UNIDAD DE ANÁLISIS LESIONES POR POLVORSA SUBSISTEMA SIVIM Localidad Barrios Unidos Fecha de ejecución: 14 de Noviembre del 2013 Lugar de ejecución: Auditorio de la Clínica Colsubsidio materno infantil de la calle 63, COVE LOCAL. Resumen: La unidad de análisis tuvo como objetivo principal el diligenciamiento e identificación de las fichas correspondientes al evento de lesiones por pólvora (ficha SIVIGILA y ficha SIVIM) las cuales se deben de ser diligenciadas al momento de que un paciente llegue por el servicio de Urgencias por presencia de lesiones a causa de pólvora Perfil de actores: Para la Unidad de Análisis se contó con la participación de los profesionales que asisten al COVE mensualmente por parte de las UPGDs que pertenecen a la localidad de Barrios Unidos. Objetivo: Sensibilizar e inducir a las UPGDs en la necesidad de notificar los eventos de lesiones por pólvora, teniendo en cuenta el inicio de la temporada de vigilancia intensificada de este evento. Metodología: Para lograr el objetivo de la unidad se socializaron las fichas correspondientes para notificar las lesiones por pólvora (ficha SIVIGILA y ficha SIVIM) y se presentó un caso; los asistentes con este caso deberían diligenciar cada una de las fichas correspondientes con sus diferentes ítems; lo cual permitirá la realización de una pre crítica frente a la calidad del dato para dicha notificación. Resultados: a continuación se presentan los resultados por cada una de las Localidades que le corresponden al Hospital Chapinero y el análisis del diligenciamiento de las fichas SIVIGILA y SIVIM para evento lesiones por pólvora. Es necesario recalcar que 9 de las fichas diligenciadas el 15% no se encontraban marcadas por cuál de las UPGDs fue desarrollada lo que genera como hipótesis que no fue clara la explicación del diligenciamiento o la importancia del mismo. LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS La localidad de Barrios Unidos cuenta con 50 UPGDs en total de las cuales diligenciaron las fichas notificadoras para el evento de pólvora 3 lo que estadísticamente significa que más del 90% de las UPGDs no diligenciaron las fichas notificadoras por lo cual desde el punto de vista para realizar el análisis del debido diligenciamiento y estadísticamente no es significativo; sin embrago se presenta la siguiente tabla con las variables analizadas: Tabla 1. VARIABLE DILIGENCIADA ADECUADAMENTE NO DILIGENCIADA ADECUADAMENTE NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE 3 0 TIPO DE ID 3 0 3 0 2 1 3 0 LESIONES ENCONTRADAS 3 0 EN CASO DE QUEMADURA CLASIFIQUE EL GRADO 2 1 EN CASO DE QUEMADURA CLASIFIQUE EXTENSION 3 0 SITIOS ANATOMICOS COMPROMETIDOS POR LA LESION 3 0 CIRCUNSTANCIA EN QUE SE PRESENTO LA LESION POR POLVORA 3 0 NUMERO DE IDENTIFICACION ESTRATO SOCIOECONOMICO ESCOLARIDAD LUGAR DEL EVENTO 3 0 HUBO CONSUMO DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIASPSICOACTIVAS PREVIAS A LA LESION POR POLVORA 1 2 TIPO DE ARTEFACTO PIROTECNICO 3 0 FUENTE: HOSPITAL CHAPINERO SUBSITEMA SIVIM LESIONES POR POLVORA Discusión general: La realidad analizada converge con el marco teórico que define la violencia como una forma de coaccionar, avergonzar, tortura, maltratar, acosar y prevaricación contra el menor su comportamiento correcto. Como consecuencia de ello se observó "La violencia es un acto de brutalidad, malos tratos y el abuso físico y/o psicológico en contra de alguien o como se presentó el caso de la unidad de análisis contra los menores de edad (ciclo vital infancia) y caracteriza las relaciones interpersonales y sociales definidos por la opresión, la intimidación, el miedo y el terror" La violencia puede ser analizada en tres dimensiones que configuran el fenómeno social. En la dimensión estructural, existen políticas (nacionales e internacionales) de cuidado de la salud que se ocupan de la violencia. En la dimensión privada, programas y protocolos locales tratan de formar profesionales e informar a la población sobre la importancia y la urgencia de la acción hacia el tema. En la dimensión singular, relacionada con los procesos individuales o en grupos homogéneos, se verifica que la violencia altera la estructura de la familia, el cambio de las relaciones y transformar el desarrollo de los niños y adolescentes en una realidad de la desigualdad social, la falta de acceso a derechos y poco o nada de ejercicio de la ciudadanía. En cada una de las dimensiones, es posible encontrar grandes contradicciones y percibir los puntos débiles de la intervención y el cambio de la realidad. Las políticas públicas que tratan de hacer frente a la violencia están en conflicto con otras políticas generadas por el mismo aparato legal y administrativo que intensifican las desigualdades y perpetúan la falta de derechos sociales , ignorando el hecho de que para hacer frente a los problemas sociales complejos requiere un enfoque interdisciplinario e intersectorial para ser eficaz y eficiente . En la dimensión singular, en el entorno familiar donde se produce la violencia, la consecuencia de las contradicciones. Las relaciones desiguales de poder en la familia podrían ser consideradas como determinantes de la violencia intrafamiliar. La violencia contra los niños es un fenómeno causado por las relaciones desiguales de género y generación. En esas categorías, los elementos biológicos básicos, el género y la edad, son nombrados con frecuencia para justificar ideológicamente y naturalizar el poder y la dominación. Tienen en común que son atributos naturales con significados sociales, organizados de acuerdo con los privilegios y desigualdades involucrados; sin embargo, son las cuestiones estructurales y las dificultades de los profesionales de la salud, en su práctica profesional diaria, para identificar y ayudar a las personas involucradas en los casos de violencia, debido a varias razones, incluyendo la falta de visibilidad del problema y no cualificación para la tarea. Es un punto de aceptación general que el trabajo del personal de salud es esencial para la detección, el tratamiento y la prevención de nuevos casos. Pero, cuando los casos de violencia se enfrentan, aspectos como la historia de vida , la postura y actitudes profesionales afectan la asistencia y retroactivamente actúan en la vida de los profesionales. Por lo tanto, existe una urgente necesidad de discutir con los equipos de interdisciplinarios de salud los dilemas ético-legales involucrados, también en relación con el carácter obligatorio de las denuncias Conclusiones: No hay un análisis crítico sobre las consecuencias de comportamientos específicos que sólo tienen como objetivo detener temporalmente a las conductas agresivas de los niños. Hay casos en que el niño es considerado como propiedad de los padres y el maltrato psicológico o la presión ejercida desde el punto de vista moral está pensada como un recurso pedagógico. En estos casos, el hogar ya no es el lugar seguro que debe ser. La negligencia es un tipo de violencia que es difícil de definir, ya que involucra aspectos culturales, sociales y económicos de cada familia o grupo social. La violencia apenas se manifiesta por sí sola, por lo general viene con otras malas condiciones de vida, tales como el desempleo, la violencia urbana, el alcohol y el consumo de drogas, la violencia de género y otros problemas. Las contradicciones que surgen de la producción de la generación de las categorías, el género, la etnia y la clase social son una realidad gobernada por una lógica igualmente contradictoria que se mantiene a través de los intereses sociales que se establecen de manera similar. Con el fin de superar los factores determinados por una cultura masculina y adulta, para disminuir la presencia de lesiones por pólvora en los menores de edad, que puedan modificar la cultura de la subordinación, que abarca el segmento de cuidado de la salud, articulado con otros segmentos sociales a través de una praxis transformadora de las relaciones sociales. Con respecto al proceso de seguimiento y diligenciamiento oportuno de la ficha SIVIM hay que realizar un empoderamiento del equipo interdisciplinario del ente de salud (público o privado) para sensibilizar que cualquiera de las expresiones de violencias infligidas contra cualquier menor puede ser la el detonante para la expresión de una conducta violenta hacia un futuro por parte del menor como consecuencia de la cultura impartida Elaborado por: Mónica Tatiana Andrade Leiva Epidemióloga. Reviso EQUIPO ASIS