En las entrañas - construcción y tecnología en concreto

Anuncio
$45.00 ejemplar
ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.
Enero 2011
Núm. 272
arquitectura •
enero 2011
Notoriamente renovado
Núm. 272
vivienda •
Vivir en una cueva
www.imcyc.com
alpinas
En las entrañas
EDITORIAL
¡Arrancamos
2011!
L
os diferentes sectores involucrados en la industria de
la construcción en nuestro país indican que ésta tendrá
un mejor panorama en este 2011. En este sentido, la
actividad constructiva, que representa alrededor del 6.5 por
ciento del PIB del país al parecer tendrá un mayor dinamismo
el cual estará impulsado, en buena medida por proyectos gubernamentales y de vivienda, a decir de los analistas.
Por esta razón en el IMCYC estamos con la fe puesta en el
trabajo en equipo que el México que construye tiene como responsabilidad y compromiso. Esto lo podemos ver claramente, en
la entrevista de CyT –que aparece en la sección Quién y dónde– al
ingeniero Benjamín Granados Domínguez, Subdirector de Proyectos y Construcción, de la Comisión Federal de Electricidad,
quien se muestra optimista ante un año pleno de actividad en
su sector.
Por otro lado, en el ámbito internacional, nuestra obra de
Portada es sin lugar a dudas, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos que se han desarrollado en Europa en
lo últimos años: el Túnel de San Gotardo que cruza un impresionante macizo montañoso. Obra que da cuenta de la manera en
que la comunidad europea se compromete en la realización de
magnas obras de infraestructura. En este sentido, qué mejor que
iniciar el año con este impresionante trabajo en equipo que nos
sirve de inspiración y para aplaudir la capacidad humana…. Una
capacidad sin límites; infinita como la imaginación que genera
este tipo de trabajos.
Los editores
2
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
NOTICIAS
Re-Inventando la construcción
E
l pasado 30 de noviembre de 2010 tuvo lugar
en la Universidad Iberoamericana campus
Santa Fe, la presentación del libro más reciente de la Fundación Holcim para la Construcción Sustentable. La obra, titulada Re-Inventing
Construction, es un resumen del foro Holcim que tuvo
lugar del 14 al 17 de abril del 2010 en la misma sede
universitaria; en dicho evento participaron treinta y
ocho arquitectos, ingenieros y académicos de todo
el mundo, con el fin de analizar y mostrar estudios
sobre la forma en la cual se construye en la actualidad
con la renovación de tecnologías correspondientes
a la construcción, como son: conceptos de energía,
estrategias de crecimiento y arquitectura autóctona,
entre otros tópicos.
La publicación es en resumen, un compendio de
artículos ilustrativos al respecto y contiene un manual
de todos los temas adecuados a la arquitectura sustentable. Su enfoque es orientar a los arquitectos y
constructores actuales a cambiar las antiguas formas
de construir y dirigirlos hacia una arquitectura factible, en función de la sociedad y de la economía de la
ubicación. La frase del doctor Fernando Diez, director
del departamento de Urbanismo de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Palermo –presente
en el evento–, sintetiza lo expresado en el libro y en
la misma presentación: “La construcción sustentable
será un éxito si logra tener una iniciación colectiva en
la sociedad”.
Texto y foto: Nicolás Backal.
De izquierda a derecha: arq. Francisco
Pardo; ing. Eduardo Kretschmer;
dr. Fernando Díez; mtra. Carolyn Aguilar;
arq. Jose Castillo; sr. Edward Schwars.
Premio para GCC
G
rupo Cementos de Chihuahua recibió a fines de noviembre pasado el Premio
Nacional de Ahorro de Energía por su
contribución en beneficio del medio
ambiente, en el área de molienda de
Cemento de su Planta Chihuahua,
dentro del decimocuarto certamen
realizado en la Ciudad de México.
Después de hacer una evaluación de di­
versas compañías, la Secretaría de
Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Fideicomiso para el
Ahorro de Energía Eléctrica, llegaron
6
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
al acuerdo de que
GCC es la empresa
que ha desarrollado
mayores esfuerzos en la materia, en
la categoría de Empresas Industriales
Grandes Clase "A". El reconocimiento fue otorgado por Georgina Kessel,
secretaria de Energía, y por Alfredo
Elías Ayub, director de la CFE, quienes señalaron que estos galardones
subrayan el mensaje que México
quiere enviar al mundo, como líderes
del uso sustentable de la energía y el
combate al cambio climático, entre
los países en desarrollo. Para recibir
el premio acudieron Felipe Sosa Ca-
sas, secretario general
del Sindicato de Trabajadores de la Industria
del Cemento, Cal, Yeso, Envases y sus
productos similares y conexos de la
República Mexicana; el director de
la planta Chihuahua, Juan Bueno
Rascón y el asesor de Mantenimiento
Tecpro, división México, líder del proyecto, Héctor Agüero López, quienes
coincidieron en señalar que el galardón es un logro para GCC, amén de
ser significativo para todo el personal
de la Planta Chihuahua.
Con información de:
www.laregiondigital.com.mx
Reconocen al ONNCCE
Concreto para
carretera en
Morelos
Un pabellón de baja emisión de CO2
Foto: www.presidencia.gob.mx.
E
l 10 de diciembre pasado, el presidente de la República Mexicana,
Felipe Calderón Hinojosa, inauguró el Pabellón de Baja Emisión
de CO2, en la Universidad Tecnológica de Cancún. Cabe decir
que este edificio fue construido con la participación de los gobiernos
de China y México. Cuenta con dos plantas de una longitud de 43 x
12.5 metros, además de presentar todos los servicios como son: energía
eléctrica, red sanitaria, red hidráulica, telefonía, conexión a internet y
aire acondicionado. Destaca el hecho de que la construcción se realizó
en sólo ocho días.
El método constructivo está basado en una estructura de acero
con paneles prefabricados. Las principales características de este edificio, además de su corto tiempo de construcción, son: una muy baja
emisión de contaminantes
–particularmente el CO2–;
materiales de construcción
de alta durabilidad; iluminación basada en LED´s
(diodos emisores de luz), e
intercambiadores de calor
(de gas LP) para el enfriamiento del edificio.
Foto: http://fieldtrip-es.unu.edu.
E
l 3 de diciembre pasado, la Dirección General de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la
Ciudad de México le informó al arquitecto Franco Bucio Mújica,
Director técnico del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación SC (ONNCCE) que: “Derivado
de la revisión de la documentación presentada ante esta Dirección
general, en la que demuestra su experiencia y trayectoria en los temas
que atañen al Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables,
y prueba de acreditación vigente como Organismo de Certificación de
Sistema de Gestión de Calidad número 09/10 bajo la Norma NMXEC-17021-IMNC-2008 ante la Entidad Mexicana de Acreditación, AC.
Por lo anterior, dado que cumple con los requisitos publicados en el
PCES en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del día 25 de noviembre
de 2008, esta Dirección General reconoce a la sociedad denominada
‘Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, SC’, como organismo certificador del Programa de
Certificación de Edificaciones Sustentables”, (Documento firmado por
el ing. Bernardo Lesser Hiriart, Director General de la citada Dirección
General de Regulación Ambiental). Desde este espacio enviamos una
felicitación por este reconocimiento al ONNCCE, organismo que cumple
una importante labor dentro del sector.
E
l gobierno estatal de Morelos señaló que en su mesa de grandes
proyectos para el ejercicio 2011,
impulsará la creación de la denominada
Supercarretera Transversal Ecológica El
Texcal, que comunicará a Jiutepec con
Tepoztlán, además de reconstruir la vía
Cuauhnáhuac con concreto hidráulico.
Esto fue anunciado a fines del 2010 por
el secretario de Obras de la entidad, Demetrio Román Isidoro.
Dentro del Plan Estratégico Carretero
2011, informó el funcionario estatal, miles
de familias de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec y Tepoztlán, se verán
beneficiadas con la construcción y acondicionamiento de obras de infraestructura
que propiciarán no sólo mayores niveles
de seguridad a los automovilistas, sino
que además se impulsará el desarrollo
regional de la zona centro norte de Morelos. Cabe decir que el proyecto contempla
la protección integral de la Reserva del
Texcal, donde la vía permitirá reactivar
las actividades agrícolas, industriales y
educativas de las familias de Tepoztlán
y Jiutepec.
Con información de:
www.lajornadademorelos.com
Con información de:
www.excelsior.com.mx
www.imcyc.com
ENERO 2011
7
NOTICIAS
Agua dulce: la esencia de la vida
Foto: http://www.nsf.gov.
D
urante la pasada reunión COP16 fue presentado por CEMEX el libro Agua dulce: la
esencia de la vida, en el cual se muestra cómo las fuentes y los ecosistemas de agua
dulce de la tierra están declinando rápidamente por lo cual, requieren de acciones
inmediatas para proteger y gestionar mejor uno de los recursos naturales más importantes
del mundo. Se sabe que los ecosistemas de agua dulce contienen una mayor concentración
de vida que en cualquier otra parte del mundo y desgraciadamente, están en serio peligro.
Así, gracias al poder de la fotografía se hace un llamado de atención al público acerca de
este terrible problema.
Agua Dulce: la esencia de la vida, es la décima octava edición en la serie de libros dedicados a la conservación por parte de CEMEX. Tiene como objetivo enfatizar que la subsistencia humana depende directamente de agua dulce.
Las estadísticas indican que los recursos de agua dulce
representan sólo el 2.5% del total de agua en la tierra y
de esa pequeña parte, sólo el 0.3% es de fácil acceso.
Los ecosistemas de agua dulce proporcionan un valor de
aproximadamente 7 billones de dólares al año en bienes y
servicios críticos para vivir y prosperar, incluyendo el agua
para beber, la eliminación de desechos y el saneamiento,
el transporte y para generar el 16% de la electricidad de
nuestro planeta a través de energía hidráulica. Sin duda
esta publicación servirá para mover conciencias y buscar
frenar una posible debacle en materia de agua dulce.
Fallecimiento
D
es d e e s te
es p a c i o le
enviamos a
don Guillermo Álvarez Cuevas −director general de
la Sociedad Cooperativa La Cruz
Azul−, así como a
su familia, un hondo pésame por el
sensible fallecimiento de su hija
Mó n i c a Á l v a rez
Álvarez, acaecido
a mediados del
pasado mes de diciembre.
Con información de: www.entornointeligente.com
Reconocimientos en el CAMSAM
“L
a Ciudad de México debe replantear el rumbo y ritmo de su desarrollo urbano ya que es
la única urbe en el mundo cuya plusvalía cae
durante 20 años”, advirtió Lorenzo Lazo Margain, –hijo
del arquitecto Carlos Lazo, quien décadas atrás fuera
presidente del Colegio de Arquitectos de México y la
Sociedad de Arquitectos de México (CAM-SAM)–. En
su ponencia “Un nuevo modelo de desarrollo urbano”,
en el marco de la entrega de reconocimientos de antigüedad y recepción a nuevos miembros del CAM-SAM,
subrayó que lejos están los planes de un
crecimiento ordenado de la capital mexicana que plasmara el regente Ernesto
P. Uruchurtu y lo más lamentable, dijo,
en el proceso se perdió la grandeza del
Valle de México. “Hoy, hay autoridades
y desarrolladores que negocian con el
uso del suelo en todo el Valle de México;
zonas como Santa Fe que concentran la
mayor riqueza per cápita y el mayor grado de consumo por persona, también es
la zona donde se está perdiendo el valor
del bien raíz, ya que 70 mil vehículos en-
8
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
tran por la mañana y salen por la tarde convirtiéndola
en una zona con rápido deterioro”.
Por su parte, al recibir un reconocimiento y medalla
por 55 años dedicados a la arquitectura, Reynaldo
Pérez Rayón, afirmó que su generación deja grandes
obras como la UNAM o las instalaciones del Instituto
Politécnico Nacional en Zacatenco. Por su parte, la
arquitecta Fernanda Canales, al hacer uso de la palabra por los nuevos miembros del CAM-SAM, señaló la
necesidad de contar con una certificación profesional;
que los concursos inmobiliarios sean
obligatorios y contar con una mayor
participación de los jóvenes en el proyecto del CAM-SAM. En ese sentido,
el presidente del CAM-SAM reiteró
su compromiso con los arquitectos,
con los jóvenes para aprovechar las
nuevas ideas y tecnologías y la experiencia de quienes han dejado su vida
por la arquitectura mexicana, que hoy
continúa siendo admirada y respetada
en el mundo.
Con información de: CAMSAM.
Calendario de actividades
(Enero de 2011)
Reconocimiento
a personal
E
l pasado 2 de diciembre el
IMCYC tuvo su tradicional
comida de fin de año en la
cual no sólo convivió todo el equipo
que conforma al Instituto, sino que
también se dieron reconocimientos a personal que ha laborado
por 25 años. Tal fue el caso de los
reconocimientos a Armando Arias
Aguas, becario del área técnica,
químico analista del Laboratorio de
cemento, coordinador de proyectos
carreteros, subgerente de laboratorio, así como asesor en sistemas de
control de calidad. Otro miembro
del IMCYC que recibió un reconocimiento por 25 años de labores fue
Alejandro Ibarra, quien es auxiliar
del Laboratorio de cemento.
Cabe decir que en la citada
reunión del 2 de diciembre, contamos con la agradable presencia
de amigos cercanos al IMCYC
como el arq. Franco Bucio, la arq.
Evangelina Hirata, el dr. Sergio
Alcocer, el ing. Ricardo Marín, el
arq. Ricardo Pérez Schulz y el lic.
Roberto Sánchez Dávalos. Fue, sin
duda alguna, una tarde llena de
abrazos y buenos deseos para este
2011 que inicia.
Nombre: Internacional Builder’s
Show 2011.
Sede: Orange County Convention
Nos acompañaron grandes amigos como el lic.
Roberto Sánchez Dávalos, el arq. Franco Bucio;
el arq. Ricardo Pérez Schulz, la arq. Evangelina
Hirata y el dr. Sergio Alcocer. Todos flanqueados
en esta foto por nuestro Presidente, lic. Jorge L.
Sánchez Laparade (der.) y nuestro Director general, ing. Daniel Dámazo (izq.).
Center, Orlando, Florida, EUA.
Fechas: 12 al 15 de enero.
Página web: www.buildersshow.com
Nombre: BAU 2011.
Sede: Nueva Feria de Munich, Alemania.
Fechas: 17 al 22 de enero.
Página web: www.bau-muenchen.com
Nombre: DecoEstylo.
Sede: World Trade Center, Ciudad
El IMCYC otorgó reconocimientos a personal que
ha laborado por más de 25 años en el Instituto. De
izq. a der.: El ing. Daniel Dámazo; el ing. Armando
Arias, (con su reconocimiento en la mano), el dr.
Sergio Alcocer y el lic. Jorge L. Sánchez Laparade.
de México.
Fechas: 17 al 21 de enero.
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.decoestilo.com.mx
Nombre: World of concrete.
Sede: Las Vegas Convention Center,
Las Vegas, Nevada, EUA.
Fechas: 18 al 21 de enero.
Correo electrónico: contactus@worldoTambién recibió un reconocimiento por 25 años de
trabajo en el IMCYC, Alejandro Ibarra, auxiliar del
Laboratorio de Cemento.
Sensible
fallecimiento
Página web: www.worldofconcrete.com
Nombre: Programa de Certificación
ACI-IMCYC “Técnico y el
acabador de superficies planas
C
on honda tristeza recibimos
la noticia del fallecimiento del
ingeniero Raúl Treviño, ex colaborador desde Monterrey, de nuestro
Instituto de mucho tiempo atrás; ex
pr e s i d e nte del ACI Chapter noreste
y person a m u y querida en el medio del concreto.
Desde este espacio recordamos con cariño a este
gran amigo del IMCYC.
fconcrete.com
de concreto”.
Sede: Auditorio IMCYC.
Fechas: 25 de enero.
Informes: [email protected]
(Con Verónica Andrade).
En uno de los últimos
encuentros que
tuvimos con el ing.
Treviño (a la extrema
derecha).
Teléf.: (55) 5322 5740-ext. 230.
Página web: www.imcyc.com
www.imcyc.com
ENERO 2011
9
POSIBILIDADES DEL C O N C R E T O
Materiales alternativos
Cementantes
alternativos para
el concreto
S
iendo la producción de cemento la responsable de aproximadamente el 4%
de la producción industrial de gases de
invernadero, y en pro de generar materiales
alternativos, en este apartado se presentan los
resultados de una investigación dirigida a desarrollar cementantes que sean una alternativa
ambientalmente sostenible en la construcción
civil. En la investigación quedó determinada la
resistencia a la compresión y el comportamiento reológico en estado fresco de mezclas de
concreto desarrolladas con escoria activada
en ambientes alcalinos y sulfatados. Se
usaron mezclas de pasta sin ningún tipo
de agregado, con una relación agua/cementante (a/ce) de 0,30. Una vez preparadas las mezclas fueron colados cubos
de 50 mm de lado para ser ensayados a
7 y 28 días; por cada edad se ensayaron
3 muestras. A las 24 horas de colados se
desmoldaron y se procedió a mantenerlos en
condiciones controladas de humedad y temperatura hasta el día del ensayo.
Para el desarrollo del estudio fueron definidas
cinco mezclas mediante un proceso de optimización experimental de la resistencia a compresión.
Las mezclas fueron realizadas con cementantes
hechos parcial o totalmente con residuos industriales como: escoria granulada de alto horno;
escoria básica del proceso de purificación del
acero mediante la inyección del oxígeno; polvo
del horno de cemento y partículas de láminas de
yeso resultantes de procesos de demolición de viviendas. Para determinar la mejor combinación de
los anteriores materiales se realizaron 32 mezclas
distintas, obteniéndose en algunos casos curvas
de respuesta para la resistencia a la compresión
a los 7 y 28 días. La determinación de las propiedades reológicas de las mezclas optimizadas
se realizó sobre muestras de concreto utilizando
un reómetro tipo ICAR y agregados de origen
10
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
pétreo. El diseño de todas las mezclas se realizó
para un metro cúbico de concreto a partir de
las densidades de los materiales constituyentes,
se utilizó un contenido fijo de cementante para
todas las mezclas igual a 400 kg/m3 y una relación
a/ce de 0,49. Una vez fabricadas las mezclas se
midieron las propiedades reológicas dentro de
los 10 minutos siguientes. Adicionalmente, se
determinó el revenimiento mediante el cono
de Abrams como medida de comparación. Los
resultados del estudio arrojaron que:
Las mezclas elaboradas con bajos contenidos
de cemento y con cementantes alternativos extraídos de subproductos o de residuos industriales obtuvieron adecuados valores de resistencia
a la compresión.
Las mezclas elaboradas sólo con materiales
alternativos (sin incluir Cemento Pórtland), obtuvieron resistencias menores. Sin embargo, su
empleo se puede limitar a aplicaciones como
estabilización de suelos, rellenos industriales,
terraplenes y cimentaciones.
La inclusión de escoria básica del proceso
de purificación del acero mediante la inyección del oxígeno produce una mejora
en la trabajabilidad ya que disminuye el
esfuerzo de fluencia y aumenta la viscosidad de la mezcla; sin embargo, aumenta
el sangrado.
En general, el revenimiento mediante
el cono de Abrams, a pesar de ser el método más utilizado a nivel mundial, no presenta
una buena correlación con las propiedades físicas
del flujo de las mezclas ensayadas.
Se concluye que las resistencias y la trabajabilidad de las mezclas compuestas de Cemento
Pórtland y residuos industriales son adecuadas
para una cantidad importante de aplicaciones en
la construcción. Sin embargo, para las mezclas
formadas completamente por residuos industriales se presentó una importante disminución
en la resistencia a la compresión y quedó en
evidencia el gran potencial para determinadas
aplicaciones.
Referencias: Lizarazo Marriaga, J.M., (Universidad
Nacional de Colombia); Claisse, P. (Oxford University, UK), “Resistencia a la compresión y reología
de cementantes ambientalmente amigables”, en
Ingeniería e investigación, Universidad Nacional
de Colombia, Bogota, vol. 29, núm. 2, agosto del
2009.
Relleno flu i do
Mejoramiento de
terrenos de apoyo
a pavimentos
E
l Relleno Fluido (RF) es un material de
origen cementicio homogéneo que en
estado fresco fluye como si fuera un
líquido, sin segregar ni sangrar, transformándose, endurecido, en una estructura
estable que soporta cargas como si fuera
un sólido. Se caracteriza por ser un buen
material cuyo destino principal es el reemplazo de suelo compactado en el
relleno de zanjas, bases de pavimentos y
cavidades de difícil acceso que requieran
ser rellenadas.
Los suelos, que son utilizados habitualmente para el relleno de zanjas y excavaciones,
deben ser compactados en capas a través de
una energía mecánica de compactación y
de una humedad óptima; para así evitar los asentamientos continuos, posteriores a su ejecución.
En cambio el RF presenta una fluidez específicamente diseñada para permitir el relleno total
de las cavidades de una excavación, logrando
por sus características específicas las mejores
condiciones de valor soporte sin necesidad de
compactación alguna.
En la práctica, el desarrollo de bases de mejoramiento de losas de pavimentos, no se concibe
según lo dispuesto debido a las dificultades de
conseguir materiales adecuados, así como a la imposibilidad de lograr los niveles de compactación
y de uniformidad necesarios en todas las capas;
como una consecuencia del ineficiente control de
ejecución. Lo anterior trae como consecuencia
asentamientos diferenciales importantes y deformaciones que pueden ocasionar el hundimiento de
los pavimentos, con los consiguientes problemas al
tránsito circulante y los altos costos de reparación
necesarios. Entre las más importantes ventajas de
los RF pueden citarse:
Que escurre en todas direcciones por ser un
producto fluido, rellenando la totalidad de los
vacíos, sin necesidad de aplicar energía mecánica
que pueda deteriorar posibles conducciones en la
excavación.
Sus características mecánicas se pueden predecir a lo largo de su vida útil por ser un material
cementicio; producto de la tecnología del concreto premezclado.
Se pueden diseñar con la capacidad portante
adecuada, para poder ser removidos fácilmente
durante operaciones de mantenimiento.
Características
Las empresas proveedoras de concreto elaborado tienen diseños específicos, con diferentes
contenidos de cemento que oscilan entre los
60 y 250 kg/m3, según los requerimientos
y tipo de utilización en cada proyecto.
Las propiedades mecánicas del RF corresponden con las propiedades de los
suelos. Se elaboran a partir de los materiales y el equipamiento utilizado en
el concreto elaborado; sin embargo una
vez que se pone en servicio, presenta las
características propias de los suelos.
La fluidez es la propiedad que distingue
a este material de los otros empleados para
rellenos. Permite que los materiales sean autonivelantes, que fluyan, rellenen huecos y sean
autocompactables sin necesidad de emplear
equipos en la colocación y compactación. Los RF
diseñados adecuadamente no deben presentar
segregaciones, sangrado ni contracciones de
volumen; sin embargo, presentan una leve expansión luego del fraguado.
Las resistencias medias a la compresión a
28 días del RF más comunes del mercado, se
encuentran entre 0,3 MPa y 5,0 MPa, valores
semejantes a los hallados en un suelo bien
compactado. Asimismo, con el aumento en el
contenido de cemento, se pueden lograr resistencias a la compresión superiores a 8.0 MPa.
En lo que respecta a los valores soportes a 56
días para los diseños empleados en el relleno
de base, los valores oscilan entre 60% y 130%
Por su parte, la densidad, según los materiales
que se emplean en la fabricación de la mezcla,
varía entre 1350 kg/m3 y 1700 kg/m3.
Referencia: Martínez, V. A., “Rellenos fluidos o de
densidad controlada: Una solución innovadora para
inconvenientes en la construcción” en Hormigonar,
Revista de la Asociación Argentina del Hormigón
Elaborado, noviembre de 2003.
www.imcyc.com
ENERO 2011
11
POSIBILIDADES DEL C O N C R E T O
D u r a b i l i da d
Especificaciones de
desempeño para el
concreto durable
R
esulta primordial para la industria del concreto desarrollar y potenciar, en lo posible,
la aplicación de especificaciones de desempeño. En este trabajo se expone el resultado de
la revisión de algunas normas y especificaciones del
concreto en varios países y se proponen los pasos
iniciales por modificar la práctica actual.
A diferencia de una especificación prescriptiva
que define a la mezcla de concreto por sus componentes y proporciones, una especificación de
desempeño define al concreto por sus niveles
de plasticidad y dureza; mismos que garantizan ciertos criterios de comportamiento
del material. La diferencia entre ambas
puede definirse a través de la Durabilidad. Con las especificaciones prescriptivas, puede lograrse un concreto durable,
donde además de los componentes y las
proporciones de la mezcla, se pueden establecer las tecnologías de construcción que se
sigan en la obra.
La especificación de desempeño ideal se define como un conjunto de instrucciones claras,
medibles, y ejecutables que corrigen los requisitos
funcionales del concreto endurecido y evitan las
exigencias de los medios, métodos, materiales
componentes y proporciones. Por ejemplo: el
único requisito para una columna interior de un
edificio dónde la durabilidad raramente es
un problema, podría ser la resistencia mínima a la
compresión. En cambio, en una losa de puente se
podrían incluir entre otros requisitos de durabilidad, además de la resistencia mínima, la baja permeabilidad, la resistencia al desgaste y la mínima
abertura de fisuras. Por supuesto, la comprobación
de estos requisitos funcionales requerirá que se
definan los estudios y criterios de aceptación,
necesarios para la precalificación de la mezcla de
concreto antes y después de su colocación. En
lugar de una lista de componentes de una mezcla
típica para una especificación prescriptiva, se re-
12
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
quiere para una especificación de desempeño, una
certificación de que la mezcla satisface los requisitos de especificación y que además cumplen con
los ensayos de precalificación correspondientes.
Adicionalmente, un sistema de especificación de
desempeño deberá incluir:
• Un sistema de calificación/certificación que
establezca los requerimientos de las plantas de
producción de concreto (control de calidad y mano
de obra).
• Productores y contratistas que garanticen que
la mezcla sea correctamente fabricada, transportada y colocada.
• Suficiente flexibilidad para permitir al productor proporcionar una mezcla que cumpla con los
criterios de desempeño y con los requerimientos
del contratista.
• Requisitos para la aceptación de las pruebas
de campo, necesarios para verificar que el concreto cumpla con los criterios de desempeño, así
como las instrucciones necesarias para la toma de
acciones en el caso en que dichos criterios no
se hayan cumplido.
En la práctica el proyectista no suele
definir las condiciones de exposición en las
especificaciones de proyecto, por lo que
el contratista o proveedor del concreto
deberá inferir los requisitos de durabilidad,
lo cual constituye una contradicción que
obstaculiza la integración entre los equipos
de proyecto y de construcción.
En códigos de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y la Unión Europea se definen las
condiciones de exposición por región específica
en función de la durabilidad. Adicionalmente, en
Australia, Nueva Zelanda y Canadá se establecen
especificaciones que se sustentan en criterios de
desempeño. En resumen, un acercamiento a los
tipos de exposición sería un primer paso para
adoptar especificaciones sustentadas en criterios
de desempeño para las versiones futuras de cualquier código actual, tal y como lo asumen códigos
como los de Australia, Nueva Zelanda y Canadá. En
revisiones posteriores, después de haber clasificado
el tipo de exposición, sería más fácil agregar las
especificaciones de desempeño y eliminar algunas
de las prescriptivas.
Referencia: Bickley, J.A.; Otón, R.D.; Hover, K.C.,
“Performance especifications for durable concrete. Current practice and limitations”, en Concrete
Internacional, septiembre de 2006.
Resistencia
El origen de los
agregados en la
resistencia del
concreto
L
a resistencia a la compresión del concreto
es el principal parámetro utilizado para
medir la calidad de este material. Desde
que el concreto se empezó a utilizar como material estructural se encontró que la relación entre el
agua y el cemento tiene una gran influencia en su
resistencia. Estudios posteriores mostraron que la
combinación óptima entre los agregados gruesos y finos, buscando la mayor compacidad
entre éstos, también era un factor que afecta
a la calidad del concreto. Además de las
propiedades inherentes del material, los
principales factores que afectan la resistencia del concreto a la compresión son:
el curado inicial, el tamaño del especimen
de ensaye (y su esbeltez), la velocidad de
aplicación de la carga, el estado de humedad
y el cabeceo.
A continuación se exponen los resultados de un
estudio de evaluación de la resistencia del concreto en función de la variación paramétrica de
las relaciones agua-cemento (a/c) y grava-arena
(g/a). Para el desarrollo del estudio, elaborado
por la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán, se emplearon materiales
calizos comunes en la Península de Yucatán,
provenientes de diferentes bancos de origen.
En este estudio referencial fue desarrollado un
diseño factorial en el que la variable dependiente
fue la resistencia a la compresión del concreto y
las variables independientes fueron: (i) la relación
a/c en peso, que se varió en cuatro niveles (0.4,
0.5, 0.6, y 0.7), (ii) la relación g/a en volúmenes
absolutos, en la que también se variaron cuatro
niveles (0.82, 1.00, 1.22 y 1.50) y (iii) el banco de
origen de los agregados, que se hizo variar en 6
modalidades, todas asociadas a diferentes canteras de extracción y trituración de roca caliza en la
Península de Yucatán.
El diseño factorial permite evaluar los efectos
individuales de cada variable independiente sobre la variable dependiente; así como los efectos
combinados de las variables independientes. De
ahí que, en este estudio se evaluaron dos tipos de
efectos en la resistencia del concreto: los efectos
principales, que son los que producen cada una
de las variables independientes, y los efectos de la
interacción entre dos o más variables independientes. Al combinar todos los niveles de las variables
independientes se formaron 96 grupos diferentes,
cuyo orden de realización y de observación fue
aleatorio. Para cada estudio se utilizaron especimenes de forma cilíndrica con dimensiones
de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura. Las
probetas se fabricaron, curaron y ensayaron a
compresión siguiendo la normativa ASTM.
Los factores que permanecieron constantes
durante el desarrollo del experimento fueron: el
procedimiento de compactación (varillado), la
edad en que las probetas fueron ensayadas
a la compresión (28 días), el procedimiento
de curado de las probetas (curado estándar por inmersión), el tipo de cemento
(cemento CPC 30, equivalente al ASTM
Tipo I), el uso de los mismos equipos
durante los trabajos de pesado, mezclado, cabeceado y ensaye a compresión, y
el empleo del mismo personal técnico de
laboratorio.
En el estudio se demuestra que el análisis
factorial de varianza de la resistencia del concreto
es una buena alternativa para el estudio de los
materiales, ya que analiza los efectos independientes e interactivos que ejercen las variables
independientes, en este caso las relaciones a/c y
g/a, y el banco de agregados. En general, dentro
del contexto del estudio, se encontró la significativa influencia que tienen la relación a/c y el banco
de origen de los agregados en la resistencia a la
compresión del concreto, así como un efecto cercano al nivel significativo de la interacción entre
estas dos variables; también se pudo observar
el nulo efecto en la resistencia del concreto a la
compresión, que tiene el factor representado por
la relación g/a.
Referencias: Solís-Carcaño, R.; Moreno, E.; ArcudiaAbad, C., (Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Yucatán), estudio publicado en Revista
Técnica de la Facultad de Ingeniería, Universidad
de Zulia. vol. 31, núm 3, 2008.
www.imcyc.com
ENERO 2011
13
P O R TA D A
En las
entrañas
alpinas
14
ENERO 2011
enero
Construcción y Tecnología
El pasado mes de octubre de 2010 una
gigantesca tuneladora llamada Sissi culminó
la perforación de lo que será el túnel
ferroviario más largo del mundo:
el San Gotardo
Isaura González Gottdiener
Fotos: Cortesía AlpTransit
Gotthard Ltd.
C
on 57 km de longitud y una inversión
de más de 16 mil
millones de dólares
en un período de 20
años, el Túnel de San
Gotardo atraviesa el corazón de los
Alpes suizos para integrar al país
helvético a la red europea de alta
velocidad y acercar a los centros
económicos de ambos lados de los
Alpes. Se señala que el tiempo de
viaje entre Zúrich y Milán será de
2 horas y 40 minutos con lo que
los viajes de pasajeros en tren representarán una seria competencia
para los viajes aéreos y la capacidad de carga se duplicará.
El túnel de San Gotardo, llamado así en honor del santo protector
de los pasos de montaña, es el eslabón central de NEAT (acrónimo
en alemán de Nueva Transversal
de los Alpes), proyecto de gran
envergadura que renovará por
completo el sistema ferroviario de
Suiza al sustituir la carretera por la
vía de ferrocarril para el transporte
de mercancías, promover el transporte público y proteger el medio
ambiente al evitar el paso rutinario
de camiones por los idílicos paisajes
suizos. Anualmente, 1.2 millones de
camiones de carga cruzan los Alpes
con los impactos ambientales que
esto representa. Con la puesta en
marcha de esta obra se calcula que
se emitirían 130 mil t menos de
CO2 y 840 t menos de óxidos de
nitrógeno, además de que se ahorrará un 50% de la energía necesaria
para el transporte de personas y
vehículos.
Una ruta prácticamente plana
excavada a 550 m sobre el nivel
del mar y 2, 500 m bajo la montaña,
www.imcyc.com
ENERO 2011
enero
15
P O R TA D A
Roca reciclada
La perforación del túnel de
base San Gotardo ha producido
millones de toneladas de roca
excavada (24 millones de t o
13.3 millones de m 3; es decir
cinco veces el volumen de
la Gran Pirámide de Keops).
Est e e n o r m e v o l u m e n fue
convertido en materia prima
para la construcción gracias a la
implementación de novedosas
técnicas que lograron utilizarlo
como agregado en la producción
de concreto de alta calidad.
Para ello fue necesario contar
con seis plantas de última
generación que produjeron
5 millones de toneladas de
agre g a d o s . L a c o n v ersión
se realizó localmente en los
sitios de construcción y los
excedentes de roca excavada se
ofrecieron a clientes externos.
elimina las pronunciadas pendientes y curvas cerradas que los trenes
surcan en la actualidad a través de
la intrincada orografía de los Alpes.
La empresa AlpTransit Gotthard Ltd,
fundada en mayo de 1998 como
una filial de los Ferrocarriles Federales Suizos Ltd, fue la encargada
de construir lo más rápido posible
y con el menor costo este enlace
ferroviario. El proyecto –cuyos
primeros bosquejos se remontan
más de 50 años atrás– consta de
dos túneles de vía única, unidos
por galerías de conexión a cada
180 m. Dos estaciones multifuncionales equipadas con ventilación,
infraestructura técnica, sistemas
de seguridad y señalización, albergarán las estaciones de emergencia que estarán conectadas a
16
enero 2011
Construcción y Tecnología
túneles independientes de salida,
presurizados y con aire fresco para
permitir una evacuación segura,
directa y rápida de los pasajeros.
En estos puntos también es donde
los trenes podrán cambiar de un
túnel a otro, facilitando los trabajos
de mantenimiento o en caso de
algún incidente.
Procedimientos
de construcción
La construcción del túnel de base
San Gotardo se llevó a cabo simultáneamente en cinco frentes
de obra de diferente longitud:
Ertsfeld, Amsteg, Sedrun, Faido y
Bodio. Durante la fase de planeación fue decidido cuándo, dónde
y en qué secuencia debía llevarse
a cabo la ejecución de la obra
así como los dos procedimientos
de excavación empleados: con
tuneladoras y de perforación y
voladura. La decisión de cavar
un tramo con uno u otro método
dependió principalmente de la
gama de condiciones de la roca,
la longitud de la sección y la cantidad total de tiempo disponible
para la construcción. El túnel pasa
principalmente a través de roca
cristalina, favorable para el uso de
tuneladoras. Sin embargo, algunas
secciones estaban expuestas a
altas sobrecargas con el riesgo de
ocasionar el estallido de la roca y
con ello la entrada de agua. Además, el trayecto atraviesa poco
más de 90 diferentes zonas aisladas compuestas de rocas blandas
y duras. En estos tramos el sistema
utilizado fue el de perforación y
voladura. Este es un método de
construcción muy flexible que se
adapta continuamente de acuerdo
con las condiciones geológicas y
tiene un avance promedio de 6 a
10 m diarios.
La mayor parte del túnel fue
excavado con tuneladoras Tunnel
Boring Machine (TBM por sus
siglas en inglés). En buenas condiciones el avance con este método
es de 20 a 25 m por día. Diseñadas
especialmente para la obra, cada
una de estas potentes máquinas
y su tren de copia de seguridad
tienen una longitud total de hasta
400 m y pesan 3 mil t. La cabeza de
perforación tiene 10 m de diámetro y está equipada con alrededor
de 60 cinceles. Las tuneladoras son
tan gigantescas que las secciones
fueron enviadas desde Alemania
para ser ensambladas in situ. Una
vez bajo tierra las máquinas no
vieron la luz del día durante casi
10 años. Cabe subrayar que para
operar estos grandes taladros de
roca al máximo, se requirió de 25
trabajadores por cada turno de
ocho horas. Debido a que la perforación se llevó a cabo en varios
frentes a la vez, en esta obra se
utilizaron hasta cuatro TBM simultáneamente.
Para asegurar la vida útil y la
seguridad estructural del túnel,
conforme se iban abriendo las
cavernas era necesario reforzar la
roca y reducir su permeabilidad al
agua. Con más de 2.5 km de montaña por encima de los frentes de
obra los túneles están sometidos a
fuertes presiones lo cual mantuvo
a los ingenieros del proyecto en
una batalla constante para evitar
el aplastamiento. Esto se hizo mediante soportes pasivos y activos.
Los primeros consisten en la aplicación de mallas, anclas, marcos de
acero y concreto lanzado, mientras
www.imcyc.com
enero 2011
17
P O R TA D A
Empresas y productos
• BASF: En el túnel principal se utilizaron dispersiones de polímero para mortero y
compuestos de sellado como el Acronal, el Styrofan y plastificantes para la producción de
concreto como el Sokalan. También fue aplicado el mortero de protección contra incendios
MEYCO Fireshield 1350. Además, la firma desarrolló maquinaria para hacer frente a las
difíciles condiciones de construcción.
• Sika: Aditivos para concreto lanzado de última generación de las líneas Sika® ViscoCrete®
(superplastificante), Sigunit® (acelerante de fraguado para concretos lanzados) y SikaTard®
(retardante). Maquinaria para proyección de concreto de los diseños exclusivos Sika®-PM y
Aliva® así como sistemas de impermeabilización para túneles de la línea SikaPlan® (membranas
impermeables).
• Holcim: Contribuye en esta obra en la formulación de un concreto premezclado con garantía
de 100 años, cuya superficie lisa permite una climatización adecuada del túnel. El suministro de
materiales también ha significado para el grupo el desarrollo de soluciones logísticas especiales
debido a lo estrecho de algunos accesos y la complejidad geológica que representa.
que los soportes activos implican la instalación de elementos
estructurales dentro de la roca.
Éstas fueron medidas preventivas antes de la construcción de
los apoyos permanentes a base
de arcos de acero y concreto. La
fábrica alemana Bochum Eisenhuttem, diseñó arcos de acero
de deformación bajo carga que
mantienen la apertura requerida
por el túnel. Una vez realizada
la excavación se instalaban dos
anillos de acero, uno dentro del
otro. Cada uno de estos anillos
está conformado por ocho segmentos conectados mediante
broches ligeramente comprimibles que se cierran poco a poco
hasta alcanzar la fuerza máxima
de soporte al ser sometidos a la
presión de la roca.
18
enero 2011
Construcción y Tecnología
Larga vida garantizada
Uno de los principales retos de
esta colosal obra de infraestructura es garantizar su buen funcionamiento durante 100 años. La
correcta elección de los materiales
de apoyo, el sellado y revestimiento del túnel ha sido fundamental
para garantizar la seguridad tanto
durante la construcción como para
su larga vida planeada. Debido al
tamaño y complejidad del proyecto, se llevó a cabo un proceso de
calificación integral de los materiales de 1996 a 2002. Para llegar
a las fórmulas correctas, los fabricantes de concreto y de aditivos
químicos unieron esfuerzos ya que
al momento de las licitaciones las
empresas sólo podían presentarse
una vez aprobados los diseños de
las mezclas.
Entre los principales desafíos
que debieron enfrentar empresas
como Holcim, Sika y BASF están las
altas temperaturas de 30° a 40° C; una
humedad superior al 80%, largas
distancias de transporte, presencia
constante de agua al momento de
la excavación y fuertes presiones.
El concreto debía mantener condiciones estables durante horas
mientras se transportaba adentro
de la montaña a altas temperaturas; y luego tenía que fraguar en un
instante al ser aplicado en la pared
del túnel. Para resolver estas situaciones se usaron estabilizadores
que mantenían de 4 a 6 horas las
condiciones estables de la mezcla
(en condiciones normales, el concreto comienza
a rigidizarse después de
hora y media). Llegado
el momento de lanzarlo
para rigidizar la roca, la
combinación correcta de
aditivos superplastificantes
y aceleradores solidificaban
el concreto en cuestión de
segundos.
Otro aspecto que debió ser considerado en el
diseño del concreto son
las altas velocidades de los
trenes que transitarán por
el corazón de los Alpes.
Para disminuir la resistencia del aire y aminorar la
cantidad de calor emitida
por los trenes, el túnel requiere de un revestimiento
interior de concreto liso
de por lo menos 30 cm
de espesor que también
mejora la circulación natural del
aire, reduce la humedad y limita la
filtración de aguas subterráneas.
Otro material relacionado con la
industria de cemento utilizado
en esta obra es el mortero de
protección contra incendios. Las
temperaturas de fuego superiores
a 300° C ocasionan desprendimientos en el concreto, y en el
caso de temperaturas superiores
a 1000° C, el material pierde su
capacidad de carga total. Con la
aplicación del mortero, el túnel
soporta temperaturas de hasta
1,400° C durante 90 min.
primer túnel ferroviario
de doble vía de 15 km
de longitud. Localizada
a 2,109 m sobre el nivel
del mar esta histórica
infraestructura sigue en
pleno funcionamiento
hasta hoy.
En 2016, cuando es­
té terminada la Nueva
Transversal de los Alpes,
los trenes de alta velocidad viajarán más de mil
metros abajo del paso
original en un trayecto
prácticamente plano que
facilitará el tráfico de comercio y beneficiará a
más de 200 millones de
europeos, fortaleciendo
con ello la red europea de
trenes de alta velocidad.
Colofón
Aunque el paso de San Gotardo
se conocía desde el Imperio Romano, no se empleó ampliamente
hasta principios del siglo XIII debido a sus dificultades geológicas
casi insuperables. Fue en el siglo
XIX que se construyó la primera
carretera y en 1882 se inauguró el
www.imcyc.com
enero 2011
19
INGENIERÍA
Sistemas de disipación
pasiva de energía sísmica
Presentamos información producto de la
investigación del doctor Marco A. Torres,
ingeniero civil egresado
de la UNAM.
20
enero 2011
Construcción y Tecnología
La Torre Mayor es uno de los rascacielos que
cuenta con dispositivos disipadores de energía.
Foto: image07.webshots.com.
U
na de las maneras
de reforzar estructuras para que tengan
un mejor comportamiento sísmico es
con el uso de disipadores de energía. Éstos mejoran
el desempeño de la estructura
mediante la adición de amortiguamiento y en algunos casos por
la rigidez al sistema, que provoca
una reducción en las demandas de
desplazamiento y en las fuerzas
internas de respuesta del edificio.
Estos dispositivos son una opción
competitiva cuando se trata de
mejorar el desempeño de la estructura en niveles de protección
de vida e incluso de ocupación
inmediata, pero su aplicación puede ser limitada para el caso de la
prevención del colapso.
Cuando un sismo de considerable magnitud excita una estructura, el grado de daño que adquiere
dependerá de la manera que ésta
absorba los niveles de energía
cinética a los cuales estuvo sometida. Como los códigos de diseño
actuales lo reconocen, sería demasiado costoso absorber esta energía dentro de la capacidad elástica
de los materiales. La mayoría de los
reglamentos recomiendan aprovechar la ductilidad que son capaces
de desarrollar las estructuras. Los
edificios diseñados de esta manera
dependen para su supervivencia
durante un sismo severo, de la
ductilidad que puedan desarrollar
los elementos estructurales que lo
conforman. La razón fundamental
que lo motiva es que al entrar la
estructura al intervalo de comportamiento inelástico, la respuesta se
reduce ya que existe disipación de
energía. Cabe decir que el equilibrio energético que se presenta
en un sistema estructural durante
un sismo puede expresarse de la
siguiente manera:
EK+ES+EH+ED=EI
Donde EI es la energía total inducida por el sismo; EK y ES son las
energías cinética y de deformación
elástica; y ED y EH son las energías
disipadas por el amortiguamiento
viscoso de la estructura y por la
deformación de la estructura en el
rango inelástico, respectivamente.
La suma de las energías cinéticas
y de deformación elástica: EK+ES
representa la energía que se presenta durante la vibración elástica,
mientras que EH+ED representa la
energía disipada por el sistema. De
estas formas de energía, las dos
primeras sólo representan un bajo
porcentaje de la energía recibida
por el sismo (la que liberan los
sismos y absorben las estructuras).
La energía disipada por amortiguamiento ocurre mediante el movimiento relativo de las partes que
componen los edificios, pudiendo
ser éstas estructurales o no; y
también representa un bajo porcentaje de la energía recibida. La
energía disipada en la estructura
mediante el comportamiento en el
rango inelástico de sus miembros
es sin duda la más importante en
magnitud, pues es la que ocurre
cuando los elementos estructurales llegan al rango inelástico de
su comportamiento desarrollando
articulaciones plásticas.
Cuando en un elemento se forman articulaciones plásticas existen deformaciones permanentes
en su sección transversal, lo que
puede traducirse en un daño. En
el caso de elementos de concreto, estas articulaciones pueden ir
desde pequeñas grietas hasta desprendimiento del recubrimiento y
deformación del acero de refuerzo.
La secuencia en que se desarrollan las articulaciones plásticas
no es del todo controlable. Ésta
depende de factores tales como:
distribución de la carga en el
momento en que ocurre el sismo,
regularidad de las dimensiones de
los componentes estructurales y su
forma de conexión, secuencia del
proceso constructivo y en gran parte del detallado de los elementos
estructurales.
Resulta difícil valorar en los casos reales de los edificios hasta qué
punto se puede confiar en la ductilidad de la estructura sin poner en
peligro las vidas humanas, sobre
todo si se trata de estructuras ya
existentes, las cuales han sido diseñadas con reglamentos antiguos
y dañadas significativamente por
sismos ocurridos.
Para disipar energía sísmica de forma ideal, es necesario
no depender directamente de
la ductilidad de los elementos
estructurales, sino más bien del
amortiguamiento interno y dejar
el comportamiento inelástico de
las estructuras como una reserva
de resistencia. Sin embargo, el
amortiguamiento de los sistemas
estructurales generalmente está limitado a un intervalo comprendido
entre el 2 y el 5% del amortiguamiento crítico. El amortiguamiento
depende de las características de
los materiales utilizados, la forma
de la estructura, la naturaleza del
subsuelo y las características de
la vibración. Entre mayor sea el
porcentaje de amortiguamiento
interno de la estructura, menores
serán las ordenadas espectrales
de las aceleraciones. Como consecuencia las fuerzas de inercia
originadas por los sismos serán
menores. Los dispositivos disipadores de energía permiten
incrementar el amortiguamiento
interno de las estructuras para
hacerlas menos vulnerables a los
sismos, con lo cual se disminuyen
los desplazamiento laterales, los
esfuerzos internos en la estructura,
las descargas a la cimentación y los
momentos de volteo originados
por las fuerzas sísmicas.
En términos generales los dispositivos disipadores de energía se
clasifican según su funcionamiento
como: de control activo y de control pasivo; pudiendo existir sistemas que combinan ambos casos
(sistemas híbridos y semi activos).
Los dispositivos de control activo
responden de acuerdo a mecanismos de control que se ajustan
a la excitación provocada durante
un sismo y que se retroalimentan
con la respuesta que presenta la
estructura. Estos mecanismos de
control activo recurren a un equipo
analógico o digital de control por
lo que sus costos de instalación y
mantenimiento resultan ser elevados; ya que debe garantizarse
el funcionamiento correcto de los
sistemas bajo la acción de un sismo
severo. Entre los dispositivos de
control activo destacan los de masa
activa y los tendones activos.
Los dispositivos de control pasivo responden al movimiento de
la estructura de forma prevista por
el diseñador. Su funcionamiento
depende exclusivamente de las
propiedades mecánicas del ele-
www.imcyc.com
enero 2011
21
INGENIERÍA
Fig. 1
mento, ya sea por las propiedades
del material utilizado o el funcionamiento conjunto de las partes
que conforman el dispositivo. Los
sistemas de control pasivo son
los más conocidos e incluyen los
sistemas de aislamiento sísmico,
osciladores resonantes y los dispositivos mecánicos de disipación
de energía.
Aisladores sísmicos
El aislamiento sísmico está basado
en la premisa de que es posible
separar una estructura de los
movimientos del suelo mediante
la introducción de elementos
flexibles entre la estructura y su
cimentación. Los aisladores reducen notablemente la rigidez del
sistema estructural, haciendo que
el periodo fundamental de la estructura aislada sea mucho mayor
que el de la misma estructura con
base fija. Existen básicamente dos
tipos de sistemas de aislamiento:
los apoyos elastoméricos y los
apoyos deslizantes.
El aislamiento sísmico es un
sistema muy usado para la protección sísmica de diversos tipos de
estructuras. Numerosos estudios
teóricos, análisis numéricos y ensayos de laboratorio demuestran
el excelente comportamiento que
puede lograr este sistema en la
protección de estructuras sometidas a eventos sísmicos moderados y severos. Adicionalmente,
la efectividad de este sistema
fue evidenciada por los registros
de la respuesta dinámica de los
edificios con aislamiento de base,
sacudidos por los sismos de Northridge, en 1994, Kobe, en 1995 y
de Chile, en 2010.
A diferencia de las técnicas
convencionales de reforzamiento
de edificios existentes, con el aislamiento sísmico se busca reducir
la demanda sísmica a niveles en
22
enero 2011
Construcción y Tecnología
Diferentes configuraciones de diagonales utilizadas para la
colocación de dispositivos disipadores de energía sísmica.
los que la capacidad existente en
la estructura sea suficiente para
resistir las cargas. Esta técnica es
apropiada para la protección de
edificios con valor histórico en
donde no se puede afectar la superestructura de la construcción.
Osciladores
resonantes
Un oscilador resonante es un sistema de un grado de libertad constituido por una masa, un elemento
restitutivo y un mecanismo de
disipación de energía, usualmente
montado en la parte superior de
la estructura. Para que el oscilador
pueda reducir la respuesta dinámica de una estructura debe existir
una coincidencia entre las frecuencias naturales de vibración de la
estructura y del oscilador resonante. Los osciladores resonantes son
bastante efectivos en la reducción
de las vibraciones producidas por
el viento en edificios altos. También
pueden ser empleados para la reducción de la respuesta sísmica.
Disipadores
de energía
Los disipadores de energía son dispositivos diseñados para absorber
la mayoría de la energía sísmica,
evitando así que ésta sea disipada
mediante deformaciones inelásticas (daño) en los elementos estructurales. Pueden ser clasificados
de acuerdo a su comportamiento
como histeréticos o viscoelásticos. Ambos tipos de disipadores
de energía suelen colocarse en
arreglos de diagonales a lo alto
de los entrepisos de los edificios
(Ver Fig. 1).
Los disipadores histeréticos
dependen esencialmente de los
desplazamientos de la estructura.
Los disipadores metálicos están
basados en la fluencia de los metales debido a flexión, corte, torsión,
o extrusión. Uno de los dispositivos
histeréticos más reconocidos es
el ADAS (Added Damping And
Stiffness), compuesto por placas
de acero con sección transversal en
forma de X instaladas en paralelo
sobre los arriostres. El diseño de
los elementos ADAS requiere que
sus placas queden comprimidas
entre sí con fuerzas lo suficientemente elevadas como para lograr
“empotrarlas” en sus extremos sin
que ocurran desplazamientos relativos entre ellos. Por su parte en
los dispositivos TADAS (Triangular
Added Damping And Stiffness), la
parte superior de cada placa se conecta a un perno que permite que
ésta gire libremente, similares a la
mitad de una placa ADAS disipan
energía por fluencia del material
y se deforman en curvatura simple. En el Instituto de Ingeniería
de la UNAM se ha estudiado el
comportamiento de dispositivos
disipadores de energía en forma
de “U” cuyo comportamiento
histerético resulta estable. Éstos
operan bajo el concepto de “rolado por flexión”; disipan la energía
al desplazarse de manera similar
que las “orugas” de un tractor.
(Ver Fig. 2).
INGENIERÍA
Fig. 2
Diferentes tipos de disipadores
de energía histeréticos.
Los disipadores friccionantes
disipan la energía mediante las
fuerzas de fricción que se presentan por el desplazamiento relativo
entre dos placas en contacto. Son
diseñados para deslizar a una carga predeterminada; permanecen
inactivos mientras no existe una
demanda sísmica importante sobre
la estructura. Un ejemplo de este
tipo de disipador fue el diseñado
por Pall y Marsh (Ver Fig. 3) en los
años ochentas.
Los disipadores viscoelásticos
incluyen los sistemas de sólidos viscoelásticos, fluidos viscoelásticos y
los disipadores fluido-viscosos. Los
viscoelásticos dependen de la velocidad del movimiento en el sistema
estructural. Los disipadores viscoelásticos sólidos están constituidos
por una capa de material viscoelástico ubicada entre dos placas
de acero, usualmente acopladas
a los arriostres que conectan los
extremos de los entrepisos. Los
dispositivos viscoelásticos líquidos
disipan la energía por medio de las
deformaciones inducidas por un
Fig. 3 Dispositivo diseñado
por Pall y Marsh.
24
enero 2011
Construcción y Tecnología
el terremoto. En México su uso
pistón en una
es aún limitado, debido sobre
sustancia altatodo a la inexperiencia y escepmente viscosa.
ticismo acerca de su efectividad.
Los disipadores
Sin embargo, existen edificios de
fluido-viscosos
relevancia en el DF donde han sido
son dispositiempleados dispositivos disipadovos que disipan
res de energía; tales son los casos
energía forzande: la Torre Mayor, el Hospital de
do el flujo de un
Cardiología Centro Médico Siglo
fluido a través
XXI, las oficinas centrales del IMSS
de un orificio. Estos dispositivos
y el edificio en Izazaga #38-40.
son similares a los amortiguadores
Los últimos tres edificios son báde un automóvil; sin embargo,
sicamente estructuras a base de
operan con un mayor nivel de fuermarcos de concreto que fueron
zas y son fabricados con materiales
reforzados para cumplir con los
más durables para lograr un mayor
requisitos reglamentarios impletiempo de vida útil (Ver Fig. 4).
mentados después de los sismos
Los disipadores de energía
de 1985. El uso de los dispositison una alternativa de refuerzo
vos disipadores en estos edificios
viable en el caso de estructuras
incrementó considerablemente
donde resulta vital que continúen
su resistencia sísmica. En estos
en operación y funcionamiento
casos el proceso constructivo de
inmediatamente después de un
refuerzo se realizó mientras los
evento sísmico como es el caso
edificios continuaban en operade hospitales, edificios de gobierción, lo que da otra atractiva venno y escuelas. Los beneficios de
taja con respecto a otros sistemas
estos sistemas para la reducción
de reforzamiento. De acuerdo a
de la respuesta y de los daños por
la experiencia vivida es necesario
sismos en estructuras de concreto
contar para su implementación
han sido estudiados y comprobacon personal que cuenten con exdos internacionalmente en imporperiencia y criterios técnicamente
tantes trabajos de investigación y
adecuados, así como mano de
se encuentran documentados en la
obra calificada para su instalación.
literatura técnica especializada.
Sin duda, se espera que el uso de
La efectividad de este tipo de
sistemas disipadores de energía
sistemas estuvo a prueba en los
sísmica se incremente en México
sismos de febrero de 2010 ocurriconforme se conozca más de sus
dos en Chile en donde existen vaventajas.
rias estructuras con disipadores de
energía y aislamiento de base. Estas
Fig. 4 Dispositivo disipador por
estructuras presencomportamiento viscoelástico.
taron buen comportamiento tanto en
la protección de las
estructuras como de
los propios contenidos, permitiendo
que prácticamente
continuaran en funcionamiento minutos
después de ocurrido
fondo editorial imcyc
la colección de libroS técnicoS eSpecializadoS en cemento
y tecnología del concreto máS completa de latinoamérica
en SU ciUdad
aHora de Venta en:
VillaHermoSa, tabaSco.
cámara meXicana de la indUStria de la conStrUcción
CIRCUITO MUNICIPAL N° 106 TABASCO 2000 C.P. 86035 VILLAHERMOSA, TABASCO
TEL: (993) 310 93 00 AL 09. • www.CMICTABASCO.ORg
gUadalaJara, JaliSco.
colegio de ingenieroS ciVileS del eStado de JaliSco, a.c.
AVENIDA DE LOS MAESTROS N° 1943 FRACCIONAMIENTO CHAPULTEPEC COUNTRY
C.P. 44620. gUADALAJARA, JALISCO. TEL: (33) 382 632 89 • www.CICEJ.ORg
pacHUca, Hidalgo.
colegio de ingenieroS ciVileS de Hidalgo, a.c.
CALLE 16 DE ENERO N° 27 COL. PERIODISTAS C.P. 42060 PACHUCA, HIDALgO
TEL: (771) 107 44 44. •
HermoSillo, Sonora.
colegio de ingenieroS ciVileS de Sonora, a.c.
qUINTA MAYOR Y CALzADA DE LOS áNgELES COL. LAS qUINTAS C.P. 83240
HERMOSILLO, SONORA. TEL: (662) 210 2552. • www.CINgENIEROSSON.ORg
tapacHUla, cHiapaS.
colegio de ingenieroS ciVileS de tapacHUla, a.c.
BULEVARD PERLA DEL SOCONUSCO S/N FRACC SANTA CLARA II. C.P. 30780
TAPACHULA, CHIAPAS. TEL: (962) 1369 590. • www.CICTAP.COM
morelia, micHoacán
colegio de ingenieroS ciVileS de micHoacán, a.c.
AV. SIERVO DE LA NACIÓN N° 1030 COL. LIBERTAD CP 58090 MORELIA, MICHOACáN.
TELS. (443) 326 6165 • www.INgENIEROSCIVILESMICHOACAN.ORg
méXico, df.
UniVerSidad aUtónoma metropolitana azcapotzalco
AV. SAN PABLO N° 180 COL. REYNOSA TAMAULIPAS, DELEgACIÓN AzCAPOTzALCO.
C.P. 02200 MÉXICO, D.F. TEL: (55) 5318 9271. • www.AzC.UAM.MX
aSociación meXicana de la indUStria del concreto premezclado amic
BOULEVARD ADOLFO LÓPEz MATEOS 1135 COL. SAN PEDRO DE LOS PINOS
DEL. MIgUEL HIDALgO. C.P. O1180 MÉXICO, D.F.
TEL: (55) 5272 9011. • www.AMICPAC.ORg.MX
inStitUto meXicano del cemento y del concreto, a.c.
AV. INSURgENTES SUR # 1846 COL. FLORIDA, C.P. 01030 MÉXICO, D.F.
TEL. (55) 5322-5740. • www.IMCYC.COM
inStitUto meXicano del cemento y del concreto, a.c. laboratorio
CONSTITUCIÓN N° 50 COL. ESCANDÓN, DELEgACIÓN MIgUEL HIDALgO C.P. 11800
MÉXICO, D.F. TEL: (55) 5318 9271. • www.IMCYC.COM
y pronto en SU ciUdad
Xalapa, VeracrUz.
colegio de ingenieroS ciVileS de Xalapa, a.c
AVENIDA COLMERILLO S/N ESq. CIRCUITO PRIMAVERA, COL. NUEVO JALAPA,
C.P. 91097 XALAPA, VERACRUz
TEL: (228) 812 48 43. • www.COLEgIOINgENIEROSCIVILESXALAPA.ORg.MX
león, gUanaJUato.
colegio de ingenieroS ciVileS de león, a.c.
BULEVARD CAMINO A COMANJA 1121 PLANTA ALTA COL. PORTONES CAMPESTRE CP
37138 LEÓN, gUANAJUATO TEL: (477) 211 7842, 781 1348. • www.CICL.ORg.MX
UN mUndo DE
SOLUCIONES EN
CONCRETO
mérida, yUcatán.
colegio de ingenieroS ciVileS de yUcatán, a.c.
CALLE 21 N° 310-D x 50 Y 52 COL. ROMA. CP 97128 MÉRIDA, YUCATáN
TEL: (999) 925 8723, 925 9869. • www.CICYUCATAN.COM
pUebla, pUebla.
colegio de ingenieroS ciVileS del eStado de pUebla, a.c.
11 ORIENTE N° 9 COL. CENTRO HISTÓRICO CP 72000 PUEBLA, PUEBLA
TELS: (222) 246 0835 Y 77.
tUXtla gUtiérrez, cHiapaS
colegio de ingenieroS ciVileS de cHiapaS, a.c.
CALz. DE LOS INgENIEROS N° 320 COL. TERAN CP 29050 TUXTLA gUTIERREz,
CHIAPAS. TELS. 615 4380 Y 615 6876 • www.CICCH.ORg.MX
www.imcyc.com
tecnología
Aislamiento Sísmico:
Una alternativa atractiva
para la Sismorresistencia
A
lgunos historiadores sugieren que
la técnica de aislamiento sísmico
fue utilizada por
civilizaciones que
como la griega se desarrollaron
varios siglos antes de Cristo. Varios
edificios han sido aislados sísmicamente en décadas recientes. Vale
la pena mencionar que México fue
uno de los países pioneros en el proceso
de modernización del concepto de
aislamiento. En los años setentas del
siglo XX (Fig. 1), se aislaron sobre balines algunos edificios de concreto
reforzado y mampostería ubicados
en Ciudad de México.
Aunque el aislamiento sísmico
se aplicó primero a edificaciones de
ocupación especial, su uso se ha extendido a estructuras de ocupación
estándar. A la fecha, la mayoría de
las aplicaciones del aislamiento
sísmico sigue concentrándose en
estructuras importantes que albergan equipos o contenidos
delicados. Una vez que maduró el
concepto de aislamiento sísmico,
se han hecho varios intentos por
aplicarlo en países en desarrollo.
Un ejemplo exitoso es Chile, que
en años recientes ha aislado varias
estructuras importantes, incluyendo hospitales.
Concepto
El desempeño sísmico insatisfactorio de algunas estructuras dise-
26
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
A través de los siglos se han inventado muchos
mecanismos para desacoplar las edificaciones de
la acción dañina de los sismos. Entre estos tenemos: rodillos, bolas, cables, resortes, columnas
mecedoras, y hasta talco y arena.
ñadas conforme a reglamentos
modernos ha preocupado al medio
de la ingeniería estructural. Esto ha
cobrado importancia a partir de
las grandes pérdidas materiales
y económicas consecuencia de
eventos sísmicos recientes. Dichas
pérdidas han remarcado la necesidad de desarrollar metodologías y
sistemas estructurales innovadores
que permitan un mejor control del
daño que sufren las edificaciones
construidas en zonas de alta sismicidad. En notable contraste
con el pasado, el desempeño de
las edificaciones modernas debe
trascender la prevención de fallas
estructurales catastróficas durante
Fig. 1
sismos severos. Cada edificio que
se construye debe satisfacer múltiples y complejas necesidades
socioeconómicas; lo que implica
que el daño en sus elementos
estructurales y no estructurales, así
como en sus contenidos, debe ser
cuidadosamente controlado.
El nivel de daño estructural y
no estructural, así como de los
contenidos de una edificación, es
consecuencia de los niveles excesivos de movimiento que su sistema
estructural exhibe durante una
excitación sísmica. La innovación
en ingeniería sísmica puede entenderse a partir del planteamiento
de sistemas estructurales, ya sea
Aislamiento sísmico en México (National Information
Service for Earthquake Engineering).
Fig. 2
Espectros para terreno firme y comportamiento elástico:
a) Pseudo-aceleración, b) Desplazamiento.
tradicionales o innovadores que
puedan controlar el nivel de daño
en los diferentes sub-sistemas de
las edificaciones a través de controlar adecuadamente su respuesta dinámica durante excitaciones
sísmicas de diferentes intensidades.
Las propiedades estructurales
que deben suministrarse a una
estructura, independientemente
del material estructural que se
use, deben ser tales que controlen
su respuesta dinámica dentro de
umbrales congruentes con el nivel
de daño o desempeño deseado
para sus elementos estructurales, elementos no estructurales y
contenidos. Mientras en términos
de los sistemas estructurales y no
estructurales, el nivel de daño debe
controlarse por medio de reducir
las demandas de desplazamiento
lateral en la estructura; el control
de daño en contenidos requiere del
control de sus demandas máximas
de velocidad y aceleración lateral.
Uno de los mayores dilemas
que han enfrentado los ingenieros estructurales ha sido controlar
adecuada y simultáneamente las
distorsiones de entrepiso (daño
estructural y no estructural) y las
aceleraciones de piso (daño en
contenidos) en las estructuras
desplantadas en terreno firme. La
Fig. 2 muestra los espectros de
Pseudo-aceleración (Sa) y Desplazamiento (Sd) correspondientes a
movimientos del terreno generados
en terreno firme, y a comportamiento
elástico con bajos niveles de amortiguamiento. En la fig., T denota
periodo fundamental de vibración,
que depende de la masa y rigidez
lateral del sistema estructural; conforme a lo ilustrado, se reduce conforme
se incrementa la rigidez lateral. De
manera sencilla puede decirse que
las ordenadas de los espectros
mostrados aportan una idea de las
demandas máximas de aceleración y
desplazamiento que exhibe una estructura sismorresistente en función
del valor de su periodo.
Fig. 3
La Fig. 2 muestra que aunque
las estructuras rígidas suelen
controlar adecuadamente su desplazamiento lateral, los niveles de
aceleración lateral que exhiben
suelen ser altos. Lo contrario pasa
con estructuras flexibles, de tal
manera que es difícil establecer
las propiedades estructurales que
logren un balance adecuado de
demandas de desplazamiento y
aceleración. Dentro de este contexto, es importante notar que
la gran mayoría de estructuras
que forman parte del inventario
construido y utilizado por las sociedades modernas se encuentra
ubicado en terrenos firmes.
El concepto de aislamiento
sísmico es simple. Este enfoque
se basa en reducir la demanda
sísmica como una alternativa al
incremento de la resistencia y rigidez laterales de la estructura sismorresistente. Conforme lo ilustra
la Fig. 3, el sistema de aislamiento
desacopla a la superestructura de
la edificación de las componentes
horizontales del movimiento del
terreno al interponer elementos
estructurales con baja rigidez horizontal entre la superestructura
y la cimentación. La baja rigidez
del sistema de aislamiento resulta
en un incremento del periodo
de la edificación, lo que resulta,
conforme se muestra en la Fig. 4,
en reducciones considerables en
Estructuras sismorresistentes: a) Sistema estructural
tradicional, b) Sistema estructural aislado.
www.imcyc.com
ENERO 2011
27
tecnología
Fig. 4
Variación en las demandas sísmicas de una edificación
por efecto de un sistema de aislamiento sísmico: a)
Pseudo-aceleración, b) Desplazamiento.
sus demandas de aceleración. Es
común añadir capacidad de disipación de energía (amortiguamiento)
a los aisladores con el fin de lograr
una mayor reducción de las demandas sísmicas. Aunque dado
su mayor periodo, la estructura
aislada exhibe mayores deman-
das de desplazamiento, éstas son
acomodadas casi exclusivamente
por el sistema de aislamiento, de
tal manera que la super-estructura
no sólo exhibe una reducción en su
nivel de aceleración, sino también
en sus demandas de desplazamiento lateral.
Fig. 5
Escuela primaria Pestalozzi.
Fig. 6
Aisladores elastoméricos multi-laminados.
El sistema de aislamiento funciona porque el primer modo de
vibrar de la estructura aislada,
que dinámicamente se asocia con
la deformación lateral del sistema
de aislamiento, se acopla a la excitación sísmica. Los modos superiores, que dinámicamente están
asociados con la deformación de la
super-estructura, son ortogonales
al primer modo y por lo tanto, a la
excitación sísmica. Bajo estas circunstancias los modos superiores
no se excitan y la super-estructura
queda libre de deformaciones.
Los fundamentos del aislamiento sísmico son relativamente
simples. Sus bases teóricas han
quedado establecidas y la tecnología ampliamente verificada por
un extenso trabajo experimental
durante las últimas cuatro décadas. La correcta aplicación de esta
tecnología lleva a superestructuras
que permanecen prácticamente
elásticas durante sismos severos, y
que exhiben un mejor desempeño
estructural y no estructural. A la
vez, los bajos niveles de aceleración lateral permiten proteger los
contenidos costosos y delicados
que albergue la edificación. Cabe
decir que el sistema de aislamiento
no es perfecto; es necesario contemplar varias situaciones durante
su concepción y diseño. Lo primero
que puede mencionarse es que su
aplicación a suelos blandos resulta
en una solución poco eficiente
y en ocasiones hasta peligrosa.
Lo segundo es que aunque casi
siempre es posible controlar las
demandas de desplazamiento en
la superestructura, el control de las
demandas de aceleración puede
llegar a complicarse debido al
efecto de modos superiores.
Desarrollo moderno.
Conforme se ilustra en la Fig. 5, el
primer sistema de aislamiento de
28
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
Fig. 7
Aisladores deslizantes tipo péndulo
de fricción.
hule se usó en 1969 en una estructura de concreto reforzado (en la
escuela primaria Pestalozzi, ubicada en Skopje, antigua Yugoslavia).
Aunque probablemente en aquel
momento esto se desconocía, el
conocimiento actual sugiere que
esta edificación no responderá
bien del todo a un sismo intenso
por su tendencia a rebotar y mecerse debido a la baja rigidez axial
de sus aisladores.
Durante las últimas décadas del
siglo XX, el aislamiento llegó a ser
una realidad práctica con el desarrollo de soportes elastoméricos de
varias capas. Conforme a lo que se
muestra en la Fig. 6, éstos se conciben adhiriendo láminas de hule a
placas delgadas de acero por medio
de un proceso de vulcanización. Debido al efecto de confinamiento que
les proporcionan las placas de acero,
estos soportes son verticalmente
rígidos y capaces de acomodar adecuadamente cargas gravitacionales y
las componentes verticales del sismo.
Además, las láminas de hule les proporcionan, conforme a lo mostrado
en la Fig. 6, una alta flexibilidad en la
dirección horizontal.
Los japoneses y neozelandeses
combinaron aisladores de hule
con bajo amortiguamiento con
amortiguadores mecánicos, entre
los que se incluyeron amortiguadores hidráulicos, barras y hélices
de acero, y un corazón de plomo.
De hecho, el aislador más utilizado
en los Estados Unidos es el de hule
con corazón de plomo. Conforme
a lo ilustrado en la Fig. 7, en años
recientes se han desarrollado sistemas basados en el enfoque de deslizamiento. Estos sistemas suponen
que un nivel bajo de fricción limitará
Fig. 8
la transferencia de cortante a través
de los aisladores y, por tanto, la
componente de movimiento lateral
actuante en la superestructura. Para
proveer la resistencia adecuada
contra viento y evitar movimientos
excesivos durante sismos leves, este
sistema requiere un nivel mínimo
de fricción. Una complicación relacionada con el uso de esta opción
es que muchas superficies tienen
características deslizantes que son
dependientes de la presión y la velocidad de deslizamiento. Los cambios de rigidez que se dan cuando
se inicia o detiene el deslizamiento
del aislador generan vibraciones
de alta frecuencia que pueden
excitar los modos superiores y por
tanto incrementar las demandas de
aceleración en la edificación. En un
sistema deslizante es importante
proveer una fuerza restauradora al
sistema para evitar desplazamientos laterales excesivos.
Aunque sin éxito contundente,
el uso de resortes se ha planteado
para aislar casas habitación (Fig. 8).
En Japón, EUA y Europa se han
desarrollado y patentado múltiples
tipos de aislamiento sísmico. El uso
de cualquiera de estos sistemas
requiere de un entendimiento conceptual claro de sus bases teóricas,
y del desarrollo de requerimientos
de diseño sustentados adecuadamente en evidencia experimental.
Observaciones
El concepto de aislamiento sísmico
se ha estudiado desde puntos de
vista experimental y teórico. Este
desarrollo, documentado en revistas de ingeniería estructural y sísmica, ha resultado en guías de diseño
para estructuras aisladas y en reglas
Uso de aislamiento sísmico
en casas habitación.
de diseño para diferentes tipos de
aisladores. Varios países, incluido
México, han desarrollado requerimientos técnicos para el diseño de
edificaciones aisladas. En EUA ha
habido disponibilidad de códigos
de diseño desde 1986. Los primeros lineamientos contemplaban
una regulación simple basada en
métodos estáticos equivalentes.
El uso de aislamiento sísmico
aportaría beneficios socioeconómicos a la sociedad civil mexicana.
Lo anterior requiere del desarrollo
de sistemas de aislamientos simples y económicos que puedan
aplicarse a edificaciones de baja
altura de concreto reforzado, y
ubicadas en zonas de terreno firme
y de alta sismicidad. Una opción
sería aislar marcos prefabricados
de concreto reforzado rigidizados
lateralmente con contravientos
metálicos. Esto resultaría en superestructuras sismorresistentes
ligeras, cuyos elementos estructurales se construirían en taller
y ensamblarían en campo con
niveles de eficiencia y rapidez
sin precedentes. Cabe mencionar
que una estructura resuelta con
aislamiento sísmico normalmente
tiene un costo directo ligeramente
mayor (5-10%) que el asociado a un
diseño tradicional. Mientras que el
aislamiento sísmico da lugar a estructuras que deben permanecer
elásticas durante sismos severos,
el diseño convencional presupone que las estructuras exhibirán
daños severos en circunstancias
similares. Si se comparan sus niveles de desempeño, un edificio
aislado siempre será más eficiente
en términos de costo total.
Texto de Amador Terán Gilmore.
www.imcyc.com
ENERO 2011
29
renovado
Notoriamente
ARQUITECTURA
E
Por décadas las notarias
fueron espacios un
tanto fríos, a veces
lúgubres y extremadamente formales; pero
los tiempos cambian
y la imaginación
vanguardista sobresale.
Gabriela Celis navarro
Fotos: Cortesía Taller 5 Arquitectos
(Roberto Ortiz Acevedo).
n León, Guanajuato, la Notaria 15 responde a la necesidad imperante de toda ciudad de regenerar edificaciones
obsoletas con un uso de suelo definido para crear nuevos
espacios que revaloren el predio, pero que también sepan
comprender y atender las necesidades de la zona. Bajo esta
premisa el despacho Taller 5 logró un acierto al descubrir la
“segunda vocación” de una casa habitación, transformándola en oficinas
con la sensibilidad requerida para no demandar una demolición mayor,
sino aprovechar un 80% de la estructura y cambiar la edificación en áreas
de trabajo funcionales.
El programa de la obra –comenta el equipo– requería de recepción,
salas de juntas, privados, área servicios, sala de estar y capacitación, así
como de la interpretación de los estándares de servicio y atención de
30
enero
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
www.imcyc.com
www.imcyc.com
ENERO
enro 2011
31
ARQUITECTURA
una de las profesiones más añejas
de nuestro país. De esta forma, el
espacio del notario público se presenta con una imagen corporativa
de modernidad en sus sistemas
de trabajo y de servicio al cliente;
todo dotado con un espíritu vanguardista.
A los miembros del despacho
Taller 5, se les preguntó acerca
de cómo llegaron a la obra, a lo
que respondieron: “La encomienda quedó formalizada cuando el
cliente, decidido a seguir con el
oficio de notaria con aires más
frescos e innovadores, tomó a bien
cambiar de rumbos en la ciudad
de León, para adentrarse en el
bulevar Paseo del moral, mismo
que en los últimos años ha vivido
transformaciones en el cambio de
uso de suelo, pasando éste de habitacional a comercial, dándole así
32
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
un nuevo sentido al tejido urbano
leonés que está renovándose”.
Los inmuebles a intervenir en
León ya son pocos y uno de estos
fue el que el cliente en cuestión
adquirió para que los arquitectos
lograran la intervención. Por fortuna, la construcción contaba con
una planta baja casi libre la que
facilitó generar los espacios requeridos. Además, contaba con vacíos
en la parte de fachada principal
y posterior, mismas que fueron
adaptadas como nuevos espacios.
Así, en la planta alta fueron recuperadas las antiguas habitaciones
para hacer ahí los privados y las
salas de juntas.
El porcentaje de trabajo de
remodelación, señala el equipo
ejecutor de la obra, fue de un 80%
consistente en remodelación de
interiores. El porcentaje restante
quedó concentrado en obra nueva
para lograr dotarla de un lenguaje
nuevo, tanto en la creación de la
fachada principal, como en el patio posterior que se convirtió en
la vista y espacio recreativo de la
fuerza laboral de las oficinas. Cabe
señalar, como afirma el despacho,
que los espacios con que contaba
el inmueble se ajustaban en buena
medida al programa arquitectónico, lo cual a nivel estructural permitió demoler lo menos posible.
No obstante que la estructura era
buena, se tuvieron que corregir
cuestiones de niveles, losas colgadas, paños de muros desnivelados.
“Con todo y eso, las oficinas se
enclavaron en buena forma en el
nuevo cascarón”, comentan los
del Taller 5.
En materia de jardinería se rescató el árbol cercano a la fachada
Datos de interés
Nombre del proyecto: Notaría 15.
Ubicación: León, Guanajuato.
Despacho: Taller 5 Arquitectura.
Miembros: arq. Octavio Arreola C, arq. Elisa
Lerma G. de Q., arq. Mariano Arreola C.
Superficie del terreno: 350 m2.
Superficie construida: 433.50 m2.
Diseño de la celosía: Ariel Rojo.
Colaboradores: arq. Julio Rivera, arq. René Torres.
Cálculo estructural: ing. Mario Araujo Ruiz.
Especificación de estructura: Sistema de losas
de semivigueta/casetón de poliestireno/concretos
estructurales f’c=250 kg/cm2.
Mobiliario: Muebles ARVI (Ldi. Palmira Chávez).
Instalaciones: CASINTEL.
para equilibrar la cuadratura de
los volúmenes planteados. Por su
parte, para la ventanearía se utilizó
aluminio en color negro lo que le
dio el toque de elegancia que es,
sin duda, una constante en toda
la obra. Con el uso de alucobond
–un material que garantizó un
mejor clima al interior– se manejó
un diseño en celosía con suajes
diseñados por Ariel Rojo. Asimismo, se montó un enchapado de
madera en toques de cebrano en
tonos claros.
Al preguntarles que cuánto se
tardó el despacho en la ejecución
del trabajo y cuál fue el más importantes reto que tuvieron que
vencer, respondieron: “La obra con
todo y proyecto tardó alrededor
del año. El reto más importante fue
www.imcyc.com
ENERO 2011
33
ARQUITECTURA
el calendarizar un cambio sin que
los miembros de la notaría dejaran
de laborar. Hacer el traslado de
las oficinas viejas del centro de la
ciudad a la zona norte en corto
tiempo incluyó una desgastante
labor de coordinación para no perder el desarrollo de trabajo con sus
clientes. Otro reto no tan agobiante pero no menos importante, fue
el poder convencer al cliente del
ámbito notarial que debía dar una
nueva cara a sus clientes ya que el
oficio es heredado de generación
en generación sin rejuvenecer los
procesos y mucho menos las oficinas. Algo menos complicado fue
que el edificio, al estar flanqueado
por casas habitación, tuvo que
romper con el léxico arquitectónico para que emergiera una oficina
de carácter fuerte entre los demás
34
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
inmuebles. Por eso se optó en hacer hasta un cambio de pavimento
en todo el acceso e inclusive en
el área de estacionamiento para
enfatizar el nuevo inmueble.
El concreto
El uso del concreto en la obra quedó, por ejemplo, en el acceso a la
notaría donde, como se dijo, se determinó cambiar la textura del área
de estacionamiento, pero con los
colores determinados en fachadas
y en la totalidad del inmueble. “Al
no hallar un material pétreo que
nos diera la tonalidad y la textura
buscada, hallamos el estampado
en concreto, el cual después de
escoger la textura deseada que
asemejaba a una textura de piel, se
diseñó en juntas que acentuaban el
acceso en el color más oscuro. Así,
el igualar dos colores existentes
en las oficinas extendió de forma
visual el área total del inmueble”.
También los asentamientos en
firmes y losas provocaron que el
inmueble no se prestase a una
colocación de piso adecuada. Se
optó por una mortero de cemento
autonivelante que proporcionó
en pocos días áreas totalmente
niveladas para poder trabajar los
diferentes pisos en los dos niveles.
En el caso de la oficina principal,
ejecutada con una estructura de
concreto y losa a base de vigueta
reforzada, fue utilizado un vaciado
de concreto de resistencia acelerada que ayudó favorablemente a los
tiempos calendarizados en obra.
En cuanto a las losas nuevas,
éstas fueron resueltas por sus
claros cortos con viguetas. Fue
importante el garantizar no dañar
la estructura existente para no comprometer los cálculos de los nuevos
volúmenes. Sin duda, las nuevas
estructuras ayudaron en buena medida para contener en ambos lados
el inmueble original. Cabe decir que
fue conservado un pozo de luz el
cual dota de luz y ventilación a todo
el inmueble.
De la obra, también destaca
el acceso que está flanqueado
por un espejo de agua y un árbol
Acerca de Taller 5 Arquitectura
Este despacho fue fundado en 1994 por los arquitectos Octavio Arreola Calleros
y Elisa Lerma Garcia de Quevedo, integrándose posteriormente el arquitecto
Mariano Arreola Calleros. El desarrollo de la firma se ha visto enriquecido gracias
a participaciones en workshops asi como en distintos cursos dentro y fuera de
México. Sin alguna duda, su capacidad para entender el espacio arquitectónico
les ha permitido abarcar áreas residenciales, comerciales y de ocio, tanto en
la ciudad sede del despacho, León, Guanajuato, como en diferentes partes
del país. Cabe decir que han sido invitados por diferentes universidades para
participar como conferencistas y catedráticos. Asimismo, son miembros activos
de asociaciones internacionales de diseño, amén de que su actividad creativa
ha sido reconocida con diversos premios y reconocimientos.
Taller 5 gusta de plantear propuestas sólidas y estético-constructivas
que puedan captarse con una sola mirada, pero en interminables ángulos.
Son propuestas que tratan sobre cotidianidad; sobre la expresión propia, la
frescura, dignidad y estímulo a la vida que desemboca con la relación del espacio
el cual no se describe, se interpreta. Este despacho, entiende la arquitectura
como una evolución cíclica de movimientos artísticos que resulta imposible
definir por colores, texturas, materiales o formalismos geométricos. Tratar de
definirlos crearía limitaciones y castraría toda representación creativa. Así, el
equipo plasma información depurada sin dejar a un lado formalismos históricos
creando modelos autónomos dados en cada propuesta arquitectónica.
ya existente. Este espacio funge
como plaza de acceso y área para
fumadores. Al entrar, el visitante
es recibido en el vestíbulo principal el visitante es recibido por
esa iluminación y ventilación que
entra a través del patio interior
el cual cuenta con una mampara escultórica de Ariel Rojo. La
planta baja resguarda el área de
servicios al público mientras que
la superior es ocupada por las
áreas operativas. El concepto en
general fue el de crear espacios
con un carácter sobrio en tonos
de gris claro en muros y plafones
y gris oxford en pisos y elementos
estructurales dando un toque de
calidez mediante la madera ya
mencionados. Cabe decir que
para el desarrollo de la nueva estructura que albergaría la oficina
principal del edificio y el área de
usos múltiples, se implementó el
sistema de losas de semi-vigueta
de 20 cm de peralte, con casetón
de poliestireno de 70 cm de ancho
y capa de compresión de 5 cm de
espesor armada con malla electro
soldada 6x6 10/10, así como la
utilización de concretos premezclados de f´c=250 kg/cm2.
www.imcyc.com
ENERO 2011
35
INTERNACIONAL
Foto: http://2.bp.blogspot.com
Un nuevo
centro de
un viejo
maestro
D
Enriqueta B. Landázuri
Con cada nueva obra el longevo
maestro Óscar Niemeyer nos
sorprende por su manera vital,
sinuosa, sensual y dinámica de
trabajar el concreto.
38
enero 2011
Construcción y Tecnología
el proyecto del Centro Cultural Óscar
Niemeyer, ubicado en la población de
Avilés, en el Principado de Asturias en
España, el arquitecto brasileño de quien
lleva su nombre –y quien donó el proyecto arquitectónico– comentó pocos
meses atrás: “De este proyecto de Avilés me agrada
que es un proyecto con un sentido social muy respetable; es abierto al público; está hecho para visitar,
pasear por la plaza, ver el paisaje, el museo, las obras
de arte, los espectáculos del auditorio”. Asimismo, ha
comentado que por un lado, pensó hacer un auditorio
y por otro, un museo. Al respecto, afirmó: “Quería que
el terreno estuviera limpio, con sólo dos edificios, de
modo que se hiciera más énfasis en la arquitectura”.
Finalmente, el complejo se desarrolló a partir de esos
dos edificios, pero contando con otras piezas claves.
Para Óscar Niemeyer, un enorme maestro generador de obras eternas y etéreas, lo importante en
Foto: http://2.bp.blogspot.com
Foto: http://2.bp.blogspot.com
la arquitectura es la sorpresa; hacer
una cosa diferente, “y eso es lo que
yo he querido hacer aquí”. Para el
brasileño, cabe decir, no existe la
arquitectura ideal. La que él hace,
busca centrarse en encontrarse
con la belleza. Para lograrlo, el
concreto tiene su propio lenguaje
expresivo, un vocabulario muy rico:
“En cada curva se expresa mejor
el concreto armado el cual ofrece
un campo ilimitado de formas diferentes”, expresa el maestro.
La primera piedra de este ícono
asturiano fue colocada en abril de
2008. Fue en ese momento en
que comenzaron a realizarse los
primeros estudios de suelo previos
al desarrollo de las diferentes obras.
No obstante ser inaugurado el pasado mes de diciembre, se espera
que el Centro Óscar Niemeyer esté
en plenas funciones este 2011. Por
cierto, para su buen funcionamiento fue creada una Fundación que
es la encargada de la organización
de la programación de actividades
que hagan del lugar un recinto de
prestigio internacional. Cabe acotar
que la Fundación Centro Cultural
Óscar Niemeyer está presidida por
la Consejera de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias.
Un ícono naciente
Así como en su momento el Museo
Guggenheim de Bilbao provocó
que el mundo entero volteara a ver
a ese puerto español con ojos turísticos, lo mismo está sucediendo
con el Centro Cultural Óscar Niemeyer de Asturias. En la actualidad
hay una larga lista de personas que
anhelan estar en los grupos que
diariamente visitan este importante recinto cultural a punto de
ser concluido. Cabe decir que las
visitas guiadas llegan a más de los
1,000 inscritos por día. Sin duda
alguna, este centro multifuncional
ya se ha convertido en otro de los
grandes íconos arquitectónicos
de esa España que sigue estando
a la vanguardia arquitectónica. Por
cierto, el espacio cultural, que fue inaugurado con gran festejo el pasado
15 de diciembre, fecha en que, por
cierto, Niemeyer cumple 103 –sí,
leyó bien estimado lector– 103
años de edad.
Novedades de un
viejo lobo de mar
El Centro Óscar Niemeyer destaca
por su flexibilidad pero también
en buena parte por esa blancura
que ha sido por momento, la
impronta del maestro brasileño
para quien, aún con esa vitalidad
www.imcyc.com
enero 2011
39
Foto: http://2.bp.blogspot.com
que siempre lo ha caracterizado,
a pesar de sus años, señala que es
“una de sus obras más importantes
de sus últimos años”. Sobre esa
impresionante blancura, destaca la
presencia de una enorme cúpula
de concreto que llama la atención
por esa luminosidad que trasciende. Esta cúpula central, a decir del
ing. Rafael Oliva –coordinador de
seguridad de las obras del Centro
Niemeyer– fue construida con una
novedosa tecnología en la cual el
concreto fue proyectado desde
el interior, sobre una gigantesca
lámina-molde a la que, previamente
se la había forzado a adoptar la forma correcta, gracias a un proceso de
presurización controlada. Cabe decir
que fue la empresa Sedes la encargada de hacer las obras de la cúpula
40
enero 2011
Construcción y Tecnología
Foto: http://2.bp.blogspot.com
INTERNACIONAL
del Centro Niemeyer, la cual tiene
18 metros de altura y una superficie
de 4,000 metros cuadrados.
De este Centro, el primer edificio en ser construido fue el mu-
seo; en éste, se usó una técnica
pionera en materia de edificios
culturales en España con el fin de
alzar su estructura en menos de
una hora. En términos generales,
el complejo cultural consta
de cinco piezas independientes que a su vez, se
complementan. A saber:
un Auditorio para cerca
de 1,100 espectadores; un
espacio para exposiciones
de aproximadamente 4 mil
metros cuadrados; una gran
torre que sirve además de
mirador hacia la ría y a la
misma ciudad de Avilés;
un edificio polivalente que
albergará un cine, salas de
ensayo, de reuniones, así
como para conferencias.
Finalmente, cuenta con una
gran plaza abierta en la cual
están ya programadas una
serie de actividades culturales y lúdicas que tendrán
lugar de manera regular.
El presupuesto de construcción del Centro Cultural Óscar Niemeyer fue
inicialmente de más de 24
millones de euros; cifra que
se incrementó en ocho millones más. Gran parte del
dinero “extra” fue destinado a la construcción de la
caja escénica del auditorio,
una obra muy compleja ya
que este escenario se abre
hacia la plaza del centro,
lugar desde el cual más
de 10 mil personas podrán
seguir los espectáculos que se
desarrollen al interior. La acústica
de este edificio fue una de las
preocupaciones más fuertes para
los técnicos responsables quienes
buscaron colocar los más altos
niveles de calidad. En sí, fue este
punto el que generó un retraso
en las obras del complejo cultural
proyectado por el estudio de arquitectura del maestro Óscar Niemeyer. Este auditorio, por cierto,
destaca estructuralmente por no
contar en su interior con pilares,
pese a sus dimensiones.
De la pintura
Logró ser inaugurado este importante centro después de muchos meses de arduo trabajo que
destaca por el uso de ese color
blanco muy del estilo de Óscar
Niemeyer. El proceso para pintar
la obra fue literalmente “peleado”
por muchas empresas –algunas
provenientes de Japón–; sin embargo, quedó en manos de dos
compañías avilesinas: Pintavi y
Ascor. El sistema utilizado contó
con dos secretos: el primero está
basado en la materia prima, la
pintura, que tuvo características
como el ser transpirable, elástica e impermeable. El segundo
estuvo basado en el método de
aplicación, mediante el cual fue
instalada una malla intermedia
entre las dos capas de pintura
que permitió cubrir las pequeñas grietas propias de la dilatación y la contracción de edificios
construidos en concreto como
lo son el auditorio o la torre
mirador. Cabe decir que ambas
empresas –independientes pero
que suelen hacer trabajos de
manera conjunta– cumplieron
por separado con cada una de
las condiciones. Por su parte,
Pintavi fue el distribuidor exclusivo de la materia prima, además de asesor técnico en obra,
mientras que Ascor contó con
la homologación del fabricante
para aplicar esta pintura bajo el
método empleado en el Centro
Cultural Niemeyer.
El proceso de pintado del
auditorio inició con la limpieza
manual de la superficie. Después fue aplicado un fijador,
una mano de pintura y la malla
de fibra de vidrio. Cuando
todavía estaba húmedo, fue
aplicada una segunda mano
de pintura y al secarse, una
tercera. Este proceso no fue
aplicado sobre la cúpula del centro
ya que su revestimiento es de un
material similar al PVC que soporta
la dilatación y la contracción de pintura. Cabe decir que para pintar un
edificio como el auditorio del Centro,
los operarios tuvieron que ayudarse
por varios métodos. El más utilizado
fue el de la grúa, una máquina
que alcanza los cuarenta metros
de altura. Para las zonas más
inaccesibles, los operarios trabajaron descolgados con cuerdas.
En ambos casos, la seguridad fue
tema fundamental.
www.imcyc.com
enero 2011
41
S U S T E N TA B I L I D A D
¡Manos a la obra!
Reuniones, tratados, publicaciones; en fin, numerosos
eventos que tienen lugar con el fin de mejorar la
Juan Fernando González G.
crítica situación que vive nuestro planeta conse-
Fotos: Cortesía CEMEX.
cuencia del cambio climático.
E
ntre el 29 de noviembre y el 10 de
diciembre de 2010
tuvo lugar en Cancún
la COP16/CMP6; es
decir, la 16ª edición
de la Conferencia de las Partes de
la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático,
y la Sexta Conferencia de las Partes, actuando como Reunión de
las Partes del Protocolo de Kyoto.
Cabe decir que las “Partes” son
aquellos Estados nacionales que
firmaron y ratificaron esos dos
¿Cómo funciona la Energía Eólica?
La energía eólica se considera una forma indirecta
de energía solar. Entre el 1 y 2% de la energía
proveniente del sol se convierte en viento, debido
al movimiento del aire ocasionado por el desigual
calentamiento de la superficie terrestre. La
energía cinética del viento puede transformarse
en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.
Transformada en energía mecánica, la eólica ha
sido históricamente aprovechada; sin embargo,
su uso para la generación de energía eléctrica
es reciente. Las aplicaciones de mayor escala
comenzaron en la mitad de la década de los 70,
como una respuesta a la crisis del petróleo y a
los impactos ambientales derivados del uso de
combustibles fósiles.
42
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
tratados internacionales, lo que los
obliga a observar y cumplir su contenido en materia de cooperación
internacional en contra del cambio
climático. El nombre COP hace
referencia en inglés a las reuniones
de las Partes de numerosos tratados internacionales (Conference
of the Parties). Sin embargo, por
la relevancia del tema dentro de
la agenda internacional, el nombre
COP se relaciona con el cambio
climático.
Fue en este contexto que Lorenzo Zambrano, presidente de
CEMEX, ofreció un mensaje en el
cual señaló que el consumo de cemento a nivel mundial se duplicará
para el año 2050, situación que
obliga a este sector a desarrollar
materiales sustentables y mitigar
el impacto ambiental en sus procesos de producción. Al respecto,
expresó: “Tenemos una urgencia
moral y el imperativo comercial
para reducir nuestra huella de
dióxido de carbono (CO2) a los
niveles más bajos que sean técnica
y financieramente viables”.
Zambrano participó en la mesa
“Construyendo puentes”, espacio
donde explicó que a través de la
Iniciativa para la Sostenibilidad del
Cemento, del Consejo Empresarial
Mundial para el Desarrollo Sostenible, se ha desarrollado un protocolo de CO2 que mide las emisiones
de 900 hornos —donde se cocina
la arcilla y caliza para producir el
cemento— en todo el mundo. La
iniciativa privada no puede esperar
a que se cristalicen los acuerdos
diplomáticos contra el cambio
climático, sino que debe redoblar
esfuerzos de manera individual y
en conjunto para atacar el calentamiento global. Zambrano también
manifestó su optimismo acerca
de los resultados obtenidos en la
cumbre ambiental de Cancún.
Manos a la obra
Científicos de todo el mundo
coinciden en señalar que el uso
de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas) es una de las
principales causas del acelerado y
dramático cambio climático de los
últimos años. Los efectos de este
comportamiento están a la vista:
hambre, sequía, inundaciones,
huracanes, epidemias y pérdidas
irreversibles de especies. Ante este
desolador panorama, las grandes
corporaciones del mundo han
pactado que es urgente instaurar
métodos de producción energética que sean limpios y renovables,
como es el caso de la energía eólica. En este sentido, afortunadamente, la geografía nacional es rica
en este recurso, primordialmente
en la zona del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, que
podría suministrar hasta siete por
ciento de las necesidades de energía eléctrica de todo el país.
Es en este entorno que surge
uno de los parques eólicos más
grandes del mundo, el cual es el
resultado de la alianza entre la empresa española ACCIONA Energía
y CEMEX. El parque, ubicado en
Juchitán, Oaxaca, consta de 167
aerogeneradores de 1.5 megavatios cada uno que se encuentran
distribuidos en una superficie de
2,500 hectáreas.
La instalación de aerogeneradores en el sureste mexicano
se inició en julio de 2008. Fue a
partir de febrero de 2009 que las
turbinas se fueron conectando a la
red. En noviembre del mismo año
el complejo empezó a operar. Luis
Farías, Vicepresidente de Energía
y Cambio Climático de CEMEX
comentó que: “la finalización de la
El poder del viento
• El gas y el petróleo son combustibles muy
caros, mientras que la generación de electricidad
a través del viento es muy barata.
• Dinamarca y España obtienen más del 20%
de su electricidad a través del viento.
• A diferencia de otras tecnologías, las
instalaciones de los parques eólicos no impactan
negativamente el entorno ambiental.
• La tecnología para aprovechar el viento es
confiable y segura.
instalación de los aerogeneradores de Eurus
es una muestra de que
en México existen las
condiciones para inversiones privadas en proyectos de generación
de energía eléctrica“.
Asimismo, dijo que:
“Gracias a un marco
claro de la Comisión
www.imcyc.com
ENERO 2011
43
S U S T E N TA B I L I D A D
Proyectos eólicos en operación
Proyectos
La venta
La Venta II
Parques
Ecológicos
de México
Eurus,
1era Fase
Eurus
2da Fase
Gobierno
Baja
California
Bii Nee
Stipa I
La Mata
-La Ventosa
Ubicación
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Esquema
OPF*
OPF
Autoabast
Desarrollador
CFE
CFE
Iberdrola
Turbinas
Vestas
Gamesa
Gamesa
FOC
1994
2006
2009
MW
1.6
83.3
79.9
Oaxaca
Autoabast
Acciona
2009
37.5
Oaxaca
Autoabast.
Acciona
2010
212.5
Baja
California
OPF
Cemex/
Acciona
Cemex/
Acciona
GBC/Turbo Power
Services
Gamesa
2010
10
Oaxaca
Autoabast.
Cisa-Gamesa
Gamesa
2010
26.35
Oaxaca
Autoabast.
Eléctrica del Valle
de México
(EDF-EN)
Clipper
2010
67.5
TOTAL
518.63
* Obra Pública Financiada.
Reguladora de Energía, además
del apoyo e intervención de la
Comisión Federal de Electricidad
para desarrollar la infraestructura
necesaria para este tipo de proyectos, y el empuje de la Secretaría de
Energía para impulsar proyectos
privados de autoabastecimiento,
se generaron las condiciones para
desarrollar el parque eólico más
grande de América Latina”.
Toda una realidad
Este fantástico desarrollo energético bautizado como Eurus, requirió
de una inversión de 550 millones de
dólares (427 millones de euros). El
Proyectos Eólicos en construcción
Proyectos
Fuerza
Eólica del
Istmo
La Venta III
Oaxaca II,
III y IV
Oaxaca I
Los
Vergeles
Ubicación
Oaxaca
Esquema
Autoabast.
Desarrollador
Peñoles
Turbinas
Clipper
FOC
20102011
MW
50
Oaxaca
Oaxaca
PIE
PIE
CFE/Iberdrola
CFE/Acciona
Gamesa
Acciona
2011
20112012
101
304.2
Oaxaca
PIE
CFE/EYRA
Vestas
2010
101
GSEER
Siemens
20102011
161
Tamaulipas Autoabast.
TOTAL
717.2
44
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
centro eólico es el más grande en
su tipo de América Latina y uno
de los primeros 15 del mundo. Su
importancia es superlativa, toda vez
que la energía que producirá sería
suficiente para solventar el consumo de una población de 500 mil habitantes. Asimismo, se podrá evitar
la emisión de 600 mil toneladas de
CO2 al año, o lo que es lo mismo,
el 25% de los contaminantes totales generados por la población
citada. La planta será sumamente
importante para CEMEX México ya
que cubrirá una cuarta parte de sus
necesidades energéticas.
Hoy, Eurus es toda una realidad
ya que además de ser uno de los
complejos eólicos más grandes
del mundo, es el segundo en reducción de emisiones registrado
ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al amparo
del Protocolo de Kyoto. Como
beneficios complementarios, se
pueden mencionar la generación
de 850 empleos directos en la zona
durante su fase de construcción y
una derrama económica anual de
más de 20 millones de pesos en la
región. Eurus ha estado operando
al máximo de su capacidad desde
el cuarto trimestre del año 2009.
CEMEX en la COP 16
CEMEX ha sido protagonista de
decenas de iniciativas a favor del
medio ambiente y la sustentabilidad. Su participación en la COP 16,
Proyectos eólicos en desarrollo
efectuada en Cancún, Quintana
Roo, fue sumamente destacada ya
que sirvió como escaparate para
mostrar al mundo una herramienta
de gran tecnología, la cual permite
calcular la huella de carbono en
cada uno de sus productos; es
decir, la cantidad de gases invernadero que contiene el cemento,
el concreto y cada uno de los
agregados que fabrica.
El enfoque de este desarrollo
científico es integral, ya que el
análisis se realiza desde el origen
de las materias primas hasta la
fabricación del producto final, lo
que proporciona información útil
a los clientes en el sector de la
construcción para calcular la huella
de carbono de sus proyectos. Esta
noticia se dio a conocer mientras
se efectuaban los trabajos de una
mesa redonda que CEMEX organizó en conjunto con el World Green
Building Council, titulada "Principales Retos para la Construcción
en el Siglo XXI". En este evento,
panelistas invitados y oradores de
CEMEX disertaron acerca de las
tendencias que impulsan la construcción sustentable, así como de
propuestas sobre las prácticas
de producción, diseño y aplicación de
productos de concreto que pueden contribuir a la construcción
sustentable.
"CEMEX se enorgullece de ser
la primera empresa de materiales
para la construcción capaz de
ofrecer a sus clientes información
completa del contenido de carbono de sus productos", dijo Luis
Farías, Vicepresidente de Energía
y Sustentabilidad de la cementera
azteca. Asimismo, "Los métodos
de medición, verificación y cálculo
realizado de conformidad con normas ISO y CEN, e implementados
en base a reconocidos protocolos
de certificación, son fundamentos
clave para promover prácticas de
bajo contenido de carbono de la
Proyectos
Vientos
del Istmo
Fuerza
Eólica
del Istmo
Bii Hioxio
Bii Stinú
Santo
Domingo
Bii Nee
Stipa
Desarrollo
Eólicos
Mexicanos
Unión
Fenosa
Sempra
Fuerza
Eólica
Ubicación
Oaxaca
Esquema
Autoabast.
Desarrollador
Preneal
Turbinas
Por Definir
FOC
20112014
MW
395.9
Oaxaca
Autoabast.
Peñoles
Clipper
20112012
30
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Autoabast.
Autoabast.
Autoabast.
Unión Fenosa
Eoliatec del
Istmo (Eolia)
Por Definir
Por Definir
Por Definir
20112014
20112013
2011-2014
227.5
164
160
Oaxaca
Autoabast.
Gamesa
20112014
288
Oaxaca
Autoabast.
Eoliatec del
Pacífico (Eolia)
Cisa-Gamesa
Renovalia
Por Definir
20112014
227.5
Baja
California
Baja
California
Baja
California
Exportación Gas Natural/
Unión Fenosa
Exportación Sempra
Por Definir
20112014
400
Por Definir
20112014
1200
Exportación Fuerza Eólica
Por Definir
20112014
400
TOTAL
2,867.1
construcción", dijo el panelista
Juan Carlos López Agüí, Presidente del Comité Europeo de
Normalización (CEN).
La herramienta en referencia ya
funciona en todas las plantas de
cemento operativas de CEMEX.
Actualmente es implementada
en las instalaciones de concreto y
agregados de la compañía en todo
el mundo. La cementera iniciará
la publicación del contenido de
carbono de productos específicos
en operaciones seleccionadas
durante el año 2011, dentro de
un programa de implantación que
será conducido por las necesidades de los mercados.
Complejos eólicos más grandes del mundo
Lugar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Nombre
Horse Hollow Wind Energy Center
Tehachapi Pass Wind Farm
San Gorgonio Pass Wind Farm
Altamont Pass Wind Farm
Sweetwater Wind Farm
Peetz Wind Farm
Buffalo Gap Wind Farm
Maple Ridge Wind Farm
Whitelee Wind Farm
Thorntonbank Wind Farm
Stateline Wind Project
King Mountain Wind Farm
Generación de
electricidad
(megavatios)
736 MW
690 MW
619 MW
606 MW
505 MW
400 MW
353 MW
322 MW
322 MW
300 MW
300 MW
281 MW
País
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Reino Unido
Bélgica
Estados Unidos
Estados Unidos
Fuente: Allrankings.com
www.imcyc.com
ENERO 2011
45
VIVIENDA
en una
cueva
Isaura González Gottdiener
El hombre encontró refugio en las cuevas desde la época prehistórica
convirtiéndolas en su morada. Si bien primero se alojó en cuevas
naturales, al poco tiempo comenzó a excavar viviendas en las laderas
de cerros y montañas dando inicio así a la arquitectura subterránea
y/o troglodita.
46
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
Foto: upload.wikimedia.org.
Vivir
Al rescate de la
arquitectura
troglodita española
España es uno de los países más
ricos en viviendas trogloditas. Excavadas en las laderas de cerros y
montañas, estas singulares viviendas hoy están en boga gracias al
Foto: upload.wikimedia.org.
E
n este mundo en el
cual los avances tecnológicos han reformado estilos de vida
a lo ancho y largo
del orbe, las llamadas casas-cueva siguen siendo
el hábitat de más de 60 millones
de personas pues satisfacen las
demandas mínimas que requiere
el hombre para subsistir. Sin embargo, más allá de que en estas
ancestrales moradas vivan familias
humildes, hospedarse o vivir en
una se ha convertido en una experiencia que cada vez gana más
adeptos entre las personas que
buscan acercarse de nuevo a la
naturaleza para alejarse del bullicio
de las grandes ciudades; eso sí,
con todas las comodidades de la
vida contemporánea.
En la región sur de España,
estas construcciones subterráneas
se han convertido en pocos años
en un producto no sólo para cubrir
determinada demanda de vivienda
sino que también son un atractivo
turístico. Por su parte, en Suiza, el
arquitecto Peter Vetsch, desde los
años setenta diseña tanto casas
unifamiliares como grandes urbanizaciones donde los residentes viven
confortablemente bajo tierra. Ya
sea para lograr la permanencia de
las casas-cueva ancestrales o para
erigirlas desde cero bajo la bandera
de la arquitectura bioclimática, el
uso de tecnologías como el concreto lanzado y el ferrocemento
tiene un papel fundamental en su
conservación y construcción.
auge del turismo rural, aunque
cabe destacar que de acuerdo con
información del diario español
El País en la actualidad, tan sólo
en Granada, unas 25 mil personas
las habitan de forma habitual. Excavados en roca, arcilla, areniscas,
calizas, conglomerados o rocas
compactadas, estos huecos en la
tierra son autoportantes; es decir,
no requieren del uso de concreto
armado, ni refuerzos de madera o
arcos de ladrillo para soportar el
techo. Sin embargo, en los meses
de intensas lluvias y después con
la presencia de la acción secante
del sol se pone en riesgo de sufrir
derrumbes a muchas de estas
viviendas, afectando a las familias
que viven en ellas. En lo que toca a
la hostelería troglodita, este sector
lleva más de 15 años trabajando en
Arquitectura troglodita
Cuando hablamos de casas-cueva o de hábitat troglodita (del griego
troglodytes) lo hacemos en referencia al peculiar modo de organización de
un asentamiento humano en cavernas. Esta etimología que particularmente
se aplica a grupos humanos prehistóricos es aplicable en la actualidad
a determinadas zonas geográficas como Andalucía, en España. Así, las
cuevas excavadas por la mano del hombre no son posibles más que en
materiales desmenuzables y fáciles de tallar, secos y muy impermeables,
siendo depósitos de rocas sedimentarias, en la mayoría de los casos, en las
que el manto freático es suficientemente profundo para que los habitantes
no tengan que temer a la humedad. La ubicación de las cuevas está
directamente relacionada con el clima. Este tipo de vivienda se encuentra
sobre todo en zonas de clima árido y cálido donde la vegetación es escasa,
así como en regiones con bruscas variaciones de temperaturas ya que
protege tanto del exceso de calor y frío como de los fuertes vientos.
www.imcyc.com
ENERO 2011
47
VIVIENDA
Cuevas modernas
Cueva-museo
Con una superficie de 1100 metros cuadrados en cuevas y una afluencia
anual proyectada de 40 mil visitantes (turismo de grupos principalmente)
el “Centro de Artesanía y Eco museo del Pan del Valle del Zalabí”, en
Granada, España, tiene previsto abrir sus puertas en marzo de 2011.
La inversión en obra será de 460.000 euros. El total de inversión con
contenidos será de más de 700.000 euros. El turista que visite el Centro
participará de la cultura troglodita efectuando labores artesanales
como objetos, velas, jabones, recuperación de muebles y concursos de
gastronomía. Además habrá una exposición permanente del trogloditismo
en el mundo. Este proyecto es parte de programa de Turismo Sostenible
de las Altiplanicies Norgranadinas: Paisajes Troglodíticos, en el que
participan 46 municipios para desarrollar turísticamente esta zona del
sur de España.
48
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
ubicado en un complejo de cuevas
que abrirá en 2011. Los 9 mil metros cuadrados del Centro tendrán
gran capacidad para soportar cargas con la ventaja de que además,
esta técnica supone un importante
ahorro de materiales y mano de
obra sobre cualquier otro sistema
aplicable en seguridad.
Foto: 1.bp.blogspot.com.
la construcción y mantenimiento
de cuevas, y ha adaptado a estos
recintos con 900 años de antigüedad a la vida contemporánea. Tras
las afectaciones del temporal que
afectó a las casas-cueva deshabitadas o en condiciones precarias
más que a las instalaciones turísticas, los empresarios ofrecieron
compartir su experiencia y conocimiento en la construcción y
mantenimiento de cuevas.
La solución que encontraron los
especialistas reunidos por la Diputación de Granada para garantizar
la seguridad en las casas-cueva es
aplicar concreto lanzado con fibras
de acero para crear un “caparazón
estructural”. Esta técnica, que es
utilizada por los ingenieros en la
construcción de túneles y estabilización de taludes, no requiere de
complejas preparaciones y ofrece
una gran resistencia a la corrosión,
además de que tiene una excelente adherencia a diferentes materiales como roca, arcilla y arena, entre
otros. Para probar su eficacia en la
reparación y conservación del patrimonio troglodita, la tecnología
está siendo implementada en la
construcción del “Centro de Artesanía y Eco museo del Pan del Valle
del Zalabí” un museo interactivo
Otra faceta de esta búsqueda
de vivir “pegado a la tierra” es
la construcción de casas-cueva
de nueva factura inspiradas en la
interpretación de una arquitectura
respetuosa con el medio ambiente.
El arquitecto suizo Peter Vetsch es
uno de los principales exponentes
de esta filosofía que está sustentada en el hecho que si el suelo y
la casa se separan, ésta última es
construida en el aire, dando por
resultado la pérdida de calor y
humedad, y con ello la pérdida de
esperanza de vida. Desde los años
setenta, Vetsch ha construido más
de 70 casas con una conciencia
ambiental, ecológica y progresiva.
Su obra recuerda las formas orgánicas de Antoni Gaudí, así como
la arquitectura Jugendstil. Para
este arquitecto suizo, el principio
fundamental de diseño de una
casa-cueva es conservar la esencia de la tierra, respetar el medio
El concreto lanzado con fibras de acero ha ayudado
en España, a construir casas-cuevas.
Foto: rpmedia.ask.com.
ambiente y ayudar a un consumo
razonable de energía. No obstante, algo que resulta paradójico es
que esta arquitectura que tiene la
capacidad de fusionarse con paisajes pre-existentes e imitar la geología natural, generalmente no es
aceptada como “sustentable” por
los llamados “arquitectos verdes”
debido a que en su construcción
utiliza materiales industriales como
el cemento y la malla de acero.
Las casas-cueva modernas integran desde su concepción elementos de confort como cocinas, baños
y sistemas de calefacción. Pueden
ser construidas como viviendas
individuales o como conjuntos de
viviendas con una planificación orgánica. Estas esculturas habitables
permiten una experiencia más allá
de las típicas cuatro paredes y sus
ángulos rectos. En comparación
con los edificios convencionales,
las casas-cueva se mimetizan con
el entorno. Al asemejar colinas, sus
techos se convierten en “suelo”.
En sus obras, Peter Vestch inyecta
un aislante de espuma rígida y
poliuretano contra el frío y el calor
hacia el exterior de las bóvedas
para que sean impermeables. Después coloca una estera continua
encima y las cubre con tierra. De
esta forma el techo se convierte en
una manta aislante que protege a
la casa eficazmente de la lluvia, las
bajas temperaturas, el viento y la
abrasión natural. Al ser construcciones monolíticas son prácticamente
herméticas y por tanto tienen un
aislamiento muy eficaz que se traduce en un ahorro energético de
hasta un 50%. Otra de las ventajas
ecológicas de estas construcciones
es su agradable temperatura interior, así como la humedad del aire,
que está en el orden del 50%, en
contraste con los espacios sobrecalentados en invierno de las casas
convencionales. El uso de energías
alternativas es fácil de integrar en
las casas-cueva. Peter Vetsch utiliza
sistemas de calefacción de piso
radiante o el calor que se almacena
en el suelo; y con un panel solar de
4 metros cuadrados abastece entre
el 50 y70% de la demanda de agua
caliente de una familia de cuatro
personas.
Las formas orgánicas de la arquitectura de las casas-cueva modernas son posibles gracias al uso
de una tecnología muy simple pero
poderosa que se conoce como
ferro-cemento. Creada a principios
del siglo pasado, es uno de los procedimientos de construcción más
versátiles que existen. Consta de
una malla de alambre con barras
de refuerzo para la estructura a la
que se aplica una fina mezcla de
cemento lanzado a mano con una
tiroleta, o con un rociador de volumen de cemento impulsado por
una bomba peristáltica. La capa
de cemento que se utiliza es muy
delgada y tiene una elevada resistencia que está dada por la forma
de las piezas. Esta tecnología presenta una buena resistencia a la
tracción que supera notablemente
a la del concreto armado y se mantiene en el rango elástico hasta su
fisuración. Otra de sus ventajas es
que ofrece un alto rendimiento
y tiene una durabilidad superior
contra otros materiales.
Sin duda, el ferrocemento es
una técnica constructiva excelente
para la construcción de vivienda
debido a su costo relativamente
bajo, su durabilidad y su resistencia a la intemperie. Es fácilmente
moldeable en domos, bóvedas,
formas extruídas libres, y puede
cubrir grandes claros reduciendo
la necesidad de apoyos. Es un
material térmico y acústico; impermeable y resistente al fuego.
En el caso de las casas-cueva, sus
estructuras, concebidas como
bóvedas integrales, pueden ser
prefabricadas en bloques individuales rígidos o ser colocadas en
redes de armazón mediante un
sistema de moldeo por inyección.
Cabe destacar que el uso de esta
tecnología implica un compromiso.
Es imposible cambiar una estructura de ferro-cemento sin realizar
una demolición quirúrgica ya que
la estructura sólo puede tolerar
una cantidad limitada modificaciones antes de perder totalmente su
integridad.
www.imcyc.com
ENERO 2011
49
Sector cementero
Una
´
decada
museo
de un
A poco más de diez años de haber sido creado,
Gabriela Celis Navarro
en la actualidad, el Museo del Cemento Rezola
Fotos Cortesía Peña Ganchegui
Asociados (Mario Sangalli)
–ubicado en San Sebastián, España– se muestra
como un espacio para comprender y promover
las bondades del cemento y del concreto.
50
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
F
ue hace poco más de
diez años que la fábrica del barrio de
Añorga –localizado en
Donostia, en la provincia vasca de San Sebastián, en España–, de Cementos
Rezola celebró sus 150 años de
haber sido creada, con la apertura
de un interesante museo dedicado
al cemento: el Museo del Cemento Rezola. El proyecto arquitectónico de esta obra le fue encargado
al despacho comandado por el
arquitecto Luis Peña Ganchegui;
tuvo un costo de 90 millones de
pesetas de aquel entonces (hoy
poco más de 54 mil euros). El señor
José María Echarri, presidente de
honor de la planta de producción
FYM Cementos Rezola señaló en
los días de celebración que “el
nacimiento del museo supuso la
recuperación para uso cultural
didáctico y social de lo que fuera
la antigua escuela de la fábrica
del barrio de Donostia, donde se
formaron cuatro generaciones de
hijos de trabajadores de la empresa”. Cabe subrayar que el hecho
de rescatar este espacio otrora
fabril para convertirlo en un recinto
cultural dedicado al cemento y al
concreto, resultó importante en
una época en que la llamada “arqueología industrial”, comenzaba
a cobrar fuerza a nivel mundial.
Un museo sui generis
El Museo del Cemento Rezola es un
espacio que ayuda a comprender
la trascendencia del cemento en
nuestra civilización desde tiempos remotos pero sobre todo, a
partir de fines del siglo XX. Según
se lee en la página web de este
museo: “El Museum Cemento
Rezola nace con el objetivo de
incrementar el conocimiento
sobre la industria, como un paso
más para recordar su contribución
social y acercar al público el gran
desconocido con el que convivimos a diario: el cemento. También
pretende ser un homenaje a los
fundadores de Cementos Rezola y
un tributo a los hombres y mujeres
que durante el siglo y medio de su
existencia han contribuido a hacer
de esta empresa una de las más
importantes del país en su sector
de actividad”.
La obra que alberga a este
museo está desplantada sobre 300
metros cuadrados. En el proyecto
de reconversión del espacio sus
autores buscaron respetar al máximo la estructura en concreto del
antiguo edificio, poniendo énfasis
especial en el cuidado de la fachada,
resuelta como un todo la cual fue
revestida con base en un conglome-
rado de mortero de cemento. Esta
edificación cuenta con tres salas,
el auditorio (en el cual tienen lugar
numerosos congresos y reuniones) y
la zona de exposición permanente
donde de manera didáctica se explican diversos temas del el amplio
mundo del concreto. Asimismo,
posee una sala de exposiciones
temporales, la cual está ubicada
bajo una cúpula de cristal dispuesta
al centro del inmueble.
Sin duda alguna, este museo
también ha servido para revitalizar
la vida sociocultural y asociativa de
Añorga y su entorno, de acuerdo
con el compromiso de responsabilidad social corporativa que tiene
la propia empresa que representa.
De esta forma, destaca el trabajo que los miembros del museo
www.imcyc.com
ENERO 2011
51
Sector cementero
llevan a cabo en particular con
estudiantes, colectivos infantiles
a través de actividades como talleres. Cabe decir que desde que
fue inaugurado hace poco más de
diez años, el Museo del Cemento
Rezola ha sido visitado por más de
60 mil personas.
Diez años
Para celebrar como se merece los
10 años del Museo del Cemento,
los responsables del mismo prepararon una serie de actividades
culturales y de entretenimiento
que tuvieron lugar durante todo
el pasado mes de octubre, mes en
que, en el año 2000, naciera este
recinto dedicado al cemento. Dentro de las acciones desarrolladas
destacó la ornamentación de la fachada –de manera temporal– titulada Carga sobresaliente, obra del
artista plástico Ibon Mainar, quien
literalmente forró toda la fachada
con placas de señalización vial que,
desde su perspectiva, buscaron establecer la unión entre el camuflaje
y la señalización; dos conceptos,
en teoría, contradictorios.
Cabe decir que Ibon Mainar
resultó ganador tras que un jurado
calificador seleccionara su pro-
52
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
yecto de entre una quincena de
trabajos. Sobre lo realizado por el
artista, éste señaló que: “forramos
la fachada del museo de señales
para que resalte el cemento, para
que se saliera de su ambiente. Digamos que gana la batalla con los
recursos naturales de la zona y se
convierte en el rey de la selva; de
una selva tan abundante en construcción. En sí, gana el entorno
con sus propias armas”. El jurado
de este concurso para decorar
el museo fueron: Ana Salaverria,
La fachada del museo en sus
10 años, se vistió de señalización vial.
jefa de Servicio de Artes VisualesArteleku, de la Diputación Foral de
Gipuzkoa; Álvaro Ledesma, artista
visual; Alicia Chillida, comisario independiente; el Ayuntamiento de
Donostia-San Sebastián, así como
Amaia Llorente y Antonio Nolasco,
del Museum Cemento Rezola.
Otra interesante actividad conmemorativa de una década del
Museo del Cemento Rezola tuvo
lugar el pasado 29 de octubre
cuando fue inaugurada la exposición Visiones del futuro de la
arquitectura a través del cine, donde se presentaron fragmentos de
filmes representativos conectados
de manera muy especial con la
arquitectura como lo es la película
silente Metrópolis, de Fritz Lang
(1926) o la de ciencia ficción Blade
Runner, de Ridley Scott (1982).
Cabe decir que a partir del décimo cumpleaños del Museo del
Cemento, sus encargados
están buscando actualizar
el recinto y abrirlo aún más
a la ciudadanía. En este
sentido, José M. Echarri expresó que: “Parece
que estamos algo apartados de la ciudad, pero
no es así; queremos que
los donostiarras se acerquen a nosotros”. En este
sentido, creemos que la
importancia de un recinto
museográfico dedicado
al cemento debe ir más
allá de lo que una cementera o comunidad; de ahí
que sería interesante el
promover proyectos de
nuevos museos, en otros
países, dedicados al universo del cemento y del
concreto.
Meses atrás, en abril
de 2010, también tuvo lugar una importante exposición temporal en la cual
se presentó con diversos
ejemplos, la manera en
que el concreto puede ser
utilizado cuando la imaginación se deja volar a
través de las alas del arte.
La exposición, titulada
“Diseños en hormigón”
incluyó igual piezas de
decoración, que sillas,
mesas, muebles, lámparas y demás productos
de múltiples texturas,
terminaciones y colores
realizadas con nuestro
querido concreto. Esta muestra
–que estuvo en exhibición hasta
junio de 2010–, sin duda alguna
fue una reivindicación más de
cómo el concreto más allá de su
uso estructural o arquitectónico,
es un gran material forjador de
obras de arte.
En otros años, el Museo del
Cemento Rezola también ha pre-
sentado numerosas exposiciones
temporales de enorme interés y
éxito. Tal fue el caso, por ejemplo, la
que llevó a cabo en 2006 dedicada
al maestro Richard Meier, uno de los
principales exponentes de la arquitectura contemporánea, así como la
del ingeniero y arquitecto español
Eduardo Torroja i Miret –destacado
investigador del comportamiento de los materiales, en
especial del concreto
armado y pretensado–
que incluyó la muestra de
obras de las más diversas tipologías manejadas
por el maestro Torroja,
como fueron puentes,
viaductos, estadios, fábricas, depósitos de agua
o hangares, tan sólo por
mencionar algunos de los
numerosos rubros en que
incursionó con maestría
Torroja.
Colofón
¿Qué hay detrás de una
f á b r i c a d e c e m e n t o?
¿Cómo se utiliza el concreto? ¿De dónde salen las materias primas?
¿Qué medidas han adoptado las cementeras a
nivel mundial para reducir
los impactos medioambientales? O ¿Por qué
la industria cementera
es en la actualidad pieza
clave en la eliminación
de residuos industriales
a nivel mundial? Estas son
algunas de las muchas
preguntas que se responden al visitar el Museo
del Cemento Rezola, en
Donostia, España; de ahí
el reconocimiento que se
le hace a este notable recinto a 10 años de haber
sido inaugurado.
www.imcyc.com
ENERO 2011
53
INFRAESTRUCTURA
Un nuevo pulmón
ecológico
Por Ángel Álvarez
Fotos: Cortesía SEMARNAT
(Ximena de la Serna)
En lo que otrora fueran
espacios industriales
hoy, dada la imperante
necesidad de áreas verdes en nuestra capital,
nacen espacios revitalizados no sólo para
mejora de la zona, sino
de la misma calidad de
vida de los que habitamos esta megalópolis.
54
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
D
el nuevo parque en
Azc a p o t z a l c o, el
presidente Felipe
Calderón expresó:
"Es u n p r o y e cto
ambiental, urbano
y social muy importante para la
Ciudad de México, que registra
un déficit enorme de áreas verdes
en las proporciones recomendadas
internacionalmente de áreas verdes por habitante... Lo queremos
transformar de un lugar industrializado, humeante, en uno de los
pulmones más importantes de la
ciudad“.
A lo largo del pasado 2010 en
Construcción y Tecnología mostramos magnas construcciones hechas
en torno al tema del Bicentenario
de la Independencia de México
y al Centenario de la Revolución.
En esta ocasión continuamos por
esa línea ya que el pasado mes de
noviembre el presidente de México inauguró en el Distrito Federal
–concretamente en la delegación
Azcapotzalco– el Parque Ecológico
18 de marzo, mejor conocido como
“Parque Bicentenario”.
La historia de este parque es
muy singular. En 1933, en el sitio
que ahora ocupa el Parque Bicentenario, la compañía petrolera “El
Águila” puso en operación una
refinería. Dicha refinería pasaría
a manos del gobierno a raíz de
la expropiación petrolera, en
1938. Posteriormente y al concluir los trabajos de ampliación
se inauguró, en 1946, la refinería
“18 de Marzo”, la cual estuvo en
operaciones desde 1946 a 1991,
momento en que el ex presidente
Carlos Salinas de Gortari, dictó el
cierre de la misma. Pero no fue
sino hasta 2007 cuando Petróleos
Mexicanos (PEMEX), la transmitió
a título gratuito, a favor del Gobierno Federal y se comprometió
a realizar acciones de remediación
para ayudar al medio ambiente.
Fue así que se decidió que en
55 de las hectáreas en las que se
encontraba la refinería, se construyera un parque ecológico en beneficio de los habitantes del Distrito
Federal y zonas aledañas.
Sin embargo, para poder realizar la construcción del parque,
primeramente tuvo lugar un pro-
ceso de remediación tanto de la
caracterización del subsuelo como
de la evaluación de protección a
la salud humana, que constó en
dos etapas:
a) La primera comenzó en el
2007 y terminó en el 2008. En ésta
se realizó la remediación de 22
hectáreas divididas en tres zonas,
www.imcyc.com
ENERO 2011
55
INFRAESTRUCTURA
El Parque Bicentenario en números
Inversión total
Empleos generados
Trabajadores que participaron directamente en
la construcción del Parque
Empleos permanentes
Hectáreas que conforman el parque
Árboles en el parque
Plantas
Kilómetros de andadores
Kilómetros de ciclopista
Capacidad del auditorio
$1,900 millones
11,376
1,241
454
55 Ha
Más de 4,500
Más de 7,000
4 km
3 km
5,000 personas
Fuente: SEMARNAT.
las cuales ya tenían un diagnóstico
previo de baja concentración de
hidrocarburos. Para esta remediación se utilizaron las técnicas de:
extracción de vapores y bioventeo,
inyección de aire y biorremediación de suelo en pilas.
b) La segunda etapa –llevada a
cabo del 2008 al 2009–, consistió
en la remediación de las restantes
33 hectáreas, igualmente divididas
en tres zonas que presentaban
una mayor complejidad. Para esta
remediación las técnicas utilizadas
56
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
fueron: extracción de vapores y
bioventeo, inyección de aire, biorremediación de suelo en pilas y
algunos trabajos complementarios
de caracterización y evaluaciones de
riesgo a la salud y el ambiente.
Cabe mencionar que para estas
etapas del proceso de remediación
participaron destacadas instituciones universitarias, nacionales y extranjeras, entre ellas la UNAM y el
IPN, además de que se contó con
la participación de especialistas de
otros países. Asimismo, los niveles
de limpieza fueron establecidos
por la Comisión Federal para la
Prevención de Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS), estableciéndose
niveles muy estrictos donde se
aseguró que no existirá riesgo
para la salud de la población y el
ambiente. Cabe decir que se ubicó
y aseguró la contaminación bajo
una gran plancha de concreto que
impide emisiones de gases a la atmósfera que dañen la salud de los
habitantes de colonias colindantes
al otrora complejo procesador de
petroquímicos.
Para elaborar el plan maestro
de la construcción del Parque
Bicentenario se llevó a cabo un
concurso el cual fue ganado por la
Directora del Papalote Museo del
Niño, Marinela Servitje, quien fue
la encargada del proyecto con la
ayuda de reconocidos arquitectos
como Mario Schjetnan (de Grupo
de Diseño Urbano) y Ricardo Legorreta (de Legorreta+Legorreta).
La supervisión de la obra estuvo a
cargo de la empresa AEI Centro
de Proyectos SC. Para dicho plan
maestro se elaboraron objetivos,
por parte del Ejecutivo Federal,
que debían concretarse con la
construcción, siendo éstos los
siguientes:
1) Crear un parque ecológico,
educativo, recreativo, deportivo
y cultural en la Ciudad de México que permita fomentar los
principios de la sustentabilidad y
ayudar a la formación de niños,
jóvenes y adultos que comprenda
la complejidad de la relación del
medio ambiente natural y el medio
ambiente construido.
2) Desarrollar un espacio emblemático, símbolo de la celebración de los doscientos años
del inicio de la Independencia de
México y de los cien años de la
Revolución Mexicana.
3) Fomentar la protección y
lograr la restauración y conserva-
ción de los ecosistemas y recursos
naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar
un buen aprovechamiento y desarrollo sustentable.
4) Responder a las necesidades
urbanas en materia de recreación,
educación, cultura, atracción turística, deporte, diversión y esparcimiento a través de su relación con
el medio ambiente, la ecología, la
historia, la ciencia y la tecnología
de manera lúdica.
5) Reconvertir un espacio de
uso industrial en un pulmón verde
de confort y transmisión del conocimiento.
Fue así que, siguiendo estos
principios y objetivos, el diseño
arquitectónico, bajo el cual fue
construido este majestuoso
parque, permite disfrutar
de un sitio de gran atractivo
estético, lleno de historia,
arte, ciencia, entretenimiento y una arquitectura
paisajística.
Los arquitectos encargados de la obra decidieron dividir el parque en
cinco grandes áreas:
1) El Jardín Natura: En
esta área se encuentra el
jardín botánico; el Orquidario (con más de 7 mil
plantas); el área de talleres
educativos; una sala para
exhibiciones temporales;
el área de juegos infantiles; un
espacio dedicado a los adultos
mayores; área de estacionamiento
y restaurantes. Asimismo, cabe
decir que en el jardín botánico
se reproducen ocho importantes
ecosistemas: bosque de coníferas; bosque tropical perennifolio;
bosque mesófilo de montaña;
bosque de encinos; matorral xerófilo; humedal templado; desierto y
bosque tropical caducifolio.
2) Jardín Viento: Aquí se encuentra ubicada la Plaza Bicente-
nario; un auditorio al aire libre con
capacidad para 5,000 personas;
zonas recreativas y de alimentos,
así como áreas deportivas como:
canchas de fútbol rápido, voleibol,
baloncesto, voleibol playero y un
skatepark o circuito de patinaje
extremo, realizado en concreto.
3) Jardín Tierra: En esta gran
área verde está la ruta del moto
tren; juegos infantiles; un huerto
y una enorme área para hacer
picnic.
4) Jardín Sol: En este lugar hay
una gran cantidad de áreas verdes; la denominada Plaza Encinos
y también se puede disfrutar del
Museo de la Energía.
5) Jardín Agua: Este espacio
aún está en su fase de planeación.
Su principal atracción será un enorme lago con embarcadero.
Cabe decir que este parque
también cuenta con una ciclopista
que atraviesa los Jardines Natura,
Viento, Tierra y Sol. Así, el Parque
Bicentenario no es sólo un ejemplo
de arquitectura paisajista y bioclimática, a través del jardín botánico
y del Orquidario, sino también es
considerado un ejemplo
de sustentabilidad. También destaca por contar
con:
• Once tanques “Tormenta”, para la captación
de agua de lluvia, para el
riego de las áreas verdes
y para la realimentación
del acuífero profundo.
• Una planta de tratamiento de agua con
capacidad de 25 litros
por segundo.
90% de ahorro en el
consumo normal total
del agua.
• Iluminación a través
de lámparas con sistema LED,
colocadas sobre postes y alimentadas por celdas solares.
Sin duda, una vez más, la ganadora del premio a La mujer del
año 2007, Marinela Servitje de
Lerdo de Tejada, mostró su afán
por ayudar a este país y a su medio
ambiente como lo había hecho
anteriormente con el rescate del
Bosque de Chapultepec y con la
construcción del Parque Ambiental
Bicentenario de Metepec, Estado
de México.
www.imcyc.com
ENERO 2011
57
QUIÉN Y D Ó N D E
Responsabilidad
por el país
Texto y fotos: Gregorio
B. Mendoza
58
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
CyT tuvo el honor de conversar con el ing.
Benjamín Granados Domínguez, Subdirector de Proyectos y Construcción de
la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
quien, entre otros temas, nos mostró parte
de la gran responsabilidad que representa estar al frente de esta área que conforma el gran
mosaico de esta empresa de clase mundial.
N
uestro personaje invitado, el ingeniero Benjamín Granados Domínguez, es uno de los talentosos miembros del
equipo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
además de ser egresado de la Facultad de Ingeniería Civil
de la UNAM, conferencista de diversos foros nacionales
e internacionales, así como miembro de la Academia de
Ingeniería AC. Es también quien encabeza la Subdirección de Proyectos y
Construcción de la CFE, área encargada del desarrollo de la infraestructura
del sector eléctrico y de las obras asociadas. Su misión se resume en dotar
de energía a todo el país, así de simple y así de enorme la responsabilidad
compartida. Lo anterior implica evidentemente que sean su experiencia y
conocimiento las rutas obligadas para llevar a buen término cualquier iniciativa o proyecto mayor a realizarse en beneficio de toda la sociedad.
El ing. Granados creció en el estado de Sinaloa escuchando sobre las
características y conociendo los grandes proyectos hidráulicos realizados
que potencializaron la economía de la entidad y del vecino estado de Sonora. En su ciudad natal cursó los estudios de preparatoria y posteriormente
el primer año de la carrera de ingeniería civil. Al finalizar ese año, viajó a
la Ciudad de México para concluir su carrera profesional. Como él mismo
reconoce: “la planeación hidráulica que conocí en el noreste del país me
hizo enamorarme de estas obras porque vi los beneficios que se podían
alcanzar a través de ellas; fue una cuestión de servicio”. Entonces dirigió
sus estudios a esta área y regresó a su estado natal para incorporarse
a diversas secretarias como residente de obras hidráulicas. Al retornar
de nueva cuenta al Distrito Federal, algunos años después, ya estaba al
frente de una dirección de construcción. Su experiencia adquirida lo llevó
a asumir cargos en el Gobierno del Estado de México, en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA),
para finalmente, incorporarse a la CFE en donde ha terminado su primera
década de trabajo dentro de la empresa. Su trabajo –explica– consiste no
sólo en atender las necesidades actuales, sino analizar las prospectivas a
corto, mediano y largo plazo para codificar las necesidades y recursos que
deberán generarse para que la demanda de energía sea solventada.
www.imcyc.com
ENERO 2011
59
QUIÉN Y D Ó N D E
Pero lejos de asumir que es
un merito personal, indica que la
subdirección que él encabeza está
vinculada a otras como la Subdirección de Proyectos de Inversión
Financiada, a la cual le corresponde construir toda la infraestructura
nueva y que los objetivos son un
trabajo común con el cual se busca generar una red nacional que
es en verdad la gran obra que se
pretende alcanzar. “Tenemos cubierto el país y se tiene una buena
reserva de energía pero no por
eso se deja de planificar. Buscamos que cualquier industria
o empresa que desee invertir
en México pueda hacerlo bajo
la confianza que implica el
hacer bien nuestro trabajo y
la seguridad de contar con un
servicio de calidad”.
iniciarse una nueva obra, a qué
dificultades de carácter legal, territorial, técnico o de otro tipo se
enfrentará el personal al comenzar
los trabajos para concluirse en un
momento especifico y claro hay
adecuaciones o estrategias que
nosotros debemos ir solucionando
para que cuando llegue ese momento las cosas no se retrasen más
de lo debido, la responsabilidad de
prever pero más la de solucionar
problemas es fundamental al estar
aquí” señala el entrevistado.
Planeación y
visión futura
Como todo buen ingeniero
la planeación es parte de sus
herramientas diarias de trabajo. La responsabilidad que
asume día a día se combina
con la logística que exige cumplir el Programa de Obras de
Inversión del Sector Eléctrico
(POISE) de la CFE, instrumento
que diagnostica dependiendo
de cada región del país, la inversión necesaria para ejecutar
nuevos proyectos de construcción, tipo de combustible para su
operación, expansión de redes o
adecuaciones hasta un periodo de
quince años.
La misión que se encabeza
desde aquí va más allá de un periodo de tiempo corto o de un cargo
público. “Se trata de un programa
a prueba de directores ya que a pesar de los cambios administrativos
muchas de las iniciativas o estudios
ya están realizados y se sabe con
precisión en qué momento deberá
60
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
El experto nos comparte su
opinión sobre uno de los retos que
ve de nuestro país: “México está
enfrentando la carencia de personal técnico capacitado. En CFE es
evidente que cuesta mucho trabajo
sustituir a los ingenieros que ahora
se están jubilando porque necesitamos ir capacitando a las nuevas
generaciones. Desafortunadamente por las políticas de austeridad o
por la situación económica general
no podemos hacerlo y cuando
los podemos contratar nuestros
sueldos no son competitivos. Me
preocupa esa situación porque en
los próximos años más del 50%
de nuestra plantilla de ingenieros
habrán dejado de laborar para
nosotros”. Es consciente además
de que la sociedad a nivel mundial
demanda un mayor compromiso
con el medio ambiente para la
generación de energía; por ello,
es uno de los principales promotores para que en el país se haga
hincapié de que se requieren más
energías limpias por lo cual se
deben de buscar las estrategias correctas para lograr que
no haya emisiones de contaminantes a la atmósfera y deja
claro que para él las rutas a
seguir son la producción de la
energía eólica, hidroeléctrica,
solar y geotérmica. De esta última –señala– generamos muy
poca pero somos el tercer país
en su producción al estar, sólo
por debajo de Rusia y Estados
Unidos.
Sorprende esa sensatez
que le permite decir que aún
hay muchas cosas por hacer
para llegar a la cifra estimada
de producción al término de
este sexenio. Sabe que es
muy complicado lograrlo y que
cuando finalice su gestión el
reto se habrá incrementado.
Por eso mismo aboga para que
en un futuro cercano se considere a la energía nuclear como
otra opción adecuada para el país.
Sabe que hay muchos prejuicios
en el tema pero muestra confianza
ante el hecho de demostrar a la
sociedad que empresas como CFE
pueden hacer estas plantas basadas en estudios de impacto ambiental precisos y una construcción
y operación impecable. El ejemplo
que pone es el de Laguna Verde,
única en México –situada en el estado de Veracruz– que es constan-
temente verificada y calificada por
organismos internacionales que la
han validado correctamente.
El ingeniero Granados Domínguez no deja pasar de lado su orgullo de pertenecer a CFE. Cuando
menciona los nuevos proyectos
que estarán en curso en algunos
años remarca que el concreto
estará presente en buena medida
en cada uno de ellos. Nos da un
dato: La Central Hidroeléctrica La
Yesca, en Nayarit, habrá consumido alrededor de 750,000 m3 de
concreto al haber sido terminada.
También nos recuerda que las cimentaciones de las turbinas eólicas
de parques como el de La Ventosa
–en Oaxaca– emplean más de 600 m3
por cada poste, teniendo como
máximo 3,000 unidades de éstos.
“Para nosotros este material es
vital e indispensable; estamos con-
fiados en él porque la tecnología
de concretos y cementos mexicanos es muy buena y nos permite
ser competitivos en todo mundo.
Tenemos tecnología y calidad para
hacer buen uso de él”.
Dos de sus grandes
obras
Hoy su motivo de orgullo al ser
ponente en foros internacionales
son los proyectos hidroeléctricos
realizados en años recientes como
El Cajón; sin embargo, recuerda
y aún con gran emoción una de
las obras que más satisfacción le
dejó en su juventud en términos
personales y profesionales ser
gerente de rehabilitación del Valle
de Mexicali, una obra de riego
en la cual se tuvo que remozar
su infraestructura para beneficiar
las 20,000 hectáreas de riego en
una situación climática extrema
y una demandante planificación
que representó un arduo esfuerzo
para concluirlo en conjunto con sus
compañeros de trabajo de aquel
entonces.
El ingeniero se mantiene atento
pero no preocupado de las críticas
o de lo que califica como golpeteos . “No podemos dedicarle
tiempo a eso. Sabemos lo que se
dice, pero nuestro esfuerzo está
canalizado en cumplir religiosamente nuestro eslogan de ser una
empresa de clase mundial. Por eso
sí puedo perder el sueño; pero
estoy seguro que la gente que
está en las filas de la Comisión
Federal de Electricidad está verdaderamente comprometida con
su trabajo y con el país”, concluye
este maestro de la ingeniería.
www.imcyc.com
ENERO 2011
61
especial
El IMCYC recorre
México
Ángel Álvarez
Un recuento de las conferencias
magistrales que tuvieron lugar el
año pasado en diversas partes de
la República Mexicana.
el 2010. Así, durante esos dos años se estuvieron dando
a conocer las nuevas tecnologías, desarrollo, tendencias
y novedades del sector del cemento, del concreto y de
la construcción en general, en foros conformados por la
cúpula de la industria de la construcción de cada estado, en la que se cuenta a los colegios de ingenieros
civiles, los colegios de arquitectos, las delegaciones de
F
ue en 2009 −con motivo del cumplimiento del 50 Aniversario del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto AC
(IMCYC)−, que fue diseñado un formato
de capacitación y divulgación del conocimiento sobre la materia denominado
Conferencias Magistrales, con el que se planeó celebrar los 50 años del Instituto a lo largo de ese año en
distintas ciudades de la República, al mismo tiempo
en que se reanudaban las actividades de enseñanza
del IMCYC en el interior del país. Debido a la positiva
respuesta que se obtuvo con este tipo de eventos,
se decidió continuar con este esfuerzo durante todo
Reconocimientos México.
León, Guanajuato.
Hermosillo, Sonora.
62
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
Villahermosa, Tabasco.
Chihuahua,
Chihuahua.
la Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción (CMIC), las secretarías de obras públicas de los
diferentes gobiernos estatales y
municipales, así como con las escuelas y facultades de arquitectura
e ingeniería de las principales insti-
tuciones de educación superior en
cada estado.
Todos estos eventos han sido
organizados con el apoyo y participación de las instituciones antes
mencionadas, mismas que se han
responsabilizado de invitar a sus
agremiados, asociados y miembros, lo que ha permitido que a
todos los eventos asista una gran
concurrencia de profesionales y
técnicos de la construcción, empresarios, funcionarios públicos,
docentes y alumnos de las carreras
Monterrey, Nuevo León.
Mérida, Yucatán.
Morelia, Michoacán.
Guadalajara, Jalisco.
www.imcyc.com
ENERO 2011
63
especial
Conferencias magistrales
2009
2010
Ciudad
Ciudad
Villahermosa,
Tabasco
Jalapa,
Veracruz
Chihuahua,
Chihuahua
Hermosillo,
Sonora
Pachuca,
Hidalgo
Mérida,
Yucatán
Monterrey,
Nuevo León
León,
Guanajuato
Ciudad de
México
Puebla,
Puebla
Guadalajara,
Jalisco
Tuxtla,
Gutiérrez,
Chiapas
Cuernavaca,
Morelos
Morelia,
Michoacán
de ingeniería civil y arquitectura;
en fin, de los miembros del sector
de la construcción de cada estado, haciendo de cada actividad,
reuniones técnicas por demás
exitosas. Cabe decir que estas
tareas de difusión y capacitación,
emprendidas por el IMCYC fuera
de la Ciudad de México han contado con la participación de los
ponentes más especializados en
cada uno de los temas tratados.
Asimismo, a lo largo de estos dos
años acompañaron al Instituto, en
estas labores, los especialistas más
reconocidos en México en algunos
de los temas más importantes para
el sector de la construcción; como
fue con el caso de Tecnología del
Concreto, Vivienda Industrializada,
Pavimento de Concreto Hidráulico,
y otros de relevancia en la construcción con concreto, en los que
se contó con la participación como
ponentes, de expertos de las empresas de la industria del cemento y
del concreto premezclado en el país.
Por cierto, durante este periodo se
trabajó de la mano de la Asociación
Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación, ANIPPAC,
que agrupa a las empresas más
importantes del país y, por ende, a
los especialistas en una de las formas
más eficientes de la construcción
con concreto en México.
También se contó con el apoyo y participación de empresas y
organismos del sector público en
la exposición de temas de infraestructura, como fue el caso de
la participación de los ingenieros
Benjamín Granados y Humberto
Marengo, dos de los especialistas
Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
64
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
Conferencias magistrales
2011
Mes
Febrero
Marzo
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Ciudad
Toluca,
México
Durango,
Durango
Aguascalientes,
Ags.
Cancún,
Quintana Roo
Ciudad, Victoria,
Tamaulipas
Acapulco,
Guerrero
Culiacán,
Sinaloa
Saltillo,
Coahuila
San Luis Potosí,
SLP
Querétaro,
Querétaro
de mayor experiencia y talento
que hay en el país en materia de
generación de energía eléctrica,
ambos de la Comisión Federal de
Electricidad, CFE, quienes participaron en la conferencia magistral
sobre Infraestructura Hidroeléctrica
en Villahermosa, Tabasco.
Cuernavaca,
Morelos.
Xalapa, Veracruz.
Puebla, Puebla.
Durante el 2010 también participaron activamente en este esfuerzo
de capacitación, los técnicos más
reconocidos de las principales empresas de aditivos químicos para el
concreto en México, sustancias consideradas con un papel protagónico
en el desarrollo de la tecnología del
concreto, dando lugar a la generación de nuevos tipos y posibilidades
del concreto. De esta manera, el
IMCYC ha cumplido con el compromiso que se impuso al iniciar estos
trabajos, de llevar a los estados de la
república la tecnología de vanguardia en el concreto, presentada por
sus mejores exponentes, que son
los que la desarrollaron y la emplean
cotidianamente en sus trabajos.
Como parte fundamental de
estos eventos, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto ha
venido firmando convenios de colaboración tanto con los colegios
de ingenieros, arquitectos y las delegaciones de la Cámara Mexicana
de la Industria de la Construcción,
CMIC, como con universidades y
otras instituciones de educación
superior en cada estado. Con estas
firmas se han establecido compromisos para realizar acciones conjuntas
de actualización, capacitación, certificación, difusión y otras actividades
orientadas a promover la mejora del
empleo del cemento y del concreto
y de la enseñanza sobre esta materia
en México. Aunado a esto, dentro
de estos convenios han quedado
signados contratos para la venta
de los libros del Fondo Editorial del
IMCYC en cada entidad visitada, con
el propósito de facilitar el acceso
de los profesionales, técnicos y es-
Actuales puntos de venta del Fondo Editorial IMCYC
Ciudad
Institución responsable
Guadalajara, Jalisco
Hermosillo, Sonora
León, Guanajuato
Mérida, Yucatán
Morelia, Michoacán
Pachuca, Hidalgo
Puebla, Puebla
Tapachula, Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Villahermosa, Tabasco
Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de León, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Michoacán, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula, AC.
Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, AC.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,
Delegación Tabasco.
Colegio de Ingenieros Civiles de Xalapa, AC.
Universidad Autónoma Metropolitana, plantel
Azcapotzalco.
Asociación Mexicana de la Industria del Concreto
Premezclado (AMIC).
IMCYC Oficinas centrales.
IMCYC Laboratorio.
Xalapa, Veracruz
México, DF
México, DF
México, DF
México, DF
tudiantes a libros especializados en
cemento y tecnología del concreto
editados por el Instituto. De esta
manera, a la fecha se cuenta ya con
15 puntos de venta en la República
Mexicana.
Materia de orgullo también lo
es el hecho de que la realización
de las Conferencias Magistrales en
México ha permitido al Instituto
otorgar el Reconocimiento IMCYC
−establecido por el Institución con
motivo de su 50 aniversario− a
grandes personajes de las entidades y regiones que han destacado
por sus aportaciones al desarrollo
de la industria del cemento, del
concreto y de la construcción.
Algunas de las personalidades del
sector de la construcción que recibieron el Reconocimiento IMCYC
durante estos dos años fueron: el
arq. Pedro Ramírez Vázquez; el
arq. Teodoro González de León
(quienes expresaron su agradecimiento por escrito, el cual fue
mostrado en la revista CyT del
mes de diciembre de 2009); el
dr. Óscar González Cuevas; el dr.
Roberto Melli Piralla; el dr. Roberto
Stark Feldman, entre muchos otros
expertos de la construcción.
Y aún hay más…
Este tipo de eventos no terminan.
En este 2011 que está iniciando
se continuará con las Conferencias
Magistrales en otros estados de la
República Mexicana. Por tanto, invitamos desde ahora a los miembros
del mundo de la construcción de
las entidades correspondientes a
participar con el IMCYC en el cumplimiento de la misión de promover
el uso del concreto en México.
www.imcyc.com
ENERO 2011
65
Mi
OBRA
en concreto
¿Quien esta en la foto?: Sr. Rogelio
Paz
¿Dónde está?: Catedral de Nuestra
Señora de Los Ángeles, California.
¿Por qué le interesó tomarse una
foto en esta obra? Diseñada por el
arquitecto Rafael Moneo, este templo es uno de los iconos religiosos
de la ciudad además de ser centro
de reunión de feligreses mexicanos
que viven en Los Ángeles.
Dato relevante de la obra: Está
construida en concreto aparente y
tiene una capacidad para albergar a
más de 3 mil peregrinos. Posee una
plaza de 10,000 m², jardines y cascadas de agua. Es uno de los referentes
visuales de la Freeway 101.
Estimado lector: ¡Queremos conocer tus fotos!
Mándalas a: [email protected]
CONCRETO VIRTUAL
Gabriela Celis Navarro
Reproduciendo formas, texturas, relieves
E
www.lhvformliner.com
66
enero 2011
Construcción y Tecnología
ste sitio está dedicado al producto LHV Formliner,
que ayuda a reproducir texturas y relieves de concreto. Se trata de una útil herramienta de simulación
para arquitectos, técnicos y constructores. Con esta fórmula
de difusión la compañía espera poder dar una respuesta
más rápida y eficaz a las numerosas peticiones que llegan
diariamente en torno a ésta novedad mundial presentada
oficialmente en Bruma 2010. Como principal aliciente aparece el simulador virtual de texturas en concreto, aplicado a
6 escenarios diferentes de construcción, y dónde aparecen
todos los modelos de la colección LHV Formliner. Una vez
seleccionado el modelo y el escenario, el usuario puede rotar
la posición de la lámina sobre el encofrado para observar
el cambio final en el dibujo del concreto. También cuenta
con la opción de descargar el modelo escogido en formato
Autocad para su inclusión en planos y memorias.
PUNTO DE F U G A
Índice de anunciantes
Gabriela Celis Navarro
Foto: img221.imageshack.us.
Foto: ketari.nirudia.com.
D
urante la Segunda Guerra
Mundial, el ejército alemán levantó a los largo
de cuatro mil kilómetros de costa
Atlántica cerca de 12 mil búnkeres
realizados en concreto. La intención teutona era fortificar su frente
oeste, de cara a la eventual invasión de países como Inglaterra, o
a posibles desembarcos.
En la costa vasco-francesa
existen restos de una alta concentración de búnkeres –cerca de
200– los cuales, a diferencia de los
construidos en la zona de Calais, diseñados antes de la fallida invasión de Inglaterra, tienen
un carácter eminentemente defensivo, pues su función era rechazar un eventual desembarco
de las tropas aliadas que finalmente tuvo lugar en las playas de Normandía. Se sabe que
los ingenieros alemanes diseñaron 600 modelos de búnkeres distintos, en función de su
posición estratégica y de prestaciones. Algunos destacan por contar con muros de 120 cm
de concreto; capaces de resistir el impacto de una bomba área de hasta 300 kg.
72
ENERO 2011
Construcción y Tecnología
IMPERQUIMIA
2ª DE FORROS
HENKEL
3ª DE FORROS
EUCOMEX 4ª DE FORROS
ROTOPLAS
1
CICM 3
SAIE
23
En la revista Construcción y Tecnología toda correspondencia debe
dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores,
se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especificaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano
del Cemento y del Concreto, A.C., no asume responsabilidad de
naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive
de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera)
por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta
publicación. Las colaboraciones se publicarán a juicio del editor.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta
revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción
y Tecnología, ISSN 0187-7895, publicación mensual editada por el
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado
de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud de contenido
núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica.
Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes
Sur 1846, colonia Florida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57
40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripción
para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $60.00
MN. ($6.00 U.SD). Tiraje: 10,000 ejemplares. Impreso en: Romo
Color, SA de CV. Pascual Orozco. No. 70. Col. San Miguel, Deleg.
Iztacalco, México, D.F.
Núm 272, enero 2011
Descargar