CAPÍTULO 1. FICHA TÉCNICA A continuación se

Anuncio
CAPÍTULO 1.
FICHA TÉCNICA
A continuación se presenta la información del proyecto que Petroamazonas E.P. como
empresa operadora de Área Yanaquincha Bloque 15, planifica ejecutar y que involucra
la construcción de la nueva plataforma Paka Este y su correspondiente vía de acceso.
1.1. Número del Bloque y/o Nombre del Proyecto y Denominación del Área
Área Yanaquincha – Bloque 15
“Alcance a la Reevaluación al Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Expost
del Área Yanaquincha; para la construcción de la plataforma Paka Este, su
correspondiente vía de acceso, línea de flujo y la perforación de diez (10) pozos en
etapa de desarrollo y producción y un (1) pozo re-inyector”
Petroamazonas E.P.
1.2. Ubicación Cartográfica
Área Yanaquincha
WGS 84 Zona 17 S
X
Y
966445,183
9963811,890
977483,315
9963811,293
977483,315
9960232,834
979523,946
9960232,493
979523,099
9948492,304
966436,104
9948492,428
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
WGS 84 Zona 18 S
X
Y
298354
9963891
309367
9963891
309367
9960327
311405
9960327
311405
9948616
298356
9948616
Área Total: 193 Km 2
Plataforma Paka Este
WGS 84 Zona 17 S
X
Y
970187,930
9961892,602
970187,822
9961721,317
970097,970
9961721,374
970097,988
9961750,239
969988,793
9961750,308
969988,883
9961892,727
PUNTOS
1
2
3
4
5
6
WGS 84 Zona 18 S
X
Y
302089
9961978
302089
9961807
301999
9961807
301999
9961836
301891
9961836
301891
9961978
Área Total: 7.3 Ha*
(* incluye un área para la construcción de piscinas de disposición de lodos y ripios de perforación)
Vía de Acceso y DDV Paka Este
Vía de Acceso
Inicio
Fin
WGS 84 Zona 17 S
X
Y
970362,908
9963042,841
970296,107
9961985,504
WGS 84 Zona 18 S
X
Y
302263,4964
9963126,018
302197,4988
9962071,019
Longitud Aproximada: 2.3 Km
Región
Amazonía
Provincia
Orellana
Cantón
Joya de los
Sachas
Orellana
Sucumbíos
Ver figuras 1.1 a 1.3.
Shushufindi
Parroquia
Unión Milagreña
Pompeya
Joya de los Sachas
Alejandro Labaka
Taracoa
Limoncocha
Figura 1.1. Ubicación a nivel Provincial
Figura 1.2. Ubicación a nivel Cantonal
Figura 1.3. Ubicación a nivel parroquial
1.3. Fase de Operaciones
Desarrollo y Producción
1.4. Razón Social de la Compañía Operadora
PETROAMAZONAS E.P.
1.5. Dirección o Domicilio, Teléfono, Fax, Correo Electrónico
Dirección: Avenida Naciones Unidas y Avenida de los Shyris. Edif. Banco del Pacífico.
Piso 4.
Teléfonos:
(593-2) 2467500 ext.
Correo Electrónico:
[email protected]
[email protected]
1.6. Representante Legal
Ing. Oswaldo Madrid
1.7. Nombre de la compañía consultora ambiental responsable de la ejecución del
Estudio y número del respectivo registro de Consultores Ambientales del sector
Hidrocarburífero del Ministerio del Ambiente.
PROCAPCON CONSULTORES CIA. LTDA. No de Registro: 068 Tipo A
1.8. Composición del equipo técnico previamente calificado por el Ministerio del
Ambiente
Línea Base
Geología, Suelos, Hidrología y Geomorfología
Ing. Gabriela Jimbo
Flora
Biol. Ana Belén Yela
Fauna
Mamíferos
Avifauna
Herpetofauna
Ictiofauna
Entomofauna
Macrobentos
Biol. Alfonso Arguero
Biol. Gabriela Echeverría
Biol. Sebastián Valverde
Biol. David Viteri
Biol. Javier Yánez
Biol. Mauricio Herrera
Asistentes: pobladores de la zona
Social
Soc. Diego Vallejo
Arqueológico
Dr. José Echeverría
Descripción del Proyecto
Ing. Amb. María Fernanda Mantilla
Evaluación y Calificación de Impactos
Ing. Amb. María Fernanda Mantilla
Determinación de Áreas Sensibles y Área de Influencia
Todos el equipo técnico y staff de Procapcon involucrado
Planes de Manejo Ambiental
Ing. María Fernanda Mantilla
Ing. Jorge Mantilla
Soc. Carla Mantilla
Coordinación del Proyecto
M.Sc. David Padilla
Edición del EIA
Ing. Amb. Fernanda Mantilla
M.Sc. David Padilla
Cartografía Temática
M.Sc. Danilo Yánez
1.9. Plazo de Ejecución del Alcance Ambiental
32 días
CAPÍTULO 2.
INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes
El ámbito de desarrollo petrolero o hidrocarburífero en general implica no sólo un
adecuado y correcto cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador,
sino también un enorme responsabilidad para que dentro de áreas
socioambientalmente estables, los proyectos nuevos tengan el menor impacto posible,
siempre con el objetivo de que cada paso emprendido en el desarrollo del país,
también debe darse con el cuidado y respeto por el medio ambiente natural.
Si bien es cierto que desde la década del 70’s cuando el Ecuador se integró a los
países con potencial petrolero en el mundo, también es cierto que esto implicó un
enorme esfuerzo económico para el entonces naciente estado democrático
ecuatoriano, lo que implicó profundos cambios que hoy en la actualidad recién pueden
verse reflejados y que han sido producto de un incansable trabajo mancomunado entre
todos los entes gubernamentales, que pretenden tanto desarrollar económicamente al
país, como también procurar un cuidado y manejo sustentable de las áreas donde se
desarrollan actividades potencialmente riesgosas por sus características.
La legislación ambiental ecuatoriana, sin dudad una de las pioneras y mejor majeadas
en América Latina, es la base para que en la actualidad cada empresa o cada
proyecto de desarrollo hidrocarburífero sea encaminado justamente por el sendero del
respeto, cuidado y manejo del entorno, procurando en primera instancia una
caracterización del estado actual de los elementos ambientales y sociales imperantes,
y después, un fiel cumplimiento de los lineamientos puntuales que se exponen en
documentos de denominación de Pan de Manejo Ambiental.
En este sentido, cabe recalcar el trabajo que la empresa estatal Petroamazonas E.P.,
ha venido desarrollando en los últimos años, cumple con todas las disposiciones
reglamentarias establecidas por los órganos d control, peto adicionalmente genera los
trabajos de desarrollo a partir de un conjunto de políticas de respeto y manejo del
medio ambiente circundante de cada proyecto, permitiendo establecer una
caracterización clara de los lineamientos que deben ser en todo momento cumplidos a
cabalidad por cada una de las empresas contratistas que forman parte de su staff de
trabajo
Por tanto, el presente proyecto contempla las acciones a ser tomadas durante el
desarrollo del proyecto que contempla la adecuación y construcción de la nueva
plataforma Paka Este, su correspondiente vía de acceso y línea de flujo y la
perforación de diez (10) pozos de desarrollo y un ( pozo re-inyector).
En este sentido el presente documento debe ser considerado como un Alcance a la
Reevaluación del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Expost del Área
Yanaquincha, Bloque 15 y por tanto caracterizado bajo lo que demanda el Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE 1215 y el
Acuerdo Ministerial 006.
Para dar un concepto a lo expuesto en líneas anteriores, el presente capítulo describe
de manera general, las metodologías que fueron establecidas tanto para el trabajo de
levantamiento de información de campo y valoración de los componentes
socioambientales presentes en el área de estudio, así también como los trabajos
posteriores realizados dentro de la fase de gabinete y que han dado como resultado la
conformación de un documento completo y que caracteriza la zona del proyecto, pero
que además permite que cualquier actividad concerniente y desarrollada para dar pie a
las actividades de construcción y adecuación de la nueva plataforma Paka Este, así
como de su correspondiente vía de acceso y de la línea de flujo complementaria; y
también dentro de la etapa de perforación de desarrollo posterior, sea minimizada y
delineada bajo lo establecido en el denominado Plan de Manejo Ambiental que será
específico para las condiciones del área designada para el proyecto y de las
actividades que este contempla.
Toda la información recabada durante la etapa de levantamiento de información
primaria o fase de campo, no sólo que se expone en el Capítulo 3 del presente
documento ambiental, sino que también fue la base para la concepción de la
denominada delimitación de las Áreas de Influencia y zonas sensibles dentro del
espacio del proyecto, y además para la correcta evaluación de los posibles impactos
que tendrían lugar como parte del proyecto mismo y que como se ha mencionado
anteriormente incluye la adecuación de una nueva facilidad de explotación petrolera y
la perforación posterior de pozos en fase DE desarrollo.
La conformación del Plan de Manejo Ambienta se dio a partir del análisis de la
información de campo, más la información brindad como parte de la descripción de las
actividades del proyecto y el planteamiento mismo de las actividades contempladas y
que por supuesto incluyen el área o superficie a ser manejada, las condiciones
socioambientales y el cumplimiento de las políticas internas de Petroamazonas E.P.
Es importante mencionar que el 12 de Abril del 2013, Petroamazonas E.P., obtuvo
como parte de los procesos con el órgano de control, el Ministerio del Ambiente, la
emisión de la denominada Licencia Ambiental de la Reevaluación al Estudio de
Impacto Ambiental Expost para el Área Yanaquincha correspondiente a la Fase de
Desarrollo y Producción (Ver Anexo 2.1.) y que por supuesto es la base sobre la cual
legamente se sustenta la ejecución de este nuevo proyecto.
2.2. Objetivos
2.2.1. Generales

Cumplir con lo establecido en el Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, R. O. No. 265,
publicado el 13 de Febrero del 2001, así como lo especificado en todo el Marco
Legal aplicable.

Delinear la información recaba en campo y posteriormente elaborada en
gabinete, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 006, del 18 de
Febrero del 2014 y que entre otros plantea y establece reformas al Acuerdo
Ministerial 068 y al TULAS, para dar cabida a la nueva categorización de los
Estudios Ambientales dentro del territorio ecuatoriano.

Generar un documento considerado como un Alcance al Estudio de Impacto y
plan de Manejo Ambiental Expost del Área Yanaquincha, y que dará como
resultado la aplicación de un proyecto para la construcción de la nueva
plataforma Paka Este y la perforación de pozos de desarrollo.
2.2.2. Objetivos Específicos

Caracterizar los aspectos y componentes socio-ambientales y culturales del
área donde se ha establecido la superficie para la construcción y adecuación
de la nueva plataforma Paka Este, su vía de acceso y la línea de flujo
complementaria, tomando en cuenta la posterior perforación de 10 pozos de
desarrollo y 1 pozo re.-inyector.

Definir y caracterizar el área de influencia y las zonas de sensibilidad física,
biótica, social y arqueológica dentro del área del proyecto y que como se ha
mencionado incluye la construcción de la correspondiente vía de acceso, la
línea de flujo y por supuesto la perforación de pozos en etapa de desarrollo.

Evaluar la incidencia de los impactos ambientales actuales y potenciales
asociados a las actividades de desarrollo y producción del proyecto.

Establecer adecuadas medidas de control, prevención y/o corrección de los
impactos ambientales identificados y/o a producirse, en el área de influencia de
las diversas actividades que se incluyen en el proyecto de Paka Este.

Generar un Plan de Manejo Ambiental específico para el presente proyecto y
que contenga acciones específicas en caso de presentarse contingencias
ambientales, pero que a la vez guíe la aplicación de las medidas diseñadas en
los sub-planes prevención y mitigación de impactos, contingencias,
capacitación, salud ocupacional y seguridad industrial, manejo de desechos,
relaciones comunitarias, rehabilitación de áreas afectadas, y abandono del
área de operaciones.

Formular el respectivo programa de monitoreo ambiental que oriente el sistema
de seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas para controlar,
prevenir, mitigar o compensar los impactos identificados.

Delimitar adecuadamente las denominadas áreas de influencia directa e
indirecta del proyecto a fin de que la información recabada en la fase de
campo, permita evaluar las actividades a ser desarrolladas como parte del
proyecto.

Identificar los principales y más significativos impactos positivos y negativos
generados y/o a generarse con la implementación y operación del proyecto, a
fin de evaluarlos y calificarlos mediante matrices interactivas.

Definir y caracterizar las medidas más apropiadas para prevenir, mitigar,
recuperar, compensar los impactos ambientales significativos, así como
potenciar los impactos positivos.

Identificar y evaluar los posibles riesgos ambientales y operativos derivados de
las actividades del proyecto.

Elaborar una completa cartografía temática del proyecto de acuerdo al formato
establecido en la legislación aplicable y que refiera las características
socioambientales existentes tanto en la superficie establecida para la
construcción de la nueva plataforma Paka Este, como también de su
correspondiente vía de acceso y del derecho de vía, (por donde se extenderá
la línea de flujo).

Analizar las posibles alternativas de ubicación, adecuación y construcción del
proyecto, tomando en cuenta aquellas que sean potencialmente aceptables
desde el punto de vista socioambiental y económico.

Ejecutar el procedimiento de Participación Social establecidos en la Ley de
Gestión Ambiental, y el Acuerdo Ministerial 066 y que incluye el instructivo para
los mecanismos de Participación Social incluidos Decreto Ejecutivo No. 1040,
publicado en el Registro Oficial No. 332, de 8 de Mayo del 2008.
2.3.
Alcance
El presente proyecto contempla la caracterización socioambiental de la superficie
estimada para la ejecución de actividades de construcción y adecuación de una nueva
facilidad petrolera a ser denominada Paka Este, y su correspondiente vía de acceso y
línea de flujo; y que se ubicará dentro del Bloque 15, Área Yanaquincha y comunidad
El Oro, identificando las potencialidades de las poblaciones de flora y fauna, así como
de los asentamientos sociales involucrados y las áreas de influencia y zonas de
sensibilidad.
Además se contempla elaboración de un completo Plan de Manejo Ambiental
específico y aplicable a las actividades que incluyen la perforación de diez (10) pozos
de desarrollo y un (1) pozo re-inyector, así como la construcción de un área para la
disposición de lodos y ripios provenientes de las actividades de perforación
mencionadas.
2.4.
Área de Estudio
El área de estudio se encuentra dentro de la provincia biogeográfica amazónica
correspondiente a la zona de vida de bosque húmedo tropical (BhT) según el sistema
de clasificación de Holdridge. Con una temperatura promedio de 23-25,5ºC y una
precipitación anual de 2000 a 4000 mm. El piso zoogeográfico corresponde al Tropical
Oriental (Cañadas, 1983). Sierra (1999), caracteriza a la zona dentro de Bosque
Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía con presencia de Bosques sobre
colinas medianamente disectadas y Bosques sobre llanura aluvial.
La zona específica del proyecto de construcción de la plataforma Paka Este y de su
correspondiente vía de acceso y tendido de la línea de flujo, se encuentra dentro de la
Comunidad El Oro, en el sector noroeste del Área Yanaquincha, Bloque 15, y dada la
superficie de la plataforma (aproximadamente 7.3 Ha, que incluyen la perforación de
pozos de desarrollo y la construcción de un área para la disposición de lodos y ripios),
y la longitud de la vía de acceso (aproximadamente 2.3 Km), la zona atraviesa varias
propiedades o fincas de colonos dedicadas mayormente al desarrollo de actividades
agrarias y la siembra de cultivos de ciclo corto.
Los recorridos de campo demostraron la presencia de pequeños parches de
vegetación nativa considerados como inviables para la rehabilitación natural ya sea
por el tamaño actual y la pobreza de especies colonizadoras presentes en los
alrededores, así también como por la falta de procesos biológicos de dispersión (dado
el bajo porcentaje de especies nativas de fauna) y por presencia de los cultivos y
especies consideradas como exóticas que influyen en la calidad de los suelos y en la
presencia de especies de fauna.
Es importante mencionar que de acuerdo al certificado de Intersección otorgado por el
Ministerio del Ambiente como órgano de control, el Área Yanaquincha y por tanto la
zona puntual para la construcción de la plataforma Paka Este, su vía de acceso y
correspondiente vía de acceso, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del
Estado (PFE). Ver Anexo 2.2.
A continuación se puntualizan algunas de las características específicas del área del
proyecto.
Plataforma Paka Este
La zona de ubicación de la nueva facilidad petrolera, incluye un alto porcentaje de
superficie cubierta por cultivos asilados y parches de vegetación nativa en mala estado
con árboles mayormente característicos de procesos de sucesión natural y rodeados
de pastizales dedicados a la crianza temporal de ganado.
La zona en general se presenta sumamente alterada con una fuerte evidencias de que
en años anteriores el suelo se dedicaba netamente al manejo de cultivos y la
extracción de madera de los parches de vegetación presentes, lo que ha dado como
consecuencia que en la actualidad la zona sea cubierta por vegetación mixta, es decir
remanentes de vegetación natural muy asilada y fragmentada y zonas de cultivos en
regeneración. Se observa principalmente plantas de café, caco, zapote, cítricos (limón
naranja y mandarina), caña brava y pastos, mezclados con árboles de guaba y
guarumos principalmente.
Foto 2.1. Área de cultivo de malanga, donde se dispondrá la construcción de la nueva
plataforma Paka Este
Fuente: Procapcon 2014
Existe de manera adicional un cuerpo de agua que atraviesa la zona y aunque no tiene
influencia actual sobre la escasa diversidad de plantas, resulta interesante desde el
punto de vista social pues se utiliza para actividades de riego planificadas en la zona
por los propietarios de terrenos dedicados al cultivo de especies de ciclo corto.
Vía de acceso
La zona de la vía de acceso, corresponde mayormente en longitud, aproximadamente
1.9 Km, a un camino de verano utilizado por los habitantes y propietarios de los
terrenos de la comunidad El Oro, para ingresar hasta sus áreas de cultivo, esta vía de
tercer orden (actualmente la vía permite el ingreso de autos únicamente en la época
seca debido a su constitución de tierra) atraviesa pocas áreas colinadas y
mayormente se delineas de manera longitudinal, por ser parte del límite entre fincas
presentes en el área de estudio.
Los alrededores o costados de la mencionada vía de acceso presente, mantienen
especies de árboles aislados pero no parches de bosque, es decir que toda la madera
de interés de estos remanentes de vegetación, fue extraída dejando grandes espacios
entre las especies sin interés económico o maderable y que aún persisten en un
ambiente rodeado mayormente por pastizales y restos de cultivos de café y árboles
frutales.
Foto 2.2. Ingreso dese la vía lastrada existente al camino de verano que será parte de la vía de
acceso hacia Paka Este
Fuente: Procapcon 2014
Foto 2.3. Camino de verán existente y que será adecuado para la vía de acceso hacia Paka
Este
Fuente: Procapcon 2014
2.5.
Metodología
La obtención de la información de este proyecto siguió dos etapas principalmente:
La primera fase, que consta de un análisis de la información secundaria existente y
concerniente al área de estudio, y que incluye la revisión de la información presentada
en un Alcance Ambiental ya ejecutado para el Área Yanaquincha (2014) y que incluía
la ampliación de las facilidades existente y la construcción de una nueva plataforma
denominada Yanaquincha Sur; como también la información bibliográfica de las
características del ambiente, y ecosistema que rige la amazonía ecuatoriana y
específicamente los hábitat de tierra Firme, similares al del área del actual proyecto.
Una segunda fase que influye el levantamiento específico y puntual, de las
características del ambiente donde se ejecutará la construcción de la nueva plataforma
Paka Este, su vía de acceso y la correspondiente línea de flujo y que por supuesto
incluye la participación de un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en
distintas ramas tales como: Geólogo-Hidrólogo, Biólogos especialistas, Sociólogo,
Arqueólogo, Ingenieros Ambientales e Ingeniero en Sistemas de Información
Geográfica.
La campaña de campo se realizó entre los días 12 y 15 de Diciembre del 2014 y que
de manera necesaria contó con la participación de asistentes locales de la comunidad
El Oro, cuyos nombres se presentan a continuación como soporte de su contratación
temporal y del apoyo logístico y técnico brindado durante el levantamiento de
información primaria.
Comunidad o
Asentamiento
Humano
El Oro
Nombre y Apellido
C.I.
Área de Trabajo
Luis Jimenez
Gabriel Abad
Wellington Pinza
Ángel Abad
José Correa
José Vega
1709365132
2200076368
2200120836
1500349341
1500540610
1710431329
Oscar Correnio
0703416701
Componente Físico
Componente Biótico
Componente Biótico
Componente Biótico
Componente Biótico
Componente Biótico
Componente
Socioeconómico
Fuente: Procapcon 2014
Tanto el trabajo de campo, así como el análisis de la información presentada y los
trabajos de recopilación realizados en gabinete, cumplieron a cabalidad no sólo los
objetivos iniciales del proyecto, sino también las políticas y lineamientos de
comportamiento del personal técnico durante las actividades planificadas por la
empresa operadora del Área Yanaquincha (Petroamazonas E.P.) y lo que demanda la
reglamentación ambiental ecuatoriana en el RAOHE 1215 y en los Acuerdos
Ministeriales 006 y 066, este último de Participación Ciudadana
La metodología planteada, tanto para la fase de campo, como para la posterior fase de
gabinete, fue propuesta a partir de la experiencia de un equipo multitécnico y parte del
staff de la empresa Procapcon Consultores Cía. Ltda., y en la cual se planteó la
ejecución de tres etapas de desarrollo para la conformación del presente documento
de Alcance a la Reevaluación del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental
Expost del Área Yanaquincha.
La primera etapa de desarrollo del presente proyecto, se fundamentó en la
recopilación de información secundaria de las distintas ramas a analizar sobre el área
de interés, tal como: información cartográfica, física, social y biótica. A través de la
recopilación de dicha información, se pretende validar o rechazar la información que
se obtendrá durante la fase de campo, con el objetivo de presentar información útil,
veraz y adaptada a la realidad de la zona de influencia del Área Yanaquincha.
También fue necesaria, la revisión y digitalización de cartas topográficas y la
interpretación de una imagen satelital WORLD VIEW 2-2012.
La revisión secundaria, fue realizada en los estudios que se mencionan a
continuación:

Reevaluación del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Expost del
Área Yanquincha para la fase de Desarrollo y Producción. Licencia Ambiental,
2012. (Ver Anexo 2.1).

Alcance a la Reevaluación del Estudio de Impacto y plan de Manejo Ambiental
Expost del Área Yanaquincha para la ampliación y perforación adicional en las
plataformas Yanaquincha Este, Yanaquincha Oeste, Paka Sur A, Paka Sur B,
Paka Norte, Ángel Norte, Aguajal, Pacay y Pacay Norte; la construcción de la
plataforma Yanaquincha Sur y su correspondiente vía de acceso. Área
Yanaquincha. (actualmente este documento se encuentra en fase de análisis
del Ministerio del Ambiente).
La segunda etapa, se fundamentó en la recopilación de información, mediante una
salida de campo, para ésta, fue necesaria la participación de un equipo, conformado
por una serie de técnicos, expertos en diversas ramas como: Geología, Botánica,
Mastofauna, Avifauna, Herpetofauna, Ictiofauna, Ingeniería Ambiental, Cartografía,
Sociología, etc.
A su vez durante esta fase, mediante la utilización de sistemas de posicionamiento
global, se determinó la posición exacta de los lugares de muestreo, para la posterior
realización de los mapas temáticos.
En el Capítulo 3. Diagnóstico Ambiental-Línea Base, se detalla la metodología
específica que fuera utilizada por cada componente y los resultados obtenidos de
estos trabajos.
2.6. Contenido del Alcance a la Reevaluación Expost
En este segmento, se pretende, describir a breves rasgos, el contenido de cada uno
de los capítulos, que constituyen el desarrollo completo del proyecto.
Capítulo 1. Ficha Técnica. En este numeral se presentarán de forma resumida los
principales elementos de identificación del alcance.
Capítulo 2. Introducción. En este capítulo se expondrá el marco conceptual en que se
inscribe el estudio, así como una descripción del contenido global y de las distintas
partes del mismo y su relación con los estudios ambientales anteriores.
Capítulo 3. Diagnóstico Ambiental-Línea Base. Se describirá y caracterizará el área, lo
cual servirá de parámetro para la identificación de áreas sensibles y la definición del
Plan de Monitoreo Ambiental.
Capítulo 4. Descripción de las Actividades del Proyecto. Se describirá la operación
técnica y las actividades que podrían tener efectos ambientales en cada una de las
fases operativas del proyecto.
Capítulo 5. Determinación del área de influencia y zonas sensibles. Aquí se identificará
las áreas a ser impactadas y dentro de ellas las zonas sensibles, en donde deben
adoptarse medidas específicas o evitarse determinadas actividades, de conformidad
con la fase de desarrollo y producción.
Capítulo 6. Identificación y Evaluación de Impactos. Se reconocerá las acciones del
proyecto que van a generar impactos sobre los diferentes elementos ambientales,
socioeconómicos y culturales.
Capítulo 7 (Plan de Manejo Ambiental), consta de 8 subcapítulos que se encuentran
organizados en la siguiente manera.








7.1. Plan de Prevención y Mitigación
7.2. Plan de Contingencias
7.3. Plan de Capacitación
7.4. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
7.5. Plan de Manejo de Desechos
7.6. Plan de Relaciones Comunitarias
7.7. Plan de Rehabilitación de áreas afectadas
7.8. Plan de Abandono y entrega del área.
Capítulo 8. Plan de Monitoreo Ambiental. Aquí se definirán los sistemas de
seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental y relaciones comunitarias.
Capítulo 9. Informe del Proceso de Participación Social. Este incluye las actividades,
metodologías y resultados de los mecanismos elegidos por el facilitad por designado
previamente por el Ministerio del Ambiente a fin de que la población tanto de la
Comunidad El Oro, así como de toda las poblaciones del Área Yanaquincha y del área
de influencia social de las actividades.
Capítulo 10. Informe del Levantamiento Forestal. Documentación elaborada a partir de
los requerimientos del Ministerio del Ambiente y de lo especificado en el Acuerdo
Ministerial 076.
Capítulo 11. Valoración Económica de Bienes y Servicio del Ecosistema. En este
capítulo se detalla la información de los conceptos de la población acerca de los
valores de bienes y servicios del ecosistema específico donde se ejecutarán las
actividades del proyecto.
Anexos. Documento que también se subdivide, para dar cabida a información
considerada como complementaria a la de los capítulos previamente mencionados y
que considera sobre todo aclarar la información del Diagnóstico Ambiental presentado.
Esta información incluye:









A. Información Cartográfica
B. Imagen Satelitaria
C. Registro Fotográfico
D. Textos complementarios de Línea Base
E. Resumen Ejecutivo
F. Glosario
G. Acrónimos
H. Bibliografía o Literatura citada
I. Listado de Técnicos y Profesionales.
2.7.
Marco Legal Ambiental Vigente
La normativa aplicable considerada para la ejecución del presente proyecto incluye:
 Constitución de la República del Ecuador
Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra
publicado en el Registro Oficial No. 449 del día lunes 20 de octubre del 2008.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak
Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda
persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,
para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que
forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,
incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables,
el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y
adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias
ambientales nocivas.
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente
a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento
de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al
territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre
ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a
la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema,
y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,
las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista
ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías
consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento
territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.
Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga
de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán
prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
 Convenios Internacionales
Agenda 21
Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los
países en vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las
condiciones de vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la
conservación de los ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las
metas propuestas; por otra parte, la integración del ambiente y el desarrollo
conducirán a lo inscrito en el Registro Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el
mejoramiento de los estándares de vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y
manejados hacia un futuro más seguro y próspero”), el cual entre otros argumentos
cita:
“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con
criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el
medio ambiente y los recursos naturales.
“Todo proyecto de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede
ocasionar en el entorno ambiental”.

Convención sobre biodiversidad biológica
El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la
diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce, por
primera vez que la conservación de la diversidad biológica es “una preocupación
común de la humanidad” y una parte integral del proceso de desarrollo.
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son: “la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.
Para alcanzar sus objetivos, el Convenio de conformidad con el espíritu de la
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo promueve constantemente la
asociación entre países. Sus disposiciones sobre la cooperación científica y
tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la transferencia de tecnologías
ambientalmente sanas, son la base de esta asociación.

Convenio UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad
La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
(ICOMOS) la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del
patrimonio cultural.
En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró
también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas
a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en
Estocolmo en 1972.
Finalmente, todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El
16 de Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la
“Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural”.

Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales
El presente Convenio se aplica:
a)
a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y
que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres, tradiciones o por
una legislación especial,
b)
a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho
de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la
que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
Por lo que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con
miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su
integridad. Esta acción deberá incluir medidas:
a)
que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de
los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros
de la población;
b)
que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y
tradiciones, y sus instituciones;
c)
que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las
diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los
demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus
aspiraciones y formas de vida.

Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene
por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres
gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5 por ciento, dentro
del periodo que va del año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones al año
1990.

Convenio de Basilea
El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes
para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente, su
disposición.
El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de
mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los
problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de
desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características
tóxicas/ ecotóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes
El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el tratamiento de
las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación
para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la
eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs).
El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso
emprender acciones de forma prioritaria, es la conocida como “docena sucia”, que
incluye productos químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas,
PCBs, dioxinas y furanos.
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) fue
firmado en Mayo de 2001 por 151 países, entre ellos el Ecuador. Tiene como objetivo
principal proteger la salud humana y el medio ambiente frente a 12 principales
sustancias consideradas como COPs.

Convenio de Rótterdam sobre Productos Químicos Peligrosos
El objetivo del presente Convenio es promover la responsabilidad compartida y los
esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos
productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente
frente a posibles daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando
el intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso
nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo
esas decisiones a las Partes.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES).
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de
los miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El
texto de la Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de
80 países celebrados en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo
de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren
voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la Convención se conocen como
Partes. Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes -en otras
palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello suplanta a las legislaciones
nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada una
de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para
garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
específicamente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la
Convención de RAMSAR, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la
acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso
racional de los humedales y sus recursos.
Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que
se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales
de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de RAMSAR
en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente
que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la
Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

Convención Para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América
Donde se establece el ánimo de los gobiernos de América, incluido el Ecuador, para
proteger y conservar el medio ambiente natural así como las especies y ejemplares de
flora y fauna local (incluyendo las aves migratorias) en número suficiente y en regiones
lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier amenaza

Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
La cual reconoce que los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son
una preocupación común de toda la humanidad, y donde también se establece la toma
de conciencia de todos los países ara un participación efectiva y apropiada, de
conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades
respectivas y sus condiciones sociales y económicas, para la emisión y promulgación
de leyes ambientales eficaces, para una gestión ambientalmente sustentable.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres.

Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la
Contaminación por Hidrocarburos.

Código Orgánico Integral Penal

Ley de Gestión Ambiental
La Ley de Gestión Ambiental (LGA) rige desde el 30 de julio de 1999 y establece un
esquema de administración ambiental por parte del Estado a través de un manejo
horizontal presidido por el Ministerio de Medio Ambiente y conformado por todos los
ministerios e instituciones del Estado con competencia ambiental, la ley denomina en
el Artículo 10 a este mecanismo corno el Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental.

Ley No 374 de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Esta ley fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la Ley de
Gestión Ambiental se reformó íntegramente el marco institucional de la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental que establecía un régimen de
gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente
actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados por la Ley de
Gestión Ambiental.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley de Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales

Ley de Defensa contra Incendios

Código de la Salud
El Código de la Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene
algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:
Art. 12. Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua
Art. 16. Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas:
Art. 17. Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua:

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004.
La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,
armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
Son objetivos del desarrollo forestal sostenible:
 Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes
que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico
de la nación.
 Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y
garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio
ambiente.
 Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión
de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y
promover la forestación y reforestación.
 Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus
beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y
sostenibilidad.
 Promover la investigación forestal y agroforestal, así; como su difusión al
servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los
recursos forestales.
 Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la
población nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos
forestales.

Ley de Patrimonio Cultural
Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural
para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que se
encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano
según lo señalado por el Artículo 9 de la Ley.
Según el Artículo 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas
en el caso de hallazgos arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio
Cultural y suspender las labores en el sitio.

Ley de Aguas. Registro Oficial 339 del 20 de Mayo del 2004.
La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el Registro
Oficial No. 339, 20-Mayo-2004. Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas
marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todas
sus formas y estados. La limitación y regulación del uso de las aguas a los titulares de
un derecho de aprovechamiento, corresponde a la Secretaría Nacional del Agua.

Ley Orgánica de Tránsito. Registro Oficial Suplemento No. 398 del 7 de
Agosto del 2008.
El 29 de Marzo del 2011 se publicó en el Registro Oficial Suplemento 415, la Ley
Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial. Está ley reformatoria introdujo cambios sustanciales en la organización del sector
del transporte, con la finalidad de armonizar la ley con las disposiciones
constitucionales que otorgan a los Gobiernos Regionales Autónomos Descentralizados
competencias en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

Ley de Biodiversidad.
Ley codificada por el H. Congreso Nacional y publicada en el Registro Oficial
Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004, mediante la cual se consideran los
bienes nacionales de uso público aquellas especies que integran la diversidad
biológica del país, debiendo su explotación comercial sujetarse a las leyes vigentes y
reglamentación garantizando los derechos ancestrales de las comunidades indígenas.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio
del Ambiente.
La aplicación de la Ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la expedición de la
Legislación Secundaria Ambiental, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R. O. 725 del 16
de Diciembre del 2002. El objetivo del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria –TULSMA - del Ministerio es actualizar la legislación en materia ambiental
y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en cada materia.
Art. 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales,
naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado,
que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas
hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no
son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el
agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre.
Art. 168.- El establecimiento del sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de
la flora y fauna silvestres, se rige por los siguientes objetivos básicos:
a) Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los
intereses sociales, económicos y culturales del país;
b) Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias
históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos;
c) Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas,
regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos
genéticos y especies silvestres en peligro de extinción;
d) Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y,
e) Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional
en beneficio de la población
ART. 103.- Está prohibida, en cualquier día o época del año, la cacería de las
especies, aves o mamíferos, que componen la fauna silvestre y que constan en el
Anexo 1 del presente Título, calificadas como amenazadas o en peligro de extinción.
No está asimismo permitido la cacería en áreas o zonas determinadas y mientras
duren las vedas.
ART. 105.- No está permitida la práctica de la cacería, que no sea la de naturaleza
deportiva o de subsistencia; por lo tanto, la que quiera efectuarse para fines
comerciales, para extracción y procesamiento de pieles y cueros, elaboración de
prendas de vestir, fabricación de objetos, adornos, artesanías y todo tipo de
transformación de partes del cuerpo del animal, está prohibida.
ART. 109.- Se prohíbe perturbar y atentar contra la vida de animales silvestres en todo
el país, con las excepciones previstas en esta regulación.
ART. 110.- Se prohíbe la recolección de huevos, captura o aprehensión de neonatos y
crías de animales silvestres, sin la autorización correspondiente.
ART. 114.- Se prohíbe toda clase de cacería, en las Áreas del Patrimonio Nacional,
tales como: Parques Nacionales, reservas ecológicas, refugios de vida silvestre,
reservas biológicas existentes y las que se crearen en el futuro.
a.
Anexo 4: Norma de Calidad de Aire Ambiente (Texto Único de Legislación
Secundaria)
b.
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y
fuentes móviles, y para vibraciones
c.
Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de
Desechos Sólidos No Peligrosos”, Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, del Texto
Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.
d.
Libro III del Régimen Forestal, Título III del Patrimonio Forestal del Estado.

Políticas Básicas Ambientales
Políticas básicas ambientales del Ecuador establecen que:
1.- Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de
políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la
sustentabilidad;
La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar
los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las
oportunidades sociales y económicas del desarrollo sustentable
2.- Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse cuando sus tres
elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica y
equilibradamente en cada instante y para cada acción.
Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones públicas y privadas
deberán realizar cada acción, en cada instante, de manera que propenda en forma
simultánea a ser socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente
sustentable.
3.- Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la
vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en
su campo de actuación:
Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin de asegurar la
debida coherencia nacional, las entidades del sector público y del sector privado en el
Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le
corresponde, contribuirán, dentro del marco de las presentes políticas, a identificar,
para cada caso, las políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías
necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental
permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así como colaborarán
en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante del Ecuador adecue su
conducta a este propósito.

Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)
El Sistema Único de Manejo Ambiental vigente desde de su publicación en el Libro VI
del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
constituye la estructura reglamentaria matriz para cualquier sistema de evaluación
ambiental a nivel nacional.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental
Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la
contaminación ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan
los límites máximos permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación
de los Permisos de Descarga y Emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de
impacto ambiental se remite al SUMA y al RAOHE y en cuanto al procedimiento para
la aplicación de sanciones administrativas se remite al Capítulo II del Título I, Libro III
del Código de la Salud.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto Ejecutivo 1215. Registro oficial
No. 265 del 13 de Febrero del 2001 (Acuerdo 141).
Cuerpos jurídicos relacionados entre sí que permiten disponer de un documento con la
finalidad de minimizar los impactos ambiéntales que se puedan generar producto de la
implementación del proyecto y sus actividades conexas, enmarcándose en lo
establecido en las Disposiciones Generales, Capítulo III, del Reglamento Sustitutivo
del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador,
Decreto Ejecutivo No. 1215.

Art 88 y Art 89 del RAOHE.- Mecanismos de vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Espacios para la comunidad en el control y seguimiento.

Acuerdo Ministerial No 134. Reforma al Inventario de Recursos
Forestales.

Acuerdo Ministerial 161. Reglamento para la prevención y Control de la
Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos
Peligrosos y Especiales.

Reglamento de Contabilidad y de Control y Fiscalización de los Contratos
de Prestación de Servicios para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos.

Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos de Trabajo SART

Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de PETROAMAZONAS EP.
Las Políticas establecen los lineamientos y objetivos que establece Petroamazonas EP
para el manejo, control ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial.

Código del Trabajo. Registro Oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997
Los preceptos del Código de Trabajo regulan las relaciones entre empleadores y
trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Adicionalmente establece que el trabajo es obligatorio en la medida y con las
limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.

Código Penal. Registro Oficial Suplemento 147 del 22 de Enero de 1971,
última modificación: 18 de Marzo del 2011.
Art 1.- Las leyes penales son todas las que contienen algún precepto sancionado con
la amenaza de una pena.
Art 2.- Nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado
infracción por la Ley penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida. La
infracción ha de ser declarada, y la pena establecida con anterioridad al acto.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo.
En el Artículo 1, del Ámbito de Aplicación “Las disposiciones del presente Reglamento
se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como
objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo”.
Las disposiciones del presente Reglamento se aplican a toda actividad laboral y en
todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o
eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Además es importante acotar que deberá:
1. Existir un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá
como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del
sector público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo;
cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular,
ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente Reglamento. Para ello, todos los
Organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité
Interinstitucional.
2. Para el correcto cumplimiento de sus funciones, el Comité Interinstitucional
efectuará, entre otras, las acciones siguientes:
a) Colaborar en la elaboración de los planes y programas del Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Salud y demás Organismos del sector público, en materia de seguridad e
higiene del trabajo y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
b) Elevar a consideración del Ejecutivo los proyectos de modificación que estime
necesarios al presente Reglamento y dictar las normas necesarias para su
funcionamiento.
c) Programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en materia de prevención
de riesgos del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la materia, para
determinadas actividades cuya peligrosidad lo exija.
d) Confeccionar y publicar estadísticas de accidentalidad y enfermedades
profesionales a través de la información que a tal efecto facilitará el Ministerio de
Trabajo, el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
e) Llevar el control de las sanciones que hayan sido impuestas por el Ministerio de
Trabajo, IESS o Portafolio correspondiente, respecto a las infracciones cometidas por
empresarios o trabajadores, en materia de prevención de riesgos profesionales.
f) Recopilar los reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Recursos
Humanos y el Consejo Superior del IESS en materia de Seguridad e Higiene del
Trabajo.
g) Impulsar las acciones formativas y divulgadoras, de las regulaciones sobre
seguridad e higiene del trabajo.
h) Propender a la investigación de las enfermedades profesionales en nuestro medio y
a la divulgación obligatoria de sus estudios.

Acuerdo Ministerial 091: Límites máximos permisibles para emisiones a la
atmósfera
provenientes
de
fuentes
fijas
para
actividades
hidrocarburíferas.
Art. 1.- Se fijan los valores máximos permisibles de emisiones a la atmósfera para los
diferentes tipos de fuentes de combustión, en función de los tipos de combustible
utilizados, y de la cantidad de oxígeno de referencia ambiente a condiciones normales
de presión y temperatura, y en base seca, conforme a las tablas 1, 2, 3 y 4. En
aquellos casos donde se utilicen mezclas de combustibles, los límites aplicados
corresponderán al del combustible más pesado.

Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores de
desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al
licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos.
Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos
peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al
procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el
Anexo A.
Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que
preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión:
reúso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos
biológicos; co-procesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento
previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en
el Anexo B.
Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que
preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el
procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo
C.

Acuerdo Ministerial 076.
Que, el artículo 1 Decreto Ejecutivo No. 849, publicado en el Registro Oficial No. 522
del 29 de agosto 2011, faculta a la Ministra del Ambiente, que por tratarse de su
ámbito de gestión, a expedir mediante Acuerdo Ministerial, las normas que estime
pertinentes para sustituir el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente, publicado en la Edición Especial número 2 del Registro Oficial del 31 de
marzo del 2003;
Que, mediante Informe Técnico del 05 de marzo de 2012, remitido con memorando
No. MAE-DNF-2012-0420 del 13 de marzo del 2012, la Dirección Nacional Forestal y
la Dirección Nacional de Prevención de Contaminación del Ministerio del Ambiente,
determina la factibilidad de incluir en las licencias ambientales, la Licencia de
Aprovechamiento Forestal Especial, para todas las actividades y proyectos que así lo
requieran.

Acuerdo Ministerial No. 006
Reforma al Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente.

Acuerdo Ministerial 066
Mediante el presente acuerdo el Ministerio de Ambiente expide el Instructivo al
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social de la Ley de
Gestión Ambiental, el mismo que establece el procedimiento para la aplicación de la
participación social que es de carácter obligatoria para todos los proyectos o
actividades que requieran licenciamiento ambiental. El MAE será el encargado de la
organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación y de existir
autoridades ambientales acreditadas serán las encargadas de aplicar este instructivo.

Ordenanzas Municipales Orellana y Sucumbíos
Las Ordenanzas Municipales establecen que: La ciudadanía en forma individual y
colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y
gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las Instituciones del Estado y
la sociedad y de sus representantes en un proceso permanente de construcción del
poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad,
autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad.

Acuerdo Ministerial 142. Listados Nacionales de Sustancias Químicas
Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

Acuerdo Ministerial 161. Listado de Productos Químicos Prohibidos y de
Uso Severamente Restringido que se utilizan en el Ecuador

NTE INEN
Requisitos
1
983: Productos
derivados
del
petróleo.
Fuel
Oil.
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el Fuel Oil que se produce y
comercializa en el país. El Instituto Ecuatoriano de Normalización -INEN-, establece
en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1983:2002, las especificaciones para el
mencionado derivado de Petróleo. En efecto, se define al Fuel Oil como una mezcla de
varias fracciones pesadas de petróleo.

Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 439:84 “Colores, señales y
símbolos de seguridad”
Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer
frente a ciertas emergencias.

NTE INEN 2266:00 “Transporte, almacenamiento y manejo de productos
químicos Peligrosos.”
Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Esta norma se aplica a las
actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de
materiales peligrosos.

NTE INEN 2288:00 “Productos químicos
Etiquetado de precaución. Requisitos”
industriales
peligrosos.
Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos
químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales
de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o
donde deben ser adheridas a un recipiente

Normas Internacionales NFPA 10, 25, 30, 55, 704.

Normas Internacionales ANSI Z87, Z89, Z359, S17.81.

Normas Internacionales ASTM F-2413.

Regulaciones OSHA.
Reevaluación del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo
Ambiental para la Fase de Desarrollo y Producción del Área Yanaquincha, 2012.
Ver Anexo 2.1. Licencia Ambiental Resolución No 246.
CAPÍTULO 3.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE
3.1. Introducción
Los procesos de desarrollo y que involucran actividades consideradas como de alto
riesgo con relación al ambiente, entre las que se cuentan las de tipo hidrocarburífero y
que se desarrollan principalmente sobre hábitats amazónicos con un alto potencial
biológico y con cualidades físicas específicas, son actualmente regulados no sólo por
lo especificado en la legislación ecuatoriana, sino también por las políticas de manejo
interno de todas las empresas denominadas operadoras y que tienen bajo su
administración o concesión áreas de explotación petrolera.
Por tanto las regulaciones y lineamientos que se aplican en cada una de las
actividades de un proyecto en particular, tienen no solamente a la minimización de
posibles impactos, sino también a la efectiva respuesta de estos en aquellos casos en
los que su magnitud y temporalidad podrán afectar el continuo desarrollo de las
interacciones naturales de una zona específica.
En el caso de Petroamazonas E.P., estos lineamientos de cumplen a cabalidad con
cada uno de los procesos de desarrollo que se aplican dentro de una zona específica
incluso con la búsqueda de áreas cuyas condiciones biológicas se encuentren ya
alteradas por actividades ajenas a la producción petrolera dando como resultado un
menor impacto a los procesos ecológicos naturales de un área en particular.
Actualmente, Petroamazonas E.P. opera dentro de varios Bloques hidrocarburíferos,
de los cuales uno de los más importantes tanto por la calidad del crudo, como también
por la cantidad de la producción, es el Bloque 15, dentro del cual se encuentra la
denominada Área Yanaquincha, (ubicada al oeste de esta zona de concesión
petrolera) y que tradicionalmente se ha constituido en una de las zonas de producción
más representativas dentro de las operaciones de extracción de crudo.
El Área Yanaquincha es por tanto una zona potencialmente productiva, razón por la
cual, Petroamazonas en su afán de incrementar la producción bajo estrictas medidas
de control y mejoramiento continuo de los procesos ha considerado la construcción de
una nueva facilidad petrolera que permita mediante la perforación de pozos en fase de
desarrollo, generar esta riqueza económica para el estado y por tanto para el país
entro.
Esta nueva plataforma será denominada Paka Este y se ubicará en la zona nor-oeste
del Área Yanaquincha, muy cerca de la actual plataforma Paka Norte pero con una vía
de acceso que ingresará desde la vía que conduce desde la a la población de Alamor
hacia El Sacha
La nueva facilidad tendrá una superficie aproximada de 7.3 Ha debido no sólo a las
actividades previstas para la perforación de diez (10) pozos dentro de la etapa de
desarrollo y producción, y un (1) pozo re-inyector, sino también por la construcción de
un área para la adecuación de piscinas que servirán para la adecuada disposición de
los lodos y ripios provenientes de las actividades de perforación mencionadas.
La ubicación tanto de la plataforma Paka Este, como de su correspondiente vía de
acceso, se encuentran dentro de los terrenos de la Comunidad El Oro, y en una zona
considerada desde el punto de vista biótico como duramente alterada y fragmentada
debido a las actividades agrícolas que se desarrollan en la mencionada comunidad.
El uso intensivo del suelo para actividades de siembra de cultivos ya sea permanentes
(monocultivos de palma africana) o de ciclo corto entre os que destacan el maíz, la
malanga el café y el cacao, han deteriorado grandemente la zona restándole la
cualidad de diversa con la consecuente pérdida de la calidad del hábitat y de
individuos de flora y fauna.
La zona actual donde se implementará la plataforma mantiene grandes extensiones de
cultivos de maíz y malanga y pequeños fragmentos de vegetación nativa inviables
desde el punto de vista de la rehabilitación natural, debido principalmente a la escasez
del germoplasma y de especies animales que sirvan como potenciales dispersores o
polinizadores de las especies nativas que crecen de manera aislada en la zona.
Esta misma situación se repite a lo largo del trazado de la vía de acceso, el cual es un
camino de tercer orden (camino de tierra usado únicamente en verano), y que a la vez
es un lindero entre las fincas de producción que también forman parte de la comunidad
El Oro.
Por tanto es valedero mencionar que desde el punto de vista biológico el proyecto es
totalmente viable, pues no sólo que se ubicará en una zona con un alto grado de
fragmentación, minimizando los impacto por el desbroce de la vegetación, sino que
tampoco existe un potencial riesgo para la fauna local, que en la zona del proyecto es
escaza y comúnmente representada por especies pioneras o adaptadas a estos
impactos, aprovechando las fuentes de alimento provistas por las extensiones de
cultivos presentes en la zona.
El presente Capitulo componente del Alcance a la Reevaluación del EIA y PMA Expost
del Área Yanaquincha, resume de manera ordenada las metodologías planteadas por
un completo grupo de técnicos especialistas en evaluaciones ecológicas y que
permitieron la obtención de información primaria y caracterización de los componentes
físico, biótico, socioeconómico y cultural, presentes en los alrededores y la
denominada área de influencia del proyecto, que como se ha mencionado
anteriormente involucra la construcción de una nueva plataforma a ser denominada
Paka Este y de su correspondiente vía de acceso local.
Así mismo presenta de manera detallada los hallazgos y análisis de la información
recabada a partir de la aplicación de esas metodologías, por lo que finalmente se
presenta un documento con información del estado actual de la red hídrica, las
condiciones del suelo y las poblaciones de flora y fauna presentes, así también como
un concienzuda caracterización de la comunidad El Oro, lugar donde se desarrollará el
proyecto.
El presente Diagnóstico Ambiental ha sido desarrollado tomando en cuenta lo
solicitado en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador RAOHE 1215 y los lineamientos del
Acuerdo Ministerial 006.
3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivos Generales

Describir los aspectos geológicos y geomorfológicos que caracterizan el área
de implementación del proyecto de construcción de la nueva plataforma Paka
Este y de su correspondiente vía de acceso.

Realizar nuestros de agua y caracterización de la red hídrica presente tanto en
la zona de construcción de la nueva plataforma Paka Este, como también del
trazado de la correspondiente vía de acceso y que permitirá estimar la calidad
de estos elementos previo el inicio de las actividades de desarrollo
hidrocarburífero

Estimar la calidad de las formaciones naturales de flora (remanentes y
fragmentos de vegetación nativa) que se encuentran tanto en los bordes del
área de adecuación de la vía de acceso, como también en la zona de influencia
del área para la construcción de la nueva plataforma Paka Este.

Evaluar las poblaciones de mastofauna presentes en los alrededores y área de
influencia del proyecto que contempla la construcción de la nueva plataforma
Paka Este y su correspondiente vía de acceso, mediante la aplicación de
metodologías cualitativas y cuantitativas que permitan estimar la diversidad del
área y las posibles áreas de sensibilidad.

Realizar muestreos puntuales mediante técnicas de observación, grabación de
cantos y captura temporal de las especies de aves presentes en los
alrededores de la zona donde se prevé la construcción de la nueva plataforma
Paka Este, con el fin de estima la calidad de las poblaciones frente a las
actividades del proyecto.

Evaluar las poblaciones de anfibios y reptiles presentes dentro de los escasos
remanentes de vegetación natural registrados dentro del área del proyecto para
la construcción de la nueva plataforma Paka Este y su correspondiente vía de
acceso, tomando en cuenta zonas de influencia de los esteros y red hídrica
presente.

Ejecutar muestreos con distintas artes de pesca, en los cuerpos hídricos
distribuidos a lo largo de la vía de acceso y zona de construcción de la nueva
plataforma Paka Este, a fin de estimar la riqueza, abundancia y diversidad de
este componente.

Analizar la diversidad de la comunidad de insectos terrestres presentes en el
área de ejecución del proyecto de la construcción de la nueva facilidad Paka
Este y de su correspondiente vía de acceso local.

Determinar las condiciones ecológicas de los cuerpos de agua aledaños a la
zona de la construcción de la plataforma Paka Este y su vía de acceso
mediante la identificación de os macroinvertebrados acuáticos.

Caracterizar las condiciones y elementos estructurales de la Comunidad El
Oro, y dentro de la cual se encuentra el área donde se realizará la adecuación
y construcción de la nueva plataforma Paka Este y de su correspondiente vía
de acceso, a fin de estimar las condiciones actuales en las que se
desenvuelven las actividades de los
influenciados por el mencionado proyecto.

pobladores
y
actores
sociales
Realizar una prospección arqueológica del área total del proyecto a fin de
determinar posibles restos culturales que deban ser rescatados previo el inicio
de las actividades que contemplan la construcción de la plataforma Paka Este y
su correspondiente vía de acceso local.
3.2.2. Objetivos Específicos

Identificar y describir las formaciones geológicas que se encuentran en la zona
de interés

Determinar las unidades morfológicas que caracterizan la zona y evaluar la
posible inestabilidad de los mismos

Realizar la colección de muestras de suelo para análisis de clasificación SUCS
y granulometría, físico – químicos y agronómicos con el fin de describir las
condiciones actuales del mismo

Realizar la toma de muestras de agua dentro del área de influencia del
proyecto, para análisis físico – químicos, y toma de datos in situ para el
respectivo cálculo de caudales

Realizar un recorrido general para describir los tipos de vegetación existente en
el área de estudio.

Establecer el área basal y el IVI de las diferentes especies en el área de
influencia.

Determinar especies vegetales bajo alguna categoría de Amenaza.

Evaluar la riqueza, abundancia y diversidad de la mastofauna registrada en el
área de estudio.

Analizar aspectos ecológicos relevantes como el hábitat que ocupan los
mamíferos, la distribución por estratos del bosque, el hábito y la dieta.

Determinar la sensibilidad de las especies, áreas sensibles y especies
indicadoras de calidad de hábitat.

Determinar cómo aprovechan los pobladores de las comunidades locales el
recurso mastofaunístico.

Evaluar la riqueza y abundancia de la avifauna existente en el área de estudio
para el proyecto propuesto.

Determinar los grupos taxonómicos de aves más relevantes registrados en el
área de estudio.

Realizar muestreos diurnos y nocturnos para registrar la herpetofauna del
lugar.

Determinar la riqueza y abundancia de la herpetofauna de las áreas de estudio.

Identificar áreas y especies potencialmente sensibles.

Estimar la diversidad de la ictiofauna tomando como referencia el índice de
diversidad de Shannon- Wiener.

Caracterizar la Ictiofauna registrada en los cuerpos de agua que se encuentran
en el área de influencia directa dentro de la plataforma Paka Este.

Determinar las zonas sensibles en el área de influencia dentro de la plataforma
Paka Este.

Determinar la diversidad Alfa y Beta de las comunidades de escarabajos
copronecrófagos presentes en el área Paka Este.

Determinar la representatividad de las familias de insectos terrestres de las
áreas de estudio.

Identificar la composición de las comunidades macrobentónicas de la zona
Paka Este.

Establecer la riqueza y abundancia de macroinvertebrados acuáticos en los
cuerpos de agua de la zona de Paka Este.

Determinar los patrones de diversidad Alfa y Beta en las comunidades
macrobentónicas de la zona.

Identificar la calidad ecológica del agua de los cuerpos de agua analizados en
la zona de Paka Este y su vía de acceso.

Reconocer posibles agentes causantes de la disminución de las comunidades
bentónicas en el área de la plataforma y su vía de acceso.

Levantar en la fase de campo por medio de encuestas y entrevistas abiertas
información socio económico que permita conocer los datos cuantitativos y
cualitativos de la comunidad de El Oro.

Conocer por medio del contacto directo con los pobladores su cosmovisión y
características, así como verificar los terrenos que están ubicados en el área
de influencia del proyecto para la construcción de la plataforma Paka Este y su
correspondiente vía de acceso.

Delimitar aproximadamente la extensión del área de sensibilidad arqueológica
a través de la excavación de pruebas de pala y de cateos.

Recuperar de ser el caso posibles indicadores culturales y ecofactos para
determinar el tipo de asentamiento, filiación cultural y cronología.
3.3. Área de Estudio
El Área Yanaquincha se ubica dentro del Bloque 15 de explotación hidrocarburífera y
considera una extensión aproximada de 193 Km2, dentro de los cuales se encuentran
varias comunidades de tipo colono y varias facilidades o plataformas que permitan la
extracción segura del crudo y bajo lo estrictamente solicitado en la reglamentación
ambiental aplicable a las actividades de desarrollo y producción.
Desde el punto de vista geopolítico, el Área Yanaquincha se inserta en la provincia de
Orellana, el cantón Joya de los Sachas y las parroquias Unión Milagreña, y Joya de los
Sachas, abarcando un total de 7 comunidades asentamientos de tipo colono, cuyo
desarrollo se centra principalmente en actividades de tipo agrícola y ganadero que
permiten la venta de sus productos en los mercados locales o de la ciudad de El
Sacha, aproximadamente a 35 minutos o 25 Km de distancia.
Ambientalmente hablando toda el Área Yanaquincha se encuentra en la región
amazónica y pertenece a la denominada formación de Bosque siempreverde de la
baja amazonia y el Bosque siempreverde de tierra bajas inundable por aguas blancas
(Sierra, 1999), también tomado en cuenta dentro del proyecto de caracterización y
denominación de la vegetación del Ministerio del Ambiente como un Bosque
siempreverde de tierras bajas del Aguarico-Putumayo-Caquetá (MAE, 2013).
Estas condiciones permiten que en el área se desarrollen actividades de tipo agrícola
con una alto índice de productividad, razón por la cual los diferentes asentamientos
humanos han considerado un drástico cambio en el uso del suelo, y con la
consecuente pérdida de la calidad de hábitat y de muchas formaciones vegetales
naturales.
Estos bosques referidos en la bibliografía especializada se han perdido debido a la
extracción de especies de interés económico y materiales propios para las actividades
de desarrollo poblacional, como también por el desbroce incontrolado de los bosques
que dan paso a grandes superficies para la siembra de pastizales (para el ganado
vacuno) o simplemente para la siembra de especies de ciclo corto como el maíz, el
café, cacao y la malanga. Existen dentro del Área Yanaquincha zonas dedicadas a la
producción intensiva de palma africana, lo que también ha mermado las condiciones
naturales de los bosques y actuales remanentes de vegetación existentes.
El proyecto contemplado por Petroamazonas E.P., incluye la construcción de una
nueva plataforma a ser denominada Paka Este y que por supuesto incluirá la
correspondiente vía de acceso local para que en una posterior fase de desarrollo se
realice la perforación de 10 pozos productores y 1 pozo re-inyector, pero además se
contempla la construcción de las denominadas piscinas de lodos y ripios y que
contendrán de manera segura los productos de la fase de perforación mencionada.
Todo este proyecto también se encuentra dentro del Área Yanaquincha, más
específicamente en la zona nor-oeste y dentro de los terrenos de la Comunidad El
Oro.
Esta zona completamente dedicada a las actividades agrícolas es un claro ejemplo de
lo anteriormente mencionado, pues todos los terrenos de finqueros presentan
extensiones considerables de cultivos o pastizales, dejando de lado las formaciones
naturales de bosques nativos y por tanto con un alto grado de fragmentación.
Puntualmente la zona misma del proyecto se considera como un agroecosistema con
plantaciones de cacao, maíz, pastizales y escasos remanentes de vegetación
secundaria considerados como inviables por las poca calidad y baja cantidad de
germoplasma natural y que mayormente sirven como cercas vivas entre los límites de
una y otra finca (Foto 3.1), en este ambiente habitan especies que toleran los impactos
negativos producidos por la actividad humana (fragmentación, reducción del hábitat,
ruido, introducción de especies exóticas, etc.).
Foto 3.1. Área donde se construirá la plataforma Paka Este, conformada por pastizal y
vegetación natural secundaria.
El suelo es arcilloso – poroso y con limo, ricos en hierro y pobres en materia orgánica
y en nutrientes, presentan una coloración de tonos amarillo-rojizos. La potencialidad
de estos suelos para la agricultura es muy limitada por el peligro de inundaciones, su
mal drenaje en algunas zonas, así como el pH ácido y su baja saturación de bases lo
hacen muy susceptible a la erosión (Cañadas, 1983).
En el área de estudio con la presencia humana ha causado impacto en los ríos,
riachuelos y esteros ya que la forma de pesca más utilizada, es con barbasco, que es
ictiotóxico (Acosta, 1992) y que obviamente tiene un alto impacto negativo en los
hábitats acuáticos.
3.4. Metodología
3.4.1. Componente Físico
El método utilizado es de carácter científico-técnico en base a la recopilación previa de
información referente a Geología y disciplinas afines, para el análisis de las muestras
obtenidas en el campo se utilizó el método experimental, y finalmente la interpretación
y evaluación de los datos obtenidos
Fase 1
Recopilación de datos, información bibliográfica del área de estudio en libros,
publicaciones científico- técnicas, tesis, mapas, instituciones con investigaciones
afines, informes técnicos, trabajos anteriores
Fase 2
Control de campo en el que incluye el levantamiento geológico, toma de muestras de
suelo y agua, toma de datos para cálculo de caudales, evaluación mediante la
observación y descripción de la geomorfología de la zona de estudio.
Las muestras de suelo fueron tomadas a lo largo del sendero para la nueva Plataforma
Paka Este, se realizaron calicatas de 80 cm de largo, ancho y profundidad, de las
cuales se tomó 3 muestras homogéneas de suelo aproximadamente de 1lb cada una,
colocándose en fundas ziplock, tomando en cuenta las dimensiones de los esteros y
cuerpos de agua se colecto la muestra de agua utilizándose 2 botellas de 2 l en cada
punto o estero, dentro del área de interés
Para obtener los datos del caudal se tomó en cuenta ancho, profundidad y recorrido
del agua a través de una sección entre 2,5 a 3 m de largo. Mediante trazadores se
tomó 10 medidas de recorrido de agua en un intervalo de tiempo y el caudal se calculó
mediante la media aritmética
Fase 3
Análisis de las muestras en laboratorio y la elaboración del informe final. Los
resultados obtenidos del análisis de agua y suelo fueron verificados con los valores
estipulados en el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador 1215 (RAOHE) y en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS). La clasificación de suelos se elaboró en base al Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS).
3.4.2. Componente Biótico
Flora
Fase de Campo
Se utilizó la metodología de transectos para el área de la construcción de la vía de
acceso Paka Este, la cual es muy útil ya que permite conocer de manera rápida la
diversidad vegetal, composición florística y especies dominantes en diversas áreas de
estudio.
Se muestreó 5 transectos lineales de 50 x 4 m (200m2) cubriendo un área total de 0.1
ha, se registró las coordenadas de ubicación de cada transecto, los cuáles se
describen a continuación:
Tabla 3.1. Coordenadas de muestreo cuantitativo vía de acceso Plataforma Paka Este
Coordenadas UTM WGS84
(Zona 18S)
Código de
Tipo de
Área de muestreo
muestreo
hábitat
Inicio
Fin
Transecto
Norte
Este
Norte
Este
Vía de acceso
Bosque
TR1Ini-FL
Plataforma Paka Este secundario
1
996285 302490 9962912 302492
Vía de acceso
Bosque
TR1Fin-FL
Plataforma Paka Este secundario
Vía de acceso
Bosque
TR2Ini-FL
Plataforma Paka Este secundario
2
9962912 302492 9962962 302537
Vía de acceso
Bosque
TR2Fin-FL
Plataforma Paka Este secundario
Vía de acceso
Bosque
TR3Ini-FL
Plataforma Paka Este secundario
3
9962962 302537 9963003 302508
Vía de acceso
Bosque
TR3Fin-FL
Plataforma Paka Este secundario
Vía de acceso
Bosque
TR4Ini-FLI
Plataforma Paka Este secundario
4
9963003 302508 9963061 302498
Vía de acceso
Bosque
TR4Fin-FLF
Plataforma Paka Este secundario
Vía de acceso
Bosque
5
9963061 302498 9963113 302497
TR5Ini-FLI
Plataforma Paka Este secundario
TR5Fin-FLF
Vía de acceso
Plataforma Paka Este
Bosque
secundario
Para la zona de construcción de la nueva Plataforma Paka Este se instaló una parcela
temporal de 50 x 20 m (1000 m2) cubriendo un total de 0,1 ha con el objetivo de
inventariar las pocas especies presentes pero que representan un volumen de madera
significativo debido al grosor de su fuste, adicional a esto se realizó una
caracterización cualitativa del área a intervenir. La posición geográfica de la parcela se
describe a continuación:
Tabla 3.2. Coordenadas parcela temporal para plataforma Paka Este
Vértice
Coordenadas UTM
WGS84
(Zona
18S)
Norte
Este
1
9962180
302247
2
9962192
302225
3
9962241
302242
4
9962232
302258
Área de
muestreo
Plataforma
Paka- Este
Plataforma
Paka- Este
Plataforma
Paka- Este
Plataforma
Paka- Este
Código de
muestreo
PARMC-F01
PARMC-F02
PARMC-F03
PARMC-F04
Tipo de
hábitat
Cultivos de
malanga
Cultivos de
malanga
Cultivos de
malanga
Cultivos de
malanga
Fuente: Procapcon, 13/12/2014
Las especies analizadas fueron aquellas con un diámetro a la altura del pecho (DAP)
igual o mayor a 10 cm (Gentry 1988, Cerón 2003), se registraron características
dendrológicas y organolépticas como: color, olor, hojas, flores y frutos.
Se realizaron colecciones botánicas para cada individuo analizado, excepto para
aquellos cuya identificación fue reconocida en campo. Las muestras fueron colectadas
con la ayuda de trepadores de árboles, podadoras extensibles y tijeras de mano:
(Fotos 3.2. y 3.3.).
Fotos. 3.2 y 3.3. Metodología de trabajo para la caracterización del componente flora
Fase de laboratorio
Una vez colectadas las muestras, fueron prensadas en papel periódico para
posteriormente ser catalogadas y preservadas en alcohol. El proceso de secado se
llevó a cabo en una estufa eléctrica. La identificación de las muestras fue llevada a
cabo en las instalaciones del Herbario Alfredo Paredes (QAP) y con la ayuda del
herbario virtual The Field Museum of Chicago (www.fieldmuseum.org). Para los
nombres y abreviaciones botánicos se utilizó la base de datos virtual Tropicos
(www.tropicos.org).
Análisis Estadístico
Análisis de la Diversidad y Abundancia
Para el análisis de datos se utilizó el Índice de Simpson, que se usa cuando el grado
de dominancia relativa de pocas especies en la comunidad constituye el interés
primario (Cerón, 2003).
IDS 
Dónde:
IDS
Σ
1
Pi²
1
 Pi 2
= Índice de Diversidad de Simpson corregido
= Sumatoria
= Constante del Índice de Simpson corregido
= Proporción de individuos elevado al cuadrado
Para el análisis de datos tanto de la parcelas como de los transectos se requirió los
DAP y las frecuencias de cada especie. Con los DAP se calculó el Área Basal, que
junto con la Densidad y Dominancia Relativa, sirvieron para obtener el Índice de Valor
de Importancia, para cada una de las especies.
Área Basal (AB)
D 2
AB 
4
Dónde:
D= Diámetro
Índice de Valor de importancia (I.V.I.)
El índice de Valor de importancia se obtiene de la suma entre Dn.R y la Dm.R. (Cerón,
2003).
I.V.I = DnR + DmR.
Dónde:
Dn.R = Densidad Relativa
= (No. de árboles de la especie / No. total de las especies) x100
Dm.R = Dominancia Relativa
= (Área Basal de la especie / Área basal total de las especies) x100
Categorías de Amenaza
Las categorías de amenaza se aplicaron de acuerdo a la categorización de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Códigos UICN:
EX = Extinta
CR = En Peligro Crítico
VU = Vulnerable
LC = Preocupación Menor
NE = No Evaluada
EW = Extinta en la Naturaleza
EN = En Peligro
NT = Casi Amenazada
DD = Datos Insuficientes
Mastofauna (Mamíferos)
Trabajo de campo
Para el estudio de los mamíferos, se utilizaron las metodologías de Evaluación
Ecológica Rápida (Sayre et al., 2002) con la finalidad de incrementar el esfuerzo de
muestreo y asegurar que la mayor cantidad de especies de mamíferos sean
registradas, en un tiempo relativamente corto. A continuación se describen los
métodos que fueron utilizados en el campo
Observación directa, huellas y otros rastros
Esta técnica se utilizó para registrar la presencia de especies de gran tamaño y que
pueden ser identificadas a simple vista, pero muchas veces resulta difícil observar
directamente este tipo de animales; por lo que, para su registro se realizaron
recorridos libres en los senderos utilizados por la gente local. Estos recorridos se
efectuaron en la mañana de 10:00 a 12:00 y en la noche entre las 20:00 y 22:00 con el
objeto de registrar especies de mamíferos grandes. En estos senderos además de
hacer observaciones directas, se buscaron rastros de estos animales como: huellas de
sus pisadas (Foto), madrigueras, comederos, heces, huesos, marcas de orina, sonidos
y vocalizaciones.
Foto 3.4. Pisada de capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) encontrada en la ribera del río
Chinchipe, área de influencia de la plataforma Paka Este.
Micromamíferos no voladores
Para el registro de pequeños roedores y marsupiales se utilizaron trampas vivas tipo
Sherman (Foto). En el área de estudio se utilizaron 40 trampas ubicadas en un
transecto de aproximadamente 200 m de longitud. En el transecto se establecieron
estaciones de trampeo cada 10 metros, y en cada estación se ubicaron 2 trampas.
Todas las trampas estuvieron activas 24 horas, durante dos días consecutivos de
muestreo. Las trampas fueron revisadas las primeras horas de cada mañana; es decir,
con esta técnica se tuvo un esfuerzo de trampeo de 48 horas/trampa. Como cebo se
utilizó una mezcla de mantequilla de maní, plátano y avena.
Foto 3.5. Colocación de trampas vivas tipo Sherman para la captura de mamíferos pequeños.
Micromamíferos voladores (murciélagos)
Para el estudio de los murciélagos se emplearon cuatro redes de neblina (12 m x 2,5
m) que fueron ubicadas entre las plantaciones de cacao y bosque secundario. Las
redes fueron colocadas de manera apropiada para maximizar el éxito de captura (Kunz
et al., 1996; Simmons y Voss, 1998). Las redes permanecieron abiertas entre las
18h00 y las 22h00 (4 horas red/noche) durante dos noches consecutivas; es decir, se
tuvo un esfuerzo de captura de 8 horas/red (Foto).
Foto 3.6. Captura de murciélagos con redes de neblina.
Puntos de muestreo
Se evaluó la mastofauna en el área donde se construirá la plataforma Paka Este y la
vía de acceso. Durante el trabajo de campo se estableció un punto de muestreo
cuantitativo y otro cualitativo. La ubicación geográfica y las características de estos
puntos se presentan en la Tabla.
Tabla 3.3. Puntos de muestreo para el estudio de la mastofauna en el área de influencia de la
plataforma Paka Este y vía de acceso.
Punto de
muestreo
Coordenadas UTM
18 M (PSAD 56)
Altitud
(msnm)
302388
9962113
250
302364
9962318
252
302454
9962591
265
M1
M2
Método
Hábitat
Redes de neblina y recorrido de
Cultivo de cacao y
observación
bosque secundario
Trampas Sherman y recorrido Remanente de bosque
de observación
secundario.
Agroecosistema
(cultivos varios,
Recorrido de observación
pastizales y
remanentes de
vegetación natural).
Tipo de
muestreo
Cuantitativo
Cuantitativo
Cualitativo
Entrevistas
Además de las técnicas descritas, se realizaron entrevistas informales a los guías
locales. Esta actividad tuvo la finalidad de completar la información e identificar ciertas
especies de mamíferos no registradas durante el trabajo de campo, y a la vez se pudo
determinar el uso e importancia de los mamíferos conocidos por los pobladores. Para
lo cual se utilizaron libros especializados con láminas a color (Tirira, 2007; Emmons y
Feer, 1999), lo cual facilitó la identificación de las especies por parte de las personas
consultadas (Sr. José Vega).
La mayoría de mamíferos capturados se identificaron en el campo de manera definitiva
con la ayuda de claves taxonómicas (Albuja, 1999; Tirira, 1999; Gardner, 2007), luego
fueron marcados y posteriormente liberados. Durante el presente estudio no se
colectaron especímenes de mamíferos, debido a que los animales capturados fueron
comunes y de fácil identificación.
La clasificación taxonómica de los mamíferos registrados durante este estudio se
apoyó en la publicación de Wilson y Reeder (2005).
Análisis de la información
En esta fase se consideró principalmente la riqueza, abundancia, diversidad, aspectos
ecológicos, estado de conservación, sensibilidad y uso de las especies de mamíferos
registrados en el área donde se construirá la plataforma Paka Este y la vía de acceso.
Riqueza y diversidad
Se presenta información sobre el número de especies, géneros, familias y órdenes
registrados en el área de estudio. Además se analiza la información obtenida en
relación con el número de especies existentes en el país y en el piso Tropical Oriental.
Abundancia
Para estimar la abundancia relativa de las especies se tomó en consideración los
criterios presentados en Tirira (2007), textualmente de la siguiente manera:
Común: Especie muy abundante y fácil de encontrar (existe una muy alta probabilidad
de verla o registrarla).
Frecuente: Especie encontrada periódicamente aunque en bajas densidades (existe
una alta probabilidad de verla o registrarla).
No común: Especie encontrada con poca frecuencia, aunque en la mayoría de los
casos será posible ver o registrar al menos un individuo.
Rara: Especie muy difícil de encontrar y ausente en muchas localidades.
Desconocida: Cuando no existe información que permita conocer o especular la
abundancia relativa de una especie.
Aspectos ecológicos
En el presente estudio se tomaron en consideración algunos aspectos ecológicos,
principalmente en lo relacionado con su hábitat, el estrato que ocupan dentro del
bosque y la dieta. Esta información permite tener una idea sobre la dinámica del área
de estudio, conocer si hay continuidad en la cadena trófica e incluso se puede
determinar el grado de conservación del bosque.
Hábitat: Los bosques tropicales presentan diferentes hábitats que son ocupados por
los mamíferos, en el área de estudio se identificaron dos tipos de hábitats: 1) bosque
secundario (Bs) que incluye las zonas donde existe vegetación en diferentes estadios
de regeneración natural (zonas desbrozadas y cercas vivas), 3) zonas de pastizales y
cultivos (Zpc) que incluye las fincas de uso humano como potreros, chacras y cultivos.
Estrato: El estrato se refiere a la distribución vertical que presentan los mamíferos
dentro del bosque, desde el suelo hasta la copa de los árboles. De acuerdo a los
criterios de Tirira (2007) y las observaciones de campo, los mamíferos registrados en
el área de estudio se distribuyeron en cuatro estratos, siendo éstos los siguientes




Estrato alto o dosel (Do): Especies que se encuentran entre 15 m de altura y la
copa de los árboles.
Estrato medio o subdosel (Em): Especies que habitan entre 5 y 15 m de altura.
Estrato bajo (Eb): Especies que se hallan entre 2 y 5 m de altura.
Sotobosque (St): Especies que están entre el suelo y dos metros de altura.
Hábito: El hábito se refiere a la adaptación que presentan los mamíferos para
desenvolverse en los diferentes medios que existen en los bosques tropicales. Así, los
mamíferos pueden ser:




Acuáticos (Ac): Especies que habitan en el agua.
Aéreos (Ae): Especies que ocupan el espacio aéreo.
Arborícolas (Ar): Especies que viven en los árboles.
Terrestres (Te): Especies que viven en el suelo.
Dieta: Para determinar la dieta de los mamíferos se establecieron categorías tróficas
de acuerdo a la revisión bibliográfica (Emmons y Feer, 1999; Tirira, 2007) y
observaciones de campo. De esta manera se estableció la siguiente clasificación:





Carnívoros: Dieta de carne o de animales vertebrados (a los que consumen
peces se los denomina piscívoros).
Frugívoros: Dieta de frutas y/o semillas.
Herbívoros: Dieta de plantas, ramas y brotes vegetales (a las especies que
consumen solo hojas verdes de los árboles se los conoce como folívoros).
Hematófagos: Dieta de sangre.
Insectívoros: Dieta de insectos o de invertebrados artrópodos (arañas,
ciempiés, etc.).

Omnívoros: Especies que ingieren varios tipos de alimentos, sin que ninguno
de ellos prevalezca sobre otro.
Estado de conservación de las especies
Para determinar el estado de conservación de las especies de mamíferos registrados,
se utilizaron los criterios de los Libros y Listas Rojas (Tirira, 2011; IUCN, 2013). Estas
categorías de conservación en orden de importancia, son las siguientes:








En Peligro Crítico (CR): Cuando la especie enfrenta un riesgo extremadamente
alto de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
En Peligro (EN): Cuando la especie enfrenta un riesgo muy alto de extinción en
estado silvestre en el futuro cercano.
Vulnerable (VU): Cuando la especie enfrenta un riesgo alto de extinción en
estado silvestre en el futuro cercano.
Casi Amenazada (NT): Cuando la especie está cerca de calificar o es probable
que califique para una categoría de amenaza en el futuro próximo.
Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una
evaluación de su estado de conservación; sin embargo, no es una categoría de
amenaza. Indica que se requiere más información sobre esta especie.
Preocupación menor (LC): Para especies comunes y de amplia distribución.
No Evaluada (NE): Para especies que no han sido sometidas a los parámetros
de evaluación según los criterios de la IUCN, principalmente por falta de
información o por omisión. Su estado de conservación puede ser cualquiera de
los anteriormente mencionados.
No Aplicable (NA): Para especies introducidas.
El estado de conservación de las especies de mamíferos silvestres también fue
evaluado según la Convención Sobre el Comercio Internacional de las Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2012). Las categorías que utiliza la
CITES son:



Apéndice I: Incluye especies amenazadas con la extinción; el comercio de
estas especies se permite bajo circunstancias excepcionales.
Apéndice II: Incluye especies no necesariamente amenazadas con la extinción,
pero su comercio es controlado, a fin de evitar el uso incompatible con la
supervivencia de la especie.
Apéndice III: Figuran las especies incluidas, a solicitud de una Parte (país).
Sólo se autoriza el comercio internacional de estas especies, previa
presentación de los permisos o certificados correspondientes.
Sensibilidad
La sensibilidad de las especies de mamíferos se determinó según los criterios de Stotz
et al. (1996), quien presenta una clasificación de acuerdo a los impactos que produce
la transformación del hábitat en la presencia de las especies, de la siguiente manera:



Alta = Especies muy sensibles a la transformación de su hábitat, desaparecen
del área intervenida.
Media = Especies que toleran una moderada transformación del hábitat.
Baja = Especies a las cuales no les afecta la transformación del hábitat, se
adaptan al nuevo entorno y a veces aumentan sus poblaciones.
Uso del recurso
En esta sección se mencionan aquellas especies que potencialmente pueden ser
utilizadas por los pobladores de las comunidades locales, sean como fuente de
alimentación, mascotas, comercialización, medicina, etc.
Análisis estadístico
Con la información concreta obtenida en el campo, se realizaron los siguientes análisis
estadísticos: índice de diversidad de Shannon-Wiener, estimador Chao 2 y curva de
acumulación de especies.
Diversidad
Para evaluar la diversidad de mamíferos en el área de estudio se utilizó el índice de
diversidad de Shannon-Wiener, mediante la siguiente fórmula:
H’ = - Σpi ln pi
Dónde:
H’ = contenido de la información de la muestra o índice de diversidad
Σ = sumatoria
ln = logaritmo natural
pi = proporción de la muestra (ni/n)
Los valores del índice de Shannon-Wiener iguales o inferiores a 1,5 se consideran
diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran diversidad media y los
valores iguales o superiores a 3,5 se consideran diversidad alta (Magurran, 1987).
Curva de acumulación de especies
Para estimar la riqueza de especies y evaluar el esfuerzo empleado en el inventario de
la mastofauna se utilizaron las curvas de acumulación de especies (Villarreal et al.,
2006), calculadas mediante el programa EstimateS 8.2.0 (Colwell, 2006). Estas curvas
fueron construidas a partir de unidades de muestreo (Jiménez-Valverde y Hortal,
2003). Cada unidad estuvo expresada por un día y una noche de muestreo con las
técnicas descritas en el presente estudio (ej. recorridos de observación, 40 trampas
Sherman, cuatro redes de neblina/12 horas cada noche); es decir, en total en el área
de la plataforma Paka Este y vía de acceso se realizaron dos unidades de esfuerzo de
muestreo.
Cuando la curva de acumulación es asintótica indica que aunque se aumente el
número de unidades de muestreo o de individuos censados; es decir, se aumente el
esfuerzo, no se incrementará el número de especies, por lo que se tiene un buen
muestreo (Villarreal et al., 2006).
Sin embargo, cuando las curvas de acumulación no son asintóticas, es necesario
aplicar modelos de acumulación que permitan evaluar si el muestreo realizado ha sido
completo; además estos modelos permiten estimar el número de especies potenciales
capturas con el método aplicado (Villarreal et al., 2006).
Existen varios modelos que permiten estimar la riqueza específica dentro de una
comunidad (Moreno, 2001). En el presente estudio se utilizó el estimador no
paramétrico Chao 2, debido a que este estimador es el más riguroso y menos sesgado
para muestras pequeñas (dos días de muestreo). Además con este estimador se
utilizan datos de presencia ausencia (Moreno, 2001; Villarreal et al., 2006).
Chao 2
La fórmula para calcular este índice es la siguiente:
Chao 2 = S + L2/2M
Dónde:
S = Número de especies observadas en la muestra
a = Número de especies presentes solamente en una muestra (uniques)
b = Número de especies presentes en exactamente dos muestras (duplicates)
Ornitofauna (Aves)
Para el levantamiento de información de aves en el área se utilizó dos metodologías


Registros visuales
Grabaciones estandarizadas
Se evalúo la diversidad y abundancia de aves, además se analizó el estado de
conservación, endemismo y determinó los posibles impactos que afectaría de la
avifauna. En el muestreo de aves no se colocó redes de neblina puesto que era un
área totalmente intervenida.
Fase de campo
Registros directos
Muestreo Cuantitativo
Para la observación de aves se estableció un transecto de 800 m, en dos jornadas. El
horario de los recorridos depende de la salida y puesta del sol, pero generalmente en
la mañana de 05h45 hasta las 11h00 y en la tarde de 15h30 hasta las 19h00, de esta
manera se cubrió los periodos de actividad de las aves diurnas y nocturnas (Jahn et
al., 2005). El recorrido a lo largo del transecto se lo hace a una velocidad constante
(1Km/h) y registrando las aves observadas en un ancho variable, es decir todas las
aves que se logren ver desde el transecto. Además, se muestrea se muestrea el
transecto de ida y vuelta para reducir el tiempo ineficaz del viaje de regreso.
Este método permite registrar especies con períodos cortos de actividad, lo que
aumenta también la probabilidad de registrar taxas muy discretos. Los datos
obtenidos de esta metodología fueron para calcular el índice promedio de abundancia
basada en el número real de una especie observada durante un punto en un
determinado sitio. (Ralph, et al., 1.996).
Se utilizaron binoculares Nikon de 10 x 42 para la observación de aves y GPS para
tomar puntos exactos del inicio y fin del transecto y para revisar de la salida y puesta
del sol. Para la identificación de las especies en el campo se usó la guía de campo de
Ecuador de Ridgely y Greenfield, Tomo II (2001).
Muestreo Cualitativo
Se realizaron observaciones adicionales en cortos recorridos sin importar la hora de
muestreo. Se anotó la especie, sin tener en cuenta la cantidad de individuos o zona
cubierta. Este enfoque básicamente ayuda a completar la lista de las poblaciones de
aves de cada zona. Además, tiene la ventaja adicional que puede utilizarse en
cualquier momento y mientras se están aplicando los otros métodos.
Descripción de los sitios de muestreo
El levantamiento de información de avifauna se realizó de acuerdo a las
características ecológicas y el tipo de vegetación que presenta el sitio de estudio. La
tabla 1 presenta la ubicación exacta de las muestras de avifauna, al igual que la
información relevante del lugar. A continuación se describe las tres muestras tomadas
para el levantamiento de información de aves.
Transecto 1: Dentro del transecto establecido se encontró pastizal, cultivos de cacao,
maíz, café y zonas utilizadas para la ganadería. El punto de muestreo también recorrió
una parte del borde del Río quince donde se observa una pequeña franja de bosque
secundario, intervenido y afectaciones de fenómenos naturales.
Recorrido 1: Se realizó un recorrido por la vía de flujo que presentaba cultivos de
cacao, maíz, árboles frutícolas (cítricos) y una piscina de trucha blanca. Esta vía se
encontraba paralela a la carretera.
Recorrido 2: Este recorrido se hizo por la vía de ingreso a la plataforma Paka-Este,
es una vía utilizada por la comunidad como medio de transporte, en los bordes de la
vía de la cual se obtuvo los registros se encontró cultivos de cacao, árboles frutícolas
(cítricos) y pastizal.
Tabla 3.4. Ubicación de las muestras de avifauna.
Coordenadas UTM WGS84 (Zona 18 S)
Inicio
Final
Este
Norte
Este
Norte
302676
9962383
301931
9962025
302310
9963143
303360
9942494
302305
9963190
302271
9962670
Área de
muestreo
PAKA-ESTE
Código de
muestra
Tipo de hábitat
Tipo de
muestreo
TR-AV 01
Cultivos, ganadería
Cuantitativo
R-AV 01
R-AV 02
Cultivos,
piscicultura
Cultivos
Cualitativo
Cualitativo
Registros Indirectos
Audición y Grabación de Vocalizaciones
Este método permitió la identificación de aves especialmente mediante sus cantos.
Para esta actividad, se utilizó el mismo transecto seleccionado para los registros
visuales, empleando el mismo tiempo de esfuerzo de muestreo. Las aves cuyas
vocalizaciones fueron familiares se anotaron en la libreta de campo, mientras que los
cantos que no fueron identificados se grabaron para su comparación en laboratorio
con otras grabaciones. El material empleado fue una grabadora digital Panasonic,
Micrófono Unidireccional Sennheiser ME66 (tipo Shotgun). Usar las vocalizaciones de
las aves para la identificación, permite a observadores obtener grandes cantidades de
datos en períodos de tiempo relativamente cortos (Ralph et al., 1996). Este método se
utilizó en los puntos cuantitativos y cualitativos
Fase de Laboratorio
La nomenclatura científica y clasificación taxonómica utilizada en el presente trabajo,
obedece a la Lista American Ornithologists' Union de Mayo 2014.
Los cantos grabados que no fueron identificados fueron digitalizados y comparados
con otras grabaciones digitales o digitalizadas previamente (Voices Amozonian Birds
Vol I, II, III; The Birds of Northwest Ecuador Volumen I de Moore J., P. Coopmans, R.
Ridgely and M. Lysinger. 2001; y The Birds of Eastern Ecuador. Volúmen I de
Lysinger M., J. Moore, N. Krabbe, P. Coopmans, D. Lane, L. Navarrete, J. Nilsson and
R. Ridgely. 2005).
Las especies amenazadas son aquellas que se registran en listas especializadas
sobre el tema, siendo las principal fuente los Libro Rojo Aves del Ecuador (Granizo et
al., 2002), para especies amenazadas y en peligro de extinción. También se consultó
otras fuentes, como datos de la IUCN (2013). Se menciona la categoría en la que se
encuentra la especie citada. También fueron incluidas las especies que constan en los
apéndices de CITES conocida como la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Entro en vigor el 1 de julio de 1975
y cuenta actualmente con 150 países miembros (CITES. 2013).
Para determinar la respuesta de las aves a los cambios en su hábitat, se establecieron
tres categorías de fragilidad y son: alta, media y baja. Estas categorías fueron
tomadas de Stotz et al. (1996), que en base de esta información de obtuvo
porcentajes de sensibilidad en cada sitio de muestreo y toda el área de estudio.
Las especies bioindicadoras no necesariamente serán aquellas que estén
amenazadas o en peligro de extinción. Para tomar en consideración a especies
bioindicadoras y su sensibilidad se utilizó además información y criterios presentados
en Stotz et al. (1.996). El grado de sensibilidad está dado por la capacidad de
adaptación etológica que tienen las especies de aves a cualquier actividad antrópica;
hay aves que son más vulnerables a las acciones humanas que otras. Esta
característica especial que presentan las aves les convierten en buenas indicadoras
de calidad ambiental (Stotz. et. al., 1996).
Las particularidades alimenticias de la fauna registrada en el área de estudio se
establecieron en categorías de acuerdo a la dieta que presentan (gremios alimentarios
o nichos tróficos), datos que aparecen básicamente con la ayuda de información
bibliográfica (Ridgely et al., 2.001) y observaciones de campo. Estos nichos son:
Insectívoras (In), Frugívoras (Fr), Nectarívoras (Ne), Granívoras (Gr), Omnívoras
(Om), Piscívoros (Ps), Carnívoros (Ca) y Carroñeros (Cñ).
Las especies endémicas son aquellas que presentan distribución restringida a una
zona geográfica o ecológica determinada. En este caso se van a tomar especies que
se encuentren en las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) (Statersfield et al., 1998)
y especies de aves restringidas a Biomas (Stotz et al., 1996).
Análisis estadístico
El procesamiento de la información se realizó a través del análisis de riqueza,
abundancia y diversidad de los datos obtenidos en base a la metodología establecida
para la evaluación de las aves de las diferentes áreas de estudio del proyecto
propuesto. Todos los datos fueron analizados en el programa BioDiversytiPro.
Riqueza y Diversidad
Para el punto cuantitativo se analizó los datos acumulados de riqueza y abundancia
generando y comparando la información de Alfa-Beta diversidad, así como, la
frecuencia, acumulación de especies y estimación de número de especies.
Se utilizó la riqueza expresada en medidas de diversidad y en valores absolutos, y la
abundancia expresada en proporciones de individuos/especie (Pi).
Pi = ni / N
Donde:
ni = número de individuos por especie.
N = número total de individuos.
Abundancia Relativa
Para el establecimiento de la abundancia relativa se siguió el criterio establecido en
Ridgely et al., 1998, pero modificado para estudios cortos, que establece las siguientes
categorías:
Abundante: Registrada todos los días, en número significativos (más de nueve
individuos).
Común: Localmente común, o localmente bastante común. Registrada casi todos los
días de muestreo, aunque en pequeños números (entre cinco y ocho individuos).
Poco Común: Especie poco común, registrada cada dos días de muestreo en
promedio (entre dos y cuatro individuos).
Raro: Especie rara, con muy pocos registros. También se refiere a especies
capturadas en las redes una vez y no detectada de otra forma (un individuo).
Diversidad
Índice de Diversidad de Shannon
La medida de diversidad aplicada corresponde al índice de Shannon con LN de base
10 (H´= - Σpi logn pi), el cual está basado en la abundancia proporcional de especies,
considerando que una comunidad es más diversa mientras mayor sea el número de
especies que la compongan y menor dominancia presenten una o pocas especies con
respecto a los demás (Magurran 1988).
Índice de Chao1
Es un estimador del número de especies en una comunidad, basado en el número de
especies raras en la muestras (Chao, 2005). En este índice: S es el número de
especies en una muestra, a es el número de especies que están representadas
solamente por un único individuo en esa muestra (número de “singletons”) y b es el
número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra
(número de “doubletons”; Corwell, 1997 y Coddington, 1994) (Moreno, 2001).
Chao 1 = S + a2 / 2 b
S = Número de especies de la muestra.
a = Número de especies que están representadas sólo por un único individuos en la muestra.
b = Número de especies representadas por exactamente dos individuos en la muestra.
Curva de acumulación de especies
Es una representación estadística en la que se demuestra la acumulación de las
especies con respecto al esfuerzo de muestreo que puede estar dado por unidades de
muestreo o tiempo de muestreo (Moreno 2001). Esta curva muestra cómo el número
de especies se va acumulando en función del número de muestras colectadas y
además, permite estimar la eficiencia de muestreo.
Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)
Criterios metodológicos

Tipos de muestreo: Los muestreos diurnos se utilizaron para registrar
especies de este hábito como son lagartijas, serpientes diurnas, dendrobátidos
o ranas nodrizas y algunos bufónidos conocidos comúnmente como sapos.
Asimismo, se realizó el marcaje de los transectos durante el día para proseguir
con el muestreo nocturno en los mismos. Los muestreos nocturnos se
realizaron con mayor énfasis, debido a que en este horario el método
mencionado resulta más efectivo para la caracterización del lugar y en lo que
se refiere a la herpetofauna (Pearman, Velasco & López, 1995). Además, se
utilizó la técnica de bandeo auditivo para registrar especies mediante los
cantos; estas grabaciones se compararon con los registros auditivos para
anfibios del oriente de Morley Read (2000).

Caminatas libres: Para los muestreos cualitativos se realizaron caminatas
libres de observación, en las cuales se determinaron áreas cercanas a los
transectos de muestreo y se realizaron observaciones de todas las especies
posibles que se encontraban dentro del área. Este método serviría para
corroborar la información generada acerca de las especies registradas a través
de las metodologías cuantitativas.
Área de
Muestreo
Punto de
muestreo
cualitativo
Tabla 3.5. Puntos de muestreo en Paka Este
Fecha
Coordenadas
Tipo de
D/M/A
PSAD 56
Vegetación
Este
Norte
Proyecto
Paka Este
Transecto
de
muestreo
12-14
Diciembre
2014
Inicio
302056
Fin
302484
Inicio
9961760
Fin
9962144
Parche de
bosque y
estero.
Altitud
(msnm)
Metodología
Utilizada
268
Recorridos
de transectos
observación
directa y
auditiva.
Fase de Gabinete
Para la identificación de las especies, en primer lugar los anfibios y reptiles fueron
transportados en fundas plásticas y en fundas de tela respectivamente Se tomaron
fotografías de los especímenes y se los identificó preliminarmente con la ayuda de
claves taxonómicas (para anuros: Lynch, 1979; Lynch y Duellman, 1980; para anfibios
y reptiles: Duellman, 1978, guías de campo (Valencia et al., 2008a y 2008b), (Valencia
J. y Garzón K., 2011) y guías fotográficas (Ortega-Andrade, 2010; Gagliardi-Urrutia,
2010). Se realizó la toma de fotografías en fondo blanco para mejor contraste de los
individuos.
Después de la colección, todos los individuos fueron tratados con el máximo cuidado
para reducir en lo posible el estrés.
Para el análisis de los datos, se emplearon los programas informáticos: Microsoft
Excel 2010 y BioDiversity Pro.
Para la realización de los gráficos de abundancia de las especies de anfibios y reptiles
en cada Estación de muestreo y analizar el estado de conservación de los
ecosistemas de acuerdo a su composición herpetofaunística, se empleó la abundancia
relativa, proporción con la que contribuye cada especie a la abundancia total en una
comunidad, expresada como Pi (Ni / Σ Ni) (donde: Ni = número de individuos por
especie). Tanto tablas como gráficos se realizaron en hojas de cálculo de la Versión
Microsoft Excel 2010.
Análisis de Datos
Riqueza
El término riqueza hace referencia al número de las especies que integran la
comunidad. Se la representa como (N).
Abundancia Total
Abundancia se refiere al número de individuos por especie que se encuentran en la
comunidad. La abundancia total de especies no es más que la sumatoria total de todos
los individuos que han sido registrados en un estudio. Se lo representa como (ni).
Abundancia Relativa
Para analizar la abundancia relativa se obtuvo la proporción de individuos por cada
especie (Pi):
Pi = n i / N
Donde:
ni = número de individuos por especie.
N = número total de individuos.
Diversidad
La diversidad Beta (ß), se evaluó empleando el Índice de similitud de Jaccard:
J= c / a + b – c
Donde:
a = número de especies para la muestra 1.
b = número de especies para la muestra 2.
c = número de especies compartidas entre la muestra 1 y 2.
Índice de Diversidad de Shannon
Se calculará el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), por transecto con el fin
de determinar cuál de éstos es el más diverso en cuanto a número de especies se
refiere. La fórmula de este índice es: H’= - Σ pi ln; donde pi es la proporción de
individuos de la especie i divididos para el número total de individuos de la muestra
(N), Ln es el logaritmo natural de pi. El valor de la fórmula describe una población
infinitamente larga y resulta en el promedio de Diversidad por especie.
La medida de diversidad aplicada corresponde al índice de Shannon (H´= - ΣPi logn
pi), el cual está basado en la abundancia proporcional de especies, considerando que
una comunidad es más diversa mientras mayor sea el número de especies que la
compongan y menor dominancia presenten una o pocas especies con respecto a los
demás (Magurran, 1987; Franco-López ét al., 1985).
0 -1.5
1.6 – 3.4
› 3.5
Diversidad Baja
Diversidad Media
Diversidad Alta
Rangos de diversidad para el Índice de Shannon.
Este índice puede generar valores que van desde cero, que indica una diversidad nula,
hasta un valor que raramente sobrepasa 4.5, para un sitio con una diversidad
extremadamente alta (Magurran, 1987). Los índices se calcularon con el programa
BioDiversity Pro.
Aspectos Ecológicos
Para la evaluación de la herpetofauna se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
El estado de conservación, uso del recurso y endemismo de las especies. El estado de
conservación de anfibios y reptiles se revisó de acuerdo a los criterios de Carrillo ét al.
(2005) para reptiles y de la IUCN (2011) y Ron ét al. (2008) para anfibios. Los criterios
de patrones de distribución, estado de conservación y endemismo de las especies
fueron revisados en la base de datos del Global Amphibians Assesment (IUCN, 2014)
y Reptil Data Base (Uetz, 2000-2006).
Para definir el Estado de Conservación de los anfibios y reptiles encontrados, se
recurrió a las publicaciones técnicas respectivas: Coloma y Quiguango (2007);
SIMBIOE (2005), a los documentos de www.uicnredlist.org (2011) y a los listados
actualizados del CITES en www.cites.org (2011).
Ictiofauna (Peces)
Una vez colectados los peces se los fotografió e identificó; las especies obtenidas
fueron identificadas in situ por lo que no fue necesario llevarlas a Quito y se las
devolvió al agua. Se tomaron además fotografías de los sitios de muestreo y los
métodos de pesca utilizados. La confirmación de la identificación se realizó en Quito
utilizando guías y claves de identificación: Burgess, 1989; Galvis et al., 2006; Géry,
1977; Goldstein, 1973 y Swing et al., 1989.
La estimación cuantitativa de la diversidad total y por punto de muestreo fue calculada
mediante el índice de diversidad de Shannon-Wiener H´, que mide el grado promedio
de incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un individuo dado,
elegido al azar dentro de la comunidad (Ludwig et al., 1988). Los valores inferiores a
1.5 se consideran como de diversidad baja; los valores entre 1.6 a 3.4 de diversidad
media, y los valores iguales o superiores a 3.5 de diversidad alta.
La fórmula de cálculo es:
S
H´ =  pilogb pi
i=1
Donde S es el número de especies y pi la proporción del número total de individuos
que constituyen la ita especie (Ludwig et al., 1988).
Para la colección de especímenes en el campo, se utilizó artes de pesca de acuerdo al
cuerpo agua. Las especies registradas fueron separadas en un balde para que no se
repita su frecuencia y posteriormente fueron liberadas.
Anzuelos.- Se tomó un punto de referencias, se lanzó los anzuelos 10 veces 50
metros arriba de los cuerpos de agua y 10 veces 50 metros debajo de los cuerpos de
agua ubicando los mejores puntos para realizar la pesca con anzuelos.
Red D.- Este método se utiliza para colectar especies que se encuentran en el
sustrato y márgenes de los cuerpos de agua.
Se recorrieron un total de 2 tramos de 500 metros de largo por 2 de bandeamiento.
Éstos fueron repartidos a lo largo de los cuerpos de agua. El tiempo destinado para la
colección de ictiofauna fue de 8:00 a 17:00.
Punto
PM Ict 01
Paka Este
PM 02
Paka Este
PM 03
Paka Este
Tabla 3.6. Coordenadas de los puntos de muestreo en el Área de estudio
Coordenadas UTM
Descripción del
Nombre
Altura
ecosistema Acuático
X
Y
Estero de 2 m de ancho
y 0,50 m de profundidad
lecho arcilloso – arenoso
261
Estero S/N 01
303573
9963333
con aguas poco
m.s.n.m.
corrientosas de color
café, escasa vegetación
rivereña.
Río de 8 m de ancho y
1 m de profundidad
216
lecho arcilloso – arenoso
R. Chinchipe
302074
9962530
m.s.n.m
con aguas corrientosas
de color café, mediante
vegetación rivereña.
Río de 10 m de ancho y
1 m de profundidad
255
lecho arcilloso – arenoso
Río Quince
301950
9962206
m.s.n.m.
con aguas corrientosas
de color café, mediante
vegetación rivereña.
Entomofauna (Insectos Terrestres)
Fase de Campo
Diseño Metodológico
Se realizó 1 transecto lineal de 500 m, considerando el uso de suelo y las
características ecológicas del área, se geo-referencio el inicio y fin del transecto, así
como del lugar de afectación, después se procedió a colocar 20 trampas pitfall, estas
fueron dispuestas cada 50 m, donde se colocó una trampa con heces separada con
una distancia de dos m de la trampa que contenía carroña, posteriormente se
determinaron zonas de muestreo para la técnica de barrido.
Muestreo Cuantitativo
Para colectar los escarabajos copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeinae) se
utilizaron trampas pitfall, que consistieron en tarrinas de plástico de 120 mm de
diámetro por 140 mm de profundidad, estas se las coloco enterradas al nivel del suelo
de manera que los insectos tengan libre ingreso(Carvajal, V.; Villamarin, S., y Ortega,
A. M. 2011), posteriormente se añadió 50 Ml de agua, luego se colocaron 20gr de dos
tipos de cebos: excremento humano y carroña (camaron descompuesto) suspendidos
al ras de la tarina amarrados a una piola, al terminar se colocó una hoja por el envés
cubriendo la trampa para evitar que las lluvias llenen de agua las tramas y se pierda la
muestra. La actividad de las trampas fue de 36 horas.
Puntos de Muestreo
La tabla siguiente muestra las coordenadas de ubicación de los transectos y recorridos
de observación de los sitios de muestreo cuantitativos establecidos para el estudio de
entomofauna escarabajos copronecrófagos dentro del área de estudio.
Tabla. 3.7. Punto de Muestreo Cuantitativo de Entomofauna.
Área de
Muestreo
Paka Este
Punto de
Muestreo
Coordenadas
INICIO
302079 E
9961927 N
FIN
302100 E
9961939 N
Plataforma
Tipo de
Vegetación
Pastizal,
Cultivos, Zonas
Deforestadas
Altitud
(msnm)
260
270
Metodología
Utilizada
Muestreo
cuantitativo
trampas pitfall
Muestreo Cualitativo
Teniendo en cuenta que este muestreo es cualitativo se emplearon las siguientes
técnicas con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de grupos taxonómicos para
poder determinar un grado de afectación en el área y lograr aportar datos valiosos al
presente estudio.
Red de barrido: la cual consiste en un aro amarrado a un mango con el cual se
procedió a barrer las zonas herbáceas y los arbustos y de esta forma se recolecto los
individuos que se encuentren perchando.
Golpeteo: consiste en una sábana blanca de 1m x 1.50 sujetada a un marco en cruz,
donde se recogieron los insectos que caen de los árboles y arbustos que se golpearon
o sacudieron (Carvajal, V.; Villamarin, S., y Ortega, A. M. 2011).
Se usó además la colecta manual y registro fotográfico de los insectos que se
encontraron, los individuos capturados se los registró, identifico hasta nivel de familia,
fotografió y posteriormente se las libero o únicamente se las fotografió in situ.
Área de
Muestreo
Punto de
Muestreo
Plataforma
Paka Este
Vía de
Acceso
Línea de
flujo
Tabla 3.8. Puntos de Muestreo Cualitativo de Entomofauna
Tipo de
Altitud
Coordenadas
Vegetación
(msnm)
INICIO
302079 E
9961927 N
Pastizal,
260
Cultivos, Zonas
FIN
302100 E
9961939 N
270
Deforestadas
INICIO
302211 E
9962021 N
Cultivos,
242
Pastizal,
Relictos de
FIN
302265 E
9962930 N
256
Bosque muy
reducido
INICIO
302266 E
9962910 N
260
Cultivos,
Pastizales
FIN
302114 E
9961837 N
268
Metodología
Utilizada
Muestreo
cualitativo, Red de
barrido, Golpeteo.
Muestreo
cualitativo, Red de
barrido, Golpeteo.
Muestreo
cualitativo, Red de
barrido, Golpeteo.
Fase de laboratorio
La identificación fue in-situ y se utilizó bibliografía específica (Celi & Dávalos, 2001;
Arnaud, 2002; Génier, 1996, 2009; Howden y Young, 1981; Medina & Lopera, 2001 y
Scarabnet 2010 ),
Análisis de datos:
La comunidad de escarabajos copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeinae) fueron
evaluados bajo los siguientes parámetros:
Riqueza de Especies (S): Número total de especies en cada zona de muestreo.
Abundancia de Individuos (N): Corresponde al número total de individuos registrados
en cada zona de muestreo.
Abundancia Relativa (%): Número de individuos de cada especie multiplicado por
100 y dividido por la abundancia total registrada en cada zona de muestreo.
Corresponde a la proporción de cada especie dentro de la muestra.
Especies Indicadoras: Se realiza un análisis de estructura de individuos (Araujo et al,
2005), donde se clasifica a las especies en cuatro categorías: Raras o Sensibles de 1
a 3 individuos, Comunes de 4 a 9 individuos, Abundantes de 10 a 49 individuos y
Dominantes o Tolerantes de 50 individuos en adelante.
Gremios Tróficos: Se analizan los gremios tróficos reconociendo tres clases de
escarabajos de acuerdo a su estado de nidificación y comportamiento: Cavadores o
Paracópridos, Rodadores o Telecópridos y Moradores o Endocópridos (Halffter &
Edmonds, 1982) y por último sus relaciones con el tipo de alimentación; especialistas
a un tipo de alimento y generalistas que prefieren varios tipos de alimentos (Celi &
Dávalos, 2001).
Índices de Diversidad de Shannon (H´): La interpretación de este índice se la hizo
en base a lo sugerido por (Magurrán, 1989), quien sugiere que los valores menores a
1.5 se consideran como diversidad baja, los valores entre 1.6 a 3,4 es considerada
como diversidad media y los valores iguales o mayores a 3.5 son considerados como
una diversidad alta. Los índices fueron estimados con el Software Past (Henderson y
Seaby, 2001).
Curva de Acumulación de Especies: para este análisis es tomara en cuenta 5
muestras del muestreo cuantitativo, que corresponden a 20 pitfall que están separadas
cada 50 metros, lo que indica que cada 4 pitfall se tomara como una muestra, e
indicara si se ha llegado identificar todas las especies posibles para el área.
Completitud de la muestra: identificara el porcentaje que se tiene de la muestra para
tener una estimación en porcentaje del total de la muestra que faltaría muestrear.
Debido a que los demás grupos se evaluaron de forma cualitativa solo se tomó en
cuenta la riqueza y abundancia de los taxones más representativos para la zona de
estudio de tal forma que complementen los datos del muestreo cuantitativo.
Macroinvertebrados
Fase de campo
La toma de macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante el uso de una Red D
cual consta de una red triangular sujeta a un mango de madera con una malla de 300
u. de luz y una boca de entrada de 30 cm de diámetro (Roldan, 1992).
La muestra se toma en las orillas o en el curso del cuerpo de agua removiendo la
vegetación o el sustrato, luego se vacía el contenido de la red en un cedazo para
retirar los excesos de lodo, arena y vegetación. Posteriormente se retiran los
macroinvertebrados con la ayuda de pinzas entomológicas las cuales ayudan a
preservar las características fisiológicas y anatómicas de los especímenes al
colocarlos en un vial (Frasco Plástico) con alcohol al 70 % para su preservación
(Ramírez A., 2010. Ramírez y Roldan, 2008)
Las muestras fueron etiquetadas y conservadas con alcohol para su envió al
laboratorio.
Se establecieron tres estaciones de muestreo que se detallas a continuación:
Rio Chinchipe (PKE-01): posee un ancho de 2,5 m con una profundidad que varía
entre 0,8 y dos metros de ancho, presenta un fondo arenoso con aguas turbias y de
velocidad media; la cobertura riparia ha sido totalmente reemplazada por pastizales.
Rio Quince (PKE-02): presenta un acho de diez metros con una profundidad de entre
uno a tres metros, un fondo arenoso-fangoso, con aguas turbias de velocidad media,
la vegetación ribereña ha sido reemplazada casi en su totalidad por chacras de
plátano, maíz y cacao.
Estero Sin Nombre 01 (PKE-03): presenta un ancho de un metro con una profundidad
de entre 0,5 a un metro, con un fondo limoso, arenoso-pedregoso con aguas claras de
velocidad media, la vegetación ha sido reemplazada por pastizales de una línea de
flujo.
Tabla 3.9. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo en la Plataforma Paka Este y su Vía
de Acceso
PLATAFORMA
C. de Agua
Código
X
Y
Altura
Paka Este
R. Chinchipe
R. Quince
ESN-01
PKE-01
PKE-02
PKE-03
302074
301950
303573
9962530
9962206
9963333
261
255
261
Fase de Laboratorio
Los individuos una vez separados y clasificados según el sitio de muestreo, se
procedió a su clasificación taxonómica usando un estero microscopio marca KEN A
Visión de 40 X y claves dicotómicas como las de Roldan (1988), Cummins (2000),
Domínguez (2001), Flowers & De la Rosa (2010), Ramirez (2010), Springer (2010),
entre otras.
3.4.3. Componente Social
En el presente diagnostico se empleó metodologías y herramientas de etnografía,
investigación cualitativa y diagnóstico rápido, como la entrevista a profundidad, y
observación participante, complementadas con recorridos por las comunidades y el
levantamiento de un archivo fotográfico que ilustre de mejor manera las condiciones
que presentan las comunidades.
La información es obtenida directamente de las comunidades o asentamientos
poblacionales, permitiendo al investigador tener la información de una fuente o
informante calificado, en campo se emplea la recolección y análisis de información por
medio de entrevistas, además de la observación que se realizó en la comunidad de El
Oro, entre los datos recolectados tenemos ubicación y organización de comunidades,
necesidades sociales, interacción de actores sociales.
La investigación bibliográfica consistió en la revisión de documentos oficiales, libros,
páginas de internet, planes de desarrollo de los gobiernos autónomos, y otros estudios
que tengan información sobre el área objeto del presente estudio.
Las fuentes han sido clasificadas en primarias y secundarias:

Las fuentes primarias, son aquellas que brinda información directa o de primera
mano, en este caso los informantes calificados o claves de las comunidades a
quienes se les aplica la entrevista a profundidad diseñada para realizar el
estudio, dentro de las fuentes primarias también consideramos al
Departamento de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de
Petroamazonas EP.

Las fuentes secundarias, se refieren a la obtención de información a través de
documentos, publicaciones, resúmenes, etc.; adicionalmente tenemos la
revisión de las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados de la zonas de estudio, y de otra información de la
zona disponible en entidades públicas o privadas.
Procedimiento de campo y análisis de datos:

Observación Directa.- Consiste en observar directamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para luego analizarla. Se tomó
información del estado actual de la comunidad El Oro y que pertenecen al Área
Yanaquincha de Petroamazonas EP.

Recolección de Datos.- Es el uso de la gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de
información, en este caso se utilizó la observación, las fuentes primarias y
secundarias.
Procesamiento de información:

Con la información recolectada se organizó un diario de campo de cada
comunidad visitada, a continuación se enumeró las fotos realizadas en campo
y se las seleccionó. La información de las entrevistas realizadas en cada
comunidad fue tabulada, además de la información que se anotó en el
cuaderno de campo, la misma que se analizó y contrastó.
Revisión de datos.- Se clasificó y ordenó todos los datos.

Tabulación.- Se utilizó programas de computación como Microsoft Office Excel,
y en base a los TDRs y las variables investigadas se elaboraron las tablas para
analizar la información.

Presentación Gráfica.- Una vez tabulados los resultados se los graficó para una
mejor presentación y comprensión.

Diagnóstico.- Una vez tabulado y graficado se procedió a un análisis socioeconómico para conocer las características de comunidades que son parte de
la presente investigación.
3.4.4. Medio Arqueológico
Investigación bibliográfica.
Revisión de publicaciones especializadas e informes de campo relacionados con
investigaciones arqueológicas en el área de estudio en particular.
Para la información secundaria se empleará las técnicas de lectura crítica, así como el
uso de una computadora portátil y un cuaderno de notas, como instrumentos para
identificar los temas que son objeto de esta investigación. En el caso de los libros
especializados ubicados en las bibliotecas particulares, se pasará la información
pertinente directamente al computador.
Trabajo de campo
Investigación arqueológica
El objetivo primordial del reconocimiento arqueológico en las áreas a ser modificadas
por las actividades petroleras es determinar si existen o no restos de asentamientos
antiguos.
La experiencia señala que en bosque húmedo tropical, los depósitos culturales están
sellados por la vegetación, la hojarasca y algunos centímetros de arcilla. La presencia
de material cultural en la superficie, comúnmente supone actividades humanas en el
sitio o resultado de la erosión debido a fenómenos naturales.
En bosque húmedo tropical, cuando no se puede examinar la superficie directamente,
por los motivos señalados anteriormente, el método que ha dado buenos resultados
para identificar y delimitar sitios arqueológicos es la aplicación de un cuadriculado
abierto de pruebas de lampa o pala.
El término lampa hace referencia a la “pala recta que permite cavar un hueco
rectangular de 35x35cm y un promedio de 70 cm de profundidad, manteniendo las
paredes perpendiculares. Debido a la humedad del suelo, la tierra extraída en cada
palada fue tamizada con las manos. El arqueólogo tomó nota de los estratos y de la
profundidad en la que se recuperaron los restos culturales, así como la información
pertinente respecto al cambio de estratos o de características de la tierra.
Cuando las pruebas evidenciaron material cultural se amplió la excavación a 1x1 m.
Se recuperaron los vestigios en cada unidad de procedencia, con su respectiva
información.
A fin de hacer el reconocimiento del área a ser afectada directamente e
indirectamente, las pruebas de lampa se practicaron en cuadrícula a intervalos de 20m
tomando como eje principal uno de los costados de la plataforma existente.
3.5. Análisis de Resultados
3.5.1. Componente Físico
Geología Regional
Al presente, la Cuenca Oriente está en una posición de cuenca de ante-país de
transarco de los Andes ecuatorianos. Se ubica en una zona estructuralmente muy
compleja, justo al norte de la chanela entre los Andes centrales y los Andes
septentrionales. Esta posición particular hace que esta región está sometida a cambios
de esfuerzos importantes y, por lo tanto, puede ser responsable de la fuerte actividad
sísmica y volcánica que la caracteriza. La geodinámica de los Andes centrales y
septentrionales está directamente ligada a la subducción de la placa oceánica Nazca
por debajo del continente sudamericano. Al frente de la costa ecuatoriana, la
estructura de la placa Nazca está caracterizada por la presencia de la Dorsal Asísmica
de Carnegie, que se encuentra al momento en proceso de subducción por debajo de
los Andes ecuatorianos (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004)
Estratigrafía
La secuencia estratigráfica en la cuenca Oriente corresponden las siguientes edades,
de edad Precámbrica rocas ígneas y metamórficas, Ordovícico Pumbuitza,
Carbonífero Macuma, Liásico Santiago, Neocomiano Chapiza, Gálico Misahuallí y
Hollín, Senoniano Napo, San Fernando y Tena, Paleoceno Cuzutca, Tiyuyacu,
Mioceno Pastaza inferior, Pastaza medio, Chalcana, Pastaza superior y Arajuno, de
edad del Plioceno Rotuno y Mesa
Basamento metamórfico
Rocas del basamento afloran actualmente en el Oriente ecuatoriano. “Esquistos”
fueron registrados en perforaciones Tiputini y otras, están cubiertos por La Hollín pero
es incierto si ellas representan a las rocas cristalinas precámbricas del Escudo
Guayanés, que está expuesto en la parte Sureste de Colombia.
Fomación Pumbuiza (Devónico)
Pizarras grises a negras en algunos lugares grafíticas y áreniscas cuarciticas de grano
fino, forman el núcleo de un bloque anticlinal fallado en el levantamiento Cutucú de la
zona subandina y representan las rocas más antiguas de la región.
Formación Macuma (Carbonífero Superior)
Aflora en la zona subandina y comprende una gruesa secuencia de 1.500 metros de
espesor de calizas bioclásticas con intercalaciones de pizarras, margas y finas
areniscas.
Formación Santiago (Jurásico Inferior)
Una potente secuencia de calizas marinas, con intercalación de lutitas, areniscas y
piroclástos, forman gran parte de la cordillera del Cutucú en el Sureste Ecuatoriano.
Formación Chapiza (Jurásico Médio-Cretásico Inferior)
Comprende una sucesión de sedimentos clásticos continentales sobrepuestos por
depósitos clásticos y piroclásticos (Miembro Misahualli), expuesta en muchos lugares
de la región subandina cuyo espesor varía entre 600 a 4500 m
Formación Hollín (Cretásico Inferior: Albiense, Aptiano)
El distintivo relativamente delgado, areniscas cuarzosas blancas epicontinentales de la
Formación Hollín presentan un espesor de 80 a 240m incluyen lutitas fracturadas.
Estas afloran extensamente en la zona subandina y forman un importante reservorio
de rocas en los campos petroleros del nororiente ecuatoriano.
Formación Napo (Cretásico: Albiano Inferior a Senoniano)
La secuencia más importante de la cuenca Oriente la cual sobreyace
concordantemente a la formación Hollín y presenta un espesor de entre 200 a 700
metros; resultado de exploraciones (petrolíferas más detalladas han permitido una
subdivisión más exacta (Bristow y Hoffstetter 1977)




Napo Basal: consiste de areniscas intercaladas, lutitas y calizas
Napo Inferior: comprende areniscas, lutitas, margas y pocas calizas.
Napo Media: consiste de calizas grises de masivas a muy estratificadas.
Napo Superior: es una secuencia de argilitas negras duras, lutitas verdosas y
grises, con intercalaciones de calizas y areniscas
Formación Tena (Cretácico Superior-Paleoceno Inferior?)
Las así denominadas capas rojas de la Formación Tena; sobreyacen a la Napo con
aparente concordancia, su litología es dominantemente lutitas, con numerosas
intercalaciones de areniscas y escasos conglomerados, margas y calizas en menor
cantidad.
Formación Tiyuyacu (Paleoceno Superior-Eoceno)
Una gruesa secuencia de 2000-4500 metros, que sobreyace concordantemente a la
Tena y presentan capas rojas, comprendiendo conglomerados basales al que
sobreyacen areniscas con intercalaciones de lutitas rojas, verdosas y grises.
Formación Orteguaza (Eoceno Superior-Oligoceno)
En la parte norte del Ecuador la Tiyuyacu incrementa marcadamente su espesor, la
transición a la Chalcana está ocupada por lutitas cafés y grises de la Formación
Orteguaza que aparece en Colombia pero no aflora en el Ecuador.
Formación Chalcana (Oligoceno Superior-Mioceno Medio)
Comprende una secuencia de capas rojas de una variedad de arcillas rojizas
abigarradas con yeso y parece cubrir transicionalmente a Tiyuyacu
Formación Arajuno (Mioceno Superior)
Separada por Chalcana por un contacto bien definido, constituye una secuencia de
más de 1000 metros de areniscas con conglomerados e intercalaciones de arcillas en
la parte inferior; en la parte media constituye arcillas rojizas y en la parte superior
areniscas con lignito.
Formación Curaray (Mioceno Superior)
Constituye de una serie potente de arcillas rojas verdosas y azuladas bien
estratificadas, esta se encuentra sobreyacida por gran parte del terreno o cubierta por
jungla bajo las delgadas capas aluviales.
Formación Chambira (Mio-Plioceno)
Secuencia no fosilífera de gran espesor (de 1000 a 1500 metros) de sedimentos
clásticos gruesos, sobreyaciendo a la Formación Arajuno y transgrediendo a la
Formación Curaray
Formación Mesa (Plio-Pleistoceno)
Comprende una serie de terrazas disectadas, compuestas por depósitos clásticos de
medios a gruesos derivados de la continua erosión de la Sierra.
Formación Mesa (Cuaternario)
Consiste de terrazas más jóvenes (Topográficamente inferiores) depósitos
compuestos por abanicos de piedemonte del Cuaternario areniscas tobáceas y arcillas
(Bristow y Hoffstetter 1977)
Tectónica
La Cuenca Oriente se desarrolla como resultado de esfuerzos transpresivos presentes
a partir del Cretácico Terminal, los que provocan la emersión de la Cordillera Real y la
formación de la cuenca de ante-país de transarco propiamente dicha. Su deformación
y la estructuración de sus campos petrolíferos resultan de la inversión tectónica de
antiguas fallas normales ligadas a un sistema de rift de edad triásico y/o jurásico
inferior. Estas fallas, actualmente inversas y de fuerte buzamiento, están orientadas
principalmente N-S o NNE-SSO, y limitan tres corredores estructurales petrolíferos con
características propias como son: el Sistema Subandino (Play occidental), el Corredor
Sacha-Shushufindi (Play central), y el Sistema Capirón-Tiputini (Play oriental). Así
mismo, el análisis detallado de las estructuras petrolíferas y no petrolíferas ha
permitido identificar tres etapas de inversión tectónica, presentes a partir del
Turoniano, luego de la depositación de la caliza A. Con la inversión tectónica comienza
su desarrollo la totalidad de estructuras petrolíferas de la cuenca (Baby, Rivadeneira,
& Barragán, 2004)
Figura 3.1. Columna Tecto-Estratigráfica y eventos geodinámicos que controlaron la Cuenca
Oriente y sus sistemas petrolíferos
Fuente: (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004)
Geología Local
Geomorfología
El área de estudio corresponde a una zona de colinas bajas y alargadas, mesetas de
relieve muy suave, y planicies cuya altura media es de 200 msnm, así mismo
encontramos zonas de terrazas y llanuras aluviales que son las zonas planas que se
encuentran junto el cauce de los ríos, riachuelos, esteros
La mitad oriental de la Amazonía ecuatoriana está ocupada por un relieve colinario
monótono siempre inferior a 300 m. Desarrolladas sobre rocas sedimentarias terciarias
e indemnes de los recubrimientos consecutivos a los esparcimientos cuaternarios,
estas colinas representan en realidad el principio de los modelados que se
acostumbran describir como característicos de la cuenca amazónica.
A parte de la franja de colinas occidentales, ligeramente más altas y ubicadas abajo
de las Mesas, el conjunto se parece a un verdadero "mar" de pequeñas colinas con
cimas redondeadas subiguales, separadas por pequeños talwegs más o menos
estrechos, localmente inundados.
Esta monotonía de conjunto se ve acentuada por la cobertura forestal continua que
cubre uniformemente todos los elementos del relieve.
Como último elemento del relieve amazónico, grandes llanuras aluviales se imbrican
entre las colinas anteriores. Se trata tanto de anchos valles de varios kilómetros que
jalonan los actuales ríos con un trazado que presenta sinuosidades notables, como de
verdaderas llanuras ubicadas entre dos redes, como entre los ríos Napo y Aguarico.
Conviene por fin mencionar la existencia de numerosos pantanos, zonas y
depresiones inundadas, regadas a lo largo de los actuales ríos. Constituyen herencias
de los últimos episodios del establecimiento de la red hidrográfica amazónica, con
fenómenos de divagaciones, desbordamientos y capturas (Winckell, 1997)
Tipo de Formaciones y Depósitos
En el control de campo realizado se observó la Formación Chambira, y depósitos
aluviales
Formación Chambira (Mioceno superior a Plioceno)
El nombre se debe a una palmera Chambira que alcanza hasta los 20 metros de
altura. Corresponde a una formación no fosilífera de gran espesor 1500m
aproximadamente su litología corresponde conglomerados con clastos de cuarzo
lechoso con matriz arcillo-arenosa cuarzosa, areniscas, limolitas, indicios de carbón,
materia orgánica, abundantes restos de vegetales, descansa concordantemente con
la Formación Arajuno y discordantemente suprayace con la Formación Mera. El
ambiente de depositación es fluvial de curso medio
Depósitos aluviales (Holoceno)
La litología de los depósitos de terrazas aluviales corresponde a gravas, arenas, limos,
depositadas en llanuras de inundación, formándose los causes actuales
Análisis Geotécnico
Geología Estructural
El Dominio Oriental o Sistema Capirán-Tiputini corresponde a una cuenca extensiva,
actualmente invertida, estructurada por fallas lístricas que se conectan sobre un nivel
de despegue horizontal (Balkwi!l el al., 1995; Baby el al., 1999).
Los datos analizados hasta ahora no permiten definir precisamente la geometría y la
cinemática de estas fallas, que controlaron probablemente la sedimentación de ciertos
cuerpos arenosos que actualmente constituyen excelentes reservorios
Paisaje
Calidad Visual
Se observa un sendero, hacia los lados sembríos de plantas, maíz, cacao, entre otros,
lo que evidencia la convertibilidad de suelos, también se pueden observar ganado
vacuno, animales domésticos, perros, gatos, gallinas, pequeñas casas cercanas al
área de estudio.
El agua de los esteros sirve de abastecimiento a los habitantes lugareños
Estado Actual del Paisaje
No existe la presencia de bosques primarios, la cobertura vegetal corresponde a
sembríos realizados por los pobladores de la zona
Recurso Estético
El área se encuentra
cubierta por vegetación sin embrago, dicha vegetación
corresponde a cultivos realizados por los lugareños, es una zona en estado de
alteración.
Visibilidad
Se relaciona con la extensión de un recurso y la apreciación de sus rasgos por varios
observadores. El paisaje se verá afectado por la desbroce de la flora y fauna natural
para la construcción de las nueva plataforma.
Impacto Visual
La nueva Plataforma producirá un impacto visual en el área de estudio
Peligro por Procesos Naturales
El estudio geológico faculta analizar los riesgos que pueden suceder por procesos
naturales que pongan en riesgo el territorio, donde se encuentra una población, obras
civiles que podrían verse afectados por dichos procesos
Riesgo Volcánico
El volcán más cercano es el Sumaco que tiene actividad del Holoceno, otro volcán
activo pero no muy cercano es El Reventador, volcanes no activos Pan de Azúcar y
Yanaurco, la zona afectada podría ser afectada por la ceniza volcánica, dependiendo
la dirección del viento y de la magnitud de la erupción, la presencia de flujos
piroclásticos y lahares sobre la zona de estudio es poco probable por lo tanto el riego
es muy bajo
Riesgo Sísmico
El Oriente Ecuatoriano no presenta una alta actividad sísmica, aunque se tienen
registros de la ocurrencia de fuertes sismos en la parte oeste de la cuenca
principalmente en el denominado “Nudo Macas”.
Figura 3.2. Eventos Sísmicos históricos para la región oriental
Fuente: Instituto Geofísico de la EPN
Riesgos Morfodinámicos
En zonas donde existen pendientes fuertes la acción del agua, el viento, o la actividad
del hombre, podrían causar movimientos en masa, inestabilidad de taludes etc. El área
de estudio presenta rangos de relieve plano o casi plano, pendientes moderadamente
onduladas por estos motivos no existe riego por remoción en masa.
Sobre la base del análisis y valoración de factores, tales como: pendiente del terreno,
textura de los suelos, tipo de rocas, cubierta vegetal y uso actual del suelo, tectónica
sísmica y precipitación, se nos permite definir si existen zonas estables.
Riesgo de Origen Antrópico
En el área de estudio existe la presencia de agricultura y ganadería a pequeña escala
para consumo de los habitantes, el riesgo por origen antrópico es muy bajo
Análisis de Suelo
El suelo corresponde a la parte más superficial de la corteza continental, formada por
el re-trabajamiento de las rocas pre-existentes debido a fenómenos como la erosión,
meteorización o alteración de rocas, entre otros fenómenos que desgastan la roca. El
suelo está constituido por minerales no consolidados y por partículas orgánicas
producidas por la acción del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.
Lo que es un factor importante para el desarrollo vegetal además de las condiciones
climáticas y ambientales.
La calidad del suelo se analizó en base a los análisis físicos, químicos, agronómicos y
mecánicos del suelo con el objetivo de poder percibir y registrar cambios en sus
características debido al desarrollo del proyecto.
Descripción de las Unidades de Suelo de acuerdo con la morfología del lugar y la
composición del material tenemos
1. Suelos desarrollados sobre colinas
Los suelos desarrollados sobre esta unidad son de tipo Inceptisoles, Tropepts,
Distropepts, característico de clima cálido húmedo a muy húmedo, se forman en los
relieves colinados, ondulados y disectados del piedemonte oriental
2. Suelos desarrollados sobre llanuras aluviales
En esta zona se desarrollan los suelos de tipo Inseptisoles, Andepts, Distrandepts. Se
forman sobre relieves planos a ondulados de llanuras aluviales y conos de deyección
costeros y amazónicos, a partir de cenizas recientes
3. Suelos Aluviales de Terrazas
Se trata del conjunto de suelos aluviales no pantanosos de los vaIles, pero la mayor
parte son inundables o mal drenados. Conservan su aspecto original de depósitos
estratificados, areno-limosos. Los minerales primarios son abundantes, especialmente
los minerales y vidrios volcánico. La fertilidad natural es elevada pero las
potencialidades reales están restringidas por la variabilidad de texturas y la deficiencia
del drenaje (Custode & Sourdat)
4. Suelos Hidromórficos de los Pantanos
En la superficie de los pantanos, lo más destacable son los suelos orgánicos fibrosos
con índice de fertilidad potencial o virtual debido a las características pantanosas y a la
presencia de los horizontes orgánicos del suelo (Custode & Sourdat)
Uso Actual del Suelo
En la zona de trabajo se han realizado cultivos agrícolas de cacao, café, limón, entre
otros, además los habitantes del lugar se dedican a la crianza de ganado, aves, peces,
la presencia de bosque es reducida.
Análisis de los Resultados
Análisis Físico-Químicos
Análisis de Hidrología
Los principales cursos de agua en la zona del proyecto fueron caracterizados in situ
con mediciones instantáneas del comportamiento hidráulico, hidrodinámica y caudales
Ley de Uso de Aguas
Pasivos Ambientales
La acción generada por el hombre, ya sea accidental, por descuido o por
desconocimiento que afecta progresivamente a los ecosistemas, el agua, el suelo o el
aire es un pasivo ambiental.
Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperación, debido a
las características físico - químicas, los elevados costos para su control y
rehabilitación, la falta de identificación de responsables y en otros casos por el
incipiente desarrollo tecnológico para su recuperación.
Dentro de los campos estudiados no se encontraron rastros de algún tipo de pasivo
ambiental que afecte el área de influencia directa e indirecta del proyecto
Climatología
Precipitaciones
Período Lluvioso, cantón Orellana (enero - diciembre 2013): la precipitación
acumulada durante el período (enero-diciembre) en la estación de Nuevo Rocafuerte
fue de 2819.3 mm, representando un decremento porcentual de (-1%) respecto a su
normal climática de 2852.5 mm. Enero registro el mayor incremento de (+67%) al
acumular un total de 237.9 mm, en comparación a su normal climática de 142.4 mm;
mientras noviembre registro el mayor decremento de (- 61%) al acumular un total de
69.2 mm, en comparación a su normal climática de 175.9 mm
Figura 3.3. Datos de precipitación Enero-Diciembre 2013
Fuente: INAMHI 2014
Figura 3.4. Datos de Temperatura, Humedad relativa y Precipitación
Fuente: INAMHI 2014
Figura 3.5. Distribución Temporal de la Precipitación
Fuente: INAMHI 2014
Temperatura
El clima es tropical-húmedo y la temperatura varía de acuerdo a la época del año en
un rango de 20 a 40 °C y su temperatura promedio es de 25°C
Figura 3.6. Distribución Temporal de la Temperatura para el área de estudio
Fuente: INAMHI 2014
Humedad Relativa
Relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire y la máxima
que podría tener. La época de mayor humedad relativa es en los primeros y el último
mes del año con un promedio de 93,42 %
Nubosidad
La nubosidad es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en un lugar
determinado. Entre los meses de enero a junio se encuentra nublado y los meses de
octubre y diciembre
Vientos
El viento actúa transportando la humedad del aire, influye en la temperatura y
precipitación. La velocidad promedio de los vientos es de 1,18 m/s, el valor máximo es
de 12 m/s con su dirección hacia el Oeste, el mes con mayor frecuencia de vientos es
el de diciembre
Evapotranspiración Potencia (ETP)
La humedad relativa conjuntamente con la temperatura caracteriza la intensidad de la
evapotranspiración. Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del balance
hídrico y para la clasificación climática. El valor medio de la evapotranspiración es de
145,8 mm (J. Benavides & J. López) en la Estación Aeropuerto El Coca
Clasificación Climática
El análisis de los datos obtenidos nos permiten caracterizar el clima tropical-húmedo el
valor promedio de la temperatura es de 25°C, humedad relativa de 93,42 %, una
velocidad promedio de los vientos es de 1,18 m/s y una evapotranspiración de 1749,7
mm anual
Balance Hídrico
Figura 3.7. Balance Hídrico dentro del periodo 1981-2012 para la zona de estudio
Fuente: DGAC, 1981-2012 (Aeropuerto de El Coca)
3.5.2. Componente Biótico
Flora
Plataforma Paka Este
En esta área la vegetación natural ha desaparecido por completo siendo reemplazada
por cultivos de malanga (Xanthosoma sagittifolium, Araceae) con pocas especies de
árboles esporádicos como Iriartea deltoidea (Arecaceae), Guarea kunthiana
(Meliaceae), Ruizodendron ovale (Annonaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae).
(Fotos 3.7. y 3.8.)
Fotos 3.7. y 3.8. Vista general del área donde se realizará la adecuación y construcción de la
nueva plataforma Paka Este
Vía de acceso a la plataforma Paka Este
En base a los recorridos y observaciones directas se pudo determinar que la vía de
acceso a la plataforma atraviesa diversos tipos de vegetación entre ellos cultivos de
maíz y cacao además de un pequeño parche de bosque, el mismo que por la
presencia de especies pioneras registradas durante el muestreo de los transectos se
pudo confirmar que es un bosque secundario. (Foto 3.9.)
Foto 3.9. Remanente de vegetación secundaria donde se implementó el muestreo y
caracterización de la flora
Especies Indicadoras
El área de estudio se encuentra caracterizada por la presencia de especies pioneras,
las cuáles se definen como aquellas que se desarrollan en condiciones de alta luz
como zonas taladas o claros de bosques muy grandes, este tipo de vegetación no
forma parte de la vegetación madura ya que su crecimiento es extremadamente rápido
y tienen una vida muy corta en comparación con otras especies arbóreas, para
américa tropical se han determinado varias especies de árboles pioneros
característicos de áreas que han sido alteradas por la intervención del hombre, a
continuación se presenta una lista de las especies encontradas en el área de estudio y
cuya clasificación como especies indicadora se estableció en base a las guías de
géneros
comunes
de
los
árboles
pioneros
para
América
Tropical
(www.fieldmuseum.org).







Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham.
Jacaratia digitata (Poepp. Y Endl.) Solms
Sapium glandulosum (L.) Morong.
Heliocarpus americanus L.
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.
Triplaris dugandii J.
Cecropia membranacea Trécul.
Foto 3.10. Especies de plantas más frecuentes dentro de los muestreos y
caracterización de la flora
Foto 3.11. Especies consideradas como comunes en los muestreos de flora y áreas
con alta perturbación
Especies Amenazadas
Se registraron 5 especies catalogadas por la UICN como LC – Preocupación menor,
las especies son Iriartea deltoidea, Astrocaryum urostachys (Arecaceae), Cordia
alliodora (Boraginaceae), Sapium glandulosum (Euphorbiaceae), Ocotea aciphylla
(Lauraceae).
Estado de conservación de la zona
Considerando a la fisonomía del paisaje se establece que la mayor parte del área
destinada a la construcción de la plataforma Paka Este y su correspondiente vía de
acceso son zonas de cultivo encaminadas principalmente a la producción de cacao,
malanga, maíz y pasto para el ganado.
De acuerdo a las especies identificadas en un parche de bosque de la futura vía de
acceso se puede determinar que es un bosque en proceso de regeneración debido a
la presencia de especies pioneras tales como Ochroma pyramidale (balsa), Cecropia
membranacea (Guarumo).
Análisis Estadístico
Parcela temporal en Plataforma Paka Este
Se la ubicó en el centro de la futura plataforma, dentro de la cual solo cuatro individuos
fueron registrados puesto que los demás no alcanzaban los 10 cm de DAP medida
indispensable para su análisis, no se aplicó índices de diversidad debido a las
condiciones del lugar. De acuerdo a la tabla 4, el área basal total de la parcela fue de
0,559 m2, la especie con mayor Índice de valor de Importancia fue Ruizodendron ovale
(Annonaceae) con 91.5894 de IVI, mientras que Guarea kunthiana (Meliaceae) es la
especie más dominante con 0.264 m2 de AB.
Tabla 3.11. Frecuencia e IVI en Parcela Temporal
DAP
Nº
Familia
Especie
Fr
AB
DR
DM
(m)
Ruizodendron ovale (Ruiz &
1 Annonaceae
1
0,4138 0,134
Pav.) RE. Fr
Ruizodendron ovale (Ruiz &
2 Annonaceae
1
0,3533 0,098
Pav.) RE. Fr
2
0,232 50 41,589
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
3
Arecaceae
1
0,2832 0,063 25 11,267
Guarea kunthiana A. Juss
4
Meliaceae
1
0,5793 0,264 25 47,144
Total
4
0,559
IVI
91,5894
36,2668
72,1436
Fuente: Procapcon, 14/12/2014
Vía de acceso Plataforma Paka Este
Por medio de los transectos lineales y de los datos obtenidos del DAP mayor o igual a
10 cm, al realizar el cálculo del índice de diversidad de Simpson el resultado fue de
24,224 el cuál al compararlo con las 38 especies se interpreta como una diversidad
media alta, esto probablemente se debe no solo al disturbio y el estado de
conservación del área sino también a que la mayoría de las especies están
representados por uno o dos individuos haciendo que la distribución de las especies
sea heterogénea.
El área basal total de este ecosistema fue de 3.6231 m2, Cecropia membranacea
(Urticaceae) es la especie más dominante con 0.3713 m2, seguido de Jacaratia
digitata (Caricaceae) con 0.3353 m2 y Ochroma pyramidale (Malvaceae) con 0.2757
m2 de área basal el resto de especies registradas tienen un área basal inferior 0.1811
m2 el resto de especies registradas tienen un área basal. (Tabla )
Las tres especies que presentan los valores de importancia más altos son: Cecropia
membranacea (Urticaceae) con 15.943 de IVI, seguido de Sapium glandulosum con
12.763 y Jacaratia digitata (Caricaceae) el resto de especies presenta un IVI menor a
11.636 (Tabla).
Tabla 3.12. Área Basal e Índice de Valor de importancia calculado para los 5 transectos
lineales
Nº
Familia
Especie
Apocynaceae
Lacmellea lactescens (Kuhlm.)
Markgr.
Lacmellea lactescens (Kuhlm.)
Markgr.
1
2
3
4
5
6
7
8
Arecaceae
9
Boraginaceae
10
Caricaceae
DAP
(m)
Fr
0,25
1
0,27
1
Astrocaryum urostachys Burret
Astrocaryum urostachys Burret
0,35
0,31
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
0,20
0,31
0,25
0,18
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
Cham.
Jacaratia digitata (Poepp. Y
Endl.) Solms
2
1
1
2
1
1
1
1
4
Pi2
AB
DR
DM
IVI
2,778
2,889
5,667
2,778
4,767
7,545
5,556
5,001
10,557
0,0472
0,0008
0,0008
0,0031
0,0575
0,1047
0,0963
0,0764
0,1727
0,0326
0,0749
0,0497
0,0241
0,1812
0,14
1
0,0002
0,0161
1,389
0,445
1,834
0,62
1
0,0008
0,3057
2,778
9,255
12,033
5.72
11
Jacaratia digitata (Poepp. Y
Endl.) Solms
0,19
1
0,0296
12
13
Mabea arenicola Esser
Mabea arenicola Esser
0,32
0,28
2
1
1
2
0,3353
0,0796
0,0616
0,1412
0,15
1
0,0176
0,20
1
0,0326
0,19
1
0,0286
0,19
1
0,23
1
0,0413
0,13
1
0,0127
6
0,1605
0,12
1
0,0115
0,41
1
0,1304
0,16
1
0,14
1
0,0161
0,0002
0,0002
0,0002
0,0002
0,1771
0,0134
0,0183
0,0844
0,1161
0,0097
0,0109
0,0206
0,0215
0,0796
0,1790
0,0127
14
15
16
17
18
19
Euphorbiaceae
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium glandulosum (L.)
Morong
Sapium laurifolium (A. Rich.)
Griseb.
Sapium laurifolium (A. Rich.)
Griseb.
Sapium laurifolium (A. Rich.)
Griseb.
Sapium laurifolium (A. Rich.)
Griseb.
20
21
22
23
0,0008
0,0069
0,0031
0,0277
0,0191
2,778
3,897
6,675
8,333
4,430
12,763
5,556
4,888
10,443
4,167
3,205
7,372
2,778
0,570
3,348
1,389
1,389
1,389
1,389
0,594
0,000
4,942
0,351
1,983
1,389
6,331
1,740
24
25
26
Sapium marmieri Huber
Sapium marmieri Huber
Sapium marmieri Huber
0,13
0,15
0,33
27
28
Brownea grandiceps Jacq.
Brownea grandiceps Jacq.
0,11
0,12
Erythrina ulei Harms
Inga ruiziana L.
Piptadenia sp.
Swartzia auriculata Poepp.
Aegiphila integrifolia (Jacq.)
B.D. Jacks.
Ocotea aciphylla (Nees & Mart.)
Mez
Persea americana Mill.
Apeiba membranacea Spruce
ex Benth
Heliocarpus americanus L.
Heliocarpus americanus L.
Heliocarpus americanus L.
Heliocarpus americanus L.
0,17
0,32
0,48
0,13
4
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
0,18
1
0,0002
0,0268
1,389
0,739
2,128
0,12
1
0,0002
0,0109
1,389
0,301
1,690
0,11
1
0,0002
0,0103
1,389
0,285
1,674
0,18
1
0,0002
0,0268
1,389
0,739
2,128
0,15
0,15
0,32
0,21
1
1
1
1
4
0,0031
0,0183
0,0183
0,0796
0,0347
0,1509
5,556
4,165
9,721
0,12
1
0,0121
0,20
1
0,0326
0,18
1
0,0250
0,33
1
8,333
7,610
15,943
0,30
1
0,0703
0,25
1
0,0497
6
0,2757
29
30
31
32
Fabaceae
33
Lamiaceae
34
Lauraceae
35
36
37
38
39
40
41
42
Malvaceae
43
44
45
46
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
0,0017
0,0008
0,0069
0,0861
5.73
47
48
49
50
Meliaceae
Moraceae
51
Myristicaceae
52
Polygalaceae
53
54
55
Polygonaceae
56
57
58
Salicaceae
59
60
61
Sapindaceae
Siparunaceae
62
63
64
Solanaceae
65
66
67
68
69
70
Staphyleaceae
Urticaceae
71
72
Urticaceae
Total
IDS
Sterculia sp.
Trichilia laxipaniculata Cuatrec.
Clarisia biflora Ruiz & Pav.
Perebea mollis (Poepp. Y
Endl.) Huber
Virola flexuosa AC Sm.
Moutabea longifolia Poepp. Y
Endl
Triplaris dugandii J. Brandbyge
Triplaris dugandii J. Brandbyge
Triplaris dugandii J. Brandbyge
0,20
0,48
0,11
1
1
1
0,0002
0,0002
0,0002
0,0326
0,1790
0,0103
1,389
1,389
1,389
0,900
4,942
0,285
2,289
6,331
1,674
0,30
1
0,0002
0,0718
1,389
1,982
3,371
0,17
1
0,0002
0,0215
1,389
0,594
1,983
0,21
1
0,0002
0,0347
1,389
0,957
2,346
0,18
0,32
0,16
4,167
3,570
7,737
Casearia mariquitensis Kunth
Casearia sp.
Pleuranthodendron lindenii
(Turcz.) Sleume
Pleuranthodendron lindenii
(Turcz.) Sleume
0,34
0,16
1
1
1
3
1
1
1,389
1,389
2,562
0,527
3,951
1,916
0,18
1
0,18
1
2,778
1,378
4,156
Allophylus sp.
Siparuna sp.
Cestrum racemosum Ruiz &
Pav.
Cestrum racemosum Ruiz &
Pav.
Cestrum racemosum Ruiz &
Pav.
Cestrum racemosum Ruiz &
Pav.
Cestrum racemosum Ruiz &
Pav.
0,13
0,15
2
1
1
1,389
1,389
0,351
0,465
1,740
1,854
0,12
1
0,0109
0,27
1
0,0589
0,14
1
6,944
3,699
10,644
0,20
1
0,0306
0,15
1
0,0176
Turpinia sp.
Cecropia sp.
Cecropia herthae Diels.
Cecropia membranacea Trécul.
Urera caracasana (Jacq.)
Gaudich. ex Griseb
Urera caracasana (Jacq.)
Gaudich. ex Griseb
0,21
0,27
0,29
0,69
5
1
1
1
1
1,389
1,389
1,389
1,389
0,928
1,550
1,859
10,247
2,317
2,939
3,248
11,636
0,19
1
0,23
1
2,778
1,935
4,713
2
72
0,0017
0,0002
0,0002
0,0259
0,0828
0,0207
0,1293
0,0928
0,0191
0,0259
0,0008
0,0002
0,0002
0,0048
0,0002
0,0002
0,0002
0,0002
0,0241
0,0499
0,0127
0,0168
0,0161
0,1340
0,0336
0,0561
0,0674
0,3713
0,0277
0,0008
0,0413
0,0424
0,0701
3,6231
24,22429907
Riqueza y Abundancia
Parcela temporal en Plataforma Paka Este
Se registraron cuatro individuos correspondientes a tres especies diferentes, de los
cuáles la única que presentó una frecuencia mayor a uno fue Ruizodendron ovale
(Annonaceae). (Figura)
5.74
Figura 3.8. Frecuencia de especies en parcela de vegetación implementada
2
2
1
1
0
Ruizodendron
Iriartea
Guarea
ovale (Ruiz & deltoidea Ruiz kunthiana A.
Pav.) RE. Fr
& Pav.
Juss
Vía de acceso Plataforma Paka Este
En el transecto 1 se registró 11 especies, de las cuáles Triplaris dugandi
(Polygonaceae) con tres individuos registrados fue la que presentó mayor abundancia,
seguida de Iriartea deltoidea (Arecaceae), Sapium glandulosum (Euphorbiaceae),
Heliocarpus americanus (Malvaceae) y Urera caracasana (Urticaceae) con una
abundancia de dos individuos cada uno, mientras que se registró un solo individuo
para cada una de las especies restantes. (Figura)
Figura 3.9. Frecuencia especies en transecto 1
3
3
2
2
1
Ochroma pyramidale…
Heliocarpus americanus L.
Cecropia herthae Diels.
Astrocaryum urostachys…
Cecropia sp.
Triplaris dugandii J.…
Brownea grandiceps Jacq.
Sapium glandulosum…
Siparuna sp.
Urera caracasana (Jacq.)…
0
Iriartea deltoidea Ruiz &…
1
Transecto 1
Para el segundo transecto se registró un total de 10 especies, siendo la especie
Cestrum racemosum (Solanaceae) la más abundante con 5 individuos, seguida de
Ochroma pyramidale (Malvaceae) con tres y Jacaratia digitata (Caricaceae) con dos,
para el resto de especies la abundancia por cada una no fue mayor a uno. (Figura)
5.75
Figura 3.10. Frecuencia especies en transecto 2
5
4
3
2
1
Heliocarpus…
Cestrum racemosum…
Ochroma pyramidale…
Sterculia sp.
Sapium marmieri…
Brownea grandiceps…
Jacaratia digitata…
Aegiphila integrifolia…
Inga ruiziana L.
Sapium laurifolium…
Transecto 2
0
En el transecto tres se registraron un total de 9 individuos que corresponden a
especies diferentes cada uno. (Figura), mientras que en el transecto 4 se registraron 8
especies distribuidas en diez individuos diferentes, las especies más abundantes
fueron Iriartea deltoidea (Arecaceae) y Cordia alliodora (Boraginaceae) con dos
individuos cada una. (Figura).
Figura 3.11. Frecuencia especies en transecto 3
1
1
1
0
Transecto 3
Casearia…
Swartzia auriculata…
Astrocaryum…
Allophylus sp.
Turpinia sp.
Perebea mollis…
Ochroma pyramidale…
Persea americana Mill.
0
Trichilia…
0
5.76
Figura 3.12. Frecuencia especies en transecto 4
2
2
1
Piptadenia sp.
Sapium laurifolium (A.…
Apeiba membranacea…
Mabea arenicola Esser
Cordia alliodora (Ruiz…
Iriartea deltoidea Ruiz…
Casearia sp.
0
Pleuranthodendron…
1
Transecto 4
Los datos obtenidos del transecto 5 muestran una mayor cantidad de especies e
individuos registrados en comparación a los 4 transectos restantes, Sapium
glandulosum (Euphorbiaceae) fue la especie con mayor registro de individuos a lo
largo de este punto de muestreo. (Figura)
Figura 3.13. Frecuencia especies en transecto 5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
Se registraron un total de 72 individuos distribuidos en 38 especies, 31 géneros y 21
familias. Las especies con mayor frecuencia a lo largo de los 5 transectos lineales
fueron Sapium glandulosum (Euphorbiaceae) y Ochroma pyramidale (Malvaceae) con
6 individuos cada una, seguidas de Cestrum racemosum (Solanaceae) con 5, mientras
que el resto de especies registró una frecuencia menor a 4 a lo largo del muestreo.
5.77
Figura 3.14. Frecuencia especies en los 5 transectos lineales
6
5
4
3
2
0
Lacmellea lactescens…
Astrocaryum urostachys…
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.
Cordia alliodora (Ruiz &…
Jacaratia digitata (Poepp. Y…
Mabea arenicola Esser
Sapium glandulosum (L.)…
Sapium laurifolium (A. Rich.)…
Sapium marmieri Huber
Brownea grandiceps Jacq.
Erythrina ulei Harms
Inga ruiziana L.
Piptadenia sp.
Swartzia auriculata Poepp.
Aegiphila integrifolia (Jacq.)…
Ocotea aciphylla (Nees &…
Persea americana Mill.
Apeiba membranacea…
Heliocarpus americanus L.
Ochroma pyramidale (Cav.…
Sterculia sp.
Trichilia laxipaniculata…
Clarisia biflora Ruiz & Pav.
Perebea mollis (Poepp. Y…
Virola flexuosa AC Sm.
Moutabea longifolia Poepp.…
Triplaris dugandii J.…
Casearia mariquitensis Kunth
Casearia sp.
Pleuranthodendron lindenii…
Allophylus sp.
Siparuna sp.
Cestrum racemosum Ruiz &…
Turpinia sp.
Cecropia sp.
Cecropia herthae Diels.
Cecropia membranacea…
Urera caracasana (Jacq.)…
1
En base a las frecuencias obtenidas se elaboró una curva de acumulación (Figura), en
la que el vector resultante se mantiene estable durante los dos primeros transectos
pero decae drásticamente en los transectos 3 y 4, y tiende a seguir aumentando al
llegar al transecto 5, esto debido al grado de intervención existente en donde las
especies pioneras han tenido un rápido desarrollo y han regenerado parte del área
destinada a la construcción de la nueva vía.
Figura 3.15. Curva de acumulación de especies arbóreas registradas en los 5 transectos
lineales
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Transecto 1
Transecto 2
Transecto 3
Transecto 4
Transecto 5
Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto
1
2
3
4
5
Mastofauna (Mamíferos)
Riqueza
En el área donde se construirá la plataforma Paka Este y la vía de acceso se
registraron 28 especies silvestres agrupadas en ocho órdenes y 14 familias. Estas
5.78
especies representan el 13% de la mastofauna presente en el piso Tropical Oriental y
el 7% del total de mamíferos registrados en el Ecuador (Albuja et al., 2012).
De acuerdo al número de especies los órdenes más representativos fueron Chiroptera
y Rodentia, que en conjunto representan más de la mitad de los mamíferos registrados
en el área de estudio (53%).
El orden Chiroptera estuvo representado por una familia, siete géneros y nueve
especies, mientras que el orden Rodentia agrupó a cuatro familias, seis géneros y seis
especies. El siguiente orden más diverso fue Primates con cuatro especies que
representaron el 14% del total registrado, agrupado en dos familias y cuatro géneros.
Finalmente el orden Carnivora se encontró representado por tres especies, lo cual
representa el 11% del total registrado, agrupando a dos familias y tres géneros. El
resto de órdenes presentaron un menor porcentaje (Tabla).
Tabla 3.13. Órdenes, familias, géneros y especies de mamíferos registradas en el área donde
se construirá la plataforma Paka Este.
No.
Órdenes
Familias
No. Géneros
Porcentaje
Especies
Didelphimorphia
Didelphidae
2
2
7,1
Cingulata
Dasypodidae
1
1
3,6
Pilosa
Bradypodidae
1
1
3,6
Myrmecophagidae
1
1
3,6
Primates
Cebidae
3
3
10,7
Pitheciidae
1
1
3,6
Rodentia
Sciuridae
2
2
7,1
Caviidae
1
1
3,6
Dasyproctidae
2
2
7,1
Cuniculidae
1
1
3,6
Lagomorpha
Leporidae
1
1
3,6
Chiroptera
Phyllostomidae
7
9
32,1
Carnivora
Mustelidae
2
2
7,1
Procyonidae
1
1
3,6
Total
14
26
28
100,0
Al nivel de familias, la más diversa fue Phyllostomidae con siete géneros y nueve
especies que representaron al 32% del total registrado. El resto de familias estuvieron
representadas por una a tres especies.
Durante el trabajo de campo el 61% de las especies fueron registradas de manera
concreta; así, tres especies (11%) fueron reconocidas por observación, cinco (18%)
por huellas o rastros, y nueve (32%) mediante captura. Mientras que 11 especies
(39%) se identificaron a través de la información proporcionada por guías nativos.
Curva de acumulación de especies
El gráfico de la curva de acumulación de especies indica una deficiencia en el
muestreo, debido a que las curvas no son asintóticas y el estimador Chao 2 finaliza
por encima de los valores observados (Figura). De acuerdo a este estimador con el
esfuerzo de muestreo utilizado se debieron registrar al menos 20 especies de
mamíferos de manera concreta (observación, capturas y huellas) excluyendo los
registros mediante información.
5.79
Figura 3.16. Curvas de acumulación de especies de mamíferos registrados en el área de
influencia de la plataforma Paka Este y vía de acceso.
Número de especies
50
40
30
20
10
0
1
2
Número de muestras
Sobs
Chao 2
Diversidad
El índice de diversidad de Shannon se calculó únicamente en base a las especies que
fueron capturadas (9 sp.), sin tomar en cuenta aquellas especies registradas por
observación, información, huellas y vocalizaciones. En general la mastofauna para el
área de estudio muestra una diversidad media (Tabla). Este valor de diversidad
posiblemente se debe al alto número de murciélagos capturados de una gran variedad
de especies.
Tabla 3.14. Índice de diversidad para mamíferos en el área de influencia de la plataforma Paka
Este y vía de acceso.
Número de
Índice de ShannonPunto de
Número de
Interpretación
individuos
Wiener
muestreo
especies (S)
del índice
(N)
(logaritmo natural)
Diversidad
M1
9
34
1,87
media
Abundancia
En el área de estudio tres especies fueron Comunes: murciélagos fruteros (Artibeus
planirostris, Carollia brevicauda, Sturnira lilium).
Los mamíferos Frecuentes sumaron ocho especies: raposas (Didelphis marsupialis,
Marmosops sp.), armadillo (Dasypus novemcinctus), chichico (Saguinus graellsi),
barizo (Saimiri sciureus), y murciélagos (Artibeus lituratus, Carollia castanea,
Glossophaga soricina).
Los mamíferos No comunes ascendieron a 16 especies: perezoso (Bradypus
variegatus), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), leoncillo (Callithrix pygmaea),
ardillas (Microsciurus flaviventer, Sciurus sp.), capibara (Hydrochoerus hydrochaeris),
guatusa (Dasyprocta fuliginosa), guatín (Myoprocta pratti), guanta (Cuniculus paca),
conejo (Sylvilagus brasiliensis), vampiro común (Desmodus rotundus), murciélagos
(Mimon crenulatum, Platyrrhinus brachycephalus), cabeza de mate (Eira barbara),
nutria (Lontra longicaudis), y cusumbo (Potos flavus).
La única especie Rara registrada fue el cotoncillo rojo (Callicebus discolor).
5.80
En definitiva el mayor porcentaje de especies en el área de estudio fueron No
comunes (Figura).
Figura 3.17. Estimación de la abundancia de los mamíferos registrados en el área de ifluencia
de la plataforma Paka Este y vía de acceso.
Rara; 1; 3%
No común;
16; 57%
Común;
3; 11%
Frecuente; 8;
29%
Con relación a la frecuencia de las especies de mamíferos registrados, se presenta la
información correspondiente únicamente para las especies que fueron reconocidas
mediante su captura. En total se capturaron 34 mamíferos de nueve especies, de las
cuales la más frecuente fue Artibeus planirostris con 11 capturas; otras especies que
presentaron un alto número de registros fueron Sturnira lilium (siete registros), Carollia
brevicauda (cinco registros), y Carollia castanea (cuatro capturas). El resto de
especies capturadas presentaron frecuencias entre uno y dos registros (Tabla).
Tabla 3.15. Frecuencia de las especies de mamíferos registrados mediante captura en el área
de ifluencia de la plataforma Paka Este y vía de acceso.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Especie
Nombre común
Artibeus lituratus
Murciélago frutero grande
Artibeus planirostris
Murciélago frutero de rostro plano
Carollia brevicauda
Murciélago sedoso de cola corta
Carollia castanea
Murciélago castaño de cola corta
Desmodus rotundus
Murciélago vampiro común
Glossophaga soricina
Murciélago de lengua larga común
Mimon crenulatum
Murciélago rayado de nariz peluda
Platyrrhinus brachycephalus Murciélago de nariz ancha y cabeza pequeña
Sturnira lilium
Murciélago pequeño de hombros amarillos
Total
Frecuencia Porcentaje
2
11
5
4
1
2
1
1
7
34
5.9
32.4
14.7
11.8
2.9
5.9
2.9
2.9
20.6
100.0
Aspectos ecológicos
De todos los mamíferos que habitan en los bosques tropicales, los murciélagos son el
grupo más diverso y cumplen un rol importante, sea como controladores de plagas,
polinizadores y dispersores de semillas (Bonaccorso, 1979; Charles-Dominique, 1986;
Gorchov et al., 1995; Galindo-González, 1998; Medellín y Gaona, 1999; Lim y
Engstrom, 2001). Durante el trabajo de campo se encontraron semillas en las heces
de algunos murciélagos. Así, en las heces de Sturnira lilium se encontraron semillas
de Solanum sp. y guarumo (Cecropia sp.); en Carollia castanea semillas de Piper sp.,
y en Artibeus planirostris semillas de guarumo (Cecropia sp.). Es importante indicar
5.81
que todas las semillas encontradas corresponden a especies vegetales pioneras o de
sucesión secundaria propias de ambientes intervenidos.
Durante el trabajo de campo se observó que algunas especies estaban en época de
reproducción: Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Carollia castanea, Carollia
brevicauda y Artibeus planirostris, ya que las hembras de estas especies estaban
preñadas y los machos presentaban testículos escrotales.
Hábitat
El área donde se construirá la plataforma Paka Este y la vía de acceso, en su mayoría
está conformada por plantaciones de cacao, pastizales y pequeños remanentes de
bosque secundario que sirven como cercas vivas; es decir el área constituye un
agroecosistema. En este agroecosistema se pueden observar dos tipos de hábitats: 1)
bosque secundario (Bs) y 2) zona de pastos y cultivos (Zpc). Cabe indicar que los
mamíferos registrados no fueron propios de un solo hábitat sino que al contrario
aprovechan los recursos presentes en los dos tipos de hábitats.
Los mamíferos registrados en estos hábitats son especies generalistas de tamaño
pequeño y mediano, que no necesitan grandes extensiones de bosque natural y
además no dependen de un recurso alimenticio específico para su supervivencia.
Estrato
De acuerdo a la distribución vertical, los mamíferos ocupan todos los estratos dentro
del bosque desde el nivel del suelo hasta la copa de árboles. En el área de estudio el
mayor porcentaje (32%) ocupan el estrato medio, bajo y sotobosque; el 25% fueron
exclusivos del sotobosque; el 18% se localizan en el estrato bajo y sotobosque; el 14%
habita en el estrato medio y bajo; y el 11% ocupan el estrato medio y dosel. El número
de especies y la distribución porcentual por estratos se presenta en la Tabla.
Tabla 3.16. Distribución porcentual de mamíferos por estrato.
Estrato
No. Especies
Porcentaje
Eb, St
5
17,9
Em, Do
3
10,7
Em, Eb
4
14,3
Em, Eb, St
9
32,1
St
7
25,0
Total
28
100,0
Do = Dosel, Em = Estrato medio, Eb = Estrato bajo, St = Sotobosque.
Cinco especies ocuparon el estrato bajo y sotobosque: Oso hormiguero (Tamandua
tetradactyla), murciélagos (Carollia brevicauda, Carollia castanea, Desmodus
rotundus, Mimon crenulatum).
Tres especies se hallaron en el estrato medio y dosel: perezoso (Bradypus variegatus),
cotoncillo (Callicebus discolor), cusumbo (Potos flavus).
Cuatro especies utilizaron los estratos medio y bajo: leoncillo (Callithrix pygmaea),
chichico (Saguinus graellsi), barizo (Saimiri sciureus), ardilla (Sciurus sp.).
Nueve especies se distribuyeron en los estratos medio, bajo y sotobosque: raposas
(Didelphis marsupialis, Marmosops sp.), ardilla (Microsciurus flaviventer), murciélagos
5.82
(Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Glossophaga soricina,
brachycephalus, Sturnira lilium), cabeza de mate (Eira barbara).
Platyrrhinus
Siete especies fueron exclusivas del sotobosque: armadillo (Dasypus novemcinctus),
capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), guatusa (Dasyprocta fuliginosa), guatín
(Myoprocta pratti), guanta (Cuniculus paca), conejo (Sylvilagus brasiliensis), nutria
(Lontra longicaudis).
Hábito
Además de los estratos anteriormente señalados los mamíferos prefieren desarrollar
sus diferentes actividades en el suelo (terrestres), en los árboles (arborícolas), en el
agua (acuáticos) o en el espacio aéreo (aéreos). Un ejemplo de mamíferos terrestres
son los armadillos, guanta, guatusa, guatín, conejo; los mamíferos arborícolas son
principalmente los perezosos, monos, ardillas y cusumbo; entre los mamíferos
acuáticos se encuentran la nutria y capibara y finalmente los mamíferos aéreos
agrupan a todos los quirópteros. Algunos mamíferos como las raposas, oso
hormiguero y cabeza de mate pueden tener hábitos terrestres y arborícolas. Mientras
que otros mamíferos como el capibara y la nutria pueden tener hábitos acuáticos y
terrestres.
En el área donde se construirá la plataforma Paka Este y la vía de acceso, los
mamíferos más distintivos fueron los aéreos y arborícolas, cuya suma representa el
61% del total registrado, este hecho se ajusta a los bosques húmedos tropicales. La
distribución porcentual por hábito se presenta en la Tabla.
Tabla 3.17. Distribución porcentual de mamíferos por hábito.
Hábito
No. Especies
Porcentaje
Ac, Te
2
7,1
Ae
9
32,1
Ar
8
28,6
Te
5
17,9
Te, Ar
4
14,3
Total
28
100,0
Ac = Acuático, Ae = Aéreo, Ar = Arborícola, Te = Terrestre
Dieta
Los gremios alimenticios para cada una de las especies de mamíferos registrados se
presentan en Anexo D. Los mamíferos del área de estudio se distribuyeron en siete
categorías principales, las cuales fueron: 1) carnívoros (Ca) que incluye también a los
mamíferos especialistas que comen peces (Pe), 2) herbívoros (He) que incluye a los
folívoros (Fo), 3) frugívoros (Fr), 4) hematófagos (Hm), 5) insectívoros (In), 6)
nectarívoros (Ne), y 7) omnívoros (Om).
En el área de estudio los grupos más representativos fueron los frugívoros con 12
especies (43%), seguidos de los insectívoros con cinco (18%) y los herbívoros con
cuatro especies (14%). Los demás gremios presentaron un menor porcentaje (Figura).
La especie carnívora registrada fue el cabeza de mate (Eira barbara) y como una
especie especialista dentro de este gremio se encontró la nutria (Lontra longicaudis)
que se alimenta de peces.
Entre los mamíferos frugívoros se destacaron la ardilla roja (Sciurus sp.), guatusa
(Dasyprocta fuliginosa), guatín (Myoprocta pratti), guanta (Cuniculus paca), varias
5.83
especies de murciélagos fruteros (Artibeus lituratus, Artibeus planirostris, Carollia
brevicauda, Carollia castanea, Platyrrhinus brachycephalus), y cusumbo (Potos
flavus). Además dentro de esta categoría trófica se incluyó la ardilla enana
(Microsciurus flaviventer), la cual a pesar de ser una especie frugívora complementa
su alimentación con insectos.
Los mamíferos herbívoros presentes en el área de estudio fueron el capibara
(Hydrochoerus hydrochaeris) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis). Como una variante
dentro de este gremio se encuentran algunas especies folívoras; es decir, aquellas
que se alimentan exclusivamente de hojas verdes de los árboles. Las especies
folívoras fueron el perezoso (Bradypus variegatus), y el cotoncillo rojo (Callicebus
discolor) que además complementa su dieta con frutos.
El vampiro Desmodus rotundus, fue la única especie hematófaga registrada en el área
de estudio.
Entre los mamíferos insectívoros se registraron el armadillo (Dasypus novemcinctus),
oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y el murciélago (Mimon crenulatum).
Igualmente en esta categoría se incluyeron el chichico (Saguinus graellsi), y el barizo
(Saimiri sciureus), que son especies insectívoras que complementan su dieta con
frutos.
Los mamíferos omnívoros fueron las raposas (Didelphis marsupialis, Marmosops sp.),
y el leoncillo (Callithrix pygmaea).
Porcentaje
Figura 3.18. Preferencias alimenticias de los mamíferos registrados en el área donde se
construirá la plataforma Paka Este y la vía de acceso.
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Gremio trófico
Sensibilidad y especies indicadoras
Del total de especies registradas en el área de estudio, el 68% (19 sp.) presentaron
una sensibilidad baja y el restante 32% (8 sp.) fueron mamíferos de sensibilidad
media; es decir, que durante el muestreo, todas las especies registradas toleran y
otras se han adaptado a los impactos producidos por la presencia humana como la
deforestación, fragmentación y pérdida de hábitat.
Los mamíferos considerados indicadores del buen estado de conservación de los
bosques, son principalmente las especies grandes, comunes y sensibles a las
5.84
alteraciones del bosque (Albuja, 2002); según este criterio, durante el trabajo de
campo se pudo constatar que en el área de estudio hace mucho tiempo fueron
extirpadas las especies grandes como los chorongos, dantas, puercos de monte,
venados y los grandes depredadores (jaguar y puma).
Actualmente todos los mamíferos registrados en el área son especies de tamaño
pequeño y mediano, estos mamíferos son de costumbres generalistas; es decir, que
su supervivencia no depende de un recurso alimenticio específico, y además, estos
animales no necesitan de grandes extensiones de bosque en buen estado para
subsistir.
En general en el área no se encontraron sitios considerados sensibles para la
conservación de la mastofauna silvestre. Al contrario el área presenta un alto grado de
alteración prueba de ello fue la captura de dos individuos de rata negra (Rattus rattus,
Foto 3.12).
Foto 3.12. Cría de rata negra (Rattus rattus), especie indicadora de áreas intervenidas.
Estado de conservación
Durante el estudio un total de 11 especies se encontraron incluidas dentro de alguna
categoría de amenaza o de prohibición de su comercio, éstas representan el 39% del
total registrado (Tabla).
Según la clasificación global de la IUCN (2013), dos especies registraron Datos
insuficientes (Microsciurus flaviventer y Lontra longicaudis).
Conforme al Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), tres especies se
encontraron Casi Amenazadas (Saimiri sciureus, Callicebus discolor, Cuniculus paca);
tres fueron Vulnerables (Callithrix pygmaea, Saguinus graellsi y Lontra longicaudis); y
una especie presentó Datos insuficientes (Hydrochoerus hydrochaeris).
De acuerdo a la CITES (2012) una especie estuvo incluida en el Apéndice I, cinco se
hallaron dentro del Apéndice II y tres especies se incluyeron en el Apéndice III (Tabla).
5.85
Tabla 3.18. Estado de conservación de los mamíferos registrados en el área de influencia de la
plataforma Paka Este y vía de acceso.
Categoría de
Conservación
No.
Especies
Nombre común
Tirira IUCN CITES
(2011) (2013) (2012)
Bradypus variegatus
1
Perezoso de tres dedos, perico ligero
LC
LC
II
Callithrix pygmaea
2
Leoncillo
VU
NE
II
Saguinus graellsi
3
Chichico del Napo
VU
NE
II
Saimiri sciureus
4
Mono ardilla, barizo
NT
LC
II
Callicebus discolor
5
Cotoncillo rojo
NT
LC
II
Microsciurus flaviventer
6
Ardilla enana amazónica
LC
DD
7 Hydrochoerus hydrochaeris
Capibara
DD
LC
Cuniculus paca
8
Guanta de tierras bajas
NT
LC
III
Eira barbara
9
Cabeza de mate
LC
LC
III
Lontra longicaudis
10
Nutria neotropical
VU
DD
I
Potos flavus
11
Cusumbo
LC
LC
III
Tirira (2011), IUCN (2013): DD = Datos insuficientes, LC = Preocupación menor, NE = No evaluada, NT = Casi
amenazada, VU = Vulnerable.
CITES (2012): (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III.
En las Tablas del Anexo D se presenta el estado de conservación para cada una de
las especies de mamíferos registradas en el área donde se construirá la plataforma
Paka Este y vía de acceso.
Uso del recurso
En el área de influencia de la plataforma Paka Este y la vía de acceso no habitan
especies grandes que motiven la cacería; sin embargo, a pesar de ser escasos los
armadillos, capibaras, guantas y guatusas aún son cazados por su carne. Las
zarigüeyas y el cabeza de mate son perseguidos por comer las aves de corral. Los
murciélagos son muertos por considerarse perjudiciales para el ganado. Finalmente
las ardillas y barizos son cazados por causar daños en las plantaciones de cacao.
Impactos generados por el proyecto
Pérdida de hábitats naturales: Durante la construcción de la plataforma y la vía de
acceso se desbrozará la vegetación, esta actividad provocará la pérdida de hábitats y
la muerte de algunos ejemplares de mamíferos pequeños.
Este impacto es de carácter negativo y permanente. Por las condiciones propias del
proyecto y del área de influencia, se considera que la magnitud de este impacto será
baja. Sin embargo, como medida de mitigación se recomienda realizar el rescate
biótico de los mamíferos pequeños.
Ornitofauna (Aves)
Riqueza General
En el área de estudio se registró un total de 67 especies de 59 géneros, 29 familias y
15 órdenes. El número de especies encontradas en el estudio representa el 4,20 %
del total de aves registradas para el Ecuador (1594 especies) (Remsen et al, 2014); y
el 11,20 % si se toma de referencia a las 598 especies aves registradas en la Reserva
de la Biosfera Yasuní (Freile et al., 2.005). En el Anexo, Tabla se anotan todas las
especies registradas en el área de estudio.
5.86
Los órdenes más representativos dentro del estudio fueron: Passeriformes (30
especies), Psittaciformes (siete especies), Piciformes (cinco especies), los demás
ordenes presentaron menos de tres especies. Por otra parte las familias que más
especies presentaron fueron: Tyrannidae (atrapamoscas) con nueve especies, seguido
por Psittacidae (loros y guacamayos) con siete, Thraupidae (tangaras), Icteridae
(caciques, oropéndolas) y Picidae (carpinteros) con cinco cada una. Estas familias
representan el 46,27 % de la avifauna del área de estudio; el resto de familias
presentaron menos de tres especies (Tabla).
Tabla 3.19. Riqueza y composición de especies de aves identificadas en el área de estudio
Nro.
Nro.
Orden
Familia
Porcentaje
Géneros
Especies
TINAMIFORMES
Tinamidae
1
3
4,48
GALLIFORMES
Odontophoridae
1
1
1,49
PELECANIFORMES
Aredeidae
1
1
1,49
CATHARTIFORMES
Cathartidae
2
2
2,99
ACCIPITRIFORMES
Accipitridae
2
2
2,99
FALCONIFORMES
Falconidae
1
1
1,49
COLUMBIFORMES
Columbidae
1
1
1,49
PSITTACIFORMES
Psittacidae
7
7
10,45
CUCULIFORMES
Cuculidae
2
2
2,99
STRIGIFORMES
Strigidae
2
2
2,99
CAPRIMULGIFORMES
Caprimulgidae
1
1
1,49
CORACIIFORMES
Alcedinidae
1
1
1,49
CORACIIFORMES
Momotidae
1
1
1,49
GALBULIFORMES
Galbulidae
1
1
1,49
GALBULIFORMES
Bucconidae
1
1
1,49
PICIFORMES
Capitonidae
1
2
2,99
PICIFORMES
Ramphastidae
2
3
4,48
PICIFORMES
Picidae
5
5
7,46
PASSERIFORMES
Tyrannidae
9
9
13,43
PASSERIFORMES
Pipridae
1
1
1,49
PASSERIFORMES
Tityridae
1
1
1,49
PASSERIFORMES
Vireonidae
1
2
2,99
PASSERIFORMES
Corvidae
1
1
1,49
PASSERIFORMES
Hirundinidae
2
2
2,99
PASSERIFORMES
Troglodytidae
2
2
2,99
PASSERIFORMES
Donacobiidae
1
1
1,49
PASSERIFORMES
Thraupidae
3
5
7,46
PASSERIFORMES
Cardinalidae
1
1
1,49
PASSERIFORMES
Icteridae
4
5
7,46
Total
29
59
67
100
5.87
Especies Sensibles e Indicadoras
Las especies de aves sobresalientes en el área de estudio fueron las de sensibilidad
baja (38 especies) y sensibilidad media (21 especies). Se registraron pocas especies
de sensibilidad alta (8 especies). Indicando que las características ecológicas de los
bosques estuvieron divididas, porque se registró aves que viven en áreas boscosas, y
especies representativas de ambientes alterados. (Figura). En el Anexo D, se
encuentra todas las especies de aves con su respectiva sensibilidad
Figura 3.19. Sensibilidad de especies de aves presentes en el área de estudio
12%
Alta
31%
57%
Media
Baja
Aspectos Ecológicos
Las especies identificadas en este estudio presentaron las siguientes preferencias
alimenticias: carroñera, carnívora, granívora, frugívora, insectívora, omnívora y
piscívora
Los gremios alimenticios más representativos fueron insectívoras con 26 especies
(38,81%) y las frugívoras con 17 especies (25,37%). Un buen número de especies
presentaron los omnívoros con 15 especies y los carnívoros con cinco especies
(Figura).
Figura 3.20. Estructura trófica de la Ornitofauna registrada en el área de estudio
2%
22%
3%
Carnívoro
7%
25%
Carroñero
Frugívoro
Granívoro
Insectívoro
39%
Omnívoro
2%
Piscívoro
Las especies insectívoras fueron las más abundantes, esto ocurre en todos los
hábitats de bosques tropicales, siendo importantes para el control de la población de
5.88
insectos y evitar que estos se hagan plagas. Las especies de aves de la familia
Tyrannidae son las principales insectívoras encontradas dentro de este estudio.
Las especies frugívoras cumplen un papel importante dentro de los ecosistemas,
puesto que son dispersoras de semillas y ayudan a la regeneración de los
ecosistemas; en su mayoría habitan en el dosel del bosque, entre estas, las
principales son de la familia Psittacidae (Loros, pericos y guacamayos, Thraupidae
(Tangaras).
Otro gremio importante en esta zona fueron los omnívoros, los cuales se alimentan de
varios recursos donde obligatoriamente debe existir una variedad de plantas. Entre las
principales especies de aves son de la familia Ramphastidae (Tucanes), Ictiradae
(Oropéndolas, caciques). Algunas de estas especies no presentan sensibilidad alta,
por el mismo hecho de su tipo de alimentación. La mayoría forman grupos para
alimentarse y anidar (Ictiridae), y otros son solitarios que se juntan en época
reproductiva (Momotidae, Galbulidae).
Las especies Carnívoras se encontraron en menor número, esto se da porque
sobrevuelan por encima de los bosques y dificulta su detección. En este gremio están
agrupados los gavilanes, halcones y búhos, que son los elementos terminales de las
cadenas alimenticias y por lo tanto requieren de una base alimenticia amplia.
En menor número se identificó las especies granívoras (una especie) que ayudan en la
regeneración del ecosistema, piscívoras (una especie) que son las predadoras de los
sistemas acuáticos y carroñeras (dos especies) que son importantes para limpiar el
ecosistema. No se registraron especies nectarívoras.
Especies Endémicas y Amenazadas
Se identificaron un total de 12 especies que se encuentran en alguna categoría de
amenaza en este caso en el Apéndice II del Convenio Internacional para el Tráfico de
Especies (CITES, 2013).
Según el Libro Rojo de la Aves de Ecuador, la lista de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2013), no se identificó ninguna especie
amenazada.
Son pocas las aves verdaderamente endémicas en el Ecuador, por esta razón se ha
considerado especies que se encuentran en Áreas de Endemismo de Aves (EBAs)
(Stattersfield et al., 1.998), y las que están restringidas a Biomas (Stotz et al., 1.996).
No se registró especies restringidas a EBAs. Se registró una especie restringida a un
Bioma, que fue dentro de la Amazonía Norte (AMN) (Tabla).
Tabla 3.20. Estado de Conservación de las Especies de Aves
Familia
N. Científico
N. Español
Accipitridae
Elanoides forficatus
Elanio Tijereta
EBAs
Biomas
CITES
II
Accipitridae
Rupornis magnirostris
Gavilán Campestre
II
Falconidae
Herpetotheres cachinnans
Halcón Reidor
II
Psittacidae
Ara severus
Guacamayo Frenticastaño
II
Psittacidae
Aratinga weddellii
Aratinga Cabecifusca
II
Psittacidae
Pyrrhura melanura
Perico de Cola Negra
II
Psittacidae
Forpus xanthopterygius
Periquito Aliazul
II
Psittacidae
Brotogeris cyanoptera
Catita Aliazul
II
5.89
Familia
N. Científico
N. Español
Psittacidae
Pionus menstruus
Loro Cabeciazul
EBAs
Biomas
CITES
II
Psittacidae
Amazona ochrocephala
Amazona Coroniamarilla
II
Strigidae
Tyto alba
Lechuza campanaria
II
Strigidae
Galbulidae
Glaucidium brasilianum
Galbalcyrhynchus leucotis
Mochuelo Ferruginoso
Jacamar Orejiblanco
II
Ramphastidae
Ramphastos tucanus
Tucán Goliblanco
AMN
II
Especies Migratorias
En algunos ambientes tropicales es bien conocido que las aves migratorias son
capaces de producir grandes cambios en la composición de las comunidades de aves
tropicales (Karr et al., 1.982). Dentro de este estudio no alteraron la composición de la
comunidad ya que se registró solamente a una especie migratoria, Contopus virens
(Tyrannidae).
Estado de Conservación
El área de estudio Paka-Este presenta poca remanencia boscosa, predomina las
áreas abiertas (cultivos y pastizales), así concuerda con los resultados obtenidos
donde se registraron pocas especies de alta sensibilidad que son indicadoras de buen
estado de conservación, ninguna endémica y una restringida a un bioma. Tampoco se
registró especies amenazadas que se encuentren en el libro rojo de la IUCN.
Análisis de los Sitios de Muestreo
Muestreo Cuantitativo
Riqueza
En el área de muestreo cuantitativo Paka Este (TR-A1) se registró 49 especies de 23
familias y 13 órdenes, que representa el 73,13 % del total de aves registradas en el
Área de estudio.
Las familias más reprersentativas fueron: Tyrannidae (atrapamoscas) con nueve
especies, seguido por Psittacidae (loros y guacamayos) con seis, Thraupidae
(tangaras) con cuatro, las demás familias presentaron menos de tres especies.
Abundancia relativa
Los datos fueron tomados de registros visuales, auditivos y grabaciones del punto
cuantitativo (TR-AV01) en los cuales se encontraron 6 especies de aves abundantes,
8 especies comunes, 22 poco comunes y 14 especies raras (Figura)
5.90
Figura 3.21. Abundancia Relativa de especies de aves encontradas en el área de estudio.
28%
12%
16%
Abundante
Común
Poco Común
44%
Raro
La Curva de Dominancia-Diversidad de las especies registradas en el punto
cuantitativo, presenta una riqueza de especies con pocos individuos, obteniendo un
mayor número de especies Poco Comunes y menor número de abundantes y
comunes.
Entre las principales especies más comunes y abundantes fueron: Bubulcus ibis
(Ardeidae), Coragyps atratus (Cathartidae), Cyanocorax violaceus (Corvidae), Atticora
fasciata (Hirundinidae), Capito auratus (Capitonidae), Psarocolius angustifrons
(Ictiriidae), Crotophaga ani (Cuculidae), Columbina talpacoti (Columbidae), Pitangus
sulphuratus (Tyrannidae), Pteroglossus inscriptus (Ramphastidae). Estas son especies
generalistas y de sitios alterados, lo que indica que son bosques degradados y con
fuerte presión antrópica (Figura). El resto de especies presentaron porcentajes bajos
de individuos.
Figura 3.22. Curva de Dominancia-diversidad de las Especies Registradas
0,350
0,300
LN*Pi
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
Especies de Aves
Diversidad
Se analizó la variación en la composición (riqueza) y estructura (abundancia) de las
especies de aves con el índice de Shannon en el punto cuantitativo; se obtuvo una
diversidad 3,19 y una máxima diversidad de 3,89 bits/ind. Según la interpretación de
Magurra (1.988), estos valores presentan una diversidad media.
5.91
Muestreo Cualitativo
Se realizaron dos puntos cualitativos:
En la vía de Flujo (R-AV1), se obtuvo 26 especies de aves en 17 familias y 8 órdenes.
En la vía de acceso a la plataforma Paka-Este se registró 17 especies, en 13 familias y
8 órdenes (Anexo D).
Curva de Acumulación de Especies
La curva de acumulación de especies, estuvo creciente producto de la incorporación
constante de al menos una nueva especie en cada uno de los recorridos realizados, lo
que va generando muestras distintas a las anteriores. Este análisis deja abierta la
posibilidad de encontrar nuevas especies si aumentamos nuestro tiempo de muestreo
y así aumentar la variación (Figura). Se estima hasta un máximo de 78 especie de
aves analizando con el estimador de CHAO 1, es decir, se identificaría un 11% más
de especies.
Número de Especies
Figura 3.23. Curva de Acumulación de Especies Registrados por sitios de muestreo
100
80
60
40
20
0
TR-AV1
R-AV1
Puntos de Muestreo
Muestreos
R-AV2
Chao 1
Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)
Se registraron un total de 98 individuos repartidos entre 27 géneros de anfibios y
reptiles.
Para anfibios se registraron seis familias y nueve géneros. Las familias registradas
para anfibios fueron Bufonidae, Dendrobatidae, Craugastoridae, Hylidae,
Leptodactylidae y Plethodontidae.
Para los reptiles se registraron cinco familias y seis géneros. Las familias registradas
para reptiles son Dactyloidae, Sphaerodactylidae, Gymnophtalmidae, Colubridae y
Boidae.
En la siguiente tabla se pueden observar las diferentes especies registradas en el
estudio.
Tabla 3.21. Especies registradas en el área de estudio
Orden
Anura
Familia
Bufonidae
Dendrobatidae
Género
Rhinella
Ameerega
Especie
Rhinella margaritifer
Ameerega hahneli
5.92
Ameerega bilinguis
Oreobates quixensis
Pristimantis altamazonicus
Pristimantis kichwarum
Pristimantis lanthanites
Dendropsophus bifurcus
Dendropsophus brevifrons
Dendropsophus marmoratus
Dendropsophus parviceps
Hypsiboas cinerascens
Hypsiboas lanciformis
Hypsiboas punctatus
Osteocephalus cf. yasuní
Osteocephalus planiceps
Leptodactylus pentadactylus
Leptodactylus wagneri
Bolitoglossa peruviana
Anolis fuscoauratus
Anolis trachyderma
Anolis scypheus
Leposoma parietale
Cercosaura argulus
Gonatodes concinnatus
Imantodes cenchoa
Epicrates cenchria
Oreobates
Craugastoridae
Pristimantis
Dendropsophus
Hylidae
Hypsiboas
Osteocephalus
Leptodactylidae
Leptodactylus
Plethodontidae
Bolitoglossa
Dactyloidae
Anolis
Sauria
Alopoglosus
Cercosaura
Gonatodes
Imantodes
Epicrates
Gymnophtalmidae
Serpentes
Sphaerodactylidae
Colubridae
Boidae
Riqueza y abundancia
Se registraron un total de 98 individuos entre anfibios y reptiles, 81 individuos para
anfibios y 17 para reptiles. La familia con más riqueza es la familia Hylidae, con siete
especies. Los reptiles no presentaron mucha riqueza de especies, por lo que resulto
con una abundancia baja. Ver figura
Figura 3.24. Riqueza y abundancia de la herpetofauna registrada en el muestreo en el área de
estudio.
No de individuos
Riqueza y abundancia de la herpetofauna registrada
98
100
27
50
0
Riqueza
Abundancia
Diversidad
Índices de diversidad
Índice de Shannon (H´)
Se analizó la diversidad alfa con el índice de Shannon que nos demuestra que en el
área de estudio hay una diversidad media (3,046 bits) según la interpretación de
Magurran.
5.93
Índice de Simpson
Para los índices de Simpson se registró un total de 0,944 bits demostrando de igual
forma una diversidad media para el estudio según el muestreo realizado. A
continuación se presenta una tabla con la diversidad encontrada en el área de
muestreo. Ver tabla.
Tabla 3.22. Índices de diversidad registrados en el área de estudio.
Diversidad muestreada en el área de estudio
Riqueza
27
Abundancia
98
Shannon
3.046
Simpson
0.944
Curva de acumulación de especies.
La especie más abundante para la curva de acumulación de especies fue
Dendropsophus bifurcus con 9 individuos (Pi; 0,09), seguido por Leposoma parietale,
Ameerega hahneli, Ameerega bilinguis, Hypsiboas cinerascens, Hypsiboas punctatus
con seis individuos (Pi; 0,07).
El resto de especies no muy representativas poseen un Pi menor a 0,06. A
continuación en la figura se demuestra la curva de acumulación de especies en el área
de estudio.
Figura 3.25. Curva de acumulación de especies.
0,10
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0,00
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
Epichrates cenchria
Imantodes cenchoa
Anolis scypheus
0,01
Gonatodes concinnatus
Anolis trachyderma
Bolitoglossa peruviana
0,01
Osteocephalus planiceps
Osteocephalus cf. yasuní
Cercosaura argula
Pristimantis altamazonicus
Dendropsophus brevifrons
Anolis fuscoauratus
Leptodactylus pentadactylus
Pristimantis lanthanites
Dendropsophus marmoratus
Rhinella margaritifer
Leptodactylus wagneri
Dendropsophus parviceps
Hypsiboas lanciformis
Pristimantis kichwuarum
Oreobates quixensis
Hypsiboas punctatus
Hypsiboas cinerascens
Ameerega hahneli
Ameerega bilinguis
Leposoma parietale
Dendropsophus bifurcus
0,02
Aspectos Ecológicos
Nicho Trófico
La dieta de las especies de reptiles registradas se basa en el consumo de
invertebrados, En general, los anfibios son consumidores secundarios, excepto
cuando ingieren arañas, en este caso son consumidores terciarios. Todos los anfibios
registrados en el presente estudio se alimentan de artrópodos como insectos y arañas
5.94
que habitan la hojarasca o en la parte media del bosque. El tamaño de la presa se
relaciona directamente con el tamaño del predador (Duellman y Trueb 1994).
De todas las especies registradas en el estudio se pudo constatar que en su mayoría
son generalistas, dos especies de la familia Colubridae carnívoras e incluso Clelia
clelia que se alimenta exclusivamente de serpientes venenosas.
La mayoría de especies de anfibios y reptiles poseen una dieta de insectos, algunos
reptiles incluyen en su alimentación a pequeños mamíferos y en el caso de reptiles de
tamaño medio y grande alimentarse de otros reptiles y anfibios (Santos et al. 2003).
En este estudio se registró que el 90% de las especies son insectívoros generalistas, y
el resto preferían dietas variables a su hábito alimenticio.
Hábito
Las especies registradas en los puntos de muestreo presentaron cuatro tipos de
hábitos, éstos fueron: diurnos, nocturnos, terrestres y arbóreos. Se debe señalar que
los tipos de hábitos de los siguientes pares: diurnos-nocturnos y terrestres-arbóreos
son mutuamente excluyentes. Los hábitos (terrestres y arbóreos) fueron determinados
en relación a la estratificación y distribución vertical de cada una de las especies.
Se encontraron especies de hábitos diurnos-terrestres como el caso de la mayoría de
dendrobátidos y bufónidos, diurnos-arbóreos como la mayoría de lagartijas arbóreas
de la familia Dactyloidae (falsos camaleones) y por último nocturnos-arbóreos como la
mayoría de los hylidos y terraranas.
Modos reproductivos
En la zona de estudio, el modo reproductivo 1, característico de las ranas del género
Pristimantis. El modo 2, es característico de la mayoría de hylidos y bufónidos, pues
sus huevos y renacuajos son depositados en aguas lénticas donde concluyen su
desarrollo larvario. El modo reproductivo 3 comprende a los Dendrobátidos, este modo
se caracteriza porque de los huevos nacen renacuajos que luego son llevados por un
adulto hacia el agua. El modo reproductivo 4 comprende a las especies de la familia
Leptodactylidae cuyos renacuajos se encuentran en nidos de espuma en el suelo. En
la tabla a continuación se detalla el número de especies relacionadas a cada modo
reproductivo (Ver tabla).
Tabla 3.23. Gremio alimenticio y otros elementos característicos de las especies registradas en
la zona del proyecto
Especie
Rhinella margaritifer
Ameerega hahneli
Ameerega bilinguis
Oreobates quixensis
Pristimantis altamazonicus
Pristimantis kichwarum
Pristimantis lanthanites
Dendropsophus bifurcus
Dendropsophus brevifrons
Dendropsophus marmoratus
Dendropsophus parviceps
Hypsiboas cinerascens
Hypsiboas lanciformis
Hypsiboas punctatus
Gremio
alimenticio
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Actividad
diaria
DU
DU/N
DU/N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
Sustrato
Modo reproductivo
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
AR
AR
AR
AR
AR
AR
AR
2
3
3
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
5.95
Osteocephalus cf. yasuní
Osteocephalus planiceps
Leptodactylus pentadactylus
Leptodactylus wagneri
Bolitoglossa peruviana
Anolis fuscoauratus
Anolis trachyderma
Anolis scypheus
Leposoma parietale
Cercosaura argulus
Gonatodes concinnatus
Imantodes cenchoa
Epicrates cenchria
Gremio Alimenticio
Ies = Invertebrados
especialista
Ige = Invertebrados generalista
Ces = Carnívoro especialistas
Cge = Carnívoro generalista
Her= Herbívoro
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Ige
Cge
Modo reproductivo
1:Puestas en tierra
2:Puestas en cuerpos
de agua
3:Transportados a
Bromelias o cuerpos de
agua
N
AR
N
AR
N
TE
N
TE
N
AR
DU
AR
DU
AR
DU
AR
DU
AR
DU
AR
DU
AR
N
AR
N
AR
Actividad diaria:
2
2
4
4
OV
OV
OV
OV
OV
OV
OV
OV
OV
Sustrato
DU: Diurno umbrófilo
Arbóreo (AR)
DH: Diurno heliófilo
Terrestre (TE)
N: Nocturno
Fosorial (FO)
4:Nidos en el suelo
Distribución Vertical de las Especies
Para anfibios y reptiles se encontraron 3 tipos de estratificación o distribución vertical
en su medio.
Para la identificación de hábitos se ha tomado la relación de las especies con su nicho
o medio. Todas las especies de las familias: Bufonidae, Dendrobatidae e Hylidae, se
encontraron asociados directamente con microhábitats acuáticos ya que sus modos y
patrones reproductivos se relacionan con cuerpos de agua y en estratos bajos y altos
tanto en el suelo como el sotobosque. Las restantes especies de las familias:
Craugastoridae, Colubridae e Iguanidae que no necesitan de cuerpos de agua para
reproducirse por lo que no se encontraron asociadas a éstos se encuentran también
en estratos diferentes especialmente en estratos bajos o el suelo.
Sensibilidad de las Especies
Especies con hábito exclusivamente forestal como las ranas del género Pristimantis, y
las salamandras del genero Bolitoglossa, poseen sensibilidad a la modificación del
ambiente, las especies del genero Osteocephalus son poco tolerantes a cambios en la
calidad ambiental.
La mayoría de especies de herpetofauna registradas poseen baja sensibilidad, ya que
varios de los sitios analizados presentaron niveles considerables de intervención. El
área reportó a especies generalistas que pueden ser encontradas tanto en ambientes
forestales como en áreas abiertas como: Ameerega hahneli, Rhinella margaritifer; y
especies que son oportunistas de ambientes con niveles considerables de
intervención, como zonas abiertas de pastizal, entre éstas se reportaron a Hypsiboas
lanciformis, Dendropsophus marmoratus, y Rhinella margaritifer (registrada en zonas
abiertas).
5.96
Áreas Sensibles
No se evidenció la presencia de áreas sensibles en la zona de estudio, pues la mayor
parte del terreno forma parte de zonas de cultivo y pastizales; zonas totalmente
intervenidas. No es posible incluir una categorización de área sensible en esta zona
porque las áreas visitadas presentaban grados de intervención significativos donde se
alojan especies generalistas con amplia tolerancia a modificaciones del hábitat.
Estado de Conservación de las Especies
El estado de conservación de los anfibios y reptiles analizados en este estudio, fue
definido bajo los parámetros de evaluación en un contexto nacional y a nivel regional
(IUCN, 2013) para anfibios y para reptiles a nivel nacional (Carrillo ét al., 2005).
Ninguna especie registrada en el estudio se encuentra en algún tipo de estado de
conservación tanto en las listas rojas del Ecuador así como la UICN.
Uso del Recurso
No se encontró registro de algún tipo de uso para las especies registradas en el
presente estudio.
Identificación de Impactos
Se identificaron algunos impactos ambientales realizados por la ganadería en el área
de estudio como son: depósitos de basura en los alrededores de las casas y
quebradas, el uso de químicos para fumigar los sembríos de cacao y café.
Medidas de Mitigación
La evaluación del lugar seguido por estudios puntuales de las áreas afectadas servirán
como medidas de mitigación para proyectos a futuro, por lo que es necesario
mantener un amplio interés en estas zonas que actúan como áreas de influencia
directa e indirecta para los proyectos.
Discusión
La herpetofauna registrada en el presente monitoreo; debido a la zona de estudio se
puede observar que las zonas aledañas al proyecto a realizarse no tendrán algún tipo
de afectación grave por la construcción y operación del proyecto; asi de igual manera
las especies registradas se encuentran ampliamente distribuidas en la zona oriental
del territorio ecuatoriano y no se encontraron especies endémicas del lugar (TorresCarvajal et. al; 2014).
Así mismo las especies registradas; según los resultados no se encuentran en las
listas rojas o listas de la UICN (UICN,2013).
Ictiofauna (Peces)
En los cuerpos de agua presentes en el estudio se registraron 47 individuos
pertenecientes a 7 especies, 2 familias y a 2 órdenes. Siendo la especie más Astyanax
abramis con 13 individuos presentes. Tabla.
5.97
Orden
Tabla 3.24. Órdenes y Familias de Ictiofauna presentes en el Presente estudio
Familia
Especie
PM ICT 01 PM ICT 02 PM ICT 03 Abundancia
CHARACIFORMES
PERCIFORMES
Characidae
Ciclidae
Astyanax abramis
Brachychalcinus
nummus
Crenicichla
anthurus
Aequidens
tetramerus
Bujurquina syspilus
Cichlasoma
amazonicarum
Oreochromis sp.
10
3
13
4
4
3
3
9
9
9
9
3
3
6
6
47
TOTAL
Como podemos observar en la tabla a continuación todas las especies registradas
tienen el mismo gremio trófico que es omnívoro.
Tabla 3.25. Gremio Trófico de las especies registradas
Astyanax abramis
Omnívoro
Brachychalcinus nummus
Omnívoro
Crenicichla anthurus
Omnívoro
Aequidens tetramerus
Omnívoro
Bujurquina syspilus
Omnívoro
Cichlasoma amazonicarum
Omnívoro
Oreochromis sp.
Omnívoro
Las especies registradas en PM 01 dentro del área de estudio fueron: Astyanax
abramis que registró 10 individuos, Oreochomis sp. presentó 6 individuos. (Figura).
Figura 3.26. Especies presentes en PM 01
Abundancia de Individuos
Número de Individuos
12
10
8
6
4
2
0
Series1
Astyanax abramis
Oreochromis sp.
10
6
Las especies registradas en PM 02 dentro del área de estudio fueron: Aequidens
tetramerus con 9 individuos, Brachychalcinus nummus registró 4 individuos, Astyanax
abramis y Crenicichla anthurus registraron 3 individuos por especie. (Figura).
5.98
Figura 3.27. Especies presentes en PM 02
Abundancia de Individuos
Número de Individuos
10
8
6
4
2
0
Series1
Aequidens
tetramerus
Brachychalcinu
s nummus
Astyanax
abramis
Crenicichla
anthurus
9
4
3
3
Las especies registradas en PM 03 dentro del área de estudio fueron Bujurquina
syspilus con individuos y Cichlasoma amazonicarum presentó 3 individuos. (Figura)
Figura 3.28. Especies presentes en PM 03
Abundsancia de Individuos
Número de Individuos
10
8
6
4
2
0
Series1
Bujurquina syspilus
Cichlasoma amazonicarum
9
3
Análisis Detallado
Especies nativas y en peligro de extinción
En este estudio se registraron 6 especies, las cuales son nativas en su totalidad de la
región amazónica, es erróneo hablar de especies endémicas para el país porque el
endemismo presente, pertenece a la región amazónica como tal. Se registró una
especie introducida Oreochromis sp. (tilapia) muy común en las piscinas de los
pobladores de la zona. En la zona de estudio no se registraron especies que se
encuentren bajo alguna categoría de la UICN o en apéndices de CITES para Ecuador.
5.99
Tabla 3.26. Estado de Conservación de las especies
ESPECIES
Categorías de Conservación UICN
CR
DD
EN
LC
NE
NT
Astyanax abramis
Brachychalcinus nummus
Crenicichla anthurus
Aequidens tetramerus
Bujurquina syspilus
Cichlasoma amazonicarum
Oreochromis sp.
VU
Libro Rojo de la Ictiofauna del
Ecuador
CR DD EN LC NE NT VU
X
X
X
X
X
X
X
CITES
I
II
Leyenda: Preocupación menor (LC), Casi amenazada (NT), Vulnerable (VU), No evaluada (NE), Datos deficientes (DD), En peligro
(EN) y En Peligro crítico (CR).
Especies sensibles
En los muestreos efectuados en el área de estudio, se registraron especies de
adaptabilidad a medios antrópicas, esto determina que la mayoría de especies
registradas son de sensibilidad media y baja.
Especies Indicadoras
No se registró especies indicadoras; las registradas forman parte de todo un mosaico
de especies estacionales que toleran grados de alteración pero no necesariamente
indican sitios en buen estado.
Uso der Recurso
Los peces constituyen parte fundamental en la dieta de los pobladores de la
Amazonía, y aún más si se encuentran asentados en áreas aledañas a cuerpos de
agua. Todas las especies de peces registradas son consumidas como fuente de
proteína por los pobladores de la zona.
Entre las especies de mayor consumo se encuentran:



Bujurquina syspilus (Vieja)
Aequidens tetramerus(Vieja)
Astyanax abramis (Sardina)
Tabla 3.27. Índice de Diversidad de Shannon-Wiener por punto de muestreo
Interpretación
PM
Shannon-Wiener
Diversidad Baja
PM ICT 01
0,6616
PM ICT 02
1,265
Diversidad Media
PM ICT 03
0,5623
Diversidad Baja
Total
1,812
Diversidad Media
La ictiofauna total registrada en el área de estudio según el índice de Shannon-Wiener
dio un índice de 1,8212 bits por lo que es considerada como diversidad media en el
ecosistema, de acuerdo a los marcos de referencia establecidos por Magurran (1987).
El estado de conservación de los cuerpos de agua que atraviesan las áreas de los
proyectos propuestos, es irregular, los resultados de los monitoreos nos dan como
resultados diversidad media y baja.
5.100
III
En la gráfica la curva de acumulación de especies tiende a estabilizarse en el punto
PM 03 llegando a un total de 7 especies en todo el estudio. Se debe anotar que para la
realización del estudio no se tomó en cuenta la época del año en la que se realizó el
estudio y tan solo las metodologías de Evaluaciones Ecológicas Rápidas. En la curva
de riqueza acumulada se nota una tendencia al aumento, lo cual indica que en función
de la unidad de tiempo podría haber un incremento en el número de especies. (Figura)
Figura 3.29. Curva de Acumulación de Especies
8
6
4
2
0
PM ICT 01
PM ICT 02
PM ICT 03
De acuerdo al analisis de similitud de Jaccard-Cluster los puntos de muestreo PM Ict
01 y PM Ict 02 presentaron el mayor porcentaje de similitud con un 20%, y estos dos
puntos presentan el 8% de similaridad con PM Ict 03.
Figura 3.30. Análisis Cluster de toda el Área de estudio
Entomofauna (Insectos Terrestres)
Punto Cuantitativo
Plataforma
Con lo que respeta a riqueza taxonómica esta área presenta un total de cuatro tribus,
seis géneros y nueve especies (Figura). Con un total de 168 individuos.
5.101
Figura 3.31. Riqueza taxonómica del área de muestreo
10
9
8
Tribu
Genero
Especie
Abundancia
7
6
5
4
3
2
1
0
Riqueza Taxonómica
Pi.
Figura 3.32. Dominancia del Área de muestreo
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Dominan…
Especies
Diversidad y Abundancia total
Se registraron 9 especies y 168 individuos. Las especie más dominantes con respecto
a su abundancia: Ontherus azteca con 52 individuos que representa el 33% del total
de la muestra.
Análisis Cualitativo
Para esta fase de estudio de la entomofauna local, se utilizó la técnica colección
manual Red de barrido y golpeteo además de la observación directa. Se identificó por
medio de fotografías a nivel de familias y se realizó un inventario general de los
órdenes y familias más representativos para todas las áreas de estudio. No se colectó
ningún espécimen pero se fotografiaron algunos insectos importantes del sector
5.102
Tabla 3.28. Insectos Reportados en los muestreos Cualitativos
Orden
Coleóptera
Hemiptera
Homoptera
Hymenoptera
Odonata
Diptera
Isoptera
Orthoptera
Phasmatodea
Lepidoptera
Familia
Plataforma
Vía de
Acceso
Línea de
flujo
Tipo de
Registro
Crhysomelidae
Curculionidae
Passalidae
Elateridae
Scarabaeidae
Lampiridae
Buprestidae
Tenebrionidae
Reduvidae
Cicadidae
Apidae
Formicidae
Vespidae
Lestidae
Tabanidae
Termitidae
Acrididae
Gryllidae
Tettigonidae
Phasmidae
Arcrtidae
Geometridae
2
4
0
2
3
0
1
1
5
2
4
2
4
4
1
2
12
13
1
16
4
2
2
3
2
2
0
3
0
0
4
1
0
0
2
6
0
2
10
5
2
15
5
3
0
2
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
1
0
0
5
2
5
5
0
1
Golpeteo
Golpeteo
Colecta manual
Colecta manual
Colecta manual
Red de Barrido
Colecta manual
Golpeteo
Colecta manual
Golpeteo
Red de Barrido
Red de Barrido
Golpeteo
Red de Barrido
Golpeteo
Red de Barrido
Colecta manual
Colecta manual
Colecta manual
Colecta manual
Red de Barrido
Red de Barrido
En el área de influencia de los 3 Puntos de muestreo se realizaron recorridos de
observación en los diferentes hábitats encontrados, en los que se identificó, tabuló y
se registró fotográficamente a los grupos más importantes de insectos.
Plataforma
Se encuentra en las áreas de influencia del área destinada para la construcción de la
plataforma, es una zona de pastizal, donde se registraron 20 familias con un total de
86 registros. Las familias dominantes por la cantidad de registros que presentaron
fueron: Acriidae y Grillidae del orden Orthoptera con 12 y 13 registros
respectivamente.
Vía de acceso
Se encuentra en el área de influencia de la vía de acceso en donde predominan
cultivos de cacao y palma, con vegetación muy reducida de especies nativas en donde
se registró un total de 16 familias con 67 registros, siendo las familias más abundantes
con respecto a la cantidad de registros que presentaron: Acriidae y Phasmidae con 10
y 15 respectivamente.
Línea de flujo
Se encuentra en el área de influencia de la línea de flujo que conecta con pakay norte,
en donde predominan los pastizales y grandes extensiones de cultivos de maíz y
palma en donde se registró un total de 10 familias y 25 registros, siendo la familia más
abundante Acriidae con 4 registros.
5.103
Figura 3.33. Histograma de diversidad – Abundancia para la Entomofauna de todos los puntos
de muestreo cualitativo.
90
Plataforma
80
Vía de Acceso
Frecuencia
70
Linea de Flujo
60
50
40
30
20
10
0
Familias
Abundancia
Riqueza - Abundancia
Aspectos Ecológicos
Nicho Trófico
Los escarabajos peloteros son insectos que poseen una variedad de hábitos y
aspectos ecológicos, su asociación con el excremento y carroña de mamíferos y
algunos vertebrados, que es utilizado como alimento y para la reproducción es uno de
los aspectos más distintivos de este grupo. (Halffter & Matthews 1996, Halffter &
Edmonds 1982). También han sido utilizados para evaluar y caracterizar las zonas
prioritarias de conservación (Medina & Lopera, 2000).
En la siguiente tabla se detallan los hábitos alimenticios que se registraron para el área
del proyecto que son los cinco reportados previamente para la Amazonía por Celi et
al. (2004)
Tabla 3.29. Nicho Trófico de los escarabajos copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae)
Área de
muestreo
Especialista
al
excremento
Plataforma
3
NICHO TRÓFICO
Generalista Generalista
con
con
Especialista
preferencia preferencia
a la carroña
a la
al
carroña
excremento
1
0
4
Generalista
Total de
Especies
1
9
Plataforma
Para esta área se registran todos los nichos tróficos reportados previamente para la
Amazonía (Celi et al. 2004) siendo los especialistas al excremento de animales los
más representativos en esta área, seguidos de los generalistas con preferencia al
excremento de animales, esto puede estar relacionado a la alta presencia de
mamíferos en esta área.
Gremios Alimenticios
Los escarabajos copronecrófagos encontrados en la las áreas de muestreo,
representan a tres ensamblajes alimenticios comprendidos por:
5.104
a) Paracópridos; tienen hábitos enterradores, identificados principalmente por las
especies Dichotomius haroldi, Dichotomius mamillatus, Onthophagus sp1, Ontherus
azteca, los que representan el 44% de toda la comunidad.
b) Telecópridos: Los cuales tienes hábitos rodadores representados principalmente
por Delthochilum sp1 y Canthon aberrans que comprenden el 22% de toda la
comunidad.
c) Endocópridos, son todos aquellos escarabajos que pueden alimentarse de
cualquier materia orgánica en descomposición, llamados también generalistas,
representados por: Eurysternus caribaeus, Eurysternus plebejus, Eurysternus
velutinus, los que comprenden el 33% de toda la comunidad.
Figura 3.34.Gremios alimenticios del punto de muestreo cuantitativo.
4,5
Paracoprido
4
Telecoprido
Abundancia
3,5
Endocoprido
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Gremios Alimenticios
Sensibilidad y Especies Indicadoras
Las especies registradas en el área muestreada son propios de estos hábitats. Se
considera que la mayoría de los escarabajos registrados son propios de bosques
alterados, principalmente especies comunes y grandes como Dichotomius mamillatus
(Perty, 1830); Dichotomius haoroldi (Kirsch 1871) y Deltochilum sp1 (Lansberge
1874).
Otras especies de escarabajos son generalistas entre zonas de cultivos (chacras) y
vegetación secundaria como por ejemplo Ontherus azteca (Laporte-Castelnau, 1840) y
Onthophagus sp1 (Erichson, 1847).
Estructura Jerárquica
El 22,2% de las especies registradas son consideradas sensibles, el 66,6% son
consideradas abundantes y el 10,1% son considerados especies dominantes. Las
especies más raras o sensibles son Canthon aberrans y Deltochilum sp1. La especie
más dominante que supera más de 50 individuos es Ontherus azteca. La figura a
continuación presenta la estructura jerárquica de las especies registradas en esta
zona.
5.105
Figura 3.35. Sensibilidad de especies los escarabajos copronecrófagos (Coleóptera:
Scarabaidae: Scarabainae) registrados en el área de muestreo
6
6
5
4
2
3
1
2
1
0
Sensibles
Abundantes
Dominantes
Estatus de Conservación y Endemismo
De las 214 especies de escarabajos copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae:
Scarabaeinae) registrados para el Ecuador (Chamorro en prep.), en este muestreo se
obtuvo el 4,9%. No se registró ninguna especie endémica de las 61 especies
registradas para el territorio nacional (ScarabNet, 2009).
El Libro Rojo de la UICN tiene a los escarabajos peloteros en categoría o indicador
global de riesgo de extinción, adoptado recientemente por los signatarios de la
convención sobre diversidad biológica (ScarabNet, 2009).
Uso del Recurso
No se conoce el uso de los escarabajos peloteros por parte de los moradores de las
zonas evaluadas. Solo se sabe que sus nombres vernáculos o vulgares son de cachos
y catzos.
Análisis Estadístico
Índice de diversidad Shannon-Wiener de todas las áreas de muestreo.
Los valores del Índice de Shannon de la comunidad de escarabajos copronecrófagos
(Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) para las zonas evaluadas se presentan en
la siguiente tabla.
Área de
muestreo
Plataforma
Tabla 3.30. Valores del Índice de Shannon – Wiener.
ÍNDICE DE
Especies Individuos
INTERPRETACIÓN
SHANNON (H’)
9
168
1,92
Diversidad Baja
Los índices de diversidad muestran la igualdad de la comunidad evaluada, mientras
más uniforme es la distribución de las especies que componen la comunidad mayor es
el valor (Roldán, 2003). El índice de Shannon aplicado a los escarabajos
copronecrófagos obtuvo valores que se interpretan como diversidad media según
5.106
Magurran (1989) para todos los puntos de muestreo, reflejando que las áreas se
encuentran alteradas.
Curva de Acumulación de Especies
Figura 3.36. Acumulación de Especies
12
11
10
9
Especies
8
6
4
Riqueza Acumulada
2
CHAO 1
0
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Muestra 5
La curva de acumulación tiene una proyección asintótica lo que podría interpretase
como un esfuerzo de muestreo efectivo para esa área, sin embargo al estimar el
número de especies posibles para el área mediante el índice de CHAO 1, se logra
identificar un ascenso de 2 especies que no es muy significativo, pero esto podría
estar influenciado por el número de días de muestreo.
Completud de la Muestra
Figura 3.37. Porcentaje de Completitud de la muestra
Riqueza Observada
Riqueza Observada
12
90
80
70
10
60
8
50
6
40
30
4
20
2
10
0
Porcentaje de Completitud
14
0
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
El porcentaje de completitud muestra claramente que los rangos van desde el 40 al 80
por ciento de todas formas lo que está encima de la curva de completitud es lo que el
análisis identifica como faltante que está en un promedio de 40 %, sin embargo la
diferencia que existe entre el índice de CHAO 1 y la riqueza observada presenta un
distribución normal de este tipo de estudios ecológicos rápidos.
5.107
Macroinvertebrados
Análisis de Información
Riqueza y Abundancia Relativa
La riqueza se refiere al número total de taxas (Clase, Orden, Familia, Género) de
cada sitio de muestreo y en general del área de estudio, mientras que la abundancia
relativa es el número total de individuos registrados de una taxa, (para este estudio a
nivel de género) dentro de un área determinada
Diversidad (Índice de Shannon-Wiener, Similitud Jaccard, Chao 1)
Este índice relaciona el número de especies con la proporción de individuos
pertenecientes a cada especie presente en la muestra. Se calcula mediante la
siguiente expresión:
H = ∑ (Pi · ln Pi)
En donde:
Pi: proporción total de la muestra que pertenece a la especie "i", con i = 1,2...S; en
donde "S" es el número total de especies presentes en la muestra.
La escala de este índice de diversidad va de 0 a 5. Valores entre 0 a 1,5 indican
diversidad baja; valores entre 1,5 a 3 indican diversidad media; valores entre 3 a 5
indican diversidad alta (Roldán, 1992).
El índice de Jaccard toma en cuenta el número de especies y el total de especies
encontradas en las dos comunidades que se comparan:
C
IJ=---------------S1 + S2 – C
En donde:
S1: Número de especies de la comunidad 1
S2: Número de especies de la comunidad 2
C: Número de especies en común entre las comunidades
El valor de este índice varia de cero, cuando no se encuentran especies compartidas y
uno cuando todas las especies son compartidas entre las comunidades, es decir si el
valor de este índice es uno las muestras son idénticas y so es cero las muestras son
distintas.
Se utilizara el CHAO 1 que se basa en el número de individuos en una muestra que
están representados por 1 individuos (singelstons) o por 2 individuos (doubletons),
este estimados se basa en la abundancia.
Índices de conservación
Los índices biológicos de calidad de agua están basados en la abundancia, presencia
y ausencia de taxas que presentan diferente tolerancia a cambios en su ambiente, es
así que se puede mencionar el Índice BMWPA (Biological Monitoring Working Party),
adaptado para el neotrópico.
5.108
Para el cálculo del BMWPA se toma en cuenta las familias que presentes en los
resultados del estudio, para la cual a cada una de estas se les ha asignado un valor
que varía ente 1 y 10; siendo 10 el valor más alto para las familias indicadoras de
buena calidad de agua y 1 para las más resistentes, según el valor obtenido de la
sumatoria de los valores asignados a cada una de las familias se obtiene valores < 15
y ≥ 150 puntos según el valor obtenido se las clasifica de la siguiente manera:
Clase
Tabla 3.31. Valores de Calidad de Agua Índice BMWP/col
Calidad
Bmwp/col
Significado
I
Muy Buena
≥ 121
Aguas muy Limpias
II
III
IV
V
VI
Buena
Aceptable
Dudosa
Crítica
Muy crítica
101 a 120
61 a 100
36 a 60
16 a 35
< 15
Aguas Limpias
Aguas Medianamente Contaminadas
Aguas Contaminadas
Aguas Muy Contaminadas
Aguas fuertemente contaminadas
Color
Azul
oscuro
Azul Claro
Verde
Amarillo
Naranja
Rojo
Fuente: Zamora, 2007.
Especies Indicadoras
Para cuantificar las especies indicadoras se tomara en cuenta la puntuación del
BMWP/Col, para lo cual las familias que presenten valores entre ocho y diez se las
considera sensibles, familias que presenta valores entre cinco y siete se las
considerara tolerantes y finalmente familias que presentan valores entre uno y cuatro
serán consideradas resistentes a los cambios en las condiciones biológicas y físicoquímicas del agua.
Análisis Detallado
Riqueza y Abundancia Relativa
En las tres estaciones de muestro se determinó la presencia de 47 individuos, 20
géneros, 17 familias, ocho órdenes y cuatro clases que se agrupan taxonómicamente
de la siguiente manera:
Tabla 3.32. Taxones de Macroinvertebrados Acuáticos Presentes en los Cuerpos de Agua de
la Plataforma Paka Este
Estaciones de Muestreo
Taxas
PKE-01 PKE-02 PKE-03
Crustacea
Decapoda
Paleomonidae
Macrobrachium sp.
2
Trichodactilidae
Hipolobocera sp.
1
Gasteropoda
Basommatophora
Lymnaeidae
Lymnaea sp.
2
Physidae
Physa sp.
10
Insecta
Coleoptera
Dyctiscidae
5.109
Dictiscidae Nd. 1
Diptera
Ceratopogonidae
Alluaudomyia sp.
Chironomidae
Chironomidae Nd. 1
Simuliidae
Simulium sp.
Ephemeroptera
Leptohyphidae
Leptohyphes sp.
Heteroptera
Gerridae
Brachimetra sp.
Cylindrostethus sp.
Limnogomus sp.
Notonectidae
Martarega sp.
Veliidae
Rhagovelia sp.
Odonata
Calopterygidae
Hetearina sp.
Coenagrionidae
Argia sp.
Gomphidae
Agriogomphus sp.
Libellulidae
Brechmorhoga sp.
Orthemis sp.
Oligochaeta
Oligochaeta
Oligochaeta
Oligochaeta
TOTAL
1
1
1
1
4
1
1
1
3
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
13
2
9
1
25
Se determinó que el cuerpo de agua que posee mayor riqueza es PKE-03 con nueve
especies, seguido por PKE-01con siete especies y finalmente PKE-02 con siete
especies, el mismo patrón se puede aprecian en cuestión de abundancia de
macroinvertebrados acuáticos.
5.110
Figura 3.38. Riqueza y Abundancia de Macroinvertebrados Acuáticos en las estaciones de
muestreo de la Plataforma Paka Este
Entre los macroinvertebrados acuáticos observados en los cuerpos de agua de la
plataforma Paka este y su vía de acceso se determinó que la clase Insecta es la
dominante y representa el 57,4 % y la menos abundante es la clase Crustacea con el
6,4 %.
Figura 3.39. Abundancia de Clases de Macroinvertebrados Acuáticos las Estaciones de
Muestreo en la Plataforma Paka Este
Entre los macroinvertebrados acuáticos observados podemos apreciar que los
abundantes son los Physa sp. (Basommatophora: Physidae) y representan el 21,3 %,
Chironomidae Nd. 1 (Diptera:Chironomidae, fotografía Nº 4) con el 12,8 %,
Oligochaeta con el 10,6 %, y heterópteros como Brachymetra sp. (Gerridae) y
Rhagovelia sp. (Veliidae) con el 6,4 % entre los abundantes. Entre los menos
representativos o abundantes podemos aprecias a dípteros como Simulium sp.
(SImuliidae, fotografía Nº 5) Alluaudomyia sp. (Ceratopogonidae), odonatos como
Argia sp. (Coenagrionidae), Hetearina sp. (Calopterigydae) y Orthemis sp.
(Libellulidae) entre otros y cada uno de ellos representa el 2,1 %.
5.111
Figura 3.40. Curva de Abundancia de Macroinvertebrados Acuáticos en los Cuerpos de Agua
de la zona de construcción de la plataforma Paka Este
Diversidad
Mediante el índice de diversidad de Shannon-Weiner se determinó que los cuerpos de
agua aledaños a la plataforma Paka este y su vía de acceso poseen valores que
fluctúan entre 2,1 y 1,9 bits lo cual corresponde a una diversidad media de
macroinvertebrados acuáticos.
Figura 3.41. Diversidad de Macroinvertebrados Acuáticos en los Cuerpos de Agua de la
Plataforma Paka Este
Mediante la utilización del Índice de similitud de Jaccard (Diversidad Beta) se
determinó que la composición de las comunidades macrobentónicas presenta una
similitud que se está por debajo del 23,1 % (PKE-01 Vs. PKE-02).
5.112
Tabla 3.33. Índice de Similitud de Jaccard (%) en las Estaciones de Muestreo en Paka Este
Estación
PKE-01
PKE-02
PKE-03
PKE-01
*
23,1
18,8
PKE-02
*
*
13,3
PKE-03
*
*
*
Con el estimador CHAO 1 que determina el número de especies que es posible
encontrar un área determinada, se estableció que para los cuerpos de agua de la
plataforma Paka Este se estima la presencia de 38 especies de las cuales en el
muestro tan solo se encontró el 53 % es decir las 20 especies registradas. De acuerdo
con esto el cuerpo de agua que presenta el más alto porcentaje de especies estimas
versus especies registradas es PKE-03 con el 23,7 % de las especies esperadas para
la zona.
Tabla 3.34. Estimación de Especies (CHAO 1) de Macroinvertebrados Acuáticos en los
Cuerpos de Agua de la Plataforma Paka Este
ESPECIES
Estación
%
Estimadas (CHAO 1)
Observadas
PKE-01
8
21,1
PKE-02
38
7
18,4
PKE-03
9
23,7
Índices de Conservación (BMWP/Col)
Al aplicar el BMWP/col a las estaciones de muestre se determinó que existe dos clase
de calidad biológica de aguas, así en PKE-03 y PKE-01 aguas de clase IV la calidad
es aceptable ya que presentan aguas medianamente contaminadas y aguas de clase
V con una calidad biológica de agua critica con aguas muy contaminadas en PKE-02.
Tabla 3.35. Valores del BMWP/Col para los Cuerpos de Agua de la Plataforma Paka Este
Estación BMWP/col Clase
Calidad
Significado
PKE-03
54
Aguas Medianamente
IV
Aceptable
contaminadas
PKE-01
52
PKE-02
28
V
Critica
Aguas muy contaminadas
Especies Indicadoras
Se determinó que el 50 % de las familias registradas en los cuerpos de agua de la
zona de la plataforma Paka Este son sensibles a los cambios físico-químicos y
biológicos del agua, el 31,3 % son tolerantes y el 18,8 % son resistentes a estos
cambios.
5.113
Figura 3.42. Familias Indicadoras de Macroinvertebrados Acuáticos (%) en los Cuerpos de
Agua de la Plataforma Paka Este
Las familias sensibles son las que en cada una de las muestras observadas en los
cuerpos de agua aledaños a la zona donde se implementara la plataforma Paka Este
son las dominantes y las familias tolerantes y resistentes alterna en abundancia en
cada cuerpo de agua.
Tabla 3.36. Presencia de Familias Indicadoras en las Estaciones de Muestreo en los cuerpos
de Agua de Paka Este
PKE-01
PKE-02
PKE-03
Familias
Indicadoras Nº F
%F
Nº F % F
Nº F
%F
Sensibles
4
50
2
33,3
5
55,6
Tolerantes
2
25
2
33,3
1
11,1
Resistentes
2
25
2
33,3
3
33,3
Áreas Sensibles
De acuerdo con los datos de diversidad todos los cuerpos de agua del área de la
plataforma Paka Este son sensibles a los cambios en las condiciones ecológicas del
agua, sin embrago si utilizamos el criterio de la calidad biológica del agua podemos
jerarquizar la sensibilidad de los cuerpos de agua que de esta manera los cuerpos de
agua sensibles son los de clase IV que son PKE-01 y PKE-03 y un cuerpo que
presenta poca sensibilidad a estos cambios es PKE-02.
Este criterio también esta abalado por la presencia de familias indicadoras en las
comunidades macrobentónicas de los cuerpos de agua sujetos de estudio.
5.3.4. Componente Social
Antecedentes
El presente Alcance a la Reevaluación del Estudio de Impacto y Plan de Manejo
Ambiental Expost del Área Yanaquincha contempla la construcción de la Plataforma
Paka Este, su correspondiente vía de acceso, línea de flujo y la perforación de diez
(10) pozos en etapa de desarrollo y producción y un (1) pozo re-inyector.
5.114
Para la fase in situ en el componente socioeconómico del mencionado proyecto
consistió en un recorrido para identificar el área de influencia social (Propietarios), los
mismos que nos dieron permiso de paso para poder trabajar en el estudio en mención
y reconocer los principales sitios de interés para poder identificar los impactos socio
ambientales; el sitio donde se construirá la plataforma se encuentra cerca de un estero
llamado Estero Chinchipe, el mismo que se desplaza hacia el sur aproximadamente
120 m, área factible para la construcción de la plataforma; el sitio propuesto tiene las
coordenadas N 9962309 y E 302175, propiedad de los señores Clemente Correa, José
Robles y José Vega, para la construcción de la vía de acceso se recorrió para buscar
el acceso para la plataforma, este acceso a la plataforma es un camino que se
encuentra rasante (tierra) de una longitud de 1060 m de resanteo que será ampliada y
mejorada la vía hasta la plataforma, el camino será de 1750 m; el tramo de la vía de
acceso se encuentra ubicado en las fincas de los señores José Vega, María del
Carmen Jijón, Victoriano Jiménez, Edgar Herrera, Emeterio Pinza y Segundo Herrera.
Para la realización de la línea de flujo pasará por las fincas de los señores Emeterio
Pinza, Segundo Jiménez, Laura Jiménez, Wilson Ron, Luz Cordero, Ángel Sarango y
José Ramos, el área de influencia en su mayoría son potreros y plantaciones de
malanga, cacao, maíz y existe escasos remantes de vegetación todos los propietarios
antes mencionados se encuentran ubicados en la Comunidad El Oro objeto del
presente estudio. (Ver Figura y Fotos del Proyecto).
Figura 3.43. Propietarios del Área de Influencia del Proyecto Paka Este
5.115
Fotos 3.13. Área de Estudio Plataforma Paka Este, vía de acceso y línea de flujo
Ingreso camino lastrado donde se ampliara y
Vía existente hacia la poblacio de El Sacha
mejorara la vía de acceso
Ingreso camino lastrado donde se ampliara y
mejorara la vía de acceso
Ingreso camino lastrado donde se ampliara y
mejorara la vía de acceso
Área donde se construirá la plataforma Paka
Este
Área donde se construirá la plataforma Paka
Este
Área de la Plataforma Estero Río Chinchipe
Análisis Detallado
Provincia de Orellana - Visión General De La Provincia
El área de influencia del estudio para la construcción de la plataforma Paka Este su vía
de acceso y línea de flujo se encuentra ubicado noroeste del Área Yanaquincha, en la
jurisdicción de la Parroquia Joya de los Sachas, considerada como parroquia rural del
Cantón Joya de los Sachas, en la actualidad el Área Yanaquincha se encuentra en
fase exploratoria con el fin de incrementar la producción hidrocarburífera, razón por la
5.116
cual se realiza el presente análisis como parte del denominado Alcance a la
Reevaluación Ambiental Expost del Área Yanaquincha y que incluirá actividades
tendientes a las ya mencionadas.
La Provincia de Orellana fue la sexta provincia de la Región Amazónica creada el 28
de Julio de 1998, se encuentra ubicada en la parte Norte de la Región Amazónica, con
una superficie de 21.691 Km2 y limita al Norte con la Provincia de Sucumbíos; al sur
con la Provincia de Pastaza; al este límite internacional con el Perú y al Oeste con la
Provincia de Napo.
El Cantón Joya de los Sachas, ubicado al nor-oeste de la Provincia de Orellana, su
fundación data del año 1972 y cantonización el 8 de Agosto de 1988, limita al Norte y
Este con la provincia de Sucumbíos y al sur y Oeste con el Cantón Puerto Francisco
de Orellana. El cantón Joya de los Sachas está conformado por 8 parroquias rurales;
San Sebastián del Coca, Pompeya, Enokanqui, San Carlos, Unión Milagreña, Lago
San Pedro, Rumipamba y 3 de Noviembre y su parroquia urbana Joya de los Sachas.
Figura 3.44. Ordenamiento Territorial de la Provincia de Orellana
Fuente: INEC, 2011 Agenda Territorial Orellana
La Provincia de Orellana forma parte de la Zona de Planificación 2 (ZP2), cuenta con
21.675,10 Km2 aproximadamente, es decir el 49,59% de la ZP2 y el 7% a nivel
nacional.
Según datos del Censo realizado en el año 2010 el total de habitantes es de 136,396
que a su vez representa el 0,94% de la población nacional; de los cuales 64.266
habitantes representa el 47.1% a la población femenina; en tanto que la población
masculina asciende a 72.130 habitantes, significando el 52.9%. Su población es
mayoritariamente rural con un peso del 59% del total de la población provincial,
mientras que el 41% corresponde a población urbana. La fuerza de trabajo, o
Población Económicamente Activa, representa el 39% del total de la población
provincial. De tal forma que si se toma en cuenta a toda la población de la Región 2 se
5.117
tiene que una quinta parte de la población nacional se encuentra en esta región lo que
demuestra su preponderancia en términos poblacionales. Pero si se toma en cuenta
de manera individual a las provincias amazónicas, la situación cambia, para
convertirse en una población mínima en el contexto nacional. (AGENDA
TERRITORIALIZADA, Pág. 19). La Provincia de Orellana tiene una tasa de
crecimiento de 5.06% y una densidad poblacional de 6.2 habitantes por Km2.
Cantón
Orellana
Loreto
Joya de los Sachas
Aguarico
Tabla 3.37. Demografía a Nivel Cantonal
Censo 2001
42.010 Habitantes
13.462 Habitantes
26.363 Habitantes
4.658 Habitantes
Censo 2010
72.795 Habitantes
21.163 Habitantes
37.591 Habitantes
4.847 Habitantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC
La provincia de Orellana cuenta con 4 cantones, de los cuales el cantón Orellana es el
de mayor población con 72.795 habitantes y el más pequeño es Aguarico con 4.847
Habitantes.
En lo referente a la Población Económicamente Activa por nivel de instrucción, se
tiene que el porcentaje más alto se ubica en la población con instrucción primaria
(42%), luego la población con instrucción secundaria (27%), seguido por educación
básica (17%) y apenas 3% del total corresponde a instrucción superior. De tal forma
que los bajos niveles de capital humano son una de las partes débiles de Orellana,
situación que se asemeja a la de Napo.
Orellana tiene la mayor población por su condición de puerto fluvial y porque allí
convergen las vías de comunicación de las provincias de Napo y Sucumbíos.
A esto hay que añadir su condición de cantón petrolero. La Joya de Los Sachas le
sigue en importancia; zona petrolera y agrícola. Loreto, con la tercera población de la
nueva provincia está en proceso de crecimiento dada su condición de cantón nuevo.
Aguarico es el cantón con mayor superficie y menos poblado. La falta de vías de
comunicación e incentivos de trabajo propiciaron un éxodo poblacional constante de
este territorio fronterizo que nuevamente toma fuerza en los últimos años.
A finales del siglo pasado y en el primer cuarto del presente siglo, Aguarico era una
zona de gran actividad económica y comercial cuya energía se direccionaba hacia la
actividad de la extracción del caucho. Cuando éste decreció fue la agricultura y la
ganadería las que tomaron su lugar. El comercio con el Perú incentivó la formación de
grandes haciendas las mismas que, en su mayor parte fueron abandonadas luego de
la invasión de 1941 y del cierre de la frontera. Gran parte de la población de Orellana y
las ciudades de Napo son descendientes de los colonos que inicialmente se asentaron
en el Aguarico.
El PIB provincial llegó a 2.508 millones de dólares constantes en el 2007. Este valor,
que recoge toda la producción total de la provincia, incluye lo correspondiente a la
producción de petróleo, de tal forma que si se excluyen las actividades petroleras,
entonces la producción provincial llega a 150 millones de dólares, que es realmente
mínimo en el contexto de la región 2 y más aún en el contexto nacional 1 (Los datos
del PIB que se citan en esta parte de la investigación se sustentan en las Cuentas
Provinciales preparadas por el Banco Central del Ecuador.)
Las 3 principales actividades económicas de la Provincia de Orellana son: Petróleo;
Agricultura
y
Ganadería;
Construcción;
Transporte,
Almacenamiento
y
5.118
Comunicaciones. Precisamente la nota destacada la pone esta última actividad
relacionada con el transporte, que incluso supera en valor al Comercio que a su vez
suele ser el sustento de muchas economías provinciales.
En síntesis, Orellana es una provincia petrolera que aporta con cerca del 48% del valor
agregado bruto nacional de la actividad de Explotación de Minas y Canteras. Sin duda
se trata de una contribución muy importante para la economía nacional, pero el resto
de actividades económicas son marginales.
Cantón Joya de los Sachas
El Cantón Joya de los Sachas, ubicado al noroeste de la Provincia de Orellana, su
fundación data del año 1972 y cantonización el 8 de Agosto de 1988, limita al Norte y
Este con la provincia de Sucumbíos y al sur y Oeste con el Cantón Puerto Francisco
de Orellana. El cantón Joya de los Sachas está conformado por 8 parroquias rurales;
San Sebastián del Coca, Pompeya, Enokanqui, San Carlos, Unión Milagreña, Lago
San Pedro, Rumipamba y 3 de Noviembre y su parroquia urbana Joya de los Sachas
(objeto del presente estudio el cual forma parte del área de influencia indirecta).
La población del Cantón La Joya de los Sachas, según el censo del 2010, representa
el 27,5% del total de la población de Orellana; ha crecido en el último periodo
intercensal 2001 – 2010 al ritmo del 3,77% promedio anual. El 68,8% de la población
está en el área rural.
El Cantón Joya de los Sachas tiene una población de 37.591 habitantes, compuesto
por el 54% de hombres (19.916 habitantes) y el 46% de mujeres (17.675 Habitantes).
Joya de los Sachas es el Cantón más pequeño en superficie de la Provincia de
Orellana, lo que nos da una densidad poblacional de 31.4 habitantes por Km2. Ver las
siguientes Tablas.
Tabla 3.38. Extensión Cantonal de la Provincia de Orellana
Cantón
Superficie
Orellana
6.995.00 Km2
Aguarico
11.357.70 Km2
Loreto
2.127.00 Km2
Joya de los Sachas
1.195.40 Km2
Total. Provincia de Orellana
21.675.10 Km2
Fuente: Municipio de Orellana
Rubro
Área Urbana
Área Rural.
Tabla 3.39. Densidad poblacional Cantón Joya de los Sachas
Superficie
Pob. 2001 Pob. 2010 Tasa de Crecimiento
4.41 Km2
5822
11748
8,1
1191 Km2
20541
25843
2,6
1.195.40 Km2
26363
37591
3,77
Densidad
2617,23
21,35
30,93
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC 2010.
Tabla 3.40. Población por sexo y área:
Rubro
Urbana
Rural
Hombre
6216,57
13699,43
Mujeres
5532,48
12142,52
Índice de masculinidad
104
121
Total:
11748.00
25843,00
Total
19916,00
17675,00
117
37591,00
%
54
46
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC
5.119
Haciendo un desglose de la parroquia ubicada dentro de la jurisdicción del Cantón
Joya de los Sachas objeto del presente estudio, encontramos que la Parroquia Joya
de los Sachas (Zona rural) está representado por 17.934 Habitantes, distribuidos por el
52.6% de hombres y el 47.4% de mujeres.
La Joya de los Sachas es un cantón formado por colonos e indígenas, los colonos
ocupan el 80% del territorio y los indígenas el 20% ubicándose en la zona de la
Parroquia Pompeya, la parte baja de Unión Milagreña, a lo largo de las riberas del Rio
Napo y Coca en San Sebastián del Coca, en Rumipamba y en pequeñas comunidades
en el Lago San Pedro, Enokanqui y Joya de los Sachas. (Plan de Desarrollo
Estratégico Cantonal de Joya de los Sachas, 2004).
Tabla 3.41. Composición étnica del Cantón Joya de los Sachas
Etnia Indígena:
Superficie:
Porcentaje:
Kichwa
24112
20
Colonos
96448
80
Total:
120560
100
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de Joya de los Sachas 2004.
Los inicios de las Parroquias del cantón Joya de los Sachas se remonta
aproximadamente al año 1.975, año en el cual desde el cantón Milagro de la provincia
del Guayas, emigraron los señores Mariano Valarezo, Pepe Valarezo, Guillermo
Acosta, Pepe Caicedo, José Aldáz, Lauro Morales y Marcos Coello, hacia el Oriente
Ecuatoriano, ubicándose a dos horas del sector Poso Seco, en terrenos baldíos de los
cuales tomaron posesión, trabajaron y construyeron sus viviendas formando una
pequeña comunidad a la cual la llamaron Unión Milagreña, en honor a su ciudad de
origen. (Información entregada con oficio 132 RLN/JPUM a la Dirección Nacional de
Estadísticas y Censos, el 27 de agosto del 2010, por parte del Señor Reinaldo López
presidente Parroquial de la Junta Parroquial Unión Milagreña).
Respecto a la composición por edades es importante indicar que el grupo de mayor
presencia poblacional es el comprendido en el rango de edad entre 15 a 64 años, a
nivel provincial representa el 57.8%, a nivel del cantón Joya de los Sachas representa
el 59.4%, en la parroquia Joya de los Sachas representa este segmento poblacional el
62.8% tal y como se muestra en la siguiente figura.
Figura 3.45. Población por Sexo según grupos de edad a Nivel Provincial, Cantonal y
Parroquial
Población por edades
habitantes
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Hombres
Mujeres
Hombre
Mujeres
Hombres
Mujeres
Provincia de Orellana
De 0 a 14 años
27132
26238
De 15 a 64 años
42653
36137
De 65 años y más
2345
1981
Cantón Joya de los Sachas
7077
6762
12022
10291
817
622
Parroquia Joya de los Sachas
3049
2991
6020
5244
364
266
Parroquia Unión Milagreña
578
490
947
750
82
53
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC 2010.
5.120
Tal como se muestra en la figura la mayor cantidad de personas están solteras, estas
personas se hallan en edad reproductiva, el acceso a la información sobre métodos
anticonceptivos y planificación familiar, así como campañas de prevención del
embarazo no deseado, han generado un proceso de cambio en el estilo de vida de los
jóvenes que cada vez buscan estudiar y obtener un título profesional, pero además
tiene un efecto directo respecto a la nupcialidad de la población, que cada vez opta por
quedarse soltera.
Los flujos demográficos han influenciado las dinámicas poblacionales que se han
presentado en la Región Amazónica Ecuatoriana, teniendo su origen en los años 60´s,
y extendiéndose hasta la actualidad, presentando una composición poblacional
diversa, respecto a sus valores culturales, y su cosmovisión, la presencia de mestizos
en su calidad de colonos es una característica de la zona del Área Yanaquincha, los
indígenas o nativos son los habitantes ancestrales, no sólo de la zona sino de toda la
Amazonía, actualmente también existe migración de Colombianos, todos estos
elementos contribuyen a que dentro de la zona de estudio exista un mestizaje cuyas
características es la re significación de valores, costumbres y cosmovisión.
El análisis poblacional antes expuesto nos refleja una composición poblacional
diversa, pero homogénea respecto a la identificación étnica o raza, siguen siendo los
mestizos o colonos el grupo de población más predominante con el 72.5% después
son los indígenas el segundo grupo de mayor población con el 18.1% seguido en
tercer lugar por una población de blancos con el 4.5%, la tendencia del porcentaje está
reflejada a nivel Provincial, Cantonal y Parroquial puesto que la tendencia se mantiene
a nivel Político Administrativo. Ver la siguiente Figura.
Figura 3.46. Población por Autodefinición Étnica a nivel Provincial, Cantonal y Parroquial
Porcentaje de Población
Población según Autofenifición Etnica
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
Provincia Orellana
Indígenas Afroecuat
oriano
31,77%
1,92%
Negro
Mulato
Montubio
Mestizo
Blanco
Otros
1,22%
1,78%
1,21%
57,47%
4,40%
0,23%
Cantón Joya de los Sachas
15,72%
1,25%
1,07%
1,40%
0,77%
75,36%
4,27%
0,16%
Parroquia Joya de los Sachas
5,20%
1,62%
1,42%
1,95%
1,04%
83,05%
5,50%
0,22%
Parroquia Unión Milagreña
19,90%
1,03%
0,00%
0,83%
0,41%
74,07%
3,72%
0,03%
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Provincial
Características de la PEA por edad y sexo.
La población económicamente activa (PEA), definida como la población de 12 y más
años en edad de trabajar, dentro de la zona de estudio la Parroquia Joya de los
Sachas se dedican principalmente a las actividades agrícolas, siendo la primera
actividad económica de importancia, existe un predominio masculino respecto a la
PEA y las actividades agrícolas, la agricultura sigue siendo la actividad que permite la
sostenibilidad económica de las familias de la zona, es decir aún sigue persistiendo la
agricultura de subsistencia. En la zona de Joya de los Sachas el comercio, y la
5.121
actividad dedicada al transporte y almacenamiento son actividades de gran presencia
respecto a la ocupación de los pobladores, para una mejor explicación se ha
desarrollado la siguiente figura.
Figura 3.47. Población por rama de actividad, según sexo y parroquias
Rama de Actividades por Parroquia y Género
1600
Número de persomas
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Agricultur Explotació Enseñanza Actividade Industrias Construcci
a,
n de minas
s de los manufactu
ón
ganadería, y canteras
hogares
reras
silvicultura
como
y pesca
empleador
es
Parroquia Joya de los Sachas Hombre
1487
668
144
0
351
473
Comercio
al por
mayor y
menor
Transport
ey
almacena
miento
Actividade Actividade
s de
s de
alojamient servicios
oy
administra
servicio de tivos y de
comidas
apoyo
17
187
Administr
ación
pública y
defensa
No
declarado
Trabajado
r nuevo
571
406
288
294
187
Parroquia Joya de los Sachas Mujer
184
25
335
204
64
13
453
19
187
44
164
294
107
Parroquia Unión Milagreña Hombre
765
12
14
2
3
11
3
14
2
11
6
26
14
Parroquia Unión Milagreña Mujer
132
1
23
33
0
0
6
0
0
3
6
30
2
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Provincial
Esta figura demuestra lo expuesto en líneas anteriores la tendencia a que la mayoría
de los conglomerados poblacionales de las dos parroquias analizadas en el presente
informe denota el predominio de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y son los
hombres quienes en su mayoría se dedican a las actividades agrícolas, se evidencia
que Joya de los Sachas, como parroquia es la que mayor nivel de ocupación y empleo
tiene, una particularidad dentro de la zona es que existen muchos trabajadores no
declarados.
Gran parte de la agricultura se destina al autoconsumo, se evidencio en la fase de
campo la existencia de ganadería, pero no de una manera generalizada dentro de la
zona, otra actividad es la crianza de animales de corral, como gallinas, pero sin fines
comerciales, aún existen piscinas de tilapia que fueron dotadas por el Consejo
Provincial. Muchas personas conciben y tienen su trabajo e ingreso económico en
relación a las empresas que proveen servicios petroleros.
La mayor cantidad de mujeres en la zona se dedican a actividades domésticas, y
ayudar en las actividades agrícolas, aunque existe un incremento respecto a la
dedicación hacia actividades del comercio y enseñanza especialmente en la parroquia
Joya de los Sachas.
El valor que se paga en la zona por un día de trabajo se encuentra entre 10 a 15
dólares, dependiendo de las actividades que se realicen puede llegar hasta los 20 a 30
dólares, quienes reciben este jornal generalmente son los hombres. No se pudo
establecer la existencia de un ingreso fijo mensual estandarizado para toda la zona,
principalmente porque no hay condiciones fijas de trabajo o empleo, y sus ingresos
están directamente relacionados con la venta de los cultivos, en promedio las
5.122
personas tienen un ingreso mensual entre 180 a 300 dólares por jefe de familia, con
este ingreso buscan satisfacer todas las necesidades familiares.
Mapa temático de actores (Instituciones, seccionales, locales, organizativos,
ONG´S, otros).
Los conglomerados en estudio no mantienen relaciones con entidades estatales de
forma continua, es decir las situaciones extremas en las que se presentan estos
conglomerados poblacionales, genera a que en la zona de estudio, surja la presencia
emergente por parte de otras organizaciones como Petroamazonas EP.
Los conglomerados están conformados por un número importantes de socios, los
mismos que están afiliados a la “Unión de Comunidades Campesinas”, en
coordinación pasiva con el resto de miembros de otras cooperativas afiliadas.
Los pobladores del sector adoptan un sistema de asociación para poder obtener
beneficios de Instituciones estatales como de las empresas privadas u ONG´s.
Además de las organizaciones mencionadas, la Junta Parroquial, Federación
Provincial de Juntas Parroquiales Rurales de Orellana (FEJPRUPO), Federación de
Organización Campesina de Orellana (FOCAO) el Comité Pro – Cantonización, las
Cooperativas de Colonos, estas organizaciones de una u otra manera han tenido
cierta injerencia dentro de las comunidades en estudio. Ver la siguiente Tabla.
Tabla 3.42. Actores Institucionales y Locales
Estatales:
No estatales:
Gobierno Central – Senplades - Ministerio de
Salud (Dirección Provincial de Salud)
Organizaciones comunales y directivas
Dirección Provincial de Educación Ministerio de
Población en General
Inclusión Económica y Social – Gobernación
Gobierno Provincial de Orellana
Gobiernos Locales:
Municipio del Cantón Joya de los Sachas
Junta Parroquial Joya de los Sachas
Ministerio de Agricultura, ganadería,
Acuacultura y Pesca (MAGAP)
Ministerio del Ambiente
Federación Provincial de Juntas
Parroquiales Rurales de Orellana
(FEJPRUPO)
Federación de Organización Campesina de
Orellana (FOCAO)
Comité Pro-Cantonización
Cooperativas de Colonos
Educación
En el ámbito de la educación, con la información conseguida in situ, se puede decir,
que el nivel de educación en la mayoría de las comunidades es primario. El mayor
índice de escolaridad media se lo encuentra en el Cantón Joya de los Sachas con 8.5.
A nivel de parroquias, Joya de los Sachas con 9.24, es la parroquia que presenta el
más alto índice de escolaridad media. Estos índices se deben a que el acceso a la
educación en algunas comunidades es mucho más limitado que en otras y también por
la calidad de la infraestructura y los equipamientos de estas para brindar a los alumnos
una educación de calidad.
A nivel de estudios secundarios, se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes
una vez terminada la educación básica buscan ingresar a los colegios que se
encuentran en el sector. Las personas que se entrevistaron dijeron que los estudiantes
5.123
en la mayoría de los casos no son obligados por sus padres para recibir sus estudios,
si no que asisten por su voluntad y desean continuar con su preparación académica.
Para reflejar mejor lo expuesto se ha elaborado una tabla y una figura respecto a
escolaridad media.
Tabla 3.43. Actores Institucionales y Locales
Provincia de
Cantón Joya de
Orellana
los Sachas
Índice de escolaridad Años
8.5
8.18
aprobados
Parroquia Joya de
los Sachas
9.24
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
Figura 3.48. Nivel de Instrucción educativa Área de Estudio
Nivel de Instrucción Educativa
50000
45000
40000
35000
Población
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Ninguno
Provincia Orellana
5570
Centro de
Alfabetizac
ión /(EBA)
798
Preescolar
Primario
Secundario
Educación
Básica
Educación
Media
1526
46159
24647
17556
9389
Ciclo
Postbachill
erato
125
Superior
Postgrado
Se ignora
6992
408
3466
Cantón Joya de los Sachas
1606
234
361
12982
6578
5551
2498
334
1827
85
879
Parroquia Joya de los Sachas
614
90
144
551
3765
2166
1497
230
1366
72
440
Parroquia Unión Milagreña
103
20
19
1313
509
351
92
25
37
0
62
Existe aún analfabetismo dentro de la zona de estudio, así el índice de analfabetismo
para la provincia de Orellana se establece en 6.45%, lo que significa que aún no se
cumple con el objetivo del gobierno, dejar al Ecuador libre del analfabetismo. Tal y
como se muestra en la tabla expuesta, el índice de analfabetismo de Joya de los
Sachas es de 4.89%. Ver la siguiente Tabla.
Tabla 3.44. Nivel de analfabetismo por Provincia, Cantón y Parroquias
Cantón Joya de
Parroquia Joya de
Orellana
los Sachas
los Sachas
Índice de
6,45
6.82
4,89
analfabetismo
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE
Cobertura Educativa
Los índices de analfabetismo y niveles de instrucción educativa demuestran
claramente la vulnerabilidad que tiene la población en el área educativa, puesto que en
toda la Provincia de Orellana el acceso a la educación fiscal es limitado principalmente
en la zona urbana. Las condiciones de cobertura educativa en la provincia aún son
precarias, debido principalmente a la deficiente infraestructura educativa. Ver la
siguiente Tabla.
Tabla 3.45. Cobertura Educativa a nivel Provincial, Cantonal y Parroquial
Cobertura
Provincia de Orellana
Cantón Joya de los Sachas
Alumnos
41.642
11.567
5.124
Aulas
Profesores
Planteles
2.033
1.922
543
660
564
129
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2012.
Actualmente en la zona de estudio se halla detallado en la Tabla abajo expuesta,
donde se muestra claramente que la educación primaria es la zona existe cobertura de
primer nivel, ubicándose el centro educativo Río Chinchipe con diez profesores y un
nivel de cobertura estudiantil de 85 alumnos.
Comunidad
El Oro
Tabla 3.46. Establecimientos Educativos Área de Estudio
Establecimientos
Estudiantes
Hom Muj
Profesores
Educativos
Escuela Rio
85
40
45
10
Chinchipe
Partida
Estatal
10
Salud
De acuerdo a los indicadores de salud a nivel Provincial y Cantonal se denotan índices
claramente marcados de desnutrición crónica, mortalidad infantil que se muestran en
la siguiente Tabla.
Tabla 3.47. Indicadores de Salud
Indicador
Medida
Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad en la niñez
Tasa de mortalidad neonatal
Proyecciones de desnutrición crónica
Tasa de 1.000 nacidos
Tasa de 1.000 nacidos
Tasa de 1.000 nacidos
% (De 1 a 5 años)
Provincia
de Orellana
9.5
16.7
4.4
43
Cantón Joya
de los Sachas
12.2
15.8
3.6
41.6
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE
Dentro de la zona de estudio se evidencia una proyección de desnutrición y una tasa
elevada de mortalidad infantil elevada determinándose de esta manera gran
vulnerabilidad en sus habitantes.
En cuanto a niveles de salud, la oferta de servicios de salud según el SIISE existen 4
hospitales públicos, 9 dispensarios médicos, 18 sub centros de salud, el cual abarca
todo el sistema de salud pública de la Provincia de Orellana. La siguiente tabla
muestra los niveles de cobertura por profesionales a nivel Provincial y Cantonal.
Tabla 3.48. Niveles de Cobertura por Profesionales
Profesionales
Provincia de Orellana
Cantón Joya de los Sachas
Médicos
128
21
Enfermeras
33
5
Auxiliares de Enfermería
82
13
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2012
Respecto al tema de la salud en la zona, podemos decir que existen algunas falencias
relacionadas a los insumos médicos y a la infraestructura la comunidad El Oro cuenta
con un dispensario del Seguro Social Campesino.
En la siguiente Tabla se presenta los principales recursos que dispone la parroquia del
área de estudio en el tema de Salud.
5.125
Tabla 3.49. Recursos de Salud por Parroquia
Recursos
Joya de los Sachas
Médicos
1
Obstétricos
Enfermeras
Auxiliares de enfermería
1
Odontólogos
Centros de salud
1
Subcentros de salud
1
Puestos de salud
0
Dispensarios médicos
1
Otros establecimientos
0
Establecimientos con internación - públicos
0
Establecimientos con internación - privados
1
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE
Morbilidad
Se puede relacionar a la morbilidad en el sector con los hábitos higiénicos y las
condiciones de vida de los pobladores de las comunidades, además de la carencia de
servicios básicos y el poco acceso a la medicina preventiva que facilita el desarrollo de
ciertas enfermedades como por ejemplo las infecciones respiratorias y la parasitosis
que es causada según los habitantes entrevistados, por la mala calidad de agua que
reciben para su consumo. También en la zona y debido a las condiciones
climatológicas y demográficas se dan las enfermedades trasmitidas por mosquitos
como el paludismo y el dengue.
A continuación se presenta una figura de morbilidad de la zona de estudio.
Figura 3.49. Perfil Epidemiológico Zona de Estudio
Porcentaje
Porcentaje de Morbilidad Área de
Estudio
25
20
15
10
5
0
Series1
Parasitosi
s
IRAS
EDAS
24,3
21,8
17,6
Enfermed
ades
Dérmicas
11,2
Dengue
Paludism
o
Otros
9,7
8,4
7
Fuente: Subcentros de Salud 2014
De acuerdo a las entrevistas realizada se reportó que las principales enfermedades
que afectaban a la población local es la parasitosis con el 24.3% producto en la poca
higiene con que se ingieren los alimentos, seguido por las afecciones al tracto
respiratorio (IRA´s), figuran en el registro estadístico como uno de los más elevados
con el 21.8%, el hecho de que los conglomerados poblaciones ubicados dentro de la
jurisdicción de Joya de los Sachas no cuentan con agua potable ni alcantarillado,
obliga a que sus habitantes se abastezcan de agua extraída de pozos, vertientes o
ríos. También fueron frecuentes las enfermedades diarreicas aguas (EDA´s)
5.126
reportadas con el 17.6%, seguido por enfermedades dérmicas con el 11.2%. Otro
rubro más representativo es el dengue, el cual consta en los registros estadísticos con
el 9.7%.
Condiciones de Vida
Necesidades Básicas
En términos de pobreza, existen varios factores que inciden en su crecimiento,
algunas características como salud y educación ya han sido mencionadas y otras
serán mencionadas durante el presente acápite, en la siguiente Tabla se expone el
nivel de pobreza de la población, el cual proporciona datos porcentuales, según dos
modos de medición de la pobreza: por consumo y por NBI.
Tabla 3.50. Porcentajes globales de pobreza según Consuno y NBI
Cantón Joya de los
Variables
Medición
Sachas
Incidencia de la Pobreza de consumo
%(población)
52.2
Incidencia de la extrema pobreza de consumo
%(población)
22.2
Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
%(población)
88.1
(NBI)
Extrema pobreza por necesidades básicas
%(población)
41.3
insatisfechas (NBI)
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.
Bajo los 2 modelos de medición, existe una amplia parte de la población que se
encuentra bajo la línea de la pobreza ya sea por consumo o por NBI. De acuerdo al
método de medición por consumo se considera el acceso a la canasta básica por
medio del salario, mientras que el método de medición por NBI responde a factores
tales como sistema de educación, salud, cobertura de alcantarillado, luz, teléfono y
materiales de vivienda. La Parroquia Joya de los Sachas de 80.1%. Estos altos niveles
porcentuales se deben a que los conglomerados poblacionales en estudio, aún tienen
bajos niveles de cobertura a los servicios básicos.
Vivienda y Servicios Básicos
Cuando corresponde a caracterizar el nivel de acceso y las condiciones de
infraestructura física, existen problemas graves en la provincia en cuestiones de
acceso a servicios básicos, materiales de construcción y hacinamiento. La Tabla que
viene a continuación permite acceder a los datos porcentuales de vivienda u hogar que
tienen acceso a servicios básicos dentro del Cantón.
Tabla 3.51. Acceso a Servicios de las viviendas y hogares en porcentajes
Cantón Joya de los
Variables
Medida
Sachas
Agua entubada por red pública dentro de la
% (viviendas)
6.8
vivienda
Red de alcantarillado
% (viviendas)
12.2
Servicio eléctrico
% (viviendas)
57.5
Servicio telefónico
% (viviendas)
7.8
Servicio de recolección de basura
% (viviendas)
25.8
Vivienda propia
% (viviendas)
72.8
Servicio higiénico exclusivo
% (viviendas)
26.9
Cuarto de cocina
% (viviendas)
84.3
Uso de gas para cocinar
% (viviendas)
76.3
Uso de leña o carbón para cocinar
% (viviendas)
20.8
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.
5.127
Haciendo un desglose más puntual el nivel de acceso de las viviendas a los servicios
básicos a nivel parroquial demuestra un nivel de cobertura es muy deficiente, puesto
que las viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la parroquia Joya de los
Sachas es el 12.9%. El sistema de red de alcantarillado presenta porcentajes muy
precarios puesto que a nivel de la parroquia es el 23.3% en la parroquia Joya de los
Sachas. Estas cifras permiten entender el tipo de necesidades que tienen las
poblaciones del área de estudio, las más urgentes por término de acceso, sería la red
de agua entubada o potable así como la red de alcantarillado. Las viviendas no
poseen un acceso adecuado a los servicios básicos y eso se refleja en los niveles de
pobreza de las localidades y en el bienestar de la población.
Al referirnos al tema de la cocina, se hace referencia al uso de gas como el medio más
general al tener un alcance de más del 70%, el resto de la población mantiene el uso
leña u otros métodos en sus cocinas. Así mismo el servicio eléctrico alcanza el nivel
de cobertura del 57.5%.
Tabla 3.52. Infraestructura Comunidad El Oro
Infraestructura
El Oro
Internet
Aulas escolares
x
escuela
Sistema de agua
x
Luz Eléctrica
x
Cancha de uso
x
múltiple
Casa Comunal
x
Guardería
Comedor Escolar
Baterías Sanitarias
x
Iglesia
x
Cancha de futbol
x
Casa del Profesor
Recolección de
x
Basura
Transporte Publico
x
Alcantarillado
Tecnología
Indicadores de número de comunidades y o poblaciones con disponibilidad de teléfono
fijo y/o celular.
Con respecto a las comunicaciones telefónicas, hay que mencionar que ninguna
comunidad tiene tendido telefónico, por lo que para la comunicación la mayoría de
habitantes tienen teléfonos celulares, pero aun así la señal celular es bastante pobre,
predominando la señal de la telefónica “Claro”
Sistemas de información, comunicación, escritos o virtuales.
Los medios de información que llegan a estas comunidades no varían mucho de los
que se tienen en las zonas urbanas, con excepción del internet. Existen las radios
comunales que dan aviso de cualquier novedad que sea de interés para los
habitantes, además de los periódicos que pueden ser adquiridos en los poblados más
cercanos. El uso de la televisión satelital en la zona para los habitantes que tienen
5.128
electricidad se ha vuelto muy común debido a que con antenas normales la señal de
los canales nacionales es escaza.
Condiciones de Vida
Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales,
condiciones en la actualidad, investigación e inversión del estado en programas
sociales, relativos a esta temática.
La procedencia de los alimentos que son consumidos por los habitantes de las
comunidades, es en una gran parte por auto cultivo. Para completar su dieta, compran
el resto de víveres que necesitan en los mercados y tiendas de los poblados cercanos.
Cabe recalcar, que si bien una parte de los alimentos son para el consumo de las
familias, también una gran parte es cultivada para ser comercializada.
Los alimentos que son más consumidos en la zona son la yuca, el plátano, el verde, el
arroz y los granos, además de las frutas. Con respecto a las carnes, la gallina es el
alimento más popular además de los animales autóctonos de la zona que son cazados
para ser consumidos. No se ha evidenciado una fuerte presencia de ganado en la
zona, así que la actividad ganadera no ha ganado terreno en el sector.
Para los niños que asisten a las escuelas del sector, está el Programa de Alimentación
Escolar (PAE), que garantiza una contribución a la nutrición de los niños, además de
este programa, el estado a través de su programa Aliméntate Ecuador enseña una
cultura de buena nutrición para el bienestar físico e intelectual de los mismos.
Turismo: Lugares de interés, valor paisajístico, recursos naturales, valor histórico y
cultural.
No se ha evidenciado en el sector algún lugar que sea de interés turístico para
foráneos que lleguen al sector, tampoco existen proyectos para fomentar algún área
específica de la zona.
Respecto a los recursos naturales, la madera es aprovechada por los habitantes para
la construcción de las viviendas, las lagunas se las utilizan para criar peces para el
autoconsumo y la venta, la caza es casi nula, dándose en su mayoría en los sectores
rurales, donde se ven animales de monte que resultan apetecidos para las personas
Análisis Detallado de la Comunidad El Oro.
El Oro se constituyó hace 30 años como parte de la Parroquia Joya de los Sachas del
Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana Limita al sur con la Unión
Milagreña, al este con la Unión Lojana y al Oeste con 10 de Agosto. Esta comunidad
celebra cada 12 de Diciembre su fiesta patronal en honor a la Virgen de Guadalupe.
Los colonos provienen de la provincia de El Oro y de Loja.
Durante el trabajo de campo el Sr. Gabriel Abad manifiesta que la comunidad El Oro
cuenta con una población de 764 habitantes repartidos en 158 familias, de los cuales
395 son hombres y 369 son Mujeres. Hay 130 niños en la comunidad, y en este grupo
de edad el predominio es de los varones con un 55%, mientras que las mujeres están
en un 45%.
A continuación se presenta una tabla que refleja de mejor manera los datos arriba
expuestos. Ver la siguiente Tabla.
5.129
Tabla 3.53. Población por Sexo, según Provincia, Cantón y El Oro
Provincia, cantón y
Total
Hombres
Mujeres
Parroquia
Provincia Orellana
139,396
72,130
64,266
Cantón Joya de los
37,591
19,916
19,675
Sachas
El Oro
764
395
369
Según la información realizada hay un promedio de 10 nacimientos por año y 0
decesos, además han existido flujos inmigratorios desde Loja, Bolívar y Manabí por
motivos económicos y familiares. También se ha visto un alto porcentaje de gente
colombiana.
Actividades Productivas y Económicas
Dedican el 90% de las fincas que poseen a la agricultura, tienen un espacio de 45
Hectáreas de propiedad en promedio.
Por consiguiente y bajo los antecedentes antes expuestos podemos mencionar que la
principal actividad económica de la población es la agricultura, cuyos principales
productos son el Cacao, Maíz, Plátano, Maíz y la Yuca. Se realiza la medicina natural
como una parte de artesanía que es comercializada en la comunidad. El sueldo que
perciben por familia es de 200$.
Foto 3.14. Infraestructura productiva y viviendas
Infraestructura
Las viviendas de esta comunidad en su mayoría son de construcción mixta. No hay
servicio de alcantarillado, y es por esto que las casas tienen pozos ciegos para la
eliminación de residuos líquidos y los desechos sólidos son botados a campo abierto.
Tienen un tanque elevado con agua que proviene de una vertiente, el agua llega a
través de tuberías a las casas, pero no es agua tratada. Con respecto a los accesos a
la comunidad las carreteras son lastradas y por ende se encuentran en buen estado.
Respecto a la religión, cuentan con una iglesia y en su mayoría son católicos.
En la zona la cobertura de telefonía celular es muy baja, predominando la señal de la
telefónica “Claro”.
5.130
Tabla 3.54. Tipo de Servicio que disponen en la Comunidad El Oro
Infraestructura
SI
Aulas Escolares Escuela
X
Sistema de Agua
X
Luz eléctrica
X
Cancha de Uso Múltiple
X
Casa Comunal
X
Guardería
Comedor Escolar
Baterías Sanitarias
X
Iglesia
X
Cancha de Futbol
X
Casa del Profesor
Recolección de Basura
NO
X
X
X
X
Foto 3.15. Infraestructura deportiva, educativa.
Salud
Hay que mencionar que en esta comunidad está ubicado un dispensario del seguro
social campesino, los pobladores manifiestan que no está en buenas condiciones, hay
dos personas atendiendo y solo 4 días a la semana, este además es frecuentado por
los habitantes de: La Florida, el Bosque, El Oro, Unión Lojana y Unión Milagreña. Las
enfermedades más comunes son las parasitosis y la gripe. Se ha visto abortos por
problemas de mala alimentación.
5.131
En el dispensario médico cuentan con una doctora y una auxiliar. El odontólogo va al
dispensario 2 veces por semana para atender y solo lo hace a los afiliados.
Aún mantienen prácticas de medicina tradicional, especialmente el uso de hierbas.
Con respecto a la nutrición, no se evidenciaron problemas nutricionales. La dieta
básica de las personas está compuesta por el consumo de productos que se dan en
sus fincas como arroz, plátano y yuca, además de eso y para completar su
alimentación, compran víveres en la Joya de los Sachas.
Foto 3.16. Subcentro de salud
Educación
En esta comunidad funciona la escuela Río Chinchipe, su directora es Magali
Cevallos, tiene hasta el décimo año de educación básica, cuenta con 10 aulas y 4
letrinas en mal estado. Además a eso tiene 3 canchas que se encuentran en un estado
regular. También se encuentra una extensión de la unidad educativa a distancia Juan
Ramón Jiménez Herrera, solo se pudo conocer por observación que hay 6 aulas y 2
letrinas, además de eso tiene una cancha de tierra.
La escuela es pluridocente, cuenta con 10 profesores, de los cuales 10 son pagados
por la dirección de educación. Hay 85 estudiantes en total. De los cuales 45 son niñas
y 40 son niños. No existen problemas para la educación en el sector.
Tabla 3.55. Establecimientos Educativos, Estudiantes y Profesores
Establecimientos
Comunidad
Estudiantes Hom Muj Profesores
Educativos
El Oro
Escuela Río Chinchipe
85
40
45
10
Partida
Estatal
10
Dentro de la escuela existe el Programa Aliméntate Ecuador (PAE) con el apoyo del
Estado, los niños reciben el desayuno escolar todos los días, pese a que las raciones
son escasas, los padres de familia aportan voluntariamente con productos cultivados
de sus propias fincas. Existe un huerto comunitario.
5.132
Foto 3.17. Infraestructura educativa en la zona
Estructura organizacional
La directiva es elegida cada año. La directiva al momento de la investigación estaba
conformada por:
Directiva
Presidente
Vicepresidente
Secretaria
Tesorero
Tabla 3.56. Directiva de la comunidad
Nombre
Sr. Gabriel Abad
Sr. Bolívar Castillo
Sra. Karina Jiménez
Sra. Mónica Bravo
Los habitantes han formado un club llamado “Unión y Progreso” cuya directiva es
elegida cada 4 años, la directiva actual fue elegida en el 2011 y estará en funciones
hasta el 2015 y está conformada por:
Tabla 3.57. Directiva del Club “Unión y Progreso”
Directiva:
Nombres
Presidente
Sr. Julio Maita
Vicepresidente
Sr. Alberto Román
Secretaria
Sra. Magdalena Román
Tesorero
Sr. Clemente Correa
Vocal 1
Sr. Virgilio Bravo
Áreas Sensibles
Turismo: Lugares de interés, valor paisajístico, recursos naturales, valor
histórico y cultural.
Se identifica al Rio Aguajal como lugar de interés turístico para las personas que
pasan por la zona, pero este rio ha estado descuidado y al parecer se encuentra con
basura. Los habitantes de la comunidad dicen que la creación de piscinas para tilapias
es una actividad que genera impacto ambiental. Los pobladores consideran que toda
la comunidad es un área sensible respecto a los recursos naturales que ellos pueden
aprovechar, además manifiestan que la presencia de plataformas petroleras ha
generado que no puedan desarrollar espacios de interés turístico.
5.133
3.6. Conclusiones

El área de la plataforma Paka Este y su correspondiente vía de acceso
presentan un estado de conservación bajo debido a la presencia de especies
pioneras y a que la mayor parte de la zona ha sido alterada para abrir campo a
la producción de monocultivos.

Ninguna de las especies registradas puede considerarse como relevante,
puesto que la mayor parte de ellas son comunes en áreas alteradas y por lo
tanto no presentan un valor ecológico importante.

La riqueza de mamíferos en el área de influencia de la plataforma Paka Este y
la vía de acceso fue baja, debido a que el área constituye un agroecosistema
donde habitan especies generalistas adaptadas a ambientes disturbados.

Las especies No comunes fueron las más características, es decir aquellas que
fueron encontradas con poca frecuencia.

El índice de Shannon estimó una diversidad media, que posiblemente se debe
al gran número de murciélagos capturados de una variedad de especies
frugívoras y generalistas.

Durante el trabajo de campo se capturaron varias especies de quirópteros que
estuvieron en época de reproducción, este hecho permite determinar que en el
área habían suficientes recursos alimenticios que pudieron ser compartidos
entre varias especies.

En el área todos los mamíferos registrados fueron especies generalistas de
tamaño pequeño y mediano, que no necesitan de grandes extensiones de
bosque en buen estado para su supervivencia.

Dentro del área de influencia de la nueva plataforma y su vía de acceso no
existen bosques en buen estado de conservación, por lo que toda la
mastofauna se concentra en los escasos remanentes de vegetación natural,
cercas vivas y los cultivos de cacao (agroecosistemas).

Un poco más de la tercera parte de las especies registradas se encontraron
incluidas dentro de alguna categoría de amenaza o de prohibición de su
comercio. La supervivencia de estas especies está amenazada principalmente
por la reducción del hábitat, la fragmentación de los bosques, y la
contaminación ambiental.

Los armadillos, capibaras, guantas y guatusas son cazados por su carne. Las
zarigüeyas y el cabeza de mate son perseguidos por comer las aves de corral,
los murciélagos por considerarse perjudiciales para el ganado, y las ardillas y
barizos por causar daños en los cultivos de cacao.

En este trabajo se obtuvo un total de 67 especies de aves, que por la fisonomía
del área totalmente alterada, es un valor normal. La composición registrada en
el área de estudio, predominaron las siguientes familias Tyrannidae
(atrapamoscas), Psittacidae (loros, guacamayos), Ictiridae (oropéndolas,
caciques), Thraupidae (tangaras) y Picidae (carpinteros). Las especies de estas
familias son propias de ambientes alterados, indicando que la zona de estudio
no se encuentra en buen estado de conservación. No se registraron especies
5.134
de la familia Thamnophilidae (hormigueros) y Furnariidae (horneros,
trepatroncos), Formicariidae (formicarios) y Grallaridae (grallarias), que son
típicos de áreas boscosas.

Los sitios de muestreo presentaron un alto porcentaje de especies Poco
comunes y raras, que es un factor prevaleciente de las aves en ambientes
tropicales. La abundancia relativa de cada especie estaría influenciada por el
comportamiento alimentario, la topografía del terreno y hábitat escogido entre
otros.

La zona presentó un bajo número de especies de alta sensibilidad, que
generalmente son especies indicadoras de hábitats en buen estado. En general
se puede decir, que el estado de conservación de la avifauna mantiene relación
con el tipo de hábitat presente. Las especies de alta sensibilidad comúnmente
habitan en áreas boscosas y que pueden ser consideradas como indicadores
de calidad de hábitat. Especies indicadoras como depredadores, endémicas y
amenazadas sirven también para medir la calidad de un bosque. El problema
radica en su difícil detección y en el tipo de alimento que consumen. Por
ejemplo, los carnívoros, frugívoros y nectarívoros son especies oportunistas y
dependen de la disponibilidad de alimento.

Las especies de aves dominantes fueron los insectívoros, lo que ocurre en
todos los hábitats, siendo estas aves las de mayor sensibilidad ante las
alteraciones del hábitat, especialmente las especies que habitan en el interior
del bosque. Otro gremio importante fue de las especies frugívoras, mismas
que son importantes para la dispersión de semillas y regeneración de hábitat.
No se registraron especies nectarívoras posiblemente porque las plantas no se
encontraban en floración u otra que el ecosistema no estaba apto para acoger
especies de este gremio siendo importantes para la polinización del
ecosistema.

Se identificó un total de 14 especies, que se encuentran en las listas de
amenaza, específicamente en el CITES, Apéndice II. Ninguna especie se
encuentra categoría de amenaza en las lista rojas a nivel nacional e
internacional, de acuerdo a la IUCN. No se registró especies restringidas a
EBAs, sin embargo se identificó una especie restringidas a Biomas dentro de
Amazonía Norte. La amazonia ecuatoriana se caracteriza por presentar
especies de un amplio rango de distribución, y aquellas restringidas son por lo
general difíciles de encontrar.

En el punto de muestreo cuantitativo se registraron 49 especies de aves, en
donde se analizó la variación en la composición (riqueza) y estructura
(abundancia) de las especies de aves con el índice de Shannon donde se
obtuvo una diversidad media (3,19 bits/ind.). Este índice muestra a una
comunidad de aves equitativamente baja y poco dominante. Esto se debe a la
alteración de los ecosistemas, principalmente por la conversión de bosques a
zonas agrícolas y ganaderas. A pesar que presenta una diversidad media, la
mayor parte de especies de aves registradas son generalistas y características
de zonas alteradas.

Este efecto de las especies poco comunes se puede observar claramente la
curva de dominancia-diversidad, los que indican un alto nivel de rareza de
especies, contrastando con una baja dominancia de las mismas, producto de
la heterogeneidad de los hábitats y recursos. Se estima 78 especies de aves
5.135
en el área de estudio, de acuerdo a lo que indica el estimador CHAO1 y a la
curva de acumulación de especies que no tiende a estabilizarse, estipulando
que con más días de esfuerzo y sitios de muestreo aumentara el número de
especies.

Se pudo determinar que la entomofauna presenta baja diversidad según el
índice de Shannon Wiener, con un registro de 168 individuos distribuidos en 9
especies, esto se debe a la transformación de la vegetación natural en áreas
de acceso como carreteras, derechos de vía, y cultivos, que ocasionan
profundos impactos ecológicos en el área de estudio al reducir la disponibilidad
de hábitats y alimento, relegando a estas especies a relictos de bosque que
sirven como refugio para la biodiversidad original; estudios recientes indican
que una proporción considerable de la biodiversidad original puede persistir
dentro de dichos paisajes, si estos retienen una cantidad suficiente de
cobertura arbórea y el paisaje mantiene un cierto grado de conectividad (Daily
et al. 2001, Harvey et al. 2004).

Según Araujo et al. 2005 se ha catalogado en tres grupos de sensibilidad a los
escarabajos copronecrófagos, siendo los comunes los que predominaron,
demostrando que, la reducida cantidad de individuos de estas especies se
debe a la poca disponibilidad de alimento y hábitat, ya que la tala y alteración
de bosques nativos es una actividad que altera las condiciones ambientales
naturales y modifica la estructura de las comunidades biológicas, por eso la
deforestación de ambientes originales se considera una de las principales
causas de la pérdida de diversidad de un amplio rango de grupos taxonómicos
(Didham et al., 1998).

En el análisis del hábito alimenticio predominan los generalistas con
preferencia al excremento ya que la presencia de ganado hace de una u otra
forma que las especies tengan disponibilidad de alimento y otras especies que
son especialistas sean desplazadas.

El estado de conservación de la entomofauna es vulnerable ya que se
encuentra sometido a la influencia antrópico (Vía de acceso), y la pérdida de la
cubierta vegetal limita el desarrollo y reduce la densidad normal de los
invertebrados terrestres.

Utilizando a la comunidad de escarabajos copronecrófagos (Coleóptera:
Scarabaeidae: Scarabaeinae) como un excelente grupo de insectos
bioindicadores por ser de fácil método de colecta, fácil identificación, amplia
distribución altitudinal-latitudinal y otras (Favila & Halffter, 1997), Por lo que se
recomienda utilizar este grupo de escarabajos y determinar un método
estandarizado para futuros muestreos y monitoreos.

Las áreas en las que se evaluó a la entomofauna, presentan relictos de bosque
que permiten que este grupo pueda persistir a pesar de las afectaciones
antropogénicas detectadas en el área, por lo que se recomienda conservar las
zonas que se encuentran con remanentes de vegetación nativa para que se
convierten en refugios para grupos que pueden compartir hábitats, como es el
caso del género Dichotomius que son especies de borde de bosque que tienen
la capacidad de salir y penetrar al bosque (Amat, et al., 1997).

En los cuerpos de agua cercanos a la zona donde se implementara la
plataforma Paka Este, vía de acceso y línea de flujo se encontró tres cuerpos
5.136
de agua principales que podrían ser afectados en la construcción de estas
facilidades, estos cuerpos de aguas son el rio Chinchipe (PKE-01), el rio
Quince (PKE-02) y un estero sin nombre (PKE-03) y en cada uno de ellos se
instala una estación de muestreo donde se registraron cuatro clases, ocho
ordenes, 17 familias, 20 especies (Géneros) y 47 individuos de
macroinvertebrados acuáticos.

Dentro de estos individuos observados los predominantes fueron los insectos
ya que representan el 57,4 %, sin embargo la especie más abundante es un
gasterópodo Physa sp. (Basommatophora: Physidae) y representa el 21,3 %
seguida por un díptero Chironomidae Nd. 1 (Chironomidae) que representa el
12,8 % y entre los más abundantes finalmente la clase Oligochaeta con el10,6
%.

Los cuerpos de agua sujetos al análisis de sus comunidades macrobentónicas
presentan una diversidad media, con un alto porcentaje de recambio de
especies (Diversidad Beta) ya que las especies compartidas entre las muestra
de una estación con otra tan solo son están por debajo de 25 %. Además con
mediante la aplicación del estimador de especies Chao 1 se calcula que 38
especies deberían estar registradas en la zona y al haber registrado tan solo 20
se registra el 52,6 % de las especies de macroinvertebrados acuáticos.

Las estaciones de muestreo presentan dos clase de calidad biológica del agua
la clase IV en el rio Chinchipe (PKE-01) y en el estero sin nombre 01 (PKE-03)
los cuales poseen aguas medianamente contaminadas con una aceptable
calidad y de clase V en el rio Quince (PKE-02) que posea aguas muy
contaminadas con una crítica calidad biológica del agua.

Las condiciones de los cuerpos de agua de la zona donde se implementara la
plataforma Paka este, su vía de acceso y la línea de flujo se encuentran en
gran parte en zonas de cultivo por lo cual las estaciones de muestreo han
perdido la totalidad de la cobertura vegetal originaria de la zona (Bosque
siempre verde de tierras bajas), condicione esta que afecta de manera directa
en la disponibilidad de habitad para los macrobentos. Por lo cual las
comunidades son pobres en riqueza y abundancia, además cabe mencionar
que al momento de muestreo los cuerpos de agua estaban con sus niveles al
máximo por las lluvias en días anteriores; lo que ocasiona que los pocos
macroinvertebrados presentes sean arrastrados por la gran masa de agua.

Los cuerpos de agua (R. Chinchipe y R. Quince) que se encuentran en la zona
donde se construirá la plataforma son los que se pueden ver afectados al
momento de la remoción de cobertura vegetal y el movimiento de tierras, para
evitar este posible impacto negativo se deberá tener en cuenta las zonas donde
se acumulen materiales ya que estos por las lluvias pueden llegar a
depositarse en los cause de los cuerpos de agua haciendo que las condiciones
cambien drásticamente y las comunidades de macroinvertebrados acuáticos se
vean afectados de manera directa en la disponibilidad de hábitats.

El cuerpo de agua de la línea de flujo PKE3-01 no presentara grandes
variaciones ya que gran parte de él se encuentra en una zona donde ya existe
una línea de flujo que proviene de otra plataforma (Pacay Norte), sin embargo
no está demás que se preste mucha atención al momento de la construcción
de la línea de flujo con los materiales de desecho que esta genera y podrían
5.137
llegar al cauce del rio modificando las condiciones actuales en la que el cuerpo
de agua está recuperándose en sus comunidades macrobentónicas.

Una variable importante en las condiciones de las comunidades
macrobentónicas es el volumen de agua, por lo cual las lluvias influencian
directamente en la riqueza y abundancia de estas, es decir que si existe una
crecida de los ríos estos valores se verán claramente influenciados. Además
con la crecida que ocurrido en días anteriores en muchas zonas aguas arriba
varias piscinas de tilapia explotaron, liberando a los cuerpos de agua una gran
cantidad de individuo los
cuales son predadores en exceso de las
comunidades macrobentónicas; lo cual influye en la composición de estas.
5.138
CAPITULO 4.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
4.1. Antecedentes
PETROAMAZONAS EP es una Empresa Pública dedicada a la gestión de las
actividades asumidas por el Estado Ecuatoriano, en las fases de exploración y
explotación del ÁREA YANAQUINCHA .El Área se encuentra ubicado en las
Provincias de Orellana y Sucumbios, en los cantones Joya de los Sachas
Orellana y Shushufindi, en las Parroquias Unión Milagreña, Pompeya, Joya de
los Sachas, Alejandro Labaka, Taracoa y Limoncocha. El proyecto contempla
un Alcance a la Reevaluación al Estudio de Impacto y Plan de Manejo
Ambiental EXPOST del Área Yanaquincha para la construcción de la
plataforma Paka Este, su correspondiente vía de acceso, línea de flujo y la
perforación de 10 pozos en etapa de desarrollo y producción y un pozo reinyector, técnicamente es un alcance, porque existe una Licencia ambiental
vigente hasta el 12 de Abril 2015 y tal como lo especifica el Capítulo IV. Art. 34
del RAOHE, en caso de nuevas operaciones en un área que cuente con una
Reevaluación vigente, se deberá realizar una revisión del documento original,
así como un alcance y actualización de la significancia de los impactos socioambientales y una actualización del Plan de Manejo Ambiental.
En cumplimiento con la normativa ambiental hidrocarburífera y a efectos de
licenciar ante el Ministerio del Ambienteel nuevo proyecto; PROCAPCON
CONSULTORES CIA. LTD, ha realizado el levantamiento de información
primaria para las siguientes actividades:
Construcción de la plataforma PAKA ESTE para la perforación de 10
pozos de desarrollo + 1 pozo re-inyector + más la construcción de la vía
de acceso y línea de flujo complementaria.
El presente capitulo describirá las instalaciones que se encuentran en el AREA
YANAQUINCHA, los pozos perforados, su estado, tipo de levantamiento,
producción, entre otros datos que permiten tener una idea clara de la situación
actual y futura del área.
Adicionalmente, se presentan alternativas a considerar para el proyecto
propuesto según su factibilidad técnica, económica y ambiental.
En el siguiente cuadro se describe el estado de las plataformas que forman
parte del ÁREA YANAQUINCHA y el proyecto por desarrollarse en el área de
estudio.
5.139
Nombre de la
Estatus
Infraestructura
Pozos
A
Pozos a
B
A+B
Permisados
Área
Perforarse
Área de
(Área
en EIA’s
Permisada
con este
Ampliación
Permisada+Nueva)
Previos
en EIA’s
Estudio
con este
Ha
Previos
Plataforma
Estudio
Existente
28
8.36
0
0
8.36
Existente
17
7.65
0
0
7.65
Plataforma Aguajal
Existente
17
5.12
0
0
5.12
Plataforma Pacay
Existente
15
5.63
0
0
5.63
Plataforma Paka
Existente
22
7.28
0
2
7.28
Existente
13
6.21
0
0
6.21
Existente
32
13.76
0
0
13.76
Permisada
15
3.34
0
0
3.34
Existente
15
5.30
0
0
5.3
Permisada
10
4
0
0
4
Nueva
0
0
10
7.3
7.3
Yanaquincha Este
Plataforma
Yanaquincha Oeste
Norte
Plataforma Ángel
Norte
Plataforma Paka
Sur (A y B)
Plataforma Paka
Sur C
Plataforma Pacay
Norte
Plataforma
Yanaquincha Sur
Plataforma Paka
Este
productores
+ 1 reinyector
4.2. Ubicación Geográfica
El área del proyecto se ubica en la siguiente localización político administrativa:
TABLA 4.1. LOCALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
Región
Provincia
Cantón
Parroquia
Comunidad
Amazonía
Orellana
Joya de los
Sachas
Joya de los
Sachas
El Oro
5.140
4.2.1. Ubicación Futura de la Plataforma
TABLA 4.2. UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA PAKA ESTE
Vértices
X
Y
1
302089
9961978
2
302089
9961807
3
301999
9961807
4
301999
9961836
5
301891
9961836
6
301891
9961978
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015, WGS 84, Zona 18 Sur
4.3.
Resumen Ejecutivo
El presente ALCANCE describe las siguientes actividades:
Construcción de la plataforma PAKA ESTE para la perforación de 10
pozos de desarrollo + 1 pozo re-inyector + más la construcción de la vía
de acceso y línea de flujo complementaria.
En tal sentido, se puntualizan a continuación las principales características del
mismo:
Construcción de nueva Plataforma y facilidades para perforación de pozos de
desarrollo incluye:
Estudio topográfico
Estudio de suelos
Diseño de nueva plataforma
Diseño de facilidades para el taladro de perforación, incluye:
Obras civiles (cimentaciones equipos de superficie), y electromecánicas
Cellars
Losa de taladro
Piscinas de lodos
Cerramientos
Iluminación perimetral
Cunetas y trampas de grasas
Garita
Instalación de facilidades de superficie que incluye:
5.141

Manifold

Variadores

Sistema de inyección de químicos

Instalación de generación eléctrica

Tanques de Diesel

Pozo de agua

Deshidratación y desgasificación

Inyección de agua

Tanques de almacenamiento

Cuarto eléctrico
Línea de transferencia desde la nueva plataforma PAKA ESTE hasta PACAY
NORTE, el diámetro estimado será de 12” enterrado, incluye trampas
marraneras, protección catódica, válvulas de corte a la salida y llegada.
Línea de Reinyección desde PAKA ESTE hasta PACAY NORTE.
4.4.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El Marco Legal Ambiental en el que estará enmarcado el presente Alcance
será:
 Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial
No.449 del 20 de Octubre del 2008.
 Ley De Hidrocarburos Reformada, D.S. No. 2967 (Registro Oficial Nº
711) obliga a PETROAMAZONAS EP, sus contratistas o asociados en
exploración y explotación de hidrocarburos, refinación, transporte y
comercialización a ejecutar sus labores sin afectar negativamente a la
organización económica y social de la población asentada en el área de
acción, ni a los recursos naturales renovables y no renovables locales; así
como conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y
reglamentos de protección del medio ambiente y de seguridad del país.
 Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No 245 del 30 de julio de
1999. Art. 12.- son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y
en el ámbito de su competencia aplicar los principios establecidos en dicha
Ley y ejecutar las acciones específicas de los recursos naturales en
armonía con el interés social. Art. 33.- se establecen entre otros
instrumentos de aplicación de las normas de efluente y emisiones y
evaluaciones de impacto ambiental.
5.142
 Ley orgánica del Sistema Nacional de Salud- Ley No. 80. R.O. No. 670
de 25 de septiembre del 2002. Esta ley fue expedida en vista de que el
Código de Salud vigente anteriormente, había experimentado múltiples
reformas parciales que lo habían convertido en un cuerpo legal disperso y
desintegrado. Dicho Código centralizaba sus objetivos en la gestión de la
salud pública y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación
ambiental como las siguientes:
• Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua Art. 12
• Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas: Art. 16
• Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua: Art. 173 R.O. 158 de 8
de Febrero de 1971
En materia ambiental, esta ley establece lo siguiente:
LIBRO SEGUNDO. Salud y seguridad ambiental. Disposición común. Art. 95.La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector
privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y
veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva.
Art. 3.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes
objetivos: 1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención
integral de salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de
gestión desconcentrada y descentralizada.
2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al
medio ambiente de su deterioro o alteración.
3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.
4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las
instituciones del sector.
5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos
los niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.
 Políticas Básicas Ambientales. Registro Oficial 320, del 25 de Julio del
2006 (Decreto Ejecutivo No, 1589)
 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto 1215, Registro
oficial No. 265 del 13 de Febrero del 2001 (Acuerdo 141).
 Art 88 y Art 89 del RAOHE.-Mecanismos de vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Espacios para la comunidad en el control y seguimiento.
5.143
 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004.
 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ministerio
del Ambiente. Registro Oficial N0 623 del 22 de Julio del 2002.
 Ley de Patrimonio Cultural, Decreto Oficial No 2600 del 9 de Junio de
1978. Registro Oficial No 618 del 29 de Junio de 1978, Art. 7 y Art. 22
El literal a) del artículo 7 considera bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural a
todo material y/o infraestructura así como restos humanos, de la flora y de la
fauna, relacionados con las mismas épocas; en su artículo 22, establece que “los
bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser
retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras
subsista el riesgo”.
 Ley de Tránsito.
 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural.- Decreto Nº
2733.
Art. 64.- No se podrán presentar solicitudes para obtener permisos de
excavación sin antes haber justificado los trabajos de prospección arqueológica
del área a excavarse ante el Instituto de Patrimonio Cultural.
El permiso para la excavación tendrá una duración igual al período indicado en
el respectivo proyecto, este período podría ser renovado previa solicitud del
investigador principal y con informe favorable del
Departamento Nacional correspondiente.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural proporcionará a los investigadores
formularios y reglamentos detallados para la excavación.
Art. 65.-Todas las investigaciones que fueren autorizadas quedan sujetas a la
inspección que el Departamento Nacional correspondiente pueda realizar en
cualquier momento.
Art.66.- Todo el material arqueológico procedente de la excavación será
inventariado por un funcionario del Departamento Nacional correspondiente, y
los bienes no podrán salir del país, salvo el caso de los fragmentos de bienes
que se consideren de interés para ser analizados en laboratorios del exterior,
en éste caso, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural extenderá un permiso
especial para su salida.
 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. (Decreto Ejecutivo 1040,
Registro Oficial Nº 332 del 8 de Mayo de 2008).- El estado garantiza la
participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos
5.144
y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales.
Es necesario establecer mediante una adecuada reglamentación, los
criterios y mecanismos de la participación ciudadana, a ser adoptados por
las autoridades que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, a fin de salvaguardar la seguridad jurídica, la
gobernabilidad de la gestión pública y sobre todo, la participación social en
materia ambiental
 Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. PETROAMAZOMAS
EP.
 Acuerdo Ministerial No.16.- 31 de agosto de 2011 del Reglamento para
la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas
Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.
 Acuerdo Ministerial No. 041. Publicado en el Registro Oficial No. 401 del
18 de Agosto del 2004
 Acuerdo Ministerial 134.- (RO No. 812 de 18 de octubre de 2012) se
reforma al Acuerdo Ministerial 076 y se agrega que “Los costos de
valoración por cobertura vegetal nativa a ser removida, en la ejecución de
obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por persona naturales
o jurídicas públicas y privadas, que requieran de licencia ambiental, se
utilizará el método de valoración establecido en el Anexo 1 del presente
Acuerdo Ministerial”
 Acuerdo Ministerial 066 de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
 Acuerdo Ministerial 091, RO.430 publicado el 7 de enero del 2007,
relacionado con los Límites Máximos Permisibles para la Emisión de la
Atmósfera
proveniente
de
Fuentes
Fijas
para
actividades
hidrocarburíferas.
 Codificación del Código del Trabajo. Registro Oficial 162 del 29 de
Septiembre de 1997
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.- En el Artículo 1, del
Ámbito de Aplicación “Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo
como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del
trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”.
 Ley No. 374 de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Registro Oficial No. 97 de 1976.
 Ordenanzas Municipales de Orellana
5.145
 Ley de Aguas. Registro Oficial 339 del 20 de Mayo del 2004.
La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el
Registro Oficial No. 339, 20-Mayo-2004. Esta Ley regula el aprovechamiento
de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio
nacional, en todas sus formas y estados. La limitación y regulación del uso de
las aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde a la
Secretaría Nacional del Agua.
 Reglamento Para El Funcionamiento De Los Servicios Médicos De
Empresas , (Acuerdo No. 1404)
 Art. 4.- Las empresas con cien o más trabajadores organizarán
obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada, el
personal médico o paramédico que se determina en el presente
Reglamento.
 Art. 5.- (Reformado por el Art. 2 del Acdo. 0524, R.O. 825, 4-V-79).- Las
empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar
un servicio médico, podrán hacerlo independientemente o asociarse con
otras empresas situadas en la misma área con lo mismos fines y funciones
señaladas en el Art. 2o.
Art. 7.- Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico
General, con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El
personal de enfermería trabajará a tiempo completo, cubriendo todos los
turnos de labor de la empresa.
El horario médico mínimo se cumplirá de acuerdo a la siguiente tabla:
de 100 a 200 trabajadores 3 horas día médico
de 201 a 400 trabajadores 4 horas día médico
de 401 a 600 trabajadores 5 horas día médico
de 601 a 800 trabajadores 6 horas día médico
de 801 a 1000 trabajadores 8 horas día médico
Las empresas que sobrepasen los 1.000 trabajadores por cada 200 de
exceso dispondrán de una hora día médico de atención adicional.
Los médicos contratados trabajarán ocupando el mayor tiempo en labores
de prevención y fomento de la salud y el mínimo necesario en la
recuperación.
El trabajador o trabajadora social que preste servicios en las empresas a
las que se refiere el numeral 24 del artículo 41 (42) del Código del Trabajo,
laborará en forma coordinada con el equipo médico para llevar a cabo el
programa integral de salud de la empresa.
 Art. 8.- Los Servicios Médicos laborarán en estrecha colaboración con el
Departamento de Seguridad de la empresa en orden a lograr la prevención
más completa de los riesgos ocupacionales, para lo cual recibirán la
necesaria asesoría técnica de la División de Riesgos del Trabajo.
5.146
 Ley de Biodiversidad.
Ley codificada por el H. Congreso Nacional y publicada en el Registro Oficial
Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004, mediante la cual se consideran
los bienes nacionales de uso público aquellas especies que integran la
diversidad biológica del país, debiendo su explotación comercial sujetarse a las
leyes vigentes y reglamentación garantizando los derechos ancestrales de las
comunidades indígenas.
 Reglamento que establece las Normas de Calidad del Aire y sus
Métodos de Medición. R.O. No 726 del 15 de Junio de 1991. (Acuerdo
No 11338-A)
 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del medioambiente de trabajo.
Este reglamento vigente desde el año 1986, mediante Decreto Ejecutivo 2393;
establece los lineamientos para el adecuado ambiente laboral, tomando en
cuenta las condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones,
protecciones, uso y mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas,
manipulación y transporte de equipos y los medios de protección colectiva para
asegurar el desarrollo de las actividades con seguridad.
 Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del TrabajoSART.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 439. Esta norma establece los
colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir
accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para
hacer frente a ciertas emergencias.
Esta norma se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro y
para marcar la localización de equipos de emergencia o de protección.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de identificación
de Tuberías.
Esta norma define los colores, su significado y aplicación, que deben
usarse para identificar tuberías que transportan fluidos, en instalaciones en
tierra y a bordo de barcos.
Esta norma se aplica según la importancia de las tuberías que se marcará
y a la naturaleza del fluido, de acuerdo a una de las modalidades
siguientes:
Solamente por los colores de identificación.
Mediante el color de identificación y nombre del fluido.
Mediante el color de identificación, nombre del fluido, indicaciones de
código.
5.147
 Norma Técnica Internacional NFPA 30:2000 de la National Fire
Protecction
Association.
Código
de
Combustibles
y
Líquidos
Inflamables.
 Norma
Técnica
Internacional
NationalFireProtecctionAssociation.
NFPA
Normas
600
de
sobre
la
Brigadas
Industriales contra incendios.
 Norma Técnica Internacional NFPA 704 de la National Fire Protecction
Association.-
Clasificación
de
Productos
Químicos
y
Sustancias
Peligrosas
 Acuerdo Ministerial 1124
Mediante el presente acuerdo el Ministerio de Ambiente expide el Instructivo al
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social de la Ley
de Gestión Ambiental, el mismo que establece el procedimiento para la
aplicación de la participación social que es de carácter obligatoria para todos
los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental. El MAE
será el encargado de la organización, desarrollo y aplicación de los
mecanismos de participación y de existir autoridades ambientales acreditadas
serán las encargadas de aplicar este instructivo.
 Acuerdo Ministerial 106
Publicado en el Registro Oficial No. 82 del 7 de diciembre de 2009, mismo que
reforma el Acuerdo Ministerial 112; considerando en el artículo 4 la disposición
final segunda del Decreto Ejecutivo 1040, que señala los estudios de impacto
ambiental ex-post, los alcances y las reevaluaciones no se acogerán al
instructivo expedido en el A.M. 112.
 Acuerdo Ministerial 050 del Ministerio del Ambiente.
Acuerdo Ministerial del 04 de abril de 2011, publicado en el Registro Oficial No.
464 del 07 de junio de 2011. Reforma la Norma de Calidad del Aire Ambiente o
Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, y que forma conjunto de
normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación,
citadas en la Disposición General Primera del Título IV del Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, donde se
presentan los objetivos de calidad el aire ambiente, los límites permisibles de
los contaminantes criterio y contaminantes no convencionales del aire
ambiente, y los métodos y procedimientos para la determinación de los
contaminantes en el aire ambiente.
5.148
 Acuerdo Ministerial 139 del Ministerio del Ambiente
Acuerdo suscrito el 30 de diciembre de 2009 y publicado en el Registro Oficial
No. 164 de 5 de Abril de 2010. El presente tiene por objeto establecer los
procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable
de los recursos forestales maderables de los bosques naturales húmedo,
andino y seco; de los bosques cultivados: plantaciones forestales, árboles
plantados, árboles de la regeneración natural en cultivos; las formaciones
pioneras; de los árboles en sistemas agroforestales; y, los productos forestales
diferentes de la madera.
 Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente.
Acuerdo suscrito el 04 de julio de 2012 y publicado en el Registro Oficial No.
766 de 14 de Agosto de 2012. El presente Acuerdo Ministerial tiene por objeto
expedir la reforma al art. 96 del Libro III y art.17 del Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041
publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo
Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de
2010.El Acuerdo Ministerial 076 reforma tres textos legales: TULSMA, AM 041
sobre el Derecho de aprovechamiento de madera en pie y el AM139 que
establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y corta de
madera. Básicamente este Acuerdo Ministerial establece que en los proyectos
que requieran de licencia ambiental y en aquellos casos en que la cobertura
vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, se
deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental, un capítulo que contenga un
Inventario de Recursos Forestales. Aplica para estudios de Impacto Ambiental,
Expost, Reevaluaciones, Alcances y Adéndums. Según sea el caso, el Informe
de Inventario de Recursos Forestales será elaborado por la Dirección Nacional
Forestal del MAE o las Direcciones Provinciales en el término de 8 días previos
a la aprobación del EIA. Este Inventario Forestal que deberá contar con su
respectivo Informe, sustituye a la Licencia de Aprovechamiento Forestal
Especial, que se obtenía una vez emitida la Licencia Ambiental.
 Acuerdo Ministerial 026
El acuerdo del Ministerio del Ambiente publicado en el segundo suplemento del
Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los
procedimientos para el registro de los generadores, gestores y transportadores
de desecho ambiental previo al licenciamiento ambiental.
 Acuerdo Ministerial 161 del 31 de Agosto del 2011 del Reglamento para
la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas
Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.
 Acuerdo Ministerial 006. Edición especial No 128. Registro Oficial del 29
de abril del 2014 y los lineamientos para la aplicación de compensaciones
por afectaciones socio-ambientales en el marco de la política pública de
reparación integral. Acuerdo Ministerial 001. Registro Oficial 819 del 29 de
Octubre del 2012.
5.149
 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000
Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999
presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos
Industriales Peligrosos.
 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 266:2000
Presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos.
 Reglamento General de Seguro de Riesgos del Trabajo (Resolución No.
741).
 Normas NFPA 10, 25, 30, 55, 704.
 Normas INEN 439, 2266.
 Normas ANSI Z87, Z89, Z359, S17.81.
 Normas ASTM F-2413.
 Regulaciones OSHA.
 Convenios Internacionales
 Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales fue ratificado por
el Ecuador el 15 de Mayo de 1998.El Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, es un instrumento regulador internacional que
reconoce a los pueblos indígenas el derecho a un territorio propio a su cultura e
idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos
estándares mínimos en la ejecución de estos derechos
 Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América
Decreto Ejecutivo 1720 publicado en el Registro Oficial No. 990 de 17
diciembre de 1943. En esta Convención, los Gobiernos contratantes acuerdan
tomar todas las medidas necesarias en sus respectivos países, para proteger y
conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes de
extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los
objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.
 Convenio Sobre la Diversidad Biológica
Publicado en el Registro Oficial No. 647 el 6 de Marzo de 1995. Los objetivos
del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y
5.150
equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos
genéticos. El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos
los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad
biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral del
proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio, de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo promueve constantemente la asociación entre países. Sus
disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los
recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas,
son la base de esta asociación.
 Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Publicado en el Registro Oficial 381 de 20 Julio 2004. Con el fin de proteger la
salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los contaminantes
orgánicos persistentes y reconociendo que éstos tienen propiedades tóxicas,
que son resistentes a la degradación, que se bioacumulan y son transportados
por el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras
internacionales y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en
ecosistemas terrestres y acuáticos, acuerdan las partes sean éstas un Estado o
una organización de integración económica regional, que se disponga de uno o
más sistemas de reglamentación y evaluación de nuevos plaguicidas o nuevos
productos químicos industriales para lo cual se adoptarán medidas a fin de
reglamentar, con el fin de prevenir la producción y utilización de nuevos
plaguicidas o nuevos productos químicos industriales.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de Septiembre de 1994.
Resolución Legislativa, 22 de Agosto de 1994. Fecha de Ratificación: Registro
Oficial 540 de 4 de Diciembre de 1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de
Publicación: Registro Oficial 562 de 7 de Noviembre de 1994.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura
general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el
desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso
compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y
de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor.
En virtud del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información
sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y
las prácticas óptimas. Además ponen en marcha estrategias nacionales para
abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y
tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma cooperan para prepararse y
adaptarse a los efectos del cambio climático.
5.151
 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
La Convención, conocida como Convención de Washington se firmó en esta
ciudad en 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Ecuador la ratificó en
1975 y se publicó en el Registro Oficial No. 746 de 20 de febrero de 1975.
Busca establecer el marco legal para regular el comercio de las especies
sometidas a comercio internacional de forma que dicha actividad no las lleve a
la extinción. La Convención ha comprometido a 169 naciones del mundo para
que incorporen en sus legislaciones aspectos relacionados al control del
comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a los
infractores.
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos en la que
se acuerda que toda importación, exportación, reexportación o introducción
procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe
autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Cada Parte en la
Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se
encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más
Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del
comercio sobre la situación de las especies. Las especies amparadas por la
CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que
necesiten.
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar)
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada
como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de
febrero de 1971 y entró en vigencia en 1975. El Ecuador es parte contratante
de la Convención desde 1990.
Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el
mundo.
Este acuerdo internacional se centra en un ecosistema específico, los
humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la
conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente
reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la
conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes
funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de
acuíferos, estabilización del clima local),valores (recursos biológicos,
pesquerías).
5.152

Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (11 Dic. 1997)
Ratificado por Ecuador. Decreto Ejecutivo 1588, RO 342 20 Diciembre 1999.
Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe
cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de
conformidad con sus circunstancias nacionales.
Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores
pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas sostenibles de
gestión forestal, la forestación y la reforestación; promoción de modalidades
agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático;
investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y
renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y
de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales;
reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones
que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores
emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de
mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin
de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de
los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal;
medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del
transporte; limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su
recuperación y utilización en la gestión de los desechos así como en la
producción, el transporte y la distribución de energía.
 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres
Suscrito por el Ecuador desde el 6 de enero de 2004, R.O. 1046 del 21 de
enero de 2004. Conocida como CMS o Convención de Bonn, cuyo objetivo
principal es contribuir a la conservación de especies migratorias (terrestres,
marinas y aviarias), a lo largo de su área de distribución, para lo cual las partes
reconocen la importancia de la conservación de las especies migratorias, en
particular de aquellas cuya conservación está en peligro. Como parte de este,
se han definido términos a utilizar y se determinan las características a
considerar para incluir a una especie en el Apéndice I (especies migratorias en
peligro) y Apéndice II (especies migratorias que deban ser objeto de
ACUERDOS)
 Convención UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
fue adoptada por la conferencia general de la Unesco en su XVII reunión
5.153
realizada en París el 16 de noviembre de 1972; fue ratificada por el Ecuador el
16 de junio de 1975.
Esta determina las clases de sitios naturales o culturales que pueden ser
considerados para inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y establece el
deber que compete a las Partes respecto a la identificación de posibles sitios;
además, define el papel que les corresponde en la protección y la preservación
de dichos sitios.
Los países reconocen que los sitios localizados en su territorio nacional, e
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, constituyen un patrimonio universal
¨en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber de
cooperar¨. Al firmar la Convención, cada país se compromete a conservar no
sólo los bienes del Patrimonio Mundial localizados en su territorio sino también
a proteger el propio patrimonio nacional.
Por otro lado, la Convención indica cómo se ha de utilizar el Fondo del
Patrimonio Mundial, cómo se debe administrar y en qué condiciones se puede
proveer asistencia financiera internacional.
 Convenio de Rotterdam sobre productos químicos Peligrosos
El texto del Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de
consentimiento fundamentado previo (CFP), a ciertos plaguicidas y productos
químicos peligrosos objeto de comercio internacional, fue adoptado el 10 de
septiembre de 1998 en una reunión de Plenipotenciarios celebrada en
Rotterdam, y firmado por el Ecuador el 11 de septiembre de 1998.
El Convenio entró en vigor el 24 de febrero de 2004. En el momento de la
aprobación del texto (1998), los 27 productos químicos enumerados en el
anexo III de éste comprendían 17 plaguicidas, 5 formulaciones plaguicidas
extremadamente peligrosas y 5 productos químicos industriales. Entre
septiembre de 1998 y la entrada en vigor del Convenio, se identificaron para su
inclusión en el procedimiento de CFP provisional otros 15productos químicos.
El principal objetivo de este Convenio es promover la responsabilidad
compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en el comercio internacional
de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el
medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización
ecológicamente racional.
Para la aplicación de este Convenio, se promueve el intercambio de
información acerca de las características de los productos incluidos,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su
importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes. Además,
este da a las Partes importadoras la capacidad de tomar decisiones
fundamentadas sobre los productos químicos que desean recibir y de excluir
los que no pueden manejar en forma inocua.
5.154
 Código
Orgánico
de
Organización
Territorial,
Autonomía
y
Descentralización
Publicado en el Primer Suplemento del Registro Oficial Nº 303 de 19 de
octubre de 2010. Con la expedición de este Código quedan derogadas la Ley
Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la Ley
Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales; la Ley de Descentralización del
Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan en
el listado y cualquier otra que sea contraria al presente Código.
“Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización políticoadministrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los
diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes
especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y
financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y
progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad
responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición
de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo
territorial”.
Convención sobre Comercio Internacional de Maderas Tropicales del 8 de
Noviembre de 1996.
Las Partes en el presente Convenio,
a) Recordando la Declaración y el Programa de Acción sobre el
Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, el Programa
Integrado para los Productos Básicos, la Nueva Asociación para el Desarrollo y
el Espíritu de São Paulo y el Consenso de São Paulo, aprobados por la XI
UNCTAD;
b) Recordando también el Convenio Internacional de las Maderas
Tropicales, 1983, y el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 1994,
y reconociendo la labor realizada por la Organización Internacional de las
Maderas Tropicales y los logros alcanzados desde sus comienzos, incluida una
estrategia para lograr que el comercio internacional de maderas tropicales
provenga de recursos forestales ordenados de forma sostenible;
c) Recordando además la Declaración de Johannesburgo y el Plan de
Aplicación adoptados por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en
septiembre de 2002, el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
establecido en octubre de 2000 y la creación conexa de la Alianza de
Cooperación sobre Bosques, de la que es miembro la Organización
Internacional de las Maderas Tropicales, así como la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Declaración autorizada, sin fuerza jurídica
obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación,
la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo, y los
capítulos pertinentes del Programa 21 aprobado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992, la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el
5.155
Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación;
d) Reconociendo que los Estados, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas y los principios de derecho internacional, tienen el derecho
soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental y la responsabilidad de asegurar que las actividades que se lleven a
cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de
otros Estados o de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, como se
enuncia en el apartado a) del Principio 1 de la Declaración autorizada, sin
fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de
la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo
tipo;
 Código Penal Integral: Suplemento -- Registro Oficial Nº 180 -- Lunes
10 de febrero de 2014
En el capítulo Cuarto: Delitos Contra el Ambiente y la Naturaleza o Pacha
Mama.
Sección Primera: Delitos contra la biodiversidad en los art. 245, art. 246, art
247, art.247, art. 248.
SECCIÓN SEGUNDA: Delitos contra los recursos naturales en los Art. 251, art.
252, art. 253.
SECCIÓN TERCERA: Delitos contra la gestión ambiental Art. 254, art 255
SECCIÓN CUARTA: Disposiciones comunes Art. 256, art 257, art 258.
SECCIÓN QUINTA: Delitos contra los recursos naturales no renovables
PARÁGRAFO PRIMERO: Delitos contra los recursos mineros Art. 260, Art.
261
PARÁGRAFO SEGUNDO: Delitos contra la actividad hidrocarburífera,
derivados de hidrocarburos, gas licuado de petróleo y biocombustibles Artículo
262 al art. 267
 Reglamento para la concesión de permisos de investigación
arqueológica Terrestre.
La ley de Patrimonio Cultural expedida mediante Decreto No.3501 de junio 19
de 1979, promulgada en el Registro oficial No.865, del 2 de julio del mismo
año, determina como función y atribución del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, efectuar investigaciones antropológicas y regular estas actividades en
el país. Que el reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural, expedido
mediante Decreto No.2733 del 9 de julio de 1984, publicando en Registro
Oficial No.787 del 16 de esos mismos mes y año, estipula dictar reglamentos
necesarios para la buena marcha de la Entidad y el cumplimiento d sus fines
legales. En uso de las atribuciones que le confiere el literal f) del artículo 30. del
reglamento general de la ley de Patrimonio Cultural.
 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
(A.M. 112)
5.156
 Instructivo que Reforma el Instructivo al Reglamento de Aplicación
de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley
de Gestión
4.5.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE CONFORMIDAD CON LA
FASE HIDROCARBURÍFERA
4.5.1. Localización, Diseño Conceptual y Plan de Uso de Superficie
El proyecto contempla la construcción de la plataforma PAKA ESTE para la
perforación de 10 pozos de desarrollo + 1 pozo re-inyector. El área de acuerdo
al RAOHE 1215. (1,5 hectáreas más 0,2 hectáreas por cada pozo adicional)
debería ser de 3.5 Ha, tal como lo especifica el Capítulo VII Desarrollo y
Producción. Art. 56. Perforación de Desarrollo. Literal a del RAOHE, sin
embargo se considerara un área adicional de 3.8 para la construcción de
piscinas de lodos y ripios.
Durante la construcción de la plataforma PAKA ESTE y su nivelación, la
cobertura vegetal o suelo orgánico (top soil), será apilado y almacenado
estratégicamente en el perímetro de la plataforma, para ser utilizado en la
restauración del área, si el caso lo requiere. El suelo removido durante la
construcción y ampliación de cada facilidad será utilizada en el mismo lugar
como material de relleno para nivelar el área.
Las actividades constructivas y obras civiles a realizarse son:

Replanteo de la superficie de la plataforma y desbroce de vegetación.

Nivelación y reafirmado de la capa de rodadura.

Instalación de geosintético y colocación de lastre compactado.

Los rellenos serán acompañados de un proceso de compactación con
rodillo pata de cabra, luego rasanteados y terminados con moto
niveladora y rodillo liso. Esto se lo hará hasta alcanzar las cotas
necesarias de acuerdo con las inclinaciones previstas de la plataforma.
Debido a que la calidad de los suelos orientales y los usados para relleno son
en muchos casos deficientes por sus características intrínsecas, no se puede
alcanzar los porcentajes recomendables de compactación. Al ocurrir esto se
hace necesario el uso de geosintéticos que poseen características
estructurales adecuadas. Éstos al colocarse sobre la subrasante mejoran sus
características de capacidad de soporte, y en unión con la capa granular
permiten estabilizar el conjunto, para que este sea operable como vía o como
plataforma de operaciones petroleras.
5.157
Se colocará luego geomalla y geotextil tejido con los traslapes respectivos y se
procederá al lastrado con una capa de 30 cm luego de la compactación. La
gradiente lateral de la plataforma PAKA ESTE, será del 1% lo cual permitirá el
drenaje lateral hacia las cunetas perimetrales.
Construcción de cellars e hincado del tubo conductor hasta el rechazo. La
construcción del contrapozo, de dimensiones 2 x 2 x 2 m se efectuará con
hormigón armado, este contrapozo está diseñado para retener los liqueos que
pudieran generarse durante la perforación. Para el caso de las zapatas de
cementación del taladro, la losa deberá ser construida directamente sobre la
subrasante.
Adicionalmente también se prevé la construcción de piscinas para tratamiento y
disposición de lodos de perforación en esta facilidad.
Construcción de un sistema de drenaje a través de cunetas de hormigón
armado con desarenadores, separadores API ubicados de forma simétrica en
la plataforma PAKA ESTE, para cumplir con dos funciones básicas:

Separar aguas de aceites y grasas de hidrocarburos.

Brindar suficiente tiempo de retención para la recuperación de aceites si
existieren.
Y por último se realizará la instalación de un cerramiento perimetral de malla, y
colocación de luminarias.
Se requieren adicionalmente cubetos para almacenamiento de combustible y
químicos. El sistema temporal actualmente empleado consiste de un cubeto
sobre elevado al nivel de terminado de la plataforma, que posee un volumen
contenido equivalente al 110% del volumen de combustible previsto, cubierto
en su totalidad por geomembrana. El piso de estos cubetos se construye
sobre grava y las paredes de retención son de arcilla. Existe una fosa para
drenaje con cuello de ganso y llave para controlar la evacuación de aguas
lluvias.
En cuanto al almacenamiento y aprovisionamiento de combustibles y
lubricantes para la maquinaria y transporte pesado para la construcción, estos
son abastecidos, almacenados y distribuidos por las contratistas en
contenedores apropiados dentro de sus instalaciones. La distribución se hace
a través de tanqueros directamente en el sitio de obra.
Con la finalidad de evitar la acumulación de aguas lluvias en la plataforma, su
superficie terminada tendrá una pendiente óptima.
Las cunetas perimetrales conducirán el agua hacia trampas de grasas
localizadas en los extremos de la plataforma. El funcionamiento de estas
últimas son controladas y monitoreadas por la Empresa Contratista y
supervisada por personal ambiental autorizado.
5.158
El área requerida para la implementación del campamento deberá estar
provista de un buen drenaje. Se adecuará una superficie nivelada y está
incluirá las instalaciones básicas: enfermería, lavandería, comedor/cocina,
bodega de insumos, cuarto de comunicaciones, área para el generador
eléctrico, planta de tratamiento para agua de consumo humano, Sistema de
Tratamiento de Aguas Negras, etc. Se ha tomado en cuenta el literal h.1) del
artículo 85 correspondiente al RAOHE.
Para la provisión de agua se emplearán tanques de almacenamiento con una
capacidad suficiente para abastecer a todo el personal. La electricidad estará
provista generadores eléctricos con motor de combustión interna (diesel).
El control diario y el monitoreo de los parámetros permisibles para el consumo
humano, del sistema de potabilización de agua será realizado por el personal
de la contratista.
De igual manera, se instalará una planta de tratamiento para aguas negras,
que tratarán solamente las aguas de desecho que salen de los servicios
higiénicos, su funcionamiento, monitoreo y control de los parámetros
permisibles será realizado por la contratista y supervisado por personal SSA de
PETROAMAZONAS EP.
La compañía que será contratada para realizar las actividades de construcción
de la Plataforma PAKA ESTE, presentará un cronograma de logística y
actividades, para establecer el normal desarrollo de esta etapa del proyecto.
La base del apoyo logístico para aprovisionamiento de materiales, equipos y
personal estará ubicada en el campamento base de la empresa contratista.
Todas las operaciones serán realizadas de acuerdo a los procedimientos
técnicos y ambientales con los que cuenta la compañía para realizar dichas
actividades.
La maquinaria pesada que se requerirá para las operaciones de construcción
de la plataforma PAKA ESTE y vía de acceso serán:

Tractor CAT D4 o similar

Tractor CAT D5 o similar

Tractor CAT D6 o similar

Excavadora CAT 320 o similar

Cargadora Frontal CAT 920

Retroexcavadora John Deere 410 o similar

Motoniveladora CAT 130 o similar

Rodillo vibratorio liso de 12Ton

Rodillo vibratorio
5.159

Volquetas

Compactadores

Bombas de agua

Generador eléctrico de 3-5KW

Motosoldadora

Tanquero

Equipo de topografía que incluye estación total, libreta electrónica, nivel,
etc.
A. REPLANTEO Y NIVELACIÓN
El replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las
indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción.
La primera actividad que se ha considerado es el estudio topográfico del área,
esta permitirá delimitar el área útil de la plataforma y la mejor alternativa para la
vía de acceso. El levantamiento de esta información servirá como base para el
análisis final de la ubicación y diseño de la plataforma y vía de acceso y sus
facilidades.
Todos los trabajos de replanteo y nivelación serán realizados con aparatos de
precisión tales como Estación Total, Niveles, cintas métricas, etc., y por
personal técnico capacitado y experimentado. Se deberán colocar estacas
perfectamente identificadas en la cota y la abscisa correspondiente,
adicionalmente se identificará perfectamente los puntos de las curvas
horizontales y las abscisas en las cuales existan esteros.
La maquinaria, los equipos y el personal serán trasladados a la locación por vía
terrestre hasta el AREA YANAQUINCHA.
B. DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA
La siguiente actividad a realizarse es el desbroce de vegetación y limpieza del
área en donde se señalará el perímetro de la zona a ser intervenida. El
desbroce de vegetación y limpieza de las áreas útiles para la implementación
del proyecto, será realizado de forma manual y mecánica.
Para la remoción mecánica de los árboles y el movimiento de suelos, se
empleará maquinaria pesada. El destronque del bosque y la tala de árboles se
orientará hacia el interior del área intervenida.
En el caso de que sea estrictamente necesario, se procederá con el desbroce
de especies e individuos cuya altura supere los 25 m de alto, los restos que
provengan de esta vegetación se utilizarán únicamente por parte de
PETROAMAZONAS EP para la construcción de casetas y estructuras
5.160
perecibles o que se utilizarán durante las actividades de construcción y
perforación de los pozos adicionales para la plataforma.
Sin embargo es muy importante mencionar que los pocos remanentes de
bosque existentes en los distintos puntos de muestreo biótico referido en el
capítulo 3 Diagnóstico Ambiental-Línea Base no presentan muchos individuos
con una altura superior a los 25, por lo que se prevé que estos individuos no
formarán parte de los procesos de desbroce pues se tratará en todo momento
de mantenerlos y conservarlos como parte importante de los remanentes de
vegetación existentes.
C. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Posteriormente se continuará con las actividades de movimiento de tierras,
corte, relleno. Se realizará el movimiento de tierras procurando que el volumen
a removerse sea mínimo. Luego se realizarán las respectivas actividades de
relleno y compactación.
Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a
los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización
de los trabajos. Se prohibirá la realización de las excavaciones en tiempo
lluvioso.
Los rellenos serán realizados con el material obtenido de los cortes para
conformar áreas restantes, se procederá realizando un relleno con material
que esté libre de troncos, ramas y cualquier material orgánico. Se utilizará la
maquinaria adecuada para esta labor como tractores, rodillo pata de cabra, se
nivelará y dará un terminado del relleno con rodillo liso, desde luego
considerando las gradientes transversales necesarias.
4.5.2. Fuentes de Materiales y Plan de Explotación de Materiales
Materiales de Construcción
Para la conformación de la plataforma, así como para la apertura del DDV y vía
de acceso será necesario desbrozar. Las zonas a intervenirse deberán
negociarse con la comunidad El ORO.
En las plataformas y vía de acceso para conformar la superficie será necesario
colocar arena y grava.
El material para la conformación de la plataforma y vía de acceso será traído
de una mina legalmente autorizada y que cuente con los permisos ambientales
necesarios.
En relación con la línea de flujo, no está prevista la utilización de materiales
pétreos ni algún otro material de préstamo.
5.161
Almacenamiento y Aprovisionamiento de Combustibles y Lubricantes
para la Maquinaria y Transporte Pesado
En la plataforma se establecerá dos cubetos para almacenamiento de
combustible: uno para los generadores del taladro y otro para los del
campamento.
Los combustibles y lubricantes para la maquinaria y transporte pesado que se
utilizarán para los trabajos en la vía y en el DDV para línea de flujo y línea de
reinyección, serán almacenados y distribuidos por las contratistas en
contenedores apropiados dentro de sus instalaciones. La distribución se hará a
través de tanqueros directamente en el sitio de obra.
El combustible se almacenará en tanques dentro de las plataformas, los cuales
se ubicarán dentro de un cubeto de contención de derrames con capacidad del
110% de los tanques utilizados, y serán manejados por la contratista.
Especificaciones técnicas para la construcción de la vía de acceso desde
la Plataforma PAKA ESTE.
Es importante indicar que la construcción vial implicará el ancho total de
desbroce de una franja de terreno de 20 m en general, cumpliendo así con el
Art. 85 del RAOHE. Una vez evaluada las rutas de alternativas relacionadas
con la construcción de la vía de acceso y seleccionada la mejor, se realizará la
topografía final complementaria para el diseño final de la ruta.
El ancho de la obra básica no será mayor de 10 m, incluyendo cunetas; el
ancho de la calzada no será mayor de 5 metros.
La ruta elegida tiene una longitud de 2.3 Km aprox. En el Anexo B Mapa 1. Se
expone el diseño final de la misma.
LONGITUD
Inicio
Fin
X
302263.4964
302197.4988
Y
9963126.018
9962071.019
Fuente: PETROAMAZONAS (WGS 84) Zona 18 Sur
Las actividades que se realizarán previamente a la construcción de la vía
serán:
Corte de material vegetal y desbroce
Una vez aprobado el diseño se procederá a la construcción iniciándose con el
replanteo de las áreas a construirse y el procedimiento de desbroce mediante
un corte de la vegetación baja y menor. Luego se procederá al corte de árboles
y desramado. Esta actividad será muy limitada pues la zona está casi
completamente desbrozada por los dueños de las fincas ya que se trata de un
camino de tierra que lo utilizan para sacar los productos de cultivo hacia fuera
del área.
5.162
Movimiento de Tierras
Se realizará el movimiento de tierras procurando que el volumen a removerse
sea mínimo. Se empleará como maquinaria pesada lo siguiente:
 Tractor

Excavadora

Retroexcavadora
Y se seguirá con las especificaciones descritas anteriormente.
Construcción de cunetas
Las cunetas serán construidas con pendientes que faciliten la circulación y
evacuación del agua lluvia. Se realizará periódicamente su limpieza y
mantenimiento a fin de evitar su deterioro y controlar la libre circulación del
agua lluvia. Las cunetas serán recubiertas con geomembrana o con malla de
alambre y terrocemento.
Conformación de la vía de acceso
La vía de acceso a construirse se desarrollará sobre terrenos no inundables.
Una vez retirado el suelo vegetal se procederá a conformar y compactar la
subrasante, sobre ella se colocarán una capa de materiales geosintéticos y se
colocará lastre en espesores estimados.
Señalización
La señalización se realizará de acuerdo a las Leyes de Tránsito establecidas
en el Ecuador. Se dispondrán de rótulos de velocidades máximas, peligro, etc,
4.5.3. Trazado y Construcción de Línea de Flujo
Será tendida una línea de flujo entre PAKA ESTE y PACAY NORTE, la línea
será enterrada y será de 12 “, incluye trampas marraneras, protección catódica,
válvulas de corte a la salida y llegada. Se utilizará el DDV de la vía de acceso.
Trazado Topográfico
El trazado de la línea de flujo inicia en la plataforma PAKA ESTE y concluye en
PACAY NORTE, para la instalación de la línea se utilizará el DDV ya existente
desde PACAY NORTE hasta el inicio de donde se construirá la nueva vía de
acceso y desde donde iniciará la nueva vía de acceso por el DDV que se
construirá para la vía de acceso hasta PAKA ESTE.
5.163
TABLA 4.4. TRAZADO DE LÍNEA DE FLUJO
Infraestructura
Longitud (m)
Ancho
(m)
DDV y línea de flujo
3200
12”
Desde PAKA ESTE a
PACAY NORTE
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
TABLA 4.5. UBICACIÓN DEL DDV PARA LÍNEA DE FLUJO Y LÍNEA DE REINYECCIÓN
DDV
Estado Longitud
Inicio
Final
(m)
Desde PAKA ESTE a
Nuevo
3200
302263.4964
302263.4964
la zona de empate a
9962071.0149
9963126.018
PACAY NORTE para
línea de flujo y línea
de reinyección
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015 WGS 84, Zona 18S
Diseño Básico
La línea de flujo y línea de re-inyección, serán diseñadas usando las últimas
normas ASME 31.4 y API 1104.
Las líneas contarán con su respectivo lanzador y recibidor de herramientas de
tubo (scrappers, placa calibradora, pigs de verificación de integridad). Los
manifolds, lanzadores y receptores de herramientas de limpieza estarán
protegidos con cubetos de cemento que drenarán hacia los separadores API.
La línea de flujo contará con un sistema de detección de fugas tipo acústico,
que es el único sistema confiable para flujo multifásico y tiene un nivel de
precisión bueno y un tiempo de respuesta de pocos segundos.
Especificaciones de Instrumentación y Control
La línea de flujo contará con un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS)
para el manejo de las funciones automáticas y de monitoreo de todos los
equipos de seguridad, así como para el manejo de las comunicaciones con las
facilidades centrales de producción (CPF).
A lo largo de la línea de flujo se tendrá una válvula a la salida de PACAY
NORTE
La válvula de la plataforma de producción contará con actuadores electrohidráulicos con la posibilidad de accionamiento remoto desde el CPF.
Los comandos para apertura / cierre e indicación del estado de la válvula de
SDV, las señales de los transmisores de presión localizados en la estación de
válvula y en la trampa de herramienta serán conectadas directamente al punto
de entrada / salida del sistema instrumentado de seguridad (SIS) y transmitidas
hasta el CPF a través del sistema SCADA.
5.164
El sistema SCADA utilizará enlaces de fibra óptica como sistema principal de
transmisión y enlaces de radio para comunicación inalámbrica, como sistema
de respaldo. Este sistema será instalado a lo largo de la línea de flujo.
Las señales de la instrumentación para el Sistema Acústico de Detección de
Fugas (LDS) se conectarán por puertos seriales a los procesadores del sistema
de control de proceso y se enviarán a través del SCADA hasta la estación
maestra del LDS ubicada en el CPF, donde se ejecutarán las funciones propias
del sistema. Desde allí se cablearán salidas al SIS del CPF el cual enviará los
comandos remotos para actuar sobre las válvulas de SDV de las líneas de flujo
y de la plataforma.
Sistema de Detección de Fugas (LDS)
Se dispondrá de un sistema de detección de fugas del tipo acústico a lo largo
de la línea de flujo, que estará conectado al SCADA a través de los
controladores del sistema de proceso PCS en la plataforma PAKA ESTE
(usando la red de fibra óptica, y el enlace inalámbrico, como respaldo).
Las señales del sistema de detección de fugas (LDS) a la salida de la línea de
flujo se conectarán a controladores del PCS a través de módulos de
comunicaciones Modbus del LDS y llevarán la información a través del SCADA
hasta la unidad maestra del sistema de detección de fugas (LDS) ubicada en el
CPF.
El sistema de detección de fugas maestro ubicado en el CPF enviará la
información al SIS, el cual tendrá la posibilidad de ejecutar cierres de válvulas
de “shutdown” (SDV) mediante comandos de disparo generados desde el
controlador del SIS de la estación de válvulas y/o desde las facilidades de
producción en el CPF.
El sistema de detección de fugas será instalado sobre la línea de flujo en el
sitio donde se encuentra la válvula de corte y deberá trabajar alimentado por
paneles solares en ambientes con condiciones extremas; por estos motivos los
equipos del sistema de detección de fugas deberán ser de bajo consumo de
energía.
Sistema de Comunicaciones
Se instalará el cable de fibra óptica a lo largo del derecho de vía de la línea de
flujo, desde PAKA ESTE hasta PACAY NORTE.
El sistema de telecomunicaciones es el medio que permitirá la transmisión de
señales para el control del proceso, transmisión de voz/datos, con el CPF.
El sistema de telecomunicaciones y su confiabilidad y redundancia hacia el
CPF será mediante enlaces terrestres, fibra óptica y microondas, y se basará
5.165
en una comunicación de radio enlace VHF, línea de vista para comunicaciones
a través de microondas, y comunicaciones aeronáuticas vía antenas VHF.
Códigos y Normas de Diseño
Este proyecto será desarrollado con los siguientes códigos y especificaciones:
“Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador”
RAOHE 1215.
Código de Regulaciones Federales 49 CFR 195 de Estados Unidos,
“Transporte de Líquidos Peligrosos por Oleoducto” (regulación del
Departamento de Transporte de Estados Unidos).
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), B31.4 “Sistemas de
Transporte de Líquidos para Hidrocarburos y otros fluidos”.
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), B31.3 “Plantas
químicas y Refinerías de Petróleo”.
Instituto Americano de Petróleo (API), Norma 1104, “Soldadura de Oleoductos
y Facilidades Conexas”.
Norma API 5L, “Especificación para Tuberías”.
Norma API 6F, “Especificación para Válvulas de Tubería (válvula esclusa, de
taponamiento, flotadora y de retención).
Corte de Material Vegetal y Desbroce
Será necesario realizar el desbroce de vegetación para la apertura del derecho
de vía entre PAKA ESTE y PACAY NORTE, se requiere un área de desbroce
de 20 metros.
El desbroce de senderos será exclusivamente manual; el ancho máximo para
los mismos será de 1,20 metros. El material proveniente del desbroce y
limpieza del terreno será adecuadamente reincorporado a la capa vegetal. La
vegetación cortada en ningún caso será depositada en drenajes naturales.
Se evitará en lo posible el tránsito por áreas ambientales sensibles.
El proceso de desbroce de plantas y arbustos pequeños será manual, se
cortará en pedazos manejables y colocarán a un lado del DDV.
Los árboles se cortarán en secciones de 4 o 5 m y se utilizarán en la pista del
DDV.
La capa vegetal se levantará y colocará en el otro extremo del DDV, de tal
forma que una vez que se termine el trabajo se la pueda recuperar y poner en
el DDV como parte de la reconformación y revegetación.
El material de los cortes se colocará dentro del DDV, en el lado de la pista de
maquinaria.
5.166
Infraestructura Transporte de Materiales y Equipos
Se utilizarán como stocks de tubería las plataformas PAKA ESTE y PACAY
NORTE.
En cada uno de los stocks se establecerán campamentos temporales para
alojar al personal de cada fase.
Estos campamentos temporales se construirán utilizando contenedores y
carpas. Estarán provistos por plantas de tratamiento de agua potable y aguas
residuales, para disminuir el impacto sobre el medio.
Los equipos y las tuberías deberán colocarse de manera que estén disponibles
para las cuadrillas de construcción. Se monitoreará el sitio de apilamiento 24
horas al día con personal de seguridad, para asegurar que los tubos no sean
estropeados antes de la construcción. Antes de la transportación al DDV, se
acopiarán los tubos en los patios de almacenamiento.
Cuando el DDV esté preparado y disponible para recibir los tubos, éstos serán
transportados desde los sitios de apilamiento. El método de transporte
dependerá de varios factores que incluyen: clima, acceso y ancho del DDV. Se
utilizarán equipos apropiados para el manejo de tubería, tales como grúas para
la descarga de la tubería de los camiones.
Construcción y Montaje
Desfile de Tubería
Para el desfile de tubería se considera realizar el siguiente proceso:
La tubería se transportará por las vías de acceso a la Plataforma PAKA ESTE
hasta los stocks, desde donde se procederá a realizar el desfile utilizando
pipecarriers.
Para la construcción de la línea se necesitarán aproximadamente 300 tubos de
12 metros, que estarán distribuidos en los diferentes stocks dependiendo de la
ubicación de cada uno.
Hormigonado de la Tubería
Comprende la colocación de una capa de hormigón sobre la tubería para evitar
la flotabilidad en lugares como pantanos, zonas inundadas, cruces de ríos y
esteros.
Se considera realizar este trabajo en los stocks de PAKA ESTE para luego
realizar el desfile de la tubería revestida de hormigón hasta el lugar de uso.
5.167
Como alternativa al hormigonado de tubería, se podría utilizar el procedimiento
conocido como “Pipe Sack”, basado en el uso de geotextiles. Se ha
comprobado que este sistema es más rápido, fácil y por tanto más económico.
FIGURA 4.1. ILUSTRACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PIPE SACK
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014.
Doblado de Tubería
El doblado de la tubería se llevará a efecto en su totalidad en campo, dada la
dificultad para desfilar tubería doblada. El equipo de doblado ingresará una vez
que se tenga desfilado al menos un stock de tubería, para de esta manera
evitar cruces de maquinaria en el DDV.
Soldadura
El proceso de soldadura será similar al que normalmente se utiliza en la
construcción de oleoductos: limpieza de biseles, acoplamiento de tubería,
instalación del coupling interno y soldadura. El proceso de soldadura será
manual e irá de acuerdo al tipo de material de la tubería.
Se instalará el coupling interno como protección contra la corrosión de las
juntas soldadas en su parte interna, ya que estos tubos llevan revestimiento
interno en su totalidad.
Una vez soldada la línea se irán colocando sobre polines de tal forma que
permitan la ejecución de la gamagrafía.
Revestimiento Exterior
Una vez liberada la junta por gamagrafía, se procederá a colocar las mantas
termocontráctiles en cada una de las juntas.
5.168
Se realizará la inspección y reparación del revestimiento utilizando el Holiday
detector.
Se realizarán las pruebas de adherencia de las mantas termocontráctiles de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
Zanjado, Bajado y Tapado
La fase de zanjado Se llevará a cabo en los frentes al mismo tiempo. Se
realizará una zanja para colocar la línea de flujo y los cables de fibra óptica y
potencia.
El ancho de la zanja en la parte inferior será mínimo 0,9 metros, de tal forma
que permita la colocación de la línea de flujo en el fondo de la misma.
La profundidad de la zanja será de 1 metro desde la parte superior de la
tubería.
La profundidad de la zanja del cable de potencia y fibra óptica será de 0,7
metros. Se podrá realizar una sola zanja de 1,2 metros para instalar la línea de
flujo, el cable de poder y la fibra óptica, esta decisión se la tomará en campo y
dependerá de las condiciones del terreno sobre el cual se construya la zanja.
FIGURA 4.2. ESQUEMA DE LA ZANJA
Cable de
Poder
500kCM
1 metro
Fibra
óptica
Linea de
Flujo 16”
0,9 metros
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015.
Previo a la bajada de la tubería se realizará la prueba del revestimiento exterior
de la tubería utilizando el Holiday detector y si es necesario se realizará la
reparación del mismo.
5.169
Una vez que la zanja se encuentre lista se procederá a bajar la tubería
utilizando para el efecto sideboom. El bajado de la línea de flujo se hará por
secciones con retroexcavadoras.
Una vez que la tubería se ha colocado en su sitio se procederá a tapar la zanja
hasta el nivel donde se ubicarán los cables. El material de tapado deberá estar
libre de piedras o rocas que puedan dañar el revestimiento de la tubería.

Fase de Colocación de Cables
En el lado interior del DDV se irán colocando los cables de potencia y de fibra
óptica a una profundidad mínima de 70 cm. Los carretos de cables se irán
desenvolviendo directamente sobre la zanja con la ayuda de un sideboom o
una excavadora y el porta carreto respectivo.
Para la colocación de la fibra óptica se deberá tener en cuenta los máximos
radios de giro y la tensión máxima, de tal forma que no se produzcan daños en
el cable.
Una vez colocados los cables se tapan aproximadamente 40 cm de la zanja y
se procede a colocar la cinta de identificación de los cables.
Luego se completa el tapado de la zanja.
Prueba Hidrostática
Para determinar la cantidad de tramos para la realización de las pruebas
hidrostáticas se realizará un estudio en el que se incluirán las presiones de
prueba, el perfil de la línea de flujo, las facilidades para el llenado y desalojo del
medio de prueba.
Se procederá a la fabricación de cabezales de prueba.
Previa la realización de la prueba se procederá con la limpieza de la línea, para
lo cual se utilizarán polypigs de limpieza. Una vez que la línea este limpia, se
pasará la placa de calibración.
Las líneas una vez probadas, serán liberadas por la ARCH.
Antes del llenado se realizará un análisis del agua que se utilizará en la prueba.
Para la ejecución de la prueba se utilizará una bomba de llenado y otra de
presión. Como registro de la prueba quedará una carta presión – temperatura
– tiempo generado por un registrador de presión y temperatura.
Adicionalmente se utilizarán manómetros y una balanza de pesos muertos para
el control durante la prueba. Estos datos se registrarán en los respectivos
formatos de calidad
5.170
Para el desalojo será indispensable la realización de un nuevo análisis del agua
que está en la tubería y la posterior aprobación de la ARCH.
Señalización, Recomposición y Revegetación
Señalización
La línea deberá operar con seguridad, sin ser visible al público. Una línea de
flujo enterrada requiere de un sistema que alerte al público sobre su presencia
y los riesgos potenciales asociados aunque tenga los atributos deseables
mencionados. La ubicación de señales en sitios seleccionados a lo largo de la
línea ayudará a proteger al público y al ambiente, al indicar la localización y
peligros de la línea de flujo. Se instalarán señales al costado de todos los
caminos mayores, cruces de trocha y río, así como en áreas de uso agrícola
intensivo. Estas señales indicarán el nombre de la compañía operadora,
profundidad a la que se encuentra la tubería y número telefónico o mecanismo
de contacto para la comunicación de eventos de emergencias relacionadas con
la línea.
Recomposición
Implica dejar el DDV en las mejores condiciones luego de realizado el trabajo,
evitando que queden sitios donde se puedan generar erosión o daños en el
suelo.
Revegetación
Se revegetará el DDV utilizando plantas de la zona y la capa vegetal retirada
en la construcción del DDV.
El área del DDV deberá mantenerse libre de desechos y tendrá que ser
revegetada con técnicas que permitan el fácil acceso para mantenimiento del
ducto en caso de emergencias.
4.5.4. Línea de Reinyección
Se construirá una línea para la reinyección de agua de formación producto de
la deshidratación del crudo por debajo del contacto agua - petróleo en la
formación Hollín Principal, como primera opción y en el futuro en el
conglomerado inferior de la formación Tiyuyacu.
La línea de reinyección irá desde PAKA ESTE hasta PACAY NORTE, se
instalará en el mismo derecho de vía para la línea de transferencia de PAKA
ESTE.
5.171
4.5.5. Captación y Vertimientos de Agua
4.5.5.1.
Captación de Agua
Está prevista la captación de agua desde el Estero Chinchipe. El agua será
captada instalando una bomba en la orilla del río, sobre superficie
impermeabilizada y protegida con malla, el agua será direccionada a la
plataforma mediante tubería.
TABLA 4.5. SITIOS POTENCIALES DE CAPTACIÓN DE AGUA
Captación en
Coordenadas
CAPTACION DESDE
el Río
X
Y
PAKA ESTE
Estero
302039
9962543
Chinchipe
En campo se tomó los siguientes datos en los puntos de captación:
TABLA 4.6. DATOS DE CAMPO DE LOS SITIOS POTENCIALES DE CAPTACIÓN DE AGUA
Parámetro
Estero
Chinchipe
Caudal m3/s
0.79
Porcentaje de
0.12
Captación
El agua será utilizada en las siguientes actividades:
Preparación de lodos
Preparación de mezclas para cementación
Lavado de equipos
Refrigeración de motores y freno del equipo de perforación
Uso del campamento de la contratista de perforación (temporal) con fines
domésticos (instalaciones sanitarias y de consumo no potable)
El agua para consumo humano deberá ser provista por el contratista de
catering, en vista de que las condiciones de los esteros del sector imposibilitan
su uso para el consumo humano.
Vertimientos de Agua
Las aguas residuales a ser generadas durante la operación del proyecto, son:
Aguas de escorrentía en la plataforma
Fluidos de perforación.
Agua de formación.
Aguas grises y negras (domésticas).
Fluidos de prueba hidrostática.
5.172
Aguas de Escorrentía
Las aguas lluvia serán recogidas por una red de drenajes perimetrales que
atravesarán sistemas de retención de sólidos (sedimentadores y
desarenadores) y de remoción de grasa y aceites, (Cajas API o trampas de
grasas). Estos separadores generalmente tienen un sistema de bombeo de las
aguas o válvulas de control que son accionadas manualmente por el operador,
previo a su descarga.
Antes de descargar el agua de escorrentía, se deberá realizar una inspección
visual por seguridad, para determinar la no presencia de aceites, si hubiera
indicios de grasas y aceites, se deberá proceder a evacuar con el camión
vacuum y re-integrarlas al proceso. El agua en las trampas de grasa y aceite
deberá mantener los estándares de calidad determinados por el RAOHE en el
Anexo 2, tabla 4a.
Aguas Aceitosas
Las aguas aceitosas serán almacenadas en una caja para su posterior bombeo
a la línea de flujo multifásica. Las aguas aceitosas son almacenadas en
trampas de grasa impermeabilizas de concreto donde permanecen sin contacto
con el ambiente hasta que son evacuados con un Vacum y llevadas al CPF
para su reinyección de nuevo al proceso.
Aguas de Formación
Los fluidos serán separados en el CPF del Bloque 15. En dicha instalación, el
agua de producción se dispone conforme a lo que establece el RAOHE en el
Artículo 29, literales a, b y c.
Las aguas se reinyectarán a través de los pozos re-inyectores permisados del
ÁREA YANAQUINCHA. Anexo 4.1. Licencias Ambientales para los pozos Reinyectores.
Aguas Grises y Negras o Residuales Domésticas
No existirán descargas continuas de aguas grises y negras, ya que en la
operación normal de la plataforma no se tendrá personal permanente a
excepción del guardia de seguridad que utilizará una batería sanitaria personal
que será construida, la misma que descargará en una fosa séptica con una
trampa de grasas.
Durante el período de perforación la compañía contratista de perforación
instalará una planta STP que contiene los procesos de digestión aerobia
mediante lodos activados, sedimentación, cloración y filtración. Se monitoreará
esta descarga luego del proceso de cloración para asegurar que los
parámetros ambientales estén por debajo de los límites permisibles.
5.173
Del STP el agua pasa a una trampa de grasas para luego ser descargada al
ambiente, verificando que cumplan parámetros.
Los separadores API que serán construidos en la plataforma, recibirán
únicamente aguas de escorrentía superficial.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE, Tabla 5- Anexo 2.
Fluidos de Perforación
El manejo, tratamiento y disposición del fluido de perforación deberá cumplir
con lo que establece el RAOHE en los Artículos 29 y 52, literal d.2, y a los
límites máximos permisibles determinados en el Anexo 2, Tabla 4a del
Reglamento Ambiental vigente.
Estos fluidos son tratados in situ por la empresa contratista, bajo control de
PETROAMAZONAS EP.
Se utilizarán sistemas cerrados para la perforación de los pozos en la
plataforma. Los lodos serán de base acuosa (contienen aditivos como aminas,
sustancia inhibidora de arcillas que genera una menor conductividad eléctrica).
Este sistema permite reducir a la cuarta parte el consumo de agua de una
fuente hídrica, en relación al sistema tradicional. En éste recircula el agua un
número de veces determinado, se añaden aditivos para la restitución del lodo
de perforación y luego de repetir varias veces esta operación, se separa el
agua en el proceso de dewatering, la cual recibirá un tratamiento previo por la
empresa contratista para luego ser reinyectada en los pozos permisados en el
AREA YANAQUINCHA.
Fluidos de Prueba Hidrostática
El agua para la prueba hidrostática se tomará del Estero Chinchipe, en el punto
de captación es el mismo definido y el posible punto de descarga se muestra a
continuación:
TABLA 4.6. PUNTO DE DESCARGA DE AGUA PARA PRUEBA HIDROSTÁTICA
Cuerpo de Agua
Estero Chinchipe
Coordenadas
X
Y
302039
9962543
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015 WGS 84 ZONA 18 SUR
Éstos serán manejados acorde al Plan de Manejo y descargados una vez
cumplan con los parámetros y se cuente con el permiso de la entidad
competente para su descarga.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE, Tabla 4a.
5.174
4.5.6. Instalación de Campamentos
Se instalará un campamento en la plataforma PAKA ESTE, durante la
perforación de los pozos.
4.5.7. Transporte de Materiales y Equipos
El taladro y todos los materiales y equipos que serán requeridos para el
proceso de perforación, serán transportados por vía terrestre hasta la
plataforma. Sus componentes serán descargados en el sitio y dispuestos de
manera que se pueda iniciar su armado.
4.5.8. Losa de Cellars y Contrapozos de Perforación
Los pozos se ubicarán uno a continuación de otro, separados
aproximadamente 4,25 metros entre eje. Esta configuración permite que el
taladro pueda desplazarse mediante carriles de un pozo a otro sin necesidad
de ser desmontado
Deberá construirse una losa donde se construirán los contrapozos o cellar para
los pozos. Los contrapozos poseerán un conductor y alrededor de éste una
alcantarilla armada de 2,40 m de diámetro y 3,40 m de profundidad, sobre una
base de hormigón que en conjunto actúa como un cubeto, la misma que puede
retener un alto volumen de contaminantes que podrían generarse durante la
perforación o la producción.
Además, tendrán una tapa metálica para evitar accidentes personales y solo se
permitirá ubicar en los mismos a los cabezales de los pozos.
4.5.9. Perforación
El equipo de perforación será inspeccionado por el personal de
PETROAMAZONAS EP y la contratista de perforación, antes del inicio de las
operaciones. Se contará con un stock de repuestos suficiente, especialmente
de las bombas del taladro. El RIG Manager será responsable de la medición de
la tubería de perforación. Se instalará una plataforma móvil para el encuellador
del revestidor. Únicamente el personal del taladro estará autorizado a operar el
equipo.
Se deberá colocar el equipo preventor de reventones (BOP) y el
chokemanifold, realizando las pruebas correspondientes una vez instalado y
luego cada 14 días.
Periódicamente se hará circular agua a través del chokemanifold y líneas para
limpiar de lodo. También se drenará el desgasificador.
5.175
Se deberá disponer de agua suficiente antes de iniciar la perforación. Toda
transferencia de lodo en las piletas deberá registrarse por el ingeniero de lodos,
el encuellador y el mudlogger. Los cambios de volúmenes en los tanques de
lodo deberán monitorearse constantemente para poder detectar cualquier
influjo de agua o pérdida de circulación.
La coordinación entre el ingeniero de lodos y la cabina de geología es
importante para iniciar la adición oportuna de material anti pérdida o punteante
al sistema en zonas permeables.
Para la perforación será indispensable que las instrucciones dadas a las
cuadrillas para el uso de filtros de tubería, sean correctas. La sarta de
perforación no deberá mantenerse estática por largo período de tiempo, por lo
menos deberán realizarse las conexiones 5 pies arriba del fondo.
Programa de perforación
Previo a la perforación de cada pozo direccional PETROAMAZONAS EP,
diseñará el programa de perforación específico el cual cumplirá a cabalidad con
el Art. 56 y 57 del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto 1215.
PETROAMAZONAS EP, tiene como objetivo producir y desarrollar sus campos
petroleros, para lo cual el grupo de trabajo del Bloque 15, luego de realizar el
análisis estructural, estratigráfico, de producción y económico propone la
perforación de los pozos.
El tipo de pozos planeados es un direccional tipo “S” orientados a alcanzar las
areniscas de la “U inferior”, “T Inferior” y como objeto de fondo TVD 9198’ pies.
Ver Figura 4.3. Pozo direccional Tipo S.
5.176
Figura 4.3. Pozo Direccional Tipo “S”
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
Se considera que con una profundidad total de 9380’ pies, medida en MD, se
perforará las areniscas de la U inferior y el yacimiento T Inferior, objetivos que
serán evaluadas por cada pozo de desarrollo. La profundidad total sin embargo
puede variar o ajustarse cuando se realice la perforación aunque estas no
5.177
presentan variaciones considerables; sin embargo dependerá del ajuste
efectuado por control geológico, dejando un bolsillo mínima de 100 pies por
debajo de la zona de interés. La evaluación del reservorio se la realizará
bajando Registros eléctricos como: MSFL-MEL-SDL-DSN -CSNG- CAL- PEHRI- SP-FWS. Ver 4.4. Columna Estratigráfica General.
Figura 4.4. Columna Estratigráfica General
5.178
Estado Mecánico
El estado mecánico de cada pozo será el siguiente:
Hueco de 16" hasta 5800' MD, revestimiento de 13 3/8", 68#, K-55, BTC.
Hueco de 12 1/4" hasta 8250' MD, revestimiento de 9 5/8", 47#, N-80, BTC.
Hueco de 8 1/2" hasta 9500' MD, Liner de 7", 26# P-110, BTC.
Por las características de cada pozo a perforar, su profundidad y razones de
seguridad se han contratado un equipo de gran potencia y magnitud, particular
que favorece a la operación y a la protección ambiental puesto que reduce los
riesgos y garantiza una operación eficiente.
Actualmente PETROAMAZONAS EP, ha contratado los servicios de empresas
reconocidas en este campo de acción para el desarrollo de estas actividades,
por tanto los servicios integrados y la Torre de Perforación estarán bajo la
responsabilidad de la empresa contratada, todas ellas con la coordinación y
control de personal del departamento de Perforación de PETROAMAZONAS
EP.
Equipo de Perforación
Las características del equipo de perforación es la siguiente:
Fuente: PETROAMAZONAS EP-2015
5.179
Fuente: PETROAMAZONAS EP-2015
Prognosis Geológica
MARCADORES / TOPE
FORMACIÓN
TVD
Formación
5136
Orteguaza*
Formación
5734
Tiyuyacu*
BASE
COMENTARIOS
TVD
5734
Lutita, arena
Formación
8264
7580
7580
Arcilla,limolita,are
na, conqlomerado
cuarzoso
Arcilla, limolita
5.180
Tena*
Formación
8264
Napo*
Arena U' Inferior 8944
Arena T inf.
9098
Hollín
9280
8944
Arenisca
9098
Arenisca,
Objetivo
Secundario
Arenisca
cuarzosa clara,
blanca, café
clara, suelta
grano medio a
fino
Arenisca
cuarzosa clara,
blanca, café
clara, suelta
grano medio a
fino
9280
En donde se señalan como objetivos Yacimientos U Inferior y T Inferior.
Secuencia de Operaciones
Programa de Fluidos de Perforación
Fuente: PETROAMAZOMAS EP, 2015
5.181
Evaluación del reservorio
Muestreo de ripios de perforación
PROFUNDIDAD
90’ TVD – 8250’ TVD
8,250’ TVD –10160’ PT
INTRERVALO
MUESTREO
CADA 30’
CADA 10’
DE
Las muestras de ripios de perforación son tomadas con referencia a las zonas
de interés y la litología perteneciente a esta zona.
Registros eléctricos requeridos
REGISTROS
PROFUNDIDAD
MD
DIÁMETRO DEL
HOYO
AIT-SS-TLD-MLMCFL-CNL-ECSCALI-GR-SPUSIT,CBL,VDL
XPT XPT-CMR
VSP
10160’-8250’
8 ½”
10160’-8250’
10160’-8250’
8 ½”
8 ½”
Este tipo de registros se caracterizan por que evalúan zonas requeridas como
son aquellas de interés de explotación.
Programa de Tubería de Revestimiento
Factores de diseño, seguridad y propiedades de los revestidores
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
5.182
Para el cálculo de diseños de revestimiento se uso el Software Stress check
EDM 2003.21.0.0. 1. Revestidor 13 3/8’’, K-55, 54.5 y 68 lb. /pie, BTC, se
consideró 4094 pies MD del revestimiento vacío para diseño del colapso. Para
estallido se consideró un influjo de gas @ 6044 pies MD con el nivel lodo / gas
en superficie, peso de lodo de 10.2 lpg y un gradiente de petróleo / gas 0.2
psi/pie. 2. Revestidor 9 5/8”, N-80, 47 lb. /pie, BTC. Se considero 8244 pies MD
del revestimiento vació para el colapso. Para estallido se consideró un influjo
de gas @ 9898 pies MD y el revestimiento totalmente vacío, peso de lodo de
9.2 lpg y un gradiente de petróleo / gas 0.1 psi/pie. Para la tensión se ha
considerado un overpull de 100,000 lb. 3. Revestidor de 7”, P-110, 26 lb. /pie,
BTC. Este liner de producción está diseñado para que en la etapa de
producción este totalmente vacío.
4.5.10.
Reacondicionamiento de Pozos
El reacondicionamiento se refiere a todos aquellos trabajos que se realizan a
los pozos activos o inactivos, cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones
productivas de los mismos (producción de hidrocarburos e inyección de fluidos)
sin modificar las condiciones físicas / mecánicas del pozo y/o yacimiento. El
fluido de reacondicionamiento utilizado será el agua de formación proveniente
de la Estación correspondiente. Los reacondicionamientos se pueden realizar
con torre o sin torre.
Los equipos y maquinarias se transportarán vía terrestre, el campamento de la
empresa proveedora de servicios se instalará en la misma plataforma; si se
realiza con torre el reacondicionamiento para limpieza del casing, se instala la
torre de reacondicionamiento se armará el equipo de control de pozos o
preventor de reventones (BOP), se desinstalará la bomba electrosumergible y
limpiará el casing del pozo mediante el raspatubos, concluida esta actividad se
instalará nuevamente la bomba electrosumergible, se desmontará el BOP e
instalará nuevamente el cabezal del pozo.
Durante el reacondicionamiento se procederá a matar el pozo, lo cual consiste
en inyectar el fluido (agua de formación proveniente de la Estación
correspondiente) a presión por la camisa deslizante (sliding sleeve) que ha sido
bajada previamente en la completación (se cierra mediante cable wireline) o
directamente por el intake de la bomba electrosumergible. La presión inyectada
será suficiente para llegar a la formación productora y vencer la presión de
fondo fluyente BHP; finalizada la operación se pondrá a producir el pozo
accionando la bomba que desplazará el agua hasta la Estación
correspondiente. Se cumplirá con el Art. 60 del RAOHE.
4.5.11.
Tratamiento y disposición de fluidos y ripios de perforación
Para el manejo de fluidos y ripios de perforación, se implementará un proceso
denominado Sistema Cerrado de Tratamiento, el cual permitirá evitar la
descarga de desechos líquidos o sólidos directamente en el sitio y además es
un proceso efectivo para el tratamiento de este tipo de residuos.
5.183
La finalidad del Sistema es reducir los volúmenes de diluyentes en el sistema
de lodos de perforación y de igual manera se reduce el lodo de desecho y el
volumen de residuos líquidos tratados.
En el Sistema de Tratamiento de lodos, el lodo de desecho se tratará a través
del método de DEWATERING, que consiste en la deshidratación de los ripios
de perforación. Los efluentes que provienen de este sistema son tratados
durante las operaciones de perforación, permitiendo la reutilización en un 100%
del agua producto de la deshidratación y su correspondiente tratamiento para la
preparación de nuevos lodos de perforación o bien para el lavado de los
equipos del taladro o refrigeración de algunas máquinas. Los líquidos
resultantes del DEWATERING serán tratados; se ejecutará el control y
monitoreo de los mismos.
El sistema de DEWATERING consiste de cuatro tanques montados en un skid,
y son: un tanque para lodos, dos para polímeros y uno para efluente. Todos los
tanques deben asegurar que el volumen de fluidos no exceda el volumen de la
capacidad total de los mismos.
El tanque de lodos está equipado de un agitador, luego pasa por un sistema
de bombas hacia unas centrífugas, en donde el lodo es separado en sólido y
líquido. El polímero es inyectado a la línea de lodos por medio de bombas. El
agua, luego de pasar por los tanques, es enviada al sistema de tratamiento.
El sistema de tratamiento de ripios está constituido por un equipo integral para
control y remoción de sólidos.
Se realizará el análisis físico- químico de compatibilidad cuando se requiera
utilizar agua como fluido para la preparación de un lodo. Los FastTanks o
tanques australianos, son los recipientes empleados para llevar a cabo el
tratamiento de los efluentes líquidos, durante todo el proceso de la fase de
perforación.
Las aguas provenientes del DEWATERING del lodo y flóculos, aguas del
contrapozo, y aguas de lavado de los equipos recibirán un tratamiento adicional
con el fin de alcanzar los valores permisibles de los parámetros físicosquímicos establecidos en el Decreto 1215, las cuales serán reinyectadas.
La capacidad de almacenamiento de la piscina de ripios dependerá de la
profundidad a la cual será perforado cada pozo y de las experiencias de las
perforaciones realizadas anteriormente. Para el cálculo del volumen de la
piscina de ripios, se considera alrededor del 15% de sobredimensionamiento,
para luego de concluida la disposición de los ripios, esta sea taponada
adecuadamente. La base de la piscina se asentará sobre suelo firme y debe
mantener una pendiente en dirección del sistema de drenaje del 1%. Las
piscinas de disposición estarán localizadas en las mismas plataformas. Para
mayor claridad las coordenadas en donde se dispondrán los lodos y ripios de
perforación serán:
5.184
Plataforma
PAKA ESTE
X
302089
Y
9961978
302089
9961807
301999
9961807
301999
9961836
301891
9961836
301891
9961978
Fuente: PETROAMAZONAS EP, WGS 84 Zona 18 Sur
El número de piscinas dependerá de las actividades propias de la perforación
para cada plataforma.
4.5.12.
Personal Requerido
Durante el proceso de perforación se requiere de la acción de un grupo
multidisciplinario de profesionales, técnicos y operadores para el desarrollo de
todas las fases comprendidas en el programa. En la Tabla 4.7, se indica el
personal básico que será requerido para las actividades descritas.
TABLA 4.7. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ESPECIALIZADO PARA LA PERFORACIÓN
Actividad
Personal Requerido
Cementación
Fluidos de perforación
Unidad Mudlogging
Control Direccional
Registros eléctricos
Seguridad
Suministros de herramientas
Completamiento del pozo
Supervisor y Operador de cementación
Ingenieros de lodos
Personal de la unidad MudLogging
Ingeniero Direccional
Ingeniero MWD
Personal de operación
Vigilancia privada
Cuadrilla de operadores de llave
Operadores para conexiones API/Premiun
Especialista en programación de sondeos
Personal para operación de perforación con
cable de acero y/o tubería (TCP)
Operador de unidad de filtración
Cuadrilla de corrida de casing
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
4.5.13.
Producción
Todos los pozos se diseñarán con sistema de producción mediante Bombas
Electro Sumergibles (BES).
La potencia promedio de consumo por cada BES será de 450 HP y el valor de
potencia promedio para efectos de dimensionamiento del cable de potencia
será de 500 HP.
5.185
Todas las Bombas Electro Sumergibles serán diseñadas con variador de
velocidad (VSD).
El voltaje para los motores de las BES estará en un rango entre 2.000 a 5.000
VAC.
La emulsión será conducida hasta el CPF donde luego de ser separada, se
incorporará a la producción del Bloque 15.
4.5.14.
Aprovisionamiento de Energía y Servicios
A lo largo de los derechos de vía de las líneas de flujo, correrá un cable de
potencia que conducirá energía eléctrica hasta la Plataforma PAKA ESTE.
Junto a dicha línea también será tendido un cable de fibra óptica para enlazar
todos la instrumentación al CPF, en virtud de lo cual el sistema podría
manejarse de manera remota desde esta facilidad.
Durante la perforación, la energía eléctrica será suministrada por generadores
(tres para el taladro y uno para el campamento).
4.6.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Para el análisis de alternativas se tomará en cuenta la siguiente metodología:
Se utilizará una matriz ponderada para los componentes analizados, dándoles
una importancia relativa a cada uno. De esta manera, los aspectos socio
ambientales tienen una importancia relativa del 80% y los técnicos-económicos,
el 20%. Una vez multiplicados los valores de calificación (C) por la Importancia
Relativa (IR) se suman los resultados en cada alternativa considerada.
La alternativa que tenga el valor más alto de calificación, indicará que es la
menos viable.
RANGO
CARACTERÍSTICAS
0 – 0.20
0.21 – 0.40
0.41 – 0.60
E
D
C
0.61-0.80
0.81 – 1
B
A
SIGNIFICACIÓN
No significativo
Poco Significativo
Medianamente
Significativo
Significativo
Muy significativo
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015.
De acuerdo al alcance y características del proyecto se manejan 2 opciones
para la construcción de la nueva plataforma PAKA ESTE y su vía de acceso
complementaria. A continuación se presentan las alternativas para cada caso:
5.186
CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA PAKA ESTE Y SU VÍA DE ACCESO
COMPLEMENTARIA
ALTERNATIVAS
Alternativa 1
Alternativa 2
DESCRIPCIÓN
Zona de tierra firme
dedicada mayormente a
las
actividades
de
desarrollo agrícola, no
se
registraron
con
vegetación de bosque
primario pero si áreas
puntuales
con
crecimiento
de
individuos aislados que
son utilizados por los
pobladores como cercas
vivas para los límites de
sus fincas. La zona
tampoco
presenta
asentamientos humanos
ni viviendas cercanas y
se encuentra alejada del
centro poblado de la
comunidad del Oro por
aproximadamente
2.5
Km.
Presenta
terrenos
ligeramente
colinados
debido a la presencia de
quebradas por donde
recorren
pequeños
esteros
influenciados
por el Río Quince zona
desde el punto de vista
geormorfológico
e
hidrológico inviable.
A continuación se realiza el análisis de acuerdo a la metodología planteada:
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA PAKA ESTE, VÍA DE ACCESO Y
LINEA DE FLUJO COMPLEMENTARIA.
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
FISICO
0.05
0.15
BIOTICO
0.15
0.15
SOCIECONÓMICO0.125
0.125
CULTURAL
5.187
ASPECTOS
TÉCNICOS
ECONÓMICOS
RESULTADOS
0.1
0.15
0.425
0.575
Y
La Alternativa ambientalmente factible es la Alternativa No 1
4.7.
Tratamiento de desechos
Todos los desechos generados durante este proyecto serán tratados y
dispuestos conforme lo establece el Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Decreto 1215. La clasificación de
los mismos se encuentra detallada en el Plan de Manejo de Desechos
establecido en el Capitulo 7.5. del presente alcance.
Las aguas residuales generadas en las operaciones de PETROAMAZONAS
EP.
Aguas de escorrentía en plataforma y
Fluidos de perforación
plataforma, Campamentos Temporales de construcción.
Agua de formación.
Aguas grises y negras (domésticas). CampamentoS Temporales
de construcción.
Aguas de Escorrentía: Las aguas lluvia son recogidas por una red de
drenajes perimetrales con su respectiva pendiente, las cuales atraviesan
sistemas de retención de sólidos (sedimentadores y desarenadores) y de
remoción de grasa y aceites, (Cajas API o trampas de grasas). Estos
separadores generalmente tienen un sistema de bombeo de las aguas o
válvulas de control, las cuales son accionadas manualmente por el operador
previo a su descarga.
Previo a la descarga de esta agua, se deberá realizar una inspección visual,
por seguridad para determinar la no presencia de aceites. Si estas aguas
presentan indicios de grasas y aceites se deberá proceder a evacuar con el
camión vacuum y reintegradas al proceso. El agua en las trampas de grasa y
aceite deberá mantener los estándares de calidad determinados por el RAOHE
en el Anexo 2, tabla 4a.
Aguas de Formación: El agua de producción será dispuesta conforme a lo
que establece el RAOH en el Artículo 29, literales a, b y c.
PETROAMAZONAS cuenta con la autorización del Ministerio del Ambiente
para inyectar agua de formación, serán reinyectadas en los pozos re-inyectores
del Bloque 15.
5.188
Aguas Grises y Negras o Residuales Domésticas: Las aguas residuales
domésticas en las instalaciones de PETROAMAZONAS EP, son tratadas en
plantas, bajo el proceso de lodos activados para lograr una depuración
adecuada compatible con la capacidad asimilativa del cuerpo receptor. Todos
los campamentos permanentes y provisionales, dentro de PETROAMAZONAS
EP, deben disponer de un sistema de tratamiento y disposición de las aguas
servidas.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE en la Tabla 5 Anexo 2. Como medida de
seguridad, en los taladros esta agua es re-inyectada una vez que es tratada,
siguiendo el “Procedimiento para evacuación de agua tratada con Vacuum.”
Las plantas que son operadas por empresas contratistas deberán cumplir con
los Límites permisibles descritos en el Anexo 2, tabla 5 del RAOH; bajo su
responsabilidad y sus procedimientos.
Fluidos de Perforación: El manejo, tratamiento y disposición del fluido de
perforación deberá cumplir con lo que establece el RAOHE en los Artículos 29
y 52, literal d.2, y a los límites máximos permisibles determinados en el Anexo
2, tabla 4ª del RAOHE. Estos fluidos son tratados in situ por la empresa
contratista y bajo control de PETROAMAZONAS EP, para luego ser enviados a
reinyección previa a la revisión y aprobación del departamento de SSA.
Como medida de seguridad, en los taladros esta agua es re-inyectada una vez
que es tratada, siguiendo el “Procedimiento para evacuación de agua tratada
con Vacuum.”
Por lo tanto todas las aguas resultantes de las actividades del proyecto no son
descargas al ambiente, evitándose así la descarga y afectación a los caudales
y al ecosistema de los cuerpos de agua presentes en la zona.
4.8.
Cronograma de Actividades
En el Anexo 4.2. se presenta el cronograma de actividades tentativo.
5.189
CAPÍTULO 5.
DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ZONAS DE SENSIBILIDAD
5.1. Antecedentes
A continuación se presentan los resultados tanto de la fase de campo como de las
etapas previa de recopilación y análisis de la información existente y posterior, donde
a partir de un profundo y concienzudo análisis de los resultados, se han establecido
los límites para la correcta definición de las Áreas de Influencia y las Zonas de
Sensibilidad para las diferentes actividades consideradas dentro del proyecto de
construcción y adecuación de la nueva plataforma Paka Reste, su vía de acceso y
línea de flujo, así como también la fase de perforación de diez (10) pozos de desarrollo
y un (1) pozo re-inyector.
Se establece como requerimiento del proyecto que también se ha contemplado dentro
del presente análisis, la construcción dentro de la superficie de la nueva plataforma, la
construcción de ´piscinas para la correcta disposición de los lodos y ripios
provenientes de las actividades de perforación previamente citadas.
Las metodologías aplicadas durante el levantamiento de la información primaria para
cada uno de los distintos componentes socioambientales existentes dentro del área
del proyecto, permitió tanto la adecuada determinación de las áreas de influencia para
cada facilidad, como también la determinación de posibles zonas de sensibilidad frente
a las actividades contempladas área la construcción y adecuación de la nueva
facilidad a ser denominada Paka Este.
Este proyecto formará parte de la producción hidrocarburífera del Área Yanaquincha,
zona que pertenece desde el punto de vista de la concesión y administración del
Bloque 15, que es actualmente operado por la empresa estatal Petroamazonas E.P.
El Área Yanaquincha cubre aproximadamente una superficie de 1054 Km2 y se ubica
en la zona oeste del ya mencionado Bloque 15., y que se considera por la calidad del
crudo y las reservas estimadas, como una de las de mayor importancia para la
producción del bloque petrolero, pues a más de la calidad del crudo reportado también
se debe recalcar la importancia dada por la cantidad de las reservas reportadas y que
actualmente se calcula en aproximadamente 95.000 bpd.
Desde el punto de vista político y administrativo, la zona del Área Yanaquincha se
encuentra dentro de la siguiente jurisdicción
Provincia: Orellana,
Cantones: Francisco de Orellana, Joya de los Sachas y Shushufindi
Parroquias: Joya de los Sachas, Unión Milagreña, Limoncocha, Pompeya, Taracoa y
Alejandro Labaka.
A continuación se muestran la ubicación previamente mencionada para el Área
Yanaquincha
5.190
Figura 5.1. Mapa referencial de la ubicación cantonal del Área Yanaquincha
Área Yanaquincha
Fuente: Procapcon 2014
Figura 5.2. Mapa Referencial de la ubicación parroquial del Área Yanaquincha
Área Yanaquincha
Fuente: Procapcon 2014
Mientras que la zona puntual donde se realizarán los trabajos para la construcción y
adecuación de la nueva plataforma Paka Este y su correspondiente vía de acceso, se
encuentran dentro de los límites que se exponen a continuación:
Provincia: Orellana,
Cantó: Joya de los Sachas
Parroquia: Unión Milagreña.
Comunidad: El Oro
5.191
Tomando en cuenta que el presente estudio ha sido considerado como un Alcance a la
Reevaluación Ambiental Expost del Área Yanaquincha, y que tiene como objetivo la
construcción de una nueva plataforma de producción que incluye como trabajos
adicionales la construcción de la correspondiente vía de acceso, el tendido de una
línea de flujo y la perforación de diez (10) pozos de desarrollo y un (1) pozo reinyector, el trabajo de campo se desarrolló aplicando diferentes metodologías de
muestreo puntual para cada uno de los componentes socioambientales presentes en
los alrededores tanto de la zona destinada a la construcción de la plataforma, como
también al trazado de la correspondiente vía de acceso, permitiendo la caracterización
eficiente del estado de conservación actual de las poblaciones de flora, fauna y del
desarrollo de las comunidades y asentamientos humanos de la zona en cuestión.
A continuación se exponen tanto las actividades contempladas como la superficie de
cada una y su relación dentro del proyecto planteado por Petroamazonas E.P.
Facilidad
Superficie
Plataforma Paka Este
7.3 Ha
Vía de Acceso
2.3 Km
Línea de Flujo
3.5 Km
Actividad
Construcción de la plataforma
y adecuación para la
construcción de un área de
piscinas para la disposición
de lodos y ripios provenientes
de la perforación de 10 pozos
de desarrollo y pozo reinyector
Adecuación y construcción de
la vía de acceso desde la vía
lastrada que conduce hasta
la ciudad de El Sacha
Tendido de la
correspondiente línea de flujo
que empatará con el derecho
de vía proveniente desde la
plataforma Pacay Norte y que
conduce la producción hacia
el CPF
En el caso puntual de la plataforma Paka Este y su correspondiente Vía de Acceso se
realizaron recorridos de identificación y cualificación de las características de las
formaciones vegetales y de la red hídrica presente, permitiendo estimar de forma
general y específica los posibles cambios en la composición de las poblaciones de
flora, fauna, así también como de los y asentamientos humanos presente (fincas
pertenecientes a la Comunidad El Oro. El centro poblado se encuentra alejado de la
zona del proyecto)
Por lo tanto, el análisis presentado de áreas de influencia directa e indirecta hace
referencia a las condiciones existentes en la actualidad tanto para la plataforma como
para el trazado de la vía de acceso hasta la mencionada facilidad, incluyendo el punto
de vista de cada uno de los componentes, socioambientales, así también como de su
grado de conservación y finalmente desde su ubicación espacial dentro del contexto
del Área Yanaquincha.
Dado que el área de influencia se considera como la zona puntual donde los posibles
impactos provenientes de la operación serán evidentes y tendrán un efecto sobre los
componentes naturales de un área en particular, el equipo técnico de Procapcon Cía.
5.192
Lda. las delimitó en base no sólo de los resultados del campo, sino también en base a
criterios aplicados de manera conjunta con el equipo de técnico profesionales y que
permiten inclusive antes de iniciar los trabajos conocer el grado de afectación o
conservación de la zona
5.2. Lineamientos para la Determinación de Áreas de Influencia
Para la aplicación del proceso de ejecución de los lineamientos o criterios de
determinación de las áreas de influencia directa e indirecta es necesario comprender
en primera instancia la ubicación espacial del proyecto y de cada punto de muestreo,
permitiéndonos generar un análisis concienzudo y real de las características propias
de cada área en particular.
Por tanto hemos de indicar que el proyecto de construcción y adecuación de la
plataforma Paka Este, y su vía de acceso, así como la posterior etapa de perforación
de pozos de desarrollo y por supuesto la construcción de piscinas para el correcto
depósito de lodos y ripios de perforación debe ser estimada como compleja y sensible
desde el punto de vista socioeconómico, pues existen varios propietarios de fincas
establecidas y dedicadas a la siembra de cultivos de ciclo corto y que han permitido el
crecimiento económico y desarrollo de la Comunidad El Oro.
Desde el punto de vista biótico, en cambio se debe considerar al proyecto como
totalmente viable, pues la zona estimada para la construcción de la plataforma y la
adecuación y construcción de la vía de acceso, se presentan altamente fragmentadas
y alteradas, sin vegetación primaria y con pequeños parches de vegetación
considerados inviables para actividades de rehabilitación natural, debido
principalmente al poco flujo de germoplasma existente y a la presión de las zonas de
cultivo y áreas de pastizales existentes en los alrededores.
La aplicación de metodologías estandarizadas para la caracterización de los
componentes de flota y fauna determinaron que en la zona donde se prevé la
construcción de la plataforma Paka Este y vía de acceso, existe una gran superficie
ocupada por actividades de tipo agrícola y pequeños remanentes de vegetación donde
no fue posible determinar la presencia de especies de flora y fauna consideradas de
importancia local o regional.
La mayor parte del hábitat ha sido fragmentado y las especies que fueron registradas
en su mayoría son consideradas como propias de espacios abiertos o en estado de
alteración y por tanto adaptables a las condiciones actuales de la zona.
A partir de esta conceptualización de la zona de estudio, se aplicaron tres pasos
considerados como imponderables y de suma importancia parta establecer con
claridad las zonas de influencia en cada plataforma. Estas metodologías son
expuestas y descritas a continuación.
a). Análisis de información existente
El análisis de información secundaria consiste en conocer a fondo las características
de la zona de estudio, ya sea a través de la documentación denominada base, que
incluye estudios anteriores realizados en la zona y que pudieran involucrar actividades
de ampliación o incluso construcción de nuevas plataformas y vías de acceso, o por
medio del análisis concienzudo de los listados bibliográficos que registran poblaciones
de flora y fauna, así también como consideraciones de orden social que actualmente
caracterizan el desarrollo de las poblaciones del Área Yanaquincha.
5.193
Esta conceptualización inicial de las características del área de estudio es reforzada
con los criterios propios de expertos en cada uno de los componentes que serán
evaluados durante el levantamiento de información primaria y en una reunión en la que
adicionalmente se solicita el análisis de las imágenes satelitales disponibles para la
zona (actualizadas).
Es bajo este criterio inicial que se determinan zonas de influencia general que luego
serán confirmadas, analizadas y muestreadas debidamente, durante la fase de campo.
Esta primera etapa del proceso resulta muy importante pues el investigador mantiene
una idea no sólo de la zona de estudio y que será verificada más tarde en la etapa de
campo, sino también de las características de los terrenos y condiciones en las que se
desarrollará el trabajo de muestreos.
b). Reconocimiento y muestreo de campo
La segunda etapa y quizá la de mayor relevancia en el análisis consiste en la
verificación de las condiciones primarias durante los muestreos de campo, allí el
investigados realiza caminatas y recorridos por la zona del proyecto que le permitirán
no sólo confirmar, disminuir o ampliar el área de influencia propuesta en la etapa
anterior, sino también realizar muestreos en la zona para contar con una mayor
información acerca del estado actual de los componentes socioambientales
involucrados en el proyecto.
En esta etapa los técnicos establecen diferentes tipos de muestreos que le permitirán
obtener datos primarios de las poblaciones de flora y fauna; y características
imperantes desde el punto de vista socioeconómico-cultural en los alrededores de la
zona donde se planifica la adecuación y construcción de la plataforma Paka Este y por
supuesto de su correspondiente vía de acceso local.
Esta fase del trabajo también le permite al técnico investigador, evaluar las diferentes
actividades de proyecto, (entre las que se cuentan movilización de personal, fase de
perforación de pozos y por supuesto la etapa de construcción) y considerar su impacto
sobre cada componente en particular.
c). Delimitación conjunta de áreas de influencia directa e indirecta
La tercera etapa consiste en el análisis puntual de las condiciones naturales y actuales
del área a partir de la evaluación de los posibles impactos o alteraciones reales que se
producirán por las actividades del proyecto y de los datos analizados de las muestras
tomadas durante la fase de recopilación de información primaria en campo.
Aquí se generan y a partir del análisis total de la información, mapas temáticos para
cada componente y finalmente se determina en forma conjunta las áreas de influencia
directa e indirecta del proyecto. Esto debido a que en la naturaleza cada uno de los
denominados componentes socioambientales, funcionan como un todo y en conjunto,
pues la interacción entre dos o más de estos aspectos, influye directamente en la
composición total del área de influencia y en el comportamiento del resto de aspectos
o elementos naturales
La imagen a continuación, demuestra el proceso anteriormente descrito como
metodología para la determinación de área de influencia y también los resultados
5.194
obtenidos a partir de su aplicación por parte del personal técnico de la empresa
Procapcon Cía. Ltda.
Figura 5.3. Gráfico explicativo de la metodología para definición de Áreas de Influencia
REUNIÓN
INFORMATIVA
DEL
PROYECTO
ELABORACIÓN
DEL
DOCUMENTO
RECOPILACIÓN
EN EL ÁREA DE
ESTUDIO
Elaborado por: Procapcon 2014
Los puntos a ser tratados en cada uno de los diferentes pasos descritos anteriormente
se mencionan en la siguiente Tabla:
Tabla 5.1. Criterios aplicados para las diferentes fases de Determinación de Área de Influencia
PUNTO
CRITERIO
Reuniones informativas con el personal
técnico
Revisión de documentación ya existente y
estudios base
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL
Revisión de fotografías aéreas e imágenes
PROYECTO
satelitales disponibles para el área
Establecimiento inicial de áreas de influencia
dependiendo de la información secundaria
analizada
Observación Directa
Recorridos y Análisis de las actividades del
proyecto
Muestreos en cada componente (físico,
RECOPILACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO
biótico y socioeconómico-cultural
Análisis de las actividades específicas de
cada proyecto
Confirmación o nueva delimitación temporal
de las áreas de influencia directa e indirecta
Análisis de resultados de los muestreos y del
posible uso del recurso por parte de
DETERMINACIÓN DEL ÁREAS DE
asentamientos poblacionales
INFLUENCIA
Generación de cartografía temática de
acuerdo a la importancia del proyecto y la
proyección de posibles impactos
Fuente: Procapcon 2014
5.195
5.3. Áreas de Influencia
A fin de comprender mejor las condiciones actuales registradas en cada componente
socioambiental dentro de las diferentes facilidades a ser tomadas en cuenta para las
actividades de construcción de la nueva facilidad Paka Este y de us correspondiente
vía de acceso, se han determinado dos áreas de influencia cuyos límites se
encuentran ligados a las condiciones propias de los alrededores y al uso que las
poblaciones asentadas en el área puedan dar a los recursos existentes tanto a nivel de
hidrografía, geología, flora y fauna nativa.
El área de influencia directa, se ha establecido no sólo en base a las condiciones
actuales de las formaciones vegetales, la presencia de poblaciones de aves y
mamíferos como indicadores de un buen estado de los remanentes de vegetación
encontrados, la presencia de cuerpos de agua y el tipo de suelo que se encuentra
formando parte de la superficie de cada plataforma sino también bajo el concepto de
que en cualquier actividad de desarrollo genera impactos que pudieran ser mucho más
visibles en tiempo, espacio y magnitud.
El área de influencia indirecta se presenta en cambio como la superficie que rodea al
área de influencia directa y donde los posibles impactos provenientes de las
actividades de ampliación o construcción y entre los que se cuentan la remoción de
tierra, el movimiento e ingreso temporal de maquinaria y personal, la fase de
perforación de pozos de desarrollo y otras actividades ligadas a la actividad
hidrocarburífera ocasionarán un impacto menor o incluso casi nulo o no significativo y
que permitirían la pronta recuperación de las condiciones actuales.
5.3.1. Determinación del Área de Influencia Directa
Componente Físico y Biótico
Para determinar la superficie a ser considerada como el área de influencia directa del
proyecto planteado para la adecuación y construcción de la nueva plataforma Paka
Este y de su vía de acceso, el equipo técnico de la empresa consultora realizó un
análisis por componente a las imágenes satelitales disponibles, obteniendo ciertos
criterios que posteriormente en la fase de campo y con los recorridos efectuados en la
zona de estudio, fueron confirmados o incluso cambiados acerca de las condiciones
naturales y de intervención de las zonas en mención.
Esto permitió junto con los resultados de los muestreos puntuales, determinar una
zona alrededor de cada plataforma donde se considera que los posibles impactos
generados por las actividades de ampliación serán más visibles, sin embargo también
es importante recalcar que la mayor parte de las plataformas se presentan con
alrededores ya alterados por los asentamientos humanos, la convertibilidad y desbroce
de zonas de vegetación natural, la siembra de extensos pastizales y la extracción del
recurso maderero de los pequeños remanentes que aún permanecen en la zona.
En forma general podemos mencionar que de los componentes involucrados en los
alrededores del proyecto, el que más se verá afectado es sin duda alguna el biótico,
puesto que las actividades comprendidas dentro del proyecto no sólo que contemplan
la movilización de tierras para las construcción de piscinas para disposición de lodos y
ripios de perforación, sino que además se contemplan operaciones con ruido temporal
(etapa de perforación), que generan un desplazamiento también temporal de ciertas
especies consideradas como típicas de áreas disturbadas; y posiblemente permanente
5.196
de otras especies que aunque utilizan los remanentes de vegetación como áreas de
paso o percheo hacia zonas de mejor conservación, podrían perder el estatus y la
calidad de los requerimientos básicos para el desplazamiento de las especies dentro
de ámbitos sin alteraciones.
La siguiente figura demuestra los límites determinados para el componente físico con
relación a la influencia por las actividades del proyecto.
Componente Social
El proyecto contemplado para el desarrollo del Área Yanaquincha, y que incluye la
construcción de la nueva plataforma Paka Este comprende la evaluación de los
alrededores de la zona donde se establecerá la facilidad, pero también del trazado por
donde se ha contemplado la construcción de la vía de acceso, incluyendo por
supuesto la del componente socioeconómico.
La delimitación de un área de influencia directa desde el contexto social involucra la
superficie que será objeto del proyecto de construcción de facilidades petroleras y la
relación de la misma con los pobladores o propietarios de los terrenos donde estas
actividades se llevarán a cabo.
Por tanto la delimitación del área de influencia directa conlleva una caracterización
específica para la zona de construcción ya sea de la vía de acceso como también de
la plataforma a ser denominada Paka Este y desde ningún punto de vista es similar
entre sí, pues se debe considerarla participación e interacción de los pobladores como
parte de un ente social agremiado, y que para el caso del área de se constituye en
comunidad de El Oro y donde los terrenos de los colonos también podrían verse
afectadas de manera directa por las actividades contempladas como pare del proyecto
de adecuación y construcción de facilidades.
Los trabajos de campo como se ha mencionado, identificaron a los distintos actores
sociales y a la agremiación de inserción comunitaria para cada una de las etapas del
proyecto (vía de acceso y plataforma en sí).
Esta conceptualización del Área de Influencia Directa dentro del componente Social,
se ha previsto en función de los posteriores procesos de indemnización y
compensación establecidos en la legislación ambiental ecuatoriana, y que deben ser
acatados por parte de la empresa operadora permitiendo de alguna manera
recompensar a los pobladores y dueños específicos de las propiedades por los
terrenos que pasaran a propiedad de Petroamazonas E.P.
A continuación se muestra la información de propietarios y áreas comunitarias en las
se insertan cada una de las fases contempladas en el proyecto de construcción de la
nueva plataforma Paka Este y su correspondiente vía de acceso.
Tabla 5.2. Área de Influencia Directa para cada Plataforma
Superficie del Área
Plataforma o
Comunidad o Grupo
de Influencia
Propietarios
facilidad petrolera
Social
Directa Social
Clemente Correa
Plataforma Paka Este
7.3 Ha
El Oro
José Robles
José Vega
Victoriano Jimenez
Vía de Acceso
2.3 Km
El Oro
Edgar Herrera
5.197
Emeterio Pinza
Segundo Herrera
Segundo Jimenez
Laura Jimenez
Wilson Ron
Luis Cordero
Ángel Sarango
José Ramos
Fuente: Procapcon 2014
A continuación se exponen las condiciones de los componentes socioambientales,
registradas en los alrededores de cada una de las fases del proyecto para la
construcción y adecuación de la plataforma Paka Este y de su correspondiente vía de
acceso
Plataforma Paka Este
El área de influencia de esta plataforma tiene un especial interés en el presente
estudio, pues aunque los recorridos y evaluaciones de imágenes satelitales
demostraron que la zona se presenta como sumamente alterada y casi no existen
remanentes vegetales viables desde el punto de vista de la interacción.
La zona de influencia es un conjunto de colinas planas bien drenadas por lo que no
existen cuerpos de agua de interés en la zona y se puede definir al área como un
hábitat de Tierra Firme.
La afectación a las poblaciones de flora y fauna, también se han considerado como
menores y no existen recursos que puedan ser utilizados por la población, al contrario
existen grandes áreas intervenidas producto mismo de las actividades de
convertibilidad de los terrenos y de los pocos relictos vegetales existentes en el
pasado.
A este hecho debemos sumarle que desde el punto de vista socioeconómico, la
ubicación de la plataforma Paka Norte se encuentra rodeada por fincas que
únicamente presenta extensos pastizales y ciertas zonas con cultivos frutales, muchos
de los cuales están abandonados o no productivos, no existen viviendas cercanas
pues aunque las tierras de cultivo pertenecen a comuneros, estos mantienen su
vivienda en el centro poblado de Unión Milagreña, el Propietario de los terrenos donde
se llevará a cabo la ampliación para la posterior perforación de pozos en fase de
desarrollo es el Sr. José Moreno
Vía de Acceso hacia Paka Este
Una tabla con la evaluación consolidad para las Áreas de Influencia Directa AID del
proyecto se presenta a continuación:
5.198
Tabla 5.3 consolidada de la descripción espacio temporal de los proyectos del Área Yanaquincha
Plataforma
Actividades
Efectos Globales
Desbroce de vegetación
Movimiento de Tierras
adecuación y construcción de la
Se consideran posibles molestias de
plataforma
carácter temporal por las actividades
Montaje de equipos e
como la generación de polvo y ruido
implementación de facilidades
durante la perforación, se estima
Paka Este
pérdida de individuos en cultivos y
Construcción de Piscinas para la
áreas naturales, al igual que una
disposición de lodos y ripios de
disminución en la superficie de
perforación
acción de los propietarios
Perforación de 10 pozos de
desarrollo y u pozo re-inyector
Vía de Acceso
Desbroce de vegetación
Movimiento de Tierras
Adecuación de la vía de acceso
existente y construcción del tramo
complementario hasta el punto de
construcción de la plataforma.
Zona ligeramente colinada con
pocos remanentes de vegetación y
sin tendencia a la sucesión natural
por la influencia de áreas de
pastizales y cultivos.
Se recomienda tener en cuenta los
lineamientos del PMA durante la fase
de adecuación, replanteo y
conformación de la vía de acceso a
fin de evitar taponamientos en los
cuerpos de agua
Fuente: Procapcon 2014
5.199
PETROAMAZONAS EP
5.3.2. Determinación del Área de Influencia Indirecta
Componente Físico y Biótico
A fin de mantener una metodología estandarizada para la determinación de las
características propias tanto de la vía de acceso como de la zona donde se planifica la
construcción de la plataforma Paka Este, el equipo técnico basó la definición del área de
influencia indirecta de cada plataforma partiendo no sólo de los mismos criterios
empleados para la correcta determinación del área de influencia directa, sino también de
los análisis adecuados y recorridos empleados en la fase de campo.
A continuación se muestra la determinación en superficie para el área de influencia
indirecta tomando en cuenta como parámetros el estado de los componentes físico y
biótico en los alrededores de la zona del proyecto.
Tabla 5.4. Superficie de Influencia Indirecta para cada Plataforma
Superficie del Área de
Superficie del Área de
Plataforma o facilidad
Influencia Indirecta en Ha
Influencia Indirecta en Ha
petrolera
(Físico)
(Biótico)
Paka Este
8.3
10.1
Vía de Acceso
9.5
13.9
Componente Socioeconómico
El análisis para la determinación del área de influencia indirecta se basó en la ubicación
del proyecto con relación tanto al estado de los elementos de inserción político
administrativa, es decir la población o gremio social en el que se encuentra tanto la
locación para la nueva plataforma, como también para la correspondiente vía de acceso
local y la relación que estos asentamientos humanos mantienen con la empresa
encargada de la operación del Bloque 15 y por cierto del Área Yanaquincha
La definición del área de influencia indirecta desde el punto de vista social, ha sido
establecida en rigor de las interrelaciones que los entes gubernamentales tiene con la
población puntual donde se encuentra el área del proyecto por lo que su delimitación se
circunscribe a la ubicación geopolítica y administrativa específica para las distintas
facilidades de orden hidrocarburífero
La Tabla 5.5., demuestra la concesión del Área de Influencia Indirecta desde el punto de
vista social y para cada facilidad operativa que forma parte del proyecto de ampliación
para actividades posteriores de perforación, así como también la zona donde se realizará
la construcción y adecuación de la vía de acceso que posteriormente permitirá la
construcción de la nueva plataforma Yanaquincha Sur.
Tabla 5.5. Superficie de Influencia Indirecta para cada Plataforma
Plataforma o
Comunidad o
Área de
Cantón
Parroquia
facilidad
Agremiación
Desarrollo
petrolera
Social
Unión Milagreña
Paka Este
Bloque 15 Área
Joya de los
El Oro
Yanaquincha
Sachas
Unión Milagreña
Vía de Acceso
PETROAMAZONAS EP
5.4. Determinación de Zonas de Sensibilidad
La determinación de las zonas denominadas como de sensibilidad para cada uno de los
componentes socioambientales involucrados en el proyecto, se realiza a partir de los
recorridos y registros de los diferentes técnicos que participan en la caracterización del
área.
Para ejecutar exitosa y correctamente esta tarea, el equipo técnico de la empresa
consultora se basa en criterios técnico-ambientales que establece la calidad de un
ambiente determinado a fin de ser considerado como sensible.
Los criterios a ser aplicados se presentan a continuación, en la Tabla 5.6.
Tabla 5.6. Criterios para la categorización del grado de sensibilidad
Categoría de
Componente
Aspectos a tomar en cuenta
Sensibilidad
La zona alberga una importante cantidad de
especies y poblaciones de flora y fauna desde el
punto de vista biológico.
El uso del recurso es considerado vital para el
desarrollo de las actividades de la comunidad o
asentamiento humano.
Alta
Se encuentra en alto grado de conservación
ecológica.
Representa un área dentro de una zona protegida
por el estado ecuatoriano.
Los impactos del proyecto alterarán en demasía la
calidad del hábitat
Las comunidades de flora y fauna sufren impacto por
actividades humanas como la cacería y la extracción
de madera.
Físico - Biótico
La población considera importante el uso del recurso
Media
Socioeconómicopara el desarrollo de sus actividades.
Cultural
Los bosques han sido alterados y se consideran
secundarios o en estado de regeneración.
Los impactos propios del proyecto podrían afectar a
la calidad del hábitat
No existen especies ni poblaciones de flora y fauna
importantes, la mayor parte de sus elementos son
considerados como propios de áreas alteradas.
Los asentamientos humanos consideran que los
recursos son escasos y no son importantes para sus
actividades diarias.
Baja
Existen únicamente parches o pequeños
remanentes de vegetación nativa.
La mayor parte del hábitat está actualmente cubierto
por infraestructura o por cultivos y especies exóticas.
Los impactos propios de la actividad a realizarse no
afectan a la calidad del hábitat.
Fuente: Procapcon 2014
PETROAMAZONAS EP
CAPÍTULO 6.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y ANÁLISIS DE
RIESGOS
6.1. Introducción
Este capítulo presenta un análisis de los impactos ambientales potenciales
generados por el proyecto propuesto en el AREA YANAQUINCHA, sobre los
componentes ambientales determinados en el Capítulo 3. Diagnóstico AmbientalLínea Base.
La Evaluación de Impactos Ambientales implica la identificación, predicción e
interpretación de los impactos que un proyecto o actividad genera durante su
ejecución. La metodología utilizada para la evaluación de impactos determina las
condiciones ambientales en base al estado en las que se encuentra el ambiente
al momento de la ejecución del proyecto.
La Identificación y Evaluación de Impactos tiene una gran importancia para el
presente alcance, pues sólo a través de una correcta y detallada evaluación se
puede identificar los efectos significativos sobre los componentes ambientales,
permitiendo, a la vez, especificar acciones concretas para minimizarlos,
prevenirlos o compensarlos, mediante un Plan de Manejo operativo y concreto
que sirva para actuar de manera eficaz y oportuna sobre la protección del
ambiente circundante en el área de influencia identificada en la plataforma PAKA
ESTE.
En esta sección el proceso de identificación de impactos es realizado en detalle.
Para la caracterización de los impactos se presenta una matriz de interrelación
aspecto ambiental - acción, en la cual se establecen los componentes o aspectos
ambientales a considerarse y por otra parte las actividades del proyecto
propuesto durante las fases de construcción, perforación y operación de la
plataforma PAKA ESTE.
En una segunda instancia y una vez identificados los potenciales impactos de las
actividades del proyecto propuesto sobre los diferentes componentes
ambientales, se evalúa la significancia de los mismos a través de una
metodología determinada por la empresa PROCAPCON Cía. Ltda, la cual se
enuncia a continuación: Ver Foto 6.1.
PETROAMAZONAS EP
Foto 6.1. Metodología Identificación y Evaluación de Impactos
1. Determinación de las
actividades del proyecto
2. Identificación y
Cuantificación de impactos
3. Resultados de la
Evaluación y posterior
análisis de riesgos
6.2. Metodología
Se definió y produjo una Matriz de Identificación de Impactos o Matriz
modificada de Leopold que es una matriz de doble entrada causa-efecto. Esta
matriz combina una lista de interacciones de las actividades del proyecto
frente a una lista de componentes ambientales afectados (Ver Tabla 6.1 Matriz de
Identificación de Impactos Ambientales)
Una vez identificada la interacción del componente ambiental y del proyecto
de desarrollo y producción en la plataforma PAKA ESTE, es indispensable
presentar la evaluación de los impactos (Ver Tabla 6.2 Matriz de Evaluación de
Impactos Ambientales). La escala de la calificación se presenta en la Tabla 6.A.
Esta escala toma en cuenta valores numéricos relativos a los distintos criterios
de valoración: carácter genérico del impacto, intensidad, extensión, sinergia,
acumulación, persistencia, tipo de acción, reversibilidad, posibilidad de
mitigación, probabilidad de ocurrencia (riesgo).
Tabla 6.A. Criterios de Calificación de Impactos Ambientales
CRITERIO DE CALIFICACIÓN
Carácter genérico del impacto
Intensidad del impacto (I)
Extensión (Ex)
VALOR
Beneficioso (+)
Adverso (-)
Baja (1)
Media (2)
Alta (4)
Puntual (1)
Local (2)
PETROAMAZONAS EP
Sinergia (S)
Acumulación (A)
Persistencia (P)
Tipo de acción (TA)
Reversibilidad (Re)
Posibilidad de mitigación (PM)
Probabilidad de ocurrencia (PO)
Extensivo (4)
Sinérgico (4)
No sinérgico (1)
Acumulativo (4)
No acumulativo(1)
Temporal (1)
Permanente (3)
Directo (4)
Indirecto (1)
Reversible (1)
Poco reversible (2)
Irreversible (4)
Sí (1)
No (2)
Alta (4)
Media (2)
Baja (1)
Fuente: PROCAPCON Cía. Ltda, 2015.
6.2.1 Definiciones de los criterios de calificación
Carácter genérico del impacto.- Indica el detrimento o mejora sobre las
condiciones actuales de calidad de los componentes ambiéntales pudiendo
ser: Beneficioso o Adverso.
Intensidad del impacto.- Expresa el grado de destrucción del impacto y se
ha califica como: Alta (destrucción significativa), Media (destrucción
aceptable, es decir, el ecosistema podrá revertir los efectos por medios
naturales) y Bajo (destrucción no significativa)
Extensión. - Corresponde a las características espaciales del impacto, para lo
que se especifica si recae en el área definida como Puntual, Local o
Extensiva.
Sinergia.- Acción conjunta de dos o más efectos simples, multiplicando las
consecuencias del impacto analizado al generar efectos sucesivos, puede ser
Sinérgico o No Sinérgico.
Acumulación.- Incremento progresivo del impacto con el tiempo, puede ser
Acumulativo o caso contrario No acumulativo.
Persistencia. - Se refiere a la forma de presentarse el impacto en el tiempo si
el impacto se presenta en forma intermitente es Temporal. Si aparece en
forma continuada o bien es intermitente pero sin final, se considera
Permanente.
Tipo de acción del impacto- Evalúa la naturaleza del efecto con respecto al
grado de afectación del componente; se califica como Directa, cuando la
acción tiene repercusión inmediata sobre uno o más componentes, o
PETROAMAZONAS EP
Indirecta, cuando el impacto sea producto de interdependencias entre las
acciones sobre el ambiente natural o social.
Reversibilidad.- Expresa la característica de recuperación natural del impacto
según la capacidad de resilencia del ecosistema que se ve afectado, pudiendo
ser Reversible, Poco reversible si requiere la intervención antrópica para
revertir los efectos sobre el medio natural ó, si los procesos naturales son
incapaces de recuperarse naturalmente se dice que son Irreversibles.
Posibilidad de Mitigación- Indica la posibilidad de poner en práctica
medidas correctoras. El impacto se considera recuperable y se identifica con
Sí cuando se pueden realizar prácticas o medidas correctivas que aminoren o
anulen el efecto negativo. El impacto es irrecuperable y se identifica con No
cuando no son posibles las medidas correctivas.
Probabilidad de Ocurrencia - Expresa el riesgo de aparición del efecto,
sobre todo para aquellas circunstancias no periódicas; se califica como: Baja,
Media, Alta.

6.2.2 Definiciones de los componentes ambientales impactados
6.2.2.1 Componente Biótico

Flora
Alteración de la Cobertura Vegetal - Se refiere a la pérdida parcial o total de
la cobertura vegetal, de las zonas donde se realice la construcción de la
plataforma.
Pérdida del hábitat.- Se refiere a la destrucción del entorno donde se
desarrollan normalmente las especies de flora.


Fauna
La fauna se ha subdividido en las siguientes subcategorías:
Avifauna
Mastofauna
Herpetofauna
Ictiofauna
Macrobentos
Alteración del Hábitat: Se refiere a la modificación o interferencia de los
sitios donde viven y tienen sus nichos ecológicos las especies animales
propias del área de influencia del proyecto.
Desplazamiento de Especies: Indica la migración de las especies animales
hacia otros lugares debido a la desaparición o deterioro de su hábitat causado
PETROAMAZONAS EP
por el ruido de las operaciones de construcción y perforación en las áreas de
influencia, es probablemente, después de la remoción de la vegetación, la
causa principal de este desplazamiento.
Pérdida de individuos: Indica la desaparición de individuos o disminución de
la densidad poblacional de las distintas especies por efecto de las actividades
del proyecto.
6.2.2.2. Componente Físico
Hidrología
Calidad de agua superficial: Corresponde a la modificación de las
características físicas, químicas y bacteriológicas que se puede producir por
varias acciones del proyecto sobre el agua de los cuerpos hídricos detectados
en el área de influencia del proyecto.
Calidad de agua subterránea: Corresponde a la modificación de las
características físicas, químicas y bacteriológicas del agua subterránea
producida por la lixiviación de sustancias contaminantes tales como
hidrocarburos, productos químicos, etc.
Caudal: Corresponde a los cambios que puedan ocurrir en el caudal de los
ríos, riachuelos y pantanos de la zona ya sea por la obstrucción del flujo,
reducción por su uso o cambios en la geomorfología del cauce.
Visual
Paisaje: Se define como el componente estético y visual del área donde se
implementará el proyecto.
Suelos
Erosión: Se refiere al proceso de separación y remoción de partículas a causa
del arrastre e impacto del agua y del viento. Este proceso ocurrirá como
consecuencia de todas las actividades donde se remueva la vegetación y se
expongan los suelos modificándose las condiciones naturales de la circulación
del agua sobre la superficie expuesta.
Calidad del suelo: Se define como la alteración química de los suelos debido
a la dispersión de contaminantes por efecto de derrames, del escurrimiento
superficial y los procesos de lixiviación que se generan durante el proceso de
descomposición de los materiales biodegradables.
PETROAMAZONAS EP
Aire
Ruido: Este parámetro se refiere a las variaciones de los niveles de ruido
producido por el equipo de perforación en la plataforma, operación de
maquinaría pesada, etc.
Calidad del Aire: Se define como la variación de las características del aire
en cuanto a la cantidad y tipo de material suspendido, humos, vapores y gases
generados durante la construcción y operación del proyecto por el uso de
equipos tales como generadores eléctricos y maquinaria pesada.
6.2.2.3 Componente Socio-económico y cultural
Uso de los recursos Suelo y Agua: Se refiere a la modificación o
interferencia con los usos por parte de los pobladores locales de los recursos
suelo y agua a causa de las operaciones previstas.
Empleo: Generación de nuevas alternativas de empleo para los habitantes del
área.
Salud: Se refiere a las alteraciones o molestias generadas por la ocurrencia
del proyecto en el sitio sobre la salud de los pobladores locales.
Participación y Clima Social: Se refiere a las expectativas de los habitantes
y la interacción de los pobladores del área de influencia directa con la empresa
operadora a causa de varias actividades o impactos ocasionados por el
proyecto.
Actividades Productivas: Se refiere a la tenencia y uso de la tierra, la
producción, las diferentes unidades productivas, las relaciones con el
mercado, etc. que mantienen los pobladores del área involucrada.
Componente Arqueológico- Corresponde a los hallazgos arqueológicos que
puedan ocurrir durante la ejecución del proyecto.
6.1.3 Cálculos realizados
El valor de la magnitud se obtuvo a partir de la siguiente fórmula:
Magnitud = + (3* I + 2* Ex + A + P + TA + Re + PO + PM)
La magnitud de los impactos se expresa en la Tabla 6.3 Matriz de Resultados de
Evaluación de Impactos. Al final de esta matriz se encuentra la sumatoria total de
la magnitud de los impactos tanto para los positivos como para los negativos.
Dicha sumatoria fue realizada teniendo en consideración los impactos para
cada componente ambiental impactado y los causados por cada actividad del
proyecto. A partir de la sumatoria de los impactos positivos y negativos se
obtuvieron valores promedio de magnitud.
PETROAMAZONAS EP
6.1.4 Jerarquización de Impactos
Se entiende por jerarquización al Dictamen Ambiental que es el resultado final
de la calificación y valoración de impactos sobre los distintos componentes. De
acuerdo a los valores de magnitud se los ha clasificado así:
No significativo.- son aquellos en los que una vez cesada la acción o
acciones impactantes, él o los componentes afectados se recuperan sin la
aplicación de medidas correctoras o con medidas mitigantes poco intensivos.
En esta categoría se ubican los impactos poco significativos y mitigables. Se
refiere a los valores de evaluación menores o iguales a 14.
Moderado.- son los que una vez cesada la acción o acciones impactantes, él
o los componentes afectados para su recuperación requieren de un período de
tiempo mediano, así como la adecuación de medidas correctoras o mitigantes
medianamente intensivas. Se refiere a los valores de evaluación entre 15 a
28.
Severo.- son aquellos que una vez cesada la acción o acciones impactantes,
él o los componentes afectados para su recuperación requieren de un período
de tiempo largo, así como la adecuación de medidas correctoras o mitigantes
muy intensivas. Se refiere a los valores de evaluación entre 29 a 38.
Críticos.- son los que una vez cesada la acción o acciones impactantes, él o
los componentes afectados han perdido la calidad de sus condiciones
iniciales, las mismas que continúan deteriorándose, sin que exista una
posibilidad cierta de recuperación incluso con la adecuación de medidas
correctoras o mitigantes muy intensivas. Se refiere a los valores de evaluación
iguales o mayores a 39.
6.3. Análisis de resultados
6.3.1. Plataforma Paka Este
INTERACCIONES
Componente
Físico
Componente
Biótico
Componente
Social
325
103
158
64
Porcentaje
31,7%
48,6%
19,7%
En la tabla 6.B se detalla claramente las interacciones establecidas por cada
componente:
PETROAMAZONAS EP
Tabla 6.B. Interacciones Matriz Causa-Efecto por Componente
MEDIO
Componente
No de
interacciones
33
16
26
28
103
17
29
21
39
35
17
158
12
7
5
13
17
FISICO
Hidrología
Visual
Suelo
Aire
Total Componente Físico
BIOTICO
Flora
Mastofauna
Avifauna
Herpetofauna
Entomofauna
Ictiofauna y Macrobentos
Total Componente Biótico
SOCIOECONÓMICO
Uso suelo
Uso agua
Empleo
Salud
Participación Social / Clima
Social
Actividades Productivas
Arqueología
Total Componente Socioeconómico
8
2
64
Adicionalmente existen:
Impactos
Negativos
Componente
Físico
Componente
Biótico
Componente
Social
285
98
148
39
Porcentaje
34,4 %
52,9 %
13,7 %
Impactos
Positivos
Componente
Físico
Componente
Biótico
Componente
Social
40
5
10
25
Porcentaje
12,5 %
25%
62,5%
JERARQUIZACIÓN
DE IMPACTOS
COMPONENTE COMPONENTE
FISICO
BIOTICO
COMPONENTE
SOCIAL
No significativos
9
18
8
Moderados
75
119
31
Severos
14
12
0
Críticos
0
0
0
PETROAMAZONAS EP
Impactos Positivos
TOTAL
5
9
25
103
158
64
En conclusión, el proyecto en la plataforma Paka Este ocasionará un número
reducido tanto de impactos no significativos (35 impactos) como de impactos
severos (26 impactos), la mayoría de impactos causados serán moderados (225
impactos), no se causarán impactos críticos. Al observar los resultados que se
obtuvieron el proyecto en la plataforma Paka Este es ambientalmente viable.
6.4. Análisis de resultados de los impactos relevantes de acuerdo a las fases
del proyecto
El desbroce y la deforestación de la cobertura vegetal que se dará en el área de
influencia de la plataforma Paka Este del ÁREA YANAQUINCHA, por actividades
de colonización, apertura de vías de acceso, así como el desarrollo de
actividades de subsistencia como la cría de ganado y agricultura, han provocado
la pérdida y fragmentación de los hábitats. La fragmentación origina hábitats con
mayor temperatura y mayor radiación. Como consecuencia de lo antes
mencionado el efecto de borde, modifica la distribución y abundancia de las
especies, cambiando la estructura de la vegetación y por tanto la perdida de la
fauna nativa.
6.4.1 Fase de Construcción de la plataforma PAKA ESTE, vía de acceso y
línea de flujo.
Impactos Negativos
Riesgo de accidentes de trabajadores durante actividades de construcción.
Se considera el riesgo al que se expondrán los trabajadores durante actividades
consideradas en la etapa de construcción de plataforma y vía de acceso, en
especial si no se observaron las normas de Seguridad Industrial, lo que podría
ocasionar accidentes con consecuencias graves; y los posibles daños que puedan
sufrir los equipos y maquinarias.
Incremento del material particulado y alteración del nivel sonoro, por operación de
equipo pesado, vehículos y maquinarias, y consecuentemente afectación a la
salud pública.
El incremento de tránsito vehicular, debido al transporte de materiales y personal,
así como el movimiento de tierras y la presencia de equipo caminero pesado para
la construcción de la plataforma PAKA ESTE y vía de acceso, producirá que se
aumente el material particulado suelto, que será arrastrado por efecto del viento y
provocará molestias a los pobladores y animales; esta afectación será poco
significativa. El impacto en la calidad del aire será de baja intensidad, eventual,
detrimente, reversible a corto plazo y local.
PETROAMAZONAS EP
Durante la fase de construcción existen actividades relacionadas con el flujo
vehicular y el funcionamiento de equipos, maquinarias y presencia de personal
durante dicha etapa provocarán un aumento en los niveles de ruido, el impacto
será detrimente, temporal, cierto, reversible a corto plazo y de mediana
intensidad.
Deterioro de la calidad del agua de los esteros cercanos por producción de
sedimentos.
Los movimientos de tierra, para la construcción de la vía de acceso y plataforma,
podrían ocasionar que las características físicas del agua tengan valores altos de
turbiedad y de concentración de sólidos totales, estos valores podrían influir con
otras características de tipo físico, químico y biológico.
Daños a la vegetación existente
La limpieza y desbroce de toda el área de plataforma PAKA ESTE y vía acceso,
podría provocar la remoción de vegetación existente ya sean pastos, cultivos o
restos de bosque remanente. Éste principal impacto producirá cambios en la
estructura y fisonomía de la misma, especialmente por los efectos de borde en
donde habrá un cambio de especies principalmente de bosque remanente y
pastizales.
Debido a la remoción de la cobertura vegetal, el suelo está más propenso a
procesos erosivos principalmente por lluvia y viento lo que podría provocar
deslizamientos del mismo.
Dentro del área donde se construirá la plataforma PAKA ESTE, ha existido cierto
grado de fragmentación de hábitats, determinando la pérdida de la cobertura
vegetal original. Actualmente, en el área donde se va a desarrollar el proyecto
hay fragmentos de vegetación nativa inviables, cultivos y pastizales.
La pérdida de la cobertura vegetal provoca también la pérdida de las especies del
interior del ecosistema que han sido fraccionados anteriormente, por lo tanto se
trata de especies de baja y media sensibilidad, que actualmente son las más
representativas.
Adicionalmente, en caso de que existiera un derrame este afectará a su entorno
próximo como el suelo, esteros y la cobertura vegetal que se encuentra aledaña;
esto podría provocar la pérdida de varias especies vegetales.
Desplazamiento de animales por ruido y destrucción de hábitat
El movimiento de tierras causará un efecto moderado medio a alto sobre la biota,
considerando que ésta ya fue afectada de manera significativa durante el corte de
vegetación. Se produciría principalmente alteración de la capa vegetal y pérdida
de hábitat. En las aves se podría producir desplazamiento de especies. La
hidrología se podría ver afectada por cambios en la calidad del agua superficial y
disminución en el caudal en caso de que el material removido fuera dispuesto de
PETROAMAZONAS EP
manera inadecuada. Adicionalmente se produciría un efecto negativo severo
sobre el suelo al contribuir sobre el fenómeno degenerativo de la erosión.
Reducción de la Calidad del Paisaje Natural
En la construcción de la Plataforma PAKA ESTE y su vía de acceso, las
actividades como desbroce, desbosque, movimiento de tierra y terminación de la
plataforma y vía de acceso producirán una alteración moderada en el paisaje
natural que presenta el área de influencia directa.
Afectación a la calidad del suelo
El componente físico se podría ver impactado en lo referente a la calidad del
suelo, incremento en los procesos erosivos y alteración del componente visual.
Dicha afectación es inevitable, sin embargo se debe buscar las medidas que sean
necesarias para atenuarla. Los efectos han sido considerados de alta intensidad,
directos, alta probabilidad de ocurrencia y poco reversibles.
Las actividades constructivas implican cambios en la morfología y suelos en las
áreas del proyecto, la remoción de la capa superficial del suelo (suelo orgánico),
la compactación de este componente y la consecuente pérdida de las
características morfológicas (estructura, porosidad) serán otros impactos
detrimentes a evidenciarse, de carácter permanente, cierto y de intensidad media
a alta en las áreas de implantación de la obra. Las actividades además
provocarán una variación en el paisaje natural, el impacto será detrimente,
permanente, cierto, de intensidad media a alta, reversible a largo plazo y local.
Afectación a comunidades aledañas
Los habitantes de la Comunidad El Oro en las que se realizarán los trabajos de
construcción de la plataforma y perforación de pozos, se podrán ver afectados
debido a un incremento del flujo vehicular, movimiento de tierras, funcionamiento
de equipo y maquinaria, entre otros. Estas actividades tienen el potencial de
producir un incremento en los niveles de ruido y emisiones de polvo, lo cual
puede causar molestias en la población. Por otra parte, posibles alteraciones de
fuentes de agua y de la calidad del aire pueden producirse durante el desarrollo
de las operaciones a causa de derrames de crudo, combustibles u otras fallas
operativas. No obstante, las áreas donde se construirá la plataforma PAKA ESTE,
son áreas con baja concentración poblacional; esto, sumado al cumplimiento de
las medidas de prevención y mitigación de impactos minimiza significativamente
la probabilidad de que se produzcan dichos impactos.
No se producirán impactos en el ámbito educativo ya que no se afectará ningún
tipo de infraestructura educativa.
En caso de que vestigios arqueológicos aparecieran durante la fase inicial del
proyecto, debido al movimiento de tierras, será indispensable la aplicación de las
medidas de mitigación necesarias para evitar la pérdida de dichos recursos.
PETROAMAZONAS EP
Los trabajos de construcción de la plataforma Paka Este y perforación de pozos
no producirán ninguna afectación a viviendas, infraestructura de servicios
comunitario ya que en los terrenos donde se realizará la construcción de la
plataforma Paka Este no se evidenció la presencia de viviendas o de otro tipo de
infraestructura.
En general la afectación al componente socio- económico y cultural es negativa
moderada ya que la adecuada comunicación con los propietarios de las zonas de
construcción y el presidente de la comunidad EL ORO, involucrada hará que el
proyecto sea ejecutado con normalidad.
Impactos Positivos
Generación de fuentes de trabajo temporarios, contratación de mano de obra no
calificada y demanda de bienes y servicios.
La Fase de Construcción ofrecerá fuentes de trabajo a los pobladores del área de
influencia, de manera paralela, se requerirá de servicios varios, como por ejemplo
provisión de víveres y alimentación. Con respecto a la contratación de fuerza de
trabajo especialmente aquella no calificada, en caso de ser necesario, se dará
prioridad a la población de la comunidad del área de influencia del proyecto, esto
significará un ingreso económico adicional no programado, sin embargo, por su
cantidad y monto no será muy significativo.
6.4.2 Fase de perforación
Daños a la biota causados por posibles derrames
El posible derrame de sustancias nocivas para el entorno ambiental durante las
operaciones de almacenamiento y aprovisionamiento de combustibles y químicos
así también considerando la falla en los tanques que almacenan el crudo durante
las pruebas de producción podrían ocasionar impactos de magnitud muy elevada
sobre la biota siendo los componentes más sensibles la herpetofauna y la
ictiofauna, al igual que sobre el entorno físico en lo que se refiere a la
contaminación del recurso agua. La afectación recibió tal valoración debido a su
alta intensidad, el carácter de directo y sinérgico, el bajo grado de reversibilidad
aunque la probabilidad de ocurrencia de tales eventos es baja
Afectación a la calidad del agua y suelo
Durante la etapa de perforación, la captación de agua producirá afectaciones en
el cuerpo hídrico donde se elaboren las actividades, siempre y cuando no se
cumpla estrictamente con el caudal ecológico del cuerpo hídrico y que
dependiendo de las técnicas de captación, podrían causar remoción de
sedimentos y material terroso, variación del caudal que dependerá de las
necesidades durante la etapa de perforación para la mezcla de los lodos de
perforación, el uso en pruebas hidrostáticas y campamentos; la captación podría
causar la alteración de las riberas del cuerpo hídrico por desestabilización y
erosión. El efecto será detrimente, temporal, reversible a corto plazo y de
mediana intensidad.
PETROAMAZONAS EP
Por otra parte, el tratamiento de lodos de perforación así como su disposición
final causarían una afectación negativa de alta significancia sobre la calidad de
los recursos agua y suelo. Esto considerando que el proceso determinado se
produzca de manera no controlada y pueda generarse derrame de las piscinas
que contienen el material a ser tratado o dispuesto causando una reacción en
cadena que puede resultar perjudicial para la ictiofauna y macrobentos que
habitan en el cuerpo hídrico que sería impactado. La calificación de la afectación
fue otorgada debido a la alta intensidad, tipo de acción directa y poco reversible
con una probabilidad de ocurrencia media. Cabe indicar que no se tendrá
impactos por descargas de lodos de formación puesto que los mismos serán
tratados in situ en la misma plataforma donde se realice la perforación.
Además, la calidad del agua podría ser temporalmente alterada debido a
descargas de aguas negras y grises generadas en los campamentos temporales
que funcionen durante la etapa de perforación, siempre y cuando los tratamientos
en las respectivas plantas no sean eficientes; el impacto será detrimente,
temporal, reversible en corto plazo, de intensidad media.
Afectación a la calidad del aire
Durante las actividades de perforación, la calidad del aire se verá afectada por el
incremento de gases de combustión emitidos por vehículos utilizados para el
transporte de materiales, equipos y personal; durante la movilización se
generarán emisiones de polvo que afectarán la calidad de este componente;
durante la etapa de perforación se tendrán emisiones de contaminantes
atmosféricos originados por fuentes fijas (generadores de energía eléctrica y
motores de combustión interna). Los impactos para esta fase serán detrimentes,
temporales, mediana intensidad y locales.
Incremento a los niveles de ruido
Es importante tener en cuenta el efecto provocado por los altos niveles sonoros
emitidos por la maquinaria y equipos durante la perforación. El ruido perjudica a
las especies de fauna impulsando su migración, también causa afectación de baja
magnitud sobre la salud de la población local y de los trabajadores expuestos de
manera directa mientras realizan sus labores diarias. El impacto ha sido
considerado reversible, temporal, no acumulativo, de intensidad y probabilidad de
ocurrencia medias a altas.
En la fase de perforación la cual está asociada con movilización de vehículos,
operación de equipos tales como bombas para lodos de perforación,
compresores, motores, soldadoras eléctricas portátiles, taladros, pulidoras,
generadores de energía eléctrica, se incrementarán los niveles de ruido,
considerando el impacto detrimente, reversible a corto plazo, de intensidad media
a alta y local.
Estos niveles de ruido serán percibidos por los operadores que manejarán los
equipos, pudiendo ser mitigados cumpliendo con las medidas de seguridad que
obligan a que los trabajadores porten protectores auditivos; dependiendo de las
medidas a aplicarse y que son establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.
PETROAMAZONAS EP
6.4.3. Fase de abandono
La rehabilitación del área produce un efecto positivo produciendo una mejora en
relación a la fase operativa del proyecto, no obstante es importante señalar que
las condiciones en las que se realiza el abandono nunca van a poder ser
semejantes que aquellas existentes de manera previa a la intervención antrópica.
El desarme y desmovilización de maquinaria y equipos pueden producir fugas de
combustibles o lubricantes que afecten de manera puntual al suelo. De otra parte,
posibles alteraciones de fuentes de agua y de la calidad del aire pueden
suscitarse durante el desarrollo de las operaciones a causa de derrames por
ruptura de tuberías de crudo o aguas de formación. El efecto es considerado de
baja magnitud.
6.6. Análisis de Riesgos Ambientales
6.6.1. Introducción
Para el cumplimiento de los objetivos de este alcance será necesario realizar una
evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos constituye una herramienta de
identificación de los peligros presentes en el medio cuya exposición podría causar
perturbación el desarrollo del proyecto causando como consecuencia la
afectación a las instalaciones, a la salud del personal y de los pobladores
presentes en el área de influencia de la plataforma PAKA ESTE. Así también, se
permite la consideración de los riesgos relativos al proyecto sobre el entorno
ambiental.
El proceso de análisis y evaluación de riesgos permitirá:
Identificar y evaluar los problemas ambientales y de salud que puedan
producirse por peligros externos al proyecto (ambientales, humanos,
etc.).
Identificar y evaluar los posibles escenarios de riesgos que puedan
causar afectación al entorno socio- ambiental.
Prevención de riesgos laborales.
Determinación de medidas preventivas y de control, aplicables tanto a
la protección del entorno socio- ambiental así como laboral.
Es importante aclarar que el análisis de riesgos que se presenta a continuación,
considera la etapa de construcción, perforación y la etapa operativa de la
plataforma ya que los riesgos ambientales pueden suceder en cualquier etapa sin
distinción.
6.6.2. Metodología de análisis de riesgos
Con el fin de cumplir con este proceso se aplicará el método Fine (Fine
Mathematical Evaluations for Controlling Hazards, CEAC-2000), fundamentado en
la determinación de factores tales como consecuencia, frecuencia y probabilidad
PETROAMAZONAS EP
de ocurrencia del riesgo. El desarrollo de la evaluación de riesgos se producirá a
través de los siguientes pasos:
1. Establecimiento de escenarios de riesgos
2. Identificación de las actividades tendientes a generar riesgos
3. Evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos a través de la aplicación
de matrices
4. Análisis de las matrices de riesgos
Los criterios de valoración de riesgos son los siguientes:
Tabla 6.4 Consecuencias

CRITE
RIOS
Catástrofe
Desastre
Seria
Importante
Notable


DEFINICIÓN
Daños a las instalaciones y fatalidades al personal,
muy alto coste económico, seria afectación a la
población, impacto ambiental de gran magnitud  Ca
Alto costo, serios daños al personal, afectación limitada
a la población, impacto ambiental significativo  De
Lesiones que requieren tratamiento, impacto financiero
menor, alteración menor a la población, impacto
ambiental moderado local  Se
Incapacidad temporal, impacto ambiental moderado
temporal, impacto financiero menor Im
Lesión solucionada con primeros auxilios, no impacto
financiero, impacto ambiental y social leve Nt
Tabla 6.5. Frecuencia

CRITERIOS 
DEFINICIÓN
Frecuente
Diaria (I)
Usual
Mensual (II)
Rara
Pocas veces al año
(III)
Muy rara
Anual (IV)
Ninguna
-- (V)

VALORES
10
4
2
1
0
Tabla 6.6. Probabilidad

CRITERIOS 
DEFINICIÓN 
A
Frecuente
B
Muy posible
VALORES
10
6
VAL
ORES
100
40
15
5
1
PETROAMAZONAS EP
C
D
E
Poco usual pero
posible
Muy poco posible
Nunca ha sucedido
en la Industria
Hidrocarburífera
3
1
0
A partir de los valores obtenidos de la evaluación de riesgos, se obtendrá la
magnitud del riesgo, la cual se interpretará de la siguiente manera:
Tabla 6.7. Magnitud del riesgo

MAGNITUD 
VALOR

SIGNIFICADO
Muy alto
>500
Riesgo Intolerable
Alto
250- 500
Incorporar medidas preventivas
Sustancial
100-250
Incorporar medidas de control
Leve
20-100
Identificación de oportunidad de
mejora
Aceptable
<20
--
6.6.3. Evaluación y análisis de riesgos
6.6.3.1. Riesgos de Factores Ambientales sobre el proyecto
Los riesgos que se pretende analizar tienen relación con los factores ambientales
que pueden constituirse en peligros latentes hacia el desarrollo del proyecto.
Estos han sido clasificados de la siguiente manera:
a. Riesgos Físicos
Sismicidad y Vulcanismo.- Se refiere al riesgo producto de la posible
existencia de actividad tectónica o volcánica que podría constituirse en una
amenaza para la integridad física de la plataforma, líneas de flujo y
maquinaria. Una erupción volcánica podría causar daños de alto costo
económico sobre la infraestructura industrial y social de la localidad.
Estabilidad Geomorfológica.- Las condiciones de estabilidad
geomorfológica han sido detalladas en el capítulo de línea base, por lo
tanto las actividades planteadas no se verán afectadas ya que la zona es
normalmente plana.
Clima.- La variabilidad de las condiciones climáticas de la zona han sido
descritas en el Capítulo de Línea Base. La presencia de lluvias extremas
durante la ejecución del proyecto podría resultar en inundaciones y se
constituirían en un obstáculo para el normal desarrollo del proyecto, en
PETROAMAZONAS EP
especial con la actividad de transporte de materiales y equipos. Los vientos
también se incluyen en el análisis considerando que pueden provocar la
caída de árboles cercanos a la plataforma, durante la perforación las
actividades de transporte también pueden verse seriamente afectadas por
la caída de árboles.
b. Riesgos Biológicos
Tal como lo requiere el Ministerio del Ambiente la evaluación de riesgos de los
aspectos biológicos incluirán: mordeduras de serpientes venenosas,
picaduras de insectos portadoras de enfermedades, plantas peligrosas, caída
de árboles y ramas.
Animales Peligrosos.- Los animales peligrosos que representan peligro
para la salud humana y que son comunes en el área son: serpientes tales
como verrugosa Lacheis muta, equis Botrhps atrox, lorito machacuy
Bothrops bilineatus y la coral Micrurus surinamensis; peces tales como la
raya de río Paratrygon sp. y los peces eléctricos Electrophorus electricus y
Stenopygus macrurus; finalmente los insectos portadores de enfermedades
tropicales como los mosquitos Anopheles sp. (malaria), Phlebotomus sp., y
Lutzomyia wellcomei (leishmaniasis), Aedes aegypti (dengue), etc y
murciélagos como el Vampiro Desmodus Rotundus.
Plantas Peligrosas.- Existen en la amazonía especies vegetales que
producen reacciones alérgicas como aquellas de la familia Urticaceae y
ortigas como Pilea sp.
Caída de Árboles y ramas: El BHT se caracteriza por tener árboles con
raíces poco profundas que no sostienen adecuadamente los árboles, por lo
tanto pueden caer inesperadamente, sin embargo la plataforma, está libre
de sufrir caída de árboles y ramas ya que el personal de SSA de la
Operadora supervisará periódicamente dicho acontecimiento.
c. Riesgos Sociales
Paralización de actividades por parte de pobladores locales.- Esta
situación puede producirse por una crisis económica, desacuerdos con las
autoridades locales y nacionales, desacuerdos entre actores sociales,
expectativas insatisfechas por ofrecimientos no cumplidos por parte de la
Operadora. La paralización de actividades conllevaría al impedimento del
paso de personal, equipos y maquinaria retardando el normal desarrollo del
proyecto.
Vandalismo.- El vandalismo es analizado como asaltos y robos al personal
y equipos así como daños intencionales a las instalaciones del proyecto.
Terrorismo y Secuestros.- Dados los acontecimientos en la última década
relacionados con el incremento del terrorismo dentro de la región fronteriza
PETROAMAZONAS EP
amazónica ecuatoriana el presente ítem evaluará las necesidades
operativas de PETROAMAZONAS EP no solo para contrarrestar las
actividades de terrorismo sino también para proteger a sus empleados y
provocar en ellos una conciencia acerca de los riesgos que esto implica.
6.6.3.2. Posibles escenarios de riesgos
En este numeral se describen los escenarios de riesgos junto con los criterios de
calificación plasmados en matrices. (Ver Tabla 6.8, 6.9 y 6.10)
Clima
De (40)
Ruptura de líneas de flujo
De (40)
Afectación de instalaciones
Ruptura de líneas de flujo
Inundaciones que afecten las
instalaciones y las vías
Vientos que provoquen la caída
de árboles, dañen líneas de
flujo y obstruyan vías
Im (5)
Im (5)
Se (15)
De (40)
Se (15)
Magnitud
Estabilidad
Geomorfológica
Destrucción de vías y
plataforma
Afectación de instalaciones
Probabilidad
Sismicidad y
Vulcanismo
ESCENARIO DE RIESGO
Frecuencia
FACTORES
FISICOS
Consecuencia
Tabla 6.8. Riesgos Físicos para el Proyecto
-(V)
-(V)
-(V)
--(V)
--(V)
1
(IV)
1
(IV)
1 (D)
Aceptable
1 (D)
Aceptable
1 (D)
Aceptable
1 (D)
1 (D)
3 (C)
Aceptable
Aceptable
Leve
3 (C)
Leve
Los probables riesgos observados que tienen relación con la sismicidad y
vulcanismo son casi nulos debido a la distancia de fallas geológicas y volcanes
activos respecto al área de influencia del proyecto lo cual se demuestra con la
inexistencia de eventos similares y una probabilidad de ocurrencia muy baja.
Puesto que el terreno geomorfológicamente es plano, no existirán daños por
rotura de líneas o afectación directa en la plataforma durante la construcción,
perforaciones y etapa operativa.
El Clima de la Región Amazónica se caracteriza por los altos valores de humedad
y precipitación. Sin embargo los riesgos relacionados con posibles inundaciones
fueron calificados como leves, debido al poco tiempo que durará el proyecto de
perforación, la frecuencia de ocurrencia del evento sería muy rara y su
probabilidad poco usual pero posible.
PETROAMAZONAS EP
Con respecto a los vientos analizados como un factor meteorológico, el riesgo ha
sido considerado como leve. La afectación se produciría sobre vehículos en la vía
de acceso pero este riesgo es controlado debido a la supervisión periódica en
campo.
ESCENARIO DE
RIESGO
Probabilidad
Animales
Peligrosos
Mordeduras de serpientes
que afecten la salud del
personal durante las
actividades de
construcción de la
plataforma
De (40)
1
(IV)
1 (D)
Leve
Plantas
Peligrosas
Lesiones y reacciones
alérgicas en la piel
Nt (1)
2
(III)
6 (B)
Aceptable
Magnitud
FACTORES
BIOLÓGICOS
Frecuencia
Consecuencia
Tabla 6.9. Riesgos Biológicos para el Proyecto
Considerando que durante la construcción y operación en la plataforma, el riesgo
de recibir mordeduras de serpientes es leve puesto que el área ya ha sido
disturbada y es posible que estos animales ya hayan sido previamente
desplazados. El riesgo de contraer enfermedades tropicales por picaduras de
mosquito es fundamental, debido a que si éstas no son tratadas podrían causar
fatalidades al personal, aunque la frecuencia es muy rara por lo que los casos
serían aislados.
El riesgo causado por plantas peligrosas es aceptable, a pesar de la existencia de
especies vegetales urticantes y espinosas la consecuencia serían lesiones
solucionables con primeros auxilios.
Terrorismo y
Secuestros
Magnitud
Vandalismo
Probabilidad
Paralización de
actividades
Obstaculización de vías que
retrasen el desarrollo del
proyecto
Ca
(100)
10(I)
6 (B)
Sustancial
Robos de equipos, asaltos a
personal, daños a la propiedad
Afectación en las instalaciones
y afectación al personal que
trabajará en el proyecto
Se
(15)
Se
(15)
1 (IV)
3 (C)
Leve
4(II)
3 (C)
Leve
ESCENARIO DE RIESGO
Frecuencia
FACTORES
SOCIALES
Consecuencia
Tabla 6.10. Riesgos Sociales para el Proyecto
PETROAMAZONAS EP
El riesgo de paralización de actividades por inconformidad social se ha calificado
como sustancial, a pesar de que es un caso usual en las actividades
hidrocarburíferas en la amazonía ecuatoriana, en donde los pobladores buscan de
manera constante el establecimiento de convenios de apoyo social y su
incumplimiento les causa insatisfacción; PETROAMAZONAS posee mecanismos
de diálogo para comunicar a la comunidad del ORO los trabajos a ser realizados
con antelación para que no se presenten contratiempos en la zona.
La alteración del normal desarrollo de las operaciones a causa del vandalismo
causa un riesgo de magnitud leve ya que es muy raro y poco probable que ocurra.
La posible afectación por grupos terroristas dentro del Área Yanaquincha que
puede provocar la afectación en las instalaciones y afectación directa al personal,
fue calificada como leve, puesto que PETROAMAZONAS EP cuenta con altos
estándares de seguridad dentro de sus facilidades y con personal altamente
calificado para enfrentar dicho riesgo.
Los riesgos ambientales del proyecto al ambiente se encuentran expuestos en el
Capítulo 7.2. del presente documento.
6.7. IMPACTOS AMBIENTALES PREVIOS
El área de estudio es una zona muy intervenida por las actividades agrícola, a
continuación se describen los principales impactos ambientales identificados:
Tabla 6.11. Descripción de los impactos ambientales observados previos a la ejecución del
proyecto
N°
IMPACTO
1
Pérdida de
cobertura
vegetal –
Deforestación
2
Aumento de
espacios
agrícolas y
ganaderos
DESCRIPCIÓN
El desbroce de la
vegetación ha traído
cambios en la
composición del bosque
transformando el área en
pequeños parches de
bosque secundario.
El aumento de cultivos
de cacao, malanga, maíz
y espacios con fines
ganaderos ha
disminuido la presencia
de espacios naturales
causando un efecto
negativo irreversible.
ASPECTOS
CONCERNIENTES
POSITIVO
NEGATIVO
x
Flora
Calidad del Paisaje
Fauna
Suelo
x
Flora
Calidad del Paisaje
Fauna
Suelo
Fotografías 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5, 6.6, 6.7, 6.8. Muestran la perdida de la cobertura vegetal debido
a la actividad agrícola.
PETROAMAZONAS EP
PETROAMAZONAS EP
CAPITULO 7.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Introducción
En base a las actividades detalladas en el Capítulo 4 del presente Alcance y de
acuerdo a los impactos ambientales significativos obtenidos en el Capítulo 6 se ha
determinado las medidas y actividades específicas para prevenir, mitigar y evitar los
impactos ambientales que pueden ocurrir por consecuencia de las actividades que se
desarrollarán en la Plataforma PAKA ESTE.
Es importante mencionar que para este análisis se han tomado en cuenta todos los
componentes ambientales identificados en el área del proyecto (componente físico,
componente biótico, componente social y el componente cultural), por lo que será
necesario establecer procedimientos específicos para que las operaciones realizadas
en la plataforma cumplan rigurosamente con la legislación ambiental vigente.
El presente plan de manejo estará organizado de la siguiente manera:
7.1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
7.2. Plan de Contingencias
7.3. Plan de Capacitación
7.4. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
7.5. Plan de Manejo de Desechos
7.6. Plan de Relaciones Comunitarias
7.7. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
7.8. Plan de Abandono
El Plan de Manejo Ambiental estará estructurado en base al siguiente Marco
Regulatorio:
Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(Decreto Ejecutivo Nº 3399 del 28 de noviembre de 2.002, promulgado en el
Registro Oficial Nº 725 del 16 de diciembre de 2.002).
Acuerdo Ministerial No 006
Reforma al Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas (Decreto Nº 1215, publicado en el Registro Oficial Nº 265
del 13 de Febrero de 2.001)
Acuerdo Ministerial 091 (18 de Diciembre 2.006): Fija los “Límites Máximos
Permisibles para Emisiones a la Atmósfera provenientes de fuentes fijas para
la Actividad Hidrocarburífera”, así como establece los métodos de muestreos y
medición de emisiones de combustión; incorpora la clasificación de fuentes de
PETROAMAZONAS EP
emisión y frecuencia de monitoreo, además de instalaciones sujetas a
excepciones, entre otros parámetros.
Política de Salud, Seguridad Industrial y Medio Ambiente de
PETROAMAZONAS EP.
Procedimientos y guías específicas de PETROAMAZONAS EP
Los lineamientos del PMA deben considerarse como requerimientos mínimos. Las
contratistas adjudicatarias del proyecto deben revisar con PETROAMAZONAS EP
aquellas medidas adicionales que las circunstancias demanden, así como
también los procedimientos operativos de la operadora, aplicables a las
actividades de “Desarrollo y Producción” que se llevarán a cabo específicamente
en la plataforma PAKA ESTE
A. Objetivos
Establecer un plan de prevención y mitigación específico para las
actividades de construcción de la plataforma Paka Este, la
correspondiente perforación de pozos de desarrollo e re-inyección y
la construcción de piscinas de lodos y ripios.
Determinar un procedimiento en donde se analicen los riesgos asociados
con las actividades a ejecutarse y en base a ello establecer medidas
eficaces y oportunas de respuesta inmediata a una determinada
contingencia.
Instaurar actividades para la capacitación e instrucción del personal para la
toma de conciencia de la importancia en la protección del medio ambiente.
Analizar las medidas apropiadas para la seguridad industrial y la salud
ocupacional en el ambiente de trabajo.
Incorporar como medidas primordiales el manejo de los desechos
generados durante el cumplimiento de las actividades, especialmente en lo
que respecta a la disposición de lodos y ripios de perforación, fuera de
cada locación y que serán dispuestos en una zona que estrictamente
maneja este tipo de desechos.
Revisar los convenios sociales que PETROAMAZONAS EP, definirá como
punto importante para el normal desarrollo del proyecto.
Dar a conocer los mecanismos de información a los pobladores de las
comunidades que se encuentren directamente afectados por el desarrollo
del proyecto.
Establecer procedimientos de rehabilitación de áreas afectadas de acuerdo
a los requerimientos del Ministerio del Ambiente.
Realizar el seguimiento y vigilancia de las actividades que se aplicarán en
el proyecto a fin de que los planes de manejo sean cumplidos.
PETROAMAZONAS EP
B. Alcance
El alcance del presente capitulo se determinó en base a la realización de:
medidas ambientales para: mitigar, controlar, compensar, rehabilitar las áreas
intervenidas, además cubrirá las emergencias que se puedan dar durante el
proyecto y un programa de Relaciones Comunitarias para compensar los
impactos sobre el componente socioeconómico del área de influencia del
proyecto. El plan de Manejo estará desarrollado para cumplir a cabalidad con el
siguiente alcance:




Construcción de la Plataforma PAKA ESTE + vía de acceso y línea de flujo.
Perforación de 10 pozos de desarrollo y producción
Perforación de un pozo inyector
Construcción de piscinas de Lodos y Ripios
PETROAMAZONAS EP
7.1. PLAN DE PREVENCIÓN y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
7.1.1. Introducción
El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos se enmarca en las
especificaciones técnicas del RAOHE, D.E. No. 1215, y en las políticas y prácticas
de Medio Ambiente, de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que tiene
implementadas para sus actividades en el AREA YANAQUINCHA. Es importante
acotar que este Plan corresponde a un Alcance del Plan de Manejo Ambiental que
se ha establecido en los últimos años de acuerdo a la Licencia Ambiental
otorgada por el Ministerio del Ambiente en todos los proyectos desarrollados en el
ÁREA descritos anteriormente.
Este plan corresponde al conjunto de acciones y medidas tendientes a prevenir,
controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales y sociales negativos a ser
generados por las actividades del proyecto, enunciadas en el Alcance del Plan de
Manejo Ambiental.
La mayor parte de las estrategias que se plantean a continuación han sido
formuladas sobre la base de la experiencia de proyectos similares en áreas
caracterizadas por la presencia de un entorno que se asemeja a aquel
relacionado con el área de influencia de la plataforma.
7.1.2. Objetivos
Establecer estrategias operativas que permitan evitar la ocurrencia de
efectos negativos severos.
Definir un plan de acción que permita evitar la ocurrencia de impactos
ambientales significativos específicamente en la fase de construcción de la
plataforma Paka Este y construcción de piscinas de Lodos y Ripios.
7.1.3. Actividades
La vigilancia del cumplimiento de las medidas que se establecen en el presente
plan estará a cargo del Supervisor de SSA quién deberá supervisar el
cumplimiento del presente Plan de Manejo y sobre todo de la Política de Salud,
Seguridad y Medio Ambiente de PETROAMAZONAS EP y todos los
procedimientos que esta empresa operadora ha venido implementado en los
últimos años.
Los Supervisores de SSA son responsables de:
Verificar permanentemente el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente para prevenir contaminación en cualquiera de sus formas.
PETROAMAZONAS EP
Capacitar al personal propio de PETROAMAZONAS EP sobre temas
relacionados a Medio Ambiente, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
Velar por la seguridad de los trabajadores que están expuestos a riesgos y
ejecutar medidas correctivas a fin de mejorar las condiciones del trabajo,
esto deberá estar enmarcado en el Programa ALERT.
Entregar el equipo de protección individual requerido en función de las
necesidades y riesgos a los que están expuestos los trabajadores.
Informar a la Gerencia de SSA del cumplimiento de los planes y cualquier
novedad existente.
Solicitar a la gerencia de SSA lo necesario para cumplir con las medidas
planteadas en los planes de manejo.
Las empresas contratistas serán responsables de:
Acatar las normas que PETROAMAZONAS EP establezca y las indicadas
en el Plan de Manejo Ambiental.
Informar constantemente sobre el cumplimiento de las normas ambientales
y de Seguridad Industrial.
Comunicar inmediatamente al (los) Supervisor(es) de SSA de campo sobre
cualquier contingente en caso de presentarse.
Todo el personal de PETROAMAZONAS EP de los Departamentos de FIC,
Producción, Mantenimiento son responsables de:
Cumplir con las normas que PETROAMAZONAS EP establezca y las
indicadas en el Plan de Manejo Ambiental.
Comunicar inmediatamente a (los) Supervisores de SSA de campo sobre
cualquier contingente en caso de presentarse.
Recibir entrenamiento de seguridad contra incendios, derrames y todo tipo
de emergencias, en prácticas de manejo de desechos sólidos y líquidos,
domésticos e industriales.
La correcta implementación del presente plan dependerá de la eficacia que tenga
la aplicación del Plan de Capacitación incluido en el presente alcance y que
estará ajustado al Cronograma Anual que posee PETROAMAZONAS EP, para
todas sus actividades.
Se plantearán en las matrices las medidas necesarias que correspondan según
cada fase analizada en la identificación y evaluación de impactos y en la
descripción detallada de las actividades del proyecto.
7.1.4. Guías SSA para contratistas
Todas las contratistas deberán cumplir y hacer cumplir a su personal los
procedimientos ambientales con los que cuenta la compañía operadora, por lo
tanto las compañías contratistas que realicen trabajos, deberán tener una persona
PETROAMAZONAS EP
permanente en el sitio responsable de SSA y cumplir a cabalidad con las Guías
PAM-EP-ECUA-SSA-00-GUI-001-00.
Las contratistas no podrán tener contacto con los habitantes del sector ni mucho
menos ofrecer ayudas como dinero, trabajo, comida, etc, cualquier necesidad de
contratación de personal se lo realizará a través del Supervisor de Relaciones
Comunitarias en turno.
Antes del ingreso del personal contratista al campo, la empresa contratista
enviará un listado del personal que va a trabajar durante el proyecto. Este listado
deberá contener la siguiente información para cada uno de los trabajadores:
Ver Anexo 7.1.1.
Nombre Completo
Número de cédula o pasaporte
Empresa para la cual trabaja
Cargo que desempeña en la empresa
Dirección y número telefónico
Tipo de sangre
Alergias
Enfermedades que sufre
Registro de Vacunación
Estado de Salud
Contacto en caso de Emergencia
Todo personal que ingrese por primera vez al campo y al proyecto deberá recibir
la respectiva inducción de acuerdo como lo exige la Política de SSA de
PETROAMAZONAS EP y sus Guías SSA.
Las empresas contratistas están sujetas a ser auditadas en cualquier momento
sobre su desempeño ambiental.
Está terminantemente prohibido el uso de bebidas alcohólicas y el uso de drogas
ilegales en las instalaciones de PETROAMAZONAS EP. Está terminantemente
prohibido trabajar bajo la influencia del alcohol o drogas, si la contratista incumple
con esta norma, será motivo suficiente para dar por finiquitada la relación laboral.
Está prohibida la tenencia de armas de fuego, dentro de las instalaciones de
PETROAMAZONAS EP.
Está prohibida la contratación de menores de 18 años.
PETROAMAZONAS EP
Se determina en el Anexo 7.1.2. Check List de Inspección Interna y Externa de la
Plataforma.
PETROAMAZONAS EP
7.2. PLAN DE CONTINGENCIAS
7.2.1. Introducción
El Plan de Contingencias propuesto está estructurado para que
PETROAMAZONAS EP y sus contratistas planifique la respuesta inmediata y
eficaz a eventuales situaciones de contingencia que podrían producirse durante
las operaciones de construcción de la plataforma.
PETROAMAZONAS EP, posee una capacidad de respuesta aceptable, personal
entrenado, contratistas dedicados y equipos especializados a las respuestas de
contingencias, con lo cual puede apoyar sus nuevos proyectos. Adicionalmente,
ha venido formulando Planes de Contingencias para sus otros proyectos
ampliando su capacidad y mejorando su respuesta. El presente plan consistirá en
una serie de procedimientos que se pondrán en práctica para tener una respuesta
adecuada a las emergencias que puedan presentarse.
Para este plan se deberá:
Decretar procedimientos de respuesta ante situaciones de riesgo ambiental
por efecto de las operaciones de perforación de pozos direccionales y
construcción de piscinas de Lodos y Ripios.
Determinar la vulnerabilidad ambiental y tecnológica frente a contingencias
tales como: derrames, fugas menores, incendios y explosiones.
Optimizar la utilización de equipos, materiales y personal necesario para el
control, recolección y disposición de los derrames de cualquier tipo en caso
de que ocurran.
Permitir la participación activa y la cooperación de las autoridades y
comunidades del sector, según la magnitud de la contingencia. Se debe tener
en cuenta que la primera estrategia en un Plan de Contingencia es la de
prevenir los posibles riesgos que se puedan presentar, con el fin de minimizar
su probabilidad de ocurrencia o eliminarla.
7.2.2. Contenido del Plan
El Plan de Contingencias incluirá un patrón de respuesta ante emergencias, para
el cual se aplican las siguientes actividades:
Identificación de las sustancias implicadas y las características que
determinan su grado de peligrosidad.
Evaluación del impacto o riesgo que representa una sustancia para la salud y
el ambiente.
Control a través de procedimientos para eliminar o reducir el impacto del
incidente.
PETROAMAZONAS EP
Información sobre las condiciones o circunstancias de un determinado
incidente.
Seguridad mediante la protección contra los posibles daños que afecten los
recursos humanos y materiales involucrados en el proceso de respuesta del
incidente.
7.2.3. Objetivo
Objetivo General
Establecer una respuesta rápida, oportuna y eficiente para que en el caso de
que ocurran eventos contingentes como derrames de petróleo, combustibles
y productos químicos se minimice los impactos que puedan ocasionarse
sobre el ecosistema, la población y la operación petrolera y se hagan los
correctivos que ameriten. Adicionalmente establecer una respuesta rápida y
oportuna para que en el caso de que ocurran incendios u explosiones se
minimicen los impactos que puedan ocasionarse.
Objetivos Específicos
Determinar mediante la especificación de las áreas sensibles establecidas en
el Capítulo 5 del presente alcance, los riesgos específicos sobre el
ecosistema, que tendrán las actividades de construcción de la plataforma, la
perforación de pozos y construcción de piscinas de Lodos y Ripios.
Prevenir la ocurrencia de una cadena de accidentes que cause un problema
mayor que el inicial.
Definir las funciones y responsabilidades específicas que deberá cumplir la
Brigada de Contingencias y el personal en general.
Plantear un programa para la capacitación y entrenamiento del personal que
conformará la Brigada de Contingencias.
Asegurar la seguridad del personal involucrado en las actividades de
emergencia.
Realizar una lista completa de los equipos, materiales y suministros
necesarios para responder ante una contingencia, durante la perforación y
durante la etapa operativa en la plataforma.
Establecer un procedimiento para la notificación de una contingencia.
Establecer procedimientos de respuesta inmediata y efectiva para
contrarrestar los efectos que un derrame pueda ocasionar sobre el
ecosistema.
PETROAMAZONAS EP
7.2.4. Actividades
7.2.4.1. Análisis de Riesgos
El análisis de riesgos se referirá al establecimiento de la afectación que de
acuerdo al tamaño, frecuencia e impactos de una eventual contingencia, dentro
de las actividades de perforación y construcción de la plataforma, se presente
sobre los recursos ambientales naturales identificados y las medidas de
mitigación que se tomarán para contrarrestar los riesgos.
Escenarios de Riesgos
A continuación se presenta una evaluación de riesgos seleccionados relacionados
con el proyecto. Los escenarios analizados son los siguientes:
Derrames Mayores de Petróleo, mayor a 1000 barriles durante la
perforación de los pozos y/o durante la etapa operativa en líneas de flujo.
Derrames Medios de Petróleo 100 a 1000 barriles durante la perforación de
los pozos y/o durante la etapa operativa en líneas de flujo.
Derrames Menores de Petróleo y/o combustibles menores a 100 barriles
durante la perforación de los pozos y/o etapa operativa en líneas de flujo.
Incendios y Explosiones.
Los aspectos relacionados con los escenarios planteados en líneas anteriores
son:
Para el análisis se ha tomado la siguiente metodología:
DEFINICION DE LA MATRIZ DE RIESGOS
Categoría de
Probabilidad
A
B
C
D
Definición
Posibilidad de Incidentes Repetidos (1 evento
contingente mensual durante la perforación y la etapa
operativa)
Posibilidad de Incidentes Aislados (1 evento contingente
anual durante la perforación y etapa operativa)
No es probable que ocurra (1 evento contingente por
cada diez años durante la perforación y etapa operativa)
Prácticamente Imposible (sin presencia de eventos
contingentes).
PETROAMAZONAS EP
Categoría de
Consecuencia
Salud/
Seguridad
Alteración a la
Población
I
Fatalidades
Comunidades
asentadas en el
área de influencia
de la plataforma
II
III
IV
Impactos
Serios a la
Población
Serios Daños
al Personal
Limitado
Impacto sobre
la Población
local
Tratamiento
Médico para
el Personal
No Impacto a
la Población
Impacto
Menor al
Personal
Comunidades
asentadas en el
área de influencia
de la plataforma
Menor
Mínimo a Ninguno

Impact
o Ambiental
De gran
Magnitud
Duración
Extendida
Respuesta
Completa
Serio
Significante
Afectación
Biofísica
Respuesta
moderada
Moderado/Re
spuesta
Limitada o de
Corta
Duración
Menor No
Necesita
Respuesta
Impacto
Financiero
Corporativo y
Comunitario
Comunitario
Familiar
Individual
Sin impacto
El análisis de los posibles escenarios se presenta a continuación:
ESCENARIO No 1. DERRAMES MAYORES DE PETROLEO EN LA
PERFORACIÓN DE LOS POZOS DENTRO DE LA PLATAFORMA, LINEAS DE
FLUJO Y ETAPA OPERATIVA
H - salud /seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero y/o comunitario
A
I
II
III
IV
B
C
F
H, P,
E
D
PETROAMAZONAS EP
ESCENARIO No 2. DERRAMES MEDIOS DE PETROLEO EN LA
PERFORACIÓN DE LOS POZOS DENTRO DE LA PLATAFORMA, LÍNEAS
DE FLUJO Y ETAPA OPERATIVA
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero
A
I
II
B
C
D
H,
P,
E, F
III
IV
ESCENARIO No 3. DERRAMES MENORES DE PETROLEO, COMBUSTIBLES
Y/O QUÍMICOS EN LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DENTRO DE LA
PLATAFORMA, LINEAS DE FLUJO Y ETAPA OPERATIVA
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero
A
I
II
III
IV
B
C
D
H, P
E, F
ESCENARIO No 4. INCENDIO Y EXPLOSION EN LA ETAPA DE
PERFORACIÓN Y ETAPA OPERATIVA LINEAS DE FLUJO
H - salud/seguridad
P - perturbación pública
E - impacto ambiental
F - impacto financiero
A
I
II
III
IV
B
C
H, F
P
E
D
PETROAMAZONAS EP
7.2.4.2. Procedimientos de Notificación-Respuesta a Emergencias
Cualquier incidente dentro de la etapa operativa que se presente se debe
comunicar al Radio Operador del CPF de PETROAMAZONAS EP.
El Radio Operador receptara la siguiente información: Identificación del testigo de
la contingencia, Sitio de la contingencia, Grado de peligrosidad, Tipo de
contingencia, Magnitud de la contingencia.
Sin embargo PETROAMAZONAS EP, tiene un sistema de respuesta a
emergencia específico para todas sus actividades dentro del AREA
YANAQUINCHA-BLOQUE 15, el sistema de respuesta se presenta a
continuación:
Activación del sistema de respuesta a emergencias
La activación al sistema de respuesta a emergencias empezará cuando exista un
testigo o una persona que detecta una emergencia.
Esta persona deberá notificar inmediatamente al departamento de salud y
seguridad de la operadora, se realizará una comunicación por radio,
telefónicamente o de la manera más eficiente que pueda realizarse de acuerdo a
las circunstancias. Una vez recibida esta llamada, la operadora, por medio de su
departamento de SSA, activará el sistema de respuesta a emergencias y asumirá
el control del mismo.
El departamento de SSA será el encargado de comunicar a todas las áreas de la
operadora de la presencia de la emergencia de acuerdo al programa de respuesta
a emergencias establecido en el Plan de Contingencias General para el BLOQUE
15.
Contactos de emergencia
Para el buen desarrollo del plan de emergencias se procederá a tener un listado
de contactos de emergencia tanto de entidades de socorro como de las
autoridades y empresas de servicios públicos, servicios de salud y otras entidades
que se encuentren dentro de la cadena de comunicaciones establecidos en el
plan de contingencias de PETROAMAZONAS EP. Ver figura 7.2.1.
PETROAMAZONAS EP
Figura 7.2.1. Notificación del Plan de Contingencias
NOTIFICACIÓN DE DERRAME NIVEL 1 SÓLO BRIGADA DE DERRAMES- CONTROL EN SITIO
NOTIFICACIÓN DE DERRAMES NIVEL 2/ NIVEL 3 A TODAS LAS BRIGADAS
PRIMER
OBSERVADOR
SUPERVISOR / JEFE
DE CUADRILLA
BRIGADA DE
DERRAMES
CENTRO DE
MONITOREO
COORDINADOR DE
EMERGENCIAS
CONTENCIÓN Y
LIMPIEZA
LÍDER EN ESCENA
COMANDANTE CEL
MONITOREO DE
DERRAMES
 SUPERVISOR SSA
(Líder de Brigada)
 Supervisor
Construcciones
(Líder Alterno)
 Ingeniero de
Construcciones
 Inspector
Construcciones
 Cuadrilla SSA
 Cuadrilla
Construcciones
 Operadores CPF
 Ayudante de la Planta
 Especialista
Ambiental
 SUPERVISOR DE
PLANTA (Líder en
Planta)
 INGENIERO DE
OPERACIONES
(Líder en Islas)
 Supervisor de
Instrumentación
 Operadores de islas
 Ayudantes de
Operaciones
REPRESENTANTE DEL
GRUPO DE APOYO EN
EMERGENCIAS
SEGURIDAD FÍSICA
CCQ
ADMINISTRADOR
CRISIS
Reunión de
Crisis
OPERACIONES
CONTROL EN ORIGEN
 SUPERVISOR
ELÉCTRICO (Líder de
Brigada)
 Supervisor Mecánico
( Líder Alterno)
 Especialista de
Seguridad
 Mecánicos
Electricistas
 Instrumentista Senior
 Instrumentista
 Ayudantes de
Mantenimiento
 Especialista
Ambiental
GRUPOS DE
APOYO
ENFRIAMIENTO
 SUPERVISOR DE
OPERACIONES
(Líder de Grupo)
 Ingeniero de
Operaciones
 Operadores
 Ayudantes de
Operación
 Especialista en
Seguridad Industrial
 SUPERVISOR DE
CONSTRUCCIONES
(Líder de Grupo)
 Mecánicos
 Instrumentistas
Senior
 Inspectores de
Construcción
 Cuadrillas
Construcciones
 Cuadrilla SSA
INCENDIOS EN DIQUES
CONTROL ESPUMA
 SUPERVISOR
ELÉCTRICO (Líder de
Grupo)
 Instrumentista Senior
 Técnico Senior A/C
 Electricista
 Ayudantes de
Mantenimiento
 SUPERVISOR DE
INSTRUMENTACIÓN
( Líder de Grupo)
 Mecánico Senior
 Electricista Senior
 Ayudantes de
Mantenimiento
Reunión de
Plan de Acción
VOCERO OFICIAL
COORDINADOR
CRISIS QUITO
BRIGADA DE INCEDIOS
COMUNICACIÓN
Aviso a cada
Grupo de Apoyo
NOTIFICACIÓN DERRAME NIVEL 1
NOTIFICACIÓN DERRAME NIVEL 2 / NIVEL 3
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
Organizaciones
Las responsabilidades de cada miembro se enlistan a continuación:
TAREAS DEL EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS
QUITO
Coordinador General de la Emergencia
Gerente General
Alterno: Gerente Operaciones
Tareas
 Recibir la notificación de una situación de crisis del Coordinador de Crisis
Quito y considerar su asesoramiento.
 Informarse perfectamente del suceso, gravedad, potencialidad y afectación.
 Disponer la convocatoria del Equipo de Manejo de Crisis.
PETROAMAZONAS EP
 Transmitir la información al Equipo de Manejo de Crisis: Agencias
gubernamentales. Mantener una comunicación continua y actualizar la
información, según sea necesario.
 Vigilar el control efectivo de la situación de emergencia, con la ayuda de los
miembros del Equipo de Manejo de Crisis (Quito y Campo).
 Tomar decisiones sobre la producción.
 Determinar si hay evacuación general.
 Liderar las reuniones con los miembros del Equipo de Manejo de Crisis para
evaluar y manejar la situación.
 Aprobar y emitir, si es necesario, la declaración inicial a los medios de
comunicación o al público en general.
 Mantener contacto con las operaciones de campo a través del Coordinador de
Crisis Quito y mantener al Equipo de Manejo de Crisis actualizado sobre el
Incidente según progresan o cambian las cosas.
 Solicitar apoyo a Empresas Petroleras vecinas.
Coordinador de Crisis Quito
Gerente de Operaciones
Alterno: Gerentes Activo
Tareas
 Comunicar la Emergencia al Coordinador General de la Emergencia
 Coordinar todas las actividades relacionadas al Incidente.
 Coordinar el flujo de información desde el campo a los miembros del Equipo
de Manejo de Crisis, para lo cual debe mantener comunicación directa con el
Coordinador de Crisis de Campo.
Coordinador de Preparación para Emergencias
Sub-Gerente SSA
Alterno: Coordinador de Seguridad Industrial / Coordinador de Control
Ambiental
Tareas
 Asesorar al Coordinador General de la Emergencia o a su alterno sobre la
necesidad de convocar al Equipo de Manejo de Crisis poner en vigencia el
Plan de Crisis. En caso de no poder localizarlos debe tomar la decisión de
convocar al Equipo de manejo de Crisis, si las condiciones así lo ameritan.
 Disponer al Operador del Centro de Monitoreo que se contacte con el resto de
miembros del Equipo de Manejo de Crisis para notificarles que se reúnan en
el Centro de Control de Emergencias.
 Asesorar al Equipo de Manejo de Crisis en base al análisis del evento si se:
Convoca a ambulancia aérea
 Informa a organismos de control (Ministerio de Energías No Renovables,
Ministerio del Ambiente, IESS, etc.)
PETROAMAZONAS EP
 Solicitar ayuda externa (Bomberos, Policía, etc.)
 En caso de Incidentes relacionados con la Salud, Seguridad Industrial o al
Ambiente, dar el soporte al Comité de Crisis de campo.
 Si se encuentra involucrada una Empresa contratista, contactarse con los
responsables para notificarles lo sucedido, conseguir información adicional,
coordinar esfuerzos de respuesta y pedir apoyo técnico en caso de ser
necesario.
 Llevar el registro cronológico y oficial de todos los eventos que suceden en el
Centro de Crisis de Quito.
Coordinador de Comunicaciones
Gerente Administrativo
Alterno: Coordinadora de Comunicaciones Organizacionales.
Tareas
 Bajo las recomendaciones del Coordinador General de la Emergencia, o del
Equipo de Manejo de Crisis, debe manejar las comunicaciones y contactos
con organizaciones gubernamentales ecuatorianas (Ministerio del Ambiente,
PETROAMAZONAS EP, Ministerio de Energías No Renovables).
 Indicar al Coordinador de Seguridad Física el personal autorizado para
ingresar a lugares que tienen acceso restringido
 Preparar el reporte inicial del incidente.
Coordinador del Centro de Víctimas
Jefe Recursos Humanos
Alterno: Coordinadora de Bienestar y Servicios
Tareas
 Recibir la llamada del Coordinador de Preparación para Emergencias, con la
cual se le informará la necesidad de activar el Centro de Víctimas.
 Contactar con los Representantes Hospitalarios y mantenerlos alerta por si se
necesita ingresar heridos a un hospital.
 Coordinar la ambulancia aérea en caso de ser necesario.
 Informar a los empleados sobre la situación de emergencia una vez que el
Equipo de Manejo de Crisis ha aprobado su divulgación, y los mantiene
informados periódicamente.
 Mientras la emergencia está todavía en progreso, si es posible informar sobre
la situación inicial del lesionado a los familiares de los empleados
involucrados en la emergencia.
 Reportar al Coordinador de Crisis Quito, o a su alterno, sobre el estatus de los
empleados afectados.
 Mantener listas actualizadas de los empleados y sus números telefónicos de
contacto de emergencia, además de los seguros médicos de todos los
empleados.
PETROAMAZONAS EP
 Coordinar la notificación a los familiares, asegurarse que se los mantenga
informados de los eventos y se les proporcione ayuda, según se requiera.
 Designar a un representante de PETROAMAZONAS EP para que notifique en
persona a los familiares de los afectados.
 Planificar las visitas necesarias por parte de la administración a los hospitales
locales, familias, funerales, etc.
 Contactar con grupos de apoyo antes de cualquier emergencia para
proporcionar consejería a los familiares, para que puedan manejar los
problemas emocionales relacionados con un desastre.
 Comunicar al Coordinador de Crisis Quito las acciones y preocupaciones
significativas de los familiares de las víctimas.
Coordinador de Logística
Jefe de Materiales
Alterno: Coordinador de Logística, Compras e Importaciones
Tareas
 Coordinar la logística aérea, terrestre o fluvial que se requiera durante la
emergencia.
Coordinador de Seguridad Física
Jefe de Seguridad Física
Alterno: Supervisor de Seguridad Física
Tareas
 Mantener la seguridad y controlar el acceso en el lugar de la emergencia,
Centro de Control de Emergencias, Centro de Prensa, Centro de Víctimas y
otros lugares requeridos. Solamente se permitirá el acceso al personal
autorizado (las autorizaciones serán emitidas por el Coordinador de
Comunicaciones).
 Informar a los miembros del Equipo de Manejo de Crisis sobre las acciones
apropiadas que se tomarán para mantener la seguridad en eventos de crisis.
 Proporcionar recursos adicionales de seguridad, según sean necesarios.
 Contactar con las fuerzas del orden público para la seguridad en el campo.
 Coordinar el Plan de Seguridad con otras Compañías.
 Proporcionar acceso al sitio a los medios de comunicación y los escoltas
hasta las instalaciones preestablecidas para ellos. Emitir credenciales
temporales a los medios de comunicación. Nunca dejar solos a los
representantes de los medios de comunicación.
 Coordinar con la DAC (Dirección de Aviación Civil) para restringir los vuelos
sobre el área del incidente.
PETROAMAZONAS EP
Coordinador de Relaciones Comunitarias
Jefe de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.
Alterno: Asesora Responsabilidad Social
Tareas
 Comunicarse con los representantes comunitarios del campo afectado,
informándoles de la situación de crisis y las medidas tomadas para enfrentarla
de manera responsable, si se considera necesario.
 Coordinar con el Supervisor de Relaciones Comunitarias en el Campo para
contactarse con los líderes de las comunidades si lo considera necesario,
para alertar a los propietarios de tierras sobre la crisis, solicitar permiso para
realizar actividades de control y, si fuere necesario, mantener reuniones con
la comunidad.
 Disponer de planos de los Asentamientos Comunitarios en el área de
influencia.
Coordinador Finanzas
Gerente de Finanzas
Alterno: Jefe de Cuentas por Pagar y Tesorería
Tareas
 Proporcionar información y asesoramiento en todo asunto relacionado con
seguros.
 Notificar a las aseguradoras apropiadas sobre el Incidente y mantener a las
aseguradoras informadas sobre la situación, según sea necesario.
 Crear el Centro de Costos de Emergencia y dar todo el soporte financiero
para las actividades de emergencia.
Coordinador Legal
Jefe departamento Legal
Alterno: Asesor Legal
Tareas
 Asesorar al Equipo de Manejo de Crisis en aspectos Legales.
 Registrar las acciones y preocupaciones significativas con respecto de las
implicaciones legales para los empleados de los contratistas y terceras
personas y las envía al Coordinador de Crisis Quito, o a su alterno.
 Formular estrategias para minimizar la responsabilidad y exposición de
PETROAMAZONAS EP, además de proporcionar asesoramiento legal para la
mejor defensa posible de los intereses de PETROAMAZONAS EP.
PETROAMAZONAS EP
Coordinador de Centros de Crisis, Sistemas y Comunicaciones
Gerente TI
Alterno: Supervisor de Infraestructura
Tareas
 Disponer el Equipamiento de un Centro de Prensa (Sala de reunión principal
quinto piso)
 Contactar con el personal del Departamento de Comunicaciones, pidiéndoles
que se reporten al Centro de Prensa según sea necesario.
 Poner en ejecución el plan de respuesta en caso de abandono del edificio o
crisis de comunicaciones en el campo.
 Durante la emergencia tener habilitadas las de comunicaciones entre Campo
y Quito.
 Disponer el acceso a los Medios de Comunicación con el Coordinador de
Seguridad Física.
 Disponer de un centro de Manejo de Crisis y un Centro de prensa alternos a
los existentes del edificio en caso de evacuación del mismo.
REPRESENTANTES HOSPITALARIOS - Quito / Campo Enfermera Quito
Alterno: Médico de Salud Ocupacional (Quito)
Tareas
 Recibir las llamadas del Coordinador del Centro de Víctimas informando sobre
la emergencia y de la necesidad de activar el Centro de Víctimas.
 Comunicarse con representantes de los contratistas para que puedan estar en
contacto directo con los familiares de los contratistas afectados.
 Proporciona al Coordinador del Centro de Víctimas, o a su alterno,
información actualizada sobre los lesionados, o información actualizada sobre
cualquier información significativa con respecto a sus familiares.
 Ayudar a coordinar las visitas necesarias de la administración a los hospitales
locales, familias, funerales, etc.
 Ayudar a los familiares de las víctimas que se encuentran en el sitio.
 La información proporcionada por el Representante Hospitalario deberá estar
limitada al estatus de las personas lesionadas, sin especulaciones sobre el
Incidente.
 Registrar las preocupaciones significativas de las víctimas o de los familiares
y enviar al Coordinador del Centro de Víctimas en Quito, o a su alterno, o al
Coordinador de Crisis de Campo.
PETROAMAZONAS EP
PERSONAL DE SOPORTE TÉCNICO DE OPERACIONES – CAMPO Y QUITO
Tareas
 Cuando se activa el Plan de Manejo de Crisis, el Personal de Soporte Técnico
de Campo y de Quito (Operaciones, Mantenimiento, Facilidades,
Superintendentes y Supervisores de Construcciones, Jefe de Perforación,
etc.) será contactado y deberá reunirse en el Centro de Control de
Emergencias, si el evento lo amerita.
EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS DEL CONTRATISTA
Tareas
 Luego de evaluar la severidad de la crisis, el Coordinador de Crisis del
Contratista involucrado en la emergencia y otros requeridos serán
contactados por el Coordinador de Preparación para Emergencias de
PETROMAZONAS EP para obtener información adicional, coordinar los
esfuerzos de respuesta, y, si fuere necesario, pedir apoyo técnico
especializado.
OPERADORES DEL CENTRO DE MONITOREO
Tareas
 Si se trata de una emergencia en Campo, el Operador del Centro de
monitoreo recibirá la llamada del Cuarto de Control del Campo afectado y
deberá contactar enseguida al Coordinador de Crisis Quito o su alterno y/o
al Coordinador de Preparación para Emergencias o su alterno,
indicándoles de la emergencia.
 Registrar en el Formato de Comunicación de Emergencias la llamada que
informa del evento, llenando con cuidado todas las casillas que indica el
formato
 Si el Coordinador de Preparación para Emergencias decide convocar al
Equipo de manejo de Crisis, el Operador del Centro de Monitoreo deberá
contactar a los miembros en Quito del Equipo de Manejo de Crisis y pedirles
que se reporten a los Centros de Control de Emergencia.
Coordinador de Comunicaciones (Gerente Administrativo)
Coordinador del Centro de Víctimas (Jefe de Recursos Humanos)
Coordinador de Logística (Jefe de Materiales)
Coordinador de Seguridad Física (Jefe de Seguridad Física)
Coordinador Relaciones Comunitarias (Jefe de Relaciones Comunitarias y
Responsabilidad Social)
Coordinador Financiero (Gerente Financiero)
Coordinador de Legal (Jefe del departamento Legal)
Coordinador de Centros de Crisis, Sistemas y Comunicaciones
(GerenteTI)
PETROAMAZONAS EP
Representantes Hospitalarios (Enfermera y Médico de Salud
Ocupacional)
OPERADORES TELEFÓNICOS
 Cuando una fuente externa a PETROAMAZONAS EP notifica que ha ocurrido
una emergencia, contactarse con el Coordinador de Preparación para
Emergencias (Gerente de SSA) o su alterno. Si el Incidente está relacionado
con Seguridad Física contactarse de inmediato con el Coordinador de
Seguridad Física (Jefe de Seguridad Física).
 Registrar en el Formato de Comunicación de Emergencias la llamada que
informa del evento, llenando con cuidado todas las casillas que indica el
formato.
 Registrar además llamadas relacionadas a la emergencia recibidas de los
medios de comunicación o de instituciones externas; anotar el mensaje, la
hora, el nombre de la persona o del medio de comunicación, el número
telefónico, fax, etc., y luego transferir la llamada al Coordinador de
Comunicaciones (Gerente Administrativo) o a su alterno.
 Si recibe llamadas de los medios de comunicación, éstas deberán ser
dirigidas al Coordinador de Comunicaciones o a su alterno.
 Las llamadas de los familiares de empleados necesitarán ser dirigidas al
Coordinador del Centro de Víctimas (Jefe de Recursos Humanos), o a su
alterno.
 Mantener un registro de los nombres y números a dónde devolver la llamada
si no es posible transferir la llamada.
 Mantener un registro de todos los nombres y llamadas recibidas.

7.2.4.3. Puntos de control
Los puntos de control se establecerán de acuerdo a la naturaleza del derrame, así
por ejemplo, si el derrame es de combustibles y lubricantes, los puntos
establecidos deben cumplir con el objetivo fundamental de detener el derrame
dentro de la plataforma. En el caso del derrame de lodos o crudo, con mayor
magnitud, a más de los puntos de control cerca de la plataforma, se establecerán
otros puntos un poco más alejados para evitar que el crudo o sustancia
derramada no viaje aguas abajo extendiendo la contaminación, si es que el
derrame alcanzará algún punto de agua cercano se establecerán puntos de
control aguas abajo.
Para ejecutar las operaciones de construcción de la plataforma, así como de
perforación en la plataforma y construcción de piscinas de Lodos y Ripios, los
puntos de control se encuentran establecidos en el Anexo 7.2.1. Cartilla de
puntos de control.
PETROAMAZONAS EP
Los puntos de control deberán mantener un acceso libre de obstáculos para
facilitar el tiempo de acción ante la contingencia.

7.2.4.4. Procedimiento de Respuesta
El Plan de Contingencias está diseñado principalmente para la atención de
derrames de crudo, combustibles o químicos, y el control o minimización de sus
efectos sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.
El procedimiento para la respuesta frente a una contingencia sigue lo indicado a
continuación:
Notificación
Evaluación de la Contingencia
Activación
Operación
Control
Finalización
Evaluación Final del Plan de Respuesta
7.2.4.5. Procedimientos Operativos
Procedimientos Generales
De presentarse un derrame se deben tomar las siguientes acciones generales:
Determinar la ubicación, volumen y tipo de derrame, la situación del equipo
de respuesta disponible y la cantidad de mano de obra requerida.
Limitar el acceso de equipo y personal no autorizado.
Intentar contener y recuperar el derrame, siguiendo el procedimiento de
emergencia específico de acuerdo al lugar y tipo del derrame.
Prevenir la ocurrencia de un incendio.
Tapar fugas y cerrar el área con diques de contención, barreras, cilindros
de esponja, absorbente, troncos y ramas.
Procedimiento para la contención y recolección de derrames en cuerpos de
agua.
En caso de derrame de crudo en un cuerpo de agua se procederá a activar
el procedimiento de notificación y respuesta a emergencia.
Cuando los cursos de agua son poco profundos:
PETROAMAZONAS EP
Represar mediante la construcción de diques de contención, con el
objeto de crear un nivel de agua que permita la utilización de los
desnatadores.
Utilizar equipos adecuados como bombas de succión y desnatadores,
que permiten recolectar el crudo y almacenar temporalmente en los
tanques de armado rápido.
Cuando los cursos de agua son profundos:
 Armar adecuadamente las barreras en tierra, antes de efectuar las
labores de despliegue, considerando el ancho del río y el ángulo con
respecto a la orilla, para calcular la longitud requerida de la barrera.
 Seleccionar el sitio de colocación de la barrera, en base a las
condiciones del viento y la corriente, en lo posible deberá ser de fácil
acceso y donde la corriente sea de baja velocidad.
 Para la recolección del crudo se procederá con los equipos
disponibles como son bombas de succión-descarga, desnatadores,
materiales absorbentes, etc.
Contención y recolección de derrames en tierra
Activar el procedimiento de notificación.
Realizar una evaluación detallada antes de iniciar las labores de
recolección y limpieza, considerando su posible filtración y la probable
contaminación de cuerpos de agua subterráneos.
Contener la mancha del crudo lo más cerca posible de la fuente, utilizando
maquinaria para remoción de tierra y/o construyendo manualmente
barreras de contención. La tierra removida será dispuesta para su posterior
bioremediación en el Relleno Sanitario localizado cerca del CPF.
Para la recolección se dispondrá de bombas, vaccums y fast tanks, de
acuerdo a las condiciones topográficas del lugar.
Luego de la limpieza, se rehabilitará el área afectada de acuerdo a la
técnica apropiada.
Procedimientos de limpieza y disposición del crudo
El crudo debe ser recuperado, transportado y almacenado temporalmente
en piscinas impermeabilizadas, tanques rígidos o flexibles.
El agua con crudo obtenida de la separación petróleo-agua deberá ser
enviada a la piscina API del CPF, para posteriormente incorporar a la
producción.
Para los pequeños derrames de petróleo, diesel, gasolina, aceites y
lubricantes se deberán utilizar absorbentes biodegradables, estos también
pueden servir para evitar la dispersión de la contaminación. Luego los
absorbentes serán incinerados y/o biodegradados.
PETROAMAZONAS EP
Los productos vegetales provenientes de las tareas de contención y
limpieza, serán incinerados y/o triturados para su inclusión en el área de
biorremediación.
La incineración de residuos contaminados resultantes de la limpieza de
derrame se realizará bajo la dirección estricta del Supervisor SSA quien
determinará la temperatura adecuada.
Luego de un accidente en que el derrame haya alcanzado un río o un
estero sin nombre, se deberá tomar muestras de agua superficiales, agua
arriba y aguas abajo, así como en el lugar del derrame a fin de determinar
el contenido de hidrocarburo. Esta operación debe repetirse una semana y
un mes luego de que el derrame haya sido limpiado y de acuerdo al
Programa de Monitoreo planteado por PETROAMAZONAS EP.
En caso de que el derrame ocurriera en suelos, se pueden aplicar técnicas
de bioremediación en sitio, para el efecto se tendrá que realizar muestras
continuas para conocer la variación del contenido de los hidrocarburos
totales con el tiempo y así determinar la efectividad del tratamiento. Caso
contrario, llevar el suelo contaminado hacia un sistema controlado de
bioremediación ex sitio, en el Relleno Sanitario cerca del CPF.
7.2.4.6. Equipos de Contingencia
Se tendrá a disposición de la Brigada el material necesario para actuar
efectivamente en caso de un derrame o incendio.
Se realizará un inventario de los equipos y materiales que se necesitará para
cubrir una contingencia de cualquier tipo.
Los materiales serán distribuidos estratégicamente para acelerar la respuesta.
Periódicamente se mantendrá un inventario de los equipos y materiales
manteniendo un stock mínimo necesario, que será verificado.
Para controlar un evento casual, la compañía contratista de perforación deberá
tener como material y equipo mínimo dentro de la plataforma, el siguiente:








Ropa de trabajo apropiada
Bolsas plásticas resistentes para almacenar desechos contaminados
Equipo de extintores
Almohadillas absorbentes
Rollos absorbentes
Tanques de despliegue rápido (fast tank)
Equipos de comunicación
Herramienta menor (palas, picos, rastrillos, Geomembranas)
Durante la etapa operativa el equipo de contingencias se encuentra ubicado en el
CPF y desde este lugar se realiza el despliegue de personal y equipo. Si por
PETROAMAZONAS EP
algún motivo el personal de la contratista de perforación no puede contener el
derrame será necesaria la intervención inmediata de personal de
PETROAMAZONAS EP.
EQUIPOS Y MATERIALES
Chalecos salvavidas
Manguera de 4 " sin acoples
Bote de aluminio, 2 personas
Manguera de 4" con acople succión
Batería
Mangueras de descarga
skimer elastec 2 1/2"
Flotadores
Mangueras descarga
para skimmer elastic 1 ½
Tanque de Combustible
Mangueras hidráulicas
(gasolina ligada)
para skimmer Elastec
Protector de pierna para
Motor fuera borda
motosierra (Zamarro)
Evinrude 3.3 hp
Machetes
Motosierra Sthil-051
Material Absorbente
Skimmer Petroboom vaccum
Palas
Reflectores luz para botes
Salchicha Absorbente
Remolque pequeño
Tanque para derrame
Remolque grande
de químicos
Tela Absorbente
Tela Absorbente
Boquilla de manguera
Sacos Absorbentes
de succión
Boyas para barrera
Salchicha Absorbente gruesa
Equipo para prueba
Motor Elastec a diesel
de iluminación
con su respectiva batería
Saquillos blancos
Mangueras hidráulicas
Bomba de succión
Bomba Hidráulica
Bomba de incendios
Mangote de 2 1/2
Hale HP500
Bomba de incendios
Recolector de crudo
IHM 6x40x2 PE
Bomba de presión
Skimmer Elastec
4, 2 rodillos
Boya salvavidas
Skimmer Elastec s/n,
4 rodillos
Cable de acero de 1 "
Skimmer Petroboom
cuerda oleofilica 2
Cable para dar corriente
Skimmer Petroboom
vaccum1
Cabo de yute -1/2"
Skimmer Vikoma 5
Canecas de Seguridad 5 gal.
Skimmer Vikoma 6
Carretillas
Tinas para descontaminación
de químicos
Combos
Palas
Combos de Bronce
Compresor BAUER
Hachas de Bronce
Bomba de succión HALE flotante
Anaquel para Químicos
Llave de Tubo de Bronce de 36"
Boyas grandes
Barreras Inflables
PETROAMAZONAS EP
7.2.4.7. Procedimientos contra Incendios y Explosiones
Si es que durante las actividades de perforación, se identificará algún conato de
incendio, inmediatamente el Company Man dará la orden de alarma.
El personal de seguridad industrial presente en la plataforma, ubicará e indicará
el lugar o sitio exacto de la emergencia.
Se utilizará el extintor si el fuego es pequeño y está capacitado para combatirlo. Si
el fuego se vuelve incontrolable con los equipos menores, reportar a la Brigada de
incendios, retirarse y evacuar el área.
Activada la alarma de incendio, todo el personal propio así como contratistas y
visitantes deberán abandonar las instalaciones.
En lo posible desconectar todos los artefactos eléctricos y suspender las
actividades.
El personal evacuará las instalaciones siguiendo las rutas de evacuación que les
correspondan, las mismas que deberán estar claramente señalizadas dentro de la
plataforma.
La evacuación deberá ser ordenada y manteniendo la calma
Evitar regresar ya que esto puede causar choques con las personas que están
saliendo, especialmente en lo referente a las escaleras de la torre de perforación.
Ir al punto de reunión determinado y verificar si todas las personas del área
lograron salir.
En caso de dudas sobre si alguien no logro abandonar las instalaciones de la
plataforma, se deberá reportar al Company Man.
De mantenerse el incendio el personal deberá retirarse hacia un lugar seguro.
Los extintores deberán ser ubicados en los lugares cercanos a los motores y
bombas del sistema del taladro, en los tanques de combustibles, en la zona del
campamento de operación, especialmente en la cocina y en la sala de descanso.
Adicionalmente es importante que todos los extintores sean revisados para que
tengan un buen funcionamiento y con niveles de presión adecuados para una
emergencia.
7.2.4. 8. Simulacros
Se realizará 1 simulacro durante la fase de perforación por cada pozo. La
contratista de perforación deberá llevar registro de las operaciones y el de
simulacros.
PETROAMAZONAS EP
Para los incendios, se llevará a cabo uno durante la fase de perforación de cada
pozo y se llevará un registro.
En casos específicos se deberá manejar la posibilidad de involucrar e informar a
la comunidad de la ejecución y comportamiento que se tendrá que tomar en estos
simulacros, direccionados al eventual caso de un hecho real. Ver tabla adjunta.
Tabla 7.2.4.8. Autoridad y Responsabilidad en Derrames
NIVEL DE
EMERGENCIA
CÓDIGO RESPONSABILIDAD
Autoridad de Emergencia: Coordinador de Emergencias
En sitio: Líder en Escena
Este Nivel de Emergencia es un derrame que está confinado a un
lugar controlado, dentro de los límites de las instalaciones de La
Compañía y, por tanto, no alcanza cuerpos hídricos ni áreas
sensibles.
Nivel I
VERDE
1
Su control y limpieza puede realizarse con la participación del
personal de campo que conforma la Brigada de Control de
Derrames (BCD), específicamente la Brigada 1: Origen del
Derrame, bajo el control del Supervisor de SSA como Líder de
Grupo.
El PDC será activado únicamente si el Líder en Escena evalúa un
potencial riesgo de que el derrame pase a ser Nivel II, caso
contrario será considerada una operación rutinaria.
Autoridad de Emergencia: Comandante del Comité de Emergencia
Local (CEL)
En sitio: Líder en Escena
Nivel II
VERDE
2
Un derrame que no se contiene en un lugar controlado y rebasa los
límites de las instalaciones de La Compañía, teniendo la
potencialidad de producir la descarga del petróleo en el suelo sin
protección y/o en el agua superficial o freática.
A más de los recursos del grupo involucrado en la respuesta de
Nivel I, se requerirán recursos y soporte adicional de La Compañía
(otros campos Coca, Oso o Mono) o de contratistas de la zona.
Este tipo de emergencias requieren de manera obligatoria la
activación del Comité de Emergencias Local (CEL) y la notificación
de avance del control de la emergencia al Coordinador de Crisis en
Quito.
PETROAMAZONAS EP
NIVEL DE
EMERGENCIA
CÓDIGO RESPONSABILIDAD
Autoridad de Emergencia: Comandante del Comité de Emergencia
Local (CEL)
En sitio: Líder en Escena
Nivel III
VERDE
3
Un derrame incontrolado que afecta directamente un curso de agua
y puede causar daños físicos a las personas que están en los
alrededores. Implica generalmente la presencia de grandes
incendios en las facilidades e incluso el peligro de explosiones.
En ciertos escenarios, por ejemplo, en caso de amenaza a una
zona sensible, la respuesta deberá ser coordinada con socios
externos (OCP – REPSOL – AGIP) o de recursos municipales y/o
estatales, en caso de que no se cuente con los recursos suficientes
o no se puedan manejar las contingencias con los recursos de La
Compañía (Coca, Oso y Mono). La participación de ayuda externa
deberá ser coordinada por el Administrador de Crisis Quito y el
Comandante de CEL.
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
PETROAMAZONAS EP
7.3. PLAN DE CAPACITACIÓN
7.3.1. Introducción
La capacitación es una medida eficaz de prevención ambiental y deberá ser
impartida a todo el personal involucrado en el proyecto y en la etapa operativa
según el nivel de participación y responsabilidad; incluido gerentes, coordinadores
de área, supervisores y cuadrilla, adicionalmente se tomará como referencia la
Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de PETROAMAZONAS EP y de
cada una de las empresas contratistas y adicionalmente los Cronogramas de
Capacitación anuales presentados por PETROAMAZONAS EP al Ministerio del
Ambiente.
El alcance de los contenidos cubrirá la normativa ambiental vigente y su relación
con las responsabilidades y cumplimientos de leyes, reglamentos y normas, así
como la importancia de la aplicabilidad del Plan de Manejo Ambiental.
El énfasis de entrenamiento al personal que se involucrará en las actividades de
construcción de la plataforma, operación del taladro para la perforación de los
pozos y etapa operativa en la plataforma PAKA ESTE, será en acciones y
procedimientos específicos del Plan de Manejo Ambiental para la prevención,
mitigación, manejo de desechos, control de emergencias, salud y seguridad.
7.3.2. Objetivos
Proporcionar al personal con destreza y experiencia en cada una de las
actividades a realizarse.
Garantizar que los contratistas cumplan con los estándares de
capacitación, con los que cuenta PETROAMAZONAS EP.
Facilitar el conocimiento y entrenamiento necesario al personal en
aspectos relacionados con el manejo de los procedimientos de seguridad y
la protección del ambiente.
Realizar una verificación en el cumplimiento de los temas de capacitación
que PETROAMAZONAS EP impartirá, a través de los correspondientes
registros de asistencia.
7.3.3. Alcance
Se aplicará a las necesidades de instrucción a todo el personal que realizará las
actividades planteadas para la ejecución del proyecto y etapa operativa Del ÁREA
YANAQUINCHA. Si las actividades se ejecutaran con indiferencia podrían causar
un efecto negativo en el normal desarrollo de las actividades basadas en la
protección del Medio Ambiente.
7.3.4. Actividades
Es importante recalcar que el Departamento de SSA será el encargado de dotar y
satisfacer la capacitación del personal propio y verificar que el personal de las
PETROAMAZONAS EP
contratistas cumplan con los estándares de capitación apropiados en los distintos
sectores operativos; es decir, deberá revisar el cumplimiento del Programa de
Capacitación y de requerirlo coordinará nuevas fechas para la ejecución de
charlas que no han sido realizadas.
Es importante recalcar que para la verificación de este plan se adjuntará un
formulario el cuál será llenado por todo el personal que tomará la capacitación.
Para el cumplimiento de este plan se verificará lo siguiente:
Se realizará la evaluación de la efectividad de la capacitación impartida al
personal mediante el desenvolvimiento de cada empleado durante la
ejecución de sus actividades, a través de auditorías de cumplimiento y
desenvolvimiento en cada puesto de trabajo.
En caso de que se realice la implementación de tecnologías nuevas, cada
contratista deberá considerar la capacitación en cada ramo de su personal.
Se realizarán presentaciones a los representantes de las contratistas para
conocer sobre los componentes del Plan de Manejo Ambiental, los
Impactos ambientales y sociales del proyecto junto con las medidas de
mitigación y prevención.
Se efectuarán simulacros con su respectiva evaluación, a fin de potenciar
el plan de contingencias.
Con respecto a las comunidades asentadas en el área de influencia del
proyecto, será necesario la realización de talleres para dar a conocer las
actividades a realizarse en cada etapa del proyecto, esto será coordinado
por los Facilitadores Sociales durante el Proceso de Participación Social.
La capacitación ambiental necesaria se llevará a cabo adoptando las siguientes
modalidades de trabajo:
Medios audiovisuales
Folletos didácticos
Reuniones grupales
Charlas informales de corta duración, previo al inicio de las tareas
diarias, a través del meeting diario.
Cabe señalar que los mecanismos de difusión son lo más importante dentro de
este plan, por lo tanto PETROAMAZONAS EP desarrollará lo siguiente:
Capacitación formal e informal se efectuará preferentemente en los sitios
de trabajo, considerando el tema y área didáctica a desarrollarse para que
el proceso sea de carácter instructivo, práctico y objetivo.
PETROAMAZONAS EP
Se considerará a los mejores instructores a nivel nacional e internacional
ya sea a miembros de la Operadora o de una contratista especializada.
Adicionalmente se dotará de material impreso y afiches informativos que
resalten los principales puntos establecidos en el Alcance, destacando los
procedimientos específicos a seguir. Se dará un énfasis especial con
respecto a las medidas establecidas en los Planes de Contingencias, de
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial y Manejo de Desechos.
7.3.5. Programa de Capacitación y entrenamiento para contratistas y para
personal de PETROAMAZONAS EP durante la etapa operativa.
El programa de capacitación del presente alcance, incluye temas relacionados
con la prevención ambiental y respuesta ante contingencias de derrames.
Objetivos
Definir funciones y responsabilidades para cada empleado.
Aplicar en forma ordenada y coordinada los procedimientos y planes
establecidos en el presente alcance.
Utilizar la experiencia, conocimiento y habilidades de cada uno de los
trabajadores para que la operación sea efectiva.
Realizar simulacros que representen condiciones reales de un evento
contingente.
Cumplir con las Normas de Seguridad Industrial y Medio Ambiente.
El personal recibirá capacitación en los siguientes temas:
Legislación Ambiental Hidrocarburífera Ecuatoriana (D.E. 1215)
Tipo de derrame
Causas y consecuencias de los derrames
Procedimientos para combatir un derrame
Control de Incendios y explosiones
Control de los derrames de crudo.
Equipos y materiales de contingencias
Importancia del uso de Equipo de Protección Personal para la respuesta de
una contingencia.
Acciones para reducir la ocurrencia de un derrame de crudo.
Monitoreo de control y seguimiento.
Procedimiento de notificación de un derrame.
Técnicas para limpieza, descontaminación y disposición del crudo.
Simulacros, monitoreo de control y seguimiento.
Procedimientos operativos.
PETROAMAZONAS EP
Normas de preservación de salud y seguridad de los empleados en el lugar
de trabajo.
Clasificación, Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Desechos.
Relaciones Comunitarias.
El entrenamiento y los simulacros deberán estar dirigidos hacia las siguientes
áreas:
Análisis de las posibilidades y alternativas que se deben tomar en caso de
un derrame.
Control de derrames en tierra.
Control de derrames en ríos poco profundos y profundos.
Conatos de incendio e incendios
El supervisor de SSA será el responsable de la implementación y seguimiento del
programa de capacitación y entrenamiento. Los temas de capacitación relativos al
Plan de Manejo específico serán revisados periódicamente por la Gerencia de
SSA.
El objetivo principal de un simulacro es la representación de un desastre con el fin
de prevenir y minimizar sus efectos.
Como requisitos previos a un simulacro se deberá observar la disponibilidad de
recursos, determinar el área de simulacro y el personal que ha de intervenir
mediante un entrenamiento previo. Se determinará la hora, el día y la duración de
un simulacro, el personal deberá estar informado al respecto.
Una vez que se ha planificado el simulacro, se considerará un margen pequeño
de error, tomando con seriedad las acciones a desarrollarse evitando toda
condición insegura que podría desencadenar en una acción real. El control por
parte de los que realizan la coordinación del evento deberá ser estricto.
Cada integrante de las cuadrillas de contingencias, deberá estar preparado para
efectuar los simulacros en cualquier sitio, con el fin de adquirir la destreza y
eficiencia necesarias. Los simulacros serán realizados tal como se expuso en el
Plan de Contingencias.
Los simulacros serán evaluados con el propósito de reconocer fallas en los
procedimientos aplicados, mejorarlos e ir ajustando los planes. Se realizarán
reuniones de evaluación en las cuales todos los jefes de grupo y supervisores de
Prevención y Contingencias expresarán sus opiniones para que el simulacro se
realice de manera satisfactoria y sin ningún contratiempo.
El personal propio de la contratista deberá acatar el Cronograma de
Capacitaciones Anuales que es entregado al Ministerio del Ambiente como parte
del Presupuesto Ambiental Anual.
PETROAMAZONAS EP
Sin embargo a continuación se establece el Cronograma que deberá ser
ejecutado por las contratistas durante la ejecución del proyecto.
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CONTRATISTAS
Semana
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
Contenido
Introducción
Temas
Ingreso de personal, control de documentos y chequeo
médico
Prohibiciones
Recolección de flora, Caza y Pesca en área naturales,
uso de alcohol y sustancia sicotrópicas
Instrucciones de Específicas para cada área de trabajadores
trabajo
Regulaciones
RAOHE 1215, Ley de Gestión Ambiental
Ambientales
Inducción de
Relacionamiento Comunitario
Relaciones
Comunitarias
Estándares
Medio Ambiente, Concepto y definiciones
Ambientales
Protección Ambiental, PMA y minimización de
impactos
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
(Generalidades), OSHAS.
Manejo y Tratamiento de desechos sólidos y líquidos
(Clasificación desde la fuente, pesado, etiquetado,
registros y disposición final.)
Manejo y almacenamiento de combustibles
Límites de ruido
Toma de muestras y análisis de laboratorio
Construcciones Construcción de la plataforma y zonas de lodos y
ripios.
Construcción de cubetos, trampas de grasas y canales
perimetrales, malla perimetral de la plataforma
Compactación de taludes y revegetación
Seguridad
Inducción de seguridad, conceptos y normas
internacionales
Calidad y uso de Equipos y materiales
Uso de Equipos y Elementos de Protección Personal
Uso de Hojas de Técnicas de Seguridad (MSDS)
Acciones y Condiciones Inseguras
Evaluación de Riesgos en el puesto de trabajo
Ergonomía (posiciones de las personas)
Seguridad
Medidas de Prevención de Incendios
Planes de Contingencia y de Emergencia
Accidentes e Incidentes, reportes y comunicación
Procedimientos de trabajo seguro
Seguridad en trabajos eléctricos
PETROAMAZONAS EP
Séptima
Seguridad
Octava
Higiene
Industrial
EPP Específicos
Protección en caídas
Uso de Extintores
Sistemas de alarma
Seguridad física, Procedimiento ALERT
Importancia del chequeo de certificados de vacunación
( Fiebre Amarilla, Tétanos)
Inducción de primeros auxilios
Programas de salud
Enfermedades profesionales
Limpieza de Campamento y Plataforma
Evaluación general
7.3.6. Capacitación sobre Relaciones con la Comunidad
PETROAMAZONAS EP, está consciente de que las actividades de producción
hidrocarburífera pueden tener un impacto sobre las comunidades y la economía
local.
Las acciones que emprenderán no sólo PETROAMAZONAS EP, sino sus
contratistas y subcontratistas deben ser consistentes y coordinadas, con el fin de
ampliar al máximo los efectos positivos para la comunidad, abrir líneas de
comunicación y reducir al mínimo los conflictos.
El Programa de Capacitación sobre Relaciones con la Comunidad, en
coordinación con los otros programas de capacitación proporcionados por
PETROAMAZONAS EP, se propone:
Concientizar a los empleados sobre la importancia de conservar las buenas
relaciones con las comunidades asentadas en el área de influencia del
proyecto.
Inculcar el respeto de los empleados hacia las personas, las costumbres,
tradiciones y formas de vida de la localidad;
Proveer el conocimiento necesario para comprender las dinámicas sociales
de las comunidades.
Proporcionar principios generales sobre el uso de la mano de obra local.
Instruir a los empleados sobre las medidas que deben tomar para prevenir
conflictos.
7.3.7. Control y Documentación
Es importante mantener el registro en el formato de PETROAMAZONAS EP de
los eventos realizados y de las personas que participan en cada uno de ellos, con
la finalidad de mantener la equidad y poder reportar el cumplimiento de los
objetivos.
PETROAMAZONAS EP
En el ÁREA YANAQUINCHA se lleva un control de horas hombre capacitado en
base a registros.
El control de los resultados, tomando en cuenta la cantidad y la calidad, dará lugar
a la nueva planificación anual, en donde se ajustarán a los parámetros reales.
PETROAMAZONAS EP
7.4. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
7.4.1. Introducción
En la actualidad, las actividades hidrocarburíferas se sustentan en políticas
ambientales y de seguridad industrial y salud ocupacional. Por ello, las
actividades a ser desarrolladas, se deben ejecutar manteniendo una gestión
integral; lo que beneficia directamente a la conservación de la naturaleza y a la
protección de la integridad física del personal del proyecto y al personal que
ejecutan la etapa operativa en el ÁREA YANAQUINCHA-Plataforma PAKA ESTE.
En cumplimiento del Art. 26 del RAOHE, PETROAMAZONAS EP y sus
contratistas están obligadas al cumplimiento de las normas nacionales de
seguridad e higiene, las normas técnicas, sus regulaciones internas y demás
normas vigentes con relación al manejo, gestión ambiental y salud ocupacional,
cuya inobservancia pudiese afectar al ambiente o bien, a la seguridad y salud de
los trabajadores.
Esta responsabilidad es extensiva a la(s) contratista(s) que realicen los trabajos
de construcción de la plataforma, de la perforación y operación en el Área
Yanaquincha, aún en las acciones ejecutadas mediante relación contractual con
terceros, debiendo establecer en todos los casos la correspondiente cláusula de
salvaguarda ambiental, seguridad y salud en sus contratos con subcontratistas.
Para el desarrollo de este plan se debe considerar:



El Art. 42 de la Constitución Política de la República establece que el
Estado garantizará el derecho a la salud y fomentará ambientes saludables
en lo familiar, laboral y comunitario y la posibilidad de acceso
ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad y eficiencia;
El Art. 4 relacionado con la Política de Prevención de Riesgos Laborales de
la Decisión No. 584 del Instrumento Andino de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, determina que los países miembros deberán propiciar el
mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin
de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores, que
sean como consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el
trabajo;
El Art. 410 de la Codificación del Código del Trabajo, establece que los
empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de
trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores
están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene
determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión
constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo;
PETROAMAZONAS EP


El Art. 434 de la Codificación del Código del Trabajo dispone que: “En todo
medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez
trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la
aprobación del Ministerio del Trabajo y Empleo por medio de la Dirección
Regional del Trabajo, un Reglamento de higiene y seguridad, el mismo que
será renovado cada dos años”
El Art. 11 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, expedido mediante Decreto
Ejecutivo No. 2393, publicado en el R. O. No. 565 de 17 de noviembre de
1986, obliga a los empleadores a cumplir las normas vigentes en materia
de prevención de riesgos que puedan afectar a la salud y bienestar de los
trabajadores.
7.4.2. Objetivos
Facilitar las directrices necesarias para la protección integral de los
trabajadores frente a los riesgos laborales existentes en el AREA
YANAQUINCHA.
Establecer condiciones seguras de trabajo en todas las áreas de trabajo
que se mantiene en el Área, protegiendo los bienes de los mismos.
Plantear un plan de salud ocupacional y seguridad industrial que se base
en el Reglamento Interno de Salud y Seguridad en el Trabajo y en las
Guías de SSA de PETROAMAZONAS EP, el cual proporcione información
suficiente sobre medidas de salud preventivas, primeros auxilios y
procedimientos de seguridad industrial aplicables para todas las fases del
proyecto (construcción, perforación y operación)
Disponer que los profesionales de los Dispensarios Médicos estén
obligados a realizar actividades de protección de la salud, prevención de
los riesgos del trabajo, dar consultas de recuperación y coadyuvar al
cumplimiento de las normas establecidas para este propósito.
Proporcionar capacitación permanente al personal que participe en el
proyecto y en la etapa operativa con el fin de que se encuentre informado
y aplique todas las destrezas requeridas para la ejecución de su trabajo de
manera segura.
Prevenir y controlar posibles impactos al medio ambiente mediante la
realización de las operaciones bajo los patrones de seguridad y salud
establecidos.
Evitar los accidentes laborales y enfermedades agudas o crónicas producto
del proceso de trabajo.
Normar las actividades laborales de los trabajadores de
PETROAMAZONAS EP, mediante la aplicación del presente plan.
PETROAMAZONAS EP
Capacitar a los trabajadores de la empresa, técnicos, operativos,
administrativos, mandos medios y directivos en el ámbito de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
7.4.3. Actividades
Disposiciones Generales
PETROAMAZONAS EP se compromete a proporcionar los recursos humanos y
económicos necesarios para mejorar las condiciones de trabajo y elevar el nivel
de protección de la salud y seguridad en los trabajadores.
PETROAMAZONAS EP implantará programas de control, revisión sistemática y
auditorías para verificar el cumplimiento del plan de Salud Ocupacional y
Seguridad Industrial.
Todos los Trabajadores propios de PETROAMAZONAS EP y sus contratistas
deberán cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de
Salud y Seguridad en el trabajo y su desconocimiento no eximirá de
responsabilidad alguna.
Las medidas de prevención y control que se tomarán serán las siguientes:
Reducir los niveles de ruido: mediante la adquisición de modelos de
equipos más silenciosos. O en su lugar, el equipo puede ser modificado
para hacerlo más silencioso.
El personal en lo posible deberá disminuir el tiempo que tiene que estar
cerca de ruidos intensos.
Uso obligatorio de equipo auditivo protector
Control médico de la audición cada año
Control y monitoreo del ruido en las locaciones de trabajo
Está prohibido el uso de ropa suelta alrededor de equipos rotativos.
Está prohibido el uso de joyas tales como anillos, pulseras, esclavas, aretes y
cadenas o relojes con hebillas metálicas, en las instalaciones de producción,
procesos y almacenamiento.
Está prohibido llevar el cabello largo suelto en el área de las facilidades de
operación (en especial cerca de equipos rotativos); para tal efecto, el cabello
largo debe ser perfectamente recogido con un mecanismo que lo asegure
adecuadamente e impida que éste se suelte.
Está prohibida la utilización de equipos y herramientas improvisadas dentro
del área de operación de PETROAMAZONAS EP.
PETROAMAZONAS EP
Todo equipo que no se encuentre en buen estado de funcionamiento debe ser
retirado fuera de servicio y etiquetado para impedir que otros lo utilicen.
No está permitido el accionar válvulas u operar equipos de
PETROAMAZONAS EP, sin la autorización expresa del supervisor
responsable del área, excepto en una situación de emergencia que ponga en
riesgo la vida, siempre y cuando cuente con el conocimiento para hacerlo, así
como de las probables consecuencias de tal acción.
El fumar está permitido únicamente en las áreas autorizadas para dicho
efecto. El uso de fósforos está prohibido en cualquier área de producción o
planta de procesos.
Está prohibido correr en áreas de trabajo u oficinas, con excepción de
situaciones de emergencia.
Todo trabajador debe informar a su supervisor sobre cualquier medicamento
que esté utilizando o condición de salud especial, que pudiera afectar su
normal desempeño en el trabajo.
Antes de iniciar cualquier trabajo de excavación, es necesario determinar, a
través de un permiso de trabajo, si existen peligros subterráneos (conductos
de gas, líneas eléctricas, de fibra óptica, de agua, petróleo crudo, aceite, etc.).
Es necesario seguir los procedimientos operativos establecidos para evitar
accidentes.
La utilización de cámaras fotográficas, filmadoras o de dispositivos que de
cualquier manera permitan la reproducción de imágenes está restringida en
las áreas en las cuales opera PETROAMAZONAS EP su uso debe ser
autorizado por el Jefe de área respectivo y controlado por el responsable del
área o facilidad de PETROAMAZONAS EP en la cual se encuentre. Personal
de Seguridad Física, en todas las locaciones y controles, realizará la revisión
del cumplimiento de esta restricción. En caso de incumplimiento a la misma,
los equipos o dispositivos serán retirados por el personal de Seguridad Física
y serán devueltos al propietario cuando finalice sus actividades y abandone
las instalaciones.
PETROAMAZONAS EP
7.5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
7.5.1 . Introducción
PETROAMAZONAS EP, cuenta con un Plan de Manejo de Desechos General
que aplica a todas sus operaciones.
Los residuos producidos serán correctamente identificados desde su generación,
lo que posibilitará adoptar el sistema adecuado para su tratamiento.
Todos los sistemas de tratamiento empleados deberán funcionar correctamente, y
se tendrán diseñados e implementados planes específicos de contingencia que
permitan acciones alternativas, en caso de presentarse una falla inesperada de
alguno de estos sistemas.
Durante la ejecución del proyecto, en el cual hay procesos como desbroce,
movimiento de tierras, traslado de materiales, alojamiento y manejo de personal,
existe la utilización de una gran cantidad de materiales y equipos, por lo que se
genera directamente desechos sólidos y líquidos. Debido a esto,
PETROAMAZONAS EP, dentro de sus políticas ambientales, ha planteado la
necesidad de establecer un plan de manejo de desechos específico para un
cumplimiento técnico y ambiental de sus actividades.
Desde esta óptica, se guiará por un Plan de Manejo de Desechos, el cual será
realizado bajo estrictas normas de calidad y cuidado ambiental, lo que dará como
resultado un proyecto ambientalmente viable y adaptado a todos los
requerimientos de las leyes ambientales ecuatorianas y sobre todo al cumpliendo
del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
Decreto 1215.
7.5.2 Objetivos
Crear un plan de manejo de desechos específico para el Proyecto, el cual
proveerá al personal las normas, fundamentos y directrices para manejar cada
tipo de desecho generado.
Establecer una adecuada clasificación, almacenamiento y disposición final de
desechos que cumpla con los requerimientos y estándares ambientales
nacionales.
7.5.3. Actividades
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
Para la aplicación efectiva del plan de manejo de desechos, se deberá tratar los
residuos tomando en consideración no solo el tratamiento final, sino además
todos los pasos previos que nos asegurarán la disminución de desechos a tratar,
ahorrando de esta manera importantes recursos para la empresa operadora.
PETROAMAZONAS EP
Reducción en la fuente: Para incentivar la disminución de desechos, se
capacitará a todo el personal con el propósito de realizar buenas prácticas para la
optimización de los recursos a fin evitar desperdicio de materiales e insumos, los
mismos que posteriormente generarán residuos. Involucra prácticas como, control
y manejo del inventario, substitución de materiales y modificación del proceso.
Responsabilizar a cada contratista en la gestión de los residuos que se generen
dentro de sus procesos.
Se cumplirán todas las normas en cuanto a sitios de disposición temporal y final
que señala la legislación ambiental ecuatoriana. Bajo ningún concepto se
permitirá el almacenamiento de desechos por un periodo extendido de tiempo
como una forma de evitar problemas de disposición final.
Separación en la fuente: Los desechos serán separados de acuerdo a su clase
en el lugar que se generen y tomando en cuenta los procedimientos que se
explican en este plan.
Almacenamiento temporal: Los desechos serán colocados en recipientes que
identifiquen el tipo de desecho. Los desechos serán enviados al relleno sanitario
correspondiente o el sitio de tratamiento que se haya planificado para el desecho.
Reúso: Esta práctica incluye el aprovechamiento de los materiales que se pueden
volver a usar, lo que aplica en el caso de: metales, tuberías, aceites y otros
productos.
Tratamiento: Aplica para aquellos residuos que sean factibles de tratamiento
para retornar a su estado natural. Se lo puede lograr a través de varios procesos
entre los cuales se incluyen: degradación de materiales biodegradables como
aceites y grasas, incineración, filtración, o estabilización con el uso de nutrientes y
otros materiales inorgánicos. El tratamiento de los desperdicios reducirá el
volumen y la toxicidad de los desperdicios al igual que la movilidad de los
contaminantes.
Disposición final: Una vez que se hayan considerado las prácticas de reducción
reciclaje y tratamiento, el próximo paso es la disposición de los desperdicios
residuales. Esto puede realizarse de las siguientes formas: disposición en un
relleno sanitario, confinamiento en un vertedero de seguridad.
Todas las actividades de transporte y disposición final de los desechos sólidos
que sean evacuados fuera del área de operación de PETROAMAZONAS EP,
deberán ser ejecutadas por un gestor apropiado, que disponga de los permisos y
licencias otorgadas por el Ministerio de Ambiente para realizar este tipo de
actividades. Ver Anexo 7.5.1. Registro de Generación de Desechos Peligrosos.
PETROAMAZONAS EP
Normas generales para la recolección y almacenamiento
A continuación se detallan ciertas normas generales para la separación y
almacenamiento temporal de los desechos previo a su tratamiento:
Se dispondrá de recipientes claramente señalados e identificados en todos
los sitios de generación de desechos tale como: campamentos, cocina,
talleres, oficinas, etc.
Los desechos serán colocados en recipientes apropiados, compatibles con
el residuo que se dispondrá en estos.
Los papeles de origen sanitario y domésticos se colocarán en fundas
plásticas debidamente cerradas para evitar la presencia de animales
portadores de enfermedades.
Todos los recipientes usados para los restos de cocina y comidas se
guardarán en contenedores provistos de fundas de polietileno resistentes.
Los desechos generados en el campamento, oficinas y la plataforma, serán
recolectados todos los días de forma manual para lo cual las personas que
realicen esta labor deberán usar equipo de protección personal adecuado
para dicha actividad.
Los aceites usados al igual que las pinturas, deberán ser almacenados por
separado en tanques metálicos o plásticos, herméticamente cerrados para
ser conducidos por un gestor autorizado.
Las baterías y pilas usadas deberán almacenarse en recipientes cerrados y
serán enviados con un gestor autorizado fuera del área.
Se dará por lo menos una capacitación al año sobre el manejo de desechos
sólidos a todo el personal incluyendo el personal operativo y el de limpieza.
Tal como se establece en el Plan de Manejo de Desechos General de
PETROAMAZONAS EP, será necesaria la colocación de recipientes
claramente rotulados. Estos recipientes serán colocados bajo una cubierta
para protegerlos de la lluvia.
Empresas contratistas.
Las empresas contratistas que generen sus propios desechos, serán las
responsables de la evacuación de los mismos hacia fuera del AREA
YANAQUINCHA, si PETROAMAZONAS EP no cuenta con la infraestructura
necesaria para gestionar los desechos. Estos desechos serán debidamente
etiquetados y clasificados, se deberán llenar los registros correspondientes y
llevar un control de los mismos. Las empresas contratistas están obligadas a
presentar un informe sobre la generación y tratamiento de sus desechos, el
PETROAMAZONAS EP
cual será presentado al Departamento SSA de PETROAMAZONAS EP.
Se deberá llenar el formulario correspondiente que se presenta a continuación:
FORMULARIO No PMA-001
PETROAMAZONAS EP
REGISTRO DE DISPOSICIÓN DE DESECHOS
No.
Facilidad:
SSA:
FECHA
RESIDUO
CANTIDAD
DISPOSICIÓN
RESPONSABLE
(Kg)
PETROAMAZONAS
EP
CONTRATISTA
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015
Es necesario tomar en consideración la clasificación y sistema de tratamiento que
el RAOHE 1215 contempla. En caso de presentarse estos desechos se deberá
implementar los sistemas de tratamiento que a continuación se mencionan.
Tabla 7.5.1. Clasificación de desechos
a) Desechos caracterizados como peligrosos.
Código
Tipo de desecho
A0010
A0046
A1010
Desechos de detectores de radioactividad
Desechos sanitarios con características infecciosas.
Desechos metálicos o que contengan metales tales como
antimonio, arsénico, berilio, cadmio, plomo, mercurio,
selenio, telurio y/o talio.
A1040
Desechos que tengan como constituyentes carbonilos de
metal y/o cromo hexavalente
Desechos de catalizadores
A2030
A3010
A3020
A3021
A3070
A3140
A3150
A3190
A4020
A4030
Desechos resultantes de la producción o del tratamiento
de coque de petróleo y asfalto
Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que
estaban destinados
Desechos de filtros de aceite, filtros hidráulicos, etc.
Desechos de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el
clorofenol en forma de líquido o lodo.
Desechos de disolventes orgánicos no halogenados
Desechos de disolventes orgánicos halogenados
Desechos de residuos alquitranados (con exclusión de los
cementos asfálticos) resultantes de la refinación,
destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico de
materiales orgánicos.
Desechos clínicos y afines.
Desechos resultantes de la producción, la preparación y la
utilización de biocidas y productos foto farmacéuticos, con
inclusión de desechos de plaguicidas y herbicidas que no
respondan a las especificaciones, caducados o no aptos
para el uso previsto originalmente.
Reducción, tratamiento y
disposición
Incluye, entre otros, cenizas
de incineradores,
inertización/solidificación;
disposición controlada.
Regeneración y reutilización
en cuanto sea posible
Recuperación,
tratamiento,
reutilización adecuada.
PETROAMAZONAS EP
A4060
A4070
A4080
A4091
A4092
A4100
A4120
A4130
A4140
A4150
A4160
Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua.
Desechos resultantes de la producción, preparación y
utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas
o barnices.
Desechos de carácter explosivo
Desechos de soluciones ácidas con pH menor a 2
Desechos de soluciones básicas con pH mayor a 11,5
Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de
control de la contaminación industrial para la depuración
de gases.
Desechos que contiene, consisten o están contaminados
con peróxidos.
Envases y contenedores de desechos que contienen
sustancias o materiales incluidos en esta lista.
Desechos consistentes o que contienen productos
químicos que no respondan a las especificaciones o
caducados, correspondientes a las categorías de esta
lista.
Sustancias químicas de desecho, no identificadas o
nuevas, resultantes de la investigación, cuyos efectos en
el ser humano o el ambiente no se conozcan.
Carbono activado consumido, excepto el resultante del
tratamiento de agua potable.
b) Desechos no caracterizados como peligrosos
Código
Tipo de desecho
B0045
Desechos domésticos inorgánicos
B0046
B2011
B2020
B2041
B2042
Desechos domésticos orgánicos
Ripios
Desechos de vidrio
Agua de formación
Sedimentos de perforación y fondos contaminados
del almacenamiento o depósito de desperdicios no
peligrosos
Tierra con hidrocarburos
B3001
B3002
B3003
B3004
Lodos y arenas contaminadas con hidrocarburos
Hidrocarburos recuperados en el flujo de
producción y/o tratamiento de efluentes
Desechos de petróleo crudo
B3005
Gases retirados del flujo de producción tales como:
sulfito de hidrógeno y otros volatilizados
B3006
Fluidos y lodos de perforación
B3010
Desechos de plástico
Reducción,
tratamiento
y
disposición
Clasificación, disposición
controlada
Clasificación, compostaje
Disposición controlada
Clasificación, reciclaje
Reinyección
Disposición controlada de sólidos
Prevención de derrames,
Biorremediación, landfarming
Biorremediación, landfarming
Reincorporación al proceso de
producción.
Reincorporación al proceso de
producción.
Recuperación y tratamiento
dentro de los procesos de
producción.
Priorización de lodos de
perforación en base de agua;
reciclaje de lodos; tratamiento de
sedimentación y decantación;
reinyección de líquidos;
disposición controlada de sólidos
Clasificación, reciclaje
PETROAMAZONAS EP
B3020
B3030
B3150
Desechos de papel, cartón y productos de papel
Desechos textiles
Otros desechos inorgánicos industriales no
clasificados como peligrosos
Fuente: Anexo 2, Tabla 8 del RAOH (Decreto 1215)
Clasificación, reciclaje
Clasificación, reciclaje
Clasificación, disposición
controlada
Separación de desechos
Para las actividades que son realizadas por PETROAMAZONAS EP en este
proyecto, se ha considerado que el sistema de clasificación puede realizarse
tomando en cuenta las siguientes clases:

Orgánicos: Los desechos orgánicos son aquellos que se producirán como
residuos de alimento de la cocina, madera y vegetación proveniente del
desbroce. Se necesitará un contenedor de color VERDE.

Desechos No Contaminados: Se necesitará un contenedor de color
CELESTE y serán los desechos reciclables.

Desechos contaminados: Contaminados e incinerables
Desechos Líquidos o Aguas Residuales
Las aguas residuales generadas en las operaciones de PETROAMAZONAS EP
se presentan a continuación:
Aguas de escorrentía en la plataforma, campamentos Temporales utilizados
para la construcción de la plataforma.
Agua de formación.
Aguas grises y negras (domésticas). Campamentos Temporales de
construcción y la plataforma.
Aguas de Escorrentía: Las aguas lluvia son recogidas por una red de drenajes
perimetrales con su respectiva pendiente, las cuales atraviesan sistemas de
retención de sólidos (sedimentadores y desarenadores) y de remoción de grasa y
aceites, (Cajas API o trampas de grasas). Estos separadores generalmente tienen
un sistema de bombeo de las aguas o válvulas de control, las cuales son
accionadas manualmente por el operador previo a su descarga.
Previo a la descarga de esta agua, se deberá realizar una inspección visual, por
seguridad para determinar la no presencia de aceites. Si estas aguas presentan
indicios de grasas y aceites se deberá proceder a evacuar con el camión vacuum
y reintegradas al proceso. El agua en las trampas de grasa y aceite deberá
mantener los estándares de calidad determinados por el RAOHE en el Anexo 2,
tabla 4a.
PETROAMAZONAS EP
Aguas de Formación: El agua de producción será dispuesta conforme a lo que
establece el RAOHE en el Artículo 29, literales a, b y c.
PETROAMAZONAS EP cuenta con la autorización del Ministerio del Ambiente
para inyectar agua de formación, las aguas de formación proveniente del Área
YANAQUINCHA serán reinyectadas en los pozos re-inyectores del Bloque 15.
Aguas Grises y Negras o Residuales Domésticas: Las aguas residuales
domésticas en las instalaciones de PETROAMAZONAS EP, son tratadas en
plantas, bajo el proceso de lodos activados para lograr una depuración adecuada
compatible con la capacidad asimilativa del cuerpo receptor. Todos los
campamentos permanentes y provisionales, dentro de PETROAMAZONAS EP,
deben disponer de un sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE en la Tabla 5 Anexo 2. Como medida de seguridad,
en los taladros esta agua es re-inyectada una vez que es tratada, siguiendo el
“Procedimiento para evacuación de agua tratada con Vacuum.”
Las plantas que son operadas por empresas contratistas deberán cumplir con los
Límites permisibles descritos en el Anexo 2, tabla 5 del RAOH; bajo su
responsabilidad y sus procedimientos.
Fluidos de Perforación: El manejo, tratamiento y disposición del fluido de
perforación deberá cumplir con lo que establece el RAOHE en los Artículos 29 y
52, literal d.2, y a los límites máximos permisibles determinados en el Anexo 2,
tabla 4ª del RAOHE. Estos fluidos son tratados in situ por la empresa contratista y
bajo control de PETROAMAZONAS EP, para luego ser enviados a reinyección
previa a la revisión y aprobación del departamento de SSA.
Como medida de seguridad, en los taladros esta agua es re-inyectada una vez
que es tratada, siguiendo el “Procedimiento para evacuación de agua tratada con
Vacuum.”
Emisiones a la Atmósfera
En el proceso de perforación, extracción y producción de crudo se genera gas; el
mismo que es secado y filtrado, para ser utilizado como:


Combustible para la generación de energía.
Combustible para la operación de incineración de desechos.
El gas residual es quemado en teas de alta eficiencia.
En PETROAMAZONAS EP se generan emisiones por combustión de
hidrocarburos en motores, generadores y otras fuentes fijas de emisión, las
mismas que se monitorean según el RAOHE y Acuerdo Ministerial 091.
PETROAMAZONAS EP
Desechos Sólidos
Los desechos sólidos a su vez han sido clasificados en:
Ripios de perforación.
Sustrato contaminado y fondos de tanque.
Desechos especiales.
Desechos sólidos no contaminados
Desechos sólidos contaminados
Los desechos sólidos son depositados en recipientes ubicados estratégicamente
en la plataforma. Posteriormente son recolectados por el camión de SSA, el
mismo que los traslada para su clasificación. La recolección debe ser registrada
diariamente en el formato para “Recolección de desechos” para mantener
indicadores de gestión.
Para gestionar los desechos que no pondrán ser reciclados, PETROAMAZONAS
EP cuenta con un incinerador, los cuales minimizan el volumen de residuos y
aumentan la vida útil del relleno sanitario.
El tipo de desecho que se incinera son los siguientes:
Desechos médicos hospitalarios
Almohadillas
Absorbentes y desperdicios
Desechos domésticos
Trapos y Guantes manchados
Desechos de los baños de PETROAMAZONAS EP
Lo volúmenes varían diariamente, sin embargo en promedio se incineran 5 m 3 por
día. Es importante recalcar que Centro de Gestión de Desechos, cuenta con un
incinerador.
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE INCINERADOR DEL CPF
Objetivo.
Describir un procedimiento seguro para la operación del incinerador de residuos
sólidos.
Descripción.
Incinerador de desechos marca PENNRAM, con capacidad para incinerar 400
lb./hr. Consta de:
Una cámara de combustión primaria y secundaria.
Una tolva con compuerta hidráulica
Dos blowers
Una bomba para el sistema hidráulico.
2 quemadores de gas.
PETROAMAZONAS EP
Funciona con gas proveniente de la planta y el quemador funciona a 3.5 PSI.
Procedimiento para el encendido del incinerador.
Procedimiento de arranque.
Proceder con el purgado de condensados acumulado en el scrubber de
gas utilizando la válvula de drenaje.
Proceder con el purgado de condensados acumulado en el filtro PECO
utilizando las válvulas de drenaje. Normalmente estas válvulas
permanecen cerradas.
Si la temperatura de la cámara primaria está por debajo de los 600 grados
Fahrenheit, abrir la compuerta de la cámara primaria para la evacuación de
cenizas caso contrario esperar a que baje la temperatura.
Retirar las ceniza de la cámara primaria empleando la ropa y el equipo de
protección personal adecuado.
Verificar que la salida del quemador de la cámara primaria esté
completamente limpia.
Limpiar todos los inyectores de aire de la cámara primaria utilizando la
barra limpiadora.
Cerrar y asegurar la compuerta de evacuación de cenizas de la cámara
primaria.
Limpiar la rejilla del blower.
Habilitar el sistema hidráulico de la cámara primaria colocando la llave del
switch selector (HIDRAULIC PUMP) en la posición AUTO.
Activar el sistema hidráulico halando hacia fuera la botonera de color rojo
(HDRAULIC SYSTEM-EMERGENCY SHUTDOWN).
Colocar el switch selector del quemador de la cámara primaria y
secundaria (PRIMARY BURNER –SECUNDARY BURNER) en la posición
de AUTO (automático).
Colocar el switch selector (HIDRAULIC SYSTEM) en la posición manual.
Mover el switch selector (HOPPER LID) hacia la posición OPEN (abierto)
para abrir la tapa de la tolva de carga.
Pulsar la botonera (SYSTEM STAR) y esperar 3 minutos hasta que el
incinerador cumpla con su ciclo de purga y se enciendan los quemadores
de la cámara primaria y secundaria.
PETROAMAZONAS EP
Ripios de Perforación: El tratamiento de estos sólidos es responsabilidad de
cada empresa contratista que presta los servicios al taladro. Estos serán tratados
in situ por la empresa contratista y deberán cumplir con el RAOHE, Artículo 52
literal d.2 y los límites máximos permisibles listados en el Anexo 2, tabla 7b) del
mismo reglamento.
Sustrato contaminado y fondos de tanque: Estos son tratados mediante
procesos de biorremediación. Las moléculas de hidrocarburos son
descompuestas y degradadas por la presencia de ciertos tipos de
microorganismos endémicos. El material final debe cumplir con lo especificado en
el RAOHE en el Anexo 2, tabla 6.
Una vez finalizado el proceso de biorremediación se dispondrá el sustrato en un
sitio aceptable de acuerdo a lo estipulado en la tabla 6 del RAOHE y se llenará el
formato para “Disposición de tierra tratada”
Luego del proceso de biorremediación se coloca en el Relleno Sanitario,
temporalmente hasta que el Departamento de Construcciones, utilice el sustrato
tratado para construcción de diques por ejemplo.
Residuos Sólidos Especiales (RSE): Un desecho puede ser calificado como
peligroso si, al ser inadecuadamente almacenado, dispuesto o manejado, puede
causar o contribuir significativamente a un incremento en la mortalidad,
produciendo incapacidad o poseer un potencial peligroso para la salud humana o
al ambiente.
Un residuo se considera como especial, al igual que los empaques que lo hayan
contenido si:
A corto plazo, el residuo es tóxico por ingestión, inhalación o absorción por la piel,
o por contacto con la piel o los ojos. Si el residuo presenta riesgo de fuego o
explosión, o si es corrosivo. Si a largo plazo, puede ser tóxico para el ambiente,
cancerígeno o mutagénico.
Para identificación de residuos especiales PETROAMAZONAS EP se basa en los
MSDS (Material Safety Data Sheet) de cada producto.
Los residuos especiales generados en el campo deben ser documentados
mediante el “Registro para disposición controlada de desechos especiales” para
identificar el generador, responsable del transporte hasta el relleno, así como la
celda y la caneca en el que se disponen finalmente los residuos. Las canecas o
tambores que ingresan al área de residuos especiales se identifican
convenientemente mediante un número distintivo el cual es anotado en el
“Registro Para Disposición Controlada De Desechos Especiales”.
Desechos Sólidos Contaminados: Son desechos impregnados con
hidrocarburos o sustancias químicas, por ejemplo: filtros, paños absorbentes, etc.
PETROAMAZONAS EP
Desechos Sólidos No Contaminados: Son desechos libres de hidrocarburos o
sustancia químicas. Normalmente se generan en actividades realizadas en
talleres, oficinas o cualquier establecimiento del campamento, área de
producción, procesos.
Entre estos tenemos: plásticos, papel, cartón, fundas amarillas provenientes de
los servicios higiénicos, vidrios, chatarra, etc.
Residuos Re-usables: Son aquellos que pueden ser incorporados o utilizados
para alguna actividad que se desarrolla dentro de las actividades operativas como
por ejemplo: tambores metálicos re-utilizados como estaciones de acopio de
desechos, papel de impresora usado por ambos lados, residuos metálicos usados
en construcciones varias.
Residuos Reciclables: Son aquellos que son sometidos a un proceso de
transformación para volverlos a emplear como materia prima. Estos desechos son
entregados a empresas que se encargan de procesarlos, por ejemplo: vidrio,
plástico, papel, cartón, chatarra, baterías, madera. En el Relleno Sanitario hay un
sitio para el adecuado almacenamiento temporal de estos desechos.
Para control de los residuos reciclables se debe seguir el “Procedimiento para
transporte de desechos reciclables”
Residuos Orgánicos: Se generan durante la preparación y consumo de
alimentos. Este tipo de desechos son degradados de manera natural, por medio
de un proceso facultativo (aeróbico y anaeróbico) (compostaje) o un proceso de
digestión anaeróbica (biodigestor). El producto final es re-incorporado al
ambiente, usado para jardines o en biorremediación.
Los lixiviados, son recolectados por medio de sistemas de drenajes interiores y
conducidos a un sumidero colector para su posterior disposición. Debido a su
concentración nutritiva y bacteriológica, pueden ser incorporados en tratamientos
de biorremediación.
PETROAMAZONAS EP
7.6. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
7.6.1. Introducción
PETROAMAZONAS EP tiene un Programa de Relaciones Comunitarias General,
el mismo que aplica para todas las operaciones dentro de sus actividades. El
desarrollo de este plan, está basado en la Política de Relaciones Comunitarias
que mantiene la operadora dentro de cada Área de Acción. El Programa que se
presenta a continuación es específico para las actividades del proyecto
relacionadas con:
Construcción de la Plataforma PAKA ESTE para la perforación de 10
pozos de desarrollo + 1 pozo de reinyección + vía de acceso y línea de
flujo complementaria.
El presente plan estará en marcado bajo el Marco Legal establecido por las
Ordenanzas Municipales del Cantón Joya de los Sachas y la Junta Parroquial
Joya de los Sachas y sobre el Marco Legal regulatorio establecido en el Capítulo
II del Presente Alcance.
La comunidad asentada en el área de influencia es:
El Oro
Cabe indicar que el éxito de las actividades inmersas en el presente proyecto,
dependen de: un adecuado manejo en los procesos de relacionamiento
comunitario y el respeto a las poblaciones locales, a sus formas tradicionales de
organización y cultura.
Esto permitirá consolidar espacios de trabajo armónico entre las comunidades y
asociaciones involucradas y los técnicos y trabajadores del proyecto, que a la vez
garantizarán el éxito de las operaciones y el cumplimiento de los objetivos
propuestos por PETROAMAZONAS EP y constituirán un aporte con el desarrollo
de las comunidades asentadas en la zona directa de las operaciones.
El Programa de Relaciones Comunitarias está orientado al desarrollo de
actividades que permitan la minimización y mitigación de los impactos socio económicos que se generen por la ejecución del Proyecto. Este será aplicado en
las comunidades independientemente de los procesos de negociación, acuerdos
y/o consensos que como requerimiento legal son necesarios para la adquisición
de nuevas áreas de operación. Todas las actividades que se desarrollarán a
través del Programa de Relaciones Comunitarias serán ejecutadas por un equipo
multidisciplinario en campo a cargo de cada una de las áreas que componen el
Programa de Relaciones Comunitarias de PETROAMAZONAS EP.
El Programa de Relaciones Comunitarias se ha elaborado poniendo especial
énfasis en los lineamientos que propone el actual Acuerdo Ministerial No 001Lineamientos para la aplicación de Compensaciones por afectaciones socio-
PETROAMAZONAS EP
ambientales en el Marco de la Política pública de reparación integral (registro
Oficial 819 del 29 de Octubre del 2012); este enfoque permitirá promover la
construcción de relaciones sociales armónicas y justas entre los miembros de
PETROAMAZONAS EP y la población local.
A la vez que el Plan de Relaciones Comunitarias busca intervenir de manera
positiva sobrepoblaciones locales específicas, pretende también articularse con
los objetivos nacionales y formar parte de un esfuerzo integral que beneficie al
país.
7.6.2 . Objetivos
Se implementará el Programa de Relaciones Comunitarias ya establecido por
PETROAMAZONAS EP.
Cumplir con las regulaciones ambientales establecidas en el Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto
1215 y a los Acuerdos Ministerial 068, 066 y 006 y en especial énfasis al
Acuerdo Ministerial 001-Lineamientos para la aplicación de Compensaciones
por afectaciones socio-ambientales en el marco de la política pública de
reparación integral-registro oficial 819 del 29 de Octubre del 2012.
Establecer procesos de negociación e indemnización del área donde se
desarrollará la plataforma PAKA ESTE.
Impulsar el buen vivir en territorios rurales de la Amazonía, propiciando
relaciones armónicas con población local y evitando conflictos que pudieran
afectar las operaciones de PETROAMAZONAS EP y las relaciones entre
presidentes y miembros de la comunidad el ORO.
Realizar y cumplir a cabalidad con los acuerdos o convenios que se
establezcan con las comunidades y asociaciones, los mismos que se
realizarán con la participación y aceptación de toda la comunidad y sus
respectivos presidentes. De esta manera, los proyectos que se implanten
responderán a las necesidades específicas de cada comunidad, impulsando
los fundamentos del buen vivir a través del diálogo y concertación con los
actores sociales involucrados del área de influencia del proyecto.
Mantener informada a la población del área de influencia sobre las
características y avance de los programas y/o convenios que se desarrollen en
la Comunidad EL ORO.
Todos los convenios y acuerdos serán coordinados conjuntamente con la
participación de la Subsecretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y
Participación Ciudadana SSPPC, adicionalmente no se realizará ningún pago de
indemnización o firma de acuerdos a nivel individual, sino a nivel comunitario con
la comisión negociadora de las comunidades o asociaciones.
PETROAMAZONAS EP
PETROAMAZONAS EP realizará con las comunidades convenios de alianzas
estratégicas dentro de un marco de ayuda a proyectos basados en el Programa
de Relaciones Comunitarias de PAM EP: Salud Comunitaria, Educación,
Autogestión/Proyectos Productivos e Infraestructura y Equipamiento.
7.6.3. Lineamientos Generales
La gestión que realice el departamento de Responsabilidad Social y
Relaciones Comunitarias y en general todo el personal de PETROAMAZONAS
EP, mantendrá los siguientes lineamientos generales:
Cumplir con todas las leyes y regulaciones ecuatorianas aplicables a la
actividad que realice PETROAMAZONAS EP.
Destinar los recursos necesarios para cumplir con los programas y actividades
que se establezcan el Plan de Relaciones Comunitarias.
Comunicar el Programa de Relaciones Comunitarias a todo el personal de
PETROAMAZONAS EP de manera que sea conocido y aplicado por todos los
empleados.
Mantener buenas relaciones con las comunidades, representantes y
autoridades locales, considerando la diversidad social, económica y cultural de
cada ciudadano y ciudadana.
Socializar el Programa de Relaciones Comunitarias a todas las comunidades
en la zona de Influencia.
Realizar reuniones periódicas para informar a la comunidad el estado del
desarrollo del proyecto de apoyo que se realice y el tiempo de duración.
Comunicar las actividades de PETROAMAZONAS EP convocando, a través
de los presidentes, a todos los miembros de la comunidad tomando en cuenta
sus costumbres particulares.
7.6.4. Plan de Actividades
El Programa de Relaciones Comunitarias estará enmarcado en el Acuerdo
Ministerial 001-Lineamientos para la aplicación de Compensaciones por
afectaciones socio ambientales en el marco de la política pública de reparación
integral (Registro Oficial 819 del 29 de Octubre del 2012), el cual será adaptado
de acuerdo a las necesidades de las Comunidades establecidas como Actores
Sociales y de acuerdo también al alcance del proyecto. Referirse Anexo 7.6.1.
Programa de Relaciones Comunitarias PETROAMAZONAS EP.
Salud Comunitaria
Educación
Autogestión/proyectos Productivos
Infraestructura/Equipamiento
PETROAMAZONAS EP

SALUD COMUNITARIA
PETROAMAZONAS EP promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las y
los ciudadanos residentes en las Comunidades y Asociaciones establecidas como
actores sociales. Una de estas estrategias es la SALUD COMUNITARIA,
comprendida como un sistema que contribuya al mejoramiento de la salud y
ambiente tanto en el nivel técnico operativo como administrativo con el fin de
fortalecer las políticas, planes y programas de salud pública.
Salud Comunitaria contempla implementar tres estrategias específicas:
- Atención primaria de salud,
- Prevención de enfermedades y
- Promoción de la salud.
Las principales acciones que se incluyen en este programa son:
Capacitación a Promotores de Salud
Es un programa enfocado a fortalecer las destrezas y capacidades en el cuidado
de la salud y la detección de factores de riesgo y la atención básica en el
cuidado de la salud a nivel comunitario. Incluye la capacitación de hombres y
mujeres conocidos como promotores de salud, colaboradores voluntarios de
malaria y otros grupos comunitarios (curanderos y parteras tradicionales).
Actividad
Medios de Verificación e
indicadores de
cumplimiento
Responsables
Identificar a los promotores y o parteras
de las comunidades interesadas en
recibir capacitación en temas de salud.
Lista de interesados
Departamento de
Relaciones Comunitarias
Ejecución de cursos de capacitación
teóricos y prácticos
Lista de participantes en los
cursos
Departamento de
Relaciones Comunitarias
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015.
Información, Educación y Comunicación para la Salud
Comprende actividades de Educación para la Salud y acciones con participación
activa de toda la comunidad a través de medios de comunicación accesibles
para mejorar los conocimientos, actitudes, prácticas y hábitos saludables de las
personas, la familia y la comunidad.
Estas acciones impulsan líneas de acción de la promoción de la salud;
participación social, coordinación intersectorial y promoción de espacios
saludables.
PETROAMAZONAS EP
Medios de Verificación e
Actividad
Realizar charlas de información y
capacitación sobre salud familiar
con las comunidades y/o personas
interesadas
indicadores de
cumplimiento
Responsables
Listas de asistentes Registro
fotográfico
Departamento de Relaciones
Comunitarias
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015.

EDUCACIÓN
PETROAMAZONAS EP prioriza dentro de los Componentes del Programa de
Relaciones Comunitarias, el aspecto educativo. El eje educación está definido
como un aspecto clave de apoyo para el resto de componentes del PRC, pues
solo en la afirmación de procesos educativos los demás aspectos del bienestar
social pueden fundamentarse.
PETROAMAZONAS EP desarrolla en este campo, numerosos proyectos,
validados por la comunidad y coordinados en la medida de las posibilidades con
el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador y sus respectivas Direcciones
Provinciales de Educación Hispana y Bilingüe.
a)
b)
c)
d)
Revalorización Cultural
Sistema de Apoyo Educativo de distinto nivel
Sistema de Apoyo Educativo de Formación Superior y Técnica
Capacitación en áreas Técnicas (no ligadas a sistemas curriculares)
Revalorización Cultural
Como parte del enfoque de responsabilidad Social de esta Unidad, se
desarrollarán, a criterio del Comité Editorial del Departamento de
Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias, proyectos de revalorización
cultural tendientes a fortalecer lazos de identidad cultural, lingüísticos,
ambientales, étnicos, históricos, artísticos, académicos, científicos, educativos,
entre otros; respetando y reconociendo los correspondientes derechos de
propiedad intelectual que surjan de estos. Se tomarán en cuenta las siguientes
actividades:
Actividad
Medios de Verificación e
indicadores de
cumplimiento
Responsables
Promover un evento de encuentro
cultural entre la comunidad del área
de influencia.
Memorias del encuentro
Registro fotográfico
Departamento de Relaciones
Comunitarias
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2015.
PETROAMAZONAS EP
Apoyo a la Educación
Son programas de distinta índole dirigidos a estudiantes de nivel escolar y
secundario, donde recursos serán ofrecidos por PETROAMAZONAS EP,
mediante convenios y acuerdos de cooperación educativa con comunidades y/o
poblaciones de las áreas de influencia directa de la Operación. Este programa
tiene como objetivo incentivar que los estudiantes primarios y secundarios
mejoren sus niveles académicos, además de disminuir la deserción escolar por
asuntos de índole económica.
Actividad
Entrega de becas y/u apoyo
económico a estudiantes
destacados en convenio con las
comunidades.
Apoyo a los establecimientos
educativos con material didáctico
Medios de Verificación e
indicadores de
cumplimiento
Responsables
Lista de becarios
Registro de depósitos
realizados
Departamento de
Relaciones Comunitarias.
Lista de materiales
entregados y de beneficiarios
Registro fotográfico
Departamento de
Relaciones Comunitarias.
Fuente: PETROMAZONAS EP, 2015.

AUTOGESTIÓN/PROYECTOS PRODUCTIVOS
PETROAMAZONAS EP establecerá convenios con aquellas comunidades de las
áreas directas de operación con la finalidad de aplicar metodologías productivas
de carácter sostenible y replicable a las propiedades individuales de los
beneficiarios de las distintas comunidades que conforman su área de influencia.
Las áreas de acción en autogestión son:
a)
Seguridad Alimentaría/ Huertos Familiares.- la seguridad alimentaria
se define como la posibilidad de que una población pueda acceder en
forma oportuna y permanente a los alimentos que necesita, en cantidad y
calidad para su adecuado consumo y utilización biológica que coadyuve
al logro de su desarrollo. Esto combina la disponibilidad, la accesibilidad,
el consumo y la utilización o aprovechamiento de los alimentos.
b)
Manejo de Cultivos Específicos.- El manejo de cultivos enfoca la
utilización de mecanismos para aprovechar más eficientemente el área
de cultivo, la utilización de semilla mejorada, mejores técnicas de
producción para obtener los máximos rendimientos compatibles con
resultados económicos positivos en cultivos destinados al mercado. Para
ello se establece el programa de capacitación en esta materia, el mismo
que brinda asistencia técnica permanente “in situ”, es decir en cada finca
que participe de este programa.
c)
Piscicultura/Peces Nativos.- este subprograma tiene como objeto la
reproducción artificial, cuidado, distribución y aprovechamiento de
PETROAMAZONAS EP
especies de peces nativos en pequeña escala, de preferencia orientados
a la producción de las familias o grupos familiares de las distintas
comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia del proyecto.
Pretende contribuir a la seguridad alimentaria mediante la diversificación
de productos en la finca familiar y el acceso a fuentes de proteína fresca.
d)
Avicultura de pequeña escala.- Este subprograma se centra en la
producción, cuidado y distribución de aves de mediana a pequeña
escala, de preferencia orientada a la producción para familias o grupos
familiares ampliados. La contribución de este elemento es crucial a la
hora de introducir mayores cantidades de proteína animal en la dieta de
las comunidades locales, cuya situación socioeconómica limitada por el
escaso acceso y articulación al mercado no ha permitido el
aseguramiento de cantidad y proporción de proteínas cárnicas
adicionales a las pocas que se obtienen producto de las actividades
tradicionales como caza, pesca y recolección.
e)
Agroforestería.- Este subprograma tiene como objetivo el propiciar,
generar, establecer sistemas integrados de producción agropecuaria de
preferencia orientados a la producción de la familia o de grupos familiares
ampliados, mediante el uso de sistemas de manejo y aprovechamiento
del conocimiento tradicional para lograr una agroforestería
ambientalmente sostenible ya que aprovecha eficientemente los recursos
locales empleando la tecnología apropiada, contribuye a la producción y
diversifica la finca familiar.
f)
Desarrollo y gestión de proyectos- Este subprograma se enfoca en el
apoyo directo con capacitación específica y el asesoramiento técnico
para la formulación de proyectos de autogestión comunitaria para la
obtención de distintos tipos de recursos de diversas instituciones del
sector público y privado. El apoyo consiste en la capacitación desde el
proceso de elaboración hasta el desarrollo y ejecución de proyectos
participativos que incluyen la organización comunitaria como un
mecanismo importante para el desarrollo de los mismos.

INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO
El Componente infraestructura es desarrollado por un equipo de expertos que
integran el staff profesional del Programa de Relaciones Comunitarias y que
tienen como fortaleza el saber optimizar recursos de infraestructura, el desarrollar
sistemas de construcción con procedimientos para áreas remotas, alejadas y
dispersas, esto como una lógica de enfoque al hábitat presente en
PETROAMAZONAS EP.
Las áreas de acción son las siguientes:
a) Infraestructura de Salud.- Se inscriben en este subprograma todas
aquellas construcciones que realiza PETROAMAZONAS EP en las
PETROAMAZONAS EP
b)
c)
d)
e)
f)
comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia de sus
operaciones, que sirven para la ejecución de obras como Centros,
Subcentros, Dispensarios Médicos, baterías sanitarias, letrinización.
Sistemas de agua para consumo humano y cualquier otra obra ligada con
el mejoramiento de la salud y su respectivo equipamiento básico.
Infraestructura Educativa.- Se inscriben en este subprograma todas
aquellas construcciones que realiza PETROAMAZONAS EP en las
comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia de sus
operaciones, que sirven para la ejecución de obras como aulas escolares,
colegios, sistemas de agua, centros de capacitación, vivienda para
maestros, guarderías, canchas deportivas, canchas de uso múltiple,
muelles, etc., cualquier otra obra ligada con el mejoramiento de los
servicios educativos con su respectivo equipamiento básico.
Infraestructura de Servicios.- Se inscriben en este subprograma todas
aquellas construcciones que realiza PETROAMAZONAS EP en las
comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia de sus
operaciones, que sirven para la ejecución de obras para servicios social
comunitario, tales como: sistemas de distribución de agua comunal,
puentes peatonales, casas comunales, vías de accesos, mejoramiento de
caminos existentes, mercados, áreas de carga y descarga, muelles de
uso comunal, cocinas y comedores comunales y en general toda aquella
infraestructura entendida como beneficio social.
Infraestructura de Proyectos Productivos.- Se inscriben en este
subprograma todas aquellas construcciones que realiza
PETROAMAZONAS EP en las comunidades y/o poblaciones de las áreas
de influencia de sus operaciones, que sirven para la ejecución que se
inscriben dentro de los servicios que requiere el área de autogestión,
estas obras en su mayoría son construidas con el aporte de materiales y
mano de obra comunitaria, a través de este subprograma se construyen
todas aquellas obras ligadas a procesos productivos: sistemas avícolas
de mediana y pequeña escala, proyectos piscícolas, turísticos, etc. El
equipamiento total o parcial de este tipo de infraestructura se fundamente
en convenios y/o acuerdos celebrados con la comunidad.
Infraestructura Deportiva.- Se inscriben en este subprograma todas
aquellas construcciones que realiza PETROAMAZONAS EP en las
comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia de sus
operaciones, que sirven para la ejecución de obras de canchas
deportivas, canchas de uso múltiple y demás infraestructura para uso y
beneficio de la niñez y juventud de las comunidades así como aquellas
que se realizan como aporte a la complementación de centros poblados
con su consecuente beneficio social más amplio.
Equipamiento.- Se refiere a la Planificación y programación que realiza
PETROAMAZONAS EP en cuanto a equipamiento y materiales que son
entregados a las comunidades y/o poblaciones de las áreas de influencia
de sus operaciones, como un valor adicional a todo tipo de infraestructura
con la finalidad que ésta preste el servicio y cumpla con el fin para el que
fue creada. Dicho equipamiento, con sus limitaciones se acuerda
PETROAMAZONAS EP
previamente mediante la firma de actas, acuerdos y/o convenios que
sustentan dicha entrega.
7.6.5. Indemnizaciones
Las indemnizaciones se realizarán de acuerdo a lo que establece la Ley.
Se establecerá un registro como mecanismo de verificación y cumplimiento de las
indemnizaciones planteadas por este proyecto, de acuerdo a los procedimientos
establecidos por el Departamento de Responsabilidad Social y Relaciones
Comunitarias de PETROAMAZONAS EP.
Los montos de indemnización estarán de acuerdo a las tablas de la Dirección
Nacional de Avalúos y Catastros DINAC con el fin de ser justos en el pago y de no
crear un mal precedente en éste y futuros proyectos.
Se seguirán las siguientes actividades:
PETROAMAZONAS EP
Actividad
Descripción
Frecuencia
Lugar
A
Identificació
n de
propietarios
individuales
y/o
comunitario
s que se
verían
afectados
por las
actividades
del Proyecto
Determinar las
áreas donde se
realizará la
construcción de
la plataforma y
en base a esta
información
identificar los
propietarios de
los predios que
se verían
afectados por
las actividades
del proyecto
Previo al
inicio de las
actividades
del proyecto
Se coordinará
con los
involucrados los
lugares de
reunión para
tratar estos
temas.
X
O
Indicadores
Medios
de
Verificac
ión
Recursos
Responsables
Lista de
propietarios y
comunidades
a ser
afectadas por
la construcción
de la
plataforma
Lista de
propietario
sy
comunida
des a ser
afectadas
por la
construcci
ón de la
plataforma
Instalacione
s
Computador
(Actas)
Personal
responsable
de la
reunión
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
Ab
PETROAMAZONAS EP
Realización
de
reuniones
para
establecer la
modalidad
de las
compensaci
ones
Se establecerá
conjuntamente
con las
autoridades y/o
representantes
de las
comunidades la
modalidad de la
compensación a
ser entregada.
Negociación
de
indemnizaci
ones con los
propietarios
de los
predios a
ser
afectados
Se realizará una
evaluación
conjuntamente
con cada
propietario de
los terrenos a
ser intervenidos
por la
construcción
para establecer
el valor de la
indemnización.
Previo el
inicio de las
actividades
del proyecto
Previo el
inicio de las
actividades
del proyecto
Se coordinará
con las
autoridades y/o
representantes
de las
comunidades
del área de
influencia
directa del
proyecto el
punto de
reunión para
analizar estos
temas.
Se coordinará
con el
involucrado el
punto de
reunión para
analizar estos
temas.
X
X
Número de
negociacione
s llevadas a
cabo.
Número de
acuerdos
llevados a
cabo.
Acta o
Memoria
de
Reunión
con las
autoridade
s
Convenio
firmado
Registro
de
asistentes
Instalacione
s
Computador
(Actas/
Acuerdos/
Memorias)
Memorias
Útiles de
oficina
Personal
responsable
de la
reunión
Número de
negociaciones
llevadas a
cabo. Número
de acuerdos
llevados a
cabo.
Acta de
Reunión
con el
propietario
Convenio
firmado
Acta/
Acuerdo
de
compraventa
Instalacione
s
Computador
(Actas/
Acuerdo)
Memorias
Útiles de
oficina
Personal
responsable
de la
reunión
(mediador)
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
PETROAMAZONAS EP
7.6.6. Plan de Información y Difusión
El programa de información y comunicación se basará en la participación y el
diálogo como fundamentos del Buen Vivir de las comunidades y asociaciones del
área de influencia, es por esto que se enfatiza sobre la comunicación continua y
veraz entre el Departamento de Responsabilidad Social y Relaciones
Comunitarias y las poblaciones.
Uno de los tópicos más importantes del Programa de Relaciones Comunitarias es
la Difusión del proyecto y sobretodo del Alcance. Para cumplir con el plan de
difusión se seguirá con los siguientes pasos:
1. Toma de Contacto: Contacto inicial con los Presidentes de las
Comunidades y Asociaciones, para informar en forma global sobre el
propósito del proyecto y obtener las autorizaciones respectivas.
2. Reuniones Comunales Iniciales: Mediante explicaciones verbales para
presentar el Programa y personal implicado que llevará a cabo las
acciones. Se explicará en forma transparente lo que ofrece
PETROAMAZONAS EP a la Comunidad el Oro.
3. Evaluación Participativa: Diálogo continuo sobre el efecto e impacto de las
diversas actividades. Esto se debe transmitir en las reuniones comunales
para que tenga un efecto de capacitación más amplio y una
retroalimentación para todos los implicados.
4. Consulta y Participación a la Comunidad: Este es uno de los temas más
importantes ya que en Coordinación con el Ministerio del Ambiente se
determinará el mecanismo de participación social a aplicarse. Se realizará
una presentación pública para todos los actores sociales identificados en el
área de influencia del proyecto.
Objetivos
Establecer mecanismos institucionalizados de información a las comunidades por
parte de PETROAMAZONAS EP, así como mecanismos que permitan la
retroalimentación (comunicación) canalizando las demandas y preocupaciones de
la población.
La comunicación con la comunidad permitirá establecer y mantener buenas
relaciones (cordiales y amigables) entre PETROAMAZONAS EP y la comunidad
de el ORO, ya que el respeto es uno de los factores fundamentales para
mantener una buena relación. Por tanto, la contratista deberá trabajar
coordinando sus actividades con el Departamento de Responsabilidad Social y
Relaciones Comunitarias a través de sus representantes, a fin de mantener una
buena relación con la comunidad.
PETROAMAZONAS EP
Actividades
Diseñar un proyecto de capacitación ambiental que involucre temáticas referentes
al tipo de actividades desarrolladas y sus posibles impactos. Aunque el Supervisor
de Relaciones Comunitarias es el responsable de difundir la información acerca
del proyecto, para la capacitación ambiental debe ser necesario contar con el
Departamento SSA para explicar los alcances del trabajo.
Informar clara y suficientemente a la población local sobre el proyecto, sus
impactos y alcances.
La difusión de la información sobre el proyecto logrará que la comunidad, así
como sus representantes estén plenamente enterados de que la Operadora está
llevando a cabo una actividad que generará beneficios tanto a
PETROAMAZONAS EP como a la Comunidad.
Este programa al igual que los procedimientos y guías de PETROAMAZONAS EP
establecerá asimismo las normas obligatorias del comportamiento para el
personal de PETROAMAZONAS EP y para sus contratistas, con el fin de
garantizar que todos los empleados demuestren respeto por los estilos de vida y
las culturas de las personas que viven en el área de influencia del sector.
Para la puesta en marcha del programa de información y comunicación, el
Supervisor de Relaciones Comunitarias, es la persona responsable de difundir la
información acerca del proyecto, para lo cual mantendrá sesiones y talleres de
trabajo a nivel local. La operación cuenta con guías de Relaciones Comunitarias
para este efecto.
Realizar visitas explicativas con pobladores y autoridades al área de influencia
directa del proyecto.
7.6.7. Programa de Empleo Temporal
Uno de los problemas que atraviesan los pobladores del área de influencia, es la
falta de oportunidades de empleo que les permita generar ingresos que les facilite
cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto es necesario definir un programa de
Contratación de Mano de Obra Local que se base en el Programa de Red Socio
Empleo con el objeto de facilitar la relación entre la oferta (pública y privada) de
empleo y demanda de los ciudadanos empleados. Decreto Ejecutivo 1669.
Por lo tanto PETROAMAZONAS EP priorizará la contratación de mano de obra
local no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para
las diferentes actividades que demande este tipo de proyectos.
Objetivos
>
Crear temporalmente puestos de trabajo de acuerdo a los requerimientos
técnicos y operativos del proyecto a través de sus contratistas; que contribuyan
PETROAMAZONAS EP
>
>
a la generación de ingresos económicos adicionales a los hogares de la
comunidad.
Contribuir a mejorar los niveles de ingresos de las familias y por ende a la
satisfacción de ciertas necesidades.
Contribuir a la generación de empleo y por ende a disminuir los niveles de
desempleo y subempleo, considerando que aproximadamente el 30% de la
población percibe que uno de los problemas fundamentales que aqueja a la
comunidad es la falta de empleo.
Actividades
Es política de PETROAMAZONAS EP que las oportunidades de empleo sean
ofrecidas de manera justa a la población del área de influencia. En las reuniones
que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa sobre las
reales demandas de mano de obra no calificada a fin de evitar falsas expectativas
que incluso puede provocar tensiones.
> Determinar conjuntamente con las comunidades del área de influencia las
estrategias a ser utilizadas para la contratación equitativa de mano de obra
local.
> Informar oportunamente la demanda real de trabajo a fin de evitar crear falsas
expectativas de empleo.
> Contratar temporalmente mano de obra local no calificada para las diferentes
actividades que demanden las Contratistas durante la ejecución del proyecto.
PETROAMAZONAS EP
Fase
Actividad
Descripción
Frecuencia
Lugar
Indicador
A
Reuniones de
Coordinación
con contratistas
a intervenir
durante la etapa
de construcción
Se desarrollaran
reuniones con
contratistas y
responsables del
desarrollo de la
etapa de
construcción para
establecer un
listado de plazas
de trabajos
actuales y
potenciales.
Reunión
previa al
inicio y una
durante la
etapa de
construcció
n del
proyecto
Instalacion
es de PAM
EP o de la
Contratista
.
X
O
Medios de
Verificación
Recursos
Responsables
Instalaciones
Computadora
Útiles de Oficina
Personal de
PAM EP y de
Contratistas
Contratistas.
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
A
b
Número de
plazas de
trabajos
actuales y
potenciales.
Actas de
reuniones.
Base de datos
de plazas de
trabajos
actuales y
potenciales.
PETROAMAZONAS EP
Determinación
de estrategias
para la
contratación de
mano de obra
Reunión con
representantes de
las comunidades
del prea de
influencia directa
para definir las
estrategias a ser
utilizadas para
distribuir
equitativamente
las plazas de
trabajo disponibles
entre la población
del área de
influencia (se
analizará la
implementación de
la Red Socio
Empleo).
Realización de
reuniones
informativas
Se desarrollarán
reuniones con la
población del área
de influencia para
informar sobre las
necesidades
reales de empleo y
mecanismos de
selección a ser
utilizados para la
contratación de
mano de obra
Previo al
inicio de las
actividades
del
proyecto
Se
coordinará
con las
autoridades
y/o
representa
ntes de la
comunidad
del área de
influencia el
punto de
reunión,
Previo al
inicio de las
actividades
del
proyecto
Se
coordinará
con las
autoridades
y/o
representa
ntes de las
comunidad
es del área
de
influencia el
punto de
reunión
X
X
Número de
reuniones
realizadas
Número de
Acuerdos
redactados
Número de
reuniones
realizadas
Actas de
reuniones
Documento
con
estrategias a
ser
utilizadas
Acuerdos
firmados
Registro de
Asistencia
Registro
fotográfico
Invitaciones
Instalaciones
Computadora
Personal
encargado de
PAM EP
Representantes
de comunidad
del Área de
Influencia
Actas de
reuniones
Registro de
Asistencia
Registro
fotográfico
Registro de
convocatoria a
la
reunión
Instalaciones
Computadora
Proyector
Personal
encargado de
PAM EP
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
PETROAMAZONAS EP
Contratación del
personal
En función de los
requerimientos de
PAM EP y sus
contratistas, se
realizará la
contratación de
personal para
trabajos
temporales, en
función de la
actividad a
realizarse y dando
prioridad a la
mano de obra
local.
Cada vez
que se
necesite
contratar
mano de
obra local
Área de
Influencia
del
Proyecto
X
Listado del
personal
contratado
por
actividades
del proyecto
Contratos de
trabajo u
órdenes de
trabajo con las
respectivas
firmas del
personal
involucrado.
Listado de
Personal
Contratado
Contratos
Firmados
Personal
encargado de
PAM EP
Departamento de
Relaciones
Comunitarias
PETROAMAZONAS EP
7.6.8. Plan de Educación Ambiental y Capacitación
El presente plan está enfocado en la capacitación de la población en el tema
ambiental. Estará enfocado a los estudiantes y pobladores del área de influencia
directa, con el propósito de instruirles en aspectos técnicos ambientales que
permitan a la comunidad actuar para cuidar sus recursos naturales y desarrollar
actividades económicas sustentables. Adicionalmente se capacitará a la
comunidad en temas de contingencias para precautelar los recursos y el bienestar
de los moradores.
Objetivos Específicos

Capacitar a estudiantes y pobladores del área de influencia directa en
aspectos ambientales generales.
Acciones
La empresa realizará charlas de capacitación en temas de educación ambiental,
saneamiento ambiental básico y nutrición, durante el desarrollo del proyecto para
lo cual agrupará a las instituciones educativas cercanas. En este propósito podrá
solicitar la intervención de técnicos del MAE. Las actividades del plan se
presentan a continuación:
PETROAMAZONAS EP
Fase
Actividad
Descripción
Frecuencia
Lugar
Indicador
A
Charlas de
Capacitación
Se realizarán
charlas de
capacitación
para
estudiantes,
dirigentes y
pobladores del
área de
influencia
directa en
temas de
educación
ambiental,
saneamiento
ambiental
básico y
nutrición y
contingencias
Dos charlas
durante el
desarrollo
del
proyecto
(según la
coordinació
n
con la
comunidad
se
podría
desarrollar
de
manera
trimestral
durante la
duración
del
proyecto en
1
oportunida)
Se
identificará
sitios
específico
s
como
casas
comunales
,
escuelas o
iglesias
donde
se pueda
realizar las
charlas.
Se
solicitará
la
respectiva
aprobació
n de
los
encargado
s
previo a la
realización
del
evento
X
O
X
Medios de
Verificación
Recursos
Responsables
Invitaciones
Instalaciones
Computadora
Proyector
Memorias
Útiles de
oficina
Personal
responsable
del taller
Departamento
de Relaciones
Comunitarias
y/o técnicos
responsables
de PAM EP.
A
b
Número de
talleres
realizados
Número de
asistentes
en relación
con el
número de
invitaciones
entregadas.
Registro de
asistencia.
Acta de
realización
de la
reunión
Registro
fotográfico
PETROAMAZONAS EP
7.6.9. Seguimiento de Convenios con Instituciones Estatales y Quejas de
las comunidades
El programa de relaciones comunitarias considerará, conforme lo viene haciendo,
el involucramiento de diferentes actores tanto en la ejecución como en el
financiamiento de proyectos de los diferentes programas del PRC. Para ello se
tomará contacto con gobiernos seccionales, regionales, ministerios y la
participación de las propias comunidades, a través de la provisión de material de
la zona o mano de obra a través de mingas comunitarias. Esto permitirá ampliar la
cobertura de los proyectos y lograr un sentido de pertenencia de los mismos por
parte de la población a ser beneficiada. Por tal motivo PETROAMAZONAS
realizará el seguimiento de los convenios con instituciones estatales a través de
registros que avalen dicha gestión. Adicionalmente PETROAMAZONAS EP dará
el seguimiento respectivo a las quejas de las comunidades a través de la
digitalización de archivos que han sido receptados por PETROAMAZONAS, con
el objetivo de que la empresa operadora realice el seguimiento respectivo para
determinar las causas de cada queja u oficio.
PETROAMAZONAS EP
Fase
Actividad
Descripción
Frecuencia
Lugar
Indicador
A
Seguimiento de
Convenios con
Entidades
Estatales
Se realizará un
seguimiento
conjuntamente con
las comunidades y
las Entidades
Estatales.
Durante las
actividades
del
proyecto
Se
coordinará
con las
Entidades
Estatales
X
O
X
Medios de
Verificación
Recursos
Responsables
(Actas/
Acuerdo)
Memorias
Útiles de
oficina
Personal
responsable de
la reunión
Departamento
de Relaciones
Comunitarias
y/o técnicos
responsables
de PAM EP.
A
b
Convenio
Actas o
convenios
firmados
PETROAMAZONAS EP
Quejas
Se realizará un
seguimiento
conjuntamente con
las comunidades
y la empresa
operadora
Durante las
actividades
del
proyecto
Se
coordinará
con las
personas
que han
realizado
las quejas
X
X
Oficios de
quejas
Quejas
Oficios de
quejas
Útiles de oficina
Personal
responsable de
la recepción de
quejas
Departamento
de Relaciones
Comunitarias
y/o técnicos
responsables
de PAM EP.
7.7. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
7.7.1. Introducción
La finalidad de las actividades que se muestran en este plan, van orientadas a
crear las condiciones óptimas que permitan minimizar el deterioro del ambiente
y proyectar que las áreas intervenidas retornen a su condición inicial en la
medida de lo posible dentro de la plataforma y facilidades que se encuentra
dentro del ÁREA YANAQUINCHA.

7.7.2. Objetivos
Establecer los mecanismos para la rehabilitación de zonas afectadas a
causa de las operaciones que se realizarán en la plataforma, establecer
los mecanismos y protocolos a ejecutar para una respuesta adecuada y
oportuna para la rehabilitación de zonas afectadas, en caso de
producirse.
Identificar los responsables a ejecutar los mecanismos y protocolos
establecidos en el presente Plan.
Recobrar la cobertura vegetal e iniciar un proceso de reconformación de
los sitios en caso de haber intervenido áreas exteriores a: la plataforma, el
DDV, las vías y áreas de facilidades.
7.7.3. Alcance
Los mecanismos y protocolos establecidos en el presente Plan, involucran en
su parte fundamental al personal del VIVERO.
Las acciones establecidas en este documento serán ejecutadas dentro de las
zonas definidas como afectadas y cuya recuperación involucre la utilización de
mecanismos antes definidos.
Este Plan contempla la revegetación o reforestación de áreas ocupadas
temporalmente por la plataforma, piscinas de lodos y ripios y también la
recuperación de zonas de taludes que han sido afectados, pare evitar la
erosión y los posibles procesos de desestabilización.
Se tomará en cuenta la rehabilitación de suelos contaminados y otras
actividades orientadas a la recuperación de áreas.
7.7.4. Responsables
Para que el presente Plan se desarrolle correctamente, tanto en ejecución
como en su implantación y supervisión, es indispensable, determinar
responsables de las actividades que se plantean en este documento.
A continuación, se enlistan los principales actores para el correcto desarrollo de
este Plan, determinando la responsabilidad de cada uno dentro de las
actividades que abarca el desarrollo de este documento.
Los Supervisores de SSA de PETROAMAZONAS EP
Realizar la evaluación y diagnóstico del sitio de las áreas afectadas para
poder ser rehabilitadas, además encargarse de la implantación,
supervisión y control de los programas para la rehabilitación de áreas
afectadas y de verificar el cumplimiento de los programas establecidos en
el presente plan.
Cuadrilla
Cumplir con la implementación de los Programas de Rehabilitación de
Áreas Afectadas, cumpliendo con todos los procedimientos que la
operadora disponga para realizar los trabajos de rehabilitación de áreas.
Coordinación de SSA de PETROAMAZONAS EP
Asignación de Recursos para la implementación de los programas de
Rehabilitación de Áreas Afectadas, apoyando a los Supervisores de SSA.
7.7.5. Evaluación inicial
Para la determinación de áreas y actividades a realizarse para la rehabilitación
de áreas afectadas, se debe proceder de la siguiente manera:
Se obtendrá la ubicación geográfica del sitio que se debe rehabilitar, esta
ubicación deberá tener coordenadas geográficas, y un mapa de
ubicación.
Se deberá tomar la extensión exacta del área afectada medida por
superficie, profundidad y volumen.
Se analizarán los posibles impactos generados en áreas aledañas,
Componente Físico, Componente Biótico y Componente Social.
Se determinarán las condiciones actuales en las cuales se encuentra el
área, por medio de análisis de estabilidad de suelos, identificación de las
condiciones geomorfológicas del área en las que se encuentran los
lugares definidos, y se realizará un análisis completo de suelos para
determinar el tipo del mismo.
En el caso de áreas contaminadas se determinará y caracterizará el tipo
de contaminación por medio del análisis físico-químico y biológico.
Para el manejo de la infraestructura del sitio, se determinará las
estructuras o equipos que requieran descontaminación antes de ser
removidos y dispuestos.
Se identificará la presencia de desechos presentes en el sitio, tipo,
cantidad y tratamiento que se requiera.
Con respecto a la topografía y patrones de drenaje superficiales: se
determinará los requerimientos de restablecimiento del contorno previo a
la revegetación.
Se determinará el área que requiere este restablecimiento, así como la
aplicación de las medidas de control de erosión.
En lo referente a las condiciones hidrogeológicas: se recopilará la
información de las condiciones de los cuerpos de agua y profundidades
de los mismos, estratigrafía superficial y calidad del agua en comparación
a los datos de línea base.
Se asegurará que no habrá afectación a la vida acuática de los cuerpos
de agua en cuestión, ni riesgos a la salud humana si se usa las aguas de
los esteros para consumo humano. En caso de encontrar contaminación
en el sitio, se determinará la necesidad del monitoreo ambiental
profundizado.
Se tomará en cuenta lo indicado en el plan de abandono para realizar la
evaluación detallada del sitio para determinar el tipo de afectación que
haya tenido a lo largo de la operación y optar por las mejores medidas de
rehabilitación del sitio.
7.7.6. Definición del tipo de rehabilitación para las áreas afectadas.
Una vez constituido el diagnóstico inicial de las áreas a ser rehabilitadas,
procedemos a la determinación de las condiciones específicas en las que se
encuentra el emplazamiento a rehabilitar lo que nos permitirá la selección de un
tratamiento específico.
La correcta selección de tratamiento, nos permitirá la recuperación de un área
afectada para que alcance niveles estables de regeneración y estratificación
proporcionándole a dicho sector la capacidad de alcanzar en el tiempo sus
condiciones originales de formación, diversidad y conservación.
Sin embargo los mecanismos y métodos expuestos en este plan se
complementan con consultas a la comunidad acerca de las principales
especies vegetales a ser utilizadas en el proceso de revegetación.
7.7.7. Monitoreo
Éste permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica
de las variables ambientales, tanto a nivel de medio ambiente natural como
medio socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y
actualizada para la toma de decisiones enfocadas a la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales dentro de la plataforma.
El mismo permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas y emitirá un informe periódico a la autoridad
correspondiente. Una vez concluida las labores de rehabilitación en el caso de
existirlas, el monitoreo ambiental debe continuar a fin de comprobar el
adecuado funcionamiento de las medidas de mitigación o corrección ambiental
ejecutadas.
El programa de vigilancia ambiental debe permitir una constante adaptación al
proyecto y sobre todo, al desarrollo de las actividades de PETROAMAZONAS
EP, para ejecutar la máxima eficacia y flexibilidad frente al resto de los
elementos implicados en el proyecto.
A continuación se describe los parámetros que deberán ser monitoreados para
determinar el éxito de las medidas de rehabilitación:
Tabla 7.7.1. Parámetros para evaluar medidas de rehabilitación
Parámetro
Drenaje
Erosión
Calidad del Agua
Composición de las Plantas
Descripción
El drenaje del sitio debe estar de acuerdo con los patrones
originales, las direcciones y capacidad deben ser compatibles
con los alrededores.
No debe haber sedimentos adicionales a los del ambiente, que
se descarguen a los cuerpos de agua. No debe haber más zanjas
o canales que los que hay en los terrenos de los alrededores.
No se debe haber degradado significativamente respecto a la
evaluación hecha en la línea base en parámetros como: sólidos
totales disueltos, oxígeno disuelto, conductividad y metales.
Las especies de revegetación y su composición debe ser
compatible a la que estuvo originalmente en el área revegetada
o debe cumplir con los objetivos de manejo.
7.7.8. Confirmación del éxito de las medidas de remediación
Las áreas rehabilitadas serán analizadas al finalizar el tratamiento para verificar
que los objetivos de los programas se cumplan. El análisis del monitoreo será
independiente a los realizados en el seguimiento del tratamiento, como
muestras testigo.
Debido a que el objetivo de las actividades es el restablecimiento de la
vegetación nativa y de la remediación de suelos, se deberá valorar el éxito de
acuerdo a los siguientes criterios:
La cobertura de plantas mostrará el establecimiento de especies nativas
suficientemente bien establecida, de manera que no se necesite
actividades adicionales para asegurar que el proceso de sucesión
continúe.
Los parámetros del análisis de suelos, mostrarán que la rehabilitación se
ha cumplido con éxito y estos deberán ir de acuerdo a la Tabla 6 de la
RAOHE.
Uso
agrícola2)
<2500
<2
Uso industrial3)
Ecosistemas
Parámetro
Expresado en
Unidad
sensibles4)
TPH
mg/kg
<4000
<1000
Hidrocarburos totales
C
mg/kg
<5
<1
Hidrocarburos
aromáticos policíclicos
Cd
mg/kg
<2
<10
<1
Cadmio
Ni
mg/kg
<50
<100
<40
Níquel
Pb
mg/kg
<100
<500
<80
Plomo
1)
Expresado en base de sustancia seca (gravimétrico; 105°C, 24 horas).
2)
Valores límites permisibles enfocados en la protección de suelos y cultivos.
3)
Valores límites permisibles para sitios de uso industrial (construcciones, etc.).
4)
Valores límites permisibles para la protección de ecosistemas sensibles tales como:
Patrimonio Nacional de Áreas Naturales y otros identificados en el correspondiente Estudio
Ambiental.
1)
A continuación se exponen los planes a seguir una vez concluidos los
procesos antes establecidos:
7.7.9. Programa de Rehabilitación de Suelos Contaminados
El objetivo de este programa es establecer los lineamientos generales a seguir
en caso de necesitar rehabilitación en áreas donde ha habido contaminación
de suelos por las actividades productivas que se desarrollarán dentro de la
plataforma.
De acuerdo al volumen de suelos contaminados que se produzcan en cada
actividad de operación, se cumplirá con las actividades de remediación
pertinentes.
Las actividades que se realizarán para la rehabilitación de suelos contaminados
serán las siguientes.
En caso de derrame se debe proceder a evaluar la magnitud del impacto,
y se procederá a reportar a la Autoridad Ambiental competente de
acuerdo a lo que se establece en el Art. 16 del RAOHE.
Se debe evidenciar el estado y magnitud del derrame definiendo: volumen
derramado, área afectada, profundidad de suelo afectada, magnitud de
agua afectada, daños a la fauna, caracterización físico química de suelo
afectado, caracterización físico química de agua afectada, evaluación
médica de personas afectadas.
Se tomarán muestras en forma aleatoria y sistemática de los suelos para
determinar el grado de contaminación.
Los resultados de los análisis determinarán si los suelos se encuentran o
no contaminados, y en caso de estarlos señalaran los grados de
concentración del contaminante.
Se identificará y confinará el área afectada.
Conforme al grado y volumen de suelos contaminados se procederá a
desarrollar una remediación in situ o ex situ según se amerite.
Los suelos contaminados serán retirados de forma manual.
Posteriormente se verificará que se ha realizado la evacuación en su
totalidad del material contaminado.
Para contener dicho material se utilizarán fundas plásticas para posibilitar
su transporte. Finalmente, los suelos contaminados con aceites y
combustibles se dispondrán en el Relleno Sanitario del CPF, donde se
mantendrá un área con piso impermeable y bajo techo donde se hace
biorremediación de volúmenes de suelo pequeños. El estado final de
remediación de los suelos en este sitio se monitorea para verificar que se
cumple los máximos permisibles, luego de lo cual el suelo es usado para
reconformar sitios.
Se procederá a la biorremediación de acuerdo a las características físicoquímicas de los contaminantes mediante una técnica utilizando cepas de
microorganismos endémicos.
Se realizarán monitoreos periódicos que indiquen la evolución del
proceso.
Se deberá comparar los límites máximos permisibles de suelos
biorremediados para de esta manera poder ubicar los mismos en las
áreas de origen.
Para el tratamiento, los suelos contaminados se deben mezclar y
homogenizar con aserrín. Se tomará una muestra de la mezcla inicial para
someterla a análisis. Las unidades de tratamiento requerirán remoción y
aireación del suelo.
El suelo que ha sido tratado será evacuado hacia los sitios determinados
por el grupo de reforestación.
Debido a que los procesos de remediación toma un tiempo considerable,
se monitoreará realizando ensayos de TPH, pH y temperatura mensual,
los cuales se analizarán para determinar si la concentración de
hidrocarburos disminuye en el tiempo de la manera esperada hasta que
cumpla con el límite permisible.
7.7.10. Programa de Revegetación y Reforestación
Objetivo
Rescatar las áreas alteradas que presenten riesgo de inestabilidad o
alteración por obras de construcción o la incidencia de impactos
negativos, mediante programas de reforestación y revegetación.
Este programa tiene por finalidad la recuperación de la cobertura vegetal
afectada por las diferentes actividades que se han realizado en las zonas de la
plataforma, tratando de recuperar a la cobertura vegetal natural poniendo
énfasis en tres aspectos que son muy importantes en los bosques tropicales:
El bosque tropical a más de ser polifítico, es multiestratificado, es decir
está constituido por varios pisos vegetales.
El bosque para sobrevivir requiere de la afluencia de todas las especies
que lo habitan, para lo cual, se debe emplear Rhizobiums de varios tipos
que se encargan del reciclaje de los nutrientes, haciéndolos disponibles
para las plantas, así como la utilización de especies nativas de resiembra.
Para impedir la erosión producida por el agua de lluvia, pérdida de las
tierras y nutrientes, se debe regular el escurrimiento a través de una
cobertura densa que inicie en el dosel superior y continúe por el resto de
los estratos, evitando de esta manera el movimiento rápido del agua
superficial y la formación de cárcavas.
La revegetación debe ser orientada a mitigar destrucción de áreas de
bosque afectadas, atenuar efectos sobre el paisaje y cambio de uso de
suelo.
De acuerdo a KAGEYAMA, CASTRO y CARPANEZZI (1989), las acciones
dirigidas a establecer la protección de los bosques, son llevadas a cabo para
cumplir los siguientes objetivos:
Recrear la vegetación existente en el pasado, manteniendo la estructura
y la composición de las especies originales.
Recomponer la estructura de la vegetación con el propósito de obtener
beneficios como la contención de la erosión de las riberas, el
restablecimiento de regímenes hídricos y nutritivos y la retención de
fertilizantes.
A través de diferentes propuestas para la reforestación de áreas degradadas
con especies nativas se ha intentado recuperar la alta diversidad de bosques
tropicales y también seguir el proceso de regeneración natural de las especies
en estos ecosistemas.
Una de las principales características de los bosques tropicales, con
implicaciones directas en sus diversidades, es el alto grado de riqueza de las
especies forestales de estos ecosistemas, y al mismo tiempo la rareza (menos
de un individuo por hectárea) de especies específicas en el bosque. Es
importante indicar que la alta diversidad de las especies de los bosques
tropicales está dada por las especies raras y no por las comunes.
Considerando lo antes mencionado, dentro de las actividades propuestas, se
pretende proveer a las áreas afectadas las herramientas necesarias para
favorecer la regeneración natural dentro de la zona para alcanzar el desarrollo
de especies nativas, raras y de importancia ecológica dentro del ecosistema.
Para tal objetivo se han Planteado principalmente dos metodologías
Revegetación Natural.
El Plan de Revegetación Natural tiene por objetivo permitir la regeneración
natural del bosque mediante un proceso de sucesión vegetal. Este proceso
concierne la llegada de plantas pioneras al sitio (guarumos y balsas). Estas
especies prepararán el suelo con los nutrientes necesarios, que permitan la
llegada ulterior de especies vegetales propias de bosques maduros.
La acción humana (en caso de ser necesaria) tendría que ver solamente con el
reemplazo inicial del suelo orgánico, y el corte selectivo de plantas pioneras
para permitir el crecimiento adecuado de plantas de bosques maduros.
Metodología
Utilización de suelo mejorado, a través de la integración de materia
orgánica (compost) y el mejoramiento de sus características físicas por
medio de la utilización de coloides estabilizados (Humus).
Un proceso natural permitiría el crecimiento en pocas semanas de
especies vegetales de bosques secundarios, tales como guarumos y
balsas.
Las especies de crecimiento secundario prepararían el suelo con
nutrientes. El proceso natural de dispersión de semillas de plantas de
bosques maduros (por viento, agua, animales), permitiría el crecimiento
de estas especies en la zona.
Se pondrá especial énfasis en la protección de especies fijadoras de
nitrógeno (Leguminosas) como maní forrajero (Arachis pintoi) de fácil
crecimiento en bosque maduro.
Cuando la operación requiera de un plan de revegetación natural, éste
será preparado junto a un cronograma de actividades, donde se incluiría
la frecuencia de monitoreo al proceso de revegetación.
Revegetación por siembra.
El programa de revegetación por siembra, tiene como objetivo mitigar a
mediano plazo cualquier tipo de impactos ambientales procedente de las
actividades que se realizan y que se han realizado en la plataforma y la
recuperación de las áreas afectadas.
Se implantarán procedimientos adecuados para la reforestación, así como el
mantenimiento, seguimiento y monitoreo que permitirá cumplir con éxito la
recuperación de las zonas afectadas.
Actividades
Las actividades que se realizarán dentro del programa de revegetación y
reforestación serán las siguientes:
Se nombrará un coordinador para el manejo del vivero y de las
actividades de revegetación y reforestación, el cual será responsable de
elaborar, implantar, ejecutar y actualizar el procedimiento para la
recuperación de estas áreas.
Estas actividades tendrán la participación de la cuadrilla de revegetación.
Estará prohibido el uso de las zonas que se encuentren en etapa de
rehabilitación y se puede negociar con las Comunidades para que
cooperen en la vigilancia del proceso.
Recolección de semillas y partes vegetativas
Prácticas para la forma de propagación de las semillas (sexualmente y
asexualmente por partes vegetativas). En el caso de emplear la
propagación por semillas, éstas deben tener una base genética amplia,
para evitar futuros problemas de degeneración de la especie, para esto se
aconseja colectar semillas de diferentes áreas y que los árboles tengan
como mínimo una distancia de 100 m. La propagación asexual se utiliza
solamente cuando el porcentaje de germinación es bajo, o las semillas
tienen algún tipo de ataque de patógenos.
Se elaborará el sustrato alimenticio de las plántulas. La mezcla para el
llenado de fundas se compone de tierra orgánica recogida del bosque y
de material vegetal compostado, preparado en una proporción 2:1. A esta
mezcla se incorporará un 20% de material suelto como cascarilla de arroz,
cascarilla de palma o arena. Se recomienda emplear fundas con
capacidad para dos kilos de sustrato.
Análisis de los requisitos de una buena semilla, es decir:
 Contenido de humedad (%).El rango de tolerancia para
latifoliadas fluctúa entre 6 a 10 % (dependiendo de la especie).
 Pureza (%)
 Peso (número de semillas por kilo)
 Germinación (%). El análisis de germinación permite conocer y
evaluar el potencial germinativo de un lote de semillas. Para esto
se toman cuatro réplicas de 100 semillas cada una y se pone a
germinar en condiciones óptimas.

Consideración de especies que se utiliza en el VIVERO. Dichas
especies deberán tener propósitos tales como: fijar nitrógeno, aporte de
biomasa, producción de frutos, madera, leña y contribuir a la reducción
del efecto de la erosión.

Para la revegetación se dispondrá de especies de tamaño pequeño
como bejucos rastreros, y todas aquellas especies rastreras que no
excedan los 2 metros de altitud.

Se utilizará la semilla de Braquiaria decumbens, asociada con semillas
de especies nativas que fueron colectadas en el área.

Los procesos que aceleran la erosión en áreas de cortes, movimiento de
tierras, obras de construcción, etc., son ocasionados por fenómenos
físicos (lluvia, viento, temperatura, etc.), como también químicos
(constitución de materiales, textura, estructura etc.). Para revegetar
estas áreas se utilizan materiales como biomanta, materia orgánica,
materiales para sujetar la biomanta (estacas).

Las especies que se utilizan en la revegetación son especies rastreras
de leguminosas, convolvulaceas, cucurvitaceas, entre otras y gramíneas
como Braquiaria decumbens, Braquiaria umidicola, entre otras especies
que se asocian que son nativas del Bosque Húmedo Tropical. Ver tabla
7.7.1.
Tabla 7.7.1. Listado de especies que pueden ser utilizadas
FAMILIA
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Melastomataceae
Meliaceae
Meliaceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Tiliaceae
Urticaceae
Urticaceae
Urticaceae
Urticaceae
Urticaceae
Urticaceae
NOMBRE CIENTÍFICO
Inga oerstediana
Inga sapindoides
Inga spectabilis
Inga velutina
Swartzia arborescens
Miconia grandifolia
Miconia napoana
Miconia pilgeriana
Cedrela odorata
Guarea kunthiana
Clarisia biflora
Ficus insipida
Ficus schippii
Chimarrhis hookerii
Pentagonia macrophylla
Zanthoxylum riedelianum
Heliocarpus americanus
Cecropia distachya
Cecropia ficifolia
Cecropia herthae
Cecropia membranacea
Pourouma bicolor
Pourouma cecropiifolia
Fuente: PROCAPCON, 2015.
NOMBRE COMÚN
pakai
pakai
pakai
pakai
Sacha pakai
Paitzi quillu
Payantzo
Payantzo
Cedro
Tocota
Tuta pishco
ila
ila
Mecha
Bagre muyo
Casha kaspi
Yura balsa,Damoa
guarumo
guarumo
guarumo
guarumo
uvillas
uvillas
7.8.
7.8.1.
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA
Introducción
En este plan se establecen las actividades que se desplegarán una vez que se
concluya con:
Construcción de la plataforma Paka Este para perforación de 10 pozos
de desarrollo, 1 pozo de inyección + vía de acceso y línea de flujo.
Este plan da inicio cuando la contratista de Perforación finalice el programa de
perforación específico y establezca la productividad de cada pozo.
El Plan de Abandono y Entrega del Área se ha desarrollado en base al Art. 53
del RAOHE y adicionalmente se tomó en cuenta el Art.41 literal 7.8.
7.8.2. Objetivos
Desmantelar la plataforma y desmovilizar los equipos de perforación
fuera de la plataforma.
Establecer un plan de rehabilitación conforme a lo estipulado en el
capítulo 7.7. del presente alcance.
Verificar que la plataforma queden libre de desechos de cualquier tipo.
Implantar procedimientos para el abandono definitivo de una plataforma
o facilidad al finalizar las operaciones.
7.8.3. Alcance
Es importante recalcar que para el abandono de la locación, se tomará en
cuenta lo siguiente:
Calidad de agua
Manejo de desechos
Cobertura vegetal
Drenaje natural de los cuerpos de agua presente en el área.
Procesos erosivos en talud.
Este plan tendrá entera conformidad con los otros planes establecidos en el
Capítulo 7.7. Es importante señalar que se procurará el empleo de mano de
obra local para el cumplimiento de las actividades de abandono.
7.8.4. Actividades Planteadas
Como se estableció anteriormente, en caso de que los resultados de cada pozo
fueran satisfactorios, el plan de abandono se cumplirá parcialmente por lo cual
se hará un análisis de las facilidades y estructuras que requerirán desalojo.
Por otro lado, en caso de que la perforación no tuviera buenos resultados, se
implementará un programa en donde se detallará el abandono definitivo de la
locación y por lo tanto el taponamiento del pozo.
Desmantelamiento y Movilización de Equipos de Perforación
Previamente al desmantelamiento de la maquinaria y equipos utilizados en la
perforación y en las facilidades adecuadas para esta actividad, se hace
imprescindible elaborar un inventario, el cual estará a cargo de la compañía
CONTRATISTA y las subcontratistas.
Posteriormente se desmantelarán los equipos y maquinaria, para su embalaje y
transportación; y, se empacarán todos los materiales no utilizados, etiquetando
su contenido y peso respectivo a través de formularios previamente
establecidos.
Se tomarán en cuenta todas las medidas de seguridad necesarias para el
desmantelamiento y desmovilización de los mismos.
Aunque el proyecto de perforación determine el uso de materiales
biodegradables para los fluidos de perforación, se deben identificar los fluidos
de producción y los químicos que puedan ocasionar peligros durante el
abandono y que deben transportados fuera de la locación. Se debe tomar en
cuenta el manejo controlado de los químicos para su transportación.
Como una medida preventiva, se plantea que la empresa contratista y las
subcontratistas realicen mantenimientos periódicos durante la perforación para
evitar que los mismos durante su transporte puedan provocar fugas a lo largo
de la vía por donde se están transportando. Es decir que los tanques de
almacenamiento, bombas, compresores, generadores, tuberías se purgarán y
limpiarán para remover lubricantes o residuos. Y adicionalmente los
instrumentos, cables eléctricos y cercas podrán ser reusados y/o reciclados en
lo posible. Durante el desmantelamiento de la plataforma de perforación, se
restringirá el acceso a personas no autorizadas.
Adicionalmente la empresa Contratista deberá presentar un cronograma previo
sobre cuáles serán los primeros equipos y maquinaria a salir de la locación.
Normalmente y de acuerdo a lo que por experiencia se realiza es lo siguiente:
Tanques de lodos de perforación
Generadores eléctricos con motores diesel
Tanques de combustible
Tanques de agua fresca
Torre de perforación
Tubería de perforación
Químicos para lodos de perforación
Bombas para lodos de perforación
Equipos de comunicación
Instalaciones eléctricas
Bodega de materiales
Sistemas de BOP
Materiales para perforación: drill collar, drill pipe.
Planta de Tratamiento de Aguas Negras
Planta de Tratamiento de Agua Potable
Campers
Cuando se realice la limpieza de los equipos se verificará que las trampas de
grasas se encuentren operativas en un 100%.
Abandono definitivo de la plataforma y facilidades
En caso de darse un abandono definitivo, el material de rodadura de plataforma
y vía de acceso será alzado, apilado y evacuado del sitio, a fin de ejecutar las
medidas de rehabilitación de los componentes ambientales afectados. En caso
de que la empresa Operadora no decida un abandono definitivo de la locación
se reportará al Ministerio de Energías NO RENOVABLES, con la prontitud del
caso.
Es importante indicar dentro del plan, que cualquier contaminación presentada
durante la etapa constructiva y operativa debe ser remediada de acuerdo a las
técnicas establecidas y analizadas en base a lo que recomienda el Ministerio
del Ambiente y adicionalmente establecer el Plan de Remediación específico
cuyos lineamientos se establecieron en el Capítulo 7.7 del presente Alcance.
En caso de que se requiera abandonar los pozos definitivamente se tomará en
cuenta el Art. 53 literal d del RAOHE. Cada pozo se tendrá que sellar
definitivamente con tapones de cemento en la superficie y en los intervalos
apropiados para evitar escapes y/o migración de fluidos.
Tratamiento de Lodos y Ripios de Perforación
Los ripios de perforación serán dispuestos según lo establece el Art. 52 d2 del
RAOHE.
Durante la Perforación de los pozos en la plataforma y terminada esta etapa,
los fluidos líquidos podrán reciclarse y/o podrán disponerse conforme con los
dispuesto en el Art. 29 del RAOHE.
Es importante conocer la ubicación exacta de las celdas de ripios, con la
finalidad de realizar un monitoreo a mediano plazo es decir a los siete días, tres
y seis meses siguientes para que posteriormente si los parámetros cumplen
con lo estipulado en la tabla 7 del Anexo 2 del RAOHE se pueda realizar el
taponamiento de las celdas y comenzar con el programa de revegetación
específico.
Cubrir los ripios con una capa de suelo compactada, una lámina de polietileno
de alta densidad y luego cubrir con varias capas de suelo usando para ello el
material retirado en la construcción de la misma.
Cumplimiento del Plan de Monitoreo
PETROAMAZONAS EP verificará que las contratistas cumplan con lo
estipulado y establecido en el RAOHE y en el Plan de Monitoreo expuesto en
el presente alcance.
Finalmente se firmará la respectiva acta de entrega-recepción una vez que se
hayan verificado todos los aspectos descritos anteriormente.
CAPITULO 8.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
8.1. Introducción
El Plan de Monitoreo constituye la herramienta de control esencial para la
verificación del cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de
manejo ambiental. A través de este plan se crearán indicadores que permitan
identificar aspectos que requieran la implementación prioritaria para prevenir la
degradación ambiental con un carácter irreversible.
Igualmente el seguimiento de los indicadores que se planteen, permitirá evaluar
la introducción de contaminantes al ambiente, identificar fuentes contaminantes
y acatar la legislación ambiental hidrocarburífera vigente y aplicable a las
operaciones planificadas.
El cumplimiento del Plan que se establece a continuación estará a cargo el
Supervisor de SSA de la plataforma y del Supervisor SSA del AREA
YANAQUINCHA, durante la fase de perforación y
construcción de la
plataforma, respectivamente, quien a su vez deberá presentar los reportes
semanales de cumplimiento ambiental a la Gerencia SSA.
El plan de Monitoreo Ambiental se enfocará los siguientes aspectos:
Monitoreo a la calidad de componentes abióticos
Seguimiento operativo del Plan de Manejo Ambiental
Como punto importante se tomará en cuenta el Art 15 del RAOHE sobre la
responsabilidad que tiene PETROAMAZONAS EP y sus contratistas sobre la
aplicación del Plan de Manejo Ambiental.
8.1. Objetivos
Estipular los aspectos de importancia a los cuales debe aplicarse un
proceso de control y seguimiento ambiental durante el desarrollo del
proyecto.
Establecer procedimientos que permitan monitorear la calidad de los
componentes abióticos: suelo, agua y aire.
Instaurar un programa de monitoreo ambiental dirigido a evaluar el
efecto causado sobre los componentes bióticos analizados en la línea
base.
Implantar una metodología que permita verificar la aplicación y
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
8.2. Actividades del Plan
8.2.1. Componentes Abióticos
8.2.1.1. Calidad del Agua
Con el objetivo de identificar la variación de la calidad del agua en el área de
influencia a causa de la ejecución del proyecto, debe observarse en primera
instancia los valores de la concentración de los parámetros analizados en la
línea base. De tal manera, durante el progreso del proyecto, al concluir estos,
se habrán conseguido diferentes escenarios de comprobación de resultados y
en su defecto definido la evolución de la contaminación del agua, en caso de
existir.
La calidad de agua será controlada en los siguientes puntos:
Descargas de efluentes de los procesos de: tratamiento de aguas
negras y grises, separación de grasas y aceites en trampas de grasas,
fase líquida del tratamiento de lodos y ripios de perforación.
Cuerpo receptor
Monitoreo de aguas negras y grises
En el sitio de campamentos de perforación en la plataforma, se va a instalar
una planta paquete para el tratamiento de aguas negras y grises. El muestreo
se realizará en la cámara final previo a la descarga de dicha planta. Se
realizará la recolección diaria de una muestra simple. A partir de tales muestras
se analizarán los parámetros constantes en la Tabla 5 del Anexo 2 del
Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (D.E.1215) con el fin de verificar el
cumplimiento de los límites permisibles establecidos por dicha normativa. (Ver
Tabla 8.1.)
Tabla 8.1. Límites Permisibles para descargas de aguas negras y grises
Parámetro
Expresado en
Unidad
Valor límite
permisible
Potencial Hidrógeno
pH
--5<pH<9
Demanda Química de
DQO
mg/l
<80
Oxígeno
Coliformes Fecales
Colonias
Col/100 ml
<1000
Cloro Residual
Cl2
mg/l
<2
Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
(Decreto No. 1215), Tabla 5. Anexo 2.
Efluentes de trampas de grasas en la plataforma y descargas de
perforación.
Se llevará a cabo el monitoreo ambiental diario permanente de aguas y
descargas líquidas durante la perforación, para cumplir con los límites
permisibles en el Reglamento Ambiental vigente. Se realizará la toma de
muestras simples.
Los parámetros que se tomará en cuenta para el monitoreo de aguas y
descargas líquidas, de acuerdo con la Tabla 4 del Anexo 2 del Reglamento
Ambiental para las operaciones hidrocarburíferas vigente, son los siguientes:
(Ver Tabla 8.2.)
Tabla 8.2. Parámetros y límites permisibles para Efluentes
Parámetro
Expresado en Unidad Límite Permisible
Potencial hidrógeno
pH
---5.0<pH<9.0
Conductividad eléctrica
CE
µS/cm
<2500
Hidrocarburos totales
TPH
mg/l
<20
Demanda Química de
DQO
mg/l
<120
Oxigeno
Sólidos Totales
ST
mg/l
<1700
Bario
Ba
mg/l
<5
Cromo
Cr
mg/l
<0.5
Plomo
Pb
mg/l
<0.5
Vanadio
V
mg/l
<1
Fenoles
F
mg/l
<0.15
Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para
Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto No. 1215), Tabla 4.a. Anexo 2.
las
Operaciones
El punto de monitoreo de descargas al ambiente para la plataforma, se
presentan en el Mapa de Monitoreo respectivo. Cartografía Base.
Cuerpo Receptor
La posible alteración de la calidad del agua en los cuerpo hídricos podrá
verificarse a través del cumplimiento de los límites permisibles contenidos en la
Tabla 4.b. del Anexo 2 del RAOHE(D.E.1215) (Ver Tabla 8.3.) y adicionalmente
su comparación con los valores de concentración de indicadores de calidad
descritos en la Línea Base (Calidad del Agua) permitirán determinar si la
probable contaminación existente ha sido producida por la implementación del
proyecto.
Es importante tener en cuenta que el factor de resiliencia del cuerpo receptor,
puede originar una restricción mayor respecto a los límites permisibles de
descargas.
Los puntos de control estarán establecidos en el Mapa de Monitoreo
correspondiente. Ver Anexo Cartográfico.
De igual manera en el cauce de agua seleccionado como punto de control
deberá realizarse la toma de muestras simples con una frecuencia diaria tal
como lo establece el Art.12 del RAOHE.
Tabla 8.3. Parámetros y límites permisibles que deben observarse en cuerpos
receptores
Parámetro
Expresado Unidad Límite Permisible
en
Temperatura
ºC
+3ºC
Potencial Hidrógeno
pH
---6.0<pH<8.0
Conductividad Eléctrica
CE
µS/cm
<170
Hidrocarburos Totales
TPH
mg/l
<0.5
Demanda Química de Oxígeno
DQO
mg/l
<30
Hidrocarburos aromáticos
C
mg/l
<0.0003
policíclicos
Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para
Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto No. 1215), Tabla 4.b. Anexo 2.
las
Operaciones
8.2.1.2. Calidad del Suelo
En lo que se refiere a la calidad del suelo deberán considerarse los siguientes
aspectos:
Contaminación por hidrocarburos
Tratamiento y disposición de lodos y ripios de perforación
Contaminación por hidrocarburos
En el capítulo de identificación y evaluación de impactos ambientales se ha
analizado la posibilidad de que se produzcan derrames de combustibles
durante su almacenamiento o de crudo durante pruebas de producción, en
caso de que llegaran a ocurrir situaciones irregulares de operación. Es por
dicha razón muy importante plantear el procedimiento de control aplicable a
este caso.
De tal forma deberá realizarse un Programa de Biorremediación según la Guía
para Programas de Rehabilitación y Biorremediación de Áreas contaminadas
con Hidrocarburos, tal como se describe en el Plan de Rehabilitación de Áreas
Afectadas y se deberá realizar monitoreos con una frecuencia semanal de
acuerdo a los parámetros establecidos en la tabla 6 del RAOHE.
Tratamiento y disposición de lodos y ripios de perforación
Los lodos y ripios de perforación serán tratados y dispuestos en piscinas
previamente impermeabilizadas. El control del proceso de tratamiento se
realizará con la frecuencia determinada por la empresa contratista
especializada en este aspecto. Posterior a que los lodos han alcanzado las
condiciones óptimas para su disposición final, en el sitio seleccionado para este
fin deberá cumplirse con la siguiente periodicidad de monitoreo:
a) A los 7 días de la disposición
b) A los 3 meses de la disposición
c) A los 6 meses de la disposición
En la piscina de disposición final de los lodos y ripios de perforación se
realizará la toma de muestras compuestas representativas a fin de conseguir
una caracterización completa y real de dicha área. Los parámetros y límites
permisibles que deberán ser analizados y cumplidos se encuentran detallados
en la Tabla 7.b. del Anexo 2 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, D.E.1215.
(Ver Tabla 8.4.)
Tabla 8.4. Límites permisibles de lixiviados de las piscinas de lodos y ripios de
perforación con impermeabilización en la base
Parámetro
Expresado en Unidad Valor Permisible
Potencial Hidrógeno
pH
--4<pH<12
Conductividad eléctrica
CE
µS/cm
8000
Hidrocarburos totales
TPH
mg/l
< 50
Hidrocarburos aromáticos
C
mg/l
< 0.005
policíclicos (HAPs)
Cadmio
Cd
mg/l
< 0.5
Cromo total
Cr
mg/l
< 10.0
Vanadio
V
mg/l
<2
Bario
Ba
mg/l
< 10
Fuente: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para
Hidrocarburíferas en el Ecuador (Decreto No. 1215), Tabla 7.b. Anexo 2.
las
Operaciones
8.2.1.3. Emisiones a la Atmósfera
Los aspectos que serán considerados para el monitoreo y control de la calidad
del aire son el ruido y las emisiones a la atmósfera generados por los equipos y
maquinarias empleadas durante las operaciones previstas para el proyecto.
El monitoreo de ruido se lo realizará con el fin de determinar los niveles
sonoros a los cuales estarán expuestos los trabajadores en las plataforma de
perforación y durante las actividades de construcción de la plataforma, este se
realizará una vez iniciadas las operaciones y se observará el cumplimiento de
la Tabla 1, Anexo 1 del RAOHE. En base a los resultados del monitoreo se
aplicarán las pertinentes medidas correctivas y de mitigación que permita
salvaguardar la salud de los empleados.
En cuanto se refiere al programa de monitoreo de gases, este deberá ajustarse
al Art. 12 del RAOHE, realizándose monitoreos semanales y se presentará el
Ministerio del Ambiente un informe mensual, se tomará en cuenta el Registro
Oficial 091, del 17 de Marzo del 2000. Los puntos de coordenada donde se
realizará el monitoreo y en donde se encontrarán los generadores en la
plataforma se establecen en el Mapa de Monitoreo. Cartografía Base.
8.2.2. Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental
8.2.2.1. Lineamientos generales
El Supervisor de SSA de PETROAMAZONAS EP, será el encargado de
mantener archivados todos los registros y formatos de control que funcionen
como indicadores tanto para la aplicación como al cumplimiento de los
lineamientos establecidos en el Plan de Manejo específico para el proyecto. A
partir de toda ésta información la empresa deberá presentar a la entidad de
control un informe anual que muestre que las operaciones hidrocarburíferas, se
han ejecutado de manera compatible con el entorno ambiental, observando la
normativa nacional vigente.
8.2.3. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
Este plan posibilitará la evaluación periódica, integrada y permanente de la
dinámica de las variables ambientales, tanto a nivel de medio ambiente natural
como medio socioeconómico y cultural, con el fin de proporcionar información
exacta y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales dentro del desarrollo del proyecto.
El mismo permitirá la comprobación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas y emitirá un informe periódico a la autoridad oportuna.
Una vez concluida las labores de rehabilitación en el caso de existirlas, el
monitoreo ambiental debe continuar con el objetivo de comprobar el adecuado
funcionamiento de las medidas de mitigación o corrección ambiental
ejecutadas.
El programa de vigilancia ambiental debe permitir una continua adaptación al
proyecto y sobre todo, al desarrollo de las actividades de PETROAMAZONAS
EP, para ejecutar la máxima eficacia y flexibilidad frente al resto de los
elementos implicados en el proyecto.
A continuación se describe los parámetros que deberán ser monitoreados para
determinar el éxito de las medidas de rehabilitación:
Tabla 8.5. Parámetros para evaluar medidas de rehabilitación
Parámetro
Descripción
Drenaje
El drenaje del sitio debe estar de acuerdo con los
patrones originales, las direcciones y capacidad
deben ser compatibles con los alrededores.
Erosión
No debe haber sedimentos adicionales a los del
ambiente, que se descarguen a los cuerpos de agua.
No debe haber más zanjas o canales que los que hay
en los terrenos de los alrededores.
Calidad del Agua
No se debe haber degradado significativamente
respecto a la evaluación hecha en la línea base en
parámetros como: sólidos totales disueltos, oxígeno
disuelto, conductividad y metales.
Composición de las
Las especies de revegetación y su composición debe
Plantas
ser compatible a la que estuvo originalmente en el
área revegetada o debe cumplir con los objetivos de
manejo.
8.2.4. Vigilancia y Monitoreo Ambiental Capítulo XIII del RAOHE
De acuerdo a lo que establece el Art.88 y Art.89 del RAOHE se establecerán
los Mecanismos de vigilancia y monitoreo ambiental y los espacios para la
comunidad en el control y seguimiento.
Se preverán espacios de vigilancia ciudadana a través de delegados de la
comunidad que contribuirán con sus observaciones y recomendaciones en
muestreos y reuniones, las cuales serán evaluadas y consideradas por el
Ministerio del Ambiente para el desarrollo técnico de control y seguimiento.
Descargar