La hipoacusia en los docentes de la Escuela de Sordos de Cartago

Anuncio
Universidad Continental de las Ciencias y las Artes
UCCART
La Hipoacusia en los docentes de la Escuela de Niños Sordos
de Cartago en el año 2006
Tesis para optar por el grado de maestría en Docencia
Universitaria
Juan Carlos Olmo Cordero
San José – Costa Rica
2006
Agradecimientos:
Al creador, la luz que ilumina el mundo
Ana, Lucía, Juan Pablo y Ximena, mis fuentes de inspiración
inagotable.
A mi viejo Juan Olmo Vélez, el marinero que siempre cree en mí
2
Tribunal Examinador
Rector: Wilberth Villegas R.
Lectores:
Msc. Jorge Ramírez M.
Msc. Carlos Calderón F.
Msc. Ignasio Sibaja B.
Msc. Jorge Otiura S.
3
Tabla de contenidos
Capítulo I: Introducción
1.1
Antecedentes del problema
3
1.2
Justificación
4
1.3
1.3 Definición del problema
5
Capítulo II: Marco teórico
2.1
Ubicación contextual del problema de estudio
6
2.2
Explicación teórica del problema de estudio
15
Capítulo III: Marco metodológico
3.1
Tipo de investigación
29
3.2
Problema (s) de investigación
30
3.3
Objetivos del estudio
31
3.4
Fuentes de Información
32
3.5
Sujetos o fuentes materiales
32
3.6
Población y muestra
33
3.7
Alcances y Limitaciones
34
Capítulo IV: Resultados del estudio
35
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
43
4
Capítulo VI: Bibliografía
46
Capítulo VII: Anexos
48
5
Capítulo 1.
Formulación del problema
Hipoacusia en los docentes de la Escuela de Niños Sordos de Cartago
1.1 Antecedentes del problema.
Durante muchos años ha habido un abismo importante en el conocimiento de
las condiciones acústicas necesarias para el ejercicio de la docencia en Costa
Rica, tanto a nivel privado como público. Los maestros hacen afirmaciones
empíricas de las molestias que sufren al estar expuestos a niveles de ruido
molestos y hasta perniciosos.
El ruido tiene efectos auditivos y efectos no auditivos sobre la salud de las
personas, si bien es cierto existen consecuencias directas sobre la salud
auditiva como la pérdida auditiva temporal o permanente, el acúfeno y el
vértigo, también existen efectos que pueden ser signos de alarma, pero
desconocidos para el público en general como pueden ser al aumento de la
presión arterial, el dolor de cabeza recurrente, el aumento del ritmo cardiaco, el
cansancio excesivo y la agresividad. Estos aspectos en la mayoría de las
ocasiones son tomados como consecuencia del estrés u otros factores y raras
veces se asocian al exceso de ruido en el lugar de trabajo.
6
La profesión de docencia es una labor en la que el ruido está presente
constantemente, por lo que los aspectos mencionados anteriormente deben
tomarse muy en cuenta y mantener vigilancia ante su presencia.
1.2 Justificación
Durante mis años de experiencia laborando en distintos centros educativos
públicos y privados de todo el país, en conversaciones informales, he venido
escuchando a los docentes con inquietudes relacionas con el ruido y la pérdida
auditiva, de manera que puede decirse que el ruido y la pérdida auditiva son
aspectos que afectan de manera importante el desempeño del docente y
dificultan su tarea.
Muchos son los estudios sobre la pérdida auditiva en niños de edad pre escolar
y escolar en el mundo, curiosamente, son escasos o inexistentes en los
maestros que se exponen igualmente a factores de riesgo en su diario
quehacer.
Se desconocen los niveles de ruido interno y externo en la mayoría de las
escuelas en Costa Rica, además, no existe una legislación específica para el
control de ruido en las inmediaciones de los centros educativos. Es importante
objetivar esta información e incentivar la implementación de programas de
conservación auditiva escolar, preservar la audición y la salud de los docentes.
Dentro de los pocos esfuerzos realizados en esta materia encontramos
referencia a estudios de ruido realizados por la Universidad de Costa Rica, El
Ministerio de Salud y la Municipalidad de San José, sin embargo, las
7
recomendaciones emitidas han sido desatendidas por el Ministerio de
Educación Pública.
Dentro de los problemas de salud que pueden acarrear los niveles perniciosos
de ruido en el ambiente escolar, encontramos: la disfonía por esfuerzo, la
irritabilidad, el aumento de la presión arterial, problemas cardiacos, el acúfeno,
la hipoacusia, el dolor de cabeza, el cansancio, la baja en el rendimiento laboral
y los trastornos de la voz. Muchas de estas patologías pueden ser causa de
incapacidad y hasta de pensión por invalidez en la población docente en Costa
Rica.
El estudio de la hipoacusia en la población docente de la Escuela de Sordos de
Cartago, puede significar una mejora en la calidad del ambiente laboral y por
ende en la calidad de vida de los educadores que laboran en esta institución.
Puede ser esta investigación modelo de posteriores que deben realizarse en
las demás instituciones educativas públicas y privadas del país a todos los
niveles de enseñanza (pre escolar, primaria, secundaria y universitaria).
1.3 Definición del problema
Con este estudio se desea exponer la problemática que acarrea la labor
docente debido a que los niveles de exposición a ruido inciden sobre la salud
de los educadores.
8
Glosario de terminología
A.
Audiología. Podemos mencionar algunas definiciones de audiología:
“Rama de las ciencias de la salud que se dedica al estudio, diagnóstico,
tratamiento y prevención de los trastornos auditivos”.
“Campo de investigación dedicado al estudio de la audición, especialmente de
los trastornos auditivos que no pueden corregirse por medios médicos”.
Anacusia: ausencia de respuestas auditivas para todas las frecuencias,
al máximo posible de intensidad aplicada por el audiómetro tanto por vía aérea
como por vía ósea. Sinónimo: Cofosis.
Audiómetro: instrumento para medir la audición.
Audiología: Ciencia que estudia la audición, especialmente los
trastornos que se puedan producir en esta y que no pueden ser corregidos por
medios médicos o quirúrgicos.
Audiólogo: Profesional de las ciencias de la salud que se especializa en
la evaluación de la audición y en la intervención de los problemas auditivos,
especialmente lo que no pueden corregirse por medios médicos o quirúrgicos.
9
Audioprotesista: Audiólogo especialista en la rama de los instrumentos
de corrección auditiva.
Audioprótesis: Dispositivo electrónico que pretende restituir la función
auditiva. Sinónimos: Otoamplífono, Prótesis Auditiva, Audífono, Otoprótesis.
ABR (Auditory Brainsteam Response): Siglas en Inglés para denominar
la prueba de respuesta auditiva del tallo cerebral. Sinónimo: Potenciales
Evocados Auditivos.
Audiodosímetro: Instrumento utilizado para medir el nivel de exposición a
ruido en forma personalizada durante una jornada laboral. Sinónimo:
Dosímetro.
Audiometrista: Persona que realiza la prueba de audiometría, por lo
general con formación académica de grado medio, que lo faculta como técnico
en esta disciplina.
Audiometría: Prueba que tiene como objetivo la medición de la audición.
ACA: Asociación Costarricense de Audiología, fundada en 2004.
10
B.
Barotrauma: Daño auditivo causado por un cambio brusco de la presión
atmosférica.
Batería. Grupo de pruebas diagnósticas. Celda que guarda un potencial
eléctrico.
Bilateral: relativo a ambos lados.
Binaural: pertinente a los dos oídos.
BTE. (Behind the Ear) Siglas en inglés utilizadas para referirse a las
prótesis auditivas de tipo Retroauricular.
C.
Canal. Pasaje o ducto en el cuerpo. Tipo de molde que se aloja en el
canal auditivo externo.
CAPD. Siglas en inglés utilizadas para referirse a los Trastornos del
Procesamiento Auditivo.
Cerumen. Secreción serosa de las glándulas ceruminosas en el meato
acústico externo. Sinónimo. Cera.
11
Colesteatoma: Masa de epitelio escamoso y colesterol en el oído medio
que puede invadir la mastoides y erosionar los osículos, usualmente
secundario a la otitis media crónica o a la perforación de la membrana
timpánica.
CIC: siglas en inglés utilizadas para referirse a los audífonos de tipo
peritimpánico.
Circuito: Combinación de componentes electrónicos que puede conducir
una corriente eléctrica.
Cisplatino: Droga anticancerígena utilizada en quimioterapia y
reconocida como ototóxica.
Contralateral: perteneciente al lado opuesto del cuerpo.
Citomegalovirus (cmv): infección intrauterina prenatal o postnatal de tipo
herpetoviral, usualmente transmitida en el útero, la cual puede ocasionar
desórdenes del sistema nervioso central, que incluyen daño cerebral, pérdida
auditiva y pérdida visual.
12
D.
Discapacidad: Cualquier carencia (resultado de una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad en la misma forma que se considera normal
para un ser humano
Decibel: décimo de un bell. Unidad de medida de la intensidad sonora,
basada en una relación logarítmica de una intensidad en relación con una
intensidad de referencia.
Dosímetro: Ver Audiodosímetro
Diplacusia: Condición auditiva en la cual la sensación del tono está
distorsionada, de tal forma que los tonos puros son escuchados como dos
tonos o como ruido.
E.
Electrodo: Cable con una Terminal de metal conductor a través del cual
se transmite la energía eléctrica producida por el cuerpo
E.L.I.: Earling Loss Index, índice de pérdida auditiva prematura, utilizado
para el cálculo porcentual de la pérdida auditiva según la evaluación auditiva,
asigna un valor constante de acuerdo con la edad para ser descartado del
13
umbral auditivo del sujeto y conocer el grado de pérdida de audición sin
influencia de la presbiacusia.
F.
Frecuencia: en audiología se refiere al número de vibraciones dobles
que produce un sonido por unidad de tiempo. La unidad de medida de la
frecuencia es el ETR o Hercio.
Furosemida: diurético ototóxico utilizado para el tratamiento del edema y
la hipertensión, el cual puede provocar pérdida auditiva neurosensorial
secundaria a la degeneración de la estría vascular.
Fucoa: Fundación Costarricense de Audiología
Fonoaudiólogo: profesional de formación suramericana que labora tanto
en terapia de lenguaje como en audiología.
Fonoaudiología: carrera que se imparte en América del sur. Híbrido
entre la terapia del lenguaje y la audiología.
G.
H.
Hertz: Unidad de medida de la intensidad.
14
Hipoacúsico: Se entiende desde el punto de vista médico a la persona
con problemas auditivos de grado leve a profundo. Sin embargo, el
concepto en la jerga educativa se refiere a los problemas auditivos leves
y moderados.
I.
Impedanciometría: Prueba audiológica que se compone de la medición
de la compliancia estática, la timpanometría y el Reflejo Acústico Estapedial
Ipsi y Contralateral. Sinónimos: Inmitancia Acústica, Inmitanciometría.
Impedancia: en física. Resistencia del medio al paso de la energía.
Acústica. Resistencia del sistema auditivo al paso de la energía sonora.
Potenciales evocados e Implante coclear. Resistencia de los electrodos al paso
de la energía eléctrica.
Implante Coclear: Dispositivo electrónico diseñado para brindar
sensación auditiva a las personas con pérdida auditiva de grado severo a
profundo.
J
15
Join Commitee on Infant Hearing. Comité de profesionales en los
Estados Unidos reunidos para estudiar y prevenir la pérdida auditiva en los
niños.
K
Kemar: Muñeco antropométrico diseñado para imitar las condiciones de
un ser humano adulto de estatura promedio y realizar estudios acústicos
diversos.
L
Logoaudiometría: Prueba de la sensibilidad auditiva, en la cual se utiliza
como estímulo palabras balanceadas fonéticamente. Sinónimo: Audiometría
Vocal o Verbal.
M.
Miringotomía: procedimiento quirúrgico destinado a la colocación de
tubos de ventilación en la membrana timpánica.
N.
O.
16
Otosclerosis: enfermedad que se caracteriza por un mal metabolismo del
calcio el cual se acumula principalmente en la platina del estribo, provocando
pérdida auditiva progresiva en el individuo.
P.
Pérdida auditiva: Hipoacusia, disminución en la capacidad auditiva.
Presbiacusia: pérdida de la capacidad auditiva relacionada con la edad.
Prótesis: Pieza artificial que se utiliza en sustitución de una parte del
cuerpo para llenar su función o disimular una deformidad con una finalidad
estética
Q.
R.
Reflejo estapedial: respuesta refleja de los músculos timpánicos
(músculo del martillo y músculo del estribo) la cual provoca un aumento de la
rigidez del sistema tímpano- osicular, que se desencadena en presencia de
estímulos acústicos de gran intensidad.
Reclutamiento: fenómeno patológico que se caracteriza por una
hipersensibilidad al sonido presente en las hipoacusias de tipo coclear.
17
Ruido: Sonido indeseable o desagradable
Rastreo: tamizaje, prueba para detectar sujetos portadores entre un
grupo escogido aleatoriamente.
S.
Sonómetro: Instrumento utilizado para medir la presión sonora existente
en un área determinada.
Sonometría: Medición del nivel de ruido existente en un área
determinada.
Sordo: Desde el punto de vista médico es una persona con problemas
auditivos de cualquier grado, sin embargo, se acepta como sordo a aquel
individuo portador de una hipoacusia de grado profundo. Existe el punto de
vista antropológico que plantea otras alternativas de tipo psicosocial.
Presentado al sordo como miembro de un colectivo con características, cultura
y lenguaje propios y distintos de los oyentes. Consúltese Cultura Sorda y
Bilingüismo.Persona portadora de pérdida auditiva de grado profundo.
Sordera: Hipoacusia Profunda.
18
Fonometría: Medición del nivel de presión sonora en un área
determinada.
T.
Tonal: relativo al tono de un sonido. El número de ciclos por segundo.
Topodiagnóstico: Ubicación del lugar de la lesión.
U.
Umbral auditivo: nivel al cual un sujeto responde en el 50 % de las veces
en que se presenta un estímulo.
V.
VRA. Siglas en inglés que se utilizan para denominar al equipo utilizado
para realizar pruebas auditivas de observación de la conducta con reflejos
condicionados (Visual Reinforcement Audiometry)
19
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Ubicación contextual del problema de estudio
Característica de la institución donde se realizó el estudio
La Escuela de Niños Sordos de la Ciudad de Cartago se creó mediante la ley
No. 3644, del 26 de octubre de 1968. El proyecto de ley fue presentado por el
Comité Pro - Construcción de la Escuela ante la Comisión de Asuntos Sociales
de la Asamblea Legislativa y acogido por los señores Diputados Doctor
Fernando Guzmán Mata y el Doctor Manuel Patiño Troyo.
El mismo comité logró en la Comisión de Asuntos Económicos que se incluyera
en el presupuesto nacional las partidas necesarias para el pago de los
profesores especializados y de la conserje.
También ese comité logró las
primeras partidas para el material didáctico y la construcción.
Con la debida anticipación, ciertos organismos de orden privado como lo son el
Club Rotario de Cartago y la Asociación de Padres de Niños Sordos de Costa
Rica, habían logrado interesar a profesores de enseñanza primaria y ayudaron
para conseguir seis bocas en el exterior. Como resultaron, Cartago contó en
ese momento con seis profesionales y estuvo en capacidad de enviar a dos
personas más cada año, a través de becas logradas por la Asociación de
padres.
La Escuela, dependiente del Ministerio de Educación Pública, directamente de
la Asesoría y Supervisión de Enseñanza Especial. Abrió sus puertas el 17 de
marzo de 1969 en el local de la Casa Cural de los Angeles, con material
20
suministrado por el Club Rotario de Cartago y con equipo pequeño de
amplificación donado por la Asociación de Padres. El resto de los gastos de la
Escuela lo asumió, íntegro el Patronato Escolar.
La Junta Administrativa
En mayo de 1969, fueron nombrados los primeros miembros de la Junta. La
primera sesión se celebró el 5 de junio.
1970 - 2006
Durante más de tres décadas, la Escuela de Niños Sordos se ha dedicado a la
educación de los niños sordos mediante el uso de técnicas modernas, de
acuerdo con las necesidades, recordando el propósito de su fundación.
Las personas sordas necesitan incorporarse a la sociedad en forma plena y
satisfactoria, la institución impulsa su que hacer diario a ofrecer a la comunidad
el aporte de una educación de calidad a los niños y jóvenes sordos y al rescate
de la excelencia, pertenencia y competitividad, mediante la dotación de
herramientas que les permitan ser mejores individuos con base al esfuerzo
personal, sin importar su procedencia social o condición económica,
enmarcando así su filosofía de trabajo.
Misión
La escuela para niños sordos de Cartago tiene como misión educar y formar al
estudiante sordo utilizando todos los recursos que le permitan desarrollar sus
capacidades tratando de formar un educando dinámico, crítico y sobre todo
íntegro, en apego a lo que establecen los fines de la educación costarricense,
21
involucrando dentro del proceso educativo a la familia a la comunidad como
mecanismo de apoyo.
Visión
La visión que impulsa el que hacer diario de la Escuela para Niños Sordos de
Cartago se encamina a ofrecer a la comunidad el aporte de una educación de
calidad a niños y jóvenes sordos y al rescate de la excelencia, pertinencia y
competitividad, mediante la dotación de herramientas que les permitan ser
mejores individuos con base al esfuerzo personal.
Objetivos Institucionales
1. Lograr el desarrollo óptimo del estudiante sordo con el fin de que llegue a
ser una persona independiente capaz de planear, manejar su propia vida y
alcanzar su máximo potencial como ser integral en sociedad.
2. Ejercer al estudiante sordo el derecho a la educación con programas
educativos y sistemas de comunicación que satisfagan sus necesidades.
Objetivos Operativos.
1. Proporcionar al estudiante sordo el derecho a la educación con programas
educativos y sistemas de comunicación, lengua de señas costarricenses
LESCO y el español como una segunda lengua funcional que favorezca la
atención del individuo sordo de acuerdo con sus necesidades.
22
2. Brindar una educación integral al estudiante sordo que le permita su plena
incorporación a la sociedad como un individuo útil aplicando diferentes
programas del sistema educativo costarricense logrando así sus hábitos de
trabajo, planificación y uso eficiente del tiempo
3. Realizar estrategias a la familia y a la comunidad sobre la importancia que
tiene la participación activa y plena en el proceso educativo del estudiante
sordo.
Brindándole capacitación necesaria que beneficie el proceso
enseñanza aprendizaje.
4. Proporcionar a la familia las herramientas y los recursos necesarios con el
fin de beneficiar el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
5. Estipular normas y procedimientos que regulen la asistencia del estudiante
al Centro Educativo. Reglamento Interno
6. Cumplir con las normas y procedimientos establecida para la atención de
los estudiantes sordos, incluido en la Educación Especial.
Planta Física
La Escuela para Niños Sordos cuenta con un edificio especializado, con un
solo módulo de construcción distribuido de este a oeste.
El módulo consta de:
1. 4 aulas, cada una posee: cámara Gessel, cubículo lavamanos, armarios,
alarma contra incendios y sismos, techos acústicos, amplios ventanales y
alfombra de pared a pared.
2. 2
baterías sanitarias: una para hombre y otra para mujeres con tres
servicios sanitarios y tres lavamanos
3. Comedor
23
4. Centro de recursos materiales
5. Una casa que permite la enseñanza de destrezas básicas a niños y a
padres.
6. Dirección con sala de profesores y servicio sanitario
7. Una cámara audiométrica.
8. En el costado sur, se encuentran 2 aulas y una batería de baños.
Definición de hipoacusia.
Según Stach (1997) la hipoacusia es la reducción de la sensibilidad auditiva.
En general puede decirse que la hipoacusia es el término médico que describe
la condición de disminución de la capacidad auditiva. Esta disminución puede
constatarse mediante la comparación del umbral auditivo del sujeto en relación
con el promedio. La unidad de medida de la audición es el decibelio de nivel
auditivo (HL o hearing level), el rango de normalidad de la agudeza auditiva es
de 0 a 20 decibelios HL, por lo tanto, cualquier sujeto que se encuentre por
debajo de estos valores se considera como portador de una pérdida auditiva. 3
La audiología es la ciencia que estudia la audición y los problemas se
relacionan con ella, especialmente los que no pueden tratarse por medios
médicos o quirúrgicos. 3
El audiólogo es el profesional encargado de la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los problemas auditivos.
Trabaja en forma
interdisciplinaria con profesionales en medicina, educación, terapia de lenguaje,
psicología, ingeniería y trabajo social.
24
Existen varias pruebas de la función auditiva, de las cuales la audiometría es la
más importante ya que aporta mayor información del campo auditivo del ser
humano.
Los resultados de la audiometría se inscriben en un gráfico
cartesiano en el cual pueden leerse los decibeles de pérdida auditiva en un
sujeto determinado. Los niveles o categorías de audición están en función de
un promedio que se considera normal, el cual se obtuvo de la medición auditiva
en un grupo de estudiantes universitarios, de edades entre 18 y 21 años, sin
antecedentes de patología auditiva, en los Estados Unidos, a principio de los
años 60.
Tipos de Hipoacusia.
Existen varios tipos de hipoacusia, la clasificación más difundida está referida a
la ubicación topográfica de la lesión del órgano auditivo, encontrándose cuatro
tipos:
Hipoacusia Neurosensorial
La hipoacusia es producto de la lesión de los órganos que se encuentran en el
oído interno, a saber la cóclea y el nervio auditivo. Audiométricamente, puede
verse como la presencia de respuestas al mismo nivel de audición por vía
aérea y ósea, debajo del límite de normalidad (20 dBHL).
25
Hipoacusia Conductiva
La hipoacusia es el producto de la lesión de los órganos que comprenden el
oído externo o medio, a saber, el canal auditivo, la membrana timpánica, la
cadena osicular, el tubo de Eustaquio y la caja timpánica. Audiométricamente,
puede verse como la presencia de respuestas a distinto nivel de audición por
vía aérea (alterada o por debajo de la normalidad) y la vía ósea (dentro de
límites de normalidad). A la diferencia en la sensibilidad auditiva por vía ósea
en relación con la vía aérea se le conoce como Gap o componente conductivo.
Hipoacusia Mixta
Es la aparición sinérgica de una lesión en alguno de los órganos del oído
externo, medio e interno.
Es decir, una combinación de la hipoacusia
conductiva y la hipoacusia neurosensorial. Audiométricamente, puede verse
como la presencia de respuestas a distinto nivel de audición por vía aérea
(alterada o por debajo de la normalidad) y la vía ósea (alterada también pero en
menor medida que la vía aérea).
Hipoacusia central o trastorno del procesamiento auditivo
Es la lesión o trastorno que provoca que el cerebro sea incapaz de interpretar
adecuadamente la información recibida del órgano auditivo periférico, es decir,
el oído.
Audiométricamente, estos sujetos presentan sensibilidad auditiva
26
normal en el órgano periférico, el problema de comprensión se presenta por
una mala integración de la información a nivel cortical.
Categorías de Audición 14
Según Portmann (1979) las categorías de audición son:
Audición Normal:
Cuando los umbrales auditivos del sujeto se encuentran entre 0 y 20 decibelios
de nivel auditivo en ambos oídos para las frecuencias de 0.2, 0.5, 1, 2, 4, y 8
KHz.
Hipoacusia Leve:
Cuando los umbrales auditivos del sujeto se encuentran entre 20 y 40
decibelios de nivel auditivo en ambos oídos para las frecuencias de 0.2, 0.5, 1,
2, 4, y 8 KHz.
Dentro de las características auditivas correspondientes a esta categoría
encontramos que el sujeto apenas presenta problemas de comunicación.
Cuando esta se realice en tono conversacional normal (en torno a los 40 dB),
perderá algunas palabras, que por contexto y suplencia mental, deducirá de
forma automática. Los problemas será mayores cuando la comunicación se
realice en voz cuchicheada.
27
Hipoacusia Moderada:
Cuando los umbrales auditivos del sujeto se encuentren entre 40 y 70
decibelios de nivel auditivo en ambos oídos para las frecuencias de 0.2, 0.5, 1,
2, 4, y 8 KHz.
El sujeto con hipoacusia moderada, presentará problemas de comunicación en
un tono conversacional normal, siendo insuficiente el contexto y la suplencia
mental.
Con frecuencia pedirá que se le repita una palabra e incluso frases
enteras. No obstante, si se eleva el tono de conversación y se articula de
forma ligeramente marcada, puede seguir perfectamente una conversación.
Pero esto es imposible en vos cuchicheada.
Hipoacusia Severa:
Cuando los umbrales auditivos del sujeto se encuentren entre 40 y 70
decibelios de nivel auditivo en ambos oídos para las frecuencias de 0.2, 0.5, 1,
2, 4, y 8 KHz.
Estos sujetos presentan un deterioro casi total de la comunicación. Ahora no
se pierden algunas palabras, sino que sólo se perciben algunas, por lo que es
imposible mantener una conversación.
Presentan deterioro, mas o menos marcado, de la fonación, siendo el primer
síntoma la nasalización, y por supuesto, pérdida del reflejo acústico-fonatorio
(acomodación del tono de la fonación a la intensidad del ruido ambiental)
28
Hipoacusia Profunda:
Cuando los umbrales auditivos del sujeto se encuentren entre 90 y 120
decibelios de nivel auditivo en ambos oídos para las frecuencias de 0.2, 0.5, 1,
2, 4, y 8 KHz. Cuando el sujeto no acuse audición en ninguna frencuencia a
intensidades mayores a 120 dB HL se considerará anacúsico.
Son incapaces de percibir los sonidos del lenguaje normalizado, sólo perciben
gritos de llamada o de petición de auxilio si son emitidos muy cerca del sujeto.
La alteración fonatoria es muy acusada si la hipoacusia es prelocutiva
(originada durante la infancia, antes de la adquisición del lenguaje oral).
Presentará deterioro total de su lenguaje expresivo, salvo si ha sido trabajado
por especialistas desde edad temprana: nasalización: vos de falsete, dislalias
audiógenas, etc.
2.2 Explicación teórica del problema de estudio
Efectos del ruido sobre el ser humano 16
En los efectos del ruido sobre un ser humano existen dos componentes: uno
objetivo, relacionado con la energía sonora que incide sobre el sujeto, y otro
subjetivo, que hace que el mismo sonido pueda ser considerado agradable,
molesto o incluso indiferente. Entre los factores que influyen en la subjetividad
del ruido están: a) hora del día, b) grado de atención o concentración del sujeto
29
receptor, c) quién produce el ruido, d) quién lo padece, e) si el ruido es familiar
o extraño, y f) si el ruido es continuo o intermitente.
La exposición a un ruido da lugar a una serie de efectos fisiológicos (tanto
sobre el oído como sobre otros órganos y sistemas) y psíquicos.
A
continuación se analiza brevemente cada uno de ellos.
Efectos fisiológicos del ruido sobre el oído.
El oído humano puede ser perjudicado por el ruido en las siguientes
circunstancias: a) traumatismo acústico agudo, b) traumatismo acústico
prolongado o sordera profesional y c) alteraciones reversibles, debidas sobre
todo al ruido ambiental.
El traumatismo acústico agudo se produce por ondas sonoras de elevada
presión, asociadas en general a explosiones, que dan lugar a desplazamientos
de grandes masas de aire que forman la onda de choque. Una consecuencia
normal es el desgarro del tímpano, pudiendo dañar además los sistemas de
transmisión y percepción. Si el sistema afectado es el de transmisión cabe una
cierta recuperación, pero si es el de percepción los daños son irreversibles.
El traumatismo acústico prolongado o sordera profesional se produce por la
exposición continua a ruidos de elevada intensidad.
Es una de las
enfermedades laborales más frecuentes en la actualidad.
Aunque el ruido ambiente no produce sordera, si crea un embotellamiento
auditivo y una sensación de cansancio que no se corresponde con la actividad
realizada. A esto se añade el problema de los ruidos nocturnos que impiden el
descanso y, por tanto, la recuperación del oído durante el sueño, sobre todo en
30
aquellas personas que se dedican a trabajos intelectuales o creativos. Un nivel
de ruido ambiente que no moleste está situado por debajo de los 30 dB, y
niveles más altos sólo son soportables después de una adaptación.
La llamada presbiacusia es un tipo de hipoacusia que no tiene nada que ver
con la sordera profesional, aunque las fases más evolucionadas de un y otra se
parecen bastante. La presbiacusia es la sordera que aparece con los años por
envejecimiento del oído.
Otros efectos fisiológicos
En lo dicho anteriormente se han descrito de manera breve los efectos del
ruido sobre el oído, traducidos en una pérdida de audición. Sin embargo, el
ruido produce también efectos sobre el organismo, afectando al sistema
nervioso (central y vegetativo), sistema cardiovascular, sistema respiratorio,
endocrino, digestivo, etc.
Los efectos sobre el sistema nervioso central se
caracterizan por electroencefalogramas irregulares, trastornos de la conciencia,
llegando a la pérdida de conocimiento en enfermos epilépticos, aumento de la
tensión vascular cerebral y disminución de la capacidad motriz e intelectual,
con el aumento de errores en trabajos que requieran precisión.
El ruido afecta al sistema cardiovascular produciendo alteraciones del ritmo
cardiaco. También se producen modificaciones del electrocardiograma y del
riesgo coronario. Todos estos efectos, relacionados con el corazón parecen
ser transitorios pero desaparecen con mayor o menor rapidez cuando cesa la
exposición al ruido.
31
El aumento de la tensión arterial también está vinculado al ruido, habiéndose
comprobado que los trabajadores que utilizan protectores auditivos no padecen
alteración de la misma.
También se ha detectado aumentos del ritmo respiratorio y alteraciones en el
aparato digestivo (mayor acidez e incidencia de úlceras duodenales).
Los efectos sobre la visión se traducen en un estrechamiento del campo visual
y modificación de los colores percibidos, alteraciones en la visión nocturna y
dilatación de las pupilas.
Se aconseja a las embarazadas no estar en ambientes sonoros de niveles
superiores a 80 – 85 dB (A), por el efecto nocivo que pueda tener sobre el feto.
Existen en la literatura médica actual muchos otros ejemplos de efectos del
ruido sobre las personas.
Efectos psicológicos del ruido
Los efectos psíquicos del ruido se centran, básicamente, en tres aspectos: el
estado de ánimo, la molestia y la efectividad. La influencia del ruido en el
estado de ánimo se traduce en fatiga mental, aumento de la ansiedad, de la
irritación y de la distracción en las personas. Como consecuencia de estos
efectos aparecen algunos cambios psicológicos que provocan inseguridad,
inquietud, malestar, agresividad y otras alteraciones de la personalidad.
La molestia no es el efecto más grave, ni el más peligroso, pero si el más
evidente. Presenta el inconveniente de que su evaluación es muy subjetiva y
variable, dependiendo de cada persona. El ruido disminuye la efectividad en la
realización de trabajos de tipo mental, de precisión o que se deban efectuar
32
con rapidez, con la consiguiente pérdida de rendimiento y eficacia y el aumento
de accidentes.
En una investigación realizada en centros educativos de México (2), se observó
que el ruido en clase no solo dificulta el aprendizaje, sino que también propicia
daños a la salud de los profesores al verse obligados a hablar esforzando su
voz por tiempos prolongados.
En otro estudio realizado en Argentina (3), se asevera que las aulas
tradicionales son ruidosas y que el ruido interfiere con el desempeño
académico de los alumnos y docentes en general. Además, se menciona que
las malas condiciones acústicas reducen la inteligibilidad de la palabra en las
aulas, afectando la atención y el rendimiento académico de los alumnos.
También, el ruido torna poco confortable el ambiente laboral de los docentes,
convirtiéndose en un factor negativo para su trabajo.
En otros estudios realizados en Suecia y Dinamarca (4), se reveló que casi el
70 por ciento de los profesores y el 80 por ciento de maestros y educadores de
preescolar y clases extraescolares sienten que el ruido les perjudica en índices
muy superiores al de personas de otras profesiones.
En un estudio canadiense realizado por M. Picard de la Universidad de
Montreal y John S. Bradley de la institución National Research Council en
Ottawa, la media del nivel de ruido en una clase se encuentra alrededor de los
65 decibelios, una medida entre 4 y 38 dB (A) superior a los niveles de habla
normales. En el peor de los casos, esto se puede comparar a estar
aprendiendo en una habitación donde existe una motosierra de ruido de fondo.
La causa principal de esta situación tan lamentable en las escuelas se debe a
la mala calidad acústica. 4
33
De acuerdo con un informe danés elaborado por la asociación de profesores de
jardines de infancia y guarderías, el nivel diario de ruido en las guarderías a
menudo
se
encuentra
entre
los
80
y
85
dB(A).
Un nivel de ruido constante de 85 dB(A) durante una jornada laboral de 8
horas, puede provocar daños en la audición, y en muchos otros lugares de
trabajo se requeriría a los trabajadores que utilizaran protectores auditivos. El
constante ruido molesta y cansa a los profesores y a los niños por igual (4).
En un estudio realizado en Costa Rica por el CICIMA y el Ph.D. José Araya
Pochet de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica, en el 81% de
los centros educativos se excedió el nivel de ruido medio considerado como
“aceptable” según las normativas respectivas.
Efectos del ruido sobre los docentes
En relación con el personal docente, el hecho de realizar su actividad
profesional en los centros educativos situados en ambientes ruidosos supone
un esfuerzo para su voz, ya que tienen que competir con el ruido para poder
ser oídos y entendidos. Esto se traduce en una mayor incidencia de disfonías y
afonías.
La contaminación acústica también origina nerviosismo, tensión y ansiedad (en
algunos estudios se ha demostrado que puede incrementar la agresividad y
disminuir las conductas altruistas).
El ruido también es un factor para el
establecimiento del Síndrome General de adaptación, es decir, un poderoso
agente estresante. 5
34
Está bien identificado que el efecto de competir con un ambiente acústicamente
agresivo crea problemas de sobre-esfuerzo de las cuerdas vocales en muchos
maestros.
Esto a su vez es una de las principales causas de incapacidad en
maestros. Sin embargo, el tratamiento acústico efectivo de la clase puede
significar importantes beneficios en este campo. 6
35
Efectos psicosociales del ruido en centros docentes.
Los escasos estudios centrados en el impacto del ruido en la población docente
y escolar, resaltan la influencia de este contaminante en estas poblaciones,
obteniéndose altas correlaciones entre el nivel de ruido y molestia individual
experimentada por los profesores (r=0,66).
En el caso de poblaciones
residenciales la correlación entre estos factores es más baja (r=0,4). (5)
Los factores fundamentales para explicar estas diferencias son:
1. La constante interferencia provocada por el ruido en la comunicación
2. Los profesores pasan todo el tiempo que dura la jornada escolar en un
mismo espacio (la clase), hallándose expuestos de forma constante al
ambiente de ruido.
3. La enseñanza requiere una elevada atención y concentración
Diseño de las aulas
En el verano del año 2002, ANSI (American National Standard Institute) publicó
el estándar 12.6, que provee los criterios de desempeño acústico de las aulas.
El objetivo es asegurar un alto grado de inteligibilidad de la palabra en los
espacios de aprendizaje. Con el fin de conseguir este objetivo, se estableció
que los niveles de ruido en un aula vacía deberán mantenerse a 35 decibelios,
y los ecos y reverberaciones deberán ser controlados.
36
Posibles causas de un ambiente acústico inapropiado en las
instalaciones educativas. (3)
1. Mal diseño de las aulas (cuadradas o rectangulares con grandes superficies
de paredes paralelas, paredes duras, etc.), lo que conduce a niveles de
reverberación altos.
2. Ruido invasivo proveniente de aulas adyacentes y otros ambientes
(corredores, patios, etc.), equipos de aire acondicionado, gimnasios, etc.
3. Ruido generado por los propios alumnos
4. Ruido invasivo proveniente del exterior: tránsito vehicular, industrias,
comercios, etc.
Principales problemas en la docencia originados por el ruido. 3
1. Interferencia en la conversación: cuesta oír la voz del docente.
La
situación empeora para los alumnos con hipoacusia.
2. Fatiga en los docentes, que deben alzar su voz encima del ruido de
fondo para ser oídos, causándoles depresión, angustia, jaquecas, etc.
3. Contribuye en gran medida al bajo rendimiento académico de los
alumnos.
37
Datos estadísticos sobre la hipoacusia y el ruido en Costa Rica y el
mundo.
La pérdida auditiva, moderada o severa, se considera como una incapacidad
crónica frecuente que afecta del 4 al 6 % de la población y por encima del 20%
si se estudia la población adulta. 8
En los Estados Unidos y el Reino Unido, investigadores han estudiado la
prevalencia de la pérdida auditiva, encontrando los siguientes datos:
Tabla 1-1 Prevalencia de Pérdida auditiva. (Según trabajo del Department
of Health, Education and Welfare, EEUU y el Reino Unido.) (8)
Grupos de edad
Hew
15-44 años
45-64 años
65-74 años
+ 75 años
Totales
Hombre
0,8%
1,6%
9,7%
18,1%
2,3%
Hew
Wilkins
Wilkins
Mujer Hombre
0,27%
1,8%
1,3%
5,4%
6,45% 12,4%
18,5% 28,2%
1,5%
5%
Mujer
1,8%
4,6%
12,1%
24,9%
5%
La incidencia global de la hipoacusia es de 5 de cada 1000 recién nacidos
según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (9) La
OMS advirtió también que la mitad de los casos de discapacidad auditiva son
evitables, unos 278 millones de personas en todo el mundo sufren pérdidas
leves o moderadas de audición en ambos oídos. El 80% de esos problemas se
da en personas que viven en países con un nivel bajo o medio de ingresos, en
los que se dispone de escasos programas para prevenir o tratar esa dolencia y
38
tan solo una de cada 40 personas que necesitarían atención médica al
respecto tienen acceso a la misma.
En un artículo publicado por la revista Hearing Health de los Estados Unidos, la
American Speech-Language and Hearing Association establece una relación
de un audiólogo por cada 12 estudiantes de edad escolar. Tomando en cuenta
dicho dato, en Costa Rica se necesitaría de todos los audiólogos graduados
actualmente en el país, solo para atender a la población estudiantil. 10
Es importante destacar que en un estudio, realizado en el año 2001, por el
Doctor José Araya Pochet, director de Centro de Investigación en Ciencia e
Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (CICIMA), se menciona que el 70
por ciento de los centros educativos de la Gran Área Metropolitana están
dentro de la categoría de exposición significativa al ruido. 7
Además, se menciona en el mismo estudio dentro de los lugares más ruidosos
de la Gran Área Metropolitana a los siguientes centros educativos:
La escuela de León Cortés (a 150 metros de la pista del aereopuerto Juan
Santamaría)
La escuela José de Sucre, en la Uruca
El Liceo Napoleón Quesada, en Guadalupe.
Una investigación, promovida en el año 2005, por la Defensoría de los
Habitantes en las regiones Huetar Norte, Huetar Atlántica, Chorotega y Brunca,
estableció que los escolares están expuestos a altos niveles de ruido en los
centros educativos. 12
Los datos de este estudio sónico, solicitado a las direcciones regionales del
Ministerio de Salud, evidencian el grave problema que viven los niños de
Educación Primaria, indistintamente de la zona donde estudian.
39
Las escuelas analizadas fueron la Josefina López Bonilla, de Santa Cruz;
Ascensión Esquivel Ibarra, de Liberia; Leónidas Briceño, de Nicoya; Rafael
Iglesias Castro y Tomás Guardia, ambas de Limón; el Colegio Técnico
Profesional, de Limón; y la escuela Líder Los Corales.
Además, en la Región Brunca se estudiaron las escuelas San Rafael, La Ese,
12 de Marzo de 1948 y Villa Ligia; y, en la Región Huetar Norte, la Juan
Chávez Núñez, Enseñanza Especial y Juan Bautista Solís Rodríguez.
En todos esos centros educativos, entre las 6 a.m. y las 6 p.m., el ruido
sobrepasa el límite de 65 decibeles permitidos, lo cual dificulta el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, pero también puede afectar al personal docente
y administrativo.
Se considera que el rendimiento escolar de alumnos con similares
características sociales e intelectuales, entre otras, se reduce en las aulas,
pues éstas tienen ventanas a la calle y, por ello, quedan expuestas al ruido del
tránsito, fábricas, vecindario y comercios.
Ello provoca que los niños pierdan rápidamente el interés y se dispersen, como
lo señaló un estudio realizado, en el 2005, por Municipalidad de San José en
23 escuelas de la ciudad capital. 13
El exceso de ruido que reciben los centros, es motivo de desconcentración y de
problemas de voz para los educadores, por eso recomiendan realizar
exámenes auditivos de forma periódica. 13
40
Con el fin de elaborar una solución integral a este problema, se debe hacer una
investigación más detallada, que permita conocer la exposición al ruido en que
se encuentran los centros educativos del país.
En ese sentido, la Defensoría de los Habitantes recomendó a los ministros de
Educación, Salud, y Obras Públicas y Transportes, la conformación de una
comisión interinstitucional del más alto nivel que, con el apoyo técnico
correspondiente, indague la problemática del ruido y, a partir de sus resultados,
proponga un plan de acción nacional
Gerardo Vargas Montenegro, coordinador del estudio de la Municipalidad,
aseveró a la prensa, que dieron recomendaciones a los centros y al Ministerio
de Educación, pero que no han sido tomadas en cuenta. Una de las peticiones
más claras es que se elimine el uso de sirena.
Fernando Ulloa, director del Centro Nacional de Infraestructura Educativa
(CENIFE) en ese momento, explicó a la prensa que desconocía el documento.
41
Tabla 2.1 A continuación se presentan los datos obtenidos en el estudio
realizado por la Municipalidad de San José:
Centro Educativo
Escuela y Colegio Mexico
Escuela Rep.Perú-Vitalia Madrigal-Unificada
Escuela Buenaventura Corrales
Escuela Fidel Tristán
Escuela Costa Rica
Escuela Juan Rafael Mora
Escuela Ramiro Aguilar
Escuela República de Argentina
Liceo de San José
Escuela Mauro Fernández
Escuela Omar Dengo
Escuela República de Nicaragua
Liceo del Sur
Colegio Superior de Señoritas
Escuela España
Escuela Marcelino García Flamenco
Escuela Naciones Unidas
Escuela República de Chile
Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno
Liceo de Costa Rica
* Muestras Tomadas en Kinder Garden
Muestras en dB,Ambiente Laboral,aulas de Centros Educativos
Distrito Aula 1 Aula 2 Aula 3
Aula 4
Promedio
Carmen
Carmen
Carmen
Merced
Merced
Merced
Merced
Merced
Merced
Hospital
Hospital
Hospital
Hospital
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
78,8
84,3
85,1
81,9
90
86,4
83,4
81,1
83,7
84
85,6
71,5
80,2
77,2
89,6
75,5
83,5
88,3
75,5
80
84,1
92,7
89
94,9
86,6*
91,9
129*
76
95,5
87,3
80,6
72,6
85,8
67,2
91,1
70,9
79,1
81
66,2
92,3
86,8
71
98,8
100,7
79,2
89,9
87,5
86
102,5
85
79,1
77,4
66,8
117,2
80,4
75
77,2
77,8
82,2
80,5
75,4
89,3
68,4
73,2
81,1
88,7
80,5
76,8
86,5
80,4
78,9
74,9
67,8
67,8
79,5
73,3
78,7
84,6
70,3
Promedio Total
80,2
94,1
85,8
87,6
91
83,7
99,1
78,1
83,6
83,5
82,7
71,4
84,0
75,4
86,9
75,1
74,6
80,5
76,3
80,9
82,7
Fuente Oficina del Ambiente
Centro Educativo
Escuela y Colegio Mexico
Escuela Rep.Perú-Vitalia Madrigal-Unificada
Escuela Buenaventura Corrales
Escuela Fidel Tristán
Escuela Costa Rica
Escuela Juan Rafael Mora
Escuela Ramiro Aguilar
Escuela República de Argentina
Liceo de San José
Escuela Mauro Fernández
Escuela Omar Dengo
Escuela República de Nicaragua
Liceo del Sur
Colegio Superior de Señoritas
Escuela España
Escuela Marcelino García Flamenco
Escuela Naciones Unidas
Escuela República de Chile
Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno
Liceo de Costa Rica
* Muestras Tomadas en Kinder Garden
Muestras Perimetrales en Decibeles, Centros Educativos
Distrito 1° Costado 2° Costado 3° Costado 4° Costado Promedio
Carmen
Carmen
Carmen
Merced
Merced
Merced
Merced
Merced
Merced
Hospital
Hospital
Hospital
Hospital
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
Catedral
68,3
78,4
93,7
79,1
78,5
82,9
78,3
76,8
61,3
95,4
72,1
76,3
81,8
85
74,1
80,6
69,8
73,1
79,9
75,3
81,9
77,3
93,7
79,6
76,8
78,3
89,4
85,5
80,2
92,6
82,5
70,9
83,7
88
75,2
73,5
110,3
76,3
75,4
84,8
72,9
72,7
68,4
79,5
82,9
89,6
76,6
75,7
81,3
73,1
58,5
68,4
89,3
81,2
85,8
78,7
70,3
89,3
87,2
75,2
73,3
81,9
77,4
Promedio Total
75,1
77,2
85,0
78,6
77,7
81,0
81,4
77,9
74,3
94,0
77,3
68,5
81,8
86,8
82,6
79,2
73,8
84,6
78,1
77,5
73,7
79,6
Fuente Oficina del Ambiente
42
Capítulo 3. Marco Metodológico.
3.1 Tipo de investigación
La presente investigación se describe como de tipo descriptivo y a la vez
explicativo, dado que hay muy pocos estudios sobre el impacto del la pérdida
auditiva sobre el rendimiento laboral de los docentes.
Según Hernández Sanpieri (1994), la investigación explicativa se efectúa,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de
la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio (p. 59) 17
Sierra Bravo (1985) indica que las investigaciones exploratorias pueden tener
carácter descriptivo o explicativo, o ambos a la vez. Lo que las distingue es su
carácter provisional, no definitivo, en cuanto se realicen para obtener un primer
conocimiento del campo donde se piense realizar una investigación definitiva
(p.29) 17
En cuanto a la investigación descriptiva, Hernández Sanpieri define: Muy
frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos.
Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,
1986 citado por Hernández). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones
del fenómeno o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde
el punto de vista científico, describir es medir.
Esto es, en un estudio
43
descriptivo se relaciona una serie de cuestiones, se mide cada una de ellas
independientemente (p. 60)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y explicativo a la vez, coincidiendo
con el criterio mencionado por Sierra Bravo, ya que se hará un trabajo de
campo mediante una entrevista para conocer el grado de molestia que produce
el ruido en los docentes y luego se realizarán pruebas auditivas para medir el
grado de hipoacusia en cada uno, esto vendría a ser la parte descriptiva del
estudio, ya que describir es medir según afirma Hernández en su definición. Se
investigaron las fuentes bibliográficas existentes, se consultaron las fuentes de
información electrónica disponibles, se realizarán entrevistas y finalmente se
determina que no existe parangón con ningún estudio realizado anteriormente
en relación con la pérdida auditiva en docentes, coincidiendo esto con la
propuesta de Hernández de investigación exploratoria o explicativa, ya que el
problema de investigación ha sido poco estudiado por no decir que no ha sido
abordado antes. 17
3.2 Problema (s) de investigación
¿Es la hipoacusia un problema en el desempeño laboral de los docentes de la
Escuela de Niños Sordos de Cartago?
44
3.3 Objetivos del estudio
Objetivo General
Establecer mediante el uso de instrumentos, el grado de salud auditiva de los
docentes de la Escuela de Sordos de Cartago.
Investigar los efectos producidos por el ruido en los docentes partiendo de una
población 14 educadores los maestros en relación con el ruido.
Objetivos Específicos
Realizar mediciones auditivas a todos los docentes de la Escuela de Niños
Sordos de Cartago
Precisar el tipo de pérdida auditiva tienen los docentes que resulten alterados
en las mediciones auditivas
Determinar los niveles sonoros presentes en aulas, sus causas y efectos
contraproducentes para el proceso enseñanza – aprendizaje
Fijar las causas de la pérdida auditiva en los docentes portadores
Determinar si la hipoacusia de los docentes portadores tiene relación con su
actividad laboral
Definir los signos auditivos y no auditivos referidos por los docentes de la
Escuela de Sordos de Cartago.
45
3.4 Fuentes de Información
Cuestionario dirigido, pruebas auditivas en toda la población, mediciones de
ruido en el lugar de trabajo.
Se realizaron mediciones de ruido en el exterior de la Escuela, en las aulas y
en los pasillos, con y sin estudiantes.
Se realizaron entrevistas mediante un cuestionario escrito previamente
diseñado
Se realizaron evaluaciones auditivas de rastreo al total de los docentes. Los
criterios del estudio serán la referencia por parte de los docentes de dificultad
de audición el la escuela, iglesia, teatro o comunicación en grupo. El umbral
audiométrico igual o superior a 30 dBHL (en las frecuencias conversacionales
de 500,1000, 2000 y 4000 Hz) de mejor oído. Además para el establecimiento
del porcentaje de incapacidad auditiva por el audiograma tonal se utilizará la
fórmula número 2 del Council of Physical Therapy de los Estados Unidos.
Con el fin de reconocer la posible presencia de hipoacusia inducida por ruido
se utilizará la fórmula del Earling Loss Index (índice de pérdida prematura) del
doctor Hermann. 11
3.4.1 Sujetos o fuentes materiales
Se trabajará con el total de la población docente (14 personas) de la Escuela
de Sordos de Cartago.
46
3.4.2 Población y muestra
La población está compuesta por un grupo de 14 personas, 2 de personal de
apoyo y 12 docentes de la escuela, 12 mujeres y 2 varones, con las
características que se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 3.1 Características de la población en estudio
Nombre
Edad en años
Exposición a Ruido
Evaluación auditiva
Shirley Briceño Piedra
Catalina Quesada
Alvaro Brenes Salazar
Jeannina Rojas Flores
Dinnia González
Kattia Navarro Garro
Ana Yancy Estrada González
Marisela Montoya Ortiz
Yorleny Villalta Gamboa
Angela Valverde Calvo
Laura Hernández Rivas
Silvia Mora Martínez
Priscilla Navarro
Jorge Arias Solano
34
23
43
27
47
37
23
22
35
51
23
29
27
27
55 dB (A)
65 dB (A)
55 dB (A)
56 dB (A)
56 dB (A)
63 dB (A)
57 dB (A)
56 dB (A)
55 dB (A)
55 dB (A)
61 dB (A)
63 dB (A)
63 dB (A)
65 dB (A)
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Alterado (cerumen)
Hipoacusia Profunda
3.5 Alcances y Limitaciones
Alcances
Los resultados de este estudio son de interés para los siguientes grupos e
instituciones:
47
Ministerio de Educación Pública
Le permitirá tener una panorámica general del problema de ruido en los centros
educativos costarricenses, iniciando un abordaje mediante el desarrollo de un
plan nacional de prevención de los problemas auditivos y de exposición a ruido
que entorpecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ministerio de Salud
Abrirá las puertas a un despertar de la prevención de la pérdida auditiva en
distintos colectivos de la sociedad costarricense, facilitando el proceso de
prevención para la salud.
Docentes y padres de niños y jóvenes estudiantes
Proporcionará información e impulsará la criticidad sobre la importancia del
diseño adecuado de las aulas para facilitar la labor docente y el aprendizaje.
3.6 Limitaciones
Una de las limitaciones más importantes en este estudio ha sido la falta de
estudios sobre la incidencia de la pérdida auditiva en la profesión docente,
tanto a nivel nacional como internacional.
Otro problema ha sido la dificultad para conseguir equipo de medición de ruido
de alta calidad para tomar muestras de los niveles de ruido en forma confiable.
48
Capítulo 4. Resultados del Estudio
Descripción de las evaluaciones realizadas
Se realizaron dos tipos de evaluaciones, las informativas y las de intervención,
mediante un cuestionario para obtener información general sobre la salud, el
trabajo y datos personales de todo el personal de la Escuela de Sordos de
Cartago.
Posteriormente se realizó una prueba de audiometría, la cual consiste en la
obtención de los niveles de audición de cada persona, se utiliza una escala de
medición estándar cuya unidad de medida es el Decibel de nivel auditivo. Los
resultados de normalidad se encuentran entre 0 y 20 unidades.
La prueba de audiometría básica se divide en tres partes: la audiometría tonal
por vía aérea (a través de unos auriculares o audífonos colocados sobre las
orejas del paciente), la audiometría tonal por vía ósea, es decir, colocando un
vibrador sobre el hueso mastoides del paciente y la audiometría vocal, que se
realiza dictando palabras a través de los auriculares o el vibrador.
La audiometría pretende como su nombre lo indica medir la capacidad auditiva
periférica del individuo, se dice que es una prueba subjetiva ya que el paciente
toma parte activa y consciente en las repuestas de la prueba, de manera que si
no quiere o no puede cooperar (sobre todo en niños) la prueba será más difícil
de realizar e incluso no podrá hacerse.
Normalmente, en niños mayores de cinco años y en adultos el procedimiento
es el mismo, primeramente se realiza una historia clínica completa, luego una
49
otoscopia, pruebas auditivas complementarias y se le explica claramente al
paciente que se va a hacer.
Se pasa al paciente a la cabina insonorizada y se le colocan los auriculares,
advirtiéndole previamente que escuchará unos sonidos de distinta tonalidad
(frecuencia) y que por favor levante la mano, indicando que escucha, cada vez
que oiga un tono. El audiólogo repetirá este procedimiento varias veces hasta
obtener el umbral mínimo del sujeto en las frecuencias de 250, 500, 1000,
2000, 4000 y 8000 Hz. Tanto a través de los auriculares como del vibrador
óseo.
La prueba es inocua (no duele), no produce efectos secundarios (puede
realizarse a mujeres embarazadas), es muy sencilla y rápida.
El mayor
inconveniente es que el paciente tiene que permanecer sentado y atento por
unos minutos dentro de la cabina contra ruido, cosa que en personas con
claustrofobia es algo difícil.
Los resultados se anotan con una simbología universal que consiste en círculos
de color rojo para la vía aérea del oído derecho y equis azules para la vía aérea
izquierda. La vía ósea se anota con paréntesis de color rojo abiertos hacia la
derecha para el oído derecho y paréntesis abiertos hacia la izquierda en color
azul para el oído izquierdo. La misma simbología de la vía aérea se utiliza para
la audiometría vocal, pero se anota en un gráfico separado.
50
Como se mencionó en el capítulo anterior, dentro de la población incluida en la
investigación se contempló al personal docente y administrativo de la Escuela
de Niños Sordos de Cartago. Las características de la población se resumen
en los cuadros 1, 2, 3, respectivamente.
Gráfico 1. Salud auditiva de los
docentes de la Escuela de Sordos
de Cartago en 2006
13%
87%
Alterada
Normal
En el gráfico número uno se aprecia la prevalencia de problemas de audición
en la población docente de la Escuela de Sordos de Cartago en el año 2006, es
importante destacar que dentro de las políticas de reclutamiento del Ministerio
de Educación Pública no existe una prueba de audición prelaboral, lo que
supone el desconocimiento definitivo de la magnitud del problema de salud
auditiva dentro de la población docente en Costa Rica.
51
Gráfico 2. Docentes expuestos a
niveles de ruido superiores a 35
dB, cifra recomendada para las
aulas
43%
57%
Mayor de 50 dB
Mayor de 60 dB
En el gráfico 2, se aprecia que el 100 % de los docentes de la Escuela de
Niños Sordos de Cartago labora bajo condiciones acústicas hostiles, que
superan ampliamente la normativa internacional para las instituciones
educativas, esto influye directamente sobre el proceso de enseñanza –
aprendizaje y la salud de los docentes y alumnos.
52
Cuadro # 1
Docentes de la Escuela según la edad, los años de laborar en la actividad
docente, si residen en lugares ruidosos y su condición auditiva según las
evaluaciones audiométricas realizadas en la institución.
Sujeto
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#12
#13
#14
Edad
Años de laborar en
Residencia con
Audición
34
23
43
27
48
37
23
22
35
51
23
29
27
27
docencia
13
4
12
2a4
25
16
2a4
1a2
15
23
2a4
6a8
4a6
2a4
ruido
No
Si
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
Si
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Alterada
Alterada
Según se aprecia en el cuadro anterior, el 13% de la población docente y
administrativa de la institución presenta alguna alteración de la salud auditiva.
El 100% de los docentes portadores de hipoacusia afirmó residir en un lugar
ruidoso.
53
Cuadro # 2
Tipo de pérdida auditiva en los docentes que resultaron alterados en la prueba
de audición realizada.
Sujeto
#1
#2
Edad
27
27
Tipo de pérdida auditiva
Neurosensorial Bilateral
Conductiva Bilateral
Categoría de Pérdida Auditiva
Profunda
Leve
El 100% de los docentes con alteración auditiva presentó patologías no
relacionadas con la exposición continuada a niveles perniciosos de ruido, por lo
que puede concluirse que su pérdida auditiva no fue adquirida en el ambiente
laboral.
54
Cuadro # 3
Niveles de ruido en las aulas y a los que se encuentran expuestos lo docentes
corelacionado con el nivel de audición y los años de laborar en docencia
(medición realizada con las aulas vacías).
Sujeto
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#12
#13
#14
Promedio
Años de laborar en
Nivel de ruido
docencia
13
4
12
2a4
25
16
2a4
1a2
15
23
2a4
6a8
4a6
2a4
en dB (A)
55 dB (A)
65 dB (A)
55 dB (A)
56 dB (A)
56 dB (A)
63 dB (A)
57 dB (A)
56 dB (A)
55 dB (A)
55 dB (A)
61 dB (A)
63 dB (A)
63 dB (A)
65 dB (A)
58,9 dB (A)
Audición
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Alterada
Alterada
En el 100% de las aulas el nivel de ruido superó los niveles de ruido admisibles
según ANSI, en un aula de 35 decibelios para mantener la inteligibilidad y
favorecer el proceso enseñanza aprendizaje.
Esto es particularmente
dramático en el caso de los niños hipoacúsicos y sordos ya que estos deben
mantener una relación señal ruido de + 15 dB para poder comprender.
Cuadro # 4
Causa de la pérdida auditiva de los docentes detectados con alteración auditiva
y su relación con la labor docente.
55
Sujeto
#1
Tipo de
Categoría de audición
causa
Relación con
Pérdida
labor
Neurosensorial
docente
Ninguna
Profunda bilateral
Meningitis
durante la
#2
Conductiva
Leve bilateral
infancia
Acumulación
Ninguna
de cerumen
El 100% de los docentes con alteración en la evaluación auditiva presentó
patologías no relacionadas con la exposición a ruido laboral.
Dados los niveles de ruido medidos en la escuela, es esperable que no exista
evidencia de hipoacusia producto de la exposición a ruido, puesto que este tipo
de problema se manifiesta cuando el agente causal supera los 85 dB (A). Sin
embargo, la existencia de problemas auditivos de otro origen alarma sobre la
necesidad de implementar planes de conservación auditiva en la población
docente.
56
Cuadro # 5
Signos auditivos de molestia producida por el ruido según encuesta a los
docentes de la Escuela de Sordos
Sujeto
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#12
#13
#14
%
Total
Acúfeno
+
7,1%
1
Hipoacusia
+
7,1%
1
Vértigo
0%
0
Molestia
+
7,1%
1
El 16,6 % de las personas (2 sujetos) encuestadas manifestó tener algún signo
auditivo de exposición a ruido.
Este porcentaje es bastante alto dado el
tamaño de la muestra y las características silentes de la evolución de los
problemas auditivos en los seres humanos.
57
Cuadro # 6
Signos no auditivos de molestia producida por el ruido según encuesta a los
docentes de la Escuela de Sordos
Sujeto
Cefalea
Irritabilidad
Problemas
Presión alta
#1
#2
#3
#4
#5
#6
#7
#8
#9
#10
#11
#12
#13
#14
Total
%
+
+
+
+
+
5
35,7%
+
1
7,1%
digestivos
+
+
+
+
3
28,5%
+
1
7,1%
El 35,7 % de los encuestados (5 sujetos) acusó ser portador de algún signo no
auditivo de exposición a ruido.
El avance silencioso e insidioso de las
manifestaciones producidas por la exposición a ruido excesivo se evidencia
más claramente en los signos no auditivos, dado que estos en muchos casos
no son considerados como producto del ruido por los docentes. (Fuente:
cuestionario a los docentes)
58
Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
Mediante las evaluaciones auditivas realizadas a todos los docentes de la
Escuela de Sordos de Cartago, se concluye que el 13 % de la población es
portadora de problemas de salud auditiva.
Por medio de las evaluaciones en los docentes que presentaron alteración
auditiva se precisaron las causas de la misma, encontrándose la meningitis y el
cerumen como las patologías que originaron la alteración.
Dado que el 100% de los docentes con alteración auditiva presentó patologías
no relacionadas con la exposición continuada a niveles perniciosos de ruido,
por lo que puede concluirse que su pérdida auditiva no fue adquirida en el
ambiente laboral.
De acuerdo con los estudios y la información recopilada, se puede señalar que
en los centros educativos el ruido ambiental conlleva interferencias en los
procesos de comunicación y en los procesos cognitivos, pilares sobre los que
se asienta el aprendizaje.
El estudio sonométrico realizado en la Escuela de Niños Sordos de Cartago
reveló que los niveles de ruido reales en las aulas de la institución superan en
al menos 30 decibelios, el nivel recomendado por American Standards Institute
para ruido permisible en el aula. Esta situación tiene un alto impacto sobre la
discriminación auditiva de los alumnos y el sobre esfuerzo que deben realizar
los educadores para ser comprendidos.
59
Los niveles de 59 dB promedio de ruido de fondo en las aulas de la escuela,
dejan una relación señal ruido de + 7 dB, siendo conocido que los niños
hipoacúsicos requieren de una relación señal ruido de + 15 dB para poder
discriminar correctamente en el aula.
Al no contarse con equipo de
comunicación inalámbrica, estos niños se encuentran en total desventaja
acústica, aún con prótesis auditivas para poder tener un buen desempeño
auditivo en el aula.
Los estudios sobre el ruido en las escuelas, realizados por la Universidad de
Costa Rica, La Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Salud y la
Municipalidad de San José, han sido ignorados por las instancias del Ministerio
de Educación Pública de Costa Rica
Los niveles de ruido medidos en el ambiente escolar no superan los límites
permisibles para una jornada laboral de 8 horas, sin embargo, dadas las
condiciones particulares de la enseñanza, son excesivamente altos y pueden
influir en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y sobre la salud de los
docentes y educandos.
En el instrumento aplicado a la población en estudio se reveló que existe
ignorancia por parte del personal del nivel nocivo de ruido al que se encuentran
expuestos, acusando pocos efectos auditivos producto del ruido (16,6%), pero
reportando a la vez una importante cantidad de efectos sobre la salud
relacionados con niveles altos de ruido laboral (35,5 % de los encuestados
manifestó efectos no auditivos relacionados)
60
5.2 Recomendaciones
El Ministerio de Educación Pública debe
implementar un plan nacional de
conservación auditiva y redactar un manual de procedimientos para el control
de ruido en las aulas. Deberá establecer también
como requisito de
reclutamiento del personal docente una audiometría pre ingreso, así como
pruebas de medición de ruido y de audiometría de tamizaje anual para el
personal docente y administrativo de todos los centros educativos públicos y
privados del país.
Es imperativo que el Ministerio de Educación Pública inicie un plan de
conservación auditiva en las instituciones educativas, que involucre a docentes,
administrativos y estudiantes. Además, deberá coordinar con otras entidades
estatales para el control de ruido exterior a los centros educativos en todo el
país. Deberán destinarse recursos para la planificación de la construcción de
nuevos centros de enseñanza, con la infraestructura adecuada y la ubicación
ideal para el control de ruido.
Utilizar materiales aislantes y antireflectantes, así como implementar cambios
de diseño de las aulas para evitar la reverberación y el ruido y así mitigar el
efecto de los sonidos externos.
Desviar el flujo vehicular para que no circule cerca de los centros educativos.
Los amplios ventanales no filtran el ruido del tráfico que circula a ambos lados
de la escuela, provocando niveles de ruido inadmisibles para un aula.
Es necesario hacer conciencia en la comunidad educativa de todos los niveles
y a la sociedad en general sobre la problemática del ruido y sus consecuencias
sobre el aprendizaje, el desarrollo del lenguaje y la inteligencia y la salud en
general.
61
62
Capítulo 6.
Referencias Bibliográficas
(3) Stach, Brad. (1997) Comprehensive Dictionary of Audiology. Maryland:
Williams & Wilkins.
(8) Bonet Augustí, M. (1993) Manual de Rehabilitación del sordo adulto.
Barcelona. Masson. Pags. 28-29
(9) Rivera Rodríguez, T. (2003).
Audiología, Técnicas de exploración,
Hipoacusias neurosensoriales. Barcelona. Ars Médica. Pag. 68.
(10) Chartrand, M. The unreported store: schools still mailing. Hearing Health.
(1997) march/april.
(11) Gallego C. y Sánchez M. (1992) Audiología Visión de Hoy. Manizales.
Cafetera Limitada. Pags. 234 y 235.
(14) Lorenzo Carrasco, F. (1999) Exploración audiométrica y adaptación de
prótesis auditivas. Madrid. CEPE. Pags. 63,64
(15) Monografía de la Escuela para Niños Sordos de Cartago. Licenciada Dinia
González Castillo. Cartago, 2006.
(16) Angulo, López y Mateos.
(1997).
Barcelona. Masson. Pags. 49,50,51,52.
Audioprótesis, Teoría y Práctica.
(17) Investigación, Manual para el desarrollo del personal de salud. (1986)
Editorial Limusa.
63
Bibiografía General
(1) Stubb, Annika. Preschool Teachers` Subjetive Experience of the Sound in
their
Working
Enviroment.
(2004)
http--www.psy.umu.se-grundutbildning-
Fristaende-cd-upsatser-d-uppsatser-2004-D-upp-Stubb-ht04.pdf
(2) Berstain, S. Ruido en el interior de las escuelas. (2004) http--www.ia.csic.essea-Guimaraes04-ID110.pdf
(3) Ercoli, Azzurro, Méndez y Stornini. (1998) Caracterización Sonora de Aulas:
Un estudio de los principales parámetros acústicos en aulas argentinas. http-www.fceia.unr.edu.ar-acustica-biblio-aulas.pdf
(4) La enseñanza entre los trabajos más ruidosos. http://www.spanish.hearit.org/printpage.dsp?printable=yes&page=2721 26-06-06, 4:30 p.m.
(5) Efectos psicosociales del ruido en centros docentes.
http://www.eid.fceiu.unr.edu.ar/2acustica/biblio/ruiescue.htm
(2001)
(6) Classroom design for good hearing (1997) http://www.quietclassrooms.org/
library/goodhearing.htm
(7) http//www.aldia.co.cr/ad_ee/2004/agosto/20/naciopnales4.html
64
(12)
Mucho
ruido
en
las
aulas
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2005/enero/27/opinion2.html consultado: 27 de
julio del 2006 a 10:15 pm
(13) El "Sueño", monumento al ruido http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2005/abril/
11/nacionales3.html#332329 consultado: 27 de julio del 2006 a 10: 20pm
65
Capítulo 7.
Anexos e Instrumentos
Álbum de imágenes
Evaluaciones auditivas a los docentes
Medición de Ruido en aulas
66
Universidad Continental de las Ciencias y el Arte
Fecha: _______
Facultad de Educación
Nº: __________
Programa de Maestría en Docencia Universitaria
ENTREVISTA
Esta entrevista es un instrumento para la elaboración de la tesis de graduación
para optar por el grado de Maestría en Docencia Universitaria.
Objetivo: Determinar los niveles de contaminación sónica en la Escuela de
Sordos de Cartago, y su influencia en la salud de los Docentes, entre los
meses de Agosto y Octubre del 2006.
I PARTE. Datos Generales del Encuestado
1. Nombre: _____________________________________________________
2. Edad: _______________
3. Sexo: F (
)
M(
)
4. Nacionalidad: ________________________
5. Lugar de residencia:_____________________________________________
6. EBAIS al que pertenece__________________________________________
II PARTE. Condiciones socioambientales
7. ¿Vive usted frente a una vía muy transitada, o realiza actividades recreativas
donde se expone a niveles altos de ruido?
Sí (
)
No(
)
NS/NR(
)
8. ¿Es miembro de alguna asociación de educadores?
Sí (
)
¿Cuál?
___________________________________________
No (
)
NS/NR (
)
9. ¿Qué materias imparte?
________________________________________________________
67
10. ¿Anote el número de años que tiene usted de ser educador?
(
)Menos de 1 año
(
) De 1 año a 4 años
(
)De 4 a 8 años
(
) De 8 a 12 años
(
)Más de 20 años. ¿Cuántos? ___________
(
)DE 12 a 16 años
11. ¿Cuánto tiempo tiene usted de laborar en este puesto?
(
)Menos de 6 meses
(
)De 6 meses a 1 año (
)De 1 año a 2 años
(
)De 2 a 4 años
(
)De 4 a 6 años
)De 6 a 8 años
(
)Más de 8 años. ¿Cuántos? ___________
(
12. ¿Cuántas horas al día permanece en este puesto de trabajo?
(
) Menos de 4 horas
(
) Mas de 4 horas a 6 horas
(
) Mas de 6 horas a 8 horas
(
) Más de 8 horas. ¿Cuántas? __________
13. ¿Cuánto percibe usted que el ruido interfiere en su trabajo? ¿Por qué?
Mucho (
) Poco (
)
Nada (
)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
14. ¿Realiza otra actividad laboral además de ser educador en la que se
exponga a ruido? Si la respuesta es NO, pase a la pregunta 19
Sí (
)
No (
)
NS/NR (
)
15. ¿Ha trabajado en lugares ruidosos?
Sí (
)
No(
)
NS/NR(
)
16. ¿Por cuánto tiempo?
_______________________________________________________________
17. ¿Acostumbra escuchar música o ver televisión a niveles que resultan
molestos para otros. Realiza actividades recreativas con exposición a ruido
intenso como tiro al blanco o participar en algún grupo musical?
Sí (
)
No(
)
NS/NR(
)
)
NS/NR(
)
18. ¿Es asegurado?.
Sí (
)
No(
68
III Parte. Datos generales sobre el estado de salud
19. ¿Cuáles han sido las últimas motivos por los que ha visitado al médico?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
20. ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad(es)? Si su respuesta es NO
pase a la pregunta 32.
Sí (
)
No (
)
NS/NR (
)
¿Cuál?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
21. ¿Ha recibido tratamiento por la enfermedad diagnosticada de oído, nariz o
garganta? Si su respuesta es NO pase a la pregunta 30
Sí (
)
No (
)
NS/NR (
)
22. Consume algún(os) medicamento(s)
Sí (
)
¿Cuáles?
___________________________________________
No (
)
NS/NR (
)
23. ¿Nota algún problema para escuchar?
Sí (
)
¿Cuáles?
_________________________________________
No (
)
NS/NR (
)
24. ¿Existe en su familia alguna persona que haya sufrido o sufre de pérdida
auditiva?
Sí (
)
No (
)
NS/NR (
)
69
25. De los siguientes problemas, indique cuáles ha padecido desde que labora
en este puesto.
(
) Dolor de cabeza
(
) Problemas digestivos
(
) Irritabilidad, cansancio
(
) Mareos
(
) Ruidos o zumbidos en los oídos
(
) Presión alta
(
) Molestias por el ruido
(
) Otros:
___________________________________________________
26. ¿Cree usted que las clases en su lugar de trabajo pueden impartirse a un
nivel normal de voz o se ven interrumpidas por el ruido?
(
) Normal
(
) Interrumpida por el ruido
IV PARTE. Descripción del puesto de trabajo (realizada por el
encuestador)
27. Descripción del puesto de trabajo:
Numero aula: _______
Número de alumnos: ______
Horas de jornada: ______
Características del aula:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
(
) Ventanas dan a la calle
(
) Piso de loza
(
)
(
) Piso de madera
(
) Televisor
(
)
(
) Luz artificial
Actividad no común: ___________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
Otros:
70
Descargar