Resumen Ejecutivo Propuesta de Estrategia con las

Anuncio
DOCUMENTO EJECUTIVO
PROPUESTA DE ESTRATEGIA
DE LA REFORMA, MODERNIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN
DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL DE NICARAGUA
El presente documento contiene los aspectos esenciales de una Propuesta de Estrategia para impulsar el
proceso de “Reforma, Modernización y Armonización de la Legislación Mercantil de Nicaragua” elaborada y
presentada por el Consorcio “Universidad Americana – Consortium Taboada & Asociados” al Comité de
Dirección del “Proyecto de Armonización y Modernización del Derecho Mercantil de Nicaragua” (creado por
el Decreto 06-2009 de 23 de Enero de 2009, La Gaceta N° 30, 13 de Febrero de 2009), conforme los términos
del Convenio de Donación IDF Grant N° TF092923, suscrito entre la República de Nicaragua y el Grupo Banco
Mundial, como producto adicional y complementario de la Consultoría “Elaboración de un diagnóstico
pormenorizado y desarrollo de una estrategia exhaustiva para la reforma de la legislación mercantil
nicaragüense”. Dicho documento ha sido elaborado luego de concluirse el proceso de consultas sobre el
diagnóstico de la legislación mercantil y siguiendo las instrucciones del propio Comité de Dirección, con el
objetivo de facilitar la difusión de la misma y recoger aportes de actores claves y sectores interesados.
Managua, Nicaragua, 2 de Noviembre de 2010.
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2
2.
ELEMENTOS PREVIOS PARA UNA ESTRATEGIA ........................................................ 3
2.1.
2.2.
2.3.
3.
BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DEL ACTUAL DEL ORDEN MERCANTIL.............................................................. 3
ESTRUCTURA DEL ACTUAL CÓDIGO DE COMERCIO: LOS LIBROS Y LAS MATERIAS ABORDADAS. ................................................ 3
DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MERCANTIL. ................... 4
UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA EN TRES ETAPAS ................................................. 5
3.1.
3.2.
3.3.
PRIMERA ETAPA: ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN NUEVO CÓDIGO: .......................................................................... 5
SEGUNDA ETAPA: ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE LEYES GENERALES CONCURSAL Y MARÍTIMA: ........................................... 5
TERCERA ETAPA: PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Y DE OTRAS ÁREAS DE LA LEGISLACIÓN VINCULADAS DIRECTAMENTE
AL QUEHACER EMPRESARIAL: ............................................................................................................................................ 5
4.
PRIMERA PARTE DE LA ESTRATEGIA: ELABORACIÓN DE UN NUEVO CÓDIGO. .......... 6
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5.
ELABORACIÓN DE UN NUEVO CÓDIGO CON LAS MATERIAS MÁS GENERALES: ..................................................................... 6
NUEVO RÉGIMEN GENERAL DE LA ACTIVIDAD Y DEL ESTATUTO DEL EMPRESARIO: ................................................................ 7
FORMULACIÓN DE UN NUEVO DERECHO DE SOCIEDADES: ........................................................................................... 7
FORMULACIÓN DE UN NUEVO DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES: ..................................................... 8
ARMONIZACIÓN DE NUEVO CÓDIGO CON LA LEGISLACIÓN REGISTRAL: ............................................................................ 8
SEGUNDA PARTE DE LA ESTRATEGIA: ALGUNAS LEYES GENERALES:......................... 8
5.1.
5.2.
UNA NUEVA REGULACIÓN DE LA INSOLVENCIA:......................................................................................................... 9
UNA NUEVA REGULACIÓN DEL DERECHO MARÍTIMO: ................................................................................................. 9
6. TERCERA PARTE DE LA ESTRATEGIA: PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL
Y DE OTRAS ÁREAS DE LA LEGISLACIÓN VINCULADAS DIRECTAMENTE AL QUEHACER
EMPRESARIAL: .............................................................................................................. 9
6.1.
6.2.
INSTITUCIONES QUE REQUIEREN UNA REVISIÓN TENDENTE A SU MODERNIZACIÓN: ........................................................... 10
OTRAS MATERIAS QUE REQUIEREN UNA REVISIÓN TENDENTE A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD: ............................................ 10
[1]
1. INTRODUCCIÓN
Entre los meses de julio y octubre de 2010, el Comité de Dirección de la Reforma Mercantil
(constituido por MIFIC, MHCP, COSEP y CACONIC), asistido por el Consorcio de las firmas
“Gesaworld Grup”, “Consultores Profesionales, S.A.” y “Cátedra Internacional OMC-IR”, realizó un
amplio proceso de consulta con profesionales y actores del sector público y privado del país, a fin
de consensuar las diversas opiniones y puntos de vista sobre el estado actual de la legislación
mercantil de Nicaragua, así como validar durante el proceso, el Informe Diagnóstico elaborado por
el Consorcio “Universidad Americana (UAM) y Consortium - Taboada & Asociados” sobre el
particular.
En dicho proceso de consulta, se ha logrado alcanzar un amplio nivel de consenso sobre la
mayoría de las conclusiones y recomendaciones que el informe expresa, pero especialmente sobre
una conclusión central: “que buena parte de la legislación mercantil de nuestro país es muy arcaica
y adolece de graves vacíos, inconsistencias, contradicciones e incongruencias de carácter
estructural, de manera que es urgente y necesario intentar solucionar esta situación a través de un
proceso de reforma legal, que permita su modernización y armonización, como una contribución
decisiva a la mejora del clima de negocios”.
Durante el proceso de consultas y formación de consenso con los distintos sectores
interesados, y luego de una rigurosa revisión del inventario de todas las normas de carácter
mercantil que regulan la actividad empresarial, tanto de las contenidas en el Código de Comercio
como en leyes mercantiles especiales y otras disposiciones de carácter administrativo, surgió la
pregunta obligatoria de “¿qué parte se debe reformar primero?”. Y la respuesta consensuada ha
sido que, en las condiciones de nuestro país, un proceso de reforma del orden mercantil debe
priorizar las materias contenidas en el Código de Comercio debido a su obsolescencia, y al hecho
de que su modernización y armonización, tendría un nivel de impacto mucho mayor en la mejora
del clima de negocios que impulsar un proceso de reforma de asuntos concretos de otras leyes
mercantiles especiales que regulan aspectos específicos de la actividad empresarial.
Tomando en consideración la fortaleza de esta prioridad, que es el resultado del consenso
alcanzado hasta el momento por los distintos participantes, y las propias instrucciones del Comité
de Dirección de la Reforma Mercantil, el equipo consultor constituido por el Consorcio
“Universidad Americana (UAM) – Consortium Taboada & Asociados”, presenta a la consideración
de los actores claves y sectores interesados, la siguiente propuesta de estrategia del reforma,
modernización y armonización de la legislación contenida en el actual Código de Comercio.
Dicho en otras palabras, una vez que ha sido posible consensuar el punto de partida del
proceso de reforma, que ha de centrarse en el Código de Comercio, el presente documento trata
de responder la interrogante de “¿cómo hacerlo?”, con el propósito de facilitar no sólo el propio
proceso de reforma, sino además la realización de consultas y el procesamiento de las opiniones y
los aportes de los actores, sectores y grupos interesados en la misma.
[2]
2. ELEMENTOS PREVIOS PARA UNA ESTRATEGIA
2.1.
Breves consideraciones sobre el estado del actual del orden mercantil.
Como es ampliamente conocido, la legislación mercantil de nuestro país se encuentra
contenida básicamente en el Código de Comercio de 1914 y en algunas leyes especiales más
recientes. Por esta razón conviven normas muy modernas con normas muy arcaicas, creando
muchos vacíos, contradicciones, incoherencias e incongruencias que debemos solucionar. Una
parte de esta legislación ya ha venido siendo modernizada, como sucede con las normas de la
propiedad intelectual, la legislación bancaria, el mercado de valores, la actividad aseguradora, etc.,
y que por tanto, no necesitan ser abordadas con la premura de las materias contenidas en el
Código de Comercio.
El proceso de consultas realizado hasta el momento nos permite afirmar que en nuestro
país existe un consenso suficiente alrededor de la necesidad de modernizar y armonizar toda la
legislación mercantil pero, particularmente, del actual Código de Comercio que ya ha cumplido
noventa y seis años (96) años de existencia, debido precisamente a sus graves arcaísmos, vacíos,
inconsistencias, contradicciones e incongruencias de carácter estructural.
Ahora bien, por los estudios realizados, sabemos que los problemas actuales del orden
mercantil tienen raíces muy profundas, y se explican fundamentalmente por la antigüedad de los
modelos -negociales, institucionales, empresariales, legales y tecnológicos- que sirvieron como
referente para elaborar dichas normas a principios del siglo veinte. Es decir, se trata de problemas
estructurales, por lo que la modernización no puede realizarse a través de una reforma puntual o
parcial del Código. Se entenderá que un problema estructural, requiere de soluciones
estructurales, de la misma forma que para abordar un problema puntual, basta con encontrar
soluciones puntuales.
Existen suficientes evidencias de que las normas arcaicas, incongruentes, incoherentes y
contradictorias, así como los vacíos normativos, afectan de forma significativa el clima de negocios
de un país, ya que permiten las interpretaciones antojadizas y arbitrarias, por tanto suelen ser
normas muy ineficientes que empeoran los trámites que han de realizar los particulares,
incrementan los requisitos y las barreras administrativas a las actividades económicas; afectando
así la seguridad jurídica, la certeza y la transparencia necesaria para la prosperidad de la actividad
empresarial de los micro, pequeños, medianos y grandes negocios.
2.2.
Estructura del actual Código de Comercio: los libros y las materias abordadas.
Considerando entonces que el cuerpo normativo que se propone priorizar es el Código de
Comercio de 1914, debe partirse de considerar que su actual estructura está constituida por
cuatro (4) libros, en los que se regulan distintas materias generales y específicas de la actividad
empresarial, con la siguiente distribución sin pretender ser tan exhaustivos:
[3]
•
LIBRO PRIMERO: Del comercio en general y de los comerciantes y agentes intermediarios
del comercio; parte en la que se abordan las siguientes materias:
1) Aspectos generales de la actividad mercantil (ámbito de aplicación y sistema de fuentes);
2) Estatuto jurídico del comerciante (definición, el comerciante extranjero, las prohibiciones,
los deberes, el registro mercantil, los libros, la contabilidad, los corredores y martilleros);
•
LIBRO SEGUNDO: De las obligaciones y los contratos mercantiles; parte en la que se abordan
las siguientes materias:
3) Las especialidades de las obligaciones mercantiles (rendición de cuentas y pruebas),
4) Sociedades mercantiles (colectiva, comanditaria, anónima y comanditaria por acciones),
5) Los contratos mercantiles (compraventa, comisión, préstamo, prenda, etc.);
6) Los colaboradores (factores y dependientes);
•
LIBRO TERCERO: Del comercio marítimo; parte en la que se abordan las siguientes materias:
7) De los buques y participantes de esta actividad (armadores, navieros, capitanes, patrones,
oficiales, tripulación, sobrecargos) y los contratos especiales del comercio marítimo
(fletamento, pasaje, conocimiento, etc.),
•
LIBRO CUARTO: De la suspensión de pagos, quiebras y prescripciones; parte en la que se
abordan las siguientes materias:
8) La suspensión de pagos y la quiebra del empresario.
2.3.
Del Comité de Dirección del Proyecto de Modernización y Armonización de la legislación
mercantil.
El proceso de reforma de la legislación mercantil, en general; y la ejecución de la estrategia
de reforma, en particular, serán dirigidos por un Comité de Dirección, amplio e incluyente, en el
que participan con voz y voto tanto representantes del sector público como del sector privado.
Dicho Comité, creado a través del Decreto Presidencial Número 06-2009, e integrado por
representantes del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MHCP), Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y Cámara de Comercio
de Nicaragua (CACONIC), ha llevado a cabo, y seguirá desarrollando, un proceso de interacción
dinámica tanto con las firmas consultoras contratadas para trabajar en los aspectos técnicos de la
reforma, como (muy especialmente) con los actores claves de la sociedad civil identificados para la
búsqueda de consenso respecto a los contornos de la aludida reforma.
[4]
3. UNA PROPUESTA DE ESTRATEGIA EN TRES ETAPAS
Considerando el volumen y la complejidad de las materias anteriormente descritas, y el
hecho de que algunas de estas materias se ha expandido de manera significativa, ofreciéndonos el
derecho comparado importantes e innovadoras corrientes de gran aceptación a nivel mundial que
nuestro país debería considerar; tal es el caso de la legislación en materia de quiebras, que ha sido
reemplazada completamente en muchos países por una nueva regulación concursal, así como la
materia relacionada con la actividad del transporte marítimo, y frente a la dificultad de poder
abarcar todas las materias y lograr el consenso sobre un único cuerpo normativo, proponemos una
estrategia que aborde dicha modernización en tres etapas, descritas así:
3.1. Primera etapa: Elaboración y validación de un nuevo Código:
En una primera etapa, será necesaria la conformación de algunos equipos técnicos que
preparen, redacten y validen con los actores e instituciones públicas y privadas relevantes, así
como con el resto de sectores interesados en un nuevo Código, un nuevo texto legislativo que
venga a modernizar y armonizar toda la materia mercantil contenida en los Libros Primero y
Segundo del actual Código de Comercio, mejorando su actual sistemática.
Este equipo o equipos deberían trabajar, con la meta de asegurar en un período máximo de
dos años desde el inicio de los trabajos, la presentación de un producto normativo que debería
estar listo y consensuado con todos los actores claves del país, para ser presentado a la
aprobación de la Asamblea Nacional.
Aprobado y promulgado este nuevo texto normativo, éste derogaría los referidos libros
primero y segundo del Código de Comercio una vez que entre en vigencia, pues sería aconsejable
un período de vacatio legis de uno o dos años para permitir el estudio y adaptación a todos los
usuarios y usuarias del mismo.
3.2. Segunda etapa: Elaboración y validación de Leyes Generales Concursal y Marítima:
En una segunda etapa, será necesaria la conformación de otros equipos técnicos que
diseñen, redacten y validen dos proyectos de Ley:
1) Ley General de la Actividad Marítima, y;
2) Ley General Concursal;
Para ser presentados a la aprobación de la Asamblea Nacional, al menos un año después de
iniciados los trabajos de dichos equipos, y una vez que haya sido aprobado el nuevo Código.
3.3. Tercera etapa: Proceso de modernización institucional y de otras áreas de la legislación
vinculadas directamente al quehacer empresarial:
[5]
Si bien es cierto, es fundamental identificar los problemas normativos que enfrenta la
actividad empresarial en Nicaragua, para proponer soluciones que contribuyan a crear un clima de
negocios apropiado que nos coloque en una mejor situación frente a nuestro vecinos y frente al
mundo, y, por consiguiente, identificar que parte de la legislación mercantil nicaragüense debe
reformarse; también es importante para el Comité de Dirección del Proyecto identificar cuestiones
de orden migratorio, laboral, administrativas, que tienen un efecto negativo en nuestra
competitividad como país, en importantes sectores de la actividad empresarial o económica.
De igual forma, interesa identificar los asuntos de orden institucional y de interacción del
empresario con la administración pública que no son estrictamente mercantiles, pero que son
esenciales para nuestro objetivo de mejorar el clima de negocios y procurar ser un país más
competitivo. Y finalmente, es necesario identificar los principales obstáculos regulatorios que
enfrenta la actividad empresarial, aunque no sean estrictamente mercantiles, pues atender éstos,
cabe dentro del proceso de mejora del ordenamiento de la actividad empresarial. Todo lo cual es
considerado en la estrategia para impulsar el proceso de reforma, modernización y armonización
de la legislación mercantil.
4. PRIMERA PARTE DE LA ESTRATEGIA: ELABORACIÓN DE UN NUEVO CÓDIGO.
Conscientes de que el Comité de Dirección de la Reforma pretende alcanzar un consenso
suficiente que permita impulsar una reforma integral de las materias contenidas en el Código de
Comercio, que solucione las incongruencias y contradicciones del mismo, reduzca los obstáculos al
desarrollo de la actividad empresarial, mejore la seguridad jurídica de la actividad económica; pero
también somos conscientes de las tendencias legislativas mercantiles internacionales más exitosas
y las lecciones de otros países; especialmente por la propia naturaleza regulatoria de los negocios
y de la actividad empresarial y económica que generalmente se ve influenciada por procesos de
expansión de la actividad económica, que arrastran junto con ella el volumen de las normas
regulatorias, y por lo tanto, que no resulta nada sencillo encarar una reforma integral consensuada
que pretenda abordar de una sola vez todos los asuntos que competen a la actividad empresarial y
de los negocios.
Siendo que la propuesta de elaborar un nuevo código ha sido acogida por todos los
participantes y el propio Comité de Dirección de la Reforma Mercantil, como la propuesta más
acorde con las tradiciones, la realidad y la cultura jurídica local, la estrategia propuesta para lograr
formular un nuevo código, moderno y consensuado, que a su vez mejore la sistemática de su
contenido, puede ser resumida en los siguientes puntos:
4.1. Elaboración de un nuevo Código con las materias más generales:
Frente a las dificultades materiales de poder abordar todos los asuntos mercantiles de
manera simultánea, la estrategia propuesta consiste en emprender la modernización de la
legislación empresarial mercantil mediante la adopción de un nuevo Código que aborde las
[6]
materias más generales, en particular que contenga cuatro de los asuntos generales de la
actividad empresarial descritos en el apartado segundo, es decir:
1) El régimen general de la actividad empresarial,
2) El estatuto del empresario y sus colaboradores,
3) El régimen de las sociedades mercantiles,
4) Las obligaciones y los contratos mercantiles.
4.2. Nuevo régimen general de la actividad y del estatuto del empresario:
Este nuevo cuerpo normativo vendría a sustituir el Libro Primero (Del Comercio en General y
de los Comerciantes y Agentes Intermediarios del Comercio) y Libro Segundo (De los Contratos y
Obligaciones Mercantiles) del actual Código de Comercio, y nos permitiría una reforma total de
dichos libros, sustituyéndolos por normas nuevas con:
a) Principios generales de la actividad empresarial (concreción de los principios generales
del derecho en el ámbito de la actividad empresarial);
b) Nociones empresariales generales (superando los conceptos arcaicos de los siglos
pasados para pasar a regular adecuadamente al empresario, a las empresas de distinta
dimensión, a los grupos de empresas y empresas subordinadas;
c) Ámbito de aplicación de la materia mercantil y sistema de fuentes; incluyendo la
ubicación específica de los tratados y convenios internacionales;
d) El estatuto jurídico del empresario (los deberes básicos: el deber de inscripción, el deber
de contabilidad, y los colaboradores del empresario incluyendo a los gerentes, etc.); en
particular en materia de contabilidad, este nuevo Código debería contener las reglas y
normas básicas de la contabilidad de todas las empresas de acuerdo con su dimensión,
que deberán ser seguidas por los empresarios, ejecutivos y profesionales, para mejorar
la certeza jurídica en esta materia, en la actualidad regulada como si se tratase de un
oficio. También deberá recoger una correcta armonía entre el deber de inscripción y la
publicidad legal, con la regulación del sistema de registros, en especial del mercantil.
e) Cuestiones básicas del comercio internacional.
4.3. Formulación de un nuevo Derecho de Sociedades:
Otra parte de este nuevo Código regularía todo lo relativo a la forma de organización legal
de la actividad empresarial, es decir al Derecho de Sociedades, tanto lo relativo a la Teoría General
de Sociedades, como a los tipos societarios de los que el país se quiera dotar.
[7]
En particular, se propone contemplar al menos dos tipos societarios bien diferenciados: uno
para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que sea fácil y económico de gestionar,
y otro para las grandes empresas; con independencia de adoptar la solución desarrollada por otros
países de distinguir entre sociedades públicas y privadas, facilitando su constitución, operación y
terminación (salvo los casos de insolvencia, suspensión de pagos y concurso), de modo que la
micro, pequeña y mediana empresa cuente con un instrumento sencillo y simple de formalización
y operación.
Todo ello sin perjuicio que se pueden considerar otras opciones tipológicas actualmente
existentes o no en nuestro propio ordenamiento, como sociedades unipersonales, de capital
variable, sociedades cerradas, sociedades abiertas, entre otras.
4.4. Formulación de un nuevo Derecho de obligaciones y contratos mercantiles:
También se propone mantener y mejorar dentro de este nuevo Código la regulación de las
obligaciones y los contratos mercantiles o realizados entre empresarios y/o empresas, y que hasta
ahora se encuentran muy desactualizados.
Dicha regulación requiere de una modernización, por lo que se recomienda incorporar los
principios e instituciones ausentes en el actual (condiciones generales), así como incluir algunas
figuras contractuales no reguladas o atípicas y, adicionalmente, “recodificar” aquellas que se
encuentran en leyes especiales dispersas. Esta parte contendría una actualización de la regulación
general de contrato de transporte aplicable a todas sus modalidades. Sin embargo, para su debida
y mejor armonización y actualización, se recomienda la conformación de equipos técnicos ad hoc
que inicien los trabajos relativos a los asuntos del transporte, en especial del marítimo.
4.5. Armonización de nuevo Código con la legislación registral:
Todo ello deberá considerar la actual regulación del Registro Público Mercantil contenida en
la Ley General de los Registros Públicos por lo que habrá de revisarse, armonizarse y actualizarse
con las normas que permiten la ejecución de los deberes básicos de los empresarios (entre ellos el
deber de registro y la publicidad legal), simplificando en la medida de lo posible la incorporación y
formalización de la actividad empresarial, pero dotando al Estado y el Mercado de la necesaria
información para su funcionamiento.
5. SEGUNDA PARTE DE LA ESTRATEGIA: ALGUNAS LEYES GENERALES:
Adicionalmente, se considera que debido a su extensión, complejidad y autonomía, los
asuntos abordados en el Libro Tercero (Del Comercio Marítimo) y Cuarto (De la Suspensión de
Pagos, Quiebras y Prescripciones) del actual Código de Comercio, deberían ser sustituidos por
[8]
Leyes Generales en estas materias, las cuales deberán ser abordadas preferiblemente en una
segunda etapa del proceso.
5.1. Una nueva regulación de la Insolvencia:
En materia de Derecho Concursal, dada su complejidad, especialidad y tomando en cuenta
las tendencias del derecho comparado moderno, se aconseja que esta materia sea regulada
mediante una ley especial denominada “Ley General Concursal” que derogue el Libro IV del
Código de Comercio. Se recomienda la conformación de un Comité Técnico ad hoc, que inicie a la
mayor brevedad posible este trabajo, procurando la debida armonía con el nuevo Código
propuesto, así como el proyecto de nuevo Código de Procedimiento Civil.
Dicho equipo de trabajo deberá enfrentar además la solución de la gestión institucional de
los procesos concursales, ya que no parece viable que la administración de un concursos dirigido a
la recuperación de una empresa, recaigan sobre la gestión cotidiana de un juez.
5.2. Una nueva regulación del Derecho Marítimo:
Dada su complejidad, especialidad y tomando en cuenta las tendencias del derecho
comparado moderno, se aconseja que esta materia sea regulada mediante una “Ley General de la
Actividad Marítima” que derogue el Libro III del Código de Comercio.
Para ello se recomienda la conformación de un Comité Técnico ad hoc, que inicie este
trabajo, procurando mantener la debida armonía con el nuevo Código propuesto y de ser posible
que en su seno se aborden los distintos problemas de la regulación general del transporte.
6. TERCERA PARTE DE LA ESTRATEGIA: PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Y DE
OTRAS ÁREAS DE LA LEGISLACIÓN VINCULADAS DIRECTAMENTE AL QUEHACER
EMPRESARIAL:
Tanto las firmas consultoras como el Comité de Dirección recomiendan que, de manera
paralela al proceso de modernización y armonización de la legislación mercantil, se emprenda un
proceso de modernización y armonización de ciertas instituciones vinculadas directamente al
quehacer empresarial, todo ello con el ánimo de dotar de verdadera institucionalidad al Estado de
Nicaragua, evitando de esa forma trámites burocráticos innecesarios y, especialmente,
procurando que el usuario de tales entidades pueda realizar sus trámites con agilidad y rapidez, de
modo que ello se constituya en factor de facilitación de la actividad empresarial.
[9]
6.1. Instituciones que requieren una revisión tendente a su modernización:
En especial el Comité recomienda revisar y modernizar las siguientes instituciones (no sólo
desde la perspectiva normativa sino estructural):
A.
B.
C.
D.
El Registro Público Mercantil
La Dirección General de Ingresos
La Dirección General de Aduanas
El Registro de la Propiedad Intelectual
6.2. Otras materias que requieren una revisión tendente a mejorar la competitividad:
Asimismo, es importante para el Comité de Dirección del Proyecto identificar cuestiones de
orden migratorio, laboral, administrativas, que tienen un efecto negativo en nuestra
competitividad como país, en importantes sectores de la actividad empresarial o económica, por
tal razón el Comité recomienda emprender la reforma legislativa en los siguientes sectores
normativos, no estrictamente mercantiles:
A.
Registro Único del Contribuyente:
Esta es una pequeña reforma, que redundaría en la simplificación de trámites e
identificación de empresarios, utilizándose un único número para todos los efectos
legales.
B.
Unificación de la Ley de Migración y Extranjería: De acuerdo con las tendencias
modernas, y con el fin de superar las contradicciones normativas expuestas, se
propone la unificación de ambas leyes. Ello resultará en beneficios en la contratación
laboral de extranjeros, el inicio de actividades empresariales por parte de inversionistas
extranjeros, y a la vez, tendrá un impacto positivo en el sector turístico.
C.
Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo: Se
pretende reducir las enormes brechas discrecionales presentes en los distintos entes
públicos vinculados al quehacer empresarial, lo que redundará necesariamente en una
notable mejoría del Clima de Negocios del país.
[10]
Descargar