Pedagogía Hospitalaria una propuesta educativa que induce la reflexión sugerente. AUTORÍA. Lcda. María Soledad Correa de Márquez. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Licenciada en Evaluación de la Educación (IPC) Especialista en Gerencia de la Educación (UPEL) Miembro del personal docente contratado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y De la Comisión Electoral Nacional de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Educación de Venezuela. RESUMEN Con esta intervención se pretende llamar a la reflexión acerca de la importancia que reviste la Pedagogía Hospitalaria, bajo el enfoque de la Antropagogía, ya que la atención de los niños en hospitales, cárceles, albergues, barriadas populares, entre otros requieren atención docente especializada, tal como se le indica en: Pedagogía, Hebegogía, Andragogía y Gerontagogía, ampliando así la visión de las nuevas modalidades educativas que reclama, la sociedad entre las cuales se encuentra la Pedagogía Hospitalaria, a fin de alcanzar con mayor eficacia sus objetivos. Palabras Clave: Pedagogía Social, Antropagogía, Pedagogía, Hebegogía, Andragogía, Gerontogogía. ABSTRACT With this intervention is to call the reflection on the importance of Education Hospital, under the approach Antropagogy as the care of children in hospitals, prisons, hostels, townships, and others require specialized care teacher, as instructed in Pedagogy, Hebegogy, Andragogy and Gerontagogy, thus broadening the vision of new educational modalities that demands, among which society is the Teaching Hospital, in order to achieve their goals more effectively. Keywords: Social Pedagogy, Antropagogy, Pedagogy, Andragogy, Hebegogy, Gerontogogy. 1 PRESENTACIÓN La reflexión sugerente que induce la Pedagogía Hospitalaria como propuesta educativa, hecha por las licenciadas venezolanas: Pia Cardone de Bove y Clargina Monsalve Labrador (2010), nos lleva poco a poco al espectro de las Ciencias de la Educación, dándonos cuenta que a dicho espectro se le oyen sonidos desafinados, debido a que aún no se logra la concertación adecuada entre teorías y experiencias de valor incalculable, que han surgido ante los retos de ayer hoy y siempre que nos trae la Educación, tal como lo expone el Profesor venezolano Carlos García Maneiro (2005). En este orden de ideas, las experiencias de Cardone y Monsalve ante el reto de estar inmersas en el ámbito extraescolar como lo es un hospital, atendiendo necesidades educativas de -una población compuesta por grupos etáreos diversos, razón por la cual el docente debe estar preparado para enfrentar distintos escenarios- les ha permitido palpar directamente, -las exigencias, las vicisitudes, …y las necesidades- percibidas en los seres humanos en una situación de disminución de su salud y su derecho a desarrollar su educabilidad; llegando entonces a la conclusión de que -cualquier profesional no pude ejercer en un aula hospitalaria, mucho menos si no se ha preparado para ello-; además las autoras referidas hacen de su labor un tema de investigación que culmina en un libro de ciento veinte y seis hojas, pero con un gran volumen de lecciones humano-sociales, que justifican mi intervención en este evento; ello debido a que a partir del año 2001 estoy abordando indagaciones acerca del tema: carrera docente en Pedagogía Social y sus impactos en el sistema educativo venezolano. Dicha carrera se cursa solamente en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), el cual es parte componente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). De la Pedagogía Social a la Educación Social La factibilidad de la Pedagogía Social, universalmente surgió a finales del siglo XIX en Europa, como consecuencia de la posición sociologista y cultural que asumieron los alemanes Natorp y Diesterweg. El primero de los nombrados, es considerado el primer teórico de la temática Pedagogía Social, 2 mientras que el segundo, fue quien llevó a la práctica esta teoría, cuando tuvo necesidad de orientar a un grupo de maestros en la inducción de la cosmovisión social que debían aplicar a sus prácticas pedagógicas, trabajando con una parte de la población en riesgo por los estragos de la guerra. En la teoría de Natorp se propone para el trabajo en el contexto comunitario no escolarizado, la lógica como legislación del pensar, la estética como legislación de la fantasía creadora y la filosofía para la legislación de la conciencia, principios enunciados en el año 1899, los cuales hoy aún conservan su vigencia. Dicho de otra manera, Natorp se inclina por la unidad de la lógica, la estética y la filosofía para abordar la tarea educativa en contraposición de la fragmentación científica. Esta unidad propuesta por Natorp, afectó a la concepción pedagógica de aquel momento, la cual estaba bajo el dominio del neoescolasicismo, pues se concebía de esta manera la comunidad convivencial en primer término y el individuo en segundo término, cuestión que fomentó discrepancias entre la sistematización de la Pedagogía Social de la cual trataba Natorp y la ideología neo-escolástica. (Quintana 1999). De esta forma se abre camino a una teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la participación de la comunidad, que sustentó a la Pedagogía Social con el paso del tiempo como una ciencia integrante de las ciencias de la Educación, con el intento de lograr un saber para una educación humanística en el marco de estas premisas: A) En la educación lo importante no es imponer una autoridad, si no despertar la independencia espiritual de la comunidad y del individuo. B) Lo más razonable es concebir el conocimiento, como un ente relativo y no como un ser absoluto. C) Nada absoluto puede ser empírico, nada empírico puede ser absoluto. D) La verdad del conocimiento se distingue del bien de la voluntad. E) La lógica idealista de la voluntad es un esfuerzo hacia el fin; pero no es conocimiento del fin, porque la idea no es producto de la experiencia ni del conocimiento causal. F) La educación se orienta por ideas, pero su realización es cuestión primordial de la voluntad y de la coceptualización. 3 Estas premisas implantan la idea de humanidad socializada con principio ético y democrático por su colorarlo pedagógico sobre la educación universal, distinguiendo la diferencia que existe entre instrucción de la inteligencia y educación de la voluntad. Más tarde la Pedagogía Social llegó a España cuando un núcleo de intelectuales regresaron a su país después de haber hecho estudios en Alemania, aplicando las nociones que consolidaron la esencia de la Pedagogía Social en el primer tercio del siglo XX; “uniendo el saber con el deber; la ciencia con la conciencia y la rigurosidad del trabajo científico con la exigencia de la moral.” (Natorp 2001). Más tarde trasciende en Latinoamérica el ideario de Nartop debido a que Francisco Larroyo regresa a su suelo mexicano, después de haber hecho también estudios en Alemania y difunde dicho ideario. En Brasil a mediados del siglo XX surge un proyecto pedagógico propuesto por Paulo Freire, a quien se le define como el maestro de la dignidad, el mismo estuvo basado en elementos denominados Liberación, dialogicidad y cocientización: Liberación: conseguida por medio de una voluntad férrea con una fe inquebrantable en la posibilidad de lograr un proceso de concientización donde los oprimidos sean protagonistas de su propia liberación junto a sus opresores, mediante tarea educativa que enseñaba a los oprimidos para que se organizacen y se comprometiesen con la praxis de su transformación, de modo que oprimidos y opresores se convierten en sujetos en permanente proceso de liberación continua. Dialogicidad: para que trascienda lo pedagógico en lo político con el fin de transformar el mundo con amor y fe ya que “nadie educa a nadie; nadie se educa solo; los hombres se educan unos a otros, mediatizados por el contexto mundial.” Concientización: la fe puesta en el propósito de liberación implica asumir una actitud aprehensiva de la realidad opresora y una decisión crítica para emprender un proceso de apertura en provecho de la conquista de la independencia mental. Existe una subyacente vinculación entre el europeo Natorp y el latinoamericano Freire: 4 PREMISAS NATORP FREIRE A) Independencia espiritual Liberación B) Conocimiento como ente relativo C) Nada absoluto puede ser empírico, nada empírico puede ser absoluto. Dialogicidad D) La verdad del conocimiento se distingue del bien de la voluntad. E y F) La lógica idealista de la Concientización voluntad es un esfuerzo hacia el fin y la educación por ideas pero su realización se da por la voluntad de la cocientización. Visto de otra forma: Premisas de Natorp Premisas de Freire A) LIBERACIÓN B) C) DIALOGICIDAD D) E) 5 CONCIENTIZACIÓN F) La vinculación de dichos postulados indican que Paulo Freire es pionero de la Pedagogía Social en Latinoamérica, así también, es propicio recordar que Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Mariategui y Oscar Jara, fueron en el pasado revolucionarios imbuidos del sociologismo pedagógico del siglo XIX. Todos estos antecedentes influyen en dos educadores venezolanos, innovadores y concientes de la responsabilidad social que atañe de forma directa, al desempeño profesional de la docencia, éstos, aplicaron en las prácticas docentes no convencionales, realizadas por los estudiantes del Pedagógico de Caracas en la década de 1980, tareas y procedimientos educacionales en cárceles y en comunidades de extrema pobreza. Dichos educadores son Iván Ramírez y Aura Leal. Fue tanto el impacto positivo de esta labor, que el Consejo Venezolano del Niño (denominado así anteriormente), invitó a estos profesores a realizar una labor educativa adecuada a los niños (as) que alberga dicha institución por razones de disfunción familiar. Los resultados benéficos no se hicieron esperar y atrajeron la atención de la UPEL y esta institución propuso la constitución de un equipo para hacer el diseño curricular para la formación docente de Pedagogos Sociales, vista las necesidades educativas de las poblaciones no escolarizadas cuyo riesgo social va en aumento acelerado. Para el 2008 ya se cuenta con un aproximado de cinco promociones, sin embargo, se mira con preocupación cómo se ha mermado la demanda en una carrera que resulta de importancia, dadas las condiciones económicas y sociales imperantes en grupos poblacionales con riesgos sociales de diferentes índoles, los cuales impiden el acceso a la educación formal escolarizada. Además, se debe resaltar que en las modalidades que se incluían dentro de esta carrera, se vislumbran avances significativos a nivel teórico y práctico que no se están vinculando a los currícula como es el caso de los avances de la de la ciencia Antropagógica, donde se ubican las razones científicas que autorizan o dan fundamento, para orientar los currícula de pregrado, generalizando en primer lugar, sobre la Educación Social y a partir de allí, se diseñen los 6 postgrados discriminando su estructura según la etapa etárea y de acuerdo al ámbito contextual que le alberga (hospital, cárcel, orfanato, ancianato y otros). Se hablaría entonces, cuando la etapa de desarrollo corresponda a la niñez de: Pedagogía en ambientes hospitalarios, Pedagogía en ambientes carcelarios, Pedagogía para la infancia abandonada o en situación de riesgo social (niños recluidos en orfanatos, albergues, casas hogares entre otros). Cuando la etapa de desarrollo corresponda a la adolescencia, se hablaría de: Hebegogía en ambiente hospitalario, carcelario u otros; cuando fuese en la adultez, se hablaría de Andragogía en ambientes hospitalarios, carcelarios u otros y en la vejez de Gerontagogía en ambientes carcelarios, hospitalarios, entre otros. Estas consideraciones justificarían ampliar el espectro de una Pedagogía Social a una Educación Social, que precise el reconocimiento del desempeño laboral de la docencia, dentro de una acertada congruencia entre el perfil académico de la formación docente y el perfil ocupacional del desempeño del ejercicio de la docencia; solo se necesita concientizar sociológicamente al Estado para que incluya dentro de sus políticas educativas la inversión en el desarrollo humano sostenible, a fin de poder responder de forma eficiente a las demandas reales de la población en sus necesidades educativas, sociales, y que las mismas se encuentren en congruencia con su etapa evolutiva de desarrollo, aplicándose entonces técnicas, procedimientos y una didáctica ajustada. Por ello, sería posible unir la teoría sociodidáctica con la experiencia praxológica para nutrir el tronco de la Antropagogía en provecho de la Educación Social, organizando áreas adecuadas a la diferenciación etárea y de ámbitos, llegando a denominaciones más específicas para satisfacer las características de los educandos que se atienden, por ejemplo, en la atención hospitalaria se deberían aplicar subdivisiones como la: neonatogogía, pedagogía, hebegogía, andragogía y gerontogogía, (teoría socio-didáctica), ajustadas a la experiencia praxológica, que se observa en las especialidades médicas: cardiología, traumatología, nefrología, oncología, neumología, entre otras. Esta propuesta reclama profundización, discusiones y consensos, pero en el marco de este Congreso Internacional, cuya temática gira en torno a la 7 Pedagogía Hospitalaria, sería pertinente entonces, tomar en cuenta los avances de las ciencias atropagógicas y la importancia de lo que hasta ahora se sigue denominando Pedagogía Social, a fin de que los sustentos teóricos dados por estas ciencias, contribuyan a conceptualizar adecuadamente a la Pedagogía Hospitalaria, en este afán de teóricos y docentes, por lograr que esta práctica pedagógica alcance con mayor eficacia los objetivos que se propone, dado que, en los derechos educacionales enunciados por la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de los Niños (as) y jóvenes hospitalizados y/o en tratamiento (REDLACEH), se promueve la educación durante la línea de vida. Esta propuesta implica por lo tanto, diseños curriculares que vinculen estos avances para una formación docente asertiva. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Cardone P., -Monsalve C., (2010) Pedagogía Hospitalaria/ Una propuesta educativa. FEDUPEL, Venezuela. Maneiro, C. (2005), Educación, un reto de ayer, hoy y siempre, FEDUPEL, Venezuela. Méndez L., - Adam E., (2008), Antropagogía Ciencia de la Educación Permanente, sus campos, sociodidaxia y praxiología ética. FEDUPEL, Venezuela. Natorp P., (2003) Pedagogía Social, Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad, Biblioteca Nueva, Madrid. Pérez, R – Rodríguez, M. (Compiladoras), (2008) Proyecto Político pedagógico de Paulo Freire, Caracas-Venezuela UCV. Páginas Web: www.redlaceh.com 8