Documento a texto completo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÌA
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
EFECTO DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL SOBRE LA
AUTOEFICACIA EN ATLETAS DE LA SELECCIÒN ZULIA DE GIMNASIA
RÌTMICA
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Br. Dariela Maria Urdaneta Bohórquez
Br. Vanessa Chiquinquirá Rojas Maduro
Maracaibo, Enero 2014
1
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
EFECTO DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL SOBRE LA
AUTOEFICACIA EN ATLETAS DE LA SELECCIÒN ZULIA DE GIMNASIA
RÌTMICA
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Psicólogo:
Vanessa Chiquinquirà Rojas Maduro
C.I. 20.474.915
Dariela Marìa Urdaneta Bohorquez
C.I 20.072.947
2
DEDICATORIA
A mis padres, ejemplo de lucha y constancia, quienes me
enseñaron a seguir adelante a pesar de las
dificultades, a creer siempre en mis capacidades y encontrar
cada dia la version más elevada de mi misma.
S
O
D
VA
A mis hermanos, compañía y apoyo inagotable, mis
mejores amigos en todo momento, mis maestros y
mis aprendices a lo largo del camino recorrido.
E
DER
ER
S
E
AS
misR
abuelos, sabiduría y amor encarnados, gracias por
O
H
sus abrazos y consejos los que todavia me acompañan
C
y a los que me miran desde el cielo, gracias por guiarme,
cuidarme y formarme. Soy quien soy gracias a ustedes también.
Ela
3
DEDICATORIA
A mis padres ya que gracias a ellos existo
y me han educado para lograr esta meta,
en especial a mi Madre
ejemplo de mujer luchadora
estaré siempre dichosa de poderte
dar esta gran satisfacción.
S
O
D
VA
R
S
AE
mis hermanos que les sirva de ejemplo
E
para futuras situaciones y aprendan
SR
D
HO
C
E
ER
que La constancia y perseverancia
permiten lograr todo lo que se propogan.
A mis abuelitos Nora, Teodora y Pablo
este logro es para ustedes,
gracias por creer em mi.
También este primer triunfo es pata ti
abuelito Ivan que desde El cielo me cuidas
y guias mi camino.
Leonardo, mi gran amor
Símbolo de fortaleza y perseverancia
siempre estuviste allí dándome ânimos,
con tu ayuda todo fue mas fácil
gracias por todo, Te Amo.
Vane
4
AGRADECIMIENTOS
A nuestra tutora y amiga Adriana Valbuena, por su dedicación y esfuerzo para ayudarnos a
llevar a cabo esta investigación, por transmitirnos sus conocimientos y creer en nosotras en
todo momento. Eres un ejemplo de constancia.
A las entrenadoras Bepsy y Yoanka por permitirnos trabajar con ustedes y su grupo de
atletas, confiando siempre en nuestro trabajo mostrando interés y preocupación.
S
O
D
VA
A las atletas de la Selección Zulia de Gimnasia Rítmica por aceptar formar parte del
Programa de intervención y su colaboración durante la participación del mismo.
ER
S
E
R Herrera y Gimnasio Saudin Galué, por
A las instituciones: Villa Deportiva
Arquimedes
S
O
H trabajar en ellos.
brindarnos sus espaciosE
para
Cpoder
R
E
D
A nuestra profesora Sabrina González por mantenernos motivadas para continuar
trabajando, por su paciencia para explicarnos cada uno de los procesos y por su sabiduría
inagotable. Gracias por tu buen ánimo y aceptar la investigación. ¡Te queremos negrita!
Por último, al profesor Hector Peña, nuestro viejito casi colega. Gracias por tu apoyo y por
transmitirnos tanto respeto y admiración. Por eso apadrinas nuestra promo. Te queremos.
5
ÍNDICE GENERAL
TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivo Específico
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas de la Investigación
Programa
Programa de Intervención
Enfoque Cognitivo Conductual
Deportes de coordinación y arte competitivo
Gimnasia Rítmica
Teoría de la autoeficacia de Bandura
Dimensiones
Autoeficacia en el rendimiento deportivo
Sistema de Hipótesis
Mapa de Variables
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos de la Investigación
Población
Definición Operacional de la Variable
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
Propiedades Psicométricas
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
6
Pág.
II
III
V
VI
VIII
IX
X
XI
1
1
8
8
8
9
10
11
11
21
21
22
23
25
27
29
34
35
39
40
41
41
42
45
45
46
47
48
48
Procedimiento
Consideraciones Éticas
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de Resultados
Conclusiones
Limitaciones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
50
51
53
53
69
71
72
73
80
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
7
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Cuadro
Nº
Nº
1
2
Mapa de variables
Baremo de interpretación y corrección
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
8
Pág.
40
48
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Tabla
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Atleta 1 Pre-test y Post-test
Atleta 2 Pre-test y Post-test
Atleta 3 Pre-test y Post-test
Atleta 4 Pre-test y Post-test
Atleta 5 Pre-test y Post-test
Atleta 6 Pre-test y Post-test
Atleta 7 Pre-test y Post-test
Atleta 8 Pre-test y Post-test
Resultados Análisis estadístico: T-Student
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
9
Pág.
54
54
55
56
57
57
58
59
64
ÌDICE DE ANEXOS
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
A
B
C
D
Validación del instrumento: Método de jueces
Programa Cognitivo Conductual
Cuestionario de Datos Generales
Cuestionario de Evaluación de los participantes del programa
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
10
Pág.
81
95
100
101
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÌA
RESUMEN
EFECTO DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL SOBRE LA
AUTOEFICACIA EN ATLETAS DE LA SELECCIÓN ZULIA DE GIMNASIA
RÍTMICA
S
O
D
VA
ERAutores: Dariela M. Urdaneta B.
S
E
Vanessa Ch. Rojas M.
SR
HO
C
E
ER
D
Tutor: Psic. Adriana Valbuena
Fecha: Enero 2014
El presente estudio tiene como propósito fundamental, determinar el efecto de un programa
cognitivo conductual sobre la autoeficacia en atletas de la selección Zulia de gimnasia
rítmica, basándose en la teoría de autoeficacia de Bandura (1997) El tipo de investigación
es experimental explicativa, con un diseño pre-experimental. Se realizó el diagnóstico
inicial de la autoeficacia a través de la observación, cuestionarios, entrevistas al entrenador
y atletas, escalas de valoración de éxito deportivo, valoración y registros de creencias,
aplicándose antes y después de la intervención psicológica, concluyendo que la intensidad,
frecuencia y cantidad de ejercicios que juzgan capaces de hacer, era alta. La población fue
de 8 atletas, de las cuales no se extrajo ninguna muestra y a los que se aplicó el
instrumento con 30 ítems con alternativas de respuesta de tipo continúo cognitivo con una
escala del 0% al 100%. Al instrumento se le dio validez de contenido mediante el juicio de
expertos y se les calculó el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual fue de
0,73. Para el análisis de los datos se procedió con el método de las medidas de tendencia
central, lo cual permitió obtener resultados, de los cuales se pudo aportar conclusiones,
entre las cuales se pudo constatar que al aplicar un programa cognitivo conductual sobre la
autoeficacia en atletas de la selección Zulia de gimnasia rítmica, que las atletas se
mostraban más seguras de sus capacidades al entrar al tapete luego de implementar las
técnicas de visualización, relajación y activación para las cuales se les entrenó durante la
intervención, observaciones que se constatan con los resultados del post – test y el
desempeño en la competencia posterior a la aplicación del programa.
Palabras Claves: Programa, Autoeficacia, Atletas, Gimnasia Rítmica, CognitivoConductual.
[email protected], [email protected]
11
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del problema.
S
O
D
mentales que dan sentido a la conducta así como la relación
que existe entre el individuo y
VA
R
E
ES
su medio. El comportamiento incluye,
enR
su más amplio alcance, acciones que pueden ser
S
HO
C
E
observadas D
directamente,
ER tales como actividades físicas o verbales, así como otros
La psicología es la ciencia que estudia los procesos, estructuras y funciones
procesos mentales que no pueden ser observados directamente, como
la percepción,
memoria, y atención. Su estudio implica el uso de herramientas tales como la observación,
la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información (Keller,
2012).
Siguiendo a Gutiérrez, (1998 citado por Dosil, 2004), desde el punto de vista
histórico, el método científico ha sido aplicado básicamente al estudio de los fenómenos
físicos, por lo que la ciencia se relaciona directamente con él. En las últimas décadas, se ha
producido una apertura del campo, incluyendo a ciencias con menos tradición pero con una
gran proyección, como el caso de la psicología. La ciencia y, de este modo, la psicología,
tiene una dimensión social y una dimensión intelectual, que son las que explican el papel
del científico.
12
2
Delimitar los campos de la psicología no es fácil, pues han surgido numerosas
subdisciplinas de difícil categorización. Beltrán, 1998 (citado por Dosil, 2004), diferencia
los componentes básicos y aplicados, que se consideran dos grandes áreas en las que se
divide la psicología, y desde la que parten todas sus subdisciplinas. La psicología básica
según este autor, se refiere a la teoría psicológica relacionada con el qué, cómo y por qué de
S
O
D
profesionales que intentan mejorar la calidad de vida R
de las
personas, aplicando la teoría y
VA
E
RenElosSque se desenvuelven los individuos y los
la investigación a los diferentes O
contextos
S
CH
E
R
Ediaria.
grupos en suD
vida
la conducta; mientras que la psicología aplicada abarca actividades de los psicólogos
Según ésta clasificación, la psicología de la actividad física y del deporte forma
parte del área aplicada, planteamiento que es reconocido por La Asociación Internacional
de Psicología Aplicada (IAAP) y las secciones o vocalías del Colegio Oficial de Psicólogos
(COP) de España, pues hace referencia al estudio de la conducta en el contexto de la
actividad física y del deporte, entendido éstos como aquellos en el que el sujeto realiza una
actividad motriz de forma intencionada, propositiva o teleonómica.En el caso concreto del
deporte, son la institucionalización, las normas y su carácter competitivo lo que lo
caracteriza (Dosil, 2003).
Tomando en cuenta lo anterior, la Asociación de Psicólogos Americanos (2009),
define la Psicología de la Actividad Física y del Deporte como el estudio científico de los
factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el
deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física e implica el estudio de las interacciones
3
que se dan en las situaciones deportivas”. Por ello, comprende el estudio del
comportamiento de todos los involucrados en el proceso: los atletas, los entrenadores, los
padres, el equipo técnico, los profesionales que trabajan en la preparación del deportista, así
como también el contexto de participación.
S
O
D
de un concepto referente para lo que se quiere desarrollar
VAe investigar en psicología: la
R
E
S
EDeporte
R
Psicología de la Actividad Física
y
del
es una ciencia que estudia el
S
O
H
EC
R
E
comportamiento
humano
en el contexto de la actividad física y deportiva, y como disciplina
D
Entre autores existe divergencia para establecer una definición, por lo que se partirá
de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, guarda una relación estrecha con todas
las que conforman dicho ámbito, aportando los conocimientos psicológicos al mismo y, de
esta manera, completando y enriqueciendo las aportaciones propias de otras ciencias, como
la medicina, la sociología o el derecho. Por lo tanto la psicología, vendrá a ser una
disciplina autónoma y diferente de las CAFD, pero que viene a completar los
conocimientos necesarios para entender, comprender e intervenir en las actividades físicas
y deportivas, de modo que negar su naturaleza psicológica es un sin sentido y negar que
constituye una de las ramas de las CAFD sería otro.
La psicología del deporte se basa fundamentalmente, en la utilización de las
técnicas psicológicas de modificación de conductas y las cognitivas al ámbito del deporte.
Son temas de estudio y tratamiento de este enfoque: trastornos de ansiedad, trastornos de
alimentación, trastornos del sueño, trastornos obsesivos-compulsivos, entre otros.
Ezquerro(2002) y Garcés de los Fayos, (1998 citados por Dosil 2004), destacan la
4
importancia de este tipo de aporte, ya que proporciona estrategias para comprender el
alcance, que va desde la prevención hacia la resolución de problemas.
Dentro de las variables psicológicas intervinientes en el proceso de formación de un
deportista y en especial determinante en el desempeño competitivo se destaca la
S
O
D
A unas expectativas realistas
situación y producir resultados positivos (Bandura 1997).
VSon
R
E
ES y de lo cual se está convencido de
Rconseguir,
sobre un fin que se persigue o O
se S
desea
CH
E
R
E es un determinante del rendimiento, pero no de la competencia o
lograrlo. La D
confianza
autoeficacia, que se define como la creencia de la persona de que puede dominar una
habilidad del deportista, por lo que el deportista tiene la creencia de que puede hacerlo,
frente a la incapacidad de no poder hacerlo.
La autoeficacia óptima, equivale a estar tan convencido de que se pueden alcanzar
los objetivos marcados, que se invierte un gran esfuerzo en ello, lo cual no significa
necesariamente que el deportista vaya a tener una buena ejecución, pero es esencial si se
quiere desplegar su potencial al máximo. En otras palabras, el deportista podrá cometer
errores y/o tomar decisiones equivocadas, o perder esporádicamente la concentración, pero
la creencia convencida en sí mismo le ayudará a afrontar los errores y las dificultades con
eficacia y a mantener el esfuerzo que conduce al éxito.
Este nivel óptimo es distinto para cada deportista, por lo que resulta importante que
cada uno conozca dicho nivel para poder regularlo y así rendir al máximo. Los deportistas
con exceso de confianza consideran que no tienen por qué prepararse o esforzarse para
5
realizar su cometido, por tanto, su rendimiento disminuye. Por otro lado, algunos
deportistas con las destrezas físicas necesarias para lograr el éxito, pueden tener falta de
confianza en su capacidad para ejecutarlas en condiciones de presión. Las dudas sobre si
mismo debilitan el rendimiento ya que crean ansiedad, dificultan la concentración y
provoca indecisión debido a que estos deportistas se centran más en sus puntos débiles que
S
O
D
VA
en sus habilidades, impidiéndoles fijar la atención en la tarea relevante (EAR Psicólogos,
ER
S
E
SR
2012).
HO
C
E
Los trabajos
DERsobre la autoeficacia en actividades físicas y deportes comenzaron en la
década de los ochenta, y se centraban en la influencia de la misma, en la ejecución motora
de las tareas, o en la influencia de tratamientos para mejorar la autoeficacia y la ejecución
en el deporte. Todas basadas principalmente en la Teoría de Autoeficacia de Bandura,
(1997) donde establece que los factores sociales y cognitivos, así como el comportamiento,
desempeñan un papel importante en el aprendizaje y el Modelo de Confianza de Vealey,
(1986) que es el único enfoque que conceptualiza la autoeficacia desde el ámbito de la
Psicología de la Actividad Física y del Deporte por lo que se diferencia de otras propuestas,
como la anterior ya que se ha importado de la psicología general y se aplica al deporte, aquí
se define como: creencia o grado de certeza que los individuos poseen sobre sus habilidades
de obtener éxito en el deporte.
En la práctica deportiva, en especial en el alto rendimiento, la potenciación de las
capacidades físicas, y el desarrollo de la maestría técnica del atleta demanda de las diversas
áreas de la ciencia su contribución a fines de generar premisas, teorías, planes de acción e
6
intervención que promuevan el desarrollo deportivo, reflejándose éste a través de marcas y
puntuaciones que finalmente denoten un rendimiento superior.
Las
distintas
disciplinas
deportivas
demandan
un
adecuado
control
y
funcionamiento de los procesos psicológicos, sin embargo, según su caracterización
S
O
D
VAlo son el adecuado desarrollo
la gimnasia rítmica, se establecen aspectos cognitivosR
como
E
ES
R
S
de la capacidad de representación
Omental-visual, de la capacidad de memoria motora y
H
C
EREdestacándose por su parte el adecuado nivel del control de la
pensamientoD
operativo,
algunos de estos procesos o variables se revisten de mayor importancia. En deportes como
atención, la autoeficacia, el foco atencional y su intensidad (Sánchez, 2004).
La Gimnasia Rítmica es una disciplina deportiva que se encuentra dentro del grupo
deportes de arte competitivo, además de ser especial para mujeres y niñas, combina
elementos como el ballet, la gimnasia y la danza. Está encaminada a la perfección de los
movimientos y a la capacidad motriz necesaria para lograr altos rendimientos,
estableciendo vínculos estrechos entre arte y deporte. Utiliza diversos elementos como la
cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta y puede practicarse de forma individual o en
conjunto. (Heinss, 2009).
Considerando la importancia del aporte que las ciencias aplicadas al deporte ofrecen
a la continua faena deportiva, se hace imperante recurrir a la investigación científica para
reconocer el escenario del deporte Venezolano en todos sus ámbitos y particularidades;
7
facilitando además la selección de estrategias de intervención acordes a las situaciones
encontradas, a los recursos materiales, al recurso humano, a la idiosincrasia y realidad
cultural.
Se observa en la selección Zuliana de Gimnasia Rítmica que algunos aspectos
S
O
D
Aestán afectando la ejecución
como, aspectos sociales, económicos o grupales en este
caso
V
R
E
ES indicadores que denotan dificultades en
R
de la rutina o esquema, en la cual
se
encontraron
S
HO
C
E
ER tanto individual como grupal, manifestaron los siguientes
relación a la
Dautoeficacia
relevantes en cuanto a la ejecución del deporte en entrenamientos y competencias, así
síntomas: angustia, su mente sufre un bloqueo y olvidan la coreografía, sudoración,
sentimientos de ira e incapacidad, surgen pensamientos negativos como el no poder realizar
la presentación, entre otros que impiden rendir al máximo durante entrenamientos y
competencias, y resultaron ser consecuencia de creencias erradas en las atletas, a su vez
producto de la alta exigencia o perfección en la ejecución que demanda el deporte,
relacionado con sus experiencias pasadas en competencias o entrenamientos.
Lo anterior permitió concretar la dificultad para mantener un nivel adecuado de
autoeficacia de las atletas que conforman la selección Zuliana de Gimnasia Rítmica
manifestándose a través de la tendencia a centrar la atención en posibles errores, en
situaciones pasadas en especial atendiendo aquellas de orden interno con predominio de los
estados emocionales y sensaciones físicas de polaridad negativa.
8
Por lo antes expuesto, el problema científico se formula de la siguiente manera:
¿Cuál es el efecto de un programa cognitivo conductual sobre la autoeficacia en las atletas
dela selección Zulia de Gimnasia Rítmica?
Objetivos de Investigación
Objetivo General
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
Determinar
el efecto de un programa cognitivo conductual, sobre la autoeficacia en
DER
las atletas de la selección Zulia de Gimnasia Rítmica.
Objetivos Específicos
Identificar el grado de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de Gimnasia
Rítmica, antes de la aplicación del programa.
Identificar el grado de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de Gimnasia
Rítmica, después de la aplicación del programa.
Comparar los niveles de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de
Gimnasia Rítmica, antes y después de la aplicación del programa.
9
Comparar las fuentes de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de
Gimnasia Rítmica, antes y después de la aplicación del programa.
Justificación de la investigación.
S
O
D
VA
Esta investigación, obtiene relevancia contemporánea y teórica a la variable
ER
S
E
SR
autoeficacia en deportes de arte competitivo como la Gimnasia Rítmica, disciplina en la
HO
C
E
ER
cual no se han realizado investigaciones en la región, sino que ha sido trabajada en deportes
D
de tiempo y marca de selecciones adultas, ayudando de esta manera a comprender en mejor
medida el tema, mediante el uso de técnicas e instrumentos aplicados.
Su relevancia práctica es el programa que servirá como base para futuras
investigaciones tanto en psicología deportiva como en el estudio de la variable, así como
para identificar que también en el deporte venezolano, los altos niveles de autoeficacia
están firmemente asociados a resultados óptimos en competencias y entrenamientos, no
solo en la Gimnasia Rítmica sino en todas las disciplinas, ya que presentan exigencias y
retos a los atletas o deportistas, que debieran enfrentar de la manera más positiva.
También posee relevancia práctica al ofrecer posibles soluciones al problema de
autoeficacia encontrado en las atletas de la Selección Zuliana de Gimnasia Rítmica,
logrando así la mejora en las ejecuciones de las rutinas o esquemas de las mismas y el
desarrollo óptimo de sus capacidades como atletas de alto rendimiento.
10
En cuanto al ámbito humano - social su aporte, busca analizar la importancia en la
adquisición de altos o bajos niveles de autoeficacia, de forma que se puedan afianzar o
llevar a cabo a otras prácticas deportivas, así como también, crear la necesidad de realizar
estudios específicamente en Venezuela, ya que la psicología aplicada al deporte es poco
S
O
D
publicaciones, producto del insuficiente número de profesionales
VA en el área.
R
E
ES
R
S
HO
C
E
Delimitación.
DER
conocida, debido a la escasez de participación en eventos internacionales y a la falta de
Teóricamente, la investigación pertenece a la línea de autoeficacia en el deporte, y
se sustenta en la Teoría de autoeficacia de Bandura (1997).De acuerdo a la delimitación
espacial, el trabajo se llevará a cabo en el Gimnasio SaurínGalué, Urb. La Victoria 3ra
etapa, Maracaibo Edo. Zulia, con atletas de gimnasia rítmica que conforman la selección
Zulia, con edades comprendidas entre 13 y 16 años.Referente a la delimitación temporal, el
estudio tiene una duración aproximada de un año, comprendiendo los periodos enero 2013 a
diciembre 2013.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
S
O
D
VA realizada como parte
En el presente capitulo se presenta una revisión
bibliográfica
R
E
ES
R
S
del proceso de investigación, se
Oconsultaron varias investigaciones relacionada con la
H
C
ERE de esta manera lineamientos, que servirán de la misma. Se
Autoeficacia,Dobteniendo
presenta en orden sucesivo, los antecedentes de la investigación y las bases teóricas
referenciales.
Primeramente, en España Jaenes (2012), realizó una investigación que se tituló
“Ansiedad y autoeficacia precompetitiva en triatletas” cuyo objetivo fue estudiar el estado
precompetitivo en triatletas en una competición, estudiando la ansiedad cognitiva, somática
y la autoeficacia. Participaron en el estudio un total de 156 practicantes de triatlón
(varones). Los participantes tenían edades comprendidas entre 18 y 55 años y una edad
media de 33.4 años. Todos ellos eran corredores son de alto rendimiento.
Para evaluar el estado emocional en momentos previos a la competición se utilizó la
versión validada en castellano del CompetitiveStateAnxietyInventory (CSAI-2) por Jaenes,
(1999). La fiabilidad fue de α = .79 para Ansiedad Cognitiva, α = .77 para la subescala de
12
Somática y α = .82 para la autoeficacia. Teniendo como resultado los índices de fiabilidad
de la muestra de triatletas fueron de α = .80 para Ansiedad Cognitiva; α = .80 para la
subescala de Somática y α = .84 para la autoeficacia; valores algo más altos, incluso que los
de la escala original.
S
O
D
A y niveles de autoeficacia
mayoría presentan niveles de ansiedad somática y cognitiva
Vbajos,
R
E
S
E
R
altos incluso por encima de la media
de
los
maratonianos
populares. Recomiendan utilizar
S
O
H
EC ya que al ser deportistas recreativos, pueden que afronten la
R
E
otras muestras
de
deportistas
D
Luego de la aplicación del instrumento los investigadores encontraron que la
competición como desafío personal más que con el objetivo de ganar u obtener grandes
marcas, por lo tanto, es de esperarse que su ansiedad sea baja.
A su vez, Daroglouen Grecia (2011) realizó un trabajo de investigación titulado
“Habilidades de afrontamiento y autoeficacia como predictores de desempeño en gimnasia”
orientada a examinar la forma en que el rendimiento del gimnasta se puede discriminar
sobre la base de las habilidades psicológicas y la autoeficacia. La muestra del estudio fue de
101 gimnastas, 22 hombres de gimnasia artística y 79 mujeres de gimnasia rítmica, que
concursaron en el Campeonato de Gimnasia Rítmica Helénica y el Campeonato Helénico
de Gimnasia Artística. Cada uno completó una escala de autoeficacia un día antes de la
competición y el AthleticCopying Inventario de Habilidades 28, inmediatamente después
del evento.
13
Se utilizó una escala Likert de seis puntos y los datos obtenidos fueron analizados
utilizando el programa SPSS versión 15.0 para Windows (24). Un análisis de funciones
discriminantes se utilizó en el análisis de los resultados. La consistencia interna de ACSI28 y la autoeficacia se examinaron con el uso del coeficiente α de Cronbach. Todas las subescalas mostraron consistencia interna adecuada (Hacer frente a la adversidad α = .70;
S
O
D
Concentración / motivación de logro α = .72; libertad
de A
la preocupación α = .65; La
V
R
E
RES
confianza α = 0,65; ser entrenadoO
α =S
.82).
CH
E
R
DE
Peaking bajo presión α = .64; Fijación de Metas / preparación mental α = .79;
Un análisis de la función discriminante sugieren que los factores predictivos para
distinguir entre el rendimiento de bajo nivel y alta fueron: Hacer frente a la adversidad (F =
9,3, p <.01); Fijación de Metas / preparación mental (F = 8,58, p <.005), confianza ( F =
8,81, <.005 p); libertad de la preocupación (F = 4,83, p <.05); ser entrenado (F = 6,81, p
<0,01) y autoeficacia (F = 18,9, p .001 <) .Los resultados indicaron que el mejor
rendimiento se logró por los gimnastas que creyeron que podían relajarse y competir con
entusiasmo y certeza, ya que al prepararse para la competencia no se preocuparon en
exceso por su rendimiento, y mostraron la confianza de rendir a un alto nivel.
El investigador concluyó que existe evidencia suficiente de la importancia de las
habilidades de afrontamiento y autoeficacia en el rendimiento gimnástico. De acuerdo con
estudios anteriores, varias habilidades psicológicas pueden influir en el rendimiento. Los
hallazgos de este estudio indican que las habilidades psicológicas más importantes para el
14
rendimiento gimnástico están haciendo frente a la adversidad, establecimiento de metas, la
confianza, la libertad de la preocupación, ser entrenado y autoeficacia.
En este orden de ideas, León, Fuentes y Calvo en España (2010) realizaron una
investigación titulada Ansiedad Estado y autoeficacia precompetitiva en gimnastas cuyo
S
O
D
gimnastas de diferente edad, género y niveles competitivos
VA ante una competición
R
E
S
Ecompeticiones
R
importante y se analizan las diferencias
ante
de diferente importancia en las
S
O
H
REC
Enivel.
gimnastas deD
bajo
objetivo fue describir las diferencias en los niveles de ansiedad y sus interpretaciones en
Para la investigación se eligió un diseño descriptivo y transversal participaron
voluntariamente 16 gimnastas pertenecientes a dos grupos cada uno. El primer grupo estaba
formado por 8 componentes de la Selección Nacional masculina de Gimnasia Artística, con
una experiencia mínima en competiciones de nivel internacional de al menos dos años. El
segundo grupo estaba formado por 8 gimnastas pertenecientes a los programas de
tecnificación de la Federación Andaluza de Gimnasia Artística Femenina que llevaban al
menos tres años competiendo en competiciones nacionales. Los registros fueron tomados
en tres competiciones.
Se
administró
la
versión
reducida
a
9
ítems
del
cuestionario
CompetitiveStateAnxiety Inventory-2 (CSAI-2) de Martens et al. (1990), junto con una
escala de direccionalidad de la ansiedad que evaluaba la interpretación de los síntomas de
ansiedad, validada y traducida al castellano por Cervelló et al. (2002), en cuyos estudios
15
reflejó niveles de consistencia interna superiores a 0,7. Las respuestas a los ítems quedaron
reflejadas en una escala tipo Likert con un rango de respuesta de 0 a 100, en la que el 0
corresponde a totalmente en desacuerdo y el 100 a totalmente de acuerdo con la
formulación de la pregunta.
S
O
D
A de las medidas. Para
Se utilizó el estadístico Shapiro-Wilk para comprobarR
la V
distribución
E
ES de un mismo grupo se utilizó la T de
R
comparar las diferencias entre los
valores
promedio
S
HO
C
E
ER relacionadas o prueba de Wilcoxon atendiendo a si presentaban o no
Student paraD
muestras
Realizaron análisis descriptivos y se valoraron las medias de los diferentes grupos.
una distribución normal respectivamente. Para comparar las medias en grupos diferentes, se
utilizó la T de Student para muestras independientes o la U de Mann-Whitney según
presentasen una distribución normal o no respectivamente. Finalmente, se utilizó un nivel
de significación estadística de alpha 0,05 y se utilizó el programa estadístico SPSS v.16.
El análisis de consistencia interna arrojó un valor alpha de Cronbach de 0,69, 0,62 y
0,65 para cada una de los registros tomados en las competiciones del G1, G2a y G2b
respectivamente. Con el fin de valorar las diferencias de magnitud entre los niveles
registrados en la escala del instrumento, se catalogan los registros de intensidad e
interpretación de los síntomas como Muy Bajos cuando los valores promedio oscilan entre
0 y 50; Bajos entre 50 y 100; Moderados entre 100 y 200; Altos entre 200 y 250 y Muy
Altos entre 250 y 300.
16
Los investigadores concluyeron que los gimnastas de alto nivel poseen mayores
niveles de autoeficacia que las gimnastas de nivel inferior. Además su interpretación de
dichos síntomas como facilitadores para su rendimiento competitivo es muy alta. Los
gimnastas de alto nivel poseen interpretaciones de los síntomas de ansiedad cognitiva más
altos que los gimnastas de menos nivel. No encontraron diferencias significativas entre los
S
O
D
se evalúan en dos competiciones de diferente importancia.
VA
R
E
ES
R
S
HO
C
E
R Zisi y otros (2009) realizaron en Grecia una investigación titulada
Por otro
DElado,
niveles e interpretación de la ansiedad y autoeficacia en gimnastas de nivel inferior cuando
Nivel de Rendimiento, y Habilidades Psicológicas características de jóvenes gimnastas
junior :el papel de la experiencia deportiva cuyo objetivo consistió en
examinar las
diferencias en determinadas capacidades perceptivas, cognitivas, motoras, así como las
características psicológicas en gimnastas de elite entre 11 y 12 años de edad que se
ofrecieron para participar en este estudio, a raíz de consentimiento informado, se
clasificaron en los distintos niveles de rendimiento (alto, medio, bajo). Los años de
experiencia de los gimnastas se tomaron en cuenta, y en este caso se hizo una aproximación
que varió desde 3 meses hasta 7 años. La muestra estuvo compuesta por 33 gimnastas
quienes obtuvieron una puntuación media de rendimiento competitivo en el Campeonato
Helénico Nacional 2011 semifinales y las finales, basada en 4 implementos: Manos libres,
cuerda, aro y pelota.
La motivación intrínseca se evaluó mediante el Inventario de Motivación Intrínseca
(IMI). El estado de autoeficacia se evaluó utilizando una subescala de Ansiedad Estado
17
Competitiva Inventory-2 (CSAI-2) y el rasgo de confianza en sí mismo se evaluó a través
de la Vealey (1988) Cuestionario. Las habilidades y variables psicológicas evaluadas en
este estudio fueron seleccionadas por 35 expertos en gimnasia rítmica (23 entrenadores y
12 jueces), estas fueron confianza en sí mismo - estado y rasgo – disfrute y la percepción de
competencia. Se utilizaron tres cuestionarios para evaluar estas variables, modificado para
gimnasia rítmica.
S
O
D
VA
ER
S
E
R (IMI) (McAuley et al., 1989) basado en una
El Inventario de Motivación
Intrínseca
S
O
CH
E
R
escala de 7 puntos,
DE se utilizó para la evaluación de disfrute y percepción competencia con
un alfa de Cronbach fue 0,53. Para el disfrute y para la percepción de competencia fue 0.68.
Una subescala de la versión griega del CSAI-2 (Tsorbatzoudis, Barkoukis, KaissidisRodafinos, y Grouios, 1998), basado en cuatro puntos de la escala se utilizó para la
evaluación del estado de confianza en sí mismo. El alpha de Cronbach fue 0,71. Para la
evaluación del rasgo confianza en sí mismo la Vealey (1988), cuestionario sobre la base de
7-escala de puntuación se utilizó. El alpha de Cronbach fue 0,93.
Según los resultados, los gimnastas de alto nivel de rendimiento superaron a los
gimnastas de bajo nivel de rendimiento sólo en memoria de agrupación y autoeficacia. La
Experiencia del Atleta se utilizó como covariable, y no se presentaron significativas
diferencias en el tiempo de elección-reacción y la coordinación contempladas en los
estudios previos, probablemente debido al alto nivel de las gimnastas y a los cambios
recientes en el código de puntuación de gimnasia rítmica. Resultados moderados en la
motivación intrínseca se atribuyeron al hecho de que el estudio se llevó a cabo alrededor de
18
tres meses antes de las competiciones más recomiendan investigación adicional para definir
los determinantes del desempeño de élite en rítmica gimnasia.
Por otra parte, Joloyen México (2006) realizó una investigación titulada
Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios cuyo objetivo fue
S
O
D
A éstos hacía sus respectivas
universitarios que practican deportes y la motivación que
Vtienen
R
E
ES elegidos a juicio de expertos ya que era
R
disciplinas deportivas. Participaron
30
que
fueron
S
HO
C
E
R cumplieran ciertas características, como que fueran alumnos de
necesario que
DlosEsujetos
determinar si existe correlación entre la autoeficacia percibida por los estudiantes
nivel universitario y que participen en algún deporte o disciplina deportiva. Los sujetos
podrían ser hombres o mujeres entre los 18 y los 30 años de edad, sin importar el nivel
socioeconómico.
Se utilizó la PhysicalSelf-EfficacyScale (PSE), de Richard M. Ryckman y sus
colaboradores. (Singer, 2001). Las respuestas a los ítems se realizan sobre una escala de
seis puntos do formato Likert. El coeficiente alfa de confiabilidad para la PSE, PPA y
PSPC fueron 0.81, 0.84, y 0.74 respectivamente. El coeficiente de confiabilidad test - retest
con un intervalo de 6 semanas fueron de 0.80 (PSE), 0.85 (PPA) Y 0.69 (PSPC).
La Escala de la Motivación en el Deporte (E.M.D.), que fue traducida al español y
adaptada para la población de México por López (2000), donde puede consultarse los
valores psicométricos relevantes y originariamente diseñada por Biére, Vallerand, Blais y
19
Pelletier (Singer, 2001). La escala presenta siete factores que son: 1. Amotivación, 2.
Motivación Extrínseca (Regulación Externa), 3. Motivación Intrínseca Estética (Regulación
introyectada), 4. Motivación intrínseca autosuperada (Regulación identificada), 5.
Motivación Intrínseca al conocimiento, 6. Motivación Intrínseca al conocimiento, y 7.
Motivación Integral Deportiva (Motivación Intrínseca a la estimulación).
S
O
D
Los resultados indican que no existe relación estadísticamente
VA significativa entre la
R
E
ES por parte de los alumnos universitarios
R
autoeficacia percibida y la motivación
al
deporte
S
HO
C
E
ER Concluyó que la motivación al deporte y la autoeficacia percibida
que practican
Ddeporte.
son factores independientes, aunque ambos son necesarios para obtener un mejor
rendimiento deportivo, no se relacionan entre sí.
Así mismo, Gouvêa (2003), realizó una investigación en Portugal titulada Análisis
de la autoeficacia en atletas de modalidades individuales y colectivas con el fin de evaluar
el nivel de auto-eficacia en los atletas y verificar su relación con la auto-evaluación y
rendimiento deportivo. Participaron 93 atletas, 59 hombres y 34 mujeres profesionales y no
profesionales de las modalidades de básquet, hockey, voleibol, tenis, gimnasia rítmica y
gimnasia artística, con una edad promedio de 16 años 7 meses, variando desde los 9 hasta
los 22 años.
Utilizó dos instrumentos, el Cuestionario General de Identificación (QGI) también
la Escala de Autoeficacia Física (PSE) de Fischer 1987 que contiene 22 ítems que evalúan
las expectativas de los atletas sobre su propia eficacia. Para un análisis más detallado, se
20
utilizaron los parámetros cuantitativos y cualitativos, se utilizó el chi-cuadrado (χ2) y el
nivel de significación de 0,05, un valor usado en el área de investigación de humanidades
(Siegel, 1956).
En cuanto a la auto-evaluación, los resultados no mostraron diferencias
S
O
D
A de los atletas de esta
concentración de respuesta mi desempeño actual es igual
al promedio
V
R
E
ES que la mayoría tiene mejor rendimiento
R
modalidad. A pesar de sus respuestas,
se
encontró
S
HO
C
E
que el promedio
DEyRque tienen una falsa percepción de sí mismos debido a experiencias
significativas entre las categorías. En el análisis cualitativo, se observó mayor
vividas anteriormente y por observar el comportamiento de otros, lo cual se explica por la
teoría de auto eficacia de Bandura 1998.
Debido a la diferencia de las respuestas de los sujetos de las diferentes modalidades
deportivas, el estudio se llevó a cabo desde la autoeficacia individual en vez de la colectiva,
ya que diversas variables propias del deporte afectaban las respuestas de los sujetos. En
cuanto a los resultados de la Escala Física de Autoeficacia, se encontró en el modo de
baloncesto el promedio más alto en el ítem no puedo correr rápido y a veces me avergüenza
mi risa (4,68), siguieron los equipos voleibol, hockey y gimnasia rítmica, que recibió una
puntuación de 5,00, 4,96 y 5,50 respectivamente. En el tenis, la mayor puntuación fue en el
ítem no soy ágil y elegante, con un promedio de 5,28, y por último en el deporte de la
gimnasia, se obtuvo una puntuación de 5,12 en el ítem en ocasiones envidio a las personas
que lo hacen mejor que yo.
21
Concluye que aunque las citas revisadas indican que la autoeficacia es un indicador
importante del desempeño de los atletas se necesitan más estudios para relacionar la
variable con otras de gran importancia como la ansiedad, ya que la autoeficacia en sí misma
no puede explicar el proceso completo. También concluyó que el mismo sujeto puede tener
una alta autoeficacia en un deporte específico y a la vez una baja autoeficacia en otro
S
O
D
fundamental en la motivación para el deporte y el ejercicio
VAde la competencia, ya que la
R
E
RES
percepción del desempeño propioO
afecta
significativamente
la ejecución.
S
H
EC
R
E
D
deporte. Finalmente, que la confianza en las propias capacidades puede ser un elemento
BASES TEÓRICAS
Programa
Según Gairin (1993), se entiende por programa cualquier propuesta estructurada
para producir cambios en las personas que se exponen a ellos. Entendiendo como tal desde
un diseño específico para la instrucción de un tema concreto de una materia hasta el plan
educativo que comporta el desarrollo de un curso completo; desde la actividad docente de
un profesor hasta la organización funcional de uno o varios centros educativos; desde un
proyecto experimental de enseñanza hasta un sistema educativo formal (Cabrera, 1997).
Colás y Rebollo (1993), entienden por programa “todo un conjunto sistémico de
actuaciones que se ponen en marcha para alcanzar determinados objetivos. Se diseñan con
vistas a producir cambios deseados en sujetos, instituciones, centros o entornos socio-
22
educativo, políticos, etc. Asimismo pueden tener un ámbito de aplicación restringido (un
curso específico) o muy amplio (sistema educativo)” (p. 20).
La mayoría de los programas dirigidos a mejorar el rendimiento deportivo utilizan
un conjunto de técnicas para desarrollar las habilidades psicológicas de los atletas:
S
O
D
atención, autoinstrucciones y otras técnicas cognitivasR
(Ungerleider,
VA 1986 y colaboradores)
E
ES
R
encuentran que los deportistas de
élite
tienen
un fuerte compromiso con el deporte que
S
O
H
EC son mejores cualitativamente hablando, cuando establecen
R
E
practican, sus
entrenamientos
D
relajación, programación de objetivos a corto y largo plazo, imaginación, control de la
objetivos, emplean técnicas de imaginación, planifican la precompetición y competición,
controlan las distracciones, reconocen las situaciones de presión y las aceptan como algo
normal, evalúan la competición y diferencian entre una buena y mala actuación.
Programa de Intervención
La necesidad de valorar qué repercusión tuvo sobre el deportista las intervenciones
psicológicas es de un significado especial y que no debe ser analizado a la ligera, a tal
punto que requiere una exposición amplia que se expone a continuación. Casi siempre los
entrenadores y otros especialistas del deporte insisten en tener la información acerca de
cuanto influyó el trabajo psicológico en los resultados deportivos y si es posible que se
exprese sus consecuencias en términos de por ciento. ¿En qué tanto por ciento influye la
preparación mental para el logro de los resultados?
23
También están quienes en la victoria deportiva no recuerdan los compromisos o la
posible incidencia de la labor psicológica en los beneficios que pudo reportar la buena
presencia psíquica de los deportistas. No deja de resultar muy generalizado que cuando el
deportista sufre de una derrota se culpe a lo psicológico las causas de ocurrencia. Ante estas
circunstancias es provechoso tener ciertos controles para poder determinar en qué la
intervención psicológica tuvo un efecto y en qué no.
que
S
O
D
VA
ER
S
E
R datos o anotaciones iniciales de los atributos
Por esto es aconsejable que
se
tengan
S
O
CH
E
R
se proponen
DE formar, desarrollar o modificar por medio de las intervenciones
psicológicas. Hay muchas cualidades indeseables que es factible medir o valorar, a veces,
hasta por medio de escalas nominales. Se pone de ejemplo, el grado de ansiedad rasgo o
ansiedad estado, la cantidad de fallos o errores que se cometen al ejecutar determinadas
acciones, o el grado de disposición para llevar a cabo una tarea o el entrenamiento o
competición.
Enfoque Cognitivo Conductual
Una de las bases teóricas para este estudio se presenta en la escuela conductista, se
identificó a Skinner, quien en el año 1938, escribió el libro la conducta de los organismos,
en el cual introdujo sus estudios sobre el condicionamiento operante (CO). Su investigación
experimental del CO se refiere a los efectos producidos en la conducta cuando se modifica
el medio ambiente. De acuerdo a Navas (2005) algunas características del CO son: es un
visión determinista del comportamiento, se interesa en el estudio de la conducta operante o
24
instrumental sin descuidar el estudio de la conducta refleja, se interesa en la relación
existente entre la conducta de un organismo y el medio en el que habita, pretende entender
la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican la conducta, se limita
como ciencia objetiva al estudio de aquellos elementos que pueden ser observables,
medidos y reproducidos.
S
O
D
Por otro lado, se identificó la teoría cognitivo-social
VA de Albert Bandura (1986R
E
S
RlaEcual
1997). De acuerdo a SantrockO
(2002),
establece que los factores sociales y
S
H
C
E
R
E
cognitivos, así
como
el
comportamiento,
juegan un papel importante en el aprendizaje,
D
Woolfolk (1999) sostiene que Bandura desarrollo un modelo de determinismo reciproco
que consiste en tres factores básicos: el comportamiento, los factores de la personas
(cognitivos) y los factores ambientales: los cuales influyen recíprocamente. En este modelo
los factores de la persona de la persona (cognitivos) desempeñan un papel muy importante.
Santrock (2002) expone el factor de la persona que Bandura ha enfatizado más en los años
recientes, la autoeficacia, la creencia de que uno puede dominar una situación y producir
resultados positivos.
Woolfolk (1999) indica que la teoría cognoscitiva social considera que los factores
internos son tan importantes como los externos, y que los acontecimientos ambientales, los
factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje. De acuerdo al
mismo autor, Bandura (1997) propone en su teoría una distinción entre el aprendizaje
activo y vicario, el activo es aprender haciendo, mientras que el vicario consiste en
aprender observando a otros.
25
Los programas cognitivo conductuales se centran en el entrenamiento de
determinadas habilidades para responder de forma adecuada a los antecedentes y
consecuencias ambientales e individuales (cogniciones y emociones) que mantienen la
conducta. Entendiéndose por cognitivo procesos mentales como pensar, todo lo que ocurre
en la mente incluyendo sueños, memorias, imágenes, pensamientos y atención que en este
S
O
D
A usted se comporta, y las
incluyendo lo que se dice, cómo solucionar problemas,
Vcómo
R
E
ES
R
conductas que evita.
S
HO
C
E
DER
caso pueden ser desadaptativos e influyen lo conductual es decir, en todo lo que hacemos
Deportes de coordinación y arte competitivo
En esta agrupación se incluyen los deportes donde priman fundamentalmente las
capacidades coordinativas y las expresiones artísticas que los mismos presentan durante las
competencias, en Venezuela encontramos lo siguientes deportes de arte competitivo: la
gimnasia rítmica y artística, el nado sincronizado, el clavado y el patinaje artístico, el tiro
deportivo y con arco, la vela y el ajedrez.
El análisis psicológico del grupo de deportes denominados de arte competitivo en
que prevalece lo artístico (gimnasia rítmica deportiva, gimnasia artística, nado
sincronizado, clavados y patinaje artístico), se basa en que los ejercicios están dirigidos no
solo al logro del objetivo final, sino también a la satisfacción de las exigencias que se
plantean a la calidad de ejecución de todos los movimientos. Según algunos autores como
26
Donskoi (1971), las exigencias a la ejecución están dadas en gran medida por las
tradiciones creadas, por las valoraciones estilizadas y estéticas.
Por otra parte, la caracterización psicológica contempla el hecho de que en estos
deportes se necesitan muchos años de trabajo para lograr el camino de la selección-
S
O
D
estadios tempranos. Autores como Lanier (1985), destaca
VelApredominio de las acciones
R
E
Ela S
R
psicomotoras, la elegancia, el virtuosismo
y
creatividad como factores de alto grado de
S
O
H
EC
EelRéxito
significaciónD
para
competitivo.
especialización-maestría deportiva, lo que a su vez implica un intenso trabajo desde
Por todo lo expuesto, a los deportistas de esta agrupación les es imprescindible el
desarrollo y perfeccionamiento de los hábitos, de las destrezas que garanticen la correcta
ejecución de la técnica, las percepciones especializadas relacionadas con la valoración del
ritmo de los movimientos, la exacta diferenciación de los esfuerzos mínimos, medios y
máximos, que le permiten ejercer los mecanismos de autocontrol de sus ejecuciones, lo cual
se asocia con las sensaciones motoras de las diferentes posiciones de los segmentos
corporales, la precisa valoración del tiempo en que se dan los movimientos del tren superior
e inferior del cuerpo lo que en su armonía, condicionan en gran medida, las capacidades
coordinativas tan necesarias en estos tipos de deportes.
Estos atletas de Gimnasia Rítmica, tienen grandes posibilidades de incrementar
mellas, por su forma de competencia que es individual, esto es que cada competidor tiene la
posibilidad de obtener una o más medallas, además cada competidor puede participar en
27
diferentes pruebas de su deporte. Otra de las ventajas que tiene este grupo es que sin tantos
atletas pueden obtener un número considerable de medallas, sin tener delegaciones grandes
y por lo tanto gastos enormes. Otra ventaja para los entrenadores es que las edades de
aprendizaje son a temprana edad, se pueden mantener a los atletas por varias olimpiadas y
así conservar más tiempo sus equipos representativos.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Gimnasia rítmica
HO
C
E
ER
La gimnasia rítmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia,
D
danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
Existen cuatro tipos de dificultades que son: flexibilidad, equilibrios, giros y saltos. Las
dificultades aportan el valor técnico en el montaje, o sea mientras más valor tenga la
dificultad más puntos obtendrán. Tienen que ser usadas adecuadamente como dice el
código. También es valorada la parte artística del montaje. Se penalizarán errores como
salirse del campo del tapiz o tapete.
En este deporte se busca lograr exhibiciones originales, delicadas, encadenar
ejercicios difíciles, además de lograr un ejercicio equilibrado y bello que potencie la
expresividad y que sus exhibiciones impresionen por la técnica depurada y la belleza,
considerándose la máxima expresión armónica corporal, el ritmo bajo, la inspiración
deportiva y la belleza del cuerpo en movimiento. La gimnasia rítmica puede considerarse
como un arte además de un deporte por su plasticidad y su belleza.
28
El trabajo propone la utilización de la técnica Yoruba (propia de la enseñanza de los
bailes de origen africanos e imprescindible para el aprendizaje de los bailes populares
cubanos), en el entrenamiento deportivo de este deporte para dotar al cuerpo de la gimnasta
de la elegancia, plasticidad y fluidez que necesita para la ejecución de los diferentes grupos
corporales y fundamentalmente el olas, logrando el perfeccionamiento del proceso de
entrenamiento en las gimnastas.
S
O
D
VA
ER
S
E
Rcoinciden en las características que se requieren
Se puede evidenciar que los
autores
S
O
CH
E
R
en la gimnasia
DasíEcomo la dificultad que conlleva el perfeccionismo de este deporte. Es por
esto, que las atletas ven comprometidas sus habilidades en las presentaciones, además de la
presión ambiental e interior que llevan al momento de elaborar su esquema debido a la
complejidad en la ejecución de los movimientos y la manipulación de los implementos
producto de que el grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los
movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
Teoría de la autoeficacia de Bandura
En 1987, Bandura publica Fundamentos sociales del pensamiento y la acción, una
obra en la que propone una teoría que enfatiza el papel de los fenómenos autorrefenciales
(lo que uno se dice a sí mismo) como el medio por el cual el hombre es capaz de actuar en
su ambiente. Considera que los individuos poseen un sistema interno propio que
proporciona a la persona una referencia o una base sobre la cual se percibe, se regula y
29
evalúa la propia conducta. Éste sistema interno permite ejercer control sobre los
pensamientos, los sentimientos, las motivaciones y consecuentemente, sobre las conductas.
Bandura (1977) propone que los juicios de autoeficacia elaborados por el sujeto
provienen de la interacción, principalmente de cuatro diferentes fuentes de información,
S
O
D
persuasión social, c) experiencia vicaria, d) estado fisiológico
VAy afectivo.
R
E
ES
R
S
HO
C
E
R La información que proporcionan las anteriores ejecuciones y las
a) Experiencia
propia.
DE
que eventualmente son valoradas por el individuo, a saber: a) experiencia propia, b)
condiciones en las cuales estas ejecuciones ocurrieron proporciona la información de mayor
importancia para el sujeto ya que estas se basan en experiencias de dominio real. Según
Bandura (1977) el éxito aumenta las evaluaciones positivas de eficacia, mientras que los
fracasos repetidos la reducen.
b) Persuasión social: La segunda fuente de información de la eficacia personal se basa en
los reportes de otros, es decir, el individuo crea y desarrolla su autoeficacia como resultado
de lo que le dicen sus maestros, padres y compañeros. La persuasión es utilizada para
inducir al sujeto en la creencia de que posee la suficiente capacidad para lograr lo que
desea. Esta se trata de la capacidad de influencia de los «otros significativos» que resultan
determinantes en la implicación. Así, la madre, el padre, el profesor o el entrenador
resultan ser catalizadores de un clima motivacional, que incremente (o disminuya) la
adherencia en la práctica deportiva de sus hijos (Gutiérrez y García, 2001).
30
Se reconoce a la familia como el principal ente socializador que mayor influencia
ejerce en la vida del deportista. Es la familia la que proporciona un ambiente social en el
que la transmisión de las percepciones y las creencias de los adultos en el deportista pueden
ayudar al desarrollo de su identidad, autoestima y motivación (Gutiérrez y García 2001;
Vallerand, 1997) y aprende las habilidades necesarias para afrontar diversas situaciones. De
S
O
D
VA
igual forma un gran referente es el entorno escolar que también ejerce gran influencia en el
ER
S
E
SR
individuo (Dosil, Poveda y Sánchez, 2001).
HO
C
E
De acuerdo
DERcon Maddux (1995), la efectividad de la persuasión verbal depende de
factores tales como qué tan experta, digna de confianza y atractiva es percibida la persona
que trata de persuadir. Si la persona que intenta ejercer la persuasión verbal no es un
especialista o una autoridad para el sujeto, el intento de convencer no surtirá efecto alguno.
Aspectos como la retroalimentación positiva vista en expresiones como «Tú puedes
hacerlo», «Confío en que lo lograrás» por parte de los otros significativos puede llegar a
aumentar la autoeficacia del individuo, sin embargo, este incremento puede ser sólo
temporal, si los esfuerzos que realiza el individuo para realizar sus tareas no llegan a tener
el éxito que se espera (Strauss, 2002). El conocimiento de los resultados
(retroalimentación) como efecto que influye para aumentar o disminuir la autoeficacia del
estudiante ha sido avalado por los resultados de varios estudios (Bandura y Schunk 1981;
Maddux, 1995). Es importante que el maestro retroalimente al estudiante acerca del
progreso que está realizando para alcanzar su meta, ya que esto eleva la autoeficacia del
31
estudiante. Una autoeficacia elevada sostiene la motivación y promueve el aprendizaje
(Cerezo, 1997; García, 1996; Kika y Zimmerman, 1992; Zimmerman y Schunk, 2001).
La retroalimentación que recibe el educando acerca de su desempeño en alguna
tarea le permite conocer las causas que producen el éxito o fracaso en la realización de la
S
O
D
A y Gould, 1996).
asociar su éxito con el esfuerzo que ha hecho para lograrlo
V(Weinberg
R
E
ES
R
S
HO
C
E
R Otra de las fuentes de información sobre las capacidades es la
c) Experiencias
DEvicarias:
misma. La motivación se mantiene, y la autoeficacia aumenta cuando el sujeto puede
experiencia de otros, o bien llamada la experiencia vicaria. Se afirma que cuando una
persona ve o imagina a personas similares que actúan con éxito, aumenta la probabilidad de
autopercepción de eficacia del observador, pudiendo pensar que él también posee las
capacidades para realizar y dominar tales actividades. Según Bandura (1982) el individuo al
observar la conducta de otros individuos, ve lo que son capaces de hacer, nota las
consecuencias de su conducta, y luego usa esta información para formar sus propias
expectativas acerca de su propia conducta y sus consecuencias.
La fuerza de las experiencias vicarias depende de algunos factores como la
semejanza entre el individuo que observa y su modelo, el número y la variedad de modelos
a los que se ve expuesto, la percepción del poder de ese modelo, y la similitud entre los
problemas que afrontan el observador y el modelo. Aunque la influencia de esta fuente de
autoeficacia es más débil que la primera fuente expuesta, resulta muy importante dado que
cuando el individuo no está seguro de sus propias capacidades, o cuando ha tenido una
32
experiencia anterior muy limitada tiende a recoger información de las ejecuciones de sus
compañeros o de otros.
En lo que concierne a los efectos de la observación de modelos sobre la
autoeficacia, ciertos estudios muestran que los modelos sí ejercen una influencia positiva
S
O
D
(1990) encontraron que los niños que observaron a modelos
con baja persistencia, pero con
VA
R
E
S
Eelevadas
R
alta confianza, tuvieron puntuaciones
más
de autoeficacia que los niños que
S
O
H
EC
ERniños
observaron aD
otros
más pesimistas y que persistían más en la tarea. Asimismo, los
sobre la autoeficacia y el rendimiento (Bandura y Schunk, 1981). Zimmerman, &Martínez
resultados de la investigación muestran que la observación de modelos de iguales
incrementa la autoeficacia y la habilidad en mayores grados, que cuando el niño observa al
maestro como modelo o cuando carece de algunos modelos (Schunk, 1989).
d) Estado fisiológico y afectivo: Los individuos pueden recibir información relacionada con
su autoeficacia a partir de las reacciones fisiológicas que éstos experimentan cuando se ven
enfrentados a la ejecución de determinadas tareas. Los estados fisiológicos tales como la
ansiedad, el estrés o la fatiga, ejercen cierta influencia sobre las cogniciones, ya que
sensaciones de ahogo, aumento del latido cardiaco, o la sudoración se asocian con un
desempeño pobre, o una percepción de incompetencia o de posible fracaso. Los sujetos
logran calibrar su autoeficacia al observar su estado emocional y sus reacciones fisiológicas
asociadas a ella, cuando están contemplando la realización de alguna actividad.
33
La información que se recibe por medio de las fuentes ya mencionadas no influyen
automáticamente en la propia autoeficacia, sino que necesita hacerse una apreciación
cognitiva de los hechos, esto quiere decir, de acuerdo con Schunk (1989) para apreciar su
autoeficacia, el sujeto tiene que balancear y acomodar percepciones que sostiene acerca de
su capacidad, de la dificultad de la tarea, de la cantidad de esfuerzo implicado, de la
S
O
D
éxito o de fracaso, de la semejanza del modelo, y de laR
credibilidad
VA que tiene la persona que
E
ES
R
pretende persuadir.
S
HO
C
E
DER
cantidad de ayuda externa recibida, del número y las características de las experiencias de
Las percepciones actúan a través de procesos cognitivos en los que el sujeto recibe e
interpreta la información que viene del mismo o de los otros. De acuerdo con Bandura
(2001), la manera en que la gente interpreta los resultados de sus acciones proporciona
información del ambiente a la vez que lo altera (a lo que llamó determinismo recíproco),
igualmente sucede con las creencias personales, éstas proporcionan información de su
desempeño e influyen en el ulterior.
Dimensiones
Bandura, propuso su evaluación, a través de la metodología del microanálisis, con
mediciones específicas, tomadas de autopercepciones de los personas que de forma
particular, que pueden variar según las circunstancias. Se valora la eficacia a través de tres
dimensiones: en magnitud o nivel, en fortaleza o fuerza y en generalidad. La dimensión de
nivel se refiere a la cantidad de actividades que puede realizar el individuo con base en
34
determinada medida, se sabe que un umbral bajo generará una confianza completa dado que
la tarea no presenta ninguna dificultad, y que los umbrales demasiado altos afectan
considerablemente la autoeficacia, así que se espera un nivel más o menos equilibrado para
que las actividades puedan ser desafiantes y retadoras, pero asequibles. La dimensión de
fortaleza establece que algunas evaluaciones resultan ser más sólidas que otras, cuando
estas son expuestas por ejemplo, al examen de otros.
S
O
D
VA
ER
S
E
R convencida y resuelta está una persona con
Tal fortaleza se refiere O
a qué
tan
S
CH
E
R
E para realizar determinada conducta. Por ejemplo, un estudiante
respecto a su
Dcapacidad
puede estar más convencido de que puede aprobar un examen comparado con otro que duda
acerca de su éxito en el examen, las personas cuyas creencias son débiles, tienden a desistir
más fácilmente por experiencias desagradables que aquellas personas cuyas creencias de
capacidad se mantienen firmes a pesar de las dificultades, adversidades y/o críticas. La
última dimensión, la dimensión de generalidad hace alusión a que existe un amplio (o
reducido) rango de actividades o tareas en las que el sujeto se juzga capaz de realizar, es
decir, remite a la consideración de la posibilidad de que las experiencias de éxito o de
fracaso al realizar alguna actividad puedan extenderse a otras conductas o contextos
similares, bien sea en la modalidad cognitiva, conductual o afectiva en que se expresan
tales capacidades.
En el caso de los atletas, haría referencia a lo siguiente: 1-Magnitud o nivel: logros
de ejecución esperados por el deportista o el número de tareas que cree que puede realizar
para conseguir su objetivo de conducta. Se hace aumentando el nivel de dificultad de la
35
tarea y preguntándoles cuales pueden realizar y cuáles no. 2- La fuerza: certeza con la que
el individuo espera conseguir el éxito en cada uno de los componentes o niveles de la tarea.
3- La generalidad: número de dominios en los que el individuo se considera eficaz.
Autoeficacia en el rendimiento deportivo
S
O
D
En la alta competición el proceso de preparación
VdeAlos deportistas adquiere un
R
E
S
Ediferentes
R
elevado índice de especialización,
donde
las
disciplinas implicadas (educación
S
O
H
EC biomecánica, etc.) mantienen su carácter aplicado. Es allí
R
E
física, psicología,
medicina,
D
donde convergen las más sofisticadas técnicas de preparación físico-atlética y psicológica,
fruto del conocimiento y la investigación de las distintas disciplinas sobre las capacidades
humanas para el logro de metas de alto rendimiento, entre ella la capacidad de sentirse
eficaz en la ejecución de tareas, un aspecto de vital importancia en la intervención
psicológica no solo con deportistas de rendimiento sino con los niños y jóvenes que están
en proceso de fundamentación deportiva.
El trabajo con grupos infantiles y juveniles se orienta básicamente a la adquisición
de habilidades y destrezas para la fundamentación deportiva y a la formación en los
procesos psicológicos básicos para el entrenamiento y la competencia deportiva (González,
1996), como el desarrollo de la motivación intrínseca (García, 1996; Mateos, 1996) y la
autoeficacia, la atención y la concentración, los ajustes progresivos de carácter y de
personalidad que demanda la competencia, la aplicación de técnicas para el control mental
y emocional durante el entrenamiento y la competencia.
36
En el estudio de capacidad física percibida o autoeficacia ha de tenerse en cuenta
que dependiendo de cuan alta o baja sea las creencias de eficacia del individuo depende de
cómo éste se ve afectado por factores tales como el establecimiento de metas, el
procesamiento de la información, los modelos, la retroalimentación, y los premios. El
establecimiento de metas parece ser un proceso cognitivo importante que afecta los logros
S
O
D
ejemplo, los atletas que establecen sus metas, o que
aceptan
VA metas a alcanzar pueden
R
E
S
Elograrlas
R
experimentar un sentido de autoeficacia
para
y establecen así un compromiso para
S
O
H
REseC
esforzarse enD
suE
logro,
comprometen en actividades que consideran les ayudará a lograr
alcanzados (Bandura, 1997; González, 1996; Locke y Latham, 1990; Locke, 1991). Por
la meta definida: ir a entrenamientos, repetir la información que debe ser recordada,
esforzarse y persistir.
Asimismo, se ha encontrado un aumento positivo en la autoeficacia cuando es el
propio estudiante o atleta el que establece su propia meta. La autoeficacia se produce
cuando el estudiante se da cuenta de que está lográndolo que se había propuesto, lo que le
lleva a pensar que está convirtiéndose en una persona capaz (Duda, 2001).
Bandura (1986) afirma que la elección repetida de las conductas con mayor
probabilidad de éxito favorece una autoevaluación precisa. Sin embargo, en la elección de
actividades en las que el éxito está más que asegurado, no se genera un esfuerzo por
lograrlo, ni aporta nada significativo al desarrollo progresivo de las capacidades. Ahora
bien, los sujetos que tienen la convicción de no poder alcanzar ciertos objetivos, no tendrán
37
la mínima intención de intentarlo, y por consiguiente evitarán progresivamente situaciones
y tareas que consideran que exceden sus capacidades y no creen ser capaces de dominar.
Éste tipo de sujetos suelen ser inseguros y poco reflexivos, tienden a abandonar con
mayor prontitud los proyectos, debido a que el esfuerzo inicial se muestra ineficaz y no se
S
O
D
A deportivo, conlleva al
frente al manejo de determinada situación estresante R
en V
el contexto
E
RES
decremento de la funcionalidad O
del S
individuo,
bien sea por la distracción que le produce
H
REC o por qué se encuentra altamente activado y sus músculos no
enfocarse enD
suE
incapacidad
cree en los logros posteriores. Por ejemplo, podemos ver que la percepción de incapacidad
pueden realizar correctamente el gesto motor.
No todas las actuaciones exitosas a lo largo del desempeño del individuo pueden
tener el efecto de aumentar la autoeficacia, si no generan en la persona ciertas condiciones.
Harter (1982) sugiere que cuanto mayor sea el número y la variedad de experiencias que
tenga un niño en una actividad dada, más oportunidades tendrá para desarrollar un sentido
de competencia en ese dominio. Así que un amplio conjunto de experiencias
enriquecedoras (negativas y positivas) en el entrenamiento y en la competencia ayudara a la
formación del joven deportista. Generalmente, los deportistas consideran que el logro del
perfeccionamiento de la técnica se obtiene con el aumento de la intensidad del trabajo en el
campo de juego y con la tenacidad y empeño que se dedique en la competencia. Con
frecuencia los deportistas ven la competencia como una situación en la que deben
realmente aumentar la autoeficacia.
38
El pensamiento de los deportistas entra en consonancia con la teoría de la
autoeficacia en la que se explica que si una persona no se siente capaz de realizar
determinada actividad no intentará realizar algún esfuerzo en pro del objetivo, dado que
podría pensar que resulta inoficioso realizar algo que no conduzca a ningún resultado.
Algunos podrían llegar a pensar que nunca lo lograrán porque «siempre hacen las cosas
S
O
D
afanosa de resultados, sin reconocer la importancia
del
VAproceso de formación. Esta
R
E
ESde su capacidad conduce a los atletas a
R
situación aunada a una percepción
empobrecida
S
HO
C
E
ER
persistir en D
tareas
inadecuadas, como ejecutar en momentos previos a las competencias
mal», generalmente estos pensamientos resultan de la continua atención en la obtención
ejercicios físicos exagerados, o a ingerir sustancias que podrían resultar perjudiciales para
su salud y motivo de descalificaciones.
Para finalizar, partiendo de la idea anterior en la selección Zulia de Gimnasia
Rítmica pudieron observarse que las atletas en algunos momentos poseen falsas creencias
acerca de su capacidad para cumplir con sus rutinas, entrenamientos, presentaciones. Así
que se ven afectadas cuando hay errores en la ejecución tanto en una presentación como en
los entrenamientos exponiendo de igual forma que las exigencias que requiere su deporte,
demandan mucho tiempo y algunas veces se encuentran confundidas, lo que conduce a
disparar esos pensamientos.
39
Sistema de Hipótesis
Si se aplica un programa de intervención cognitivo conductual a atletas de la
selección Zulia de Gimnasia Rítmica entonces la autoeficacia se incrementará.
Cuadro 1
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
Variable ER Dimensiones
D
Mapa de Variable
Nivel o Magnitud
Indicadores
Número de actividades
que los individuos se
creen capaces de realizar.
Autoeficacia
Intensidad y Frecuencia
Ítems
5, 13, 15, 16,
24,30
7, 23, 28, 29
Creencias de autoeficacia
Fortaleza o Fuerza
débiles o fuertes.
1, 2, 4, 6, 9, 11,
Perseverancia y
14, 17,20, 21
actividades exitosas
Generalidad
Fuente: Rojas y Urdaneta (2013)
Dominio de actividades
8, 18, 22,26
Aspectos Sociales
3, 12, 25
Contextos situacionales
10, 19, 27
40
C A P I T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo, Nivel de Investigación
S
O
D
caracterizan por la manipulación de la variable independiente,
VA el control de variables que
R
E
S
Ealeatoria
R
puedan contaminar el experimento, S
selección
de los sujetos de la población a la
O
H
EC
muestra y deD
ésta
los grupos de comparación: experimental y de control (p.140).
EaR
En opinión de Chávez (2001) las investigaciones experimentales son aquellas que se
A tal efecto, el presente estudio se consideró de nivel explicativo, ya que está
orientado a dar respuestas después de analizar el efecto de un programa cognitivo
conductual sobre la autoeficacia en la selección Zulia de gimnasia rítmica así como, la
explicación de la variable autoeficacia, lo cual es importante para la comprobación de la
hipótesis.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), los estudios explicativos “están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales; su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o porque dos o más
variables están relacionadas” (p, 66).
41
De acuerdo a lo anterior, la investigación se consideró según su modelo
experimento de campo porque la información fue recogida directamente de la realidad. En
este caso, la variable dependiente es la autoeficacia y la independiente será la aplicación de
un programa para aumentar su nivel en las atletas de gimnasia rítmica.
S
O
D
de investigación dentro de una situación realista,R
enV
laAcual, una o más variables
E
S
E
R
independientes son manipuladas
por
el
experimentador bajo condiciones tan
S
O
H
ECcomo lo permita la situación” (p.418).
R
E
cuidadosamente
controladas
D
Por su parte, Kerlinger (1998), afirma que “el experimento de campo es un estudio
Diseño de la Investigación
El presente estudio tuvo un diseño pre-experimental. A este respecto, Chávez
(2001), indica que las investigaciones pre-experimentales “están constituidas por el diseño
de un solo grupo, que no es experimental ni de control, con pre-prueba y post-prueba”
(p.147). En función de lo planteado, en esta investigación se aplicó el programa cognitivo
conductual sobre la autoeficacia en la selección Zulia de gimnasia rítmica (variable
independiente) y se compararon los resultados antes y después de su aplicación.
En virtud del planteamiento anterior, corresponde a un diseño pre-experimental
grupo único con pretest-postest; en el cual, en opinión de Hernández y otros (2003) se
trabaja con un solo grupo, al cual se le aplica una pre-prueba, antes del tratamiento y
42
después del mismo una post-prueba para comparar resultados en la variable dependiente
(p.220), tal y como se indica a continuación:
G1 = 0 1 x 0 2
Dónde:
S
O
D
VA
G1 = Grupo experimental
ER
S
E
SR
01= Autoeficacia
HO
C
E
02= Autoeficacia
DER
x = Tx
Por otro lado la investigación puede verse afectada por las siguientes fuentes de
invalidación que según Campbell y Stanley (1966) “son aquellas que atentan contra la
validez interna o externa de un experimento”.
Inestabilidad, “poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las
personas seleccionadas o componentes del experimento, o inestabilidad autónoma de
mediciones repetidas aparentemente equivalentes “Campbell y Stanley (1966): al momento
de aplicar el instrumento puede que los valores obtenidos en cada uno de ellos no haya una
gran variación entre el margen de las puntuaciones, antes y después.
Administración de Pruebas “se refiere al efecto que puede tener la aplicación de una
prueba sobre puntuaciones de pruebas subsecuentes” Campbell y Stanley (1966): se
utilizara el mismo instrumento en la medida pre-test y post-test, por lo que el efecto del
43
aprendizaje de la primera medida en los sujetos puede afectar las respuestas en la segunda
medida.
Interacción entre los sujetos y el investigador Campbell y Stanley (1966)donde la
relación en particular con alguna de las atletas afecta de modo que la relación cambie de ser
S
O
D
olvida mantener distancia para no interferir en la aplicación
VdeAlas actividades o programas.
R
E
ES
R
S
HO
C
E
DER
investigador y sujeto de investigación a una relación de confianza en la que el investigar
Efecto reactivo o de intervención de las pruebas “los resultados no pueden
generalizarse a quienes forman parte de esa población” Campbell y Stanley (1966): al tener
una muestra pequeña se hace imposible la generalización a otros grupos, en este caso a
otros atletas de gimnasia rítmica ya que pueden disponer de otras características y necesitar
otro tipo de intervención.
Efectos de novedad e interrupción “aplicar un tratamiento nuevo puede tener
resultados positivos por simplemente ser percibido como nuevo, o por el contrario tener
resultados negativos por interrumpir las actividades normales de los participantes”
Campbell y Stanley (1966) al aplicar un programa se presenta la desventaja de que los
resultados beneficiosos para las atletas pueden no ser producto de la aplicación del mismo
sino por la intervención de otras variables que no pueden ser controladas por el
investigador incluso intervenir en los entrenamientos pudiera afectar el nivel de
rendimiento.
44
Mediciones de la variable dependiente “el experimentador debe esforzarse para que
quienes participen no sientan, que se está experimentando con ellos” (Campbell y Stanley
1966) que los atletas se sientan experimentados puede que tomen actitudes o conductas que
no le sean de utilidad al investigador por el hecho de mantener una cierta apariencia.
S
O
D
VA
Sujetos de la investigación
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Población
D
Según lo define Selltiz1974 (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2003),
entiende la población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones” (p.194). En esta investigación se consideró como población la
selección Zulia de gimnasia rítmica, ubicada en el Municipio Maracaibo. En este sentido, la
población estuvo conformada por catorce (14) atletas.
La población total estuvo conformada por 14 atletas. Esta población estuvo
accesible en su totalidad por lo cual se prescindió de muestreo y, en consecuencia, seevaluó
a la totalidad de las atletas que conforman la Selección Zulia de Gimnasia Rítmica,
realizando un censo poblacional. De acuerdo con Sabino (1990) el censo poblacional
consiste en la enumeración completa de la población, es decir, el análisis del universo de
estudio.
45
Definición Operacional de la Variable.
La variable de la investigación la constituyen la autoeficacia como variable
dependiente y el programa como variable independiente.
Variable Independiente: Programa cognitivo conductual.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
La variable Programa cognitivo
conductual
se define operacionalmente a partir de
S
O
H
RECde tipo cognitivas y conductuales estructuradas en 21 horas
un conjuntoD
deE
actividades
utilizando técnicas como visualización y experiencia vicaria para el logro de la
reestructuración cognitiva. Este programa se dividirá en 5 sesiones tres veces a la semana
con una duración de 3 horas y será aplicado en forma de facilitaciones, talleres y dinámicas
a la población estudiada.
Variable Dependiente: La autoeficacia.
La variable autoeficacia se define operacionalmente a partir del puntaje obtenido en
el instrumento “Autoeficacia Generalizada” Babller, Schwarzer (1993) adaptado a la
disciplina Gimnasia Rítmica por Rojas, Urdaneta (2013) que mide la variable con sus
dimensiones: Nivel o Magnitud, Fortaleza o Fuerza y Generalidad con sus respectivos
indicadores: Grado de dificultad, Grado de seguridad y Generalización del sentimiento de
autoeficacia.
46
Técnica de Recolección de datos
Descripción del instrumento
La escala de autoeficacia en atletas de gimnasia rítmica fue elaborada en Venezuela
S
O
D
VA
por las autoras de la investigación. Está dirigido a evaluar la autoeficacia en atletas de la
ER
S
E
SR
disciplina Gimnasia Rítmica. Fue construido utilizando la “Guía de construcción de escalas
HO
C
E
ER
de autoeficacia” Bandura (2001). Está compuesto por 30 ítems redactados en forma de
D
afirmaciones con las actividades propias de este. Los resultados se expresan en un continuo
cognitivo que va en una escala del 0 al 100 en la que expresan su juicio personal sobre su
grado de creencia, con respecto a la seguridad que poseen de poder realizar lo que el ítem
indica.
Para corregirla, se deben promediar los ítems correspondientes a cada dimensión
sumando los mismos y dividiéndolos entre 10, de esta forma obtendremos el nivel de
autoeficacia de cada dimensión. Luego se suman los resultados de las dimensiones y se
dividen entre tres para obtener el nivel de autoeficacia general. Los datos que arroje se
interpretan a través del siguiente baremo:
47
Cuadro Nº 2
Baremo de Interpretación y Corrección
BAJAS EXPECTATIVAS DE
0 -30
AUTOEFICACIA
S
O
D
A
V
DE
AUTOEFICACIA
R
E
RES
MODERADAS EXPECTATIVAS
31-70
S
O
H
C
71-100
E
R
E
D
ALTAS EXPECTATIVAS DE
AUTOEFICACIA
Fuente: Rojas y Urdaneta (2013).
La dimensión: generalidad se evalúa a través de los ítems correspondientes al
indicador dominio de actividades: 8, 18, 22, 26 aspectos sociales: 3, 12, 25 contextos
situacionales: 10, 19, 27. Así mismo, la dimensión: fortaleza se evalúa con los ítems 1, 2, 4,
6, 9, 11 que corresponden al indicador de perseverancia y los ítems 14, 17, 20, 21
actividades exitosas. Por último la dimensión: nivel se evalúa a través de los ítems 5, 13,
15, 16, 24, 30 partiendo del indicador número de actividades que los individuos se creen
capaz de realizar y los ítems de intensidad y frecuencia de las mismas 7, 23, 28, 29.
Propiedades psicométricas del instrumento
La validez según Palella y Martins (2006), se define cómo: la “ausencia de sesgos.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”
48
(p.172). Existen varios métodos para determinar la validez, sin embargo, para esta
investigación se utilizará la validez de contenido que para los autores ya citados trata de
determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del universo del
contenido de las propiedades que se desean medir (p.172).
S
O
D
A
se entregó a cinco (5) expertos en Psicología del deporte
y actividades
físicas, así como en
V
R
E
REScon su respectiva matriz de respuestas,
metodología y construcción deO
instrumentos
S
CH
E
R
acompañadaD
deE
los objetivos de investigación, el sistema de variables y una serie de
Para determinar la validez de contenido, se utilizó la técnica del juicio experto, donde
criterios para calificar las preguntas. Los expertos revisarán el contenido, redacción y la
pertinencia de cada reactivo y harán consideraciones que serán tomadas en cuenta para que
el instrumento sea lo más veraz posible. En el anexo A se presenta el instrumento de
validación por juicio de expertos que se utiliza en esta investigación.
La confiabilidad según Palella y Martins (2006) es definida cómo la ausencia de error
aleatorio de un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la
medida, es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación
producida por los errores causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura
su repetitividad (p.176).
Existen diferentes maneras para determinar la confiabilidad de un instrumento, para
éste estudio se utilizará el análisis de homogeneidad de los ítems a través del Alfa de
49
Cronbach que según los autores mencionados, es una de las técnicas que permite establecer
el nivel de confiabilidad que es, junto con la validez, un requisito mínimo de un buen
instrumento de medición (p.18). Dicho coeficiente mide la confiabilidad a partir de la
consistencia interna de los ítems, entendiendo por tal el grado en que los ítems de una
escala se correlacionan entre sí, su valor varía entre 0 y 1 (0 es ausencia total de
consistencia y 1 es consistencia perfecta).
S
O
D
VA
ER
S
E
R las observaciones hechas por los expertos se
Luego de incorporar al cuestionario
S
O
CH
E
R
E una prueba piloto a una muestra de 16 gimnastas de nivel similar a las
procederá a D
aplicar
del estudio con el fin de determinar la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente
Alfa de Crombach, el cual dio un resultado de 0,73.
Procedimiento de la investigación
Para llevar a cabo la siguiente investigación fue necesario tomar en cuenta lo siguiente:
-
Se seleccionó la población a estudiar.
-
Se obtuvieron consentimientos informados de los padres de las atletas.
-
Se diseñó una Escala de Autoeficacia ajustada a la población de interés. .
-
Se estimaron sus propiedades psicométricas en cuanto a validez y confiabilidad.
-
Se entregó la escala para la validación por el método de jueces a 5 expertos.
-
Se diseñó el programa cognitivo conductual con siete sesiones de tres horas basado
en toda la información recogida.
50
-
Se aplicó el pre-test al grupo experimental.
-
Al cabo de un tiempo se aplica el pos-test
-
Se compararon los datos del pre y pos-test
-
Se analizaron los datos obtenidos.
-
Se establecieron las conclusiones y recomendaciones de los mismos.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Consideraciones éticas
HO
C
E
ER
D
En el desarrollo de la presente investigación se consideraron los principios éticos
propuestos por el Código de Ética Profesional del Psicólogo de la Federación Venezuela
(1981) relacionados con el procedimiento llevado a cabo en el área de la psicología.
La información fue presentada de manera objetiva y precisa donde los
procedimientos y resultados se demostraron por escrito, debidamente asesorados por
profesionales en el áreas (Art. 11).
Se procuró en todo momento el cumplimiento de los requerimientos éticos y
científicos de la investigación en el campo de la psicología de acuerdo al conocimiento
desarrollado en esta materia y aquellas relacionadas, tal y cómo se plantea en el artículo 54
del Código de Ética. El presente estudio fue realizado bajo la supervisión de profesionales
especializados en el área (Articulo 55).
51
En cuanto al cumplimiento de los requisitos de los experimentos, y aplicando para éste
caso la realización de pruebas de medición de la variable a estudiar, se cumplió con los
siguientes requisitos (Art. 57 del mismo Código de Ética):
1. Se dio libertad plena a los sujetos participantes en la investigación para exponer su
S
O
D
A los resultados del mismo
para el Programa Cognitivo Conductual, yR
elV
que
E
ES al otorgamiento del préstamo.
R
ayudarían a su mejora y no
estarían
vinculados
S
HO
C
E
Se estableció
DER la condición que el sujeto podía suspender su participación en
voluntad de aceptar o rechazar el estudio, manifestando las bondades del mismo
2.
cualquier momento que así lo deseara.
3. Los sujetos fueron suficientemente informados de la naturaleza, alcance, fines y
consecuencias de la investigación.
Cumpliendo con el Artículo 60 del Código de Ética, se dió garantía plena del
anonimato de los participantes en la investigación. Por otro lado, la motivación
principal del estudio fue responder al problema que presentaban los sujetos en este caso
relacionados con la Autoeficacia y los mismos estaban al tanto, Artículo 61.
Los resultados de la presente investigación se publicaran como parte de un Trabajo
Especial de grado para optar al Título de Psicólogo, con la finalidad de comunicar
dichos resultados a otros investigadores ( Artículos 62 y 63).
52
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Análisis y Discusión de Resultados
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos luego de la
HO
C
E
ER
recolección de información y su correspondiente procesamiento estadístico. En este sentido,
D
se analizaron las frecuencias absolutas y relativas de la variable, dimensiones e indicadores
construidos, a fin de dar respuesta al objetivo general de la investigación, dirigido a
Determinar el Efecto de un Programa Cognitivo Conductual sobre la autoeficacia en las
atletas de la Selección Zulia de Gimnasia Rítmica.
Según Hernández, Fernández y Batista (2006), los tipos de métodos y análisis son variados,
pero cabe señalar que este no es indiscriminado, cada método de análisis tiene su razón de
ser y un propósito específico, por lo tanto la estadística no es un fin en sí misma, es una
herramienta. A continuación, se procede a presentar los resultados de la investigación
mediante la utilización de tablas, describiendo los objetivos específicos, y variable en
estudio, con la finalidad de obtener una mayor compresión de los mismos.
53
Tabla N° 1.
Atleta 1: Femenino, 13 años.
Pre - Test
Post - Test
Se observó que la atleta presentaba
inseguridad antes de entrar al tapete a
realizar sus rutinas ya que se sentía juzgada
por las otras niñas debido a su corta edad.
Manejo pobre de algunos implementos del
deporte como las mazas y la cinta. Sus
pensamientos más recurrentes
“voy a
hacerlo mal” y “me voy a equivocar”. Sus
emociones dominantes: Miedo.
Se observó que la atleta implementó
técnicas de respiración y relajación antes de
entrar al tapete y visualizaba sus rutinas
antes de ejecutarlas, logrando mejor manejo
de los implementos. Sus pensamientos más
recurrentes “nunca digas nunca”, “yo si
puedo”, “si las demás pueden, yo también”.
Sus emociones dominantes: Entusiasmo.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 83
Dimensión fortaleza: 81
Dimensión generalidad: 84
Autoeficacia general: 83
Dimensión nivel: 97
Dimensión fortaleza: 97
Dimensión generalidad: 94
Autoeficacia general: 96
Resultados de los Juegos Nacionales
Resultados de los Juegos Deportivos Interclubes (Noviembre 2013):
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Conjunto. 3er lugar en implemento Aro.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
En el pre-test y pos-test se observó que las expectativas de autoeficacia eran afectadas por
los estados fisiológicos, notándose un incremento de la misma en las tres dimensiones que
componen la variable luego de la aplicación del programa, lo que se evidencia en los
resultados de la competencia posterior a la intervención. Además, se sustituyeron
pensamientos negativos por otros más adaptativos como el reemplazo del miedo por
entusiasmo, lo cual se logró a través de la práctica de la visualización, la cual resulto ser
más efectiva en la gimnasta.
54
Tabla N° 2.
Atleta 2: Femenino, 15 años.
Pre - Test
Post - Test
La atleta tenía poca seguridad en sus
capacidades al punto que quería desistir del
deporte, se frustraba fácilmente al
equivocarse, mantenía inexpresividad facial
y se mostraba muy concentrada en sus
movimientos. Sus pensamientos más
recurrentes “Si algo me sale mal, abandono
todo” y “no soy tan buena como las demás”.
Sus emociones dominantes: Frustración,
rabia.
La atleta mejoró considerablemente sus
expresiones
faciales
y
corporales,
transmitiendo mejor el mensaje de su rutina.
Sonreía más y fue menos autocritica,
reconociendo sus fortalezas en el deporte y
su talento para el mismo. Sus pensamientos
más recurrentes “lo estoy haciendo bien”,
“puedo dar más”, “puedo alcanzar la
perfección”. Sus emociones dominantes:
angustia, felicidad.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 86
Dimensión fortaleza: 88
Dimensión generalidad: 92
Autoeficacia general: 89
Dimensión nivel: 92
Dimensión fortaleza: 93
Dimensión generalidad: 95
Autoeficacia general: 93
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
S
O
D
VA
Resultados de los Juegos Deportivos Resultados del Campeonato Nacional de
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Conjunto. 3er lugar en implemento Aro.
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round de conjuntos.
En el pre-test las expectativas de autoeficacia se ven afectadas por los estados fisiológicos
de la atleta, mientras que en el post – test se observa un incremento de la autoeficacia en las
tres dimensiones que componen la variable, resultado que se evidencia en la competencia
posterior a la intervención donde obtuvo los primeros lugares del pódium. Se generó un
grado de seguridad a través de autoelogios y persuasión verbal que le permitió eliminar la
55
rabia y frustración que le provocaban los pensamientos negativos, lo que incremento su
nivel de confianza.
Tabla N° 3
Atleta 3: Femenino, 16 años.
Pre - Test
S
O
D
VA
Post - Test
R
Se E
observó
S
E
técnicas
de
SR
La atleta mejoraba sus rutinas a través de la
repetición pero sin detenerse a analizar sus
errores,
por lo
que los
repetía
constantemente y la hacía sentir muy
frustrada. Sus pensamientos más recurrentes
“voy a hacerlo mal” y “cálmate”. Sus
emociones
dominantes:
Frustración,
Angustia.
que la atleta implementó
relajación y visualización
durante los entrenamientos logrando
perfeccionar sus rutinas y mejorando su
nivel de desempeño. Sus pensamientos más
recurrentes “demuestra tu talento”, “disfruta
lo que haces”. Sus emociones dominantes:
Tranquilidad.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 74
Dimensión fortaleza: 70
Dimensión generalidad: 75
Autoeficacia general: 73
Dimensión nivel: 84
Dimensión fortaleza: 77
Dimensión generalidad: 89
Autoeficacia general: 83
HO
C
E
ER
D
Resultados de los Juegos Deportivos Resultados del Campeonato Nacional de
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Individual. 2do lugar en implemento Mazas. Individual. 1er lugar en implemento Mazas.
3er lugar All Round
2do lugar en implemento Cinta
2do lugar All Round.
Las expectativas de autoeficacia en esta atleta se basan principalmente en los logros de
ejecución, debido a que prioriza la repetición de los ejercicios sin analizar sus errores, lo
que provoca un nivel de frustración y angustia, por lo que la autoeficacia se ve afectada
cuando la atleta fracasa en la ejecución durante el entrenamiento. En el pos-test se observa
56
un aumento significativo de sus expectativas de autoeficacia al incorporar técnicas como
relajación y visualización las cuales le generaron la tranquilidad que le permitió a la atleta
analizar los errores que comete en su práctica y obtener mejores resultados.
Tabla N° 4
S
O
D
VA
Atleta 4: Femenino, 14 años.
Pre - Test
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
La atleta llegaba al entrenamiento muy
callada e insegura, no hablaba mucho con
sus compañeras ni entrenadoras. Transmitía
poco con sus movimientos y se distraía
fácilmente durante el ejercicio. Sus
pensamientos más recurrentes “no tengo
tiempo para entrenar, debo estudiar” y “me
voy a equivocar”. Sus emociones
dominantes: Miedo, tristeza, desconfianza,
inseguridad.
D
Post - Test
La atleta se integró a sus compañeras y
hablaba
constantemente
en
los
entrenamientos, pidiendo ayuda para
mejorar los esquemas e incluso corrigiendo
a sus compañeras. no se observó cambios
significativos en su expresión corporal. Sus
pensamientos más recurrentes “Puedo lograr
todo lo que me proponga”, “tengo fe en que
todo va a salir bien”. Sus emociones
dominantes:
Angustia,
entusiasmo,
seguridad.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 97
Dimensión fortaleza: 96
Dimensión generalidad: 96
Autoeficacia general: 96
Dimensión nivel: 99
Dimensión fortaleza: 97
Dimensión generalidad: 98
Autoeficacia general: 98
Resultados de los Juegos Deportivos
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Resultados del Campeonato Nacional de
Conjunto. 3er lugar en implemento Aro.
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
Con la atleta N° 4 se utilizó la persuasión verbal como estrategia para generar confianza
durante los entrenamientos, logrando que realizara un mayor esfuerzo y se mantuviese
57
motivada por más tiempo. Además, se añadieron elogios relacionados con sus capacidades
en el deporte por parte de sus compañeras, expresando sus fortalezas en el manejo de los
implementos utilizados lo que permitió crear un clima motivacional donde la atleta
reevaluara el verdadero nivel de autoeficacia hacia dichas tareas. Por lo anterior, en el postest se observaron emociones dominantes como seguridad, angustia y pensamientos
S
O
D
VA
positivos que permitieron mejores resultados en la competencia.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Tabla N° 5
Atleta 5: Femenino, 14 años.
Pre - Test
Post - Test
La atleta llegaba a los entrenamientos muy
segura y dispuesta a trabajar, sonreía incluso
cuando las entrenadoras corregían su
trabajo, no se relaciona mucho con sus
compañeras.
Sus pensamientos más
recurrentes “yo puedo hacerlo” y “tengo que
practicar las repeticiones”. Sus emociones
dominantes: Seguridad, tranquilidad.
La atleta llegaba tarde a los entrenamientos
e incluso dejó de asistir a algunos, no
mostró interés por socializar con sus
compañeras de equipo. Sus pensamientos
más recurrentes “No es difícil”, “yo se que
puedo”. Sus
emociones dominantes:
Seguridad, tranquilidad.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 100
Dimensión fortaleza: 97
Dimensión generalidad: 100
Autoeficacia general: 99
Dimensión nivel: 100
Dimensión fortaleza: 97
Dimensión generalidad: 100
Autoeficacia general: 99
Resultados del Campeonato Nacional de
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Resultados de los Juegos Deportivos Individual. No clasificó.
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Conjunto. 3er lugar en implemento Aro.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
58
En esta atleta a pesar de que sus expectativas de autoeficacia son altas en el pre-test- y postest, se presentó un fenómeno en cuanto a estas mismas expectativas; cuando la atleta posee
elevadas expectativas de autoeficacia basadas en el exceso de confianza, provoca elevados
niveles de seguridad que impiden la práctica del ejercicio porque considera no necesitarlo.
En futuras competencias si no se logra el resultado deseado pudiera conseguirse un nivel de
S
O
D
éxito deportivo y necesita integrar factores internos como
VlasAemociones y externos como
R
E
ES
R
los entrenamientos previos.
S
HO
C
E
DER
autoeficacia óptimo ya que ésta se mantiene principalmente por las experiencias propias del
Tabla N° 6
Atleta 6: Femenino, 14 años.
Pre - Test
Post - Test
La atleta tenía dificultad para concentrarse,
presentaba poca confianza en sí misma y en
su potencial como deportista de alto
rendimiento. Transmitía poco con sus
expresiones corporales dentro de sus rutinas.
Sus pensamientos más recurrentes “nunca
me sale” y “no se si soy buena para esto”
Sus emociones dominantes: Miedo, tristeza.
La atleta implementó técnicas de relajación
que la ayudaron a concentrarse más en sus
entrenamientos.
Logró
aumentar
su
autoestima y la confianza en si misma
ejecutando las rutinas con más seguridad.
Sus pensamientos más recurrentes “cree en
ti misma”, “¡vamos! Puedo lograrlo”, “debes
aceptar las críticas”. Sus emociones
dominantes: confianza, entusiasmo.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 78
Dimensión fortaleza: 84
Dimensión generalidad: 81
Autoeficacia general: 81
Dimensión nivel: 80
Dimensión fortaleza: 85
Dimensión generalidad: 74
Autoeficacia general: 83
Resultados de los Juegos Deportivos
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Resultados del Campeonato Nacional de
Conjunto. 3er lugar en implemento Aro.
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
59
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
Al momento de realizar el pre-test se obtuvo resultados de altas expectativas de
autoeficacia para todas las dimensiones de la variable, sin embargo en el post-test se
observa que en la dimensión de generalidad las mismas disminuyeron, pues la atleta a pesar
S
O
D
A de elogios por parte de
viéndose afectada por aspectos sociales relacionados con la
Vausencia
R
E
S
E
R
su entrenadora a pesar de obtener resultados
óptimos en las competencias.
S
HO
C
E
DER
de adquirir un manejo adecuado de sus emociones por las técnicas utilizadas, continua
Tabla N° 7
Atleta 7: Femenino, 15 años.
Pre - Test
Post - Test
La atleta se presentaba alegre a los
entrenamientos, siempre muy sonriente y
con buena expresión corporal en sus rutinas
transmitiendo el mensaje deseado. Se
frustraba fácilmente ante los errores lo que
le provocaba llanto y la hacía salir del
tapete. Sus pensamientos más recurrentes
“no me quiero equivocar”, “no soy buena” y
“¿Por qué no me sale?” Sus emociones
dominantes: Miedo, tristeza.
La atleta implementó técnicas de
visualización que la ayudaron a mejorar su
desempeño
en
entrenamientos
y
competencias perfeccionando sus rutinas. La
relajación le sirvió para enfrentar la
frustración y no llorar. Sus pensamientos
más recurrentes “para saber ganar, hay que
saber perder”, “yo puedo lograrlo”. Sus
emociones
dominantes:
Angustia,
entusiasmo.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 82
Dimensión fortaleza: 89
Dimensión generalidad: 90
Autoeficacia general: 87
Dimensión nivel: 85
Dimensión fortaleza: 87
Dimensión generalidad: 100
Autoeficacia general: 91
Resultados de los Juegos Deportivos Resultados del Campeonato Nacional de
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
60
Individual. 3er lugar en implemento Aro.
Individual: 2do lugar en implemento Mazas.
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
La atleta obtuvo en el pre – test altas expectativas de autoeficacia, sin embargo se
presentaba dificultad para persistir en la tarea debido a la tristeza que le generaba los
S
O
D
en miedo a fallar. Durante la intervención, adquirió
técnicas
VA de visualización que le
R
E
ES positivos, añadiendo fenómenos
R
permitieron incrementar sus S
pensamientos
HO
C
E
R aumentaban la seguridad en sus capacidades. A través de la técnica
autorreferenciales
DEque
errores de ejecución, los cuales provocaban pensamientos negativos que se transformaban
de relajación, logró controlar el llanto, el miedo y la tristeza y empezó a sentir entusiasmo
antes de competir, logrando mejores resultados al conseguir los primeros lugares del
pódium en la competencia posterior a la intervención.
Tabla N° 8
Atleta 8: Femenino, 15 años.
Pre - Test
Post - Test
La atleta presentaba poca confianza en sí
misma y en su potencial como deportista,
manifestó ser una persona muy negativa y
que eso no le permitía seguir adelante. Sus
pensamientos más recurrentes “siempre me
equivoco” y “lo voy a hacer mal” Sus
emociones dominantes: Miedo, tristeza.
La atleta logró confiar en su talento para el
deporte y a mejorar su desempeño a través
de
la
activación,
visualización
y
pensamientos positivos antes de competir.
Sus pensamientos más recurrentes “lo hago
bien”, “tengo las condiciones necesarias
para ganar”, “puedo hacer el trabajo” Sus
emociones dominantes: Seguridad.
Resultados del instrumento: 0 – 100
Resultados del instrumento: 0 – 100
Dimensión nivel: 95
Dimensión fortaleza: 97
Dimensión nivel: 80
61
Dimensión generalidad: 98
Autoeficacia general: 97
Dimensión fortaleza: 96
Dimensión generalidad: 89
Autoeficacia general: 88
Resultados de los Juegos Deportivos
Nacionales Juveniles (Septiembre 2013):
Resultados del Campeonato Nacional de
Individual. No clasificó.
Gimnasia Rítmica (Noviembre 2013):
Individual: 2do lugar en implemento Aro.
3er lugar All Round.
Conjunto. 1er lugar en implemento Mazas.
2do lugar en implemento Aro.
1er lugar All Round.
S
O
D
VA
ER
S
E
R presentó altas expectativas de autoeficacia, sin
En el pre – test y post –test la
atleta
S
O
H
C
E
R
embargo se observa
DE un decremento de la misma debido a los resultados de las
competencias previas a la intervención, además de aspectos personales de la atleta que
afectaron su rendimiento deportivo. La experiencia vicaria le ayudó a sentirse segura de sus
propias capacidades en el deporte, sumando pensamientos positivos como “tengo las
condiciones necesarias para ganar”, aunado a esto, la activación y la visualización
mejoraron su estado fisiológico y afectivo permitiéndole concentrarse más en la tarea y
obtener mejores resultados en la competencia posterior a la intervención.
En general, todas las atletas presentaron en el pre – test expectativas altas de autoeficacia,
hay que tomar en cuenta que son atletas de alto rendimiento y que además fueron escogidas
como la Selección del estado al que pertenecen, lo que les ayudó a sentirse capaces en el
deporte y a mejorar su autoestima, sin embargo se identificaron dificultades asociadas a
esta variable y se consideró pertinente intervenir y prepararlas mejor a nivel psicológico
62
para mejorar su desempeño y rendimiento, disminuyendo el efecto de las debilidades
encontradas.
Así mismo, todas las atletas presentaron en el post – test expectativas altas de autoeficacia,
aumentando las puntuaciones en las tres dimensiones que componen la variable
S
O
D
VA
demostrando un efecto positivo del programa de intervención que recibieron, lo que
ER
S
E
SR
también se demuestra en los resultados de las competencias donde todas clasificaron en
HO
C
E
ER
rangos más altos obteniendo medallas de oro y plata.
D
Los resultados reflejan que los sujetos presentaban dificultad principalmente en la
seguridad de que podían ejecutar movimientos y rutinas de forma exitosa, en la
autoeficacia, en la seguridad de su propio potencial como atletas de alto rendimiento y en el
uso de las expresiones corporales como medio para transmitir un mensaje. Durante el
programa de intervención se les entrenó principalmente en relajación, activación,
visualización, persuasión verbal, aprendizaje vicario y expresión corporal, tomando como
base las teorías del enfoque cognitivo- conductual que indican que los pensamientos
intervienen directamente en nuestras acciones y conductas.
Según Bandura (1997) los fenómenos autorreferenciales (lo que uno se dice a sí
mismo) influye en como el hombre actúa en su ambiente. Considera que existe un sistema
interno que permite ejercer control sobre los pensamientos, los sentimientos, las
63
motivaciones y consecuentemente, sobre las conductas. La activación y la persuasión
verbal utilizan fundamentalmente esta teoría dónde las atletas realizaban afirmaciones con
pensamientos positivos antes de entrenar, que les permitían sentirse más dispuestas a
trabajar y a alejar los pensamientos negativos que aparecían y no les permitía confiar en sus
capacidades.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Por otro lado, Bandura (1977) propone que los juicios de autoeficacia elaborados por
HO
C
E
ER
el sujeto provienen de la interacción, principalmente de cuatro diferentes fuentes de
D
información, que eventualmente son valoradas por el individuo, a saber: a) experiencia
propia, b) persuasión social, c) experiencia vicaria, d) estado fisiológico y afectivo.
Estas fuentes de información influyeron directamente en los juicios de autoeficacia
de las atletas evaluadas en la investigación. En el caso de la experiencia propia, cada una
evalúa su desempeño y capacidad en el deporte a través de los resultados obtenidos en las
competencias anteriores, como es el caso de la atleta 8 quien disminuyó su nivel de
autoeficacia en el post – test (88) debido a que no consiguió entrar en el pódium en la
última competencia a la que había asistido, mientras que el pre – test fue de (97). También
es el caso de la atleta 5 quién después de haber obtenido buenos resultados en la
competencia anterior, se sintió tan confiada que ni siquiera asistió a todos los
entrenamientos, dando como resultado que no entrara en el pódium en la siguiente
competencia, poniendo en manifiesto la teoría de autoeficacia de Bandura que indica que
las expectativas altas de autoeficacia pueden influir negativamente en las atletas debido a
64
que consideran que ya están suficientemente preparados y no necesitan entrenar, sus
resultados en pre – test y post – test fueron de (99).
En cuanto a la persuasión social se observó cómo las entrenadoras utilizaban los elogios y
la persuasión verbal para motivar a las atletas durante entrenamientos y competencias y los
datos fueron los siguientes:
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
R si se puede!”, “Así puedes hacerlo siempre”, “Lo hiciste excelente”,
Verbales: “¡Viste
DEque
Refuerzos positivos:
“Todo es cuestión de que te concentres en lo que quieres lograr”
Físicos: Besos, abrazos, aplausos.
Materiales: Entrega de copas y medallas a final del año.
Refuerzos negativos:
Verbales: “Repetición incorrecta, ejecución incorrecta”, “Tanto que te dije que realizaras
las repeticiones y no haces caso”, “Estás cometiendo los mismos errores una y otra vez”
Físicos: Negar con la cabeza.
Materiales: Niegan.
También se indagó en cómo las atletas influían positivamente en sus compañeras a
través de lo que se decían, siendo las verbalizaciones más frecuentes: “todas lo hacemos
bien”, “ánimo que sí se puede”, “somos un equipo campeón”, “lo hiciste hermoso”, “sigue
que tú puedes”, “practiquemos para que nos salga bien”. Las atletas entraban al tapete con
65
mayor seguridad después de que recibían un elogio o sentían que las demás confiaban en
ellas, logrando mejores ejecuciones y disminuyendo indicadores de frustración y ansiedad
como: hombros caídos, cabeza abajo, taparse la cara, cruzar los brazos, llanto, alejarse del
tapete. Los sujetos que mejoraron considerablemente su nivel de autoeficacia por
persuasión social principalmente, fueron la atleta 1: pre – test (83), post – test (96); la
S
O
D
VA
atleta 4: pre –test (96), post – test (98); la atleta 6: pre – test (81), post – test (83).
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
En lo referente a la experiencia vicaria, las atletas observaron videos de atletas
D
olímpicas de gimnasia rítmica lo cual les permitió identificarlas como modelos a seguir,
compararse y realizar conclusiones acerca de sus capacidades como deportistas. Se afirma
que cuando una persona ve o imagina a personas similares que actúan con éxito, aumenta la
probabilidad de autopercepción de eficacia del observador, pudiendo pensar que él también
posee las capacidades para realizar y dominar tales actividades. La experiencia vicaria
también les permitió junto con la sesión de danza contemporánea, a expresar con su cuerpo
lo que su esquema desea transmitir.
Finalmente, los estados fisiológicos y afectivos asociados a sus expectativas de
autoeficacia mejoraron significativamente en todas las atletas, cambiando emociones como:
miedo, desconfianza, frustración, tristeza y rabia a emociones mas adaptativas y
funcionales como: angustia, entusiasmo, felicidad, seguridad y tranquilidad que les
permitieron rendir mejor y liberarse de la angustia.
66
Tabla N° 9
Resultados Análisis estadístico: T - Student
ITEM
Ítem 1
RESULTADO
P= 0.024 ; p < 0.05
T= 2.393
Ítem 2
P= 0.201 ; p > 0.05
T= 0.893
NO
S
O
VAD
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Ítem 3
DIFERENCIA
SI
P= 0.085 ; p > 0.05
T= 1.528
NO
Ítem 4
P= 0.5 ; p > 0.05
T= 0
NO
Ítem 5
P= 0.030 ; p < 0.05
T= 2.225
SI
Ítem 6
P= 0.098 ; p > 0.05
T= 1.426
NO
Ítem 7
P= 0.097 ; p > 0.05
T= 1.433
NO
Ítem 8
P= 0.04 ; p < 0.05
T= 2.049
SI
Ítem 9
P= 0.322 ; p > 0.05
T= - 0.482
NO
Ítem 10
P= 0.08 ; p > 0.05
T= 1.567
NO
Ítem 11
P= 0.5 ; p > 0.05
T= 0
NO
Ítem 12
P= 0.175 ; p > 0.05
T= -1
NO
Ítem 13
P= 0.175 ; p > 0.05
NO
D
67
T= -1
Ítem 14
P= 0.342 ; p > 0.05
T= - 0.424
NO
Ítem 15
P= 0.085 ; p > 0.05
T= 1.528
NO
Ítem 16
P= 0.175 ; p > 0.05
T= 1
NO
Ítem 17
P= 0.113 ; p > 0.05
T= - 1.323
ER
S
E
SR
P=O
0.225 ; p > 0.05
H
C
E T= 0.798
DER
Ítem 18
S NO
O
D
VA
NO
Ítem 19
P= 0.311 ; p > 0.05
T= 0.513
NO
Ítem 20
P= 0.137 ; p > 0.05
T= 1.183
NO
Ítem 21
P= 0.366 ; p > 0.05
T= 0.357
NO
Ítem 22
P= 0.299 ; p > 0.05
T= - 0.522
NO
Ítem 23
P= 0.349 ; p > 0.05
T= - 0.403
NO
Ítem 24
P= 0.225 ; p > 0.05
T= 0.798
NO
Ítem 25
P= 0.5 ; p > 0.05
T= 0
NO
Ítem 26
P= 0.098 ; p > 0.05
T= - 1.426
NO
Ítem 27
P= 0.299 ; p > 0.05
T= - 0.552
NO
68
Ítem 28
P= 0.111 ; p > 0.05
T= - 1.342
NO
Ítem 29
P= 0.217 ; p > 0.05
T= - 0.828
NO
Ítem 30
P= 0.23 ; p > 0.05
T= - 0.781
NO
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Se utilizó el estadístico T- Student
para el análisis de los datos ya que la distribución
S
O
H
EC Podemos notar que en 27 de los 30 ítems que componen el
R
de los resultados
fue
normal.
E
D
instrumento no hubo diferencias significativas entre pre –test y post – test. Esto se debe
principalmente a que algunas de las atletas tenían expectativas de 100 en estos ítems, por lo
tanto no era necesario aumentar sus expectativas en estos indicadores. El resto de las atletas
aumentaron sus expectativas de 80 a 90 o de 90 a 100 en estos ítems o mantuvieron las
mismas respuestas como 70- 70, 80 – 80 o 90 – 90, indicando que el programa de
intervención no fue 100% efectivo en los indicadores que medían los ítems mencionados.
Lo anterior pudo ser consecuencia de las limitaciones que se presentaron durante la
aplicación de las sesiones del programa de intervención, las cuales originalmente tenían una
duración de 50 min a 120 min pero en la práctica solo otorgaron 30 min por sesión evitando
que los contenidos se dieran completos y de forma eficaz, por lo tanto no se obtuvo los
resultados esperados en las atletas.
69
Sin embargo, hubo diferencias significativas entre el pre – test y post – test de los
siguientes ítems:
Ítem 1: “Soy capaz de controlar todos los movimientos de mis rutinas y esquemas”
Dimensión: Nivel.
Ítem 5: “Soy capaz de trabajar en equipo con mis compañeras”
S
O
D
VA
ER
S
E
Rcomo lo hago en los entrenamientos”.
Ítem 8: “Rendir en competencias igual
que
S
O
H
C
E
R
Dimensión: Fortaleza
DE
Dimensión: Generalidad.
Esto demuestra que las técnicas empleadas en las sesiones dieron resultados positivos
en las atletas en las tres dimensiones que componen la variable, ya que todas lograron
mejorar sus rutinas y esquemas sintiéndose seguras de controlar los movimientos y los
ejercicios, brindándoles expectativas altas de autoeficacia que ayudaron a obtener un mejor
desempeño en las competencias y obtener un rendimiento igual o mejor al que presentan
durante los entrenamientos.
Prueba de esto es la comparación entre los resultados de los Juegos Deportivos
Nacionales Juveniles (antes de la intervención) dónde las atletas individuales obtuvieron
3er y 4to lugar y el conjunto obtuvo un 3er lugar, mientras que en el Campeonato Nacional
de Gimnasia Rítmica (después de la intervención)las atletas individuales obtuvieron 2do
lugar y el conjunto obtuvieron 1ero y 2do lugar.
70
La intervención produjo resultados positivos y significativos en el trabajo en equipo
de la Selección, logrando que las atletas se integraran más con sus compañeras, se
facilitaran las rutinas en conjunto y se sintieran más cómodas trabajando juntas logrando
mejores resultados.
S
O
D
Al iniciar la investigación se sostuvo la siguiente hipótesis:
VA “Si se aplica un programa
R
E
ES
R
de intervención cognitivo conductual
a atletas
de la selección Zulia de Gimnasia Rítmica
S
O
H
Cincrementará”.
E
R
entonces la autoeficacia
se
Comparando los resultados entre el pre – test y
DE
post – test de cada atleta además de las observaciones realizadas durante el proceso, se
puede confirmar dicha hipótesis ya que se comprobó que las atletas se mostraban más
seguras de sus capacidades al entrar al tapete luego de implementar las técnicas de
visualización, relajación y activación para las cuales se les entrenó durante la intervención,
observaciones que se constatan con los resultados del post – test y el desempeño en la
competencia posterior a la aplicación del programa.
71
CONCLUSIONES
En relación con el primer objetivo, se obtuvo altas expectativas de autoeficacia, sin
embargo se encontraron debilidades en relación a la variable, específicamente las creencias
S
O
D
VA
de eficacia que influyen en los pensamientos de las deportistas en su grado de optimismo o
ER
S
E
atletas manipularon las respuestas del R
pre-test marcando expectativas superiores a las
S
O
ECH
reales; lo que E
se R
constató
a través de las observaciones hechas antes y durante la
D
pesimismo, las metas que se plantean y su compromiso con estas, por lo que se infiere que las
intervención.
También se pudo constatar que después de aplicar un programa cognitivo conductual sobre
la autoeficacia en atletas de la selección Zulia de gimnasia rítmica, aumentó
significativamente en la mayoría de las atletas el nivel de ésta, lo que permitió resultados
importantes en la competencia posterior a la intervención, generando creencias de
autoeficacia positivas, y fortaleciendo las experiencias vicarias de éxito deportivo.
Cuando se comparó el comportamiento del grupo antes y después de aplicar el programa, se
obtuvo un cambio positivamente significativo, lo cual sustenta la hipótesis de esta
investigación conduciendo a su aceptación; es decir, que al aplicar un programa cognitivo
conductual a atletas de la selección Zulia de Gimnasia Rítmica entonces la autoeficacia se
incrementará.
72
Así mismo, se evidencia un incremento en la seguridad de las atletas sobre sus capacidades
al entrar al tapete con la utilización de técnicas cognitivo conductuales tales como:
visualización, relajación y activación para las cuales se les entrenó durante la intervención,
observaciones que se constatan con los resultados del post – test y el desempeño en la
S
O
D
en ciertos aspectos, tales como, el trabajo en equipo,R
elogios
VAfísicos y verbales entre las
E
ElosSentrenamientos.
R
atletas, solidaridad, responsabilidad
para
con
S
HO
C
E
DER
competencia posterior a la aplicación del programa. También se pudo observar un aumento
73
LIMITACIONES
La presente investigación confrontó ciertas limitaciones, tales como:
Selección de un solo grupo, lo cual impide su comparación con el comportamiento de
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
grupos control que son importantes para reafirmar la veracidad de los resultados lo cual
HO
C
E
ER
impide la generalización de resultados.
D
En la práctica o aplicación del programa el tiempo de las sesiones, así como, el espacio
donde se realizaron las mismas, en este caso el sitio de entrenamiento, donde existían
muchos distractores que de tal forma pudieron intervenir o afectar el proceso.
Inicialmente, las sesiones del programa tenían una duración de 50 min a 120 min pero
debieron aplicarse todas las sesiones en 30 min lo que evitó realizar a fondo las estrategias
planificadas.
Las interrupciones propias del quehacer cotidiano, al tener que dedicarse a otras
actividades, así como, ausentismo a los entrenamientos.
Son muy escasas las investigaciones centradas en la confección de programas pedagógicos
de intervención y en la aplicación de los mismos.
74
Por último, los resultados carecen de grado de generalidad debido al número de sujetos con
los cuales se realizó la investigación (ausencia de muestreo).
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
75
RECOMENDACIONES
A las atletas:
Continuar con la práctica de las técnicas aprendidas sobretodo con aquellas que les
haya sido de mayor utilidad para promover altas expectativas de autoeficacia que
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
incrementen su éxito deportivo en futuras competencias.
HO
C
E
ER
D
A futuras investigaciones:
Aplicar el programa cognitivo conductual a distintas disciplinas de deportes de arte
competitivo, como: nado sincronizado, gimnasia artística, gimnasia aeróbica,
trampolinismo, entre otros.
Trabajar con dos grupos, uno experimental y otro de control, para visualizar más
eficazmente los cambios ocurridos.
Utilizar un muestreo aleatorio, que garantice la generalización de los hallazgos
efectivos.
Realizar la aplicación del programa con un tiempo y duración adecuados, para
cumplir con todos los objetivos previstos en éste y aplicando las estrategias
previstas para tal fin.
Planificar la aplicación del programa, atendiendo a las posibles interrupciones en
los entrenamientos que puedan presentarse y trabajar en función del tiempo
disponible.
76
Realizar un programa dirigido a enseñar a los entrenadores sobre la autoeficacia, sus
efectos y posibles intervenciones que puedan realizar.
Realizar investigaciones centradas en la confección de programas pedagógicos de
intervención y en la aplicación de los mismos.
Verificar
la
efectividad
del
programa
cognitivo
conductual
en
futuras
S
O
D
VA
investigaciones considerando una muestra mayor a la utilizada en este estudio.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
A las instituciones:
D
Al Ministerio del Deporte para que concientice a la población deportiva sobre la
importancia de la intervención psicológica en atletas.
Al Instituto Regional de Deporte (Irdez) para que asigne un psicólogo a cada
selección deportiva del Zulia que se encargue del entrenamiento psicológico de
atletas y entrenadores así como de la intervención en las áreas que correspondan.
Al Gimnasio SaurínGalué que continúen con el entrenamiento psicológico de sus
atletas para garantizarles experiencias de éxito deportivo.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación de psicólogos Americanos (APA), “¿Qué es la psicología del deporte? Portal de
psicología del deporte Publicaciones 01 de octubre 2000.
Babler, J; Schwarzer y Jerusalem, M. SpanishAdaptation of the General Self-EfficacyScale.
Autoeficacia Generalizada. 1993
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Baessler J, Schwarzer R. Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala
D
de autoeficacia general. Ansiedad y estrés 1996; 2 (1): 1-8.
Bandura 2001, guide forConstructingSelf-EfficacyScales.
Bandura A. Autoeficacia. En: Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona:
Martínez Roca SA, 1987; 415-78.
Bandura A. Self-efficacy: Toward a Unifying theory of behavioral change. Psychological
Rev 1977; 84 (2): 191-215.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: Toward a Unifying theory of behavioral change.
Psychological Review, 2, 191-215.
Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 2,
122-147.
78
Bandura, A. y Schunk, D.H. (1981). Cultivating competence, self-efficacy, and intrinsic
interest through proximal self-motivation.Journal of Personality and Social Psychology, 41,
586–598.
Bavaresco (2001) Las Técnicas de la Investigación. Manual para la elaboración de Tesis,
Monografías e informes. 5º Edición. Editorial Scout, Foresman and Company U.S.A.
S
O
D
VA
ER
S
E
R Illinois.
Designs for Research.Rand McNally,S
Chicago,
O
CH
E
R
DE agresivas en edad escolar. Aproximación teórica y metodológica.
Cerezo, F. Conductas
Campbell, D.T. and Stanley, J.C. (1963, 1966). Experimental and Quasi-Experimental
Propuesta de intervención. España: Editorial Pirámide, (1997).
Chávez, N. (2001) Introducción a la Investigación Educativa. Ars Gráfica. Caracas
Venezuela
Código de Ética Profesional del Psicólogo en Venezuela, 1981, Barquisimeto, edo. Lara.
Colás M.P y Rebollo M.A (1993), Evaluación de programas: una guía práctica.
SevillaKroneds
Daroglou (2011) “Coping Skills and Self-efficacy as Predictors of Gymnastic
Performance” Department of Physical Education and Sport Science, Aristotelian University of
ThessalonikiISSN: 1543-9518
Daroglou (2011) “Coping Skills and Self-efficacy as Predictors of Gymnastic
Performance”.Inglaterra.
Donskoi, D.; (1971). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ed. Raduga. Moscú.
79
Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2ª edición). Madrid:
McGraw Hill.
Dosil, Joaquín. Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Editorial Mc Graw Hill.
España, 2004.
S
O
D
VA
Fuentes, I.; Calvo., A. (2011) Ansiedad estado y autoeficacia precompetitiva en gimnastas.
ER
S
E
Revista Internacional de Ciencias S
del R
Deporte, 22(7), 76-91, Revista Internacional de
O
CH Journal of Sport Science. International Journal of Sport
E
R
Ciencias del Deporte,
International
DE
Science VOLUMEN VII - AÑO VII Páginas: 76-91 ISSN: 1885-3137 Nº 23 - Abril – 2011
León-Prados, J.A.
Gairín, J. (1993). Evaluación de programas y cursos. En: Ferrández, A.; Peiro, J. y Puente,
J. (Coords). La evaluación en la educación de personas adultas (pp. 77-109). Madrid
Garcés de Los Fayos, E. (2001). Algunos retos del psicólogo del deporte. Reflexión desde
la práctica profesional. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 85-87.
Garcés de Los Fayos, E., Jara, P. y Gómez, J. (2001) Evolución histórica y perspectivas de
futuro de la Psicología del Deporte en Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1 (1),
9-16.
Gouvêa (2003) “Análise da auto-eficáciaem atletas de modalidades individuais e coletivas”
Bazil.
80
Gutiérrez. y García (2001). Estudio del Somatotipo en diferentes deportes. Trabajo de
diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Heinss (2009), Gimnasia Rítmica para Niñas. Editorial Stadium 2da Edición, paginas 7 y 8.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Recolección de los datos. En: Hernández R,
S
O
D
VA
Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 3ª edición. México: Mc Graw
ER
S
E
SR
Hill 2003; 342-482.
HO
C
E
ER
D
Hernandez, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación México. Mc
Graw Hill.
James (2012) Ansiedad y autoeficacia preconpetitiva en triatletas. Madrid-España.
Joloy E (2006) Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios Lecturas:
Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Nº. 92. Universidad Iberoamericana.
Carrera de Psicología.
Kelinger, F. (1998) Investigación del Comportamiento. México. Mc Graw Hill.
Keller (2012), la definición de la psicología. Editorial Trillas 2da edición, pag 14.
Klassen R. Optimism and realism: A review of self-effcacy from a cross-cultural
perspective. International Journal of Pschycology 2004; 39: 205-30.
81
Maddux, J. E. (1995). Self-efficacy theory: An introduction. In J. E. Maddux (Ed.), Selfefficacy, adaptation, and adjustment: Theory, research, and application (pp. 3-36).New
York: Plenum.
Palella y Martins (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda Edición.
Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL).
S
O
D
VA
Sabino, C. (1990) El Proceso de Investigación: Una introducción Teórico- Práctica.
Caracas: Panapo.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
Sánchez, M. (2004). Psicología del entrenamiento deportivo y la competencia deportiva.
D
Editorial deportes. La Habana, Cuba.
Sánchez1, Gómez, Navarrete, Bohórquez Gómez-Millán ANSIEDAD Y AUTOEFICACIA
PRECOMPETITIVA EN TRIATLETAS, Vol.7, nº 1 pp. 113-124; 113. Universidad Pablo
de Olavide de Sevilla1, Universidad Nacional Autónoma de México2, Escuela
Internacional de Educación Física y Deporte de La Habana y Universidad de Sevilla.
Santrock. J. W. (2002) Psicología de la educación. México D.F: McGraw-Hill
Scholz U, Gutiérrez-Doña B, Sud S, Schwarzer R. Is general self-efficacy a universal
construct? Psychometric findings from 25 countries. European Journal of Psychological
Assessment 2002; 18 (3): 242-51.
Schunk, D. H. (1989b). Self-efficacy and cognitive skill learning.En C. Ames & R. Ames
(Eds.).Research on motivation in education: Vol. 3: Goals and cognitions (pp. 13-44). San
Diego: Academic Press.
82
Schwarzer R, Bäbler J, Kwiatek P, Schröder K, Zhang JX. The assessment of optimistic
self-beliefs: Comparison of the german, Spanish, and Chinese versions of the general selfefficacy scale. Applied Psychology 1997; 46 (1): 69-88.
Schwarzer R, Jerusalem W. Generalized self-effcacy scale. In: J. Weinman, J. Wright and
M. Johnston. Measures in health psychology: A user's portfolio. Causal and control beliefs.
Windsor, England. WFER-WELSON 1995; 35-37.
S
O
D
VA
ER
S
E
Schwarzer R. Spanish Adaptation
of R
the General Self-Efficacy Scale.Disponible
S
O
H
EC
R
E
http://userpage.fu-berlin.de/~health/spanscal.htm
Accesado: 16 de mayo de 2008.
D
en
Tamayo y Tamayo M. (1997) El Proceso de Investigación. México, Editorial Limusa.
Valaguel, Escartí, Villamarin (2011), Autoeficacia en el deporte y en la actividad física.
Estado actual de la investigación.
Strauss, A. L. (2002). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for
developing grounded theory (Second Edition). Londres: Sage.
Ungerleider y colaboradores (1986), Athetes in motion: training for the Olympic Gamers
with mind and Body. Two case studies. Integrate research service Eugene. Or.
Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio
físico. Barcelona: Ariel
Woolfolk. A. E. (1999) Psicología Educativa (7th. Ed.Tr). Mexico: Pretince Hall
83
Zisi, Giannitsopoulou, Vassiliadou ,Pollatou, Kioumourtzoglou (2009)
“Performance
Level, Abilities and Psychological characteristics in young junior rhythmic gymnasts the
role of sport experience”. Grecia.
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
84
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO ANEXOS
C
E
ER
85
CONSENTIMIENTO INFORMADO
La presente investigación es conducida por Rojas Vanessa y Urdaneta Dariela, de la
Universidad Rafael Urdaneta.
La meta de este estudio es determinar el efecto de un
programa de intervención cognitivo conductual, orientado a aumentar la autoeficacia en las
atletas de la selección Zulia de Gimnasia Rítmica.
S
O
D
VA
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja
ER
S
E
R serán codificadas usando un número de
Las respuestas al instrumento yO
aS
la entrevista
CH
identificación y por
loE
tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto,
R
DE
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.
puede hacer preguntas en cualquier momento durante la participación en él. Igualmente,
puede retirar a su representado del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique
en ninguna forma.
Solicitamos a usted su autorización para que su hija complete un instrumento y cuestionario
que evalúa una variedad de actitudes, sentimientos y conductas. Algunos de los ítems se
relacionan con su entorno social y su desenvolvimiento en el mismo. Otros preguntan sobre
los sentimientos que experimenta ella misma, dentro del deporte. Si usted accede a que su
representado participe en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o
completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 20
minutos, además de participar en un programa cognitivo conductual donde se le instruirá en
técnicas que ayuden al control de pensamientos, sentimientos y acciones, que son las
debilidades observadas en la previa detección de necesidades realizada con Ud., y su
representada, el cual tendrá una duración de dos semanas, distribuido en tres días a la
semana abarcando 3 horas diarias.
Si usted está de acuerdo, le solicitamos que firme el consentimiento que aparece más abajo
Muchas gracias por su colaboración
86
Al firmar este consentimiento acepto que mi hija…………………………………………..
………
C.I Nº……………………………………………..participe de manera voluntaria en esta
investigación.
Se me informó que:
-
R
E
S
E
se resguardará su identidad comoR
participante y se tomarán los recaudos necesarios
S
O
H
para garantizarElaCconfidencialidad
de los datos personales, así como de su
R
E
D
desempeño.
investigación
-
-
S
O
D
VA
en cualquier momento mi hija puede desistir de participar y retirarse de la
una vez completado el instrumento se le asignará un número. La lista que identifique
cada número con el nombre del participante será guardado en sobre cerrado. Este
sobre podrá ser abierto únicamente por quienes dirigen esta investigación y sólo en
el caso de ser necesario a los fines de una posible derivación a alguna institución
pública.
-
se me brindará toda la información que sea posible sobre los procedimientos y
propósitos de esta investigación antes de la participación de mi hija en ella. Esa
información podrá ser ampliada una vez concluida su participación.
Firma y aclaración
87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
FORMATO DE VALIDACIÓN DE JUECES PARA EL INSTRUMENTO “ESCALA
DE AUTOEFICACIA EN GIMNASIA RITMICA” ROJAS, URDANETA (2013) A
FIN DE SER APLICADO EN LA INVESTIGACIÓN QUE LLEVA POR TÍTULO:
EFECTO DE UN PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL SOBRE LA
AUTOEFICACIA EN ATLETAS DE LA SELECCIÓN ZULIA DE GIMNASIA
RÍTMICA.
Tutor: Psic. Adriana Valbuena
MSC.
Maracaibo, Agosto 2013
88
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Estimado Validador:
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
Es grato dirigirnos a usted, a fin de solicitar su inapreciable colaboración como
experto para validar el cuestionario anexo, el cual será aplicado a las atletas de la Selección
Opor cuanto
H
C
E
subsecuentes aportes
DERserán de utilidad.
Zulia de Gimnasia Rítmica,
consideramos que sus observaciones y
El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la
investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado: Efecto de un programa
cognitivo conductual sobre la autoeficacia en atletas de la Selección Zulia de gimnasia
rítmica, esto con el objeto de presentarla como requisito para obtener el título de
PSICÓLOGO.
Para efectuar la validación del instrumento, usted deberá leer cuidadosamente cada
enunciado y sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se puede seleccionar
una respuesta de acuerdo al criterio personal y profesional del especialista que responda al
instrumento. Por otra parte se le agradece cualquier sugerencia relativa a redacción,
contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que considere relevante para mejorar el
mismo.
Gracias por su aporte.Atentamente:
Br. Vanessa Chiquinquirá Rojas Maduro
Br. Dariela María Urdaneta Bohórquez
Tutor: Adriana Valbuena
MSC.
89
Título de la Investigación:
Efecto de un programa cognitivo – conductual sobre la autoeficacia en atletas de la
Selección Zulia de gimnasia rítmica.
Objetivo General
S
O
D
A
aumentar la autoeficacia en la selección Zulia de Gimnasia
VRítmica.
R
E
ES
R
S
Objetivos Específicos
HO
C
E
Identificar
DEelRgrado de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de Gimnasia
Determinar el efecto de un programa de intervención cognitivo conductual, orientado a
Rítmica, antes de la aplicación del programa.
Identificar el grado de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de Gimnasia
Rítmica, después de la aplicación del programa.
Comparar los niveles de autoeficacia de las atletas de la selección Zulia de
Gimnasia Rítmica, antes y después de la aplicación del programa.
Variable: Autoeficacia
Bandura (1986) ha definido la autoeficacia como «los juicios de cada individuo sobre
sus capacidades, con base en las cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le
permitan alcanzar el rendimiento deseado» Tal percepción da cuenta de la construcción de
una interpretación subjetiva de la propia competencia en aspectos claramente
diferenciables, es decir, el sujeto evalúa sus propias capacidades y las dimensiona en
relación con la tarea, basándose en la información que tiene de sus anteriores ejecuciones,
de la experiencia de otros y de la persuasión social, entre otras.
90
Dimensiones:
Bandura, propuso su evaluación, a través de la metodología del microanálisis, con
mediciones específicas, tomadas de autopercepciones de las personas que de forma
particular, pueden variar según las circunstancias. Se valora la eficacia a través de tres
dimensiones: en magnitud o nivel, en fortaleza o fuerza y en generalidad.
En el caso de los atletas, cada dimensión haría referencia a lo siguiente: 1-Magnitud
S
O
D
puede realizar para conseguir su objetivo de conducta.
Se A
hace aumentando el nivel de
V
R
E
ES
dificultad de la tarea y preguntándoles cuales
pueden realizar y cuáles no. 2- La fuerza:
R
S
O
certeza con la que el individuo
CHespera conseguir el éxito en cada uno de los componentes o
E
R
E
niveles de laDtarea. 3- La generalidad: número de dominios en los que el individuo se
o nivel: logros de ejecución esperados por el deportista o el número de tareas que cree que
considera eficaz, aspectos sociales y contextos situacionales.
Indicadores:
Dimensión Nivel:
*Actividades que se creen capaces de realizar: Creencia que tienen las atletas de la
evolución de sus habilidades y desempeño físicos, logrando tareas de mayor dificultad.
*Intensidad y frecuencia: Juicio de las atletas sobre su capacidad de repetir un ejercicio
hasta lograr el objetivo con la calidad deseada.
Dimensión Fortaleza:
*Creencias de autoeficacia débiles o fuertes. Perseverancia y actividades exitosas: Este
indicador permite evaluar el grado de fortaleza de las creencias que poseen las atletas sobre
sus propias capacidades y el manejo de emociones para perseverar hasta lograr el objetivo.
Dimensión Generalidad:
*Dominio de actividades: Creencia que tienen las atletas del número de actividades que
pueden ejecutar de forma exitosa.
91
*Contextos situacionales: Juicio de las atletas sobe su capacidad para repetir sus esquemas
en otros gimnasios, en competencias, en ciudades distintas o cualquier otro contexto
diferente al habitual.
* Aspectos sociales: Capacidad que las atletas consideran que tienen para desenvolverse
frente a otras atletas, quienes las evalúan, al público, así como para cumplir las exigencias
del deporte y los otros escenarios donde se desenvuelve como la escuela, el hogar.
Mapa de Variables
S
O
D
VA
ER
S
E
Variable
Dimensiones R
Indicadores
S
O
CH
Número de actividades que
E
R
E
D
los individuos se creen
Nivel o Magnitud
capaces de realizar.
Autoeficacia
Intensidad y Frecuencia
Ítems
5, 13, 15, 16,
24,30
7, 23, 28, 29
Creencias de autoeficacia
Fortaleza o Fuerza
débiles o fuertes.
1, 2, 4, 6, 9, 11,
Perseverancia y
14, 17,20, 21
actividades exitosas
Generalidad
Dominio de actividades
8, 18, 22,26
Aspectos Sociales
3, 12, 25
Contextos situacionales
10, 19, 27
Consideraciones para redactar ítems en escalas de autoeficacia:
Los ítems de eficacia deben reflejar con precisión el constructo. La Autoeficacia sólo
hace referencia a la capacidad percibida. Los ítems deben redactarse en términos de “puedo
hacer” en lugar de “lo haré”. Puedo hacer es un juicio de capacidad, lo haré es una
declaración de intención. La autoeficacia percibida es un importante determinante de la
intención, pero los dos constructos están empírica y conceptualmente separados.
92
La autoeficacia percibida debe también ser diferenciada de otros constructos tales
como autoestima y locus de control. La eficacia percibida es un juicio de capacidad; la
autoestima es un juicio de autovaloración. Estos son dos fenómenos totalmente diferentes.
El locus de control no se relaciona con la capacidad percibida, sino con creencias acerca de
las contingencias de resultados - ya sea que los resultados están determinados por nuestras
propias acciones o por fuerzas que operan fuera de nuestro control. Un alto locus de control
no necesariamente significa un sentido de poderío y bienestar. Por ejemplo, los estudiantes
S
O
D
rendimiento (alto locus de control), pero se sienten incapaces
VAporque creen que carecen de
R
E
ES superiores.
la eficacia para producir estos rendimientos
académicos
R
S
HO
C
E
R
Corrección D
delE
instrumento:
pueden creer que las calificaciones académicas altas dependen totalmente de su
Una vez obtenidas las respuestas de las atletas se prosigue a promediar los resultados por
indicador, sumando las respuestas y dividiéndolas entre el número de ítems que miden el
indicador correspondiente para obtener el porcentaje de creencia de eficacia que posee la
atleta.
Posterior a esto, se promedian los resultados de los indicadores de cada dimensión y
obtendremos el porcentaje de creencia de eficacia que posee la atleta en la dimensión
específica.
Finalmente, se promedian los resultados de las dimensiones y obtendremos el
porcentaje de creencia de eficacia total que posee la atleta.
93
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
MODELO DE INSTRUMENTO
94
Instrucciones
A continuación se le presentará una serie de afirmaciones que inician con la premisa
“soy capaz de” a la cual usted debe responder encerrando en un círculo el grado de creencia
del 0 al 100 que posee sobre su capacidad de realizar la tarea expresa.
S
O
D
VA
Ejemplo:
ER
S
E
SR
D
HO
C
E
ER
SOY CAPAZ DE…
… aprender nuevos ejercicios si me lo propongo.
Respuesta:
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100
Ha marcado como respuesta el 70, lo que indica que usted se considera relativamente
seguro de poder aprender nuevos ejercicios si se lo propone.
Atención:
Recuerde que los datos suministrados por usted son anónimos y privados, bajo
ninguna circunstancia será revelada su identidad.
La información suministrada se utilizará en la investigación: Efecto de un programa
de intervención cognitivo conductual en autoeficacia en la Selección Zulia de Gimnasia
Rítmica, que se realiza actualmente en la ciudad de Maracaibo, Edo Zulia.
95
Nombre: _____________________. Apellido: ______________________.
Edad:
_______.
Edad deportiva: ____________. Club: ______________________________________.
SOY CAPAZ DE:
1. Controlar todos los movimientos
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
de mis rutinas o esquemas.
S
O
D
0 – 10 – 20 – 30 V
– 40A
– 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
deseo transmitir.
R
E
ES
R
3. Ejecutar mis rutinas con
S
HO 0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
C
elegancia.
E
R
E
D
4.
Motivarme
mediante
2. Expresar con mi cuerpo lo que
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
pensamientos positivos.
5. Trabajar en equipo con mis
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
compañeras.
6.
Pertenecer
a
un
equipo
e
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
integrarme.
7. Sentirme segura con mi rutina
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
cuando el público me observa.
8. Rendir igual en competencias
como lo hago en los entrenamientos.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
9. Entrenar en otro gimnasio sin
que
mi
concentración
se
vea
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
afectada.
10. Viajar a otros lugares sin que
afecte
mi
desempeño
en
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100
competencia.
11. Aprender nuevos ejercicios si
me lo propongo.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
96
12. Mejorar mis esquemas a través
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
de la repetición.
13.
Conseguir
los
movimientos
exigidos si soy constante en los
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
entrenamientos.
14. Ganar primeros lugares en
competencias porque tengo talento
en el deporte.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
S
O
D
VA
ER
S
E
volver a mi rendimiento máximo. S R
HO si
C
16. Ganar las competencias
E
R
E
D
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
entreno duro.
15. Recuperarme de lesiones y
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
17.
Mantenerme
concentrada
durante toda la rutina cuando estoy
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
compitiendo.
18. Mejorar mi expresión corporal
cuando es necesario.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
19. Ser físicamente más flexible.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
20. Dominar todos los implementos
de mi disciplina.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
21. Realizar lanzamientos precisos.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
22. Asistir todos los días a los
entrenamientos.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
23. Hacer giros precisos.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
24. Dominar todas las técnicas que
me proponga.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
97
25. Completar un esquema sin
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
cometer errores.
26.
Soportar
entrenamientos
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100
intensos.
27. Repetir un ejercicio hasta
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
hacerlo correctamente.
S
O
D
–V
40 –A
50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
cumplir con el deporte y con la 0 – 10 – 20 – 30
R
E
ES
R
escuela.
S
HO
29. Controlar miEC
frustración
R
E
D
cuando me equivoco en las rutinas. 0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
28.
Manejar
mi
tiempo
para
30. Controlar mi ansiedad por
temor a equivocarme.
0 – 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 - 100
98
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
VALIDACIÓN
DEL CONTENIDO DEL
DER
INSTRUMENTO
99
Instrucciones
1. Use este formato para expresar su opinión en cuanto a la presentación de cada ítem,
escribiendo una (x) en el espacio que corresponda según la escala dada.
2. Si tuviera alguna sugerencia para mejorar un ítem dado, puede escribirla en el
espacio correspondiente a observaciones.
S
O
D
VA
3. En caso de sugerencias no especificadas para los ítems correspondientes, puede
ER
S
E
SR
escribirlas en el espacio correspondiente a observaciones generales que se presenta
a continuación.
HO
C
E
R
Observaciones E
D Generales:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Firma: ____________________________
100
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Yo, ________________________________________________, titular de la Cédula de
Identidad Nº ____________________
de profesión _____________________________,
ejerciendo actualmente como_________________________________, en la institución
____________________________________.
S
O
D
VA
Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación
ER
S
E
RZulia de Gimnasia Rítmica.
los efectos de su aplicación a la Selección
S
O
CH
E
R
Luego de hacer
las observaciones pertinentes, considero el instrumento:
DE
del Instrumento “Escala de Autoeficacia en Gimnasia Rítmica” Rojas, Urdaneta (2013) , a
Excelente
Bueno
Regular
Malo
En _________________, a los ________días del mes de _____________________del
_________
_______________________________
Firma
101
Programa cognitivo conductual sobre la autoeficacia en la selección Zulia de gimnasia
rítmica.
Existen numerosas técnicas cognitivas conductuales para la modificación de la conducta
pero solo se utilizaran la relajación, visualización, refuerzo positivo, la autoeficacia y la
activación.
Estas técnicas se complementan entre sí, incluso es imposible separar una de la otra, son
también las que se centran en la problemática del tratamiento de la autoeficacia y son las
que más se adaptan a las problemáticas de las que practican la Gimnasia Rítmica.
S
O
D
VA
El experimento contó con 5 sesiones que a continuación se describirán. Las sesiones han
sido ubicadas los días lunes, miércoles y viernes iniciando el 28 del mes de octubre de
2013, ya que representa un día estratégico con la programación de los entrenamientos como
un día regenerativo donde tanto las cargas como el volumen no son fuertes y la duración
del entrenamiento es menor, lo que deja en óptimas condiciones a los participantes.
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Antes de iniciar cada sesión se hará una lluvia de ideas o dinámica dependiendo del caso,
con aquellos conceptos o constructos psicológicos que sean necesarios aclarar y construir
con ideas propias para así propiciar el entendimiento de las atletas ante el contenido
programático que se les proporcionara. A continuación la programación de las seis sesiones
a practicar:
Sesión 1 Práctica: Reforzamiento Positivo
Objetivo de la sesión: Enseñar técnica del
reforzamiento positivo.
Tiempo
50 min
Materiales Hojas blancas; lápices marcadores, cuestionario; instrumento; diapositivas
Procedimiento
Explicación teórica del refuerzo positivo y la autoeficacia.
Videos de los JDNJ 2013 de cada atleta.
Análisis FODA con las entrenadoras
Análisis FODA con las atletas
Identificar las coincidencias y diferencias de los análisis FODA de cada atleta con
su respectiva entrenadora.
Proponer la utilización del análisis FODA como un hábito.
Evaluación con las entrenadoras
¿Cómo es el establecimiento de las metas?
¿Cómo hacen seguimiento a las metas?
¿Qué tipo de refuerzo positivo utilizan?
- Elogio verbal
- Elogio material
- Elogio físico.
102
¿Cada cuánto tiempo utilizan la técnica del refuerzo?
¿Qué esperan de cada atleta? (Metas)
Evaluación con las atletas
¿Cuáles crees que son tus expectativas de rendimiento?
¿Cuáles son tus metas?
¿Qué metas se proponen tus compañeras?
¿Qué autoelogios utilizas?
¿Qué elogios utilizas para tus compañeras?
Sesión 2 Practica: “Relajación”
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
S
O
D
VA
Objetivo de la sesión: Enseñar la técnica
de relajación y sus ventajas ante la
Tiempo
reducción de ansiedad, estrés, frustración,
50 min
pensamientos negativos y sentimientos de
inseguridad así como para mejorar los
niveles de autoeficacia.
Materiales Diapositivas.
Procedimiento
Explicación teórica de la relajación y sus ventajas mediante medios visuales
(diapositivas).
Práctica en grupo de la técnica de relajación propuesta.
Instrucciones
A) Practicar esta técnica sentado o acostado
B) Cerrar los ojos y controlar respiración: inhalar por la nariz y exhalar por la boca
inflando el abdomen
C) Comenzar con las extremidades empuñando las manos
Tensando bíceps y tríceps
Tensar músculos maxilares
Elevar hombros en dirección de las orejas
Tensar pecho
Contraer músculos abdominales
Tensionar los glúteos
Tensar las piernas
Tensar todo el cuerpo en su conjunto
D) Concentrándose en la sensación de tensión por 10 segundos por 10
segundos de sensación de relajación de cada grupo muscular, sintiendo en
cada paso como la relajación es mejor que la tensión (Barragán et al.1998).
Como tarea ocupar de 10 a 20 min diarios realizando esta técnica
Preferiblemente antes, durante y después del entrenamiento o alguna situación estresante.
D
103
Sesión 3 Practica: “Visualización”
Objetivo de la sesión: Enseñar la técnica
de imaginería o visualización y dar a
Tiempo
conocer los efectos que esta tiene sobre la
120 min
autoeficacia, así como practicar lo
aprendido durante la sesión
Materiales Video para ejemplificar, diapositivas.
Procedimiento
Explicación teórica de autoeficacia y como se combate con la imaginería para
mejorar la ejecución.
Indagar aspectos sobre la relajación, su utilización y el autorendimiento.
Presentación mediante video de técnica de ejecución de la mejor en el deporte.
Revivir mentalmente un éxito deportivo.
Evaluación del ejercicio.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Antes del ejercicio:
¿Quiénes han realizado técnicas de relajación?
¿Para qué sirven las técnicas de relajación?
¿Creen que Venezuela es una potencia deportiva?
¿Qué tienen que hacer para mejorar el autorendimiento?
Durante el ejercicio:
Relajar a las atletas.
Ubicarlas en la situación de éxito deportivo.
Potenciar la visualización a través de instrucciones verbales.
Después del ejercicio:
¿Se les facilitó la práctica de la técnica?
¿Qué sentiste durante el ejercicio?
¿Qué pensaste durante el ejercicio?
¿Te ayuda a recordar competencias pasadas en las que hayas tenido un buen
desempeño?
¿Recordar esas experiencias te hace sentir más segura?
¿Cuál fue la estrategia que utilizaron?
Si fueses un juez, ¿qué mejorarías en cuanto a expresividad, técnica, empleo de
implemento y coreografía?
¿Qué mejorarías de tu ejecución en cuanto a la expresividad?
Como tarea ocupar la técnica aprendida durante los entrenamientos, sin dejar de lado la
sesión de relajación al final del entrenamiento y los registros individuales.
104
Sesión 4 Practica: “Activación”
Objetivo de la sesión: Enseñar la técnica
de activación y cuándo empelarla.
Tiempo
50 min
Materiales Diapositivas.
Procedimiento
Introducción a la teoría de activación.
Explicar en qué consiste las afirmaciones y su influencia en la ejecución y el
pensamiento.
Proporcionar herramientas sobre como practicar las afirmaciones y los momentos
en que deben ser utilizadas.
Ejercicio de calentamiento psicológico utilizando la imaginación y la persuasión
verbal.
Discusión grupal acerca de las formas de activación vistas y experiencia personal
Evaluación del ejercicio.
Ejercicio de calentamiento psicológico
Lograr que las atletas hagan consciencia de su ritmo cardiaco, respiración, y tono
muscular.
Para la activación psicológica que a su vez activa al atleta físicamente, se propone la
siguiente lista de afirmaciones:
Estoy activa y fuerte
Siento como mi cuerpo tiene la disposición para trabajar.
Soy capaz de obtener un buen desempeño al activarme.
Tengo todas las herramientas para tener un buen desempeño.
S
O
D
VA
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Actividad
Responder:
¿Cuándo te sientes en óptimas condiciones de activación en entrenamientos y
competencias?
Fijar y repasar metas.
Una vez dominadas las técnicas de relajación y visualización explorar que tanta
disposición existe para superar bajos niveles de autoeficacia y mejorar el
rendimiento.
105
Sesión 5: Feedback
Objetivos de las sesión:
Analizar lo aprendido durante las
sesiones previas
Cerrar actividades
Tiempo
50 min
Materiales Copias de resultados, Copias de encuesta de evaluación al programa
.
Procedimiento
Mediante una lluvia de ideas repasar lo aprendido durante la duración del
Programa.
Verificar con cada atleta el avance obtenido en cuanto a la consecución de los
objetivos que ellos mismos se plantearon en la primera sesión.
¿Qué les hace falta trabajar para sentirse mejor?
Aplicación de encuesta de evaluación del programa.
Aclarar las dudas y discutir conclusiones sobre la sesión.
S
O
D
VA
D
HO
C
E
ER
ER
S
E
SR
106
Fecha _________
Cuestionario de datos generales
Tratamiento para la autoeficacia en Gimnasia Rítmica
Nombre __________________________________________
En relación a los resultados obtenidos en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles
2013 responde lo siguiente:
S
O
D
VA
Individual __ Conjunto __
Implemento: 1.____________ 2.___________ 3.___________ otro__________
Horario de entrenamiento: __________________________________________
Mañana___ Tarde___ Mixto____
Resultado del desempeño: ________________________
Pensamientos: _____________________________________________________
_________________________________________________________________
Sentimientos: ______________________________________________________
Calificación de su desempeño: _____________________________
ER
S
E
SR
HO
C
E
ER
D
Ahora, responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo sería tu competencia ideal?
2. ¿Para ti qué es la autoeficacia?
3. ¿Crees que tus expectativas de rendimiento perjudiquen tu desempeño deportivo?
¿Por qué?
4. ¿Qué haces para mejorar las expectativas negativas que tienes en relación a cómo
realizas tu técnica y al resultado que obtienes?
107
Cuestionario de evaluación de los participantes del programa
Fecha____________
Nombre ________________________
Instrucciones: Completa las siguientes afirmaciones tachando el número que corresponda
según creas y contesta las preguntas posteriores:
Afirmación
R
POCO
EMEJOR
S
E
SR
HO
C
E
ER
Desde que hice
el programa mi
rendimiento
deportivo es:
D
Desde que
termine el
programa mi
autoeficacia es:
Desde que
termine el
programa me
siento:
PEOR
S
O
D
VA
IGUAL
MEJOR
MUCHO
MEJOR
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
0
1
2
3
4
¿Piensas que el programa ayudaría a otros deportistas? ¿Por qué?
¿Tienes alguna sugerencia para el programa?
Descargar