Directorio INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL José Enrique Villa Rivera Director General Efrén Parada Arias Secretario General Yoloxóchitl Bustamante Díez Secretaria Académica Luis Humberto Fabila Castillo Secretario de Investigación y Posgrado Contenido Editorial 1 La carrera de optometría en el CICS-UMA del IPN Alicia Reséndiz Reyes 2 Propuestas para establecer una escuela politécnica en México, 1917-1922 Max Calvillo Velasco 6 La Federación Estatal de Estudiantes Bajacalifornianos y la huelga de "la Poli" Aidé Grijalva 11 La ética, vital para el profesionista Felipe Romero Pérez 14 Luis Eduardo Zedillo Ponce de León Ignacio García Téllez, Gonzalo Vázquez Vela: pensamiento y acción socialista Jorge Cabrera Sánchez 19 Jesús Ortiz Gutiérrez Trascendencia del Archivo Histórico de la ESIQIE Claudia Bravo Salazar 23 Crónica de un suceso importante Armando Domínguez Canabal 29 In Memoriam Guillermo Carvajal Sandoval (1926-2008) 29 Celebra el CIIDIR Durango el "Día del Politécnico" Agustín A. Meré Rementería 30 El Ceprobi visita las instalaciones de la Presidencia del Decanato Recinto Histórico 30 Reseña de un nuevo libro sobre Luis Enrique Erro Alejandra García Guzmán 31 José Madrid Flores Secretario de Extensión e Integración Social Héctor Martínez Castuera Secretario de Servicios Educativos Luis Antonio Ríos Cárdenas Secretario Técnico Mario Alberto Rodríguez Casas Secretario de Administración Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones Luis Alberto Cortés Ortiz Abogado General Jesús Ávila Galinzoga Presidente del Decanato EL CRONISTA POLITÉCNICO Año 10, número 37, Abril-junio de 2008 Jesús Ávila Galinzoga Director Comité Editorial Jesús Ávila Galinzoga Jorge Cabrera Sánchez Modesto Cárdenas García Araceli Díaz Jiménez Mercedes Díaz Romero Alicia Reséndiz Reyes Manuel Rodríguez Alanís Norma Patricia Rodríguez Gasca Catalina Rodríguez Jiménez Miguel Ángel Rodríguez Zuno Inocencio Roque Tiburcio Medina Isabel Vargas Elsa Pavón Rosales Editora Miguel Ángel Tenorio Trejo Revisión de estilo Francisco Javier Juárez Barrera Diseño Gráfico El Cronista Politécnico. Nueva época, Año 10, número 37, Abril-junio de 2008. Publicación trimestral. Editor responsable: Ing. Jesús Ávila Galinzoga. Núm. de certificado de reserva de derechos de autor: 04-2002041013370300-102. Núm. de certificado de licitud de título: 12064. Núm. de certificado de licitud de contenido: 8444, expedidos el 26 de junio de 2002. No. ISSN: 1665-8736. Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P 11340, México, DF Tel. 5729-6000 ext. 63020, Fax: 63039. E-mail: [email protected] / [email protected] Impreso en los talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones del IPN, Tresguerras 27 esquina con Manuel Tolsá, Col. Centro C P 06040. Tel. 5729-6000 ext. 65212. Distribuido por: Depto. de Archivo y Correspondencia del IPN, Oficialía de partes, Prolongación de Carpio y Lauro Aguirre s/n, Col. Santo Tomás, delegación Miguel Hidalgo, C P 11340, México, DF Tel. 5341-1346. Los artículos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente de origen. Secciones Máximas politécnicas 5 Remembranzas 10 Cronibuzón 13 Decano, obra y experiencias María Isabel Álvarez Duncan Silvia M. García Bernal 16 Para aburridos Miguel Ángel Robles Colina 21 De poetas / La vida sencilla / Octavio Paz 22 Prestigio politécnico / Pedro Mercado Sánchez Leticia Landín Robles 26 Hechos históricos del IPN Archivo Histórico Central del IPN 32 De nuestra portada Escuela politécnica. De nuestra contraportada imagen del recuerdo El escultor Juan Leonardo Cordero con el busto en bronce de Miguel Bernard. E l desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (ipn) en 72 años de actividades ha sido muy importante, no solamente en lo referente a su población estudiantil, sino también a la diversidad de carreras que se cursan y a la alta calidad con que se imparten, a los profundos proyectos de investigación realizados, y a la efectiva vinculación llevada a cabo con los sectores social, educativo y productivo. La narración de cómo se ha transformado el ipn en el más importante centro de enseñanza técnica del país corresponde a los maestros decanos, quienes, entre otras funciones, tienen la de formar los archivos históricos de las escuelas, centros y unidades de enseñanza y de investigación del Instituto para obtener y preservar documentos que den evidencia y testimonio con los cuales realizar investigaciones históricas para divulgar entre la comunidad politécnica el pensamiento, la filosofía y los objetivos del ipn. En este número se describe la inauguración del archivo histórico de la esiqie y la reseña de cómo se formó. También se presenta la entrevista hecha a la maestra decana del cecyt 9 Juan de Dios Bátiz, donde describe la importancia que representa para ella haber sido electa decana por el Consejo Técnico Consultivo Escolar de su escuela. Además, se encuentran otros artículos interesantes, algunos de ellos escritos con apoyo del archivo histórico del Instituto Politécnico Nacional. Editorial LA CARRERA DE OPTOMETRÍA en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta del ipn Alicia Reséndiz Reyes Maestra decana del cics uma ipn La optometría en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta (cics uma) del Instituto Politécnico Nacional (ipn) inicia desde que nace el proyecto educativo cics, como una alternativa de educación con estructura académica modular. L a reforma educativa de 1971 señaló directrices respecto a la formación pedagógica e incorporó cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, con un ejercicio profesional acorde a las necesidades reales; el secretario de Educación Pública de ese entonces, ingeniero Víctor Bravo Ahuja, indicó: “la política del gobierno actual iniciará con una reestructuración del sistema educativo”,1 al poner en marcha un proceso de consulta en el que las instituciones de enseñanza superior también participaron. y con una visión muy amplia propuso, retomando el enfoque interdisciplinario, un proyecto educativo acorde a las exigencias del momento, pensando en formar recursos humanos de manera interdisciplinaria”.3 Fue así como la carrera de optometría, a nivel licenciatura, se incorporó al proyecto, “llamado en ese entonces Centro de Ciencias de la Salud, posteriormente cics”.4 “Paralelamente, en 1972 la Organización Panamericana de la Salud (ops) plantea la política sanitaria Atención Primaria a la Salud, nuestro país la incorpora a las acciones de salud y el IPN, en la formación de recursos humanos, en los centros educativos con un enfoque de servicios interdisciplinarios”.2 Los doctores López Antúnez, Castro Abitia y Francisco García Herrera iniciaron el proyecto, al cual posteriormente se sumaron el doctor Ubaldo Herrada Ortega y la doctora Susana Rivas Pastor. Así, se elaboraron los conceptos centrales y las bases operativas para el cics, nombrando a López Antúnez coordinador del trabajo”.5 En dicha tarea “se incorpora a la comisión el profesor Roberto Coss Weish, jefe de la carrera de optometría en la esm en ese entonces, incorporándose en 1973 el optometrista Ernesto Varela Estrada en representación de la carrera de optometría”,6 históricamente, la optometría dio un gran paso al ascender de nivel técnico a licenciatura y además tenía un plus, el enfoque interdisciplinario. “El doctor Ignacio Barragán Sánchez, precursor del cics, en ese entonces director de la esm, encomendó al doctor Luis López Antúnez incorporar a otras carreras de la salud, La optometría se inició en el Centro el mismo día que se iniciaron las clases para todas las carreras del cics “el 22 de septiembre de 1975, en una escuela primaria de Milpa Lo anterior motivó la reflexión sobre los planes de estudio, contenidos temáticos y formas de enseñanza que la Escuela Superior de Medicina (esm) del ipn llevaba a cabo, al incluir, como una de sus carreras, la optometría. Alta”,7 se incorporaron al grupo de docentes en la carrera, la optometrista Xóchilt Carrasco Rivera y el optometrista Roberto Peralta.8 “El licenciado Echeverría Álvarez, presidente de México, visitó los terrenos donde se construiría el cics dando impulso a esta obra y en marzo de 1976 el Patronato de Obras e Instalaciones entregó las instalaciones.”9 La primera administración formal del cics se nombró el 2 de julio de 1976, el primer director fue el doctor Héctor Castro Abitia y el primer jefe de la carrera de optometría el optometrista Ernesto Varela Estrada. La segunda administración estuvo a cargo del doctor García Herrera; el tercer director de este centro fue el doctor Ubaldo Herrada, quien nombró como jefe de área a la optometrista Else Dora Villaseñor Shwart. En 1979 egresó el primer alumno de la carrera, Rogelio Arriaga Martínez. En 1980, el doctor Héctor Mayagoitia, director general del ipn, promovió la visita del licenciado José López Portillo, primer mandatario de México, como estrategia de ayuda económica para el cics. En esta administración los pasantes se integran a las comunidades, y las clínicas de optometría surgen en coordinación con autoridades municipales. En la segunda administración del doctor Francisco García Herrera, queda al frente de la carrera la optometrista Xóchilt Carrasco Rivera. En el periodo siguiente, dirigido por el doctor José Luis Rivas Hernández de marzo de 1984 a 1987, se nombró como jefe de área a la optometrista Gloria Munguía Relcherz, en esta administración se equiparon las clínicas de optometría en el centro y en las comunidades con pasantes de servicio social, “inició el taller de tallado de cristales con la entusiasta participación de la doctora María Elena Díaz Enciso, docente del área de optometría”.10 Siendo encargado de la dirección el doctor Silvio Maldonado Bautista, se integra, como jefe de carrera, el licenciado optometrista José de Jesús Hernández Rosales, a partir de esta administración fue modificada la estructura orgánica, cambiando jefe de área por jefe de carrera, así como las llamadas divisiones cambiaron a departamentos. En la administración del químico bacteriólogo parasitólogo Iván Vázquez Alcántara, se nombró como jefe de área a la optometrista Ozebely Bonilla González, las clínicas de optometría fueron remodeladas, pero se suspendió el servicio comunitario. Durante la administración del licenciado en nutrición Adrián G. Quintero Gutiérrez, muere el optometrista Ernesto Varela Estrada, uno de los fundadores de la carrera, y continúa en la jefatura Hernández Rosales; posteriormente la licenciada en optometría Martha E. Vázquez Galindo, la cual continúa con el doctor Rafael Franco Lara, administración en la que se inició el trámite para la instalación de cuatro clínicas con lámpara de hendidura y equipo de laboratorio de taller oftálmico. El área de optometría de este centro fue uno de los principales organizadores del Primer Congreso Nacional de Optometría para festejar el día mundial de la optometría, al cual asistieron docentes y alumnos de las diferentes escuelas de optometría de la república. En el periodo del licenciado Silverio González Lizárraga, retoma la jefatura de carrera la optometrista Xóchilt Carrasco Rivera, en este periodo, 1997, se consolida el servicio de prestación de lentes para trabajadores del ipn, posteriormente se abre el servicio externo a través del servicio social. En la actualidad los docentes son egresados del centro, entre ellos: María Concepción González del Rosario y Maribel Perla Cuellar Martínez.11 El 25 de abril del 2000, siendo director el licenciado en nutrición Pedro Vidal Suárez Velásquez en la séptima sesión ordinaria del honorable Consejo General Consultivo del ipn “se acuerda una reorganización académica y física del cics”,12 así se crea el cics Santo Tomás en la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, a partir de ese momento nuestro Centro será denominado cics Unidad Milpa Alta (cics uma).13 Para el ciclo escolar 2000-2001, esta reordenación tuvo repercusiones en la carrera, ya que la matrícula de optometría, de igual forma que la planta docente, se vieron disminuidas, sin embargo el cics uma logró fortalecerse con alumnos egresados del centro. Con el doctor Carlos Rivera al frente, se integró a la Jefatura de optometría el doctor Ricardo Bahena Trujillo, quien en la historia de la optometría en México, es el primer doctor en ciencias egresado del Centro, con él se inician los trabajos para fundamentar los planes de estudio acordes al modelo educativo vigente. Ricardo Bahena Trujillo es actualmente el jefe de la carrera. A los 33 años, la carrera de optometría se ha consolidado, habiendo definido claramente el perfil del alumno: profesionistas capaces de prevenir, detectar, diagnosticar, tratar y rehabilitar, los problemas de salud del aparato visual atendiendo a las necesidades de salud de la comunidad, dando así respuesta al modelo educativo institucional del Instituto Politécnico Nacional. El cics, durante estos años, también ha cumplido con sus objetivos, crear profesionales tendientes a poseer conocimientos teórico-prácticos en el área de ciencias de la salud, afines al trabajo comunitario y que estimulen una capacidad científica y de interés por la investigación clínica epidemiológica y social. 1 2 3 4 5 6 7 En la actual administración, dirigida por la maestra en ciencias Blanca L. Romero Meléndez, la jefatura fue ejercida por el licenciado en optometría Carlos Quiroz Téllez, periodo en el cual se gestionó el equipamiento de clínicas, al integrarse la licenciada optometrista María Concepción González del Rosario, se consolidó este proyecto.14 El doctor 8 9 10 11 12 13 14 Discurso de Víctor Bravo Ahuja, septiembre de 1971. Alicia Reséndiz Reyes, “Monografía del CICS UMA”. Entrevista al doctor Ignacio Barragán Sánchez y al doctor Héctor Castro Abitia, 1997. Ma. Teresa Carrasco y Rivas, “Semblanza histórica del CICS”, 1994. Entrevista al doctor Ignacio Barragán Sánchez y al doctor Héctor Castro Abitia, 1997. Ma. Teresa Carrasco y Rivas, “Semblanza histórica del CICS”, 1994. Alicia Resendiz Reyes, “Monografía del CICS UMA”. Entrevista a la optometrista Xóchitl Carrasco Rivera, 1997. Ma. Teresa Carrasco y Rivas, “Semblanza histórica del CICS” 1994. Entrevista a la optometrista Martha E. Vázquez Galindo, 2008. Entrevistas a varios docentes de la carrera de optometría. Gaceta Politécnica, núm. 450, 15 de julio de 2000. Gaceta Politécnica, núm. 450, 15 de julio de 2000. Entrevista a la optometrista Martha E. Vázquez Galindo, 2008. MÁXIMAS POLITÉCNICAS Los planes de trabajo elaborados para las escuelas, desde la enseñanza primaria hasta el Instituto Politécnico Nacional, se fundan en una acción viva y constante que permite al alumno, al abandonar las aulas, estar preparado en cierto grado para las contingencias de la vida. Dichos planes tienen como fundamento básico considerar que los pueblos de la tierra constituyen una comunidad económica en la que los trabajadores desempeñan el papel más importante por ser factor principal en la producción. Gonzalo Vázquez Vela “La educación socialista” Senda Nueva PROPUESTAS PARA ESTABLECER UNA ESCUELA POLITÉCNICA EN MÉXICO, 1917-1922 Max Calvillo Velasco Decanato ipn Al reiniciar el orden constitucional tras la etapa más violenta de la Revolución Mexicana, el gobierno de Venustiano Carranza fijó su atención primordialmente en el nivel elemental de la enseñanza, en busca de resarcir el secular atraso de las enormes masas analfabetas. La nueva Constitución promulgada en febrero de 1917 estableció los criterios generales que orientaron la educación pública, pero faltaba dictar los ordenamientos que hicieran práctica su aplicación. Tras las elecciones, la xxvii legislatura discutió la nueva organización de la administración pública. R especto a la educación, la propia Constitución previó la desaparición de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (sipba), bajo el argumento de que su ámbito de influencia era demasiado estrecho, pues a duras penas abarcaba los confines del Distrito Federal. A partir de entonces, y por disposición de la Carta Magna, la educación elemental quedaría a cargo de los ayuntamientos. Para el otoño de ese mismo año, continuaba la discusión de la Ley de Organización de las Secretarías de Estado y, para principios de octubre, tocó el turno a la Universidad Nacional, que hasta entonces había dependido de la desaparecida sipba. Algunos diputados sugirieron que la Universidad fuera controlada por el gobierno, ya fuera en la Secretaría de Gobernación o mediante el propio Congreso, mientras que otros opinaron que era el momento de hacerla completamente autónoma. A final de cuentas prevaleció el criterio de controlarla mediante un Departamento Universitario y de Bellas Artes, dependiente directamente del poder ejecutivo;1 sin embargo, durante las discusiones se planteó la necesidad de ampliar la esfera de control de la educación superior, sin dejar desatendida la educación técnica. En la misma sesión, presidida por Luis Sánchez Pontón, el diputado José Siurob se enfrascó en una discusión con su colega Aurelio Manrique. 2 Siurob propuso, entre otras modificaciones, que se crearan universidades en los principales centros de población, por ejemplo, en la capital de Sonora, en Torreón, en Monterrey, en Mérida, en Guadalajara, en Veracruz, pues todos los ciudadanos de la república, desde el momento en que pagaban contribución federal, tenían derecho a contar, cerca del lugar donde vivían, con centros donde sus hijos recibieran educación superior. No sólo eso, afirmó que era necesario: […] estimo que debe crearse también una Escuela Politécnica en la cual se vayan a enseñar todas las artes que no sean liberales; eso también es enteramente indispensable para hacer más práctico el carácter de nuestra raza. Ya basta de que los pobres muchachos vayan a aprender los oficios a los cuales deban dedicarse en establecimientos en donde muchas veces se les trata con desprecio, en donde no se les enseña lo que es conveniente y donde no tienen un campo amplio y vasto. La Revolución Francesa creó también una Escuela Politécnica, ¿por qué no vamos a hacer también nosotros lo mismo? ¿Qué es lo que nos hace falta? Debemos crear una Escuela Politécnica aquí y posteriormente, que no se haga luego, pero que se creen escuelas de artes en los estados de la federación.3 Ninguna de las propuestas –las universidades en los estados, ni la Escuela Politécnica– tuvieron respaldo en ese momento, pero la necesidad de atender ambas ramas de la educación superior estaba presente en el ambiente político de la época. La idea volvió a mencionarse el 3 de diciembre de ese mismo año, al discutirse el cobro de renta a los templos destinados al culto, en especial a los católicos, y nuevamente Siurob se encargó de afirmar que dicho impuesto permitiría obtener ingresos por cuatro millones de pesos, los cuales, en su opinión, bien podían destinarse a la instrucción pública, para dotar a la Universidad y “para crear esa Escuela Politécnica tan necesaria para nuestra industria”.4 Una nueva propuesta llegó dos años después. El 25 de noviembre de 1919 Juan León presentó un proyecto educativo, en el que podemos distinguir tres puntos torales: primero, la iniciativa se titulaba “Proyecto sobre educación del pueblo, solución del problema educacional y económico de los estudiantes pobres”,5 lo cual aludía a los muchachos pobres en términos casi idénticos a los que aparecieron en propuestas presentadas desde fines de la época colonial y a lo largo del siglo xix. En segundo término, el profesor León era un experimentado funcionario que conocía profundamente los asuntos educativos; nativo de Tantoyuca, Veracruz, León cursó la carrera de maestro y trabajó en escuelas de diversas localidades; por órdenes de Justo Sierra viajó a Boston en 1905 para estudiar la enseñanza industrial. Fue director de la Escuela Industrial José María Chávez y organizó cursos de actividades manuales en escuelas normales; en agosto de 1915, al crearse la Dirección General de la Enseñanza Técnica, Venustiano Carranza lo nombró titular de dicha dependencia, y durante su desempeño en el cargo, el 9 de noviembre de 1915 autorizó que a la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Mecánicos Electricistas se le quitara el redundante “y Mecánico-Electricistas”. Cuando desapareció la sipba el profesor León pasó a la dirección de la Escuela Superior de Comercio y Administración, donde permaneció de marzo de 1917 a marzo de 1918.6 Es indudable que, al presentar su propuesta en noviembre de 1919, estaba profundamente involucrado e informado de la situación educativa del país. Es por ello que llama poderosamente la atención que en ella hizo referencia a una escuela que ya existía, pero de la cual casi nada sabemos y cuyo funcionamiento es, hasta ahora, un misterio. Tras hacer un preámbulo con antecedentes sobre las condiciones económicas y educacionales de los niños indigentes, León propuso resolver el problema con “la escuela-taller: una escuela con talleres organizados pedagógicamente para que ellos se aprovechen, en la fabricación de objetos útiles, todas las habilidades manuales del educando por inexperto que éste sea, y grandes sus deficiencias manuales. Una institución en que no se explote la inocencia del niño ni se prive de su enseñanza escolar. En los talleres de la escuela el educando aprenderá, por las tardes, el oficio, arte, o industria que convenga a su índole y aspiraciones, por las mañanas aprenderá en las aulas los rudimentos de las ciencias que constituyen la enseñanza escolar, propiamente hablando”. Pero eso no era todo, León aludió a que dicho sistema ya se estaba aplicando en: […] la Escuela Politécnica, establecimiento de enseñanza preparatoria, comercial e industrial, ubicado en la Avenida de la Paz número 24 de esta capital, que consiste en destinar la primera mitad del día, de 8 a 12:30 de la mañana, a la enseñanza teórica preparatoria y comercial, y la otra mitad, de 2 a 6 de la tarde, al aprendizaje y práctica del oficio, arte o industria que convenga a cada alumno una vez estudiadas, como ya se dijo, sus aptitudes o inclinaciones. En la Escuela Politécnica a que he hecho referencia, la enseñanza secundaria y comercial se imparte por las mañanas, y la industrial por las tardes. Esta enseñanza industrial será obligatoria para todos los alumnos porque por ella obtendrán lo indispensable para su propio sostenimiento y aun podrán ayudar a sus padres. Como los alumnos a quienes se trataba de ayudar no habían cursado la primera enseñanza, León estableció en el mismo local una Escuela Primaria Industrial, anexa a la Escuela Politécnica, en la que se daba además de la instrucción primaria, una educación manual para que los educandos desarrollaran lo que llamaba “inteligencia industrial”. a este tipo de instrucción. Pero también es indudable que el mayor obstáculo era de índole presupuestal; por lo que Siurob propuso un impuesto al tabaco con el que esperaba recaudar un millón de pesos para sostener la escuela. La Escuela Politécnica, como la planteó el profesor León, puede considerarse un notable antecedente de las posteriores reformas en la educación técnica, pero es muy probable que, debido a las reformas establecidas en la Constitución, haya desaparecido muy pronto, como muchas otras escuelas municipales, debido a la proverbial falta de recursos de los ayuntamientos. De ahí la poca información respecto a su funcionamiento. Las voces a favor de una educación técnica coherentemente estructurada en una escuela politécnica estaban prestas. Hacían falta los oídos dispuestos a escucharlas y el ambiente propicio para abordar su creación; pasaría más de una década para que ambas condiciones se cumplieran. Por último, haremos mención de la propuesta presentada nuevamente por el diputado Siurob en la sesión de la Cámara de Diputados efectuada el 14 de diciembre de 1922.7 Cuando era discutido el presupuesto de egresos para 1923 Siurob intentó que se aprobara una “partida eminentemente revolucionaria” para crear la Escuela Politécnica Mexicana, dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio y que tendría por objeto intensificar las industrias existentes, hacer propaganda a las nuevas y, al mismo tiempo, revalorar las industrias técnicas aborígenes. Por supuesto, nadie dudaba de las bondades de la idea, de hecho, ya existía la Secretaría de Educación Pública y dentro de ella una Dirección especializada en escuelas técnicas, lo que muestra la importancia que el Estado daba Javier Garcíadiego Dantán, Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la revolución mexicana, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2000, pp. 345-351. 2 Tanto Siurob como Manrique habían sido activos líderes estudiantiles poco antes de ser electos diputados, vid. Garcíadiego, op. cit. 3 Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, periodo ordinario xxvii legislatura, tomo ii, número 26, México, viernes 5 de octubre de 1917. 4 Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, periodo ordinario xxvii legislatura, tomo ii número 74, México, martes 4 de diciembre de 1917. 5 Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año ii periodo ordinario xxviii legislatura, tomo iii, número 64, México, martes 25 de noviembre de 1919. 6 María de los Ángeles Rodríguez (coordinadora) et al., Escuela Superior de Comercio y Administración, pionera en la enseñanza comercial, contable y administrativa en América, México, Instituto Politécnico Nacional, 1995, pp. 405-406. 7 Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año i, periodo ordinario, xxx legislatura, tomo i, número 74, México, jueves 14 de diciembre de 1922. 1 REMEMBRANZAS El primero de julio de 1966, el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) del Instituto Politécnico Nacional inició sus actividades, simultáneamente surgió la necesidad de crear un escudo. Así, el primer escudo del Cenlex lo diseñó el maestro Leopoldo Macías Báez, profesor en la esia. En él, podemos observar tres máscaras, remembranza de la cultura maya, diferenciadas por un fondo de color distinto que significa el grupo étnico o cultural; el símbolo de la voluta, significa para los indígenas la palabra hablada, por ello observamos, por el fondo pictórico, que se encuentran hablando el idioma del tercero. Ingeniero Gregorio Ruiz Chavarría Egresado de la esime 10 LA FEDERACIÓN ESTATAL DE ESTUDIANTES BAJACALIFORNIANOS Y LA HUELGA DE “LA POLI” Aidé Grijalva Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Autónoma de Baja California Podemos afirmar, sin exagerar, que los primeros 25 años de existencia de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), fundada en 1957, pasaron en medio de una notable efervescencia estudiantil, en la que el pan nuestro de cada día era la toma de las oficinas de rectoría o de las direcciones de las escuelas, la invasión de terrenos, así como las huelgas estudiantiles y las marchas de jóvenes por las calles de las entonces pequeñas poblaciones bajacalifornianas de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. 11 E sta energía estudiantil, en ocasiones desbordada, fue encauzada a través de las llamadas federaciones de estudiantes, fenómeno no exclusivo del estado fronterizo, pero que tuvo sus particularidades específicas en la región. En este caso, nos referiremos a la Federación Estatal de Estudiantes Bajacalifornianos (feeb), cuya existencia data de mediados del siglo xx. El origen de esta organización tuvo la particularidad de involucrar principalmente la activa participación de estudiantes normalistas y de las escuelas secundarias, pues éstos eran los niveles de estudios más altos existentes en el también recién creado estado de Baja California. La Escuela Normal de Mexicali se creó a fines de la década de 1940 y, posteriormente, el gobierno federal la incorporó a su sistema educativo con el nombre de Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza.1 Hasta la fundación de la uabc, ésta era la única que ofrecía educación superior en Baja California, y los maestros de educación primaria tuvieron un papel central, muchas veces como dirigentes de la feeb. La mayoría militaba en el Partido Popular Socialista (pps), pues desde la época del gobierno de Lázaro Cárdenas, las normales rurales estaban organizadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (fecsm); durante esa etapa los estudiantes, como otros sectores de la sociedad mexicana, fueron organizados, sentando las bases del estado corporativo mexicano. La Federación de Estudiantes Socialistas de Occidente (feso) y la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (fnet) eran dos de las más importantes organizaciones corporativas estudiantiles. Éstas quedaron agrupadas dentro de la Confederación de Estudiantes Socialistas, la cual, en 1938, se incorporó a la Confederación de Jóvenes Mexicanos.2 Con el tiempo, esa organización y la mayoría de las que involucraban a estudiantes normalistas del país habían quedado en manos del pps. Lo relevante es que la feeb estuvo vinculada a otras organizaciones nacionales. “Los estudiantes normalistas que estaban en la feeb no luchaban por conseguir cosas locales. Gran parte de sus movimientos eran de corrientes que venían de fuera, de gente que empezaba a recorrer el país, “venían brigadas de afuera”, afirma con contundencia Enrique Priego Mendoza. “La feeb ayudaba en conflictos que había en el D.F.” concluye.3 Nora Granados, quien fuera secretaria de actas de la feeb en 1962, señala que las demandas de los integrantes de esa federación eran principalmente de índole social. Además de que pedían la liberación de los presos políticos en México, también la libertad para expresarse, para no ser acosados por las autoridades ni amenazados por la policía. 12 “En la Normal se alentaba el compromiso social con las clases necesitadas, sabíamos que íbamos a ser profesores de pobres, así es que esto iba muy acorde con los planteamientos que hacíamos a través de la feeb” agrega la profesora Granados.4 En un principio, la feeb aglutinó, además de los estudiantes de la Normal y de las escuelas secundarias de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate, a los de algunas academias, en donde se enseñaban las carreras de comercio. Posteriormente, tuvo también a representantes de todas las secundarias del estado, estatales, federales y por cooperación; José Luis Alonso Vargas comenta que todos los alumnos que entraban a una secundaria recibían su credencial con foto que los acreditaba como miembros de la feeb. No les preguntaban si querían o no, era algo que se daba por hecho. Enrique Priego Mendoza agrega que dicha credencial les servía para que les hicieran descuento, por ejemplo, en los camiones o en los cines. La aparición de escuelas preparatorias en Baja California –la de Tijuana en 1946, las de Ensenada y Mexicali en 1958– significó un aumento en la afiliación de la feeb y, además, cierta transformación aunque la mayor parte del alumnado de las preparatorias se integró con normalistas, incluso ya en el ejercicio del magisterio. La Escuela Preparatoria de Tijuana funcionó en el Centro Escolar Agua Caliente, ubicado en las instalaciones de lo que fue el casino Agua Caliente, compartiendo el espacio con la prevocacional y vocacional del Politécnico. 5 Las escuelas técnicas merecen mención aparte. En Tijuana, en las instalaciones del expropiado casino Agua Caliente se fundó una escuela prevocacional dependiente del Instituto Politécnico Nacional (ipn), y que funcionó como internado para hijos de obreros y campesinos. Al igual que el resto de las prevocacionales en diversos estados, la de Tijuana dejó de pertenecer formalmente al ipn, pero el vínculo con la institución fue sorprendentemente firme y en la memoria colectiva ese hecho quedó grabado de forma indeleble, de tal manera que era (y sigue siendo) conocida como “la Poli”. En 1956, los estudiantes del Centro Escolar Agua Caliente de Tijuana participaron en la lucha estudiantil que culminó con el cierre del Internado del ipn, al cual llegaban muchachos de todo el país. Al estallar la huelga en el ipn en la ciudad de México y en las escuelas técnicas de diversos estados, a través de la fnet sus dirigentes acordaron convocar a la solidaridad con otras instituciones de educación superior.6 Al respecto, El Universal informaba en abril de 1956: La huelga ha recibido aviso de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, de la Federación de Estudiantes de México, de la Federación de Estudiantes Yucatecos, de la Federación de Estudiantes de Baja California, de la Sociedad de Alumnos de la Normal Superior de México, de las organizaciones estudiantiles de la unam, que han ofrecido ayuda moral. El movimiento finalizó con la intervención del ejército y el encarcelamiento de sus dirigentes. “En Tijuana, el internado de Agua Caliente era, como todos los internados del Politécnico, un nido de gente muy combativa y entonces ahí resistieron hasta que el ejército entró al Agua Caliente.” Varios de los líderes estudiantiles de la huelga de “la Poli” fueron detenidos, entre ellos algunos alumnos de secundaria, de preparatoria y de la Normal afiliados a la feeb.7 José Luis Alonso Vargas, en ese entonces estudiante de la Secundaria 18 de Mexicali, acota que, por directrices de la feeb, su escuela se solidarizó con el paro nacional y por ende con los de “la Poli” del Agua Caliente, por lo que los estudiantes decidieron cerrar la secundaria por varios días. Se hicieron guardias diurnas y nocturnas con la participación de alumnos de la mencionada secundaria. “Las mujeres hacíamos las guardias en el día y los compañeros en la noche” recuerda Yolanda Sánchez Ogás, quien fue compañera de Alonso Vargas tanto en la secundaria como en la Normal.8 CRONIBUZÓN Ella coincide con Alonso Vargas en que ese paro duró alrededor de una semana, y afirma que aunque muchos de sus compañeros no sabían bien de qué se trataba, tenían temor a la represión. “Un día llegó una patrulla y todos corrimos hacia el interior de la escuela, pensando lo peor,” recuerda riéndose, porque el conductor de la patrulla era el papá de una de sus compañeras, Hilda Partida, que trabajaba en la Policía y había ido a recoger a su hija. Enrique Priego Mendoza que estudiaba en la entonces Prepa del Estado, que ocupaba una parte de la escuela Cuauhtémoc, en donde también se encontraba la Normal y las escuelas de Enfermería, y de Artes y Oficios, también rememora que los estudiantes se unieron al paro y que hubo varios días de huelga. “Los alumnos bloqueábamos las entradas. Pero no las de la Cuauhtémoc, sino sólo de la parte que ocupaba la Prepa, aunque las asambleas estudiantiles se hacían en el salón de actos de la escuela,” comenta. Priego recuerda que tuvieron varias reuniones en Tijuana, en Agua Caliente, donde estaba “la Poli”y que los estudiantes se iban en camión o en carro. “La huelga que se hizo para apoyar a los de la Poli la lideraba gente del pps. El grueso de la gente activa militaba o simpatizaba con el pps,” no duda en afirmar. La feeb jugó un papel rector en muchas de las actividades políticas de los jóvenes estudiantes bajacalifornianos en esa etapa, hasta que nuevos vientos trajeron organizaciones estudiantiles diferentes. Rubén Castro Bojórquez, Las sucesiones rectorales en la uabc. 1957-2006, Mexicali, uabc, 2006 (Selección Anual para el Libro Universitario 20042005), p. 26; David Piñera y Catalina Velázquez Morales, “La creación de la Universidad. Antecedentes, promulgación de la Ley Orgánica y primeros pasos”, en David Piñera Ramírez, coord., Historia de la Universidad Autónoma de Baja California, 1957-1997, Mexicali, uabc, 1997, p. 25. 2 Antonio Gómez Nashiki, “El movimiento estudiantil mexicano. Crónica de las organizaciones y tendencias políticas, 1910-1971,” en David Piñera Ramírez, coord., La educación superior en el proceso histórico de México, siglo xix/siglo xx, tomo ii, México, sep, uabc, anuies, 2001, p. 305. 3 Entrevista a Enrique Priego Mendoza, el 6 de marzo del 2008 en Mexicali. 4 Entrevista a Nora Granados, el 10 de marzo del 2008, en Mexicali. 5 Piñera y Velázquez, op. cit., pp. 24 y 38. 6 Gómez, op. cit., pp. 309-310. 7 Entrevista a Anaya Rosique citada. 8 Entrevista a Yolanda Sánchez Ogás, el 17 de marzo del 2008, en Mexicali. 1 Es grato encontrar textos en su revista El Cronista Politécnico que denuncien el ataque que realizó la iglesia católica a la educación pública y en específico al ipn, sin embargo, me gustaría agregar que este ataque no inició durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, ya que vemos en el transcurrir histórico de nuestra nación que la redacción, debate y aprobación del artículo tercero constitucional fue la respuesta a los reclamos del pueblo mexicano, sustentado en el debate de constituyentes liberales y conservadores en el congreso constituyente durante diciembre de 1916. Ing. Ernesto Pereira Cámara 13 LA ÉTICA, VITAL PARA EL PROFESIONISTA Felipe Romero Pérez esca Vivimos una época de agotamiento de las concepciones mítico-religiosas como únicas referentes para dar sentido a nuestros actos y proyectos. En nuestro momento histórico, el entendimiento del mundo que nos rodea y la casi totalidad de las acciones en él, muestran prácticas sociales incluidas; en primer término las profesionales que no encuentran otro anclaje más allá de lo instrumental o estratégico, es decir del rendimiento, la contraprestación o el beneficio propio. 14 Santo Tomás T ambién vivimos en sociedades abiertas, multiculturales, multiétnicas y multiconfesionales que revelan la existencia y a veces la frágil convivencia de una pluralidad de principios, valores y pautas de conducta. La lógica instrumental de la modernidad y el pluralismo sociocultural, nos llevan a la necesidad de incorporar la dimensión ética en nuestras reflexiones y en nuestros modelos educativos si aceptamos, además, que no basta la perspectiva tecnocientífica para resolver la diversidad de problemas que nos plantea el mundo de nuestros días, ni para orientar nuestras relaciones sociales en un entramado de interacciones cada vez más complejo, global e incierto. “Ética” y “moral” son términos que confluyen etimológicamente al significar costumbre, usos, carácter o modo de ser de un sujeto, adquirido como resultado de unos hábitos considerados como benéficos para él y su comunidad. Sin embargo en la filosofía contemporánea se establece una distinción entre ambos términos, reservándose la palabra “moral” para aludir al conjunto de valores, creencias, principios y normas relativas a conductas que una colectividad, en determinadas circunstancias históricas considera buenas o malas. Y el término “ética” se refiere a aquella parte de la filosofía dedicada a la reflexión moral, esto es, a la dilucidación y fundamentación de la moralidad. La educación moral pretende capacitar a los educandos para tratar aquellos temas que son percibidos como problemáticos, que son importantes para el individuo y la colectividad, cuya solución no está clara porque supone un conflicto de valores; pero además, para que dichos temas conserven su condición de “morales” es necesario apelar al juicio y al comportamiento autónomo y responsable del sujeto. En este tipo de educación no se trata de imponer principios, normas y valores, sino de propiciar la reflexión individual y colectiva con el fin de elaborar racional y autónomamente criterios axiológicos y normas de conducta que atiendan al respectivo contexto en el que habrán de aplicarse. Para incorporar la dimensión ética en el desarrollo del currículo, previamente debe tenerse definido el correspondiente modelo de educación moral. A partir de ahí podrá generarse la metodología pedagógica que le permita al educando y al profesor desarrollar estructuras de razonamiento y habilidades para identificar hechos y situaciones conflictivas, considerar críticamente los principios y normas imperantes y formarse juicios morales debidamente contextualizados. Es importante que para lograr una ética profesional en la formación de nuestro país, se lleven a cabo los siguientes objetivos: Propiciar una reflexión colectiva con base en ejes temáticos comunes en torno al panorama de los enfoques y prácticas en formación de la ética profesional de los estudiantes en las carreras del área de ciencias económico-administrativas que se lleven a cabo en las instituciones de educación superior a nivel nacional. Realizar un diagnóstico descriptivo de las formas de abordaje curricular que llevan a cabo las instituciones de educación superior para la formación ética profesional a través de la educación en valores, así como de los espacios y posibilidades pedagógicos que se propician con este objetivo, entre otros. Conocer e intercambiar experiencias institucionales de formación ética profesional con base en la educación de valores, con el fin de compartir y emular aquellas que han logrado resultados colectivos. Así como proponer lineamientos de enfoque, diseño y desarrollo curricular de planes y programas de estudio para fortalecer los esfuerzos de las instituciones de educación superior en materia de formación ética y educación de valores. Para lograr dichos objetivos, se recomienda instituir e impulsar la educación en valores y la ética profesional en todos los planes y programas de estudio de las carreras profesionales con base en diseños curriculares transversales. Establecer, adoptar y aplicar, de manera consensuada dentro de todas las escuelas y facultades, los fundamentos teórico-filosóficos y las definiciones de las nociones de “ética”, “profesión” y “ética profesional”. Instalar y adoptar en todos los planes y programas de estudio, un núcleo básico de valores mínimos (como podría ser: el valor de la persona, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el diálogo) que de manera transversal, permee el currículo de cada carrera. Aprovechar espacios pedagógicos más diversos para la educación en valores que propicien una mejor moral, madura, práctica y autónoma de las personas, con base en el desarrollo de capacidades reflexivas, críticas y dialógicas con sentido de compromiso social. Extender y asegurar la congruencia de todos los elementos curriculares de los planes de estudio, de modo tal que involucren los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y modalidades de evaluación. Formular, establecer y desarrollar un programa de formación de competencias docentes para la enseñanza de valores. Elaborar e integrar un acervo de dilemas morales y de casos de estudio por cada carrera, relacionados con diversos temas de naturaleza valoral que puedan ser utilizados y compartidos por todas las escuelas y facultades. Incluir en todos los programas de investigación de todas las carreras, líneas de investigación, programas y proyectos de carácter interinstitucional, vinculados a temas y problemas relacionados con la educación en valores y la ética profesional. Establecer, promover e impartir la cátedra de educación en valores a cargo de reconocidos y prestigiados académicos e intelectuales nacionales e internacionales, que se lleve a cabo de manera itinerante en las universidades. Dicha cátedra podría ser auspiciada con organismos internacionales como la unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). Se concluye que la ética profesional que inicia desde la formación valoral en el nivel superior, se nutre de las deliberaciones de los propios profesionistas cuando tratan de identificar los bienes intrínsecos a los que tiende el ejercicio de su profesión, definir en qué consiste una buena actuación profesional, qué normas son exigibles a todos los que la ejercen, cuáles son los mínimos obligatorios para asegurar el cumplimiento de los principios de beneficencia, autonomía y justicia y también se adquiere una conformación sistemática en la construcción de un currículum de educación moral y en la elaboración de un código ético en el cual se expresen los valores, criterios, normas y sanciones que inspiren y regulen el ejercicio de una profesión. 15 DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS María Isabel ÁLVAREZ DUNCAN Decana del cecyt Juan de Dios Bátiz Silvia M. García Bernal Decanato ipn 16 Politécnica por nacimiento, psicóloga y maestra por convicción, María Isabel Álvarez Duncan, decana del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) Juan de Dios Bátiz, relata, emocionada, su vida, obra y experiencias. S oy politécnica no por formación profesional, pero sí por nacimiento. Mi papá ganó un concurso de oratoria en 1929, compitiendo contra Adolfo López Mateos y otras personas; el premio era un nombramiento con unas horas de base en el ramo de la educación tecnológica. De esa manera se inició en la docencia, siendo muy joven. SOY POLITÉCNICA POR NACIMIENTO Cuando nace el Instituto Politécnico Nacional, su escuela, la Prevocacional 4 de Peralvillo, se integra al Politécnico y él forma parte de su planta docente como maestro y posteriormente director de la escuela. De ahí el cariño y agradecimiento hacia la institución. A sus hijas, desde niñas, nos metió en el ambiente del Instituto, cada vez que nos llevaba a su escuela era como una aventura, escribíamos en el pizarrón, jugábamos a ser maestras, las secretarias nos daban dulcecitos; recuerdo que era un edificio muy viejo y yo lo veía muy grande. En esas circunstancias, el cariño por el Politécnico se fue formando como parte de mi crecimiento; aprendí a quererlo desde siempre, aprendí a escuchar problemáticas en las reuniones de mi papá con los maestros, los amigos, directores y gente del sindicato Politécnico. Ése fue el ambiente en el que crecí, por eso me considero politécnica desde mi nacimiento. Nací en una casa donde se quería y se respetaba mucho al Politécnico. Licenciada en psicología, una decisión exacta Cuando tuve oportunidad de elegir mi profesión, mis características y gustos personales me hicieron inclinarme hacia el área humanista, la Psicología en particular. Lógicamente no podía estudiar en una escuela del Politécnico y estudié en la Preparatoria núm. 1 de la unam en Justo Sierra. Una escuela con mucha historia, tradición y un prestigio que nos embarga a todos los egresados. Decidí estudiar psicología desde la preparatoria por el gusto a los temas y los objetivos de esta ciencia; entre mis maestros, recuerdo a uno que fue extraordinario –el doctor Gamiochipi– cuyas clases eran verdaderamente magistrales, me embebían y terminé de convencerme ahí de mi decisión. Me encantó la carrera, es algo de lo que no me he arrepentido nunca, siento que fue una elección exacta, una carrera para la que yo había nacido. Me gustan los diferentes ámbitos de la psicología desde la experimental hasta la clínica, lo objetivo y lo subjetivo; ahí encuentro la razón de ser en ambos polos. Esta circunstancia me enseña a respetar a la Universidad, tengo la gran fortuna de sentirme muy acercada a las dos grandes instituciones del país; de respetarlas y quererlas, y agradecerles lo que me han ofrecido ambas en diferentes momentos. Maestra por convicción La docencia es una actividad que respeto mucho. Me absorbe, es una de las pocas actividades que puede desligarme de un problema personal fuerte. Mi gusto por la docencia es enorme. Frente a un grupo olvido mis problemas. Desde que era estudiante en la unam empecé a trabajar en el ipn en una escuela técnica –la etic– y más adelante obtuve tres horas de clase en la Prevocacional núm. 4. De esa manera estudiaba en la mañana en la Universidad y trabajaba en la tarde en el Politécnico. Dar clases significa para mí la responsabilidad de ser una buena maestra, no sólo quedarme en ese primer paso de trasmitir información, sino además educar, dar elementos que despierten en los jóvenes el interés por saber, por producir, por crecer plenamente. Ofrecerles la oportunidad y acompañarlos en esa importante tarea de construir su conocimiento. Es enseñar y es aprender, es dar lo mejor de mí y valorar lo que me da cada alumno en esta importante relación humana, que como cualquier otra, tenemos que cuidar y cultivar. Ser docente es maravilloso, te da energía, te da satisfacciones y te mantiene con el deseo de estar vivo y ser útil. 17 DECANO, OBRA Y EXPERIENCIAS Es una actividad riquísima de jovialidad permanente, el estar cerca de los chicos te permite entenderlos, saber por qué les gusta tal música, o traer el pantalón roto. Es compartir con ellos sus vivencias, lo que tienen y lo que te ofrecen. La docencia es una forma especial de relacionarte con el ser humano. Quizá uno de los retos más grandes que enfrenté al inicio de mi actividad docente fue poner reglas, desarrollar valores y marcar los límites y las diferencias entre alumnos y maestra, porque cuando empecé había alumnos más grandes que yo. Pero desde entonces, yo tenía claro lo que quería como maestra: ser una buena maestra, no una maestra más Llegada al CECyT JDBP, lucha y satisfacción Cuando se dio el movimiento del 68, se cerraron la Vocacional 7 y la Prevocacional 4, y a los maestros de base nos citaban para firmar asistencia en la oficina de personal, esperando la reubicación. En esas circunstancias, solicité una licencia por tres años para vivir en Xalapa, en donde trabajé por parte de Banrural con las mujeres ejidatarias, trabajar en el campo también fue una experiencia muy enriquecedora que me hizo conocer y respetar a los campesinos de quienes aprendí mucho. A mi regreso recibí una invitación para incorporarme al departamento de orientación educativa en el hoy cecyt Juan de Dios Bátiz. La escuela era muy atractiva para mí, por sus características de construcción la asociaba a la escuela donde estudié. Una vez ahí, empecé a trabajar y a ganarme un lugar dentro de la prestigiada escuela, a conocerla y a sentirme parte de ella. Siendo una escuela chica se facilitaban las cosas. La planta docente era reducida y el número de alumnos también. Eso favorece la disciplina, el control y las relaciones casi familiares entre los empleados que durante mucho tiempo fueron muy cálidas, como en una gran familia. Ése fue mi entorno, en un lugar respetuoso, con circunstancias profesionales favorables y un ambiente de compañerismo entrañable, en donde he pasado más de la mitad de mi vida. Además de la docencia, he sido conferencista y organizadora de diversas actividades, ejercí algunos cargos administrativos. Fui coordinadora de la materia de Ecología, que le dejó su lugar a Biología, y también fui jefa del laboratorio de Biología. Posteriormente me dieron la jefatura de materias humanísticas, de cuya labor me siento muy complacida. En el Politécnico, especialmente hace algún tiempo, era muy difícil abrirle paso a las materias humanísticas porque no son específicas en la capacitación de un buen técnico, sin embargo, hay que enseñar los valores que conllevan esas materias en la formación del ser humano. Ha sido una lucha por ganar el lugar para esta área del conocimiento. La resistencia no ha sido sólo de parte de los alumnos, también hay que luchar con los compañeros, con los pares, porque no siempre entienden el valor de estas materias. Estoy satisfecha con lo que se ha logrado en el área humanística dentro del cecyt, desde que era jefa de este departamento. En la escuela se reconoce la labor desarrollada, porque se ganó el reconocimiento para esa área. Mi labor en la escuela ha sido en todos los niveles como maestra, en las comisiones de revisión de planes de estudio, en la creación de nuevas materias; fui pionera en un laboratorio y en otras actividades que se tenían que modificar y adaptar a las necesidades de la escuela, todas ellas, realizadas con fe, entusiasmo 18 y profesionalismo; siempre he sido entregada a lo que hago, con firmeza y convicción para cumplir con las metas, lo que implica esforzarse hasta el máximo y verle el lado positivo a las cosas. El Decanato, un reconocimiento a la labor desarrollada Cuando fui nombrada decana, en junio de 1994, no había convocatoria como hoy, se reunió el Consejo Técnico Consultivo Escolar, ante la documentación de varios candidatos, deliberó y decidió elegirme, estando yo en la jefatura de humanísticas. Ellos conocían mi trabajo y la relación que tenía con los alumnos y los maestros. Al principio mi actividad como decana era más tranquila: asistir a juntas, tomar cursos y hacer algunas labores de difusión de valores históricos. Posteriormente, dejé la jefatura de humanísticas y me incorporé totalmente a dar mis clases. Ya sin cargo administrativo, inicié el proyecto para integrar el archivo histórico; tarea que realicé con mucho interés y en la que tuve que conocer y aprender sobre el tema para hacerlo bien, hice mi mejor esfuerzo para consolidar el Archivo Histórico del plantel de manera adecuada. Como uno de los resultados de esa etapa, surge la idea de escribir un libro con el fin de difundir la historia de la Bátiz. Al término del cual se organizaron una exposición fotográfica, la inauguración del archivo y la presentación del libro; con ello pensaba jubilarme y dedicarme al trabajo personal y poner mi consultorio. Pero en el camino surgieron otras metas y decidí dedicarles tiempo, así me enfoqué a la investigación histórica y canalicé mi energía hacia este nuevo proyecto, con el que vuelvo a encontrar un motivo alentador para continuar dentro de la escuela, y esto me lleva a la redacción de otro libro sobre la historia de las carreras impartidas en el plantel. Ser nombrada decana fue halagador, pero el orgullo de serlo es algo que he asimilado y aprendido poco a poco, que ha ido creciendo con la responsabilidad, los valores y todo lo que representa ser decana de la escuela. Propiciar la identidad y pertenencia en los alumnos, enseñarles que su escuela es ejemplo, que tiene gran prestigio, que es reconocida no sólo en la institución, sino a nivel nacional y en ocasiones hasta internacionalmente por sus primeros lugares en concursos y muchos otros baluartes que hay que preservar y difundir entre la comunidad. Trato de convencerlos de la importancia de participar y ser parte de la historia del plantel; de ser receptores de lo que ha habido y constructores de lo que viene. Invito a la gente a conocer lo que es el cecyt Juan de Dios Bátiz, a amar la escuela y a sentirse orgullosos de pertenecer a ella. Ésa es una de las grandes responsabilidades que tengo como decana, y para hacerlo, realizo pláticas de inducción para los alumnos, entre otras actividades y trato de hacer bien las cosas, trato de llevarlos a que conozcan el pasado del plantel, que lo respeten, que lo amen y que se sientan cobijados en ese nuevo lugar al que van a pertenecer como estudiantes politécnicos. Mujer de firmes convicciones, valores, y entusiasta actuación como madre, profesionista, maestra y decana, María Isabel Álvarez Duncan, es sin lugar a dudas, una mujer de nuestro tiempo. Ignacio García Téllez y Gonzalo Vázquez Vela son dos grandes personajes del periodo presidencial 1934-1940, correspondiente al visionario general Lázaro Cárdenas del Río; ellos desarrollaron los programas para dar cumplimiento al Plan Sexenal, en el rubro educativo, dándole un nuevo impulso a la educación técnica en el país. Ignacio García Téllez Gonzalo Vázquez Vela Pensamiento y acción socialista Jorge Cabrera Sánchez Decanato ipn A juicio del Partido Nacional Revolucionario (pnr), el Plan Sexenal del general Lázaro Cárdenas del Río debía considerar el no aumento de profesionistas liberales –médicos, abogados, ingenieros, etcétera– que preparaban y titulaban la Universidad Nacional Autónoma de México, las universidades y escuelas profesionales sostenidas por los gobiernos de los estados y las demás escuelas universitarias libres. 19 Como era más urgente el robustecimiento del sistema de educación rural y la ampliación y perfeccionamiento de las escuelas técnicas, no se dedicarían mayores recursos que los ya previstos por las leyes, para ayudar y fomentar la cultura superior, en su aspecto universitario. Comprendiendo que la investigación científica era una actividad fundamental para el progreso del país y que el gobierno no podía desentenderse del cultivo general de las ciencias, se ayudaría a la creación y sostenimiento de institutos, centros de investigación y laboratorios, de forma que se elevara el nivel de la ciencia en México. beneficio del pueblo–, secretario de Trabajo y Previsión Social (1943) y fundador del Instituto Mexicano del Seguro Social (1944). Este gran maestro liberal y compañero inseparable del general Cárdenas del Río, falleció el 14 de noviembre de 1985 a la edad de 88 años. Gonzalo Vázquez Vela Quien gobernara su natal Veracruz (varias veces interino y gobernador constitucional el 1 de diciembre de 1931) fue el abogado Gonzalo Vázquez Vela, nacido el 7 de noviembre de 1893 en la ciudad de Xalapa. El 18 de junio de 1935, al renunciar el licenciado García Téllez a la Secretaría de Educación Pública, Vázquez Vela fue nombrado, por el presidente de la república en turno, para ocupar el cargo. De pie, Juan de Dios Bátiz; sentado a la derecha, Ignacio García Téllez, 1935. Conscientes de su entorno nacional, los ejecutores del Plan Sexenal, dieron prioridad a las necesidades urgentes de la ciencia, vislumbrando el avance desmedido de la tecnología y globalización de nuestro mundo contemporáneo. Sin duda alguna, quienes conocieron a los artífices de estos cambios, dan fe de su sencillez y probidad política, hombres con entrañable amor y servicio a México: Ignacio García Téllez El abogado Ignacio García Téllez nació en León, Guanajuato, el 21 de mayo de 1897; con amplia currícula en el servicio público: gobernador interino de su estado natal (1923), diputado federal (1922-1924), primer rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1929-1932), secretario de Educación Pública (1934-1935), secretario general del pnr (1935-1936), procurador general de la república (1936-1937), secretario de Gobernación (19381940) –participó en la expropiación petrolera, decretada el 18 de marzo de 1938 y en la nacionalización petrolera, decretada el 9 de noviembre de 1940, que excluye a los particulares de contratos y concesiones, señalando a la nación como la única que puede explorar el petróleo en 20 En su tiempo, entró en vigor la Ley de Escalafón, impulsó la educación normal e inauguró el Instituto de Preparación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (Escuela Normal Superior), triplicó Escuelas Regionales Campesinas y los internados mixtos vieron su realización; bibliotecas fijas y ambulantes se fundaron en el país para fomentar la lectura en la población, nació la oficina Editor Popular, después llamada Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1935) y se formó el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, decretado el 30 de octubre de 1935. Así mismo, durante su administración, las escuelas industriales e hijos del ejército se incrementaron y pasaron a depender de la Secretaría de la Defensa Nacional. Apoyó la creación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (1938) y Morelia, Michoacán vio nacer la Escuela España-México, donde se albergó y educó a 450 niños españoles expatriados durante la guerra civil española. Inmensa labor pública de este hombre cabal con la patria, quien cristalizó la educación socialista de su tiempo, hombre de confianza del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Falleció en 1963. Efectivamente, el Plan Sexenal cumplió con sus objetivos: el presupuesto de egresos en el ramo educativo aumentó un punto porcentual cada año, de 15% de 1934 a 20% de 1939, las escuelas rurales crecieron más de 1 000 por año, los maestros pasaron de las aulas al terreno práctico de la enseñanza productiva en el campo o en la manufactura; el pnr (1929) cambió a Partido de la Revolución Mexicana (1938) y años después a Partido Revolucionario Institucional (1946). A estos hombres de origen humilde y grandeza monumental, por sus servicios a la patria, el Instituto Politécnico Nacional, a través de su revista El Cronista Politécnico, les honra por enaltecer a este Instituto, ya que sus acciones, aún hoy en día, benefician a un gran número de mexicanos. García Téllez y Vázquez Vela, convencidos por la reforma del artículo 3º constitucional, trabajaron fervorosamente por el desarrollo de la educación socialista del país. Bibliografía Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, 6ª edición, México, Editorial Porrúa. Centenario del nacimiento del licenciado Gonzalo Vázquez Vela, 18931993, ipn, Presidencia del Decanato, 1993. Memoria de la sep 1936-1937, tomo I, Archivo Histórico del ipn. Tiempo de expropiación y nacionalización petrolera, fundación de agrupaciones de trabajadores al servicio del estado: sindicatos, confederaciones. Tiempo en el que nuestros personajes, verdaderos luchadores sociales, obtuvieron logros para el bien de la patria. Plan Sexenal del pnr, 1933, rubro Educación. PARA ABURRIDOS Miguel Ángel Robles Colina Decanato IPN En esta ocasión queremos recordar a las escuelas, centros y unidades del Instituto Politécnico Nacional que durante este año cumplen un quinquenio más de vida. La idea de este juego es encontrar la palabra que se formará en los cuadros que aparecen abajo, para lo cual deberás escoger una sola opción de las dos que ofrecen en cada proposición, colocando la letra correspondiente en el cuadro que se indica. 1 2 3 4 5 6 1. Si las siglas Cenac corresponden al Centro Nacional de Cálculo, creado el 7 de enero de 1963, entonces la letra en el cuadro 10 es D. Si corresponden al Centro Nacional de Cómputo creado en 1978, la letra 7 es E. 2. Si el CECyT 7 Cuauhtémoc fue creado el 24 de febrero de 1988, entonces la letra en el cuadro 4 es L. Si fue creado el 18 de enero de 1963, el cuadro 5 es I. 3. Si la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), celebra su aniversario el 29 de junio de 1987, entonces el cuadro 2 es P. Si lo celebra el 24 de febrero de 1988, el cuadro 8 es D. 4. Si el Cidetec creado en marzo de 1988, es el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, entonces la letra 9 es N. Si es el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Computación, el cuadro 6 es C. 5. Si la Escuela Superior de Ingeniería Textil fue creada el 14 de diciembre de 1936, entonces la letra 12 es O. Si se creó el 16 de mayo de 1933 como Escuela Federal de Industrias Textiles, el cuadro 2 es F. 6. Si el 18 de mayo de 1948, se separó la ESIQIE de la ESIA, entonces el cuadro 3 es O. Si la ESIQIE fue creada en esta fecha, el cuadro 11 es E. 7. Si el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), se estableció en 1984 en el Distrito Federal, entonces coloca ¿ en el número 1. Si se estableció en Tijuana, B.C., coloca ¡ en el número 1. 8. Si la ESIA Unidad Ticomán, se creó el 16 de septiembre de 1983, entonces el cuadro 5 es F. Si se creó el 29 de junio de 1988, el cuadro 7 es I. 9. Si el 2 de septiembre de 1978 fue creado el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, Tlaxcala, entonces el cuadro 8 es H. Si con esta 7 8 9 10 11 12 13 fecha fue creado el CECyT 15 Diódoro Antúnez Echegaray, el cuadro 4 es L. 10. Si las siglas Escom, corresponden a Escuela de Computación creada el 13 de agosto de 1993, entonces el cuadro 6 es T. Si corresponden a Escuela Superior de Cómputo, coloca en el número 13 el signo ! 11. Si el Centro Interdisciplinario de Biotecnología Aplicada (CIBA), se estableció en Tlaxcala el 16 de septiembre de 2003, entonces el cuadro 3 es E. Si se estableció el 16 de noviembre de 2003, el cuadro 10 es M. 12. Si el 29 de junio de 1988, se creó el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, entonces el cuadro 11 es C. Si fue creado el 15 de noviembre de 1983, el cuadro 9 es A. 13. Si el Centro de Educación Continua y a Distancia, Unidad Tlaxcala, celebra como fecha de creación el 7 de enero de 1963, entonces el cuadro 1 es U. Si celebra el 16 de noviembre de 2003, el cuadro 12 es S. Solución en el próximo número Solución al anterior: cinco cuadrados chicos, cuatro medianos y uno grande. 21 DE POETAS Octavio Paz (1914-1998) A diez años… La vida sencilla Llamar al pan el pan y que aparezca sobre el mantel el pan de cada día; darle al sudor lo suyo y darle al sueño y al breve paraíso y al infierno y al cuerpo y al minuto lo que piden; reír como el mar ríe, el viento ríe, sin que la risa suene a vidrios rotos; beber y en la embriaguez asir la vida, bailar el baile sin perder el paso, tocar la mano de un desconocido en un día de piedra y agonía y que esa mano tenga la firmeza que no tuvo la mano del amigo; probar la soledad sin que el vinagre haga torcer mi boca, ni repita mis muecas el espejo, ni el silencio se erice con los dientes que rechinan: estas cuatro paredes –papel, yeso, alfombra rala y foco amarillento– no son aún el prometido infierno; que no me duela más aquel deseo, helado por el miedo, llaga fría, quemadura de labios no besados: el agua clara nunca se detiene y hay frutas que se caen de maduras; saber partir el pan y repartirlo, el pan de una verdad común a todos, verdad de pan que a todos sustenta, por cuya levadura soy un hombre, un semejante entre mis semejantes; pelear por la vida de los vivos, dar la vida a los vivos, a la vida, y enterrar a los muertos y olvidarlos como la tierra los olvida: en frutos… Y que a la hora de mi muerte logre morir como los hombres y me alcance el perdón y la vida perdurable del polvo, de los frutos, y del polvo. 22 La vida sencilla TRASCENDENCIA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ESIQIE Claudia Bravo Salazar Realizar el servicio social es llevar a la práctica la preparación profesional adquirida en la escuela, así como entrenarse para el óptimo desempeño en el área laboral. En esta ocasión, la suscrita, estudiante de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (enba), presenta la reseña de su servicio social en el Instituto Politécnico Nacional (ipn), donde colaboré en la organización del archivo histórico de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie). 23 en el archivo para que pueda hacer uso de ella como fuente primaria para investigaciones, o bien utilice fuentes secundarias como: libros, folletos, gacetas, boletines, entre otros. Las autoridades de la esiqie otorgaron las facilidades necesarias para llevar a cabo la organización del archivo, así, se dieron de baja muebles que no eran útiles y se colocaron otros, se solicitaron archiveros nuevos para la guarda documental y de papelería, y se hizo el inventario de los recursos disponibles para la tarea encomendada. Poco a poco se acondicionó el local, colocándole una botaguas a la puerta para evitar polvo y animales rastreros, se sellaron orificios en las ventanas y se hizo minuciosa limpieza de los materiales resguardados, entre ellos: publicaciones, impresos sueltos, fotos, material audiovisual y documental. Gracias al apoyo del decano de la escuela, ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, y con la ayuda de las licenciadas Norma Patricia Rodríguez Gasca, Bertha Pacheco Juárez, Claudia Jesús Salvador Meza Espinoza, director dela ESIQIE; Efrén Parada Arias, secretario general del IPN y Jesús Ávila Galinzoga, maestro decano de la ESIQIE. La metodología que utilicé consistió en planificar las etapas de: 1. Identificación de los materiales en resguardo. 2. Clasificación de los documentos conforme al cuadro que maneja el Archivo Histórico del ipn. 3. Ordenación con base en el asunto que genera la serie documental escogiendo un método de ordenación entre alfabético, numérico o cronológico. 4. Organización de los fondos documentales conforme a un sistema archivístico dándoles una ubicación topográfica de acuerdo a su tipo, forma y soporte respetando el conjunto documental. Área de consulta del Archivo Histórico de la ESIQIE. Osiris Ibarra Moreno, Olga Leticia Vargas Mendoza y Adriana Castañeda Arredondo, se inició el proceso de identificación de los materiales, separando los documentos conforme a su información, formato y soporte. La catalogación ya no corresponde exclusivamente al área de archivística, porque son los historiadores1 quienes analizan los documentos en todo su contexto, con la finalidad de rescatar la información más relevante y de interés para los investigadores consultantes. Las autoridades de la esiqie se mostraron muy interesadas en el trabajo de organización del archivo, ya que, con motivo de su 60 aniversario, planean la elaboración de un libro que narre los acontecimientos históricos que la escuela ha tenido a lo largo de su vida, utilizando como base los documentos clasificados, los cuales son testimonio fehaciente. Por último, se maneja la difusión, que consiste en invitar al usuario a que conozca la documentación que está El Archivo Histórico de la esiqie fue integrando con el rescate de documentos e imágenes desde el inicio de sus 24 Asimismo, aportó material para una exposición fotográfica sobre diversos aspectos de la esiqie, ésta fue inaugurada el 20 de mayo de 2008 en la entrada principal del auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet en Zacatenco. También, gracias a la información del archivo, pudo inaugurarse, el 23 de mayo de 2008, la galería de ex directores de la esiqie, basada en la Memoria de cincuenta y cinco años de actividades de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, escrita por el ingeniero Jesús Ávila Galinzoga.4 La muestra fue enriquecida con información testimonial de varios ex directores, quienes proporcionaron información relevante sobre aquellos acontecimientos sociales, políticos, académicos y culturales acontecidos en sus periodos. Procesos técnicos de la documentación del Archivo Histórico de la ESIQIE. carreras, cuenta con la información que refleja aspectos y acontecimientos relevantes, históricos y testimoniales acerca de funcionarios, alumnos y egresados distinguidos que han ayudado a fortalecerla como institución educativa a través de trabajos e investigaciones en el campo laboral, científico y tecnológico. Es importante señalar que gracias a la labor del Departamento de Administración de Documentos y Archivos (dada), especialmente del licenciado Eric Guillermo Conde López se localizaron expedientes de ex directores finados, los cuales incluían información y fotografías que enriquecieron la galería. Este archivo fue fundamental en la reciente celebración de su 60 aniversario ya que proporcionó suficiente soporte documental para la realización del audiovisual exhibido durante la ceremonia conmemorativa, realizada en el Palacio de las Bellas Artes2 el 19 de mayo del presente año, en el cual se mostraba la historia de la escuela3 y la importancia que tiene en la vida nacional a través de sus egresados. Como corolario de estos eventos, el 23 de mayo del presente año, se inauguró el Archivo Histórico de la esiqie, en la ceremonia, el listón fue cortado por el secretario general del ipn, doctor Efrén Parada Arias, en representación del director general del Instituto Politécnico Nacional, doctor José Enrique Villa Rivera, en compañía del maestro en ciencias Jesús Salvador Meza Espinoza, director de la esiqie, del maestro decano, ingeniero Jesús Ávila Galinzoga y otras personas como ex directores, maestros decanos de otras ecu, funcionarios, personal administrativo, maestros y alumnos. Larga vida a la esiqie… En esta etapa le toca al archivista trabajar en conjunto con el historiador, ya que el archivista en función, le toca organizar el archivo y al historiador le toca la catalogación e investigación de la documentación resguardada en el archivo. 2 Decanato ahesiqie-ipn, Área Impresos Sueltos, Sub Área Carteloteca, Carpeta 07, no. 11. 3 Decanato ahesiqie-ipn, Área Impresos Sueltos, Sub Área Carteloteca, Carpeta 07, no. 11. 4 Jesús Ávila Galinzoga, Memoria de cincuenta y cinco años de actividades de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, México, Instituto Politécnico Nacional, 2005, p. 49. 1 Muestra del material custodiado en el Archivo Histórico de la ESIQIE. 25 PRESTIGIO POLITÉCNICO PEDRO MERCADO SÁNCHEZ Leticia Landín Robles Licenciada en Historia por la unam 26 Pedro Mercado Sánchez nació el 6 de mayo de 1929 en la ciudad de México; fue hijo del general brigadier Pedro Mercado Carrillo y de la señora Guadalupe Sánchez de Mercado. Estudió la primaria en la escuela José Eleuterio González y la media en la Secundaria número 10 en la capital del país. Llegado el momento de elegir dónde estudiar el bachillerato, Mercado optó por ingresar a la Escuela Vocacional número 4 del Instituto Politécnico Nacional (ipn), especializada en ciencias médicobiológicas, ubicada, entonces, en el Casco de Santo Tomás. A fines de la década, Mercado era asesor técnico del director general de Pesca y fue invitado por Santos Silva Cota, rector de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), recientemente creada en 1957, para fundar la Escuela Superior de Ciencias Marinas (escm) de dicha universidad. l egresar de dicha Vocacional, optó por continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb), en la cual cursó la carrera de biólogo. Gracias a la presencia del biólogo Pedro Mercado Sánchez y a sus buenas relaciones con la Institución Scripps de Oceanografía, se estableció una estrecha relación de asesoría para iniciar el funcionamiento de la nueva escuela. Por supuesto, Mercado se hizo cargo de la dirección de la escm, lo que facilitó las buenas relaciones a las que ya se hizo referencia, y algunos de sus miembros impartieron clases en los primeros ciclos escolares. A En 1949, al mismo tiempo que cursaba sus estudios profesionales, ingresó a la Dirección General de Pesca, de la Secretaría de Marina, para prestar sus servicios como auxiliar de biólogo. En 1956, un grupo de egresados de la encb encabezados por el biólogo Jorge Carranza, con la colaboración de Pedro Mercado y Héctor Chapa, fueron los encargados de organizar la Estación de Investigaciones Marinas en Mazatlán, Sinaloa, recién creada por la Dirección General de Pesca. De 1956 a 1957, Mercado fue becado por la unesco y realizó un curso de posgrado especializado en biología marina y oceanografía, en la prestigiada Institución Scripps de Oceanografía, de la Universidad de California, en La Jolla. Ensenada, la Cenicienta del Pacífico, población de larga tradición histórica localizada en la bahía de Todos Santos y el puerto mexicano con la mayor latitud, fue elegida como sede de la escm, la cual se creó, mediante un acuerdo del rector Silva Cota, fechado el 15 de diciembre de 1960, con el fin de dar “enseñanza superior, formando profesionistas en las ciencias del mar, fomentar y llevar a cabo investigaciones científicas, dando preferencia a las que tiendan a resolver problemas estatales o nacionales y extender los beneficios de la cultura”. Cabe señalar que, en ese entonces, en toda América Latina no había escuela alguna que ofreciera estudios de licenciatura en ciencias del mar, por lo que puede considerarse que la creación de esa escuela en la bahía de Ensenada fue un acto visionario, que desde sus inicios colocó a la joven universidad bajacaliforniana a la vanguardia en el horizonte latinoamericano de las ciencias del mar. La carrera de oceanólogo, impartida únicamente en la escm , fue la primera en el ámbito nacional y en Latinoamérica; la escuela dio origen a novedosos centros, dado que la enseñanza de las ciencias marinas requería de la investigación, se fundó el Centro de Investigaciones Oceanológicas, que posteriormente se convirtió en Instituto de Investigaciones Oceanológicas. Acuerdo de la creación de la Escuela Superior de Ciencias Marinas incluido en Francisco Javier Aranda Manteca y César Obregón Martínez Sanz, editores, Memoria del 30 aniversario de Ciencias Marinas. 1960-1990, uabc, 1990. 27 PRESTIGIO POLITÉCNICO El egresado politécnico Mercado Sánchez fue el primer profesor con nombramiento de tiempo completo de la uabc y la escm, por consiguiente, la primera dependencia universitaria que contó con esa característica. Mercado Sánchez permaneció como director de la escm del 15 de diciembre de 1960 al 14 de mayo de 1966, periodo en el que realizó una meritoria labor. Mientras dirigía la escm, Mercado ocupó la subdirección de Toxicología y Química Acuática del Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras, que empezó a funcionar en 1962. Durante los primeros años, el apoyo de la Institución de Oceanografía Scripps fue fundamental para el crecimiento académico de la escuela. En 1963, la Institución Scripps donó una lancha a la escuela y la esposa del ingeniero Raúl Sánchez Díaz, gobernador del estado de Baja California, fue la encargada de botar dicha embarcación el 18 de mayo, fecha que se instituyó como el día del oceanólogo. El primer Congreso Nacional de Oceanografía se realizó en 1964, en Chilpancingo, Guerrero y la escm tuvo una participación muy exitosa, de tal manera que se le otorgó la sede del II Congreso Nacional de Oceanografía. Al año siguiente egresó la primera generación de oceanólogos, integrada por cuatro alumnos. En mayo de 1966 la Institución Scripps de Oceanografía nombró a Mercado investigador asociado. Poco después, la Junta de Gobierno, con base en la Ley Orgánica de la uabc, designó rector a Pedro Mercado Sánchez. Sin duda, su desempeño como director de la Escuela Superior de Ciencias Marinas fue decisivo para tal nombramiento, ya que era la dependencia de la Universidad con mayor prestigio. En octubre de 1966 el rector Mercado y el presidente del Patronato Universitario apoyaron la constitución de una escuela preparatoria en el ejido Nuevo León, en el valle de Mexicali, como base para la posterior apertura de una escuela superior de ciencias agrícolas. Mercado Sánchez, con la colaboración del jefe del Departamento de Difusión Cultural, lanzó la convocatoria del concurso para elegir el escudo oficial de la Universidad. El jurado tuvo que elegir entre más de 130 proyectos presentados, y resulta indudable la participación del biólogo Mercado, ya que el ganador incluyó en su diseño cuatro peces y una madreperla, en alusión al carácter peninsular de Baja California, pero también muy cercanos a la afición oceánica del entonces rector. Con grandes trabajos, Mercado obtuvo, en febrero de 1967, que el subsidio federal de la universidad aumentara a 1 840 000 pesos. Mercado Sánchez recibió la invitación para presidir la delegación mexicana que participó en la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo del Camarón convocada por la fao, y que se celebró en la ciudad de México del 12 al 14 de junio de 1967. Por decisión personal, Mercado se separó del cargo de rector y se reincorporó a la Dirección General de Pesca, de la Secretaría de Industria y Comercio. Ahí estuvo al frente de varias subdirecciones, hasta su jubilación. Obtuvo el doctorado en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de California en Los Ángeles en 1982. En 1990 fue designado representante general de la en la ciudad de México, puesto que desempeñó hasta el 21 de abril de 1991, fecha de su fallecimiento. uabc La ceremonia de toma de posesión del nuevo rector fue el 29 de junio de 1966 en el auditorio del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali. Durante su breve pero fructífero periodo como rector, de junio de 1966 a junio de 1967, se creó el Departamento de Enseñanza Audiovisual; para superar el nivel académico ejerció un control más estricto de las diecinueve escuelas preparatorias particulares incorporadas a la Universidad, distribuidas en Mexicali, Tijuana y Ensenada. Respecto a las escuelas dependientes de la Universidad, con base en el artículo 36 de su Ley Orgánica, convocó a exámenes de oposición para ocupar las cátedras vacantes. 28 Fuentes consultadas Aranda Manteca, Francisco Javier y César Obregón Martínez Sanz, editores, Memoria del 30 aniversario de Ciencias Marinas. 1960-1990, uabc, 1990. Piñera Ramírez, David, coordinador, Historia de la Universidad Autónoma de Baja California 1957-1997, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997. Pérez-Miravete, Adolfo, 50 años de investigación en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 1934-1984, México, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1984. http://oceanologia.ens.uabc.mx/ Crónica de un suceso importante Armando Domínguez Canabal Decanato ipn C on un lleno absoluto, el 19 mayo de 2008, en el recinto principal del Palacio de las Bellas Artes, se celebraron los 60 años de vida de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), entidad que nació el 18 de mayo de 1948, desde entonces ha contribuido al desarrollo económico de México, en especial a las industrias química y metalúrgica. La ceremonia, que comenzó a las 19:30 horas, fue presidida por el director general del ipn doctor José Enrique Villa Rivera, acompañado, entre otras personas, por el doctor Efrén Parada Arias, secretario general del Instituto; el ingeniero Jesús Salvador Meza Espinoza, director de la esiqie; el ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, maestro decano de la esiqie y presidente del Decanato del ipn; el ingeniero Héctor Mario Gómez Galvarriato, presidente de Fundación Politécnico, y el ingeniero Eduardo Zedillo Ponce de León, secretario ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico Nacional. El acto inició con la participación del ingeniero Meza, quien hizo una remembranza de la escuela: su principio, trayectoria, avances y estado actual. Siguió en el uso de la palabra el doctor José Enrique Villa Rivera, director general del ipn, quien expuso: Sesenta años se dicen fácil, pero son sesenta años que se llevan en el corazón, seis décadas de una de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional que reproduce la filosofía y la misión que le dio origen; una escuela que ha recorrido su historia, aparejada al de las otras escuelas, a lo largo de estos 72 años de la historia del Politécnico Nacional. Son sesenta años que nos permiten reflexionar sobre el trabajo realizado, valorar y reconocer a nuestros fundadores, nuestros mejores hombres y mujeres, nuestros egresados distinguidos, pero también deben servir para pensar de qué manera venimos realizando nuestro trabajo en la esiqie y, por supuesto, de qué manera planear el mismo para otros 60 años adicionales. Tenemos retos que afrontar; se requieren ingenieros con ética profesional muy sólida, con vocación de servicio, comprometidos con el ambiente, por eso nuestra comunidad trabaja para que el servicio IN MEMORIAM Guillermo Carvajal Sandoval Maestro decano de la encb 10 de febrero de 1926 a 16 de mayo de 2008 La Presidencia del Decanato, con profunda pena, comunica el lamentable deceso de nuestro gran amigo y compañero el doctor Guillermo Carvajal Sandoval, quien falleció el pasado 16 de mayo en esta ciudad. Nació en la ciudad de Altamirano, Guerrero, el 10 de febrero de 1926. Realizó sus estudios profesionales como químico biólogo (1952) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), posteriormente realizó sus estudios de posgrado en la misma escuela, obteniendo el grado de doctor en bioquímica (1966). Desde 1947 se desempeñó como profesor de la encb, y en 1955 se inició como investigador de tiempo completo y exclusivo de la misma. Publicó trabajos en revistas científicas de circulación nacional e internacional. Impartió más de 100 conferencias y presentaciones en diversos congresos científicos y dirigió más de 60 tesis de licenciatura y 10 de doctorado. Recibió numerosos reconocimientos, entre los que figuran: Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” (1965), Premio Carnot de la Academia Nacional de Medicina (1965), Premio “Miguel Otero” de Investigación Biomédica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (1975), Premio del Fondo para la Investigación Médica Farmacéutica (1967) y Premio “Dr. Galo Soberón y Parra” de Investigación Médica (1985). A lo largo de su trayectoria profesional, se desempeñó como presidente de las sociedades Mexicana de Bioquímica (1963) y Mexicana de Microbiología (1971), así como de la Academia de la Investigación Científica (1978); fungió como subdirector general de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (1984) y jefe del Departamento de Bioquímica de la encb, además fue miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Por sus méritos profesionales y académicos, en 1980 se hizo acreedor a la designación como maestro decano de la encb del ipn, cargo que ejerció hasta su partida. Descanse en paz. educativo que ofrecen el ipn y la esiqie sea de excelente calidad, y que nos permita refrendar a diario nuestro compromiso con Cárdenas, Bátiz, Erro, Vallejo Márquez, y con Estanislao Ramírez Ruiz. Tenemos que trabajar convencidos de que formamos parte de una organización social necesaria y pertinente: el ipn, por eso hoy es un día de fiesta, porque celebramos nuestra historia y la celebraremos discutiendo el futuro que queremos tener. Tras un prolongado aplauso, el doctor Villa Rivera canceló el sello postal conmemorativo, emitido por el Servicio Postal Mexicano. Después de un intervalo dio comienzo la parte artística con la presentación de la obra Carmina burana, interpretada por la Orquesta Sinfónica del ipn, acompañada por Irasema Terrazas, soprano; José Guadalupe Reyes, tenor; Armando Gama, barítono; y el coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional. La intervención de la Orquesta Sinfónica del ipn fue festejada con aplausos de alegría y júbilo por parte de un auditorio entregado de lleno a nuestra alma mater. 29 Celebra el ciidir Durango el “Día del Politécnico” Agustín A. Meré Rementería Decano del ciidir Durango E l “Día del Politécnico” fue conmemorado el 21 de mayo de 2008 por la comunidad del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (ciidir Durango), motivado por el 113 aniversario del natalicio del general Lázaro Cárdenas del Río, fundador del Instituto Politécnico Nacional (ipn), en 1936, en el busto erigido en su honor, en la avenida Instituto Politécnico Nacional de la capital del estado. Encabezados por el doctor José Bernardo Proal Nájera, director del ciidir Durango, el personal del Centro y el doctor Adán Gutiérrez Camacho, presidente de la Asociación de Ex internos del ipn en Durango, ofrecieron una ofrenda floral y un minuto de aplausos en memoria del general Cárdenas. En su mensaje, el doctor Gutiérrez Camacho mencionó, en términos generales, la importancia y la evolución que han tenido a través del tiempo la docencia e investigación en nuestra alma mater, y reiteró que: “gracias a la determinación y voluntad política del general Cárdenas, gente como él, hijo de campesinos y sin recursos, pudo tener acceso a la educación superior.” Por su parte, el doctor Proal Nájera habló sobre las bondades de la educación pública y expresó que: “Los apoyos brindados al ciidir por los gobiernos estatal y municipal, son el resultado, entre otros factores, de los posgrados de excelencia que oferta el Centro y de la investigación de calidad, así como de la extensión y servicio externo que aquí se desarrollan los cuales impactan directamente en la comunidad duranguense.” Por último, la comunidad politécnica lanzó el tradicional huélum, dándo mayor realce y significado a este sencillo acto. El Ceprobi visita las instalaciones de la Presidencia del Decanato Recinto Histórico Decanato ipn E l día 26 de junio del presente año, 23 jóvenes de diferentes estados de la república que cursan una maestría en el Centro de Productos Bióticos (Ceprobi) del Instituto Politécnico Nacional (ipn), acompañados por el director del Centro, doctor Adrián Guillermo Quintero Gutiérrez, el decano maestro en ciencias Roberto Briones Martínez y docentes-investigadores, visitaron las instalaciones del Centro Histórico y Cultural Juan de Dios Bátiz en el Casco de Santo Tomás. Al final del recorrido sus comentarios fueron de admiración y respeto por el Politécnico, ya que con esta visita, tuvieron la oportunidad de enriquecer sus conocimientos acerca del origen y desarrollo de la institución. El doctor Quintero Gutiérrez y el decano Briones Martínez manifestaron su interés por invitar a más alumnos para que conozcan las raíces del Politécnico a través de su historia. “Excelente contribución a la tarea de informar y mantener el interés por el orgullo de ser Politécnico”, refirió el decano del centro al concluir la visita. 30 Reseña de un nuevo libro sobre Luis Enrique Erro Alejandra García Guzmán Estudiante de la ese Alumna becaria del pifi Proyecto sip 20080190 E l libro de Alejandro Coca Santillana La vida y obra de Luis Enrique Erro Soler, editado recientemente por el Instituto Politécnico Nacional (ipn),1 nos muestra la vida de Luis Enrique Erro, uno de los pilares en la creación del ipn; la obra, además de estar fundamentada, tomó como base algunos relatos y citas de las personas que tuvieron algo que ver con el biografiado, personajes importantes como Jaime Torres Bodet, Jesús Silva Herzog y José Gorostiza, entre otros. En los siete capítulos que forman su texto, Coca Santillana nos deja ver cómo fue el desarrollo y la niñez de Luis Enrique Erro, durante la cual su familia se trasladó de la ciudad de México a Morelia, Michoacán, y cómo en este periodo nació la fascinación de Erro por las estrellas y el firmamento. Describe también su época como estudiante destacado, siempre cuestionándose, buscando medios de expresión y creándolos, actitud que ejemplifica con las revistas Gladios y San-Ev-Ank, en el contexto de la segunda fase de la revolución. La participación de Erro en la política nos muestra su gran interés en la educación y el ferviente deseo de que todas las personas tuvieran la preparación necesaria para alcanzar un desarrollo en el país; estas características de Luis Enrique Erro pudieron materializarse cuando comenzó la planeación de la Preparatoria Técnica y continuó con toda la estructura para la creación de la enseñanza politécnica de nivel superior, que constituyeron los pilares para la formación del Instituto Politécnico Nacional. Con la lectura de esta obra, podemos enterarnos de su pasión por la astronomía y de cómo ésta lo llevó a crear el observatorio en Tonantzintla, Puebla, buscando los medios necesarios para su construcción tanto en el país como en el extranjero. Las citas de sus aportaciones en periódicos y revistas especializadas acercan al lector al notable interés de Erro para que el conocimiento en esta área pudiera ser transmitido a públicos más amplios. La novela Los pies descalzos, escrita por Erro al acercarse el final de su vida, le sirvió como pretexto para resumir sus ideales y los grandes conocimientos culturales adquiridos a lo largo de su fructífera vida, aunque no exenta de avatares y sinsabores. Es pues, un recuento de sus memorias, de lo que vivió mientras transcurrió su infancia en Morelia, ya que en ella cuenta la historia de una familia de inmigrantes españoles y su relación con los Portada del libro escrito por Alejandro Coca Santillana. mexicanos, en especial con la nana del hijo, en el contexto de la revolución mexicana. A su muerte podemos percatarnos, por el relato de su esposa, que sus posesiones materiales eran realmente escasas a pesar de que su vida se desarrolló dentro de esferas en donde era fácil, mediante corrupción, hacerse de estas posesiones, gracias a esto podemos notar la integridad y los valores de este gran hombre. Entre los homenajes póstumos que se le han hecho encontramos que la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a un cráter de la Luna, junto a otros científicos notables como Gauss, Boyle y Pasteur. El maestro Coca Santillana, quien imparte clases en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) Luis Enrique Erro, escribió este libro como un homenaje al hombre, periodista, político y científico, que nos enseñó con su vida honrada, sencilla, modesta y apegada en todo momento a sus propios principios éticos y sociales lo que es llevar “La Técnica al Servicio de la Patria”. 1 Alejandro Coca Santillana, La vida y obra de Luis Enrique Erro Soler, Instituto Politécnico Nacional, México, 2008, 100 págs. 31 HECHOS HISTÓRICOS del IPN Sección a cargo del Archivo Histórico Central del IPN ABRIL 8/1988 • El doctor Raúl Talán Ramírez, director general del Instituto Politécnico Nacional (ipn), asistió a la entrega hecha por el presidente de la república, Miguel de la Madrid Hurtado, de 480 viviendas en las avenidas Instituto Politécnico Nacional y Juan de Dios Bátiz, destinadas a personal del Instituto. Estuvieron acompañados por el titular de la sep, licenciado Miguel González Avelar, el contador público Ramón Aguirre Velázquez, regente de la ciudad de México, y por el secretario general de la sección x del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, profesor Carlos Onofre Hernández Rivera, entre otras personas. (Archivo Histórico Central-Instituto Politécnico Nacional, Área Hemeroteca, Egresados, año 1, núm. 3, julio 1988, pp. 10-11.) 22/1968 • Con la incorporación de estudios humanísticos en los planes de las vocacionales se abrió la necesidad de ajustar los programas. En una junta, los funcionarios y profesores acordaron discutir el plan de historia de la cultura, impartido en segundo año de vocacional para lograr concordancia entre el plan que se aplicaba y el anteproyecto formulado por profesores de la materia. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo, ii, p. 331, dac-ipn, exp. ipn/204.31(evcf)/1.) 26/1948 • En un extenso telegrama de los doctores Joaquín Izquierdo, Gerardo Varela y demás firmantes dirigido al presidente de la república, licenciado Miguel Alemán Valdés, solicitan sea designado director general del Instituto Politécnico Nacional el doctor Rodolfo Hernández Corzo, egresado distinguido de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ya que su magnífica trayectoria dentro de la ciencia y la tecnología garantizarían para el Politécnico una era de progreso y consolidación en beneficio del país. (ahc-ipn, Área Documental, Sección agn 3.1.1.) 13 DE ABRIL DE 1983 Se creó la Comisión de Planeación de Escuelas Superiores de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, a petición de los directores de las escuelas, con el fin de resolver el desequilibrio provocado porque las escuelas destinaron espacios sin respetar el proyecto original. La Comisión se integró con representantes de las escuelas, de la Secretaría Académica, de la Secretaría Técnica, del poi y de la cofaa. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn , tomo iii, vol. i, p. 219.) 32 HECHOS HISTÓRICOS del IPN MAYO 13/1953 • Cuarenta pasantes de la generación 1949-1953, egresados de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, solicitaron a Enrique Cano, quien entonces era secretario de la Presidencia de la república, que los apadrinara. Dichos egresados fueron los primeros que cubrían el nuevo plan de estudios de cinco años en las carreras de ingeniero químico industrial, ingeniero químico petrolero, e ingeniero químico metalúrgico. (ahcipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo ii, p. 145, agn, arc, exp. 135.2/175.) 16/1933 • 75 ANIVERSARIO • Se inauguró la Escuela Federal de Industrias Textiles núm. 2 en el df (antecedente de la Escuela Superior de Ingeniería Textil), era presidente de la república el general Abelardo L. Rodríguez y ministro de Educación el licenciado Narciso Bassols. El primer director fue el ingeniero Genaro Montiel Olvera, asesor de asuntos textiles de la Secretaría de Industria. Fue instalada en la calle del Árbol núm. 23 en Villa Obregón. ( ahc - ipn , Área Biblioteca, Monografía del ex decano, Cassin Ale Guerrero, decano del 7 de febrero de 1991 a 1 de noviembre de 2003.) 18 DE MAYO DE 1948 60 ANIVERSARIO El director de la esia y los representantes de la fnet informaron de manera oficial la creación de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie). En una asamblea realizada en uno de los salones de clases, Abel Domínguez Ponce, egresado de la carrera de ingeniería metalúrgica de la esia, fue presentado como director de la nueva escuela ante los maestros y estudiantes de las carreras de ingeniería metalúrgica, ingeniería química petrolera e ingeniería química industrial. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Jesús Ávila Galinzoga, Memoria de 55 años de actividades de la esiqie, p. 20.) 27/1998 • El doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de la república, entregó la Presea Lázaro Cárdenas, en la residencia oficial de Los Pinos, y el ingeniero Jesús Ávila Galinzoga, galardonado en calidad de ex director de la esiqie, aprovechó la oportunidad como orador para resaltar los 50 años de vida de esa escuela y su trayectoria en bien de la nación. (ahc-ipn, Área Histórica de Personal, expediente de Jesús Ávila Galinzoga.) JUNIO 2 DE JUNIO DE 1953 El doctor Rodolfo Hernández Corzo, distinguido egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb), fue designado director general del Instituto Politécnico Nacional. (ahc-ipn, Área Histórica de Personal, expediente de Rodolfo Hernández Corzo.) 10/1963 • El ingeniero José Antonio Padilla Segura, director general del ipn, inauguró el nuevo edificio de la Escuela Superior de Comercio y Administración (esca) en el Casco de Santo Tomás. (ahc-ipn, Área Biblioteca, María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, Origen y desarrollo de la contaduría en México 18452000, p. 251.) 20/1988 • 20 ANIVERSARIO • El maestro en ingeniería Cuauhtémoc César Zapata González fue designado como director adjunto de Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (esia), en Ticomán. (ahc-ipn, Área Documental, Acta de Consejo General Consultivo.) 1963 • La Universidad de San Luis Potosí invitó al ipn a participar en las competencias deportivas que, con motivo de la semana de la estudiante, se organizaron. Asistieron los equipos de futbol, beisbol, basquetbol y voleibol, en total 70 personas, incluidos los entrenadores. (ahc-ipn, Área Biblioteca, Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios, Setenta años de historia del ipn, tomo ii, p. 234, dac-ipn, exp. ipn/28.01/1.) 33