comunicaciones - Universidad de Cuenca

Anuncio
GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SU
CIBERCOMUNICACIÓN EN
CUENCA
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1
GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SU CIBERCOMUNICACIÓN EN CUENCA
RESUMEN
El gobierno digital se hace a través de la Internet con
diferentes aplicaciones. El presente trabajo audita el sitio
del Ilustre Municipio de Cuenca y descubre que, a pesar de
la capacidad técnica, existen deficiencias de comunicación
organizacional que limitan al sitio para empoderar al
ciudadano y ofrecerle un servicio on-line eficaz y eficiente.
Teorías sobre la comunicación, conceptos originales,
propuestas y contribuciones de varios autores se suman
para fidelizar esta investigación. Como contribución, se
proponen estrategias para mejorar la calidad del gobierno
digital y, el perfil profesional para dirigir tal actividad y sus
contenidos en el ciberespacio.
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
2
GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SU CIBERCOMUNICACIÓN EN CUENCA
Capítulo I
El Modelo Bidireccional y la Comunicación Digital
1.1. -El modelo de comunicación de masas: pp. 11
Introducción conceptual – El modelo E-M-R – Los medios
de masas son unidireccionales – El poder de los medios –
Otros aspectos del poder de los medios – Los gobiernos y
los medios de comunicación de masas – Las Relaciones
Públicas y la dirección de la comunicación – Los medios de
comunicación y el mensaje político
1.2.- De la Comunicación Analógica y Electrónica a la
Digital: pp. 60
El lenguaje como sistema de comunicación – Concepto y
función de un sistema de comunicación – Elementos de un
sistema de comunicación – Evolución de los sistemas de
comunicación – Clasificación de los medios de
comunicación – Clasificación de los sistemas de
comunicación
1.3- El modelo bidireccional y la Comunicación digital: pp.
97
Preludio – El modelo bidireccional en la Internet – Los
medios del sistema de comunicación digital – Los canales
del sistema de comunicación digital – El lenguaje del
sistema de comunicación digital.
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
3
1.4- Los paradigmas de la Comunicación Digital: pp. 116
De audiencia a usuario – de medio a contenido – de
soporte-formato a multimedia – de periodicidad a tiempo
real – de escasez a abundancia – de intermediación a
desintermediación – de distribución a acceso – de
unidireccionalidad a interactividad – de lineal a hipertexto –
de información a contenido.
1.5- Impacto de la Comunicación Digital en las actividades
humanas: pp. 127
Desarrollo científico y académico – Gestión de
organizaciones y empresas – Negocios y mercado laboral –
Impacto sobre la industria mediática – Crimen cibernético –
Contacto personal, cultural y libre expresión – Brecha
digital.
Capítulo 2
La comunicación digital en el gobierno electrónico
2.1.- Gobierno y democracia: pp. 150
La tarea esencial de un gobierno – La democracia como
forma de gobierno – La participación en la democracia –
Los actores sociales – Los espacios públicos.
2.2.- Gobierno y comunicación: pp. 163
La información como factor de poder – La imagen
corporativa y el conflicto – Comunicación organizacional –
Comunicación institucional – Comunicación política.
2.3.- Gobierno electrónico y comunicación digital: pp. 197
Gobierno electrónico y medios masivos – ¿Cómo funciona
el Gobierno electrónico? – Gobierno electrónico y nuevas
tecnologías – Gobierno electrónico e Internet.
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
4
Capítulo 3
Gobierno digital en Cuenca
3.1.- Gobierno local y comunicación: pp. 255
3.2.- Gobierno local y página Web institucional: pp. 270
Preludio - www.cuenca.gov.ec ¿Página o Portal Web?Papel de la página Web del Gobierno Local – Los usuario
de la página Web del IMC – Página Web y participación –
Imagen corporativa y página Web corporativa – La
comunicación organizacional y el sitio Web – Conclusiones.
Capítulo 4
Gobierno digital eficaz y eficiente
4.1.- Apuntes preliminares: pp. 377
Gobierno y ciudadanos – Democracia participativa –
Participación, diálogo y consenso – Mensaje político y
medios masivos – TIC: Internet y sociedad – Ciudadanosusuarios: EMIREC – Relación Institución-EMIREC en la
Internet – Gobernabilidad y participación en la Internet.
4.2.- Hacia un Gobierno digital eficaz y eficiente: 398
De página a portal Web – La ciber-comunicación
organizacional – Diversificación de servicios y contenidos.
4.3.- El profesional del Gobierno en-línea: pp. 426
ANEXOS: pp. 441
NOTAS: pp. 447
REFERENCIAS y CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS: pp. 464
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
5
Introducción
El desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) ha dado paso a la manifestación de la
también sociedad de la información y el conocimiento. Tal
paridad describe a los productos telemáticos (consecuencia
de fusionar en redes los servicios de telecomunicaciones
con
el
lenguaje
informático)
integrados
a
diversas
actividades humanas, entre las que se encuentran aquellas
que pertenecen al ámbito de las instituciones y el gobierno.
La también llamada revolución digital tiene por referente
principal a la Internet, cuyas características principales: la
hipertextualidad, la interactividad y la multimedialidad,
distinguen el proceso de comunicación de la red de redes
de las prácticas acostumbradas por los medios de
comunicación (difusión) tradicionales para la producción,
circulación y consumo del mensaje.
Las características de la Internet, demandan manejar
adecuadamente su lenguaje, sobretodo si se utiliza el
ciberespacio para conducir procesos de gobierno en-línea.
El sistema de comunicación digital exige una relación
horizontal y personalizada entre institución-ciudadano, a
diferencia de lo que sucede a través de los medios
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
6
tradicionales
donde
únicamente
existe
un
contacto
unidireccional y masivo-despersonalizado.
Establecer un gobierno en-línea eficaz y eficiente, requiere
emplear varios recursos y estrategias que permitan brindar
un servicio de calidad y a la vez integrar al ciudadano a
procesos
de
participación
junto
a
la
institución
u
organización. Quien se encargue de delinear tales recursos
y estrategias deberá ser un profesional capacitado para
asumir los retos del gobierno en línea.
El presente trabajo examina a detalle la comunicación
digital, el gobierno en línea, propone sus recursos y
estrategias, y delinea el perfil del nuevo profesional.
En el primer capítulo se distingue la comunicación de los
medios masivos de aquella que se hace a través de la
Internet,
tomando
como
referencias
el
modelo
unidireccional E-M-R y el modelo bidireccional multipuntomultipunto. El lector encontrará una descripción de las
principales características del funcionamiento de los mass
media, sus efectos sobre el público, sus factores de poder y
sus vinculaciones esenciales con los gobiernos.
También, se ofrece una explicación que nos ayudará a
entender la evolución de los sistemas de comunicación y su
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
7
clasificación en lo que hemos caracterizado como sistemas
analógicos, electrónicos y digitales.
Del sistema de comunicación digital se establece un
análisis de su lenguaje, sus medios y canales especiales,
que
hacen
posible
el
intercambio-interactividad,
la
multimedialidad y la hipertextualidad que caracterizan al
referente Internet. Adjuntamos también los diez paradigmas
de la comunicación digital, que nos ofrece José Luis
Orihuela para caracterizar a la red de redes de los mass
media.
Aterrizando estos elementos de análisis, se exponen
algunos aspectos en donde la comunicación digital a través
de la Internet ha tenido especial impacto. Esto para
entender la vinculación de la telemática a las actividades
humanas y cómo desemboca en lo que se llama sociedad
de la información y el conocimiento.
En el segundo capítulo, se destacan los elementos
integrantes de la democracia. Un gobierno que trata de
resolver el conflicto y brindar bienestar a la población; y una
sociedad donde existen actores sociales, gente que
reclama participación directa dentro del gobierno e
influencia en sus decisiones. Ambos se encuentran en el
espacio público, que definimos como situaciones de
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
8
comunicación para la expresión, el intercambio o el
consenso. Observamos el espacio público desde la práctica
del gobierno electrónico a través de los medios masivos y
desde la práctica a través de las nuevas tecnologías
teniendo como eje central a la Internet y los sitios Web.
En el tercer capítulo, se hace una auditoria, o análisis del
contenido, del sitio Web del Ilustre Municipio de Cuenca
(IMC), contrastando sus aciertos y debilidades con la teoría
existente y lo expuesto en los capítulos precedentes. Este
análisis, nos lleva a conclusiones fundamentales que
delinean el cuarto capítulo. En este último, el lector
encontrará los recursos y estrategias para el gobierno en
línea (o digital) eficaz y eficiente y el perfil del profesional
de la comunicación que deberá asumirlo.
___________________________________________________________________
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
9
Capítulo 1
El modelo bidireccional y la
comunicación de masas
___________________________________________________________________ 10
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.1.- El modelo de comunicación de masas
1.1.1.- Introducción conceptual
En el sentido del estudio de la comunicación, un modelo
1
es una representación de los elementos reales y las
relaciones abstractas del proceso comunicativo, más su
desarrollo teórico validado por la comunidad científica. (1)
Esto implica: su presentación gráfica y la enunciación
interpretativa que se inscriben en un marco teórico dado.
Dichos esquemas intentan describir, analizar y explicar el
proceso de comunicación. La existencia de varios modelos
que comparten un mismo objeto (comunicación en este
caso) no significa la veracidad y supremacía única en
detrimento del resto, sino que cada cual, desde su
perspectiva teórica explica diversas partes de la realidad.
La concepción de masas, en las teorías tradicionales de la
comunicación, es la de un conjunto de individuos
indiferenciados, homogéneos, aislados psicológicamente y
pasivos frente a los mensajes de los medios. Este concepto
no distingue entre grupos pequeños (amigos, alumnos de
un ciclo escolar), relativamente numerosos (asistentes a la
iglesia), las organizaciones e instituciones, o el conjunto de
la sociedad propiamente dicha. Tampoco, la interacción y
___________________________________________________________________ 11
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
relaciones existentes entre individuos y sus grupos al
interior de la masa - Aunque hay modelos de comunicación
que si identifican estos elementos y asignan un papel más
activo a los receptores, pero
solo
en el sentido de la
medición de los efectos y no en el participativo- .
En cuanto a la comunicación,
2
hay dos formas de
entenderla. La una la analiza como un proceso unilateral o
asimétrico en la entrega de la información. La otra la
concibe como un proceso de intercambio de datos entre
dos o más participantes vistos como sujetos activos. (2)
(Esta última la veremos mas adelante en el capítulo
correspondiente: ítem: 1.3).
1.1.2.- El modelo E-M-R
La visión asimétrica de la comunicación se grafica con el
modelo: Emisor-Mensaje-Receptor (E-M-R), que tuvo sus
orígenes en la concepción conductista (de Estímulo –
Respuesta) que se adoptó como paradigma científico en
casi todas las disciplinas a principios del siglo XX.
El modelo simplificado: E-M-R, está presente (con las
variaciones y contribuciones que cada cual aporta) en los
conocidos
modelos
de:
Jackobson y Maletzke
3
Laswell, Shanon, Schramm,
(entre otros) homónimos de los
___________________________________________________________________ 12
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
científicos y teóricos que los elaboraron o contribuyeron
principalmente en su realización.
GRAFICO 1:
Mario Kaplún apunta respecto de este modelo:
“En realidad, si hoy el modelo EMISOR ->
mensaje
->
receptor
está
siendo
tan
vigorosamente cuestionado, no es porque sea
falso. Describe en forma correcta un hecho que
se da permanentemente en el seno de una
sociedad autoritaria y estratificada. Es así como
suelen “comunicarse” (3)…
El JEFE………………………………………………. con SUS SUBORDINADOS
El EMPRESARIO………………………………….… con LOS TRABAJADORES
El OFICIAL…………………………………………….con LOS SOLDADOS
El PROFESOR………………………………………. con LOS ALUMNOS
___________________________________________________________________ 13
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
El PADRE de FAMILIA…………………………….… con SUS HIJOS
El GOBERNANTE……………………………….........con LOS GOBERNADOS
El GRAN PERIODICO………………………………… con SUS LECTORES
La RADIO Y LA TELEVISION…….………………….con SUS USUARIOS
La CLASE DOMINANTE……………..…………………con LA DOMINADA
Las GRANDES POTENCIAS……..con LOS PUEBLOS DEL TERCER MUNDO”
Este modelo da un poder preponderante al emisor, el que
codifica el mensaje. El receptor asume un papel pasivo, y
de el solo interesa saber si decodificó correctamente el
mensaje para detectar posibles fuentes de “ruido” e
interferencia en la codificación, los canales o en la
recepción.
La preeminencia del emisor hace vertical a este modelo, ya
que reduce el papel del receptor en su capacidad
interpretativa y de respuesta. En realidad, como veremos a
continuación, a este esquema “comunicacional” le interesa
el receptor (público generalmente) solo en el sentido de
medir la efectividad, positiva o negativa, del mensaje.
1.1.3.- Los medios de masas son unidireccionales
El analista de medios, César Ricaurte escribe: (4)
“En las tardes es cuando se comienza a definir el
tipo de televisión por la que apuestan las
estaciones nacionales. (…)
___________________________________________________________________ 14
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En un principio se puede pensar que las
programaciones tienen enfoques distintos porque
están dirigidas a públicos distintos. Eso es
dudoso…
Es complicado precisarlo, pero al parecer hay
un público heterogéneo y mayoritario que
consume la sobredosis de telenovelas, talk
show, programas de concursos y espacios
faranduleros que se emiten...
El descifrar a los públicos podría ser muy
enriquecedor. No hay que olvidar que la
televisión es un hecho donde intervienen dos
partes. En un lado están los productores. En el
otro, el público. Este último no es un baúl vacío
en el cual la televisión deposita imágenes sin
más ni más. Por lo contrario, el televidente
selecciona e interpreta lo que ve de acuerdo con
sus propias circunstancias, educación, valores,
etcétera.
Los estudios de audiencia solo nos dicen la
ubicación (Quito y Guayaquil, las ciudades que
deciden lo que debe ver el resto del país), el
___________________________________________________________________ 15
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
grupo de edad y el nivel socioeconómico de los
televidentes.
Aparte
de
ciertas
investigaciones
muy
puntuales, el televidente ecuatoriano es una
incógnita.”
En el contexto de la comunicación de masas, el modelo EM-R se entiende en tanto que los medios (prensa, radio y
televisión y sus productores como emisores) transmiten
una serie de mensajes (programación o redacciones) que
recibe una audiencia masiva (el público heterogéneo y
mayoritario de la cita). Aquí la información circula en una
sola dirección, por lo que se lo califica de unidireccional.
Algunos autores apuntan a este modelo un nuevo
elemento: el feedback, la retroalimentación o información
de retorno desde el receptor al emisor. Sin embargo, esta
es concebida como la respuesta del receptor al mensaje y
no en el sentido participativo.
Un ejemplo que podría dar lugar a confusiones son los ya
conocidos programas musicales en radio, donde con una
llamada el radio-oyente programa el tema que desea
escuchar. La confusión radica en si este esquema radial es
participativo o no. A pesar de las apariencias, el oyente
___________________________________________________________________ 16
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(receptor) solo emite respuestas a un mensaje: llamar a la
radio. Es una sutil dinámica que trata de sondear el tipo de
audiencia, con charlas que involucra preguntas sobre la
edad, el colegio (u otro nivel académico), ocupación,
actividades recreativas, etc. Y es el locutor (emisor) quien
hace las preguntas. El oyente se limita a hacer la petición
dentro del género musical que aborda el programa y a
responder en menos de un minuto al aire, ya que no
escoge el tema del día, el estilo del programa, ni participa
realmente en su elaboración. En concreto: el radioescucha
se limita a generar respuestas y, lo único que escoge es el
programa que más le acomode al gusto y horario, de entre
una oferta ya esquematizada en los diferentes diales. Cosa
similar sucede con la oferta televisiva. No es que la radio o
los otros medios deban ser más participativos, es solo que
no está en su naturaleza debido a las limitaciones técnicas
que presentan.
En cuanto al público Schramm reconoce dos elementos
que sacan de la pasividad al receptor, al que le atribuye
cualidades de decodificador, intérprete y codificador de los
mensajes recibidos. Estos elementos son: la personalidad
del receptor y, las normas y relaciones grupales del mismo
4
.
Según
esto
“el
mensaje
tiene
muchas
más
___________________________________________________________________ 17
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
probabilidades de éxito si guarda consonancia con las
actitudes, valores y metas del receptor…” (5). De esta
manera, un individuo de la audiencia decodificará e
interpretará la información recibida según los alcances de
su perfil personal. Pero además, el individuo al ser parte de
uno o varios grupos, con los que interactúa, reinterpretará
estos mensajes. De acuerdo con Schramm, la audiencia
masiva, así integrada, producirá un feedback a los
mensajes mediáticos; retro-información que tiene un interés
especial para la industria de la comunicación.
GRAFICO 2:
___________________________________________________________________ 18
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Así, este feedback (suele tomar la forma de análisis de
audiencia como dice el artículo citado) busca saber si el
mensaje fue entendido de manera parcial o total y, medir
los niveles de aprobación o anulación, de aceptación o
rechazo. Para ello los especialistas en consultoría o
marketing utilizan, elaboran y desarrollan técnicas y
herramientas
cuestionarios,
(muestreos,
etc.)
que
sondeos,
les
permitan
encuestas,
recoger
tal
información.
La recolección, análisis e interpretación de datos sobre las
características del público, su opinión y actitud frente al
producto
(bien,
servicio,
comunicativos)
también
“interferencias”
que
mensajes
permiten
puedan
publicitarios
identificar
afectar
la
o
posibles
recepción
y
decodificación o al mensaje mismo. Esta identificación
ayuda
a
los
expertos
(ingenieros,
comunicadores,
marketinistas, etc.) a seleccionar o mejorar las estrategias,
los códigos y los canales de comunicación para una mejor
eficacia en la transmisión de la información 5.
De este modo, se “reinventan” a diario, o cada cierto
tiempo, las propuestas televisivas, radiales o de la prensa;
sea en el contenido, la programación o el mensaje
publicitario. Lo que no quita que simplemente se impongan
___________________________________________________________________ 19
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mensajes realizados para otros contextos sociales, como
las publicidades argentinas en TV ecuatoriana y la
importación o copia de programas producidos en el
extranjero. Fenómenos que no solo ahorran recursos a las
empresas y los medios, sino que son parte de la dinámica
económica global y del proceso que se denomina
alienación cultural.
GRAFICO 3:
___________________________________________________________________ 20
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En concreto, los estudios para conocer a la audiencia
interesan solo en el sentido de recoger datos que permitan
elaborar mensajes que se acomoden al perfil, las
preferencias y la percepción del público objetivo. De esta
manera se garantiza su decodificación efectiva, se reduce
la entropía del receptor respecto del mensaje y se aumenta
la probabilidad de aprobación, aceptación e incluso el acto
(compra, participación en un acto, sintonía, llamar al medio,
enviar un SMS, etc.).
Ejemplo de lo anterior, es el estudio sobre perfil de
lectores que exhibe diario HOY (2003) en su página Web
(6).
El
nodo
representan
correspondiente
respecto
del
exhibe
lector:
gráficos
que
“Antecedentes
-
Preferencias de lectura - Características del lector ¿Cuánto ganan? - ¿Cómo son? - ¿De qué edad y en
donde viven? - ¿Qué poseen? - ¿Qué hacen? - ¿Qué
medios utilizan para comprar? - ¿Qué compran? - ¿Nivel
de gastos? ” (la cita es textual). De esta manera el diario
quiteño ha segmentado su mercado, o público objetivo, y
sabe como retenerlo.
Aquí debemos señalar que, del hecho que se reconozca un
papel más activo al público (no el baúl vacío, sino un ser
con características sociales que selecciona, interpreta,
___________________________________________________________________ 21
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
modifica e incluso distorsiona el sentido de los mensajes),
no se desprende su calidad de participante, peor aún, la
bilateralidad
comunicativa.
En
el
contexto
de
la
comunicación masiva, el público es lo que es: el
destinatario
6
de los mensajes que se emiten a través de
los medios.
1.1.4.- El poder de los medios
Los medios de comunicación, debidamente empleados, son
instrumentos
a
través
de
los
cuales
las
distintas
organizaciones y las propias empresas de comunicación
consiguen credibilidad, reputación, reconocimiento y otros
fines corporativos relacionados con la imagen y las ventas
(se puede vender igual una idea, un candidato, un producto
o un servicio). Pero lo más importante es establecer,
mantener y si es posible acrecentar el contacto con sus
distintos públicos para la consecución de los objetivos
previamente
fijados
en
el
plan
estratégico
de
la
organización. Estos pueden ser, según la organización y la
intencionalidad del mensaje: aumentar las ventas, el raiting
o sintonía, conseguir la presencia o participación del
público objetivo en determinado acto, lograr un cambio de
actitud u opinión en algún asunto político, etc. Cuando los
___________________________________________________________________ 22
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
objetivos esperados con una acción de comunicación se
cumplen, se dice que el mensaje ha tenido efecto. Es decir
que, el empleo de los medios es importante en la medida
en que permiten influir, de manera amplia o específica, en
distintos sectores de la sociedad.
El problema de la capacidad de los medios para influir en la
sociedad ha sido tratado a través de las diferentes teorías
de los efectos. Mauro Wolf (7) describe la evolución del
estudio de la influencia social de los medios de
comunicación en tres etapas:
- La primera, que abarca las décadas de 1920 a 1930,
caracterizada por la creencia en la omnipotencia de
los medios y la eficacia de las tácticas de propaganda
en
una
sociedad
atomizada.
Convencimiento
generalizado debido a la propaganda política y bélica
originada a partir de los hechos históricos de
principios del siglo XX, sobretodo la Primera Guerra
Mundial.
- La segunda, con una visión minimizadora del poder de
influencia de los medios, abarca el periodo de
principios de los 40 a finales de los 60. Niega el
alcance de los efectos de los medios debido a ciertos
___________________________________________________________________ 23
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
factores atenuantes que se ubican entre el emisor y el
destinatario. También concede a la interacción del
individuo y sus grupos, y la capacidad selectiva de
ambos, el poder de minimizar la influencia mediática.
- La tercera, se origina a principios de los años 70 y se
extiende
hasta
la
actualidad.
La
característica
fundamental es un renovado interés en revalorizar el
poder de los medios pero, bajo premisas distintas a
las de periodos anteriores. Pone atención en las
influencias a largo plazo que se obtienen de manera
progresiva y por efectos acumulativos; mismos que se
ejercen sobre el individuo y el sistema social (pág48)
Considera que, el efecto de los medios es el de
integración en un mundo donde ya no se puede reunir
a todo el cuerpo social y donde el individuo adquiere
más valor y es más diferenciado.
A estas tres etapas corresponden diferentes modelos o
teorías explicativas de los efectos sociales de los mass
media. De los más destacados, resumimos a continuación:
a) Teoría hipodérmica
Consonante con el primer periodo y originada antes de la
Segunda Guerra Mundial. Es la primera reacción teórica
___________________________________________________________________ 24
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
frente a la aparición de la prensa y la radiodifusión de
masas. Se origina en la creencia de que una sociedad
urbana e industrial atomiza (individualiza) a las personas
destruyendo sus vínculos primarios (familia, grupos, etc.),
lo cual permeabiliza a los individuos para la persuasión
masiva. Considera a los medios como “instrumentos de
persuasión y propaganda, capaces de dar forma a los
comportamientos, actitudes y valores, mediante una
relación directa con el público” (8); o dicho de otra manera,
la teoría da por sentado una relación directa entre el
comunicador y cada miembro del público, donde la
comunicación de masas es suficiente para conseguir
efectos en la sociedad. Según esto, era posible controlar,
alterar o manipular las opiniones y actos de las personas a
través de la elaboración de símbolos y su configuración en
mensajes emitidos a través de los medios, lo cual originaría
la fijación de atención de las masas sobre un hecho, su
convencimiento generalizado y la adopción de conductas
acordes a las necesidades del emisor.
b) Teoría de los efectos limitados
Acorde con el segundo periodo, el modelo “privilegia el
estudio de los efectos a corto plazo, el impacto sobre los
___________________________________________________________________ 25
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comportamientos y actitudes de las personas” (9). Esta
teoría niega el potencial persuasivo de los medios debido a
la
existencia
de
instancias
intermedias
entre
el
comunicador y el receptor. Además, rescata la existencia
de grupos primarios o de referencia donde los individuos
sostienen una actividad de reforzamiento de sus actitudes
previas.
Elementos
como:
el
contexto
social,
la
personalidad del sujeto, el contacto interpersonal, las ideas
preexistentes, entre otros, serían las instancias intermedias
o causas cooperantes que atenúan, impulsan o neutralizan
el impacto de los medios, los cuales, consiguen solo cierto
tipo de efectos según la situación en que fue percibido el
mensaje. Esto, debido a que el individuo tiene sus propios
mecanismos de selección, tanto de medios como de
información, que se conjug an dentro de la compleja red de
interacciones y situaciones sociales, donde la influencia de
las personas complementa la influencia de los medios. La
capacidad selectiva es clave, ya que otorga a los individuos
y sus grupos la oportunidad de evitar la influencia
mediática.
Esta teoría se funda en tres procesos de investigación
complementarios (10), cuyos resultados exponemos para
dar una mejor perspectiva de este tema.
___________________________________________________________________ 26
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1944 - “The People`s Choice: How the voter makes up him
mind in a Presidential campaign “(La Elección de la Gente:
Cómo el votante se decide en una campaña presidencial).
Trabajo publicado por Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y
Hazel Gaudet. Se basa en los resultados de una encuesta
realizada en 1940 en el condado de Eire (Ohio – EEUU),
durante la campaña presidencial. Resumidamente, los
puntos básicos del trabajo dicen:
- Votar es básicamente una experiencia de grupo. La
gente que interactúa junta, tiende a votar por el mismo
candidato
- A medida que se acerca el día de votaciones, el
número de disidentes e indecisos disminuye, y el
grupo se vuelve más homogéneo.
- La gente termina votando, la mayoría de las veces, del
mismo modo que lo hace la gente de su entorno (con
quien vive, trabaja o se distrae).
- La eficacia de la radio es relativa a las preferencias e
intensidad de consumo del oyente.
1948 - “Voting, A Study of Opinion Formation in a
Presidential Campaign” (Votación, Un Estudio de la
___________________________________________________________________ 27
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Formación de Opinión en una Campaña Presidencial)
Bernard Berelson, Paul Lazarsfeld y William N. McPhee. Se
basó en una encuesta practicada a mil personas en el
pueblo de Elmira, Nueva York. Básicamente corrobora los
resultados de The People`s Choice aunque también hay
diferencias. Los resultados dicen:
- Los electores menos expuestos a la radio son más
cambiantes e indecisos.
- La exposición a la radio es selectiva
- La mayoría de la gente se expone principalmente a
comunicaciones que estén de acuerdo con sus
opiniones previamente adquiridas.
- Los ciudadanos más atentos a una campaña radial
son menos indecisos y menos abstencionistas que los
demás.
- Solo en casos excepcionales puede observarse un
cambio de opinión, lo que equivale a una persuasión.
1955 - “Personal Influence” (Influencia Personal) Dentro de
este libro, Paul Lazarsfeld y Elihu Katz, sintetizan las
enseñanzas de varias encuestas realizadas en campañas
electorales para formular su teoría nombrada “Two Step
___________________________________________________________________ 28
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
flow of Comunication” (El flujo de la Comunicación en dos
pasos). Esta teoría dice que:
“el mensaje de los medios llega primero a ciertas
personas más involucradas e influyentes que las
demás; luego, estos expertos en sociabilidad que
suelen estar muy bien informados, transmiten la
información
recibida
en
el
marco
de
las
relaciones cara a cara y en el seno de grupos
mas o menos cerrados. Así, los opinion leaders
son un puente obligado entre los medios y el
público”
Wolf cita los modelos de Espiral del Silencio, The
Kwnowledge-gap, y la Teoría del Cultivo, entre otros, como
paradigmas del tercer periodo, mismos que revalúan el
poder de los medios. Exponemos brevemente:
c) La Espiral del Silencio
Elaborado por Elizabeth Noelle Neumann (1974-1995).
Esta teoría describe el proceso de formación de opinión
pública como el resultado de la interacción entre los
individuos y su entorno social. Sostiene que la condición de
___________________________________________________________________ 29
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
la vida humana en sociedad es la integración. En este
contexto, el sujeto teme al aislamiento por lo que observa
constantemente su entorno para medir su nivel de
adaptación. Para ello estima y evalúa la distribución,
fuerza, carácter movilizador y posibilidades de éxito de las
opiniones a favor o en contra de sus juicios. En su afán de
evitar el rechazo, la sanción o el castigo social, es capaz de
renunciar a sus propias ideas y sumarse o aproximar sus
puntos de vista a la posición mayoritaria.
El hecho de saberse en el bando ganador, le otorga
confianza y le permite expresarse sin temores. Por el
contrario, cuánto más terreno pierdan sus opiniones, más
inseguro se sentirá y será menos probable que exprese sus
convicciones. Dicho de otro modo: a medida que una
tendencia crece a través de los medios y se convierte en
dominante, aquellas opiniones discrepantes y minoritarias
tienden a guardar silencio. El efecto es entonces una visión
de nivel dominante en el escenario de la opinión pública.
Consideraciones respecto al modelo de la espiral del
silencio
Dado que los individuos conocen su entorno social (fuera
del personal) a través de los medios, es muy probable que
lo que perciben es una ilusión de la situación real de la
___________________________________________________________________ 30
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mayoría y la minoría. Y tomando en cuenta que los medios
masivos tienen un efecto amplificador, es también posible
que una opinión crezca porque un grupo aparece más
fuerte que aquel cuya imagen asoma débil. De este modo
se termina creyendo lo que se piensa que los demás creen.
También sucede que las personas, al momento de decidir,
se basan más en sus lealtades sociales que en sus propias
opiniones, lo que afirma la importancia que tiene para el
individuo la percepción de sus relaciones grupales al
momento de elaborar su información. (No eligen donde
posicionarse, sino con quién estar)
Respecto
a
la
percepción
selectiva,
Neumann
complementa tal concepto al sostener que mientras más la
dificulten los medios, mayor será la influencia. Así, el efecto
puede ir en dos direcciones: reforzando las actitudes
preexistentes o modificándolas si las contradice. La
acumulación y la conformidad serían dos factores que
previenen la selección a través de los medios: mediante la
aparición periódica de una información, en el primer caso,
y, por medio de la argumentación unánime o consonancia
respecto de algún problema, acontecimiento o persona, en
el segundo.
___________________________________________________________________ 31
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Dentro de este tema, Wolf recuerda que el individuo
necesita
de
ciertas
condiciones
para
establecer
la
selectividad como: poseer una opinión propia sobre el
asunto, persona u objeto de información y, que el medio o
los
medios
proporcionen
información
y
argumentos
variados que permitan una elección apropiada, lo cual, se
dificulta en sociedades donde las informaciones de los
medios son similares aunque difieran en sus posiciones.
d) The Kwnowledge-gap
También conocida como teoría del distanciamiento o de los
desniveles de conocimiento fue formulada en 1970 por P.J.
Tichenor, G. A. Donohue y C.N. Olien, quienes sostienen
que los medios de comunicación influyen en la obtención
de conocimientos y tienen un efecto desnivelador de los
mismos entre diversos sectores de la sociedad. 7
Estos autores se basaron en estudios sobre la difusión del
conocimiento, las campañas informativas y la difusión de
innovaciones en el ámbito de las políticas sociales.
Formularon la primera hipótesis basada en la deficiencia de
la difusión o distribución de la información en el sistema
social. Según esta: a medida que incrementa la información
difundida por los medios masivos, los sectores sociales de
___________________________________________________________________ 32
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mayor estatus socioeconómico (que gozarían de mayor
accesibilidad e interés por la información) tienden a
adquirirla en mayor proporción que aquellos sectores de
estatus inferior. Esto produce un distanciamiento o desnivel
en cuanto a los conocimientos que un individuo posee de
su entorno lo que a su vez afecta su actividad dentro de la
sociedad.
Una segunda versión (11) proviene de estudios realizados
por autores posteriores que identifican el origen de las
desigualdades
en
las
diferentes
motivaciones
que
caracterizan a los diversos sectores sociales, y sus
habilidades intelectuales y educativas. Así: frente a la
abundancia de información en los medios masivos,
aquellos sectores más motivados a adquirir la información
tienden a consumirla más rápido que aquellos sectores
menos motivados. De este modo las desigualdades entre
estos segmentos tienden a aumentar en lugar de disminuir.
Dado
que
en
las
desigualdades
influyen
más
las
características culturales que las de estatus, se identifica,
por un lado, la variable de competencia que describe las
diferencias entre personas que están mejor dotadas que
otras para adquirir ciertas informaciones presentadas de
cierta manera, o que pueden recordar y comprender mejor
___________________________________________________________________ 33
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que otros segmentos del público. Otro proceso de
investigación establece, en cambio, los modelos de
consumo, según los cuales: la exposición rutinaria a un
medio más que a otros genera dependencia y desniveles
por carencia de diversidad. Pero, también se inserta el
efecto
umbral,
especiales
entendido
capaces
de
como
atenuar
aquellos
o
episodios
desaparecer
las
desigualdades. Ejemplo de esto último son las campañas
informativas exitosas, o los hechos cuyo interés o
relevancia pública alcanzan un nivel de conocimiento
generalizado.
Por último se confirma que las desigualdades pueden
incrementarse debido al rol de reproducción del orden
social establecido a través de los medios, beneficiando los
puntos de vista y los intereses de los grupos y clases
dominantes.
e) Teoría del Cultivo
Formulada por G. Gerbner y sus colaboradores. Se centra
en el estudio de los efectos individuales y colectivos que
genera la exposición a los medios, especialmente la
televisión. Considera a los medios de comunicación como
agentes de socialización que construyen representaciones
___________________________________________________________________ 34
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de la realidad social, lo cual, tiene consecuencias colectivas
de larga duración. En otras palabras: los televidentes se
construyen una imagen de la realidad de acuerdo a cómo la
muestra el medio, o el tipo de programación que consume.
Según esto, la televisión tiene el poder de configurar el
entorno simbólico, el sistema de creencias y valores y
sustituir la experiencia inmediata de los individuos y la
sociedad. Este nivel de influencia es aún más posible
porque la televisión es un medio de fácil acceso y
comprensión para el público en general.
Gerbner también distingue los efectos en los receptores
según su grado de exposición a la televisión. Así, clasifica a
los consumidores duros y blandos. Los primeros se
exponen más de cuatro horas diarias frente a la televisión,
no poseen capacidad selectiva y son susceptibles de creer
en un mundo que difiere del real, considerándolo mas
violento, por ejemplo. Tendrán una visión sesgada de la
composición social, de la asignación de roles, de los modos
de vida, rasgos de la personalidad, etc., a diferencia de los
consumidores
blandos
cuyos
criterios
son
más
concomitantes con la realidad.
Hemos citado los modelos más referenciales de la época
contemporánea, aunque Wolf nombra también otros
___________________________________________________________________ 35
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
modelos. (Wolf, 1994) Hacemos mención, en seguida, a
otras dos teorías (Agenda Setting y Priming) que junto a la
Espiral del silencio, María José Canel incluye en su libro
Comunicación Política (12). Lo hacemos con la convicción
de permitir una visión lo mas amplia posible de los efectos
de los medios masivos en la época actual, y porque la
comprensión de sus elementos nos permitirán hacer las
diferenciaciones posteriores y pertinentes en el gobierno
electrónico. Según Canel, estos modelos permiten afirmar
que los media sí tienen influencia en los ciudadanos.
f) Teoría de la Agenda Setting
Propuesta por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972.
Afirma que los medios si tienen efectos, pero en el campo
cognitivo de los individuos. Según esta, los medios no
determinan qué pensar, pero si sobre qué hacerlo. Según
los autores existe una correlación estadística entre la
agenda de los medios de comunicación y la agenda del
público. Es decir que los medios logran “trasladar a la
audiencia la prioridad que ellos mismos otorgan a los
temas” (ídem, pp. 189). De este modo si los medios
conceden importancia a cierta jerarquía de temas, las
personas coincidirán y otorgaran igual interés a los mismos.
___________________________________________________________________ 36
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Autores posteriores establecieron tres niveles de retención
de información, en donde se comprobó que la prensa “es
más efectiva (que la televisión) en establecer la agenda de
los temas en los niveles más profundos de conocimiento”
(ídem, pp. 189-190) También se determinó que el nivel de
influencia varía de acuerdo con el tipo de temas y las
características socio-demográficas. Pero, si los medios
establecen la agenda del público ¿quién establece la
agenda de los medios? Esta depende de la actividad
periodística, las agencias de noticias, el esfuerzo de las
organizaciones por colocar sus mensajes y, las normas de
cobertura y tratamiento de la información de los medios.
Segundo nivel de la Agenda Setting (ídem, pp. 193-195)
En 1995, McCombs y Evatt le dan un nuevo alcance a esta
teoría. Los medios no sólo influyen en los temas en que
deben pensar las personas, sino en cómo deben pensar
respecto de ellos. Esto debido a que los medios pueden
comunicar, junto con el tema, todo un conjunto de
características,
cualidades
y
atributos
del
mismo;
elementos que establecen la forma o direccionalidad del
pensamiento
alcanzando
el
nivel
de
los
juicios
y
cogniciones de las personas. Así, un medio puede influir en
___________________________________________________________________ 37
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
la imagen de corrupto u honrado que tenemos de un
político, etc.
g) Teoría del Priming o preparación.
Propuesta por Shanto Iyengar y Donald Kinder. A diferencia
del primer nivel de la agenda setting, esta teoría sostiene
que los medios no solo influyen en un nivel cognitivo sino
en los juicios que las personas tienen respecto de algún
personaje. Esto debido a que la gente tiene una capacidad
limitada de “almacenar y procesar información en la mente”
por lo que cuando tiene que hacer un juicio sobre cierto
personaje:
“no puede hacer un análisis completo y
exhaustivo de todo lo que sabe de él, sino que
recurre a la información que tiene más asequible
en su memoria. La más asequible es la que ha
recibido por los medios de comunicación” (ídem,
pp. 192)
Es decir, las informaciones a las que los medios dan
prioridad son las más asequibles en nuestra mente y por lo
___________________________________________________________________ 38
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
tanto se vuelven las más importantes y las que usamos en
nuestros juicios y opiniones sobre un personaje.
Todos los modelos anteriores explican el poder de
influencia de los medios en diferentes épocas y condiciones
sociales y de comunicación. A nuestro parecer estas
teorías se complementan y enriquecen mutuamente, ya
que permiten entender las diversas parcelas de la compleja
realidad de los efectos sociales de los medios masivos.
Pero, la conclusión más importante de estos estudios es la
verificación de que las informaciones y contenidos que
circulan a través de los medios si llegan a construir la
realidad en las opiniones, actitudes y comportamientos de
los individuos y los colectivos sociales. Poder que es tenido
muy en cuenta por las organizaciones, especialmente las
empresas y gobiernos. Sin embargo, y rescatando las
palabras de César Ricaurte, los ciudadanos no son ese
baúl vacío donde los mensajes hacen presa fácil del
pensamiento y la conducta individual y colectiva.
___________________________________________________________________ 39
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.1.5.- Otros aspectos del poder de los medios
Para Wolf, el retorno de la afirmación del poder de los
medios (en el tercer periodo mencionado) se debe a
algunas causas que apuntamos a continuación: (13)
a) Planetarización o Globalización: cuya tendencia es la
unificación de mercados y la apertura de otros nuevos a
nivel global. Esta dinámica económica ha motivado la
expansión de los medios, lo cual es facilitado por la
complementariedad e interdependencia de los sistemas y
tecnologías de comunicación. Con este desarrollo también
crece la oferta de canales, la cobertura y el acceso a nivel
mundial. Ejemplo de esto es la programación por cable, o
los servicios informativos internacionales como la CNN que
nos permiten presenciar o conocer sucesos de otros puntos
del globo de manera casi instantánea. Tal fenómeno es
posible debido a la tecnología como la satelital de la que
buena parte de la comunicación esférica depende. Así en
un mundo donde el conocimiento es importante para el
poder, los medios parecen haber adquirido mucho valor.
b) Videopolítica: referido a la prioridad que tiene la
televisión en los cambios institucionales y políticos,
___________________________________________________________________ 40
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
sobretodo en los procesos de generación de opinión
pública. Ejemplo de esto son las campañas electorales
donde la imagen audio-visual ha demostrado ser bastante
efectiva en la venta del candidato y la determinación del
voto en la fase final de las campañas.
c) Función cognoscitiva de los medios: dado que estos
influyen en los conocimientos que un individuo tiene de su
entorno y los contenidos que van más allá de su
experiencia. Referido no solo al ámbito informativo de las
noticias sino a aquellos formatos diseñados para la
educación
y
entretenimiento
documentales,
un
programa
del
público
como
de
orientación
o
los
las
informaciones de farándula.
Nosotros podemos extender la comprensión del poder de
los medios citando algunos elementos vinculados al
sistema social, económico y político y otros basados en los
modelos anteriores.
d) El poder de la prensa, es otro elemento de la realidad
mediática.
considerado
El
también
así
porque
llamado
a
“cuarto
través
del
poder”,
es
ejercicio
del
___________________________________________________________________ 41
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
periodismo, los medios se han institucionalizado en la
sociedad a tal punto de convertirse en un arma esencial de
crítica a los gobiernos. Se entiende por esto que a través
de la presentación ética de la información y espacios de
opinión, los medios ejercen una especie de control público
de los actos de un régimen. Este control no sería posible de
no ser por la libertad de expresión (o libertad de prensa en
el caso de los medios)
y el derecho a la información
pública en las sociedades democráticas, lo cual no existe
en estados de dictadura o excepción donde la censura
bloquea la actividad periodística. La desventaja de este tipo
de poder está en la vinculación de los medios con ciertos
intereses económicos o políticos que terminan desvirtuando
el sentido de la información, lo que constituye una falta a la
ética profesional y un atentado al derecho ciudadano a
recibir una información objetiva, imparcial y oportuna.
e) Poder cultural: según lo demostrado por los modelos de
los efectos, los medios llegan a influir en mayor o menor
medida, a corto o largo plazo, en los individuos, sus grupos
y el colectivo social modificando sus opiniones, actitudes y
comportamientos. También se ha visto cómo los contenidos
llegan
a
afectar
los
conocimientos.
Los
estados
___________________________________________________________________ 42
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
emocionales incluso pueden verse involucrados en la
amplia gama de propuestas de programación que nos
hacen pasar por la alegría, la rabia y la tristeza efímeras.
Pero el verdadero poder cultural de los medios se
manifiesta en su parte dentro del establecimiento e
introducción acumulativos de costumbres y valores que
vienen junto con ciertas ideas, llegando a añadir y definir
ciertas identidades. Ejemplo de ello: el estilo de vida, el
consumismo, la moda y conducta juvenil, el individualismo,
el concepto de libertad, de éxito material, etc.
f) Poder ideológico y político: En consonancia con los
elementos de las dos referencias anteriores, se especifica
la tendencia de los medios a favorecer el estilo de vida de
las clases dominantes y abogar por la manutención del
sistema
establecido.
Wolf
apunta
respecto
del
conformismo:
“los medios de comunicación ejercen… una
presión hacia el conformismo que proviene no
solo de lo que se dice, sino todavía más de lo
que se calla, y no solo continúan con la
afirmación del statu quo sino que evitan también
___________________________________________________________________ 43
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
arrear los problemas esenciales respecto a la
estructura social” (14)
Los recursos simbólicos del éxito presentes en mayor
medida y los llamados a la democracia son ejemplos
típicos, aunque es cierto que este poder se ejerce de forma
mas bien sutil e inconsciente tanto por los emisores como
para los ojos y oídos de las audiencias.
g)
Poder
económico:
Dado
que
los
medios
de
comunicación han demostrado ser efectivos y teniendo en
cuenta que las organizaciones los necesitan para sus fines,
se ha establecido una mutua dependencia entre los medios
y las empresas que los financian, relación que asegura un
constante flujo de capital para los primeros. A propósito de
las nuevas tecnologías podemos ilustrar este tema con los
9.600 millones de dólares en publicidad que en 1994 se
movieron a favor de empresas de Internet entre las cuales
destacan los buscadores Yahoo, Google y la división Web
del New York Times (15). Un ejemplo más cercano son los
casi 35 millones de dólares que las cinco principales
agencias de publicidad en nuestro país, invirtieron el los
___________________________________________________________________ 44
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
medios durante los primeros nueve meses del año 2.000.
(16)
Otro factor de poder económico es el proceso de
concentración de los medios que, cada vez más, tienden al
monopolio
de
grupos
nacionales
o
corporaciones
transnacionales dentro de los diferentes continentes. Por
ejemplo, en nuestro país el grupo ISAÍAS controla Suratel,
Transteledatos, TVcable, Milticom, Skytel, Satnet-Internet,
TC televisión, Cablevisión, Radio Carrusel, Super K800,
Revistas: Más, La Onda y El Agro.
1.1.6.- Los gobiernos y los medios de comunicación de
masas.
Hemos introducido con anterioridad que a los diferentes
tipos de organizaciones les interesa su relación con los
medios en función de la utilidad y beneficios que la
comunicación proporciona para sus fines corporativos. Esta
vinculación no es diferente en el caso de los gobiernos a
quienes les preocupa más el control de la opinión pública
en
beneficio
de
la
aprobación
de
las
políticas
gubernamentales.
Los primeros esfuerzos por controlar la opinión pública a
través de los medios masivos se graficaron en la
___________________________________________________________________ 45
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
propaganda política y bélica durante la Primera y Segunda
Guerra
Mundial,
a
razón
de
cuyas
experiencias
comunicativas se elaboraron los principales modelos de la
comunicación de masas en la primera mitad del siglo XX.
Estos esfuerzos de los gobiernos se justificaron, en parte,
8
bajo la necesidad de preparar la opinión pública y
conseguir la aprobación y participación de los individuos en
las grandes guerras; como aún hoy se hace.
La propaganda como esfuerzo de comunicación también
mostró ser eficaz para acceder al poder, prueba de ello es
el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, donde la
difusión de las ideas comunistas de Lenin no hubieran
triunfado, peor mantenido, de no ser por la prensa de su
partido y la existencia de agitadores propagandistas, como
él mismo definía al rol de aquellos hombres encargados de
diseminar las ideas y movilizar a las personas en las
organizaciones obreras.
Otro ejemplo fueron las estrategias comunicativas que
Goebbels empleo eficazmente en la ascensión de Hitler y la
difusión del Nacional-Socialismo Alemán, en los años
anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Tales hechos históricos, mas los posteriores estudios sobre
los efectos de las campañas políticas y la influencia de los
___________________________________________________________________ 46
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
medios en la opinión pública y construcción de la realidad,
fueron aportando los elementos para considerar la
importancia que el empleo de los medios tiene para la
ascensión y legitimación de un grupo político y su posterior
permanencia en el poder. De este modo, se sentaron las
bases para el empleo científico y profesional de los medios;
situación que hasta entonces era un hecho empírico en
manos de una incipiente publicidad y esfuerzos de
comunicación aislados. Como consecuencia, hoy contamos
con una extensa bibliografía en materia de modelos de
comunicación, manuales de relaciones públicas, textos de
publicidad, marketing en sus diferentes aplicaciones, etc.
Sin entrar en mayores detalles, podemos sostener que para
el cumplimiento de sus objetivos el poder político (las
instituciones, el grupo que lo ejerce o los aspirantes al
mismo) busca la relación con los ciudadanos mediante la
elaboración y difusión de símbolos a través de los medios
de comunicación. Ese contacto es necesario para lograr la
simpatía de las personas, la aceptación de las propuestas y
medidas políticas, o en la democracia representativa para
persuadir al elector a otorgar su voto.
___________________________________________________________________ 47
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
De tal contacto entre gobernantes y gobernados podemos
distinguir tres momentos en que la comunicación es
indispensable para influir en las decisiones del ciudadano:
a) Ascensión al poder: se trata de, mediante variadas
estrategias de comunicación, persuadir o convencer a las
masas ciudadanas de que determinado sector o grupo
puede y debe dirigir el destino de la sociedad desde el
gobierno. En las sociedades democráticas, lo que se busca
es el poder político, de algún grupo o partido, a través de
las elecciones. En este momento el objetivo es que el
ciudadano decida elegir al candidato o partido.
b) Legitimación del gobierno: que trata de consolidarse a
través de la presencia en los medios, de modo que exista
un consenso público que no deje dudas sobre quien o
quienes gobiernan. Esta legitimación es indispensable si se
desea la obediencia de las personas. De lo que se trata es
que el ciudadano decida reconocer la autoridad de un
gobierno
c) Ejercicio del poder y permanencia en el gobierno: lo que
dictamina que el o los gobernantes puedan adoptar
___________________________________________________________________ 48
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
medidas sin que estas sean rechazadas por la opinión
pública. Para ello existen diferentes estrategias de
información que permiten al ciudadano comprender lo
acertado de tales decisiones, o que por lo menos
persuaden que es así realmente. Ahora, dependiendo de la
eficacia del gobierno en su labor, sumado a su calidad de
comunicación, se presentarán las condiciones para su
continuidad a partir de próximos procesos electorales. Aquí,
lo que se busca es que el ciudadano decida cumplir de
manera voluntaria, práctica y cotidiana los mandatos de un
gobierno.
Ahora, dada la importancia que la comunicación tiene para
los objetivos corporativos de las instituciones y los
procesos
de
decisión
política
de
gobernantes
y
gobernados, las organizaciones rara vez dudan en confiar
la dirección de esta importantísima actividad a expertos y
profesionales de la materia. En este sentido se han
configurado dentro de la estructura institucional de las
organizaciones las Secretarías o Departamentos de
Comunicación más conocidos como Relaciones Públicas.
___________________________________________________________________ 49
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.1.7.- Las relaciones públicas y la dirección de la
comunicación en la organización
Al respecto de las relaciones públicas J. D. Barquero
escribe:
“Esta actividad de la Alta Dirección va orientada
a conseguir la credibilidad y confianza de los
públicos…” (17) (y más adelante complementa:)
“Las Relaciones Públicas Empresariales se
ocupan de mantener las adecuadas relaciones
de
una
organización,
empresa,
holding
o
colectivo determinado, con sus distintos públicos,
para la viabilidad y consecución de unos
objetivos previamente fijados” (18).
Observamos que el autor reconoce la autoridad de esta
actividad dentro de la dirección de la organización y,
además, confirma la función comunicativa de la que hemos
hablado.
El mismo Barquero (19) cita de otros autores los siete
factores clave para la persuasión de los públicos.
Elementos que deben ser empleados a través de las
___________________________________________________________________ 50
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
diversas técnicas de comunicación. Estos factores se
denominan Las siete “C” de las Relaciones Públicas:
1) Credibilidad: lo cual depende mucho de la fuente de
información. Lo que se busca es un ambiente en que
el ciudadano o público objetivo sienta confianza en el
emisor y lo considere una fuente fiable.
2) Contexto: según el cual, el formato del mensaje ha de
adaptarse a las realidades del entorno en que se
difunde. Agrega que “para poder persuadir, el contexto
debe permitir la participación y diálogo”.
3) Contenido: el mensaje debe ser funcional, importante
y significativo para el receptor.
4) Claridad: con el fin de garantizar el entendimiento
entre emisor y receptor, y lograr el acercamiento. Su
redacción debe ser sencilla, para reducir al mínimo la
disonancia cognitiva.
5) Continuidad y consistencia: se trata de repetir variada
y continuamente el mensaje para lograr su aceptación
y persuasión. “Hay un millón de formas de decir lo
mismo”
___________________________________________________________________ 51
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
6) Canales de comunicación: seleccionar los más
adecuados prefiriendo aquellos que el destinatario usa
con frecuencia.
7) Capacidad de auditorio: mientras menos esfuerzo
requiere del receptor mayor será la efectividad de la
comunicación.
A propósito de las estrategias y técnicas de comunicación
9
que un Departamento de Relaciones Públicas debe
emplear, baste con recordar que pueden tomar la forma de
publicidad o noticia, entre las más conocidas por el público,
y que deben estar consideradas en función de los objetivos
a conseguir y los públicos meta que se desea llegar.
Hacemos una breve descripción de estos elementos.
a) Publicidad Institucional: puede estar estructurada en
forma de una campaña o constituir un anuncio particular
vinculado a un hecho específico. Se refiere a aquellos
espacios comprados en los medios para difundir los
mensajes de una organización. También pueden ser
eventos con carácter noticioso que brinden una imagen
favorable del personaje político y la institución. Otras
formas, suelen ser las publicaciones propias de la empresa
___________________________________________________________________ 52
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
y la difusión de símbolos corporativos, los patrocinios y los
auspicios, etc.
b)
Generación
de
noticias:
Todo
profesional
con
experiencia en las Relaciones Públicas Institucionales
conoce las maneras de relacionarse con los medios,
sobretodo a través de los periodistas. La producción de
información con carácter noticioso es una eficaz forma de
figurar en los encabezados de la prensa y los noticiarios
radiales o de televisión. Para ello, existen técnicas
profesionales que permiten reducir el impacto del filtro de
los medios, también conocidas como publicity, por su
capacidad de introducir contenidos de manera gratuita y
favorable. Entre estas técnicas podemos apuntar: el
boletín, la rueda y conferencia de prensa, la concesión de
entrevistas, los eventos noticiosos, etc. Al respecto no hay
que olvidar la práctica de principios éticos y el buen trato
con los profesionales del periodismo.
c) Públicos meta: En sus tareas de comunicación las
organizaciones deben clasificar dos tipos fundamentales de
públicos para quienes es necesario adecuar los mensajes.
El público interno, lo constituyen todas aquellas personas al
___________________________________________________________________ 53
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
interior de la estructura institucional y que están subclasificados de manera jerárquica y por departamentos. El
público externo, son aquellos sectores que están fuera de
la organización y que deben sub-clasificarse de acuerdo a
las necesidades e intereses de la empresa. Por ejemplo:
grupos económicos, prensa y medios de comunicación,
movimientos y organizaciones sociales, partidos políticos,
la ciudadanía en general, etc.
De lo expuesto, reiteramos el hecho que, la publicidad y la
noticia, al ser recursos útiles para el mensaje institucional y
político (de un gobierno, organización o empresa) buscan
algún tipo de reacción o efecto en la actitud u opinión del
público, generalmente relacionado con la construcción de
una imagen favorable. Además, estos efectos deben
coincidir
o
aproximarse
a
los
fines
del
esfuerzo
comunicacional, mismos que deben estar en consonancia
con los objetivos expresados en un Plan Estratégico de
Comunicación. Este plan, bien concebido, pondrá como
meta fundamental el desarrollo organizacional y, además
de estrategias comunicativas a través de los mass media,
integrará espacios para el intercambio con el ciudadano. La
___________________________________________________________________ 54
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
imagen corporativa y la opinión pública serán solo un
aspecto de tal plan estratégico.
1.1.8.- Los medios de comunicación y el mensaje
político (20)
En el mundo contemporáneo, si una organización quiere
figurar en el escenario público, debe comunicarse y salir en
los medios. En el caso de una organización política, lo más
importante es hacer llegar el mensaje político a la
ciudadanía de modo que éste sufra la menor distorsión al
atravesar la actividad de filtro de los reporteros y editores.
Para ello, se emplean las tácticas que hemos apuntado
brevemente arriba. Sobre la actividad de filtro nos referimos
al proceso de selección de la información, implícita en la
dinámica de elaboración del mensaje dentro de los medios.
Según M. J. Canel el proceso de producción del mensaje
político en un medio de comunicación tiene tres momentos:
a) Newsgathering. (news = noticias / gathering, de to
gather = reunir) Es el momento en que los datos e
informaciones son recogidos de diferentes fuentes a
través de los comunicados, el contacto personal u
otros recursos. Depende mucho de la infraestructura
___________________________________________________________________ 55
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
tecnológica y la capacidad de organización de la
redacción.
b) Newsmaking (making, del verbo transitivo to make =
hacer) Es el momento en que se produce o fabrica la
noticia. Las informaciones atraviesan un proceso de
selección (se determina qué sale y que no) de
acuerdo con los criterios noticiosos del medio, el
espacio y el tiempo disponibles. También influyen las
vinculaciones del medio con intereses económicos,
ideológicos y políticos.
c) Newsreporting: (reporting, de to report = informar) Es
el momento de comunicación o publicación de la
noticia a través de los espacios que el medio ha
destinado para la información. Para ello la información
ha sido previamente tratada para poder emitirse de
acuerdo a la personalidad del medio.
Relacionado con lo expuesto, la autora cita otro proceso
que interviene en los tres momentos descritos, y que
resumimos a continuación:
Criba o Gatekeeping (gate = puerta / keeping, de to keep =
guardar, cuidar) Es un proceso constante de vigilancia y
___________________________________________________________________ 56
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
toma decisiones que el medio y los periodistas ejercen,
basados en criterios de selección, para dar tratamiento a
las informaciones que llegan al medio. En concreto, se trata
de controlar el paso de las informaciones para decidir qué
es y qué no es noticia. Es un proceso de inclusión y
exclusión, de jerarquización, tratamiento y asignación de
espacio. Esta selección se realiza por la falta de interés de
unas notas frente a otras más prioritarias, por la falta de
datos que las confirmen, porque no llegan a tiempo, etc. En
las palabras de Canel:
“Se puede definir entonces al gatekeeping como
el
proceso
por
el
que
las
informaciones
disponibles en un día son reducidas, modificadas
y transformadas en los mensajes que aparecen
en
el
producto
final
de
un
medio
de
comunicación.”(21)
Canel, también cita el modelo de Niveles de Mediación del
Mensaje para el análisis del gatekeeping, donde se
incluyen los factores que pueden influir en el procesamiento
del mensaje político dentro de las redacciones de los
medios. Brevemente:
___________________________________________________________________ 57
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
I. Características individuales del periodista: referido a su
formación, experiencia, ética, actitudes, valores y
tendencias políticas.
II. Rutinas profesionales: que son las prácticas habituales
del quehacer informativo. Ejemplo: la hora de cierre.
III. Cuestiones
organizacionales,
o
el
cómo
la
infraestructura del medio influye en el mensaje. Se
cuentan algunos elementos entre los que anotamos:
- Organización del personal: la selección depende del
número de personas en redacción, tipo de cargos,
política de toma de decisiones.
- Distribución de secciones informativas, que llegan a
influir en la cobertura y asignación de espacio.
- Condiciones tecnológicas, como las unidades móviles,
que determinan la cobertura y tipo de información.
- Suscripción a Agencias de Noticias.
- Identidad de la Redacción: referido a la cultura
corporativa, informativa, investigativa, social, etc.
- Propiedad del medio, compromisos institucionales,
empresariales, con otros medios.
IV. Elementos externos al medio
___________________________________________________________________ 58
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Fuentes que condicionan la cantidad y calidad de la
información. Pueden ser: a) Convencionales: aquellas
formales cuya manifestación está establecida de
manera oficial, como las ruedas de prensa, boletines,
eventos, entrevistas, etc. b) Informales: referidos a
aquellos métodos indirectos de conocer un hecho.
- Otros medios de comunicación, ya que la observación
de cómo actúan los otros medios, permite no
quedarse a la zaga y buscar originalidad.
- La audiencia: cuyas motivaciones presionan a cierto
tipo de cobertura. Por ejemplo: el creciente interés en
la información de crónica roja.
- La publicidad: cuando los anunciantes influyen en la
inclusión y exclusión de ciertos mensajes políticos.
- Los gobiernos: cuya constante actividad comunicativa
puede llegar a influir la agenda de los medios.
Queda explicada entonces la relación básica entre
organizaciones y medios, donde la verdadera efectividad
del mensaje dependerá en última instancia del nivel de
profesionalidad de los emisores (las Relaciones Públicas) y
del personal de los medios (redactores, periodistas,
editores, etc.). Por otro lado, esta profesionalidad es un
___________________________________________________________________ 59
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
hecho inaugurado con la aparición de los medios masivos y
los estudios sobre su capacidad de influir en los diferentes
públicos. Así, en el ámbito del poder y la sociedad
mediatizada, las organizaciones, los medios y los públicos
se constituyen como los estadios de circulación del
mensaje, sea este institucional, empresarial, político o de
otra índole.
1.2.- De la Comunicación Analógica y Electrónica a la
Digital.
1.2.1.- El lenguaje como sistema de comunicación
La evolución de la comunicación humana y sus recursos,
históricamente, ha enfrentado los procesos de aparición,
innovación-desarrollo
y
en
algunos
casos
el
desplazamiento o desaparición a favor de nuevos medios
mas eficaces y eficientes en el cumplimiento de una tarea
comunicativa.
El principal recurso de comunicación humana
10
es el
lenguaje, mismo que se manifiesta como un fenómeno
bidimensional porque “posee dos sistemas independientes
aunque interrelacionados: el oral y el gestual”. (22)
___________________________________________________________________ 60
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
El sistema gestual (23) cuenta con un gran repertorio de
signos, como son la extensa variedad de expresiones
físicas en el rostro, la postura y los movimientos del cuerpo.
A partir de ellos, y su combinación dentro de situaciones de
comunicación, podemos leer las emociones y actitudes de
las
personas
o
intuir
su
nivel
de
seguridad,
su
predisposición al acto comunicativo, etc. Por ejemplo, la
contracción del rostro puede significar dolor, esfuerzo o ira;
cruzar los brazos y recargarse hacia atrás en la silla puede
leerse como indisposición, falta de interés o aburrimiento; el
meneo de las manos puede indicar nerviosismo, prisa, etc.
El sistema oral está compuesto por signos lingüísticos
(fonemas o sonidos básicos) también llamados signos
verbales, mismos que se codifican en palabras, oraciones y
párrafos para comunicar mensajes hablados y escritos. La
lengua
española
se
compone
de
24
fonemas
representados por las 24 letras del alfabeto con los cuales
podemos organizar una infinidad de símbolos (en este caso
palabras) y significados (mensajes). Además del acento y
la entonación, el lenguaje oral es reforzado, disminuido o
desmentido en su significado por el lenguaje gestual; por
ello la importancia de la correspondencia entre estos dos
___________________________________________________________________ 61
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
sistemas para dar énfasis y veracidad al mensaje y evitar
ser desvirtuado. 11
Desde su aparición, la palabra nos ha servido para:
“ordenar nuestra percepción del mundo, del
universo, de los objetos e intercambiar -o
transmitir- información” con diferentes y variados
fines.
“Por
tanto
nos
ayuda
a
entender
(estructurar nuestro conocimiento) y nos permite
comunicarnos
(sirve
de
instrumento
de
contacto)”. (24)
Pero además del lenguaje oral existen otras formas de
comunicarse. El progreso técnico y tecnológico aplicado a
la búsqueda del hombre por satisfacer cada vez mejor su
necesidad de comunicación, ha hecho que ésta evolucione
en otros sistemas útiles para la transmisión e intercambio
de mensajes. De este modo, han surgido una variedad casi
infinita de ellos como: la música, los sonidos de tambor o
señales de humo para mensajes tribales, la escritura, el
código Morse, los signos cartográficos, las señales de
tránsito, la fotografía, el cine, la radio, la televisión, el
___________________________________________________________________ 62
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
telégrafo, el teléfono, etc. y en la última década del siglo
XX, la Internet.
1.2.2.-
Concepto
y
función
de
un
sistema
de
comunicación
Antes de entrar en una descripción de lo que es un sistema
de comunicación y cómo funciona, es necesario hacer un
breve paréntesis para recordar las fases del proceso de
comunicación. De estas fases nos valdremos para hacer
algunas referencias en la exposición. Según recordamos:
Producción: etapa donde, mediante variadas técnicas, la
organización o el emisor codifican, editan o manipulan los
recursos para elaborar el producto comunicativo, es decir,
el mensaje que será emitido, transmitido, intercambiado o
puesto en circulación.
Circulación: momento en que el mensaje entra en contacto
con el entorno donde debe ser percibido por el o los
destinatarios. Para ello emplea diferentes canales de
comunicación.
Consumo: fase en que el destinatario percibe el mensaje, lo
decodifica e interpreta de acuerdo con sus conocimientos y
actitudes previas más los elementos de su personalidad.
___________________________________________________________________ 63
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En virtud de lo precedente y de lo mencionado arriba sobre
el lenguaje, podemos decir que un sistema comprende (es)
un conjunto de elementos que se organizan en una relación
interdependiente para cumplir con una función. La función
de los sistemas de comunicación (como producciones
humanas) es establecer la relación entre las personas a
través de la transmisión o intercambio de mensajes, con
diferentes fines: informar, entretener, organizar, lograr valor
estético (arte), etc. Dentro de un sistema los seres
humanos pueden ser emisores y destinatarios de los
mensajes, en una relación unidireccional o bidireccional.
1.2.3.- Elementos de un sistema de comunicación 12
Además de la intervención humana, para que un sistema
de comunicación funcione debe reunir tres elementos
fundamentales:
a) Poseer un lenguaje propio
b) Contar con un canal o canales de transmisión o
intercambio
c) Poseer un medio o soporte que permita la transmisión
o intercambio.
___________________________________________________________________ 64
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
El lenguaje propio
Se entiende como la, o las maneras particulares en que un
sistema de comunicación produce, emite y manifiesta un
mensaje. Depende mucho de los canales, las técnicas y las
tecnologías que se empleen. A nivel concreto se refiere a
los códigos que utiliza el sistema para construir mensajes.
Podemos entender por codificación al conjunto de reglas
comunes al emisor y al receptor, mediante las cuales se
forman los mensajes organizando elementos dispersos
(signos, símbolos, señales, formas, etc.) y asociándolos a
un significado. Gracias a ello, es posible codificar y
decodificar mensajes de un sistema. Por ejemplo, debido a
esto sabemos cómo utilizar el alfabeto para formar textos
coherentes; cómo pronunciar las palabras y extraer su real
sentido a partir de la entonación; también por ello un
receptor puede decodificar las señales de radio y trocarlas
en sonido; o, podemos construir un letrero PARE con la
forma hexagonal, colores y letras, etc.
La codificación puede darse en varios niveles y usar varios
códigos. Podemos diferenciar entre: 1) los códigos del
medio que corresponden a la producción; 2) los códigos del
canal empleados en la circulación; y, 3) la decodificación
___________________________________________________________________ 65
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que se experimenta en el consumo. Ejemplo del primer
caso es la grabación y edición (codificación-1) electrónica
de imágenes y sonidos en la TV, adhiriendo efectos, textos,
etc. y convirtiendo el conjunto en un producto elaborado.
En el segundo caso, el mismo medio transforma el
producto elaborado en señales eléctricas (codificación-2)
para ser emitidas (circulación-1) a través de ondas
electromagnéticas (canal-1). En la decodificación (recodificación-1), lo que el destinatario percibe es una
reproducción del mensaje original. Así, si el emisor envía
mensajes audiovisuales, el destinatario recibe mensajes
audiovisuales, o si, el uno envía un mensaje de texto, el
otro recibe un mensaje de texto.
Vale la pena especificar que durante la circulación un
mensaje puede ser codificado varias veces, dependiendo
del número de canales que emplee. Por ejemplo, en una
llamada telefónica: la voz humana (codificación-1 /
producción) se transforma en una señal eléctrica que viaja
en un cable de par trenzado o uno coaxial (codificación-2 /
canal-1 / circulación-1), pero llegado al conmutador central,
puede transformarse en una señal radial (codificación 3 /
canal-2 / circulación 2) cuyo destino es un teléfono móvil.
___________________________________________________________________ 66
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Por último, un mensaje puede ser codificado una sola vez,
durante la producción. Ejemplo de ello son los periódicos,
libros, los diferentes impresos, letreros, etc. Así, en el
sistema de las señales de tránsito, una parte se compone
de letreros, otra de luces (semáforos y vehículos), una más
de sonidos (sirenas, pitos, claxon) y otra de instrucciones
mímicas que hace el policía. Todas estas se hacen una
sola vez, no cambian su forma o no se perciben diferentes
durante la circulación ni en el consumo.
Los canales
Se refieren a los recursos físicos del que se vale un
sistema para transmitir su señal. Estos pueden ser o no de
naturaleza tecnológica, y en virtud de ello inalámbricos o
alámbricos, o una combinación en redes de ambos tipos.
Así tenemos: las ondas de luz, las ondas sonoras, los
cables telefónicos, las ondas electromagnéticas 13, etc.
Respecto
de
los
canales
también
hay
algunas
consideraciones:
Un sistema puede emplear varios canales para comunicar
un
mensaje.
La
televisión
emplea
las
ondas
electromagnéticas (canal-1) para enviar las imágenes y
sonidos codificados como impulsos eléctricos. Para ello
___________________________________________________________________ 67
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
necesita dos frecuencias, una para los impulsos de la
imagen (canal-1.1) y otra para los impulsos del sonido
(canal-1.2). Hasta aquí, tiene dos canales de la misma
naturaleza. Pero además, necesita de las ondas de luz
(canal-2) y las ondas sonoras (canal-3) para que las
imágenes y sonidos, reproducidas por el monitor, sean
perceptibles a nuestros sentidos de la vista y el oído. Así,
en el sentido técnico, la TV utiliza cuatro canales, pero en
el sentido estricto solo tres.
Un sistema puede emplear o compartir los canales de un
sistema diferente. Por ejemplo, la Internet aún necesita de
los cables telefónicos para enviar información (con la ayuda
de un modem), pero a medida que las redes se vuelvan
todas ellas digitales dejará de usar las redes analógicas. En
otro caso: la telefonía emplea las ondas electromagnéticas
(radiales, pueden usar microondas o también las de radio
celular) en el servicio inalámbrico; o, para conectar un
sistema analógico con equipos móviles o muy lejanos con
ayuda de antenas y satélites.
___________________________________________________________________ 68
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
GRAFICO 4:
Elementos de un sistema de comunicación
___________________________________________________________________ 69
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los medios y soportes
Aluden a las tecnologías y técnicas que un sistema emplea
para convertir el mensaje en un producto o una señal capaz
de ser transmitida a través de un canal.
Tecnología proviene de las voces griegas teknos que
significa arte y logos que quiere decir tratado o estudio.
Una tecnología involucra necesariamente una técnica (del
mismo teknos) y viceversa. Ambos elementos se relacionan
y complementan de forma indisoluble, entremezclando y
casi diluyendo sus fronteras, hasta el punto en que a veces
no es fácil distinguir lo uno de lo otro.
De este modo, una tecnología puede referirse al conjunto
de:
“teorías
y
de
aprovechamiento
científico”
o
técnicas
que
permiten
práctico
del
conocimiento
a
“los
instrumentos
el
y
procedimientos industriales de un determinado
sector o producto”. Casi coincidiendo, una
técnica
hace
mención
al
“conjunto
de
procedimientos y recursos de que se sirve una
ciencia o un arte”. Por su lado, los soportes
aluden a los materiales “en cuya superficie se
___________________________________________________________________ 70
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
registra información, como el papel, la cinta de
vídeo o el disco compacto”, etc.
(Diccionario de la RAE)
Ejemplificando lo expuesto, podemos decir que el cuerpo
del ser humano es una pieza de tecnología natural, que en
función de la comunicación puede emplear diferentes
técnicas: hablar, escuchar, ver, palpar, oler, posar. Así
mediante todos estos recursos produce, emite y recepta
información significativa. En la pintura, la tecnología básica
son los pinceles, las pastas y colores, y el lienzo (soporte).
La técnica consiste en los procedimientos que se emplean
para plasmar el cuadro. En el caso de la Internet podemos
identificar la tecnología en el hardware (componentes
materiales de entrada, salida y almacenamiento) y la
técnica en el software (programas cuyas instrucciones
permiten que el hardware realice su tarea). Pero el software
es también un producto tecnológico, por ello se hablaba de
su fusión de fronteras.
La
fusión
tecnología-técnica
(conocimientos,
teorías,
instrumentos y procedimientos) se plasma y se manifiesta a
través de los equipos técnicos (dimensión instrumental y
___________________________________________________________________ 71
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
lógica), concepto que Francis Balle emplea para definir a
los medios de comunicación:
“Un medio es un equipo técnico que permite a
los hombres comunicar la expresión de su
pensamiento, cualquiera que sea la forma y la
finalidad de esta expresión.” (25)
Refiriéndose con forma a lo que nosotros hemos explicado
como lenguaje y con finalidad a lo que entendemos como
las motivaciones (causas, razones) e intenciones del
mensaje (persuadir, educar, informar, etc.).
El medio y el soporte son el factor clave dentro de un
sistema de comunicación, ya que determinan la naturaleza
del lenguaje empleado y los tipos de canales que utiliza; es
decir que, condicionan la existencia del sistema. Pero
además, esta conjugación de elementos llega a configurar
la identidad del sistema de comunicación. Debido a esta
identidad podemos distinguir entre mensajes radiofónicos,
televisivos, de la prensa, telefónicos, etc. o entre sistemas
analógicos, electrónicos y digitales, sobre los cuales nos
referiremos más adelante.
___________________________________________________________________ 72
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.2.4.- Evolución de los sistemas de comunicación
Hemos visto que un sistema de comunicación sirve para
relacionar a las personas y que para ello necesita de
algunos elementos: la participación humana, lenguaje,
canal y, medios y soportes. También se ha dicho que la
dimensión técnico-tecnológica (medios y soportes) es tan
importante para un sistema de comunicación que sin ella
los demás elementos no pueden ser y el sistema
simplemente no puede existir. De allí que hoy muchos
prefieran hablar de medios de comunicación refiriéndose al
sistema.
Pero la diversidad de medios y soportes es tan grande que
es necesario intentar una clasificación (en el ítem 1.2.5).
Además, no todas las tecnologías son indispensables
(tecnologías complementarias, de entretiempo o las que se
incorporan a un sistema: como cuando la electrónica
modernizó a los medios analógicos) para la existencia de
un medio y por ende de un sistema, aunque si condicionan
su nivel de desarrollo.
Para entender mejor estos problemas empezaremos
exponiendo la evolución de un sistema en base al progreso
tecnológico. De este proceso hemos identificado cuatro
etapas:
___________________________________________________________________ 73
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
a) Surgimiento
b) Innovación-desarrollo
c) Desplazamiento
d) Convergencia.
Surgimiento.
Cuando hablamos de surgimiento, nos referimos a la
aparición de los vectores de transmisión que han dado
origen a las grandes revoluciones mediáticas. Estos
vectores, son los inventos que permiten la aparición de un
nuevo medio o soporte y, por ende, de un nuevo sistema,
convirtiéndose en su razón de existencia. Cada vector
determina una nueva relación espacio-temporal entre las
personas y de estas con su entorno. Estos vectores son de
acuerdo con J. L. Orihuela: la escritura, la imprenta, la
electrónica
y
la
digital
(informática)
(26).
Nosotros
agregamos el lenguaje oral, ya que antes de este al ser
humano le era imposible ordenar su mundo y su
pensamiento, peor evocar hechos pasados o graficar los
futuros. El autor dice:
“La escritura sustituye, mediante un código en un
soporte, la presencia del emisor en un acto
___________________________________________________________________ 74
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comunicacional, fracturando la relación espaciotiempo. La imprenta permite la difusión masiva
de textos, consagra la linealidad discursiva y
extiende el acceso a la cultura. La electrónica
abre la puerta a los códigos audiovisuales y
establece una nueva relación espacio-temporal
entre
emisores
y
público.
Finalmente,
la
digitalización, al fusionar en un mismo soporte
todos los códigos genera un nuevo lenguaje,
introduce la interactividad y abre las puertas de
una nueva gramática: la hipertextualidad.”
Existen otros vectores que sin dar lugar a revoluciones
mediáticas, si han dado origen a otros medios. En estos
casos, el telégrafo, el teléfono, la fotografía y el cine.
Innovación-desarrollo
En este nivel nos referimos a cómo un sistema se
enriquece de las nuevas tecnologías que surgen y cómo se
alimenta de la experiencia y el lenguaje de otros medios.
Las innovaciones tecnológicas (nuevos inventos o el
perfeccionamiento de los ya existentes) a la par que son
incorporadas para el funcionamiento de un medio, lo
___________________________________________________________________ 75
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
empujan a nuevos niveles de desarrollo, reconfigurando el
lenguaje y redefiniendo la identidad del sistema.
Así por ejemplo, el diario o periódico es un sistema que
surge a partir de la invención de la imprenta, no necesita
más para ser lo que es: un medio analógico impreso. Pero
conforme apareció la electrónica en la comunicación
humana (con el surgimiento de radio y TV), el medio se
modernizó, paulatinamente, incorporando máquinas y
procesos electrónicos hasta que en los años 80 ya era un
medio electrónico, pero solo en la producción porque en la
circulación sigue siendo papel impreso (analógico). La
fotografía digital existe, porque el sistema analógico
incorporó tal tecnología a su naturaleza.
Un ejemplo de alimentación de experiencia es la TV. De
igual naturaleza que la radio, (ambos son sistemas
electrónicos) adoptó de ésta los principios de difusión y
organización de contenidos, pero además incorporó a su
lenguaje los textos, los gráficos (infografía), la riqueza de
planos de la fotografía, los efectos y sonidos de la música,
las producciones del cine, la edición informática o digital,
etc. y basándose en estos recursos fue definiendo su
propio lenguaje e identidad hasta el punto en que la
percibimos en la actualidad.
___________________________________________________________________ 76
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La innovación también puede deberse a la aparición de
tecnologías
complementarias
como
los
equipos
de
grabación y restitución de imágenes y sonidos o los
soportes de almacenamiento de información. Así, los
magnetófonos
(grabadoras)
facilitan
enormemente
el
trabajo de las radios (o las cámaras portátiles, el de la
televisión) porque permiten desplazarse al lugar de los
hechos para registrarlos. Los soportes como el cilindro de
Charles Cross (1877), el disco de microsurco (vinilo), la
cinta y los discos magnéticos (cartuchos, casetes y
disquetes) y hoy el disco compacto influyeron en cierta
medida en el desarrollo de los sistemas de comunicación
porque permitieron almacenar datos, sonidos, imágenes
que antes solo podían ser escritos, dibujados, pintados,
impresos, descritos o revelados (fotografías).
Desplazamiento
De acuerdo con de-Pablos Coello y Mateos Martín, el
aparecimiento de nuevas tecnologías y su incorporación a
un medio genera un proceso en que los equipos técnicos
anteriores se vuelven obsoletos y ceden su lugar (son
desplazados)
a
otras
innovaciones
más
modernas,
___________________________________________________________________ 77
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
rentables y rápidas para cumplir el mismo cometido.
Citando a los autores:
“Esas
tecnologías
supervivencia
y
sin
que
vocación
hemos
por
la
llamado
de
entretiempo son de la misma familia que el
módem actual, absolutamente necesario para la
conexión a la red en un tiempo donde todavía
hay
gran
analógicas,
cantidad
pero
de
líneas
innecesario
–o
telefónicas
sea,
con
vocación de clara obsolescencia— cuando la red
telefónica sea toda ella digital.” (27)
Otros ejemplos de tecnologías de entretiempo son: en la
prensa las linotipias (composición en caliente) que dieron
paso a la fotocomposición de primera y segunda
generación y éstas finalmente cedieron su puesto a los
ordenadores y la composición digital. En la Internet, dicen
los autores: “Antes de la irrupción mágica de la Web, la
tecnología gopher hacía las delicias de los cibernautas
pioneros…”.
___________________________________________________________________ 78
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Convergencia
Citando a Oswaldo León (28) la convergencia corresponde
a un tipo de desarrollo…
“…basado
en
la
confluencia
de
la
microelectrónica,
las
computadoras
y
las
telecomunicaciones…” o destaca “la sustitución
de canales que han venido operando de manera
diferenciada (telefonía, fax, radio, televisión, etc.)
por una sola tecnología: la transmisión de
información digital vía interfaces…” 14
Esta convergencia se grafica en la telemática que no es
más que la transmisión de información computarizada
usando los servicios de las telecomunicaciones. En este
sentido el paradigma es la Internet, que permite hacer todo
lo que los demás medios hacen pero por vía digital. Sin
embargo, Internet no es el único sistema telemático. Por
ejemplo, la telefonía celular de tipo digital puede enviar
mensajes cortos de texto (mediante el servicio SMS o sign
message service por sus siglas en inglés), acceder a
Internet, ver TV, escuchar música o sintonizar una emisora
de radio, tomar fotografías, etc. La televisión por cable, la
___________________________________________________________________ 79
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
radio y TV digital (por Internet), la tele-conferencia, son
otros casos similares. Uno de los primeros servicios
telemáticos fue la telecopia (fax, década de los 80) que
mediante codificación eléctrica-digital, aún hoy envía
documentos impresos (textos, fotografías, dibujos, etc.)
empleando cables telefónicos, cables submarinos, ondas
radiales, antenas y satélites.
Una vez expuesto y explicado el problema entre la
tecnología y la evolución de los sistemas de comunicación,
pasamos a clasificar los diversos medios y soportes que
pueden emplear un sistema de comunicación para cumplir
con su cometido.
1.2.5.- Clasificación de los medios de comunicación –
no los sistemasFrancis Balle define correctamente a los medios como los
equipos técnicos que permiten la expresión humana. En
función de este criterio de base técnico-tecnológica clasifica
a los medios en tres familias (así las denomina el autor)
diferentes: (29)
a) Primera familia: los medios autónomos
___________________________________________________________________ 80
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
b) Segunda familia: los medios de difusión
c) Tercera familia: los medios de intercomunicación
Los medios autónomos (soportes).
Aquí incluye a la variedad de aquellos que hemos
denominado como soportes y que ya hemos citado antes.
En estos medios, el contenido y el continente son
inseparables. Estos “no requieren de conexión a ninguna
red particular”. Ejemplos: periódicos, libros, disco de
microsurco o vinilo, casete, disquetes, discos compactos,
etc. Aunque algunos requieren de ciertos equipos para ser
leídos: el casete necesita una grabadora, el disco compacto
un reproductor de CD, un disquete de una PC, etc. En esta
familia se incluiría al cine y la fotografía.
Los medios de difusión.
Aquellos medios de corto o largo alcance, de pequeña o
gran potencia y cuyo mensaje viaja en una sola dirección.
Básicamente se refiere a los medios de naturaleza
electrónica. Incluye aquí a la radio, la televisión y los
satélites. Curiosamente, Balle también incluye como
medios de este tipo a los cables (multi-conductores,
___________________________________________________________________ 81
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
coaxiales, fibra óptica), elementos que consideramos
canales. Dentro de esta familia se ubicaría el telégrafo.
Los medios de intercomunicación
Lo define claramente el autor:
“trátese de una telecomunicación bipolar o
multipolar. Comprende todos los instrumentos de
telecomunicación
que
permiten
instaurar
a
distancia y en ida-y-vuelta, sea una relación de
diálogo entre dos personas o entre dos grupos; o
una relación de un lado, entre una persona o un
grupo, y del otro lado, una máquina que contiene
una batería de programas o de servicios”.
Son medios de intercambio e interacción inmediata. El
autor cita: teléfono, videotexto (información de texto en
pantalla), teletexto (como el beeper), la telemática, la
videocomunicación (como la tele-conferencia). Según lo
expuesto aquí se ubicaría la Internet (dimensión de
hardware y software).
Cómo hemos visto Balle intenta una clasificación de los
medios obedeciendo a la tecnología, pero también nos
___________________________________________________________________ 82
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
podemos percatar que existen algunas limitaciones e
imprecisiones entre lo que es medio y lo que es canal. O la
concepción de difusión, puesto que la prensa y el cine
también son medios de difusión independientemente de
sus canales y tecnología. Sin embargo, cumple con su
cometido de asignarle a los instrumentos tecnológicos o lo
que
el
mismo
entiende
por
equipos
técnicos
una
clasificación justa. Por nuestro lado, intentaremos una
clasificación que no solo sea justa con la tecnología sino a
la vez con los demás elementos del sistema.
1.2.6.- Clasificación de los sistemas de comunicación.
Para llegar a una clasificación de los sistemas de
comunicación tenemos que obedecer a varios criterios:
En primer lugar, debemos considerar los vectores de
aparición del sistema, es decir aquellos inventos sin los
cuales éste no puede ser y son todo lo que necesita para
su existencia. Según sean los elementos tecnológicos de
cada vector, también se determina la naturaleza del
sistema es decir: analógico, electrónico o digital, o bien una
combinación de estos.
___________________________________________________________________ 83
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En segundo lugar y en virtud del primero, esta clasificación
debe ser considerada con el proceso de evolución al que
nos hemos referido anteriormente (en el ítem 1.2.4).
En tercer lugar, si hemos de clasificar los sistemas no
podemos basarnos solo en la dimensión tecnológica y
proceso de evolución, sino que también debemos incluir a
los demás elementos de un sistema, es decir el lenguaje
propio y canales.
En cuarto lugar, ha de estimarse el nivel de intervención
tecnológica en las fases del proceso de comunicación del
sistema (producción, circulación, consumo).
Por último, se hace necesario considerar las definiciones
de analógico, electrónico y digital que predominan en el
lenguaje tradicional y especializado.
Estos cinco criterios guiarán nuestra clasificación de los
sistemas, y dado que los cuatro primeros ya han sido
desarrollados en los ítems anteriores, nos concentraremos
en abordar el quinto para dar paso finalmente al objetivo de
esta parte de la investigación.
En un sentido tradicional, lo analógico refiere a una relación
de semejanza entre elementos distintos. Esta semejanza
alude a que un elemento pretenda ser la representación de
aquello a lo que remite. Así, las lenguas orientales, cuya
___________________________________________________________________ 84
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
graficación es ideográfica, son de naturaleza analógica; o,
una fotografía lo es, por su faceta iconográfica.
El concepto de digital proviene del latín digitalis, vocablo
originalmente empleado para referirse a cada uno de los
diez dedos que suman los cinco de cada mano. En virtud
de ello, también se lo ocupó para clasificar los números
dígitos (del 0 al 9) cuya combinación nos es útil para
representar una infinidad de cantidades. Así mismo, se lo
utiliza para referirse a aquellos sistemas que emplean
unidades discretas o separadas. En consecuencia se llega
a afirmar que las lenguas occidentales son de naturaleza
digital, porque sus unidades (palabras) se manifiestan
separadamente (de manera diferente a lo que representan:
realidad, conceptos).
Lo electrónico en cambio tiene sus orígenes en el electrón,
15
cuyo conocimiento data de 1883. Pero no es hasta 1904,
cuando aparece el diodo de vacío, que nace la electrónica
con sus diferentes aplicaciones. Tal invento permitía
regular corrientes de voltaje y trocarlas en señales
electrónicas. La radio (década 1920), la televisión (década
de
1940)
y
antiguas
computadoras
gigantescas
funcionaban con esta tecnología básica. Con el desarrollo
tecnológico los diodos tuvieron que ceder su lugar a los
___________________________________________________________________ 85
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
transistores
16
que surgieron en 1948, naciendo con ellos la
electrónica de segunda generación que permitía la
fabricación de receptores y monitores portátiles. Con la
invención del microprocesador
inaugura
la
17
microelectrónica,
o microchip (1971), se
la
Informática,
la
miniaturización de equipos y la era de las computadoras
digitales (antes eran electrónicas).
El diccionario de la RAE define la electrónica:
“Estudio y aplicación del comportamiento de los
electrones en diversos medios, como el vacío,
los gases y los semiconductores, sometidos a la
acción de campos eléctricos y magnéticos.”
La Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta (2003) en
cambio dice:
“Electrónica, campo de la ingeniería y de la
física aplicada relativo al diseño y aplicación de
dispositivos, por lo general circuitos electrónicos,
cuyo funcionamiento depende del flujo de
electrones para la generación, transmisión,
recepción y almacenamiento de información.”
___________________________________________________________________ 86
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Dentro de la electrónica también se diferencia entre lo
analógico y lo digital.
La electrónica analógica. Aquella cuyo mensaje se emite
como una señal de corriente o una tensión continua. En
otras palabras, tiene una infinidad de valores de voltaje
para codificar los diferentes estados de información. Esta
variación de voltaje o impulsos eléctricos se grafican como
ondas continuas. Los valores de las señales eléctricas
intentan ser exactos con la realidad.
GRAFICO 5:
La electrónica digital en cambio asigna un valor numérico
binario o codifica la información en dos únicos estados.
Estos estados son representados como 0 y 1 o falso y
___________________________________________________________________ 87
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
verdadero. De manera electrónica se le asigna un valor de
voltaje (pulso eléctrico) a cada uno de estos valores
numéricos. Los valores de las señales eléctricas tienen
precisión, es decir se acercan a la realidad pero no son
exactos.
GRAFICO 6:
La enciclopedia on-line Wikipedia (www.wikipedia.org)
ofrece un ilustrador ejemplo al respecto:
“Disponemos de una medida real concreta; la
longitud total de un coche, por ejemplo.
En un sistema digital esta medida podría ser de
4 metros o de 4 metros y 23 centímetros.
Podremos darle la precisión que queramos pero
siempre serán cantidades enteras.
En un sistema analógico la medida seria la real
(representa lo que remite: la medida); es decir
___________________________________________________________________ 88
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
4,233648596..., en teoría hasta que llegásemos
a la mínima cantidad de materia existente
(siempre que el sistema de medida sea lo
suficientemente exacto).”
Dentro del campo de la comunicación, al respecto de lo
analógico y digital, Oswaldo León dice: (30)
“En los sistemas conocidos como analógicos, los
sonidos y las imágenes son transformados en
señales eléctricas lo que permite transmitirlas a
través de canales físicos (cable, fibra óptica) o
por
ondas
electromagnéticas
(red
terrestre
hertziana, satélites). Con el sistema digital, estas
mismas señales son codificadas como una
secuencia binaria de paquetes de 0 y 1,
permitiendo así la transmisión de sonidos,
imágenes, gráficos y textos escritos a través de
un mismo canal.”
En virtud de todas las consideraciones precedente
podemos clasificar los sistemas de comunicación en tres
___________________________________________________________________ 89
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
grupos fundamentales (más sus respectivas variantes). Así
tenemos:
a) Sistemas de Comunicación Analógicos
b) Sistemas de Comunicación Electrónicos
c) Sistemas de Comunicación Digital
Sistemas de Comunicación Analógicos
Aquellos cuyo vector de surgimiento intenta representar el
objeto de comunicación o funciona de forma similar al
lenguaje oral. No necesitan más para existir que la
tecnología que determinó su surgimiento. Rompen la
relación espacio-tiempo de la comunicación interpersonal
sea por plasmarse en un soporte que les permite
trascender al tiempo o porque sustituyen el contacto caracara. Por evolución, aquellos sistemas anteriores a la
electrónica.
Los ejemplos más relevantes son:
Escritura
18
, porque intenta representar gráficamente
aquello a lo que remite: las palabras del lenguaje oral.
También la escritura ideográfica y pictográfica porque
remiten a conceptos mentales y a la realidad.
___________________________________________________________________ 90
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Pintura: en sus diferentes manifestaciones, sobretodo la
realista es un reflejo del objeto al que alude. La pintura
tiene sus manifestaciones más antiguas en el arte rupestre.
Fotografía y el cine: porque mediante imágenes, llegan a
representar la realidad dentro de un plano. La fotografía
19
es una imagen lograda por la reacción química de ciertos
elementos frente a la luz. El cine
20
es la sucesión de
imágenes para simular movimiento.
Imprenta
imprenta
21
entre 1430 y 1440 Gutemberg fabrica la
de
caracteres
móviles,
mismos
que
se
organizaban dentro de una plancha de madera, eran
entintados y después presionados sobre una pieza de
papel, obteniéndose una reproducción analógica del
contenido de la plancha.
Telégrafo:
22
emplea un código (Morse) análogo a la
escritura y la transmisión a través de un cable buscando la
comunicación instantánea a distancia sin la necesidad de la
presencia cara-cara.
Teléfono:
23
permite la reproducción analógica del lenguaje
oral a través de la codificación del sonido en señales
eléctricas provocadas por un electroimán en las bocinas.
Este mismo sistema, a la inversa permite decodificar las
señales eléctricas en sonidos.
___________________________________________________________________ 91
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Otros ejemplos son: la música, las señales de tránsito y el
correo.
Sistemas de Comunicación Electrónicos
Aquellos cuyo vector de surgimiento y existencia está
determinado por la electrónica. Algunos los consideran
analógicos porque emplean una señal de variable continua
emitida
como
impulsos
eléctricos
sobre
las
ondas
electromagnéticas o a través de cables (como en el
telégrafo y el teléfono). Por evolución son todos aquellos
anteriores al surgimiento de la Informática.
Entre estos tenemos a los sistemas de comunicación de
TV, radio, radar, satélite, y los servicios de microondas. 24
Dentro de esta, debemos considerar una sub-clasificación:
la de Sistemas de Comunicación Electrónico-analógicos
para designar a aquellos sistemas que siendo analógicos
incorporaron la electrónica en cualquiera de las fases del
proceso de comunicación.
Por ejemplo, el telégrafo eléctrico se volvió electrónico
cuando incorporó esta tecnología a su funcionamiento. Es
así que a mediados del SXX aparecen los sistemas
modernos de telegrafía denominados télex
25
. Los diarios,
que antes de la década de los 80 del SXX se habían vuelto
___________________________________________________________________ 92
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
electrónicos (pero solo en la producción) gracias a la
incorporación de los servicios de transmisión electrónica
(télex),
la
fotocomposición,
la
fotoelectrónica
y
los
ordenadores. Otro ejemplo es la telefonía celular de
primera generación que fusiona el servicio telefónico con la
tecnología radial.
Sistemas de Comunicación Digitales
Son aquellos cuyo vector de surgimiento está determinado
por la informática y la digitalización de la información. Los
únicos en existencia son las redes de ordenadores
(intranets) y la Internet. Esta última es conocida como
multimedios porque permite hacer todo lo que los demás
medios hacen pero por vía digital y con lenguaje interactivo.
Aquí encontramos la radio y TV digital –entre otros- que
utilizan la plataforma virtual para emitir sus productos
digitalizados junto con las demás variantes propias de la
Red. Algunos los consideran como parte de los sistemas
electrónicos porque también dependen del flujo de
electrones para su funcionamiento. Basándose en esto
último, denominan e-mail (electronic mail), e-comunicación,
etc., en lugar de digi-mail (digital mail) o digi-comunicación
a los productos del Internet, por ejemplo.
___________________________________________________________________ 93
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Buscando
cierta
precisión,
también
vale
una
sub-
clasificación, la de Electrónico-Digitales, entendiendo a
aquellos que siendo electrónicos o electrónico-analógicos
han incorporado la digitalización en su proceso de
comunicación. Por ejemplo, en la producción, los diarios
son editados digitalmente y son impresos de manera
electrónica, pero en la circulación y consumo su forma es
analógica (papel). También la radio y televisión suelen
editar
sus
productos
empleando
programas
computarizados que utilizan comportamientos digitales,
pero su grabación sigue siendo electrónica al igual que la
emisión. Otros ejemplos de este sistema son la telefonía
celular digital, la fotografía digital y el fax.
La Internet se define como:
(la)“interconexión de redes informáticas que
permite a los ordenadores o computadoras
conectadas comunicarse directamente, es decir,
cada ordenador de la red puede conectarse a
cualquier otro ordenador de la red. El término
suele referirse a una interconexión en particular,
de carácter planetario y abierto al público, que
conecta
redes
informáticas
de
organismos
___________________________________________________________________ 94
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
oficiales, educativos y empresariales. También
existen sistemas de redes más pequeños
llamados intranets, generalmente para el uso de
una única organización, que obedecen a la
misma filosofía de interconexión”. (31)
La Internet
26
es consecuencia de la aparición del
microprocesador (1971), y a partir de este, la Informática y
la era de las computadoras digitales, mismas que tan
pronto se organizaron en redes para acceder y transferir
información evolucionaron en lo que hoy conocemos como
la Red de Redes, Telaraña Mundial o World Wide Web
(WWW). En sus orígenes (Arpanet) se creo como una red
de comunicaciones militares que se mantuviesen seguras a
pesar de posibles fallas en cualquiera de los puntos de
información (computadoras con base de datos). Después
se conectaron universidades y centros de investigación
para intercambiar información y resultados de estudios.
Respecto del crecimiento de la Internet en el mundo la UTI
(Unión Internacional de Telecomunicaciones) señala que:
“mientras que el teléfono tardó casi setenta y
cinco años en llegar a tener 50 millones de
___________________________________________________________________ 95
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
usuarios, La WWW sólo ha necesitado cuatro
para conseguir el mismo objetivo (de 1990 a
1994)” Entre 1990 y 1998 el crecimiento de
Internet se dio a una tasa del 81%, mientras el
número de abonados a las telefonías fija y móvil
lo hizo a tasas del 6 y el 52%, respectivamente”.
(…)
“Los sitios Web también han evidenciado una
notable escalada en su número. Existían menos
de 20 millones de sitios Web a mediados de
1993; para finales del año 2000 la cantidad de
sitios Web superaba los 2000 millones. Y se
estima que, cada día, se suman 7,3 millones de
nuevos sitios”. (32)
CUADRO 1:
Número de usuarios de Internet por región (Septiembre, 2002)
Número de usuarios de Internet por región
Total de usuarios en Internet 605,60 millones
África 6.31 millones
Asia / Pacífico 187.24 millones
Europa 190.91 millones
Medio Oriente 5.12 millones
Canadá y Estados Unidos 182.67 millones
___________________________________________________________________ 96
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Latinoamérica 33.35 millones
Fuente: NUA Internet Surveys. http://www.nua.com/surveys/how_many_online/
1.3.- El modelo bidireccional y la Comunicación Digital
1.3.1.- Preludio
“Internet es uno de los componentes de las
tecnologías de información y comunicación
(TIC), no el único. Sin embargo, el sorprendente
desarrollo que ha experimentado, su carácter
polifacético, su versatilidad y la capacidad que
muestra para transmitir, de un lado a otro del
planeta y a una velocidad cada vez mayor,
información en forma de texto, voz y video –algo
sin
precedentes
en
la
historia
de
las
comunicaciones-, han hecho de este un punto
focal de interés mundial.” (…)
“Internet es un conjunto de redes que enlaza a
millones de computadoras alrededor del mundo,
que se comunican y comparten información entre
sí gracias a una serie de reglas básicas o
protocolos comunes. Internet es, pues, una “red
de redes” y por ello se acostumbra también a
___________________________________________________________________ 97
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
llamarla sencillamente “la Red”. La World Wide
Web (WWW), por su parte, es el servicio más
importante y más frecuentado de Internet. “Se
basa
en
los
conceptos
de
hipertexto
e
hipermedia. La información que se suministra en
la Web se ofrece en forma de páginas
hipermedia que, al igual que en las páginas de
una revista, combinan texto e ilustraciones y
contienen además enlaces insertados por el
autor, que el lector puede utilizar para acceder a
otros documentos. El usuario visualiza estas
páginas con la ayuda de programas informáticos
llamados de navegación”. (33)
En la última década del SXX, Internet se constituye como
hito dentro de los sistemas de comunicación humana,
iniciando una nueva revolución en este sentido. Este
fenómeno, que encuentra su vector de surgimiento en la
confluencia de la informática y las primeras redes, ha
condicionado la aparición de un nuevo tipo de lenguaje,
definido según J. L. Orihuela (34) por tres características
fundamentales: la hipertextualidad, la multimedialidad y la
interactividad. En concreto se trata de un nuevo modo de
___________________________________________________________________ 98
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
producir, almacenar, publicar y acceder a la información,
misma que está disponible a nivel global para cualquier
persona que tenga acceso a una conexión básica de
Internet. 27
Su dimensión tecnológica, su nuevo lenguaje y su forma
particular de conectarse a nivel mundial lo diferencian de
los sistemas de comunicación de masas, caracterizados
por la unidireccionalidad de sus mensajes. Según Steve
Jones “Internet es más un medio de comunicación que un
medio de información. A su favor, se aporta el carácter
bidireccional del medio, frente al unidireccional de los
medios masivos conocidos” (35)
1.3.2.- El modelo bidireccional en la Internet
Habíamos dicho (en el ítem 1.2.2) que la función de los
sistemas de comunicación es establecer la relación entre
las personas a través de la transmisión o intercambio de
mensajes. En virtud de esto, también habíamos expuesto
(en los ítems 1.1.1 y 1.1.2) que la comunicación puede
entenderse de dos formas: la una la interpreta como la
transmisión unidireccional de mensajes de un emisor a un
destinatario. La otra, entiende a la comunicación como el
___________________________________________________________________ 99
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
intercambio bilateral de mensajes entre dos sujetos
participantes en este proceso.
En el primer caso, el emisor tiene un papel preponderante,
activo y protagonista
28
. Es él quien codifica y emite el
mensaje. El receptor o destinatario asume un rol pasivo, se
limita a recibir este “recado” para interpretarlo o ejecutarlo
sin opción a formular un discurso replicativo. Este modelo
de
orden
vertical
corresponde
a
los
medios
de
comunicación de masas o sistemas de difusión, entre los
que contamos a la prensa, radio y televisión, 29 mismos que
tienen un nivel institucional, es decir que se han establecido
de manera útil en la sociedad, a través principalmente del
ejercicio del periodismo y el entretenimiento.
El segundo caso, es el que compete a este tema. El
modelo bilateral supone que hay dos partes intercambiando
mensajes en igualdad de condiciones, ambos codifican,
transmiten, receptan, interpretan y responden. Se trata de
un proceso constructivo, horizontal y democrático donde
tanto el uno como el otro lado participan activamente en la
producción de información. Es decir ambas partes son
emisores y receptores, son EMIREC, según cita Mario
Kaplún (36) para definir el rol de estos sujetos interlocutores.
___________________________________________________________________ 100
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
GRAFICO 8:
De EMIREC a EMIREC y viceversa, podemos ilustrar al
modelo bidireccional. Este EMIREC puede ser un individuo
o un grupo de personas dispuestos a interactuar entre sí. El
modelo corresponde a la comunicación interpersonal, es
decir, la que se da cara-cara entre las personas, pero, se
puede extrapolar fácilmente a aquella que se da con la
ayuda de los medios de intercomunicación.
Esta extrapolación también hace posible que el EMIREC
pueda
ser
una
máquina,
mas
propiamente
una
computadora (con un software) con la que se pueda
interactuar. Para que esta interacción hombre-máquina
suceda es necesario que el sistema de comunicación reúna
en sus elementos las condiciones que permitan la
bilateralidad. En concreto, que el sistema tenga un lenguaje
interactivo, y canales, medios y soportes que permitan el
intercambio.
___________________________________________________________________ 101
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
GRÁFICO 9:
De esta manera podemos decir que la comunicación
bilateral puede establecerse: de persona a persona; de
persona a grupo de personas o viceversa; de grupo a
grupo; entre persona-máquina; grupo de personas a
máquina; o de persona o grupo a grupo de máquinas. En
Internet esta relación se grafica con el modelo bidireccional
(mejor dicho multi-direccional) multipunto-multipunto, donde
varias
personas
pueden
conectarse,
individual
o
colectivamente, con una o varias páginas Web (ubicadas
___________________________________________________________________ 102
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
en ordenadores remotos). También pueden conectarse
entre sí, empleando servicios propios de este sistema como
son el e-mail o los Chat.
Pero, para tener una idea más clara de cómo funciona este
sistema, debemos referirnos a sus elementos en relación
con el modelo bidireccional. Para ello, empezaremos por
los medios y soportes, continuaremos por los canales y
finalizaremos con el lenguaje interactivo de Internet como
sistema de comunicación digital. Pero nos limitaremos a lo
estricto, porque una explicación detallada de cada uno de
los
elementos
amerita
un
trabajo
de
exposición
independiente de este estudio y de esta área académica.
1.3.3.- Los medios del sistema de comunicación digital
(Internet)
Recordemos que cuando hablamos de medios hacemos
alusión
a
los
equipos
técnicos,
es
decir
aquellos
instrumentos productos de la fusión técnico-tecnológica que
permiten cumplir con una tarea (según Balle la expresión
del pensamiento) dentro del proceso de comunicación.
Equipos técnicos que ocupan un lugar central, porque
determinan la naturaleza de los demás elementos y la
existencia del sistema de comunicación.
___________________________________________________________________ 103
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En el caso de Internet, las propiedades y ventajas de sus
equipos técnicos permiten considerarlos como medios de
intercomunicación (ver ítem 1.2.5, literal “c”), que han
llegado a determinar la naturaleza digital de este sistema.
Los medios de comunicación de la Internet son: en su
dimensión instrumental, el hardware; y, en su dimensión
lógica, el software. Ambos elementos están fusionados o
condicionados mutuamente en su funcionamiento.
a) El hardware
“El hardware se refiere a los componentes
materiales de un sistema informático. La función
de estos componentes suele dividirse en tres
categorías
principales:
entrada,
salida
y
almacenamiento.” (37)
Estos componentes se conectan a la Unidad Central de
Proceso (CPU = microprocesadores del ordenador) a
través de cables o circuitos.
El hardware de entrada (elementos externos al CPU),
proporciona información e instrucciones. Estos pueden ser:
el teclado, lápiz óptico, el mouse, el joystick, los trackballs,
las zonas sensibles al tacto (pad) y el modem.
30
El
___________________________________________________________________ 104
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
hardware de salida permite visualizar la información del
CPU
(monitor
e
impresoras).
El
hardware
de
almacenamiento guarda la información y sostiene a los
programas. Estos pueden ser: la memoria RAM y ROM
31
(integrada por microchips) o los discos (disco duro, disco
flexible, disquetes, discos compactos, otros)
b) El software
“Son las instrucciones responsables de que el hardware (la
máquina) realice su tarea.” Su manifestación concreta son
los diferentes programas y aplicaciones que empleamos en
el ordenador con diferentes propósitos (algunos de ellos
como Flash o Dream Weaver de Macromedia Systems,
permiten desarrollar páginas Web con un amplio lenguaje
interactivo y multimedia).
Para la conexión a la Internet existen varios tipos de
software o programas denominados exploradores. Entre los
más populares tenemos a Internet Explorer de Microsoft
Corporation y Navigator de Netscape Communications
Corporation. 32
En una red los ordenadores pueden establecer una relación
cliente – servidor, o de igual a igual. En la primera se trata
de una conexión en la que una computadora cliente solicita
___________________________________________________________________ 105
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
información a otra (servidor) que controla o da acceso a
otras redes u ordenadores que poseen la información. En la
segunda, se trata de una conexión en que dos ordenadores
intercambian información directamente sin necesidad de un
servidor. Para que las redes se conecten entre sí, existen
las llamadas rutas principales (o backbones), integradas
por potentes computadoras que canalizan buena parte del
tráfico mundial de datos; también los puntos de acceso,
llamados hubs, intercambiadores o repetidores, que son
computadores o equipos que conectan a un cliente con
toda la red.
Los ordenadores se agrupan en redes
33
LAN (Redes de
Área Local como una Intranet) o WAN (Redes de Área
Amplia como Internet) y su conexión física puede ser
alámbrica o inalámbrica. Estas redes pueden o no estar
conectadas a la Internet, o bien su uso es restringido. Para
que un ordenador se pueda comunicar con otros dentro de
estas redes, también necesita del empleo de protocolos
34
(conexión virtual), que son las señales que permiten
verificar si es posible o no el acceso, o que determinan las
condiciones para la transmisión o intercambio. Estos
protocolos están implícitos en los exploradores de Internet.
___________________________________________________________________ 106
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
GRAFICO 7:
1.3.4.- Los canales del sistema de comunicación digital.
Los ordenadores, individualmente o agrupados en redes
LAN o WAN, necesitan de canales que establezcan la
conexión entre ellos. Estos canales pueden ser alámbricos
o inalámbricos. En virtud de los primeros existe lo que se
denomina hardware de red que consiste básicamente en un
adaptador de red (como módems, tarjetas de red, cables
adaptadores y otros que faciliten la conexión con el CPU) y
los cables de transmisión que pueden ser analógicos
___________________________________________________________________ 107
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(bifilares y coaxiales)
35
o de fibra óptica. La conexión
inalámbrica también usa un adaptador de red, pero
transmite o recibe la señal a través de rayos infrarrojos o
radiofrecuencias especiales. 36
Los cables analógicos y los infrarrojos se utilizan
37
generalmente en redes de corto alcance del tipo LAN.
Para mayores distancias el infrarrojo es inútil y los cables
mencionados
necesitan
de
equipos
repetidores
o
potenciadores para evitar la interferencia, la distorsión y el
debilitamiento de la señal.
La fibra óptica y las radiofrecuencias son óptimas para
enviar señales a largas distancias (cientos o miles de
kilómetros dependiendo de la calidad de la señal y el
cable).
Ambos
utilizan
una
parte
del
espectro
electromagnético, como son los impulsos de luz en el caso
de
la
fibra
óptica
y
las
ondas
radiales
en
las
radiofrecuencias, a diferencia de los cables analógicos que
envían las señales como corrientes o impulsos eléctricos.
A partir de las cualidades de la fibra óptica, que puede
transmitir sus señales a largas distancias sin necesidad de
repetidores
(pero
potenciadores),
en
se
ciertos
han
puntos
realizado
necesita
de
cableados
___________________________________________________________________ 108
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
intercontinentales con este material a través del tendido en
el fondo de los océanos.
Las radiofrecuencias están basadas en la telefonía celular,
y necesitan de estaciones base (edificio, equipo de radio y
antena) que pueden cubrir distancias de algunos kilómetros
(cobertura mínima de 26 Km.). Otro elemento que se suma
es la transmisión vía satélite.
GRAFICO 10:
Todos estos canales pueden emplearse en la comunicación
digital porque permiten el intercambio o retorno instantáneo
(tiempo real) y porque la información codificada como 0 y 1
___________________________________________________________________ 109
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
pueden enviarse a través de ellos sea como impulsos
eléctricos o impulsos de luz. Las señales también pueden
transmitirse de manera analógica, es decir, como una
corriente continua, pero, la codificación digital es más
rápida y ocupa menos espacio (se reduce a menos de un
tercio).
1.3.5.- El lenguaje del sistema de comunicación digital.
El sistema digital es tal, por su capacidad de codificar la
información en 0 y 1 para producirla, almacenarla y ponerla
en circulación. Pero el usuario no experimenta esta
configuración que se da al nivel interno del medio y los
canales.
Cuando el usuario navega por la Internet, lo que
experimenta es una manifestación gráfica del programa
navegador y las aplicaciones (buscadores, páginas Web,
etc.) a través de los cuales puede acceder a un número
casi ilimitado de contenidos vía interfaces
38
. Expresado de
otra manera, el navegante solo tiene que escribir una
dirección (en los exploradores), una palabra (en los
buscadores) o hacer clic sobre un hipervínculo para
acceder
a
diferentes
nodos
de
información.
Cosa
___________________________________________________________________ 110
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
semejante se da al momento de publicar contenidos o
intercambiar mensajes (e-mail por ejemplo).
Como habíamos dicho. J. L. Orihuela identifica tres
características básicas de este nuevo tipo de relación o
lenguaje: la hipertextualidad, la multimedialidad y la
interactividad.
a) La hipertextualidad
Se entiende como la presentación no lineal de la
información, o como la propiedad que tiene un documento
para ofrecer una lectura no secuencial del texto. Esta
lectura no sucesiva ocurre al hacer clic sobre los
hipervínculos o enlaces, mismos que pueden ser una
palabra clave, un botón, una imagen u otro recurso gráfico
que de acceso a otro nodo de información o página
vinculada.
Estos hipervínculos pueden dar acceso a nodos internos o
enlaces externos. Los primeros se refieren a aquellos
contenidos adicionales que forman parte de la página Web
conectada. Los segundos, en cambio, son aquellos
documentos vinculados que están fuera del sitio Web, en
otras URL (localizador universal de recursos). Estos
enlaces son puestos por el creador del documento con el
___________________________________________________________________ 111
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
fin de ampliar la comprensión de un tema, organizar los
contenidos o llevar al navegante a otros espacios de
variado interés (como puede ser publicidad)
GRAFICO 11:
La hipertextualidad se asemeja a la comunicación caracara, como una conversación entre individuos que pasan
de un tema a otro, o citan un comentario, sin que la
comunicación en sí pierda lógica o significado.
___________________________________________________________________ 112
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
b) La multimedialidad
También denominada comunicación hipermedia, se refiere
a la presentación variada de la información incorporando
diferentes recursos como texto, imágenes, video, sonido,
animaciones, gráficos y otros elementos referenciales, en
un solo documento. Estos recursos (bien empleados)
trabajan en asociación conceptual, es decir que se
complementan mutuamente para reforzar o hacer más
clara la idea central del tema. Por lo general, las páginas
Web emplean estos recursos en espacios independientes o
secciones denominadas artículos, galerías de imágenes,
videos,
etc.,
accesibles
a
través
de
hipervínculos
organizados como barras de botones, menús, índices, o
paneles dentro de la página.
La asociación conceptual de estos recursos es similar a los
accesos de información que emplea la mente humana. La
multimedialidad también se asemeja a la conversación
cara-cara porque refuerza las palabras con otros recursos,
lo que en la comunicación oral corresponde al lenguaje
gestual.
___________________________________________________________________ 113
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
GRAFICO 12:
c) La interactividad
Es una cualidad del sistema digital que, en virtud de los
elementos anteriores, permite que la comunicación de este
tipo se asemeje al dialogo humano (porque el individuo
participa activamente en el funcionamiento del sistema). En
este sentido está la generación de solicitud y la obtención
de respuesta en tiempo real. Es decir basta un clic y la
información salta a la vista sobre la pantalla. También está
el hecho de que los individuos pueden escoger o buscar los
contenidos de su preferencia o hacer actividades antes
bastante restringidas al contacto interpersonal como ir de
compras, pagar las cuentas de consumo (luz, agua,
___________________________________________________________________ 114
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
teléfono en el caso de los gobiernos electrónicos), trabajar
desde el hogar (tele-trabajo), visitar museos, etc.
Es una situación nueva, donde la persona no se limita a ser
un receptor pasivo de mensajes, sino que participa en su
elaboración o en su búsqueda generando mensajes
replicativos. Tal es el caso de los correos electrónicos, los
foros de discusión, los buzones de mensaje, los Chat y
otros similares. Además, existen espacios donde el usuario
puede crear su propia página personal (weblog o bitácoras)
de manera gratuita; otros donde puede publicar sus
artículos o participar en su elaboración (como son los casos
de monografías.com o la enciclopedia digital Wikipedia). Y
todo este esfuerzo sucede de forma cotidiana, a diario y
con tanta intensidad que se han llegado a conformar
verdaderas comunidades virtuales enlazadas entre sí por
hipervínculos y compartiendo similitud de intereses dentro
del hiper-espacio que ofrece la Internet.
Estos tres últimos elementos del lenguaje del sistema de
comunicación digital han posibilitado la diversificación de
los contenidos en la red, de tal manera que se ha
sobrepasado el interés militar y académico con el que fue
creado. Hoy es fuente de grandes negocios, de expresión
del pensamiento, difusión del conocimiento y la información
___________________________________________________________________ 115
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
y lamentablemente también es el espacio para el crimen
cibernético. Pero más allá de estas manifestaciones, J. L.
Orihuela también ha desarrollado una lista de diez
paradigmas básicos de la Internet, mismos que nos
permiten extender la comprensión del lenguaje y que son
tema de nuestro siguiente punto.
1.4.- Los paradigmas de la comunicación digital
José
Luis
Orihuela
denomina
e-Comunicación
(o
comunicación electrónica) al intercambio que se da a través
del
ciberespacio.
Lo
hace
entendiendo
el
término
comunicación en el sentido de la bidireccionalidad, y lo
electrónico, independientemente de las consideraciones
que nosotros hemos planteado respecto de estos sistemas
de comunicación (sistemas de difusión).
Si bien, la Internet
39
es producto del desarrollo de la
electrónica, o mejor dicho de la microelectrónica, su forma
de expresarse es distinta ya que emplea el lenguaje
informático digital, y su manera de llegar al público también
difiere porque funciona gracias a la vinculación de redes a
nivel mundial.
___________________________________________________________________ 116
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Como dejamos expresado en los ítems anteriores: los
medios, canales y lenguaje del sistema de comunicación
digital son distintos a los sistemas electrónicos. Además, la
convergencia de las tecnologías que le han dado origen,
constituyen a la Internet como un hito que inaugura una
nueva revolución en las comunicaciones. Revolución que
en palabras del propio Orihuela:
“ha generado un nuevo entorno comunicacional
que
obliga
a
comunicación
los
medios
tradicionales
y
a
modos
revisar
de
sus
estrategias y a replantear su identidad”. (38)
Haciendo esta necesaria precisión de que se trata de
comunicación digital y no electrónica, damos paso a los
diez paradigmas que propone el mencionado autor en un
intento de sistematizar las características del modelo
multipunto-multipunto
de
orden
bidireccional
que
desarrollamos anteriormente.
1) de audiencia a usuario
En los sistemas de difusión o comunicación de masas, el
público integrado por gran diversidad de individuos con
___________________________________________________________________ 117
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
diferentes intereses y requerimientos de información y
contenido, está limitado a consumir masivamente una
programación estandarizada en radio, televisión o prensa.
A este modelo, se lo conoce como broadcasting.
Cuando aparece la televisión por cable surge también la
posibilidad de especializar o segmentar las preferencias de
consumo, lo cual originó una nueva relación con el público
que da preferencia a unas ofertas más que a otras. A este
esquema, donde los usuarios pueden escoger lo que
consumen de entre una oferta más variada se lo conoce
como narrowcasting.
GRAFICO 13:
___________________________________________________________________ 118
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En cambio, la Internet, debido a su naturaleza interactiva,
permite responder de manera específica a las necesidades
de información y comunicación de cada usuario. Incluso las
versiones digitales (a través de página Web) de los medios
masivos, disponibles en
la Internet, dan cuenta de la
desmasificación de la comunicación pública a través de la
personalización de los servicios de información. Este
modelo en cambio se denomina point-casting.
Cada uno de estos modelos ha originado una manera
diferente de consumo, de oferta de contenido, de
financiamiento y variedad de estrategias comunicativas.
2) de medio a contenido
El mencionado sistema de difusión unidireccional pierde
vigencia en la Internet. En este último lo más importante es
la variedad de contenidos que son ofrecidos con un
lenguaje interactivo y recursos multimediáticos que son
consumidos individualmente y no en masa. Los medios
tradicionales que apuestan a su presencia en el sistema
digital, deben generar este tipo de servicios, a los que
pueda
acceder
el
usuario
dependiendo
de
sus
motivaciones y requerimientos informativos.
___________________________________________________________________ 119
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Este servicio tiene la ventaja de revalorizar la imagen de
marca del medio, misma que es portadora de credibilidad y
prestigio para sus contenidos digitales, a diferencia de otros
de dudosa fuente. Como dice Concha Edo:
“La imagen de marca resulta determinante, en
este momento, para garantizar la fiabilidad de la
información que si es buena en el papel, también
lo será en la red”. (39)
Lo mismo se puede decir de los demás medios.
3) de soporte-formato a multimedia
Los sistemas de difusión han desarrollado cada uno su
propia identidad a partir del medio, el soporte y el lenguaje
que emplean para transmitir la información. Dado que la
Internet es resultado de la convergencia de la informática y
las telecomunicaciones, en ella confluyen los diferentes
lenguajes de los medios tradicionales junto a los servicios
propios del sistema digital. De este modo se grafica el
multimedios que a partir de la reunión de los diferentes
formatos en un solo soporte (hiper-espacio) ha desarrollado
su propia identidad.
Aquí cabe recalcar que dentro del
___________________________________________________________________ 120
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
proceso evolutivo de los sistemas de comunicación, el
surgimiento de la Internet no ha significado el detrimento de
los medios tradicionales, sino que los ha impulsado a
nuevos niveles, enriqueciéndose
y complementándose
mutuamente. 40
4) de periodicidad a tiempo real
La característica de las rutinas informativas de los sistemas
de difusión es la periodicidad, es decir que están
supeditadas a un espacio o tiempo de circulación estricto.
De igual manera funciona la dinámica de cobertura,
producción y edición que tienen asignado una franja horaria
para su cumplimiento. Solo en casos excepcionales
podemos experimentar una cobertura o transmisión en
directo o tiempo real. Este es el caso de las noticias que lo
ameritan o de las grandes cadenas especialistas que
pueden afrontar los gastos de este tipo de transmisión,
como la CNN.
En la Internet, el tiempo real se entiende en la velocidad de
respuesta a las solicitudes informativas (basta un clic y
aparece en la pantalla) de cada usuario, sin tener que
depender de franjas horarias informativas o de la aparición
de contenidos que no ofrecen los medios tradicionales.
___________________________________________________________________ 121
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
También se expresa en la actualización constante, de
modo que es muy probable que encontremos alguna
información antes de que aparezca en los noticiarios de la
TV y radio, o circule en los diarios del día siguiente. La
desventaja suele ser la poca fiabilidad de estos contenidos
que al ser puestos en circulación tan rápido no tienen
tiempo de ser confirmados o abordados correctamente;
aunque este problema se resuelve con una buena práctica
y ética profesional (cosa que es difícil exigir al ciudadano
común
que
desconoce
los
principios
básicos
del
tratamiento de la información). 41
GRÁFICO 14:
___________________________________________________________________ 122
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Otra forma de comunicación en tiempo real dentro del
ciberespacio, son los servicios propios de Internet como el
intercambio instantáneo de mensajes (Chat) o lo correos
electrónicos, que a manera de telegramas o cartas son
enviadas de manera instantánea -algo que no permiten los
sistemas analógicos mencionados-.
5) de escasez a abundancia
En los medios tradicionales la escasez de tiempo y espacio
es lo que condiciona la extensión, variedad y profundidad
de contenidos. Así, en los diarios y otros impresos las notas
no pueden extenderse de cierto número de caracteres y
tienen un espacio asignado para las fotografías e
lustraciones, organizadas dentro de un limitado número de
páginas. En el caso de la radio y televisión las diferentes
programaciones no pueden sobrepasar sus franjas horarias
asignadas, lo que determina que puedan ser consumidas
solo en aquel espacio de tiempo. Además, como dice
Orihuela:
“en los medios electrónicos, se suma otro
recurso escaso: el espectro electromagnético.
Por otra parte, la complejidad de los sistemas de
___________________________________________________________________ 123
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
producción de medios escritos y audiovisuales
hacen
que
solo
algunas
empresas
muy
poderosas puedan disponer de las costosas
infraestructuras
necesarias
para
poner
a
disposición del público sus mensajes”. (40)
En cambio la Internet como sistema de comunicación digital
permite transmitir más información a mayor escala, sin
límites de tiempo, espacio ni volumen de información,
sumándose la ventaja de que producir contenidos en este
sistema es de menor costo y está al alcance de la mayoría
de los ciudadanos, facilitado aún más por la existencia de
espacios gratuitos donde publicar la información.
6) de intermediación a desintermediación
En los medios tradicionales para que una información
pueda salir en circulación tiene que pasar por los filtros
editoriales. Esta actividad de filtro conocida como Criba o
Gatekeeping
42
es desempeñada por profesionales de la
comunicación en distintos niveles desde el periodista,
pasando por el jefe de redacción hasta el editor. Esto
supone que entre la fuente y el destinatario existe la
mediación de los profesionales, lo cual implica en algunos
___________________________________________________________________ 124
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
casos que ciertas informaciones nunca aparezcan ante el
público.
En la Red las cosas cambian, de modo que el público
puede acceder de forma directa a las fuentes de
información sin la mediación de los comunicadores.
También es posible publicar sin tener que pasar por los
filtros editoriales. Pero a esta desintermediación en el
proceso de comunicación, se le suma su contraparte que
es la escasa fiabilidad y la falta de rigor editorial de la
mayoría de contenidos que circulan en el ciberespacio.
7) de distribución a acceso
Los medios tradicionales se limitan a difundir mensajes que
serán percibidos por un público amplio y masivo, sin
distinguir entre la diversidad de preferencias al interior de la
sociedad.
Esto
repercute
en
la
presentación
de
programaciones esquemáticas y repetitivas, porque el
espectador común no puede intervenir en la producción de
la información y
los contenidos. En cambio, dentro del
ciberespacio el usuario no solo que encuentra variedad de
información y contenidos, sino que puede escoger qué
consumir y en qué horario; incluso se le permite publicar o
generar mensajes de ida y vuelta.
___________________________________________________________________ 125
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
8) de unidireccionalidad a interactividad
Los
sistemas
de
difusión
operan
bajo
el
modelo
unidireccional punto – multipunto, es decir desde el medio a
un público masivo compuesto por muchos individuos
indiferenciados que se limitan a receptar la información
distribuida por los medios tradicionales. En contraposición
encontramos al modelo bidireccional multipunto-multipunto
propio de la Internet, donde varias personas (individual o
colectivamente) pueden comunicarse entre sí o conectarse
con una o varias páginas Web a través del mismo canal.
Aquí, los individuos tienen libertad para interactuar y
escoger
los
contenidos,
pero
además
pueden
ser
productores de los mismos rompiendo el esquema que
limita a las personas a la recepción de mensajes.
9) de lo lineal al Hipertexto
La narrativa-secuencial de los medios analógicos se
resquebraja ante la posibilidad de la desarticulación,
fragmentación, distribución del texto en unidades pequeñas
(nodos) y su conexión con otras URL. Mediante órdenes de
programación (enlaces) surge el hipertexto que representa
la nueva gramática del mundo digital. Los nodos y enlaces
___________________________________________________________________ 126
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
pueden ser multi-mediáticos, es decir que tienen la
capacidad para integrar varios recursos comunicativos. 43
10) de información a conocimiento
La Internet al ser un punto de acceso a gran cantidad de
contenidos, se convierte en una fuente casi inagotable de
información. Pero esta información no es siempre confiable,
debido a la facilidad de publicación a través de este
sistema. En este aspecto, interviene la capacidad del
usuario (y en especial de los comunicadores según
Orihuela) para seleccionar esta información y contrastarla
de modo que se convierta en conocimiento real y confiable.
1.5.- Impacto de la Comunicación Digital en las actividades
humanas.
La comunicación digital en la Internet supone un nuevo tipo
de relación espacio-temporal entre las personas, distinta de
nuestras percepciones en el mundo concreto – real. Esta
relación conocida como ciberespacio es capaz de abolir las
distancias geográficas y temporales para acceder en un
instante a informaciones, imágenes y contenidos de todo el
___________________________________________________________________ 127
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
globo, con la ventaja de la bidireccionalidad y el libre
albedrío.
GRÁFICO 15:
El ciberespacio 44 es un entorno de comunicación propio de
las redes mundiales y a través del cual circulan todas las
producciones digitales a las que acceden los millones de
usuarios que se conectan a la Internet. Las personas
acceden al ciberespacio a través del hiper-espacio,
constituido por las plataformas o documentos basados en
el hipertexto. La manifestación más común y concreta de
estas plataformas son las páginas Web que grafican una
___________________________________________________________________ 128
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
realidad virtual estática o animada 1D, 2D y en algunos
casos en 3D. 45
En virtud de lo anterior, cuando hablamos de cibercomunicación nos referimos al intercambio establecido a
través
del
ciberespacio,
y
cuando
decimos
hiper-
comunicación aludimos a los millones de sitios Web y la
multitud de plataformas, recursos y aplicaciones que se
emplean para ese intercambio, como audio, imágenes,
textos, animaciones, buscadores, Chat, e-mail, etc. 46
El surgimiento de la Internet y el desarrollo de la ciber e
hiper-comunicación han abierto un nuevo mundo (virtual),
sobre el cual las personas (unas más visionarias que otras)
han vertido no solo contenidos sino intereses. En este
mundo,
las
actividades
humanas
se
han
volcado
abriéndose paso a un sin fin de oportunidades que van
desde la producción académica, intelectual y expresión del
pensamiento, pasando por la trivialidad y el contacto entre
individuos, hasta el desarrollo del comercio electrónico y la
aparición del crimen cibernético, entre otros. Tales niveles
de impacto merecen un tratamiento, aunque sea breve,
para exponer su significación para, e importancia en, la
sociedad
mundial;
cometido
que
satisfacemos
a
continuación.
___________________________________________________________________ 129
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.5.1.- Desarrollo científico y académico.
En sus orígenes, Internet pretendía ser un canal que
permitiese el intercambio de conocimientos y se convirtiera
en fuente de investigación y desarrollo de carácter público y
global y ya no reservado para centros de investigación y
universidades como había venido operando hasta antes de
su apertura mundial a principios de la década de los 90 del
SXX. Este objetivo pudo ser cumplido, pero solo en parte
debido a la explosión de otras actividades que hicieron
presa de la Web.
En el ámbito académico, la Internet se posicionó como
herramienta de consulta tanto para profesores como para
alumnos. Además, servicios como el e-mail permiten enviar
las tareas por este medio. Los maestros y alumnos pueden
publicar sus trabajos. Otro empleo cae dentro del gobierno
electrónico, ya que desde una página Web se pueden
recibir inscripciones, matrículas, enviar solicitudes y recibir
respuestas, revisar el pensum de estudios o consultar el
desempeño del alumno, mismo que puede recibir ayuda
profesional gratuita o prepago en tutoriales on-line.
(www.tutoriales.com / www.emagister.com )
También los centros educativos y la empresa privada que
han sabido aprovechar esta tecnología han dispuesto
___________________________________________________________________ 130
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
páginas para la consulta de bibliotecas virtuales. Otros
parecidos son las enciclopedias digitales o las terminales
virtuales de museos y destinos arqueológicos y turísticos. 47
Ciertas universidades ofrecen titulación de estudio a
distancia empleando el sistema digital. Para ello se puede
acceder a aulas virtuales, videoconferencias a distancia,
por correo electrónico y otras variantes interactivas que
tienen la ventaja de ofrecer una formación de aprendizaje
autónomo, trabajo colaborativo y la personalización
48
de la
enseñanza sin el inconveniente de tener que ir al aula de
clases.
Debido a la invasión de intereses privados y comerciales en
la actual Internet, desde 1996 se encuentra en desarrollo la
Internet
2,
49
una
red
paralela
que
involucra
a
universidades y centros de investigación principalmente de
los Estados Unidos. La finalidad de esta red es desarrollar
aplicaciones telemáticas mucho más avanzadas y veloces
que la Internet actual y que sirvan para el intercambio y
desarrollo de investigaciones científicas, tecnológicas, la
educación, la salud y el medio ambiente. También
desarrollará nuevas aplicaciones para la Internet actual,
manteniéndose siempre a la vanguardia.
___________________________________________________________________ 131
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1.5.2.- Gestión de organizaciones y empresas
Las plataformas de comunicación digital pueden ser
empleados en los trámites, gestiones o en la administración
de los procesos y los fines corporativos de la organización,
aplicados tanto para los públicos internos como para los
externos. A esta administración se la conoce como
Gobierno Electrónico porque nace de una instancia que
busca o tiene algún tipo de poder (económico, político,
cultural, servicios…)
Dentro
de
lo
que
se
conoce
como
comunicación
organizacional las intranets corporativas, bien empleadas,
ayudan a generar información y respuestas de manera
rápida, horizontal y en todos los niveles, involucrando a los
empleados en procesos de participación, cooperación,
compromiso, y acelerando la toma de decisiones.
En el caso de la comunicación institucional, no solo es
posible difundir los valores de la empresa y sus distintivos
(visión, misión, logo…) sino que se puede dar a conocer los
últimos avances, promociones, productos, publicidad o la
posición oficial de la empresa (a modo de cápsulas
informativas que pueden involucrar multiformatos) sin tener
que pasar por los filtros editoriales de los medios de
difusión. En este último sentido también se puede orientar
___________________________________________________________________ 132
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
la agenda de los medios con la ayuda de notas previas o el
contacto regular con los periodistas a través del correo
electrónico.
Las organizaciones pueden acercarse directamente al
consumidor, partidario o ciudadano sea para ofrecer
productos, orientar ideológica o políticamente o permitir la
prestación de servicios vía digital (compra, pago o
contratación a través del portal Web)
Aún
mejor,
el
ciudadano
tiene
la
oportunidad
de
contactarse directamente con la empresa pública o privada,
el partido político o cualquier organización para expresarle
sus preocupaciones, pareceres o inquietudes, en virtud de
lo cual se han desarrollado varias estrategias para el
mundo virtual que permitan lograr este feedback y
estrechar la relación con el usuario o cliente.
1.5.3.- Negocios y mercado laboral
La iniciativa de la empresa pública o privada ha encontrado
múltiples oportunidades y ventajas a través del empleo del
sistema de comunicación digital. Por lo general, las páginas
Web funcionan como catálogos o escaparates de los
productos y servicios ofertados, pero, existen otras
___________________________________________________________________ 133
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
aplicaciones que involucran estrategias de publicidad y
marketing.
El comercio electrónico es una de estas iniciativas, y se
entiende como:
“el programa y los proyectos que le ayudaran a
establecer un puesto de venta en Internet. Este
debe hacerse cargo de sus pedidos en línea y el
proceso de cobro por medio de transacciones
bancarias. Debe convertir el sitio, en una tienda
virtual”. También se conoce como “todas las
posibilidades de negocios en forma bidireccional,
transacciones financieras, venta de servicios y
productos; cobros, intercambios y vinculaciones
comerciales que se hacen por medio de Internet”
(41)
Entre los productos también consta la información (pagar
para ver, leer, escuchar) sea esta de diarios, valores
bursátiles, libros, imágenes, videos, juegos, software,
asesoría, etc.
La publicidad fue uno de los primeros negocios que
funcionó en la red por medio de banners (estáticos,
___________________________________________________________________ 134
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
animados, interactivos)
50
insertados en algún lugar de las
páginas. Su bajo costo, a diferencia de la publicidad en los
medios masivos, lo hace atractivo para pequeñas y
medianas empresas que han sabido explotar su efectividad
y potencial.
El
proceso
de
marketing
(estudio
del
mercado
=
consumidores, público) dentro de la Internet ofrece la
ventaja de la interactividad, lo cual facilita conocer los
hábitos de consumo de los visitantes. Para poder vender en
la Internet, se recurre a diversas estrategias como la venta
por correo electrónico o la suscripción a contenidos que
necesariamente involucra publicidad.
Otra estrategia es diseñar páginas Web con múltiples
opciones de navegación y contenido con el fin de fidelizar
al usuario (que repita la visita y explore más a fondo las
novedades del sitio). Los productos Web se acomodan a
gran variedad de públicos, y sus rutinas de visitas permiten
conocer sus hábitos de consumo de contenidos, lo cual
permite personalizar las rutas de navegación y adaptar la
publicidad al tipo de usuario.
La presencia empresarial a nivel planetario gracias a la
Internet, demandan la creación de alianzas entre individuos
o empresas. Esto necesariamente reclama una nueva
___________________________________________________________________ 135
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
relación laboral para compartir ganancias. En el aspecto
laboral,
también
se
encuentran
oportunidades
para
conseguir empleo en otros países, de modo que existen
páginas que receptan curriculums y ofrecen puestos de
trabajo en diferentes áreas (Ej.: www.porfinempleo.com).
El tele-trabajo (trabajo desde el hogar o a distancia) es una
de esas experiencias que ha facilitado enormemente la red.
Para ello se requiere que el empleado tenga un fuerte
compromiso con la empresa, conocimiento tecnológico y
don de responsabilidad. Es una…
“forma flexible de organización del trabajo en la
cual se puede desempeñar las labores sin la
presencia física del trabajador y durante una
parte importante de su jornada. / Esto busca que
el empleado trabaje libre de las preocupaciones
que provocan el alejamiento temporal del hogar
en situaciones difíciles (…) o el estrés del tráfico
y las distancias enormes entre el domicilio y el
centro de trabajo”. (42)
El tele-trabajo puede darse de manera permanente o
esporádica, en una empresa local o fuera de las fronteras
___________________________________________________________________ 136
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
nacionales. Ejemplo de esto suelen ser las solicitudes de
recursos Web como software, animaciones o banners que
hacen algunas empresas a cualquier programador o
diseñador independiente dentro de la Web.
1.5.4.- Impacto sobre la industria mediática
La Internet, como medio de intercomunicación y fenómeno
mundial, representa para los medios tradicionales la
oportunidad de expandirse a otros mercados, interactuar
con los públicos, emplear otras formas de expresarse y
comunicarse con la audiencia. Ventajas que son permitidas
por el lenguaje del sistema digital, mismo que exige una
manera distinta de producir y publicar contenidos en el
soporte multimedios (página o sitio Web).
51
Citando el
desarrollo de la identidad de los medios y el empleo de un
nuevo lenguaje en el sistema de comunicación digital,
según Orihuela:
“Inicialmente
los
medios
de
comunicación
utilizaron las nuevas tecnologías para volcar
contenidos
preexistentes
analógicos
a
los
de
digitales,
los
soportes
posteriormente
incorporaron algunos contenidos y servicios
___________________________________________________________________ 137
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
diseñados originalmente para el nuevo entorno y
en la etapa actual, redefinen su identidad en el
mundo digital desarrollando un concepto de
comunicación específico que cada vez tiene
menos referencias respecto del medio original”.
(43)
Sin embargo, muy pocos sitios (de medios tradicionales o
independientes) desarrollan un contenido multimediático
acorde a las potencialidades de la Web, de modo que las
versiones en línea de estos tienen un nivel limitado de
actualización, interacción, contenidos y empleo de recursos
o
se
presentan
como
página
publicitaria
de
las
programaciones analógicas. En el caso particular de la
prensa
52
su versión on-line sigue atada a las rutinas de
circulación de la versión impresa y su redacción y
presentación también es coincidente.
Para
aprovechar
eficazmente
sus
potencialidades
y
ventajas, el sistema digital exige un pensamiento y creación
digital, estrechamente vinculado con las características de
hipertextualidad, multimedialidad e interactividad y los
consecuentes
diez
paradigmas
mencionados
anteriormente.
___________________________________________________________________ 138
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Este requerimiento plantea necesariamente la formación de
nuevos profesionales capaces de lidiar con las nuevas
tecnologías de comunicación de la Internet. En este
sentido, un nuevo perfil se grafica ya no como el de
periodista (cuya denominación describe la presentación
periódica de la información en los medios tradicionales)
sino como el de un profesional multimedios, capaz de
emplear un lenguaje variado en recursos expresivos (texto,
audio, video, etc.) para facilitar el entendimiento y
contextualización de un hecho; capaz también de actualizar
constantemente los contenidos y lograr un alto nivel de
interactividad con los usuarios a partir de la atención a sus
solicitudes informativas. Este profesional se define como
Comunicador Digital que en esta ardua tarea necesita
laborar en conjunto con otros profesionales de su misma
especie, pero, más importante aún es que establezca una
relación directa con cada miembro de su audiencia; a
diferencia de los medios de difusión, cuyo flujo informativo
es básicamente unidireccional a un público – masa.
1.5.5.- Crimen cibernético
Cuando escuchamos crimen cibernético lo más probable es
que pensemos en las acciones de los hacker, aquellos
___________________________________________________________________ 139
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
expertos en informática y el lenguaje de redes, que han
empleado
su
talento
para
cometer
ilícitos
en
el
ciberespacio. Pero no es el único tipo de crimen en el
espacio digital. Al respecto de los hacker Javier Callejo
dice:
“…sorprende la cambiante imagen social que
han ido adquiriendo los hacker a lo largo de la
historia. De románticos luchadores contra el
inmenso poder computacional de las grandes
instituciones, tan solo ataviados con su ingenio y
muchas solitaria horas ante el ordenador, a la de
siniestros ladrones de información, capaces de
poner en peligro la seguridad de las naciones y
sus habitantes (no de los Estados y sus
burocracias
vigilantes)
o
interesados
mercachifles que comercian con todo lo que
obtienen
de
la
red,
a
gente
que
vive
parasitariamente de la red” (44)
La diferenciación entre hacker negro y hacker blanco es
una de esas analogías de la lucha entre el bien y el mal
extrapolada al entorno de la Internet. Al primero lo
___________________________________________________________________ 140
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
caracteriza el interés personal y el de sus coidearios, para
ello no ha dudado en robar información clasificada para
luego venderla, publicar pornografía o saquear cuentas
bancarias, o fondos institucionales. Al segundo, lo motiva
una ideología de lucha contra las grandes empresas, los
monopolios,
las
transnacionales
y
los
medios
de
comunicación. También roban información, pero no la
venden, sino que la publican para desenmascarar el
sistema, o impulsados por la idea de la libertad de acceso a
la información y el conocimiento. Han sido responsables de
varias faltas a los derechos de autor. Dentro del
ciberespacio
luchan
contra
los
hackers
negros
rastreándolos y delatándolos ante las autoridades o
destruyendo los espacios dedicados a la pornografía, la
violencia, los anti-valores y las ideas inhumanas.
Uno de los grandes problemas en el ciberespacio es la
lesión a los derechos de autor o propiedad intelectual,
debido a la facilidad de acceso a contenidos y la actividad
de copia y pega que se da en el entorno digital. Esto ha
llevado a serios problemas legales a nivel mundial, incluso
por la ligereza con que ciertos contenidos son adjudicados
a autores (personas u organizaciones) que nunca los
produjeron, lo cual lacera la reputación de los afectados.
___________________________________________________________________ 141
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Situación que se complica porque es virtualmente imposible
auditar, bajo los reglamentos del copyright (u otros
equivalentes), a la infinidad de portales y nodos de
información presentes en la red.
El robo de contenido, mas conocido como piratería, se
extiende al ámbito fonográfico (música), audiovisual
(películas variadas) y de software representando millones
de dólares en pérdidas a artistas y casas productoras y
editoriales. 53
Otra forma de delito es la ciberocupación o “cibersquatting”. El semanario LÍDERES dice al respecto:
“Esta es una modalidad de robo en la red que
consiste en registrar un dominio con el nombre
de una marca o persona con el fin de revenderlo
a quien realmente tiene derecho sobre él”. Y
complementa en una ventana: “EL LADRON
VIRTUAL TIENE POCO QUE PERDER / Las
sanciones que establece la OMPI (Organización
Mundial
de
ciberocupación
Propiedad
son
la
Intelectual)
cancelación
por
o
la
transferencia de un dominio. No hay pago de
multas ni indemnizaciones.” (45)
___________________________________________________________________ 142
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Pero el delito cibernético no se limita al tráfico de
información y fuentes, sino que se extiende hacia la
industria del sexo, la violencia y la venta de tesoros
nacionales o artísticos a través de la red. La violencia se
presenta principalmente a través de juegos digitales de
libre acceso, donde la trama es asesinar gente virtual, lo
que convierte al jugador en un asesino también virtual. La
venta ilegal de bienes es un caso de tráfico que se mueve
en comunidades exclusivas de uso restringido y en algunos
casos abierto. Dentro de este aspecto también se
encuentra la venta de animales y especies raras o en
peligro de extinción o el contrabando de sustancias
estupefacientes.
En
el
caso
del
sexo
la
cadena
Univisión
(www.univisión.com) dice:
“Unas
30
millones
de
personas
están
diariamente conectadas a la red en busca de
imágenes de sexo explícito en alguna de las 260
millones
de
páginas
Web
que
ofrecen
pornografía, según un estudio de N2H2, una
empresa de análisis de Internet En todo el
___________________________________________________________________ 143
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mundo, unas 250 millones de personas son
consumidoras de los productos y servicios de
esta industria, que registra beneficios de unos 60
mil millones de dólares anuales…” (46)
1.5.6.- Contacto personal, cultural y libre expresión
La
Internet
como
paradigma
comunicativo
de
la
globalización, ha permitido la realización de la aldea global,
o la libertad de intercambio sin importar las fronteras, la
distancia ni el tiempo. El acercamiento entre las personas,
los pueblos y los pensamientos ha sido posible, en un nivel
como nunca antes, gracias a las conexiones de la red de
redes y el empleo de las plataformas digitales que han
dado origen a verdaderas comunidades virtuales.
En el caso de las organizaciones minoritarias, los grupos
étnicos y otras culturas, los portales Web constituyen un
espacio de difusión y contacto. Difusión porque dan a
conocer a nivel mundial su forma de organización, sus
orígenes, tradición, situación actual, visión, misión, etc.,
actividad que genera respuestas de varios puntos en el
planeta, de parte de quienes se identifican con el grupo o
pertenecen al mismo desde la lejanía. Este nivel de
___________________________________________________________________ 144
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
contacto suele ayudar a enriquecer las experiencias de los
grupos y ampliar su red de alianzas.
Más allá del contacto organizacional y cultural, se
encuentran las comunidades de Weblogs, es decir de
aquellas páginas personales que comparten intereses
comunes
y
que
se
conectan
entre
sí
mediante
hipervínculos o enlaces de modo que el navegante
encuentre variada información sobre una temática tratada
por
varios
mutuamente.
autores
54
que
se
citan
o
recomiendan
En este aspecto, los Weblogs constituyen
la principal herramienta de libre expresión y difusión del
pensamiento.
Las comunidades Live Chat a través de las plataformas de
intercambio instantáneo de mensajes, se reúnen en busca
de amigos o para discutir algún tema de interés. De manera
semejante funcionan los foros de discusión, con la
diferencia que aquí la gente expone su opinión, misma que
permanece publicada para que los demás la lean y también
publiquen sus juicios. Las comunidades por e-mail pueden
nacer a partir de los contactos en los Chat o foros y se
emplean para intercambiar mensajes, solicitar información
o programar cesiones de discusión entre los miembros. 55
___________________________________________________________________ 145
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Aunque aquí las hemos explicado por separado estas
comunidades suelen darse de manera más bien mixta,
pues, emplean todas estas herramientas para contactarse
en diferentes niveles de interactividad. Sin embargo, no son
los únicos tipos, baste con decir que existen verdaderas
ciudades virtuales donde las personas pueden construirse
una personalidad y vida paralelas a las del mundo real
1.5.7.- Brecha digital
El surgimiento de Internet, a pesar se sus múltiples
ventajas, representa otro factor de distanciamiento entre los
países y los sectores de la sociedad. Esto debido al nivel
de acceso a esta tecnología de comunicación. Si queremos
revisar
cifras,
Luciana
Fleischman
nos
ofrece
una
interesante descripción del año 2004:
“Los niveles de acceso a las tecnologías
demuestran desigualdades informacionales que
afectan principalmente a las poblaciones de baja
renta en los países periféricos: mientras que
Europa y América del Norte concentran el 64%
de los usuarios de Internet en el mundo, América
Latina representa apenas un 6% y África y
___________________________________________________________________ 146
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Oriente Medio tan sólo 2%. Brasil, país del
continente con más acceso a la red, cuenta con
cerca de 15,8 millones de usuarios, poco menos
del 10% de la población” (47)
La brecha digital o la desconexión en la era de la conexión
se puede clasificar según Javier García Gómez (48) en:
- Brecha social se refiere a que según el estrato social
en que se encuentre un individuo tendrá mayor o
menor probabilidad de acceso.
- Brecha económica que determina el nivel de acceso
por la disponibilidad de dinero, ingresos o capacidad
adquisitiva de las personas para cubrir los gastos de
conexión.
- La
brecha
educativa-cultural
se
explica
en
la
capacidad para aprovechar el acceso, es decir que,
aunque un sector pueda tenerlo, en realidad son muy
pocos los que realmente saben como explotar las
herramientas
y
oportunidades
que
brindan
las
tecnologías.
- La brecha tecnológica se grafica porque no se tiene
acceso o porque no se sabe utilizar.
___________________________________________________________________ 147
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Respecto al acceso en América Latina: Ecuador (1992) fue
uno de los países pioneros en Sudamérica en tener
Internet, seguido por Perú en 1993, Colombia, Panamá y
Paraguay en 1994. Antes de estos Brasil, Chile y Argentina
en 1990. En el 2002 en Ecuador se registraron 100.663
usuarios y entre el cierre del 2004 y el cierre del 2005 el
total de usuarios aumento en un 167% es decir de 191.903
a 514.020 usuarios, según SUPTEL (Superintendencia de
Telecomunicaciones). También, hasta enero del año 2006
se contabilizaron 1.375 ciber-cafés repartidos en todo el
país. (49)
Los esfuerzos de los gobiernos por superar la brecha digital
se han visto limitados a dotar a pocas escuelas o centros
educativos de computadoras. Esta iniciativa en otros casos
es asumida por los propios centros que recurren al
autofinanciamiento sumando cobros por concepto de
implementación
tecnológica
en
las
inscripciones
o
matrículas. Sin embargo a pesar de la capacidad de
acceder a la tecnología, el problema sigue siendo el dotar
del conocimiento de reglas y estrategias para utilizar
adecuadamente la Internet como fuente de información y
medio de comunicación con potencial de negocios y
múltiples actividades.
___________________________________________________________________ 148
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Capítulo 2:
La comunicación digital en el
gobierno electrónico
___________________________________________________________________ 149
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
2.1.- Gobierno y democracia
2.1.1- La tarea esencial de un gobierno
El concepto de gobierno etimológicamente significa “pilotar
un barco” (del griego kubernaw) o mandar con autoridad y
regir algo (del latín gubernare). El término suele aplicarse al
conjunto de los organismos que componen las instituciones
de un estado o para referirse a los gobernantes, es decir
aquellos que dirigen las instituciones.
Un gobierno (en las democracias actuales) es necesario
porque por su intermedio la sociedad, que es un conjunto
heterogéneo y por ende conflictivo, busca organizar el
cuerpo social para garantizar las libertades y derechos
comunes, la seguridad colectiva, progresar y obtener
satisfactores a sus demandas y necesidades. También, un
gobierno como representante de la sociedad puede
establecer relaciones con otros gobiernos para alcanzar los
objetivos y metas que se espera de él.
Podemos decir que un gobierno tiene su razón de ser en el
conflicto, nacido este de las desigualdades sociales que
aparecieron con la propiedad privada y la acumulación
inequitativa de la riqueza (estamentos sagrados del
capitalismo).
56
Dada esta situación, los gobiernos buscan
el consenso o por lo menos el acuerdo entre las partes
___________________________________________________________________ 150
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
afectadas por una medida para evitar crisis políticas, el
caos o enfrentamientos civiles. Además, si estos cismas no
son resueltos por vía diplomática u obediencia civil, tendrán
que serlo por aplicación de la fuerza. Respecto de la tarea
de conciliación, podemos citar las siguientes líneas:
“La necesidad de generar acuerdos o consensos
presupone la inicial falta de acuerdo, el disenso
o, en algunos casos, el conflicto en su forma más
aguda o extrema. No se requeriría de consenso
alguno de no existir esta situación, o por lo
menos determinados niveles de desacuerdo o
disenso
entre
diversos
actores
sociales
o
políticos.” (50)
Pero el gobierno, al ser la autoridad de un estado también
debe asumir los demás conflictos internos en el territorio.
Por tanto, debe conciliar, armonizar e integrar las
diferencias culturales, regionales y productivas. En estos
aspectos últimos, las democracias de hoy tienen un
consenso claro sobre el respeto y preservación de la
diversidad, basados básicamente en lo que podemos
llamar derecho individual de autodeterminación
57
, mismo
___________________________________________________________________ 151
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que es fruto del pensamiento liberal del siglo XIX. Es este
derecho el que permite coexistir a diferentes etnias,
lenguas, religiones o culturas dentro de un mismo país, o a
estos, en espacios territoriales más extensos como los
continentes.
2.1.2.- La democracia como forma de gobierno
La democracia como forma de gobierno tiene sus orígenes
en el siglo VI AJ en el escenario de la ciudad estado de
Atenas (cuando aún no existía Grecia como territorio
unificado). En 594 AJ los atenienses nombraron arconte
(magistrado) a Solón (640-560 AJ) quien dotó de leyes para
solucionar el conflicto originado por la usura y la
acumulación de riqueza que llevaban al empobrecimiento
de las masas, e incluso al esclavismo por deudas
(procesos análogos son un común denominador en la
historia de la mayoría de culturas). Pero además, extendió
los derechos políticos de participación en la Asamblea
Popular a todos los ciudadanos libres, puesto que antes
únicamente la aristocracia detentaba este privilegio.
Democracia etimológicamente significa poder del pueblo
(de los griegos: demos =pueblo y kratia o kratos = fierza,
poder) y así pretendía ser en época de Solón, con leyes
___________________________________________________________________ 152
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
bastante progresistas para un tiempo donde la justicia
propia y el esclavismo eran cosas muy normales. En
esencia, es a este hombre a quien debemos la existencia
de la democracia que hoy vivimos y que nació de las
cimientes que él echara.
Mediante las formas democráticas un pueblo ejerce su
soberanía de modo que decide el tipo y la forma de
gobierno que quiere para sí. Las democracias modernas
emplean básicamente modelos representativos donde la
autoridad es ejercida por representantes elegidos por
votación popular. A diferencia de las actuales…
“las democracias de las ciudades Estado de la
Grecia clásica y de la República de Roma eran
democracias
directas,
donde
todos
los
ciudadanos tenían voz y voto en sus respectivos
órganos asamblearios.”
(“Democracia”, en Microsoft-Encarta 2006)
2.1.3.- La participación en la democracia
Uno de los conceptos más importantes de la democracia es
el de participación, derecho que faculta a un individuo para
tomar parte en los asuntos públicos del gobierno a través
___________________________________________________________________ 153
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de diferentes espacios, sea como candidato, representante
elegido, miembro de la base de algún movimiento u
organización o individualmente como ciudadano en pleno
ejercicio de sus libertades.
En las democracias representativas, la población participa
en el gobierno a través de representantes. Esto significa
que los ciudadanos, por medio del voto, eligen a uno o
varios candidatos, en los que ven reflejados sus intereses o
al menos reúnen las condiciones de líder o buen
gobernante. Este modelo de participación se hizo necesario
porque los Estados no son como en la antigua Grecia:
ciudades estado.
A diferencia de la época clásica griega, hoy es imposible
reunir a todo el cuerpo social para tomar decisiones
públicas debido al gran número (de cientos de miles o
millones) de ciudadanos que habitan un territorio o
jurisdicción política. Tal situación instituyó a los partidos y
movimientos como los canales de participación política de
la población aunque, en definitiva, esto ha significado el
riesgo de que los intereses públicos sean desplazados por
los privados.
Sin embargo, los ciudadanos de los estados modernos (en
el sentido político y organizativo de la democracia)
___________________________________________________________________ 154
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
reclaman y consiguen cada vez más acceso y espacios
para ejercer su derecho de participar directamente en los
temas públicos. Esto debido a varias circunstancias
políticas y sociales. Por un lado operan los escándalos
políticos, la ineficiencia, el incumplimiento, los actos de
corrupción y otros factores negativos presentes en las
instituciones y que han sido revelados a la ciudadanía por
experiencia
directa,
a
través
de
los
medios
de
comunicación u otras organizaciones.
En otro sentido, el desprestigio de las instituciones del
estado, las denuncias y esfuerzos de politización de varias
organizaciones (vigilantes o interesadas en el poder) y la
mayor disponibilidad de información facilitada por las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), han
intervenido en una creciente conciencia política que
reclama una participación más allá del voto, lo que se
tiende a llamar democracia directa.
Tal conciencia es la autora de la modernización política
entendida como las reformas, inclusiones o creación de
leyes referentes a la racionalización de la autoridad
(descentralización),
diferenciación
de
las
estructuras
organizativas (desconcentración) y la ampliación de los
derechos participativos y de acceso a la información. La
___________________________________________________________________ 155
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
tecnocracia
tiende
a
llamar
a
este
proceso
“empoderamiento” o empowerment, en la medida en que
favorece a la ciudadanía para un ejercicio y asunción de
sus derechos y deberes de participación en la sociedad.
Según Luis Verdesoto:
“…la participación social eleva la calidad de la
administración pública en la medida en que
controla la corrupción y gana en eficiencia,
configurándose, además de un derecho, en un
deber ciudadano”. / “A su vez, la participación es
un método de reforma y modernización del
Estado ya que institucionaliza la influencia en las
decisiones y facilita la intervención de los actores
en la ejecución de los servicios públicos”
“…los objetivos de la participación son dotar de
capacidad de influencia en las decisiones para
lograr una mas equitativa distribución del poder;
incrementar la capacidad de los beneficiarios;
mejorar la eficacia definida como el grado en que
los objetivos son logrados; compartir costos una
vez que se los comprenda y se acuerde; y, lograr
___________________________________________________________________ 156
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
la eficiencia medida por niveles más altos de
acuerdo, cooperación e interacción”. (51)
La participación resulta de gran utilidad en momentos
conflictivos o en determinadas coyunturas donde el
consenso es muy necesario para legitimar medidas
políticas. De este modo ciertas convocatorias dirigidas
hacia los actores sociales (los llamados al diálogo, las
mesas
de
negociación
o
concertación)
resultan
beneficiosas para los gobiernos puesto que constituyen un
medio para lograr acuerdos, o al menos para aparentar tal
predisposición, a la vez que se reduce el conflicto en la
opinión pública durante el tratamiento de temas sensibles.
2.1.4.- Los actores sociales
En el escenario de la participación pública, es muy
frecuente encontrarse con el concepto de actores sociales.
Esta
denominación
particulares,
pública
u
u
se
refiere
organizaciones
oficialmente
que,
a
aquellas
diversas,
por
su
personas
reconocidas
vinculación
a
determinados procesos políticos, culturales o de otra
índole, actúan de manera regular o constante y de modo
___________________________________________________________________ 157
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
influyente, determinante o creativo en la sociedad y sus
temas de interés.
Dentro de las organizaciones, especial atención tienen los
movimientos sociales, ya que actúan como mediadores
entre determinados sectores-intereses y el gobierno-resto
de la sociedad. Generalmente emplean representantes o
líderes autorizados por su organización. Los movimientos
son,
en
su
dimensión
sociopolítica,
los
canales
democráticos más próximos a la participación de las masas
en el poder. Ello por su facultad de cercanía con sus
sectores de base que los convierte en portadores de
intereses y propuestas que son generados directamente del
contacto o debate cara-cara con las personas.
Los ciudadanos (individualmente o en grupo) pueden
hablar a través de los movimientos sociales (u otras
organizaciones y espacios) e interactuar con ellos, pero
raras veces, por su cuenta, en espacios de poder. Esto, a
menos que sea un personaje de eminente trayectoria
política o moral, en cuyo caso su intervención es legitimada
por la amplia aceptación que pueda tener en la sociedad y
entre varios sectores como personaje de consenso (lo cual
es reconocerle cierto grado de imparcialidad, buen juicio o
sentido común).
___________________________________________________________________ 158
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los actores sociales, al momento de plantear sus
solicitudes, demandas, propuestas u otra exposición o
intercambio de ideas, pueden recurrir a los espacios o
canales de comunicación predispuestos por la Constitución,
las leyes y el Estado para los efectos correspondientes o
utilizar, incluso crear, unos nuevos que se ajusten a la
situación del problema.
2.1.5.- Los espacios públicos
Los espacios públicos son situaciones de comunicación
creados y motivados por intereses comunes de un público
o al menos dos partes interesadas, quienes, a través de
diversas modalidades de participación, se reúnen para
resolver los temas puntuales de su convocatoria.
Estos
espacios
pueden
ser
convencionales
o
no
convencionales. En el caso de los primeros, se trata de
aquellos institucionalizados por el Estado, cuentan con su
marco de legalidad y sus propias normas de regulación, es
decir que se legitiman en la ley para cubrir una demanda o
necesidad social. Ejemplos de estos son: las elecciones,
los partidos políticos, los sindicatos, las Asambleas
Ciudadanas, los mensajes a través de los medios masivos,
___________________________________________________________________ 159
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
los procedimientos por los cuales se gestiona una solicitud
o se envía una carta o invitación, etc.
Cuando hablamos de espacios no convencionales, nos
referimos a las situaciones de comunicación (como
expresión, diálogo o reunión, o una combinación de estas y
otras) que se institucionalizan y legitiman en la práctica
colectiva o social y que en algunos casos se amparan en
ciertos derechos o marcos legales. Ejemplos de ellos son:
las protestas en la calle, las asambleas populares de
iniciativa ciudadana, los boicots, sabotajes, los contactos
en la Internet (puesto que no están reglamentados) y otras
acciones de participación directa (algunas de ellas incluso
de corte terrorista) que buscan influir en la sociedad.
En virtud de los medios empleados para la comunicación
del mensaje hacia, o con, las personas, los espacios
públicos
pueden
ser:
físico-presenciales
o
simbólicos/virtuales.
Los espacios físico-presenciales aluden a las situaciones
de comunicación donde las personas se reúnen cara a cara
en pequeños grupos, colectivos numerosos o grandes
cuerpos sociales.
Los espacios simbólicos/virtuales son los que se grafican
en los mensajes emitidos a través de los medios de
___________________________________________________________________ 160
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comunicación, sean estos la prensa, radio, televisión,
Internet, una tele-conferencia u otras situaciones donde
intervengan
decisivamente
ciertos
soportes
para
el
mensaje o las Tecnologías de Información y Comunicación.
También y en virtud de la circulación del mensaje (y en esto
nos
basamos
en
la
teoría
organizacional
de
la
comunicación) los espacios públicos pueden ser verticales,
horizontales y oblicuos/multi-direccionales.
Los espacios públicos verticales a su vez se subdividen en
ascendentes y descendentes. En los primeros, son los
personajes subordinados o de menor jerarquía en la escala
organizacional quienes generan información o mensajes
hacia un segmento superior, en espera de su respuesta.
Por ejemplo, el oficio que le dirige un ciudadano o
empleado a un Jefe Departamental del Municipio o incluso
al Alcalde. En los segundos, es un segmento superior de la
jerarquía quien genera el mensaje. Ejemplo de ello son:
una misa = el sacerdote que sermonea a los fieles; una
manifestación = el dirigente que increpa a las masas; el
spot de radio o televisión que llama a votar por tal o cual
candidato, etc.
Los espacios públicos horizontales valoran la igualdad de
participación entre los acudientes. Aquí, por ejemplo, están
___________________________________________________________________ 161
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
los debates colectivos, las mesas de diálogo o las
Asambleas Populares, también los foros en Internet, entre
otros.
Los espacios públicos oblicuos/multidireccionales emplean
canales informales o atajos para comunicar su mensaje y
agilitar la consecución de sus objetivos. Estos son los
casos en que la dirigencia de un barrio (u otra
organización) pide hablar con el Alcalde en lugar de con el
Jefe Departamental encargado (incluso con ambos), y dado
que es factible (aunque en muchos casos, poco probable),
se consigue mayor autoridad en la ejecución de su
demanda. Básicamente se ignora los procedimientos
acostumbrados para el oficio. Aquí también se cuentan
otros métodos nada ortodoxos que pueden ser muy
creativos e incluso caer en la barbarie. Por ejemplo: un
hombre desempleado que se cuelgue de cabeza en un
globo para hacer pública su miseria y que el gobierno
solucione su situación; o el terrorista que detona un camión
con pasajeros para asustar a la población, introducir un
tema en la palestra pública y conseguir resultados políticos.
En cuanto a los espacios públicos no convencionales, es
de mencionar que la extensión de su gama se debe al
potencial creativo de medios de expresión y las acciones
___________________________________________________________________ 162
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
organizativas de los movimientos (la mayoría surgidos
durante el siglo XX) que buscan la aceptación social de sus
diferentes
realidades
culturales.
Dentro
de
estos
movimientos y realidades tenemos: el ecologismo, la
opción sexual, la religión, la etnia, la ideología política, etc.,
que son los autores de (o al menos los que con más
creatividad emplean) una variada cantidad de medios y
formatos alternativos.
Tomando en cuenta todo lo anterior, podemos decir que: a
inicios del siglo XXI, el espacio público es un conjunto de
mosaicos, donde lo heterogéneo de las expresiones se
debe más a la demanda y acción directa de los ciudadanos
dentro de un sistema de libertades democráticas que a la
dirección política de los gobiernos.
2.2.- Gobierno y comunicación
2.2.1.- La información como factor de poder
Dentro de los sistemas democráticos modernos actúan tres
conjuntos fundamentales que necesitan comunicarse entre
sí para poder mantener el orden. En primer lugar está la
sociedad que ejerce su soberanía a través del voto y otros
espacios
de
participación.
Después
encontramos
al
gobierno, compuesto éste por los representantes elegidos
___________________________________________________________________ 163
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
por la ciudadanía para dirigir a la sociedad a través las
instituciones. Finalmente, la administración pública que no
es más que la organización burocrática y administrativa
(agentes, empleados y funcionarios) de las instituciones
estatales. Éstas últimas, se encargan de viabilizar y aplicar
las orientaciones políticas nacidas del gobierno y, de
prestar servicios a la sociedad.
Los gobiernos son los que, con su iniciativa, le dan el
impulso político a la estructura estatal que está bajo su
poder (control, gerencia, dirección, administración, ejercicio
o manejo). Es decir que, gracias a la confianza (o el voto)
que el ciudadano o ciudadana deposita en ellos, tienen la
capacidad de decidir sobre el tipo, el orden y la orientación
de las medidas que la instancia de gobierno decida aplicar.
Ya habíamos referido que (ver ítem 1.1.6) la comunicación
es importante para que el ciudadano decida elegir a un
candidato como representante, reconocer su autoridad en
el gobierno y cumplir los mandatos que nazcan de tal
instancia. Para todo ello, las personas necesitan ser
informadas (aunque esto se ha reducido más bien a la
venta de imagen, logo y slogan y no la promoción de un
contenido razonado y razonable) sobre las cualidades del
candidato, el tipo de partido, el programa o las propuestas
___________________________________________________________________ 164
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que deberán hacerse compatibles con los intereses del
electorado. Una vez en el poder se requiere informar quién
o quienes ganaron las elecciones, en qué condiciones y
cuáles serán las características del nuevo gobierno, y de tal
modo que el electorado contrario lo acepte de buen grado.
En pleno ejercicio del poder, los gobernantes requieren
manejar grandes cantidades de información para tomar
decisiones acertadas. Para ello, se movilizan todas las
fuentes de datos de la institución y otras que están fuera de
la misma. En muchos casos se requiere aplicar estudios
específicos y realizar consultas externas en busca de
objetividad; en otros, también se convoca a los sectores
interesados para tener una visión más amplia del problema,
etc. El tamaño de los paquetes informativos suele ser tan
extenso que se vuelve imprescindible sintetizar los datos
para agilitar el proceso de decisión. Durante este lapso
(desde el anuncio o percepción del problema y el anuncio
de la solución), el ciudadano está a la expectativa y en
espera de información, misma que suele ser proporcionada
por los periodistas a través de los medios y en el mejor de
los casos por la propia institución. Lista la solución, que no
siempre es del grado de todos, lo que se busca es la
aplicabilidad de la medida en un terreno que debe haberse
___________________________________________________________________ 165
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
preparado con anticipación para reducir al mínimo el
conflicto social, lograr aceptación y cumplimiento sin perder
credibilidad, favorable opinión e imagen.
Para que una medida sea aplicable debe enmarcarse
dentro de, y remitirse a, un marco jurídico dado de
antemano en la legislación, y si la instancia de gobierno
tiene poder legislativo puede incluso extender el marco
jurídico para dar cumplimiento a los mandatos. Pero, los
mandatos no son aplicables por si solos. Estos requieren la
más extensa difusión sobre el conjunto social afectado o
beneficiado. Solo así los ciudadanos pueden conocer,
entender, aceptar, memorizar y acatar las medidas;
sobretodo
cuando
éstas
involucran
los
derechos
ciudadanos y los intereses nacionales.
La tarea de difusión o comunicación (en el sentido de poner
en común) recae en los Departamentos de Comunicación o
Relaciones Públicas y se hace principalmente a través de
los medios masivos. En virtud de los conflictos sociales o
intereses que puede generar una medida, el proceso de
comunicación de las decisiones debe hacerse de la manera
más adecuada, es decir con acierto. De no ser así, a los
gobiernos les sería virtualmente imposible conseguir la
aprobación u obediencia de los ciudadanos, el consenso de
___________________________________________________________________ 166
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
los diversos sectores que actúan en la sociedad y la
generación de una opinión pública mayoritariamente
favorable, lo que en una sola palabra suele denominarse:
gobernabilidad.
El proceso de difusión de las decisiones coincide
básicamente con el modelo de información (emisormensaje-receptor), cuya simetría da preeminencia al
productor del mensaje, en este caso los gobiernos. En
virtud de este modelo, un gobierno se convierte en un ente
que centraliza la información, parte de la cual, a pesar de
ser de interés común, está restringida para el público
general. Lo que se genera entonces es una situación de
desinformación en la que el (la) ciudadano(a) conoce solo
lo emitido o puesto en conocimiento común. Lo que se
desconoce es la información que permanece en reserva
(por diversos intereses privados o de grupo, razones de
seguridad o derechos individuales) o en manejo de ciertos
círculos administrativos, políticos o de poder.
Lo que hemos denominado situación de desinformación
genera a su vez, dentro de la ciudadanía, otra nueva
situación que podemos llamar de demanda de información.
En este aspecto lo que los ciudadanos exigen es
“transparencia, descentralización y participación en los
___________________________________________________________________ 167
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
temas públicos” (52). Esta demanda ha generado que las
legislaciones incorporen en sus libros, leyes sobre el
derecho del ciudadano a acceder a la información pública y
que, los gobiernos (sobretodo los de alcance local) diseñen
mecanismos y espacios que permitan a los ciudadanos no
solo el acceso sino la participación en la formulación de las
políticas a seguir por los gobernantes al momento de la
toma de decisiones.
De no responder seriamente a esta demanda, los
gobiernos se verían presas del desprestigio, la falta de
credibilidad y pérdida de la confianza. En otras palabras, la
deslegitimación del poder, no sólo de los representantes
elegidos sino de la institucionalidad en general, lo cual
desestabiliza el sistema democrático. Aunque hay otros
factores desestabilizadores como la ineficiencia burocrática
o el incumplimiento de compromisos (demagogia) con la
sociedad y sus sectores, con más razón aún, la información
es un factor de poder que contrarresta o al menos atenúa
los problemas de gobernabilidad y estabilidad.
___________________________________________________________________ 168
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
2.2.2.- La Imagen Corporativa y el conflicto
Los problemas de gobernabilidad pueden ser vistos como
problemas de liderazgo nacidos de un déficit en la
capacidad de procesar los conflictos y conseguir la
obediencia ciudadana. Ahora, el liderazgo es algo que se
construye con hechos y palabras, es decir, un cincuenta
por ciento de comunicación. En este plano, el déficit en las
comunicaciones representa un factor negativo que se debe
solucionar con urgencia porque debilita el liderazgo de la
institución y/o los representantes, además de consumir
recursos de modo ineficiente, inútil y perjudicial. Cuando
éstas (las comunicaciones) funcionan mal, la imagen que
se genera ante los públicos provocará reacciones de
rechazo y desaprobación. Por el contrario, si funcionan
correctamente se construirá una imagen corporativa que
consiga el ambiente apropiado para gobernar eficaz y
eficientemente.
Para que una organización pueda proyectar imagen
corporativa, primero necesita conocer los rasgos distintivos
de su personalidad y estar convencida o segura de su
papel dentro de la sociedad (financiero, productivo,
servicio, benéfico, etc.), es decir, necesita tener identidad
corporativa. Joan Costa explica:
___________________________________________________________________ 169
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
“La identidad corporativa se define por dos
parámetros: lo que la empresa es y lo que la
empresa
hace.
Lo
que
la
empresa
es
intrínsecamente, consiste en primer lugar, en su
estructura institucional o fundadora: su estatuto
legal (incluye: visión, misión, valores, principios
orgánicos, organigrama estructural), la historia
de su desarrollo o de su trayectoria, su directorio
actual, su domicilio social, el organigrama de
actividades y filiales, la estructura del capital y
sus posesiones” ; “lo que la empresa hace es la
actividad mayor alrededor de la cual se crea todo
el sistema relacional y productivo: una técnica,
líneas de productos o de servicios mas o menos
coordinados,
una
estructura
de
precios
y
características de distribución, cuyo conjunto de
actividades
está
sancionado
en
forma
de
resultados comerciales y financieros”. (53)
La identidad corporativa se proyecta principalmente dentro
de la organización de modo que sus miembros desarrollen
sentido
de
pertenencia
y
sintonicen
sus
objetivos
___________________________________________________________________ 170
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
particulares para hacerlos congruentes con los de la
organización. Esta sintonía en los ideales repercute en la
cultura corporativa que se grafica como un equipo de
trabajo convencido y practicante de los valores, normas y
principios de la organización y funcionando de manera
eficiente por alcanzar los objetivos corporativos. Esta
identidad es percibida por las demás personas como
imagen corporativa. Esto último, a través de los mensajes
que emite la institución y en el contacto con su personal,
productos, servicios e infraestructura, es decir que, se
proyecta de dentro hacia fuera.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, podemos definir a
la imagen corporativa como el conjunto de experiencias
empíricas y simbólicas que un individuo o un público tienen
respecto de una institución, empresa u organización y sus
directivos o representantes (que son la personificación de
la empresa u organización). Lo empírico resulta de las
opiniones que los individuos se forman a partir del contacto
directo con los servicios, bienes o productos que oferta la
empresa. Lo simbólico se refiere a las actitudes y opiniones
creadas por la institución a partir de la emisión de mensajes
(por diferentes medios y formatos) hacia sus públicos
estratégicos y objetivos.
___________________________________________________________________ 171
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En consecuencia, también podemos decir que la imagen
corporativa se establece a través de la relación entre la
institución y sus públicos (tanto internos como externos),
donde éstos últimos hacen sus valoraciones respecto de la
calidad de la atención, del producto, servicio, la filosofía
organizacional y los representantes oficiales. En virtud de
ello, las actitudes y opiniones de los individuos serán
(dentro de la gama) positivas o negativas, de aceptación o
rechazo, de aprobación o anulación.
Una buena imagen reviste a su tutor de credibilidad, de
modo que la gente le otorga confianza y legitima aun más
su autoridad al momento de tomar decisiones. Esto, a su
vez, le concede acertividad y consecuentemente pocos
pondrán en duda lo resuelto y estarán más predispuestos a
acatar los mandatos. En resumen, la buena o excelente
reputación de que goce la institución y sus representantes
es el factor primordial para procesar favorablemente los
conflictos y alcanzar acuerdos, cuyas resoluciones y
medidas sean aplicables.
Para que una institución construya una adecuada imagen
corporativa
tiene
que
entender
estratégicamente
la
comunicación: como un eje central cuya función ayuda a
alcanzar los objetivos y metas propuestos. Es decir, tiene
___________________________________________________________________ 172
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que inscribirla en todos los procesos organizativos, sean
estos
productivos,
administrativos,
comerciales,
democráticos, de servicio, etc., para volverlos más ágiles,
efectivos y económicos. Para ello, se necesita establecer
una
planificación
también
estratégica
de
las
comunicaciones que permita guiar la dinámica de toda la
organización e interactuar con sus públicos de manera
transparente y coherente, con un estilo propio, ordenado e
identificable. Este entendimiento estratégico se conoce
como Comunicación Organizacional, misma que en el caso
de las instituciones gubernamentales se subdivide en
Comunicación Institucional y Comunicación Política, temas
que brevemente describimos a continuación.
2.2.3.- Comunicación organizacional
Respecto de ésta, dice Sandra Fuentes:
“En
los
últimos
años
la
gestión
de
la
comunicación organizacional ha experimentado
un amplio desarrollo en el mundo. En la
actualidad, un gran número de empresas ha
señalado
la
importancia
de
integrar
la
comunicación en sus planes corporativos; por
___________________________________________________________________ 173
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
eso ya no es extraño encontrar áreas en las
organizaciones
dedicadas
a
armonizar
la
comunicación con sus diferentes públicos”… (54)
…refiriéndose
con
áreas
a
los
departamentos
de
mercadeo, publicidad y ventas, Relaciones Públicas o de
comunicaciones, entre otros del mismo estilo.
La comunicación organizacional alude a una especie de
ingeniería de las comunicaciones de la organización cuyo
resultado se grafica o sintetiza en los organigramas y
planes estratégicos de comunicación. Básicamente alude a
los procesos de circulación interna y externa de la
información, diseño y jerarquización de los canales y
destinos, enrutamiento de las gestiones y respuestas,
clasificación y archivo de la información en fuentes de
datos manejables, entre los principales.
Esta labor harto compleja, parte de los objetivos y metas de
la organización y se extiende hacia el diseño de estrategias
comunicativas que ayuden a alcanzarlos. Para ello se
idean, implementan o construyen diferentes tácticas,
técnicas, métodos, canales, destinos, códigos, medios y
soportes adecuados, se capacita al personal, etc.;
elementos varios que permiten alcanzar los objetivos de un
___________________________________________________________________ 174
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Plan General de Comunicación. Estos objetivos pueden
resumirse en:
• Transparentar y agilitar los procesos de toma de
decisiones,
• Establecer prácticas comunicativas democráticas,
• Volver las gestiones internas y externas (trámites,
solicitudes, atención al cliente, etc.) más eficaces y
eficientes,
• Ofertar idóneamente ideas, productos, servicios, y si
es el caso candidatos o representantes políticos.
• Construir identidad e imagen corporativas,
• Construir opinión pública favorable en temas de
interés.
.
En cuanto a que estos procesos vuelven más rápida la
atención y ayudan a conseguir acuerdos y metas en plazos
más cortos es imprescindible para las empresas que
requieren que sus objetivos y compromisos se cumplan.
Cuando los objetivos de la organización se cumplen
(producción,
venta,
prestación
de
servicios,
ideales
sociales, etc.), repercute en resultados económicos y cifras
favorables, mayor autoestima y satisfacción de los
___________________________________________________________________ 175
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
directivos, los socios y el personal involucrado. Pero
además, el público favorecido se llevará una buena
impresión (garantía para conseguir la fidelidad del cliente).
Así, las personas vinculadas a la organización (público
interno) y los colectivos beneficiados (públicos objetivos
externos) constituyen los focos primarios y potenciales para
construir una buena imagen corporativa y favorable opinión
pública.
Trabajo con públicos internos
A los públicos internos se los considera a todos los
individuos que laboran dentro del organigrama institucional,
pero además, aquellos sujetos que están vinculados de
manera indirecta como: las familias del personal, los
distribuidores o proveedores, ciertos colaboradores, entre
otros.
Según Carla Cirigliano, (55) las comunicaciones internas
(en torno a un Plan de Comunicaciones Internas) se dirigen
con cuatro objetivos fundamentales:
1. Promover la comunicación entre los miembros,
2. Facilitar
la
integración
entre
las
realizaciones
personales y las institucionales,
___________________________________________________________________ 176
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
3. Reducir los focos de conflicto interno a partir del
fortalecimiento de la cohesión de los miembros,
4. Contribuir a la creación de espacios de información,
participación y opinión.
Para atender a estos públicos y objetivos, la comunicación
organizacional clasifica de manera convencional en cuatro
los sentidos en que circula la información dentro de una
organización:
1. ascendente: cuando el emisor está en un nivel inferior
al receptor. Ejemplo: empleado > jefe
2. descendente: cuando el emisor está en un nivel más
alto respecto del receptor. Ejemplo: jefe > empleado
3. horizontal: cuando emisor y receptor son emirecs o se
comunican en igualdad de condiciones dentro del
organigrama. Ejemplo: jefe 1 Ù jefe 2. / concejal A Ù
concejal B
4. oblicuo: cuando se emplean canales alternativos
evitando usar los tradicionales, para ahorrar tiempo y
recursos. Ejemplo: directivo del área A > contador del
área B, cuando lo normal es pasar por archivo general
con una solicitud.
___________________________________________________________________ 177
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Una combinación de canales en estos cuatro sentidos, en
virtud de lo más eficiente, contribuye en mucho a la toma
de decisiones y respuesta a las gestiones. Pero, esto no
suele ser suficiente para mejorar las comunicaciones, en
muchos casos los canales están bien estructurados y
entendidos, pero los problemas nacen en los ambientes,
los medios y el formato, o en las personas que emiten,
transmiten o receptan los mensajes.
En el caso de que los medios y formatos no sean los
adecuados, la solución esta en una sencilla evaluación de
los mismos, modificación de los lenguajes y códigos o
sustitución de lo que hasta ese momento se estaba
empleando.
Para resolver los problemas de ambiente y de personal
(diferencias de status, demasiada información, presión del
tiempo, prejuicios, personalidades opuestas, etc.) el
comunicador está llamado a trabajar con las personas para
regular el flujo y la forma en que se presenta la información
así como los ambientes. Por ejemplo, podrá emplear ideas
redundantes para asegurar el entendimiento del mensaje y
evitar la percepción selectiva, escoger los ambientes
adecuados para reuniones o eventos especiales, generar
___________________________________________________________________ 178
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
espacios de contacto que estimulen la confianza entre
directivos y subordinados, involucrar a las familias en
eventos corporativos, motivar al personal de ventanilla para
mejorar la atención al cliente, etc.
Un buen trabajo con públicos internos permite, en definitiva,
construir identidad y cultura corporativas, mejorar la gestión
interna y proyectar una imagen corporativa coherente con
los mensajes institucionales que se difunden en los
públicos externos.
Trabajo con públicos externos
La comunicación organizacional también distingue a sus
públicos externos y los clasifica de acuerdo a sus
características y los beneficios que representa mantener
una relación con ellos. Así, un gobierno deberá tener en
cuenta como mínimo (además de la ciudadanía en general)
a las empresas privadas, las instituciones públicas, medios
de comunicación, organizaciones y movimientos sociales,
ya que a través de estos se puede llegar a diferentes
conjuntos sociales, con mayor legitimidad y reduciendo
considerablemente el conflicto.
Las organizaciones que hemos mencionado constituyen los
públicos estratégicos externos porque a través de ellos se
___________________________________________________________________ 179
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
llega a los públicos objetivos externos que son las masas
ciudadanas o sectores de base. Además, a cada uno se le
ha de considerar un tipo especial de mensaje, canales y
espacios (sin que por eso se pierda la unidad de estilo
corporativo) que permitan fomentar una buena relación y
obtener excelentes resultados en acuerdos políticos. Es en
este momento donde entran en escena los espacios
públicos sobre los cuales ya hemos hablado anteriormente.
Concordando con los objetivos internos, un Plan de
Comunicación Externa debe tener en cuenta los siguientes
objetivos:
1. Promover la comunicación entre la institución y sus
públicos
2. Facilitar la integración entre las realizaciones sociales
y las institucionales
3. Reducir los focos de conflicto externo a partir del
fortalecimiento de la relación o interacción con los
públicos externos.
4. Contribuir a la creación de espacios democráticos de
información,
participación
y
opinión
que
hagan
efectivo el derecho de acceso a la información y las
obligaciones institucionales en este sentido.
___________________________________________________________________ 180
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Al respecto, dice Carla Cirigliano:
“En este aspecto, vale la pena apuntar que, la
comunicación externa también tiene su relación
con la interna. Todo lo que se comunica hacia
fuera, a través de los medios de comunicación,
también repercute en el público interno. Si
diseñamos
una
campaña
de
publicidad
institucional, en contradicción con los mensajes
que circulan puertas adentro se pueden producir
focos de conflicto importantes.” (56)
El resultado de un buen trabajo en este aspecto da como
resultado el mejoramiento de la gestión externa, una
excelente imagen corporativa, favorable opinión pública,
fortalecimiento democrático social e institucional y la tan
anhelada gobernabilidad.
2.2.4.- Comunicación institucional
La comunicación institucional es solo un aspecto (o si cabe,
una variante), de la comunicación organizacional. Esto, por
cuanto no toda organización es o llega a ser una institución.
___________________________________________________________________ 181
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Para serlo debe constituirse de manera útil, legítima e
inajenable dentro de la sociedad; pero además debe contar
con poder político y administrativo para cumplir su rol social
dentro del área o jurisdicción asignada.
Podemos
diferenciar
la
institución
de
las
demás
organizaciones, porque a ésta le interesa prestar servicios
o dar beneficios a la sociedad desempeñando una función
de interés público. Por ello generalmente son estructuras
organizativas vinculadas al Estado, el cual debe velar por el
bienestar de la nación. En cambio a una empresa, aún
cuando sea una de servicios o detente el título de
institución (como institución financiera, por ejemplo), le
interesa la ganancia, obtener beneficios económicos de los
grupos humanos (mercados meta) en capacidad de adquirir
sus productos o servicios. Por otro lado, a un movimiento
social, le interesa obtener reivindicaciones u otros logros
políticos a favor del sector o ideología a los que representa.
Como habíamos expuesto al abrir el problema de Gobierno
y Comunicación, las instituciones son en concreto la
administración pública, y también dijimos que sus funciones
son: hacer cumplir los mandatos del gobierno y prestar
servicios (principalmente esto) a la sociedad. Tampoco
podemos olvidar que, en virtud de esto último, las
___________________________________________________________________ 182
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
instituciones tienen continuidad, a diferencia de los
representantes en los gobiernos, que se suceden cada
cierto periodo de tiempo.
Teniendo en cuenta esto, hemos de entender que la
comunicación institucional se compone de mensajes que
nacen de la administración pública. Que estos mensajes
deben tener coherencia en el tiempo, haciendo prevalecer
la función e integridad de la institución (su identidad
corporativa fundamental o su imagen de marca, si se
quiere) por sobre los intereses políticos o cambios de
gobierno. También, dado que la institución es una
estructura organizativa, es obvio que las comunicaciones
que emplee serán concordantes con los planes propuestos
por la comunicación organizacional y emplearan los
canales, códigos y medios recomendados por esta, para
relacionarse con sus públicos internos y externos.
Pero
entonces
¿qué
mismo
es
la
comunicación
institucional? Para empezar, hemos de estar de acuerdo
con otros autores en que: ésta es un área que aún no ha
recibido suficiente interés de parte de las ciencias de la
información o comunicación. Baste con decir que la
bibliografía que la menciona es escasa, los enfoques
imprecisos y los conceptos son vagos, nada satisfactorios.
___________________________________________________________________ 183
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
También, hemos de aclarar que definir la comunicación
institucional no es tarea de este estudio; sin embargo, se
hace necesario con el fin de alcanzar la claridad y precisión
que tanto facilitan la comprensión de los problemas
abstractos de nuestra realidad concreta.
Es así que, teniendo en cuenta lo desglosado arriba,
podemos decir que la comunicación institucional es un área
de la comunicación organizacional que abarca los procesos
comunicativos nacidos de la administración pública para
contribuir en el servicio a la sociedad y el fortalecimiento de
la democracia.
Decimos “área” porque hemos de entender que la
comunicación organizacional se puede aplicar también a
empresas,
movimientos
varios,
partidos
políticos,
agrupaciones religiosas, etc. De modo que la comunicación
institucional resulta siendo la organizacional pero aplicada
a las instituciones.
Cuando hablamos de “procesos comunicativos” nos
referimos a la producción, circulación y consumo de
mensajes institucionales, la retroalimentación generada
(opinión pública, por ejemplo) y la interacción en los
espacios públicos; también la información como proceso
unilateral, los intercambios bilaterales y todas aquellas
___________________________________________________________________ 184
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
estrategias y planes que se dirigen a los públicos internos y
externos.
Precisamos que sirve para “contribuir en el servicio”,
porque en el correcto funcionar de las instituciones o los
gobiernos (como en toda actividad), la comunicación es
solo el 50%, siendo la otra mitad los hechos, lo que
realmente se hace. Para ejemplificar esto último, tomemos
en cuenta al trámite para solicitar el servicio de agua
potable. Este trámite es pura comunicación, mediante
solicitudes, documentos, gestiones, etc. La otra parte es el
hecho, es decir que le instalen la infraestructura que le
permite tener agua en casa. Otro ejemplo, es que una
institución busque, mediante una campaña publicitaria,
reducir el analfabetismo y cambiar la actitud ciudadana
frente a la educación infantil; la otra parte es que la misma
institución facilite el acceso a la educación y que los padres
realmente inscriban a los niños. Lo de “contribuir”, también
se ha de tomar en cuenta en el hecho de que los procesos
comunicativos dirigidos hacia los públicos internos (que
también son miembros de la sociedad) se los hacen
pensando en mejorar para prestar un óptimo servicio social.
Finalmente,
completamos
nuestro
concepto
con:
“fortalecimiento de la democracia”, porque todas las
___________________________________________________________________ 185
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
acciones y espacios de comunicación que permitan un
mayor acceso a la información y participación de los
ciudadanos en los asuntos públicos, (y a los empleados
institucionales involucrarse en tales procesos) no pueden
sino acercar al ciudadano y ciudadana a un ejercicio más
conciente y responsable de sus derechos y deberes como
personas libres y miembros de un colectivo, todo lo cual
favorece a la democracia como sistema de orden político.
Otras precisiones sobre la comunicación institucional, las
hacemos ha continuación, conforme vayamos desglosando
brevemente la comunicación política con la cual tiene
mucho que ver.
2.2.5.- Comunicación política
Para entender este tema, lo primero que debemos aclarar
es el significado de política, ya que la comunicación, como
hemos venido diciendo, podemos tomarla como un proceso
unilateral (informar, difundir, poner en común) o bilateral.
El término política deriva del antiguo griego “polis” que
significa ciudad estado. En virtud de ello un político entendiéndolo correctamente- era un hombre libre con
derechos de participación en el gobierno y la vida pública.
La política como actividad de poder sería entonces el
___________________________________________________________________ 186
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
ejercicio de tales derechos. (Pero no cualquiera podía ser
un político en la Grecia clásica, puesto que estos derechos
les estaban negados a las mujeres y los esclavos, que en
suma eran la mayoría de la población). Este concepto de
político, en cuanto denomina a un sujeto de derechos, se
equipara con el de ciudadano en la República Romana de
los siglos anteriores al Imperio.
Nosotros podemos decir que la política es una actividad
humana de las personas o ciudadanos que desean o no
participar, o que realmente intervienen en los asuntos
públicos y el gobierno.
Hemos dicho “desean o no participar” –y es necesario
hacer esta precisión- porque la elección de no intervenir o
incluso la indiferencia hacia los gobiernos, partidos e
ideologías (el famoso y mal conjurado “apoliticismo”) son
en realidad derechos políticos de los ciudadanos, además
que rayan en ciertas ideologías pasivas. De este modo
tenemos un concepto lo bastante amplio que abarca desde
las opiniones propias e ideologías, pasando por los
espacios participativos (como el sufragio) hasta el real
ejercicio (siendo representante elegido, por ejemplo).
El concepto que ofrecemos, también tiene la ventaja de ser
extrapolable a sistemas políticos diferentes al democrático;
___________________________________________________________________ 187
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
puesto que en una dictadura, la resistencia se ofrece como
opción de participación y actividad política. Vemos en esto
que el ejercicio político puede usarse con diferentes
intereses, de cuya identificación y resultados podemos
discernir entre la buena y mala práctica política.
Entendido el significado de la política como concepto, lo
segundo que debemos establecer es una diferenciación
entre la práctica política y la práctica institucional dentro del
gobierno. Para ello, hemos reconocido un aspecto central,
del que se desprenden otras precisiones que enumeramos
a continuación:
• Mientras la práctica institucional se refiere a la
aplicación de leyes, mandatos y la prestación de
servicios; la dimensión política alude al ejercicio del
poder o gobierno, entendido como la dirección de la
sociedad a través de las instituciones.
Consecuentemente tenemos que:
1. Además de la legitimación conseguida con los votos,
los
gobiernos,
entendidos
como
representantes
elegidos, se apoyan en la autoridad y organización de
___________________________________________________________________ 188
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
las instituciones para hacer cumplir los mandatos. Así
que, el presidente electo se apoya en la Presidencia
de la República (una institución) y otras instituciones
para gobernar, incluso sobre los votantes contrarios
de quienes puede surgir un primer conflicto político.
2. Los gobiernos, como líderes políticos y portadores de
la legitimidad democrática, definen los rumbos de
acción o los planes que ha de seguir el estado y la
nación, cumpliendo con su rol de dirigir a la sociedad
hacia un mayor bienestar.
3. Las instituciones, como administración pública, ponen
en marcha los planes establecidos por el gobierno, ya
que le subordinan su infraestructura y organización.
4. Las instituciones, además, tienen tareas cotidianas de
servicio a la sociedad, las mismas que pueden ser
modificadas por los planes del gobierno o permanecer
intocadas.
5. Los gobiernos se suceden, cambian cada cierto
tiempo.
Las
instituciones
están
establecidas
permanentemente, tienen continuidad.
De estos elementos podemos deducir que, en cuanto a
imagen corporativa, las instituciones ya están, por decirlo
___________________________________________________________________ 189
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
así, posicionadas en sus públicos. En cambio, a los
gobiernos les toca posicionarse, construir una imagen y
comunicar un estilo que sea aceptado tanto dentro de la
institución
como
fuera
de
ella.
Este
trabajo
de
comunicación, que busca la aceptación una vez en el
poder, es la primera fase de comunicación política de un
gobierno. Lo siguiente será acrecentar la popularidad y
credibilidad, y mantenerla, para poder aplicar los mandatos
y medidas en un ambiente de favorable gobernabilidad.
(Ver ítem 1.1.6)
En
función
de
la
gobernabilidad,
conseguida
con
estrategias de comunicación, los gobiernos se apoyan no
solo
en
la
infraestructura
y
organización
de
las
instituciones, sino en la imagen de éstas. Y dado que son
los gobernantes quienes dirigen los rumbos y trazan los
planes, pueden cambiar o reorientar la identidad y la
imagen institucional imprimiéndole un nuevo estilo que
favorezca su gestión durante el periodo en que ejerzan el
poder político.
Llegado a este punto, solo nos queda precisar el papel de
la comunicación política y ofrecer un concepto que nos la
defina. Y para atender el primer asunto, a la vez que
conservamos la linealidad y lógica de nuestra exposición,
___________________________________________________________________ 190
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
hemos de diferenciar la comunicación institucional de la
que es política. Así, tenemos que dentro de las
instituciones gubernamentales:
• A la comunicación institucional le interesa contribuir en
el servicio; y a la comunicación política le interesa
favorecer el gobierno.
• La una nace de la administración pública; la otra, del
gobierno.
• La una legitima a la institución y sus funciones; la otra,
a los gobernantes y sus decisiones.
• La una, facilita al ciudadano el acceso al servicio y la
información; la otra, facilita la participación y opinión
en los temas públicos, y el acceso al poder.
• La una, permite la gestión eficaz y eficiente; la otra, la
gobernabilidad.
Claro que nuestro caro lector se preguntará ¿Cómo
diferenciar las comunicaciones institucionales de aquellas
que son políticas, cuando son los gobiernos quienes pilotan
las instituciones?, ¿O es que las instituciones se someten a
un proceso de politización? Y la respuesta es que, al ser el
gobierno quien comanda la institución, es obvio que la
___________________________________________________________________ 191
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comunicación política interfiera con la institucional y esto es
politización, pero, como dijimos antes, hay buenas y malas
prácticas políticas. El gobierno (entendiendo bien la tarea
de forjar identidad e imagen corporativas) a través de sus
comunicaciones lo que trata es de imprimirle un nuevo
estilo a todo el conjunto organizacional y social, un nuevo
espíritu de visión y trabajo que favorezca tanto la
gobernabilidad como el servicio. Esto es lo que podemos
entender como correcta politización, a diferencia de las
prácticas que buscan favorecer a un partido, repartir
puestos y funciones a coidearios, o emplear la maquinaria
estatal a favor de ciertas candidaturas, entre otras.
El trabajo de diferenciación entre comunicaciones políticas
e institucionales no suele ser tarea fácil, puesto que ambas
cruzan sus caminos en los planes de comunicación de la
organización. Aún así, cada cual tiene su espacio y para
ayudar a su distinción ofrecemos la siguiente guía:
Son mensajes o procesos comunicativos institucionales:
• Los espacios donde el ciudadano puede hacer sus
gestiones y trámites con la ayuda de soportes (oficios,
fichas, solicitudes u otra papelería), y medios (como
servicio al cliente con ayuda del teléfono, kioscos o
___________________________________________________________________ 192
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
cabinas inteligentes, el portal Web o el mail, por
ejemplo)
• Los espacios, canales y medios empleados para la
circulación de la información interna. Como la
jerarquización de los departamentos, las intranets, los
métodos de transferencia de datos entre oficinas, los
conmutadores,
las
publicaciones
institucionales,
cursos de capacitación, etc.
• Los
mensajes
emitidos
por
las
dependencias
autorizadas de la administración pública. Sean estos
espacios comprados, boletines, noticias, etc.
• Los símbolos institucionales (como los escudos, logos,
slogans que no dependen del cambio de gobierno)
• Los mensajes y símbolos internos y externos que
brindan servicio u ordenan la actividad organizacional
y
social.
Ejemplos:
la
señalética,
campañas
informativas respecto de los servicios, etc.
Son mensajes o procesos comunicativos políticos:
• Los espacios de participación y decisión. Las sesiones
regulares, las cartas o e-mail a los representantes
políticos,
las
sesiones
abiertas,
las
asambleas
___________________________________________________________________ 193
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
convocadas por el gobierno, los foros públicos, los
debates, etc.
• Los mensajes emitidos para informar sobre la
resolución y aplicación de una medida.
• Los
mensajes
difundidos
donde
figuran
los
gobernantes o que se los emite en nombre de ellos.
• Los mensajes y símbolos (como el logo y los slogan)
del
gobierno
que
acompañan
a
los
mensajes
institucionales (sea en la papelería o en las campañas
institucionales)
Por último, nos queda llegar a nuestra definición. A más de
tomar en cuenta todo lo mencionado anteriormente,
también hemos de recordar que la comunicación política
existe incluso fuera de los gobiernos. Allí, donde se hace
más evidente, están los esfuerzos de los partidos en las
campañas electorales o las declaraciones, acciones y
reclamos de los movimientos sociales, entre otros como: la
opinión de los editoriales en los medios, la caricatura en la
prensa, los debates ciudadanos, etc. Además, dado que la
opinión política puede hacerse individualmente, es decir,
fuera de una estructura organizacional, el concepto que
ofrezcamos debe ir más allá de las estrategias o rutinas
___________________________________________________________________ 194
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comunicativas de los gobiernos y las organizaciones con
sus públicos.
Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas, hemos
de decir que la comunicación política es el conjunto de
procesos comunicativos generados por las personas u
organizaciones para, mediante la difusión o intercambio de
mensajes y símbolos: generar opinión, llegar a ser o ejercer
algún tipo de poder o gobierno, o influir en el mismo.
En cuanto a “procesos comunicativos”, lo empleamos con
el mismo sentido expresado arriba, en nuestra definición de
comunicación institucional. Podemos entenderlo como la
comunicación aplicada al quehacer político tanto común
como especializado.
Decimos “generado por las personas u organizaciones”,
porque puede originarse en las personas individualmente y
en grupos particulares o en las organizaciones, sean estas
del estado (las instituciones gubernamentales) u otras
como los movimientos sociales y partidos políticos (entre
otras varias).
“Mediante la difusión o intercambio de mensajes y
símbolos”, porque la relación puede ser unilateral o
participativa, y obviamente tiene que emplear códigos.
Finalmente precisamos que se hace para:
___________________________________________________________________ 195
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
1. “generar opinión”: porque sea o no el gobierno quien
envía el mensaje, se busca trasladar las actitudes y
opiniones propias para que sean compartidas por los
demás.
2. “llegar a ser o ejercer algún tipo de poder o gobierno”:
porque el gobierno no es el único tipo de poder (por
ejemplo, la oposición), ni todos los que participan en el
escenario público llegan a tener el poder que buscan.
Además que la comunicación política si permite crear
ambientes
y
espacios
favorables
para
la
gobernabilidad.
3. “influir”: porque las alternativas de participación dejan
abiertas las puertas para comunicar propuestas,
opiniones u otras ideas que pueden llegar a tener
algún efecto en las decisiones o el tratamiento de los
temas públicos.
Resumiendo lo dicho sobre el gobierno y la democracia,
tenemos que el gobierno dirige a la sociedad a través de
las instituciones y gracias al voto ciudadano. Que para
gobernar se requiere liderazgo y gobernabilidad. Que esto
se puede alcanzar aplicando planes y estrategias de
___________________________________________________________________ 196
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
comunicación organizacional. A su vez, esta última
involucra, dentro de las instituciones gubernamentales (o
del estado) tanto las comunicaciones políticas como las
institucionales, ambas tendientes a evitar el conflicto y
favorecer sus respectivas funciones.
2.3.- Gobierno electrónico y comunicación digital
2.3.1.- Gobierno electrónico y medios masivos
Gobiernos
e
instituciones
emplean
la
comunicación
organizacional para, justamente, organizar tanto al público
interno como a los públicos externos. A eso debemos que
el personal institucional conozca bien sus funciones y lo
que se espera de ellos, y que el ciudadano común conozca
sus derechos, deberes, obligaciones o la dinámica normal
en su relación con la institución (y viceversa). Para facilitar
esa relación, hemos dicho que la organización dispone,
aprovecha o construye diferentes espacios, medios y
canales dirigidos tanto al interior como al exterior.
Parte de esos espacios, medios y canales son analógicos,
es decir que necesitan de soportes o la presencia cara-cara
de las personas. Pero, hay otro segmento de procesos
comunicativos que no son analógicos y que están ganando
terreno en las actividades organizacionales. Ese segmento,
___________________________________________________________________ 197
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
llamado gobierno electrónico, debe su lugar a la aparición
de la electrónica y su incorporación dentro de la gestión
estatal, empresarial o institucional.
En cuanto a los espacios que emplean medios analógicos,
tenemos a las diferentes publicaciones institucionales, los
anuncios comprados en periódicos y revistas, los contactos
telefónicos varios (hacia dentro o fuera de la organización)
como el telemercadeo y conmutadores, o los encuentros
dialógicos entre las personas sea como funcionarios,
empleados o como simples ciudadanos.
Respecto del gobierno electrónico, para muchos, es este
un hecho reciente, sin embargo, es una actividad que se
viene aplicando poco después de la aparición de la radio
(1920) y la TV (1927-1930). Pronto los gobiernos y los
grupos políticos se percataron del potencial de estos
medios al momento de emitir sus mensajes hacia las
masas que, en los primeros días de la radio y televisión, se
aglomeraban en torno a los receptores y monitores para
recibir los mensajes. El éxito fue contundente, alrededor de
este tipo de mensajes el nazismo se instauró en el poder y
los aliados prepararon la moral de los ciudadanos para
participar en la II Guerra Mundial; también, a través de
estos medios se desenvolvió gran parte de las campañas
___________________________________________________________________ 198
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de desinformación durante la Guerra fría, se desarrolló el
marketing político, entre otros.
En la actualidad no es diferente, la radio y la TV (además
de la prensa y otras publicaciones) son los medios
preferidos
al
momento
de
promulgar
campañas
y
candidaturas en épocas electorales, buscar el favor del
pueblo en crisis políticas, construir imagen, controlar la
opinión ciudadana en beneficio de la aplicación de políticas
públicas o ciertos intereses, informar sobre decisiones y
medidas, etc.
Parte del éxito de los medios electrónicos tradicionales, es
su capacidad de difusión (sus públicos son masivos) y la
mínima brecha en cuanto a su distribución (pues, se puede
afirmar que casi no hay hogar que tenga al menos un radio
o un televisor, independientemente de sus características
técnicas). Su alcance, los convierte en medios que abarcan
desde unas cuantas millas o que se extienden a
transmisiones y re-transmisiones (con alianzas, redes y el
apoyo satelital) de nivel mundial. La variedad de contenidos
se acomoda a los gustos y los ha vuelto bastante populares
entre diferentes públicos; y, con la radio y TV por cable,
más la especialización de contenidos, la diversificación es
aún mayor. Además, en sus dinámicas informativas, estos
___________________________________________________________________ 199
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
medios son más rápidos que la prensa, aunque no tan
exactos (la TV muestra, la radio informa, la prensa explica).
Las ventajas expuestas, permiten a los anunciantes, sean o
no gobiernos, llegar a la mayor cantidad de públicos
posibles con un mensaje único que permita el consenso.
Pero, es este también su talón de Aquiles, puesto que
debido a los diferentes hábitos de consumo de contenidos
(basado
en
las
características
culturales
y
de
la
personalidad de cada persona), ese mensaje no impacta o
no es percibido igual por todo el mundo. Allí también, el
reto para los publicistas o los comunicadores encargados
de los mensajes que circulan por estos medios, ya que
deben elaborar anuncios que permitan el máximo impacto
con la mayor eficacia y eficiencia posibles (ahorro de
tiempo, recursos, dinero, mayor fluidez de ideas, etc.). Esto
último, a pesar de que se vean tentados a realizar
diferentes anuncios adecuados a los diferentes públicos y
contenidos, lo cual es más eficaz pero menos eficiente,
porque requiere mayor inversión, personal y sobretodo
tiempo que es de lo que menos disponen los gobiernos
cuando de controlar la opinión pública se trata, aún más,
frente a las dinámicas periodísticas de los medios.
Gonzalo Gajardo, explica así la mediatización de la política:
___________________________________________________________________ 200
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
“Las sociedades democráticas contemporáneas
son esencialmente, sociedades mediatizadas:
las relaciones políticas se articulan a distancia, a
través de los medios de comunicación. El acceso
a la esfera pública, y las actuaciones dentro de
ella, está mediado por un complejo entramado
informativo. La democracia se ha convertido así
en un régimen de símbolos, de signos, de
señales, de imágenes y de conversaciones; es
un continuo flujo de representaciones que
buscan organizar, canalizar y expresar los
diversos
–habitualmente
contradictorios-
intereses que existen en la sociedad.”
(…)
“la
actuación
en
el
campo
público
propiamente tal, progresivamente se ha ido
mediatizando. Los medios de comunicación en
nuestra sociedad han ido acentuando, cada vez
con mayor intensidad, un rol mediador en el
debate.” (57)
Si hemos de entender correctamente estas palabras,
deducimos que las luchas y confrontaciones por el poder
___________________________________________________________________ 201
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
tienen ahora por escenario principal a los medios de
comunicación y ya no a las asambleas y protestas
callejeras de antaño que si bien conservan vigencia como
espacios públicos presenciales, su contundencia se ve
reducida ante el poder multiplicador de los mass media.
Tenemos de esta manera que la comunicación política en
la democracia es minoritariamente presencial y mecánica
(el contacto personal es prescindible y muchas veces
irrelevante frente al potencial del mensaje mediático), y
prioritariamente simbólica e incorpórea. Esto último, debido
a lo eficaz que resulta el empleo de los medios para
representar el debate público y orientar la opinión
ciudadana, lo cual también trae cuestionamientos que giran
en torno a observaciones extraídas, básicamente, de
teorías como la Agenda Setting y la Espiral del Silencio.
2.3.2.- ¿Cómo funciona el gobierno electrónico?
En una sociedad donde la información es muy abundante,
casi inmanejable, se requiere simplificar los contenidos y
los mensajes para tomar decisiones. Dado que la población
es numerosa y en ella los ciudadanos tienen diferencias
socio-económicas,
educacionales
y
culturales
que
determinan su nivel de percepción y decodificación de la
___________________________________________________________________ 202
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
información, también se hace necesario codificar mensajes
sencillos que se emitan a través de diferentes medios y
formatos para llegar a la mayor cantidad de hombres y
mujeres.
Pero, los gobiernos e instituciones no pueden invertir
indiscriminadamente en todos y cualquier medio de
comunicación para cumplir con sus obligaciones e
intereses informativos y de comunicación. Necesitan trazar
un plan que aproveche eficaz y eficientemente estas
herramientas y el presupuesto. Llegamos así al plan
estratégico de comunicación que incluye un diagnóstico de
la situación de la que se parte, traza objetivos y metas,
determina tareas, responsabilidades y plazos, rutinas de
evaluación,
recursos
varios
como
el
personal,
implementación y presupuesto, entre los principales.
Ajustándose a los diferentes objetivos tenemos un subplan, por así decirlo, llamado plan de medios.
Con el plan de medios, los responsables de la planificación
escogen los diarios, revistas, las emisoras, cadenas de TV
y otras herramientas que se ajusten a lo que la institución
busca en cada situación y circunstancia. Así se sabe qué
medio emplear para poner en circulación un mensaje de
modo que éste llegue al público esperado.
___________________________________________________________________ 203
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los criterios básicos que se toman en cuenta para escoger
un medio de comunicación son:
- Capacidad y tipo audiencia: a cuánto público
puede llegar, y las características de éste, si es
público joven, adulto, el estrato social, si es el
caso: la zona geográfica que abarca y otras
características demográficas.
- Estilo de programación y contenidos: que se
toman en cuenta para elaborar un mensaje
acorde, que no entre en contradicción con la
identidad e imagen tanto de la institución como
de la empresa mediática; o que cause un shock
perceptivo en el público que está acostumbrado a
cierto estilo. Lo importante es cuidar que el
mensaje no sea percibido de manera negativa.
- Costo: ya que a veces, los problemas de
presupuesto llegan a determinar que se invierta
en un medio más económico, aunque no sea el
indicado para cumplir con el objetivo sobre el
público deseado, hecho que suele perjudicar una
tarea.
___________________________________________________________________ 204
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Teniendo en cuenta el plan de medios, en sus rutinas
generales, los gobiernos prefieren emplear la radio y TV,
porque llegan a públicos más amplios, los esquemas de
programación son similares (facilitando la elaboración de
un mensaje uniforme) y estas dos justifican el costo
invertido. Con el surgimiento de Internet, también se
emplean las páginas Web institucionales, para llegar a
aquellos que gustan de informase a través de este medio
de bajo costo, fácil de mantener y sobretodo porque está
bajo el control de la institución u organización.
La intención de utilizar varios medios se justifica en su
eficacia comprobada y sobretodo en la multidireccionalidad,
es decir que si no se llega a los lectores, se llegará al
televidente, al radioescucha, al cibernauta (o con afiches,
volantes, etc.). Como en una buena estrategia de batalla,
se trata de comprometer todos los flancos que se quiere
bombardear con el mensaje.
Otra ventaja se obtiene del refuerzo mutuo entre los
diferentes formatos, aquí opera la redundancia del mensaje
que aumenta la probabilidad de aceptación. La información
se le presenta al ciudadano de varias formas y tan
insistentemente que finalmente es percibido, entendido y
hasta aceptado. Un buen nivel de aceptación (por sobre el
___________________________________________________________________ 205
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
60%) es lo que se espera para contar con una opinión
pública
favorable
que
permitirá
la
tan
anhelada
gobernabilidad.
2.3.3.- Gobierno electrónico y Nuevas Tecnologías
Las Tecnologías de la Información y Comunicación son
todas aquellas herramientas que nos sirven como medios
de comunicación y que son productos del desarrollo del
conocimiento respecto de la electrónica, la digitalización y
los medios físicos para transmitir, receptar e intercambiar
mensajes.
Esas
herramientas
son
básicamente
aplicaciones telemáticas, por su capacidad de enviar y
recibir mensajes a distancia empleando codificación digital,
en tiempo real y muchas veces en red entre diferentes
equipos. La telemática es, pues, resultado de la fusión de
las tecnologías de las telecomunicaciones y la informática.
Tomamos prestadas las siguientes palabras:
“La
telemática
ofrece
posibilidades
de
comunicación e información, tanto en el trabajo
como en el hogar y otros ámbitos personales.
Agrupa servicios muy diversos, por ejemplo, la
telecopia, el teletexto, las redes telemáticas
___________________________________________________________________ 206
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
como
Internet
y
las
comunicaciones
inalámbricas, una de cuyas aplicaciones más
visibles es el Sistema de Posicionamiento Global
o GPS.”
(Microsoft-Encarta, 2006)
Sobre las oportunidades y ventajas que ha significado la
aparición y desarrollo de estas tecnologías, creemos justo
citar los siguientes párrafos:
“Esos
adelantos
están
abriendo
nuevas
posibilidades para mejorar la salud y la nutrición,
ampliar los conocimientos, facilitar el aprendizaje
y la comunicación, fomentar el crecimiento
económico y capacitar a las personas para
participar en la vida de las comunidades” / “Lo
más importante de las TIC es que se amplía el
ámbito en que la humanidad puede emplear las
aplicaciones
pobreza,
tecnológicas
esto
implica
la
para
erradicar
conciencia
y
la
el
respectivo esfuerzo para velar por que toda la
humanidad tenga acceso a esa potenciación, y
no solo unos pocos afortunados”. (58)
___________________________________________________________________ 207
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas
a los gobiernos electrónicos brindan más ventajas y
posibilidades, entre las que enumeramos (59):
- Acceso a información pública actualizada
- Mayor capacidad de planificación, coordinación y
respuesta de los gobiernos
- Simplificación y agilidad de trámites
- Reducción de costos, ahorro de recursos
- Transparencia de procesos
- Interacción con la comunidad
- Vigilancia ciudadana o control social en asuntos
públicos
- Rendición de cuentas
El empleo de las TIC en las comunicaciones de las
organizaciones
es
lo
que
se
denomina
gobierno
electrónico; o, el empleo de los recursos de las
telecomunicaciones y la informática en actividades que
provean de información y servicio a los ciudadanos y
ciudadanas. Al respecto, el Informe sobre Desarrollo
___________________________________________________________________ 208
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Humano: Ecuador 2001, ofrece un concepto más lógico y
acertado:
“…gobierno electrónico o gobierno en línea (en
inglés, e-goverment) es el uso que hace el
Estado de las TIC, con el fin de simplificar
procedimientos administrativos internos y ahorrar
costos, otorgar transparencia a determinados
trámites y a ciertos procesos políticos, ampliar y
hacer más eficiente y eficaz la prestación de
servicios públicos, y difundir información de
interés para la comunidad, abriendo canales
para la participación ciudadana.” (60)
El gobierno electrónico abarca a todas las TIC empleadas
con fines organizacionales. Se incluyen aquí los medios
tradicionales, el fax, la radio celular, las bases de datos y
todas las aplicaciones telemáticas que puedan servir en
función de dirigir y organizar a la sociedad a través de la
codificación de mensajes.
El gobierno en línea es más específico y se refiere al
empleo de las redes computarizadas (intranets e Internet)
para cumplir similares tareas. El concepto de en línea (en
___________________________________________________________________ 209
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
inglés online) presupone un servicio que está siempre
disponible, muy por encima de las rutinas de difusión en los
mass media o la atención en horarios de oficina. Esta
disponibilidad a tiempo completo también implica que el
solicitante podrá encontrar un mínimo de interactividad que
le permita obtener la información, el servicio o recurso
buscado.
Las nuevas tecnologías y su constante desarrollo y
aplicación a las actividades organizacionales ha significado
progreso en el sentido de que es posible procesar mayor
volumen de información, en menor tiempo y con una
rapidez cada vez mas sorprendente, lo cual dejaría más
que satisfecho a Shannon, y quizás atónito si le sumamos
el hecho de que es posible la interactividad.
El último texto que hemos citado, también hace pensar en
un nuevo tipo de relación entre estado y ciudadanía, debido
fundamentalmente a la multiplicación de espacios y canales
de comunicación en la que se ha llamado: sociedad de la
información. Esta relación es de acercamiento, de creación
o fortalecimiento de la confianza y donde el estado deja
paulatinamente de ser un ente jerárquico y divorciado de la
sociedad. A su vez los ciudadanos experimentan un
empoderamiento, encuentran la oportunidad de practicar
___________________________________________________________________ 210
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
una democracia directa que los convierte en sujetos activos
y más responsables de los procesos políticos.
El gobierno electrónico, debidamente aplicado, hace
efectivo el derecho ciudadano a acceder a la información
pública y participar en los procesos de toma de decisiones.
Se encuentra el individuo mayor informado, más conciente
y menos dispuesto a tolerar los actos impropios, poco
transparentes o ilícitos de los gobernantes. También cuenta
con espacios para opinar, debatir, realizar trámites y
gestiones y acceder a la prestación de servicios. El Estado
por su parte, tiene mayor espacio para fortalecer su
legitimidad, para:
“mejorar significativamente la calidad de las
decisiones de las autoridades, y para familiarizar
a la comunidad con los asuntos de política
pública. Esto último, es esencial si se considera
que en la actualidad existe una demanda social
por
un
Estado
más
receptivo
ante
las
necesidades de las personas y más flexible en la
definición de las soluciones de política, en lugar
del tradicional Estado distante e inaccesible,
burocrático y rígido” (61)
___________________________________________________________________ 211
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Pero, el acercamiento entre estado y ciudadanía tiene una
amenaza seria que proviene de las desigualdades
socioeconómicas, mismas que determinan un inequitativo
acceso de la sociedad a las tecnologías, sobretodo Internet
donde la brecha digital se ve difícil de superar en un mundo
donde la electricidad aún no ha llegado a la tercera parte
de la población. En nuestro país, el total de la población
que tiene acceso a Internet (2005) se consideraba entre el
4.1% y el 5.2%, bastante debajo de la media en América
Latina que era de entre 13 y 14%. (62) Esta amenaza,
consecuentemente, también compromete la realización de
las
promesas
de
las
nuevas
tecnologías
para
la
democracia. Por ello, la tarea emergente en este plano es
reducir la brecha tecnológica y digital para potenciar a la
sociedad en un salto cualitativo a nuevos niveles de
democracia.
2.3.4.- Gobierno electrónico e Internet
“Los medios de comunicación social como la
radio, la televisión y la prensa escrita, han
cumplido
–y
seguirán
cumpliendo-
un
trascendental papel en lo que respecta a la
___________________________________________________________________ 212
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
difusión social de la información; sin embargo, el
hecho de que Internet, a diferencia de todos
ellos,
permita
la
interacción,
es
decir,
la
comunicación en dos vías, el diálogo, lo
convierte en un canal más participativo. Y es que
Internet no solo posibilita la recepción pasiva de
información, sino que viabiliza una actitud de
respuesta, de reacción inmediata ante esa
información a través del mismo medio; en
definitiva, facilita la expresión de las personas. El
gobierno electrónico se sustenta precisamente
en esta capacidad de difundir información para
luego retroalimentarse, que se logra gracias a las
TIC.” (63)
Dentro de los nuevas tecnologías, el paradigma más
importante es Internet como herramienta multi-mediática,
multiusos e interactiva, además de rápida, económica y
global.
Tales
características
y
ventajas
no
pasan
desapercibidas para los gobiernos electrónicos, los cuales
han visto en los portales Web institucionales la oportunidad
de mejorar y extender la calidad del servicio, el
cumplimiento
de
obligaciones
organizacionales,
el
___________________________________________________________________ 213
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
desarrollo democrático y la consecución de objetivos
corporativos.
Utilizaremos la denominación de gobierno en línea para
referirnos al gobierno electrónico basado en el mundo de
las redes de computadoras aplicadas a la actividad
organizacional o institucional, sea estatal o privada.
El gobierno en línea tiene a su vez dos dimensiones. La
primera es lo que se conoce como la Intranet Corporativa, o
las redes internas que conectan las computadoras de
diferentes edificios, áreas y departamentos de una
institución. En estas redes internas (del tipo LAN) se
gestionan la información, los trámites y el conocimiento por
vía digital y en bases de datos manejables y disponibles
(en distintos niveles de acceso) hacia dentro de la
organización. También es posible la toma de decisiones en
red, facilitado por las bases de datos y los canales que
permiten la comunicación a distancia, en tiempo real y
sobretodo de manera económica. 58
La comunicación en la Intranet no solo funciona dentro de
los edificios de la institución, si no que es factible también
en casos donde los funcionarios se encuentran a muchas
millas y sea imprescindible su aporte.
___________________________________________________________________ 214
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Otra ventaja de estas herramientas digitales es que pueden
ser empleadas en función de desarrollar la identidad y
cultura corporativas, es decir la forma de concebir a la
organización y la manera de funcionar dentro de ella. Al
disponer
de
información
y
múltiples
canales
de
comunicación, los empleados pueden involucrarse más en
los procesos de toma de decisiones y tienen más
herramientas para solucionar conflictos. El hecho de
involucrarse, desarrolla mayor afinidad por los objetivos
corporativos, fortalece el sentido de pertenencia, estimula
la creatividad y la predisposición laboral todo lo cual es
positivo para una organización que espera el máximo
rendimiento y potencial de sus miembros. Cosa semejante
puede operarse a través del portal Web de un gobierno
hacia los ciudadanos.
Finalmente, es en el mundo de las Intranets donde nacen
los contenidos que serán publicados en los portales Web
de las instituciones. Estos contenidos son tratados,
escogidos y codificados de modo que respondan a las
demandas sociales de información y a los intereses
institucionales del mensaje. Si se asume una posición
participativa en este proceso, se estimulará a que sean los
miembros
de
la
organización
quienes
desarrollen
___________________________________________________________________ 215
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
contenidos de manera directa, pero con la debida asesoría
del Departamento de Comunicación o RRPP. De lo
contrario,
será
este
último
quien
asuma
toda
responsabilidad, mediando entre la fuente y el destinatario.
Así, llegamos a la segunda dimensión del gobierno en
línea: el portal Web oficial. En algunas ocasiones este sitio
permite el acceso a las bases de datos de la Intranet
Corporativa, pero para ello se necesita una identificación y
código (o contraseña) exclusivos que autoricen la visita a
tales archivos. En otros casos, la Web simplemente carece
de Intranet y es el resultado de contenidos y servicios que
son soportados en una computadora enlazada a Internet.
De esto último, los ejemplos más típicos son los sitios de
partidos políticos y movimientos sociales.
De todas las herramientas de las que se vale el gobierno
electrónico es sin duda la página Web la que más
posibilidades ofrece. Esta faceta del gobierno en línea está,
pues, destinada a la ciudadanía, dispuesta a su servicio y
consulta,
permitiendo
involucramiento
con
a
la
las
vez
su
participación
acciones
y
e
decisiones
institucionales. Por ello, las organizaciones conciben a su
sitio
como
parte
fundamental
de
la
Comunicación
Organizacional, aunque otras, con una visión más limitada,
___________________________________________________________________ 216
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
lo entienden como elemento integrante de la Imagen
Corporativa.
Para los partidos y movimientos políticos que llegan a
concebir bien las ventajas de la tecnología digital e Internet,
el empleo de las herramientas que se pueden desarrollar a
través de los sitios Web son indispensables al momento de
movilizar a sectores de la población o fidelizar el voto,
sobretodo de la población joven. Por ejemplo se puede
trazar un perfil de acuerdo a los hábitos de consumo
informativo de los visitantes y de acuerdo con ello,
desarrollar contenidos acordes y mantener la relación a
través del correo electrónico u otras herramientas de
intercambio.
59
Mantener la relación es indispensable en
estos casos. A través del envío constante de mensajes y la
insistencia en las posiciones partidarias se puede conseguir
adeptos que compartan la opinión, incluso la ideología;
ciudadanos que también pueden desarrollar convicción y
sentido de pertenencia que los llevará a buscar formas y
mecanismos de participación como afiliarse, militar en
campañas y eventos, volverse candidato o en el menor de
los casos, simplemente otorgar el voto. Con el empleo de
las mismas estrategias, los gobiernos podrían fidelizar la
___________________________________________________________________ 217
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
opinión y participación de los ciudadanos, consiguiendo
gobernabilidad, predisposición y obediencia civil.
El sitio Web permite fusionar las experiencias empíricas y
simbólicas de los ciudadanos en su relación con la
institución a través de la interactividad, prestación de
servicios y contenidos varios que si son de calidad, útiles y
transparentes contribuirán a construir opinión pública
favorable y por ende potenciar un positivo ambiente de
gobernabilidad, por lo menos entre aquellos que tienen
acceso o gustan de la comunicación a través del
ciberespacio.
A continuación, enumeramos los usos y aplicaciones
fundamentales, en comunicación política, institucional y
cultural, que puede tener el gobierno en línea a través del
portal Web, y luego hacer una breve descripción de ellos.
Tenemos:
En comunicación institucional
1. Prestación de servicios
2. Tele-educación (e-learning)
3. Tele-medicina (e-health)
4. Tele-trabajo
5. Comercio electrónico
___________________________________________________________________ 218
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En comunicación política
6. Transparencia y acceso a la información pública
7. Participación y democracia directa
8. Gobernabilidad y tele-democracia
En Comunicación cultural
9. Identidades y civismo
10.
Promoción de valores y costumbres
11.
Promoción de productos y eventos culturales
12.
Entretenimiento
1. Prestación de servicios
Los
portales
Web
pueden
ser
empleados
como
escaparates para el logo, el eslogan, y la filosofía
organizacional, como sucede en muchos casos, lo cual es
desperdiciar
su
verdadero
potencial
e
invertir
ineficientemente recursos.
A través del desarrollo del software o el buen empleo de
aplicaciones, el portal puede convertirse en un punto de
contratación y pago de servicios. El ciudadano puede
consultar sus planillas, dirigir quejas y sugerencias,
___________________________________________________________________ 219
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
gestionar trámites, solicitudes sin tener que ausentarse del
trabajo para hacer largas filas frente a las ventanillas.
Varias universidades del país han sido pioneras en este
sentido, el pago de matrículas y la consulta de resultados
en calificaciones pueden hacerse de manera individual y
privada a través de estos portales únicamente con
introducir el código personal que lo autorice.
El IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) a través
de su portal www.iess.gov.ec, también ha experimentado
con ello, incluso ha cambiado y modificado varias veces su
servicio en línea en búsqueda de mayor seguridad y
calidad en la atención vía digital.
Estos servicios pueden hacerse principalmente a través de
cuadros de introducción de texto, prediseñados, donde al
visitante únicamente le hace falta digitar sus datos y enviar
su solicitud obteniendo respuesta al instante. En otros
casos, como en las gestiones, las respuestas se remiten al
correo electrónico después de haber sido aprobadas o
rechazadas por el funcionario responsable. Por ejemplo, la
empresa de transporte y mensajería FEDEX (Federal
Express)
permite la autorización vía correo electrónico
para el uso de cuentas de envío de paquetes.
___________________________________________________________________ 220
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Cuando una organización se propone prestar servicios en
línea, tiene que comprometerse a cuidar la seguridad de los
datos y hacer efectivo el servicio. Esto último, debido a que
las instituciones suelen disponer de los espacios para el
servicio digital pero las solicitudes no son atendidas o sus
respuestas llegan muy tarde, lo cual es inaceptable si
tomamos en cuenta que ésta tecnología debería volver más
rápido estos procesos.
La
introducción
de
las
nuevas
tecnologías
en
la
administración pública, significa el hecho de predisponer a
los funcionarios en un nuevo estilo de concebir y hacer las
cosas. Todo ello involucra un proceso de reforma
institucional y de capacitación para el desempeño de
nuevos roles acorde con las tecnologías y su empleo en
función de un servicio más eficiente, del tipo horizontal y no
jerárquico como en las formas tradicionales de atención.
La seguridad de la información por su parte, se consigue
con el software, mediante el empleo de un buen sistema de
protección de datos que se acomode a las necesidades de
la organización. Hoy en día, este tipo de software se
consigue en el mercado, con la debida asesoría y aun
precio razonable, acorde a la función que cumple.
___________________________________________________________________ 221
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
2. Tele-educación
La revolución de las tecnologías ha impulsado a su vez una
revolución en el crecimiento de la información y el
desarrollo del conocimiento, mismo que frente a la
concurrencia y evolución de todas las ciencias queda
obsoleto en plazos cada vez más cortos. Esta dinámica en
la
innovación
del
conocimiento
lleva
a
plantear
preocupaciones en torno a la formación académica y
preparación de la población para mantenerse actualizada y
al nivel de poder utilizar los nuevos conocimientos y
contribuir en su producción.
Los nuevos perfiles profesionales a su vez deben ajustarse
a las demandas globales y locales, formación que se
reserva a élites muy minoritarias, en contraste con la gran
mayoría que afronta las consecuencias de la brecha digital
y su profundización en un mundo de cambios vertiginosos.
Tal diferencia se suma por ende a la larga lista de las
inequidades sociales y se vuelve una prioridad educacional
para los gobiernos.
Según el semanario LÍDERES (20/03/2006), en nuestro
país:
___________________________________________________________________ 222
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
“En
e-learning,
también
hay
destellos
de
propuestas propias. Muchas iniciativas se han
dado en el campo de desarrollo de aplicaciones
para cátedras universitarias (acceso a las
calificaciones, programas de estudio, etc). Pero
el esfuerzo más significativo fue el lanzamiento
de Internet 2.” / “Esta es una red paralela, de alta
velocidad, no comercial, con fines estrictamente
académicos.” (pp. 7) 60
Las iniciativas referidas son muy limitadas e Internet 2 es
aún un hecho reservado para las élites intelectuales y
científicas de las entidades suscritas, restringido a la
ciudadanía. Por ello, los gobiernos deben pensar en
estrategias
locales,
fundamentadas
en
las
realizables
y
características
manejables,
productivas
y
necesidades profesionales de la población de modo que los
esfuerzos que se hagan respondan efectivamente al
desarrollo socioeconómico de la sociedad. Aclaramos que
la formación respectiva debe incluir perfiles profesionales
cuyas capacidades sean extrapolables a situaciones
globales, una especie de formación de nivel internacional
con proyección local.
___________________________________________________________________ 223
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Las soluciones en e-learning, que nosotros llamaremos con
más precisión educación en línea o educación digital,
deben plasmarse, y sobretodo aplicarse, a través de planes
y programas continuos que se adscriban a la educación
formal. Una de las aplicaciones más interesantes es la teleeducación vía digital. Se trata de abarcar todos los niveles
de formación: básica, media, superior y post-grado
venciendo las dificultades de la distancia geográfica.
La educación digital resulta útil sobretodo en poblados
rurales que se encuentran relegados, abandonados o casi
inatendidos por el Estado. Se entiende que primero se
debe invertir en la extensión de las redes nacionales, lo
cual resulta beneficioso en cuanto a cobertura, posibilidad
de nuevas rutas para telecomunicaciones y sobretodo
reducción de la brecha digital. Lo segundo es capacitar a
los propios pobladores para que supervisen el proceso de
educación y orienten en el adecuado uso de las
herramientas digitales. Con esto se superaría problemas
típicos
como
el
ausentismo
de
los
profesores,
la
unidocencia, la formación en colectivo (varios cursos en
una misma aula), o pensemos en el hombre rural que
rehuye de la educación porque le significa descuidar sus
tierras para salir a la ciudad.
___________________________________________________________________ 224
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La educación en línea rompe los esquemas tradicionales y
jerárquicos
de
horizontalización
profesor
del
–
alumno
aprendizaje
en
y
tiende
una
a
la
dinámica
participativa. También permite la personalización de la
enseñanza,
continuidad
de
la
formación,
acceso a
diversidad de contenidos, libertad de horarios y mantenerse
cerca del hogar y lugar de trabajo. En nuestro país, este
tipo de actividad en los campos es nula por parte del
Estado, y existen algunos esfuerzos patrocinados por
ONGs.
La iniciativa estatal o la auto-implementación de los
establecimientos, gira en torno a dotar de salas de cómputo
a los alumnos. Se dictan cursos sobre el funcionamiento de
ciertos programas y en el mejor de los casos se trata el
tema de Internet. Una formación de calidad en torno a las
TIC versa sobre el correcto uso de estas herramientas
como medio para mejorar la vida de la sociedad y
solucionar sus problemas, además de su utilidad práctica
en el mundo laboral y profesional. Este tipo de educación
más profunda y ética tiene por objetivo conseguir que el
alumno potencie sus cualidades y capacidades y emplee la
tecnología para “ampliar las opciones de su vida cotidiana”.
___________________________________________________________________ 225
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En la sociedad de la información, uno de los retos es
involucrar a las personas para que se conviertan en
productores y ya no en reproductores de conocimientos.
Hay muchos esfuerzos aislados (proliferación de Weblogs)
que se pierden sin identidad en el ciberespacio; una gran
mayoría del tipo reproductor. Una forma de generar
contenidos es motivar la participación de profesores y
estudiantes para producirlos, y luego canalizar o publicar
los resultados en espacios organizados y confiables para la
consulta. El producto final pueden ser bibliotecas o
enciclopedias virtuales, expresión de la mente colectiva
local ofreciendo su experiencia para nutrir y enriquecer a la
comunidad
global.
Tales
bibliotecas
cobran
mayor
reputación cuando son unificadas bajo el auspicio de
alguna institución, sobretodo si se trata de los gobiernos.
La participación en la generación de contenidos genera
ventajas evidentes como el desarrollo y apropiación
colectiva del conocimiento, la colaboración entre profesores
y alumnos, ruptura de relaciones jerárquicas, crecimiento
intelectual, mejor calidad en la educación y fortalecimiento
del sistema educativo. Además, el hecho de involucrarse
mejora la confianza y autoestima de los alumnos; y la
___________________________________________________________________ 226
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
contribución y legado para las generaciones presentes y
futuras será invaluable.
Sin embargo, la educación en torno a las TIC sigue siendo
un asunto de salas de cómputo. El mayor adelanto en este
sentido es el empleo que se da a la tele-conferencia para la
capacitación y formación profesional, beneficio que también
se reserva a una élite del sector privado y en escasas
ocasiones dentro del sector público y académico.
Aparte de los seminarios, o talleres semejantes, que se
realizan a través de la tele-conferencia, hoy es posible
encontrar formación titulada, del tipo superior y post-grado,
completamente
en
principalmente
por
línea
(vía
Internet),
universidades
ofrecidas
europeas
y
norteamericanas. Este tipo de tele-educación proporciona
al estudiante un cronograma de actividades, el pénsum de
estudios, acceso a archivos y material bibliográfico
confiable (preparado por catedráticos) y garantiza la
calidad, continuidad y evaluación que es seguida por
asesores designados (generalmente estudiantes de cursos
superiores o egresados). Además, el alumno puede
contactarse (en vivo con la Web- cam, a través de foros o
vía
e-mail)
con
profesores,
asesores,
profesionales
suscritos u otros miembros de la clase para visualizar
___________________________________________________________________ 227
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
ejemplos,
obtener
explicaciones,
intercambiar
conocimientos y experiencias o resolver tareas en conjunto.
Para finalizar, a lo largo de América Latina, existen
esfuerzos que buscan reducir la brecha digital. A nivel de la
región andina tenemos, por ejemplo, en Venezuela los
llamados “Centros conectados”, que son una especie de
locales de ciber-café dispuestos por el Gobierno central
para que las personas puedan acudir y encontrar asesoría
para emplear Internet o cualquiera de sus herramientas
telemáticas. En Guayaquil funciona algo similar en las
zonas urbano-marginales, bajo el auspicio del Municipio de
la Ciudad. En el Perú, la Red Científica Peruana lleva
adelante un proyecto de cabinas públicas y comunitarias
para facilitar el acceso a los sectores populares. (64)
3. Tele-medicina (e-health)
La atención médica en línea es todavía un aspecto por
resolver en el país, ya que su presencia es prácticamente
nula. Los gobiernos locales, fieles a las ventajas de la
descentralización podrían asumir el control o promover
proyectos de redes para el desarrollo de aplicaciones que
permitan el desarrollo de la tele-medicina.
___________________________________________________________________ 228
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La asistencia médica para el diagnóstico de los pacientes
aún tiene que hacerse cara – cara. De lo que se trata es de
mantener el control o seguimiento sobre el tratamiento
empleando herramientas como el correo electrónico. En
ciertas enfermedades especiales (como diabetes), existen
proyectos de auto-diagnóstico, donde con la ayuda de
ciertos aparatos o la asistencia de una enfermera u otro
profesional de la salud, se recogen los datos para
enviárselos al médico responsable quien determina las
medidas, el tipo de atención y la medicación a seguir para
tratar al paciente.
Otra alternativa es la creación de redes farmacéuticas y
médicas a través de las cuales los médicos pueden
autorizar
o
emitir
recetas
empleando
los
sistemas
telemáticos; lo cual también es beneficioso para el paciente
porque puede hacer pedidos a distancia y obtener
medicamentos a bajo costo como lo hacen los ciudadanos
estadounidenses al comprar, vía Internet, medicamentos
canadienses cuyo costo es menor.
Una de las soluciones más sencillas es la nutrición, ya que
en base a ciertos cálculos se puede recomendar las dietas
para superar problemas de desnutrición u orientar a los
___________________________________________________________________ 229
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
padres no solo en este aspecto, sino en la relación familiar
y equilibrio psicológico.
Pero el uso más extendido de la salud digital es la interconsulta
(Por
ejemplo:
RED
TELEMEDICA,
en
http://telemedicina.ucm.es). Es decir que se desarrollan
redes a las cuáles los médicos se afilian (o son de uso
exclusivo para los médicos de un hospital) para enviar
imágenes, datos y apreciaciones a otros colegas y recibir
opiniones que permitan un diagnóstico más acertado. Esto
es útil en casos de pacientes bastante delicados o cuya
vida esta seriamente comprometida y se requiere de la
opinión de más de un especialista antes de tomar una
decisión. Estas opiniones se buscan generalmente en el
extranjero o en lugares donde el tratamiento de ciertos
males es más avanzado.
En condiciones óptimas del empleo de las herramientas
telemáticas, cuando su uso sea bastante extendido, se
espera poder cruzar datos entre redes médicas, sectorizar
a los pacientes y detectar focos infecciosos de manera
temprana, de modo que se pueda prevenir su extensión y
evitar posibles epidemias.
En un ideal más lejano se encuentran las tele-cirugías, la
capacidad de poder llevar intervenciones quirúrgicas
___________________________________________________________________ 230
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
exitosas a distancia (aplicable cuando es imposible el
traslado del paciente o del cirujano especialista). Para ello
se necesitan fuertes inversiones que desarrollen redes y
canales exclusivos que permitan una muy alta velocidad de
transmisión.
También
se
requiere
el
desarrollo
de
tecnología cibernética de alta precisión (como los robots
que emplea la NASA), por lo que estos procesos aún se
mantienen en fases experimentales.
4. Tele-trabajo
Una de las aplicaciones más prometedoras es la prestación
de servicios profesionales a distancia y a nivel global. Para
ello se requiere una formación adecuada en el manejo y
empleo de las herramientas telemáticas. Pero también
hacen falta los espacios a través de los cuales organizar o
agrupar a los profesionales de modo que para el usuario
sea fácil encontrarlos y escoger de entre la variedad a
aquellos que más se ajusten a sus necesidades. La
organización, se justifica porque el usuario o empresa que
contrata también busca fiabilidad, lo que es difícil si no
existe una entidad que lo garantice; de modo que los
esfuerzos individuales tienen poco éxito en este plano.
___________________________________________________________________ 231
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
El tele-trabajo se propone como una respuesta para el
desempleo y la migración de profesionales también
conocida como fuga de cerebros. La oportunidad está en el
amplio mercado global (mayor número de probabilidades)
que no se limita a fronteras y donde las empresas muchas
veces requieren contratar personal temporalmente, lo cual
es atractivo para el profesional independiente, o el
desempleado que necesita ingresos mientras soluciona su
situación.
Las aplicaciones se grafican a través de la creación y
administración de directorios (o incluso ciudades) virtuales,
de tipo local y que se conectan a comunidades globales.
Estos directorios pueden ser gestionados entre los
gobiernos (a tipo de bolsa de empleo), para que los
profesionales de una localidad se inscriban y compitan con
semejantes de otros puntos del planeta (incorporando su
hoja de vida, especialidad y experiencia).
Este tipo de directorios pueden hacerse en conjunto con
centros académicos de modo que se garantiza la
profesionalidad. Además deben incorporar un sistema de
pago digital que sea confiable y seguro, y del que el estado
también pueda percibir ingresos.
___________________________________________________________________ 232
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Aunque existen ya bolsas de empleo en línea, éstas
funcionan a modo de tercerizadoras y no siempre
garantizan la seguridad laboral de los empleados. Aparte,
la mayor parte de estas ofertas son para empleos en el
extranjero o del tipo presencial, de modo que el tele-trabajo
se limita a sitios de contratación y no se aprovecha su
potencial para el servicio en línea.
La alternativa es que los gobiernos (solos o en conjunto
con la empresa privada) ofrezcan servicios profesionales
de tele-trabajo, que encuentren mecanismo para proteger a
este tipo de empleados digitales independientes, y los
inscriban dentro de los mecanismos de seguridad social a
la vez que se garantiza su desempeño y relación con la
empresa o usuario contratante.
La intención es que el Estado ofrezca los medios, los
espacios y las garantías para el desarrollo del tele-trabajo
al mismo tiempo que se impulsa el empleo y se protege el
potencial humano-profesional de la nación.
La brecha digital puede afectar el tele-trabajo, puesto que
éste requiere que el profesional tenga una computadora
personal como mínimo. Por ello, los gobiernos deben
disponer centros de cómputo para el uso profesional de los
inscritos a los programas de trabajo en línea. Tales centros
___________________________________________________________________ 233
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
deben proveer conexión segura, asesoría y variedad de
equipos adecuados a las necesidades de cada profesional.
Para un mayor éxito de estas estrategias y paralelo a los
directorios virtuales, los profesionales deben (muchas
empresas
recomiendan
y
lo
promueven
entre
sus
empleados), de manera individual o colectiva, ofertar sus
servicios y los del directorio a través del empleo de
Weblogs o páginas personales, de modo que se multiplique
el número de entradas, se extienda el uso y efectividad de
los directorios y crezca la probabilidad de contrataciones.
La entidad que administre el directorio puede incluso
ofrecer el espacio para Weblogs, para garantizar su
verdadero empleo.
5. Comercio electrónico
El comercio electrónico depende de la existencia de una
actividad productiva o de servicio y la aplicación de su parte
comercial a los entornos digitales. Las soluciones más
conocidas en este plano son los sistemas de pago digital y
la venta en línea a través de tiendas virtuales.
En nuestro país, el Banco Central del Ecuador (BCE)
implementó el SPI o Sistema de Pagos Intercambiario. Éste
funciona desde el 2002 y hasta julio de 2005 contaba con
___________________________________________________________________ 234
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
2500 entidades del Estado en calidad de afiliados. El SPI
básicamente permite que un cliente transfiera recursos de
su cuenta en un banco a otra de una entidad financiera
diferente.
“El sistema es simple. Una persona autoriza el
débito de un monto de su cuenta bancaria,
inscribe el nombre del cliente beneficiario y el
número de la cuenta a la cual quiere transferir el
dinero. Cada institución financiera envía al
Banco Central, a través de una red virtual de
comunicaciones, el archivo con el detalle de
pagos a favor del cliente del otro banco. En 24
horas el dinero está acreditado”.
(LIDERES, 25/07/2005, pp. 14)
Las ventajas para el cliente son evidentes. Se evita hacer
filas. Ahorro de tiempo. Se evita fraudes por el manejo en
efectivo.
Se
recibe
el
sueldo
y
se
realiza
otras
transacciones (como débitos por crédito) directamente en la
cuenta.
En cuanto a comercio electrónico propiamente dicho,
www.todo1.com (funciona desde el 2003) permite, a los
___________________________________________________________________ 235
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
clientes del Banco Pichincha, hacer compras virtuales en
un entorno seguro que agrupa a varios establecimientos
comerciales. El Banco de Guayaquil presta un servicio
similar para sus clientes. Este tipo de comercio digital
adscrito a entidades financieras otorga confiabilidad a los
usuarios que en todo caso quieren evitar la estafa que se
puede producir en los entornos virtuales.
A través de los portales Web funcionan un sinnúmero de
tiendas virtuales desde aquellas especialistas hasta las
más generalistas. El problema de este tipo de negocios es
que en muchas ocasiones son fantasmas, o clones de otras
páginas, para cometer fraudes como el robo de números de
tarjetas y cuentas. Por ello la identidad y la imagen de
marca reconocible y sobretodo el sistema (software)
confiable es lo que otorga confianza y garantiza una
transacción exitosa y un negocio próspero.
Siguiendo
estas
iniciativas
los
gobiernos
locales
o
provinciales podrían promover el comercio digital de
productos (por ejemplo artesanías) propios. Por ejemplo, se
puede agrupar a las asociaciones microempresarias y
dotarlas de espacios de comercio digital (administrados
como empresa virtual estatal) con un sistema de pago
___________________________________________________________________ 236
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
exclusivo, de modo que se fortalezca ciertas fuentes de
empleo y se multiplique las de ingresos en el plano global.
6. Transparencia y acceso a la información pública
Hemos referido antes que la información es un factor de
poder para los gobiernos, lo mismo puede significar para
los ciudadanos que sepan emplearla bien sobretodo para la
participación democrática y el control social de los
representantes y organismos de poder político. El Informe
sobre Desarrollo Humano en Ecuador, al que ya nos hemos
referido dice al respecto:
“La falta de información ha sido identificada
como una de las causas de la corrupción pública.
Internet,
en
ese
sentido,
extraordinaria
utilidad
transparencia.
Si
para
puede
ser
de
promover
la
tradicionalmente
se
ha
empleado un sistema de toma de decisiones “a
puerta cerrada”, mediante el uso de Internet para
difundir información se conseguiría abrir una
“ventana” a través de la cual la ciudadanía
estaría en capacidad de supervisar, de vigilar, la
___________________________________________________________________ 237
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
rectitud en el manejo de los asuntos e intereses
públicos.” (pp. 183)
Desde el 04 de mayo de 2004, nuestro país cuenta con un
cuerpo legal que se titula: Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información Pública. Sus dos primeros
artículos, que citamos a continuación, describen el principio
y los objetivos de la ley:
Art.1.- Principio de Publicidad de la Información Pública.- El
acceso a la información pública es un derecho de las
personas que garantiza el Estado.
Toda la información que emane o que esté en poder de las
instituciones, organismos y entidades, personas jurídicas
de derecho público o privado que, para el tema materia de
la información tengan participación del Estado o sean
concesionarios de éste, en cualquiera de sus modalidades,
conforme lo dispone la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado; las organizaciones de trabajadores y
servidores de las instituciones del Estado, instituciones de
educación superior que perciban rentas del Estado, las
denominadas organizaciones no gubernamentales
___________________________________________________________________ 238
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(ONG's), están sometidas al principio de publicidad; por lo
tanto, toda información que posean es pública, salvo las
excepciones establecidas en esta Ley.
Art. 2.- Objeto de la Ley.- La presente Ley garantiza y
norma el ejercicio del derecho fundamental de las personas
a la información conforme a las garantías consagradas en
la Constitución Política de la República, Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, Convención Interamericana
sobre Derechos Humanos y demás instrumentos
internacionales vigentes, de los cuales nuestro país es
signatario.
Persigue los siguientes objetivos:
a) Cumplir lo dispuesto en la. Constitución Política de la
República referente a la publicidad, transparencia y
rendición de cuentas al que están sometidas todas las
instituciones del Estado que conforman el sector público,
dignatarios, autoridades y funcionarios públicos, incluidos
los entes señalados en el artículo anterior, las personas
jurídicas de derecho privado que realicen obras, servicios,
etc., con asignaciones públicas. Para el efecto, adoptarán
___________________________________________________________________ 239
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
las medidas que garanticen y promuevan la organización,
clasificación y manejo de la información que den cuenta de
la gestión pública;
b) El cumplimiento de las convenciones internacionales que
sobre la materia ha suscrito legalmente nuestro país;
c) Permitir la fiscalización de la administración pública y de
los recursos públicos, efectivizándose un verdadero control
social;
d) Garantizar la protección de la información personal en
poder del sector público y/o privado;
e) La democratización de la sociedad ecuatoriana y la
plena vigencia del estado de derecho, a través de un
genuino y legítimo acceso a la información pública; y,
f) Facilitar la efectiva participación ciudadana en la toma de
decisiones de interés general y su fiscalización.
A lo largo de América Latina existen leyes y objetivos
similares. Por ser la ley más explícita en cuanto a la
___________________________________________________________________ 240
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
relación del portal Web y los medios con la transparencia y
acceso, además de los contenidos que se someten a la ley,
citamos el Artículo 7 de la misma:
Art. 7.- Difusión de la Información Pública.- Por la
transparencia en la gestión administrativa que están
obligadas a observar todas las instituciones del Estado que
conforman el sector público en los términos del artículo 118
de la Constitución Política de la República y demás entes
señalados en el artículo 1 de la presente Ley, difundirán a
través de un portal de información o página web, así como
de los medios necesarios a disposición del público,
implementados en la misma institución, la siguiente
información mínima actualizada, que para efectos de esta
Ley, se la considera de naturaleza obligatoria:
a) Estructura orgánica funcional, base legal que la rige,
regulaciones y procedimientos internos aplicables a la
entidad; las metas y objetivos de las unidades
administrativas de conformidad con sus programas
operativos;
___________________________________________________________________ 241
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
b) El directorio completo de la institución, así como su
distributivo de personal;
c) La remuneración mensual por puesto y todo ingreso
adicional, incluso el sistema de compensación, según lo
establezcan las disposiciones correspondientes;
d) Los servicios que ofrece y las formas de acceder a ellos,
horarios de atención y demás indicaciones necesarias, para
que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y cumplir
sus obligaciones;
e) Texto íntegro de todos los contratos colectivos vigentes
en la institución, así como sus anexos y reformas;
f) Se publicarán los formularios o formatos de solicitudes
que se requieran para los trámites inherentes a su campo
de acción;
g) Información total sobre el presupuesto anual que
administra la institución, especificando ingresos, gastos,
financiamiento y resultados operativos de conformidad con
los clasificadores presupuéstales, así como liquidación del
___________________________________________________________________ 242
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
presupuesto, especificando destinatarios de la entrega de
recursos públicos;
h) Los resultados de las auditorias internas y
gubernamentales al ejercicio presupuestal;
i) Información completa y detallada sobre los procesos
precontractuales, contractuales, de adjudicación y
liquidación, de las contrataciones de obras, adquisición de
bienes, prestación de servicios, arrendamientos
mercantiles, etc., celebrados por la institución con personas
naturales o jurídicas, incluidos concesiones, permisos o
autorizaciones;
j) Un listado de las empresas y personas que han
incumplido contratos con dicha institución;
k) Planes y programas de la institución en ejecución;
l) El detalle de los contratos de crédito externos o internos;
se señalará la fuente de los fondos con los que se pagarán
esos créditos. Cuándo se trate de préstamos o contratos de
financiamiento, se hará constar, como lo prevé la Ley
___________________________________________________________________ 243
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Orgánica de Administración Financiera y Control, Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado y la Ley
Orgánica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, las
operaciones y contratos de crédito, los montos, plazo,
costos financieros o tipos de interés;
m) Mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía,
tales como metas e informes de gestión e indicadores de
desempeño;
n) Los viáticos, informes de trabajo y justificativos de
movilización nacional o internacional de las autoridades,
dignatarios y funcionarios públicos;
o) El nombre, dirección de la oficina, apartado postal y
dirección electrónica del responsable de atender la
información pública de que trata esta Ley;
p) La Función Judicial y el Tribunal Constitucional,
adicionalmente, publicarán el texto íntegro de las
sentencias ejecutoriadas, producidas en todas sus
jurisdicciones;
___________________________________________________________________ 244
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
q) Los organismos de control del Estado, adicionalmente,
publicarán el texto integro de las resoluciones
ejecutoriadas, así como sus informes, producidos en todas
sus jurisdicciones;
r) El Banco Central, adicionalmente, publicará los
indicadores e información relevante de su competencia de
modo asequible y de fácil comprensión para la población en
general;
s) Los organismos seccionales, informarán oportunamente
a la ciudadanía de las resoluciones que adoptaren,
mediante la publicación de las actas de las respectivas
sesiones de estos cuerpos colegiados, así como sus planes
de desarrollo local; y,
t) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
adicionalmente, publicará el texto íntegro de sus sentencias
ejecutoriadas, producidas en todas sus jurisdicciones.
La información deberá ser publicada, organizándola por
zonas. Ítems, orden secuencial o cronológico, etc., sin
___________________________________________________________________ 245
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
agrupar o generalizar, de tal manera que el ciudadano
pueda ser informado correctamente y sin confusiones.
La ley es bastante explícita y nos será bastante útil cuando
analicemos la situación especial del gobierno digital en
Cuenca en el capítulo siguiente.
7. Participación y democracia directa
Las democracias representativas dejan pocas opciones de
participación para los ciudadanos. El acceso a la
información es, por otro lado, un paso importante para el
ejercicio de una práctica democrática más conciente y
responsable. La democracia directa es un anhelo y
exigencia ciudadana, que requiere no solo información sino
espacios y canales de comunicación que permitan la
expresión ciudadana y una verdadera participación en los
asuntos públicos y las decisiones de los gobernantes.
Aquellos espacios pueden ser creados por los propios
ciudadanos y por lo tanto pueden también no coincidir con
prácticas aceptables, abriendo brechas de conflicto social y
confrontación con las instituciones de poder.
El portal Web de los gobiernos puede ser empleado para
orientar la comunicación política ciudadana. A través del
___________________________________________________________________ 246
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
empleo de herramientas como foros, chats, e-mail y otros,
se puede estimular el diálogo directo, horizontalizar la
relación con el ciudadano, canalizar opiniones favorables y
de esta manera reducir el conflicto.
Involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones es positivo para reducir el conflicto y se obtienen
muchas ventajas. Por ejemplo, aquellos que participan
están más predispuestos a obedecer, pueden erigirse como
líderes influyentes y en el caso de que se trate de
organizaciones y movimientos sociales el éxito es más
contundente. También, se obtiene apreciaciones de la
realidad
más
nutridas
que
permiten
decidir
más
eficazmente, se obtienen consensos más amplios y
concientes y se puede movilizar al ciudadano o grupo para
aplicar las medidas. En definitiva, si Internet es eficaz en
cuanto a comunicación organizacional y política es porque,
justamente, permite organizar a la ciudadanía en torno a
los objetivos institucionales y familiarizarla con los asuntos
públicos.
“Las TIC no solo facilitan el intercambio de
información y la participación en la toma de
decisiones, sino que también hacen más difícil el
___________________________________________________________________ 247
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
monopolio de la información, la centralización de
la toma de decisiones y el reforzamiento de las
jerarquías”. (65)
8. Gobernabilidad y tele-democracia
(…) “la gobernabilidad es una situación en la que
concurre un conjunto de condiciones favorables
para que la acción del gobierno se desarrolle con
suficiente
grado
de
oportunidad,
eficiencia,
eficacia, apoyo social, estabilidad y legitimidad”.
(66)
El nivel óptimo de gobernabilidad garantiza el desarrollo,
estabilidad y fortalecimiento de la democracia y las
instituciones públicas. El adecuado ambiente conseguido
con estrategias de comunicación, procesos participativos y
decisiones consensuadas permite reducir las tensiones y
las múltiples manifestaciones del conflicto social y político.
Para que esto ocurra, es necesaria una relación horizontal
de comunicación entre los representantes políticos y la
sociedad civil y organizada. Tal relación debe involucrar al
ciudadano en la vida pública de las instituciones y
___________________________________________________________________ 248
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
consolidar su participación conciente a través de múltiples
canales y espacios informativos e interactivos.
En este escenario, las TIC, y especialmente Internet,
pueden intervenir como instrumentos que permitan “crear
una ciudadanía informada y activa públicamente”. A esta
aplicación de las herramientas telemáticas se conoce como
tele-democracia.
Para que la tele-democracia pueda aplicarse en plenitud,
se necesitan dos condiciones básicas: el acceso universal
a las TIC y, la sólida presencia del gobierno, sociedad y
otras organizaciones (empresas, movimientos, ONG, etc.)
en Internet.
El primer requisito plantea como reto la máxima reducción
de la brecha digital que significa facilidad de acceso,
educación en el empleo de las herramientas tecnológicas, y
promoción de su uso para la participación política.
La segunda condición exige que los gobiernos publiquen la
información transparentemente, que creen espacios para el
intercambio entre ciudadanos y representantes elegidos, y
que se patrocine otros espacios para sostener la
participación y el debate público en línea. A través de estos
espacios, el ciudadano puede organizarse en comunidades
virtuales que se erigen como grupos de control, presión o
___________________________________________________________________ 249
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
apoyo. Las organizaciones y las empresas también
participan y se establece un equilibrio entre la sociedad, el
gobierno y organizaciones y empresas, lo cual enriquece el
debate
público,
promueve
consensos,
consigue
compromisos, multiplica la capacidad para decidir que
tienen los gobernantes y empuja al conjunto a nuevos
niveles de democracia.
9.
Identidades
y
(difusión,
civismo
promoción,
consolidación)
La cultura es algo dinámico que se construye con las
generaciones que interactúan en su entorno social y
material. La interacción significa que existen intercambios
comunicativos que se dan dentro de espacios sean estos
físicos o virtuales. Esto indica que la comunicación puede
emplearse para difundir, promover y consolidar aspectos
culturales de la sociedad, y en esto puede emplearse muy
bien las TIC e Internet.
Por mucho tiempo se acusó a la comunicación masiva de
ser responsable de procesos de alienación y enajenación
cultural, mediante los cuales los nativos y ciudadanos
abandonaban
sus
prácticas
y
hábitos
tradicionales
(productos de la sabiduría ancestral) para acomodarse a
___________________________________________________________________ 250
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
las imágenes y demandas sociales proyectadas por los
medios y la sociedad industrial.
Internet como espacio participativo y abierto permite la
expresión de la diversidad y la conservación de las
tradiciones e identidades que como nunca antes pueden
organizarse en comunidades virtuales para dar certificado
de su presencia al mundo entero. También es punto de
partida para el nacimiento de nuevas identidades globales
o la consolidación de tendencias culturales.
Los gobiernos pueden emplear estos fines, ventajas y
herramientas no solo para objetivos turísticos, sino para
forjar identidad, fortalecer el orgullo nacional y educar a la
población en prácticas correctas en sus interacciones
individuales y grupales dentro de la nación.
10. Promoción de valores y costumbres
Fuera de los esquemas generalistas de los medios masivos
y las campañas que se pueden llevar a través de ellos,
Internet facilita personalizar estos esfuerzos e incluso
focalizarlos en grupos interesados en promover lo mejor de
la personalidad individual y colectiva. Esto, eficaz en un
mundo donde la falta de orientación y la escasa
información de lo correcto es el factor que llevan a las
___________________________________________________________________ 251
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
personas (sobretodo a los jóvenes) a extraviar los caminos
de la justicia y el bien común.
Siendo Internet un espacio plagado de contenidos que
promueven los anti-valores y que distorsionan la naturaleza
humana, se hace urgente contrarrestar con contenidos que
prevengan el desarrollo de conductas potencialmente
criminales, xenofóbicas y perversiones sexuales.
11. Promoción de productos y eventos culturales
Las agendas culturales se presentan como alternativa para
el consumo local de los productos artísticos. Pero a través
de Internet los gobiernos pueden promover el talento local
hacia el resto del mundo, garantizar un buen espectáculo y
de esta manera exaltar el buen nombre de la nación al
mundo.
12. Entretenimiento
La variedad de contenidos es lo que caracteriza a Internet.
Muchos se conectan para informarse, otros con fines
educativos
o
comerciales,
o
simplemente
para
entretenerse. Fidelizar la relación con el ciudadano significa
que también se puede brindar contenidos que se ajusten a
sus
diferentes
necesidades
mediáticas.
Allí
el
___________________________________________________________________ 252
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
entretenimiento que puede contribuir a la salud mental con
dinámicas didácticas, culturales o que promuevan valores
___________________________________________________________________ 253
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Capítulo 3
Gobierno digital en Cuenca
___________________________________________________________________ 254
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En principio, siendo consecuentes con lo expuesto en los
capítulos anteriores, la página Web corporativa está
destinada a cumplir tareas organizacionales y democráticas
valiéndose de la interacción conciente con los ciudadanos.
Esto porque a diferencia de los mass media, los
documentos digitales en Internet permiten el intercambio
inmediato y multilateral, una relación cercana, estrecha y
horizontal entre institución – ciudadano.
3.1.- Gobierno Local y Comunicación
Aquella relación, sostenida a través de los mass media,
significa que la institución tiene el protagonismo emisor y
que el ciudadano está reducido al papel de simple receptor
o destinatario de los mensajes institucionales o del
gobierno. Esta unidireccionalidad de las comunicaciones,
limita la participación en los asuntos públicos debido a que
la información siempre se encuentra centralizada en los
entes estatales y, por lo tanto, propensa a ser manipulada u
ocultada con diversos intereses. También, reduce la
capacidad de respuesta de los individuos que se enfrentan
con mensajes políticos basados en formatos publicitarios y
estrategias de marketing, de modo que no tienen una
información completa y transparente que les ayude a
___________________________________________________________________ 255
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
decidir concientemente. En este punto, la actividad
periodística (aquella verdaderamente responsable, ética y
profesional) se erige como un cuarto poder, de control
sobre las prácticas gubernamentales, mediando entre el
interés ciudadano y la información.
La relación institución – ciudadano apoyada en los medios
masivos se reduce a la proyección de imagen, a intentos de
influir en la opinión, actitud y decisión ciudadanas basados
en lo atractivo de la presentación del mensaje y no en lo
profundo del contenido. Por su lado, la respuesta
ciudadana se plasma en estudios de opinión, sondeos y
encuestas que están muy lejos de constituir espacios de
participación y expresión pública y democrática. Estas
prácticas se justifican generalmente en el exceso de
información que circula y reposa dentro de las instituciones
(ver ítem 2.3.2). Tal abultamiento obliga a simplificar los
mensajes, a generalizar datos y resultados, y emplear
formatos de lectura (entendida como percepción y
decodificación)
que
faciliten
tomar
decisiones
y
comunicarlas a la ciudadanía también de manera rápida y
sencilla. Y dado que los recursos publicitarios han
demostrado ser efectivos para conquistar mercados y
vender
mercancías, no es raro que se empleen para
___________________________________________________________________ 256
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
ofertar productos institucionales y políticos destinados a
conquistar mercados de opinión pública, sobretodo en
épocas conflictivas para el poder como las crisis políticas o
las elecciones.
Toda esta dinámica, mas allá de presentar alguna
información que pueda resultar útil al ciudadano, persigue
construir imagen corporativa, sobre la cual ya nos hemos
referido (ver ítem 2.2.2). Decimos que es la imagen el
objetivo, y no la información, porque como han dado a
entender los expertos: la memoria del público (la mayor
parte) es muy frágil, tanto que frente a la renovación y
superabundancia de anuncios -y oferta de información y
contenidos (mejor dicho: programación)-, olvidarán los
pasados para concentrarse en los más recientes. Esto
indica que los anuncios deben ser lo bastante atractivos
como para competir dentro de la superabundancia y captar
el interés del ciudadano. Además, la presencia de
mensajes institucionales debe ser constante en el tiempo
para mantenerse en la mente del público, lo que a veces
obliga a que simplemente se anuncie aunque no se tenga
nada relevante que informar (de allí los patrocinios,
auspicios, menciones, etc.). De este modo, tenemos que,
las comunicaciones de la imagen corporativa circulan
___________________________________________________________________ 257
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
principalmente
en
los
medios
masivos;
y
que,
la
preeminencia de este tipo de mensajes es indicador de una
tendencia vertical en la práctica comunicativa del gobierno
electrónico de las organizaciones.
Concordando con lo que hemos expuesto citamos el
siguiente párrafo extraído de un documento interno de la
Municipalidad:
“El instrumento esencial para comunicar, en una
época marcada por el exceso de información y
una abrumadora oferta, es tener una identidad
fuerte y reconocible: una imagen corporativa.
Este proceso comprende crear desde la marca
hasta la imagen global, desde el logotipo y el
estilo tipográfico a los sistemas de señales y el
diseño del entorno. Bajo esta premisa, el
Gobierno Local de Cuenca ha emprendido la
construcción de su imagen corporativa, teniendo
por objetivo fundamental el trascender (es decir
posicionarse en medio de la superabundancia).
…la imagen visual de la ciudad se la construye
en el tiempo; sin embargo los resultados deben
reflejarse ya en el corto plazo. Se debe lograr (lo
___________________________________________________________________ 258
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que solo se consigue difundiendo, empleando
recursos publicitarios) que los ciudadanos la
descifren y se apropien de ella, que se sientan
reflejados y la asuman no sólo como clientes o
usuarios sino como miembros de la comunidad:
ésta es la diferencia fundamental con una
imagen corporativa comercial.” (67)
(los incisos entre paréntesis son nuestros)
Como dijimos, las líneas mencionadas confirman lo que ya
hemos expuesto, pero contextualizan esta realidad dentro
del Gobierno Local de nuestra ciudad. El hecho no es en
ningún momento criticable, por el contrario, en medio de la
superabundancia es, más que una necesidad, una solución
de comunicación para mantener la credibilidad, la confianza
y la opinión públicas. Solo que, como precisamos, ésta
solución corresponde al entorno del gobierno electrónico y
los medios masivos (ver ítem 2.3.1) dentro de sociedades
numerosas.
Para
comprobar
la
tendencia
unidireccional
en
la
circulación del mensaje, elaboramos el siguiente cuadro en
base a datos proporcionados por la propia institución:
___________________________________________________________________ 259
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Cuadro 2:
Estimación porcentual de emisión de mensajes masivos del IMC
ESPACIOS
PRENSA RADIO TV
OTROS
Noticias
60%
20%
10%
10%
Comprados
80%
10%
10%
Publicidad
20%
70%
10%
Otros
10%
Fuente: Unidad de Comunicación Social del IMC, julio 2006.
Resulta evidente que la prensa y la radio son los medios
favoritos a la hora de difundir las comunicaciones, solo que,
como se observa en el cuadro, mientras en la primera se
privilegia la retórica informativa, en la radio se prioriza lo
publicitario. Esta práctica no es poco común y se justifica
debido a que cada medio tiene su propio lenguaje y el
público sabe qué esperar de cada formato. De este modo,
la prensa tiende a ser más profunda, explicativa y analítica
de los hechos porque está destinada a un público de
lectores, caracterizados no solo por ser exigentes con la
información sino porque son más difíciles de influir a través
de la publicidad. Por lo tanto, si se ha de apelar al lector, se
lo hace principalmente a través de la argumentación del
texto.
___________________________________________________________________ 260
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La radio, en cambio, tiene públicos-audiencia que esperan
información
(y
programación
entretenimiento)
rápida,
inmediata y fresca, elaborada como un mensaje audible
atractivo y fácil de decodificar. La inmediatez de los
mensajes radiales y lo corto de los espacios informativos
no suelen permitir mucha profundidad en el tratamiento de
los temas noticia. Además las audiencias son mucho más
amplias que en el caso de la prensa, de tal forma que los
mensajes
deben
codificarse
de
modo
que
sean
comprensibles por los amplios públicos heterogéneamente
conformados. La retórica publicitaria en la radio se apoya
en sus ventajas evidentes: públicos más extensos, rapidez
y un elemento personalizante del mensaje: la voz humana,
que se suma a los recursos audibles y el trabajo con la
edición del sonido para lograr productos atractivos,
potencialmente efectivos para influir en los radioescuchas.
En cuanto a la televisión, lo que se entiende es que en un
mercado local sus beneficios no son percibidos de manera
inmediata. Esto a pesar que la TV permite integrar imagen
y sonido, lo cual, la vuelve más personalizante. Pero, las
dinámicas de consumo mediático determinan que sea la
radio el medio más empleado porque es el único que
permite informarse o entretenerse (escuchando música o al
___________________________________________________________________ 261
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
locutor) sin tener que descuidar las rutinas laborales. Esto
no lo permite la prensa que exige destinarle algunos
minutos para la lectura, y los mensajes de la TV solo se
entienden en su retórica audiovisual.
En el cuadro OTROS/otros, encontramos noticias y prensa
con 10% cada una. Este dato se integra, ya que según la
UCS se refiere a publicaciones propias, reportajes en
revistas especializadas y espacios en suplementos de
diarios locales o nacionales. Como vemos, se dirige a los
segmentos
del
público
lector
cuyas
características
demandan contenidos más personalizados. El hecho que
circulen
estos
impresos
deja
entrever
que
existen
mercados, nada despreciables, a los que hay que llegar. Es
posible también, que sus preferencias sean algo más
exigentes que el común de los lectores; o, que se trate de
personas que buscan información entre varias fuentes. Si
hemos de aplicar la teoría de “Two Step flow of
Comunication” (ver ítem 1.1.4; literal b), este tipo de
individuos, a quienes les interesa estar bien informados,
son generalmente líderes cuya opinión es necesaria
atraerse porque a través de ellos se puede llegar a la
opinión de segmentos significativos de la población.
Hasta aquí podemos concluir dos cosas:
___________________________________________________________________ 262
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Las comunicaciones externas del Gobierno Local y el
IMC
son
predominantemente
masivas
y
unidireccionales.
- Estas comunicaciones tienen por objetivo primordial
construir y fortalecer la imagen corporativa del
Gobierno Local.
Estas conclusiones, basan su lógica no sólo en los datos y
los argumentos presentados; sino que, las encontramos
implícitas dentro del marco legal de distribución de
funciones, al interior de la institución. Esta reglamentación,
deja por sentado el tipo de actividad a cumplir; y como es
lógico ha servido de sustento para las prácticas de
comunicación de la UCS, de tal suerte que se ha llegado a
un plano en que se privilegia la comunicación masiva.
Encontramos, pues, la Ordenanza 191, denominada:
REGLAMENTO DE ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA – CODIFICADO,
y aprobada por el Ilustre Concejo Cantonal de Cuenca en
marzo de 2004. En su parte pertinente CAPITULO II – Nivel
de apoyo, establece respecto de la UCS:
___________________________________________________________________ 263
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Art. 7.- La Unidad de Comunicación Social, tendrá las
siguientes funciones:
a) Diseñar políticas y estrategias de comunicación
social y ponerlas a consideración de las autoridades
municipales para su aprobación y ejecución;
b) Elaborar y distribuir permanentemente boletines
informativos a los medios de comunicación colectiva,
respecto de las actividades que lleva a cabo el
Municipio;
c) Organizar y ejecutar ruedas de prensa y
entrevistas a los principales personeros municipales;
d) Elaborar material impreso, grabado y audiovisual
que sirva de apoyo en los programas de difusión de
las actividades municipales;
e) Efectuar análisis de opinión vertida por los diversos
medios de comunicación colectiva y ponerlos en
conocimiento
de
las
unidades
administrativas
municipales;
___________________________________________________________________ 264
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
f) Diseñar las políticas de comunicación y difusión de
la gestión municipal; así como promover en el ámbito
local, provincial, nacional e internacional la imagen de
la I. Municipalidad de Cuenca;
Las partes que presentamos subrayadas en la cita,
evidencian lo que hemos dicho. Lo que sorprende es que,
siendo una resolución relativamente reciente (2004) -de un
época en que la Internet ha modificado los paradigmas
convencionales
de
la
comunicación
masiva-
,
no
encontramos ninguna responsabilidad ligada a la creación y
conducción de espacios comunicativos destinados a la
participación y la democracia, ni siquiera una mención que
considere el intercambio con los ciudadanos. De hecho, si
no fuera por que se permite “Diseñar políticas y estrategias
de comunicación social” como expresa el literal “a)”,
estaríamos ante un marco legal completamente rígido y
encapsulado
en
la
práctica
unidireccional
de
la
comunicación.
En una posición coincidente con el reglamento, nos
responde el Jefe de la UCS, Lcdo. Hugo Johnson Humala
___________________________________________________________________ 265
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(transcribimos la pregunta tal cual fue presentada y la
respuesta respectiva):
¿Cuál
es
la
misión
de
la
Unidad
de
Comunicación Social y las Relaciones Públicas
del Gobierno Local del cantón Cuenca?
- Generar apoyo de la comunidad a los procesos
de desarrollo del cantón
- Fortalecer la imagen corporativa
- Mantener buenas relaciones con los medios de
comunicación e Instituciones públicas y privadas
- Organizar ruedas de prensa
- Diseñar y elaborar boletines de prensa,
revistas,
publicaciones,
publi-reportajes,
informes, comunicación interna.
Tampoco aquí encontramos algo referente a los espacios
de intercambio, tampoco nada sobre el uso de la Internet,
de modo que se conserva la coherencia con el marco legal.
Esto tampoco es raro, de hecho, es una responsabilidad de
primer nivel que aquellos que estén al frente de la identidad
y la imagen corporativa sean los más integrados con el
___________________________________________________________________ 266
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
espíritu de la organización. Esto no quita que se pueda
entender la comunicación y sus funciones más allá de lo
explícitamente reglamentado. Responde nuevamente el
Lcdo. Humala:
¿Cuáles son las tareas internas y externas de la
Unidad de Comunicación Social y las RRPP del
cantón Cuenca?
- Mantener un diálogo franco y democrático con el
público interno y externo
- Lograr la unidad y apoyo de empleados y
trabajadores a las acciones del Gobierno Local; así
como de las Juntas Parroquiales y organizaciones
barriales para una participación activa en el
desarrollo de sus sectores.
- Fortalecer la acción comunitaria para que
hombres y mujeres sean actores de los procesos
de cambio y labren su propio destino.
Estas respuestas son más alentadoras y encontramos en
ellas un compromiso que va más allá del empleo de la
técnica, y al menos en teoría se acercan bastante a las
___________________________________________________________________ 267
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
funciones de lo que se conoce como Comunicación para el
Desarrollo. Para la comunicación interna, por ejemplo, tres
son los elementos básicos con que opera la UCS, según
palabras remitidas por su propio Jefe:
- La revista “Casa Adentro”
- El correo electrónico
- Puerta a Puerta, con cartas personalizadas firmadas
por el Sr. Alcalde
El correo electrónico es propio de la intranet, sobre la cual
no nos referiremos debido a que constituye información
reservada
que
puede
comprometer
la
seguridad
institucional. Baste con decir que el e-mail institucional es
un canal para la transmisión de datos e información entre el
personal y los diferentes departamentos. Este intercambio
es positivo, porque permite agilitar los procesos de gestión,
además que se tiene bases de datos disponibles para
sustentar decisiones, proyectos y programas por ejemplo.
Las visitas puerta a puerta son excelentes métodos para
recoger
el
feedback
generado
por
las
acciones
comunicativas o en el entorno ecológico de la organización.
Pero como vemos se tratan de cartas, es decir, formatos en
___________________________________________________________________ 268
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
soporte de papel que no permiten el intercambio, aunque
motivan la generación de respuestas.
Sobre la revista “Casa Adentro” podemos decir que
constituye un espacio para la expresión interna. El editorial
de su primera edición (marzo, 2006) dice en su penúltimo y
último párrafo:
““Casa Adentro” (…), servirá para retroalimentar
los procesos, iniciativas y experiencias que
surjan colectivamente. Será un espacio que
recoja comentarios y sugerencias de todos los
actores
de
la
Municipalidad:
directivos,
empleados y trabajadores”.
(…) “Estamos seguros que será el vehículo más
oportuno para mejorar la calidad del servicio al
público. Esto redundará, indudablemente, en una
imagen favorable y positiva de la institución a la
que nos debemos todos”. (pp. 3)
Este tipo de espacios, donde el personal puede participar y
expresarse, sin duda ayudan a resolver los conflictos
internos nacidos de una débil identidad corporativa; y como
dice el segundo párrafo citado, repercute en la calidad del
___________________________________________________________________ 269
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
servicio. Esto último, sobretodo, cuando se vuelven
instrumentos
de
capacitación
o
intercambio
de
experiencias. Pero, en las prácticas comunicativas internas
existen muchas otras iniciativas creativas que se adaptan a
la realidad y necesidad de cada organización. Nosotros
hemos mencionado algunas en el capítulo 2 (ver: Trabajo
con públicos internos, dentro del ítem 2.2.3) pero
estudiarlas en toda su amplitud y eficacia amerita un
trabajo de investigación exclusivo para el tema. Finalizando
esta parte, y basándonos en las últimas observaciones
expuestas sumamos dos nuevas conclusiones:
- Las comunicaciones internas del IMC emplean
canales y espacios que tienden a la participación.
- Estas comunicaciones buscan contribuir en la calidad
del servicio y la imagen corporativa.
3.2.- Gobierno Local y página Web Institucional
3.2.1.- Preludio
La Internet como medio de comunicación tiene tres
características fundamentales que la diferencian de los
mass media tradicionales: multimedialidad, hipertextualidad
e interactividad. Estos conceptos han modificado los
paradigmas de la comunicación masiva (ver ítem 1.4); han
___________________________________________________________________ 270
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
introducido una nueva relación espacio temporal entre
productores y consumidores del mensaje; y, exigen el
desarrollo de una nueva retórica para comunicar o
intercambiar información y contenidos empleando el
lenguaje, los medios y canales del sistema digital.
Las distintas organizaciones, y las personas de manera
particular, se han aventurado a plasmar su presencia en el
ciberespacio a través de páginas Web y otras aplicaciones
similares. Decimos que se han aventurado porque no todos
entienden la potencialidad del sistema digital debido a que
la Internet se ha posicionado y extendido en el mundo muy
rápido, alterando los esquemas tradicionales ya aceptados,
y sin casi dejar tiempo para explicaciones y usos
satisfactorios.
La Internet se encuentra entre las etapas de desarrollo y
convergencia (ver ítem 1.2.4), donde aún reinan muchas
incertidumbres que, por el momento, encuentran soluciones
y modelos a seguir en los ejemplos de las grandes
corporaciones de la Internet y en la creatividad de
desarrolladores independientes; pero, muy pocos basan
sus criterios de comunicación digital en estudios (también
escasos) de especialistas y profesionales. Por el momento,
la comunicación en la Internet es algo que se está
___________________________________________________________________ 271
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
nutriendo de la experiencia que se obtiene al experimentar
con el desarrollo de aplicaciones Web para cumplir
diversas tareas y objetivos.
De hecho, la comunicación en el ciberespacio es un
problema donde no todo está resuelto: todavía no se han
visto las soluciones y aplicaciones tecnológicas más
promisorias; el lenguaje aún está en desarrollo; la brecha
digital amenaza con aislar a la mayoría de la población
mundial y es el principal impedimento para el intercambio
local y global; no existen marcos legales nacionales e
internacionales para combatir el crimen cibernético; los
perfiles profesionales para el sistema digital siguen siendo
propuestas no definitivas; y, nadie tiene la autoridad ni la
última palabra.
Del otro lado de la balanza se encuentran las promesas y
oportunidades del uso de Internet para: democratizar la
vida política de las naciones; ampliar el mercado financiero,
laboral y solucionar los problemas sociales; desarrollar el
conocimiento, la educación, la ciencia, la salud y la
prestación
de
servicios;
propiciar
el
intercambio
y
participación en los espacios públicos digitales; fomentar la
libre expresión; mejorar la eficacia y eficiencia de las tareas
y funciones organizacionales; transparentar los actos
___________________________________________________________________ 272
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
gubernamentales e involucrar a la ciudadanía en los
procesos públicos, etc.
En el ciberespacio existen un sinnúmero de iniciativas que
se plasman en millones de documentos Web, cada uno
cumpliendo diferentes misiones u objetivos. Esta gran
oferta, propicia que existan información y contenidos que
se acomodan a las preferencias individuales
de los
usuarios. A esta producción y consumo diferenciados se
conoce como poin-tcasting, modelo que caracteriza la
desmasificación de la comunicación para tender a la
personalización de los contenidos y servicios informativos.
Dentro de la Internet, el point-casting se corresponde con el
modelo multipunto – multipunto que explica la relación
bidireccional y multidireccional que pueden mantener los
usuarios al interactuar entre sí (entre dos o más al mismo
tiempo) o con el software de las aplicaciones Web (con una
o más páginas y links).
3.2.2.- www.cuenca.gov.ec ¿Página o Portal Web?
Escuchar estos dos términos suele ser común, y no
muchos reparamos en distinguir lo uno de lo otro. La
multiplicidad de denominaciones que han nacido a partir del
uso
público
del
ciberespacio
y
la
abundancia
de
___________________________________________________________________ 273
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
información, generalmente nos causan tanta confusión y
extrañeza que en un afán simplificador pasamos por alto
aquellas precisiones semánticas para concentrarnos en el
uso de las herramientas digitales. Esto no es tan
incompresible si nos ponemos a pensar en denominaciones
tan semejantes como: página Web, página principal; de
inicio;
home
page;
portal
Web;
Weblog.
Algunas
aplicaciones y servicios: browser, buscador, e-mail; Chat;
e-commerce; e-learning, etc. Acrónimos algo complejos:
ftp; http; HTML; DHTML; XML; VRML; TCP; IP; telnet; etc.
La página y el portal comparten dos cosas en común:
ambos necesitan un dominio o dirección Web y deben
proporcionar al usuario información, contenidos o servicios
susceptibles de ser publicados o puestos en línea.
“El dominio son las palabras que van junto a
¨www¨ en la dirección de una página Web o junto
al signo ¨@¨ de un correo electrónico. Tienen
una equivalencia numérica y sirven para que los
usuarios conectados a Internet accedan a sitios
o envíen ¨e-mails¨. “ / “ Hay dos clases de
dominios: los de Nivel Superior Globales (GTLD
(como .com; .org; .gov), por sus siglas en inglés)
___________________________________________________________________ 274
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
y los de Nivel Superior de Código de País
(CCTDL, por sus siglas en inglés). El dominio de
Ecuador es ¨.ec¨. “(68)
Nuestro sitio de estudio se encuentra en la www (World
Wide Web) que quiere decir que está disponible en la
Internet y que además permite formato multimedia. El
dominio GTLD es: cuenca.gov; y su extensión o CCTDL es
“.ec”. Esto es lo que llamamos el sitio o la dirección URL
(Universal Resource Locutor; en español: localizador
universal de recursos).
La información, contenidos o servicios se organizan dentro
de un documento que es codificado digitalmente para ser
publicado en la WWW y permitir el acceso a los usuarios
conectados a Internet. Este documento puede tener
enlaces (vínculos o links) a otros documentos internos o
externos. A los que son internos se los conoce como nodos
o nudos de información porque están sujetos a la misma
estructura y dirección URL del documento principal. Los
documentos externos se encuentran en una URL distinta y
son citados para: extender el contenido de la página;
profundizar la temática; ligarla con una comunidad virtual;
brindar opciones de navegación; conectar corporaciones o
___________________________________________________________________ 275
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
empresas asociadas; o, cumplir compromisos (comerciales,
por ejemplo/ publicidad pop-up).
Estos documentos online pueden clasificarse en tres
especies (hay otros, como los buscadores) que predominan
en el ciberespacio:
1. Página Web, también llamado “página principal”,
“home page”, “página o sitio corporativo”.
2. Portal Web, también conocido como “página de inicio”.
3. Weblog o “bitácora”
Las páginas principales, pertenecen a organizaciones que
buscan relacionarse con su público a través de este medio.
Pueden ser empleados por instituciones, empresas,
movimientos u otros grupos constituidos. Tienen su propia
URL, designada generalmente con el nombre de la
organización o un concepto afín que se relaciona con su
filosofía, su lugar de pertenencia o uno de sus productos. Al
teclear la URL en la barra de direcciones, lo primero que se
visualiza es ésta página principal que conduce al usuario a
una serie de nodos (documentos internos vinculados) cuyo
contenido
es
prioritariamente
corporativo
porque
se
relaciona con la organización y sus funciones específicas.
___________________________________________________________________ 276
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los servicios como buscadores o correo electrónico
también se limitan al marco del sitio. En este sentido
constituyen accesos limitados al ciberespacio, porque rara
vez permiten circular más allá de las fronteras del sitio y las
organizaciones afines.
Los portales Web, en cuanto documentos digitales
publicados en la Internet, también pueden ser considerados
como páginas Web, solo que son accesos más amplios al
ciberespacio. Son llamados también “páginas de inicio”
porque son visitados, en su mayoría, por los usuarios
principiantes o novatos, quienes han visto en los portales
una forma segura y fácil de acceder al ciberespacio. A
diferencia de las páginas corporativas, ofrecen multiplicidad
de contenidos que se acomodan a la variedad de
navegantes. Así mismo, dispone gran variedad de enlaces
para incrementar la oferta de contenidos y personalizar la
navegación de modo que se adecuen a diferentes perfiles
de consumo. Un ejemplo de portal es Yahoo.com. Naief
Yehya dice respecto de los portales:
(Son) “…accesos a la red que ofrecen correo
electrónico,
buscadores,
personalizado,
centros
calendario
comerciales
e
___________________________________________________________________ 277
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
información que el usuario puede elegir de
acuerdo con sus gustos e intereses”. / “Los
portales tienen la misión de dar estructura y
orden a la cibernavegación, eliminar el riesgo de
encontrarse con material reprobable y en lo que
se refiere a compras encausan la búsqueda de
productos de acuerdo con los intereses de los
patrocinadores del portal”. (69)
Si hemos de utilizar una metáfora o analogía para
diferenciar estos dos documentos Web, habremos de decir
que visitar una página principal o corporativa se parece a
pasear dentro de los edificios y las oficinas de una empresa
o institución; mientras que visitar un portal se asemeja a
hacerlo a través de una ciudad.
Finalmente los Weblog o bitácoras constituyen páginas
personales o de un grupo particular e independiente de
personas, que comunican o publican sin presiones
corporativas o la censura oficial, de modo que se han
convertido en espacios de libre expresión y de los más
visitados en el ciberespacio. Sus temáticas también son
variadas (pero buena parte funcionan como diarios
personales o memorias a disposición del público) y pueden
___________________________________________________________________ 278
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
ofrecer multiplicidad de servicios. Su característica principal
es que organizan los contenidos en orden cronológico, pero
esta es una realidad que está cambiando conforme se
integra un mayor desarrollo de los sitios a través del
software. La mayoría carece de publicidad aunque en los
espacios
proporcionados
por
empresas
(como
blogger.com) esto puede alterarse si el Weblog es muy
visitado. Siguiendo la misma analogía podemos decir que
navegar a través de los Weblog se parece a realizar una
visita casa a casa, o persona a persona.
El IMC considera que el documento registrado en el sitio
www.cuenca.gov.ec, es un portal Web. Hay algunos
elementos que coinciden con este concepto, como:
servicios de consultas, buscadores, correo electrónico y
otros como un nodo de links con otras instituciones
gubernamentales o fundaciones. Sin embargo, hemos de
considerarla como
página Web corporativa, porque sus
contenidos son netamente institucionales y sus enlaces
(como veremos más adelante) conectan con otros
organismos afines a su estado de gobernabilidad.
___________________________________________________________________ 279
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
3.2.3.- Papel de la página Web del Gobierno Local
En nuestro país, la Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, obliga a todas las
instituciones del Estado a brindar “transparencia en la
gestión administrativa”, a través de la publicación de
información completa y detallada referente a su estructura,
presupuesto, funciones y decisiones. Esta difusión, de
acuerdo con el artículo 7 de la ley se hará “…a través de un
portal de información o página web, así como de los
medios necesarios a disposición del público” (ver ítem
2.3.4, numeral 6)
La página Web del Gobierno Local de Cuenca, cuya URL
es www.cuenca.gov.ec, dispone dentro del diseño de su
pantalla
principal
un
enlace
de
texto:
“ley
de
transparencia”. Este vínculo conduce a un nodo o
documento
interno
cuya
URL
es
www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=166 (noviembre de
2006). En este documento encontramos citado el artículo 7
de la Ley de Transparencia, y así mismo, en un menú
vertical ubicado a la derecha de la página, se visualizan
enlaces de nodo que atienden literal por literal todas las
exigencias de la ley. Respecto a lo demandado en tales
literales, el sitio Web de la institución cumple todo lo
___________________________________________________________________ 280
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
establecido. Podemos entender, entonces, que el sitio Web
de la Institución cumple con el objetivo legal de la página.
Pero limitarse a plasmar lo demandado por la ley sería
desperdiciar el espacio y utilidad de la página. No es
suficiente tener presencia en la Internet para cumplir un
solo objetivo, sino que es necesario proporcionar algo que
refuerce tal presencia y que convoque la navegación de los
usuarios. La institución intenta sumarle valor agregado al
disponer contenidos adicionales de información y servicios
para el público como: cuentas de correo electrónico o
consultas de impuestos y multas, por ejemplo. De manera
más detallada la UCS nos remite:
En el portal Web ¿Qué contenidos se han
dispuesto en función de las demandas de
servicio y necesidades comunicativas de (los)
público
(s)?
Por
favor,
enumérelos
o
clasifíquelos.
Consultas en línea de:
- Impuestos cancelados y adeudados
- Multas del estacionamiento rotativo tarifado
- Ordenanzas y reglamentos
___________________________________________________________________ 281
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Resoluciones
- Proyectos en desarrollo
Sección para recibir comentarios, sugerencias
y/o quejas de la ciudadanía.
- Contáctenos
- Escriba al Alcalde
- Libro de visitas
Noticias y eventos
- Boletines de prensa
- Foto de la semana
- Agenda cultural
- Novedades
En el portal Web ¿Qué contenidos y recursos se
han dispuesto en función de las
necesidades
comunicacionales de la Institución? Por favor,
enumérelos o clasifíquelos.
- Ley de Transparencia (sobre la que ya nos
referimos)
___________________________________________________________________ 282
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Empresas, Fundaciones y otras organizaciones
municipales
- 450 años de Fundación
Para las consultas en línea se han dispuesto aplicaciones
denominadas “buscadores”. Estos, son una especie de
formularios digitales que permiten al usuario, a partir de
introducir un código numérico, palabras clave, u otras
precisiones como la fecha solicitar y obtener respuesta
inmediata sobre el estado (en este caso) de sus impuestos
y multas; o, encontrar el documento solicitado de entre una
base de datos disponible al público. Hemos cortado
ejemplos de estos buscadores y citado sus nodos actuales
(nov. 2006):
Buscador: Consulte sus cuentas. En el nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/digital.php?id=16
Requiere un código numérico relacionado
___________________________________________________________________ 283
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Buscador de resoluciones. En el nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/resolucion.php?id=156
Requiere palabra clave y fecha de referencia.
Para los “comentarios, sugerencias y/o quejas de la
ciudadanía” son dos tipos de aplicaciones las que se han
puesto: los formularios de correo electrónico y los
formularios foro. Los primeros (como: Contáctenos y
Escriba al Alcalde) permiten enviar mensajes a la
institución; pero, primero el usuario debe identificarse y
registrar algunos datos personales que pueden ser
empleados para remitir respuestas. Los segundos (como:
Libro de visitas) también solicitan esta identificación del
visitante, pero su diferencia radica en que, mientras los
primeros envían el mensaje a un destinatario de correo
electrónico, los de tipo foro lo publican de modo que
___________________________________________________________________ 284
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
cualquiera que acceda al nodo correspondiente pueda
leerlo.
En el espacio “Contáctenos”, además del formulario de
correo electrónico, se adhieren un buscador y 17 páginas
de directorio telefónico de funcionarios y dependencias
municipales, de modo que el ciudadano puede buscar y
encontrar el número de teléfono de la oficina con la que
necesita comunicarse a través de este medio analógico.
También cortamos ejemplos de estas aplicaciones:
Formulario Contáctenos y buscador de directorio. En el
nodo: http://www.cuenca.gov.ec/contactos.php?id=-3
Requiere identificación del usuario / incluye 17 páginas de
contactos telefónicos con dependencias y funcionarios.
___________________________________________________________________ 285
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Formulario de Libro de Visitas y ejemplo de mensaje
publicado. En el nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/visitas.php?id=-4
Requiere identificación del usuario
Las Noticias y eventos son accesibles a través de la página
principal del sitio y como se indicó contiene: boletines de
prensa; foto de la semana; agenda cultural; novedades.
___________________________________________________________________ 286
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Funcionan como esfuerzos informativos para difundir y
promover las actividades institucionales y políticas a través
de la Internet.
Además de los elementos enunciados arriba, existen otros
espacios interesantes. Por ejemplo: la sección para
descargas de música, fotografías, postales y documentos.
Este
espacio
se
encuentra
en
el
nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=184.
Sin
embargo, de lo que podemos apreciar, en una primera
instancia, es evidente que la mayoría de servicios y
contenidos, que se han citado, están en estrecha relación
con las actividades de la institución municipal. Sobre si
esos contenidos y servicios son satisfactorios o no, nos
referiremos más adelante. Pero hasta el momento,
podemos aproximar cuatro conclusiones provisionales
sobre el papel del portal Web del Gobierno Local:
- La página Web cumple con las exigencias de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública
- La
página
Web
presta
servicios
de
consulta
adicionales que facilitan el acceso a la información.
- La página Web presta servicios informativos sobre sus
actividades
___________________________________________________________________ 287
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- La página permite receptar la retroalimentación
ciudadana
Decimos que estas conclusiones son provisionales, porque
a
lo
largo
de
este
análisis,
iremos
desglosando
conclusiones mucho más contundentes, que nos revelarán
el verdadero rol que cumple, no solo este portal Web en
particular,
sino
gubernamentales,
todos
que
los
son
documentos
eficaz
y
digitales
eficientemente
administrados.
Adicionalmente a lo que hemos obtenido hasta el momento,
conviene citar la versión oficial, proveniente de la UCS,
sobre la misión, objetivos y ventajas que permite la página
Web Institucional:
¿Cuál es la misión o importancia institucional del
Portal Web del Gobierno Local?
- Establecer un canal de comunicación abierta
entre la I. Municipalidad y la ciudadanía,
mostrando las diferentes actividades y proyectos
que se desarrollan en beneficio de la comunidad.
___________________________________________________________________ 288
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
No dudamos en que una página Web deba funcionar como
un canal de comunicación abierta, porque esto es
concordante no solo con la transparencia, sino con la
participación.
Pero,
hemos
subrayado
“mostrando”
porque este verbo si bien enfatiza la transparencia,
contradice la función participativa y la reduce a la difusión
unilateral de información sobre la pantalla. La respuesta en
sí no es satisfactoria y nos preocuparía de no ser porque ya
hemos visto que existen recursos o aplicaciones que
permiten generar respuestas.
¿Cuáles son los objetivos que persigue la
Institución (Gobierno Local) con el Portal Web?
- (…) permite al Gobierno Local garantizar una
total transparencia en su gestión, debido a que
toda
la
información
referente
a
contratos,
licitaciones, remuneraciones de funcionarios,
etc.,
está
publicada
y
actualizada
periódicamente.
- Eliminar la aglomeración de público para
realizar consultas.
___________________________________________________________________ 289
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Acceso inmediato y desde cualquier lugar a la
información.
-
Permitir
a
la
ciudadanía
enviar
sus
comentarios, sugerencias y/o quejas
Como vemos, la transparencia de información es una
preocupación recurrente, lo cual solo viene a reforzar la
primera de nuestras conclusiones provisionales. Pero,
además surgen elementos nuevos. En los espacios físicopresenciales para la atención al público no solo existe la
aglomeración de personas, sino que éstas dependen de la
información que le remite el empleado (a) de ventanilla.
Esta es una relación vertical, porque el empleado es
miembro de una organización que tiene acceso a una base
de datos centralizada que, hasta antes de la Internet, era
inaccesible para el ciudadano. Con el sistema digital abierto
de la Web, la relación institución-ciudadano y el concepto
de atención al público cambian; el acceso es directo, no
existen horarios fijos para la consulta y se evitan las
molestias
de
hacer
fila
frente
a
la
ventanilla.
Lamentablemente, para el caso de los impuestos y multas,
este servicio sigue siendo de consulta. La institución aún no
ha integrado un sistema de cobro a través de la Internet; lo
___________________________________________________________________ 290
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que significa que la página aún no tiene un óptimo nivel de
desarrollo y que hacer fila seguirá siendo una molestia
inevitable, al menos en el momento de hacer los
respectivos pagos. En definitiva, este constituye un ejemplo
de cómo las actividades cotidianas del mundo real, se
trasladan al ciberespacio. También, se explica y confirma
nuestra segunda conclusión provisional.
El acceso inmediato y a nivel global es, por otro lado, una
ventaja característica de la Internet, así que puede ser vista
como objetivo en cuanto permite tal acceso para tener
servicios o informarse; pero, esta cualidad es más bien un
elemento implícito y obligado a explotar de entre las
ventajas del sistema digital. Sin embargo, integramos lo
expuesto
en
este
párrafo
y
sustituimos
nuestras
conclusiones segunda y tercera de la siguiente manera:
- La página brinda acceso directo, inmediato y global a
la información, servicios y contenidos dispuestos por
la institución.
Finalmente,
la
referencia
a
los
espacios
de
retroalimentación, que ya referimos, solo viene a confirmar
nuestra, anterior, cuarta conclusión provisional.
___________________________________________________________________ 291
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
De esta parte llegamos a tres conclusiones fundamentales
sobre el papel de la página Web corporativa del Gobierno
Local:
1. La página Web cumple con las exigencias de la Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública
2. La página Web brinda acceso directo, inmediato y
global a la información, servicios y contenidos
dispuestos por la institución.
3. La página Web permite receptar la retroalimentación
ciudadana
La primera, claramente demuestra estar ligada a la ley y el
derecho promulgados por el Estado. La segunda, está
vinculada a la institución y sus funciones. La tercera, se
relaciona con la participación y los espacios públicos. Estas
conclusiones nos servirán de guía a través de los
siguientes ítems de este trabajo. Pero, no serán las únicas;
irán surgiendo otras nuevas que profundizarán y aclararán
el análisis.
___________________________________________________________________ 292
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
3.2.4.- Los usuarios de la página Web del IMC
El hecho de estar presentes en el ciberespacio, significa
que se llega a formar parte de la sociedad de la
información. Ello significa que se esta disponible para el
mundo entero a través de una página Web, un portal o un
Weblog. Pero en el caso de los gobiernos locales, su
interés no solo es la presencia internacional, sino llegar a
los ciudadanos efectivamente gobernados a través de la
Internet.
En el caso particular del Ecuador, todos los organismos del
sector público –esto incluye a los gobiernos locales- deben
cumplir con la ley y brindar transparencia a través de una
página o portal Web. Esto es útil para el ciudadano local o
nacional y difícilmente para el extranjero. Pero, además de
la ley, generalmente se aprovecha el potencial de la
Internet para extender ciertos servicios trasladándolos al
ciberespacio.
Complementariamente
se
disponen
contenidos varios, ligados a la actividad y estructura
institucional, tal como hemos visto en el tema anterior.
Otros espacios o nodos, se disponen para un público
global, dentro o fuera de las fronteras. Este es el caso de
las galerías, la información turística, los temas de identidad,
___________________________________________________________________ 293
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
datos
demográficos,
etc.,
que
buscan
vender
o
promocionar la imagen local al resto del mundo.
Si queremos el perfil del público internacional, el Informe
Mundial sobre Desarrollo Humano 1999 (PNUD) nos ofrece
una visión aproximada:
“El usuario típico de Internet a nivel mundial es
hombre, de menos de 35 años de edad, con
educación universitaria y un ingreso elevado,
vive en una zona urbana y habla inglés: es
miembro de una élite mundial muy minoritaria”.
(70)
Esto resulta más dramático, cuando se estima que existen
alrededor de 600 millones de usuarios en el mundo y que el
75% de estos se encuentra en los países desarrollados,
principalmente Estados Unidos.
Ya en el ámbito local lo que queda por definir es ¿quiénes
acceden a la página Web del Gobierno Local?, y lo más
importante
¿para
qué?
Intentando
responder
esta
preguntas acudimos a los datos proporcionados por las
propias
estadísticas
del
portal
(nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/awstats/awstats.pl?config=www.c
___________________________________________________________________ 294
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
uenca.gov.ec), en base a los cuales hemos elaborado los
siguientes cuadros:
CUADRO 3: Número de visitas por meses (may-oct, 2006)
MES
Total de
Visitantes
Media / diario de
Visitas
distintos
visitas distintas
Mayo
23595
11076
369.2
Junio
23974
10975
365.8
Julio
24613
10759
358.6
Agosto
34970
13415
447.1
Septiembre
41190
13664
455.4
Octubre
43419
17385
579.5
TOTALES
191761
77274
429.2
CUADRO 4: Duración de las visitas (del total), por meses (juloct)
MES
0s-30s
30s-
2mn-
5mn-
15mn- 30mn- 1h+
Media
2mn
5mn
15mn
30mn
1h
mn/s
Julio
64.4%
7.1%
6.9%
7.7%
4.7%
4.1%
4.7% 7
Agosto
65.2%
8.0%
5.6%
6.7%
4.4%
5.2%
4.6% 7.2
Septiembre
63.8%
8.0%
5.6%
7.4%
4.6%
5.2%
9.2% 9.7
Octubre
62.6%
8.9%
6.6%
7.9%
4.8%
4.9%
4.0% 7
___________________________________________________________________ 295
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
CUADRO 5
Histórico mensual
Después de observar las constantes en estas cifras
podemos bosquejar un incipiente perfil de consumo del
usuario de la página Web Institucional. Tenemos como
mínimo, 10000 visitantes distintos cada mes (a partir de
abril), con una media de entre 358 y 429 diarios.
Resaltamos que la constante de 10000 usuarios, indica un
público fijo, es decir que difícilmente se trata de personas
diferentes cada mes; y, dado que el total de visitas es
prácticamente el doble, tenemos que el usuario promedio
visita dos veces al mes el sitio. ¿Por qué dos veces al mes
y
no
con
más
regularidad?
Dejamos
latente
esta
interrogante para descifrarla al final junto con las demás
que iremos planteando.
También, resulta evidente que la mayoría de las visitas
(entre el 60 y 70 % / entre 6000 y 7000 del mínimo de
___________________________________________________________________ 296
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
10000) duran menos de 30 segundos. ¿Por qué el visitante
apenas ojea la página y se retira del sitio? Una segunda
interrogante a responder más adelante.
Contrastando datos: según el último censo de población y
vivienda (INEC-2000), el cantón Cuenca tiene una
población de 417.632 habitantes, de los cuales 331.038
(79%) vive en la zona urbana y 86604 (20.7%) en el área
rural. Si hemos de considerar que el mínimo de 10000
visitantes es parte de la población local, tenemos que
menos del 3% del total de habitantes visita el sitio. Pero,
¿cómo estar seguros que este 3% es local y no nacional o
extranjero? Tercera interrogante.
Respondiendo la última pregunta, revisamos el total de
afiliados al correo ciudadano, servicio de e-mail que ofrece
la página Web corporativa y accesible únicamente a través
de ella. Este total era de 3846 usuarios hasta el 26 de
octubre de 2006 a las 10h00. Revisando el directorio de
correo ciudadano (nodo: http://www.cuenca.gov.ec/correo03.php?id=90) verificamos que el 99% de estos usuarios
residen en el cantón Cuenca. El dato se enmarca dentro de
los meses que nos sirven de muestra y nos indica que al
menos el 38% del mínimo de 10000 son visitantes locales y
que además entran a la página debido al servicio de correo
___________________________________________________________________ 297
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
electrónico. Pero, hay un sector más amplio, de poco más
del 60% que no accede por el correo electrónico: ¿quiénes
son, de dónde, por qué visitan el sitio?
Para obtener las respuestas a nuestras interrogantes,
también vamos a apoyarnos en el análisis de las cifras de
las demandas de consumo (lo más solicitado) de la página.
Para ello, revisemos los siguientes cuadros cortados de la
página de estadísticas del sitio:
Cuadro 6: JULIO
Cuadro 7: AGOSTO
Cuadro 8: SEPTIEMBRE
Cuadro 9: OCTUBRE
___________________________________________________________________ 298
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La lista de este ranking es mucho más larga, pero hemos
tomado los tres primeros ficheros más buscados porque es
evidente que llegan a sumar más del 70% del consumo.
Para interpretar estos cuadros, tomaremos en cuenta las
solicitudes y su porcentaje y no el tráfico. Esto, porque
mientras este último indicador mide el consumo por el
tamaño de la información que circula; el otro, lo hace por la
cantidad de veces que el usuario hizo clic en un enlace
para visualizar el contenido. Aquello se explica porque
archivos pesados como animaciones o documentos del tipo
PDF (portatil digital format) pueden llegar a representar
tráfico en giga-bytes (GB) pero no significa que tengan más
solicitudes. Por ejemplo, en el mes de julio (2006) el tráfico
de documentos PDF representaba 7.99 GB (el 41%
/primero en la lista por este indicador); pero su número de
solicitudes era apenas de 6410 (el 0.6%), muy por debajo
de los ficheros jpg (tercero del ranking) que contaban con
93075 solicitudes (el 8.9%).
Según observamos, la mayoría de las solicitudes se
destinan hacia imágenes. Esto delata una conducta de
consumo dirigido hacia espacios como galerías. Al revisar
la página Web corporativa de IMC identificamos los nodos
dedicados a estos espacios:
___________________________________________________________________ 299
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Dentro de descargas:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=184
- Postales:
http://www.cuenca.gov.ec/descarga.php?id=185&t=P
- Fotografías:
http://www.cuenca.gov.ec/descarga.php?id=186&t=I
En la página principal
- Foto de la semana:
http://www.cuenca.gov.ec/news.php?id=91&idNoticia=
4011&Categoria=2
- Descubra
Cuenca:
http://www.cuenca.gov.ec/cdcuenca/index.html
(se
abre en ventana independiente / incluye 6 galerías)
Dentro de la sección cultura (menú horizontal superior)
- Galerías del Museo de Arte Moderno (listado de
artículos sobre artistas; cada artículo lleva a una
galería):
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=28
___________________________________________________________________ 300
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Todas estas, a excepción de “foto de la semana”, son de
contenido eminentemente cultural porque se relacionan con
el paisaje o entorno de Cuenca o las exposiciones de los
museos. Los más fáciles de acceder son foto de la semana
y conozca Cuenca porque sus enlaces se encuentran en la
primera página, bien identificados. Los demás requieren
abrir menús desplegables para acceder a los nodos
respectivos. “Foto de la semana” y las galerías de los
museos se abren en ventanas independientes de modo que
se puede mantener la navegación por el sitio sin tener que
dejar de visualizar las galerías. De acuerdo con esta lectura
tenemos que el visitante está mayormente interesado en
las imágenes. Esto no es incompresible, ya que incluso
grandes corporaciones de Internet como Google a través
de su buscador incluyen búsqueda exclusiva de imágenes,
porque saben que este es uno de los recursos más
buscados en el ciberespacio a nivel mundial.
Si regresamos a nuestros últimos cuadros, vemos que el
segundo recurso más demandado son los ficheros php.
PHP, acrónimo de Personal Home Page, es un lenguaje de
programación (codificación y decodificación) de páginas
Web dinámicas, es decir que tengan formato multimedia e
hipervínculos, se actualice con regularidad y permita
___________________________________________________________________ 301
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
personalizar las rutas de navegación, etc. Con ayuda de
este
código,
se
pueden
visualizar
en
el
browser
(navegador) los documentos elaborados en plataformas del
programa Flash (cuyo código es Action Script), empleado
por el IMC para su página Web Corporativa (Flash 9). Por
ello, los nodos del sitio son de extensión .php que nos
indica que emplean este código para hacer visualizable el
contenido
del
documentos,
documento
dentro
de
sobre
la
la
pantalla.
página,
se
Estos
refieren
principalmente a aquellos contenidos con texto, el nodo
para e-mail o los buscadores del sitio. Si hemos de
relacionar estos datos con las imágenes, decimos que el
consumo de información textual es, en su mayoría, de tipo
cultural.
De
acuerdo
con
el
ranking,
los
documentos
php
aumentaron en demanda a partir de agosto (2006) y
disminuyeron para octubre. Sin embargo, interpretamos
que su número de solicitudes se ha mantenido en un
mismo nivel. Esto, porque a partir de agosto se dispusieron
nuevas galerías y si revisamos el Cuadro 4, vemos que
coincidentemente aumentaron el número de visitas; lo cual
refleja que los nuevos usuarios están más interesados en
las imágenes. Pero ¿por qué en las imágenes? Si
___________________________________________________________________ 302
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
consideramos que la mayoría de estas son culturales,
encontramos una primera razón. Desde diciembre de 1999,
la ciudad es considerada Patrimonio Cultural de la
Humanidad (declarado por la UNESCO) y es ésta la
imagen que se vende en el exterior y que también se ha
posicionado a nivel nacional y local. Entonces por
consecuencia de aquello, se ha estimulado el consumo
cultural no solo por razones turísticas, sino por autoestima
cívica y para reflejar la identidad; y en este ámbito, la
imagen (la foto, el cuadro) es mucho más contundente que
el texto.
Para
contestar
nuestras
interrogantes
pendientes,
recurrimos a todos los datos hasta ahora presentados.
Decimos primero que, la mayoría de las solicitudes no
pueden provenir del sector que visita la página 30
segundos. Estos son entre 6000 y 7000 individuos y a lo
mucho generan la entrada, es decir de 6000 a 7000
solicitudes. El dato representaría entonces al sector que no
entra por causa del correo electrónico, sino a aquellos que
en 30 segundos o menos ojean la página principal para ver
si hay alguna novedad; y si la encuentran permanecen en
la página más tiempo, generando el incremento de
solicitudes. No podemos estar seguros de su procedencia,
___________________________________________________________________ 303
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
pero dado el incremento de solicitudes de imágenes y que
la galería “Descubra Cuenca” está en la página principal,
siendo más fácil su acceso, lo más probable es que se trate
de público nacional o extranjero (o en el extranjero =
emigrantes) interesado en conocer la ciudad, aunque sea
por fotos. Esta galería incluso se abre en una ventana
independiente, de modo que es posible que el usuario
cierre o deje de visualizar el documento principal para
quedarse con este nodo de imágenes; lo cual suena más
concordante con la situación que hemos descrito.
Nos queda entonces nuestro 38% fijo, los que tienen correo
electrónico y por su causa entran al sitio. Son locales, o
residentes, y los responsables de la mayoría de las
solicitudes y el tráfico en el sitio. No entran solo por el
correo electrónico, sino que gustan de las imágenes y
contenidos culturales. Serían ciudadanos convencidos del
concepto de Cuenca como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. No se descarta que busquen otros contenidos
como
reglamentos
(3267
solicitudes/oct.
2006)
o
licitaciones (5837 solicitudes/oct. 2006) o noticias (45328
accesos/oct.2006/ media: 5 notas por visita de cada uno del
38% fijo). Pero como dijimos, tanto estos como los otros,
visitan al menos dos veces por mes el sitio, lo que delata
___________________________________________________________________ 304
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que no consumen muchas noticias, porque éstas se
actualizan a diario (promedio de 5 diarias / 140-150 notas al
mes), pero, sí consumen los contenidos culturales, porque
son un público fijo que conoce la dinámica periódica de
actualización de estos documentos (como textos, la agenda
cultural, etc.) y galerías. Complementariamente, decimos
que éstos usuarios permanecen como media de 7 a 9
minutos (otros más) lo que les permite ver más nodos.
En un intento por profundizar más en el perfil de nuestro
38% fijo, analizaremos a continuación más datos producto
de un sondeo que de manera aleatoria aplicamos entre 100
de los 3846 usuarios del correo electrónico del sitio del
IMC. Tal sondeo se envió vía e-mail, y constaba de un
mensaje (puede revisarlo en la página 441) que explicaba
los motivos del estudio, el respectivo cuestionario y una
dirección de correo electrónico para remitir las respuestas.
Recibimos únicamente 63 respuestas, situación que más
adelante
explicaremos.
Además,
se
personalizó
el
mensaje, dirigiéndonos a la persona tutora de la cuenta de
correo. Esto fue posible porque el directorio de e-mail
incluye los nombres de los usuarios. También, cabe aclarar
que este cuestionario no pretendía solamente resolver el
problema del perfil del usuario de la página, sino ayudarnos
___________________________________________________________________ 305
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
a obtener datos que nos facilitaran entender el nivel de
relación que se mantiene con la institución a través de la
página y sus servicios. Así que estos datos, que
representaremos numéricamente en cuadros, nos servirán
para conducir otros aspectos de la investigación.
CUADRO 10:
EDAD / PROFESION / sexo
EDAD
PROFESIONALE
OTRO
TOTALE
Masculin
Femenin
S
S
S
o
o
20-24
9
3
12
3
9
25-29
45
4
49
31
18
30-34
2
--
2
2
--
56
7
63
36
27
TOTALE
S
CUADRO 11:
Forma de acceso a la página Web del IMC
FORMA DE ACCESO
#
PORCENTAJE
RESPUESTAS
Tecleando la
48
76.1%
--
--
Acceso directo
15
23.8%
Otros
--
--
Dirección
Con ayuda de
buscador
___________________________________________________________________ 306
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
CUADRO 12:
Contenidos más buscados en la página Web del IMC
CONTENIDOS y
#
servicios más
RESPUESTAS
buscados
del TOTAL
PORCENTAJE
Correo electrónico
56
88.8%
Agenda Cultural
48
76.1%
Galerías
48
76.1%
Artículos culturales
41
65%
Noticias
40
63.4%
Novedades
39
61.9%
Foto de la Semana
12
19%
Informes
12
19%
Ordenanzas
3
4.7%
Otros
1
1.5%
(generalizado)
CUADRO 13:
Realización de Gestiones
¿Ha
#
realizado
RSPTS
%
gestiones?
SI
8
12.6
¿Fue atendida
No fue
Lo hizo
satisfactoriamente
atendid
personalment
? (del total de 17)
a
e
2
6
6
--
--
--
%
NO
55
87.3
%
___________________________________________________________________ 307
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
TOTALE
63
99.9
S
2
6
6
%
CUADRO 14:
Preferencia de noticias municipales
TIPO DE NOTICIAS
#
PORCENTAJE
RESPUESTAS
Obras y proyectos
63
100%
Manejo Presupuesto
63
100%
Contenido Cultural
63
100%
Actividades del
14
22.2%
--
--
Alcalde
OTROS
CUADRO 15:
Preferencias de medios para informarse de noticias
municipales
MEDIOS
#
PORCENTAJE
FAVORITOS
RESPUESTAS
Radio
52
82.5%
TV
50
79.3%
Prensa
33
52.3%
Página WEB del IMC
7
11.1%
(Dejamos el CUADRO 13, pendiente para los siguientes temas.)
___________________________________________________________________ 308
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La mayoría de estos datos concuerdan con lo que ya
hemos adelantado anteriormente, de modo que podemos
generalizar los resultados a nuestro 38% fijo. De tal modo
concluimos que la mayoría del público la página Web del
IMC:
- son profesionales jóvenes de entre 25 y 29 años
- conocen la dirección URL del sitio Web
- prefieren los contenidos culturales y el e-mail
- no han realizado gestiones a través del sitio Web
- tienen interés en las noticias institucionales
- prefieren los medios masivos para informarse
El hecho de que la mayoría de los usuarios sea público
joven y además profesionales, revela que se trata de
aquellos que se pusieron en contacto con las tecnologías
digitales, siendo estudiantes, en los últimos años de la
secundaria y durante la formación superior en las
universidades. También es un indicador de que el acceso
está reservado a un sector medianamente capacitado para
entenderse con las computadoras y la Internet, lo cual
refleja la exclusión de la mayoría de la población, como
expresión del fenómeno conocido como brecha digital. Si
___________________________________________________________________ 309
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
queremos extender esta interpretación, deducimos que
estos usuarios tienen ingresos medios, debido a que el
profesionalismo suele generalmente asociarse a mejores
ingresos. De esto último, nos apoyamos en datos de las
estadísticas del IMC que revelan que la mayoría de las
visitas se realizan entre las 09H00-12H00 y 15H00-17H00;
es decir horarios de oficina y es justamente éste sector del
38% fijo (y del cantón Cuenca) los que hemos dicho que
generan el mayor número de demandas dentro del sitio.
Además, dado que la media de la visita se ubica entre los
siete y nueve minutos, deducimos que el usuario le roba
estos instantes al trabajo para entretenerse, informarse o
revisar la agenda para planear su tiempo libre.
Por otro lado, nuestra segunda conclusión nos confirma
que se trata de usuarios fijos o regulares, que conocen la
URL del sitio, porque acceden a él, como dijimos al menos
dos veces al mes.
La tercera conclusión confirma lo que ya hemos planteado
sobre la preferencia del e-mail y los contenidos culturales.
En el caso particular del correo electrónico, se afirma éste
como favorito dentro del sitio del IMC; lo que concuerda
con el hecho de que esta plataforma de intercambio de
mensajes es uno de los servicios más populares de la
___________________________________________________________________ 310
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Internet en general. Sobre que lo cultural sea un recurso
favorito, encontramos una razón más. Si observamos la
maquetación central de la página Web del IMC (ejemplo en
el gráfico abajo), en la parte inferior observamos los links
para la “Agenda Cultural” y la galería “Descubra Cuenca”,
juntas. A la derecha, los enlaces a “foto de la semana” y
“450 años de fundación”. Ello refleja que la maquetación
favorece a tales espacios dentro de la primera pantalla del
sitio Web.
___________________________________________________________________ 311
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
De las últimas dos conclusiones podemos decir que a los
ciudadanos les interesa conocer sobre la actividad
municipal, porque al parecer hay una actitud vigilante. Pero
no lo hacen a través de la página del IMC, porque solo la
visitan como mínimo 2 veces al mes y en esto para
___________________________________________________________________ 312
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
consumir más lo cultural. Las preferencias se inclinan por
los medios masivos y encontramos una lógica explicación
para ello. Son éstos, los medios tradicionales de difusión,
donde se ha posicionado y se ejerce de forma más
confiable el periodismo. Deducimos de aquello que no se
incrementa el consumo de noticias del IMC a través de su
sitio Web porque se podría pensar que su posición es
parcializada a los interese institucionales. De allí que el
usuario se limite a visitar el sitio dos veces al mes, porque
es más o menos como se actualizan las galerías o la
agenda cultural; lo cual no significa que se ignoren las
noticias, pero su consumo es más reducido.
Hemos terminado, entonces, de conocer a los usuarios del
sitio Web del IMC. Lo que hemos planteado, son
estimaciones válidas, porque se enmarcan dentro de las
probabilidades que numéricamente nos hemos esforzado
por descubrir y comprobar. De modo que podemos confiar
en lo expuesto y continuar con el resto de temas.
3.2.5.- Página Web y participación
Desde el punto de vista de la democracia y la participación
política de los ciudadanos, el cumplimiento de la ley es el
principal
objetivo
de
los
portales
o
páginas
Web
___________________________________________________________________ 313
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
gubernamentales. Esto, porque solo con información
transparente y completa, el ciudadano puede trabajar sobre
su conciencia política para formarse una opinión propia que
le faculte para participar en los diferentes espacios
públicos. Lo contrario, limita al individuo, quien al verse
desprovisto de elementos de juicio, se ve obligado a
aceptar
la
opinión
y
las decisiones aparentemente
consensuadas y mayoritarias que se plasman a través de
los medios masivos, los discursos de gobernantes y de
líderes de opinión. Si observamos el papel del portal Web
bajo ésta lógica, tenemos como consecuencia una
dinámica comunicativa que no solo empodera al ciudadano
sino que, rompe con los efectos planteados por teorías
como la Espiral del Silencio, Teoría del Cultivo y, la Agenda
Setting;
propias de los mass media (ver ítem 1.1.4,
literales: c-e-f).
Pero, el empoderamiento del ciudadano es algo que no se
consigue con simple disposición legal y publicación
transparente
de
información.
Es
un
proceso
de
capacitación sobre derechos y obligaciones; normas
legales; habilidades de lectura; y, aprovechamiento real de
la información para generar repuestas y espacios de
___________________________________________________________________ 314
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
participación que permitan ejercer influencia en la sociedad,
los temas públicos y las decisiones del gobierno.
Entonces,
la
información
como
factor
de
poder
descentralizado hacia los ciudadanos, a través de la
Internet, es la parte esencial para el empowerment; pero,
solo tiene sentido si los individuos están capacitados para
hacer un uso efectivo de ella. En este marco, la brecha
digital y educativa son factores recurrentes que dificultan tal
proceso. El empoderamiento, en base a la información, es
algo que en tales condiciones se da lentamente, pero, es
un ideal realizable en, al menos, parte de la población que
cuenta con acceso.
Hemos visto que el portal cumple todo lo demandado por la
ley en cuanto a transparencia y acceso, así que no hay
problema en este sentido. También hemos dicho que la
brecha
digital
dificulta
el
acceso
y
por
tanto
el
empoderamiento y participación. Lo que queda por analizar
es si los mecanismos informativos y servicios de
retroalimentación del sitio del IMC funcionan eficazmente.
La participación a través de los medios de comunicación se
puede
hacer
en
las
tres
fases
del
proceso
de
comunicación, es decir:
___________________________________________________________________ 315
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- durante la producción
- durante la circulación
- durante el consumo
En los medios masivos, la participación de los individuos se
da únicamente durante el consumo y se reduce a pasar de
página en el caso de la prensa; hacer zapping (cambiar de
canal) en la TV; cambiar de emisora en la radio. Como
máximo, se permiten las cartas al editor, opinar en un
sondeo de noticiario de TV (decir SI o NO); dirigir unas
palabras al aire dentro de un programa radial y en los
últimos tiempos enviar un SMS desde un móvil o teléfono
celular. Con la entrada de la Internet en estos espacios, la
carta al medio y el mensaje pueden hacerse a través del
correo electrónico, pero, aún así no son numerosas ni
suficientes como para modificar las prácticas rutinarias de
estos medios de difusión. A esto se conoce como
participación pasiva, porque el individuo se limita a
consumir
programación
o
contenidos
sin
actuar
decisivamente en su producción o circulación.
Justamente, participar significa “ser parte de”, y dado que
los públicos de los mass media no pueden ser parte de las
dos primeras fases del proceso de comunicación, se refleja
___________________________________________________________________ 316
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que estas tareas están reservadas para una élite
minoritaria que decide lo que la mayoría debe ver, oír, leer;
y, por causa de los efectos del mensaje, qué o en qué debe
pensar, determinando ciertas normas de conducta social
derivadas de la construcción de la realidad o su
representación a través de estos medios. Aprovechando
ventajosamente el potencial de los medios de difusión,
están las empresas y organizaciones gubernamentales,
quienes construyen su imagen corporativa con diferentes
recursos, estrategias y tácticas que se plasman en
mensajes
comerciales
o
institucionales
uniformes,
unidireccionales y hegemónicos.
Dentro de este escenario, surgen también conductas
divergentes, grupos inconformes con los cuales se
mantiene el conflicto gobierno-sociedad. Estos grupos, no
tienen acceso a los medios de difusión, por tanto, actúan
generalmente en los espacios públicos no convencionales y
por su intermedio tratan de graficar, sacar a luz o
posicionar en la opinión pública una lectura de la realidad
diferente a la representada por la prensa, la radio, la TV y
los
mensajes
comerciales,
institucionales
o
gubernamentales.
___________________________________________________________________ 317
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
En la Internet, las cosas funcionan de manera totalmente
diferente. El usuario-ciudadano tiene dos formas de
participar: una activa y otra pasiva. Y la institución tiene una
sola forma de asumir la comunicación en la Internet: la
activa.
Para el ciudadano, participar en los espacios públicos
digitales, de manera activa o pasiva, supone dos cosas:
- la interactividad con los productos digitales; y,
- la interacción con autores y otros usuarios.
Lo primero es resultado de interactuar con las páginas Web
y las distintas aplicaciones y herramientas digitales.
Generalmente se trata de hacer clic sobre los enlaces para
ir seleccionando la información, los servicios, u otros
contenidos. El usuario no tiene pues una oferta limitada de
contenidos como en los mass media. De hecho es probable
que los documentos a los que acceda lo conduzcan a un
sin fin de nodos que le proporciones datos que de otra
manera nunca hubiera obtenido; y, también lo contrario,
podría verse navegando entre información que no le
interesa o que no era lo que esperaba. Es este un nivel de
___________________________________________________________________ 318
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
consumo, que no repercute más allá de satisfacer la
necesidad de informarse, entretenerse u obtener servicios.
La manera pasiva de participar en el ciberespacio es, pues,
una interacción de consumo con el sistema. El usuario no
hace más que utilizar los servicios, leer las notas, ver las
imágenes o videos, y escuchar los sonidos. Y aunque
obtenga alguna reflexión de ello, no la comparte en el
ciberespacio con otros usuarios o los tutores del sitio Web.
La forma activa de participar, en cambio, involucra que el
usuario no solo consuma los contenidos y aproveche los
servicios, sino que los evalúe y genere respuestas a los
tutores de tales espacios. También, supone un proceso
intelectivo de selección de información, comprobación de
datos y fuentes, contrastar argumentos, intercambiar
opiniones, etc. Tal actividad tiene por objetivo convertir la
simple
información
recopilada,
en
contenidos
y
conocimientos destinados a ser compartidos con otros
usuarios. Para compartir este conocimiento, el usuariociudadano tiene que ponerlo en circulación; para ello,
puede emplear el e-mail (de manera semejante a nuestro
sondeo), foros, Live Chat o publicar los resultados en un
Weblog. También puede sugerir enlaces y algunas URL
___________________________________________________________________ 319
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
que lleven a contenidos relacionados o semejantes; o, para
que otros comprueben las fuentes de lo publicado.
La forma activa de participar supone, entonces, consumir
información; generar respuestas y producir conocimiento; y,
finalmente ponerlo en circulación. Pero esta práctica, no
ocurre ni aquí ni el resto del mundo; es de hecho, una
actividad que la sostienen las grandes corporaciones de la
Internet como Yahoo!, con profesionales capacitados para
cumplir tales tareas, pero no con fines de participación
política o difusión del conocimiento, sino con objetivos
comerciales. La elitización de estas funciones, como
producto del desarrollo del mercado y la profundización de
la brecha digital, es un hecho evidente. Además, incluso en
los sectores con acceso, la división y especialización del
trabajo impedirá capacitar a todos los individuos en la
forma más adecuada de emplear la Internet como espacio
público de participación política. Suponemos, entonces que
este nuevo rol de facilitador de la comunicación y
participación en el ciberespacio estará reservado para una
nueva casta de profesionales que bien podrían surgir de
entre las Ciencias de la Comunicación.
En cuanto a la participación política en el ciberespacio, la
facilidad de acceso a la Internet y sus recursos ha
___________________________________________________________________ 320
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
significado
un
nuevo
espacio
público,
mucho
más
democrático, y donde se plasman una gran diversidad de
voces. Puesto que el espacio público es una situación de
comunicación donde intervienen o participan los individuos
para resolver sus temas de interés, en el ciberespacio este
intercambio simbólico se representan a través de los
diferentes discursos. Aún más que eso, los temas de
interés crean identificación y por lo tanto nacen nuevas
identidades, ya no limitadas a un nivel local, sino global y
desterritorializado. Esto significa que los discursos se
nutren de sus respectivas experiencias y los individuos que
se involucran en este intercambio se capacitan de mejor
manera para participar en su localidad con discursos
pluralistas y consensuados en el debate público del
ciberespacio.
El debate público en la Internet se puede realizar a través
de dos mecanismos: el intercambio; y, la publicación
del discurso. El intercambio utiliza el servicio de e-mail y
las aplicaciones del tipo Live Chat (charla en vivo). La
publicación, principalmente a través de los foros de debate
(donde la opinión permanece publicada), y los Weblog.
Junto a estas herramientas, se pueden implementar otras
aplicaciones que, por ejemplo, permitan votar para
___________________________________________________________________ 321
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
respaldar diferentes opiniones; formularios para insertar
argumentos
a
una
propuesta;
o,
encuestas
que
proporcionen datos para conducir el debate. El resultado es
un discurso consensuado, un producto colectivo.
La producción de un discurso consensuado significa
entonces que las herramientas de la Internet deben
emplearse para que los individuos participen, se involucren
y contribuyan con sus ideas y opiniones. La validez de
estos discursos es importante para las decisiones porque
refleja una posición negociada concientemente, que no
excluye sino que toma en cuenta la diversidad de voces.
Para
la
institución,
la
forma
activa
de
asumir
la
comunicación digital en la Internet, le significa no solo
cumplir la ley en cuanto a la transparencia y acceso a la
información pública; sino que, de acuerdo con lo que
hemos planteado, disponer los contenidos, la navegación y
los
espacios
que
permitan
la
participación
de
los
ciudadanos. Es decir, en cuanto espacio, proporcionar los
mecanismos para el intercambio y la publicación del
discurso que hemos mencionado. En navegación y
contenidos, significa diseñar enrutamientos y enlaces
sencillos, fáciles de emplear; que conduzcan a los espacios
de participación; a un listado de temas para el debate en
___________________________________________________________________ 322
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
nodos diferentes; a artículos relacionados; a enlaces
referenciales con datos de apoyo para la discusión; a un
listado de e-mail de los participantes, etc. Es decir,
empoderar al ciudadano en semejanza de condiciones a
los gobernantes que emplean datos, opiniones, referencias
y otras informaciones para decidir. Finalmente, cerrado el
debate, la institución cuenta con un discurso plural que será
muy importante en la decisión del gobierno. Pero, esta es
solo la teoría de una situación ideal; veamos ahora la
realidad contrastada con tal teoría.
En la página Web del IMC, la interactividad con las
aplicaciones es factible y de manera cómoda, gracias al
tipo de maquetación y disposición de los enlaces, también
fáciles de entender. Esto favorece el consumo, y como
vimos con anterioridad, sobretodo de aquellos contenidos
culturales. También cuenta con servicios de e-mail,
diferentes buscadores, formulario para consultar cuentas,
noticias, varias galerías, un nodo para descargas (música,
fotos, postales, resoluciones, ordenanzas), links con otros
sitios de instituciones, informes y todo lo que demanda la
ley, entre los principales. De acuerdo con ello, no podemos
más que concluir que la participación pasiva ocurre y
cuenta con ventajas.
___________________________________________________________________ 323
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Pero, donde la página tiene problemas es en la
participación activa. La IMC ha dispuesto para la
retroalimentación de ciudadanos y visitantes los siguientes
nodos:
- Contáctenos:
http://www.cuenca.gov.ec/contactos.php?id=-3
-
Escriba
al
Alcalde:
http://www.cuenca.gov.ec/escriba.php?id=166
- Libro de visitas: http://www.cuenca.gov.ec/visitas.php?id=4
Los dos primeros envían un mensaje a cuentas de correo
electrónico de la institución y de manera inmediata
muestran una nota de confirmación de la recepción del
envío. Esto, está bien dentro del consumo. Pero, la
deficiencia está en que no se reciben las respuestas. Por
ejemplo, en octubre 23 de 2006, enviamos un cuestionario
vía e-mail a los siete concejales (de quince) que disponen
de correo electrónico. El cuestionario (puede revisarlo en la
página 444) no tenía por objetivo primordial ser contestado,
sino verificar si en realidad era empleado para comunicarse
___________________________________________________________________ 324
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
con los ciudadanos. Incluimos la lista y las cuentas de
correo de los concejales:
1. Elda Lucia Cardoso Segarra /
[email protected]
2. Maria Estela Daquilema Miranda /
[email protected] (REBOTÓ)
3. Carlos Flores Flores / [email protected]
4. Mónica del Carmen Flores /
[email protected]
5. Jorge Fernando Molina Carvallo /
[email protected] (REBOTÓ)
6. Flor Maria Salazar González /
[email protected] (REBOTÓ)
7. Maria Caridad Vázquez /
[email protected] (REBOTÓ)
A la fecha de actualizar estas líneas (23 nov. 2006) había
pasado un mes desde el envío del mensaje, y no obtuvimos
respuesta alguna, incluso cuatro de los siete mensajes
rebotaron declarando que las cuentas habían caducado o
eran inexistentes, lo cual revela que el correo electrónico
no es un canal de comunicación política con los
___________________________________________________________________ 325
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
gobernantes. Cosa similar nos ocurrió con un mensaje
(puede revisarlo en la página 446) enviado a “Escriba al
Alcalde”
([email protected]),
recibimos
la
confirmación de la recepción pero nunca nos llegaron las
respuestas al cuestionario enviado. El objetivo era el
mismo, verificar que en realidad estos canales eran
empleados. En otro ejemplo, cuando intentamos conseguir
información para argumentar este trabajo de investigación,
lo hicimos primero por medio del correo electrónico
(enviado a: [email protected], dominio de la UCS);
pero al no recibir respuesta tuvimos que emprender la
solicitud en papel y de manera personal-presencial.
Nuestra sorpresa fue la respuesta de la UCS, que nos dijo
no haber recibido tal mensaje y que toda solicitud de
información se hacía por escrito. De hecho, ningún trámite
puede hacerse a través del correo electrónico. Cuando
revisamos
la
guía
de
trámites
(en
el
http://www.cuenca.gov.ec/listatramites.php?id=155),
nodo:
se
verifica que la mayoría de estos requieren la compra de un
formulario de solicitud (en papel) y un derecho (tasa o valor
del trámite). En cuanto al “Libro de Visitas”, aunque
funciona con el formato de foro, seguirá siendo un espacio
___________________________________________________________________ 326
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
para que el visitante que guste, deje un mensaje que
confirme su paso por el sitio Web.
El directorio de correo electrónico, en cambio, es la única
alternativa para una participación activa dentro del sitio.
Dado que cualquier ciudadano puede enviar mensajes a
varios otros, de manera semejante a como nosotros
aprovechamos el listado para aplicar nuestro sondeo que
tuvo un 63% de respuesta. Por lo demás, no encontramos
temas para el debate, ningún Live Chat, o enlaces con
artículos externos para referir, por ejemplo, al menos un
tema de agenda cultural. Si sumamos el escaso y casi nulo
consumo de noticias, ordenanzas, reglamentos y otros
afines, nos encontramos con un también escaso interés de
los navegantes a participar de estos contenidos políticos
del sitio Web del IMC.
Concluimos, pues, que el sitio Web del IMC permite
únicamente la participación pasiva a través del consumo y
ofrece como alternativa para la participación activa, el
correo
electrónico
entre
ciudadanos
(relación
entre
usuarios). Agregamos que se permite (y en esto reiteramos
nuestra tercera conclusión del ítem: 3.2.3, pp. 290)
receptar la retroalimentación ciudadana; pero, de ninguna
___________________________________________________________________ 327
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
manera se establece la relación dialógica con el ciudadano,
o lo que es lo mismo autores-usuario.
3.2.6.- Imagen corporativa y página Web Corporativa
En el capítulo 2 (ítem 2.2.2) definimos a la imagen
corporativa como un conjunto de experiencias empíricas y
simbólicas sobre la institución. En este capítulo hemos
dicho que se proyecta principalmente a través de los
medios masivos y que tales mensajes pueden llegar a
definir los conceptos u opiniones que tienen las personas
sobre una organización.
La síntesis de la imagen corporativa es la marca: el símbolo
identificativo de los productos de una empresa que dentro
de las instituciones equivale al logo del gobierno o la
organización. Su ventaja es que una vez posicionada, en la
mente del individuo que la reconoce, otorga cierta garantía
al producto o servicio asociado a ella. Además de la marca,
la imagen corporativa se confirma y construye en la
verificación de tales productos o servicios que, si son
satisfactorios, fortalecen la confianza que el consumidor
otorga a la organización, de modo que repetirá el consumo
y estará más predispuesto a aceptar nuevas ofertas y/o
mensajes relacionados con la marca y la empresa.
___________________________________________________________________ 328
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Con los medios masivos, lo empírico y lo simbólico se
encuentran disociados en espacios diferentes. Lo primero
en el contacto con la institución; lo segundo durante el
consumo de mensajes mediáticos, donde se tienen más
referencias de la marca, principalmente, a través de la
publicidad.
Con la Internet, ambos elementos (lo empírico y lo
simbólico) pueden fusionarse dentro de los soportes
digitales de un sitio Web. Y dado que, para la institución
gubernamental sus principales productos son los servicios
que brinda a la ciudadanía y las decisiones que toma para
beneficiarla, deberá involucrar lo uno y lo otro dentro del
sistema de comunicación digital. En cuanto a servicios, las
soluciones actuales son los sistemas de gestión, pago,
consulta y acceso a la información pública. En lo referente
a las decisiones, supone no solo la transparencia sino la
disposición de mecanismos de participación. Como ya
hemos visto, el consenso público permite reducir el
conflicto, y la marca asociada a un buen producto reditúa
en credibilidad.
Como consecuencia, decimos que, dada la particularidad
de la comunicación a través de la Internet y el efecto
empoderamiento, los portales Web gubernamentales (si no
___________________________________________________________________ 329
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
todos) deben encontrar nuevos mecanismos para ganarse
el favor del ciudadano-usuario. Esto, porque, en el sistema
digital las cosas no funcionan de la misma manera que con
los medios masivos. En estos, el mensaje institucional se
encuentra uniformado bajo el estilo de la imagen
corporativa,
de
modo
que,
no
encuentra
réplica
contundente; el público tiene que conformarse con lo
difundido.
En el ciberespacio, en cambio, la imagen corporativa es
consecuencia de fidelizar la relación con el usuario, tarea
que es urgente porque éste se ve tentado a escapar hacia
otros sitios si no se encuentra satisfecho con la
información, el servicio o los contenidos proporcionados en
el sitio Web institucional.
Si no es conducido por un debate organizado a través del
sitio, tal escape puede resultar negativo, porque, en la
diversidad casi infinita de documentos que circulan en la
Internet, el ciudadano-usuario puede llegar a encontrarse,
familiarizarse y hasta identificarse con contenidos que
perjudican a la institución o que no coinciden con la
posición oficial. El resultado es que, en lugar de fomentar el
consenso, el sitio da oportunidad para que el individuo
genere dudas sobre la transparencia institucional; lo que,
___________________________________________________________________ 330
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
potencialmente produciría focos de conflicto con sectores
que descalifican o desacreditan al gobierno a través de la
red. Esto ni siquiera es latente en el Gobierno Local, pero
es una posibilidad debido al entre 60 y 70 % de las visitas
que apenas entran 30 segundos al sitio Web. Además,
recordemos que la
participación-empoderamiento,
en
cuanto permite niveles más amplios de acuerdo y consenso
es útil para reducir el conflicto y que el sitio en cuestión, no
facilita los recursos para tal empoderamiento.
La fidelización se entiende como una relación de confianza
entre la organización y los ciudadanos.
En el caso
particular de la Web, esto se expresa en la visita regular o
constante de usuarios que acceden al sitio; lo que para el
IMC significa el diseño de estrategias que eleven el número
de usuarios que permanecen como media 7 minutos; y, que
cada uno, del fijo de 10000, supere el mínimo de dos
accesos al mes a un óptimo de 20 (una diaria) en ese
mismo lapso de tiempo. El que se repita la visita y aumente
el tiempo de permanencia reflejará, entonces, que la página
Web está respondiendo a las demandas de información,
contenidos y servicios que espera el usuario. No se puede
olvidar que en situaciones óptimas, el visitante regular
confía y cree en la institución, y ésta no puede defraudarle.
___________________________________________________________________ 331
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Pero, entonces, ¿Cómo se ha de entender la imagen
corporativa en la Internet? En el capítulo 2 (ítem 2.2.2)
dijimos que quien quiera construir una adecuada imagen
corporativa, tiene primero que entender estratégicamente la
comunicación
e
inscribirla
en
todos
los
ámbitos
organizacionales. Es decir que el portal o página Web
deben
ser
herramientas
para
la
Comunicación
Organizacional (ver ítem 2.2.3) y no exclusivamente para la
imagen corporativa, que es una visión errónea del papel del
sitio.
La imagen corporativa, cuya síntesis es la marca, el logo o
el slogan, tiene por objetivo, en los medios masivos, el
contacto con un público y el traslado de conceptos positivos
afines a conseguir aceptación y favorable opinión. Por ello
que sus formatos sean mayoritariamente publicitarios. Esta
marca significa que el individuo tiene una representación
visual a la cual asociar sus percepciones y valoraciones
empíricas. Si estas valoraciones (reflejadas en opiniones y
actitudes) no se corresponden con el mensaje publicitado,
el desprestigio de la marca y la organización se hará
evidente.
Para
la
comunicación
organizacional,
la
imagen
corporativa, entendida como marca, es solo una parte de
___________________________________________________________________ 332
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
sus estrategias: la publicitaria. La imagen corporativa como
asociación
marca-percepción
consecuencia
de
otras
empírica,
estrategias
le
resulta
comunicativas
destinadas a mejorar el servicio, la gestión, la participación
u otros procesos.
Podemos
decir
que,
mientras
a
la
comunicación
organizacional le interesa el desarrollo de la organización y
sus funciones a partir de la relación entre sus miembros y
los ciudadanos; a la imagen corporativa le interesa el
aspecto concerniente al desarrollo de la personalidad o la
identidad de esta organización a partir del contacto del
mensaje con un público.
Ahora, de la página Web del IMC, hemos señalado algunas
deficiencias como: que no permite la relación dialógica o no
dispone mecanismos para la participación, por ejemplo.
También hemos dicho que favorece la participación pasiva
o sea la interacción de consumo. Estas limitantes, no se
deben a problemas de desarrollo Web, porque como vimos
existen buscadores, servicio de e-mail, galerías dinámicas
un libro de visitas que emplea el formato de foro, links, etc.,
es decir que hay potencial para crear los mecanismos de
participación activa. Entonces, todo nos lleva suponer y por
lo tanto comprobar que el problema de fondo es de
___________________________________________________________________ 333
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
concepción, de la idea y función que tiene el IMC respecto
de su sitio en la Internet. De hecho, el Reglamento de
Estructura Funcional del IMC, dentro de las funciones de la
UCS (Art. 7.- / ver pp. 265 de este estudio) su sexto literal
dice claramente (subrayamos con negrita lo explícito):
f) Diseñar las políticas de comunicación y difusión de
la gestión municipal; así como promover en el
ámbito local, provincial, nacional e internacional la
imagen de la I. Municipalidad de Cuenca;
Cuando citamos tal reglamento en el ítem 3.1, dejamos en
claro que éste privilegia la comunicación unidireccional y
ahora complementamos diciendo que también favorece la
imagen corporativa. Este es un hecho que incluso el Jefe
de la UCS, Lcdo. Hugo Humala, reiteró en sus respuestas
sobre el papel de la UCS. Textualmente su segunda
respuesta (ver pp. 266) fue:
• Fortalecer la imagen corporativa
Caber recordar que todas sus respuestas al respecto eran
coherentes con lo que establece el reglamento sobre las
___________________________________________________________________ 334
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
funciones de la UCS. También, dentro de tales funciones
no encontramos nada referente a la página Web, a menos
que la consideremos como parte de las estrategias de
comunicación (literal a, lo cual sería lo mas óptimo);
implícito tal vez en los programas de difusión (literal d) o
sobreentendido como integrante de las políticas de
comunicación y difusión (literal f).
Pero, atestiguando una concepción errada de la página
Web, citamos un fragmento extraído de una publicación
interna de la institución (en formato revista) llamada “Casa
Adentro” (N° 1, marzo de 2006 / Editada por la UCS),
donde dice (hemos resaltado las partes más pertinentes):
“Dentro del mismo sistema de comunicación de
la imagen
corporativa, el sitio web del
Gobierno Local tiene por objetivo la sencillez y
claridad en la información, unida a una interfaz
(diseño) amigable para el usuario: un menú
superior que despliega la información general
de la ciudad y dos menús laterales que nos
llevan a la información y los servicios más
específicos
(consulta
en
línea,
empresas,
Cuenca solidaria y Ley de Transparencia). Estos
___________________________________________________________________ 335
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
menús forman el
marco del espacio
central
donde se despliega la información a detalle.
Además, el sitio cuenta con las herramientas
para su buen uso: sistema de búsqueda, forma
de contacto y servicio de correo ciudadano. El
sistema
modular
del
diseño
permite
una
renovación constante de contenidos, acorde a
las necesidades informativas de los usuarios,
a la vez que no satura el espacio para evitar
confusión en los visitantes, a través de una
adecuada jerarquización de la información
desplegada. “
Sucede que para la IMC, el sitio Web sirve en función de la
imagen corporativa y la información. Es decir, una
concepción eminentemente unilateral de la comunicación,
lo que concuerda, dentro de la Internet, con favorecer la
participación pasiva, facilitando la navegación o la interfaz
amigable como expresa la cita. Sobre las herramientas: de
forma de contacto hemos dicho que no funcionan
dialógicamente;
que
el
correo
electrónico
es
una
oportunidad a explotar; y, que los buscadores facilitan el
consumo. De la renovación no nos queda dudas, se
___________________________________________________________________ 336
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
actualiza constante o periódicamente; pero, respecto de las
necesidades informativas de los usuarios decimos que es
un problema a resolver frente a una mayoría que apenas
genera su acceso en menos de 30 segundos, y una minoría
que prefiere el e-mail y lo cultural.
Destinar el sitio Web a cumplir objetivos de imagen
corporativa, es como hemos sostenido varias veces, una
concepción errada que limita el verdadero potencial de una
herramienta que debe funcionar y contribuir, con todas sus
ventajeas,
a
la
consecución
de
objetivos
de
la
Comunicación Organizacional (ver ítem 2.2.3 pp. 175; y,
Trabajo con públicos externos pp. 179).
Esto revela que la UCS y el IMC han trasladado la esencia
de la práctica con los medios masivos al ciberespacio;
porque, de acuerdo con el mensaje publicitario de la
imagen corporativa se privilegia el contacto con el público,
pero no el intercambio y la participación dentro de una
relación bidireccional entre institución y ciudadanos. Ello,
nos permite entender por qué no se ha podido fidelizar la
relación con el usuario, aumentar el número de visitas y el
consumo hacia otros contenidos que no sean los culturales
o de galería. Y dado que la participación activa es
prácticamente nula, no nos queda más que considerar a la
___________________________________________________________________ 337
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
página Web como el escaparate del IMC, cuyo objetivo es
desarrollar la imagen, la personalidad y el protagonismo del
Gobierno Local y sus acciones.
3.2.7.- La comunicación organizacional y el sitio Web
Repitiendo las palabras con que abrimos este capítulo: la
página Web corporativa está destinada a cumplir tareas
organizacionales
y
democráticas
valiéndose
de
la
interacción conciente con los ciudadanos. Esto supone que
en su interior se plasmen mecanismos que faciliten la
comunicación interactiva para el servicio y la participación
activa en las decisiones y los temas públicos. Lo uno es
pertinente a la comunicación institucional y lo otro a la
comunicación política.
Como ya indicamos la página Web del IMC gira en torno a
la imagen corporativa y no en base a la comunicación
organizacional. Este problema de concepción, impide el
desarrollo del sitio a los niveles óptimos de servicio y
participación. Aún así, podemos clasificar sus contenidos
entre los que corresponden a la comunicación política y los
relacionados con la institucional y paralelamente a ello
describir
su
función,
sus
deficiencias
y
plantear
sugerencias.
___________________________________________________________________ 338
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Sobre los espacios más importantes relacionados con la
comunicación institucional, tenemos:
1.
Ley
de
Transparencia:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=26
Acceso con enlace de texto, en el menú lateral derecho.
Sobre este nodo en particular, ya nos hemos referido y
recordamos que a través de él se cumple literal por literal
todo lo demandado por la Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información Pública. Este nodo, es parte de la
comunicación institucional, porque, como hemos visto, la
práctica institucional se relaciona no solo con la prestación
de servicios sino con la aplicación de mandatos y leyes de
los gobiernos.
2. Correo electrónico:
Accesible en el menú desplegable de la barra horizontal
superior. Contiene los siguientes nodos y servicios:
- INGRESE
a
su
cuenta:
http://www.cuenca.gov.ec/mail/src/login.php
- REGISTRESE:
http://www.cuenca.gov.ec/correo-
02.php?id=86
___________________________________________________________________ 339
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Modificar
datos:
http://www.cuenca.gov.ec/correo-
06.php?id=87
- Cambiar
contraseña:
http://www.cuenca.gov.ec/correo-04.php?id=88
- Recuperar
contraseña:
http://www.cuenca.gov.ec/correo-05.php?id=89
- Directorio
de
e-mails:
http://www.cuenca.gov.ec/correo-03.php?id=90
Como dijimos, este es uno de los servicios más requeridos,
y constituye una oportunidad para los ciudadanos que
sepan aprovechar el directorio con fines participativos o de
intercambio. Es de señalar, sin embargo, que es un correo
que se limita a dar el servicio de bandeja de entrada, y
únicamente cuando hay mensajes en ella se puede
responder al remitente. Pero no siempre, porque en
ocasiones, el sistema tiende a desconocer las cuentas
ajenas al dominio cuenca.net.ec (que corresponde al correo
electrónico del sitio). Esta, tal vez haya sido una de las
razones por las que únicamente nos respondieron 63 de los
100 usuarios a los que dirigimos el sondeo antes referido;
aunque, también es cierto que las personas están en
libertad de responder los mensajes de su agrado. En todo
___________________________________________________________________ 340
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
caso,
nosotros
nos
percatamos
del
problema
al
experimentar entre tres cuentas: una que creamos para el
sitio:
[email protected]
y
otras
externas:
[email protected] y [email protected].
Otro de los problemas frecuentes de este servicio es que
hay momentos en que el sistema del correo desconoce el
código o contraseña y no permite el acceso para consultar
la bandeja de mensajes. El problema es bastante regular, y
lo sumamos como probabilidad para recibir 63% de
respuesta al sondeo.
Finalmente, una vez se abre una cuenta, existe una opción
para recibir noticias dentro del correo electrónico. Nosotros
escogimos tal opción, y no hemos recibido información
alguna, lo cual es una deficiencia en el servicio. Sin
embargo, aún cuando recibiéramos (¿algún día?) contenido
informativo, es evidente que el servicio no permite
personalizar y escoger qué tipo de noticias se desea en la
bandeja de entrada.
3.
Consulte
sus
cuentas:
http://www.cuenca.gov.ec/digital.php?id=46
Acceso en el espacio en línea en la parte superior del
menú lateral izquierdo. Es un buscador que requiere un
___________________________________________________________________ 341
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
código numérico para consultar: información fiscal y multas
de estacionamiento rotativo tarifado. Lamentablemente, el
sitio no dispone de un sistema de pago que permita
cancelar las cuentas a través de alguna aplicación en la
página Web. Esto limita la interacción, pero al menos
facilita al ciudadano consultar sus cuentas para evitarse
sorpresas al momento del pago de sus impuestos prediales
o multas de estacionamiento.
4. en línea / Otros buscadores.
Este espacio dispone de otros tres buscadores que, en
cuanto servicio, permiten ubicar algunos documentos cuyo
contenido está vinculado a la comunicación política. Estos
son:
- ordenanzas y reglamentos:
www.cuenca.gov.ec/ordenanza.php?id=47
- resoluciones:
www.cuenca.gov.ec/resolucion.php?id=156
- proyectos en desarrollo:
www.cuenca.gov.ec/proyecto.php?id=48
___________________________________________________________________ 342
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
5.
Contáctenos:
http://www.cuenca.gov.ec/contactos.php?id=-3
Se encuentra en el menú de la barra inferior. Se trata de un
formulario
de
correo
electrónico,
que
demanda
la
identificación del usuario para enviar un mensaje a la
siguiente dirección: [email protected]. Además, la
página del nodo incluye un buscador y 17 páginas de
directorio telefónico de funcionarios y dependencias
municipales. Sirve para enviar sugerencias o quejas
respecto del sitio Web o el servicio institucional.
6.
Libro
de
visitas:
http://www.cuenca.gov.ec/visitas.php?id=-4
También en el menú inferior. Consiste en un formulario del
tipo foro, mediante el cual, los visitantes pueden registrar
su visita y un mensaje. También requiere la identificación
del usuario. A nuestro parecer, debería desarrollarse una
herramienta similar pero para fomentar el debate y la
participación política de los ciudadanos.
7. Guía de trámites:
El nodo ofrece varias páginas con listados de diferentes
tipos de trámites. Este listado, son enlaces de texto que
___________________________________________________________________ 343
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
llevan a nuevos nodos donde se describe lo que el
ciudadano tiene que hacer en caso de, por ejemplo,
solicitar permiso de construcción. Ninguno de los trámites
se puede hacer a través de un sistema de gestión digital, lo
que representa una deficiencia ya que el sitio no se está
explotando en función de brindar rapidez en las gestiones y
mejorar la eficacia y la eficiencia de las mismas. De ello
tenemos que probablemente el 87.3% de los usuarios (ver
cuadro 13, pp. 307) ni siquiera han intentado realizar
gestiones a través del sitio. Es probable que siendo la
mayoría de usuarios profesionales jóvenes, aún no
necesiten hacer trámites o es otra persona del grupo
familiar la que lo hace; pero, también es cierto que el IMC
no lo facilita a través de su sitio Web.
8. Contenidos culturales
- Agenda:
http://www.cuenca.gov.ec/agenda.php?id=27#.
Este
recurso, según hemos demostrado es uno de los más
demandados.
Incluso
abre
las
carteleras
individualmente en ventanas independientes (del tipo
pop-up), lo que facilita visualizar varias de estas
ventanas mientras se conduce la navegación a otros
___________________________________________________________________ 344
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
nodos. En definitiva, es un espacio sobre el cual no
podemos hacer crítica alguna, solo una sugerencia:
incluir una encuesta complementaria o un foro para
que las personas puedan evaluar las actividades o
eventos en visitas posteriores. Esto es parte de la
fidelización del usuario.
- Galerías: ya hemos citado las direcciones de estas
con anterioridad. Ahora vamos a decir que siendo un
recurso muy demandado, es posible explotar la
solicitud de imagen para convocar navegación en
otros espacios como las noticias, incluyendo galerías
de fotoperiodismo.
- Biblioteca: El acceso para la biblioteca “Daniel
Córdova
Toral”,
en
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=30,
línea:
se
encuentra dentro del menú desplegable de cultura, en
la barra horizontal superior. El nodo ofrece un artículo
de información sobre la función de la biblioteca. En un
nuevo enlace de consultas bibliográficas, (a la
derecha de la página-nodo)
se llega al nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/bibmuni.php?id=361,
en
donde aparece un buscador que permite realizar
consultas sobre el material bibliográfico existente en
___________________________________________________________________ 345
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
los archivos de la
biblioteca. Lamentablemente, se
trata de encontrar la información de las fichas
bibliográficas, pero no encontramos artículos, libros
digitales u otros contenidos académicos para el
trabajo de investigadores o estudiantes. Sin embargo,
al menos las personas que no encuentran el texto que
buscan en estas fichas, ya saben que no tendrán que
acudir a esta biblioteca para buscarlo.
BUSCADOR DE LA BIBLIOTECA
___________________________________________________________________ 346
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
9. Links:
Dentro del menú desplegable “la ciudad”, en la barra
superior horizontal. En este nodo, el usuario encuentra
enlace de texto de los sitios Web de instituciones de
cultura, educación, deportes, función judicial, ministerios de
gobierno y afines, entidades financieras y organismos de
control y turismo.
Pero, aparte en la primera pantalla, hay dos enlaces
icónicos, el uno corresponde al proyecto de jóvenes
emprendedores “IMPULSAR” y el otro, a la Bienal
Internacional de Cuenca.
También en la primera pantalla, en el menú lateral derecho
se encuentran enlaces sobre las empresas municipales,
que conducen a nodos con breve información descriptiva
del papel de cada una. Es estos nodos, existen las
direcciones Web de aquellas empresas que poseen
presencia en la Internet, o en su defecto el correo
electrónico. Además, se adjuntan otras referencias como
nombres de directivos, domicilio social, número telefónico y
horario de atención.
Hemos citado los contenidos más relevantes para el
ciudadano, porque de hecho hay varios más, del tipo
___________________________________________________________________ 347
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
turístico por ejemplo, en la barra horizontal superior en el
menú desplegable “la ciudad”, donde se encuentran datos
demográficos, descargas de postales y música, mapa
turístico, división política, situación, historia, entre otros que
el lector podrá verificar por su cuenta al visitar el sitio:
www.cuenca.gov.ec. Lo siguiente es tratar el tema de la
comunicación política en el portal, lo que haremos de
manera similar a lo ya expuesto.
La comunicación política está, pues, ligada al poder,
funciona en torno a éste sea como esfuerzo para generar
opinión, para captarlo o simplemente participar en las
decisiones de un gobierno. En la Internet, todas las
intenciones son posibles, pero en el caso de la existencia
de un gobierno, a los ciudadanos les toca establecer la
vigilancia sobre los actos de los gobernantes y participar en
las decisiones. El control público es facilitado por la ley que
permite la transparencia y acceso a la información, pero la
participación es algo aún por conseguir en los espacios
digitales.
De esa misma ley, la parte institucional es el acceso, y la
política, la transparencia, porque solo con información
completa, clara y objetiva pueden los ciudadanos-usuarios
___________________________________________________________________ 348
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
entender y asumir los procesos políticos y participar en la
vida pública.
Dentro del sitio Web del IMC, encontramos los siguientes
espacios con información relevante para hacer parte del
poder político:
1.
Dentro
de
descargas:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=184 (a través
del menú desplegable la ciudad en la barra superior)
-
Ordenanzas
y
reglamentos:
Se
descargan
estos
documentos en formato Word. También se puede acceder
a estos ficheros empleando el buscador de ordenanzas y
reglamentos del menú lateral izquierdo. En el nodo:
http://www.cuenca.gov.ec/descarga.php?id=188&t=O.
-
Licitaciones:
http://www.cuenca.gov.ec/descarga.php?id=190&t=L.
Permite descargas de documentos en formato PDF.
2. En la misma barra superior, pero dentro del menú
desplegable Municipalidad:
-
obras
en
ejecución:
http://www.cuenca.gov.ec/proyecto.php?id=24
___________________________________________________________________ 349
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
-
plan
estratégico
de
cuenca:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=55
-
cooperación
internacional:
http://www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=379
- proyectos para el centro histórico:
www.cuenca.gov.ec/contenido.php?id=475
3. Dentro de la barra superior, en el menú desplegable
Cuenca digital:
-
Escriba
al
alcalde:
http://www.cuenca.gov.ec/escriba.php?id=166
4. En la página principal: las noticias.
A través de los espacios de nuestros dos primeros
numerales, el ciudadano puede consultar información de
primera mano, de la propia municipalidad; la mayor parte
documentos con los que se puede llevar a cabo una tarea
esencial de vigilancia sobre los manejos, los planes, nivel
de ejecución y presupuesto. El ciudadano que lo crea
conveniente,
puede
plantear
sus
reclamos,
dudas,
propuestas, opiniones al correo del alcalde (revisado por un
asesor). Por último, si se desea dar seguimiento a las
___________________________________________________________________ 350
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
actividades diarias de la municipalidad se puede revisar las
noticias, en la primera pantalla. Además es posible
consultar los archivos de hasta 100 noticias anteriores.
A parte de los que hemos mencionado, no encontramos
otros espacios que permitan el empoderamiento, de hecho,
a excepción del correo hacia el alcalde, todos los demás
solo son de consulta, para la participación pasiva. No
existen foros, Live Chat o encuestas donde el ciudadano
intercambie o plasme públicamente sus posiciones o
pareceres respecto de la gestión municipal y del gobierno
local. Todo parece destinarse a un control interno de la
retroalimentación ciudadana por canales limitados: Escriba
al Alcalde y Contáctenos.
En el caso especial de las noticias, incluso la participación
pasiva tiene un riesgo. Habíamos dicho antes que era muy
poco probable que los ciudadanos las lean, ya que visitan
(cada uno) un mínimo de dos veces al mes el sitio.
Además, nuestro sondeo indica que prefieren informarse en
los medios masivos (radio, prensa, TV) antes que en la
página Web municipal. Esto puede deberse al reducido
número de visitas y por tanto la escasa fidelización del
usuario; y porque son los medios masivos donde se ha
instituido el periodismo. En la Internet, la información es
___________________________________________________________________ 351
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
aún dudosa, y cuando es la propia institución la que emite
sus noticias se tiende a pensar que son parcializadas;
rompiendo con el concepto de transparencia, entendida
como el derecho a recibir información objetiva y completa.
Para comprobar si estas notas eran o no parcializadas,
hicimos un análisis de 150 noticias de la página Web,
tomadas de entre los meses de enero, febrero y marzo del
año 2006. Tal análisis nos reveló cinco cosas:
1. La totalidad de las notas se parcializan a una
imagen favorable de la institución
2. Las notas se actualizan de manera periódica y
no instantánea
3. Apenas un 3% de las notas de la muestra se
correspondía con los diarios
4. Buena parte de las notas (15-20%) tiende a
destacar el protagonismo del Alcalde
5. Todas las notas cumplen con criterios básicos de
redacción para la Internet, pero con deficiencias.
La primera de estas revelaciones, se basa en el hecho de
que la única fuente de la noticia, era alguna de las
dependencias de la municipalidad. También, aunque se
___________________________________________________________________ 352
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
daban los datos sobre quiénes eran los beneficiarios, cómo
se hizo la obra y cuánto costó; no encontramos segundas
versiones o el lado conflictivo, que suele ser el recurso de
noticiabilidad de la prensa. Por ejemplo, al revisar los
proyectos u obras en ejecución dentro del sitio y la noticia
de la inauguración de la obra, había casos en que era
evidente la demora (en la construcción o pavimentación,
etc.), pero esto era omitido. ¿Tal omisión podía deberse a
que en la Internet todo debe actualizarse constantemente
sin dejar tiempo para investigaciones más profundas?
Probamos esta hipótesis, pero resultó que en realidad no
se consulta más que una fuente emisora y con su
información se preparan boletines de prensa, que en
algunos casos (como el ejemplo de abajo) suelen ser
presentados por la prensa. Por lo tanto, concluimos que,
este tipo de omisiones y presentación favorable de la
información noticiosa, lo que tratan es de construir una
buena imagen corporativa mostrando los hechos positivos.
Y como anteriormente confirmamos, para esto se ha
dispuesto la página Web del IMC. Presentamos un ejemplo,
(posterior a la muestra) del primer párrafo de este tipo de
boletines, que fuera presentado en la prensa y la página
Web del IMC:
___________________________________________________________________ 353
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Diario EL MERCURIO [12-nov-2006]
Inauguran obras de readecuación en Camal
CUENCA.- La Empresa Municipal de Rastro y
Plazas del Ganado -EMURPLAG- inaugura obras
que mejoran la infraestructura física y las
condiciones
sanitarias,
para
un
adecuado
faenamiento del ganado, la descontaminación
ambiental del sector y del río Machángara. El
monto invertido asciende a 236 mil 119 dólares.
Página Web del IMC (13-nov-2006)
Obras en el camal municipal mejoran la
calidad de vida y medio ambiente
La ampliación y readecuación de la planta de
faenamiento y construcción de la nave de
compostaje en el camal municipal, mejoran la
calidad de vida de trabajadores y moradores del
sector, así como evita la contaminación del río
Machángara. El monto total invertido por la
empresa es de 236 mil 119 dólares.
___________________________________________________________________ 354
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
De estas dos notas, se refleja la coincidencia en los
argumentos del primer párrafo. En cuanto a los titulares, el
de la versión del IMC es más parcializado, al igual que el
texto. Lo publicado en diario El Mercurio, claramente ha
pasado por la actividad de filtro de la redacción, sin
embargo,
preservando
la
esencia
del
mensaje.
Si
revisamos las fechas de publicación, tenemos que la nota
del diario (matutino) salió primero, lo que indica que el
boletín de prensa se envió como mínimo el 11 de
noviembre a la redacción del medio. De este tipo de casos,
deducimos que la UCS redacta las notas con anticipación,
de modo que actualiza periódicamente la página y no de
manera instantánea como se espera de la Internet; así que,
las
dinámicas
de
actualización
no
influyen
en
la
parcialización de las notas. También de esto resultó que
apenas el 3% de los boletines que se publican en el sitio
Web se corresponden con los publicados por la prensa.
Por su lado, el protagonismo del Alcalde dentro del espacio
informativo se hizo verificable principalmente a través de
los titulares. Citamos algunos ejemplos:
- Alcalde firmó convenio con Juntas Parroquiales
(16-ene-2006)
___________________________________________________________________ 355
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Alcalde inauguró muro de Quinta Chica (25-ene2006)
- Alcalde firmó acta compromiso con la Sociedad
de riego de Ricaurte (30-ene-2006)
- Alcalde entregó proyecto a familiares de
emigrantes (31-ene-2006)
- Alcalde recibió 578 ejemplares bibliográficos
para la Biblioteca Manuela Saenz (17-feb-2006)
- Alcalde inauguró UPC en Lazareto (20-feb-2006)
De acuerdo con Ma José Pou: “Los titulares han constituido,
en los periódicos tradicionales, el primer acceso a la
información y uno de los elementos fundamentales de la
portada de los diarios (71)”. En la prensa, el primer nivel
informativo se establece, pues, a través del contacto con
los titulares, las fotografías y otros recursos gráficos de la
primera plana. En la Internet, la situación no es muy
diferente, el usuario percibe estos recursos verbales
(diferentes textos), icónicos y visuales en la primera
pantalla e incluso en el resto de nodos, con la gran
diferencia de que éstos pueden ser multimedia, interactivos
u ofrecer enlaces para ampliar la información.
___________________________________________________________________ 356
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
A pesar de las características multimedia de la Internet, un
estudio conducido por la Universidad de Stanford (EEUU) y
el Instituto Poynter y que fuera publicado el 3 de mayo del
año 2000, (72) demostró que lo que más atrae al usuario es
el texto:
“El estudio se dedicó a seguir los movimientos
oculares de un grupo de usuarios, y halló que el
lector de noticias en la red empieza mirando los
elementos textuales que encuentra en la pantalla
y solo después regresa a las imágenes”.
Los autores de dicho estudio explicaban este hecho de la
siguiente manera:
“Los lectores de periódicos impresos miran
primero el elemento gráfico principal de la
página, y enseguida desplazan sus ojos hacia el
titular más grande de la misma. El estudio
Stanford-Poynter de lectura en línea encontró
que los usuarios con frecuencia se fijan primero
en los resúmenes de noticias o en los títulos”.
(73)
___________________________________________________________________ 357
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La función del titular es captar la atención y el interés del
lector, facilitándole el acceso a la información y asegurando
su fidelidad para seguir leyendo el texto y el espacio
informativo. Cuando no cumple esta función, el lector
simplemente desplaza su atención hacia otros contenidos o
renuncia a leer el diario; esto en el ciberespacio se traduce
en abandonar el sitio y escapar hacia otras URL donde
talvez se encuentre la información buscada. Ahora, en la
página Web del IMC hay un bajo consumo de noticias y un
alto de imágenes y textos culturales ¿cómo se explica?
En primer lugar, porque el usuario que entra al ciberespacio
lo hace con una misión predeterminada, sabe lo que busca
y en algunas ocasiones sabe también donde (en qué URL)
encontrarlo. Por ello, lo más probable es que busque la
agenda cultural y las imágenes para saber qué hacer con
su tiempo libre después del trabajo o, para disipar el estrés
de la oficina distrayendo su mente con fotos agradables y
artículos culturales que pueden ser compartidos a través
del correo electrónico.
Lo otro, es que los titulares y las noticias no estén
cumpliendo su función informativa, objetiva, imparcial y
oportuna; y por ello, a pesar de ocupar un lugar preferencial
___________________________________________________________________ 358
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(centro de la maqueta) en la página principal, no reciban la
atención esperada.
Ya hemos explicado que los textos suelen parcializarse. Y
de los titulares que hemos citado, destacamos que el
Alcalde aparece como protagonista, lo cual es consonante
con la imagen corporativa pero no con la objetividad
informativa. El hecho es simple, pues, en lugar de decir:
(El) “Alcalde firmó convenio con Juntas Parroquiales”, una
nota más objetiva habría supuesto un titular semejante a:
Se suscribió convenio de participación entre la IMC y
Juntas parroquiales, que era a lo que se refería el texto. Es
decir, la nota debe girar en torno al hecho realmente
importante (en este caso el convenio de participación) y no
en buscar protagonismos de personalidades. En otro de los
titulares citados se lee: Alcalde recibió 578 ejemplares
bibliográficos
para
la
Biblioteca
Manuela
Saenz,
destacando la recepción por parte del Alcalde en lugar de
resaltar quién o quiénes entregaron tal material (era un
donativo), una labor muy loable por parte de cualquier
entidad o ciudadano. A la luz de estos argumentos, es
entendible,
pues,
que
el
ciudadano-usuario
prefiera
informarse en los mass media y no en el sitio Web del IMC,
porque
evidentemente
este
último
no
garantiza
la
___________________________________________________________________ 359
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
credibilidad. La parcialización de los titulares y los textos
es, entonces, una de las deficiencias de la redacción de las
notas.
La redacción de textos o la presentación de información en
la Internet supone que se deban tomar en cuenta las
características
del
sistema
de
comunicación
digital:
interactividad, multimedialidad, hipertextualidad y además
la actualización (constante, instantánea o en tiempo real).
Pero tampoco se puede olvidar los resultados de estudios
semejantes al Stanford-Poynter.
La interactividad reclama la oportunidad para que el usuario
participe (interacción pasiva) de los contenidos que quiere
consumir. Ello supone, un excelente diseño y maquetación
que no confunda los contenidos y facilite la percepción de
los elementos visuales; y, la construcción de una
navegación funcional que permita el acceso rápido y
confiable. Estos parámetros, en el sitio Web del IMC son
por sí mismo de excelente calidad, lo que indica que no
tienen problemas para desarrollar el sito, al menos en la
parte técnica del sistema.
La otra parte de la interactividad es la participación activa,
es decir los espacios para el intercambio y publicación de
las ideas u opiniones de los usuarios. Como ya vimos, este
___________________________________________________________________ 360
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
aspecto es deficiente, a pesar de la capacidad de
desarrollo del sitio.
La multimedialidad exige, por su parte, integrar los
diferentes formatos: video, audio, textos y gráficos para
presentar una información más completa, confiable y de
primera mano, disponible para el navegante.
La hipertextualidad tiene que ver con el establecimiento de
los enlaces para el enrutamiento de la navegación.
Finalmente, la actualización dice que en la Internet se debe
explotar la capacidad para informar o publicar de manera
constante durante el día, a los pocos minutos de suceder el
hecho y de acuerdo a sus méritos. No porque la Internet lo
exija, sino porque es necesario competir con la radio y la
TV, si se quiere fidelizar al cliente con un servicio
informativo diferente en cuanto a actualidad de información.
Esto último, casi no ocurre en el sitio del IMC, porque
según explicamos sus boletines se preparan con mucha
anterioridad (prefiriendo a los medios masivos) y se
actualizan de manera periódica, cuando el hecho deja de
ser noticia.
Guiado por estas indicaciones básicas, Francis Pisani (74)
propone lo siguiente para redactar y presentar las noticias
en la Internet:
___________________________________________________________________ 361
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
• Títulos
y
subtítulos
explicativos
más
que
divertidos o “inteligentes”.
• La nota debe empezar por la conclusión para
que el lector sepa rápidamente qué le deparará
la lectura.
• Son útiles las listas de puntos (bullet points; o
sea, una lista como ésta) destacados con
claridad.
• Los artículos deben ser cortos.
• El uso de enlaces hacia páginas adicionales
ofrece mayor profundidad y no afecta la
legibilidad.
• Los enlaces hacia sitios exteriores brindan
credibilidad.
Los titulares explicativos no solo han de cumplir con las
funciones ya descritas, sino que deben facilitar al lector el
reconocimiento de la noticia, de su esencial importancia
para sí o para los demás ciudadanos. Los titulares deben,
pues, parecerse al que ya hemos propuesto: Se suscribió
convenio
de
participación
entre
la
IMC
y
Juntas
parroquiales. Tal titular destaca el hecho principal: el
___________________________________________________________________ 362
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
convenio; y resalta que fue entre la IMC y las Juntas
Parroquiales; no el Alcalde, porque éste último es solo el
representante que firmó un compromiso que deberá
cumplirlo la institución y no él como persona, por lo tanto el
personalismo está fuera de lugar en este caso.
Sobre el segundo punto, empezar por la conclusión se
parece al clásico recurso de redacción periodística: la
pirámide invertida. Este modelo dice que se debe
concentrar en el primer párrafo la información esencial,
contestando las cinco preguntas básicas: qué (el hecho),
quién (sus protagonistas), dónde (lugar contexto), cuándo
(fecha u hora del hecho) y por qué (razones causales). Se
consideran otras dos preguntas de contextualización y
ampliación básica de la noticia: cómo (desarrollo del hecho)
y para qué (el objetivo, o los efectos buscados). Empezar
por la conclusión, requerirá que en la medida de lo posible,
el texto empezará, la mayoría de las veces, por el qué, el
por qué o el para qué, y en otras situaciones es probable
empezar por el resto de preguntas. Por ejemplo, acudimos
a la noticia del titular que ya hemos empleado, este decía
en sus primeros dos párrafos:
___________________________________________________________________ 363
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Alcalde
firmó
convenio
con
Juntas
Parroquiales (16-ene-2006)
En la parroquia Molleturo, el Alcalde de Cuenca,
Ingeniero Marcelo Cabrera Palacios, junto a
varios
Concejales
del
Cantón,
Directores
Departamentales y Gerentes de las Empresas
Municipales, mantuvo una reunión de trabajo con
los Presidentes y representantes de las 21
Juntas Parroquiales del Cantón Cuenca, con el
propósito
de
escuchar
sus
propuestas
y
requerimientos.
En la reunión, se firmó un convenio de
cooperación inter- institucional, cuyo objeto es
promover las participaciones ciudadanas en la
ejecución de proyectos para el mejoramiento de
equipamientos
comunitarios,
que
han
sido
identificadas y priorizados por la población.
La Municipalidad de Cuenca, se compromete a
depositar en la cuenta corriente que mantiene
cada junta parroquial, un monto económico que
corresponde al fondo parroquial respectivo: (a
continuación se enumeraban las cuentas y se
sumaban dos párrafos más de contextualización)
___________________________________________________________________ 364
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Un titular denotativo o explicativo, y, empezar por la
conclusión hubieran supuesto una redacción parecida a
ésta (algunas partes las copiamos textualmente):
Se suscribió convenio de participación entre
la IMC y Juntas parroquiales (16-ene-2006)
Este convenio de cooperación inter-institucional
tiene por objetivo promover la participación
ciudadana en la ejecución de proyectos para el
mejoramiento de equipamientos comunitarios
que han sido identificados y priorizados por la
población.
Para
esto,
la
Municipalidad
de
Cuenca, se comprometió a depositar en la
cuenta corriente de cada junta parroquial, un
monto económico que corresponde al fondo
parroquial respectivo.
Tal convenio fue suscrito por el Alcalde de
Cuenca, Ingeniero Marcelo Cabrera Palacios en
una reunión de trabajo con Presidentes y
representantes de las 21 Juntas Parroquiales del
Cantón Cuenca. El documento se elaboró en
___________________________________________________________________ 365
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
base a las propuestas y requerimientos de estos
sectores.
En el acto, que se desarrolló en la parroquia
Molleturo, también participaron varios Concejales
del
cantón,
Gerentes
Directores
de
las
Departamentales
Empresas
y
Municipales.
(¿Quiénes?, en este enlace)
(A continuación se pueden agregar párrafos que
amplíen la noticia)
Este tipo de redacciones tienen por objetivo ahorrar tiempo
de lectura y navegación, y por ende costes, al usuario;
además, facilitar la lectura, la claridad y la comprensión del
tema.
Los
textos
corresponderían
a
subrayados
enlaces
de
son
ejemplos
texto
que
que
llevarían,
respectivamente, a nodos con: el documento original del
convenio; un listado de las cuentas corrientes de las juntas;
un espacio especial con la clasificación de las juntas así
como sobre su estructura, funciones, forma de contacto,
entre otras; y finalmente una ventana con la lista de los
participantes en la reunión. La razón de emplear este tipo
de hipervínculos es promover y facilitar el acceso a
información mas completa, ayudar a contextualizar los
___________________________________________________________________ 366
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
hechos y entenderlos en su real dimensión. En condiciones
idóneas, se supone que es así como funcionarían la
mayoría de los textos de un espacio informativo.
El tercer punto, dice que se deben emplear bullet points
para organizar la información de los titulares. Al respecto, la
página Web del IMC en su sección informativa sí emplea
este tipo de listas cuyas líneas de titulares son enlaces al
texto completo de la noticia. He aquí un ejemplo de la parte
central de la maqueta correspondiente a foto de la semana
(noticia más importante de la semana):
___________________________________________________________________ 367
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Se puede distinguir este tipo de listados,
que también
están presentes en los menús de la maquetación lateral.
Pero, los bullet points cumplen otra misión: permitir que el
ciudadano sea quien jerarquice y decida cuál información le
es más importante. Al estar emparejados en tipo, color y
tamaño de letra, se elimina la posibilidad de influir o decirle
al usuario cuál nota es la más importante; a diferencia de
los diarios, donde estos recursos tratan de decirle al lector
qué ha de leer primero.
___________________________________________________________________ 368
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Ya en el cuarto punto, sobre los textos cortos nos explica
Manuel Frascaroli: (75)
“Pareciera que los navegantes antes que leer, lo
que hacen es dar un vistazo en busca de
informaciones útiles y creíbles. Y la experiencia
indicaría que los usuarios de Internet difícilmente
soporten la lectura de textos “on line” de más de
mil palabras. No es que ante la computadora el
lector se torne más perezoso que ante un papel
impreso, sino que el acto de leer en la pantalla y
hacer avanzar el texto con el “mouse” o el
teclado implican una incomodidad y un esfuerzo
mayor que el de sostener un periódico en un
sillón o en la cama. En general, se tiende a
pensar que la pantalla soporta bastante peor la
lectura que el papel. Voces tan reputadas como
la Jakob Nielsen (1997) afirman que la lectura en
la
pantalla
del
ordenador
resulta,
aproximadamente, un 25% más lenta que sobre
el papel. Esto lo lleva a recomendar que los
textos para la Web sean la mitad de largos que
los destinados a la impresión sobre papel.”
___________________________________________________________________ 369
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Estudios complementarios también indican que el lector,
frecuentemente, no lee los textos completos de un artículo
en la Web, sino que practica la lectura selectiva, un
escaneo del texto con la mirada, en busca de palabras
clave, algo de interés o que indiquen el contenido
esperado. De acuerdo con ello, el mismo autor cita:
“mientras que el tiempo medio que los lectores destinan al
diario en papel es de 20 minutos; en el caso de la Web
dicho número se reduce a siete”. ¡Sorprendente!, este dato
es coincidente con el tiempo medio de permanencia de los
visitantes del sitio Web del IMC, el cual representaba de
entre siete a nueve minutos, según se deducía de las
propias estadísticas de la página.
Sobre la extensión del texto (a salvedad de los artículos
culturales que generalmente se ubican en este límite), las
noticias nunca sobrepasan las mil palabras. En el caso de
ordenanzas y reglamentos, por ejemplo, no puede aplicarse
la regla, porque se vería afectada la información que en
estos casos debe ser totalmente completa. Con, los datos
de la cita, Frascaroli recomienda:
___________________________________________________________________ 370
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
“…los artículos que se publiquen en la Web
deben ser cortos y precisos. Además, es
aconsejable dividir los artículos en bloques de
texto de no más de quinientas palabras y
ubicarlos en páginas diferentes del mismo sitio,
pero enlazados….”
Las notas de la IMC, incluso, rara vez sobrepasan las
quinientas palabras, la mayoría se mantiene por debajo de
las cuatrocientas, de modo que no necesita fragmentar sus
textos; además, cada una de las notas tiene su espacio
exclusivo, lo que facilita la concentración y la lectura.
Lo indicado en el quinto punto, que recomienda el uso de
enlaces hacia páginas adicionales para ofrecer mayor
profundidad, ya lo ejemplificamos a través de los
hipervínculos de la noticia desarrollada anteriormente.
Pero, otra alternativa es ofrecer enlaces a través de las
fotos de las notas, que podrían llevar al usuario a una
galería de foto-periodismo, con imágenes que hablen del
hecho, o que muestren por ejemplo la obra a través de su
proceso de desarrollo desde el problema, las reuniones, la
solución y la inauguración. También, en caso de un
mensaje del Alcalde, u otro semejante, se puede ofrecer un
___________________________________________________________________ 371
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
fragmento audible del mismo, o un video de alguna
festividad, etc.
Los enlaces hacia sitios exteriores (el sexto punto) para
brindar credibilidad a la noticia, es una deficiencia del sitio;
pues, como ya habíamos señalado antes, tampoco se
incluyen segundas fuentes y se prioriza las internas.
Tenemos, entonces, comprobado el hecho de que si bien
las redacciones de las notas de la sección informativa, o de
boletines del sitio Web del IMC, cumplen algunos requisitos
recomendados por estudiosos y expertos del tema de la
redacción digital, la mayoría de tales redacciones se hace
aún de manera deficiente.
Llegado a este punto, y antes de pasar a las conclusiones,
expresamos que la finalidad de este estudio no ha sido en
ningún momento desacreditar la labor de los profesionales
de la UCS, sino mas bien identificar ciertas deficiencias
naturales dentro del proceso de convergencia y que afectan
el óptimo desarrollo y manifestación de la comunicación
institucional y política en las páginas y portales Web, no
solo de las instituciones y gobiernos, sino de las empresas,
incluidas las industrias mediáticas. Hecha la aclaración,
enseguida presentamos una lista de las conclusiones más
relevantes del tema.
___________________________________________________________________ 372
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
3.2.8.- Conclusiones:
1. El problema principal del sitio es la concepción de éste
como parte de las políticas de comunicación para
construir Imagen Corporativa y no como estrategia
para desarrollar la Comunicación Organizacional, que
sería lo correcto.
2. El sitio cumple con la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública.
3. El sitio no tiene un desarrollo multimedia asociado a la
información, a pesar que demuestra la capacidad
técnica
evidente
herramientas-servicios
para
emplear
(como
diferentes
buscadores,
formularios, correo electrónico) y formatos como
música para descargar, galerías, documentos pdf, etc.
4. El sitio favorece la participación o interacción pasiva
con el sistema y los contenidos, gracias a la
maquetación, navegación y nodulación de excelente
calidad y la disposición de documentos completos
sobre las actividades, funciones y decisiones de la
institución.
___________________________________________________________________ 373
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
5. El sito no permite el desarrollo de la participación o
interacción activa. No se disponen mecanismos para
el intercambio y opinión públicos.
6. La comunicación institucional se ve limitada en cuanto
a servicios, porque no se incluyen sistemas de pago
de impuestos y gestión o trámites digitales.
7. La comunicación política enfrenta problemas basados
en la pobreza de recursos para la participación activa.
8. El correo electrónico es el servicio más popular del
sitio, pero muestra problemas técnicos y únicamente
admite bandeja de entrada. Sin embargo, el directorio
de e-mail es una oportunidad para el intercambio
ciudadano.
9. Los contenidos culturales y galerías demuestran ser
un éxito dentro de la página.
10.
El sitio muestra problemas evidentes para
fidelizar la relación con el usuario ya que un poco más
del 60% de los usuarios no permanecen más de 30
segundos en la página; y la mayoría de los usuarios la
visitan como mínimo dos veces al mes, lo cual es muy
reducido.
___________________________________________________________________ 374
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
11.
Los problemas para fidelizar al usuario limitan el
poder conducirlo al consumo de material informativo
como noticias.
12.
La redacción de las noticias o boletines es
deficiente, parcializada, y no cumple con el criterio de
actualización esperado, lo que afecta el incremento de
su consumo. Tampoco es remitida al e-mail.
13.
Los contenidos del sitio se limitan a las fronteras
de la actividad institucional. No hay una diversificación
más amplia que permita la personalización del
consumo como estrategia para fidelizar al usuario.
Estas conclusiones más las contribuciones teóricas dadas
a lo largo de todo este trabajo, nos servirán ahora para
establecer las recomendaciones para una comunicación
política e institucional eficaz y eficiente, así como para
delinear el perfil profesional de aquellos que deberán
asumir tales tareas en una página o portal Web
institucional. Todo esto es, en definitiva, tema de nuestro
cuarto capítulo.
___________________________________________________________________ 375
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Capítulo 4
Gobierno digital eficaz y eficiente
___________________________________________________________________ 376
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
4.1.- Apuntes preliminares
Gobierno y ciudadanos
Las tareas esenciales de un gobierno son: manejar el
conflicto social; y, conducir a la población a mejores niveles
de progreso y bienestar. Lo primero demanda consenso,
que solo se puede alcanzar con la participación más amplia
de los ciudadanos y sus sectores dentro de las decisiones
de un gobierno. Lo segundo requiere brindar servicios de
óptima calidad que posibiliten el desarrollo humano integral
(DHI). Esto último supone que las personas vean cubiertas
sus necesidades básicas e intelectivas, o que tengan a su
alcance los recursos para mantener la salud, la educación,
el trabajo, la participación política y satisfacer el consumo
de insumos como agua, energía y alimentos, entre otros.
Todos estos elementos se conjugan para facilitar a los
individuos las oportunidades que requieren para integrarse,
en condiciones favorables, dentro de la sociedad y sus
diferentes actividades culturales, productivas, espirituales,
etc.
En el sistema de los mercados, la globalización y el
liberalismo, muchos de los recursos para el desarrollo
humano integral (RDHI) no dependen de los gobiernos sino
___________________________________________________________________ 377
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de la actividad privada (como las medicinas dentro del
Tercer Mundo); aunque, las decisiones e iniciativas
gubernamentales pueden influir directa o indirectamente en
la
calidad,
tipo,
distribución,
acceso,
orientación
o
desarrollo de tales elementos (como la posibilidad de
emplear genéricos, por ejemplo). En las situaciones en que
los RDHI sí dependen de las instituciones y los
gobernantes, las decisiones políticas están vinculadas a la
acción institucional, pues, afectan directamente al tipo y
calidad de servicio.
En la etapa actual del desarrollo capitalista, el sistema de
mercados privilegia la concentración financiera, el poder
económico reducido en manos de algunos grupos que
dirigen la circulación del dinero y las mercancías a nivel
mundial. De manera paralela y a la vez divergente, el
sistema democrático se desarrolla hacia formas que
buscan
la
desconcentración
del
poder
político
y
descentralización de las funciones administrativas de las
instituciones; antes en manos de algunas carteras del
estado central y ciertos grupos organizados o partidos con
vínculos económicos importantes. Tal desconcentración y
descentralización recae en mayores responsabilidades
para los gobiernos locales, que están en condiciones de
___________________________________________________________________ 378
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
interpretar y responder de manera más cercana y precisa
las demandas de su jurisdicción. Ello, también, reclama
para los ciudadanos el derecho a participar no solo con
transparencia y acceso a la información pública, sino, con
la
posibilidad
de
influir
en
las
decisiones
de
los
gobernantes.
Democracia participativa
La democracia participativa supone el empoderamiento de
los ciudadanos, entendido como la capacidad para
procesar la información pública para elaborar propuestas,
comunicar, debatir e intercambiar ideas u opiniones, o
establecer el control público de las acciones de las
instituciones y gobernantes. También significa que, al
integrarse al proceso de toma de decisiones y los temas de
interés común, las personas cuentan con la oportunidad de
influir en la orientación de tales temas y decisiones con la
potencial posibilidad de mejorar las condiciones sociales en
términos de DHI y sus recursos.
La participación, en tales condiciones, se canaliza a través
de los diferentes espacios públicos, que son situaciones de
comunicación en donde los ciudadanos convocados y
reunidos tratan de encontrar soluciones a sus problemas y
___________________________________________________________________ 379
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
trasladar éstas propuestas y preocupaciones a los
organismos gubernamentales para que sean atendidas (ver
más en el ítem 2.1.5).
Además, la participación, en cuanto genera propuestas y
consensos, resulta útil y beneficiosa para la gobernabilidad,
ya que, la diversidad de voces y el involucramiento de los
sectores sociales en el proceso de toma de decisiones,
legitiman
los
mandatos
y
permiten
reducir
considerablemente el conflicto entre las partes antagónicas.
Pero, no todas las personas se encuentran capacitadas
para participar en la vida pública, debido más a deficiencias
en la formación política que por condiciones socioeconómicas o educativas precarias, puesto que estas
últimas han demostrado no ser impedimento para la
expresión y organización de las personas motivadas a
hacerlo. Esto conduce a que mecanismos como el sufragio
o las elecciones para elegir representantes seguirán
teniendo la vigencia de sus formas actuales, al menos
hasta que el desarrollo de la conciencia política alcance
niveles para un empoderamiento general y personalizado.
Por ello, también los canales de participación habituales
como los partidos políticos y movimientos sociales
continuarán desempeñando su papel de representar a
___________________________________________________________________ 380
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
diferentes sectores sociales, económicos, ideológicos o
dogmáticos, intermediando entre la población de base y los
gobiernos, u ofertándose como alternativa de acceso al
poder. Esto, además, significa que el periodismo a través
de los mass media y el discurso de los líderes de opinión
seguirán siendo los recursos informativos predominantes y
más influyentes en la organización de la opinión pública.
Participación, diálogo y consenso
La intermediación de las organizaciones representativas
entre la población y el poder político es un puente primario
hacia la participación directa, que en condiciones ideales
describe
individual
a
y
ciudadanos
empoderados,
colectivamente
ejercer
sus
activos,
derechos
practicantes
concientes
y
políticos
de
responsables
de
participación.
De aquellos puentes primarios, mención
especial tienen los movimientos sociales, más cercanos a
sus bases y más democráticos en sus rutinas de
intermediación. A diferencia de los partidos políticos, cuya
efervescencia se vive durante las campañas y sus
decisiones se toman generalmente a puerta cerrada entre
la
cúpula
directiva;
los
movimientos
sociales
se
___________________________________________________________________ 381
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
caracterizan por mantener una actitud vigilante, continua, y
sus decisiones se toman en debate abierto y público.
Pero,
el
consenso
a
través
del
diálogo
con
las
organizaciones representativas, las empresas y otros
gremios, no puede ser sostenido de manera constante y sin
interrupción en todos los procesos decisivos de los
gobiernos, porque le representaría gastos y tiempo para la
convocatoria y sesión, de los cuales no dispone. Así que tal
diálogo solo se realiza en las situaciones pertinentes en
que es realmente necesario, sea por un alto riesgo de
conflictividad
o
porque
se
necesita
compartir
responsabilidades.
Tal irregularidad en el diálogo directo es propia de las
democracias representativas, donde se tiende a pensar que
el funcionamiento óptimo del poder está garantizado por la
pluralidad de representantes en los congresos, consejos,
senados, etc. Tal concepción, es también responsable de la
centralización y reserva de la información de interés
público, lo que propicia la generación de procesos oscuros,
dolosos
e
ilegítimos
dentro
de
las
instituciones,
desencadenándose no pocos casos de corrupción que
mellan la reputación de los organismos.
___________________________________________________________________ 382
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Las
democracias
representativas,
entonces,
tienen
problemas con la participación y la generación de
consensos a través del diálogo directo. Por ello, emplean
otros
mecanismos
que
permitan
hacer
de
común
conocimiento y aceptación, las medidas, decisiones o
mandatos del gobierno. Recurren, con tal fin, a la difusión
de mensajes políticos e institucionales, informativos o
publicitarios,
a
través
de
los
medios
masivos
de
comunicación u otras herramientas y formatos que
permitan el anuncio, como: publicaciones propias, vallas
publicitarias, perifoneo, comunicados institucionales a
organizaciones y empresas, cartas a los medios, etc.
Mensaje político y medios masivos
La difusión de las decisiones o el nivel en que avanza tal
proceso tienen, pues, por objetivo lograr la aceptación y
obediencia pública, sea con mecanismos persuasivos
(publicidad), apelativos, explicativos o de otra función del
lenguaje aplicado a la difusión del mensaje político e
institucional. Sin duda los mass media tradicionales:
prensa, radio y TV, son los favoritos para tal objetivo,
debido a su carácter multiplicador y redundante del
mensaje sobre públicos y audiencias numerosas. Ésta y
___________________________________________________________________ 383
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
otras ventajas de cada uno (como la fácil decodificación de
los símbolos audiovisuales en la TV, por ejemplo), los
hacen potencialmente efectivos al momento de influir en la
agenda, actitudes, opiniones y percepción de la realidad
que tienen las personas. Y dado que los medios pueden
construir
o
representar
esta
realidad
pública,
las
instituciones y los gobiernos ven la posibilidad de
construirse una imagen positiva y forjarse una buena
reputación, a través de ellos.
Las decisiones comunicadas, también toman diferentes
formas y formatos para hacer inteligible el mensaje. Ello es
necesario, en primer lugar, porque las decisiones se
procesan con una inmensa cantidad de información,
imposible de ser trasladada en su totalidad hacia la
ciudadanía. En segundo lugar, porque la sociedad es un
conjunto heterogéneo, con diversos intereses y con
desniveles culturales y de formación que dificultan la
percepción y decodificación. Entonces, la estrategia es
comunicar de una forma clara, sencilla, con mensajes
cortos y en un estilo identificable que favorezca la identidad
y la imagen corporativa de la institución, que capte el
interés, consiga credibilidad y construya opinión pública
propicia.
___________________________________________________________________ 384
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Entonces, a través de los mass media, las instituciones
mantienen una relación unidireccional, jerárquica y vertical
con los ciudadanos. Esta misma relación se expresa en la
atención
al
público
a
través
de
los
despachos
institucionales y la ventanilla. El servicio se transforma
también, y se torna impositivo, porque son las instituciones
quienes determinan su tipo, calidad, distribución y el sector
beneficiado.
En un esfuerzo por responder de manera más cercana y
objetiva a las preocupaciones de los ciudadanos, se
disponen estudios basados en las técnicas del marketing,
para
desarrollar
productos
y
servicios
de
amplia
aceptación. Estos estudios, también tienen por finalidad
reducir el conflicto identificando sus factores o fuentes y
recurriendo a cubrir el vector de las expectativas de la
gente. Sin embargo, funcionan como un feedback de
confirmación de la imagen o como información de análisis
de mercado. No se trata de un diálogo, no genera
consensos, no hay debate ni participación política, en
definitiva, no empoderan al ciudadano.
___________________________________________________________________ 385
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
TIC- Internet y sociedad
Dentro de este escenario, la llegada de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC), han
significado
la
oportunidad
para
que
instituciones
y
ciudadanos entablen un nuevo tipo de relación, mas
cercana, horizontal, transparente y confiable. Esto sobre
todo a partir del uso de los sistemas telemáticos o de
comunicación digital donde la Internet es el paradigma más
sobresaliente y el icono que inaugura la era de la sociedad
de la información y el conocimiento.
Tal etapa caracteriza a un mundo donde la información
transformada en conocimiento es el producto principal para
obtener el poder no solo político sino económico y, con el
dominio del espacio en las redes, posiblemente también el
cultural. Esto indica que la sociedad industrial que antes
desplazó
a
la
agrícola,
ahora
está
cediendo
su
protagonismo a nuevas formas de generar riqueza. Se
observa,
pues,
profesionales
a
cuya
nivel
labor
mundial
se
el
vincula
crecimiento
a
de
actividades
intelectivas, sobretodo del desarrollo del software, servicio
de tele-comunicaciones, la producción de contenidos y la
capacitación académica en estos sentidos.
___________________________________________________________________ 386
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Como parte de la dinámica económica de la globalización
tampoco
es
raro
ver
como
se
fusionan
grandes
corporaciones de medios (como AOL-Time Warner);
empresas medianas que son absorbidas o pequeñas
iniciativas que mueren prematuramente. Esto indica, que el
escenario del ciberespacio, al ser reciente, representa
además de oportunidades, algunos retos que demandan la
capacitación para poder emplear las TIC de forma útil y
provechosa
para
que
empresas,
instituciones
y
organizaciones varias alcancen sus objetivos; y, para que
los ciudadanos, que en particulares formas cuentan con
acceso, reciban algunos beneficios como el consumo de
contenidos, obtención de servicios en línea, participación
política, acceso a la información, desarrollo profesional,
capacitación
académica,
intercambio
comercial,
transacción financiera, etc.
Manejar la comunicación en el ciberespacio, significa
comprender las características básicas del sistema de
comunicación digital: multimedialidad, hipertextualidad e
interactividad. La Internet es capaz de soportar todos los
formatos conocidos (texto, audio, video, etc.), integrarlos y
comunicarlos a través de una misma tecnología: la digital.
Pero, el lenguaje es diferente al de los otros medios. En el
___________________________________________________________________ 387
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
sistema digital los contenidos se convierten en archivos que
son codificados como cadenas de 1 y 0 para ser
transmitidos a través de las redes del ciberespacio. El
usuario también percibe manifestaciones diferentes del
acceso a través del hipertexto que son vínculos o enlaces
que permiten la interfaz, o la navegación entre documentos
relacionados -o no- que pueden estar en URL diferentes.
Ciudadanos-usuarios: EMIREC
A diferencia de lo que sucede con los mass media, que
solo permiten el consumo pasivo; en la Internet, el visitante
puede interactuar con el sistema, escoger los contenidos
que más le interesen o favorezcan. Con los medios
tradicionales, las personas tienen que conformarse con una
limitada
lista
u opciones de programación que éstos
ofrecen, con el inconveniente de que tales espacios
funcionan en esquemas semejantes, y dentro de franjas
horarias específicas que no permiten repetir el consumo. El
diario es una excepción, porque puede archivarse y volver
a revisarse, pero con la desventaja de que no se actualiza
con la dinamicidad de los servicios informativos en la
Internet (varias veces en el día).
En el ciberespacio la oferta de información y contenidos es
mucho más amplia que en los medios tradicionales, se
___________________________________________________________________ 388
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
puede decir que casi ilimitada, pero con la desventaja de
que la gran mayoría de estos son poco confiables, fútiles,
nocivos o no merecen ninguna credibilidad. De allí que el
ciber-lector deba reunir capacidades que le permitan
buscar entre espacios y rutas de navegación confiables
(factibles de ser recomendadas); encontrar información
valiosa y verificable; discernir entre lo útil y lo poco
meritorio;
y,
aprovechar
lo
adquirido
para
producir
conocimiento y compartirlo con los demás.
Tales habilidades convierten al usuario en un EMIREC
dentro de las redes; sujeto que participa o interactúa
activamente con otros en el ciberespacio. Puede entablar la
comunicación bidireccional, o multidireccional si prefiere,
sosteniendo conversaciones con uno o varios participantes
de un Live Chat (que pueden ser de cualquier parte del
mundo); empleando varios servicios (e-mail, foros, Weblog,
compras en línea, transferencia de datos, etc.); o,
conectándose con varios sitios Web, por ejemplo.
El EMIREC que emplea sus habilidades de comunicación
digital para la participación política, se convierte en un
usuario-ciudadano empoderado, capaz de utilizar las
herramientas, servicios y aplicaciones de la Internet para
crear, o involucrarse en, espacios públicos digitales donde
___________________________________________________________________ 389
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
se resuelven y discuten los temas de interés público local o
internacional (creando redes solidarias, firmando cartas de
apoyo, presionando a las embajadas y gobiernos para que
intervengan o se pronuncien, por ejemplo).
Relación Institución – EMIREC en la Internet
Para
las
organizaciones
que
llegan
a
entender
correctamente la utilidad de la Internet para los procesos de
gobierno electrónico, es evidente que sus posibilidades se
enmarcan dentro del desarrollo organizacional. Esto por
varias razones. En primer lugar, la Internet permite el
ejercicio de una democracia directa, por su modelo
multipunto – multipunto y la relación horizontal entre los
usuarios. En segundo lugar, porque ante la cantidad casi
infinita de textos y contenidos, las instituciones deben
brindar transparencia y acceso a la información si no
quieren verse perjudicadas por otras versiones ajenas. En
tercer lugar, las dos circunstancias anteriores suponen un
acercamiento con los EMIREC, de los que hemos hablado.
Es necesario fidelizarlos, porque pueden representar
fuentes de conflicto si el debate no es canalizado
correctamente.
Finalmente,
la
fidelización
en
el
ciberespacio es posible con el empleo de varios recursos, y
___________________________________________________________________ 390
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de manera eficaz y eficiente. Lo eficaz nos dice que los
objetivos pueden ser alcanzados con un alto grado de
éxito. Lo eficiente en cambio habla de que tal proceso se
puede hacer de modo simple, a bajo costo, de manera
rápida y sobretodo confiable, porque la relación con el
ciudadano es más cercana.
La relación cercana y confiable permite la gobernabilidad a
través del consenso y elimina las incertidumbres de la
organización. Esto porque el sistema digital facilita la
participación directa (sin representantes o intermediarios),
individual o colectiva, la que, sumada a la transparencia y
acceso, también es conciente, ya que el individuo acepta
únicamente la influencia de los argumentos que se integran
en el debate. Además, el individuo que se involucra estará
más predispuesto a obedecer, incluso promover, las
decisiones y medidas del gobierno.
Las incertidumbres se reducen porque en la dinámica
participativa se puede obtener la opinión y propuesta
ciudadana (valiosas para la decisión), y un feedback de
confirmación instantáneo y económico; ya no con costosos
estudios de mercado y opinión sino con sencillas
aplicaciones del software.
___________________________________________________________________ 391
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Otra ventaja de la eficiencia de la Internet es que el diálogo
puede sostenerse de manera continua y ya no esporádica e
irregularmente, lo que faculta para manejar más situaciones
de
conflicto,
distribuir
responsabilidades
y
alcanzar
compromisos directos con la gente.
Ya en este punto, podemos resumir las diferencias entre la
comunicación masiva y la digital, pero dentro de los marcos
de la relación institución ciudadano y la democracia.
Tomamos en cuenta todo lo dicho a lo largo de este trabajo
desde el
primer capítulo, y de manera especial lo
expuesto, hasta ahora, en el presente. Ofrecemos, pues, el
siguiente cuadro:
CUADRO 16:
La comunicación masiva y la digital en la práctica democrática
(Diferencias desde sus referentes protagónicos)
CRITERIO
MASS MEDIA
INTERNET
MODELO de
UNIDIRECCIONAL
BIDIRECCIONAL
comunicación
Punto – multipunto
Multipunto Multipunto
LENGUAJE
• PRENSA: Gráficotextual
• RADIO: audio
DIGITAL:
Multimedia,
interactivo e
___________________________________________________________________ 392
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
• TV: audiovisual
OFERTA de
hipertextual
Oferta limitada
Oferta ilimitada
Periodicidad: disponible
Instantaneidad:
en franjas horarias o
disponible en
periodos regulares
cualquier momento,
contenidos
Dinámica del
proceso de
comunicación
las 24 horas.
RELACION con
el usuario
Unidireccional / vertical /
Bidireccional /
jerárquica
multidireccional /
horizontal / dialógica
PAPEL del
Usuario destinatario –
Usuario EMIREC –
USUARIO
consumidor
productor,
distribuidor o
consumidor
NIVEL DE
PARTICIPACION
Participación pasiva /
INTERACCIÓN
consumo
Activa: producción
Pasiva: consumo
Tendencia
Centralización
Descentralización
Valor para las
Imagen Corporativa:
Comunicación:
organizaciones
información y publicidad.
desarrollo
democrática
organizacional
Información:
transparencia y
acceso
FUNCIÓN del
Persuadir, convencer;
Informar
___________________________________________________________________ 393
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mensaje -la
lograr adhesión,
transparentemente /
información
simpatía/ Trasladar la
Dejar que el
política-
opinión de la
ciudadano decida
organización a los
usuarios / Construir la
realidad / Determinar la
agenda pública
BRECHA en
Brecha mínima
Brecha amplia
distribución y
acceso
Gobernabilidad y participación en la Internet
La relación entre institución – ciudadano a través de la
Internet ocurre dentro de los sitios Web, que pueden ser
páginas o portales. Aprovechando eficaz y eficientemente
el sistema digital, las instituciones pueden alcanzar los
objetivos de la gobernabilidad; y, los ciudadanos, los de la
participación. Estos objetivos, que además contribuyen al
desarrollo de la democracia directa, pueden resumirse de la
siguiente manera:
Gobernabilidad – INSTITUCIONES y Gobierno
- Reducir el conflicto
___________________________________________________________________ 394
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Llegar a consensos
- Tomar decisiones mas acertadas para el bien común
- Compartir responsabilidades con sectores y empresas
- Recoger la opinión y propuestas ciudadanas
- Acercar el gobierno a las personas
- Llegar a compromisos con la gente
- Conseguir la obediencia civil y aplicabilidad de las
medidas
- Obtener liderazgo y fortaleza institucional
- Desarrollar la democracia: relación más cercana con
el ciudadano
Participación - CIUDADANOS
- Tener acceso a información transparente
- Establecer evaluación y control público sobre el
gobierno
- Contar con espacios de participación pública
- Generar ideas, opiniones y propuestas
- Debatir los temas de interés público
- Influir en la agenda del gobierno y acercarse a él
- Contribuir en la toma de decisiones favorables al DHI
- Empoderar al ciudadano común
___________________________________________________________________ 395
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Las organizaciones que quieran obtener gobernabilidad
empleando un portal o página Web deberán, pues, facilitar
la participación. Los sitios Web del gobierno digital deben,
entonces, incluir herramientas que faciliten el acceso
transparente a información relevante, la prestación de
servicios y espacios de participación pública, como las más
fundamentales. Pero esto no es suficiente para fidelizar la
relación con el ciudadano-usuario. Recordemos que el sitio
institucional debe competir con millones de otras URL y que
el usuario está tentado a huir hacia éstos si no encuentra lo
que busca.
No podemos olvidar que el objetivo de la navegación del
usuario es premeditado. A diferencia de lo que pasa con los
medios masivos donde la persona tiene que conformarse
con lo que aquellos ofrecen, en el ciberespacio el individuo
se lanza con una meta definida: sabe lo que quiere, y en la
regularidad de los casos, sabe también en qué URL
encontrarlo. Además, cada individuo es un mosaico de
intereses que moldean sus preferencias. A algunos les
interesa los contenidos informativos, a otros los culturales,
también buscan imágenes, la juventud se enfoca en la
farándula, cada profesional busca información sobre su
___________________________________________________________________ 396
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
especialidad, hay gente que busca asesoría gratuita,
consejos, también recurren al esoterismo tan popular
incluso en los mass media, etc. Tal diversidad de gustos y
afinidades nos revela que un portal o página que quiera
fidelizar al usuario, deberá también ofrecer muchos
contenidos personalizados que sirvan de gancho, guiño o
anzuelo para atraer a otros ciudadanos, quienes de manera
probable, potencial y paulatina se verán involucrados en los
procesos políticos.
La diversificación y personalización de contenidos de un
sitio Web institucional no pueden hacerse en términos
comerciales, su principal recurso será la identidad. Se
puede imaginar un sitio gubernamental ofreciendo artículos
de asesoría agrícola aplicada para la zona rural local, o con
información económica regional, la farándula nacional junto
a la agenda cultural, etc. Todos contenidos confiables,
porque están avalados por el gobierno. La ventaja
agregada de este tipo de sitio es su repercusión mundial,
su público se amplía. Tenemos de esta manera un sitio
pensado localmente, pero con repercusión global, lo que se
asemeja a un concepto ya clásico de los tecnócratas: la
glocalización, que se entiende como las respuestas o
reacciones de los países a la homogeinización de la
___________________________________________________________________ 397
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
sociedad y la cultura bajo los perfiles de los países
desarrollados de occidente que lideran la globalización.
4.2.- Hacia un Gobierno digital eficaz y eficiente
Decimos que a través de la Internet, los gobiernos sí
pueden cumplir sus tareas esenciales de controlar el
conflicto y llevar a la sociedad al progreso y bienestar, solo
que tales actividades implican perspectivas diferentes al
momento de relacionarse con el usuario y atender sus
demandas.
El desarrollo organizacional tendiente a conseguir y
fortalecer una relación horizontal y de confianza con el
ciudadano será el interés estratégico de la comunicación en
el sitio Web de gobiernos e instituciones. La imagen
corporativa solo será el resultado de que esta relación
crezca, porque el individuo asocie la calidad del servicio y
los contenidos del sitio con los símbolos de la organización.
El sitio Web no puede cumplir con el propósito de brindar
RDHI a las personas, pero faculta la participación para que
las decisiones sean lo más beneficiosas en este aspecto.
Además, puede ser un canal para la gestión y el trámite, el
pago de servicios y su contratación. También brinda la
___________________________________________________________________ 398
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
oportunidad para personalizar y fidelizar la relación con el
usuario
al
atender
aspectos
relacionados
con
sus
preferencias de consumo de contenidos y servicios on-line,
lo que acerca a las personas y la organización, generando
confianza.
Como podemos deducir, conseguir tal acercamiento y
confianza, la fidelidad a través de la Internet, es necesario
manejar estrategias comunicacionales diferentes a las
empleadas con los medios masivos, y distintas también a
las formas actuales de dirigir la comunicación institucional y
política en el ciberespacio. Tales estrategias, en el caso del
sitio Web del IMC en particular, y como guía para la
generalidad de otras iniciativas de gobierno digital o en
línea, suponen tres conceptos-lineamientos fundamentales:
• Portal Web: para el sitio del IMC significa dejar de ser
una página para convertirse en un portal.
• Ciber-comunicación organizacional: para el sitio del
IMC representa cambiar la concepción: de imagen
corporativa a comunicación organizacional: centrar la
función del portal en el desarrollo de la organización y
sus funciones.
___________________________________________________________________ 399
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
• Diversificación de servicios y contenidos: para el sitio
del IMC implica personalizar y ampliar la oferta.
Estos fundamentos permitirán que los gobiernos consigan
gobernabilidad y los ciudadanos participación, que se
mejore la calidad del servicio y los contenidos en-línea, que
se desarrolle el sistema democrático participativo y la
calidad de las decisiones. Exponemos a continuación el
cómo ha de entenderse estos fundamentos.
4.2.1.- De página a portal Web
Las páginas Web se componen de un conjunto de
documentos anudados de manera jerárquica y cuya
variedad de contenidos y servicios son principalmente
corporativos. Los enlaces externos enrutan la navegación
hacia sitios de organizaciones afines o relacionadas. En
definitiva, sirven para relacionar a la organización con el
usuario.
Los portales Web, en cambio, son accesos que buscan
relacionar al usuario con el ciberespacio. Son sitios con una
gran variedad de contenidos, servicios y enlaces que
permiten
la
personalización
de
la
navegación,
el
intercambio y el consumo.
___________________________________________________________________ 400
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Ambos son accesos seguros, solo que mientras el primero
permite circular al usuario dentro de las fronteras de la
organización, el segundo facilita una oferta más amplia
acorde a la variedad de intereses y preferencias de las
personas.
El sitio del IMC: www.cuenca.gov.ec es una página Web, a
pesar que sus tutores lo conciban como un portal. Esto ha
determinado limitaciones en la oferta personalizada.
Aunque ofrece servicios de acceso y transparencia de
información pública, documentos oficiales, buscadores, email, noticias, agenda cultural, artículos culturales, galerías,
etc., la mayoría de éstos se asocian únicamente a las
actividades de la institución. El usuario no cuenta con
espacios de participación activa como foros o Live Chat, o
accesos a información externa recomendada y fiable. En
este sentido cerrado, el sitio centraliza la navegación
limitando su oferta dentro de las obligaciones que le
impone la ley y los intereses de la imagen corporativa
institucional.
La centralización de la navegación y el objetivo corporativo
de construir imagen, a su vez, han significado que la
fidelización del usuario no se consiga en niveles óptimos,
pues, incluso los recursos o aplicaciones Web que podrían
___________________________________________________________________ 401
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
facilitarlo son escasos y no funcionan a un nivel
democrático, participativo-activo y personalizado.
El sitio del IMC tiene que convertirse en un portal Web,
descentralizar los accesos, ampliar las posibilidades de
navegación, ofrecer enrutamientos confiables que permitan
al usuario contrastar informaciones y llegar a conclusiones
propias. A esto se le conoce como itinerarios abiertos,
porque el visitante no se encuentra encerrado en el sitio,
sino que éste le facilita ir más allá en el ciberespacio. Con
este tipo de itinerarios, sugeridos por la organización, se
consigue fidelizar al ciudadano, quien le estará agradecido
de facilitarle información de la mas variada índole.
Información que si es vinculada con la participación política,
ayudará al empoderamiento del ciudadano. Es incluso muy
probable que crezca el número de visitas individuales
mensuales, porque una vez que el usuario consiga una
experiencia de navegación agradable, fácil, eficaz y
eficiente, le confiará sus accesos al portal institucional.
Si se quiere pensar en términos de marketing, cuando una
empresa de la Internet quiere vender productos, sabe que
la mayoría de usuarios no entran al sitio en busca de estos,
sino que buscan información, imágenes, servicios como
foros y chats, etc. Entonces la empresa dispone estos
___________________________________________________________________ 402
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
contenidos que busca el usuario y junto a ellos también
coloca los productos en venta, o los promociona bajo los
formatos que busca el usuario. Por ejemplo, se publica un
artículo que habla del cuidado de la piel, pero que además
de las recomendaciones esperadas incluye líneas y datos
de los resultados de un estudio sobre X marca de crema.
Resulta que tal estudio dice que el producto es excelente, y
que el autor ha adjuntado (“de buena voluntad”) la dirección
URL donde puede comprarlo. Otra es que se ponga en la
pantalla un anuncio sobre la crema, pero es difícil que el
lector lo tome en cuenta, ya que la publicidad en la Internet
suele ser omitida por el usuario, pero gracias al artículo
(incluso si no menciona el estudio) es probable que la
publicidad funcione.
De nuestro ejemplo, los gobiernos en línea deben aprender
a ofertar el mensaje institucional y político junto con otros
contenidos que le interesan al usuario, por eso debe
transformarse en un portal porque la página simplemente
no permite aquello por su carácter cerrado y centralizado.
Debemos precisar, además, que esto no significa que el
portal deba faltar a los principios éticos de la información
(como si lo es parcializarla), sino que debe preservar la
transparencia y hacerlo, como dijimos antes, dentro de la
___________________________________________________________________ 403
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
identidad. En este marco, la diversificación de contenidos si
bien constituyen el anzuelo para atraer al usuario, tampoco
significa que dejen de ser objetivos y útiles para el visitante.
Pero de este tipo de estrategias trataremos más adelante,
cuando hablemos de la diversificación de contenidos y
servicios.
4.2.2.- La Ciber-comunicación Organizacional
Cambiar
la
concepción:
priorizar
el
desarrollo
organizacional y no la imagen corporativa.
Esto implica que el sitio Web se destine a cumplir los
objetivos de la comunicación organizacional y su plan
estratégico. Recordemos cuáles son estos objetivos
básicos
y
veamos
cómo
se
entienden
dentro
del
ciberespacio:
1. Transparentar y agilitar los procesos de toma de
decisiones,
2. Establecer prácticas comunicativas democráticas,
3. Volver las gestiones internas y externas (trámites,
solicitudes, atención al cliente, etc) más eficaces y
eficientes,
___________________________________________________________________ 404
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
4. Ofertar idóneamente ideas, productos, servicios, y si
es el caso candidatos o representantes políticos.
5. Construir identidad e imagen corporativas,
6. Construir opinión pública favorable en temas de
interés.
1. El primer objetivo se asocia a la ley de transparencia y
acceso a la información pública, y la organización de la
información en bases de datos manejables, lo que en el
sitio del IMC está presente, con la salvedad de que no
encontramos accesos a fuentes externas. En el nivel de
contacto con el ciudadano, le significa a la institución
disponer los contenidos y la navegación que permitan la
participación de los ciudadanos. Estrictamente el consumo,
la interacción pasiva de donde luego surgirán las
propuestas.
2. El segundo objetivo, dentro de un documento Web,
significa brindar espacios para el intercambio institución –
ciudadanos, y de estos últimos entre sí. Se trata del
espacio público de participación política, pero dentro de la
Web, donde los ciudadanos debaten los temas de interés
general,
intercambian
opiniones,
ideas
y
generan
propuestas para producir un discurso consensuado. Aquí
___________________________________________________________________ 405
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
operan los mecanismos de intercambio y publicación del
discurso de los que ya hemos hablado. (Ver ítem: 3.2.5 pp.
321)
3. El tercer objetivo involucra desarrollar el software o
incluir aplicaciones que permitan cumplir con gestiones y
trámites de una manera eficaz y eficiente, es decir que el
ciudadano obtenga respuestas, que le sea sencillo emplear
el sistema, que le ahorre tiempo y por ende le reduzca el
costo de la actividad. Esto es mas o menos eficiente en las
intranets corporativas; pero, en los sistemas digitales de
atención al público, significa que el sitio del IMC, por
ejemplo, desarrolle sus servicios de consulta de impuestos
y multas a otros nuevos que permitan la cancelación y
contratación mediante formularios digitales y transferencias
financieras de una cuenta particular a otra institucional para
el
efecto
correspondiente.
También
implica
que
el
ciudadano pueda hacer trámites a través de la página o el
portal Web institucional y que obtenga respuestas rápidas
en su e-mail.
Aquí tenemos un ejemplo de cómo se ofrece la cancelación
del impuesto predial, dentro de la página del Municipio de
Guayaquil (www.guayaquil.gov.ec). Lo primero que se
requiere es ingresar el código catastral y luego se puede
___________________________________________________________________ 406
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
hacer la consulta y el pago, a través de la transferencia
electrónica de dinero entre cuentas. En este caso, se ha
hecho una alianza que beneficia a los clientes del Banco de
Guayaquil.
Pero debemos aclarar que no se trata de copiar modelos
sino de interpretar necesidades, brindar servicio de calidad
y ponerse a tono con el desarrollo actual y las facilidades
tecnológicas; y en ese camino se puede aprender y
alimentarse
de
los
ejemplos
y
experiencia
de
organizaciones con soluciones semejantes o iniciativas
eficientes.
___________________________________________________________________ 407
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
4. En el cuarto objetivo, recordemos que la oferta se hace
principalmente a través de los medios masivos y la
publicidad. En la Internet las cosas son distintas, debido a
la interacción, pues el usuario primero experimenta y
después decide. Las ideas tienen que ver con la agenda
pública, los temas en debate, propuestas en circulación, el
mensaje institucional o político, la comunicación de las
decisiones y la opinión. Ofertar productos y servicios en la
Internet tiene tres facetas fundamentales:
a) servir como medio de contratación, compra o pago de
bienes y servicios (agua, luz, teléfono, etc.) mediante
formularios y sistema de pago electrónico. Y realizar
trámites y gestiones empleando el correo electrónico u
otras aplicaciones.
b) poner a disposición del público contenidos útiles para
el usuario: documentos, artículos varios, noticias,
agenda o guía de eventos, datos económicos,
estadísticos, galerías, música, videos, etc. Cuyo
carácter puede ser político, institucional, turístico,
cultural, económico, ecológico, etc. Esto es parte
fundamental de la personalización y diversificación de
contenidos.
___________________________________________________________________ 408
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
c) poner a disposición del público servicios telemáticos
como: e-mail, foros, Live Chat, tele-conferencias,
transferencia de datos, buscadores, etc.
5. Recién como quinto objetivo nos encontramos con la
identidad e imagen corporativas, puesto que éstas son solo
un aspecto de la comunicación organizacional y no la parte
central de las comunicaciones. La identidad y la imagen,
pues, están al servicio del desarrollo organizacional, porque
alimentan el mundo de las motivaciones de las personas
para relacionarse con la organización. Así el espíritu de
pertenencia permite al empleado institucional cumplir sus
funciones de manera comprometida y con convicción; y, la
imagen de marca, más la opinión favorable, facilitan que el
ciudadano o consumidor confíe la satisfacción de sus
demandas y la solución de sus problemas en manos de la
organización. En un sitio Web, la marca está dentro de la
pantalla, junto al contenido o la aplicación de servicio,
asociada a estos, y no por separado como la publicidad a
través de los mass media. De modo que la imagen
corporativa en la Internet se construye a partir de la
relación que haga el usuario de la calidad del contenido o
servicio digital
con la marca. La publicidad en estas
___________________________________________________________________ 409
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
circunstancias no es muy influyente, porque depende de la
constatación empírica; si el usuario no se encuentra
satisfecho,
simplemente
desacredita
al
sitio,
su
organización, no repite la visita y posiblemente hasta haga
comentarios negativos a otros usuarios. En definitiva
tenemos que la imagen corporativa en los tiempos actuales
es imprescindible pero de ninguna manera prioritaria, pues,
si bien facilita credibilidad y confianza éstas deben
sostenerse en la calidad del producto y el servicio, de modo
que lo prioritario es la función de la organización y su
desarrollo.
6. En el sexto objetivo, la opinión pública de la institución
construida a través los mass media depende de mensajes
informativos parcializados, o publicitarios persuasivos. En
la Internet pueden suceder ambas cosas, pero si el usuario
se da cuenta del juego, desconfiará del sitio. Recordemos
que éste se lanza con una misión determinada al
ciberespacio y que es obvio que desconfíe, por ejemplo, de
las noticias elaboradas por la propia institución, de modo
que será necesario elaborar estrategias para superar este
tipo de prejuicios. Por ello, lo fundamental en Internet es el
acceso y la transparencia. Toda información debe ser
___________________________________________________________________ 410
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
objetiva para que el ciudadano se forme una opinión acorde
a la realidad o reciba algún beneficio de consumirla.
Estos seis objetivos básicos, dentro del portal Web, se
alcanzan a través del empleo de variados espacios y
diversas herramientas y aplicaciones digitales que se
conjugan dentro de estrategias comunicativas específicas.
Estas
herramientas
se
acomodan
tanto
con
la
comunicación institucional, como con la que es política. En
el tema a continuación analizamos la diversificación de
tales contenidos y servicios.
4.2.3.- Diversificación de servicios y contenidos
La diversificación tiene por finalidad contribuir a la
fidelización del usuario para la consecución de los objetivos
de la comunicación organizacional, recurriendo para ello a
la ampliación de la oferta y la personalización de
contenidos
y
navegación.
Los
recursos
para
la
diversificación tienen que cumplir algunos requisitos que
ponemos en lista:
a. Ser de alguna utilidad para el usuario.
b. Ser accesibles de manera sencilla y entendible dentro
del diseño y la navegación.
___________________________________________________________________ 411
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
c. En el caso de las informaciones y documentos, ser
transparentes y objetivos.
d. Emplear los recursos multimedia o multiformato.
e. Ser interactivos, permitir la participación pasiva y
activa según el caso.
f. Cada servicio o contenido debe contar con su propio
nodo o espacio.
a. Los recursos que no representan ninguna utilidad para el
usuario, aún cuando tengan algún interés para la
organización, solo ocupan espacio de manera ineficiente y
sin cumplir ningún papel efectivo. Por eso todo contenido o
aplicación de servicio debe ser producido en función del
beneficio que de él pueda obtener el visitante. Este
beneficio
puede
información,
ser:
realizar
entretenerse,
la
gestión,
intercambiar
obtener
opiniones,
participar, etc.
b. La accesibilidad apoyada en el diseño y la navegación,
exige el apoyo en lo gráfico y simbólico, no solo para
plasmar los colores y los identificativos de la organización
sino para orientar al usuario y ayudarlo para que su
búsqueda sea exitosa y su experiencia al utilizar los
enlaces, las aplicaciones y consumir los textos sea
___________________________________________________________________ 412
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
agradable. Conjugado con el desarrollo del sistema o el
software, implica una fusión de lo estético con lo funcional.
Es decir que los recursos dentro de la maquetación, a la
vez, se vean bonitos y sean útiles. Desde el punto de vista
del diseño existen algunas recomendaciones, por ejemplo:
- No emplear colores fuertes o contrastes pronunciados
- Organizar los enlaces de espacios dedicados en
cuerpos o menús
- No aglomerar muchos contenidos en un solo espacio,
porque distorsiona la percepción
- Utilizar fondos preferentemente en colores claros de
tonalidad mate.
- Mantener el estilo de fuente (tipo de letra), no
admitiendo más de tres tipos, ni tres colores
diferentes. Esto da armonía y facilita la lectura. Los
menús o botones deben guardar un solo tipo para
diferenciarse de los textos de informaciones y
artículos. Se admite variación en los tamaños para
destacar
titulares,
ventanas,
o
resúmenes,
por
ejemplo.
- Los enlaces de texto dentro de los textos expositivos
deben estar claramente resaltados como vínculos. La
___________________________________________________________________ 413
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
función predeterminada en la mayoría de los sistemas
son palabras subrayadas y en color azul claro.
En cuanto a la maquetación, la creatividad del diseño
admite muchas soluciones igual de eficientes. Cada una
resolviendo a su manera el problema de lo funcional y
estético.
c. La transparencia y la objetividad de la información, al ser
derechos
de
los
ciudadanos,
son
inajenables.
Las
organizaciones deben respetar el derecho de las personas
a recibir una información objetiva, imparcial, completa, clara
y a tiempo (oportuna).
En el caso de los documentos que implican licitaciones,
ordenanzas, leyes, manejo presupuestario, planes y
proyectos,
cooperación
interinstitucional,
acuerdos,
resoluciones y otros semejantes, el texto íntegro es la
manera óptima de brindar transparencia.
En las informaciones como noticias y artículos, el
profesional
de
la
comunicación
responsable
de
su
redacción debe recordar su formación ética que lo
compromete con la sociedad y no con la institución u otros
intereses de grupos, de personas particulares e incluso los
___________________________________________________________________ 414
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
personales. El profesionalismo se expresará a través de
notas que:
- Se centren en el hecho importante, sin privilegiar
protagonismos personales.
- Citen al menos dos fuentes o versiones.
- No se oculten las partes negativas o errores; éstos
son parte del hecho principal y ayudan a su
comprensión.
- Que ofrezcan enlaces para que el lector pueda
remitirse a los sitios o nodos fuente, de ser el caso
que la información se consiguió en URL externas o
internas (nodos).
- Que ofrezca enlaces que posibiliten la ampliación de
la
nota
o
artículo.
De
preferencia
que
éstas
ampliaciones se abran en ventanas independientes.
- No incluya comentarios personales, ni ningún esfuerzo
para persuadir al lector.
La idea de éstas recomendaciones es ofrecer una
información imparcial, objetiva y lo más completa posible,
de modo que el ciber-lector pueda formarse una idea
bastante cercana a la realidad y tomar sus propias
___________________________________________________________________ 415
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
decisiones y opiniones. De esto también podemos deducir
que
la
deontología,
presentación
de
o
la
la
ética
profesional,
información
no
en
la
cambia
significativamente al pasar de su práctica en los medios
electrónicos y analógicos a aquella que se hace en la
Internet y los medios digitales.
El profesional de la comunicación no puede parcializar la
información ocultando los hechos negativos e insistiendo
en lo bien que funcionan las cosas para la organización,
porque, según hemos visto, esto es lo esperado por el
ciber-lector (que tiende a restarle credibilidad a este tipo de
textos) y además constituye una falta a la práctica y ética
profesional lo que atenta al derecho del ciudadano a recibir
una información transparente.
La
parcialización
de
la
información,
en
los
sitios
institucionales, obedece a la construcción de la imagen
corporativa, pero esto debilita la relación con el usuario en
lugar de fortalecerla, de modo que el interés del ciber-lector
se dirige a otros contenidos en los que éste esfuerzo es
menos evidente. Entonces, ser objetivo es lo importante
para fidelizar al usuario.
La transparencia funciona incluso si se quiere ver las cosas
desde la óptica del marketing y la venta de imagen
___________________________________________________________________ 416
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
corporativa, pues una de sus leyes (la ley de la sinceridad;
Las 22 leyes inmutables del marketing, Al Ries y J. Trout,
1993) dice: cuando admita algo negativo, el prospecto (en
este caso el ciber-lector) le reconocerá algo positivo. Es de
esperarse que ese algo positivo sea la sinceridad de la
organización, lo que repercute en credibilidad, confianza y
por lo tanto fidelización.
Por último, en este punto, es menester recordar algunas
recomendaciones para facilitar la lectura de textos en la
pantalla:
- Emplear textos cortos de no más de 500 palabras. En
casos excepcionales se pueden emplear hasta 1000
palabras, pero es preferible fragmentar el texto para
que sus partes sean leídas en páginas sucesivas e
independientes entre sí.
- Emplear títulos y subtítulos explicativos o denotativos
para que el lector entienda el tema y le preste interés.
- Empezar la nota por la conclusión de modo que el
lector sepa lo que le deparará la lectura; si le
representa algún interés; para darle agilidad y
ahorrarle tiempo. Una técnica es responder la cuestión
o las preguntas fundamentales que correspondan a lo
___________________________________________________________________ 417
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
trascendental del hecho: qué, quien, donde, cuándo,
por qué, cómo, para qué.
- Cada nota o artículo debe estar en un nodo o ventana
exclusivo, para evitar la interferencia de elementos
extraños o no relacionados, que distraen la atención y
dificultan la percepción.
- Utilizar listas de puntos también llamadas bullet points.
Que se encuentren destacadas con claridad para que
el lector las perciba. Tales listas sirven tanto para
enlaces (como titulares) o para desglosar elementos
del texto.
- Las listas de titulares (menús o índices) deben
manejar el mismo tipo y estilo (tamaño y color) de
fuente, sin sugerir jerarquías, de modo que sea el
lector quien decida qué nota le resulta de mayor
interés.
- Emplear el hipertexto, es decir el uso de enlaces hacia
sitios referenciales o fuentes. Tales sitios pueden ser
nodos
internos
(itinerarios
cerrados
/
hacia
documentos oficiales, por ejemplo) o hacia URL
externas
(itinerarios
abiertos).
El
uso
de
esta
estrategia es brindar credibilidad al discurso, porque
ofrece mayor profundidad, información más completa
___________________________________________________________________ 418
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
y facilita la confirmación por parte del propio usuario.
Además no afecta la legibilidad de los textos.
- El tamaño de fuente de los textos expositivos debe ser
de entre 12 y 14 puntos (referencia al tipo Times).
Para titulares el tamaño se ubica hasta dos puntos
más arriba, en este caso 16. Para diferenciar
ventanas, resúmenes o titulares se puede emplear el
color o el tamaño de fuente, pero éstos no pueden
contrastar mucho o alejarse del estilo del texto
expositivo.
Estas recomendaciones se hacen a sapiencia de que el
ciber-lector emplea la lectura selectiva sobre la pantalla.
Entonces la solución más eficaz no es contrarrestar tal tipo
de lectura, sino de utilizarla a favor, facilitándola para que el
mensaje sea percibido y decodificado de la manera más fiel
posible. Esto último porque la lectura selectiva tiene la
debilidad
de
trocear
los
contenidos
sin
alcanzar
profundidad; pero, brinda la ventaja de la localización, que
debe ser explotada para conducir al usuario y tomada en
cuenta para facilitarle al lector el encontrar lo que está
buscando.
___________________________________________________________________ 419
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Una propuesta concreta en el aspecto informativo es la
revista digital. En esta el lector encuentra artículos y
noticias, de la más variada índole, sin centrarse demasiado
en la institución. La intención es encontrar el equilibrio entre
los intereses personales del lector y los intereses de la
institución. Es decir lo que el lector quiere leer y lo que la
organización tiene que o desea informar.
Los artículos deben ofrecer principalmente asesoría sea
económica, agropecuaria, de bricolaje, sobre familia,
psicología, etc., pero debe tener un enfoque destinado a lo
local, de modo que los contenidos sean útiles para el
usuario y se hagan dentro de la identidad. Esto permite que
se atiendan los problemas locales desde el desarrollo del
conocimiento y se promueva una imagen internacional de
progreso. La promoción internacional también se hace
desde los artículos culturales y de turismo.
Las noticias deben seguir este mismo esquema, pero
asociadas a los esfuerzos que hace la organización en
cada uno de los temas. Por ejemplo, se puede relacionar,
mediante un enlace, un artículo sobre como mejorar la
calidad de los cultivos con una noticia que diga (un
supuesto) que la institución facilitó micro-créditos para
promover el desarrollo agrario. Esta es la forma adecuada
___________________________________________________________________ 420
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de vender noticias (sean políticas o institucionales) sin
afectar la objetividad, sino a partir de ofrecerle algún
beneficio al ciber-lector. Los enlaces de este tipo pueden ir
a un costado del artículo o la noticia (como índices de
titulares relacionados); dentro del texto (como palabra
enlace) o al pie de página (como sugerencia).
Además, la revista deberá incluir un formulario (como lo
hacen los diarios digitales) para suscripción, donde el
usuario escoge el tipo de contenidos que desea recibir en
su e-mail. Esto es parte fundamental de la personalización
del medio (el sitio), y se le conoce como diario a la carta,
porque el ciber-lector recibe en su e-mail los titulares de las
temáticas que le interesan. Tales titulares son enlaces que
remiten al usuario al nodo específico donde se encuentra el
contenido solicitado, y de este nodo es posible que se
remita a los enlaces de noticias o artículos relacionados,
ampliando el consumo y la navegación. Potencialmente,
esto indica que se comience a emplear otros recursos del
sitio, debido a que el visitante se ha fidelizado.
La personalización ocurre no solo porque el usuario escoja
los contenidos, sino porque la institución se compromete a
atender
a
sus
solicitudes.
En
este
sentido
la
___________________________________________________________________ 421
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
personalización significa una relación más cercana, de
confianza.
d. El empleo de recursos multimedia o multiformato es una
cualidad de la Internet y el lenguaje digital que debe ser
explotada. La gran mayoría de las páginas Web adolecen
de ser documentos donde predomina el texto y la imagen
estática, y a duras penas encontramos animaciones. Las
iniciativas más desarrolladas incluyen oferta de galerías,
descarga o presentación de música, video, videojuegos y
escenarios 3D. También figuran las aplicaciones propias de
la
Internet:
e-mail,
foros,
Live
Chat,
buscadores,
formularios, sistema de pago y transacción financiera,
plataformas para la publicación independiente como
Weblogs, entre los más importantes.
Todas las herramientas deben ser empleadas en función
de diversificar la oferta, facilitar la comprensión, el
entretenimiento o el intercambio, mejorar la calidad del
servicio en-línea, promover la participación, el diálogo
institución
–
ciudadanos
y
alcanzar
los
objetivos
organizacionales de la comunicación.
Por ejemplo, un sistema de consulta de documentos
emplea un buscador, al que se le debe sumar un directorio
o listado organizado por diferentes criterios: cronología,
___________________________________________________________________ 422
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
temas afines, área geográfica en la que repercute, etc., que
se pueden solicitar a través de palabras clave. También, un
sistema
de
consulta
de
impuestos,
deberá
incluir
necesariamente un sistema de pago. En el caso de la
información, una noticia puede ser narrada por el texto pero
puede incluir un enlace (a través de la imagen de la nota,
por ejemplo) hacia una galería de fotoperiodismo que
cuente el desarrollo del hecho con imágenes. La nota
también puede ser expuesta con el apoyo del video o el
sonido con la intención de facilitar el entendimiento y
reducir la distorsión o entropía en la percepción y
decodificación del mensaje.
e. La interactividad es otra cualidad propia del lenguaje de
la Internet. La interactividad pasiva ocurre en el acceso,
consumo o empleo de contenidos. Aquí el usuario tiene
contacto con las informaciones y los servicios y no hace
más que interactuar con el sistema (software) sin generar
propuestas, evaluaciones u opiniones sobre lo aprendido o
su experiencia de consumo. Se limita, por ejemplo, a la
lectura o la descarga, a emplear los buscadores para
encontrar contenidos, a realizar trámites y gestiones
empleando las herramientas para el efecto, etc.
___________________________________________________________________ 423
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
La interacción activa, en cambio, significa que el usuario no
solo consume o emplea los contenidos y servicios, sino que
aprovecha la información y su experiencia de navegación
para
producir
conocimientos,
ideas,
propuestas
u
opiniones. Las pone en circulación a través de los
mecanismos para la publicación y el intercambio. En
definitiva actúa como un ciudadano empoderado y
responsable de sus derechos y deberes de participación.
El nivel de interactividad depende del nivel de desarrollo del
acceso o la navegación dentro del diseño del portal Web.
f. Cada servicio o contenido debe contar con su propio
nodo o espacio, por una razón muy sencilla: evitar la
distorsión que provocan la presencia de otros elementos
junto o alrededor de los textos o aplicaciones. El espacio
exclusivo únicamente debe admitir elementos relacionados
como vínculos referenciales, listas de links con temas
afines o directorios en caso de los buscadores. La intención
es facilitar la concentración en la actividad o consumo que
ha escogido el usuario. Ello no significa que los nodos se
disocien por completo de la pantalla principal o portada
digital, siempre deberán guardar las referencias básicas de
navegación del portal como las barras de botones o menús
principales.
___________________________________________________________________ 424
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Algunos estudiosos han propuesto incluso que los textos o
aplicaciones deben verse dentro de la pantalla completa,
sin extenderse. Si son muy extensos, deben fragmentarse
en varios nodos, convirtiendo al cuerpo del texto en varios
textos cortos. Esto por cuanto sería más fácil para el
usuario percibir el contenido con una sola mirada, sin tener
que estar utilizando las barras de desplazamiento lateral u
horizontal. Otros, en cambio, opinan a la inversa. Dicen que
los scroll (barras de desplazamiento) facilitan la lectura al
individuo
(incluso
pueden
utilizarse
los
botones
direccionales del teclado) y le ahorran el inconveniente de
estar abriendo links a cada instante, con la incertidumbre
de si abrirá el nodo esperado, o el esperar que éste que
cargue. Sin embargo, la experiencia indica que aquellos
contenidos equivalentes hasta dos páginas de papel (A4)
impreso pueden emplear scrolls y de superarse tal
extensión es mejor fragmentar los textos de modo que cada
parcela de contenido se vea en la pantalla sin necesidad de
emplear las barras de desplazamiento.
Todo lo que hasta aquí hemos expuesto constituyen las
estrategias y recomendaciones que estamos seguros les
serán útiles al profesional de la comunicación o a aquel que
sea responsable o quiera emprender una tarea de
___________________________________________________________________ 425
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
administración de un sitio Web para organizaciones y
empresas. También para el estudiante que vea su futuro
profesional en el empleo de la Internet. Pero, cabe recalcar
que será así únicamente para aquellos que estén
dispuestos a asumir el desarrollo organizacional a través de
la Web y desplazar sus conceptos de la imagen
corporativa, anticuados e inútiles para un medio con
mayores potencialidades y que requiere ser visto desde
una perspectiva acorde con el empleo de las nuevas
tecnologías para el progreso, bienestar y desarrollo
humano, y sus relaciones democráticas tanto locales como
globales. Ya en esto, es justamente del perfil profesional
del responsable de la comunicación organizacional en el
gobierno en-línea, de lo que hablamos en nuestro corto,
pero conciso, tema final.
4.3.- El profesional del gobierno en-línea
Las características del lenguaje de la Internet demandan la
aparición de nuevos profesionales que las entiendan, de
modo que se pueda garantizar la calidad de los contenidos
que circulan en el ciberespacio.
___________________________________________________________________ 426
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
De manera particular se ha posicionado ya una figura para
el trabajo de las páginas Web. Este es el webmaster, un
profesional del diseño Web o un experto en el desarrollo de
los distintos códigos digitales (un ingeniero en sistemas,
por ejemplo), responsable de construir la navegación
dinámica del sitio, de configurar los contenidos y de
plasmar
la
imagen
corporativa
(estilo
identificable,
símbolos, colores asociados, etc.) de la organización dentro
del sitio. Pero su rol gira básicamente en la facilitación de la
navegación a través del desarrollo Web y la presentación
de la información y contenidos, su papel no está en la
generación o producción de información o contenidos.
Los productores de contenidos, en cambio, provienen de
otras áreas de la comunicación. Entre ellas tenemos al
periodismo, en lo que hoy se tiende a llamar erróneamente
periodismo digital. El concepto es un esfuerzo por
denominar la necesidad de nuevos perfiles empleando
términos viejos o familiares, queriendo trasladar, quizás,
con ello la reputación de tal actividad al ejercicio dentro de
sitios Web. La tarea de proporcionar información objetiva,
completa, transparente, no está en discusión, es algo
inajenable a la sociedad; lo que está en entredicho son las
rutinas periódicas en la presentación de la información
___________________________________________________________________ 427
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
porque,
como
ya
hemos
visto,
en
la
Internet
la
instantaneidad es uno de los nuevos paradigmas que se
exige en el ciberespacio.
Al respecto de los nuevos perfiles que asoman en el mundo
de las organizaciones en la Internet A. Páez y C. Iribarren
(76) nos refieren:
“En lo que tiene que ver con los profesionales de
la información y la comunicación, empiezan a
surgir nuevas figuras que pretenden llenar las
necesidades de los medios de comunicación y
de las organizaciones en general. Cornella
(1999) nos presenta una clasificación de estas
nuevas figuras:
Los Noise Killers o quita ruidos, encargados de
filtrar las informaciones que entren a una
compañía,
obteniendo
la
información
de
relevancia para la misma.
Los Cibercologist, que son los profesionales de
la información del mundo digital que enfocan su
trabajo
hacia
el
medio
ambiente
y
a
la
tecnología, y
___________________________________________________________________ 428
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los Infocops o guardias de la información,
encargados de velar por el cumplimiento de las
normas éticas sobre información en Internet.”
Los mismos autores identifican otros perfiles que también
se están expresando dentro de la industria de la
información y los contenidos, aplicados sobretodo al mundo
de los gobiernos digitales (ellos lo llaman gobierno
electrónico). Citamos, pues, la descripción y características
básicas de tales profesionales:
• “Buscador de Información en la Red, que son los
profesionales que bajo un criterio de análisis de
contenido de información, buscan y procesan
información proveniente del mundo de Internet,
para luego proporcionarla a la organización de
forma dosificada y precisa.
• Free Lance Digital, que es aquel profesional que
usa los medios digitales para trasmitir su
información y que es contratado por los medios
de comunicación cuando estos no cuentan con
delegado especial o corresponsal para tal fin.
___________________________________________________________________ 429
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
• Asistente de Información en la Redacción, que
cumple las funciones de un periodista novel, con
la diferencia que su labor principal es la de
procesar los correos electrónicos que envían los
usuarios
o
lectores
a
los
periodistas
consolidados.
• Periodista Web o Ciberperiodista, cuya cualidad
fundamental es su capacidad para lograr altos
niveles
de
interactividad
con
los
usuarios/lectores, en contraste al perfil del
periodista tradicional que se especializa en una
fuente de información específica
• Broker de Información, que es un profesional que
trabaja sobre la información externa de interés
para la compañía para la cuál presta sus
servicios, manteniendo la información siempre
dosificada e instantánea, para la toma de
decisiones.
• Auditor de Información, que es un profesional
que
regula
la
dinámica
del
Proceso
Administrativo de la Información, en el se
contemplan cuatro etapas: 1) Detección de
Necesidades de Información, 2) Mecanismos
___________________________________________________________________ 430
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
para Capturar la Información, 3) Mecanismos
para Distribuir la Información, y 4) Uso de la
Información por el personal de la organización.
• Generador de Contenidos, como preferimos
denominarlo, es el perfil profesional que podría
satisfacer los procesos de modernización del
Estado. El Generador de Contenidos, debe tener
una formación fundamentalmente periodística,
que le permita tener una buena redacción,
seleccionar los mensajes con criterio periodístico
y sobre todo, poder lograr la química entre el
emisor y el receptor; es aquí donde se hace
inminente la figura de este profesional en el
contexto del Gobierno Electrónico, ya que a
través de él se pretende crear las condiciones
para el apoderamiento (Empowerment) de los
individuos, las comunidades y la sociedad civil, la
activación de la participación en la sociedad de
la información, crear la infraestructura para la
sociedad de la información y propiciar la
consolidación de una ciudadanía e identidad
cultural basada en el uso de las tecnologías de la
información”.
___________________________________________________________________ 431
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Los perfiles de estos profesionales que aún no son muy
populares en nuestro medio, nos presentan sugerencias
sobre las condiciones, capacidades y cualidades de un
nuevo tipo de profesional que deberá asumir la tarea de
administrar
las
comunicaciones
del
portal
Web
organizacional (sea de empresa, institución u otro tipo)
destinado al gobierno digital o en-línea. Pero, antes de
describir el perfil de este nuevo profesional, debemos
recordar
que
el
ciberespacio
también
representa
desventajas contra las cuales es necesario combatir. Por
ejemplo, la Internet como fuente ilimitada de información
ofrece muchos contenidos poco confiables, hasta dudosos,
que se diseminan y reproducen. Mucha de esta información
es poco recomendable, nociva y hasta adictiva (violencia,
xenofobia, pornografía, videojuegos, etc.). El usuario está
propenso a ser víctima de las diferentes modalidades del
ciber-crimen, engaños y espionaje, o afecciones por virus
de computadora.
También existen demandas urgentes para fidelizar la
relación con el usuario, que básicamente es brindar
accesibilidad y facilidad de navegación (tanto por itinerarios
abiertos como cerrados), diversidad y calidad de servicios y
___________________________________________________________________ 432
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
contenidos
personalizados
(que
sean,
sobretodo,
confiables), y un elevado nivel de interactividad tanto activa
como pasiva.
Tales consideraciones nos llevan a elaborar un listado de
características, que debe reunir el nuevo profesional al que
llamaremos Comunicador Digital, porque sus habilidades,
capacidades y cualidades provienen de varios aspectos de
la
comunicación
principalmente
en
y
porque
los
su
entornos
función
se
virtuales.
cumple
Tenemos
entonces:
- Deberá tener formación periodística, porque su código de
ética o deontología lo compromete con la sociedad,
dotándole de convicciones profesionales que, si son
sólidas, lo guardarán de ceder ante intereses ajenos al
derecho ciudadano de recibir una información objetiva,
completa
y
transparente.
Además,
su
formación
comunicativa lo acredita con los rudimentos básicos de la
redacción y los criterios del interés público de la
información. Esta formación, de ningún modo es indicativo
de que trasladará al ciberespacio las prácticas que son
habituales para los mass media, sino que tendrá que
___________________________________________________________________ 433
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
readaptar sus capacidades en función de la interactividad,
multimedialidad, hipertextualidad y la instantaneidad.
- Deberá procesar la información útil del ciberespacio y
transformarla en conocimiento de interés y confiable para el
usuario. Esto exige que el comunicador desarrolle la
habilidad de gatekeeper o editor, es decir que durante sus
rutinas de búsqueda, pueda filtrar lo encontrado para
separar lo que amerita ser mencionado de aquello fútil y
nocivo.
Luego
transformarlas
debe
en
emplear
contenidos
la
información
contextualizados
para
y
personalizados para el lector de la localidad o ámbito del
gobierno. Además, deberá facilitar los accesos a todas las
fuentes URL originales.
La idea es que los contenidos,
enlaces externos y recomendaciones de links, que ofrezca
el
portal,
sean
confiables,
verificables
y
seguros,
reduciendo o eliminando el riesgo de itinerarios abiertos
hacia URL perjudiciales o peligrosas para el usuario.
- Deberá interactuar con el usuario y ser un facilitador de la
información. El profesional se enfrentará con lectores que
interactúan activamente en el escenario público digital.
Muchos de ellos solicitarán diversos tipos de información y
el comunicador, en su papel de servidor público, deberá
atender tales solicitudes. Estas demandas se harán más
___________________________________________________________________ 434
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
evidentes en la conducción de los espacios para el debate
y la participación política. En estos el comunicador deberá
incluir links que llevan a diferentes nodos y enlaces
externos con documentos e información útil para el debate.
En otras situaciones, por ejemplo, el ciudadano puede
demandar que se publique un artículo sobre X tema; una
nota sobre tal problema en X lado y cómo la institución está
atendiendo el caso; o, que se recomienden las URL donde
encontrar por sí mismo datos sobre la actividad de X
ministerio.
- Deberá ser un auditor de la información y comunicación
del portal Web. De manera constante realizará análisis de
diferentes aspectos de la producción, circulación y
consumo de contenidos y servicios con el fin de detectar
los puntos fuertes y débiles, lo cual llevará a la
diagramación de estrategias para fidelizar al usuario u
ofertar de mejor manera los espacios comprometidos y que
sean de algún interés especial. Por ejemplo, podrá sacar
conclusiones del estudio de las estadísticas del portal, de
manera semejante a como lo hemos hecho en el capítulo 3
de este trabajo. O puede detectar los temas de interés
público al revisar el estado del debate, los argumentos o los
temas introducidos en la discusión dentro de los foros, los
___________________________________________________________________ 435
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Chat, o las solicitudes de información. Esta detección le
puede llevar a diagramar los temas que figurarán en los
artículos y noticias, de tal manera que el usuario perciba
cierta sintonía entre sus intereses personales y los de la
institución, lo que indudablemente mejora la relación de
cercanía y la fidelización.
Otra parte de la auditoria es verificar que todos los vínculos
estén activos, debidamente actualizados y que conduzcan
a donde se supone deben llevar, además, que los
contenidos se carguen correctamente y que los servicios
funcionen de la manera correcta.
- Será un líder y moderador del debate en los espacios
públicos digitales. Esto le exige bastante de las cualidades
de Relacionador Público, pues, deberá siempre mantener
la iniciativa, introducir elementos novedosos, argumentos
útiles, facilitar los enlaces, los documentos, toda la
información necesaria y animar, motivar y conducir (a
veces hasta intervenir) la discusión para que ésta se
desarrolle en los mejores términos. Esta faceta le significa
que sabrá canalizar el conocimiento generado en el debate
y sintetizarlo para trasladarlo al gobierno (quien toma la
decisión) y para publicarlo en el portal como un documento
___________________________________________________________________ 436
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
con propuestas consensuadas entre los ciudadanos
participantes.
- Sabrá ofertar exitosa y eficazmente los servicios y
contenidos del portal. Esto le exige ciertas aptitudes para el
marketing.
Consecuencia
comunicación,
elaborará
de
la
auditoria
estrategias
para
de
la
elevar
la
interactividad y el consumo de contenidos y servicios en
riesgo y a la vez mantener e incrementar la demanda de los
que están en buenas condiciones. Como respuesta rápida,
el comunicador recurrirá a los mass media y la publicidad,
pero no será suficiente. Cuando un producto tiene baja
demanda es o porque no es necesario o porque su calidad
no responde a las exigencias o expectativas de las
personas. De ser lo primero, se elimina el producto; de ser
lo segundo, se lo mejora. Sobre qué mismo pasa, lo dirá la
auditoria. Una solución para promocionar los contenidos
noticiosos entre aquellos que prefieren los de corte cultural
es, por ejemplo, ofrecer una suscripción de paquete:
agenda cultural y noticias, al e-mail, que incluya una
promoción en que se oferta publicaciones culturales e
institucionales (entregadas gratuitamente en el domicilio del
usuario) además de un cupo de entradas a eventos
teatrales
organizados
por
la
misma
institución.
La
___________________________________________________________________ 437
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
suscripción se hará a través de un formulario que recoja
información más detallada sobre el perfil del usuario y el
anuncio se pondrá en los espacios culturales. Lo más
seguro es que aunque haya un sector de suscriptores que
omita las noticias y se centre en la agenda, habrá otro que
sí eleve su consumo de informaciones institucionales o
políticas. Pero como dijimos, es solo un ejemplo, un
supuesto dentro de una situación también supuesta.
- Sabrá gestionar los servicios y contenidos. Aquí entra su
papel de administrador, ya que deberá establecer el orden
y la función de los diferentes espacios para que el usuario
no se vea confundido o absorbido en el caos de la variedad
y diversificación del sitio y sus itinerarios. Sabrá pues sacar
el mejor provecho a la navegación y la personalización de
los servicios y contenidos de modo que la experiencia del
usuario sea agradable y satisfactoria y la organización
cumpla sus objetivos de manera eficaz y eficiente.
- Deberá ser un documentalista. Organizará y manejará
una base de datos que le facilite responder a las solicitudes
de los usuarios, y producir contenidos. Esta base de datos
estará en constante actualización e incluirá fuentes
provenientes tanto del ciberespacio como de la realidad
concreta.
___________________________________________________________________ 438
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- Deberá estar familiarizado con el manejo de las nuevas
tecnologías y ser un editor multimedia o multiformatos. El
comunicador digital quizás no sea un desarrollador experto,
pero si debe conocer el manejo del software de programas
de edición para la Web, no porque él vaya a ser quien
diseñe el sitio, pero sí para que conozca las posibilidades
del sistema y pueda hacer las sugerencias y solicitudes de
necesidades al encargado del desarrollo Web. De este
modo, por ejemplo, podrá pedir al webmaster: quiero un
nuevo foro con estas cualidades, un formulario de encuesta
para este espacio, un formulario para quejas de estas
características o que funcione así, etc.
Por otro lado, solo el comunicador está en condiciones de
decidir qué debe escribir, qué imágenes emplear, qué parte
del video o del sonido debe ir, y qué links llevarán a cada
cual (entre otras varias), por eso, su trabajo exige el
manejo de las tecnologías que permitan cumplirlo a
satisfacción.
-
Por
último,
la
característica
más
importante.
El
Comunicador digital será una persona equilibrada, que
establezca los límites del ciberespacio como fuente de
información o como centro de la totalidad de su labor.
Nunca podrá descuidar, olvidar o menospreciar al mundo
___________________________________________________________________ 439
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
concreto, la realidad que seguirá siendo la fuente principal
de su trabajo, no solo en el sentido informativo, sino porque
su profesión está al servicio de la sociedad compuesta por
personas reales. Esta labor la desempeñará también desde
una organización concreta, junto a otras personas, colegas
o colaboradores. Entender este equilibrio, es entender que
la Internet no es el mundo, es solo una herramienta de
trabajo que bien empleada puede contribuir al desarrollo y
bienestar de las personas.
Noviembre 24, 2006
15:25
___________________________________________________________________ 440
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
ANEXOS
CUESTIONARIO PARA EL SONDEO ENTRE USUARIOS
DEL CORREO ELECTRONICO DEL SITIO DEL IMC
- Enviado el 20 octubre de 2006
- Última recepción 15 de noviembre de 2006
(Nombre del destinatario)
LE SALUDA UN JOVEN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
EGRESADO de la Escuela de Comunicación Social de la
UC y su compañera. El motivo de este mail, es comprobar
que usted realmente lo utiliza y para solicitarle su oportuna
ayuda respondiendo el test a continuación. La información
que nos proporcione servirá para argumentar parte
importante de nuestra tesis titulada: GOBIERNO
ELECTRÓNICO Y COMUNICACIÓN DIGITAL EN
CUENCA.
En espera de su amable participación, le anticipamos
nuestros sinceros agradecimientos.
Atentamente:
Gabriela León Rosales
Diego Antonio Guamán Arévalo
TEST de RECOGIDA DE DATOS VÍA e-mail
EDAD:
PROFESIÓN:
SEXO:
1.) CUANDO ACCEDE A LA PAGINA WEB DEL ILUSTRE
MUNICIPIO DE CUENCA, LO HACE:
(Por favor elimine la o las opciones que no utilice)
___________________________________________________________________ 441
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- TECLEANDO DIRECTAMENTE LA DIRECCIÓN
- CON LA AYUDA DE UN BUSCADOR (como GOOGLE)
- A TRAVÉS DE UN ACCESO DIRECTO EN SU
PANTALLA
-OTROS (Escriba cuáles)
2.) CUANDO REALIZA su VISITA A LA PAGINA WEB DEL
ILUSTRE MUNICIPIO DE CUENCA:
¿QUE CONTENIDOS Y SERVICIOS BUSCA?
3.) ¿CUAL ES EL CONTENIDO O SERVICIO QUE MAS
BUSCA y POR QUÉ?
4.) ¿HA REALIZADO ALGUNA GESTIÓN VIA e-mail CON
EL MUNCIPIO?
(Si responde SÍ, diríjase a la siguiente pregunta, de lo
contrario vaya directamente a la pregunta 6)
-SI
-NO
5.) Si su respuesta fue SI; SU GESTIÓN FUE ATENDIDA
(Por favor elimine la o las opciones que no utilice)
- SATISFACTORIAMENTE
- DEMORÓ (más de 5 días) PERO FUE ATENDIDA
- NO FUÉ ATENDIDA
- TUVO QUE HACERLO PERSONALMENTE
6.) ¿SE INFORMA USTED DE LAS
MUNICIPALES?
(Por favor elimine la opción que no utilice)
- SI
- NO
NOTICIAS
___________________________________________________________________ 442
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
7.) ¿QUÉ TIPO DE NOTICIAS MUNCIPALES PREFIERE?
(Por favor elimine la o las opciones que no utilice)
- Las referentes a obras y proyectos
- Las referentes al manejo del presupuesto
- Las referentes a actividades del alcalde
- Las de contenido cultural
- OTRAS: (por favor escriba cuáles)
8.) CUANDO SE INFORMA, LO HACE:
(Por favor elimine la o las opciones que no utilice)
- EN LA PÁGINA WEB DEL MUNICIPIO
- EN LA RADIO
- EN LOS PERIÓDICOS
- A TRAVËS DE LA TV
- Por favor escriba ¿POR QUÉ?
9.) ¿QUÉ CAMBIOS SUGIERE Y QUE OTROS
CONTENIDOS DE SU PREFERENCIA LE GUSTARÍA
QUE SE INTEGRARAN EN LA PÁGINA WEB
MUNICIPAL?
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
___________________________________________________________________ 443
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
MENSAJE ENVIADO A LOS CONCEJALES DEL CANTON
CUENCA
ENVIADO: LUNES 23 DE OCTUBRE DE 2006
SIN FECHA DE RECEPCIÓN
Le saluda un ciudadano interesado en obtener alguna
colaboración en cuanto a información. Soy egresado en
Comunicación Social (U de Cuenca) y me encuentro
realizando mi tesis de grado titulada: Gobierno Electrónico
y su ciber-comunicación en Cuenca. Las preguntas que le
planteo a continuación, me servirán para sustentar una
parte respecto al empleo de las herramientas de Internet
para la democracia, por lo que amablemente le solicito me
remita sus respuestas lo más pronto posible.
¿Qué tan útil considera Usted el uso de Internet para la
democracia y del correo electrónico para la relación entre
representantes elegidos y ciudadanía?
¿Recibe correo electrónico proveniente de la ciudadanía?
¿Recibe correo electrónico proveniente de otros sectores?
¿De que sectores recibe más correo electrónico: de la
ciudadanía particular o segmentos organizados de la
misma?
¿Con qué frecuencia recibe correo electrónico?
¿Con qué fines le escriben los ciudadanos y segmentos
organizados?
¿Conoce cómo los ciudadanos obtuvieron su dirección de
___________________________________________________________________ 444
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
correo electrónico? – Explíquenoslo.
¿Los contactos por correo electrónico le han ayudado a
establecer algún tipo de relación con la ciudadanía,
segmentos organizados u movimientos distintos?
¿Qué medios emplea el consejo cantonal para relacionarse
y rendir cuentas a los ciudadanos?
¿Emplea Usted alguna otra aplicación de Internet para
relacionarse con la ciudadanía?
Por su amable colaboración, le quedo muy agradecido.
Atentamente
Diego Antonio Guamán Arévalo
Ciudadano Egresado de la Escuela de Comunicación
Social de la Universidad de Cuenca.
e-mail: [email protected]
Teléfono: 2 848 223
Dirección: Presidente Córdova 13-86 y Estévez de Toral.
Cuenca-Ecuador
___________________________________________________________________ 445
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
MENSAJE ENVIADO AL ALCALDE
Enviado el 01 nov 2006
Sin fecha de recepción
Saludos
Como egresado de la escuela de Com. Social, le escribo
solicitándole me responda las siguientes preguntas cuyas
respuestas me servirán para mi tesis titulada: gobierno
electrónico y ciber-comunicación en cuenca:
¿Que tan importante considera el empleo de Internet para
relacionarse con los ciudadanos?
¿Cree que en cuenca, la prestación de servicios eficaces
de gestión, consulta y cobro de impuestos serán posibles
en el corto o mediano plazo a través de Internet?
¿Qué esfuerzos se están haciendo para reducir la brecha
digital en el cantón?
¿Cree que la participación política a través de los medios
digitales sirven para democratizar a la sociedad?
¿Cree que los gobiernos deben implementar estos
espacios accesibles al público para expresarse de manera
pública?
___________________________________________________________________ 446
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
NOTAS:
1. El concepto de modelo tiene otras acepciones: el de
maqueta, la idealización de algo, un acto modélico a seguir,
una muestra, un prototipo, un ser humano de pasarela o de
la pintura, etc.
2. Francis Balle entiende etimológicamente el término
comunicación como: actividad = comunicatio; intercambio =
comunicare; y como resultado: estar en relación con, o
comunidad = comunitas.
3. Los autores desarrollan sus modelos desde diferentes
disciplinas. La ciencia política (Laswell), las matemáticas
(Shanon), la sociología (Schramm), la lingüística
(Jackobson), y la psicología (Maletzke) entre las
principales. Citamos estos modelos por ser los más
referenciales, aunque existen otros como el sociosemiótico.
4. Estos elementos figuran como parte de los cuatro que el
autor identifica como determinantes para que la respuesta
tenga lugar. Los otros dos elementos son: la forma del
mensaje junto al donde y cuando se transmita, y la
situación o contexto en que se recibe la comunicación.
5. La eficacia en la transmisión de los mensajes era la
finalidad de la Teoría de la Información o Modelo
Matemático de la Comunicación de Shannon. Se buscaba
en este sentido, el máximo flujo de información a través de
un canal, a la mayor velocidad y ahorro de energía, y con la
menor interferencia posible. (Los modelos de la
Comunicación: Págs.:37-38)
___________________________________________________________________ 447
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
6. Compartimos con Jackobson el concepto de destinatario
como aquel que el emisor ha elegido como su receptor; ya
no el receptor que podía ser cualquiera que recibiera el
mensaje.
7. Publicado en el artículo Mass Media and Differencial
growth in Knowledge, en Public Opinion Quarterly, 1970
8. En otro sentido no se puede olvidar que varios de los
esfuerzos comunicativos de la época se referían más a
como codificar la información para encriptarla del enemigo
9. Las estrategias y técnicas que el ciudadano común
experimenta se manifiestan como publicidad o noticia. Sin
embargo, hay muchas otras herramientas de comunicación
que emplean las organizaciones y que el ciudadano no
conoce, como aquellas que usa para dirigirse a los públicos
internos o de otras instituciones, como las publicaciones
institucionales, las charlas con el personal, los eventos
interinstitucionales, cursos de capacitación, etc. También
se cuentan los estudios que hace la organización para
conocer a su público, donde entran los sondeos,
encuestas, aplicaciones de cuestionarios, manejos de
grupos experimentales, etc.
10. Recordemos que los seres del reino animal, e incluso
los del vegetal, tienen sus propios sistemas de
comunicación, que les permiten por ejemplo aparearse
previo un ritual en que se exhiben galas y habilidades, o
comunicar sus necesidades de alimento, emociones, etc,
como el perro que menea la cola, o, el maullido de la madre
que llama a su cría. En el caso de las plantas, sus sistemas
pueden detectar y calcular los cambios de cada época del
año para iniciar o finalizar ciclos; sistemas que pueden ser
___________________________________________________________________ 448
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
confundidos por los cambios climáticos producidos por la
acción del ser humano.
11. La concordancia entre el sistema oral y el lenguaje
gestual es muy tenida en cuenta por especialidades de la
comunicación como la Asesoría de Imagen o el Marketing
Personal. Del refuerzo mutuo entre la imagen y la palabra,
depende por ejemplo la credibilidad y condición de líder de
un personaje político o un ejecutivo de la dirección de una
empresa.
12. Estos elementos están en estrecha relación con los
elementos de la comunicación: emisor, código, canal, ruido,
mensaje, receptor, retorno.
13.
Las ondas o radiación electromagnéticas son
"producidas por la oscilación o la aceleración de una carga
eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen componentes
eléctricos y magnéticos." (...) "el espectro electromagnético
está compuesto por rayos gamma, rayos X duros y
blandos, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos,
microondas y ondas de radio." EN: Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2003.
14. Una interfaz es un punto de conexión que permite
interactuar a dos elementos. Existen varios tipos, pero las
personas generalmente empleamos la interfaz de usuario,
es decir usamos ciertos componentes para interactuar con
las computadoras. Un interfaz se establece, por ejemplo,
en el sistema Windows, mediante instrucciones de teclado
Crl+C para copiar, a través de la ventana contextual (click
derecho más la selección de la opción), mediante el menú
de la barra de herramientas (edición, copiar) o con un click
en el botón gráfico correspondiente.
___________________________________________________________________ 449
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
15. Thomas Edison hizo las primeras observaciones del
electrón en este año. Pero su experimento quedó
inconcluso. No es hasta 1904 que John Ambrose Fleming
desarrolla este experimento e inventa el diodo de vacío,
una especie de lámpara al vacío con electrodos dentro.
Basado en este y otros inventos y conocimientos,
Guglielmo Marconi desarrolla los primeros equipos de
radiotelefonía como se conocía entonces a la radio. En
1895 consiguió transmitir las primeras señales radiales a
1,6 Km. de distancia. En 1902 ya se enviaban mensajes
trans-atlánticos y 3 años después los barcos ya llevaban
incorporado este sistema.
16. El transistor consiste en una serie de conexiones
eléctrica aplicadas a un material semiconductor. Permite
cumplir las mismas tareas de los diodos pero de una
manera más eficaz y eficiente. El diodo y el transistor,
también figuran como tecnologías de entretiempo.
17. El microprocesador es conocido como el cerebro de la
computadora. En su interior puede albergar miles y hasta
millones de transistores miniaturizados. Los pequeños
pulsos eléctricos que viajan en su interior se desplazan a
velocidades increíbles cercanas a la velocidad de la luz
(299.792.458 m/s). Con el microchip se inaugura la era de
la informática o información automática. El primer
microprocesador (Intel 4004) fue producido por la compañía
Intel en 1971 para una calculadora. Para 1981 IBM lanza la
primera computadora personal para todo público
empleando el microprocesador Intel 8088. Hoy, los
microchips varían en velocidad y tamaño, pero son mucho
más desarrollados que los primeros.
___________________________________________________________________ 450
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
18. De hecho la escritura que tiene como base al alfabeto
se originó a partir de la escritura silábica fenicia y ésta a
partir
de
la
semisilábica
egipcia
misma
que
ideográficamente nació con los jeroglíficos que no eran
más que analogías conceptuales respecto de la realidad.
19. Las primeras imágenes fotográficas fueron obtenidas a
finales del SXVIII por los científicos británicos Wedwood y
Humphry Davy. En 1827, el físico frances Nicèpore Nièpce
emplea la heliografía o la reproducción de imágenes sobre
una plancha de metal tratada con una sustancia
fotosensible que permitía plasmar las diferentes
tonalidades. Pero éstas planchas se ennegrecían pronto.
Entre 1830-1840 L. J. Mandé Daguerre inventó el
daguerrotipo que permitía obtener una imagen permanente.
Paralelamente al daguerrotipo, el británico W. H. Fox Talbot
inventó el calotipo, el primer procedimiento para
reproducción de fotografías a partir de un papel negativo
(1839).
20. El ancestro del cine es el fenaquistiscopio, inventado en
1832 por el físico belga Joseph Plateau. Era una especie
de cilindro hueco con hendiduras a través de las cuales se
sucedía una serie de imágenes que daban la ilusión de
movimiento. A partir de ello Plateu formulo el "Principio de
la persistencia de las impresiones retinianas". Pero el cine
nace propiamente con el cinematógrafo, estrenado en París
durante el año 1895, por los hermanos Louis y Auguste
Limière. Este invento permitía proyectar películas (sin
sonido) sobre una pantalla frente a un gran auditorio.
21. En el siglo IX, en China ya se había impreso el primer
libro a partir de planchas de madera grabadas en relieve.
En el mismo país aparecieron los primeros caracteres
___________________________________________________________________ 451
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
móviles en 1038, casi cuatrocientos años antes del invento
de Gutemberg. El 17 de mayo de 1605 aparece el primer
periódico del mundo llamado "Die Niewe Tidjingler" (Las
noticias de Anveres). Posteriores descubrimientos sumados
a la acción de máquinas por vapor y luego por electricidad
permitieron multiplicar los ejemplares y publicarlos de
manera más rápida y con una presentación más limpia.
22. El telégrafo óptico es el ancestro inmediato del telégrafo
eléctrico. Este sistema inventado por el francés Claude
Chappe (1790) consistía en una serie de torres colocadas a
algunos kilómetros de distancia entre sí y organizadas en
redes, sobretodo en Francia y España. En su parte
posterior mediante brazos mecánicos (en otros luces) se
enviaban signos análogos a las letras y los números. Este
sistema quedó obsoleto cuando el sistema telegráfico
eléctrico se posesionó en Europa durante la mitad del
SXIX. Este último fue inventado en 1836 por el
estadounidense Samuel F. B. Morse y entró en el escenario
público en 1844.
23. El teléfono fue inventado en 1877 por Alexander
Graham Bell. El equipo original se basaba en un emisor, un
receptor y un cable conector. "Los teléfonos antiguos
usaban un único dispositivo como transmisor y receptor.
Sus componentes básicos eran un imán permanente con
un cable enrollado que lo convertía en electroimán y un fino
diafragma de tela y metal sometido a la fuerza de atracción
del imán. La fuerza de la voz, en cuanto ondas de sonido,
provocaba un movimiento del diafragma, que a su vez
generaba una minúscula corriente alterna en los cables del
electroimán. Estos equipos eran capaces de reproducir la
voz, aunque tan débilmente que eran poco más que un
___________________________________________________________________ 452
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
juguete." EN: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta®
2003.
24. "La telegrafía por microondas es capaz de transmitir, de
forma casi instantánea y en grandes cantidades,
comunicaciones de voz, impresas, gráficas, fotográficas y
de vídeo. Funciona en la gama de los 4.000 MHz de la
banda de comunicación comercial. En este rango se
dispone de 40 bandas de voz en ambos sentidos, con unos
800 canales telegráficos".(Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2003.) Ejemplos de estos servicios
son el teletexto y el videotexto, que permiten cierto nivel de
interactividad.
25. El sistema télex o teleimpresión permite enviar y recibir
mensajes que se escriben sobre un teclado conectado a un
sistema de transmisión por cable o vía microondas. En la
recepción un papel continuo es impreso analógicamente al
original. Su producto es el telegrama. Durante la década de
los 80 del SXX cedió buena parte de su posicionamiento al
fax.
26. ARPANET, un sistema de redes de computadoras
creado por el Departamento de Defensa de los EEUU a
principios de la década de 1970, es el precursor de la
Internet. En 1973, tan solo dos años después de la
aparición del microprocesador, el informático Vincent Cerf y
el ingeniero Robert Kahn crean los conocidos protocolos IP
(Internet Protocol) y TCP (Transmisión Control Protocol)
con los que aún hoy funciona, y a partir de los cuales
fueron desarrollados otros como RTP, RCTP, FTP, HTTP,
SHTTP y SMTP. En 1990, desaparece Arpanet y aparece
la World Wide Web (creado en 1989) para incorporar a las
redes de Europa y el resto del mundo. Todos los protocolos
___________________________________________________________________ 453
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
mencionados sirven para diferentes propósitos en la WWW.
Arpanet fue creado con fines militares en la comunicación
pero para cuando llegó a ser la WWW ya conectaba a gran
cantidad de universidades y centros de investigación. Hoy
estos fines solo representan una parte del inmenso
contenido de Internet.
27. Una conexión básica necesita de un computador
personal, el software necesario (Internet Explorer de
Microsoft, Navigator de Netscape, entre los principales) y la
conexión proporcionada por un servidor (empresa que
vende el acceso). Esta conexión se realiza con la ayuda de
un módem en caso de emplear las líneas telefónicas y
coaxiales, u otros equipos parecidos en el caso del servicio
inalámbrico y fibra óptica. Para conectarse el usuario tiene
un nombre identificador de usuario y una clave que le
permite el acceso. Por otro lado, la proliferación de
cibercafés, donde se presta el servicio de Internet, hace
posible rentar el acceso a cualquiera que sepa como utilizar
el sistema.
28. Preponderante dentro de la relación de poder. Activo
porque se erige como el productor de contenidos. Y
protagonista porque en virtud de los dos elementos
anteriores, tiene el papel principal, sin él, aparentemente no
hay mensaje ni proceso de comunicación.
29. A parte de estos tres elementos tradicionales hay otros
medios de difusión como los libros y las publicaciones
publicitarias como afiches y hojas volantes, pero no se
consideran de masas porque su publicación es efímera,
extemporánea o no siempre llega a todos los públicos.
___________________________________________________________________ 454
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
30. El teclado permite enviar instrucciones con
combinaciones de teclado como Ctrl+C. El lápiz óptico
envía una señal al dirigirlo sobre la pantalla. Los otros
dirigen el cursor en la pantalla: el ratón mediante un
dispositivo desplazable, el joystick con una palanca, los
trackballs con bolas y las zonas sensibles mediante la guía
con los dedos sobre la misma. El modem permite la
conexión a Internet empleando una línea telefónica
convencional o analógica.
31. La memoria RAM (memoria de acceso aleatoria)
contiene la información e instrucciones que hace funcionar
al software. La memoria ROM (memoria de lectura
exclusiva) contiene la información y el software que
empleamos comúnmente, como los archivos y programas.
32. Existen otros exploradores entre los que citamos:
Amaya, Konqueror, Mozilla, Mozilla Firefox, Opera, Safari y
Lynux. Cada uno con diferentes ventajas y aplicaciones
que se adecuan a requerimientos especializados.
33. Las topologías de red mas comunes son las de punto a
punto, de bus, en estrella y en anillo. La de punta a punta
está formada por dos ordenadores conectados entre sí. La
de bus, de una única conexión a la que están unidos varios
ordenadores. Las computadoras unidas a esta conexión
única reciben todas las señales transmitidas por cualquier
computadora conectada. La, en estrella conecta varios
ordenadores con un dispositivo central llamado hub. El hub
puede ser pasivo y transmitir cualquier entrada recibida a
todos los ordenadores —de forma semejante a la topología
de bus— o ser activo, en cuyo caso envía selectivamente
las entradas a ordenadores de destino determinados. La,
en anillo utiliza conexiones múltiples para formar un círculo
___________________________________________________________________ 455
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
de computadoras. Cada conexión transporta información en
un único sentido. La información avanza por el anillo de
forma secuencial desde su origen hasta su destino. En:
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003, Artículo
RED.
34. Los sistemas de redes como Internet permiten
intercambiar información entre computadoras, y ya se han
creado numerosos servicios que aprovechan esta función.
Entre ellos figuran los siguientes: conectarse a un
ordenador desde otro lugar (telnet); transferir ficheros entre
una computadora local y una computadora remota
(protocolo de transferencia de ficheros, o FTP) y leer e
interpretar ficheros de ordenadores remotos (gopher). El
servicio de Internet más reciente e importante es el
protocolo de transferencia de hipertexto (http), un
descendiente del servicio de gopher. El http puede leer e
interpretar ficheros de una máquina remota: no sólo texto
sino imágenes, sonidos o secuencias de vídeo. El http es el
protocolo de transferencia de información que forma la
base de la colección de información distribuida denominada
World Wide Web. Internet permite también intercambiar
mensajes de correo electrónico (e-mail); acceso a grupos
de noticias y foros de debate (news), y conversaciones en
tiempo real (chat, IRC), entre otros servicios. En: Biblioteca
de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
35. Los cables coaxiales son mas resistentes a
interferencias que los bifilares (también llamados par
trenzado), por lo tanto pueden cubrir mayores distancias
entre dispositivos repetidores. En sus diferentes versiones
han sido mayormente empleados en telefonía o en
servicios como la televisión por cable.
___________________________________________________________________ 456
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
36. La velocidad de transmisión del cable coaxial es de
unos 300 Mbps (millones de bits por segundo). La del cable
de pares es de unos 10 Mbps. La de la fibra óptica, unos
2.000 Mbps. En la emisión por radio depende del ancho de
la frecuencia. Pero en los cables la capacidad también
varía de acuerdo al grosor, el tipo y el material.
37. Una red LAN como las Redes Inalámbricas de Área
Local o WLAN (Wireless Local Area Netwok) también
pueden usar radiofrecuencias para conectar terminales y
ordenadores de un mismo edificio o un grupo de estos.
Para ello, generalmente se usa el sistema Wi-Fi (Wireles
Fidelity = Fidelidad Inalámbrica) con capacidad para
transmitir entre 11 y 100 Mbps (millones de bits por
segundo).
38. Interfaz gráfica de usuario (o GUI, acrónimo de
Graphical User Interface), en informática, tipo de entorno
que permite al usuario elegir comandos, iniciar programas,
ver listas de archivos y otras opciones utilizando las
representaciones visuales (iconos) y las listas de elementos
del menú. Las selecciones pueden activarse bien a través
del teclado o con el ratón. En enciclopedia Encarta 2003.
39. A lo largo de esta exposición hemos dicho <<la
Internet>> y no <<Internet>>. Este sustantivo, en el idioma
inglés no emplea artículo por lo que muchos han
extrapolado este uso en nuestro idioma y lo que es peor lo
han tomado como perteneciente al género masculino. Las
reglas de nuestra gramática exigen emplear un artículo
delante de los nombres de animal o cosa y omitirlo en el
caso de nombres propios. La Internet es cosa, y del género
femenino porque se traduce por la "entre-red" o "entre-
___________________________________________________________________ 457
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
redes", formado por el sustantivo: red junto con el prefijo
grecolatino "inter" que quiere decir "entre, en medio de".
40. Ver: El lenguaje del sistema de comunicación digital,
ítem 1.3.5, literal b) La multimedialidad.
41. Los principios básicos de la información radican en el
tratamiento ético de la misma en obediencia a
los
derechos del ciudadano a recibir una información objetiva,
imparcial y oportuna. La objetividad implica confirmar y
cruzar fuentes. Es decir verificar la veracidad de las
versiones y citar a las partes involucradas. La imparcialidad
juega el equilibrio entre la presentación de las versiones de
las partes, así como evitar que los juicios y subjetividades
del reportero se presenten en la redacción. Lo importante
es exponer los hechos de modo que sea el ciudadano
quien decida y no el periodista. Lo oportuno, es publicar o
transmitir la información en el momento adecuado, después
de haber sido editada y revisada correctamente. Aquí se
involucra el hecho de llegar a omitir informaciones en
situaciones especialmente sensibles, con el fin de
precautelar la integridad de una persona o de toda la
nación.
42. Ver: Los medios de comunicación y el mensaje político,
ítem 1.1.8., de este capítulo.
43. Ver: El lenguaje del sistema de comunicación digital,
ítem 1.3.5, literal a) La hipertextualidad
44. CIBERESPACIO: "El término se aplica en la actualidad
de forma generalizada a Internet, pero su utilización original
en ficción científica se refería a un concepto mucho más
ambicioso y especulativo: la inmersión total de los sentidos
___________________________________________________________________ 458
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
del ser humano en un entorno generado artificialmente. La
experiencia sensorial de la persona sería generada por la
máquina y suministrada directamente al cerebro". "En el
auténtico ciberespacio los datos se representarían de forma
tridimensional y el usuario podría interactuar con los
objetos verbal o incluso físicamente. Mientras que la
realidad virtual supone engañar a los sentidos para que la
persona crea que está en un entorno distinto del real, el
auténtico ciberespacio supondría una integración completa
de la persona y la máquina." EN: Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2003.
45. La realidad 1D se refiere a la linealidad gráfica, como el
caso de los textos. La 2D o bidimensional se corresponde
con la imagen plana que solo ofrece el largo y el ancho de
las figuras. Un ejemplo sencillo es un dibujo sobre papel o
una fotografía. La realidad 3D en cambio es una simulación
del largo, ancho y profundidad de la realidad concreta.
Ejemplo de este último son las presentaciones
tridimensionales de lugares como museos que se pueden
apreciar en 360 grados dirigiendo la mirada a través del
monitor con la ayuda del cursor o por medio de cascos
HMD (Head Mounted Display) que permiten visualizar el
mundo virtual. Las versiones animadas e interactivas de los
dos últimos son más comunes en videojuegos.
46. Ciberespacio etimológicamente significa espacio de
navegación, semejante al mar. Así que la cibercomunicación no es más que la navegación a través de los
medios y canales de la Internet. Hiper-espacio, significando
hiper: abundancia, exceso, superioridad, se traduce en
varios espacios (páginas Web), análogo a la
hipertextualidad que quiere decir varios textos (recursos
comunicativos). Así que hiper-comunicación se refiere al
___________________________________________________________________ 459
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
empleo de varios recursos comunicativos y la navegación
en varias páginas Web.
47. Ejemplos de enciclopedias digitales son wikipedia.org o
la versión on-line de Encarta (http://encarta.msn.com/). Sus
recursos multimedia e interactivos permiten versatilidad
comunicativa
en
el
aprendizaje.
En
http://www.louvre.or.jp/louvre/QTVR/anglais/index.htm
usted puede hacer una visita virtual 3D interactiva sobre
este museo. Estos recursos también pueden ponerse a la
venta como CD-ROM interactivos.
48. La personalización rompe con los esquemas verticales
de educación tradicional, permitiendo entre otras cosas que
el profesor se vuelva un orientador del proceso de
aprendizaje. También el alumno puede adaptar su horario a
diferencia de la rigidez de los cronogramas presenciales.
La automotivación, la estimulación y la interacción suelen
ser más amplias.
49. Algunas de las aplicaciones en desarrollo dentro del
proyecto de Internet 2 a nivel internacional son:
telemedicina, bibliotecas digitales, laboratorios virtuales,
manipulación a distancia y visualización de modelos 3D;
aplicaciones todas ellas que no serían posibles de
desarrollar con la tecnología del Internet de hoy. También
las redes usadas por Internet2 son más rápidas y las
aplicaciones desarrolladas utilizan un completo conjunto de
herramientas que no existen en la actualidad. Aplicaciones
como la tele-inmersión y las bibliotecas digitales cambiaran
el modo que tiene la gente de usar los ordenadores para
aprender, comunicarse y colaborar. Quizás las más
excitantes posibilidades son aquellas que todavía no se
han imaginado y serán desarrolladas junto con Internet2.
___________________________________________________________________ 460
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
50. Según Boris Ramírez un banner debe ser atractivo,
provocativo, su mensaje debe ser corto y directo; debe
despertar interés y sobre todo no debe conducir a
confusión. Además, la publicidad en la Red (lo que el
denomina e-Add) permite cumplir con cuatro objetivos
básicos: construir imagen, crear recuerdo, educar y
conseguir respuesta directa.
51. Recordemos que las revoluciones mediáticas y los
cambios tecnológicos no significan la desaparición de los
medios y formas de comunicación precedentes. Más bien,
su supervivencia depende de la capacidad de adaptarse a
las nuevas formas y emplear acertadamente las nuevas
tecnologías. En el caso de la revolución digital, esto
significa que los medios tradicionales sepan emplear
adecuadamente la ciber-comunicación y el lenguaje
multimedia.
52. La versión on-line de los periódicos, en teoría debe
dejar de ser periódica, aprovechando la ventaja de
instantaneidad de la comunicación digital, debiendo
parecerse más a determinados Weblogs de profesionales
independientes que actualizan con frecuencia (varias veces
en el día) sus contenidos de acuerdo al ritmo de generación
de información o noticias. Por otro lado, un informativo
digital multimediático debería emplear otros recursos como
audio, video, animaciones (etc) y no limitarse al texto y
fotografía.
53. Un informe de la consultora Forrester, del 19 de
septiembre del 2004, calculaba que la industria fonográfica
y editorial perderían "por piratería", para el año 2005, 4.600
millones de dólares. De ellos 1.500 millones corresponden
___________________________________________________________________ 461
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
a la industria editorial. Informe que fue confirmado, aunque
no se revelaron las reales cifras.
54. Los Weblogs o bitácoras no solo ofrecen información
redactada, sino que también hay quienes ofrecen
colecciones o galerías de imágenes. Otros especializados
en recomendar direcciones para entretenimiento, música, u
otros contenidos. Aunque la mayoría funcionan como
diarios personales, hay otros que funcionan como
informativos de periodistas profesionales, también
publicaciones de investigaciones, artículos, consejos
varios, etc.
55. Vale la pena especificar que las comunidades virtuales
pueden estar compuestas por personas que se conocen en
el mundo real en una relación cara-cara y usan las
herramientas de Internet para comunicarse, como dentro
de la empresa. También puede componerse por personas
que rara vez tienen contacto cara-cara pero que se
relacionan por este medio. Y aquellas en donde nadie se
ha visto nunca pero que de igual manera mantienen el
contacto electrónico.
56. Para la teoría marxista, el gobierno es sólo una forma
de garantizar el poder de la clase dominante mediante la
creación de aparatos represivos y de control ideológico.
Ejemplos de ello son el ejército, los aparatos de justicia, la
educación, etc., y en los antiguos estados seculares: la
religión.
57. El respeto a la diversidad y autodeterminación no era
concebido en las sociedades coloniales, donde se imponía
(por la fuerza, atractivo o simple absorción) la cultura del
pueblo vencedor o dominante, llevando a la extinción de
___________________________________________________________________ 462
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
lenguas y culturas, muchas de las cuales se han perdido o
poco se sabe acerca de sus características, origen e
historia.
58. El uso de la redes de computadoras en el campo
laboral también ha sido cuestionado, se le acusa de
despersonalizar aún más las relaciones laborales, de ser
tentación para la fabricación de fraudes y responsable en la
obesidad de los empleados que prefieren enviar un e-mail a
caminar o subir escalones para entregar documentos
personalmente.
59. El correo electrónico y el sitio Web fue el arma de
comunicación que le valió su popularidad al EZLN. Los
movimientos anti-globalización también emplean estas
herramientas para movilizarse mundialmente.
60. Para fines de febrero de 2006, Ecuador se conectó a
Internet 2 gracias a la gestiones del Consorcio Ecuatoriano
para el Desarrollo de Internet Avanzado. Para mediado de
marzo, a casi un mes de la conexión, se contaba con 25
entidades suscritas.
___________________________________________________________________ 463
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
REFERENCIAS y CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS
(1)Los modelos de la Comunicación, Editorial Tecnos.
Págs.: 17,18.
(2)Artículo “Los modelos de Información y de
Comunicación” del Comunicador: J. Manuel Calvelo Ríos.
Copiados (srb: sin más referencias bibliográficas)
(3)KAPLÚN, Mario, El comunicador Popular, CIESPALCESAP-RADIO NEDERLAND, Colección INTIYAN, primera
edición, Quito, 1998. Págs. 15-66.
(4)RICAURTE, César. Artículo: “En las tardes se cocinan
los distintos tipos de televisión”. Diario EL UNIVERSO,
domingo 4 de diciembre de 2005, Sección B, página 6.
(5)Los modelos de la comunicación, Ídem. Pág.: 52.
(6)www.hoy.com.ec / Estudio realizado por la Firma
"MARKET" de Ecuador en julio de 2002 y actualizado entre
enero y febrero de 2003. Consultado el 23 de octubre de
2005.
(7)WOLF, Mauro; Los efectos sociales de los media.
Paidos, primera edición. Barcelona, España, 1994.
(8) Ídem, página 10.
(9) Ídem, página 44.
(10) Francis Balle, "Comunicación y Sociedad: evolución y
análisis comparativo de los medios" (1989). Edición en
___________________________________________________________________ 464
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
castellano: Tercer Mundo Editores, Santa Fé de Bogotá,
Colombia, 1991. Páginas 23 y 24.
(11) WOLF, Mauro. Ídem, página 79.
(12) CANEL, María José. Comunicación Política: técnicas y
estrategias para la sociedad de la información (1999).
Editorial Tecnos, primera edición reimpresa. Madrid,
España, 2001. Págs.:188-195.
(13) Wolf. Ídem. Páginas: 51-56.
(14) ídem, página 44.
(15) www.elmundo.es
(16) Revista Diners, DINEDICIONES, Quito, Ecuador,
noviembre 2000, Pág. 16
(17) Manual de Relaciones Públicas Empresariales e
Institucionales, varios autores. Coordinada por el Dr. José
Daniel Barquero Carero. Gestión 2000, segunda edición
ampliada, 1999. Pág. 57.
(18) Ídem, página 59.
(19) Ídem, página 78.
(20) Ídem, páginas: 131-140.
(21) Ídem, página 135.
(22) M. Augusta Vintimilla y M. Rosa Crespo, Comunicación
Oral y Escrita, Texto de apoyo para la docencia.
___________________________________________________________________ 465
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación. Número 23, noviembre del año
2000. Página 10.
(23) Basado en el libro: “Imagen y Marketing Personal”,
Raúl Carrizales N, diciembre 2005, Editora Palomino, 134
páginas.
(24) J. M. de Pablos y Concha Mateos Martín. Artículo: "El
periódico ya era electrónico antes de Internet"; en lista de
artículos Periodismo Digital www.saladeprensa.com.
(25) Francis Balle, "Comunicación y Sociedad: evolución y
análisis comparativo de los medios" (1989). Edición en
castellano: Tercer Mundo Editores, Santa Fé de Bogotá,
Colombia, 1991. Página 80.
(26) José Luis Orihuela. Artículo: "De Maguncia a Telépolis:
Claves de enésima revolución mediática y pasaje para la
próxima", en lista de artículos Periodismo Digital,
www.saladeprensa.org
(27) J. M. de Pablos y Concha Mateos Martín. Ídem.
(28) Oswaldo León. Artículo: "Nuevas Tecnologías en
Tiempos de Paradojas". Página 10 (copiados). Sin más
referencia bibliográfica (srb).
(29) Francis Balle. Ídem. Páginas: 50, 51, 54.
(30) Oswaldo León. Ídem. (Páginas 9 y 10)
(31) Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
Artículo: Internet.
___________________________________________________________________ 466
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(32) Las tecnologías de la información y comunicación para
el desarrollo humano: Informe sobre Desarrollo Humano,
Ecuador 2001. PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo), Vicepresidencia de la República del
Ecuador. Quito, noviembre del 2001. Página 29.
(33) Las tecnologías de la información y comunicación para
el desarrollo humano: Informe sobre Desarrollo Humano,
Ecuador 2001. PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo), Vicepresidencia de la República del
Ecuador. Quito, noviembre del 2001. Página 29.
(34) J. L. Orihuela. Artículo: "De Maguncia a Telépolis:
Claves de enésima revolución mediática y pasaje para la
próxima", en lista de artículos Periodismo Digital,
www.saladeprensa.org.
(35) Javier Callejo, "Investigar las Audiencias: un análisis
cualitativo". Versión en castellano, España, 2001. Ediciones
PAIDOS-Ibérica. Página 171.
(36) KAPLÚN, Mario, El comunicador Popular, CIESPALCESAP-RADIO NEDERLAND, Colección INTIYAN, primera
edición, Quito, 1998. Páginas: 69 y 70.
(37) Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
Artículo: HARDWARE.
(38) José Luis Orihuela. Artículo: "De Maguncia a Telépolis:
claves de la enésima revolución mediática y pasaje para la
próxima". En lista de artículos: www.saladeprensa.org.
___________________________________________________________________ 467
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(39) Concha Edo. Artículo: "Las incertidumbres del
periodismo en Internet". En lista de artículos:
www.saladeprensa.org
(40) José Luis Orihuela: "Los diez paradigmas de la ecomunicación" En: http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/
(41) Boris Ramírez. Artículo "Anclar en la Red". En lista de
artículos: www.saladeprensa.org
(42) Carlos Villacís. Artículo: "El teletrabajo rompe los
esquemas". Publicado el 01 de Agosto del 2005, en
semanario LIDERES, página 16. Quito-Ecuador.
(43) José Luis Orihuela. Artículo: "De Maguncia a Telépolis:
Claves de enésima revolución mediática y pasaje para la
próxima", en lista de artículos Periodismo Digital,
www.saladeprensa.org
(44) Javier Callejo. "Investigar las Audiencias: un análisis
cualitativo" Versión en castellano, España, 2001. Ediciones
Paidos Ibérica, SA. Página 187.
(45) Albertina Navas. Artículo: "¡Ojo! Le pueden robar su
'.com'... Publicado el 18 de julio del 2005, en semanario
LIDERES, página 14. Quito-Ecuador.
(46) Univision Online. "De la oscuridad a un negocio
millonario". En www.univisión.com (2005). Fuente AFP.
(47) Luciana Fleischman. Artículo: "Internet y movimientos
sociales: comunicación en los movimientos de resistencia
global". Ponencia / Universidad Federal Fluminense de
___________________________________________________________________ 468
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Brasil. Versión PDF, 2004. En:
http://www.pucrs.br/famelos/iamcr/textos/fleischman.pdf
(48) Javier García Gómez. "Brecha Digital, Brecha Social,
Brecha Económica, Brecha Cultural: La biblioteca pública
ante las cuatro caras de una misma moneda". Biblioteca
Pública Municipal, Ayuntamiento de San Javier (Murcia) En:
http://www.pezdeplata.org/numeros%20anteriores/garcia.pd
f: PDF
(49) Albertina Navas. Artículo: "Los cibernautas se
multiplican en Ecuador pese a las limitaciones". Publicado
el 20 de marzo del 2006, en semanario LIDERES, página 6.
Quito-Ecuador.
(50) La Ruta de la Gobernabilidad. Informe final del
Proyecto "CORDES-Gobernabilidad". CORDES-CIPIE,
2001. pp. 206.
(51) VERDESOTO, Luis. ¿Por qué y para qué
descentralizar al Estado Ecuatoriano?, Cuadernos sobre
descentralización. CORDES, Corporación de Estudios para
el Desarrollo, Agosto del 2000, pp. 33 y 34.
(52) Las TIC para el desarrollo humano. Informe sobre
desarrollo humano Ecuador 2001. PNUD, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Quito, Noviembre de
2001, pp. 179.
(53) Joan Costa, citado por Sandra Fuentes. "La
comunicación, eje estratégico de las Comunicaciones".
Informe de la autora sobre el I Congreso Internacional
sobre
Comunicación
Organizacional.
En:
___________________________________________________________________ 469
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
http://www.eca.usp.br/alaic/boletin11/congreso_comunicaci
on_organizacional.htm. Consultado el 06 de julio de 2006.
(54) Sandra Fuentes. Idem.
(55) CIRIGLIANO, Carla. Comunicación Institucional
Interna.
En:
http://www.gestiopolis.cm/recursos2/documentos/fulldocs/rr
hh/gescomint.htm. Consultado el 06 de julio de 2006.
(56) CIRIGLIANO, Carla. Idem.
(57) GAJARDO, Gonzalo. El carácter democrático en la
mediatización de la política. Marzo de 2005. En
www.saladeprensa.org.
(58) Las TIC para el desarrollo humano. Ídem, pp. 67.
(59) Ídem, pp. 185.
(60) Ídem, pp. 179.
(61) Ídem, pp. 180.
(62) Semanario LIDERES, 20 marzo de 2006, página 6.
(63) Las TIC para el desarrollo humano. Ídem, pp.182.
(64) José Luis vargas Gutiérrez (Perú). Epoca de cambio o
cambio de época. En www.saladeprensa.org.
(65) Las TIC para el desarrollo humano. Ídem, pp.180.
___________________________________________________________________ 470
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(66) Ídem, pp. 184.
(67) Revista “Casa Adentro”. Artículo: La nueva imagen
corporativa, por Oswaldo Vásquez. Marzo de 2006, N° 1,
pp.12.
(68) Semanario LIDERES, 18 / 07 / 2005; pp. 14. Columna
PREGUNTAS; título: Siete claves sobre el proceso de
registro
(69) YEHYA, Naief; Artículo: Estrategias corporativas para
la
información
en
la
era
de
Internet.
En:
www.saladeprensa.org. Posted: Agosto, 2001. Consultado
el 09 de julio de 2006.
(70) PNUD, Informe Mundial sobre Desarrollo Humano,
1999, pp. 63.
(71) POU, María José. Artículo: El primer nivel informativo
en la prensa electrónica. En www.saladeprensa.org.
Posted: Septiembre 2002. Consultado el 09 de julio de
2006.
(72) PISANI, Francis. Artículo: ¿Y ahora qué? En
www.saladeprensa.org. Consultado el 09 de julio de 2006.
(73) Ídem.
(74) Ídem
(75)
FRASCAROLI,
Manuel.
Artículo:
Hacia
el
establecimiento de las características como medio. En.
www.saladeprensa.org. Posted: Octubre, 2002. Consultado
el 09 de julio de 2006.
___________________________________________________________________ 471
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
(76) PAEZ, Ángel e IRIBARREN, Carolina. Artículo:
Ciberperiodismo
y
gobierno
electrónico.
En
www.saladeprensa.org. Consultado el 11 de septiembre de
2006.
OTRAS CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS
Del ítem 1.2
- Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
Artículos: Radio, Televisión, Electrónica, Radiación
electromagnética, Radiación, Movimiento Ondulatorio,
Digital, Convertidor Digital Analógico, Convertidor
Analógico Digital, Digitalizar, Monitor Digital, Disco de
Video Digital, Telégrafo, Teléfono, Ordenador,
Microprocesador, Informática, Internet, Lugar de la
Web.
- Los media y la modernidad. John B. Thompson.
Primera Edición, Ediciones PAIDOS, Barcelona
España, 1998. Páginas: 79-100. (Ítem: Comunicación,
Producción de Bienes de Consumo y el Advenimiento
de la Imprenta)
- Los Medios de Comunicación frente a la Revolución
de la Información, Nhuna Daiana Jiménez J.,
copiados, srb.
- La Prensa y las Nuevas Tecnologías, Jesús Canga L.
Ediciones Deusto. Madrid, España. 1988.
- José M. Cerezo y Juan M. Zafra: "El Impacto de
Internet en la Prensa". Cuadernos Sociedad de la
Información, Nº 3. Fundación Auna. Edición para el
Seminario Internacional "Periodismo Digital". Quito,
24-28 de noviembre del 2003.
___________________________________________________________________ 472
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Del ítem 1.3
- Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
Artículos: RED (informática), Nodo, Redes de
Comunicación, Autopistas de Información, Frecuencia,
Hipertexto, Hipermedia, Multimedia.
Del ítem 1.5
- Artículo: "Nacimiento y ocaso de una ciudad virtual".
Publicado el 01 de Agosto del 2005, en semanario
LIDERES, página 12. Quito-Ecuador.
Del capítulo 2
- SODRÉ, Mónica. Reinventando la Cultura. Gedisa
Editorial. Barcelona, España, 1988.
- FLORES Giménez, Fernando (coordinador de la obra). La
participación política en Ecuador, varios autores.
Corporación Editora Nacional. Quito, 2004.
- SADER, Emir (editor). Democracia sin exclusiones ni
excluidos. Primera Edición, Editorial Nueva Sociedad,
1988.
- TOURAINE, Alain. ¿Qué es democracia? Segunda
Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 2000
(reimpresión del año 2001)
- COLOMER, Joseph M. Instituciones Políticas. Ariel
Ciencias Políticas, Barcelona, 2001.
- El mito de la gobernabilidad. Compilación de varios
autores. Editorial TRAMA, Quito, 1996.
- FAGEN, Richard. Política y Comunicación. Editorial
PAIDOS, Buenos Aires, 1966.
- Políticas Sociales y Nuevos Actores. Varios autores.
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco,
México, 2001, pp. 25 – 71.
___________________________________________________________________ 473
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Estudios
Latinoamericanos
sobre
cultura
y
transformaciones sociales en tiempos de globalización.
Varios autores. CLACSO, agosto de 2001, pp. 133-142.
- CULTURA DIGITAL, Comunicación y Sociedad. Varios
autores. PAIDOS, Estudios de Comunicación, primera
edición, Argentina, 2004, pp. 45-94
Del capítulo 3
Ordenanza 191, denominada: REGLAMENTO DE
ESTRUCTURA
FUNCIONAL
DE
LA
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE CUENCA – CODIFICADO, y
aprobada por el Ilustre Concejo Cantonal de Cuenca en
marzo de 2004.
CONSULTAS EN LA INTERNET
Del ítem 1.2
- Acceso al documento original: técnicas de
reproducción del documento. Su aplicación en
bibliotecas y centros de documentación. En:
ww.geocities.com/zaguan2000/513.html
- El microprocesador. En:
www.conozcasuhardware.com/quees/micro1.htm
- La elaboración de la noticia en la era digital. Brad
Kalbfeld (Vicedirector y editor gerente, Associated
Press, División de Radio). En:
www.analitica.com/va/sociedad/internet/4146941.asp.
Consultado el 11 de febrero de 2006.
- Historia de la computadora personal. En:
www.unicrom.com/cmp_historiaPC.asp. Consultado el
11 de febrero de 2006.
- Fibra Óptica: ¿Qué es?, por Gonzalo Esteban López
(Licenciado en Física en su especialidad de
Astrofísica por la Universidad Complutense de
___________________________________________________________________ 474
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Madrid). En el nodo:
www.arturosoria.com/fisica/art/fibra.asp . Consultado
el 11 de febrero de 2006.
- Electrónica analógica y Electrónica Digital. En:
www.enciclopedia.us.es/index.php/Electr%F3nica_digi
tal
- Televisión Digital Terrenal. En el nodo:
http://www.asenmac.com/tvdigital/marcos.htm.
Consultado el 13 de febrero de 2006.
Del ítem 1.3
- Federal Communications Commission (FCC-EEUU)
ACCESO VELOZ A INTERNET: "BANDA ANCHA".
Versión en Español. En: www.fcc.gov/cgb. Consultado
el 13 de febrero de 2006.
- Jordi Palet. Artículo: RDSI TELEFONIA Y SERVICISO
DIGITALES. Publicado por: Datamation (Mayo 1994).
En
http://www.consulintel.es/html/Tutoriales/Articulos/rdsi.
html. Consultado el 13 de febrero de 2006.
- Miguel Alejandro Soto. Artículo: Protocolos TCP-IP.
En http://usuarios.lycos.es/janjo/janjo1.html.
Consultado el 27 de febrero de 2006.
- Artículo: Protocolos TCP-IP . En
http://www.saulo.net/pub/tcpip/a.htm#2. Consultado el
27 de febrero de 2006.
- Backbone. En:
http://www.rnp.br/es/backbone/index.php. Consultado
el 13 de marzo de 2006.
- WI-FI (artículo) s/n. En: http://www.eadvento.com/tecnologia/wlan_intro.php. Consultado el
13 de marzo de 2006.
Del ítem 1.4
___________________________________________________________________ 475
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
- José Luis Orihuela: "Promesas de la era digital". En
lista de artículos:
http://www.saladeprensa.org/art170.htm#contribucion.
Sección: Cibercomunidades, medios virtuales,
hipertextos, portales y otras... Noviembre del 2000.
Consultado el 28 de octubre de 2005.
Del ítem 1.5
- Orlando Ramírez. Artículo: “Próxima Generación de
Internet, Internet2 – I2”. Universidad Central de
Venezuela. En: http://neutron.ing.ucv.ve/revistae/No4/PROX_GEN.HTM. Consultado el 02 de abril de
2006.
- ciberhábitat. Artículo: “Internet2”. En:
http://ciberhábitat.gob.mx/universidad/internet2/interne
t2c.htm. Consultado el 02 de abril de 2006.
- Ángel Páez y Carolina Iribarren. Artículo
"Ciberperiodismo y Gobierno Electrónico". En lista de
artículos: www.saladeprensa.org.
- Suely Fragoso. Artículo: "Espacio, ciberespacio,
hiperespacio". En:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/ant
eriores/n22/22_sfragoso.html
- Hugo Daniel Carrión. ANALISIS COMPARATIVO DE
LA LEGISLACION Y PROYECTOS A NIVEL
MUNDIAL SOBRE FIRMAS Y CERTIFICADOS
DIGITALES (distintas soluciones). Actualizado al 17
de Febrero de 2002. En:
http://www.delitosinformaticos.com/firmaelectronica/an
alisis.shtml
- Francisco Veracoechea. Artículo: "Consecuencias
Sociales de las Nuevas Tecnologías de la
Comunicación". En:
http://www.miespacio.org/cont/invest/consec.htm
___________________________________________________________________ 476
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Del capítulo 2
- La comunicación política ¿la diestra o la siniestra del
poder político? Lic. Belisario Solano, diputado y
periodista de Costa Rica. Septiembre del 2000. En:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/
64belisariocr.htm. Consultado el 23 de Agosto de
2006.
- Medios de Comunicación, Poder Político y
Democracia. Silvia Pellegrini, de la Facultad de
Comunicaciones de Pontificia Universidad Católica de
Chile.
En:
http://www.puc.cl/fcom/p4_fcom/site/artic/2005052918
4312.html. Consultado el 23 de Agosto de 2006.
- El proceso de comunicación en las organizaciones.
Documento
de
Word.
En:
http://www.fing.edu.uy/catedras/adming/Temas/Tema_
6El_proceso_de_la_comunicacion_en_las_organizacio
nes_v0f.doc. Consultado el 06 de julio de 2006.
- Conocimiento e Internet en la construcción de la
“Sociedad Informatizada”. Jordy Michelle, Profesor e
Investigador UAM- Azcapotzalco. Posted: Lunes 27 de
marzo de 2006. En:
http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=New
s&file=article&sid=1080. Consultado el 06 de julio de
2006.
___________________________________________________________________ 477
Diego Antonio Guamán Arévalo y Gabriela Beatriz León Rosales
11 de Enero de 2007
Descargar