619 Tasas de interés e inflación en México

Anuncio
CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO
Tasas de interés e inflación en México
Autores:
Diego De Anda Lugo
José Francisco Pacheco Marroquín
Jacobo Enrique Rueda Fernández
Daniel Alexis Torres Martínez
Asesor:
Alejandro Martínez Jurado
Tema:
La relación de las tasas de interés y la inflación en México.
Problema:
¿Las tasas de interés sin control producen inflación en la economía mexicana?
Planteamiento del problema:
La situación económica mundial muchas veces ha provocado que la economía de
México salga afectada. La inflación sin control ha provocado en diferentes
momentos de nuestro país un desequilibrio en las finanzas de las familias, de
acuerdo a esto se ha provocado un aumento en las tasas de interés de los
créditos a los que se tiene acceso por lo tanto, encontrar la relación entre estos
dos conceptos y su dependencia recíproca será el tema de la presente
investigación.
Hipótesis:
- Si las tasas de interés se mantienen controladas entonces no se produce
inflación.
- Si las tasas de interés son bajas se produce hiperinflación.
- Si las tasas de interés son altas se produce deflación.
Justificación del Problema:
Muchas economías del mundo, entre las que destacan las economías europeas,
como Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal, viven serios periodos de crisis
debidos a la deuda soberana que tienen. Para ser más claros, según el periódico
El Universal, a mediados del 2011 Italia, la tercera economía de la zona euro tenía
un déficit de 71 mil 211 millones de euros, equivalente a 4.6% de su PIB, además
de tener una deuda total 1.8 billones de euros, cuando su PIB equivale a 1.5
billones euros. Esta deuda soberana de los países europeos ha provocado la
quiebra de grandes bancos en Europa, un aumento en la tasa de desempleo
(principalmente en Grecia y España) y el contagio de la crisis, no solo a otros
países de Europa sino también a países relacionados con el mercado europeo.
Dos elementos fundamentales de esta crisis económica europea (aunque también
mundial) son: las tasas de interés, debido a que son parte de los préstamos y
deudas que han provocado la crisis; el segundo elemento de la crisis es la
inflación, la que se origina debido a los problemas económicos y financieros de
Europa.
Con este trabajo de investigación queremos analizar la relación entre las tasa de
interés y la inflación como causantes de graves problemas económicos y
financieros, como los que mencionamos anteriormente. La razón para hacer el
análisis mencionado es nuestra preocupación para que México no sufra lo que
ahora sufren algunas naciones europeas, y para que no sufra los que se vivió
dentro de este mismo país en el año de 1982. Con dicho análisis esperamos
entender las medidas necesarias para controlar las tasas de interés y la inflación,
con la motivación de que México progrese y crezca económicamente, y de esta
manera creemos que todos lo mexicanos tendremos un mejor nivel de vida,
adquiriendo los bienes que necesitemos a precios razonables y de acuerdo al
ingreso que tengamos.
Objetivos:
General
Determinar la relación que existe entre las tasas de interés y la inflación para
proponer medidas que eviten la inestabilidad en un sistema financiero.
Específicos
1. Conocer los principales conceptos en materia de inflación y tasas de interés.
2. Investigar las causas y las consecuencias de una alta inflación.
3. Investigar las causas y consecuencias de las tasas de interés.
4. Conocer la relación entre las tasas de interés e inflación.
Metodología
Nuestra metodología es documental ya que seguimos una serie de pasos
ordenados y lógicos que nos llevaron a observar y reflexionar sobre que tipo de
realidades nacionales se viven actualmente, además obteniendo como finalidad
resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de una nueva perspectiva
nacional.
Marco Teórico
“El interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamos; estos
fondos pueden emplearse en compra de artículos o como capital en el proceso de
la producción”1. En términos generales -lo que vale tu dinero en el mercado. Una
mayor tasa de interés reduce la demanda agregada aumentando la inversión y
disminuyendo el consumo de las personas de esta manera se limita la cantidad de
dinero disponible en la economía.
Al disminuir la tasa de interés las personas no se ven incentivadas a invertir pero
si a consumir la cantidad disponible a crédito esto hace que se vayan
incrementado los precios (demanda) por lo que se necesita que se mantenga una
tasa media para que los precios no aumenten o disminuyan bruscamente.
La inflación es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general en
los precios provocado por una excesiva emisión de billetes de banco, un déficit
presupuestario o una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
En México el encargado de calcular la inflación es el Banco de México en
colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI). Quincenalmente se publica el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) que tiene como objetivo medir la evolución en el tiempo del nivel general
de los precios de los bienes y servicios que se consumen ,en hogares urbanos del
país. La principal fuente de información del INPC es la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). El objetivo principal del INPC es el
cálculo de la inflación.
La inflación, calculada trimestralmente y la segunda quincena de diciembre de
2010 como año base en México.
1
Méndez,
2009.
Durante los años 70’s el precio del petróleo aumentó debido a los esfuerzos
realizados por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a
la cual México no pertenecía; gracias a la subida de los precios en el petróleo y
debido a que en 1977 México encontró grandes reservas petroleras a sureste del
país, los bancos comenzaron a dar grandes préstamos a México con los que se
financiaron proyectos de dudosa validez, además de que no crearon las ganancias
esperadas; a finales de 1979 el Presidente del Consejo Superior del Banco de
Reserva Federal, Paul Volcker, aplicó una nueva política monetaria la cual obligó a
los bancos estadounidenses (entre ellos, los prestamistas de México) a elevar sus
tasas de interés de 12% a 24%; esto provocó que los intereses que tenía México
fueran mayores que la renta obtenida por las exportaciones petroleras; aparte, los
altos intereses de Estados Unidos desalentaron la inversión en su país, lo que
provocó una recesión que afectó gravemente a la economía mexicana; además
los interese provocaron que el peso mexicano se devaluara frente a otras
monedas lo que llevo a un gran inflación.
Resultados:
Exitosamente nuestros resultados de investigación concordaron con la hipótesis:
efectivamente las altas y las bajas tasas de interés provocan inflación (deflación e
hiperinflación respectivamente).
Una manera para aumentar el consumo de un bien es pedir un préstamo, ya sea a
un banco, mediante la tarjeta de crédito, o a un prestamista informal. El costo de
este endeudamiento es la tasa de interés. Si el costo de endeudarse es alto, los
individuos se endeudan menos y consumen menos; el exceso de consumo es
menor y los precios no suben; si el costo de endeudarse es bajo, los individuos se
endeudan más, consumen más y los precios suben.
Conclusiones:
Es necesario fomentar una cultura económica ya que aunque no se conozcan
conceptos tan importantes como las tasas de interés y la inflación, son términos
que afectan a millones de mexicano. Si la gente tuviera un mayor conocimiento de
las tasas de interés podrían efectuar un manejo de sus finazas personales,
tomando mejores decisiones que repercutirían directamente en el nivel
microeconómico y macroeconómico.
Fuente Bibliográficas
- Méndez, J. (2009). Fundamentos de economía. Ciudad de México, México: Mc
Graw Hill.
- Lugo, J. (2011). Hoja de ruta de introducción a las ciencias sociales. Ciudad de
México, México: Essentials Group.
López, V. (sin fecha). Límites y potencialidades de México a finales del siglo XX.
Con
acceso:
6-feb-12,
de
ITESM.
Disponible
en:
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/articulos/ecomex.html
- Corona, E. et al (sin fecha). La crisis económica y su impacto en México. Con
acceso: 6-feb-12, de Psicología y Educación Integral. Disponible en:
http://www.slideshare.net/pei.ac01/la-crisis-economica-3575599
Descargar