¿Qué es el Calentamiento Global? ¿Qué es la Convención Marco

Anuncio
¿Qué es el Cambio
Climático?
El Cambio Climático es un cambio significativo y
duradero de los patrones locales o globales del
clima. Las causas pueden ser naturales o puede ser
causado por influencia antrópica (por las
actividades humanas), por medio de la emisión de
GEIs que provocan el calentamiento global, lo que
ocasiona cambios drásticos en el comportamiento
del sistema climático. Los efectos adversos del
cambio climático se hacen sentir a nivel mundial y
entre ellos podemos destacar: el aumento en el
nivel del mar, incremento en la frecuencia e
intensidad de las sequías y lluvias torrenciales y, la
disminución de la cobertura de hielo del planeta.
¿Qué es la Convención
Marco de las Naciones
Unidas sobre el
Cambio Climático?
En 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se adoptó en
respuesta mundial al problema del cambio climático.
República de Panamá
Ministerio de Ambiente
Está conformada por 196 países Partes que
representan a casi todas las naciones del mundo. Su
objetivo último es estabilizar las concentraciones de
GEIs en la atmósfera situándolas en un nivel que
¿Qué es el
Calentamiento
Global?
El Calentamiento Global es un fenómeno
provocado por el incremento en la concentración
de gases que retienen el calor en la atmósfera, lo
que ocasiona el aumento de la temperatura media
global. Estos gases son conocidos como gases de
efecto invernadero (GEIs) y entre ellos se destacan
el dióxido de carbono, metano y los óxidos
nitrosos.
Los GEIs son producto del uso de combustibles
fósiles, la agricultura y de los vertederos de
desechos. Estos gases impiden que la energía del
sol regrese al espacio después de haber llegado a
la superficie terrestre, en forma muy semejante a la
cubierta de vidrio de un invernadero.
impida interferencias humanas nocivas en el sistema
climático.
¿Qué es el Acuerdo
de París?
El Acuerdo de París es un Acuerdo consensuado por
los países Partes ante la CMNUCC que establece un
marco de referencia y medidas específicas para la
reducción de las emisiones de GEIs a partir del año
2020. El Acuerdo es el resultado de cinco años de
negociaciones internacionales y fue adoptado
Contribución Nacionalmente
Determinada (NDC) a la
Mitigación del Cambio Climático
de la República de Panamá.
durante la XXI Conferencia de las Partes de la
CMNUCC en París, Francia el 12 de diciembre de 2015.
Panamá, 2016
¿Qué son las
Contribuciones
Nacionalmente
Determinadas (NDC)?
Las NDC son compromisos nacionales para
reducir las emisiones de gases de efecto
NDC a la Mitigación del
Cambio Climático
de la República de Panamá
1
2
Sectores
Energía (Año base: 2014)
Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la
Tierra y Silvicultura (UT-CUTS)
(Año Base: 2015)
Contribución a la
Mitigación
Al 2050, el 30% de la
capacidad instalada de la
matriz eléctrica deberá
provenir de otros tipos de
fuentes de energías
renovables (solar y eólica).
Reforestación de Zonas Degradadas:
Contribución Unilateral: Incremento en
la capacidad de absorción de Carbono
en un 10 % con respecto al BAU al 2050.
Contribución Apoyada: Incremento en
la capacidad de absorción de Carbono
en un 80 % con respecto al BAU al 2050.
Metodología para la
Cuantificación de las
Emisiones
Directrices para los Inventarios Nacionales de GEIs, IPCC
invernadero (GEIs), acorde con la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París, para
lograr que la temperatura no aumente más de dos
grados centígrados.
Perfil de Panamá y
su NDC
Históricamente, el aporte de Panamá a las
emisiones globales de GEIs ha representado el
3
Año meta: 2050
Cobertura Geográfica: Nacional
Gases Considerados: Dióxido de Carbono (CO2)
4
Participación en
Mercados de Carbono
Panamá contempla diseñar un mercado de carbono nacional y continuará
participando en el mercado internacional.
Se tomarán acciones voluntarias en los sectores marítimos y aéreos
internacionales que faciliten el cumplimiento de estas industrias, en el marco de
la OMI y la OACI, por medio de medidas basadas en mercados.
5
Construcción y
Fortalecimiento
de Capacidades
Establecimiento del Centro Internacional de Implementación de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (ICIREDD) con el
objetivo promover una cultura de manejo forestal sostenible y el comercio
internacional de reducción de emisiones de carbono.
6
Financiamiento
Donación al Fondo Verde para el Clima para apoyar la implementación de políticas
y proyectos de mitigación y adaptación en todo el mundo.
7
Fuentes de Datos
Utilizados para la
Definición de la Meta
1era y 2da Comunicación Nacional de Cambio Climático de Panamá; Plan
Energético Nacional 2015-2050; Base de datos del Proceso de Aprobación de
Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Ambiente; y Estimaciones
Preliminares de Inventarios de GEIs del sector UT-CUTS para los años 2005,
2010 y 2013.
0,02%; igualmente, las emisiones per cápita de
GEIs indican que el país no contribuye
significativamente al cambio climático. No
obstante, Panamá es sumamente vulnerable al
cambio climático y por ello, el Estado tiene como
meta concretar acciones para abordar este reto
global, considerando los desafíos que esto
significa, no solo para el país, sino para el mundo.
Descargar