El día lunes 13 de abril a las 20.30hs se... interesados en realizar el taller. En Isla de flores ...

Anuncio
El día lunes 13 de abril a las 20.30hs se realizara una charla demostrativa para todos los
interesados en realizar el taller. En Isla de flores 1525.
De completarse el cupo para los días lunes se abrirá un nuevo grupo los días sábado a las 14.30
Socios de Uncu 2 por 1 en el pago de la cuota mensual.
Objetivos generales:
Cultivar un espacio común para la expresión creativa de todas las personas, ayudando así a
reducir los prejuicios y preconceptos sobre la diversidad en
el campo del arte escénico y por extensión, en la sociedad.
Trabajando sobre la comunicación verbal y fisica se puede desmantelar barreras sobre la
potencialidades creativas de las personas en situación de discapacidad,
como así también profundizar en el campo de los sensitivo a personas sin discapacidad.
Objetivos específicos:
Investigar y reconocer los propios canales de expresión y entrenarlos. Aumentar la escucha y la
adaptación periférica, es decir, entrenar la capacidad
perceptiva.
Estimular y desarrollar la creatividad trabajandola en forma individual y grupal. Facilitar la
comunicación entre los participantes fomentando el desarrollo
de creaciones grupales.
Lograr un acercamiento a la teatralidad desde el juego y la improvisación.
Creación y ejecución de una obra teatral, en el código de teatro ciego y/o teatro convencional.
Contenidos:
Se aplicarán los conceptos básicos de las técnicas de arte escénico: expresión corporal, emisión
de la voz, dinámicas grupales, reconocimiento y adaptación
al espacio escénico y la creación de personajes desde la acción del juego.
Se hará énfasis en el proceso de des-estructurar y equilibrar el cuerpo desprendiéndose de los
“vicios posturales” adquiridos propios de la discapacidad.
Se profundizara en el trabajo de concentración y focalización de la memoria auditiva. La
dramaturgia y la puesta en escena serán adaptadas o improvisadas
con diferentes géneros teatrales.
Improvisación, trama teatral, dramaturgia del actor.
Aplicado al código de teatro ciego, se busca la profundización en la creación y composición del
personaje, para luego abordar la trama teatral, convivencia
de personajes, espontaneidad desde las actuación y como objetivo final una dramaturgia
colectiva.
Montaje y desmontaje del hecho teatral, invirtiendo el sentido de la creación:
Los personajes, la trama, y la dramaturgia en teatro ciego pasa a transformarse en
dramaturgia, trama y personajes de teatro convencional. Logrando así
que la expresión sea universal, y el teatro ciego sea una herramienta aplicable al teatro
convencional, logrando ampliar sensorialmente el universo de
expresión y creación.
¿Quienes somos?
Virginia Pérez
Porque teatro ciego? Porque Luz invisible?
Al finalizar la escuela de actuación y conjuntamente con el posgrado se me presento la
oportunidad de trabajar en lo que para mi fue y es un gran desafió
“enseñar teatro”.
En Uruguay en ese momento no existía ningún tipo de formación que nos enseñara a enseñar,
así que seria cuestión de dar lo mejor de si y seguir formándose
para transmitir conocimiento de la mejor manera posible.
Así fue como en el 2008 comencé a dar taller de teatro para personas con discapacidad
intelectual en la ONG QUELAVI.
En una habitación chiquita y fría en la que los alumnos me llamaron maestra o profe, con
muchas carencias y muchas ganas logramos juntos lindos trabajos,
nos presentamos en Montevideo integra y en las fiestas de fin de curso.
Fueron tres años de la mejor escuela de pedagogía y sin duda los mejores maestros.
El año 2010 comenzó con una noticia, fui becada por la IMM para realizar la formación
docente de DANCEABILITI, danza para personas con y sin discapacidad.
Aprender a enseñar y enseñar a aprender, danzar con otras culturas, con sillas de rueda y
muletas, danzar con el que no ve, con el que no escucha la música,
con el que danza con los ojos.
Aprendí a transmitir que es posible y a confiar para lograr que otros confíen.
En 2012 la misma escuela en la que aprendí actuación, la Escuela de actuación integral, confió
en mí como docente asistente para primer y segundo año,
siguiendo un programa, con clases de 25 personas, cada cual con sus particularidades.
Al mismo tiempo después de mucho investigar, comencé a dar taller de teatro en el centro
Tiburcio Cachón para personas con baja visión y ceguera. Me encontré
con muchas limitantes, prejuicios, barreras, me encontré resolviendo, haciendo, construyendo.
¿Como lograr integrar?
Ese mismo año viaje a hacer seminarios con Teatro ciego en Argentina, obras de teatro en total
oscuridad, ¿Qué ves cuando no ves?, se apaga la luz y se
terminan las fachadas, la imagen que lo es todo ya no es nada.
Estoy convencida de que todos los actores tendríamos que pasar por esa experiencia.
En el 2013 di mi primer taller te teatro ciego, para los estudiantes de segundo año de
actuación en la EAI, cada detalle es importante, cada estimulo,
cada experiencia, muchas horas pensando y repensando como resumir tanto en tan pocos
encuentros.
¿Como lograr integrar?
Esa sigue siendo la pregunta, fue la pregunta que le hice a Luis Izzi, mi compañero en esta
experiencia, la respuesta esta en el aire, o estará, en las
penumbras, en la oscuridad, a plena luz del sol o la encontraremos iluminada por la LUZ
INVISIBLE
Luis Izzi / director, actor, dramaturgo, Iluminador (currículo breve)
Egresado de la escuela de Espacio Teatro (2006)
Premio Teatro joven 2010, Premio Teatro joven 2008, Mención Especial a la Dirección –
Movida
Joven 2008, Mención Especial a la Dirección – 3º Maratón de Teatro del Área Metropolitana
2008.
Director del colectivo artístico Planeta Azul Teatro (desde 2008 a la fecha)
Autor de: Reproducción Prohibida (2014), Attachè (2014), Amapolas (2012), Piedra, papel y
tijera (2010), Baño para cinco (2007).
Director de: Attachè de Luis Izzi (2014), Bingo de Mariana Maeso (2013), Amapolas de Luis Izzi
(2012), Piedra Papel y Tijera de Luis Izzi (2010), Justo
Antes del Eclipse de Adrián Rodríguez (2010), Amapolas de Luis Izzi (2009), Aterciopelada de
Adrián Rodríguez (2008), Cuatro Obras Sanitarias de Pablo
Albarello (2008).
Actor en: Frecuencias de Mariana Maeso, dirección Mariana Maeso y Libeth Parra (2011),
Nadie había en el espejo de agua texto y dirección de Adrián Rodríguez
(2011), El Papel y el Prócer de Daniel Brown / dirección Franklin Rodríguez (2008), Cuatro
Obras Sanitarias de Pablo Albarello /dirección Germán Silva
y Luis Izzi (2008), Siesta en la Playa de Helena Botti / dirección Teresa
Morelli (2007), Coralia Duerme texto y dirección de Adrián Rodríguez (2006), entre otros.
Iluminador en: Attaché de Luis Izzi (2014), Aliviar Tensiones texto y dirección de Fabián Acosta
(2014), Otro final para Federico de Mariana Maeso / dirección
Norina Torres (2014), Amapolas de Luis Izzi (2012), Piedra Papel y Tijera de Luis Izzi (2010),
Justo Antes del Eclipse de Adrián Rodríguez / dirección
Luis Izzi (2010), Aterciopelada de Adrián Rodríguez / dirección Luis Izzi (2008), Cuatro Obras
Sanitarias de Pablo Albarello / dirección Germán Silva y
Luis Izzi (2008), Siesta en la Playa de Helena Botti /dirección Teresa Morelli (2007), De Amares
coreografía y dirección Karina Roldán (2005).
Contacto:
Correo:
[email protected]
Facebook: Teatro ciego Uruguay
Celular Virginia Pérez: 095093121
Descargar