Casa del Arte - Universidad de Concepción

Anuncio
2
Especial Aniversario Universidad de Concepción
LA PALABRA DEL RECTOR
Sergio Lavanchy Merino, Rector de la Universidad de Concepción
“Los fundadores estarían orgullosos
de la Universidad que hoy tenemos”
Ser la primera institución de educación
superior nacida en regiones, concebida
como una iniciativa de la comunidad penquista y haber sido fundada de manera
“muy humilde, con muy pocos recursos,
pero con mucha voluntad y mucha mística”, son hechos inspiradores, que a juicio
del Rector Sergio Lavanchy, han llevado a
la Universidad de Concepción a posicionarse a través del tiempo entre las mejores
del país y con un creciente reconocimiento
internacional.
“La idea que tenían los fundadores era
una universidad que no sólo estuviera al
servicio del país formando profesionales,
sino creando y difundiendo cultura, aportando conocimiento para el desarrollo de
la región y el país. Hoy si miramos aquello y
la impronta fundacional, creemos que hemos cumplido con ello de manera notable.
Los espacios que se han creado, que son
de libertad en el actuar de sus académicos
y estudiantes, cumplen con el lema que
acuñara don Enrique Molina: ‘Por el desarrollo libre del espíritu’. Creo que nuestros
fundadores estarían muy orgullosos de su
obra y de lo que es hoy.
¿Cómo se articula en la actualidad el
concepto de universidad completa y
compleja desde las regiones?
“Esta Universidad tuvo siempre como norte mantener una estrecha relación con el
medio, con la sociedad y la comunidad
que la crea. Muchos de los profesionales de
la región se han formado en la Universidad,
que es la primera manifestación muy concreta de cómo aporta al desarrollo de esta
comunidad regional. También a través de
una serie de actividades de tipo social, porque la Universidad tiene un claro sentido
de responsabilidad social con programas
para el adulto mayor, la Escuela de Talentos, la difusión de la cultura a los colegios y
los municipios.
Se pueden mencionar también los aportes
a través de proyectos de facultades y centros de investigación en el ámbito del desarrollo y tecnología, además de proyectos
En su tercer período al frente de la principal
casa de estudios de la Región, Sergio Lavanchy analiza el presente y el futuro del plantel.
con servicios públicos”.
Observando el compromiso con la Región, ¿cuál es la diferencia con otros planteles regionales?
“La Universidad de Concepción no sólo
ha abarcado todas las disciplinas, sino que
todos los niveles en que puede actuar una
Universidad. Ese es un sello distintivo muy
importante, es un elemento que la hace
única en el concierto de instituciones de
educación superior que existen en la región. No hay que perder de vista que en
formación, esta Corporación tiene los tres
niveles: la Universidad, el Instituto Profesional Virginio Gómez y el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco. Esta es una
característica única y se está trabajando
fuertemente para la articulación de estos
niveles”.
¿Qué relación tiene esto con la reciente
creación de la Red Cruz del Sur?
“En las universidades que hay en el país
existe una gran diversidad, en cuanto a tamaño, objetivos, misión y calidad. Según un
informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, la
conclusión es que Chile ha invertido fuertemente, respecto al financiamiento, en el
ámbito privado y que el aporte público es
muy bajo. Esa discusión está hoy y ha llevado a distintos planteamientos, por lo que
en determinado momento, este conjunto
de universidades que tenemos características similares en cuanto a la excelencia,
calidad e innovación, pensamos reunirnos
en una red colaborativa para potenciarnos
y también tener una representatividad
como ‘universidades de investigación’ en la
discusión que vienen respecto al financiamiento de la educación pública”.
Investigación y calidad
La Universidad de Concepción tiene un
fuerte liderazgo en investigación, con
una potente inversión en innovación
¿cuáles son los beneficios tangibles para
la región y el país de este esfuerzo?
“Está demostrado que los países progresan porque tienen buenas universidades,
profesionales e investigadores, lo que
conforma un círculo muy virtuoso que
La UdeC está acreditada por
seis años en las seis áreas
que comprende el estándar
de calidad de la educación
superior en Chile.
“Esta Universidad es
libre, pero siempre
hemos procurado que
todo se haga con el
máximo de responsabilidad”.
3
Especial Aniversario Universidad de Concepción
“En la administración de la Universidad tienen que
estar los mejores,
sin ningún sesgo
de tipo político ni
religioso”.
Universidad
Pública
¿Cuál es la visión respecto a una educación
pública y de calidad?
“Actualmente se asume
como público lo estatal.
Nosotros creemos que
se debe dar una interpretación más completa
de lo público. Consideramos que ésta es una
Universidad de vocación
y responsabilidad pública, basta ver la situación
socioeconómica de nuestros alumnos de primer
año, que proviene la gran
mayoría de liceos municipalizados. Además de
lo que entrega el Estado
se entregan becas de
alimentación, un crédito
institucional a aquellos
alumnos que no logran
cubrir el arancel de la
carrera. Por ahí parte la
acción social, no sólo al
interior de la universidad, sino también hacia
la comunidad.
El rol que cumplimos
debe evaluarse por eso
y no por si somos o no,
del Estado y eso ninguna
política pública de educación superior de cualquier Gobierno, debería
perder de vista”.
parte con la educación y termina en innovación, tecnologías y desarrollo de empresas y puestos de trabajo. De hecho, hay
un estudio a propósito del día de la Protección Intelectual, que dice que, dentro
de los patentamientos, la Universidad de
Concepción es la que encabeza el tema de
las solicitudes de patentes, lo que es destacable porque significa que estamos preocupados de patentar estas innovaciones
para que tengan una utilización práctica,
industrial o productiva”.
Las administraciones suelen tener un sello personal, ¿cuál es el que usted imprimió a su gestión y cómo se evidencia?
“El sello que, desde un inicio quise imprimir a esta gestión, era que no hubiera exclusión de ninguna naturaleza y eso parte
con la conformación de los equipos de trabajo. Yo siempre tuve la visión de que en la
Universidad tienen que estar los mejores
y que la administren sin ningún sesgo de
tipo político ni religioso, lo que es reconocido por toda la comunidad universitaria.
El otro sello tiene que ver con un tema de
responsabilidad. Esta Universidad es libre,
pero siempre se ha procurado que todo se
haga con el máximo de responsabilidad.
Porque cuando se hace algo en cualquier
ámbito, es el prestigio de la Universidad el
que se está poniendo en juego.
En cuanto a los hitos, hay muchas cosas
que se han hecho en los últimos años,
pero quien debe hacer una evaluación es
la comunidad universitaria”.
Finalmente, ¿cuál cree usted que son los
desafíos futuros?
“Los desafíos de esta Universidad son seguir cumpliendo su misión, fiel a la visión
de los fundadores. Continuar siendo una
Universidad de excelencia en la formación
de jóvenes, en sus capacidades técnicas y
formación valórica. Continuar mejorando
en la formación de científicos, en la creación y difusión de la cultura. El desafío es
seguir creciendo, así como crece el país y
la región”.
4
Especial Aniversario Universidad de Concepción
La Academia, el gran pilar
Formando profesionales de
calidad y con un sello distintivo
La UdeC fue de los
primeros planteles
que asumió el cambio de paradigma:
hoy sus alumnos
“aprenden a aprender”.
Al momento de su fundación con sólo
cuatro carreras, la Universidad de Concepción se fija la meta de formar profesionales para cumplir con las necesidades de una zona que a la fecha carecía de
instituciones de educación superior. Esta
motivación original se consolida pocos
años después cuando define como política que la investigación y generación de
conocimiento van a ser preocupaciones
fundamentales de esta casa de estudios
para transferir estos resultados a la sociedad. Con este propósito, comienzan a
crearse los llamados institutos centrales
de matemática, física, biología y química.
El director de Docencia, José Sánchez,
considera que ésta es “una decisión
muy importante”, ya que “sentó las
bases de la profesionalización en la
Universidad, es decir, comienzan a
establecerse los profesores que se
dedican por entero a las funciones de
docencia e investigación y atribuye a
este factor a “los niveles de excelencia
que posee la Universidad y que han
tenido un alto impacto en la formación de posgrado”. Precisamente, este
es otro hito que marca el crecimiento
de la Universidad de Concepción hacia niveles completos de formación
profesional, como son los programas
de magíster y doctorados, definidos
por Sánchez como “la máxima expresión de la formación que entrega la
Universidad”.
Cambio de paradigma
y sello UdeC
Según el académico, la docencia a
través del tiempo comenzó a experimentar cambios en su ejercicio y sus
metodologías. “La evolución de la docencia como la actividad destinada a
la formación, ha sufrido el cambio de
Siempre
inclusiva
Una de las características
que la Universidad de
Concepción mostró
desde sus inicios fue su
motivación por recibir
mujeres en todas sus
carreras.
En esa época la decana
de mi facultad de Educación, Humanidades y
Arte era Corina Vargas,
la primera mujer en
ostentar ese cargo en
Latinoamérica. Ella fue
extraordinaria, trajo
gente especialista, motivó para que las mujeres
continuaran estudios
fuera y realmente dio las
bases de una formación
sicológica en educación.
Si hay algo que ha caracterizado a esta casa de
estudios ha sido formar
bien sus profesores
durante toda la vida.
Teresa Segure
Profesora Emérita de la
Facultad de Educación
5
Especial Aniversario Universidad de Concepción
El sello de formación está basado en
una concepción laica, humanista, democrática y socialmente responsable.
paradigma, principalmente donde
antes se pensaba en un modelo
de enseñanza con un profesor que
enseña y un alumno que aprende,
ahora es el estudiante el objeto de
aprendizaje y el profesor quien le
ayuda a lograrlo”. José Sánchez denomina este cambio de paradigma
en la enseñanza como un método
de “aprender a aprender”, donde el
alumno debe desarrollar las competencias que le permitan desenvolverse en el medio laboral.
Según Sánchez, éste es el perfil de
egresado que se busca en los estudiantes, además bajo la figura valórica que afirma “es el sello de la Universidad, que es una concepción
laica, humanista, democrática, socialmente responsable, en compromiso con el medio ambiente y que
tienen que ver con nuestro lema
‘Por el desarrollo libre del espíritu’.
Ese es el sello de los profesionales
formados en nuestra Universidad”.
Articulación tripartita
Para lograr llevar a cabo el modelo educativo de la Universidad de
Concepción y proveer de una formación de calidad, José Sánchez
argumenta que se trabaja sobre la
base de tres niveles esenciales que
son: el estudiante, el profesor y el currículum, entendiendo a éste como
los planes de estudio de las carreras
y programas de posgrado.
El director de Docencia, insiste en su
concepto de que los dos primeros
deben trabajar en forma conjunta
sobre la base de las competencias
de ambos: el estudiante adquiriendo
las herramientas básicas de su disciplina, mediante un grado de licenciatura, para luego pasar a una etapa
de “habilitación profesional”, donde
el alumno adquiere habilidades y
destrezas para desarrollar una actividad asociada a su especialidad.
Además existe una tercera etapa de
formación, conducente a una formación especializada con un grado
académico superior (magíster).
En el caso de los profesores, como la
mayoría no son pedagogos, la Universidad les entrega esa formación,
porque “estimamos que el académico debe ser perfeccionado para la
docencia”, señala Sánchez.
El otro aspecto se relaciona con procesos de renovación curricular en
las carreras, de tal manera de revisar
los perfiles de egreso a través de un
análisis en particular, de acuerdo a lo
que ocurre en el mundo laboral y se
liga la formación a lo que se necesita.
Movilidad estudiantil y calidad docente
Este modelo educativo está acorde
a una tendencia mundial en educación superior que se relaciona con
la movilidad estudiantil, que como
explica José Sánchez, “es lograr
que los alumnos puedan realizar
parte de su formación profesional
fuera del país”. No obstante, este
proyecto que se está preparando
en las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, supone
la utilización de “una moneda de
cambio”, según un Sistema de Crédito Transferible, que homologaría
las cargas académicas de los estudiantes.
Por otra parte, al momento de realizar una evaluación de la calidad
de los docentes de la Universidad
de Concepción, José Sánchez dice
estar “bastante contento” con la
medición y la retroalimentación
del alumnado, en particular en el
ítem competencia en el tema, aunque reconoce que aún hay tarea
pendiente en la didáctica, por lo
que las investigaciones y las capacitaciones futuras se están orientando en este sentido.
Finalmente, el director de Docencia cree que la clave para el éxito
de este modelo educativo es “trabajar sostenidamente y manteniendo políticas, que permitan garantizar la obtención de resultados
de calidad en la formación”.
6
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Servicios Estudiantiles
Puertas
siempre abiertas
“Los servicios estudiantiles forman parte
del plan estratégico y de la misión de la
Universidad, que tiene un sentido público, y donde las instancias de apoyo a los
estudiantes son de índole social, señala el
director de Servicios Estudiantiles de la
Universidad de Concepción, Miguel Cornejo. El directivo afirma que este principio
“se encuentra en las bases de la Universidad, ya que las autoridades de la época
consideraron que era importante entregar una atención social, debido a que los
estudiantes provenían de otros lugares
de la región y el país”.
En esta misma línea, hace hincapié en
que desde los inicios de la Universidad ha
existido una preocupación fundamental
por entregar alimentación a los estudiantes, lo que actualmente se traduce en 9
mil becas, además de otras prestaciones
como hogares estudiantiles y jardines infantiles para los hijos de estudiantes.
Además, destaca la gratuidad de los servicios de atención médica, dental y salud
mental, sumado a programas de paternidad responsable, sexualidad, violencia en
la pareja, en lo que denomina una “plataforma de apoyo social” integrado por una
red de profesionales.
Por otra parte, existe la posibilidad que el
alumno pueda desarrollar otras actividades extraprogramáticas, artísticas y de-
portivas, que no tienen otro objetivo que
“estén cómodos, alegres, motivados, que
se identifiquen con la universidad y que
compartan con sus pares. En resumen,
que se haga vida universitaria” enfatiza
Cornejo.
“Nuestra política es de puertas abiertas
al estudiante, lo que nos permite apoyar
y orientar a los jóvenes. Nosotros cumplimos un rol fundamental para ellos, ya
que nos relacionamos con los centros de
alumnos y las jefaturas de carreras para
detectar sus necesidades”.
A nivel nacional esta amplia gama de servicios hace una diferencia con otras instituciones de educación superior.
Francisco Rodríguez, presidente de la FEC
Espíritu democrático y participativo
Francisco Rodríguez es
alumno de último año
de Medicina y presidente de la Federación
de Estudiantes. Asume
que esta responsabilidad no es menor, ya
que es el representante estudiantil de una
de las universidades
más importantes del
país, que “tiene sobre
sus hombros un gran
peso histórico respecto
de la actividad política,
cultural, musical y
deportiva en el sur
de la país y en Chile
entero. Es un peso que
todos los que somos
presidentes de la Federación sentimos.
A juicio de Rodríguez,
la importancia de
la casa de estudios
penquista “es sólo
comparable con la
Universidad de Chile,
en el sentido a la plu-
ralidad y diversidad
de estratos socioenómicos de los alumnos”
y enfatiza que el
surgimiento masivo
de las universidades
privadas ha hecho que
“se pierda el concepto
de universidad” que en
la región sólo mantiene la Universidad de
Concepción al ofrecer
un gran número de
carreras y asociadas en
un mismo Campus.
Otra de las particularidades que destaca el
líder estudiantil, es el
“fuerte potencial del
alumnado”, lo que se
ve reflejado en el nacimiento de movimientos políticos y sociales
que han dejado su
huella en la historia,
aunque reconoce que
la realidad actual contrasta con las luchas
ideológicas de las décadas del ‘70 y ‘80.
El actual presidente de
la FEC aprovecha para
enviar un mensaje a
los estudiantes: “En general, el llamado es a
motivarse, a reafirmar
el espíritu universitario, y formar un
estudiantado de participación activa y que
estén los dirigentes de
calidad que necesitamos y merecemos
para una universidad
como la Universidad
de Concepción”.
Mario Signorelli,
Estudiante de
Magíster en Filosofía
Valeska Nawrath,
Estudiante de Tercer Año,
Enfermería.
“En primer lugar quiero
destacar la calidad de
profesores, que a nivel regional
no los encuentras en otras
universidades. La pluralidad
de ramos de diversas áreas que
amplían tu horizonte te da una
diversidad en tu formación y
conocimiento.
Lo otro es que te abre la
posibilidad de seguir estudios
de posgrado, que no es menor
y la cantidad de becas que
otorga. Además de ir a un
montón de seminarios, conferencias de gente importante,
la diversidad de opiniones
y pluralidad de estudiantes
de distinta condición social,
la tolerancia, el respeto a las
ideas contrarias, la amplitud
de carreras que da un concepto
de universidad entendiéndolo
como la universalidad del
conocimiento”.
“Fue como el sueño de toda mi
vida estudiar en la UdeC. Siempre he vivido en esta ciudad y
siempre la he considerado la
mejor, porque tiene prestigio,
la que tiene más años en
la zona. Era un cúmulo de
fundamentos para poder elegir
esta Universidad como lo que
yo quería.
Encuentro que la Universidad
es lo mejor, el hecho que
tenga el Foro como un espacio
abierto, es súper importante,
porque es una especie de
unión entre estudiantes y que
permite el acceso a las familias
y a la comunidad.
Considero también que la base
de un Campus universitario
es que pueda haber muchas
actividades, ya sea cultura,
deporte con equipos de voley
y basket, encuentro que es
necesario”.
7
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Vessna Barrera,
Alumna de Cuarto año,
Ingeniería en Biotecnología
“Elegí la Universidad por prestigio, lejos, es la tercera más
importante de Chile y aparte
ésta es como una Universidad
de todo, por la diversidad de
carreras que hay en el Campus.
Encuentro que en infraestructura tiene hartas cosas, pero
aún hay harto por hacer.
Por otro lado, me gustan
mucho los martes cinematográficos, dan buenas películas,
algunas de culto. Yo valoro
mucho la extensión cultural de
la Universidad, las tocatas, las
cosas de la Pinacoteca y varias
actividades que sirven, porque
no todos somos iguales”.
Richard Salgado,
Estudiante de Quinto Año,
Derecho.
“Elegí postular a la Universidad de Concepción porque es
una de las más prestigiosas
del país, está muy bien
catalogada. Luego me puse a
estudiar y comencé a darme
cuenta que mi carrera estaba
a la vanguardia en Chile, por
lo que vi avalada mi opción
y por todo lo que he vivido
después.
Estoy muy contento, elegí
bien, estoy recibiendo una
educación de calidad y en un
ambiente universitario muy
especial.
En definitiva, creo que la
UdeC entrega una formación
integral”.
Ornella Cifuentes,
Alumna de Primer Año,
Licenciatura en Historia
Paola Silva,
Alumna de Tercer Año,
Químico Analista
Nelson Aravena,
Alumno de Tercer Año,
Ingeniería en Biotecnología.
“Yo entré a la Universidad
de Concepción casi por
obligación, porque mi familia
había estudiado toda en la U.
de Conce y siempre me dijeron
que estudiara acá por ser la
mejor universidad de la zona.
Aparte era una obsesión mía,
ya que la encuentra buenísima
y con el poco tiempo que llevo
he conocido muchas personas
de distintas realidades, y no es
como en colegio donde éramos
casi todos de una misma clase
social. De modo que también
hay una experiencia de vida y
un crecimiento en lo humano
que es muy importante”.
“Entré a la Universidad de
Concepción porque la carrera
de nosotros no está en otro
lado, porque en otras universidades está la carrera técnica
y por el prestigio. Además,
la carrera de nosotros está
dentro de las mejores catalogadas, con buenos profes,
que la mayoría son doctores,
están todos con un rango
bien alto y eso es bueno para
nosotros.
Igual acá se han hecho cosas
nuevas, se han remodelado
laboratorios, se han adquirido
equipos nuevos y un crecimiento en infraestructura”.
“Lo importante es lo diverso
de los estudiantes, hay realidades diferentes de distintos
niveles socioeconómicos, pero
como son todos estudiantes
grandes diferencias no se ven.
A la U. de Conce puede entrar
de todo, estratos bajos y altos,
en otras universidades es más
limitado.
Vine a ver las carreras que
había y me gustó ésta que
no se impartía en otra parte.
Además me gusta que la
Universidad sea abierta,
con hartas áreas verdes, es
agradable, un lugar armónico
para estudiar”.
8
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Programas de posgrado de nivel internacional
Formación de recursos
humanos avanzados
22 programas de doctorado, 49 magíster y 28
especialidades del área de la salud.
La UdeC ofrece a sus
alumnos de pregrado la
posibilidad de, junto con
terminar su carrera profesional, iniciar sus estudios
de posgrado.
No cabe duda que la UdeC es una
Universidad que ofrece una amplia
diversidad de carreras. Tanto así, que
podría decirse que se abarcan, prácticamente, todas las áreas del conocimiento.
Por lo mismo, Ximena García, directora de la Dirección de Posgrado de la
UdeC, asegura que la oferta de programas es bastante amplia.
Y no está lejos de la realidad. 22 programas de doctorado, 47 magíster (a
los que se sumarán dos que iniciarán
sus actividades en el corto plazo) y
28 especialidades del área de la salud, son parte de una estrategia que
apunta a alcanzar altos estándares de
calidad.
Hecho que queda de manifiesto al corroborar que la mayoría de los programas de posgrado que ofrece la UdeC
están acreditados.
Esto implica, explicó Ximena García,
poner ciertas exigencias que “son de
un nivel bastante elevado”, pero continuó, “estamos muy contentos porque
la comunidad académica y estudiantil
está sintonizada con esto”.
No obstante, la Dirección de Posgrado
apunta más lejos. Quiere extenderse
más allá de las fronteras del país, por
lo que trabaja estrechamente con la
Dirección de Relaciones Internacionales.
Y no sólo eso. Pese a que se ofrecen
programas en, prácticamente, todas
las disciplinas, la idea es ir creciendo
con mesura en aquellas áreas en las
que todavía existe una necesidad
país de formación de recurso humano
avanzado.
Por otra parte, la UdeC ofrece a sus
alumnos de pregrado la posibilidad
de, junto con terminar su carrera
profesional, iniciar sus estudios de
posgrado, donde el único requisito es
alcanzar el nivel de licenciado; grado
que se obtiene tras cursar cuarto año.
Esta articulación con el pregrado se
comenzó a implementar en la UdeC
desde los años setenta en las carreras
relacionadas con la ingeniería. Hoy ya
se ha adoptado como modelo general para toda la Universidad.
Los primeros
pasos
A fines de la década del
60 con el Departamento
de Ingeniería Metalúrgica
a mi cargo, los programas
actualizados y los académicos formados al más alto
nivel, se comenzó a realizar
investigación fundamental
y aplicada. En la década
del ‘70 y tras la dictación,
por varios años del Curso
Panamericano de Metalurgia Extractiva al que
asistieron profesionales
del ámbito minero de toda
Latinoamérica, nace el
Programa de Graduados en
Ingeniería, egresando los
primeros Magíster en 1980
y culminando en 1985 al
otorgar el primer grado
de Doctor en Ciencias de
la Ingeniería con mención
en Metalurgia Extractiva
al conocido y destacado
consultor Jorge Menacho.
Dr. Fernando Concha Arcil
Profesor Titular, Depto. de
Ingeniería Metalúrgica
9
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Investigadores
para la sociedad
del conocimiento
La UdeC desarrolla investigación
clave para el desarrollo del país y la
Región. Internacionalmente es reconocida por su competitividad.
La misión de la Universidad de Concepción es clara: formar profesionales de
excelencia. Pero no sólo en lo académico, sino que también sean profesionales
que se adapten al mundo especial que
vivimos hoy.
Sí, porque tal como precisó Jaime Baeza, director de Investigación de la UdeC,
el mundo de hoy es distinto y tiene dos
características que son clave para la actividad que actualmente desarrolla la Universidad de Concepción: es globalizado
y es una sociedad del conocimiento.
Respecto al primer punto, aclaró Baeza,
“vivimos interconectados y, por lo mismo, debemos hacer investigación que
sea internacionalmente competitiva,
donde tus pares reconozcan que es un
trabajo de alto nivel. Quizás éste es el
desafío más complicado”.
A esto hay que sumar, agregó, que generar y transmitir conocimientos es clave para el desarrollo de la sociedad. Y es
por esto mismo, que las universidades
de investigación que existen alrededor
del mundo logran marcar el desarrollo
de la región que las alberga.
Es así como la UdeC tiene una política
clara al respecto, la que ha llevado a posicionar a su área de investigación con
un liderazgo claro a nivel nacional.
“Estamos conscientes que es una responsabilidad muy grande, por lo que no
podemos escatimar esfuerzos en alcanzar metas y objetivos”, explicó el director
de Investigación de la UdeC.
Pese a que la responsabilidad del éxito
está en los académicos e investigadores,
la misión de la Universidad de Concepción es construir desde la investigación,
formando profesionales distintos y con
un valor agregado, lo que se logra exitosamente porque la formación de los
estudiantes está en manos de académicos que no sólo transmiten, sino que
también, generan conocimiento.
Y no sólo eso, junto con ser una universidad de investigación, la UdeC se caracteriza por aplicar en su quehacer cotidiano, el concepto de la “triple hélice”,
donde interactúa la Universidad con las
empresas y el Gobierno.
Biocombustibles y Genómica Forestal
Ejemplo de ello, es el proyecto de biocombustibles
que desarrolla el Centro de Biotecnología de la UdeC
(CB-UdeC).
Es un esfuerzo, según explicó Jaime Rodríguez, director
del CB-UdeC, que busca generar seguridad energética
y romper con la dependencia que ha comprometido el
desarrollo económico del país.
Es así como las energías renovables, en especial la
biomasa de desechos forestales, las macro y microalgas,
toman un rol protagónico y se transforman en un tema
estratégico.
Bioenercel, un consorcio formado por el CB-UdeC, empresas forestales, la Universidad Católica de Valparaíso
y Fundación Chile, es el proyecto que va más avanzado
en cuanto a la formación de etanol a partir de desechos
forestales.
No obstante, los proyectos relacionados con la obtención
de biodiésel de microalgas y de etanol de macroalgas,
por su parte, avanzan a pasos agigantados. De hecho, Innova Bíobío evalúa la posibilidad de financiar una planta
piloto demostrativa que permitirá sentar las bases para
el desarrollo industrial.
Es bajo este concepto, aclaró Rodríguez, que la oportunidad de liderar el desarrollo de los biocombustibles está
en la Región del Bío Bío.
Pero no sólo eso, el Centro de Biotecnología de la UdeC
también lidera la investigación vinculada a la genómica forestal. Es decir, en la selección de los mejores
árboles para poder obtener una mayor productividad
y disminuir la presión de plantar sobre nuevas superficies que pudiesen poner en riesgo la biodiversidad y
los bosques nativos.
Agroalimentación
Pese a que el centro de la investigación se desarrolla en Concepción, el
campus de la UdeC en Chillán, lidera en temas agroindustriales.
De hecho, explicó Juan Alberto Cañumir, director del departamento de
Agroindustria de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC que en su
sede en Chillán se trabaja en este tema desde hace años, pero éste se ha
enfatizado tras el compromiso del Estado chileno para posicionarse como
una potencia agroalimentaria.
Esto ha obligado, aseveró Cañumir, a formar profesionales que tomen estos
desafíos, inculcándoles sellos tales como la innovación, el emprendimiento
y el trabajo en equipo, porque “no podemos seguir exportando sólo frutas.
Tenemos que trabajar con las pulpas, los postres preparados, en fin, agregarle valor a la cadena productiva”.
En otras palabras, la idea es preocuparse desde que comienza la producción
hasta el consumo final.
Es por ello, que la UdeC dicta, en Chillán, tres carreras que son pieza
fundamental en el aporte de la Región para el desarrollo agroalimentario
del país: Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en
Alimentos.
La creación de éstas, responden a los desafíos futuros que se enfrentarán en
esta materia, tales como el desarrollo de alimentos novedosos, saludables y
sustentables a través de la cadena de producción.
Recursos Hídricos
Los recursos hídricos de la región también son parte de la preocupación de la
Dirección de Desarrollo de la UdeC.
Es así como el Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile, monitorea desde
hace 15 años, las aguas del río Bío Bío; la principal fuente de abastecimiento
de la Región.
“Este programa nos permite controlar la calidad del agua, lo que ha servido
para que la normativa ambiental disponga de información científica muy
robusta”, recalcó Óscar Parra, director del Centro Eula-Chile.
Pero eso no es todo, el Centro de Ciencias Ambientales de la UdeC también
investiga qué es lo que va a suceder con la disponibilidad de agua frente a
futuros escenarios de cambio climático.
“Los indicadores no son muy positivos, porque vamos a disponer de menos
agua. Hecho que no sólo afectará la cantidad, sino también la calidad de los
recursos hídricos. Por lo mismo, debemos desarrollar estrategias y formar
profesionales calificados para su manejo sustentable”, acotó Parra.
10
Especial Aniversario Universidad de Concepción
La revolución de
los polímeros
Incentivar la
comunicación
CB-UdeC:
Líder nacional
Centro de Biotecnología (CB-UdeC)
Es el centro de investigación biotecnológica
enfocado a los recursos naturales más importantes
del país. Desarrolla proyectos I+D en áreas que
son clave para el desarrollo económico y social;
específicamente en las áreas de biocombustibles a
partir de desechos forestales; micro y macroalgas;
biotecnología forestal; biotecnología acuícola y
fotoquímica.
Además, ejecuta importantes proyectos de investigación financiados por organismos nacionales
e internacionales con constante participación del
sector productivo y proyectos de mejoramiento
genético de árboles, trazabilidad en especies de
importancia comercial para el sector acuícola.
Decano del
medioambiente
Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile
El Centro EULA nace en marzo de 1990 gracias a un
proyecto de colaboración académica que se realizó
entre Italia y Chile. Esta iniciativa, que tenía como
título “Gestión de los recursos hídricos de la hoya
hidrográfica del río Bío Bío y el área costera marina
adyacente”, se conoció como Proyecto Eula.
El impacto generado por este estudio, que duró
tres años, se transfiere al Centro Eula, al lograr un
reconocimiento de la comunidad por su dominio
en la problemática ambiental de la región. Con
este escenario en mano, la UdeC decidió crear una
unidad académica especializada en esta materia.
Fue así como la continuidad de un modelo de
cooperación internacional, se transformó en
una unidad académica multi e interdisciplinaria,
enfocada en la investigación, formación, extensión
y asistencia técnica en temas medioambientales.
Economía
Sustentable
Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT)
Es uno de los trece Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia nacionales reconocidos por
Conicyt. Se enfoca en el desarrollo de productos y
procesos en las áreas de bioenergía, biomateriales
y medioambiente. En especial, busca desarrollar
alternativas que sean económica y ecológicamente sustentables para que reemplacen los
productos derivados del petróleo en el ámbito
productivo de las biorrefinerías forestales.
Para ello, la UDT trabaja estrechamente con
empresas de diversos rubros a lo largo del país y
mantiene estrechos nexos de colaboración con
centros de investigación de Europa, Norteamérica
y América del Sur.
Creadores de
Conocimiento
Centro de Rehabilitación
Oral Avanzada e Implantología
Hace casi 6 años, un grupo de académicos de
la UdeC asumió el exigente y a la vez motivador desafío de llevar la rehabilitación oral y
la implantodoncia a un nivel de desarrollo tal
que permitiera hacer investigación aplicada y
docencia de posgrado.
El centro nace con el apoyo de la Comisión
Nacional de Investigación Científica a través
del Fondef.
Es así como hoy, gracias a su crecimiento progresivo, ha logrado sorprender a la comunidad
científica internacional por la capacidad de
generar nuevo conocimiento en esta materia,
el que se ha materializado con innovaciones
tecnológicas de relevancia científica, económica y social.
Mi primer contacto indirecto con Chile fue en Italia, a
fines de 1940, a través del
profesor Leopoldo Muzzioli.
Fue él quien me invitó a
formar parte de la Escuela
de Ingeniería Química de la
Universidad -cuyo director
era Salvador Gálvez- donde
se necesitaba un profesional con conocimiento
en mecánica cuántica y
mecánica racional.
En abril de 1949 llegué a
Concepción a ocupar esa
cátedra; en esa época era
Rector Enrique Molina
Garmendia y desde 1956
lo fue David Stitchkin
Branover, quien había
viajado mucho por Europa
y Estados Unidos, y pensó
que la estructura de los
Institutos Centrales era
una manera de unir a los
profesores de distintas
materias: matemáticos,
físicos, químicos y biólogos,
para facilitar así su comunicación, incentivando la
investigación básica, que es
el fundamento de toda investigación. Naturalmente
la cosa mejoró mucho.
A ello ayudó además el
que en la Universidad,
principalmente en las
escuelas de Medicina y
de Ingeniería Química,
existía por ese entonces
un número bastante alto
de profesores extranjeros.
Los de Medicina eran
alemanes: Ernesto Herzog,
Karl Otto Henckel, Ricardo
Schürmann; en cambio en
Ingeniería Química había
un gran número de profesores italianos: Leopoldo
Muzzioli, Argeo Angiolani,
Mario Montanari, había
además un profesor
francés, Jean Paidassi. Ellos
eran profesores de gran
experiencia.
Dr. Antonio Camurri
Presidente de la Academia
de Profesores Eméritos
Centro de Investigación de
Polímeros Avanzados (CIPA)
Ha contribuido al desarrollo tecnológico, económico y social de la Región del Bío Bío a través de
la formación de capital humano, el desarrollo
y transferencia de tecnología y la prestación de
servicios de I+D+i alineados con las necesidades
de diversos sectores productivos, relacionados
con los polímeros sintéticos y naturales. Es decir,
tanto de la industria del plástico y petroquímica
como de los usuarios masivos en la agricultura, el
sector forestal y la producción alimenticia.
Es así como el CIPA busca fortalecer las capacidades de la Región para el desarrollo de investigación científica y tecnológica de innovación en el
ámbito de los polímeros, fortaleciendo, además,
la vinculación con el sector público y privado para
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la Región.
Ventana al
universo
Observatorio Geodésico TIGO
Tras siete años de funcionamiento, el TIGO es reconocido internacionalmente por su gran aporte
de datos de medición de la Tierra. El observatorio
es parte de una infraestructura global por lo que
tiene que avanzar en sus instalaciones junto con
el desarrollo tecnológico.
Dentro de los servicios internacionales, se definen metas comunes que se logran a través de las
actividades individuales que realiza cada uno de
los países participantes. Dentro de ellas, el TIGO
se enfoca, entre otros temas, en la ampliación
de la red regional de sensores permanentes en
la Región del Bío Bío para un sistema de alerta
temprana de amenazas naturales.
Secretos
del mar
Centro de Investigación Oceanográfica
en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS)
Nació como una necesidad país para reforzar y
consolidar la capacidad de realizar investigación de
excelencia en ciencias marinas.
Financiado por el Fondap y por Conicyt, el Centro Copas investiga con el objeto de comprender la variabilidad climática y oceanográfica presente y pasada
en la región, sus impactos sobre los ecosistemas y la
productividad de dicha zona. Esta investigación se
realiza en forma multi e interdisciplinaria, basándose
en observaciones directas, análisis restrospectivos,
trabajo experimental y enfoques de modelamiento.
Ante el escenario del cambio climático global y los
impactos que éste pudiera tener en los ecosistemas
marinos, el desafío del Centro Copas se centra
en la acidificación de los océanos que aumenta
rápidamente, poniendo en peligro a los ecosistemas
marinos.
Especial Aniversario Universidad de Concepción
La tierra y
sus recursos
Instituto de Geología
Económica Aplicada (GEA)
El GEA es una unidad de la UdeC especializada en
la aplicación de herramientas geológicas en la
investigación de problemas relacionados con la
minerología aplicada y la geometalurgia. Además,
el Instituto GEA ha desarrollado, desde su creación,
investigación relacionada con recursos energéticos
de origen geológico disponibles en el país, tales
como: la recuperación de metano de mantos de carbón, gasificación de carbones y energía geotérmica,
entre otros.
En el sur
del mundo
Centro de Investigación de
Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
Localizado en Coyhaique, su ámbito geográfico de estudio se concentra preferentemente en el sur de Chile.
La investigación se centra en los principales ríos y
fiordos asociados a la actividad hidroeléctrica y salmonícola, al área del ecoturismo y turismo científico
y, últimamente, el área agrícola-forestal.
El CIEP integra a la Universidad Austral y a la UdeC y
ha incorporado también a la Universidad de Montana de Estados Unidos, la Universidad de Córdoba de
España y la Universidad de Siena de Italia.
Matemática avanzada
Centro de Investigación
en Ingeniería Matemática (CI2MA)
El CI2MA reúne a los matemáticos aplicados más activos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de
la UdeC, donde el propósito principal de este centro es
construir un ambiente de excelencia en investigación
que sea percibido por la comunidad científica y por los
sectores productivos y de servicios como una instancia
sólida de consulta y colaboración mucho más cercana
que una unidad académica. Busca, además, reforzar
los lazos de colaboración dirigidos a la modelación,
el análisis matemático y la simulación de fenómenos
que aparecen en las ciencias de la ingeniería, física y
otras disciplinas de interés.
11
Chillán y Los Ángeles:
ciencia con enfoque productivo
Hemos logrado darle a la investigación un enfoque orientado
hacia temas productivos, buscando una mayor vinculación
con el sector privado, coinciden los directores de los campus
Chillán y los Ángeles, Fernando Bórquez y Luis Hauenstein, al
referirse a la visión estratégica de la investigación aplicada y el rol que tiene para el
desarrollo de ambas sedes.
En Chillán sobre todo, distintas líneas de investigación, en
las tres facultades (Agronomía, Medicina Veterinaria
e Ingeniería Agrícola), dan
cuenta de un sólido liderazgo
nacional en materia agrícola.
Un posicionamiento que es
fruto de la pertinencia de los
proyectos desarrollados y de
la búsqueda de sinergias internas y externas. Una visión que
se traduce en modernos laboratorios y personal altamente
calificado, con líneas de trabajo en materia de mejoramiento
genético de plantas y animales, recursos hídricos y producción animal, donde también han alcanzado liderazgo y
reconocimiento internacional.
12
Impulso
poético
Las escuelas de temporada que yo inventé aquí
a fines de los años 50’
estaban llenas de luz, de
imaginación, de un sentido crítico distinto, sin
sectarismo de ninguna
especie. Unas escuelas
donde el eje, el fundamento, era el diálogo, el
gran diálogo.
Con ese modo de pensar
yo hice una teoría poética. Tanto las escuelas
de temporada como los
encuentros nacionales
e internacionales de
escritores y científicos
fueron una empresa de
impulso poético.
Lo que me gustaba
de la Universidad de
Concepción es que
sus fundadores tenían
impulso de progenitores: eran desafiantes,
temerarios y me refiero
a Enrique Molina, David
Stitchkin, al médico Virginio Gómez, el botánico
Alcibíades Santa Cruz, el
abogado Luis David Cruz
Ocampo... tenían sentido
de la fundación. Gracias
a eso hice mío aquí el
proyecto. Mi estada en
Concepción coincidió con
que muchos académicos
de otras facultades
estaban en una postura
semejante. Es lo que
los alemanes llaman el
“espíritu del tiempo”.
El primer taller de
escritores que hubo en el
país fue en Concepción,
fundado por mí en 1958.
A él vinieron figuras
tan grandes como José
Donoso y Nicomedes
Guzmán. Hubo cuatro
talleres en teatro, narrativa y poesía que se
desarrollaron durante
cinco años consecutivos.
Gonzalo Rojas
Poeta, Doctor Honoris
Causa UdeC
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Dirección de Extensión
Cuando se habla de espectáculos teatrales o musicales en
Concepción inevitablemente
refiere al Teatro de la Universidad y al Foro.
La misión de entregar espacios para la cu
“Por el desarrollo libre del espíritu” es el sello que
marca la oferta a la comunidad de una serie de
iniciativas para el desarrollo de la cultura, las artes
y la difusión del conocimiento científico.
Cuesta entender que, en un mundo
con lógicas de mercado y rentabilidad, a las que están sujetas las instituciones en la actualidad, exista la preocupación de desarrollar las artes y la
cultura de manera tan amplia y abierta como lo plantea la Universidad de
Concepción. Sin embargo, esta casa
de estudios desde sus inicios ha adoptado como política una visión integral
del ser humano, tal como lo explica
la directora de Extensión y Cultura,
María Nieves Alonso. “En el espíritu
fundacional de la Universidad está
expuesto explícitamente, que ésta no
es sólo una fábrica de profesionales,
sino también un espacio de reflexión
y creación del conocimiento más van-
guardista y de difusión y faro del pensamiento crítico y creativo”.
Esta apertura hacia la comunidad se
ve reflejada en las distintas instancias
y espacios que ofrece la Universidad
en los ámbitos de cultura y extensión.
“Si se habla de espectáculos teatrales
o musicales, todo ocurre en el Teatro
de la Universidad de Concepción y el
Foro” señala la también directora de
la Casa del Arte. Además, agrega que
existen otras instancias de difusión
del conocimiento, como las Escuelas
de Verano y el programa Explora, que
este año echó a andar una novedosa
iniciativa denominada “Cafés científicos”, similares a los que se realizan en
universidades europeas.
Lo mejor de la música
Sinfónica y
Teatro UdeC
Otras de las fortalezas y más vi
actividades asociadas a estos “
extendidos hacia la comunida
la Orquesta Sinfónica y el Teatr
versidad de Concepción (TUC)
último espacio que se ha recup
en favor de los diversos espect
que acoge para la ciudad.
María Nieves Alonso destaca la
conformación de “una orquest
sinfónica profesional, con un d
con trayectoria dirigiéndola”, y
este tipo de iniciativas “fuera d
Santiago no existen”, además d
valor que le endosa a la orque
tener “una programación anua
está definida, y que incluye tem
radas de difusión para colegio
las comunas de la zona, ademá
potenciar las Escuelas de Veran
ner un programa de continuid
rescate de la música chilena, lo
permite un acercamiento estra
con todo tipo de público”. Lo a
aludiendo al trabajo que ha de
llado la Orquesta en la interpre
de la obra de grandes creadore
de la música popular chilena c
Víctor Jara, Violeta Parra, Luis A
Vicente Bianchi.
Respecto al TUC, la directora d
Extensión dice que “es lo que q
como formato cine en la ciuda
atribuye una preocupación de
tual administración universitar
invertir en este ámbito.” Tenem
suerte de tener autoridades su
res que tienen esta conciencia
una Universidad como ésta sin
áreas de la cultura no puede se
ha puesto un montón de energ
de bienes para la Orquesta, la
coteca y la difusión del conoci
científico con extensión acadé
de primer nivel”.
ultura
a y literatura
isibles
“brazos”
ad son
ro Uni), éste
perado
táculos
a
ta
director
ya que
de
del
esta de
al que
mpoos y en
ás de
no y tedad de
o que
atégico
anterior,
esarroetación
es
como
Advis y
de
queda
ad” y
e la acria por
mos la
uperioa, que
n estas
er y se
gía y
Pinaimiento
émica
Revista
Atenea
La revista Atenea de la Universidad
de Concepción está de fiesta este
año, cuando salga a la luz la edición
de su número 500, toda una hazaña
en el mundo editorial-universitario
nacional.
La larga vida de Atenea (84 años)
obedece a que pertenece a una
casa de estudios con el prestigio de
la nuestra: “una Universidad laica,
regional, la primera en establecer un
programa de género entre las universidades chilenas”, como lo señaló
Guadalupe Santa Cruz, ganadora del
Premio Atenea 2006. La capacidad
de publicar trabajos colectivos y la
propensión a artículos comparativos fueron también
virtudes destacadas
por Santa Cruz.
El neurólogo Jorge
Nogales Gaete, profesor titular de la Universidad de Chile y
Premio Atenea 2007,
argumentó que Atenea no es sólo “una
mujer que es diosa de
la inteligencia, severa
y sonriente”, sino que
“hoy es una mujer
sensualmente seductora. En contenido
y edición, toda una
fineza, presentada
a todo color, en fino
papel, estéticamente
ilustrada en un mesurado formato”.
El Premio Nacional de Artes 2007,
Guillermo Núñez, destacó que se
trata de una revista importante por
los contenidos y por la estética. “La
incorporación de expresiones plásticas le otorga un sello novedoso que
los artistas valoramos”.
Pinacoteca
Sin duda, el espacio para el desarrollo y
difusión de las bellas artes por excelencia, es la Pinacoteca de la Universidad
de Concepción. La definición que entrega María Nieves Alonso al respecto
es elocuente. “La Pinacoteca, es una de
las grandes fortalezas de la Universidad
y uno de los grandes bienes, intransable y patrimonial. Tiene contenidos que
son realmente excepcionales en Chile.
Partiendo por el mural “Presencia de
América Latina”, que está en proceso
final de ser declarado patrimonio histórico nacional, cuyo valor es visible,
ya que da cara a la región, le da rostro
a Concepción y a la Universidad en particular”.
La directora de Extensión y Cultura resalta además, que una de las cinco salas
de la Casa del Arte se encuentra en el
centro de la ciudad “donde se pueden
extender los contenidos de la Pinacoteca” y destaca la calidad de colecciones
que poseen en este espacio, que ponen
a la Universidad de Concepción en “primera línea en materia de artes visuales”.
Con este propósito, María Nieves Alonso comenta que, para conformar este
cúmulo de obras de alto nivel, se han
generado procedimientos para realizar
una selección de los trabajos que llegan
a la Pinacoteca por concepto de donaciones. “Hemos generado un procedimiento, una política y un comité que
evalúa las donaciones, porque los espacios en la Pinacoteca son restringidos y
se trata de ir logrando que todo lo que
está, tenga la marca de la jerarquía universitaria y de la valoración y estándar
de calidad de las obras.
Los artistas
de la casa
Otra de las aristas de la extensión cultural, es la manera en que la Universidad invierte en la formación de nuevos
exponentes en las artes visuales y
la literatura, con una potente tradición en ambas. María Nieves Alonso
reafirma la apuesta de la Universidad
de Concepción al comentar que “son
disciplinas imprescindibles para vivir
mejor este mundo. El teatro, el cine, la
plástica, la literatura, son documentos
de época, que desarrollan una cuestión
fundamental que tiene que tener todo
profesional o científico: la imaginación”.
Una de las fuertes tradiciones ha sido
la formación de literatos y poetas en
la Facultad de Humanidades y Artes
teniendo dentro de sus íconos al
poeta Gonzalo Rojas. “Cada vez hay
más poetas, tenemos en agenda un
encuentro internacional, un seminario de narrativa chilena, estamos
apoyando una iniciativa de descentralización de la poesía, por lo que hay
actividades en un montón de espacios
de la ciudad y la región, además de
proyectos Bicentenario, que tienen
que ver con la producción poética de
la ciudad”.
Por otro lado, dentro de esta misma
repartición se encuentra el Departamento de Artes Visuales, que forma
a jóvenes creadores y que tiene “un
enfoque con una visión más integrada, como eco de lo que pasa actualmente en el arte. Según su director,
Rodrigo Piracés, el valor agregado
de una universidad que tiene interés
en este tipo de proyectos, es formar
artistas alejados del centro (Santiago);
le entrega tintes locales a los creadores. “Concepción está inserta en el
imaginario nacional con el nacimiento
de ciertas vanguardias, haciendo
hincapié en la identidad, lo que define
perfiles críticos y un alto nivel de
análisis”. Además cree que la UdeC es
el espacio ideal para formar artistas,
debido a que entre sus principios
fundacionales están la conciencia y
la libertad, ambas esenciales para la
creación artística.
14
El Arco de la
Universidad
Es la entrada al Campus
y a su vez, de manera
más simbólica, el ingreso
al mundo del saber.
Siguiendo con los escritos de Enrique Molina
en 1921, se encuentra
también aquí un simil.
Dice Molina:
“…La principal entrada
la constituye un hermoso
arco de hierro, que es
como una puerta de un
gran parque…”
Símbolo de la identidad regional
Diversas encuestas a los habitantes del
Gran Concepción sobre cuáles son los
principales símbolos que identifican a la
zona, revelan que la mayoría asocia a la
Región del Biobío con la Universidad de
Concepción.
Biblioteca
Central
Edificio referencial de
arquitectura moderna de
planta libre con pilares
y una losa de casetones,
que permite gran flexibilidad en su función.
Es de interés, el manejo
de la luz en su interior,
controlada por los
quebravistas ubicados en
sus fachadas.
Casa del Arte
El Campanil y el Foro
El Campanil es un hito referencial. Ha pasado a ser un símbolo de la Universidad y
hasta de la región. Se le puede interpretar como un signo de rectitud, y verticalidad
que se eleva al cielo.
Cabe aquí hacer referencia a las palabras de don Enrique Molina: “se alza el hermoso, y
altísimo campanil como un faro espiritual, como un emblema del benévolo señorío de
la cultura universitaria”. Es interesante señalar que esta descripción pertenece al Campanil de Harvard, según el libro De California a Hardvard, escrito en 1921 por Molina. Al
releer esta frase, resulta evidente la inspiración del primer Rector.
Por su parte, el Foro es el corazón de la Universidad. A él confluyen todos los ejes
peatonales y el hecho de ser abierto nos habla de un punto de encuentro estudiantil y
aún más, de la comunidad penquista con su Universidad.
Ubicado en un punto
estratégico, como remate de la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda, es un
edificio muy interesante,
que está presente en la
memoria urbana de la
ciudad. Su arquitectura,
que se asimila a una pirámide Maya truncada,
habla por sí sola que
en su interior alberga
una obra artística de
un insigne muralista
mexicano, cual es, Jorge
González Camarena.
15
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Premio y
Proyecto Bicentenario
Urbanismo e inédita
construcción en acero
En diciembre de 2008, el Campus de la Universidad
de Concepción fue galardonado con el Premio Obra
Bicentenario como uno de las construcciones más destacadas de la primera mitad del siglo XX. El Campus de
la Universidad de Concepción fue seleccionado por sus
aportes a la imagen urbana de Concepción, con lo cual
forma parte de las 18 obras de infraestructura más
destacadas de la época.
Por otra parte, se encuentra en carpeta el proyecto
que se espera para el 2010 llamado “Eje Bicentenario
de Concepción” que se iniciaría en el Campus universitario y terminaría en la ribera del río Bío Bío tal como
explica Ricardo Utz. “Nuestro césped central, nuestro
espacio verde que nos caracteriza, es tan potente, que
permitió inspirar un gran paseo peatonal, que nace en
la Universidad de Concepción, avanza por la Diagonal
Pedro Aguirre Cerda, pasando bajo los Tribunales de
Justicia, avanzando luego por el paseo peatonal Barros
en toda su extensión, hasta terminar en el río Bío
Bío con otro ‘paño verde’ de las mismas dimensiones
del nuestro. ¿Qué significa eso? que la Universidad
de Concepción es reconocida claramente como un
referente urbano, que al cabo de la materialización de
este Proyecto Bicentenario, quedará indisolublemente
unida al principal elemento urbano-paisajístico de
nuestra ciudad.
Tal vez, don Enrique Molina jamás imaginó el impacto
que tendría la idea de crear un campus, que fuera
capaz de influir tan vigorosamente en el contexto
urbano en que se emplazaba.
En 1957 el arquitecto
Emilio Duhart propuso
un nuevo Plan Regulador
para la Universidad de
Concepción, permitiendo
la expansión unitaria de
ese campus.
Yo había llegado a
Concepción para trabajar
en el plan regulador de la
ciudad cuando Duhart me
invitó a ayudarlo en las
obras del barrio universitario. Desarrollamos los
edificios de estructuras de
acero destinados, en esa
época, a Química e Ingeniería, posteriormente, el
Tecnológico Mecánico, actual Ingeniería Mecánica,
y la Biblioteca Central.
Esta última originalmente
estaba proyectada al lado
del Foro y luego se trasladó al fondo del campus.
Nos preocupamos de
utilizar materiales de la
zona, como los cerámicos
de Fanaloza o la melamina, un material que
recién sacaba Masisa.
Duhart contribuyó a la
arquitectura de la Universidad de Concepción,
además de su propuesta
urbanística, con las
construcciones en acero
(de las maestranzas de
CAP). La modulación
que le dio a sus obras de
acero y la utilización de
las diagonales por fuera
tenía mucha impronta
de edificio industrial lo
que causó reparos en un
principio entre las autoridades y los académicos
de la época.
Roberto Goycoolea
Arquitecto, profesor
titular de la UBB
16
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Apertura y
confianza
A comienzos de la década
del ’60 se comenzó a
fortalecer el nexo entre la
Universidad y la industria,
lo que fue acrecentándose
con el tiempo y comenzó a
tomar mayor fuerza a fines
de la década del ‘70, con
el resultado que distintas
instituciones acudían
para que se estudiaran
problemas específicos o
para financiar tecnologías
a desarrollar por nuestra
casa de estudios.
Diversas empresas, sobre
todo mineras y químicas,
han solicitado durante las
últimas décadas apoyo a
la UdeC Concepción para
mejorar o desarrollar
nuevas tecnologías, varias
de las cuales están ahora
en aplicación.
Dr. Igor Wilkomirsky
Profesor Titular Departamento de Ingeniería
Metalúrgica
Un gran aporte al
desarrollo nacional
Proyectos de investigación aplicada, en distintas
regiones del país, aportan al crecimiento sustentable y al dinamismo de la industria chilena.
El Instituto de Propiedad Industrial
(INAPI) distinguió a la Universidad de
Concepción (UdeC) como la casa de
estudios que ha presentado el mayor
número de patentes de invención
entre el 2000 y el 2009.
Esto se debe, a juicio de Jaime Baeza,
director de investigación de la UdeC,
a que los científicos de la Universidad
“están constantemente preocupados
por patentar sus hallazgos y por publicar en revistas científicas que son de
prestigio internacional”.
Es así como durante el 2008, la UdeC
sumó más de 550 publicaciones.
Esto quiere decir, recalcó Baeza, que
“diariamente aparecen cerca de dos
publicaciones con resultados obtenidos por alguno de los investigadores
de la Universidad”.
Este aumento sostenido ha permitido
forjar un camino que está orientado
a trabajar en líneas de investigación
que no tienen otro objetivo que po-
sicionar a la UdeC como un referente y
como un gran aporte para el desarrollo
nacional.
Esto ha sido posible, precisó Baeza, a la
importante relación que se ha logrado
concretar con el sector productivo.
De hecho, EmpreUdeC nace como una
iniciativa que surgió del esfuerzo, no
sólo de la Universidad, sino también,
del Gobierno Regional y del empresariado público y privado.
Esta relación queda de manifiesto con
la diversidad de proyectos de investigación que se desarrollan a lo largo del
país.
En el norte, la UdeC se ha hecho presente a través de temas vinculados a la
minería y la geología; con la agroindustria en el centro y con los estudios
de cuencas hidrográficas e impacto
ambiental en el extremo sur del país,
entre otras áreas de estudios.
17
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Universidad abierta al mundo
La internacionalización de la Universidad
de Concepción es de larga data, según
explica el director de Relaciones Internacionales, Iván Araya. Proyectos emblemáticos que marcaron la colaboración, entre
la casa de estudios penquista y algunas
organizaciones educacionales extranjeras, fueron la cooperación de profesores
El plantel mantiene, desde hace décadas, lazos muy estrechos con diversas
universidades e instituciones extranjeras, a través de distintos proyectos
de investigación y docencia.
italianos en el área de las ciencias o la
alianza con Japón y el trabajo con el Instituto de Geografía Económica Aplicada
(GEA). Pero, sin duda, uno de los hitos
que marca un acento internacional es el
mismo campus, que nace del viaje del
primer Rector de la Universidad, don Enrique Molina a la Universidad de Berkeley,
California, desde donde extrae la idea de
erigir una ciudad universitaria.
Universidad globalizada
“Como resultado de la integración y la
globalización económica y al mismo
tiempo los cambios en los perfiles de los
egresados, hoy en día la cooperación internacional se ha ido profundizando con
más fuerza y mayor rapidez. Tanto así,
que no sólo hay investigación y
cooperación en posgrado, sino que
abarca también la
movilidad de pregrado”.
Iván Araya afirma que, en un contexto de
globalización, “la cooperación internacional es un insumo, que permite que la
institución siga creciendo con calidad, lo
que significa mejor investigación, mejor
preparación para los alumnos de posgrado y mejor preparación en los perfiles de
egreso de los futuros profesionales que el
país requiere”.
En este sentido, la Universidad trabaja
acorde con los acuerdos que suscribe la
nación y se adapta a las tendencias internacionales. Destaca las proyecciones
en áreas que van a ser relevantes como el
Asia Pacífico y países como Japón, Corea
del Sur, Australia, India, Nueva Zelanda y
China.”
La “política exterior”
Al momento de establecer una política
de internacionalización de la Universidad, hay cuatro aspectos fundamentales.
El primero de ellos es a nivel local, es decir
que los proyectos, convenios e intercambios hacen foco en las personas, que es el
contacto más básico. En segundo lugar,
se encuentran algunos lazos ya establecidos con entidades foráneas, con quienes se puede “sostener una vinculación
más amplia, permitiendo movilidad de
alumnos y profesores, programas de investigación o titulación conjunta como
ocurre con la Universidad de Córdoba en
España”.
El tercer factor es el financiamiento, donde la Universidad suscribe acuerdos con
organizaciones internacionales que entregan los recursos que permiten esta
movilidad. Un cuarto aspecto está vinculado a entregar a los profesores y alumnos las herramientas del idioma para que
puedan desenvolverse en el extranjero.
Redes y
afinidades
Desde mis inicios como
investigador sentí inquietud por hacer estudios de
postgrado en el extranjero.
A fines de 1957 mi profesor
guía, Mario Ricardi, me
ofreció la oportunidad de ir
a México, donde permanecí
un año y medio, interactuando con científicos de
diversos países. Allí me di
cuenta que era urgente
salir de nuevo, a realizar
un doctorado. Fue así
como con una beca del
Consejo Británico me fui
a Londres a estudiar con
el Dr. Derek Barton, quien
posteriormente obtuvo el
Premio Nobel de Química
y más tarde fue nombrado
Caballero de la Corona
Británica.
Todo me hizo ver que era
indispensable globalizar
nuestras actividades para
poder realizar un trabajo de
primer nivel. La Universidad
de Concepción tuvo vocación internacional desde
sus comienzos, lo cual
contribuyó a posicionarla
en el sitial que hoy ocupa.
Mario Silva O.
Profesor, Facultad de
Ciencias Naturales
y Oceanográficas
263
convenios vigentes con instituciones
extranjeras en 36 países.
250 Estudiantes de intercambio extranjeros
a nivel de pre y posgrado.
150 alumnos DE INTERCAMBIO de la uDEC
estudian en universidades extranjeras.
EL TESTIMONIO DE LOS EX ALUMNOS
18
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Un universo de profesionales que
comparten el haber desarrollado en la UdeC su vocación y
talento. Hoy, en la cima de sus carreras, recuerdan a su alma
mater y valoran la calidad de la formación que les entregó.
Jamás olvidarán sus aulas universitarias
Ministro de la
Corte Suprema
Subsecretaria
de Hacienda
Embajador de
Chile en EE.UU.
Hugo Dolmestch Urra
María Olivia Recart
José Goñi
La principal herramienta formativa de
mi experiencia universitaria penquista
fue la forma en que percibí y practiqué
la expresión concreta de nuestro lema:
“Por el desarrollo libre del espíritu”. Por
él viví y conviví con la libertad, y ha
sido clave en la manera de enfrentar
y decidir, por ejemplo, en materia de
derechos humanos, muy importante y
frecuente en mi rol de juez.
La Universidad me entregó herramientas para construir una sociedad
en la que se respeta la opinión de los
otros, la libertad de pensamiento y expresión, pero también la justicia social.
Junto a esos valores humanísticos, me
inculcó la responsabilidad, la rigurosidad y la disciplina. Ser titulado de la
Universidad de Concepción siempre
ha sido un sello de distinción.
Veo una universidad dinámica y que
mira al futuro, en particular, desde la
perspectiva internacional. Es grato
sentir su prestigio en varios ámbitos
y su nivel de relaciones en el mundo.
La Universidad de Concepción ha sido
fundamental en mi formación. Me
entregó las herramientas para analizar
la sociedad, conocer la historia, y también los fundamentos de la realidad. Presidente directorio
Isapre MásVida
Claudio Santander
De mi experiencia universitaria rescato la formación humanista, social
y valórica. La réplica de los grandes
maestros, de grandes talentos y el
sentido de la emulación, es algo que
se lleva en la piel luego de estar en
esta casa de estudios.
En el campo de le Salud es innegable el inmenso aporte que ha
significado para todo el país.
Gerente General
Cía. Siderúrgica
Huachipato
Musicólogo
Periodista
de Canal 13
Alejandro Vera
Ignacio Valenzuela
Percibo una creciente proyección en
el ámbito latinoamericano, y el desafío sería ahora trascender aún más en
el ámbito europeo y norteamericano.
Es importante complementar todos
estos éxitos con un mayor crecimiento de las artes, en tanto éstas
representan formas alternativas de
conocimiento y nos introducen en el
mundo inigualable de lo sensible.
Creo que es una de las pocas instituciones en Chile que brindan un
espacio plenamente universitario.
Es un campus grande y abierto y eso
permite que los estudiantes se empapen del espíritu académico. Por
esta razón, la UdeC me ayudó a potenciar la convivencia con diversos
tipos de personas, y el conocimiento
de otras realidades.
Gerente General
Corporativo de
Cementos Bío Bío
Gerente de Plan
Arauco y Ex-Ministra
de Mideplan
Iván Flores
Jorge Matus
Cecilia Pérez
Resulta impensado que la región
acometa alguna iniciativa importante
sin que esté involucrada la UdeC, ya
sea trabajando directamente o plasmando sus ideas a través de su activa
participación. La Universidad debe
mantener su presencia, congregando voluntades en torno al efectivo
desarrollo de la región, a partir de sus
particulares características y ventajas.
Valoro la mirada abierta que la
Universidad siempre ha tenido, aún
en tiempos convulsionados. Hoy
veo una gran Universidad, con un
pasado brillante, un presente lleno
de logros y con una gran tarea para
llegar a su centenario convertida en
la Gran Capital Universitaria del Sur
de Chile, con prestigio reconocido
internacionalmente.
La experiencia universitaria me forjó
en el rigor que exige la excelencia
en cada cosa que emprendemos,
me enfrentó a la necesidad de
problematizar la realidad cuando
ésta se expresa en desigualdades,
discriminaciones y negación a todo
tipo de libertades y me animó a una
vocación profunda por trabajar en
transformar esas realidades.
19
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Ex-Gerente Enap
Refinaría Aconcagua
Gerente Refinería
Bío Bío - Enap
Juan Carlos Gacitúa
Sergio Arévalo
Cursar mis estudios superiores fue una experiencia
enriquecedora, tanto desde el punto de vista de mi
formación profesional como de mi crecimiento personal. Importante también es resaltar el fomento del
debate y el análisis crítico de los temas, como parte
de la metodología del aprendizaje en las aulas y la
rigurosidad en la formación de sus estudiantes.
Percibo a la Universidad como una organización
pujante e innovadora. Desde su creación ha estado vinculada y ha contribuido al medio regional y
nacional, no sólo aportando técnicos, profesionales y científicos, sino que también contribuyendo a
través de múltiples iniciativas a resolver problemas
que afectan a la sociedad en su conjunto.
Periodista
científico
Sergio Prenafeta
De la universidad encerrada en una torre de marfil
se pasó a la actual, inserta en la torre de control de
la sociedad, con un brazo puesto en la innovación
industrial y otro en la formación profesional de
excelencia y el servicio a la comunidad. Está tanto en
la Antártica como el desierto mineral, pero también
en la educación y en las artes. Encarna con fuerza el
recado latino de que nada de lo humano le es ajeno.
Gerente General de
Lotería de Concepción
La diversidad y los espacios para el diálogo
profundo han dejado un
sello en los ex alumnos
de esta casa de estudios.
Mariano Campos
Además de una sólida formación académica, la Universidad reforzó enormemente en mí el concepto de
solidaridad y no sólo me mostró el mundo en toda
su densidad, con diferentes corrientes filosóficas,
políticas y sociales, sino también me enseñó a cómo
integrar y convivir con esta diversidad.
Creo que nadie podría concebir el desarrollo de la
Región del Bío Bío sin la Universidad de Concepción.
20
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Gerente General
de Irade
Rodolfo
Krause
Director de Enap
Un aspecto que
siempre he atribuido a esta casa de
estudios es la convicción que para
tener éxito, ya sea
en el desempeño
profesional como
en el ámbito, empresarial o laboral,
cada uno depende
de los demás. Creo
que ese estilo, de
trabajo en equipo,
enriquece las relaciones y favorece
el respeto mutuo.
Este sello lo he
podido reconocer
en muchos de los
profesionales de
la Universidad de
Concepción.
Aldo Moisan
Verónica Montellano
Pedro Ramírez
Las competencias que adquirí fueron
de tan buen nivel que en posgrados
que cursé en EEUU y en Francia, no
tuve nada que envidiarles a mis pares.
El Club de Jazz y el Teatro con su notable elenco de actores, me marcaron
para toda la vida, pues mi interés en
ambos temas continúa vigente.
Para mí no hubo lugar mejor para
estudiar que la Universidad de
Concepción. Esta casa de estudios,
fue y seguirá siendo un modelo de
tolerancia y acogida a la pluralidad
de pensamiento y estímulo al aprendizaje y al compromiso social y
político de sus estudiantes.
La interacción con personas de
distintas regiones, situaciones
económicas y pensamientos muy diversos, me permitió abrir mi mundo
y despertar una sensibilidad social
importante, además de enseñarme
a no discriminar y tener una visión
más integral de la vida.
Gerente de
Medioambiente de
la Fundación Chile
Escritora
Marcela Angulo
Ana Pizarro
El “desarrollo libre del espíritu” ha sido
genuinamente mi consigna en todos
los planos de mi vida. La Universidad
me entregó capacidad de análisis
sistémico y de trabajo interdisciplinario
que agradezco a diario en mi profesión.
En lo humano, fue determinante en mi
interés por el arte y por poner pasión en
lo que decido emprender.
Pertenezco a una generación que
tuvo la suerte de tener excelentes
profesores: Gonzalo Rojas, que nos
hacía estremecernos con la poesía;
Juan Loveluck, que nos entregó la
disciplina en la investigación bibliográfica; Alfredo Lefevre, que nos
traspasaba grados de locura que
estimulaban nuestra imaginación.
Ex Ministro
de Educación
Manuel
Tejeda
Gerente de Ingeniería
de Cade Idepe
El contacto
cercano con estudiantes de muy
diferentes formas
de pensar, me
permitió comprender otras disciplinas diferentes
a la ingeniería. La
combinación de
influencias nos
formó, no como
un ingeniero
especialista, sino
como un ingeniero integral, con
una visión amplia
de los problemas
del mundo y de
los humanos
que lo habitan.
Esto nos marcó
en nuestra vida
profesional.
Gerente
Regional ACHS
Presidenta Polla
Chilena de Beneficencia
Ex Gerente
Siderurgica Huachipato
Mario Seguel
Fue tal el acopio de vivencias personales, sociales y políticas que me tocó
compartir, que constituyen el hecho
más trascendente de mi formación y
que me permitió interpretar los cambios que han venido en todos estos
años. La Universidad tiene un desafío
grande en preservar ese espíritu que se
construyó hace 90 años.
Médico
Dermatóloga
Pdte. Ejecutivo de
Anglo American Chile
Martín Zilic
Miguel Angel Durán
Patricia Cerda
La Universidad de Concepción,
para la generación de los 70, fue
más que un centro de aprendizaje
de conocimientos o competencias.
Fue un centro de construcción de
sueños de sociedad, de compromiso con la realidad del país y con la
búsqueda permanente de caminos
para la construcción de una sociedad mejor.
Creo que también la mezcla de
diferentes niveles socio-económicos
contribuyó a que uno consiga una
formación que está más abierta a entender diversas realidades. Todo esto
asociado al reconocimiento del medio
nacional de la calidad de los profesionales egresados, me hace sentir un
gran orgullo de haber estudiado en
nuestra Universidad.
Podríamos decir que la universidad me entregó literalmente todo.
Excelente escuela para aprender de la
medicina, pero también de la vida. Sin
embargo, las principales herramientas
que me aportó, fueron el respeto por
las personas; el ser justa con los demás; y el actuar éticamente. Aprendí a
expresar mis ideas sin ofender al resto
y a sentirme orgullosa de mis aportes.
Médico
Pediatra
Vicepresidente
Ejecutivo de Cade Idepe
Médico
Pediatra
Pedro Barreda
René Cerda
Raúl Tejeda
La Universidad de Concepción me dio
las herramientas para sentir y palpar
las dolencias y el sufrir humano frente
a la adversidad de las enfermedades.
Es un lujo para Concepción tener su
universidad y es un lujo para mí ser
un ex alumno de la promoción de
1974.
Mi enseñanza universitaria me ha
dado los pilares para la vida y el
futuro. Los valores impregnados por
nuestros docentes han quedado
plasmados en nuestra mente. La
tolerancia es una de las características que la universidad nos dio, y que
siempre nos ha iluminado.
Su carácter multidisciplinario le ha
permitido mantener un ritmo de
crecimiento permanente, consolidándose como una de la más importantes
universidades del país. Aquí recibí una
sólida preparación moral y técnica y un
sentido emprendedor que me permitió
crear una empresa que cumple 40 años.
21
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Vinculación con el medio
Siempre conectados con la comunidad
EmpreUdeC
IdeaIncuba
Favorecer la competitividad de las empresas a través de la adopción de innovación
y desarrollo tecnológico como elemento
de diferenciación fundamental, es el objetivo de esta plataforma especializada.
Es así como con el lema “Acelerando la innovación”, EmpreUdeC asiste profesionalmente en la transferencia de tecnología y
la protección del conocimiento desarrollado, convocando al sector empresarial a
la creación de nuevas empresas de base
tecnológica.
Es también el punto de partida y la unidad
gestora del Proyecto del Parque Científico
y Tecnológico con el cual se espera impactar en forma significativa en el cambio de
la estructura productiva de la Región.
Tiene la misión de crear empresas, es
decir, ofrecer el apoyo y las condiciones
para que se desarrollen en el futuro.
En palabras simples, es una incubadora
de base tecnológica centrada en el conocimiento y en la innovación.
En siete años de actividad, han atendido cerca de 450 proyectos, de los cuales
hay 15 que ya han salido de la incubadora. Un número importante si se considera que el proceso dura aproximadamente cuatro años. Además, están en
un segmento riesgoso y lento, donde el
proceso no es fácil.
“Somos una plataforma abierta para
que puedan venir personas de distintos
lados”. Lo importante, enfatiza Marcelo
Vergara, director ejecutivo de IdeaIncuba, es valorizar la tecnología. “Allí nosotros actuamos como puente entre los
emprendedores y el mercado”.
El desafío que IdeaIncuba tiene entre
sus manos es concretar acuerdos internacionales para el apoyo de las empresas. Además, están tratando de comer-
Programa
Explora-Conicyt
A través de esta iniciativa, la UdeC ha
contribuido durante 15 años a la equidad del desarrollo de la Región, donde
niños y profesores, tal como explicó
Anita Valdés, directora del Programa
Explora-Conicyt de la Región del Bío
Bío, se han empoderado de los temas de
ciencia y tecnología, acercando a más
de cien mil escolares al año, de cerca de
32 comunas, beneficios de muy alto nivel que permiten que aquellos niños que
han tocado el techo de la investigación
científica de su colegio puedan integrar y
formar equipos de trabajo con académicos y alumnos de postgrado de la UdeC.
El gran aporte de la UdeC se traduce en
el desarrollo de un modelo de trabajo
validado y exitoso. Tanto así, que el Programa Explora-Conicyt lo asumió como
propio y lo está replicando en las partes
del país.
“El know how de la UdeC como metodología de trabajo se evaluó como el más
exitoso y se decidió asumirlo como modelo nacional, el que se replica en otras
regiones del país”, concluyó Anita Valdés.
Cambio de
escenario
Hasta la creación del
Centro Eula, hace 19
años, la relación de la
Universidad con el medio
externo se daba en gran
parte y con fuerza en
materia cultural. Era una
vinculación muy potente,
sobre todo considerando
las Escuelas de Verano
y los Encuentros de
Escritores.
Luego de 1990 comienza
una nueva relación
universidad-sociedad.
Esta última le exige a la
UdeC una mayor atención
a sus problemas: calidad
de vida, crecimiento
económico, entre otros.
La Universidad se vuelve,
entonces, más atenta
a prestar servicios en
las distintas áreas del
conocimiento.
Ahora la Universidad se
orienta hacia el medio
con gran parte de su
capacidad profesional y
científica para resolver
problemas. La fuerte
relación establecida con
el sector productivo se
debe principalmente a
que la Universidad formar
profesionales de acuerdo
a las necesidades del país
y de la región.
Todo esto ha provocado
que la Universidad deba
ir generando nuevas
unidades académicas
especializadas y que respondan a las necesidades
del país. Un ejemplo de
estas unidades ha sido
el Centro Eula, que ha
generado una fuerte interacción entre los sectores
público y privado.
Oscar Parra
Director del Centro
Eula-Chile
cializar siete patentes.
Lo importante, a juicio de Vergara, es
que “somos una incubadora que está
abierta a la comunidad, ofreciendo un
servicio que parte de la base de que la
idea es el argumento principal”.
Talentos UdeC
Generar oportunidades de equidad
para el desarrollo de niños con capacidad intelectual sobresaliente, es el
objetivo principal del Programa Talentos UdeC.
Es, tal como lo aseguró Gracia Navarro, directora del Programa Talentos
UdeC, una de las alternativas que tiene
la universidad para ejercer su responsabilidad social, porque está dirigido a
niños de sexto básico a cuarto medio
que, por ende, no son estudiantes de
la universidad, a fortalecer su proceso
educativo.
Es en esta línea como la UdeC se vincula, hasta ahora, con establecimientos municipales y particulares de diez
comunas de la Región.
Es así como 303 niños forman parte
Niños de todos los
sistemas de educación
comparten experiencias
y desarrollan sus potencialidades gracias al
programa de talentos.
del Programa Talentos UdeC. De ellos,
54 son de colegios particulares; una
cantidad significativa donde el desafío es “validar el modelo que ha sido
exitoso para estudiantes de colegios
municipales y particulares subvencionados, donde no sólo se busca desarrollar lo intelectual, sino también lo
socioemocional y la responsabilidad
social”, aseveró Navarro.
Pero no sólo eso. El desafío también
implica que niños provenientes de
realidades distintas puedan convivir
en la diversidad y “cumpliremos esa
misión en la medida que contribuimos a formar personas que van a ser
un aporte constructivo a la sociedad”,
recalcó la directora del Programa Talentos UdeC.
22
Especial Aniversario Universidad de Concepción
El sello UdeC presente en
el deporte nacional
En el plano regulador de Karl Brunner, que
data de la década de los 40, en la actual
Casa del Deporte se emplazaban campos
deportivos que vinculaban a la Universidad
con la comunidad penquista y que tuvo
una nutrida actividad en las disciplinas de
atletismo, patinaje, fútbol y básquetbol,
que sentaron las bases que actualmente
rigen en este ámbito que son la promoción
del deporte, la recreación y la actividad
social.
Desde ese momento la tradición deportiva
de la Universidad comenzó a tomar una
inusitada fuerza que, 50 años después,
pudo plasmar con la creación de un Club
Deportivo que actualmente participa
tanto a nivel universitario como
profesional.
De esta manera, el año 1994 se funda
el Club Deportivo Universidad de
Concepción, donde nace de tres
disciplinas: el fútbol, el básquetbol
y el voleibol, donde los dos primeros
compiten actualmente en el ámbito
profesional. Además se crearon posteriormente las ramas de patinaje y rugby.
Sin duda, las ramas que han obtenido mayores satisfacciones para
el deporte universitario son
aquellas que participan a
nivel profesional.
Definido como un deporte “en esencia universitario” por el Rector de la
casa de estudios, Sergio
Lavanchy, el básquetbol
fue uno de los primeros
en entregar títulos en los
torneos nacionales de la
Dimayor y que le han permitido representar al país en la
Liga Sudamericana de Clubes
campeones. El representativo
de la Universidad de Concepción ostenta en sus vitrinas los
torneos nacionales de los años 95,
97 y 98.
Por su parte, la rama de fútbol de la Universidad de Concepción ha ido ganando
prestigio a través del tiempo, ya que
comenzó en el 94 compitiendo con un
equipo conformado por alumnos en la Tercera División. Tres años más tarde ascendió
a la Segunda División del fútbol profesional, donde estuvo hasta el año 2002,
cuando ascendió a la división de honor del
balompié criollo. Dentro de sus principales logros, se recuerdan la gran campaña
del año 2004, clasificando a los torneos
internacionales de las Copas Libertadores
y Sudamericana; el 2007 obtuvo el vicecampeonato del Torneo de Clausura y el 17
de febrero de este año, alcanzó su primer
título profesional al ganar la Copa Chile.
Tanto en fútbol como en
básquetbol el plantel
ha escrito su nombre
con letras doradas, alcanzando títulos y reconocimiento en el
país y el extranjero.
23
Especial Aniversario Universidad de Concepción
Lotería de Concepción
El brazo financiero del proyecto universitario
Este juego de azar siempre ha estado vinculado
a la casa de estudios y ha
permitido, desde 1921, el
progreso y financiamiento
de las carreras.
“La creación de la Lotería ha contribuido a hacer lo que hoy día es la
universidad del punto de vista de su
infraestructura y de las inversiones que
se han hecho en ella”. Al momento de
hacer un repaso por la historia de la
Universidad de Concepción, el Rector
Sergio Lavanchy dice que uno de sus
hitos más importantes es, precisamente, la creación de este juego de azar en
los albores de la fundación de la casa de
estudios, porque permitió el progreso y
financiamiento de las carreras.
La más antigua empresa de juegos de
azar nació con dicho propósito y, con el
tiempo, comenzó a adquirir un perfil de
beneficencia, mediante una ley que rige
su funcionamiento. De esta manera,
un 25 por ciento de sus utilidades van
directo a las arcas de la Universidad de
Concepción, además de entregar un
porcentaje a las otras dos universidades
más importantes del país.
Lotería ha sido y es relevante en el desarrollo del
proyecto universitario.
Ayuda benéfica
Seis son las instituciones de beneficencia que reciben el apoyo económico de
las utilidades de Lotería de Concepción.
Estas son la Cruz Roja de Chile, el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente,
el Consejo de Defensa del Niño, la
Corporación Nacional de Protección de
la Ancianidad (Conapran), Corporación
de Ayuda al Niño Limitado (Coanil) y
la Fundación de Instrucción Agrícola
Adolfo Matthei.
Del Boleto a la
apuesta por internet
El primer juego de azar creado por la
Lotería de Concepción fue el denominado Boleto y que lo ha mantenido a
través del paso de los años. Una vez
entrada la década del 90 hasta la fecha,
los juegos Kino, Kino 5 e Imán han ido
acrecentando la oferta al público, sumado a los variados juegos de Raspe con
premios instantáneos. Ya en los últimos
años, la novedad ha sido la posibilidad
de apostar a través de Internet.
Edición Especial de El Diario de Concepción.
Director: Francisco Martinic Figueroa Gerente General y Representante Legal: Claudio Loosli Mardones
Moderna tecnología de una
estación que es líder en la
Región del Bío Bío.
Diarios, televisión y radios
Comunicando al entorno
Con el objetivo de profundizar su
actuar en la extensión y difusión del
quehacer cultural, social y académico en la región, la Universidad de
Concepción crea en el año 1995 Octava
Comunicaciones S.A. Este conglomerado comunicacional nace para administrar los medios ya existentes que son
propiedad de la Universidad como la
Radio y Diario La Discusión de Chillán
y del canal Universitario TVU, que también posee una señal en la capital de la
provincia de Ñuble.
Por otra parte, cumplió 50 años de vida
la Radio Universidad de Concepción,
que aunque no pertenece al holding,
ha sido todo un referente en la radiodifusión de la zona, con un claro perfil
académico y universitario, además de
una programación de música docta y
folclórica.
El Rector de la Universidad de Con-
cepción, Sergio Lavanchy, siente
gran satisfacción por los avances en
los últimos años en este ámbito. “En
materia de extensión universitaria
ha sido fundamental la recuperación
y mejoramiento de las instalaciones
de los medios universitarios. TVU hoy
tiene lo esencial para desarrollar su
trabajo televisivo y la radio ha recuperado el sentido de ser una radio
universitaria, ya que su programación
y sus voces suenan como la emisora
de la Universidad”.
Párrafo aparte le merece a la máxima
autoridad universitaria la reciente
creación de El Diario de Concepción.
“Concepción es una gran ciudad y,
por lo tanto, un nuevo medio escrito
que se fija como meta hacer periodismo de calidad, es una contribución a
las comunicaciones comunicaciones y
a la información de la sociedad”.
Diseño: Domingo Baño Diagramación: Phyllis Tebbs Periodistas: Gonzalo Espinoza, Ximena Cortés, Francisca Bravo
Fotografía: Felipe González, Carlos Acuña Impresión: Puerto Madero Impresiones S.A.
Descargar