Embajada de la República Argentina en Cuba

Anuncio
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
INFORME SOBRE EL MERCADO CUBANO PARA CONDUCTORES ELÉCTRICOS
- País al que corresponde la presente información de mercado: Cuba.
- Productos incluidos en este informe (subpartida arancelaria NCM y descripción):
7408.11.00
Alambre de cobre refinado, mayor dimensión de sección
transversal > a 6mm
7408.19.00
Alambre de cobre refinado ncop.
7408.21.00
Alambre de cobre-cinc (latón)
7408.22.00
Alambre de cobre-níquel o cobre-níquel-cinc
7408.29.11
Alambre de cobre-estaño (bronce), fosforoso
7408.29.19
Alambre de cobre-estaño (bronce) excluido fosforoso
7408.29.90
Alambre de cobre ncop.
7413.00.00
Cables, trenzas y similares de cobre s/aislamiento p/electricidad
7505.21.00
Alambre de níquel s/alear
7505.22.00
Alambres de aleaciones de níquel
7605.11.10
Alambre de aluminio c/contenido > a 99,45%, c/mayor dimensión de
sección transversal > a 7mm.resistividad eléctrica <= a 0,0283
ohm.mm2/
7605.11.90
Alambre de aluminio s/alear, c/mayor dimensión de sección
transversal > a 7mm., ncop.
7605.19.10
Alambre de aluminio c/contenido >= a 99,45% y resistividad
eléctrica <= a 0,0283ohm.mm2/m, ncop.
7605.19.90
Alambre de aluminio s/alear ncop.
7605.21.10
Alambre de aluminio c/contenido >= a 99,45%, magnesio y silicio
individual >= a 0,45% y <= a 0,55%,c/sección transversal > a 7mm.
7605.21.90
Alambre de aleaciones de aluminio, c/mayor dimensión de
sección transversal > a 7mm., ncop.
7605.29.10
Alambre de aluminio c/contenido >= a 99,45%, magnesio y silicio
individual >= a 0,45% y <= a 0,55%, ncop.
7605.29.90
Alambre de aleaciones de aluminio ncop.
7614.10.10
Cables de aluminio, c/alma de acero, s/aislar p/electricidad
7614.90.10
Cables de aluminio, s/aislar p/electricidad, excluidos c/alma de
acero
8544.11.10
Alambres y planchuelas de cobre p/bobinar aisladas c/ barniz,
esmalte, laca u otros materiales c/o s/impregnación
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
1
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
8544.19.10
Alambre p/bobinar, de aluminio
8544.20.00
Cables y conductores eléctricos, coaxiales, excluido alambre para
bobinar
8544.41.00
Conductores eléctricos p/tensión <= a 80 V, provistos de piezas de
conexión
8544.49.00
Conductores eléctricos p/tensión <= a 80 V excluidos los provistos
de piezas de conexión
8544.51.00
Conductores eléctricos p/tensión > a 80V y <= a 1000 V provistos
de piezas de conexión
8544.59.00
Conductores eléctricos p/tensión > a 80 V y <= a 1000 V, excluidos
los provistos de piezas de conexión
8544.60.00
Conductores eléctricos p/tensión > a 1000 V
- Informe elaborado por: Sección Económica y Comercial de la Embajada de la
República Argentina en la República de Cuba.
- Ubicación de esta Representación: La Habana, Cuba.
- Autor: Ministro. Pedro von Eyken.
- Fecha de elaboración: 31 / 07 / 2007.
- Fecha de vencimiento: 31 / 01 / 2008.
1. - Tratamiento arancelario
Posición
Arancelaria
(NCM) (1)
Derechos
en % AdValorem (2)
Preferencia
Arancelaria
LIBRE
100
los demás
25
0
a base de cobre-cinc (latón)
10
0
a base de cobre-níquel
(cuproníquel) o de cobreníquel-cinc (alpaca)
15
0
Posición
Arancelaria
Local (2)
Designación de las mercancías
7408.11.00
7408.11.00
Con la mayor dimensión de la
sección transversal superior a 6
mm
7408.19.00
7408.19.00
7408.21.00
7408.21.00
7408.22.00
7408.22.00
(2)
7408.29.11
7408.29.19
75
7408.29.00
los demás
15
7408.29.90
7413.00.00
(3)
75
75
7413.00.00
CABLES, TRENZAS Y ARTICULOS
SIMILARES, DE COBRE, SIN
AISLAR PARA ELECTRICIDAD
25
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
100
2
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
7505.21.00
7505.21.00
De níquel sin alear
4
0
7505.22.00
7505.22.00
De aleaciones de níquel
4
0
7605.11.10
7605.11.00
con la mayor dimensión de la
sección transversal superior a 7
mm
1
100
7605.11.90
7605.11.00
con la mayor dimensión de la
sección transversal superior a 7
mm
1
100
7605.19.10
7605.19.00
los demás
1
0
7605.19.90
7605.19.00
los demás
1
0
7605.21.10
7605.21.00
con la mayor dimensión de la
sección transversal superior a 7
mm
1
0
7605.21.90
7605.21.00
con la mayor dimensión de la
sección transversal superior a 7
mm
1
0
7605.29.10
7605.29.00
los demás
1
0
7605.29.90
7605.29.00
los demás
1
0
7614.10.10
7614.10.00
Con alma de acero
15
100
7614.90.10
7614.90.00
Los demás
15
100
8544.11.10
8544.11.10
Barnizados, de sección circular,
de diámetro de la sección
transversal de 0.355mm a
1.63mm
30
0
8544.19.10
8544.19.00
Los demás
25
0
8544.20.00
8544.20.00
Cables y demás conductores
eléctricos, coaxiales
25
0
8544.41.00
8544.41.00
Provistos de piezas de
conexión
10
0
8544.49.11
alambres de cobre, con un
área de sección transversal de
0.50mm2 a 16 mm2, aislados
con poli(cloruro de vinilo) y /o
poli(etileno)
30
Los demás alambres
30
8544.49.00
8544.49.19
0
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
3
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
8544.51.00
8544.59.00
8544.49.21
cables monoconductores
rígidos o flexibles de cobre con
área de sección transversal de
0.75 mm2 a 1.20 mm2 aislados
con poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno)
30
8544.49.22
Multiconductores de cobre
hasta 19 vías, con área de
sección transversal de 0.50
mm2 a 6 mm2 aislados con
poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno), no apantallados
30
8544.49.26
cables telefónicos secons
interiores y exteriores,
incluyendo armados y
autosoportados, categoría 3
hasta 2400 pares
30
8544.49.29
Los demás cables
30
8544.51.00
Provistos de piezas de
conexión
10
8544.59.11
Alambres de cobre, con un
área de sección transversal de
0.50 mm2 a 16 mm2,aislados
con poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno)
5
8544.59.19
Los demás alambres
5
8544.59.21
Cables monoconductores
rígidos o flexibles de cobre con
área de sección transversal de
0.75 mm2 a 507 mm2 aislados
con poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno)
5
8544.59.22
Multiconductores de cobre
hasta 19 vías, con área de
sección transversal de 0.50
mm2 a 4.0 mm2 aislados con
poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno) no apantallados
5
8544.59.23
Multiconductores de cobre
hasta 4 vías, con área de
sección transversal de 4.0 mm2
a 25.0 mm2 aislados con
poli(cloruro de vinilo) y/o
poli(etileno) no apantallados
5
8544.59.29
Los demás
5
0
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
4
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
8544.60.00
8544.60.00
30
Los demás conductores
eléctricos para tensión superior
a 1.000 V
0
Nomenclatura Común del MERCOSUR, adoptada por Argentina a partir del 1ro. de enero
de 1995 (Dto. 2275/94).
(1)
(2)
Según el Arancel de Aduanas de la República de Cuba.
En la actualidad, entre ambos países permanece vigente el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 45 (ACE. 45 ALADI), suscrito en Montevideo, Uruguay, el 30
de diciembre de 1999, en cuyo marco Cuba ha otorgado preferencias arancelarias a la
Argentina para más de 1.300 subpartidas. Estas preferencias, que oscilan entre un 35 y un 100
% del arancel ad-valorem, consisten en reducciones porcentuales aplicadas a los derechos
aduaneros en el momento de la importación del producto de que se trate.
(3)
Por otra parte, cabe destacar que en julio de 2006 fue suscrito el Acuerdo MERCOSUR-Cuba
por los países miembros de ese bloque comercial y la Isla caribeña. Cuando entre en vigor
(ya que aún no lo ha hecho), este nuevo acuerdo sustituirá a los anteriores firmados
bilateralmente con Cuba, incluyendo el ACE. 45., y generalizará de forma progresiva a todos
los países del MERCOSUR las preferencias arancelarias que ya fueron otorgadas por la Isla a
cada uno por separado.
Dicho de otra manera, a la entrada en vigor del mencionado acuerdo, cada país del
MERCOSUR se beneficiará en su comercio con la Isla con la ampliación del número de
subpartidas favorecidas con preferencias arancelarias para sus productos de exportación,
como así también con la profundización de otras preferencias que ya le fueron concedidas.
En el caso de Argentina, y para las posiciones arancelarias que se muestran a continuación,
el nuevo acuerdo establece incrementos de las preferencias según los siguientes
cronogramas:
7408.19.00 - Alambre de cobre refinado ncop.
7408.21.00 - Alambre de cobre-cinc (latón).
7408.22.00 - Alambre de cobre-níquel o cobre-níquel-cinc.
8544.60.00 - Conductores eléctricos p/tensión > a 1000 V.
Preferencia
A partir del
año 2007
A partir del
01.01.2008
A partir del
01.01.2009
A partir del
01.01.2010
A partir del
01.01.2011
44 %
58 %
72 %
86 %
100 %
Arancelaria
7408.29.11
Alambre de cobre-estaño (bronce), fosforoso.
7408.29.19
Alambre de cobre-estaño (bronce) excluido fosforoso.
7408.29.90
Alambre de cobre ncop.
Preferencia
A partir del
01.01.2007
A partir del
01.01.2008
A partir del
01.01.2009
80 %
90 %
100 %
A partir del
01.01.2010
A partir del
01.01.2011
Arancelaria
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
5
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
Por otra parte, cabe señalar que los aranceles tienen aún en Cuba una importancia
secundaria, debido a que muchas de las empresas importadoras estatales, aunque
no todas, si bien pagan las importaciones en divisas, abonan los aranceles en pesos
cubanos, que reciben del presupuesto estatal para ese fin, a una tasa arbitraria
dispuesta por el Gobierno de 1 peso cubano = un dólar estadounidense. De esta
forma, al decidir si un producto se importa de uno u otro origen, aspectos como el
costo del flete y del seguro, como así también las facilidades de pago que pueda
brindar cada oferente, resultan en la práctica más decisivos que los aranceles de
importación.
No obstante, existen casos en los que no se cumple esta regla, como por ejemplo:
I - Las empresas de capital mixto (o joint ventures) con el Estado cubano, que en
virtud de la ley local de inversión (ley No. 77), pagan los aranceles en pesos cubanos
convertibles, que sí tienen un peso determinante en su estructura de costos de
importación.
II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en
divisas, como son las cadenas de tiendas, que según lo dispuesto por el Ministerio de
Finanzas y Precios (MFP) de Cuba deben pagar los aranceles en pesos cubanos
convertibles (ver más adelante en este informe el acápite “moneda”), lo que
equivale a pagarlos en divisa.
No obstante, aún en estos casos, como también se trata del presupuesto estatal,
cuando no quede otra alternativa que comprar en el exterior un producto
determinado, el Gobierno instruirá a la empresa estatal que corresponda para
realizar la importación, no importa cuán alto sea el arancel local del producto en
cuestión.
III –El Gobierno ha establecido un grupo de menos de 100 subpartidas arancelarias
(que actualmente tiende a reducirse), que engloba artículos cuya producción
nacional es protegida por la vía del arancel. Para estas posiciones arancelarias, los
derechos de aduana deben ser tributados en divisas, cualquiera sea la empresa
importadora local de que se trate (estatal o joint venture). Esta lista no es pública, y
los funcionarios cubanos se muestran reticentes cuando se les solicita alguna
información sobre su contenido.
Impuestos internos: No existen.
Barreras no arancelarias: No existen. Cabe destacar que el régimen de importación
cubano no establece limitaciones tales como contingentes, cuotas o licencias
previas.
2. - Estadísticas de Importación
En Cuba las estadísticas de comercio exterior producto / país / proveedor, son
compiladas por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y
por la Aduana General de la República, pero no se publican.
La fuente oficial local es el Anuario Estadístico de Cuba, que sólo publica datos
muy agregados. Según esta fuente, en su edición 2006 (última disponible), que
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
6
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
incluye información hasta el año 2005, el país realizó las siguientes importaciones (sin
especificar procedencia):
Alambre de cobre refinado
Año
2001
2002
2003
2004
2005
Cantidad
(Ton. Métricas)
2.567
772
1.261
898
3.603
Valor (U$D.)
5.357.000
2.966.000
3.401.000
3.030.000
14.766.000
Otros conductores eléctricos para voltajes superiores a 80 v, pero no superiores a
1000 v
Año
2001
2002
2003
2004
2005
Cantidad
(Ton. Métricas)
1.439
2.096
2.033
2.935
2.330
Valor (U$D.)
7.956.000
8.894.000
10.518.000
16.380.000
15.366
Por su parte, la fuente argentina consultada – Centro de Economía Internacional
(CEI) de la Cancillería Argentina, sobre la base de INDEC - reporta las siguientes
exportaciones argentinas a Cuba (valor FOB U$D. y cantidad):
Subpartida
Arancelaria
7408.11.00
2002
2003
2004
2005
2006
2007*
0
0
0
0
0
0
7408.19.00
0
7408.21.00
0
0
0
0
0
0
7408.22.00
0
0
0
0
0
0
7408.29.11
0
0
0
0
0
0
7408.29.19
0
0
700 U$D.
18 Kilos
0
0
0
7408.29.90
0
0
0
0
300 U$D.
157 Kilos
300 U$D.
151 Kilos
7413.00.00
0
270 U$D.
75 Kilos
0
802 U$D.
360 Kilos
0
0
7505.21.00
0
0
0
0
0
0
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
7
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
7505.22.00
20 U$D.
5 Kilos
0
0
0
7605.21.00
0
0
0
0
0
7605.22.00
0
0
0
0
0
7605.11.10
0
0
0
0
0
0
7605.11.90
0
0
0
0
0
0
7605.19.10
0
0
0
0
0
0
7605.19.90
0
0
0
0
0
0
7605.21.10
0
0
0
0
0
0
7605.21.90
0
0
0
0
0
0
7605.29.10
0
0
0
0
0
0
7605.29.90
0
0
0
0
0
2.006 U$D.
146 Kilos
7614.10.10
0
0
0
0
0
0
7614.90.10
0
0
0
0
0
0
8544.11.00
0
0
0
0
25 U$D.
13 Kilos
40 U$D.
20 Kilos
8544.19.10
0
0
0
0
8544.20.00
20 U$D.
5 Kilos
473 U$D.
388 Kilos
0
3.484 U$D.
795 Kilos
0
0
8544.41.00
0
0
0
1.012 U$D.
8 Kilos
0
0
8544.49.00
0
0
0
27.216 U$D. 29.900 U$D.
5.967 Kilos
5.760 Kilos
8544.51.00
32 U$D.
8 Kilos
90 U$D.
5 Kilos
0
8544.59.00
7.936 U$D.
3.270 Kilos
8544.60.00
0
0
36.786 U$D. 40.070 U$D. 53.764 U$D.
886 Kilos
11.894 Kilos 19.448 Kilos
0
0
0
0
0
0
40 U$D.
4 Kilos
20 U$D.
2 Kilos
0
602 U$D.
16 Kilos
5.867 U$D.
893 Kilos
0
0
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
8
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
*enero – abril de 2007
3. - Características generales del mercado cubano
3.1. - Moneda
En Cuba circulan dos monedas, el “peso cubano” (CUP) y el “peso cubano
convertible” (CUC). Ambas monedas sólo tienen valor legal en la Isla, con una
tasa de cambio actual fija de 1 CUC = 24 CUP = 1,08 US$.
Las transacciones entre empresas cubanas se realizan en pesos cubanos (CUP) o
en pesos convertibles (CUC), según el tipo de empresas de que se trate. No
obstante, los pagos a los proveedores extranjeros se realizan en la divisa acordada
en el contrato de compra-venta (dólares estadounidenses, dólares canadienses,
euros, libras esterlinas, francos suizos, etc.).
Por otra parte, en correspondencia con la dualidad monetaria, en el país existen
dos mercados claramente diferenciados:
- El mercado interno en pesos cubanos: Constituye el mayor consumidor de las
importaciones de alimentos, bienes de consumo y maquinarias e insumos para la
industria, que son ejecutadas fundamentalmente por las empresas estatales. El
presupuesto estatal es la principal fuente de financiamiento de estas
importaciones.
- El mercado interno en pesos cubanos convertibles, originado como
consecuencia de la apertura de esta economía al exterior a partir del año 1993.
En él, las importaciones están dirigidas fundamentalmente a la industria del turismo
receptivo, una de las principales fuentes de ingresos de divisas del país, como así
también a una amplia red de comercio y servicios que vende a la población en
esta moneda y a determinadas industrias. Cabe destacar, que este mercado en
divisas se ha caracteriza por la inclusión de altos márgenes comerciales a los
precios de venta minorista de los productos, con una declarada intención
redistributiva.
3.2. - Sistema empresarial y modo de operar de las firmas importadoras locales
Atendiendo a su forma de constitución, en Cuba las empresas se clasifican en:
- empresas estatales
- sociedades mercantiles con capital 100 %
del Estado cubano: aunque
jurídicamente estas entidades tienen carácter privado, en la práctica son
también empresas estatales, al figurar el Estado cubano como único accionista.
- sociedades mercantiles cubanas con participación de capital extranjero
(empresas mixtas o joint ventures): con independencia del grado de
participación del capital extranjero en su conformación (que puede llegar hasta
el 100 %), estas empresas son creadas en virtud de la ley cubana de inversión
extranjera (ley No. 77) y responden básicamente a los intereses y objetivos
económicos del Estado cubano.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
9
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
En consecuencia, se puede considerar a la totalidad de las empresas cubanas
como estatales, exceptuando las de capital mixto (que numéricamente son
minoría).
Por otra parte, de entre todas las empresas estatales existe sólo un reducido grupo
que cuenta con autorización del Gobierno para realizar operaciones de comercio
exterior. A su vez, las empresas que pertenecen a este selecto grupo pueden
clasificarse en exportadoras, en importadoras, o en importadoras-exportadoras, en
correspondencia con la función que le haya sido asignada por el Ministerio de
Comercio Exterior (MINCEX) local.
Como mecanismo regulador adicional, el MINCEX limita el espectro de
importaciones y exportaciones de cada una de estas empresas a determinadas
nomenclaturas (tipos) de productos, en cada caso en dependencia del sector en
el que se desempeñe y del tipo de actividad concreta para la que fueron
concebidas. Con este fin, el Ministerio de Comercio Exterior establece los llamados
“nomencladores de exportación e importación”.
Por su parte, las empresas de capital mixto (o joint ventures) con el Estado cubano
pueden importar de forma directa e independiente las materias primas y los insumos
que necesiten para sus propias producciones, en virtud de la ley local de inversión
(ley No. 77).
El hecho de que la casi totalidad de las empresas importadoras sean estatales
hace de Cuba un mercado peculiar, ya que el Estado siempre tiene la posibilidad
de impartir instrucciones que en la práctica comercial cotidiana tienen un peso
superior a los aranceles o a cualquier otra variante indirecta de regulación. Ese
poder se ejerce en la actualidad, por ejemplo, para privilegiar la compra de
productos nacionales o elaborados por empresas mixtas en Cuba, como así
también para exigir la obtención de determinadas condiciones de financiamiento,
determinar el monto del presupuesto anual para importaciones y limitar los gastos
en que puede incurrir la empresa para realizar sus compras.
En particular, el financiamiento constituye un elemento clave en las decisiones de
compra, y para grandes proyectos industriales o importaciones de tecnología
pueden influir además consideraciones estratégicas sobre las garantías de
continuidad a largo plazo en el suministro de partes, piezas de repuesto y
asistencia técnica.
Asimismo, las empresas importadoras cubanas, para decidir sus compras utilizan,
generalmente de acuerdo a regulaciones gubernamentales, un método
conocido como “Análisis de Concurrencia”. Este sistema, parecido a la licitación
pero menos formal, tiene entre sus reglas la comparación entre las ofertas de al
menos tres proveedores (usualmente muchos más) en aspectos tales como
calidad, precios y costos de flete, como así también en las facilidades y términos
de financiamiento de cada oferente.
El sistema de compras por análisis de concurrencia implica también que no existen
en principio proveedores fijos para prácticamente ninguna categoría de
productos, por lo que las empresas exportadoras deben garantizar el
mantenimiento de su competitividad en el tiempo. Si bien para las empresas que
operan regularmente en el mercado cubano esto puede resultar inconveniente,
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
10
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
constituye una ventaja para las que pretenden incorporarse como nuevos
abastecedores, ofreciéndosele prioridad, por indicaciones del Gobierno, a los
productores locales, y entre los suministradores extranjeros, a los fabricantes.
En la mayoría de los casos, una vez importada la mercancía, las propias empresas
importadoras poseen sistemas de almacenamiento y transporte que les permiten
actuar como distribuidoras mayoristas, facturando los productos importados
mediante relaciones de compra-venta con otras empresas también estatales. Estas
relaciones mercantiles de cobros y pagos entre empresas estatales son de carácter
más bien formal, cuyo objetivo básico es mantener por ese medio el control sobre el
movimiento de los recursos, pero sin perseguir otros objetivos económicos.
Respecto al despacho aduanero, si bien existen en el país varias agencias
corredoras de aduana, la mayoría de las grandes empresas importadoras
cubanas poseen sus propios apoderados de aduana para realizar las operaciones
directamente, por lo que el despacho aduanero generalmente no se incluye en el
cálculo de la estructura de costos.
También resulta común que los importadores utilicen la modalidad de “importación
de mercancías en consignación”. Esta se realiza mediante un contrato de comisión,
firmado entre el importador cubano (comisionista) y el proveedor extranjero
(comitente), en virtud del cuál este último se obliga a suministrar a la entidad
cubana mercancías cuya venta le será abonada a medida que las mismas vayan
siendo vendidas en el territorio nacional. El importador cubano recibe, deposita y
vende las mercancías en su propio nombre, pero los productos depositados
continúan siendo propiedad del exportador extranjero hasta tanto no sean
vendidos.
Por otra parte, resulta importante destacar que en las firmas importadoras cubanas
existen funcionarios que se especializan en determinadas categorías de
productos, en general conocen bien la situación prevaleciente en el mercado
internacional y mantienen contactos regulares con proveedores de todo el
mundo, por lo que la idea que suele tenerse de Cuba como un país aislado, ávido
de proveedores y un terreno propicio para ventas fáciles, puede resultar errónea.
Por último, cabe señalar que, siendo mayoritaria la propiedad estatal en el sector
empresarial, la mayoría de las compras que realizan en el exterior las empresas
importadoras cubanas pueden considerarse como compras gubernamentales.
3.3. - Situación actual del mercado cubano de conductores eléctricos
Si bien en la Isla se producen conductores eléctricos, la oferta local es aún muy
limitada, tanto en variedad (ej.: diámetros) como en cantidad, y dista mucho de
poder cubrir la demanda interna. En consecuencia, a pesar de las inversiones que
se han venido realizando en los últimos dos años en las plantas productoras con el
fin de ampliar el surtido y las capacidades de producción, el país debe importar
anualmente montos significativos de estos productos, en la actualidad
predominantemente de España, Italia, Canadá, Venezuela, Rusia y China.
El único fabricante de conductores eléctricos en el país, incluyendo los de
telefonía, es la empresa estatal cubana
ELEKA, perteneciente al grupo
empresarial ACINOX, del Ministerio de la Industria Sideromecánica y del Reciclaje
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
11
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
(SIME). ELEKA posee cuatro plantas ubicadas en las afueras de La Habana, en las
que produce cables de cobre desprotegidos para bobinas (solo de sección
circular), cables de cobre protegidos con PVC (convencionales) para distribución
eléctrica en redes de baja tensión (hasta 1000 v), cables de cobre para redes
telefónicas (secos), y más recientemente (aunque todavía no a plena
capacidad), cables de aluminio sin protección (desnudos) para redes de alta
tensión.
El año 2006 marcó un punto de inflexión en el crecimiento de la demanda de
conductores eléctricos en Cuba, a partir de la puesta en marcha del programa
gubernamental denominado “revolución energética”, creado como respuesta a
la aguda crisis en la capacidad de generación de energía eléctrica que venía
padeciendo el país desde 1991, y que alcanzó su punto crítico a mediados del
año 2005. Uno de los aspectos principales de este programa consiste en la
reparación y modernización de la red nacional de distribución de energía
eléctrica, considerablemente deteriorada y obsoleta por falta de inversiones
durante casi más de 15 años consecutivos. Para ello, actualmente se ejecuta un
fuerte plan inversionista que incluye la sustitución por conductores de aluminio, de
forma paulatina, de la mayoría de los cables de cobre existentes en el país para
medias y altas tensiones, atendiendo a los elevados precios actuales de estos
últimos en el mercado internacional.
Asimismo, de forma paralela, pero desde el año 2001, el Gobierno cubano lleva a
cabo, no sin contratiempos debido a su complejidad y magnitud, un ambicioso
plan inversionista con fondos estatales para la reparación capital, ampliación y
construcción de inmuebles públicos, principalmente de escuelas y hospitales,
como así también de viviendas y objetivos industriales. En virtud de este plan,
también ha crecido considerablemente la demanda interna de conductores
eléctricos para bajas tensiones, que rebasa las capacidades de producción local.
Un elemento clave que tipifica el mercado cubano, ya mencionado en el acápite
anterior, en especial para esta categoría de productos, es que las firmas
importadoras locales, siguiendo instrucciones del Gobierno, solicitan casi
invariablemente a sus proveedores facilidades de pago (o financiamiento
comercial), que puede llegar a ser de 360 días o más. Los pagos se efectúan, en
unos casos, mediante cartas de crédito no confirmadas, emitidas por bancos
cubanos, fundamentalmente por el Banco Financiero Internacional (BFI) y el Banco
Internacional de Comercio (BICSA); en otros casos, se aceptan las letras de cambio
emitidas por los proveedores, las que pueden ser avaladas por los bancos
mencionados precedentemente (ver más adelante el acápite 9 - Formas de Pago de este informe).
En síntesis, como sucede para la mayoría de los productos, puede caracterizarse al
mercado cubano de conductores eléctricos como un mercado de precios, en
donde el factor financiamiento resulta determinante. Asimismo, la calidad de los
suministros debe ser estándar, figurando el Estado cubano como único cliente final.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
12
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
4. - Canales de distribución
El mercado cubano para conductores eléctricos, y en general para productos de
uso industrial, tiene características sui géneris. En primer lugar, la mayoría de las
importaciones las realizan empresas estatales especializadas, a pedido de otras
empresas o entidades, también estatales, pertenecientes a los distintos Ministerios
que controlan las diversas ramas de la industria. Por esta razón, no existe en realidad
un mercado mayorista ni tampoco minorista para esta categoría de productos.
A modo de ejemplo, la red de transmisión y distribución de electricidad del país es
en su totalidad propiedad de la “Unión Eléctrica”, grupo empresarial estatal
perteneciente al Ministerio de la Industria Básica (MINBAS). Esta entidad se
encarga de la instalación, mantenimiento y remodelación de toda esta red, como
así también de la generación de energía eléctrica a escala nacional. Las
importaciones para estos fines, en especial las de conductores eléctricos para
medias y altas tensiones, se realizan de forma muy centralizada
fundamentalmente a través de la firma ENERGOIMPORT, perteneciente a la misma
Unión Eléctrica.
Asimismo, a partir de la década de los 90’s se incorporó al panorama económico de
Cuba, que anteriormente estaba conformado de forma exclusiva por empresas
estatales, un grupo de empresas mixtas, la mayoría ubicadas en sectores
estratégicos como la minería del níquel, la prospección y refinación de petróleo, las
telecomunicaciones y el turismo, las cuales tienen autonomía para realizar
directamente sus importaciones.
Un ejemplo de este caso lo constituye la firma ETECSA (Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba, S.A.), de capital mixto entre el Gobierno cubano y
la firma italiana “Telecom Italia S.A.”. ETECSA posee el monopolio del sistema
telefónico nacional e internacional de la Isla, incluyendo la telefonía móvil y la red de
transmisión electrónica de datos para la informatización del país, encargándose de
su instalación, mantenimiento y explotación. Esta empresa realiza directamente las
importaciones para estos fines, a través de su “Dirección de Negociaciones y
Compras”.
Por otra parte, algunos importadores compran casi de manera exclusiva para el
grupo empresarial y/o el Ministerio al cuál pertenecen, como es el caso de
ENERGOIMPORT, que importa para la UNION ELÉCTRICA. En cambio, otros realizan
importaciones a pedido de empresas de diferentes sectores de la economía,
conocidas en el argot local como compras para terceros; tal es el caso de ECOSOL
MATELEC y ECOSOL EFICIENCIA, que son Divisiones Comerciales de la Corporación
COPEXTEL S.A., perteneciente al Ministerio de la Informática y las
Telecomunicaciones.
5. – Documentos exigidos en la aduana local
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
13
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
-
factura comercial
lista de empaque
certificado de origen
conocimiento de embarque
certificado de calidad
6. - Ferias
El país dispone de un programa de ferias y exposiciones comerciales
internacionales durante todo el año, tanto de carácter sectorial (especializadas)
como multisectoriales. De estas últimas, se destaca por sus proporciones la Feria
Internacional de La Habana (FIHAV), sin dudas la mayor del país.
Por su parte, de los eventos feriales especializados que se celebran en Cuba, los
más apropiados para la presentación de material eléctrico, y en particular de los
productos incluidos en este informe, son la Feria Internacional de la Construcción
(FECONS), que se celebra normalmente cada dos años, y la Feria Internacional de
las Industrias Metalúrgica, Metalmecánica y
del Reciclaje, METANICA, de
frecuencia anual.
A continuación se detalla información general en relación con los mencionados
eventos:
Feria Internacional de la Construcción, FECONS.
Fecha de realización: marzo de 2009.
Predio Ferial: EXPOCUBA (Ciudad de La Habana).
Organizador: PABEXPO.
Carácter: Especializada.
Periodicidad: Bianual.
Persona de contacto: Sra. Martha García.
Teléfono: 53 7 271 5513, 217 0758.
Fax: 53 7 271 9065.
Email: [email protected]
Temática: Materiales y tecnologías relacionadas con el sector de la construcción e
industrias conexas.
Feria Internacional de las Industrias Metalúrgica, Metalmecánica y del Reciclaje,
METANICA.
Fecha de realización: del 8 al 12 de octubre de 2007.
Predio Ferial: Palacio de Convenciones de La Habana.
Organizador: Centro de Gestión Empresarial y Superación Técnica y Administrativa
(GESTA), del Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME) de Cuba.
Carácter: Especializada.
Periodicidad: Anual.
Persona de contacto: Ing. Elvira Chirino García, Secretaria Ejecutiva de METANICA
2007.
Teléfono: (53 7) 260 8858; 261 4950/51.
Email: [email protected]
Web: http://www.metanica.cubaindustria.cu
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
14
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
Temática: productos de la metalurgia ferrosa y no ferrosa/ equipamiento y
tecnología para la siderurgia y fundiciones/ maquinaria industrial/ máquinas e
implementos para la agricultura, la construcción y la industria azucarera/ equipos,
componentes y materiales para el transporte/ automatización industrial/
equipamiento y mobiliario para instalaciones hoteleras, hospitalarias y
gastronómicas/ equipos y sistemas de refrigeración, climatización y energéticos.
Equipos y tecnología para la producción de energía alternativa/ máquinas
herramienta, equipos de soldar/ partes y piezas, componentes y accesorios para
maquinarias y equipos/ equipos electrodomésticos, maquinaria y equipos
eléctricos. Equipos de comunicaciones, electrónica y consumo, medios técnicos de
computación, equipos electrónicos de registro y control. Componentes
electrónicos/ insumos de protección para el trabajo/ maquinarias y líneas
tecnológicas de segunda mano/ equipos para la industria del envase y el
embalaje/ calderas de generación de vapor/ industria del reciclaje. Producciones,
equipos, maquinarias, tecnologías e insumos de las industrias siderúrgica, mecánica
y del reciclaje.
Observación: Este año el evento se efectuará en la modalidad de convención,
acompañada de actividad expositiva no comercial.
FIHAV (Feria Internacional de La Habana)
Fecha de realización: del 5 al 10 de noviembre de 2007.
Predio Ferial: EXPOCUBA (Ciudad de La Habana).
Organizador: PABEXPO.
Carácter: Multisectorial.
Periodicidad: Anual.
Persona de contacto: Sra. Wilma Sarrías.
Teléfono: 53 7 271 6614.
Fax: 53 7 271 9065.
Email: [email protected]
Temáticas: bienes de consumo, maquinarias, equipos, tecnología, materias primas,
servicios.
7. - Navieras
A continuación se ofrece la lista de navieras que, desde Argentina, transportan
mercancías con destino a Cuba. Todas realizan transbordo en Jamaica, donde
las navieras cubanas continúan la travesía hasta Cuba, por motivos del embargo
económico aplicado a la Isla por parte de EE.UU. El tiempo de tránsito aproximado
es de 30 días.
COSTA CONTAINER LINES
Costamar Agencia Marítima S.A. (Representante de Costa Container Lines en la
República Argentina)
Calle Libertad 860, 1er piso, 1012 Capital Federal, República Argentina.
Tel: 54 11 5128-0550.
Fax: 54 11 5128-0560.
Email: [email protected]
Departamento Comercial:
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
15
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
Contacto Cargas: Sr. Hernán Codesal.
Cel : 155767 - 2378.
Emai: [email protected]
[email protected]
ZIM
Star Shipping Argentina S.A. (Representante de ZIM en la República Argentina)
Av. Córdoba 883, Piso 10, (CP 1054) Buenos Aires, R. Argentina.
Tel.: (54 11) 4312-6868.
Fax: (54 11) 4312-7655.
Email: [email protected]
Web: www.zim.com // www.starshipping.com.ar
Sr. Sergio Sánchez, Director General.
Móvil: (54) 9-11-5329-6631.
Email: [email protected]
Sr. Maximiliano Magister, Responsable de tráfico para América Central y el Caribe.
(Senior Account Executive)
ext 211.
Móvil: (54) 9-11-5056-4361.
Email: [email protected] // [email protected]
Nota : La ruta seguida por ZIM para llegar a Cuba desde Argentina es: Buenos Aires
– Rio Grande do Sul – Kingston – La Habana. El servicio es semanal y el tiempo de
tránsito aproximado es de 30 días.
P&O NEDLLOYD
P&O Nedlloyd Argentina (Agente de P&O Nedlloyd en Argentina)
Av. Del Libertador Gral. San Martín 602, piso 16, Capital Federal
Tel: 54 11 5550-7100.
Fax: 54 11 5550-7127.
Área comercial de exportación:
Sr./Sra.: José Martínez, Oscar González, Dolores Díaz.
Área Customer Service Exportación:
Tel: (54 11) 5550-7130 / 32.
Daniel Debonis, Gerente General.
Email: [email protected]
Mar Pacifico S.A. (Agente de P&O Nedlloys en Mendoza)
Rufino Ortega 128, Mendoza, Republica Argentina.
Telefax: 54 261 438-0519.
E-mail: [email protected]
NOTA: Esta línea ha suspendido por el momento sus servicios al Caribe, aunque
podría reanudarlos en el futuro.
8. - Cámaras
CAMARA DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE CUBA (CCRC) - Única Cámara de
Comercio del país, subordinada al Ministerio de Comercio Exterior, y orientada a
esta actividad. Además de las funciones clásicas de su tipo, cumple funciones
públicas (oficiales) delegadas por el Estado cubano, tales como: administración
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
16
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
de registros mercantiles, emisión de certificados y certificaciones, administración
de sellos de garantía, etc.
Calle 21 No. 701, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La
Habana.
TEL: (537) 55 1321/ 22/ 24 (Conmutador).
FAX:
833-3042
Web: www.camaracuba.com
E-mail: [email protected]
Sr. Raúl Becerra, Presidente.
Lic. Patricia Ponte, Directora de Relaciones Institucionales.
Tel.: (537) 831 1160.
E-mail: [email protected]
Lic. Diana Rivas, especialista de RR.II a cargo de América Latina.
Tel.: (537) 830-3509, 53-5115 (Directo).
Email: [email protected]
9- Formas de pago utilizadas en Cuba
A partir del 1ro. de enero de 2005, en virtud de la Resolución No. 92/2005 del
Banco Central de Cuba (BCC) todos los ingresos en divisas del Estado cubano, por
concepto de aportes, impuestos, recaudaciones u otros, son depositados en una
cuenta en el Banco Central de Cuba denominada "Cuenta Única de Ingresos en
Divisas del Estado", controlándose centralmente la asignación de estos recursos.
A partir de esa fecha, y también en virtud de la mencionada Resolución, un
Comité de Aprobación de Divisas, presidido por el Banco Central de Cuba, debe
autorizar todas las transacciones en divisas entre empresas de capital 100%
cubano (estatales) y empresas extranjeras. Esta aprobación se realiza previamente
a la contratación y no en el momento del pago como se efectuaba con
anterioridad.
Una vez aprobado el contrato de compra-venta por el BCC, el Comité de
Aprobación de Divisas asignará a la empresa cubana un número de aprobación
con el cuál, al momento de efectuar el pago, la empresa cubana comprará en su
Banco Comercial las divisas necesarias para pagar al proveedor extranjero (en la
moneda que haya sido pactada en el contrato de compra-venta).
De esta forma la pre-aprobación del Banco Central garantiza que, al vencimiento
de los términos del contrato, el Banco Central cambiará automáticamente los
pesos cubanos convertibles (CUC) por la divisa de pago. Ello, sin embargo, no
elimina el riesgo de solvencia de la empresa cubana, la cual deberá disponer de
recursos suficientes en CUC al momento de efectuar el pago.
Los instrumentos de pago utilizados en Cuba son:
1. Carta de crédito irrevocable (a la vista o a término desde 30 a 360 días):
La carta de crédito irrevocable es el mecanismo más seguro para realizar
operaciones de comercio exterior con Cuba, sobre todo si son abiertas por los
bancos BFI (Banco Financiero Internacional, S.A.) y BICSA (Banco Internacional de
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
17
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
Comercio, S.A.). Sin embargo, estos bancos locales que realizan operaciones de
comercio exterior, a fin de minimizar riesgos, obligan a las empresas importadoras
cubanas en muchas ocasiones a depositar el equivalente al monto de la carta de
crédito que deseen abrir, generando en estos casos una limitación de liquidez
para las empresas locales, que por tal motivo evitan utilizarlas.
La carta de crédito irrevocable ofrece suficientes garantías al exportador, ya que
las entidades financieras extranjeras instaladas en el país garantizan las
operaciones aceptando riesgos de los bancos cubanos a cambio de comisiones
que oscilan entre el 12 y el 16 % anual, descontando las cartas de crédito a la vista
o a término (desde 30 a 360 días).
Por otra parte, las empresas cubanas normalmente no utilizan la carta de crédito
confirmada, debido a que su uso encarece la operación (la intervención de un
banco de nivel internacional que las avale muchas veces obliga al banco local a
otorgar garantías colaterales). No obstante, desde principios del año 2005,
empresas importadoras de primera línea como ALIMPORT han comenzado a
utilizar este instrumento de pago a solicitud del proveedor.
2. Letra de cambio avalada:
Un instrumento que se utiliza con frecuencia es la letra de cambio avalada, que
puede considerarse una forma de pago segura cuando está avalada por bancos
locales como el BFI o el BICSA; por bancos extranjeros que operan con Oficinas de
Representación en Cuba, como el Republic Bank, de Trinidad y Tobago; o por
entidades financieras no bancarias de capital mixto con el estado cubano, como
la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), y la FINANCIERA IBEROAMERICANA.
La letra de cambio suele descontarse en porcentajes que oscilan entre un 12% y
un 16% anual como máximo.
3. Letra de cambio sin aval:
Muchas empresas importadoras cubanas aceptan letras de cambio sin que las
mismas estén avaladas. Estas letras de cambio, a pesar de haber sido emitidas en
dólares estadounidenses u otra divisa extranjera, podrán domiciliarse en la cuenta
en pesos cubanos convertibles de la empresa importadora en Cuba, utilizando
para ello el número de aprobación de la operación, que necesariamente fue
otorgado con anterioridad por el Comité de Aprobación de Divisas del Banco
Central de Cuba, mencionado precedentemente.
Dependiendo de la empresa que acepta la letra, esta puede o no ser
descontable. A modo de ejemplo, en el caso de ser una letra aceptada por la
Corporación CIMEX, esta puede ser descontada a las 24 horas por cualquier casa
financiera de las que operan en Cuba.
4. Factura comercial:
Otra forma de pago que normalmente se utiliza, sobre todo con empresas
altamente solventes en el país como la mencionada Corporación CIMEX, es la
factura comercial, aceptada por la inmensa mayoría de los proveedores
extranjeros. CIMEX paga contra la factura emitida en dólares estadounidenses
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
18
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
normalmente entre 60 y 90 días después de recibida y esta es descontada por la
mayoría de las financieras locales a un 15% anual.
5. Ventas en consignación:
Cuando las empresas cubanas solicitan realizar ventas en consignación, conviene
realizar las operaciones utilizando un mecanismo de fideicomiso. Si bien en Cuba
el servicio lo prestan varias instituciones, como el Banco Internacional de Comercio
(BICSA) y el Banco Financiero Internacional (BFI), la Compañía Fiduciaria es la
empresa que se especializa en este servicio. Mediante esta operación, se crea
una cuenta fiduciaria y contractualmente se establecen los mecanismos de
distribución de las cuotas correspondientes a la venta de las mercancías.
Conclusiones:
Por todo lo expuesto, se recomienda a las empresas argentinas, al menos en los
inicios de la relación comercial con firmas importadoras cubanas, utilizar cartas de
crédito irrevocables, letras de cambio avaladas y en algunos casos letras sin aval,
siempre que el cliente sea una entidad solvente y se verifique previamente que el
descuento pueda efectuarse en las compañías financieras que operan en Cuba
que aceptan este tipo de operación.
Instituciones Financieras con participación de capitales extranjeros:
Hasta la fecha existen en Cuba dos entidades de este tipo: la CORPORACIÓN
FINANCIERA HABANA (CFH), cuyos socios son el grupo español Caja Madrid y el
Banco Popular de Ahorro de Cuba; y la FINANCIERA IBEROAMERICANA, resultado
de la asociación del Banco Sabadel, de España, con el Grupo Nueva Banca, de
Cuba.
En general, entre los principales servicios que brindan estas casas financieras, cabe
destacar el descuento de letras de cambio libradas por entidades extranjeras,
préstamos directos a corto plazo, factoraje, etc. Las tasas de descuento oscilan
entre un 14% y un 16% anual, en dependencia de los plazos de financiamiento, de
la entidad financiera que preste el servicio, y del tipo de operación de que se
trate.
Por último, se informa que existe además un numeroso grupo de casas financieras
totalmente cubanas, dentro de las cuales pueden destacarse por su importancia
FINTUR (casa financiera perteneciente al Ministerio del Turismo) y FINALSE (casa
financiera perteneciente a la Corporación CUBALSE).
10. - Importadores
ENERGOIMPORT (Empresa Importadora y Exportadora de Objetivos Electroenergéticos) - Empresa perteneciente al Ministerio de la Industria Básica de Cuba,
especializada en la importación de todo el universo de equipos y productos
utilizados en la generación y distribución de energía eléctrica a escala nacional.
Amenidad No. 124 E/ 20 de mayo y Nueva, Cerro, Ciudad de La Habana.
TEL: (537) 870 2501 al 04 (Conmutador).
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
19
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
FAX:
873 6079.
Unidad Empresarial Básica (UEB) de Redes:
(Atiende las compras para la instalación y mantenimiento de la red nacional de
distribución de energía eléctrica).
Sr. César Pérez, Director.
Tel.: (537) 873 6072.
Ext. 427.
Email: [email protected]
Sr. Denis del Valle, comprador.
(Atiende específicamente la compra de conductores eléctricos).
Tel. /Fax: 873 0349, 878 8141.
E-Mail: [email protected]
Nota: actualmente esta empresa compra cables eléctricos casi en su totalidad de
aluminio, fundamentalmente de Venezuela, aunque también de Italia, China y
Rusia, fundamentalmente. ENERGOIMPORT es el único importador local de cables
eléctricos para altas tensiones.
ECOSOL MATELEC - División comercial de la Corporación COPEXTEL, S.A.,
perteneciente al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC),
especializada en la importación de ferretería eléctrica y de iluminación,
principalmente material eléctrico para bajas tensiones (hasta 1000 V), y su venta a
otras empresas en Cuba.
Ave. 3ra. e/ 78 y 80, Centro de Negocios Miramar, Edificio Habana, Oficina 312,
Playa, Ciudad de La Habana.
Tel: (537) 204 8685 al 89 (Conmutador).
Fax:
204 6035/ 33.
Email: [email protected]
Sr. José Isidro Zertucha, Gerente General.
Email: [email protected]
Sra. Annia Salazar, Gerente de Compras.
E-mail: [email protected]
Sra. Leticia Fresneda, Especialista Comercial.
Email: [email protected]
Nota: esta entidad solamente importa conductores eléctricos de cobre para bajas
tensiones (hasta 1000 Voltios), actualmente de España, Italia y China,
fundamentalmente. La Corporación COPEXTEL S.A. es el principal suministrador al
mercado mayorista en Cuba de: tecnología ofimática (computadoras, periféricos,
equipos y material de oficina); tecnología informática (sistemas de ingeniería
informática, automatización, software, servicios de conectividad, publicidad
asistida por ordenador); tecnología para telecomunicaciones; tecnología
gastronómica y hotelera (equipamiento hotelero); sistemas de energía alternativa;
sistemas de respaldo eléctrico, material eléctrico; electricidad y electrónica
domestica (antenas, componentes electrónicos); climatización y refrigeración;
audio y luces profesionales. Posee la mayor y más diversificada red de comercio
mayorista de las tecnologías que distribuye y la mayor red de servicios técnicos
afines especializados en el país.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
20
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
ECOSOL EFICIENCIA - División comercial de la Corporación COPEXTEL, S.A.,
perteneciente al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC),
especializada en la importación y venta a terceras empresas en Cuba de material
eléctrico para medias tensiones (1000 - 33000 V), como así también de todo tipo
de luminarias (incluyendo las de alumbrado público). Estos productos deben tener
el máximo grado de eficiencia posible en el consumo de energía eléctrica.
Ave. 42 e/ 1ra.A y 1ra., Miramar, Playa, Ciudad de La Habana.
Tel: (537) 204 3592 al 94 (Conmutador).
Fax:
204 3590.
Email: [email protected]
Sr. Roberto Tolón Calderón, Gerente General.
Email: [email protected]
Departamento de Compras:
Sra. Irelis Pujol, Gerente de Compras.
Email: [email protected]
Sr. Ricardo Navarro, Comprador.
(Atiende específicamente la compra de material eléctrico).
Email: [email protected]
Nota: esta entidad solo importa cables aéreos y de enterramiento para redes de
transmisión de medias tensiones. Su principal cliente en Cuba es la UNIÓN
ELÉCTRICA, aunque también compran para empresas de otros sectores como por
ejemplo el de la industria del turismo internacional. Actualmente tienen
suministradores de México, Brasil y España, fundamentalmente.
ETECSA (EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE CUBA, S.A.) –Empresa de capital
mixto cubano-italiano, perteneciente al Ministerio de Informática y
Comunicaciones de Cuba, que posee el monopolio del sistema telefónico
nacional e internacional de la Isla, incluyendo la telefonía celular y la red de
transmisión electrónica de datos para la informatización del país.
Dirección de Negociación y Compras:
Ave. 3ra. entre 78 y 80, Centro de Negocios Miramar, Edificio Santa Clara 5to. Piso,
Oficina 520, Reparto Miramar, Playa, Ciudad de La Habana.
Sra. Vivian Iglesias Barroso, Directora.
Tel.: (537) 266 7303/ 04.
Email: [email protected] / [email protected]
Sr. Lázaro Vega, Gerente de Negociaciones Estratégicas.
Tel.: (537) 266 7310.
Ing. Beatriz Pino Díaz, Especialista Principal de la Gerencia de Negociaciones
Estratégicas.
Tel.: (537) 266 7313/6913.
Email: [email protected] // [email protected]
Nota: esta empresa importa fundamentalmente cables de cobre y de fibra óptica
para telefonía, y en menor medida cables de cobre para electricidad de bajas
tensiones. Su principal proveedor es ELEKA (Cuba), seguido por proveedores de
Brasil (sucursal de la japonesa FURUKAWA), Italia, España (CIH-Caribe), y China.
ACINOX (Compañía Siderúrgica de Aceros Inoxidables, S.A.) – Empresa del Ministerio
de la Industria Sideromecánica (SIME) de Cuba, dedicada al comercio de metales
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
21
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
ferrosos y otros productos propios del sector metalúrgico (refractarios, ferro
aleaciones, electrodos, grafitos, material electrotécnico industrial, etc.).
Ave. 37 s/n entre 208 y 212, La Coronela, La Lisa, Ciudad de La Habana.
Tel: (53 7) 260-8990 (Conmutador).
Sr. Miguel Ángel Broche, Presidente.
Dirección de Importaciones:
FAX: (53 7) 204-6564.
Sr. Luis Carlos Valdés, Director.
Email: [email protected]
AZUIMPORT (Empresa Importadora de la Agroindustria Azucarera) - Empresa
importadora de la agroindustria azucarera, perteneciente al Ministerio del Azúcar
(MINAZ). Importa ferretería y equipamiento (motores, partes y piezas de tractores y
otros equipos agrícolas), insumos para la agroindustria azucarera, productos
químicos, refractarios, accesorios para riego, neumáticos para equipos agrícolas,
herramientas, ropa y calzado de trabajo, entre otros rubros.
Calle 42, No. 3311, entre 33 y 35, Playa, Ciudad de La Habana.
TEL:(537) 203-1646 al 52 (Conmutador).
FAX:
204-3482.
Sr. Carlos Lamas Rodríguez, Director.
Tel.: (53 7) 204 3488 (Directo).
Email: [email protected]
Sr. Eduardo Hernández, Subdirector Comercial.
Tel.: (53 7) 209 6679 (Directo).
Email: [email protected]
Sr. Santiago Blanco, Especialista de Compra.
Nota: la empresa importa cables eléctricos para medias y altas tensiones, con
destino a las instalaciones de la industria azucarera local.
CUBAELECTRONICA – Firma importadora y exportadora del “Grupo de la
Electrónica” del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC),
dedicada a la importación de productos, materias primas, equipos, instrumentos,
material eléctrico, insumos y accesorios relacionados con la industria electrónica,
la informática y las comunicaciones.
Calle 22 No. 510 e/ 5ta y 7ma., Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
TEL: (537) 203 6004 (Conmutador).
Fax: (537) 204 1233, 204 0733.
Sr. Samuel Savariego, Director General.
Tel.: (537) 204 0108.
Email: [email protected]
Dirección de Importaciones:
Ave. 1ra. Esq. 42, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Tel.: (53 7) 204 3691.
Sr. Jorge Hoyos, Especialista Principal de Importaciones.
Email: [email protected]
Nota: esta empresa importa fundamentalmente cables de cobre para bajas y
medias tensiones, y en menor medida, cables de fibra óptica y coaxiales para
transmisión de datos.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
22
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
ABAPET (EMPRESA IMPORTADORA DE ABASTECIMIENTO PARA EL PETRÓLEO) Empresa perteneciente al Ministerio de la Industria Básica de Cuba, importadora
de un amplio espectro de equipos y productos destinados a la industria de la
extracción y refinación de combustibles.
Oficios No. 154 E/ Amargura y Teniente Rey, Habana Vieja, Ciudad de La Habana.
TEL: (537) 861 1278/ 0551 (Conmutador), Ext. 500.
FAX:
861 6525.
Sr. Ariel González Rodríguez, Director Comercial.
E-mail: [email protected]
Sra. Niurka Grandal, Especialista de Compras.
Email: [email protected]
Nota: La empresa importa cables eléctricos para todos los rangos de tensiones, y
solicita financiamiento como mínimo de 360 días. En la actualidad, solamente
están abriendo cartas de crédito a proveedores canadienses, debido a que este
país ofrece a Cuba una línea de crédito de 360 días para la compra de estos
productos.
CIMEX (DIVISION TECNOLOGICA) – División del Grupo Corporativo CIMEX que
agrupa a empresas del sector de las instalaciones y las inversiones tales como
TECUN (equipos de electrónica, especialmente de computación), CLIMAX
(equipos de refrigeración y climatización), ENERGOCIMEX (equipos de bombeo de
agua, grupos electrógenos, motocompresores, motosoldadoras), entre otros.
Cuenta con suministros directos de reconocidos proveedores de productos
tecnológicos de última generación, los que destina a obras ejecutadas por la
Corporación CIMEX y otras entidades inversionistas del país. Asimismo brinda
servicios de asesoría, instalación, montaje, mantenimiento, reparación y garantía
de estos equipos, que son vendidos en la red de tiendas mayoristas y minoristas
pertenecientes a CIMEX.
Edificio Sierra Maestra, Calle 1ra y 0, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana.
Sr. Manuel Morell, Jefe del Departamento de Electricidad.
Tel: (537) 203-9546/47/50.
Tel/Fax: 203-9487.
Email: [email protected]
Nota: esta entidad importa conductores eléctricos de cobre para líneas de baja
tensión (para instalaciones industriales, viviendas, y oficinas), como así también
cables de fibra óptica y otros tipos de cables para transmisión de datos. La
Corporación CIMEX S.A., la más diversificada del país, con un peso determinante
en el mercado interno de bienes y servicios en divisas, así como en las
exportaciones, factura un aproximado de 1.5 millones de pesos cubanos
convertibles diarios como resultado de sus ventas en el mercado interno en esta
moneda, cubriendo alrededor del 50 % del mismo.
TECNOIMPORT - Empresa perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Cuba (FAR), que realiza importaciones para el autoabastecimiento de esta
Institución. Las compras se realizan a partir de un presupuesto que se les asigna y
suelen pagar una parte de las mismas contra la presentación de documentos de
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
23
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
embarque (80%) y el resto al recibir la mercadería. En ocasiones solicitan
financiamiento, pero por lo general este no supera los 180 días.
Edificio "La Marina", Ave del Puerto No. 102, e/ Justiz y Obrapía, Habana Vieja,
Ciudad de La Habana.
TEL: (537) 8611666/ 1628/ 2557/ 2578/ 2632 (Conmutador).
FAX:
866-9777.
Sra. Celeste Mora, Jefa del Departamento de Mercadotecnia.
Tel.: (537) 861-7618.
E-mail: [email protected]
Nota: En estos momentos, la firma está comprando el material eléctrico en China,
aprovechando una línea de crédito ofrecida por el país asiático a Cuba.
PESMAR – Una de las dos firmas importadoras del sector de la pesca en Cuba,
perteneciente al Grupo Empresarial PESCACUBA, del Ministerio de la Industria
Pesquera. Abastece de todo tipo de insumos a las empresas pesqueras, como así
también a la industria de procesamiento de pescado, langostas y camarones de
mar.
Calzada No. 2 Esq. a 22, Vedado, Municipio Plaza, Ciudad de La Habana.
Tel.: (537) 831-2234/36 (Conmutador).
Fax: (537) 55-1729.
Sr. Rolando Lloga Sixto, Director.
Tel.: (537) 833 5587.
Email: [email protected]
Sr. Nelson Pérez Fernández, especialista de importaciones.
(Atiende la compra de material eléctrico y luminarias).
Tel.: (537) 830 3770 (Directo).
Ext. 130 (Conmutador).
Email: [email protected]
Nota: esta empresa
importa cables eléctricos con destino a oficinas e
instalaciones industriales (líneas de baja tensión con un máximo de 440 V); de dos,
tres y cuatro vías, recubiertos con PVC. También importan cantidades limitadas de
cables eléctricos para uso en embarcaciones. En la actualidad compran
fundamentalmente de España, a pesar de tener con China una línea de crédito
para la compra de estos productos.
CONSUMIMPORT (Empresa Comercializadora de Artículos en General) - Empresa
estatal importadora de artículos de consumo general, perteneciente al Ministerio
de Comercio Exterior de Cuba. Su espectro de importaciones incluye artículos
para el hogar, para oficinas y escuelas; luminarias eléctricas, lámparas (con
excepción de las decorativas), bombillos (fundamentalmente compactos),
material eléctrico para bajas tensiones (instalaciones eléctricas menores),
interruptores automáticos, balastos fluorescentes de mercurio (todos en bajos
voltajes), equipos y materiales de refrigeración, grupos electrógenos, herramientas,
insumos hoteleros, calzado de trabajo, indumentaria e implementos deportivos,
entre otros.
Calle 23 No. 55, 9no Piso, Edificio MINCEX, Vedado, Plaza, Ciudad de La Habana.
Tel.: (537) 873 6317 al 19 (Conmutador).
FAX:
833 3847, 838 0559.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
24
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
Lic. Mercedes Rey Hechavarría, Directora.
Email: [email protected]
Tel.: (537) 878 7717.
Dirección de Mercadotecnia:
(Estudia y aprueba o no la inclusión de nuevas empresas en la cartera de
proveedores de CONSUMIMPORT).
Sra. Nora Acosta, Directora.
Tel.: (53 7) 838 0559.
Email: [email protected]
Dirección de Comercio Corriente:
(Atiende las importaciones de productos que la empresa no tiene en sus
almacenes de mercancías en régimen de consignación).
Sr. Miguel Sierra Quiñones, Vicedirector de Importaciones.
Tel. /Fax: (53 7) 838 0556 (Directo).
Email: [email protected]
Dirección de Comercio Mayorista:
(Realiza las importaciones de mercancías en régimen de consignación y sus
ventas mayoristas a los clientes nacionales).
Fábrica No. 54 e/ Aspuri y Línea del Ferrocarril, Municipio Habana Vieja, Ciudad de
La Habana.
Tel: (537) 699 0111/12 (Conmutador).
Sr. René Capote Forzate, Director.
Tel. / Fax: (53 7) 699 0149 (Directo).
Email: [email protected]
Nota: Con esta empresa se pueden negociar dos variantes de venta: 1 - ventas
directas (a través de la Dirección de Comercio Corriente); 2 - importación de
mercancías en régimen de consignación (a través de la Dirección de Comercio
Mayorista). En particular, las contrataciones de material eléctrico actualmente se
están realizando bajo la segunda modalidad. Solamente compran cables de
cobre para bajas tensiones.
COMERCIALIZADORA ITH, S.A. - Sociedad mercantil subordinada al Ministerio del
Turismo local (MINTUR), principal empresa importadora y distribuidora mayorista
para las entidades del sector turístico en Cuba.
Calle 15 No. 853 e/ 4 y 6, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana.
Tel.: (537) 831 0426 al 35 (Conmutador).
Web: www.ith.cu
Arq. María Victoria Bello, Subdirectora de Compras de Ferretería e Insumos.
Email: [email protected]
Lic. Luis Milanes, Especialista de compras de material eléctrico.
Ext. 118.
Email: [email protected]
Nota: solamente importan cables eléctricos para bajas tensiones, con destino a la
infraestructura hotelera y extrahotelera del MINTUR. Importan fundamentalmente
bajo la modalidad de consignación de mercancías.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
25
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
11. - Empresas extranjeras con oficinas de representación en Cuba, interesadas en
representar a productores argentinos en este mercado, o a operar como
distribuidores de sus productos en el área, según el caso.
Mientras Argentina no disponga de financiamiento para las exportaciones hacia
este mercado, es importante destacar el papel que pueden jugar las sucursales
de compañías extranjeras radicadas en Cuba.
Estas firmas tienen como objetivo fundamental garantizar el control y seguimiento
de los negocios que mantiene su casa matriz en la Isla. Para este fin, la empresa
puede disponer en el país de la infraestructura necesaria, es decir, personal,
oficinas, comunicaciones, vehículos y en algunos casos, almacenes en régimen de
depósito de aduanas (in bond). Esto les permite trabajar el mercado cubano más
de cerca, ganando en la oportunidad de las entregas e incluso en la posibilidad de
surtir en pequeños lotes de manera frecuente, lo cuál en muchos casos se adapta
más a las necesidades de las empresas locales.
Estas sucursales no están autorizadas a importar directamente, sino que suministran
productos al mercado interno mayorista, es decir, a las empresas importadoras
cubanas, las que a su vez lo distribuyen de forma mayorista y/o minorista, según el
caso. En este carácter operan habitualmente, además, como distribuidores y/o
representantes en el área de otros proveedores extranjeros que no poseen oficinas
de representación en el país.
La ventaja competitiva de este tipo de empresas radica en que dominan las
particularidades del mercado cubano, contando con la posibilidad de realizar
labores de promoción comercial y de detectar oportunidades comerciales con
mayor efectividad, disponiendo a su vez de mejores posibilidades para otorgar
financiamiento a las empresas importadoras locales. Además, estas firmas con
frecuencia operan auxiliándose de los servicios de las casas financieras radicadas
en la Isla (descuento de cartas de crédito, letras de cambio, y otros medios de
pago de amplio uso en Cuba).
Asimismo, en general, trabajan con bancos de primera línea a nivel internacional y
como norma pagan a los suministradores foráneos con carta de crédito
irrevocable y confirmada. Al tratar con ellas, se recomienda a las empresas
argentinas, al menos en los inicios, sólo utilizar este instrumento de pago.
CUEX S.A - Empresa fiscalmente constituida en Panamá con capitales argentinos,
que tiene una sucursal en La Habana, registrada ante la Cámara de Comercio de
la República de Cuba, desde donde promueve la venta de materiales de
construcción en este mercado. Entre su oferta se cuentan los productos de la firma
argentina DST TECHIN, que vende con destino a la industria del petróleo en Cuba.
Calle 1ra. Nº 2406 entre 24 y 26, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Tel: (537) 204-0397 (Conmutador).
Fax:
204 5223.
E-mail: [email protected]
Web: www.cuexcimsa.com
Sr. Juan Ramón Cháves Guevara, Representante.
E-mail: [email protected]
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
26
Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial
División Industrial:
Miramar Trade Center, Edificio Barcelona, Piso 4, Ofic. 413.
Calle 3ra e/ 80 y 82, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana.
Tel: (537) 204- 7140 al 42 (Conmutador).
Sr. Joel Carralero, Especialista de compra de material eléctrico.
Ext. 2.
Móvil: (53 5) 268 0576.
Email: [email protected]
GARIM (GRUPO ARGENTINO DE INVERSIONES) – Empresa argentina que vende
material de construcción y de electricidad a Cuba, casi en su totalidad de origen
argentino, para lo cuál opera desde la sucursal en La Habana, registrada ante la
Cámara de Comercio de la República de Cuba, de la firma española SANTOGI SL.
En Cuba:
Calle H No. 403 Apto. 306, e/ 17 y 19, Vedado, Plaza, Ciudad de La Habana.
Sr. Omar F. Morales, Presidente.
Tel.: 830 5550/ 8099.
Email: [email protected]
Nota: la firma vende conductores eléctricos para bajas tensiones a las empresas
importadoras cubanas.
Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]
27
Descargar