MARLA RUNYAN Carrero Taza, David Fernández Vizoso, Sara Franco Herrero, Ignacio Gil Cantero, Carlos Sanz Puentes, Estefanía MARLA RUNYAN INDICE Página Introducción …………………………………………………………………………………………………….……….. 3 Desarrollo del trabajo ………………………………………………………………………………………………... 3 1. Biografía ………………………………………………………………………………………………….…. 3 2. Aprendizajes derivados de la vida del personaje que se puedan llevar al aula y aplicar en casos prácticos …………………………………….... 6 3. Aplicación en la escuela …………………………………………………………………………..…. 7 Objetivos ................................................................................................. 7 Identificación y diagnóstico …………………………………………………………….….. 7 Prevención en el aula y adaptaciones del entorno físico …………………….. 8 Acceso Personal Mobiliario Adaptación curricular del Centro …………………………………………………….… 10 Relación Colegio – Familia ………………………………………………………………… 11 Propuestas pedagógicas …………………………………………………………………... 12 Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………….... 12 Referencias bibliográficas ……………………………………………………………………………………..…. 12 Anexos …………………………………………………………………………………………………………………..… 13 David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 2 MARLA RUNYAN Introducción El trabajo que a continuación desarrollaremos está enfocado en torno a la atleta e invidente Marla Runyan, persona la cual podríamos definir como un ejemplo de superación, donde trataremos los diversos aspectos de su vida y el papel tan importante que ha jugado hoy en día en nuestra sociedad. Esta persona causó un eco en la historia de la humanidad y al tener ciertos conocimientos sobre la vida de la atleta, gracias a la formación de algunos de los componentes del grupo que provenimos de la rama del deporte, no dudamos en elegir a Marla. Además como futuros docentes, consideramos que la atleta es un gran ejemplo a seguir. Y por esta razón queríamos trasladar la historia de ésta a nuestro aula, ya que gracias a su carrera tanto personal como profesional podemos tratar diferentes aspectos y aplicar varios de los métodos relacionados en nuestro ámbito escolar. Y para concluir reflejamos en nuestro trabajo algunas conclusiones que consideramos importantes a destacar sobre Marla, y desarrollándose la reflexión de todos los componentes del grupo coincidiendo en todo momento en nuestras teorías e ideas sobre este tipo de limitaciones, y a su vez, resaltando también los conocimientos que hemos aprendido al elaborar este trabajo. Desarrollo del trabajo 1. Biografía Marla Runyan nació el 4 de enero de 1969 en Santa María, California. Marla es una profesional del atletismo. Es dos veces campeona olímpica en los Estados Unidos, y acabó octava en los 1.500 metros de los Juegos Olímpicos del 2000. Campeona del maratón nacional. Tres veces campeona nacional de los 5.000 metros y obtuvo el récord. Alcanzó el cuarto puesto en la Maratón de Nueva York en 2002, con un tiempo de 2:27:10. Plusmarquista americana en el heptatlón de 800 metros y, mejor salto de altura de 5’11 metros. Ella comenzó a competir cuando estudiaba en la Universidad Estatal de San Diego, mediante varios eventos deportivos como el heptatlón, 200 metros lisos, salto de altura, lanzamiento de peso, 100 metros con vallas, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y carrera de 800 metros. Desde que se retiró de las carreras de competición, Runyan utiliza su experiencia para ayudar a los demás, trabajando como profesora y embajadora de la escuela Perkins para ciegos en Massachusetts y, como anunció la Universidad Noreste, trabajará también como entrenadora asistente voluntaria de campo y pista para el programa. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 3 MARLA RUNYAN Diagnóstico A los nueve años de edad, comenzó a tener problemas de visión. Después de un año visitando distintos especialistas, los cuales le dieron diagnósticos erróneos, le confirmaron que padecía la enfermedad de Stargardt, una degeneración macular, que causa una pérdida de visión progresiva. Ella llevaba haciendo deporte desde los tres años, por lo que no se rindió y continuó con ello. Hacía gimnasia, nadaba y jugaba al fútbol. Cuando comenzó a no poder ver el balón, dejó al fútbol y empezó con el atletismo. El gran salto a su carrera Cuatro años después de su diagnóstico, Marla comenzó haciendo saltos de altura y sprint. Consiguió un salto de 5’7 metros, lo que la llevó a ser admitida en la Universidad Estatal de San Diego, donde se pasó al heptatlón (evento deportivo con una duración de dos días que consiste en los 100 metros vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 metros). Después de la universidad, ella continúo como heptatleta, compitiendo en los Juego Paralímpicos de 1992 y 1996. Ganó cinco medallas de oro paralímpico y una de plata en el lanzamiento de peso. Se clasificó para competir como heptatleta en los JJOO de Atlanta de 1996, aunque ella estaba considerando su retirada, pero una carrera le cambió todos sus planes. Acabó décima en la prueba de heptatlón pero ganó los 800 metros, estableciendo un nuevo récord. Transición a eventos largos Marla se convirtió en una corredora de los 800 metros, pero no logró clasificarse para el Prefontaine Classic de 1999. La ofrecieron correr los 1500 metros, algo que nunca había probado; decidió aprovechar la oportunidad y los corrió en 4:11 minutos, considerando que podría tener más aptitud para eventos de dichas características. Un año más tarde, acabó octava en los JJOO en dicha prueba. La parte más dura de todo esto, era que Marla comenzaba a no ser capaz de ver el contador de vueltas, pero aún podía evitar el contacto con el resto de sus compañeros. En estadios internacionales y en algunos de los JJOO que disputó se sentía muy desorientada. En parte, debido a dicha desorientación, se pasó a los 5.000 metros, donde ganó en 2001 un título nacional y lo defendió en 2002 y 2003. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 4 MARLA RUNYAN En 2001, Marla decidió publicar su autobiografía “No Finish Line: Mi vida como yo la veo”. Tras la publicación de su libro, Runyan quería seguir consiguiendo nuevos desafíos deportivos y se pasó a las carreras por carretera. Aquí tuvo bastantes dificultades para orientarse, ya que no sabía muy bien en qué parte de la carrera se encontraba, y le resultaba complicado saber en qué lugar hacer los giros. Maternidad En 2005 Runyan dejó la competición para tener un hijo. Antes de quedarse en estado, Marla sufrió una lesión de espalda que acarreaba problemas de cadera y piernas, y esto sumado al nacimiento del bebé, no ayudó en su recuperación. Un año después, Runyan volvió a las carreras de pista, en los 5.000 metros. Ese mismo año, ganó el campeonato nacional (la que fue su última carrera). Tenía como objetivo los JJOO de 2008, para formar parte del equipo en los 5.000, 10.000 o en la maratón. Su cuerpo no cooperaba En 2007 se operó de su lesión de espalda y pasó 12 semanas de recuperación sin poder entrenar. Cuando volvió, no fue capaz de establecer un plan constante de entrenamiento sin volver a sufrir otra nueva lesión. Entonces llegó el momento de su retirada. Tras la retirada En 2012 obtuvo el título de maestro de educación especial para los discapacitados visuales. Trabajó como profesora de invidentes en Oregón en 2012 y 2013, antes de trasladarse a Boston para convertirse en maestra y embajadora de la escuela Perkins para ciegos. Runyan, ha tomado un nuevo rumbo en su vida. Se ha convertido en entrenadora, tras unirse a su marido en el cuerpo técnico de la universidad del Noreste. 2. Aprendizajes derivados aplicables a una clase de educación primaria Marla es un ejemplo de superación, esfuerzo y perseverancia. Las cualidades que posee unidas a su discapacidad, las ganas de no rendirse nunca ni frenarse ante ningún obstáculo, le han sido de ayuda para conseguir sus sueños por difíciles o imposibles que sean. Ésto nos dará una magnífica oportunidad para educar a nuestros alumnos de forma más completa, pudiendo transmitir unos aprendizajes aplicables a nuestra clase de primaria. De esta manera lograremos demostrar a nuestros alumnos la forma en la que cualquier persona con algún tipo David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 5 MARLA RUNYAN de diversidad funcional o no, así como el modo en el que se presente la misma, pueda adaptarse y realizar una vida totalmente plena. Marla se caracteriza por tener una gran fuerza de voluntad, por afrontar las dificultades sin miedo y sentirse capaz de lograr todo lo que se propone. Es una sufridora que tuvo como objetivo participar en los Juegos Olímpicos y proclamarse campeona, a pesar de las dificultades con las que contaba. Es un ejemplo para todo el mundo. Su esfuerzo y afán por superarse día a día se demostraba en cada entrenamiento que realizaba, exigiéndose el máximo posible hasta sufrir dolor. Sin embargo continuó enseñando a muchas personas a no rendirse jamás y lograr alcanzar todo lo que se propongan. Marla nunca se rindió por su ceguera de la que hablaba de esta forma: 'Me gusta pensar que lo que perdí no fue visión, sino alguna experiencia'. Para ella participar en unas paralimpiadas no era suficiente, quería demostrar que podía hacer las mismas cosas que una persona 'normal', así que lo intentó con el fútbol, violín y atletismo, hasta que logró clasificarse para una final de los 1500 metros en los Juegos Panamericanos de 1999. En general lo que quería era ser una más. Con todo lo antes citado podremos trabajar en clase su lucha y el optimismo de la vida, enseñando valores como el esfuerzo, la perseverancia, la superación, la solidaridad y el trabajo, entre otros, por medio de actividades y ejercicios que creamos apropiados para nuestro aula. Marla enseña también a personas con discapacidad visual a afrontar el deporte y la vida de la misma forma que ella, optimista y solidaria, ayudando al máximo posible siempre que puede. Todo esto hace que muchas personas se sientan valoradas, tengan la dificultad que tengan, construyendo un mundo mejor. 3. Aplicación en la escuela Objetivos - Garantizar la atención educativa, estableciendo la coordinación entre los servicios educativos, sociales, sanitarios, etc. de las comunidades autónomas, así como con otras instituciones. - Proporcionar servicios educativos de calidad y favorecer la formación para los profesionales. - Complementar la labor que los centros educativos llevan a cabo con los alumnos, desde la detección del alumno y en todos los niveles educativos, así como atender a las familias y a los centros a los que asisten. - Favorecer experiencias que permitan a los alumnos con diversidad funcional visual beneficiarse de un entorno inclusivo y sirvan, a la vez, al David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 6 MARLA RUNYAN resto de los alumnos para el aprendizaje de la aceptación y enriquecimiento en la diversidad. Identificación y diagnóstico Los términos baja visión y deficiencia visual son equivalentes. También lo es el término discapacidad visual, siempre que se tenga presente la diferencia entre deficiencia, con su referencia al órgano afectado, y discapacidad, que alude a la funcionalidad. Teniendo en cuenta estas diferencias, una persona con deficiencia visual será aquél que por cualquier tipo de patología tiene un 10% máximo de visión, con la corrección de gafas o lentillas. Un diagnóstico precoz de deficiencia visual podrá facilitar el tratamiento y evitar la ceguera o la baja visión por mala maduración del sistema visual. Cuanto antes se diagnostique la anomalía, mejor pronóstico de curación podrá establecerse, y así evitar cierto retraso en el desarrollo del individuo. Pediatras, oftalmólogos y educadores han de tomar conciencia de la importancia del diagnóstico temprano de una deficiencia visual. En la evaluación de la visión de una persona hay que tener en cuenta algunas consideraciones: grado de visión (agudeza y campo visual), momento de aparición de la deficiencia visual y evolución de la misma. Ahora bien, de cara a la enseñanza hemos de tener clara la enorme importancia del siguiente concepto, y diferenciar entre: - Los alumnos con ceguera adquirida han realizado aprendizajes motores viendo, y tienen una serie de movimientos y coordinaciones adquiridos que pueden mantenerse (ceguera de Marla Runyan). - Los alumnos con ceguera congénita han realizado todos sus aprendizajes sin ver, con lo que encontraremos patrones motores a veces básicos o elementales no adquiridos. Así pues, desde el enfoque educativo que queremos trabajar, debemos tener en cuenta la capacidad funcional del niño y poder realizar una correcta intervención pedagógica que nos servirá de ayuda para poder estudiar las posibilidades del alumno, y averiguar cómo mejorarlas para a su vez reducir las limitaciones que éste tiene. De manera concluyente, podremos adecuar los recursos con los que cuenta la institución docente y su personal a las necesidades del alumno, y así mejorar la adaptación al entorno de éste. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 7 MARLA RUNYAN Prevenciones en el aula y adaptaciones en el entorno físico Las prevenciones y adaptaciones en el aula o en el entorno físico, son aquellas que están relacionadas con los cambios materiales necesarios para asegurar una correcta integración física del alumno. Ciertos recursos didácticos van a ser imprescindibles para la INCLUSIÓN de un alumno en una clase: 1. ACERCAMIENTO: conociendo cúal es el déficit, qué lo produce… Y OBTENER UN INFORME OFTALMOLÓGICO. 2. Para comprobar el grado de deficiencia visual de dicho alumno, realizaríamos un TEST DE CAMPO para comprobar qué puede hacer: Si ve luz, qué contrastes de colores ve, a qué distancia percibe objetos, por qué zona del ojo tiene visión… 3. Comenzar a ELABORAR ADAPTACIONES a partir del desarrollo de un nuevo cauce de información: LA INFORMACIÓN VERBAL Y CINESTÉSICA. La palabra será la principal y a veces la casi única vía de comunicación entre profesor y alumno. A la hora de motivar al alumno, el primer recurso, de importancia capital, va a ser el TONO DE VOZ. A través de la vista los alumnos videntes pueden percibir los estados de ánimo del profesor, si está contento o no con ellos o con su rendimiento. Con los invidentes es el tono de voz el que va a marcar ese estado de ánimo y si estamos pendientes de su evolución. Es tan importante que con el tono de voz podemos animarlos a realizar una actividad o frenarlos. Los tipos de adaptaciones que vamos a utilizar son los siguientes: Adaptación de acceso: Consiste en la modificación de recursos materiales, personales o de comunicación para que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan acceder al currículo general: o Eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas que impidan la accesibilidad. o La mejora de las condiciones de iluminación y sonoridad. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 8 MARLA RUNYAN o El mobiliario tiene que estar adaptado. o Las ayudas técnicas y tecnológicas. o La utilización de sistemas de comunicación complementarios y alternativos (braille). Adaptación del personal del centro: El personal del centro es una pieza clave en el proceso de inclusión educativa. La profunda convicción de que la participación del alumno con discapacidad o deficiencia visual es posible en el contexto escolar, es completamente necesaria. Es importante poder recibir una formación inicial y continua en aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual, así como informarle de las prestaciones y servicios específicos complementarios a su labor educativa. No solo el profesor juega un papel importante en nuestro centro y aula, sino que además debemos tener en cuenta: la administración y los recursos educativos, el alumnado, los demás profesores y las propias familias. Así pues el centro tendrá que realizar ciertas modificaciones organizativodidácticas que se resumen en los siguientes puntos: o Hacer uso de medios alternativos a los tradicionales para alcanzar los diferentes objetivos curriculares. o Atender el ritmo con que el alumno realiza las distintas actividades escolares. o Permitir la instalación en el aula de instrumentos y materiales didácticos específicos. o Verbalizar cuando escriba en la pizarra y reiterar la presentación de información. o Ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación, animando al alumno a participar en clase e interactuar con sus compañeros. o Considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro y fuera del aula, con el que tiene que cooperar y coordinarse de forma permanente. Adaptación de mobiliario: Son aquellos cambios que se llevan a cabo dentro del aula para facilitar y mejorar el trabajo, la integración y la convivencia del alumno dentro de ésta. Algunas adaptaciones de mobiliario que se pueden llevar a cabo dentro del aula son: David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 9 MARLA RUNYAN o La pizarra tiene que ser lo suficientemente visible. o La organización de los distintos elementos de la clase tiene que ser fija e informar en caso de la modificación de los mismos. o El sitio de la clase en el que se encuentre el alumno tiene que contar con espacio suficiente para que así pueda manejar los distintos materiales y la mesa/pupitre dentro del aula tiene que estar en un lugar avanzado. o La previsión dentro del aula de espacios donde el alumno vaya a recibir algún apoyo. o Si nos fijamos en el espacio de juego, un suelo liso y sin pendientes facilitará la adaptación del alumno y acolchar los posibles obstáculos (columnas, bancos, rebordes…) ahorrará preocupaciones tanto al alumno como al profesor. o La adaptación del espacio ampliándolo o reduciéndolo según la necesidad, incrementarán dominio, interés e intensidad del juego, reduciendo riesgos y alcanzando una adaptación específica buscada. Adaptaciones curriculares El elemento principal de la educación del alumno es el currículo que conforma el conjunto de: objetivos, contenidos, metodologías, estrategias de enseñanza y sistemas de evaluación, que definen y componen el proceso formativo del alumno en cada curso. Por este motivo, la integración educativa del alumno ciego o deficiente visual también se encuentra condicionada por este factor educativo imprescindible. El concepto de adaptación curricular hace referencia a la intención de adecuar la enseñanza a las necesidades de cada alumno. Haciendo hincapié en el reconocimiento del aula como conjunto heterogéneo y diverso de alumnos, para el que no existe una única respuesta educativa. Así, las adaptaciones curriculares son las estrategias de adecuación del currículo general a las necesidades individuales de los alumnos. El punto de partida de las adaptaciones se localiza en el currículo general común a todos los alumnos para la enseñanza obligatoria. Así pues, los alumnos invidentes o deficientes visuales, precisarán adaptaciones fundamentales a éste currículo, dónde se presentan dos tipos: - Adaptaciones del entorno físico (nombradas en el punto anterior). Provisión de recursos técnicos destinados para asegurar un acceso adecuado y poder representar la información de: libros, ordenadores con teclado en braille, material en relieve, etc. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 10 MARLA RUNYAN Conociendo el grado deficiencia visual del alumno, el centro debería tener en cuenta ciertos apartados con respecto a la inclusión en el centro para el niño: o Dar facilidades a los alumnos para su integración y participación. o Mejorar la previsión de recursos, una organización adecuada y su óptima utilización. o Fomentar actitudes positivas hacia el alumno con deficiencia visual. o Proporcionar una respuesta adecuada a las necesidades especiales del alumno. o Evitar trastornos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se pudieran derivar de variables ajenas al alumno. Relación colegio-familia Una buena interacción entre el colegio y la familia, ofrece al niño/a una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado y otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad. La educación debe garantizar un conjunto de experiencias que apoyen y complementen las vivencias familiares, con el objetivo de obtener un pleno desarrollo de las capacidades del niño/a. Padres y madres juegan un papel primordial en el proceso de integración educativa del niño invidente y/o con baja visión. Para ello es imprescindible que éstos acepten de forma realista la deficiencia visual que posee su hijo; en esta tarea los equipos de atención temprana y de apoyo específico desempeñan una labor muy importante. De este modo, colegio y familia actuarán al mismo tiempo para satisfacer las necesidades que expresa y manifiesta el niño/a y, paulatinamente, introducir y potenciar el desarrollo de la adquisición de hábitos hacia una autonomía personal progresiva. La familia también juega un papel fundamental en: - El proceso de socialización de su hijo .Es un elemento insustituible para potenciar la autonomía personal de su hijo, para la aceptación por éste de su diversidad funcional y para la adquisición de un autoconcepto positivo. Su relación y colaboración con el profesor de aula y el profesor de apoyo será fundamental para el aprendizaje escolar de su hijo, ya que de esta manera se refuerza en el hogar la actividad educativa que aquéllos realizan en la escuela. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 11 MARLA RUNYAN Los objetivos por lo que tiene que existir una estrecha relación entre el colegio y las familias son necesarios para: o Fomentar y mantener un clima cálido y acogedor, de confianza y respeto. o Hacer partícipes a los padres para que se sientan una parte importante dentro de la Comunidad Escolar. o Compartir información y experiencias que ayuden mutuamente en la intervención educativa. Propuestas pedagógicas A continuación, mostraremos algunas propuestas pedagógicas que consideramos importantes para la inclusión de los alumnos con estas características o similares en la escuela, tanto a nivel personal como humanitario. El objetivo principal de estas propuestas es propiciar la estimulación multisensorial a través de actividades cooperativas, y a su vez empatizar con las personas que poseen este tipo de deficiencia. ACTIVIDADES 1. GOALBALL - Objetivos o Perder el miedo al espacio y orientarse en el mismo. o Percibir auditivamente el movimiento. o Interpretar el resto visual que se posea. o Fomentar la cooperación entre los alumnos mediante el juego. o Beneficiar las relaciones interpersonales de los alumnos tanto en el ámbito escolar como en el ámbito social. Como puede comprobarse estamos CONSOLIDANDO las PERCEPCIONES, pues sólo a través de ellas mejoraremos las experiencias motrices posteriores. - Descripción La actividad se desarrolla de la siguiente manera: el Goalball es un deporte de equipo, creado especialmente para jugadores ciegos. Se basa en el uso del sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego y requiere, además, una gran capacidad de orientación espacial para saber David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 12 MARLA RUNYAN estar situado en cada momento en el lugar preciso, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota. Este juego lo practican dos equipos de tres jugadores cada uno, y se desarrolla sobre el suelo en el interior de un campo rectangular que queda dividido en dos mitades por una línea central. Existen dos porterías al final de ambos extremos del terreno de juego. El objetivo es que cada uno de los equipos intente hacer que la pelota atraviese la línea de meta del equipo contrario, mientras que dicho equipo intenta a su vez evitar que esto suceda. El juego consiste en lanzar con la mano el balón sonoro a ras de suelo por debajo de una línea central situada a 80 cm. del suelo, y debiendo golpear en el mismo al menos una vez dentro del área neutral y de no hacerlo así el lanzamiento será nulo. El partido tendrá una duración de 14 minutos, divididos en dos periodos iguales de 7' cada uno. Por otra parte, nos gustaría fomentar la práctica de este deporte no solo con los componentes de nuestro aula, sino también con el resto de los alumnos del centro. Así pues, se llevará a cabo la creación de varios equipos de dicho deporte para poder realizar una liga escolar en la que puedan competir entre los alumnos del centro. Además, se les dará la posibilidad de que puedan competir con otros centros escolares ofreciéndoles al mismo tiempo la oportunidad de federarse en este deporte. - Recursos o Materiales: Protectores de cadera, rodilleras, coderas, coquilla o protectores pectorales, antifaces, pelota de Goalball y equipación deportiva. o Espaciales: Líneas en relieve, campo liso y sin obstáculos. o Humanos: Mínimo 3 jugadores por equipo y un árbitro. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 13 MARLA RUNYAN 2. APRENDEMOS BRAILLE - Objetivos o Conocer el sistema de escritura Braille. o Favorecer la mejora de la motricidad fina. o Potenciar el sentido del tacto. o Incrementar el interés por otra lengua distinta a la materna. o Disfrutar de la actividad. - Descripción Para realizar esta actividad colocaremos a los alumnos en pequeños grupos, de manera que en cada uno de los grupos contemos con un número máximo de 5 alumnos. Una vez los alumnos estén colocados por grupos, la profesora procederá a repartir los distintos libros escritos en braille y castellano; entre ellos, se incluirán varios en los que en la misma hoja, por una cara aparecerá una palabra acompañada de su dibujo en braille y en la otra cara, el mismo formato pero en castellano. Con dichos libros, los alumnos podrán percibir la sensación de leer en braille. Una vez hayan experimentado con dichos materiales, les pediremos que cojan un diccionario por grupo (cuando hablamos de diccionario, nos referimos a aquel libro que nos muestra una letra, como puede ser la F, en castellano y en braille) y que intenten escribir una palabra o frase corta. Los alumnos realizarán esta escritura con un rotulador sobre una cartulina y una vez esté terminada, apoyarán la cartulina sobre un trozo de plastilina (para no estropear el material del aula) y con un punzón agujerearán sobre los puntos. Una vez realizada esta parte, los alumnos formarán parejas (si fueran impares podrían colocarse también por tríos) e irán intentado adivinar las palabras y/o frases que han escrito sus compañeros, de manera, que sentirán en su propia piel lo que es leer en braille. *En caso de contar en el aula con algún alumno que padezca deficiencia visual, evitaremos que dicho alumno utilice el punzón, ya que si no tiene mucha experiencia con este tipo de materiales puede resultar bastante peligroso. Por otra parte, dicho alumno podría contar con varios libros que nos podría proporcionar otros días que decidamos trabajar de nuevo con el sistema de escritura braille. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 14 MARLA RUNYAN - Recursos o Materiales: Plastilina, punzones, cartulinas, rotuladores y libros escritos en braille y castellano. o Espaciales: Aula. o Humanos: Docente. 3. MIRAMOS CON OTROS OJOS - Objetivos o Conocer todas las dificultades y adversidades que tienen que superar las personas invidentes, para valorarlas y respetarlas. o Fomentar el compañerismo y la relación entre los alumnos. o Potenciar la cooperación y el trabajo en equipo a través del juego. o Hacer partícipes a los alumnos en la interacción con el medio natural. - Descripción Para realizar esta actividad los alumnos se colocarán por parejas previamente elegidas en el aula. Una vez hayan bajado todos al patio se situarán en un círculo con el profesor en medio que les explicará en qué consiste la actividad. Un alumno hará de “ciego”, mientras que su compañero realizará la función de guía. Este último irá acompañando al invidente por todo el territorio que les ha marcado el profesor, llevándole sujeto por el codo con la mano en forma de pinza para evitar posibles obstáculos. Aún así el alumno que simula ser ciego deberá utilizar posiciones de protección con las manos para anticipar obstáculos, evitar o minimizar consecuencias de un choque y facilitar la orientación. Los alumnos realizarán diferentes ejercicios para mejorar su nivel perceptivo. Completarán un recorrido predeterminado durante el cual utilizarán todos sus sentidos. Primero darán una vuelta al patio adquiriendo sensaciones sin ver, únicamente escuchando a su guía indicando el recorrido. Una vez que todos hayan completado esta vuelta, los guías indicarán los materiales o recursos naturales que tendrán que tocar para adivinar de qué se trata. Esto ayudará a desarrollar el sentido del tacto. Tras esta actividad, los alumnos llegarán a una mesa dónde previamente se hayan colocado distintos productos para poder tratarlos, como algo David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 15 MARLA RUNYAN que nos haga desarrollar el sentido del olfato (una flor) y el del gusto (una fruta). Al reconocer ambas productos, deberán averiguar de qué se trata. Por último el profesor se situará en un extremo del patio y realizará diferentes tipos de sonidos (silbato, instrumentos musicales…) con el fin de que los alumnos, de forma individual y sin la ayuda de un guía, intenten aproximarse con la mayor rapidez y precisión a su maestro. Al finalizar cada una de las actividades, los alumnos cambiarán de roles para que puedan empatizar tanto con un guía como con un invidente. A lo largo del recorrido el alumno “invidente” tendrá la oportunidad de experimentar y padecer en primera persona todas las dificultades y sensaciones que viven las personas con estas dificultades. Con esto pretendemos que los niños tomen conciencia y empaticen con aquellas personas que cuentan con este tipo de deficiencia, a la vez que interactúan y se divierten entre ellos. - Recursos o Materiales: Un pañuelo, un antifaz o cualquier otro material con el que los niños puedan cubrirse los ojos, un silbato, instrumentos musicales, una flor, fruta. o Espaciales: Espacio natural amplio y protegido (Patio del colegio). o Humanos: Maestro del aula. Conclusiones En este caso, al igual que haremos con el apartado de anexos, hemos decidido hacer una conclusión grupal en lugar de varias individuales. Consideramos que Marla Runyan es un gran ejemplo de constancia, pasión, esfuerzo, perseverancia y lucha, ya que ha demostrado día a día que si confías y crees que puedes hacer algo, a pesar de las adversidades, lo lograrás. Con casos de personas como Marla, podemos demostrarle a nuestros alumnos que con tesón y trabajo todo es posible. No sólo puede ser un gran modelo para aquellos alumnos con diversidad funcional, sino también para aquellos que no lo son, debido que no sólo ha ganado juegos paralímpicos, sino que ha estado al nivel de personas que competían y que no sufrían ningún tipo de diversidad funcional. Desde el primer momento que le diagnosticaron su enfermedad, en lugar de venirse abajo, se dijo: yo puedo, y pudo. David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 16 MARLA RUNYAN Por lo tanto, a la hora de potenciar y favorecer la inclusión educativa con nuestros alumnos, podríamos hablarles del caso de Marla, así como el de otros personajes famosos que sufren algún tipo de diversidad funcional. Para que de esta manera, puedan observar que personas de diferentes razas, ideologías, creencias y diversidades funcionales son capaces de alcanzar TODO, al igual que el resto. Referencias bibliográficas Páginas web - http://www.runnerswordl.com http://www.wikipedia.com http://www.vavel.com http://integracionescolar.8m.com http://www2.escuelascatolicas.es (pdf) http://www.ite.educacion.es http://dadugarden.com Videos - https://www.youtube.com/watch?v=GyjenNZSwcY https://www.youtube.com/watch?v=QKW9CuqYjkE David Carrero Taza, Sara Fernández Vizoso, Ignacio Franco Herrero, Carlos Gil Cantero y Estefanía Sanz Puentes. Página 17