Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM`s

Anuncio
Bioseguridad y Organismos
Genéticamente Modificados –OGM’s–:
Implementación del Protocolo de
Cartagena en Guatemala
Docu
mento
técnico
77 (01-2
010) Junio 2010
Bioseguridad y Organismos
Genéticamente Modificados –OGM’s–:
Implementación del Protocolo de
Cartagena en Guatemala
Guatemala, junio de 2010
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
CONAP. 2010. Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados
–OGM’s–: Implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 48p.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Documento Técnico 77 (01-2010)
El presente documento es producto del proyecto GLF–2328–2716–4ª36–PPG for the
Project “Development of Mechanisms to Strengthen the Implementation of the Cartagena Protocol in Guatemala”, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
–CONAP–, a través de la Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO–, y financiado
por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA–UNEP).
Las conclusiones e información expresadas en este documento es exclusiva responsabilidad del proyecto y puede no coincidir con los del programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
Publicación patrocinada gracias al apoyo de:
Documento elaborado por:
Lic. Carlos Montenegro, OTECBIO/CONAP
Lic. Edgar Selvin Pérez, OTECBIO/CONAP
Dr. César Azurdia Pérez, OTECBIO/CONAP
Lic. José Echeverría, OTECBIO/CONAP
Lic. Estuardo Solórzano Lemus, OTECBIO/CONAP
Editor: Lic. Carlos Montenegro
Todos los derechos reservados:
Guatemala, 2010
©CONAP
GEF–PNUMA GUATEMALA
2
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
ÍNDICE
Presentación
5
El Convenio sobre Diversidad Biológica
7
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
del Convenio sobre Diversidad Biológica
11
La Biotecnología Moderna y los Organismos
Genéticamente Modificados
17
Antecedentes del estado actual de la
biotecnología en Guatemala
23
• Instituciones que desarrollan Biotecnología en Guatemala
23
• Normativa y legislación existente sobre el tema de
biotecnología y seguridad de la biotecnología
28
Esfuerzos previos en cuestión de bioseguridad
realizados en Guatemala bajo la coordinación del CONAP
31
Desarrollo de Mecanismos para la Implementación
del Protocolo de Cartagena en Guatemala
35
Agradecimientos
41
Glosario
43
Referencias bibliográficas
47
3
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
5
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
6
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
E
l Convenio sobre
Diversidad Biológica
El término “diversidad biológica” hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, pudiéndose dividir en tres categorías: a) Diversidad de Genes,
b) Diversidad de Especies y c) Diversidad de Ecosistemas (Naciones
Unidas, 1993). La diversidad biológica que observamos hoy es el
resultado de miles de millones de años de evolución, moldeada por
procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano.
Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y
de la cual, por lo tanto, dependemos.
Dado que los recursos biológicos de la tierra son fundamentales para
el desarrollo humano, económico y social de la humanidad, existe
en consecuencia un reconocimiento cada vez mayor de la diversidad biológica como bien mundial, con un valor inestimable para la
supervivencia de las generaciones presentes y futuras y de vinculación obligatoria en el diario vivir, la economía y el estado de bienestar humano. Actualmente es importante reconocer que la amenaza
–generada principalmente por acciones humanas– que pesa sobre
la diversidad biológica no tiene precedentes históricos similares;
existiendo alarmantes tasas de extinción de especies y deterioro de
ecosistemas y, por ende, de los servicios ecosistémicos que éstos
prestan, tales como la recarga hídrica, el mantenimiento de ciclos naturales de elementos y compuestos esenciales para la supervivencia,
producción de materia prima para un sinfín de productos, alimentos,
biocombustibles y la capacidad de adaptación al cambio climático; la
variable más amenazadora inclusive de la propia existencia humana
en el planeta.
7
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Como respuesta para contrarrestar el deterioro de la diversidad biológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) convocó en noviembre de 1988 a un Grupo Especial de
Expertos técnicos y jurídicos sobre Diversidad Biológica, con el objeto de explorar la necesidad de contar con un Convenio Internacional
sobre Diversidad Biológica. Este proceso culminó el 22 de mayo de
1992 en la Conferencia de Nairobi, donde se aprobó el texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual quedó abierto
a la firma de los Estados en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizado en Río de Janeiro
en junio de 1992, conocida esta conferencia con el nombre de “Cumbre de la Tierra” (Naciones Unidas, 1993). Actualmente 193 países
han ratificado y son parte del Convenio Sobre Diversidad Biológica.
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica –CDB– son: a)
La Conservación de la Diversidad Biológica, b) El Uso Sostenible de
los Componentes de la Diversidad Biológica y c) la Participación Justa y Equitativa de los Beneficios derivados de la utilización de Recursos Genéticos. Con la entrada en vigor del Convenio se reafirman los
derechos soberanos de los países a regular el acceso a sus recursos
biológicos, con el consentimiento informado previo como elemento central; el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de los
pueblos locales e indígenas ganaron protección de carácter estatal.
En este sentido, un elemento clave relacionado especialmente a la
“Implementación” y como respeto a la soberanía de cada país, se relaciona a la instrucción del propio Convenio de Diversidad Biológica
que recomienda instruir “a los Estados Parte a realizar arreglos a sus
condiciones y capacidades particulares, elaborando Estrategias, Planes, Programas y Políticas que estén encaminadas al cumplimiento
del referido Convenio” (Naciones Unidas, 1993). Instrucción que en
otras palabras significa elaborar “reglas claras” respecto al ejercicio de las relaciones entre ciudadanos, empresas, países dueños o
propietarios (donante) de conocimiento, recursos genéticos o biológicos y ciudadanos, empresas o países receptores. Mientras un
país no genere sus propias estrategias, planes, programas, políticas
y normativas, las relaciones posibles entre ciudadanos, empresas y
países no tienen claridad legal específica, aunque sí general.
8
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
El Estado de Guatemala ratificó el CDB por medio del Decreto Legislativo 5-95 emitido por el Congreso de la República, lo que le da
el carácter de Ley Ordinaria de la Nación. En 1999, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, en su calidad de Punto Focal
del Convenio, aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación y
Uso Sostenible de la Biodiversidad, siendo el instrumento que tiene
por fin implementar el CDB en Guatemala. Actualmente la estrategia
aprobada por el CONAP ha tenido una ejecución bastante limitada
como instrumento de planificación nacional, por lo cual se está trabajando en la aprobación de una Política Nacional para la Gestión de la
Diversidad Biológica, Estrategia y Plan de Acción, los cuales pretenden ser instrumentos políticos y de planificación de mayor jerarquía
y articulación en el Estado. Por otra parte, con ella se busca orientar
junto a otras políticas públicas, una mejor y mayor transversalización
del tema en la toma de decisiones nacionales y los destinos del país
y el modelo de desarrollo humano adoptado.
9
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
P
rotocolo de Cartagena
sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio
sobre Diversidad Biológica
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología,
PCB, es un instrumento internacional del CDB que establece los derechos y obligaciones de los Estados Parte firmantes, en el tema de
los organismos vivos modificados (conocidos como OVM’s) o transgénicos, con énfasis en los movimientos transfronterizos, la aplicación del principio de precautoriedad hacia la diversidad biológica y
las implicaciones posibles en salud humana (Secretaría del Convenio
sobre la Diversidad Biológica, 2000). Dicho Protocolo fue ratificado
por Guatemala en su calidad de Estado Parte firmante, en el mes de
agosto del año 2004. En este año 2010, la “Celebración del Año
Internacional de la Diversidad Biológica” plasma una década de
su entrada en vigor y la participación de más de 160 países que lo
han ratificado.
Desde su texto, este Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología
o Bioseguridad como también se le conoce, emana de un mandato fundamental contenido en los artículos 8(g) y 19(3) del Convenio
sobre Diversidad Biológica: sobre Conservación in situ 8(g): “… Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar
los riesgos derivados de la utilización y la liberación de organismos
vivos modificados como resultado de la biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar
a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana”
y sobre Gestión de la Biotecnología y Distribución de sus Beneficios
19(3):“Las partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un
protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido en
11
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
particular, el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la
transferencia, manipulación y utilización de cualesquiera organismos
vivos modificados resultantes de la biotecnología que puedan tener
efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica.” (Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad
Biológica, 2000).
De manera puntual, el propósito principal del instrumento es: “Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la transferencia, la manipulación y la utilización seguras de los organismos
vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos”. También se establece
que su implementación se basará en el Principio de Precaución, el
cual fuera tomado de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y Desarrollo, de manera tal que: “Con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades, el cual establece que cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente” (Secretaría del Convenio Sobre la
Diversidad Biológica, 2000).
En lo que respecta a salud humana, el PCB hace referencia explícita
en el artículo 4 (Ámbito) “(...)el presente protocolo se aplicará a(...)
OVM’s que puedan tener efectos adversos para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana”.
Cuando se habla de organismos vivos modificados, genéticamente modificados o transgénicos, el concepto abarca todos aquellos
OVM’s producto de la biotecnología moderna (Ingeniería Genética),
los cuales son, en otras palabras, aquellos organismos obtenidos
mediante la aplicación de: a) Técnicas in vitro de ácidos nucleicos,
b) la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, y c)
12
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
la fusión de células más allá de la familia taxonómica o reino. En este
punto, el artículo 5 del Protocolo de Cartagena excluye explícitamente los OVM’s que son productos farmacéuticos destinados a seres
humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u organizaciones internacionales.
Aspectos del PCB: El documento se compone de 40 artículos y tres
anexos que abordan distintos temas y asuntos de gran relevancia,
entre los cuales destacan:
a) El tránsito y uso confinado (art. 5),
b) La aplicación del procedimiento del “Acuerdo Fundamentado
Previo” (art. 7),
c) La evaluación y gestión del riesgo por el uso de OVM’s (arts.
15 y 16),
d) El intercambio de información y la creación del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (conocido como BCH por sus siglas en inglés, www.bchguatemala.
gob.gt para nuestro país) (art. 20),
e) La creación de capacidades (art. 22),
f) La concienciación y participación del público (art. 23) y,
g) La responsabilidad y compensación (art. 27) (Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica, 2000).
El Acuerdo Fundamentado Previo constituye un procedimiento que
establece que la entidad importadora debe ser notificada del primer
movimiento transfronterizo de un OVM destinado a su introducción deliberada en el medio ambiente por la parte de la importación, de modo
que la información requerida sirva para definir si se permite o no su
introducción y bajo qué condiciones ésta es aceptada. Luego, la evaluación del riesgo se llevará a cabo con arreglos científicos sólidos, de
conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación de riesgo existentes. A su vez, la gestión de riesgo
persigue la aplicación de mecanismos, medidas y estrategias adecua-
13
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
das para la regulación, gestión y control de riesgos, en concordancia
con las evaluaciones de riesgos efectuadas y la aplicación de medidas
oportunas para prevenir movimientos transfronterizos involuntarios
(Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica, 2000).
El Mecanismo de Intercambio de Información: Se crea con el propósito de facilitar el acceso y divulgación de la información y experiencia científica, técnica, ambiental y jurídica en la temática de los
OVM’s, incluyéndose leyes, reglamentos y directrices nacionales
para la aplicación del Protocolo, así como la información requerida
por los Estados Parte para el procedimiento del Acuerdo Fundamentado Previo y los Acuerdos y Arreglos bilaterales, regionales y multilaterales y los resúmenes de sus evaluaciones, así como las decisiones definitivas acerca de la importación o liberación de OVM’s, entre
otros aspectos. En concordancia con esto, la creación de capacidades se refiere al desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos
y la capacidad institucional necesarios en materia de seguridad de
la biotecnología para la efectiva implementación del Protocolo y un
manejo adecuado y seguro del uso de la biotecnología por medio de
los procedimientos de evaluación y gestión del riesgo.
Además, se contempla el fomento y facilitación de la concienciación,
educación y participación del público en temas relativos a la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de OVM’s en relación con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica,
teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, y que éstas
incluyan el acceso a la información sobre OVM’s que puedan ser importados. Adicionalmente, las entidades gubernamentales encargadas, en el caso de Guatemala y de manera específica el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, encargado de desarrollar protocolos
para Análisis y Gestión del Riesgo; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación encargado del tema de alimentación y posibles
usos de estos organismos en alimentación humana; y el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social como el ente encargado de evaluar o validar si dichos alimentos o subproductos pudieran ser un
riesgo a la salud humana; celebrarán las consultas públicas necesarias para los procesos de adopción de decisiones relacionadas con
14
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
OVM’s y darán a conocer al público sus resultados y velarán porque
su población conozca el modo de accesar al BCH de Guatemala.
El Ámbito de la responsabilidad y compensación: Se adoptará
el proceso necesario en relación con la elaboración apropiada de
las normas y procedimientos internacionales frente a los daños resultantes de los movimientos transfronterizos de OVM’s y se buscará completarlos en un plazo de cuatro años. Actualmente existen
propuestas desde las grandes empresas dedicadas a la producción
de OVM’s para que se desarrollen protocolos adjuntos referentes al
tema. Sin embargo, por ser ellos las entidades a las que se les exigiría responsabilidad y compensación, es muy posible que no sean
aprobados en las reuniones de las partes.
Avances en la implementación del PCB en Guatemala: A partir del
año 2004, la implementación nacional del Protocolo en Guatemala
ha sido impulsada por CONAP, a través de distintos mecanismos:
primero que todo, la promoción del desarrollo del Marco Nacional
de Seguridad de la Biotecnología para Guatemala, a través del Proyecto GUA/02/G21 financiado por GEF/PNUD; y luego desde otras
iniciativas, la implementación y desarrollo del Centro de Intercambio
de Información sobre Seguridad de la Biotecnología actualmente en
funcionamiento desde el portal de internet: www.bchguatemala.gob.
gt, reconocido como el portal especializado en el tema de OVM’s
en Guatemala y donde se encuentra acopiada la mayor cantidad de
documentos técnicos, propuestas de normativas y enlaces internacionales relacionados al tema; incluyendo la consulta ciudadana y
consulta con expertos internacionales. Y por último, mediante el desarrollo de Proyecto de Tamaño Mediano: Desarrollo de Mecanismos
para fortalecer la implementación del Protocolo de Cartagena en
Guatemala, el cual iniciará a finales del presente año.
Dentro del Proyecto del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología para Guatemala, varios procesos fueron impulsados para
asegurar el avance requerido en las distintas temáticas y asuntos
asociados, de los cuales las siguientes cinco publicaciones recogen los principales resultados obtenidos: “Análisis y Actualización
del Inventario de Normativa y Legislación existente sobre el Tema
15
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
de Biotecnología y Seguridad de la Biotecnología y Análisis de Competencias Institucionales en Guatemala (Documento Técnico No. 16
(05-2004)), “Priorización de la Diversidad Biológica de Guatemala en
riesgo potencial por la Introducción y Manipulación de Organismos
Vivos Modificados” (Documento Técnico No. 14 (03-2004)), “Sistemas de Seguridad Convencional en la Importación de Productos Vegetales y Animales (Documento Técnico No. 15 (04-2004)), “Situación
Actual de la Biotecnología en Guatemala” (Documento Técnico No.
17 (06-2004)) y “Propuesta de Ley de Seguridad de la Biotecnología
Moderna para Guatemala” (Documento Técnico No. 18 (07-2004)).
Con la información anterior queda claro que el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas (CONAP) es la entidad de gobierno que por ley
debe encargarse del cumplimiento y puesta en práctica del CDB, por
lo tanto, siendo el Protocolo de Cartagena parte del CDB, CONAP
tiene la responsabilidad legal de implementarlo en el nivel nacional. Entonces, la función de CONAP es actuar como un ente coordinador sobre el tema seguridad de la biotecnología moderna, interactuando con todas aquellas instituciones de gobierno y sociedad civil
relacionadas con la temática.
16
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
L
a Biotecnología Moderna
y los Organismos
Genéticamente Modificados
La biotecnología es la aplicación de los conocimientos científicos
para la obtención de mejoras en organismos vivos, para beneficio
de la humanidad, con el afán de lograr mejores rendimientos, medicinas, resistencias a enfermedades, plagas, cambios ambientales,
adaptaciones, o simplemente cambios de importancia económica.
Las personas que trabajan en este campo son llamadas Biotecnólogos y los campos en que trabajan van desde temas forestales, pasando por todos los tipos de ganado, agricultura, acuacultura, medicina, industria alimenticia, textiles, etc. (Álvarez, 2004).
La evolución histórica de la biotecnología está caracterizada por tres
etapas. La primera se basó en prácticas empíricas con mínimo de
conocimiento científico. Esta época se remonta a los 7000 años antes de Cristo e incluye los métodos tradicionales de fermentación
para producir alimentos y bebidas. Estos conocimientos ancestrales
fueron transmitidos de generación en generación. Luego, la segunda
se circunscribe a los años 1930s y 1940s, periodo en el cual el desarrollo industrial requirió de la aplicación de la ciencia a gran escala,
especialmente del desarrollo de los conocimientos microbiológicos.
Una combinación de avances en la bioquímica y bioconversión, así
como biocatálisis, dieron como resultado productos en la industria
farmacéutica, química, de combustibles y de alimentos. Y finalmente,
la tercera etapa comienza en los años 1960 a 1970 cuando se inicia
la manipulación del código genético, lo que dio la oportunidad a los
científicos de producir combinaciones genéticas nuevas con aplicación industrial. El uso de las técnicas de recombinación genética y
fusión de células hizo posible la modificación de formas de vida con
un amplio rango de aplicación industrial (Azurdia, 2004).
17
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
La biotecnología más reciente ha sido definida restringiéndose al uso
de organismos vivientes o partes de ellos (células, yemas, enzimas,
fragmentos de ADN) en la industria, procesos de producción agrícola
o farmacéutica, o en la conservación y utilización de la biodiversidad
(Azurdia, 2004).
Organismos vivos genéticamente modificados –OGM’s–
Un OGM es un animal, planta o microorganismo con características
de otra especie de animal, planta o microorganismo, producido en laboratorio por medio de técnicas especiales o biotecnológicas (Figura
1). Son organismos conocidos también como transgénicos, tienen
en su material genético genes que de forma natural no podrían entrar
en sus células, pues pertenecen a otras especies (Álvarez, 2004).
Figura 1: Cómo se elabora un Organismo vivo genéticamente modificado. Tomado de Álvarez, 2004.
Hace aproximadamente cien años, los científicos empezaron a trabajar en las células, la parte más pequeña de los seres vivos, y sobre
la información que éstas tienen dentro, con el afán de producir mejoras en organismos de interés para el hombre. Estas investigaciones
dieron como resultado la identificación de la célula como la parte de
18
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
los organismos donde se encuentran las características que vemos
de éstos por ejemplo: el color, el tamaño, la forma, y otras que podemos apreciar con otros sentidos como el sabor, el olor y la textura
(Álvarez, 2004).
Basados en esta información, hace pocos años se inició la creación
de OGM’s, que se caracterizan por “tener un pequeña parte de información” de otra especie dentro de su propio organismo, para lograr
que características que sólo encontrábamos en una especie pasen a
otra, rápidamente. Estas características no se pueden trasladar por
medio de los cruces tradicionales, práctica común en el campo (Álvarez, 2004).
La ciencia ha hecho que las barreras se rompan. Por ejemplo, pequeñas porciones de bacterias, virus, animales, etc., pueden combinarse
en plantas, virus y animales diferentes y entre sí (Álvarez, 2004).
Beneficios del uso de los OGM’s: Dado a que muchos de los
OGM’s son muy eficientes, se puede ahorrar mucho dinero, utilizando terrenos empobrecidos, aprovechando mejor las tierras fértiles
y logrando cosechas más abundantes y productos mejorados e innovadores. Dado que algunas plantas son resistentes al ataque de
insectos, hongos y otro tipo de organismos que los atacan, ya no es
necesario fumigar los campos. De esta manera los cuerpos de agua
y los suelos ya no continuarán siendo contaminados como pasa actualmente. Además, los riesgos a la salud humana disminuyen notablemente (Álvarez, 2004).
Cada día se hacen nuevos experimentos y si tomamos como base
un microorganismo y lo programamos para producir ciertos medicamentos o productos de interés, se facilita mucho su obtención y
disminuyen los costos. Adicionalmente, se ha trabajado en OGM’s
para lograr que soporten más tiempo y mejorar el transporte y el
almacenaje (Álvarez, 2004).
Riesgo del uso de los OGM’s: Debido a que los OGM’s son tan
buenos para lograr una producción óptima, se puede llegar a trabajar
con un solo tipo de cultivo en zonas extensas del país, esto con el
19
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
tiempo agotaría la agro-biodiversidad o riqueza agrícola (Figura 2),
pues ya nadie cultivaría estas especies que no son tan productivas
como las especies mejoradas (Álvarez, 2004).
Figura 2: Mercado Chichicastenango. Crédito: Holger Tobuschat.
Algunas de las plantas que han sido modificadas son más resistentes
a los cambios en el ambiente y a los herbicidas, que las plantas nativas. Si estas plantas se transforman en malezas, es decir, resulten
adaptándose bien, que se salgan de nuestro control, puede ser que
no tengamos tanto éxito para eliminarlas y nos veamos en serios
problemas. Otras plantas tienen la capacidad de resistir el ataque de
insectos, pero estos animales, por su capacidad de reproducción en
corto tiempo, pueden adaptarse rápidamente a los cambios y lo han
demostrado por muchos años. De ser así, se estaría posibilitando la
reproducción de insectos que puedan comer estas plantas, es decir,
creando sin desearlo insectos resistentes. También se puede dañar
a otros organismos que no son parte del problema que se desea
solucionar (Álvarez, 2004).
Existen otros riesgos económicos, como la dependencia siempre de
un proveedor de semilla mejorada, para tener una buena producción.
20
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Finalmente, es muy conveniente indicar que cada OGM es diferente y
por lo tanto a cada organismo se le debe dar un trato independiente
y especial, debido a que no todos tienen los mismos cambios y no
todos presentan igual problemática. Es importante ser objetivo y no
permitir que ideas sin base real, nos hagan ser o muy optimistas o
muy pesimistas (Álvarez, 2004).
21
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
A
ntecedentes del estado
actual de la biotecnología en Guatemala
Instituciones que desarrollan Biotecnología en Guatemala
En esta sección se expone los avances que ha tenido el país en materia de Biotecnología.
En la última década, Guatemala se ha ido desarrollando ampliamente en el tema de la biotecnología moderna. Actualmente, existe una
gran variedad de instituciones con la capacidad de desarrollar trabajos en el tema. En el cuadro 1 se presentan las instituciones que
desarrollan investigaciones en el área de biotecnología.
23
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Cuadro 1
Instituciones de Guatemala con potencial para
desarrollar biotecnología moderna
No.
Institución
Identificación
1
Centro Guatemalteco de la Investigación de la Caña
CENGICAÑA
2
Laboratorio de Entomología Aplicada
y Parasitología, Escuela de Biología,
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC
LENAP
Tipo
Privada
Académica
3
Semillas, S.A.
Semillas, S.A.
Privada
4
Universidad del Valle de Guatemala
UVG
Académica
5
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala
CUM
Académica
6
Universidad Rafael Landívar
7
MALHER, S.A.
8
URL
Académica
MALHER, S.A.
Privada
Área de Biotecnología Universidad
Mariano Gálvez
UMG
Académica
9
Departamento de Toxicología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
USAC
Fac. CCQQ y
Farmacia
Académica
10
Instituto de Ciencia y Tecnología
Agrícolas
ICTA
Gubernamental
11
Banco de Células Madre de
Guatemala
STEMCARE
Privada
12
MONSANTO
MONSANTO
Privada
13
SYNGENTA
SYNGENTA
Privada
14
Diagnóstico Molecular
Diagnóstico
Molecular
Privada
15
Pantaleón
Pantaleón
Privada
16
Laboratorio Nacional de Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social
LNS-MSPAS
Gubernamental
17
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
INACIF
Gubernamental
18
Facultad de Agronomía, USAC
FAUSAC
Académica
24
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
En la Figura 3, se muestra el porcentaje de instituciones que desarrollan actividades dentro del tema de la biotecnología moderna en
Guatemala. Al igual que los resultados derivados de consultas anteriores, la tendencia continúa siendo que existen más instituciones del
sector privado que utilizan biotecnología moderna en comparación
con los sectores gubernamentales y académicos. Sin embargo, es
importante mencionar que el sector privado continúa apoyándose,
en cierta medida, en colaboraciones con instituciones académicas y
gubernamentales (Orozco, 2004).
Figura 3: Porcentaje de instituciones, por sector, dedicadas a la biotecnología moderna en Guatemala.
En Guatemala, como parte de la biotecnología moderna se están
usando varias técnicas biotecnológicas, de alta importancia para el
destino del país y sus avances científicos. Dentro de éstas se pueden
mencionar el cultivo de tejidos (Figura 4) y marcadores moleculares
(Figura 5), técnicas que se han desarrollado en mayor frecuencia en
el país, a través de los laboratorios ya establecidos en distintas instituciones (Figura 6) (Azurdia, 2004).
25
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Figura 4: Cultivo in vitro (cultivo de tejidos). Crédito: ICTA
(a)
(b)
Figura 5: Marcadores moleculares utilizados para estudiar diversidad genética en especies de Phaseolus de Guatemala. a) Fragmentos de restricción en ADN de cloroplasto; b) Marcadores RAPDs en ADN total. Crédito: Azudia, C.
26
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Figura 6: Equipo de laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA. Crédito: Azurdia, C.
Existe una gran gama de ciencias relacionadas con los laboratorios
de biotecnología, tanto de la rama vegetal como de la animal y humana, especialmente la primera y la segunda con propósitos de mejoramiento genético y producción, y la tercera con fines de prevención
de enfermedades y mejoramientos de salud. La Figura 7, muestra las
principales ciencias desarrolladas en los laboratorios de biotecnología de Guatemala (Azurdia, 2004).
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
l
a
a
ía
ía
ía gía
ía
ía ica
ía
ía ica
ía
na
al gía al
ta
gí
an
og nom log tán olog ge get olo nim ma olog olo olog uím olog olog olo
e
o
ol
t
r
um
Hu Zo
bi gro om Bo mat a V a Ve pa a A
Vi mat ioq un
Ur crin
H
o
t
a
í
a
A
c
B Inm
ic
to
icr
do
in
Ne néti om Fi nét étic
He
En
M
En edic
n
Ge Gen
Ge axo
M
T
Figura 7: Porcentaje de las ciencias relacionadas con los laboratorios de
biotecnología.
27
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
La biotecnología moderna es una herramienta útil en la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, el uso de Organismos
vivos modificados tiene ventajas, así como eventuales desventajas. Por
lo tanto, deben existir normas de seguridad que regulen su uso (Azurdia,
2004). En el sector público se encuentra una institución con financiamiento del gobierno para la investigación en tecnología agronómica, el Instituto
de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA. Este instituto semi-independiente
es parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA,
y sería la entidad natural, junto a las universidades, que provea el apoyo
técnico para el análisis y gestión de riesgo.
Normativa y legislación existente sobre el tema de
biotecnología y seguridad de la biotecnología
La biotecnología moderna ha tenido, en los últimos cuarenta años, un
amplio impacto en la economía y en la sociedad. La bioseguridad es un
componente clave para asegurar el uso responsable y seguro de biotecnologías promisorias. La existencia de una política, regulación adecuada, y capacidad gubernamental con respecto a la bioseguridad son
cruciales para lograr una capacidad nacional de manejar la biotecnología
en beneficio del ambiente, la economía y la población en general.
El establecimiento de un marco de seguridad para el desarrollo de la
biotecnología en Guatemala requiere del conocimiento de las leyes,
sistemas jurídicos e instituciones que están vigentes en materia de
seguridad de la biotecnología. Esto permite el análisis de las leyes
que repercuten sobre la seguridad de la biotecnología, lo que incluye
las relaciones con comercio, medio ambiente, agricultura, industria,
salud y la seguridad, reglamentación de la producción de animales,
de alimentos humanos y para animales, los plaguicidas, los productos químicos empleados en la industria y la agricultura. Además, se
debe conocer las entidades estatales que tienen competencia con el
tema de OVM’s y sus responsabilidades (Azurdia, 2004).
Guatemala ratificó el Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la
Biotecnología, PCB, del CDB, en 2004, y por lo tanto le es requerido
monitorear y regular los movimientos transfronterizos de Organismos
Genéticamente Modificados. El PCB es el principal marco reglamen-
28
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
tario nacional que solicita la documentación e identificación de OGM’s
en actividades de importación y exportación de éstos para el país. Bajo
este protocolo se han desarrollado las siguientes disposiciones legales
para la identificación y documentación de OGM’s en Guatemala.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, emitió
el Acuerdo Ministerial 393-98, que trata de los OGM’s para uso agrícola. Establece los requisitos para la importación, transporte, manejo
dentro del país y establecimiento de experimentos de campo con
OGM’s, para uso agrícola. Los requisitos son de observancia general, aplicables a personas individuales y/o jurídicas interesadas en
efectuar pruebas experimentales con OGM’s. También habla sobre
la forma en la que se deben aprobar las pruebas de investigación.
Estos trámites se realizan en el área de Fitozoogenética de la Unidad
de Normas y Regulaciones del MAGA (Azurdia, 2004).
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN,
cuenta con el Decreto 90-2000, el cual establece que al MARN le corresponde, entre otros aspectos, velar por “(…)El Derecho Humano a
un Ambiente Saludable y Ecológicamente Equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental
y la pérdida del patrimonio natural” (Azurdia, 2004).
La Constitución Política de la República de Guatemala, ley suprema
del país, bajo la cual el Estado y los habitantes deben convivir, contiene los principios y derechos fundamentales en temas como: Protección a la persona, interés nacional en la conservación, mejoramiento
del patrimonio natural, protección del ambiente y mantenimiento del
equilibrio ecológico (Azurdia, 2004).
Y dentro de los principios del régimen económico-social se encuentran: la justicia social y obligación del Estado de orientar la economía
nacional, para lograr la utilización de los recursos naturales, y el potencial humano para incrementar la riqueza y la equitativa distribución del
ingreso nacional. La Constitución Política también establece la defensa
del consumidor y usuarios en cuanto a la preservación de la calidad de
los productos de consumos interno y de exportación para garantizarles
su salud, seguridad y legítimos intereses económicos (Azurdia, 2004).
29
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Desde que el primer proyecto GEF fue implementado, el MAGA ha revisado y ha vuelto a escribir las normas en relación con bioseguridad. La
regulación más reciente y aprobada es el acuerdo ministerial 386-2006,
el cual regula la importación, investigación, producción y exportación
de OGM’s, pero no permite la comercialización interna de las variedades de OGM’s. Esta regulación fue elaborada gracias a la formación
de capacidades que resultó del primer proyecto GEF en Guatemala. El
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, –MARN– tiene el mandato
de desarrollar los protocolos e instrumentos necesarios para que se lleven a cabo la evaluación y gestión de riesgo de presencia de OGM’s en
el país; lo anterior independientemente de que se autorice la liberación
de éstos en el país. La razón de lo anterior es que en países vecinos la
liberación de OGM’s ha sido aprobada (México, Belice y Honduras) y el
“riesgo” de afectación de la diversidad biológica y/o salud humana es
algo que el Estado debe velar.
Aunque el MAGA y el MARN desarrollan acuerdos ministeriales, éstos
no son superiores a las leyes aprobadas por el Congreso de la República y por lo tanto pueden o tienen el inconveniente de que no son vinculantes a otras dependencias del gobierno y en este caso, a la vinculación efectiva del CONAP, ente rector de la Biodiversidad y el Protocolo
de Cartagena. Con lo anterior, la necesidad de una ley o una política
sobre OGM’s es el primer paso para orientar acciones de Estado en
Guatemala (entendiendo éste como el acuerdo entre el Gobierno y la
Sociedad Civil).
Guatemala posee cierta regulación en el tema de bioseguridad, pero
está lejos de tener un sistema de bioseguridad funcional y eficiente,
capaz de hacer análisis y manejo o gestión de riesgo que poseen los
OGM’s. Hay vacíos en capacidades en el país para implementar el
sistema, como la falta de recurso humano con capacidades desarrolladas e institucionalizadas, infraestructura científica insuficiente para
una gestión adecuada de riesgo, una regulación incompleta o ambigua con respecto a bioseguridad, información científica incompleta
sobre las condiciones ambientales locales, que no permiten tomar
decisiones informadas adecuadamente y el hecho de que los procesos y rutas para la aprobación potencial de OGM’s no son claras. 30
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
E
sfuerzos previos en
cuestión de bioseguridad
realizados en Guatemala bajo
la coordinación del CONAP
Guatemala comenzó a fijar las bases para su Marco de Bioseguridad
con el proyecto de UNEP-GEF para el desarrollo de un Marco de
Bioseguridad preliminar (NBF, por sus siglas en inglés) en el 2002,
y continuó con el proyecto UNEP-GEF Bioseguridad Clearing House
(BCH) en el 2007, para tratar necesidades específicas relacionadas
con el sistema de información (BCH Guatemala). Uno de los productos principales del proyecto NBF para Guatemala fue la preparación
de una propuesta de ley de bioseguridad nacional, que fue sometida
y presentada por la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales al
Congreso Nacional, así como la subsecuente ratificación del Protocolo de Cartagena para la Bioseguridad (PCB) en el 2004.
Los proyectos previos financiados por GEF para la implementación
del Protocolo de Cartagena recogieron información valiosa respecto de la situación legal, institucional y científica de la biotecnología
en Guatemala. Un proceso de consulta a nivel nacional sirvió como
base para una propuesta de ley de bioseguridad nacional, que no ha
sido aprobada por el Congreso. Sin embargo, partes de esta propuesta de ley han sido adoptadas por el MAGA y el entrenamiento y
formación de capacidades que derivaron de este proyecto inicial han
tenido un impacto directo en la forma en que este ministerio elabora
sus normas de bioseguridad. Además, el primer proyecto incentivó
a los sectores académico y privado a involucrarse proactivamente
en la bioseguridad y su regulación. Desde que esta primera ley fue
propuesta, muchos sectores han recibido a expertos internacionales,
asistido a capacitaciones y desarrollado decisiones y posiciones informadas respecto de los diversos aspectos de la bioseguridad de
los Organismos Genéticamente Modificados. Sin embargo, en au-
31
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
sencia de una política oficial del Estado o de suficientes capacidades
institucionales y técnicas para implementar un marco de bioseguridad, la regulación en esta área ha sido incompleta. El segundo proyecto fue exitoso en asociar al país con el sitio Web
de Intercambio de Información Mundial de Bioseguridad (Biosafety
Clearing House, BCH), asignando autoridades nacionales competentes, promoviendo y capacitándolas en el Protocolo de Cartagena,
además de desarrollar un sitio web local para la bioseguridad1. En
conjunto, estos proyectos identificaron e informaron a los responsables de la toma de decisiones, proporcionando los canales de comunicación necesarios y el entrenamiento para que estos tomadores
de decisiones desarrollaran ciertas pautas y regulaciones en bioseguridad. Más aún, estos proyectos sensibilizaron a las autoridades
nacionales competentes en cuanto a la importancia y urgencia de
establecer un marco nacional de bioseguridad que esté bien articulado, basado en ciencia, transparente y respaldado por una política
nacional unificadora y la capacidad científica nacional adecuada.
El primer proyecto financiado en el 2002 por GEF, en el cual se desarrolló el Marco Nacional de Bioseguridad (NBF, por sus siglas en
inglés), identificó los mandatos legales de varias instituciones en términos de regular el tema de bioseguridad. Por ley, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), es responsable de
la regulación de cualquier introducción animal o vegetal al país que
tenga como fin la producción local. La seguridad alimentaria, y por
lo tanto la introducción de productos animales o vegetales para el
consumo directo o procesamiento es regulada por el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
puede regular, si así lo dispusiera, cualquier actividad que afecte el
medio ambiente. Este amplio mandato legal crea un traslape en la
capacidad de regulación y genera confusión en cuanto a quién debe
1.www.bchguatemala.gob.gt. Portal de CONAP para el intercambio de información de la seguridad de la biotecnología en Guatemala.
32
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
regular la bioseguridad. Además, la Secretaría Nacional de Ciencia
y Tecnología, SENACYT, es, por ley, responsable del desarrollo y coordinación de la política de investigación, y también de regular todas
las actividades de investigación. SENACYT ha constituido legalmente una comisión de biotecnología cuyo propósito es asesorar al gobierno en aspectos científicos relacionados con biotecnología.
Al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, se le ha asignado
la difícil tarea de dirigir la implementación del Protocolo de Cartagena. Es entendible que CONAP deberá regular el uso de OGM’s que
pudiesen afectar la biodiversidad nacional. Debido a esto, CONAP
ha adoptado un papel coordinador, haciendo lobby con las instituciones necesarias para obtener apoyo en proyectos de bioseguridad
y para promover la importancia de la bioseguridad con diferentes
autoridades, de modo que asignen el personal necesario para capacitación e implementación.
A pesar de tener los alcances mencionados, no se ha logrado el cumplimiento completo con las obligaciones del país como firmante del
Protocolo, y se han identificado ciertas barreras que deben ser superadas. Éstas incluyen: capacidad y conocimientos técnicos débiles
para evaluar los riesgos y beneficios asociados a los productos de la
biotecnología, así como para tomar e implementar decisiones para
su manejo; un entendimiento tan sólo parcial de las tareas y responsabilidades que conlleva la aplicación del Protocolo de Cartagena
por las autoridades nacionales competentes (ANC´s); infraestructura
tecnológica pobre para asegurar el cumplimiento, especialmente en
el monitoreo y movimientos transfronterizos; un alto nivel de desinformación pública; carencia de medios efectivos para fortalecer la
conciencia pública sobre el uso seguro de OGM’s; dificultad para
lograr representatividad equilibrada y participación de los diversos
sectores de la sociedad en instancias relacionadas con OGM’s, y
toma de decisión sólo parcialmente basada en ciencia.
Debido a lo anterior, el CONAP realiza un nuevo esfuerzo para desarrollar los mecanismos necesarios para poder implementar el PCB a
33
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
nivel nacional, en toda su totalidad y de manera efectiva y congruente, a través de la implementación del Marco Nacional de Bioseguridad ya desarrollado y con el apoyo del GEF y PNUMA.
34
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
D
esarrollo de mecanismos
para la implementación
del Protocolo de Cartagena
en Guatemala: El nuevo
proyecto de CONAP
(2010 – 2014).
El último esfuerzo realizado por CONAP es el desarrollo y aprobación
del proyecto de “Desarrollo de Mecanismos para la Implementación
del Protocolo de Cartagena en Guatemala”. Este esfuerzo se realizó de manera conjunta con distintas instituciones de las cuales se
pueden mencionar: la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología,
SENACYT; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
MAGA; el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN; la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
FAUSAC; la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC;
la Universidad del Valle de Guatemala, UVG, y el Instituto de Ciencia
y Tecnología Agrícolas, ICTA.
El fin del proyecto es “Implementar un Sistema Nacional de Bioseguridad en Guatemala bien articulado, efectivo y transparente”,
el objetivo general es “Sentar las bases de un Sistema Nacional
de Bioseguridad a través del desarrollo e implementación de políticas, normativas, instrumentos, capacidades y mecanismos de
intercambio de información”.
35
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Los objetivos/componentes del proyecto se muestran en la Figura 8.
Sentar las bases
de un Sistema Nacional de
Biodiversidad
Objetivo 1:
Fortalecimiento del
marco legal,
regulatorio e
Institucional de la
Bioseguridad de
OVMs
Objetivo 2:
Fortalecimiento de
la estructura
técnica necesaria
para un sistema
interinstitucional
de análisis y
gestión de riesgo
Objetivo 3:
Fortalecimiento del
recurso humano y
marco institucional en
cuanto a la toma de
decisiones de
bioseguridad basadas
en ciencia
Objetivo 4:
Implementación
de estrategias
nacionales de
divulgación e
intercambio de
información
sobre
bioseguridad
Figura 8: Objetivos específicos del nuevo proyecto de Bioseguridad, desarrollado por CONAP.
Un objetivo adicional de este proyecto es obtener apoyo de alto nivel
para una política de bioseguridad unificadora, lo cual requiere que
todas las partes interesadas y legalmente obligadas clarifiquen sus
funciones, desarrollen instrumentos y procedimientos conjuntos y se
establezca un sistema de bioseguridad coordinado. De este modo,
el proyecto no sólo construirá las capacidades necesarias para el
análisis y gestión de riesgo, sino también sienta bases para un sistema nacional de bioseguridad que clarifica funciones y asigna responsabilidades concretas a aquellas instituciones que deben legalmente
regular la bioseguridad.
Para lograr alcanzar los planteamientos del presente proyecto y que
Guatemala cumpla con la intención de llevar la bioseguridad al siguiente nivel, de manera que pueda asumir plenamente sus obligaciones como Estado parte del Protocolo de Cartagena, se desarrollarán los cuatro componentes del proyecto de la siguiente manera:
El primer componente facilitará y coordinará la redacción de una normativa nacional en bioseguridad y asistirá a la preparación y adopción de la regulación definida como necesaria por esta normativa.
Hasta este momento, no existe una política unificadora; al contrario,
36
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
diversas instituciones con traslape de mandatos legales regulan parcialmente la bioseguridad en el país, si es que la regulan. No existen
rutas oficiales de comunicación establecidas entre los ministerios o
autoridades competentes para la información en bioseguridad, solicitudes o documentación, ni tampoco instrumentos o protocolos
comunes que indiquen la existencia de un sistema de bioseguridad.
El sitio web de bioseguridad del BCH para Guatemala (www.bchguatemala.gob.gt) provee un mecanismo inicial para el intercambio de
información, pero es una herramienta de divulgación más que una
ruta oficial para la entrega o análisis de documentos o de solicitudes
de aprobación. Aunque existe cierta regulación con respecto a bioseguridad, ésta no regula completamente los aspectos necesarios
de la bioseguridad. Será necesario construir sobre esta regulación
existente, que ya sigue las pautas dispuestas por el Protocolo de
Cartagena, para dar cuerpo a un sistema de bioseguridad adecuado. Se recomienda que el ente nacional para la toma de decisiones
esté compuesto por las entidades gubernamentales que intervienen
con las directrices esenciales del PCB: CONAP, MARN, ICTA, MSPAS
y MAGA.
Adicionalmente, el ente nacional para la toma de decisiones podrá
contar con el apoyo del Comité Nacional de Coordinación de Seguridad de la Biotecnología Moderna –CNCB–, para el desarrollo de
las actividades de los cuatro componentes del proyecto, este comité
fue conformado por el CONAP. Las instituciones que conforman este
comité son: ICTA, MSPAS, MINEX, FAUSAC, MARN, Semillas, S.A.,
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC, MINECO,
CALAS, Asociación Ak’Tenamit, Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz’il y MAGA.
Este comité es representativo de varias instituciones, puede ser necesario construir sobre esta comisión para desarrollar los mecanismos consultivos apropiados para realizar decisiones en bioseguridad. Al final,
este proyecto debe ser sólido en la definición de una normativa nacional
de bioseguridad, en el diseño e implementación de un sistema de bioseguridad que defina claramente quién es responsable de tomar las decisiones respecto a bioseguridad y establezca mecanismos de asesoría
37
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
científica apropiada, y en la identificación y redacción de la regulación
requerida para hacer operativo este sistema. Para implementar los aspectos técnicos de un sistema nacional de
bioseguridad es necesario formular los instrumentos especializados,
las pautas y los procesos asociados a un sistema de análisis y gestión
de riesgo basado en ciencia y evidencias. El segundo componente
de este proyecto asesorará y promoverá el desarrollo conjunto de
estos documentos por parte de las autoridades competentes identificadas y asignadas para hacerlo por la normativa nacional producto
del primer componente de este proyecto. Actualmente sólo el MAGA
tiene pautas oficiales en cuanto a cómo analizar y manejar el riesgo,
aplicadas solamente a la introducción de semillas de OGM’s. No hay
instrumentos conjuntos o criterios complementarios diseñados para
el análisis y manejo de riesgo de OGM’s para su liberación al ambiente. Además, no hay pautas técnicas oficiales para el monitoreo
de las estrategias de manejo de riesgo basado en laboratorio. Sólo
reforzando los aspectos técnicos, criterios y pautas para un análisis
y manejo de riesgo efectivo, como un complemento a la redacción
de la normativa y la regulación, se podrá garantizar que la normativa será implementada y la regulación será puesta en ejecución tan
pronto como se adopte. También proporcionará la capacidad técnica
para el análisis y manejo de riesgo en bioseguridad independientemente de si las regulaciones y/o la normativa sean adoptadas o no.
Un sistema nacional de bioseguridad coherente y eficaz solamente puede ser funcional, mediante la aplicación de sus protocolos,
si el recurso humano, las capacidades técnicas y la infraestructura necesarios existen para proporcionar la asesoría y evidencia
científicas necesarias. El tercer componente del proyecto se concentra en crear la capacidad institucional y los recursos humanos
necesarios para la toma de decisión y cumplimiento eficaces en
bioseguridad. Esto implica fijar prioridades de investigación respecto a bioseguridad, capacitar personal en el análisis y evaluación de riesgo, y equipar y entrenar a los laboratorios y a su personal en las técnicas y los procedimientos necesarios para apoyar
un sistema de bioseguridad adecuado.
38
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Actualmente, la investigación de OGM’s y biodiversidad local está
definida por el interés particular de los investigadores. No hay prioridades nacionales o fuentes de financiamiento que orienten o promuevan la investigación que pueda informar, apoyar y evaluar las
decisiones de bioseguridad. Los funcionarios y científicos implicados en discusiones nacionales de bioseguridad están de acuerdo
en que, incluso en las instituciones que ya regulan en bioseguridad,
hace falta personal experto en bioseguridad en todos los departamentos e instancias relevantes. Se ha detectado un nivel dispar del
conocimiento entre las personas a las que concierne la bioseguridad
dentro de las diversas instituciones. Esta disparidad en las autoridades competentes puede ser considerada como una deficiencia de
la línea base. Varios talleres y seminarios se han llevado a cabo regularmente para las diferentes autoridades nacionales competentes.
Sin embargo, el cambio frecuente en las posiciones y funcionarios de
gobierno justifica el establecimiento de un módulo de entrenamiento
permanente en bioseguridad, así como una preparación intensa para
aquellos que estén implicados en la redacción de la normativa y la
supervisión de los procedimientos técnicos y de regulación. Además, aunque las oportunidades de entrenamiento a largo plazo en
bioseguridad existen en el exterior, éstas no han sido aprovechadas
localmente.
Un sistema de bioseguridad funcional necesita el apoyo de capacidad técnica e infraestructura que pueda supervisar riesgo, detectar el
uso o introducción no aprobada de OGM’s, y que genere información
relevante a evaluar si los procedimientos de gestión de riesgo son
eficaces. Estas capacidades e infraestructura técnicas se encuentran
repartidas entre diferentes universidades e institutos de investigación
que tienen personal capacitado en biología molecular y ha adquirido el equipamiento básico como equipos de PCR y otro equipo
de biología molecular e inmunología. Solamente una universidad
tiene actualmente el equipo y personal dedicado específicamente a
la evaluación de si un organismo en particular ha sido genéticamente modificado. Sin embargo, es importante que varias instituciones
tengan esta capacidad para incrementar la confianza en el sistema
de bioseguridad. Aparte de este tipo de capacidades, no existen en
39
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
Guatemala el entrenamiento científico para el muestreo y monitoreo
de introducciones no autorizadas ni los protocolos validados y estandarizados para el muestreo, supervisión y evaluación, que serán de
gran beneficio para consolidar el sistema de bioseguridad.
La generación y manejo de información de bioseguridad es básica
para el cumplimiento con el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad
y para fomentar la confianza pública en la capacidad del gobierno
para garantizar la bioseguridad. Además, el BCH puede ser un recurso valioso que debe promoverse localmente y puede modificarse
para satisfacer las necesidades locales. El último componente del
proyecto apunta a ganar experiencia en la generación y manejo de
información y las estrategias de sensibilización al público. La comunicación y la sensibilización del público frente al riesgo en bioseguridad han sido esporádicas y no coordinadas con otras entidades.
La consulta con las autoridades competentes reveló la necesidad de
una estrategia concertada de información en biotecnología, con la
bioseguridad como componente clave. La información sobre bioseguridad ha sido generada en proyectos anteriores y debe ser actualizada y adaptada para diferentes niveles técnicos y lenguas locales. La lista actual de autoridades nacionales competentes para el BCH
no abarca a todos los involucrados y aquellos que están representados no aportan información de forma regular. En parte, esto es debido a que no hay un procedimiento oficial para la aprobación de
OGM’s, por lo que hay poca información que reportar. Por otra parte,
las autoridades nacionales competentes también deben ser sensibilizadas y animadas para ingresar la información que generen o que
posean. El BCH también se promueve como fuente de información,
para consultas, pues de lo contrario no va a ser utilizado con este
propósito a nivel nacional. Sin lugar a dudas, la adaptación del sitio
web local del BCH (www.bchguatemala.gob.gt) para satisfacer las
necesidades locales de intercambio de información es un mecanismo necesario, tanto como la atención paralela de los intereses y prioridades consensuados a nivel nacional.
40
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
A
gradecimientos
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas quiere agradecer al Fondo
Mundial del Medio Ambiente y al Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, por todo el apoyo financiero y logístico para
desarrollar todas las fases previas relativas a la implementación del
Protocolo de Cartagena.
A la Doctora Monica Stein, por el desarrollo de la propuesta de proyecto de bioseguridad. A las instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones civiles, entre otras, por su valiosa participación y aportes para el desarrollo de la propuesta de proyecto.
41
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
G
losario
l
Acuerdo fundamentado previo: Procedimiento que asegura
que los países receptores de OGM’s, tengan lo oportunidad de
evaluar los riesgos que pueden estar asociados con los OGM’s
antes de aceptar su importación.
l
ADN: Substancia de la cual está compuesto el núcleo de las
células.
l
Agrobiodiversidad: Variedad de plantas utilizadas con fines
agrícolas.
l
Autoridad Nacional Competente: Ente designado por el Gobierno de un país para instrumentar el sistema legal y administrativo relativo a la seguridad de la biotecnología.
l
Biotecnología: Aplicación de principios científicos y técnicos al
procesamiento de materiales mediante agentes biológicos a fin
de proporcionar bienes y servicios.
l
Biotecnología Moderna: la aplicación de: Técnicas in vitro de
ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido en células u orgánulos, o la fusión de células más allá de la familia taxonómica, que
superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o
de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
l
Bioseguridad: Conjunto de medidas y regulaciones para prevenir cualquier riesgo potencial o defecto detrimental inesperado
43
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
que resulte de la liberación en el medio ambiente de un organismo modificado genéticamente.
l
Célula: Unidad microscópica de estructura y función que comprenden los cuerpos de plantas y animales (parte más pequeña
de un ser vivo).
l
Diversidad Biológica o Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.
l
Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales,
animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
l
Especie: Grupo natural de individuos que pueden cruzarse entre
sí y generar decencia fértil, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines.
l
Gen: Unidad básica de la herencia.
l
Gestión de riesgo: la gestión de riesgo comprenden los sistemas de vigilancia, programas de investigación, la capacitación
técnica y una mejor coordinación interna entre los organismos
y servicio gubernamentales, que permita administrar y controlar
los riesgos que pueden identificarse mediante una evaluación
de riesgo.
l
Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología: Sistema
administrativo y legal que comprende una serie de normas, requisitos y procedimientos que garanticen una utilización segura
de la biotecnología.
l
Organismos Genéticamente Modificados OGM’s: Cualquier
organismo vivo que posea una combinación nueva de material
genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
44
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
l
OVM: Organismo vivo modificado (sinónimo de OGM).
l
Recursos Biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o
partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.
l
Recursos Genéticos: El material genético de valor real o
potencial.
l
Taxa: Plural de taxón.
l
Taxón: Término general utilizado para cualquier categoría taxonómica sin importar su rango.
l
Transgénico: Individuo en el cual, material genético clonado ha
sido transferido en condiciones de laboratorio.
45
Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados –OGM’s–
R
eferencias Bibliográficas
1. Álvarez, N. 2004. Biotecnología y Biodiversidad, Consideraciones para Elaborar el Marco Nacional de Bioseguridad. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 34 pp.
2. Azurdia, C. 2004. Biotecnología y Biodiversidad, Consideraciones para Elaborar el Marco Nacional de Bioseguridad, Folleto
Técnico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala.
42 pp.
3. Naciones Unidas. 1993. Convenio Sobre la Diversidad Biológica.
28 pp.
4. Orozco, C. 2004. Situación Actual de la Biotecnología en Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala. 86 pp.
5. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2000.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal, Canadá. 30 pp.
47
Misión:
Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de diversidad
biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación in
situ y ex situ y mantener la generación de servicios ambientales, para el desarrollo
social y económico de Guatemala en benecio de las presentes y futuras
generaciones, a través de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas
e incentivos necesarios, y de promover la coordinación y cooperación de los
actores relacionados con la gestión de la biodiversidad de Guatemala.
Visión:
El CONAP debe ser una entidad pública moderna, descentralizada, autónoma
y desconcentrada, sostenible técnica y nancieramente, con reconocimiento
a nivel nacional e internacional por su efectividad y creatividad para conservar
el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y promover la conservación de la
biodiversidad de Guatemala.
Los nes principales del CONAP son:
a.
Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural
de Guatemala.
b.
Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas,
SIGAP.
c.
Planicar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la
Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
d.
Coordinar la administración de los recursos de ora y fauna silvestre y de la
diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos
ejecutores.
e.
Planicar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de
conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos
internacionales raticados por Guatemala.
f.
Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido
con recursos nancieros provenientes de cooperación interna y externa.
(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas)
www.conap.gob.gt
www.chmguatemala.gob.gt
(especializada en biodiversidad)
www.bchguatemala.gob.gt
(especializada en biotecnología moderna)
Descargar