Plan de Claes

Anuncio
Página 1 de 5
Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
GOBERNACION
Mail. [email protected]
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
GUIA PLAN DE CLASE
1. GENERALIDADES
1.1- ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
1.2- LUGAR:
1.3- FECHA:
1.4- AREA:
1.5- ASIGNATURA (s):
1.6- CICLO:
1.7- GRADO(s):
1.8- I.H.S:
1.9- TIEMPO:
1.10- EDUCADOR(ES) FARMADOR(ES):
AÑO: 2015
2. PLANEACIÓN O DESARROLLO
2.1. ESTÁNDAR O ESTÁNDARES DE
COMPETENCIAS
Aquí se escribe el primer estándar del área
con la cual se inicia el trabajo, a
continuación se anota el o los estándares
de la misma área que guarde afinidad o
relación directa con él. Seguidamente, se
escriben los estándares de las otras áreas
que tienen afinidad con los anotados al
inicio.
Así se hace con cada área a desarrollar.
2.2. COMPETEÑCIAS
Son construidas por el educador. Su construcción
se hace de manera general teniendo en cuenta las
clases de competencias, en atención a la
formación integral y a las exigencias de la sociedad
del conocimiento.
Son desempeños y se entienden como
“actuaciones” integrales para resolver problemas
del contexto con colaboración. Por tanto, se
enfocan a resolver problemas del contexto, desde
lo más sencillo hasta lo más complejo.
Sólo a través de la solución de problemas se
aplican y se desarrollan en el estudiante las
competencias.
Articulan saberes: saber conocer, saber hacer
2.3. DESEMPEÑOS (EVIDENCIAS)
Aquí se describen los desempeños o
evidencias que los estudiantes van a lograr
y serán mostrados en la socialización
DESEMPEÑO.
Son los productos que demuestran el logro
de los estándares. Se obtienen a partir de
las actividades de clase o de proyectos.
EVIDENCIA
Permitan demostrar los avances en el
desarrollo de las competencias, por tanto,
son productos tangibles, verificables de su
aprendizaje. Son pruebas concretas y
tangibles de aprendizaje.
Página 2 de 5
Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
GOBERNACION
Mail. [email protected]
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
saber ser y saber convivir.
Las competencias se caracterizan por ser
desempeños que se demuestran en la acción, en
el obrar ante problemas del contexto articulando
saberes.
A través de las evidencias de desempeño
se evalúan los estándares.
Ejemplo
de
desempeños
o
evidencias:
ensayos, cartas, informes de proyectos,
análisis de casos, videos, audios,
testimonios, relatos, cuentos, noticias
reportajes,
poemas,
representaciones
dramáticas, sociodramas,etc.
3. PROBLEMA O PROBLEMAS DEL CONTEXTO:
Es un reto que debe resolver el estudiante en un entorno que posea sentido para él. Implica que la solución no es obvia, sino que requiere ser
pensada, analizada y elaborada a través de la selección de algún procedimiento o estrategia.
Un problema del contexto no siempre es una situación negativa.
Todo problema implica transformar una situación mediante la búsqueda de una meta.
Conocer un fenómeno o situación.
Resolver una contradicción entre dos o más enfoques teorías y/o metodologías. Mejorar algo existente. Crear algo nuevo. Innovar un proceso
o producto. Sensibilizar sobre un determinado hecho
Se sugiere presentar el problema describiendo la situación de manera sencilla para su comprensión.
Los problemas los determina el educador a partir de las necesidades del entorno e intereses de los estudiantes.
Puede ser redactado por el educador, por el estudiante o por ambos de manera colaborativa.
4. ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZAR LOS ESTUDIANTES:
ACTIVIDADES: Son las acciones concretas de formación que van a realizar los estudiantes en las clases o en la ejecución de proyectos. Son
planificadas previamente por el educador.
Cada actividad constituye un proceso que se desarrolla a través de otros que son determinados en cada uno de los pasos.
Se describe con todo detalle las actividades que deben realizar los estudiantes, determinando:
a. El tiempo o duración requerida (puede ser una, dos, tres o más horas, 5, 15, 30 días o más),
Página 3 de 5
Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
GOBERNACION
Mail. [email protected]
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
b. El empleo de recursos didácticos y
c. Los pasos, en este aspecto se escriben de manera específica las acciones, estrategias o procedimientos que realizarán los estudiantes
Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua.
Actividad 1. Apertura o Análisis de saberes previos: determinar qué sabe el estudiante o cómo aborda el tema, sus opiniones, preconceptos y visiones al problema por resolver, mediante técnicas tales como: análisis de casos, mapas mentales, preguntas abiertas, etc.
Presentación del proyecto y del problema por resolver. Se hacen acuerdo de normas de trabajo y se dan las indicaciones del trabajo
colaborativo.
Duración:
Pasos:
Recursos:
Actividad 2. Gestión del conocimiento: apropiación de conceptos básicos. Búsqueda, organización, análisis, comprensión,
adaptación, creación y aplicación del conocimiento necesario para realizar y resolver el problema del contexto. En esta actividad es donde se
establecen los saberes.
La gestión del conocimiento implica acciones tales como:
- Estudio de ejemplos de los productos que se pretenden lograr en la clase o en el proyecto.
- Construcción de los conceptos claves que puede ser mediante un mapa mental o conceptual.
- Asignación de buscar y analizar los conceptos en determinadas fuentes bibliográficas y analizar un caso o situación
- Empleo de la cartografía conceptual con fuentes bibliográficas
Duración:
Pasos:
Recursos:
Actividad 3. Análisis de uno o varios casos reales.
Página 4 de 5
Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
GOBERNACION
Mail. [email protected]
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Duración:
Pasos:
Recursos:
Actividad 4. Contextualización/diagnóstico. Acercarse al contexto, conocerlo, comprenderlo e identificar los elementos que lo configuran
para interpretar el problema. En determinados casos, se debe elaborar un diagnóstico.
Duración:
Pasos:
Recursos
Actividad 5. Aplicación. Evaluación de las evidencias. Se abordan los pasos claves para resolver el problema y generar el producto o
productos esperados. El educador puede compartir algunos elementos claves y pedirles a los estudiantes buscar otros en determinadas
fuentes de consulta
Duración:
Pasos:
Recursos
Actividad 6. Socialización. Valorar los logros obtenidos, mejorar y compartir el producto o productos de clase o proyecto. Integrar la
evidencia en el portafolio. Realizar coevaluación.
Duración:
Pasos:
Recursos
Página 5 de 5
Pág.Web: WWW sedsucre.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE
GOBERNACION
Mail. [email protected]
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (anexe escala de estimación, lista de cotejo, registro de observación, rúbrica para que el estudiante
evalúe su aprendizaje):
INDICACIONES:
1.
2.
3.
4.
Tenga en cuenta actividades individuales y colaborativas, como también procesos de mejora continua.
Las actividades deben seguir una secuencia lógica y complementarse.
Por cada evento de clase debe haber mínimo seis actividades constituidas como procesos.
Anexe los recursos necesarios para las actividades o links de internet.
Descargar