Otros aspectos relevantes del estudio.

Anuncio
Página 2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO
1.3. ÁMBITO GEOGRÁFICO
1.3.1. Contextualización del Concejo de Llanes en Asturias
1.3.2. Entorno de Llanes
1.4. NORMATIVA APLICABLE
7
9
9
10
11
13
15
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
22
2.1. TRABAJOS REALIZADOS
22
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
Cronograma
Trabajo de documentación y recopilación de información
Trabajo de campo
Elaboración de la encuesta
Visita a las explotaciones
Análisis de la información
2.2. DELIMITACIÓN DE LAS GRANJAS DE ESTUDIO
2.2.1. Censo ganadero del Concejo de Llanes
2.2.2. Censo y explotaciones bovinas del Concejo de Llanes
2.2.3. Explotaciones bovinas incluidas en el estudio de campo
22
22
23
23
26
27
28
28
29
29
3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
33
3.1. MEDIO SOCIOECÓMICO
33
3.1.1. Demografía
3.1.1.1. Evolución de la población
3.1.1.2. Densidad de la población
3.1.1.3. Pirámide de población
3.1.1.4. Natalidad y mortalidad
3.1.1.5. Llanes y el turismo
3.1.1.6. Relación de núcleos de población
3.1.2. Economía
3.1.2.1. Actividades industriales
3.1.2.2. Paro
3.2. MEDIO FÍSICO
3.2.1. Climatología
3.2.1.1. Temperatura
3.2.1.2. Precipitación
3.2.1.3. Evapotranspiración
3.2.1.4. Balance hídrico
3.2.1.5. Meteorología
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
33
33
34
36
38
38
40
42
42
45
46
46
47
48
49
50
50
Página 3
3.2.2. Geología
3.2.2.1. Geomorfología
3.2.3. Edafología
3.2.4. Hidrografía
3.2.4.1. Hidrogeología
3.2.5. El Medio Biótico
3.2.5.1. Distribución de la vegetación
3.2.5.2. Fitogeografía
3.2.5.3. Fauna
3.2.6. Unidades ambientales y espacios protegidos
3.2.6.1. Unidades ambientales
3.2.6.2. Espacios naturales protegidos
4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS
4.1. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LAS EXPLOTACIONES BOVINAS
4.1.1. Evolución y situación actual de las explotaciones en el Principado de
Asturias
4.1.1.1.
Evolución de las explotaciones bovinas y censo de ganado
4.1.1.2.
Evolución de la cuota láctea
4.1.1.3. Evolución de las explotaciones bovinas según la orientación
productiva
4.1.1.4. Distribución de las explotaciones bovinas por comarcas
agroganaderas en Asturias
4.1.2. Evolución y situación actual de las explotaciones bovinas en el Concejo
de Llanes
4.1.2.1. Situación de Llanes respecto a los otros concejos del
Principado de Asturias
4.1.2.2. Evolución de las explotaciones bovinas y censo de ganado
en el Concejo de Llanes
4.1.2.3. Evolución de la cuota láctea
4.1.2.4. Evolución de las explotaciones bovinas según la orientación
productiva
4.1.2.5. Distribución de las explotaciones bovinas según la
orientación productiva por parroquias en el Concejo de
Llanes
51
53
54
54
57
59
59
61
65
66
66
68
70
70
70
70
72
73
76
78
78
79
80
82
84
4.2. OTROS SECTORES GANADEROS EN EL CONCEJO DE LLANES
87
4.3. DESCRIPCIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DE CARÁCTER
BOVINO
89
4.3.1. Orientación productiva
4.3.1.1. Explotaciones de ganado de vacuno de carne.
4.3.1.2. Explotaciones de ganado vacuno de leche.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
89
89
90
Página 4
5. ANÁLISIS DE LAS EXPLOTACIONES. TRABAJO DE CAMPO
94
5.1. PERFIL DE LAS EXPLOTACIONES
5.1.1. Localización de las explotaciones muestreadas en las parroquias
5.1.2. Tamaño de las explotaciones
5.1.3. Capacidad de las explotaciones
5.1.4. Distancias de la explotación al casco urbano
95
95
99
100
101
5.2. PERFIL DEL GANADERO
5.2.1. Edad del ganadero
5.2.2. Régimen de titularidad de las explotaciones
5.2.3. Número de trabajadores
101
101
102
102
5.3. PERFIL DE LAS EXPLOTACIONES EN CUANTO A CARACTERÍSTICAS
CONSTRUCTIVAS Y DE PRODUCCIÓN
5.3.1. Antigüedad de las explotaciones
5.3.2. Superficie cubierta en toda la instalación
5.3.3. Régimen de abastecimiento de agua
103
5.4. SISTEMA DE ALOJAMIENTO
5.4.1. Régimen de estabulación y manejo
5.4.2. Sistema de manejo de las deyecciones
105
105
107
5.5. PRODUCCIÓN DE PURÍN
107
5.6. SISTEMA DE RETIRADA DE PURÍN
108
5.7. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE PURINES
5.7.1. Características constructivas
5.7.2. Número de fosas
5.7.3. Cobertura en las fosas
5.7.4. Volumen de almacenamiento
5.7.5. Período de retención (residencia)
110
110
111
111
112
114
5.8. RÉGIMEN DE EXTRACCIÓN DE PURINES Y EQUIPOS DISPONIBLES
5.8.1. Frecuencia de extracción de purines
5.8.2. Vaciado completo de la fosa de purines
5.8.3. Disponibilidad de equipos para la extracción los purines
116
116
117
118
5.9. SUPERFICIE DISPONIBLE PARA LA APLICACIÓN DEL PURÍN
5.9.1. Distribución de la superficie en fincas
5.9.2. Distribución de la superficie por categorías
120
120
122
5.10. RÉGIMEN DE CULTIVO, SIEGA Y ABONADO
5.10.1. Tipo de fincas receptoras de purín
5.10.2. Régimen de abonado y dosis
5.10.3. Sistema de aplicación
5.10.4. Fertilización mineral
5.10.5. Enmiendas calizas
126
126
127
128
129
129
5.11. SISTEMAS DE TRATAMIENTO
5.11.1. Sistemas de tratamiento de purines en la granja
5.11.2. Utilización de aditivos para el purín
129
129
129
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
103
104
105
Página 5
5.12. ASPECTOS MÁS PROBLEMÁTICOS RECOGIDOS EN EL ESTUDIO
PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS
130
5.13. FUTURO DE LAS EXPLOTACIONES ANALIZADAS
131
6. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL LIGADA A LAS EXPLOTACIONES
GANADERAS INTENSIVAS.
133
6.1. INTRODUCCIÓN
133
6.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONCEJO DE LLANES LIGADA A LA
UTILIZACIÓN DE ESTIÉRCOLES Y PURINES PROCEDENTES DE
EXPLOTACIONES GANADERAS.
134
6.2.1. Estado ambiental de los recursos hídricos en el concejo de llanes.
6.2.1.1. Informes oficiales relacionados con la aplicación de la
Directiva 91/676/CE relativa a la protección de las aguas
contra la contaminación producida por nitratos procedentes
de fuentes agrarias.
6.2.1.2. Estudio sobre “Los recursos hídricos en el Concejo de
Llanes (Asturias): estudio e inventario”.
6.2.1.3. Recopilación de incidencias medioambientales (denuncias,
expedientes administrativos... abiertos en los últimos años a
explotaciones ganaderas en esta materia).
6.2.2. Valoración de la incidencia medioambiental de la actividad ganadera
en relación con las aguas en el concejo de Llanes.
6.2.2.1. Contaminación de cursos de agua superficial por vertidos
directos.
6.2.2.2. Potencial contaminación de cursos de agua superficial por
vertidos indirectos: escorrentía y lavado.
6.2.2.3. Potencial afectación de las aguas profundas por
contaminación nitrogenada de origen difuso ligado al uso de
purines como fertilizantes.
134
135
137
139
140
140
140
142
6.3. CONDICIONANTES RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE PURINES
COMO FERTILIZANTES EN EL CONCEJO DE LLANES Y SU RELACIÓN
CON SU POTENCIAL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.
144
6.3.1. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero.
6.3.1.1. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo
ganadero: escala regional.
6.3.1.2. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo
ganadero: escala comarcal (Concejo de Llanes).
6.3.1.3. Disponibilidad de tierra en relación con el censo ganadero:
escala local (parroquias).
6.3.2. Volumen, características y composición de los purines de vacuno de
leche.
6.3.2.1. Características y composición de los purines de vacuno de
leche
6.3.2.2. Producción estimada de purines en las granjas analizadas
6.3.2.3. Producción estimada de nitrógeno
en las granjas
analizadas
6.3.3. Dosis y época de aplicación de aplicación
6.3.3.1. Dosis de aplicación
144
144
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
146
148
153
153
155
158
160
160
Página 6
6.3.3.2. Momento-época de aplicación.
6.3.4. Instrumentos de gestión (capacidad de almacenamiento).
160
166
6.4. OTRAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD GANADERA Y AL
USO DE ESTIÉRCOLES-PURINES: MOLESTIAS Y CONFLICTOS CON
OTRAS ACTIVIDADES.
167
6.4.1. Molestias ocasionadas en los alojamientos de estabulación del ganado.
6.4.1.1. Generación de olores
6.4.1.2. Albergue de ganado en potreros o prados cercanos
6.4.1.3. Movimiento de ganado
6.4.2. Molestias derivadas de la utilización agrícola de los estiércoles y
purines
168
168
169
170
171
7. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE
PURINES EN EL CONCEJO DE LLANES.
172
7.1. PROPUESTAS TENDENTES A REDUCIR LAS MOLESTIAS POTENCIALES
GENERADAS EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS DE NUEVA
INSTALACIÓN.
172
7.2. PROPUESTAS PARA LA MEJORA EN LAS INSTALACIONES GANADERAS
EXISTENTES.
172
7.2.1. Propuestas tendentes a reducir el volumen de purín producido.
7.2.2. Propuestas tendentes a reducir las molestias generadas en las
explotaciones ganaderas existentes.
7.2.2.1. Propuestas para enfocadas a reducir las molestias
ocasionadas por generación de malos olores durante el
esparcido del purín.
7.2.2.2. Propuestas para enfocadas a reducir las molestias
ocasionadas por los alojamientos de estabulación del
ganado.
7.2.3. Propuestas tendentes a adecuar la capacidad de almacenamiento de las
explotaciones productoras de purín.
7.2.4. Medidas tendentes a mejorar la gestión de purines como fertilizantes.
7.2.5. Valoración y discusión de alternativas para el tratamiento tecnológico
de los excedentes.
7.2.5.1. Definición de excedente
7.2.5.2. Cuantificación de excedentes.
7.2.5.3. Alternativas tecnológicas para el tratamiento de purines.
7.2.5.4. Alternativas de tratamiento de purines para el Concejo de
Llanes: Discusión.
172
173
8. CONCLUSIONES.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
173
177
179
180
183
183
184
187
191
194
Página 7
ESTUDIO BASE PARA LA GESTIÓN RACIONAL DE LOS RESIDUOS
GANADEROS EN EL MEDIO RURAL DEL CONCEJO DE LLANES.
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la ganadería intensiva durante las últimas décadas ha conllevado la
implantación de profundos cambios en los sistemas de producción que han permitido satisfacer la
demanda creciente de alimentos de origen animal a un precio accesible para toda la población,
contribuyendo en este sentido de forma importante al desarrollo de la sociedad del bienestar. Al
mismo tiempo, esta intensificación de la producción ganadera ha originado un aumento de la
problemática medioambiental ligada a la actividad ganadera.
Hay que tener presente que hasta finales de los años 80 el eje de la política agraria común
de la Unión Europea ha sido la intensificación de la producción. Esto obligó a los ganaderos a
modificar sus estructuras, tamaño y sistemas de manejo de los animales para poder ser
competitivos. En la mayor parte de los sectores ganaderos intensivos estos cambios se han
traducido en una reducción en el número total de las explotaciones que ha ido acompañado de un
aumento notable del tamaño medio de las mismas. Entre los cambios experimentados en los
sistemas de producción ganaderos intensivos, cabe mencionar el abandono en la utilización de
camas en los alojamientos (paja principalmente) por llevar asociado un coste elevado de
adquisición y sobre todo por necesitar mayor mano de obra. Pasándose mayoritariamente a
sistemas de recogida de las deyecciones en forma líquida (purines). La mayor concentración de
animales en las explotaciones y la intensificación de los sistemas de producción normalmente lleva
asociada un aumento en la problemática en la gestión de los purines y estiércoles generados.
Los principales efectos medioambientales ligados a las explotaciones ganaderas intensivas
están relacionados con la producción de estiércoles y purines, debido a que, si bien son productos
que inicialmente no contienen compuestos de alto riesgo medioambiental, la producción y
acumulación de los mismos en grandes volúmenes puede plantear grandes problemas de gestión.
Los impactos medioambientales más importantes que pueden derivarse de la utilización de los
purines y estiércoles son la contaminación de acuíferos y la eutrofización de las aguas
superficiales. El origen de estos problemas está siempre asociado a una mala utilización de los
estiércoles; esto es, cuando se aplican en dosis, en épocas o por procedimientos no adecuados,
sobrepasando la capacidad de los suelos y del agrosistema receptor para degradarlos y utilizarlos
como nutrientes.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 8
Aspectos medioambientales relacionados con la cría de ganado intensivo
Fuente: Guía de Mejoras Técnicas Disponibles del sector porcino
Conviene precisar que el hecho de que el estiércol de algunas especies ganaderas, como el
vacuno de leche, sea recogido en muchas ocasiones en forma líquida (purines), no implica que
cambien sus características agronómicas y medioambientales intrínsecas, y que por tanto son
perfectamente aptos para seguir siendo utilizados como se ha hecho históricamente, revalorizados
como fertilizantes orgánicos en cultivos y pastos. Es más, éste debe ser considerado siempre como
su destino preferente, lógicamente ajustando los sistemas de aplicación y dosis a las circunstancias
al medio receptor.
En consecuencia, los problemas medioambientales que puedan derivarse de la utilización
de purines y estiércoles, están más ligados al volumen generado y a su gestión posterior, que a
características intrínsecas de los mismos. Esto implica que las soluciones ambientales no deberán
ser de carácter general sino que, por el contrario, han de ser estudiadas y elaboradas
específicamente para cada zona de acuerdo con sus condiciones ambientales y de producción.
Paralelamente, en las últimas décadas se ha producido un desarrollo notable de la
preocupación de la sociedad respecto a los temas medioambientales. Esto se ha plasmado en el
desarrollo de una profusa legislación en materia medio ambiental y en un aumento de la
sensibilidad de la opinión pública que lleva a la necesidad de reevaluar el posible impacto sobre el
medio de cualquier actividad humana. Los aspectos medioambientales actualmente tienen un papel
muy relevante en la aceptación pública y en cierto modo van a condicionar el desarrollo futuro de
los sectores productivos. La actividad ganadera no ha escapado de este contexto y actualmente se
enfrenta a importantes retos y exigencias en terrenos tales como la sanidad animal, la seguridad
alimentaria, el bienestar animal y el medio ambiente. En el terreno medio ambiental la gestión de
los estiércoles se constituye en un aspecto clave y el sector ganadero tiene que hacer un esfuerzo
importante para adaptarse y avanzar hacia unos sistemas de producción sostenibles y respetuosos
con el medio ambiente, lo que constituye uno de los ejes principales de la nueva política agraria
común de la Unión Europea.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 9
Otro aspecto de gran trascendencia en la gestión de los purines y estiércoles son los olores
y las molestias que pueden derivarse de su uso. Esta circunstancia es inherente a la propia
naturaleza de los mismos, si bien se acentúa cuando se manejan de forma líquida (purines). Siendo
además uno de los aspectos que más inciden en la percepción de la población respecto a la
potencialidad “contaminante” de los mismos. Así, muchas veces se asocia el estiércol (sólido) a un
producto natural, ecológico, cuyo uso está totalmente asumido, por los mismos que demonizan a
los purines asociando su imagen a la de productos muy contaminantes, cuando en esencia tienen los
mismos componentes.
Estas circunstancias cobran además especial relevancia cuando, como es en el caso de
Llanes, la actividad ganadera tradicional entra en conflicto con otras actividades de gran potencial
como son las turísticas y las de desarrollo urbano. Necesariamente las actividades ganaderas
deberán adaptar sus sistemas al nuevo contexto, pero también la sociedad deberá entender la
necesidad del mantenimiento de la actividad primaria, en este caso ganadera, no solamente como
productora de productos básicos, sino como generadora de importantes externalidades
medioambientales, como son la del mantenimiento del paisaje que tanto se valora y que se
constituye como un recurso de primer orden para el desarrollo de toda la comarca.
1 .1 .
ANTECEDENTES
La necesidad de realizar este estudio surge del análisis de la problemática actual de la
gestión de purines, planteada en varios foros de la Agenda 21 Local de Llanes, que contaron con la
participación de los miembros de la Junta Ganadera local. En este foro, se hizo un somero repaso
de la dificultad que presenta en estos momentos la gestión racional de estos residuos en muchas
zonas del Concejo de Llanes y de la imperiosa necesidad de dar solución a un problema que según
apreciación de muchos ganaderos, puede poner en serio peligro la viabilidad y continuidad de
muchas explotaciones.
1 .2 .
OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO
Para dar cumplimiento al objetivo principal de este estudio, que de acuerdo con el pliego de
encargo es “definir un marco base para la puesta en marcha de un sistema de gestión de los
residuos ganaderos sostenible desde el punto de vista ambiental y económico en el Concejo de
Llanes”, es preciso hacer hincapié en el hecho de que la problemática de los estiércoles ganaderos,
y especialmente de los purines, no pasa por una solución única a escala global, por cuanto hay gran
diversidad de situaciones que exigen un estudio pormenorizado de las circunstancias locales que
influyen y en función de las cuales se deberá definir la estrategia o estrategias para conseguir una
correcta gestión de estos residuos.
Como ya se ha dicho, los problemas medioambientales que pueden derivarse de la
utilización de los purines y estiércoles están más ligados al volumen generado y a su gestión
posterior que a características intrínsecas de los mismos. Es por tanto necesario conocer a escala
local quién, dónde, cuánto, cómo y con qué características genera los purines, la gestión que
actualmente se está haciendo de los mismos y las características y potencialidades del medio
receptor.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 10
El estudio por tanto pretende dar respuesta a los siguientes aspectos:
1. Caracterización de la producción de purines en el Concejo de Llanes.
i. Número, características y distribución de las explotaciones ganaderas
generadoras de purines en el municipio de Llanes.
ii. Estimación del volumen de purines generados, caracterización y factores
ligados a su producción.
2.
3.
4.
5.
6.
1 .3 .
Gestión actual en el Concejo de Llanes. Análisis de los aspectos más relevantes.
Descripción del entorno receptor: características y potencialidades.
Valoración de posibles excedentes.
Análisis de la problemática ligada al empleo de purines.
Propuestas para la mejora en la gestión.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
La zona de estudio se centra en el concejo de Llanes, ubicado al este del Principado de Asturias. En
la figura siguiente se puede ver la ubicación geográfica exacta.
Localización geográfica del Concejo de Llanes
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 11
1.3.1. Contextualización del Concejo de Llanes en Asturias
A continuación se presentan una serie de mapas que enmarcan la zona de estudio en la provincia de
Asturias, según la clasificación de zonas agroganaderas, comarcales y municipales.
ƒ
Según el mapa de zonas agroganaderas del SADEI, el municipio de Llanes pertenece a la
comarca de Oriente-costa (6), junto con los siguientes municipios codificados según este
informe:
- Cabrales (9)
- Caravia (13)
- Colunga (19)
- Ribadesella (56)
- Ribadedeva (55)
- Villaviciosa (76)
Mapa de zonas agroganaderas de Asturias
Fuente: SADEI, 2006
ƒ
Según el mapa de situación comarcal, Llanes pertenece a la comarca del Oriente, junto
con los siguientes municipios codificados según este informe:
- Amieva (3)
- Cabrales (9)
- Cangas de Onís (12)
- Caravia (13)
- Colunga (19)
- Onís (43)
- Parres (45)
- Peñamellera alta (46)
- Peñamellera baja (47)
- Piloña (49)
- Ponga (50)
- Ribadesella (56)
- Ribadedeva (55)
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 12
Mapa de situación comarcal de Asturias
Fuente: SADEI, 2006
ƒ
Por último, se presenta el mapa municipal del Principado de Asturias. Su superficie total es
de de 10.603,57 km2 divididos entre 78 municipios o concejos cuyos límites permanecen
invariables desde 1951. Son los siguientes:
Mapa municipal de Asturias
Fuente: SADEI, 2006
1. Allande
2. Aller / Ayer
3. Amieva
4. Avilés
5. Belmonte de Miranda / Miranda
6. Bimenes
7. Boal / Bual
8. Cabrales
9. Cabranes
10. Candamo / Candamu
11. Cangas del Narcea
12. Cangas de Onís / Cangues d’Onís
13. Caravia
14. Carreño
15. Caso / Casu
16. Castrillón
17. Castropol
40. Nava
41. Navia
42. Noreña
43. Onís
44. Oviedo / Uviéu
45. Parres
46. Peñamellera Alta
47. Peñamellera Baja / Peñamellera Baxa
48. Pesoz / Pezós
49. Piloña
50. Ponga
51. Pravia
52. Proaza
53. Quirós
54. Regueras, Las / Regueres, Les
55. Ribadedeva / Ribedeva
56. Ribadesella / Ribesella
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 13
18. Coaña / Cuaña
19. Colunga
20. Corvera de Asturias / Corvera
21. Cudillero / Cuideiru
22. Degaña
23. Franco, El
24. Gijón / Xixón
25. Gozón
26. Grado / Grau
27. Grandas de Salime
28. Ibias
29. Illano / Eilao
30. Illas
31. Langreo / Llangréu
32. Laviana / Llaviana
33. Lena / Llena
34. Valdés
35. Llanera
36. Llanes
37. Mieres
38. Morcín
39. Muros de Nalón / Muros
57. Ribera de Arriba / Ribera, La
58. Riosa
59. Salas
60. San Martín del Rey Aurelio / S. del Rei Aurelio
61. San Martín de Oscos / Samartín d'Ozcos
62. Santa Eulalia de Oscos / Santalla d'Ozcos
63. San Tirso de Abres / San Tiso d'Abres
64. Santo Adriano / Santu Adrianu
65. Sariego / Sariegu
66. Siero
67. Sobrescobio / Sobrescobiu
68. Somiedo / Somiedu
69. Soto del Barco / Sotu’l Barcu
70. Tapia de Casariego / Tapia
71. Taramundi
72. Teverga / Teberga
73. Tineo / Tinéu
74. Vegadeo / Veiga, A
75. Villanueva de Oscos / Vilanova d'Ozcos
76. Villaviciosa
77. Villayón
78. Yernes y Tameza / Tameza
1.3.2. Entorno de Llanes
El concejo de Llanes comprende 26.359 ha, que suponen el 2,48% de la superficie total de
la provincia (1.060.357ha), según datos del SADEI.
A grandes rasgos, se puede hacer un marco geográfico detallando aspectos como:
ƒ
Los concejos con los que limita son:
- Al sur con Cangas de Onís (212,75 km²), Onís (75,42 km²), Cabrales (238,29 km²),
Peñamellera Alta (92,19 km²) y Peñamellera Baja (83,85 km²)
- Al oeste con Ribadesella (84,37 km²)
- Al este con Ribadedeva (35,66 km²)
ƒ
Las divisiones territoriales que delimitan el concejo con los adyacentes son accidentes
geográficos:
- Por el norte el concejo limita con el mar Cantábrico
- Por el sur con la Sierra del Cuera
- Por el este con el río Guadamía
- Por el oeste con el río Cabra
ƒ
La Cota municipal principal es Peña Blanca en la Sierra del Cuera con 1.154m, altura que
no deja de ser espectacular teniendo en cuenta que se encuentra a poco más de 6 kilómetros
de la costa. La cota mínima es el nivel del mar y la cota de la capital municipal es de 11m.
En la siguiente figura se puede ver la distribución de las 28 parroquias que componen el
Concejo:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 14
Mapa de situación parroquial
Fuente: SADEI, 2006
El reparto superficial detallado y el código asignado a cada parroquia se muestran a continuación:
Parroquias de Llanes y superficie ocupada
Código Parroquia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Superficie (ha)
Ardisana
Barro
Borbolla, La
Caldueño
Callejos, Los
Carranzo
Carriles, Los
Celorio
Cue
Hontoria
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
Rales
San Roque del Acebal
Tresgrandas
Vibaño
Vidiago
Andrín
Purón
Llanes
2.561
942
1.053
1.740
294
193
344
890
184
577
1.204
132
577
699
2.713
1.974
799
405
870
1.640
1.083
263
406
304
991
1.792
545
1.184
26.359
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 15
En el apartado de Metodología se detalla en qué parroquias se ha realizado el trabajo de campo, el
análisis de las explotaciones y los pasos seguidos hasta acotar las granjas seleccionadas.
1 .4 .
NORMATIVA APLICABLE
En este apartado se resume la normativa aplicable relacionada con las explotaciones ganaderas y la
gestión de estiércoles.
a) Normativa comunitaria
b)
−
REGLAMENTO (CE) nº 1257/1999 DEL CONSEJO de 17 de mayo de 1999
sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y
de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan
determinados Reglamentos.
−
REGLAMENTO (CE) nº 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de 2005
relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER
−
DIRECTIVA 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a
la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
utilizados en la agricultura.
−
DIRECTIVA 91/156/CEE del Consejo de 18 de marzo de 1991 por la que se
modifica la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos.
Normativa estatal:
−
Real Decreto 261/1996 relativo a la protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. (BOE nº
261 de 11-03-96)
−
Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
público hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de
la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas (BOE nº 135 de 06-06-2003).
−
Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE nº 45 de 21-02-03).
−
Ley de Aguas, texto refundido aprobado mediante Real Decreto legislativo
1/2001, de 20 de julio. (BOE nº 176 de 24-07-01, corrección de errores BOE nº
287 de 30-11-01).
−
Orden de 12 de noviembre de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de
medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas
contenidas en el vertido de aguas residuales, desarrollada por las Órdenes de 13
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 16
de marzo de 1989 y de 28 de junio de 1991, y modificada por la Orden de 25
de mayo de 1992. (BOE nº 280 de 23-11-87).
−
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
dominio público hidráulico. (BOE nº 103 de 30-04-86).
Además de la indicada, los ganaderos con ayudas agroambientales relativas a abonos han de seguir
la siguiente normativa básica de fertilizantes:
−
Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización
de los lodos de depuración en el sector agrario.
−
Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes.
A continuación se resumen los contenidos de las principales disposiciones legales que
afectan a la actividad ganadera regulados en la normativa comunitaria y estatal:
9 Legislación sobre vertido a cauce público
−
Esta normativa es de aplicación para las explotaciones ganaderas que cuenten con un
sistema de depuración y la pertinente autorización de vertido al dominio público
hidráulico. La aplicación de estiércoles y purines al terreno no se consideran vertido a
cauce.
−
Como normas de aplicación deben tenerse en cuenta la Ley de Aguas, texto refundido
aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y el Real Decreto
849/1986 de 11 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, el Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo, por el que se modifica el Real
Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio
Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley
29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE nº 135 de 06-06-2003).
9 Legislación sobre aplicación agrícola de estiércoles
−
En las zonas declaradas como vulnerables por las Comunidades Autónomas en
aplicación del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas
contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, la
cantidad anual máxima de estiércol a aplicar al terreno será la que contenga 170 kg de
nitrógeno por hectárea y año. No obstante, durante los primeros programas de actuación
cuatrienal, se podrá permitir una cantidad de estiércol que contenga hasta 210 kg por
hectárea y año. Así mismo, mediante procedimientos de exención que deberán ser
probados por el Comité de Nitratos de la UE, se pueden autorizar cantidades de nitrógeno
procedentes de estiércol superiores a 170 o 210 kg de nitrógeno por ha y año,
justificándolo de acuerdo con el punto 2, apartado b del anejo III de la Directiva de
Nitratos. Así, por ejemplo, en Dinamarca se han permitido aplicaciones de 230 kg de
nitrógeno por ha y año en zonas vulnerables donde predominan los pastizales, que son
considerados cultivos con alta capacidad de absorción de nitrógeno.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 17
−
En la valorización como abono órgano-mineral se respetarán las distancias establecidas
en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto
849/1986 y en lo dispuesto en los diferentes planes hidrológicos de cuenca para los
cursos de agua.
−
La utilización como fertilizante agrícola de los purines y estiércoles no estará sometida a
la autorización administrativa regulada en la Ley 10/1998 de 21 de abril de residuos. El 8
de septiembre de 2005 el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictó
sentencia en relación con el asunto C-416/02, reconociendo el uso agrícola de estiércoles
y purines como una práctica de abonado de suelos exenta de la aplicación de la Directiva
de Residuos. Su utilización estará sujeta a la normativa que a estos efectos apruebe el
gobierno y a las normas adicionales, que, en su caso, aprueben las Comunidades
Autónomas. La normativa del Gobierno se realizará a propuesta conjunta de los
Ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura, Pesca y Alimentación, como
complemento a lo ya establecido en el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre
protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes
de fuentes agrarias. En esta normativa se fijarán los tipos y cantidades de residuos que
pueden ser utilizados como fertilizantes.
9 Legislación sobre desarrollo rural.
Las líneas de ayudas que ofrece el Reglamento nº 1698/2005 del Consejo de 20 de septiembre de
2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural, están enfocadas a aumentar la competitividad y el valor
de las explotaciones, orientadas al:
− Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal
− Mejora del medio ambiente y del entorno rural.
− Mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, desarrollar la capacidad local de creación
de empleo y potenciar diversificación de la economía rural.
− Mejora de las estructuras de las explotaciones agrarias y de la transformación y
comercialización de los productos agrícolas,
Las inversiones que podrán optar a ayudas se destinarán a la consecución de uno o más de los
siguientes objetivos:
− Mejorar la seguridad e higiene en el trabajo
− Mejorar el bienestar de los animales en las explotaciones.
− Mejorar respecto al medio ambiente
− Acceso y desarrollo de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 18
c) Normativa autonómica y municipal
En este apartado, se tienen en cuenta las normativas promulgadas por las Comunidades
Autónomas, así como las ordenanzas municipales que sean de aplicación. En algunas de estas
normativas se establecen medidas concretas relacionadas con la actividad ganadera y la utilización
de los estiércoles. Entre otras, pueden establecerse:
−
−
−
−
Calendarios de aplicación de los purines y/o estiércoles
Distancias de protección a los núcleos sensibles para el esparcido de purines y/o
estiércoles.
Limitaciones en los aportes máximos de purines y/o estiércoles
Limitaciones y condiciones específicas para la instalación de nuevas granjas o la
realización de ampliaciones.
Respecto a la gestión de purines y estiércoles en el Principado de Asturias cabe reseñar que
sólo se dispone de la RESOLUCION de 4 de julio de 2005, de la Consejería de Medio Rural y
Pesca y el Código de Buenas Prácticas Agrarias.
9 Legislación sobre condicionalidad
Las bases reguladoras de la condicionalidad aplicable a los regímenes de ayuda directa en
el marco de la política agraria común en Asturias se basan en la Resolución de la Consejería de
Medio Rural y Pesca de 4 de julio de 2005. (BOPA Nº 162 - Jueves, 14 de julio de 2005).
El objetivo de esta normativa es establecer la obligación de cumplir determinados
requisitos legales de gestión y buenas condiciones agrarias y medioambientales que establezcan los
Estados miembros para todos los agricultores que reciban pagos directos.
Algunas de las condiciones a tener en cuenta, en relación con el abonado y las tareas
agrícolas, son:
−
En suelos saturados, así como en terrenos encharcados, o con nieve, no deberá realizarse
el laboreo ni pasar o permitir el paso de vehículos sobre el terreno, salvo en aquellos
casos considerados de necesidad por la autoridad competente. A estos efectos, se
consideran casos de necesidad los relacionados con las operaciones de recolección de
cosechas, abonado de cobertera, de tratamientos fitosanitarios, de manejo y de suministro
de alimentación al ganado, que coincidan accidentalmente con épocas de lluvias. En tales
supuestos, la presencia de huellas de rodadura de vehículos de más de 15 cm de
profundidad no superará el 25% de la superficie de la parcela para el caso de recolección
de cosechas y el 10% en el resto de actividades.
−
No se podrán aplicar productos fitosanitarios, fertilizantes, lodos de
compost, purines o estiércoles sobre terrenos encharcados o con nieve y
corrientes o estancadas. Se exceptúa de esta prohibición la aplicación de
fitosanitarios en parcelas cultivadas cuando la realización de dichos
coincida accidentalmente con épocas de lluvias.
−
Almacenamiento de estiércoles ganaderos. Para evitar el riesgo de filtración y
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, las explotaciones ganaderas en
estabulación permanente o semipermanente deberán disponer y utilizar tanques de
depuradora,
sobre aguas
tratamientos
tratamientos
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 19
almacenamiento o fosas, estercoleros y balsas impermeabilizadas natural o
artificialmente, estancas y con capacidad adecuada.
−
Laboreo adaptado a las condiciones de la pendiente. En las superficies que se destinen a
cultivos herbáceos, no deberá labrarse la tierra en la dirección de la pendiente cuando, en
el recinto cultivado, la pendiente media exceda del 10 %. En cultivos de viñedo en
recintos con pendientes iguales o superiores al 15%, salvo que se adopten formas de
cultivo especiales como bancales, cultivo en fajas, se practique un laboreo de
conservación o se mantenga una cobertura de vegetación total del suelo. En caso de
existencia de bancales, será obligatorio evitar cualquier tipo de labores que afecten la
estructura de los taludes existentes. Lo dispuesto anteriormente no será de aplicación en
el caso de parcelas de cultivo de superficie igual o inferior a una hectárea.
−
Cobertura mínima del suelo.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cultivos herbáceos. En las parcelas agrícolas que se siembren con cultivos
herbáceos de invierno, no se deberá labrar el suelo entre la fecha de recolección de
la cosecha anterior y el 1 de septiembre, fecha que se establece como referencia del
inicio de la presiembra.
Cultivos leñosos. No arrancar ningún pie del resto de cultivos leñosos de secano
situados en parcelas de pendiente igual o superior al 15 por cien, en aquellas zonas
en que así se establezca, y respetar las normas destinadas a su reconversión cultural
y varietal y a los cambios de cultivo o aprovechamiento.
Tierras no cultivadas. En las tierras no cultivadas ni destinadas al pastoreo, se
realizarán opcionalmente prácticas tradicionales de cultivo, de mínimo laboreo o de
mantenimiento de una cubierta vegetal adecuada, bien sea espontánea bien mediante
la siembra de especies mejorantes. No se podrán aplicar herbicidas, pudiendo
realizarse cuantas labores de mantenimiento sean precisas para la eliminación de
malas hierbas y de vegetación invasora arbustiva y arbórea. Se podrá incorporar una
cantidad máxima total de 20 toneladas por hectárea (t/ha) de estiércol o 40 m3/ha de
purín en un período de tres años, siempre que el suelo posea una cubierta vegetal o
esté prevista su inmediata implantación, cumpliendo en todo caso lo dispuesto en el
Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre la protección de aguas contra la
contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. El control
de las malas hierbas se hará de acuerdo con los criterios anteriormente expuestos.
Áreas con elevado riesgo de erosión. En áreas con elevado riesgo de erosión, se
deben respetar las restricciones, pautas de rotación de cultivos, incluidas las
enmiendas orgánicas, así como los tipos de cubierta vegetal que se establezcan por
la Administración competente para evitar la degradación y la pérdida de suelos y
hábitat naturales.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 20
9 Código de Buenas Prácticas Agrarias de Asturias
Con el fin de garantizar la protección de las aguas de la contaminación por nitratos de
origen agrario, se publica en cada Comunidad Autónoma el Código de Buenas Prácticas Agrarias,
un documento con recomendaciones para la gestión de los purines y estiércoles, sin carácter
vinculante. En el Código de buenas Prácticas Agrarias del Principado de Asturias, publicado en el
Boletín Oficial del Principado de Asturias el 31 de julio de 1997, modificado por Resolución de 4
de marzo de 1999 (BOPA de 18 de marzo de 1999), se dictan las siguientes indicaciones:
ƒ
Recomendaciones generales sobre aplicación de estiércol y purines
o Para estiércol,
- Se utilizarán preferentemente estiércoles maduros o compostados
- La aplicación se realizará a ser posible en épocas de crecimiento activo de
la vegetación, realizando en el caso de los cultivos un enterrado somero
- La aplicación se hará en sentido perpendicular a la pendiente
- No se deben realizar aplicaciones junto a lagunas o cursos de agua
o Para purines,
- Se seguirán las mismas indicaciones, teniendo en cuenta además que se
aplicarán tras un proceso de estabilización
ƒ
Recomendaciones en cuanto a los periodos de aplicación;
o No se aplicarán en las épocas en que se prevean fuertes lluvias
o Se utilizarán lisieres que por su constitución son más fácilmente arrastrables, y se
aplicarán después de un proceso de estabilización
o Los lisieres en praderas pastables pueden presentar problemas de toxicidad, por lo
que se respetará un plazo de seguridad de 15-20 días antes de la introducción del
ganado.
ƒ
Recomendación aplicación de fertilizantes en terrenos inclinados:
o Se consideran pendientes moderadas las que no superan el 20% de desnivel. Para
evitar el riesgo de pérdidas de nitrógeno por escorrentía, como norma general, se
evitará la aplicación de cualquier forma de abonado nitrogenado en terrenos
considerados como de pendientes moderadas a fuertes en épocas de pluviometría
elevada, teniendo especial cuidado con la aplicación de abonos orgánicos líquidos
ƒ
Recomendaciones de aplicación de fertilizantes en terrenos hidromorfos, inundados,
helados o cubiertos de nieve:
o Para suelos helados o nevados, se desaconseja todo tipo de abonado dado el riesgo
de pérdidas por escorrentía
o Para suelos inundados o encharcados: se desaconseja totalmente la distribución de
cualquier tipo de abono ya que los riesgos de escorrentía se unen a los de
infiltración.
o Para suelos helados únicamente en superficie que se deshielan durante el día: la
aportación es posible, teniendo en cuenta las recomendaciones generales
ƒ
Recomendaciones de aplicación en tierras cercanas a cursos de agua:
o Se recomienda dejar una franja de entre 2 y 10 m de ancho sin abonar junto a todos
los cursos de agua.
o Para reducir el riesgo de contaminar aguas subterráneas, los efluentes y desechos
orgánicos no deben aplicarse a menos de 30-35 m de una fuente, pozo o
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 21
o
o
ƒ
Recomendaciones sobre la capacidad de diseño de los tanques de almacenamiento de
estiércol. Medidas para evitar la contaminación de aguas por escorrentía y filtración en
aguas superficiales o subterráneas de líquidos que contengan estiércol o residuos:
o
o
o
o
ƒ
perforación que suministre agua para consumo humano o se vaya a usar en salas de
ordeño. En algunos casos puede necesitarse una distancia mayor.
Se erradicarán los estercoleros situados en las márgenes de todos los ríos o lugares
en que por un rebosamiento accidental pudieran verterse las deyecciones
directamente a los cursos de agua.
Se evitará la práctica frecuentada de limpieza y lavado de cisternas y otros aperos
en los cursos de agua o lugares próximos a los mismos.
El volumen de almacenaje debería permitir contener como mínimo los efluentes
del ganado producidos durante el periodo que su distribución no es aconsejable, y
si el foso no está cubierto, las aguas de lluvia y las aguas sucias ocasionales.
Asimismo se calculará un margen de seguridad para evitar desbordamientos
puntuales.
Las aguas sucias procedentes del lavado de las instalaciones, deyecciones
diluidas… deben ir dirigidas preferentemente hacia las instalaciones adecuadas de
tratamiento o almacenaje. En todo caso, es preciso evitar que estas aguas sean
vertidas directamente en el entorno, siendo preferible, en caso de que no exista
depósito de almacenaje propio, que vayan al foso de las deyecciones.
Las obras de almacenamiento deben ser estancas, de forma que se eviten los
vertidos al medio natural.
En el caso de los animales en el exterior, se evitará la permanencia en densidades
importantes sobre superficies no impermeables.
Recomendaciones sobre la dosis de aplicación,
o En la aplicación hay que tener en cuenta: las necesidades del cultivo, la estimación
del rendimiento de la cosecha, la estimación del aporte de nitrógeno por el suelo,
los aportes de los fertilizantes de efluentes zootécnicos, los aportes de abonos
minerales y los fraccionamientos de las aportaciones
o Para la aportación de estiércol al suelo, incluida la estimación de la aportación
realizada por los propios animales, no podrá suponer un equivalente superior a
210kg de nitrógeno por hectárea y año
o Es igualmente deseable conseguir uniformidad en la aplicación, mediante:
homogeneidad de los fertilizantes especialmente los de origen zootécnico,
regulación del equipo de aplicación y de las máquinas distribuidoras.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 22
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
En este apartado se definen los pasos seguidos para acometer el estudio, desde la recopilación
previa de información hasta la elaboración de la memoria, detallando el trabajo de campo y el
análisis de la información, definiendo para cada caso los criterios técnicos tomados.
TRABAJOS REALIZADOS
2 .1 .
2.1.1. Cronograma
El tiempo de ejecución del proyecto es de 5 meses, comprendidos desde julio de 2007 hasta
noviembre de 2007.
El cronograma de las tareas es el siguiente:
2.1.2. Trabajo de documentación y recopilación de información
Desde el inicio y a lo largo del estudio, se mantienen reuniones con asociaciones representativas y
agentes implicados en el estudio, entre otros:
-
Representantes del sector vacuno lechero
Representantes del sector vacuno cárnico
Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Llanes
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Comisión Regional del Banco de Tierras del Principado de Asturias
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 23
Por otra parte, se recoge, consulta y contrasta información de publicaciones, estudios, cartografía,
monografías, o datos estadísticos de múltiples fuentes, detalladas todas ellas en la bibliografía,
destacando:
-
Ministerio de Medio Ambiente
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Ministerio de Fomento / Instituto Geográfico Nacional (IGN), Centro Nacional de
Información Geográfica (CNIF), Infraestructura de datos espaciales (IDEE)
Ministerio de Medio Ambiente
Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA)
Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias (SIAPA)
Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)
Sistema de Información Territorial del Principado de Asturias (SITPA-DEAS)
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT)
Instituto Nacional de Meteorología (INM)
Sistema Español de Información sobre el Agua (HISPAGUA)
Universidad de Oviedo
Gobierno del Principado de Asturias
Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA)
Ayuntamiento de Llanes y Agencia de Desarrollo Local
Ayuntamiento de Cabrales, Planta de tratamiento de residuos
Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias, (COGERSA)
2.1.3. Trabajo de campo
2.1.3.1. Elaboración de la encuesta
Con el objetivo de disponer de abundante información, para analizar individualmente la
problemática de cada granja, se elaboró una encuesta o formulario para ser rellenada con los datos
declarados por el ganadero. Por experiencia en trabajos anteriores, se tiene constancia de que la
información es más fiable y completa si se hace in situ, en lugar de otros medios (vía telefónica, vía
correo postal…). Además, por otra parte, es imprescindible tener un conocimiento de primera mano
de las características de las granjas del concejo y conocer la percepción de cada ganadero respecto
a la problemática de gestión de los purines.
Hay que tener en cuenta que hay varios tipos de datos recopilados en la encuesta. En
primer lugar, hay algunos datos estimativos y aproximados (por ejemplo, el dato de la producción
de purín o el consumo de agua), pero son igualmente necesarios para valorar la desviación entre los
datos declarados por el ganadero y los posteriormente calculados con fuentes de referencia.
Además, hay campos objetivos, muy acotados, que sirven para valorar en detalle la gestión de las
deyecciones (por ejemplo, la capacidad de la fosa o la disponibilidad de las tierras). Finalmente,
hay datos que son más subjetivos o apreciaciones personales del ganadero acerca de los aspectos
más problemáticos a los que se enfrenta o la valoración de su gestión.
Después de valorar en dos casos piloto la adecuación de la encuesta a las necesidades del
estudio, se completó con más apartados. Recogiendo en la versión definitiva todos los aspectos que
se citan a continuación:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 24
-
-
-
Datos personales del titular de la explotación
Ubicación geográfica y distancias a cascos urbanos
Antigüedad y mantenimiento de la granja
Principales características constructivas de la granja
Orientación productiva y censo de los animales
Descripción de los alojamientos
Descripción del sistema de limpieza y retirada del purín
Descripción del sistema de alimentación
Producción estimada de purines
Sistema de almacenamiento del purín:
o Tipo y nº de balsas
o Dimensiones
o Características constructivas
o Presencia de cubierta
o Régimen de vaciado
Gestión de las deyecciones:
o Destino del purín,
o Superficie disponible para la aplicación (acreditada, propia, tractorable, de cultivo,
de praderas y distancias a las que se ubican las parcelas)
o Calendario de siembra, recolección y abonado
o Régimen de abonado con purín: dosis, criterio de fertilización
o Régimen de abonado con fertilizantes minerales y/o empleo de enmiendas
o Equipos disponibles para la aplicación
o Otros sistemas de gestión de las deyecciones
Percepción de la situación por el ganadero:
o Tendencia de las explotaciones: edad , perspectiva de relevo generacional ,
previsión de evolución del censo
o Valoración de la gestión en su caso particular y en general en la Comarca.
o Aspectos problemáticos de la gestión: quejas o molestias, capacidad de
almacenamiento, disponibilidad de terreno
o Historial de incidencias: quejas, apercibimientos y denuncias
o Propuestas de mejora
En las siguientes figuras se puede ver el contenido de las fichas de campo utilizadas para la
encuesta:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 25
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 26
2.1.3.2. Visita a las explotaciones
Uno de los problemas a los que hubo que hacer frente, fue superar la desconfianza o el
recelo inicial del ganadero, quien debía conocer con antelación la finalidad de la encuesta, con el
objetivo de disponer de los datos más reales posible. Para ello se contó con la ayuda de los
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 27
representantes de las juntas ganaderas y con la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural,
quienes explicaron previamente en qué consistía el estudio y la importancia de aportar los datos.
Para muestrear todas las granjas seleccionadas, el plan de trabajo se distribuyó en dos
etapas, una en el mes de septiembre y otra en el mes de octubre. Se trató de adaptar el horario de
visita a la dinámica de trabajo de las explotaciones, con el fin de interrumpir lo menos posible su
rutina. Por tanto, las visitas generalmente se llevaron a cabo en el periodo comprendido entre los
dos ordeños.
Recogida de información en las explotaciones
Fuente: elaboración propia
2.1.4. Análisis de la información
Toda la información recopilada en las etapas anteriores se ha analizado con el objetivo de:
-
-
Analizar el medio receptor, tanto socioeconómico como físico
Conocer la evolución del total de las explotaciones bovinas en el conjunto de Asturias y en
el Concejo de Llanes
Conocer las características de las explotaciones analizadas, destacando:
o censo
o sistema de manejo de los animales
o sistema de almacenamiento de los purines
o producción de purines
o gestión de purines
o superficie disponible para la aplicación de los purines
o tendencia y aspectos problemáticos
Clasificar el potencial impacto de cada granja según parámetros como el censo, producción
de purines, producción de nitrógeno, carga ganadera…
Analizar todas las problemáticas a las que se enfrentan las explotaciones
Ofrecer propuestas de mejora en función de cada situación
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 28
2 .2 .
DELIMITACIÓN DE LAS GRANJAS DE ESTUDIO
En este apartado se explica en detalle la metodología seguida para delimitar el número de
explotaciones analizadas a partir del total, indicando:
-
Censo ganadero por categorías del concejo
Explotaciones bovinas del concejo
Distribución de explotaciones analizadas
2.2.1. Censo ganadero del Concejo de Llanes
Tomando como fuente la información del SADEI, con los censos actualizados para el
2006, el censo ganadero total es el siguiente:
Censo ganadero en el concejo de Llanes
Cabezas de bovino
Total
13.418
Llanes
Fuente: SADEI, 2006
Carne
Leche
Cabezas de
ovino
Cabezas de
caprino
Cabezas de
porcino*
9.856
3.562
4.433
2.347
450
*dato recogido en la visita a la principal explotación existente en el concejo.
Cuantitativamente, el peso del ganado bovino de aptitud cárnico es mucho mayor que
cualquier otra categoría; aunque su impacto potencial sobre el medio, es muy inferior al de otros
sectores ganaderos, como se detallará más adelante, principalmente porque se maneja
mayoritariamente en régimen extensivo.
Desglose del censo ganadero del Concejo de Llanes por categorías productivas
2%
11%
21%
49%
Cabezas de bovino cárnico
Cabezas de bovino lechero
17%
Cabezas de ovino
Cabezas de caprino
Cabezas de porcino
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 29
2.2.2. Censo y explotaciones bovinas del Concejo de Llanes
En el Concejo de Llanes, todas las explotaciones ganaderas productoras de purines, excepto
una de engorde de cerdos y terneros, son granjas de vacuno y principalmente de aptitud lechera.
Según los datos del SADEI (censo 2.006), el recuento de las explotaciones ganaderas
bovinas es el siguiente:
Censo ganadero y explotaciones bovinas en el concejo de Llanes
Número de explotaciones bovinas
Total
482
Llanes
Fuente: SADEI, 2006
Carne
Leche
Mixta
353
75
54
Cabaña bovina
Según aptitud
Total
Carne
Leche
13.418
9.856
3.562
2.2.3. Explotaciones bovinas incluidas en el estudio de campo
a) Selección de las explotaciones según el censo
Para delimitar las explotaciones incluidas en el estudio y con el objetivo de trabajar con los
datos más actuales posibles, se manejó la información facilitada por la Consejería de Medio
Ambiente y Desarrollo Rural, tomando el total de 456 explotaciones, registradas en el SIMOGAN
con orientación productiva bovina y con animales a fecha de Julio de 2007.
El total de 456 explotaciones contabilizadas al inicio del estudio en el Concejo, con un
censo total de 13.623 animales, se distribuyen de la siguiente manera:
Censo ganadero y explotaciones bovinas en el concejo de Llanes
Número de explotaciones bovinas
Total
Carne
Leche
Mixta
Cabaña bovina por explotaciones
Total
Carne
Leche
Mixtas
456
352
85
19
13.623
Llanes
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Julio 2007
8.692
3.421
1.510
ƒ
Dado que el estudio se centra en las explotaciones con problemática de producción y
gestión de purines, se descartan las explotaciones con orientación exclusiva cárnica y se
incluyen por tanto, a las de orientación lechera y a las explotaciones mixtas.
ƒ
Del global de 104 granjas resultantes, por razones operativas se decidió realizar la encuesta
sólo en aquellas granjas de orientación lechera o mixta que tenían, según los datos
disponibles, un censo igual o superior a 20 animales y cuota láctea mayor de 0. Esto supuso
rechazar a 45 granjas que tienen cuota láctea igual a 0 o un censo inferior a 20 animales y,
que por esta razón, se consideraron a priori poco problemáticas.
ƒ
Por otra parte, se ha incluido una granja de engorde de porcino y terneros que maneja
purines, por considerarla de interés en el estudio.
Por tanto, inicialmente, el estudio de campo se centró en 60 explotaciones.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 30
b) Selección de granjas de acuerdo al sistema de recogida de deyecciones empleado y otras
circunstancias particulares
Del global de las 60 explotaciones preseleccionadas, se han analizado sus particularidades, y los
resultados han sido los siguientes:
ƒ
7 granjas tienen un sistema de manejo con cama de paja. Como resultado, las deyecciones
se gestionan de manera sólida en forma de estiércol o cuxu, y por tanto no generan purín.
ƒ
4 granjas incluidas en el listado de explotaciones de vacuno de leche habían cambiado o
estaban cambiado el régimen de producción a vacuno de carne en extensivo. Razón por la
cual dejarían de producir purines (ya que el periodo de estabulación, si existe, es muy
pequeño)
ƒ
Por último, 2 granjas estaban reduciendo el número de animales ya que cesan totalmente en
la actividad antes de diciembre de 2007. Por esta razón no se consideraron en el estudio.
Por tanto, en el Concejo de Llanes, se seleccionaron un total de 46 explotaciones de vacuno de
leche y 1 explotación de porcino que manejan purín. Todas ellas se han visitado y la información
se ha recogido de manera exhaustiva en el cuestionario antes presentado.
En el cuadro de la página siguiente se exponen los pasos dados en para la selección de granjas para
el estudio, plasmando en la primera figura la delimitación de las granjas hasta acotar 47 y en la
siguiente figura, el equivalente en censo de animales.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 31
ƒ
Delimitación de granjas: número de explotaciones
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 32
ƒ
Delimitación de granjas: número de animales:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 33
3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
En los siguientes apartados se hace una breve puesta en antecedentes sobre el Concejo de
Llanes en cuanto a medio social, económico y medio físico. Es importante prestar atención a esta
información porque repercute de manera directa en la situación actual de las granjas analizadas y es
útil para comprender la tendencia futura a la que se enfrentan.
3 .1 .
MEDIO SOCIOECÓMICO
En este apartado se describen aspectos del medio social y económico del concejo, útiles
para interpretar después la problemática del sector ganadero. Entre otros, se analizan parámetros
como la evolución de la población, la densidad de población de las distintas parroquias, el
desarrollo urbanístico de los últimos años o la distribución de puestos de trabajo por sectores.
Es necesario considerar estos factores, para entender la situación a la que se enfrentan los
ganaderos ante el potente desarrollo de otros sectores económicos en el Concejo, en especial el
turístico y urbanístico con el que entran en conflicto y competencia.
3.1.1. Demografía
3.1.1.1. Evolución de la población
Actualmente la población del concejo de Llanes es de 13.271 habitantes (datos
actualizados del INE para enero de 2006). De ellos, 4.923 viven en la capital y el resto se reparte
entre los diferentes pueblos que conforman las 28 parroquias.
La evolución de la población en la última década se ha mantenido estable, al igual que en
el conjunto de la provincia. Sin embargo, si se analiza desde una óptica temporal mayor, se observa
un descenso poblacional acusado que comienza en la década de los 30, después de alcanzar la cota
máxima poblacional en 1920 con casi 24.000 habitantes. En 80 años, Llanes ha perdido casi el 50%
de la población. En Asturias, la tendencia ha sido inversa, la población ha ido aumentando hasta la
última década donde se ha consolidado.
Una vez que la población del Concejo se ha estabilizado en la actualidad alrededor de los
13.000 habitantes censados, cabe reseñar que las mayores fluctuaciones poblacionales que se
registran en el Concejo son estacionales. En el periodo estival, la población de Llanes se multiplica
casi por seis alcanzando los 80.000 habitantes.
Se presenta a continuación la serie poblacional de Llanes y Asturias en el último siglo. No
se dispone de una serie continua de datos demográficos, lo cual impide apreciar las fluctuaciones
anuales a lo largo de toda la serie.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 34
Evolución demográfica de Asturias en el último siglo
Evolución de la población 1900-2006 - Asturias
1.210.000
1.010.000
Población (hab)
810.000
610.000
410.000
210.000
19
00
19
10
19
20
19
30
19
40
19
50
19
60
19
70
19
81
19
91
19
96
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
10.000
Año
Fuente: INE (Instituto Nacional de estadística) Censo de Población y Padrón de habitantes, 2006
Evolución demográfica del Concejo de Llanes en el último siglo
Evolución de la población 1900-2006 - Llanes
26.000
24.000
Población (hab)
22.000
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
19
0
19 0
10
19
2
19 0
3
19 0
4
19 0
5
19 0
60
19
7
19 0
8
19 1
9
19 1
9
19 6
98
19
9
20 9
0
20 0
0
20 1
0
20 2
03
20
0
20 4
0
20 5
06
10.000
Año
Fuente: INE (Instituto Nacional de estadística) Censo de Población y Padrón de habitantes, 2006
3.1.1.2. Densidad de la población
En cuanto a la densidad de población, la media del Concejo de Llanes es de 50.35
habitantes por km2. Prácticamente todas las parroquias del Concejo se sitúan por debajo de los 100
habitantes por km2, a excepción de las de Llanes y Cué. Como referencia, la media de la provincia
de Asturias es de 101,26 habitantes por km2
) Las parroquias más pobladas por detrás de Llanes son Cué, Posada y Poo (147.83, 92.13 y
91.85 hab/km2 respectivamente)
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 35
) Las
parroquias más despobladas, con una densidad menor de 20 hab/km2 están
consideradas como parroquias en situación especial de despoblamiento según la
RESOLUCIÓN de 23 de enero de 2007, de la Consejería de Medio Rural y Pesca. Se trata
de Ardisana, La Borbolla, Caldueño, Parres, Purón, Tresgrandas y Vidiago (15.38, 14.72,
12.59, 18.69, 3.97, 18.09, 6.85 hab/km2 respectivamente).
Densidad de población por parroquias en el Concejo de Llanes
Densidad
Superficie Población
Parroquia
de
población
(km2)
(hab)
(hab/km2)
Andrín
5,45
156
28,62
Ardisana
25,61
394
15,38
Barro
9,42
435
46,18
Borbolla, La
10,53
155
14,72
Caldueño
17,40
219
12,59
Callejos, Los
2,94
76
25,85
Carranzo
1,93
158
81,87
Carriles, Los
3,44
97
28,20
Celorio
8,90
382
42,92
Cue
1,84
272
147,83
Hontoria
5,77
353
61,18
Llanes
12,04
4.923
408,89
Malatería
1,32
48
36,36
Meré
5,77
136
23,57
Naves
6,99
175
25,04
Nueva
27,13
714
26,32
Parres
19,74
369
18,69
Pendueles
7,99
260
32,54
Poo
4,05
372
91,85
Porrúa
8,70
408
46,90
Posada
16,40
1.511
92,13
Pría
10,83
430
39,70
Purón
11,84
43
3,63
Rales
2,63
73
27,76
San Roque del Acebal
4,06
354
87,19
Tresgrandas
3,04
55
18,09
Vibaño
9,91
401
40,46
Vidiago
17,92
302
16,85
Concejo de Llanes
263,59
13.271
50,35
Asturias
10.604
1.073.761
101,26
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 36
Densidad de población por parroquias en el Concejo de Llanes
450
400
350
(hab/km2)
300
250
200
150
100
Vibaño
Tresgrandas
San Roque…
Rales
Pría
Purón
Porrúa
Posada
Poo
Pendueles
Parres
Naves
Nueva
Meré
Llanes
Malatería
Cue
Hontoria
Celorio
Carriles, Los
Carranzo
Caldueño
Callejos, Los
Barro
Borbolla, La
Andrín
Ardisana
0
Vidiago
50
Parroquia
Fuente: SADEI, 2004
Estos datos contrastan con el censo de ganado, como se verá en los siguientes apartados,
puesto que no siempre coincide la parroquia más poblada con la que posee el mayor censo de
animales.
3.1.1.3. Pirámide de población
La pirámide de población muestra una base de triangulo invertido, característica de
sociedades que se encuentran en un proceso de retroceso por un bajo índice de natalidad y un
aumento de la esperanza de vida. La mayor parte de la población del Concejo se concentra en los
grupos de edad de 20 a 50 años. Por otra parte, en las franjas de edad comprendidas de 50 a 70
años, se observa una disminución en el número de individuos, más acusada en el caso de los
varones. De la estructura general y si se mantiene esta tendencia, se deduce un envejecimiento
paulatino de la población, ya que hay más individuos en las edades adultas que en las jóvenes.
Se puede observar en detalle los valores en la siguiente tabla y gráfico:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 37
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 y más años
Pirámide de la población
HOMBRES
MUJERES
Núm.
‰
Núm.
‰
123
9,47
113
8,7
148
11,4
170
13,1
252
19,41
237
18,26
319
24,57
288
22,18
406
31
362
28
510
39
449
35
505
38,9
454
34,97
489
37,67
475
36,59
515
39,67
445
34,28
521
40,13
424
32,66
389
29,96
416
32,04
368
28,35
391
30,12
339
26,11
350
26,96
388
29,89
421
32,43
364
28,04
447
34,43
297
22,88
475
36,59
197
15,17
402
30,97
131
10,09
402
30,97
TOTAL
Núm.
‰
236
18,18
318
24,5
489
37,67
607
46,76
768
59
959
74
959
73,87
964
74,26
960
73,95
945
72,79
805
62,01
759
58,47
689
53,07
809
62,32
811
62,47
772
59,47
599
46,14
533
41,06
TOTAL
6.261
12.982
482,28
6.721
517,72
1.000,00
Fuente: SADEI, 2004
Pirámide de la población
Fuente: SADEI, 2004
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 38
3.1.1.4. Natalidad y mortalidad
El movimiento natural de la población revela un saldo vegetativo negativo, dado que la tasa de
mortalidad supera a la de natalidad, como se puede observar en la siguiente tabla:
Categoría
Nacimientos
Matrimonios
Defunciones
Saldo vegetativo
Movimiento natural de la población
Hombres Mujeres
Total
47
55
102
48
96
97
193
-49
-42
-91
Fuente: SADEI, 2004
Tasa (%)
584
7.866
82
12.049
3.1.1.5. Llanes y el turismo
De un vistazo rápido a los datos aportados por el INE para el Censo de viviendas realizado
en el 2001, se puede observar la afluencia de turistas o de habitantes que disponen de casa como
segunda vivienda en el Concejo, ya el 30% de viviendas son empleadas como vivienda
secundaria.
Viviendas familiares
Viviendas colectivas
Locales
Censo de población y viviendas
Viviendas no principales
Viviendas
Viviendas
principales
Vacías Otro tipo Total
secundarias
4.845
2.832
1.285
48
4.165
TOTAL
9.010
9
752
Fuente: SADEI, 2001
) Asturias, con una población total de 1.073.761 habitantes (datos INE 2004), dispone de
63.197 plazas hoteleras (datos SADEI 2004), repartidas entre las categorías de hoteles,
hostales, pensiones, hoteles rurales, casas de aldea, apartamentos rurales, campings y
albergues. Esto supone el 5,88% de la población, o lo que es lo mismo, a cada habitante le
corresponde 0,058 plazas hoteleras.
) Sin embargo, al analizar el concejo de Llanes, con una población total de 12.982 en el año
2004, (datos INE) dispone de 12.049 plazas hoteleras (datos SADEI 2004). Esto supone el
90,79% de la población, o lo que es lo mismo, a cada habitante le corresponde casi una
plaza hotelera. Además, hay que tener en cuenta que desde estos 3 años que han
transcurrido desde que se dispone de datos oficiales, es esperable un aumento considerable
de las plazas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 39
El reparto entre cada categoría se expone en la tabla siguiente:
Plazas hoteleras del concejo de Llanes
Categoría
Establecimientos
Establecimientos hoteleros
Alojamientos de turismo rural
Hoteles
Hostales
Pensiones
Hoteles rurales
Casas de aldea
Apartamentos rurales
Apartamentos turísticos
Camping
Albergues
Total
63
2
20
5
89
11
24
10
2
226
Plazas
2.088
103
359
130
632
205
584
7.866
82
12.049
Fuente: SADEI, 2004
Gráficamente, el contraste entre Asturias como entorno y Llanes como punto de estudio sería de
esta manera:
Proporción de plazas hoteleras por habitantes para el concejo de Llanes y en Asturias
Proporción de plazas hoteleras-habitantes
LLANES
Proporción de plazas hoteleras-habitantes
ASTURIAS
Habitantes
1
Habitantes
Plazas hoteleras
0
20
0.
00
0
40
0.
00
0
60
0.
00
0
80
0.
00
0
1.
00
0.
00
0
1.
20
0.
00
0
14
.0
00
12
.0
00
10
.0
00
6.
00
0
8.
00
0
4.
00
0
Plazas hoteleras
2.
00
0
0
1
Fuente: SADEI, 2004
El desarrollo turístico, asociado a una fuerte presión urbanística, está afectando notablemente el
desarrollo de la actividad ganadera del concejo de Llanes, principalmente en los siguientes
aspectos:
)
Modificación de las prácticas ganaderas. Para evitar molestias, los ganaderos se ven
obligados a alterar las pautas de movimiento y aprisco del ganado y también de abonado.
De tal manera que tratan de no aplicar purín los fines de semana, hacerlo cuando llueve o
no regar las parcelas cercanas a la playa o otros puntos sensibles los meses más críticos
) Competencia
por el territorio. Los ganaderos cada vez encuentran más reducida la
superficie disponible para aplicar los purines debido al crecimiento urbano hacia las fincas
que venían utilizando tradicionalmente , siendo cada vez es más difícil localizar nuevas
parcelas donde poder abonar.
) Por
último, el crecimiento urbanístico afecta en otro sentido, y es la cada vez mayor
cercanía de las granjas a los núcleos de población consolidados. Muchas granjas han
pasado de estar a 500 metros del pueblo, a estar rodeadas de viviendas. Esto lleva asociado
una amplificación de las molestias a la población vecina. Asimismo, la mayoría de las
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 40
granjas quedarán englobadas dentro de los perímetros urbanizables contemplados en el
nuevo Plan General de Ordenación Urbana del Concejo.
Anuncios de urbanismo próximos a granjas
Fuente: Elaboración propia
3.1.1.6. Relación de núcleos de población
A continuación se muestra una relación de los núcleos de población del Concejo de Llanes con su
denominación de topónimo según el Instituto Nacional de estadística y el del Principado de
Asturias.
Núcleos poblacionales en el Concejo de Llanes
Topónimo
INE
Principado de Asturias
Categoría
Población
(2006)
13.271
LLANES
LLANES
CONCEJO
ANDRÍN
ANDRÍN
PARROQUIA
Andrín
Andrín
Lugar
156
ARDISANA
ARDISANA
PARROQUIA
394
156
Ardisana
Ardisana
Lugar
163
Mestas
Mestas
Lugar
77
Palacio
Palaciu
Lugar
49
Riocaliente
Ricaliente
Lugar
105
BARRO
BARRU
PARROQUIA
435
Balmori
Valmori
Lugar
158
Barro
Barru
Lugar
105
Niembro
Niembru
Lugar
172
BORBOLLA, LA
BORBOLLA, LA
PARROQUIA
155
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 41
Topónimo
INE
Principado de Asturias
Categoría
Población
(2006)
Borbolla, La
Borbolla, La
Lugar
155
CALDUEÑO
CALDUEÑU
PARROQUIA
219
Buda
Buda
Casería
20
Caldueñín
Caldueñín
Aldea
17
Cortines
Cortines
Aldea
29
Debodes
Debodes
Aldea
26
Jareras, Las
Xareras, Las
Casería
18
Llanoamieva
Llanuamieva
Lugar
1
Mazuco, El
Mazucu, El
Lugar
74
Villa
Villa
Lugar
34
CALLEJOS, LOS
CALEYOS, LOS
PARROQUIA
76
Callejos, Los
Caleyos, Los
Lugar
76
CARRANZO
CARRANZO
PARROQUIA
158
Pie de la Sierra
Pielasierra
Lugar
71
Santa Eulalia
Santulalia
Lugar
87
CARRILES, LOS
CARRILES, LOS
PARROQUIA
97
Carriles, Los
Carriles, Los
Lugar
97
CELORIO
CELORIU
PARROQUIA
382
Celorio
Celoriu
Lugar
382
CUE
CUE
PARROQUIA
272
Cue
Cue
Lugar
272
HONTORIA
H. ONTORIA
PARROQUIA
353
Cardoso
Cardosu
Lugar
68
Hontoria
Hontoria
Lugar
98
Villahormes
Villahormes
Lugar
187
LLANES
LLANES
PARROQUIA
Galguera, La
Galguera, La
Lugar
95
Llanes (capital)
Llanes (capital)
Villa
4.306
4.923
Pancar
Pancar
Casería
341
Portilla, La
Portiella, La
Lugar
148
Soberrón
Soberrón
Lugar
33
MALATERÍA
MALETERÍA, LA
PARROQUIA
48
Malatería
Maletería, La
Lugar
48
MERÉ
MERÉ
PARROQUIA
136
Meré
Meré
Lugar
136
NAVES
NAVES
PARROQUIA
175
Naves
Naves
Lugar
175
NUEVA
NUEVA
PARROQUIA
714
Llamigo
Llamigu
Lugar
46
Nueva
Nueva
Lugar
567
Ovio
Obiu
Lugar
73
Picones
Picones
Lugar
15
Riensena
Riensena
Lugar
13
PARRES
PARRES
PARROQUIA
369
328
Parres
Parres
Lugar
Pereda, La
Pereda, La
Lugar
41
PENDUELES
PENDUELES
PARROQUIA
260
Buelna
Buelna
Lugar
88
Pendueles
Pendueles
Lugar
172
POO
PO
PARROQUIA
372
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 42
Topónimo
INE
Principado de Asturias
Categoría
Población
(2006)
Poo
Po
Lugar
372
PORRÚA
PORRÚA
PARROQUIA
408
Porrúa
Porrúa
Lugar
408
POSADA
POSADA
PARROQUIA
Bricia
Bricia
Lugar
196
Lledías
Lledíes
Lugar
217
Piedra
Piedra
Lugar
68
Posada
Posada
Lugar
795
Quintana
Quintana
Lugar
134
1.511
Turanzas
Turancias
Lugar
101
PRÍA
PRÍA
PARROQUIA
430
Belmonte
Belmonte
Lugar
36
Garaña
Garaña
Lugar
40
Llames
Llames
Lugar
50
Pesa, La
Pesa, La
Lugar
81
Piñeres
Piñeres
Lugar
99
Silviella
Silviella
Lugar
21
Villanueva
Villanueva
Lugar
103
PURÓN
PURÓN
PARROQUIA
43
Purón
Purón
Lugar
43
RALES
RALES
PARROQUIA
73
Rales
SAN ROQUE DEL
ACEBAL
Rales
Lugar
73
SAN ROQUE
PARROQUIA
354
San Roque del Acebal
San Roque
Lugar
354
TRESGRANDAS
TRESGRANDAS
PARROQUIA
55
Tresgrandas
Tresgrandas
Lugar
55
VIBAÑO
VIBAÑU
PARROQUIA
401
Allende
Llende, La
Barrio
38
Puentenuevo
Puentenueva, La
Casería
11
85
Rioseco
Rusecu
Lugar
Torrevega
Torrevega
Lugar
21
Vibaño
Vibañu
Lugar
246
VIDIAGO
VIDIAGO
PARROQUIA
302
Puertas
Puertas
Lugar
110
Riego
Riegu
Lugar
98
Vidiago
Vidiago
Lugar
94
Fuente: SADEI, 2007
3.1.2. Economía
3.1.2.1. Actividades económicas
La economía de Llanes se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la pesca. Sin
embargo, en la actualidad, estas actividades han quedado relegadas a un segundo plano a
consecuencia del auge del turismo que impulsa un crecimiento arrollador de la hostelería y la
construcción de nuevas viviendas para promocionarlo.
En 1998, la aportación del sector primario de agricultura y pesca era de un 32% combinada
con un incipiente pero ya potente sector servicios que acaparaba el 50% de los puestos de trabajo.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 43
Según datos del 2.004, hoy la agricultura y la ganadería suponen el 15%, mientras que el sector
servicios y la construcción han ocupado dichos puestos de trabajo hasta situarse en un 65 y un 14%
respectivamente. Todavía hoy el sector de la agricultura y pesca ofrecen más puestos de trabajo
local que la construcción. El tejido industrial en el concejo no es muy representativo, y supone una
aportación de empleos del 6%.
En los siguientes tabla y gráfico se observa la aportación de cada sector, desglosando el
sector servicios, donde destaca la hostelería y el comercio.
Distribución de los puestos de trabajo en Llanes en 2004
Nº de puestos
Sector
de trabajo
716
Agricultura y pesca
284
Total industria
14
Industrias extractivas
83
Industrias de alimentación, bebidas y tabaco
23
Industria química
36
Otros productos minerales no metálicos
29
Metalurgia y productos metálicos
15
Industria transformadora de los metales
75
Otras industrias manufactureras
9
Energía eléctrica, gas y agua
677
Construcción
3.207
Total servicios
810
Comercio y reparación
683
Hostelería
265
Transporte y comunicaciones
299
Servicios financieros y empresariales
573
Educación, sanidad y servicios sociales
577
Otros servicios
TOTAL
4.884
%
14,66
5,81
0,29
1,7
0,47
0,74
0,59
0,31
1,54
0,18
13,86
65,66
16,58
13,98
5,43
6,12
11,73
11,81
100
Fuente: SADEI, 2004
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 44
Distribución de los puestos de trabajo en Llanes
Distribución de empleo en el Concejo de Llanes
13,86%
5,81%
Agricultura y pesca
Industria
Construcción
Servicios
14,66%
65,67%
Sector servicios
21,29%
Comercio y reparación
8,27%
Hostelería
Transporte y comunicaciones
25,26%
9,32%
Servicios financieros y empresariales
Educación, sanidad y servicios sociales
Otros servicios
17,87%
17,99%
Fuente: SADEI, 2004
Por último, centrándonos en el sector agrario, con datos actualizados del 2.006, se extraen
las siguientes conclusiones:
El empleo agrario respecto al total supone un 13,03% (638 puestos de trabajo frente a
los 4.896), distribuidos 30 puestos en selvicultura y explotación forestal y 608 en
agricultura y ganadería.
De los trabajadores dados de alta en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social, 11 trabajan por cuenta ajena y 307 por cuenta propia.
Dentro del sector primario, prácticamente todos los empleos están ligados a la ganadería.
Igualmente la agricultura del concejo está ligada mayoritariamente a la ganadería de vacuno de
leche, siendo los cultivos más frecuentes en el concejo los de tipo forrajero.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 45
Producciones agrícolas
Cultivo
(Tm)
Hortalizas
279
Tubérculos
1.620
Leguminosas-grano
18
Cereales
60
Cultivos forrajeros
31.165
Frutales
802
Fuente: SADEI, 2004
3.1.2.2. Paro
Según datos del 2004, el paro registrado en el Concejo ascendía a 552 personas, la mayor parte de
las cuales pertenecen al sector servicios. La distribución es de la siguiente manera:
Paro registrado según sectores económicos
Sector
Nº
Ganadería y pesca
9
Industria
32
Construcción
66
Sevicios
420
Sin empleo anterior
25
Total
552
Fuente: SADEI, 2004
Según distribución por sexos, las mujeres suponen un 56,8% del total de personas en paro. Y según
distribución por edad, más de la mitad (54%) se encuentran en el rango de edad comprendido entre
20 y 39 años.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 46
3 .2 .
MEDIO FÍSICO
Este apartado se ha elaborado a partir de los estudios aportados por la Agencia de
Desarrollo Local del Ayuntamiento de Llanes. En adición, han sido ampliados y actualizados con
fuentes oficiales y según criterios oportunos para orientar el análisis a los objetivos del estudio de
gestión de los purines en el Concejo de Llanes. Los documentos base han sido:
Los Recursos Hídricos en el Concejo de Llanes (Asturias): Estudio E Inventario.
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Proyecto de Fin de Carrera de la
Licenciatura de Ciencias Ambientales. Alumna: Sandra Mink - Tutor académico: Dr.
Jerónimo López - Tutores técnicos: Nemesio Alonso y César Llaca
Inventario de Vertederos Incontrolados del Concejo de Llanes
Autores: Sandra Mink, David Ruiz de León, Beatriz Arrese
Consta de un primer apartado sobre el medio físico receptor en el que se describen
individualmente los distintos elementos naturales, tanto físicos como bióticos. Una saturación de
los suelos debido al uso masivo de purín como abono orgánico para los cultivos puede causar una
contaminación de los mismos e influir negativamente a los ecosistemas. Asimismo, pueden
provocar distorsiones en los procesos naturales de escorrentía favoreciendo inundaciones o
producir afecciones a las aguas subterráneas.
3.2.1. Climatología
El Concejo de Llanes se enmarca en la región dominada por un clima oceánico que abarca
todo el litoral cantábrico. Se caracteriza por ser templado y húmedo, condicionado por la ubicación
geográfica de latitud, la altitud, la topografía y la cercanía al mar. Las precipitaciones son
abundantes por los vientos húmedos del Atlántico y las temperaturas son suaves todo el año.
Mapa climático de España
Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia, 2005
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 47
En relación con el clima del resto de Asturias, Llanes presenta unas variables
climatológicas fuertemente influenciadas por la presencia de la sierra del Cuera que se alza hasta
los 1000 m a tan sólo 6 km en perpendicular desde la línea de costa.
El concejo de Llanes cuenta con cuatro estaciones meteorológicas, localizadas todas ellas
en la zona costera. Todas las estaciones recogen datos de precipitación, pero de las cuatro
estaciones la única en registrar datos pluviométricos (P) y termométricos (T) es la de Llanes.
Estaciones meteorológicas en Llanes
Nombre
Indicativo
Altura
Latitud
Llanes
1183
12 m
43º 25’10’’ N 04’’44’57’’W
P, T
Llanes “G.C”
1183A
11 m
43º 25’20’’ N 04’’45’17’’W
P
Vidiago
1182E
60 m
43º 23’45’’ N 04’’39’57’’W
P
Parres
-
-
-
Longitud
-
Características
P
Fuente: Sandra Mink. Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes
3.2.1.1. Temperatura
La temperatura media anual calculada a partir de los valores termométricos de la estación
1183 de Llanes es de 13,68 º C. En general, los valores térmicos del oriente asturiano son
ligeramente más elevados que los del occidente. En este hecho puede influir la existencia de una
corriente marina local que diverge en dos flujos, uno más frío hacia el oeste y otro más cálido hacia
el este, enfrente de las costas asturianas.
Sin embargo, la estación de Llanes no sigue esta tendencia general, ya que su valor medio
anual es ligeramente inferior al de otras poblaciones situadas entre el Cabo Peñas y Ribadesella. La
presencia de la sierra del Cuera parece influir sobre las temperaturas locales disminuyendo sus
valores.
En el siguiente gráfico, se aprecia que la variación anual de las temperaturas es bastante
reducida, encontrándose la temperatura mínima y máxima en un rango de 10 ºC. Debido a esta
característica, el clima a lo largo de todo el año es suave. Los meses más fríos se corresponden con
Enero y Febrero en donde la temperatura no llega a superar los 10 º C, mientras que los meses más
cálidos son Julio y Agosto en los cuales no se alcanzan los 20 º C de media.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 48
Evolución de las Tª medias mensuales a lo largo de un año (Series año 40 - 93)
Fuente: Sandra Mink. Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes
3.2.1.2. Precipitación
En el siguiente gráfico se han representado las precipitaciones medias mensuales de las
estaciones pluviométricas presentes en Llanes de la serie de datos desde 1961 – 1990.
Precipitaciones medias mensuales de las estaciones pluviométricas presentes en Llanes de la serie de datos
desde 1961 – 1990.
Fuente: Sandra Mink. Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes
Las precipitaciones mensuales máximas se producen en el mes de noviembre,
sobrepasando los 150 mm al mes y llegando a alcanzar, en el caso de la estación de Vidiago, los
190 mm. El valor mínimo se alcanza en el mes de julio donde desciende hasta los 50 mm. Cabe
destacar un mínimo relativo en el mes de febrero en el que se produce un brusco descenso de casi
30 mm respecto a las precipitaciones del mes anterior. En el mes de abril tiene lugar un nuevo
incremento de la pluviosidad.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 49
Las precipitaciones medias anuales varían entre los 1074,6 mm de Llanes G.C. y los 1304,9
mm de Vidiago, que registra el mayor volumen de precipitaciones a lo largo del año.
Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año, aunque su frecuencia e intensidad sean
mayores en los meses invernales. También en verano se producen precipitaciones, lo que permite el
desarrollo de una vegetación adaptada al clima atlántico y que no tiene que hacer frente a
prolongados periodos de estiaje.
3.2.1.3. Evapotranspiración
No toda el agua presente en el suelo va a parar a los cauces fluviales o a las aguas
subterráneas. Existe un parte que se evapora directamente del suelo y otra que vuelve a la
atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. El conjunto de estos procesos se denomina
evapotranspiración.
La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que evaporaría un
suelo y transpirarían las plantas si el suelo estuviera en su contenido óptimo de humedad y con
cobertura vegetal completa. No obstante, estas condiciones ideales no se dan siempre en el suelo,
por lo que la evapotranspiración real es la que se da en las condiciones reales de humedad y
temperatura.
La variación de la ETP en Llanes a lo largo de un año es similar a la de la temperatura, ya
que está muy relacionada con la misma. El mínimo se da en los meses de invierno, en los que
supera ligeramente los 20 mm, y el máximo en los de verano, donde alcanza valores superiores a
los 100 mm.
La ETP anual es de 676,4 mm con lo que supera con creces la media de España que se
sitúa en torno a los 441 mm. La explicación a este valor lo encontramos en las frecuentes
precipitaciones que se dan a lo largo del año en la zona, propiciando la permanencia de humedad
en el suelo. Este hecho posibilita a la vegetación tener a su disposición agua suficiente para
satisfacer sus necesidades.
Evolución de la ETP en Llanes a lo largo de un año
Fuente: Sandra Mink, Los Recursos Hídricos en el Concejo de Llanes
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 50
3.2.1.4. Balance hídrico
El balance hídrico para la estación de Llanes demuestra que durante la mayor parte del
año existe un excedente de agua. Únicamente en los meses de julio y agosto y, en menor medida,
en septiembre tiene lugar un déficit. No obstante, la cuantía del déficit, 59,36 mm, es muy inferior
al valor del excedente que asciende a la cifra de 487,56 mm.
Balance hídrico mensual
Fuente: Sandra Mink, Los Recursos Hídricos en el Concejo de Llanes
3.2.1.5. Meteorología
El tiempo viene determinado por la localización geográfica de los sistemas de presión. Los
anticiclones y las depresiones dirigen el flujo de las masas de aire y los frentes asociados a los
mismos. Según su posición y de la dirección del viento, el tiempo de la región será estable o
inestable. Es posible distinguir distintas situaciones tipo que se dan con una alta frecuencia.
La mayoría de las borrascas que llegan a las costas cantábricas están asociadas a zonas de
bajas presiones en el atlántico que se desarrollan como consecuencia de distorsiones locales en el
frente polar. Estas borrascas traen asociadas vientos del noroeste y lluvias de carácter continuo y
persistente debido al estancamiento de las nubes al encontrarse con la Cordillera Cantábrica.
Cuando el anticiclón de las azores extiende su área de influencia y abarca la zona
cantábrica, el tiempo tiende a ser estable. En las zonas de altas presiones la circulación del aire es
en sentido horario, por lo que el viento sopla del nordeste. El aire proviene entonces de las zonas
continentales europeas, cargado de poca humedad, aunque este aspecto se ve suavizado un poco al
atravesar el Golfo de Vizcaya.
Los vientos asociados a las borrascas de trayectoria baja de origen subtropical suelen tener
una componente W – SW lo que da lugar a que se produzca un efecto foehn, ya que las masas de
aire descargan toda su humedad en la zona de León al chocar contra las laderas de la Cordillera y
verse obligadas a ascender. Una vez superada la barrera orográfica baja aire seco por la ladera
norte que se va calentando, a medida que desciende. De este modo, mientras que las bajas
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 51
presiones dejan precipitaciones copiosas de agua en la ladera sur de la Cordillera Cantábrica, en la
cara norte se suelen abrir grandes claros dando lugar a buen tiempo.
3.2.2. Geología
Desde el punto de vista geológico, el municipio de Llanes se localiza en la Cordillera
Cantábrica perteneciente al Macizo Ibérico. La Cordillera Cantábrica se compone a su vez de la
zona Astur Occidental Leonesa al oeste y la zona Cantábrica al este, donde se ubica Llanes,
concretamente en la unidad del Manto de Ponga (Marquínez, 1989).
Situación geológica de Zona Cantábrica donde se ubica el concejo de Llanes
Fuente: Marquínez y Adrados, 2004.
Las estructuras geológicas existentes se generaron durante las orogenias hercínica y alpina.
La tectónica hercínica afectó al basamento paleozoico y dio lugar a un conjunto de cabalgamientos,
pliegues y fallas. Posteriormente la tectónica alpina afectó al basamento paleozoico y a la
Cobertera Mesozoica-Terciaria y dio lugar a nuevos pliegues y fallas, además de reactivar antiguas
estructuras hercínicas.
En la zona se pueden distinguir las siguientes litologías:
ƒ
Cuarcitas de la formación Barrios (Cámbrico - Ordovícico). También conocidas como
cuarcitas armoricanas. Afloran en bandas de dirección E-O, junto a paraconglomerados,
areniscas y limolitas. En los llanos de las rasas se encuentran gravas, arenas, lutitas negras
y se han desarrollado turbas, de alto valor ambiental, que incluso se han explotado
comercialmente
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 52
ƒ
Caliza “griotte o alba” (Devónico – Carbonífero inferior). Estrechas bandas que se
disponen siguiendo el flanco sur de los materiales ordovícicos. Se trata de conglomerados,
areniscas, arcillas y limolitas del Devónico y calizas nodulosas rojas con radiolaritas del
Viseense.
ƒ
Calizas de montaña (Carbonífero superior). Las calizas son, por extensión, el sustrato
rocoso de mayor importancia en toda la zona. Se sitúa estratigráficamente, por encima de
la caliza “griotte”. Se distinguen dos formaciones:
o
o
Formación Barcaliente o inferior: constituida por calizas oscuras con laminación
fina. Posee pocos fósiles y posiblemente se generó en un medio sedimentario
somero.
Formación Valdeteja o superior: constituida por calizas de color claro con
abundantes restos orgánicos y de aspecto masivo; de edad Namuriense superior –
Westfaliense inferior.
Estas formaciones alternan en bandas de anchura aproximada de 2 km, en dirección E-O en
la zona centro-este del municipio, con la formación Picos de Europa de menor anchura,
constiuida por calizas bioclásticas de color claro. En la zona occidental predomina en la
costa, de Naves a Pría, la formación Picos de Europa y hacia el interior, la Caliza de
Montaña (Vibaño, Meré, Riocaliente, etc.).
En la zona, este tipo de calizas da lugar morfologías kársticas, como lapiaces, dolinas,
uvalas, poljes y un importante sistema de cavidades.
ƒ
Cretácicos – Terciarios: De época mesozoica sólo se conservan representados materiales
cretácicos asociados a una cuña de materiales mesozoicos y terciarios del Sinclinal de
Colombres, cuya punta más occidental penetra por el este del municipio en una estrecha
franja hasta el pueblo de Purón. Ocupan una extensión reducida y se componen por una
alternancia de capas de distintos materiales: areniscas, limos, conglomerados, calizas,
dolomías y margas que abarcan una cronología desde el Cretácico inferior hasta el
Cretácico superior.
Al oeste de Tresgrandas se encuentran apoyados disconformemente sobre el Cretácico
superior los sustratos terciarios. Forman parte de la pequeña cuenca terciaria de San
Vicente de la Barquera, de facies marina, aunque apenas penetra en Llanes la punta más
occidental. Se trata de calizas que presentan diversos fósiles (Alveolinas, Nummulites,
etc.) del Paleoceno y del Terciario inferior.
ƒ
Depósitos cuaternarios: son muy diversos pero de poca importancia. Presentan poca
extensión como consecuencia del fuerte relieve y del encajamiento de la red fluvial. Se
diferencian: depósitos aluviales, de pie de monte, playas, terrazas, rasa marinas, rellenos de
cubetas de descalcificación, etc.
o
Los depósitos aluviales asociados al curso de los ríos Riensena, de las Cabras y
Cabra principalmente son gravas, arenas y cantos con matriz arenosa.
o
Abundan en la costa pequeñas playas, de tipo cala, de arenas silíceas muy finas.
En algunas de ellas, como la de San Antolín, la de Vidiago o la de Cuevas del Mar
se han acumulado en la parte posterior una gran cantidad de bolos de cuarcita.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 53
o
Los depósitos de pie de monte tienen una buena representación al pie de la banda
cuarcítica que constituye la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Porrúa, Parres y
La Galguera. Se componen de depósitos arenosos con cantos poco rodados que a
veces están bastante consolidados. Al tratarse de arenas bastante puras, han sido
explotadas por algunas canteras de la zona, alguna de las cuales se encuentran
abandonadas. También se pueden observar algunos derrubios de ladera al sur de
Piñeres y de Belmonte, al igual que en la zona de Riocaliente y Palacio o en el
valle de Caldueño.
o
Debido a la disolución de las calizas, se han acumulado en zonas deprimidas
(cubetas de descalcificación) depósitos de arcillas de color rojizo que
corresponden a los materiales insolubles. Estos materiales abundan en la zona
costera de Posada a Llanes donde existen numerosas dolinas y en la llosa de
Viango asociada a un polje ligado a la presencia de fallas inversas.
3.2.2.1. Geomorfología
Teniendo en cuenta el relieve y las morfologías existentes en el concejo de Llanes, se
pueden distinguir tres unidades principales:
ƒ
Zona de alto relieve, caracterizada por altas pendientes y fuerte incisión de los cauces
fluviales. Se localizan en áreas ocupadas por cuarcitas de la formación Barrios.
ƒ
Zonas de bajo relieve con modelado kárstico, localizada principalmente en la franja
costera y en los alrededores de Posada de Llanes. Se han desarrollado sobre materiales
calcáreos (Calizas del Cuera) y presentan una morfología tabular plana ligeramente
inclinada hacia el mar
ƒ
Zona de aplanamiento o rasas marinas, desarrolladas en las cuarcitas de la formación
Barrios. Se trata de planicies elevadas en las cuales el drenaje es escaso, por lo que suelen
presentar zonas estacionalmente encharcadas.
Una de las características geomorfológicas de la zona es la presencia de modelado
kárstico. El término karst define aquellos paisajes cuyo modelado se debe, fundamentalmente, a
procesos de disolución de rocas carbonáticas. Uno de los elementos más característicos del karst
son las cuevas o cavidades kársticas, abundantes en el Concejo de Llanes.
El modelado kárstico se desarrolla fundamentalmente sobre rocas calizas debido a
procesos de disolución y precipitación, dando lugar a paisajes singulares al combinar las formas
generadas en superficie (formas exokársticas) con las que aparecen ocultas en su interior
(endokársticas). Entre las formas exokársticas más abundantes destacan las dolinas, uvalas y
poljes, el lapiaz y las surgencias. Por otra parte, las formas endokársticas más conocidas son las
estalactitas y estalagmitas, pero además de ellas existe una gran variedad de espeleotemas,
denominando así a las formaciones generadas en el interior de las cavidades kársticas.
En el modelado kárstico la acción de los cursos de agua, tanto superficial como
subterránea, favorece el desarrollo de las formas fluviokársticas, características de este tipo de
paisaje, como son los valles ciegos, valles fósiles, llanuras de disolución y cañones.
Destaca el sistema kárstico de La Llera perteneciente al acuífero Costero de Llanes. Se
ubica entre las poblaciones de Posada y Quintana y se extiende hasta la costa en las localidades de
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 54
Barro y Niembro. Los conductos subterráneos alcanzan una longitud de más de 13 km en los que
existen cursos de agua.
3.2.3. Edafología
Un suelo es el resultado de la interacción de múltiples factores a lo largo del tiempo. Los
principales factores que influencian su desarrollo son el clima, la topografía, el sustrato geológico
y la actividad biológica. No es, como se pudiera pensar, un medio inerte que no evoluciona, sino
todo lo contrario. Los suelos van sufriendo transformaciones en función de las condiciones
ambientales en las que se encuentran.
Los suelos dominantes en el municipio de Llanes son los siguientes:
Orden: Inceptisol
Suborden: Ochrept
Grupo: Eutrochrept
Asociación:Rendoll
Inclusión: Hapludalf
Orden: Inceptisol
Suborden: Ochrept
Grupo: Dystrochrept
Asociación: Haplumbept
Orden: Inceptisol
Suborden: Aquept
Grupo: Haplaquept
Asociación: Eutrochrept + Ochraqualf
Orden: Alfisol
Suborden: Udalf
Grupo:Hapludalf
Asociación:Eutrochrept
Los inceptisoles se corresponden con suelos poco evolucionados. Los suelos del suborden
ochrept presentan un epidpedón ócrico con un buen drenaje. El grupo Eutrochrept se caracteriza
por presentar carbonatos en el suelo o una saturación de bases del 60 % o más en uno o más
horizontes entre 25 y 75 cm desde la superficie mineral del suelo. A su vez, los rendollic
eutrochrepts presentan un 40 % o más de carbonatos en todos los horizontes, entre el límite
superior del horizonte cámbico y una profundidad de 100 cm desde la superficie del suelo mineral,
o un contacto dénsico, lítico o paralítico si es menor. Los suelos del suborden aquept se desarrollan
con una menor lentitud debido al exceso de agua que presenta en el perfil del suelo.
Cómo norma general los suelos del municipio se caracterizan por la presencia de carbonatos, por
su riqueza en nutrientes y por su carácter básico.
3.2.4. Hidrografía
Dentro de la península ibérica, el estudio se enmarca en la Cuenca Hidrográfica Norte II
que se compone por distintas cuencas conformadas por los ríos que drenan la Cordillera Cantábrica
hacia el mar. Su límite occidental lo constituye la cuenca del río Eo y el oriental, los límites de las
provincias de Cantabria y Vizcaya. Atendiendo al Plan Hidrológico de la Cuenca Norte los
recursos hídricos del municipio de Llanes se encuentran catalogados dentro del sistema 26. Costa
Astur Oriental. Esta zona se encuentra subdividida en dos unidades de análisis:
-
120.100 Cuencas costeras entre los ríos Deva y Sella.
122.100 Cuencas entre los ríos Sella y España.
El Concejo de Llanes está comprendido dentro del sistema 120.100 Deva – Sella. La zona
es surcada por pequeños ríos costeros que, en comparación con los ríos que constituyen las grandes
cuencas fluviales del Eo, del Navia y del Nalón, parecen no ser muy significativos, debido a lo cual
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 55
existe poca información de los mismos. Aunque se suele presentar a los ríos costeros orientales
como una unidad, se pueden distinguir distintas cuencas locales que constituyen sistemas de
drenaje independientes. Pero aún así presentan características comunes a todos ellos.
Las cuencas en sus zonas de cabecera son de reducida extensión, con forma de V en un
ángulo bastante cerrado, como consecuencia de su encajamiento en los materiales carbonatados. En
las zonas de desembocadura el ángulo se abre al llegar a la zona costera más llana. Otro aspecto
influyente es la cercanía al litoral debida a la cual el recorrido de los cursos fluviales es corto. La
mayoría de ellos nace en las laderas norte de la sierra del Cuera que supone un obstáculo insalvable
para los cursos de agua de mayor recorrido que provienen de las cumbres de los Picos de Europa.
Estos modifican su trayectoria hacia el este (Cares, Deva) o hacia el oeste (Sella) con el fin de
esquivarla, por lo que Llanes se ve privado de su presencia.
Algunas de las cuencas de drenaje se transforman en pequeñas rías en su tramo bajo. Se
trata de depresiones kársticas inundadas por el avance del mar sobre la tierra, invadiendo el valle
fluvial a consecuencia de un lento hundimiento del área costera.
La dirección de desagüe predominante de las cuencas es hacia el norte ya que los cursos
fluviales han buscado el camino más rápido hacia su desembocadura. Sin embargo, en el
nacimiento de los cursos muchos siguen una trayectoria E – W, paralela a las estructuras del
relieve de cuyas laderas recogen las aguas, hasta que encuentran una salida hacia el norte cortando
las formaciones. Así sucede, por ejemplo, con el río Nueva o el río Piedrahita que se incorpora al
Bedón.
La evacuación de las aguas en el municipio de Llanes se produce a través de un sistema de
pequeñas cuencas de drenaje, en el cual se pueden distinguir distintas unidades. A veces resulta
difícil precisar el límite de las cuencas en la zona próxima a la costa por la existencia de numerosas
depresiones a consecuencia del modelado kárstico que dificultan la identificación de una divisoria
de aguas bien definida. A la hora de la delimitación de las unidades, en los casos de los cortos
cursos fluviales que no presentan ni afluentes ni cuencas claras, se han incluido en las unidades
vecinas por drenar las aguas de la mismas formaciones debido a lo cual una unidad no siempre se
corresponde exactamente con una cuenca hidrográfica.
En el Mapa de Unidades de Drenaje de la siguiente página se han delimitado las siguientes
unidades:
1. Unidad del río Nueva
2. Unidad del río San Cecilio / arroyo Collado de la Tabla
3. Unidad del río de las Cabras
4. Unidad de la costa central
5. Unidad de los valles colgados
6. Unidad del río Carrocedo
7. Unidad del río Purón
8. Unidad del río Novales
9. Unidad del río Cabra
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 57
3.2.4.1. Hidrogeología
El municipio de Llanes se localiza en la unidad hidrogeológica 01.16 Llanes – Ribadesella
(MOPU, 1988) cuyos materiales acuíferos son fundamentalmente de naturaleza calcárea o
calcáreo-dolomítica, de edad Carbonífero superior.
Dicha unidad hidrogeológica se subdivide en cinco acuíferos (ver mapa anexo)
considerados en su mayor parte independientes, aunque en algunas zonas puede existir una
conexión hídrica entre ellos. Son los siguientes: Acuífero Mesoterciario Costero, acuífero Costero
de Llanes, acuífero costero de Ribadesella, acuífero Sierra del Cuera y acuífero del Mofrechu.
La recarga del acuífero se produce principalmente a partir de la infiltración directa del agua
de lluvia, mientras que la descarga natural se realiza a través de manantiales y, en el caso del
acuífero costero de Llanes, la descarga se produce hacia el mar y hacia el río Bedón. En la Sierra
de Cuera, el drenaje se realiza a través de numerosos manantiales y probablemente por descarga
lateral hacia el acuífero costero de Llanes (Meléndez y Rebollar, 2001).
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
El acuífero del Sueve se desarrolla en una banda continua y uniforme de Caliza de
Montaña, que constituye el flanco de un sinclinal. Su espesor medio es de 1000 m.
Los acuíferos de Ribadesella y Monfrechu, se encuentran separados por una serie
pizarrosa impermeable del Carbonífero, presentan una estructura de escamas de
cabalgamiento subvertical y una elevada fracturación y karstificación.
El acuífero costero de Llanes, se desarrolla en la Caliza de Montaña (facies Barcalinete y
Valdeteja) y la Formación Picos de Europa (calizas masivas grisáceas o blancas), también
con estructura de escamas de cabalgamiento, pudiendo alcanzar espesores superiores a
500m.
Los acuíferos de la sierra de Cuera, en el extremo oriental de Asturias, se sitúan en la
Caliza de Montaña (con espesores de hasta 1500 m) y en materiales cretácicos y terciarios
(alternancia de calizas, areniscas y margas).
Las aguas procedentes de los acuíferos calcáreos corresponden en general a facies
bicarbonatada cálcica o cálcico mágnésica, tiene dureza media y mineralización ligera.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 59
3.2.5. El Medio Biótico
3.2.5.1. Distribución de la vegetación
Para el estudio resulta interesante conocer cómo está distribuida la vegetación presente en
el concejo según los estratos de altura, la pendiente y según usos.
ƒ
Distribución según estratos de altura:
Como se observa en la tabla y gráfico anexos, más de la mitad del territorio de Llanes se
encuentra en cotas inferiores a 200m, y una cuarta parte de la superficie total se encuentra entre
cotas medias de 400-800m. Prácticamente no hay territorio en cotas altas.
Distribución de la superficie del Concejo según estratos de altura
Categoría
Km2
%
Menos de 200 m
137,76
52,26
De 200 a 400 m
53,39
20,26
De 401 a 800 m
64,85
24,60
De 801 a 1.200 m
7,59
2,88
De 1.201 a 1.500 m
0,00
0,00
Más de 1.500 m
0,00
0,00
TOTAL
263,59
Fuente: SADEI, 2006
100,00
Distribución de la superficie del Concejo según estratos de altura
De 801 a 1.200m
3%
De 1.201 a 1.500m
0%
Más de 1.500m
0%
De 401 a 800m
25%
Menos de 200m
52%
Menos de 200m
De 200 a 400m
20%
De 200 a 400m
De 401 a 800m
De 801 a 1.200m
De 1.201 a 1.500m
Más de 1.500m
Fuente: SADEI, 2006
ƒ
Distribución según estratos de pendiente:
Esta distribución nos da más pistas acerca de la posibilidad de acceder con maquinaria en
los terrenos para las labores de siembra y abonado. Como se observa, gran parte de la superficie se
encuentra en terreno con pendientes que los convierten en impracticables.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 60
Distribución de la superficie del Concejo según estratos de pendiente
Categoría
Km2
%
Menos del 3 %
12,52
4,75
Del 3 al 10 %
40,86
15,5
Del 11 al 20 %
38,43
14,58
Del 21 al 30 %
30,59
11,61
Del 31 al 50 %
60,4
22,91
Más del 50 %
80,79
30,65
263,59
100
TOTAL
Fuente: SADEI, 2006
Distribución de la superficie del Concejo según estratos de pendiente
M enos del 3 %
5%
M ás del 50 %
30%
Del 3 al 10 %
16%
Menos del 3 %
Del 3 al 10 %
Del 11 al 20 %
15%
Del 11 al 20 %
Del 21 al 30 %
Del 31 al 50 %
Del 21 al 30 %
12%
Del 31 al 50 %
22%
Más del 50 %
Fuente: SADEI, 2006
ƒ
Distribución según usos:
Según datos del SIGPAC, actualizados anualmente, la distribución de superficie según
usos muestra que la zona de pasto arbustivo y arbolado es la más frecuente (41%), seguido de la
superficie forestal (27%) y la superficie laborable (17%).
Superficies
Laborables
Pastizal
4.439,81 ha
2.182,73 ha
Distribución de la superficie del Concejo según usod
Pasto arbustivo
Zona
ImproducForestal
y con arbolado
Urbana
tivos
10.838,73 ha
7.010,33 ha
1.410,97 ha
539,52 ha
Total
26.422,09 ha
Fuente: SIGPAC, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 61
Distribución de la superficie en el Concejo de Llanes
Improductivos
2%
Zona urbana
5%
Superficies Laborables
17%
Pastizal
8%
Forestal
27%
SAU
Superficie Agraria Útil
Pasto arbustivo y con
arbolado
41%
Fuente: SIGPAC, 2006.
3.2.5.2. Fitogeografía
Fitogeográficamente el Concejo de Llanes se enmarca dentro de la provincia
cantabroatlántica, y dentro del sector galaico-asturiano dentro del subsector ovetense. El clima de
la zona, la altitud y la distancia al mar son los principales factores que determinan sus
características. En este caso la cercanía al Mar Cantábrico juega un importante papel.
Provincias y sectores fitogeográficos en Asturias
Fuente: Sandra Mink. Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes
En la Provincia Cántabro-Atlántica dominan las series de vegetación del carbayo, mientras
que en la Provincia Orocantábrica dominan los bosques de roble albar y los hayedos. Dentro de
ella, el Sector Ovetense se caracteriza, frente al Sector Galaico-Asturiano Septentrional, por la
existencia de comunidades vegetales de carácter eutrofo, especialmente los encinares.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 62
El fuerte relieve del entorno determina la existencia de cinturas altitudinales con
termoclimas bien diferenciados y cubiertas vegetales características, que constituyen los llamados
pisos bioclimáticos. Se pueden distinguir tres:
ƒ
ƒ
ƒ
Áreas colinas (en los valles, en altitudes inferiores a los 700 m de altura),
Áreas montanas (hasta los 1.700 - 1.800 m de altura) y
Áreas subalpinas, por encima de éstas
Se suele utilizar el criterio bioclimático para describir la vegetación en Asturias. En base a los
datos aportados por las estaciones meteorológicas más cercanas y según los criterios bioclimáticos
expuestos en Rivas Martínez & al. (1987), se reconoce el piso bioclimático colino, dentro de la
región eurosiberiana, para la mayor parte del territorio, con un ombroclima húmedo inferior.
Además, la presencia de determinadas especies y comunidades vegetales bioindicadoras permiten
definir el horizonte termocolino en el tramo estrictamente litoral. Por otro lado, las zonas más
elevadas, la sierra de Cuera, han de ser incluidas en el piso montano, con mayor nivel de
pluviosidad, si bien la ausencia de estaciones en estas altitudes impide su correcta definición
bioclimática. La mayor parte del territorio llanisco representa los pisos colino y montano, cuyas
series de vegetación poseen etapas climácicas forestales.
Regiones y pisos bioclimáticos en España
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, 2007
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 63
3.2.5.2.1.
Series de vegetación
La descripción de la vegetación colina y montaña incluye las siguientes series:
9 Series de vegetación del carbayo (Quercus robur)
La etapa climácica de estas series son las carbayedas. Ligada a territorios con suelos ricos en
nutrientes procedentes de sustratos carbonatados suele encontrarse la serie de las cabayedas
eutrofas. Esta serie aparece asociadas a zonas termocolinas y colinas. Sin embargo, en áreas
termocolinas, colinas y montanas con suelos maduros pobres y húmedos se encuentra la serie de
las carbayedas oligótrofas. En los bosques de cabecera disminuye la presencia de los carbayos para
dejar paso a los arces (Acer pseudoplatanus), fresnos (Fraxinus excelsior), tilos (Tilia sp. pl.)
olmos (Ulmus glabra). Los fresnos, avellanos y arces dominan en las etapas arbustivas en las que
también pueden encontrarse laureles, aligustres, bonetero, característicos de pisos colinos.
9 Series de vegetación del haya (Fagus sylvatica)
Los hayedos constituyen las etapas maduras de estas series, las más generalizadas y típicas de los
territorios montanos asturianos. Se sitúan generalmente entre los 700 y 1.500 m de altitud. En la
Sierra del Cuera, en zonas que presenten elevada humedad, pueden aparecer pequeños bosques en
los que predomina el haya, incluso a veces en el piso bioclimático colino, pero debido a su
composición florística se aconseja encuadrarlos como faciaciones con hayas de las series de
Carbayo.
9 Series de vegetación de la encina (Quercus ilex) y de la carrasca (Quercus
rotundifolia)
Son característicos de ambas series los elementos de hoja lustrosa lauroide, que han encontrado
refugio en estos hábitats cuando, como en la actualidad, las condiciones mesoclimáticas se han
tornado poco propicias. Estos bosques han de ser considerados como las etapas maduras de series
de vegetación de carácter relicto.
9 Series de vegetación ribereñas y saucedas arbustivas
Estas series y comunidades de vegetación ocupan suelos localizados en las vegas fluviales, donde
la humedad es más elevada que la debida únicamente a las precipitaciones. En el centro y oriente
de la región crecen las alisedas centro-orientales, cabeceras de la serie centro-oriental del aliso. En
ambas series, las etapas arbustivas corresponden a saucedas de sauce ceniciento (Salix
atrocinerea). Los zarzales de Rubus sp. pl. y los prados de siega higrófilos completan las etapas
seriales de las alisedas.
3.2.5.2.2.
Complejos de Vegetación
Destacan en el concejo los de la zona litoral. Se reúnen bajo está denominación las comunidades
vegetales que se desarrollan sobre suelos con cierto grado de salinidad aportado por el agua del
mar y las desarrolladas en las zonas intermareal y submareal.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 64
9 Acantilados
Se incluye en este apartado la cubierta vegetal de la franja de las costas acantiladas en las que, por
influencia directa del agua del mar, aparecen suelos con cierta salinidad. La vegetación, por tanto,
es de tipo halófila o al menos subhalófila.
Cabe señalar la existencia de valiosas comunidades relícticas de acebuche (Olea europaea) en el
litoral oriental. Estas formaciones crecen formando pequeñas y cerradas masas arbustivas que
ocupan biotopos muy característicos: a escasos metros de la línea litoral, en laderas abruptas y
acantilados calizos y orientados preferentemente al Sur. Crecen sobre suelos esqueléticos,
reducidos a fisuras del roquedo. Representan valiosos testimonios de la flora típicamente
mediterránea que han quedado arrinconados en estas situaciones favorables (termocolino) al
amparo de las heladas y de los fríos durante las épocas climáticas más desfavorables.
9 Playas y dunas
En las áreas litorales donde se produce sedimentación de materiales de textura arenosa o más
gruesa se distinguen dos tipos de estaciones diferentes: por un lado las playas, de relieve casi
plano, inundadas en las pleamares y sometidas a la acción de las olas en los temporales; por otro
lado las dunas, montículos arenosos de origen eólico que forman cordones más o menos
complejos. En las playas aparecen comunidades vegetales únicamente en su borde superior, donde
se producen depósitos de restos orgánicos en las mareas intensas. Son comunidades vegetales
formadas por plantas de ciclo corto y desarrollo estival adaptadas a la colonización de suelos
arenosos, salinos y ricos en sales nitrogenadas.
9 Marismas y marjales subhalófilos
Estos espacios suelen aparecer en las desembocaduras fluviales y en las rías, diferenciándose dos
complejos de vegetación en función de la salinidad de las aguas inundantes: las marismas son áreas
directamente anegadas por el agua mariana, de elevada salinidad, y los marjales subhalófilos,
inundados por la mezcla de aguas dulces de origen continental y de aguas marinas, en proporción
variable dependiente del estado de la marea. Tanto en las marismas como en los marjales
subhalófilos, en los claros de las comunidades perennes, crecen comunidades efímeras constituidas
por plantas anuales de tallos carnosos articulados del género Salicornia.
9 Vegetación de la zona intermareal y submareal
En este apartado se consideran únicamente la vegetación algal bentónica, es decir, las algas que
viven fijas al sustrato.
9 Otros complejos de vegetación
Existen otros tipos de vegetación mucho más limitados en cuanto a su extensión y su aportación a
la configuración del paisaje, pero de gran interés desde el punto de vista de la conservación. Deben
destacarse, en este contexto, los complejos de vegetación asociados a zonas húmedas continentales
(turberas, lagos y charcas), dispersos por todo el territorio asturiano, especialmente en las áreas de
montaña pero también representadas y quizá más amenazados, en las zonas bajas.
Los complejos de vegetación higrófila, tanto acuática como anfibia, están ligados bien a
los cursos fluviales, bien a las charcas y pequeñas lagunas. La zonación de la vegetación en charcas
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 65
y remansos es bastante compleja: crecen cañaverales, formaciones de cárices, comunidades
flotantes de lentejas de agua, comunidades de suelos fangosos nitrificados, etc.
Merecen especial mención las turberas de esfagnos. Son formaciones relícticas de épocas
pasadas, de clima más frío y húmedo, cuyo máximo desarrollo y diversificación se da en las zonas
boreales del Norte de Europa. En Llanes se pueden localizar en las sierras planas como en el llano
de Roñanzas y en la Sierra de la Borbolla. En las zonas bajas se desarrollan sobre todo sobre
sustratos geológicos impermeables y con un relieve más o menos cóncavo de difícil desagüe.
3.2.5.3. Fauna
La fauna existente en el municipio de Llanes está influida por el notable grado de
humanización y la pérdida de hábitats potenciales. Los grandes mamíferos forestales han ido
disminuyendo su presencia en el área.
Las aves, el grupo de vertebrados de mayor interés, son las comunes a la mayor parte de
las campiñas asturianas. Las aves acuáticas no disponen de estuarios adecuados para el refugio, por
lo que la presencia de anátidas y limícolas es muy ocasional en la mayor parte del litoral. El
elementos de mayor interés son las poblaciones nidificantes de aves marinas: cormorán moñudo
(Phalacrocorax arsitotelis) y paíño europeo (Hydrobates pelagicus).
El primero es especie catalogada como de interés especial en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas y mantiene en el litoral oriental un número muy reducido de colonias
reproductoras, de difícil valoración debido a lo inaccesible de las mismas. Durante el invierno la
población parece desplazarse al litoral occidental de condiciones climáticas más benignas. El paíño
europeo, también catalogada como especie de interés especial, gusta para la nidificación de
pequeñas oquedades y fisuras. Los acantilados kársticos del litoral oriental ofrecen para ello las
mejores condiciones y albergan una nutrida población nidificante. El Castro de Santiuste,
enfrentado al límite de los concejos de Llanes y Ribadedeva, da cobijo a una colonia de casi 200
parejas que podría ser la mayor de todo el litoral cantábrico y que padece la amenaza de la
presencia desde antiguo de una población de conejos domésticos naturalizada. Otras colonias de
menor entidad se sitúan en los castros de Ballota y Torimbia. Los mismos emplazamientos sirven
de lugar de nidificación a importantes poblaciones de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans). El
ya citado Castro de Santiuste cobija una colonia reproductora de casi 2000 parejas, que podría ser
la mayor de la región, y es el único lugar conocido de cría de la garceta común (Egretta garzetta).
La fauna de mayor interés observable en el Cuera es la correspondiente a los diferentes
grupos de rapaces diurnas como el azor (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus)
o el buitre común (Gyps fulvus) que son moradores habituales del área. Tampoco es rara la
presencia de alimoche (Neophron percnopterus) o águila real (Aquila chrysaetos), nidificantes en
la zona o procedentes de los Picos de Europa.
La degradación de los hábitats naturales en los valles y sierras de Asturias ha supuesto la
reducción de su capacidad de acogida para la fauna, provocando la desaparición de algunas
especies que se han visto forzadas a trasladar su área de distribución a las zonas más montañosas
de la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, perviven nutridas poblaciones de especies cinegéticas
como el corzo (Capreolus capreolus) o el jabalí (Sus scofra) y, en las montañas del Sueve, gamo
(Dama dama).
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 66
Entre las especies calificadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de
Asturias como singulares debe citarse al lobo (Canis lupus), al búho real (Bubo bubo) o al pico
menor (Dendrocopos minor). Las charcas y lagunas de las áreas bajas tienen enorme interés para la
conservación de los anfibios: tritones, salamandras, sapos y especialmente la pequeña ranita de San
Antón (Hyla arborea) y la rana verde ibérica (Rana perezi), catalogadas ambas como especies
vulnerables por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del
Principado de Asturias y muy ligadas a medios acuáticos con abundante vegetación.
3.2.6. Unidades ambientales y espacios protegidos
3.2.6.1. Unidades ambientales
El Plan de Ordenación de Recursos Naturales de Asturias (PORNA) define seis grandes
unidades ambientales. De entre ellas, la unidad Litoral y de Valles y sierras prelitorales del centro
y oriente están representadas en el concejo de Llanes.
Unidades ambientales en Asturias
Fuente: Sandra Mink. Inventario de vertederos incontrolados del Concejo de Llanes
Según el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias el municipio de Llanes
se encuentra dividido en dos unidades paralelas, la unidad litoral y la unidad de valles y sierras
litorales del centro y oriente. La primera abarca todo la superficie norte del concejo mientras que la
segunda engloba a la Sierra del Cuera situada al sur. El resto de unidades definidas en el Anexo
“Unidades ambientales básicas en Asturias”, de la Ley 5/91 del Principado de Asturias, de 5 de
abril, de Protección de los Espacios Naturales: Valles y sierras litorales del occidente, Montañas
del occidente, Núcleo central de la Cordillera y Picos de Europa no están representadas en Llanes.
9 Litoral
En esta unidad básica se pueden diferenciar distintas subunidades: playas y dunas, rías y estuarios,
acantilados y rasas y intermareal y submareal de aguas interiores. Todas ellas están representadas
en mayor o menor medida en el municipio.
ƒ
Playas y dunas: En Llanes predomina una costa acantilada que se encuentra
salpicada por playas de arenas finas de pequeña extensión en las que no hay
espacio para el desarrollo de un sistema dunar.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 67
Las playas se clasifican en urbanas, seminaturales o naturales en función del estado
de conservación y el grado de urbanización de su entorno. Entre las playas
naturales se citan las siguientes como en peligro de próxima degradación:
Guadamía, Villanueva, Cuevas del Mar, Puerto Seco, San Antonio, Salmoreda, La
Huelga, Gulpiyuri, San Antolín, Pestaña, Torimbia, Valle, Toranda, La Entrada,
San Martín, Almenada, El Portiello, Cué, La Ballota, Andrín, Vidiago, Pendueles,
Entremares, Buelna y La Acacia (Llanes).
ƒ
Rías y estuarios: Los estuarios en el municipio de Llanes son de escasa entidad.
Sus principales representantes son las rías del Río Ereba (Villanueva de Pría), de
Niembro, Poo y del Río Cabra. Se insta a la conservación de las pequeñas rías y
estuarios por representar excelentes ejemplos de los ecosistemas estuarinos a pesar
de su reducida extensión.
ƒ
Acantilados y rasas: Esta subunidad se encuentra bien representada en el
municipio. La unidad posee un alto valor florístico. En ella existen formaciones de
acebuche asturiano localizadas en estaciones termocolinas de la costa oriental y
que están fuertemente amenazadas por la proliferación de incendios. A la vez
también destacan algunas formaciones de encinares de las rasas en Niembro,
Vidiago o Piedra más importantes en cuanto a número que los acebuches.
ƒ
Las turberas, por su cercanía al mar, son consideradas una reliquia. Se urge a la
protección de las turberas de la rasa de Buelna y de los sectores no explotados de
la turbera de Roñanzas en la rasa de La Borbolla. Esta subunidad también alberga
interesantes formaciones geomorfológicas como pueden ser dolinas marinas,
bufones, galerías o cuevas inundadas por el mar.
ƒ
Intermareal y submareal de las aguas interiores: El estado general de esta
subunidad se considera bueno aunque se citan zonas como Barro, Celorio, Poo o el
entorno de Llanes que se encuentran en peor estado como consecuencia de la
edificación y la afluencia masiva de visitantes. Toda la zona se considera de gran
interés por sus valores biológicos, geológicos y paisajísticos.
9 Valles y sierras litorales del centro y oriente
Esta unidad limita por el norte en el municipio de Llanes con la unidad litoral. En Llanes
engloba a la Sierra del Sueve y la del Cuera. Climatológicamente ambas sierras se consideran
hiperhúmedas ante la ausencia de estaciones meteorológicas.
Las sierras calizas del oriente se consideran de un alto valor paisajístico y mejor
conservadas que las del centro de Asturias. Su vegetación potencial es diversa y abarca desde
carbayedas eútrofas, carbayedas oligotrofas, alisedas centro-orientales, encinares y hayedos.
Aunque muchos de los bosques han desaparecido para dejar lugar a prados de siega y cultivos
todavía existen manchas de hayedos de importancia. Asimismo los cultivos de eucalipto ocupan
grandes superficies en el piso bioclimático colino.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 68
3.2.6.2. Espacios naturales protegidos
Con la aprobación en 1994 del "Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias"
(PORNA), mediante el Decreto 38/1994, de 19 de mayo, (BOPA núm. 152 de 2 de julio de 1994),
se realiza por primera vez un análisis de la biodiversidad ambiental de Asturias y se diseña una red
de protección de espacios protegidos, de comunidades y de especies.
En relación a la protección de espacios naturales, el PORNA propone como vía de
actuación la constitución de una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP). Las
figuras de protección previstas son Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales
(subdivididas en Integrales y Parciales), Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales. Sin
embargo, la aprobación de este documento no supone la declaración legal de los ámbitos
propuestos, que debe realizarse por Ley o por Decreto.
En el Concejo de Llanes quedan recogidas las figuras de Monumentos Naturales y Paisajes
Protegidos. Concretamente se han propuesto los siguientes:
9 Monumentos naturales
–
–
–
–
Playa de Gulpiyuri
Bufones de Arenillas
Bufones de Santiuste
Complejo de Cobijeru
Los monumentos naturales se incluyeron dentro de la Red de Espacios Protegidos
mediante los decretos 139/2001, 140/2001, 141/2001, 143/2001 del 5 de diciembre, en los que se
establece su estatus de protección.
9 Paisajes protegidos
ƒ
Costa oriental: Abarca la superficie incluida desde la desembocadura del Río
Nueva por el occidente hasta el límite del Concejo de Ribadedeva con Cantabria.
Por el Norte limita con el mar pero incluye todos los islotes junto a los acantilados.
Mientras la frontera sur la constituye la carretera nacional N-634. Su superficie
total es de 45 km2. Se encuentran excluidos los terrenos clasificados como urbanos
en la Norma Subsidiaria de Planeamiento del Concejo de Llanes.
ƒ
Sierra del Cuera: Afecta a los municipios de Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta,
Peñamellera Baja y Ribadedeva. En el Concejo de Llanes abarca desde la carretera
que pasa por el Alto del Mazuco hasta los arroyos Barbalín y Dovedal hasta su
límite con los concejos del sur.
Por otra parte, si se tiene en cuenta el Patrimonio Geológico, considerando como tal, el conjunto de
recursos naturales de valor científico, cultural, educativo y/o recreativo que permiten conocer,
estudiar e interpretar la historia geológica de la Tierra, los procesos que la han modelado, los
climas y paisajes del pasado y presente y el origen y evolución de la vida sobre este planeta, hay
que catalogar los siguientes:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 69
9 Puntos de Interés Geológico
Según el Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico (PIG) y los puntos seleccionados
a través del proyecto MAGNA de cartografía geológica a escala 1:50.000, en el municipio de
Llanes se han localizado los siguientes PIGS:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Sección de la Playa de Pendueles; en la que se aprecia una serie turbidítica y se
caracteriza por un alto valor estratigráfico y paleontológico
Bufones de Vidiago: constituidos por simas que conectan con galerías horizontales
en un karst donde penetra el agua marina que comprime el aire originando un
sonido muy característico.
Rasas de Cue – Andrín: superficies planas, largas y estrechas que cortan diferentes
unidades litológicas.
Playa de San Antolín: de 1 km de longitud, en la que desemboca el río Bedón
Karst y playa de Cuevas del Mar: interesante ejemplo de la invasión por el mar de
un karst y el desarrollo posterior de una playa
Complejo kárstico del Mazuco: Sistema kárstico con valles ciegos, grandes dolinas
y poljés y profundas simas
Cavidad kárstica y playa de Gulpiyuri: playa resultante de la invasión marina de
una antigua cavidad en las calizas carboníferas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 70
4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS
En este capítulo se analiza el peso y evolución de los diferentes sectores ganaderos, con
especial detenimiento al del vacuno por ser el predominante en el Concejo de Llanes. También se
analizan los diferentes sistemas de alojamiento y manejo de los animales por cuanto tienen relación
directa con la producción de estiércoles o purines y por lo tanto con la potencial problemática
medioambiental de los diferentes tipos de explotaciones ganaderas.
4 .1 .
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LAS EXPLOTACIONES BOVINAS
Para comprender la tendencia de las explotaciones analizadas en el estudio, es preciso
conocer previamente cuál ha sido la evolución en los últimos años en la cabaña ganadera tanto a
escala provincial como local. A continuación se expone la tendencia que han seguido parámetros
como la cuota láctea, el número de explotaciones, el censo ganadero…
4.1.1. Evolución y situación actual de las explotaciones en el Principado de Asturias
4.1.1.1. Evolución de las explotaciones bovinas y censo de ganado
La evolución de las explotaciones ganaderas en Asturias ha seguido una tendencia hacia la
“concentración”, de tal manera que el nº de explotaciones ha disminuido progresivamente en los
últimos años; tendencia que actualmente se mantiene.
Mientras, el censo (nº de cabezas bovinas) aumentó también de forma progresiva hasta
finales de los años 90 y a partir de este momento se produjo una inversión de la tendencia; de
manera que el censo total de animales ha ido descendiendo suavemente en los últimos años. El
número medio de cabezas por explotación ha ido aumentando linealmente en las dos últimas
décadas, pasándose de 8,25 en el año 1.988 a 17,49 más del doble, en 2.006. Aún así, el número
medio de animales por explotación es bajo, sobre todo si se compara con el de otras regiones
ganaderas de Europa.
El principal factor que ha afectado a esta evolución ha sido la política agraria de la Unión
Europea (PAC). Hay que recordar que hasta finales de la década de los 80 se basó en políticas de
intensificación, en la década de los 90 buscó la contención de la producción y en esta nueva década
pretende la interiorización de nuevas exigencias en el modelo productivo (sostenibilidad ambiental,
bienestar animal y seguridad alimentaria)
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 71
Evolución del nº de explotaciones y cabezas bovinas en Asturias
Explotaciones
Cabezas bovinas
Cabezas por
Año
(nº)
(nº)
explotación (nº)
1988
45.950
379.137
8,25
1989
42.989
380.126
8,84
1991
39.892
385.398
9,66
1992
37.911
370.230
9,77
1993
37.173
397.823
10,70
1994
36.288
411.042
11,33
1995
36.068
437.844
12,14
1996
35.340
457.275
12,94
1997
33.834
463.439
13,70
1998
32.575
465.067
14,28
1999
31.125
469.562
15,09
2000
29.767
455.252
15,29
2001
28.631
464.997
16,24
2002
28.303
452.188
15,98
2003
27.708
457.540
16,51
2004
26.035
452.556
17,38
2005
24.690
424.392
17,19
2006
23.192
405.520
17,49
Fuente: SADEI, 2006
50.000
500.000
45.000
450.000
40.000
400.000
35.000
350.000
30.000
300.000
25.000
250.000
20.000
200.000
15.000
150.000
10.000
100.000
5.000
50.000
Explotaciones
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
0
19
89
19
88
0
Cabezas bovinas
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Cabezas bovinas (nº)
Explotaciones (nº)
Tendencia de las explotaciones bovinas en Asturias
Página 72
Evolución de las cabezas bovinas por explotación en Asturias
20
Cabezas / explotación
18
16
14
12
10
8
6
4
2
19
88
19
89
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
0
Cabezas/ explotación
Fuente: SADEI, 2006
4.1.1.2. Evolución de la cuota láctea
La evolución de la cuota láctea es un indicador de gran interés para analizar la evolución de
las explotaciones ganaderas de vacuno de leche, las principales productoras de purines.
Como se puede apreciar en la tabla anexa, mientras que el número de titulares de cuota se
ha reducido a la sexta parte en las dos últimas décadas, la cuota asignada por titular se ha
cuadruplicado. Por tanto en el sector vacuno de leche sí que se ha producido una notable
concentración e intensificación de las explotaciones, aumentando muy sensiblemente el censo
medio de vacas por explotación. Hay que recordar que la cuota láctea está directamente relacionada
con el censo de vacas lecheras.
Año
1988
1989
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Evolución de la cuota láctea en Asturias
Cuota láctea
Titulares de cuota
(Tm)
31.592
586.832
------21.574
606.814
20.683
588.528
18.418
626.468
15.448
618.565
12.713
616.314
10.863
620.367
9.171
600.178
8.109
597.728
7.096
659.496
6.398
656.013
5.860
659.933
5.166
659.724
4.369
633.940
3.816
637.008
Fuente: SADEI, 2006
Cuota/ titular
(kg)
18.575
---28.127
28.455
34.014
40.042
48.479
57.108
65.443
73.712
92.939
102.534
112.616
127.705
145.099
166.931
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 73
Tendencia de la cuota láctea en Asturias
680.000
25.000
660.000
20.000
640.000
17.500
15.000
620.000
12.500
600.000
10.000
7.500
580.000
Cuota láctea (Tm)
Titulares de cuota (nº)
22.500
5.000
560.000
2.500
Titulares de cuota
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
540.000
19
93
0
Cuota láctea (Tm)
Fuente: SADEI, 2006
Evolución de la cuota láctea por titular en Asturias
180.000
Cuota por titular (kg)
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
19
88
19
89
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
0
Cuota/ titular (kg)
Fuente: SADEI, 2006
4.1.1.3. Evolución de las explotaciones bovinas según la orientación productiva
Como se puede apreciar en la siguiente tabla, la tendencia en el Principado de Asturias, en la
última década ha sido una disminución paulatina del número de explotaciones. Siendo muy
acusado en el caso de las granjas de vacuno de leche cuyo número se ha reducido prácticamente a
un tercio, pasando de 9.652 explotaciones en 1998 a 3.239 granjas de leche en 2006. Paralelamente
se ha producido un importante descenso en el número de cabezas de vacuno de leche pasando de
201.434 cabezas a 131.295. Siendo también muy significativa la evolución en el censo medio de
animales por explotación, que se ha doblado en tan solo diez años, pasando de 20,86 cabezas en
1998 a 40,53 en el año 2006.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 74
En lo que se refiere a las explotaciones de vacas de carne, se aprecia una marcada
estabilidad tanto en lo que respecta a número de explotaciones como de censos. Los abandonos de
algunas granjas se han visto compensados por los cambios de orientación de vacuno de leche a
vacuno de carne. Las ayudas oficiales por extensificación, que requieren no sobrepasar una carga
ganadera máxima por hectárea, se constituyen en limitante y de hecho los dos últimos años se ha
reducido el censo total de vacas de carne. En 2006 el censo medio de animales por explotación era
de 15,20 cabezas.
Censo de las explotaciones y la cabaña bovina en la provincia de Asturias
Número de explotaciones bovinas
Cabaña bovina
Año
Según orientación productiva
Total
Carne
Leche
Mixta
Total
Según aptitud
Carne
Leche
1998
32.575
19.213
9.652
3.710
465.067
263.633
201.434
1999
31.125
19.296
8.679
3.150
469.562
271.316
198.246
269.649
185.603
2000
29.767
19.254
7.809
2.704
455.252
2001
28.631
19.845
6.599
2.187
464.997
288.817
176.180
2002
28.302
20.552
4.949
2.801
452.185
284.967
167.219
2003
27.708
20.254
4.690
2.764
457.540
293.557
163.983
2004
26.035
19.498
4.118
2.419
452.556
300.517
152.039
2005
24.690
18.912
3.603
2.175
424.392
284.944
139.448
2006
23.192
18.033
3.239
1.920
Fuente: SADEI, 2006
405.520
274.225
131.295
Tendencia de las explotaciones según su orientación productiva en Asturias
22.500
Nº de explotaciones
20.000
17.500
15.000
12.500
10.000
7.500
5.000
2.500
0
1998
1999
2000
2001
Carne
2002
Leche
2003
2004
2005
2006
Mixta
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 75
Tendencia de las explotaciones según el número de cabezas en Asturias
320.000
300.000
Nº de cabezas bovinas
280.000
260.000
240.000
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
1998
1999
2000
2001
2002
Carne
2003
2004
2005
2006
Leche
Fuente: SADEI, 2006
Si se asimilan las cabezas de carne a las explotaciones de aptitud cárnica y las cabezas de leche a
las explotaciones de aptitud lechera, (sin tener en cuenta las explotaciones mixtas), en el siguiente
gráfico se puede apreciar la evolución del censo medio por explotación.
Nº de cabezas bovinas por explotación
Evolución del censo medio por explotación en Asturias
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1998
1999
2000
2001
2002
Cabezas de carne por explotación
2003
2004
2005
2006
Cabezas de leche por explotación
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 76
4.1.1.4. Distribución de las explotaciones bovinas por comarcas agroganaderas en Asturias
La comarca del Oriente-costa engloba el municipio de Llanes además de los municipios
de Cabrales, Caravia, Colunga, Ribadedeva, Ribadesella y Villaviciosa.
Siendo la comarca agroganadera de Oriente-costa, la de menor superficie de Asturias, es
la tercera en el ranking de número de explotaciones ganaderas de vacuno de leche y en número de
vacas de leche. Por encima de ésta se sitúan las de Occidente-Costa y Centro-Costa que son las
comarcas más ganaderas de Asturias.
En la siguiente figura se desglosan las zonas agroganaderas y los municipios que abarcan.
Mapa de zonas agroganaderas
Fuente: SADEI, 2006
Comarca 1: Occidente-Costa
7. Boal
17. Castropol
18. Coaña
23. Franco, El
34. Valdés
41. Navia
59. Salas
63. San Tirso de Abres
70. Tapia de Casariego
73. Tineo
74. Vegadeo
77. Villalón
Comarca 2: Occidente-Interior
1. Allande
11. Cangas del Narcea
22. Degaña
27. Grandas de Salime
28. Ibias
29. Illano
48. Pesoz
61. San Martín de Oscos
62. Santa Eulalia de Oscos
71. Taramundi
75. Villanueva de Oscos
Comarca 3: Centro-Costa
4. Avilés
10. Candamo
14. Carreño
16. Castrillón
20. Corvera de Asturias
21. Cudillero
24. Gijón
25. Gozón
30. Illas
35. Llanera
39. Muros de Nalón
42. Noreña
44. Oviedo
51. Pravia
54. Regueras, Las
57. Ribera de Arriba
65. Sariego
66. Siero
69. Soto del Barco
Comarca 4: Centro-Interior
5. Belmonte de Miranda
26. Grado
52. Proaza
53. Quirós
64. Santo Adriano
68. Somiedo
72. Teverga
78. Yernes y Tameza
Comarca 5: Nalón-Caudal
2. Aller
6. Bimenes
15. Caso
31. Langreo
32. Laviana
33. Lena
37. Mieres
38. Morcín
58. Riosa
60. San Martín del Rey Aurelio
67. Sobrescobio / Sobrescobiu
Comarca 6: Oriente-Costa
9. Cabrales
13. Caravia
19. Colunga
36. Llanes
55. Ribadedeva
56. Ribadesella
76. Villaviciosa
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 77
40. Nava
43. Onís
45. Parres
46. Peñamellera Alta
Comarca 7: Oriente-Interior
3. Amieva
8. Cabrales
12. Cangas de Onís
47. Peñamellera Baja
49. Piloña
50. Ponga
En la siguiente tabla y gráficos, se observa la posición de la comarca de estudio (Costa-Oriente) en
el conjunto de las demás comarcas agroganaderas.
Superficie
(Has)
Explotaciones ganaderas por comarcas
Número de explotaciones bovinas
Total
Según orientación productiva
Carne
Leche
Mixta
Cabaña bovina
Total
Según aptitud
Carne
Leche
Occidente-Costa
188.709
4.516
2.069
1.874
573
111.079
33.064
78.015
Occidente-Interior
210.931
2.217
2.125
62
30
48.767
46.177
2.590
Centro-Costa
142.662
6.133
4.625
749
759
72.659
44.339
28.320
Centro-Interior
122.970
1.634
1.566
34
34
36.014
34.830
1.184
Nalón-Caudal
161.360
4.086
4.020
2
64
41.441
41.201
240
Oriente-Costa
80.909
2.104
1.422
375
307
40.022
25.355
14.667
152.816
2.502
2.206
143
153
55.538
49.259
6.279
1.060.357
23.192
18.033
3.239
1.920
405.520
274.225
131.295
Oriente-Interior
ASTURIAS
Fuente: SADEI, 2006
Distribución de las explotaciones por comarcas
Distribución de las explotaciones por comarcas
nº de explotaciones
7.000
6.000
5.000
Mixta
4.000
Leche
3.000
Carne
2.000
1.000
0
Occidente- OccidenteCosta
Interior
CentroCosta
CentroInterior
NalónCaudal
OrienteCosta
OrienteInterior
Comarca
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 78
Distribución de la cabaña bovina por comarcas
Distribución de la cabaña bovina por comarcas
nº de cabezas bovina
120.000
100.000
80.000
Leche
60.000
Carne
40.000
20.000
0
Occidente- OccidenteCosta
Interior
CentroCosta
CentroInterior
NalónCaudal
OrienteCosta
OrienteInterior
Comarca
Fuente: SADEI, 2006
4.1.2. Evolución y situación actual de las explotaciones bovinas en el Concejo de Llanes
4.1.2.1. Situación de Llanes respecto a los otros concejos del Principado de Asturias
De los 78 concejos que tiene Asturias, Llanes ocupa el lugar 16º en cuanto al número de
explotaciones y el 5º en número de cabezas bovinas. En las siguientes tablas se observan los
concejos ordenados de mayor a menor según número de explotaciones bovinas y según número
total de cabezas bovinas.
Ranking de concejos según nº de explotaciones bovinas
Número de explotaciones bovinas
Posición
Concejo
Según orientación productiva
Total
Carne
Leche
Mixta
1º
Siero
1.166
90
169
1.425
2º
Tineo / Tinéu
646
492
87
1.225
3º
Cangas del Narcea
1.136
1
2
1.139
4º
Villaviciosa
628
200
165
993
5º
Valdés
345
379
142
866
6º
Gijón / Xixón
590
96
105
791
7º
Aller / Ayer
765
0
1
766
8º
Oviedo / Uviéu
659
18
41
718
9º
Piloña
638
35
34
707
10º
Grado / Grau
565
31
31
627
11º
Laviana / Llaviana
606
0
7
613
12º
Mieres
597
0
7
604
13º
Lena / L.lena
595
0
9
604
14º
Llanera
392
91
71
554
15º
Salas
296
173
83
552
16º
Llanes
482
353
75
54
…
…
...
...
…
…
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 79
Ranking de concejos según nº de explotaciones bovinas
Cabaña bovina
Posición
Concejo
Según aptitud
Total
Carne Leche
1º
Tineo / Tinéu
35.366
13.338
22.028
2º
3º
Cangas del Narcea
Valdés
23.492
18.423
23.460
4.439
32
13.984
4º
Villaviciosa
13.750
7.309
6.441
5º
Llanes
13.418
9.856
3.562
…
...
…
Fuente: SADEI, 2006
…
…
4.1.2.2. Evolución de las explotaciones bovinas y censo de ganado en el Concejo de Llanes
La ganadería bovina en el concejo de Llanes ha tenido una evolución parecida a la del
conjunto del Principado: ligera tendencia a la intensificación, más acusada en las explotaciones de
vacuno de leche.
En los últimos diez años el número de explotaciones ha disminuido de forma constante año
tras año hasta desaparecer cerca del 40% de las mismas. Mientras, el número de cabezas bovinas se
ha mantenido prácticamente constante. Por lo tanto se ha producido un aumento notable del
número medio de cabezas por explotación, siendo en 2006 de 27,84.
Esto puede observarse en la siguiente tabla y gráficos.
Evolución del nº de explotaciones y cabezas bovinas en el concejo de Llanes
Explotaciones
Cabezas bovinas
Cabezas por
Año
(nº)
(nº)
explotación (nº)
20,81
1998
718
14.942
22,62
1999
675
15.269
23,19
2000
643
14.910
26,42
2001
610
16.116
25,21
2002
594
14.973
26,43
2003
580
15.332
26,97
2004
548
14.779
26,81
2005
510
13.673
27,84
2006
482
13.418
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 80
800
18.000
700
16.000
14.000
600
12.000
500
10.000
400
8.000
300
6.000
200
4.000
100
Cabezas bovinas (nº)
Explotaciones (nº)
Evolución del nº de explotaciones y cabezas bovinas en el concejo de Llanes
2.000
0
0
1998
1999
2000
2001
2002
Nº de explotaciones
2003
2004
2005
2006
Nº de cabezas bovinas
Fuente: SADEI, 2006
Evolución de las cabezas bovinas por explotación en el Concejo de Llanes
30
Cabezas / explotación
27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cabezas por explotación (nº)
Fuente: SADEI, 2006
4.1.2.3. Evolución de la cuota láctea
En el Concejo de Llanes, también se observa una clara intensificación: el número de
titulares en los últimos años se ha reducido drásticamente a la tercera parte mientras que la cuota
asignada por titular se ha triplicado. Como se verá más adelante, aunque se observa una importante
disminución progresiva en el censo de vacas lecheras, la capacidad de producir leche en el concejo
(expresado en términos de cuota) no se ha visto reducida debido a una mayor especialización de las
explotaciones y a la mejora de la genética en la cabaña ganadera capaz de producir más cantidad de
leche con un menor número de animales.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 81
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Evolución de la cuota láctea en el concejo de Llanes
Cuota láctea
Cuota/ titular
Titulares de cuota
(Tm)
(kg)
277
17.231
62.207
228
16.035
70.331
202
15.447
76.471
173
16.455
95.114
153
16.393
107.143
141
16.441
116.601
124
16.126
130.046
100
15.358
153.579
88
16.203
184.120
Fuente: SADEI, 2006
Evolución de la cuota láctea en el concejo de Llanes
300
17.500
17.000
240
16.500
210
180
16.000
150
15.500
120
90
15.000
Cuota láctea (Tm)
Titulares de cuota (nº)
270
60
14.500
30
0
14.000
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Titulares de la cuota (nº)
2004
2005
2006
Cuota láctea (Tm)
Fuente: SADEI, 2006
Evolución de la cuota láctea por titular en el Concejo de Llanes
200.000
Cuota por titular (kg)
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cuota/ titular (kg)
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 82
4.1.2.4. Evolución de las explotaciones bovinas según la orientación productiva
En cuanto a la orientación productiva, la tendencia en la última década ha sido el aumento
moderado en el número de explotaciones de orientación cárnica, y un descenso muy evidente de las
de orientación lechera, que han pasado de 300 explotaciones en 1998 a 75 en la actualidad.
En cuanto a la cabaña, se refleja una importante disminución progresiva en el censo de
vacas lecheras que se han reducido a la mitad en los últimos diez años, pasando de 7.007 cabezas
en 1998 a 3.562 cabezas en 2006. El censo medio de animales en explotaciones de vacuno de leche
ha pasado de 23,67 cabezas en 1998 a 47,49 cabezas en 2006.
En contraste, se ha producido un ligero aumento en el número de vacas de carne, si bien la
tendencia es hacia la estabilización en los últimos dos años. Siendo el censo medio de animales en
explotaciones de carne de 27,9 en 2006.
Censo de las explotaciones y la cabaña bovina en el concejo de Llanes
Año
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Número de explotaciones bovinas
Según orientación productiva
Total
Carne
Leche
Mixta
326
296
96
718
330
269
76
675
334
231
78
643
359
187
64
610
383
127
84
594
372
117
91
580
368
102
78
548
363
84
63
510
353
75
54
482
Fuente: SADEI, 2006
Total
14.942
15.269
14.910
16.116
14.973
15.332
14.779
13.673
13.418
Cabaña bovina
Según aptitud
Carne
Leche
7.935
7.007
8.516
6.753
8.789
6.121
10.494
5.622
9.921
5.052
10.406
4.926
10.377
4.402
9.695
3.978
9.856
3.562
Censo de las explotaciones según orientación productiva en el concejo de Llanes
450
400
Nº de explotaciones
350
300
250
200
150
100
50
0
1998
1999
2000
2001
Carne
2002
Leche
2003
2004
2005
2006
Mixta
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 83
Censo de la cabaña bovina según orientación productiva en el concejo de Llanes
12.000
11.000
Nº de cabezas bovinas
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1998
1999
2000
2001
2002
Carne
2003
2004
2005
2006
Leche
Fuente: SADEI, 2006
Si se asimilan las cabezas de carne a las explotaciones de aptitud cárnica y las cabezas de leche a
las explotaciones de aptitud lechera, (sin tener en cuenta las explotaciones mixtas), en el siguiente
gráfico se puede apreciar la evolución del censo medio por explotación.
Evolución del censo medio por explotación en el Concejo de Llanes
Nº de cabezas bovinas por explotación
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1998
1999
2000
2001
2002
Cabezas de carne por explotación
2003
2004
2005
2006
Cabezas de leche por explotación
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 84
4.1.2.5. Distribución de las explotaciones bovinas según la orientación productiva por parroquias
en el Concejo de Llanes
A continuación se muestran los censos de las explotaciones bovinas para las parroquias
pertenecientes al Concejo de Llanes, según datos tomados del SADEI para la cabaña del 2006.
)
En cuanto a explotaciones de vacuno de carne, las parroquias que registran el mayor censo
de animales son, en orden de mayor a menor: Porrúa, Nueva, Caldueño, y San Roque del
Acebal. Las parroquias que menos censo aglutinan son Tresgrandas, Celorio, y Poo
)
En cuanto a las explotaciones de vacuno de leche, las parroquias con mayor censo son, en
orden de mayor a menor Posada, Porrúa y Pría. Por el contrario, las de menor censo son:
Vidiago, Rales y Barro.
Parroquia
Ardisana
Barro
Borbolla, La
Caldueño
Callejos, Los
Carranzo
Carriles, Los
Celorio
Cue
Hontoria
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
Rales
San Roque del Acebal
Tresgrandas
Vibaño
Vidiago
Andrín
Purón
LLANES
Distribución de las explotaciones en las parroquias
Número de explotaciones bovinas
Superficie
(Has)
Total
Carne
Leche
Mixta
Cabaña bovina
Total
Carne
Leche
2.561
942
1.053
1.740
294
193
344
890
184
577
1.204
132
577
699
2.713
1.974
799
405
870
1.640
1.083
263
406
304
991
1.792
545
1.184
41
15
18
29
0
14
22
7
3
16
16
3
16
7
42
28
12
6
41
41
31
9
22
4
25
5
5
4
27
13
13
24
0
12
20
6
3
12
10
1
11
3
31
24
10
2
33
26
16
4
19
2
23
4
0
4
7
0
2
1
0
1
1
0
0
3
5
2
2
4
8
4
1
2
5
9
10
0
2
2
2
0
2
0
7
2
3
4
0
1
1
1
0
1
1
0
3
0
3
0
1
2
3
6
5
5
1
0
0
1
3
0
788
263
684
790
0
315
537
46
139
422
377
142
422
190
1.188
640
235
79
2.086
1.521
769
50
682
151
482
61
197
162
538
260
585
755
0
296
506
39
139
172
180
70
343
109
913
521
211
26
1.699
673
436
44
600
13
453
56
57
162
250
3
99
35
0
19
31
7
0
250
197
72
79
81
275
119
24
53
387
848
333
6
82
138
29
5
140
0
26.359
482
353
75
54
13.418
9.856
3.562
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
rd
isa
na
Bo B
rb arro
ol
l
Ca a, L
Ca l d u a
l le eñ
jo o
s,
Ca L o
C a rra s
rri nz
les o
,L
Ce os
lo
rio
C
H ue
on
to
ri
Ll a
M ane
ala s
ter
ía
M
er
N é
av
e
N s
ue
v
Pa a
Pe rre
nd s
ue
le
s
Po
Po o
rrú
Po a
sa
da
Sa
n
Ro
Pr
ía
qu
R
ed a
e l l es
Tr Ac
e s eb
gr a l
an
d
V as
ib
a
V ño
id
ia
A go
nd
rín
Pu
ró
n
A
Nº de explotaciones
Página 85
Distribución de explotaciones bovinas por parroquias
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mixta
Leche
Carne
Parroquia
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Parroquia
H
Cu
on e
to
ria
Ll
M ane
al s
at
er
ía
M
er
é
N
av
e
N s
ue
v
Pa a
Pe rres
nd
ue
le
s
Po
Po o
rrú
Po a
sa
da
Sa
n
P
R
ría
oq
ue
R
de ale
lA s
T r ce
es ba
gr
an l
da
V s
ib
a
V ño
id
iag
A o
nd
rín
Pu
ró
n
rd
isa
na
Bo Ba
r b r ro
ol
la
Ca , La
Ca ld u
lle eñ
jo o
s,
Ca Lo s
Ca rra
rr n z
ile o
s,
Lo
Ce s
lo
ri o
A
Nº de cabezas bovinas
Página 86
Distribución de la cabaña bovina por parroquias
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
Leche
Carne
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 87
OTROS SECTORES GANADEROS EN EL CONCEJO DE LLANES
4 .2 .
Después del vacuno, el segundo sector ganadero en importancia en el Concejo de Llanes es
el del ganado ovino y caprino. En la siguiente tabla se recoge la evolución del censo en los últimos
diez años. Reflejándose una clara tendencia al descenso en el número de cabezas.
Teniendo en cuenta que en 2006, el censo de cabezas bovinas en el Concejo fue de 13.418,
se entiende el poco peso relativo del ovino-caprino dentro del conjunto de la cabaña ganadera en el
concejo de Llanes.
Evolución del censo ovino y caprino
Año
Cabezas de ovino
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Cabezas de caprino
8.306
7.447
7.052
6.358
5.722
5.832
5.717
5.026
4.433
Fuente: SADEI, 2006
3.722
3.717
3.801
3.286
3.190
3.230
3.137
2.258
2.347
Como se observa en el gráfico, la tendencia es claramente la disminución progresiva del nº
de cabezas, más acusada en el caso del ovino.
Evolución del censo ovino y caprino
Tendencia de las explotaciones de ovino y caprino en Llanes
9.000
8.000
Nº de cabezas
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Ovino
Caprino
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 88
Respecto a otros sectores ganaderos, hay que destacar la existencia de una explotación
dedicada al cebo de porcino y al cebo de terneros situada en la parroquia de Pría. Esta explotación
será objeto de un análisis individualizado por la problemática específica que lleva asociada.
En la siguiente tabla se detalla la distribución del ganado porcino, ovino y caprino en
relación al bovino para cada parroquia:
Censo ganadero en el concejo de Llanes desglosado por parroquias
Cabezas de bovino
Cabezas de
Cabezas de
Total
Concejo de Llanes
Andrín
Ardisana
Barro
Borbolla, La
Caldueño
Callejos, Los
Carranzo
Carriles, Los
Celorio
Cue
Hontoria
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
Purón
Rales
San Roque del Acebal
Tresgrandas
Vibaño
Vidiago
13.418
197
788
263
684
790
0
315
537
46
139
422
377
142
422
190
1.188
640
235
79
2.086
1.521
769
162
50
682
151
482
61
Carne
Leche
9.856
3.562
57
140
538
250
260
3
585
99
755
35
0
0
296
19
506
31
39
7
139
0
172
250
180
197
70
72
343
79
109
81
913
275
521
119
211
24
26
53
1.699
387
673
848
436
333
162
0
44
6
600
82
13
138
453
29
56
5
Fuente: SADEI, 2006
ovino
caprino
Cabezas de
porcino
4.433
0
535
144
314
210
20
38
136
13
14
0
184
105
183
10
320
85
74
12
407
733
121
118
4
41
24
547
41
2.347
0
177
8
158
334
155
33
111
3
0
10
46
62
56
22
203
102
0
0
88
308
18
13
0
36
0
137
267
450*
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
450
0
0
0
0
0
0
* Dato recogido en el trabajo de campo
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 89
Ovejas en la parroquia de Andrín y La Borbolla
Fuente: elaboración propia
4 .3 .
DESCRIPCIÓN DEL RÉGIMEN DE EXPLOTACIÓN DE CARÁCTER BOVINO
En este apartado se describen las principales características de las instalaciones y de
manejo de las explotaciones bovinas, haciendo especial hincapié en lo que concierne a la
producción y sistemas de retirada de deyecciones, por cuanto tiene relación directa con su potencial
problemática ambiental.
4.3.1. Orientación productiva
Las explotaciones ganaderas de vacuno están perfectamente especializadas, de tal manera
que según se dediquen a la producción de leche o de terneros para producción de carne, los
animales (razas), sistemas de manejo, instalaciones y régimen de alimentación que se emplean son
totalmente diferentes.
Existen por lo tanto dos orientaciones productivas básicas: vacuno de leche y vacuno de
carne. Hay algunas explotaciones que se categorizan como mixtas cuando un mismo titular tiene
animales de uno y de otro tipo, pero aunque sean del mismo titular los animales se manejan y,
normalmente se alojan, de forma totalmente independiente.
A continuación se hace una pequeña descripción general de los sistemas de manejo y de los
aspectos más relevantes en cuanto a su implicación medioambiental de las explotaciones
ganaderas, según sean de aptitud lechera o cárnica.
4.3.1.1. Explotaciones de ganado vacuno de carne.
Las vacas reproductoras destinadas a producción de terneros de carne, pertenecen
principalmente a las razas Asturiana de la montaña o Casina y a la Asturiana de los valles o
Carreñana, contabilizando 1.983 y 927 vacas reproductoras censadas en 2006 respectivamente,
(sin tener en cuenta el total de 2.207 vacas cruzadas entre las distintas razas).
El sistema de manejo mayoritario de estas vacas es en régimen extensivo, permaneciendo
cercadas en praderas naturales donde se alimentan a diente. La carga ganadera y/o la rotación de
los animales en las praderas están adaptadas de manera que se mantiene un equilibrio con la
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 90
producción de forraje, siendo el objetivo principal reducir al máximo o, si es posible, no tener que
suplementar la alimentación de los animales con otros recursos externos.
Los terneros producidos, nacen normalmente en los primeros meses del año y permanecen
junto a las madres hasta los 3-6 meses en los que se separan de las mismas para ser
comercializados. Sólo un porcentaje muy bajo, casi testimonial, de los terneros producidos se ceban
en explotaciones de la comarca.
Tradicionalmente, el vacuno de carne ocupaba las praderas más altas y en pendiente, que
sólo permitían el aprovechamiento a diente. En la actualidad el cambio en la orientación productiva
producida de un número importante de explotaciones que han quitado las vacas de leche y han
puesto vacas de carne, hace que éstas ocupen también prados en las zonas más bajas, vegas y
valles.
Vacuno de carne en praderas y en monte: régimen extensivo
Fuente: elaboración propia
Las vacas de carne permanecen normalmente en extensivo a lo largo de todo el año; sólo en
algunos casos las vacas se “bajan” en los meses de invierno para cerrarlas en potreros o establos
próximos a las zonas habitadas. Debido a este régimen de manejo en extensivo las explotaciones
con vacuno de carne no producen purines, al depositar las deyecciones directamente sobre el
terreno.
Desde el punto de vista medioambiental, lo más importante es que no se sobrepase la carga
ganadera por encima de la capacidad de las praderas. Tal y como se ha dicho, el propio sistema de
manejo basado en la renovación de los recursos pastables asegura que no se produzca una
sobrecarga. Por otra parte existe una importante normativa sectorial que limita el número de vacas
por hectárea (habitualmente entre 1,5 o 2 UGM/ha) y que además condiciona las ayudas públicas a
su cumplimiento.
4.3.1.2. Explotaciones de ganado de vacuno de leche.
Las vacas dedicadas a la producción de leche en las explotaciones vacunas de Llanes
pertenecen todas a la raza frisona y son explotadas en régimen intensivo. Dicho esto, existen
diferentes sistemas de manejo que a su vez condicionan en gran parte las características de las
explotaciones ganaderas y de los estiércoles o purines producidos en las mismas.
Se pueden definir dos tipos principales de regímenes de manejo-estabulación: granjas con
estabulación permanente y granjas con estabulación parcial.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 91
ƒ
Granjas con estabulación permanente.
En estas granjas, las vacas comprendidas en la fase de ordeño permanecen estabuladas de
forma permanente en una nave cubierta. El sistema de estabulación puede ser en cubículos
(estabulación libre) o con amarres (estabulación fija). En la mayor parte de los casos no se añade
ningún tipo de cama de material biológico (paja...) a las vacas, por lo que los estiércoles producidos
se manejan en forma líquida (purines).
Nave de granja con estabulación permanente
Fuente: elaboración propia
Existen básicamente dos modelos de las retiradas de las deyecciones:
-
Por arrastre hasta la fosa de recogida mediante arrobaderas sobre suelo continuo.
Por canalización mediante foso longitudinal cubierto con rejilla (canaleta).
Las áreas destinadas a albergar a las vacas en fase de secado y las áreas para novillas están
diferenciadas y separadas de las vacas en fase de ordeño ya que requieren otros sistemas de manejo
y alimentación. Según la explotación de que se trate, estas áreas pueden también estar dentro de la
superficie cubierta de la nave y con un sistema de recogida de deyecciones en forma de purín, o
bien pueden estar fuera de las naves. En este último caso, las deyecciones de los animales caen
directamente sobre el terreno sin que se realice ninguna gestión adicional de las mismas, existiendo
diferentes posibilidades de alojamiento:
-
estabulación en patios anejos a la nave
estabulación “en potreros” o prados, normalmente cercanos a la explotación
estabulación en prados más alejados de la explotación
Por tanto, a efectos de cálculo de producción de purines sólo consideraremos los
correspondientes al censo estabulado.
Las granjas más modernas y de mayor tamaño normalmente se han construido con sistemas
de estabulación libre y cuentan con una sala de ordeño acondicionada donde se realizan esta tarea
dos veces al día. El sistema de estabulación con amarres suele localizarse en granjas de orientación
mixta de menor tamaño (habitualmente con una cuota no superior a 120.000 kg y unas 25 vacas
lactantes), en las que el ordeño se realiza en la misma plaza con sistemas de “ordeño directo”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 92
ƒ
Granjas con estabulación parcial
Este es un sistema de manejo tradicional que se mantiene todavía en un número
significativo del Concejo de Llanes, normalmente ganaderías de censo medio-bajo.
En este sistema las vacas en ordeño permanecen durante el día sueltas en prados o potreros
(estables o bien en rotación) y son cerradas dos veces al día para proceder a su ordeño y a la
suplementación de la alimentación con concentrados y otros materiales forrajeros. Dependiendo del
tipo de ganadería y de la época del año, las vacas pueden permanecer también estabuladas durante
toda la noche, principalmente en invierno. En algunos casos durante los meses más lluviosos y fríos
los animales permanecen continuamente estabulados.
Todas estas explotaciones del Concejo con régimen de estabulación parcial disponen en la
nave de cierre de un sistema de recogida de purines mediante canaleta.
Vacas alojadas en potrero anexo a la nave. Ardisana
Fuente: elaboración propia
Sistema de recogida de purines con canaleta en granjas con estabulación parcial
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 93
A la hora de considerar la producción de purín en estas explotaciones debe tenerse en
cuenta el régimen de manejo de los animales, por cuanto sólo generarán purín durante el periodo
que permanezcan estabulados. En este tipo de explotaciones las vacas secas y novillas suelen estar
sueltas en prados por lo que no generan purín, y de ser estabuladas sólo se hace en invierno.
Todas las instalaciones de estabulación parcial del Concejo de Llanes tienen asociado un
sistema de ordeño en plaza fija, normalmente, por “sistema directo”, y sólo en algunos casos se
mantiene el ordeño con cazoletas o a cántara.
.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 94
5. ANÁLISIS DE LAS EXPLOTACIONES. TRABAJO DE CAMPO
Como ya se ha explicado en capítulos anteriores, el trabajo de campo se ha limitado a las
granjas que cumplen estas condiciones:
-
orientación vacuno de leche o mixtas
censo superior o igual a 20 animales
sistema de manejo de purines
cuota láctea mayor de 0
El total de granjas que entran en el estudio con estas características son 46. Además, debido
a su problemática particular, se ha incluido una granja de porcino y vacuno cárnico (que no se tiene
en cuenta en el análisis estadístico).
Cuando el número de granjas analizadas es inferior a 46, se debe a:
-
-
Dependiendo del parámetro a analizar, en algunos casos se dejan fuera del análisis a 2
granjas con previsión de abandono de la producción láctea o abandono total de la actividad
ganadera a corto/medio plazo porque los datos no son representativos
Para ciertos valores no se dispone de información. se trata de los casos en los que los
ganaderos desconocen la información (por ejemplo, el tiempo de residencia de la fosa o la
producción estimada de purines).
A continuación se analizan todos los aspectos recogidos en el trabajo de campo, siguiendo
el orden de la encuesta:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Perfil de las explotaciones
Perfil del ganadero
Perfil de las explotaciones en cuanto a características constructivas y de
producción
Sistema de alojamiento
Producción de purín
Sistema de retirada del purín
Sistema de almacenamiento de purines
Régimen de extracción de purines y equipos disponibles:
Superficie disponible
Régimen de cultivo, siega y abonado
Sistemas de tratamiento
Aspectos más problemáticos recogidos en el estudio percibidos por los ganaderos
Viabilidad futura de las explotaciones analizadas
Un aspecto a destacar es que los valores de censo indicados a partir de ahora son los
extraídos en el trabajo de campo, que pueden variar de las estadísticas oficiales por razones de
manejo en cada explotación.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 95
5 .1 .
PERFIL DE LAS EXPLOTACIONES
5.1.1. Localización de las explotaciones muestreadas en las parroquias
En esta tabla se expone el total de animales censados el día de la visita en las granjas muestreadas.
Distribución de las explotaciones bovinas muestreadas por parroquias
Parroquia
Andrín
Ardisana
Barro
Borbolla, La
Caldueño
Callejos, Los
Carranzo
Carriles, Los
Celorio
Cue
Hontoria
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
Purón
Rales
San Roque
del Acebal
Tresgrandas
Vibaño
Vidiago
Total
nº de
explotaciones
VL
VC
3
2
0
2
0
0
0
0
0
0
3
4
1
1
2
3
1
1
1
9
7
3
0
0
Nº total de
animales
132
141
0
70
0
0
0
0
0
0
270
192
57
45
50
188
29
27
43
412
672
195
0
0
Nº de vacas
adultas
94
119
0
50
0
0
0
0
0
0
173
122
34
33
30
138
21
25
26
276
526
135
0
0
Nº de
novillas
27
20
0
14
0
0
0
0
0
0
82
58
11
6
15
34
3
2
10
94
99
46
0
0
Nº de
terneras
11
2
0
6
0
0
0
0
0
0
15
12
12
6
5
16
5
0
7
42
47
14
0
0
Nº total de
animales
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
27
8
0
0
336
39
130
0
0
1
62
37
15
10
0
2
0
0
137
0
0
91
0
0
31
0
0
15
0
0
28
0
0
46*
2.722
1.930
567
225
598
*Sin considerar la granja de porcino y vacuno cárnico
Los datos, pueden variar respecto a los censos oficiales porque las fechas de muestreo no
son las mismas que la fecha en que se dan de alta o actualizan los datos en el SIMOGAN y porque
en esta tabla no se han contabilizado las terneras que se destinan a Centros de cría especializados
con apenas una semana de vida. Normalmente, la recría suele hacerse en la propia explotación
salvo aquellas granjas con un censo mayor a 80 vacas adultas que las conducen a centros de
Navarra o Zaragoza. Se trata de 4 explotaciones, que aglutinan casi la cuarta parte del censo total
de animales.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 96
Distribución de las explotaciones según la recría en la propia explotación
% de
Nº de
Nº de animales
Recría en la granja
animales
explotaciones (vacas adultas)
sobre el total
4
464
24,04
No
Si
42
1466
75,96
Total
46
1.930
100,00
Fuente: Elaboración propia
Centro de cría, Rancho las Nieves (Zaragoza)
Fuente: Actualidad LEADER, 2007
En el siguiente gráfico se expone la distribución del censo de las granjas visitadas.
Asimismo, también se incluye la distribución del censo total del Concejo de Llanes. Se puede
apreciar cómo algunas parroquias (Caldueño, Carranzo, Los Carriles, Celorio, Cue, Rales,
Purón…) quedan fuera del análisis porque su cabaña ganadera es fundamentalmente cárnica o
porque son explotaciones pequeñas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 97
Distribución de la cabaña bovina muestreada por parroquias
Cu
on e
to
ria
Ll
M ane
al s
at
er
ía
M
er
é
N
av
e
N s
ue
v
Pa a
r
Pe res
nd
ue
le
s
Po
o
Po
rrú
Po a
sa
da
Pr
ía
Pu
ró
n
Sa Ra
n
R les
Tr oq u
es e…
gr
an
da
V s
ib
añ
V o
id
iag
o
A
H
nd
rí
rd n
isa
na
Bo Ba
rb rro
ol
la
,
Ca La
Ca ld u
lle eñ
jo o
s,
Ca Lo s
Ca rra
rr n z
ile o
s,
Lo
Ce s
lo
ri o
800
700
600
500
400
300
200
100
0
A
Nº de cabezas bovinas
Distribución de la cabaña bovina muestrada por parroquias
Parroquia
Vacuno carne: nº total animales
Vacuno de leche: nº total de animales
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 98
Distribución de la cabaña bovina total por parroquias
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
Leche
H
Cu
on e
to
ria
Ll
M ane
al s
at
er
ía
M
er
é
N
av
e
N s
ue
v
Pa a
Pe rres
nd
ue
le
s
Po
Po o
rrú
Po a
sa
da
Sa
n
P
R
ría
oq
ue
R
de ale
lA s
T r ce
es ba
gr
an l
da
V s
ib
a
V ño
id
iag
A o
nd
rín
Pu
ró
n
Carne
rd
isa
na
Bo Ba
r b r ro
ol
la
Ca , La
Ca ld u
lle eñ
jo o
s,
Ca Lo s
Ca rra
rr n z
ile o
s,
Lo
Ce s
lo
ri o
A
Nº de cabezas bovinas
Distribución de la cabaña bovina por parroquias
Parroquia
Fuente: SADEI, 2006
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 99
5.1.2. Tamaño de las explotaciones
Se considera como criterio el número de vacas adultas. La mitad de las granjas analizadas
(23), tienen un tamaño medio comprendido entre 20 y 40 vacas adultas. Sólo 12 explotaciones
tienen censos superiores a 51 vacas adultas, aunque en conjunto reúnen la mitad (49,53%) del total;
y sólo 4 granjas superan el umbral de 80 vacas adultas, aunque aglutinan el 28,4% del censo total
de animales.
Distribución de las explotaciones según su tamaño
Tamaño de
% de
Nº de
explotación
explotaciones
explotaciones
(nº vacas adultas)
sobre el total
0-10
1
2,17
11-20
8
17,39
21-30
13
28,26
31-40
11
23,91
41-50
2
4,35
51-60
2
4,35
61-70
1
2,17
71-80
4
8,70
81-90
1
2,17
91-100
1
2,17
>100
2
4,35
Total
46
100,00
Fuente: elaboración propia
Nº de animales
(vacas adultas)
10
147
332
390
95
113
68
307
84
94
290
1.930
% de
animales
sobre el total
0,52
7,62
17,20
20,21
4,92
5,85
3,52
15,91
4,35
4,87
15,03
100,00
Distribución porcentual de las explotaciones de vacuno lechero que generan purín según su tamaño.
81-90
2%
71-80
9%
91-100 >100
0-10
2%
4%
2%
11-20
17%
61-70
2%
51-60
7%
41-50
4%
31-40
24%
21-30
26%
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 100
Distribución porcentual del censo de vacas adultas que generan purín según el tamaño de explotación.
0-10
1%
>100
15%
11-20
8%
21-30
17%
91-100
5%
81-90
4%
71-80
16%
31-40
19%
61-70
4%
51-60
6%
41-50
5%
Fuente: elaboración propia
5.1.3. Capacidad de las explotaciones
En la encuesta se consideró interesante conocer el censo actual de las explotaciones
respecto a la capacidad máxima para la que se han diseñado. La mayoría de las explotaciones
visitadas se ajustan al censo máximo permitido. Es significativo que un 40% de las explotaciones
mantienen actualmente censos por debajo de la capacidad máxima, aunque normalmente las
desviaciones son pequeñas.
Distribución de las explotaciones según su capacidad
Capacidad respecto
Nº de
Nº de animales
al tamaño diseñado explotaciones (vacas adultas)
Igual
23
854
Inferior
17
803
Superior
2
70
Total
42
1.727
Fuente: elaboración propia
Distribución de las explotaciones según su capacidad
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 101
5.1.4. Distancias de la explotación al casco urbano
Si bien no hay una regla para relacionar el tamaño de la granja con distancia al núcleo
poblacional, sí se puede afirmar que casi la mitad de las explotaciones se encuentran rodeadas de
viviendas, bien por completo, o bien lateralmente. Estas explotaciones aglutinan a casi la mitad del
censo de vacas adultas, y el tamaño puede variar desde explotaciones pequeñas de 20 animales
hasta granjas con 80-90 animales.
Distribución de explotaciones según su distancia al casco urbano consolidado
Nº de
% del censo sobre
Distancia (m)
Nº de animales
explotaciones
el total
Dentro (rodeada)
16
611
31,66
Dentro (lateral)
5
191
9,90
≤ 100
4
108
5,60
101-200
3
197
10,21
201-400
4
115
5,96
401-600
10
423
21,92
601-800
1
25
1,30
801-1000
3
260
13,47
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
5 .2 .
PERFIL DEL GANADERO
5.2.1. Edad del ganadero
La edad media de los titulares de las explotaciones estudiadas en del Concejo de Llanes es
de 44,07 años. El 72% del censo total (siempre considerando a las vacas adultas como criterio) se
encuentra en las granjas cuya edad del titular está comprendida en la franja de 30-50 años. Como se
observa, no hay ninguna granja muestreada con titular mayor de 60 años.
Distribución del censo de animales según la edad del titular
Rango de
Nº de
Nº de animales % de animales
edad
explotaciones (vacas adultas)
sobre el total
<30
3
144
7,46
31-40
15
586
30,36
41-50
20
798
41,35
51-60
8
402
20,83
>60
0
0
0,00
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 102
Distribución porcentual del censo de animales según la edad del titular
>60 años
0%
51-60 años
21%
<30 años
7%
31-40 años
30%
41-50 años
42%
Fuente: elaboración propia
5.2.2. Régimen de titularidad de las explotaciones
Del total de granjas encuestadas, 10 se constituyen en sociedad y tienen como titular una
personalidad jurídica, en concreto Sociedad Agraria de Transformación (SAT), Sociedad Civil
(SC) o Comunidad de Bienes (CB). Aunque suponen algo menos de la cuarta parte poco del
número de granjas, cuentan con casi la mitad del censo total. Generalmente, las explotaciones más
grandes son las que constituyen una sociedad. En la mayoría de los casos, los socios son miembros
de la misma familia.
Distribución de las explotaciones según el régimen de propiedad de las explotaciones
Régimen de
Nº de
Nº de animales
% del censo
titularidad
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
Individual
36
1.161
60,16
Sociedad
10
769
39,84
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
5.2.3. Número de trabajadores
En gran parte de las granjas sólo trabaja el titular de la explotación (un 37% de las
explotaciones) o dos personas, generalmente el matrimonio (un 30%). El número de trabajadores
va asociado al tamaño de la explotación, de manera que en las granjas con más de 50 vacas adultas,
suelen trabajar 2 o más personas. Sólo en dos explotaciones se cuenta con la ayuda de uno o varios
obreros para realizar todas las tareas.
Distribución de las explotaciones según nº de trabajadores
Nº
Nº medio animales
Nº de granjas Nº de animales
trabajadores
por granja
1
17
394
23,18
1 (+ayuda)
6
165
27,50
2
14
734
52,43
3
8
487
60,88
4
1
150
150,00
Total
46
1930
41,96
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 103
5 .3 .
PERFIL DE LAS EXPLOTACIONES
CONSTRUCTIVAS Y DE PRODUCCIÓN
EN
CUANTO
A
CARACTERÍSTICAS
5.3.1. Antigüedad de las explotaciones
Con el objetivo de valorar la antigüedad de las granjas y el estado de mantenimiento, en el
estudio se valoró la distribución de las explotaciones según año de construcción o de la última
reforma que conllevara un aumento significativo del censo o del régimen de manejo. Aunque
tampoco en este caso se puede establecer una relación clara entre tamaño de la explotación y
antigüedad de la misma, sí se puede concluir que:
-
-
las explotaciones más antiguas (año de construcción inferior a 1.950) no aglutinan un censo
sustancial (14,87%)
las explotaciones construidas a partir de 1.980 aglutinan a la mayoría del censo (70,25%)
las explotaciones construidas a partir de 1.990 aglutinan al 44,56% del censo.
las cinco explotaciones construidas a partir de 2.000 aglutinan el 15% del censo total y
tienen un tamaño medio de 56 vacas adultas, ligeramente superior al de la media del total
de explotaciones analizadas.
la mitad de las explotaciones no ha realizado ninguna reforma desde su construcción,
mientras que la tercera parte sí ha acometido reformas importantes en los últimos años
Distribución de las explotaciones según año de instalación
Año de
Nº de
Nº de animales % de censo
instalación
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
≤ 1950
8
287
14,87
1951-1960
0
0
0,00
1961-1970
3
80
4,15
1971-1980
6
207
10,73
1981-1990
12
496
25,70
1991-2000
12
583
30,21
2001-2007
5
277
14,35
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
Distribución de las explotaciones según el año de la última reforma
Año de última
Nº de
Nº de animales % de censo
reforma
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
Ninguna
26
959
49,69
1980-1990
3
60
3,11
1991-2000
4
140
7,25
2001-2007
13
771
39,95
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 104
Vista de una granja antigua (<1950) y una granja moderna (>2000)
Fuente: elaboración propia
5.3.2. Superficie cubierta en toda la instalación
Este aspecto es importante a la hora de evaluar la producción de purines, dado que el agua
de lluvia accede a la superficie de las áreas no cubiertas, y como consecuencia puede terminar en la
fosa, engrosando el volumen de purines a manejar.
En el análisis no se tiene en cuenta el alojamiento de los animales en potreros o praderas
anejas, ya que esta agua no se canaliza y no termina en la fosa.
Las granjas que no tienen todas las dependencias de la instalación cubiertas, puede tratarse
de pasillos, patios de espera o patios donde se alojan las novillas. En el estudio se han observado 12
granjas que tienen algún espacio abierto de alojamiento o manejo de los animales. Estas
explotaciones aglutinan más de la tercera parte del censo (37,92%), entre ellas, 4 granjas con más
de 80 vacas adultas.
Distribución de las explotaciones según la presencia de patios o pasillos abiertos
Dependencias
Nº de
Nº de animales % de censo
cubiertas
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
Si
34
1198
62,08
No
12
732
37,92
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
Vista de espacios abiertos en las instalaciones
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 105
Fuente: elaboración propia
5.3.3. Régimen de abastecimiento de agua
Prácticamente el 100% de las granjas analizadas se abastecen de la red pública. Sólo 3
granjas tienen como fuente de suministro un manantial. Aunque el suministro es de la red y por
tanto las explotaciones cuentan con contador, lo habitual es que el ganadero desconozca el volumen
de agua consumido en la granja.
Distribución de las explotaciones según el abastecimiento de agua
Abastecimiento
Nº de
Nº de animales % de censo
de agua
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
Red pública
42
1.834
95,05
Manantial
3
96
4,95
Total
46
1.930
100,00
Fuente: elaboración propia
5 .4 .
SISTEMA DE ALOJAMIENTO
5.4.1. Régimen de estabulación y manejo
Partiendo de la premisa de que la producción de purines va a depender en gran medida del
régimen de estabulación empleado (permanente o parcial), y de otros factores menos importantes
como el consumo de agua para limpieza, la separación de las aguas pluviales o la presencia de
cubierta en la fosa, se consideró esencial valorar cuántos animales están permanentemente
estabulados y cuántos se alojan preferentemente en el exterior (patios, potreros o prados).
Para ello, por un lado se consultó a los ganaderos el censo desglosado por las categorías:
-
-
Vacas adultas mayores de 2 años, separando las que están en régimen de lactación y las
que están secas. El total de animales de este rango (1.930) es el empleado en la mayoría de
los cálculos.
Novillas de 1 a 2 años
Terneras menores de 6 meses. Se tienen en cuenta para contabilizar el total de los animales
pero no a la hora de cuantificar el purín producido
Asimismo, si se trata de explotaciones mixtas, se registran el número de animales de
aptitud cárnica estabulados. Tampoco se tienen en cuenta para cuantificar la producción de
purín.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 106
Por otro lado, se tiene en cuenta el régimen de estabulación a lo largo del día y del año,
asignando una de las siguientes categorías a cada tipo de animal productor de purín (vacas
lactantes, vacas secas y novillas).
Categoría
A
B
C--D
E
Características
Las vacas duermen fuera y durante el día están también fuera el periodo
comprendido entre ordeños, tanto en invierno como en verano, por lo que sólo
entran a comer y a ser ordeñadas. Todo el tiempo fuera en el caso de las novillas.
Los animales duermen en el interior tanto en invierno como en verano. Durante el
día están fuera el periodo comprendido entre ordeños, sólo entran a comer y a ser
ordeñadas.
Los animales están dentro todo el día los meses de invierno. El resto del año están
dentro para dormir, comer y ser ordeñadas. Donde ---- = nº de meses estabulados
Los animales están dentro sólo para dormir los meses de invierno. El resto del año
duermen fuera. Durante el día, las vacas acceden para comer y ser ordeñadas
Los animales están todo el tiempo en el interior tanto en invierno como en verano
Teniendo en cuenta estos dos parámetros, se expone para cada categoría animal el número de
animales incluidos y su tipo de estabulación.
a) Vacas adultas lactantes
Categoría
Nº de animales
A
101
B
191
C--437
D
98
E
712
Total
1.539
b) Vacas adultas secas
Categoría
Nº de animales
A
121
B
21
C--90
D
8
E
151
Total
391
Nº total de vacas adultas = 1.930
c) Novillas
Categoría
Nº de animales
A
207
B
56
C--158
D
14
E
132
Total
567
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 107
5.4.2. Sistema de manejo de las deyecciones
El 90% de las explotaciones bovinas de aptitud lechera con las que se ha contactado para el
estudio manejan las deyecciones ganaderas de forma líquida (purín).
No obstante, en el Concejo de Llanes se han contabilizado 7 granjas que manejan estiércol
sólido –cuxu- en explotaciones que alojan al ganado sobre cama de paja (siempre referido al
muestreo de granjas con censo superior a 20 animales de orientación bovina lechera o mixta).
Explotación con sistema de manejo de cama de paja
Fuente: elaboración propia
5 .5 .
PRODUCCIÓN DE PURÍN
A continuación se muestra la información que los ganaderos declaran como producción de
purines. Son datos estimados a partir de las cubas retiradas. Como se observa, 8 explotaciones que
representan la tercera parte del censo (29,64%), tienen un ratio de producción de purín superior a
25m3/UGM y año. Otras 7 explotaciones, que aglutinan tan sólo al 10% del censo tienen la menor
producción de purín, apenas 5 m3/UGM y año. Estas diferencias se deben fundamentalmente al
sistema de manejo o estabulación del ganado.
Distribución de las explotaciones según la producción de purín por UGM
Ratio de
% de
Nº de
Nº de animales
producción de
animales
(vacas adultas)
explotaciones
purín (m3) / UGM
sobre el total
≤5
7
189
9,79
6-10
6
288
14,92
11-15
11
321
16,63
16-20
11
431
22,33
21-25
3
129
6,68
26-30
8
572
29,64
Total
46
1.930
100,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 108
Distribución porcentual del censo de animales según la producción de purín por UGM
≤ 5 m3
10%
26-30 m3
29%
6-10 m3
15%
21-25 m3
7%
11-15 m3
17%
16-20 m3
22%
Fuente: elaboración propia
5 .6 .
SISTEMA DE RETIRADA DE PURÍN
Las explotaciones tienen dos sistemas básicos de retirada de purín: de manera mecánica mediante
arrobaderas o bien mediante rejillas colocadas sobre canales continuos que conducen a la fosa
donde se almacenan.
)
El sistema de arrobaderas requiere que las instalaciones y alojamientos se hayan diseñado
así desde el principio, no siendo posible aplicarlas en reformas normalmente. Este sistema
requiere menos esfuerzo (mano de obra) y no implica el consumo de agua en la limpieza.
Actualmente se emplea en las explotaciones de mayor tamaño, de construcción más
reciente, que aglutinan casi el 20% del censo total de vacas adultas.
Vista del sistema de arrobaderas
Fuente: elaboración propia
)
El sistema de rejillas requiere más esfuerzo, porque el arrastre del purín debe hacerse de
manera manual mediante cepillos o de manera mecánica mediante segadoras adaptadas a
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 109
tal fin. En gran parte de las granjas, se suele emplear agua para ayudar al arrastre de los
purines hasta las rejillas o canaletas. Como consecuencia, se incrementa el volumen final
de purines a gestionar.
Generalmente, tanto aquellas que retiran el purín mecánicamente como con arrobaderas,
usan el cepillo en algunas zonas. No obstante, en la tabla se plasman las 3 categorías principales
(manual con cepillo, mecánica o con arrobaderas) considerando como ‘manual’ las que sólo
emplean este sistema.
Vista de arrastre mecánico de purines mediante una segadora adaptada y rejillas para el arrastre manual de
purines
Fuente: elaboración propia
Distribución de las explotaciones según el sistema de retirada de purines
Sistema de
Nº de
% de censo
Nº animales
retirada
explotaciones
sobre el total
Arrobaderas
4
377
19,53
Mecánica
5
385
19,95
Manual
37
1168
60,52
Total
46
1930
100,00
Fuente: elaboración propia
Distribución porcentual del censo de las explotaciones según el sistema de retirada de purines
Arrobaderas
20%
Manual
60%
Mecánica
20%
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 110
5 .7 .
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE PURINES
De las granjas analizadas que manejan purines, prácticamente el 100% (todas excepto una)
disponen de una o varias fosas donde se almacenan hasta que se destinan como abono a las fincas.
En todo el apartado, salvo que se indique lo contrario, el nº de granjas analizadas es 45 dado qua la
granja que no tiene fosa no entra en el análisis estadístico.
5.7.1. Características constructivas
El 100% de las fosas o balsas actualmente existentes en las granjas estudiadas han sido
construidas con hormigón, considerando por tanto, que se encuentran impermeabilizadas en los
laterales y en el suelo de las mismas.
Respecto al diseño, algunas fosas disponen de rampa que permite la entrada del tractor,
facilitando la limpieza del fondo. La mayoría, sin embargo, tienen forma cúbica y sólo permite el
vaciado mediante bombeo. Normalmente, las fosas cuentan con respiraderos en los laterales o en la
parte superior.
Respiradero de la fosa de purines
Fuente: elaboración propia
Arquitectónicamente, pueden ser de forma rectangular, cuadrada o irregular, con trazado
plano o trapezoidal para canalizar los purines por gravedad a la parte anterior o posterior,
dependiendo de dónde se ubique el punto de extracción de la cuba. Por otra parte, de manera
general, las fosas se construyen aprovechando los cimientos, de manera que la cubierta de la fosa
queda al mismo nivel que el suelo de la nave.
Vista de una fosa de purines ubicada al nivel de la granja y otra ubicada por encima del nivel de la granja
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 111
5.7.2. Número de fosas
Lo más frecuente es disponer de una sola fosa, hasta donde se canalizan la totalidad del
purín generado por los animales que están estabulados. Las granjas que tienen otra fosa adicional,
suele ser de menor tamaño, generalmente destinada a almacenar el purín procedente de una
instalación secundaria (por ejemplo, de las novillas), o bien se trata de una fosa antigua en
explotaciones reformadas.
Distribución de las explotaciones según el nº de fosas
Nº de
Nº de fosas
Nº animales
explotaciones
1
39
1467
2
4
273
3
2
175
Total
45
1915
Fuente: elaboración propia
% de censo
sobre el total
76,61
14,26
9,14
100,00
Distribución de las explotaciones según el nº de fosas
3 fosas; 2
2 fosas; 4
1 fosa; 39
Fuente: elaboración propia
5.7.3. Cobertura en las fosas
El 80% de las granjas muestreadas disponen de una cubierta en la fosa de almacenamiento.
Se ha considerado como cobertura parcial aquellas fosas que permiten acceso con el tractor al
interior de la misma; razón por la cual suelen tener una parte sin cubrir.
El resto de las explotaciones hasta 46 no se han incluido en el tratamiento estadístico. Una
por no disponer de fosa, y otras tres por tener 2 ó 3 fosas, de las que alguna de ellas está cubierta y
la otra descubierta. La contribución al censo total de estas explotaciones es de 243 animales
(siempre considerando vacas adultas), lo cual supone el 12,5% del censo total.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 112
Distribución de las explotaciones según el nº de fosas
Nº de
Cubierta
Nº animales
explotaciones
No
4
171
Parcial
4
243
Sí
34
1258
Total
42
1672
Fuente: elaboración propia
% del censo
sobre el total
10,23
14,53
75,24
100,00
Vista de una fosa descubierta, una cubierta y otra parcialmente descubierta para permitir el acceso del tractor
Fuente: elaboración propia
5.7.4. Volumen de almacenamiento
A continuación se muestra la información recogida sobre capacidad de almacenamiento
teniendo en cuenta los datos declarados por el titular. Son datos de volumen calculados a partir de
las dimensiones de la fosa, por lo que en principio se considera un dato relativamente objetivo.
En el caso de las granjas que tienen más de una balsa, se contabiliza la capacidad total. En
el análisis estadístico no se ha tenido en cuenta la granja que no dispone de fosa. Tampoco se ha
tenido cuenta una granja que cuenta con una fosa de gran tamaño (250 m3) pero que en el momento
de la encuesta registraba un censo muy inferior al habitual porque está en fase de abandono y por
tanto los datos no son representativos y distorsionan los valores estadísticos.
La capacidad de las mayores fosas oscila entre 350 m3 hasta los 600 m3 de la fosa de mayor
tamaño registrada. La capacidad media de almacenamiento del concejo es de 144,8 m3
Distribución de las explotaciones ganaderas según capacidad de almacenamiento de la fosa
Volumen
Nº de
Nº animales
% de censo
(m3)
explotaciones (vacas adultas) sobre el total
≤50
3
95
5,02
51-100
13
352
18,60
101-150
9
291
15,38
151-200
6
220
11,63
201-250
4
152
8,03
251-300
4
302
15,96
>300
5
480
25,37
Total
44
1.892
100,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 113
Capacidad media de las fosas según tamaño de explotación
Tamaño de
Volumen
Nº de
Nº animales
la explotación
medio de las
(vacas
adultas)
explotaciones
(nº vacas adultas)
fosas (m3)
0-10
1
30
10
11-20
7
110
132
21-30
12
142
309
31-40
11
150
390
41-50
2
222
95
51-60
2
53
113
61-70
1
200
68
71-80
4
340
307
81-90
1
400
84
91-100
1
600
94
>100
2
400
290
Total
44
183
1.892
Fuente: elaboración propia
Si se presentan los datos mediante la relación de capacidad de almacenamiento por UGM1
censada en las granjas analizadas, se obtiene que la situación más frecuente es disponer de un
volumen comprendido entre 2 y 3 m3 de almacenamiento por UGM censadas en la granja en la
fecha del estudio. Esto se corresponde, como se indicará más adelante, con un periodo de retención
entre 1 y 1,5 meses en la mayor parte de las granjas del Concejo, considerando una producción
anual de 27 m3/UGM2
Distribución de las explotaciones según la capacidad de almacenamiento (m3) por UGM
Ratio de capacidad
% de
Nº de
Nº de animales
3
almacenamiento (m )/
animales
(vacas adultas)
explotaciones
UGM
sobre el total
≤2
5
189
9,99
2,1-3
13
658
34,78
3,1-4
9
418
22,09
4,1-5
8
306
16,17
> 5,1
9
321
16,97
Total
44
1.892
100,00
Fuente: elaboración propia
1
UGM: unidad de ganado mayor, en caso de bovino de más de 2 años y que haya parido
Como se indicará en el capítulo 6.3.2.1. Características y composición de los purines de vacuno de leche,
se considera como purín tipo un contenido en materia seca un 8%, para lo que corresponde una producción
de 27 toneladas/año de purín por vaca adulta, (asimilando 1 T de purín a 1 m3)
2
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 114
Distribución porcentual del censo de las explotaciones según la capacidad de almacenamiento (m3) por UGM
> 5,1
17%
≤2
10%
4,1-5
16%
2,1-3
35%
3,1-4
22%
Fuente: elaboración propia
5.7.5. Período de retención (residencia)
En este apartado se recoge los datos aportados por los ganaderos en cuanto al periodo
máximo de retención de la(s) fosa(s) de purín. El método de estimación por el que se rige el
ganadero suele ser por el número medio de cubas que extraen durante un periodo de tiempo de
referencia (semana, mes…).
En las granjas con estabulación parcial el periodo de residencia puede variar a lo largo del
año, según varía el régimen de estabulación de los animales. Así, cuanto mayor sea el tiempo que
permanezcan los animales en los prados o potreros cercanos, mayor será el periodo de retención de
la fosa. Para el análisis, se ha considerado el periodo de inverno, por ser el más desfavorable,
durante el cual los animales permanecen durante más tiempo estabulados en el interior de la nave.
No se disponen datos de 9 granjas que en conjunto suman 388 animales. Además, se
descarta del estudio la granja que no dispone de fosa y la granja que ha solicitado el cese de
actividad (con una fosa de 250 m3) porque los datos no son representativos. Lo más frecuente es
declarar un periodo medio de un mes (45% de las explotaciones, que suman el 43% del censo)
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 115
Distribución de las explotaciones ganaderas según el periodo de residencia de la fosa declarado (invierno)
Período de
Nº de
Nº animales
% de censo
residencia (días) explotaciones (vacas adultas) sobre el total
≤20
3
80
5,32
20-40
16
651
43,28
40-60
9
440
29,26
60-80
2
52
3,46
80-100
5
281
18,68
>100
0
0
0,00
Total
35
1504
100,00
Fuente: elaboración propia
Periodo de residencia medio declarado de las fosas según tamaño de explotación
Tamaño de
Nº de
Periodo medio de
Nº animales
la explotación
(vacas adultas)
explotaciones residencia (días)
(nº vacas adultas)
0-10
1
15
10
11-20
5
68
94
21-30
10
42
259
31-40
8
41
285
41-50
1
35
50
51-60
2
45
113
61-70
1
30
68
71-80
4
56
307
81-90
1
30
84
91-100
1
60
94
>100
1
90
140
Total
35
47
1504
Fuente: elaboración propia
Si se presentan los datos mediante la relación de capacidad de almacenamiento por UGM
censada en las granjas analizadas, se obtiene que la situación más frecuente es disponer de un
periodo de retención entre 1 y 1,5 meses en la mayor parte de las granjas del Concejo,
considerando una producción anual de 27 m3 de purín/UGM
Distribución de las explotaciones según el periodo de residencia (meses) por UGM
% de
Ratio periodo de residencia
Nº de
Nº de animales
animales
(vacas adultas)
(meses) / UGM
explotaciones
sobre el total
≤ 0,5
3
143
7,56
0,6-1
4
223
11,79
1,1-1,5
15
662
34,99
1,6-2
9
390
20,61
2,1-2,5
8
280
14,80
2,6-3
3
144
7,61
>3
2
50
2,64
Total
44
1.892
100,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 116
Distribución del censo de las explotaciones según la capacidad de almacenamiento (meses) por UGM
2,6-3
8%
>3
3%
2,1-2,5
15%
1,6-2
20%
≤ 0,5
8%
0,6-1
12%
1,1-1,5
34%
Fuente: elaboración propia
5 .8 .
RÉGIMEN DE EXTRACCIÓN DE PURINES Y EQUIPOS DISPONIBLES
5.8.1. Frecuencia de extracción de purines
A continuación se refleja la frecuencia media de extracción de los purines de las fosas de
almacenamiento para su aplicación.
La frecuencia esta ligada a las necesidades de abono del agrosistema, con el tipo de
régimen de estabulación y muy condicionada por la capacidad de almacenamiento; pudiendo variar
a lo largo del año. De modo general, este parámetro es un indicador indirecto de la gestión
ambiental de la explotación. La frecuencia de extracción de purines suele estar condicionada por la
capacidad de almacenamiento, pero en ocasiones hay ganaderos que aún teniendo un periodo de
retención holgado, prefieren sacar el purín semanalmente.
La frecuencia también depende de la época del año, existiendo momentos de alta demanda,
como ocurre en primavera, en los que la frecuencia de extracción aumenta notablemente.
El análisis estadístico se ha hecho considerando, también en este caso, los datos de
frecuencia referidos a los meses de invierno, que son aquellos en los que los animales pasan más
tiempo estabulados en las granjas con estabulación parcial y la producción de purín es
significativamente mayor. Sólo se incluyen las explotaciones para las que se disponen de datos
declarados por el ganadero.
Como se observa, más de la mitad de las explotaciones extraen purines semanalmente, en
muchos casos, justificado por la necesidad de vaciar la fosa.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 117
Distribución de granjas según frecuencia de bombeo
Frecuencia de
Nº de
Nº animales
extracción
explotaciones (Vacas adultas)
Diaria
1
40
Semanal
25
1216
Quincenal
7
221
Mensual
6
212
Total
39
1.689
Fuente: elaboración propia
% de censo
sobre el total
2,37
72,00
13,08
12,55
100,00
Distribución del censo de las explotaciones según la frecuencia de extracción de purines
Mensual
13%
Diaria
2%
Quincenal
13%
Semanal
72%
Fuente: elaboración propia
Cubas para la extracción de purines
Fuente: elaboración propia
5.8.2. Vaciado completo de la fosa de purines
La mayoría de las explotaciones vacían mínimo una vez al año las fosas de
almacenamiento. Generalmente, este momento coincide bien con la siembra del maíz en primavera,
o bien antes del invierno. Este último factor se justifica por el objetivo de alargar al máximo el
periodo de residencia en los meses en que es más problemática la distribución del purín por el
mayor riesgo de que se encadenen largos periodos con condiciones meteorológicas adversas. Sólo
se incluyen las explotaciones para las que se disponen de datos declarados por el ganadero.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 118
Distribución de granjas según la frecuencia de vaciado de la fosa
Frecuencia de
Nº de
Nº animales
Tamaño medio de
vaciado
explotaciones (Vacas adultas)
la explotación
No
6
226
37,67
Si (1 vez/año)
15
857
57,13
Si (2 veces al año)
14
432
30,86
Si (4-6 veces al año)
3
177
59,00
Si (semanal)
3
103
34,33
Total
41
1.795
43,78
Fuente: elaboración propia
% de censo
sobre el total
12,59
47,74
24,07
9,86
5,74
100,00
Distribución porcentual del censo de las explotaciones según la frecuencia de vaciado de la fosa
Si (4-6 veces al
año)
10%
Si (semanal)
6%
Si (2 veces al año)
24%
No
13%
Si (1 vez/año)
47%
Fuente: elaboración propia
5.8.3. Disponibilidad de equipos para la extracción los purines
En este apartado se analiza la disponibilidad de equipos para la extracción y bombeo de los
purines almacenados en la fosa.
a) Número y capacidad de la cuba
Prácticamente todas las granjas disponen de una cuba para la aplicación de los purines.
Tan sólo en dos casos, se dispone de dos cubas.
Distribución de la cubas por capacidad
Capacidad
Nº de Cubas
de la cuba (l)
4
≤2000
2001-3000
17
3001-4000
10
4001-5000
9
5001-6000
2
6001-7000
1
7001-8000
2
12000
1
Total
46
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 119
Distribución del número de cubas según su capacidad
7001-8000 l; 2
6001-7000 l; 1
12000 l; 1
≤2000 l; 4
5001-6000 l; 2
4001-5000 l; 9
2001-3000 l; 17
3001-4000 l; 10
Fuente: elaboración propia
Como puede apreciarse el tamaño de las cubas mayoritariamente utilizadas puede
considerarse como medio-pequeño. Esto se explica por la orografía del terreno y por la dificultad
de circular por muchos caminos del Concejo con aperos de mayor tamaño.
Las cubas de mayor volumen se corresponden a las explotaciones más grandes y que
producen mayor cantidad de purines
b) Empleo de pala para retirada de sólidos
De las granjas analizadas, sólo 4 emplean pala para extracción de los sólidos decantados en
el fondo de la fosa después de su vaciado total. Estas fosas están diseñadas con un lateral en rampa
para permitir el acceso del tractor con la pala. En 3 casos se trata de explotaciones grandes y de
reciente construcción (censo superior a 70 vacas adultas).
c) Empleo de agitadores
El empleo de un sistema de agitación de la masa del purín para facilitar la extracción es
frecuente. Esta labor suele realizarse antes de su carga y aplicación para homogeneizar la masa del
purín que tiende a estratificar y formar costra. Los equipos utilizados pueden tratarse de un agitador
(batidora) incorporado en la fosa o bien con la misma manguera que succiona el purín, que es el
procedimiento más habitual.
De las granjas analizadas, sólo 15 manifiestan que no les es necesario remover la masa de
los purines antes de la extracción.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 120
d) Empleo de bomba de sólidos
Ninguna de las explotaciones analizadas dispone de bomba de sólidos por no ser necesaria
por la densidad del purín manejado. Este dato nos sirve para estimar indirectamente las
características y el contenido medio en materia seca ( MS) del purin tipo producido.
e) Distribución de granjas según potencia de tractor
Más de la mitad de las granjas analizadas disponen de dos tractores de distinta potencia.
Los más habituales tienen una potencia de potencia 80 - 90 cv. La potencia del tractor está
relacionada con el tamaño de la cuba, de modo que las granjas que emplean tractores con potencia
superior a 100 cv suelen tener un censo medio de animales superior a 50 vacas adultas, mientras
que las granjas con censos inferiores suelen emplear tractores con potencia comprendida entre 60 y
80 cv.
SUPERFICIE DISPONIBLE PARA LA APLICACIÓN DEL PURÍN
5 .9 .
Se analizaron las explotaciones bajo los siguientes criterios:
-
Superficie acreditada o declarada: la registrada oficialmente para la solicitud de ayudas,
incluida la licencia de pastos en montes comunales (Sierra del Cuera y su ámbito).
-
Superficie de uso: Se refiere a la superficie realmente utilizada para el esparcido de los
purines. Lo general es que la superficie real de uso sea menor o igual que la acreditada. En
algún caso excepcional la superficie de uso es mayor que la acreditada porque se abona de
forma regular con purín generado en la explotación fincas acreditadas por otros ganaderos
de vacuno de carne.
-
Superficie tractorable: entendiendo como tal aquella en la que la maquinaria (tractor con
cuba) puede acceder sin dificultad porque no tiene excesiva pendiente, los accesos de
caminos son buenos y el suelo no es excesivamente pedregoso.
-
Superficie propia: entendiendo como tal la que está en propiedad del titular. Como se
observa más adelante, el porcentaje de superficie propia respecto al total es muy bajo.
5.9.1. Distribución de la superficie en fincas
En el estudio se ha analizado también el número de fincas entre las que se reparten la
superficie total de cada ganadero.
En las parroquias de Posada, Porrúa, Hontoria, Pría, Ardisana y Malatería muchos tienen el
total de la superficie empleada para aplicar purín repartido entre más de 100 fincas. Muchas de
éstas no alcanzan las 20 ó 30 áreas reflejando la situación típica de minifundio. Esto obliga en
muchos casos a ponerse de acuerdo entre los ganaderos para utilizar las fincas que quedan anexas
unas a otras. En muchas parroquias no se ha hecho aún concentración parcelaria.
A continuación se muestran dos imágenes tomadas del SIGPAC a escala 1:7000, la primera
en una zona costera, sin la concentración parcelaria realizada, donde se observa que la mayoría de
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 121
las parcelas tienen una superficie muy pequeña .La segunda en una zona de montaña en la que tras
la concentración parcelaria se aprecia un aumento muy significativo del tamaño medio de parcela.
)
Parcelación en Pendueles. Zona de costa sin concentración parcelaria
Fuente: SIGPAC, 2007; escala 1:7000
)
Parcelación en Tresgrandas. Zona de montaña con concentración parcelaria
Fuente: SIGPAC, 2007; escala 1:7000
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 122
5.9.2. Distribución de la superficie por categorías
a) Superficie utilizada para la aplicación de purín
El 85,11% de la superficie acreditada por los ganaderos se emplea para la aplicación de
purín. La superficie restante, no se destina al riego por los siguientes motivos:
- Generalmente se debe a la ubicación distante desde la granja. Superando los 5 ó 6 km, y
siempre condicionado al tamaño de la cuba, los ganaderos prefieren no aplicar purín en
esas fincas y destinarlas como pastizal para las novillas o las vacas secas.
- Por las malas condiciones de acceso
- Por la excesiva pendiente
- Por la pedregosidad
b) Superficie propia. Régimen de vinculación
Sólo una parte muy pequeña de toda la superficie acreditada en las granjas analizadas es
propia, apenas un 16,89%. Referido a la relación de superficie propia respecto a la superficie usada
por los ganaderos para aplicar purín, el porcentaje es similar: un 19,85%. 16 granjas de las
analizadas disponen de menos de 2 hectáreas en propiedad, de las cuales 8 granjas no disponen de
ninguna. Por otro lado, sólo 7 granjas aplican el purín en terrenos donde más del 50% de la
superficie es propia.
El régimen más común de vinculación entre el ganadero y el propietario de la finca es
mediante arriendo. Mayoritariamente con antiguos ganaderos, que están retirados y no usan la
superficie que tienen en propiedad. Otro tipo serían las fincas de otros miembros de la familia o de
vecinos que las ceden a cambio de que estén atendidas. Para estos dos casos, no suelen formalizarse
contratos escritos para la cesión de las parcelas.
Otra posibilidad que se da en las parroquias que disponen de algún régimen de ordenación
terrenos de titularidad municipal, es la utilización de las fincas que tienen asignadas los ganaderos
o algún cedente.
c) Superficie de cultivo
Tan sólo el 14,07% de la superficie real de uso por los ganaderos está clasificada como
superficie de cultivo. Existen 26 ganaderías que únicamente disponen de una superficie menor o
igual a 2 hectáreas de cultivo, de las cuales, 20 granjas no disponen de ninguna. En parroquias
como Andrín, Parres o Porrúa ninguno de los ganaderos encuestados disponen de superficie de
cultivo o no las emplean para la siembra del maíz.
d) Superficie de pradería
Como se deduce de la información anterior facilitada por los ganaderos, lo más frecuente
es disponer de fincas orientadas a praderías; el 85,93% de la superficie usada para la aplicación de
purín son prados. Todas las explotaciones tienen superficie de praderías. Salvo una, todas superan
el 50% de la superficie de uso con esta orientación; y 38 de ellas cuentan con más del 75% de la
superficie total.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 123
e) Superficie tractorable
Las fincas no tractorables son una de las causas de desviación entre la superficie acreditada
y la superficie utilizada, aunque la principal suele ser la distancia de la finca a la explotación
ganadera.
Cuando la superficie tractorable o real de uso es mayor que la acreditada, se debe a varios
motivos:
- que el ganadero haga uso de más hectáreas de las que declara
- que el ganadero haga uso de las hectáreas que otros ganaderos declaran pero no necesitan
(por ejemplo, porque ya están retirados de la actividad)
Para evitar que el cálculo de la carga ganadera de cada explotación se vea afectada por
estas desviaciones, se emplearán varios criterios (carga ganadera por superficie acreditada y por
superficie de uso)
En la siguiente tabla se puede ver el cómputo de las superficies declaradas por los ganaderos para
estas categorías:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 124
Distribución de las superficies declaradas por los ganaderos por parroquias
Parroquia
Sup.
Nº granjas
acreditada
analizadas
(ha)
Sup.
utilizada
(ha)
Sup.
tractorable
(ha)
Sup.
propia
(ha)
Sup.
destinada a
cultivo de
maíz (ha)
Sup.
destinada a
praderas
(ha)
Andrín
3
46,0
73,0
80,0
18,0
0,0
73,0
Ardisana
2
31,0
26,0
21,0
12,0
10,5
15,5
Hontoria
3
131,0
126,0
126,0
31,0
27,5
98,5
La Borbolla
2
111,0
80,0
80,0
5,0
2,0
78,0
Llanes
4
67,0
56,0
57,0
22,0
4,0
52,0
Malatería
1
24,0
24,0
18,0
0,0
9,5
14,5
Meré
1
20,0
17,0
17,0
2,0
1,5
15,5
Naves
2
28,0
28,0
28,0
8,0
1,5
26,5
Nueva
3
71,0
58,0
63,0
11,5
21,5
36,5
Parres
1
31,0
21,0
21,0
1,0
0,0
21,0
Pendueles
1
14,0
10,5
14,0
1,0
1,5
9,0
Poo
1
25,0
25,0
25,0
3,0
1,5
23,5
Porrúa
9
312,0
173,0
175,0
9,5
0,0
173,0
Posada
7
129,0
163,0
171,0
29,5
39,0
124,0
Pría
3
88,0
85,0
82,0
12,5
10,0
75,0
San Roque
1
25, 0
25,0
25,0
2,0
6,0
19,0
TresGrandas
2
66,0
47,0
47,0
38,0
10,0
37,0
Total
46
1219,0
1037,5
1050,0
206,0
146,0
891,5
Fuente: elaboración propia
En el gráfico siguiente se observa la distribución de las superficies declaradas para los ganaderos:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 125
Distribución de las superficies declaradas por los ganaderos por parroquias
Sup. acreditada
Sup. utilizada
Sup. tractorable
Sup. propia
Sup. cultivo
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Sup. praderas
s
ra
nd
a
qu
e
Tr
es
G
Ro
Sa
n
Pr
ía
Po
sa
da
a
Po
rr ú
o
Po
Pe
nd
ue
le
s
Pa
rr e
s
ue
va
N
av
es
N
M
er
é
M
al
ate
ría
Ll
an
es
rb
ol
la
Bo
La
on
to
ria
H
rd
is a
na
A
A
nd
rín
350,00
325,00
300,00
275,00
250,00
225,00
200,00
175,00
150,00
125,00
100,00
75,00
50,00
25,00
0,00
Página 126
5 .1 0 .
RÉGIMEN DE CULTIVO, SIEGA Y ABONADO
Por lo general, no hay ningún criterio agronómico estricto de aplicación de los purines en
función de las necesidades del cultivo, época y del tipo de suelo. El factor que condiciona la
frecuencia de extracción de purines y la dosis aplicada (número de cubas) es, en muchos casos, el
nivel de llenado de la fosa de almacenamiento.
5.10.1. Tipo de fincas receptoras de purín
ƒ
Cultivos:
El maíz3 suele sembrarse en mayo y se recolecta entre finales de septiembre y primeros de
octubre; calendario que queda siempre sujeto a la climatología de ese año.
Generalmente, las mismas fincas que se cultivan de maíz, después de su recolección y
arado profundo, se siembran de pradera ‘artificial’ con especies del género Lollium sp.,
comúnmente conocido como vallico, ballico, ray-gras o raigrás. El periodo de siembra suele ser a
mediados de octubre. Permanece en las fincas hasta marzo o finales de abril cuando se corta
definitivamente. Durante este periodo se puede dejar crecer para realizar un único corte al final del
periodo vegetativo o bien, lo más frecuente, se pueden hacer varias ‘cortes’ o siegas, dependiendo
de varios factores:
-
Rendimiento de las praderas artificiales
Necesidad de alimento en verde para los animales estabulados
Necesidad de vaciar la fosa de almacenamiento
A principios de mayo suele levantarse la pradera mediante arado y se procede al abonado
intensivo de la finca con purín que precede a la siembra del maíz. En algunas zonas el maíz se
siembra mayoritariamente con sistemas de siembra directa. En estos casos no se levanta la pradera,
utilizándose un herbicida total.
ƒ
Praderas naturales:
Las praderas naturales se destinan como alimento de los animales en dos maneras:
-
Praderas que se cortan ‘a diente’; orientadas como pastizal para los animales que
permanecen sin estabular. Pueden ser vacas secas, novillas o los animales de carne en las
granjas de orientación mixta. Suele tratarse de fincas en terrenos de difícil acceso o
pendiente pronunciada que impide la entrada de maquinaria para el abonado tradicional
con cubas. También se manejan de esta manera las fincas anexas o más próximas a la
granja empleadas como zonas de estabulación de los animales.
-
Praderas destinadas para el corte. El periodo de corte normalmente va desde los meses de
Abril – Mayo hasta Septiembre – Octubre según la precipitación recogida en el año.
El número de cortes depende, al igual que en las praderas artificiales, del rendimiento de las
praderas, pero también está muy marcado por la superficie disponible y por necesidad de vaciar
la fosa de almacenamiento que tenga la explotación.
3
Entendiendo como tal maíz forrajero utilizado para alimentación animal una vez cosechado, picado y
ensilado
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 127
En la siguiente tabla se tiene en cuenta el número de veces que se siegan las praderas al
año. Se considera el nº máximo de cortes al año. El nº de granjas de estudio es de 40. Como se
observa, en casi la mitad de las explotaciones las praderas se siegan 4 veces al año.
Distribución de las explotaciones según el nº de cortes de praderas al año
Nº de cortes de
Nº de
Nº animales
% de censo
praderas al año explotaciones (vacas adultas) sobre el total
2
1
18
1,04
3
11
479
27,54
4
19
889
51,12
5
8
343
19,72
6
1
10
0,58
Total
40
1.739
100,00
Fuente: elaboración propia
Distribución de las explotaciones según el nº de cortes de pradera al año
6 cortes; 1
2 cortes; 1
5 cortes; 8
3 cortes; 11
4 cortes; 19
Fuente: elaboración propia
En ocasiones no coincide el nº de veces que se corta la pradera con el nº de veces que se
riega. Esto es debido a que en algunos casos la misma parcela cortada se somete a varios riegos
5.10.2. Régimen de abonado y dosis
ƒ
Las fincas que se cultivan, se riegan normalmente:
-
En primavera (abril - mayo) antes de la siembra del maíz. No hay ningún criterio ni dosis
límite. Por lo general, el maíz es receptor de la mayor cantidad de purines por hectárea. De
las granjas analizadas que llevan un registro estimado y se consideran excedentarias de
purín, la dosis puede variar desde 50.000l/ha hasta 100.000l/ha.
-
En otoño (septiembre - octubre) antes de la siembra de la pradera artificial. El único
criterio seguido es el de aplicar menos cantidad que sobre el maíz. Al igual que antes, de
las granjas analizadas que llevan un registro estimado, se puede acotar una dosis de entre
25.000l/ha hasta 50.000l/ha en cada riego
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 128
ƒ
Las praderas naturales se riegan normalmente a lo largo de todo el año, según las
necesidades de la fosa o la cantidad de purín producida; salvo que:
o
o
Los terrenos no sean accesibles porque se encuentren anegados por la lluvia =>
este factor condiciona los meses de diciembre, enero y febrero
Se eviten las fincas cercanas a la costa o próximas a centros de turismo => este
factor condiciona los meses de verano, principalmente julio y agosto
Esto implica que hay gran variación según las circunstancias que concurren en cada
explotación. Hay praderas que se riegan más de 6 veces en las zonas de peor gestión o con
claro excedentes de purines, mientras que en otros casos sólo se riegan 1 ó 2 veces al año.
El número de riegos de las praderas al año, es un indicador indirecto de la calidad de la
gestión de los purines practicada en cada explotación. Para valorar el impacto derivado del
riego con purín, lo ideal sería disponer del dato de volumen vertido en cada riego, que se
podría emplear como indicador directo de la calidad de la gestión. Sin embargo, no suele
ser un parámetro conocido por los ganaderos, de ahí que se emplee como indicador
indirecto el número de riegos.
En un número frecuente de casos, aplicar purín sucesivas veces en las praderas supone la
única vía de deshacerse de los mismos. No obstante, no se puede generalizar ya que hay
ganaderos que prefieren fraccionar la cantidad de purín anual aplicada, repartida entre más
riegos.
Se ha observado también que en invierno se añade más purín a las parcelas (puede
incrementarse hasta 2 ó 3 veces en los casos de granjas con claro excedentes de purines), debido a
dos motivos:
- En los meses en los que cuando se registran mayores precipitaciones la lluvia diluye el
purín, le “quita fuerza”
- Las alternativas para sacar purín son más reducidas.
En casi una cuarta parte de las granjas (11 de 46), se ha observado que la gestión de los
purines mejora respecto a lo general porque algunos titulares de granjas de vacuno de carne extraen
de forma regular purín de explotaciones de vacuno de leche para aplicarlo en sus fincas. Son
granjas ubicadas en parroquias como Porrúa (3), donde hay muchos ganaderías de aptitud cárnica,
en zonas de montaña como Tresgrandas (1), La Borbolla (1) o en otras como Poo (1), Llanes (2),
Naves (1), Pendueles (1) o Andrín (1).
5.10.3. Sistema de aplicación
ƒ
El sistema de aplicación tradicional es con el plato difusor incorporado en las cubas.
ƒ
Sin embargo en ocasiones se recurre al riego con mangueras cuando se hace necesario
extraer purín de la fosa y se dan las siguientes circunstancias:
-
cuando las fincas disponibles en los meses de invierno están localizadas en
terrenos muy saturados de humedad y no hay otras fincas receptoras disponibles
-
o cuando las fincas son terrenos de difícil acceso por la pedregosidad o por
excesiva pendiente y no hay otras fincas receptoras disponibles
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 129
ƒ
Sólo en una granja de las muestreadas, se emplea además el cañón de descarga para el
esparcido desde caminos sin necesidad de entrar a las praderas..
5.10.4. Fertilización mineral
La utilización de abonos minerales compuestos (con contenido en nitrógeno, fósforo y
potasio, ‘tipo NPK’) es variada. Normalmente se aplican fórmulas que tienen un menor contenido
en nitrógeno en praderas (bien fórmulas como 4-12-8, 0-14-14, 8-24-16, 4-12-8, 9-18-27…
dependiendo de la disponibilidad del proveedor) y las fórmulas con mayor contenido en nitrógeno
se reservan para los cultivos (21-10-10, 15-15-15).
A su vez, hay ganaderos que suministran dos tipos de abono (por ejemplo, 0-14-14 y 8-2416) según si las parcelas receptoras se han regado con mucha o poca cantidad de purín
respectivamente.
El empleo abonos compuestos no es extensible a todas las granjas analizadas. De las 45
granjas que aplican purín, 9 no emplean nunca abonos químicos o minerales como complemento
del abono orgánico, dado que la alimentación principal es a base de praderas y no cultivan fincas de
maíz
5.10.5. Enmiendas calizas
La mitad de las granjas emplean cal como enmienda con el objetivo de rectificar el pH de
los suelos.
Hay casos en los que sólo se aplica en cultivos, otros sólo en praderas y algunos casos en
los que se aplica indistintamente. Generalmente, la cantidad aplicada depende proporcionalmente
de la dosis de purín, varía en torno a 500-1000 kg por hectárea. No suele emplearse todos los años,
sino en ciclos de unos 3 años.
5 .1 1 .
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
5.11.1. Sistemas de tratamiento de purines en la granja
Ninguna granja de las analizadas utiliza algún sistema de tratamiento intermedio, ni
siquiera de los más sencillos como pueden ser los separadores sólido-líquido.
Sólo una granja ha manifestado el interés de instalar en su propia explotación algún tipo de
sistema de tratamiento de purín.
5.11.2. Utilización de aditivos para el purín
En el muestreo se ha observado que sólo 6 explotaciones han aplicado algún tipo de aditivo
en un determinado momento a la fosa, con el objetivo de reducir la emisión de olores y
homogenizar el purín o impedir su estratificación. Ninguno lo ha usado de manera continuada
porque no observó ningún efecto especialmente en lo referido a reducción de olores.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 130
Estas explotaciones aglutinan 490 vacas adultas, que suponen el 26% del censo total,
principalmente son explotaciones de gran tamaño (4 granjas de más de 70 vacas) y aunque también
han sido empleados en explotaciones pequeñas (2 granjas de menos de 25 animales).
Distribución de las explotaciones según la aplicación de aditivos a las fosas
Empleo de
Nº de
Nº animales
% de censo
aditivos
explotaciones (Vacas adultas) sobre el total
Si
6
490
25,59
No
39
1425
74,41
Total
45
1915
100,00
Fuente: elaboración propia
5.12. ASPECTOS MÁS PROBLEMÁTICOS RECOGIDOS EN EL ESTUDIO PERCIBIDOS POR
LOS GANADEROS
En este apartado se recogen los aspectos que los ganaderos encuentran más problemáticos;
como son las quejas recibidas por la propia localización de la granja o por la aplicación del purín en
las parcelas, la capacidad limitante de almacenamiento o la disponibilidad de tierras para aplicar los
purines.
ƒ
Para el primer aspecto, cabe decir que una tercera parte considera un problema hacer frente
a las quejas (14 granjas). Éstas son de carácter minoritario si se trata de quejas enfocadas a
la propia explotación (5) generalmente asociadas a aquellas localizadas en núcleos urbanos
consolidados con importante presencia turística. Sin embargo, las quejas por la aplicación
de los purines son más frecuentes (24 casos) y más de la mitad de los ganaderos
manifiestan que es habitual que un vecino o un turista no vea con agrado el riego de las
fincas.
o
o
Se han recogido 5 casos en los que estas quejas han derivado en apercibimientos
por el SEPRONA
Y 6 casos en los que las quejas han conllevado una denuncia, en 2 de los cuales,
está asociada a la aplicación de los purines y en los otros por el estado del
estercolero o fosa, por la ubicación de la granja o por la ubicación inadecuada de
los animales
ƒ
En cuanto al segundo aspecto, de la capacidad de almacenamiento, 18 ganaderos
consideran que están limitados por el escaso tamaño de la fosa de almacenamiento de los
purines, con tiempos de residencia pequeños (días o semanas) que les obliga a vaciarla
frecuentemente a veces en terrenos no adecuados.
ƒ
Por último, en cuanto a la disponibilidad de los terrenos, la mitad (21) encuentran serios
problemas en localizar fincas disponibles para aplicar el purín, bien por la distancia, o bien
porque estén próximas a núcleos turísticos en verano o a viviendas habitadas durante todo
el año. Igualmente se señala mayoritariamente que cada año que pasa es más difícil
encontrar terreno disponible, con lo que la superficie utilizada para el riego se va
reduciendo y paralelamente sobrecargando.
En la siguiente figura se representa la distribución de los aspectos más problemáticos analizados en
el trabajo de campo.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 131
Relación de aspectos problemáticos declarados por los ganaderos
Fuente: elaboración propia4
5 .1 3 .
FUTURO DE LAS EXPLOTACIONES ANALIZADAS
Como ya se analizó al principio del capítulo, la edad media de los ganaderos encuestados
no es muy alta, 44,07 años. El 72% del censo total (siempre considerando a las vacas adultas como
criterio) se encuentra en las granjas cuya edad del titular está comprendida en la franja de 30-50
años y ninguna granja muestreada pertenece a un titular mayor de 60 años.
Para poder evaluar con más detalle la tendencia futura de las granjas, se valoran aspectos
como la perspectiva de relevo generacional o la previsión de evolución del censo en los próximos
años.
4
ƒ
En 6 granjas de las que se dispone de información es probable que a corto-medio plazo se
produzca un relevo generacional, en 8 es posible que se produzca a medio-largo plazo y
en 20 granjas no existe relevo.
ƒ
Si tenemos en cuenta el parámetro de previsión de evolución del censo en los próximos
años, se observa que:
o
Sólo 15 ganaderos tienen intención de aumentar el censo, con una edad media de
42,5, y con perspectivas de relevo generacional claro o probable. Un caso opta por
emprender una explotación con una cuota actual cero.
o
23 ganaderos piensan mantener el censo como el actual
o
8 ganaderías valoran el abandono o la disminución del censo, en varias
modalidades:
No se dispone de datos para todas las granjas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 132
-
-
-
2 ganaderos tienen intención de disminuir paulatinamente por no tener
perspectivas de relevo generacional. Uno de ellos prevé el traspaso a la
orientación productiva de vacuno cárnico
4 ganaderos tienen intención de abandonar a medio plazo, con una edad
media de 47 años, y se encuentran también sin perspectivas de relevo
generacional
Por último, 2 granjas han ya solicitado el abandono, una de ellas por
traspaso a orientación productiva de vacuno cárnico y otra por cese
definitivo en la actividad.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 133
6. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL LIGADA A LAS EXPLOTACIONES GANADERAS
INTENSIVAS.
6 .1 .
INTRODUCCIÓN
Los principales efectos medioambientales ligados a las explotaciones ganaderas intensivas
están relacionados con la producción de estiércoles y purines, debido a que, si bien son productos que
inicialmente no contienen compuestos de alto riesgo medioambiental, la producción y acumulación de
los mismos en grandes volúmenes puede plantear grandes problemas de gestión. Los impactos
medioambientales más importantes que pueden derivarse de la utilización de los purines y estiércoles
son la contaminación de acuíferos y la eutrofización de las aguas superficiales.
El origen de estos problemas está siempre asociado a una mala utilización de los estiércoles;
esto es, cuando se aplican en dosis, en épocas o por procedimientos no adecuados, sobrepasando la
capacidad de los suelos y del agrosistema receptor para degradarlos y utilizarlos como nutrientes.
Conviene diferenciar entre los potenciales impactos a las aguas superficiales y los impactos a
las aguas profundas (acuíferos) por cuanto normalmente tienen su origen en causas y prácticas
diferentes. En el primer caso la afectación se produce por la llegada de gran cantidad de nutrientes a
las aguas bien por vertido directo o bien por escorrentía. En el caso de los acuíferos su contaminación
se produce como consecuencia de la lixiviación de compuestos solubles que no han sido utilizados por
el cultivo o por la pradera debido a que el aporte ha superado la dosis recomendada o bien se ha
realizado en una época no adecuada.
Aspectos medioambientales relacionados con la cría de ganado intensivo
Fuente: Guía de Mejoras Técnicas Disponibles del sector porcino
También es necesario incidir en que el hecho de que el estiércol de algunas especies
ganaderas, como el vacuno de leche, sea recogido en muchas ocasiones en forma líquida (purines), no
implica que cambien sus características agronómicas y medioambientales intrínsecas, y que por tanto
son perfectamente aptos para seguir siendo utilizados como se ha hecho históricamente, revalorizados
como fertilizantes orgánicos en cultivos y pastos. Es más, éste debe ser considerado siempre como su
destino preferente, lógicamente ajustando los sistemas de aplicación y dosis a las circunstancias al
medio receptor.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 134
Otro aspecto de gran trascendencia en la gestión de los purines y estiércoles es el los olores y
las molestias que pueden derivarse de su uso. Esta circunstancia es inherente a la propia naturaleza de
los mismos, si bien se acentúa cuando se manejan de forma líquida (purines). Siendo además uno de
los aspectos que más inciden en la percepción de la población respecto a la potencialidad
“contaminante” de los mismos.
Estas circunstancias cobran además especial relevancia cuando, como es en el caso de Llanes,
la actividad ganadera tradicional entra en conflicto con otras actividades de gran potencial como son
las turísticas y las de desarrollo urbano.
En consecuencia, los problemas medioambientales que puedan derivarse de la utilización de
purines y estiércoles, están ligados principalmente al volumen generado y a su gestión posterior.
Esto implica que las soluciones ambientales no deberán ser de carácter general sino que, por el
contrario, han de ser estudiadas y elaboradas específicamente para cada zona de acuerdo con sus
condiciones ambientales y de producción.
6 .2 .
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONCEJO DE LLANES LIGADA A LA
UTILIZACIÓN DE ESTIÉRCOLES Y PURINES PROCEDENTES DE EXPLOTACIONES
GANADERAS.
6.2.1. Estado ambiental de los recursos hídricos en el concejo de llanes.
Como se ha dicho en la introducción, es muy importante diferenciar los problemas de
contaminación de cursos de aguas superficiales por vertidos directos o indirectos de los problemas
derivados de la contaminación difusa.
No siendo el objetivo de este documento hacer un análisis exhaustivo de la situación
medioambiental de la Comarca de Llanes, nos hemos basado en otros documentos e informes
publicados para hacer un encuadre-diagnóstico de la situación ambiental.
Los principales documentos-informes analizados han sido los siguientes:
Informes oficiales relacionados con la aplicación de la Directiva 91/676/CE relativa a la
protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de
fuentes agrarias.
Estudio sobre “Los recursos hídricos en el Concejo de Llanes (Asturias): estudio e
inventario”.
Recopilación de incidencias medioambientales (denuncias, expedientes administrativos...
abiertos en los últimos años a explotaciones ganaderas en esta materia).
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 135
6.2.1.1. Informes oficiales relacionados con la aplicación de la Directiva 91/676/CE relativa a la
protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes
agrarias.
Esta Directiva, transpuesta a la legislación española por el Real Decreto 261/1996 de 16 de
febrero tiene por objeto proteger la calidad de las aguas frente a la contaminación difusa derivada del
uso de los fertilizantes y estiércoles utilizados en el marco de las actividades agrícolas. Para paliar o
reducir este tipo de contaminación, la Directiva 91/676/CE obliga a cada uno de los Estados Miembros
a:
-
Identificar las aguas afectadas o que puedan verse en riesgo de afección por la
contaminación por nitratos.
Designar zonas vulnerables.
Establecer programas de acción respecto a las zonas vulnerables designadas.
Elaborar códigos de buenas prácticas agrarias.
Elaborar y ejecutar programas de control, para evaluar los programas de acción y designar,
modificar o ampliar la lista de zonas vulnerables.
Realizar revisiones periódicas de las zonas vulnerables y de los programas de acción.
Elaborar y presentar a la Comisión de la Unión Europea un informe cada cuatro años.
) El Anexo I de la Directiva 91/676/CE considera como aguas afectadas:
-
Las aguas dulces superficiales, en particular las que se utilicen o vayan a utilizarse para la
extracción de agua potable y
Todas las aguas subterráneas que presentes o puedan llegar a presentar concentraciones de
nitratos superiores a 50 mg/l
) El Principado de Asturias como autoridad competente en la materia, no ha declarado ninguna
zona vulnerable conforme a la Directiva 91/676/CE y la Resolución de 9 de mayo de 2000, de la
Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace público el cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 4 del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, en el ámbito territorial del Principado de
Asturias.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 136
Mapa de zonas vulnerables
Fuente: MAPA; 2006
) En el Boletín Oficial del Principado de Asturias de 31 de julio de 1997 se publicó la Resolución de
27 de mayo de 1997, de la Consejería de Agricultura, por la que se aprueba el Código de Buenas
Prácticas Agrarias, modificado por Resolución de 4 de marzo de 1999 (BOPA de 18 de marzo de
1999).
) En la Confederación Hidrográfica del Norte, dentro de la cual se sitúa toda Asturias y por ende
la totalidad del Concejo de Llanes, de las 296 estaciones de control de contaminación por nitratos
existentes, las 296 se sitúan con un rango de concentraciones entre 0 y 25 mg/l, no existiendo
ninguna con un rango entre 25-50 mg/l (situación de riesgo) ni por encima de 50 mg/l (situación
de contaminación de recurso).
Fuente: Confederación hidrográfica del norte; 2007
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 137
En la siguiente tabla puede observarse el diagnóstico de calidad, en función de la concentración de
nitratos que presentan las aguas superficiales de las nueve Cuencas Hidrográficas gestionadas por el
Ministerio de Medio Ambiente.
Número de estaciones clasificadas según su concentración de nitratos
Confederación
Hidrográfica
Rango
0-25 mg/l
Rango
25-50 mg/l
Rango
> 50 mg/l
TOTAL
Norte
Duero
Tajo
Guadiana
296
93
138
137
0
0
8
12
0
0
1
4
296
93
147
153
Guadalquivir
s.d
s.d.
s.d.
s.d.
Sur
Segura
Júcar
40
46
56
3
0
16
0
0
3
43
46
75
Ebro
137
6
4
147
TOTAL
943
45
12
1.000
6.2.1.2. Estudio sobre “Los recursos hídricos en el Concejo de Llanes (Asturias): estudio e
inventario”.
Reproducimos a continuación las conclusiones de dicho informe y otros aspectos que nos parecen de
interés:
)
-
-
-
-
-
Conclusiones del documento:
La red hidrográfica de Llanes está caracterizada por ríos costeros de poca longitud y fuerte
pendiente. Se han identificado nueve unidades de drenaje independientes de las cuales
algunas no presentan una estructura de drenaje definida.
Se han diferenciado cinco acuíferos constituidos principalmente por las calizas
carboníferas y materiales carbonatados que presentan una permeabilidad variable en
función del grado de fracturación y karstificación de las rocas. Los acuíferos de Llanes se
consideran en peligro de agotamiento en época de estiaje aunque anualmente se recargan
en su totalidad.
Existe un sistema kárstico con un alto grado de desarrollo y un importante flujo de agua
por los conductos subterráneos.
Las aguas para abastecimiento humano proceden prácticamente en su totalidad de
captaciones realizadas en manantiales que presentan un caudal muy variable
estacionalmente.
Existe un alto desconocimiento de las características básicas de los ríos y arroyos y del
funcionamiento de los acuíferos debido a la ausencia de datos piezométricos, de aforo y de
calidad de las aguas.
Se han identificado 163 manantiales y 14 sondeos de los cuales no existen análisis de
aguas actualizados que permitan definir su estado actual. Basándose en otros parámetros
se han clasificado en tres categorías: A – Sin indicios de degradación y con probabilidad
baja de contaminación. B – Sin indicios de contaminación y con probabilidad media – alta
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 138
-
-
-
-
-
de contaminación por situación y actividades del entorno. C – Degradación manifiesta del
recurso. De los 163 manantiales 80 se han clasificado como A, 52 como B, 11 como C y
19 no se han clasificado.
Los nitritos, el amonio, el pH y la conductividad son los parámetros en los que se han
detectado valores superiores a los admisibles en análisis anteriores.
Se han catalogado 245 recursos hídricos superficiales de los que 217 se han incluido en la
categoría A, 26 en la B y 2 en la C.
Sólo existen puntos de muestreo de la red ICA en los ríos Bedón, Carrocedo y Purón. Su
análisis revela que el principal tipo de contaminación es de carácter microbiológico y
afecta en mayor medida al río Bedón. En menor medida también cabe destacar los valores
de nitritos.
La depuración deficiente de las aguas residuales urbanas de núcleos rurales y las
actividades agrarias y ganaderas constituyen los principales focos de contaminación de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Actualmente, los sistemas de saneamiento del municipio de Llanes necesitan mejoras para
poder hacer frente a un aumento rápido de edificación sin poner en peligro a los recursos
hídricos. También son deficientes los sistemas periódicos de control de la calidad de los
mismos.
Todos los datos apuntan a que en los próximos años el municipio de Llanes va a sufrir un
notable desarrollo urbanístico, una vez se apruebe el Plan General de Ordenación Urbana.
Al mismo tiempo la oferta turística se va ampliando con lo que es de prever un incremento
en la afluencia de visitantes. Considerando la belleza del entorno natural como un
patrimonio a conservar y, los recursos hídricos como un elemento esencial para el
mantenimiento del mismo, siendo además el principal factor de atracción del municipio,
se hace necesario una especial precaución para evitar que el desarrollo, una hoja de doble
filo, se vuelva en contra de los propios intereses. Ante las perspectivas expuestas nunca es
pronto para poner en acción medidas de prevención, sobre todo teniendo en cuenta que los
efectos de degradación no se ponen de manifiesto de inmediato sino que se detectan a
medio o largo plazo.
En base a estas conclusiones, se considera necesario emprender una serie de acciones que
ayuden a la conservación de los recursos hídricos.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 139
)
Otros aspectos relevantes del estudio.
-
Los acuíferos del Concejo de Llanes no están bien caracterizados, existiendo actualmente
pocos datos sobre los mismos. Son mayoritariamente acuíferos abiertos que tienen una
gran relación con las aguas superficiales. De manera que según las zonas, los cursos de
aguas superficiales (ríos) sirven para la recarga de los acuíferos por infiltración y en otros
puntos son los acuíferos los que se constituyen en fuentes y origen de cursos superfiales.
-
Se trata de acuíferos que tienden a agotarse en verano con una alta tasa de renovación
anual. Aspecto que es de gran interés desde el punto medioambiental por cuanto, a priori,
tienen un alto potencial de recuperación.
-
Las principales amenazas que se han detectado para la calidad del agua de los acuíferos
son las derivadas de la gestión ganadera y la falta de saneamiento de aguas residuales
urbanas. Siendo en muchos casos difícil ponderar el impacto de cada uno de estos
apartados.
-
En el Concejo de Llanes no existe ningún aprovechamiento de las aguas profundas para el
abastecimiento de agua para la población. Todas las captaciones de agua de bebida se
realizan sobre cursos de aguas superficiales.
6.2.1.3. Recopilación de incidencias medioambientales (denuncias, expedientes administrativos...
abiertos en los últimos años a explotaciones ganaderas en esta materia).
Teniendo en cuenta los datos recogidos durante el trabajo de campo realizado, en los últimos
años sólo 8 explotaciones han sido objeto del inicio de un expediente en materia medioambiental.
Cuatro de las mismas estaban situadas dentro del casco urbano, 3 a menos de 500 metros de este
último y la restante a unos 1000 metros. El tamaño de estas explotaciones es siempre superior a 30
vacas adultas. Los incidentes que propiciaron dichas actuaciones fueron debidas principalmente a la
aplicación indebida de purín o por las inadecuadas condiciones de sus estercoleros. Estas incidencias
desembocaron en denuncia en aproximadamente la mitad de los casos, considerándose como actuación
grave o muy grave un solo caso que, en ningún caso, puede considerarse representativo de las
explotaciones ganaderas del Concejo de Llanes.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 140
6.2.2. Valoración de la incidencia medioambiental de la actividad ganadera en relación con las
aguas en el concejo de Llanes.
A continuación pasamos a exponer nuestra valoración sobre la incidencia medioambiental de
la actividad ganadera y más concretamente de la gestión realizada con los purines. Señalando las
principales prácticas de riesgo detectadas y su relación con los principales impactos contaminantes.
6.2.2.1. Contaminación de cursos de agua superficial por vertidos directos.
El vertido directo a cauces ha sido señalado en varios informes como principal problema
medioambiental ligado a los purines y residuos ganaderos en Asturias.
Dejando al margen la situación particular de la granja referida en el capítulo anterior; de los
datos recopilados en el estudio no se ha podido constatar que esta práctica se haya producido con
origen en ninguna de las explotaciones analizadas.
En cualquier caso conviene señalar y recordar que este tipo de prácticas están totalmente
prohibidas y penalizadas por la legislación vigente en materia de aguas y de protección
medioambiental. Por lo que de producirse, han de ser totalmente desterradas, denunciadas, perseguidas
y sancionadas. Otras prácticas igualmente prohibidas y denunciables son el lavado de cubas, tanques y
aperos directamente en los cursos de agua.
6.2.2.2. Potencial contaminación de cursos de agua superficial por vertidos indirectos: escorrentía y
lavado.
Cuando los purines y estiércoles se aplican sin guardar los criterios básicos recogidos en los
códigos de buenas prácticas agrarias (CBPA), una parte de los mismos o de sus componentes pueden
llegar a alcanzar los cursos de agua superficial por escorrentía o bien por lavado propiciado por el
agua de lluvia.
Las principales prácticas de riesgo en relación a esta materia que se han detectado a lo largo
del estudio han sido las siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desarrollar actividades ganaderas y/o aplicar purines sin guardar los perímetros de
protección de los cursos de agua.
Aplicación de purines en terrenos (praderas) con fuertes pendientes.
Aplicación de purines en épocas no adecuadas.
Aplicación de purines en terrenos con circunstancias no adecuadas (suelos anegados...).
Aplicación de purines en terrenos “marginales”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 141
A) Desarrollar actividades ganaderas y/o aplicar purines sin guardar los perímetros de protección
de los cursos de agua.
En algunos casos se han detectado explotaciones ganaderas con zonas de actividad próximas a
cauces. Especial incidencia puede tener la presencia de parques o potreros porque son zonas donde se
produce una importante concentración de ganado y por tanto también de excrementos potencialmente
lavables.
Respecto a la aplicación de purines, cabe decir, que aunque se guardan las distancias y
perímetros de protección con respecto a los cursos de agua de mayor entidad, esto no siempre ocurre
con respecto a los pequeños cauces y regatos.
B) Aplicación de purines en terrenos (praderas) con fuertes pendientes
Aunque inicialmente los terrenos (praderas) con fuertes pendiente suelen reservarse a su
aprovechamiento por pastoreo directo, y no suelen recibir purines por las dificultades de aplicación al
no ser en la mayor parte de los casos tractorables, sin embargo en ocasiones se aplican purines desde
caminos adyacentes ayudándose los ganaderos de mangueras acopladas a la boca de vaciado de la
cisterna. Esta práctica puede conllevar un riesgo importante de perdidas por escorrentía o lavado si no
se hace con el debido cuidado o se hace en épocas desfavorables.
Pradería de Ardisana
Fuente: elaboración propia
C) Aplicación de purines en épocas no adecuadas
La limitada capacidad de retención de las fosas de purines con las que cuentan muchas
explotaciones obliga a los ganaderos a “sacar” purín frecuentemente y a aplicarlo en fincas, aún
cuando las condiciones climatológicas no sean las adecuadas. La aplicación de estiércoles y purines en
épocas de fuertes lluvias lleva un riesgo importante de escorrentía y lavado especialmente si se aplican
en terrenos en pendiente (aunque sea suave) o cercanos a curso de agua.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 142
D) Aplicación de purines en circunstancias no adecuadas (suelos anegados...).
También y por las mismas circunstancias que se han mencionado anteriormente, en ocasiones
los purines se aplican sobre terrenos con un alto contenido en agua. En estos casos la aplicación
normalmente se hace desde caminos, sin entrar en las parcelas dado que el peso del tractor originaría
importantes rodadas y deterioros en la pradera. Los sistemas que se emplean son riego ayudados con
manguera y cañón (en un caso).
Los principales riesgos ambientales ligados a esta práctica, además de la posibilidad de
escorrentía y lavado hacia cursos superficiales, están relacionados con el incremento del riesgo de
lixiviación hacia el subsuelo de los componentes solubles de los purines.
E) Aplicación de purines en terrenos “marginales”.
En ocasiones, y coincidiendo normalmente con los meses de invierno durante los cuales
descienden las necesidades de fertilización de praderas y cultivos o incluso están desaconsejadas estas
prácticas por el ciclo vegetativo, algunos ganaderos que no cuentan con una capacidad de
almacenamiento de purín en su explotación, se ven obligados a “sacar” purín aplicando en terrenos no
cultivados (tojales, manchas de matorral...) o en terrenos forestales.
Como esta práctica se realiza con el único fin último de “deshacerse” de los purines y sin
aplicar ningún tipo de criterio agronómico, en ocasiones se incurre en situaciones de riesgo
medioambiental. Aunque la masa vegetal receptora tolera bien la aportación de estos abonos
orgánicos, siempre que no se haga de forma reiterada y abusiva, sin embargo, al aplicarse muchas
veces en terrenos en pendiente (que son los ocupados por estas formaciones vegetales) y en épocas de
lluvias (durante las cuales tienen más problemas los ganaderos), aumenta notablemente el riesgo de
escorrentía y de llegada a los cursos de aguas.
6.2.2.3. Potencial afectación de las aguas profundas por contaminación nitrogenada de origen difuso
ligado al uso de purines como fertilizantes.
La utilización de estiércoles y purines como fertilizantes ha sido, es y será el procedimiento
mejor y de preferencia a la hora de abordar su gestión. Los estiércoles y purines se caracterizan por ser
abonos orgánicos que, bien utilizados, permiten sustituir total o parcialmente la necesidad de
utilización de abonos inorgánicos y de síntesis.
Según los datos publicados por el SERIDA en 2004 “el valor fertilizante del purín de vacuno
producido anualmente en Asturias equivales a 25.100 Tn de nitrógeno, 15.713 Tn. de fósforo, 36. 70
Tm de potasio, 15.566 Tm de calcio, con un valor de 44 millones de euros al año (más de 1/5 del valor
de la producción de la leche)”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 143
El agua es un recurso de primera magnitud para el desarrollo presente y futuro de la población
humana. Las aguas subterráneas, como recurso potencialmente destinado a satisfacer el consumo
humano, deben protegerse en cuanto a su aptitud y salubridad. En este sentido, existe una gran
preocupación por el incremento del contenido de nitratos en las aguas. En ocasiones se llegan a
superar los límites establecidos para considerar que el agua es apta para el consumo humano (50 mg/l).
El principal origen de la contaminación hídrica por nitratos son las fuentes agrarias, debido a prácticas
inadecuadas de abonado nitrogenado. En este sentido, debe valorarse a los purines y estiércoles como
un abono más y, por lo tanto, considerarse una fuente potencial de contaminación nitrogenada de las
aguas.
Cuando se aplica purín o estiércol al terreno con fines agrícolas, el amoniaco presente en el
purín sufre un proceso de oxidación relativamente rápido (nitrificación) mediante el cual se transforma
en nitrato. Las formas orgánicas de nitrógeno sufren un proceso de mineralización más lento, pero
finalmente también se transforman en nitratos.
Las distintas formas en que se encuentras el nitrógeno en los estiércoles, tienen relación con la
fracción disponible para ser absorbida por el cultivo o cubierta vegetal. Las formas minerales,
dependiendo de las condiciones de humedad o temperatura quedan disponibles con rapidez y también
son más susceptibles de perdidas por lixiviación. El nitrógeno en forma orgánica evolucionará
lentamente hasta mineralizarse.
Ciclo del nitrógeno
Fuente: Guía de Mejoras Técnicas Disponibles del sector porcino
El nitrato es una forma muy soluble que se mueve fácilmente en el perfil de suelo, de tal
manera que todo lo que no es absorbido por el cultivo es susceptible de lixiviación y, por lo tanto,
fuente potencial de contaminación de las aguas subterráneas. Por esta razón es necesario controlar las
cantidades de purín que se aplican al suelo, debiendo considerar además los factores que pueden
acelerar este proceso, tales como la permeabilidad, la textura del suelo, las condiciones climáticas y,
por supuesto, el tipo de cultivo y el momento de aplicación.
Un correcto abonado con purines o estiércoles debe estar basado en la aplicación de Códigos
de Buenas Practicas Agrarias.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 144
6 .3 .
CONDICIONANTES RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE PURINES COMO
FERTILIZANTES EN EL CONCEJO DE LLANES Y SU RELACIÓN CON SU POTENCIAL
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.
A continuación pasamos a analizar los puntos clave en la gestión agrícola de los purines:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero.
Tipo de cultivos receptores de los purines (necesidades, capacidades extractivas y ciclo
vegetativo). Dosis de aplicación
Momento de aplicación.
Instrumentos de gestión (capacidad de almacenamiento, equipos de distribución...).
6.3.1. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero.
Este es un apartado que se puede abordar a diferentes escalas (europeo, nacional, regional,
comarcal, parroquial).
6.3.1.1. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero: escala regional.
Existen numerosos trabajos y estadísticas oficiales que relacionan la carga ganadera, hecha la
equivalencia en Unidades de Ganado Mayor (UGM), en relación con la Superficie Agraria Útil
(SAU). Siendo la relación UGM/ha de SAU la que normalmente se emplea a escala regional.
La superficie agraria útil (SAU), comprende tierras de cultivo, prados, praderas y pastizales.
Densidad animal en la UE-15. UGM por ha de superficie agraria útil
Fuente: EUROSTAT, 2001
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 145
Carga ganadera total en España en el año 2001, expresada como número de UGM por ha de SAU.
Fuente: MAPA 2001. Proyecto sobre excreción de nitrógeno y emisiones.
Si se considera solamente la ganadería intensiva, se observa que en la Cornisa Cantábrica,
especialmente en Galicia, aumenta el número de comarcas con una carga ganadera menor de 1,4
UGM/ha.
Carga ganadera en España procedente del ganado intensivo, expresada como número de UGM por ha de SAU.
Fuente: MAPA 2001. Proyecto sobre excreción de nitrógeno y emisiones.
Al ser el nitrógeno el elemento limitante que contempla la normativa actualmente vigente en
relación con la autorización de fertilizantes, y ser el principal elemento que se cuantifica a la hora de
hacer un plan de abonado con purines, existen también numerosos estudios que relacionan la
producción anual de nitrógeno de origen ganadero referido a la SAU
Siendo la SAU el valor normalmente utilizado, sin embargo en el caso de regiones como
Asturias, donde predomina totalmente el sector vacuno, es muy interesante relacionar también los
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 146
datos de censo de animales de esta especie con la superficie forrajera. Por cuanto hay una relación
directa entre ambas como superficie generadora de recursos alimenticios y por otra parte como
receptora final de estiércoles y purines. “Una relación baja indica una alimentación con más
proporción de forrajes propios, y cuanto mayor sea la relación, una alimentación más dependiente de
concentrados y por tanto menos ligada a la tierra” (J. Castro Insua). En el caso de Asturias nos
encontramos ante una de las relaciones más bajas de todas las Comunidades Autónomas españolas y
de Europa.
6.3.1.2. Disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero: escala comarcal (Concejo
de Llanes).
De acuerdo con los datos recopilados para el estudio, la superficie de la Comarca de Llanes se
distribuye de la siguiente manera según usos:
Superficies
Laborables
Distribución de la superficie en el Concejo de Llanes
Pasto arbustivo
Zona
ImproducForestal
y con arbolado
Urbana
tivos
Pastizal
4.439,81 ha 2.182,73 ha
10.838,73 ha
7.010,33 ha
1.410,97 ha
539,52 ha
Total
26.422,09 ha
Fuente: SIGPAC, 2006
El total de la Superficie Agraria Útil (SAU) del Concejo es de 17.461,27 ha, conformada por las
superficies laborables, pastizal y pasto arbustivo con arbolado
Distribución de la superficie en el Concejo de Llanes
Improductivos
2%
Zona urbana
5%
Forestal
27%
Superficies Laborables
17%
Pastizal
8%
SAU
Superficie Agraria Útil
Pasto arbustivo y con
arbolado
41%
Fuente: SIGPAC, 2006.
Hay que tener muy en cuenta que, con excepción de una mínima superficie dedicada a
cultivos hortícolas, normalmente dedicadas a autoconsumo, y la superficie ocupada por frutales; el
resto de la SAU (incluyendo las praderas) del Concejo de Llanes, está directamente relacionada con la
actividad ganadera y mayoritariamente con la de vacuno. La superficie cultivada está ocupada por
cultivos forrajeros (maíz en rotación con el vallico) destinados a propiciar alimentos al ganado vacuno
estabulado, principalmente de leche. Igualmente la superficie de praderas está básicamente relacionada
con las explotaciones ganaderas de vacuno por cuanto son aprovechadas bien como recursos pastables
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 147
o bien para su corte y administración como alimento del ganado estabulado, bien en verde o
principalmente en forma de ensilado.
Otro dato a destacar y de gran interés en el Concejo de Llanes es la superficie forestal
(plantaciones), que no se computa dentro de la SAU. Esta superficie hoy por hoy no está siendo
utilizada, al menos de forma ordenada, como zonas receptoras de purines y estiércoles aunque tienen
un gran potencial, especialmente las de algunas plantaciones intensivas como son las de eucaliptos
muy abundantes en la comarca. La superficie forestal del Concejo supone 7.010,33 ha (Datos
SIGPAC, 2006)
También es muy interesante destacar que en el Concejo de Llanes, una parte muy importante
de la superficie total del Concejo, incluyendo importantes áreas de superficie agraria utilizable o
potencialmente utilizable y de superficie forestal son de titularidad pública (municipal). Lo que es de
gran importancia a la hora de identificar y proponer posibles mecanismos de gestión por cuanto son
recursos con una gran potencialidad que pueden ser más fácilmente puestos a disposición dentro de
planes colectivos de gestión.
Para valorar la disponibilidad de base tierra en relación al censo ganadero, se desglosa a
continuación la cabaña ganadera del Concejo por categorías, para después asignar un valor de carga
ganadera a cada una y finalmente relacionar la carga resultante con la superficie disponible.
Por un lado, el censo ganadero del Concejo de Llanes es el siguiente:
Adultas
Censo total
Censo ganadero en el Concejo de Llanes
Bovino
Ovino
Caprino
Novillas
Machos
4.433
2.347
1.429
Fuente: SADEI, 2006
* Dato recogido en la visita a la principal explotación existente en el Concejo.
7.771
4.218
Porcino*
450
Por otro, las equivalencias de carga ganadera mayor para cada categoría son las siguientes:
Equivalencias de carga ganadera mayor
Bovino
Ovino
Adultas Novillas Machos
Carga ganadera unitaria (UGM)
1,00
0,60
1,00
0,15
Caprino
Porcino*
0,15
0,12
Teniendo en cuenta las equivalencias, la carga ganadera total del concejo de Llanes es de
12.801,80. Puesto que la Superficie Agrícola Útil supone 17.461,27 ha; la carga ganadera resultante
en la Superficie Agraria Útil del Concejo de Llanes es de 0,73.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 148
6.3.1.3. Disponibilidad de tierra en relación con el censo ganadero: escala local (parroquias).
El análisis los datos a escala regional y comarcal, sirve sobre todo para evaluar la
potencialidad y/o vulnerabilidad del medio receptor con respecto a la carga ganadera que soporta.
Podríamos deducir globalmente que la superficie agraria útil en el Concejo de Llanes es capaz de
“absorber” todos los aportes de nitrógeno orgánico de origen ganadero que se producen en la comarca.
Sin embargo para hacer un diagnóstico real de la situación, es necesario conocer la situación particular
de cada ganadería. En definitiva cada ganadero va a realizar una gestión más o menos adecuada en
función, básicamente, de los instrumentos con los que cuenta a su disposición.
Aunque este análisis se ha realizado individualmente para cada explotación, a continuación se
presentan los datos agrupados por parroquias.
Para conocer la disponibilidad de base tierra en relación con el censo ganadero, en primer
lugar se evalúa la carga ganadera en cada parroquia:
En un primer paso, se contabiliza el censo o cabaña ganadera bovina, teniendo en cuenta el
número total de anímales productores de purín para cada categoría (vacas adultas lactantes, secas y
novillas), como se analizó en el capítulo anterior. Después se trabaja con el concepto de Unidad de
Ganado Mayor (UGM), utilizándose la siguiente equivalencia:
-
para las vacas adultas (lactantes + secas): 1 UGM
para las novillas: 0,6 UGM
Por otra parte, para estimar la producción de purín hay que considerar el régimen de
estabulación (sirva como ejemplo, la producción de purín será mayor en el caso de animales
continuamente estabulados que en aquellos que sólo se estabulan para el ordeño-alimentación y el
resto del día permanecen en potreros). Se define UGM PP como la carga ganadera correspondiente a
los animales productores de purín, y su valor es el de cada UGM por su porcentaje de permanencia en
las naves produciendo purín.
Teniendo en cuenta lo anterior, los valores de carga ganadera por parroquias resultantes son los
siguientes;
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 149
Carga ganadera por parroquias
Nº granjas
analizadas
UGM
UGM PP
Andrín
Ardisana
Hontoria
La Borbolla
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
San Roque
TresGrandas
3
2
3
2
4
1
1
2
3
1
1
1
9
7
3
1
2
110,20
131,00
222,20
58,40
156,80
40,60
36,6
39,00
158,40
22,8
26,2
32,00
332,40
585,40
162,60
46,00
109,60
46,22
117,80
185,36
22,42
84,96
40,60
36,6
11,28
53,94
9,08
16,6
12,80
251,96
444,14
98,56
30,40
55,06
Total
46
2270,20
1517,78
Parroquia
Las diferencias observadas se deben básicamente al régimen de estabulación. A grandes
rasgos, y sin olvidar que cada granja tiene su propio sistema de manejo, se puede apreciar que:
)
En las granjas muestreadas de parroquias como Ardisana u Hontoria, el ganado permanece
prácticamente todo el tiempo estabulado;
)
En parroquias como Posada, Nueva, o Llanes, se tiende al régimen de estabulación parcial,
sacando las vacas o novillas a prados o potreros, y reduciendo por tanto la producción
global de purín.
Carga ganadera por parroquias
700
600
Carga ganadera
500
400
300
200
100
UGM
Ro
Tr
es que
Gr
an
da
s
Pr
ía
Sa
n
Po
rrú
a
Po
sa
da
Po
o
An
dr
Ar ín
di
sa
n
Ho a
nt
La ori
Bo a
rb
ol
la
Ll
an
M es
ala
ter
ía
M
er
é
Na
ve
s
Nu
ev
a
Pa
Pe rr es
nd
ue
le
s
0
UGM PP
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 150
Si se plasman de nuevo los datos recogidos en el trabajo de campo sobre distribución de la
superficie por categorías, se extraen las siguientes conclusiones:
ƒ
En cuanto a la superficie utilizada, el 85,11% de la superficie declarada por los ganaderos
se emplea para la aplicación de purín. La superficie restante, no se destina al riego por
ubicación distante desde la granja o por el estado de los terrenos (pendiente o
pedregosidad) y problemas de acceso.
ƒ
En cuanto a la superficie propia, sólo un 16,89% de toda la superficie declarada en las
granjas analizadas es propia, (o bien un 19,85% de la superficie usada para aplicar purín).
Esto quiere decir que, el resto, aproximadamente un 80%, es utilizado mediante arriendo
de otros ganaderos, por cesión de miembros de la familia o de vecinos que las dejan a
cambio de que estén atendidas o bien se trata de terrenos comunales.
ƒ
En cuanto a la superficie de cultivo o pradería, tan sólo el 14,07% de la superficie de uso
por los ganaderos está orientada como superficie de cultivo. La situación más frecuente
(85,93% de la superficie usada para la aplicación de purín), por tanto, es disponer de
fincas orientadas a praderías. Existen parroquias como Andrín, Parres o Porrúa donde
ninguno de los ganaderos encuestados orientan las fincas al cultivo de maíz.
A continuación se relacionan los datos, agrupados por parroquias, de la carga ganadera y de
la superficie disponible correspondiente al conjunto de las ganaderías incluidas en el estudio.
Obteniendo las siguientes conclusiones:
)
La relación entre carga ganadera total, medida en UGM, y la superficie total declarada
es de 1,89 UGM/ha. tomando todos los ganaderos del Concejo de Llanes incluidos en el
estudio
En las parroquias de Ardisana y Posada se superan valores de 4 UGM/ha, por la poca
superficie disponible en relación al censo ganadero, mientras que en las parroquias de La
Borbolla o Parres no se alcanzan el valor de 0,5 UGM/ha, debido al bajo censo ganadero
distribuido en bastante superficie
)
La carga ganadera productora de purín en relación a la superficie utilizada, medida
por UGM PP, es mayor en los casos de Ardisana donde se recogen valores de 4,53
UGMPP/ha o Posada con 2,62 UGMPP/ha. La media del concejo en las granjas analizadas
es de 1,46 UGM PP/ha
)
La carga ganadera productora de purín en relación a la superficie propia es la mayor
obtenida, dado que apenas un 20% de la superficie disponible por los ganaderos tiene este
régimen de propiedad. La media del Concejo asciende a 7,37 UGM/ha y los valores más
altos se registran en las granjas de Pendueles (16,60 UGM/ha) o Porrúa (26,52 UGM/ha),
donde menos superficie en relación con el censo se dispone en propiedad.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 151
Distribución por parroquias de la carga ganadera por superficies
UGM PP
total
respecto
sup.propia
UGM
UGM
PP
Andrín
Ardisana
Hontoria
La Borbolla
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
San Roque
TresGrandas
3
2
3
2
4
1
1
2
3
1
1
1
9
7
3
1
2
110,20
131,00
222,20
58,40
156,80
40,60
36,6
39,00
158,40
22,8
26,2
32,00
332,40
585,40
162,60
46,00
109,60
46,22
117,80
185,36
22,42
84,96
40,60
36,6
11,28
53,94
9,08
16,60
12,80
251,96
444,14
98,56
30,40
55,06
46,00
31,00
131,00
111,00
67,00
24,00
20,00
28,00
71,00
31,00
14,00
25,00
312,00
129,00
88,00
25,00
66,00
2,40
4,23
1,70
0,53
2,34
1,69
1,83
1,39
2,23
0,74
1,87
1,28
1,07
4,54
1,85
1,84
1,66
73,00
26,00
126,00
80,00
56,00
24,00
17,00
28,00
58,00
21,00
10,50
25,00
173,00
163,00
85,00
25,00
47,00
0,63
4,53
1,47
0,28
1,52
1,69
2,15
0,40
0,93
0,43
1,58
0,51
1,46
2,72
1,16
1,22
1,17
80,00
21,00
126,00
80,00
57,00
18,00
17,00
28,00
63,00
21,00
14,00
25,00
175,00
171,00
82,00
25,00
47,00
0,58
5,61
1,47
0,28
1,49
2,26
2,15
0,40
0,86
0,43
1,19
0,51
1,44
2,60
1,20
1,22
1,17
18,00
2,57
12,00
9,82
31,00
5,98
5,00
4,48
22,00
3,86
0,00 sin sup.propia
2,00
18,30
8,00
1,41
11,50
4,69
1,00
9,08
1,00
16,60
3,00
4,27
9,50
26,52
29,50
15,06
12,50
7,88
2,00
15,20
38,00
1,45
Total
46
2270,20 1517,78
1219,00
1,86
1037,50
1,46
1050,00
1,45
206,00
Parroquia
Sup.
UGM total
Sup.
declarada
respecto
utilizada
(ha)
(ha)
sup.declarada
UGM PP
Sup.
UGM PP total Sup.
total
tractorable
respecto
propia
respecto
(ha)
sup.tractorable (ha)
sup.utilizada
Nº
granjas
analizadas
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
7,37
Página 152
Distribución por parroquias de la carga ganadera por superficies
30
20
15
10
5
UGM total respecto sup.declarada
UGM PP total respecto sup.utilizada
UGM PP total respecto sup.propia
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
ra
nd
as
Tr
es
G
Ro
qu
e
Sa
n
Pr
ía
Po
sa
da
Po
rr ú
a
o
Po
Pe
nd
ue
le
s
Pa
rr e
s
ue
va
N
av
es
N
M
er
é
M
al
ate
ría
Ll
an
es
Bo
rb
ol
la
La
rd
is a
na
H
on
to
ria
A
nd
rín
0
A
Carga ganadera por superficie
(UGM/ha)
25
Página 153
9
Problemática y tendencias en relación con la superficie disponible.
Independientemente de la situación actual de cada ganadería de vacuno de leche en
intensivo, hay una tendencia común en todas ellas a la reducción progresiva de la superficie
disponible para la aplicación de purines. Esto se ha producido fundamentalmente por el gran
desarrollo urbanístico, el desarrollo de la actividad turística y los cambios de uso del territorio que han
experimentado en los últimos años los núcleos rurales pertenecientes al Concejo de Llanes. Muchas de
las fincas que antes estaban disponibles para “regar” en la actualidad están ocupadas o quedan
cercanas a viviendas por lo que no pueden ser utilizadas para este uso. Los ganaderos se ven en la
necesidad de buscar nuevas fincas, aunque estén más alejadas, para poder regar (aplicar los purines).
Pero esta tarea es cada vez más difícil por cuanto los terrenos para compra se han revalorizado
muchísimo en los últimos años y por otra parte porque muchos propietarios no ceden o alquilan las
fincas y praderas que disponen por considerar que la aplicación de purines les origina mas problemas
que beneficios.
6.3.2. Volumen, características y composición de los purines de vacuno de leche.
6.3.2.1. Características y composición de los purines de vacuno de leche
Las características físicas de los estiércoles ganaderos, así como la composición de los mismos
y de las deyecciones animales (su principal componente) presentan variaciones importantes asociadas
principalmente a la especie de producción, tipo de explotación (régimen de manejo, tipo de
alojamiento, estructura de la población de los animales, empleo o no de cama...), tipo de alimentación
y el grado de dilución de las deyecciones en agua.
Las características físicas de los estiércoles ganaderos, así como la composición de los mismos
y de las deyecciones animales (su principal componente) presentan variaciones importantes asociadas
principalmente a la especie de producción, tipo de explotación (régimen de manejo-estabulación, tipo
de alojamiento, estructura de la población de los animales, empleo o no de cama...), tipo de
alimentación y el grado de dilución de las deyecciones en agua. Las deyecciones animales (mezcla de
heces y orina) directamente producidas por una vaca de leche, en función fundamentalmente del tipo
de alimentación y la cantidad de agua de bebida consumida, pueden tener un contenido en materia
seca entre el 10 y el 14%. Estimándose una producción de excretas de 18 toneladas/año por vaca de
leche adulta, lo que equivale a 50 kg día, con un contenido medio del 12% en materia seca. En la tabla
siguiente se detalla la composición tipo de las deyecciones (heces + orina):
Composición de las deyecciones de ganado bovino
Producción de
MS MO
Ntotal
NH4
P2O5
purín
PH
Kg/Tn Kg/Tn Kg/Tn
%
%
Kg/año
Vaca leche
(adulta)
Novillas
(1-2 años)
18 Tn/año
12,00 5,50 7,10
5,00
12 Tn/año
14,00
4.16
2,50
K2O
Kg/Tn
Ntotal P2O5
Kg/año Kg/año
2,50
6,00
90
45
2.16
3.8
50
26
El conjunto de las deyecciones, con una materia seca del 12% tendrían una consistencia de tipo
semisólido. Estas deyecciones (orina más heces) son recogidas y arrastradas hasta la fosa de
almacenamiento. Las aguas empleadas para limpieza de los establos y arrastre de las deyecciones, así
como potencialmente las aguas de lluvia se suman a la masa de purín y modifican sus características
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 154
produciendo una fluidificación de la misma (aumento del contenido en agua y disminución del
porcentaje de Materia Sólida).
De esta manera las características finales y composición de los purines variarán
principalmente dependiendo,
ƒ
ƒ
Del sistema de limpieza empleado en la granja
De las medidas aplicadas para evitar la llegada de agua de lluvia a la masa de purín
(cubierta de naves y fosa).
Por tanto, conociendo el contenido de Materia Seca almacenado en la fosa podremos saber
indirectamente el grado de dilución del estiércol y en consecuencia la “gestión” de las aguas de
limpieza y pluviales.
Debido a las limitaciones del estudio no se ha podido hacer un estudio sistemático o
representativo del contenido en materia seca de los purines producidos en las diferentes granjas,
limitándonos a incluir en el cuestionario una apreciación macroscópica de la consistencia. Esta
apreciación sumada a la valoración global de las instalaciones de alojamiento y de almacenamiento,
así como de la gestión de aguas pluviales nos lleva a concluir que la mayor parte de las explotaciones
de vacuno lechero de Llanes tendrían unos porcentajes de materia seca esperados situados entre el 6 y
el 10%.
En la tabla que se muestra a continuación, puede apreciarse cómo varía el volumen de purines
producidos por vaca lechera y su composición en función del porcentaje de materia seca y por tanto
de las medidas aplicadas que influyen en la dilución final de la masa de purines. Los valores recogidos
en la tabla son puramente orientativos pudiendo variar notablemente de unas explotaciones a otras e
incluso en una misma explotación a lo largo del año.
Producción de purín y composición orientativa en función del % ms por vaca de leche adulta en estabulación
permanente.
MS
%
Producción purín
Tn/año
Kg N/m3
Kg P2O5/m3
Kg K2O/m3
12
10
8
6
4
18
21,6
27
30
49
4,90
4,16
3,33
3,1
1,9
2,5
2,08
1,66
1,40
1,1
5,80
5,00
4,00
3,60
2,00
NOTA: Se considera como purín tipo el del 8% de MS, para lo que corresponde una producción
de 27 toneladas/año de purín por vaca adulta, (asimilando 1 T de purín a 1 m3).
En la tabla siguiente se refleja como varía la consistencia del purín en función del contenido en
Materia Seca, según datos tomados del Cuadernillo de divulgación técnica “Estrategia para un manejo
sostenible de la fertilización de las tierras en Galicia: el reciclaje del estiércol como abono”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 155
Consistencia de purín, según el contenido en materia seca
Fuente: Juan Castro Insua, Centro de investigaciones agrarias Mabegondo.
6.3.2.2. Producción estimada de purines en las granjas analizadas
Para el cálculo de purín se ha tenido en cuenta:
A)
o
la diferenciación en cuanto a la producción de las vacas en lactación y vacas
secas por un lado y novillas por el otro
o
el régimen de estabulación de los animales, distinguiendo en este caso, las
vacas lactantes por un lado y las novillas y vacas secas por otro, ya que suelen
manejarse de manera similar en la mayoría de los casos.
Régimen de estabulación
En el trabajo de campo se observó que el régimen de estabulación varía mucho de unas
explotaciones a otras, y por tanto, se clasificó el periodo de estabulación en 5 categorías que se
muestran en la tabla contigua. La premisa inicial es considerar que no genera el mismo purín una
explotación con los animales cerrados día y noche en las naves, que otra con el mismo censo, en la los
animales sólo entran a comer, para el ordeño y para dormir los meses de invierno. Ni tampoco
computan de la misma forma una vaca adulta que una novilla.
Por otro lado, se tiene en cuenta el régimen de estabulación a lo largo del día y del año,
asignando una de las siguientes categorías a cada tipo de animal productor de purín (vacas lactantes,
vacas secas y novillas).
Categoría
A
B
C--D
E
Características
Las vacas duermen fuera y durante el día están también fuera el periodo comprendido
entre ordeños, tanto en invierno como en verano, por lo que sólo entran a comer y a
ser ordeñadas. Todo el tiempo fuera en el caso de las novillas.
Los animales duermen en el interior tanto en invierno como en verano. Durante el día
están fuera el periodo comprendido entre ordeños, sólo entran a comer y a ser
ordeñadas.
Los animales están dentro todo el día los meses de invierno. El resto del año están
dentro para dormir, comer y ser ordeñadas en el caso de las vacas en lactanción.
Donde ---- = nº de meses estabulados
Los animales están dentro sólo para dormir los meses de invierno. El resto del año
duermen fuera. Durante el día, las vacas acceden para comer y ser ordeñadas
Los animales están todo el tiempo en el interior tanto en invierno como en verano
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 156
Se considera como total de animales productores de purín a las vacas lactantes, las vacas secas
y a las novillas, puesto que la producción de purín de las terneras es insignificante.
B)
UGM: Unidades de Ganado Mayor
Como ya se citaba anteriormente, a la hora de evaluar la carga ganadera, se trabaja con el
concepto de Unidad de Ganado Mayor (UGM), diferenciando el peso en cuanto a la producción de
purín de una vaca adulta y de una novilla, y usando para ello el criterio de:
-
para las vacas adultas, tanto lactantes como secas: 1 UGM
para las novillas: 0,6 UGM
Por otra parte, para diferenciar la producción de purín según el periodo de estabulación, se
define UGM PP como la carga ganadera de los animales productores de purín, y su valor es el de cada
UGM por su porcentaje de permanencia en las naves produciendo purín.
Teniendo en cuenta lo anterior y tomando una producción de purín de 27 m3/año para las vacas
adultas (lactantes y secas) en estabulación permanente y de 18 m3/año para las novillas en estabulación
permanente, los resultados de producción de purín en las parroquias muestreadas es la siguiente:
Producción de purín por parroquia
Parroquia
Nº
granjas
analizadas
UGM
UGM
PP
Andrín
Ardisana
Hontoria
La Borbolla
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
San Roque del Acebal
TresGrandas
Total
3
2
3
2
4
1
1
2
3
1
1
1
9
7
3
1
2
46
110,20
131,00
222,20
58,40
156,80
40,60
36,6
39,00
158,40
22,8
26,2
32,00
332,40
585,40
162,60
46,00
109,60
2270,20
46,22
117,80
185,36
22,42
84,96
40,60
36,6
11,28
53,94
9,08
16,6
12,80
251,96
444,14
98,56
30,40
55,06
1517,78
Producción
purín
(m3/año)
1098,90
3055,50
5004,90
400,50
2202,60
1116,00
999,00
302,40
1102,80
245,70
355,50
347,40
6442,50
11055,60
2599,20
634,50
1492,20
38455,20
Producción
purín por
sup.declarada
(m3/año)
Producción
purín por
sup.utilizada
(m3/año)
23,89
98,56
38,21
3,61
32,87
46,50
49,95
10,80
15,53
7,93
25,39
13,90
20,65
85,70
29,54
25,38
22,61
31,55
15,05
117,52
39,72
5,01
39,33
46,50
58,76
10,80
19,01
11,70
33,86
13,90
37,24
67,83
30,58
25,38
31,75
37,07
Fuente: elaboración propia
Las parroquias que superan la producción de 2.000 m3/año (para las granjas analizadas) son en
orden de mayor a menor Posada, Porrúa, Hontoria, Ardisana, Pría y Llanes. Sin embargo, si se analiza
la producción de purín relacionada con la superficie el orden de las parroquias se invierte, siendo
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 157
Ardisana, Posada, Meré y Malatería las que mayor producción de purines por hectárea generan. Se
debe especialmente a dos factores:
-
-
cuando el régimen de estabulación suele ser permanente y se dispone de poca
superficie disponible para la aplicación. Esta razón justifica la situación de Meré
(58,76 m3/ha sup.utilizada y año), Malatería (46,50 m3/ha sup.utilizada y año) y
Ardisana (117,52 m3/ha sup.utilizada y año)
alta concentración de ganado con deficiente superficie disponible para la aplicación.
Este es el caso de Posada (67,83 m3/ha sup.utilizada y año).
Otras parroquias a considerar por la alta producción de purines son Porrúa (6442,50 m3/año) y
Hontoria (5004,90 m3/año), sin embargo está repartido en superficie adecuada de tal manera que la
producción de purín por hectárea no alcanza los 40 m3/año
Producción de purín por parroquias
12000
Producción de purín
(m3/año)
10000
8000
6000
4000
2000
Pr í
a
Ro
q
Tre
ue
sG
r an
d as
Sa
n
Po
rrú
a
Po
sa d
a
Po
o
An
dr í
n
Ar
dis
ana
Ho
nto
ria
La
Bo
rb o
lla
Ll a
ne
s
Ma
l at
erí
a
Me
ré
Na
v es
Nu
eva
Pa
rr e
s
Pe
nd
u el
es
0
Fuente: elaboración propia
Producción de purín por hectárea de superficie utilizada y por parroquias
100
80
60
40
20
Pr í
a
Ro
q
ue
Tre
sG
r an
d as
San
Po
o
Po
rrú
a
Po
sad
a
Ar
di
An
dr
san
a
Ho
nto
ria
La
Bo
rb o
lla
Ll a
n es
Ma
late
ría
Me
ré
Na
v es
Nu
eva
Par
r es
Pen
du e
les
0
ín
Producción de purín por ha de
sup.utilizada (m3/año)
120
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 158
6.3.2.3. Producción estimada de nitrógeno en las granjas analizadas
Se detalla a continuación la producción de nitrógeno en las parroquias, siguiendo la misma
metodología que para el análisis de la producción de purín calculada para las UGM PP (esto es, para
los animales productores de purín) y tomando como referencia los siguientes valores de produción
anual de nitrógeno en el purín:
-
para las vacas adultas, tanto lactantes como secas: 90 kg N/año
para las novillas: 50 kg/año
La producción de Nitrógeno resultante se muestra en la siguiente tabla:
Producción de nitrógeno por parroquia
Parroquia
Andrín
Ardisana
Hontoria
La Borbolla
Llanes
Malatería
Meré
Naves
Nueva
Parres
Pendueles
Poo
Porrúa
Posada
Pría
San Roque
TresGrandas
Total
Producción
Nº granjas
total N
(kg/año)
3
4047
2
10314
3
15240
2
1917
4
7464
1
3390
1
3150
2
864
3
4653
1
810
1
1470
1
1128
9
21126
7
38259
3
8688
1
2520
2
4881
46
129.921
Producción N
por sup.declarada
(kg/ha y año)
87,98
332,71
116,34
17,27
111,40
141,25
157,50
30,86
65,54
26,13
105,00
45,12
67,71
296,58
98,73
100,80
73,95
106,58
Producción N
por sup.utilizada
(kg/ha y año)
55,44
396,69
120,95
23,96
133,29
141,25
185,29
30,86
80,22
38,57
140,00
45,12
122,12
234,72
102,21
100,80
103,85
125,23
Fuente: elaboración propia
-
Las parroquias que generan mayores cantidades absolutas de nitrógeno son: Posada (38.259
kg N/año), Porrúa (21.126 kg N/año), Hontoria (15.240 kg N/año) y Ardisana (10.314 kg
N/año)
Tomando como umbral el marcado por la Directiva 91/676/CE, transpuesta por el Real
Decreto 261/1996 sobre protección de las aguas sobre contaminación producida por nitratos de origen
agrícola, que establece en 210 kg de nitrógeno las cantidad máximas anual que pueden aplicarse a los
cultivos procedentes de fuentes de abonos orgánicos, se puede concluir que:
-
El valor medio para el conjunto del Concejo (125 kg N/Ha/año) está muy por de bajo del
umbral marcado por la normativa comunitaria.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 159
-
Las parroquias que superan el baremo de 210 kg de N/ha y año sobre superficie utilizada son
Ardisana (396,69 kg N/ha y año) y Posada (234,72 kg N/ha y año)
En los siguientes gráficos se refleja la producción total de nitrógeno para las parroquias muestreadas y
la relación por superficie utilizada para la aplicación de purín
Producción de nitrógeno por parroquias
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
e
sG
r an
d as
Tre
Pr í
a
Sa
n
Ro
qu
da
Po
sa
Po
o
Po
rrú
a
es
Nu
eva
Par
r es
Pe
n du
ele
s
Na
v
Me
ré
Ar
di
san
a
Ho
nto
ria
La
Bo
rb o
l la
Lla
ne
s
Ma
late
ría
0
An
dr í
n
Producción nitrógeno(kg/año)
40000
Fuente: elaboración propia
Producción de nitrógeno por hectárea de superficie utilizada por parroquias
400,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
Ro
qu
Tre
e
sG
r an
d as
Pr í
a
San
Po
rrú
a
Po
sad
a
Po
o
Me
ré
Na
v es
Nu
eva
Pa
rr e
s
Pen
du e
l es
0,00
An
dr í
n
Ar
dis
ana
Ho
nto
ria
La
Bo
rb o
l la
Ll a
n es
Ma
l at
erí
a
Producción nitrógeno por ha de
sup.utilizada (kg/año)
350,00
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 160
6.3.3. Dosis y época de aplicación de aplicación
6.3.3.1. Dosis de aplicación
Como se citaba antes, la Directiva 91/676/CE, transpuesta por el Real Decreto 261/1996 sobre
protección de las aguas sobre contaminación producida por nitratos de origen agrícola, establece en
210 kg de nitrógeno las cantidades máximas anuales que pueden aplicarse a los cultivos procedentes
de fuentes de abonos orgánicos. Esta limitación tiene carácter de obligación en zonas declaradas como
vulnerables, en las que se rebaja la cantidad máxima anual a 170 kg de nitrógeno/año. En el
Principado de Asturias no existe ninguna comarca declarada como vulnerable a la contaminación por
nitratos de origen agrario, por lo que es de aplicación, con carácter de recomendación lo establecido
por el Código de Buenas Prácticas Agraria del Principado de Asturias BOPA de 31 de julio de 1997
que en su artículo 8.1 establece que “las aportaciones de estiércol al suelo, incluida la estimación de la
aportación realizada por los propios animales, no podrá suponer un equivalente superior a 210 kg. de
nitrógeno por hectárea y año”.
Dicho esto, el limitante esencial al que debemos atenernos a la hora de fijar la cantidad
máxima de purines o de cualquier otro fertilizante a aplicar, viene dada por la capacidad de extracción
del cultivo o del sustrato vegetal receptor.
El contenido de elementos nutritivos (NPK) en los purines es muy variable y depende de
muchas circunstancias tales como la alimentación, la estructura del censo estabulado, las medidas
adoptadas para la limpieza, las instalaciones de almacenamiento, si se ha batido o no antes de la
distribución... Dentro de una misma explotación se pueden producir importantes variaciones en la
composición de los estiércoles a lo largo del año e incluso de una a otra cuba por lo tanto todos los
valores que se den referidos a la composición del purín y a su contenido en nutrientes a fines de
fertilización deben considerarse sólo como orientativos.
Tabla orientativa sobre composición de purines de vacuno de leche
% MS
Vacuno de leche
6,2
N (kg/m3)
P2O5 (kg/m3)
K2O (kg/m3)
3,1
1,4
3,6
Fuente: Castro, 1996
6.3.3.2. Momento-época de aplicación.
Si bien es importante ajustar la dosis de abonado a la demanda de los cultivos, lo es tanto o
más que la aplicación se haga en el momento adecuado de manera que los elementos nutritivos (NPK)
estén a disposición del cultivo cuando éste lo necesita. Si no es así los elementos solubles,
principalmente nitratos, pueden ser movilizados por el agua de lluvia a lo largo del perfil del suelo y
lixiviados hasta alcanzar las capas freáticas. Por tanto el plan de gestión o revalorización de los
purines se debe ajustar a las características particulares de este tipo de estiércoles, el tipo de terreno y
las necesidades de cada cultivo a lo largo de su ciclo fenológico. Siempre siguiendo las indicaciones
de los Códigos de Buenas Prácticas Agrarias.
Debe definirse para cada tipo de cultivo o aprovechamiento cuales son las épocas del año
durante las cuales es más recomendable realizar las aplicaciones y cuales son las épocas durante las
cuales no es recomendable la aplicación de fertilizantes bien por no ser apropiadas para el cultivo y/o
por suponer un aumento del riesgo de afectación medioambiental.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 161
Respecto a las características de los purines de vacuno como fertilizante, hay que volver a
recordar que una parte importante de los nutrientes se encuentran de forma orgánica, necesitándose un
tiempo para que se mineralicen y pasen a estar disponibles para los cultivos y praderas. Esta
característica debe tenerse en cuenta, estimándose que sólo la mitad del nitrógeno presente en los
purines de vacuno está disponible para la planta el año de su aplicación. Algo similar ocurre con el
fósforo aunque este elemento en suelos como muchos de la Comarca de Llanes tiende a inmovilizarse
en formas insolubles. Sin embargo cuando se realizan aportaciones regulares a lo largo de varios años
se consigue que los nutrientes queden disponibles para las plantas de forma regular a lo largo de todo
su ciclo vegetativo, comportándose los purines en cierto modo como abonos de liberación lenta.
Ésta es una diferencia de gran importancia con respecto a los fertilizantes minerales que en las
formulaciones más usadas son más rápidamente solubles y utilizables por las plantas pero también por
esta misma razón, más susceptibles de pérdidas por lixiviaciones. Por esto, como norma general la
fertilización orgánica por purines y estiércoles será siempre recomendable, y más si se tienen en
cuenta otras acciones beneficiosas de los abonos orgánicos sobre el suelo, como son la mejora de la
textura, la mejora de la aireación y el aumento de la capacidad de retención de agua y de la actividad
biológica.
A) Aplicación de purines en praderas.
La producción de masa vegetal de una pradera varía fundamentalmente en función del tipo
de suelo y del clima de la zona. La producción también varía a lo largo del año pues el crecimiento de
las plantas depende básicamente de factores climatológicos tales como el régimen de precipitaciones y
la temperatura. Las benignas condiciones climatológicas de la Comarca de Llanes permiten largos
ciclos vegetativos de las praderas de manera que se obtienen altas producciones. Lógicamente esto
varía también dentro de la comarca en función del tipo de suelo y de la localización concreta de la
pradera.
Hay que tener presente que la producción de hierba en las praderas se constituye en muchas
explotaciones de vacuno de leche en uno de los pilares de la ración de los animales y por tanto para el
ganadero es vital desde el punto de vista económico mantener un buen rendimiento de las mismas. El
régimen de abonado de las praderas con purines, en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, debe
ajustarse a las necesidades de la pradera siendo recomendable repartir la dosis anual en tres
aplicaciones (después de cada corte), porque así se logra un aporte más uniforme de los nutrientes
(especialmente del fósforo y potasio) y mejora la disponibilidad para la vegetación en suelos que por
sus características tiene gran capacidad de fijación e inmovilización de estos elementos, como son
muchos de los existentes en la Comarca de Llanes.
Siendo esto así, puede ser significativo analizar el número de aplicaciones al año que se
realizan a las praderas por los ganaderos de la Comarca de Llanes para valorar “la gestión ambiental”
que se está realizando con los purines. Normalmente el número de aplicaciones va ligado al número de
cortes medios de la pradera por cuanto esta actividad es siempre previa a la de abonado. Aunque la
cifra puede variar sensiblemente de unos años a otros en función de las condiciones meteorológicas
normalmente se realizan tres cortes al año (dos de primavera y uno de otoño). En las explotaciones que
tienen problemas con los purines muchas veces es el régimen de llenado de la fosa el que determina el
ritmo de cortes en la pradera para poder tener superficie disponible donde “regar”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 162
En la encuesta se recogió el dato de ‘Número de cortes de las praderas al año’ para enfocarlo
como indicador indirecto de la calidad de la gestión de los purines en la explotación. En la siguiente
tabla se muestran los resultados recogidos para las granjas de las que se dispone información:
Distribución de las explotaciones según el nº de cortes de praderas al año
Nº de cortes de
Nº de
Nº animales
% de censo
praderas al año explotaciones (vacas adultas) sobre el total
2
1
18
1,04
3
11
479
27,54
4
19
889
51,12
5
8
343
19,72
6
1
10
0,58
Total
40
1.739
100,00
Fuente: elaboración propia
Otro indicador indirecto de gran interés es conocer el estado de la pradera sobre todo en lo
relativo a distribución de especies vegetales (gramíneas y leguminosas), la evolución de los
rendimientos y averiguar si se han notado signos de sobrefertilización orgánica; que en un primer
grado suelen venir acompañados de un descenso de las leguminosas y de las producciones y en un
segundo grado viene caracterizado por el crecimiento de plantas acidófilas muchas de ellas de carácter
invasor. De todas ellas la más representativa es la conocida como carbana, paniega, Ilabaza o carbé
según la zona, cuyo nombre científico es Rumex acetosella.
.
En las encuestas se recogen las respuestas de los ganaderos al ser preguntados sobre si han
notado signos de deterioro de las praderas que emplea para regar con purín debido a su uso
continuado, como se ve en el siguiente gráfico.
Valoración de signos de deterioro en las praderas
¿Ha notado signos de deterioro de las praderas que
emplea para regar con purín debido a su uso continuado?
Si, con signos
graves; 12
No; 20
Sí, con signos
leves; 15
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 163
Respecto al calendario de aplicación de los purines en las praderas, cabe destacar que en la
comarca de Llanes se riegan a lo largo de todo el año. La aplicación se realiza normalmente después de
cada siega o corte. El ritmo de cortes / riegos está condicionado por el ciclo estacional de la pradera, pero
también por las necesidades de cada explotación, condicionada básicamente por la capacidad de la fosa, la
cantidad de purín producida y la superficie disponible. Las circunstancias principales que condicionan el
calendario para la no aplicación de purines en las praderas son que:
)
Que los terrenos no sean accesibles porque se encuentren anegados o reblandecidos por la
lluvia y no permitan la entrada del tractor con la cuba sin deteriorarlos => este factor
condiciona principalmente los meses de invierno y lógicamente varían según las condiciones
climatológicas
)
Que se eviten las fincas cercanas a la costa o próximas a centros de turismo o otros puntos
sensibles => este factor condiciona los meses de verano, principalmente julio y agosto
En el gráfico siguiente se reproduce el calendario de de abonado que siguen los ganaderos
encuestados para las praderas naturales, donde se observa que las praderas se riegan durante todo el
año, y dependiendo de la situación de cada uno pueden ser regadas hasta 8 veces en un año.
Calendario de abonado de las praderas naturales
Respecto a las dosis de aplicación, lo más destacable es que no se guarda un criterio
agronómico estricto, variando en gran medida principalmente en función de la superficie total
disponible por la explotación.
)
Las explotaciones que cuentan con mayor superficie normalmente “cargan” poco las praderas,
espaciando las aplicaciones en dos o tres riegos anuales.
)
Sin embargo las explotaciones con menor superficie, frecuentemente sobrecargan las praderas,
y en especial aquellas que tienen unas características concretas:
ƒ Fincas próximas ala explotación
ƒ Fincas propias
ƒ Fincas sin vecinos o presencia de turistas cercanos
ƒ Fincas con buen firme...
En invierno, cuando las condiciones meteorológicas lo permiten también se tiende a
sobrecargar porque “el agua de lluvia rebaja el purín”.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 164
Dicho lo anterior y teniendo en cuenta las recomendaciones del Código de Buenas Practicas
del Principado de Asturias y el ciclo fenológico de los cultivos y praderas; se detallan a
continuación las épocas durante las cuales se considera NO RECOMENDABLE la aportación de
purines como fertilizantes.
B) Aplicación de purines en cultivos forrajeros.
El principal cultivo de la Comarca de Llanes es el maíz forrajero, que en la mayor parte de
los casos se alterna pradera artificial, con especies del género Lollium sp., comúnmente conocido
como vallico, ballico, ray-gras o raigrás. De manera que la mayor parte de las tierras de cultivo están
ocupadas por vegetación a lo largo de todo el año. En el gráfico siguiente se reproduce el calendario
de ocupación tipo y el calendario de tareas agrícolas y de abonado que se realiza en tierras de cultivo
que sustentan el sistema maíz forrajero con la pradera artificial.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 165
Calendario de siembra-recolección-abonado
Fuente: elaboración propia
Los cultivos forrajeros, especialmente el de maíz, se caracterizan por tener alta demanda de
elementos nutritivos y ser grandes extractores de nitrógeno. Por lo tanto son cultivos ideales para la
reutilización eficiente de los estiércoles y purines. Debido al alto contenido en materia orgánica y
nitrógeno en forma orgánica, la liberación del nitrógeno se hace de forma lenta por lo cual
normalmente es suficiente la aplicación de los purines y estiércoles en la presiembra. Esto hace que la
demanda de purines para la fertilización de tierras agrícolas se concentre en dos épocas muy
concretas del año: la presiembra del maíz y en menor medida, la presiembra del vallico. Durante estas
épocas muchas explotaciones de vacuno de leche vacían totalmente sus fosas e incluso en algunas
zonas la “demanda potencial de purines” supera la oferta puntual en ese momento
El maíz forrajero picado y ensilado es un pilar esencial en la ración de las granjas que lo
incluyen dentro de su régimen de alimentación.
De la información recogida en el análisis de campo sobre las fincas que se cultivan, se
pueden extraer las siguientes conclusiones:
ƒ
En primavera (abril - mayo) antes de la siembra del maíz. No hay ningún criterio
ni dosis límite. Por lo general, el maíz es receptor de la mayor cantidad de purines
por hectárea. De las granjas analizadas que llevan un registro estimado y se
consideran excedentarias de purín, la dosis puede variar desde 50.000 l/ha hasta
100.000 l/ha
ƒ
En otoño (septiembre - octubre) antes de la siembra de la pradera artificial. El
único criterio seguido es el de aplicar menos cantidad que sobre el maíz. Al igual
que antes, de las granjas analizadas que llevan un registro estimado, se puede
acotar una dosis de entre 25.000l/ha hasta 50.000l/ha en cada riego. En algunas
ocasiones la pradera artificial recibe uno o varios cortes intermedios, después de
los cuales se vuelve a regar. Está práctica se da especialmente en explotaciones
con poca base tierra.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 166
6.3.4. Instrumentos de gestión (capacidad de almacenamiento).
La capacidad de almacenamiento de estiércoles y purines se constituye en un elemento
esencial en la gestión de los mismos por cuanto es el elemento clave que permite regular la producción
de los purines, más o menos estable a lo largo del año, con la demanda de los cultivos y
aprovechamientos que varía estacionalmente y que por lo tanto es discontinua.
El CBPA del Principado de Asturias establece que “el volumen de almacenaje debería
contener como mínimo, lo efluentes de ganado producido durante el periodo en que su distribución no
es aconsejable y si el foso no está cubierto, las aguas de lluvia ocasionales y aguas residuales
ocasionales. Así mismo se calculará un margen de seguridad para evitar desbordamientos
ocasionales”.
Aunque por tanto no esta definido de forma concreta un periodo de retención mínimo,
teniendo en cuenta los calendarios vistos en el capítulo anterior, nos parece adecuado el criterio
actualmente utilizado por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural para la instalación de
nuevas explotaciones o ampliación de las existentes, esto es, exigir un mínimo de tres meses de
retención, asociado a cubierta obligatoria de la fosa de recogida de purines. Debe tenerse en
cuenta además la problemática específica del Concejo de Llanes en relación con otras actividades
(turismo, segunda residencia,...) que se analizará más tarde y que hace que los meses de verano sean
también especialmente problemáticos para el esparcido de los purines debido a las molestias de los
malos olores y las quejas que se suscitan por esta causa.
A continuación, se detallan los datos más relevantes relativos a la capacidad de
almacenamiento con que cuentan las explotaciones productoras de purines recogidos en la encuesta de
campo.
)
En cuanto a la capacidad de almacenamiento, la capacidad media del concejo es de 144,8 m3,
mientras que la capacidad total de las fosas mayores oscila entre 350 m3 hasta los 600 m3 de la
fosa de mayor tamaño. Si tenemos en cuenta la relación de capacidad de almacenamiento por
UGM censada en la fecha del estudio en las granjas analizadas, se obtiene que la situación más
frecuente es disponer de un volumen comprendido entre 2 y 3 m3 de almacenamiento por
UGM, como se observa en la siguiente tabla:
Distribución de las explotaciones según la capacidad de almacenamiento (m3) por UGM
Ratio de capacidad
% de
Nº de
Nº de animales
almacenamiento (m3)/
animales
(vacas adultas)
explotaciones
UGM
sobre el total
≤2
5
189
9,99
2,1-3
13
658
34,78
3,1-4
9
418
22,09
4,1-5
8
306
16,17
> 5,1
9
321
16,97
Total
44
1.892
100,00
Fuente: elaboración propia
)
En cuanto al periodo de residencia, la situación más frecuente es disponer de un periodo de
retención entre 1 y 1,5 meses en la mayor parte de las granjas del Concejo, considerando una
producción anual de 27 m3/UGM
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 167
Distribución de las explotaciones según el periodo de residencia (meses) por UGM
% de
Ratio periodo de residencia
Nº de
Nº de animales
animales
(vacas adultas)
(meses) / UGM
explotaciones
sobre el total
≤ 0,5
3
143
7,56
0,6-1
4
223
11,79
1,1-1,5
15
662
34,99
1,6-2
9
390
20,61
2,1-2,5
8
280
14,80
2,6-3
3
144
7,61
>3
2
50
2,64
Total
44
1.892
100,00
Fuente: elaboración propia
6 .4 .
OTRAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD GANADERA Y AL USO DE
ESTIÉRCOLES-PURINES: MOLESTIAS Y CONFLICTOS CON OTRAS ACTIVIDADES.
La actividad del sector primario ocupaba hasta hace muy pocos años a la mayor parte de la
población en el Concejo de Llanes. El pujante desarrollo de otras actividades y particularmente del
sector turístico y del urbanismo, que ha coincidido con una importante reestructuración de la
producción ganadera ligada a las directrices marcadas por la Política Agraria Común (PAC), ha hecho
que en solo unas décadas la actividad principal en el Concejo de Llanes esté ligada al sector servicios.
Por otra parte los cambios de uso del territorio han hecho que en zonas tradicionalmente
dedicadas a la actividad ganadera-agrícola se hayan desarrollado nuevos asentamientos residenciales
(principalmente segunda vivienda) o se hayan abierto instalaciones relacionadas con el sector turístico
y de ocio. Esto ha motivado la llegada de “nuevos vecinos” a los núcleos rurales” produciéndose un
cambio muy importante en el perfil medio de la población de los mismos.
Estos cambios han propiciado que procedimientos y usos ligados a la práctica ganadera que
anteriormente se percibían con naturalidad por la población residente, hoy en día se pongan en
cuestión y sean peor tolerados por los nuevos vecinos.
Otro aspecto a analizar ha sido el propio desarrollo del sector turístico y del crecimiento
urbanístico que primero se produjo en instalaciones en los núcleos más cercanos a la costa, donde,
salvo excepciones, las cargas ganaderas son más bajas y desde ahí se han ido extendiendo hacia los
núcleos rurales situados mas en el interior de la comarca, de tal manera que a día de hoy se pueda
hablar de una situación generalizada. También es destacable la importante estacionalidad de los
movimientos de población ligados al turismo de manera que hay una clara concentración de la
ocupación en los meses de verano, durante los cuales, también se concentran la mayor parte de las
quejas (conflictos) registradas. No obstante, cada vez más se tiende a una desestacionalización de la
ocupación hotelera, lo que sumado al “fenómeno” de la segunda residencia hace que “el calendario de
conflicto” se vaya desestacionalizando también.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 168
Promoción de nuevas viviendas cercanas a granjas analizadas
Fuente: elaboración propia
Aunque el perfil del turista que visita la comarca de Llanes tal vez no obedece al clásico
turismo de sol y playa y está motivado por otros aspectos ligados en gran parte a la calidad paisajística
y al “entorno rural” de la comarca, sin embargo la actividad turística y la ganadera intensiva entran en
conflicto y competencia cada vez más.
La actividad ganadera lleva inherente a la misma la generación de potenciales molestias. La
intensificación de los sistemas productivos y la concentración de ganado en granjas de mayor tamaño
producen un aumento y concentración de esas potenciales molestias. Existen dos principales focos de
generación de molestias. Las que se producen en relación con los alojamientos del ganado y las
derivadas de la utilización agrícola de los estiércoles y principalmente de los purines.
6.4.1. Molestias ocasionadas en los alojamientos de estabulación del ganado.
6.4.1.1. Generación de olores
La generación de olores en los alojamientos está ligado por un lado a la propia presencia de
los animales y por otro a la generación de deyecciones recogidas normalmente como purines. También
es un importante foco de olor que se señala como desagradable por muchas personas, el generado en
las pilas de ensilado que existen en muchas explotaciones ganaderas.
Pilas de ensilado
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 169
Hoy en día todas las instalaciones ganaderas del municipio de Llanes productoras de purines
excepto una, cuentan con una fosa, mayoritariamente cubierta, hacia las que se arrastran, al menos dos
veces al día las deyecciones de los animales, razón por la cual el nivel de olor producido en los
establos se puede considerar relativamente reducido. Esto lógicamente variará también en función del
tamaño de la explotación.
Otras fuentes potenciales de molestias son los ruidos generados en la explotación que van
normalmente ligados al empleo de maquinaria, a la presencia de los propios animales o a las
operaciones de carga y descarga.
Siendo esto así y considerando que normalmente el nivel de emisión tanto de ruido como de
malos olores desde las instalaciones ganaderas es relativamente reducido, el principal aspecto más
importante a la hora de generar molestias a la población va a ser la ubicación de las explotaciones
ganaderas con respecto a otras viviendas habitadas.
Por tanto estamos ante un problema muy difícil de abordar, siendo como es la ubicación de la
instalación con respecto a otras viviendas o establecimientos el aspecto más determinante a la hora de
la percepción de las molestias, es más muchas explotaciones ganaderas que inicialmente estaban en un
emplazamiento relativamente distante del núcleo habitado, han visto como en sólo unos años las casas
se han ido acercando hacia su explotación, hasta llegar a verse en algunos casos rodeados. Es
ilustrativo el caso de algunas explotaciones de nueva construcción, instaladas previa autorización
administrativa hace tan sólo cinco o seis años en un lugar considerado “adecuado y conforme a los
requisitos vigentes” que actualmente están rodeadas por urbanizaciones o por terrenos urbanizables.
Consideramos que la futura entrada en vigor del nuevo Plan General de Ordenación Urbana
de Llanes modificaría y ampliaría sensiblemente el área urbanizable en las distintas parroquias y
poblaciones del Concejo, de manera que muchas de las instalaciones ganaderas actualmente existentes
quedarían dentro de la zona urbanizable.
Otras molestias y quejas ligadas a la actividad desarrollada en las instalaciones que se han
recogido en el trabajo de campo han sido las siguientes:
6.4.1.2. .Albergue de ganado en potreros o prados cercanos
Son frecuentes las quejas por el albergue de ganado en cercados y potreros cercanos a zonas
residenciales. En algunos casos las características de los potreros y las densidades de animales en ellos
alojados son un importante foco de molestias e incluso de potenciales impactos ambientales.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 170
Vista de varios potreros: en núcleo rural y alejado
Fuente: elaboración propia
6.4.1.3. Movimiento de ganado
Se han recogido en varias encuestas el testimonio de ganaderos con cuadras situadas dentro de
los pueblos que han recibido quejas de sus vecinos por sacar a los animales pasando por las calles y
“manchándolas”.
También hay quejas, ésta vez por parte de los ganaderos, porque los coches aparcados en las
calles dificultan mucho los movimientos del ganado o el acceso de servicios imprescindibles hasta la
cuadra (como es la llegada de la cuba de retirada de leche). Esta situación se produce principalmente
en verano.
Abrevadero en desuso en Porrúa
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 171
6.4.2. Molestias derivadas de la utilización agrícola de los estiércoles y purines
Aunque este apartado se ampliará en el siguiente capítulo de propuestas, sirva como
introducción reflejar que más de la mitad de las explotaciones analizadas reciben quejas asociadas a la
aplicación de los purines.
Para evitar conflictos, muchos ganaderos señalan que en los fines de semana o incluso la
temporada completa de verano, procuran no aplicar purín en los terrenos cercanos a núcleos de
población o hacerlo únicamente cuando llueve, principalmente si se trata de viviendas turísticas. Sin
embargo, también es frecuente encontrar casos en los que las quejas no son emitidas por turistas si no
por residentes del pueblo, que actualmente viven del turismo (aunque previamente su actividad
económica principal fuera la ganadería).
La aplicación de purines mediante el plato difusor origina una dispersión de olores, que según
las condiciones meteorológicas (especialmente en función del viento dominante) puede alcanzar desde
cientos de metros hasta varios kilómetros. Teniendo en cuenta que la mayoría de las explotaciones
tienen las fincas donde distribuyen el purín entre 100 y 1.000 m de las instalaciones ganaderas, se
puede concluir que la mayor parte de las parcelas se encuentran dentro de la zona de influencia de los
núcleos habitados. Esto lógicamente varía de unos núcleos a otros en función fundamentalmente de su
tamaño y grado de dispersión de las construcciones habitadas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 172
7. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE PURINES EN
EL CONCEJO DE LLANES.
Teniendo en cuenta las circunstancias generales y particulares que concurren en el Concejo
de Llanes que se han señalado a lo largo de este estudio, pasamos a continuación a hacer una serie
de propuestas concretas de actuación que servirían como propuesta base de discusión entre los
agentes implicados a la hora de definir una estrategia de actuación para mejorar la gestión de los
residuos ganaderos (en la comarca de Llanes).
PROPUESTAS TENDENTES A REDUCIR LAS MOLESTIAS POTENCIALES
7 .1 .
GENERADAS EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS DE NUEVA INSTALACIÓN.
) Se
deberían definir normativamente unos requerimientos mínimos para la
instalación de nuevas explotaciones ganaderas en materia de distancias mínimas
con respecto a núcleos habitados y otros focos sensibles y/o definir aquellas áreas
del territorio que se consideran de uso preferente agropecuario.
) En paralelo se debería establecer una línea de ayudas oficiales para favorecer el
traslado o nueva instalación de ganaderías en parcelas más alejadas de los núcleos
habitados, compensando los mayores costes de acometida de servicios,
principalmente agua corriente y luz eléctrica, puesto que son uno de los aspectos
que más tienen en consideración los ganaderos a la hora de decidir la ubicación.
) Se debe vigilar el estricto cumplimiento de las normas de aplicación establecidas
por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en especial lo que se
refiere a capacidad de almacenamiento mínimo y características constructivas de
las instalaciones.
7 .2 .
PROPUESTAS
EXISTENTES.
PARA
LA
MEJORA
EN LAS INSTALACIONES
GANADERAS
7.2.1. Propuestas tendentes a reducir el volumen de purín producido.
Uno de los principios fundamentales en el tratamiento de residuos es la reducción en
origen. Este principio consiste en la aplicación de técnicas que permitan reducir la cantidad de
residuos generados, a través de la intervención y modificación en los procesos productivos.
Una de las características mas destacadas de los purines es su elevado contenido en agua
(>90%) lo que dificulta y encarece su almacenamiento y posterior gestión.
En principio, serán deseables todas las mejoras que podamos realizar en las instalaciones,
equipos o procedimientos empleados que permitan reducir el volumen de purín generado. Esto
además redundará en un aumento del periodo de retención útil de las fosas, factor que se ha
identificado como clave y deficiente en la mayoría de las explotaciones de la comarca.
Los aspectos más importantes sobre los que se debe incidir son.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 173
)
Mantener cubiertas todas las naves y áreas de actividad de la explotación y en
especial las de estabulación de los animales que tengan sistemas de recogida de
purines.
)
Reducir al mínimo imprescindible el empleo de agua para la limpieza y arrastre de
las deyecciones. Incorporar el uso de equipos de agua a presión también para la
limpieza de ejercicio o de estabulación cubiertos.
)
Evitar la entrada de aguas pluviales en la masa del purín mediante la recogida y
canalización de las aguas pluviales con desagüe independiente (nunca a la fosa) y
cubrir totalmente las fosas de almacenamiento de purín.
7.2.2. Propuestas tendentes a reducir las molestias generadas en las explotaciones ganaderas
existentes.
7.2.2.1. Propuestas para enfocadas a reducir las molestias ocasionadas por generación de malos
olores durante el esparcido del purín.
Este es el aspecto que concita mayor número de quejas. Siendo la generación de malos
olores algo totalmente inevitable, cuando se maneja purín, sin embargo si hay que considerar
diversos aspectos que pueden llevar a disminuir las molestias producidas principalmente durante su
esparcido. Pasamos a continuación a analizar los aspectos más importantes a tener en cuenta y sus
posibilidades de implantación práctica.
a) Tipo de residuo: estiércol/purín.
El empleo de estiércol sólido originados en sistemas de alojamiento con cama (paja) no
implican la generación importante de malos olores cuando están bien madurados. Esto en buena
parte implica la buena imagen y aceptación de los mismos. Sin embargo la utilización de camas
orgánicas lleva asociado un aumento considerable de los costes y de la mano de obra, razón por la
cual la evolución del sector del vacuno de leche ha evolucionado hacia sistemas de alojamiento con
purín. “Cuando empezamos con 20 vacas en 1979 el manejo y la producción eran totalmente
diferentes. Hoy es necesario tener el doble de animales para que el trabajo sea rentable” (José
María Gay. Ganadero asturiano. Revista campo práctico).
b) Nivel de maduración de los purines aplicados.
El CBPA del Principado de Asturias señala que “se tenderá en lo posible a la utilización de
estiércoles maduros u abonos orgánicos compostados”.
Realmente el compostaje o la digestión anaerobia (más apropiado este término cuando
nos referimos a purines líquidos) permiten reducir sensiblemente los malos olores al actuar de
forma muy importante sobre la fracción orgánica. Sin embargo para que se pueda alcanzar una
digestión anaerobia de los purines satisfactoria se requiere de unas condiciones (profundidad de la
fosa y periodo de permanencia) que no reúnen ninguna de las actuales fosas de almacenamiento
que existen en las ganaderías de Llanes.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 174
Su modificación, requeriría cambios e inversiones importantes que en muchos casos sólo se
podrían justificar en determinadas ocasiones o bien en determinados contextos legislativos como el
que ahora se propicia dentro del Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Efecto Invernadero.
Dentro de este plan se contemplan importantes ayudas para las explotaciones ganaderas que
adecuen sus sistemas de almacenamiento de los purines (fosas, balsas...) de tal manera que
permitan la recogida y eliminación controlada del biogás producido durante el almacenamiento de
los purines. La adecuación de las fosas, acogiéndose a esta normativa, permitiría alcanzar dos
objetivos de gran trascendencia: adecuar la capacidad de almacenamiento de la explotación y lograr
una reducción significativa en la dispersión de malos olores cuando se riegan las fincas.
c) Adición de aditivos a la masa de purines.
Por la experiencia que tenemos no existe actualmente ningún preparado comercial que
obtenga en condiciones de campo reducciones satisfactorias en el nivel de olores. Estos preparados
sólo son útiles cuando lo que se pretende es disminuir la consistencia y viscosidad de la masa de
purines y evitar la formación de costra.
En la encuesta de campo realizada sólo 6 explotaciones han utilizado alguna vez estos
preparados, sin obtener ningún resultado significativo en la obtención de olores. Actualmente
ninguna explotación ganadera de la comarca utiliza este tipo de preparados.
Distribución de las explotaciones según la aplicación de aditivos a las fosas
Empleo de
Nº de
% de censo
Nº animales
aditivos
explotaciones
sobre el total
Si
6
490
25,59
No
39
1425
74,41
Total
45
1915
100,00
Fuente: elaboración propia
d) Procedimientos y sistemas de aplicación.
Según los datos recogidos en la encuesta, el 100% de las explotaciones productoras de
purín situadas en el Concejo de Llanes utilizan el plato difusor como medio de esparcido de los
purines tanto en praderas como en tierras de cultivo. Este sistema de esparcido es el que lleva
asociado la emisión de mayores olores y de mayores emisiones de gases y pérdidas por
volatilización (amoniaco principalmente).
Existen otros sistemas de aplicación de los purines que contribuyen a reducir notablemente
la perdida de gases y la emisión de olores durante el esparcido. Los de mayor interés para las
condiciones de la comarca de Llanes en las que se debe compatibilizar su utilización tanto en
praderas como en tierras de cultivo son los siguientes:
ƒ
Sistemas de aplicación de mangueras o bandas. Estos sistemas permiten
depositar el purín directamente al suelo o a la pradera.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 175
Vista del sistema de aplicación de bandas
Fuente: elaboración propia
Detalle de la aplicación en bandas
Fuente: elaboración propia
ƒ
Sistemas de inyección. Estos sistemas depositan el purín abriendo un surco en el
terreno. Según la profundidad y aperos que lleve asociado existen equipos de
inyección profunda y somera (superficial).
Vista de la aplicación con sistema de inyección
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 176
Por las características del terreno donde se aplica el purín en la comarca de Llanes los
sistemas alternativos de aplicación de purín más aconsejados serían los de bandas (mangueras) y
secundariamente los de inyección somera con discos.
Ambos sistemas tienen un rendimiento bueno en cuanto a metros cúbicos esparcidos por
hora de tractor, aunque lógicamente inferior al del plato difusor. Su uso requiere vigilar la
viscosidad del purín a aplicar, cuestión que no supondría problemas en la mayoría de las granjas y
que se solucionaría con un buen batido de la masa de purín antes de proceder al cargue.
Como inconvenientes, señalar que estos aperos requieren mayores potencias en los
tractores de arrastre, especialmente en los casos de los sistemas de inyección, y llevan asociados
mayores consumos de gasoil. Pero tal vez el principal inconveniente a la hora de incorporar estos
aperos en las circunstancias específicas que concurren en el Concejo de Llanes es que los aperos
actualmente disponibles en el mercado son bastante voluminosos de manera que su acople en las
cisternas aumenta bastante la anchura del conjunto tractor-cuba-apero distribuidor; lo que es un
serio problema para el acceso a muchos prados de la comarca de Llanes. A título ilustrativo decir
que la capacidad media de las explotaciones de la comarca de Llanes es de unos 6.500l, pero una
tercera parte de los encuestados disponen de cubas de pequeño tamaño, con capacidad comprendida
entre 2.000 y 3.000l. Según la opinión de los encuestados el factor limitante que condiciona la no
compra de una cuba mayor, que reduciría sensiblemente los costes de aplicación del purín, sino el
hecho de que “con una cuba mayor, que sobresalga del tractor, no podría acceder a muchas fincas
porque los caminos de acceso son muy estrechos y frecuentemente vallados con piedra”.
e) Enterrado del purín después de la aplicación.
Estas medidas lógicamente no son aplicables en praderas. Como recomendación práctica
para la aplicación de purines en praderas, conviene señalar que cuando el porcentaje en materia
seca en el purín sea alto (consistencia semisólida) o que por sedimentación en la fosa se hayan
formado diferentes estratos, es conveniente realizar un buen batido de la masa de purín antes de
aplicarlo a fin de de evitar que se forme costras sobre la pradera que disminuyan la velocidad de
penetración del purín en el suelo y aumentan las emisiones de gases y malos olores.
En el caso de terrenos de cultivo la aplicación del purín en la presiembra del maíz, salvo en
los sistemas de siembra directa (bastante extendidos en la comarca), lleva asociado una labor
profunda de arado, por lo que esta práctica reduce el olor y aumenta el valor como abono del purín
al disminuir las perdidas de amoniaco por volatilización. En el levantamiento de la parcela ocupada
por el maíz después de la siembra siempre se realiza un arado profundo.
f) Lugar y calendario de aplicación.
La aplicación de purines con la técnica de plato difusor origina una dispersión de olores,
que según las condiciones meteorológicas (especialmente en función del viento dominante) puede
alcanzar desde cientos de metros hasta varios kilómetros. Una vez depositados en el terreno los
purines, el mapa de distribución de olores no suele extenderse más allá de unos cientos de metros.
Por tanto la ubicación de las parcelas de aplicación con respecto a los focos sensibles, núcleos
habitados, casas aisladas, instalaciones de ocio..., va a ser determinante a la hora de las posibles
molestias producidas en la población.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las explotaciones tienen las fincas donde distribuyen
el purín entre 100 y 1.000 m de las instalaciones ganaderas, se puede concluir que la mayor parte
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 177
de las parcelas se encuentran dentro de la zona de influencia de los núcleos habitados. Esto
lógicamente varía de unos núcleos a otros en función fundamentalmente de su tamaño y grado de
dispersión de las construcciones habitadas.
Debido a los cambios de población estacional producidos en la comarca de Llanes, en
verano con la afluencia masiva de turistas y con la ocupación de plazas hoteleras y segundas
residencias, aumentan también considerablemente las quejas en esta materia al ser una población
menos acostumbrada y más crítica. También cada vez más aumentan las críticas procedentes de
titulares de establecimientos relacionados con otras actividades económicas, principalmente
turísticas, por cuanto estas molestias pueden llegar a condicionar su nivel de ocupación. En este
contexto, la única situación factible pasa por procurar adaptar el calendario de aplicación de los
estiércoles teniendo en cuenta estas circunstancias.
Muchos ganaderos señalan que en los meses de verano procuran sacar el menor purín
posible y se reservan para aplicarlo en las praderas que están más alejadas de focos sensibles.
También manifiestan que aprovechan los días de lluvia para regar las fincas más conflictivas ya
que se disminuyen notablemente los olores.
Aún así, la situación como se ha señalado en el capítulo de molestias desde las
instalaciones, cada vez se está complicando más debido al crecimiento urbanístico, los cambios de
uso y la desestacionalización de la ocupación turística.
7.2.2.2. Propuestas para enfocadas a reducir las molestias ocasionadas por los alojamientos de
estabulación del ganado.
La intensidad de la percepción de las molestias generadas (malos olores, ruidos,...) están
directamente relacionadas con la ubicación de los alojamientos ganaderos en relación con los
núcleos de población y otros focos sensibles; por lo que sólo una parte de las situaciones existentes
permiten un margen de mejora, más allá de que se incentive el traslado de las instalaciones más
conflictivas.
Para disminuir las molestias asociadas al albergue de ganado en potreros o prados cercanos a zonas
residenciales, se propone:
)
Trasladar los potreros y zonas de cerramiento más conflictivos a prados más
alejados de la población. Normalmente este traslado no lleva asociado costes
importantes más allá del cerramiento de la finca si no estuviera hecho.
)
En paralelo, debería estudiarse la posibilidad de crear una línea de ayudas
específica para facilitar el traslado de los potreros y de las zonas de cerramiento de
animales más conflictivas.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 178
Patio donde se alojan las vacas durante el día
Fuente: elaboración propia
Con el fin de corregir o evitar las molestias asociadas a la emisión de malos olores
) Se propone la instalación de cobertura de fosas de almacenamiento de purines,
cobertura de estercoleros, recogida y canalización de los lixiviados de los ensilados
hacia la fosa de recogida de purines.
Por último, para evitar la percepción negativa acerca de los alojamientos ganaderos en los núcleos
de población:
) Se propone proceder a la eliminación de todos los materiales inservibles y
potencialmente contaminantes (escombros, chatarras,...).
Materiales inservibles
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 179
7.2.3. Propuestas tendentes a adecuar la capacidad de almacenamiento de las explotaciones
productoras de purín.
Tal y como se ha señalado repetidamente, la capacidad de almacenamiento con que cuenta
una explotación es un aspecto esencial, pues condiciona en gran medida las posibilidades de ajustar
la producción de purín a los momentos de demanda de los cultivos y praderas. Una capacidad de
almacenamiento insuficiente siempre condicionará la gestión de purines de una instalación
ganadera y será la que marque el ritmo de vaciado, obligando a “sacar purín” aunque no sea el
momento más adecuado, propiciando la realización de malas prácticas y aumentando el riesgo de
afectación del medio ambiente.
ƒ
Como norma general la capacidad de almacenamiento de la explotación debería
deber poder almacenar toda la cantidad de purín producida por todas las cabezas
estabuladas durante al menos tres meses. En la práctica todos los ganaderos
mantienen un nivel de seguridad en las fosas por si “vienen momentos de
condiciones atmosféricas poco propicias”, razón por la cual no agotan nunca esta
capacidad de almacenamiento, aún disponiendo de ella. Por lo tanto la
recomendación práctica sería aumentar la capacidad de las fosas incluso por
encima de esta recomendación general.
ƒ
Las fosas de almacenamiento deben estar cubiertas de manera que de forma
efectiva impidan recoger agua de lluvia y por tanto el aumento del volumen de
purines a gestionar.
ƒ
Se debe vigilar las características constructivas de las fosas de almacenamiento y
los materiales empleados de manera que se garantice la impermeabilidad.
ƒ
El nuevo Plan Nacional de Reducción de Emisiones de Efecto Invernadero incluye
un paquete de medidas concretas y urgentes a impulsar dentro de la estrategia
española de cambio climático, que afectan directamente a las explotaciones
ganaderas. En concreto tiene previsto establecer un plan que fomente y
subvencione la aplicación de los procesos técnicos de biodigestión de purines.
Estas medidas, que de mantenerse el calendario previsto, se pondrían en marcha a
partir del año 2008, incluyen dos líneas esenciales:
o
o
Ayudas para instalaciones individuales en explotaciones ganaderas
intensivas
Y ayudas para instalaciones de tratamiento centralizado.
Las ayudas para instalaciones individuales de explotaciones ganaderas intensivas
subvencionarán las modificaciones o ampliaciones en los sistemas de almacenamiento de purín que
permitan aplicar un sistema de digestión anaerobia de los purines y/o estiércoles, la recogida y
eliminación del biogás producido.
Se abre por tanto un escenario de gran interés por cuanto estas mejoras, permitirían a la vez
adecuar el volumen de almacenamiento de las explotaciones.
El diseño de las fosas tiene gran importancia y deben tenerse en consideración aspectos
tales como la profundidad de las balsas y un periodo mínimo de retención para favorecer la
producción de biogás. Por esta razón normalmente estos sistemas están formados por dos unidades:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 180
una fosa primaria o digestor que tiene una capacidad mínima de retención de 30 días y una fosa de
almacenamiento del purín digerido.
En las adaptaciones en explotaciones existentes, es necesario hacer un estudio detallado
para aprovechar al máximo las infraestructuras existentes.
El principal inconveniente con el que nos podemos encontrar en las explotaciones de
vacuno de leche del Concejo de Llanes, vienen determinadas por la ubicación de las mismas
próximas a las viviendas y, en algunos casos, por el espacio disponible en la finca.
Afortunadamente las explotaciones de mayor tamaño y conflictivas no tienen normalmente estos
problemas.
7.2.4. Medidas tendentes a mejorar la gestión de purines como fertilizantes.
La revalorización agrícola de los purines como fertilizantes es y debe seguir siendo
considerada como la alternativa de elección para la gestión de los mismos. Esta revalorización debe
realizarse cumpliendo la normativa y recomendaciones vigentes en materia de dosis y periodos de
aplicación, teniendo en cuenta tanto la naturaleza de los purines como las características de los
suelos y sobre todo las necesidades de los cultivos, praderas u otros aprovechamientos receptores.
Las claves para una correcta gestión agrícola de los purines pasan por disponer de una
adecuada capacidad de almacenamiento y de una base tierra ligada a la explotación suficiente para
gestionar la totalidad de los purines producidos en las épocas adecuadas.
Respecto a la disponibilidad de base tierra es importante primero señalar que se debe
considerar siempre la superficie totalmente utilizable para prácticas de abonado, no debiendo
considerarse aquellas superficies que por distancias, característica (pendientes, pedregosidad...),
accesos u otras circunstancias no son aprovechables.
Aunque en el Concejo de Llanes concurren circunstancias muy variadas de unas a otras
ganaderías se evidencia una tendencia común a la reducción de la superficie realmente utilizable
para la distribución de los purines generados. El crecimiento urbano y los cambios de uso del
territorio están haciendo que los ganaderos cada vez tengan menos terrenos a su disposición para el
esparcido de purines. Por tanto la tendencia es a un aumento de la relación UGM/superficie
realmente utilizable, lo que conlleva un empeoramiento de la gestión medio ambiental por sobre
carga de los terrenos disponibles. Ante esta situación caben las siguientes alternativas:
ƒ
ƒ
Reducir el censo del ganado productor de purines hasta ajustarlo a la superficie
realmente disponible por cada explotación.
Habilitar nuevos espacios-terrenos para la revalorización de los purines como
fertilizantes.
La primera opción, ajuste del censo implicaría para muchas explotaciones reducciones que
quedarían por debajo de lo que se considera hoy en día una explotación viable, todo ello sin
considerar la infravalorización de las inversiones ya realizadas. Por esta razón entendemos que lo
más interesante sería incentivar la habilitación de nuevos espacios para la revalorización de
purines.
Los titulares de explotaciones ganaderas como primeros afectados del problema de
“pérdida de base tierra”, tratan de compensarlo con la búsqueda de otros terrenos utilizables
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 181
aunque sea en lugares más alejados de la explotación. Sin embargo, mayoritariamente manifiestan,
y en especial en los municipios más conflictivos que cada vez les es más difícil hacerse con nuevos
terrenos ya sea en régimen de propiedad, alquiler o cesión de uso.
Los mayores nichos de nuevos tierras utilizables los están encontrando en los ganaderos de
vacuno de carne o en los propios ganaderos de vacuno de leche que abandonan la actividad y se
pasan a vacuno de carne con lo que ya no producen purines y solicitan a los ganaderos de leche en
activo purín para regar algunas de sus praderas.
Encontrando por tanto la iniciativa privada importantes problemas para poder abordar la
situación, se deberían estudiar mecanismos de intervención públicos que abordaran un
planteamiento de gestión colectiva de los excedentes de purines originados en algunos municipios
y explotaciones de la comarca. Existen dos circunstancias que se han señalado repetidamente a lo
largo de este estudio que concurren en el Concejo de Llanes y que se constituyen en elementos de
gran potencialidad para la solución de los problemas ligados a estos excedentes.
9 Disposición de una gran parte de la superficie del municipio bajo titularidad
municipal, incluyendo terrenos computados dentro de la superficie agraria útil
como praderas, tierras cultivadas o potencialmente cultivables y que serían aptas
para recibir importantes cantidades de fertilizantes orgánicos (purines excedentes).
Una de las bolsas de terreno de mayor interés para este uso sería la formada por las rasas.
En el Concejo existen un total de cinco rasas (Rasa de Purón, Sierra Plana de la Borbolla, Rasa de
Cue, Rasa de Naves y Rasa de Roñances). Algunas de ellas han sido reordenadas en los últimos
años y otras se encuentran en fase de reordenación actualmente.
Vista de la Rasa de Cué al fondo, actualmente ordenada como Campo de Golf.
Fuente: elaboración propia
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 182
Vista de la Rasa de Purón.
Fuente: elaboración propia
Sin ánimo de entrar en polémicas con respecto a la ordenación de las rasas consideramos
que debería tenerse en cuenta el importante potencial de estos terrenos para “absorber”, de forma
ordenada el excedente de purines originados en la comarca por lo que en el marco de condiciones
de su utilización se debería dejar abierto este uso en todas o en parte de las parcelas
independientemente de a quien se les asigne y siempre estableciendo un código y un organismo
gestor que asegurara la corrección en las prácticas de abonado y la compatibilidad con los usos y
aprovechamientos que realicen los adjudicatarios de las mismas. Como régimen de uso
consideramos que lo más adecuado sería el establecimiento de un plan de gestión colectiva y de
un órgano gestor.
Dado que los principales problemas de excedentes se producen durante la época de
invierno por el desfase de la producción de purín y parada en la demanda de los cultivos y praderas,
se podría canalizar este excedente temporal acumulándolo en balsas de regulación construidas
estratégicamente que se llenarían en invierno con los excedentes y luego serían utilizadas desde la
primavera hasta el otoño, según lo demandaran los distintos aprovechamientos de las rasas
(cultivos, praderas,...). También se podría canalizar el “excedente” producido en verano por la
reducción coyuntural de la base tierra con el fin de evitar molestias y olores.
Por la experiencia existente en otros lugares este tipo de iniciativas no deben dejarse a la
gestión libre sino que deben gestionarse de forma colectiva a través de un organismo que cuente
con medios propios. Dicho organismo deberían ser el encargado de organizar el transporte y la
aplicación ordenada de los purines. Dada la distancia de la mayoría de las explotaciones
excedentarias a estos lugares, es muy importante reducir los gastos ligados al transporte de
purines, por lo que se haría necesario contar con cubas de alta capacidad, tractores de alta potencia
para poder moverlas por terrenos en pendiente y la apertura o arreglo de accesos.
9 Disposición de una importante masa de superficie forestal.
Otro dato a destacar y de gran interés en el Concejo de Llanes es la disposición de una
importante superficie forestal (plantaciones), que no se computa dentro de la SAU. Esta
superficie hoy por hoy no está siendo utilizada, al menos de forma ordenada, como zonas
receptoras de purines y estiércoles aunque tienen un gran potencial, especialmente las de algunas
plantaciones intensivas como son las de eucaliptos muy abundantes en la comarca.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 183
Superficies
Laborables
4.439,81 ha
Distribución de superficies por usos en el Concejo de Llanes
Pasto arbustivo
Zona
ImproducPastizal
Forestal
y con arbolado
Urbana
tivos
2.182,73 ha
10.838,73 ha
7.010,33 ha 1.410,97 ha
539,52 ha
Total
26.422,09 ha
Fuente: SIGPAC, 2006
Es del máximo interés, identificar las masas de superficie forestal que se consideran más
adecuadas para recibir de forma ordenada parte de los purines excedentarios. Se deben tener en
cuenta criterios tales como distancia a las explotaciones productoras de los purines, accesos y grado
de desarrollo de las plantaciones. En muchos de los casos puede ser necesario la realización previa
de mejoras en los accesos y la creación de nuevos viales (calles) que permitan un acceso cómodo
de los tractores.
Dado que muchas de las fincas ocupadas por estas plantaciones se localizan en terrenos en
pendiente es importante extremar el cuidado en el momento de la aplicación de los purines.
Eucaliptal
Fuente: elaboración propia
7.2.5. Valoración y discusión de alternativas para el tratamiento tecnológico de los excedentes.
7.2.5.1. Definición de excedente
Excedente debe considerarse aquella cantidad de purines, en este caso, que no pueden ser
reutilizados o revalorizados y por lo tanto deben ser considerados como un residuo y gestionados
como tales.
Lo primero que habría que hacer por tanto, es preguntarse cuántos purines de los
producidos en la comarca de Llanes pueden ser reutilizados o revalorizados agrícolamente, o lo que
es lo mismo cuántos purines no pueden ser destinados a la agricultura por excederse la capacidad
de los recursos (agrícolas, praderas...) disponibles. Lógicamente cuando se habla de revalorización
agrícola nos estamos refiriendo a la realizada cumpliendo la normativa vigente y ajustándola a las
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 184
características de los purines y medios receptores, principalmente en cuanto a dosis y momentos de
aplicación como se ha venido señalando a lo largo de todo el documento.
7.2.5.2. Cuantificación de excedentes.
Teniendo en cuenta la definición hecha anteriormente y si consideramos el potencial total
de la comarca de Llanes en relación con el censo ganadero que soporta, se podría concluir que a
escala comarcal no existe ningún problema de excedentes de purines.
Por lo tanto el primer enfoque válido sería tratar de propiciar la puesta en valor de los
recursos potenciales identificados ligado a nuevos mecanismos de gestión colectiva que permitirían
tratar los “excedentes” actuales de purines como fertilizantes agrícolas en las nuevas bolsas de
terreno que se pueden habilitar en el Concejo.
Un segundo enfoque sería considerar la situación actual como la de referencia y
cuantificar el volumen de purines que no se están gestionando correctamente, ni tienen un margen
razonable de mejora en el medio plazo aún cuando los ganaderos productores acometieran reformas
consideradas como factibles.
Para este segundo enfoque podemos elegir también varios criterios para cuantificar los
excedentes:
ƒ
ƒ
Criterio legal: se debería considerar como excedente todos aquellos purines
producidos en una explotación ganadera cuya revalorización agrícola en la base
tierra ligada a la explotación suponen aportaciones que superaran los 210 kg de
nitrógeno por hectárea al año (zonas no vulnerables).
Criterio agronómico: se debería considerar como excedente todos aquellos
purines producidos en una explotación ganadera cuya revalorización agrícola en las
fincas ligadas a la explotación supongan aportaciones que superen las capacidades
extractivas de nutrientes (nitrógeno) de los cultivos, praderas u otros
aprovechamientos.
Estos criterios pueden ser muy útiles para hacer una aproximación pero, consideramos
que es más apropiado cuantificar los excedentes desde la valoración de la gestión real que
actualmente se está haciendo en las explotaciones ganaderas de la comarca de Llanes. Para ello nos
basaremos en la información recogida en el trabajo de campo.
Desde nuestro criterio, las granjas de orientación bovina del Concejo de Llanes que cumplen
simultáneamente las siguientes condiciones:
)
)
)
)
)
)
Producción de Nitrógeno por superficie acreditada >210 kg /ha y año
Producción de Nitrógeno por superficie utilizada >210 kg /ha y año
UGM respecto a la superficie acreditada > 2,5
UGM respecto a la superficie utilizada > 2,5
Producción de purín >1000 m3/año
Producción de N > 3000 kg/año
Tendrían actualmente un problema de excedentes de purines, considerando principalmente la base
tierra real disponible por las mismas, y se distribuirían de la siguiente manera:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 185
Parroquia
Censo total (vacuno leche)
Censo de
vacas
adultas
UGM
UGM PP
Producción
purín
(m3/año)
Producción
Nitrógeno
(m3/año)
Sup.
Acreditada
(ha)
Superficie
N por sup.
Utilizada
acreditada
(ha)
(kg /ha y año)
N por sup.
utilizada
(kg /ha y año)
UGM
respecto a
sup.acreditada
UGM
respecto a
sup.utilizada
Ardisana
94
94
94
94
2538,00
8460,00
21
21
402,86
402,86
4,48
4,48
Hontoria
126
79
103,6
103,6
2871,00
8340,00
38
35
219,47
238,29
2,73
2,96
Llanes
66
45
56,4
37,14
1006,20
3297,00
15
13
219,80
253,62
3,76
2,86
Porrúa
80
80
80
80
2160,00
7200,00
15
15
480,00
480,00
5,33
5,33
Posada
115
84
99
99
2718,00
8310,00
28
28
296,79
296,79
3,54
3,54
Posada
200
150
171
171
4680,00
14550,00
17
50
855,88
291,00
10,06
3,42
Posada
100
75
82,2
62,22
1682,10
5571,00
20
20
278,55
278,55
4,11
3,11
Si se acota las explotaciones únicamente según el criterio de carga ganadera por superficie, tanto para superficie acreditada, como utilizada a 2 UGM por hectárea,
habría que considerar las siguientes granjas adicionales, que tienen una producción de purín y nitrógeno global menor pero cuya carga ganadera aumenta al disponer
de menos superficie para la aplicación de purín.
Parroquia
Censo total (vacuno leche)
Censo de
vacas
adultas
Producción
purín
(m3/año)
Producción
Nitrógeno
(m3/año)
Superficie
Acreditada
(ha)
Superficie
Utilizada
(ha)
N por sup.
acreditada
(kg /ha y año)
N por sup.
utilizada
(kg /ha y año)
UGM
respecto a
sup.acreditada
UGM
respecto a
sup.utilizada
Ardisana
47
25
37
23,8
517,50
1854,00
10
5
185,40
370,80
3,70
4,76
Nueva
64
50
54,8
34,88
747,00
3024,00
20
15
151,20
201,60
2,74
2,33
Posada
54
32
41
25,8
567,00
2106,00
18
10
117,00
210,60
2,28
2,58
Pría
97
68
82,4
60,44
1636,20
5382,00
40
30
134,55
179,40
2,06
2,01
UGM UGM PP
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 186
Teniendo en cuenta estos datos, se puede estimar la producción de purín excedente, en las
granjas que superan el umbral de producción de Nitrógeno de 210 kg/ha de superficie utilizada,
calculado respecto a la carga ganadera responsable de generar ese purín.
La valoración de purín excedentario se sitúa en torno a unos 7.000 m3 anuales, lo cual
supone un 20% del total generado en las granjas analizadas, no estando incluida en el análisis la
granja de engorde de cerdos y terneros localizada en la parroquia de Pría.
Este excedente se localiza fundamentalmente en las parroquias de:
-
Posada
Ardisana
Porrúa
Hontoria
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 187
7.2.5.3. Alternativas tecnológicas para el tratamiento de purines.
El tratamiento de las deyecciones ganaderas ha sufrido una importante evolución en las
dos últimas décadas. Este desarrollo ha estado ligado por un lado al incremento de la problemática
medioambiental de las explotaciones ganaderas intensivas y al endurecimiento del marco
legislativo en la materia. Ambas circunstancias condicionan en muchas comarcas el crecimiento o
mantenimiento en el futuro de la actividad ganadera. A pesar de todo ello, se puede decir que aún,
hoy en día, no existe ninguna tecnología de tratamiento completamente consolidada.
La mayor parte de tecnologías utilizadas actualmente derivan de los conocimientos
obtenidos en el tratamiento de aguas residuales, urbanas e industriales. Al trasladar estas
tecnologías al campo de los residuos ganaderos, el principal inconveniente con el que se han
encontrado son las altas cargas de nutrientes que tienen los purines, multiplicando varias veces los
valores típicos de las aguas residuales urbanas. Esta circunstancia ha hecho que los procedimientos
y prototipos tengan muchas veces que redimensionarse y ajustarse tecnológicamente con un
aumento considerable de los costes asociados.
La equivalencia en producción de residuo orgánico humano equivalente H/eq es de 1 a 4 en el caso
de los purines procedentes de vacuno de leche y de 1 a 3 en el caso de los purines de cerdos.
Considerando la carga másica.
Hay que tener muy presente que cuando se propone un sistema de tratamiento de un
residuo (en este caso purines), el procedimiento no sólo debe ser eficaz desde el punto de vista
medioambiental sino que además tiene que estar dentro de unos costes asumibles para el
mantenimiento competitivo de la actividad económica que lo genera.
Por lo tanto, es muy importante que cualquier propuesta tecnológica se valore tanto desde
el punto de vista de eficacia medioambiental como de costes asociados (de inversión y de
mantenimiento) . También es muy importante considerar la “manejabilidad” del proceso y su
aplicabilidad a escala real.
Hoy por hoy no existe ninguna solución tecnológica “redonda” para el problema del
tratamiento de los purines. Aunque tecnológicamente es posible reducir las cargas hasta cumplir la
normativa de vertido a cauce, sin embargo los costes asociados a estas tecnologías no son
asumibles por los ganaderos. Por otra parte muchos de los procesos tecnológicos a lo largo del
tiempo tienden a ir disminuyendo en su rendimiento y en paralelo ir incrementando los costes
asociados.
Esta situación ha llevado al desarrollo de determinados marcos normativos (legislación)
que a través de incentivos y de otros instrumentos, han permitido el desarrollo de algunos sistemas
de tratamiento eficaces en cuanto a sus rendimientos medioambientales pero que si no fuera por
este contexto tendrían unos costes totalmente inasumibles y por lo tanto no serían aplicables. Este
ha sido el caso de las tecnologías conocidas popularmente como plantas de cogeneración, que
contemplan un tratamiento de desecación de purines mediante sistemas que asocian la
cogeneración eléctrica a la producción de calor y que se han podido rentabilizar en el contexto
propiciado por el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía
eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables y
cogeneración. De tal manera que cuando este “estatus” económico-administrativo ha desaparecido,
se ha cerrado la posibilidad de hacer nuevas plantas con este planteamiento.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 188
En este momento se ha abierto un nuevo escenario con la aprobación en Consejo de
Ministros el pasado 20 de julio de 2007 de un paquete de medidas urgentes para el cumplimiento
de la estrategia española de cambio climático y energía limpia para cumplir el Protocolo de
Kyoto. Dentro de dicho paquete se recogen medidas relacionadas con la reducción de emisiones de
metano y en concreto “la elaboración de un plan de biodigestión de purines por parte del MAPA
que deberá estar definido a 31 de diciembre de este año y que contempla en un horizonte de cuatro
años la disminución de 9.000 KT de CO2 equivalente”. Para desarrollar este acuerdo se encuentra
ahora mismo en discusión un proyecto de Real Decreto por el que se establecerán las bases
reguladoras de las subvenciones para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del plan de
biodigestión de purines. Este nuevo marco contemplará dos líneas de ayudas, una destinada a
instalaciones individuales de explotaciones ganaderas intensivas y otra línea de ayudas de
instalaciones de tratamiento centralizado. Esta situación es complementaria al escenario propiciado
por la publicación del nuevo Real Decreto 661/07, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad
de producción de energía eléctrica en régimen especial, en el que se incluyen las renovables y la
cogeneración, y que permite la rentabilización a largo plazo por venta / cesión de energía eléctrica
a partir de energías renovables, como es la bioenergía obtenida a partir del biogás.
Actualmente existe en el mercado una gran variedad de tecnologías de tratamientos
de purines que normalmente combinan varias técnicas o procesos de tratamiento básicos. Variando
en complejidad, número de operaciones, rendimientos y costes asociados en función de los
objetivos que se quiera perseguir. Por lo tanto, lo primero que hay que definir son los objetivos que
se pretenden alcanzar con el sistema de tratamiento.
En el cuadro siguiente se señalan los principales sistemas generales de tratamiento:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 189
VENTAJAS
LIMITACIONES O
INCONVENIENTES
Alta flexibilidad o
variabilidad en las cargas
de entrada
Consumo energético
elevado
Reducción de partículas
Coste elevado por los
reactivos empleados
Posibilidad de
aprovechamiento
energético
Necesidad de gran
superficie para la
instalación y coste de
inversión inicial elevado
Descomposición de la
materia orgánica
Manejo sencillo y mejora
de las características
agronómicas del purín
Consumo de energía
eléctrica
Descomposición de la
materia orgánica
Reducción de la
concentración de materia
orgánica
Coste de inversión en
infraestructuras y no
reducción significativa de
la fracción nitrogenada
Reducción de nitrógeno y
de la materia orgánica
Generación de un fango
que hay que tratar
Reducción del volumen en
casi un 50%
Aporte de sustrato y
necesidad de espacio
Mejora de la eficacia de
los tratamientos
posteriores
Coste de los agentes
químicos y elementos
mecánicos
Coste de inversión y de
mantenimiento
Necesidad de tratamiento
previo y coste del proceso
EFECTO PRINCIPAL
PROCESOS QUÍMICOS
Se consigue mayor
eficacia en la reducción de
Fluidificación
sólidos
Se consigue la
Coagulación sedimentación de
floculación
partículas
Acidificación gasificación
Descomposición de la
materia orgánica
PROCESOS BIOLOGICOS
Digestión aerobia
Digestión
anaerobia
Transformación del
nitrógeno orgánico y
amoniacal en N2 (inerte y
no contaminante)
Obtención de una
enmienda orgánica
Compostaje
higienizada
PROCESOS FÍSICOS
Obtención de las
Separación
fracciones sólida y líquida
sólido-líquido
por separado
Separación del agua de los
Evaporación o
purines
secado
Reducción del contenido
Stripping y
en nitrógeno
absorción
Separación de las
Filtración por
partículas de la fracción
membrana
líquida
Nitrificacióndesnitrificación
Reducción de volumen
Recuperación del
nitrógeno
Posibilidad de
automatización
Coste de mantenimiento
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 190
Los objetivos del tratamiento tecnológico, pueden ir desde un acondicionamiento simple para
mejorar las características del purín para su aplicación agrícola hasta alcanzar norma de vertido a
cauce. A continuación se relacionan los principales niveles-objetivos de tratamiento que se pueden
plantear:
•
•
•
•
•
Acondicionamiento para mejorar la aplicación agrícola
Acondicionamiento para reducción de olores
Reducción de carga ,para ajustar a la base agrícola disponible
Reducción de carga hasta norma de vertido a colector
Reducción de carga hasta norma de vertido a cauce público
Por otra parte existen dos tipos de planteamiento, dependiendo básicamente de la escala a la que se
quiera abordar el problema. Así existen propuestas para plantas individualizadas de tratamiento en
granja y otras propuestas de plantas centralizadas.
a) Plantas de tratamiento centralizado
Las plantas de tratamiento centralizado son una propuesta válida cuando se pretende
someter a tratamiento los purines excedentes existentes en una comarca.
Son plantas que requieren una inversión muy importante, por lo que su construcción y
puesta en funcionamiento depende normalmente de la participación de las Administraciones
Públicas; bien de forma directa o bien de forma indirecta a través del desarrollo de un marco
económico-administrativo que permita la entrada de iniciativas privadas, como se ha explicado
anteriormente.
Todas las plantas de tratamiento centralizado de purines actualmente existentes en España,
excepto una, se construyeron y se siguen financiando a la luz del Real Decreto 2818/1998, de 23 de
diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o
fuentes de energía renovables y cogeneración (de manera que todas ellas incorporan la tecnología
de cogeneración (producción combinada de calor y electricidad) para su rentabilización. Habiendo
sido determinante para la ubicación de estas plantas la posibilidad de evacuación de la energía
eléctrica a la red (“concesión de enganche eléctrico”) y la facilidad de suministro de combustible,
preferiblemente gas natural canalizado. Son plantas de tratamiento, que en último extremo lo que
hacen es una desecación del purín, previa fijación por tratamientos químicos y/o biológicos de los
compuestos volatilizables. Por esta razón se consideran como plantas de vertido cero, por cuanto no
producen ningún tipo de efluente líquido.
En el caso de estas plantas de tratamiento, es muy importante considerar, además de los
gastos de inversión y de operación, los derivados del transporte de los purines hacia la planta. Para
hacer más eficiente este aspecto, en la mayoría de los proyectos puestos en marcha se ha optado por
externalizar el servicio de recogida de los purines, encargándolo empresas de transporte que
utilizan cubas de alta capacidad para el traslado de los purines desde la granja hasta la planta.
Las plantas de tratamiento centralizado requieren que sean manejadas por personal
especializado y conocedor de los procesos. En muchas de ellas la puesta en marcha ha sido
dificultosa y muchas veces han tenido que realizar modificaciones sobre el esquema de proceso.
Incluso en algunos casos no se han alcanzado los resultados de tratamiento esperados.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 191
Respecto al sostenimiento económico, estas plantas se han hecho por la iniciativa privada
pero acogiéndose a un contexto “seguro”, basado en la rentabilización de la inversión vía la tarifa
eléctrica. En todas ellas el ganadero paga un canon por tratamiento y transporte de los purines
que normalmente está entre 2 y 3 euros m3. Actualmente el “estatus” económico-administrativo que
propició la construcción de "plantas de tratamiento con cogeneración" ha desaparecido y se ha
cerrado la posibilidad de hacer nuevas plantas con este planteamiento.
b) Plantas de tratamiento individual
Las plantas de tratamiento individual representan la “solución” para explotaciones
individuales o agrupadas en pequeña escala con problemas para la gestión agrícola de los purines
en ellas producidas. En este caso los costes de inversión y mantenimiento recaen mayoritariamente
sobre el ganadero, aunque existen líneas de ayudas oficiales que pueden facilitar la construcción o
adquisición de equipos de tratamiento.
Por lo tanto debe tenerse muy presente cuáles son los objetivos (nivel de depuración) que
se pretenden alcanzar para cada instalación. Teniendo en cuenta que los costes (inversión más
operación) aumentan exponencialmente según se avanza en los niveles de reducción de carga.
Hay que tener siempre presente, que salvo que se llegue a norma de vertido a cauce o de
colector, siempre quedará un efluente con menor carga que el purín original pero básicamente en el
mismo volumen y que debe también revalorizarse agrícolamente. Razón por la cual la norma
general para la definición del sistema de tratamiento a aplicar en una granja sería: aquel que nos
permita alcanzar un grado de reducción de carga suficiente para reutilizar los purines en las
fincas agrícolas de las que disponga la explotación.
También debe considerarse la operatividad–manejabilidad de la planta, de manera que
cuanto mayor sea el número de procesos (pasos) mayor suele ser la complejidad de la planta y
mayor también la tendencia a desestabilizarse. De tal manera que en ocasiones el ganadero no está
preparado para llevar la vigilancia que necesita el proceso de tratamiento.
7.2.5.4. Alternativas de tratamiento de purines para el Concejo de Llanes: Discusión.
a) Planta de tratamiento centralizado:
)
Teniendo en cuenta, el volumen limitado de purines excedentes en la comarca, la
fluctuación de los mismos a lo largo del año, y sobre todo la falta de propuestas
tecnológicas maduras y bien definidas para este tipo de tratamiento, consideramos que
a día de hoy no está justificada la construcción de una planta de tratamiento
centralizado para dar servicio en exclusiva a las explotaciones ganaderas de la
comarca.
)
El nuevo escenario surgido por la aprobación en el Consejo de Ministros del 20 de julio
de 2007 del paquete de medidas urgentes para la estrategia española de cambio
climático, que contempla la redacción de un plan de biodigestión de purines, abre un
nuevo contexto. De tal manera que se están definiendo nuevas propuestas e iniciativas
(técnico-económicas) de tratamiento al amparo del Real Decreto, actualmente en
elaboración, por el que se establecerán las bases reguladoras de las subvenciones para
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 192
fomentar la aplicación de los procesos técnicos del plan de biodigestión de purines, que
contempla ayudas para la creación de plantas centralizadas de tratamiento de purines.
Estas ayudas son compatibles con las medidas establecidas en el Real Decreto 661/07,
de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial, en el que se incluyen las renovables y la cogeneración, que permite
un nuevo marco “seguro” para la venta/cesión de energía eléctrica obtenida a partir de
energías renovables como el biogás.
)
Por esto consideramos, que se debe reevaluar la situación-oportunidad en función del
desarrollo del nuevo escenario descrito anteriormente.
)
Por último consideramos que se deben también tener en cuenta las iniciativas
desarrolladas en otros lugares. Especial seguimiento debe tenerse a la demanda
realizada por el vecino Concejo de Cabrales al Principado, que pretende extender la
actual iniciativa de tratamiento de estiércoles sólidos a los estiércoles líquidos (purines)
generados en el Concejo. De tal manera que de prosperar se podría plantear una
iniciativa supra comarcal.
)
También debe seguirse el proyecto abanderado por la Diputación foral de Álava para la
recogida y tratamiento de los purines excedentes procedentes de explotaciones de
vacuno de leche en el valle de Carranza. Este proyecto está actualmente en fase de
desarrollo, aunque ya ha sido seleccionada la empresa tecnológica que lo llevará a
cabo.
b) Plantas de tratamiento individuales:
)
Teniendo en cuenta la situación particular de algunas granjas, con respecto a su
problemática particular para la gestión de purines con los recursos (base tierra)
disponibles por las mismas; pudiera estar aconsejado la puesta en marcha de alguna
iniciativa de tratamiento individualizado o bien a escala municipal.
)
Que las granjas donde tendría más sentido poner en marcha estas iniciativas estarían
fundamentalmente localizadas en las parroquias de Posada, Porrúa y Hontoria, con una
producción anual estimada de purín para las granjas analizadas de 11.055,60, 6.442,50,
5.004,90 m3/año correspondientemente seguidas por Ardisana, Pría y Llanes (3.055,50
2.599,20 y 2.202,60 m3/año)
)
Desde nuestro punto de vista, el objetivo del tratamiento más aconsejable que debería
perseguirse en este caso, sería el de reducción de carga hasta alcanzar norma de vertido
a colector. Para lo que se requeriría que en el municipio existiera red de saneamiento y
que la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas tenga capacidad de recepción
del efluente depurado.
)
Que en este caso se consideran como opciones tecnológicas más interesantes las
siguientes:
o
o
DND secuencial (desnitrificación-nitrificación-desnitrificación secuencial)
Electrocoagulación mas desnitrificación por SBR
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 193
Si bien estas técnicas no están bien desarrolladas todavía para purines de vacuno de
leche, que a diferencia de los purines de porcino tienen mucha mayor carga orgánica lo
que dificulta y encarece el proceso.
)
Que por lo tanto, la puesta en marcha de estas iniciativas requiere un estudio
individualizado de cada situación.
)
Hay que tener en cuenta que las ayudas instalaciones individuales en explotaciones
ganaderas intensivas, incluidas en el paquete de medidas concretas y urgentes a
impulsar dentro de la estrategia española de cambio climático subvencionarán las
modificaciones o ampliaciones en los sistemas de almacenamiento de purín que
permitan aplicar un sistema de digestión anaerobia de los purines y/o estiércoles, la
recogida y eliminación del biogás producido. El proceso de digestión anaerobia, actúa
fundamentalmente sobre la fracción orgánica por lo que consigue una reducción
importante en la carga (DBO1) y en la reducción de malos olores, aunque no va
acompañado de un descenso significativo de los niveles de nitrógeno, que son el
elemento que normalmente se considera como limitante en los planes de fertilización.
)
Se abre por tanto un escenario de gran interés por cuanto de llevarse a cabo, estas
mejoras permitirían a la vez adecuar el volumen de almacenamiento de las
explotaciones.
1
DBO: La demanda biológica de oxígeno, también denominada demanda bioquímica de oxígeno, (DBO) es un
parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que
contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 194
8. CONCLUSIONES
1) La producción de purines líquidos en las explotaciones ganaderas de la comarca de Llanes
está asociada a las explotaciones de vacuno de leche con estabulación permanente. En las
explotaciones de vacuno de leche con estabulación parcial, la producción de purines es
notablemente inferior, aunque tiende a acumularse en los meses de invierno que coinciden
con el momento en que los animales pasan más tiempo estabulados y en los que también es
más difícil la gestión de los purines generados.
2) La importante cabaña de vacuno de carne existente en el Concejo de Llanes se maneja
mayoritariamente en régimen extensivo, por lo que no generan estiércoles o purines en
cantidades reseñables.
3) La distribución ganadera de la comarca no es regular, existiendo notables diferencias de
unas parroquias a otras, siendo las parroquias que cuentan con un mayor censo de ganado
de carne las de Porrúa, Nueva, Caldueño, y San Roque del Acebal. Y las que cuentan con
mayor censo de ganado lechero las de Posada, Porrúa y Pría
4) En la parroquia de Pría existe una explotación ganadera intensiva dedicada al cebo de
porcino y de terneros que tiene importantes problemas ligados a la gestión que realiza con
los purines generados en la instalación, pero que en absoluto es representativa de la
situación del resto de explotaciones de la comarca.
5) Si bien la gestión que se está haciendo de los purines actualmente en la comarca de Llanes,
a excepción de la granja señalada en el punto anterior, no ha dado lugar a incidencias
medioambientales graves; sin embargo existen una serie de prácticas ligadas al uso de
purines que pueden poner en riesgo la calidad de los recursos hidrológicos y de los
ecosistemas y que por lo tanto es necesario corregirlas y evitarlas dentro de lo que sea
posible.
6) Las principales prácticas de riesgo detectadas en este estudio que pueden tener incidencia
medioambiental son las siguientes: aplicación de purines en épocas no adecuadas,
aplicación de purines en circunstancias no adecuadas (suelos anegados...), aplicación de
purines en terrenos con fuertes pendientes, aplicación de purines en terrenos “marginales”,
desarrollo de actividades ganaderas o aplicación de purines sin guardar los perímetros de
aplicación de los cursos de aguas y sobrefertilización de praderas y terrenos de cultivo.
7) En los últimos años se han producido en el Concejo de Llanes importantes cambios
sociológicos y de uso del territorio que han motivado que la actividad ganadera y
especialmente la de tipo intensivo entre en una situación de conflicto y competencia con
otras actividades sobre las que actualmente se asienta la actividad del Concejo (turismo y
crecimiento urbanístico).
8) La actividad ganadera como tal y en particular la distribución de purines en fincas
agrícolas y praderas llevan asociadas la generación de molestias motivadas principalmente
por la producción de malos olores, que son el origen de numerosas quejas especialmente
entre la población flotante y que contribuyen a una percepción negativa de su uso
magnificando incluso su percepción como elementos contaminantes.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 195
9) El crecimiento urbanístico registrado en los últimos años ha ocasionado que muchas
ganaderías y fincas donde tradicionalmente se empleaban los purines, se encuentren dentro
del área de influencia de los núcleos habitados, residencias aisladas o de complejos
turísticos y de ocio.
10) La puesta en marcha del nuevo PGOU de Llanes ampliará la superficie edificable en la
mayor parte de los núcleos de población, incluyendo en muchos casos a las explotaciones
ganaderas dentro del núcleo urbanizable, por lo que es de esperar un aumento de la
conflictividad derivada de la convivencia entre la actividad ganadera intensiva y la
residencial.
11) El desarrollo urbanístico ha propiciado una competencia con la actividad ganadera, de
manera que la superficie realmente utilizada para aplicar sus purines se va reduciendo año
tras año. Especialmente, va perdiéndose superficie disponible en las zonas más cercanas a
los núcleos rurales que eran las que tradicionalmente utilizaban los ganaderos. Siendo por
tanto, difícil actualmente para los ganaderos encontrar en condiciones razonables nuevos
terrenos disponibles ya sea en venta, en alquiler o para cesión de uso.
12) La carga ganadera (UGM por hectárea) en el conjunto del Concejo de Llanes es baja, lo
que debe entenderse como indicativo de un alto potencial de gestión sostenible.
13) Si bien la carga ganadera por hectárea en el conjunto de la comarca es baja, existen sin
embargo municipios concretos donde se producen concentraciones importantes de
explotaciones de vacuno de leche productoras de purín y/o altas densidades relativas de
carga ganadera, si se analiza con respecto a la superficie realmente utilizada para la
aplicación de purines
14) Las parroquias en los cuales se plantean una situación más problemática ligada a la gestión
de purines dentro de la comarca de Llanes son: Posada, Porrúa, Hontoria, Ardisana y Pría.
15) Existen una serie de explotaciones con problemas importantes de gestión que se debe
principalmente a una insuficiente disponibilidad de base tierra en relación con la carga
ganadera estabulada y/o por una insuficiente capacidad de almacenamiento de purines en
la explotación. De tal situación se deriva un volumen de purines “excedentes” para el que
es necesario buscar alternativas de gestión.
16) Muchas explotaciones cuentan con una capacidad de almacenamiento reducida, muy por
debajo de lo deseable (mínimo 3 meses), lo que dificulta la gestión de los purines. De esta
manera, es el nivel de llenado de la fosa el que marca el ritmo de aplicación de los purines
en el terreno, incluso en las épocas en las que el “riego” está desaconsejado por razones
climatológicas y/o de desarrollo de los cultivos y pastizales.
17) El municipio de Llanes tiene importantes potencialidades, que puestas al servicio de los
ganaderos productores de purines, pueden contribuir a mejorar notablemente la gestión de
los mismos.
18) Como potenciales de gestión más significativos se señalan los siguientes:
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 196
a. La disposición de una importante bolsa de suelo de titularidad municipal, una parte
del cual podría ser receptora de forma ordenada de los purines excedentes,
ligándolo a un posterior aprovechamiento agrícola o ganadero.
b. La disposición de una importante superficie forestal de especies madereras
intensivas, principalmente eucaliptos, que actualmente no reciben purines de
forma ordenada y que podrían ser receptoras de una parte importante de los
excedentes.
19) Como primera propuesta para mejorar la gestión en esta materia en el Concejo de Llanes
sería la puesta a disposición de los espacios identificados anteriormente para la
reutilización controlada como fertilizantes de los purines excedentes.
20) En este caso, consideramos que lo más apropiado sería la elaboración de un plan conjunto
de gestión de purines excedentes y la constitución de un órgano gestor que se encargaría de
la recogida y aplicación controlada de los mismos. Siendo también necesario acometer
obras de infraestructura en los accesos y la construcción de balsas o fosas de
almacenamiento intermedio (regulación).
21) Respecto a otras alternativas, ligadas al tratamiento tecnológico de los purines excedentes,
consideramos que la construcción de una planta centralizada para dar tratamiento
exclusivamente a los purines excedentes del Concejo de Llanes no estaría justificada
actualmente debido a la elevada inversión que requiere, al volumen limitado y discontinuo
de los purines identificados como excedentarios.
22) En todo caso consideramos más apropiado sumarse a iniciativas que se pudieran poner en
marcha en otras comarcas cercanas o a nivel provincial.
23) Respecto a las alternativas tecnológicas en plantas centralizadas, hoy por hoy no existe
ninguna planta construida y en funcionamiento a escala real que se pueda considerar
plenamente satisfactoria y trasferible.
24) Para su elección es necesario definir previamente cuales son los objetivos de reducción de
carga contaminante que se pretenden y cuales son los gastos que se considerarían como
asumibles por las partes intervinientes: ganaderos y/o Administraciones Públicas. En
dichos gastos deben considerarse los de inversión, operación y transporte.
25) La entrada en vigor de las medidas contempladas en el Plan Nacional de Reducción de
Emisiones de gases de efecto invernadero, contemplará ayudas públicas importantes para
la construcción de plantas centralizadas que combinen la recuperación de biogás con la
reducción de nitrógeno de los purines. Estas ayudas junto con las tarifas eléctricas
actualmente vigentes aplicables a energías renovables, crean un nuevo marco que permite
hacer viables nuevas iniciativas tecnológicas-económicas que están actualmente en
desarrollo y a las que es necesario estar atentos.
26) Otra posibilidad respecto al tratamiento tecnológico es la construcción de otras plantas en
granjas individuales o bien municipales en los pueblos más problemáticos.
27) En este caso -plantas individuales- consideramos que la mejor alternativa sería la
reducción de carga contaminante del efluente hasta alcanzar norma de vertido a colector.
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 197
Para lo cual se requeriría que el municipio tuviera, o fuera a tener en breve, red de
saneamiento y que la entidad gestora de tratamiento de las aguas residuales urbanas
permitieran el vertido por tener capacidad en su sistema.
28) El Plan Nacional de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero también
contempla ayudas a granjas individuales para la construcción o mejora de balsas de
almacenamiento que permitan la recogida y eliminación de biogás. Este escenario, que se
pondría en marcha con ayudas oficiales a partir del año 2008, es una oportunidad
coyuntural de gran interés por cuanto permitiría dar solución a dos de los problemas más
importantes identificados: adecuar la capacidad de almacenamiento y reducir los malos
olores ligados a la utilización los purines.
29) Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos que actualmente en el Concejo de Llanes no
existe una problemática generalizada ligada al empleo de purines, sino que existen
situaciones puntuales en parroquias concretas y en explotaciones concretas. Si bien la
tendencia lleva claramente a un aumento en la dificultad de la gestión en todas las
explotaciones de la comarca debido principalmente a la disminución de la superficie
disponible para el “riego”. Esta situación conduce a la necesidad de arbitrar medidas
tuteladas oficialmente para resolver los problemas actualmente existentes teniendo en
cuenta los importantes recursos con que cuenta la comarca.
Firmado
Carlos Piñeiro Noguera
Director
PigCHAMP Pro Europa S.A.
Mariano Herrero Encinas
Veterinario Coordinador
FEASPOR
Ana Isabel Pérez Martín
Técnico medioambiental
PigCHAMP Pro Europa S.A.
Ramón Fernández Galgera
Técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Principado de Asturias
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Página 198
PigCHAMP Pro Europa S.A. y Tel: 921-412-556 y Fax: 921-412-378 y [email protected] y Segovia
Descargar