in a dice de precios . consumidor enchile: 1970-78

Anuncio
ECONOMÍA
IN DICE DE PRECIOS
A . CONSUMIDOR
ENCHILE: 1970-78
RENE CORTÁZAR - JORGE MARSHALL
Los economistas Cortázar y
Marshall, de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN), han hecho
una evaluación del IPC entre los
años 1970 y 1978, concentrando su
atención en el período 1974-1978
en que se muestra que en su cálculo
ha habido errores técnicos importantes, lo que subestimaría el crecimiento real de los precios de los
bienes de consumo considerados en
la canasta del IPC durante este
período.
Esta discrepancia —que necesita
ser explicada— afecta seriamente el
cálculo de la inflación, de los reajustes oficiales de remuneraciones
y de otros numerosos indicadores
de la economía nacional.
Este artículo es una versión
resumida del trabajo de los autores
"índice de Precios al Consumidor
en Chile: 1970-1978" en Colección
Estudios de CIEPLAN, N° 4 (por
aparecer).
El propósito de este artículo
es realizar una evaluación del Indice de Precios al Consumidor (IPC)
para el período 1970-1978. Esta
evaluación se efectúa utilizando información sobre precios de los
artículos de la canasta del IPC
entregados por el Departamento
de Precios del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).
No es éste, sin embargo, el
primero de los intentos de evaluar
el IPC-Oficial en años recientes1.
Los estudios de Ramos {1975),
Cortázar (1977) y Yáñez (1979)
revelaron importantes errores en
la forma en que el INE calculó el
IPC-Oficial durante el último
trimestre de 19732
El INE
estimó en un 5 0 8 % la inflación
de ese año, debiendo haberlo
hecho en casi un 800°/o. Esto
redujo artificialmente los reajustes
oficiales de remuneraciones que se
otorgaron en enero de 1974, y
afectó numerosos otros indicadores de la economía.
La corrección de este error ha
sido incorporada en la mayoría de
los trabajos académicos, así como
en gran parte de los informes
económicos de las instituciones
del sector público.
En esta evaluación incorporamos dichos avances y analizamos
otros aspectos que no han sido
explorados en el pasado, concentrando nuestro esfuerzo en el período 1974-1978.
Metodología e información
El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que
intenta medir las variaciones en el
costo de la canasta de bienes consumidos por una familia tipo. Mes
a mes se van actualizando los precios de los artículos de esta canasta en base a la información recogida en las encuestas de mercado.
Así, el costo de esta canasta de
bienes de consumo en un mes determinado es la suma del gasto en
que se debe incurrir para comprar
cada uno de los bienes que la integran. Es decir, los elementos relevantes en el cálculo del IPC son las
cantidades o ponderaciones y los
precios de los bienes. De allí que
los posibles problemas metodológicos siempre tienen su origen en
una (o en ambas) de estas dos
fuentes. La canasta que se utiliza
para medir el IPC puede no ser la
adecuada, o los precios recogidos
no reflejar los verdaderos valores
de mercado.
En Chile, la institución encargada de computar el IPC-Oficial es
el Instituto Nacional de Estadísti-
MENSAJE N° 296, ENERO-FEBRERO 1981
cas (INE), organismo dependiente
del Ministerio de Economía. Para
elaborar la canasta de consumo
familiar promedio que da origen el
IPCOficial del período 1970-1978,
el propio INE realizó en el Gran
Santiago, entre septiembre de
1968 y agosto de 1969, una Encuesta de Presupuestos Familiares.
De los resultados de esta encuesta
fue posible conocer cómo distribuían los hogares su gasto entre
los diversos bienes y servicios.
En la publicación donde se describen las características del IPCOficial, que regirá entre 1970 y
19783 se afirma que éste será un
índice de tipo Laspeyres; es
decir, las cantidades permanece-,
rán fijas, haciéndose variar sólo los
precios. Se reconoce, sin embargo,
que el INE tiene atribuciones para
realizar algunas modificaciones y
ajustes en los factores de cantidad
utilizados en el IPC en caso de que
algún artículo de la canasta utilizada desaparezca del mercado o
ante cambios de calidad o reemplazo de un artículo por otro similar. Para efectuar dichos ajustes,en la publicación mencionada se
detallan los procedimientos a
seguir.
Sin embargo, con posterioridad, en una publicación de 1975,
el INE reconoce haber modificado
la metodología original 4 . En dicha
publicación se señala que debido a
"la inflación nacional y mundial"
el INE se reserva el derecho a
realizar "ajustes de las cantidades
consumidas si los artículos, a
consecuencia de fuertes alzas de
precios, reflejan disminución de la
demanda".
Lo anterior no habría significado un cambio de fondo de haberse
contado con la información pri1 Llamaremos iPC-Oficial al IPC calculado por el INE.
2 Ramos J. "El Costo Social: Hechos e
Interpretaciones", en Estudios de Economía N° 6, Departamento de Economía, Universidad de Chile; 1975. Cortázar, R. "índice de Precios al Consumidor y Estructura de Consumo", en
Natas Técnicas CIEPLAN N° 3, agosto. 1977. Vánez, J. "Una corrección
del índice de Precios al Consumidor
durante el periodo 1971-1973" en
Comentarios sobre la Situación Económica segundo semestre 1978, Departamento de Economía, Universidad de
Chile. 1979.
3|NE, índice de Precios al Consumidor, 1970.
' I N E , índices de precios, 1975.
41
ECONOMÍA
maria necesaria para conocer los
ajustes en las cantidades consumidas que se produjeron en diversos
momentos del tiempo. En dicho
caso, la publicación de 1975 no
hubiera indicado un abandono de
la metodología original, sino sólo
la posibilidad de ir actualizando su
"mes-base".
Sin embargo, el problema surge
de la ausencia de información
estadística básica entre diciembre
de 1969 y diciembre de 1978 con
la cual estimar los ajustes en las
cantidades consumidas, que se
metodología pública y conocida.
A su vez, la información disponible para realizar estos ajustes es
sólo indirecta y fragmentaria. Por
ello la tarea es de una dificultad y
diserecionalidad enorme.
Para efectuar la evaluación del
IPC-Oficial es necesario utilizar
información sobre la estructura de
consumo de los hogares y sobre
los precios que rigieron en el mercado en los diversos meses.
Con respecto a la estructura o
canasta de consumo familiar promedio, sólo existen dos fuentes
ciembre de 1978, al que llamaremos IPC-Canasta 1978. Sólo utilizaremos el IPC-Canasta 1969 y el
IPC-Canasta 1978 para realizar
nuestra evaluación y las correcciones posteriores, ya que todas las
demás canastas de consumo consideradas por el INE en períodos
intermedios se construyeron sin
contar con fuentes de información
primaria.
Los precios que utilizamos en
nuestros cálculos fueron obtenidos en las oficinas del Departamento de Precios del INE, y corresponden a los mismos productos que aparecen en el I PCOficial. La recolección de estos
precios nos tomó prácticamente la
totalidad del año 1979, debido a
que los funcionarios del mencionado Departamento del INE no
entregan los precios de la totalidad de los artículos del IPC-Oficial en forma simultánea. Ello nos
obligó a solicitar los precios por
parcialidades.
Evaluación
Cuando se acaba el control da su precio, la cazuela es retirada del I PC Oficial
fueron produciendo. Recién en
diciembre de 1977, el INE inició
una nueva Encuesta de Presupuestos Familiares que se concluyó en
noviembre de 1978.
El cambio metodológico reconocido en la publicación de 1975
significa, por tanto, que el INE
puede introducir cambios en las
ponderaciones o factores de cantidad de los diversos artículos sin
disponer de información primaria adecuada y sin ceñirse a una
42
con información primaria para el
período que deseamos estudiar. Se
trata de la Encuesta de Presupuestos familiares (EPF) realizada por
el INE entre septiembre de 1968 y
agosto de 1969 y de la EPF
efectuada, por el mismo INE, entre diciembre de 1977 y noviembre de 1978. La primera de ellas
da origen al IPC con base en diciembre de 1969, al que llamaremos IPC-Canasta 1969; y la segúnda da origen al IPC con base en di-
En la evaluación del IPC-Oficial
que realizamos se puede distinguir
dos períodos. El primero desde
diciembre de 1969 hasta enero de
1974 y el segundo desde esa fecha
hasta diciembre de 1978.
En trabajos anteriores se han
formulado dos críticas al IPCOficial respecto del primero de estos períodos 5 . Una es el no conocimiento por parte del INE de los
precios que enfrentaban numerosos consumidores en los mercados
paralelos al oficial. La segunda se
basa en la forma de estimar la
inflación del último trimestre de
1973. En este artículo omitiremos
el análisis de estos aspectos que se1
encuentran descritos en detalle en
los trabajos citados.
En el segundo período el problema fundamental no son los precios, sino los cambios en las ponderaciones que el INE reconoce
entre sus atribuciones a partir de
1975.
Dado que no existe una metoS Ramos, J.i op, cl1.¡ Cortázar,
op. cit.; Váftez, J., op. clt.
R.,
MENSAJE N°296, EN ERO-F EBRE RO 1981
ECONOMÍA
dología clara ni conocida para
efectuar este ajuste, cobra interés
el evaluar las correcciones que el
INE fue introduciendo a las
cantidades.
Como se observa en el Cuadro
1, las tasas de inflación según el
IPC-Oftcia! y el IPC-Canasta 1969
son muy similares en los años
1974 y 1975. Sin embargo, surgen fuertes discrepancias en los
años 1976-1978. Como hemos
utilizado en nuestros cálculos los
precios recogidos por el tNE para
los 304 ítems del IPC, la única
posibilidad real de discrepancia
entre el IPC-Oficial y el IPC-Canasta 1969 surge de las ponderaciones o factores de cantidad con
que se calculó el IPC-Oficial en
esos años.
Si los cambios en las ponderaciones efectuados por el INE buscan modificar la estructura de
consumo reflejada en el IPC, con
base en diciembre de 1969, de tal
modo que refleja la situación de
1976-1978, un buen examen de la
calidad de los ajustes efectuados
sería comparar las ponderaciones
utilizadas por el INE en el cálculo
del IPC-Oftcial con aquellas a que
dio origen la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada también por el INE entre diciembre
de 1977 y noviembre de 1978. A
partir de dicha encuesta el INE
generó un IPC con base en diciembre de 1978, que es el que sé utiliza en la actualidad, y que hemos
llamado IPC-Canasta 1978.
Para efectuar esta comparación
contrastamos las tasas de inflación
del IPC-Oficial con aquellas del
IPCCanasta 1978, durante los
años 1974-1978. Nuevamente, y
tal como en los casos anteriores, el
IPC-Canasta 1978 muestra una
discrepancia con el IPC-Oficial
que se concentra básicamente en
el período 1976-1978 (ver Cuadro
1). De allí que los cambios de
ponderaciones se pueden considerar incorrectos desde el punto de vista metodológico, si
es que pretendían modificar la
estructura de consumo implícita
en el IPC-Canasta 1969 de modo
de hacerla similar a la existente en
1978.
CUADRO 1
Variaciones en el IPC-Oficial, IPCCanasta 1969
e IPC-Canasta 1978
(diciembre a diciembre, en porcentajes)
IPC-Oficial
(1)
1974
1975
1976
1977
1978
375,9
340,7
174,3
63,5
30,3
IPC-Canasta 1969 IPC Canasta 1978
(2)
(3)
374,6
348,2
201,6
87,6
41,4
386.5
363,5
195,2
84,7
38,0
Fuentes: Columna <1);,INE, índice de Precios al consumidor y
para las columnas (2¡ y (B) ver texto.
En síntesis, los índices de precios al consumidor con base en
1969 y 1978 tienden a discrepar
con el IPC-Oficial principalmente
en los años 1976-1978. Todo
sugiere que los ajustes en las oonderaciones incorporados al IPCOficial en esos años fueron erróneos, desde el punto de vista
técnico.
Para ilustrar el tipo de problemas que pudieran estar ocurriendo en esos años, describiremos el
tratamiento que se le da al precio
de la "cazuela de vaca" durante
este período. Se trata de un precio
que estuvo controlado hasta febrero de 1976. En relación al de las
demás carnes, su precio se había
deteriorado tanto entre 1970 y
diciembre de 1975 que se había
reducido en relación, por ejemplo,
ai de la posta casi a un décimo de
su precio relativo inicial. La cazuela de vaca representaba, de acuerdo al IPC con base 1969, un
1,94% del consumo total de las
familias. En el primer trimestre de
1976, junto con liberarse el precio
de la cazuela de vaca, se la suprime del IPC-Oficial repartiéndose su
ponderación entre las demás carnes. De este modo la cazuela de
vaca se incluye en el IPC-Oficial
durante todos los meses en que su
precio se encuentra artificialmente
reprimido pero se retira justo
antes que se acabe su control, no
registrándose su alza en las esta-
MENSAJE N°296, ENERO-FEBRERO 1981
dísticas del IPC-Oficial. Valga recordar que su retiro del IPC-Oficial no significa que efectivamente
se haya dejado de consumir. Según la Encuesta de Presupuestos
Familiares de 1978 la cazuela de
vaca sigue siendo el corte de carne
más consumido por el conjunto de
las familias.
El IPC-Corregido
La corrección del IPC-Oficial
entre diciembre de 1969 y enero
de 1974 requiere, en primer lugar,
reestimar el nivel de precios de
este último mes, lo que permitiría
calcular la tasa global de inflación
para el período señalado.
En este cálculo podemos utilizar el IPC-Canasta 1969 o el IPCCanasta 1978. El primero tiene la
ventaja de que resulta coherente
con la metodología propuesta por
el INE en diciembre de 1969. Por
otra parte, es probable que la
estructura de consumo en este
período sea más similar a la de
1969 que a la de 1978.
El IPC-Canasta 1969 indica que
los precios subieron entre diciembre de 1969 y enero de 1974 en
46,5 veces. Con métodos similares,
tanto Yáñez como Ramos llegaron
a los mismos resultados. El primero de ellos también concluyó que
los precios crecieron en 46,5 veces,
y Ramos obtuvo un alza de 46,0
veces.
43
ECONOMÍA
La canasta que se utiliza para medir el IPC puede no ser la adecuada
Una vez solucionado el problema de la tasa global de inflación
debemos analizar cómo distribuir
esa tasa de inflación en los distintos años a partir de la información
existente para el período. La opción consiste en considerar las ta-
ros nueve meses de ese año. El
DEUCH recogía los precios para el
cálculo de su IPC a través de una
encuesta a los hogares en el caso
de todos aquellos productos con
precios controlados. De este modo
podía captar mejor, a nuestro jui-
"...el IPC-Oficial subestima el nivel de precios de diciembre de 1978 en
un 52J8°/o de su valor".
sas anuales de inflación detectadas
en los mercados oficiales o aquellas, calculadas en base a los precios declarados como efectivamente pagados por las familias. En
nuestra corrección seguimos esta
segunda alternativa.
Para estimar la inflación del
año 1973 utilizamos directamente
los resultados del índice de Precios
al Consumidor calculado en ese
año por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile
(DEUCH). El motivo de esta elección radica en la presencia de mercados paralelos durante los prime-
44
cio, los precios que efectivamente
eran pagados por los consumidores, y no sólo aquellos que regían
en los mercados oficiales6.
Durante el año 1970 no existían mercados paralelos en forma
generalizada y Ja tasa de inflación
es igual según el IPC-Oficial o el
IPC-Canasta 1969.
Para 1971 y 1972 optamos por
no intentar descomponer la infla6Es importante reconocer que la encuesta del DEUCH considera la incidencia promedio de los mercados
paralelos. Es probable, sin embargo,
que ésta no sea la misma para los
hogares provenientes de distintos estratos de ingresos.
ción debido a la ausencia de información primaria adecuada que
permitiría describir la incidencia
diferencial de los mercados paralelos en los diversos meses.
En el período de enero de
1974 a diciembre de 1975 el IPCOficial y el IPC-Canasta 1969 indican tasas de inflación anual muy
similares. Mayores discrepancias se
observan con respecto al IPC-Canasta de 1978 (ver Cuadro 1).
Para efectuar las correcciones
del IPC-Oficial en esos años, nuevamente debemos optar entre el
IPC-Canasta 1969 y el IPC-Canasta 1978. La pregunta relevante,
desde el punto de vista teórico,
para tomar esta decisión sería:
¿qué canasta era más representativa de la estructura de consumo
existente en 1974 y 1975, la representada por la Canasta 1969 o
la indicada en la Canasta 1978? La
respuesta es necesariamente ambigua, dada la falta de información
primaria en esos años.
Optamos entonces por el criterio, sin duda con limitaciones, de
considerar como la inflación del
período la indicada por aquella
canasta que refleja la menor tasa
de inflación en dichos años, es
decir la Canasta 1969. Lo que
hacemos, por tanto, es medir \í
cota mínima de las tasas de inflación posibles en 1974 y 1975.
En los tres últimos años del
período considerado en este trabajo se producen fuertes discrepancias entre el IPC-Oficial y los índices construidos en base a las
Canastas de 1969 y 1978.
Existen, tal como en el período anterior, dos alternativas del
IPC para estos años, el tPC-Canasta de 1969 y el IPC-Canasta 1978.
En este caso es, sin embargo,
posible postular con mayor seguridad que en el período anterior,
especialmente al tratarse del año
1978, que la Canasta 1978, basada
en la Encuesta de Presupuestos
Familiares realizada por ei INE
entre diciembre de 1977 y noviembre de 1978, refleja en mejor
forma la estructura de consumo
existente.
Además resulta que el IPC-Canasta 1969 indica tasas de infla-
MENSAJE NO 296, ENERO-FEBRERO 1981
ECONOMÍA
CÍón más altas que el IPC-Canasta
1978 para esos años. Por lo cual,
considerar el IPC-Canasta 1978 es
compatible con el criterio utilizado en el período anterior (enero
1974-diciembre 1975), cual es el
de estimar la cota mínima de las
tasas de inflación de cada período.
El ]PC-Oficial parece contener,
adicionalmente a los problemas
anteriores, una gran subestimación
de los aumentos del costo de los
arriendos. Según los precios recogidos por el INE, y utilizados en
este trabajo, el costo de los arriendos habría caído, en términos reales, casi un 6 0 % entre 1970 y
1978.
Este resultado parece sorprendente si se observa la evolución en
la disponibilidad de viviendas, los
controles sobre las rentas y el
porcentaje del gasto total destinado a pagar arriendos en 1969 y
1978, según lo indicado por las
Encuestas de Presupuestos Familiares. Es posible concluir que el
precio de los arriendos no puede
haber seguido la evolución sugerida por los datos del INE. De allí
optamos por suprimir el ítem
arriendos en el cálculo del IPC-Corregido. Vale decir, hemos supuesto que el precio de los arriendos
evoluciona del mismo modo que
el resto de los bienes durante todo
el período.
CUADRO 2
Tasas de inflación según diferentes Índices de precios
(diciembre a diciembre, en porcentajes)
IPC-Oficial
(1)
1970
1971-1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
34,9
221,6
508,1
375,9
340,7
174,3
63,5
30,3
IPC-Yáñez
(2)
IPC-Corregido
(3)
34,9
326,0
605 9
37.2,7
347,3
171,2
63,8
36,1
355,4
605,9
369,2
343,3
197,9
84,2
37,2
Fuentes: INE, índice de prec Oí al consumidor, Vañez, op. cit. y
texto.
Naturalmente, una corrección
del IPC del tipo de la realizada en
este estudio afecta muchos de los
resultados anteriores que existían
para el período analizado. Sólo
a modo de ilustración, en el Cuadro 3 presentamos índice de sueldos y salarios reales calculado,
alternativamente, en base al IPCOficial, al IPC-Yáñez y al IPCCorregido.
Como se puede apreciar en
Resultados
Los resultados finales del I PC
Corregido se entregan en el Cuadro 2. De dicho cuadro se puede
comprobar que el IPC-Oficial
subestima el nivel de precios de
diciembre de 1978 en un 5 2 , 8 %
de su valor. La subestimación en
el caso IPC-Yáñez7 es de un
2 7 , 5 % . En otras palabras, si el
IPC-Corregido señala para diciembre de 1978 un valor de 100, el
IPC-Oficial arroja un valor de
47,2 y el IPC-Yáñez uno de 72,5.
iHemos llamado IPC-Yáflez el estimado por este autor (op. cit.) en base a
los cálculos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, y
que incorpora todas las correcciones
que se había hecho al IPC-Oficial con
anterioridad al presente estudio.
dicho cuauro las conclusiones sobre cuál ha sido la evolución de las
remuneraciones reales depende
muy fuertemente del IPC utilizado como deflactor de los valores
nominales. Según el IPC-Oficial las
remuneraciones medias reales eran,
en 1979, un 7 2 , 4 % más altas
que en 1970. Según el IPC-Yáñez
ellas crecieron un 12,6°/o entre
ambos años. Por último, según el
IPC-Corregido, en 1979 eran un
1 7 , 7 % inferiores a las de 1970. •
CUADRO 3
Sueldos y salarios reales deflactados con distintos índices
de precios al consumidor
(promedios anuales; índice 1970 = 100)
Año
IPC-Oficial
(1)
IPC-Yáñeza
(2)
IPC-Corregido
(3)
1970
100.0
100,0
100,0
1974
1975
1976
1977
1978
1979"
104,0
101,1
108,2
135,9
155,3
172,4
67,8
65,8
72,2
88,9
101.6
112,6
65,1
62,9
64,8
71,5
76,0
82,3
Fuentes: I N F , índice de Sueldos y Salarios e índice de Precias al
Consumidor^ Váñeí, op. cit. e IPC-Corregido.
a Se usó la tasa de inflación oficial para 1978 y 1979.
b Para el ano 1979 se usó la tasa de Inflación oficial en las tres columnas.
MENSAJE N ° 296, ENERO FEBRERO 1981
45
Descargar