$1È/,6,6&267(%(1(),&,2'(/265(*$'Ë26352<(&7$'26'(021(*526 '(6'(/$3(563(&7,9$'(/265(&856261$785$/(6 IV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA AGRARIA 19-21 Septiembre de 2001-04-05 ÁREA TEMÁTICA DE ECONOMÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES (VWUHOOD%HUQDO&XHQFD 'HSDUWDPHQWRGH$QiOLVLV(FRQyPLFR8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D(VSDxD [email protected] 7HOH[W )D[ 5(680(1 Adoptando un enfoque territorial a través de un sistema de información geográfica (SIG), vamos a realizar un análisis coste beneficio de la puesta en riego de un número de hectáreas que va a estar condicionado por las restricciones de uso del territorio que las directivas europeas señalan. Este análisis coste beneficio pretende ser coherente con el espíritu de la directiva marco en materia de aguas. El número de hectáreas cuya puesta en riego evaluaremos económicamente, variará sobre la base de tres escenarios que serán combinación de: una distinta evolución de la transposición de la legislación europea en materia de hábitats a la legislación española, distintas estrategias de obtención del recurso agua. Estos escenarios darán lugar a tres cantidades distintas de hectáreas susceptibles de regarse que cumplen las restricciones territoriales marcadas en las directivas. Ya que estas hectáreas van a estar georeferenciadas por el SIG, es posible hacer un análisis del número de especies a proteger según la directiva europea hábitats que quedan efectivamente protegidas en cada escenario. 3$/$%5$6&/$9( Restricciones territoriales, rentabilidad versus biodiversidad y gestión de agua. $1È/,6,6&267(%(1(),&,2'(/265(*$'Ë26352<(&7$'26'(021(*526 '(6'(/$3(563(&7,9$'(/265(&856261$785$/(6 El sur de Monegros es un área popularmente conocida como desértica donde el único desarrollo económico viable parece estar ligado a la agricultura de los grandes polígonos de riego. Ello conlleva el uso intensivo de recursos naturales que apenas son valorados o no son valorados en absoluto en relación a su escasez, valor de existencia, valor de oportunidad, o cualquier otro concepto que la economía medioambiental provee para el análisis económico. Sin embargo, el agua utilizada sí se puede valorar de un modo muy concreto, al menos uno de los servicios de los muchos que provee que es como input en la agricultura. Existen otros bienes naturales importantes que interaccionan con el sistema productivo agrario como son el suelo y la biodiversidad. Estimamos que los servicios que proveen estos bienes en su concepto de ecosistema no pueden ni deben ser valorados monetariamente, sin embargo su importancia es evidente, Monegros es un ecosistema único en Europa, en el que se han detectado hasta la fecha más de 5400 especies distintas y actualmente están en descripción 183 especies nuevas para la ciencia en esta zona, cifra superior a cualquier otro hábitat europeo. Nuestro punto de vista es que el valor que estos recursos tienen, ha de expresarse en restricciones al sistema productivo para conservar un nivel del recurso que ya está expresado en la legislación existente. Adoptando un enfoque territorial a través de un sistema de información geográfica (SIG), vamos a realizar un análisis coste beneficio de la puesta en riego de un número de hectáreas que va a estar condicionado por las restricciones de uso del territorio que las directivas europeas señalan. Este análisis coste beneficio pretende ser coherente con el espíritu de la directiva marco en materia de aguas. El número de hectáreas cuya puesta en riego evaluaremos económicamente, variará sobre la base de tres escenarios que serán combinación de: una distinta evolución de la transposición de la legislación europea en materia de hábitats a la legislación española, 376 distintas estrategias de obtención del recurso agua. Estos escenarios darán lugar a tres cantidades distintas de hectáreas susceptibles de regarse que cumplen las restricciones territoriales marcadas en las directivas. Ya que estas hectáreas van a estar georeferenciadas por el SIG, es posible hacer un análisis del número de especies a proteger según la directiva europea hábitats que quedan efectivamente protegidas en cada escenario. 0$5&2/(*,6/$7,92 Directiva General Europea de Aguas señala en su artículo 5 que cada Estado Miembro ha de velar por efectuar en cada demarcación hidrográfica un análisis de las características de demarcación, un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas y un análisis económico del uso del agua, de acuerdo a las especificaciones técnicas fijadas en los anexos II y III bis. El artículo 12.1.a, dice que los Estados Miembros tendrán en cuenta el principio de la recuperación de los costes ambientales y de recursos que lleva aparejados la utilización del agua, con vistas a una tarificación que fomente la consecución de los objetivos de la presente directiva. El anexo III bis expresa que el análisis económico contendrá la suficiente información para: a) efectuar los cálculos pertinentes necesarios para tener en cuenta, de conformidad al artículo 12, el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, tomando en consideración los pronósticos a largo plazo de la oferta y la demanda de agua en la demarcación hidrográfica y, en caso necesario: -las previsiones del volumen, los precios y los costes asociados a los servicios relacionados con el agua definidos en el artículo 2.32; dicho artículo hace referencia a la 377 captación, distribución, consumo de aguas superficiales o subterráneas, emisión de contaminantes en aguas superficiales y las instalaciones de recogida y tratamiento de dichos vertidos: -las previsiones de la inversión correspondiente, incluidos los pronósticos relativos a dichas inversiones; b)calcular previsiones a largo plazo de los ahorros que pueden realizarse mediante el aumento de la eficacia en la utilización del agua, desglosadas en sectores distintos de la utilización del agua, al menos en hogares, industria y agricultura. c)evaluar la combinación más rentable de medidas en materia de usos del agua que deben incluirse en el programa de medidas de conformidad con el artículo 13, basándose en las previsiones de los costes potenciales de dichas medidas. En el anexo VI existe una lista que recoge los actos legislativos comunitarios que, junto con la legislación nacional o local, conforman las medidas fundamentales que han de incluirse en los programas de medidas previstos en la letra a) del apartado 3 del artículo 13. De las 9 directivas que señala explícitamente, nos interesa aquí destacar dos: -La directiva relativa a las aves silvestres (79/409/CEE) -La directiva relativa a los hábitats naturales (92/43/CEE). En este contexto pretendemos enjuiciar la viabilidad de la creación de nuevos regadíos en Monegros II. Debe hacerse un análisis de los costes asociados al uso del agua en los regadíos intentando incluir los conceptos arriba expresados. Pero además esos costes deben comprender los costes potenciales de las medidas arriba señaladas &216,'(5$&,21(60(72'2/Ï*,&$6<)8(17(6'('$726 Nuestro planteamiento introduce un análisis coste beneficio de esta inversión pública en regadíos, condicionado al resultado de un análisis territorial de las restricciones a la superficie regable proyectada. Estas restricciones vienen dadas tanto por aptitud de suelos 378 para el riego, problemas de contaminación salina y pérdida de productividad, como por las áreas restringidas por ser objeto de protección de las citadas directivas. Analizaremos estas restricciones a través de capas de información geográfica digital. El sistema utilizado para cruzar la información digital será Arc/View, y la escala a la que trabajamos es 1:50.000. El proyecto oficial de puesta en riego de Monegros II según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) (1997),se sitúa al sur de la Intercuenca Gállego Cinca 0DSD, con una extensión de 54.250 Has Contamos con las siguientes cubiertas digitales : -Regadíos proyectados y actuales en la cuenca del Ebro. Cubierta digitalizada en 1997,pero en vigor según el responsable de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHE. Esta cubierta nos permitirá mediante el uso del lenguaje de programación Avenue1, calcular el área resultante de las distintas operaciones geográficas, como restar las áreas protegidas, o localizar la superficie de regadío proyectada exacta que intersecta con las zonas de hábitats contempladas en la directiva. -Cubierta de Hábitats en base a la directiva europea, proporcionada por la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Aragón en 1998. -Cubierta de ZEPAS (zonas de especial protección para las aves) facilitada por el Servicio de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón. -Cubierta de IBAS (Interest Bird Areas) facilitada por SEO Aragón. En estos momentos la información cartográfica de suelos con que se cuenta es meramente orientativa por ser una escala excesivamente pequeña (1:400.000), sin embargo los datos sí aportan una visión del problema y la magnitud que puede alcanzar. El alto contenido en yesos y otras sales solubles supone efectos perniciosos que el riego podría causar sobre las propiedades agronómicas del suelo y aventuran un aumento de la salinidad del río Ebro debido al arrastre de los retornos de riego. 1 Ver anexo. 379 0$3$0RQHJURV,, Este aspecto está en vías de elaboración tanto en cuanto a la obtención de datos a mayor escala, como al tratamiento de los ficheros alfanuméricos que acompañan a las cubiertas geográficas, ya que actulmente la cartografía digital de sales y yesos con que se cuenta no incluye tales ficheros alfanuméricos con la analítica pertinente. En el presente trabajo se han considerado las áreas de riego proyectadas en Monegros II, pero está en nuestros planes tratar las zonas ya regadas al objeto de ver la interacción con hábitats. Esta interacción de hecho existe 0DSD ; se trataría de estudiar la rentabilidad incluyendo la información de suelos, de reconvertir estas zonas de regadío a zonas de conservación de estos hábitats. En zonas amenazadas de pérdida de suelos y contaminación aguas abajo por salinidad, esta opción es más que razonable, máxime cuando existe la clara política de disminuir las subvenciones por PAC e ir aumentando progresivamente las subvenciones ligadas a la protección del medio. No obstante, debido a que nuestro análisis coste beneficio es un análisis económico y no financiero, no debemos incluir en éste ni los 380 impuestos ni las subvenciones, si bien sus efectos redistributivos sí hay que tenerlos en cuenta en un análisis adicional. En estos momentos, se acaban de presentar las solicitudes para acogerse a las medidas agroambientales. Según estimaciones iniciales de UAGA (Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón), se ha acogido aproximadamente un 90% de la superficie de secano en zona de ZEPAS. Las medidas a que se refieren y que interesan en nuestro área de estudio son: mejora de barbecho tradicional, mantenimiento del rastrojo y picado de paja, sistemas de extensificación para la protección de flora y fauna, y barbecho semillado con leguminosas. La subvención media de dichas medidas por hectárea es de 6700 ptas2. Hemos hecho una aproximación de las hectáreas que quedan exclusivamente en zona de ZEPAS que coincide con zona de regadíos proyectado (23.224 hectáreas en los municipios que detallamos en la tabla inferior, cuya obtención con Arc/View explicamos más abajo). La subvención agroambiental total estimada de dichas hectáreas supondría 140 millones de pesetas en estos municipios; comparada con los aproximadamente 896 millones de ptas que supuso la subvención total PAC en 1999, es evidente que las subvenciones agroambientales resultan menos atractivas que las de la PAC en caso de tener que competir el tipo de cultivo o la práctica agraria a adoptar para conseguir una u otra subvención. Sin embargo es obvio que el actual escenario de política europea elevará la cuantía de las ayudas ligadas a la protección ambiental y disminuirá las ayudas PAC, sesgando la producción hacia cultivos que con buenas estrategias de comercialización, pueden incrementar enormemente el valor añadido. municipio ALMOLDA (LA) Nºtotal de Has del municipio* 12.605 Has Total subvención intersección estimada de ZEPAS con agroambientales regadíos (miles ptas) (media de proyectados* 6700 ptas/ha) 514 3.102 Subvención no agroambiental por hectárea (miles de ptas)** 29 Total de subvención no agroambiental en 1999 (miles ptas) 14.886 BALLOBAR 13.805 2.417 14.573 20 48.858 BUJARALOZ 12.021 1.595 9.620 37 59.337 CANDASNOS 11.466 334 2.016 57 19.206 CASPE 50.411 2.429 14.648 44 106.839 9.732 577 3.479 42 24.136 FRAGA 43.966 3.643 21.970 35 126.519 GELSA 7.102 64 383 94 5.954 MONEGRILLO 17.071 1.706 10.285 38 64.855 ONTIÑENA 13.489 35 209 36 1.255 PEÑALBA 15.476 1.467 8.847 38 55.642 FARLETE 2 Datos según Boletín Oficial de Aragón, del 26 de Febrero de 2001 381 Nºtotal de Has municipio SASTAGO VELILLA DE Total subvención estimada de ZEPAS con agroambientales regadíos (miles ptas) (media de proyectados* 6700 ptas/ha) del municipio* PINA Has intersección 30.611 2.419 14.586 30.226 5.507 6.033 517 274.013 23.225 140.045 Subvención no agroambiental por hectárea (miles de ptas)** Total de subvención no agroambiental en 1999 (miles ptas) 48 115.466 33.204 36 200.540 3.120 102 52.723 EBRO Total general 896.217 *Fuente: Elaboración propia a partir de las cubiertas digitales de la CHE de municipios, regadíos proyectados y ZEPAS de la DGA ** Fuente: Elaboración propia a partir de Formularios 1T y estudios del departamento de agricultura de la DGA (Servicio de Coordinación y Planificación). José Manuel Tabuenca. En este sentido es de resaltar el hecho de que la agricultura de secano es fundamental en el área para la conservación de varios hábitats de aves, por tanto la protección del hábitat no está necesariamente ligada al total “reasilvestramiento”, sino que permite un uso compartido del territorio. Considerando que los programas agroambientales europeos serán de aplicación a todos los espacios de la Red Natura3, este uso compartido del territorio nos da una opción de obtener rentas complementarias de producción de secano y de estas ayudas. De hecho, surgen en el actual contexto de creciente demanda de calidad en el mercado, y de información del origen de los productos, posibilidades de producciones ecológicas locales de cereales, cuya comercialización podría realizarse bajo una marca de calidad vinculada a la conservación de las aves esteparias. Existe un proyecto en este sentido que SEO Aragón comienza a dinamizar. Estos cereales se pueden transformar en pasta para el consumo humano, suponiendo productos de altísimo valor añadido, y cuya producción no conlleva apenas cambios en el actual modo de producir de los agricultores en secano. Es de notar que esta posibilidad disminuiría el beneficio incremental de secano a regadío que consideraremos en nuestro análisis coste beneficio. En el PDSD 4observamos las zonas de hábitats, ZEPAS e IBAS en el área de estudio de regadíos proyectados. Del análisis alfanumérico y geográfico de estas cubiertas con Geoprocessing Wizzard y Avenue de Arc/View obtenemos que : -De las 54250 Has del proyecto oficial, 23.224 corresponde a zona de ZEPAS, por lo que solo restan 31.026 para considerar su puesta en riego. 3 La Red Natura 2000 es una red ecológica europea creada por la directiva 92/43/CEE que pretende contribuir al mantenimiento de la Biodiversidad. La inclusión de un espacio en la Red Natura 2000 obliga a que cualquier plan o proyecto, no relacionado de forma directa con su gestión, que vaya a desarrollarse dentro de sus límites o pueda afectarle de algún modo, se someta a una adecuada evaluación de sus repercusiones ambientales, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio. 382 0DSD,QWHUDFFLyQGHUHJDGtRVDFWXDOHV\KiELWDWV +DELWDWV 5HJDGtRV$FWXDOHV N .LORPHWHUV W E S -Existen hábitats no contemplados en ZEPAS ni en ninguna otra figura perteneciente a la Red Natura, un total de 674 Has., aunque la zona de protección del hábitat sería más amplia. -La zona de IBAS cubre prácticamente la totalidad del área proyectada, quedando fuera de ella únicamente 1.982 Has que quedarían para regar. El proceso de obtención de estos datos se realiza intersectando las cubiertas digitales pertinentes, por ejemplo, en el primer caso la de ZEPAS y la de regadíos proyectados, y aplicándole a a la cubierta resultante el programa Avenue (ver anexo) que se realizó para calcular geométricamente el área de los polígonos resultantes de la intersección. Esta información no es meramente cuantitativa, ya que se tiene la localización exacta de estas Has. resultado del análisis geográfico. Ello permitirá en un futuro precisar mucho más 4 Hay que explicar que la cubierta de Zepas se superpone a la de regadíos, así como la de IBAS y hábitats. 383 los rendimientos de la inversión en regadíos al incluir información de suelos que influye en la producción, así como el impacto de los retornos salinos que producirían dichas Has. 0DSD+iELWDWV=(3$6H ,%$6HQUHJDGtRVSUR\HFWDGRV ;;;;,, ;;, ;9,,, ;,; 9,, 9 9, ;9,, 0LOHV &2<81785$$&78$/ A estos datos hay que añadir la actual coyuntura en el tema de la delimitación de ZEPAS: El 26 de Enero de 2000, la Comisión Europea interpuso una queja ante España por no contar con las suficientes ZEPAS de acuerdo a la directiva 79/409/CEE. El documento de referencia que toma Bruselas para precisar las áreas que deberían declararse ZEPAS al objeto de remediar esta escasez, es el estudio realizado por SEO España donde se delimitan las IBAS.5 La administración española deberá presentar pruebas que invaliden dicho estudio para poder realizar los regadíos. 5 “Áreas importantes para las aves en España”. Ed Carlota Viada SEO/Birdlife. 1999. 384 En el caso de Monegros, el PDSD muestra la superficie actual de ZEPAS en el área según el decreto 147/2000, de 26 de julio del Gobierno de Aragón. Considerando los múltiples compromisos adoptados por la DGA en éste, anteriores y posteriores documentos, el 28 de marzo de 2001 el colegio de comisarios de la Unión Europea decidió archivar la citada queja tras consultar con SEO Birdlife. Ello supone a nivel de Aragón el desbloqueo de los sectores V, VIII y IX de Monegros II. En los regadíos proyectados de Monegros II, esta superficie es de 23.224 (se halla con la intersección alfanumérica de las cubiertas digitales de ZEPAS y regadíos proyectados). Según SEO Aragón la ZEPA que actualmente existe en los sectores V,VI, VII y XVII a XXII de Monegros II (los municipios de Ontiñena, Ballobar, Fraga y Candasnos), no asegura la supervivencia del hábitat debido a la discontinuidad del área protegida; una medida de protección coherente requeriría la ampliación de ZEPA a todo el área proyectada de regadíos en dichos sectores, lo que supone 19.431Has. menos de regadío en la zona. Además, como se observa en el GHWDOOHGHOPDSD 2QWLxHQD%DOOREDU)UDJD&DQGDVQRV, esta zona contiene hábitats que no están contemplados en ninguna figura de protección legal en Aragón. Dado que la referencia para configurar la Red Natura 2000 es la directiva hábitats, esta zona debería seguir los cauces para convertirse en parte de dicha red, tanto por necesidad en los próximos años de la transposición de la directiva de aves silvestres como por la directiva de Hábitats a la legislación española y aragonesa. A ello se le une el compromiso que el Gobierno de Aragón ha asumido en su informe compilatorio de julio de 2000 SDUDORVSUy[LPRVDxRVVH SUHWHQGH UHYLVDU HO HVWDGR GH ODV SREODFLRQHVPRQHJULQDVGH$ORQGUDGH'XSRQW\6LVyQPHGLDQWHODFRQWUDWDFLyQGHOHTXLSR GH H[SHUWRV SUHFLVR 8QD YH] ILQDOL]DGRV GLFKRV HVWXGLRV \ GH DFXHUGR FRQ OD H[LJHQFLD QRUPDWLYDHQPDWHULDGHHVSHFLHVFDWDORJDGDVVHSURFHGHUiDODUHGDFFLyQ\DSUREDFLyQGH ORV UHVSHFWLYRV SODQHV GH FRQVHUYDFLyQ GH 2UWHJD *DQJD \ 6LVyQ \ GH FRQVHUYDFLyQ GHO KiELWDWGHOD$ORQGUDGH'XSRQW\DODDPSOLDFLyQHQVXFDVRGHODV=(3$6 (6&(1$5,26 En esta coyuntura surgen 3 escenarios a analizar respecto a la puesta en riego de uno u otro número de Has. El tercer escenario es teórico y muestra un punto de vista puramente 385 conservacionista, pero es un buen referente para comparar las variables de gestión de agua, rentabilidad económica y conservación de biodiversidad que nos interesan. 1-Si se acepta la actual propuesta de 23.224 Has de ZEPAS, quedarían 31.026 Has para regar (detrayendo las 23.324 de las 54.250 previstas inicialmente). 2-Si en un medio plazo se protege la zona de los sectores V,VI, VII y XVII a XXII, quedarían 11595 Has para el riego. 3-Si finalmente se protege todo el área propuesta de IBAS, quedarían únicamente 1.982 Has para el riego. Vamos a ir tratando el análisis coste beneficio de la puesta en riego de las correspondientes Ha en cada uno de estos tres escenarios. '(7$//( '(/0$3$ ;;;;,, 6HFWRUHV +iELWDWV 5HJDGtR =(3$6 ,%$6 ;;, ;9,,, ;,; (6&(1$5,2 Para analizar este escenario, nos remitiremos a la tesis de J.Fernández6, en la que se argumenta que en ningún caso el número de hectáreas a poner en riego en Monegros II puede superar las 26.000; por tanto las 31.026 Has de nuestro escenario, quedarían reducidas a estas 386 26.000. El autor realiza en su tesis una serie de 8 escenarios en donde la inversión fluctúa entre pérdidas de 41.602 y 79.788 Mptas para el Proyecto del Embalse de Biscarrués, que contempla los objetivos de mejora de garantía en el Bajo Gállego, nuevos regadíos en Monegros II, nuevos regadíos en La Hoya de Huesca, mantenimiento del caudal ecológico, laminación de avenidas y producción hidroeléctrica. Nosotros a modo de referente, hemos tomado el escenario 5 del análisis coste beneficio de esta tesis que corresponde al Proyecto del Embalse de Biscarrués, adaptando los cálculos al análisis coste beneficio de los nuevos regadíos de Monegros II únicamente. Los costes fijos del embalse los hemos hecho proporcionales al caudal de 88.5 Hm3 que en este caso demandarían los cultivos. Realizados los cálculos (ver FXDGURen anexo), las pérdidas son de 59.819,5 Mpts. (6&(1$5,2 En el segundo escenario vamos a considerar la posibilidad de que queden 11.595 Has para convertir en regadío. La estructura de cultivos (cuadro 2) la obtenemos como una media de las estructuras de cultivo los escenarios II y III del capítulo de puesta en marcha de regadíos de Monegros II de la citada tesis.7 Seguidamente calculamos las necesidades hídricas de dichos cultivos8. Observamos que esas necesidades son de 82 Hm3 /año9. La necesidad por Ha es de 7,057 Hm3. Cuadro 2 Cultivo %(media de Has sobre Necesidades Necesidades totales Necesidades totales escen. II y III) "11595" m3/Ha/año al 100%efic global(m3) al 70%efic global(m3) trigo 6,50 753,68 2.480,00 1.869.114,00 2.429.848,20 arroz 1,10 127,55 7.840,00 999.952,80 1.299.938,64 cebada 8,80 1.020,36 2.090,00 2.132.552,40 2.772.318,12 maíz 38,55 4.469,87 5.900,00 26.372.247,75 34.283.922,08 girasol+otros c.i 18,65 2.162,47 5.000,00 10.812.337,50 14.056.038,75 alfalfa 23,30 2.701,64 7.010,00 18.938.461,35 24.619.999,76 leguminosas 0,60 69,57 4.700,00 326.979,00 425.072,70 frutales 1,15 133,34 7.165,00 955.399,01 1.242.018,72 hortícolas 1,35 156,53 4.500,00 704.396,25 915.715,13 100,00 11.595,00 46.685,00 63.111.440,06 82.044.872,08 total 6 Fernández, J. y Arrojo, P. (2000) . “Biscarrués-Mallos de Riglos. Inundación o razón". Egido Ed. 170-177 Ibid pg 233 Necesidades hídricas de los cultivos según Martínez et al (1998): “Evapotranspiración y necesidades de riego de los principale s cultivos en las comarcas de Aragón”. Ed: Institución Fernando el Católico, p224. La eficiencia global del sistema, por ser todo regadíos que se crearían con las actuales técnicas que cuentan ya con riego a presión, sería de un 70% según estimaciones de José Manuel Tabuenca, técnico del departamento de Agricultura de la DGA. 9 Esta es la metodología seguida para calcular los 88.5 Hm3 de demanda hídrica de los cultivos obtenidos en el escenario1. 7 8 387 En este escenario vamos a plantear satisfacer esa demanda con el ahorro de caudales que se produciría en la modernización de Monegros I según J.Fernández10. Tomamos la referencia del escenario C en que se modernizan 32000 Has, lo que supone un ahorro medio de 30Hm3/año y 35.312 Mptas de beneficios en las hectáreas modernizadas de Monegros I. De este modo, adoptando un enfoque paretiano11 en la Comunidad General de Regantes del Alto Aragón (que comprende Monegros I, Monegros II y la Hoya de Huesca), estos caudales deberían ser suministrados a Monegros II a coste cero, ya que en el sistema completo se consigue mejorar la utilidad de todos los agentes sin empeorar la de ninguno. En los procesos de modernización llevados a cabo en otras áreas se ha constatado que es necesario 1 Hm3 de regulación en tránsito por cada 1000 Has modernizadas. Esto implica la necesidad de las balsas de regulación en tránsito que liberarían 32 Hm3 adicionales de Monegros I y que se podrían destinar a Monegros II. Ello nos deja con una demanda hídrica por cubrir de 20 Hm3, que podría subsanarse con múltiples opciones. Algunas de ellas son la construcción de un pequeño embalse de estas dimensiones como puede ser el de San Salvador en el canal de Zaidín (Bellver de Cinca),con un coste de 3900 Mptas según datos de la CHE 1995. Así mismo se ha valorado que con bombeos de 2m3/seg del aluvial del Bajo Gállego a la acequia de Urdana, se suministrarían 31 Hm3 en época de riego; el coste de esta alternativa se estima en 20 Mptas, más el coste del bombeo, que según Fernández es de 5.000 ptas/Ha/año (ptas constantes de 1998). Por tomar un escenario que no peque de optimista, consideraremos la referencia de la primera opción que es mucho más costosa; usaremos los ritmos de amortización y ejecución de inversiones utilizados por Fernández en su tesis. Así los 3900 Mptas en 5 años, suponen un ritmo de gasto de 780 Mptas/año, 843 Mptas del año 98. 10 Fernández y Arrojo (2000), pg269 11 Este enfoque es el correcto ya que nos encontramos enjuiciando la rentabilidad de una inversión pública y de marcado interés social, estamos por tanto en el ámbito de la ³HYDOXDFLyQHFRQyPLFD(que no financiera), TXHLQIRUPDGHODUHQWDELOLGDGGHODLQYHUVLyQSHURSDUDOD VRFLHGDGHQVXFRQMXQWR0LHQWUDVTXHHOLQYHUVRUSULYDGRHVWiLQWHUHVDGRHQXQDUHQWDELOLGDGHVWULFWDPHQWHILQDQFLHUDGHVXLQYHUVLyQHO DGPLQLVWUDGRUS~EOLFRFRPRUHSUHVHQWDQWHGHODVRFLHGDGGHEHWHQHUFRPRREMHWLYRHOELHQHVWDUVRFLD´ (Arrojo.P y Bernal.E) Valoración económica del Proyecto en: “El embalse de Itoiz, la razón o el poder” 388 Como referencia de costes de las balsas de regulación en tránsito, tomaremos las tres balsas de Bardenas: Malvecino, Carcastillo y Laberné con una capacidad de regulación de 41.5 Hm3 y con un coste de 6200 Mptas. Esto supone un coste de 149.3 Mptas del 96 el Hm3. A un ritmo de modernización de 3000 Ha/año, hay que asignar 3 Hm3 cada año, lo que supone un ritmo de inversión por año de 467,971 Mptas del 98, excepto el año 11 para completar las 2000 has hasta 32000 que sale por 311,980 Mptas. El resto de costes toman la cuantía por Ha que calcula Fernández en su tesis, pero con ritmos de ejecución de inversión que comienzan el primer año. Ello se debe a que a diferencia del primer caso donde hay que esperar a que el embalse esté construido para empezar a cultivar, la puesta en marcha de regadío contando con el agua procedente del ahorro de la modernización, puede comenzar ya este primer año debido a que en este año ya se ahorra agua que se puede utilizar. (FXDGURver anexo). Este ritmo de puesta en riego es el que se usa para calcular el beneficio incremental de secano a regadío, tomando las 61.566 pts/ha obtenidas por Fernández para Monegros II. De este modo obtenemos tras los pertinentes cálculos FXDGUR ver anexo, unas pérdidas en el proyecto de 19.118,6 Mptas (ptas constantes de 1998). Se tienen pues unas ganancias respecto al escenario 1 de 40.700,9 Mptas. Pero las ganancias no sólo son monetarias. El valor de la biodiversidad es cada día más evidente, y por ello existen figuras de protección legales. Sirva el dato de que en el área excluida de regadío considerada para este escenario, se encuentran catalogados 9312 hábitats diferentes de la directiva europea; 19 de estos hábitats están en el área que comprende la ZEPA en estos momentos establecida en el área. Ello implica que conservamos 74 hábitats más que en el anterior escenario. (6&(1$5,2 Es evidente que para regar 1980 Has sería suficiente con el agua ahorrada por la modernización de Monegros I. Efectuando los cálculos de la demanda hídrica de estas hectáreas de riego FXDGUR, obtenemos 14 Hm3/Ha/año. La necesidad por Ha es de 7,057 Hm3/Ha. Estos Hm3 se cubrirían con la modernización de 14.000 Has en Monegros I a través 12 Obtenido del tratamiento alfanumérico de las cubiertas digitales de habitas, IBAS, y regadíos. 389 del caudal regulado en tránsito que liberaría 14 Hm3. Esta vez no sería necesario ningún otro embalse adicional. Siguiendo pasos similares a los del escenario anterior, obtenemos un resultado del análisis coste beneficio de 7.581,2 Mptas de pérdidas FXDGUR ver anexo. Es decir, obtenemos un beneficio incremetal respecto del escenario 1 de 52.238,3Mptas del 98. En este caso el número de hábitats diferentes contemplados en la directiva europea que existen en el área de IBAS que se ha excluido de regadíos es de 292. De ellas 119 están en zona de ZEPAS ya existentes en MonegrosII. Así que conservamos 173 especies más que en el escenario 1. Cuadro 5 Cultivo %(media de Nº Has sobre Necesidades Necesidades totales Necesidades totales escen. II y III) 1982 m3/Ha/año al 100%eficiencia al 70%de eficiencia global(m3) global(m3) trigo 6,50 128,83 2.480,00 319.498,40 415.347,92 arroz cebada 1,10 21,80 7.840,00 170.927,68 222.205,98 8,80 174,42 2.090,00 364.529,44 473.888,27 maíz 38,55 764,06 5.900,00 4.507.959,90 5.860.347,87 girasol+otros c.i 18,65 369,64 5.000,00 1.848.215,00 2.402.679,50 alfalfa 23,30 461,81 7.010,00 3.237.260,06 4.208.438,08 leguminosas 0,60 11,89 4.700,00 55.892,40 72.660,12 frutales 1,15 22,79 7.165,00 163.311,85 212.305,40 hortícolas 1,35 26,76 4.500,00 120.406,50 156.528,45 100,00 1.982,00 46.685,00 10.788.001,23 14.024.401,59 total La siguiente tabla muestra los UHVXOWDGRVGHORVWUHVHVFHQDULRVFRPSDUDWLYDPHQWH Demanda hídrica (Hm3) Nº Has a regar (stra cultivos87-97 Medio para suplir la demanda Pérdidas VAN i=3% n=40 Nº especies protegidas ¨nº especies proteg. Respecto esc.1 MAPA) ESCENARIO 1 3UR\HFWDGDV =(3$6DFW (PEDOVHGH %LVFDUUXpV 'LIHUHQFLD ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 3UR\HFWDGDV 0RGHUQL]DFLyQGH =(3$6DFW 0RQHJURV,PiV =(3$6IXW XQHPEDOVHGH 'LIHUHQFLD +P 3UR\HFWDGDV ,%$6 0RGHUQL]DFLyQGH 0RQHJURV, 'LIHUHQFLD 390 De este análisis se desprende la clara FRQFOXVLyQ de que una evolución hacia escenarios más respetuosos con la biodiversidad y que introduzca estrategias de ahorro del agua a través de la modernización, incrementa enormemente los beneficios económicos de la actividad agraria, que al haber considerado un contexto paretiano, también lo son sociales. Esta información es relevante no sólo para el estudio económico citado según la directiva aguas que deberá estar listo en diciembre del 2001, sino según la tendencia que apunta la Agenda 2000. Esta tendencia marca un apoyo a las explotaciones competitivas en lugares aptos según calidad de suelos, clima y otras condiciones ambientales que permitan obtener altas producciones. Además se tiende a reducir ayudas a la producción de excedentes hasta equiparar los precios de intervención a los precios internacionales y a incrementar las ayudas a la producción mediante métodos compatibles con la conservación de la biodiversidad. En palabras de Santiago García13, en esta situación ³ OD DGRSFLyQ GH SUiFWLFDV DPELHQWDOHVHQORVSURFHVRVSURGXFWLYRVVHUHYHODFRPROD~QLFDSRVLELOLGDGGHVRVWHQHUODV UHQWDV HQ PXFKDV H[SORWDFLRQHV DJUDULDV GRQGH OD LQWHQVLILFDFLyQ QR HV SRVLEOH R WHQGUtD FRVWHV HFRQyPLFRV DPELHQWDOHV \ VRFLDOHV LQDVXPLEOHV 6H GHEH GH HQWHQGHU TXH HQ HVWRV FDVRV OD VRFLHGDG GHPDQGD XQ FDPELR GH IXQFLRQHV GHVGH OD SURGXFFLyQ GH ELHQHV GH FRQVXPRH[FHGHQWDULRV\VREUDQWHVKDVWDODSURGXFFLyQGHELHQHV\YDORUHVFROHFWLYRVFDGD YH] PiV DSUHFLDGRV \ HVFDVRV (VWDV D\XGDV QR VRQ SRU WDQWR VXEYHQFLRQHV D VHFWRUHV HQ GHFOLYH VLQR HO SDJR TXH OD VRFLHGDG UHDOL]D SRU HO PDQWHQLPLHQWR R JHQHUDFLyQ GH GLFKRV ELHQHV\YDORUHVFROHFWLYRV$GHPiVHVSUHYLVLEOHTXHDPHGLRSOD]RORVOXJDUHVTXHKD\DQ FRQVHJXLGRPDQWHQHUGLFKRVYDORUHVYHDQUHFRPSHQVDGRVXHVIXHU]RPHGLDQWHJHQHUDFLyQGH UHQWDV GLUHFWDV 6LUYD XQ HMHPSOR HQ XQ iUHD UHGXFLGD GHO 3DtV GH *DOHV ODV UDSDFHV SHUVHJXLGDVKDVWDIHFKDVUHFLHQWHVFDVLKDVWDVXH[WLQFLyQKDQUHFXSHUDGRVXVSREODFLRQHV JUDFLDVDODDSOLFDFLyQGHPHGLGDVDJURDPELHQWDOHV/RVD\XQWDPLHQWRVGHOD]RQDHVWLPDQ TXHHOWXULVPRDWUDtGRHVSHFtILFDPHQWHSRUODVUDSDFHVKDJHQHUDGRUHQWDVSRUYDORUGHPLO PLOORQHVGHSHVHWDVDODxRGDQGROXJDUHQXQD]RQDSOHQDPHQWHDJUDULDDWRGRXQQXHYRWLSR García Fernández Velilla, S.(1999): ³0RQHJURVXQDQXHYDRSRUWXQLGDG´ . Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, Nº 24. Manifiesto Científico por los Monegros. Volumen Monográfico. A.Melic & J. Blasco-Zumeta (Eds). 13 391 GH DFWLYLGDGHV HFRQyPLFDV TXH LQFOX\HQ DORMDPLHQWRV REVHUYDFLyQ GH DYHV \ HO XVR FRPHUFLDOGHODVHVSHFLHVHPEOHPiWLFDVSRUODVHPSUHVDVGHOD]RQD´ Un tema que queda pendiente de desarrollar en trabajos posteriores es una revisión de la realidad socioeconómica de Monegros. En concreto necesitamos analizar las pirámides de población y el nivel de profesionalidad de los agricultores, es decir, si su dedicación es a tiempo parcial o completo. Ello es de interés ya que da pautas a la hora de estimar el nivel de relevo generacional que se puede dar en el área, siendo este hecho fundamental para la amortización en las siguientes décadas de la inversión hecha en estos regadíos. También será de interés analizar la cifra de negocio agrícola que corresponde a explotaciones familiares y la que pertenece a grandes empresas agrícolas. Es relevante ya que mientras que las primeras juegan un papel fundamental en el asentamiento de población (uno de los principales argumentos para sostener el interés social de estas grandes inversiones en regadíos), las segundas tienen una mínima incidencia en este aspecto, al ser intensivas en tecnología e inputs, pero usar muy escasa mano de obra. Estas grandes empresas suelen usar además tecnologías agresivas y poco respetuosas con el medio. Nos interesa en definitiva diferenciar la actividad económica rentable desde el punto de vista social y medioambiental de la que sólo es rentable para determinados intereses económicos privados; máxime cuando en dicha actividad intervienen recursos naturales cuya sostenibilidad está amenazada, además de cuantiosos recursos económicos públicos. Por ello en un futuro pretendemos valorar con un sistema de decisión multicriterio distintas alternativas de desarrollo económico al objeto de comparar los distintos aspectos de rentabilidad señalados que éstas ofrecen. Visto todo esto, bajo nuestro punto de vista la mejor gestión de los recursos escasos como el agua viene de la mano de una gestión integral de los principales recursos interaccionando en el territorio, acompañado tal y como recomienda la Comisión Europea de un proceso transparente de desarrollo político con la participación de los usuarios/consumidores . 392 Ello supone un conocimiento de la cuantía usada de los recursos, en este caso del agua, que realmente se necesitan para generar un bienestar en la población14 que tenga continuidad en las próximas generaciones, y un conocimiento de los principales impactos que las actividades humanas ocasionan en el medio, en este caso la pérdida de calidad de los suelos, salinización y pérdida de biodiversidad. Este conocimiento es fundamental ya que es el funcionamiento integrado de todas estas variables lo que en última instancia propicia la capacidad de generar riqueza que existe en el territorio. ',6&86,Ï1 7(Ï5,&$ '(/ 7(5&(5 (6&(1$5,2 (/ 6(17,'2 (&21Ï0,&2'(/$&216(59$&,Ï1'(/$%,2',9(56,'$' En este teórico escenario puramente conservacionista, cabe la discusión del valor de estas especies protegidas frente al valor que aportaría el uso alternativo del territorio de los regadíos. Esta discusión entra de lleno en la economía de la biodiversidad que requiere el enfoque sistémico de la economía ecológica. Es el punto de vista adoptado por V.H. Heywooot en *OREDO %LRGLYHUVLW\ $VVHVVPHQW al hablar del Valor Medioambiental Total (VMT). Argumenta que este valor se compone del Valor Económico Total (VET) y del Valor Primario (VP). El VET se define en la literatura de economía medioambiental bajo tres enfoques distintos: *El enfoque clásico considera que este valor está conformado por los valores activos y pasivos de valor de uso directo o indirecto, valor de opción y valor de no uso o valor de existencia. *El enfoque pragmático divide estos valores en aquellos que son un valor de mercado real, y aquellos que solo lo son potencialmente o no lo son de ningún modo. En este sentido, de acuerdo a una reciente investigación de la Unión Europea, el 40% de la agricultura ligada a determinadas prácticas respetuosas con el medio ambiente, podrían encontrar un valor de mercado15. *El enfoque de la economía pública divide los bienes con valor en 14 15 bienes privados y locales/bienes club Aunque en términos ortodoxos deberíamos decir para generar desarrollo económico. Merlo, M. 1-4 Julio de 2000 en FAO Forestry Activities in the region:6LOYD0HGLWHUUDQHD Research Networks. 393 - bienes públicos y externalidades; sólo el 100% de los bienes privados encuentran valor de mercado, el resto de los bienes pueden encontrarlo o no. El Valor Primario es un valor instrumental no antropocéntrico. Es el valor a priori de un ecosistema y consiste en todas las características de éste, del cual dependen sus funciones ecológicas. Está relacionado con el hecho de que el mantenimiento del funcionamiento integral del sistema tiene en principio un valor económico, aunque no sea medible en términos de las preferencias del consumidor. Por el contrario, el Valor Económico Total es un valor antropocéntrico y podría no capturar la completa contribución del las especies y procesos componentes de las funciones que soportan la vida provistas por los ecosistemas. Desde esta perspectiva, podríamos aspirar a valorar con métodos que provee la economía medioambiental, como por ejemplo la valoración contingente, algunas de las funciones ecosistémicas en relación con las especies que se protegen, o su valor de existencia. Ello suponiendo que en las encuestas fuésemos capaces de transmitir a los consumidores de estos bienes intangibles la auténtica función ecosistémica de las especies o sensibilizarles acerca de la existencia de éstas con información suficiente, de modo que puedan elaborar un juicio de valor al respecto. Experiencias de este tipo están siendo desarrolladas en Europa16, sin embargo, se reconoce que existen partes del Valor Económico Total que no pueden ser recogidas, y que el Valor Primario simplemente no es medible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico enumera entre los problemas a los que se enfrenta la política en materia de biodiversidad: la heterogeneidad de los sistemas, la irreversibilidad de los procesos, la acumulación de impactos, los vacíos de información, la mezcla de valores que provee la biodiversidad, tanto privados, como públicos regionales y globales, la mezcla de presiones desde distintos sectores económicos y a través de un complejo entramado de causas subyacentes. Por estos y otros motivos concluye en un reciente estudio de la valoración de la biodiversidad en los países de la OCDE, que como 16 Por ejemplo en la Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal&RQWLQJHQW9DOXDWLRQ0HWKRG(FRV\VWHP IXQFWLRQVDQDO\VLVDQGYDOXDWLRQRIDJULFXOWXUDOODQGVFDSHV7KH3VHXGRVWHSSHVRI&DVWUR9HUGH6RXWK(DVW3RUWXJDO. Por Cristina Marta Pedroso 394 principio generalODSUHYHQFLyQGHODSpUGLGDGHELRGLYHUVLGDGHVSRVLEOHPHQWHPiVHIHFWLYR \PiVEDUDWRTXHORVPHGLRVTXHVHSXHGDQDGRSWDUHQHO~OWLPRPRPHQWRSDUDUHKDELOLWDU RUHFODPDUSpUGLGDV Sirva esta reflexión como punto de referencia para situar la relevancia del tercer escenario descrito. 395 $1(;2 $352*5$0$$9(18(3$5$(/&È/&8/2'(/È5($*(20e75,&$'(/2632/Ë*2126 ,17(56(&&,Ï1 ' Si hay una vista, tómala y con su proyección theView = av.GetActiveDoc thePrj = theView.GetProjection if (thePrj.IsNull) then hasPrj = false else hasPrj = true end ' Toma la lista de temas activos, si no hay, házselo saber al usuario ' y sal theActivethemeList = theView.GetActivethemes if (theActivethemeList.Count = 0) then MsgBox.Error("No active themes.","") Exit end 'Haz un loop en la lista de temas activos y si no puedes editarlos, ' informa al usuario if (ok.Not) then continue end theErimeterbField = theFTab.FindField("Erimeterb") end 'Haz looping a través de la FTAB y encuentra el área proyectada y el perímetro para cada polígono, luego ' establece los valores apropiados del campo theShape= theFTab.ReturnValue(theFTab.FindField("chape"),0) For Each rec in theFTab theFTab.QueryShape(rec,thePrj,theShape) theArea = theShape.ReturnArea theErimeterb = theShape.ReturnLength theFTab.SetValue(theAreaField,rec,theAreab) theFTab.SetValue(theErimeterbField,rec,theErimeterb) end For Each thetheme in theActivethemeList theFTab = thetheme.GetFTab if (theFTab.CanEdit.Not) then MsgBox.Info("Cannot edit table for theme:"++thetheme.AsString,"") Continue end elseif (theType = #FIELD_SHAPELINE) then ' Si la fuente de datos es línea, comprueba la existencia del campo "Length". Si no existe, créala. if (theFTab.FindField("Length") = nil) then theLengthField= Field.Make("Length",#FIELD_DOUBLE,16,3) ' Haz la FTAB editable, y averigua qué tipo de feature es. theFTab.SetEditable(TRUE) theType = theFTab.FindField("chape").GetType if (theType = #FIELD_SHAPEPOLY) then theFTab.AddFields({theLengthField}) else ok = MsgBox.YesNo("Update Length?", "Calculate", true) if (ok.Not) then continue end ' si es poligonal, comprueba la existencia de campos “Area" ' Y “Perimeter”. Si no existen, créalos. if (theFTab.FindField("Area") = nil) then theAreaField = Field.Make("Area",#FIELD_DOUBLE,16,3) theFTab.AddFields({theAreaField}) else ok = MsgBox.YesNo("Update Area?", "Calculate", true) if (ok.Not) then continue end theLengthField = theFTab.FindField("Length") end ' Haz looping a través de la FTAB y calcula la longitud proyectada de cada forma lineal, ' and set the field values appropriately. theShape = theFTab.ReturnValue(theFTab.FindField("chape"),0) For Each rec in theFTab theFTab.QueryShape(rec,thePrj,theShape) theAreaField = theFTab.FindField("Area") end if (theFTab.FindField("Erimeterb") = nil) then theErimeterbField= Field.Make("Erimeterb",#FIELD_DOUBLE,16,3) theFTab.AddFields({theErimeterbField}) theLength = theShape.ReturnLength theFTab.SetValue(theLengthField,rec,theLength) end else ok = MsgBox.YesNo("Update Erimeterb?", "Calculate", true) end theFTab.SetEditable(FALSE) end 396 %'(6&5,3&,Ï1*(1e5,&$'(/$&$/,'$''(68(/26 Como hemos dicho al comienzo la información cartográfica y digital de suelos con que contamos no permite hacer cálculos a la escala ni con la precisión adecuadas. Sin embargo vamos a mostrar dos mapas que nos pueden dar una idea de la evolución de la productividad del regadío y por tanto del beneficio en el futuro. En el PDSD se muestran las clases de suelos en Monegros II según su clase agrológica. Esto es, la mejor productividad la tienen los de clase I y la peor los de clase VI. 0DSDVXHORVGH0RQHJURV,, N W E 10 0 10 20 Kilometers Clase Agro I-II I-II, I IV IV-V V VI S Como se puede observar la mayoría de los suelos de Monegros II son de clase agrológica muy pobre, y aunque su puesta en riego podría mejorarlos, como se ve en el PDSD existen claros problemas de salinidad en toda la zona, y que se agravan al ser suelos yesíferos, cuya conductividad eléctrica (CE) nunca disminuye por debajo de 2.2 dS/m por mucha agua que se use en su lavado19. En el futuro intentaremos estimar las pérdidas de productividad y estimar los costes de producción de las explotaciones agrarias estas áreas, en un intento de correlacionar salinidad, productividad y costes. 'H PRPHQWR VLUYDQ ODV FRQFOXVLRQHV GH *DUFtD 9HUD VREUH ODV FRQVHFXHQFLDV GH OD LPSODQWDFLyQ GHO UHJDGtRHQ0RQHJURV,, /DHVFDVDSURIXQGLGDGGHOQLYHOIUHiWLFRHQWRGDOD]RQDMXQWRFRQHOSUHYLVLEOHDVFHQVRGHQLYHOHV SURYRFDGRVSRUORVHIOXHQWHVGHULHJRSXHGHQSURYRFDUODVDOLQL]DFLyQGHORVVXHORV /DGHVFDUJDVXEWHUUiQHDHQODVODJXQDVVHUiPD\RUTXHHQODVFRQGLFLRQHVDFWXDOHVSRUHODXPHQWR GHFLUFXODFLyQDWUDYpVGHODFXtIHUR\SRUODGHVFDUJDGHODJXDUHFRJLGDHQORVGUHQHVHQDOJXQRV IRQGRVGHGHSUHVLyQ(OORWHQGUiGRVHIHFWRVSULQFLSDOHVDGLVPLQXFLyQGHODVXSHUILFLHFXOWLYDEOH\ EDOWHUDFLyQGHOHTXLOLEULRHFROyJLFRGHODVODJXQDV 3- ,QFUHPHQWRGHODGHVFDUJDGHVDOHVDOUtR(EURSURYRFDQGRXQDXPHQWRGHVDOLQLGDGGHVXVDJXDV Estos efectos según calcula Fernández, supondrían la descarga de 330.000 toneladas descargadas anualmente por el Ebro, al Mediterráneo, que comparándolas con los 7 millones de toneladas descargadas anualmente, supondría un aumento en torno al 5%. 17 Elaboración propia a partir de un mapa de suelos 1.400.000 usado en el estudio del Mapa de Suelos de Aragón realizado por ECAS consultores en 1984, y de la cubierta de regadíos de la CHE. 18 Elaboración propia a través de las cubiertas digitales facilitadas por el AULA DEI (CESIC) de Zaragoza. A partir de 2dS/m se provocan descensos en el rendimiento de los cultivos más sensibles y valores superiores a 4dS/m limitan severamente la producción. La variable CE da idea del nivel o cantidad de sales y debe complementarse con la variable É.S.P (% de sodio de cambio del suelo) que indica el tipo de sales de que se trata; esta variable tiene que ver con la sodicidad del suelo que a su vez está asociada con la degradación de la estructura del mismo, que en ocasiones conduce a la impermeabilidad de éste. Se considera sódico aquel suelo con ESP >13 , aunque puede haber problemas a partir de valores inferiores. En Monegros II hay 27.981 Ha con una CE entre 2 y 4 dS/m y ESP<15 ; y hay 46.479 Has con una CE de más de 4dS/m y ESP>15. 20 García,M.A.(1996): “Hidrogeología de zonas endorréicas en climas semiáridos: aplicación a los Monegros (Zaragoza y Huesca)”. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie Investigación. 19 397 0DSD\HVRV\VDOHVHQ0RQHJURV,, 5HJDGtRV3UR\HFWDGR 6RORQFKDN2UWLFR 6RORQFKDN2UWLFR)$OF 'LYHUVDV8QLGDGHV6X <HVRV <HVRV N W .LORPHWHUV Es de notar que prácticamente todo el área de regadíos proyectados se asienta sobre yesos. 398 E S