Desarrollos Psicológicos Contemporaneos B (Plan 96)

Anuncio
P R O G R AMA S
N2 0 N1 a4 R W s
FORMULARIOS
PARA LA
PRESENTACIÓN
DE PROGRAMAS
PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS
Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.
(Completar este formulario a máquina)
1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.
DESARROLLOS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS “B”
1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE
ESTUDIOS.
Origen de la psicología y su articulación con la filosofía y la historia de la ciencia. La psicología
científica. La cuestión del sujeto y el objeto. La Psicología experimental. El estructuralismo
clásico. La conciencia. La introspección. El asociacionismo. La concepción atomista de lo
psíquico. La reflexología. El conductismo. La preeminecia del objeto. El apriorismo de la
gestalt, la noción de percepción y el modelo fisicalista. Oposición al asociacionismo. Sus
principios fundamentales: la organización, la pregnancia y el principio del isomorfismo. La
concepción mentalista contemporánea: La psicología cognitiva. Características fundamentales.
Cibernética y psicología cognitiva. El lenguaje y la subjetividad. La teoría general de los
sistemas y la comunicación humana. El psicoanálisis y el campo de la palabra. Lo inconsciente
y el sujeto dividido.
1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.
DESARROLLOS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS “B”
1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).
Prof. Asociado JOSÉ LUIS COMAS
2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.
DE LA FUNDAMENTACIÓN
Porque...“Lo nuevo no está en lo que se dice,
sino en el acontecimiento de su retorno”
Michel Foucault; “Las palabras y las cosas”
-IY no siempre lo que retorna es el espanto.
Habitamos la era del vacío. Nos vemos confrontados a la soledad como experiencia
fundamental. La tragedia humana vacila entre el extravío neurótico y el caso límite, que es la
más de las veces, la mera existencia. Angustia y goce parecen adoptar formas imperativas y el
discurso del amo (Lacan) encuentra su contrapartida en las distintas postura adictivas y
violentas que sólo terminan devolviéndonos a una imposición del mismo e insistente goce que
ya no es derecho a nada sino deber de todo.
A las puertas del tercer milenio, la importancia que adquiere el conocimiento
psicológico, excede las fronteras del campo propio y se adentra brutalmente en el dominio de
lo humano todo, su medio y su circunstancia. La predominancia del valor superlativo de lo
subjetividad ha alcanzado definitivamente a la sociedad de consumo. Porque primero perdimos
a dios (siglo XIX), y luego al padre (siglo XX). La ausencia estricta de normatividad del extinto
siglo XX nos amenaza con la reminiscencia eterna. Porque estamos exentos y hartos de
globalizaciones engañosas, chips de desenfreno, o alucinógenos libertarios. Resultó que las
rutas de la libertad eran la muerte misma, la belleza era pura anorexia, el placer era puro
consumo. El siglo XXI no sé si será auguroso; supongo será un acertijo. De todos modos el
año del 2000 llegó y que yo sepa todavía el anticristo brilla por su ausencia. A su no ser que
todas estas señales de decadence (Nietzsche) sean el áurea de su próximo arribo. De todas
formas ahí estaremos, en guardia, siempre en guardia.
A partir de allí el despliegue grotesco de los imaginarios sociales son la imagen vívida y
reconstruida de lo que se avecina, pero siempre dentro de la res simbólica que se corresponde
con una sociedad dada. Para existir, dichos imaginarios deben atravesar las palabras y las
cosas (Foucault) de las que provienen seguramente, como para instituir en discurso lo que se
debe ser, pensar o creer. La traición, si así puede decirse, que se le atribuye a los intelectuales
(Benda), revela su resistencia con respecto a la creencia, ya que cuando uno no cree más en
nada también está creyendo; y así también es hipocresía. Allí aparece la psicología.
- II Las viejas y vacuas ideas de conciencia, razón, identidad, ley, paz o libertad, se
convierten en epifanías de creencia, de creer cualquier cosa o, nuevamente, no creer más en
mada. Asistimos a esa compulsiva neutralidad intelectual, sea por miedo, por ínsita cobardía,
porque no hace crecer nuestro patrimonio, o por lo que sea. Neutralidad descomprometida,
neutralidad complaciente...? Será que ya no tenemos más nada que decir, más nada por qué
luchar...; o será porque se nos ha privatizado la ilusión. Con la conciencia también privatizada
parecemos hombres a la deriva, buscando empleos, cargos y reconocimientos. Secretos de la
globalización, entelequia de la posmodernidad, augurios del modelo neoliberal; donde uno es
libre, pero libre de nada.
En aras de este nuevo recorte, de esta nueva forma de disección, es que operamos con
la categoría más convencional y no por ello menos problemática. Nuestra propuesta es la
reanimación de una experiencia que sirva para causar y comprometer más que proporcionar
un conocimiento acumulativo e inocuo. Porque a cambiado la idea de sujeto y de objeto, ha
cambiado el sentido del individuo y de la sociedad, y hemos cambiado nosotros también.
La estricta concepción distributiva del campo psicológico de los manuales clásicos y
modernos, enciclopédicos, estratificados o clasificados, tal como nos obligó a regionalizar la
concepción positiva del conocimiento, no hace más que sostener su interés ideológico y
metodológico, encubiertamente propuesto en sus propios objetos. No es para bien de la
psicología ni para el bien del hombre, sino para el ajuste de su propia eficacia empírica. Por
otro lado un recurrente ideal de unidad o unificación ha provocado notorios amputamientos de
las nociones en cuestión, resquebrajamientos conceptuales o modelizaciones extemporáneas
de redistribución apresurada, diluyendo aquellos valores esenciales del hombre con relación a
su subjetividad, circunscribiendo al sujeto al orden general de la positividad del objeto concreto
y empírico, o componiéndolo como parte de una gran y compleja mecano tecnología
adaptativa. Porque se teme la diferencia, porque se ama la prolijidad rectilínea, porque lo real
que insiste (Lacan) siempre será un escollo inasible; porque la subjetividad no es negociable.
Porque la psicología que estudia al hombre, hoy, sea por simplificación, error u omisión, no
estudia a ningún hombre; estudia solamente las condiciones más utilitarias de la probabilidad
científica. El hombre de la psicología se quedó sin historia y sin memoria, y su identidad quedó
amenazada. Sobre todo cuando la ciencia calla lo que Ello habla.
- III Desde esta perspectiva multifacética y compleja (Morin), la escolástica ha tendido a
compilar al hombre y el producto de su subjetividad a series estratificadas en alguna que otra
secuencia cuantitativa (experimentalismo), comprometiendo desde el vamos su identidad y su
memoria, desconociendo su historia y sus orígenes, descontextualizando sus valores e
intereses regionales, y clasificando su sufrimiento simplementente a algunas de las estrofas de
la desadaptación.
En nuestro sentido, la interrogación es parte de la enunciación misma dando lugar a la
primacía de la función discursiva como relevante de la condición humana en tanto parlante.
Pero la historia de la psicología tampoco participó al lenguaje como uno de los dominios de la
determinación de lo humano. Su exclusión terminó operando como una ausencia, o como una
presencia urticante, donde un discurso sostenido no hace más que circular y posicionarse de
muchas distintas maneras, y sólo en términos de ciertas escansiones, algo de un sentido
nuevo, de un nuevo saber puede aparecer en su decurso.
Abordar los discursos psicológicos implica retomar y reencontrar al sujeto siempre
elidido, detrás de los distintos enunciados que lo componen. Recuperar su historia, su
memoria, y las condiciones de su sexuación, porque son recuperaciones favorables en función
de su tragedia de “ir siendo”. Porque como la tragedia, la genealogía no termina en ningún
lado, por lo menos en ningún lado más o menos corporativo. Indefectiblemente, no hay tal
lugar (Quevedo).
- IV “Este programa organiza una vasta y deliberada escena de lecturas” (Zöpke), y una
determinada manera de entender el devenir discursivo de un pensamiento en movimiento,
alrededor de la vida de muchos hombres y de no menos acontecimientos. Es así una manera
de entender el orden del discurso (Foucault) alrededor de lo psíquico que va adquiriendo a lo
largo y ancho de los últimos dos siglos un sin fin de vueltas y revueltas, marchas y
contramarchas, planteos y replanteos. Pero este programa debería leerse como un todo
circular, un ida y vuelta en relación a autores cruciales, controvertidos o directamente negados.
La Unidad I traza una introducción a los discursos psicológicos contemporáneos, reseñas de
los siglos XIX y XX, de los grandes iniciadores (Wundt, Pavlov, Freud) y de las categorías de
aprendizaje, conocimiento y saber. La Unidad II está destinada a la categoría aprendizaje de la
conducta humana y animal (Reflexología, Conductismo y Neoconductismo). La Unidad III
desdoblada, a la categoría conocimiento, en tanto producto representacional de la mente y la
conciencia singular (Estructuralismo Clásico, Estructuralismo Genético, Psicología Cognitiva y
Neurociencias). La Unidad IV gira en relación a derivaciones del discurso en relación a un más
allá de la revolución científico tecnológica, frente o contra las modalidades narrativas,
históricas y socio-culturales (Psicología Popular, Psicología Socio-histórica). Y una última
Unidad V al saber como categoría y el Psicoanálisis específicamente (Freud, Lacan).
También se apunta a devolver a la psicología las nociones que retoman la dimensión
del hombre en tanto tal, en tanto sujeto, sujeto agente y en tanto producto de sus lazos e
interrelaciones sociales y culturales de los que es tributario. El hombre y su mundo serán
dimensionados desde supuestos absolutamente distintos, lo que inevitablemente se reflejará
en los cuerpos teóricos que la psicología ha construido. Porque hablar del discursos del campo
psi en relación a las categorías de aprendizaje, conocimiento y saber, es apostar a tomar del
hombre lo que éste tiene de empírico, de objeto de discurso, pero también y
fundamentalmente, lo que éste tiene de sujeto histórico social, y sexuado parlante.
Como en cualquiera de los otros campos sociales, el marco conceptual es un campo de
lucha. Quizás sea un momento de basculación, aún carente de debate, aún carente de salida,
pero que sea un momento de la distribución de saberes que no invalide el derecho a la
palabra.
COMAS J-L
Prof. Asociado Ordinario
Rosario, febrero de 2001
3. OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES:
En relación al plan general de la carrera de Psicología, y dentro de los marcos del
1er. Año Introductorio; el alumno deberá:
-
Lograr una práctica de lectura que permita interrogar a los textos como
experiencia discursiva, desde un lugar activo, crítico y protagónico.
-
Conocer los distintos supuestos que fundan cada teoría en tanto genealogías.
-
Intentar redes conceptuales que anuden en derredor de los contenidos de las
otras disciplinas del 1º Año Introductorio.
-
Alcanzar la realización de un diálogo intertextual desde las propuestas teóricas
y los sucesos histórico-políticos que determinan una época determinada.
-
Que el alumno pueda posicionarse a través de su compromiso personal en la
universidad pública actual, para pensarse, pensar su mundo, y su inserción en
él.
-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Construcción de un lector
El objetivo específico de la asignatura se reduce a lo que llamamos “la
construcción de un lector”.
Se trata de instituir en la experiencia universitaria del alumno, en su paso por la
facultad de Psicología, constituirse como un lector. Un lector crítico.
Crítico de los fundamentos de los discursos psicológicos contemporáneos, de sus
basamentos, ideologías, intereses, y que pueda situar la realidad históricoeconómico-social en la base de dichos discursos y en relación con el contexto
actual de “su propia” realidad histórico-económico-social.
La instancia crítica de por sí lo instalará en una reflexión sobre su medio y
circunstancia, su propia decisión de estudiar Psicología y por qué no de su propio
deseo.
La genealogía lo ubicará en la potencia del discurso y en la construcción tanto de
lo singular como del Otro.
La construcción de un lector es interrogar y ser interrogado por el discurso del
Otro.
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.
UNIDA TEMÁTICA I:
CONTEMPORÁNEOS
INTRODUCCIÓN
A
LOS
DISCURSOS
PSICOLÓGICOS
CONTENIDOS ANALÍTICOS
a) De las políticas del discurso: Fundamentos del Programa DPC “B”. El
orden del discurso (Michel Foucault). ¿Desarrollos o discursos para pensar la
psicología contemporánea?
b) De lo contemporáneo: Dos siglos de psicología, de la caída de la Bastilla
(1789) a la caída del muro de Berlín (1989). La herencia de la revolución
burguesa y del racionalismo cientificista positivo: Bonapartismo, revolución
Industrial y moral victoriana. Los grandes iniciadores:
-El Estructuralismo Clásico de Wilhelm Wundt
-La Reflexología de Ivan Pavlov
-El Psicoanálisis de Sigmund Freud.
c) De la Psicología: Semblanzas del siglo XX. Capitalismo, histeria y
decadencia de la función paterna. La revolución tecnológica: De Hiroshima al
MIT (Ciencias cognitivas y neurociencias).
d) Psicología: Ideología y propiedad privada. Las políticas del discurso en
relación a las categorías de aprendizaje, conocimiento y saber. Las
dimensiones del discurso. (Comas).
Para el ciclo lectivo 2013 se trabajará la novela de José Luis Comas
“El Comentador de Occidente y Ana Rendida”
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
AAAVVV
(Docentes DPC)
Bercherie, Paul
Comas, José L.
Cuader. DPCtn
Foucault, Michel
TÍTULO
“Ensayos sobre discursología”
“Génesis de los conceptos freudianos”
(Segunda Parte: Psicologías del siglo XX)
“Los Ríos, ...el Rïo. Políticas del disc...”
“Vocabulario del discurso Vol. I – II – III”
“El Comentador de O. y Ana Rendida”
Artículos Inéditos 2013
““El orden del discurso”
EDICIÓN LUGAR EDITORIAL
1°
Ros.
Laborde
1º
Bs.As.
Amorrortu
1°
1º
1º
Ros.
Ros.
Ros.
Ficha
Bar.
Soc. Psi.
UNR
Del Arca
Cátedra
Tusquets
AÑO
1997
1997
2004
2010
05-07
1998
2011
1997
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Becquett, S.
“Esperando a Godot”
1º
Bar.
Tusquets
1997
Comas, José L.
“Los discursos psicol. contemporáneos”
1º
Ros.
Ed. Ross
1995
“Aprendizaje, Conocimiento, Saber”
1°
Ros.
Aut.Ind.
2004
Bs.As.
Cartago
1969
Bog.
Rev.Ecco
1980
Bs.As.
Sudamer.
2000
Engels, F.
“La familia, la propiedad privada y el estado”
Foucault, Michel “Nietzsche, Freud y Marx”
Sabato, Ernesto
“La Resistencia”
1º
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA II : POLÍTICA DEL DISCURSO EN RELACIÓN A LA CONDUCTA
HUMANA Y ANIMAL
CONTENIDOS ANALÍTICOS
a)
La categoría aprendizaje como política discursiva. La virtud del Walden Dos
(Burrhus Skinner). El orden natural y el individuo biológico en psicología. Acción y
reacción de la conducta humana y animal.
b)
La psicología tal como la ve un conductista: El conductismo militante (John
Watson). Conductismo Clásico (Iván Pavlov). Condicionamiento y contra
condicionamiento. Recencia y frecuencia. Reacciones básicas: miedo, ira, amor.
Conducta laríngea. El caso Albert.
c)
La ingeniería de la conducta: Un modelo para armar. (Burrhus Skinner).
Condicionamiento
Operante.
Refuerzo
y
Reforzadores.
Recompensa.
Moldeamiento. Programa de contingencias. La caja de Skinner. Tacto, mando,
texto. Ejemplos.
d)
La tecnocracia: La comunidad organizada. Sociedad de control.
Comunidades basadas en el condicionamiento (comunidades Walden).
Organización política, familia, sexualidad, dinero, trabajo, tiempo libre. El elogio de
la vida natural y silvestre.
Para el ciclo lectivo 2013 trabajará la obra de B. Skinner “Walden Dos”
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
AAAVVV
(DocentesDPC)
Comas, José L.
Cuad, DPCtn
Skinner, B.
Watson, John
TÍTULO
“Ensayos sobre discursología”
“Vocabulario del discurso I – II – III”
“Los Rïos, ....el Río”
Artículos inéditos y reseñas 2013
“Sobre conductismo”
“Walden Dos”
“El conductismo”
EDICIÓN LUGAR EDITORIAL
1°
Ros.
Laborde
1º
1º
Ros.
Ros.
Ficha
Mad.
Bar.
Bs,As.
AÑO
2011
UNR
Soc.Psa.
Cátedra
Planeta
Fontan.
Paidós
05/06
2009
2011
1988
1980
1976
BIBLIGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Comas, José L.
“Los discursos psicol. contemporáneos”
1º
Ros.
F.Ross
1995
“Aprendizaje, conocimiento, saber”
1º
Ros..
Aut.Ind.
2003
Pavlov, Ivan
“Psicología Reflexológica”
Bs.As.
Paidós
1969
Skinner, B.
“La conducta verbal”
Bs.As.
Paidós
1980
“Ciencia y conducta humana”
Bs.As.
Paidós
1972
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA III: POLÍTICA DEL DISCURSO EN RELACIÓN A LA COGNICIÓN, LA
MENTE Y LA CONCIENCIA I
CONTENIDOS ANALÍTICOS
a)“Conocimiento” como política discursiva: Un modelo inteligente. De la
realidad a la re-presenta-acción. Dualismo en psicología ( Wilhelm Wundt):
psique-soma, alma-cuerpo, hardware-software. La mente y el problema de
la conciencia. El sujeto epistémico.
b) Psicología Psicogenética (Jean Piaget). Epistemología Genética. El
conocimiento como teoría maduracional cognitiva. Estructuras cognitivas,
asimilación, acomodación y equilibración, adaptación. Esquemas (screms),
intuitivos u operacionales. El sujeto epistémico. Ejemplos.
c) Psicología Cognitiva y Neurociencias: La nueva ciencia de la mente
(Howard Gardner). Características, antecedentes. El Congreso de Hixon
(MIT Instituto Tecnológico de Massachucets). Cibernética (Norbert Wiener).
Neurociencias (Erik Kandel).
Para el ciclo lectivo 2013 se trabajará la obra de Aldous Huxley
“Un Mundo Feliz” .
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
AAAVVV
(Docentes DPC)
Bercherie, Paul
Comas, José L.
Cuad. DPC “B”
Huxley, Aldous
Piaget, Jean
TÍTULO
“Ensayos sobre discursología”
“Génesis de los conceptos freudianos”
(El empirismo cientificista alemán y La
reacción globalista)
“Vocabulario del discurso I – II – III”
“Los Ríos, ....el Río”
Artículos inéditos y reseñas 2013
“Un mundo feliz”
“Seis estudios de psicología”
EDICIÓN LUGAR EDITORIAL
1°
Ros.
Laborde
1º
Bs.As.
1º
1°
Ros.
Ros.
Ficha
Bar.
Bar.
AÑO
2011
Paidós
1988
UNR
Soc.Psa.
Cátedra
P.y Janés
Planeta
05/06
2009
2011
1969
1985
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Aebli et alter
“Jornadas Jean Piaget”
1º
Ros.
U.N.R.
1986
Comas, José L.
“Los discursos psicol. contemporáneos”
1º
Ros.
F.Ross
1995
“Aprendizaje, conocimiento y saber”
1º
Ros.
Aut.Ind.
2003
Piaget, Jean
“Biología y conocimiento”
Mad.
Siglo XXI
1969
Wiener, N.
“Cibernética”
Bar.
Tusquets
1985
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA IV: POLÍTICA DEL DISCURSO EN RELACIÓN A LA COGNICIÓN II
CONTENIDOS ANALÍTICOS
a) La reacción globalista: La Psicología del Acto (Franz Brentano). La
Fenomenología (Ernst Husserl). La Psicología de la Forma (Gestalt,
Wertheimer, Köller y Koffka).
b) Más allá de la revolución cognitiva (Gerome Bruner). La Psicología
“popular” como instrumento de la cultura. El enfoque estratégico narrativo en
psicología. Construcción de significados y subjetividad. La psicología sociohistórica (Lev Vigotsky). Procesos psicológicos inferiores y superiores.
c) La logocracia (la logopraxia): El fin de la historia y la memoria. La sociedad
inteligente: pragmatismo, finanzas y globalización. El control del Gran
Hermano. Consecuencias subjetivas de la revolución científico-tecnológica.
Para el ciclo lectivo 2013 se trabajará la obra de George Wells “1984”
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
Bercherie, Paul
Bruner, Jerome
Comas, José L.
Cuad.DPC 2009
Gardner. H.
Orwell, George
Vigotsky, Lev
TÍTULO
Génesis de los conceptos freudianos”
2° Parte
“Actos de significado”
“Los Ríos, ...el Rïo”
“Vocabulario del discurso. Vol I – II – III”
“Artículos inéditos y reseñas 2013”
“La nueva ciencia de la mente”
“1984”
“Pensamiento y lenguaje”
EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
1°
Bs.As.
Amorror.
1997
1º
1º
1º
1º
7°
Mad.
Ros.
Ros.
Ficha
Bs.As.
Mad.
Bs.As.
Alianza
Soc.Psa.
UNR
Cátedra
Paidós
Hyspam.
Paidós
1984
2009
05/07
2011
1989
1982
1975
Mad.
Gedisa
2004
Mad.
Alianza
1984
Barc.
Anthropos
1987
Bs.As.
Siglo XX
1990
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Bruner, Jerome
“Realidad mental y mundos posibles”
1º
“Acción, pensamiento, lenguaje”
Siguán, Miguel
“Actualidad de Lev Vigotsky”
*Wiener, N.
“Dios y Gólem”
1º
4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).
UNIDAD TEMÁTICA V: POLÍTICA DEL DISCURSO EN RELACIÓN AL SABER
CONTENIDOS ANALÍTICOS
a) “Saber” como política discursiva: un modelo pulsional. El gran modelo
pulsional (Oscar Massota).
B) Freud, la experiencia de los orígenes: El psicoanálisis del Dr. Joseph
Breuer (El caso de la Srta. Anna O.). Charcot, histeria e hipnosis. Método
catártico (Breuer). La comunicación preliminar (Breuer-Freud). Conceptos
básicos de Metapsicología.
d) El discurso como discurso del Otro (Jacques Lacan): El retorno a Freud.
El Inconsciente estructurado como un lenguaje. Estructuralismo lingüístico
(de Saussure) y estructuralismo antropológico (Levi-Strauss). La estructura
significante y el sujeto. Freud y Lacan (Louis Althousser).
e) La deseocracia (la sociedad deseante): El malestar en la cultura (Freud).
La instancia pulsional: pulsiones de vida y muerte. Edipo y castración.
Exigencias culturales y superyó.
Para el ciclo lectivo 2013 se trabajará el ensayo de Sigmund Freud
“El malestar en la cultura”
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR
Althusser, Louis
AAAVVV
(Docentes DPC)
Breuer-Freud
Comas, José L.
Cuadernos DPC
Freud, Sigmund
Lacan, Jacques.
TÍTULO
“Freud y Lacan”
“Ensayos sobre discursología”
“Estudios sobre la histeria”
(“La comunicación preliminar”)
“Vocabulario del discurso. Vol. I – II – III”
“Los Ríos, ....el Río”
Artículos inéditos y reseñas 2013
“El malestar en la cultura”
“Intervenciones y textos 2”
Art. “Breve discurso en la O.R.T.F.”
“Seminario El envés del psicoanálisis”
EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Mej.
Siglo XXI 1996
1°
Ros.
Laborde
2011
Bs.As.
Amorrortu
1968
1°
Ros.
Ros.
Ficha
Bs.As..
Bs.As..
UNR
Soc.Psa.
Cátedra.
Amorrortu
Manantial
05/07
2011
2006
1970
1988
1º
Bs.As.
Paidós
1990
1º
1º
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Comas, José L.
“Los discursos psicol. contemporáneos”
1º
Ros.
F. Ross
1995
“Aprendizaje, conocimiento, saber”
1º
Ros.
Aut.Ind.
2003
Bs.As.
Amorrortu
1984
Freud, Sigmund
“Tres ensayos para una teoría sexual”
Lacan, Jaques
“Mi enseñanza”
Miller, Jean-A.
“Recorrido de Lacan” Conf. Caraqueñas
Roudinesco, E.
“Diccionario de psicoanálisis”
1º
1°
Bs.As..
Paidós
2007
Car.
Manantial
1991
Paidós
1998
Bs.As.
5. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.
5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.
CONDICIÓN REGULAR
- 75% Asistencia a los Trabajos Prácticos
- Dos parciales aprobados (o sus respectivos recuperatorios)
Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar:
2 HS.
5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN. (Si existiese)
PROMOCIÓN DIRECTA
- Dos parciales aprobados (no incluye recuperatorio)
- 75% Asistencia a Teóricos
- Coloquio Final con breve Monografía (tema a designar)
Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover:
4 HS.
5.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la
cátedra).
Examen Final con Tribunal, Individual, Oral y Público
ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir).
1º Examen Escrito, Individual sobre un tema del programa
2º Examen oral, individual y público con tribunal (si se aprueba el escrito)
CUERPO DOCENTE:
Prof. Asociado Ordinario: JOSÉ LUIS COMAS
Prof. Adjunto (por extensión): VERÓNICA INFANTE
Prof. Adjunto (por extensión): ARIEL MARTELLO
Prof. JTP: MARÍA SOLEDAD RÍOS
Prof. JTP: ANGEL FERNANDEZ
Prof. JTP: ESTEBAN RECIO
Prof. JTP: VANESA SPIZZIRRI
Prof. JTP: SEBASTIAN PALOMEQUE
FIRMA Y ACLARACIÓN
COMAS JOSÉ LUIS
Prof. Asociado
Ordinario
DPC “B” - 2014
Descargar