26 de agosto al 1 de septiembre de 2007

Anuncio
26 de agosto al 1 de septiembre de 2007
2
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
Monseñor José Emilio Cummings Espada
Rector y restaurador de la Catedral
de San Juan Bautista
Radamés Colón Torres
EL VISITANTE
Sagrario (Ricardo Rivera)
Monseñor José Emilio Cummings, además de su vocación
sacerdotal, tiene amor por la arquitectura y un vasto conocimiento
en restauraciones.
Con los arreglos de los templos en las parroquias Jesús
Maestro en Río Piedras, La Milagrosa y San Vicente de Paúl
en Ponce a su cargo, Monseñor Cummings Espada ahora tiene
también la restauración de la Catedral de San Juan para la
celebración de los 500 años de fundación de la Arquidiócesis
bajo su supervisión.
Natural de Yauco, nació el 4 de mayo de 1948 y sus padres
fueron Don Rafael David Cummings+ y Doña Adela Espada+,
quienes procrearon tres hijos varones, siendo Cummings el
mayor de ellos. Recibió el llamado a la vocación sacerdotal
cuando tenía 18 años, e ingresó a la Orden de los Padres Paules
porque le gustaba la vida misionera. Inició sus estudios en el
seminario de los Padres Paúles, obtuvo una licenciatura en
Filosofía y Letras de la Universidad La Salle en México y en
Sagrada Teología de la Universidad Javeriana de Colombia.
Fue ordenado al ministerio sacerdotal en 1977 en la
parroquia San Vicente de Paúl en Santurce. Se trasladó a Santo
Domingo, República Dominicana, donde trabajó como sacerdote
y misionero.
En Puerto Rico trabajó como párroco en la parroquia Jesús
Maestro en Río Piedras, La Milagrosa y San Vicente de Paúl en
Ponce. Además, fue Director del Colegio San Vicente de Paúl,
el primer Director del Seminario Menor en Santurce, Capellán
del complejo carcelario Las Cucharas en Ponce y Administrador
de la parroquia Cristo Rey en el barrio Palmer en Río Grande.
En el 1998 se incardinó en la arquidiócesis de San Juan y a
finales del 2001, fue nombrado Rector de la Catedral.
Desde su nombramiento se ha encargado de la restauración
de la Catedral. “Monseñor me ha encargado restaurar la Catedral,
limpiarla, prepararla para los quinientos años de fundación de
la diócesis. Además, se va a restaurar la antigua casa parroquial
que data del siglo XIX”, explicó Monseñor Cummings.
En un recorrido por la Catedral, El Visitante vio el proceso
de restauración de algunas áreas y de otras que todavía faltan por
trabajar, como el campanario. “Se arreglaron las dos bóvedas,
de donde se sacaron muchos escombros y se convirtieron en
museo. Además, se puso un retablo en honor al Beato Carlos
Manuel Rodríguez, poco a poco se están arreglando los arcos y
los techos, y se esta pintando por dentro. También se preparará
una capilla para los restos de los Obispos de la Arquidiócesis
que han fallecido”, indicó padre Cummings.
Añadió además, que “ahora sólo dependemos de las colectas
y limosnas para realizar las obras. Como visión y meta tenemos
que crear un patronato y una pastoral administrativa para el
mantenimiento de la Catedral. Antes estuvo hasta el 1982 y
ahora hay que organizarla. La restauración de la Catedral, que
es la sede del Arzobispo, se está haciendo con la colaboración
de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Politécnica
de Puerto Rico”.
Además, de la preparación del quinto centenario de la
Arquidiócesis y la restauración de la Catedral, ¿qué otras
metas tiene como rector?
“Se esta haciendo una estudio para ver cómo lograr una
iglesia con feligreses estables. Hay que crear un grupo estable
en la catedral. Por ejemplo, tenemos ministros de la eucaristía
que no son de la comunidad parroquial, trabajan con nosotros
pero son de afuera. También, la visión es convertir a la Catedral
en el centro litúrgico y de pastoral de la Arquidiócesis”.
¿Cuál es el plan de pastoral de la parroquia?
“El plan de pastoral se centra en la atención a todos los
visitantes que llegan a nuestra histórica Catedral y la formación
de los grupos y movimientos en la nueva evangelización. Esto
es una parroquia cultual. San Juan no tiene muchos feligreses
residentes, puedes ver todas las misas llenas pero la mayoría
son visitantes o turistas que se atienden en inglés o en francés,
y en algunas ocasiones en alemán y hasta en holandés”.
Monseñor José Emilio Cummings Espada
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
3
Catedral Metropolitana:
Basílica Menor de San Juan Bautista de Puerto Rico y parroquia
Nuestra Señora de los Remedios
Radamés Colón Torres
Para EL VISITANTE
En San Juan “la ciudad amurallada” se encuentra uno
de los más imponentes monumentos religiosos de Puerto
Rico, la Catedral Metropolitana. Erigida canónicamente el
26 de septiembre de 1512 en Sevilla, España, por el Obispo
Alonso Manso (A.G.I. Indiferente 187), un año después que se
estableciera la Diócesis de Puerto Rico, el 8 de agosto de 1511
con la Bula Romanus Pontifex.
Se instalaron dos diócesis adicionales en América, para la
misma fecha, sufragáneas de Sevilla: Concepción de la Vega y
Santo Domingo (Bula Romanus Pontifex). La sede de la diócesis
se estableció en la Villa de Caparra y con el traslado de la ciudad
de Puerto Rico a la isleta de San Juan Bautista en 1521 (Scarano,
1993), se comenzó la construcción de la Catedral, por iniciativa
del primer Obispo de Puerto Rico y primero en ocupar su sede
en América, Alonso Manso. El obispo Manso concibió entonces
la construcción de un templo similar a la Catedral Metropolitana
de Sevilla y seleccionó el lugar de su actual ubicación.
El primer templo se edificó de madera con el techo en paja
pero no soportó el azote del huracán San Francisco, ciclón
violento que pasó lentamente sobre la parte norte de la Isla, el 4
de octubre 1526, causando graves daños e inundaciones. Cuatro
años después se reedifica el templo, construyéndose en piedra
de la zona del Toa.
En ese mismo año, se ordenó obispo en la Catedral, a
Sebastián Ramírez de Funleal, primer obispo consagrado en
el continente americano, de manos del Obispo de Puerto Rico,
Alonso Manso.
El templo actual inició su construcción en 1535 y su diseño
evolucionó paulatinamente durante dos siglos, debido a la falta
de fondos, provocado por la recesión económica que enfrentó
la Isla, los ataques de caribes, piratas, holandeses e ingleses,
el impacto de múltiples huracanes y los terremotos de 1787.
La etapa final de la estructura presente comenzó a construirse
a finales del 1802 y su diseño arquitectónico es del Ingeniero
Tomás Cedeño.
En 1851 se construyó en el interior de la Catedral, lo que
sería el Primer Santuario Nacional a Nuestra Señora de la Divina
Providencia y el 5 de noviembre de 1865, el obispo Pablo
Benigno Carrión de Málaga consagró la Catedral. Desde que
inició la construcción hasta que finalizó transcurrieron 344 años y
pasaron 48 obispos por la sede catedralicia, de los cuales tres han
sido puertorriqueños: Juan Alejo de Arizmendi (1803-14), primer
obispo puertorriqueño; SER Luis Cardenal Aponte Martínez
(1965) segundo en la historia en ocupar el cargo en la historia y
el primer Cardenal puertorriqueño (1973); y Monseñor Roberto
González Nieves (1999), tercero y actual incumbente.
Durante el mandato episcopal de Juan Alejo de Arizmendi,
se agilizó la construcción de la Catedral. Con SER Luis Cardenal
Aponte Martínez, se reconstruyó la Catedral por segunda
ocasión y se reinauguró el 19 de noviembre de 1977. También,
por petición del Cardenal, el Papa Pablo VI la declaró Basílica
Menor en 1978.
A cuatro años de los 500 de la fundación de la Diócesis de
San Juan de Puerto Rico, “Monseñor Roberto González Nieves,
ha solicitado la restauración de la Catedral”, explicó el Rector
Monseñor José Emilio Cummings.
La Catedral, además de ser la sede del Arzobispo, es también
la parroquia Nuestra Señora de los Remedios. La parroquia
tiene bajo su cargo la administración y pastoral de la iglesia
Santa Ana, la iglesia San José, la segunda iglesia más antigua
de América y la Capilla del Cristo, pequeña capilla votiva que
data de mediados del Siglo XVIII.
Juan Alejo de
Arizmendi
Monseñor Roberto
González Nieves
SER Luis Cardenal
Aponte Martínez
4
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
Visitas
●
La apertura de las actividades en ruta a la conmemoración del Quinto
Centenario de Fundación de la Diócesis de San Juan contó con la presencia del
Arzobispo de Sevilla, Cardenal Carlos Amigo Vallejo.
●
El Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, Cardenal Renato Raffaele
Martino, ofreció una conferencia sobre el Compendio de Doctrina Social de la
Iglesia, como parte de su visita a Puerto Rico en febrero de 2006.
Se dice que a San
Pío le crece el
cabello
Vivian Maldonado Miranda
[email protected]
“La gente ha tejido una leyenda en torno a la reliquia [de San
Pío], asegurando que le crecen las uñas y el cabello”, menciona
el Directorio 2003 de la Arquidiócesis de San Juan. La imagen se
encuentra en la Catedral y contiene algunos huesos del mártir.
Al respecto, el Directorio relata que las reliquias—parte
del cuerpo u objeto de un santo digno de veneración—fueron
traídas por Fray Pablo Carrión en el 1868. Esto, luego de que
el Obispo Mariano Rodríguez las pidió cuando visitó a Roma y
se quedaran en Barcelona.
“La imagen de porcelana en la que están incrustados algunos
huesos del mártir fue elaborada en Barcelona, aunque es muy
del gusto italiano. Hacia el 1933, un devoto y maestro ebanista,
don Juan Sierra, hizo promesa de hacerle una nueva urna en
cedro y caoba. Luego de trabajar intensamente durante 6 meses
en dicho exvoto, el 19 de noviembre de 1933 entregó su urna.”,
amplía el Directorio.
San Pío vivió y fue Papa en los primeros siglos del
cristianismo (años 140s y 150s después de Cristo, según el portal
católico Encuentra). “Pío estableció normas para la acogida
de los judíos convertidos a la fe cristiana. Se le atribuye un
rigor particular contra el laxismo de las costumbres—sistema
o doctrina en el que domina la moral relajada—, especialmente
por parte de los eclesiásticos”, añade Encuentra.
Por su parte, el espacio Magnificat agrega: “Durante su
pontificado fue combatido por muchos herejes, a los que
persiguió y anatematizó [...]. Siendo delatado por cristiano y
enemigo de los dioses, perdió la vida por la fe de Jesucristo el
11 de julio del año 165”.
Urna de San Pío en la parte posterior de la Catedral. (Ricardo Rivera)
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
Parroquia de ayer y de hoy
Grupos
pastorales
La Catedral Metropolitana
Radamés Colón Torres
Para EL VISITANTE
La Catedral Metropolitana es la sede del Arzobispo y
también la parroquia Nuestra Señora de los Remedios de la
comunidad del Viejo San Juan y de toda la arquidiócesis. Es la
Catedral desde donde se originaron las diócesis sufragáneas en
Puerto Rico, o sea, la más antigua y una parroquia viva desde
donde el Arzobispo da cátedra a la comunidad católica del área
metropolitana.
El Padre José Emilio Cummings Espada, rector de la
Catedral, con la colaboración de los miembros del equipo de
trabajo parroquial, “La Sociedad del Santo Nombre de Jesús”,
el “Ministerio de Oración Sagrada Familia”, el Movimiento
Carismático, las “Cofradías del Sagrado Corazón de Jesús” y
las catequistas, llevan el mensaje vivo de Cristo y la Iglesia a
todos los residentes y visitantes en San Juan.
Cuenta, además, con un equipo de trabajo y feligreses
destacados como los diáconos Louis Marín y Luis Echegarai;
la catequista Alicia Gallardo; los sacristanes Elba Rolón y
Miguel Martínez; Silvette Nieves a cargo del kiosco y el boletín
parroquial; Héctor L. Pérez del Ministerio Carismático Sagrada
Familia; Julio Suárez del Coro Arquidiocesano; Yeil Ledesma,
María y Alejandro Vidal de los ministerios musicales; y en la
•
(Ricardo Rivera)
liturgia, ornamentación y protocolo está a cargo el hermano Luis
López y le ayudan el hermano Juan A. Acevedo y hermanos
de Comunidad. También, Luis Nieves colabora con el área de
recibimiento e informática; Francisco Lugo, Evelyn Emannuelli,
Francisco Ríos colaboran en el mantenimiento; y Ramón Walter,
Adeliz Figueroa, Cristóbal Fernández, Octavio Rosas, Miriam
Pérez, Daphnia Figueroa, Gladys García y Mirta Collazo son
miembros del Concejo Económico, que está a cargo de las
finanzas de la Catedral.
Por ser un patrimonio nacional y estar localizada en el área
histórica y turística del Viejo San Juan, la parroquia tiene una
atención especial a los visitantes. “La gran población que asiste
a las Misas son peregrinos y turistas, no hay una comunidad
grande estable de San Juan, la mayoría viene de afuera y hay
que atenderlos”, explicó padre Cummings.
Para ello, se celebran misas de lunes a viernes a las 7:25
a.m. y 12:15 p.m. y los sábados a las 7:00 p.m. y domingos a
las 9:00 y 11:00 a.m. El primer viernes de cada mes a las 6:30
p.m. se lleva a cabo la hora santa, seguido de la Santa Eucaristía
en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
Los segundos domingos de mes a las 11:00 a.m. se celebra
la Misa del Divino Niño Jesús y los terceros y cuartos domingos
se celebra la Misa de la Sociedad del Santo Nombre de Jesús y
la Misa de Sanación.
Las confesiones son diarias, antes de cada Misa. Para los
bautismos, ofrecen las clases pre-bautismales los cuartos sábados
de mes y primer tercer domingo de mes en la Misa de las 11:00
a.m. se celebran los bautismos.
Básicamente la oficina parroquial está abierta todo el día.
Abre de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:30 a
4:00 p.m. Los viernes se atiende de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
La Catedral es una parroquia viva que ayuda en la
evangelización, obra sanadora y carismática de los fieles
católicos.
•
•
•
Asociación Santo Nombre de Jesús: Grupo de
hombres que hacen apostolado con la Catedral;
ujieres que forman el equipo de trabajo de esta
Iglesia.
Sagrado Corazón de Jesús: Devoción los
primeros viernes de mes.
Divino Niño: Devoción los segundos domingos
de mes.
Asociación Nuestra Señora de los Dolores:
Organiza la solemne procesión del Viernes de
Dolores.
Ministerio Sagrada Familia: Retiros, formación
religiosa. Visitas a enfermos, participación en las
misas de sanación en diferentes lugares a donde
se invite. Visitas a los hospitales, de acuerdo a
las necesidades de los pacientes. Círculos de
oración, donde se presentan las peticiones por
los enfermos que no viven en Puerto Rico, pero
que escriben al ministerio. Misa de sanación los
cuartos domingos de mes.
Catequesis infantil
Catequesis para adultos (confirmación y
preparación de matrimonios)
Ministerios de música
Coro Arquidiocesano: Lleva 30 años cantando
en la Catedral. Preside todas las celebraciones
litúrgicas solemnes.
Coro de niños de San Juan: Institución sin
fines de lucro fundada en el 1966. Ofrece
educación en música a niños y jóvenes de 6
a 17 años, provenientes de diferentes niveles
socioeconómicos. Cantan en once idiomas y
abarcan obras desde el canto Gregoriano hasta
la música contemporánea, música folclórica
puertorriqueña y de otros países.
Ministerio Renacer en el Espíritu Santo: Cantan
los segundos y cuartos domingos de mes.
Ministerio Resurrección: Cantan los sábados.
Párrocos a través
de la historia
Mons. Mariano Vasallo (1914 a 1917)
Mons. Juan de Dios López de Victoria
(1938 a 1946)
Mons. Mariano Vasallo (1948 a 1964)
Mons. Antioquino Arroyo
Mons. Eufrasio Oya García (1968 a 1972)
Mons. Tomás Maisonet (1975 a 1978)
P. Esteban Chequey (1978 a 1983)
P. Manuel Antonio Rivera Acevedo (1984 a 1987)
P. Francisco Quiñones Díaz
(1987 a 1989-Administrador parroquial)
P. Jaime Vásquez Rojas (1989 a 1991)
P. Raúl Sáez Muñoz (1991 a 2002)
P. José E. Cummings Espada (2002 al presente)
(Fuente: Directorio de la Arquidiócesis de San Juan, Puerto
Rico)
5
6
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
De Visita
Arquitectura
de la Catedral
de San Juan
Amalia Valentín
Para El Visitante
La Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Puerto Rico,
cerca al Fuerte San Felipe del Morro y el Palacio de Santa Catalina
(La Fortaleza), fue una de las primeras construcciones realizadas
en la isla por los españoles.
Desde 1521 datan los intentos por crear la sede de la cabeza
religiosa del país. Y desde los comienzos de la primera Iglesia
hecha de madera, paja y tapiería1 para 1540, los contratiempos para
mantener la Iglesia no han cesado. La falta de fondos, los huracanes
y terremotos, las invasiones de caribes, ingleses y holandeses y
hasta las incomprensiones y burocracias gubernamentales han
hecho de su existencia una complicada y llena de esfuerzos por no
dejarla caer.
Se ha trabajado durante más de tres siglos, y su construcción se
divide en tres etapas: (1) se construyó la sección oriental [s.XVI],
(2) se añadieron las capillas a ambos lados de las naves [s.XVII
y XVIII], y (3) se reconstruyó el cuerpo principal [s.XIX]. Se
trabajó con el estilo imperante del momento, por lo que es difícil
establecer uno que haya sido generador del diseño. Evidentemente,
si hay elementos aplicados a las superficies de la estructura, que se
atribuyen al estilo neoclásico2, y en la parte posterior de la Iglesia
(alrededor del ábside3) existen cuatro aulas estilo góticas, en donde
se conservan los restos de San Pío, mártir de los primeros siglos
del cristianismo.
Luego de establecer las calles, y seleccionar los lotes para
la plaza, se decidió colocar la Iglesia frente a la Plazuela de las
Monjas, de cara a la bahía como establecían las Leyes de Indias
para las ciudades costeras. Era el primer edificio que encontraban
los visitantes al llegar a la isla, y hasta los nuevos gobernadores
subían por la Caleta de San Juan para llegar a la Iglesia a recibir la
bendición de Dios antes de ejercer su posición. Aprovechando su
permanencia, luego de haber sido destruida por el clima en varias
ocasiones, se inició una reconstrucción en mampostería y ladrillo
(1646).
El primer contacto con la Catedral es con su fachada, teniendo
como función no solamente dar cara a la plaza del pueblo, sino
anunciar la casa de Dios. Es un diseño sencillo, probablemente
por asuntos económicos, de forma rectangular y plano. Se perfora
únicamente para las entradas al edificio y para colocar el vitral de
San Juan Bautista, patrono y titular de la isla. Encima se proyecta
una espadaña4; cornisas y pilastras ornamentan la fachada, según
los conceptos del diseño neoclásico. En la última restauración,
se añadieron tres esculturas: San Juan Bautista, San Pedro y San
Pablo.
La Catedral tiene una planta de tres naves, cuya nave principal
remata con el ábside, nivel más alto de la Iglesia. Debajo de la
nave central se congregan los feligreses, enfocándose en el Altar
Mayor. A ambos lados se encuentran las sacristías. El techo de
la nave central descansa sobre una arcada5 y pilares, lo que no
permite abrir ventanas directamente a ese espacio. Las que hay
son muy estrechas y sin vidrieras. Esto hace de la Iglesia un lugar
oscuro, cuya iluminación natural principal proviene de las entradas
principales. Cuentan los cronistas que desde el altar se podían
observar los barcos entrando y saliendo de la bahía por las puertas
abiertas de la Iglesia.
La riqueza espacial que posee la Iglesia, se la dan, en
gran medida, los detalles y ornamentos, parte importante de la
arquitectura de la Iglesia. El interior de la Catedral posee una
decoración muy sencilla y elegante. De la ornamentación en pintura,
se destaca el trabajo del trompe l’oeil6 de la cúpula principal, y los
medallones con las efigies de los cuatro evangelistas. La Iglesia
también está decorada con pinturas alusivas a escenas bíblicas.
Encima de la sacristía a la derecha, se encuentra el coro, junto a
un antiguo órgano tubular del s. XIX, que hoy está fuera de uso.
Las naves laterales, derecha e izquierda, tienen dos capillas: la
Capilla del Santísimo Sacramento, y la Capilla de la Virgen de la
Providencia, patrona de Puerto Rico, respectivamente. Además,
hay una serie de vitrales, de los cuales llama la atención el de las
Ánimas del Purgatorio, que se encuentra al lado de la capilla de la
nave derecha.
Además de representar el valor histórico y arquitectónico
de la ciudad de San Juan, la Catedral también representa la fe y
colaboración de muchos feligreses que siguen trabajando hoy día
a pesar de los escasos recursos para mantener la Iglesia en pie. El
año 1977, se inauguró el templo que hoy visitamos todos.
Medallones con la representación de los cuatro evangelistas. (Ricardo Rivera)
Antiguo órgano tubular del s. XIX (Ricardo Rivera)
Nave Central (Ricardo Rivera)
Referencias Principales
1.
Caribe Tourist Promotions, Inc. y R.P. Tomas del Valle Reyes
(1980), Catedral Metropolitana de San Juan Baustista , Puerto Rico
(La autora es estudiante de maestría de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Puerto Rico)
2.
Julio 2007, www.catedralsanjuan.com
3.
Thomas S. Marvel/ María Luisa Moreno (1994), La arquitectura
de Templos Parroquiales de P.R.
1
Tapia - material de construcción hecho con tierra amasada y apisonada.
Neoclásico – (arquitectura) estilo que data del s. XVIII, donde se buscaba copiar los antiguos modelos clásicos de Grecia y Roma, con la intención de
buscar un modelo arquitectónico de validez universal, aunque se emplean de distintos puntos de vista. (se aplica a edificios con diferentes intenciones)
3
Ábside – se le llama al lugar donde se encuentra el Altar Mayor, el foco de la Iglesia, desde donde el sacerdote oficia la ceremonia y se predica.
4
Espadaña, elemento que sobresale del rectángulo inferior, que resalta la nave central, le añade altura y significado religioso
5
Arcada – conjunto o serie de arcos, elementos semicirculares que transfieren la carga estructural a las columnas.
6
Trompe L’Oeil – “engañaojos”, era una técnica artística en donde se recreaban las imágenes extremadamente reales para crear la ilusión óptica de
que los objetos pintados son reales.
Referencias Secundarias
2
4.
Henry W. Dooley, Mrs. , págs. 5-20, Old Churches of San Juan
5.
Aníbal Sepúlveda Rivera (abril 1989), San Juan: Historia
ilustrada de su desarrollo urbano [1508-1898]
Cúpula principal, decorada con técnica de pintura “engañaojos”, que hace parecer los objetos pintados como si fueran reales. (Ricardo Rivera)
Vitral del Espíritu Santo (Ricado Rivera)
7
8
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
Actividades Especiales
Viernes de Dolores:
Gran procesión de la
Dolorosa. Se cantan los siete
dolores de la Virgen al estilo típico
puertorriqueño, acompañado de
banda musical.
Semana Santa:
• Domingo de Ramos-Bendición
de los Ramos en la Plaza San
José, Procesión de Ramos por
la Calle del Cristo hasta La
Catedral.
• Miércoles Santo: Vía Crucis
Comunidad La Perla, saliendo
de la Iglesia San Francisco.
• Jueves Santo- 7:00 p.m. Dramatización de la última
Cena del Señor. 7:30 p.m. Misa Vespertina de la Cena del
Señor. Luego de la Misa, se
visitan los Siete Monumentos
con el Arzobispo.
• Viernes Santo:
• 4:30 p.m. - Procesión Vía
Crucis Viviente, Santo Sepulcro
y Cruz por el Viejo San Juan
• 7:30 p.m. - Procesión
Silenciosa por las calles del
Viejo San Juan
• Domingo de Resurrección:
11:00 a.m. -Misa Pascual de
Resurrección presidida por el
Arzobispo, Monseñor Roberto
González Nieves, para felicitar
a la Arquidiócesis.
• Las principales actividades de
Jueves Santo a Domingo de
Resurrección son presididas
por el Arzobispo. Éstas se
transmiten por TeleOro Canal
13 y WKVM 810 AM Radio.
Gran Concierto a San Juan
Bautista: Todos los años, el 24
de junio, a las 7:00 p.m., con
la participación de diferentes
artistas de la música.
Tr i d u o e n H o n o r a l a
Providencia: Del 17 al 19 de
noviembre, con la participación
de coros y conciertos sacros.
La gran familia de la
Superintendencia de Escuelas Católicas
le da la más cordial bienvenida
a todas las Comunidades
de Evangelización y Aprendizaje
en este nuevo Año Escolar,
deseando que juntos logremos
educar con fe y amor
transformando la educación.
Medjugorje, Italia
. & Madrid
Fray Luis Oscar Padilla, OFM, Cap
1 - 15 diciembre
Precio básico $3,677 p/p
5n Medjugorje: Montes Podbordo y Krisevac, Padre Jozo, Rosarios,
meditaciones; 2n ASIS: Basílicas S. Francisco y Sta. Clara;
Porciúncula; 2n Roma: Vaticano: Basílicas, Audiencia con S.S.
Benedicto XVI, Catacumbas, Scala Santa, Tumba Juan Pablo II, 2n
S. Giovanni Rotondo: Convento S. Padre Pío, Lanciano: Milagro
Eucarístico, 2n Madrid: city tour, Cena de despedida con tapas y vino.
Navidad en Belén
Tierra Santa 16 - 29 diciembre Precio básico $2,387 p/p
10n Tierra Santa: Tel Aviv; Nazareth, Caná, Monte Tabor, Monte Carmelo,
Tiberíades, Galilea, Cafarnaún, Bienaventuranzas, Tabga, Río Jordán; Belén:
Noche Buena, Ain Karem, Jerusalén, Santo Sepulcro, Vía Dolorosa, Cenáculo, Pater
Noster, Getsemaní, Mar Muerto, Jericó; 2n Madrid: city tour, Cena con tapas y vino.
Incluyen: aéreo, hoteles, excursiones, muchas comidas, Misas, maletín de mano, etc.
Miranda Travel - 725-5577
Centro de una visita
sanjuanera
Yarelis del Carmen Rivera
[email protected]
Un domingo, como tantos otros durante mi
niñez, caminé por el Viejo San Juan.
Dedicar una tarde a visitar el casco
capitalino requiere de cierta estrategia y
planificación. Desde escoger la ruta hasta
dónde estacionarse y decidir por qué calles
andar, dar una “vueltita” por la ciudad puede
convertirse en toda una aventura.
Hay tanto por hacer, que un día sería poco
para verlo todo. Entre comer mantecado,
visitar algún museo, hacer algunas compras
y alimentar a las palomas, el tiempo pasa
demasiado rápido.
La agenda quedaría inconclusa si no
incluyera la visita a la Catedral. Sólo el
ambiente, los olores, los colores, las imágenes
proporcionan sentimientos de tranquilidad y,
claro, espiritualidad. A esto se suma un respiro
de paz y la seguridad de que las súplicas has
sido escuchadas.
Las velas parecen ser sinónimo del calor
en el corazón de quienes con un fósforo las
encandilaron. La imagen de Nuestra Señora de
la Divina Providencia y a su lado la bandera,
apela a la fe y al patriotismo de quienes elevan
una plegaria ante ella.
El retablo del primer beato del País, Carlos
Manuel Rodríguez, invita a la oración. La
pintura de Charlie lo exhibe sonriente y con los
brazos abierto, como si extendiese una cálida
bienvenida a quien llega al lugar.
Entre unos rincones y otros, el olor de las
flores frescas, obsequio de muchos fieles a los
santos, impregna el espacio y acompaña el
sonido casi imperceptible de las oraciones en
Retablo del Beato Carlos Manuel (Ricardo Rivera)
voz baja de quienes conversan con Dios.
Así, aunque sencilla por fuera, el interior
de la Catedral de San Juan recoge la historia
de un pueblo creyente, la fe de la comunidad
católica que eleva sus ruegos al Creador y
la misericordia que sólo Dios puede regalar.
¿Cómo, entonces, pasar frente a ella e ignorarla
un domingo de paseo por San Juan?
Milagros Eucarísticos
14 - 31 octubre
por
Italia
Precio básico: $3,335 p/p
ROMA: Vaticano: Basílicas Patriarcales; Audiencia
Papal, Scala Santa, Tumba Juan Pablo II, Catacumbas.
SAN GIOVANNI ROTONDO: San Padre Pío: su tumba,
Monte San Angelo, Lanciano: Milagro Eucarístico.
CASCIA: Santa Rita: Convento, Milagro Eucarístico;
ASIS: Basílicas S. Francisco y Sta. Clara; FLORENCIA:
2 Milagros Eucarísticos; Torre Pisa; ORVIETO: Milagro
Eucarístico; PADUA: Basílica San Antonio.
TURIN: Sábana Santa; Milán: Duomo, VENECIA: City
tour, San Marcos, Puente de los Suspiros; MADRID: City
tour, La Almudena; Cena de despedida con tapas y vino.
P. Urian Pérez Zapata & P. Edgar Carlo - Rodríguez
Incluye: aéreo, hoteles, excursiones, muchas comidas, Misas, maletín de mano, etc.
MIRANDA TRAVEL - 725-5577.
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita
Localización de la
Catedral de San Juan
Catedral de San Juan
Capilla Santa Ana
Iglesia San José
Capilla Santa Ana
Dirección: Calle Tetuán 203,
San Juan
Misas: sábados 4pm y lunes a
viernes 7:25 a.m.
Exposición al Santísimo:
lunes a viernes, desde las
8:00 a.m.
Nombre oficial
de la Catedral:
Nuestra Señora de
los Remedios
Capilla de Santa Ana (JARG)
Calle Cristo frente a la Catedral (Ricardo Rivera)
Párroco:
P. José E. Cummings
Teléfono:
787-722-0861
Web:
http://www.catedralsanjuan.
com/
Dirección física:
Calle Cristo 151-153,
San Juan
Dirección postal:
PO Box 9022145, San Juan,
PR 00902-2145
Iglesia San José (Ricardo Rivera)
9
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
10 De Visita
De interés
●Debido a que la Catedral se ubica en el
corazón de la zona turística del Viejo
San Juan, una porción significativa
de la feligresía es “flotante”,
compuesta por turistas, empleados
de las agencias gubernamentales
o empresas privadas adyacentes y
feligreses de otros pueblos de la
Isla que disfrutan de la Misa en
Catedral.
● Muchos turistas, en especial parejas
de estadounidenses, viajan a Puerto
Rico para casarse en la Catedral de
San Juan. También, suelen celebrarse
los matrimonios de artistas y
personalidades de gobierno.
● Las jóvenes quinceañeras celebran
en grupo, una vez al año, su Acción
de Gracias. Esto es, todas juntas en
la Misa de 9:00 a.m.
● Las aperturas de los acontecimientos
de la juventud en la Arquidiócesis
suelen celebrarse allí. Ejemplo de
ello fue la Misa de inicio de los
trabajos camino a la próxima Jornada
Mundial de la Juventud—encuentro
con el Papa que se llevará a cabo en
Australia en el 2008—por parte de la
delegación de jóvenes sanjuaneros.
La celebración eucarística fue el
pasado 15 de julio, presidida por el
Arzobispo.
● Los aniversarios de oro de los
sacerdotes de la Arquidiócesis suelen
celebrarse en Catedral. Además, en
febrero se lleva a cabo el encuentro
de matrimonios, donde las parejas de
esposos conmemoran sus aniversario
de bodas.
● El equipo de la Catedral se encarga
de coordinar los asuntos de
detalles litúrgicos en las grandes
celebraciones—altares, sillas y
otros—, aunque se lleven a cabo en
otras parroquias.
Horarios de Misas y
servicios parroquiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Misas en Catedral
lunes a viernes: 12:15 p.m. - asisten mayormente
empleados de oficinas, agencias y compañías
adyacentes, en su hora de almuerzo.
sábado: 7:00 p.m.
primer sábado de mes: 9:00 a.m. – Misa en el
altar de la Providencia
domingo: 9:00 a.m.
Horarios de oficina: lunes a jueves de 9:00
a.m. - 12:00 p.m. y 1:30 p.m. - 5:00 p.m.
Viernes, de 8:00 a.m. - 12:00 p.m.
Confesiones: antes de cada misa
Exposición al Santísimo: primer viernes de
mes, 6:30 p.m.
Clases pre bautismales: 9:00 a.m. cuarto
sábado de mes
Bautismos: primer y tercer domingo de mes,
11:00 a.m.
Matrimonio: llamar a la oficina
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
De Visita 11
Oro
Plata
Bronce
Universidad Carlos Albizu
26 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE
12 De Visita
Descargar