Competitividad Fiscal de la Industria Maquiladora de

Anuncio
KPMG en México
Artículo de Opinión
Competitividad Fiscal de la Industria
Maquiladora de Exportación en México
Maquila
A raíz de la crisis global de 2008, la
competitividad internacional ha ocupado
un lugar muy importante en la mente
de los inversionistas. Con el objetivo de
proporcionar una guía de costos que ayude
a los inversionistas a evaluar los distintos
esquemas de negocios en el mundo, hemos
preparado diversos estudios que se avocan
a analizar estos datos en la actualidad.
Este año presentamos la guía Alternativas
Competitivas 2012, que compara la
competitividad de costos para hacer
negocios en México, Reino Unido, Países
Bajos, Canadá, Francia, Italia, Estados
Unidos, Alemania, Australia y Japón,
así como los cinco países de mayor
crecimiento: Brasil, Rusia, India y China,
conocidos como los países BRIC.
De acuerdo al estudio, México ocupa el
tercer lugar entre estos países, con costos
kpmg.com.mx
para hacer negocios 21% por debajo de
Estados Unidos (EU), que se tomó como
base de referencia. Durante la última
década, México y los países BRIC han casi
duplicado la cuota de producción mundial,
representando en la actualidad un quinto
del PIB mundial.
En el análisis, se compararon 26
importantes componentes del costo y
otros factores para hacer negocio en 110
ciudades de 14 países. Se concluyó que
el rápido crecimiento de las economías
de mayor crecimiento está ligado
directamente con sus bajos costos de
mano de obra y la mayor relevancia e
impacto de éstos en las cadenas de
suministro a nivel mundial.
Este fenómeno ha generado el surgimiento
y/o expansión de una clase media que
les da a estos países una base
económica autosostenible.
Las oportunidades de negocio deben
evaluarse con base en factores sobre
dónde, cómo y por qué incursionar en
algún mercado. Así, se encontró que
China e India son países líderes en
cuanto a bajos costos entre todos los
incluidos en el estudio, debido a que
sus precios de negocio a nivel general
están 25.8% y 25.3% por debajo de EU,
respectivamente. La mano de obra es
más barata en China, India y México,
lo que les da una ventaja al ofrecer los
menores costos en los sectores
manufacturero y de servicios.
Atendiendo al índice de costos del
estudio, México decreció 2.8 puntos
con relación a los resultados del estudio
elaborado en 2010, confirmando su
competitividad en ciertos sectores tales
como manufactura, servicios corporativos,
investigación y desarrollo.
01 800 292 KPMG
Si bien, la tarifa de mano de obra varía
considerablemente entre los mercados de
mayor crecimiento y los maduros, muchos
otros costos de negocios en los países de
mayor crecimiento son similares o incluso
mayores a los de mercados maduros.
Canadá y EU ofrecen menores costos
de arrendamiento de instalaciones
industriales que China, México, Rusia o
Brasil. Por su parte, India, Países Bajos,
México y Alemania tienen los menores
costos para arrendamiento de oficinas. Las
elevadas cargas fiscales, particularmente
de impuestos indirectos, también
contrarrestan los ahorros derivados de los
costos de mano de obra en varios
de los mercados de alto crecimiento.
El estudio muestra que Reino Unido ha
pasado del cuarto sitio entre los mercados
maduros en 2010, al primer lugar este año,
ayudado por una combinación de costos
más bajos de mano de obra posteriores
a la recesión, instalaciones industriales y
servicios públicos, también a reducciones
fiscales corporativas y menor valor de la
libra debido a la crisis de deuda europea.
Australia pasó de ocupar el tercer sitio
entre nueve países en 2010, al octavo
lugar este año, con un cambio de 5.9% en
costos con respecto a EU. El gran cambio
para Australia se debe a mayores costos
de instalaciones y fletes, además de una
ganancia importante del dólar australiano
todo ello relacionado con la sólida base
de exportación de recursos.
Brasil
A pesar del incremento en el interés de
muchas compañías por atender el gran y
creciente mercado doméstico de Brasil, los
costos en ese país son más elevados que
en otros de alto desarrollo, y se aproximan
a los niveles de precios de los países
maduros líderes.
Los niveles salariales de Brasil, incluso los
salarios mínimos oficiales, se encuentran
considerablemente por encima de otros
países de mayor crecimiento incluidos en
el estudio. Una pesada carga impositiva
también impacta en el desempeño total
de los costos del país sudamericano.
En todo el mundo, las compañías están
enfrentando una inmensa cantidad de
cambios que vienen acompañados de
muchos retos. Esto es especialmente cierto
para aquellos que trabajan con múltiples
fronteras. Un componente de importancia
es la forma en que se manejan los riesgos
a la vez que se agrega valor al resultado
final. Por lo tanto, comprender todos los
elementos para preferir operar en un país
y no en otro, es de crucial importancia.
Panorama fiscal
De manera particular, cabe señalar que
recientemente dimos a conocer una
publicación complementaria a dicho
estudio, relativa a las implicaciones fiscales.
En éste se advierten cambios importantes
en el tratamiento impositivo de los distintos
sectores productivos analizados, pero en
general, indica que India ofrece una mayor
competitividad impositiva, seguida de
Canadá y China.
México resulta, en términos generales,
ser el cuarto país más competitivo en
materia fiscal, seguido de Rusia, Reino
Unido, Países Bajos y Estados Unidos. Sin
embargo, cabe destacar que nuestro país
ocupa el tercer lugar en lo que se refiere
a la competitividad fiscal del segmento de
manufactura, sólo detrás de China e India.
Respecto a la competitividad fiscal,
Brasil ocupa el lugar nueve, con una
carga impositiva que representa casi
el doble de lo que se tiene en México.
Sin embargo, cuando analizamos los
regímenes preferentes de fomento a las
exportaciones que existen en los países
evaluados, los indicadores cambian.
Recientemente, dimos a conocer un
estudio elaborado en conjunto con
el Consejo Nacional de la Industria
Maquiladora de Exportación (INDEX),
en el cual analizamos la competitividad
fiscal del régimen maquiladora con
respecto a regímenes similares
existentes en China, Brasil, Costa Rica,
Corea del Sur y Tailandia.
En dicho estudio, analizamos las cargas
impositivas directas que asumen las
empresas que operan como maquiladoras,
o bien en regímenes similares, de
acuerdo a lo que se encuentra disponible
en dichas jurisdicciones.
Al respecto, México resultó ser el menos
competitivo, particularmente en lo que
se refiere a la carga fiscal compuesta
por sus impuestos directos y cargas
de seguridad social.
En términos generales, si bien el sistema
fiscal mexicano aplicable al esquema de
manufactura para exportación podría ser
calificado como adecuado, al analizar los
resultados del estudio de Alternativas
Competitivas 2012, las condiciones
favorables que allí se plasman no
trascienden al analizar el régimen de
maquiladora en lo particular.
En lo general, México ofrece una carga
impositiva que representa casi la mitad de
lo que se tendría en Brasil; sin embargo, al
comparar el régimen de maquiladora con
la Zona Franca de Manaus, vemos que
dicho resultado se revierte totalmente.
Concluimos así, que debemos revisar
el régimen de tributación con que se
cuenta y el régimen de maquiladora para
acentuar los beneficios que nuestro país
ya ofrece. El estudio de competitividad
fiscal del INDEX también sostiene
que el entorno fiscal aplicable, resulta
complejo por la necesidad de invocar
distintos ordenamientos fiscales (leyes,
reglamentos, reglas, decretos)
para determinar la carga impositiva
de las empresas.
A diferencia de los demás países
analizados en el estudio de
Competitividad Fiscal de la Industria
Maquiladora, las disposiciones legales
que prevén incentivos para el régimen
maquilador en México no están
contenidos en leyes federales, por lo que
su permanencia y consecuente seguridad
jurídica resulta endeble.
Para mayor información, favor de consultar:
Competitive Alternatives 2012
www.competitivealternatives.com.
Sobre el autor
Competitividad Fiscal de la Industria
Maquiladora de Exportación
www.mx.kworld.kpmg.com/E-mails/internos/AF-2012/Mkt-CC/index/Industria_maquiladora_index_180612.pdf.
Luis Ricardo Rodríguez es Socio a Cargo de Comercio Internacional y Aduanas y de Servicios de Ubicación y Expansión
de Negocios en América Latina de KPMG en México. Cuenta
con más de 10 años de experiencia en los que ha fungido
como Consultor Jurídico para el National Law Center for InterAmerican Free Trade en diversos proyectos relacionados con el
comercio internacional. Es miembro activo de la Barra Mexicana
de Abogados, así como miembro honorario de la Comisión Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de Baja California y del
Colegio de Contadores Públicos de Nuevo León. Luis Ricardo
ha participado en el Congressional Fellowship Program y es
Consultor Jurídico Internacional especializado en las leyes
de México, conferido por la Barra de Abogados del
Estado de California.
Si le interesa contactar al autor de este artículo o desea información adicional, favor de dirigirse al
01 800 292 KPMG, o si lo desea escríbanos a [email protected].
La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las
circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información
correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha que
se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas basado en dicha
información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación
en particular.
“D.R.” © 2012 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro
de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Blvd.
Manuel Ávila Camacho 176 P1, México, 11650. Impreso en México. KPMG, el logotipo de KPMG
y “cutting through complexity” son marcas registradas de KPMG International.
Todos los derechos reservados.
delineandoestrategias.com
@KPMGMEXICO
KPMG MÉXICO
KPMGMX
Descargar