Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al

Anuncio
Evaluación ex-post de la
sostenibilidad de la
cooperación Belga al
desarrollo
Informe de País – Bolivia
Informe final
15 Octubre 2015
Laarstraat 43, B-2840 Reet Belgium
E-mail [email protected]
tel. +32-3-8445930
fax. +32-3-8448221
www.hera.eu
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Evaluación ex-post de la
sostenibilidad de la
cooperación Belga al
desarrollo
Informe de país– Bolivia
Informe final
Equipo evaluador:
Jose Antonio Peres Arenas
Hubert Cathala
Javier Jahnsen
Marta Medina
Anneke Slob (Líder del equipo)
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
ii
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
TABLA DE CONTENIDOS
Tabla de contenidos ................................................................................................................................ iii
Lista de tablas ...........................................................................................................................................v
Lista de Ilustraciones ............................................................................................................................... vi
Abreviaturas ........................................................................................................................................... vii
1
Introducción .................................................................................................................................... 1
2
Enfoque de la evaluación ................................................................................................................ 2
3
2.1
Enfoque metodológico para la evaluación de la sostenibilidad .............................................. 2
2.2
Teoría de cambio y matriz de evaluación ................................................................................ 2
2.3
Niveles de análisis de la evaluación de la sostenibilidad ........................................................ 3
2.4
Métodos y retos de la evaluación ........................................................................................... 6
Contexto del país, sectores y regional............................................................................................. 8
3.1
3.1.1
Tendencias socio-económicas ......................................................................................... 8
3.1.2
Tendencias políticas ........................................................................................................ 9
3.2
La Cooperación Internacional en Bolivia ............................................................................... 11
3.2.1
Rol de la Cooperación Internacional ............................................................................. 11
3.2.2
Principales orientaciones y evolución de la cooperación belga .................................... 12
3.3
Análisis del sector salud ........................................................................................................ 17
3.3.1
Políticas y estrategias del sector salud .......................................................................... 17
3.3.2
Configuración institucional del sector público en salud................................................ 19
3.3.3
Situación de salud.......................................................................................................... 19
3.3.4
Financiamiento del sector salud .................................................................................... 21
3.3.5
Rol de los socios de la cooperación al desarrollo .......................................................... 21
3.4
Análisis del sector agropecuario y de la seguridad alimentaria ............................................ 22
3.4.1
Políticas del sector agropecuario .................................................................................. 22
3.4.2
Marco institucional del sector agropecuario y de riego................................................ 24
3.4.3
Principales tendencias en el sector agropecuario y en la seguridad alimentaria ......... 25
3.4.4
Rol de los socios de la cooperación al desarrollo .......................................................... 26
3.5
4
Contexto del país ..................................................................................................................... 8
Contexto regional .................................................................................................................. 26
3.5.1
Características generales de la región ........................................................................... 26
3.5.2
Problemas de salud en la región ................................................................................... 27
3.5.3
Problemáticas relacionadas con el sector agropecuario en la región ........................... 28
análisis Ex-post de la sostenibilidad de las intervenciones en el sector salud .............................. 29
4.1
Han sido las intervenciones formuladas tomando en consideración la sostenibilidad de los
resultados? ........................................................................................................................................ 29
4.1.1
Análisis adecuado del contexto y los riesgos ................................................................ 29
4.1.2
Previsión de una estrategia de salida / transición......................................................... 30
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
iii
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
4.1.3
4.2
Coherencia y complementaridad de las intervenciones ............................................... 30
Han tenido continuidad los beneficios? ................................................................................ 31
4.2.1
Productos (outputs)....................................................................................................... 31
4.2.2
Resultados (outcomes) .................................................................................................. 34
4.2.3
Sistema de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional.......................... 37
4.3
Es que los beneficios son duraderos / sostenibles? Cuáles son los factores de la la
sostenibilidad? .................................................................................................................................. 37
5
4.3.1
Sostenibilidad política ................................................................................................... 37
4.3.2
Sostenibilidad institucional ........................................................................................... 38
4.3.3
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de grupos meta .................................... 39
4.3.4
Sostenibilidad ecónomica y financiera a nivel institucional .......................................... 39
4.3.5
Sostenibilidad socio-cultural ......................................................................................... 40
4.3.6
Sostenibilidad ambiental ............................................................................................... 41
4.3.7
Sostenibilidad tecnológica............................................................................................. 41
Análisis ex-post de la sostenibilidad de las intervenciones en el sector agropecuario................. 42
5.1
Han sido las intervenciones formuladas tomando en consideración la sostenibilidad de los
resultados? ........................................................................................................................................ 42
5.1.1
Análisis adecuado del contexto y de los riesgos ........................................................... 42
5.1.2
Estrategia de salida o de transición prevista ................................................................. 44
5.1.3
Coherencia y complementariedad de las intervenciones ............................................. 45
5.2
Han tenido continuidad los beneficios? ................................................................................ 47
5.2.1
Productos (outputs)....................................................................................................... 47
5.2.2
Resultados (outcomes) .................................................................................................. 50
5.2.3
Sistema de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional.......................... 51
5.3
Es que los beneficios son duraderos / sostenibles? Cuáles son los factores de la
sostenibilidad? .................................................................................................................................. 51
6
5.3.1
Sostenibilidad política ................................................................................................... 51
5.3.2
Sostenibilidad institucional ........................................................................................... 53
5.3.3
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de beneficiarios .................................... 55
5.3.4
Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional .......................................... 56
5.3.5
Sostenibilidad socio-cultural ......................................................................................... 57
5.3.6
Sostenibilidad medio ambiental .................................................................................... 58
5.3.7
Sostenibilidad técnica.................................................................................................... 58
Conclusiones, factores explicativos, lecciones y recomendaciones.............................................. 59
6.1
Conclusiones relacionadas con la sostenibilidad a nivel del pais .......................................... 59
6.2
Factores explicativos vinculados al contexto boliviano que influyen en la sostenibilidad ... 61
6.2.1
Factores generales......................................................................................................... 61
6.2.2
Factores específicos relacionados con el sector salud .................................................. 62
6.2.3
Factores especificos relacionados al sector agropecuario ............................................ 62
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
iv
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
6.3
Factores explicativos relacionados a la Cooperación Belga que influyen en la sostenibilidad
63
6.3.1
Mecanismos de cooperación bilateral .......................................................................... 63
6.3.2
Enfoques de cooperación y modalidades de apoyo...................................................... 64
6.3.3
Calidad de la identificación y de la formulación............................................................ 65
6.3.4
Apropiación ................................................................................................................... 66
6.3.5
Implementación y evaluación ....................................................................................... 67
6.4
Cómo pueden ser optimizados los beneficios de la sostenibilidad? Lecciones y
recommendaciones para proyectos en curso e intervenciones futuras en los dos sectores. .......... 68
6.4.1
Lecciones ....................................................................................................................... 68
6.4.2
Recomendaciones ......................................................................................................... 70
ANEXOS ................................................................................................................................................. 73
Anexo 1. Lista de documentos .......................................................................................................... 73
Anexo 2. Lista de personal consultado .............................................................................................. 79
Anexo 3. Resumen de los Programas Indicativos de Cooperación Bélgica - Bolivia ......................... 86
Anexo 4 Análisis ex-post del PROCAPAS ........................................................................................... 90
Anexo 5 Análisis ex-post del proyecto Chayanta Agropecuario...................................................... 100
Anexo 6 Análisis ex-post “Financiamiento de un fondo canasta para la implementación del
programa de desnutrición cero (Primera fase)” ............................................................................. 111
Anexo 7 Análisis ex-post ” Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta del
departamento de Potosí (Chayanta Salud)”.................................................................................... 125
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Proyectos seleccionados, sector salud - Bolivia......................................................................... 5
Tabla 2. Proyectos seleccionados, sector agricultura - Bolivia ............................................................... 5
Tabla 3. Indicadores socioeconómicos, Bolivia 2005-2013 ..................................................................... 9
Tabla 4. Muestra de proyectos y vínculo con los Programas Indicativos de Cooperación (PIC) belga
bolivianos .............................................................................................................................................. 15
Tabla 5. Indicadores de salud, Bolivia 2005 - 2013 .............................................................................. 21
Tabla 6. Indicadores de salud provincia de Chayanta y municipalidades incluidas en FOREDES ......... 27
Tabla 7. Chayanta Salud, Programa Desnutrición Cero – Mejora de la calidad y accesibilidad de los
servicios de atención primaria en salud ................................................................................................ 31
Tabla 8. Chayanta Salud, Programa Desnutrición Cero – Fortalecimiento de las capacidades de las
redes de salud ....................................................................................................................................... 33
Tabla 9. Desnutrición crónica y aguda en niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por estratos, Bolivia
2007 y 2012 ........................................................................................................................................... 35
Tabla 10. Provincia Chayanta - Prevalencia de Desnutrición crónica en menores de dos años 2008 2011 ....................................................................................................................................................... 35
Tabla 11. Mejoras en conocimientos y prácticas nutricionales - Programa Desnutrición Cero y
Chayanta Salud ...................................................................................................................................... 36
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
v
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Tabla 12. Resumen de los principales productos de los proyectos agropecuarios finalizados ............ 47
Tabla 13. Ficha del proyecto PROCAPAS ............................................................................................... 90
Tabla 14. Ficha del proyecto CHAYANTA AGROPECUARIO ................................................................. 100
Tabla 15. Ficha del Programa Desnutrición Cero ................................................................................ 111
Tabla 16. Población beneficiaria directa estimada PDC ...................................................................... 111
Tabla 17. Indicadores fortalecimiento de redes de salud - PDC ......................................................... 114
Table 18. Indicadores de mejoramiento de la calidad de la atención en nutrición - PDC .................. 116
Tabla 19. Desnutrición crónica y aguda en niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por estratos, Bolivia
2007 y 2012 ......................................................................................................................................... 117
Tabla 20. Mejoras en conocimientos y prácticas nutricionales – Programa Desnutrición Cero ......... 118
Tabla 21. Prácticas de nutrición en niños y niñas menores de cinco años, 2012 ............................... 119
Tabla 22. Ejecución de fondos PMDC 20111 – 2013 (En Bolivianos (Bs.)– por fuentes de
financiamiento .................................................................................................................................... 122
Tabla 23. Ficha del proyecto Chayanta Salud...................................................................................... 125
Tabla 24 Chayanta Salud – Productos, Mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios 128
Tabla 25. Chayanta Salud, Productos – Fortalecimiento de las capacidades de las redes de salud ... 130
Tabla 26. Provincia de Chayanta – Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años
2008 - 2011.......................................................................................................................................... 132
Tabla 27. Chayanta Salud – Mejoría en conocimientos nutricionales ................................................ 132
Table 28. Provincia Chayanta - Recursos humanos per cápita 2005 - 2014....................................... 135
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Tendencia porcentual de atenciones con desnutrición crónica y número de atenciones
en menores de dos años, nivel nacional y municipios priorizados por el programa desnutrición cero
............................................................................................................................................................. 117
Ilustración 2. Red de Salud Ocuri – Atenciones a madre y niños menores de 1 año 2010 - 2014 ...... 135
Ilustración 3. Provincia de Chayanta – Gasto municipal en salud 2007-2014 .................................... 136
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
vi
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
ABREVIATURAS
AFRUDEMPO
AOD
APROCHAT
APRADEM
APRADES
APROCHAT
AT
ATI
BDP
BID
BIO
BM
Bs
CAD
CES
CHAYANTA AP
Asociación de Fruticultores y sus Derivados del Municipio de Pocoata
Asistencia Oficial al Desarrollo
Asociación de Productores de Charque de Tomaycari
Asociación de Productores Agropecuarios y Derivados de Molle Molle
Asociación de Productores Agropecuarios y Derivados de Sorocoto
Asociación de Productores de Charque de Tomaycari
Asistente Técnico
Asistente Técnico Integral
Banco de Desarrollo Productivo
Banco Interamericano de Desarrollo
Sociedad Belga para la Inversión en países en Desarrollo
Banco Mundial
Bolivianos
Comité de Ayuda al Desarrollo
Comité Especial de Socios
Proyecto de Desarrollo Agropecuario sostenible para la Provincia Chayanta del
Departamento de Potosí
Chayanta salud
Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta del departamento de
Potosí
CI
Cooperación Internacional
CIIFC
Comité Interinstitucional del Fondo Canasta
COS
Comité Ordinario de Socios
COSUDE
Cooperación Suiza para el Desarrollo
CPE
Constitución Política del Estado
CRIAR
Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales
CTB
Cooperación Técnica Belga
CT CONAN
Comité Técnico de la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición
CTPD
Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
DEL
Desarrollo Económico Local
Desnutrición cero Financiamiento de un fondo canasta para la implementación del programa de
desnutrición cero
DETI
Desarrollo Económico Territorial Integral
DGD
Dirección General de la Cooperación al Desarrollo
DILOS
Directorios Locales de Salud
DNBP
Diálogo Nacional Bolivia Productiva
DTF
Documento Técnico y Financiero
EBRP
Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza
El Alto
Proyecto de extensión de cobertura y mejoramiento de la calidad de atención
de la red de servicios de salud El Alto
EMAGUA
Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
EMAPA
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
EMPODERAR
Emprendimientos Productivos para el Desarrollo Rural Auto-gestionado
ENA
Encuesta Nacional Agropecuaria
ENDAR
Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural
ENDSA
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
FAO
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FDTA
Fundaciones para el Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias
FIDA
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
FINPRO
Fondo para la Revolución Industrial Productiva
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
vii
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
FMI
FOREDES
GAD
GAM
GECARI
GIZ
GRUS
HSH
IDH
INB
INE
INIAF
INSA
LMAD
LPP
LSF
MAGDER
MAS
MDPyEP
MDRAMA
MDRyT
MMAyA
MSE
MTC
OCDE
OECA
ONG
PAERE
PARC
PC
PDC
PEMAR
PIB
PIC
PIM
PISA
PMDC
PNC
PND
PNDR
PNUD
PPR
PROAGRIF
PROCAPAS
PROMIC
PRONAGRIFS
RIN
RUNPA
SAFCI
SEDERI
Fondo Monetario Internacional
Fortalecimiento de redes de salud en la provincia en Chuquisaca, Potosí,
Cochabamba y La Paz
Gobierno Autónomo Departamental
Gobierno Autónomo Municipal
Generación de Capacidades en Riego Comunitario
Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit
Grupo de Socios
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
Índice de Desarrollo Humano
Ingreso Nacional Bruto
Instituto Nacional de Estadísticas
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
Instituto Nacional del Seguro Agrario
Ley Marco de Autonomía y Descentralización
Ley de Participación Popular
Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Movimiento al Socialismo
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Monitoreo Seguimiento y Evaluación
Mesa Técnica de Cooperación
Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico
Organización Económica Campesina
Organización No Gubernamental
Fondo de experticias, estudios y asistencia técnica
Proyecto de Apoyo al Riego Comunitario
Plan de Cooperación
Programa Desnutrición Cero
Poblaciones clave en más alto riesgo
Producto Interno Bruto
Programa Indicativo de Cooperación
País de Ingreso Medio
Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas
Programa Multisectorial Desnutrición Cero
Plan Nacional de Cuencas
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
Plan Nacional de Desarrollo del Riego “para vivir bien”
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Pequeños Productores Rurales
Proyecto de apoyo a la agricultura Familiar
Programa de cadenas productivas agrícolas sostenibles en la provincia
Oropeza
Proyecto Manejo Integral de Cuencas
Programa Nacional de Agricultura Familiar Sostenible
Reservas Internacionales Netas
Registro Único Nacional de Productores Agropecuarios
Salud Familiar Comunitaria e Intercultural
Servicio Departamental de Riego
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
viii
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
SEDES
SENARI
SENASAG
SIBTA
SNIAF
SNIS
SOAPS
SPF
SUMI
TESA
ToR
TS
UE
UNI
US$
USAID
VIPFE
Servicios Departamental de Salud
Servicio Nacional de Riego
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Sistema de Productividad y Competitividad Boliviano
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
Sistema Nacional de Información en Salud
Software de Atención Primaria en Salud
Servicio Público Federal
Seguro Universal Materno Infantil
Técnicos, económicos, sociales y ambientales
Términos de Referencia
Personas trans y trabajadoras sexuales
Unión Europea
Unidades de Nutrición Integral
Dólares Norte Americanos
United States Agency for International Development
Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Extranjero
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
ix
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
1 INTRODUCCIÓN
La Oficina Especial de Evaluación del Servicio Público Federal de Asuntos Exteriores, Comercio
Exterior y Cooperación al Desarrollo contrató al consorcio hera-ADE para realizar una evaluación expost de la sostenibilidad de la cooperación bilateral al desarrollo con énfasis en dos países (Bolivia y
Benín) y en dos sectores (agricultura y salud). El diseño de la evaluación ha sido presentado en la
nota metodológica elaborada en base a los términos de referencia, incluyendo el marco de la
evaluación, la selección de proyectos y el plan de trabajo.
Este documento presenta los resultados de la evaluación ex-post correspondiente a Bolivia. El
informe ha sido elaborado en base a: i) la revisión de documentación proporcionada por la Dirección
General de la Cooperación al Desarrollo (DGC), la Cooperación Técnica Belga (CTB) y Ministerio de
Salud de Bolivia; ii) entrevistas a informantes claves incluyendo personal de la DGC y CTB
involucrados actualmente o previamente en la cooperación Belga en agricultura o salud a Bolivia; iii)
una visita de campo a Bolivia realizada en el periodo 1- 18 de Junio, 2015.
La visita de campo fue realizada por dos equipos (uno para cada sector) compuestos cada uno por un
consultor internacional y un consultor nacional. La líder de la evaluación acompañó a los equipos al
inicio de la visita de campo. Las actividades realizadas en el país incluyen entrevistas a informantes y
actores claves a nivel central, departamental, municipal y comunitario. Además se realizaron visitas a
nivel departamental y municipal. Para el sector salud, las municipalidades visitadas se seleccionaron
en base a la presencia de al menos dos intervenciones o solamente la presencia de actividades
relacionadas con el Programa Desnutrición Cero. Las municipalidades visitadas por el equipo
"Agropecuario" fueron seleccionadas conjuntamente con los miembros de la CTB, de manera a tener
una muestra representativa de los actores y las acciones desarrolladas por los programas analizados
así como en torno a la disponibilidad de las autoridades y la racionalidad del itinerario.
Intervenciones sector salud
Desnutrición Cero + FOREDES
Chayanta Salud + Desnutrición Cero
Desnutrición Cero
Municipios visitados
Arque y Tapacari (Departamento de Cochabamba)
Pocoata y Ocuri (Departamento de Potosí)
Presto (Departamento de Chuquisaca)
Para el sector agricultura las investigaciones a nivel local se concentraron principalmente en las
Provincias de Oropeza (Departamento de Chuquisaca) y Chayanta (Departamento de Potosí), así
como municipios del sur del Departamento de Cochabamba. Más específicamente, en cuanto al
PROCAPAS, se visitaron los municipios de Yotala, Poroma y el Distrito 7 de Sucre Rural (en Oropeza,
Chuquisaca). En cuanto al programa CHAYANTA AP se visitaron los municipios de Colquechaca,
Ravelo, Pocoata y Ocuri (en Chayanta, Norte Potosí). En cuanto al programa PARC, se visitaron los
municipios de Presto, Tarabuco, Yamparaez (en Chuquisaca) y Aiquile y Totora (en Cochabamba). La
visita a Yotala apoyó el análisis del Proyecto PROAFRIF.
El informe está estructurado en seis capítulos. Se inicia con un capitulo introductorio, seguido de una
breve descripción de enfoque y métodos de la evaluación. La metodología de la evaluación señala la
importancia de abordar el análisis de la sostenibilidad a diversos niveles y no solamente a nivel de los
proyectos. Si bien es cierto que a través de los proyectos se producen los resultados de la
cooperación, estos se desarrollan en un contexto específico que influye en la sostenibilidad de los
resultados. El capítulo 3 presenta el contexto general del desarrollo de Bolivia a nivel general,
sectorial y en las regiones en donde se ha concentrado la cooperación belga en los sectores salud y
agricultura. Los capítulos 4 y 5 presentan respectivamente el análisis específico de las sostenibilidad
de las intervenciones apoyadas en los sectores de salud y agricultura. Las conclusiones, factores
explicativos y lecciones para futuras intervenciones o programas en curso se presentan en el capítulo
6.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
1
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
2 ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN
2.1 Enfoque metodológico para la evaluación de la sostenibilidad
Durante esta evaluación la sostenibilidad esta entendida como "la continuación de beneficios
resultando de una acción de desarrollo después del cierre de la intervención."
En base a la revisión de literatura presentada en la nota metodológica, se delimitaron siete
componentes de sostenibilidad a ser valorados por esta evaluación en cada uno de los proyectos
presentados en la sección 2.3.:
1) La sostenibilidad institucional está vinculada a la capacidad de las organizaciones (a
diferentes niveles: nacional, provincial, de distrito y de la comunidad) para continuar las
actividades después de la retirada de los donantes. Incluye la continuación de la operación
de las organizaciones beneficiarias después del cierre del proyecto en términos de (calidad y
cantidad) servicios a la población beneficiaria. Un aspecto importante es la inclusión en los
proyectos de mecanismos y sistemas locales en la formulación de las intervenciones para
aumentar la resiliencia en lugar de crear nuevas instituciones;
2) la sostenibilidad política: corresponde a la alineación con las políticas de los países
contraparte (en indicadores tales como el aumento en el presupuesto destinado a la salud, la
prioridad política a la agricultura, las políticas operacionales) y también con la integración del
concepto "out the entry” (salida a la entrada) en los Programas Indicativos de Cooperación,
así como también en los documentos de identificación y formulación;
3) la sostenibilidad económica y financiera a nivel de grupo meta: incluye la rentabilidad de
precios de los insumos agrícolas, el nivel de precios de la atención médica, medicinas,
transporte, sistemas relacionados con los seguros y capacidad financiera de la población;
4) la sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional: ésta es la contribución
financiera del gobierno y de la población, el desarrollo de sistemas para la operación y
mantenimiento, y las oportunidades de reinversión;
5) la sostenibilidad socio-cultural: el énfasis está en la distinción entre los diferentes grupos
meta (diferenciación por grupos indígenas, género, edad, etc.) y el grado en que estos grupos
siguen disfrutando de los beneficios;
6) la sostenibilidad ambiental: consiste en el cambio permanente, negativo o positivo sobre el
medio ambiente, tales como la eliminación adecuada (o no) de los desechos médicos para la
salud, y la mejora de la calidad del suelo y el agua para la agricultura; y
7) la sostenibilidad tecnológica: las intervenciones de desarrollo a menudo introducen nuevas
técnicas y tecnologías, y la continuación de la adopción de las nuevas tecnologías es un
elemento importante de la sostenibilidad.
2.2 Teoría de cambio y matriz de evaluación
En base a los términos de referencia, la revisión de documentación y entrevistas con actores claves
de la Cooperación Belga en Bruselas, se acordó en utilizar las siguientes preguntas de evaluación:
1. Han sido las intervenciones identificadas y formuladas tomando en cuenta la sostenibilidad
de los resultados? Estos aspectos se abordan en las secciones 4.1 y 5.1.
2. Cuáles son los beneficios de las intervenciones (productos y resultados) y cómo se logró
alcanzar estos beneficios? Las secciones 4.2 y 5.2 discuten estos aspectos.
3. Son estos beneficios sostenibles? Ver secciones 4.3, 5.3 y 6.1.
4. Cuáles son los factores externos (relacionados con el contexto) e internos (relacionados con
la cooperación Belga) que han contribuido positiva o negativamente a la sostenibilidad?
Estos aspectos se abordan en las secciones 6.2 y 6.3.
5. Cómo pueden ser optimizados los beneficios de la sostenibilidad? Ver sección 6.4.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
2
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Una Teoría de Cambio para cada país, fue elaborada en la nota metodológica. Esta Teoría de cambio
fue revisada y adecuada por el equipo evaluador en base a los hallazgos de la visita de campo (ver
página siguiente. La Teoría de Cambio revisada no ha sido validada con los actores nacionales.
En base a las preguntas generales de la evaluación y la Teoría de Cambio, se elaboró una matriz de
evaluación con sub-preguntas relevantes e indicadores para cada una de las preguntas de evaluación.
Los siete componentes de la sostenibilidad presentados en la sección 2.1 constituyen el núcleo de la
matriz de evaluación
2.3 Niveles de análisis de la evaluación de la sostenibilidad
El equipo evaluador analizó los aspectos de sostenibilidad a varios niveles:
Nivel nacional. Para el sector de la salud, los programas nacionales son parte de la muestra de
proyectos con el fin de analizar los posibles vínculos entre los programas nacionales y el diálogo
político por un lado y los vínculos entre el nivel nacional y departamental, por otro lado. El proyecto
"Desnutrición Cero" es un programa de alcance nacional con vínculos con los niveles departamental y
municipal.
Para el sector agrícola, los programas y las políticas del gobierno han influido fuertemente en la
implementación a nivel departamental, provincial y municipal. La coherencia a largo plazo y la
sostenibilidad de las políticas nacionales han sido analizados a la luz de la estructura institucional que
se están promoviendo en estos distintos niveles de la administración.
La descentralización con dos sub-niveles:
Nivel departamental / provincial. La evaluación exploró el rol y los vínculos de este nivel con los
planes nacional y municipal para la ejecución de las intervenciones de los proyectos. La evaluación se
ha centrado en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, mientras que la provincia Chayanta
perteneciente al Departamento de Potosí también fue visitada ya que ambos proyectos de salud y
agricultura (ya concluidos) fueron implementados en esta provincia.
En el caso de los proyectos agropecuarios, la relación entre el nivel departamental y los niveles
nacionales y municipales fue analizada principalmente en base al departamento de Chuquisaca. Eso
podría introducir un sesgo en el análisis ya que hasta el 2010, el departamento era controlado por la
oposición política lo que no favoreció una buena coordinación entre niveles nacionales y
departamentales por lo menos en las fases iniciales de los proyectos CHAYANTA AP y PROCAPAS.
Consciente de esto, la misión considera haber considerado este aspecto.
Nivel municipal / comunitario. El nivel municipal y comunitario es el espacio en el que la aplicación
real de la mayoría de las intervenciones se lleva a cabo. Municipios y comunidades seleccionados en
los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Provincia Chayanta se han visitado con el fin de
analizar cómo se implementan las intervenciones en este nivel y los vínculos con los demás niveles;
se han recogido los puntos de vista de los actores clave sobre los beneficios obtenidos, así como
lecciones aprendidas de la ejecución de los proyectos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
3
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Teoría de Cambio
Presupuestos Belgas
IMPACTO
La cooperación Belga tiene una ventaja
comparativa en ambos sectores de
intervención: agricultura y salud.
Resultados
Mejorado el estado de salud de la
población. Mejorados los conocimientos y
prácticas nutricionales
La producción agrícola doméstica se ha
incrementada y diversificada; esta
comercializada con mayor VA.
Recursos naturales en la cuencas son
manejados de manera sostenible
Consideraciones de género, ambiente,
niñez son una preocupación transversal.
La cooperación Belga es activa en la
coordinación de donantes lo cual se
traduce en un diálogo sectorial activo.
Operacionalización
de
políticas
nacionales y sectoriales (dentro de
los sectores de salud y agricultura).
Resultados
Concentración del apoyo en las regiones
más pobres de Bolivia (Norte de Potosí,
Chuquisaca, El Alto, Cochabamba)
Los proyectos están integrados dentro
un enfoque programático o sectorial. Se
hace énfasis en un anclaje institucional
adecuado a todos los niveles.
Implementación
de
reformas
estructurales organizacionales e
institucionales del Estado.
Contribución a la reducción de la pobreza y desnutrición
La concentración del apoyo en estos dos
sectores contribuye positivamente a la
eficacia y efectividad.
La cooperación Belga está basada en una
larga experiencia en ambos sectores de
intervención lo cual contribuirá a
resultados sostenibles.
Presupuestos Bolivianos
Productos
Productos
Productos
Productos
Fortalecimiento
de las
capacidades de
gestión de las
Redes de Salud
Mejora de la
calidad y
accesibilidad de
los servicios de
atención primaria
en salud
1. Infraestructura
productiva mejorada
(riego, conservación...)
4. Fortalecimiento
de capacidades del
sector público y de
organizaciones de
productores
en
comercialización
de productos y
manejo
de
recursos naturales
2. Productores
capacitados en
técnicas de producción
La distribución de responsabilidades y
tareas entre los actores Belgas en la
Cooperación al Desarrollo es clara y con
un buen intercambio de información
entre los mismos.
2. Manejo integrado de
agua y cuencas
Proyectos de salud a
nivel de base /
operacional y nacional
(incluyendo
el
programa
Desnutrición Cero)
Diálogo político
en salud pública
Proyectos
de
agricultura a nivel
de
base,
operacional
y
nacional
Suficiente nivel de absorción de los
recursos financieros combinado con
suficiente
financiamiento
para
ambos sectores por parte del
presupuesto nacional.
Apropiación de las intervenciones de
la cooperación Belga por parte de los
actores involucrados en ambos
sectores a nivel nacional, delegado o
descentralizado.
Las intervenciones responden a las
necesidades
de
la
población
(incluyendo población indígena) y
están ancladas en el contexto socioeconómico y cultural.
Diálogo político
en agricultura
INPUTS
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Agosto 2015
4
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Nivel de proyecto. En la nota metodológica del proceso de selección de los proyectos específicos se
explicó en detalle. La evaluación con su enfoque en resultados sostenibles se centró específicamente
en los proyectos finalizados, mientras que los proyectos en curso se tuvieron en cuenta con el fin de
extraer lecciones relevantes de los proyectos finalizados. Conforme al enfoque de la evaluación
presentada anteriormente, se decidió centrarse en una región específica (Departamentos de
Chuquisaca, Cochabamba y parte norte del Departamento de Potosí). Tres diferentes tipos de
proyectos se distinguen, sobre esta base, como se indica en las Tablas 1 y 2 a continuación.
Tabla 1. Proyectos seleccionados, sector salud - Bolivia
Fase
Código DGD Código CTB
Nombre del proyecto
Abreviatura
Expost
3000597
BOL 04 018 11
Expost
3007087
BOL 09 029 11
En
3007087
curso
BOL 12 033 11
Expost
3000226
BOL 05 013 11
Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta
Chayanta del departamento de Potosí
Salud
En
3008295
curso
BOL 09 030 11
Fortalecimiento de redes de salud en la
provincia en Chuquisaca, Potosí,
Cochabamba y La Paz
Proyecto de extensión de cobertura y
mejoramiento de la calidad de atención de la El Alto
red de servicios de salud El Alto
Financiamiento de un fondo canasta para la
implementación del programa de
desnutrición cero (Primera fase)
Desnutrición
Financiamiento complementario de un fondo
cero
canasta para la implementación del
programa de desnutrición cero (Segunda
fase)
FOREDES
Tabla 2. Proyectos seleccionados, sector agricultura - Bolivia
Fase Código DGD Código CTB
Nombre del Proyecto
Abreviatura
Expost
BOL0402111
Programa de cadenas productivas agrícolas
sostenibles en la provincia Oropeza
PROCAPAS
BOL0903111
Apoyo al Riego Comunitario
PARC
BOL1303411
Proyecto de apoyo a la agricultura familiar
PROAGRIF
3000616
En
3008298
curso
En
3014813
curso
Expost
1986611
BOL0402511
Proyecto de Desarrollo Agropecuario
Sostenible para la provincia Chayanta del
departamento de Potosí
CHAYANTA
Expost
3000599
BOL0400411
Desarrollo Rural Integral Cuencas Tunari,
Intervenciones Complementarias Vinto
PROMIC
*Código de color utilizado:
Intervenciones concluidas, a nivel nacional o a nivel regional, analizadas a
profundidad. Los Anexos 4, 5, 6 y 7 presentan el análisis detallado de estos
proyectos.
Intervención en curso, análisis limitado para sacar lecciones
Intervenciones cerradas analizadas en base a la bibliografía disponible sin visita
de campo); sirven para confirmar hallazgos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
5
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
2.4 Métodos y retos de la evaluación
El énfasis de la evaluación es en la responsabilidad mutua, el aprendizaje y el análisis de los vínculos
entre los distintos niveles en los que la toma de decisiones y la ejecución de las intervenciones se ha
llevado a cabo. Aunque los casos individuales sirven para apoyar nuestras conclusiones, ésta no es
una evaluación de los proyectos individuales como tales. Los resultados y el análisis de los proyectos
seleccionados se sintetizan en los resultados generales y conclusiones con respecto a cada uno de los
componentes de la sostenibilidad antes mencionados, así como la sostenibilidad general de los
resultados de las intervenciones. El proceso de evaluación también está pensado como un
aprendizaje para los proyectos en curso.
Los métodos de evaluación han incluido la revisión de la documentación, entrevistas a informantes
clave (cara a cara y entrevistas telefónicas), visitas de campo con actividades y entrevistas en los tres
niveles (nacional, departamental, municipal/ comunitario). En las visitas a los municipios nos
reunimos con autoridades municipales actuales y previas, representantes de mancomunidades
(Chayanta, Cono Sur), responsables de asociaciones de productores y beneficiarios directos
(reuniones con grupos de estos actores). Nos entrevistamos con autoridades departamentales en dos
departamentos (Cochabamba y Chuquisaca). A nivel central nos entrevistamos con autoridades de
Gobierno, Embajada de Bélgica en Bolivia, representantes de la CTB y otros socios para el desarrollo
que colaboran en los sectores de salud y agricultura. Antes de salir a Bolivia, nos reunimos con
representantes de la DGD y de la CTB en Bélgica. También entrevistamos a representantes de
equipos de proyectos concluidos como en curso. Finalmente, se puede notar que nos entrevistamos
con varias personas recursos a nivel nacional o regional para aprovechar de su conocimiento general
del contexto dentro de lo cual se planificaron y/o desarrollaron las acciones. Los anexos 1 y 2
presentan el listado de personas consultadas y el listado de documentos bibliográficos utilizados. Las
entrevistas y sesiones de trabajo fueron conducidas de manera semi-estructurada en base a una lista
de puntos a analizar derivados de la matriz de evaluación.
La visita de campo al país concluyó con una sesión de debriefing para cada sector en la que
participaron autoridades de Gobierno y representantes de la cooperación belga (CTB y Embajada de
Bélgica en La Paz) así como representantes de agencias de desarrollo. En la sesión de debriefing del
sector salud participó también el Jefe de la Cooperación de la Embajada de Bélgica en Lima. En estas
sesiones el equipo evaluador presentó sus hallazgos y conclusiones preliminares. Luego de la
presentación se desarrolló una discusión que permitió confirmar, o matizar las varias conclusiones.
Si bien el equipo de evaluación considera haber recogido suficiente información para proponer un
análisis sólido de las acciones de la cooperación belga en Bolivia, nos parece justo indicar algunas
limitaciones encontradas.
El periodo de visita no ha sido el más adecuado por varias razones:
a) La visita al país coincidió con la toma de posesión de nuevas autoridades municipales y
departamentales lo cual, en algunos casos, no permitió reunirse con las mismas o ubicar las
personas más adecuadas. Considerando que ninguna autoridad municipal ha sido reelecta,
por un lado, las autoridades entrantes estaban atareadas con su posesión y no contaban con
información de los proyectos; por otro lado, las autoridades antiguas que habían
interactuado con los proyectos no siempre seguían en la región.
b) Los dos primeros días de la misión coincidieron con el Comité Especial de Socios (CES) BelgaBoliviano lo que complicó la organización del briefing y las primeras citas con representantes
belgas y autoridades bolivianas. Se puede notar que las autoridades bolivianas (Vice
ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo - VIPFE) no entendieron por qué –
estando en La Paz- el equipo evaluador no fue invitado a escuchar los debates del CES.
c) La misión coincidió con el feriado anual de Corpus Christi día en el que no se pudo encontrar
a mucha gente.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
6
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
d) La misión coincidió con la visita del embajador de Bélgica (con sede en Perú) en el marco de
la transferencia de responsabilidades de Bolivia hasta la delegación belga con sede en Perú
en cuanto al seguimiento de las actividades de cooperación. Naturalmente, el embajador
Belga tuvo prioridad sobre la misión, complicando aún más la organización de las citas con
autoridades nacionales.
De manera general, el cierre de la embajada belga en La Paz, significó que el reducido personal
encargado de seguir las actividades de cooperación en la embajada estaba poco disponible.
Las distancias a recorrer y los tiempos de viaje limitaron el número de lugares que se podía visitar en
16 días, razón por la cual el equipo agropecuario decidió poner más énfasis sobre Chuquisaca y
limitar sus desplazamientos hacia Cochabamba. El equipo de salud se concentró en la provincia de
Chayanta, dos municipios en Cochabamba y uno en Chuquisaca. Las visitas a nivel departamental se
concentraron principalmente en Cochabamba.
La disponibilidad de información sobre la situación de salud a nivel municipal y departamental es
limitada y de difícil acceso, lo cual dificultó la obtención de información actualizada sobre la situación
de salud y prestación de servicios.
El tiempo de estadía en cada municipio fue limitado, lo cual nos obligó a priorizar la información a
obtener en cada lugar y seleccionar cuidadosamente a los informantes claves a entrevistar. En
relación a los proyectos de salud, particularmente el proyecto Chayanta, no fue posible obtener
información detallada sobre indicadores de salud.
El limitado tiempo disponible no permitió presentar adecuadamente la teoría de cambio propuesta a
los varios actores. Por lo tanto, ya que necesitaba ciertas readecuaciones para corresponder a la
realidad boliviana, ésta no constituyó una herramienta práctica para la evaluación.
Un trabajo de terreno de corta duración enfocado en varios niveles de análisis (proyecto, regional y
nacional) es muy ambicioso. En vista de la falta de investigaciones a nivel poblacional así como
también de la falta de información sobre el impacto, nuestro análisis es necesariamente limitado y ha
sido difícil ir más allá del nivel de proyecto.
A pesar de eso, se destaca el tiempo pasado en las zonas de proyectos así como la gran cantidad y
variedad de gente encontrada. El equipo agradece a todos los actores de los programas analizados
por su disponibilidad a pesar de sus múltiples otros compromisos y espíritu cooperativo que permitió
tanto visitar una muestra muy significativa de campos de acción como encontrar una cantidad
importante de actores del desarrollo tanto a nivel nacional como departamental, municipal y
comunitario.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
7
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
3 CONTEXTO DEL PAÍS, SECTORES Y REGIONAL
3.1 Contexto del país
3.1.1 Tendencias socio-económicas
Contexto económico
La crisis política de fines de los años 90, estuvo aparejada a una crisis económica que implicó un
permanente déficit fiscal en la economía, un incremento del desempleo y una caída en la tasa de
crecimiento.
Es a partir de 2004 que la economía nacional recupera su dinamismo, producto inicialmente de una
alta restricción en el gasto público y luego, del paulatino incremento de los ingresos nacionales
debido principalmente al aumento de los precios de los productos de exportación (principalmente
gas, minerales y soya), en particular de las materias primas.
Los nuevos contratos con las empresas petroleras en el marco de la denominada nacionalización de
los hidrocarburos y el impulso a una política macroeconómica prudencial conllevó una tasa promedio
de crecimiento de la economía entre 2006 a 2014 de cerca al 5%. Se prevé un crecimiento económico
de 4.8% sobre el periodo 2013-20171 producto principalmente del dinamismo del mercado interno y
del crecimiento de las exportaciones de gas.
El ingreso per cápita pasó de US$. 1.100 en 2006 a US$. 3.000 en 2014. El Producto Interno Bruto
(PIB) casi se duplicó desde fines de los 90 hasta llegar a US$. 30.000 millones en 20142. Es un período
de “bonanza económica” donde el peso de la Cooperación Internacional (CI) ha disminuido. En la
década de los 90 bordeaba el 8% del PIB, mientras que ahora es menos del 1%. A pesar de estos
incrementos, Bolivia sigue siendo uno de los países con menores ingresos de América Latina y el
Caribe, aunque ha llegado a pasar a la categoría de los países de renta media.
Contexto social y pobreza
El nuevo contexto económico y social implicó una importante reducción de la pobreza,
especialmente de la extrema pobreza: de 38,2% en 2005 a 21% en 2013 según el Banco Central3 y el
Ministerio de Finanzas4 y de 32,2% entre 2000 y 2012 según el Informe Mundial de Desarrollo
Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)5.
De igual manera, el índice Gini (que mide las brechas socioeconómicas) del país bajó de 0.59 en 2006
a 0.46 en 2012 y en el área rural tuvo una mayor incidencia bajando de 0.64 a 0.53 (2009). Esta
reducción importante de la pobreza es explicada por el crecimiento sostenido de la economía como
también por factores redistributivos promovidos por la inversión pública (infraestructura de salud,
educación e infraestructura productiva en el área rural), las políticas sociales (Bono Dignidad, Bono
Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy) y las remesas del exterior. Sin embargo, la desigualdad sigue
siendo alta, especialmente con relación a la población rural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe
sobre “El estado de la inseguridad alimentaria en el Mundo” señala “que Bolivia disminuyó el
porcentaje de hambre del 38% de 1990 – 1992 al 15,9% en la proyección 2014 – 2016, y las personas
1
2
Economist Intelligence Unit, Bolivia Country Report, December 2012.
http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20140530/el-ingreso-per-capita-en-bolivia-es-de-us-3000_57705_95061.html
3
Banco Central de Bolivia. Principales logros económicos y sociales 2006 – 2013. La Paz, enero de 2014, p. 36.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Zoom Económico. Nº 18. Año 03. La Paz, Agosto de 2013.
5
“Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”
4
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
8
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
con desnutrición bajaron de 2,6 millones a 1,8 millones en los últimos 25 años”6. También se
evidencia una disminución del desempleo que bajó del 8% en 2011 a 7,3% en 2013 y a 5,5% en 2014.
Según el Censo 2012, el 32% de la población de alrededor de 11,4 millones de habitantes es rural lo
que evidencia un creciente proceso migratorio y de urbanización. La pobreza se focaliza en el área
rural, con un 61,1% de sus habitantes en situación de pobreza moderada y 40,9% en extrema
pobreza. La reducción de la pobreza no fue homogénea y prevalece aún de manera más aguda en
zonas del país y en segmentos de población (población rural, mujeres e indígenas).
En el marco de sus propias estrategias de vida, los productores indígenas originarios campesinos,
diversifican sus fuentes de ingreso y combinan actividades agropecuarias con las no agropecuarias
(construcción, minería, comercio, asalariado agrícola, etc.), producto principalmente de los flujos
migratorios a ciudades o a la agroindustria localizada en el oriente del país. Esto implica una mayor
responsabilidad y carga de trabajo de las mujeres en actividades productivas agropecuarias y/o
rurales y una emigración permanente de los jóvenes. Este contexto se ha venido a denominar como
“la nueva ruralidad”, donde la actividad agropecuaria ha dejado de ser lo central y las familias
ejercen una diversidad de actividades (pluri-actividad) tanto en los ámbitos rurales como urbanos.
El gobierno boliviano implementó varios programas sociales importantes que han contribuido a la
reducción de la pobreza de poblaciones vulnerables (casi una tercera parte de la población
beneficiaria de ayuda social). Entre 2000 y 2007, la inversión pública en programas sociales casi se
duplicó de US$ 548 millones hasta US$ 968 millones. En 2011, programas sociales como el “Bono
Juana Azurduy” (para maternidad y cuidado de primera infancia); la “Renta Dignidad” (jubilación); el
Bono “Juancito Pinto” (educación) y subsidios a combustibles representaban 4.4% del PIB7.
Tabla 3. Indicadores socioeconómicos, Bolivia 2005-2013
2005
2010
Datos
más
recientes*
PIB per cápita (US$)
1000
1760
2550 (2013)
Crecimiento anual del PIB
4
4
7 (2013)
Tasa de pobreza a 1,25 US$ por día (PPP) (%)
18
`-
8 (2012)
Esperanza de vida al nacer (años)
65
66
67 (2013)
Indicadores sectoriales
Sector agropecuario, valor agregado (en % del PIB)
14
13
13(2013)
Gastos de salud (en % del PIB)
6
5
6
Indicadores Nacionales
http://data.worldbank.org/country/bolivia (internet, 24 Abril 2015)
3.1.2 Tendencias políticas
A fines de los años 90 se cierra un ciclo iniciado en 19858 con las políticas de ajuste estructural las
cuales llegaron a su agotamiento. Entre 2000 y 2005 se desató una fuerte inestabilidad política, social
6
Página Siete. FAO reconoce a Bolivia por la lucha contra la pobreza. Sección Economía. La Paz, 8 de junio de
2015, p. 7
7
Technical Note, Support to the multi-sector program desnutrición cero, Bolivia, CTB, February 2013.
8
Luego de 10 años de dictaduras militares, en octubre de 1982, se recuperan las libertades democráticas. En
1985, después de una profunda crisis, se aplican las medidas de ajuste. En los 90, se impulsan las reformas de
segunda generación: modificaciones a la CPE, en la que se reconoce a Bolivia como país pluricultural y
multiétnico; Ley de Capitalización (1994, modalidad de privatización de las principales empresas estatales); Ley
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
9
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
y económica con movilizaciones sociales que expresaban una clara demanda de cambio (Asamblea
Constituyente; defensa de los recursos naturales; manejo de tierra, territorio y recursos hídricos;
autonomías) que marcaron la agenda nacional, departamental y local.
El período conoció cinco presidentes y la emergencia de actores sociales y políticos, muchos
procedentes de las organizaciones campesinas e indígenas.
Con las elecciones nacionales de 2005 y la asunción a la presidencia de Evo Morales Ayma en 2006
(quien fue reelegido en 2009) se recupera cierta estabilidad. La primera gestión del Presidente
Morales, representante del Movimiento al Socialismo (MAS), estuvo caracterizada por una agenda
fundamentalmente política y signada por reiterados eventos electorales (Referéndums, Asamblea
Constituyente y la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado - CPE-), además de un
clima de polarización y confrontación política y social a nivel nacional y regional.
Tanto en la Asamblea Constituyente como en los diferentes procesos electorales se expresó la
diversidad cultural del país y se potencializó la participación de indígenas y mujeres. Los temas de
autonomías (departamentales e indígenas), regionalización y descentralización fueron contenidos
prioritarios de la agenda, aunque su efectivización práctica se caracteriza desde entonces por ser
lenta, con limitada voluntad política y fuertes sesgos centralistas que caracterizan la gestión pública.
Varias de las demandas históricas del movimiento indígena y campesino están plasmadas en la CPE,
aprobada luego del Referéndum de 2009, pero aún con limitaciones en su aplicación concreta.
A partir de 2010, se superó la polarización y conflictividad política para dar paso al impulso del
desarrollo de la nueva arquitectura normativa e institucional, con la promulgación de un conjunto de
leyes y políticas enmarcadas en el nuevo mandato constitucional. Con las elecciones de octubre de
2014 y el tercer Gobierno del Presidente Morales, se da continuidad al modelo iniciado en 2006, con
un amplio respaldo popular y una mayoría parlamentaria que le garantiza el control de los principales
poderes del Estado.
Del proceso desarrollado desde 2006 bajo la Presidencia de Evo Morales se debe recordar los
cambios en el ámbito político y constitucional siguientes:
- Se queda trunca la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y se cierra el ciclo de
las negociaciones con la cooperación internacional en el denominado Club de Paris.
- El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 (PND) plantea un enfoque (diferente al anterior
modelo basado fundamentalmente en el mercado) donde el protagonismo lo asume el Estado.
Comprende 4 pilares: dignidad, soberanía, productividad y democracia.
- La CPE de 2009 da paso al nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. En este marco, el Estado
asume un mayor protagonismo en la vida nacional del país y particularmente en la economía
donde busca el control de los sectores estratégicos; revierte la propiedad de las empresas
privatizadas a favor del Estado y define como modelo la Economía Plural, constituida ésta por las
formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
- La CPE desarrolla el concepto de vivir bien y un sistema de derechos colectivos como base de
un nuevo modelo de organización social y de desarrollo económico. El concepto de vivir bien,
considerado como el acceso y el goce de los bienes materiales, la realización afectiva, subjetiva,
intelectual y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos,
reconoce una relación complementaria entre el acceso a bienes materiales y la realización de
fines espirituales en armonía con la naturaleza y la humanidad. Los derechos comunales y
territoriales de poblaciones indígenas están considerados como esenciales para eliminar las
desigualdades sociales históricas y la pobreza de la población rural.
de Participación Popular -LPP (1994, modelo boliviano de descentralización); Ley de Reforma Agraria, INRA
(1996), entre otras.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
10
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Estos cambios en el ámbito político y constitucional han implicado ajustes a los enfoques de los
proyectos apoyados por la cooperación internacional (CI), así como ajustes a los procesos
administrativos determinados por las nuevas autoridades de la gestión pública. Además, en todo este
período –desde 2006 al presente- se ha tenido una continua inestabilidad técnica y de personal en la
gestión pública que ha dificultado el relacionamiento con la cooperación internacional, incluida en
varios casos la presión política para privilegiar la contratación de personal adscrito a las filas del
partido gobernante. En este marco, se produjo un cambio en la naturaleza del diálogo político con la
CI, al tiempo que esta pierde sustancialmente el protagonismo que tenía en el país en la década de
los noventa. De aspectos estratégicos y estructurales se pasó a priorizar aspectos coyunturales,
administrativos y de “salvataje” de la continuidad de los proyectos y sus enfoques.
La Agenda Patriótica 2025, lanzada el 6 de agosto de 2012, constituye el fundamento sobre el cual se
alinean las políticas de desarrollo del país y los programas de cooperación.
Las prioridades definidas por el Gobierno boliviano contemplan principalmente los ejes siguientes:






La Erradicación de la Pobreza Extrema para los pueblos indígenas, los campesinos, las mujeres,
los niños… (pilar 1);
La Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con soberanía para Vivir bien (pilar 2);
La Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral (pilar 6);
La Soberanía sobre los Recursos Naturales, con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía con la Madre Tierra (pilar 7);
La Soberanía Alimentaria a través de la construcción de una alimentación para el Vivir Bien (pilar
8);
La Soberanía Ambiental con desarrollo integral, en armonía y equilibro con la Madre Tierra (pilar
9).
La Agenda Patriótica 2025, que se percibe como la materialización de la nueva Constitución, apunta
principalmente a la concretización del Estado-Sociedad Plurinacional. Con este fin, la
interculturalidad constituye un paradigma esencial de la política boliviana. El reconocimiento, el
respeto de la diversidad cultural, el reforzamiento y la valorización de la identidad de los pueblos
indígenas bajo todas sus formas constituyen líneas de acción a las cuales el Gobierno boliviano quiere
dar prioridad, principalmente por medio del desarrollo de la educación intercultural.
Finalmente, cabe señalar, uno de los más importantes factores que influencian el desarrollo local en
Bolivia, se da en el marco de las políticas de descentralización. En 1994, la Ley de Participación
Popular y en 1955 la Ley de Descentralización administrativa fueron aprobadas. En 2010, la Ley
Marco de Autonomía y Descentralización extendió los poderes de gobiernos municipales y locales
autónomos – particularmente en comunidades indígenas. La Ley consagra la autonomía
departamental así como varios grados de autonomía política y económica a regiones, municipios y
comunidades indígenas. Hoy en día, a pesar de importantes diferencias entre y dentro de municipios
en cuanto a sus capacidades a levantar fondos adicionales y su habilidad para ejecutar recursos, las
municipalidades juegan un papel importante en la implementación de políticas nacionales y
sectoriales. Sin embargo, es necesario notar que a pesar de todas estas dinámicas de
descentralización, sigue todavía una fuerte tendencia al centralismo.
3.2 La Cooperación Internacional en Bolivia
3.2.1 Rol de la Cooperación Internacional
La dinámica de la cooperación internacional y el financiamiento al desarrollo ha cambiado
sustancialmente con el cambio de gobierno del año 2006. Por una parte, el grado de dependencia de
la inversión pública al financiamiento externo se ha revertido significativamente tanto en términos
relativos como en valores absolutos. Según el VIPFE (2013), en el periodo 1999-2005 la inversión
pública financiada con recursos externos alcanzó un promedio de 55 %, en tanto que en el periodo
2006-2012, esta proporción se ha reducido a 31%. Esta relación se hace aún más pronunciada, si se
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
11
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
considera que los valores absolutos de la inversión pública se han incrementado de US$ 629 millones
en 2005 a US$ 2,874 en 2012. Si hace 10 años la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) representaba
más de 8% del PIB, hoy en día se ubica cerca del 1%.
Por otra parte, un cambio fundamental en términos de la relación Gobierno - Cooperación
Internacional en los últimos años y hacia el futuro, está asociado al actual nivel de ingreso per cápita
-medido como el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita. Entre 2005 y 2012, el INB per cápita
nacional se ha incrementado en 152% pasando de US$ 1,021 en 2005 a US$ 2,576 en 2012, en tanto
que para el periodo 1987-2004 este mismo indicador se incrementó solamente de US$ 683 a US$ 955
(VIPFE, 2013). A raíz de este incremento y de su contexto macroeconómico más global, Bolivia ha
sido clasificada como País de Ingreso Medio - Bajo. Eso ha significado un cambio en el acceso y
condiciones de financiamiento, acorde con la solvencia y capacidad de pago del Estado Boliviano.
Además, algunas agencias han optado por retirar su apoyo bilateral a países de ingreso medio y
enfocarse en estados más frágiles –como es el caso del Reino Unido y los Países Bajos en Bolivia– en
tanto que otros están en proceso de reflexión sobre su estrategia de asociación con países de renta
media.
Ante esta situación, de acuerdo con los conceptos de armonización y alineación, el Vice ministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) centraliza y ejecuta todos los financiamientos de
la Cooperación Externa, siendo el financiamiento externo dirigido por las prioridades del gobierno y
sin condicionamientos, particularmente hacia proyectos de inversión pública. En este sentido, según
el Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)9, las asociaciones con
organismos multilaterales de financiamiento se han fortalecido desde 2006, y las carteras de
financiamiento se han expandido tanto en niveles de ejecución como en cuantía de financiamiento,
gracias a la confianza en la gestión de gobierno y la capacidad de absorción de la economía.
Esta tendencia apunta a maximizar la coherencia de las políticas de desarrollo implementadas dentro
del país y a su vez limita la influencia de la cooperación internacional en cuanto a orientaciones del
desarrollo.
3.2.2 Principales orientaciones y evolución de la cooperación belga
Principales características de la cooperación belga en Bolivia
Hace cerca de un siglo que Bélgica desarrolla relaciones de cooperación con Bolivia y mantiene un
equipo permanente a nivel oficial en Bolivia desde 1974.
De acuerdo con la Ley sobre Cooperación Internacional de 25 de mayo 1999, el objetivo principal de
la cooperación internacional belga es el desarrollo humano sostenible, a ser alcanzado mediante la
lucha contra la pobreza.
En colaboración con el Gobierno del país socio, la elaboración de la política de desarrollo belga en un
país determinado está a cargo de la Dirección General de la Cooperación al Desarrollo (DGD), que
forma parte del Servicio Público Federal de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Cooperación al
Desarrollo. La estrategia, los objetivos, contenidos sectoriales y temáticos, la duración y el
presupuesto estimado del Programa de cooperación nacional se definen a través de Programas
Indicativos de Cooperación (PIC) aprobados en una Comisión Mixta de Cooperación al Desarrollo
entre el Estado socio y el Reino de Bélgica. Generalmente, un PIC tiene una duración de 4 años.
La DGD tiene la responsabilidad del diálogo estratégico con el gobierno socio, del establecimiento del
PIC y de la identificación de las diferentes intervenciones a ser realizadas dentro del marco del PIC. La
Cooperación Técnica Belga (CTB) tiene la exclusividad de la implementación de la cooperación al
desarrollo gubernamental de Bélgica. La formulación y la ejecución de intervenciones en el marco de
9
La Cooperación Internacional en Bolivia 2013, 4ta. edición; Ministerio de Planificación del Desarrollo, Vice
ministerio de Inversión Pública y Financiamiento externo; Octubre 2013
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
12
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
un PIC son de la responsabilidad de la CTB. Las intervenciones son monitoreadas por los encargados
de cooperación de las diferentes embajadas de Bélgica en los países socios.
El marco legal de operación de la cooperación Belga en Bolivia está establecido por el Convenio
General de Cooperación al Desarrollo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Reino de Bélgica de
20 de mayo de 2009, y ratificado mediante Ley N° 199 de 14 de diciembre de 2011.
El estudio actual se focaliza sobre la cooperación gubernamental bilateral directa pero es importante
notar que más modalidades de cooperación belgas están representadas en Bolivia, incluyendo la
Cooperación no gubernamental y la Cooperación Delegada (asignación de recursos belgas a un
programa ejecutado por otro donante, principalmente a través de la cooperación multilateral), así
como un fondo de estudios y misiones de apoyo técnico. Además, la Sociedad Belga para la Inversión
en países en Desarrollo (BIO) fue creada en 2001 con el objetivo de invertir directamente o
indirectamente en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y compañías de la economía
social.
Los Programas Indicativos de Cooperación (PIC), las principales orientaciones de la cooperación
belga-boliviana desde 1996 y la génesis de los programas analizados
En cuanto a la cooperación gubernamental bilateral, objeto de este estudio, las áreas y proyectos de
cooperación entre Bélgica y Bolivia se acuerdan en el marco del mecanismo de Comisión Mixta. Las
Comisiones Mixtas se reúnen a nivel ministerial por lo menos una vez cada cuatro años,
alternativamente en Bélgica y en Bolivia y si una de las partes lo solicita, cada año a nivel de los
representantes delegados. Para dinamizar la coordinación, se ha dispuesto que se establezca un
Comité Ordinario de Socio (COS) que se reúne 2 veces por año y un Comité Especial de Socios (CES)
que se reúne una vez al año y que incluye socios de Bruselas. Estas estructuras mixtas de
coordinación son claves para la planificación y el seguimiento de los proyectos.
El anexo 3 presenta un resumen de los varios elementos de los Programas Indicativos de
Cooperación (PIC) Belga-Bolivianos en el periodo 1996-2014. El análisis de estos documentos así
como varios documentos marcos de la cooperación belga (ver anexo 1) muestra que:





El objetivo global de la cooperación belga en Bolivia es contribuir a la reducción de la
pobreza, al desarrollo económico sostenible y al desarrollo humano.
Del punto de vista operacional, la cooperación belga privilegia un enfoque sectorial,
coordinando con el Gobierno y otros actores pertinentes, buscando complementariedad y
armonización de acciones.
Desde 1996, la Cooperación belga ha concentrado poco a poco su apoyo alrededor de dos
áreas principales10: salud y desarrollo rural además de acompañar el proceso de
descentralización boliviano a través de programas más integrales, inclusivos y
descentralizados. El desarrollo urbano, la capacitación y la educación así como la
infraestructura básica también reciben apoyo. Desde 2014, también da más atención a la
discriminación y a un enfoque integral cual resalta la diversificación de la producción agrícola
familiar, el manejo sostenible de recursos naturales y el acceso al agua;
La cooperación belga se desarrolló en coordinación con 3 niveles de intervención i) nacional,
ii) departamental y iii) municipal (incluyendo mancomunidades) Evidentemente, el nivel
municipal incluye trabajo con comunidades individuales y los beneficiarios finales.
La asistencia financiera extranjera Belga representa menos del 1% de la asistencia financiera
internacional recibida por Bolivia, lo que implica que para Bolivia la importancia de la
Cooperación Belga no resulta de los flujos financieros recibidos.
10
En el marco del código Europeo de conducta sobre la complementariedad y la división del trabajo dentro de
la política de desarrollo (COM(2007) 72), Bélgica apunta a limitar su acción a dos sectores por país.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
13
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo






En el sector agropecuario, su objetivo específico ha sido focalizado sobre el manejo de
recursos naturales desde 2008 aunque en el último programa de cooperación (PIC 20142016), se haya focalizado en manejo de agua. Más específicamente, el objetivo específico es
a) Incrementar la Seguridad alimentaria a través el fortalecimiento del manejo integral de
recursos hídricos y de cuencas, y b) fortalecer las capacidades del sector público y de
organizaciones campesinas en asuntos relacionados con el manejo y la preservación de
recursos hídricos.
Sus objetivos específicos en cuanto a salud son incrementar la esperanza de vida y eliminar la
exclusión social a través del mejoramiento de las capacidades de manejo de las redes de
salud al nivel primario y secundario, así como la implementación de programas de salud que
promuevan los derechos a la salud, la eliminación de la malnutrición y de la violencia contra
niños menores de 5 años y la solidaridad con la población minusválida;
En ambos sectores, la coordinación y la complementariedad con el gobierno nacional y otras
agencias de desarrollo está resaltada, así como la armonización de procesos y
procedimientos. El apoyo a autoridades locales (municipales y departamentales) es un eje de
trabajo transversal suplementario;
Los derechos humanos (incluyendo los derechos de niños), la creación de fuentes de trabajo
dignas y durables y la consolidación de la sociedad son temas prioritarios para la cooperación
belga en general. El enfoque de género y la preservación del medio ambiente (incluyendo la
adaptación al cambio climático) son ejes transversales globales;
Geográficamente, a pesar de que en los años 90 la cooperación estuvo mayormente en el
ámbito nacional con una énfasis sobre Santa Cruz, la cooperación Belga poco a poco ha
focalizado su apoyo en áreas de altos niveles de pobreza, principalmente Cochabamba,
Chuquisaca y el Norte Potosí, manteniendo sin embargo una articulación con el nivel
nacional así como una presencia en El Alto debido a su nivel de pobreza así como a la
presencia histórica de la cooperación belga en esta ciudad. Un foco particular de actividades
es una área que incorpora territorios de 3 departamentos: la Provincia Chayanta en el Norte
de Potosí, la Provincia Oropeza en el Nor Oeste de Chuquisaca y varios municipios en el Sur
del departamento de Cochabamba; y
El Programa actual de cooperación belga (PIC 2014-2016) era inicialmente considerado como
un programa transicional de 3 años previo la preparación de un programa conjunto de
cooperación de la UE cuyo arranque era previsto en 2017. A raíz de la decisión de Bélgica de
cerrar su cooperación bilateral directa con Bolivia en 2019, ya no se considera la
participación belga al programa conjunto de cooperación de la UE. Además, el plan de
Cooperación actual no prioriza al sector Salud lo cual no recibirá más apoyo después del
cierre de los proyectos actualmente en curso.
Varios proyectos analizados en este estudio (Chayanta Salud y Chayanta Agropecuario, PROCAPAS y
El Alto) empezaron a identificarse luego de la 4ta Comisión Mixta de Marzo del 2000 y el PIC 20002003.
Históricamente, los cinco programas sobre los cuales está basado nuestro análisis del sector
agropecuario tienen sus raíces en los siguientes hechos:



En base a la Comisión Mixta de 1995 que definió el desarrollo rural como sector de
intervención prioritario, la cooperación belga decidió contribuir a replicar una experiencia
previa (Taquiña) en nuevas cuencas identificadas como prioritarias a través del PROMIC.
Al fin de los 90, una decisión política belga decide focalizar la ayuda al desarrollo belga en
áreas de mayor pobreza (Potosí, Chuquisaca) en vez de áreas de desarrollo económico (Santa
Cruz).
En 1999, una misión visita las ciudades de Sucre y Potosí y decida recomendar las provincias
de Chayanta (Potosí) y Oropeza (Chuquisaca) como áreas de concentración de la
cooperación. Sin embargo, esta recomendación belga se hace en la ausencia de
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
14
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo


reconocimiento preciso en el terreno o de identificación detallada; además es objeto de poco
debate. Varias misiones técnicas luego visitan las áreas y confirmen la factibilidad, aunque
también las dificultades, de intervenciones en Chayanta y Oropeza (Luz y Sombra, 2004). Eso
constituye la base de la formulación de los programas Chayanta Agropecuario y PROCAPAS.
El diseño inicial del PROCAPAS fue vinculado a la elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal de Chuquisaca.
Los programas PARC y PROAGRIF dan continuación a varias actividades del programa
PROCAPAS que no habían podido ser llevadas a cabo.
En cuanto al sector salud, la cooperación Belga tiene una larga historia de apoyo en Bolivia. En los 90,
la cooperación en salud se concentra principalmente en el Departamento de Santa Cruz y las
provincias de Ichilo y Sara. La IV Comisión Mixta Bélgica – Bolivia (Marzo 2000) acuerda
concentración de acciones en la provincia de Chayanta y El Alto. En Abril de 2003 el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia solicita oficialmente el financiamiento para el desarrollo del Proyecto
Sistema Integrado de salud en la Provincia de Chayanta, Departamento de Potosí y en Noviembre del
mismo año solicita el financiamiento para el proyecto Extensión de Cobertura y mejoramiento de la
calidad de la atención de la red de servicios de salud del municipio El Alto. En la V Comisión Mixta se
acuerda una concentración en el sector salud en aspectos relacionados al fortalecimiento de las
redes de salud y lucha contra la desnutrición. El PIC 2008 Quinta Sesión de la Comisión Mixta BelgaBoliviana para la Cooperación, 14-15 Abril, 2008 -2011 incorpora los proyectos FOREDES y
Desnutrición Cero.
La tabla siguiente presenta el vínculo entre los programas incluidos en la evaluación y los varios
Programas Indicativos de Cooperación (PIC).
Tabla 4. Muestra de proyectos y vínculo con los Programas Indicativos de Cooperación (PIC) belga bolivianos
Periodo cubierto por PIC
Agricultura y Seguridad Alimentaria
Programa de cadenas productivas
agrícolas sostenibles en la provincia
Oropeza (PROCAPAS)
Programa de apoyo al riego comunitario
(PARC),
Programa de apoyo a la agricultura
familiar (PROAGRIF)
Proyecto de Desarollo Agropecuario
Sostenible para la provincia Chayanta del
departamento de Potosi
Desarollo Rural Integral Cuencas Tunari,
Intervenciones Complementarias Vinto
PIC 1996 - 1998
PIC 2000 - 2003
2004 -2007
PIC 2008-2011
2013
nov-05
Continuacion
nov-12
oct-11
PIC 2014-2016
oct-16
febrero 2014
nov-99
Continuacion
nov-05
Continuacion
Continuacion
sept-10
Segun AE/CE:
16/01/2006; effectivo
1/08/2006
Segun AE/CE:
16/01/2011; effectivo:
30/11/2011
Continuacion
Segun AE/CE & effectivo:
31/10/2011
nov-12
Salud
El Alto
Segun AE/CE:
10/12/2003; effectivo:
14/09/2005
Chayanta Salud
FOREDES,
16/12/2011
Desnutrición cero (fase 1)
2010
Desnutrición cero (fase 2)
Codigo color :
12/10/2016
2013
2014 (en curso)
Arranque
Continuacion
Cierre
A pesar de la importancia dada al diálogo político en el marco global de los procesos de desarrollo
belgas en Bolivia, uno tiene que admitir que la actitud soberanista y la voluntad boliviana de
determinar su política de manera autónoma, combinadas con la disminución del peso de la
cooperación internacional, resultó en limitar el nivel de diálogo. Así que se ha limitado a hacer
funcionar los proyectos y no toca aspectos estructurales y estratégicos.
Cabe destacar que los dos sectores de intervención de la Cooperación belga (Salud y Desarrollo
Agropecuario) son sectores en los cuales Bélgica está activa desde hace más de 20 años. Su experticia
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
15
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
en estos campos es ampliamente reconocida y apreciada en el ámbito nacional. Focalizar sobre tales
sectores fue una recomendación de la evaluación de la cooperación belga en Bolivia realizada sobre
el periodo 1990-2004. A pesar de que en el PC actual (2014), no se prioriza el sector salud, en el
último PIC 2008-2011, 58% de los recursos financieros fueron asignados al sector Salud, 30% al
desarrollo rural y al riego y 12% a un rubro calificado de multisectorial.
Además, es preciso notar que la evaluación mencionada sobre el periodo 1990-2004 concluyó que la
pertinencia de la cooperación bilateral directa belga era generalmente buena pero identificaba el
tiempo de preparación de programas y la falta de sostenibilidad de las acciones como problemas
significativos. Recomendaba abandonar el modelo de co gestión considerado como una de las causas
principales de la falta de apropiación boliviana de las intervenciones y por lo tanto de su falta de
sostenibilidad. También sugería poner más énfasis en recuperar la memoria institucional
(sistematización) y aprender de sus experiencias para, en particular, posicionarse a un nivel
intermediario entre el terreno y la decisión política apuntando a influir en la preparación de
decisiones técnicas a nivel de autoridades nacionales. Finalmente, aconsejaba tomar mejor en cuenta
la debilidad o la inestabilidad de varios socios de la cooperación, considerada como un factor
adicional de falta de sostenibilidad. En general, consideraba el fortalecimiento institucional como el
reto principal de la cooperación internacional en Bolivia, opinión que no se traduce suficientemente
en los proyectos formulados por la cooperación belga en los años siguientes.
A pesar de la crítica en cuanto a la modalidad de cooperación basada en la co gestión (co director
nacional e internacional), señalamos que Bélgica ha continuado con este modelo hasta la actualidad.
Coordinación con otras agencias de desarrollo
Es pertinente señalar que Bélgica participa en varios grupos y subgrupos temáticos sobre
cooperación al desarrollo. Aunque las agencias encontradas indican que no se puede hablar de
programación conjunta, la mesa redonda sectorial de agencias de desarrollo, incluyendo donantes
bilaterales como multilaterales, el Grupo de Socios (GRUS), permite a cada agencia participante
presentar lo que hace e intercambiar información sobre acciones de desarrollo en Bolivia. Reúne a
todos los jefes de cooperación para discusiones técnicas (alineación a la Agenda 2025…). El GRUS
tiene varios sub GRUS en Salud, Medio Ambiente y Agua, Educación en los cuales se intercambia de
manera más detallada, asociando miembros del Gobierno y hablando de contenidos de proyectos y
alineamiento.
También hay una coordinación multi-donante y un diálogo a diferentes niveles entre donantes de la
Unión Europea (UE) con reuniones mensuales de jefes de cooperación europeos liderado por la UE;
pero, aunque apunta a una planificación conjunta, hasta el periodo de la misión este espacio había
quedado a nivel de discusiones generales, más en intercambios de información que coordinación
efectiva.
De manera general, los niveles de coordinación entre agencias de desarrollo son bajos; se indica que
en el caso de Bélgica, solo el fondo canasta en salud (con Francia y Canadá) implicaba niveles
significativos de coordinación.
Un factor explicativo de esta situación es la actitud soberana del gobierno boliviano que considera
como una intromisión todo dialogo político llevado a cabo por entes extranjeras.
Contexto actual y mirada hasta el futuro
Actualmente, la cooperación belga-boliviana vive un periodo muy particular por el hecho que se
decidió recién que América Latina ya no sería un socio prioritario de la cooperación belga que desde
ahora planea concentrarse sobre un grupo restringido de 14 países, todos en África. Además, aunque
los dos asuntos no están directamente vinculados, la Embajada de Bélgica en Bolivia se cerró a fines
de junio 2015, el personal diplomático y las tres personas encargadas de desarrollo en la Embajada
salen de Bolivia y desde ahora la Embajada Belga en Lima, Perú, da seguimiento a las actividades de
la CTB.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
16
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
La Cooperación Belga se mantendrá en Bolivia hasta Junio de 2019 cuando todos los proyectos
bilaterales tendrían que haber cerrado. Se implementará el último PIC -denominado Plan de
Cooperación, PC 2014- alrededor del tema agua incluyendo el manejo de cuencas y el cambio
climático. El trabajo en el sector salud cerrará con el PIC actual (2014-2016). Cuatro acciones
principales son previstas:




1 fondo canasta (con Alemania, Suecia, Suiza, UE…) en apoyo a la 2da fase del Plan Nacional
de Cuencas (PNC) más 2 Asistentes Técnicos - AT (uno para Monitoreo, Seguimiento y
Evaluación - MSE y otro en manejo de finanzas públicas. Este apoyo está previsto hasta 2018
y tendrá un monto de Euros 10 millones;
1 proyecto de Fortalecimiento de Competencias en el Sector Agua (incluyendo la
preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático): 3 Millones euros;
1 fondo de experticias, estudios y asistencia técnica para el sector agua (PAERE): 3 millones
euros;
Interculturalidad: 2 millones euros (1,5 millones para el proyecto de investigación
arqueológico y 0.5 para apoyo institucional a la cancillería).
Estas acciones serán implementadas con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
desarrollando un enfoque integral. El PC 2014 está marcado por una transición hacia un enfoque de
Fortalecimiento de Competencias en un contexto de País de Ingresos Medio (PIM). El tema de
Género está planteado como una prioridad.
La definición de una estrategia de salida de Bolivia está prevista para Septiembre 2015. Luego se
elaborará un plan de acción basado en esta estrategia de salida. Sin embargo, ciertos actores
consideran que los Documentos Técnicos y Financieros (DTF) y convenios para las acciones del último
PC (2014) están ya listos para firmar (pendiente el acuerdo de Bruselas) y no es pertinente volver a
cambiar significativamente lo actualmente previsto. Tomando en cuenta el panorama global de la
ayuda belga a Bolivia, la Embajada percibe la estrategia de salida, más allá de la énfasis puesta sobre
el fortalecimiento de capacidades en el marco de las acciones de PC 2014, como el establecimiento
de una continuidad entre lo que hacia la CTB y las otras acciones belgas (ONGs, universidades, BIO...).
3.3 Análisis del sector salud
De acuerdo al Banco Mundial, Bolivia ha conseguido significativos progresos en materia de salud y
equidad en la última década, mismos que se han debido a una serie de políticas orientadas a la
reducción de la mortalidad infantil y materna, así como al control de las enfermedades transmisibles.
Estas políticas se han enfocado en resultados de salud dentro del contexto de la descentralización, la
implementación del seguro público de salud, el fortalecimiento de programas de salud financiados de
manera vertical, el incremento de la fuerza de trabajo del sector salud y una mayor participación de
las poblaciones indígenas. A pesar de que la cobertura de salud ha mejorado en la mayoría de las
municipalidades, persisten algunas brechas de equidad entre ricos y pobres, las zonas urbanas y
rurales, las poblaciones indígenas y aquellas que no lo son. A la luz de estos desafíos, el éxito de la
estrategia del sector salud depende de intervenciones vinculadas a: i) el enfoque en las prioridades
nacionales en el contexto del aseguramiento expandido para niños y madres, ii) los esfuerzos para
extender la atención en salud a las áreas rurales y iii) mejorar la efectividad del sistema en el
contexto de un nuevo modelo de gestión.11
3.3.1 Políticas y estrategias del sector salud
Reforma del sector salud
A continuación se resumen algunos hitos en el proceso de reforma del sector salud en Bolivia:
11
Adaptado de http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/0-8213-5703-4, consultado 07-12-2015
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
17
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo





La descentralización de las estructuras gubernamentales, iniciada en 1994, tuvo un impacto
significativo en la organización de la prestación de servicios de salud. La acción más
importante de este proceso, fue la asignación del 20% de las ganancias del gobierno central a
314 gobiernos municipales.
La descentralización mejoró la cobertura de salud en el nivel local y fortaleció el rol de los
gobiernos municipales en materia de financiamiento y prestación de servicios, también le dio
a éstas la facultad de decidir de manera autónoma si deberían financiar la atención en salud
o no. Esto se refuerza aún más en 2010 con la Ley de Autonomía y Descentralización, la cual
asigna poderes extensos a municipios y gobiernos autónomos con liderazgo local,
especialmente en comunidades indígenas. Además consagra la autonomía departamental una consecuencia del conflicto prolongado entre el gobierno central y los movimientos
autónomos del oriente – y al mismo tiempo otorga varios niveles de autonomía política y
económica a las regiones (unidades sub-departmentales autodefinidas mediante referéndum
popular), municipalidades y comunidades indígenas.
Además de instaurar el aseguramiento público en salud, las reformas de 1999 incluyeron el
lanzamiento del Escudo Epidemiológico, el cual se enfoca, mediante programas financiados
de manera centralizada, en la prevención de las enfermedades infecciosas y transmitidas por
vectores.
Entre 2003 y 2005, el gobierno profundizó la implementación de algunas de las reformas
previas y formuló nuevas. Estas incluyeron el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el
nuevo modelo de gestión descentralizada centrado en los DILOS, esfuerzos para mejorar el
diálogo de políticas con poblaciones indígenas y EXTENSA, un programa para la extensión de
la cobertura en salud en áreas rurales12.
Hasta la fecha no existe un seguro universal de salud. Actualmente cuentan con un seguro de
salud público, las mujeres gestantes y niños hasta los cinco años (Seguro Universal Materno
Infantil, SUMI) y las personas mayores de edad (Seguro de Salud para el Adulto Mayor,
SSPAM).
El entorno de las políticas
El país publicó el Plan Sectorial de Desarrollo “Hacia la Salud Universal” 2010-2020, el cual es una
estrategia que se basa en los resultados de las reformas previas y se enfoca en el alcance de tres
objetivos específicos, a saber:



Acceso universal al Sistema Único Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) que se
enfoca en garantizar acceso gratuito a la atención en salud para toda la población por medio
de una red sanitaria mejorada, el cierre de brechas de recursos humanos en salud y una
efectiva incorporación de un enfoque inter-cultural.
Promoción de la salud y de la movilización social que se focaliza a la reducción de
inequidades y en la protección de las poblaciones más vulnerables. Además, este objetivo
basa su enfoque en una estrategia educativa que provea consejería de “Salud para la vida”.
Rectoría del sector salud que se orienta a mejorar la gobernanza del sector salud por medio
del fortalecimiento de la capacidad de gestión, la alineación de las estrategias del sector
salud en los niveles descentralizados y la efectiva implementación de la inteligencia sanitaria.
Hasta la fecha no existe un seguro universal de salud. Actualmente cuentan con un seguro de salud
público, las mujeres gestantes y niños hasta los cinco años (SUMI) y las personas mayores de edad
(SSPAM).
En el año 2009, el Ministerio de Salud y Deportes adoptó una política de desarrollo de recursos
humanos que cubre tres áreas, administración y gestión; educación en salud (educación continua,
12
The World Bank. 2004. Health Sector Reform in Bolivia: A Decentralization Case-Study
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
18
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
educación de pre-grado y post-grado y educación en el servicio para aquellas personas que ya
realizan sus prácticas; e investigación sobre recursos humanos.
3.3.2 Configuración institucional del sector público en salud
En Bolivia, tanto el sector de salud público como privado contribuyen a cubrir las necesidades
sanitarias de la población. Cerca de una 30% de la población está cubierta por la seguridad social, la
cual es administrada por 15 Cajas de Salud que son financiadas por medio de contribuciones
obligatorias de empleadores (10% del salario). Estas Cajas de Salud cubren, principalmente, a los
hogares urbanos y de ingresos más altos. Cerca de un 4% de la población tiene un seguro privado de
salud. El restante 75% de la población recibe atención en el sector público, en ONG y en
establecimientos vinculados a iglesias.
En el sector público, se distinguen los siguientes niveles:
Nivel local: los centros de salud son la unidad administrativa y operativa básica del sistema público de
salud. Proporcionan servicios de salud integral e intercultural y son responsables de facilitar el
control social y la participación comunitaria en la gestión de los servicios de salud.
En las zonas rurales más alejadas, los centros de salud están en gran parte sub-utilizados. Entre otros,
factores culturales, limitado acceso a medios de transporte y caminos adecuados, bajos niveles
educativos de la población contribuyen a la baja utilización de los servicios de salud en estas zonas.
El personal de estos establecimientos realiza visitas a las comunidades, lo cual permiten brindar
limitados servicios, principalmente dirigidos a la población materno infantil. Los mecanismos de
supervisión de estos servicios no están operando de manera adecuada.
Nivel Municipal: el gobierno municipal es la máxima autoridad en este nivel. Es responsable de la
gestión de los recursos físicos (infraestructura, equipos, suministros médicos y no médicos) y la
administración financiera.
Las municipalidades han realizado esfuerzos por incrementar su inversión en salud. Existe una
tendencia de las autoridades municipales a priorizar aspectos de infraestructura. Se necesita poner
mayor atención a mejorar la calidad de los servicios, mejorar la eficiencia y eficacia de los mismos y
dar monitoreo y seguimiento a la situación de salud. La Coordinación técnica de la Red de Salud, no
cuenta con recursos suficientes para realizar su función de manera adecuada (i.e. supervisión,
recopilación y análisis de información en salud, monitoreo y evaluación, planificación). Durante
nuestro trabajo de campo, llamó la atención la ausencia de planes municipales de salud en los
municipios visitados. Con frecuencia los niveles nacional y departamental bajan directrices a la Red
de Salud, sin tomar en cuenta la disponibilidad de recursos para su implementación.
Nivel Departamental: Los Servicios Departamental de Salud (SEDES) son responsables de la aplicación
de las políticas y el control de su aplicación en el Departamento. Administrativamente reporta a la
Gobernación del Departamento y normativamente es responsable ante el Ministerio de Salud.
Además, es responsable de la gestión de los recursos humanos para la salud, así como de la
articulación de la política nacional y municipal.
Nivel nacional: el Ministerio de Salud, es parte del poder ejecutivo, es el rector del sector salud.
Responsable de definir y dar seguimiento a la ejecución de las políticas de salud.
3.3.3 Situación de salud
Bolivia tiene una de las tasas globales de fecundidad y una de las tasas de mortalidad infantiles más
altas en América Latina (3.5 hijos por mujer y 45 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos,
respectivamente)13. La esperanza de vida al nacer es de 67 años para ambos sexos de acuerdo a
información de 2013, casi 9 años por debajo de los niveles observados en Argentina y Uruguay.
Menos del 10% de los bolivianos que viven en zonas rurales tienen acceso a servicios mejorados de
13
ENDSA 2008
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
19
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
saneamiento14. La Encuesta de Demografía y Salud de 2008 mostró algunos progresos en la salud
infantil y de la niñez. Sin embargo, el uso efectivo de planificación familiar permanece bajo, lo que
explica el parte el lento descenso de la fecundidad observado entre 2003 y 2008.
Mortalidad:
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa bruta de natalidad para el periodo
2005-2010 fue de 7.29 muertes por cada 1000 habitantes. En 2008, el país continuaba teniendo unas
de las más altas tasas de mortalidad infantil en América Latina, aun cuando se reportó que entre
2003 y 2008 dicha tasa disminuyó de 54 a 50 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos. De
acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008, la razón de mortalidad materna
para el periodo 2003-2008 fue de 310 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos. En 201215 las
enfermedades del sistema circulatorio constituyen la principal causa de muerte.
Morbilidad:










En el periodo 2007- 2012, la desnutrición crónica (talla baja para la edad) en el grupo de
edad de 6 a 23 meses de edad disminuyó de 23.3 % (2007) a 16.8% (2012).
En 2008 un 64% de niños menores de cinco años con síntomas de neumonía reciben
tratamiento con antibióticos (ENDSA 2008).
El porcentaje de niños menores de cinco años con diarrea recibiendo terapia de
rehidratación oral ha incrementado de 29% en 2003 a 35% en 2008 (ENDSA 2008)
En los cinco años previos a 2012, 91% de todos los embarazos fueron atendidas al menos
una vez por un personal de salud capacitado (Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición,
ESNUT 2012)
El porcentaje de partos atendidos por personal de salud calificado ha incrementado de 71%
en 2008 (ENDSA 2008) a 85% (ESNUT 2012).
En el 2006, el Poder Legislativo aprobó la Ley de 3374 sobre la enfermedad de Chagas, lo que
impulsó medidas de control vectorial en 168 municipalidades en las que dicha enfermedad
es endémica.
Entre 2006 y 2010, los casos de malaria se redujeron en un 27% a nivel nacional. En el año
2010, el 77% de los casos confirmados de malaria provinieron de la zona amazónica del país.
La epidemia de VIH en Bolivia es concentrada en poblaciones clave en más alto riesgo
(PEMAR) tales como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas trans y
trabajadoras sexuales (TS). La prevalencia de VIH en HSH y TS es de 12.7% y 0.4%,
respectivamente.
De acuerdo a datos del SNIS para el año 2010, el 60% de los servicios prestados por el
sistema de salud pública se enfocaron en el tratamiento de enfermedades crónicas.
La violencia, de todo tipo, es un grave problema de salud pública. Según la ENDSA 2008, casi
la mitad (48%) de las mujeres casadas o en unión fueron víctimas de algún tipo de violencia
doméstica.
En la última década, los principales indicadores de salud del país muestran una mejoría, como se
muestra en la tabla a continuación.
14
Adaptado de http://www.prb.org/Publications/Articles/2010/bolivia.aspx
Diez Enfermedades son Principales Causas de Mortalidad en el País" [Ten Diseases are Leading Causes of
Mortality in the Country]
15
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
20
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Tabla 5. Indicadores de salud, Bolivia 2005 - 2013
Most recent
data*
2005
2010
Health expenditure per capita (current $)
57
106
174
Health expenditure, public (as % of total health
expenditure)
66
66
78
Out-of-pocket health expenditure (as % of
private health expenditure)
77
77
91
270
230
200
44
35
31
-
-
84
-
0.05
Maternal mortality ratio (per 100.000 live
births, modelled estimate)
Infant mortality rate (per 1.000 live births)
Births attended by skilled health staff (% of
total)
Prevalence of HIV, total (% of population ages
15-49)**
Malnutrition prevalence, % of children between
3 and 23 months (2006 OMS standards for child
growth and development) weight for age (% of
children under 5)*
Children under 2 years of age with chronic
malnutrition (% of children < 2 years old)
7.3
(2003)
4.9
(2009)
20.7
(2008)
-
(2013)
(2013)
(2013)
(2013)
(2013)
(2011)
-
-
16.6%
(2011)
http://data.worldbank.org/country/bolivia (accessed online, April 24th, 2015)
Fuente: *Encuesta Nacional de demografía y salud (ENDSA); ** OPS / OMS
3.3.4 Financiamiento del sector salud
El Gobierno de Bolivia es la principal fuente de financiamiento de la salud en el país. El gasto en salud
per cápita se ha triplicado, pasando de 57 dólares en 2005 a 174 dólares en 2013. En 2013, la mayor
parte del gasto en salud del país fue de fuentes públicas (78%).
En 2013 el presupuesto de salud representó 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En el año
2015, el presupuesto para salud (Bs. 14,974 millones) incluyendo las Cajas de Seguros representa 6%
del PIB (Bs. 248,304 millones). Si se excluyen las Cajas de Seguros, representa un 2.9% del PIB16.
3.3.5 Rol de los socios de la cooperación al desarrollo
La cooperación al desarrollo, a través de sus distintas iniciativas ha tenido un rol importante en el
financiamiento principalmente de políticas sociales. En los últimos años se observa una reducción de
los montos de cooperación al desarrollo hacia Bolivia. La participación de donaciones en la inversión
pública fue de 20% en 2003 y de 5% en 201217. Los Estados Unidos y Holanda cesaron su cooperación
al desarrollo en 2013. Esta tendencia a la reducción de los flujos de cooperación al desarrollo se
observa también en el sector salud. Los recursos externos para salud representaron 9.7% del total
del gasto en salud en 2005 y 2.8% en 201318. Algunos socios para el desarrollo que brindaban apoyo
al sector han cesado su cooperación por ejemplo la United States Agency for Internacional
Development (USAID) y otros están en proceso de cerrar esta cooperación. Suecia inició la salida
gradual de su cooperación en 2014 y continuará su apoyo al sector salud hasta 2020, a través de
16
http://www.jubileobolivia.org.bo/publicaciones/documentos/item/333-analisis-del-presupuesto-del-estado2015-al-final-de-la-bonanza.html, en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Estado
Plurinacional de Bolivia. Consultado el 20 de Junio 2015
17
Bolivia tiene menor dependencia de la cooperación internacional. Reporte de Coyuntura No. 24, Junio 2014,
Fundación Jubileo, La Paz Bolivia.
18
http://data.worldbank.org/country/bolivia (consultado Junio 20, 2015)
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
21
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
UNICEF y otras agencias multilaterales. Canadá continuará su apoyo en salud materno-infantil hasta
2020. En la reunión del Comité de Socios Bélgica – Bolivia de Junio 2015, Bélgica anunció que cerrará
su cooperación bilateral gubernamental al desarrollo con Bolivia a mitades del 2019. Actualmente
tienen presencia en el sector salud las cooperaciones de Canadá, Francia, Bélgica, UNICEF, OPS/OMS,
España, Corea, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo.
En los últimos diez años ha habido cambios en el interés y disposición del gobierno de participar en
un diálogo sobre la formación de políticas con los socios para el desarrollo. Hay más interés por parte
del gobierno en el diálogo sobre aspectos técnicos. El GRUS agrupa a los socios para el desarrollo y es
el espacio e instrumento para la coordinación entre los mismos, facilitar la armonización y
alineamiento de la cooperación y el diálogo con el gobierno. A nivel del sector salud, los socios para
el desarrollo (incluyendo la cooperación Belga) participan en el diálogo sobre políticas de salud
principalmente a nivel central a través de su participación en la Mesa Técnica de Cooperación (MTC),
y en el Comité Interinstitucional del Fondo Canasta (compuesto inicialmente por Bolivia, Bélgica,
Canadá, Francia; actualmente participan Bélgica y Canadá – en proceso de salida) - y se está
promoviendo la participación de UNICEF y OPS/OMS). Bélgica ha tenido una actitud crítica en los
espacios de coordinación y diálogo entre los socios para el desarrollo y el gobierno.
Conforme a los entrevistados, el diálogo político con el Ministerio se dificulta por varias razones,
entre otras la rotación de autoridades, el débil liderazgo del Ministerio, la centralización en la toma
de decisiones, la dificultad en la comunicación. Particularmente este diálogo ha sido difícil en los
últimos dos años, en los que se observa un distanciamiento entre los socios al desarrollo y el
Gobierno, lo cual hace que se busque preferentemente el diálogo bilateral.
Hasta 2013, el sector de la salud en Bolivia se estaba moviendo gradualmente hacia crear
condiciones para una mejor coordinación con la cooperación al desarrollo bajo el liderazgo del
Ministerio de Salud y con perspectivas de establecer un enfoque sectorial (SWAP). Este proceso fue
apoyado por la Mesa Técnica de Cooperación, que también ha coordinado la participación de los
socios al desarrollo en el diálogo sobre políticas. Un código de conducta se acordó en septiembre de
2013 y fue firmado por el Ministerio de Salud y un gran grupo de donantes, entre ellos: Banco
Mundial, el UNFPA; UNICEF, USAID, representantes de las Embajadas de Francia, Bélgica, Canadá y
España. Se iba a establecer un Comité de Cooperación Interinstitucional / Comité de Cooperación
Interagencial con subcomités, para desarrollar el diálogo sectorial a lo largo de los tres ejes del plan
sectorial: El acceso universal a un sistema único de salud, la promoción de la salud y la movilización
social y la gobernabilidad y soberanía en materia de salud. El diálogo técnico se llevaría a cabo en los
grupos de trabajo técnicos (anteriormente denominadas Mesas). Este proceso se detuvo debido a
cambio de autoridades. Las nuevas autoridades del Ministerio de Salud designadas a mediados de
2015 han expresado su intención de renovar este proceso.
Para el proyecto de Desnutrición Cero, el Comité Interinstitucional del Fondo Canasta (CIIFC) era
tanto el foro para el diálogo sobre políticas, así como para el monitoreo y seguimiento de la
ejecución del proyecto. El CIIFC ha operado de manera regular entre el 2009 al presente, tomando
acuerdos conjuntos sobre los planes operativos anuales, revisando auditorias y reportes de
implementación, así como discutiendo y consensuando ajustes a las estrategias del Programa. La
experiencia sobre funcionamiento y operación de estos foros podrían ser valiosos para la aplicación
del enfoque sectorial
3.4 Análisis del sector agropecuario y de la seguridad alimentaria
3.4.1 Políticas del sector agropecuario
En el período de análisis, las políticas del sector agropecuario conocen varios cambios de enfoque y
priorización. En la segunda mitad de los años 90 hasta 2005, las políticas gubernamentales se
inscribieron principalmente en la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y –a nivel
sectorial- en la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR), y en los resultados
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
22
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
del Diálogo Nacional Bolivia Productiva (DNBP) que priorizó el impulso a las actividades económico
productivas para la generación de empleo e ingresos. Entre sus lineamientos, la ENDAR, destacaba
tres ejes principales: i) el Desarrollo Económico Local (DEL), relación público-privada entre gobiernos
municipales y organizaciones de productores; ii) Cadenas Productivas para mejorar la productividad y
competitividad de los productos rurales y su acceso a mercados y; iii) Transferencia Directa de
Recursos a Comunidades, para dar capacidad financiera a éstas mediante recursos de administración
directa con control social para ejecutar proyectos priorizados19. Plantea 26 cadenas productivas y 4
eco regiones en las cuales promoverles, con un fuerte enfoque comercial.
Con el Gobierno de Evo Morales, se cierra el ciclo de la EBRP. Se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2006 – 2010 que se propone el “Vivir Bien” y busca el cambio del modelo.
Considera que la desigualdad y la exclusión social hacen parte del patrón primario exportador y del
neoliberalismo que debilitó al “Estado y supeditó el desarrollo del país a los designios de las
organizaciones multilaterales y a los intereses de las empresas trasnacionales.”20 En su estrategia de
“Bolivia Productiva” plantea aplicar medidas diferenciadas de apoyo a la denominada economía
plural y una política productiva inclusiva y de incentivos a la asociatividad, para favorecer la
integración horizontal y vertical. El Estado se constituye como promotor y protagonista del
desarrollo. Prioriza el impulso a las actividades económicas productivas en el área rural, la seguridad
y soberanía alimentaria, el fortalecimiento de las organizaciones de los productores indígenas
originarios campesinos y su acceso a recursos: tierra, agua, capital, tecnología...
Al igual que las políticas sectoriales, las instituciones sufrieron permanentes cambios, como en el
caso de la cabeza del sector agropecuario que incluso cambio de denominación varias veces al pasar
de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDER) a Ministerio de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA) y –actualmente- Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT).
En 2006 se formula el Plan sectorial 2006 – 2010 y el denominado Plan “Revolución Rural y Agraria
2010-2020”. En octubre de 2007, el Gobierno aprobó el Plan sectorial para la Revolución Rural,
Agraria y Forestal que planteó: (i) avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria asegurando el
abastecimiento de alimentos sanos y producidos localmente; (ii) profundizar la contribución de la
producción agrícola y forestal a los medios de subsistencia de la población y el desarrollo del país; y
(iii) promover el uso sostenible de los recursos naturales. En el marco de esta política, el MDRyT se
centra en fortalecer la agricultura familiar y las pequeñas unidades agrícolas.
A partir de la promulgación de la CPE en 2009, se tiene un conjunto de normas y políticas destinadas
a enfrentar la pobreza, fortalecer las capacidades de los pequeños productores rurales y sus
organizaciones y mejorar su condiciones de llegada a los mercados, desarrollar servicios financieros y
no financieros para el apoyo a sus actividades productivas, entre otras medidas que buscan la
seguridad y soberanía alimentaria. Destaca la Ley Nº 144 de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria, promulgada en junio de 2011 y que es el referente de política nacional relacionada a la
problemática agropecuaria, agraria y forestal del país, con más de 15 políticas, que considera la
temática de mercados en sus políticas de: transformación y fomento a la industrialización,
intercambio y comercialización, promoción del consumo nacional, prevención y gestión de riesgos, e
institucionalidad pública, entre otras. Asimismo, el Gobierno define la Agenda Patriótica 2025 en la
que se plantea los 13 pilares estratégicos de desarrollo, entre los que destacan la erradicación de la
pobreza, la soberanía comunitaria financiera, la soberanía productiva, la soberanía sobre los recursos
naturales buscando el equilibrio con la Madre Tierra, la soberanía alimentaria y la soberanía
ambiental.
19
MACA y PADER-COSUDE: Municipio Productivo y Promoción Económica. Lecciones aprendidas en su
aplicación. La Paz, octubre de 2004, p. 7.
20
República de Bolivia. Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien” 2006 – 2010. Junio de 2006, p. 6.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
23
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
En enero de 2014 se aprobó el Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2014-2018 para el fomento
del sector agropecuario orientado también a lograr seguridad alimentaria con soberanía. Señala que
dadas las limitaciones en recursos naturales y presiones ambientales, el cambio climático y la mayor
volatilidad de precios, el principal desafío que enfrenta el sector agropecuario es aumentar la
productividad en armonía con la Madre Tierra. Finalmente, con la reciente Cumbre Productiva de
2015 “Sembrando Bolivia”, el Gobierno busca garantizar la provisión de alimentos de la canasta
familiar y de consumo masivo en una alianza con los diversos sectores productivos del país, incluidos
los agroindustriales.
3.4.2 Marco institucional del sector agropecuario y de riego
En la institucionalidad pública, los principales actores del sector son el Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras (MDRyT), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
El MDRyT ejecuta diversos programas –con el apoyo de la cooperación internacional- destinados a la
generación de ingresos y empleo de los pequeños productores rurales (PPR). Como instituciones
descentralizadas claves tiene el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) que
es la autoridad del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) y el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) que tiene por objetivo el
control sanitario y mejorar el control de plagas y enfermedades y la inocuidad alimentaria en el país.
Impulsa el Observatorio Agroalimentario y Productivo para proveer información actualizada del
sector sobre precios, volúmenes de producción, mercados, entre otras variables de las cinco macro
regiones del país. Ha publicado el “Compendio 2012” de información acumulada del sector y en
2013, en coordinación con el INE, realizó el Censo Nacional Agropecuario que se supone llenará el
vacío de información existente y actualizada sobre la realidad agropecuaria del país.
La temática de riego está bajo responsabilidad del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, uno
de los 3 viceministerios, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Es el
responsable de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo del Riego “para vivir bien” (PNDR). Un
desafío pendiente entre ambos ministerios es la articulación y coordinación de actividades al
respecto. Entre otras instituciones importantes en el sector, pero que tienen la necesidad de precisar
aún más sus roles y competencias, destacan el Servicio Nacional de Riego (SENARI), los Servicios
Departamentales de Riego (SEDERI’s) y EMAGUA. El sector cuenta con el apoyo de la KfW de
Alemania, el BID, la GIZ (PROAGRO) y la cooperación Belga, entre los financiadores más importantes.
Se han elaborado un conjunto de guías para la aplicación de las normas y políticas de riego como
elaboración de Proyectos de Riego y Microriego, Criterios de Elegibilidad de Proyectos de Riego y de
Evaluación Ex – Ante.
El SENARI está responsable de planificar y implementar la política del agua, otorgar derechos de
agua, resolver conflictos y coordinar la acción de otras instituciones vinculadas al agua,
particularmente los Servicios Departamentales de Riego (SEDERI). Estos últimos son responsables de
proponer estrategias de irrigación, de aprobar el Plan Departamental de Riego, promover el
desarrollo de capacidades de usuarios del agua y mantener los registros de agua departamentales.
Adicionalmente, la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) está encargada de
ejecutar proyectos y programas de inversión del MMAyA.
A nivel local, municipios están responsable de la ejecución de pequeños proyectos de riego de menos
de 100ha, en coordinación con las comunidades locales durante las fases de planificación,
implementación, operación y mantenimiento.
El MDPyEP cuenta con la agencia Pro Bolivia, Insumos Bolivia y la Empresa de Apoyo a la Producción
de Alimentos (EMAPA). A través de Pro Bolivia, con apoyo de la Unión Europea, busca el desarrollo
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
24
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
de los 22 complejos productivos con financiamiento del FINPRO21. Insumos Bolivia, entre otros,
otorga crédito a pequeños productores para la provisión de insumos y equipamiento para fomentar
la producción y productividad nacional. EMAPA impulsa la producción de arroz, trigo, maíz y soya de
pequeños y medianos productores, provee insumos (semilla certificada, defensivos agrícolas,
fertilizantes y otros) y brinda asistencia técnica, fortalecimiento organizacional y capacitación.
Compra la producción de sus beneficiarios asegurando su mercado.
En los servicios financieros, se cuenta con la Ley de Servicios Financieros (LSF) de 2013 que promueve
el desarrollo de servicios para el apoyo a la producción. En los servicios financieros y seguros del
sector público, se tiene a: i) Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que actuó como entidad de
segundo piso y que con la LSF operará como entidad de primer piso orientada al apoyo con
productos financieros principalmente a los productores rurales, así como servicios no financieros; ii)
Banco Unión, con un Fondo de Desarrollo Productivo Individual que financia actividades productivas
de personas individuales y/o micro y pequeñas empresas, entre otras líneas y servicios y iii) Instituto
Nacional del Seguro Agrario (INSA) creado con la Ley 144 que ha iniciado en la gestión 2012-13 una
primera fase del seguro agrario orientado a atender a los pequeños productores rurales pobres
afectados por eventos climatológicos adversos no previsibles.
En los niveles sub-nacionales se tiene el rol de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y
de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) que junto a las autonomías regionales y las
indígenas originarias campesinas, juegan un importante rol -a partir de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (LMAD) y sus respectivas competencias- para impulsar el desarrollo económico y
productivo territorial. Cuentan con diversos programas e iniciativas de apoyo a la producción, pero
aún limitados y con dificultades en la ejecución de la inversión pública. En estos niveles existe un alto
potencial para apalancar recursos e impulsar iniciativas público-privadas con efectos e impactos en
los complejos productivos, en el territorio y para beneficio de los productores rurales, especialmente
con cadenas cortas agroalimentarias y destinadas a mercados institucionales, como el desayuno
escolar y otros.
3.4.3 Principales tendencias en el sector agropecuario y en la seguridad alimentaria
Aunque la contribución del sector agropecuario al PIB boliviano no pase del 13%, 30-40% de la
población activa (82% de la población activa en el área rural) desarrolla actividades agropecuarias. En
sector agropecuario y rural forma la base de la economía boliviana. Sus actividades son desarrolladas
por alrededor de 650 000 unidades productivas de las cuales se considera que el 72% son
explotaciones familiares manejadas por campesinos y indígenas pobres. En 2003, se consideraba que
solo 18% de los productores tenían una ganancia que podía ser reinvertida en su actividad.
Los niveles de productividad son bastante bajos debido al tamaño de las explotaciones, problemas de
fertilidad de los suelos, la falta de riego y el uso de tecnologías poco productivas.
La distribución de la tierra es bastante desigual. Se estima que Bolivia tiene 65 millones de ha de
tierras agrícolas. Sin embargo, existen muchos minifundios: 80% de las unidades de producción
controlan solo 3% de esta superficie con el otro 20% que se comparte 97% de las tierras agrícolas
disponibles.
21
Durante el ex Sistema de Productividad y Competitividad Boliviano (SIBTA) y las Fundaciones para el
Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias (FDTAs) se realizaron diversos estudios sobre las cadenas priorizadas a
nivel nacional y regional que caracterizaban los diferentes eslabones de rubros/cadenas (quinua, castaña,
textiles, cuero, madera, frutas, uvas, vinos y singanis, etc.). El actual gobierno, a través del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) ha priorizado 22 complejos productivos, a partir de un
conjunto de criterios (generación de empleo, valor bruto de la producción, valor agregado, potencial
económico, encadenamientos industrial-agropecuario y soberanía alimentaria), para los cuales se encara la
realización de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales (TESA) y se cuenta con recursos
comprometidos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) -creado a través de la Ley 232 de 9
de abril de 2012-, por un monto de $US.1.200 millones.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
25
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
El manejo de la fertilidad y el deterioro de tierras (erosión…) es un reto fuerte del sector. Este
deterioro se agrava más por el mal manejo del agua, un uso inapropiado de maquinaria agrícola y la
falta de regulación del uso de fertilizantes y productos fitosanitarios.
Adicionalmente, en Bolivia, el sector agrícola es el que utiliza el mayor volumen de agua: 2000
millones m3 por año, representando 86% del consumo total. También es uno de los sectores que más
contamina los acuíferos.
Este contexto y la necesidad de manejar los riegos sobre la producción inherentes a las
características del medio natural en los andes y a la variabilidad climática forman la base de
estrategias andinas complejas de manejo del territorio que permiten limitar la inseguridad
alimentaria, multiplicando los pisos agroecológicos sobre los cuales se produce y más generalmente
desarrollando estrategias de pluriactividad y migración -hasta lugares urbanos o rurales más o menos
alejados- que permiten diversificar su actividad económica más allá de la producción agropecuaria.
3.4.4 Rol de los socios de la cooperación al desarrollo
El involucramiento de los socios de la cooperación al desarrollo en el sector agropecuario fue tocado
en el capítulo sobre el marco institucional que indica en cuales áreas son implicadas varias agencias
de desarrollo. Sin embargo, en el contexto de soberanía boliviana actual no se puede hablar de una
asignación de roles particulares a los socios de la cooperación al desarrollo.
3.5 Contexto regional
3.5.1 Características generales de la región
La zona central de Bolivia cubre la Provincia Chayanta (en el Departamento de Potosí) y los
departamentos de Chuquisaca y Cochabamba. Comprende una extensión de 112.071 km2,
aproximadamente el 10% del territorio nacional. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó para
el año 2011, la población de esta región en 2,6 millones de habitantes (25% de la población total en
el país). La población local es predominantemente indígena de ascendencia quechua. La población de
esta región se encuentra entre los más pobres de Bolivia. Según el INE (2011), 80% de la población
del Departamento de Potosí, 70% de la población del Departamento de Chuquisaca y 55% de la
población del Departamento de Cochabamba son pobres. La región tiene limitado acceso a servicios
básicos. A próximamente 3/4 de la población están empleados en la agricultura.
La región cubierta por los proyectos de la cooperación belga es mayormente quechua hablante. La
estructura de los actores locales está basada en el sindicato y en un nivel superior que es la
subcentral y la central agraria. La central seccional concentra a los representantes de todas las
subcentrales de un municipio.
En la provincia de Chayanta la población se dedica sobre todo a la producción minera, agrícola de
sobrevivencia y al autoconsumo. Las condiciones de vida en gran altura (entre 2000 y 4800 msnm) y
el clima frio y seco, reducen drásticamente la calidad de la vida y las opciones de desarrollo. La
migración urbana temporal o definitiva al interior o al exterior del país constituye una de las
alternativas para mayor ingreso. La topografía de la región es particularmente accidentada, las vías
de caminos insuficientes y en mal estado, sobre todo durante la temporada de lluvia.
En los 4 municipios, 28 cantones y 488 comunidades de Chayanta, se considera que con su ingreso
per cápita de US$ 136/año, 74% de los hogares viven en extrema pobreza y otros 16% en pobreza
moderada. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los 90 205 habitantes de Chayanta (censo 2001)
se sitúa debajo del promedio del departamento de Potosí. Su esperanza de vida es de 49 años para
hombres y 55 años para mujeres. En Chayanta, la mortalidad infantil es 1,5 veces más alta que el
promedio del departamento y 2,5 veces más alta que el promedio nacional. Casi el 50% de niños de
menos de 5 años son malnutridos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
26
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Es interesante notar que solamente sobre los 4926 km2 de la Provincia Chayanta, conviven 4
naciones originarias diferentes, lo que implica organizaciones sociales diferentes así como reglas y
maneras de relacionarse con autoridades administrativas propias.
En los municipios del sur de Cochabamba (Aiquile, Omereque, Pasorapa) la actividad económica se
basa principalmente en la producción agropecuaria con mejores condiciones de producción que en
Chayanta (calidad de terreno, altura, disponibilidad en agua, mercados agropecuarios). Los
principales cultivos agrícolas son los cereales (maíz, trigo, avena), tubérculos (papa), hortalizas y
frutales. La incidencia de la pobreza dentro de la población de cerca de 37000 habitantes de estos 3
municipios es de 78% en promedio22.
En los Municipios de Chuquisaca (Tarabuco, Yamparaez y Presto), también destaca la actividad
agropecuaria aunque las condiciones de producción sean más orientadas hacia trigo, cebada y
tubérculos que en Cochabamba. La actividad ganadera es proporcionalmente más importante que en
Cochabamba y Chayanta. La producción está orientada hacia el autoconsumo y el mercado de Sucre
cuya cercanía facilite la venta de la producción agropecuaria. Se nota la importancia de la artesanía,
principalmente la elaboración de tejidos, en la economía de una proporción significativa de familias.
La incidencia de la pobreza dentro de la población de cerca de 38500 habitantes de estos 3
municipios alcanza el 90%23.
3.5.2 Problemas de salud en la región
Los proyectos del sector salud no han tenido realmente una concentración regional. El programa
desnutrición cero se implementó en 166 municipios priorizados a nivel nacional por su alta y muy
alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, clasificados en las categorías 4 y 5 según el análisis y
cartografía de la Vulnerabilidad a la Seguridad Alimentaria (VAM). El Proyecto Chayanta salud se
concentra en la Provincia Chayanta compuesta por cuatro municipios (ubicados en el norte del
Departamento de Potosí). El proyecto El Alto, se concentra en el Municipio El Alto y el Proyecto
FOREDES se concentra en 39 municipios en los Departamentos de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba,
La Paz.
La situación de salud zona compuesta por los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y la
Provincia Chayanta (en el Departamento de Potosí) y se caracteriza por elevadas tasas de mortalidad
materna e infantil (mayores que el promedio nacional), esperanza de vida al nacer menor que el
promedio nacional y altos niveles de malnutrición. A manera de ilustrar las condiciones de salud de
esta zona, en la tabla 6 presentamos indicadores específicos de la Provincia Chayanta y los
municipios en donde se ejecuta el FOREDES (8 municipios en el Departamento de Potosí, 10
municipios en el Departamento de Cochabamba, 3 municipios en el Departamento de Chuquisaca y
18 municipios en el Departamento de La Paz).
Tabla 6. Indicadores de salud provincia de Chayanta y municipalidades incluidas en FOREDES
Indicadores de salud
Nacional
(2012)****
Esperanza de vida al nacer
68
Tasa de mortalidad materna/100 000 nacidos
vivos
Tasa de mortalidad infantil / 1000 nacidos
vivos
Prevalencia de Desnutrición en niños
menores de cinco años de edad (%)
200
22
23
(2012)****
Provincia Chayanta (4
municipios)**
-
Entre 49 y 55 años
590
-
(2004)
(2013
86
88
(2003)
(2008 DHS)***
-
44
(2003)
31
27
FOREDES
(39 municipios)*
Línea de base del PARC
Línea de base del PARC
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
27
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Prevalencia de Desnutrición crónica en niños
menores de dos años de edad (%)
55
-
* Logical Framework FOREDES; ** Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004 (INE), ENDSA 2003); ***Bolivia
Countdown 2015; **** Estado Plurinacional de Bolivia, WHO statistical profile,
http://www.who.int/gho/countries/bol.pdf, consultado 30 de Julio 2015
Los servicios de salud en la región son proporcionados principalmente por la red de servicios del
sector público. También hay una red de médicos tradicionales. Hay muchas barreras para acceder a
los servicios de salud: las distancias, la falta de transporte, los caminos no accesibles en todo tiempo,
los costos financieros (servicios no cubiertos por el seguro de salud materno-infantil u otro programa
de transferencia de dinero en efectivo), así como por aspectos culturales. La aceptabilidad de los
servicios es también un problema, ya sea por razones culturales, pero también se reportan
problemas con las actitudes del personal de salud hacia los pacientes. En algunos establecimientos
los recursos humanos son insuficientes tanto en número como en sus competencias. Los sistemas de
organización y gestión de los servicios, los sistemas de contratación, sistemas de información
sanitaria son débiles.
3.5.3 Problemáticas relacionadas con el sector agropecuario en la región
El área donde la mayoría de los proyectos agropecuarios bajo análisis están implementados cubre
una zona sub andina que comprende el Nor Oeste de Chuquisaca, el Norte Potosí y el Sur de
Cochabamba. Tiene una altura promedia de más de 2000 msnm pero sus condiciones agroecológicas
pueden varias considerablemente debido al terreno abrupto (90% del territorio del departamento de
Chuquisaca tiene una inclinación de más del 70%).
A pesar de esta situación, la relativa suavidad del clima en comparación al altiplano significa que el
área propone cierto potencial agrícola a pesar de problemas de manejo de los suelos (fertilidad y
erosión) y de la limitada disponibilidad de agua. De hecho, Cochabamba es conocido por ser el
granero del país por la variedad de sus productos agropecuarios.
Mientras que el potencial agropecuario del Altiplano siempre será limitado y las tierras del Oriente
están principalmente dedicadas hacia una agricultura de exportación o la ganadería extensiva, los
valles interandinos juegan un rol clave con respeto a la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Adicionalmente, se constituyen en un piso clave de las estrategias andinas tradicionales de
diversificación de campesinos bolivianos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
28
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
4 ANÁLISIS EX-POST DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL
SECTOR SALUD
Los hallazgos que se presentan a continuación se basan principalmente en el análisis ex post y a
profundidad realizado en dos proyectos i) El Financiamiento de un fondo canasta para la
implementación del programa de Desnutrición Cero (Primera fase) y ii) Sistema integrado de salud en
la provincia de Chayanta del departamento de Potosí (Chayanta Salud) (ver Anexos 6 y 7). Cuando es
pertinente se señalan hallazgos relevantes de la revisión documental ex post del proyecto,
Extensión de cobertura y mejoramiento de la calidad de atención de la red de servicios de salud El
Alto. Los proyectos en curso, FOREDES y Desnutrición Cero (Fase 2) se tuvieron en cuenta con el fin
de extraer lecciones relevantes de los proyectos finalizados.
4.1 Han sido las intervenciones formuladas tomando en consideración la
sostenibilidad de los resultados?
Los proyectos de salud incluidos en la presente evaluación se han ejecutado en los últimos diez años.
Chayanta Salud y El Alto se formularon a inicios de la década de 2000 cuando los pilares de la política
sectorial eran la mejora del acceso a los servicios de salud a través de la implementación del Seguro
Universal Materno Infantil (SUMI), que proporciona cobertura a las mujeres embarazadas y los niños
menores de cinco años y la gestión compartida que asigna corresponsabilidad de la situación de
salud a los gobiernos municipales, el sector de la salud y de la sociedad civil a través del
funcionamiento de los Directorios Locales de Salud (DILOS). Los otros proyectos fueron formulados
después de 2006, cuando las políticas del sector de la salud se han adaptado en consonancia con el
Plan Nacional de Desarrollo Vivir Bien. El proyecto Desnutrición Cero Fase 1 se formuló en 2009, y su
Fase 2 en 2013. FOREDES se formuló en 2010. Estas políticas se operacionalizan principalmente a
través del fortalecimiento de las redes de salud y la implementación de la política de Salud Familiar
Comunitaria e Intercultural (SAFCI) que incluye aspectos de atención y participación en salud y la
ejecución del programa Desnutrición Cero
4.1.1 Análisis adecuado del contexto y los riesgos
La mención de los aspectos de sostenibilidad en los programas indicativos de cooperación es un
hecho reciente. El PIC 2014 - 2016 establece que "desde la fase de concepción de las intervenciones
se debe considerar tanto una estrategia de sostenibilidad como un análisis de las capacidades
institucionales." Los documentos de formulación de los proyectos presentan en forma descriptiva los
factores contextuales y posibles riesgos que podrían afectar la ejecución de las intervenciones. No se
realiza un análisis a profundidad de cómo estos factores influyen en la sostenibilidad y las medidas
que se tomarán para potenciar/limitar estos efectos en la sostenibilidad de las intervenciones.
En el Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMDC), el documento del Programa, elaborado por
el Ministerio de Salud el año 2007, presenta un buen análisis de la situación nutricional, también
presenta la relación entre este programa y el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, no aborda
aspectos relacionados con el contexto socio-económico, financiero, ambientales, tecnológicos. No
presenta un análisis de riesgos. La nota de base técnica elaborada por CTB 2009, asociada a sus
responsabilidades de seguimiento técnico, aborda de manera específica los riesgos fiduciarios y
técnicos del apoyo al fondo canasta y recomienda medidas de mitigación.
En el proyecto Chayanta Salud, el documento técnico-financiero presenta el contexto más en forma
descriptiva que analítica. No presenta un análisis de la capacidad institucional de las municipalidades
y unidades de salud. Se presenta un análisis de riesgos para la ejecución del proyecto, incluyendo
entre otros la débil capacidad de gestión a nivel de la Gerencia de la Red de salud, gestión
participativa y comunitaria todavía frágil; la politización en la selección de personal. El DTF asumía
que a través de la ejecución del proyecto se iban a crear condiciones en la provincia para la provisión
de servicios de salud a la población y ejecución de las políticas nacionales (principalmente el modelo
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
29
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Salud Familiar Comunitaria e Intercultural, SAFCI, el Programa Desnutrición Cero, el seguro universal
de salud). Además los municipios iban a contar con un plan estratégico de salud y también con un
plan estratégico de salud de la mancomunidad para los próximos cinco años, el cual podría guiar el
desarrollo en el futuro cercano. La consolidación y continuación de estos esfuerzos estaría en manos
de las autoridades nacionales, asegurando los recursos para el funcionamiento, así como también,
apoyo técnico, supervisión.
En el proyecto El Alto, el DTF concluye que el municipio de El Alto tiene capacidad de continuar
financiando la provisión de servicios y hay voluntad política manifiesta de continuar financiando las
acciones en salud una vez finalizado el proyecto.
4.1.2 Previsión de una estrategia de salida / transición
Precisar una estrategia de salida es tanto una responsabilidad de ambas partes (Bélgica y Bolivia). No
se puede hablar realmente de estrategias de salida de los proyectos. Las estrategias de salida
mencionadas tanto en los documentos como en las entrevistas con informantes claves son a menudo
las declaraciones de intención. El documento técnico y financiero del proyecto Chayanta Salud
aborda la estrategia de salida como un compromiso por parte de todas las contrapartes (Ministerio
de Salud, la Prefectura, la Dirección Técnica de la red de salud, SEDES, gestión de la Mancomunidad,
los municipios, comunidad), para continuar la prestación de servicios y acciones que han sido
financiadas por el proyecto. Sin embargo, debido al retraso en la ejecución, el proyecto ejecutó la
mayoría de las acciones en los últimos dos años, no hubo tiempo para consolidar acciones o poner en
marcha una estrategia de salida.
En el Programa Desnutrición Cero (fase 1) la estrategia de salida consistía principalmente en que el
gobierno asumiría a partir de 2013 el financiamiento de los costos de recursos humanos y costos
operativos del programa. El Comité Interinstitucional Fondo Canasta (CIIFC), ha dado seguimiento a
este compromiso. En el primer trimestre de 2012, por insistencia de este Comité se elaboró una
estrategia de sostenibilidad del programa. Esta estrategia incluye acciones a tomar tendientes a
asegurar la sostenibilidad político-legal, social, técnica, organizacional y económico-financiera del
programa. Entre otras, algunas medidas para asegurar la sostenibilidad incluyen, hacer del PMDC una
legislación nacional y asegurar que el gobierno asuma 100% de los costos relacionados con recursos
humanos del programa, asegurar la apropiación del programa por parte de las autoridades
municipales. Al final de esta fase, los municipios han ido asumiendo los costos operativos y costo de
recursos humanos para ejecución del programa. Este compromiso no ha sido cumplido por el Comité
Técnico de la Comisión Nacional de alimentación y nutrición (CT CONAN). Para la fase 2 se acordó
que no más del 30% de los fondos del Fondo Canasta podrán ser utilizados para financiamiento de
recursos humanos de las Unidades de Nutrición Integral In (UNIS) y el CT CONAN.
4.1.3 Coherencia y complementaridad de las intervenciones
Coherencia y complementariedad con políticas nacionales. El Programa Desnutrición Cero es un
Programa del Gobierno de Bolivia, alineado con el Plan Desarrollo del Sector Salud y el Plan
Multisectorial Desnutrición Cero. La modalidad de financiamiento fondo canasta permite un
alineamiento y armonización programático y financiero tanto con las autoridades nacionales como
con otros donantes.
Tanto Chayanta salud como el programa FOREDES apoyan la política SAFCI e hicieron coordinaciones
para no duplicar esfuerzos en municipios donde ya están presentes otros organismos de
cooperación.
Coherencia y complementariedad con otros proyectos en el sector. El proyecto El Alto logró
sinergias y complementariedad con otros proyectos: equipamiento de la UTI neonatal y pediátrica
del Hospital Boliviano Holandés y construcción de fase final Hospital Lotes y Servicios (Proyecto
reforma de salud -Banco Mundial); equipamiento de tres hospitales (cooperación Canadá); unidad
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
30
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
de vigilancia epidemiológica y lucha contra cáncer de la mujer (cooperación Francia y OPS); unidades
de quemados del Hospital Bolivia Holandés (Región Wallonie, Bélgica).
Coherencia y complementariedad con otras intervenciones de la cooperación belga. El proyecto
Chayanta Salud apoyó integralmente la puesta en marcha del Programa Desnutrición Cero en los
cuatro municipios participantes en el Proyecto: Pocoata, Ravelo, Colquechaca y Ocuri y estableció
una colaboración puntual con el proyecto de salud de El Alto para capacitación de personal en el
Hospital Bolivia Holandés. El proyecto El Alto hizo visitas de intercambio con dos proyectos también
apoyados por la cooperación Belga, el Proyecto Chayanta Salud para conocer sus experiencias en
medicina tradicional y con el proyecto de salud en los municipios Ichilo-Sara para conocer su
experiencias sobre el establecimiento de un sistema municipal de abastecimiento de insumos
médicos.
La evaluación encontró poca evidencia sobre cómo lecciones aprendidas de otros proyectos se
incorporaron en los proyectos analizados.
4.2 Han tenido continuidad los beneficios?
4.2.1 Productos (outputs)
La teoría de cambio identificó dos grandes productos de la cooperación belga: i) fortalecimiento de
las capacidades de las redes de salud y ii) mejora de la calidad y accesibilidad a los servicios de salud.
Mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de atención primaria en salud
Tabla 7. Chayanta Salud, Programa Desnutrición Cero – Mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios
de atención primaria en salud
Proyecto Chayanta Salud
Alcanzado
Alcanzado
Resultado 1. Oferta de servicios mejorada – Productos
2005
2011
Establecimientos de salud (ES) equipados (3 200 items de equipo distribuido):
51 ES con equipo informático
Equipo informático completo entregado a SEDES y Gerencia de Red
61 ES con equipamiento médico
66 ES con equipo de radio
63 ES con equipamiento completo para UNI
75 vehículos para gestión y traslado de pacientes
(6 camionetas, 4 vagonetas, 5 ambulancias semi-equipadas, 60 motocicletas)
Fortalecimiento del desempeño de los recursos humanos:
Capacitación continua:
125 personas
Maestrías en salud pública:
24 personas
Diplomado en salud pública:
34 personas
Diplomado en emergencia obstétricas:
7 personas
Diplomado en emergencias pediátricas:
8 personas
Curso de larga duración en atención primaria / SAFCI:
41 personas
Centros de salud por habitante
1 CS / 8000
1 CS / 5500
(36 nuevos centros de salud construidos y 15 refaccionados)
hab.
hab.
% de la población a un máximo de una hora de distancia de un
27%
55%
establecimiento de salud con personal y equipamiento y 10
medicamentos esenciales básicos según la norma
Incremento en el % de pacientes satisfechos con la atención recibida
18%
87%
Fuente: Informe de Evaluación Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta del Departamento de
Potosí. CTB
Indicador
Alcanzado
Alcanzado
Alcanzado
Programa Desnutrición Cero
2010
2013
2014
Mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios - Productos
Resultado 3. Fortalecer la capacidad de gestión a nivel nacional, departamental y de las redes de salud en
cuanto a la atención integral, nutricional y enfermedades prevalentes de mujeres, recién nacidos y niños
/niñas menores de cinco años.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
31
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Establecimientos de salud de primer nivel que brindan atención
integral al menor de cinco años de acuerdo a estándares del
AIEPI-Nut***
Letalidad en niños y niñas menores de 5 años con desnutrición
aguda severa atendidos en hospitales de referencia (3er
nivel)***
Hospitales de la madre y niño que cumplen con las 11
iniciativas de los Hospitales amigos de la madre y el niño.
Municipalidades priorizadas tienen una Unidad de Nutrición
Integral y responden a las normas de calidad definidas por el
Ministerio de Salud
42%
77%
75%
6%
4.2%
3.8%
19%
75%
90%
71%
No hay
datos
No hay
datos
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*** Unidad Redes de Servicios de Salud y Calidad, dato a nivel nacional
Las intervenciones tendientes a mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios han consistido
principalmente en construcción /rehabilitación de infraestructura, provisión de equipo médico y de
transporte (ambulancias, motocicletas), provisión de equipos de comunicación (radio) y capacitación
de personal (en aspectos de salud pública, política SAFCI, nutrición, atención materno infantil). Estas
intervenciones asumen que la provisión de estos insumos de manera indirecta influirá en la mejora
de la calidad de la atención. Es cierto que una infraestructura mejorada y adecuadamente equipada
presta mejores condiciones para la atención y la población también reconoce esto. Sin embargo, este
es solamente un elemento de la calidad. De igual manera se asume que el personal capacitado al
adquirir o actualizar conocimientos y competencias técnicas y ponerlos en práctica, resultará en una
mejora en la calidad de la atención, lo cual no es necesariamente el caso. Solamente en Chayanta
Salud, encontró el equipo evaluador evidencia sobre la aplicación de encuestas de satisfacción en los
centros de salud, que permiten medir un aspecto de la calidad de la atención.
Durante la visita de terreno, el equipo evaluador pudo constatar las mejoras en infraestructura, sin
embargo no fue posible realizar una evaluación a mayor profundidad de los aspectos en mejora de la
calidad de la atención (sobre todo en los aspectos clínicos).
La capacitación a recursos humanos incluyó acciones de capacitación continua y formación
profesional (maestrías en salud púbica, y diplomados y maestrías en emergencias obstétricas,
pediátricas y enfermería). Las necesidades de capacitaciones de recursos humanos en salud de la
provincia Chayanta fueron diagnosticadas con el SEDES de Potosí a través de un plan de desarrollo de
recursos humanos realizado a largo plazo (5 años). Con el fin de garantizar la sostenibilidad de las
acciones del Proyecto, tanto en Chayanta Saludo como en el proyecto EL Alto se condicionaba la
presencia de los becados en sus centros de salud durante un periodo mínimo de 2 años durante el
periodo de ejecución del proyecto (el cumplimiento de este compromiso no ha sido monitoreado).
Todas las obras de salud que fueron construidas tanto en el Proyecto Chayanta Salud como en el Alto
contaban con compromisos previos de puesta a disposición de los recursos humanos necesarios
para garantizar su funcionamiento, estos compromisos eran otorgados por el Ministerio de Salud, los
SEDES, Prefecturas o Municipios según los casos. Se dio seguimiento a este compromiso durante la
ejecución de los proyectos.
La presencia de medios de transporte ha facilitado la transferencia de pacientes a otros niveles de
atención y el transporte para las visitas a las comunidades que realizan todos los establecimientos de
salud, contribuyendo a acercar los servicios a la población.
En Chayanta Salud los establecimientos construidos están subutilizados. Por ejemplo, el puesto de
salud de Yurimata atendido por una auxiliar de enfermería, tiene varios ambientes no utilizados o
con muy poca utilización (odontología, consultorio de medicina tradicional, sala de parto, sala de
internación). Otros establecimientos visitados están planificando ampliaciones, con el fin de ser
acreditados como centros de salud integrales (sin previo análisis de aspectos de productividad,
costo). Asimismo, algunas de las UNIs visitadas están sobre dimensionadas y prestando muy pocos
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
32
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
servicios (una proporción importante de los servicios se prestan fuera de los establecimientos,
durante las visitas comunitarias mensuales). La población tiene para demandar servicios en los
establecimientos de salud, entre otras, desconocimiento de la disponibilidad de servicios,
desconfianza en el sector salud, ausencia de medios de transporte en la comunidad o de caminos
adecuados (en el municipio de Tapacari, los caminos no son accesibles durante los meses de
invierno). Cabe mencionar que la prestación de servicios de salud en áreas rurales pobres y de difícil
acceso requiere de mecanismos alternativos de prestación de servicios (fuera del establecimiento) y
cierto nivel de sub-utilización de las infraestructuras puede ser aceptable. Sin embargo, esto es un
aspecto que no se analiza a profundidad.
Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las Redes de Salud
Tabla 8. Chayanta Salud, Programa Desnutrición Cero – Fortalecimiento de las capacidades de las redes de
salud
Chayanta Salud - Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las redes de salud
Resultados esperados
Productos
R3.Gestión participativa - Comités de análisis institucional operando
en Salud implementada
- Elaboración de 3 planes estratégicos municipales de salud (Ravelo, Ocuri,
Pocoata)
- Elaboración de un plan Estratégico de Salud para el quinquenio post-proyecto
- Impulso a la organización comunitaria en el marco del modelo de
participación comunitaria de la política SAFCI
o 196 Autoridades Locales de Salud (ALS) / 591 comunidades (32%)
o 25 Comités Locales de Salud conformados / 67 establecimientos (37%)
o 4/4 Consejos Sociales Municipales de Salud funcionando
- Modelo SAFCI lanzado, capacitación a personal e implementación de la 1ª.
Etapa de carpetización
- Acondicionado un rincón educativo para el Bono Juana Azurduy en cada
cabecera municipal
R.2Participación
- 205 Responsables Populares de Salud y 257 mujeres líderes formados en
comunitaria en salud
AIEPI-nut familia y comunidad y aplicando 7/9 prácticas claves del mismo.
implementada
Fuente: Informe de Evaluación Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta del Departamento de
Potosí. CTB
Programa Desnutrición Cero
Alcanzado Alcanzado
Alcanzado
Indicador
2010
2013
2014
Fortalecimiento de capacidades de gestión de las redes de
salud
Resultado 1: Fortalecer la participación comunitaria mediante las redes sociales y actores sociales en la
promoción de hábitos y prácticas nutricionales de mujeres, recién nacidos y niños / niñas menores de
cinco años con interculturalidad
Municipios que implementan el PMDC con participación de
65%
98%
98%
organizaciones sociales aplicando proceso de gestión
compartida.**
Resultado 4. Fortalecer la capacidad de vigilancia nutricional a nivel nacional, departamental, de redes de
salud y de la comunidad
Municipios que presentan información de desnutrición aguda y
99%
100%
100%
crónica de acuerdo a la norma del programa****
Municipios priorizados presentan información de la vigilancia
83%
99%
99%
nutricional y comunitaria al SNIS.*
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*SVIN-C, información exclusivos de municipios priorizados
** Incentivo municipal, información exclusiva de los municipios priorizados.
**** SNIS- VE y Unidad de Seguros Públicos, dato a nivel nacional
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
33
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Los proyectos analizados han tenido un fuerte componente de inversión en infraestructura, equipos
y capacitación de recursos. Menor atención se ha dado en estos proyectos al apoyo de acciones
tendientes al fortalecimiento de los sistemas de salud con el fin de mejorar y consolidar la gestión
programática y financiera de las redes de salud. Cuando se ha brindado este apoyo, los sistemas han
mejorado mientras el proyecto se encuentra en marcha. Una vez que el proyecto cierra, el
crecimiento o fortalecimiento se estanca y la ejecución de algunas acciones se reduce
considerablemente o no continúan. Por ejemplo, Chayanta salud apoyó la realización regular de los
Comité de análisis institucional (CAI), lo cual permite a los grupos de gerencia a nivel municipal y de
red dar seguimiento a sus actividades y monitorear la situación de salud en los territorios
respectivos. Los CAI continúan funcionando, pero su frecuencia ha disminuido. Igual ha sucedido con
la realización de visitas de supervisión. En general el análisis y uso de la información para toma de
decisiones o planificación en todos los niveles es todavía una tarea pendiente. También se apoyó la
elaboración de planes municipales y un plan quinquenal para la mancomunidad. Sin embargo, estos
planes fueron elaborados casi a la salida del proyecto. No se trabajó por tanto en el monitoreo y
seguimiento de los mismos. En la práctica no han sido utilizados.
Con el fin de mejorar los sistemas de información para el primer nivel de atención y en particular
información sobre la desnutrición, el Programa Desnutrición Cero ha apoyado el Ministerio de Salud
en el desarrollo y puesta en marcha del Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS), el cual
presenta algunas ventajas y complementariedades en relación al Sistema Nacional de Información en
Salud (SNIS) que es el sistema rutinario actual. Ambos sistemas se encuentran actualmente en uso. El
SOAPS se encuentra en uso en más del 60% de los municipios priorizados del Programa Desnutrición
Cero. El sistema presenta todavía algunos problemas. Además a nivel de los establecimientos, el
personal está todavía aprendiendo a utilizarlo. La existencia de varios sistemas de información,
duplica a veces la información. El Ministerio de Salud está en proceso de rediseñar su sistema de
información con la intención de que exista un único sistema de información. El SOAPS contribuirá a
ese proceso.
La política de salud asigna un rol primordial a la participación comunitaria en la gestión de salud. Esto
se evidencia con más fuerza en el modelo comunitario que pretende desarrollar la política SAFCI.
Todos los proyectos de la cooperación belga han trabajado en alguna medida fortaleciendo las redes
sociales comunitarias (principalmente mediante capacitaciones) o bien coordinando acciones con las
mismas. Estas estructuras están en su mayoría compuestas por voluntarios. Cuando los proyectos
están en ejecución, estos actores participan activamente y se involucran en acciones de promoción
de salud, y movilización social en torno a salud. Los proyectos brindan alimentación durante las
capacitaciones y reconocen gastos de transporte para asistir a las mismas. Además apoyan que el
personal de los establecimientos realice acciones de coordinación y seguimiento con las mismas.
Cuando los proyectos están en ejecución las acciones de participación comunitaria en salud se
incrementan. Al concluir los proyectos, hay una reducción considerable de las mismas. En parte esto
se debe a que los presupuestos municipales no reconocen los gastos de transporte para
capacitaciones, múltiples funciones de los trabajadores de salud y múltiples ocupaciones de los
voluntarios.
Una oportunidad perdida ha sido el no trabajar más de cerca en el fortalecimiento del rol y funciones
de la estructura de coordinación de las redes de salud. En parte esto se debe a que el rol de esta
estructura dentro del sistema de salud ha estado en constante cambio (i.e. se han llamado gerencia
de red, coordinación de red). En algunos casos su rol se ha minimizado y se les ha dejado casi sin
recursos para realizar sus funciones (supervisión, sistemas de información, enlace con los SEDES). En
otros el rol de la misma se ha politizado en detrimento de su rol técnico.
4.2.2 Resultados (outcomes)
Conforme a la teoría de cambio, las acciones de la cooperacion belga han contribuido a dos
resultados (outcomes) principales: i) estado de salud de la población mejorado y ii) mejoría en los
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
34
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población y principalmente de las madres y
personas que cuidan a los niños y niñas menores de dos años.
Estado de salud de la población mejorado
La mejoría en el estado de salud se manifiesta en principalmente en reducción de los niveles de
desnutrición aguda y crónica en niños menores de dos años
Tabla 9. Desnutrición crónica y aguda en niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por estratos, Bolivia 2007 y
2012
Caracteristicas
Categoria
% Desnutrición aguda
(moderada y severa)
< - 2DE
% Desnutrición
Crónica < - 2DE
2007
2012
2007
2012
Hombre
26.4
20.5
2.1
2.1
Mujer
19.7
13.0
1.4
1.1
VAM 1
18.2
13.9
1.3
1.2
Dominio VAM VAM 2 y 3
19.1
15.0
1.7
1.6
VAM 4 y 5
37.6
28.9
2.7
2.5
Urbano
18.2
13.4
1.3
1.2
Rural
26.8
23.2
2.1
2.5
Altiplano
29.5
23.4
1.5
1.6
Piso Ecológico Valles
26.5
17.9
2.1
2
Llanos
12.3
11.0
1.8
1.2
23.2
16.8
1.8
1.6
Sexo
Área de
residencia
Total
Fuente: Línea de base 2007 PDC, Evaluación de Medio Término 2012 PDC
Tabla 10. Provincia Chayanta - Prevalencia de Desnutrición crónica en menores de dos años 2008 -2011
Municipio
2008
2011
Colquechaca
Ocurri
Pocoata
45%
45%
45%
29.5%
27.5%
24
24%
45%
37%
Ravelo
Fuente: Informe Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta, CTB
Con excepción de mejorías en estado de nutricional de niños menores de dos años, los proyectos
analizados no se han planteado como resultados esperados la mejora de condiciones de salud de la
población en otros aspectos o para otros grupos meta, tampoco plantean resultados relacionados
con mejoras de cobertura de servicios.
Existen diferentes fuentes de información midiendo para monitoreo de la situación nutricional.
Todas las fuentes coinciden en que ha habido una reducción en los niveles de desnutrición crónica en
niños y niñas menores de dos años en los últimos cinco años. En el periodo 2007- 2012, la
desnutrición crónica (talla baja para la edad) en el grupo de edad de 6 a 23 meses de edad disminuyó
de en 6.4 puntos porcentuales, de 23.3 % en 2007 a 16.8% en 2012. Se observan mayores
reducciones en municipios con Vulnerabilidad a la Seguridad Alimentaria (VAM) 4 y 5. La desnutrición
aguda (bajo peso para talla) tuvo una reducción de 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.
Además del Programa Desnutrición Cero otras intervenciones / programas han contribuido a la
mejoría del estado nutricional en los niños y niñas menores de dos años, entre otros, el bono Juana
Azurduy, los esfuerzos por mejorar el acceso a alimentos a nivel de las familias, el compromiso de las
24
Línea de base 2007 PDC, Evaluación de Medio Término 2012 PDC
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
35
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
municipalidades para asegurar la compra y disponibilidad de Nutribebe en los establecimientos de
salud25.
La corta duración de los proyectos (aproximadamente cinco años) y los retrasos en ejecución no han
permitido a los proyectos acompañar a las redes municipales en los procesos de consolidación del
funcionamiento y operación de la prestación de servicios, lo cual es una amenaza para la
sostenibilidad y mejoría continúa en la provisión de servicios de salud.
Mejoría en los conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población y principalmente
de las madres y personas que cuidan a los niños.
Los tabla abajo muestra de manera cuantitativa los cambios en conocimientos y prácticas
nutricionales en la población.
Tabla 11. Mejoras en conocimientos y prácticas nutricionales - Programa Desnutrición Cero y Chayanta Salud
Proyecto / Indicador
Programa Desnutrición Cero
Niños y niñas menores de 24 meses de edad reciben lactancia maternal
exclusive hasta los 6 meses de edad.*
Niños y niñas menores de 24 meses de edad han iniciado la alimentación
complementaria a los 6 meses de edad.*
Familias con niños de 6 a 23 meses identifican al menos 4 signos de peligro
para búsqueda de ayuda*
Familias con niños de 6 a 23 meses que consumen el alimento
complementario (Nutribebe) según recomendaciones *
Niños y niñas menores de dos años diagnosticados con talla baja que reciben
zinc de acuerdo a normativa vigente.****
Chayanta Salud
Madres de niños menores de dos años que conocen al menos 5 prácticas
claves priorizadas por el Programa Desnutrición Cero**
Alcanzado
2010
Alcanzado
2013
77%
87%
75%
88%
66%
74%
60%
83%
47%
30%
(2011)
78%
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*SVIN-C, información exclusiva de municipios priorizados
**** SNIS- VE y Unidad de Seguros Públicos, dato a nivel nacional
** LQAS realizado por el proyecto
Los datos arriba mencionados deben de ser interpretados con cautela. Algunos de los informantes
entrevistados manifestaron que la información proporcionada por el sistema de vigilancia nutricional
comunitario (SVIN-C) 26 tiene debilidades tanto en los mecanismos de recolección como en el
procesamiento de la información, lo cual no asegura su confiabilidad. Uno de los problemas
señalados consiste en que los levantadores de la información son trabajadores comunitarios bajo la
supervisión de los establecimientos de salud y UNIs, convirtiéndose estos en evaluadores y
evaluados. Esta información tampoco es representativa de toda la población.
La Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, reporta brechas mayores en relación a
conocimientos y prácticas nutricionales en la población. Por ejemplo, 64% de niños y niñas menores
de seis meses recibiendo lactancia materna exclusiva; solamente 17% de niños y niñas entre 6-23
meses de edad habían consumido Nutribebe al menos dos veces en las últimas 24 horas. Esto indica
25
El alimento complementario “Nutribebe” es un alimento para los niños/niñas entre 6 y 23 meses de edad
que complementa a la lactancia materna y a la alimentación complementaria proporcionada por el hogar.
26
El Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SVIN-C) fue desarrollado durante la ejecución del PMDC.
Produce una muestra de 19 encuestas (Lot Quality Assurance Sampling, LQAS) en cada municipio para valorar
el conocimiento de las madres y cuidadores de niños y niñas menores de dos años de edad. La encuesta se
realiza dos veces al año.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
36
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
que se necesita continuar trabajando27 . Esto indica que hay necesidad de continuar los esfuerzos
para continuar reduciendo la desnutrición y sostener estos cambios.
4.2.3 Sistema de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional
Resaltan dos prácticas en relación a los sistemas de monitoreo y evaluación. Por un lado la utilización
y/o fortalecimiento de los sistemas de información del Ministerio de Salud para efectuar el
seguimiento de los programas apoyados por la cooperación belga. Este es el caso del Programa
Desnutrición Cero, en el cual el sistema de monitoreo y seguimiento del mismo está totalmente
insertado en los sistemas nacionales y también ha apoyado al Ministerio de Salud en el diseño y
puesta en marcha del Software de Atención Primaria en Salud. Ciertamente el hecho de que este
programa se apoye a través de un fondo canasta ha obligado a que el programa asuma las metas y
resultados esperados del Programa Nacional y la utilización de los sistemas nacionales de monitoreo
y evaluación. En otros proyectos, por ejemplo Chayanta salud, se ha diseñado más bien un sistema
de monitoreo y evaluación específico para el proyecto, que no ha tenido continuidad al concluir la
ejecución del mismo. En parte esto se debe al tipo de resultados e indicadores del proyecto, que no
corresponden información que sean recolectados por los sistemas de información del Ministerio de
salud.
La CTB también realiza sus acciones de monitoreo y seguimiento a la ejecución de los proyectos,
mediante visitas del personal de oficina de país y la oficina de Bruselas, su participación en las
reuniones de la estructura mixta de coordinación local, realización de las evaluaciones de medio
término y auditorías financieras. Estas acciones han contribuido, en la mayoría de los casos, a la
detección temprana de problemas y cuellos de botella en la ejecución de los proyectos y la puesta en
marcha de medidas correctivas de forma oportuna. Por ejemplo, en 2008, la Evaluación de Medio
Término del Proyecto Chayanta Salud, encuentra un proyecto en crisis, hace un análisis de cuellos de
botella que tiene la ejecución del proyecto y se sugieren medidas concretas para abordarlas que no
son implementadas sino hasta el año 2010.
4.3 Es que los beneficios son duraderos / sostenibles? Cuáles son los factores de la
la sostenibilidad?
4.3.1 Sostenibilidad política
Actualmente el diálogo entre la cooperación belga y el Ministerio de Salud es primordialmente a
nivel técnico, lo cual no permite abordar con mayor profundidad aspectos estratégicos de la
cooperación al desarrollo en salud, incluyendo los aspectos de sostenibilidad a mediano y largo plazo
de las intervenciones apoyadas. El Ministerio y los donantes tornan al diálogo bilateral, debilitando
así los esfuerzos de alineamiento y armonización de la cooperación al desarrollo.
Con la política de descentralización, los municipios han asumido la responsabilidad por la prestación
de servicios en el primer nivel. Los municipios invierten en salud. Existe una legislación que obliga a
los municipios a asignar 15% de su presupuesto a salud. Persiste el énfasis en dar prioridad a la
inversión en infraestructura y equipo y que no necesariamente responden a un plan integral. Las
municipalidades carecen de instrumentos de gestión y administración que les permitan realizar
priorizan de acciones en salud en base a evidencia, realizar un monitoreo adecuado de la situación de
salud y prestación de servicios y contar con una visión de mediano plazo para la inversión en salud.
El contar con estos instrumentos contribuiría a mejorar la eficiencia y efectividad de la inversión y en
última instancia asegurar la sostenibilidad de estas acciones.
La implementación de la política SAFCI continúa siendo una prioridad del gobierno, quien ha
asignado recursos humanos adicionales para apoyar su ejecución.
27
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 , UDAPE, Ministerio de Salud, CT CONAN, Diciembre 2014
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
37
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
En los proyectos analizados, la participación de las SEDES ha sido limitada y no se potenció el rol que
podrían haber tenido en el fortalecimiento de los procesos de gestión y calidad de la atención a nivel
municipal. Los SEDES juegan un papel importante en brindar apoyo técnico al municipio, supervisión,
monitoreo y seguimiento a la implementación de las políticas de salud. Los SEDES se enlazan
directamente con la estructura de coordinación de la redes de salud. El funcionamiento de la
estructura de coordinación de las redes está limitado debido a que esta estructura no cuentan con
recursos suficientes para hacer actividades de seguimiento y evaluación de terreno a los municipios y
para fortalecer las redes de salud. Además, como ya se ha mencionado, su rol y funciones no han
estado claramente definidos y han sido objetos de continuas modificaciones. Esta situación perjudico
mucho el Proyecto Chayanta Salud.
Algunos de los informantes, mencionaron que se observa una tendencia del Ministerio de Salud a la
centralización, lo cual afecta la operación, funcionamiento y toma de decisiones en los diferentes
niveles. A nivel local, se percibe que el nivel central baja lineamientos de trabajo y orientaciones sin
tomar en cuenta las realidades locales. Otras veces no se respetan las líneas de mando del nivel local,
afectando el trabajo en equipo y la coordinación a nivel local.
Las tensiones entre los diversos niveles dificultan la coordinación, duplican acciones y generan
ineficiencias en la ejecución de los programas.
4.3.2 Sostenibilidad institucional
Entre otros, aspectos que contribuyen a la sostenibilidad institucional de los beneficios de la
cooperación belga incluyen: i) las intervenciones apoyadas y los beneficios resultantes están
incrustados dentro de las reformas y programas impulsados por el gobierno de Bolivia
(principalmente la política SAFCI y el Programa de Desnutrición Cero); ii) las intervenciones en
infraestructura son parte del sistema público de salud lo cual incrementa las posibilidades de su
operación y funcionamiento, de hecho los establecimientos de salud construidos / rehabilitados o
equipados con apoyo Belga continúan operando una vez concluidos los proyectos (i.e, Chayanta
Salud, El Alto); iii) se ha mantenido o incrementado la asignación de recursos humanos (entre otros
por la incorporación de los médicos SAFCI, personal de las UNIS y los médicos del programa
MISALUD).
El funcionamiento de las comisiones municipales de alimentación y nutrición, ha dependido mucho
de la existencia de financiamiento para proyectos específicos que han servido como catalizadores
para la discusión y abordaje multisectorial de los problemas de alimentación y nutrición en
municipios y del compromiso de los alcaldes. Los proyectos financiados por el incentivo municipal
proporcionado por el Programa Desnutrición Cero han tenido el efecto catalizador antes
mencionado. En las visita de campo a municipios en donde se implementó Chayanta Salud y/o PDC
constatamos que una vez los proyectos están en ejecución o concluidos, el funcionamiento de las
comisiones se ha reducido considerablemente. El apoyo y la prioridad que las nuevas autoridades
municipales brindarán a estas comisiones están todavía por definirse. En la mayoría de los
departamentos las comisiones departamentales de alimentación y nutrición están apenas
conformándose.
La experiencia de los proyectos analizados revela que la capacitación a las estructuras comunitarias
no es suficiente para lograr el involucramiento sostenido y continuo de las mismas en el
mejoramiento de las condiciones de salud y asegurar su funcionamiento adecuado más allá de la
ejecución de los proyectos. La voluntariedad de esta participación también afecta el grado e
intensidad del involucramiento de los individuos. El acompañamiento y coordinación del personal de
salud con estas estructuras es también importante para mantener la motivación de los mismos. En
general los proyectos de la cooperación han concentrado sus acciones en capacitación. El
funcionamiento de las estructuras creadas no se consolidó y los mecanismos para asegurar el
seguimiento adecuado por parte del personal de los establecimientos no se establecieron.
Actualmente, muchas de estructuras no están funcionando o su funcionamiento es irregular.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
38
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
4.3.3 Sostenibilidad económica y financiera a nivel de grupos meta
El Gobierno de Bolivia con apoyo de los socios para el desarrollo ha establecido una serie de
programas sociales. Los programas de transferencias en efectivo - financiados con recursos
provenientes de préstamos de agencias multilaterales, BID y Banco Mundial - han tenido un efecto
positivo en la reducción de la pobreza han tenido un efecto positivo en la reducción de la pobreza28.
Aproximadamente un tercio de la población se beneficia con estos programas. En el periodo 2000 2007, el gasto público en programas sociales se duplicó (de USD 548 millones a USD 968 millones). En
2011, los programas de transferencias en efectivo incluían el “Bono Juana Azurduy” (para
maternidad y cuidado infantil); la “Renta Digna” (beneficios de pensión); Bono “Juancito Pinto”
(educación) y subsidio al combustible representaron 4.4% del GDP29. Más recursos públicos se
necesitarán en el futuro para asegurar la continuidad y efectividad de estos programas.
Además, el país ha desarrollado una serie de esfuerzos para mejorar la cobertura de servicios de
salud con aseguramiento público, como por ejemplo el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el
Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). A pesar des estos esfuerzos, más de la mitad de la
población no está cubierta por seguros de salud. Según la Encuesta de Evaluación de Salud y
Nutrición 201230:
 Un 41.4 % de la población se encuentra afiliada o registrada a algún seguro de salud,
incluyendo seguros públicos, seguros privados, seguridad social de corto plazo).
 Un 63% de niños y niñas menores de 5 años se encontraba registrado en el SUMI.
 Un 27.3% de la población adulto-mayor (65+ años) se encuentra afiliada al SSPAM.
 Las Cajas de salud (seguridad social de corto plazo) cubren un 16% de la población (21.6% en
el área urbana y 5.6% en el área rural).
Los servicios de salud prestados por el sector público en el marco del SUMI y SSPAM son gratuitos.
Las coberturas bajas de seguros de salud significa que los hogares e individuos realizan gastos de
bolsillo para satisfacer necesidades de salud (por ejemplo, la población adulta debe pagar costos por
atención ambulatoria, pruebas de laboratorio, medicamentos). Indirectamente los proyectos
incluidos en la evaluación han contribuido a mejorar las condiciones para la prestación de servicios
que son proporcionados de forma gratuita a la población como parte del SUMI o el Bono Juana
Azurduy. Los nuevos establecimientos de salud construidos principalmente en zonas alejadas han
contribuido a acercar los servicios de salud a la población contribuyendo a la reducción de costos de
transporte y tiempo a invertir para acceder a los servicios.
4.3.4 Sostenibilidad ecónomica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad de los beneficios a nivel institucional está principalmente sujeto a la disponibilidad
de recursos financieros para sostener y expander la provisión de servicios y mejorar la calidad de la
atención. El porcentaje del presupuesto asignado a salud como proporción del PIB se ha mantenido
estable en los últimos años. La legislación existente obliga los municipios a invertir 15% de su
presupuesto en salud. En las alcaldías visitadas, el presupuesto en salud representa entre 10 -20% del
presupuesto municipal. Muchos municipios no podrán invertir más de este porcentaje.
Durante la ejecución de los proyectos ha habido una preocupación porque las autoridades
pertinentes aporten contraparte financiera a los proyectos, como una medida para que las
intervenciones sean apropiadas y se creen condiciones para continuar financiando las acciones al
concluir los proyectos. En el proyecto Chayanta las alcaldías contribuyeron con un 15% del costo de
las acciones de construcción / reparación de infraestructura.
28
Los programas de transferencias condicionadas son financiados con recursos provenientes de préstamos de
agencias multilaterales (BID y Banco Mundial).
29
Technical Note, Support to the multi-sector program desnutrición cero, Bolivia, CTB, February 2013.
30
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, UPADE, Ministerio de Salud y Deportes, CT CONAN
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
39
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
En el programa Desnutrición Cero el incentivo municipal sirvió de manera exitosa, como un
instrumento para facilitar la apropiación del programa por las autoridades municipales y que las
mismas realizaran una serie de inversiones en el mismo (i.e habilitar las UNIs, contratar personal,
conformación de las comisiones municipales de alimentación y nutrición). Además ha insistido en
que el personal contratado a través del fondo canasta sea asumido paulatinamente por las
autoridades nacionales. Esto se ha logrado a nivel municipal, no así a nivel central (la segunda fase
del apoyo belga hace énfasis en este nivel). Un concepto similar al incentivo municipal, está siendo
utilizado en el FOREDES con el fin de incentivar a los gobiernos municipales a elaborar planes
municipales de salud en sus 43 municipios de intervención (actualmente, solamente 4% de los
municipios del país cuentan con planes municipales de salud).
A nivel municipal la discusión sobre el costo eficiencia de las intervenciones es muy débil o ausente.
La asignación de recursos al sector no responde a un plan de desarrollo municipal del sector. Se
carece de evidencia para priorizar las intervenciones. Se hace necesario iniciar a tomar acciones
tendientes a construir la sostenibilidad financiera del sector salud a mediano y largo plazo. Entre
otros, sería necesario elaborar, planes estratégicos municipales de salud, priorizar acciones e
inversiones en base a evidencia, elaborar análisis de costos de las acciones en salud así como
también un análisis más profundo de eficiencia y eficacia de las mismas.
4.3.5 Sostenibilidad socio-cultural
En Chayanta Salud, la capacitación a mujeres líderes reforzó el liderazgo de estas mujeres en sus
comunidades respectivas.
El Programa Desnutrción Cero incluye en su intervención tanto el impulso a una mejor y mayor
participación de los varones en el cuidado de la salud y nutrición de los niños y niñas así como el
empoderamiento de las organizaciones sociales femeninas (bartolinas, asociación de concejalas) a
efectos de fortalecer sus capacidades técnico-políticas y progresivamente asumir mayor
protagonismo en las decisiones sobre la salud de la población. El programa también mantiene una
política de balance de género en la contratación de profesionales y técnicos.
Los comunitarios entrevistados manifiestan su aprecio por las obras de infraestructura, y la presencia
de personal de salud en las mismas. Insisten en la necesidad de mejorar el trato al paciente y la
disponibilidad de medicamentos eficaces en las unidades de salud.
La adopción de prácticas culturalmente aceptables para la atención del parto institucional ha
contribuido a la aceptabilidad de los mismos por parte de la población. Por ejemplo, la paciente tiene
la opción de que su parto sea atendido conforme a las prácticas locales (i.e. en cuclilla), la placenta es
entregada al paciente.
El modelo SAFIC hace énfasis en la promoción de la interacción entre todos los tipos de atención en
salud (académico, tradicional, indígena, campesino). En particular Chayanta Salud realizó esfuerzos
para promover esta integración, incluyendo intercambios entre proveedores de servicios de los
diferentes modelos, apoyo a la organización de los médicos tradicionales, capacitación a los médicos
tradicionales en técnicas de preparación de jarabes, jabones, pomadas. Con excepción del municipio
de Pocoata, estas acciones no han tenido continuidad después de la finalización del proyecto. En los
nuevos establecimientos de salud construidos se incluye un ambiente para la consulta por el médico
tradicional. Sin embargo, estos ambientes continúan sin ser utilizados.
El Programa FOREDES fomenta la apropiación del modelo SAFCI financiado grandes programas de
diplomados con enfoques pluridisciplinarios y culturales. Asimismo todas las refacciones de centros
de salud de primer nivel integran el componente de salud intercultural.
La elaboración de materiales de información, comunicación y educación (material impreso, spots de
radio) ha tomado en cuenta la diversidad cultural del país. Sin embargo, algunos entrevistados
manifestaron que se necesita tener un mejor conocimiento sobre las prácticas socio-culturales de la
población, cómo estas influyen en el estado de la salud de la población y en la utilización de servicios
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
40
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
de salud. Asimismo, se hace necesario un mayor conocimiento sobre cuáles son las intervenciones
efectivas para reducir estas barreras socio-culturales.
4.3.6 Sostenibilidad ambiental
En Bolivia, la protección del medio ambiente es regulada por un conjunto importante de
disposiciones legales que exigen, en particular, que una ficha medioambiental acompañe todo
estudio de inversión previa, especialmente de trabajos de infraestructuras. El proyecto Chayanta
Salud elaboró para las nuevas infraestructuras una ficha medioambiental que evalúa el impacto de
las actividades de cada servicio de salud en el medio ambiente como lo establece la norma boliviana.
Se construyeron también hoyos de tratamiento de los residuos orgánicos y medicinales. En las visitas
a los establecimientos se observó que se utilizan depósitos específicos para el desecho de objetos
punzantes (agujas); sin embargo, esta práctica no han sido promovida por los proyectos de la
cooperación belga.
El Proyecto Salud EL Alto veló para que todas las infraestructuras construidas o refaccionadas
respeten las condiciones legales en cuanto a medio ambiente. Todos los establecimientos de salud
en los cuales el Proyecto El Alto ha intervenido en infraestructura (el 67 % de la Red Primaria de
Atención del Municipio) también cuentan con un depósito final para el buen manejo de residuos
sólidos generados en éstos y el Gobierno Municipal de El Alto cuenta actualmente con 2 vehículos
especializados en la recolección de residuos hospitalarios que fueron financiados por el proyecto.31
4.3.7 Sostenibilidad tecnológica
Los proyectos de salud no han introducido tecnologías de alto nivel, con excepción del proyecto El
Alto que introdujo equipo en unidades de tercer nivel, por ejemplo unidad de diálisis del Hospital
Boliviano Alemán y equipo para las unidades de cuidado intensivo neonatal. En este caso el personal
fue capacitado en la operación del equipo.
La cooperación belga ha invertido considerablemente en construcción / remodelación de
establecimientos de salud y su respectivo equipamiento.
No se ha incluido como parte de los proyectos el desarrollo e implementación de planes de
mantenimiento de infraestructura y equipo y tampoco se ha exigido que se incluyan para asegurar la
sostenibilidad. Asimismo, no hay un plan de reposición de equipos según su vida útil. En Chayanta
salud, se insistió con los alcaldes en que se incluyera en los planes operativos anuales partidas
presupuestarias para mantenimientos de equipo e infraestructura. Algunos municipios lo han hecho.
Sin embargo no se ha puesto en marcha un sistema de mantenimiento preventivo. El mantenimiento
se hace ad-hoc, cuando se reportan fallas las medidas correctivas no se realizan de manera oportuna,
resultando en unidades de comunicación y transporte que permanecen sin operar o funcionan de
manera deficiente. En algunos establecimientos, la infraestructura acumula deterioro que en
algunos casos data de mucho tiempo atrás y no se la refacciona.
31
Sistematización de experiencias, Una Mirada a la implementación del Proyecto Chayanta Salud 2005 – 2011,
CTB, La Paz, Bolivia 2012
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
41
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
5 ANÁLISIS EX-POST DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN EL
SECTOR AGROPECUARIO
Los hallazgos que se presentan a continuación se basan principalmente en el análisis ex post y a
profundidad realizado en dos proyectos i) El Proyecto de Desarrollo Agropecuario sostenible para la
Provincia Chayanta del Departamento de Potosí - CHAYANTA Agropecuario, y ii) El Programa de
cadenas productivas agrícolas sostenibles en la provincia Oropeza - PROCAPAS (ver anexos 4 y 5). Sin
embargo, se utiliza también el análisis de los proyectos en curso visitados: el Proyecto de Apoyo al
Riego Comunitario (PARC) y el Proyecto de apoyo a la agricultura Familiar (PROAGRIF). Cuando es
pertinente se señalan hallazgos relevantes de la valoración documental ex post del proyecto
Proyecto Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) así como de las entrevistas realizadas con varias
personas con experiencia de este proyecto.
5.1 Han sido las intervenciones formuladas tomando en consideración la
sostenibilidad de los resultados?
Tal como se puede ver en el diagrama de la teoría de cambio, las acciones en el sector agropecuario
giran alrededor de 3 rubros principales:
- Fortalecimiento de las bases productivas, principalmente a través del manejo del agua, con
construcción de infraestructuras de manejo de aguas de lluvia y sistemas de riego, acoplado a
acciones de gestión integrada del recurso agua a través del enfoque de manejo de cuencas
- Incremento y diversificación de la producción agrícola en base a mejores bases productivas,
principalmente a través del abastecimiento en insumos de producción (plantines, semillas,
herramientas...), asistencia técnica y acompañamiento a productores.
- Apoyo a la transformación y comercialización de productos, incluyendo un fortalecimiento de
organizaciones de productores
Este apoyo directo a nivel de productores esta complementado de manera transversal por un
fortalecimiento de las capacidades del sector público a acompañar estos procesos de desarrollo,
tanto a nivel municipal, departamental como nacional.
Estas acciones pueden en gran medida ser consideradas pertinentes. Sin embargo, más allá de su
pertinencia, de su coherencia y de los productos y resultados alcanzados y del respeto de ciertos
principios claves del desarrollo (alineamiento, participación...), no se identifica una atención
particular dada a la sostenibilidad durante la fase de formulación. En este contexto, se puede
identificar varios puntos claves en relación con la sostenibilidad.
A pesar de que la CTB considera que, desde 2005, hubo una evolución en cuanto a la toma en cuenta
de la sostenibilidad durante el proceso de formulación de los proyectos, el equipo evaluador piensa
que estas conclusiones están globalmente válidas para los proyectos cerrados como los proyectos en
curso. Si bien en el caso del PARC las perspectivas de sostenibilidad son buenas, los plazos dentro de
los cuales ha sido planteado el proyecto PROAGRIF difícilmente permitirán lograr resultados
sostenibles. Tampoco se nota que al rato de formular el PARC se dio una atención específica a la
sostenibilidad.
5.1.1 Análisis adecuado del contexto y de los riesgos
A pesar de que el tiempo de formulación de proyectos es generalmente bastante largo, la
formulación del PROCAPAS y del proyecto CHAYANTA agrícola se desarrolló en varios años entre
2000 y 2005, la misión considera que falta mayor análisis de las lógicas campesinas, economía
familiar y/o sistemas de producción en las zonas beneficiarias.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
42
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Eso resulta en que, aunque una acción puede ser globalmente coherente, varios de sus componentes
pueden presentar limitaciones en su pertinencia. Además, no siempre queda claro si las acciones
responden a las prioridades de los beneficiarios.
De manera general, las acciones han sido diseñadas con un enfoque muy técnico-económico, porque
“Eso permite tener ingresos” o “la zona es frutícola”, sin ubicar una producción dentro de la
economía y lógica familiar más amplia.
En el caso del proyecto CHAYANTA agrícola, un análisis más detallado del rol de la crianza de llamas
en los sistemas de producción, así como del mercado de charque hubiese probablemente
identificado los límites de un apoyo a la cadena camélidos. De igual manera, la pertinencia de plantas
procesadoras hubiese podido ser analizada más en profundidad a la luz de una consideración más
detallada de los volúmenes probables de producción. En el Municipio de Pocoata (Chayanta), la
Asociación de Fruticultores y sus Derivados del Municipio de Pocoata (AFRUDEMPO) tiene a su
disposición un estudio que estima que el punto de equilibrio de la planta procesadora de mermelada
propuesta por el proyecto, sería de 1,5 toneladas de mermelada. Confrontados a este dato, los socios
de la asociación de productores se acordaron inmediatamente para decir que sería difícil para ellos
transformar tanta mermelada (lo que por lo menos implica la búsqueda de maneras alternativas de
valorizar la planta).
Siguiendo con el tema de la transformación y comercialización, los proyectos parecen haber sido
diseñados con una visión dogmática hacia la transformación y comercialización asociativa. Sin
embargo, ningún estudio ha analizado la pertinencia en el contexto andino en lo cual se mueven los
proyectos de plantas procesadoras comunitarias y comercialización grupal. Aunque para muchos
puede parecer evidente que organizarse para comercializar de manera grupal es lo más pertinente,
en la práctica el equipo evaluador ha notado que los productores más dinámicos, frente a la
dificultad de traer sus productos hasta centros de transformación y los volúmenes reducidos de
producción, han escogido secar, transformar y comercializar sus productos (mokochinchi,
mermelada) en su propia casa con equipos individuales (secadores de agro film, cocinas
individuales...), sin uso de las instalaciones propuestas por el proyecto Chayanta. Hubiese sido
interesante analizar mejor las ventajas y desventajas de una comercialización individual para
adaptarse mejor a las condiciones de los beneficiarios, antes de apuntar a la transformación y
comercialización grupal.
También se puede notar que la replicabilidad de las acciones es muchas veces limitada por falta de
una efectiva consideración de la capacidad de inversión de los beneficiarios y del hecho que sin
apoyo del proyecto, se vuelve difícil para ellos volver a desarrollar acciones similares. Es el caso de
varias propuestas técnicas de apoyo a la fruticultura: No queda claro por ejemplo hasta qué punto
los itinerarios técnicos propuestos por el proyecto CHAYANTA con inversiones de Bs 32 000/ha para
huertos de duraznos y manzanas pueden ser adoptados por productores del Norte Potosí sin ayuda
externa. Sin embargo, hay que reconocer que en las pequeñas parcelas consideradas –el promedio e
productores tenían 500m2 de terreno, la intensificación se justifica y la inversión por chacra es
limitada.
Generalmente, los proyectos analizados tienen una tendencia a percibir la migración como un
problema. El equipo evaluador considera que la migración es parte de la realidad andina y que más
que tratar de eliminarla a través del apoyo a actividades económicas en el campo, es más pertinente
y sostenible buscar entender sus lógicas para acompañarles y consolidar la migración como actividad
complementaria de los sistemas de producción, limitando sus efectos negativos hacia las poblaciones
y permitiendo que la migración sea una actividad escogida y no sufrida.
Un mejor análisis de los sistemas de producción permitiría también adaptar las acciones propuestas a
los diferentes tipos de productores en una zona.
En cuanto a los proyectos de riego, el equipo evaluador considera que sería interesante profundizar
el conocimiento de los mecanismos de asignación de derechos de agua y las implicaciones de los
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
43
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
repartos realizados por los proyectos. Los derechos de agua están basados principalmente alrededor
del tiempo (N° de jornales) que cada familia pasa a construir el sistema pero no queda claro qué
categorías sociales acceden, cuál es la situación de migrantes y hasta qué punto existen riesgos de
conflictos a futuro (lo que es un aspecto clave para la sostenibilidad de este tipo de acción).
Adicionalmente, aunque las zonas de trabajo de la cooperación belga eran mayormente de tendencia
sindicalista y que las diferencias de visión en cuanto al manejo de un territorio no parecen haber
impactado las acciones negativamente, en Bolivia, es generalmente considerado importante analizar
el contexto socio-territorial antes de implementar acciones de desarrollo rural cuya naturaleza puede
ser influenciada por tendencias sindicales u originarias (por ejemplo ayllus). Los varios proyectos
analizados no parecen haber dado mucho énfasis y esfuerzo a la consideración de estos aspectos.
Finalmente, se nota que para todos los proyectos visitados, la falta de análisis adecuado del contexto
limita la profundidad de las lecciones aprendidas y el potencial de los esfuerzos de sistematización.
5.1.2 Estrategia de salida o de transición prevista
Más allá de observar unos principios de base de cooperación: procesos participativos, alineación,
armonización..., no se puede hablar de estrategias de salida para los proyectos observados. De
hecho, tomando en cuenta las ambiciones de los proyectos y los pasos de tiempo contemplados
(máximo 5 años) -y a pesar de que termino siendo así- al comenzar los programas, era difícil
contemplar una salida de la cooperación belga después de la primera fase.
Esta constatación lleva a analizar hasta qué punto la combinación de acciones propuestas por los
proyectos era realista. En el proyecto CHAYANTA agropecuario como en el PROCAPAS (y en menor
medida el PARC y el PROAGRIF actuales), el proceso de desarrollo contemplado está basado sobre la
siguiente sucesión de eventos: i) Se fortalecen las bases de producción (riego, fuentes de agua...); ii)
se desarrolla la productividad de cultivos existentes y se introduce nuevos cultivos; iii) se transforma
y/o se comercializa los productos producidos.
Este proceso toma tiempo porque se necesita diseñar la infraestructura productiva, negociar sus
contrapartes para la construcción, así como establecer reglas de administración, organización y
mantenimiento y, finalmente, construir y probar las obras antes de, generalmente, adecuar las
previsiones a la realidad.
Esto en si toma frecuentemente varios años. Luego, es necesario trabajar el aspecto de producción,
adaptando las prácticas campesinas al nuevo entorno productivo. Aunque se puede empezar con AT
antes de la construcción de infraestructura, en la práctica, los beneficiarios necesitan trabajar en
condiciones reales para apropiarse de las nuevas prácticas; eso también toma varios ciclos agrícolas.
Particularmente si se toma en cuenta el hecho que la mayoría de beneficiarios no adopten
espontáneamente las prácticas y esperan "ver para creer” resultados conseguidos por unos
productores con espíritu pionero. La situación es aún más complicada cuando se trata de producción
frutícola que, como es el caso del durazno, toma por lo menos 3-4 años para entrar en producción.
En la práctica, los plantines emplazados por el PROCAPAS y el Chayanta agropecuario, recién están
entrando en producción, varios años después del cierre del proyecto.
Sin producción es difícil trabajar el tema de la transformación y de la comercialización. Los proyectos
tenían previsto trabajar con producción ya existente pero ésta resulto demasiado limitada para
permitirlo. En la práctica varios centros y equipos de transformación y comercialización de productos
fueron construidos al final de los proyectos y sin darse el tiempo de completar su equipamiento y
ponerlos efectivamente en marcha (ni siquiera a veces instalados los equipos y materiales -caso de
AFRUDEMPO), acompañar su desarrollo o fijar reglas de uso y mantenimiento de los equipos.
En el mejor de los casos, aunque no se encuentre ningún problema administrativo, ningún problema
en la implementación de actividades y que los campesinos beneficiarios hubieran adoptado las
prácticas y procesos propuestos por el proyecto de manera casi inmediata -3 hipótesis bastante poco
probables- se requiere contemplar plazos de tiempo mucho más largos que los de una fase de 5
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
44
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
años. En este contexto, elaborar una estrategia de salida puede parecer superfluo; lo necesario es de
comprometerse sobre un periodo más largo que lo de 5 años previstos.
En la práctica, en el caso del PROCAPAS eso es lo que ocurrió, siendo el programa -aunque
oficialmente cerrado- continuado a través de los proyectos PARC (componentes infraestructura de
riego y producción agrícola) y el proyecto PROAGRIF (componentes producción agrícola y
comercialización).
En el caso del proyecto CHAYANTA agrícola, lo que permitió al proyecto acabar con cierto nivel de
resultados ha sido el hecho de implementar el proyecto con la Mancomunidad de Chayanta la cual, a
pesar del retiro de la cooperación belga, ha seguido acompañando muchas actividades. El equipo
evaluador considero este involucramiento de la mancomunidad como un resultado positivo del
trabajo belga. Trabajar con instituciones locales es en sí una estrategia de salida la cual en este caso,
a pesar de no haber sido conceptualizado tan claramente como tal, ha resultado clave. De hecho, el
seguimiento dado por la Mancomunidad es el principal factor que ha permitido rescatar algunos
resultados sostenibles del programa CHAYANTA agrícola porque al momento de salir la cooperación
belga de Chayanta, “Hemos quedado como huérfanos”, señalan algunos actores entrevistados.
5.1.3 Coherencia y complementariedad de las intervenciones
Alineamiento y armonización
Los programas han sido alineados a las estrategias y prioridades nacionales del gobierno vigente
durante la fase de formulación. Aspecto que constituye cierto nivel de garantía tanto de la
coherencia de los programas como de su complementariedad con otras iniciativas de desarrollo
bolivianas, así como del hecho de que las acciones seguirán apoyadas más allá de la presencia de la
CTB.
Sin embargo, el alineamiento se vuelve problemático cuando hay un cambio de política nacional. Así,
aunque los programas PROCAPAS y CHAYANTA agropecuario fueron planificados integrando el
enfoque de cadenas y los varios productos tal como habían sido priorizados por la Estrategia
Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) de los gobiernos anteriores al 2006, este
enfoque fue rechazado por el gobierno de Evo Morales por considerar que no favorecía a la
soberanía alimentaria y a los intereses de las poblaciones más vulnerables. Obviamente, eso se volvió
un problema mayor para los proyectos, los cuales para poder funcionar tuvieron que readecuarse al
enfoque de complejos productivos promovido por el gobierno. De manera similar, los proyectos han
tenido que adaptarse al nuevo enfoque sobre el agua que resulto de la nueva Constitución Política
del Estado y a los cambios de gobernancia en el sector. En retrospectiva, el equipo evaluador
considera que si bien los enfoques tienen su importancia, deberían ser considerados por lo que son:
herramientas para ayudar a la reflexión y a formular mejor los planes de acción. Cierto nivel de
dogmatismo y falta de flexibilidad de las autoridades llevo a crear obstáculos más allá de lo necesario
en el caso del enfoque de cadenas.
Otro problema que han enfrentado los proyectos belgas por alinearse a las estructuras
institucionales existentes, en algunos casos, ha sido las limitaciones del marco institucional y los
conflictos políticos. Esta limitación se evidencia por ejemplo en la falta de claridad en el rol y
aspectos operacionales del Servicio Departamental de Riego (SEDERI) y de los departamentos de
riego y de manejo de cuencas departamentales, a cargo de las gobernaciones. En Chuquisaca, la
Gobernación no quiso financiar un servicio controlado a nivel nacional como el SEDERI por lo que los
esfuerzos de la cooperación belga para apoyar el SEDERI Chuquisaca no han tenido los resultados
esperados y la situación de dependencia del SEDERI Chuquisaca respecto del PARC cuestiona
fuertemente su sostenibilidad.
También, el hecho de que en la Gobernación de Chuquisaca el Departamento de Cuencas dependa
de la Secretaria de Madre Tierra cuando a nivel nacional depende de la Dirección de Riego del
Ministerio del Medio Ambiente y Agua, limitó la posibilidad de trabajar el enfoque de cuencas.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
45
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Integrarse a estructuras y procesos nacionales complicó la implementación del PROCAPAS, en el cual
se observaron casos de contrataciones de personal por parte de las autoridades nacionales con
criterio político, lo que resultó en débiles capacidades para la gestión del proyecto y una falta de
continuidad en los equipos técnicos. Esto claramente fue en contra del fortalecimiento institucional
necesario para garantizar sostenibilidad de las acciones.
Estos factores se vieron resueltos en gran medida en la experiencia del PARC donde los criterios
técnicos prevalecen sobre los políticos, aunque esto ha implicado ciertos “celos” de algunas
autoridades que consideran una limitada integración del equipo a las estructuras oficiales: “andan un
poco aislados”.
Finalmente, a pesar de haber tomado la decisión política de trabajar en las regiones más pobres de
Bolivia, la cooperación belga tiene la tendencia de apuntar a productores que tienen cierto nivel de
potencial productivo; es así que el PROAGRIF trabaja con productores que ya tienen cierto nivel de
condiciones de producción (agua, vías de acceso...) o que el PROCAPAS ha tenido más fuerza en el
Distrito 7 de Sucre Rural, donde la gente tenía mejores condiciones para producir frutas y hortalizas y
más capacidad de dar contraparte. Sin embargo, las acciones del gobierno boliviano, buscan tocar la
población de manera más inclusiva con miras a la soberanía alimentaria, cubriendo todo tipo de
productor y todo tipo de producto tanto alimentario como para el mercado y sin limitarse a
productos con potencial de comercialización.
Niveles de participación
Es claro que la cooperación belga ha puesto esfuerzos en lograr un buen nivel de participación de los
actores nacionales en el proceso de planificación e implementación de un proyecto.
A nivel de autoridades nacionales, se nota intercambios frecuentes alrededor de la definición de las
grandes orientaciones desarrolladas por los proyectos. A nivel Municipal, también se aprecia una
buena participación de las autoridades, técnicos y comunarios en la identificación de proyectos así
como en su implementación y en la definición de reglas y responsabilidades en cuanto a su
mantenimiento.
Respecto a infraestructura, la demanda inicial proviene de las comunidades beneficiarias por lo que
no se les puede negar un rol central en la identificación de acciones de desarrollo. Sin embargo, se
tiene también la impresión que ciertas acciones se definen en La Paz y luego se las propone a nivel
local a través de consultas (identificación de cadenas que apoyar, plantas de transformación de
productos agrícolas, sellos de calidad) pero que al final la participación de los beneficiarios es
limitada en el sentido de que influyen en los detalles pero no en las grandes líneas de un proyecto.
Las entrevistas identifican dos limitaciones en la participación de comunidades beneficiarias en la
identificación de las acciones. Por un lado, cuando se propone un proyecto no hay muchos
beneficiarios potenciales que quieran contradecir a las autoridades o a los representantes de los
donantes por temor de perder las ayudas propuestas. Por otro, los procesos de identificación y
planificación, reúnen autoridades nacionales, departamentales y hasta el nivel municipal pero son
pocos los representantes de comunidades y cuando participen no tienen mucho protagonismo.
A nivel de Gobernación Departamental, el nivel de participación puede limitarse cuando su
orientación política no corresponde a la del gobierno central. En el caso de la Gobernación de
Chuquisaca, a pesar de haber participado en la fase inicial de identificación, ésta ha sido muy poco
involucrada en el PROCAPAS mismo, como en el PARC o el PROAGRIF. Aunque se tenga un Plan
Departamental de Desarrollo, no parece que los proyectos lo utilizan como referente. De igual
manera, aunque se tenga un programa de desarrollo agropecuario no se aprecian
complementariedades o coordinación con los programas belgas. En Yotala, un técnico PROAGRIF y un
técnico de la Gobernación trabajan en la misma oficina pero no conocen los detalles de las
actividades de cada uno.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
46
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
La Gobernación de Cochabamba parece haber sido más involucrada en el Proyecto PROMIC al igual
que la de Potosí que se relaciona más con la Mancomunidad de Chayanta. Sin embargo, de manera
general, se aprecia que el nivel de participación de las autoridades departamentales en los proyectos
de la cooperación belga es limitado.
Complementariedad entre intervenciones y valor agregado belga
En la práctica, aunque la cooperación belga se ha concentrado en un área geográfica limitada y en
temas de desarrollo rural similares (riego, producción de frutas y hortalizas, transformación y
comercialización de frutas y hortalizas), se nota pocas interacciones entre los proyectos (CHAYANTA
Agrícola y PROCAPAS o PARC y PROAGRIF).
El equipo evaluador piensa que el programa de becas manejado por la cooperación belga tiene el
potencial de generar fuertes complementariedades a nivel del fortalecimiento de las instituciones
bolivianas socias de sus proyectos; sin embargo (aunque este programa no es objeto de esta
evaluación y por lo tanto no fue analizado), se aprecia la ausencia de una estrategia clara por parte
de los programas/proyectos alrededor de este tema.
Con las acciones de otras agencias de desarrollo, se notan sinergias puntuales y oportunas como ha
sido el caso con el PROMIC que complementó acciones de la Cooperación Suiza y desarrolló varias
sinergias con actividades de riego de la cooperación alemana. En menor medida se pueden señalar
complementariedades con la Cooperación Japonesa cuya agencia de desarrollo (JICA) entregó
maquinaria al proyecto PARC. Sin embargo, estas complementariedades se quedan limitadas y no
son el objeto de una política institucional activa, debido fundamentalmente a la urgencia de la
ejecución de los mismos proyectos en los plazos establecidos.
Se considera que la cooperación belga tiene cierto valor agregado vinculado al desarrollo
agropecuario y al manejo del agua por la extensa experiencia que tiene en estos campos en Bolivia
desde su instalación permanente en Bolivia en el 1974.
5.2 Han tenido continuidad los beneficios?
Se pueden identificar cuatro grandes áreas alrededor de las cuales la cooperación belga ha producido
beneficios:
1) Mejoramiento de capacidad productiva
2) Fortalecimiento de capacidades
3) Fortalecimiento institucional
4) Nuevos modelos de desarrollo
5.2.1 Productos (outputs)
Los principales productos de los 3 proyectos analizados y finalizados tal que indicados en sus
informes finales son presentados en la tabla a continuación:
Tabla 12. Resumen de los principales productos de los proyectos agropecuarios finalizados
Tipo de
producto
Sistemas
de
riego
construidos o
mejorados
Manejo
de
recursos
naturales
mejorado
CHAYANTA AP
PROCAPAS
PROMIC
16
(tecnificados)
construidos
- 10 + 6 para forraje
mejorados
- 8 sistemas construidos
sobre 29,33 ha
- 173,3 ha con riego
mejorado
- Áreas bajo riego incrementadas
de 155% más que lo planificado
- 14 sistemas de riego
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
- Erosión disminuida de 72% y
incremento
de
capacidad
productiva de la tierra
- Riesgos y frecuencia de
inundación disminuidos y costos
47
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Producción
mejorada
N° o % familias
capacitadas
y
implementando
métodos
mejorados
Nuevas técnicas
o
servicios
introducidos,
material
distribuido
y
infraestructura
construida
Organizaciones
de productores
(OP)
fortalecidas
Mejoramiento
de
comercialización
y/o
transformación
de productos
- 68232 plantas de durazno
instaladas
cuyo
rendimiento mínimo "se
prevé" en 6kg/planta
- 70% de productores
diversifican su producción
- 71% de productores de
durazno maneja más de la
mitad
de
técnicas
promovidas
- La adopción de tecnología
por mujeres productoras de
durazno es de 40%
- 32% de los productores de
llamas
adoptaron
las
tecnologías propuestas por
el proyecto
- Se introdujeron forrajes
(alfalfa, cebada, avena)
- Se introduzco un semental
mejorado
- Se organizaron campanas
(cuantas?)
de
sanidad
animal
- Se crearon 2 escuelas de
campo y un centro de
capacitación
- 10 asociaciones de
productores
fueron
creadas, de las cuales 3 han
adquirido capacidades de
gestión de una cadena
productiva
- Se ha mejorado el proceso
de
transformación
de
charque
con
nueva
tecnología: pelado, secador
solar, control de humedad
- 1000kg de carne fresca de
llama y 1500kg de charque
han sido comercializados
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
- 405 ha con producción
mejorada
- 1952 familias
de mantenimiento de cursos de
agua
reducidos
de
US$
122 000/año hasta casi nada
- Preservación y recuperación de
acuíferos
- Perdidas de agua debido al
deterioro de cuencas eliminadas
- 6 baterías hidráulicas de control
de cuencas
Disponibilidad
alimentaria
incrementada de 100% para
consume familiar y hasta 67%
para la comercialización
- 85% de familias adoptan
técnicas mejoradas de manejo
del suelo, de potreros naturales y
de manejo de áreas degradadas
- 1 vivero establecido
- 350 arados reversibles,
24 rastras a tracción
animal, 1800 quintales
de fertilizante orgánico,
800
bolsas
de
fumigación
y
566
equipos de fumigación
distribuidos
- 36 OP con alianzas
comerciales
- 100 OP capacitadas en
producción
de
fertilizante orgánico
- 170 productores con
capacitación en liderazgo
y gestión administrativa
- 8 productos: tomate,
pimentón,
cebolla,
zanahoria,
chirimoya,
papaya,
aguacate,
durazno y mango) son
clasificados
y
transportados
de
manera adecuada
- 1157 productores son
capacitados
en
comercialización
- 254 t de frutas y
hortalizas
- Organizaciones consideran que
su capacidad a resolver conflictos
se ha mejorado
- Adopción del enfoque de
manejo de cuencas por actores
locales
- Carreteras mejoradas mejoran
la comercialización
48
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
comercializados
con
incremento de 20% de
margen
Producción de
información de
referencia
- Información sobre manejo de
agua y manejo de cuencas
Mejoramiento de capacidad productiva de los productores
Los principales productos relacionados con el mejoramiento de la capacidad productiva son:




La construcción de sistemas de micro riego y obras de cosecha de agua de lluvias (atajados).
La plantación de huertos frutales (duraznos, principalmente).
El abastecimiento en material agropecuario (semillas, insumos y equipos).
La asistencia técnica a productores en cuanto a la producción bajo riego y a la introducción de
nuevos cultivos. Más específicamente, se ha capacitado en producción de frutales,
principalmente durazno, pero también chirimoya, tumbo, manzana, cítricos (naranja, mandarina,
limón), uva, palta y guinda.
Este tipo de productos concierne -por lo menos parcialmente- a los cinco proyectos analizados:
CHAYANTA agropecuario, PROCAPAS, PARC, PROAGRIF y hasta PROMIC.
Fortalecimiento de capacidades de apoyo a productores
Este tipo de trabajo se materializó bajo varias formas.
El proyecto PARC, principalmente, capacita a técnicos y agentes municipales en el diseño, la
ejecución, el seguimiento y la evaluación de proyectos, aspecto que ha significado el mejoramiento
de las capacidades locales para acompañar a comunarios en la formulación, la gestión y el
mantenimiento de los proyectos de desarrollo.
La totalidad de proyectos analizados, menos quizás el PROMIC, han capacitado a técnicos en
aspectos productivos para mejorar su capacidad en asesoramiento de productores. En particular, se
ha formado técnicos, promotores y productores en riego y en producción agropecuaria.
El PROMIC, y en menor medida el PARC, ha tenido una acción importante en cuanto a la capacitación
de técnicos en manejo de cuencas y a la generación de herramientas para contribuir al Pla Nacional
de Cuencas. Eso ha incrementado la capacidad boliviana para desarrollar el enfoque de cuencas.
El fortalecimiento de capacidades de apoyo a productores se ha concretizado principalmente a nivel
municipal (y de mancomunidad) con el acompañamiento a técnicos municipales (y de
mancomunidad) tal como los técnicos GECARI (Generación de Capacidades en Riego Comunitario) o
los Asistentes Técnicos Integrales (ATI). Se nota en el caso del proyecto CHAYANTA que varios
técnicos del proyecto son, hoy en día, empleados por la mancomunidad de CHAYANTA para seguir
apoyando las acciones de desarrollo rural. Destaca el enfoque del PARC en cuanto a buscar mayor
tiempo de asistencia técnica a los proyectos durante y después de su implementación.
Aunque el fortalecimiento de capacidades sea más visible a nivel municipal, hay también que resaltar
un trabajo a nivel nacional con los departamentos que coordinan, apoyan o co ejecuten los
proyectos. En menor medida, a nivel departamental donde destaca el fortalecimiento de la
Gobernación de Cochabamba en el manejo de cuencas (PROMIC) o el apoyo al SEDERI (Chuquisaca y
Cochabamba) del PARC.
Fortalecimiento institucional
Más allá del fortalecimiento de capacidades individuales resaltan varios productos vinculados al
fortalecimiento institucional de entidades del desarrollo rural boliviano.
En particular, se aprecia:
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
49
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo



La institucionalización de asistentes técnicos en los equipos municipales en particular con el
PARC. Son los casos del puesto de Asistente Técnico Integral (ATI) asociado a los distintos
proyectos financiados y de los GECARI.
El fortalecimiento de la Mancomunidad de Chayanta, tanto desde el punto de vista de su
capacidad técnica como de su capacidad de prestación de servicios e imagen local/regional
adquirida (a través el proyecto CHAYANTA agropecuario).
La contribución belga al surgimiento del Servicio Departamental de Cuencas en la Gobernación
de Cochabamba a través del proyecto PROMIC (teniendo en cuenta el rol clave y más importante
de la cooperación Suiza en la generación de este resultado).
En menor medida se puede señalar la creación de varias asociaciones de productores y/o
transformadores (que necesitarían sin embargo mucho más acompañamiento para su consolidación)
como AFRUDEMPO, la Asociación de Productores Agropecuarios y Derivados de Sorocoto (APRADES)
o la Asociación de Productores Agropecuarios y Derivados de Molle Molle (APRADEM); así como,
aunque tengan actividades limitadas, las escuelas de campo promovidas por el proyecto CHAYANTA.
Nuevos modelos de desarrollo
Finalmente, otro producto proveniente de las acciones de la cooperación belga en Bolivia es su
contribución a la generación de nuevas herramientas y modelos para el desarrollo rural.
En particular, resalta la contribución de la cooperación belga al desarrollo del modelo de Asistente
Técnico Integral (ATI) a través del proyecto PARC. El ATI está percibido como un facilitador y
acompañante de los procesos de desarrollo asociados a un proyecto particular financiado a nivel de
un municipio y articulado al Gobierno Municipal, aspecto que garantiza en gran medida la buena
ejecución del proyecto. Además, desarrolla vínculos con socios del desarrollo -las denominadas
alianzas estratégicas- así como maximiza los resultados de una acción y se constituye en uno de los
factores principales de la sostenibilidad de los resultados alcanzados.
A través de los proyectos CHAYANTA y PROAGRIF (en menor medida el PROCAPAS), la cooperación
belga ha experimentado nuevos modelos de transformación y comercialización de productos
agropecuarios. Esto debería constituirse en una contribución significativa al nuevo Programa
Nacional de Agricultura Familiar Sostenible (PRONAGRIFS) del Gobierno Plurinacional Boliviano. En
particular, se destaca la contribución belga al desarrollo de mecanismos de control y garantías de la
calidad de productos agropecuarios, específicamente a través de su trabajo alrededor de un sello
social municipal y del Registro Único Nacional de Productores Agropecuarios (RUNPA).
El PROMIC está reconocido como uno de los principales contribuidores al desarrollo y a la
institucionalización del enfoque de manejo de cuencas en Bolivia y a la formulación del Plan Nacional
de Cuencas (PNC) que Bélgica seguirá apoyando a través de un fondo canasta en los próximos años.
Finalmente, aunque muchos de estos avances han sido conseguidos a través de tropiezos y
aprendiendo de los errores, la experiencia belga -particularmente la del PROCAPAS- ha llevado
valiosas lecciones en cuanto al mejoramiento de la gestión de proyectos. En particular, se da más
atención a los problemas vinculados a la pesadez administrativa y al centralismo boliviano.
5.2.2 Resultados (outcomes)
Según el equipo evaluador, los productos presentados en el previo capitulo han contribuido a los
siguientes resultados principales:
1)
2)
3)
4)
Un incremento de producción de frutas (principalmente durazno) y hortalizas.
Una reducción de los riesgos sobre la producción (sistemas de micro riego, atajados).
La introducción de nuevos cultivos (Orégano y otros).
Un incremento ligero -declarado pero no medido- de rendimientos de cultivos
tradicionales (trigo, maíz, papa…).
5) Institucionalización a nivel nacional del enfoque de cuencas.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
50
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
No obstante, los efectos del proyecto CHAYANTA sobre la crianza de camélidos parecen incipientes;
los resultados esperados a través de la instalación de plantas de transformación de productos no se
han materializado y el mejoramiento de la comercialización de productos todavía necesita más
trabajo para que se pueda obtener resultados significativos.
De manera general, los resultados de los proyectos tienen que ser calificados como limitados frente a
las expectativas iniciales y a los esfuerzos financieros consentidos. Sin embargo, el equipo evaluador
considera que, particularmente desde Bruselas, la visión es más negativa de lo que muestra la
realidad y los resultados logrados y señalados; aunque también es el resultado de la perseverancia de
algunas instituciones bolivianas (como es el caso de la Mancomunidad Chayanta con el proyecto
CHAYANTA) y/o de los nuevos proyectos (en el caso del PROCAPAS, el PARC y el PROAGRIF) a seguir
apoyando las acciones de los proyectos después de su cierre. Además, tal perseverancia puede ser
considerada como un resultado positivo de la cooperación belga.
5.2.3 Sistema de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional
Las acciones de cooperación belgas están principalmente monitoreadas por los equipos de proyecto
y por el equipo de la CTB basado en la Paz. Este monitoreo y evaluación interno esta completado por
al menos una evaluación externa final y potencialmente otras evaluaciones ad hoc según el pedido
de la CTB o del SES del Ministerio de Asuntos Exteriores Belga. El equipo evaluador considera que
este marco institucional es adecuado.
No obstante, el hecho que en el caso del proyecto CHAYANTA se discuto de los indicadores hasta el
fin del proyecto sin lograr un consenso sobre este asunto muestra que el monitoreo-seguimiento y
evaluación no fue efectivo en este proyecto.
Más allá de esto, el equipo evaluador considera que los sistemas de monitoreo y evaluación de los
proyectos de la CTB están orientados a medir actividades y productos pero presentan limitaciones
para medir efectos y padecen de un nivel de análisis suficiente para lograr una sistematización
analítica de las experiencias que saque lecciones susceptibles de contribuir a la formulación de
políticas de desarrollo a nivel nacional y departamental.
Por fin, el equipo evaluador considera que la parte boliviana no está suficientemente implicada en
los procesos de seguimiento evaluación.
Tampoco existen suficientes espacios de reflexión conjuntos belga bolivianos que permitan, en un
espíritu constructivo de cooperación, analizar -en retrospectiva- los problemas encontrados durante
experiencias pasadas, identificar los errores cometidos por las diferentes partes, sistematizar
experiencias y sacar lecciones en consecuencia. Los CES y los COS podrían jugar este papel pero se
necesitaría que técnicos tanto al nivel de la CTB que de los Ministerios bolivianos responsables de los
proyectos den mayor continuidad a sus reflexiones a través de grupos de trabajo ad hoc que
realizarían sistematizaciones conjuntas. No queda claro si el gobierno boliviano estaría abierto a este
tipo de trabajo.
5.3 Es que los beneficios son duraderos / sostenibles? Cuáles son los factores de la
sostenibilidad?
5.3.1 Sostenibilidad política
La sostenibilidad política está directamente relacionada con el nivel de alineamiento y articulación de
las acciones con las políticas y estrategias nacionales, departamentales y municipales así como de los
principales grupos socio-políticos, organizaciones territoriales, sindicales y originarias.
Esto plantea la necesidad de articular las acciones de desarrollo con las entidades político
administrativas en sus diferentes niveles. Sin embargo, en el caso boliviano estas relaciones
dependen mucho de la estabilidad de estas entidades y de sus funcionarios o si son o no de la misma
tendencia política de las autoridades nacionales. Cuando son de tendencias opuestas y/o cambian
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
51
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
durante el proceso de planificación/implementación se vuelve mucho más complicado el diálogo
político como ha sido el caso en Chuquisaca para los proyectos PROCAPAS, PARC y PROAGRIF que no
lograron desarrollar una relación operacional con las autoridades departamentales. En el caso del
proyecto PROCAPAS -del CHAYANTA agropecuario- el problema del cambio político a nivel nacional al
fin del proceso de planificación ha significado un proceso complicado y costoso en tiempo de
adaptación a las nuevas políticas.
A nivel del PROAGRIF, a pesar de su etiqueta “piloto” y de su contribución esperada a la definición
del PRONAGRIFS, el hecho de no haberse implementado a través de la institucionalidad pública
nacional tiene el riesgo de no ser plenamente apropiado por las dinámicas “nacionales” o
“departamentales” que garanticen la sostenibilidad política.
Adicionalmente, la tendencia al centralismo que subsiste en Bolivia complica la alineación de un
proyecto nacional con los eslabones regionales y locales de poder, como varios actores indicaron en
los casos del PROCAPAS y del PROAGRIF.
En teoría, el diálogo político podría contribuir a resolver estos problemas; sin embargo, desde 2006,
la actitud de soberanía asumida por el gobierno boliviano dejó poco espacio para tocar aspectos
estructurales y estratégicos de la problemática agropecuaria boliviana. El diálogo entre Bélgica y
Bolivia se vio limitado en gran medida a aspectos técnicos, metodológicos y administrativos,
vinculados al funcionamiento de los proyectos.
Estos aspectos son cruciales para llevar adelante proyectos en buenas condiciones y en cierta medida
contribuir a su sostenibilidad pero no influyen realmente en la sostenibilidad política de las acciones
cuando un proyecto tiene que manejar conflictos entre varios actores nacionales.
Tampoco se nota un trabajo de sistematización analítica susceptible de contribuir, en base a la
experiencia de la propia cooperación belga, a la definición de políticas de desarrollo que aseguren
una mayor sostenibilidad política de las acciones. No obstante, el hecho que el equipo evaluador
considera que se podría reforzar los procesos que permiten a la experiencia belga de traducirse
dentro de nuevas políticas de desarrollo bolivianas no significa que no haya una contribución de los
proyectos belgas a la política nacional de desarrollo rural. Al contrario, el proyecto PROMIC ha
contribuido significativamente a la integración del enfoque de cuencas en las políticas nacionales y al
desarrollo del Plan Nacional de Cuencas (PNC). De manera similar, como ya se mencionó, el
PROAGRIF tiene vocación a contribuir a la definición del PRONAGRIFS y el proyecto PARC
institucionaliza el uso de Asistentes Técnicos Integrales (ATI) en relación a proyectos de desarrollo
implementados a nivel municipal.
Finalmente, el equipo evaluador apreció poca interacción de los proyectos belgas con organizaciones
territoriales bolivianas. Siendo sus zonas de actividad tanto en Chayanta que en el Norte de
Chuquisaca principalmente sindicales los proyectos no tuvieron que manejar conflictos o grandes
diferencias de visión en cuanto al manejo de un territorio y de sus recursos naturales. Sin embargo,
en un contexto como el de Bolivia, garantizar la sostenibilidad política de una acción de desarrollo
rural implica un análisis más profundo de los varios modos de gestión de un territorio. En el caso de
los proyectos encontrados, por lo menos el CHAYANTA agrícola, la cooperación belga ha contado
principalmente sobre los equipos de técnicos locales para asegurarse de la conformidad de sus
propuestas técnicas con los modos locales de gestión del territorio. No se notan documentos de
análisis de la situación socio territorial aunque se indica que se hicieron muchas reuniones con
organizaciones locales.
En la medida que el proceso de descentralización boliviano responsabiliza a las colectividades locales
y a los actores territoriales con el desarrollo de su territorio, se puede considerar que la
descentralización favorece la sostenibilidad política e institucional. Además, aunque no sea todavía
optima, la capacidad de los actores locales para manejar su propio desarrollo mejora con los años
que pasan desde la implementación de la Ley de Participación Popular, tanto desde el punto de vista
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
52
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
de sus capacidades de gestión técnica como de su madurez política. Así se refuerza poco a poco la
sostenibilidad política de los procesos de desarrollo locales.
5.3.2 Sostenibilidad institucional
El nivel de sostenibilidad institucional alcanzado por las acciones depende en gran medida del nivel
descentralizado de la institución en cuestión. Asimismo, responsabilizar instituciones en cuanto a la
planificación y la implementación del proyecto contribuye claramente a maximizar la apropiación y el
fortalecimiento de capacidades institucionales, contribuyendo a su autonomía futura y a la
sostenibilidad de las acciones.
Se observa, a nivel del proyecto CHAYANTA, del PARC o del PROAGRIF un trabajo más focalizado en
los municipios (y/o la mancomunidad), aspecto que ha permitido una buena apropiación de las
acciones por los gobiernos municipales (incluida la Mancomunidad de Chayanta) y a su propio
fortalecimiento institucional como ente clave del desarrollo local, garantizando –en buena parte- la
sostenibilidad de las acciones. No obstante es pertinente notar que el rol exacto asignado a las
mancomunidades por la Ley de Participación Popular (LPP) y otras normas posteriores, necesita
todavía ser clarificado para consolidar la sostenibilidad de procesos apoyados por mancomunidades.
El empoderamiento de las municipalidades está basado sobre su responsabilidad en cuanto a los
procesos de desarrollo local (diseño, selección, licitación y contratación de proyectos) así como el
fortalecimiento de sus recursos humanos. El hecho de institucionalizar la asistencia técnica a través
del apoyo a los GECARI y la asociación de un ATI a todos los proyectos financiados a nivel municipal
se vuelve un factor clave para garantizar el impacto y la sostenibilidad de un proyecto así como la
replicabilidad de procesos de desarrollo. La búsqueda por el ATI de alianzas estratégicas para
maximizar el impacto de un proyecto es un aspecto innovador particularmente interesante de la
experiencia del PARC. De este punto de vista, aunque las palabras tienen que estar juzgadas a la luz
de los hechos, la voluntad aparente de alcaldes de seguir incorporando presupuesto para un ATI en
los proyectos cofinanciados por sus municipalidades es alentadora.
La capacitación de técnicos municipales refuerza la capacidad municipal a impulsar procesos de
desarrollo, gestionar proyectos y acompañar el desarrollo rural de comunidades, contribuyendo
también a la sostenibilidad de proyectos realizados.
Tratándose de pequeños sistemas de riego (CHAYANTA, PROCAPAS, PARC) o de comercialización
grupal, la sostenibilidad depende también de los usuarios, comités de regantes, asociaciones de
productores y comunidades. A este nivel local, la participación se muestra satisfactoria. Sin embargo,
y aunque socios de organizaciones de productores y de regantes reciban asistencia técnica y
capacitación, se puede observar que no se desarrollaron acciones específicamente focalizadas al
fortalecimiento de las capacidades de gestión de las asociaciones de productores. Aunque esto tiene
que ver con los tiempos reducidos previstos en los proyectos para que se desarrollen estos procesos
de fortalecimiento (discutido en la parte 5.1.2), las asociaciones de productores con objetivo de
transformación o comercialización de productos han tenido muy poco apoyo institucional
quedándose así a un nivel de organización poco sostenible.
El centro de transformación y comercialización de la APRADES fue construido casi al final del
proyecto, no fue totalmente equipado (el mismo que se complementó con recursos del PASA
CRIAR…) y aún no se encuentra en funcionamiento. El centro de la AFRUDEMPO, de la APRADEM o el
centro de transformación de carne de llama de APOCHAT en Colquechaca también fueron creados
muy al fin del proyecto y no recibieron ningún fortalecimiento institucional. El proyecto CHAYANTA
escogió cumplir con sus compromisos materiales y entregar la infraestructura (y el material, a veces
sin armar los equipos) pero no tuvo el tiempo de concertar planes de gestión de los
emprendimientos, manejo del equipo y establecer las reglas de operación y mantenimiento. Se lanzó
la idea general de transformar durazno (mermelada, jugo) para desayunos escolares así como vender
a supermercados pero sin ningún plan operacional para hacerlo. Reglas de uso y manejo o
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
53
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
cotizaciones para mantener la planta no han sido discutidas. La gente contempla las instalaciones
costosas con una mirada empírica: “Transformando, allí vamos a ver si es bueno o no”, demostrando
una falta de apropiación que también muestra que su nivel de involucramiento en la identificación de
este equipamiento no ha debido ser muy alto.
Más allá del hecho que los centros de transformación de la APRADES y de la AFRUDEMPO no han
entrado en su fase de procesamiento, o que el volumen de producción de charque de APOCHAT es
muy limitado, está claro que en estas condiciones, la sostenibilidad institucional de estas
organizaciones es baja (aún más si se consideran las dudas sobre la pertinencia de la transformación
y comercialización grupal discutidas en la parte 5.1.1.).
Es importante notar que el hecho mismo que la asociación de productores subsista y esté registrada
oficialmente, no es suficiente como indicador de sostenibilidad. De hecho, muchas asociaciones (y
hasta mancomunidades) se conforman con el propósito principal de captar proyectos: “Sin
asociación, es difícil lograr más ayudas”. Así, la APRADES subsiste pero no tiene actividad, solo espera
conseguir más apoyo de la Mancomunidad de Chayanta. Aunque la AFRUDEMPO tiene actividad, ha
utilizado los edificios e infraestructura con financiamiento belga para instalar equipos conseguidos a
través de otros proyectos con mira a producir galletas de cereales; este aspecto significa un avance
positivo, pero no corresponde a lo planificado por la cooperación belga. Finalmente, la planta
procesadora de carne de llama de APOCHAT funciona con un volumen de actividad limitado y al
beneficio exclusivo de unas cinco familias; tampoco corresponde a la visión que se tenía inicialmente
de esta organización.
A nivel nacional, el nivel de coordinación e intercambio con las autoridades nacionales puede ser
considerado satisfactorio aunque, como ya se mencionó, el modelo de co gestión no maximiza el
involucramiento de instituciones nacionales, el alineamiento o la apropiación de los procesos de
desarrollo (lo que no es ideal desde el punto de visto de la sostenibilidad). De igual manera, la
tendencia centralista en el nivel nacional si bien garantiza el involucramiento de las autoridades a
este nivel así como un nivel satisfactorio de alineamiento a las políticas del país, no favorece la
participación de los eslabones institucionales más locales.
El único nivel institucional más complicado ha sido el nivel departamental, el cual, por razones sobre
todo políticas, ha sido más débilmente articulado con las acciones. La coordinación de las actividades
de los proyectos belgas con los de la gobernación quedó limitada como se pudo apreciar en el
municipio de Yotala. A pesar de la voluntad belga, los servicios departamentales (particularmente el
SEDERI) no han podido ser fortalecidos como se esperaba. En general, no se han integrado del todo
las acciones belgas a los Planes Departamentales de Desarrollo.
En conclusión, institucionalmente, el nivel clave desde el punto de vista de la sostenibilidad de las
acciones belgas puede considerarse el municipal. Es allá donde la mayoría de esfuerzos han sido
puestos y en que la sostenibilidad institucional puede ser considerada como satisfactoria. De hecho,
la experiencia del proyecto CHAYANTA agropecuario demuestra que a pesar de un retiro apurado y
poco planificado de la cooperación, la responsabilidad y el fortalecimiento de capacidades
municipales (y de la mancomunidad), permite contemplar resultados nuevos más allá de la presencia
belga. En la práctica, es el hecho que la Mancomunidad de Chayanta siguió apoyando la mayoría de
las acciones iniciadas por el proyecto CHAYANTA agropecuario, después de la salida belga que
permite hoy a la CTB contar con cierto nivel de resultados. Hasta qué punto estos resultados
hubiesen sido mayores con una presencia belga más larga es una cuestión de debate.
El nivel nacional parece más importante desde el punto de vista de la replicabilidad de los resultados;
siendo el nivel nacional (y en menor medida el nivel departamental) el principal iniciador de procesos
de desarrollo. Aunque debe destacarse el alto grado de apropiación de los proyectos por parte de los
ámbitos municipales, especialmente con la experiencia del PARC.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
54
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
5.3.3 Sostenibilidad económica y financiera a nivel de beneficiarios
La sostenibilidad económica y financiera de las acciones a nivel de los beneficiarios depende
principalmente de su rentabilidad y, en menor medida, de sus exigencias en términos de tesorería de
las familias beneficiarias.
Hemos notado tres áreas principales de actividad:



Fortalecimiento de las bases productivas (manejo de aguas de lluvia, sistemas de riego);
Incremento y diversificación de la producción agrícola;
Apoyo a la transformación y comercialización de productos.
Fortalecimiento de las bases productivas
Considerando que las inversiones iniciales asociadas a la construcción de las infraestructuras de
manejo del agua están cubiertas por el proyecto, el costo de las actividades de manejo del agua se
limita al uso y mantenimiento de la infraestructura. Se puede considerar que los beneficios
económicos asociados al incremento de producción o a la reducción de riesgos de pérdida de
cosecha (como producto de los sistemas de riego o del manejo de aguas de lluvia) son superiores a
estos costos de uso y mantenimiento de la infraestructura. Los montos financieros necesarios para
reparaciones de la infraestructura pueden ser importantes; sin embargo, tales reparaciones no son
frecuentes y si los usuarios prevén este riesgo la cotización mensual o anual para prevenir contra
todo riesgo de accidente no es muy importante. Por lo tanto, se puede considerar que la
sostenibilidad económica y financiera de estas actividades es buena y depende más de la
organización social del grupo de beneficiarios y de su capacidad a fijar reglas de uso y mantenimiento
con costos asociados de manera consensuada.
Incremento y diversificación de la producción agrícola
En cuanto al incremento y a la diversificación de la producción agrícola, las actividades propuestas
están escogidas precisamente por su interés económico para los beneficiarios. Por lo tanto, su
sostenibilidad económica debería estar garantizada. De hecho, de lo que ha podido ver el equipo
evaluador en el tiempo limitado que paso en el campo, las actividades propuestas en cuanto a
producción agropecuaria han sido adoptadas por varios productores. El punto importante en este
caso es saber en qué medida los itinerarios32 técnicos propuestos -frecuentemente costosos en
tiempo e insumos- son adaptados a la economía, así como a la capacidad de inversión y toma de
riesgo financiero de los diferentes tipos de productores de las zonas apoyadas, y a su calendario de
actividades anuales.
Aunque los itinerarios técnicos propuestos puedan ser teóricamente rentables, para algunos tipos de
productores que tienen menos capacidad de inversión, menos agua, menos acceso al mercado,
diferente acceso o disponibilidad de mano de obra... pueda ser que no son los más pertinentes. En la
ausencia de estudios detallados de sistemas de producción es por lo tanto difícil de llegar a
conclusiones claras sobre este punto. Es posible afirmar que para ciertos productores las actividades
de producción agropecuaria apoyadas por el proyecto son económicamente y financieramente
sostenibles pero es muy probable que no sea el caso para todos. Considerando que los plantines
distribuidos por los proyectos CHAYANTA y PROCAPAS recién están entrando en producción y que
nuevos productores siguen lanzándose a nuevas producciones -aunque hoy sea con apoyos
independientes de la cooperación belga- será necesario esperar todavía para tener una idea clara del
volumen de productores para los cuales la propuesta técnica de los proyectos está económicamente
adaptada y sostenible. Sin embargo, hay que subrayar que esta cantidad -aunque todavía imprecisaes claramente significativa.
32
Itinerario técnico es entendido como la combinación lógica y ordenada de técnicas que permiten sacar un
producto definido de una chacra
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
55
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Apoyo a la transformación y comercialización de productos
En cuanto al apoyo a la transformación de productos, el quipo evaluador está bastante dudoso de la
sostenibilidad económica y financiera de las actividades. En teoría es interesante para un productor
alcanzar economías de escala a través del uso de una infraestructura común de transformación de
productos. En la práctica, los volúmenes disponibles para la transformación, tanto en relación a
duraznos (u otras frutas producidas en aun menor cantidad) como a charque de llama, son tan
limitados que el esfuerzo necesario para llevar su producto del campo hasta la planta procesadora no
se compensa ya que es más fácil procesarla en la propia casa de manera individual. Además, la
cantidad de productores que utilizan la planta es tan limitada que no es posible hacer economías de
escala y la utilización de estas infraestructuras costosas -con volúmenes limitados de productoresulta cara (aunque no son conocidos con precisión los costos de funcionamiento de las plantas de
transformación).
Más allá del interés de utilizar la infraestructura existente financiada por el proyecto, los costos de
amortización de los equipos no son conocidos. Considerando los volúmenes actualmente
transformados -en el caso del charque de llama, por ejemplo- el equipo evaluador tiene serias dudas
que en caso de daño de los equipos, seria económicamente rentable para los usuarios actuales
reemplazar el mismo.
Para la comercialización de productos, aunque existen claros ejemplos de comercialización grupal
exitosos (caso del orégano en Katipampa o del tomate en Rio Chico, Distrito 7 de Sucre Rural), el
equipo evaluador considera que no existen estudios suficientes para garantizar que en todos los
casos una comercialización grupal es económicamente más interesante que una comercialización
individual, particularmente considerando las cantidades limitadas comercializadas por muchas
familias. Cuando se apunta a mercados lejanos o supermercados, cierto nivel de organización es
imprescindible pero cuando se necesita comercializar solamente pequeñas cantidades a nivel local
(de un municipio o una mancomunidad) y en un entorno donde la oferta de producto no es muy
grande, formas de comercialización individuales son más flexibles y -casi sin costos de acopio y de
gestión asociativa- pueden volverse más interesantes.
Sería necesario estudiar el mercado de los diferentes productos considerados y entender mejor las
lógicas campesinas y el funcionamiento de la economía familiar para llegar a conclusiones más
precisas, pero el equipo evaluador considera que en la situación actual, con la excepción de algunos
productos señalados (orégano y tomate), la pertinencia y sostenibilidad económica de las formas de
comercialización grupales promovidas no está confirmada.
Más allá del modo de comercialización grupal o individual, el proyecto PROAGRIF está contribuyendo
a desarrollar un sello social y sistemas de certificación de origen y calidad de productos
agropecuarios. Aunque no ha tenido acceso a un estudio de mercado que lo confirme, la el equipo
evaluador considera que existe un mercado para productos certificados con precios más ventajosos
para el productor. Por lo tanto, parece claro que esta forma de comercialización es económicamente
sostenible para el productor si los itinerarios técnicos necesarios para producir este tipo de producto
son adaptados a sus condiciones y si existe una organización capaz de garantizar la seriedad del sello
social.
5.3.4 Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional se refiere a la capacidad de las
organizaciones de productores para financiar los costos de funcionamiento de su organización y de
los equipamientos que manejan conjuntamente a nivel de la asociación o grupo.
Las varias asociaciones de productores encontradas tienen tres tipos de actividades principales:


Provisión de insumos para la producción
Comercialización grupal
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
56
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo

Gestión de equipos grupales de transformación de productos
La provisión de insumos para la producción es una actividad que permite negociar mejores precios de
insumos así como generar economías de escala en cuanto al transporte del producto hasta la zona de
producción. Por lo tanto, se puede considerar económicamente sostenible para una organización
desarrollar tales actividades.
A pesar de las dudas emitidas en el capítulo 5.3.3, la comercialización grupal cuando abarca
suficientes volúmenes de producción permite acceder a nuevos mercados y suele presentar ventajas
en cuanto a tiempo invertido para encontrar mercado. Por lo tanto, puede ser considerada como una
actividad sostenible institucionalmente ya que los productores estarán listos a dedicar tiempo a la
organización para economizar tiempo que hubiesen pasado individualmente para encontrar mercado
por cuenta propia.
Al contrario, el equipo evaluador considera que los centros de transformación y comercialización de
productos tienen poca sostenibilidad económica y financiera institucional. Más allá del hecho que el
proyecto CHAYANTA no acompaño la definición de reglas de gestión y mantenimiento de estos
equipos, tampoco existen planes de gestión de las infraestructuras, los beneficiarios y encargados de
las plantas no conocen los costos de compra, funcionamiento, amortización, mantenimiento de los
equipamientos y costos de transformación. Tampoco se han previsto estimaciones para el uso y
mantenimiento a largo plazo de los equipos. En el caso de AFRUDEMPO (en el Municipio de Pocoata,
Provincia Chayanta), existen estudios económicos de rentabilidad de la planta pero no han sido
socializados y los volúmenes necesarios para que la planta alcance su nivel de equilibrio son juzgados
irrealistas por los productores socios. Bajo estas condiciones está claro que estas inversiones de
cerca de US$ 100 000 no tienen una sostenibilidad institucional.
Varias personas entrevistadas consideran que se ha invertido demasiado dinero en corto tiempo en
zonas como Chayanta donde la población no tenía experiencia en manejar dichas magnitudes. Más
allá del hecho que este tipo de situación lleva a manejar presupuestos de manera poco eficiente
("Los proyectos acabaron gastando para gastar para asumir compromisos."), también puede acabar
debilitando a instituciones. De hecho, por hacer perder a los beneficiarios el sentido de su realidad
económica, reduce la capacidad organizacional, más allá de la falta de sostenibilidad de los procesos
considerados.
Para concluir en cuanto a sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional, el equipo
evaluador tiene dudas respecto a la sostenibilidad económica del mecanismo institucional de
otorgamiento del sello social que se está promoviendo a través del PROAGRIF. De hecho, si bien la
idea de certificar productos limpios de explotaciones familiares campesinas es muy interesante, no
queda claro cómo, siendo las alcaldías las que van a otorgar la certificación, se garantizará la
imparcialidad y calidad de la certificación o sello otorgado. Existe el riesgo de llegar a una especie de
complacencia con los productores ya sea por fines electorales o de simpatía familiar/comunal u
otras. Aunque la idea del sello social, le parece positiva, el equipo evaluador considera que cierto
nivel de control de los certificados otorgados tiene que ser desarrollado para que los clientes y
consumidores tengan la certeza que están pagando por un producto cuya calidad corresponde a lo
anunciado. Lastimosamente, piensa que el proyecto no tendrá el tiempo de desarrollar y validar un
sistema correspondiente durante el periodo e implementación que sobra al PROAGRIF.
5.3.5 Sostenibilidad socio-cultural
E equipo evaluador no ha notado ningún problema con las acciones desarrolladas por la cooperación
belga desde el punto de visto de su sostenibilidad socio cultural. Solo se podría indicar el interés de
conducir una reflexión más detallada sobre las particularidades socioculturales de los diferentes
grupos sociales beneficiarios para permitir la definición de estrategias diferenciadas de intervención,
particularmente en cuanto a la organización social vinculada a la planificación de procesos de
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
57
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
desarrollo, al mantenimiento de infraestructuras o a la organización de productores para abastecerse
en insumos, transformar productos o comercializarlos.
5.3.6 Sostenibilidad medio ambiental
Una agricultura limpia y un manejo integral del recurso agua contribuyen a impactos ambientales
positivos. Siendo estas prácticas el centro de la propuesta técnica de la cooperación belga se puede
decir que sus actividades son sostenibles desde el punto de vista medio ambiental.
El único aspecto identificado que hubiera podido tener más atenciónen este campo es el hecho que
aparte del PROMIC los otros proyectos relacionados con el riego y el manejo de agua (PROCAPAS,
PARC y CHAYANTA) no han logrado promover el enfoque de manejo de cuencas, lo que hubiese
contribuido aún más a mejorar el manejo de los recursos y agua.
5.3.7 Sostenibilidad técnica
De manera general, las técnicas propuestas por la cooperación belga parecen adaptadas a los
productores beneficiarios y a sus condiciones con la posible excepción de las plantas de
transformación para las cuales no queda claro si la asistencia técnica necesaria para su
mantenimiento o reparación esta fácilmente disponible.
También se debe mencionar un alto nivel de filtraciones observado en los atajados construidos por el
proyecto PARC; sin embargo, es todavía temprano para juzgar este aspecto de manera definitiva
porque los atajados siempre necesitan unos 2 o 3 años para asentarse antes de poder medir el nivel
de filtración real.
El equipo evaluador considera, al igual que el gobierno boliviano actual, que en contextos de
vulnerabilidad de los productores como los que se encuentran en las zonas de actividad de la
cooperación belga, un enfoque de cadenas productivas con lógica bastante técnica y económica y
poca atención a la gestión de riesgos sobre la producción o aspectos más socio organizativos del
desarrollo es poco sostenible.
En cuanto a la sostenibilidad de los itinerarios técnicos propuestos por los proyectos, el factor
principal a tomar en cuenta, en un contexto andino es su nivel de adaptación y resiliencia frente a los
riesgos de la agricultura andina. Como no se han realizado estudios alrededor de este tema es difícil
llegar a una conclusión clara sobre este punto pero de manera general se considera que sistemas
tecnificados con inversiones de capital (y de mano de obra) no son muy adaptados a este contexto
porque los entornos riesgosos en los cuales se mueven los productores pueden resultar en una
pérdida total de cosecha y, por lo tanto de la inversión inicial.
Un indicador de la factibilidad técnica y por lo tanto de la sostenibilidad técnica de los varios modos
de producción hubiera sido obtenido si se había pedido contraparte financiera a los beneficiarios. Eso
hubiera seguramente contribuido a la apropiación de las prácticas por parte de las familias y
constituido un indicador de su confianza en el interés de las proposiciones técnicas de la cooperación
belga. Sin embargo, en la mayoría de los casos los aportes financieros locales han sido mínimos
aunque es posible que las contrapartes en especie y mano de obra hayan sido subvalorizadas.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
58
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
6 CONCLUSIONES, FACTORES EXPLICATIVOS, LECCIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones relacionadas con la sostenibilidad a nivel del pais
La valoración de la sostenibilidad de las acciones belgas en Bolivia, requiere el análisis de varios
factores:




los productos y resultados realmente alcanzados;
el nivel de responsabilidad de la cooperación belga en el alcance de estos resultados;
las perspectivas de mantenimiento de los resultados en el futuro, o sea la sostenibilidad
en sí;
la replicabilidad de estos resultados.
De manera general, toca admitir que existen resultados que no están a la altura de lo que se podía
esperar al inicio de las intervenciones. Además, aunque la continuación del trabajo belga a través de
otras instituciones tiene una dimensión positiva, un porcentaje significativo de resultados no se
hubiese logrado si la cooperación belga no se habría beneficiado del trabajo de otras instituciones
más allá de su implicación directa en el proyecto. Este es particularmente el caso de los resultados
conseguidos por el proyecto CHAYANTA agropecuario, en el cual la mayoría de los resultados no se
hubiesen materializado sin el trabajo de la Mancomunidad de Chayanta después del cierre del
proyecto. Una situación similar se presenta con la emergencia del Servicio Departamental de
Cuencas en Cochabamba, a raíz del PROMIC; esta institución es en parte el resultado de apoyos de la
cooperación belga pero probablemente que no hubiera sido realidad sin la perseverancia de la
cooperación Suiza en un contexto de mal manejo de recursos del proyecto. Finalmente, los
resultados atribuibles al PROCAPAS son en buena medida el resultado de su prolongación no-oficial a
través del PARC y del PROAGRIF.
El involucramiento de las municipalidades ha sido fundamental para alcanzar los resultados
esperados del programa Desnutrición Cero y asegurar el funcionamiento y operación de las unidades
de salud en la Provincia de Chayanta y en el municipio de El Alto.
Sin embargo, cabe anotar que cuando existen resultados, estos son en gran medida sostenibles. De
este punto de vista, es importante hacer una distinción entre outputs de las acciones (obras,
capacitaciones, equipamiento, infraestructura de salud,...) y outcomes (incrementos de producción o
de volúmenes comercializados, instituciones fortalecidas, adopción de enfoques, mejoras en
condiciones de salud, mejoras en conocimientos y prácticas sanitarias de la población...).
De hecho, toca resaltar que para potenciar las perspectivas de sostenibilidad se debe acompañar
un proceso de desarrollo hasta consolidar un resultado (no únicamente conseguirlo). Más allá de la
construcción de un sistema de riego, de la organización de sesiones de capacitación, de la creación
de una organización de productores o de la entrega de equipamientos de transformación, los
proyectos deben tomarse el tiempo de acompañar a los beneficiarios de un proyecto hasta que
dominen el uso del agua y el manejo de la infraestructura, hasta que sean autónomos en la
aplicación de las técnicas de producción capacitadas y que hayan experimentado incrementos de
productividad, que sus organizaciones hayan concertado reglas de funcionamiento y gobernación
internas, así como de manejo de los equipos que utilizan de manera grupal, y hasta que hayan
realmente transformado y comercializado los volúmenes esperados de productos. De igual manera
en los proyectos de salud, para lograr el verdadero fortalecimiento de las redes de salud, hace falta
no solamente el hardware (edificio, equipos, capacitaciones,…). Hace falta desarrollar y acompañar
los procesos de desarrollo de sistemas de salud (i.e. entre otros, sistema de planificación, sistemas
de información, sistemas de mejoramiento de la calidad de prestación de los servicios). En resumen,
toca acompañar a los beneficiarios hasta conseguir resultados no únicamente hasta la entrega de
productos. Este principio de base tiene implicaciones fuertes a tomar en cuenta por la cooperación
belga en cuanto a la duración, la ambición y los recursos necesarios para la implementación de los
proyectos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
59
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Es irónico que este proceso de acompañamiento de proyectos que es la base de la filosofía que lleva
a la cooperación belga a promover la asociación de un ATI a cualquier proyecto agropecuario
financiado a nivel de un municipio, no se haya aplicado de manera rigurosa en relación a los
proyectos más amplios implementados por la cooperación belga misma.
Aunque un resultado haya sido alcanzado con un grupo meta limitado, la cuestión de su
replicabilidad queda abierta. En muchos casos, el número de productores que prueban las nuevas
prácticas propuestas por los proyectos de la cooperación belga todavía continúa incrementando. Sin
estudios más detallados de sistemas de producción, es difícil evaluar la cantidad de diferentes
productores que podrían adoptar estas prácticas de manera sostenible. La sostenibilidad de la
propuesta no está en duda, la incertidumbre concierne solamente el nombre de productores que la
adoptaran.
La replicabilidad tiene también que ver con el nivel de apropiación de las nuevas prácticas por las
autoridades bolivianas tanto a nivel nacional como departamental (y hasta municipal) y las
perspectivas de incorporación de tales prácticas en las políticas nacionales y locales. Desde este
punto de vista, se ha visto que ciertos elementos de las prácticas belgas (ATI, enfoque de cuencas,
sello social) tienen buena perspectiva en cuanto a su incorporación a nivel de políticas nacionales.
En el sector salud más que la replicabilidad de las intervenciones apoyadas, lo que asegura la
sostenibilidad es la continuidad en la prestación y expansión de los servicios, mejoras en la calidad de
la atención, continuidad en la demanda y aceptabilidad de los servicios por parte de la población.
Además las intervenciones belgas apoyan la ejecución de políticas y programas nacionales. El hecho
de que las intervenciones en salud se realizan a través del sistema público en el nivel local y no crea
instituciones paralelas, contribuye a la sostenibilidad.
En conclusión, se puede indicar que los programas belgas maximizan la posibilidad de tener un
impacto nacional sostenible cuando responsabilizan a autoridades e instituciones nacionales,
departamentales y locales (y en menor medida agencias de cooperación socias como en el PROMIC)
en la ejecución de sus programas, a pesar de los riesgos asociado a la burocracia estatal y manejo
no adecuado de recursos.
Esta responsabilización, sumada al fortalecimiento institucional de los actores de desarrollo y la
vinculación de estos con el tema de tiempos y procesos de desarrollo abordado anteriormente,
constituyen factores claves para la sostenibilidad.
También es pertinente indicar la importancia de retro alimentar resultados a nivel nacional a través
plataformas de coordinación e intercambio. Es particularmente importante, aún más en el contexto
boliviano, que estas plataformas incluyan a representantes de autoridades bolivianas; en Bolivia, la
cooperación belga participa en tales plataformas pero no queda claro hasta qué punto se tiene
impacto o incidencia. Cuando el diálogo se limite a aspectos técnicos del desarrollo, parece ser más
efectivo si se realiza de manera directa entre autoridades bolivianas y equipos de proyecto de la CTB.
Cabe indicar que la retroalimentación eficiente de experiencias supone también la sistematización
analítica de las mismas, de manera que permita desarrollar y visibilizar más prácticamente cuáles
serían las herramientas de desarrollo, modelos transferibles y políticas públicas susceptibles de
masificar esta experiencia a nivel del país. La valoración del equipo evaluador, es que esta
retroalimentación no se realiza de manera suficiente en los proyectos que reciben apoyo de la
cooperación belga.
Teóricamente estos procesos deberían ser acompañados de un diálogo político sobre aspectos
estructurales y estratégicos de la problemática agropecuaria boliviana. Actualmente no existe
apertura en el país para este tipo de procesos, por lo que esta dimensión del apoyo a la
sostenibilidad de las acciones de cooperación no se realiza. Aunque este es un elemento importante,
el equipo evaluador considera que la ausencia del mismo no afecta de manera significativa el nivel de
sostenibilidad de las acciones belgas.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
60
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
6.2 Factores explicativos vinculados al contexto boliviano que influyen en la
sostenibilidad
Los colores verde, naranja y rojo indican el nivel de influencia de los varios factores sobre la
sostenibilidad de los resultados: positivo, negativo o incipiente.
6.2.1 Factores generales
Varios factores propios del entorno boliviano afectan positivamente la sostenibilidad de las acciones
de desarrollo en Bolivia, sean belgas o no.



A pesar de que siguen tensiones centralistas, el proceso de descentralización iniciado con la Ley
de Participación Popular y a la Ley de Autonomías y Descentralización Administrativa
responsabiliza a las autoridades y los actores locales con el desarrollo de sus territorios, lo que
tiene un efecto positivo sobre el grado de apropiación y la sostenibilidad de las acciones
emprendidas, siempre y cuando se hace de manera armonizada y coordinada con estos actores.
Estos procesos también resultan en un fortalecimiento de las capacidades de los actores del
desarrollo local para gestionar y manejar proyectos lo que, aunque queda todavía espacio para
progresar más en este aspecto, también se vuelve poco a poco un factor de sostenibilidad.
Aprovechamos este punto para subrayar el rol clave del involucramiento y de la apropiación de
las acciones por parte de los municipios y las autoridades locales en asegurar la sostenibilidad de
los resultados de un proyecto. Cuando autoridades locales son débiles o no cooperan (como ha
podido ser el caso en el PROMIC o el PROCAPAS) se vuelve un problema tanto para la eficacia de
implementación como para la sostenibilidad. De hecho, gremios locales pueden parasitar un
proyecto, se pueden observan manejos políticos de actores locales o pueden aparecer tentativas
de instrumentalizar un proyecto a fines políticos. Finalmente, en un contexto de
descentralización, un espíritu de compromiso y cooperación tiene que existir cuando autoridades
nacionales y locales son de tendencias políticas diferentes.
La política actual de inversión pública orientada hacia el "Buen Vivir" también se constituye en
factor de sostenibilidad de las acciones porque las capacidades financieras para complementar y
acompañar procesos de desarrollo se encuentran incrementadas; en el caso del proyecto
CHAYANTA agropecuario, este aspecto ha sido clave porque es la mancomunidad que ha
invertido en técnicos y acciones que han permitido continuar con las acciones iniciadas por este
proyecto.
Aunque el equipo evaluador no lo ha podido medir concretamente, en teoría, el hecho de
centralizar y coordinar toda la ayuda externa a través del VIPFE es un factor que facilita la
alineación, coordinación y armonización de prácticas de desarrollo que debería contribuir
positivamente a la sostenibilidad global de acciones de desarrollo internacional.
Estos 3 puntos demuestran la importancia de las hipótesis incluidas en la teoría de cambio referidos
a: i) la implementación por parte del estado de reformas estructurales organizacionales e
institucionales, ii) la operacionalización de políticas nacionales y sectoriales (ver también partes
6.2.2. y 6.2.3.), iii) la apropiación boliviana de las intervenciones belgas así como también del nivel de
absorción financiera y cofinanciamiento nacional.
Otros factores generalmente considerados como positivos desde el punto de vista de la
sostenibilidad no tienen dentro del contexto boliviano, la influencia que se podría prever.


Como ya lo hemos señalado, la voluntad belga de desarrollar un dialogo político con Bolivia se
enfrenta a una actitud soberana que deja poco espacio para tocar aspectos estructurales y
estratégicos de la problemática agropecuaria o de salud boliviana. Por lo tanto, el diálogo se
limita a asuntos técnicos o administrativos vinculados al funcionamiento de los proyectos, y no
tiene la influencia que podría en teoría tener sobre los procesos de desarrollo belgas.
La importancia de la coordinación entre donantes, sin negar su pertinencia, también está
limitada ya que la cooperación internacional está coordinada a nivel del VIPFE. En la práctica, las
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
61
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
mesas de donantes apuntan más a intercambiar información y pueden, cuando se trata de mesas
sectoriales, tocar temas técnicos con representantes del gobierno boliviano, afectar
positivamente la sostenibilidad pero no influyen muy significativamente en medidas y políticas
afectando la sostenibilidad.
Finalmente, se puede notar un aspecto negativo del contexto boliviano (aunque se puede también
encontrar en otros países) en cuanto a sostenibilidad de proyectos: cierta tendencia al
asistencialismo. De hecho, se nota que la gente funciona con proyectos y a veces tiene poca
disposición a replicar una acción sin ayuda material de instituciones. También, puede ser complicado
encontrar organizaciones sociales con reales bases sostenibles porque muchas son creadas con el
objetivo principal de ganar proyectos. Es así que en Chuquisaca de estima que de las cerca de 300
Organizaciones Económicas Campesinas (OECA) oficiales solo un 10% están realmente funcionando.
De hecho, hasta la mancomunidad de Oropeza fue creada principalmente a raíz de la formulación del
proyecto PROCAPAS (lo que puede explicar su debilidad).
6.2.2 Factores específicos relacionados con el sector salud
La sostenibilidad de los beneficios de la cooperación está amenazada por la debilidad de los sistemas
de organización, gestión y provisión de servicios del sistema público de salud, sobre todo en las zonas
rurales y más pobres que es en donde se han concentrado de manera prioritaria las intervenciones
de la cooperación belga. Hasta ahora, el fortalecimiento de las redes de salud prioriza los aspectos de
desarrollo de la infraestructura y equipamiento, en detrimento de establecimiento y puesta en
marcha de sistemas de salud, por ejemplo, sistemas de información, sistemas de planificación,
sistemas de mejoramiento de la calidad, sistema de supervisión. Para asegurar la sostenibilidad de la
prestación de los servicios debe de trabajarse en ambos áreas.
El concepto de redes de salud no ha tenido una definición estable en los últimos diez años, lo cual
repercute en el desarrollo y operacionalización de las mismas (roles y responsabilidades no se
definen claramente). Por ejemplo, en los últimos años se han llamado redes municipales, redes de
servicios, redes departamentales en el marco del SUMI.
La inestabilidad de las autoridades al más alto nivel del Ministerio de Salud (5 Ministros de Salud en
diez años), así como también la rotación alta del personal tanto a nivel de la gerencia de redes,
jefaturas municipales de salud, SEDES y alcaldes así como también la politización en el
nombramiento y contratación de personal son factores que influyen en la consolidación y
continuidad de los procesos.
La débil intervención de otros sectores en el abordaje de los problemas de nutrición y seguridad
alimentaria atenta contra la sostenibilidad. La problemática de desnutrición y seguridad alimentaria
requiere de un abordaje multisectorial. Los fondos de la cooperación belga han sido utilizados
principalmente para implementar acciones relacionadas con el sector salud. El incentivo municipal ha
permitido de forma limitada abordar acciones en otros sectores (agua y saneamiento,
transformación de cultivos, agricultura y livestock)
6.2.3 Factores especificos relacionados al sector agropecuario
Específicamente con relación al sector agropecuario, la política inclusiva de buen vivir, de atención a
sectores sociales desfavorecidos, de promoción de culturas indígenas y de atención à la Madre Tierra
tiene evidentes aspectos positivos desde el punto de vista del contexto en lo cual se desarrollen
acciones de apoyo a una agricultura familiar limpia como son las de la cooperación belga.
También se puede mencionar que el contexto político que surgió después de la guerra del agua del
inicio de los años 2000 favorece enfoques de manejo integral del agua.
Del punto de vista de la comercialización y transformación de productos agrícolas, cabe destacar que
las fuertes inversiones actualmente realizadas por el gobierno boliviano en relación a infraestructura
de transporte (carreteras en particular) así como en relación al acceso a la energía eléctrica deberían
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
62
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
creer un entorno mucho más favorable, permitiendo a productores sacar su producto al mercado
con más facilidad y/o acceder a maquinaria de transformación de productos más cercana a sus
lugares de producción.
Estas infraestructuras deberían también facilitar el acceso a insumos agropecuarios.
Sin embargo, el equipo evaluador considera que aun en el presente gobierno, conviven todavía en
Bolivia dos visiones de la agricultura. De un lado, existe una visión que defiende la agricultura familiar
campesina andina como una forma de producción agropecuaria productiva, base de la soberanía
alimentaria del país, con una dimensión cultural, política y medio ambiental. De otro lado, existe la
percepción que apoyar la agricultura familiar del altiplano y de los valles interandinos no es
suficientemente productiva y que su apoyo debería percibirse como una política social, siendo la
agro-industria del oriente la base de la soberanía alimentaria del país. Estas dos visiones se
evidencian en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que prioriza la agricultura familiar y la Agenda
2025 que propone una visión mucho más productivista de la agricultura.
Mientras que no quede claro cuál será la política a largo plazo del gobierno boliviano hasta
productores de zonas desfavorecidas del punto de vista del potencial productivo como son las de
Chayanta, del Norte de Chuquisaca o del Sur de Cochabamba, los factores de sostenibilidad de
acciones de desarrollo agropecuario en estas zonas no serán claramente identificables.
En el sector del riego, sería necesario adecuar la ley de riego del 2004 al nuevo contexto
constitucional para clarificar totalmente las responsabilidades de cada actor del riego y por lo tanto
consolidar el contexto institucional.
6.3 Factores explicativos relacionados a la Cooperación Belga que influyen en la
sostenibilidad
6.3.1 Mecanismos de cooperación bilateral
El equipo evaluador considera que la influencia de los Planes Indicativos de Cooperación (PIC) sobre
la sostenibilidad no ha sido importante. Es verdad que los PIC han puesto el énfasis sobre la
coordinación y la complementariedad con el gobierno nacional y otras agencias de desarrollo, así
como la armonización de procesos y procedimientos o el apoyo a autoridades locales (municipales y
departamentales). Todos estos factores contribuyen a la sostenibilidad de acciones. Sin embargo, los
PICs no establecen estrategias claras que apunten a maximizar la sostenibilidad de acciones.
Tanto la concentración geográfica como la concentración temática de las actividades belgas podrían
estar percibidas como una estrategia de sostenibilidad pero en la práctica no se capitaliza sobre las
complementariedades que esta concentración podría ofrecer. Se notaron tres intercambios (Mayo
2010, Febrero y Abril 2011) entre el Proyecto CHAYANTA agropecuario y el PROCAPAS pero no queda
claro cuáles fueron sus resultados. Hoy en día, a pesar de que se constituyen parcialmente en la
continuación de un solo programa (el PROCAPAS), no se notan intercambios entre el PROAGRIF y el
PARC que ni siquiera intervienen en los mismos municipios (con la excepción de Poroma y de Sucre
Rural donde continúan acciones del PROCAPAS). Tampoco se notan sinergias entre el proyecto de
salud Desnutrición Cero y acciones de desarrollo agropecuario.
El PIC tampoco emitió dudas en cuanto al modelo de co-gestión. La modalidad de cooperación
basada en la co-gestión de un proyecto a través de un director nacional y un co director internacional
ha sido criticada tanto por el gobierno boliviano como por la evaluación independiente realizada en
2004, por diluir responsabilidades bolivianas en cuanto a los proyectos. Es de reconocer que no
favorece la apropiación y la integración dentro de las estructuras y procesos de desarrollo local. Por
lo tanto, tampoco favorece la articulación con otros procesos de desarrollo, así como la coherencia y
la complementariedad de los procesos apoyados por la cooperación belga con los procesos llevados
a cabo bajo la coordinación del Estado boliviano. En fin, este modelo, tiene tendencia a influir
negativamente sobre la sostenibilidad de las acciones.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
63
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Además, el modelo de co-gestión puede ser considerado contradictorio con el énfasis puesto sobre el
anclaje institucional de los proyectos. Sin embargo, el equipo evaluador tiene un juicio positivo sobre
este aspecto del trabajo de la cooperación belga, por lo menos en lo que respecta al nivel municipal
(donde la coordinación con municipios y mancomunidades parece buena, con excepción del proyecto
Chayanta Salud) y en menor medida el nivel nacional (donde los intercambios son regulares). Esta
dimensión contribuye claramente a la sostenibilidad de las acciones como lo considera la teoría de
cambio.
El acento puesto por el PIC sobre la importancia de trabajar tanto a nivel nacional, como
departamental y municipal -lo cual es efectivamente importante desde el punto de visto de la
sostenibilidad- no se concretizó a nivel departamental -por lo menos; siendo este nivel el objeto de
poca coordinación y limitada participación en los proyectos.
En general, las orientaciones fijadas en el PIC son más el resultado de consideraciones políticas que
de una atención específica dada a la sostenibilidad.
En cuanto a los acuerdos contractuales entre la DGD y la CTB no se nota un efecto del cambio de
modalidades de gestión sobre la sostenibilidad. En la práctica, la DGD es responsable de la
formulación de la política de desarrollo belga y del dialogo político mientras que la CTB es
responsable de la formulación y de la implementación de acciones. En general, se nota un buen nivel
de intercambio de información entre el attaché de cooperación de la embajada y la CTB, en base a
buenas relaciones de trabajo. Eso es un factor positivo en cuanto a la sostenibilidad.
6.3.2 Enfoques de cooperación y modalidades de apoyo
La decisión política de trabajar en aéreas más pobres de Bolivia no se ha constituido en un factor
limitante mayor de la sostenibilidad. Se podría decir que la tendencia al asistencialismo y la falta de
contrapartes están vinculadas al nivel de pobreza de las poblaciones beneficiarias. Por lo tanto, como
tienen un efecto negativo en cuanto al grado de apropiación de acciones por la población, se puede
considerar que tienen un efecto negativo sobre la sostenibilidad. No obstante, aunque limita la
accesibilidad de poblaciones pobres a proyectos, los proyectos pasados han mostrado que es posible
diseñar contrapartes adaptadas a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. Aunque sea
frecuentemente utilizado como justificación de la complejidad de un trabajo, el equipo evaluador no
considera que trabajar en zonas pobres representa en si un freno para la sostenibilidad de una
acción. Trabajar en zonas pobres es un reto en cuanto a la identificación de acciones pertinentes y
procesos de desarrollo, pero si se identifica acciones y procedimientos que producen resultados los
factores que favorecen la sostenibilidad son similares que para otros grupos sociales beneficiarios.
En cuanto a las consideraciones belgas vinculadas al enfoque de género, a los derechos humanos y a
la niñez, el equipo evaluador considera que no ha podido visibilizar una atención fuerte dada a estas
dimensiones del desarrollo, con excepción del programa Desnutrición Cero que tiene un énfasis
específico en población infantil menor de dos años de edad. En este contexto, ninguna influencia
sobre la sostenibilidad de las acciones es perceptible. Tampoco podemos emitir un juicio sobre la
sostenibilidad de la apropiación de estos enfoques por la población.
No obstante, en el caso del enfoque de género, a pesar de que no se desarrollaron acciones
específicas para fortalecer el rol de las mujeres en la gestión de sus proyectos, en el sector
agropecuario se nota un alto grado de participación e involucramiento de mujeres en las actividades
debido a su interés particular en relación al agua y a frutales/hortalizas o porque ellas también
asumen la carga en la familia sobre los cuidados de salud. Los proyectos de salud han dirigido a
acciones prioritariamente a mujeres madres o cuidadoras de niños y niñas. En menor medida, han
fortalecido el liderazgo de mujeres a nivel comunitario en la promoción de salud y han impulsado
una mejor y mayor participación de los varones en el cuidado de la salud. En este sentido se puede
decir que hay una proporción importante de resultados sostenibles que han beneficiado a mujeres;
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
64
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
pero no se ha hecho suficiente énfasis en el cambio de roles y funciones asignadas por la sociedad, y
tampoco se trata de un factor que mejora la sostenibilidad.
Otros temas transversales como el medio ambiente, la creación de fuentes de trabajo o la
consolidación de la sociedad tienen buenas sinergias con las políticas estatales bolivianas y por lo
tanto, por favorecer la armonización y el alineamiento de las prácticas belgas con las políticas
estatales son factores positivos en cuanto a la sostenibilidad. De manera general, preservar el medio
ambiente (y adaptarse al cambio climático), crear fuentes de trabajo y consolidar la sociedad son
factores que contribuyen a la sostenibilidad de cualquier acción.
Ya se mencionó que sinergias y factores de fortalecimiento mutuo entre operaciones belgas y
acciones de otras agencias son puntuales y generalmente limitadas (cooperaciones Suiza y Alemana
para el PROMIC, cooperación Japonesa con el PARC, cooperación de Canadá y Francia en el marco
del Fondo Canasta para Desnutrición Cero). No son el objeto de una política institucional activa. En
cuanto al PROMIC, trabajar con la Cooperación Suiza ha sido un factor clave de sostenibilidad pero
no se notan efectos significativos más allá de este caso.
En el caso del enfoque de cuencas, promovido por la cooperación belga, el tipo de proyecto de riego
o de manejo de aguas de lluvia, muy puntual, que ha sido financiado en el marco del PARC, del
PROCAPAS o del CHAYANTA agropecuario, no favorece el desarrollo de una visión más integral y
estratégica a nivel de cuenca. Por lo tanto, estos proyectos puntuales no han contribuido a fortalecer
el enfoque de cuencas dentro de procesos de desarrollo bolivianos. Sin estar bien o mal, esto puede
ser percibido como una oportunidad perdida para apoyar un enfoque que contribuye a la
sostenibilidad medio ambiental.
Aunque la cooperación belga tiene un nivel de experiencia en cuanto a sus dos sectores de
focalización que son la salud y el desarrollo agropecuario que garantice cierto nivel de pertinencia de
sus intervenciones, tampoco se ha vuelto una referencia indiscutible frente a la experiencia de otros
actores del desarrollo. Si bien, es cierto se reconoce entre los socios al desarrollo un rol beligerante
de la cooperación belga en el sector salud, en cuanto al manejo de cuencas o riego, las
cooperaciones Suizas y Alemanes también tienen mucha experiencia y liderazgo. En cuanto a
producción de frutas y hortalizas varios otros actores bolivianos están presentes en el sector (IPTK,
Fundación Pasos, por ejemplo); y en cuanto a transformación y comercialización mucha expectativa
existe en cuanto a la experiencia del PROAGRIF pero todavía no queda claro si el proyecto –en el
corto tiempo que le queda- logrará consolidar estos procesos. Por lo tanto, la hipótesis emitida en la
teoría de cambio en cuanto a la ventaja comparativa de la cooperación belga en los sectores de salud
y desarrollo agropecuario ha sido parcialmente verificado. En conclusión, la experiencia belga en
torno a los sectores de salud y desarrollo agropecuario, si bien ha contribuido a la pertinencia de las
intervenciones no parece haber jugado un rol determinante en cuanto a su sostenibilidad.
En cuanto al tema de las modalidades de ayuda, el equipo evaluador considera que enfoques
programáticos y sectoriales (como la modalidad de apoyo presupuestario a través de Fondo Canasta
empleada en el Programa Desnutrición Cero) ofrecen mejores perspectivas de sostenibilidad que
apoyo a través de proyectos individuales. La modalidad de Fondo Canasta facilita una mayor
coherencia, armonización y alineamiento con las políticas nacionales, incrementa también las
posibilidades de apropiación del programa. En este sentido, ve positivo la decisión belga de apoyar el
Programa Nacional de Cuencas a través de un fondo canasta con una Asistencia Técnica limitada,
disponible para acompañar las autoridades belgas en el desarrollo de este plan nacional.
6.3.3 Calidad de la identificación y de la formulación
Los aspectos de sostenibilidad no son abordados a profundidad durante el proceso de formulación.

Más allá del débil análisis del contexto y de las lógicas campesinas considerado en la parte 5.1.1.,
se nota también poco análisis del funcionamiento institucional de los actores socios del
desarrollo. Tampoco, como ya se indicó en la parte 5.1.2 se definen estrategias de salida y no se
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
65
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
contempla planes de mantenimiento de infraestructuras o de funcionamiento de las instancias
promovidas al inicio de las actividades. En los proyectos del sector salud se observa también un
débil análisis del contexto, de la capacidad institucional y ausencia de planes de mantenimiento
de infra estructura y equipo.

Como se indicó en la parte 5.1.2. los procesos, ritmos y tiempos de desarrollo contemplados son
irrealistas. En este contexto, no se puede consolidar acciones, ni a veces se puede iniciarles en
buenas condiciones (caso de la transformación y comercialización de productos en los proyectos
CHAYANTA agropecuario y PROCAPAS).
En el sector salud se requiere que los proyectos busquen un adecuado balance entre las acciones
tendientes a asegurar la existencia de “hardware” y la puesta en marcha y consolidación de
procesos de fortalecimiento de sistemas de salud (i.e, planificación, supervisión, mejoramiento
de la calidad). Esto fue planteado también en 2008, por la evaluación realizada por ACE33 “en
vista del objetivo de mejorar las capacidades de la contraparte en las funciones que le competen
por nivel, falta aún desarrollar modelos prácticos de reforzamiento institucional y organizativo”.

En un contexto de tiempo limitado, las metas fijadas durante la formulación de los proyectos se
vuelven muy ambiciosas (para no decir inalcanzables). Eso tiene un efecto negativo acumulativo
sobre los resultados en el sentido que lleva a cumplir con compromisos materiales sin dar
suficiente atención y tiempo a aspectos organizativos y sociales. Así, las instituciones apoyadas,
creadas tarde y sin reglas de funcionamiento se vuelven poco sostenibles y la infraestructura o el
material subvencionado no están transferidos con las debidas reglas de administración,
operación y mantenimiento y tampoco perduran en el tiempo. El caso de la infraestructura de
transformación entregada por el proyecto CHAYANTA agrícola es sintomático de esta situación.
En los proyectos de salud, el contexto ha sido muy complejo, incluyendo reformas del sector,
inestabilidad de los recursos humanos, ejecución de acciones en tres niveles entre los cuales los
mecanismos de coordinación y comunicación son débiles, débiles sistemas de salud, estructuras
municipales débiles para planificar y monitorear acciones de salud. En este contexto, los
proyectos parecen ambiciosos, al tratar de trabajar en varios niveles (central, departamental y
municipal) y muchos municipios (i.e.; Desnutrición Cero que trabaja en 166 municipios; FOREDES
que trabaja en 39 municipios).

De manera, general es más sostenible trabajar más tiempo en una zona limitada que a corto
plazo en una zona de mayor extensión. Por ser muy ambicioso, se corre el riesgo de poner en
marcha procesos que no pueden recibir suficiente acompañamiento para ser sostenible.

Es sorprendente que las conclusiones de la evaluación del 2004, la cual identificaba el
fortalecimiento institucional como el reto mayor de la cooperación internacional y subrayaba
que tal fortalecimiento “es normalmente un proceso de largo plazo frecuentemente fuera de
alcance de proyectos que duran solamente cuatro o cinco años” (ver p.168) no hayan sido más
tomadas en cuenta.
6.3.4 Apropiación
La apropiación de los proyectos por parte de las autoridades bolivianas, particularmente municipales
ha sido discutida a lo largo del informe. Es un factor importante en cuanto a la sostenibilidad de los
mismos.
33
Evaluación de la calidad del desempeño de la CTB en Bolivia, mediante los proyectos El Alto y Chayanta
Salud, Infome Final, ACE Europa/HIVA, Diciembre 2008
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
66
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
6.3.5 Implementación y evaluación
Más allá de la modalidad de co-ejecución discutida previamente, el principal problema identificado
por el equipo evaluador en cuanto a la implementación de las acciones es la lógica administrativa a
través de la cual están ejecutadas y la falta de flexibilidad y capacidad de adaptase a los eventos que
surgen durante la vida de un proyecto.
Así se ha notado que:





Factores administrativos (tiempos previstos de desembolso y/o ejecución, metas y indicadores...)
tienen mayor peso respeto a aspectos técnicos (ciclo agrícola) y sociales (fortalecimiento de
instituciones) conllevando a resultados pocos sostenibles;
Existe una presión para desembolsar/ejecutar que resulta en que no se respetan ritmos y
procesos de desarrollo compatibles con una buena sostenibilidad de las acciones;
Se toman decisiones en función de criterios financieros más que reflexiones estructurales. Así se
planificó el PROAGRIF en función de la cantidad de presupuesto no ejecutado del PROCAPAS (no
se quería perder el dinero) más que en función de los tiempos necesarios para cumplir las
actividades planificadas. Por lo tanto, el equipo evaluador considera que el proyecto ha
terminado formulado de manera ambiciosa y considerando un plazo demasiado corto.
En general, la pesadez administrativa y el centralismo genera retrasos en la ejecución; estos
atrasos resultan en presión para desembolsar, implementar y cumplir con indicadores. Eso
condiciona el hecho que se ejecutan acciones sin preocuparse de la sostenibilidad. En el caso del
PROCAPAS, el co-Director internacional no tenía tiempo para dedicarse a asuntos estratégicos
porque era "hundido" en asuntos administrativos: “En ciertos momentos, la única preocupación
era de implementar acciones”. Se nota de manera general que frecuentemente, la durabilidad se
vuelve una preocupación solamente cuando se empieza a conseguir resultados.
Cuando hay retrasos en la ejecución de los proyectos (i.e., Chayanta Salud) el tiempo actual de
ejecución se reduce considerablemente y las acciones se ejecutan rápidamente, en detrimento
del fortalecimiento de procesos de gestión que tienen el potencial de contribuir a la
sostenibilidad de las intervenciones
El equipo evaluador aprecia como duro, el juicio sobre la Asistencia Técnica Internacional la cual esta
frecuentemente calificada como punto débil, por lo menos desde el personal basado en Bélgica o en
la Embajada en La Paz. En el sector agropecuario, si bien los Co Directores del proyecto CHAYANTA o
PROCAPAS no han logrado resolver todos los problemas a los cuales han sido enfrentados y han
tenido tendencia a focalizarse sobre asuntos administrativos vinculados a la ejecución a corto plazo
de proyectos, sin desarrollar un rol más estratégico susceptible de contribuir a la sostenibilidad de las
acciones, de los productos y de los resultados, es de reconocer que los juegos políticos internos en
Bolivia como belga-bolivianos a los cuales han sido enfrentados y la pesadez de los procesos
administrativos propuestos durante la fase de formulación de los proyectos, han representado
obstáculos grandes a la implementación de las acciones. Aun en retrospectiva es difícil proponer
soluciones a estos problemas sin considerar una reformulación significativa de los proyectos tanto a
nivel de modalidades administrativas de manejo de las acciones como a nivel de su contenido
temático mismo.
En cuanto al seguimiento-evaluación, el equipo evaluador considera que los proyectos belgas no
siempre prestan suficiente importancia a estos aspectos. Se colecta información técnica y factual
sobre las actividades y los productos de los proyectos pero el nivel de análisis de la información es
limitado y no logra derivar conclusiones en cuanto a la naturaleza exacta de los resultados, su
impacto preciso sobre las vidas de las poblaciones beneficiarias y los mecanismos que permiten que
tengan este impacto. No se da énfasis a aspectos sociales. Las sistematizaciones son factuales pero
muy poca analíticas. En estas condiciones, es difícil derivar lecciones susceptibles de contribuir al
diseño de políticas públicas de desarrollo
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
67
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
También, parecería que el modelo de co gestión de proyectos tiene cierta tendencia a diluir el
sentido de responsabilidad boliviano frente a los proyectos belgas, lo que resulta en poca inversión
en el monitoreo y evaluación de estas acciones por las instituciones bolivianas. El anclaje institucional
de los sistemas de monitoreo evaluación de los proyectos belgas tendría que estar más claramente
definido. Además, autoridades bolivianas deberían estar más responsabilizadas en cuanto a su
implementación.
Hay cierta incoherencia en el hecho de querer innovar a través de proyectos pilotos sin:
i) darse el tiempo suficiente para realizar estos proyectos en buenas condiciones permitiendo
consolidar resultados, y
ii) invertir mucho esfuerzo en la gestión de conocimientos para transmisión, apropiación y
replicabilidad de las experiencias por instancias nacionales a través de sistemas robustos de
seguimiento, evaluación y sistematización.
Es así que representantes del Ministerio del Medio Ambiente y Agua (MMAyA) consideran que
muchos elementos del Plan Nacional de Cuencas (PNC) están en el PROMIC pero que todo no ha sido
transferido. Similarmente, la experiencia del PARC alrededor del ATI o en cuanto a empoderamiento
de municipios es valiosa, y los trabajos del PROAGRIF en relación al sello social y el Registro Único
Nacional de Productores Agropecuarios (RUNPA) han creado expectativas tanto por parte del
gobierno boliviano como de la FAO; sin embargo, no se notan muchas iniciativas de sistematización
de estas experiencias.
6.4 Cómo pueden ser optimizados los beneficios de la sostenibilidad? Lecciones y
recommendaciones para proyectos en curso e intervenciones futuras en los
dos sectores.
6.4.1 Lecciones
Las principales lecciones que resaltar de la experiencia de a cooperación belga en Bolivia desde 1999
en relación con la sostenibilidad de las acciones se presentadas a continuación en función de las fase
del ciclo de desarrollo e los proyectos belgas.
6.4.1.1 El PIC
La influencia de los PIC sobre la sostenibilidad parece escasa. A pesar de que los principios de
coordinación, armonización y alineamiento a través del apoyo a autoridades locales tanto a nivel
nacional, que departamental y municipal sean subrayados, los PICs no plantean las bases de una
verdadera estrategia de sostenibilidad, tampoco señalan periodos de tiempo o condiciones a lograr
al momento de finalizar la cooperación con un determinado sector.
No ofrecen pautas en cuanto a lo que se debería hacer para desarrollar acciones con resultados
sostenibles. Además, mantuvieron la modalidad de co gestión a pesar de las críticas tanto por parte
del gobierno boliviano, como de otras agencias de desarrollo o la evaluación del 2004 que consideran
que esta modalidad de trabajo limita la apropiación por parte de los actores bolivianos (además de
incrementar tareas administrativas y contables).
Sin embargo, tampoco se notan efectos negativos significativos de los PICs sobre la sostenibilidad.
Varias personas manifestaron dudas en cuanto a la dificultad de trabajar en zonas tan pobres como
Chayanta y Oropeza. Sin embargo, no se han notado efectos negativos sobre la sostenibilidad por
trabajar en áreas pobres.
6.4.1.2. La fase de formulación
La sostenibilidad no es el objeto de suficiente atención durante la fase de formulación. En particular,
el equipo evaluador nota:
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
68
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo




Un débil análisis del contexto local y de las instituciones socias
El planteamiento de procesos de desarrollo ambiciosos e irrealistas si se considera los objetivos a
alcanzar, el entorno institucional y la duración de los proyectos;
Una atención insuficiente al fortalecimiento institucional;
La falta de una estrategia de salida
Además, se nota que no se capitaliza sobre las complementariedades potencial y la concentración
geográfica de los proyectos para consolidar procesos de desarrollo.
Sin embargo, resaltemos el hecho que no se crean instituciones paralelas; los proyectos siempre
tratan -cuando existen- trabajar con entidades existentes.
6.4.1.3. Implementación
Varios asuntos necesitando atención han sido identificados con respeto a la implementación de
proyectos apoyados por la cooperación belga.
En particular, se nota una lógica de intervención a veces demasiado administrativa y careciendo de
flexibilidad:



Frecuentemente, la presión para ejecutar acciones y presupuesto supera el respeto de procesos
de desarrollo y la presión para cumplir con indicadores y metas lleva a veces a pasar por alto o no
prestar suficiente atención a asuntos vinculados a la sostenibilidad (apropiación, reglas de uso y
mantenimiento, fortalecimiento de instituciones y capacidades…).
Se nota, a veces desde la etapa de formulación, que factores administrativos y financieros son
priorizados frente a factores técnicos y sociales. Así, en el caso del PROAGRIF, el tiempo de
implementación del proyecto ha sido fijado más en base al presupuesto que sobraba del
PROCAPAS que en base de los procesos técnicos y sociales necesarios para lograr las metas que
se fijó.
Burocracia y conflictos causan atrasos y limitan el tiempo que los técnicos dedican a aspectos
más estratégicos de proyectos.
Además, se considera que las complementariedades posibles entre y dentro de proyectos no son
desarrolladas sistemáticamente como lo podrían estar. En particular, aunque Bélgica ha promovido
el enfoque de cuencas con el proyecto PROMIC, sigue promoviéndole y seguirá haciéndole en los
próximos años a través de su apoyo al Plan Nacional de Cuencas, no se aprovechó del PROCAPAS y
no se aprovecha significativamente del PARC para promover este enfoque.
De manera más preocupante, se nota que frecuentemente resultados no son consolidados al
momento de cerrarse un proyecto. En particular, se nota que infraestructura y equipamientos son
repetidamente entregados sin desarrollar los necesarios procesos metodológicos y sociales para
acompañar su instalación sostenible.
Los procesos de monitoreo y evaluación deberían de incorporar de manera más sistemática el
análisis de los elementos que contribuyen a la sostenibilidad. Hace falta también involucrar a los
socios locales del desarrollo, de una manera más activa en los procesos de monitoreo y evaluación.
Los procesos de sistematización deberían recibir más atención. En particular, carecen de una
dimensión integral y analítica, focalizada sobre el impacto de las acciones y sobre la identificación de
lecciones en relación a políticas públicas, enfoques y herramientas de desarrollo.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
69
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
6.4.2 Recomendaciones
En base a estas lecciones se pueden formular las siguientes recomendaciones.
Para el Servicio Federal Belga de Asuntos Externos, Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo

Abordar la sostenibilidad de manera sistemática en los PIC, señalando claramente las
condiciones que se desean alcanzar al momento de decidir la salida de un sector o de un
país.
Para CTB
 Durante la formulación de un programa, invertir más esfuerzos en el análisis del contexto
local, de las lógicas de los beneficiarios y del funcionamiento de instituciones socias, para
poder acercarse a problemáticas de manera más integral tomando en cuenta aspectos tantos
sociales como técnico-económicos.
 Definir estrategias (procesos y principios) susceptibles de garantizar la sostenibilidad de una
intervención al momento de su formulación; incluyendo la elaboración de una estrategia de
salida.
 Definir al momento de la formulación la visión que se tiene sobre el funcionamiento de
instituciones promovidas y asegurar durante la implementación la definición participativa de
reglas de funcionamiento de estas entidades .
 Durante la ejecución insistir en la definición y puesta en marcha de reglas de uso y
mantenimiento de infraestructuras y equipos proporcionados por la cooperación.
 Invertir más esfuerzos analíticos en los procesos de seguimiento, evaluación y
sistematización, susceptibles de apoyar la transferencia de experiencias hacia las políticas
públicas.
Para todos los actores








Tomar en cuenta los aspectos del contexto y de grado de fortalecimiento de las instituciones
y organizaciones contrapartes al momento de determinar los objetivos, metas y ámbito de
acción de los programas.
Procurar no fijarse metas demasiado ambiciosas
En la determinación de la duración de los programas, tomar en cuenta que los procesos de
desarrollo necesitan tiempo para consolidarse. La duración de los programas debe respetar
ritmos y procesos de desarrollo, particularmente para dar espacio al fortalecimiento de
procesos socio-organizativos y de fortalecimiento institucional.
Ser flexibles en cuanto a factores administrativos y metas establecidas priorizando procesos
de desarrollo más que indicadores establecidos antes del arranque del proyecto y tasas de
ejecución financiera, dándose la posibilidad de ajustarse a dinámicas locales y procesos
sociales, sin esperar que los beneficiarios tengan que adaptarse a procesos administrativos
centralizados.
Continuar anclando sus acciones en instituciones nacionales (particularmente municipios,
pero también estructuras nacionales, departamentales y comunitarias) alineándose y
armonizando sus acciones con políticas nacionales y acciones locales.
Promover enérgicamente la apropiación de los proyectos por parte de los socios locales,
mediante
Seguir impulsando aun mayor involucramiento y responsabilidad en la ejecución por parte de
autoridades e instituciones nacionales, departamentales y locales.
Consolidar la dimensión pilota de los proyectos belgas, en particular a través de procesos de
monitoreo, evaluación y sistematización más analíticos e integrales y un involucramiento
más fuerte de autoridades locales en estos procesos.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
70
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Recomendaciones temáticas en relación con la estrategia de salida
Más específicamente en cuanto a los proyectos en curso, el próximo programa de cooperación y la
estrategia de salida, se sugiere:
Programas del sector agricultura

Darle más tiempo al PROAGRIF y consolidar/sistematizar mejor su experiencia piloto

Articular el enfoque de fortalecimiento de competencias del PC 2014 con los proyectos
actuales, realizando un diagnóstico de las principales competencias necesarias para
consolidar los resultados de los proyectos actuales en los próximos meses de manera a poder
darse unos 3 años para trabajar el tema (siempre priorizando procesos de desarrollo más que
tasas de ejecución);

Fortalecer la coordinación entre donantes como parte de la estrategia de salida cuando
existen áreas –geográficas como temáticas- de trabajo mutuo;

Buscar mayor y mejor articulación entre niveles político administrativos, particularmente el
nivel departamental, facilitando reuniones de trabajo entre actores de los 3 niveles
principales de cooperación –nacional, departamental y municipal- para establecer acuerdos y
estrategias consensuales para garantizar la continuidad y/o sostenibilidad de las acciones;

Fortalecer la articulación intersectorial (agrícola y riego), mismo entre el PARC y el
PROAGRIF.
Abandonar la modalidad de co gestión y favorecer modalidades de gestión más sectoriales y
programáticas como fondos canasta que favorecen la coordinación, el alineamiento y la
apropiación, contribuyendo así a la sostenibilidad.
Programas del sector salud
En el Programa de Cooperación en curso no incluye al sector salud. Sin embargo actualmente están
en ejecución dos programas aprobados en el Programa Indicativo de Cooperación anterior, FOREDES
y Desnutrición Cero Fase 2, de tal forma que el periodo restante de ejecución coincide con la puesta
en marcha de una estrategia de salida. No se puede hablar de una estrategia de salida del sector
salud, sino más bien una estrategia de salida de los proyectos.
FOREDES tiene un gran retraso en su ejecución, es un programa muy complejo y ambicioso que
contempla trabajo en tres niveles (central, departamental y municipal) y un número considerable de
municipios (39). Además hay importantes mecanismos administrativos y gerenciales todavía no
establecidos totalmente (i.e., la desconcentración efectiva de la gestión del programa). Hay un alto
riesgo de que igual que sucedió en el proyecto Chayanta Salud, el periodo de ejecución disponible
permitirá únicamente abordar los aspectos de “hardware” y no del software. Presentamos a
consideración las siguientes recomendaciones:

Considerar extensión en tiempo del programa FOREDES hasta 2019 con el fin de que pueda
desarrollar acciones tendientes a apoyar procesos de fortalecimiento de sistemas de salud
por ejemplo, sistema de planificación a nivel municipal que incluya no solamente la
elaboración de un plan municipal, sino también su respectivo monitoreo, seguimiento y dejar
consolidados procesos que permitan la continuidad del mismo. El fortalecimiento del sistema
de información, unido a fortalecer las capacidades locales para uso de la información en la
toma de decisiones, es otro aspecto importante a fortalecer.

Trabajar por el fortalecimiento de la supervisión capacitante en las redes de salud (tanto en
los municipios en que trabajará el FOREDES como en los municipios en donde se apoyó el
Programa Desnutrición Cero fase 1.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
71
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo

Apoyar el fortalecimiento de equipo de Coordinación de la Redes de Salud, en especial su
función de supervisión, monitoreo y evaluación.

Considerar el apoyar al Ministerio de Salud en la elaboración de un plan nacional de
desarrollo de recursos humanos.

Considerar incluir la medición de efectos e impacto de las acciones de capacitación en el
mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios.
En relación al Programa de Desnutrición Cero fase 2, recomendamos:

Elaborar y ejecutar un plan de transición que asegure su transición de la CT CONAN de jugar
un papel operativo a un nivel más estratégico.

Continuar apoyando al Ministerio de Salud en la puesta en marcha del PSOAS con el fin de
asegurar no solamente la recolección de datos de forma oportuna y completa, sino también
la utilización de la información para informar la toma de decisiones.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
72
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
ANEXOS
Anexo 1. Lista de documentos
Notas estratégicas

Chambre des Représentants de Belgique (2014). Exposé d’orientation politique Coopération au
Développement. 14 Novembre 2014.
o Néerlandais: Belgische Kamer van Volksvertegenwoordigers (2014). Beleidsverklaring
Ontwikkelingssamenwerking. 14 november 2014.

Service Public Fédéral Affaires Etrangères, Commerce Extérieur et Coopération au
Développement – Direction-Générale Coopération au Développement (2012). La couverture
universelle des soins de santé. Addendum à la note stratégique: Le droit à la santé et aux soins
de santé. Février 2012.
o Néerlandais: Federale Overheidsdienst Buitenlandse Zaken, Buitenlandse Handel en
Ontwikkelingssamenwerking, DGOS – Directie-Generaal Ontwikkelingssamenwerking
(2012). Universele Dekking van de Gezondheidszorg - Addendum tot de Beleidsnota : Het
recht op gezondheid en gezondheidszorg. Februari 2012.
o Anglais: Federal Public Service Foreign Affairs, Foreign Trade and Development
Cooperation – Directorate-General for Development Cooperation (2012). Universal
Health Coverage - Addendum to the Policy note : The right to health and health care.
February 2012.
Service Public Fédéral Affaires Etrangères, Commerce Extérieur et Coopération au
Développement – Direction-Générale Coopération au Développement (2009). Note politique : Le
droit à la santé et aux soins de santé. Rédigée par la DGD en collaboration avec le Groupe de
travail Santé et la Plate-forme Be-cause Health et approuvée par le Ministre Charles Michel à
Bruxelles le 24 novembre 2008. Avril 2009.
o Néerlandais: Federale Overheidsdienst Buitenlandse Zaken, Buitenlandse Handel en
Ontwikkelingssamenwerking – Directie-Generaal Ontwikkelingssamenwerking (2009).
Beleidsnota : Het recht op gezondheid en gezondheidszorg. Opgesteld door D0.1 in
samenwerking met Werkgroep Gezondheid en Platform Be-cause Health en
goedgekeurd door Minister Mr. Charles Michel in Brussel op 24 november 2008. April
2009.
o Anglais: Federal Public Service Foreign Affairs, Foreign Trade and Development
Cooperation – Directorate-General for Development Cooperation (2009). Policy note :
The right to health and health care. Drafted by DGD in collaboration with the Working
Group on Health and the Be-cause Health Platform and approved by the Minister Mr.
Charles Michel in Brussels on 24 November 2008. April 2009.


Service Public Fédéral Affaires Etrangères, Commerce Extérieur et Coopération au
Développement – Direction-Générale Coopération au Développement (2006). Note politique: La
contribution belge à la lutte internationale contre le VIH/SIDA. Mars 2006.
o Néerlandais: Federale Overheidsdienst Buitenlandse Zaken, Buitenlandse Handel en
Ontwikkelingssamenwerking – Directie-Generaal Ontwikkelingssamenwerking (2006).
Beleidsnota: De Belgische bijdrage aan de wereldwijde strijd tegen hiv/aids. Maart 2006.
o Anglais: Federal Public Service Foreign Affairs, Foreign Trade and Development
Cooperation – Directorate-General for Development Cooperation (2006). Policy paper:
The Belgian contribution to the fight against HIV/AIDS worldwide. March 2006.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
73
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo



Strategy Paper: Respect for the Rights of the Child in the Belgian Development Cooperation;
Directorate General for Development Cooperation, Federal Public Service Foreign Affairs, Foreign
Trade and Development Cooperation
Strategy Paper: The Belgian Development Cooperation in middle-income countries; The Belgian
Development Cooperation; Federal Public Service Foreign Affairs, Foreign Trade and
Development Cooperation; June 2013
Note stratégique égalité des droits et des chances entre les femmes et les hommes; Direction
Générale de la Coopération au Développement; Service Public Fédéral Affaires Etrangères,
Commerce Extérieur et Coopération au Développement; Coopération Belge au Développement;
Mai 2002
BOLIVIA
o
La Cooperación Internacional en Bolivia 2013, 4ta. edición; Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento externo; Octubre 2013
Documentos del sector Salud
1. Documents relatifs aux projets de coopération belge - santé

Proyecto de extensión de cobertura y mejoramiento de la calidad de atención de la red de
servicios de salud El Alto (3000597; BOL 04 018 11)
o Estudio de identificación, septiembre 2003
o Dossier technique et financier, 16 janvier 2006
o Convention spécifique, 19 juillet 2004
o Convention de mise en œuvre, 16 janvier 2006
o Avenant no.1 Convention de mise en œuvre, 3 février 2007
o Rapport d’évaluation à mi-parcours, août 2009
o Rapport annuel, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010
o Rapport final, 15 février 2013
o Rapport financier, 20 décembre 2012
o Procès-verbaux des réunions de la structure mixte de concertation locale, 2005-2011
o Documentos de sistematización :
 Flores, Renée. Convenios de Colaboración con Córdoba (Argentina) para la capacitación a
profesionales de salud del municipio de El Alto. Un ejemplo de cooperación triangular.
Sin fecha.
 Cooperación Técnica Belga. Proyecto de Salud E Alto. Implementación de la primera
unidad de vigilancia epidemiológica y control de cáncer en la mujer. Laboratorio de
citología-patología, colposcopia. Hospital Municipal Modelo Corea, El Alto, 2011
 Cooperación Técnica Belga. Proyecto de Salud El Alto. Implementación de la unidad de
terapia intensiva neonatal en el hospital municipal Boliviano Holandés. Un suporte
trascendental para la reducción de la mortalidad neonatal en el municipio de El Alto.
2011
 Flores, Renée. Cooperación Técnica Belga. Proyecto de Salud El Alto. Sistema de
urgencias médicas El Alto Suma 161. Un apoyo para la mejora de la atención de la
población alteña. Sin fecha.

Financiamiento de un fondo canasta para la implementación del programa de desnutrición cero
(3007087; BOL 09 029 11)
o Convention spécifique, 26 mars 2010
o Convention de mise en œuvre, 23 avril 2010
o Avenant no. 1 à la Convention de mise en œuvre, 4 mai 2011
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
74
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Rapport d’évaluation à mi-parcours, 2012
Informe primer semestre 2014 PMDC, CT – CONAN/PMDC
Rapport annuel, 2012
Rapport annuel, 2013
Rapport d’évaluation à mi-parcours PMDC 2012, novembre 2014
Programme multisectorial Desnutrición Cero sector salud : Experiencia de la implementación
del Programa en la modalidad Fondo Canasta, mayo 2013
Rapport final, 2013
Rapport financier, 24 janvier 2014
Procès-verbaux des réunions de la structure mixte de concertation locale, 2010, 2011, 2012
Programa Multisectorial Desnutrición Cero Sector Salud : Experiencia de la implementación
del Programa en la modalidad Fondo Canasta, Bolivia 2013, CTB Bolivia

Financiamiento complementario de un fondo canasta para la implementación del programa de
desnutrición cero "Deuxième phase (3007087; BOL 12 033 11)
o Technische nota, Augustus 2009
o Dossier technique et financier, 30 avril 2014
o Convention spécifique, 30 avril 2014
o Convention de mise en œuvre, 21 mai 2014
o 1er Rapport de déboursement, Fonds Commun, novembre 2014

Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta del departamento de Potosí (3000226;
BOL 05 013 11)
o Dossier technique et financier, 19 novembre 2004
o Convention spécifique, 10 décembre 2003
o Convention de mise en œuvre, 14 septembre 2005
o Avenant no. 1 à la Convention de mise en œuvre, 12 février 2007
o Rapport d’évaluation à mi-parcours, mai 2008
o Rapport d’évaluation finale, septembre 2011
o Rapport annuel, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010
o Plan operativo anual y presupuesto 2009
o Rapport final, 31 octobre 2011
o Rapport financier, 3 avril 2013
o Procès-verbaux des réunions de la structure mixte de concertation locale, 2004-2011
o Una mirada a la implementación del Proyecto Chayanta Salud (2005 – 2011), Sistematización
de Experiencias, CTB Bolivia, La Paz, Bolivia 2012

Fortalecimiento de redes de salud en la provincia en Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y La Paz
(3008295; BOL 09 030 11)
o Dossier technique et financier, avril 2014
o Convention spécifique, 13 octobre 2011
o Convention de mise en œuvre, 21 octobre 2011
o Rapport d’évaluation finale, mars 2014
o Rapport annuel, 2012, 2014
o Procès-verbaux des réunions de la structure mixte de concertation locale, 2012, 2013, 2014
o Informe de Avance FOREDES, Abril 2015, CTB Bolivia
2. Documentos bilaterales
o
Procès-verbaux des travaux de la Commission Mixte Belgo-Bolivienne de coopération au
développement, 9-12 octobre 1995
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
75
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
o
o
o
Procès-verbaux des travaux de la Commission Mixte Belgo-Bolivienne de coopération au
développement, 20 mars 2000
Bolivia, Programa de Cooperación 2014 – 2016
Cooperation Belgique – Bolivia, Programme Indicatif de Cooperation 2008 – 2011, Annexe au
proces-verbal de la 5iéme session de la Commission mixte Belgique – Bolivia de Coopération
au développement, 14 -15 avril 2008
3. Documentos de país
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Programa Multisectorial Desnutrición Cero, Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición,
Comité Técnico CONAN, Diciembre 2008
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020, Hacia la salud universal, Diciembre 2009
Plan Estratégico 2007-2011 del Programa Sectorial de Desnutrición Cero, Ministerio de Salud
y Deportes, La Paz, Bolivia, Diciembre 2009
Plan Estratégico Institucional 2010 -2015, Ministerio de Salud y Deportes, Versión Preliminar,
La Paz, Bolivia, 2010.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2015
Comprendiendo el Programa de Desnutrición Cero en Bolivia : un análisis de redes y actores,
BID, Nota Técnica IDB-TN-138, Mayo 2010
Programa de Gobierno 2010 -2015, Bolivia País Líder, MAS IPSPV
Programa de Gobierno, Juntos vamos bien para vivir bien. Versión resumida del Programa
presentado al Órgano Electoral Plurinacional, MAS IPSP. La Paz, 4 de Julio de 2014
Actas de las reuniones de la Mesa de Salud: February, June and August 2010, December
2011.
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, Informe de Resultados, Unidad de Análisis
de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Ministerio de Salud, Estado Plurinacional de
Bolivia, Comité Técnico – Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, La Paz, Bolivia,
Primera Edición, Diciembre 2014
4. Otros documentos
o Marco de Cooperación para el Desarrollo entre las Naciones Unidad y el Estado Plurinacional
de Bolivia 2013-2017, Naciones Unidas, Estado Plurinacional de Bolivia
o Equity, accountability and effectiveness in decentralization policies in Bolivia, IOB Study No.
370, Ministry of Foreign Affairs of the Netherlands, August 2012
o Morales N, Pando E, Johannsen Julia, Comprendiendo el Programa de Desnutrición Cero en
Bolivia: Un análisis de redes y actores. Banco Interamericano de Desarrollo, División de la
Protección Social y Salud, Nota Técnica IDB –TN – 138, Mayo 2010
o Bertelsmann Stiftung, BTI 2012 — Bolivia Country Report. Gütersloh: Bertelsmann
Stiftung, 2012.
o Bolivia tiene menor dependencia de la Cooperación Internacional, Reporte de
Coyuntura No. 24, Fundación Jubileo, La Paz, Bolivia, Junio 2014
o Presupuesto al final de la bonanza y la necesidad del pacto fiscal, Análisis del Presupuesto
General del Estado 2015, Reporte de Coyuntura No. 25, Fundación Jubileo, La Paz, Bolivia,
Abril 2015
o Van Dam, Anke, Montaño, G, Trujillo Janette, Brillar Juntos, 25 Años de Cooperación Bilateral
de los Países Bajos en Bolivia, Noviembre 2013
5. Web links
o SAFCI policy: http://snis.minsalud.gob.bo/index.php?ID=SAFCI
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
76
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Documentos del sector Agropecuario
1. Documentos con relación a los proyectos agropecuarios de la cooperación belga

Programa de cadenas productivas agrícolas sostenibles en la provincia Oropeza del
departamento de Chuquisaca PROCAPAS (3000616; BOL 04 021 11)
o Fiche d’identification, 01 mai 2005
o Convention spécifique, 29 novembre 2005
o Convention de mise en œuvre, 14 septembre 2007
o Dossier technique et financier
o Comité directeur du programme, 21 mars 2007
o Rapport d’évaluation mi-parcours, 01 septembre 2011
o Rapport final, 23 octobre 2013
o Rapport clôture financière, 25 novembre 2013
o Rapport annuel 2007, 2009 et 2010
o Procès-verbaux

Proyecto de apoyo al riego comunitario PARC (3008298; BOL 09 031 11)
o Termes de référence, 03 août 2009
o Rapport de formulation, 27 mai 2010
o Dossier technique et financier, 27 juin 2010
o Avenants dossier technique et financier, 2012, 2013, 2014
o Convention spécifique, 13 octobre 2011
o Convention de mise en œuvre, 21 octobre 2011
o Avenants convention de mise en œuvre, 2012, 2013
o Etude de base, 2012
o Rapport annuel 2012, 2013
o Procès-verbaux

Proyecto de apoyo a la agricultura familiar PROAGRIF (3014813; BOL 13 034 11)
o Rapport d’identification, 09 juillet 2013
o Termes de référence, 28 août 2013
o Rapport d’étude de base, 31 janvier 2014
o Rapport de formulation, 17 février 2014
o Dossier technique et financier, 28 février 2014
o Convention de mise en œuvre, 07 avril 2014
o Procès-verbaux

Proyecto de desarollo agropecuario sostenible para la provincia Chayanta del departamento de
Potosi (1986611; BOL 04 025 11)
o Dossier technique et financier
o Convention spécifique, 30 novembre 2004
o Convention de mise en œuvre, 28 novembre 2005
o Avenant convention de mise en œuvre, 18 février 2007
o Rapport annuel, 2007-2011
o Rapport d’évaluation mi-parcours, décembre 2009
o Rapport final, 27 avril 2012
o Rapport d’évaluation finale, 29 mai 2012
o Rapport de clôture financière, 11 février 2013
o Procès-verbaux

Desarollo rural integral Cuencas Tunari (3000599; BOL 04 004 11)
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
77
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Convention spécifique, 17 décembre 1998
Rapport de formulation, novembre 2003
Convention de mise en œuvre, 26 novembre 2004
Rapport annuel, 2005-2009
Rapport d’évaluation mi-parcours, juillet 2008
Avenant convention de mise en œuvre, 24 octobre 2008
Rapport final, septembre 2010
Rapport de clôture financière, 06 décembre 2012
Procès-verbaux
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
78
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 2. Lista de personal consultado
Nombre
Cargo
Sector Agricultura
Autoridades nacionales e instituciones técnicas nacionales bolivianas
Vice Ministerio de
Erik Tapia
VIPFE
Inversión Publica y
Dalitza Brazovitch
Financiamiento
Exterior (VIPFE)
Analista, Responsable de proyectos belgas
Ministerio de
Apolinar Marca Leandro
Jefe de la Unidad de Información
Desarrollo Rural y
Agropecuaria del Vice ministerio
Tierras
Edmundo Carvajal R.
Analista
Ministerio de Medio Ernesto Llanos Armigo
Ambiente y Agua
(MMAyA)
Consultor
Vice ministerio de
Luis G. Marka Saravia
Director General, Dirección de riego
Recursos Hídricos y
Carlos Ortuño Yañez
Riego, MMAYA
Vice Ministro de Recursos Hídricos y Riego
Institución
Milton Zurita
Director (ex jefe de Unidad de Seguimiento
Descentralizada
del PASA)
Publica de Seguridad Juan José Estrada Paredes
Coordinador del Programa Nacional de
Alimentaria (IPDSA)
Hortalizas y tomates
Jefe de la Unidad de Planificación de
Seguridad Alimentaria
Klaivert Pol
Unidad de Planificación de Seguridad
Alimentaria
Entidad de Medio
Jaime Avila
Director Ejecutivo
Ambiente y Agua
Juan Carlos Ruiz
Coordinador programa PARC
(EMAGUA)
Edgar Ilich Paniagua Rousseau Gerente Técnico
Rudy Solares
Supervisor ATI, Aiquile
Carlos Salles
Responsable Departamental - EMAGUA
Chuquisaca
Ministerio de Salud
Jackeline Reyes
Directora de Planificación, Ministerio de
Salud
Natividad Chaque
Directora de Promoción, Ministerio de Salud
Coordinadora a.i. CT CONAN
José Villamil
Profesional Técnico, Dirección General de
Planificación, Ministerio de Salud
Ronald Machaca Zárate
Dirección General de Planificación,
Ministerio de Salud
Evelyn Cervantes
Directora Nutrición, Ministerio de Salud
CT CONAN
Juan José López
Seguimiento y Evaluación, CT CONAN
Patricia Vega L.
Responsable Regional, CT CONAN
Iván Alejandro Pozo Prada
CT CONAN
Eduardo Daniel Zelaya
CT CONAN
Verónica Reyes Dávalos
Responsable de Planificación, CT CONAN
Rosario Peláez
CT CONAN
Juan Pablo Montano
CT CONAN
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
79
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Aldo Camacho Alvarez
Incentivo Municipal, CT CONAN
Nahim Villareal
CODAN La Paz
Autoridades y instituciones técnicas bolivianas departamentales
Gobernación de
Lema Layme Salazar
Jefe de Gabinete del Gobernador de
Chuquisaca
Chuquisaca
Lucrecia Tolaba
Secretaria Departamental de Desarrollo
Productivo y Economía Plural de Chuquisaca
Walter Luis Chura Janco
Director del Departamento Agropecuario de
la Gobernación de Chuquisaca
Ludwin Prado
Director Departamental de Riego, Dirección
de Riego del Departamento de Chuquisaca
Juan Carlos Sanchez Orellana
Técnico asignado a Yotala
Gobernación
Juan Ocaña
Ex Director Producción Agropecuaria Servicio
Cochabamba
Departamental de Cuencas, Cochabamaba
SEDERI Chuquisaca
Andres M. Mendoza Guzman Técnico - PARC
CODAN Chuquisaca
SEDES Chuquisaca
Técnico CODAN
Julio César Huarachi León
SEDES Cochabamba
Beatriz Antezana
Casimira Rodríguez
Piedad Villegas
Adolfo Ventura
Mauro Amoreti
Lidia Astora Chamoco
Claudia Murillo Herrera
Cooperación belga
DGD
Guido Schueremans
Annelis de Baker
Erik De Maeyer
CTB
Laurence Janssens
Sofie Van Waeyenberge
Sven Huyssen
Paul Bossyns
Karel Ghyselinck
Mario Goethals
Cécile Roux
Manuel Quiroga
Christelle Jocquet
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
CODAN Departamental Chuquisaca
Jefe de Unidad de Promoción de la Salud,
SEDES Chuquisaca
GADC, SDPLA, Cochabamba
Secretaria Departamental Desarrollo
Humano, Gobernación Cochabamba
SEDES Cochabamba
SEDES Cochabamba
SEDES Cochabamba
SEDES Cochabamba
SEDES Cochabamba
Chef de section de service, Service Amérique
Latine & Asie - D1.5
Former Attaché, Bolivia
Diensthoofd D4.1 - Algemeen Beheer,
postinspecteur en stagemeester + Attaché
de Coopération in Bolivia from 2008 to 2012
Chargée de missions
Expert agriculture
Operations Manager
Expert santé
Expert santé
Geographical Coordination manager (Latin
America)
Oficial de programas, encargado del sector
salud (y anteriormente de proyectos
agicolas), Bolivia
Oficial de programas, encargado del sector
agricola y riego, Bolivia
Representante residente en Bolivia
80
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Julio Pedroza
Embajada de Bélgica
en Bolivia y Perú
Patrick Van Dessel
Marcelo Xavier S.C.
Roland Provot
Georgina Devisscher
Geert Deserranno
Equipos de proyectos
Programa PARC
Orlando Espinoza
Pierre-Henri Dimanche
Nelly Ponce
Ramiro Rodriguez
Julio Cueto
Isaac Chambi Tao
Henry
Heber Benitez
PROCAPAS
Pablo van linden
Proyecto de Apoyo a la Ozman Altamirano
Agricultura Familiar
José Antonio Escalante
(PROAGRIF)
Grimoldi
Julio Seña Ortiz
FOREDES
Patrick Van Dessel
Marcelo Xavier S.C.
Claudia Valda
Desnutrición Cero
Julio Pedroza
Agencias de cooperación internacional
GIZ – PROAGRO
Humberto Ganderillas
COSUDE - Cooperación José Luis Pereira O.
Suiza en Bolivia
Marcelo Barrón Arce
Canadá
Alberto Palacios Hordy
Carmen Estepa
BID
Julia Johanssen
Autoridades locales y personal de salud
Mancomunidad de
JoséLuis Chumacero
Chayanta
Ruben Flores
Dario Antonio Cairo
Asesor Técnico International, Programa
Desnutrición Cero, CTB Bolivia
Co-director Internacional, FOREDES
Co-director Nacional, FOREDES
Jefe de la Cooperación, Embajada de Bélgica
en La Paz
Embajada de Bélgica en La Paz
Jefe de Cooperación, Embajada de Bélgica
en Lima
Director Nacional PARC
Coordinador Internacional PARC
Técnica encargada de viabilizar alianzas
estratégicas, PARC
ATI PARC Aiquile
ATI Katipampa, Tarabuco
ATI, Tarabuco
Técnico PARC, encargado de Cochabamba
ATI Rumi Korral Kasa, Aiquile
Coordinador/Director Internacional
Co-Director CTB
Coordinador Local
Técnico PROAGRIF de Yotala
Co-director Internacional, FOREDES
Co-director Nacional, FOREDES
Técnica Regional FOREDES, Cochabamba
Asesor Técnico International, Programa
Desnutrición Cero, CTB Bolivia
Assessor Senior en Riego y ACC
Oficial Nacional de Programa
Oficial Nacional de Programa
Consejero, Jefe de la Cooperación, Embajada
de Canada en Bolivia
Experta Salud, Embajada de Canadá
Banco Interamericano de Desarrollo
Gerente de la Mancomunidad (y técnico al
inicio del proyecto Chayanta Agropecuario)
Responsable de la unidad de Planificación
Responsable de sostenibilidad de la Unidad
Agropecuaria (y técnico del proyecto
Chayanta Agropecuario)
Franklin Chumacerro Espada Responsable de Producción y transformación
del durazno en Ravelo
Enoch Mugro
Responsable de producción y transformación
en Pocoata
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
81
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Sabino Lacabaoma
Ricardo Guzman Canapa
Renai Jaimes
Técnico para Ocuri
Técnico para Colquechaca
Gerente de Mancomunidad de Municipios
del Cono Sur, Cochabamba
Alcalde de Aiquile
Director Juridico
Técnico GECARI para Rumi Korral Kasa
Narciso Condori
Ex Secretario de transformación de charque,
sindicato Tumasi, comunidad Colpas
Comunario, sindicato de Taruaqui
Mancomunidad
Municipal del Cono Sur
GAM Aiquile
Luiz Lopez
Andres Pacheco S.
Samuel Duran
GAM Colquechaca
Santiago Bernabeu Cruz y
Gualberto Alvarado Quintina Técnicos del GAM
Omar Llave y Moises
Mamani
Comunarios
Daniel Cayo
Portero
Maximo Estrada Brillo
Viverista
GAM Ocuri
GAM Poroma
GAM Presto
Diego Hermanera
Serapio Solis Montaño
Hilario Unlayme
Felix Saavedra
Galbertino José
Felipe Choque
Richard G. Fernández
Saavedra
José Luis Lupaty Puma
Felipe Ortuño Davila
José Luis Peres Torres
Filomena Munoz Zorilla
GAM de Ravelo
Johnny Davalos Ortuño
Secretario de la Central Seccional
Representante de la Subsindical de Cuti
Subalcalde del distrito Chaïrapata
Alcalde de Poroma 2010-2015
Técnico GECARI PARC
Técnico GECARI PARC
Ex Alcalde de Presto 2010-2015
Honorable Alcalde Municipal de Presto
Directora de Desarrollo Económico Local y
Productivo
Secretario Municipal para Desarrollo
Productivo
Martin Navaro
GAM Tarabuco
GAM Yamparaez
GAM Yotala
Municipio Ocuri,
Puesto de Salud
Justo Tamares
Ephrain Quiroga
Irineo Muñoz
Licenciada Luisa Condori
Wilber Wilson Avalos O.
Carvi Loayza
Iber Merar Duran
Vladimir Carballo
Braulio Yucra
Grover Oblitas
Responsable de Sanidad Animal
Técnico de Fomento a la Producción Agrícola
Técnico en Gestión de Riesgos
Encargado de la Unidad Frutícola
Oficial mayor y Secretaria General, 20102015
Técnico GECARI
Técnico GECARI
Alcalde de Tarabuco
Dirección de Desarrollo Productivo
Alcalde de Yamparaez, 2010-2015
Técnico GECARI (Generación de capacidades
en Riego Comunitario)
Mario Alberto Avillo Mamani Director del Servicio Agropecuario Municipal
Segunda Aisa
Auxiliar de enfermería, Puesto de Salud
Yurimata, Municipio Ocuri
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
82
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Yurimata
Red de Salud Ocuri
Robert Ayase
Daisy Delgado
Christina Jo
Rolando Mercado
Municipio Ravelo
Hospital San Miguel
Ravelo
Municipio Pocoata
Hospital Santa Bárbara
Equipo de Municipal
de Salud
Municipio de
Colquechaca
Autoridades
municipales
Personal de Salud
Municipio Presto
Autoridades
Municipales
Centro de Salud
Santiago de Presto
Isabel Zanahoria
Médico, Hospital San Miguel Ravelo
Nutricionista, Responsable UNI, Hospital San
Miguel Ravelo
Armando Ríos
Jefe Médico, Hospital San Miguel Ravelo
Lino Ankaje Kizza
Médico Tradicional, Municipio Pocoata
Presteano Morales
Director Hospital Santa Bárbara, Municipio
Pocoata
Reunión con equipo de salud Responsable SAFCI Municipal, Responsable
del Municipio de Pocoata
Odontología, Responsable Nutrición,
Responsable Bono Juan Azurduy
Sofia Ortude
Concejal Municipal, Desarrollo Humano,
Municipio de Colquechaca
Edgard Negrete
Administrador Salud, Municipio de
Colquechaca
Iván Guillegas
Jefe Médico, Municipio de Colquechaca
Esmeralda López
Enfermera UNI, Municipio de Colquechaca
Goheni Loane
Odontólogo, Municipio de Colquechaca
Josefina Fonseca
Odontólogo, Municipio de Colquechaca
José Luis Perez
Alcalde Municipalidad de Presto
Filomena Jamco
Roberto Flores
Gonzalo César Delgadillo
Róger Gonzaléz
Filomena Muñoz
Max Franco Judiazara
Claudio Nino Y
Waldo Mercado
Centro de Salud
Tomoroco
Juliana Yemali M
Julia Duran
Municipio Tapacari
Autoridades
Municipales
Responsable de Estadística, Red de Salud
Ocuri
Enfermera Responsable, Red de Salud Ocuri
Asistente Coordinación de Red, Red de Salud
Ocuri
Director Hospital Ocuri, Responsable de
Salud Municipal del Municipio de Ocuri
David Pérez
Edwin Pérez Duran
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
Administrador Municipalidad de Presto
Secretario General, Municipalidad de Presto
Técnico de Desarrollo Local Agrícola
Directora de Desarrollo Productivo,
Municipalidad de Presto
Médico Responsable del Programa Bono
Juana Azurduy, Municipio Presto
Director de Centro de Salud Santiago de
Presto
Odontólogo Centro de Salud Santiago de
Presto
Auxiliar de Enfermeria, Centro de Salud
Tomoroco, Municipio de Presto
Médico, Centro de Salud Tomoroco,
Municipio de Presto
Director de Desarrollo Humano, Municipio
Tapacari
Responsable Manejo de Plagas y
enfermedades agrícolas, Municipio de
Tapacari
83
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Luciano Aro Flores
Fernando Ortega
Hospital Unión Europea Luis Villegas
Personal de Salud
Carla Cossio
Administrador de Educación y Programa de
Desarrollo Humano, Municipio de Tapacari
Secretario Municipal, Municipio de Tapacari
Director Hospital Unión Europea, Municipio
Tapacari
Especialista SAFCI, Municipio Tapacari
Aurora Quizre Antunez
Municipio Arque
Autoridades
Municipales
Personal de Salud
Responsable UNI, Municipio Tapacari
Ramón Pena Martin
Administrador Red XII, Municipio de Tapacari
Casto Coaquira Conduri
Alcalde Municipal, Municipalidad de Arque
Constantino Garcia Gutierrez Vicepresidente Concejo Municipal,
Municipio de Arque
Javier Soliz Zacareta
Director Desarrollo, Municipalidad de Arque
Milton Adriel Heredia
Administrador Salud, Municipalidad de
Mercado
Arque
Iván Soliz Zacareta
Director Municipal de Salud, Municipio
Arque
Lidia Turcios
Auxiliar de Nutrición, Municipio de Arque
Rayza Cabrimontes
Responsable UNI Arque, Municipio de Arque
René Jiménez Belzu
José Daniel Delgadillo C
Asociaciones de productores y beneficiarios
Asociación Productores Felix Soria
Agropecuarios y
Hernando Tito
Derivados de Sorocoto Cruzo Quintanillo
(APRADES)
Responsable de Seguros de Salud, Municipio
de Arque
Médico Centro de Salud Aryu, Municipio de
Arque
Presidente
Productor de durazno
Encargado de transformación y
comercialización
Felipe Quinquona Bareya
Asociación de
Fruticultores y sus
Derivados del
Municipio de Pocoata
(AFRUDEMPO)
Placida Murillo Camilla
Antonio Portillo
Noémi Portillo
Lydia Portera
Oscar Javier, Julia Cruz,
Victor Mamani, Ana Flores,
Evo Roque, Eva Perez
5 socios activos y sus
familiares
Asociación de
Productores de
Charque de Tomaycuri
(APROCHAT)
Comité de atajados de Nicolas Huarachi
Kirasillas y Cayambuco
Comunidad de
Don Filemon
Tolomayo
Comunidad de Thago
Wilder Balceras Rodriguez
Thago Grande
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
Viverista y Productor de durazno
Productor de durazno
Presidente
Encargada de comercialización
Secretaria de Actas
Socios, Productores de durazno de las
comunidades de Huancarani y Harana
Presidente del Comité de atajados de
Kirasillas y Cayambuco
Dirigente de la comunidad de Tolomayo,
GAM Aiquile
Presidente del Comité de los Atajados, Thago
Thago grande, Aiquile
84
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Julieta Avila
Secretaria de Hacienda del sindicato
Pablo Banzeres Salazar
Exequiel Arce
Simeon Baltras
Comunidad de Azul
Cocha
Asociación de
Productores Hortícolas
Limpios del Rio Chico
(APROHOLICH)
Municipio Ocuri
Municipio Pocoata
Otros
Persona recurso
Willy Hidalgo
Marcelino Panedro y otros
Adela Palacios
Reunión con comunitarios,
Municipio Ocuri
Reunión con comunitarios,
Municipio Pocoata
Gloria y Germán Solano
Roberto Vila
Alonso Muñoz
Ismael González
Reunión con comunitarios
Lino Ankaje Kizza
Gloria y Germán Solano
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
Beneficiario Thago Thago grande, Aiquile
Dirigente del sindicato de Thago Thago
grande, Aiquile
Secretario de justicia del sindicato de Thago
Thago grande, Aiquile
Vicepresidente grupo zona 10
Productores de Azul Cocha, GAM Totora
Productora y vendedora, socia de
APROHOLICH
Reunión comunitarios del municipio de Ocuri
(7 personas)
Reunión con comunitarios: 10 mujeres y 6
varones
Padres de familia, Municipio Pocoata
Consultor y especialista en Desarrollo Rural
Ex Ministro de Salud
Ex Técnico Salud, Proyecto Chayanta Salud
Tomoyo
Médico Tradicional, Municipio Pocoata
Padres de familia
85
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 3. Resumen de los Programas Indicativos de Cooperación Bélgica - Bolivia
Objectives / Period
cover by PIC
Global objective
Specifc objective
Sectoral
concentration
Financial
cooperation
PIC 1996 - 1998
PIC 2000 - 2003
-
Focus on poor
segments of the
population and
inequality reduction
-
Focus on poverty reduction
Yes
PIC 2008-2011
Contribute to the reduction of
poverty and support the
country in its efforts towards
achieving the Millenium
Development Goals, with
particular attention to
reduction of poverty, hunger
and health improvement.
PIC 2014-2016
Contribute to reduction of
extreme poverty and
discrimination, to
diversification of family
agricultural production, to
sustainable management of
natural resources and right to
access to water, through an
integral approach.
Health: Contribute to increase
in life expectancy and
elimination of social exclusion
through improved
management capacity of the
health networks at primary
a) Increase food security
and secondary level +
through strengthening the
implementation of health
integrated management of
programmes promoting
water resources and
health rights, elimination of
integrated management of
malnutrition and violence
water basins, b) strengthening
against children under five
of the professional capacities
years of age, solidarity with
of public sector, peasants
handicapped population.
organisations in issues related
Agriculture: Rational use of
to management and
irrigation and establishment
preservation of water
of systems for social and
resources
community management
irrigation systems; integral
utilisation of forestry
resources in the CochabambaChapare region
-
-
-
Yes
Yes
-
-
Urban development
-
Yes
-
-
Agriculture
-
-
Sub-sectors irrigation, forestry
-
Yes
Yes
Strengthening of health
networks (fortalecimiento de
redes de salud), malnutrition
-
-
-
-
Water basins
Coordination and
complementarity with
national Government and
other development
cooperation partners,
harmonisation of procedures.
Support to local authorities
(municipal and regional level)
-
-
-
Rural Developmet
Health
Environment and
water
Common to both
sectors
Geographic
concentration
Financial
cooperation
A multisectorial and
integrated approach +
Gender
-
Rural Developmet
-
Chuquisaca, Potosi
Urban development
-
El Alto
-
-
-
Sub-tropical Region
Cochabamba-Chapare
-
Agriculture
-
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
86
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Health
National, Sta Cruz?
National,Sta Cruz. Ichilo and
Sara provinces
Environment and
water
Sectoral priorities
Financial
cooperation
Rural Developmet
Urban development
Agriculture and food
security
Health
Environment and
water
Cooperation Projects
Financial
cooperation
Rural Developmet
Urban development
Agriculture and food
security
Health
Environment and
water
-
-
Yes
Abandon of the micro finance
sector
Yes
Yes
-
160 micro-basins
(microcuencas).
Approximately 50
municipalities benefited
-
-
Yes
-
Rural development
Support to Economic Framer
Organisations and commodity
chains
Yes
Continuity for the existing
projects in Cochabamba and
Santa Cruz
Rational use of irrigation,
community management of
irrigation systems
a) Strengthening of health
networks: improvement in
quality of care, health service
coverage and integral health
surveillance b) strengthening
of decentralised and
participatory management of
health networks; c)
strengthening of management
capacity of technical units of
Ministry of Health and Sports
at national level as well as
departmental level (SEDES) d)
improve nutritional status of
children under 5 years of age
-
-
PIC 1996 - 1998
PIC 2000 - 2003
PIC 2008-2011
PIC 2014-2016
PROMIC
PROPACAS, Chayanta agricola
Programa de apoyo al riego
comunitario (PARC), Project
the mise en valeurs des
ressources forestieres au
Chapare
-
CENETROP,
CUMETROP,SILOS
where ongoing at the
time of signing
CENETROPII, CUMETROP
II,SILOS where ongoing at the
time of signing
FOREDES, Sectoral Support
Programme Desnutrición Zero
-
-
-
Integral management of
water resources and water
basins.
Yes
Yes
-
Micro-intervention
programme, Scholarships
programme. Two projects of
delegated cooperation: Vivir
con el Agua and Defensor del
Pueblo
Programa Nacionald de
Cuencas (segunda fase);
Programa de Apoyo en
Experticia y Realización de
Estudios (PAERE); Programa
de Reforzamiento de las
Competencia (RC); Proyecto
Huiñamarca
Environment, gender
Gender, Interculturality,
HIV/SIDA, children rights, SRH
rights, human rights
Gender, protection of natural
resources and the
environment, interculturality,
BEF 900,000,000
€ 40 000 000
€ 18 000 000
-
Priority Transversal
issues
Financial
cooperation
-
-
Defensor del pueblo (human
Fondo indigena (BEF 50
rights strengthening) will be
Other projects m); debt relief club de
supported under the modatily of
Paris (BEF 182.8 m);
basket funding.
Indicative ammount
For strengthening of health
networks: Potosi North,
Titicaca Lake, Cochabamba,
Chuquisaca, El Alto. For
Malnutrition: 166
municipalities all over the
country
BEF 1,400,000,000
BEF 270,000, 000
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
87
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Rural Developmet
BEF 360,000, 000
Urban development
Agriculture
Health
BEF 270,000, 000
Fondos de
contrapartida
BEF 50,000, 000
Multisectorial
Environment and
water
Other forms of
cooperation
Signature
Political contex
Others
-
-
-
-
€ 10 000 000
-
€ 25 000 000
-
€ 3 000 000
€ 6 000 000
€ 10 000 000
3th Session of the Mix
Belgium-Bolivia
Commission for
Development
Cooperation, October 9
- 12 1995
4th Session of the Mix BelgiumBolivia Commission for
Development Cooperation,
March 20, 2000
Bolivia: Slower economic grow
due to reduction of prices for
exports products, privatisation
of oil refineries and Vinto
Metalurgical Enterprise, priority
to primary education,
implementation of Basic health
insurance and Epidemiological
Shield (prevention of endemic
diseases) , National plan for
housing subsidies, constitution
of constitutional tribunal,
Bolivia: ? Belgian
election of Supreme Court
cooperation: suggest
judges outside of political
gradual concentration
influence, progress in
of the cooperation to
eradication of illegal coca crops.
two or three regions
The Government will launch the
Financial Reactivation
Programme and second national
dialog. Belgian cooperation:
Bolivia is 2nd recipient of
Belgian cooperation . Belgian
delegation suggests focus
change from projects to integral
results oriented programmes,
more decentralisation for
decision making and for
searching for funds. Creation of
CTB and DGCI
50% increase of Belgian A number of projects approved
financial cooperation
previously still under
compared to the
implementation (some of them
previous period. Others
with low financial
projects ongoing at the
execution)among others:
time of signing: Funds
projects under the Fund for
for studies,
Studies and technical missions, ,
Construction of
support to external debt relief
Guayamerin project,
VIII, Integral management of
Puerto Villarreal
water basins (PROMIC),
(defense work,with
Fellowship programme, Health
Fondos de
sector: Expanded programme
contrapartida)
on immunisations; Support to
CENETROP II, CEN UNIV Med
Trop CUMETROP II, SILOS II
(Santa Cruz); Salud rural in the
provinces of Ichilo and Sara
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
€ 2 000 000
€ 2 000 000
5th Session of the Mix
Belgium-Bolivia Commission
for Development
Cooperation, 14-15 April,
2008
Mix Belgium-Bolivia
Commission for Development
Cooperation, 27 February
2014
National Development Plan
2006-2011, progress towards
achievement of MDG, Law for
Belgian International
Cooperation (1999), General
Political Note Ministry for
Development Cooperation
(January 2008); National Plan
for Development of Irrigation
Basket Funding modality for
Malnutrition Zero project
International level: MDG,
Paris declaration, Code of
Conduct of EU on
complementarity and division
of labour, Busan principles,
Post 2015 discussion, Boliva
as middle income country.
Bolivia: new constitution,
National Development Plan,
Patriotic Agenda 2015,
Framework Law for autonomy
and decentralisation, "Madre
Tierra" Law. Belgian
cooperation: Belgian Law on
Development cooperation
(March 2013), Political note
Minister for Development
Cooperation (November
2013), Belgian Strategic Notes
for: cooperation for
agriculture and food security,
cooperation on equal rights
for women and men,
cooperation with middle
income countries,
cooperation with the private
sector, cooperation with the
education sector, for
environment cooperation
a) No Belgian-Bolivian mix
commission in the period
April 2008 - February 2014 b)
Belgian Development
Cooperation overall objective
is sustainable human
development (4 intervention
sectors: primary health care,
education and training,
agriculture and food security,
basic infrastructure and 3
priority themes: human rights
(including children rights),
sustainable and dignified
work, society consolidation).
New strategy oriented
towards support to an
inclusive, and sustainable
economic growth
88
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Despite a Bolivian
request for support to
structural reforms (Ley
de Participacion
Popular), Belgium
prefers maintaining a
project approach.
Others
Aprobación de un nuevo
reglamento del Comité de
gestión operativo de fondos de
contravalor y estudios,
designando al Comité comu el
administrador de estos fondos
(la aprobación por parte de
Bruselas no será necesaria en el
futuro).
La búsaque de un acercamiento
entre las normas del SNIP
(Sistema Nacional de Inversión
Pública, dependiente del VIPFE)
y PRIMA (Process Integrated
Management, de la cooperación
belge).
La delegación boliviana solicita
un apoyo dentro del cuadro de
la iniciativa HIPC, through
contributions to the Trust Fund
or the World Bank or the
Multilateral Debt Fund managed
by the Central Bank of Bolivia
(BCB). It also calls for the
continuation of aid to the
balance of payments (budget
support), due to the growing
fiscal deficit.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
Expresses that due
consideration should be given
since conception phase of
interventions to a
sustainability strategy and
analysis of institutional
capacities
It is a 3 year transitional
programme, towards
preparation of a joint EU
cooperation programme from
2017 onwards
Basket funding for Plan
Nacional de Cuencas (segunda
fase)
89
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 4 Análisis ex-post del PROCAPAS
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Tabla 13. Ficha del proyecto PROCAPAS
Nombre del proyecto
Siglo
Objetivo especifico
Duración de la prestación
Fecha de arranque efectiva
Fecha de cierre efectiva
Modalidad de implementación
Presupuesto
Parte belga en
regia
Parte belga en
cogestión
Contraparte boliviana
Programa de Cadenas Productivas Agrícolas Sostenibles en la
Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca
PROCAPAS
Incrementar el volumen de venta, el margen de utilidad y
diferenciar el producto por calidad de los pequeños productores
de cadenas hortofrutícolas
5 años
Septiembre 2007
2012
Co gestión
5.568 000 euro
Gastos de la parte ??? euro (x% del
belga
presupuesto)
0 euro
Gastos en
0
regia
5.000.000 euro Gastos en cogestión
??? euro (??% du
budget)
568 000 euros (US$ 800 000)
2. HAN SIDO LAS INTERVENCIONES FORMULADAS TENIENDO EN CUENTA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS?
Formulación de la intervención
A principios del año 2002 el Gobierno Municipal de Sucre solicitó a la Agencia Belga de Desarrollo
financiar el “Estudio de Factibilidad del Plan de Desarrollo Rural Integrado de la Provincia Oropeza”
que reagrupa a los Municipios de Sucre, Yotala y Poroma en la Mancomunidad de Oropeza. Se validó
la estrategia durante un taller con las autoridades de los 3 municipios, beneficiarios, dirigentes de los
productores e instituciones privadas de desarrollo en el que se priorizaron dos rubros de agricultura:
hortaliza y fruticultura, los cuales formarían parte de este programa. Los criterios de selección de
estos rubros fueron: (i) un enfoque de cadena productiva agropecuaria, con mayor efecto en
empleos e ingresos para pequeños productores y (ii) el mayor número posible de beneficiarios en la
cobertura de comunidades y productores en los 3 municipios.
La formulación detallada del proyecto se hizo durante los años 2003 y 2004 y una primera
convención específica se firmó en 2005 para 7 años; lo que determinó que el programa no pudiera
alargarse más allá del 2012.
Inicialmente el proyecto debía estar ejecutado por la Mancomunidad de Oropeza pero con la llegada
al poder del mas y el nuevo marco de cooperación, el Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y
Medio Ambiente solicitó a la CTB que el programa sea co-ejecutado por el Programa de Apoyo a la
Seguridad Alimentaria – CRIAR PASA (en lugar de la Mancomunidad de Oropeza), y la CTB.
Varias hechos importantes tienen que ser subrayados en este proceso:


Inicialmente, la zona del proyecto fue delimitada de manera muy política siendo la
municipalidad de Sucre interesado en trabajar en sus distritos rurales y la CTB
insistiendo para incorporar otros municipios.
A raíz de estas negociaciones se formó la Mancomunidad de Oropeza en 2003 con el
propósito principal de obtener y ejecutar el proyecto PROCAPAS.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
90
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo





Después de formular el proyecto y conseguir contraparte local, ni la municipalidad de
Sucre o la Gobernación de Chuquisaca fueron implicadas de manera cercana a la
implementación del proyecto.
El hecho que Sucre era de la oposición complico las relaciones con el Gobierno después
de la llegada del MAS al poder.
Con su traslado de la mancomunidad al PASA, la Municipalidad perdió el control del
proyecto a pesar de haber sido su iniciador.
Las acciones fueron diseñadas en base a criterios políticos, técnicos y económicos más
que sociales.
Varios actores consideran que el enfoque participativo se limitaba a reunir dirigentes
pero no se llegaba hasta la comunidad.
Ningún de estos factores favorece a la sostenibilidad
Calidad de análisis del contexto y de los riesgos
No se efectuaron estudios detallados de los sistemas de producción de las 3 municipalidades de
Sucre, Poroma y Yotala. La identificación de las cadenas que apoyar se hizo en base a producciones
(o actividades económicas) identificadas por el PDRI de la Provincia Oropeza y a un taller de
planificación involucrando representantes de cada municipio.
Se realizó un diagnostico agro productivo pero fue muy general. Uso datos provinciales y realizo
pocas visitas de terreno. Además, se realizó con un enfoque muy agroeconómico (que
correspondía a las estrategias del momento). El árbol de problemas que resulto registra
problemas exclusivamente técnicos y productivos. No se hizo un análisis detalladlo de las
cadenas productivas ni como estaban estructuradas. Con muy poco atención a aspectos sociales,
se consideró directamente que el carácter informal de la organización de la producción y la
comercialización era una debilidad. No se realizaron estudios de mercado.
El racional para apoyar las cadenas frutas y hortalizas fue su presencia en la lista de cadenas
prioritarias a nivel nacional y departamental asociado al hecho que la zona era percibida como
teniendo potencial productivo para estos productos y competitiva en este sector. No surge de un
estudio del rol de la producción hortofrutícola en los sistemas de producción o de un análisis de la
economía familiar de la zona. Los criterios de selección fueron puramente técnico productivo. No se
investigó si otros tipos de apoyo hubieran podido ser más interesantes para los beneficiarios. No se
tomó en cuenta aspectos sociales o riesgos sobre la producción relacionado al contexto
agroecológico.
El carácter técnico económico del proyecto se evidencia por el esquema de síntesis del marco lógico
del proyecto presentado a continuación:
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
91
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Además, el enfoque de mercado inicialmente considerado parece haber sido bastante caricatural con
la voluntad de desarrollar una "mentalidad empresarial" según el diagnostico siguiente:
Finalmente, se destaca que aunque la mancomunidad de Oropeza era inicialmente encargada de co
ejecutar el proyecto pero no hubo ningún análisis institucional de sus capacidades para determinarle.
Previsión de une estrategia de salida/transición
No se nota la previsión de una estrategia de salida o transición.
Coherencia y complementariedad de las intervenciones
El Programa busca contribuir al incremento de ingresos y al empleo de la población rural de los 3
municipios (Poroma, Sucre, área rural - distritos 6,7 y 8, y Yotala) de la provincia Oropeza,
Departamento de Chuquisaca, a través del desarrollo de capacidades productivas y el fortalecimiento
de complejos productivos.
La población meta se estima en 16% de la población rural: 7,555 personas de 1,800 familias de productores de
frutas y hortalizas distribuidas en 100 comunidades de los tres municipios.
Las acciones del PROCAPAS giran alrededor de 3 rubros principales:


Fortalecimiento de las bases productivas, principalmente à través del manejo del agua,
con construcción de infraestructuras de manejo de aguas de lluvia y sistemas de riego;
Incremento de la productividad y la diversificación de la producción agrícola en base a
mejores bases productivas, principalmente à través del abastecimiento en insumos de
producción (plantines, semillas, herramientas...), asistencia técnica y acompañamiento a
productores de frutas y hortalizas.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
92
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo

En menor medida, apoyo a la transformación y comercialización de productos, en base
al incremento de la calidad e inocuidad de los productos y el fortalecimiento de
organizaciones de pequeños productores.
Su Resultado 1 busca incrementar la productividad y producción de hortalizas y frutas mediante un
manejo integral de cultivos
Su Resultado 2 busca incrementar el acceso al agua para un aprovechamiento sostenible de
pequeños productores en sus cultivos
Su Resultado 3 busca incrementar la productividad, calidad e inocuidad de los frutales y hortalizas
mediante un manejo integral de cultivos el cual responde a las exigencias de mercado
Su Resultado 4 busca fortalecer la organización de los pequeños productores mejorando sus
capacidades de negociación y concertación con otros actores logrando de esta manera mejores
precios en el mercado para productos de calidad diferenciada
Su Resultado 5 busca que el Programa es gestionado eficientemente contribuyendo al
fortalecimiento de los municipios de Sucre, Poroma y Yotala.
Las frutas y hortalizas contempladas eran variadas: Tomate, pimentón, pepino, pimienta, lechuga,
brócoli, coliflor, repollo, camote, vaina, durazno, naranja, limón, guayaba, chirimoya, palta,
mango, papaya y chirimoya.
Más allá de los enfoques utilizados, estas actividades están en gran medida pertinentes. Sin
embargo, la combinación de acciones propuestas en el tiempo era poca realista.
El proceso de desarrollo contemplado está basado sobre la siguiente sucesión de eventos: i) Se
fortalecen las bases de producción (riego, fuentes de agua...); ii) se desarrolla la productividad de
cultivos existentes y se introduce nuevos cultivos; iii) se comercializa los productos producidos. Este
proceso toma tiempo.
En una primera etapa, se necesita diseñar la infraestructura productiva, negociar sus contrapartes
para la construcción así como reglas de administración, organización y mantenimiento y finalmente
construir y probar las obras antes de, generalmente, adecuar las previsiones a la realidad. Esto en si
toma frecuentemente varios anos.
Luego es necesario trabajar el aspecto de producción, adaptando las prácticas campesinas al nuevo
entorno productivo. Aunque se puede empezar con AT antes de la construcción de infraestructura,
en la práctica, los beneficiarios necesitan trabajar en condiciones reales para apropiarse las nuevas
prácticas; eso también toma varios ciclos agrícolas. Particularmente si se toma en cuenta el hecho
que la mayoría de beneficiarios no adopten espontáneamente las prácticas y esperan "ver para
creer” resultados conseguidos por unos productores con espíritu pionero. La situación es aún más
complicada cuando se trata de producción frutícola que toma por varios años para entrar en
producción. En practica, los plantines plantados por el PROCAPAS recién están entrando en
producción, varios anos después del cierre del proyecto.
Sin producción es difícil trabajar el tema de la comercialización.
En el mejor de los casos, aunque no se encuentre ningún problema administrativo, ningún problema
en la implementación de actividades y que los campesinos beneficiarios adopten las prácticas y
procesos propuestos por el proyecto de manera casi inmediata -3 hipótesis bastante poco probablesse necesita pasos de tiempo mucho más largos una fase de 5 años.
Como lo indica el ex Alcalde de Poroma (2010-2015): "Tampoco era tan mal el proyecto; tiene sus
resultados pero por tiempo no ha logrado todo."
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
93
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
3. HAN TENIDO CONTINUIDAD LOS BENEFICIOS?
La ejecución del PROCAPAS tropezó desde antes de su arranque con el problema de alineamiento a
las nuevas políticas del gobierno nacional a raíz de la llegada al poder del MAS. El proyecto fue
programado en armonía con las políticas estatales previas al 2006 pero, particularmente la Estrategia
Nacional de Desarrolo Agricola y Rural (ENDAR) y su enfoque de cadenas. Sin embargo, el enfoque de
cadenas fue rechazado por el gobierno de Evo Morales como un enfoque que no favorecia la
soberania alimentaria y los intereses de las poblaciones mas vulnerables. En su lugar, el gobierno
promovio el enfoque de complejos productivos.
Adicionalmente, se necesitaba conformarse con la nueva ley 1178 y su decreto supremo 181 sobre
"Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios", que regía los aportes
internacionales y imponía que los aportes financieros sean manejados a través de una cuenta única
administrada bajo normas nacionales.
Por fin, el proyecto tenía que ubicarse dentro de una institución nacional.
Asi se abrio un periodo de readecuación del proyecto. Inicialmente, todo se paralizó porque se
necesitaba esperar que la nuevas leyes se aprueben para poder ir adelante. Luego se readecuo el DTF
con nuevos enfoques focalizados sobre soberanía alimentaria y más inclusivos de productores en
situación de vulnerabilidad, reconociendo que en una región pobre la perspectiva del mercado no es
suficiente y debe ser articulada con las lógicas sociales vigentes. También, se acordaron nuevas
modalidades de implementación, en particular que el proyecto se traslade de la Mancomunidad de
Oropeza hasta el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) con el Director del PASA
como Director del PROCAPAS, bajo la modalidad de co-gestión con la CTB.
Más específicamente, se acordó que el PROCAPAS se desarrolle bajo la tutela del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras, quien delego la ejecución a la Unidad Desconcentrada del Programa de
Apoyo a la Seguridad Alimentaria (UD-PASA) y, sobre el terreno, a su Unidad de Desarrollo Integral
(UDIPASA). El Responsable Regional UDI-PASA-Chuquisaca, Director del PROCAPAS, era encargado de
dirigir la Unidad de Ejecución y Coordinación del Programa (UECP), apoyado por un Asistente Técnico
Internacional y un equipo de 32 personas que incluye personal contratado por el Programa y técnicos
de contraparte municipal. Una Estructura Mixta de Coordinación Local (EMCL), instancia mixta de
dirección belga y boliviana, constituía el órgano de orientación estratégica del Programa. La EMCL
estaba conformada por representantes del MDRyT, UD-PASA, Alcaldías Municipales de Sucre, Yotala
y Poroma, Gobernación de Chuquisaca y la Central Provincial de Oropeza. Sin embargo, es de notar
que, en la práctica, la Gobernación participo muy poco a la orientación del proyecto.
Sin embargo estos cambios demoraron tiempo. El proyecto empezó oficialmente en Septiembre
2007 pero adaptarse a las normas nacionales y entender lo que se podía hacer administrativamente
(y de qué manera) tomo tiempo adicional y el proyecto arranco efectivamente en el 2009.
Eso no significo que de allá en adelante la implementación se hizo de manera eficiente.
La contratación del personal fue problemática con intervenciones de la FUPOCH para ubicar personal
lo que llevo a retrasos adicionales en el comienzo de la implementación efectiva y se constituyó en
un freno para toda la duración del proyecto por una fuerte rotación del personal lo cual nunca fue
estabilizado. A pesar de las readecuaciones de enfoque, el gobierno nunca de apropio bien la acción
y hasta cierto punto se volvió un medio para distribuir favores con cambios de personal cada ano que
tomaban tiempo, no permitieron al proyecto tener continuidad y resultaron en debiles capacidades
de gestionar. Solo el administrador y el encargado de construcción se quedaron la mayoría del
proyecto; y hubo 4 directores diferentes del PASA (y por lo tanto del proyecto) durante sus 5 años de
ejecución.
Adicionalmente, cuando se llegó a identificar proyectos a nivel de comunidades, su selección se hacía
frecuentemente con criterio político. Siendo la mancomunidad de Oropeza y el municipio de Sucre
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
94
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
en la oposición, se crearon obstáculos adicionales para una buena ejecución de las acciones, tanto
del punto de visto de la eficiencia de los proyectos que de su sostenibilidad.
Sin embargo, el problema mayor del PROCAPAS fue sin duda la pesadez de los procedimientos
administrativos bolivianos. En un entorno muy centralizado, el proyecto no tenía ninguna autonomía
en términos administrativos y se encontraba obligado de contactar la administración central del
PASA en La Paz contactar La Paz para cualquier compra ("incluso una cola"). Demandas se
demoraban semanas en La Paz lo que hizo imposible ejecutar el proyecto de forma ágil.
El modelo de co gestión que implicaba que además de los procedimientos bolivianos, el co director
internacional tenía que dar su visto bueno, no hizo nada para agilizar los procedimientos,
representando un procedimiento administrativo más para tomar una decisión.
Frente a este problema, a pesar de que el PASA era una unidad supuestamente desconcentrada, se
pidió más desconcentración después del primer año de ejecución efectiva. La Estructura Mixta de
Cooperación (ESM) autorizo una cartera libre de Bs 20 000 que permitió una ejecución mejor a partir
del 2010. Sin embargo, recién en 2011 lograron hacer su primera convocatoria pública. En 2012, se
logró aun mayor desconcentración con una cartera libre de 300-500 000 Bs pero esta decisión parece
haber sido motivada principalmente por el hecho que en este momento se veía que el proyecto iba a
cerrar y que se quería ejecutar lo máximo de presupuesto posible.
Con la acumulación de retrasos, las comunidades potencialmente beneficiarias se volvieron bastante
insatisfechas. Además que siendo en la oposición los incumplimientos del proyecto podían ser
manejados políticamente. Eso se volvió un círculo vicioso en el sentido que el tiempo pasado
explicando la situación, manejando el descontento, acompañando las visitas de autoridades de todo
nivel (concejales como diputados) que trataban de solucionar problemas y generalmente arreglando
los problemas que surgen de los disfuncionamientos, se perdió aún más tiempo y se acumularon aún
más atrasos.
Esta situación resulto en que el co Director internacional no tenía tiempo para dedicarse a asuntos
estratégicos porque era "hundido" en asuntos administrativos: “En ciertos momentos, la única
preocupación era de implementar acciones”.
Enfrentado a este conjunto de problemas principalmente bolivianos, en un contexto de actitud muy
soberana del gobierno, la Cooperación Belga no hubo capacidad de diálogo político para desbloquear
la situación.
Para ser completo conviene también indicar que:


A pesar de los enfoques orientados hasta poblaciones en situación de vulnerabilidad, el
PROCAPAS ha tenido mas fuerza en el distrito 7 de Sucre Rural donde gente tenia mejores
condiciones para producir frutas y hortalizas y mas capacidad a dar contrapartes (ademas que
era mas cerca). Poroma, donde había más pobreza, es donde se trabajó menos. En las zonas
altas, las familias pidieron apoyo en papa, cebolla y zanahoria pero el proyecto era diseñado por
eso aunque se incluyó tubérculos cuando se cambió el DTF.
Se considera que el enfoque participativo se limitaba a reunir dirigentes pero no se llegaba hasta
la comunidad. No se consultó suficientemente la población local.
Productos
El proyecto PROCAPAS trabajo en en 100 comunidades: 60 de Sucre rural, 22 de Poroma y 18 de
Yotala. Los principales productos del PROCAPAS, tal que están presentados en el documento
“sistematización de experiencias” son los siguientes:

Apoyo a producción en 405 has;

1952 familias han beneficiado de capacitación a través de escuelas de campo y aplican
métodos del proyecto;
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
95
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo

100 organizaciones de productores han reforzado su capacidad a producir fertilizante
orgánico

350 arados reversibles, 24 rastras a tracción animal, 1800 quintales de fertilizante orgánico,
800 bolsas de fumigación y 566 equipos de fumigación distribuidos;

4 sistemas de riego construidos sobre 29,33 ha;

Sistemas de riego han sido mejorados para una área de 173,3 ha;

Frutas y hortalizas (8 productos: tomate, pimentón, cebolla, zanahoria, chirimoya, papaya,
aguacate, durazno y mango) son clasificados y transportados de manera adecuada;

Las capacidades de 1157 productores han sido fortalecidas en comercialización, 36
organizaciones de productores han desarrollado alianzas comerciales con otros actores
comerciales y 170 productores han recibido cursos de capacitación en liderazgo y gestión
administrativa; y

254 toneladas de frutas y hortalizas han sido comercializados a nivel de Chuquisaca con un
incremento de márgenes de 20%.
Cabe senalar que a pesar de la lista de productos presentada aqui, la mayoria de gente entrevistada
asocia el PROCAPAS con produccion de durazno. Tambien, se debe aclarar que "Lo que más se hizo es
dotar de plantas de frutales pero no hubo tiempo de producir".
En Yotala, el PROCAPAS dejo un vivero de duraznos que todavía funciona con 2-3 empleados.
Adicionalmente se ha señalado que " Se distribuyeron herramientas que no sirvieron."
Sin embargo, se nota que a pesar del hecho que no se pudo visualizar mucha produccion durante la
vida efectiva del proyecto y que varias infraestructuras quedaron inconclusas al cierre del proyecto,
hoy en dia se observa el comienzo de una produccion de frutales iniciados con el proyecto. Ademas,
la existencia de otros proyectos y instituciones que tambien promueven frutas y hortalizas
(incluyendo los proyectos de la CTB que son el PARC y el PROAGRIF) significa algunas actividades del
PROCAPAS han podido perdurar en el tiempo y producir resultados que no se evidenciaron al rato de
su cierre.
El equipo evaluador quisiera resaltar que aunque generalmente se tiene una vision muy negativo del
proyecto PROCAPAS, un proyecto "cerrado con anticipacion que ha sido un fracaso total" y que de
hecho los resultados no han sido a la altura de las expectativas, como lo dice el ex alcalde de Poroma,
"No es que todo ha sido un fracaso... Algo quedo pero no como se esperaba."
Resultados
Los varios productos del PROPACAS han contribuido a los siguientes resultados:
1) Un incremento de producción de frutas (principalmente durazno) y hortalizas
2) Una reducción de los riesgos sobre la producción (sistemas de riego)
4) Un incremento ligero -declarado pero no medido- de rendimientos de cultivos tradicionales
(trigo, maíz, papa…)
No existen documentos de sistematización permitiendo dar más precisión sobre estos resultados.
Además, siendo la mayoría de los resultados la consecuencia de la implicación -después de su cierrede otros proyectos o instituciones en actividades iniciadas por el PROCAPAS, sería difícil asignar
resultados al proyecto mismo.
Sistema de monitoreo y evaluacion
El PROCAPAS no desarrollo realmente un sistema de monitoreo-evaluación. Principalmente, porque
priorizaba a ejecución misma del proyecto (que no se funcionaba) y que consideraba que no había
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
96
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
mucho que evaluar considerando el poco de avance. A pesar de eso, la misión lamenta que no se
dejó una huella más fuerte de esta experiencia, analizando las razones que han llevado a una
situación tan problemática bajo la forma de un documento conjunto belga-boliviano sistematizando
la experiencia de manera crítica.
Más específicamente, se nota que no hubo una evaluación final del proyecto.
La evaluación intermedia del PROCAPAS noto el avance limitado en la ejecución del proyecto pero no
logro proponer medidas efectivas para levantar los obstáculos que condicionaban esta situación.
De hecho, si bien no se ha logrado resolver los problemas del PROCAPA, es de reconocer que los
juegos políticos internos a Bolivia como belga-bolivianos a los cuales han sido enfrentados y la
pesadez de los procesos administrativos han representado obstáculos grandes a la implementación
de las acciones para los cuales aún en retrospectiva es difícil proponer soluciones sin considerar una
reformulación significativa de los proyectos tanto a nivel de modalidades administrativas de manejo
de las acciones que a nivel de su contenido temático mismo. Al fin, la única solución encontrada para
el PROCAPAS fue de cerrar el proyecto y hacer otro(s) con una nueva forma de implementación y
otra entidad ejecutora, transfiriendo su presupuesto a nuevas acciones. Por eso, se trasladó parte de
la cartera no ejecutada del PROCAPAS al PARC y se formuló el PROAGRIF.
Internamente a la CTB, se nota que se organizaron reuniones regulares cada 2-3 meses con el
representante residente. También un oficial de programas de la CTB visitaba el proyecto cada 2
meses para seguir los planes de actividad y acompañar el equipo -por lo menos el Co Director
internacional- en términos de reflexión y enfoques. El ex Co Director internacional considera que
estas visitas fueron importantes más allá de las discusiones técnicas y estratégicas en el sentido que
proveían también un apoyo moral demostrando solidaridad en un contexto de trabajo difícil.
4. ES QUE LOS BENEFICIOS SON DURADEROS / SOSTENIBLES? CUÁLES SON LOS
FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD?
Los resultados limitados del PROCAPAS limitan la posibilidad de analizar factores de sostenibilidad;
sin embargo se puede identificar varias lecciones en cuanto a este criterio.
Sostenibilidad política
A raíz de las diferencias de orientaciones políticas entre el gobierno, el departamento y la
mancomunidad nunca se logró articular las políticas y acciones entre los diferentes niveles
administrativo y desarrollar una relación operacional entre los diferentes actores; más bien se
observó una falta de voluntad de trabajar juntos. La Gobernación tenía su propio proyecto de
huertos familiares en los Municipios de Poroma, Yotala y Yamparaez pero no se logró coordinar
actividades. Por lo tanto, el alineamiento a las políticas de las varias entidades político
administrativas fue muy débil. El nivel nacional nunca se adueñó realmente del proyecto por haberse
iniciado con enfoques que no apreciaba, la gobernación no fue implicada y la mancomunidad de
Oropeza nunca logro consolidarse.
Hasta se considera que la decisión de formular el PROAGRIF se tomó sin concertación con el
Departamento Agropecuario de la Gobernación.
Por lo tanto, la sostenibilidad política del PROCAPAS parece débil.
Sostenibilidad institucional
Con los problemas de ejecución a lo cual ha sido confrontado, el proyecto PROCAPAS nunca tuvo el
tiempo de desarrollar su componente de fortalecimiento de organizaciones de productores o de
usuarios del agua. Se formaron asociaciones para vender y comprar insumos pero ni hubo tiempo
para que la gente vea el interés de agruparse más allá de gestionar el fondo rotatorio que
implementaba el proyecto.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
97
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
A nivel Municipal y de mancomunidad, que eran en la oposición, los problemas políticos no
permitieron una buena colaboración.
La Gobernación de Chuquisaca ha sido muy poco implicado en el proyecto y hoy en día declara que
no sabe del PROCAPAS: "Hemos escuchado no más".
A nivel nacional, los problemas de implementación tampoco crearon las condiciones para un
fortalecimiento institucional.
Por lo tanto, la sostenibilidad institucional del proyecto está muy baja, de hecho no subsiste ninguna
institución creada a raíz de esta acción y no se puede identificar instituciones que hayan sido
fortalecidas.
Hasta par el diseño de un sistema de información sobre precios se planteó contratar una consultoría
para efectuar su mantenimiento lo que es característico de un proyecto que prioriza productos a
corto plazo sin dar atención a la sostenibilidad.
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de beneficiarios
Las inversiones iniciales asociadas a la construcción de las infraestructuras de manejo del agua están
cubiertas por el proyecto. Por lo tanto, para los beneficiarios el costo de las actividades de manejo
del agua se limita al uso y mantenimiento de la infraestructura. Se puede considerar que los
beneficios económicos asociados al incremento de producción o a la reducción de riesgos de pérdida
de cosecha resultando del riego son superiores a estos costos de uso y mantenimiento de la
infraestructura. Los montos financieros necesarios para reparaciones de la infraestructura pueden
ser importantes, sin embargo tales reparaciones no son frecuentes y si los usuarios prevén este
riesgo la cotización mensual o anual para prevenir contra todo riesgo de accidente no es muy
importante. Por lo tanto se puede considerar que la sostenibilidad económica y financiera de las
infraestructuras de riego del PROCAPAS era buena.
En cuanto al incremento y a la diversificación de la producción agrícola, las actividades propuestas
están escogidas precisamente por su interés económico teórico para los beneficiarios. Su
sostenibilidad económica debería por lo tanto ser garantizado. Lo importante es saber en qué
medida los itinerarios técnicos propuestos son adaptados a la tesorería, a la capacidad de inversión y
toma de riesgo financiero de los diferentes tipos de productores de las zonas apoyadas, y a su
calendario de actividades anuales.
Aunque los itinerarios técnicos propuestos puedan ser teóricamente rentables, para algunos tipos de
productores que tienen menos capacidad de inversión, menos agua, menos acceso al mercado,
diferente acceso o disponibilidad de mano de obra... pueda ser que no son los más pertinentes. En la
ausencia de estudios detallados de sistemas de producción es difícil de llegar a conclusiones claras
sobre este punto. Es posible afirmar que para ciertos productores las actividades de producción
agropecuaria apoyadas por el proyecto era adaptada y sostenible económicamente y
financieramente pero es muy probable que no sea el caso por todos. Considerando que los plantines
distribuidos por el proyecto PROCAPAS recién están entrando en producción y que nuevos
productores siguen lanzándose a nuevas producciones -aunque hoy sea con apoyos independientes
de la cooperación belga- será necesario esperar todavía para tener una idea clara del volumen de
productores para los cuales la propuesta técnica del proyecto era económicamente adaptada y
sostenible.
Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional se refiere a la capacidad de
organizaciones de productores a financiar los costos de funcionamiento de su institución y de los
equipamientos que manejan conjuntamente a nivel de la organización.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
98
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Siendo las organizaciones de productores apoyadas por el PROCAPAS casi inexistentes dar una
opinión sobre este tema se vuelve muy teórico. Sin embargo se pueden hacer las siguientes
remarcas:
- Como no hubo tiempo de capacitar a las organizaciones de productores o de usuarios de agua
en gestión organizacional, de armar planes de actividad o de fijar reglas de uso y mantenimiento
de infraestructura es poco probable que estas organizaciones hayan adquirido capacidad de
gestión económica y financiera.
- Varias personas encontradas consideran que se ha invertido demasiado dinero demasiado
rápidamente en zonas como Oropeza donde la población no tenía ninguna experiencia de
manejar tales cantidades de dinero. Más allá del hecho que este tipo de situación lleva a
manejar presupuestos de manera poco eficiente ("Los proyectos acabaron gastando para gastar
para asumir compromisos."), también puede acabar debilitando a instituciones. De hecho, por
hacer perder a los beneficiarios el sentido de su realidad económica, reduce la capacidad
organizacional, más allá de la falta de sostenibilidad de los procesos considerados.
Por lo tanto, la sostenibilidad económica y financiera del PROCAPAS a nivel institucional parece débil.
Sostenibilidad socio-cultural
La misión no ha notado problemas significativos del PROCAPAS en términos de sostenibilidad socio
cultural. Se puede sin embargo indicar que algunos actores consideran que una herencia negativa del
PROCAPAS es que la gente se acostumbró a recibir todo gratis. En consecuencia se indica que algunas
comunidades no quieren trabajar con proyectos que piden contrapartes (en el caso del PROAGRIF
serían 2 comunidades).
Sin embargo, no es totalmente cierto que el PROCAPAS no pedía contraparte porque mediante su
fondo rotatorio un beneficiario devolvía una parte (5-30%) de lo que había recibido. Por lo tanto, las
conclusiones mencionadas en cuanto al nivel de asistencialismo de la población tendrían que ser
averiguadas.
Sostenibilidad medio ambiental
El PROCAPAS hacia la promoción de una agricultura limpia. Por lo tanto, se puede decir que sus
actividades eran sostenibles del punto de visto medio ambiental.
Sostenibilidad técnica
De manera general, las técnicas propuestas por el PROCAPAS parecen adaptadas a los productores
beneficiarios y a sus condiciones.
En cuanto a la sostenibilidad técnica de los itinerarios técnicos propuestos por los proyectos, el factor
principal que tomar en cuenta en un contexto andino es su nivel de adaptación y resiliencia frente a
los riesgos de la agricultura andina. En este contexto, itinerarios técnicos costosos implicando niveles
de insumos altos suelen ser poco sostenibles por arriesgar una inversión importante
proporcionalmente a la economía familiar. Como no se han realizado estudios alrededor de este
tema es difícil llegar a una conclusión clara sobre este punto.
Sin embargo, se nota que productores han seguido con las producciones propuestas por el
PROCAPAS; por lo tanto, es claro que para una proporción de los productores de Oropeza, la
propuesta técnica del PROCAPAS era sostenible.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
99
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 5 Análisis ex-post del proyecto Chayanta Agropecuario
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Tabla 14. Ficha del proyecto CHAYANTA AGROPECUARIO
Nombre del proyecto
Siglo
Objetivo especifico
Duración de la prestación
Fecha de arranque efectiva
Fecha de cierre efectiva
Modalidad de implementación
Presupuesto
Parte belga en
regia
Parte belga en
cogestión
Contraparte boliviana
Proyecto de Desarrollo Agropecuario sostenible para la Provincia
Chayanta del Departamento de Potosí
CHAYANTA AP
Desarrollar las cadenas productivas de camélidos y frutales, con
enfoque de mercado e igualdad de oportunidades para hombres
y mujeres
5 años
27 de Noviembre del 2005
30 de Abril del 2012
Co ejecución
5.060 000 euro
Gastos de la parte ??? euro (x% del
belga
presupuesto)
0 euro
Gastos en
0
regia
4.550.000 euro Gastos en cogestión
??? euro (??% del
presupuesto)
510 000 euros (US$ 600 000)
2. HAN SIDO LAS INTERVENCIONES FORMULADAS TOMANDO EN CUENTA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS?
Formulación de la intervención
El proyecto CHAYANTA AP tuvo sus raíces en la IV Comisión Mixta de Bolivia y Bélgica en 2000 la cual
declaro la Provincia Chayanta región de concentración de la Cooperación Belga dado su elevado nivel
de pobreza.
Luego, en 2001, los Municipios de Colquechaca, Ocuri, Pocoata y Ravelo constituyen la
Mancomunidad de Municipios de Chayanta, y a partir de sus Planes de Desarrollo Municipal
formulan un Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Chayanta con el apoyo del IPTK. Este Plan
se constituye como perfil del Proyecto, incluyendo las cadenas productivas de duraznos y camélidos.
Este perfil fue afinado por una misión belga en 2004, en colaboración con la Mancomunidad de
Chayanta, y dio lugar al Documento de identificación del proyecto a raíz de lo cual, el Convenio
Específico del 30 de noviembre de 2004 fijo el compromiso entre los Gobiernos de Bélgica y Bolivia
para implementar el Proyecto.
En 2005, la formulación es conducida por expertos en desarrollo agropecuario sostenible del Centro
internacional de Agricultura Tropical (CIAT) apoyados por 4 expertos Bolivianos, en frutales,
camélidos, capacitación y comunicación. En mayo 2005, se aprobó el Documento Técnico y
Financiero (DTF) y en noviembre, antes de la llegada al poder del MAS, se firmaron la Notas
Reversales entre los Gobiernos de Bolivia y Bélgica, con lo que se inició la implementación del
proyecto.
Se decidió inicialmente trabajar con duraznos y llamas porque eran parte de las producciones
prioritarias de la época, tanto en la ENDAR que a nivel de la estrategia Provincial.
Es importante notar que el proyecto fue concebido bajo el enfoque de cadenas productivas con su
vocación mercantil vigente dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo Agrícola y Rural (ENDAR)
formulada en el 2001. Este cambio de gobierno y la adopción del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
100
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
en 2006 con su prioridad a la seguridad alimentaria implico cambios al proyecto y su adecuación al
enfoque de complejos productivos durante su fase de ejecución.
Calidad de análisis del contexto y de los riesgos
No se efectuaron estudios detallados de los sistemas de producción de la Provincia Chayanta. El
proyecto ha sido diseñado con un enfoque muy técnico-económico. El racional para apoyar la
producción de durazno es que la zona tiene potencial frutícola y que esta competitiva; no surge de
un estudio del rol de la producción frutícola en los sistemas de producción o la economía familiar de
la zona. El criterio es puramente técnico productivo y hasta superficial sin ubicar una producción
dentro de lógicas más amplias. Se considera que “Eso permite tener ingresos” o “la zona es
frutícola”. No se sabe si otros tipos de apoyo hubieran podido ser más interesantes para los
beneficiarios.
Sin embargo, se nota que había una pequeña producción de durazno (18 ha) en Chayanta antes del
proyecto con una débil productividad.
Un análisis más detallado del rol de la llama dentro de los sistemas de producción así como del
mercado de charque hubiera probablemente identificado los límites de un apoyo a la cadena
camélidos. De hecho, los camélidos de la provincia forman parte de un complejo sistema
agropecuario de subsistencia, con diversificación de riesgos. En ello el promedio de 20 llamas por
familia sirve principalmente para transporte y ahorro -además de ser parte de la identidad
andina- no tanto de capital productivo. Cada una de las 600 familias productoras de la zona, en
promedio consume una llama por año y vende otra en pie. Existen pocas opciones de ampliar la
producción de camélidos ya que el principal cultivo para autoconsumo (y trueque) en la zona es
la papa.
El descubrimiento por el proyecto que a pesar de la calidad alcanzada, no creció la venta de charque
por falta de mercado y por pre requisitos sanitarios y fiscales que no se pudieron resolver sugiera
que falto por lo menos un estudio de mercado durante la fase de identificación del proyecto.
Similarmente, notar que la capacitación en gestión, contabilidad y mercadeo no mejoro la
comercialización sugiere que no se habían identificados los verdaderos cuellos de botella para la
comercialización de llama como de frutas.
La pertinencia de plantas procesadoras de frutas hubiera podido haber sido analizado más en
profundidad a la luz de un análisis más detallado de volúmenes probables de producción. En el
Municipio de Pocoata (Chayanta), la Asociación de Fruticultores y sus Derivados del Municipio de
Pocoata (AFRUDEMPO) tiene a su disposición un estudio que estima que el punto de equilibrio de la
planta procesadora de mermelada propuesta por el proyecto, sería de 1,5 toneladas de mermelada.
Confrontados a este dato, los socios de la asociación de productores se acordaron inmediatamente
para decir que sería difícil para ellos transformar tanta mermelada (lo que por lo menos implica la
búsqueda de maneras alternativas de valorizar la planta).
Siguiendo con el tema de la transformación y comercialización, el proyecto ha sido diseñado con una
visión muy dogmática hacia la transformación y comercialización asociativa. Sin embargo, ningún
estudio ha analizado la pertinencia en el contexto Norte Potosino de plantas procesadoras
comunitarias y comercialización grupal. En la practica la misión ha notado que los productores más
dinámicos, frente a la dificultad de traer sus productos hasta centros de transformación y los
volúmenes reducidos de producción, han escogido secar, transformar y comercializar sus productos
(mokochinchi, mermelada) en su propia casa con equipos individuales (secadores de agro film,
cocinas individuales...), sin uso de las instalaciones propuestas por el proyecto. Hubiera por lo menos
sido interesante analizar mejor las ventajas y desventajas de una comercialización individual para
adaptarse mejor a las condiciones de los beneficiarios antes de apuntar a la transformación y
comercialización grupal.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
101
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
También se puede notar que no queda claro hasta qué punto los itinerarios técnicos propuestos con
inversiones de Bs 32 000/ha para huertos de duraznos y manzanas pueden ser adoptados por
productores del Norte Potosí sin ayuda externa.
A nivel institucional, tampoco se nota un estudio institucional de las capacidades los principales
actores del proyecto, inclusivo de la Mancomunidad de Chayanta.
Mas generalmente, el equipo evaluador nota la tendencia de ciertos actores del proyecto de explicar
sus fracasos por el débil potencial productivo, la pobreza de la zona, su aislamiento o las capacidades
limitadas del equipo proyecto. Esto es característico de un enfoque técnico que no ha logrado
entender las lógicas de una zona de trabajo. En realidad, las actividades eran mal identificadas y el
enfoque de cadenas estaba efectivamente inadaptado al contexto de Chayanta.
En las palabras de Pierre de Zutter (Mitos del Desarrollo Rural Andino, 1994), "El criterio de extensión
manejado por los proyectos suele ser el de “agricultor moderno integrado al mercado”. Tenemos
campesinos que siguen rigiéndose por la racionalidad de “reproducción”, priorizando la seguridad del
grupo familiar y la estabilidad de las relaciones intrafamiliares, comunales e intercomunales. Sus
relaciones con el mercado son eventuales en la medida en que no condicionan sus decisiones:
venden en el mercado los excedentes de su producción de autoconsumo para adquirir ciertos bienes
y servicios, pero si tales excedentes no alcanzan, buscan ingresos monetarios en la migración y la
venta de fuerza de trabajo." Lo que faltaba para tener un proyecto exitoso no era mayor potencial
productivo en la zona pero un mejor entendimiento y adaptación a las lógicas de los campesinos de
la zona para no trabajar en la implementación de cadenas productivas ligadas a mercados extra
regionales en una región con sistemas agropecuarios de subsistencia, con complejos sistemas
productivos orientados a la diversificación de riesgos y con escasas relaciones con mercados.
Previsión de une estrategia de salida/transición
No se nota la previsión de una estrategia de salida o transición.
Coherencia y complementariedad de las intervenciones
En su objetivo general, el programa busca "Contribuir a mejorar los ingresos económicos de las
familias campesinas de la provincia Chayanta".
Más específicamente se trata de "Desarrollar las cadenas productivas de camélidos y frutales, con
enfoque de mercado e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres" (Objetivo específico).
Para alcanzar estos objetivos, las acciones del proyecto CHAYANTA Agropecuario giran alrededor de
3 rubros principales:



Un actividad limitada de fortalecimiento de las bases productivas, principalmente a través de
la construcción de pequeños sistemas de riego o infraestructura de manejo de camélidos;
Incremento de la productividad y la diversificación de la producción de duraznos y llamas en
base a mejores bases productivas, principalmente a través del abastecimiento en insumos de
producción (platines, herramientas...), asistencia técnica y acompañamiento a productores.
Apoyo a la transformación y comercialización de productos, en base al incremento de la
calidad e inocuidad de los productos y el fortalecimiento de organizaciones de pequeños
productores.
El trabajo apunto a los siguientes resultados:



Resultado 1: Los productores de frutales de la Provincia Chayanta han mejorado su
producción en términos cualitativos y cuantitativos
Resultado 2: Los productores y productoras de durazno han incorporado y mejorado
procesos de transformación (mokochinche y orejón).
Resultado 3: Los productores de frutales han mejorado su acceso al mercado
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
102
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo





Resultado 4: Los criadores de camélidos han mejorado la producción de carne y fibra en
términos cualitativos y cuantitativos
Resultado 5: Los criaderos de camélidos han incorporado y mejorado procesos de valor
agregado y transformación.
Resultado 6: Los productores de camélidos han mejorado su acceso al mercado
Resultado 7: Productores de frutales y camélidos conformaron asociaciones económicas
eficientes c/ igualdad de oportunidades para hombres y mujeres
Resultado 8: En la Provincia Chayanta se han consolidado servicios sostenibles de apoyo para
ambas cadenas de manera sostenible.
Si bien las actividades de apoyo a la producción, transformación y comercialización de duraznos
parecen pertinentes, el apoyo a la cadena camélido es muy cuestionable bajo la forma que tuvo. Se
enfocó la crianza de llamas como una producción productiva cuando un mejor conocimiento de las
lógicas campesinas hubiera mostrado que producir grandes volúmenes de carme de llama para
transformación y comercialización era irrealista.
En cuanto al durazno, el tema es diferente y toca la manera en la cual los diferentes rubros de la
acción estaban interrelacionados de manera realista y las escalas de tiempo que permitían pasar de
un componente del proyecto a otro. En el proyecto CHAYANTA agropecuario, el proceso de
desarrollo contemplado está basado sobre la siguiente sucesión de eventos: i) Se fortalecen las bases
de producción; ii) se desarrolla la producción; iii) se transforma y/o se comercializa los productos
producidos.
Este proceso toma tiempo. Se necesita diseñar y construir la infraestructura productiva, así como
negociar las reglas de su uso. Luego es necesario trabajar el aspecto de producción mismo. Aunque
se puede empezar con AT antes de la construcción de infraestructura, en la práctica, los beneficiarios
necesitan trabajar en condiciones reales para apropiarse las nuevas prácticas. Generalmente, este
proceso de apropiación toma varios ciclos agrícolas. Además, la mayoría de beneficiarios no adopten
espontáneamente las prácticas y esperan "ver para creer” resultados conseguidos por unos
productores con espíritu pionero. La situación es aún más complicada cuando se trata de producción
frutícola que, como es el caso del durazno, toma por lo menos 3-4 años para entrar en producción.
En practica, los platines distribuidos por el proyecto CHAYANTA agropecuario no entraron en
producción antes del fin del proyecto para las primeras plantaciones y recién están entrando en
producción, varios anos después del cierre del proyecto, para la mayoría de otras.
Sin producción es difícil trabajar el tema de la transformación y de la comercialización. El proyecto
CHAYANTA tenía previsto trabajar con producción ya existente pero esta resulto demasiado limitada
para permitirlo. En la práctica varios centros y equipos de transformación y comercialización de
productos fueron construidos pero al cierre del proyecto, para cumplir con compromisos, y sin darse
el tiempo de ponerles en marcha (ni siquiera a veces armando el material -caso de AFRUDEMPO),
acompañar su desarrollo o fijar reglas de uso y mantenimiento de los equipos.
En el mejor de los casos, aunque no se encuentre ningún problema administrativo, ningún problema
en la implementación de actividades y que los campesinos beneficiarios hubieron adoptado las
prácticas y procesos propuestos por el proyecto de manera casi inmediata -3 hipótesis bastante poco
probables- estábamos contemplando pasos de tiempo mucho más largos que los de una fase de 5
años.
Lo que permitió al proyecto CHAYANTA acabar con cierto nivel de resultados ha sido el hecho de
implementar el proyecto con la Mancomunidad de Chayanta la cual, a pesar del retiro de la
cooperación belga, ha seguido acompañando muchas actividades (lo que hasta cierto punto es un
logro de la cooperación belga). De hecho, el seguimiento dado por la Mancomunidad a las
actividades que inicio con la cooperación belga, ha sido es el principal factor que ha permitido
rescatar algunos resultados sostenibles del programa CHAYANTA agrícola porque al rato de salir la
cooperación belga de Chayanta, “Hemos quedado como huérfanos”.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
103
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
3. HAN TENIDO CONTINUIDAD LOS BENEFICIOS?
El problema del cambio político a nivel nacional al fin del proceso de planificación ha significado un
proceso de adaptación a los nuevos enfoques y políticas del estado. Sin embargo, no fue tan radical y
problemático como con el PROCAPAS porque el proyecto arranco justo antes de la llegada del MAS al
poder. Por lo tanto, con el convenio firmado entre el estado belga y el estado boliviano no se podía
exigir cambios como se lo hizo con el PROCAPAS.
Así, la Mancomunidad siguió de co ejecutora del proyecto y a pesar de algunos arreglos se arrancó el
proyecto según líneas cercanas al enfoque de cadenas. El cambio de enfoque que acabo por llegar
fue apoyado por el gobierno pero vino también de los cuestionamientos internos que surgieron
frente a los resultados limitados del proyecto.
El nivel de participación del proyecto parece insuficiente, tanto a nivel de la formulación como de la
ejecución misma de las acciones: "Los técnicos decidían lo que iban a hacer". Eso no es positivo, ni
para su efectividad o su sostenibilidad.
Finalmente, se considera que el proyecto Chayanta perdió credibilidad por no tener resultados
iníciales mientras que sus equipos gozaban del material del proyecto y vivían en una base percibida
como lujoso. Eso creo conflictividad con los beneficiarios y complico la implementación.
Productos
El proyecto CHAYANTA trabajo con 5521 familias: 2391 productores de durazno y 3130 criaderos de
camélidos de los 4 municipios de la Provincia: Colquechaca, Ocuri, Pocoata y Ravelo. La zona de
acción se ubica entre 2000 y 4800 msnm. Sus principales productos según los informes consultados
son los siguientes:















Diez sistemas de riego han sido mejorados;
16 sistemas de riego tecnificado han sido instalados;
6 sistemas de micro riego han sido mejorados para producir forraje;
Se plantaron 68232 plantas nuevas cuyo rendimiento mínimo "se prevé" en 6kg/planta;
El 71% de productores de durazno maneja más de la mitad de técnicas promovidas por
el proyecto;
Se ha mejorado el proceso de transformación al incorporar nueva tecnología: pelado,
secador solar, control de humedad;
Se ha diversificado los productos;
La adopción de tecnología por mujeres productoras de durazno es de 40%;
Se crearon 2 escuelas de campo y un centro de capacitación;
32% de los productores de llamas adoptaron las tecnologías propuestas por el proyecto
(solamente 23% de mujeres), en particular el faeneo, la castración, la esquila, prácticas
de sanidad animal y técnicas más higiénicas y eficientes de elaboración de charque;
Se introducieron forages (alfalfa, cebada, avena);
Se introduzco un semental mejorado;
Se organizaron campanas (cuantas?) de sanidad animal;
1000kg de carne fresca de llama y 1500kg de charque han sido comercializados;
10 asociaciones de productores fueron creadas (APRADES, APRADEM...), de las cuales 3
(APROCACH provincial, AFRUDEMPO Municipal y APOCHAT inter comunal) han
adquirido capacidades de gestión de una cadena productiva.
Sin embargo se señala que los volúmenes transformados y comercializados están por debajo de las
metas previstas (2% de las expectativas para frutas frescas, 13% para frutas secas y 6% para carne y
charque de llama a pesar de un incremento del precio de la carne/charque de casi 70% en 3 anos: 70
Bs/kg en 2007 y 120 Bs/kg desde 2010).
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
104
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
También, se indica que ninguna asociación de productores esta manejada por una mujer. Además, el
equipo evaluador -que encontró AFRUDEMPO y APOCHAT- considera que decir que 3 asociaciones
habían adquirido capacidades de gestión de una cadena productiva, constituye una visión muy
optimista de los resultados.
Además, aunque el Proyecto sobrepasó las metas de implementación de nuevos plantines, la gran
mayoría entraron en producción después del cierre del Proyecto. Por lo tanto era imposible que el
proyecto pudiera lograr los indicadores planteados en transformación y comercialización.
No obstante, es interesante notar que después de varios años de cierre del proyecto, la
comercialización es individual y limitada a pequeñas cantidades presentadas en ferias a través de las
asociaciones.
Se nota que se benefició un porcentaje menor de mujeres en comparación a hombres a pesar de que
la participación de mujeres en la capacitación - acción era de 46%.*
Resultados
Segun el informe final, los varios productos del proyecto CHAYANTA AP han contribuido a los
siguientes resultados:

La producción de durazno ha incrementado, tanto en número de productores que superficies
plantadas (100 ha) y rendimientos de frutales duraznos que pasaron de 2 a 5kg/planta.

Los productores incrementaron el peso vivo de sus animales y redujeron la mortalidad de
crianzas de llama.
El incremento de producción de durazno no se valorizo precisamente, probablemente porque la gran
mayoría de plantines no habían entrado en producción al cierre del proyecto y que por lo tanto no
era tan visible. Sin embargo, se nota que a pesar de que no se pudo visualizar mucha producción
durante la vida efectiva del proyecto, hoy en día se observa el comienzo de una producción de
frutales iniciados con el proyecto.
Además, se nota que la superficie de plantaciones (100 ha) era el doble de la meta inicial. Por lo
tanto, se puede valorizar los resultados en cuanto a producción de durazno de manera parcialmente
positiva.
En cuanto a la producción de carne o charque de llama, se nota que a pesar de mejorar la calidad del
charque, los volúmenes comercializados no incrementaron significativamente y los volúmenes
producidos no pasaron del 14% de las cantidades previstas. Por lo tanto, los efectos del proyecto
CHAYANTA sobre camélidos parecen incipientes.
No existen documentos de sistematización permitiendo dar más precisión sobre estos resultados.
Además, siendo la mayoría de los resultados la consecuencia de la continuación de actividades por la
Mancomunidad de Chayanta después del cierre del proyecto, sería difícil asignar resultados al
proyecto mismo.
Sistema de monitoreo y evaluacion
El proyecto CHAYANTA AP no desarrollo un sistema de monitoreo-evaluación lo que indica que este
aspecto no era una prioridad de este proyecto.
Además, actores del proyecto notaron la falta de indicadores consensualmente adoptados. Estos
últimos fueron discutidos hasta el final lo que también demuestra una falta de sentido de dirección
del proyecto. Más allá de la sostenibilidad este tipo de situación afecta negativamente la eficiencia y
eficacia de implementación.
La falta de un sistema de seguimiento evaluación estructurado resulta en un débil nivel de
sistematización con una análisis insuficiente para i) medir resultados con precisión o ii) analizar los
procesos de desarrollo impulsado de manera a permitir una sistematización analítica de las
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
105
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
experiencias de suficiente calidad para sacar lecciones susceptibles de contribuir a la formulación de
políticas de desarrollo.
Sin embargo, se nota una evaluación intermedia del proyecto que fue la ocasión de cambiar el
enfoque de cadenas hacia la seguridad alimentaria.
4. ES QUE LOS BENEFICIOS SON DURADEROS / SOSTENIBLES? CUÁLES SON LOS
FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD?
Los resultados limitados del proyecto CHAYANTA agropecuario limitan la posibilidad de analizar
factores de sostenibilidad; sin embargo se puede identificar varias lecciones en cuanto a este criterio.
Sostenibilidad política
A pesar de no haber sido alineado a las políticas nacionales al comienzo del proyecto, el hecho de
haber ejecutado el proyecto a través de la Mancomunidad de Chayanta significa que hoy en día las
actividades que subsisten del proyecto CHAYANTA pueden considerarse como alineadas a las
políticas locales y por lo tanto tener una sostenibilidad política satisfactoria.
Sostenibilidad institucional
Por no haber podido sacar un nivel de producción de duraznos o de carne de llama suficiente
durante su periodo de ejecución, el proyecto CHAYANTA nunca tuvo el tiempo de desarrollar su
componente de transformación, comercialización y fortalecimiento de organizaciones de
productores. Se formaron asociaciones peo no se fortalecieron.
Aunque se nota la creacion de varias asociaciones de productores y/o transformadores tal que
AFRUDEMPO, APREDES, APREDEM o APOCHAT, asi como de unas escuelas de campo promovidas por
el poyecto, tienen un nivel de actividad limitado.
El centro de Transformación y comercialización de la APRADES fue construido casi al final del
proyecto y no fue totalmente equipado (complemento PASA CRIAR…). Los centros de la
AFRUDEMPO, de la APRADEM o de APOCHAT son en la misma situación: fueron creados muy al fin
del proyecto y no recibieron ningún fortalecimiento institucional. El proyecto CHAYANTA AP escogió
cumplir con sus compromisos materiales y entregar la infraestructura (y el material, a veces sin
armar los equipos) pero no tuvo el tiempo de concertar planes de gestión del equipo y reglas de
mantenimiento. Se lanzó la idea general de transformar durazno (mermelada, jugo) para desayunos
escolares (3 unidades educativas en la zona) así como vender a supermercados pero sin ningún plan
operacional para hacerlo. Reglas de uso y manejo o cotizaciones para mantener la planta no han sido
discutidas. La gente contempla las instalaciones costosas con una mirada empírica: “Transformando,
allí vamos a ver si es bueno o no.” demostrando una falta de apropiación que también demuestra
que su nivel de involucramiento en la identificación de este equipamiento no ha debido ser muy alto.
Más allá del hecho que los centros de transformación de la APRADES y de la AFRUDEMPO no han
transformado ningún fruto, o que el volumen de producción de charque (y chicharrón) de APOCHAT
está muy limitado. Es claro que en estas condiciones la sostenibilidad institucional de estas
organizaciones es muy baja.
Es importante notar que el hecho mismo que la asociación de productores subsiste y sea registrada
oficialmente no puede ser percibido como un indicador de sostenibilidad realmente creíble. De
hecho muchas asociaciones se conforman con el propósito principal de captar proyectos: “Sin
asociación, es difícil lograr más ayudas”. Así, la APRADES subsiste con 60 más de 100 familias
originarias de 9 comunidades y 2 sindicatos; tiene personería jurídica pero no tiene actividad o
presupuesto, solo espera conseguir más apoyo de la mancomunidad de Chayanta. La planta
procesadora de tomoyo fue entregada en 2012 sin todo su equipamiento, reglas de uso o estrategia
de salida; segun el propio encargado “Todavia falta mucho para que la planta pueda funccionar”. La
AFRUDEMPO tiene actividad pero ha utilizado los edificios financiados por Bélgica para instalar
equipos conseguidos a través de otros proyectos para producir galletas de cereales. Aunque esto
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
106
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
constituye una evolución de muchas maneras positiva, no corresponde a lo planificado por la
cooperación belga. Similarmente, se nota el uso como oficina municipal de la escuela de campo de
Ravelo. Finalmente, la planta procesadora de carne de llama de APOCHAT funciona con un volumen
de actividad limitado y -a pesar de contar 135 socios- al beneficio exclusivo de unas cinco familias;
tampoco corresponde a la visión que se tenía inicialmente de esta organización.
Por lo tanto, a pesar de seguir existiendo varios anos después del cierre del proyecto, se considera
como débil la sostenibilidad institucional de las organizaciones campesinas impulsadas por el
proyecto CHAYANTA AP.
Este juicio tiene que ser matizado por algunas organizaciones que demuestran cierto dinamismo tal
que la Asociación de Fruticultores y derivados del Municipio de Pocoata (AFRUDEMPO) que agrupa
124 socios (unos 60 realmente activos) de 14 comunidades que cotizan (Bs 20/ año) para ser
miembros y están en una dinámica de diversificación de sus actividades (galletas de cereal,
productos lácteos) que es adelantadora. Sin embargo, el proyecto CHAYANTA AP es lejos de ser el
único apoyo de esta asociación que de muchas manejas "dejo a medias".
Más allá de las asociaciones de productores, la mancomunidad de Chayanta ha sido fortalecida por
su implicación en la ejecución del proyecto, tanto del punto de visto de su capacidad técnica, que de
su capacidad de prestación de servicios y de su imagen. Aunque no se nota mucho por no ser un
objetivo inicial del proyecto y que evidentemente el proyecto CHAYANTA AP está lejos de haber sido
el único apoyo de la mancomunidad, hoy se constituye en uno logro notable del proyecto.
La mancomunidad sigue con bastantes actividades a nivel de sus 4 municipios; tiene por lo menos un
técnico por municipio en asuntos agropecuarios (varios de ellos antiguo personal del proyecto), una
unidad de planificación, una unidad de auditoría interna y una unidad agropecuaria; sobre todo tiene
un presupuesto de Bs 3 millones, quizás el más grande de las mancomunidades de Potosí.
No obstante es pertinente notar que el rol exacto asignado a mancomunidades por la Ley de
Participación Popular (LPP) necesita todavía ser clarificado para consolidar la sostenibilidad de
procesos apoyados por mancomunidades.
Además, se ha constituido en una estrategia de salida poco planificada pero eficiente. La
Mancomunidad sigue implementando el proyecto con los saldos de la contraparte boliviana. De
hecho, la experiencia del proyecto Chayanta agrícola demuestra que a pesar de un retiro apurado y
poco planificado de la cooperación, la responsabilización y el fortalecimiento de capacidades
municipales (y de la mancomunidad), permite contemplar resultados nuevos mas allá de la presencia
belga. La persistencia del apoyo de la mancomunidad a las acciones iniciadas por el proyecto
CHAYANTA agropecuario después de la salida belga permite que hoy, la CTB pueda prevalerse de
cierto nivel de resultados. Hasta que punto estos resultados hubieran sido aun mayor con una
presencia belga más larga es una cuestión de debate.
Sin embargo, se puede decir que hoy en día no queda tan evidente que la decisión de cerrar el
proyecto CHAYANTA después de solo una fase de 5 años ha sido totalmente acertada. Si bien parece
justificado para la producción de carne de llama, el equipo evaluador considera que seguir apoyando
la cadena durazno, ampliando quizás la acción a otras producciones y muy probablemente
funcionando a través un apoyo institucional a la Mancomunidad de Chayanta -la cual funciona de
manera autónoma pero merecería mas fortalecimiento institucional- hubiera podido generar
resultados interesantes
A nivel departamental, no se noto una fuerte implicación de la Gobernación de Potosí pero a través
de la mancomunidad existió una relación institucionalizada a nivel boliviano.
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de beneficiarios
Se puede considerar que los beneficios económicos asociados al incremento de producción o a la
reducción de riesgos de pérdida de cosecha resultando del riego son superiores a estos costos de uso
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
107
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
y mantenimiento de la infraestructura. Los montos financieros necesarios para reparaciones de la
infraestructura pueden ser importantes, sin embargo tales reparaciones no son frecuentes y, si los
usuarios son organizados y prevén este riesgo, la cotización mensual o anual para prevenir contra
todo riesgo de accidente no es muy importante. Por lo tanto se puede considerar que la
sostenibilidad económica y financiera de las infraestructuras de riego del proyecto CHAYANTA AP es
satisfactoria.
En cuanto a las actividades productivas mismas, ya se explico cómo acercarse a la actividad de
producción de carne de llama con una visión económica no era muy acertado en el contexto de
Chayanta. Esta actividad tiene una débil sostenibilidad económica.
En el caso del durazno cuya producción perdura hasta el día y sigue desarrollándose la actividad
parece tener una buena sostenibilidad económica y financiera; la gente declara que "con durazno se
gana 3 veces más que con maíz".
El punto clave con la producción de durazno es de saber a qué tipos de sistemas de producción están
adaptados sabiendo que las restricciones a las cuales pueden ser enfrentados diferentes tipos de
campesinos, en términos de tesorería, capacidad de inversión, toma de riesgo financiero, acceso al
mercado o calendario de actividades anuales también determinen si pueden lanzarse a una actividad
independientemente de su rentabilidad teórica.
En la ausencia de estudios detallados de sistemas de producción es difícil de llegar a conclusiones
claras sobre este punto. Es posible afirmar que para ciertos productores las actividades de
producción de durazno tal que difundida por el proyecto CHAYANTA AP era adaptada y sostenible
económicamente y financieramente. Sin embargo, es muy probable que no sea el caso por todos.
Considerando que los plantines distribuidos por el proyecto todavía están entrando en producción y
que nuevos productores siguen lanzándose la producción -aunque hoy sea con apoyos
independientes de la cooperación belga- será necesario esperar todavía para tener una idea clara del
volumen de productores para los cuales la propuesta técnica del proyecto era económicamente
adaptada y sostenible. Sin embargo, los productores encontrados que " quizás 5% de la población
podría beneficiar de frutales en Chayanta" (tomando en cuento que mas allá de las restricciones
económicas, es el acceso al agua que determina si un productor puede considerar este tipo de
producción).
Una última remarca concierne específicamente el mokochinche lo cual es principalmente manejado
por mujeres y, por conservarse fácilmente una vez seco, esta utilizado por varias personas como una
forma de "fondo de ahorro" o "de seguridad". Esto contribuye al interés y a la sostenibilidad
económica y financiera de la producción de durazno a nivel de los beneficiarios.
Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional se refiere a la capacidad de
organizaciones de productores a financiar los costos de funcionamiento de su institución y de los
equipamientos que manejan conjuntamente a nivel de la organización.
Como no hubo tiempo de capacitar a las organizaciones de productores o de usuarios de agua en
gestión organizacional, de armar planes de actividad o de fijar reglas de uso y mantenimiento de
infraestructura es poco probable que las organizaciones hayan adquirido capacidad de gestión
económica y financiera.
Efectivamente, los Centros de transformación y comercialización de productos tienen poca
sostenibilidad económica y financiera institucional. Más allá del hecho que el proyecto CHAYANTA no
acompaño la definición de reglas de manejo y mantenimiento de estos equipos, tampoco existen
planes de gestión de las infraestructura, los beneficiarios y encargados de las plantas no conocen los
costos de compra, funcionamiento, amortiguación y mantenimiento de los equipamientos y costos
de transformación no han sido socializados, ni siquiera a veces calculados. Tampoco se han previsto
cotizaciones para el uso y mantenimiento a largo plazo de los equipamientos. En el caso de
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
108
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
AFRUDEMPO existen estudios económicos de rentabilidad de la planta pero no han sido socializados
y los volúmenes necesarios para que la planta alcance su nivel de equilibrio son juzgados irrealistas
por los productores socios. Bajo estas condiciones esta desgraciadamente claro que estas inversiones
de cerca de US$ 100 000 tienen una débil sostenibilidad.
Además, se considera que se ha invertido demasiado dinero demasiado rápidamente en zonas como
Chayanta donde la población no tenía ninguna experiencia de manejar tales cantidades de dinero.
Eso lleva a manejar presupuestos de manera poco eficiente ("Los proyectos acabaron gastando para
gastar para asumir compromisos.") y también puede acabar debilitando a instituciones por hacer
perder a los beneficiarios el sentido de su realidad económica.
También, la misión considera que no existen estudios suficientes para garantizar que en todos los
casos una comercialización o una transformación grupal es económicamente más interesante que
una comercialización individual, particularmente considerando las cantidades limitadas
comercializadas por muchas familias. Cuando se apunta a mercados lejanos o supermercados, cierto
nivel de organización es imprescindible pero cuando se necesita comercializar solamente pequeñas
cantidades a nivel local y en un entorno donde la oferta de producto no es muy grande, formas de
comercialización individuales más flexibles y casi sin costos de acopio y de gestión asociativa pueden
volverse más interesantes.
Similarmente, en teoría es interesante para un productor alcanzar economías de escala a través del
uso de una infraestructura común de transformación de productos. En la práctica, los volúmenes
disponibles para la transformación, tanto en relación a duraznos que en relación a charque34, son tan
limitados que el esfuerzo necesario para llevar su producto del campo hasta la planta procesadora no
se compensa ya que es más fácil llevarle a su propia casa donde se lo puede procesar de manera
individual y que la cantidad de productores utilizando la planta es tan limitada que no hay economías
de escala que hacer, a lo contrario utilizar estas infraestructuras costosas con volúmenes limitados
de producto resultaría más caro.
Se nota efectivamente que los productores que hemos encontrado transforman (mermeladas,
mokochinche) y comercializan sus productos en casa con equipos artesanales (secadores de agro
film...) sin acudir a la planta procesadora grupal. El interese de un centro de acopio es de hacerle de
manera muy higiénica lo que permite tener el registro sanitario y vender volúmenes más grandes
pero en la ausencia de un mercado grande este factor pierde de su importancia.
Se nota también que las infraestructuras han sido sobredimensionadas. La planta de transformación
de la APRADES tiene capacidad de procesar 2 qtl/dia de durazno. Sin embargo, la zona solo produce 7
toneladas de duraznos lo que corresponde a 35 días de funcionamiento de la planta. En la ausencia
de otros frutos que transformar eso no es rentable y en práctica el centro de transformación de la
APRADES no ha todavía transformado ningún producto.
Otro ejemplo es el de la planta de transformación de AFRUDEMPO. Según un estudio económico de
la planta, su punto de equilibrio financiero seria de 1348kg de mermelada; o sea 2000 frascos de
750g. Confrontados con este dato, los socios de AFRUDEMPO consideran que sería difícil producir y
también vender tal cantidad. Más allá del hecho que eso indica una falta de pertinencia del equipo es
sorprendente que no se utilizó este documento para armar una reflexión sobre como rentabilizar la
planta.
A pesar de estos hechos que apuntan a una débil sostenibilidad económica y financiera a nivel
institucional de las actividades del proyecto CHAYANTA AP, es de notar que aunque fue por
productos transformados de manera individual o acciones que no tenían relación con el proyecto
CHAYANTA, la AFRUDEMPO ha ganado 4 premios de la iniciativa económica a nivel departamental
acumulando US$ 260 000 de premios que ha reinvertido en sus actividades. En este caso particular,
34
30 llamas/mes en total pero con solo 5 personas y principalmente en carne fresca: las cantidades de charque
y chicharrón vendidas son de la orden de 2-5kg/mes
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
109
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
se puede decir que la institución ha alcanzado por si mismo cierto nivel de sostenibilidad económica
y financiera.
Sostenibilidad socio-cultural
La misión no ha notado problemas significativos del proyecto CHAYANTA AP en términos de
sostenibilidad socio cultural.
Sostenibilidad medio ambiental
El proyecto CHAYANTA AP hacia la promoción de una agricultura limpia. Por lo tanto, se puede decir
que sus actividades eran sostenibles del punto de visto medio ambiental.
Sostenibilidad técnica
De manera general, las técnicas propuestas por el proyecto CHAYANTA AP parecen adaptadas a los
productores beneficiarios y a sus condiciones.
En cuanto a la sostenibilidad técnica de los itinerarios técnicos propuestos por los proyectos, el factor
principal que tomar en cuenta en un contexto andino es su nivel de adaptación y resiliencia frente a
los riesgos de la agricultura andina. En este contexto, itinerarios técnicos costosos implicando niveles
de insumos altos suelen ser poco sostenibles por arriesgar una inversión importante
proporcionalmente a la economía familiar. Como no se han realizado estudios alrededor de este
tema es difícil llegar a una conclusión clara sobre este punto.
Sin embargo, se nota que productores han seguido con la producción de durazno y sigan plantando
nuevos huertos así como con voluntad de desarrollar otros productos (manzana, tumbo,
chirimoya…); por lo tanto, es claro que para una proporción de los productores de Chayanta, la
propuesta técnica del proyecto era sostenible a pesar de que “En un pueblo de paperos, llevar
Durazno no ha sido tan fácil”.
También se puede indicar que el valor nutricional del durazno era un elemento adicional de
sostenibilidad "técnica".
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
110
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 6 Análisis ex-post “Financiamiento de un fondo canasta para la
implementación del programa de desnutrición cero (Primera fase)”
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Tabla 15. Ficha del Programa Desnutrición Cero
Nombre del proyecto
Financiamiento de un fondo canasta para la implementación del
Programa de desnutrición cero (Primera Fase)
Sigla
Code Navision: Bol 0902911 - NI Code: 3007087
Objetivo específico
Objetivo específico: contribuir a la erradicación de la desnutrición
en los niños y niñas menores de dos años en Bolivia
Duración de la prestación**
Periodo cubierto por SA
2010 2015
Periodo cubierto por CMO
2010 - 2013
Fecha efectiva de inicio
2010
Fecha efectiva de conclusión
2013
Modalidad de ejecución
Régie y Fondo Canasta
Presupuesto
Partida Belga en régie
€ 583 000
Ayuda presupuestaria
€ 10 00 0000
Gastos
Gastos en régie
€ 574 630
Ayuda presupuestaria
€ 10 000 000
Contrapartida Boliviana*
Ejecución global plurianual del PMDC 2007-2013, Fondos
Gubernamentales: Bs. 371 415 477 (Municipalidades 84%,
Departamentos: 4%, Tesoro General Nacional: 12%)
Fuente: Rapport Clôture Financiére, Programa Desnutrición Cero, CTB, 24 Enero 2014
*Informe Anual 2013 PMDC, CT CONAN
**Program Desnutrición Cero Bolivia, Basket Fund, Final Report 2013
El Programa Desnutrición Cero (PDC) es el programa sectorial de salud del Programa Multisectorial
Desnutrición Cero (PMD-C). El gobierno inicia actividades en torno al PMD-C en 2007. En 2009, se
consolida el apoyo financiero de socios para el desarrollo para la ejecución del Plan Estratégico 20072011 del Programa Sectorial de Desnutrición Cero (para el sector salud), bajo la modalidad de Fondo
Canasta. La población meta del PDC son los niños y niñas menores de cinco años con énfasis en los
menores de dos años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia que habitan en 166 municipios
priorizados a nivel nacional por su alta y muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria,
clasificados en las categorías 4 y 5 según el análisis y cartografía de la Vulnerabilidad a la Seguridad
Alimentaria (VAM).
Tabla 16. Población beneficiaria directa estimada PDC
Población
Niños y niñas menores de 2
años
Niños y niñas menores de 5
años
Número de mujeres
embarazadas
Numero de madres en
periodo de lactancia
276,543
277,310
278,098
278,886
279,676
280,469
Total
2,403,214
2,408,587
2,416,538
2,424,503
2,432,498
2,440,522
2006
2007
2008
2009
2010
2011
521,695
520,127
522,845
525,577
528,324
531,085
1,287,476
1,293,134
1,297,041
1,300,948
1,304,867
1,308,797
317,500
318,016
318,554
319,092
319,631
320,171
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
111
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Fuente: Plan Estratégico PDC 2007-2011
Las estrategias impulsadas por el PDC incluyen: el AIEPI Nut Clínico (Atención Integral a
Enfermedades Prevalentes en la Infancia), el AIEPI Nut de la familia y la comunidad, establecimiento
de Unidades de Nutrición Integral (UNI), promoción del uso del alimento complementario Nuribebe,
suplementación con micronutrientes, fortificación de alimentos, incentivo municipal a la meta
desnutrición cero.
Utilización del presupuesto y cambios eventuales. La modalidad de financiamiento fondo canasta ha
permitido un alineamiento y armonización tanto a nivel financiero como a nivel programático, con
las autoridades nacionales así como también con los socios para el desarrollo que contribuyen al
fondo. El Fondo Canasta fue utilizado principalmente para el financiamiento de recursos humanos y
para el financiamiento de los proyectos a ser impulsados a través de los incentivos municipales. La
ejecución financiera fue muy lenta en los primeros años, mejoró a partir del 2011 cuando se
empiezan a adjudicar los incentivos municipales.
Extensión del proyecto. En Abril 2014, se firmó el convenio específico para el apoyo a una segunda
fase del Programa Desnutrición Cero por un monto de € 3.5 millones a ser ejecutado en el periodo
2014 – 2016.
2. HAN SIDO LAS INTERVENCIONES FORMULADAS TOMANDO EN CUENTA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS?
Formulación de las intervenciones tomando en cuenta la sostenibilidad
En el Plan Estratégico 2007-2011 del Programa Sectorial de Desnutrición Cero (2009)35 la
sostenibilidad está ligada a la formulación, aprobación y reglamentación de una legislación nacional
permita considerar la nutrición como una política social, multisectorial con réditos económicos para
el país. Además describe una serie de condiciones para la sostenibilidad de programa: i)
involucramiento y compromisos de familias y comunidades, ii) involucramiento del sistema de salud
del país, gobiernos municipales, gobiernos departamentales y gobierno nacional, iii) involucramiento
multisectorial y iv) posicionamiento del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN). Los
mecanismos específicos para propiciar estas condiciones no están descritos. Sin embargo se
menciona que habrá un esfuerzo presupuestario compartido entre los diferentes niveles del
gobierno (central, departamental, municipal). Se propone que 47% del presupuesto del plan
Estratégico del PDC será cubierto por aportes de los gobiernos municipales, 36% será cubierto con
fondos de la cooperación internacional mediante la modalidad de fondo canasta y el resto con
aportes del gobierno nacional y gobernaciones. También propone que se establecerán mecanismos
de incentivos financieros y no financieros para los gobiernos municipales comprometidos con
erradicación de la desnutrición.
Durante la ejecución del proyecto, en el año 2011 se elabora una estrategia de sostenibilidad del
Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PDN-C) 36 que incluye cinco dimensiones: sostenibilidad
político legal, sostenibilidad social, sostenibilidad técnica, sostenibilidad organizacional y
sostenibilidad económica financiera. Para cada una de estas dimensiones se proponen
intervenciones específicas a promover.
El PIC 2014-2016 hace mención a que los aspectos relacionados con capacidades institucionales y
estrategia de sostenibilidad deben de tomarse en cuenta desde el momento de la formulación de LAS
intervenciones. No hace análisis de factores de riesgo.
35
Plan Estratégico 2007-2011 del Programa Sectorial de Desnutrición Cero, Ministerio de Salud y Deportes,
Diciembre 2009, La Paz, Bolivia.
36
Programa Multisectorial Desnutrición Cero, Informe Anual 2011, CT CONAN
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
112
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Análisis adecuado del contexto y los riesgos
El documento nacional del PMD-C presenta un buen análisis de la situación nutricional, también
presenta la relación ente este Programa y el Plan Nacional de Desarrollo. Este documento no aborda
aspectos relacionados con el contexto socio-económico, financiero, ambientales o tecnológicos.
Toca superficialmente los aspectos culturales; tampoco presenta un análisis de riesgos. Asimismo, el
Plan Estratégico 2007-2011 del Programa Sectorial de Desnutrición Cero (2009), tampoco presenta
un análisis del contexto o un análisis de riesgos.
La Nota Técnica37 de base evalúa el estado de las políticas sectoriales y programáticas así como la
factibilidad institucional del MS para asumir la gestión del Programa. Esta valoración incluye un
análisis de riesgos y recomendaciones para mitigación.
En Octubre 2011, la oficina central del CTB realizó una misión de apoyo presupuestal la cual
identificó algunos riesgos, entre otros: i) baja capacidad de absorción financiera del PDC (al 30 Sept
2010, 40% de ejecución financiera para todas las fuentes (tesoro nacional y donaciones) en parte
debido a cambios de autoridades en todos los niveles y la complejidad de los procedimientos de la
Dirección de Administración Financiera y Ministerio de Salud y Deportes para realizar adquisiciones y
contrataciones, al igual que decenas de unidades ejecutoras que no disponen de facultades
delegadas; ii) procesos de verificación y aprobación de proyectos del incentivo municipal lentos y
burocráticos.
Previsión de una estrategia de salida / transición
Aunque no se definió una estrategia de salida como tal, el equipo evaluador identifica que la
principal estrategia de salida contemplada fue establecer el compromiso por parte del gobierno de
asumir a partir de 2013 el financiamiento de los costos de recursos humanos y costos operativos del
PMD-C. Se estableció además que el Comité Interinstitucional del Fondo Canasta daría seguimiento a
este compromiso. Se logró avanzar en el cumplimiento de estos compromisos, aunque no se logró
alcanzarlos plenamente. La ejecución presupuestaria del PMD-C muestra que los fondos
gubernamentales ejecutados incrementaron de Bs. 76.5 millones en 2011 a Bs. 125 millones en 2013,
representando 63% y 90% respectivamente del total de fondos ejecutados (fondos de gobierno más
la cooperación internacional).
Coherencia y complementariedad de las intervenciones
Coherencia y complementariedad con otras intervenciones. El Programa Desnutrición Cero (PDC)
está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática
para Vivir Bien-“, con el Plan Sectorial de Desarrollo 2010 -2012 y con el Programa Multisectorial
Desnutrición Cero (PMD-C) en los cuales se priorizan las acciones tendientes a promover la seguridad
alimentaria y nutricional, así como también aquéllas tendientes a erradicar y/o prevenir la
desnutrición.
Entre las estrategias implementadas por el PDC se encuentran el AIEPI Nut Clínico y el AIEPI Nut de la
familia y la comunidad. Para esto promovió la adecuaciones de la estrategia del AIEPI (Atención
Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia) que desde hace diez años se ejecuta en Bolivia
como principal estrategia para mejorar la salud en la niñez, incorporando en ésta los aspectos de
nutrición. Al integrar acciones de nutrición en intervenciones existentes, contribuye a la continuidad
y sostenibilidad de las mismas en la prestación de los servicios. Entre otros, se incluyeron aspectos
relacionados con lactancia materna, alimentación complementaria, identificación de niños y niñas
con desnutrición, definición de esquemas de tratamiento para desnutrición). Asimismo se capacitó a
personal de salud en la promoción de prácticas nutricionales claves e identificación y tratamiento de
niños y niñas desnutridos.
37
Paz Guzman Caso de los Cobos, Stef Van Bastelaere, Annelies Van Bauwel. Technische Nota, Desnutrición
Cero, Bolivia, August 2009
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
113
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Coherencia y complementariedad con otras intervenciones de la cooperación belga. El proyecto
Chayanta Salud apoyó integralmente la puesta en marcha del PDC en los cuatro municipios
participantes en el Proyecto: Pocoata, Ravelo, Colquechaca y Ocuri (ver anexo 7)
3. HAN TENIDO CONTINUIDAD LOS BENEFICIOS?
Productos
Cuatro son los resultados intermedios esperados del PDC:
 Resultado 1: Fortalecer la participación comunitaria mediante las redes sociales y actores
sociales en la promoción de hábitos y prácticas nutricionales de mujeres, recién nacidos y
niños / niñas menores de cinco años con interculturalidad
 Resultado 2. Disminuir en la población objetivo las deficiencias nutricionales de
micronutrientes aplicando estrategias de suplementación y fortificación de alimentos
complementarios.
 Resultado 3. Fortalecer la capacidad de gestión a nivel nacional, departamental y de las
redes de salud en cuanto a la atención integral, nutricional y enfermedades prevalentes de
mujeres, recién nacidos y niños /niñas menores de cinco años.
 Resultado 4. Fortalecer la capacidad de vigilancia nutricional a nivel nacional, departamental,
de redes de salud y de la comunidad
La teoría de cambio identificó dos grandes productos de la cooperación belga: fortalecimiento de las
redes de salud y mejora de la calidad y accesibilidad a los servicios de salud.
Fortalecimiento de las capacidades de las Redes de Salud.
Tabla 17. Indicadores fortalecimiento de redes de salud - PDC
Indicador
Programa Desnutrición Cero
Alcanz
ado
2010
Alcanza
do
2013
Alcanzado
2014
Fortalecimiento de redes de salud
Resultado 1: Fortalecer la participación comunitaria mediante las redes sociales y actores sociales
en la promoción de hábitos y prácticas nutricionales de mujeres, recién nacidos y niños / niñas
menores de cinco años con interculturalidad
Municipios que implementan el PMDC con participación de
65%
98%
98%
organizaciones sociales aplicando proceso de gestión
compartida.**
Resultado 4. Fortalecer la capacidad de vigilancia nutricional a nivel nacional, departamental, de
redes de salud y de la comunidad
Municipios que presentan información de desnutrición aguda
99%
100%
100%
y crónica de acuerdo a la norma del programa****
Municipios priorizados presentan información de la vigilancia
83%
99%
99%
nutricional y comunitaria al SNIS.*
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*SVIN-C, información exclusivos de municipios priorizados
** Incentivo municipal, información exclusiva de los municipios priorizados.
**** SNIS- VE y Unidad de Seguros Públicos, dato a nivel nacional
El PDC hizo un esfuerzo importante por fortalecer el sistema nacional de información en salud (SNIS)
con el fin de obtener y hacer uso de información confiable. El PDC (con financiamiento del Fondo
Canasta) apoyó el desarrollo y puesta en marcha del Software de Atención Primaria en Salud (SOAPS)
para el primer nivel y del Sistema de Información Clínica Estadística (SICE) en el segundo y tercer
nivel. Entre otros, estas herramientas efectúan la evaluación nutricional según patrones de la OMS,
mejorando la calidad y clasificación de los datos, evitando la duplicidad de registros y fortaleciendo la
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
114
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
unificación de información del sector. En el año 2013, un total de 257/339 (75%) de los municipios
del país se encontraban utilizando y reportando información a través del SOAPS (incluye 147/166
(89%) de los municipios priorizados por el PDC) (Informe Anual 2014 PMDC).
El PDC también apoyó el desarrollo del Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SVIN-C). En
2013 prácticamente todos los municipios priorizados reportaban a través del SVIN-C. Este sistema
permite la recolección periódica de información sobre conocimientos y prácticas nutricionales a nivel
municipal, por ejemplo sobre lactancia materna, alimentación complementaria, suplementos
nutricionales.
La política de salud asigna un rol primordial a la participación comunitaria en la gestión de salud. Esto
se evidencia con más fuerza en el modelo comunitario de la política SAFCI. El PDC contribuyó al
fortalecimiento de las capacidades y el empoderamiento de organizaciones sociales sobre la
importancia de prevenir problemas de salud, particularmente la desnutrición mediante acciones de
capacitación a agentes comunitarios. El SOAPS presenta todavía algunos problemas en su
implementación. Además a nivel de los establecimientos, el personal está todavía aprendiendo a
utilizarlo. Actualmente los establecimientos de salud reportan información a través del SNIS-VE and
SOAPS.
Mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de nutrición. La accesibilidad de los servicios de
nutrición se ha incrementado, entre otros mediante la creación de las Unidades de Nutrición Integral
(UNI). Las UNI son las estructuras a nivel municipal responsables de la coordinación y realización de
acciones de promoción, prevención y atención dirigidas a la población infantil, mujeres embarazadas
y lactantes. El personal de las UNI capacita al personal de los establecimientos de salud y también
promueve acciones dirigidas a mejorar el proceso alimentario nutricional de las personas, familias y
comunidades. Al año 2013 se encontraban funcionando en el país un total de 142 UNI (118 de ellas
en municipios priorizados por el PDC). La contratación del personal de las UNIs a través de recursos
del Tesoro General Nacional (gobierno nacional, gobiernos departamentales y municipales) ha
contribuido al funcionamiento de las mismas.
El PDC también contribuyó al desarrollo de capacidades en nutrición y seguridad alimentaria,
mediante capacitación a personal de los establecimientos de salud particularmente en el primer
nivel, sobre las aplicación de las estrategias del PDC (no fue posible obtener información sobre el
número de personal capacitado). Actualmente, el personal de los establecimientos de salud en los
municipios priorizados, ha incorporado las diferentes estrategias de intervención promovidas por el
programa en la prestación de servicios a la población infantil (i.e. acciones de promoción y educación
nutricional, distribución de Nutribebe, Chispitas Nutricionales, AIEPI-nut, AIEPI comunitario).
Adicionalmente, 29 oficiales de nivel medio y superior participaron en el programa de Maestría en
Nutrición y Seguridad Alimentaria ofertado por la Universidad de San Andrés con financiamiento del
PMDC y el programa de becas de la CTB. Como parte de esta formación se desarrollaron varias
investigaciones operativas sobre el programa.
El PDC desarrolló y ajustó el AIEPI incorporando un componente nutricional (nut). El AIEPI-nut
proporciona guías especificas para el monitoreo nutricional infantil y la identificación y tratamiento
de casos de desnutrición crónica aguda o moderada a nivel ambulatorio. El AIEPI-nut comunitario
ayuda a los agentes comunitarios a identificar a niños desnutridos en la comunidad y referirlos a los
establecimientos de salud.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
115
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Table 18. Indicadores de mejoramiento de la calidad de la atención en nutrición - PDC
Indicador
Alcanzado
Alcanzado
Alcanzado
Programa Desnutrición Cero
2010
2013
2014
Mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios
Resultado 3. Fortalecer la capacidad de gestión a nivel nacional, departamental y de las redes de
salud en cuanto a la atención integral, nutricional y enfermedades prevalentes de mujeres, recién
nacidos y niños /niñas menores de cinco años.
Establecimientos de salud de primer nivel que brindan
42%
77%
75%
atención integral al menor de cinco años de acuerdo a
estándares del AIEPI-Nut***
Letalidad en niños y niñas menores de 5 años con
6%
4.2%
3.8%
desnutrición aguda severa atendidos en hospitales de
referencia (3er nivel)***
Hospitales de la madre y niño que cumplen con las 11
19%
75%
No hay
iniciativas de los Hospitales amigos de la madre y el niño.
datos
Municipalidades priorizadas tienen una Unidad de
90%
71%
No hay
Nutrición Integral y responden a las normas de calidad
datos
definidas por el Ministerio de Salud
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*** Unidad Redes de Servicios de Salud y Calidad, dato a nivel nacional
Algunas de las UNIs visitadas están sobre dimensionadas y prestando muy pocos servicios (una
proporción importante de los servicios se prestan durante las visitas comunitarias). Entre las barreras
que la población tiene para demandar servicios en los establecimientos de salud se encuentran
desconocimiento de la disponibilidad de servicios, desconfianza en el sector salud, ausencia de
medios de transporte en la comunidad o de caminos adecuados (en el municipio de Tapacari, los
caminos no son accesibles durante los meses de invierno). Durante la visita de campo, el equipo
evaluador pudo constatar las mejoras en infraestructura, sin embargo no fue posible realizar una
evaluación a mayor profundidad de los aspectos en mejora de la calidad de la atención (sobre todo
en los aspectos clínicos).
La alta rotación de personal (sobre todo médicos y gerentes) no contribuye a la durabilidad de los
esfuerzos por mejorar la calidad de la atención en las áreas de intervención. El personal de
enfermería de las zonas rurales pareciera ser más estable, lo cual debe de ser tomado en cuenta al
momento de decidir los grupos meta para capacitación.
Resultados / outcomes
Conforme a la teoría de cambio, las acciones de la cooperacion belga han contribuido a dos
resultados (outcomes) principales: i) estado de salud de la población mejorado mediante el
fortalecimiento de los sistemas de salud y la erradicación de la desnutrición infantil y ii) mejoría en
los conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población y principalmente de las madres
y personas que cuidan a los niños y niñas menores de dos años.
Reducción de los niveles de desnutrición en niños y niñas menores de dos años de edad. Existen
diferentes fuentes de información sobre este resultado. Todas las fuentes coinciden en que ha
habido una reducción en los niveles de desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años.
En el periodo 2007- 2012, la desnutrición crónica (talla baja para la edad) en el grupo de edad de 6 a
23 meses de edad disminuyó de en 6.4 puntos porcentuales, de 23.3 % en 2007 a 16.8% en 2012. Se
observan mayores reducciones en municipios con VAM 4 y 5. La desnutrición aguda (bajo peso para
talla) tuvo una reducción de 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
116
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Tabla 19. Desnutrición crónica y aguda en niñas y niños de 6 a 23 meses de edad por estratos, Bolivia 2007 y
2012
Caracteristicas
Categoria
% Desnutrición
Crónica < - 2DE
% Desnutrición aguda
(moderada y severa)
< - 2DE
2007
2012
2007
2012
Hombre
26.4
20.5
2.1
2.1
Mujer
19.7
13.0
1.4
1.1
VAM 1
18.2
13.9
1.3
1.2
Dominio VAM VAM 2 y 3
19.1
15.0
1.7
1.6
VAM 4 y 5
37.6
28.9
2.7
2.5
Urbano
18.2
13.4
1.3
1.2
Rural
26.8
23.2
2.1
2.5
Altiplano
29.5
23.4
1.5
1.6
Piso Ecológico Valles
26.5
17.9
2.1
2
Llanos
12.3
11.0
1.8
1.2
23.2
16.8
1.8
1.6
Sexo
Área de
residencia
Total
Fuente: Línea de base 2007 PDC, Evaluación de Medio Término 2012 PDC
Conforme al SNIS-VE (refleja únicamente información sobre atenciones realizadas en
establecimientos de salud) en el periodo 2010 – 2013 ha habido una tendencia a la reducción gradual
de la desnutrición crónica (talla baja) en niños y niñas menores de dos años, más acentuada en los
166 municipios priorizados por el PDC. Igualmente se observa un incremento en el número de
atenciones a este grupo poblacional (impulsadas tanto por el PDC como por el Bono Juana Azurduy).
Ilustración 1. Tendencia porcentual de atenciones con desnutrición crónica y número de atenciones en
menores de dos años, nivel nacional y municipios priorizados por el programa desnutrición cero
Fuente: Informe Anual 2013, PMDC, SNIS-VE 2010, 2011, 2012, 2013
Además del Programa Desnutrición Cero otras intervenciones / programas han contribuido a la
mejoría del estado nutricional en los niños y niñas menores de dos años, entre otros, el bono Juana
Azurduy38, los esfuerzos por mejorar el acceso a alimentos a nivel de las familias, el compromiso de
las municipalidades para asegurar la compra y disponibilidad de Nutribebé en los establecimientos
de salud 39.
38
El bono Juana Azurduy es un incentivo económico (transferencia condicionada) que reciben las madres
bolivianas; el Bono tiene por objeto contribuir a disminuir la mortalidad materno infantil y la desnutrición
crónica en niños y niñas menores de dos años en todo el país. Las madres embarazadas reciben Bs por cada
una de un max de cuatro consultas prenatales, BS 120 por parto institucional. Por cada control bimensual de
atención integral al niño menor de dos años se reciben Bs 125 (un máximo de 12 controles).
39
El alimento complementario “Nutribebe” es un alimento para los niños/niñas entre 6 y 23 meses de edad
que complementa a la lactancia materna y a la alimentación complementaria proporcionada por el hogar.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
117
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Mejoría en los conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población. Hay un acuerdo
general entre los entrevistados en el sentido de que como resultado de las acciones de promoción
nutricional a nivel comunitario, en las Unidades de Nutrición Integral (UNI) u otros establecimientos
de salud, la población en general y especialmente las madres embarazadas y lactantes y madres de
niños/niñas menores de dos años tienen mayor conocimiento sobre cómo prevenir la desnutrición,
importancia de la lactancia materna exclusiva, preparación de alimentos variadas con los productos
locales, importancia del control prenatal, importancia de la atención del parto por personal
calificado. En nuestras entrevistas con miembros de la comunidad y madres, pudimos constatar la
adquisición de estos conocimientos.
La siguiente tabla muestra de manera cuantitativa los cambios en conocimientos y prácticas
nutricionales en la población, registrados a través del Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario
(SVIN-C).
Tabla 20. Mejoras en conocimientos y prácticas nutricionales – Programa Desnutrición Cero
Proyecto / Indicador
Alcanzado
2010
Alcanzado
2013
Alcanzado
2014
Programa Desnutrición Cero
Resultado 1: Fortalecer la participación comunitaria mediante las redes sociales y actores sociales
en la promoción de hábitos y prácticas nutricionales de mujeres, recién nacidos y niños / niñas
menores de cinco años con interculturalidad
Niños y niñas menores de 24 meses de edad reciben
77%
87%
87%
lactancia maternal exclusive hasta los 6 meses de edad.*
Niños y niñas menores de 24 meses de edad han iniciado la
75%
88%
87%
alimentación complementaria a los 6 meses de edad.*
Familias con niños de 6 a 23 meses identifican al menos 4
66%
74%
74%
signos de peligro para búsqueda de ayuda*
Resultado 2. Disminuir en la población objetivo las deficiencias nutricionales de micronutrientes
aplicando estrategias de suplementación y fortificación de alimentos complementarios.
Familias con niños de 6 a 23 meses que consumen el
60%
82%
83%
alimento
complementario
(Nutribebe)
según
recomendaciones *
Fuente: Informe Anual PMDC 2014, Unidad Coordinadora CT – CONAN/ PMD
*SVIN-C, información exclusivos de municipios priorizados
Los datos arriba mencionados deben de ser interpretados con cautela. Algunos de los informantes
entrevistados manifestaron la información proporcionada por el sistema de vigilancia nutricional
comunitario (SVIN-C) 40 tiene debilidades tanto en los mecanismos de recolección como en el
procesamiento de la información, lo cual no asegura su confiabilidad. Uno de los problemas
señalados consiste en que los levantadores de la información son trabajadores comunitarios bajo la
supervisión de los establecimientos de salud y UNIs, convirtiéndose estos en evaluadores y
evaluados. Esta información tampoco es representativa de toda la población.
Según los entrevistados, estas acciones todavía no llegan a todos y todas. Además por el bajo nivel
educativo, sobre todo de las poblaciones que viven en poblaciones rurales y de difícil acceso, estos
mensajes deben de repetirse muchas veces, hasta que lleguen a ser asimilados y que puedan generar
cambios en prácticas nutricionales permanentes. Este hallazgo es confirmado por los resultados de la
la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 que reporta también sobre diferentes aspectos
40
El Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario (SVIN-C) fue desarrollado durante la ejecución del PMDC.
Produce una muestra de 19 encuestas (Lot Quality Assurance Sampling, LQAS) en cada municipio para valorar
el conocimiento de las madres y cuidadores de niños y niñas menores de dos años de edad. La encuesta se
realiza dos veces al año.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
118
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
del estado y prácticas de nutrición de niños y niñas menores de cinco años (ver tabla 21). Estos datos
revelan que se han logrado importantes avances en cuanto a mejoras en las prácticas de nutrición,
sin embargo estas prácticas se encuentran lejos de alcanzar una cobertura universal.
Tabla 21. Prácticas de nutrición en niños y niñas menores de cinco años, 2012
Indicador
Niños y niñas menores de seis meses recibiendo lactancia
materna exclusiva al momento de la encuesta
Niños y niñasque iniciaron su alimentación complementaria a
los 6 meses de edad
Niños y niñas de 6 a 11 meses que habían recibido más de una
dosis de Vit A al momento de la encuesta
Area urbana
Area rural
Niños y niñas de 6 a 59 meses que alguna vez consumió
Chispitas Nutricionales
Area urbana
Area rural
Niños y niñas de niños de 6 a 11 meses que alguna vez
consumiron Chispitas y que habían consumido 60 sobres o más
Niños y niñas de 6 a 23 meses que recibió bolsas de Nutribebé
en los últimos seis meses
Area urbana
Area rural
Niños y niñas de 6 a 23 meses que habían consumido Nutribebé
al menos dos veces en las últimas 24 horas.
Area urbana
Area rural
Porcentaje
64.3
23.7
57.3
62.5
55.3
59.6
51.8
74.7
26.0
52.7
47.7
62.5
17.2
12.4
26.5
Fuente: Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012 , UDAPE, Ministerio de Salud y Deportes, CT CONAN,
Diciembre 2014
Sistemas de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional
El hecho de que el PDC se apoye a través de un fondo canasta, ha obligado a que el programa asuma
los indicadores, metas y resultados esperados del Programa Nacional y utilice los sistemas nacionales
de monitoreo y evaluación. El PDC utiliza diversas fuentes de información para el monitoreo de sus
actividades. El SNIS-VE permite analizar tendencias, sin embargo la información generada por el
mismo refleja solamente la demanda activa de servicios de salud. Además existen deficiencias en la
recolección y registro manual de los datos. También se utiliza el SOAPS que evita duplicación de los
datos y permite calcular niveles de desnutrición conforme a directrices de OMS. Su implementación
no se ha consolidado y el personal tiene problemas con el manejo digitalizado del mismo
(dificultades en el manejo del software o bien no disponibilidad de equipo de computación ya sea
porque está dañado o no existe en la unidad de salud). Otros programas como el Bono Juana
Azurduy también proporcionan información sobre desnutrición crónica.
Durante las visitas de campo, el equipo evaluador observó que el análisis y uso de la información a
nivel local (principalmente a nivel de los establecimientos de salud) es muy débil. No existe una
cultura de utilización de información para toma de decisiones u orientar las acciones y tampoco se ha
podido identificar que haya un plan de capacitación para abordar esta brecha.
La existencia de estas múltiples fuentes de información es positiva, sin embargo contribuye a
confusión, duplicación o superposición de información. Estos sistemas han continuado operando
después de la finalización de la fase 1 del PDC. El Ministerio de Salud está en proceso de rediseñar su
sistema de información con la intención de que exista un único sistema de información
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
119
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Además se utiliza el SVIN-C para monitoreo de conocimientos y prácticas de nutrición. Para asegurar
la sostenibilidad del SVIN-C este debe de estar incluido en los programas operativos anuales, con su
presupuesto respectivo.
En 2012, el PDC realizó una evaluación de medio-término consistente en una encuesta de hogares y
una encuesta de establecimientos de salud. La ejecución de la misma tuvo retrasos debido a la
decisión del gobierno de realizar una evaluación integrada del PDC, el Bono Juana Azurduy y el
Programa APL3 del Banco Mundial. Debido a este retraso, el Comité Interinstitucional del fondo
Canasta decidió realizar una evaluación externa rápida del PDC utilizando información secundaria y
métodos de cuali-cuantitativos. Esta evaluación califica el programa como muy relevante y con alta
efectividad. Su eficiencia está afectada por diversos aspectos. La sostenibilidad es buena, la
apropiación es alta, el alineamiento es ejemplar, armonización es excelente, monitoreo por
resultados relativamente pobre debido a un Marco Lógico inicialmente ambicioso, difícil de medir. El
diseño del programa fue basado en evidencia.
La CTB también realiza sus acciones de monitoreo y seguimiento a la ejecución de los proyectos,
mediante visitas del personal de oficina de país y la oficina de Bruselas, su participación en las
reuniones del Comité Interinstitucional del Fondo Canasta. Estas acciones han contribuido a la
detección temprana de problemas y cuellos de botella en la ejecución y la puesta en marcha de
medidas correctivas de forma oportuna.
4. ES QUE LOS BENEFICIOS SON DURADEROS / SOSTENIBLES? CUÁLES SON LOS
FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD?
Sostenibilidad política
El PDC, está alineado con el Plan Nacional de Salud y con Plan Nacional de Desarrollo. En todos estos
documentos se hace énfasis en asegurar prestación de servicios a la población más pobre y
vulnerable, se reconoce la salud como un derecho, y se prioriza la atención a la niñez y mujer y
acciones tendientes a erradicar la desnutrición. Estos elementos brindan una base importante para la
sostenibilidad del Programa.
Con la política de descentralización, los municipios han asumido la responsabilidad por la prestación
de servicios en el primer nivel. Los municipios invierten en salud. Persiste el énfasis en dar prioridad a
la inversión en infraestructura y equipo. Las municipalidades carecen de instrumentos de gestión y
administración que les permitan priorizar acciones en salud en base a evidencia, realizar un
monitoreo adecuado de la situación de salud y prestación de servicios y contar con una visión de
mediano plazo para la inversión en salud. El contar con estos instrumentos contribuiría a mejorar la
eficiencia y efectividad de la inversión y en última instancia asegurar la sostenibilidad de estas
acciones.
El PDC introdujo el Incentivo Municipal (un monto único de USD 50 000 por municipio priorizado)
como un mecanismo para fomentar en lo municipios la apropiación de las intervenciones del
Programa y orientar el esfuerzo del municipio a intervenir de manera multisectorial sobre la
problemática de la desnutrición en el municipio. Para acceder al incentivo, el Municipio debía de
cumplir una serie de criterios entre otros el establecimiento de UNI, facilitar la compra y distribución
de Nutribebe y micronutrientes a las unidades de salud, conformación de la COMAN. El incentivo
municipal ciertamente contribuyó a sentar las bases para la ejecución de las intervenciones del PDC
en el nivel local. La utilización del incentivo para la ejecución de proyectos relacionados con los
determinantes de la desnutrición (i.e. agua, educación, riego, producción de alimentos) ha
contribuido a cambiar la visión de las autoridades municipales sobre sobre salud, nutrición y sus
determinantes y la necesidad de invertir en estos factores para promover cambios sostenibles en los
niveles de nutrición y salud.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
120
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
La participación de las SEDES en el Programa ha sido bastante limitada, en detrimento del apoyo
técnico a las coordinaciones de redes de salud en los aspectos de supervisión, monitoreo y
seguimiento a la implementación de las políticas de salud en general y a las intervenciones del PDC
en particular.
Algunos de los informantes, mencionaron que se observa una tendencia del Ministerio de Salud a la
centralización, lo cual afecta la operación, funcionamiento y toma de decisiones en los diferentes
niveles. A nivel local, se percibe que el nivel central baja lineamientos de trabajo y orientaciones sin
tomar en cuenta las realidades locales. Otras veces no se respetan las líneas de mando del nivel local,
afectando el trabajo en equipo y la coordinación a nivel local.
Sostenibilidad institucional
Entre otros, aspectos que contribuyen a la sostenibilidad institucional de los beneficios del PDC
incluyen: i) las intervenciones apoyadas y los beneficios resultantes están incrustados dentro de las
reformas y programas impulsados por el gobierno de Bolivia (principalmente la política SAFCI y el
Programa de Desnutrición Cero); ii) se ha incrementado la contratación, con fondos nacionales, de
recursos humanos para la prestación de servicios en las UNI.
La sostenibilidad institucional de las diversas comisiones de alimentación y nutrición tanto a nivel
departamental como municipal es débil. El funcionamiento de las Comisiones Municipales de
Alimentación y Nutrición (COMAN), ha dependido mucho de la existencia financiamiento para
proyectos específicos que han servido como catalizadores para la discusión y abordaje multisectorial
de los problemas de alimentación y nutrición en el municipios y del compromiso de los alcaldes. Los
proyectos financiados por el incentivo municipal, proporcionado por el Programa Desnutrición Cero,
han tenido el efecto catalizador antes mencionado. En las visitas de campo constatamos que una vez
que los proyectos están en ejecución o concluidos, el funcionamiento de las COMAN se ha reducido
considerablemente. El apoyo y la prioridad que las nuevas autoridades brindarán a estas comisiones
está todavía por definirse. Al concluir la ejecución del PDC primera fas, las Comisiones
Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) están apenas conformándose en la mayoría
de los departamentos.
El Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT CONAN) jugó un papel
principalmente ejecutor, trabajando de forma directa con los municipios y asumiendo funciones que
deberían haber sido responsabilidades de unidades del Ministerio de Salud y Deportes (i.e. Unidad de
Nutrición). Esta duplicidad de funciones o funciones paralelas entre la CT CONAN y la Dirección de
Nutrición del Ministerio de Salud, debilitaron el rol de la Dirección de Nutrición. Actualmente el CT
CONAN se encuentra en un periodo de transición en donde debe de asumir su rol estratégico para
dar seguimiento a la implementación de la Política de Alimentación y Nutrición.
La capacitación a las estructuras comunitarias no es suficiente para lograr el involucramiento
sostenido y continuo de las mismas en el mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición. La
voluntariedad de esta participación también afecta el grado e intensidad del involucramiento de los
individuos. El acompañamiento y coordinación del personal de salud con estas estructuras es
también importante para mantener la motivación. En general el PDC se ha concentrado sus acciones
en capacitación. El funcionamiento de las estructuras creadas no se consolidó y los mecanismos para
asegurar el seguimiento adecuado por parte del personal de los establecimientos no han sido
establecidos.
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de los grupos meta
Los servicios de nutrición prestados por el sector público a la población menor de cinco años, madres
embarazadas o lactantes son gratuitos, incluyendo la provisión de Nutribebé, micronutrientes y
chispitas nutricionales. Las familias deben cubrir gastos de transporte y en algunos casos la compra
de medicamentos si estos no están disponibles en los establecimientos de salud. Para las poblaciones
pobres y que viven en zonas alejadas y de difícil acceso este costo puede ser importante.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
121
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
El Gobierno de Bolivia con apoyo de los socios para el desarrollo ha establecido una serie de
programas sociales. Los programas de transferencias en efectivo han tenido un efecto positivo en la
reducción de la pobreza. Aproximadamente un tercio de la población se beneficia con estos
programas. En el periodo 2000 - 2007, el gasto público en programas sociales se duplicó (de USD 548
millones a USD 968 millones). En 2011, los programas de transferencias en efectivo incluían el “Bono
Juana Azurduy” (para maternidad y cuidado infantil); la “Renta Digna” (beneficios de pensión); Bono
“Juancito Pinto” (educación) y subsidio al combustible representaron 4.4% del GDP41. Más recursos
públicos se necesitarán en el futuro para mantener la efectividad de estos programas.
En los últimos años, el país ha desarrollado una serie de esfuerzos para mejorar la cobertura de
servicios de salud, bajo la política de seguro universal, como por ejemplo el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). A pesar des estos
esfuerzos, más de la mitad de la población no está cubierta por seguros de salud. Según la Encuesta
de Evaluación de Salud y Nutrición 201242:
 Un 41.4 % de la población se encuentra afiliada o registrada a algún seguro de salud,
incluyendo seguros públicos, seguros privados, seguridad social de corto plazo).
 Un 63% de niños y niñas menores de 5 años se encontraba registrado en el SUMI.
 Un 27.3% de la población adulto-mayor (65+ años) se encuentra afiliada al SSPAM.
 Las Cajas de salud (seguridad social de corto plazo) cubren un 16% de la población (21.6% en
el área urbana y 5.6% en el área rural).
Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional está dada principalmente por la
disponibilidad de recursos financieros para sostener y expandir la provisión de servicios y mejorar la
calidad de la atención.
Durante la ejecución del Programa fue una preocupación importante del Comité Interinstitucional
del Fondo Canasta el monitoreo de las aportes financieros del Gobierno. La contratación de
profesionales para las UNI con fondos del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) a través de fondos
del Tesoro General de la Nación (TGN), Gobernaciones y Municipios fue ascendente en el periodo
2011 – 2013, alcanzando financiar 79% (158/201) de los profesionales que ejercen funciones en las
distintas unidades a nivel nacional. Asimismo durante el periodo la contribución del Gobierno
(Tesoro General Nacional, Gobiernos Departamentales y Municipales) incrementó de Bs 76.5
millones en 2011 a Bs. 112.9 millones en 2013, representando 63% y 90% respectivamente del total
de fondos ejecutados por el Programa.
Tabla 22. Ejecución de fondos PMDC 20111 – 2013 (En Bolivianos (Bs.)– por fuentes de financiamiento
Fuente de financiamiento
2011
2012
Contribución Gubernamental
76,489,478
63%
77,414,301
81%
Municipios
68,582,462
57%
69,876,796
73%
Gob. Departamentales
5,016,276
4%
4,315,876
5%
Nivel nacional
2,860,740
2%
3,221,629
3%
Cooperación internacional*
44,900,585
37%
17,959,655
19%
Total
121,360,063 100%
95,373,956 100%
Fuente: elaboración propia en base a informes anuales PDC 2011 – 2013
*Incluye fondo canasta, fondo canasta incentivos, UNICEF, Mi Canada, BM Gain.
2013
112,923,752
78,424,103
4,563,985
29,935,664
12,682,802
125,606,554
90%
62%
4%
24%
10%
100%
El porcentaje del presupuesto asignado a salud como proporción del PIB se ha mantenido estable en
los últimos años. La legislación existente obliga los municipios a invertir 15% de su presupuesto en
salud. En las alcaldías visitadas, el presupuesto en salud representa entre 5% -20% del presupuesto
41
42
Technical Note, Support to the multi-sector program desnutrición cero, Bolivia, CTB, February 2013.
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, UPADE, Ministerio de Salud y Deportes, CT CONAN
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
122
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
municipal. Muchos municipios no podrán invertir más de este porcentaje. Se requerirá de una fuerte
decisión política para mantener y expandir las acciones en el futuro.
Sostenibilidad socio-cultural
El programa se focalizó en 166 municipios con mayores niveles de vulnerabilidad alimentarionutricional, contribuyendo de esta manera a mejorar la equidad.
La elaboración de materiales de información, comunicación y educación (material impreso, spots de
radio) ha tomado en cuenta la diversidad cultural del país. Sin embargo, algunos entrevistados
manifestaron que se necesita tener un mejor conocimiento sobre las prácticas socio-culturales de la
población, cómo estas influyen en el estado de la salud de la población y en la utilización de servicios
de salud. Asimismo, se hace necesario un mayor conocimiento sobre cuáles son las intervenciones
efectivas para reducir estas barreras socio-culturales.
Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ambiental no ha sido un tema abordado en el PDC. En parte por las características
de las acciones apoyadas, que en principio no constituyen amenazas para el medio ambiente. En las
visitas a los establecimientos se observó que se utilizan depósitos específicos para el desecho de
objetos punzantes (agujas), sin embargo estas prácticas no han sido promovidas por el PDC.
Sostenibilidad tecnológica
Nutribebé representa una innovación tecnológica que ha sido incorporada al país. Es un alimento
complementario que refuerza el aporte nutricional brindado por la leche materna y los demás
alimentos disponibles en el hogar. La composición de su fórmula fue el resultado de un proceso
participativo, con asistencia técnica internacional y adecuado a las necesidades nutricionales de
niños y niñas de 6 a 23 meses de edad. También se promovió su producción por empresas
nacionales.
5. FACTORES EXPLICATIVOS LIGADOS AL CONTEXTO BOLIVIANO
Un factor que afecta la sostenibilidad del programa es la débil intervención de otros sectores en el
abordaje de los problemas de nutrición y seguridad alimentaria. La problemática de desnutrición y
seguridad alimentaria requiere de un abordaje multisectorial. Los fondos de la cooperación han sido
utilizados principalmente para implementar acciones relacionadas con el sector salud. El incentivo
municipal ha permitido de forma limitada abordar acciones en otros sectores (agua y saneamiento,
transformación de cultivos, agricultura y livestock).
El informe final 2013 reporta que se realizan auditorias anuales del Programa. Estas no reportan
casos de corrupción. Sin embargo, señalan problemas administrativos que persisten a lo largo de los
años (i.e. rendición de cuentas tardía de la utilización de los fondos para incentivo municipal,
documentación soporte insuficiente en algunos casos). La sostenibilidad del programa requiere de
mecanismos sólidos de gestión administrativa financiera que contribuyan a la eficiencia y
transparencia.
6. FACTORES EXPLICATIVOS LIGADOS A LA COOPERACIÓN BELGA-BOLIVIANA
La ejecución a través de la modalidad del Fondo Canasta ha sido un elemento importante para ir
construyendo paulatinamente la sostenibilidad del Programa en conjunto con el CT CONAN y el
Ministerio de Salud. El Comité Interinstitucional del Fondo Canasta fue el principal espacio para la
coordinación y el diálogo político-técnico. El documento marco de financiamiento conjunto
proporcionó los lineamientos de armonización, sobre todo en lo referido a la rendición de cuentas a
través de informes, auditorías financieras y evaluaciones conjuntas. El funcionamiento regular, sobre
todo en los primeros años, facilitó la armonización y alineamiento del Programa tanto con el
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
123
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Gobierno como con los otros donantes del Fondo (Canadá y Francia) y el monitoreo de la ejecución
del Programa. Permitió además realizar sugerencias importantes a los planes operativos anuales, asi
como también a los informes anuales. El Comité realizó visitas de terreno conjuntas en las que
participaron funcionarios del Ministerio de Salud, expertos centrales de Canadá y Bélgica,
responsables de seguimiento al Programa por parte de Canadá, Francia y Bélgica, expertos de otras
agencias de cooperación en salud (OPS; UNICEF, PMA, BD) funcionarios de SEDES y redes de salud,
responsables de CODAN y COMAN y personal operativo de salud. Estas misiones han sido relevantes
como espacios de diálogo, análisis de la ejecución y brindar recomendaciones para mejorar la
ejecución del Programa.
El Fondo Canasta también ha contribuido a fortalecer las capacidades de gestión técnica y
administrativa-financiera y programática. El acompañamiento brindado por el Comité ha permitido la
mejora sostenida de las estrategias y sobre todo de los procesos de gestión del Programa.
El diálogo político y técnico fue activo durante los primeros años de ejecución del Programa. A partir
de 2012 con el cambio de autoridades en el Ministerio de Salud y Deportes, hubo un cambio,
reflejado principalmente en retraso en proporcionar la información o en proporcionar respuestas a
demandas realizadas por el Comité. Hasta ese momento, el sector salud venía avanzando hacia un
enfoque sectorial ampliado, llegándose a firmar un Código de Conducta entre el Ministerio de Salud y
Deportes y un grupo de donantes. Este proceso se ha estancado. La nota técnica de la Fase 2 sugiere
que el foco de este diálogo sea en torno al desarrollo de sistemas locales de salud (redes) para
asegurar acceso a servicios de calidad, análisis sistémico. Otros aspectos que podrían ser abordados
incluyen, monitoreo y evaluación, calidad de los servicios, sostenibilidad financiera del sector,
cobertura universal, acceso a medicamentos y tecnologías de calidad.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
124
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Anexo 7 Análisis ex-post ” Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta
del departamento de Potosí (Chayanta Salud)”
1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Tabla 23. Ficha del proyecto Chayanta Salud
Nombre del proyecto
Sistema integrado de salud en la provincia de Chayanta del
Departamento de Potosí
Sigla
Bol 0501311 – NI Code 19558/11
Objetivo específico
Objetivo específico: Un sistema integrado de salud, con niveles de
atención primaria (y) especializada, medicina familiar y
comunitaria, educación en salud y apoyo nutricional,
implementado y accesible a la población de la Provincia Chayanta,
que permita a esta población valorar, prevenir y curar su salud.
Duración de la prestación
6 años
Fecha efectiva de inicio
Conforme AE/CE: 10/12/2003; efectiva: 14/09/2005
Fecha efectiva de conclusión
Conforme AE/CE & efectiva: 31/10/2011
Modalidad de ejecución
Régie y Cogestión
Presupuesto
Partida Belga en régie
€ 1 380 362
Partida Belga en cogestión
€ 4 487 285
Gastos
Gastos en régie
€ 1 041 212
Gastos en cogestón
€ 4 326 386
Contrapartida Boliviana
US $ 420 000
Fuente: Rapport Clôture Financière, Sistema Integrado de Salud de la Provincia de Chayanta del Departamento
de Potosí, CTB, 3 Abril 2013
El proyecto “Sistema Integrado de Salud en la Provincia Chayanta de Departamento de Potosi”
(Chayanta salud) es parte de los acuerdos de cooperación establecidos en la Comisión Mixta Bélgica´Bolivia del 21 de Marzo 2003. El objetivo general del proyecto es el desarrollo integral y sostenible de
la Provincia de Chayanta con la participación activa de los cuatro gobiernos Municipales Autónomos
que la conforman: Colquechaca, Ravelo, Pocoata y Ocuri, los cuales se mancomunaron en torno al
proyecto. Estos cuatro municipios también conforman la Red de Salud Ocuri.
Chayanta Salud se proponía establecer un sistema integrado de salud en sus diferentes niveles,
accesible a la población y que permita a la misma promocionar y cuidar su salud. La principal
estrategia de intervención es la implementación de un Sistema de Salud Local con el fortalecimiento
de una red de servicios articulados entre sí, que aplican el modelo de atención familiar, comunitario
e intercultural (SAFCI), que promueve la articulación y complementariedad de la medicina
convencional y tradicional, la participación social en la gestión de salud y la intervención
multisectorial para un abordaje en las determinantes de salud. La población meta del proyecto la
constituyen unas 20 mil familias campesinas quechuas (aproximadamente 110 000 habitantes).
Utilización del presupuesto y cambios eventuales. Al cierre del proyecto quedó un saldo sin ejecutar
de € 470 000 provenientes de la cooperación belga. En Junio de 2012, el Comité Especial de Socios
aprobó la propuesta de la Mancomunidad de la Provincia de Chayanta para hacer uso de ese saldo en
el marco de un proyecto de fortalecimiento de la Red de Salud de Ocuri y acordó incluirlo éste el
Convenio Específico del FOREDES. Al momento de la evaluación, la Mancomunidad de la Provincia de
Chayanta estaba actualizando la propuesta ejecutar en el marco del FOREDES (constituyendo el
resultado 6 del Programa FOREDES).
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
125
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Extensión del proyecto. El proyecto se ejecutó a lo largo de seis años (uno más de lo inicialmente
planificado). La evaluación de medio término, realizada en 2008, reveló una baja ejecución y como
consecuencia pocos avances hacia el alcance de los resultados del proyecto. Asimismo, sugirió una
mayor alineación con las nuevas políticas de salud del nuevo gobierno, especialmente las
relacionadas con el modelo de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) y el Programa de
Desnutrición Cero. Esto llevó a que en el primer trimestre de 2010 se reformulara el proyecto
modificando los resultados esperados (que pasaron de cinco a tres resultados) manteniendo tanto el
objetivo general como específico.
2. HAN SIDO LAS INTERVENCIONES FORMULADAS TOMANDO EN CUENTA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS?
Formulación de las intervenciones tomando en cuenta la sostenibilidad
La mención de los aspectos de sostenibilidad en los programas indicativos de cooperación es un
hecho reciente. El PIC 2014 - 2016 establece que tanto las estrategias de sostenibilidad como un
análisis de las capacidades institucionales deben ser consideradas durante la fase de concepción de
las intervenciones.
Las fases de identificación y elaboración del documento técnico financiero del proyecto incluyeron
un proceso amplio de consulta y validación, mediante la realización de talleres con representantes de
cada municipio. Entre otros, los participantes en estos talleres incluían: representantes comunitarios,
responsables populares de salud, personal de las unidades de salud (auxiliares, médicos,
administradores), autoridades de los gobiernos municipales, gerencia de la Mancomunidad,
representantes de organizaciones funcionales y naturales, personal de ONGs y agencias de
cooperación. Entre otros, la consulta perseguía identificar las necesidades de salud de la población y
como el proyecto podría responder a las mismas, identificar prioridades, discutir sobre como la
comunidad podrían involucrarse en la gestión y control social del proyecto. Se pretendía además con
este proceso generar apropiación sobre el proyecto, compromiso para su ejecución y continuidad de
las acciones una vez que se concluyera el proyecto. El tema de la sostenibilidad del proyecto fue
discutido en los talleres. Por ejemplo en un taller los participantes expresaron lo siguiente sobre la
sostenibilidad:





Las comunidades vamos a estar ya capacitadas en los años del proyecto para seguir sin el
proyecto.
Los puestos de salud se van a manejar con permanencia.
Los Responsables Populares de Salud (RPS) capacitados darán continuidad al proyecto.
Introducir acciones determinadas en los planes de desarrollo municipal
Buscar otros proyectos posteriores
Este proceso participativo creó muchas expectativas en las autoridades municipales sobre las
intervenciones que el proyecto iba a desarrollar, particularmente las relacionadas con
infraestructura.
El Documento Técnico Financiero43 prevé abordar la sostenibilidad en cuatro niveles: i) la
sostenibilidad de las actividades será fomentada mediante el desarrollo de competencias y
habilidades del personal de salud, tanto en la parte técnica como gerencial; ii) la sostenibilidad social
mediante el fortalecimiento de la organización comunitaria; iii) la sostenibilidad institucional será
fomentada mediante el fortalecimiento de la organización interinstitucional y el desarrollo de las
estrategias intersectoriales para la gestión de salud. En la práctica el proyecto trabajó de alguna
43
Documento Técnico y Financiero, Sistema Integrado de Salud de la Provincia Chayanta del Departamento de
Potosi, Bolivia, CTB, 2004
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
126
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
manera en estas cuatro dimensiones. Sin embargo, durante la vida del proyecto no hubo suficiente
tiempo para consolidar estos procesos.
Análisis adecuado del contexto y los riesgos
El documento técnico-financiero el proyecto Chayanta Salud presenta el contexto más en forma
descriptiva que analítica. No presenta un análisis de la capacidad institucional de las municipalidades
y unidades de salud. Se presenta un análisis de riesgos para la ejecución del proyecto, incluyendo
entre otros entre otros la débil capacidad de gestión a nivel de la Gerencia de la Red de salud,
gestión participativa y comunitaria todavía débil; la politización en la selección de personal. En 2008,
la evaluación de medio término encuentra un proyecto en crisis (retrasos en la ejecución, frecuentes
cambios en la dirección del proyecto) hace un análisis de cuellos de botella que tiene la ejecución del
proyecto y se sugieren medidas concretas para abordarlas que no son implementadas sino hasta en
2010.
Previsión de una estrategia de salida / transición
No se puede hablar realmente de estrategias de salida de los proyectos. Las estrategias de salida
mencionadas tanto en los documentos como en las entrevistas con informantes claves son a menudo
las declaraciones de intención.
El documento técnico y financiero del proyecto Chayanta Salud aborda la estrategia de salida como
un compromiso por parte de todas las contrapartes (Ministerio de Salud, Gobernación, la Dirección
Técnica de la red de salud, SEDES, gestión de la Mancomunidad, los municipios, comunidad), para
continuar la prestación de servicios y acciones que han sido financiadas por el proyecto. Plantea
entre otros la firma de acuerdos y convenios de continuidad de acciones con las instituciones del
sector salud y otras organizaciones y la creación de una masa crítica de gerentes de salud, con
destrezas adquiridas para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de salud. Sin embargo,
debido al retraso en la ejecución, el proyecto ejecutó la mayoría de las acciones en los últimos dos
años. Como se ha mencionado anteriormente, no hubo tiempo para consolidar acciones o poner en
marcha una estrategia de salida.
Coherencia y complementariedad de las intervenciones
Coherencia y complementariedad con otras intervenciones. La evaluación de medio término refiere
que Chayanta Salud estableció coordinaciones puntuales con el fin de no trabajar en las mismas
áreas geográficas que otras organizaciones estaban apoyando (i.e Visión Mundial). El informe de
evaluación final refiere "el equipo de evaluación no ha encontrado referencias ni evidencias de que
en el proyecto Chayanta se haya trabajado particularmente en la armonización con otros donantes".
Coherencia y complementariedad con otras intervenciones de la cooperación belga. El proyecto
Chayanta salud estableció una colaboración puntual con el proyecto de salud de El Alto para
capacitación de personal en el Hospital Bolivia Holandés. También se coordinó con el Programa
Desnutrición Cero (PDC) para apoyar la ejecución del mismo en toda la Provincia. De hecho una de
las actividades principales del programa es el apoyo a la implementación del PDC.
3. HAN TENIDO CONTINUIDAD LOS BENEFICIOS?
Productos
La teoría de cambio identificó dos grandes productos de la cooperación belga: i) fortalecimiento de
las redes de salud y ii) mejora de la calidad y accesibilidad a los servicios de salud. Los resultados
intermedios (productos) esperados del proyecto fueron reformulados en 2010.
Resultados esperados del Proyecto en 2005*
Resultados esperados del Proyecto en 2010*
R1. Se ha adecuado la prestación de servicios R1. Oferta de servicios mejorada
de salud a la demanda de salud de la población
R2. Se ha mejorado la accesibilidad y
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
127
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
aceptabilidad de la población al Servicio de
Salud
R3. Se ha implementado una gestión
participativa en salud con igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres
R4. Se ha fortalecido la participación de la
población en el cuidado de su salud
R5. Se ha asegurado la gestión eficiente y
transparente del Proyecto
R.2 Participación
implementada
R.3
Gestión
implementada
comunitaria
participativa
en
en
salud
salud
Fuente: *Documento Técnico y Financiero, Proyecto Chayanta Salud, ** Marco Lógico reformulado Proyecto
Chayanta Salud, 2010
Mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. El resultado 1 Oferta de servicios
mejorada está directamente relacionado con este producto.
Tabla 24 Chayanta Salud – Productos, Mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios
Mejoramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios
Alcanzado
Alcanzado
Oferta de servicios mejorada - Productos
2005
2011
Establecimientos de salud (ES) equipados (3 200 items de equipo distribuido):
- 51 ES con equipo informático
- Equipo informático completo entregado a SEDES y Gerencia de Red
- 61 ES con equipamiento médico
- 66 ES con equipo de radio
- 63 ES con equipamiento completo para UNI
- 75 vehículos para gestión y traslado de pacientes
(6 camionetas, 4 vagonetas, 5 ambulancias semi-equipadas, 60 motoocicletas)
Fortalecimiento del desempeño de los recursos humanos:
- Capacitación continua:
125
personas
- Maestrías en salud pública:
24
personas
- Diplomado en salud pública:
34
personas
- Diplomado en emergencia obstétricas:
7 personas
- Diplomado en emergencias pediátricas:
8
personas
- Curso de larga duración en atención primaria / SAFCI:
41
personas
Centros de salud por habitante
1 CS / 8000
1 CS / 5500
(36 nuevos centros de salud construidos y 15 refaccionados)
hab.
hab.
% de la población a un máximo de una hora de distancia de un
27%
55%
establecimiento de salud con personal y equipamiento y 10
medicamentos esenciales básicos según la norma
Incremento en el % de pacientes satisfechos con la atención
18%
87%
recibida
Fuente: Informe de Evaluación Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta del Departamento
de Potosí. CTB
La inversión en infraestructura ha mejorado el acceso a servicios de salud. En 2011, al concluir el
proyecto 5 de cada diez personas (55%) habitaba a una hora de distancia de un establecimiento de
salud en comparación con 3 de cada diez (2.7%) en 2005. En total se construyeron 36 nuevos centros
de salud y se rehabilitaron 15. Todos los nuevos centros de salud fueron debidamente equipados.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
128
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Además, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Potosí aseguró la contratación del personal
para cada uno de estos establecimientos.
Las intervenciones tendientes a mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios han consistido
principalmente en construcción /rehabilitación de infraestructura, provisión de equipo médico y de
transporte (ambulancias, motocicletas), provisión de equipos de comunicación (radio) y capacitación
de personal (en aspectos de salud pública, política SAFCI, nutrición, atención materno infantil). Estas
intervenciones asumen que la provisión de estos insumos influirá en la mejora de la calidad de la
atención, lo cual no siempre sucede. Es cierto que una infraestructura mejorada y adecuadamente
equipada presta mejores condiciones para la atención y hace más atractiva la utilización del
establecimiento por parte de la población. Asimismo es de esperarse que el personal capacitado al
poner en práctica los conocimientos adquiridos brindará una mejor atención. Durante la visita
pudimos constatar entre otros, las mejoras en infraestructura, la presencia de personal en las
establecimientos, la realización de visitas mensuales a las comunidades por parte del personal de
salud para realizar acciones de promoción y atención en salud y nutrición, la existencia de equipo
médico y medicamentos en los establecimientos. Sin embargo, no fue posible realizar una evaluación
de los aspectos en mejora de la calidad de la atención (sobre todo en los aspectos clínicos). Tampoco
en la documentación revisada encontramos evidencia sobre mejora en la calidad de los servicios. De
manera indirecta, el incremento en el porcentaje de pacientes satisfechos con la atención recibida de
18% en 2005 a 87% en 2011 refleja mejoría en un aspecto de la calidad de la atención.
La inversión en infraestructura se centró en la construcción o refacción de establecimientos del
primer nivel de atención, principalmente centros de salud. El proyecto elaboró estudios sobre el
diseño y ubicación de infraestructura y equipamiento. Sin embargo la inversión en infraestructura no
respondió a un plan integrado provincial de desarrollo de la red de servicios integrando criterios de
salud pública. Durante la visita de campo, observamos que algunos de los establecimientos
construidos están subutilizados. Por ejemplo, en el puesto de salud de Yurimata, atendido por una
auxiliar de enfermería, hay varios ambientes no utilizados o con muy poca utilización (odontología,
consultorio de medicina tradicional, sala de parto, sala de internación). Este Centro tampoco cuenta
con agua potable y es un compromiso por cumplir de parte de la Alcaldía. Según la auxiliar la mayoría
de los servicios que ella presta, los proporciona en las visitas a las comunidades. El número de
atenciones prestadas en el establecimiento es limitado (i.e. 8 pacientes por semana, un parto al
mes). Los centros de salud visitados, también reportan una demanda limitada de servicios por parte
de la población. Igualmente algunas de las UNIs visitadas están sobre dimensionadas y prestando
muy pocos servicios (una proporción importante de los servicios se prestan durante las visitas
comunitarias). Otros establecimientos visitados están planificando ampliaciones, con el fin de ser
acreditados como centros de salud integrales ( sin previo análisis de aspectos epidemiológicos, de
productividad, costo y sostenibilidad).
Según los comunarios entrevistados, la limitada demanda de servicios a las unidades de salud se
debe en parte a las condiciones de ruralidad, caminos de acceso inadecuados, ausencia de medios de
transporte, altos niveles de migración de la población. También influyen otros factores como
desconocimiento de la disponibilidad de servicios, desconfianza en el sector salud, ausencia de
medios de transporte en la comunidad o de caminos adecuados.
La referencia de pacientes (dentro y fuera de la provincia) se duplicó (200 pacientes en 2005 a 462
pacientes en 2010) gracias a la obtención de ambulancias. La dotación de transporte (motocicletas,
vehículo de todo terreno) ha facilitado la movilización del personal de salud para visitar las
comunidades en su área de influencia a realizar acciones de promoción, educación, atención curativa
y de organización comunitaria.
El proyecto proporcionó a los establecimientos de la Red de Salud de la provincia Chayanta de un
conjunto de equipos que permiten el desarrollo de la mayoría de las actividades normativas que
deben desarrollar. Incluyendo además el equipamiento de las Unidades de Nutrición Integral y la
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
129
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
dotación a los equipos gestores tanto del SEDES como de la Coordinación de Red y las jefaturas
municipales.
La capacitación a recursos humanos incluyó acciones de capacitación continua (i.e. en AIEPI nut) y
formación profesional (maestrías y diplomados en salud púbica, diplomados en emergencias
obstétricas, pediátricas y enfermería). Prácticamente todo el personal de salud de la provincia recibió
algún tipo de capacitación. Esta capacitación respondió a una identificación de necesidades de
capacitación a corto plazo y no a un plan integral de desarrollo de recursos humanos de la provincia.
Debido a los retrasos en la ejecución del proyecto, las acciones de capacitación se realizaron en los
últimos años de ejecución lo cual no permitió la aplicación de los nuevos conocimientos, sobre todos
en los aspectos de gerencia de servicios. En las visitas de terreno, entrevistamos a personal que fue
capacitado por el proyecto. Expresan que la capacitación recibida les ha servido para entender mejor
aspectos de salud pública. Otros entrevistados habían adquiridos conocimientos nuevos para la
atención de emergencias obstétricas los cuales han sido muy útiles al momento de atender algunos
de estos casos. Los entrevistados estiman que aproximadamente una tercera parta del personal
médico y gerentes capacitados se encuentran todavía en la provincia. La alta rotación de personal
(sobre todo médicos y gerentes) no contribuye a la durabilidad de los esfuerzos por mejorar la
calidad de la atención y la organización de los servicios en las áreas de intervención. El personal de
enfermería pareciera ser más estable, en las zonas rurales.
La prestación de servicios de salud en áreas rurales pobres y de difícil acceso requiere de
mecanismos alternativos de prestación de servicios (fuera del establecimiento) y cierto nivel de subutilización de las infraestructuras puede ser aceptable. Esto requiere de un mayor análisis y
definición de estrategias específicas para cada territorio.
Fortalecimiento de las capacidades de las redes de salud. Tanto el resultado dos: participación
comunitaria en salud implementada y el resultado tres: gestión participativa en salud
implementada contribuyen a este producto
Tabla 25. Chayanta Salud, Productos – Fortalecimiento de las capacidades de las redes de salud
Fortalecimiento de las capacidades de las redes de salud
Resultados esperados
Productos
R3.
Gestión - Comités de análisis institucional operando
participativa en Salud - Elaboración de 3 planes estratégicos municipales de salud (Ravelo,
implementada
Ocuri, Pocoata)
- Elaboración de un plan Estratégico de Salud para el quinquenio postproyecto
- Impulso a la organización comunitaria en el marco del modelo de
participación comunitaria de la política SAFCI
o 196 Autoridades Locales de Salud (ALS) / 591 comunidades (32%)
o 25 Comités Locales de Salud conformados / 67 establecimientos
(37%)
o 4/4 Consejos Sociales Municipales de Salud funcionando
- Modelo SAFCI lanzado, capacitación a personal e implementación de
la 1ª. Etapa de carpetización
- Acondicionado un rincón educativo para el Bono Juana Azurduy en
cada cabecera municipal
R.2
Participación - 205 Responsables Populares de Salud y 257 mujeres líderes formados
comunitaria en salud
en AIEPI-nut familia y comunidad y aplicando 7/9 prácticas claves del
implementada
mismo.
Fuente: Informe de Evaluación Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta del Departamento
de Potosí. CTB
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
130
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Chayanta Salud apoyó la realización regular de los Comité de Análisis Institucional (CAI), lo cual
permite a los grupos de gerencia a nivel municipal y de red dar seguimiento a sus actividades. Los CAI
continúan funcionando, pero su frecuencia ha disminuido. Igual ha sucedido con la realización de
visitas de supervisión. En general el análisis y uso de la información para toma de decisiones o
planificación es todavía una tarea pendiente en los municipios. También se apoyó la elaboración de
planes estratégicos municipales y un plan quinquenal para la mancomunidad. Sin embargo estos
planes fueron elaborados casi a la salida del proyecto. No se trabajó por tanto en la ejecución,
monitoreo y seguimiento de los mismos. En la práctica no han sido utilizados.
La política de salud asigna un rol primordial a la participación comunitaria en la gestión de salud. Esto
se evidencia con más fuerza en el modelo comunitario que pretende desarrollar la política SAFCI.
Chayanta Salud trabajó en la capacitación de estructuras comunitarias, incluyendo, responsables
populares de salud, autoridades locales de salud, parteras tradicionales, médicos tradicionales,
comités de salud, sindicatos, alcaldes comunales, mujeres líderes. Estas estructuras están en su
mayoría compuestas por voluntarios, otros como los responsables populares de salud son electos por
un periodo de dos años. Durante la ejecución del proyecto estas estructuras se reactivaron y jugaron
un papel importante en acciones de promoción de salud y coordinación de acciones de salud a nivel
local. El proyecto brindaba alimentación durante las capacitaciones y reconocía gastos de transporte.
Además apoyaba al personal de los establecimientos para que realice acciones de coordinación y
seguimiento con las mismas. Debido a los retrasos en la ejecución del proyecto estas acciones se
realizaron en los dos últimos años del proyecto y no hubo tiempo para consolidar estos esfuerzos.
Desde el cierre del proyecto, las acciones con las estructuras sociales comunitarias se han reducido
considerablemente.
Chayanta Salud realizó muchos esfuerzos en relación al mejoramiento de infraestructura. Menor
atención se ha dado dio al apoyo de acciones tendientes al fortalecimiento de los sistemas de salud
con el fin de mejorar y consolidar la redes de salud. Cuando este apoyo se ha brindado, los sistemas
se mejoraron durante la ejecución del proyecto (i.e. CAI). Al concluir el proyecto estos procesos se
estancan, las acciones se reduce considerablemente o no continúan.
Una oportunidad perdida ha sido el no trabajar más de cerca en el fortalecimiento del rol y funciones
de la estructura de coordinación de las redes de salud. En parte esto se debe a que el rol de esta
estructura dentro del sistema de salud ha estado en constante cambio (i.e. se han llamado gerencia
de red, coordinación de red). En Chayanta, en algunos momentos de la vida del proyecto, el rol de la
coordinación de red se ha minimizado y se les ha dejado casi sin recursos para realizar sus funciones
(supervisión, sistemas de información, enlace con los SEDES). En otros el rol de la misma se ha
politizado en detrimento de su rol técnico.
Resultados / outcomes
Conforme a la teoría de cambio, las acciones de la cooperacion belga han contribuido a dos
resultados (outcomes) principales: i) estado de salud de la población mejorado mediante el
fortalecimiento de los sistemas de salud y la erradicación de la desnutrición infantil y ii) mejoría en
los conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población y principalmente de las madres
y personas que cuidan a los niños y niñas menores de dos años .
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
131
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Reduccción de los niveles de desnutrición
Tabla 26. Provincia de Chayanta – Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años 2008 - 2011
Municipio
Colquechaca
Ocurri
Pocoata
2008**
45%
45%
45%
2011*
29.5%
27.5%
24%
Ravelo
45%
37%
Fuente: Informe Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta, CTB; * Datos CAI primer semestre 2011
**2008: ENDSA 2008 por grado de pobreza del municipio, pobreza alta
En el periodo 2008 – 2011 se ha reducido en más de 10 puntos porcentuales la desnutrición crónica
en niños menores de cinco años en los municipios de la Provincia Chayanta, a pesar de ello persisten
niveles altos de desnutrición. Esto ha sido el resultado de esfuerzos conjunto de varios programas
implementados en la Provincia como Chayanta Salud, el Bono Juan Azurduy , el SAFCI, programas
educativos, programas alimentarios, abastecimiento de agua.
Chayanta Salud se realineó para apoyar la implementación del Programa Desnutrición Cero en la
Provincia. Las acciones realizadas incluyen capacitación a personal de salud en el AIEPI nutricional,
consejería nutricional, aplicación de la guía de actividades de información, educación y
comunicación, elaboración de material educativo; actividades de abogacía con las autoridades
municipales para la compra de Nutribebe; promoción del consumo de Nutribebe así como también la
suplementación con micronutrientes para los niños de 6-23 meses de edad; apoyo técnico para la
puesta en marcha de las COMAN en cada municipio y para la elaboración de los proyectos para el
incentivo municipal; equipamiento de las UNI.
En nuestra visita pudimos constatar que la prestación de servicios de promoción y atención
nutricional continúa tanto en los establecimientos de salud (centros y puestos de salud) como en las
UNI. El funcionamiento de las Comisiones Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN) se ha
reducido considerablemente una vez que no hay proyectos específicos para ejecutar o dar
seguimiento. Su funcionamiento depende mucho del liderazgo y compromiso de los alcaldes. Cada
vez que se eligen nuevas autoridades se hace necesario hacer abogacía para que se prioricen las
acciones de nutrición y se reactive el funcionamiento de las COMAN.
Mejoría en los conocimientos y prácticas nutricionales por parte de la población y principalmente
de las madres y personas que cuidan a los niños y niñas
Los esfuerzos de promoción, información y educación a la población han contribuido a mejorar los
conocimientos sobre algunas prácticas nutricionales.
Tabla 27. Chayanta Salud – Mejoría en conocimientos nutricionales
Mejoría en los conocimientos y prácticas nutricionales
Alcanzado
2010
Madres de niños menores de dos años que conocen al menos 5
prácticas claves priorizadas por el Programa Desnutrición Cero**
Alcanzado
2011
78%(2011)
Fuente: Informe Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta, CTB; ** LQAS realizado por el proyecto
Fortalecimiento de los sistemas integrados de salud
Sistemas integrados de salud
Actividades
Alcanzado
Gobiernos municipales asumen su rol en el - Gobiernos municipales contribuyen con 15% del
área de salud
costo de las obras de construcción /
rehabilitación
- Gobiernos municipales compran y distribuyen
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
132
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Nutribebe
- Los planes operativos anuales municipales del
año 2011 inscriben presupuesto para
mantenimiento de infraestructura, equipo y
transporte
Coordinación con SEDES y la Gerencia de la - Bajo nivel de coordinación con ambas instancias
Red de Salud Ocuri
Articulación de la medicina tradicional con la - En 16 (30%) sectores priorizados de salud, 18
académica
funcionarios y 110 médicos tradicionales (incluye
parteras) aplican 4 a 5 indicadores de
articulación entre la medicina tradicional y
biomedicina
- 108 funcionarios en salud y 50 proveedores
tradicionales capacitados sobre interculturalidad
Fuente: Informe Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta, CTB; Informe de Evaluación Final, Sistema
Integrado de Salud en la Provincia de Chayanta, CTB
El proyecto dedicó muchos esfuerzos para integrar el sistema de salud provincial en una lógica de
funcionamiento en redes. Desafortunadamente prevaleció el enfoque municipalista de red
(Coordinación de Red supeditada a jefaturas municipales) y un enfoque de desarrollo centrado en
infraestructura (construcción) que ha fragmentado los intentos de construcción de un sistema
integrado de redes. Entre otros, la inestabilidad laboral del personal de salud también influyó en
esto. Durante los 6 años de duración del proyecto asumieron funciones 6 Coordinadores de la Red
Ocuri, 5 Directores de SEDES. También hubo muchos cambios en alcaldes y jefes médicos
municipales (i.e. cuatro jefes médicos municipales asumieron funciones en los Municipios de Pocoata
y Colquechaca; tres diferentes alcaldes asumieron funciones en cada municipio44. La evaluación
externa final del proyecto señala además que hubo un protagonismo insuficiente del SEDES para
dirimir los conflictos de interés de cada municipio que impidieron progresar hacia la integralidad de
la atención en salud.
Las actividades del proyecto relacionadas con la medicina traidicional perseguían implementar el
componente de interculturalidad del modelo SAFCI. Se inició con un estudio para recoger
experiencias de articulación de ambas medicinas, seguidas de intercambios entre proveedores de
servicios de ambas. Hay mucha resistencia entre el personal de saldu a aceptar tareas ligadas a la
medicina tradicional. Se trabajó en la organización de 30 consejos de medicina tradicional en toda la
Provincia conformados con practicantes “reconocidos”. Estos consejos tuvieron una escasa
consolidación durante el proyecto y en la actualidad están prácticamente inactivos.
Sistemas de monitoreo y evaluación: calidad del anclaje institucional
Chayanta Salud, diseñó un sistema de monitoreo y evaluación específico para el proyecto, que
concluye al cierre del proyecto. En parte esto se debe al tipo de resultados e indicadores del
proyecto, que no corresponden a información que sea recolectada por los sistemas rutinarios de
información del Ministerio de Salud.
Los indicadores iniciales del proyecto estaban pobremente definidos de manera muy débil y difíciles
de cuantificar y medir. Esto se mejoró un poco en el marco lógico reformulado, pero no se eliminó
totalmente este problema. La ausencia de una línea de base dificultó la medición del grado de
alcance de las metas establecidas en el proyecto.
La CTB también realiza sus acciones de monitoreo y seguimiento. Cada trimestre la Representación
en La Paz organiza un taller gerencial durante el cual los proyectos presentan el avance de las
44
Informe de Evaluación Final. Sistema Integrado de Salud en la Provincia Chayanta del Departamento de
Potosi », CTB.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
133
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
actividades y resultados y se establecen compromisos a ser cumplidos para el próximo taller.
También la Representación realiza visitas de seguimiento técnico / administrativo / financiero y
brinda recomendaciones si es necesario. También realiza evaluaciones y auditorías externas. La CTB
realizó también una evaluación de medio término del proyecto y una evaluación externa al final del
proyecto, visitas de terreno del personal de oficina de país y la oficina de Bruselas, participando en
las reuniones de la estructura mixta de coordinación local, realización de las evaluaciones de medio
término y auditorías financieras. Estas acciones han contribuido a la detección temprana de
problemas y cuellos de botella en la ejecución de los proyectos y la puesta en marcha de medidas
correctivas de forma oportuna
4. ES QUE LOS BENEFICIOS SON DURADEROS / SOSTENIBLES? CUÁLES SON LOS
FACTORES DE LA SOSTENIBILIDAD?
Sostenibilidad política
Con la política de descentralización, los municipios han asumido la responsabilidad por la prestación
de servicios en el primer nivel. Los municipios invierten en salud. Persiste el énfasis en dar prioridad a
la inversión en infraestructura y equipo. Las municipalidades carecen de instrumentos de gestión y
administración que les permitan priorizar las acciones de salud de manera estratégica y en base a
evidencia y realizar un monitoreo adecuado de la situación de salud y prestación de servicios.
Además, no cuentan con una visión de mediano plazo para la inversión en salud. El contar con estos
instrumentos contribuiría a mejorar la eficiencia y efectividad de la inversión y en última instancia
asegurar la sostenibilidad de estas acciones.
La participación de la SEDES Potosí en el proyecto fue muy limitada y no se potenció el rol que podría
haber tenido en el fortalecimiento de los procesos de gestión, calidad de la atención y
fortalecimiento de un sistema integral de red municipal de salud.
A nivel local, se percibe que el nivel central baja lineamientos de trabajo y orientaciones sin tomar en
cuenta las realidades locales. Otras veces no se respetan las líneas de mando del nivel local,
afectando el trabajo en equipo y la coordinación a nivel local. Estas acciones debilitan la organización
y coordinación de actividades y son una amenaza a la sostenibilidad y continuidad de los servicios.
La participación del nivel central del Ministerio de Salud en el proyecto fue muy pobre. Esto refleja
debilidades en su capacidad de coordinación y seguimiento de la cooperación. Para el proyecto
significa no contar con un aliado potencial que podría contribuir entre otros a la solución de
conflictos y la coordinación entre Ministerio, SEDES y Coordinación de Redes de Salud.
Sostenibilidad institucional
Aspectos que contribuyen a la sostenibilidad institucional de los beneficios del proyecto Chayanta
Salud incluyen: i) las intervenciones apoyadas y los beneficios resultantes están incrustados dentro
de las reformas y programas impulsados por el gobierno de Bolivia (principalmente la política SAFCI
y el Programa de Desnutrición Cero); ii) las intervenciones en infraestructura son parte del sistema
público de salud lo cual incrementa las posibilidades de su operación y funcionamiento, de hecho los
establecimientos de salud construidos / rehabilitados o equipados con apoyo Belga continúan
prestando servicios; iii) se ha incrementado la asignación de recursos humanos en la Provincia (entre
otros por la incorporación de los médicos SAFCI y los médicos del programa MISALUD). Por ejemplo,
el número de médicos en la provincia se ha incrementado de 58 en 2010 a 68 en 201445.
45
Comité de Análisis de la Información, Departamental, Comparativo 2010 -2014, Coordinación de la Red Ocuri
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
134
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Table 28. Provincia Chayanta - Recursos humanos per cápita 2005 - 2014
Recursos Humanos
Médicos
Enfermera
Auxiliar Enfermeria
Odontólogos
Per cápita
2005
2011
1/7 300
1/4 400
1/17 000
1/9 200
1/2 000
1/1 700
1/34 000
1/25 000
2014*
1/3 000
1/3 000
1/1 000
1/5 000
Fuente: 2005, 2011: Informe Final, Sistema Integrado de Salud en la Provincia Chayanta, CTB
2014: Comité de Análisis de la Información, Departamental, Comparativo 2010 -2014, Coordinación de la Red Ocuri
Las mejoras en infraestructura y el incremento en personal de salud no parece ir acompañado de un
incremento sostenido en prestaciones de servicios, como se muestra en la gráfica a continuación. Es
posible que haya un subregistro de información, debido a las debilidades de los sistemas de
recolección de datos. Sin embargo esta situación amerita un análisis. La utilización costo-efectiva de
los recursos disponibles es necesaria no solamente para sostenibilidad de las acciones sino también
para que los servicios contribuyan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población.
Ilustración 2. Red de Salud Ocuri – Atenciones a madre y niños menores de 1 año 2010 - 2014
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2010
2011
2012
2013
2014
Partos instit.
1512
1363
1372
1425
1427
1er. control post parto
1721
1601
1498
1545
1098
BCG al <1
2597
2307
2187
2141
1818
Penta 3 <1
2607
2422
2243
2173
1765
2a. Dosis Vit A <1
2762
2404
2290
2186
1984
Fuente: Comité de Análisis de la Información, Departamental, Comparativo 2010 -2014, Coordinación de la Red Ocuri
La implementación del modelo SAFCI en la Provincia ha continuado a un ritmo lento. Se espera que
con la reciente integración de los médicos SAFCI la implementación se agilice.
Una serie de estructuras de participación comunitaria se crearon (según lo estipulado en el modelo
SAFCI) o fortalecieron durante la ejecución de Chayanta Salud. El proyecto concentró sus acciones en
la capacitación de los diferentes actores comunitarios. Durante la ejecución del proyecto no fue
posible trabajar en la consolidación del funcionamiento de las mismas, los mecanismos para asegurar
el seguimiento adecuado por parte del personal de salud no se establecieron. La visita de terreno
reveló que algunas de estas estructuras están operando ocasionalmente y otras no están
funcionando. La voluntariedad de esta participación también afecta el grado e intensidad del
involucramiento de los individuos. El acompañamiento y coordinación del personal de salud a estas
estructuras es también importante para mantener la motivación de las mismas
Sostenibilidad económica y financiera a nivel de los grupos meta
En los últimos años, el país ha desarrollado una serie de esfuerzos para mejorar la cobertura de
servicios de salud, bajo la política de seguro universal, como por ejemplo el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM). A pesar de estos
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
135
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
esfuerzos, más de la mitad de la población no está cubierta por seguros de salud. Según la Encuesta
de Evaluación de Salud y Nutrición 201246:
 Un 41.4 % de la población se encuentra afiliada o registrada a algún seguro de salud,
incluyendo seguros públicos, seguros privados, seguridad social de corto plazo).
 Un 63% de niños y niñas menores de 5 años se encontraba registrado en el SUMI.
 Un 27.3% de la población adulto-mayor (65+ años) se encuentra afiliada al SSPAM.
 Las Cajas de salud (seguridad social de corto plazo) cubren un 16% de la población (21.6% en
el área urbana y 5.6% en el área rural).
Las coberturas bajas de seguros de salud significa que los hogares e individuos realizan gastos de
bolsillo para satisfacer necesidades de salud (atención, medicamentos, pruebas de laboratorio).
Sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional
La sostenibilidad económica y financiera a nivel institucional está dada principalmente por la
disponibilidad de recursos financieros para sostener y expandir la provisión de servicios y mejorar la
calidad de la atención.
Durante la ejecución del proyecto, los gobiernos municipales financiaron un 15% del costo de las
obras de infraestructura. Esto se impulsó como una medida para que las intervenciones fuesen
apropiadas y crear condiciones para continuar financiando las acciones en salud. Conforme a la ley
los municipios están obligados a asignar un 15% de su presupuesto a gastos en salud. La tendencia
del gasto municipal en salud en periodo 2007 – 2014 en los municipios de la Provincia de Chayanta es
de un incremento gradual (con incrementos en años en los que hay inversión en infraestructura o
equipo). Por ejemplo, en el año 2010, en los municipios de Pocoata y Ravelo, el gasto en salud
representó 16% de los gastos totales de estos municipios.
Ilustración 3. Provincia de Chayanta – Gasto municipal en salud 2007-2014
Provincia Chayanta - Gasto municipal en salud (en Bs.)
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Colquecheca 1.902.449 2.291.451 2.811.655 5.245.680 4.472.215 4.499.298
Pocoata
757.992
1.041.918
Ravelo
635.464
2.686.683 2.510.755
956.695
2.763.087 1.446.110 4.264.571
969.876
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la Gerencia de la Mancomunidad de Municipios Chayanta
No fue posible obtener datos del municipio Ocuri
En el municipio, el sector salud compite por fondos con otras prioridades. En la Provincia de
Chayanta se ha hecho una inversión considerable en infraestructura. El reto de los municipios está en
asegurar el mantenimiento de esta infraestructura, mejorar calidad y cobertura de servicios y
asegurar el costo- eficiencia de la red de servicios de salud municipal con el fin de asegurar la
sostenibilidad de los mismos.
46
Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012, UPADE, Ministerio de Salud y Deportes, CT CONAN
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
136
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
Sostenibilidad socio-cultural
Los comunitarios entrevistados manifiestan su aprecio por las obras de infraestructura, el
equipamiento y la presencia de personal de salud en las mismas. Insisten en la necesidad de mejorar
el trato al paciente y la disponibilidad de medicamentos eficaces en las unidades de salud. Los
servicios de salud se prestan a toda la población de la Provincia. Con el fin de llegar a las zonas más
alejadas y más pobres, todas los establecimientos de salud realizan visitas a las comunidades en su
área de influencia para prestar servicios de promoción, prevención y curativos. También se realizan
visitas domiciliares.
El proyecto no promovió actividades tendientes a cambiar la relación de poder entre hombres y
mujeres. La capacitación a mujeres líderes reforzó este role dentro de sus comunidades respectivas.
La adopción de prácticas culturalmente aceptables para la atención del parto institucional ha
contribuido a la aceptabilidad de los mismos por parte de la población. Por ejemplo, la paciente tiene
la opción de que su parto sea atendido conforme a las prácticas locales (i.e. en cuclilla), la placenta es
entregada al paciente.
Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ambiental no ha sido un tema abordado en los proyectos de salud, en parte por las
características de las acciones apoyadas, que en principio no constituyen amenazas para el medio
ambiente. En las visitas a los establecimientos se observó que se utilizan depósitos específicos para
el desecho de objetos punzantes (agujas), sin embargo estas prácticas no han sido promovidas por el
proyecto. En los establecimientos construidos por el proyecto existen pozos para el desecho de
material médico47.
Sostenibilidad tecnológica
Chayanta salud ha invertido considerablemente en construcción / remodelación de establecimientos
de salud y su respectivo equipamiento, así como también en medios de comunicación (radios) y
transporte. Un intento de elaborar un plan de mantenimiento no fue exitoso. Durante el último año
a insistencias del proyecto, los gobiernos municipales incluyeron en los planes operativos anuales
partidas presupuestarias para mantenimientos de equipo e infraestructura. Sin embargo no se ha
puesto en marcha un sistema de mantenimiento preventivo. El mantenimiento se hace ad-hoc. La
respuesta a estas solicitudes no se realiza siempre de manera oportuna, resultando en unidades de
comunicación y transporte que permanecen sin operar o funcionan de manera deficiente. La
infraestructura acumula deterioro cuando no es refaccionada oportunamente.
5. FACTORES EXPLICATIVOS LIGADOS AL CONTEXTO BOLIVIANO
La sostenibilidad de los beneficios del proyecto está amenazada por lo debilidad de los sistemas de
organización, gestión y provisión de servicios del sistema público de salud, sobre todo en las zonas
rurales en donde se han concentrado de manera prioritaria las acciones del Chayanta Salud. El
fortalecimiento de las redes de salud toma con frecuencia como prioridad aspectos de
infraestructura y equipamiento, en detrimento de establecimiento y puesta en marcha de sistemas
de salud, por ejemplo, sistemas de información, sistemas de planificación, sistemas de mejoramiento
de la calidad, sistema de supervisión. Para asegurar la sostenibilidad de la prestación de los servicios
debe de trabajarse en ambos áreas.
La alta rotación alta del personal tanto a nivel de la gerencia de redes, jefaturas municipales de salud,
SEDES y alcaldes así como también la politización en el nombramiento y contratación de personal
son factores que retrasaron la ejecución del proyecto, la toma de decisiones y la eficiencia del
47
Sistematización de experiencias, Una Mirada a la implementación del Proyecto Chayanta Salud 2005 – 2011,
CTB, La Paz, Bolivia 2012
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
137
Evaluación ex-post de la sostenibilidad de la cooperación Belga al desarrollo
mismo. Se perdió tiempo de ejecución que era necesario para la consolidación de las acciones del
proyecto relacionadas con fortalecimiento de las capacidades de los servicios y las estructuras
comunitarias.
6. FACTORES EXPLICATIVOS LIGADOS A LA COOPERACIÓN BELGA-BOLIVIANA
La composición de la Estructura Mixta de Coordinación Local (EMCL) acordada en 2003 por el
Convenio Específico, era muy numerosa, incluía: Pte. Mancomunidad, Gobernador Dpto. Potosí,
Consejero de la Embajada de Bélgica, Representante de CTB, representante de Dirección Dptal Salud
Potosí, Alcaldes Municipales de Ravelo, Ocurri, Colquechaca, Pocoata, un representante ONG, un
representante de la iglesia católica, el Secretario ejecutivo de la Central Única Campesina. Esta
estructura se simplifica en el año 2010. La SMCL se reunió constantemente durante la ejecución del
proyecto, sin embargo su funcionamiento fue afectado por visiones diferentes sobre la
implementación del proyecto (énfasis en infraestructura vs. acciones para incrementar y mejorar la
calidad de los servicios, implementar en su totalidad del modelo SAFCI). Además de sus funciones de
aprobación planes, informes, se ocupó también de intervenir en acciones administrativas del
proyecto, lo cual retrasó con frecuencia la toma de decisiones con el sub-secuente retraso en la
ejecución de los planes de trabajo.
Los retrasos en ejecución no han permitido al proyecto acompañar a las redes municipales en la
consolidación de su funcionamiento y operación, lo cual es una amenaza para la sostenibilidad y
mejora continua en la provisión de servicios de salud.
hera - ADE / Informe de país - Bolivia / Octubre 2015
138
Descargar