evaluación preliminar del riesgo de inundación en la demarcación

Anuncio
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN
EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL
GUADALQUIVIR
Octubre 2013
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
La Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir fue redactada en Julio de
2012 y tuvo su última revisión, para incluir los cambios derivados del
trámite de información pública, en Octubre de 2013.
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO 1: MEMORIA
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO TERRITORIAL
3. ANTECEDENTES
4.
5.
6.
7.
8.
9.
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA APLICADA
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
PRESELECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE INUNDACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE UMBRALES DE RIESGO SIGNIFICATIVO
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ZONAS COSTERAS
SELECCIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO (ARPSIs)
ANEJOS
ANEJO 1: EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EPISODIOS
HISTÓRICOS
ANEJO 2: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALMENTE INUNDABLES
ANEJO 3: LISTADO DE LAS ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE
INUNDACIÓN
ANEJO 4: EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ZONAS
COSTERAS
DOCUMENTO 2: PLANOS
1.- PLANO GENERAL DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
2.- PLANO DE CUENCAS
3.- PLANO TOPOGRÁFICO
4.- GEOLOGÍA. ÁREAS POTENCIALMENTE INUNDABLES
5.- PELIGROSIDAD
6.- VULNERABILIDAD (SIOSE)
7.- RIESGO
8.- ARPSIs
DOCUMENTO 3: FICHAS
ALTO GUADALQUIVIR (AG)
BAJO GUADALQUIVIR (BG)
COSTERAS (CS)
ALTO GENIL Y GUADIANA MENOR (GE)
CURSO MEDIO GUADALQUIVIR (MG)
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
DOCUMENTO 1
MEMORIA
MEMORIA
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
ÍNDICE
MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1 2. ÁMBITO TERRITORIAL ...................................................................................................... 2 2.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO......................................................................................... 2 2.2. CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA ..................................................................... 9 2.3. CARACTERIZACIÓN PLUVIOMÉTRICA ................................................................... 10 2.4. INUNDACIONES......................................................................................................... 12 3. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 16 3.1. MARCO NORMATIVO Y ADMINISTRATIVO ............................................................. 16 3.2. MARCO TÉCNICO...................................................................................................... 18 4. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA APLICADA............................................................... 20 4.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE........................ 22 4.2. PRESELECCIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE INUNDACIÓN..... 23 4.3. IDENTIFICACIÓN DE UMBRALES DE RIESGO SIGNIFICATIVO ............................ 23 4.4. SELECCIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO (ARPSIs)....... 24 5. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE .............................. 25 5.1. RED HIDROGRÁFICA, TOPOGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA AÉREA ............................. 25 5.2. GEOMORFOLOGÍA DE LAS ZONAS ALUVIALES Y TORRENCIALES.................... 26 5.3. INFORMACIÓN HISTÓRICA SOBRE EPISODIOS DE INUNDACIÓN ...................... 27 5.3.1. Estudio de Inundaciones Históricas y Mapa de Riesgos Potenciales (1985)....... 28 5.3.2. Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas (2008)......................................... 30 5.4. USOS DEL SUELO..................................................................................................... 31 5.5. ESTUDIOS PREVIOS DE INUNDABILIDAD .............................................................. 32 5.5.1. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)......................... 32 5.5.2. Otros estudios de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir...................... 33 5.5.3. Estudios de las Comunidades Autónomas........................................................... 33 5.6. PLANES ESPECIALES DE PROTECCIÓN CIVIL FRENTE AL RIESGO DE
INUNDACIONES................................................................................................................ 34 5.6.1. Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad Autónoma de
Andalucía........................................................................................................................ 36 5.6.2. Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de Murcia
(INUNMUR) .................................................................................................................... 36 MEMORIA
i
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.6.3. Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de la
Comunidad de Castilla La Mancha (PRICAM) ............................................................... 37 5.6.4. Plan Territorial de Protección Civil de Extremadura (PLATERCAEX).................. 37 5.7. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS EPISODIOS................................. 38 5.7.1. El cambio climático y el agua. Documento Técnico VI......................................... 38 5.7.2. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España ..... 41 5.7.3. Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas
de agua........................................................................................................................... 41 5.7.4. Conclusiones ........................................................................................................ 42 6. PRESELECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE INUNDACIÓN ................... 43 6.1. ESTIMACIÓN DE PELIGROSIDAD............................................................................ 43 6.1.1. Geomorfología...................................................................................................... 43 6.1.2. Información Histórica. Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas (CNIH) .... 46 6.1.3. Estudios Previos................................................................................................... 47 6.1.4. Resultado ............................................................................................................. 47 6.2. ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD........................................................................ 48 6.2.1. Clasificación de los usos actuales del suelo ........................................................ 48 6.2.2. Valoración de impactos mediante usos del suelo del SIOSE............................... 52 7. IDENTIFICACIÓN UMBRALES DE RIESGO SIGNIFICATIVO......................................... 57 8. EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ZONAS COSTERAS 61 9. SELECCIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO (ARPSIs) ............. 62 ANEJOS
ANEJO 1:
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EPISODIOS
HISTÓRICOS
ANEJO 2:
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALMENTE INUNDABLES
ANEJO 3:
LISTADO DE LAS ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE
INUNDACIÓN
ANEJO 4:
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN ZONAS
COSTERAS
MEMORIA
ii
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El objeto del presente documento es describir la metodología desarrollada para la
Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir, con el fin de identificar aquellas zonas del territorio para las cuales se ha
determinado que existe un riesgo potencial elevado de inundación o en las cuales la
materialización de ese riesgo puede considerarse probable en los términos indicados en la
Directiva 2007/60/CE, y así, tras el establecimiento de los umbrales de riesgo significativo,
proceder a la identificación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación
(ARPSIs).
Este proceso se ha concretado en la identificación y preselección de unas Áreas de Riesgo
Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs), obtenidas al aplicar los umbrales de riesgo
significativo. Todo ello conforme a las características de la cuenca y los criterios emanados
de las directrices adoptadas por la Dirección General del Agua y la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, que en sucesivos apartados se exponen y desarrollan.
El documento se compone de los siguientes apartados:
•
Ámbito territorial: describe las particularidades del ámbito de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
•
Antecedentes: desarrolla el marco administrativo, normativo y técnico de los
trabajos.
•
Metodología: detalla los aspectos metodológicos seguidos hasta la elaboración de la
presente delimitación de ARPSIs.
-
Recopilación y Análisis de la Información Disponible
-
Preselección de zonas de riesgo potencial de inundación
-
Identificación de los umbrales de riesgo significativo
-
Selección de las áreas de riesgo potencial significativo (ARPSIs)
MEMORIA
1
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
2. ÁMBITO TERRITORIAL
2.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir está constituida por su propia cuenca
vertiente que se halla configurada y delimitada por los elementos específicos que la
enmarcan: los bordes escarpados de la Meseta al norte (Sierra Morena), las cordilleras
Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano Atlántico.
Se localiza al sur de la Península Ibérica y se distribuye por cuatro Comunidades
Autónomas, siendo Andalucía, con más del 90% de la superficie total de la cuenca, la
Comunidad Autónoma más representativa. Discurre por las provincias de Jaén, Córdoba,
Sevilla y Huelva, desembocando por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario
compartido con la provincia de Cádiz y Huelva. Entre Sevilla y el estuario, se sitúa una
amplia zona húmeda conocida como las Marismas del Guadalquivir.
El curso alto discurre al SO y bordea el Parque Natural de la Sierra de Cazorla Segura y las
Villas, donde recibe por la margen izquierda al río Aguascebas y más abajo por la margen
izquierda, al río Cañamares o de la Vega de Cazorla. Aguas abajo por la margen izquierda
aparece el río Guadiana Menor el cual acoge por la margen izquierda al río Jandulilla.
Pasada la pedanía del Puente del Obispo en Baeza, por la margen izquierda se encuentra
con el río Torres y más abajo por la margen derecha con el río Guadalimar.
MEMORIA
2
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Si vamos en dirección NO, por la margen izquierda aparece el río Guadalbullón, que a su
vez recibe por la derecha al río Rumblar. Bordeando al río por sierra Morena, se pasa junto
a Villanueva de la Reina (Jaén) y Andújar, donde a continuación por su margen derecha
llega al río Jándula. En el límite de provincia con Córdoba, recibe por la margen derecha al
río Yeguas.
El curso medio, recoge por la margen derecha al río Arenoso, Pedro Abad, El Carpio y
Alcolea. Antes de Alcolea, entra por la margen izquierda al río Guadalmilla. Continua
atravesando Córdoba y por la margen izquierda el río Guadajoz bajo, así como Almodóvar
del Río, que toma por la margen derecha al río Guadiato. Atravesando Posadas, por la
margen derecha aparece el río Bembézar, donde prosigue por debajo de Palma del Río,
recibiendo a los Ríos Retortillo por la margen derecha y al Genil por la margen izquierda.
En el curso bajo, entra en la provincia de Sevilla, donde por la margen derecha recibe al río
Viar, continuando su curso por diferentes poblaciones, apareciendo por la margen derecha
al río Rivera de Huelva y por la margen izquierda al río Guadaira. Más abajo de Coria del
Río y Puebla del Río, en la margen derecha se divide en varios brazos y en diversas zonas
semipantanosas, conocidas como las Marismas del Guadalquivir, situándose al oeste el
Parque Nacional de Doñana que forma una línea divisoria entre las provincias de Cádiz y
Huelva, desembocando en el Océano Atlántico junto a Sanlúcar de Barrameda.
La cuenca está dividida a efectos de la explotación en quince sistemas, que se recogen en
la siguiente tabla.
MEMORIA
3
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
SUPERFICIE (km2)
APORTACIÓN (hm3/año)
Regulación General
Rumblar
27.071
719
3.927
115
Alto Guadiana Menor
4.205
335
Hoya de Guadix
2.229
152
Jaén
1.464
175
Alto Genil
4.68
663
Guadajoz
3.204
415
Almonte - Marismas
1.922
340
Bembezar - Retortillo
2.358
465
Guadalmellato
1.356
185
692
181
Viar
1.921
402
Sevilla
2.003
493
542
104
Campiña Sevillana
2.837
449
TOTAL CHG
57.527
8.401
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
Huesna
Salado de Morón
En la imagen de la página siguiente se muestra un plano de la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir con estos sistemas de explotación.
Es importante destacar que a finales de 2012 se ha aprobado el nuevo Plan Hidrológico del
Guadalquivir que, para garantizar el equilibrio de la cuenca desde una gestión más
sostenible, establece una reorganización de los sistemas de explotación.
En aras al equilibrio territorial en la totalidad de la demarcación, la CHG ha desarrollado un
intenso trabajo con el fin de integrar en un sistema único la mayor extensión posible de la
cuenca, lo que permitirá ofrecer las mismas garantías a los distintos usuarios apostando por
una gestión basada en la unidad de cuenca. Por este motivo, se reducen de 15 a 8 los
sistemas de explotación incorporando al Sistema de Regulación General todos los territorios
con capacidad de interconexión entre sí.
De esta forma, el 73 % de la demarcación quedará integrado en el Sistema de Regulación
General, mientras que se establecen los sistemas parciales de explotación del Guadiamar,
el de abastecimiento a Sevilla, abastecimiento de Córdoba, abastecimiento de Jaén, Hoya
de Guadix, Alto Genil y Bembézar-Retortillo.
MEMORIA
4
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN
MEMORIA
5
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
La Demarcación del Guadalquivir, tiene una extensión de 57.527 Km² se extiende por 12
provincias pertenecientes a cuatro Comunidades Autónomas, de las que Andalucía
representa más del 90% de la superficie de la misma. En la siguiente tabla se muestra la
Participación de las Comunidades Autónomas en la Demarcación.
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUP. COMUN.
(Km²)
SUP. CUENCA
(Km²)
S. CUENCA / S. COMUN.
(%)
PARTICIPACIÓN
(%)
Andalucía
87.268
51.900
59,47 %
90,22 %
Castilla La
Mancha
79.230
4.100
5,17 %
7,13 %
Extremadura
41.602
1.411
3,39 %
2,45 %
Murcia
11.317
116
1,03 %
0,20 %
219.417
57.527
26,22 %
100,00 %
TOTAL
Si se estudia la participación en superficie de cada comunidad en la cuenca, se obtienen los
siguientes valores que son lo que se muestran en la tabla que sigue. En base a esto se ha
realizado el gráfico que se adjunta tras la tabla, en el cual se aprecia con claridad que la
mayoría de la superficie de la cuenca se encuentra ubicada en las provincias de Sevilla,
Córdoba, Jaén y Granada, siendo la participación de las restantes infinitamente menor.
MEMORIA
6
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
SUP. COMUN.
(Km²)
SUP. CUENCA
(Km²)
S. CUENCA / S. COMUN.
(%)
PARTICIPACIÓN
(%)
Almería
8.774
229
2,61%
0,40%
Cádiz
7.385
532
7,20%
0,92%
Córdoba
13.718
11.135
81,17%
19,36%
Granada
12.531
9.960
79.48 %
17.31 %
Huelva
10.085
2.552
25.31 %
4.44 %
Jaén
13.498
13.002
96.33 %
22.60 %
Málaga
7.276
489
6.72 %
0.85 %
Sevilla
14.001
14.001
100.00 %
24.34 %
Albacete
14.862
800
5.38 %
1.39 %
Ciudad Real
19.749
3.300
16.71 %
5.74 %
Badajoz
21.657
1.411
6.52 %
2.45 %
Murcia
11.317
116
1.03 %
0.20 %
154.853
57.527
37.15 %
100.00 %
TOTAL
PARTICIPACIÓN POR PROVINCIAS EN LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
Albacete
1%
Ciudad Real
6%
Badajoz
2%
Murcia
0%
Alm ería
0%
Cádiz
1%
Sevilla
25%
Córdoba
19%
Málaga
1%
Granada
17%
Jaén
24%
Huelva
4%
Si se analiza la población de la cuenca del Guadalquivir, según el padrón del Instituto
Nacional de Estadística referido al año 2005, asciende a 4.196.988 habitantes. El número de
habitantes por cada Comunidad es el que se muestra en la tabla que sigue:
PROVINCIA
POBLACIÓN
POBLACIÓN
CUENCA
POB. CUENCA/
POBLACIÓN
POBLACIÓN CUENCA
(%)
Andalucía
7.849.799
4.066.251
51,80%
96,98%
Castilla La Mancha
1.894.667
113.298
5,98%
2,70%
Extremadura
1.083.879
17.439
1,61%
0,42%
Murcia
1.335.792
-
0,00%
0,00%
TOTAL
12.164.137
4.196.988
MEMORIA
100,00%
7
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Al igual que con las superficies se hace un estudio de la participación, pero en este caso de
habitantes que se encuentran dentro de la Demarcación, por cada una de las provincias. En
la tabla se observan los valores obtenidos, teniendo el porcentaje de participación de cada
una de ellas.
HAB. PROV.
(A)
HAB. CUENCA
(B)
SOBRE PROV.
(B)
SOBRE PROVINCIA
(B/total A)
612.315
-
0,00%
-
1.180.817
-
0,00%
-
Córdoba
784.376
783.893
99.94%
18,68%
Granada
860.898
695.051
80.74%
16,56%
Huelva
483.792
102.681
21.22%
2,45%
Jaén
660.284
653.620
98.99%
15,57%
Málaga
1.453.409
20.158
1.39%
0,48%
Sevilla
1.813.908
1.810.848
99.83%
43,15%
Albacete
384.640
5.622
1.46%
0,13%
Ciudad Real
500.060
107.676
21.53%
2,57%
Badajoz
671.299
17.439
2.60%
0,42%
1.335.792
-
0.00%
-
10.741.590
4.196.988
PROVINCIA
Almería
Cádiz
Murcia
TOTAL
100
En el gráfico se aprecia claramente, como de nuevo son las cuatro provincias anteriores, es
decir, Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén, las que mayor número de habitantes poseen dentro
de la Demarcación, destacando con mayor claridad la provincia de Sevilla, que en el caso de
la superficie.
DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN CHG
2.000.000
1.800.000
1.600.000
POBLACIÓN
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Almería
Cádiz
Córdoba Granada
Población Provincia
Huelva
Jaén
Málaga
Población incluida en la Cuenca
MEMORIA
Sevilla
Albacete
Ciudad
Real
Badajoz
Murcia
PROVINCIA
8
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
2.2. CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA
A escala continental la demarcación se engloba en el tipo climático mediterráneo con ciertos
matices diferenciadores según el ámbito espacial.
El clima de la demarcación se caracteriza por la intervención de la latitud subtropical y la
abundancia de situaciones anticiclónicas sobre la misma, que determina la existencia de una
insolación muy elevada. En todo el valle del Guadalquivir y los espacios costeros se superan
las 2.800 horas de sol al año, en el resto de la demarcación las horas de sol, quedan
comprendidas entre 2.800 y 2.600, escapando a esta norma sólo los lugares más elevados
de los espacios serranos, en los cuales la mayor presencia de nubosidad por efecto del
relieve, reduce la insolación por debajo de 2.600 horas anuales.
La temperatura media anual adopta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costainterior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos
(inferiores a 9-10º C) se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas
Béticas (Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Nevada…). El flanco occidental de estas
cadenas, más abierto a la influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra
Morena presentan valores más elevados, que oscilan entre 12º y 15º C. En la costa atlántica
se superan ya los 15º C, y en el valle del Guadalquivir se pueden rebasar los 18ºC.
Sin embargo las máximas no se encuentran en las zonas costeras, sino en el interior de la
región, que no puede beneficiarse de la influencia del mar. Todo el interior del valle del
Guadalquivir presenta temperaturas medias, en el mes de julio, superiores a 26º C, que en
algunos puntos llegan a superar los 28º C. La elevada magnitud de estos valores, los más
altos de España, se comprende adecuadamente si se tiene en cuenta que resultan de la
media de temperaturas diurnas y nocturnas. Dado que durante el verano la nubosidad es
prácticamente inexistente en la demarcación y la insolación es muy acusada, la amplitud
térmica diurna resulta muy elevada, lo que implica que estos valores medios son el resultado
de temperaturas diurnas que normalmente superan los 35º. Con ocasión de las invasiones
de aire sahariano asociadas a crestas anticiclónicas cálidas en altura, las máximas se sitúan
por encima de 40º en la mayor parte de la demarcación hidrográfica y pueden rebasar los
45º en las tierras bajas del interior del valle del Guadalquivir.
MEMORIA
9
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
2.3. CARACTERIZACIÓN PLUVIOMÉTRICA
En conjunto y por lo que respecta a los totales pluviométricos pueden establecerse en la
demarcación hidrográfica tres grandes dominios:
•
Mitad Occidental de Sierra Morena de Aracena y Cazorla-Segura: es el dominio
más lluvioso de la demarcación, en el que se superan los 700 mm de media anuales,
llegando a ser en extensas zonas superiores a los 1.000 mm anuales
•
Valle del Guadalquivir y casi toda la Sierra Morena: es el segundo dominio donde
se encuadra la mayor parte del ámbito, y la precipitación media anual se sitúa entre
700 y 500 mm.
•
Depresiones y altiplanos interiores de las cadenas Béticas: las precipitaciones
en este caso, están por debajo de los 500 mm, precisamente por el efecto de
obstáculo que ejercen estas cadenas frente a los flujos húmedos y perturbados del
oeste. Por ello nos encontramos en el dominio de los medios semiáridos y, en
ocasiones, áridos.
Esta diversidad en los totales pluviométricos es compatible, sin embargo, con la existencia
de un régimen de precipitaciones con rasgos comunes para toda la demarcación. El primero
de estos rasgos, es el intenso déficit hídrico estival, que afecta prácticamente por igual a
MEMORIA
10
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
todo el territorio. Es también una nota dominante el predominio de las precipitaciones
invernales frente a las del otoño o la primavera, como consecuencia de la presencia
frecuente de vaguadas en la corriente en chorro y del vigor que alcanzan las perturbaciones
del frente polar. También es un rasgo común a todo el ámbito el hecho de que estos totales
pluviométricos se generan durante un reducido número de días de lluvia, que, en general, se
sitúa por debajo del 25% del total de días del año.
Por último, conviene mencionar la elevada irregularidad interanual de las precipitaciones,
pudiendo registrarse en sus observatorios años muy lluviosos junto a otros
extraordinariamente secos. Se trata, sin duda, de una de las limitaciones más severas que el
clima impone en la demarcación, no sólo por los problemas que genera a la hora de
gestionar las inundaciones, sino también porque, en consonancia con esta alta variabilidad,
se registra una abundancia de extremos pluviométricos por exceso y por defecto.
MEMORIA
11
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
2.4. INUNDACIONES
Las inundaciones son las catástrofes naturales de mayor impacto en la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir, al tiempo que un fenómeno de gran complejidad
hidrometeorológica, territorial, económica y ambiental. A la complejidad del fenómeno se
une la convergencia de una pluralidad de administraciones públicas, tanto en lo que se
refiere a sus niveles estatal, autonómico y local, como desde el punto de vista sectorial de
las competencias.
Estas inundaciones tienen una incidencia muy desigual. La región que presenta mayores
problemas de inundación es la oriental, donde se concentran el 66% de todos los puntos de
riesgos. Las razones principales estriban en la intensidad y torrencialidad de las
precipitaciones características en este ámbito, lo abrupto del relieve, la desprotección
forestal y una acusada problemática de erosión, característica del sureste árido español. El
eje del río Genil, representa la mayor zona de riesgo. En un segundo grupo se encuentra el
eje del Guadalquivir que concentra los riesgos de inundación de Córdoba, Jaén y Sevilla,
suponiendo un 23% del total. Los episodios de avenidas e inundaciones tienen lugar
normalmente a finales de otoño y comienzos del invierno; también se pueden dar episodios
de precipitaciones intensas en el centro del verano.
En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, los episodios de inundación responden a
las siguientes tipologías:
MEMORIA
12
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
•
Inundaciones locales por precipitaciones y avenidas de fuerte intensidad: Son
completamente naturales y de difícil control y se ven agravadas por la acción
antrópica: impermeabilización del suelo por proliferación de urbanizaciones,
obstaculización de cauces por invasión de los mismos o por obras de infraestructura,
etc.
•
Inundaciones puntuales por avenidas intensas en arroyos y torrentes: En
cuencas reducidas por precipitaciones muy intensas, súbitas y de corta duración.
Típico caso es la inundación del 3 de noviembre de 1997 en Camas, localidad
próxima a Sevilla.
•
Inundaciones vinculadas a cursos secundarios, que presentan cauces y
llanuras de inundación bien definidas: El prototipo de esta tipología se da en torno
a la confluencia de los ríos Frío y Quiebrajano al sur de la ciudad de Jaén. Las
inundaciones que tuvieron lugar el 15 de agosto de 1996 pusieron de manifiesto una
problemática vinculada a construcciones ilegales sobre el dominio público y la
proliferación de urbanizaciones en zonas inundables. También responde a esta
tipología el caso del Rivera de Huelva en su confluencia con el Guadalquivir, a la
altura de la Algaba, o del río Viar en Cantillana y del Rivera de Huesna en Villanueva
del Río y Minas.
•
Inundaciones vinculadas a los cursos principales, fundamentalmente
Guadalquivir y Genil: Responden a episodios de precipitaciones de gran intensidad
y amplia extensión en la cuenca. Dentro de esta tipología la inundación más reciente
y con mayores consecuencias tuvo lugar en el río Genil, aguas abajo del embalse de
Iznájar, en Diciembre de 1997, afectando gravemente a las poblaciones de Puente
Genil, Écija y Palma del Río. Actualmente, la construcción de obras de defensa en
Écija proporciona una mayor protección que se traduce en la disminución de
frecuencia de las inundaciones. Las inundaciones históricas de Córdoba y Sevilla
son actualmente infrecuentes, debido a la regulación de la Cuenca.
•
Inundaciones provocadas por deslizamientos de tierras o por accidentes en
presas u otras infraestructuras o causas: Es el caso de la inundación en Olivares
(Granada) en 1984 a causa de un deslizamiento que invadió el cauce del río Velillos.
Otro caso, reciente y muy conocido, el 25 de abril de 1998, es la avenida del río
Guadiamar como consecuencia de la rotura de la presa de contención de la balsa de
Aznalcóllar.
Los episodios de avenidas e inundaciones tienen lugar normalmente a finales de otoño y
comienzos del invierno; también se pueden dar episodios de precipitaciones intensas en el
MEMORIA
13
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
verano. Los principales problemas que provocan son daños humanos, daños materiales y
contaminación por arrastres de suelos contaminados.
Con el programa de construcción de embalses a partir del primer cuarto del siglo XX, se ha
conseguido una reducción notable del riesgo de inundaciones, fundamentalmente, de las de
la tipología 4, es decir, a lo largo de los cursos principales de la red hidrográfica de la
Demarcación. Se siguen produciendo problemas de carácter local, correspondientes a las
tipologías 1, 2, 3 y, de manera excepcional, las del tipo 5.
Las principales zonas con riesgo de inundación de la cuenca son las que se añaden a
continuación:
1) Zona Norte
Coincide con la totalidad de la margen derecha del Guadalquivir. Se trata de una zona
ampliamente regulada, donde se concentran la gran mayoría de los embalses. Es
precisamente la presencia de estos embalses la que determina la señalización de zonas de
riesgo, clasificadas en la mayoría de los casos como de riesgo menor. Hacia el este el
riesgo aumenta, y nos encontramos con áreas de riesgo muy grave y grave, en torno a la
confluencia de los ríos Frío y Quiebrajano al sur de la ciudad de Jaén. Las inundaciones que
tuvieron lugar el 15 de agosto de 1996 en esa zona, pusieron de manifiesto una
problemática vinculada a construcciones ilegales sobre el dominio público y la proliferación
de urbanizaciones en zonas inundables.
2) Área del Guadiana Menor
Esta zona queda enmarcada de forma aproximada por el triángulo que define los núcleos de
Guadix y Huescar y el embalse de Doña Aldonza. Es un ámbito caracterizado por una
marcada irregularidad pluviométrica, con una media de precipitaciones en torno a los 450
mm, pero con varios sectores con intensidades máximas en 24 horas por encima de los 100
mm. Destaca igualmente en esta área una elevada erosión de los suelos, a lo que
contribuye tanto el carácter torrencial de las lluvias, como la tipología de materiales detríticos
existentes y los graves procesos de deforestación. Estos fenómenos de erosión se traducen
en la importante carga sólida que arrastran los cauces que finalmente supone un mayor
potencial de daño durante las avenidas.
3) Área del Guadalbullón y Guadajoz
En este área pueden tener lugar importantes precipitaciones intensas que, en puntos de la
subética cordobesa, superan los 120 mm en 24 horas. También es de destacar los
importantes desniveles que los ríos de la zona salvan entre su nacimiento y su entrada en la
depresión del Guadalquivir. Se trata de zonas de riesgo moderado.
MEMORIA
14
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
4) Área de la Vega de Granada
La Vega de Granada ha sufrido históricamente serios episodios de inundaciones. Estos
episodios han respondido a la situación deprimida que ocupa el área y a los grandes
relieves que la rodean desde los cuales descienden una densa red de cursos de montaña.
En esta zona se registran áreas de riesgo grave y muy grave.
5) Área del medio y bajo Genil
En esta área el río Genil discurre por una zona de orografía suave y está ampliamente
regulado (Izanjar, Malpasillo y Cordobilla). La zona de riesgo muy grave coincide con el
tramo final del Genil, desde la confluencia de los ríos Blanco y Cabra, aguas arriba de la
ciudad de Écija. La inundación más reciente y con mayores consecuencias tuvo lugar en el
río Genil, aguas abajo del embalse de Iznájar, en Diciembre de 1997, afectando gravemente
a las poblaciones de Puente Genil, Écija y Palma del Río. Actualmente, la construcción de
obras de defensa en Écija proporciona una mayor protección que se traduce en la
disminución de frecuencia de las inundaciones.
6) Área del bajo Guadalquivir y Campiña Sevillana
Se trata de un área de topografía plana con zonas de riesgo moderado o menor, por
precipitaciones locales muy intensas y avenidas de fuerte intensidad, súbitas y de corta
duración en cuencas reducidas. Por ejemplo es el caso de la inundación del 3 de noviembre
de 1997 en Camas, localidad próxima a Sevilla.
7) Cauce principal del río Guadalquivir
Se trata de una zona donde confluyen la totalidad de los principales cauces de la cuenca. Se
trata de áreas de riesgo grave. Se trata de inundaciones de gran extensión, que suelen
afectar a zona altamente ocupadas y en cuya génesis intervienen un importante cúmulo de
factores. Son reseñables las inundaciones que históricamente afectaron a ciudades como
Córdoba y Sevilla, situadas junto al río Guadalquivir, y actualmente muy infrecuentes, debido
a la regulación de la Cuenca y a los encauzamientos.
MEMORIA
15
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
3. ANTECEDENTES
3.1. MARCO NORMATIVO Y ADMINISTRATIVO
Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse. No obstante, la forma
en la que se desarrollan las actividades humanas puede contribuir a aumentar sus
probabilidades de ocurrencia y sus impactos negativos.
En Europa se produjeron más de 100 inundaciones importantes entre 1998 y 2004 que
causaron unos 700 muertos y obligaron al desplazamiento de alrededor de medio millón de
personas. De la misma manera, ocasionaron unas pérdidas económicas, cubiertas por
seguros, de por lo menos 25.000 millones de euros.
El enfoque tradicional para abordar la problemática de inundabilidad ha consistido
fundamentalmente en el planteamiento de medidas estructurales (presas, diques de
protección, encauzamientos, etc.), pero éstas, además de tener un coste ambiental muy
elevado, se han revelado insuficientes, es decir, las actuaciones de defensa pueden reducir
el riesgo pero no eliminarlo.
La Administración Pública debe garantizar que los nuevos desarrollos sean seguros y no
expuestos a inundaciones y que las llanuras de inundación y márgenes inundables sean
utilizadas para su propósito natural, que continúen funcionando con eficiencia y que estén
protegidas de actuaciones inadecuadas.
En consonancia con lo anterior el Parlamento Europeo aprobó la Directiva 2007/60/CE tanto
del Parlamento Europeo como del Consejo, el 23 de octubre de 2007, relativa a la
evaluación y gestión de los riesgos de inundación (transpuesta al ordenamiento jurídico
estatal a través del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos
de inundación), la cual denota una notoria vocación de prevención de riesgo mediante
instrumentos como los mapas de peligrosidad para tres rangos de probabilidad de
inundación. Su finalidad es obtener en un primer momento un elevado conocimiento y
evaluación de los riesgos asociados a las inundaciones y, a partir de este análisis, lograr
una actuación coordinada de todas las Administraciones Públicas y la sociedad para reducir
las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica en el territorio al que afecten.
De forma simplificada, la aplicación de la Directiva 2007/60/CEE y del Real Decreto
903/2010 conlleva las siguientes tareas:
MEMORIA
16
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
a) Evaluación preliminar del riesgo de inundación (EPRI) e identificación de las
áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs).
El Real Decreto 903/2010 prevé que se proceda a una evaluación preliminar del riesgo de
inundación y, sucesivamente, a la identificación de las áreas de riesgo potencial significativo
de inundación.
Este último aspecto implica la evaluación cuantitativa de los daños potenciales generados
por las inundaciones en sus diferentes periodos de retorno y el establecimiento de los
umbrales que definan el concepto de “significativo”, con el objeto de identificar las áreas de
riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs)
b) Mapas de peligrosidad y mapas de riesgo de inundación:
Para las zonas identificadas en la fase de la EPRI se elaborarán mapas de peligrosidad y
mapas de riesgo de inundación que delimiten y clasifiquen esas zonas según su nivel de
riesgo (alto, medio y bajo) y que indiquen los daños potenciales que una inundación pueda
ocasionar a la población, a los bienes materiales y al medio ambiente. Esta tarea tiene como
fecha límite el 22 de diciembre de 2013.
En cualquier caso, se prevé seguir en las tareas de elaboración y/o actualización de la
información de inundabilidad también en los ámbitos no incluidos en la EPRI como ARPSIs,
si bien sin ajustarse al calendario establecido por la Directiva Europea.
c) Planes de Gestión del Riesgo de Inundación:
Los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación se elaborarán en el ámbito de las ARPSIs
identificadas. Su contenido contemplará medidas que serán de carácter preventivo y
paliativo, estructurales y no estructurales. Este conjunto de medidas garantizará nuevos
asentamientos seguros, la disminución del riesgo actual y la mejora de las condiciones
morfológicas de las masas de agua superficiales.
El plazo establecido para la elaboración de estos Planes es el 22 de diciembre de 2015,
fecha a partir de la cual deberán integrarse en la Planificación Hidrológica.
Finalmente, tanto la mencionada Directiva 2007/60/CE como el Real Decreto 903/2010, de 9
de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que traspone dicha Directiva al
ordenamiento jurídico estatal, constituyen una valiosa herramienta para el análisis de las
actuaciones realizadas hasta la fecha y para la reflexión de lo que deben ser los criterios de
actuación futura coordinando así la acción de todas las administraciones afectadas.
MEMORIA
17
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
3.2. MARCO TÉCNICO
Como primera respuesta a esta nueva Directiva, el Ministerio de Medio Ambiente está
llevando a cabo el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNZCI), como
elemento básico en la planificación territorial para la identificación y gestión adecuada de las
zonas inundables, con el objetivo de disminuir los daños frente a inundaciones a la vez que
se preserva el espacio fluvial para lograr un estado ecológico óptimo de nuestros cauces.
Para tal fin, el grupo de trabajo del SNCZI del Ministerio ha establecido unos criterios para la
zonificación de estas áreas inundables y una Guía Metodológica de Estudios
Geomorfológicos (INDUROT) e Hidráulicos (CEDEX) para la definición y delimitación de
estas zonas.
La determinación y delimitación de las zonas inundables según estos criterios establece las
siguientes figuras:
•
Dominio público hidráulico
•
Zona de flujo preferente
•
Zonificación del área inundable o Muy frecuente: la que corresponde al dominio
público hidráulico probable.
o
Frecuente: la que corresponde a la avenida de 100 años.
o
Excepcional: la que corresponda a la avenida de 500 años.
Paralelamente al desarrollo de los trabajos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI), se ha trabajado también en el marco normativo en los últimos años, en
el cual se apoya actualmente el desarrollo de estos trabajos como es:
La modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986 de 11 de
abril), según Real Decreto 9/2008 de 11 de enero, donde se da cabida a nuevos conceptos
o definiciones, como la Zona de Flujo Preferente y la Vía de Intenso Desagüe, y se adaptan
y completan otros a las demandas actuales, como son la definición de cauce (que deja de
definirse por un criterio meramente hidráulico) y la zona de policía (que deja de ser una
delimitación puramente geométrica).
Para el presente estudio se considerarán como zonas inundables las recogidas dentro de la
definición del mencionado Reglamento:
“Se consideran zonas inundables las delimitadas por los niveles teóricos que
alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de
quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así
MEMORIA
18
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las
mismas, a menos que el Ministerio de Medio Ambiente, a propuesta del organismo de
cuenca fije, en expediente concreto, la delimitación que en cada caso resulte más
adecuada al comportamiento de la corriente.”
Igualmente, la inundabilidad se estudia en régimen real y en condiciones de suelo
semisaturado, coincidiendo con el criterio adoptado por la Comunidad Autónoma de
Andalucía, en los artículos 4 y 43 de la Ley 9/2010, de 30 de julio, de la Ley de Aguas de
Andalucía, en el marco de sus competencias.
En el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se han llevado a cabo
numerosos estudios de inundabilidad elaborándose mapas de cada uno de ellos, aunque
dichos mapas están sujetos a revisión continua. La revisión de estos estudios se llevará a
cabo con una óptica interdisciplinar, teniendo en cuenta aspectos geomorfológicos e
históricos, además de los hidrológico-hidráulicos.
MEMORIA
19
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
4. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA APLICADA
La metodología aplicada en el desarrollo de la EPRI de la Demarcación del Guadalquivir se
ha basado en las indicaciones de la Guía Metodológica para el desarrollo del Sistema
Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Evaluación Preliminar del Riesgo (en
adelante, Guía Metodológica), elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino. Dicha metodología se concreta en las cinco etapas siguientes:
1. Recopilación y Análisis de la información disponible
2. Preselección de las zonas de riesgo de inundación potencial
3. Identificación de umbrales de riesgo
4. Selección de áreas de riesgo potencial significativo (ARPSIs)
En la siguiente página se ha incluido un esquema en el que se representa de manera gráfica
la metodología seguida.
A continuación en los apartados que siguen, se exponen de manera resumida los trabajos
llevados a cabo en cada una de estas etapas.
MEMORIA
20
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN
Estudios
complementarios
Zonas a
investigar
Estudios de
inundabilidad
existentes
Información
geomorfológica
Presas de
Obras de
Motas y
laminación
derivación
encauzamientos
Información
histórica
Zonas de inundación potencial
Obras de
defensa
Cambios en
usos del suelo
Zonas de inundación potencial
Elementos
expuestos
Elementos
expuestos
Zonas de riesgo potencial de
Zonas de riesgo actual de
inundación
inundación
Áreas de riesgo potencial
Umbrales y criterios
Áreas de riesgo potencial significativo
MEMORIA
21
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
4.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
De acuerdo con el artículo 6 del Real Decreto 903/2010, la elaboración de la Evaluación
Preliminar del Riesgo de Inundación debe basarse en información disponible o que pueda
deducirse con facilidad. Por ello, la primera tarea abordada en el presente trabajo ha
consistido en la recopilación exhaustiva de información sobre todos aquellos aspectos que,
tras un análisis posterior, permiten caracterizar tanto las zonas de la cuenca que han sufrido
el impacto de las inundaciones en el pasado como aquellas otras en las que existe un riesgo
de que estas inundaciones se produzcan en el futuro.
Se han recabado, por tanto, datos relacionados con las siguientes materias:
•
Red hidrográfica, topografía y ortofotografía aérea
•
Geomorfología de las zonas aluviales y torrenciales (GEODE)
•
Información histórica sobre episodios de inundación
•
Usos del suelo (SIOSE)
•
Estudios previos de inundabilidad (SNCZI)
•
Planes Especiales de Protección Civil frente al riesgo de inundaciones
Estos aspectos se desarrollan en detalle en el apartado 5 de esta Memoria.
La información recopilada se analiza con el objetivo de realizar una preselección inicial de
las zonas con riesgo potencial de inundación. Este análisis se ha de centrar en las
siguientes actividades:
•
Identificación de las unidades geológicas asociadas a zonas aluviales y torrenciales
•
Análisis de los datos disponibles sobre inundaciones históricas y sus impactos en la
salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica.
•
Análisis y evaluación de los estudios de inundabilidad existentes realizados por la
Dirección General del Agua, la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir,
Comunidades Autónomas, u otros organismos.
•
Identificación de los usos actuales del suelo.
•
Identificación de zonas a investigar, en las que no constan daños históricos
significativos por avenidas ni existen estudios de inundabilidad previos.
MEMORIA
22
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
4.2. PRESELECCIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE
INUNDACIÓN
Se consideran zonas con riesgo de inundación aquellas susceptibles de provocar daños por
inundación ya sea a la salud humana, al medio ambiente, al patrimonio cultural, a la
actividad económica o a las infraestructuras.
El procedimiento a seguir para la identificación de estas zonas es:
1. Tras realizar el análisis de la información disponible sobre inundaciones históricas,
se evalúan los impactos que estas inundaciones provocaron
2. Análisis de los estudios previos de inundabilidad o de riesgo redactados por las
distintas administraciones, evaluando de nuevo, los impactos que las inundaciones
producen con criterios similares a los aplicados en el análisis histórico
3. En función de las características geomorfológicas de los cauces, identificando
aquellas zonas de aluvial susceptibles de sufrir inundaciones.
Como resultado de este proceso se identifican aquellas zonas en las que existe un riesgo
potencial de inundación. Hay que tener en cuenta la existencia de obras de defensa
construidas a lo largo de los años (principalmente presas, obras de protección y
encauzamientos), tiene generalmente como efecto la mitigación de ese riesgo, por lo que se
tiene en cuenta esta circunstancia para determinar finalmente las zonas de riesgo actual de
inundación.
4.3. IDENTIFICACIÓN DE UMBRALES DE RIESGO SIGNIFICATIVO
Tras preseleccionar las zonas con riesgo de inundación, en las que no se ha valorado el
grado de significación de tal riesgo, hay que tener en cuenta que el Real Decreto 903/2010,
dice que deben identificarse aquellas zonas en las que tal riesgo sea significativo o en las
cuales la materialización de ese riesgo puede considerarse probable.
Por este motivo, se establecen unos umbrales de riesgo para la evaluación de los impactos
significativos, tanto para los identificados a partir de la información histórica como para los
que se hayan determinado atendiendo a criterios de peligrosidad y exposición a las
inundaciones.
Obteniendo como resultado la recopilación de las inundaciones de entre las cuales se
realizará posteriormente la selección de las áreas de riesgo potencial significativo.
MEMORIA
23
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
En el apartado 7 de la presente Memoria se detalla la metodología seguida para el
establecimiento de estos umbrales.
4.4. SELECCIÓN DE ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO
(ARPSIs)
Según el artículo 5 del R. D. 903/2010, las Áreas de Riesgo Potencial Significativo (en
adelante ARPSIs) son aquellas zonas en las que existe un riesgo potencial de inundación
significativo o en las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse probable.
La determinación de estas ARPSIs es el objetivo fundamental de la Evaluación Preliminar
del Riesgo de Inundación, para lo cual, se realiza la evaluación de los impactos significativos
o consecuencias negativas potenciales de las inundaciones definidas anteriormente.
Las áreas seleccionadas se identifican sobre la red de drenaje, y dichas áreas serán objeto
del desarrollo de los mapas de peligrosidad y de riesgo y de los planes de gestión del riesgo
por inundación previstos en el Real Decreto 903/2010.
En el apartado 8 de la presente Memoria se describe con detalle el proceso de selección de
ARPSIs.
MEMORIA
24
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5. RECOPILACIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
LA
INFORMACIÓN
DISPONIBLE
5.1. RED HIDROGRÁFICA, TOPOGRAFÍA Y ORTOGRAFÍA AÉREA
La red hidrográfica seleccionada debe de ser lo suficientemente detallada para desarrollar
todas las actividades asociadas a la EPRI y definir correctamente sobre ella todas las
ARPSIs que se identifiquen.
El conocimiento actualizado de dicha red hidrográfica es esencial ya que constituye el marco
geográfico básico para acometer la evaluación preliminar del riesgo de inundación.
Tal y como recomienda la Guía Metodológica antes mencionada , la red hidrográfica se
define a partir de la Base Cartográfica Numérica a escala 1:25.000 (BCN25) elaborada por
el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para todo el territorio nacional.
La BCN25 se inicia en 1995 con el objetivo de proporcionar una infraestructura de datos
geográficos digitales básicos, de cobertura nacional a escala 1:25.000, constituye la primera
base de datos geográfica de ámbito nacional elaborada por el IGN que permite el
almacenamiento estructurado de datos vectoriales de acuerdo a criterios geográficos. Esta
base cartográfica permite contar con una completa representación de la red hidrográfica,
topográfica y cartográfica en el ámbito de la cuenca del Guadalquivir. Además, su
disponibilidad en formato shapefile supone un valor añadido a la hora de efectuar
operaciones con Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Para el caso concreto de la Demarcación del Guadalquivir, la red elaborada por el IGN
presenta una longitud total de 62.220 kilómetros y su distribución espacial se puede
observar en la siguiente figura.
MEMORIA
25
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
La base cartográfica del BCN25 se ha contrastado y completado con otras fuentes de
información como las ortofotos correspondientes al Plan Nacional de Ortofotografía Aérea
(PNOA), que proporciona productos fotogramétricos comunes para todo el territorio
nacional, con especificaciones técnicas consensuadas y cuyo resultado es la obtención de
ortofotografías digitales, incluyendo el vuelo fotogramétrico,
aerotriangulación y el modelo digital de elevaciones.
apoyo
de
campo,
Se han realizado las operaciones necesarias para la conversión de todos los datos
cartográficos al mismo sistema de referencia geodésico (ETRS89) con el fin de poder
efectuar superposiciones y análisis interactivos. La utilización del sistema de referencia
ETRS (European Terrestrial Referente System 1989), Sistema de Referencia Terrestre
Europeo 1989, se fija en consonancia con el Real Decreto 107/2007 de 27 de julio, por el
que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España
5.2. GEOMORFOLOGÍA DE LAS ZONAS ALUVIALES Y TORRENCIALES
La identificación de las zonas aluviales y torrenciales a partir de la información
geomorfológica disponible permite la determinación del grado de inundabilidad asociado a
cada una de ellas. Esto es debido a que las avenidas modifican las características
geomorfológicas de las zonas de cauce por donde transcurren, dejando huellas del paso del
agua que nos informan sobre el alcance de las inundaciones.
De esta forma, las zonas potencialmente inundables pueden delimitarse con carácter
preliminar a partir de la identificación sobre la cartografía de las morfologías fluviales, formas
MEMORIA
26
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
y depósitos que los ríos han formado, generalmente vinculados con inundaciones pasadas.
De entre las diferentes morfologías fluviales, las zonas aluviales y torrenciales de génesis
más reciente son fundamentales para el análisis preliminar puesto que en gran medida
marcan el grado de inundabilidad (y por lo tanto de peligro) que presentan los terrenos.
La base cartográfica utilizada para ello ha sido el Mapa Geológico Digital Continuo
(GEODE). Este mapa resulta de la agrupación, correlación y digitalización de la Serie
MAGNA a escala 1:50.000, realizada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La serie MAGNA, editada a escala 1:50.000, abarca la práctica totalidad del territorio
español. Sin embargo, la dilatada etapa de elaboración de estas series cartográficas, desde
el año 1927 hasta 1971 la primera serie, y desde 1983 a 2003 la segunda; ha dado lugar a
un variado mosaico de criterios y objetivos en la concepción metodológica de los elementos
cartografiados. Especialmente, el tratamiento del Cuaternario, formaciones superficiales y
geomorfología, ha experimentado una extraordinaria evolución en los últimos 40 años. Así,
en las primeras cartografías las formaciones cuaternarias se agrupaban en “cuaternarios
indiferenciados”, “aluviones” etc. Progresivamente se han ido alcanzando mayores niveles
de definición hasta que, en la actualidad, el Cuaternario tiene un tratamiento fundamental y
homogéneo en las nuevas Hojas Geológicas a escala 1:50.000.
El territorio español está representado por 22 regiones geológicas GEODE, con sus
correspondientes 22 leyendas. En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir,
la cartografía geológica abarca la totalidad de la misma a una escala 1:50.000 en formato
digital operable con un SIG, concretamente con el Mapa Geológico Digital Continuo
(GEODE).
5.3. INFORMACIÓN HISTÓRICA SOBRE EPISODIOS DE INUNDACIÓN
El Real Decreto 903/2010 establece dentro de los contenidos mínimos del EPRI la
descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido impactos
negativos significativos para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la
actividad económica y las infraestructuras, que tengan una probabilidad significativa de
volver a producirse.
Por tanto, una de las actividades previas desarrolladas en el presente trabajo ha consistido
en la recopilación de toda la información existente sobre inundaciones históricas acaecidas
en el ámbito de la cuenca del Guadalquivir. En este proceso se han consultado
fundamentalmente dos fuentes de información:
•
Estudio de Inundaciones Históricas y Mapa de Riesgos Potenciales. Cuenca del
Guadalquivir, redactado en el año 1985.
MEMORIA
27
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
•
Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas en la cuenca del Guadalquivir,
elaborado en el año 2000 y actualizado hasta 2011 con datos proporcionados por la
Oficina de Planificación e Investigación en Hemerotecas.
También se ha consultado el estudio “Inventario de inundaciones históricas de la
demarcación hidrográfica del Guadalquivir” realizado recientemente para la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
5.3.1. Estudio de Inundaciones Históricas y Mapa de Riesgos
Potenciales (1985)
Este trabajo fue elaborado por la Comisión Técnica de Emergencia por Inundaciones a la
que pertenecían, entre otros organismos, la Dirección General de Obras Hidráulicas del
MOPU y el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Esta Comisión dependía a su vez
de la entonces recientemente creada Comisión Nacional de Protección Civil.
Los trabajos objeto del estudio se dividían en dos fases: estudio de las inundaciones
históricas y elaboración del mapa de riesgos potenciales. Dentro de la primera fase se
desarrolló una ingente labor investigadora que permitió identificar 524 inundaciones
ocurridas en diversos puntos de la Cuenca del Guadalquivir, Guadalete y Bárbate. Estas
inundaciones ocurrieron en distintas fechas, abarcando el registro desde el siglo I a.C. sin
embargo, de las 524 registradas, 474 pertenecen a los últimos 500 años.
En cuanto al Mapa de Riesgos Potenciales, se representaron a nivel de cuenca aquellas
zonas con riesgo de inundación, clasificadas por métodos semicualitativos. La clasificación
del nivel de riesgo de cada zona seleccionada se establece mediante los resultados
numéricos de una matriz de impacto, aplicando posteriormente un coeficiente de riesgo en
función de la probabilidad de ocurrencia del episodio, estableciendo así, tres categorías en
función del orden de prioridad de actuación.
De los estudios realizados se desprende que las zonas de actuación urgente, por ser las
más afectadas por las inundaciones son:
1. La ciudad de Granada
2. La vega del río Genil, aguas abajo de Granada
En la siguiente página se muestra un plano con la clasificación del nivel de riesgo de cada
zona seleccionada en dicho estudio.
MEMORIA
28
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN
MEMORIA
29
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.3.2. Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas (2008)
En el año 1995 la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del
Interior acometió la labor de actualizar los trabajos sobre inundaciones históricas que había
llevado a cabo la Comisión Técnica de Emergencia por Inundaciones, cuya actividad finalizó
en el año 1988.
La necesidad de actualizar los trabajos realizados por la referida Comisión se fundamentaba
en tres aspectos:
1. Aparición de nueva normativa que afectaba directamente a la delimitación de zonas
inundables, como la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el
Riesgo de Inundaciones, o las modificaciones introducidas en la Ley de Aguas y en
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
2. La sucesión de nuevos episodios de avenida, cada vez mejor documentados.
3. Evolución de los métodos de cálculo de avenida y análisis de riesgos, gracias al
desarrollo de sistemas informáticos
El objetivo principal de estos trabajos era la elaboración de un Catálogo Nacional del
Inundaciones Históricas (en adelante, CNIH) que permitiese conocer el comportamiento de
los principales cauces españoles en avenidas, analizando sus consecuencias y facilitando la
adopción de medidas preventivas de protección de las personas y bienes.
El CNIH en la Cuenca del Guadalquivir se publicó en diciembre
del año 2000 y en su versión revisada de Julio de 2008 contiene
información sobre episodios en la cuenca desde el año 711 hasta
el año 2007. El acceso a la documentación relativa a cada
episodio de inundación se facilita mediante aplicaciones
informáticas que permiten obtener información en formato de
base de datos que puede volcarse a un Sistema de Información
Geográfica. La información disponible de cada episodio se
estructura de la siguiente forma:
a) Datos generales: número de ficha, fecha de inicio y final, descripción meteorológica e
hidrológica y observaciones.
b) Referencias: notas de prensa, trabajos anteriores, etc.
c) Datos climáticos: precipitaciones registradas e intensidad de las mismas.
d) Datos hidrológicos: ríos, caudales máximos, altura del agua en el cauce, altura del
agua en espacios inundados.
e) Daños significativos: víctimas, viviendas, infraestructura hidráulica, infraestructura del
transporte, agricultura, ganadería, industrias, servicios básicos.
MEMORIA
30
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Gracias a la información existente en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y lo
recogido en distintas hemerotecas, ha permitido ampliar el elenco de episodios históricos en
la cuenca hasta el año 2007, con un total de 204 eventos contabilizados.
Portada del CNIH de las cuencas del Ebro y Guadalquivir (2008)
5.4. USOS DEL SUELO
Los usos del suelo de la superficie de la cuenca tienen una especial importancia para la
realización del EPRI, ya que es una herramienta fundamental para evaluar los impactos
significativos o consecuencias potenciales negativas de las inundaciones para la salud
humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y las actividades económicas.
La fuente de información utilizada por ser la más completa y reciente ha sido el Sistema de
Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE).
El SIOSE es una fuente de información que ofrece la ventaja de presentar unos datos
homogéneos para todo el territorio nacional ya que integra la información procedente del
PNOA, BCN25, SPOT-5, LANDSAT, Catastro, CLC2006 e información de las Comunidades
Autónomas.
El SIOSE se enmarca dentro del Plan Nacional de Observación del Territorio en España
(PNOT), que coordina y gestiona el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional
de Información Geográfica (CNIG).
MEMORIA
31
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.5. ESTUDIOS PREVIOS DE INUNDABILIDAD
A lo largo de los últimos años se han redactado en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica
del Guadalquivir, estudios que incluyen la zonificación de áreas inundables o el análisis de
daños o impactos producidos por avenidas de distintos periodos de retorno.
Estos trabajos son de gran utilidad a la hora de identificar las zonas de riesgo potencial de
inundación, por lo que se han recopilado centrándose principalmente en los resultados
correspondientes a las avenidas de 50, 100 y 500 años de periodo de retorno, ya que son
los que se utilizan habitualmente en este tipo de trabajos, especialmente 500 años que
además define la zona de baja probabilidad de inundación según el artículo 8 del R.D.
903/2010.
En esta actividad se ha contado con dos fuentes principales de información: el Sistema
Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (en adelante SNCZI) y estudios propios de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
5.5.1. Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)
El sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, está configurado por los estudios
de inundabilidad realizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
los organismos de las cuencas y el resto de administraciones ya sean autonómicas o
locales. Actualmente, existe un visor cartográfico de zonas inundables, al que se accede a
través de la página web del ministerio.
Los estudios recopilados en el SNCZI que se han tenido en cuenta en este estudio son:
•
Proyecto Linde (fases II y III): en los que además de delimitar y/o deslindar las zonas
de dominio público hidráulico, se determinan las áreas de inundables por las
avenidas de 100 y 500 años de periodo de retorno.
•
Estudios de delimitación y deslindes llevados a cabo por la propia Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir
•
Estudio Hidráulico de Inundaciones y de Ordenación de las Cuencas de las Costas
Oeste de Cádiz y Este de Huelva
•
Otros estudios
En el siguiente plano, se muestran las zonas incluidas en los anteriores documentos
consideradas como zonas inundables.
MEMORIA
32
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.5.2. Otros estudios de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir
En la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se han recopilado otros estudios que, por
su naturaleza, no se han incorporado al SNCZI pero que contienen información de interés
sobre zonas inundables como pueden ser proyectos de acondicionamiento de cauces,
defensas y encauzamientos, así como expedientes de autorizaciones.
5.5.3. Estudios de las Comunidades Autónomas
Se han revisado estudios de inundaciones de las diferentes comunidades autónomas, entre
los que cabe destacar el “Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad
Autónoma de Andalucía” elaborado por la Consejería de Gobernación de la Junta de
Andalucía, que permite una evaluación del riesgo de inundaciones en zonas urbanas, y del
cual se ha realizado el consiguiente análisis.
MEMORIA
33
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.6. PLANES
ESPECIALES
DE
PROTECCIÓN
CIVIL
FRENTE
AL
RIESGO DE INUNDACIONES
La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, en su exposición de motivos,
establece la protección civil como protección física de las personas y los bienes en situación
de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria. En su artículo 8 se
establece que el Gobierno aprobará, a propuesta del Ministerio del Interior, una Norma
Básica de Protección Civil que contendrá las directrices especiales para la elaboración,
entre otros, de los Planes Especiales por sectores de actividad, tipos de emergencia o
actividades concretas. Por Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, se aprobó la Norma
Básica de Protección Civil en la que se dispone que serán objeto de Planes Especiales,
entre otras, las emergencias por inundaciones y que estos Planes serán elaborados de
acuerdo con la correspondiente Directriz Básica, la cual habrá de ser aprobada por el
Gobierno y deberá establecer los requisitos mínimos sobre fundamentos, estructuras,
organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación
que deben cumplir dichos Planes.
En consecuencia, el Consejo de Ministros celebrado el 9 de diciembre de 1994 aprobó la
Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. En este
documento se clasifican las áreas inundables del territorio con arreglo a los criterios
siguientes:
•
Zona de inundación frecuente: las zonas inundables por avenidas de período de
retorno de cincuenta años.
•
Zonas de inundación ocasional: aquellas inundables por avenidas de período de
retorno entre cincuenta y cien años.
•
Zonas de inundación excepcional: las que se inundan por avenidas de período de
retorno entre cien y quinientos años.
El artículo 3.4 de la Directriz establece que las Comunidades Autónomas desarrollarán unos
Planes ante el Riesgo de Inundaciones en los que se definan la organización y
procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponda a la
Comunidad Autónoma de que se trate y los que puedan ser asignados al mismo por otras
Administraciones Públicas y de otros pertenecientes a entidades públicas o privadas, al
objeto de hacer frente a las emergencias por riesgo de inundaciones, dentro del ámbito
territorial de aquélla.
En consecuencia, las diversas comunidades autónomas que están integradas en el ámbito
territorial de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir han ido redactando sus
MEMORIA
34
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
respectivos Planes Especiales ante el riesgo de inundaciones, de evidente trascendencia a
los efectos del presente trabajo.
En la siguiente figura se muestran las provincias incluidas en el ámbito de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Con motivo de la redacción del presente documento se han mantenido reuniones y
recabado información de los responsables de Protección Civil de las Comunidades
Autónomas que se integran en el ámbito de la cuenca del Guadalquivir para obtener
información de primera mano sobre estos Planes Especiales, ampliando en lo posible los
datos contenidos en la documentación escrita. En concreto, se han tenido reuniones con los
siguientes organismos:
•
Servicio de Seguridad y Protección Civil de la Junta de Andalucía
•
Servicio de Protección Civil de Murcia
•
Unidad de Protección Civil de la Junta de Extremadura
•
Servicio de Protección Civil de Castilla-La Mancha
A continuación, se resume la información recabada de cada Plan Especial en lo referente a
la evaluación del riesgo por inundaciones.
MEMORIA
35
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.6.1. Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunidad
Autónoma de Andalucía
Tras consultar la memoria del Plan de la Junta de Andalucía, homologado en el año 2004,
se extraen los municipios considerados como afectados dentro del mismo. Se comprueba
que todos los municipios incluidos como afectados en el plan se encuentran en el ámbito de
la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
Almadén de la Plata
Almensilla
Andújar
Arjonilla
Armilla
Benalúa de las Villas
Camas
Campotéjar
Castro del Río
Chauchina
Chilluévar
Cájar
Écija
Escúzar
MUNICIPIOS AFECTADOS
Fonelas
Otura
Galera
Palenciana
Gorafe
Palma del Río
Guadix
Peligros
Hinojares
Pinos Puente
Iznalloz
Puente Genil
Jaén
Puerta de Segura (La)
Jayena
Pulianas
Loja
Salar
Lora del Río
Santaella
Maracena
Villa del Río
Moclín
Zubia (La)
Monachín
Morón de la Frontera
5.6.2. Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones de Murcia (INUNMUR)
En Murcia, el plan fue homologado en julio del 2007. De la memoria de dicho plan se
extraen los municipios afectados, que son los que se muestran en la tabla que sigue:
Abanilla
Abarán
Aguilas
Albudeite
Alcantarilla
Alcázares, Los
Alhama de Murcia
Archena
Blanca
Bullas
Calasparra
MUNICIPIOS AFECTADOS
Campos del Río
Mula
Caravaca de la Cruz
Murcia
Cartagena
Puerto Lumbreras
Cehegín
San Javier
Cieza
San Pedro del Pinatar
Fuente Álamo
Santomera
Jumilla
Torre-Pacheco
Librilla
Totana
Lorca
Unión, La
Mazarrón
Yecla
Molina del Segura
De estos municipios, el único que tiene parte de su superficie en el ámbito de la
demarcación es Caravaca de la Cruz, sin embargo el cauce que se incluye en el Plan
INUNMUR no es un río de la Demarcación del Guadalquivir sino del Segura, el río Quipar,
por lo que queda excluido.
MEMORIA
36
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.6.3. Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones de la Comunidad de Castilla La Mancha (PRICAM)
En el caso de esta comunidad sólo dos de sus provincias, Albacete y Ciudad Real, forman
parte de la D.H. del Guadalquivir, del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones de la Comunidad de Castilla La Mancha (PRICAM)
MUNICIPIOS AFECTADOS
Albacete
Daimiel
Alcázar de San Juan
Hellín
Almadén
Herencia
Almagro
Malagón
Almansa
Manzanares
Bolaños de Calatrava Miguelturra
Caudete
Pedro Muñoz
Ciudad Real
Puertollano
Roda, La
Socuéllamos
Tobarra
Tomelloso
Valdepeñas
Villarrobledo
De todos estos municipios el único incluido en el interior de la demarcación es Puertollano,
afectado por el cauce del río Ojailén.
5.6.4. Plan Territorial de Protección Civil de Extremadura
(PLATERCAEX)
Dentro de de la Comunidad Autónoma de Extremadura, sólo se ha tenido en cuenta la
provincia de Badajoz, ya que es la única con alguno de sus municipios en el interior de la
Demarcación. Los municipios que se encuentran afectados en esta provincia son:
Almendralejo
Alcazaba
Badajoz
Barbaño
Barcarrota
Balboa
Calamonte
Cordobilla de Lácara
Don Benito
Entrerríos
MUNICIPIOS AFECTADOS
Lobón
Talavera la Real
Llerena
Talarrubias
Mérida
Táliga
Montijo
Torremayor
La Nava de Santiago
Valdivia
Novelda del Guadiana Villafranco del Guadiana
Palazuelos
Villanueva de la Serena
La Roca de la Sierra
Villar del Rey
Santa Amalia
Zafra
Sagrajas
Zarza Capilla
De entre todos ellos, el único que se halla incluido en el ámbito de la demarcación es
Llerena que se encuentra afectado por el cauce del Arroyo Molinos.
MEMORIA
37
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.7. INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS EPISODIOS
Los efectos del cambio climático sobre los fenómenos de precipitación extrema en la cuenca
del Guadalquivir, se han evaluado mediante la consulta de siguientes publicaciones:
•
El cambio climático y el agua. Documento Técnico VI del IPCC (Intergovernmental
Panel on Climate Change). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Año 2008.
•
Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España. Agencia
Estatal de Meteorología (Aemet). Año 2009.
•
Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de
agua. Informe técnico del Centro de Experimentación y Estudios de Obras Públicas
(CEDEX) para el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Año 2010.
Seguidamente se exponen las conclusiones más significativas recogidas en cada estudio.
5.7.1. El cambio climático y el agua. Documento Técnico VI
En este documento se exponen las implicaciones del cambio climático en lo referente a los
recursos hídricos, así como las opciones de respuesta y las consecuencias respecto de
estos recursos vinculadas a diversos escenarios de cambio climático. De esta forma, en el
apartado 2.1.1 del citado documento que está dedicado a los cambios observados en la
precipitación se indica lo siguiente:
“Hasta el momento, la atribución de las variaciones de la precipitación mundial es
incierta, puesto que la precipitación está fuertemente influida por las pautas de
variabilidad natural en gran escala”
“La tendencia lineal del promedio mundial obtenido de la RMCH (Red Mundial de
Climatología Histórica) entre 1901 y 2005 es estadísticamente insignificante. Ninguna de
las estimaciones de tendencia respecto al periodo 1951-2005 es apreciable, existiendo
muchas discrepancias entre los conjuntos de datos, lo que demuestra la dificultad de
monitorizar una magnitud como la precipitación, que presenta una gran variabilidad tanto
en el espacio como en el tiempo”
“Se ha observado en todo el mundo un aumento de los episodios de precipitación
intensa (por ejemplo, por encima del percentil 95) incluso en lugares en que la cantidad
total ha disminuido. Este incremento está asociado a un aumento de la cantidad de
vapor de agua en la atmósfera, y se corresponde con el calentamiento observado. En las
MEMORIA
38
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
estadísticas de lluvia, sin embargo, predominan las variaciones interanuales o
decenales, y las estimaciones de tendencia no concuerdan espacialmente”
La figura que se muestra a continuación está tomada de la página 18 del citado documento.
En la parte superior se indican las tendencias observadas (% por decenio) en 1951-2003 de
la contribución de los días muy húmedos a la precipitación total anual (percentiles 95 en
adelante). En la parte central puede verse el cambio de la contribución de los días muy
húmedos al total de precipitación mundial anual (valores porcentuales respecto del promedio
de 1961-1990, que fue de 22,5%) (Alexander et al., 2006).
Finalmente, en la parte inferior se indican las regiones en que se han documentado cambios
desproporcionados de la precipitación intensa y muy intensa, de signo positivo (+) o negativo
(-), respecto del cambio de la precipitación anual y/o estacional (actualizado según
Groisman et al., 2005).
La tendencia observada (% por decenio) en el período 1951-2003 de la contribución de los
días muy húmedos a la precipitación total anual se encuentra entre el -2% y +2% en la
MEMORIA
39
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
totalidad del territorio nacional, por lo que no parece determinante su influencia a cortomedio plazo.
En la figura siguiente se muestra la tendencia de las cantidades anuales de precipitación en
1901-2005 (parte superior, % por siglo) y 1979-2005 (parte inferior, % por decenio), como
porcentaje del promedio correspondiente a 1961-1990, según datos obtenidos de estaciones
de la RMCH. En las áreas grises no se dispone de datos suficientes para producir
tendencias fiables.
Por otra parte, el IPCC, en el citado documento, sección 2.3.1.2, relativa a Valores Extremos
de Precipitación, se indica que es muy probable que los episodios de precipitación intensa
aumenten en frecuencia.
Y refiriéndose al “agregado” como una composición de los resultados de diferentes modelos,
establece: “El agregado contiene una mayor diversidad de alteraciones de la precipitación
extrema que la media del agregado de control (en comparación con la respuesta de los
extremos de temperatura, que es más coherente). Ello indica una respuesta menos
coherente respecto a las precipitaciones extremas, en conjunto, que respecto a los extremos
de temperatura”.
MEMORIA
40
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
5.7.2. Generación de escenarios regionalizados de cambio climático
para España
En este Informe se presenta una primera colección de proyecciones regionalizadas de
cambio climático sobre España, basadas en distintos escenarios de emisión, distintos
modelos globales y distintas técnicas de regionalización, de forma que los usuarios puedan
utilizar una colección de proyecciones como datos de entrada para evaluar los rangos de
incertidumbres de las variables utilizadas para cuantificar los impactos.
Las proyecciones se refieren básicamente a los valores medios, tanto mensuales como
anuales, de dos variables climatológicas: temperatura y precipitación. El cambio en la
precipitación se representa mediante comparaciones promediadas anual y mensualmente
respecto al período de control (1961-90) para tres períodos de 30 años que abarcan desde
2011 hasta 2100.
Si bien las proyecciones de temperatura presentan una relativa robustez, las
correspondientes a la precipitación muestran una mayor dispersión de resultados aunque
parece haber una tendencia a la reducción en el sur de la Península con un gradiente en el
cambio que en general suele ser sur-norte. La distribución anual muestra también poco
acuerdo entre las diferentes proyecciones.
5.7.3. Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos
hídricos y las masas de agua
Este trabajo parte de los escenarios climáticos regionalizados, elaborados por la Agencia
Estatal de Meteorología en el anterior estudio, con el objetivo de analizar el efecto del
cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural en España.
Respecto de los resultados obtenidos para la precipitación se destacan las siguientes
conclusiones:
“Las proyecciones pronostican una reducción generalizada de la precipitación conforme
avanza el siglo XXI, por lo que se reducirían las disponibilidades de agua”
“El análisis realizado sobre las precipitaciones máximas diarias, directamente
relacionadas con la ocurrencia de inundaciones, revela importantes incertidumbres
derivadas de las diferencias de resultados entre proyecciones. Debido principalmente a
la tendencia decreciente de la lluvia total anual, se aprecia un aumento de la proporción
de la precipitación máxima diaria respecto a la lluvia total anual en un número
considerable de regiones de España”
MEMORIA
41
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
“No hay evidencias de un aumento generalizado de precipitación máxima diaria
conforme avanza el s. XXI. Solo en algunas zonas de la submeseta norte, Duero,
cabeceras del Tajo al Segura y Pirineo se observa un crecimiento que no es evidente en
el resto de España. No obstante, sí aumenta la proporción de la precipitación máxima
diaria respecto a la precipitación anual debido al mayor peso del descenso de esta
última. En cuanto a la estacionalidad, no parece haber variaciones importantes salvo
ligeros desplazamientos mensuales. Las proyecciones dan diferentes resultados en las
distintas regiones, lo que hace difícil concluir un patrón espacial de variación”
Se incluye la siguiente figura a título ilustrativo en la que se ha representado mediante un
código de colores la variación porcentual de la precipitación media en el intervalo 2011-2040
respecto del período de control (1961-1990). Se puede comprobar que en la práctica
totalidad del territorio de la cuenca del Guadalquivir se prevén disminuciones de los valores
de la precipitación media anual de entre el 0 y el 10%.
5.7.4. Conclusiones
De lo anteriormente expuesto, se desprende que la gran incertidumbre de los resultados
obtenidos no permite cuantificar actualmente la alteración que el cambio climático puede
suponer a nivel de fenómenos extremos de precipitación. Por lo tanto, no se considerará
este factor en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación en la cuenca del
Guadalquivir.
MEMORIA
42
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
6. PRESELECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO POTENCIAL DE
INUNDACIÓN
6.1. ESTIMACIÓN DE PELIGROSIDAD
6.1.1. Geomorfología
El análisis de la geomorfología de una región es fundamental para el estudio de la evolución
del relieve durante el periodo Cuaternario. Más allá del ámbito de la investigación del
Cuaternario, el análisis de la geomorfología tiene una aplicación directa en el estudio de la
inundabilidad de ríos y torrentes. Este hecho se debe a que la geomorfología, y muy
especialmente la representación cartográfica de las formaciones superficiales, llevan
implícita información de los procesos geológicos de erosión, transporte y sedimentación
directamente relacionados con la escorrentía superficial. Por lo que si se aplica dicha
cualidad a la cartografía de las formaciones superficiales, se obtiene una información
fundamental a la hora de hacer una primera delimitación espacial de la inundabilidad y
torrencialidad actuales.
Desde un punto de vista de los procesos, las formaciones superficiales más relevantes en el
análisis de la inundabilidad son aquellas asociadas a procesos hídricos de escorrentía
superficial y endorréicos. Por otro lado, atendiendo a la cronología, las más importantes son
aquellas formadas durante el Holoceno (últimos 10.000 años). Sin bien, existen elementos
como los fondos de valle, navas, dolinas, etc. cuyo origen puede remontarse a periodos
anteriores (Pleistoceno superior), pero que prolongan su actividad o influencia en la
distribución de la escorrentía superficial hasta la actualidad.
Teniendo en cuenta estas premisas, la Guía Metodológica propone una asignación de
inundabilidad a cada categoría del Cuaternario y geomorfología. Las categorías propuestas
son Indiferenciada, Baja, Media, Alta-Media y Alta. Por otro lado, la propia Guía
Metodológica incluye, además de las unidades asociadas a procesos fluviales y de
escorrentía superficial, aquellas vinculadas a procesos lacustres, palustres, kársticos,
poligénicos y por supuesto, los procesos activos actuales.
Con objeto de delimitar con carácter preliminar las zonas potencialmente inundables, una
primera aproximación consiste en tener en cuenta y cartografiar las formas y los depósitos
que los ríos han formado recientemente, y en cuya génesis han participado avenidas
pretéritas que inundaron esas zonas.
España dispone del Mapa Geológico Nacional (MAGNA) a escala general 1:50.000 para la
Península y Mallorca, y en algunos sectores (resto de archipiélagos) a escala 1:25.000.
MEMORIA
43
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
La escala de estos mapas permite una representación diferenciada de los elementos más
característicos que conforman los sistemas fluviales principales (cauces, barras, llanura de
inundación, etc.), mientras que en la red fluvial secundaria se suelen representar unidades
más generales o de síntesis (fondos planos de valle, abanicos aluviales, etc.). En las zonas
costeras también suele ser posible representar los distintos elementos de los estuarios,
deltas, cordones litorales y sistemas dunares, cuya superficie parcial o total es
potencialmente inundable por procesos marinos o fluviomarinos. Asimismo, se representan
otras zonas inundables o encharcables de interés para la EPRI (áreas endorreicas, etc.).
La cartografía MAGNA se ha desarrollado a lo largo de los últimos 30 años, y en un territorio
amplio y geológicamente diverso como España, por lo que existe una gran variedad y
disparidad de unidades cartográficas asociadas a procesos fluviales, incluso en las
denominaciones que las mismas tienen en las respectivas leyendas de las diferentes hojas.
Por ello, el IGME viene realizando en los últimos años un importante esfuerzo de
homogeneización y unificación de cartografías y leyendas a través del Plan GEODE, que
persigue conseguir un mapa geológico digital continuo de España, mediante la agrupación y
correlación de las más de 1000 hojas 1:50.000 del MAGNA.
Por lo tanto, a la hora de identificar las zonas aluviales y torrenciales potencialmente
inundables, un punto de partida válido para todo el territorio español es el empleo de la
cartografía digital del Plan GEODE.
A partir de la cartografía GEODE disponible para la demarcación hidrográfica del
Guadalquivir (regiones geológicas Cuenca del Guadalquivir y Cuencas Béticas
postorogénicas, Prebético, Zonas Internas Béticas y Subportuguesa), se han seleccionado
aquellas unidades relacionadas con los procesos fluviales y cuya génesis sea relativamente
reciente, entendiendo por tal que sean formas y/o depósitos cuaternarios (últimos 2,6
millones de años), preferentemente holocenos (últimos 10.000 años), y a ser posible con
actividad actual.
El estudio de la génesis de estas clases, su edad relativa, y su posición respecto a las zonas
inundables del sistema fluvial, ha permitido seleccionar las mostradas en la siguiente tabla
para ser incluidas como áreas potencialmente inundables de la demarcación hidrográfica del
Guadalquivir, con diferente inundabilidad y clasificadas en función de lo mentado en el
apartado anterior:
MEMORIA
44
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
DENOMINACIÓN DE LA CLASE
INUNDABILIDAD
Abanicos aluviales indiferenciados
Indiferenciada
Abanicos aluviales, conos de deyección
Indiferenciada
Aluvial-coluvial
Indiferenciada
Aluviales y fondos de valle
Indiferenciada
Arcillas de descalcificación. Fondos de dolina
Indiferenciada
Canal fluvial abandonado
Alta
Canales de marisma
Alta
Coluviales y aluviales indiferenciados
Indiferenciada
Conglomerados rojos. Abanicos aluviales
Indiferenciada
Conglomerados, arcillas y limos. Abanicos aluviales
Indiferenciada
Alta
Conglomerados. Canales fluviales
Cono de deyección
Indiferenciada
Depósitos aluviales, fondo de valle
Indiferenciada
Alta
Depósitos de rambla
Fondo de polje y dolinas, arcillas rojas
Indiferenciada
Fondos de valle
Indiferenciada
Gravas, arenas, limos y arcillas. Aluvial
Indiferenciada
Limos, arenas con niveles de yeso. Abanicos aluviales distales
Indiferenciada
Alta-Media
Llanura de inundación
Marisma alta
Media
Marisma baja
Alta
Marisma media
Alta
Playa
Alta
Media-Baja
Terraza baja
Indiferenciada
Travertinos
Áreas potencialmente inundables a partir de procesos fluviales, lacustres-palustres, litorales marinos, kársticos o poligénicos.
En el Mapa nº 4 se muestran las áreas potencialmente inundables incluidas en la Guía
Metodológica e incluidas en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.
MEMORIA
45
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
6.1.2. Información Histórica. Catálogo Nacional de Inundaciones
Históricas (CNIH)
La información disponible sobre los episodios históricos de inundación en la cuenca debe de
ser analizada y completada en lo posible para, de acuerdo con el Real Decreto 903/2010,
determinar los impactos negativos que hayan tenido dichos episodios sobre la salud
humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las
infraestructuras.
Se han analizado todos los episodios de avenida incluidos en el Catálogo Nacional de
Inundaciones Históricas de la Cuenca del Guadalquivir elaborado por la Dirección General
de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.
En total, se dispone de información relativa a 204 episodios en la cuenca que abarcan un
período temporal comprendido entre los años 711 y 2008.
En el anejo 1 se incluyen tablas y planos con la información extraída del catálogo del CNIH,
donde se muestran los municipios y ríos afectados clasificándolos por afectados o número
de episodios.
Asimismo se ha desarrollado una labor de investigación encaminada a complementar la
información proporcionada por el CNIH, bien mediante la obtención de información sobre
episodios que no estuvieran recogidos en el CNIH (por haberse producido con posterioridad
a la fecha de edición del mismo o por cualquier otro motivo), o bien ampliando la información
de los episodios ya contenidos en el propio Catálogo.
Las fuentes de información empleadas para realizar esta tarea han sido las siguientes:
- Consultas con agentes medioambientales y personal de la Guardería Fluvial del
Servicio de Vigilancia del Dominio Público Hidráulico de la Comisaría de Aguas de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Esta información ha sido especialmente
relevante ya que el personal adscrito al referido Servicio posee un conocimiento
directo y profundo de la problemática de sus respectivos sectores. Estas consultas se
concretaron en diversas reuniones.
- Hemerotecas digitales de periódicos publicados en el ámbito geográfico de la cuenca.
- Páginas web y blogs de Internet con información sobre inundaciones
MEMORIA
46
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
6.1.3. Estudios Previos
Los estudios existentes en los que se define una zonificación de zonas inundables son de
gran utilidad para identificar las zonas de riesgo potencial ya que el factor de peligrosidad
puede determinarse en función del período de retorno de la inundación.
Se ha seleccionado el de T=500 años como el más adecuado ya que es el más
comúnmente utilizado en este tipo de trabajos. Como se expone más adelante, las zonas
inundables asociadas a este período de retorno en los tramos de cauces seleccionados se
cruzarán posteriormente con la cartografía de usos del suelo para evaluar el riesgo potencial
de inundación.
Toda la información disponible sobre zonas inundables debe estar georreferenciada en el
mismo sistema para de este modo, poder efectuar las superposiciones y análisis
correspondientes.
Finalmente, indicar que en los tramos en los que se disponía de más de un estudio o bien se
ha adoptado la envolvente de las zonas inundables contempladas en todos ellos, o se ha
seleccionado uno en concreto dependiendo de factores como el grado de adecuación del
estudio en cuestión al presente trabajo o su fecha de redacción.
Una vez procesada toda la información, se dispone de una longitud total de 1.843 kilómetros
de tramos de cauces con estudios de inundabilidad, distribuidos de la siguiente forma según
su procedencia:
•
Proyecto Linde y Estudios de delimitación y deslinde: 1.093 km
•
Otros estudios de Comunidades Autónomas: 750 km
6.1.4. Resultado
Se han establecido 3 categorías de peligrosidad: Alta Media y Baja.
Se han asociado las distintas categorías de inundabilidad del GEODE y los periodos de
retorno de los estudios previos a estos grados de peligrosidad, revisándose con la
información el CNIH.
Se ha realizado la envolvente de esta información aplicándose el mayor grado de
peligrosidad en las zonas coincidentes. En las siguientes tablas se muestran estas
asociaciones:
MEMORIA
47
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
GEODE
DESC_UNIT
Abanicos aluviales indiferenciados
Abanicos aluviales, conos de deyección
Aluvial-coluvial
Aluviales y fondos de valle
Arcillas de descalcificación. Fondos de dolina
Arcillas rojas, arenas y conglomerados. Abanicos aluviales.
Canal fluvial abandonado
Cantos, limos y arcillas. Aluvial-coluvial
Coluviales y aluviales indiferenciados
Conglomerados rojos. Abanicos aluviales.
Conglomerados, arcillas y limos. Abanicos aluviales.
Conglomerados. Canales fluviales.
Cono de deyección
Depósitos aluviales, fondo de valle
Depósitos de rambla
Fondo de polje y dolinas, arcillas rojas
Fondos de valle
Gravas, arenas y limos (aluvial-coluvial)
Gravas, arenas, limos y arcillas. Aluvial
Limos masivos con hiladas de cantos. Aluvial
Limos, arenas con niveles de yeso,. Abanicos aluviales distales.
Llanura de inundación
Terraza baja
Travertinos
INUNDABILIDAD
Indiferenciada
Alta-Media
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Alta
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Alta
Alta-Media
Indiferenciada
Alta
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Indiferenciada
Alta-Media
Media-Baja
Indiferenciada
PELIGROSIDAD
Media
Media
Media
Media
Baja
Baja
Alta
Media
Media
Baja
Baja
Alta
Media
Media
Alta
Baja
Media
Media
Media
Media
Baja
Media
Media
Baja
ESTUDIOS SNCZI
PERIODO DE RETORNO (años)
T50
T100
T500
PELIGROSIDAD
Alta
Media
Baja
6.2. ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD
6.2.1. Clasificación de los usos actuales del suelo
Los usos actuales del suelo en la cuenca deben de clasificarse en función de su grado de
exposición y vulnerabilidad, de forma que se puedan evaluar los impactos significativos o
consecuencias potenciales negativas de las inundaciones para la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica.
La base fundamental para establecer esta clasificación ha sido el SIOSE (Sistema de
Información sobre la Ocupación de Suelos en España). Como ya se ha comentado en el
apartado 5.4 de esta Memoria, el SIOSE integra información de usos del suelo procedente
de diversas fuentes empleando como entidad de trabajo el polígono, entendido como la
MEMORIA
48
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
unidad espacial del terreno que presenta una ocupación del suelo con una única cobertura
homogénea o una combinación de ellas.
La cobertura de los polígonos del SIOSE está directamente referida al tipo de superficie en
el terreno o elementos que aparecen sobre dicha superficie, y por tanto, puede ser obtenida
por sus propiedades biofísicas. Por su parte, el uso es un concepto relativo a las actividades
socioeconómicas que se realizan sobre dicho terreno.
El modelo de datos SIOSE permite la asignación de uno o más usos y una cobertura a un
único polígono. Teniendo en cuenta que la cobertura de un polígono deberá ocupar siempre
el 100% del mismo, sin embargo, el uso podrá diferir de este valor.
Los polígonos tendrán una cobertura simple cuando ésta sea única, y una cobertura
compuesta cuando se encuentre formada por 2 o más coberturas simples y/o compuestas a
su vez. En función del tipo de combinación, la cobertura compuesta será Asociación o
Mosaico. La Asociación es la combinación de coberturas sin distribución fija, cuando éstas
se encuentren entremezcladas indistintamente. El Mosaico es la combinación de coberturas
cuya distribución geométrica y separación entre ellas es claramente perceptible.
Tipos de coberturas SIOSE
Cobertura SIMPLE
1
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.2.1
1.2.1.1
1.2.1.2
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.3
2
3
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2
CULTIVOS
Cultivos Herbáceos
Arroz
Cultivos Herbáceos distintos de Arroz
Cultivos Leñosos
Frutales
Cítricos
Frutales No Cítricos
Viñedo
Olivar
Otros Cultivos Leñosos
Prados
PASTIZALES
ARBOLADO FORESTAL
Frondosas
Perennifolias
Caducifolias
Coníferas
MEMORIA
etiqueta
CHA
CHL
LFC
LFN
LVI
LOL
LOC
PRD
PST
FDP
FDC
CNF
49
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
4
5
5.1
5.2
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.4
5.5
5.6
6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
7
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.2
7.2.1
7.2.2
8
8.1
8.1.1
8.1.2
8.1.2.1
8.1.2.2
8.2
8.2.1
8.2.2
8.2.3
Cobertura SIMPLE
etiqueta
MATORRAL
TERRENOS SIN VEGETACIÓN
Playas, dunas y arenales
Ramblas
Roquedo
Acantilados marinos
Afloramientos rocosos y roquedos
Coladas lávicas cuaternarias
Canchales
Suelo desnudo
Zonas quemadas
Glaciares y nieves permanentes
COBERTURA ARTIFICIAL
Edificación
Zona verde artificial y arbolado urbano
Lámina de agua artificial
Vial, aparcamiento, zona peatonal sin vegetación
Suelo no edificado
Otras construcciones
Zonas de extracción o vertido
COBERTURAS HÚMEDAS
Humedales continentales
Zonas pantanosas
Turberas
Salinas continentales
Humedales marinos
Marismas
Salinas
COBERTURA DE AGUA
Aguas continentales
Cursos de agua
Láminas de agua
Lagos y lagunas
Embalses
Aguas marinas
Lagunas costeras
Estuarios
Mares y océanos
Cobertura SIMPLE SIOSE
MTR
MEMORIA
PDA
RMB
RQD
ACM
ARR
CLC
CCH
SDN
ZQM
GNP
EDF
ZAU
LAA
VAP
SNE
OCT
ZEV
HPA
HTU
HSA
HMA
HSM
ACU
ALL
AEM
ALC
AES
AMO
50
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
1
2
3
4
5
5.1
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.3
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.4
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.5
5.5.1
5.5.2
5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.5.6
5.5.7
5.5.8
5.5.9
5.5.10
5.6
5.6.1
5.6.1.1
5.6.1.2
5.6.1.3
5.6.1.4
5.6.2
5.6.2.1
5.6.2.2
5.6.2.3
5.6.2.4
5.6.2.5
5.6.2.6
5.6.2.7
5.6.3
5.6.3.1
5.6.3.2
5.6.3.3
5.6.4
5.6.5
5.6.5.1
5.6.5.2
Cobertura COMPUESTA
etiqueta
OLIVAR VIÑEDO
DEHESAS
HUERTA FAMILIAR
ASENTAMIENTO AGRÍCOLA RESIDENCIAL
ARTIFICIAL COMPUESTO
Urbano Mixto
Casco
Ensanche
Discontinuo
Primario
Agrícola / Ganadero
Forestal
Minero extractivo
Piscifactoría
Industrial
Polígono industrial ordenado
Polígono industrial sin ordenar
Industria aislada
Terciario
Comercial y Oficinas
2.5.4.2 Parque Recreativo
2.5.4.3 Complejo hotelero
2.5.4.4 Camping
Equipamiento dotacional
Administrativo institucional
Sanitario
Cementerio
Educación
Penitenciario
Religioso
Cultural
Deportivo
Campo de golf
Parque urbano
Infraestructuras
Transporte
Red viaria
Red ferroviaria
Portuario
Aeroportuario
Energía
Eólica
Solar
Hidroeléctrica
Nuclear
Térmica
Eléctrica
Gaseoducto/oleoducto
Suministro de Agua
Depuradoras y potabilizadoras
Desalinizadoras
Conducciones y canales
Telecomunicaciones
Residuos
Vertederos y Escombreras
Plantas de Tratamiento
Cobertura COMPUESTA SIOSE
OVD
DHS
UER
AAR
MEMORIA
UCS
UEN
UDS
PAG
PFT
PMX
PPS
IPO
IPS
IAS
TCO
TPR
TCH
TCG
EAI
ESN
ECM
EDU
EPN
ERG
ECL
EDP
ECG
EPU
NRV
NRF
NPO
NAP
NEO
NSL
NHD
NCL
NTM
NEL
NGO
NDP
NDS
NCC
NTC
NVE
NPT
51
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
6.2.2. Valoración de impactos mediante usos del suelo del SIOSE.
Se ha llevado a cabo un análisis de las coberturas simples y de las compuestas por
separado. Esto es debido a que se ha detectado que, si bien en la mayor parte de los
polígonos se produce un solapamiento de coberturas simples y compuestas, la información
de ambas es relevante. Entendiendo que las simples dan información del porcentaje de
ocupación de elementos que se pueden ver expuestos existentes en el polígono y que las
compuestas dan idea del uso concreto de esos elementos dentro de cada polígono y, por
tanto, de la vulnerabilidad que presenta frente a las inundaciones.
La estimación de vulnerabilidad y exposición a partir de los usos del suelo (SIOSE) se lleva
a cabo a partir de las siguientes fases:
FASE I: FILTRADO DE LA BASE DE DATOS DEL SIOSE
Se llevan a cabo las consultas que permiten la obtención de dos capas shapefile, una de
coberturas simples y otra de compuestas.
Se asumen las siguientes condiciones.
- Los atributos que determinan el tipo de edificación no son de relevancia para el
estudio, debido a que a priori no se va a estudiar como condicionante la densidad de
población y entonces se puede asumir que cualquier tipo de edificación afectada por
una inundación tiene igual importancia, dentro de cada uso compuesto (urbano
mixto, huerta familiar o asentamiento agrícola).
- El atributo “ec” (en construcción) no tiene relevancia dado que las imágenes
analizadas datan de 2005 y se asume por tanto que cualquier obra en construcción
estará actualmente en funcionamiento. Además, el hecho de que una obra no se
encuentre finalizada se considera marginal comparado con el que existan nuevas
obras/desarrollo urbanos no contemplados en el SIOSE.
Finalmente se han realizado las siguientes consultas.
Consulta simple: En las simples se obtuvieron todos aquellos polígonos que tenían
extensión de cobertura artificial;
- Edificación (EDF)
- Zona verde artificial y arbolado urbano (ZAU)
- Vial, aparcamiento, zona peatonal sin vegetación (VAP)
- Suelo no edificado (SNE)
- Otras construcciones (OCT)
- Zonas de extracción o vertido (ZEV).
Consulta compuesta: Se escogieron todos aquellos polígonos que tuvieran alguna de las
43 coberturas siguientes;
MEMORIA
52
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
COBERTURAS COMPUESTAS
ETIQUETA
Huerta familiar
UER
Huerta familiar
Agrícola residencial
Urbano Mixto
Primario
Industrial
Terciario
Equipamiento
Transporte
Energía
Suministro agua
Telecomunicaciones
Residuos
DESCRIPCIÓN
AAR
Agrícola residencial
UCS
Casco
UEN
Ensanche
UDS
Discontinuo
PAG
Agrícola - ganadero
PFT
Forestal
PMX
Minero extractivo
PPS
Piscifactoría
IPO
Polígono ordenado
IPS
Polígono sin ordenar
IAS
Industria aislada
TCO
Comercial y oficinas
TPR
Parque recreativo
TCH
Complejo hotelero
TCG
Camping
EAI
Administrativo institucional
ESN
Sanitario
ECM
Cementerio
EDU
Educación
EPN
Penitenciario
ERG
Religioso
ECL
Cultural
EDP
Deportivo
ECG
Campo de golf
EPU
Parque urbano
NRV
Red viaria
NRF
Red ferroviaria
NPO
Portuario
NAP
Aeroportuario
NEO
Eólica
NSL
Solar
NHD
Hidroeléctrica
NCL
Nuclear
NTM
Térmica
NEL
Eléctrica
NGO
Gaseoducto/oleoducto
NPD
Depuradoras
NDS
Desalinizadoras
NCC
Conducciones y canales
NTC
Telecomunicaciones
NVE
Vertederos y escombreras
NPT
Plantas de tratamiento
MEMORIA
53
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
FASE II: PESAJE DE LOS USOS DEL SUELO
Como ya se ha mencionado, lo primero que se realizó fue establecer que usos del suelo
tanto es las capas simples como compuestas tienen influencia en las disciplinas sobre las
que se determina la valoración del riesgo, según la Directiva de Inundaciones (salud
humana, medio-ambiente, patrimonio, economía e infraestructuras).
Una vez establecido los usos a valorar, el pesaje se lleva a cabo siguiendo el método de
Saaty. Este es un método de ponderación, que permite asignar pesos, jerarquías o
ponderaciones a las distintas coberturas, mediante un procedimiento de comparación por
pares de los criterios que parte de una matriz cuadrada en la cual el número de filas y
columnas está definido por el número de criterios a ponderar.
Se muestra a continuación la matriz de consistencia establecida mediante dicho método
para coberturas simples:
EDF
ZAU
VAP
SNE
OCT
ZEV
PESOS
EDF-Edificación
1.00
5.00
5.00
5.00
7.00
9.00
0.504
ZAU-Zona verde
0.20
1.00
1.00
1.00
3.00
5.00
0.135
VAP-Vial, aparcamiento, peatonal
0.20
1.00
1.00
1.00
3.00
5.00
0.135
SNE-Suelo no edificado
0.20
1.00
1.00
1.00
3.00
5.00
0.135
OCT-Otras construcciones
0.14
0.33
0.33
0.33
1.00
3.00
0.060
ZEV-Zonas de extracción o vertido
0.11
0.20
0.20
0.20
0.33
1.00
0.031
Consistencia
Consistencia
C.I. = 0.04
R.I. = 1.24
ratio = 0.03
Donde:
C.I.= Índice de consistencia
R.I.= Índice aleatorio
Ratio = razón de consistencia= Índice de consistencia/ Índice aleatorio
Nota.- Según la aplicación del Método de Saaty se considera que la valoración es consistente cuando la razón de
consistencia es inferior a 0.1.
A continuación se expone el resultado por disciplinas del pesaje de coberturas compuestas:
COBERTURAS COMPUESTAS Huerta familiar Agrícola residencial Urbano Mixto Primario Industrial ETIQUETA DESCRIPCIÓN SALUD HUMANA MEDIO AMBIENTE PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDAD ECONÓMICA INFRAESTRUCTURAS UER AAR UCS UEN UDS PAG PFT PMX PPS IPO IPS Huerta familiar Agrícola residencial Casco Ensanche Discontinuo Agrícola ‐ ganadero Forestal Minero extractivo Piscifactoría Polígono ordenado Polígono sin ordenar 0.016 0.016 0.073 0.073 0.038 0.000 0.000 0.004 0.007 0.038 0.038 0.007 0.007 0.016 0.016 0.016 0.016 0.000 0.016 0.007 0.036 0.036 0.000 0.000 0.023 0.009 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004 0.009 0.073 0.073 0.038 0.009 0.004 0.004 0.009 0.073 0.073 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 MEMORIA
54
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
COBERTURAS COMPUESTAS Terciario Equipamiento Transporte Energía Suministro agua Telecomunicaciones Residuos ETIQUETA DESCRIPCIÓN IAS TCO TPR TCH TCG EAI ESN ECM EDU EPN ERG ECL EDP ECG EPU NRV NRF NPO NAP NEO NSL NHD NCL NTM NEL NGO NPD NDS NCC NTC NVE NPT Industria aislada Comercial y oficinas Parque recreativo Complejo hotelero Camping Administrativo Sanitario Cementerio Educación Penitenciario Religioso Cultural Deportivo Campo de golf Parque urbano Red viaria Red ferroviaria Portuario Aeroportuario Eólica Solar Hidroeléctrica Nuclear Térmica Eléctrica Gaseoducto/oleoducto Depuradoras Desalinizadoras Conducciones y Telecomunicaciones Vertederos y Plantas de tratamiento SALUD HUMANA MEDIO AMBIENTE PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDAD ECONÓMICA INFRAESTRUCTURAS 0.016 0.038 0.016 0.016 0.073 0.016 0.038 0.000 0.038 0.016 0.016 0.016 0.016 0.000 0.038 0.016 0.016 0.000 0.007 0.000 0.000 0.016 0.007 0.007 0.007 0.004 0.016 0.007 0.000 0.000 0.000 0.004 0.036 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004 0.007 0.000 0.000 0.016 0.000 0.000 0.000 0.069 0.069 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009 0.000 0.023 0.009 0.000 0.052 0.052 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.038 0.038 0.004 0.038 0.004 0.038 0.038 0.000 0.019 0.009 0.009 0.019 0.004 0.004 0.000 0.038 0.038 0.019 0.019 0.009 0.009 0.038 0.019 0.019 0.019 0.000 0.009 0.009 0.000 0.019 0.000 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.073 0.073 0.073 0.073 0.020 0.036 0.073 0.011 0.020 0.036 0.011 0.036 0.006 0.006 0.006 0.000 0.000 FASE III: AGREGACIÓN DE LOS PESAJES
Como se ha mencionado, en la mayor parte de los polígonos se produce un solapamiento
de coberturas simples y compuestas, siendo la información de ambas relevante.
Se ha tenido en cuenta que de forma general son las coberturas simples las que informan
del porcentaje de ocupación de elementos que se pueden ver expuestos (casas, viales,
zonas verdes, etc.) y que las coberturas compuestas determinan el uso concreto de esos
elementos para medir su vulnerabilidad de los elementos frente a inundaciones por cada
disciplina (viviendas, industrias, colegios, hospitales, etc.) dentro de cada polígono.
Este hecho hace necesario contemplar una agregación de las coberturas simples y
compuestas en aquellas zonas de solapamiento. La mencionada agregación se ha llevado a
cabo mediante el producto de las coberturas simples por las compuestas.
V=X*Y
MEMORIA
55
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Donde,
V = valoración final
X = peso cobertura simple
Y = peso cobertura compuesta
Se considera por tanto necesario que el parámetro de ponderación de las capas
compuestas sea siempre Y>1. Si no cabe la posibilidad de que habiendo polígonos que solo
tengan cobertura simple en la valoración el peso final sea mayor que al polígono que tenga
cobertura simple y compuesta. Por ello, tanto X como Y son valores estandarizados, en el
caso de X entre 0 y 100 y en el caso de Y entre 1 y 2.
La agregación se ha llevado a cabo por categoría de afección y además se ha calculado un
valor total donde se ha aplicado un factor que duplica el peso de la categoría salud humana
por considerarse las más importantes de todas ellas. Posteriormente la agregación se
vuelve a estandarizar entre 0 y 100, para obtener unos rangos mas adecuados.
Como hito final se ha ponderado cada polígono influenciado por un evento de inundación en
función de la peligrosidad para tener en cuenta este factor en la valoración. Por tanto si el
polígono está incluido dentro de la zona de peligrosidad alta se pesará con un factor de 1,5
mientras que si está incluido en la zona de peligrosidad media se pesará con un factor de
1,25. Los que estén en zona de peligrosidad baja se ponderan con un factor de 1
(mantienen el mismo valor)
El producto obtenido es el Riesgo Agregado y de la misma forma se ha realizado para cada
una de las categorías y otro total. Asimismo los valores obtenidos también se han
estandarizado de 0 a 100 para obtener unos rangos mas adecuados.
MEMORIA
56
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
7. IDENTIFICACIÓN UMBRALES DE RIESGO SIGNIFICATIVO
Se ha realizado un análisis de las áreas obtenidas contrastándolo con los Planes de
Protección Civil y con el Plan Especial ante Riesgo de Inundaciones de la Junta de
Andalucía, revisando que ningún área, río o municipio que esté catalogado en dichos planes
con riesgo significativo, se haya quedado fuera.
En primer lugar cabe destacar el caso del río Ojailén a su paso por Puertollano (Ciudad
Real), en el que al no haber podido recopilar información de estudios de inundación y no
existir cobertura del GEODE, no se pudieron determinar los umbrales de riesgo con la
metodología seguida, pero que se ha incluido al ser considerado por la Directriz de
Protección Civil con el nivel de riesgo A1 en el PRICAM.
Por otro lado, del Plan Especial ante Riesgo de Inundaciones de la Junta de Andalucía se
han incluido los municipios catalogados como tipo A, que son los siguientes.
•
PROVINCIA CÓRDOBA
ZONA
La Subética
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
•
MUNICIPIO
Palenciana
Castro del Río
Palma del río
Puente Genil
Santaella
Villa del río
CAUCE
Arroyo Salinilla
Arroyo Cantarranas
Guadalquivir
Genil
Río Salado
Guadalquivir
PROVINCIA GRANADA
ZONA
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
MUNICIPIO
Armilla
Benalúa de Villas
Benalúa de Villas
Campotéjar
Campotéjar
Chauchina
Iznalloz
Jayena
La Zubia
Loja
Loja / Riofrío
Maracena
Maracena
Maracena
Moclín
Moclín
Monachil
Otura
Peligros
CAUCE
Barranco Hondo
Barranco Borbotón
Rambla de las Juntas
Barranco de Garnatafe
Rambla de los Moros
Arroyo del Salado
Barranco del Cojo
Barranco Roadero
Barrancodel Pincha
Río Genil
Río Salado
Acequia del Jaque
Arroyo el Barranquillo
Barranco
Vallejo-Las
Río Mures
Barranco Pozo
Barranco Leñadores
Barranco Cañada Era
Barranco de la Fuente
MEMORIA
57
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
ZONA
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Cuenca del Genil
Hoya Guadix-Baza
Hoya Guadix-Baza
Hoya Guadix-Baza
Hoya Guadix-Baza
Hoya Guadix-Baza
Hoya Guadix-Baza
•
CAUCE
Peligros
Pinos
Pulianas
Salar
Fonelas
Galera
Galera
Gorafe
Guadix
Guadix
Barranco del Juncaril
Arroyo Escoznar
Arroyo del Juncaril
Arroyo Salar
Rambla del Rosario
Río Huescar
Río Galera
Barranco Eras
Rambla del Piojo
Río Guadix
PROVINCIA JAÉN
ZONA
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Sierras Béticas
Sierras Béticas
Sierras Béticas
Sierras Béticas
•
MUNICIPIO
MUNICIPIO
CAUCE
Andújar
Arjonilla
Chilluevar
Hinojares
Puerta del Segura
Puerta del Segura
Río Guadalquivir
Cañada Las Cantarerías
Arroyo Chilluévar
Río Turrillas
Barranco calle El Paso
Barranco C/ Maestro Albéniz
PROVINCIA SEVILLA
ZONA
MUNICIPIO
CAUCE
El Aljarafe
El Aljarafe
El Aljarafe
El Aljarafe
El Aljarafe
El Aljarafe
Sierra Norte
Sierra Sur
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Vegas y Campiña
Almensilla
Almensilla
Camas
Camas
Camas
San Juan del Aznalfarache
Almadén de la Plata
Morón de la Frontera
Écija
Lora del Río
Lora del Río
Lora del Río
Arroyo Cañada Fría
Arroyo Ripudio
Río Guadalquivir
Arroyo Caño Ronco
Arroyo Montijo
Río Guadalquivir
Aguas de Cuenca del Viar
Arroyo Cuervo
Río Genil
Río Guadalquivir
Arroyo el Churre
Arroyo Gómez
En el plano nº 7 “Riesgo” se muestran todas las zonas que incluyen polígonos con riesgo.
Se han establecido 4 categorías diferentes para representar los riesgos: Muy Alto, Alto,
Medio y Bajo.
Para establecer los umbrales entre estas categorías se han revisado todas las áreas con
riesgo superior a 60. Si alguna de estas áreas afectaba a un núcleo urbano se ha incluido
inicialmente el tramo y se ha considerado el valor correspondiente de ese riesgo como
umbral de Riesgo Alto. Además también se han incluido todas aquellas zonas con riesgo
superior a 80 independientemente de la ubicación de la zona de riesgo.
MEMORIA
58
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Posteriormente se han revisado otras 3 fuentes:
1. IMPRESS: Las infraestructuras (encauzamientos, canalizaciones y protecciones) de
cierta envergadura con capacidad de eliminar o mitigar significativamente la
peligrosidad partiendo de los datos presentados en el IMPRESS. Una vez
establecidas las zonas con riesgo se han descartado las afectadas por estas
infraestructuras.
2. PNOA: Se ha revisado el vuelo de PNOA 2009 para detectar cambios de uso o
nuevas infraestructuras existentes más recientes a la fecha de publicación del
SIOSE. Además, en este proceso se han incluido algunas zonas cercanas a ríos con
nuevos desarrollos urbanísticos debido a cambios de usos del suelo.
3. Google Earth: Se ha superpuesto la capa de riesgos obtenida sobre la fotografía
aérea disponible en Google Earth. Aplicándole cierto grado de transparencia resulta
una herramienta fundamental ya que permite localizar las zonas con mayor o menor
riesgo y ver su afección a cada núcleo. También permite ver sí se han producido
cambios en los usos de suelo o existen nuevas infraestructuras, ya que las
fotografías aéreas de Google Earth en el ámbito de la demarcación son muy
recientes, desde el año 2007 al 2011 dependiendo de la zona. En la siguiente
imagen se muestra un ejemplo del río Guadalquivir a su paso por los núcleos de
Camas, San Juan de Aznalfarache y Sevilla.
MEMORIA
59
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
El listado de municipios incluidos con riesgo mayor de 80 es el siguiente:
-
Alcudia de Guadix
Baza
Beas de Granada
Beas de Segura
Brenes
Cantillana
Cañada Catena
Churriana de la Vega
-
Cotilfar
Las Escalonias
Esfiliana
Fuenfría
Gabia Grande
Guadalcanal
Jerez del marquesado
La Peza
-
Loja
Lucena
Moraleda de Zafayona
Pedrera
Priego de Córdoba
Pedro Martínez
Puente Genil
Venta Quemada
El listado de municipios revisados con riesgo mayor de 60 es el siguiente:
-
Aguadulce
Alameda
Alanis
Arabal
Badalatosa
Carboneros
-
Jayena
Lantera
Linares-Linarejos
Lora del Río
Matarredonda
Marturque
-
-
Coria del Río
Los Corrales
Écija
Gilera
Guadalhortuna
Huescar
Iznalloz
-
Marchena
Montellano
Montejicar
Morón de la Frontera
Navahermosa
Orcera
Palmar de Troya
- TorredonjimenoTorredelcampo
- Utrera
- Las Vertientes
- Venta de los Santos
Peñarroya
Pozo Alcor
Puebla de Cazalla
Puebla de Don Fadrique
Puente de Gevora
Tocón
Finalmente se ha fijado 65 como valor de umbral de Riesgo Alto, quedando establecidos
los umbrales para las diferentes categorías de la siguiente forma:
¾
¾
¾
¾
Riesgo Muy Alto: 90 - 100
Riesgo Alto: 65 - 90
Riesgo Medio: 35 - 65
Riesgo Bajo: 0 - 35
Como ya se ha mencionado en el plano nº 7 “Riesgo” se muestran todas las zonas de riesgo
con dicha clasificación.
MEMORIA
60
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
8. EVALUACIÓN
PRELIMINAR
DEL
RIESGO
DE
INUNDACIÓN EN ZONAS COSTERAS
En colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas, dependiente del CEDEX, y
con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han identificado las zonas clasificadas como
de riesgo alto significativo de inundación por origen marino en el ámbito de la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir. En el Anejo 4 se incluye dicho estudio.
Se ha realizado la delimitación de las zonas inundables para un periodo de retorno de 500
años siguiendo dos metodologías diferentes, una para la delimitación de las zonas
inundables por oleaje y otra para la delimitación de las zonas inundables por marea.
¾ La inundabilidad por mareas ha contemplado no solo la componente astronómica y
meteorológica sino también el valor del remonte medio, porque es un nivel que se
sobrepasa aproximadamente la mitad del tiempo que dura un temporal.
¾ La inundabilidad por oleaje se ha relacionado con el efecto del remonte de las olas.
Como base de trabajo se utilizó un Modelo Digital del Terreno (MDT) proporcionado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) contrastado con los servicios WMS del PNOA (IGN). Se
utilizó la línea de costa la obtenida por el IGN en el marco del Sistema de Información de
Ocupación del Suelo en España (SIOSE) modificada en los tramos de fuerte pendiente con
la línea del dominio público marítimo-terrestre suministrada por la Dirección General de
Sostenibilidad de la Costa y del Mar que presenta mayor precisión en dichos tramos.
Finalmente se han definido 2 ARPSIs costeras: Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda.
Matalascañas
Sanlúcar de Barrameda
MEMORIA
61
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
9. SELECCIÓN
DE
ÁREAS
DE
RIESGO
POTENCIAL
SIGNIFICATIVO (ARPSIs)
Una vez aplicados los umbrales de riesgo antes mencionados e incluidos los ARPSIs
costeros, los tramos seleccionados se han agrupado en Áreas de Riesgo Potencial
Significativo de Inundación (ARPSI). Se han identificado un total de 109 ARPSIs a cada una
de las cuales se ha asignado un código compuesto en primer lugar, por la matrícula
identificativa de la Demarcación del Guadalquivir (ES050), a continuación “APSFR” (Areas of
Potential Significant Flood Risk), posteriormente 2 letras en función de la cuenca “AG” (Alto
Guadalquivir), “BG” (Bajo Guadalquivir), “CS” (Costero), “GE” (Alto Genil y Guadiana Menor)
o “MG” (Medio Guadalquivir) y por ultimo un número ordinal de tres dígitos. En la tabla
siguiente se han relacionado las 109 ARPSIs seleccionadas, indicando el código, nombre y
la longitud total de cauces de cada una de ellas.
ARPSI´s
NOMBRE
Longitud (km)
ES050_APSFR_AG005
Orcera
3,48
ES050_APSFR_AG007
Río Guadalimar en Puente de Génave
4,25
ES050_APSFR_AG009
Río Guadalimar en Puerta de Segura
5,57
ES050_APSFR_AG010
Venta de los Santos
5,21
ES050_APSFR_AG014
Río Guadalquivir en Mogón
3,61
ES050_APSFR_AG037
Linares
6,61
ES050_APSFR_AG039
Carboneros y Los Ríos
9,01
ES050_APSFR_AG048
Río Guadalbullón entre la Guardia de Jaén y Jaén
10,41
ES050_APSFR_AG049
Río Eliche
2,63
ES050_APSFR_AG051
Río Quiebrajano
22,64
ES050_APSFR_AG052
Río Guadalbullón
8,48
ES050_APSFR_AG054
Río Guadalquivir en Mengibar
10,75
ES050_APSFR_AG056
Torredelcampo
8,4
ES050_APSFR_AG062
Arjonilla
1,1
ES050_APSFR_AG067
Villanueva de la Reina
5,28
ES050_APSFR_AG068
Los Villares de Andújar y San Jose de Escobar
10,34
ES050_APSFR_AG069
Río Guadalquivir en Andújar
12,95
ES050_APSFR_AG070
Azuel (Cardeña)
1,25
ES050_APSFR_AG071
Cañada Catena
1,88
ES050_APSFR_AG072
Fuenfría y La Hoya
5,7
ES050_APSFR_AG073
Puertollano
2,96
ES050_APSFR_AG074
El Villar
5,17
ES050_APSFR_BG001
El Palmar de Troya
1,79
ES050_APSFR_BG002
Alanis
3,42
ES050_APSFR_BG003
Alcalá de Guadaira
5,69
ES050_APSFR_BG004
Río Guadalquivir entre Peñaflor y Alcalá del Río.
71,7
MEMORIA
62
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
ARPSI´s
NOMBRE
Longitud (km)
ES050_APSFR_BG005
Algámitas
3,12
ES050_APSFR_BG006
Almadén de la Plata
1,8
ES050_APSFR_BG007
Almensilla
2,78
ES050_APSFR_BG008
Arroyo Riopudio
12,03
ES050_APSFR_BG013
Río Guadalquivir entre Alcalá del Río y La Puebla del Río
24,39
ES050_APSFR_BG014
Camas
2,82
ES050_APSFR_BG015
Cantillana
4,02
ES050_APSFR_BG024
Morón de la Frontera
12,07
ES050_APSFR_BG028
Puebla de Cazalla
5,4
ES050_APSFR_BG031
Urbanización El Capricho
8,9
ES050_APSFR_BG053
Alcolea del Rio
1,32
ES050_APSFR_BG054
Guadalcanal
6,11
ES050_APSFR_BG057
Rociana del Condado
2,41
ES050_APSFR_BG058
Utrera
4,89
ES050_APSFR_CS001
Matalascañas
1,1
ES050_APSFR_CS002
Sanlúcar de Barrameda
4,62
ES050_APSFR_GE001
Peligros
11,61
ES050_APSFR_GE002
Maracena
3,54
ES050_APSFR_GE003
Chauchina y Santa Fe
5,53
ES050_APSFR_GE004
Valderrubio (Pinos Puente)
2,23
ES050_APSFR_GE005
Salar
6,85
ES050_APSFR_GE006
Loja
14,02
ES050_APSFR_GE007
Riofrío (Loja)
8,42
ES050_APSFR_GE008
Otura
21,1
ES050_APSFR_GE009
La Zubia
9,21
ES050_APSFR_GE010
Benalua de las Villas
7,94
ES050_APSFR_GE012
Gumiel (Moclín)
7,29
ES050_APSFR_GE013
Puerto Lepe (Mochín)
3,89
ES050_APSFR_GE014
Vega de Granada
27,02
ES050_APSFR_GE015
Galera
25,13
ES050_APSFR_GE016
Fínelas
6,54
ES050_APSFR_GE017
Guadix
31,53
ES050_APSFR_GE022
Baza
6,37
ES050_APSFR_GE035
Venta Quemada
5,18
ES050_APSFR_GE043
Granada
12,19
ES050_APSFR_GE052
Tocón
5,57
ES050_APSFR_GE055
Iznalloz
6,5
ES050_APSFR_GE056
Jáyena
2,43
ES050_APSFR_GE058
La Malaha
8,12
ES050_APSFR_GE062
Montejícar
3,84
ES050_APSFR_GE068
Puebla de Don Fadrique
5,41
ES050_APSFR_GE074
Villanueva de las Torres
5,54
MEMORIA
63
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
ARPSI´s
NOMBRE
Longitud (km)
ES050_APSFR_GE078
Moraleda de Zafayona
4,45
ES050_APSFR_GE086
Hinojares
2,05
ES050_APSFR_GE089
Quentar
1,57
ES050_APSFR_GE090
Pinos Puente
5,39
ES050_APSFR_GE091
Cotilfar
1,45
ES050_APSFR_GE092
Jerez del Marquesado y Lanteira
6,37
ES050_APSFR_GE093
Pedro Martinez
2,84
ES050_APSFR_MG001
Guadalquivir y Genil en Palma del Río
22,67
ES050_APSFR_MG003
Río Lucena en Lucena
21,44
ES050_APSFR_MG004
Arroyo Salado
32,52
ES050_APSFR_MG005
Villa de Río
11,02
ES050_APSFR_MG007
Priego de Córdoba
8,22
ES050_APSFR_MG008
Río Guadalquivir Poblado de San Julián
10,66
ES050_APSFR_MG009
Córdoba. Entorno del Higuerón.
4,14
ES050_APSFR_MG010
Córdoba. Entorno de Villarrubia.
12,13
ES050_APSFR_MG011
Río Guadajoz en Castro del Río
6,66
ES050_APSFR_MG014
Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, aguas arriba.
19,72
ES050_APSFR_MG015
Río Guadalquivir a su paso por Córdoba, aguas abajo
9,27
ES050_APSFR_MG016
Aguilar de la Frontera
3,54
ES050_APSFR_MG017
Pedro Abad
2,62
ES050_APSFR_MG018
Pedanía de Morente.(Bujalance)
0,56
ES050_APSFR_MG019
Río Cabra a su paso por Monturque
2,99
ES050_APSFR_MG020
Cabra
7,46
ES050_APSFR_MG023
Villafranca de Córdoba
8,77
ES050_APSFR_MG024
Río Genil a su paso por Jauja y Badolatosa
2,68
ES050_APSFR_MG029
Río Genil en Puente Genil
4,29
ES050_APSFR_MG030
Llanos de Don Juan
0,88
ES050_APSFR_MG031
Anzur en Rute
3,49
ES050_APSFR_MG034
Marbella en Baena
4,61
ES050_APSFR_MG037
El Carpio
5,39
ES050_APSFR_MG042
Peñarroya-Pueblonuevo
3,19
ES050_APSFR_MG043
Cañete de Las Torres
1,43
ES050_APSFR_MG044
Genil en Écija
4,52
ES050_APSFR_MG047
Río Guadalquivir en la Vega Provincia de Córdoba
16,49
ES050_APSFR_MG056
Écija
5,74
ES050_APSFR_MG058
Navahermosa
19,08
ES050_APSFR_MG062
Aguadulce
5,13
ES050_APSFR_MG064
La Pedrera
3,88
ES050_APSFR_MG070
Bembézar
6,06
ES050_APSFR_MG071
Alameda
2,32
ES050_APSFR_MG072
Los Corrales
1,53
TOTAL
MEMORIA
880,28
64
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
En el Anejo 3 se incluye un listado con las características más reseñables de cada ARPSI,
mientras que en el Documento 3 “FICHAS” se recogen las fichas de cada uno de los
ARPSIs en las que figura la siguiente información:
- Código identificativo de la ARPSI y del tramo
- Localización: demarcación, cuenca, subcuenca, comunidad autónoma y provincia
- Longitud ARPSIs
- Descripción
- Mapa de ubicación del tramo de la ARPSI dentro de la cuenca
- Episodios de inundaciones, donde se indica si se han producido inundaciones
significativas en el pasado incluidas en el CNIH, con su fecha inicial, nº de días y
descripción si la hubiese.
- Términos Municipales Afectados
- Tipo de inundación: origen de inundaciones, descripción y fuente para la
clasificación de ARSPI
- Categoría y tipo de las consecuencias adversas para la salud humana, el medio
ambiente, el patrimonio cultural y al actividad económica, de acuerdo con la
relación propuesta por la Comisión Europea en su versión de diciembre de 2009.
- Plano de situación del tramo, sobre ortofotografía aérea
Reseñar que donde se cita Plan Especial de Protección Civil frente al riesgo de
inundaciones en Andalucía, las fuentes de información son tanto este estudio, como el
documento del Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos
Andaluces, ya que el Plan Especial contiene y hace suya la información generada por el
Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en cauces urbanos andaluces.
“En esta perspectiva, el Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones en
Andalucía ha incorporado, como no podía ser de otro modo, los resultados de los trabajos
realizados en el marco del referido Plan de Prevención de avenidas e inundaciones”
(página 8 del Plan Especial de Protección Civil frente al Riesgo de Inundaciones en
Andalucía)
MEMORIA
65
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN
Además de las fichas, se han elaborado una serie de mapas que se recogen en el
Documento nº 2 “PLANOS”. En los planos del 1 al 4, se representan diversas características
físicas de la Demarcación, como la división en cuencas hidrológicas, la topografía y la
geología de la cuenca de estudio. En los mapas del nº 5 al nº 7 se muestran los resultados
obtenidos en las distintas fases de la metodología como son peligrosidad, vulnerabilidad y
riesgo. Por último, en los planos nº 8 se muestra la situación de las ARPSIs dentro de
cada cuenca.
Sevilla, Octubre de 2013
MEMORIA
66
Descargar