18 ESTRUCT-FUNC MEMBRANA - SILADIN Oriente

Anuncio
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
La membrana no es un adorno de las células, las membranas celulares sirven para separar
el interior de la célula, del medio externo. La naturaleza de las membranas que se forman en
las estructuras precelulares depende de las moléculas presentes, tales como lípidos,
proteínas y polisacáridos.
Las funciones que realizan las membranas son las siguientes:
 Dividen el interior celular en diferentes zonas diversas.
 Permiten el intercambio de materia y energía entre el medio externo y los
sistemas poli moleculares.
 Establece los límites celulares y subcelulares.
Todas las células comparten dos características esenciales. La primera es una membrana
externa, la membrana celular-o membrana plasmática- que separa el citoplasma de la
célula de su ambiente externo. La otra es el material genético -la información hereditariaque dirige las actividades de una célula y le permite reproducirse y transmitir sus
características a la progenie.
Estructura de la membrana.
Los constituyentes más abundantes de las membranas celulares son los fosfolípidos y las
proteínas. La molécula de un fosfo-lípido tiene una cabeza polar hidrófila y una cola
constituida por dos cadenas hidrófobas de
ácidos grasos. En medio
acuoso, los fosfolípidos muestran una
tendencia
a formar espontáneamente una bicapa
para
mantener
los
extremos
hidrófobos
alejados del agua. Las membranas
presentan
una estructura de mosaico fluido. La
estructura de mosaico fluído significa que las
moléculas
de
fosfolípidos no se encuentran estáticas sino que se mueven ligeramente de un lado para otro.
Este movimiento es el que permite que determinados iones y pequeñas moléculas puedan
atravesar la membrana y penetrar en la célula.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 2
Enseguida mencionaré la principal teoría sobre el origen de la membrana.
Al
formarse
los
sistemas
precelular
es en la
Tierra
primitiva,
algunas
carbohidratos
proteínas,
presentes
en
grasas
o
lagunas
y
pequeños charcos pudieron haberse convertido en el material de donde surgieron las
primeras membranas, también precelulares. La idea sobre el origen de las membranas, es
que: en los mares primitivos había una acumulación de lípidos o de hidrocarburos que
se encontraban en la superficie de las aguas y por efecto de las olas y el viento se
pudieron haber colapsado, formando gotitas que poseían membrana doble y en el interior
contenían sustancias orgánicas que tal vez interaccionaron entre esas y con el medio
ambiente también. Pero esta membrana no solo aislaba el interior del medio exterior sino
también permitía el intercambio de materia y de energía dando lugar a niveles más complejos
de organización que permitirían la aparición posterior de los primeros Sistemas Vivos. Estas
moléculas se pudieron haber organizado espontáneamente en una red estructural alrededor
de una gotita rica en compuestos orgánicos. Suponemos que este efecto se llevó acabo con
facilidad;
de
ya
que,
la
o
los
proteínas
mezcla
complejos de proteínas-
grasas
pueden ser capaces de
formar
capas en la superficie de
una
solución.
Como
puede
observarse en el siguiente
experimento:
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 3
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA.
La membrana consta de tres elementos importantes o componentes fundamentales, que son:
o Los fosfolípidos;
o Las proteínas; y,
o Los glicolípidos.
IMPORTANCIA DE LOS LÍPIDOS Y PROTEÍNAS.
Los fosfolípidos más abundantes en las membranas de las células animales son las
lecitinas (fosfatidilcolinas) y esfingomielinas. Siguen en abundancia los aminofosfolípidos
(fosfatidilserina y fostaditiletanolamina).
LA IMPORTANCIA DE LOS FOSFOLIPIDOS.
Los fosfolípidos, también llamados fosfoglicéridos o
glicerilfosfatidos, constituyen uno de los grandes
grupos de lípidos complejos, siendo componentes
fundamentales de las membranas celulares. Sin
embargo, no todos los lípidos que contienen fósforo
son
fosfoglicéridos: la esfingomielina, presente en grandes
cantidades en los tejidos nerviosos, contiene un
esqueleto de esfingosina. En los fosfolípidos, uno de
los
grupos hidroxilo primarios de la glicerina está
esterificada, o unida con una molécula de ácido
fosfórico; los demás hidroxilos lo estan con los ácidos
grasos. Debido a que los fosfoglicéridos poseen una cabeza polar mientras que sus colas
hidrocarbonadas son no polares, reciben el nombre de lípidos anfipáticos. Papel de los
fosfolipídicos:
Algunos fosfolípidos presentes en la membrana en pequeñas cantidades juegan un papel
fundamental en los procesos de interpretación o transducción de señales. Este es el caso del
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 4
fosfatidilinositol que juega un papel importante en la activación de la proteína quinasa “C”.
Como son los fosfolípidos a base de inositol (fosfaditil-inositoles) que juegan un papel
transcendental en la interpretación o transducción de señales. En particular, se ha
demostrado
que
muchas
respuestas
celulares
a
determinadas
hormonas
o
quimiotransmisores (vasopresina, trombina, acetilcolina) y que finalizan en la secreción de
calcio del reticulo sarcoplásmico, están mediatizadas por el inositoltrifosfato que se libera por
fosforilizacion e hidrólisis del fosfatidilinositol.
La secuencia de acontecimientos que se produce cuando un quimiotransmisor se acopla a su
receptor es la siguiente: En condiciones de reposo, el fosfatidilinositol está siendo
continuamente fosforilado y desfosforilado bajo la acción de un fosfokinasa y ATP. La
molécula del quimiotransmisor se acopla a la parte extracelular del receptor situado en la
membrana plasmática. Este experimenta una deformación y activación lo que le permite
unirse a una proteína G que consta de tres subunidades. Al unirse a la parte intracelular del
receptor, la proteína G se fragmenta en tres trozos: el fragmento alfa se activa con el
concurso del GTP como fuente de energía y, a su vez activa una enzima capaz de hidrolizar
el fosfatitilinositol llamada la fosfolipasa C. En menos de un segundo, la fosfolipasa rompe el
fosfatidilinositol originando la parte hidrófila del fosfolípido, el inositol trifosfato que se adentra
en el citoplasma y dejando el diacil-glicerol en la capa de fosfolípidos. Cada uno de estos dos
fragmentos tiene posteriormente un papel importante:

El inositol trifosfato se dirige a los vésiculas depósito de calcio intracelular uniéndose
aparentemente a unos receptores proteicos situados en la superficie citoplasmática de
la vesícula que operan sobre los canales cálcicos. Dos son los mecanismos que
hacen que la respuesta al calcio sea transitoria:
1. El calcio que ha entrado en el citoplasma es rápidamente bombeado de la célula
2. Fosfatasas citoplasmáticas desactivan el Inositol trifosfato
El colesterol es un importante constituyente de la membrana, en donde actúa como
lubricante; pero, cuando se encuentra en la sangre, en altas concentraciones endurece las
membranas.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 5
IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA.
Se ha establecido una clasificación de las proteínas de acuerdo a su posición; ya que, sus
funciones son muy diversas en la membrana. Las proteínas de la membrana son de dos
tipos:
-
Las proteínas integrales que están embebidas en la bicapa de fosfolípidos y
-
Las proteínas periféricas asociadas a la membrana.
Las funciones de las proteínas son:
-
Transporte de sustancias hidrosolubles desde el exterior al interior de la célula, actuando
como canales que pueden estar o no controlados por otros mecanismos.
-
Reconocimiento de sustancias, entre las que se encuentran las hormonas y otras
sustancias químicas reguladoras; donde están actuando como receptores de la mismas y
originando cambios en la membrana, en el interior de la célula o en otro lado de la
membrana.
-
Regulación
de
reacciones
metabólicas
actuando
como
enzimas,
catalizando
determinadas reacciones.
-
Estableciendo conexiones entre las células, cuando las proteínas de la membrana de dos
células diferentes están unidas entre sí.
-
Soporte y mantenimiento de la forma de célula, mediante la unión a microtúbulos y otras
estructurasque forman el citoesqueleto.
-
Reconocimiento celular.
El control de las sustancias que pasan a través de la membrana celular es conseguido
mediante ubas proteínas que se encuentran flotando en la bicapa de fosfolípidos. Muchas de
estas proteínas disponen de orificios o canales que permiten el paso a sustancias
hidrosolubles a través de la membrana. Otras sólo permiten el paso a determinadas
moléculas e incluso la célula puede decidir si permite o no el paso de estas. Las proteínas
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 6
integrales se extienden, como su nombre indica, a través de la bicapa estando un de sus
extermos en el medio extracelular y el otro en el interior de la célula.
Todas las células son básicamente muy semejantes. Todas tienen DNA como material
genético, desempeñan los mismos tipos de reacciones químicas y están rodeadas por una
membrana celular externa, que se ajusta al mismo plan general, tanto en las células
procarióticas como en las eucarióticas. La membrana celular -o
plasmática- es esencial en la vida celular. No solamente define los
límites de la célula, sino que además permite que la
célula exista como una entidad diferente de su
entorno. Esta membrana regula el tránsito de
sustancias hacia fuera y hacia adentro de la célula.
En las células eucarióticas, además, define los
compartimientos y organelos, lo que permite
mantener las diferencias entre su
contenido y el citosol .
La
membrana celular de los procariotas está rodeada
por una pared
célula.
Ciertas
celular externa que es elaborada por la propia
células
eucarióticas,
incluyendo
las
de
las
plantas y hongos, tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de la de las
paredes celulares procarióticas. Otras células eucarióticas, incluyendo las de nuestros
propios cuerpos y las de otros animales, no tienen paredes celulares. Otro rasgo que
distingue a los eucariotas de los procariotas es el tamaño: las células eucarióticas
habitualmente son de mayor tamaño que las procarióticas. Las paredes celulares que
contienen celulosa también se encuentran en muchas algas. Los hongos y los procariotas
también tienen paredes celulares, pero usualmente no contienen celulosa. Las paredes
celulares procarióticas contienen polisacáridos y polímeros complejos conocidos como
peptidoglicanos, formados a partir de aminoácidos y azúcares.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 7
Los dos tipos principales de paredes celulares en procariontes son:
Y, la otra es:
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 8
Es en esta complejidad donde encontramos algunas de sus cualidades de supervivencia. La
comparación entre los dos tipos de células ponen de manifiesto la mayor complejidad de las
células eucarióticas frente a las procarióticas. Sin embargo, ambas comparten muchas
semejanzas en su funcionamiento, lo que no deja dudas acerca de su parentesco. Los
científicos han podido establecer que, en algún momento de la historia de la Tierra, diversos
tipos de eucariotas se escindieron de un tronco procariótico, formando ramas que
evolucionaron de manera independiente.
La
membrana
celular, como todas
las
membranas
biológicas, consiste
en
una
delgada
capa
de
fosfolípidos
y
proteínas;
entre
tiene
7
y
nanómetros
9
de
grosor y no puede
ser resuelta por el
microscopio óptico,
vistas
sus
estructuras
características. En
cambio,
con
el
microscopio electrónico, puede verse como una doble línea delgada y continua. Las
membranas están generalmente rodeadas por un medio acuoso, por ambos lados o en el
lado exterior una cápsula de secreción, lo que hace que las moléculas de fosfolípidos se
dispongan formando una bicapa.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág. 9
De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, las membranas celulares son estructuras
fluidas y dinámicas, se forman a partir de estas bicapas de fosfolípidos, en las cuales están
embutidas moléculas de proteínas y de colesterol. Las moléculas de lípidos y proteínas
pueden, en general, desplazarse lateralmente por la bicapa. Uno de los componentes que se
ha descubierto como de gran utilidad son los oligosacáridos, de esta forma de polimerización
de la glucosa, queda de manifiesto en la siguiente ilustración; que explica las funciones de
los oligosacáridos en la membrana celular:
Pero son las proteínas las que se llevan el primer lugar en aportaciones a las propiedades de
la membrana, entre ellas tenemos los siguientes ejemplos:
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
10
Glicolípidos.
Los glicolípidos no son muy abundantes pero su función es importante. Se encuentran
fundamentalmente en la capa externa de la membrana, quedando el componente glusídico
hacia el exterior. esta fracción del glicolípido actúa muy frecuentemete como receptor o
antígeno; una de sus más importantes funciones es la de servir como cemento intercelular.
Los glicolípidos se diferencian entre sí por la naturaleza de la parte glucídica que consiste
en un o más restos de azúcares neutros. El más sencillo es el galactocerebrósidos, con un
resto de galactosa en la cabeza polar, mientras que los más complejos son los gangliósidos
que contienen uno o más residuos de ácido acetil-neuramímico. También los hemos
conocido como los oligosacáridos, sobre todo en la primera unidad. Como recordará forman
parte de los procesos de comunicación o de identificación, según el caso.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
11
Como vemos en la ilustración anterior, los oligosacáridos según su estructura, funcionan
como receptores y/o como identificadores de una gran diversidad de sustancias útiles y
dañinas a la célula.
La pared Celular en procariontes.
Una distinción fundamental entre las células animales y vegetales es que las células
vegetales están rodeadas por una pared celular. La pared se encuentra por fuera de la
membrana y es construida por la célula. Cuando una célula vegetal se divide, se forma una
capa delgada de material aglutinante entre las dos células nuevas; ésta constituirá la
laminilla media. Formada por pectinas (los compuestos que constituyen el gel de las
gelatinas) y por otros polisacáridos, la laminilla media mantiene juntas a células contiguas.
Luego, cada célula vegetal construye su pared celular primaria a cada lado de la laminilla
media. La pared primaria contiene, principalmente, moléculas de celulosa asociadas en
haces de microfibrillas, dispuestos en una matriz de polímeros viscosos.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
12
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
13
En las plantas, el crecimiento tiene lugar, fundamentalmente, por alargamiento celular;
estudios sobre el tema demostraron que en este proceso de alargamiento, la célula agrega
nuevos materiales a sus paredes. Sin embargo, no crece igual en todas las direcciones; la
forma final de una célula
está determinada por la
estructura de su pared
celular. A medida que la
célula
madura,
constituirse
puede
una
pared
secundaria, esta pared no
es capaz de expandirse
de la misma manera que
la
pared
primaria;
frecuentemente contiene
otras moléculas, como la
lignina, que sirven para
reforzarla.
En
estas
células, el material que
en principio estaba vivo, a
menudo muere, dejando
solamente
la
pared
externa como una obra
arquitectónica
célula.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
de
la
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
14
RECONOCIMIENTO CELULAR.
COMUNICACIÓN Y RECEPTORES.
Los fosfolípidos a base de inositol (fosfaditil-inositoles) juegan un papel transcendental en la
transducción de señales. En particular, se ha demostrado que muchas respuestas celulares a
determinadas hormonas o quimiotransmisores (vasopresina, trombina, acetilcolina) y que
finalizan en la secreción de calcio del reticulo sarcoplásmico, están mediatizadas por el
inositoltrifosfato que se libera por fosforilizacion e hidrólisis del fosfatidilinositol.
La secuencia de acontecimientos que se produce cuando un quimiotransmisor se acopla a su
receptor es la siguiente: En condiciones de reposo, el fosfatidilinositol está siendo
continuamente fosforilado y desfosforilado bajo la acción de un fosfokinasa y ATP. La
molécula del quimiotransmisor se acopla a la parte extracelular del receptor situado en la
membrana plasmática. Este experimenta una deformación y activación lo que le permite
unirse a una proteína G que consta de tres subunidades. Al unirse a la parte intracelular del
receptor, la proteína G se fragmenta en tres trozos: el fragmento alfa se activa con el
concurso del GTP como fuente de energía y, a su vez activa una enzima capaz de hidrolizar
el fosfatitilinositol llamada la fosfolipasa C. En menos de un segundo, la fosfolipasa rompe el
fosfatidilinositol originando la parte hidrófila del fosfolípido, el inositol trifosfato que se adentra
en el citoplasma y dejando el diacil-glicerol en la capa de fosfolípidos. Cada uno de estos dos
fragmentos tiene posteriormente un papel importante:

El inositol trifosfato se dirige a los vésiculas depósito de calcio intracelular uniéndose
aparentemente a unos receptores proteicos situados en la superficie citoplasmática de
la vesícula que operan sobre los canales cálcicos. Dos son los mecanismos que
hacen que la respuesta al calcio sea transitoria:
1. El calcio que ha entrado en el citoplasma es rápidamente bombeado de la
célula
2. Fosfatasas citoplasmáticas desactivan el Inositol trifosfato
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
15
EL TRANSPORTE CELULAR SE DIVIDE EN DOS: activo y pasivo.
o El activo a su vez se divide en: facilitado y consumidor de ATP. Incluidos en los
puntos anteriores.
o El pasivo o difusión en: osmosis y difusión.
LA DIFUSIÓN.
A la difusión la comparamos con la segunda ley de la termodinámica, en donde lo que fluye
no es la energía sino materia, lo que si aplica es el paso de la zona de mayor concentración
a la de menor, hasta lograr un equilibrio, el equilibrio suele confundirse con falta de
movimiento, lo cual es un error; ya que, el movimiento existe, aunque no se vea.
LA OSMOSIS.
Se define ósmosis como una
difusión
pasiva,
caracterizada por el paso del
agua o solvente, a través de
la
membrana
semipermeable,
desde
solución con una
la
mayor
cantidad de solvente, a otra
menor; lo que es lo mismo,
con respecto al soluto, de la
diluida a la más concentrada.
Entendemos
por
presión
osmótica, a aquella fuerza o
energía, que seria necesaria para detener el flujo de agua o solvente a través de la
membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática,
las células de los organismos deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos
tisulares que los bañan.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
16
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
17
Si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración de
solutos, se haría hipertónica
respecto a las células, como
consecuencia
pérdida
se
de
deshidratación
originan
agua
y
(plasmólisis).
De igual forma, si los líquidos
extracelulares se diluyen, se
hacen hipotónicos respecto a
las células. El agua tiende a
pasar al protoplasma y las
células
se
hinchan
y
se
vuelven turgentes, pudiendo
estallar (en el caso de células
vegetales la pared de celulosa
lo impediría), por un proceso
de turgencia.
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA.
.
Pág.
18
Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el agua en dos tipos de
reacciones:
a) En la fotosíntesis en la que los enzimas utilizan el agua como fuente de átomos de
hidrógeno.
b) En las reacciones de hidrólisis, en que las enzimas hidrolíticas han explotado la
capacidad del agua para romper determinados enlaces hasta degradar los
compuestos orgánicos en otros más simples, durante los procesos digestivos.
Ejercicio.
Con ayuda de la bibliografía, conteste las
siguientes cuestiones.
¿Cómo se forma una vesícula?
¿Qué es una vesícula digestiva? ¿Cómo
se forma?
¿Qué es una vesícula secretora? ¿Cómo
se forma?
¿Existen otro tipo de vesículas? ¿Cómo
se forman? Y ¿Qué función desempeñan?
UNAM, CCH. Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
BIOLOGÍA I, 2ª UNIDAD.
Ejercicios:
Existen diferentes tipos de membrana, en primer lugar identifica de que tipo se trata, anotando del lado derecho, el nombre de ella:
A. _________________
B. _________________
C. _________________
D. _________________
E. _________________
F. _________________
G. _________________
H. _________________
I. _________________
Explica con tus propias palabras la colección de fenómenos que se encuentran aquí condensados.
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Ejercicios:
En segundo lugar después de identificar las estructuras e intentar dar una
explicación, anota en los espacios, la estructura y su función, que se te solicita:
A. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
; en segundo lugar,
se originan en: el citoplasma; pasan a formar parte de
;
finalmente, tiene como función el
.
B. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
en segundo lugar, se originan en:
; pasan
a formar parte de: _______
; finalmente, tiene como función el…
.
C. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
en segundo
lugar, se originan en:
; pasan a formar parte de: _________
; finalmente, tiene como función el…
.
D. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo lugar,
se originan en:
; pasan a formar parte de: _________
;
finalmente, tiene como función el… __________
E. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo
lugar, se originan en:
_________ pasan a formar parte de:
_________
finalmente, tiene como
función el…
_________
F. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo
lugar, se originan en: _________
; pasan a formar parte de:
_________; finalmente, tiene como función el…
_________
.
G. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo
lugar, se originan en: _________
; pasan a formar parte de:
_________
; finalmente, tiene como función el…
_________
.
H. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo lugar,
se originan en:
_________; pasan a formar parte de: _________
finalmente, tiene como función el… _________
I. En esta estructura, encontramos que la membrana tiene una composición de
_________
en segundo
lugar, se originan en:
_________; pasan a formar parte de:
_________
; finalmente, tiene como función el…
_________
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Ciencias Experimentales.
Descargar