Sensibilidad discriminativa

Anuncio
Introducción
Los objetivos principales de este trabajo son el estudio de la percepción de sensaciones inducidas por
estímulos extemos, y el estudio de algunas de las características de la percepción de la información sensorial.
De este modo, y siguiendo los objetivos generales, se pueden marcar diversos objetivos específicos, los cuales
se irán especificando en el transcurso del presente informe, teniendo en cuenta que las actividades se
individualizan con el fin de caracterizar a cada tipo de sensación de una manera especifica, abarcando en
forma especial a los termorreceptores, los somatorreceptores y a los nocireceptores.
Tomando en cuenta que este trabajo requiere un análisis personal de los resultados y que los mismos
dependen de la interpretación de los sujetos en estudio (aunque solo se pretenda captar la sensación de un
determinado estímulo), se deberá tener un margen de error en algunas de las actividades, aunque esto no sea lo
ideal, por las razones ya mencionadas, lo cual causa una dificultad adicional.
Actividad 1: Sensibilidad táctil de la piel pilosa y lampiña.
Metodología:
Se observó el efecto de aplicar suavemente un mondadientes sobre la piel del antebrazo, ante lo cual el sujeto
debía precisar el momento y el lugar de contacto. Luego, se comparó la sensibilidad de la piel pilosa y
lampiña ante un mismo estímulo. Posteriormente se observó la efectividad de un estímulo aplicado en un solo
punto, con el mismo estímulo desplazado suavemente sobre la misma región de la piel1. En una segunda
instancia se vio la duración de la sensación frente a un estímulo supraumbral aplicado por un corto periodo de
tiempo2. Por último se intentó hacer que el sujeto distinguiese la dirección del movimiento de un solo pelo en
el dorso de la mano, antebrazo y brazo3.
Resultados:
1. 1° se pudo observar que la sensibilidad era mayor en la piel lampiña, que en la piel pilosa. Aunque si se
llegaba a rozar algún pelo este estímulo se intensificaba. El punto al ser desplazado producía un estímulo que
perduraba muy poco tiempo.
2. Se vio que la sensación duró solo lo que duro el estímulo, esto era en la piel de la mayoría del cuerpo, con
excepción de la piel del labio en la que el estímulo provocaba una sensación de mayor duración.
3. La dirección de los pelos de los brazos, antebrazos y manos eran muy poco sensibles y solo se percibía el
hecho de tirar el pelo.
1 ¿Qué es más fácil detectar: un insecto inmóvil sobre la piel o uno que se desplaza sobre ella?
Respuesta: Uno que se desplaza es más fácil de detectar que uno inmóvil en la piel
1 ¿Cuáles receptores estarían involucrados en la detección de un insecto móvil y de uno que se desplaza
sobre la piel?
Respuesta: Esto depende del tipo de piel (pilosa o lampiña) del que se este hablando. En forma global, en el
movimiento de un insecto sobre la piel actúan los receptores: Meissner y terminaciones nerviosas de los pelos.
Mientras que un insecto inmóvil es detectado por los Discos de Merkel.
1
2 ¿Cuánto dura la sensación despertada al desplazar el estímulo sobre la mucosa labial o sobre la piel del
labio superior?
Respuesta: Se puede ver que estas zonas de piel son muy sensibles frente a los estímulos que son desplazados
en ellas. eg/TO C4aM^"o
3 ¿El desplazamiento mantenido de un solo pelo produce una sensación continua?
Respuesta: este desplazamiento constante no produce una sensación continua, si bien en un
comienzo se siente el movimiento , luego éste se pierde tal como si no hubiera estimulo
3 ¿Las terminaciones táctiles asociadas a los pelos son de adaptación rápida o lenta?
Respuesta: por lo visto son de adaptación rápida, es decir, se estimulan frente a los cambios en la
intensidad de los estímulos,
3 ¿Puede el sujeto detectar el desplazamiento de un solo pelo de la región alta del brazo?
Respuesta: Al ser poco sensible la región alta del brazo, la sensación es muy débil, casi insensible.
3 ' ¿ Qué valor tienen los pelos largos de los bigotes y orejas de los animales nocturnos como el gato y la
rata?
Respuesta: Los bigotes que forman parte de las vibrisas, tienen gran importancia: son dos veces más gruesos
que cualquiera de los pelos de protección, están tres veces más profundos en la dermis y son usados para
ubicarse en el entorno, ya que alrededor del folículo están reforzados por una cápsula fibrosa intensamente
nutrida por vasos sanguíneos y por densas redes nerviosas por lo que el más leve movimiento proporciona
información sobre el ambiente. También les permite detectar la dirección de las corrientes de aire y mediante
los músculos erectores que los mueven, pueden ser "alertados" a tiempo.
Estos animales tienen, por lo general, una docena de vibrisas, dispuestas en hileras con la suficiente rigidez
para no doblarse al tocar superficies duras y son usados para palpar e investigar los objetos cercanos. Los
pequeños felinos que ven mal suelen andar con mucha cautela y mover la cabeza de lado a lado al pasar por
agujeros, guiándose por la información que le aportan sus bigotes. Igual sucede cuando hay poca luz en el
ambiente y la extrema dilatación de las pupilas les dificulta el enfoque de los objetos cercanos. Las vibrisas
son también sensibles a la desviación de las corrientes de aire por los objetos, permitiéndole al gato hallar el
camino en la oscuridad sin necesidad de establecer contacto inmediato.
Por eso la pérdida de los bigotes puede estropearle la maestría de movimientos. Las vibrisas faciales también
actúan como pestañas adicionales. Cualquier objeto potencialmente peligroso que las toca estimula el párpado
protector.
Discusión de la actividad 1.
La sensación de tacto aparece al estimular los receptores táctiles de la piel o de los tejidos situados
inmediatamente debajo de ella. De acuerdo a la experiencia realizada y a las materias revisas en clase
podemos distinguir diferentes receptores que responderán a determinados estímulos, generando diversas
respuestas.
Un receptor sensible es el corpúsculo de Meissner que se encuentran en la piel lampiña que excita una fibra
2
nerviosa del tipo Ap, abundan en particular en los labios y yemas de los dedos, por ejemplo. Los corpúsculos
de Meissner se adaptan una fracción de segundo después de recibir el estímulo, es decir, son muy sensibles al
movimientos de los objetos que rozan la superficie de la piel.
También se encuentran los discos de Merkel presentes en la piel pilosa y son inervados por grandes fibras
nerviosas mielínicas del tipo Ap, Estos trasmiten una señal fuerte al principio pero luego se adaptan de forma
parcial hasta terminar en una señal débil y continua, por lo que estos receptores se encargan de trasmitir las
señales de un estado constante, ósea, del tacto continuo de un objeto sobre la superficie de la piel.
La terminación nerviosa del pelo constituye también un receptor táctil, ya que los pequeños movimientos del
pelo excitan la fibra nerviosa entrelazada a su base. Es de adaptación rápida, por lo que en conjunto con el
corpúsculo de Meissner, detectan el movimiento de los objetos sobre la piel o que tocan por 1a vez el cuerpo.
Existen otros tipos de receptores táctiles, pero no serán analizados en esta parte del trabajo, ya que no tienen
mayor influencia sobre la actividad N° 1
Actividad 2: Localización Táctil.
Metodología: un examinador realizó determinadas marcas con un plumón en determinadas partes (las cuales
se precisan mas adelante) del cuerpo de un sujeto, al cual se le pidió posteriormente reconocer dichas marcas
con los ojos cerrados marcando con un plumón, luego se vio el margen de error en milímetros entre las dos
marcas.
Resultados En la Tabla
se muestran los resultados obtenidos:
Parte del cuerpo estimulada
Frente
Mejilla
Labios
Lóbulo de la oreja
Parte dorsal del brazo
Parte ventral del brazo
Parte dorsal del antebrazo
Parte ventral del antebrazo
Parte dorsal de la mano
Palma de la mano
Parte dorsal del meñique
Parte lateral del meñique
Parte palmar del meñique
Parte dorsal del índice
Parte lateral del índice
Parte palmar del índice
Número asignado en el
Gráfico 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Error de detección (mm)
5
6
0
12
22
15
10
28
8
4
5
3
8
5
1
7
3
Dorso del cuello
Pierna
Pie
17
18
19
10
34
20
Tabla 1. Precisión cutánea en diversas partes de la piel (verificar con gráfico 1).
Margen de error en la detección de un estimulo, de acuerdo a la zona estimulada
40 :;
35 ' ¡30 o 25 ;
ÍÍ 20
ts
I'5 ' í 10
S5O
Parte estimulada
Gráfico 1:
Margen de error en la detección de un estimulo, de acuerdo a la zona estimulada
Discusión de la Actividad 2.
Cada nervio inerva un campo segmentario de la piel denominado dermatoma. En lo referente a la sensación
táctil se nota que hay partes del cuerpo que tienen una capacidad de distinguir dos puntos como separados de
forma más precisa. Si se analiza la corteza somática, se puede ver que hay ciertos puntos del cuerpo
representados con una mayor área, mientras que hay otros lugares en los cuales el área en la corteza somática
es muy pequeño, esto va en directa proporción con la cantidad de receptores sensoriales especializados
contenidos en la zona periférica respectiva del cuerpo. Así por ejemplo en el labio y en los dedos existen
muchas terminaciones nerviosas especializadas, a diferencia del tronco en donde se encuentran muy pocas. De
esta manera vemos que aquellos puntos con un mayor área en la corteza y que a la vez tienen mayor cantidad
de receptores específicos en una zona determinada del cuerpo, poseen una mayor sensibilidad que aquellos
que están en la posición opuesta..
Actividad 3. Discriminación Simultánea de Dos Puntos.
Metodología: el sujeto permaneció con los ojos cerrados, mientras se le aplicaron simultáneamente las dos
puntas del compás sobre la piel. Se determinó la distancia mínima a la que el sujeto deja de percibir un punto
y comienza a percibir las puntas del compás como dos puntos distintos.
Resultados.
4
Piel estimulada
Falange distal dedo índice
Espalda
Discriminación entre dos puntos (mm)
Eje transversal
Eje longitudinal
<3
<3
55
40
Tabla 2. Se muestra la distancia mínima (mm) de discriminación entre dos puntos en los ejes transversal y
longitudinal, para la piel del dedo índice y de la espalda
Zona del Cuerpo
Mejilla
Labio
Brazo
Antebrazo
Falange Distal índice
Abdomen
Espalda
Pierna
Pie
Distancia Mínima de
Discriminación (mm)
10
<3
40
26
<3
25
55
50
4
Tabla 3. Se muestra la distancia mínima de discriminación entre 2 puntos diferentes (mm) en distintos lugares
del cuerpo.
Discusión
Antes de comenzar, es necesario manifestar la dificultad que tuvimos para medir con exactitud la distancia de
discriminación entre dos puntos en la falange distal de! dedo índice, ya que la separación mínima entre las
puntas del compás era de 3 mm. A dicha distancia el sujeto seguía percibiendo los dos puntos como
separados.
Al observar la Tabla 2 nos damos cuenta de la enorme diferencia que existe entre la capacidad de percibir dos
puntos como separados en la piel de la falange distal del dedo índice y de la espalda, siendo la de la falange
mucho mayor. Para explicar esta notable diferencia debemos comparar las características relacionadas con la
sensibilidad de ambos tipos de pieles.
Densidad de receptores. A pesar de que el sentido del tacto se encuentra ampliamente distribuido, existen
zonas especializadas, como las puntas de los dedos y los labios, donde la cantidad de receptores táctiles por
unidad de área es mucho mayor; y otras regiones, como la espalda, en las que los receptores son relativamente
escasos.
En la yema de los dedos encontramos aproximadamente 2500 terminaciones nerviosas por mm2, de las
cuales, 1500 son corpúsculos de Meissner, que informan sobre las vibraciones de baja frecuencia, 750 son
discos de Merkel, sensibles a la presión, 75 son corpúsculos de Pacini, que
responden a las vibraciones de alta frecuencia y 75 son corpúsculos de Ruffmi sensibles al estiramiento.
Esta gran cantidad de receptores táctiles se traduce en el homúnculo de la figura 3, en que el tamaño del área
5
cortical receptora de impulsos de cada parte del organismo es proporcional al número de receptores presentes
en dichos lugares.
La mayor densidad de receptores en la falange distal del dedo índice en relación a la espalda, podría
proporcionarle una mayor capacidad de distinguir estímulos en cuanto a u ubicación y tipo.
Tamaño campos receptivos. Los campos receptivos se refieren a la zona que está a cargo de un receptor.
Como en los dedos hay mayor densidad de receptores, la zona que le corresponde a cada receptor es pequeña,
al contrario de lo que ocurre en la espalda, donde los campos receptivos son mucho más grandes, porque cada
receptor debe abarcar una mayor superficie.
Si tocamos 2 puntos distintos de la piel de un mismo campo receptivo, los estímulos llegarán a un único
receptor que no podrá discriminar la procedencia exacta del estímulo, y como resultado percibiremos los dos
puntos como uno solo.
En los dedos hay muchos campos receptivos muy pequeños, por lo que el grado de discriminación de la
ubicación del estímulo es alto.
Convergencia de señales. Se refiere a que muchas señales que provienen de distintas fibras aferentes se unen
para excitar una sola neurona. Esto es importante porque muchas veces el estímulo procedente de una fibra no
es suficiente para generar un potencial de acción en la neurona postsinaptica. Con la convergencia se produce
una sumación de potenciales para que la neurona alcance el umbral para descargar.
Si las vías sensoriales que conducen el potencial desde el receptor hacia el sistema nervioso central
convergen, se perdería la especificidad de la ubicación espacial del estimulo táctil en nuestro experimento.
Si estimulamos 2 puntos distintos de la piel cuyas fibras converjan, se percibirá como un solo punto. Esto se
debe a que aunque existan varios receptores los potenciales de receptor o de acción (dependiendo a que nivel
se de la convergencia) confluirán a una sola neurona que a su vez estimulará a una única región del cerebro.
Inhibición lateral. Las vías sencitivas que se excitan generan simultáneamente señales inhibidoras laterales
que inhiben a las neuronas cercanas. De esta forma se realzan los picos de excitación y se bloquea gran parte
de la estimulación difusa del entorno.
Este fenómeno es importante ya que, al impedir la propagación lateral de las señales, aumenta el grado de
contraste o de nitidez del estimulo espacial percibido por la corteza cerebral.
Mientras más inhibición lateral haya en una zona, mayor será la capacidad de distinguir dos puntos como
serarados, ya que, los dos picos que se generarán estarán totalmente separados por una zona inhibida, cuando
la inhibición lateral sea grande.
Considerando esto podríamos pensar que en el la falange distal del dedo índice existe mayor inhibición lateral
que en la espalda.
En la tabla 2 se muestra la diferencia que se produce en la capacidad de percepción de 2 puntos como
separados cuando la estimulación con el compás se realiza en sentido longitudinal y transversal.
En la espalda la distancia mínima para percibir dos puntos como separados es menor en sentido longitudinal
que en el transversal. Una de las explicaciones para esto podría ser la distribución de la inervación del tronco
6
en dermatomas transversales. Entonces al estimular en forma transversal lo estamos haciendo en un mismo
dermatoma, dentro del cual probablemente hay mayor convergencia de fibras, lo que provoca una pérdida de
la capacidad para localizar exactamente un estimulo en el espacio.
En cambio, al estimular en forma longitudinal (como la espalda requiere distancias relativamente grandes para
discrimar dos puntos separados), es probable que estimulemos 2 dermatomas distintos, desde los cuales se
transmitirán los potenciales por vías diferentes, reduciéndose así la convergencia. Esto se traduce en una
mayor exactitud al percibir la ubicación de cada punto.
Figura 1:
Se muestra una figura humana destacando la
capacidad de discriminación entre dos puntos en
diferentes zonas (de acuerdo a tabla 3).
Los colores representan: Rojo = <4 mm Azul = 10 mm Amarillo = 25−26 mm Café= 40−50 mm
Figura 2. Se muestra un homúnculo somato−sensitivo de la corteza cerebral (representación de
las distintas partes del cuerpo según el área que ocupan en la corteza sensitiva). [Tomado de Guyton AC,
HallJE. Tratado de Fisiología Médica, 10° edición, 2001]
Al comparar las figura 1 con la 2 nos damos cuenta que son bastante parecidas, ya que en ambas se muestra la
inmensa capacidad sensitiva de los labios, los dedos de las manos y los pies en relación a otras zonas del
cuerpo con muy poca capacidad como el tronco, los brazos y las piernas. La cara se encuentra en una posición
intermedia, ya que tiene una capacidad sensitiva menor que los dedos y labios pero mucho mayor que brazos
y piernas. Observando ambas figuras notamos como el tacto fino se localiza en lugares muy específicos en
donde este sentido es más necesario, mientras que se distribuye más uniformemente en el resto del cuerpo.
Actividad 4: Discriminación Secuencial de Dos Puntos.
Metodología: Con el compás se estimuló la piel de la cara anterior del antebrazo del sujeto, primero con una
punta y luego con la otra, con un intervalo de 2 segundo entre amabas estimulaciones.. Abriendo y cerrando el
compás se busca la mínima distancia a la que el sujeto percibe los dos puntos como separados. Luego se
prolonga el intervalo a 5, 10 y 15 segundos entre la aplicación de las puntas del compás y se mide la mínima
distancia de discriminación.
Resultados
Intervalo entre
estimulaciones
(segundos)
Distancia de
discriminación
(mm)
7
2
5
10
15
3
21
40
59
Tabla 4. Se muestra la distancia mínima de discriminación (mm) entre dos puntos distintos de la piel del
antebrazo a intervalos de 2, 5, 10 y 15 segundos.
Discusión
Si comparamos la distancia mínima a la cual se perciben 2 puntos como separados en el antebrazo, utilizando
los métodos de estimulación simultánea y de estimulación secuencia! cada 2 segundos, vemos que es mucho
menor con el segundo método. Esto podría deberse a que al estimular 2 puntos al mismo tiempo, estamos
activando 2 campos receptivos, que muchas veces están tan cerca que se superponen en alguna porción de
ellos. La zona de superposición de campos receptivos podría hacer más difusa la percepción de los estímulos
táctiles y por lo tanto, hacer más difícil la discriminación.
Cuando estimulamos un punto primero y después el otro con un intervalo corto, como el de 2 segundos,
evitamos esta convergencia, percibiendo un estímulo distinto a partir de cada pie de excitación. Aquí pasa a
jugar un rol muy importante la capacidad de memorizar la ubicación del primer estímulo para compararlo con
en el segundo y así poder establecer si los puntos están separados o juntos.
Al aumentar el intervalo entre la primera estimulación y la segunda, observamos en la tabla 4 que la distancia
mínima de discriminación se hace mayor, desapareciendo la ventaja espacio temporal inicial. Una explicación
posible podría ser que al alargarse tanto el tiempo entre los estímulos se requiere un almacenamiento de la
información de mayor duración que dificulta la posterior comparación con el nuevo estimulo. En otras
palabras, a medida que pasa el tiempo nuestra capacidad de retención de la ubicación espacial del estímulo va
disminuyendo progresivamente, por lo que nos cuesta más saber si el segundo punto está en la misma
posición o en otra.
Actividad 5: Estereognosis. Metodología
El examinador procedió a dibujar con un lápiz distintas letras y números. Se seleccionaron arbitrariamente tres
tamaños de letras que se muestran en los resultados. Se eligieron tres zonas distintas para comparar la
capacidad para reconocer los dibujos: palma, espalda y dorso del pie.
Resultados
A
Sí
3
Sí
N
Sí
A
Sí
3
Sí
N
No
A
3
N
Figura 4. En palma de la mano
E
Sí
B
Sí
9
Sí
R
Sí
w
Sí
E
Sí
B
No
9
Sí
R
Sí
W
No
E
B
9
R
W
8
A
A
No
3
3
No
N
N
No
A
No
3
No
N
No
E
E
No
B
B
No
9
9
No
R
R
No
W
w
No
E
No
B
No
9
No
R
No
W
No
Figura 5. En espalda
A
Sí
3
Sí
N
Sí
E
Sí
B
Sí
9
Sí
R
Sí
W
Sí
A
Sí
3
No
N
Sí
E
No
B
Sí
9
Sí
R
No
w
Sí
A
3
N
Figura 6. En el dorso del pie
E^
B
9
R
W
Discusión
Es pertinente comenzar definiendo "estereognosia". Corresponde a la capacidad de identificar objetos
manipulándolos sin mirarlos. Según la bibliografía consultada, la estereognosia se relaciona con las
sensaciones de presión y contacto.
Claramente observamos en las figuras anteriores (4, 5 y 6) que la espalda presenta una capacidad
discriminatoria de letras y números muy baja en comparación con la palma y el pie en los cuales se obtuvieron
resultados símiles. Esto nos permite concluir dos cosas: por una parte corroboramos que en la espalda existen
pocos receptores de presión y tacto, como ya se mencionó en la actividad de discriminación simultánea de dos
puntos. De esta manera, el individuo no recolecta suficiente información para discriminar los tamaños de
letras presentados. Por otra parte, la palma de la mano y el dorso del pie deben presentar una cantidad
parecida de receptores siendo zonas con gran capacidad discriminatoria.
Experimento de Aristóteles
Metodología
Consiste en poner un lápiz entre los dedos índice y medio a un sujeto con la mano extendida y los ojos
cerrados. Luego se puso el lápiz entre los dedos medio y anular. Finalmente se pidió al sujeto examinado que
cruzara los dedos índice y medio y se puso el lápis entre ellos. El experimento consiste en conocer cuántos
lápices se percibieron en cada situación.
Resultados
Lápiz entre dedos índice y medio se percibe 1 lápiz
Lápiz entre dedos medio y anular se percibe 1 lápiz
Lápiz entre dedos índice y medio cruzados se perciben 2 lápices.
9
Actividad 6: Umbral Diferencial.
Metodología
El sujeto permaneció con los ojos cerrados, y en la cara palmar de su mano se fueron depositando pesas en
una hoja de papel de aluminio. Se comenzó con una pesa de 3 gramos y se procedió a agregar pesas (una a la
vez) con un peso creciente hasta que el sujeto logró detectar un cambio en el peso que sostenía. Este
procedimiento se repitió con pesos iniciales cada vez mayores.
Resultados
Peso inicial
(gramos)
3
4
5
10
20
30
50
100
150
Peso mínimo de
discriminación
2
2
2
2
3
5
10
20
20
Tabla 5. Se muestran el peso inicial en la palma y el peso adicionado al cual el sujeto detectó una variación
del peso que sostenía.
o» 1,4
u1
n'
c
E 0,8
*c
u
.«2 0,6
§ 0,4 o>
Q.
£ 0,2 a
10
OT O
2,17
0,47 0,6 0,7 1 1,3 1,47 1,7 2 Peso inicial (log)
Gráfico 2. Muestra la relación entre el peso inicial y el sobrepeso de discriminación en escala
logarítmica.
Discusión
Debemos comenzar refiriéndonos a las dificultades presentadas para abordar el experimento. Fue muy difícil
depositar las distintas pesas en la palma de la mano sin provocar presiones adicionales, por lo que muchas
veces se confundían sensaciones. Por esto el experimento debió repetirse muchas veces. En segundo lugar, se
contaba con un stock limitado de pesas por lo que no era posible obtener un razonable grado de precisión. Con
los pesos iniciales no fue posible detectar el verdadero umbral por carencia de pesas más pequeñas. En cuanto
a los pesos iniciales grandes (desde 50 gramos en adelante) se volvió complicada la detección del umbral,
puesto que la combinación de pesas resultaba impracticable. Esto debido a no poder depositar las pesas al
mismo tiempo sin provocar otras sensaciones (movimiento, presiones extras).
Por ejemplo, es probable que para el valor inicial de 100 gramos, el sobrepeso de discriminación haya sido un
valor entre 10 y 20 gramos, puesto que con 10 gramos no se detectaba variación y con 20 gramos sí. Debido a
la carencia de pesas entre estos valores no se pudo precisar.
Al margen de estas dificultades sí vemos una relación clara entre el peso inicial y el sobrepeso necesario para
la discriminación. Observemos los siguientes resultados, que creemos fueron los más precisos obtenidos
(véase tabla 5).
Peso inicial (gramos)
10
20
30
50
Sobrepeso
discriminación (gramos)
2
3
5
10
Relación Peso inicial /
sobrepeso (aprox)
5: 1
6,5: 1
6: 1
5:1
Tabla 6. Datos obtenidos de tabla 5 mostarndo la relación existente entre peso inicial y el sobrepeso de
discriminación. Se seleccionaron los datos más precisos.
En la tabla 6 se observa que la relación existente entre el peso inicial y el sobrepeso de discriminación es más
o menos constante. Esto quiere decir que para un estímulo de fondo mayor, se necesita un estímulo cada vez
más grande para provocar la percepción del aumento. Existe además una proporcionalidad entre el estímulo de
fondo y el estímulo necesario para provocar la percepción. En este caso la proporcionalidad es de
aproximadamente 6:1.
Esto coincide bastante con lo esperado según la ley de Weber−Fechner. Esta ley propone que las gradaciones
de la fuerza del estímulo se discriminan aproximadamente de forma proporcional al logaritmo de la fuerza del
11
estímulo1 y se expresa así:
Fuerza interpretada de la señal log (estímulo) + constante
Si bien los resultados no son perfectos, esto es normal, debido a las deficiencias descritas anteriormente y a
los pocos datos obtenidos (recordemos que los resultados tienden a una línea recta, pero siempre existe un
margen de variación). Como conclusión debemos destacar la idea
Actividad 8: Sensibilidad Térmica.
Metodología:
Se introdujo el dedo meñique de la mano izquierda, y la mano derecha entera, en un recipiente lleno de agua a
45°C. Luego de permanecer así por un minuto, se introdujo la mano izquierda entera y se retiró la mano
derecha exceptuando el dedo meñique, que quedó en el agua.
Resultados:
En la primera parte de la experiencia se sintió más caliente en el meñique que en mano.Luego del minuto en
las mismas condiciones, en la segunda parte de la experiencia, sigue sintiéndose más calor en la mano que está
sumergida que en el dedo.
¿Qué relación guarda la intensidad de la relación de calor con el área de superficie expuesta al
estímulo?
Se sabe que al estimularse un área grande de piel se suman las señales térmicas de toda esa área, por
ello se sentía más calor en la mano que en el dedo meñique. Hay una baja cantidad de terminaciones
para el calor y el frío (y menos de calor que de frío) en la superficie corporal, por ello cuesta
distinguir las graduaciones de temperatura cuando se estimulan áreas reducidas de piel. Al
contrario, al estimularse un área más extensa, las señales producidas se suman.
Compare la intensidad de la sensación térmica al introducir una mano entera en el agua caliente, con la
provocada al introducir solo el codo en el agua a igual temperatura. Se siente más calor en el codo que en la
mano.
Otro sujeto debe introducir la mano derecha entera en un recipiente con agua caliente a 45°C y la
mano izquierda entera en un recipiente con agua fría (a 10°C). Luego rápidamente sumerja ambas
manos en un recipiente de agua fría
¿Qué sensación térmica experimenta en la mano derecha y cuál en la mano izquierda?
La mano derecha, que estaba en agua caliente, se siente muy fría al colocarla en agua a 10°C, en
12
contraste con la mano izquierda, que ya estaba en agua fría (aunque en ese momento ambas manos
estén expuestas al mismo estímulo).
Interprete estas observaciones en términos de adaptación de los receptores de discriminación sensorial.
Podemos notar en primer lugar que los termorreceptores actúan identificando cambios en la temperatura que
se tiene (inicialmente la de la mano antes de introducirla en el agua fría o caliente y al cambiar la que estaba
en agua caliente a un recipiente con agua fría) y la que produce el estímulo (los cambios de recipiente). Por
otra parte notamos que el receptor de frío reconoce graduaciones de frío (y por ello la mano que estuvo
siempre en agua fría se siente de todas formas "menos fría'' que la que se cambió de agua caliente a la misma
agua fría).
Se preparó una taza de té caliente. Se dejó enfriar hasta que se pudo beber. En ese momento se introdujo el
dedo índice al interior de la taza. Cuando la temperatura permitió beber el té, se comprobó que esta era de
65°C. Efectivamente, a esta temperatura en la boca es perfectamente tolerable, pero en el dedo se sintió muy
caliente.
¿Qué relación guarda la intensidad de la sensación térmica, con la topografía del sitio en que se aplica el
estímulo?
Como se puede notar luego de la experiencia, la boca (labios, revestimiento de la cavidad bucal) y el dedo no
responden de igual manera al mismo estímulo. Esto se podría explicar si pensamos que no en todas las
regiones del cuerpo la distribución de receptores es la misma
Actividad 9: Sensibilidad al dolor.
Metodología: Mediante una lanceta se determinaron los puntos en los cuales las terminaciones nerviosas
causaban mayor sensación de dolor; yema de índice, dorso de la mano, dorso del antebrazo y región deltoidea.
Posterior a esta actividad se introduce el dorso de una de las manos en agua con hielo, luego se aplicó la
lanceta y luego se comparó esta sensación con la de la mano a la que no se había aplicado hielo.
Resultado 1: De la primera parte, en orden de mayor a menor, la sensibilidad en los puntos mencionados fue;
1. Dorso del dedo índice.
2. Dorso del antebrazo.
3. Yema del índice.
4. Región deltoidea.
¿ Qué punto escogería para practicar una inyección hipodérmica?
Respuesta: Se debiese escoger la región deltoidea, como es el caso de la aplicación de las vacunas
en los niños, lo que se puede deberse a la menor cantidad de terminacione nociceptivas.
Resultado 2: De la segunda parte se observó que el dolor fue de mayor intensidad en la mano que no estuvo
13
expuesta al hielo.
¿Cómo interpretaría esta observación?
Respuesta: esto se debe a que el frió (no a temperaturas extremas) tiene un efecto anestésico frente a
las sensaciones dolorosas.
¿Cómo es la sensibilidad doloroso en una región de la piel que ha sufrido mínima quemadura o
insolación?
Respuesta: Al producirse una quemadura vemos que los receptores del dolor quedan de cierto modo
hiper−estimulados, es decir se produce una descarga continua por parte de estos, lo que provoca una
mayor sensación de dolor, este fenómeno se denomina Hiperalgesia Primaria ya que se produce una
sensibilidad excesiva.
¿Qué es analgesia, hipoalgesia, hiperalgesia? Respuesta:
Analgesia; Ausencia de dolor en respuesta a estímulos que normalmente provocarían dolor. El término es
excluyente, por lo que la persistencia de dolor luego de la administración de un analgésico no debería
denominarse analgesia insuficiente sino alivio parcial.
Hipoalgesia; Sensación disminuida a estímulos nocivos. Es una forma especial de hipoestesia (Disminución
de la sensibilidad al estímulo).
Hiperalgesia; Se produce por la mayor excitabilidad de las vías de dolor, se puede clasificar en dos tipos; las
Primarias, en las cuales hay una sensibilidad excesiva de los receptores del dolor, y las secundarias, en las
cuales se facilita la trasmisión sensitiva.
Discusión de la actividad N° 9.
Cada individuo, aprende el significado de la palabra dolor a través de la experiencia personal; tiene múltiples
causas, diversas características anatómicas y fisiopatológicas, y variadas interrelaciones con aspectos
psicológicos y culturales. Esto hace que su definición sea difícil y nos lleve a cometer errores. Por lo tanto,
primero se debe hacer una definición acerca de lo que es el dolor. Dolor es "una experiencia sensorial y
emocional desagradable con daño tisular actual o potencial o descrito en términos de dicho daño".Esta
definición incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una
emoción y esta es desagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o
eventualmente lo produciría de mantenerse.
Ahora podemos entrar en una clasificación básica de lo que es el dolor:
Dolor agudo: Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel,
estructuras somáticas profundas o visceras. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo
de que algo anda mal En algunos casos, el dolor limita la actividad, previniendo un daño mayor o ayudando a
la curación. Sin embargo, el dolor agudo persistente e intenso puede tener efectos potencialmente dañinos.
14
Dolor crónico. La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas,
puede conducir al establecimiento de un dolor crónico. Podría decirse que mientras el dolor agudo es un
síntoma de una enfermedad o traumatismo, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.
La experiencia realizada solamente se refirió a lo que corresponde al dolor agudo, trasmitido por los nervios
periféricos hasta la medula espinal por medio de fibras pequeñas del tipo A8 (el dolor lento es trasmitido por
fibras del tipo C). Estos receptores se adaptan muy poco, incluso la excitación de las fibras es progresiva lo
cual se conoce como hiperalgesia.
Durante la experiencia se pudo apreciar que el frío moderado posee acción anestésica impidiendo la
trasmisión en la sensación del dolor, lo que podría deberse a una inhibición lateral, ya que ambas fibras son
AS, también puede deberse a que con el frió las fibras dolorosas no alcanzan el umbral necesario para la
transmición de la sensación nerviosa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que situaciones extremas de frío y
calor producen un dolor intenso, en especial el del calor que produce una hiperalgesia.
Otro punto importante observado es la capacidad dispar que poseen distintas partes del cuerpo en la trasmisión
de la sensación dolorosa. Es así como hay zonas muy sensibles como los labios o la parte dorsal de los dedos.
Esto puede deberse a que existen en esos lugares una mayor cantidad de terminaciones nerviosas libres.
Referencias.
1. Ganong WF. Fisiología Médica, 17° edición.
2. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 10° edición, 2001.
15
Documentos relacionados
Descargar