LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO. TRATAMIENTO DE

Anuncio
LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO.
TRATAMIENTO DE RENTAS DEL EXTERIOR. NUEVAS REGLAS DE SECRETO BANCARIO
Cr. David Eibe
2 de marzo de 2011
Jorge Traverso: Señores ustedes conocen la trayectoria profesional del Cr. David Eibe,
es consultor privado independiente, ha sido director de la asesoría tributaria del MEF,
ex miembro del comité de expertos que diseñó la Reforma Tributaria, Asesor Tributaria
de Ministros de Economía y Finanzas, ex Jefe de la Secretaría Técnica del Director
General de la DGI, ex consultor del Banco Central del Uruguay, docente, expositor, ha
hecho cursos, conferencias y ponencias en materia tributaria en la Unión Europea, el
Mercosur, al Asociación Latinoamericana de Integración, la OEA, Ministerio de
Economía y Finanzas, el Banco Central del Uruguay, etc, etc. Con esta trayectoria
suponemos que Eibe tiene una carrera positiva personal muy importante, tenemos
también que decirles que ha sido asesor de siete Ministros de Economía. Es decir un
sobreviviente real, lo tenemos aquí al lado. Cr. Eibe, buen día.
David Eibe: Buen día, a ti y toda esta numerosa audiencia entre los que veo a algunas
personas por las que tengo un especial afecto.
Digamos que he transitado muchos medio-campos, es algo que sucede en este tipo de
tareas. El tema que nos convoca es un tema realmente interesante, que ha generado
muchas expectativas, y voy a tratar en la medida de mis posibilidades de satisfacer esas
expectativas, contando con la participación del público, que puede ser un intercambio
valioso en ese sentido.
JT. Bien David, la tributación de rentas del exterior, las nuevas reglas del secreto
bancario, dos temas que son muy sensibles, lo serían en cualquier país, lo son en el
Uruguay; y ha tomado estado de discusión pública en algunos sectores, me gustaría
que hicieras alguna puntualización respecto a esa discusión pública que ha generado
incluso mirando hacia el futuro.
DE: Sí, en realidad en los últimos tiempos ha ganado estado público una discusión un
poco más amplia que la que se inscribe en estas medidas, pero una discusión pública
que vincula a el rol de los tributos con el tema de la distribución del ingreso, es un
tema que ha estado muy presente sobre todo en los últimos meses, en las últimas
semanas, y que de alguna medida está incidiendo también en el análisis de este tipo de
medidas. Desde luego que es absolutamente legítimo que las fuerzas políticas, sociales
hagan valer sus opiniones, sin embargo, yo quisiera antes de ingresar al tema que nos
convoca hacer una reflexión de carácter general sobre estas discusiones.
Por supuesto que la redistribución del ingreso es un objetivo loable en la medida en
que de algún modo aporta a la coerción social, y eso en términos de convivencia es un
objetivo sano, de hecho sociedades
más desarrolladas, las sociedades donde las
personas se perciben a si mismos como mejor en términos de convivencia son aquellas
sociedades que tienen una distribución del ingreso de forma equitativa; y por supuesto
la política fiscal tiene un rol en esa distribución del ingreso; pero está absolutamente
demostrado, es algo que ha superado la discusión teórica, que deja en claro que el
gasto público, un gasto público bien enfocado es el instrumento idóneo para promover
la redistribución del ingreso. Eso no quiere decir que no haya un aporte que va a ser
modesto pero que puede ser significativo desde el punto de vista tributario, pero en el
fondo yo creo que la gran discusión que hay que dar en términos de política fiscal tiene
que ver con la calidad del gasto público en nuestro país.
Nosotros tenemos una presión fiscal que está en el entorno de las presiones fiscales
que hay en la región, es un poco más baja, en el orden del 28% del Producto Interno
Bruto, si la miramos en forma consolidada, pero la calidad de nuestro gasto dista de
ser compatible con esa presión fiscal; es decir, nosotros tenemos un problema de
calidad-precio en nuestro gasto público, y eso se manifiesta en los vectores de gasto
que de alguna manera mejoran la calidad de la gente. En el gasto público de corto
plazo, que no es muy sano en el sentido de redistribución, de la transferencia a los
sectores más desfavorecidos, pero que a veces es imprescindible, porque esos sectores
requieren ese tipo de transferencias, pero que tiene patas cortas, porque de alguna
manera también genera una sociedad parasitaria, y en el gasto público más importante
que es el gasto público en la educación, el gasto público que genera destrezas en la
gente para que puedan insertarse correctamente en el mercado laboral, y ahí es donde
podemos constatar falencias enormes, y nos demuestran que nuestra enseñanza, que
nuestro gasto público en enseñanza está siendo terriblemente ineficiente. Entonces en
términos de política fiscal la clave está en dar la batalla por que ese gasto público
mejore. Si uno baja a tierra la problemática de las empresas se da cuenta que hay
muchas empresas que hoy no consiguen operarios o empleados calificados para cubrir
sus expectativas, y eso es básicamente un problema de sistema educativo. Entonces
toda esta discusión, tiene que darse en principio con respecto a la calidad de gasto
público.
Dicho esto, también corresponde decir que no hay que renegar del principio de
equidad dentro del sistema tributario, porque ese principio de equidad puede también
aportar en términos de justicia. Pero hay que incluir ese principio de equidad dentro de
un equilibro de objetivos, los sistemas tributarios son como su nombre indica, sistemas.
Sistemas en los que conviven objetivos de equidad, objetivos de suficiencia, objetivos
de simplicidad, objetivos de estímulo a la inversión. Muchas veces el cumplimiento de
esos objetivos plantea dilemas, cuando yo mejoro la equidad, probablemente mejore la
simplicidad, la capacidad recaudatoria. Entonces no se puede plantear una visión
hemipléjica de esas
soluciones, porque los sistemas tienen que tener un atributo
esencial que es la estabilidad. No quiere decir que estén escritos en piedra los sistemas
tributarios, quiere decir que tienen que tener grandes líneas estratégicas que deben
trascender gobiernos, y a períodos cortos. Obviamente tienen que ser capaces de
adaptarse, tienen que tener la ductilidad para reflejar nuevas situaciones, por ejemplo
el comercio electrónico, por ejemplo una nueva regla que hay hoy en materia de
intercambio de información internacional. Esos son efectos que uno tiene que asimilar,
pero siempre con un sentido estratégico. Entonces cuando nosotros asistimos a una
polémica pública como la que se está dando ahora, que repito, no lo quito legitimidad,
todo el mundo tiene derecho a opinar, pero de alguna manera está demostrando un
cierto grado de inmadurez en el sistema, que no sabe reconocer cuales deben ser los
límites de su disenso. Entonces modificar el sistema tema tributario sí, pero con
prudencia, dentro de las estrategias que se fijaron en una reforma estructural del año
2007, que puede tener aspectos que nos guste, aspectos que no nos gusten, pero que
en los efectos prácticos ha demostrado ser razonablemente equilibrada.
Entonces, ese es un aspecto que yo quiero destacar. El segundo aspecto que quiero
destacar tiene que ver con un tema que ha sido muy polémico y que vamos a
desarrollar a continuación que es el tema del secreto bancario. Tal como están
planteadas las cosas, las modificaciones que se introducen en materia de secreto
bancario no modifican la situación de intercambio de información con terceros países.
Para que existan medidas de intercambio de información con terceros países debe
haber soluciones legislativas específicas en el marco de convenios para tal disposición.
Entonces se trata de una modificación que básicamente tiene que ver con la situación
doméstica. Y desde luego puede generar prevenciones de parte de los contribuyentes,
porque el contribuyente puede de algún modo tener temor de que exista algún uso
abusivo de la información. Porque esa apertura del secreto bancario tiene que ver con
la contemplación de una vieja iniciativa de la DGI, de la administración tributaria en
general. Yo creo que debe complementarse esa medida del secreto bancario tal como
está establecida con instrumentos específicos que equilibren la relación entre el
contribuyente y la administración. No existe una justicia especializada y a veces el
contribuyente se siente en la situación de litigar contra la Administración, con resultado
incierto y durante un período muy largo, una verdadera travesía del desierto, con
soluciones que de pronto no le parecen justas. Entonces, a mi me parece que se perdió
una oportunidad histórica cuando se hizo esta modificación, me parece que hay que
reforzar las garantías del contribuyente en su relación con la Administración Tributaria.
La Administración está haciendo algunos esfuerzos, hay que trabajar también en el
tema de los derechos del contribuyente y probablemente consagrarlos a nivel
legislativos, de manera que esa relación Fisco – Contribuyente sea una relación
equilibrada.
Yo creo que esas son las grandes líneas por las que deberíamos transitar en un análisis
de estas características.
JT: Bien David, hecha esta posición, creo que vamos a pasar ya a los temas prácticos,
técnicos. Dentro de algunos minutos vamos a tener las preguntas de ustedes y de
algunas personas que generosamente han prestado su conocimiento para participar en
este evento.
David creo que quieres hacer ahora una presentación formal.
DE: Sí, yo les propongo hacer una presentación, para ya entrar en los aspectos
concretos de esta ley de reciente aprobación, y que tiene que ver con el objeto de la
conferencia. Obviamente será una presentación breve por la naturaleza de esta
convocatoria y por lo numeroso de la audiencia y la heterogeneidad de la audiencia es
probable que no podamos detenernos en aspectos muy técnicos de la presentación,
sin perjuicio que una vez que se abra la ronda de preguntas, quien tenga alguna
inquietud concreta, y si está dentro de mis posibilidades con mucho gusto la voy a
responder.
Entonces, nuestro plan de presentación incluye en primer lugar una visión
absolutamente somera de los aspectos que se están presentando, en segundo lugar
como van a operar los cambios en el régimen de la imposición a la renta, en tercer
lugar como trata la nueva ley las inversiones en activos mobiliarios en el exterior
realizadas a través de instrumentos societarios, lo que se conoce como medidas antielusivas, y en cuarto lugar el nuevo régimen de secreto bancario.
En primer lugar, aspectos esenciales, ¿qué es lo que cambia?, lo único que cambia es el
impuesto a la renta de las personas físicas, es importante porque ha habido algunas
inquietudes y algunas interpretaciones diversas con respecto a esto. Lo que se modifica
es en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, la tributación sobre los
rendimientos de capitales mobiliarios en el exterior; y en segundo lugar se modifica el
régimen de secreto bancario a efectos fiscales flexibilizando el acceso de la
Administración Tributaria a la información amparada en ese lugar de reserva que tienen
las instituciones de intermediación financiera. ¿Qué permanece como hasta ahora, qué
es lo que no cambia? No se modifica el régimen de tributación de las personas jurídicas
uruguayas en su condición de contribuyentes, si vamos a ver que hay alguna
modificación en su condición de agentes de retención, pero en principio como
contribuyentes se sigue aplicando el principio de fuente territorial, no se modifica el
criterio de tributación de las personas jurídicas uruguayas, ni tampoco se modifica la
situación de las personas físicas no residentes. O sea una persona física no residente
que tenga rentas del exterior va a seguir sin pagar impuesto a la renta en el Uruguay.
La vigencia de la modificación es para ejercicios iniciados el 1 de enero de 2011.
Una cuestión que importa destacar es que en el proyecto original del Poder Ejecutivo
también se modificaba el impuesto al Patrimonio, esa modificación quedó sin efecto, se
desglosó y yo estimo probable y me alegro que quede fuera del ámbito de estas
modificaciones, creo que el impuesto al Patrimonio es un mal impuesto, que tiene una
estructura distorsionada, y entiendo que más bien debería tenderse a su eliminación y
no a su ampliación.
Como decíamos, hasta el 31/12/2010 se gravan exclusivamente en el régimen de
impuesto a la renta, en todos los impuestos a la renta, y particularmente en el impuesto
a la renta de las personas físicas, la renta de fuente uruguaya. Esto es la renta
proveniente de actividades desarrolladas, bienes situados, o derechos utilizados
económicamente en la República. Había sin embargo, ya en ese momento excepciones
a ese principio, por ejemplo las retribuciones que percibían los funcionarios
diplomáticos, los empleados públicos que desarrollaban tareas en el exterior, también
en el impuesto a la renta de no residentes los servicios personales prestados a
contribuyentes del IRAE en ciertas condiciones se consideraban de fuente uruguaya,
esto se amplía incluso no lo vamos a tomar acá sin perjuicio que si ustedes quieren
podemos verlo en la ronda de preguntas. Se amplía para el Impuesto a la Renta de las
personas físicas en el caso de los dependientes de IRAE que actúan en el exterior, pero
siempre dentro del concepto territorial, acá estamos hablando de extensiones de un
nexo causal que se vincula al concepto de fuente territorial.
Lo que cambia sustancialmente es el impuesto a la renta de las personas físicas porque
se incorporan nuevas rentas gravadas dentro de las rentas del capital. Ustedes saben
que dentro de las rentas del capital en el Uruguay y en el mundo, hay rentas de distinta
naturaleza, unas son rendimientos del capital, literalmente los frutos de la colocación
de un activo, por ejemplo los intereses de los depósitos, los dividendos
correspondientes a la tenencia de acciones; y luego está la renta por incrementos
patrimoniales: la que puede surgir por aumento de cotización de una acción, de la
enajenación de un título como resultado de esa transferencia. Las modificaciones que
se consagran en esta ley incluyen solo a los rendimientos de capital mobiliario en
actividades no residentes. O sea que es una modificación acotada, no es por cualquier
activo, sino que es por activos mobiliarios, típicamente bonos, típicamente depósitos,
típicamente acciones, pero además de entidades no residentes. No se gravan las rentas
por incrementos patrimoniales. No se gravan ni la diferencia de valor ni el resultado de
la enajenación. No se gravan las rentas inmobiliarias. Cuando decimos que no se
gravan las rentas por aumento de valor, suena muy claro desde el punto de vista
teórico, pero puede plantear algunos problemas
desde el punto de vista práctico
porque ustedes saben que hay inversiones por activos en el exterior, por ejemplo en
fondos de inversión en las que en realidad las rentas son rentas mixtas, son rentas que
no son atribuibles a un dividendo específicamente o a un incremento de valor, sino que
hay un incremento de valor global que a veces puede discriminarse y a veces no. Hasta
donde yo sé es muy probable, ha habido una ronda de consultas a ese respecto, que la
reglamentación establezca un criterio ficto que determine que cuando no se pueden
establecer qué parte corresponde a rendimiento y qué parte corresponde a incremento
patrimonial, se atribuya por ejemplo un 50% a cada una, admitiendo prueba en
contrario del contribuyente, es decir si el contribuyente tiene medios de probar cual es
la parte que corresponde a rendimiento, tributará sobre eso.
Como decíamos esto solo afecta a los contribuyentes de impuesto a la renta a las
personas físicas, es decir que solo afecta a los residentes uruguayos. La condición de
residente es una condición que ya está en el impuesto a la renta a las personas físicas,
es un concepto fiscal que comprende a quienes están más de 183 días en territorio
nacional, o quienes tienen en el país sus intereses económicos y vitales, con una
presunción relativa, por la existencia de un cónyuge con sus hijos menores de edad.
¿Cómo se tributa? Se paga el 12% sobre el monto bruto de la renta del exterior por el
rendimiento de capital mobiliario, se liquida cuando se devenga la renta, por lo que ha
trascendido se va a establecer la posibilidad de que el contribuyente la liquide cuando
cobra los dividendos o los intereses. Obviamente eso no va a implicar que se graven
intereses o dividendos generados antes del 1/1/11, en ese caso operará a favor del
contribuyente, va a tener que tener la doble condición de generarse luego del 1/1/11 y
haberse cobrado con posterioridad a esa fecha.
También la ley prevé la posibilidad de evitar la doble imposición mediante un
mecanismo de crédito fiscal, ese mecanismo ya existe en el caso de los convenios
vigentes, pero en ausencia de los convenios vigentes, se consagra una disposición
bilateral que otorga un crédito fiscal por el impuesto pagado en el exterior para evitar
la doble imposición.
Y ahora vamos a ingresar en el tercer punto, que es el que tiene que ver con las
medidas anti-elusivas. Normalmente cuando una persona física residente tiene una
inversión en el exterior la puede tener a nombre personal o puede utilizar instrumentos
societarios, conocidos también como sociedades vehículo, o sociedades instrumentales.
Y la ley distingue además la situación de dos hipótesis adicionales, una es que la
persona física residente que tiene ese activo mobiliario en el exterior no lo tenga a
nombre propio, sino que lo tenga a nombre de una entidad sometida a baja
tributación, para hacerlo en términos sencillos que todos conocemos que tenga a
nombre de una sociedad panameña. O puede también tener esos títulos a través de
títulos, depósitos, acciones, a través de un contribuyente del IRAE. Entonces, la ley da
soluciones distintas según los casos.
Supongamos el caso de una persona física residente que es accionista de una sociedad
panameña, que a su vez es titular de un depósito en el Citibank de Nueva York. El
titular jurídico nominal es la entidad residente sometida a baja tributación, la ley lo que
aplica en este caso es un mecanismo de transparencia fiscal internacional, por el cual la
sociedad panameña es transparente, es como si no existiera, y los intereses se
atribuyen directamente al accionista residente, y es el accionista residente quien debe
tributar el impuesto a la renta a las personas físicas, a la tasa del 12%. Pero, la ley
plantea además de esto, un mecanismo que a mi juicio es bastante bueno, que
establece la posibilidad, que esa sociedad sometida a transparencia, designe un
representante fiscal residente en Uruguay, y si designa un representante por la vía de la
opción, o por ya tenerlo porque tienen otros activos en Uruguay y tienen un
representante, la ley designa agente de retención a la sociedad, con lo cual el accionista
puede permanecer en el anonimato. Entonces acá se cumple el doble propósito de
cobrar el impuesto y de cautelar la identidad del titular del dinero. Es una transparencia
desde el punto de vista económico, pero no desde el punto de vista del pago y de la
liquidación del impuesto. ¿De acuerdo?, este es un régimen, como digo, opcional.
En tercer lugar tenemos la situación de una persona física residente que sea accionista
de una Sociedad Anónima uruguaya, cuando hablamos de Sociedad Anónima
uruguaya es en sentido genérico, puede ser cualquier contribuyente de IRAE, puede ser
un fideicomiso constituido en Uruguay, puede ser una S.R.L., cualquier contribuyente
de IRAE que a su vez es titular de un depósito en el exterior. En este caso la ley no
aplica un régimen de transparencia, y creo que está muy bien que no lo aplique porque
aplicar un régimen de transparencia significa de alguna medida desconocer la
personería jurídica, o la validez jurídica de la Sociedad, y en Uruguay las Sociedades
Anónimas no son sociedades de paraíso fiscal ni son sociedades que estén sometidos a
regímenes de baja tributación. Decía Mario Vergara, si este es el paraíso como será el
infierno, no?, Entonces ¿cómo opera aquí la aplicación del impuesto?, el Banco del
exterior le paga los intereses a la S.A., y la S.A. en algún momento de su vida distribuirá
dividendos de cargo a esos intereses, puede ser en el momento o puede ser dentro de
diez años, en el momento en que la sociedad paga o acredita esos intereses es donde
se aplica el impuesto a la renta de las personas físicas. Acá opera lo que los españoles
llaman un remanso fiscal, porque el impuesto se difiere hasta el momento en que la
sociedad realiza la distribución de los dividendos; obviamente sometido a la condición
que la sociedad tenga contabilidad, todo eso. Pero fíjense ustedes, que desde el punto
de vista de la S.A. se preserva el principio de fuente, o sea para la sociedad eso sigue
siendo una renta exonerada, lo que se grava son los dividendos que se distribuyen con
cargo a esa renta en cabeza de las personas físicas residentes. Esto quiere decir que si
en lugar de ser un accionista residente, fuera un accionista no residente, no paga
impuesto.
Entonces, en síntesis, perdón y una cosa que quiero decir es que en este caso tampoco
tiene por qué identificarse al accionista de la S.A., que puede permanecer en el
anonimato. Alguien será responsable según las condiciones generales que marca la ley,
el Director de la Sociedad.
Entonces, tenemos 3 situaciones, una de la cual la persona física invierte directamente,
se gravan por impuesto a la renta a las personas físicas, los rendimientos del capital
mobiliario en el exterior. Otra, situación, en la que ese capital mobiliario es tenido por
una sociedad de baja tributación, en cuyo caso hay transparencia fiscal con la opción
de hacerlo por el representante, y pagar por la vía de la retención. Y en tercer lugar en
el caso de la instrumentación
a través de una S.A. se gravan la distribución de
dividendos en el momento en que la sociedad anónima uruguaya los distribuya.
En cuarto lugar, con respecto a las disposiciones del secreto bancario, ustedes saben
que hasta la entrada en vigencia de esta nueva ley, la hipótesis del levantamiento del
secreto bancario estaba vinculada a la presentación del levantamiento coactivo, porque
evidentemente siempre puede haber un levantamiento voluntario, pero la hipótesis del
levantamiento coactivo estaba vinculada al delito de defraudación tributaria, y era una
presentación que la Administración debía hacer ante la justicia penal. A partir de las
modificaciones que entraron en vigencia, se amplía la hipótesis de que la DGI puede
solicitar a la justicia el levantamiento del secreto bancario. ¿Cómo?, la DGI realiza una
solicitud expresa y fundada ante la justicia civil en este caso, o sea que ya acá quien
tiene competencia no es la justicia civil no la penal. La hace el Director General de
Rentas en ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, y las obligaciones comprendidas en
esa información deben ser obligaciones no prescriptas.
¿Cuando hace lugar a la solicitud del juez?, bueno el juez hace lugar a la solicitud
cuando existen indicios objetivos que hagan presumir evasión. La evasión es un
concepto
jurídicamente
indeterminado.
Ustedes
saben
que
las
sanciones
administrativas por las infracciones administrativas y las penales están reguladas por el
Código Tributario, el concepto de evasión no figura dentro de esas hipótesis, por lo
tanto, esto que fue fruto de un acuerdo político, seguramente va a requerir alguna
normativa complementaria que aclare cuales son esos indicios objetivos que deben
comprobarse ante el juez civil. También se establece que procederá el levantamiento
cuando exista una solicitud expresa y fundada en el ámbito de un convenio de doble
imposición o convenio de información vigente; en realidad esto lo que hace es agregar
tutela a los convenios, porque los convenios que firma el Uruguay y los convenios que
se firman en todo el mundo, en los últimos años contemplan un artículo de un modelo
de convenio de OCDE que es el Artículo 26 que establece la obligación de intercambiar
información sin que se pueda objetar esa información por normas de secreto bancario,
de alguna manera esto en una solución parecida a la que adoptó Chile, más bien es
una tutela adicional a lo que es la aplicación de ese Art. 26 del modelo de convenio.
Entonces,
lo más relevante creo, es que tiene que ver con el primer aspecto del
levantamiento, que vincula situaciones internas. La ley prevé otro aspecto que me
parece importante, es que la información solicitada tiene que ser información relevante
para lo que pretende llevar adelante la Administración, de alguna manera está evitando
lo que en tributación se llama fishing, salir a pescar datos en forma indiscriminada, y a
la vez tiene que haber una consistencia entre lo solicitado y el uso que se le va a dar.
Desde el punto de vista procesal los plazos son bastante sumarios, en el trámite
legislativo se incorporó una disposición que permite la posibilidad de apelar con efecto
suspensivo, originalmente estaba prevista la apelación pero no con efecto suspensivo,
esa apelación va a un Tribunal de Apelaciones y luego que el Tribunal se pronuncia,
obviamente pueden apelar tanto la Administración como el administrado, según como
le vaya en la solicitud, esa sentencia de apelación es definitiva y no admite casación.
Luego de que el juez se pronuncia, si se pronuncia por el levantamiento del secreto, los
plazos son perentorios, es decir, el BCU recibe la solicitud ya con la sentencia del juez
levantando el secreto, se la envía a la institución de intermediación financiera, las
instituciones tienen plazo perentorio para remitir la información al BCU, y éste la
proporciona a la Administración Tributaria. El BCU opera como una especie de varita en
toda esta historia, recibiendo el pedido del juez, comunicando en su rol de supervisor a
los bancos, recibiendo la información y transmitiéndosela al organismo que la requirió.
Ese es en síntesis el contenido, una síntesis muy apretada y muy a vuelo de pájaro de
las modificaciones que se están proyectando.
JT: Muy bien, vamos ahora a la ronda de preguntas que ustedes puedan formular, lo
pueden hacer a través del micrófono, lo pueden hacer a través de preguntas escritas,
pero mientras me acercan las primeras preguntas que les parece si vamos al primer
interrogante que llega de fuera de la sala.
Primer pregunta del video, del Cr. Juan Carlos Protasi: “En primer lugar, preguntaría al
contador Eibe; siendo que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos) nos exigió la modificación de la ley del secreto bancario para el
intercambio de información con los países que hayan acuerdos tributarios, ¿por qué se
hizo extensiva ese cambio al secreto bancario interno para los residentes?
D.E.: En primer lugar, algún análisis de contexto, el mundo ha cambiado mucho,
distinguiría dos hitos fundamentales, en setiembre de 2001 y en octubre de 2008. El
primero generó una fuerte ofensiva vinculada a la previsión del lavado de activos y a la
financiación del terrorismo que ha tenido influencia en los sistemas financieros de todo
el mundo. Uruguay afortunadamente es un país que ha cumplido estrictamente con
todos los requerimientos y es puesto como un modelo en la región, pero es evidente
que ha habido un cambio en los usos y costumbres del sistema internacional
financiero. El segundo gran cambio fue la crisis económica del 2008 que desencadenó
una serie de acciones del grupo de los 7, que es el grupo más poderosos del mundo.
Comparto completamente lo que decía Jorge (Traverso) en lo que refiere a que uno
tiene que tener una visión lo más pragmáticamente posible porque el orden
internacional lo dictan los países más poderosos, aunque nos pese. Yo dije en alguna
oportunidad que el tema de la transparencia tributaria fue un tema que cuando se hizo
la arquitectura económica de las relaciones internacionales en Prestonwood, cuando se
diseñaron los grandes organismos multilaterales como el F.M.I, por los desequilibrios
por la balanza de pagos, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
por los proyectos de infraestructura, y como la O.M.S, que regula los flujos comerciales.
De alguna manera dotaron a esos organismos de capacidad coercitiva para alinear a
aquellos países que quedaban afuera de los buenos usos en materia comercial, de
administración financiera del Estado. Pero no se dijo nada de la competencia tributaria
porque los países que formaban parte de la creación de ese nuevo mundo,
desarrollaban salvajemente políticas de competencia tributaria. El mundo fue mirando
al costado. Todo el sistema financiero internacional creó grandes estructuras paralelas
en jurisdicciones de baja tributación y cuando se genera los problemas, los países del
grupo de los 7 (liderado por Francia y Alemania que no tenían pecados de esa
naturaleza) dan un fuerte impulso para la mejora de las prácticas fiscales que tiene una
visión bastante injusta. Del grupo de los 7, permea al grupo de los 20, que es un club
más amplio de los países desarrollados, y a partir de una serie de decisiones vinculadas
a esos países, se otorga a la OCDE (que es un organismo que ha trabajado mucho en
estos temas y que viene desde el Plan Marshall) la condición de brazo ejecutor de esas
políticas de control, de cumplimiento de la información tributaria. A través de un foro
de la OCDE, que es el foro global de transparencia e intercambio de información que
hace revisiones periódicas de los países para determinar si cumplen con los estándares.
¿Qué alternativa tienen los países pequeños que además no pertenecen a ese club?
Una es transformarse en parias internacionales, que no es una buena alternativa,
porque los flujos de inversiones vienen de esos países y hay penalizaciones con los
países que están en ese tipo de situaciones. La otra es tratar de adecuarse a esos
requerimientos con un enfoque pragmático. Yo siempre digo que en términos
ciclísticos no se trata de ponerse la maya de los cumplidores, pero tampoco se trata de
que nos vengan a buscar el camión de los rezagados, sino que se trata de ir
razonablemente con el pelotón.
¿En el pelotón, cómo cumple Uruguay con sus obligaciones? Uruguay ya tenía una
estrategia antes de estos líos que consistía en expandir su red de tratados porque tiene
efectos muy benéficos en la captación de inversiones y lo hacía con una visión extra
regional que el cumplir con el artículo 26 del modelo del convenio de la OCDE que
implica pasar por arriba al secreto bancario en las obligaciones de intercambio de
información con esos países. Quizás para la opinión pública no sea de muy fácil acceso
pero una vez que el tratado tiene ratificación parlamentaria hay una norma especifica
que tiene rango legal que constituye una excepción al principio general del secreto
bancario. Esta norma lo único que agrega son garantías con respecto a esos convenios.
Mas bien se vincula con la tributación a los sujetos locales, por eso hay que tratar de
mejorar el equilibrio en la relación entre el contribuyente y la administración.
¿Qué puede pasar con respecto a los vínculos con la región? No lo sé, va depender de
muchas variables. En mi opinión, que refleja la estrategia del país en los últimos 20
años, que en principio no puede negarse a encarar una negociación de esta naturaleza
con estos socios comerciales, lo que sí creo que hay que incluir una eventual
negociación de esa naturaleza dentro de la agenda de integración económica que para
Uruguay tiene otras prioridades
mucho más notables. Uruguay siendo un país
pequeño tiene que asegurarse que se cumpla el contrato, la letra del Mercosur se
cumpla adecuadamente y ese es un prescripto inevitable antes de encarar cualquier
tipo de negociación. A mi me parece fantástico que el presidente pueda solucionar los
problemas de cuotas o de permisos, reconozco el esfuerzo, pero la señal es complicada
porque si alguien va a invertir en un emprendimiento industrial pensando en un
mercado ampliado, naturalmente frente al riesgo de esta índole, va a tender a instalarlo
en el país que ya tiene asegurado el mercado más grande. Entonces hasta que Uruguay
no logre que el contrato del Mercosur funcione adecuadamente sin importar el tamaño
de los socios, hasta que Uruguay no logre que haya un sistema de solución de
controversias que lo ampare, creo que no están dadas las condiciones para avanzar en
un convenio de esta naturaleza. Por otra parte, aún si lo lograra, tenemos la experiencia
de la Unión Europea de países como Luxemburgo y Austria que han logrado un
régimen transitorio por el cual reciben depósitos de residentes de otros países de la
Unión europea, realizan una retención del impuesto, pero no le informan a los países
de procedencia sobre la identificaron de esos contribuyentes. Recientemente,
Luxemburgo y Austria modificaron y aceptaron una nueva directiva de la Unión
Europea que va a facilitar ese intercambio de información, pero recién entre el 2015 y
el 2017. Fíjense que son países que están involucrados en un proceso de integración
económica que hace más de 40 años que no hay ningún tipo de limitación a la
circulación de bienes, servicios y personas. Entonces yo creo que no es lógico negarse a
negociar un convenio de esta naturaleza, pero en la agenda de Uruguay deberían estar
esos requisitos antes de encarar cualquier negociación de esta naturaleza.
J. T: Hay muchas preguntas de la audiencia. Una de las sociedades anónimas que se
dedica a inversiones en el extranjero, que es de un argentino que vive en argentina y
está gravado con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas la distribución de
dividendos (Agente de Retención). Aclaro que el argentino accionista tiene su principal
ingreso en esta inversión, pero ¿se entiende que es persona física residente pese a que
su ingreso esté en el exterior y en una sociedad anónima?
D.E: Si entendí bien la pregunta, si se tarta de un sujeto no residente, no tributa porque
como decíamos, lo que se modifica es el IRP de personas físicas residentes, por tanto, si
un no residente, en este caso un argentino, que no vive en Uruguay de acuerdo a las
condiciones fiscales y es accionista de una sociedad anónima uruguaya que tiene un
depósito en el exterior, cuando esa sociedad anónima le distribuya la ganancia, no
paga.
J.T: ¿Qué pasa con el sistema argentino?, ¿tendría que pagar impuestos en argentina?
D.E.: En caso de declararlos, sí.
J.T: ¿Cómo estima que serán considerados algunos ingresos que no califican como
rentas de capital mobiliario tales como los beneficios pagados con seguros de retiros
del exterior o trust y fundaciones de carácter familiar establecido en el exterior?
D.E.: Por supuesto que va a haber un amplio margen de reglamentación. En principio
me inclino a pensar que en el caso de los trusts o fideicomisos va a operar unos
mecanismos de transparencia similares a las sociedades que están sometidas al
régimen de baja tributación. Estimo que los beneficiarios de ese trust van a tener que
imputar como propias las rentas que obtenga del fideicomiso. Si no hubiera
beneficiarios, que puede suceder en caso que sean futuros o indeterminados, es ese
caso es probable que la transparencia opere en el fideicomitente, en el caos de trust
del exterior. En el caso de los trust uruguayos son contribuyentes del IRAE y tienen un
tratamiento similar a las sociedades anónimas.
J.T: ¿Ya existe la obligación de pagar?, de qué forma, cuál es el monto imponible, cómo
es la reglamentación.
D.E.: Todavía va a ser objeto de reglamentación. Obviamente lo que se van a pagar son
anticipos porque el impuesto se va a pagar el último día del ejercicio fiscal, o sea el 31
de diciembre del 2011, lo que la reglamentación establecerá la forma de determinar los
anticipos.
J.T: ¿Cuál sería el tratamiento fiscal de los llamados de inversión? Son rentas mixtas
pero muy difíciles de discriminar.
D.E.: Yo ya hice referencia a esto. Cuando existen rentas mixtas lo más probable es que
se determine objetivo, por ejemplo, si no se puede discriminar la parte de rendimiento
de la parte del aumento patrimonial se atribuya el 50% a cada de los dos conceptos
con la posibilidad que el contribuyente demuestre qué es lo que corresponde a cada
uno de esos conceptos, en algunos casos los fondos discriminan y en otros no.
J.T: Vamos a una nueva pregunta tomada desde la convocatoria que hicimos con
actores de la actividad económica del país que tiene interrogantes interesantes para
plantearnos.
Ec. María Dolores Benavente: Uruguay tiene una tradición más que centenaria de plaza
financiera, podemos remontarnos hasta antes de la etapa bancaria donde el patriciado
hacía de financiasta; podemos remontarnos a la Guerra de la Triple Alianza cunado
Uruguay abastecía financieramente a los distintos ejércitos, y a partir de ahí siempre la
reputación de Uruguay, en cuanto a seriedad y en cuanto al mantenimiento de las
reglas de juego, ha sido un fuerte ha preservar. Han pasado los distintos gobiernos y
eso se ha mantenido, aun en épocas de crisis y en cambios institucionales fuertes eso
se ha mantenido. ¿No entiende usted que estas modificaciones en las reglas del secreto
bancario, modificaciones tributarias que cambian aspectos importantes de la
tributación, no entiende usted que eso de alguna manera es cambiar las reglas de
juego y va a cambiar la reputación de Uruguay?
D.E.: Me remito a lo que dije hace un rato. Estas modificaciones hay que situarlas en un
contexto internacional que ha cambiado mucho. Hace unos días leía sobre Suiza (el
paradigma de la reserva en materia de secreto bancario) y vi que estableció una reserva
en el articulo 26 del modelo de convenio, en que hace tiempo que había levantado la
reserva pero incluso ahora está dispuesto a dar información sobre cuentas numeradas,
ni siquiera sobre cuentas identificadas con nombres. Si uno lo mide en términos de la
reputación de los bancos suizos es evidente y por supuesto que los bancos han puesto
el grito en el cielo, pero lo cierto es que el mundo ha cambiado, pero eso no quiere
decir que la plaza deje de ser confiable. Es más, yo he escuchado declaraciones de
jerarcas de los grandes bancos internacionales y realmente le han sacado bastante
dramatismo al tema. ¿Si es oportuno o no modificar el secreto bancario interno?, que
es de eso de lo que estamos hablando porque ya quedo claro que respecto a los no
residente sigue funcionando la reserva. Es un tema opinable, yo no conozco las
circunstancias políticas que derivaron en una medida de esta índole, pero en principio
no veo una asociación clara entre una pérdida reputacional y ese levantamiento del
secreto; obviamente, en la medida que se administre correctamente.
J.T: Para el levantamiento del secreto bancario se designa al juez civil, ¿qué tan expertos
pueden llegar a ser los jueces en un problema dudoso de evasión, y qué tan objetivo
pueden llegar a ser a efectos de ese levantamiento?
D.E: Bueno, ese era un tema al que yo hacía referencia, yo creo que el levantamiento
del secreto bancario que es una herramienta muy poderosa para la Administración,
debe ser equilibrado con medidas que de alguna manera le aseguren un cierto “Fair
Play” al contribuyente en su vínculo con la Administración y eso pasa, entre otras cosas,
por la creación de juzgados especializados, en materia tributaria. Hay otros países que
tienen modelos de tribunales fiscales administrativos también pueden ser una vía, pero
en todo caso, por alguien que tenga la suficiente distancia con el Administrador, y el
suficiente conocimiento de causa como para laudar en los conflictos inevitables que
surgen entre la Administración y los administrados, eso por un lado, me parece muy
relevante una medida de ese tipo. Y por otro lado, creo que hay que avanzar en
mecanismos que aseguren los derechos de los contribuyentes, quizás una carta de
derecho, quizás un ombusman como existe en otros lados, pero de alguna manera
debemos estar agradecidos por como ha mejorado la eficiencia de la Administración
porque eso en el fondo ha derivado en un saneamiento de las finanzas públicas; pero
cuando uno baja a situaciones concretas a veces se encuentra con situaciones bastante
complejas que pueden ser injustas. El re-equilibrar esa relación me parece una parte
esencial de la aplicación práctica y de la internalización social de esta medida, para que
tenga aceptación social debe verse no como una medida que permite un uso abusivo
por parte de la Administración, sino como un recaudo natural dentro del proceso de
determinación tributaria.
JT: Complementamos esta pregunta, de alguna manera estaba también sugerido por tu
exposición, preguntan si los jueces no se verán presionados ante cualquier solicitud.
DE: Bueno, eso ya es una pregunta que vincula un acto de fé. Yo en principio le
concedo la hipótesis de la confianza a la justicia uruguaya, son seres humanos, pero
creo que es un rasgo distintivo del Uruguay tener una justicia razonablemente
ecuánime. Pueden equivocarse por ignorancia, pero no creo que se equivoquen por
razones de esa índole.
JT: ¿Cree que estas nuevas normas han llegado para quedarse?, ¿o su éxito está en
duda y por lo tanto pueden ser transitorias?
DE: No, no. Yo creo que estas normas han llegado para quedarse. En el caso de la
incorporación del principio de fuente territorial no es nada significativo en términos de
recaudación, estamos hablando de menos del 1 por mil del PIB, mas bien están en
torno al objetivo de equidad y no creo que se altere. Sí me parece importante la
discriminación entre este tipo de medidas que se vinculan al impuesto a la renta a las
personas físicas y las medidas propias de las sociedades comerciales, ahí si que creo
que hay que tener mucha cautela con el principio de fuente, pero en principio entiendo
que son modificaciones naturales dentro de la evolución del sistema.
JT: ¿Si cuando una S.A. distribuye dividendos paga el 7%, por qué cuando paga
intereses de accionistas se pagará el 12%?
DE: Si, hay una diferencia sustancial, porque cuando una S.A. paga el 7% lo pagan por
rentas originadas en la sociedad por la que ya pagaron el 25%, por lo que pagan el 25
más el 7 anda en el 30 y pico por ciento, mientras que en el otro caso paga el 12% por
una renta pasiva que es la misma tasa que pagaría si tuviera esa misma colocación a
título personal.
JT: ¿Podría aclarar los siguientes casos que están gravados por impuesto a la renta de
las personas físicas: 1) crecimiento del valor de acciones de empresas. 2) crecimiento de
valor de fondos de inversión 3) dividendos pagados por acciones de empresas?
DE: 1)No. 2) Crecimiento Valor Fondos de Inversión, ya lo vimos, depende de la
composición si no se puede discriminar irá con un régimen ficto, y si la persona puede
discriminar va sobre la parte del rendimiento. 3) Depende si es una S.A. uruguaya será
de acuerdo a las condiciones que vimos, si es una sociedad panameña cuyos activos
están sometidos a transparencia no paga porque si no habría una doble imposición,
obviamente.
JT: Algo que también ya de alguna manera lo aclaraste, aclarar momento de pago del
impuesto.
DE: Bueno, como decíamos, el impuesto seguramente se va a, las rentas van a ser las
que se devenguen luego del 1 de enero y se va a generar la obligación en el momento
en que se cobra. Luego va a haber un régimen de anticipo seguramente que está
reglamentándose en este momento y pago del saldo eventualmente.
JT: ¿Qué tan probable es la creación de juzgados tributarios para atender en los casos y
de paso atender a toda la relación contribuyente-fisco, de forma de frenar los abusos
de éste último y de forma de optimizar los recursos?
DE: Sí, bueno esa fue una iniciativa que se descartó en la discusión parlamentaria, yo
creo que fue un grave error, yo creo que escatimar en ese tipo de gasto público es
malo, porque ese tipo de garantías también hacen al clima de inversión.
JT: El CEY firmado con España es ley, en la medida que el artículo 26 del CEY prevé el
levantamiento del secreto bancario y existe un CEY entre España y Argentina, ¿puede el
fisco argentino a través de España solicitar el levantamiento del secreto bancario de un
residente argentino?
DE: No.
JT: ¿Supone que esta va a ser una contribución importante a las arcas públicas?
DE: No, para nada, desde el punto de vista de recaudación incluso las cifras que se han
manejado son cifras que están subestimadas porque incluyen rentas de personas
jurídicas uruguayas que son de no residentes. Me parece que más que nada lo que se
persigue es el objetivo de equidad.
JT: ¿Hay países que aplican este tipo de modelo tributario, me refiero al conjunto de
normas impositivas en la región, todas juntas?. Me da la impresión de que la pregunta
está diciendo que si esto más las otras normas tributarias de alguna forman arman un
paquete que tenga algo similar en nuestra región
DE: Bueno, Uruguay de alguna manera ha desarrollado una estrategia que tiene puntos
de contacto con sistemas tributarios de otros países, porque como dice un amigo: nada
se crea, todo se copia, pero que tiene sus peculiaridades. El antecedente más próximo
en esta estrategia, es Costa Rica, en materia de tributación dual fueron los países
nórdicos, que España lo ha adoptado en el mismo momento que nosotros, quizás un
poco después, pero la comunidad tributaria internacional es bastante pequeña y todos
de alguna manera intercambian modelos e información. El tema es que cada modelo
tributario está adecuado a la realidad de cada país, tiene que ser en función entre otras
cosas de su estrategia de inserción internacional. Si el país pretende especializarse en
materia de servicios, tiene que defender esa área, si desarrolla el área agroindustrial
otra, y así.
JT: Vamos a otra pregunta desde la pantalla:
Dr. Leonardo Costa: En el diseño del impuesto a la renta, ¿como ves tu el futuro en
cuanto al principio rector en materia de gravabilidad, se mantendrá el principio de
territorialidad o es que Uruguay puede avanzar hacia un principio de la renta mundial,
esto tomando en cuenta especialmente los recientes cambios de la ampliación de el
principio de territorialidad para las rentas de rendimiento de capital y especialmente
para las rentas de trabajo cuando quien paga es contribuyente de IRAE, como ves tu el
futuro, y como debería ser el pronóstico teniendo en cuenta la promoción de las
inversiones y la administración tributaria de la cual disponemos?
DE: Mi amigo el Dr. Costa hace referencia a una especie de neologismo que hay en la
teoría tributaria que es llamar a ciertas rentas que son de fuente extranjera e
incorporarlas al concepto de territoriedad ampliada. En realidad es la aplicación parcial
del principio de fuente territorial conjuntamente con el de renta mundial para
determinado tipo de renta; es de eso de lo que estábamos hablando. Yo creo que si se
restringe a las rentas pasivas, que es lo que se ha hecho hasta ahora, parece razonable
discurrir por ese camino. Habrá quien dice que si antes funcionábamos bien, bajo el
precepto de que si no esta roto que no se arregle, sin embargo, también es cierto que
visto desde el punto de vista del Estado, el hecho de que hubiese colocaciones del
exterior generando rentas muy importantes en residentes locales, sin pagar impuestos
se contraponía con pequeños depositantes locales que sí pagaban impuestos por sus
colocaciones en el país. Entonces en términos de equidad la solución parece razonable.
De ahí a que efectivamente se logre captar esa tributación hay un paso grande y por
supuesto todo este ruido que se ha generado en torno a eventuales modificaciones del
sistema tributario no ayuda porque lo que escucha muchas veces es que esto no es
muy significativo pero hay ciertos temores de que esto forme parte de una especie de
escalada. Yo creo muy valiosas las expresiones del Presidente y del Vicepresidente (de
la República) recientemente tratando de bajar un poco el perfil de todas esas locas
ideas que se estaban planteando, porque en términos de implementación de una
modificación de esta naturaleza, evidentemente no ayuda. En el futuro yo creo que
sería bueno, si es posible ya que hay que adaptarse al contexto internacional, preservar
el principio de fuente para las personas jurídicas, otros países lo han intentado hacer:
Chile con sus sociedades plataforma, España con sus identidades de financieras de
valores, a mí me parece que es un factor más de competencia del Uruguay que debe
preservarse.
JT: No hubiera sido más adecuado excluir a los residentes no ciudadanos uruguayo,
para un residente no ciudadano, argentino o brasileño, es mejor volverse a su país que
quedarse en Uruguay. Estos cambios hacen pensar en falta de estrategia, me pregunto
si no será más adecuado plantear una estrategia país de largo plazo con acuerdo de
todos. Hay un juicio de valor en esta pregunta del público más que una pregunta
técnica.
D.E: Como dice la canción, no me asusta el acertijo. En principio yo estoy de acuerdo
que este tipo de políticas deberían construirse en una perspectiva de Estado. Eso es
bueno porque involucra a varias generaciones y tiene que ver con la inserción
internacional. Yo creo que el país se debe una discusión seria con respecto a su modelo
de inserción internacional en parte porque hay un problemita de identidad que no se
ha laudado adecuadamente, pero en el caso que se está planteando, yo no sería tan
categórico con respecto a que las personas que vinieron a radicarse acá pueden irse al
exterior o a su país de origen y salir beneficiados, porque salvo que no declaren sus
rentas en su país de origen, va a pagar el doble o el triple de lo que paga en Uruguay.
Eso no quiere decir que no haya desmejorado su situación con respecto a la situación
previa a las modificaciones, eso es un daño colateral. Yo creo que hay que trabajar en
ese tema, no es sencillo, porque las prácticas internacionales prohíben ese tipo de
discriminaciones pero creo que debería analizarse porque efectivamente se les ha
generado un perjuicio a personas que tenían una expectativa que han cambiado con
estas normas.
J.T.: Relacionado a esto, ¿no sería razonable dejar afuera a los ciudadanos extranjeros
residentes en Uruguay? Suiza e Inglaterra tienen regimenes preferenciales para
extranjeros residentes, es una forma de captar inversores extranjeros.
D. E.: Sí repito, es un tema ha analizar, ahí hay una equilibrio de objetivos medio
complicado, pero creo que debe abordase ese tema.
J.T.: En el caso de una sociedad con directores panameños y acciones al portador,
accionista uruguayo, ¿sobre quién recae el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas?
D. E.: Sobre el accionista uruguayo.
J.T.: Otra pregunta con juicio de valor, ¿cree usted que Uruguay fue débil ante las
presiones de la OCDE? ¿Por qué no buscó firmar tratados con países de relativa
importancia?, ¿la sanción económica de la OCDE es de tal magnitud como para no
relevarse?
D. E.: Yo tenía un amigo que decía que cuando vos pensás distinto a todos los demás,
no son los demás que están locos sino vos. Acá pasa un poco lo mismo, porque salvo
países que son dos o tres, en general la comunidad internacional se ha ido plegando,
con criterios pragmáticos, a los requerimientos de la OCDE porque como, les he dijo
dicho, estamos frente a un nuevo orden internacional y lo peor que se puede hacer es
prescindir de la realidad, que es muy injusta, por lo que se tiene que administrar lo
mejor posible. Hoy la OCDE es el brazo ejecutor de este nuevo orden internacional en
materia tributaria y no se puede presindir de eso, lo que hay que tratar de hacer es
defender los intereses nacionales con inteligencia y con la utilidad necesaria.
J.T.: ¿Puede la DGI solicitar información a aquellas identidades que se dedican a colocar
fondos en el exterior de personas físicas residentes?, ¿cuál sería el procedimiento de la
DGI para seleccionar los fiscalizados?
D.E.: En principio les diría que ya hoy se puede y no están amparados bajo el régimen
del secreto bancario esos agentes económicos.
J.T.: Queda la última pregunta en video.
Cr. Juan Carlos Protasi: “Los inversores argentinos han sido muy importantes no sólo en
el boom inmobiliario que estamos experimentando sino también en el sector
agropecuario y en el bancario, entonces le preguntaría si hay algún mecanismo por el
cual podríamos asegurarnos de que Argentina no nos va a chantajear y no va a hacer
una cacería al barrer de las cuentas bancarias de los no residentes.
D.E.: Yo creo Jorge que esa pregunta ya la abordamos y yo dije cual debería ser la
estrategia del país desde nuestro punto de vista.
J.T.: Contador David Eibe, tarea realiza, gracias, ha sido muy enriquecedor para todos.
D.E.: Gracias.
Descargar