EsSalud - Vida

Anuncio
3. COSTO Y PAGO DEL SERVICIO
INDICE
INFORME ESPECIAL
EsSalud - Vida ........................................................................................................................... G1
COMENTARIOS
El pacto de remuneración integral ........................................................................................... G3
Recientes disposiciones en materia laboral y de seguridad social ........................................... G4
GLOSARIO DE DERECHO LABORAL .......................................................................................... G5
SOLUCION DEL CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL Nº 21-2001 ...................................... G6
CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL Nº 22-2001 ............................................................... G6
INFORME ESPECIAL
El costo del EsSalud-Vida es de S/. 2.00
mensuales como cuota fija, independientemente
de cuanto perciba el trabajador por concepto
de remuneración en cada mes.
La vigencia del seguro es mensual y su
cobertura se inicia a partir del primer día del mes
siguiente a la fecha de pago.
Dicho monto, con la autorización del trabajador, será descontado por el empleador de su
ingreso mensual, para luego ser pagado al
EsSalud mediante el Certificado de Pago Regular o a través del Programa de Declaración Telemática, donde se indicará la suma pagada y
la cantidad de trabajadores por los que se la
está pagando.
4. BENEFICIARIOS
EsSalud - Vida
El EsSalud-Vida es un seguro de vida por
accidentes de acogimiento voluntario, independiente de cualquier otro que tenga el asegurado ya sea por mandato legal, bancos, AFP, particular o de otra índole.
1. PERSONAS CON DERECHO
Pueden afiliarse a este seguro de vida todas las personas afiliadas al EsSalud:
– Asegurados regulares: trabajadores dependientes.
– Otros asegurados: independientes, agrarios, universitarios, pescadores artesanales
u otros.
No pueden acceder a este seguro:
– Las personas menores a 15 años y mayores
de 80 años de edad.
– Las personas afectadas por una invalidez
física grave.
2. PROCESO DE INSCRIPCION
2.1. Ficha de inscripción
La inscripción se lleva a cabo llenando por
triplicado el Formulario de Inscripción Nº
6008 (ver Anexo II), en el que se deberá
colocar sin errores ni enmendaduras:
– Los datos del empleador.
– Tratándose de asegurados de Regímenes Especiales: el régimen al que están sujetos (Continuación Facultativa,
Sector Agrario, etc.) y su número de teléfono si lo tuvieran.
– El número de RUC.
– Los datos completos del trabajador.
– Los datos completos de los beneficiarios y el porcentaje asignado a cada
uno de ellos. Se entiende por tales a
las personas que el asegurado designa para que reciban el beneficio eco-
nómico y pueden ser una o más personas, familiares o no, es decir, cualquier persona que el asegurado elija.
– Firma del asegurado.
Todos los formularios deben tener en la
parte posterior el sello del empleador, pues
con esto dan fe que éste ha tomado conocimiento de la inscripción y se compromete a realizar los descuentos y pagos respectivos.
Un ejemplar es para el EsSalud, un segundo para el usuario asegurado y el tercero
para el usuario, el empleador u otros, según sea el caso.
2.2. Lugar de inscripción
– En Lima: en la red de agencias de
atención al público (ver Anexo I) y en
la Oficina de EsSalud-Vida, de lunes a
viernes de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.
– En provincias: en la Subgerencia de
Recaudación o Sucursales de las Gerencias Departamentales.
– En caso de muerte por accidente, la indemnización será entregada a aquel o aquellas
personas designadas por el asegurado en su
formulario de inscripción.
– En caso de invalidez permanente total o
parcial por accidente, el beneficio es recibido por el mismo asegurado.
– En caso de fallecimiento del cónyuge, el
beneficiario es el titular.
En caso de muerte accidental se pagará la
suma convenida a la persona o personas designadas como beneficiarios en la ficha de inscripción firmada por el afiliado. En caso de no
haber tal designación, la indemnización será
pagada a los herederos legales del asegurado,
previa presentación del testamento o la declaratoria de herederos debidamente consentida y
ejecutoriada.
Debemos señalar que se debe estar al día
en las aportaciones para efectos de acceder a
los beneficios.
5. BENEFICIOS
Estos varían según se trate de indemnizaciones por:
ANEXO I
Agencias de ESSALUD en Lima
Agencia
San Isidro
San Borja
San Juan de Miraflores
San Juan de Lurigancho
Salamanca y Ceres
La Marina
Lima Industrial
Centro Cívico
Arenales
Rímac
Callao
Comas
San Martín de Porres
Dirección
Av. Arequipa # 2890 - San Isidro.
Av. San Luis # 2030 - San Borja.
Av. De los Héroes # 954 - San Juan de Miraflores
Av. Próceres de la Independencia # 1819. San Juan de Lurigancho.
Los Paracas # 181- Salamanca.
Av. La Marina # 2299 - San Miguel.
Av. Argentina # 1996 - Lima.
Centro Cívico y Comercial de Lima Of. 19 - Lima.
Av. Arenales # 1302 / Of.113 - Jesús María.
Av. Francisco Pizarro # 1189 - Rímac.
Av. Colonial cdra. 34. Urb. Los Pilares - Callao.
Av. Francisco Pizarro # 1189 - Rímac.
Av. Perú # 3889 - San Martín de Porres.
REVISTA DE ASESORIA ESPECIALIZADA
2da. quincena, NOVIEMBRE 2001
G1
Informativo Derecho Laboral
a. Titular
• Muerte por accidente: S/. 40,000.
• Invalidez permanente total por accidente: S/. 40,000.
• Invalidez permanente parcial por accidente, según grado: hasta el 75% de
S/. 40,000.
ANEXO II
Formulario 6008
DISTRIBUCION GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Nº CONTRATO
Formulario
6008
6. CONTINGENCIAS
SALUD
EsSalud _
PARA
MAS
PERUANOS
Vida
USO ESSALUD
Lote
Folio
REGISTRO DE AFILIADOS Y BENEFICIARIOS
b. Cónyuge o concubina (o):
• Muerte por accidente S/. 20,000.
Las indemnizaciones hasta aquí mencionadas no son acumulativas, pues la afiliación a través de más de un empleador o en forma independiente no generará indemnizaciones múltiples.
El pago de los beneficios está respaldado
por las siguientes compañías de seguros:
– Rímac Internacional.
– Compañía de Seguros y Reaseguros Pacífico Peruano Suiza.
– Compañía de Seguros y Reaseguros Wiese
Aetna.
– Compañía de Seguros MAPFRE PERU.
– Compañía de Seguros y Reaseguros Sul
América Seguros.
MAS
DATOS DE LA ENTIDAD EMPLEADORA/RESPONSABLE
SEGURO DE SALUD
Nombre o Razón Social
Nº de RUC/DNI
Domicilio Legal
Distrito / Provincia
Departamento
Regular
Independiente
Universitario
Agrario
Otros
DATOS DEL TITULAR
Apellido Paterno
Tipo
Tabla 1
Documento de Identidad Nº
Apellido Materno
Fecha de Nacimiento
Día
Mes
Año
Nombres
Sexo
M
F
Nº de Teléfono
DATOS DEL/LA CONYUGE O CONCUBINA (O)
E
S
S
A
L
U
D
Apellido Paterno
Tipo
Tabla 1
Documento de Identidad Nº
Apellido Materno
Fecha de Nacimiento
Día
Mes
Año
Nombres
Sexo
M
F
Nº de Teléfono
DATOS DE LOS BENEFICIARIOS
6.1. Accidente
Es toda lesión corporal producida por una
acción imprevista, fortuita u ocasional, de
una fuerza externa que obra súbitamente
sobre la persona del asegurado, independientemente de su voluntad y que puede
ser determinada por los médicos de una
manera cierta.
Apellido Paterno
Apellido Materno
Nombres
Documento de
Identidad
Tipo
Tabla 1
Cod.
Vínculo
%
Familiar
ParticiF pación (Tabla 2)
Fecha de Nacimiento Sexo
Número
Día
Mes
Año
M
EsSalud Vida, seguro de vida por accidentes, garantiza el pago de las siguientes indemnizaciones:
6.2. Invalidez permanente
Es cuando a consecuencia de un accidente, el asegurado queda total y permanentemente incapacitado para el trabajo.
Casos de invalidez permanente:
• Estado absoluto e incurable de alienación mental que no permitiera al asegurado ningún trabajo u ocupación por
el resto de su vida.
• Fractura incurable de la columna vertebral que determinase la invalidez total permanente.
• Pérdida total de los ojos.
• Pérdida completa de los dos brazos o
de ambas manos.
• Pérdida completa de las dos piernas o
de ambos pies.
• Pérdida completa de un brazo y una
pierna, o de una mano y una pierna.
• Pérdida completa de una mano y de un
pie o de un brazo y de un pie.
6.3. Invalidez permanente parcial
Es cuando a consecuencia de un accidente, el asegurado pierde alguna de sus extremidades o la vista, oído, y/o habla.
En estos casos, el beneficio varía según se
detalla a continuación:
50% de la suma asegurada en los siguientes casos:
G2
REVISTA DE ASESORIA ESPECIALIZADA
2da. quincena, NOVIEMBRE 2001
Titular:
En caso de fallecimiento ...................................................................................
En caso de invalidez permanente o total ..........................................................
En caso de invalidez permanente parcial según grado, hasta 75% de ............
Cónyuge o concubina (o) por fallecimiento .......................................................
S/. 40,000.00 Nuevos Soles
S/. 40,000.00 Nuevos Soles
S/. 40,000.00 Nuevos Soles
S/. 20,000.00 Nuevos Soles
Cláusula por Extensión de la cobertura de muerte accidental para la cónyuge o concubina
El presente seguro se extiende a otorgar la cobertura de muerte accidental al/la cónyuge o concubino (a) del afiliado a EsSalud
Vida, siempre y cuando éste (a) se encuentre debidamente declarado por el Titular y figure en los registros de EsSalud Vida. En
caso de muerte accidental de/la cónyuge o concubino (a), el beneficiario será el Titular afiliado a EsSalud Vida. Permanecen en
vigor los demás términos y condiciones de la póliza que no se opongan a lo establecido en esta Cláusula.
Día
Fecha
Mes
Año
___________________________________________________
Firma
La información que EL AFILIADO consigne en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada sujeta a las sanciones
establecidas en la Ley de Simplificación Administrativa, Ley Nº 25035 y su Reglamento D.S. Nº 070-89-PCM, concordante con el
Código Penal en su artículo pertinente.
• Sordera total e incurable de los oídos.
• Ablación de la mandíbula inferior.
• Pérdida de un antebrazo (hasta el
codo).
• Pérdida de un brazo (arriba del codo).
• Pérdida de una pierna (por encima de
la rodilla).
40% de la suma asegurada en los siguientes casos :
• Pérdida total de un ojo o reducción de
la mitad de la visión binocular normal.
• Pérdida de una mano (a la altura de la
muñeca).
• Pérdida de una pierna (por debajo de
la rodilla).
30% de la suma asegurada en los siguientes casos:
• Pérdida de un pie.
15% de la suma asegurada en los siguientes casos:
• Sordera total e incurable de un oído.
Por pérdida total se entiende la amputación o inhabilitación total y definitiva del
órgano o miembro lesionado.
Por la pérdida de varios miembros u órganos se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro perdido; sin
que la indemnización total pueda exceder del 75% de la suma asegurada, siempre que no constituya invalidez total o
permanente.
6.4. Riesgos no cubiertos
No pueden ser ni seguir aseguradas las
personas afectadas por una incapacidad
física grave tal como: ceguera, sordera,
Informe Especial / Comentarios
parálisis, apoplejía u otras incapacidades
físicas que agraven el riesgo notoriamente. En caso de producirse alguna de estas
situaciones durante el período contractual,
se suspenden automáticamente los efectos del seguro.
Las indemnizaciones previstas en la póliza no se conceden si la muerte del asegurado o las lesiones que sufra se deben
directa o indirectamente, total o parcialmente, a:
– Cualquier enfermedad corporal o mental o, sean consecuencias de tratamientos médicos o quirúrgicos que no
sean motivados por accidentes amparados por la póliza.
– Los denominados "accidentes médicos", tales como apoplejías, congestiones, síncopes, vértigos, edemas agudos, infartos del miocardio, trombosis,
ataques epilépticos y otros análogos.
– Los accidentes que se produzcan en
situación de embriaguez o mientras el
asegurado se encuentre bajo la influencia de drogas o en estado de sonambulismo.
– Lesiones que el asegurado sufra en servicio militar de cualquier clase, en actos de guerra internacional (con o sin
declaración) o civil, insurrección, rebelión, invasión, huelgas, motín o tumulto popular, en actos delictuosos en los
que el asegurado participe por culpa
grave propia, así como tampoco en peleas o riñas salvo en aquellos en que
se establezca jurídicamente que se ha
tratado de legítima defensa. Asimismo,
se deja constancia que la compañía no
se responsabiliza y está exenta de toda
obligación cuando el trabajador participe en forma activa en actos de terrorismo.
– Lesiones causadas voluntariamente a
sí mismo por el asegurado, tales como
el suicidio o tentativa de suicidio.
– Accidentes ocasionados por la emisión
de radiaciones ionizantes o contaminación por radioactividad de cualquier
combustible nuclear o de cualquier
desperdicio proveniente de la combustión de dicho combustible.
– Los accidentes que se produzcan en
la práctica de actividades y deportes
notoriamente peligrosos, tales como:
carrera de automóviles, motocicletas,
motonetas y bicicletas, concursos o
prácticas hípicas, alpinismo o andinismo, cacería de fieras y pesca submarina.
– Los accidentes ocasionados por fenómenos de la naturaleza tales como
sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y similares.
– Las consecuencias de hernias y
enredamientos intestinales, de insolaciones, así como tampoco las intoxicaciones y envenenamiento que no sean
accidentales.
– Actos infractorios de leyes o reglamentos, o actos notoriamente peligrosos
que no estén justificados por alguna
necesidad profesional.
– Las consecuencias no accidentales de
embarazos o partos.
7. PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTE
En caso de accidente, éste hecho debe ser
comunicado inmediatamente, según el afiliado
se encuentre en Lima:
– En Lima: se puede denunciar el suceso llamando a los teléfonos 265-6000, 265-7000
(anexos 2408 ó 2747) y 265-5688. O se puede
hacer acercándose a las oficinas de la Gerencia Técnica de Seguros ubicadas en Domingo Cueto 120, segundo piso, Jesús María.
– En provincias: debe acercarse a las agencias del Essalud.
Luego de presentado el aviso, el trabajador
o sus beneficiarios se acercarán a la dependencia del EsSalud portando los siguientes documentos:
a. En caso de fallecimiento:
– Constancia de pago a EsSalud de los dos
meses anteriores al fallecimiento.
– Declaración de accidente debidamente
llenada.
– Ficha de inscripción original con el sello
respectivo de EsSalud.
– Boletas de pago de los dos últimos
meses previos al mes de fallecimiento.
– Atestado policial.
– Certificado o acta o partida de defunción.
– Análisis toxicológico con resultado de
alcoholemia.
– Dodaje etílico.
– Fotocopia de la L.E. o del D.N.I. del asegurado fallecido y fotocopia de la L.E. o
D.N.I. o partida de nacimiento (en caso
de menores de edad) de los beneficiarios.
b. En caso de invalidez
– Constancia de pago a EsSalud de los dos
meses anteriores al fallecimiento.
– Declaración de accidente debidamente
llenada.
– Ficha de inscripción original con el sello
respectivo de EsSalud.
– Boletas de pago de los dos últimos meses previos al mes de fallecimiento.
– Atestado policial.
– Informe médico.
– Certificado de invalidez emitido por una
junta de médicos especializados.
– Dosaje etílico.
– Fotocopia de la L.E. o D.N.I. del accidentado.
COMENTARIOS
El pacto de remuneración integral
Mediante el pacto de remuneración integral
el empleador y el trabajador acuerdan que los
diversos conceptos que este último recibirá por
los serivicios prestados en un determinado período, se calculen en forma integral o globalizada. Así, el trabajador recibirá, en la oportunidad acordada, el monto de la remuneración integral, que incluirá la remuneración básica propiamente dicha y otros conceptos remunerativos adicionales.
En nuestra legislación, el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 03-97TR (27.03.97), ha establecido que sólo pueden
celebrar un pacto de remuneración integral
aquellos trabajadores que tengan una remuneración mensual mayor a 2 UIT (6,000.00 nuevos
soles durante el ejercicio 2001) dicho pacto tendrá vigencia de un año.
Por otro lado, en el Reglamento de la Ley
de Fomento al Empleo, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 01-96-TR (26.01.96), se señala que en el pacto de remuneración integral se
debe precisar si comprende todos los beneficios
que recibe el trabajador, tanto los establecidos
por ley, convenio colectivo o decisión del empleador, o si excluye a uno o más de ellos. Si no se
menciona nada al respecto, se entenderá que
forman parte de la remuneración integral todos
estos beneficios, con excepción de la participación de las utilidades; éste no puede incluirse en
un convenio de este tipo.
En ninguna de las normas se señala nada
respecto de la periodicidad en el pago, con lo
cual las partes pueden pactar pagos mensuales o por períodos mayores. Sin embargo, el D.S.
Nº 01-98-TR (22.01.98), establece que en caso
la periodicidad de pago sea mayor a la mensual,
el empleador deberá registrar mensualmente en
la planilla, el importe de la alícuota correspondiente a cada mes de labor. También se ha dispuesto que el empledor deberá realizar los aportes mensuales de los tributos que afecten dichas remuneraciones, deduciendo dichos montos en la oportunidad que corresponda.
Por último, tampoco se menciona nada sobre los aspectos formales en la celebración de
este convencio. Sin embargo, consideramos que
lo más recomendable es que exista un acuerdo
por escrito, que permita demostrar la celebración
del pacto, y en el que se incluyan disposiciones
que complementen aquello que no esta regulado en la normas anteriormente mencionadas.
Para tal efecto, a continuación presentamos un
modelo de pacto de remuneración integral.
REVISTA DE ASESORIA ESPECIALIZADA
2da. quincena, NOVIEMBRE 2001
G3
Descargar