Seres vivos y células

Anuncio
Biología Tema 4
Un ser vivo es un ser natural que es capaz de realizar las funciones vitales:
• Autoconservación− Capacidad para obtener materia y energía del medio que le rodea y transformarla
en su materia y energía necesaria para realizar sus funciones. Esas reacciones constituyen el
metabolismo.
• Autorregulación− Control que ejerce un ser vivo sobre sus funciones. Tiene que ser capaz de regular
su metabolismo.
• Autoduplicación− Función por la cual un ser vivo es capaz de dar lugar a otros semejantes a él para
la perpetuación de la especie.
Los seres vivos están compuestos por materia viva, esta está formada por los mismos elementos químicos
que forman la materia mineral (excepto gases nobles y elementos radiactivos). Los elementos que forman la
materia viva se llaman bioelementos:
• Primarios− C,H,O,N,P y S son los más importantes formando el 96% de la materia viva.
• Secundarios− Na, K, Ca, Mg sólo forman el 4%.
Los bioelementos se asocian formando la moléculas constituyentes de los seres vivos, esas moléculas se
llaman biomoléculas o principios inmediatos.
Todos los seres vivos (excep. Virus) están formados por células. La célula es el ser vivo elemental que es
capaz de realizar todas las funciones vitales.
BIOMOLÉCULAS
Son las moléculas que forman los seres vivos.
Glúcidos
Lípidos
Orgánicas
Proteinas
Ácidos nucleicos
Sales minerales
Inorgánicas
Agua (H2O)
• −Glúcidos− También llamados hidratos de carbono, están formados por C, H y O. Los más sencillos
se llaman monosacáridos y el más importante es la glucosa. La función de los monosacáridos es
servir de fuente energética a las células. De la unión de 2 monosacáridos se forma un disacárido,
importantes:
1
·Maltosa ·Lactosa
·Sacarosa ·Etc...
De la unión de muchos monosacáridos se forman polisacáriodos:
·Almidón (vegetales) ·Celulosa (vegetales)
·Glucógeno (animales)
• Lípidos− formados por C, H y O. Los más importantes son las grasas, que sirven como reserva
energética. Hay otros lípidos que tienen funciones estructutales (colesterol).
• Proteínas− Están formadas por la unión de unas moléculas más sencillas llamadas aminoácidos.
Muchas proteínas tienen función estructural. Otras, tienen función catalizadora , que aceleran las
reacciones que tienen lugar en las células (encimas). Otras tienen función transportadora ej:
hemoglobina (O). Otras tienen función contráctil ej: la actina y la miosina (permiten las
contracciones musculares) Algunas proteínas tienen función de reserva ej ovoalbúmina (huevo),
lactalbúmina (leche)...
• Ácidos nucleicos− Formados por C, H, O, N y P. Están constituidos por unas sub−unidades llamadas
nucleótidos, cada uno está formado por un monosacárido (ribosa o dexoxiribosa), una base
nitrogenada (adenina(A), guanina(G), citosina(C), timina(T) o uracilo(U) y un ácido fosfórico.
Ribosa
Monosacárido
Desoxiribosa
Adenina (A)
Guanina (G)
Base nitrogenada Citosina (C)
Timina (T)
Uracilo (U)
Ácido fosfórico.
Monosacárido + Base nitrogenada + Ácido fosfórico
TIPOS:
• Ácido desoxiribonucleico (A.D.N.)− Con desoxiribosa y como base nitrogenada tienen todos menos
uracilo (U) y también tienen ácido forfórico. Es la molécula que lleva la información genética y es la
encargada de transmitir esta información a los descendientes.
• Ácido ribonucleico (A.R.N.)− Lleva ribosa y como base nitrogenada todas menos timina (T). Recibe
la información genética del A.D.N. y la lleva a los ribosomas dónde siguiendo esas instrucciones se
fabrican proteínas.
• Agua (H2O)− Es la molécula más abundante en los seres vivos. Un 70% de la masa de toda materia
2
viva. Es dónde tienen lugar la mayoría de las reacciones de los seres vivos.
• Sales minerales− Algunas tienen función estructural (huesos, conchas...). Otras actúan como
biocatalizadores, intervienen en las reacciones aumentando su velocidad.
CÉLULAS
TEORÍA CELULAR
Los conocimientos tratan del SXVII, cuando HOOKE observó al microscopio láminas de corcho y vio que
estaban formadas por celdillas que le recordaban a panales y él llamó a las celdillas células. Posteriormente y
mediante diversas observaciones se pudo formular la teoría celular:
• Todos los seres vivos están constituidos por una o varias células.
• La célula es el ser vivo más pequeño dotado de vida propia, es decir, que la célula es la unidad anatómica y
fisiológica de todos los seres vivos.
• Todas las células provienen de otra preexistente.
• EL material hereditario de las células pasa a las células hijas.
COMPONENTES
En todas las células hay unos componentes esenciales que son:
• Menbrana plasmática− Fina película que separa la célula del medio externo, está formada por una
doble capa de lípidos rodeados de proteínas.
• Citoplasma− Medio interno, disolución constituida por H2O con muchas sustancias disueltas.
• Material hereditario− Constituido por A.D.N.
TIPOS
• Procarióticas− El A.D.N. se encuentra en el citoplasma sin estar rodeado de ninguna membrana, no
tienen núcleo definido, es una sola molécula circular en el citoplasma hay muy pocos orgánulos,
prácticamente solo ribosomas.
• Eucaríoticas− SU A.D.N. está rodeado por una envoltura nuclear que determina el núcleo, ese
A.D.N. son varias moléculas asociadas a proteínas de manera que se forman varios cromosomas,
además en el citoplasma hay numerosos orgánulos:
• Citoesqueleto− Red de tubos de proteínas que forma un esqueleto que da soporte a la célula.
• Sistemas de membranas que determinan orgánulos.
• Retículo endoplasmático− Son membranas que forman una especie de sacos que se extienden por
todo el citoplasma. Tipos:
• Rugoso− Se caracteriza por tener ribosomas adosados a sus membranas, almacena las proteínas
producidas por los ribosomas.
• Liso− NO tiene ribosomas, su función es fabricar lípidos y almacenas sustancias.
• Lisosomas− Orgánulos esféricos formados por una membrana en cuyo interior están las encimas
digestivas. Realizan la digestión celular.
• Cloroplastos− Orgánulos exclusivos de células vegetales. Están constituidos por una membrana en
cuyo interior hay otra que forma como laminillas llamadas lamelas, entre estas hay unos sacos
llamados tilacoides que se apilan unos sobre otros y forman unos conjuntos llamados granas. En los
tilaciodes está la clorofila y todas la encimas necesarias para realizar la fotosíntesis (proceso por el
que los vegetales fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando la energía de la
luz).
• Centrosomas− Formados por 2 estructuras cilíndricas cada una de las cuales es un centriolo, el
3
conjunto se llama diplosoma. Este está rodeado por una región densa llamada centrosfera de la cual
parten unas fibras que forman el aster o astrosfera. A partir de los centrosomas se forman los cilios y
los flagelos. Los cilios son prolongaciones cortar y numerosas que sirven para desplazarse. Los
flagelos son prolongaciones largas y poco numerosas que sirven también para desplazarse. También a
partir del centrosoma se forma el huso acromático (estructura que en la mitosis reparte los
cromosomas de la célula madre y la hija)
• Vacuolas− Sacos formados por membranas en cuyo interior se almacenan sustancias de reserva o
deshecho. También sirven para regular la cantidad de agua y sales minerales que hay en el interior de
la célula.
• Núcleo− Consta de la envoltura nuclear (doble membrana atravesada por varios poros) esta en
comunicación con el retículo endoplasmático rugoso. EL nucleoplasma o jugo nuclear, medio interno,
es una disolución formada por H2O y sustancias disueltas. EL nucleolo es un orgánulo esférico de
aspecto esponjoso, formado por A.R.N. Interviene en la formación de los ribosomas. La cromatina,
filamentos de A.D.N. asociado a las proteínas llamadas istonas, aquí está la información genética.
Cuando las células entran en división, el núcleo cambia su aspecto ya que desaparece la envoltura
nuclear y el nucleolo, la cromatina se condensa formando unas estructuras cortas y gruesas llamadas
cromosomas que quedan dispersos en el citoplasma. Cada uno está formado por 2 mitades iguales
llamadas cromátidas, aparece un estrangulamiento llamado centrómero que los divide en brazos
eromosómicos. Los extremos de los cromosomas se llaman telomeros. EL nº de cromosomas es fijo
en todas las células de una misma especie, el las células humanas hay 46 cromosomas repartidos en
23 parejas. Únicamente las células reproductoras tienen ½ de cromosomas.
FUNCIONES
Las células realizan 3 funciones:
• Relación− aquellas por las cuales las células son capaces de percibir estímulos y reaccionar
adecuadamente. La percepción de estímulos es la sensibilidad. Se entiende por estímulo cualquier
variación que ocurra en el hambiente. Las reacciones de las células se llaman respuestas:
• Dinámicas− Consisten en un movimiento que se puede realizar mediante cilios, flagelos o
pseudópodos.
• Estáticas− No consisten en movimiento, por ejemplo el enquistamiento (la célula forma una cubierta
quedando en vida latente hasta que desaparece el estímulo y por tanto desaparece el enquistamiento).
• Nutrición− Su finalidad es obtener la energía que las células necesitan para ejercer sus funciones y la
materia orgánica que necesitan para poder crecer y renovar sus estructuras. TIPOS:
• Autótrofa− En la cual la materia orgánica se convierte en materia inorgánica, sobre todo de CO2,
H2O y sales minerales; mediante un proceso llamado fotosíntesis. La energía la obtienen estos seres a
partir de la luz solar. Tienen esta nutrición: las algas, las metafitas y algunas bacterias.
• Heterótrofa− Se obtiene tanto su materia orgánica como su energía de la materia orgánica de otros
seres vivos a los que se comen como alimentos. Tienen esta nutrición: los protozoos, los hongos, los
metazoos y algunas bacterias.
• Reproducción− función por la cual , a partir de una célula progenitora, se forman 2 o más
descendientes. En las células eucarióticas, la reproducción comprende 2 fases:
• Mitosis− División del núcleo.
• Citocinesis− División del citoplasma.
MITOSIS:
4
• Profase− Desaparece la envoltura nuclear y el nucleolo y la cromatina se condensa y forma los
cromosomas que quedan dispersos por el citoplasma, además, el centrosoma se divide en 2 y uno de ellos
comienza a emigrar para situarse en una posición opuesta al otro.
• Metafase− Todos los cromosomas se disponen el el centro de la célula formando la placa ecuatorial, las
fibras de aster de los centrosomas se alargan y se enganchan a los cromosomas formando el huso
acromático.
• Anafase− Las fibras del huso se contraen de manera que los cromosomas se rompen y una cromátida de
cada cromosomas se a cada polo de la célula.
• Telofase− Reaparece la envoltura nuclear, cada comátida forma la que le falta y al final tienen lugar la
división del citoplasma o citocinesis, quedando 2 células hijas (la madre desaparece) cada una de las cuales
tienen el mismo número de cromosomas que la madre. Los orgánulos se reparten equitativamente (a partes
iguales).
Hay varios tipos de división celular:
• Bipartición− Cuando se divide en 2 células hijas del mismo tmaño aprox.
• Gemación− Cuando aparece una peuqeña llema que con el tiempo se desprende originando 2 células
de tamaño muy diferente.
• Esporulación− El núcleo se divide muchas veces mediante mitosis formando numerosos núcleos,
estos núcleos se rodean de una membrana originando muchas células dentro de una célula madre,
finalmente la membrana se rompe y las hijas salen.
5
Descargar