para bajar el archivo PDF.

Anuncio
INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE
FEDEAGRO IPAF
1º Quincena de Septiembre 2015
Año 7, nº 136
IPAF EN LINEA
Órgano divulgativo del Instituto de
Políticas Agrícolas de Fedeagro
LO MAS RELEVANTE



El Indice Dow Jones ganó 541,51 unidades, cerrando el 15 de septiembre
en 16.599,86 unidades. El WTI en esta primera quincena, luego de varias
fluctuaciones, disminuyó en 0,82$/barril, finalizando el lapso mencionado
en 44,59 $/barril. Según el Ministerio de Energía y Petróleo la cesta venezolana finalizó la 1era quincena de septiembre en 41,08$/barril y el acumulado anual promedió 48,18$/barril.
En cuanto a la cesta de alimentos a cuyos precios hacemos seguimiento,
podemos observar que los aumentos más notables se registran en atún
en lata, pimentón, queso blanco y jamón endiablado, en el mercado periférico visitado esta última quincena. En el resto de los establecimientos
revisados, sigue siendo significativo el incremento de hortalizas
En precios internacionales graficamos la evolución mensual de los principales commodities, en los últimos 2 años. En maíz amarillo el mercado de
los últimos 2 semestres se muestra estable, con variaciones poco significativas, ubicándose alrededor de 200 $/ton. En maíz blanco el comportamiento es similar, con un promedio de 10 dólares por arriba del precio del
maíz amarillo. El azúcar crudo registra un tendencia a la baja desde
enero de este año, ubicando las últimas mediciones por debajo de los 300
$/ton. En arroz se observa una tendencia decreciente a partir de marzo
de este año los últimos registros se ubican por arriba de los 420$/ton. El
trigo presenta una tendencia a la baja desde hace poco más de un año,
alcanzando en septiembre 2015 el precio más bajo de la serie. En aceite
de soya la tendencia es a la baja, con una diferencia de 242$/entre septiembre 2013 y septiembre 2015. La leche en polvo después de una caída
significativa se ha estabilizado a partir de enero de este año, en alrededor
de 3 mil dólares la tonelada

Recogemos datos de la inflación de diferentes fuentes, incluida una fuente confidencial del Banco Central de Venezuela, que refiere la inflación de
agosto en 8,9% y la anualizada en 150,4%.

Fedeagro en los Medios: Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro,
se mostró en desacuerdo con la firma del convenio de Venezuela con
Vietnam para producir carne y leche. En otras declaraciones informó que
la siembra de arroz y maíz decrecerá un 40% en el año 2015, debido a
factores de inseguridad jurídica y personal, expropiaciones y controles
irracionales de precios.

Lo más relevante
1

Indicadores Económicos
4

Seguimiento Precios de la
Canasta 2º Q. Ene-1º Q. Septiembre 2015
5

Indicadores Económicos: Estimaciones de Inflación: Diversas
Fuentes
6

Precios Internacionales de Principales Commodities
7

Actividades de la Junta Directiva
8

Documentos de Interés: Comunicado de Productores de Arroz
al Ejecutivo Nacional/Cavidea:
Comunicado en Respuesta a
Importaciones con Beneficios
Arancelarios
9

De Interés: Las Cinco Mentirasque Justifican la Guerra Económica/Las Cifras Ocultas de Venezuela
12

Nota Científica: Las 20 Curiosidades Más Interesantes
17

Fedeagro en Los Medios
18

Agricultura
22

Alimentación y
Abastecimiento
31

Economía
35

Industria/Empresas
41

Pronósticos Meteorológicos 45

Leyes y Resoluciones
47
Fuaz Kassen, presidente de Fevearroz y Aproscello y
director de Arroz de Fedeagro, declaró en la asamblea de los productores de arroz: “No tenemos posibilidades de seguir produciendo arroz, los agricultores están produciendo a pérdida”
Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro, declaró que los caficultores temen que las 600 mil toneladas de café que se importan impidan la canalización
de la cosecha interna.
José Ricardo Alvarez, director de Caña de Azúcar de
Fedeagro y presidente de Fesoca: “Mientras no haya
rentabilidad no podremos reactivar el campo”. En
otra declaración indicó que el kilo de azúcar debió
costar en julio, cuando finalizó la cosecha, en Bs. 64
y no el ficticio de Bs 26,57 el kilo. Igualmente expresó que el 17 de septiembre se realizará una asamblea en la ciudad de Acarigua para
estudiar la dramática situación económica que afecta al sector agrícola nacional
Emmanuel Escalona, subdirector de Hortalizas de Fedeagro, solicitó al Gobierno ofrecer
condiciones a los agricultores para impulsar la producción nacional
Antonio Pestana, presidente de Fedeagro: “El arroz deberá costar Bs. 31,7 el kilo, no se
puede afectar la rentabilidad de los agricultores”. En otra declaración señaló: existe una
caída estrepitosa en la superficie de siembra
Fedeagro presentó al Ministerio de Agricultura y Tierras, el de costo de maíz y arroz para
el ciclo de invierno de este año
LO MAS
RELEVANTE

Agricultura: Crédito al Fondas por 405.890.068 Bs. para adquisición de maquinarias,
equipos e implementos agrícolas.
Aprueban recursos por 59 millones de bolívares para siembra de leguminosas en Yaracuy
Temen por un alza de más del 100% en el costo de transporte para la cosecha de maíz
de este ciclo
Empresas de aspersiones aéreas en riesgo de cerrar por falta de repuestos y altos costos
de los mismos.
Werner Gutiérrez declaró que el Acuerdo de Cooperación con Vietnam es una burla al sector agropecuario.
Yván Gil: “Cierre de las fronteras protege al aparato productivo nacional”.
Arroceros solicitan inmediata corrección de precios a través de carta pública al Presidente
de la República (consultar nuestra sección “Documentos de Interés”)
Fallas en el suministro de alimentos ha desatado el canibalismo de los pollos
Wilmer Castro Soteldo, gobernador de Portuguesa: “Con toda seguridad les daremos respuesta a productores de arroz”.
Productores nacionales cubrían el 95% de la demanda de carne en 1998, según Carlos
Odoardo Albornoz presidente de Fedenaga.
Precios regulados para semillas de maíz, arroz, caraota y frijol en Providencia Administrativa Nº 0631-2015
Plantean crear asociación para mejorar la producción de café en el estado Portuguesa.
Sector de semilla de arroz sufre un descalabro en el área productiva (Fenaprosem)
Empresa brasilera firmó contrato por 2,1 millardos de dólares con Venezuela para proveer
al país de carne bovina y pollo
Gobierno intervinó 5 plantas avícolas en el estado Zulia
Cae el consumo de leche y carne por la especulación, según Circuito Cárnico Integrado
ampliado
2

Alimentación y Abastecimiento : llegará
primera carga de alimento del Uruguay, con
44 mil toneladas de leche y 12 mil toneladas
de queso
46 alimentos básicos quedaron exentos del
Impuesto de Importación, según Gaceta Oficial Nº 49.034
100 mil toneladas de leche llegarán en 2015:
44 mil de Uruguay y 56 mil toneladas ya comercializadas en Brasil
Canasta alimentaria familiar en julio llego a
41.681,30 bolívares, 9.619 bolívares más que
el mes anterior.
Confagan propone ajuste del precio de la carne : de primera 875 Bs., de segunda 750 Bs.
y de tercera 500 Bs el kilo
LO MAS
RELEVANTE
Más de 4.283 toneladas de alimentos llegaron a Puerto Cabello
FAO: alimentos en el mes de agosto sufrieron su mayor caída desde el año 2008.
Precios de productos alimenticios enlatados se incrementaron por encima del 600% en lo
que va de año
PDVAL redujo ventas en operativos, por falta de alimentos

Economía: más de 30 mil trabajadores en riesgo por el cierre de la frontera con Colombia
Maduro anunció Plan de Desarrollo Conjunto con China 2015-2025.
Santos decretará emergencia económica en frontera con Venezuela
Prestamos chinos a Venezuela ascienden a 56.691 millones de dólares, desde el año 2007
Decretan cierre fronterizo de Venezuela con Colombia en el estado Zulia
Inflación de agosto se situó en 8,9% según fuentes cercanas al BCV.
Venezuela plantea control de mercado petrolero (banda entre 70 y 80 $/barril)
ODH calcula que las importaciones bajarán entre 32 y 41 % en el año 2015
Ecoanalítica: “Inflación obliga a emitir billete de Bs 2.500”
Importaciones colombianas representan 25 millones de dólares/mes.
Se duplicó el presupuesto del 2015 con la aprobación de créditos adicionales
Venezuela ocupa el último lugar en el Indice de Libertades Económicas

Industrias y Empresas: Cavilac exige al Ejecutivo le cancele deudas para no parar las
plantas y advierte un bajo stock de empaques
Aniquesos espera liquidación de divisas para empaquetado y envases
Atún que llegó al país apenas alcanza para un día de producción
Paralizada la producción de Margarina Mavesa de Empresas Polar.
Fedecámaras: “Extender cierre fronterizo no mejorará la escasez”
Cavidea rechaza beneficios arancelarios para importar rubros alimenticos (consultar nuestra sección “Documentos de Interés”)

Finalmente, les invitamos a revisar, en nuestra sección “De Interés”, el artículo ¿Son
mentiras “Las 5 mentiras” que justifican la guerra económica?; por Anabella Abadi y Bárbara Lira y “Las cifras ocultas en Venezuela: salud, economía y criminalidad”; por Franz
von Bergen . En la Nota Científica pueden consultar “Las 20 Curiosidades Científicas Más
Interesantes” y en Documentos de Interés ofrecemos el comunicado entregado al Ejecutivo por los arroceros venezolanos, y el publicado por Cavidea objetando los beneficios
arancelarios de la importaciones masivas de alimentos.
3
INDICADORES
ECONOMICOS
Infoaserca: 14/09/2015
Trigo
Maíz Amarillo
Maíz Blanco
Soya en Grano
Aceite Crudo de Soya
Aceite de Girasol
Sorgo
Cacao
Café
4
$/Tonelada
194,01
172,43
151,96
359,72
588,19
785,00
174,61
3.564,00
3.000,00
SEGUIMIENTO DE LOS
PRECIOS DE LA
CANASTA BASICA
1° QUINCENA
DE SEPTIEMBRE/
2º QUINCENA ENERO 2015
Productos
Aceite lt
Arroz kg
Atún en lata 170 grs
Azúcar kg
Café molido kg
Cambur kg
Carne de primera kg
Carne de segunda kg
Cebolla kg
Corn flake 350 grs
Cubito caja 12u
Diablito 64 grs
Harina Pan kg
Jabón de baño U
Jabón de lavar kg
Leche en polvo kg
Leche Líquida kg
Limón kg
Manzana kg
Mayonesa 445grs
Mero kg
Naranja kg
Papa kg
Papel toilet U
Pasta de dientes U
Pasta de trigo kg
Pimentón kg
Piña kg
Plátano kg
Pollo entero U
Queso blanco kg
Salsa de tomate 397 grs
Sardinas en lata 110 grs
Sopa de sobre U76 grs
Tomate kg
Yuca kg
Zanahoria kg
Bicentenario 1º Q Var. 1º Q Sep/2º Q Mercado de Catia 1º Q Var. 1º Q Sep/2º Q
Septiembre 15
Ene 2015
Septiembre 15
Ene 2015
58,50
12,5%
120,00
100,0%
25,00
0,0%
413,00
458,1%
26,57
0,0%
46,58
0,0%
800,00
128,6%
80,00
250,00
211,7%
1.250,00
131,5%
220,00
193,3%
990,00
120,0%
360,00
200,0%
120,00
160,00
19,00
11,00
32,65
12,00
23,37
15,00
0,0%
60,1%
0,0%
-10,1%
255,6%
67,00
120,00
270,00
168,0%
120,00
20,0%
1.200,00
60,00
260,00
37,50
39,27
100,00
440,00
240,00
100,00
748,00
880,00
65,50
89,94
150,0%
-25,0%
160,0%
440,00
140,00
160,00
144,4%
180,0%
100,0%
0,7%
42,9%
340,0%
100,0%
33,3%
24,7%
203,4%
72,4%
52,4%
Unicasa 1º Q
Var. 1º Q Sep/2º Q
Septiembre 15
Ene 2015
83,00
600,00
135,00
100,0%
507,00
325,9%
184,32
19,00
324,0%
82,00
-11,3%
62,00
260,00
5,36
24,0%
120,5%
526,00
142,00
154,00
289,9%
95,2%
155,2%
70,27
44,80
481,00
151,00
252,00
175,6%
96,0%
5
INDICADORES
ECONOMICOS:
De acuerdo a datos recientes, suministrados a El Nacional en forma confidencial por
una fuente del Banco Central de Venezuela, la inflación de agosto del año en curso
Inflación de agosto se sise ubicó en 8,9%, mientras que la anualizada alcanzó una variación de 150,4%
tuó en 8,9% / El Naciocomparada con agosto del 2014. El princinal, Bank of América-El
pal motor de aceleración del indicador sería el rubro de Alimentos y Bebidas, que
Universal, Instituto Catoregistraría para el mes de agosto un increProf. Steve Hanke
mento anualizado de 185,7%.
Estos datos adquieren particular relevancia
toda vez que en el país se desconocen los
valores de Indicador desde finales del año pasado, debido a la negativa del
ente emisor de publicar la estadística económica relevante del país.
Así mismo, diversas instituciones y analistas económicos han buscado la forma
de calcular el IPC para, primero, contar con un dato aproximado de la aceleración de precios experimentada por nuestra economía en los últimos meses y,
segundo, establecer pronósticos de cómo finalizarán este año los principales
indicadores económicos. Por ejemplo, el economista Pedro Palma asegura que
la inflación de 2015 finalizará entre 110 y 120%, ubicándose por encima de la
más alta registrada en los últimos 20 años (102% en 1996). Peor aún, Palma
asegura que el déficit fiscal puede alcanzar a fin de año la inédita cifra del
23% del PIB, caída que ni siquiera se observó en nuestras peores crisis financieras.
Por su parte, Bank of América publicó, en sus habituales reportes, que la inflación mensual del país durante el año en curso se ubicó en una media de 8,7%,
lo cual coincide con la información publicada por El Nacional, estimándose que
culmine el 2015 con un acumulado de 172%.
De igual manera, el Instituto CATO, a través del profesor Steve Hanke, ha venido revelando con cierta periodicidad sus
estimaciones sobre la inflación venezolana. MES
INFLACION
INFLACION
El profesor Hanke, a cargo de la cátedra de
MENSUAL
ANUALIZADA
Economía Aplicada y Estudio de Empresas
ENERO
61%
126%
de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, utiliza en sus análisis las teorías de la FEBRERO
131%
257%
Paridad de Poder Adquisitivo, combinadas
-5%
252%
con datos del mercado negro, que a su jui- MARZO
cio funcionan bastante bien en economías ABRIL
49%
301%
altamente inflacionarias. Es así como el pro197%
498&
fesor Hanke estima que la inflación venezo- MAYO
lana se ubicó en julio de 2015 en 126% y
JUNIO
184%
682%
que finalizará este año en la insólita cifra de
808%.
JULIO
126%
808%
6
PRECIOS
INTERNACIONALES
DE PRINCIPALES
COMMODITIES
7
ACTIVIDADES DE
LA JUNTA
DIRECTIVA
Registramos una breve reseña gráfica de la Asamblea de productores de arroz realizada en Portuguesa, de la cual surgió el comunicado entregado al Presidente Maduro sobre la crisis que atraviesa actualmente la producción del rubro y que reseñamos con detalle en nuestra sección “Documentos de Interés”
8
Acarigua, 01 de Septiembre 2015
Ciudadanos:
Sr. Nicolás Maduro
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Mayor Gral. Carlos Osorio.
Vicepresidente de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y Ministro de
Alimentación.
Dr. Yvan Gil.
Ministro Agricultura y Tierras.
DOCUMENTOS DE
INTERES:
A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL : Comunicado dirigido
al Ejecutivo sobre Situación
Crítica del Sector Arrocero
Nacional
A la opinión pública en general.
Desde el sector arrocero Nacional, les saludamos respetuosamente y a la
vez reconocemos algunas medidas que tienden a resolver los problemas de
la agenda arrocera Nacional, como lo son la asignación de divisas para salvar la membrecía venezolana en el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego, FLAR, la solución parcial en el desabastecimiento de agroquímicos desde Agropatria, a través de las mesas de trabajo, la realización del balance
de semilla y el análisis del desabastecimiento de este insumo estratégico,
así como la reciente asignación de las divisas, para la importación de bienes
como partes, repuestos, equipos, etc., que nuestros proveedores han estado demandando.
Como es de su conocimiento, junto a los factores descritos, el principal
“cuello de botella” que afronta nuestro sector es el estar sometido desde
finales del invierno 2014 a una crisis de insostenibilidad, producto del no
reconocimiento por parte del Ejecutivo Nacional, de nuestros costos de producción y del derecho que tenemos a un beneficio económico por cultivar y
producir arroz en Venezuela, lo que ha significado haber transcurrido la cosecha de verano recuperando solo el 57% de los costos y lo que va del actual Ciclo Invierno 2015, recuperando solo 34% de los mismos, y ha generado el colapso de nuestra capacidad productiva, así como de nuestra situación financiera y capacidad de pago a los organismos crediticios, en magnitudes jamás observadas en la historia agrícola de Venezuela.
En las actuales circunstancias, los consumidores venezolanos están pagando el arroz blanco de mesa a precios muy cercanos al que tendrían que pagar si la Agroindustria Nacional,Pública y Privada, nos reconociera el precio
del arroz Paddy húmedo correspondiente al análisis de nuestras estructuras
de costos y precios, siendo que en el pasado Ciclo de Verano requerimos
9
19,45 Bs/kg y en el actual Ciclo Invierno
requerimos 31,8 Bs/kg. Y sin embargo se
nos sigue pagando solo 8,60 Bs/kg de
arroz Paddy húmedo, lo que en el marco
A LA OPINIÓN PÚBLICA EN
del deterioro de nuestras capacidades
productivas, así como de la situación soGENERAL : Comunicado dicioeconómica de nuestro sector productirigido al Ejecutivo sobre
vo, que incluye a nuestros trabajadores,
Situación Crítica del Sector
nos permitimos alertar que con el rezago
en la toma de decisiones respecto a estas
Arrocero
medidas, se nos está asestando un duro
e irreparable golpe a nuestras capacidades productivas y a nuestra posibilidad
de seguir atendiendo de manera sostenida una considerable cuota de las
necesidades alimentarias y en particular, calóricas, de los venezolanos
Razones estas que nos llevan a solicitar respetuosamente una corrección
inmediata de la política comercial aplicada al rubro, considerando la medida
compensatoria para el Ciclo Verano 2014-2015 y la corrección del precio
para el actual Ciclo Invierno 2015, preferiblemente a través de una liberación de precios a lo largo de la cadena productiva del arroz; y en resguardo
a nuestra conciencia y convicción de la importancia del arroz en la dieta del
pueblo Venezolano y de nuestro rol en el propósito y compromiso de producirlo. En el caso de no tomarse las decisiones pertinentes en los próximos
siete días y enmarcados en el texto constitucional que nos ampara, estaremos obligados a asumir una actitud de protesta pacífica, pero activa y sostenida, con el fin de hacer del conocimiento público el acto de injusticia social y económica que significa el descuido de los derechos esenciales de los
productores de arroz en Venezuela y a su vez reclamar del Gobierno que
ustedes representan, una actitud más responsable y Nacionalista sobre la
Seguridad y Soberanía Alimentaria de nuestra Patria.
Por una medida compensatoria para el Ciclo Verano 2014-2015 y un precio
justo para el arroz Nacional en el Ciclo Invierno 2015.
Por una política agroalimentaria que cuente más con los productores nacionales y menos con las importaciones.
DOCUMENTOS DE
INTERES:
FEPROARROZ
10
DOCUMENTOS DE
INTERES:
CAVIDEA: Importación de Alimentos Terminados le Cuesta
Mucho Más al País y Destruye
Fuentes de Empleo para los
Venezolanos
11
DE INTERES:
¿Son mentiras “Las 5
mentiras” que justifican
la guerra económica?;
por Anabella Abadi y Bárbara Lira-Prodavinci
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a través de su
cuenta oficial en Twitter, ha estado compartiendo un volante
virtual acerca de la guerra económica. Es propicio, entonces,
revisar estas llamadas “5 mentiras” usadas para justificar la
llamada guerra económica y el papel de las políticas públicas
económicas implementadas por el Gobierno central:
1. “El gobierno no entrega dólares”.
Según el material difundido por el PSUV esto es mentira. Su
argumento es que “entre 2004 y 2014 se entregaron más de
200 mil millones de dólares a las empresas por concepto de
importación”.
No acotan, sin embargo, que en junio
de 2015 se reportaban deudas de US$
3.500 millones con
proveedores del sector farmacéutico ni
que para agosto se
reportaban deudas
de US$ 1.400 millones con proveedores
del sector alimentos.
Apenas estas dos
cifras (hay muchas más) sirven para reflejar que el Gobierno Central no liquida las divisas que aprueba. En general, Fedecámaras estima que para agosto de 2015 las deudas con proveedores internacionales suman US$ 20.000
millones. Estas cifras creemos reflejan que el Gobierno Central no liquida las divisas que aprueba.
Si bien entre 2003 y 2014 se entregaron poco más US$ 263.000 millones, como ya habíamos comentado en una
nota previa aquí en Prodavinci, las importaciones totales de bienes y servicios sumaron US$ 470.503 millones. Es
decir: entre 2003 y 2014, las asignaciones para importaciones cubrieron apenas 60% de las importaciones totales
de bienes.
Visto de otra manera, se tuvieron que buscar US$ 207.000 millones mediante mecanismos alternativos para cubrir una buena parte de las importaciones totales de bienes.
Incluso: si el 100% de las divisas de Sitme y Sicad I y II se hubieran asignado al pago importaciones, el total de
divisas que tuvieron que buscarse por mecanismos alternativos sumarían poco más de US$ 171.000 millones.
2. “Los controles del gobierno no dejan producir”.
Según el material difundido por el PSUV esto también es mentira. En este caso su argumento es que “los productos y servicios esenciales que tienen sus precios regulados no superan la veintena”.
La historia ha demostrado que los controles de precios: además de que no permiten frenar la inflación y generan
fuertes desincentivos a la producción que se terminan traduciendo en escasez, es innegable que los controles de
precios afectan a más de una “veintena” de productos.
En febrero de 2003 entraron en vigencia los actuales controles de precios y según el Informe Económico 2003 del
BCV los controles se aplicaron a “un porcentaje importante (49,8%, en promedio) de rubros que integran la canasta [básica] de bienes y servicios”. Aún más: el Informe Económico 2012 del BCV refleja que entre 2003 y 2012
la canasta de bienes con precios regulados incluyó casi un centenar de productos (mínimo de 87 entre 2003 y
2004, un máximo de 98 en 2008).
12
A todas estas referencias hay que sumar que con la entrada
en vigencia de la Ley de Precios Justos, en febrero de 2014, se
fijó un margen máximo de ganancia de 30% para “cada actor
de la cadena de comercialización”, con lo que se comienzan a
aplicar los “precios justos” (es decir: controlados) a todos los
productos que venden en el país.
DE INTERES:
¿Son mentiras “Las 5
mentiras” que justifican
la guerra económica?; por
Anabella Abadi y Bárbara
Lira-Prodavinci
3. “Las leyes laborales reducen la productividad”.
Según el material difundido por el PSUV “los empresarios
optaron por suspender la producción o la prestación de servicios en los horarios nocturnos o de fines de semana”.
Un poco de contexto: en el Informe de Competitividad 20142015 del Foro Económico Mundial se precisa que las
“regulaciones laborales restrictivas” son reconocidas como el
segundo factor más problemático para hacer negocios en
Venezuela, teniendo por encima sólo el control cambiario. Si a eso se suma la Ley Orgánica del Trabajo, los decretos anuales de Inamovilidad Laboral y la Ley de Precios Justos, se entiende cómo limitaron el margen de maniobra presupuestaria de las empresas, generado fuertes desincentivos a la contratación de talento humano y limitando así la productividad.
4. “El gobierno lo que hace es expropiar empresas”.
Según el PSUV, esto es mentira porque “cuando quiebran, cierran o abandonan alguna empresa, acusan al gobierno de expropiarla si los trabajadores y el Estado intentan recuperarla”.
Sin embargo, hay cifras que explican un poco más el problema. Según el Observatorio de Derechos de Propiedad
de Cedice, se han registrado centenares de violaciones a la propiedad privada entre 2005 y junio de 2015, resaltando 121 expropiaciones. Esto resulta en un promedio de casi una expropiación por mes.
Algunas empresas con una situación financiera comprometida fueron expropiadas para intentar reactivarlas. Por
ejemplo: Venepal (hoy Invepal), CNV (hoy Inveval) o la Central Azucarera Cumanacoa, junto a algunas otras. Pero
hubo otras empresas que fueron expropiadas estando activas y productivas: Lácteos Los Andes y Café Fama de
América, para usar dos ejemplo fáciles de reconocer.
Ahora bien, independientemente de la situación de las empresas antes de su expropiación, en junio de 2014 el
entonces diputado por el PSUV ante la Asamblea Nacional Freddy Bernal afirmó “por alguna razón no supimos
gerenciar adecuadamente (…) las empresas expropiadas y las llevamos al fracaso”.
5. “Los chavistas se han robado los dólares”.
El argumento del PSUV para sustentar que quienes definen su postura política como chavistas no han robado
divisas es que “no son los chavistas quienes figuran en esas listas sino “respetadísimos” empresarios y ciudadanos
de clase media que militantemente desde posturas opositoras acusan al gobierno”.
Se han hecho públicas varias listas de empresas que se alega hicieron uso indebido de divisas oficiales, e incluso algunas fueron sancionadas. Sin embargo, los venezolanos no sabemos quiénes son los dueños de estas empresas. Pero lo que es innegable es que el control cambiario se rige bajo un sistema burocrático muy poco transparente que permite que se haga uso indebido de las divisas oficiales.
Resalta que el propio ex ministro de Planificación, Jorge Giordani, afirmara en su momento que “desde el 2004
hasta el 2012 se han ido de Venezuela algunas estimaciones entre 215 y 250 mil millones de dólares, porque es
un sistema financiero que funciona como un colador”. Y quien conozca cómo funciona el sistema que adjudica,
aprueba y (en algunas ocasiones) entrega las divisas sabrá que es imposible que esto suceda sin que el gobierno y
la estructura burocrática de entes como CADIVI o CENCOEX estén al tanto de quiénes tienen en ese dinero y de
cuántos dólares estamos hablando.
13
DE INTERES:
En 1994, William Dunn, profesor de la Universidad
de Pittsburgh y reconocido teórico en el área de políticas públicas, aseguró que uno de los grandes riesgos que enfrentan los gobiernos a la hora de elaborar planes es “proponer la solución adecuada al problema equivocado”*. Por eso, y para evitar caer en
esta falencia, tanto Dunn como otros especialistas
advirtieron sobre la necesidad de “estructurar los
problemas” antes de abordarlos y proponer soluciones que podrían implicar una cuantiosa inversión de
recursos.
El primer paso que plantearon para alcanzar ese objetivo fue conocer bien la situación que se enfrenta
para delimitarla y encontrar sus causas y consecuencias. Para esto es clave una herramienta básica: la recopilación de datos históricos y actuales, muchas veces estadísticos, sobre la situación
planteada.
En Venezuela hacer esto se dificulta. Incluso, a veces es imposible debido a la opacidad de la
información oficial. Por ejemplo: el Banco Central de Venezuela ya no entrega cifras imprescindibles para el análisis económico, el Ministerio de Salud oculta los informes epidemiológicos y el
Ministerio del Interior, según los expertos consultados, maquilla los datos sobre crímenes.
En Venezuela hacer esto se dificulta. Incluso, a veces es imposible debido a la opacidad de la
información oficial. Por ejemplo: el Banco Central de Venezuela ya no entrega cifras imprescindibles para el análisis económico, el Ministerio de Salud oculta los informes epidemiológicos y el
Ministerio del Interior, según los expertos consultados, maquilla los datos sobre crímenes.
La situación es un coctel explosivo. El doctor José Félix Oletta, el criminólogo Fermín Mármol
García y la economista Anabella Abadí, reconocidos en sus respectivas áreas, coinciden en que
la elaboración de políticas públicas eficaces para enfrentar y aliviar los distintos problemas que
existen en la sociedad se dificulta considerablemente por la poca información. “Los médicos necesitan datos para tomar decisiones comunes. Por ejemplo: cuando no se indica que una enfermedad ha vuelto a aparecer, puede que no se piense en ella a la hora de hacer un diagnóstico”,
alerta Oletta, quien fuera ministro de Salud entre 1997 y 1999.
Por su parte, Fermín Mármol García resume de esta forma el panorama que existe en su campo
de experticia: “Cuando no hay un diagnóstico certero y se maquillan las cifras, las políticas públicas diseñadas por sectores independientes se distorsionan. No se pone acento a las verdaderas prioridades ni en regiones que deben recibir mayor atención. Todo eso termina perjudicando
al ciudadano”.
Salud
Las cifras ocultas en
Venezuela: salud, economía y criminalidad/
Franz von BergenProdavinci.com
En agosto de 2007, el coronel Jesús Montilla, entonces Ministro de Salud, ordenó la suspensión
de la publicación del Boletín Epidemiológico Semanal. “Fue la primera vez que algo así ocurría
desde que se empezó a publicar ese documento en 1938”, asegura Oletta, quien actualmente
está realizando una investigación sobre el tema de la opacidad en el área de salud que será publicada en los próximos meses.
El boletín es importante debido a que mantiene un conteo detallado del número de casos registrados de distintas enfermedades. Y eso permite evaluar cuándo ocurre un brote inusitado de
alguno de estos males y si se requiere la activación de mecanismos de prevención.
A finales de 2007, debido a la presión de grupos de médicos, el Ministerio reanudó la publicación del informe, pero en enero de 2008 se detuvo nuevamente. La entrega se reactivó en
2009, pero desde entonces se divulga con retrasos y omisiones.
Otro documento que falta es el Boletín Integral de Salud Ambiental, que debe anunciar semanalmente los casos de enfermedades epidémicas transmitidas por vectores, como el mal de
Chagas, el dengue o la chikungunya. En lo que va de 2015 sólo se entregó en enero.
14
DE INTERES:
Las cifras ocultas en
Venezuela: salud, economía y criminalidad/
Franz von BergenProdavinci.com
Toda esta situación cobró mayor importancia entre 2013 y 2014, cuando
hubo un completo silencio sobre las
epidemias de gripe AH1N1 y chikungunya. “Desde noviembre de 2014 no se publican informes
epidemiológicos y el actual ministro, Henry Ventura, incluso amenazó con eliminarlos por completo”, alerta Oletta.
Para poder contar con cifras, grupos de médicos han realizado algunos boletines con información oficial que se logra filtrar. “El Estado sigue recopilando los datos, pero no los publica bajo
la idea de que la información es poder y para evitar que se conozcan retrocesos en ciertas
áreas. Tienen una concepción hegemónica de las cosas”, explica el médico.
Sin embargo, hay algunas estadísticas que no se han podido revelar y son de gran importancia
para analizar la situación sanitaria del país. Entre ellas están las cifras de morbilidad, ausentes
desde 2011, y las de mortalidad infantil y materna, en deuda desde 2012. “Todos estas informaciones son útiles en la medida que se publican y sirven para tomar decisiones. Además, el
reglamento sanitario internacional obliga a que estos datos sean de acceso público”, afirma
Oletta.
Economía
En el área económica, desde hace un año las encuestas demuestran que es lo que más preocupa a los venezolanos debido a las altas cifras de inflación y escasez. Aún así, las omisiones estadísticas son tan graves como las de salud.
Anabella Abadí, que también es especialista en análisis de entorno y gestión pública de ODH
Consultores, hizo recientemente una presentación sobre el tema en la que demostró que muchos de los indicadores económicos y financieros que deben presentar el BCV, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Finanzas tienen retrasos o simplemente se dejaron
de publicar. “La falta de estadísticas oficiales afecta a todos los venezolanos. Millones de decisiones económicas que dependen de estadísticas oficiales se están tomando a ciegas, asumiendo lo peor. O simplemente no se están tomando. En medio de la crisis que atraviesa la economía venezolana, lo último que se necesita es más incertidumbre”, afirmó la economista en su
trabajo.
En lo que respecta al BCV, el Índice de Precios al Consumidor (un documento que permite calcular la inflación) no se entrega desde diciembre de 2014. A eso se debe sumar que el indicador
de escasez no se divulga desde enero de ese mismo año y que el índice de diversidad AMC (que
estima la mayor o menor presencia de marcas, formatos o variedades de productos) no aparece
desde octubre de 2013, el mismo año cuando se dejaron de entregar las cifras de ventas comerciales y de producción manufacturera.
Otros datos vitales para analizar la economía de cualquier país, como el Producto Interno Bruto
o las cifras de importaciones y exportaciones, no han sido actualizados en todo lo que va de
15
DE INTERES:
Las cifras ocultas en
Venezuela: salud, economía y criminalidad/
Franz von BergenProdavinci.com
2015. Y el Ministerio de Finanzas también ha omitido
información clave para la planificación macroeconómica, como el gasto público y la Deuda Pública Nacional.
El Instituto Nacional de Estadísticas, por su parte, ha
obviado publicar datos sobre el precio de la canasta
básica alimentaria y la pobreza por línea de ingreso
e indicadores básicos de salud. Todas estas cifras
revelarían la fuerza con la cual la crisis ha golpeado
a las familias venezolanas.
Criminalidad
Mientras que en las áreas de economía y salud las
cifras se tienen pero no se publican, en lo referente
a criminalidad la situación es todavía más grave,
porque de algunos delitos no se tienen datos verídicos, mientras que con otros se intenta maquillar los números, según advierte Mármol García.
Sobre el primer factor, el experto explica que la ciudadanía ha perdido la confianza en las instituciones, por lo que no se denuncian algunos sucesos como robo a mano armada, hurtos o secuestros. “De estos delitos el registro público es prácticamente inexistente. La situación cambia
en lo referente a los homicidios porque es algo muy difícil de ocultar, pero sobre este tema tenemos el problema de la distorsión de las cifras”.
Durante los últimos años, ha habido una diferencia de alrededor
de 15 puntos porcentuales entre
las informaciones divulgadas por
el Estado en la Memoria y Cuenta
del Ministerio del Interior y las
recopiladas por distintas ONG.
“Es muy probable que esto se
deba al problema del sub registro. Se crean categorías dividiendo los asesinatos por la forma en
que ocurrieron para evitar dar un
número total. Se omiten, por
ejemplo, los casos de abatimientos por resistencia a la autoridad.
Y esto no es correcto, porque al
final todas estas muertes son
violentas y deben contarse como
tales”, afirma el experto.
Otros datos de difícil acceso son
los referentes a los números de oficiales policiales y sus áreas de trabajo. Aunque Mármol León
asegura que existe un déficit importante de funcionarios de patrulla y de investigación, indica
que no hay fuentes oficiales a las cuales acudir para recopilar cifras, por lo que se depende de
declaraciones esporádicas de los voceros del Ministerio del Interior. “Para poder elaborar políticas públicas correctas necesitamos de un gran diagnóstico hecho con cifras oficiales y un buen
estudio sobre percepción de la criminalidad en la ciudadanía. Esto último tampoco lo tenemos.
La única encuesta de victimización que se ha hecho en los últimos 15 años fue en 2009 y sus
datos necesitan actualizarse”, explica Mármol.
En materia de seguridad, el Gobierno ha anunciado 21 planes desde que llegó al poder y ninguno ha podido reducir la delincuencia. Ese número se presenta como la mayor prueba de que
el Estado no está estructurando bien los problemas a la hora de elaborar sus políticas públicas.
16
1. Incluso viajando a la velocidad
de la luz tardaríamos 2 millones de años en llegar a la galaxia grande más cercana, Andrómeda.
2. Los astronautas no pueden
eructar porque la ingravidez
no permite la separación de líquido y gas en
sus estómagos
3. Se transmiten más gérmenes
dando la mano que besando.
NOTA
CIENTIFICA
Las 20 Curiosidades
Científicas Más
Interesantes !!/
20minutos.es
4. Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la
fuerza que desató fue tan colosal
que pudo oírse en Australia, a más de 4.800 km de distancia.
5. El koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el
perezoso.
6. La palma talipot tarda 100 años en florecer, y
después muere.
7. El árbol más grande de todos los tiempos era
un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.
8. Alrededor de mil billones de neutrinos del Sol
habrán atravesado tu cuerpo mientras lees esta
frase.
9. Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.
10. Los relámpagos pueden llegar a medir 30 millas (48 Km) de largo, y
su espesor es menor que una pulgada (2,54 cm) y alcanzan una
temperatura mayor que la de la superficie del sol.
11. El medio de transporte más peligroso es la bicicleta. Y La forma más
segura de transporte es el ascensor.
12. Una anguila eléctrica puede producir una descarga superior a los 600
voltios.
13. La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y
puede ser escuchado a 926 Km. de distancia.
14. Con 38 cm, los ojos del calamar gigante son los mayores del planeta.
15. La Tierra rota a una velocidad de 1.609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a
la increíble velocidad de 107.826 km/h.
16. La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
17. El porcentaje de mortalidad por la mordedura de la serpiente mamba negra es del 95%
18. Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente
más grande de la Tierra.
19. Las lombrices de tierra poseen cinco pares de corazones, en la parte delantera de sus
cuerpos.
20. La velocidad máxima a la que una gota de lluvia puede caer es de 28 km/h.
17
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
Fedeagro critica incentivo
producción extranjera
a
El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins,
reiteró el llamado al ejecutivo nacional a generar
las condiciones necesarias para incrementar la
producción nacional. Criticó que el presidente Maduro haya firmado un acuerdo de cooperación
agrícola con Vietnam, “¿Cómo es posible que vayamos a firmar un convenio para producir carne y
leche y aquí el gobierno no se sienta con la Federación Nacional de Ganaderos a trabajar en un
plan de producción?”, se cuestionó. Destacó que
la única manera de “enfrentar la escasez y el desabastecimiento es incrementando la producción
nacional”. Hopkins añadió que para la reactivación del aparato productivo se debe crear
una gran alianza entre el sector público y privado donde se respete las estructuras de costos.
Fuaz Kassen: No tenemos posibilidad de seguir produciendo arroz
Algunas condiciones han mejorado para los productores de arroz, pero todavía hay graves
problemas sin resolver, según exteriorizaron en una asamblea realizada ayer en la Cámara
de Comercio e Industria de Acarigua y Araure (Cciaa), a la que asistieron representantes
de distintos gremios y unos 150 agricultores, para alertar una vez más sobre la situación
“insostenible” que atraviesa el sector, principalmente por el bajo precio del rubro que actualmente se cotiza en 8,60 bolívares por kilo. “Hay un clamor generalizado por parte de
los agricultores, para expresarle al país la imposibilidad que tenemos para seguir produciendo en estas circunstancias actuales”, dijo Fuaz Kassen, presidente de la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), al explicar que desde el año
pasado, los agricultores están trabajando a pérdida y que iniciaron el 2015 con un rubro
que valía lo mismo que en el 2014, lo que solo les ha permitido recuperar 57% de los costos en el ciclo norte-verano y 35% en el actual período de invierno
Fedeagro: Siembra de arroz y maíz
cayó 40% en 2015
El vicepresidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro),
Aquiles Hopkins, informó que la siembra de arroz y maíz
cayó 40% en 2015, lo que continúa cinco años de declive de todo el sector. El representante explicó que el
irrespeto a la propiedad privada, mediante las expropiaciones, la inseguridad jurídica y personal en el campo, y
los controles “irracionales” de precio son las razones
para la baja producción nacional agrícola. Recientemente el Gobierno firmó distintos acuerdos económicos en
Vietnam para el área agrícola, Hopkins recordó que estos solo son útiles, “si el convenio con Vietnam nos va a
traer confianza en el campo venezolano, tecnología,
agroquímicos, entonces sí solucionará el problema (…)
la solución a los problemas de agricultura no están con la firma de convenios con ningún
18
país”.
Temen que el café importado
impida vender la cosecha local
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
Aún continúan llegando al país los contenedores
con parte de los 600.000 quintales de café verde
que importó el Gobierno, y ya algunas torrefactoras privadas están recibiendo la materia prima,
según Vicente Pérez, director ejecutivo de Fedeagro. Si bien la intención es paliar con este café
las fallas del mercado, a Pérez le preocupa que
siga llegando café importado cuando queda menos de un mes para que se inicie la cosecha local, porque esto podría complicar su colocación
en la industria. “En octubre arranca la cosecha, y
el café importado estará compitiendo con el nacional. Nos preocupa que no se hagan las
compras a los productores, porque el importado no llegó tan rápido como se esperaba en
julio”, dijo Pérez
Fesoca: “Mientras no haya rentabilidad no podemos reactivar el campo”
José Rafael Álvarez, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores
(Fesoca), indicó que mientras no exista rentabilidad en la producción se hace cuesta arriba
reactivar el aparato productivo nacional. “Mientras no haya rentabilidad en la producción,
el campo en general no lo vamos a poder reactivar”, indicó el dirigente gremial en una entrevista en un medio online. El representante de Fesoca, destacó que la cosecha de este
año ha venido decreciendo, pero pudiera ser peor el año que viene, si no se toman los correctivos necesarios. “A partir de la regulación de los precios comenzó un desfase, ese desfase entre lo que el precio y los costos de producción a medida que pasa el tiempo es muchísimo mayor, hoy la brecha es enorme, no hay manera al menos que el Gobierno Nacional tome algunas medidas importantes, no habrá manera de poder cubrir esos correctivos”.
La “agricultura de puertos” sale cariñosa
La Confederación de Asociaciones de Productores y
Agricultores (Fedeagro) instó al Gobierno Nacional invertir divisas en el sector agrícola y a reducir las importaciones de productos. Con motivo del Día Nacional del
Agricultor, Enmanuel Escalona, subdirector de Hortalizas de Fedeagro, pidió al Estado ofrecer condiciones a
los agricultores para impulsar la producción y les permita exportar los productos cosechados. “El Presidente
hace estrategias con Vietnam y otros países, pero no se
ha aliado con el sector agrícola. Por cada dólar que se
invierta en producción nacional se está ahorrando siete
dólares de importación”, explicó
Fedeagro: Arroz debería costar Bs.
31,7 el kilo
El presidente de la Confederación de Asociaciones de
Productores Agropecuarios (Fedeagro), Antonio Pestana, rechazó que el precio de un paquete de un kilo de arroz blanco sea de 25 bolívares, pues supone una pérdida para los
19
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
productores y solicitó al Gobierno que aumente
hasta Bs. 31, 7. “Someter a los diferentes eslabones de la cadena productiva a perder dinero conlleva a tener menos dinero para invertir, en la
medida que la producción cae, comienza a generarse al escasez y la gente (a comprar a revendedores)”. Para Pestana es un error de la política
gubernamental la restricción que buscaría “ayudar
al consumidor afectando la rentabilidad de los
productores”, pero es la población general quienes pierden más pues llegan a cancelar hasta Bs.
115 el kilo de arroz en mercados informales
Fesoca: Kilo de azúcar debió
costar en julio Bs. 64
El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José
Ricardo Álvarez, el kilo de azúcar que llega a los anaqueles venezolanos debió tener un
precio de 64 bolívares en julio, cuando finalizó la cosecha de la temporada. Sin embargo,
señaló, ahora tendrían que recalcular el mismo. Ávarez denunció que se hace un “grave
daño” al campo con los controles que mantiene el Gobierno sobre la economía, pues establecen un precio ficticio como lo es el de la azúcar en Bs. 26,57 el kilo, con el que no se
calcula la ganancia de los productores ni costos generales. Señaló otro de los problemas es
que los compromisos adquiridos por el Ejecutivo no se han cumplido, como el de pagar un
subsidio de Bs. 8 a los productores trato que se estableció en febrero y del que todavía no
han visto resultados
Comisario Arapé: “Hay quienes nunca van a reconocer los
esfuerzos que hace el Gobierno”
La Policía del estado Portuguesa, desestimó el comunicado de la Confederación Nacional de
Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO), donde se consideran “aterrados”,
por la “inacción pública” en materia de seguridad en los campos venezolanos. José Arapé,
director general de la Policía, informó que además del accionar de la institución en la entidad, con el patrullaje inteligente y la aplicación de Operación para la Liberación del Pueblo
(OLP), también están activas las unidades en las espacios rurales; que consisten en el accionar de funcionarios “única y exclusivamente operando en las zonas”,
recordó. En cuanto a una “inevitable reducción de la
oferta de alimentos”, anunciada en el documento, como
consecuencia de actos criminales, Arapé acotó que a los
distintos cuerpos de seguridad que existen en el estado,
llegan pocas denuncias de robo en las zonas, “cuando
se reciben algunas denuncias de inmediato salimos a
atender la problemática que se presenta”, aclaró
Antonio Pestana: “Existe una caída
estrepitosa en la superficie de
siembra”
Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, anunció que
presentaron ante el Ejecutivo nacional, una propuesta
de estructura de costos para el maíz y el arroz, esto a fin de que los mismos se ajusten
para poder sostener la agricultura en Venezuela. Pestana explicó que la política de precios
20
que existe desde el invierno 2014 hasta hoy, es
insuficiente, por lo que aseguró es necesario que
el Gobierno recapacite en esta materia, porque
así es imposible sostener la agricultura. Expresó
que hoy en día, el costo de producción de maíz
está en Bs. 71, 542 por hectárea, es decir que
para producir cada kilo de maíz al agricultor le
cuesta Bs. 22,71, por lo que están solicitando al
Gobierno una rentabilidad del 30% , para ubicarlo
en Bs 29,53
FEDEAGRO EN LOS
MEDIOS
Sector
agricultor
realizará
asamblea para fijar precios
El presidente de la Federación de Asociaciones de
Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo
Álvarez, expresó que para el jueves 17 de septiembre, se realizará una asamblea con los
distintos productores agrícolas a objeto de estudiar la "dramática” situación económica que
afecta al sector. Ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional, esta reunión
permitirá crear estrategias para combatir la inflación. "Vamos a estudiar las posibles acciones que podríamos tomar ante la situación tan precaria por la que estamos pasando con
relación al precio, fundamentalmente” señaló Álvarez. Organizaciones como Fesoca, Fedearroz y Fedeagro, han planificado un directorio ampliado de las diversas federaciones
correspondientes al cultivo para citarlos el día anteriormente mencionado a las 9.30 de la
mañana en Acarigua, estado Portuguesa.
21
AGRICULTURA
Pdvsa Agrícola arrimó 35 mil
toneladas de caña de azúcar
El Complejo Agroindustrial de Derivados de Caña
de Azúcar "Dr. Antonio Nicolás Briceño" en el estado Trujillo, impulsado por Pdvsa Agrícola, culminó la zafra 2015 con 35 mil toneladas de caña de
azúcar arrimadas a los centrales azucareros Carora y La Pastora, según informó una nota de prensa de la estatal. En total se cosecharon 579 hectáreas, donde participaron 57 productores de la
zona y el personal perteneciente a las Unidades
de Producción de Pdvsa Agrícola Hoyancal y Libertad, ubicados en los municipios Carache y Candelaria del estado Trujillo; además de los productores que arrimaron caña de azúcar del municipio Torres, estado Lara
Inicia rehabilitación de vialidad agrícola en Portuguesa
Para impulsar la producción agrícola nacional e incentivar la organización de las comunidades, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT) y el Instituto
Nacional de Desarrollo Rural (Inder), rehabilitó 2 kilómetros de vialidad en la comunidad
Hoja Blanca del municipio Guanarito, en el estado Portuguesa, dando inicio al acondicionamiento de los 36 kilómetros de vías rurales que garantizarán la salida de la producción
agrícola a los centros de procesamiento y distribución del país. El ingeniero Alfredo Fernández, representante del Inder en el estado Portuguesa, indicó que la comunidad organizada solicitó una visita de inspección al sector para iniciar la carga granular y mejorar los
tramos críticos. "Hemos mejorado 400 metros de vialidad en los sectores Monte Ralo y La
Entrada de Juguellón, se ha realizado el petróleo de 600 metros y se han cargado 439 metros cúbicos de material granular no metálico (granzón) tipo rechazo fino".
Otorgan crédito al Fondas para desarrollo del sector agrícola
El Banco Agrícola de Venezuela está autorizado para otorgar al Fondo para el Desarrollo
Agrario Socialista (Fondas) créditos que en su conjunto
excedan del porcentaje de 7,44% establecido en la Ley
de Crédito para el Sector Agrícola. A través de una resolución del ministerio de Agricultura y Tierras, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.735, se otorga un crédito
al Fondas por Bs. 405.890.068 para la adquisición de
maquinaria, equipos e implementos. El monto total de
los créditos no podrá exceder de 10% del patrimonio
total del Banco Agrícola de Venezuela, reseña el escrito.
Aprueban recursos para siembra de
leguminosas
Un total de 59 millones de bolívares fueron aprobados
para el cultivo de 5.000 hectáreas de leguminosas
(caraotas y frijoles) en Yaracuy, como parte del Plan
Nacional de Siembra. El coordinador estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), Joffre Alvarado, informó que el financiamiento se entregó a 1.269 productores de 12 municipios de la entidad, quienes sembrarán hasta finales
22
de este mes para recoger las cosechas en diciembre. Los recursos son aportados por el Fondo para
el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), Banco
Agrícola y Gobernación de Yaracuy; mientras que
los insumos (semillas, fertilizantes y agroquímicos)
son suministrados por Agropatria y la maquinaria
agrícola para la siembra y cosecha por la Empresa
Socialista de Mecanización Pedro Camejo
AGRICULTURA
Temen aumento de más del
100% en costo del flete del
transporte de carga
Para la venidera cosecha de maíz del ciclo invierno
2015, el costo del flete para el transporte de la
producción podría registrar un incremento superior al 100% con relación al período de recolección del año pasado, situación que preocupa a los agricultores, quienes aseguran que
aparte de la inflación y escasez de repuestos, el mal estado de la vialidad en las zonas rurales también incide en el alza de la tarifa. Genaro Méndez, productor del municipio Salta
Rosalía, señaló que para esta cosecha se estima que el flete oscile entre 4.000 y 5.000 bolívares por tonelada de maíz, cuando el año pasado el monto rondaba entre Bs. 1.500 y
Bs. 2.000.
Empresas de aspersiones aéreas corren riesgo de cerrar
Las aspersiones aéreas para proteger de las plagas a los cultivos agrícolas de extensión,
están en riesgo debido al déficit de repuestos y los altos costos que maneja el sector por la
compra de piezas a dólar paralelo, lo que ha conllevado al cierre de algunas empresas,
complicando la producción proveniente del campo. Ronny Cibelli, representante legal de las
empresas de aspersiones agrícolas, explicó que todas las partes y equipos que el sector
utiliza para las fumigaciones en rubros extensivos, no se producen en Venezuela sino en el
extranjero, pero las empresas no han tenido acceso a las divisas que liquida el Gobierno
para su importación
Werner Gutiérrez: Acuerdo de cooperación con Vietnam es
una “burla” al sector ganadero
El asesor agroalimentario cuestionó el acuerdo de
cooperación agropecuaria suscrito entre los Gobiernos
de Venezuela y la República Socialista de Vietnam, considerándolo como una “burla” y un “fraude” al sector
ganadero nacional, por los considerables atrasos que el
país asiático tiene en esa área. El documento contempla
identificar, diseñar y aplicar actividades para el cultivo
de arroz, acuicultura y la producción de ganado, lo que
para especialista es una falta de respeto hacia el sector
ganadero venezolano de parte del Gobierno venezolano,
que pretende que una nación que ha reducido su rebaño
en un 30% en los últimos años, pueda ofrecerle a este
país una orientación para incrementar la producción.
Yván Gil: Cierre fronterizo protege
el aparato productivo
El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, expreso que los trabajadores que habitan en
23
AGRICULTURA
la zona fronteriza del estado Táchira con Colombia respaldan las medidas implementadas por el
Ejecutivo a fin de restablecer la paz e impulsar la
producción de alimentos en esta región, reseñó
AVN en una nota. Gil aseveró que los productores
manifestaron que el cierre de la frontera hacía
Colombia en los 10 municipios que están bajo Estado de Excepción “permite proteger el aparato
productivo de la frontera venezolana” de bandas
criminales que se dedican al contrabando de extracción de gasolina, alimentos y medicinas hacía
el vecino país.
12 comunas agrícolas sembrarán 905 hectáreas de caraotas
Un total de 12 comunas agrícolas del estado Anzoátegui sembrarán 905 hectáreas de caraotas en seis municipios de la entidad, como parte del Plan Nacional de Siembra de estas
leguminosas que impulsa el Gobierno nacional, informó el Ministerio para la Agricultura y
Tierras (MAT) en nota de prensa este miércoles. El coordinador regional del Fondo para el
Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), José Cambero, detalló que los recursos aprobados
provienen de la banca agrícola y están destinados para producir caraotas en los municipios
Simón Planas, Iribarren, Torres, Andrés Eloy Blanco, Morán y Crespo. El pasado sábado 29
de agosto, comenzó el plan especial de siembre en todo el país de 75.000 hectáreas de
granos: 50.000 de caraotas y 25.000 de frijol y quinchoncho.
Arroceros solicitan inmediata corrección de precios
Como resultado de un encuentro sostenido entre arroceros de Acarigua y Calabozo, el pasado martes, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro)
la Federación Venezolana de Productores de Arroz (Fevearroz) y la Federación de Productores de Arroz (Feproarroz), han hecho público un comunicado dirigido al presidente de la
República, Nicolás Maduro; al vicepresidente de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y
ministro de alimentación, mayor general Carlos Osorio y al ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil. En el mismo reconocen las medidas del Gobierno, a fin de atender la problemática de la agenda arrocera, a la vez que dicen encontrarse en un "cuello de botella”
generado por la negativa de reconocimiento de los costos de producción y del derecho al beneficio económico
Fallas en el suministro de alimentos
ha desatado canibalismo de pollos
La desesperación no es exclusiva de los humanos. Los
animales también son víctimas de la escasez. En los
corrales, los pollos se están comiendo entre sí en un
proceso natural llamado canibalismo por falta del alimento típico cargado de nutrientes y vitaminas. En Carabobo, más de 100 mil aves se han visto afectadas
durante la última semana, por las fallas en el suministro de materia prima importada que se requiere en las
líneas de producción de los concentrados de alimentos.
Más de 70 granjas del estado enfrentan esta crisis como una de las peores. Los animales no se desarrollan
con buen peso y tamaño. Según relataron productores hay severas deficiencias y retardo
en el proceso de crecimiento.
24
WCS: “Con toda seguridad le daremos respuestas a productores
de arroz”
AGRICULTURA
Ante las necesidades planteadas por los productores de arroz durante una asamblea realizada en
Acarigua-Araure, el gobernador del estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo, aseguró que el Gobierno nacional ha hecho un esfuerzo importante
para atender sus inquietudes, a fin que se lleve a
cabo el ciclo norte-verano 2015-16. “Fevearroz
sabe el extraordinario esfuerzo que se ha venido
haciendo, y eso ha sido gracias a la colaboración
que ellos mismos han prestado y que el Gobierno
nacional también ha venido prestando”, enfatizó Castro Soteldo, al agregar que el tema del
precio está “bastante adelantado” y, por ello, es probable que en los próximos días el ministro Yvan Gil anuncie el nuevo ajuste de este rubro.
Productores de café trabajan para fijar nueva clasificación
de granos
El Ministerio para la Agricultura y Tierras trabaja junto a caficultores del país en la definición de un nuevo esquema de clasificación del café, con la finalidad de establecer un precio
ajustado a la calidad del rubro. Durante una asamblea con caficultores del estado Portuguesa, el titular de este despacho, Yván Gil, señaló que en las próximas semanas se van a
iniciar unas mesas de trabajo para conocer la realidad de los caficultores y definir la calidad del café que desde el 2013 se divide en tres tipos: lavado superior, lavado y natural
corriente. "Que se premie definitivamente la calidad del café, aquellos que escogen el café
y que hacen un esfuerzo adicional puedan recibir un ingreso mayor, y lo vamos a hacer
este año. En los próximos días deberíamos tener definido el esquema para proponérselo al
presidente de la República, Nicolás Maduro", apuntó Gil
Más de 40 agroproductores mostrarán oferta del campo
Productos agrícolas, rubros del mar, alimentos procesados y mielíferos serán expuestos en
la Feria Agrícola 2015 que abrirá sus puertas el jueves. Las industrias vinculadas al sector alimenticio establecidas en la entidad, mostrarán su oferta a los visitantes, en el Complejo Ferial de Camurí Chico. Alfonso
Aponte, presidente del Instituto de Desarrollo Rural, explicó que en la feria participarán agricultores de
los asentamientos de Cataure, La Peñita y Bucaral,
en Carayaca. También están incluidos los de El Junko;
San Rafael de Todasana, San Jorge y Osma, en la parroquia Caruao; así como los floricultores de Galipán, en
la parroquia Macuto
Proyecto de producción de ganado
entre Venezuela y Vietnam se convertirá en plan modelo
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Nicolás Maduro Moros, informó este lunes que el proyecto de producción de ganado firmado con Vietnam se convertirá en un plan modelo que será reproducido en varias regiones
25
AGRICULTURA
del país. “Este proyecto de producción de ganado
para carne, para leche con Vietnam tiene sus recursos garantizados y se va a transformar en un
proyecto modelo, para replicarlo, reproducirlo en
varias regiones del país”, dijo el Jefe de Estado al
ofrecer un balance de la gira presidencial por países asiáticos.
Sector de semilla de arroz sufre
un “descalabro” en el área productiva
Así como los productores de arroz, el sector de
semillas para la siembra de este rubro en Venezuela también atraviesa serias dificultades que
han originado la merma de aproximadamente 50% en la oferta de materiales y, en consecuencia, la disminución de la superficie de cultivo en el ciclo invierno de este año. Marcelino Díaz, presidente de la Federación Nacional de Productores de Semilla (Fenaprosem),
sostuvo que de las 40 organizaciones que agrupa este gremio recientemente creado y que
tiene presencia en estados como Portuguesa, Barinas, Cojedes, Guárico y Apure, solo 10
se mantienen operativas, pero con bajo perfil por las dificultades que tienen para trabajar
y que han limitado los rendimientos del insumo Los productores de semilla de arroz, comparten algunas de las dificultades que han tenido los agricultores este año, como lo son las
adversidades climáticas, falta de insumos, poca disponibilidad de maquinaria y el precio
que por kilo es de 12% por encima del rubro de consumo y que el sector solicita que sea
aumentado a 50%, aunado al limitado financiamiento para la generación de estos materiales
Empresa brasileña firmó contrato por $ 2,1 millardos con
Venezuela
El gobierno venezolano firmó un contrato por 2,1 millardos de dólares con la empresa
brasileña JBS SA –la más grande empaquetadora de carne del mundo– para cubrir la mitad de la demanda de carne bovina y un cuarto del consumo de pollo del país, según un
reportaje publicado ayer por la agencia Bloomberg en su portal web. La negociación fue
hecha en junio pasado durante la visita del presidente
de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a Brasil,
donde se reunió con Joesley Batista, uno de los dueños
de la empresa, señaló la agencia de noticias estadounidense
Preparan logística para movilización de la cosecha de cereales en
Portuguesa
12 centros de guiado serán activados por el Instituto
Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), para la movilización de la cosecha de maíz blanco y amarillo, y
arroz que prevé inicie en un mes aproximadamente en
el estado Portuguesa, donde el organismo también proyecta contar con 4 puntos de control, junto con funcionarios de los organismos de seguridad de la región. La
finalidad es resguardar la cosecha y velar porque la cosecha de maíz y arroz lleguen a los
centros de recepción públicos y privados a los que están destinados, según la fuente de
26
financiamiento de la producción, afirmó Nerio Rivero, coordinador encargado del Insai en Portuguesa. Los centros para la emisión de las guías de
movilización vegetal serán dispuestos en los municipios San Rafael de Onoto, Páez, Araure, Esteller,
Turén, Santa Rosalía, Ospino, Guanare, Guanarito,
San Genaro de Boconoíto, Sucre y Unda, según
refirió el funcionario
AGRICULTURA
Gira presidencial abrió espacios
para mejorar la producción
Una gira catalogada como estratégica y necesaria,
por unos analistas, trajo consigo una serie de conclusiones en cuatro ámbitos fundamentales: el
desarrollo agroalimentario a través de los lazos
con Vietnam, la consolidación de las relaciones China-Venezuela en el área financiera, la
fijación de una nueva táctica para lograr un consenso sobre los precios petroleros y la reinterpretación hacia el futuro de Petrocaribe, todo esto en el gran marco de una política pluripolar. Al respecto, la agencia Vietnam News aseguró que el acuerdo agrícola con Venezuela integra tres proyectos con vigencia entre 2015 y 2018. Una fuente extraoficial afirmó
que, al menos en el sector lácteo y ganadero, el plan tiene que ver con transferencia tecnológica, talento y mano de obra asiática
Productores nacionales cubrían 95% de la demanda de
carne en 1998
Hace 16 años, cuando el presidente Hugo Chávez ganó las elecciones, los productores nacionales de carne de bovino estaban en capacidad de atender 95% de la demanda del país:
de las 434.000 toneladas de carne que se consumían al año, se producían 414.000 toneladas, según cifras de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela. Pero la situación
cambió a partir de 2004 cuando comenzaron las expropiaciones de fincas. Al cierre del
año pasado los productores del país pudieron poner en el mercado 209.000 toneladas,
36% de la demanda que fue de 520.000 toneladas, afirmó Carlos Albornoz, presidente de
Fedenaga. “El consumo de carne fue aumentando y la producción nacional cayendo”, agregó.
Precios regulados de las semillas
La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) estableció los precios regulados de las semillas de maíz,
arroz, caraota y frijol. A través de la providencia administrativa N° 063/2015, el organismo publicó los precios
de venta a nivel de productor y/o importador (PVPI) y
distribuidor mayorista (PVDMA). Asimismo, se establece que el precio de venta a nivel de productor primario
será pagado por el comprador en un plazo no mayor de
cuarenta y cinco (45) días continuos, contados a partir
de la entrega de las semillas en los sitios habituales de
recepción
Cierran oficinas del Inti en la frontera para evaluar fallas
El ministro de Alimentación y vicepresidente de Seguridad, Soberanía Alimentaria y Abastecimiento Económico, Carlos Osorio, anunció ayer desde el estado Zulia, la intervención
27
AGRICULTURA
inmediata de las oficinas del Instituto Nacional de
Tierras (Inti) n las regiones de las zonas 1, 2 y 3
de Táchira y Zulia, donde rigen Estados de excepción. La medida busca evaluar todas las asignaciones de posesión de tierras que se han entregado en los últimos años
Plantean crear asociación para
mejorar producción de café
Instituciones adscritas al Estado, celebraron este
miércoles en Araure una asamblea en la que participaron productores de café de diversos sectores, con la intención de conformar la directiva de
una asociación que se encargará de mediar con el
Gobierno nacional todo lo relacionado a la producción del rubro en el estado Portuguesa. En la asamblea estuvieron presentes los directores de la Oficina Nacional de Tierras (ORT), la Unidad Estadal del Ministerio para la Agricultura y Tierras (Uemppat), la alcaldesa de Araure, Nubia Cupare, así como concejales y
legisladores de la entidad.
Instan a transportistas de caña
“manipulaciones de algunos choferes”
a
no
caer
en
El secretario general del Sindicato de Transporte de Caña de Azúcar del estado, Fernando
Madrid, hizo un llamado de alerta a los trabajadores de diversos núcleos de cosecha que
prestan servicios al Central Portuguesa, para que eviten caer en “las manipulaciones de un
grupo minoritario que pretende entorpecer la zafra 2015-16”. Denunció Madrid que recientemente se han venido presentando situaciones irregulares con algunos choferes afiliados
al sindicato, quienes se han dado a la tarea de divulgar que si los cañicultores se niegan a
cancelarles lo que ellos exijan por movilización del producto, evitarán que arranque la zafra en la factoría
1.500 hectáreas de maíz serán cultivadas en Falcón
En el estado Falcón, al occidente del país, más de 1.500 hectáreas de maíz serán cultivadas en los próximos días, como parte de las políticas
impulsadas por el Ministerio para Agricultura y Tierras,
informó la autoridad colectiva en esta materia, Silvia
Mujica. Explicó que 800 productores de la entidad recibirán las semillas para iniciar este plan especial, que
busca reactivar las capacidades productivas en el área
agrícola en la región. "Estamos haciendo operativos de
entrega de semillas. Estuvimos en el municipio Unión,
de la sierra de Falcón, incentivando a los pequeños productores de este rubro", declaró la funcionaria
Gobierno intervino
avícolas en el Zulia
cinco
plantas
Cinco plantas procesadoras de pollo: Avidoca, Proave,
Protinal, Avinal y Pinpollo fueron intervenidas en el estado Zulia. Las empresas avícolas se mantienen sometidas a revisiones temporales y permanentes de la comisión gubernamental compuesta por funcionarios de la Guardia Nacional, Sundde y la Milicia, reseñó el diario Panorama. Fuentes del sector expresaron que los supervisores, dirigi-
28
dos por la vicepresidencia alimentaria, auditan los
precios y supervisan cada movimiento en la producción, señaló el diario zuliano.
AGRICULTURA
Agricultores nacionales inician
arrime de cosecha de arroz en
Silos San Carlos
Más de 34 mil kilogramos de arroz paddy pertenecientes a la cosecha invierno 2015-2016, fueron
recibidos este viernes en la Planta de Silos San
Carlos, en el estado Cojedes, la cual es administrada por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (La CASA). El rubro corresponde a
la primera cosecha obtenida en las zonas de cultivo del municipio Ricaurte de la entidad llanera, de donde los productores agrícolas trasladaron el producto hasta las instalaciones de La CASA para su acondicionamiento y suministro a las diferentes industrias procesadoras públicas y privadas. Los almacenes de cereales del Estado venezolano al servicio de la Misión Alimentación, se encuentran aptos y
al servicio de los pequeños, medianos y grandes productores para recibir los diferentes
productos primarios de las regiones del país
Cae consumo de leche y carne por la especulación
El Circuito Cárnico Integrado y ampliado, que hace vida gremial en nuestro país, se reunirá este miércoles en la mañana para una revisión a fondo de la producción de leche y carne, la disponibilidad de insumos, medicinas veterinarias y maquinarias e implementos
agrícolas, que mantienen en serias dificultades al sector, unido ello a la caída del consumo
por los altos precios especulativos y un mercado irregular a donde solo acuden los de mayor poder adquisitivo -Si bien se requiere la revisión de los precios de la carne y de la leche a puerta de corral y a nivel del consumidor, en esta ocasión la preocupación es la caída del consumo por "el desbarajuste especulativo" que se ha desatado en el país, dijo Oswaldo Carnevalli. El director Agropecuario de Fegaven aseguró que el Comité del Circuito
Cárnico Integrado, que también lo conforman Fedenaga, Asocebú,Confagan, Convecar,Fenavi,Feporcina y han invitado a la Asociación de Carnicerías, les preocupa el impacto inflacionario que hay no sólo en la leche y la carne, sino en la de pollo, cerdo y el pescado
Gobierno confirmó que Protinal no
tiene materia prima para producir
Durante inspección realizada en la planta Valencia de
Proagro-Protinal se constató el agotamiento de materia
prima importada. Los silos estaban vacíos y el inventario en cero. 50 mil toneladas de concentrado para pollos y gallinas reproductoras y cuatro mil 500 toneladas
de alimento para mascotas se dejaron de producir. Un
préstamo reactivó la línea del preparado que se envía a
las granjas. Tras la fiscalización conformada por funcionarios de la Superintendencia Nacional para la Defensa
de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería
(Saime), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Milicia y
del Ministerio de Alimentación, se tomó la decisión de desviar hacia la empresa ocho mil
29
AGRICULTURA
toneladas de soya que fueron importadas para la
Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA)
Sector cárnico discutirá con el
gobierno mecanismos para aumentar producción
Héctor Scannone, vicepresidente del Consejo venezolano de la carne sostuvo que “el precio de la
carne estará estable y si se mantienen los precios el productor podrá trabajar porque el sector
se restablecerá”. Para el vicepresidente del Consejo venezolano de la carne la reunión que se
realizará este miércoles con representantes del
gobierno busca plantear mecanismos para incrementar la producción. “Nosotros necesitamos producir, necesitamos que el gobierno nos otorgue la seguridad y así podemos garantizarle al país que la producción de carne aumente, igual de leche y cada rubro que se produce en Venezuela; pero lo principal es la seguridad jurídica y personal para los productores”
30
Llegará primera carga de alimentos desde Uruguay
"Durante la primera quincena de este mes se concretará el envío de 44.000 toneladas de leche en
polvo y 12.000 toneladas de queso uruguayo hacia
Venezuela". Así lo anunció el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale) de Uruguay, Ricardo de Izaguirre, quien aseguró al diario local El
País que "ya tienen adelantados los envíos y cómo
se va a distribuir".
De Izaguirre explicó que
"queda que el Ministerio de Economía y Finanzas
haga los desembolsos y los transfiera a Petróleos
de Venezuela (Pdvsa) para adelantar el pago y sobre ese dinero se comiencen a hacer los acuerdos".
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
46 alimentos básicos quedaron exentos de impuestos de
importación
Un total de 46 alimentos básicos quedaron exentos de impuestos aduaneros de importación, según señala una resolución conjunta de los ministerios de Alimentación, Agricultura
y Economía y el Cencoex, publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.734. El café, el azúcar, el
arroz, el aceite, el atún, el palmito, la carne y la leche son algunos de los productos que
encabezan la lista de los alimentos libres de impuestos aduaneros a partir de la fecha de
publicación de la gaceta (ayer). El documento señala que, de acuerdo con el artículo 127
de la Ley Orgánica de Aduanas, se califica “como bienes de primera necesidad o de consumo masivo” estos 46 productos alimenticios
100 mil toneladas de leche en polvo extranjera llegarán
en 2015
Las 44.000 toneladas de leche en polvo uruguaya que comenzarán a llegar a finales de
septiembre, se sumarán a las 56.000 toneladas que ya están comercializadas con Brasil. Son 100.000 toneladas de leche en polvo que estarían llegando al país entre julio y
enero del próximo año. “Como dicen popularmente: eso
es más que mucho”, expresó Isidro Mendoza, presidente de la Cooperativa Venezolana de Empaquetadores de
Alimentos. Mendoza, quien es representante de una
empaquetadora de leche en polvo en el estado Trujillo,
comenta que es una cantidad suficiente para cubrir la
demanda nacional al menos hasta el primer trimestre
del año que viene.
Confagan propone ajuste de precios
de la carne
El presidente de Confagan-Zulia, Jorge Prado, afirmó
que tras un acuerdo con representantes de la Zonas
Operativas de Defensa Integral (Zodi) de la región se
estableció que el precio de la carne premium no superará los 950 bolívares, los cortes de primera se comercializarán en Bs. 875 por kilo, los cortes de segunda en Bs.
750 y en Bs. 500 los cortes de tercera. Destacó que la medida "busca dar fin a la especu-
31
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
lación" en las cadenas de carnicerías en las que
un kilo se estaba comercializando hasta en Bs.
1.500. “Nosotros creemos que con ese último
acuerdo que tuvimos en la Zodi, vamos a llevar la
punta los productores del Zulia en cuanto a carne
y leche”, agregó
Establecen normas alimenticias
y sanitarias en cantinas escolares
Este martes, fueron publicadas en Gaceta Oficial
las normas alimenticias y sanitarias que regirán
las cantinas escolares de todo el país. De acuerdo
a la Gaceta Oficial número 423.287 que circuló
este martes, las cantinas escolares deben vender alimentos y bebidas conforme a las
orientaciones del Instituto Nacional de Nutrición (INN) y colocar en un lugar visible la lista
de alimentos permitidos y prohibidos por dicho organismo, así como los documentos exigidos por el Ministerio para la Salud. Los establecimientos también están obligados a cumplir
con el margen de ganancias derivado de la venta de alimentos y bebidas, conforme a la
estructura de costos establecida por la Superintendencia Nacional de Precios Justos
Más de 4.282 toneladas de alimentos llegan a Puerto Cabello
Más de 4.282 toneladas de rubros alimenticios arribaron al país por Puerto Cabello procedentes de Brasil y Costa Rica. Entre los productos de la canasta básica que llegaron se encuentran: leche, mantequilla, carne de Bovino y pollo. La empresa JBS envió los alimentos
a los almacenes de la estatal Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (CASA),
adscrita al Ministerio para la Alimentación (Minppal). Asimismo, Bolivariana de Puertos anunció la llegada de 170 furgones cargados con suministros diversos para su consumo
en la industria agrícola y petrolera
Carniceros apoyan precio de la carne en Bs 950 Aragua
Comerciantes y gremialistas del sector ganadero en la región se sumaron a la propuesta de
la Confederación de Ganaderos de Venezuela
(Confagan) de fijar el precio de la carne al público a no
más de Bs 950, siempre y cuando se haga seguimiento
a toda la cadena de comercialización. Los productores y
vendedores regionales se transaron con el planteamiento del presidente de Confagan-Zulia, Jorge Prado,
quien declaró que el corte premium no superará los Bs
950 el kilo, mientras que los de primera costarán 875
bolívares, los de segunda Bs 750 y Bs 500 los cortes de
tercera en el marco de una reunión del sector, realizada ayer en el Mercado Periférico La Candelaria de esta
ciudad.
FAO: Alimentos sufrieron en agosto
su mayor caída desde 2008
El índice de precios mundiales de los alimentos de la
FAO sufrió en agosto su mayor caída mensual en siete
años, por el impacto del descenso de los precios de la energía y la preocupación por la des-
32
aceleración económica en China. Ese índice se situó el mes pasado en los 155,7 puntos, el mayor
descenso mensual desde diciembre de 2008, y
afectó prácticamente a todos los principales productos alimentarios. Así lo indicó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un comunicado, en el que informó de
que “el elevado volumen de suministros, el descenso de los precios de la energía y la preocupación por la desaceleración económica en China”
han contribuido al descenso de los precios
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
Fedenaga aclara que mantienen
precio oficial de la carne
Carlos Albornoz, presidente de Fedenaga, aclaró
que hasta la fecha no ha habido algún ajuste oficial en los precios de la carne, por lo que el
sector debe seguir rigiéndose por la Providencia 052/2015 de la Superintendencia Nacional
para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), donde en junio de este año se
ratificó el precio máximo para un kilogramo de carne en Bs. 250 al consumidor. El vocero
de los ganaderos a escala nacional hizo esta aclaratoria, luego de que el presidente de
Confagan-Zulia, Jorge Prado, afirmó públicamente esta semana que “tras un acuerdo con
representantes de la Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi) de la región, se estableció que el precio de la carne premium no superará los Bs. 950, los cortes de primera se
comercializarán en Bs. 875 por kilo, los cortes de segunda en Bs. 750 y en Bs. 500 los cortes de tercera”
Precios de enlatados han aumentado más de 600% en lo
que va de año
Los enlatados no han escapado del aumento de precios que han experimentado los alimentos frescos y artículos de cuidado personal y de higiene del hogar en el país: en lo que va
de año productos como el atún en lata han subido más de 600%, lo que ha llevado algunos
consumidores a modificar los patrones de consumo. Mientras en enero una lata de atún
pequeña (de 140 gramos) de una marca nacional se comercializaba en 48 bolívares hoy
pasa de 350 bolívares. Igual producto se puede conseguir en 576 y en 644 bolívares, dependiendo del comercio que se visite.
Canasta
41.681
alimentaria
subió
a
Bs
El costo de la canasta alimentaria familiar, CAF, alcanzó
en julio pasado 41.681,70 bolívares, 9.652,19 bolívares
más que el mes anterior, cuando se ubicó en 32.023,51
bolívares, según cifras del Centro de Documentación de
la Federación Venezolana de Maestros. El Cendas señala
que la canasta subió 228,5% entre julio de 2014 y julio
2015, además de que una familia de 5 miembros requiere un ingreso de 5,6 salarios mínimos de 7.421,68
bolívares cada uno para poder completar la cesta. Afirma que 49 productos escasean, entre estos leche en
polvo, y líquida, sardinas enlatadas a precio regulado,
atún en lata, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco
duro y amarillo, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo y de maíz, pasta regula-
33
da, café y mayonesa
ALIMENTACION Y
ABASTECIMIENTO
Pdval redujo venta en operativos por falta de alimentos
Las fallas de abastecimiento de alimentos en el
país han afectado incluso los comercios en manos
del Estado, como Pdval, que ha tenido que reducir
el número de operativos a cielo abierto, de modo
que puedan rendir el inventario, afirmó una fuente cercana a la empresa que prefirió no ser identificada. “Los operativos solían hacerse cinco días a
la semana. Las ventas eran de martes a sábado,
pero de mayo para acá, en vista de que es muy
poca la cantidad de alimentos con los que contamos, las ventas en puntos ambulantes se están
haciendo solo los sábados”, dijo la fuente. Aseguró que el desabastecimiento afecta también los puntos fijos. Precisó que en las bodegas de Pdval vendían en promedio 13 productos de primera necesidad, de los cuales ahora están disponibles entre 5 y 7
34
Más de 30.000 trabajadores en
riesgo por cierre de puentes
ECONOMIA
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria del municipio fronterizo de Ureña, en Táchira,
Isidoro Terez, informó que el gobierno nacional
aún no otorga los salvoconductos a quienes laboran a uno y otro lado de la frontera entre Colombia
y Venezuela, para que crucen la línea limítrofe y se
dirijan a sus sitios de trabajo. El directivo afirmó
que 15 días después del decreto de cierre indefinido de los pasos fronterizos, las 40.000 empresas
que operan en la localidad se han visto perjudicadas. Aseguró que la mayoría están semiparalizadas o paradas totalmente. La imposibilidad de los
trabajadores de atravesar la frontera es una de las causas por las que muchas plantas y
comercios no han podido abrir desde que se ordenó el cierre; además de los señalamientos sobre la falta de mercancía para vender que han hecho dirigentes gremiales de la entidad.
Maduro anunció Plan de Desarrollo Conjunto con China
2015-2025
El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció la noche de este martes el Plan de
Desarrollo Conjunto con China 2015-2025, además de la firma de acuerdos que darán base para el "establecimiento de las Zonas Económicas Especiales". "Se ha firmado un plan
de desarrollo conjunto para 10 años", dijo Maduro, "donde visualizamos una década", afirmó. Amplió anunciando además "la firma para el establecimiento de las Zonas Económicas
Especiales, con toda la experiencia que la China ha logrado desarrollar, nosotros hemos
desarrollado zonas económicas especiales muy adaptadas al Plan de la Patria y a la visión
del desarrollo territorial".
Cavecol dispuesta a colaborar para resolución de problema binacional
Venezuela y Colombia son dos naciones hermanas, unidas por una historia común, similitud cultural y cercanía
geográfica que facilita un comercio bilateral complementario, caracterizado por la movilidad continua de
sus pobladores que conforman una de las fronteras más
vivas del continente americano. En este sentido, desde
la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (CAVECOL), observamos con preocupación el
cierre indefinido de una frontera que, más que una línea
que separa a un país de otro, engloba la cultura del ciudadano fronterizo y de las empresas que hacen vida en
ella; así como una extensa región donde cerca de 5 millones de personas, forman parte de esa activa y vibrante zona, siendo sus ciudadanos venezolanos o colombianos, quienes viven de un lado de la frontera y
trabajan o estudian del otro.
35
ECONOMIA
Cabello no descarta estado de
excepción en Apure y Zulia
El presidente de la Asamblea Nacional (AN); Diosdado Cabello (PSUV/Monagas), reveló que el Ejecutivo evalúa decretar el estado de excepción en
"algunos sitios" de los estados Apure y Zulia. "Donde sea necesario tomar las acciones que
haya que tomar el Gobierno lo va a hacer. Zulia,
sectores del estado Zulia. Estamos evaluando
Apure, sectores de Apure. Estamos evaluando todos los territorio donde sea necesario", anunció el
parlamentario luego que la Comisión Delegada de
la AN, en sesión extraordinaria realizada en la población de La Fría (Táchira), aprobara el decreto
de estado de excepción en la zona 2 de esa entidad, conformada por los municipios Lobatera, Ayacucho, García de Hevia y Panamericano.
Santos decretará emergencia económica en frontera con
Venezuela
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció hoy que decretará la emergencia
económica en una zona limítrofe con Venezuela para atender de forma más ágil la crisis
que se presenta desde el cierre de la frontera ordenado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. La medida fue anunciada por el jefe de Estado durante un consejo extraordinario de ministros celebrado en Cúcuta, capital del departamento limítrofe de Norte de
Santander, al que asistieron embajadores de 17 países acreditados en Bogotá. Al amparo
de la emergencia económica se facilitará, entre otros aspectos, transportar el carbón que
se produce en Sardinata, Salazar, Cúcuta y Zulia, todos municipios de Norte de Santander, y que está represado por el cierre fronterizo. Según la ministra de Transporte de Colombia, Natalia Abello, hay más de 200.000 toneladas de carbón destinadas al puerto venezolano de Maracaibo represadas en la frontera, por lo que aseguró que se requiere tomar varias medidas para acelerar la salida de este mineral
Préstamos chinos a Venezuela ascienden a $56.691 millones
Con la reciente firma del programa especial de préstamo por $5.000 millones con China, esta nación ha otorgado financiamientos a Venezuela por un total de
$56.691 millones desde el año 2007. Desde que el fallecido presidente Hugo Chávez inició la relación financiera con el gobierno asiático a través de la creación
del Fondo Conjunto Chino Venezuela, así como del Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo, se han realizado
varios desembolsos y renovado tres tramos. Durante
los primeros años, es decir, desde 2007 y hasta 2010
se recibió la cifra de $28.000 millones. Seguidamente
con la renovación de los acuerdos hasta llegar al tramo
C del Fondo Chino, se lograron préstamos por $23.691
millones desde el año 2011 hasta el mes de abril de
2015.
36
Venezuela, Brasil y Argentina
crecen menos
ECONOMIA
El presidente emérito del Diálogo Interamericano,
Meter Hakim, alertó que la “agudización de la desaceleración económica en China”, principal comprador de las materias primas en la región, tendrá
un fuerte impacto sobre América Latina: “Brasil,
Argentina y Venezuela están creciendo menos que
hace dos o tres años. Si a eso se suma México que
crece lento, ya se tiene casi 70% de la población
latinoamericana en apuros”, reportó Efe. El Banco
de Desarrollo de América Latina indicó que la ralentización del crecimiento económico “amenaza la
estabilidad de la nueva clase media” latinoamericana.
Paso de camiones por la frontera se abrirá en breve
En el transcurso de las próximas horas, se abrirá el paso por la frontera a los camiones de
carga que transportan productos de importación y exportación entre Venezuela y Colombia, como paso previo a la regularización de las actividades binacionales en la zona. Esta
fue una de las decisiones anunciadas por la Autoridad Única Militar de la zona uno del Táchira, general Carlos Alberto Martínez, durante una reunión que sostuvo el martes en la
tarde con 243 representantes industriales y manufactureros que trabajan en la zona.
Maduro impulsa nuevo equilibrio del petróleo
Como parte de su gira internacional en el propósito de fortalecer alianzas por la defensa de
los precios del petróleo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y parte de su equipo
de Gobierno, arribaron este viernes al Aeropuerto Internacional de Doha en Qatar, donde
adelantaron encuentros estratégicos que permitirán ampliar las relaciones de ambos países
en lo económico, energético y financiero. A su paso por Qatar, el mandatario venezolano
se reunió con el Emir Bin Hamad Al Zan, encuentro a partir del cual se espera afianzar convenios económicos y energéticos que contribuirán con la meta común de lograr un precio
estable del barril de petróleo, informó Telesur
Decretan cierre fronterizo en Zulia
El presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera entre el departamento de la Guajira colombiana y
el estado Zulia, en el paso de Paraguanchón. Asimismo,
decretó un Estado de Excepción en tres municipios de la
entidad: Mara, Almirante Padilla y Guajira. De esta forma, se contabilizan 13 jurisdicciones en Venezuela bajo
esta medida, los 10 restantes se encuentran en Táchira
(Ureña, Junín, Libertador, Independencia, Rafael Urdaneta, Bolívar, Lobatera, Ayacucho, García de Hevia y
Panamericano). Además, explicó que se realizará un
plan de consolidación de controles migratorios en la zona y que se movilizarán tres mil efectivos de refuerzo a
toda la región fronteriza. “Se le acabó el pan de piquito
a los contrabandistas que se llevan la comida de Zulia a
Colombia”.
37
ECONOMIA
Inflación de agosto se situó en
8,9%
El Índice Nacional de Precios al consumidor promedió 8,9% al cierre de agosto, señaló extraoficialmente una fuente cercana al Banco Central de
Venezuela (BCV). La inflación acumulada entre
diciembre y agosto se situó en 106,5% mientras
que la anualizada llegó a 150,4%. Aunque se desconoce cuál fue el comportamiento de los precios
de todos los rubros, la fuente destacó que una de
las categorías de bienes que continúa acelerándose con mayor rapidez es la de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que al cierre de agosto reporta una inflación de 185,7% en los últimos 12
meses del año
Venezuela plantea control del mercado petrolero
El presidente Nicolás Maduro anunció luego de su reunión con el Emir de Catar, Tamim Bin
Al Thani, y dentro de las estrategias a seguir para estabilizar e impulsar el precio del petróleo en una banda entre 70 y 80 dólares, la conformación de un Comité Técnico dentro de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, que trabajará en un conjunto de
propuestas y decisiones, que servirán de punto central de la Cumbre más otros productores no OPEP, como Rusia, muy pronto. A juicio de Maduro, quien hizo un balance sobre la
materia petrolera, tras su gira por Vietnam, China, Qatar y Jamaica. "Necesitamos tomar
control del mercado que ha sido desestabilizado por los que instalaron sus mecanismos de
especulación en el crudo y en muchos productos que convirtieron en commodities". Cree el
presidente Maduro que "tenemos que ponernos de acuerdo los países OPEP y no OPEP y
tomar un conjunto de decisiones como, por ejemplo, un precio piso del crudo, que debe
ser de 70 dólares como banda de flotación
Oliveros: Inflación a final de año estaría en 150%
A juicio del economista Asdrúbal Oliveros, el índice inflacionario en Venezuela para finales
de año puede que se registre en 150%, lo que es una cifra histórica en la economía del
país. Consideró que cerrar la frontera con Colombia no
cambia el problema financiero que se refleja en las calles. Según Oliveros, el gobierno nacional tiene poca
margen de maniobras y no tiene voluntad ni intención
de decir que el modelo económico fracasó y que por
ello no se ha generado buenos resultados en Venezuela. Durante una entrevista en Con todo y Penzini, Oliveros informó que Venezuela tiene un atraso en términos
de correctivos, pues han pasado más de dos años y actualmente hay una profundización de la crisis económica. “La hiperinflación no le quita gravedad a lo que estamos viviendo; ahorita la gente cada vez es mucho
más pobre”
Sectores analizan impacto de nuevo
cierre fronterizo
La decisión de cerrar el paso fronterizo de Paraguachón, anunciada la noche del lunes por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, generó una febril
38
jornada de reuniones de los organismos que hacen
vida en la zona para calibrar el impacto de la medida. Carlos Dickson Barbera, presidente de Fedecámaras Zulia, considera que la huella será significativa y hay puntos que deben considerarse.
ECONOMIA
"Actualmente por la Aduana de Paraguachón se
importan cerca de $ 25 millones y se exportan
unos $ 4 millones al mes. Se ponen en riesgo los
procesos de producción ya que se vienen importando de mayor a menor: Tuberías plásticas PVC
para tendido eléctrico para viviendas, rieles y otros
materiales para el Metro, telas para fabricar uniformes, nylon para cauchos, harina de trigo, textiles, tintas y papel, forman parte de las importaciones, agregó Barbera.
Bank of America: Venezuela tiene los recursos para cumplir pagos de deuda
Bank of America considera que Venezuela cuenta con los recursos necesarios para cumplir
sus próximos pagos de deuda, a pesar de la drástica caída de los precios del petróleo. En
un extracto de un informe difundido por la agencia Reuters, la entidad estadounidense señala que confían "en que las autoridades venezolanas tienen los recursos y la voluntad para cumplir con las amortizaciones (de deuda) de este año". A pesar de la baja del precio
del crudo de más de 50% en lo que va de año, Venezuela ha cumplido con el pago de los
intereses de su deuda soberana, al igual que Pdvsa.
ODH calcula que importaciones caerán entre 32% y 41%
en 2015
La firma ODH Análisis Venezuela calcula que las importaciones caerán entre 32% y 41% al
cierre de 2015 con relación al año anterior, como consecuencia del descenso de los precios
del petróleo. Asegura que esto se debe a que la nación debe cumplir “importantes compromisos externos”, como los pagos de intereses de la deuda; lo que limita los recursos disponibles para convertirse en divisas líquidas. “Esta disminución es una de las mayores variaciones interanuales de esta variable en las últimas décadas”. Agrega que las importaciones para al cierre del
año pueden situarse en un rango de entre 25,9 millardos de dólares y 29,7 millardos de dólares,
“dependiendo de las medidas que tome el Estado para
manejar la disponibilidad de divisas para importaciones”
Ecoanalítica: Inflación obliga a emitir billete de Bs 2.500
La firma de economistas Ecoanalítica en su agenda semanal, informó que debido a los altos índices de inflación que está viviendo el país es necesario emitir un billete de hasta 2.500 bolívares. La firma aseguró que se
prevé que la inflación cierre este año en más de 200%
El director de la consultora, Asdrúbal Oliveros, explicó
que “el tema de fondo (con los billetes) no es el contrabando o el bachaqueo, sino la alta inflación“, debido a
las denuncias de escasez de papel moneda.
39
ECONOMIA
elevaría los precios
Importaciones colombianas representan $25 millones mensuales
Germán Arcaya, presidente de la asociación aduanera del estado Zulia, dijo que hay unas 250 gandolas con productos como crema dental, jabón en
polvo y de baño, pañales desechables, semillas de
maíz y medicinas, que no han podido ingresar al
país por el cierre del paso fronterizo de Paraguachón, en el estado Zulia. Carlos Dickson, presidente de Fedecámaras-Zulia, dijo que evalúan la
posibilidad de trasladar los productos al puerto de
Barranquilla para su ingreso al país, pero que eso
Se duplicó el presupuesto 2015
La aprobación de créditos adicionales no tuvo el mismo receso d la Asamblea Nacional, La
Comisión Delegada que se encarga den período vacacional de aprobar solicitudes realizadas por el Ejecutivo, pisó el acelerador del gasto extraordinario hasta superar el monto del
presupuesto de la nación acordado para este año. El parlamento autorizó el pasado viernes, 12 solicitudes de créditos adiconales por Bs. 96.030 millones. Los recursos estarán
dirigidos al pago de remuneraciones, planes comunitarios y proyectos para “atacar la guerra económica”.
Trabas burocráticas impiden repunte de exportaciones
El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, sostiene
que sin una economía diversificada y tecnológicamente adaptada a los nuevos tiempos,
que tenga un rumbo fijado en el largo plazo, difícilmente podrán repuntar las exportaciones no tradicionales del país. Considera que tampoco podrá reducirse la alta dependencia
petrolera y el rentismo petrolero en que nuestra economía se ha desarrollado a lo largo del
tiempo, según se observa desde el Gobierno. Como parte de esta premisa, el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, ha explicado que las economías
planteadas en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) a partir del plan de 10 años suscrito
entre Venezuela y China, "procuran la especialización
tecnológica de nuestro país
Venezuela ocupa último lugar en libertades económicas
Por segundo año consecutivo, Venezuela ocupó el puesto 157 entre los 157 países que integran el Informe
Anual de Libertad Económica en el Mundo 2015, que
publicó el Fraser Institute de Canadá y que divulgó Cedice. Mientras que el promedio de libertad económica
este año se ubicó en 6,86 sobre 10, el país apenas obtuvo 3,23 puntos. El estudio señala que desde 1980 el
puntaje de Venezuela ha retrocedido progresivamente.
Ese año, según el informe, el país obtuvo 6,72.
“Venezuela estaba entre los primeros lugares de este
índice en los años 80 y llegó a ocupar la posición número 14 del ranking”, dijo Rafael Alfonzo, presidente de Cedice. En la edición de 2015 del informe, Hong Kong encabezó el ranking, seguido por Singapur, Nueva Zelanda y Suiza.
40
Cavilac exige a Ejecutivo le cancele deudas para no parar plantas
INDUSTRIA/
EMPRESAS
La reunión planteada para este martes entre la
Cámara
Venezolana
de
Industrias
Lácteas
(Cavilac) y el ministro de Alimentación, Carlos
Osorio, se canceló. Sin embargo, el presidente de
la organización gremial Roger Figueroa espera que
mañana miércoles sean atendidos para conversar
sobre los 300 millones de dólares que le debe el
Ejecutivo al sector y plantearle unas posibles soluciones a la situación que "cada vez se complica
más". Figueroa comentó que le han sugerido al
gobierno que les cancelen la deuda "poco a poco" para no verse obligados a parar las plantas de producción. "Necesitamos muchos insumos, materia prima, repuestos, etcétera, para continuar trabajando. Necesitamos que nos paguen una porción de esta deuda para seguir", dijo. "En la reunión del Consejo Presidencial hace dos meses lo conversamos con el
vicepresidente de la República y él se comprometió en buscarle una salida a este problema
pero no se ha hecho", agregó.
Advierten bajo stock de empaques para alimentos
Los inventarios de empaques necesarios para conservar, distribuir y comercializar los productos que procesa: leche en polvo, pasteurizada, UHT, jugos pasteurizados, y demás fórmulas alimentarias, han disminuido peligrosamente, alertó este martes Roger Figueroa,
presidente de la Cámara Venezolana de Industria Lácteas, quien agrega que la industria
láctea se encuentra en alerta roja. En representación del organismo que agrupa 24 industrias del sector, Figueroa aseguró que es urgente que se atienda la situación. "Enfrentamos
problemas transversales graves en los que las industrias de medicamentos y queso están
también afectadas. Hace falta cartón para envasar leche de larga duración, para elaborar
las cajas de jugos pasteurizados, medicamentos; trilaminados para bolsas de leche en polvo; insumos para empacar al vacío quesos; tapas para latas de leche. Es un asunto prioritario porque productos hay", sostuvo el presidente de Cavilac
Aniquesos espera liquidación de divisas para paquetes y envases
Los productores industriales de quesos no cuentan con
los paquetes y envases necesarios para garantizar la
calidad del producto, así lo informó Trina Michelangeli,
presidenta de la Asociación de Industriales de Quesos
(Aniquesos). Sin embargo, aseguró que la situación tiene una solución a corto plazo y es la pronta liquidación
de divisas para el pago de la deuda con las empresas
que fabrican los empaques. “Lo que sabemos es que (la
liquidación) está muy avanzada, incluso parece que ya
salió del BCV a Cencoex y lo que estamos esperando es
una respuesta inmediata” por parte del ente emisor para que de esa forma el proveedor de empaques pueda
suministrar la cantidad necesaria y garantizar la existencia del producto en los anaqueles. Detalló que la
deuda con los proveedores asciende a 5 millones y medio de dólares, “deuda que no es tan
alta, pero sí muy significativa para el sector industrial”.
41
INDUSTRIA/
EMPRESAS
Atún que llegó al país alcanza
para un día de producción
Las 100 toneladas de atún que llegaron al país el
miércoles en el buque pesquero Francisco de Miranda alcanzan para que una planta enlatadora
nacional grande trabaje un día, afirmó Roger Palacios, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores del sector de alimentos “Esa cantidad de
atún que llegó y que anunció el ministro Carlos
Osorio es pírrica, eso es como echarle una gota
de agua a un incendio. Si una planta como la de
Polar Marigüitar pone en funcionamiento las 5 líneas de producción necesita hasta 90 toneladas
de atún limpio al día para operar”, añadió. Insistió
en que el arribo de atún fresco es mejor que la compra de atún enlatado, pero reiteró que
es necesario escuchar a los representantes del sector para que las medidas tomadas por el
gobierno sean suficientes
Paralizada producción de margarina Mavesa de Empresas
Polar
Las ocho líneas de margarina Mavesa, de la planta de Salsas y Untables de Empresas Polar
en la Zona Industrial de Valencia, están paradas desde el miércoles debido a la falta de
materia prima. Joel Márquez, secretario de Finanzas del sindicato que agrupa a los trabajadores, dijo que se agotó el inventario del principal ingrediente de este producto: el aceite
de palma. Indicó que el jueves fueron a Caracas para entregar cartas a instituciones gubernamentales como Sunagro, Conglomerado de Aceites y la Vicepresidencia de la República. La idea era exponer la situación que afecta a 350 trabajadores que fueron enviados
a sus casas con salario básico y otros beneficios de la contratación colectiva
Gobierno acordó con Irán planes para impulsar al sector
industrial
El Ministerio de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, se reunió con el ministro de
Industrias de Irán, Mohammad Rezá Nematzadé, para
revisar proyectos de cooperación conjunta. “Revisamos
mecanismos de cooperación industrial para impulsar al
sector manufacturero y diversificar nuestra economía”,
publicó Marco Torres en su cuenta en Twitter. En la
reunión celebrada en el Palacio Presidencial de Teherán
también se evaluaron los precios del curdo, agregó el
ministro. “Gobierno de Irán trabajando de la mano del
presidente Nicolás Maduro en defensa de los precios
del petróleo”
Fedecámaras: extender cierre fronterizo no mejorará escasez
La decisión ejecutiva de ampliar al estado Zulia el cierre fronterizo con Colombia no fue bien recibida por
Fedecámaras, al considerar que una “medida tan severa” en nada “recuperará el abastecimiento” nacional,
actualmente aquejado por críticas fallas en el suministro tanto de productos básicos, como
42
de no convencionales. El presidente del gremio
empresarial, Francisco Martínez, explicó que por la
frontera colombo-venezolana circula un importante
flujo de materias primas para la manufactura nacional -se calcula que 25% de los insumos industriales ingresan al país por el estado Táchira-, por
lo que si se quiere “tener un impacto menos severo en la economía”, es necesario restituir “a la brevedad posible” el tráfico comercial y de personas
INDUSTRIA/
EMPRESAS
Industria quesera insiste en potenciar la producción nacional
Trina Michelangeli, presidenta de la Asociación de
Industriales de quesos, sostuvo que el sector está
atento a los convenios firmados a nivel internacional por el presidente Nicolás Maduro en Vietnam y Uruguay. “Pero hay que tomar en cuenta que lo primero que hay que potenciar es la producción nacional, en estos momentos
presentamos al ejecutivo cuatro áreas críticas que se deben atender a corto plazo”, añadió.
“Las importaciones se deben coordinar con las industrias para así atender el mercado y saber cuándo se debe importar solo lo que la demanda está requiriendo”, expresó la presidenta de la Aniquesos
Sindicatos de Polar afirman que se agotó materia prima
del arroz y la margarina
Un grupo de líderes sindicales de Alimentos Polar aseguró ayer en rueda de prensa que en
las plantas de producción de las marcas Mavesa y Primor se agotaron los inventarios de
materia prima. Desde la sede de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, George Pino, delegado de Prevención de Alimentos de Planta de Arroz de Polar,
anunció que en efecto “no hay arroz”, sin embargo “en otras oportunidades se habían agotado los inventarios e igual a los trabajadores nos dejaban haciendo otras labores de mantenimiento”, explicó Pino. El jueves de la semana pasada la directiva de la planta de arroz
de Calabozo le anunció a 66 trabajadores directos que se suspenderían las actividades hasta tanto no arribaran al país las cargas de grano importado
Cavidea rechaza beneficios arancelarios para importar rubros alimenticios
La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos
(Cavidea) rechazó los beneficios arancelarios a varios
rubros alimenticios porque consideran que se sigue estimulando la importación de alimentos en detrimento de
producción nacional. "La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos rechaza esta medida porque considera que en lugar de promover la producción nacional,
como exige la actual situación económica que atraviesa
el país, esta medida promueve las importaciones al
otorgarle una serie de beneficios a los productos elaborados en otros países", dice un extracto del comunicado. Cavidea también destaca que en el país existe la
capacidad empresarial suficiente la fuerza laboral capacitada para abastecer de estos alimentos a todos los venezolanos
43
INDUSTRIA/
EMPRESAS
Se agotan inventarios de arroz
Un grupo de líderes sindicales de Alimentos Polar
aseguraron que en las plantas de producción de
las marcas Mavesa y Primor se agotaron los inventarios de materia prima. Desde la sede de la
Federación Única de Trabajadores Petroleros de
Venezuela, George Pino, delegado de Prevención
de Alimentos de Planta de Arroz de Polar, anunció
que en efecto "no hay arroz", sin embargo, "en
otras oportunidades se habían agotado los inventarios e igual a los trabajadores nos dejaban haciendo otras labores de mantenimiento", explicó
Pino
Paralizadas plantas y líneas de
producción de Polar
La paralización de una planta y de varias líneas de producción de Empresas Polar continúa
por falta de insumos. La planta de Superenvases, donde producen las latas y tapas de aluminio para las bebidas, suspendió sus operaciones a fines de julio. Esperan por materia
prima importada de Alemania. Los trabajadores han solicitado al gobierno que liquide las
divisas a los proveedores internacionales para reanudar sus labores. Luego de Superenvases, se pararon por completo las líneas encargadas de fabricar Té Lipton y jugos Yukery en
la planta de Cereales por falta de las tapas de aluminio para los envases de lata
44
Situación actual y perspectivas
Actualmente en el océano Pacífico tropical
se está produciendo un episodio de El Niño
fuerte y maduro. La mayoría de los modelos internacionales sobre la evolución probable del clima sugieren que el episodio de
El Niño de 2015/2016 es probable que se
intensifique todavía más antes del final del
año. Las previsiones de los modelos y las
opiniones de los expertos sugieren que las
temperaturas de la superficie del agua en
las partes central y oriental del Pacífico
tropical es probable que aumenten 2°C por
encima de lo normal, lo que podría hacer
que se convirtiera en uno de los cuatro episodios más fuertes de El Niño desde 1950 (1972/1973, 1982/1983, 1997/1998). Los Servicios Meteorológicos
e Hidrológicos Nacionales y otros organismos seguirán vigilando las condiciones en el Pacífico tropical que puedan dar lugar a un nuevo episodio de El Niño y evaluarán sus efectos más probables a nivel local.
Durante el mes de agosto, las temperaturas de la superficie de las partes central y
oriental del Pacífico tropical se han situado entre 1,3° y 2,0° C por encima de lo normal, superando los umbrales de El Niño en aproximadamente un grado, lo que indica
que la intensidad del actual episodio de El Niño es muy significativa. La intensidad máxima de los episodios de El Niño suele registrarse a finales del año.
Los indicadores atmosféricos de El Niño se han manifestado de forma coherente y se
han intensificado durante los últimos meses, al registrarse un índice de Oscilación Austral por debajo de -1,5 durante la mayor parte del tiempo desde principios de julio, lo
que indica que se produce un acoplamiento atmósfera-océano robusto a medida que
se intensifica el episodio de El Niño. Las clásicas características de nubosidad y precipitación de El Niño cerca o al este de la línea internacional de cambio de fecha, observadas durante el segundo trimestre de 2015, se han confirmado, al igual que el debilitamiento de los vientos alisios de las partes occidental a oriental y central del Pacífico.
La nubosidad y la precipitación desempeñan una función central en el desencadenamiento de los impactos climáticos de El Niño a escala mundial. Históricamente, es probable que un episodio de El Niño maduro alcance su fase máxima entre octubre y
enero del año siguiente, y es frecuente que persista hasta bien entrado el primer trimestre de ese año antes de empezar a debilitarse.
Durante los últimos meses, las temperaturas bajo la superficie del Pacífico tropical o al
este de la línea internacional de cambio de fecha han sido significativamente superiores a la media, en respuesta a los persistentes episodios de debilitamiento significativo
de los vientos alisios. El aumento constante de las temperaturas superficiales del mar,
en particular en la parte oriental y en el extremo oriental del Pacífico tropical, tiene su
origen en el calor almacenado en las capas superiores del océano y en el debilitamiento de los vientos alisios. El exceso de calor subsuperficial puede mantener o aumentar
la anomalía positiva de las actuales temperaturas superficiales del mar durante los
próximos meses.
En la actualidad, más de la mitad de los modelos de predicción dinámica objeto de estudio predicen temperaturas superficiales del mar en las partes oriental y central del
Pacífico tropical que alcanzan o exceden 2,0 °C por encima de la media entre octubre
PRONOSTICOS
METEOROLOGICOS:
EL NIÑO/LA NIÑA HOY /
Organización Meteorológica Mundial –
1º Septiembre 2015
45
PRONOSTICOS
METEOROLOGICOS:
y diciembre. Los modelos estadísticos predicen
una intensidad máxima de El Niño más conservadora, que se caracteriza por temperaturas
que se sitúan entre 1,5° y 2,0 °C por encima
de la media. Teniendo en cuenta ambos tipos
de modelos y sus conocidas características funcionales, es muy probable que las actuales
temperaturas oceánicas en las partes oriental y
central del Pacífico tropical, que son superiores
a la media, se mantengan, por lo menos, al
mismo nivel o, lo que es más probable, aumenten aún más en los próximos meses. Por
consiguiente, el episodio actual de El Niño podría convertirse en uno de los cuatro episodios
más fuertes de El Niño desde 1950. En los próximos meses se vigilarán de cerca las
condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical a fin de evaluar mejor la
evolución de la intensidad del episodio.
Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que
condicionan las características climáticas a escala mundial. A escala regional, las proyecciones estacionales deberán tener en cuenta los efectos relativos tanto de El Niño y
La Niña como de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local. Por ejemplo, el estado del dipolo (temperaturas de la superficie del mar) del océano Índico o
del dipolo del Atlántico tropical puede tener consecuencias en el clima de las zonas
terrestres adyacentes. Las condiciones oceánicas y atmosféricas actuales y futuras en
el océano Índico occidental señalan la alta probabilidad de que el dipolo del océano
Índico sea positivo durante el resto de 2015. Asimismo, la Oscilación Decenal del Pacífico se encuentra en su fase más positiva desde principios de 2014, lo que favorece un
episodio de El Niño en el Pacífico oriental, donde actualmente se observan las anomalías más significativas de la temperatura superficial del mar. A escala regional y local,
puede encontrarse información aplicable en las predicciones climáticas estacionales
regionales o nacionales, tales como las elaboradas por los Centros Regionales sobre
el Clima (CRC) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los Foros regionales
sobre la evolución probable del clima (FREPC) y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN).
En resumen:
 desde agosto de 2015, los indicadores oceánicos y atmosféricos en el Pacífico tropical corresponden a un episodio de El Niño de intensidad fuerte;
 la mayoría de los modelos estudiados y la opinión de los expertos sugieren que El
Niño se intensificará todavía más durante la segunda mitad de 2015;
 la intensidad máxima de este episodio de El Niño, que se prevé que se alcance entre octubre de 2015 y enero de 2016, podría hacer que se convirtiera en uno de
los cuatro episodios más fuertes de El Niño desde 1950.
 los impactos de este episodio de El Niño ya se hacen sentir en algunas regiones y
serán más patentes por lo menos durante los próximos 4 a 8 meses;
 los episodios de El Niño tienden a disminuir su intensidad y posteriormente se disipan a lo largo de los seis primeros meses del año siguiente a su aparición. Cabe
señalar que, en algunas regiones, todavía se espera que los impactos se hagan
sentir durante la fase de disipación.
EL NIÑO/LA NIÑA HOY /
Organización Meteorológica Mundial –
1º Septiembre 2015
46
LEYES Y
RESOLUCIONES
Se Fijan los Precios de Venta al Productor y/o Productor Primario y Distribuidor Mayorista Agroindustrial de las Semillas que se Señalan: Maíz,
Arroz, Caraota y Frijol Providencia Administrativa Nº 063/2015 del 21 de
Agosto de 2015/Superintendencia de Precios Justos
Se Califican de Bienes de Primera Necesidad o de Consumo Masivo a los
Efectos del Beneficio Previsto en el Artículo 127 del Decreto 1.146 de la
Ley Orgánica de Aduanas, las Mercancías Correspondientes a los Aranceles que se Indican Gaceta Oficial Nº 40.734 del 28 de agosto de 2015/
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, para la Agricultura y
Tierras, de Economía y Finanzas para el Comercio y Cencoex
El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es
una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año
2002 con el propósito de atender las actividades técnicas
de la Confederación, entre las cuales destacan :
Instituto de Políticas
Agrícolas de Fedeagro
IPAF

La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los
problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular.

Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de
integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir
a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales.

Coordinar y organizar eventos de carácter técnico,
científico y gremial, por encargo de Fedeagro.

Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial.

La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres,
reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.
Descargar