Tema 1

Anuncio
ESQUEMA-RESUMEN DE PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE. UNED
Autor: Angel J. Pozo, tutor del centro de Sant Boi (Barcelona)
Este esquema-resumen ha sido realizado por el autor en base a la información
presentada en el libro de texto de la asignatura editado por la UNED en el año
2014. En ningún caso sustituye a los temas elaborados en el libro de texto.
Tema 1
ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS EN
EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
Introducción:
La psicología del Aprendizaje se incluye dentro de la Psicología experimental, pues pretende
explicar y predecir cambios en la conducta.
Conducta: todo lo que hace el organismo (incluido pensar)
La conducta se debe a factores genéticos y ambientales. Las teorías basadas en la observación
y experimentación controlada ofrecen una explicación del aprendizaje y la conducta en el
marco de la ciencia natural.
Es importante conocer los fenómenos y principios que subyacen al aprendizaje, tanto en
humanos como en animales.
A través del aprendizaje se adquieren todas las conductas, pudiendo dar cambios en el
funcionamiento de la sociedad.
Antecedentes históricos:
Teoría asociacionista clásica: los elementos del pensamiento se relacionan entre sí, mediante
unas reglas de conexión. De Aristóteles adoptaron los 3 principios de asociación: semejanza,
contraste y frecuencia contigua de ideas. Es la base de la Teoría Asociacionista clásica.
Estas ideas se combinan con los presupuestos empiristas, siglo XVII, de los Empiristas
británicos. Para quienes la única fuerte de información proviene de la experiencia sensorial. La
mente se va desarrollando como resultado de la experiencia.
Descartes (anterior a los empiristas británicos), hizo una distinción entre el conocimiento
racional, exclusivo del humano, y la estructura biológica irracional, que es compartido por
humanos y animales. (Dualismo cartesiano)
El método de estudio de la mente era mediante introspección, el método de estudio del
cuerpo era mediante la ciencia natural. Este dualismo duró hasta la llegada del conductismo.
Otra aportación de Descartes es el arco reflejo.
1
Reflexología:
Schenov “la causa inicial de toda conducta radica siempre, no en el pensamiento, sino en la
estimulación sensorial externa, sin la cual el pensamiento no es posible”.
Paulov: Teoría de la adquisición de los reflejos condicionados (principio de asociación por
contigüidad. Experimentos con perros (estímulo + carne en la boca). Después de varios
emparejamientos, el estímulo neutro provocaba la reacción que provocaba la comida. Estos
estudios dieron lugar a la explicación del Aprendizaje por condicionamiento:
Condicionamiento clásico o Pauloviano.
Tª de la Evolución. Darwin: Explicación sobre la evolución de la especies animales basada en la
Selección Natural. La naturaleza y el origen del hombre era una cuestión biológica (y no
filosófica o teológica). Los estudios demostraron que los humanos y los animales son
productos de la evolución orgánica. Hay continuidad mental entre humanos y el resto de los
animales.
Para la teoría de la Evolución el origen único de los seres vivos es debido a una continuidad
biológica (el continuo de conductas dio lugar a una evolución de las capacidades mentales).
Esto hizo que se estudiara la conducta animal, como algo importante para comprender la
conducta humana.
Las reflexiones de Darwin influyen en la ciencia del Aprendizaje, la motivación y la Cognición
animal.
El interés de Paulov fue explicar el condicionamiento en términos de la actividad del sistema
nervioso central.
Thorndike se interesó, mediante estudios de análisis comparativos del Aprendizaje, en la
ontogenia y filogenia del aprendizaje.
Otros autores importantes en la psicología experimental del aprendizaje, fueron: Hull, Spence,
Tolman y Skinner.
La investigación básica en psicología ha utilizado como estrategia de trabajo la existencia de
continuidad entre los principios de conducta a lo largo de la evolución filogenética. Esta
perspectiva ha puesto en evidencia las semejanzas en las relaciones funcionales que gobiernan
la conducta de los distintos organismos. La evolución de las especies es tanto dominio de la
biología como de la psicología.
La Tª de la evolución proporciona un marco conceptual que justifica la utilización de
animales con fines experimentales.
También Darwin, formuló una teoría del control externo, por el ambiente (selección natural), y
este es el primer mecanismo evolutivo.
Para Skinner, el ambiente, es un factor determinante de la conducta.
La Teoría de la Evolución es fundamental en el desarrollo del Funcionalismo:
2
Concepto de Función: Para Darwin, las estructuras y procesos moldeados por la evolución
realizan alguna función útil para el organismo.
W. James amplió ese concepto de función a la mente consciente. La consciencia se da sin
interrupción, es una corriente que fluye, y la función de la mente consciente (moldeada a
través de la filogenia) es adaptar el organismo al ambiente.
Sin embargo, W. James fue contrario a algunas ideas empiristas, pues decía que el hombre
posee funciones mentales innatas y modos de percibir, que no se reducen a meras
asociaciones heredadas.
La consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia
experimental:
En el siglo XIX, se entendían los fenómenos mentales en base a unidades discretas (ideas,
sensaciones, estímulos y respuestas).
Los conexionistas del XIX, para ellos, las unidades discretas interaccionan por contacto (más
en el tiempo que en el espacio), y dio lugar al principio explicativo de la contigüidad: Si dos
eventos suceden repetidamente en contigüidad, se formaría una asociación entre ellos. En
psicología este modelo se tradujo en la reflexología y la psicología del Estímulo y la Respuesta
(E-R)
Thorndike: Ley del Efecto: La fuerza de la asociación E-R depende de la propia consecuencia de
la acción, (el cambio introducido es el papel del tiempo, pues las consecuencias actuaban hacia
atrás para fortalecer lo que las había producido).
Thorndike: el efecto de una acción actúa retroactivamente para sellar la asociación que
conduce a ese efecto. Es la base del condicionamiento instrumental (u operante)
Watson: Formado en la escuela funcionalista de Chicago, fue el histórico fundador del
conductismo. Lo presentó en su conferencia en la Universidad de Columbia en 1913. “La
psicología como la ve un conductista”, es un verdadero manifiesto conductista, Watson
propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología.
Con Watson, se abandona el estudio de la mente o de la consciencia. La psicología es una rama
de las ciencias naturales objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el
control de la conducta.
Rechazo de la utilización de términos mentalistas y de tener como objeto de estudio los
estados mentales, le llevaron a desechar la introspección como método de investigación
experimental.
Canon de Morgan: aplicación a la psicología de la ley general de la parsimonia: En ningún caso
debemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior
si puede interpretarse como el resultado del ejercicio de una facultad menos elevada en la
escala psicológica.
3
La concepción filosófica del positivismo también influyó en Watson, al establecer que la
ciencia sólo puede construirse con hechos observables, que a su vez deben ser explicados por
hechos también observables.
La obra de Watson ha sido muy influyente en el desarrollo de la psicología contemporánea.
Durante los años 30 y 40 hubo un auge extraordinario en la investigación en condicionamiento
y aprendizaje.
Los neoconductistas: mostraron gran interés en torno a la naturaleza del aprendizaje,
Realizándose formulación de teorías del Aprendizaje: Hull, Tolman.
Hull: utilizó los principios E-R para explicar el comportamiento: La consecución de un evento
positivo refuerza la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso
(introduce así el concepto de motivación en la teoría de la conducta).
La teoría de Hull sufrió importantes modificaciones en su contrastación empírica, e introdujo el
concepto de incentivo. “la consecuencia del reforzador reduce las necesidades del organismo
(impulso) al tiempo que incita a la acción (incentivo), distinguiendo en consecuencia los
aspectos motivacionales de los reforzadores. La ejecución conductual dependería de la fuerza
del hábito, del nivel de impulso, y del valor del incentivo.
Tolman: Comparte con Hull la defensa del método hipotético-deductivo, pero se diferencia en
la función de los reforzadores. Para Tolman los reforzadores no actúan directamente para
establecer o fortalecer una conexión E-R (como pensaba Hull), sino que la conducta está
determinada por eventos internos como las expectativas y las demandas, (eventos que no son
directamente observables, sino que se infieren a través de los cambios en la conducta. Afirmó
que el objeto de estudio de la psicología es la conducta propositiva, que se manifiesta
objetivamente a través de la conducta observable. El concepto de propósito constituye un
constructo hipotético (en psicología Experimental se considera como variable intermedia entre
los E y los R)
Tolman es descrito como el defensor de un esquema E-E en el aprendizaje.
Para Tolman, el organismo no es un elemento pasivo el que los cambios estimulares del
ambiente provocan reacciones cuasi automáticas, (los animales elaboran y trasforman la
información que reciben del exterior, y en base a esos cambios internos emiten respuestas)
Pionero de la psicología cognitiva, destaca por resaltar la distinción entre aprendizaje y
ejecución (los animales pueden estar aprendiendo una determinada tarea pero que no
ejecutan en ese momento la respuesta requerida para conseguir el premio)
Skinner: Psicólogo experimental. Temprano disidente de la teoría E-R.
Libro: “La conducta de los organismos: un análisis experimental”: Estudio de los principios y
leyes generales que gobiernan la conducta voluntaria de los organismos.
Definió la conducta voluntaria, por presentarse sin la intervención de un estímulo
antecedente observable y la denominó operante libre.
4
No le interesó el estudio de las conductas reflejas.
Concepto de operante libre: La emisión o no de la respuesta depende del organismo y no de
los estímulos ambientales antecedentes, aunque estos, ahora llamados estímulos
discriminativos, actúan de modeladores del momento adecuado para la realización de la
respuesta.
Skinner distingue entre respuestas elicitadas o respondientes y la respuestas emitidas u
operantes.
Al ser respuestas voluntarias no implica que la causa esté en cambios interiores del organismo
(como decía Tolman), por el contrario Skinner sostiene que la conducta del organismo se
mantiene por consecuencias ambientales, aunque aparentemente siga un propósito (como
afirmaba Tolman). La explicación de la conducta hay que buscarla en las consecuencias
ambientales que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en particular. La paloma
no picotea la tecla para conseguir comida, lo hace porque en el pasado la conducta de
picotear la tecla ha sido seguida de consecuencias positivas. Aunque la conducta parezca
perseguir un fin, su explicación real se encuentra en la historia del organismo y no en los
acontecimientos futuros.
Skinner se separó del modelo conexionista en los conceptos de conducta operante y control
estimular.
Las respuestas deben ser consideradas como clases-concepto, (una misma conducta puede ser
realizada de muy diversas maneras). Estas clases se definen en base al efecto que la respuesta
tiene en el ambiente, pero no en base a su forma o topografía particular.
La idea de definir la conducta en términos de función permitió el desarrollo de explicaciones
seleccionistas de la conducta (semejantes a las de la teoría evolutiva).
Según Skinner, el medio es el que selecciona los rasgos adecuados, el medio es el que
mantiene y moldea la conducta. Este énfasis le aleja de sus contemporáneos, incluso de
Thorndike, de quien adoptó la ley del efecto (La fuerza de los estímulos para actuar como
reforzadores procedía de su capacidad para producir placer o reducir el dolor). Skinner aludió a
su efecto para incrementar o reducir la probabilidad futura de la conducta.
Se traslada el interés en los eventos momentáneos a patrones ampliados de eventos. La
variabilidad puede ser condicionable, los organismos pueden ser recompensados no por
hacer una respuesta particular sino por hacerlo de una forma variable. Page y Neuringer: La
variabilidad es una dimensión de la conducta. Cuando los sujetos no son recompensados por
responder de una forma variable, sin embargo, muestran un comportamiento más
estereotipado.
Staddon y Simmelhag (1971) demostraron que el reforzamiento actúa a través de los
principios de selección y variación. En su trabajo clásico, cuando a palomas hambrientas se les
presentó la comida de forma intermitente sin necesidad de que ejecutaran ninguna respuesta
concreta, los animales mostraron patrones de comportamiento muy parecidos en los
momentos en que la probabilidad de reforzamiento fue mayor, principalmente respuestas
5
como el picoteo, que están relacionadas con la obtención de comida. Sin embargo, en los
momentos de baja probabilidad de presentación de la comida, la conducta de las palomas
mostró una variabilidad extrema, manifestada en comportamientos como acicalamiento,
erguimiento, giros. Este tipo de resultados llevaron a Staddon a proponer una teoría
motivacional de regulación dinámica de la conducta (se hablará de ello en el capítulo 5).
La idea de control estimular hizo que se viera la necesidad de estudiar la conducta en periodos
temporales amplios.
El análisis de la conducta, con Skinner, se distancia de una ciencia basada en eventos
momentáneos
Herrnstein: Ley de Igualación, para explicar la conducta de elección: La tasa relativa de
respuesta entre dos alternativas de respuestas concurrentes es igual a la tasa relativa de
reforzamiento asociada con cada una de dichas alternativas (tema 5)
Es más, el reforzador demorado en el tiempo también puede reforzar la respuesta. (Latal y
Gleeson)
Rachlin: para clarificar lo incompleto de los eventos momentáneos, recurre a las causas
aristotélicas: causas eficientes, (las más apropiadas, eventos antecedentes, normalmente
inmediatos). Y causas finales, que es un patrón más amplio donde los eventos se acoplan y
relacionan entre sí. Las causas finales constituyen un tipo diferente de causa y una noción
diferente del tiempo.
Pepper, distinguió entre otros sistemas filosóficos, el mecanicismo y el contextualismo:


Mecanicismo: En psicología está representado por la teoría E-R y la Teoría cognitiva del
procesamiento de la información. Alude a la metáfora de la máquina, donde ese
asume que sus partes interaccionan para producir el funcionamiento de la máquina
entera.
El contextualismo, por el contrario, alude a la metáfora del acto en contexto, pues las
cosas se ven siempre como cambiantes.
El conductismo de Skinner podría entenderse como contextualista.
2.- Concepto y método en la psicología del aprendizaje
Marco filosófico de la Psicología Del Aprendizaje
Las teorías y explicaciones de la Psicología del Aprendizaje están basadas en la observación y
en la experimentación controlada, comparten la concepción positivista del materialismo,
monismo y determinismo del resto de las ciencias naturales.
La concepción materialista de la ciencia considera que la única realidad del mundo es la
materia, que ésta existe objetivamente, y que los fenómenos tienen que ser explicados en
función de las condiciones y movimientos de los componentes que la constituyen. Según esta
postura los fenómenos del aprendizaje no pueden ser una excepción. Las propiedades
6
psicológicas son propiedades materiales como las físicas o las biológicas (esta postura filosófica
está relacionada con otro concepto, el monismo)
El monismo. Concepción metafísica nacida en Grecia, los presocráticos. Para ellos la naturalezá
está conformada por un único elemento o arché, por tanto el universo estaría formado por
una única cosa o especie de sustancia. En este sentido, tanto las concepciones idealista (la
única sustancia es la mente o el espíritu) o materialistas (la única sustancia es la materia) son
monistas.
El monismo materialista niega que la mente exista como entidad diferente del cerebro (el
conductismo y la psicología del aprendizaje estarían enmarcados en esta postura.
El dualismo, se opone al monismo señalando que existen dos sustancias reales diferentes.
El último de los principios, el determinismo, tiene que ver con el planteamiento sobre la
existencia de la libertad.
El libre albedrio, o libertad de elección, sostiene que las personas pueden elegir entre distintas
alternativas sin que esto esté determinado por ningún paso o acontecimiento previo. En
oposición a ello, la doctrina del determinismo afirma que cualquier hecho del universo
depende de una cadena anterior de causas y efectos, y por tanto, la libertad de elección no
existe. Según el determinismo, nuestra experiencia de libertad es una ingenua ilusión.
El conductismo de Skinner, asumiendo una postura determinista ambientalista, mantiene que
la conducta está determinada por el ambiente o contexto, (a lo largo de la historia en este
dilema no se ha llegado a una solución definitiva).
El método científico aplicado a las ciencias del comportamiento
Cuestiones relacionadas con el funcionamiento de la ciencia en general:
Vocablo ciencia: proviene del latín scientia, del verbo scire (saber) y podría traducirse por
conocimiento. La ciencia es una forma de aprender sobre el mundo en la que se evalúan las
explicaciones de los eventos de forma acumulativa. El método que la ciencia utiliza ha
demostrado ser particularmente efectivo para explicar gran cantidad de fenómenos y
solucionar distintos problemas. Uno de los objetivos fundamentales de la ciencia es la
búsqueda de modelos que den cuenta de la mayor cantidad de observaciones posibles dentro
de un marco coherente.
Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar y controlar o predecir los
fenómenos naturales, asumiendo que para cumplir esos objetivos sólo se pueden utilizar
explicaciones desde una visión natural de los hechos.
Una disciplina científica no tiene la consideración de ciencia por la explicación de un
determinado tipo de hechos o temas que pretende conocer, es decir por su objeto de estudio.
Las distintas disciplinas se consideran científicas por el método que emplean y no por su
temática (por la utilización del Método Científico más que del tipo de fenómenos que se
estudien)
7
2.2.1.- La psicología del aprendizaje como ciencia experimental
Todas las disciplinas científicas asumen unos presupuestos básicos que no es posible
demostrar por medio de la contrastación con los hechos. Sin esos supuestos metafísicos o
axiomas no se podría edificar la ciencia.
Entre esos presupuestos estarían los siguientes:
Tesis o principio ontológico de realismo: Existe una realidad a estudiar, y esa realidad existe
independientemente del conocimiento humano, es decir, que aunque la ciencia no haya sido
capaz de encontrar la explicación de algún fenómeno, los fenómenos tienen una causa con
independencia de que puedan ser explicados.
La tesis o principio de legalidad, que sostiene que la realidad está sometida a las leyes
naturales y que la naturaleza es regular. Una versión de este principio es el determinismo
científico, que considera que aunque el universo esté sujeto a una gran complejidad
evoluciona según unas reglas predeterminadas, que una vez conocidas, permitirían predecir
los hechos futuros y esclarecer los pasados.
La tesis gnoseológica o principio de inteligibilidad, que sostiene que la realidad puede
conocerse, es decir, que los humanos tenemos la capacidad de comprender la naturaleza.
El principio de falsación de Popper, 1959, dice que una proposición es científica si puede ser
refutable y se convierte en teoría si no ha podido ser refutada. Esta teoría consiste en criticar
las leyes y dicen que un solo caso que no encaje es más importante que todas las
confirmaciones. No se puede confirmar algo universal partiendo de datos particulares. El
inductismo ingenuo ej. Los cuervos negros.
8
El método hipotético-deductivo o científico sigue las etapas de:
 Observación: donde se observa algún fenómeno de la naturaleza, se describe en
detalle sin perjuicios, se delimita y especifica los instrumentos para realizar las
observaciones.
 planteamiento del problema: donde se delimita el objeto de la investigación. Hay que
revisar la literatura sobre el problema planteado.
 formulación de hipótesis: consiste en hacer suposiciones y pronósticos formulando
afirmaciones o enunciados que apunten a una solución al problema.
 prueba mediante experimentos: se trata de comprobar las hipótesis derivadas de
fenómenos observados a través de la manipulación y correlaciones de las variables
consideradas causas del fenómeno.
 obtención de resultados
 elaboración de leyes. Y teorías que son un conjunto de leyes que permiten describir,
explicar y predecir la existencia de regularidades empíricas en relación con una
realidad objetiva. La teoría en un lenguaje coloquial sería una especulación, una
suposición.
 Publicación y comunicación científica. Que tiene unas cualidades como la claridad,
precisión que posibiliten la replicación del estudio, el uso de terminología universal y
objetividad.
Nivel de análisis en la explicación científica
El conocimiento está fragmentado, dividido en disciplinas, el reduccionismo consiste en la
explicación de un fenómeno desde un nivel inferior descomponiendo sistemas complejos en
9
más simples. El materialismo reduce todo conocimiento a una explicación a nivel físico y así
explica toda realidad incluso el ser humano y la conducta en términos físico-químicos,
reduciendo el pensamiento y el leguaje al funcionamiento de las neuronas y reacciones
bioquímicas. Pero como es difícil decir que una persona está deprimida por los movimientos
de sus átomos se recurre al análisis psicológico que es como se estudia esta asignatura.
Una teoría debe explicar los fenómenos sin caer en los componentes del mismo. Si no se crea
la circularidad es decir una persona es inteligente porque realiza bien las pruebas y realiza bien
las pruebas porque es inteligente.
Aristóteles decía que la ciencia debía dar una explicación causal. Siendo la causa final la más
importante. Esta influencia duro toda la época clásica hasta el renacimiento que las
explicaciones científicas tomaron carácter teleológico (estudio de fines o propósitos) o
propositivo. La ciencia moderna reduce el pluralismo causal dándole a la causa una explicación
concreta prescindiendo de las causas finales. Pero estas causas finales entendidas como
patrones extensos donde los fenómenos se acoplan entre sí, se han retomado en la actualidad.
causas según Aristóteles
explicación
ejemplo de escultura del dios Zeus
causa material
aquello de lo que un objeto surge o está compuesto
mármol
causa formal
lo que da el ser o esencia a un objeto
el dios Zeus
causa eficiente o motriz
aquello que produce el cambio o movimiento
escultor
causa final
para lo que el objeto existe
embellecer la ciudad
Definición y objeto del estudio de la psicología del aprendizaje.
La psicología del aprendizaje es una disciplina científica que trata de explicar las causas de la
conducta y las causas de los cambios en la conducta.
El aprendizaje es cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que
tiene lugar como resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales. El
aprendizaje depende de la experiencia y da lugar a cambio duraderos en la conducta
entendiendo lo que hace el organismo incluso acciones encubiertas como el pensamiento o
sentimientos.
Incluso en el feto y hasta que morimos, aprendemos cosas que nos ayudan a adaptarnos al
entorno. Algunas conductas son innatas, pero la mayoría son adquiridas o aprendidas
mediante la práctica de forma gradual. Cuanto mayor el grado filogenético de la especie,
mayor la proporción de conductas adquiridas. El aprendizaje implica cambios a largo plazo y a
corto plazo como la fatiga, no se consideran aprendizaje. Así como los cambios donde no esté
implicada la experiencia y sean debido al desarrollo o envejecimiento, tampoco son
aprendizaje.
El aprendizaje tiene una función adaptativa, ya que posibilita el comportamiento en función de
las demandas del entorno. La conducta no aprendida, aunque adaptativa, depende de la
programación genética, menos flexible y en entornos específicos, elementales y predecibles.
10
La relación del organismo con el medio ambiente produce estímulos ambientales, percibidos
por los sistemas sensoriales del organismo y que producen una respuesta conductual. ( Ej: olor
de un depredador, el sonido de una campana, descenso de temperatura o exceso de luz). La
psicología del aprendizaje tiene como fin el conocimiento de los efectos del ambiente en la
conducta que a través de procesos de condicionamiento o reforzamiento producen cambios
en el comportamiento humano.
La psicología del aprendizaje y los eventos privados.
Se plantea si la conducta no observable, puede ser objeto de estudio. El conductismo radical
asume el monismo materialista y aplica el determinismo para la explicación de estos
fenómenos. Podríamos aplicar el mismo tratamiento que en conductas observables, pero para
el aprendizaje lo que ocurre fuera y dentro del organismo tiene la misma naturaleza y no existe
forma en que podamos medirlo de forma directa. Pero los eventos internos deben ser
abordados desde el marco de la ciencia natural. Y la psicología del aprendizaje lo engloba todo
los comportamientos simples, los complejos, las conductas observables y los eventos internos.
LA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE COMO DISCIPLINA CIENTIFICA.
Pretende describir todos los comportamientos de una amplia gama de especies y en todas las
situaciones y pretenden descubrir principios generales.
Utilización de animales en la investigación sobre el aprendizaje.
Ratas, palomas, pollos, conejos, peces, caracoles son utilizados en la investigación y es una
cuestión muy controvertida y controlada por un comité de bioética.
Relaciones de la psicología del aprendizaje con otras disciplinas.
La psicología del aprendizaje se considera una disciplina base para el estudio de otros procesos
y cuyos principios fundamentan otras técnicas aplicadas en la educación, terapia de conducta
y neurociencia.
La psicología del aprendizaje y la terapia de la conducta.
Una de las contribuciones más importantes de la psicología del aprendizaje es las técnicas
utilizadas en la terapia de la conducta, que surgieron a partir de los años 60 como alternativas
a los tratamientos tradicionales y como superar las limitaciones de la clínica tradicional en el
psicoanálisis y se llaman terapias de primera generación.
Las características generales de los enfoques en la terapia de la conducta según Kazdin:




Tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento, más que en
los acontecimientos pasados.
Considerar el cambio de la conducta observable como criterio fundamental.
Especificación de la intervención en términos objetivos, facilitando la replicación.
Confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis sobre el tratamiento y
las técnicas terapéuticas especificas a emplear.
11

Especificidad en la definición del tratamiento y medida de los problemas y objeticos en
la terapia.
Estas técnicas, aunque tuvieron mucho éxito, presentaban problemas a las cuestiones
psicológicas y surgieron las terapias de segunda generación, que empezaron a emplear
elementos cognitivos, dando lugar a las terapias cognitivo-conductuales, que se alejan un poco
de las teorías de la psicología del aprendizaje.
Las terapias de tercera generación serían la psicoterapia analítico-funcional, basada en el
conductismo radical de Skinner, pero con un análisis individualizado de los problemas del
paciente, que marca una relación propia entre cliente y terapeuta y que esto introduce un
cambio que es que se tratan las acciones privadas como los pensamientos, sentimientos o
intenciones y el tratamiento se aplica en la misma sesión en vivo, considerando la conducta
verbal como el material clínico más importante.
La influencia de la psicología del aprendizaje en la neurociencia.
Tras la Década del Cerebro (1990-1999), éste órgano ha vuelto a ser actual tras dos grandes
proyectos uno europeo y otro americano que pretenden liderar los avances necesarios para
comprender el cerebro humano.
La neurociencia para estudiar el cerebro, sigue las bases biológicas de la conducta e intenta
aproximarse al estudio del sistema nervioso y del aprendizaje.
La sociedad para la neurociencia, fundada por científicos de distintas disciplinas pero
sobretodo psicólogos fisiológicos muy influenciados por la psicología del aprendizaje, donde
se analizaba las distintas regiones cerebrales en determinados comportamientos. Los
conductistas clásicos se han alejado de estos estudios por su relación de ideas sobre la mente
o consciencia, pero los conductistas contemporáneos han participado. El principal problema de
la neurociencia es entender que está sucediendo tanto con las neuronas individuales como con
los circuitos que se forman cuando se produce el aprendizaje y la memoria.
Los modelos animales basados en el condicionamiento operante han sido importantes para la
neurobiología de las adicciones como el modelo de autoadministración de drogas sin
necesidad de intervención por el investigador y así se conoce el potencial de abuso de
diferentes drogas, actuando de la misma manera los animales que los humanos.
Los animales interactúan con un ambiente externo cambiante y es muy ventajoso poder
predecir los eventos ambientales.
El condicionamiento clásico y el operante son fundamentales para las memorias predictivas. La
asociación de EC y EI produce una respuesta anticipatoria y aprenden a anticiparse a sucesos
importantes. Mediante la asociación de conducta y consecuencias de las mismas, el animal
aprende y ajusta las conductas adaptativas.
Preguntas de examen por temas……..(junio-C-2014 )
12
1-C, 2-B
Junio-2014-A
R: 1-B, 2-B
SEPTIEMBRE, TIPO A, 2014
1-C, 2-B
13
Descargar