UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
SUR
Departamento Académico de Economía, Área de
Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
“ANÁLISIS DE LA REGLAMENTACIÓN REGULATORIA DE LOS
ACCESOS DE LOS CIUDADANOS A LA ZOFEMAT”
TESIS
Que para obtener el grado de:
MAESTRA EN ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Presenta:
ANAHÍ TRASVIÑA MAR
DIRECTOR:
JUAN GUZMÁN POO
La Paz, Baja California Sur, Diciembre de 2013
ÍNDICE GENERAL.
1.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1
2.
ANTECEDENTES……………………………………………………………..2
3.
OBJETIVOS: General y Específicos………………………………..……...13
4.
HIPÓTESIS……………………………………………………………………14
5.
METODOLOGÍA………………………………………………………...……14
6.
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….………..16
7.
AMBIENTES COSTEROS…………………………………………………..18
7.1 DELIMITACIÓN DE AMBIENTES COSTEROS……………………..………20
8.
ZOFEMAT EN MÉXICO…………………………………………….……….23
8.1 IMPORTANCIA DE LA ZOFEMAT EN EL USO DE LA ZONA LITORAL O
COSTERA……………………………………………………………………….……29
8.2 REGULACIÓN DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE EN
MÉXICO……………………………………………………………………………….29
8.3 LA ZOFEMAT COMO UN BIEN COMÚN……………………………………..47
8.4 PROBLEMÁTICA EN CUANTO A LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO
TERRESTRE……………………………………………………...………...………..49
9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………………..…………..50
10. BIBLIOGRAFÍA………………………...………...………………………………63
AGRADECIMIENTOS:
A Dios porque de Él Provienen todas las cosas.
A mi Director, Dr. Juan Guzmán Poo, porque sin su ayuda, conocimientos,
motivación y consejos, este trabajo no hubiera sido posible.
A mis asesores, por su paciencia y ayuda, Dr. Manuel Ángeles Villa y Dra. Andrea
M. Geiger Villalpando.
A mi familia, por su apoyo, por ser el motor de mi vida y mi principal motivación
para buscar la superación, y continuar estudiando; mis padres Martha Elba Mar
Villalobos y Juan Ángel Trasviña Aguilar y mi hermana Irina Trasviña Mar.
A aquellas personas que me ayudaron a la culminación de este trabajo, mediante
su ayuda,
conocimientos y consejos, en especial el Lic. Pedro Medrano
Manzanarez, M. en C. María Luisa Cabral Bowling, Susana I. Aguilar Corona y a
mis compañeros de MEMAREN.
1.
INTRODUCCIÓN
Baja California Sur, como parte de la península de Baja California, está
rodeada por zona costera en un total de 2,705.39 km, lo que lo convierte en la
entidad mexicana con mayor litoral. Esto lo hace la entidad federativa con la
mayor cantidad de Zona Federal Marítimo Terrestre (ZoFeMat) de toda la
República. A pesar de tener un litoral tan extenso y que buena parte de éste
son playas, su acceso (propiedad de la nación) ha sido ilegalmente limitado o
privatizado con el paso del tiempo. Entre las causantes está el crecimiento
poblacional y el incremento de la inversión e inmigración nacional y extranjera.
Esto ha tenido como efecto, el incremento del número de centros de
recreación, desarrollos turísticos y otras actividades y obras que han traído
como consecuencia el cierre de muchos de los accesos a la ZOFEMAT. La
propiedad privada es, al parecer, la causa principal de que se cierren los
accesos de los predios colindantes a la Zona Federal Marítimo Terrestre, o de
que solo dejen un acceso inadecuado que, para fines prácticos, convierte a
esas playas en inaccesibles, impidiendo a los ciudadanos disfrutar de un
patrimonio público, del cual se ha dispuesto por muchos años, en su carácter
de bien común.
Por ello, hace falta una legislación y reglamentación específica que trate acerca
de la regulación de dichos accesos, ya que impedir el paso, se contrapone al
principio jurídico del uso de un bien común. Sin embargo, se ha hecho caso
omiso de la legislación respectiva por parte de propietarios y autoridad,
negando unos el acceso ilegalmente y descuidando su control la Secretaria de
1
Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual es la encargada de otorgar las
concesiones, permisos y/o autorizaciones.
No hay duda que la alternativa dominante en Baja California Sur, es la
alternativa depredadora del modelo de desarrollo económico establecido en el
país, por lo tanto Baja California Sur, se encuentra en estado de indefensión, y
seguirá estándolo por mucho tiempo, a menos que gane terreno la alternativa
conservacionista ante el modelo actual o que se genere en el país un
movimiento de conciencia ambiental, que ponga freno a la ocupación privada
del suelo y de las playas, y que promueva una alternativa de desarrollo
sustentable (Piñeda 2009). Así, el presente trabajo versa sobre una temática
que puede apreciarse desde el punto de vista ambiental (económico, social, y
natural), en función de un enfoque de desarrollo sustentable.
2.
ANTECEDENTES
La República de México es una Federación de Estados, la cual tiene su origen
en la Constitución de 1917. A partir de esta Constitución, surge la autonomía
de cada uno de los Estados de la República, teniendo por función, conducir y
orientar la política administrativa (Tovilla et al. 2010). Históricamente, el uso y
explotación de los recursos de la zona costera y marina en México, han estado
orientados por sectores, siendo los usuarios con mayor peso político,
económico y social quienes han disfrutado mayormente los beneficios, en
comparación con el resto de los usuarios. Desde el México independiente hasta
ahora, ha subsistido dicho escenario; toda vez que en el periodo de 1958 a
2
1976, jurídicamente se privilegia el aprovechamiento máximo de los recursos
marinos y costeros. Entre 1976 y 1994 se inicia la planificación del desarrollo
urbano en las costas mexicanas (Riviera Arriaga et al. 2004). Ya en el periodo
de 1994-2003, se comienza a incluir en el discurso político el paradigma
ambiental y el concepto de desarrollo sustentable, sin embargo dichos
elementos se manejan con poco conocimiento de su significado real. Entre los
años 2003 y 2008, se iniciaron propuestas para lograr un manejo costero
integrado, el cual provenía de las instituciones de educación superior y que
lentamente fue siendo considerado en las políticas públicas mediante el Plan
Nacional de Desarrollo.
Los artículos 27, 42 y 48 de la Constitución Política de la República Mexicana
de 1917; son los que regulan el dominio territorial sobre la zona costera y
marina en nuestro País, y de ellos se derivan las demás leyes y reglamentos,
que versan respecto a la regulación de la zona costera y marina (Tovilla et al.
2010).
El marco jurídico que regula la zona costero-marino en México, y que se
relaciona con las distintas materias que intervienen en su manejo; está
delimitado por competencias que son exclusivas del gobierno federal, siendo
más del 90% que se encuentra a disposición del ejecutivo, quien emite cada
seis años un Plan Nacional de Desarrollo (SEMARNAT, 2007 y 2008). (Tovilla
et al 2010).
Entre los instrumentos de legislación mexicana que tienen que ver con el tema
de estudio, algunos de los más importantes son:
3

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley General de Bienes Nacionales

Ley de Aguas Nacionales

Ley Federal del Mar

Ley Federal de Derechos

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley de Expropiación

Código Civil Federal

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico.

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
Se analizaran los siguientes Ordenamientos legales correspondientes al Estado
de Baja California Sur.

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur.

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de
Baja California Sur.

Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur.
La incorporación del principio de la conservación de los recursos naturales a la
constitución política de 1917, debe ser considerado como un derecho absoluto,
4
junto con el profundo cambio que este estableció respecto al sistema de
propiedad y más específicamente, con la idea de la función social de la
propiedad privada que la constitución consagró (Brañes 2000).
El párrafo primero del artículo 27 de la constitución política del 5 de febrero de
1857, señalaba en su párrafo primero: “La propiedad de las personas no puede
ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa
indemnización. La ley determinara la autoridad que deba hacer la expropiación
y los requisitos con que esta haya de verificarse…" (Constitución Política 1857).
Dentro del artículo 27 de la Constitución Mexicana, existen tres principios, que
tienen relevancia desde una perspectiva ambiental, los cuales están
interrelacionados entre sí. El primer principio está contenido en el párrafo
primero del artículo 27 constitucional y se refiere a la naturaleza derivada de la
propiedad privada sobre las tierras y las aguas, dentro de la concepción
asentada en la constitución sobre la propiedad originaria de la nación respecto
de dichas tierras y aguas. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional corresponden originariamente a la
nación, de la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas
a los particulares, constituyendo la propiedad privada (Brañes 2000).
En México, la ZOFEMAT, tiene sus antecedentes históricos en tiempos
coloniales en las leyes de partida de Felipe II. En las que se consideraba a las
playas como áreas comunes a los súbditos españoles y pertenecían al real
patrimonio de España. La Real orden del 10 de septiembre de 1815, señalaba
5
que debería entenderse por playas todo aquel espacio que baña el agua del
mar en su flujo y reflujo diario, más veinte varas comunes más arriba de la
pleamar. Después de la independencia de México, se publicó la resolución
presidencial del 15 de noviembre de 1850, la que estableció que en materia de
playas, los límites de la zona marítimo-terrestre se determinaban por los
ordenamientos de la Armada de México, por la Ordenanza de Poblaciones de
Felipe II y por la Real Orden de 1815. Es solo en la Ley del 26 de marzo de
1894, en donde se establece la propiedad definitiva del Gobierno Federal
sobre: playas, ZOFEMAT y diez metros a cada lado de las riberas de los ríos
navegables. Además declara que dichos bienes no pueden enajenarse, ni estar
sujetos a prescripción; a partir de entonces la ZOFEMAT ha sido regulada por
diferentes legislaciones mexicanas, hasta llegara a la actual Ley General de
Bienes Nacionales, así como al Reglamento para el Uso y Aprovechamiento
del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y
Terrenos Ganados al Mar (Cota 2009). En la Constitución de 1857, existe un
antecedente de propiedad de los bienes nacionales,
a lo cual se hace
referencia al siguiente artículo:
Artículo 27.- “La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su
consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La
ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación, y los requisitos en
que ésta haya de verificarse. Ninguna corporación civil o eclesiástica,
cualquiera que sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal
para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única
excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u
objeto de la institución” (Constitución 1857).
6
Posteriormente se Decretó la Constitución de 1917, constituyendo la Ley
Suprema de los Estados Unidos Mexicanos. En su artículo 27 trata en sentido
amplio el tema de los bienes nacionales. Esta Constitución todavía vigente, a
pesar de las muchas reformas que ha tenido, se refiere a tres tipos de
propiedad: nacional, privada y social.
Esta última puede ser de dos tipos,
comunal y ejidal. El artículo 27 constitucional inicia diciendo que la propiedad
de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originalmente a la Nación (Cabral 2008).
El Artículo 27 Constitucional, señala que: “la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, la cual está
supeditada a las modalidades que dicte el interés público, pudiendo incluso
realizarse una expropiación cuando así se amerite por causa de utilidad pública
y mediante indemnización” (Constitución 1917).
El artículo 119 de la Ley General de Bienes Nacionales, señala que la zona
federal marítimo terrestre estará constituida por la faja de veinte metros de
ancho de tierra firme, transitable y contigua a las playas o, en su caso, a las
riberas de los ríos, desde la desembocadura de estos en el mar, hasta cien
metros río arriba; la totalidad de la superficie de los cayos y arrecifes ubicados
en el mar territorial, constituirán zona federal marítimo terrestre (LGBN 2004).
En caso de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales de agua marina que
se comuniquen directa o indirectamente con el mar, la faja de veinte metros de
7
zona federal marítima terrestre se contara a partir del punto a donde llegue el
mayor embalse anual o límite de la pleamar, en los términos que determine el
reglamento (LGBN 2004).
El Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar;
el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de agosto de
1991, destaca que:
 La ZOFEMAT se delimitará considerando la cota de pleamar máxima
observada durante treinta días continuos, cuando exista un clima adecuado
para poder hacer una correcta delimitación y deslinde, en un área horizontal
que solo presente inclinación de 30° o menos.
 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la encargada
de poseer, administrar, controlar y vigilar la Zona Federal Marítimo Terrestre,
con excepción de los bienes que se localicen dentro del recinto portuario, o se
utilicen como astilleros, varaderos, diques para talleres de reparación naval,
muelles, y demás instalaciones a que se refiere la Ley de Navegación y
Comercio Marítimos; en estos casos la competencia corresponde a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
México, al ser un Estado Soberano, tiene la potestad de administrar y controlar
el uso y aprovechamiento de sus Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y
Terrenos Ganados al Mar, en beneficio de todos los mexicanos y de acuerdo
con las orientaciones y criterios del desarrollo Nacional, como han sido los
siguientes:
8
-Criterio de Seguridad Nacional, administración y control de las actividades
marítimas (1821-1958).
-Criterio de aprovechamiento y explotación de los bienes patrimoniales de la
Nación (1958-1976).
-Criterio de planificación del desarrollo urbano (1976-1994).
-Criterio de sustentabilidad del Desarrollo: 1994 a la fecha (Cota 2009).
Tabla 1. Dependencias que han tenido a su cargo la administración de la Zona
Federal Marítimo Terrestre (Modificada de Limón-SEMARNAT 2007).
DEPENDENCIA
PERIODO
Secretaria de Guerra y Marina
Secretaria
de
Comunicaciones
1821-1934
y 1934-1939
Transportes
Departamento y Secretaria de Marina
1939-1958
Secretaria del Patrimonio Nacional
1958-1976
Secretaria
de
Asentamientos 1976-1982
Humanos y Obras Publicas
Secretaria del Desarrollo Urbano y 1982-1992
Ecología
Secretaria de Desarrollo Social
Secretaria
de
Medio
1992-1994
Ambiente, 1994-2000
Recursos Naturales y Pesca
Secretaria de
Medio
Ambiente
y 2000- a la fecha
Recursos Naturales
9
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con
la fracción VIII del artículo 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, ejerce la propiedad y posesión de la nación en las playas,
zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro
depósito de aguas marítimas (DOF 29-12-1976).
En Baja California Sur, el turismo es una de las actividades económicas más
importantes de las últimas décadas, por lo que ha moldeado la economía
estatal (Ángeles et al. 2009). En sus comienzos el turismo estatal se desarrolló
a
pequeña escala, iniciándose en las décadas de 1950 y 1960, pero se
estableció como una actividad económica formal a partir de las décadas de
1970 y 1980. Hay dos factores que impulsaron este desarrollo: por un lado
adquirió relevancia el comercio de importación para la reventa, conocido como
“fayuca”, debido a la franquicia de impuestos que se impuso en la región. Este
tipo de comercio fue una atracción para visitantes del interior de la Republica,
que llegaban a La Paz en calidad de turistas a comprar artículos de importación
cuyos precios eran mucho menores que en las entidades del interior de la
República. Con la entrada de México al GATT (en el año de 1986) (Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles)
y al Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) en 1994, desapareció la ventaja arancelaria que
impulsó el comercio en La Paz (Ángeles 2008).
El receso económico de la década de 1980, y las características propias del
Estado, tales como: población pequeña, su aridez, su aislamiento, pero a la vez
sus paisajes prístinos y atractivos, su extenso litoral, y su clima cálido,
impulsaron a la autoridad federal a apoyar el desarrollo del sector turístico.
10
Para lo cual se basaron en la planificación ya aplicada en otras áreas del país,
consistente en centros turísticos “integralmente planeados” por el Fondo
Nacional para el Turismo (FONATUR), así, se impulsó el desarrollo de Los
Cabos y de Loreto. Consecuencia de ello fue el crecimiento acelerado de Los
Cabos (10% al año), hasta alcanzar unos 150,000 habitantes en la actualidad.
Antes de este desarrollo, Los Cabos era una zona costera (pesquera y
agrícola) de muy poco desarrollo, mientras que en la actualidad consta con
más de 14,000 cuartos de hotel, así como la reputación de ser “el destino más
caro de México”. La justificación de las políticas de fomento al turismo ante la
población suele darse en términos de la generación de empleo (Ángeles et al.
2009).
Se ha conformado un tipo de inversión en el estado, basado en megaproyectos turísticos, que compromete el futuro del capital natural y cultural de
nuestra entidad, y por lo tanto no garantiza bases firmes para soportar políticas
públicas en la vertiente del desarrollo local y la integración comunitaria (Juárez
León 2009). Para entender el estado actual de las políticas costeras y su
precario nivel de desarrollo es necesario conocer su contexto histórico: el
descubrimiento de América pospuso el proyecto marino original de la corona
española, que pasó de la búsqueda de las Indias a la conquista de América.
Así, la navegación cambió de importancia y quedó en un segundo papel.
Durante el periodo de la Conquista y la Colonia, la corona española trasladó su
política centralizada y burocrática al manejo de las costas, de manera que se
impusieron reglamentos jurídicos, las aduanas y estructuras administrativas
que restringieron, incluso, la libertad del marino respecto a la forma en que
debía navegar.
11
En pocas palabras, durante este periodo la Corona solo se preocupó por los
problemas internos que giraron en torno a la centralización y el poder, y no se
dio cuenta de la existencia de sus dilatadas costas y de las oportunidades que
entrañaban.
Más tarde, en el periodo posterior a la Independencia, sólo se consideraron los
gastos nacionales. Los puertos siguieron representando la fortaleza de defensa
junto al mar, en vez del punto de apertura y de empresa hacia el exterior. A lo
largo de gran parte del siglo XX las políticas costeras siguieron en un estado de
rezago, lo cual se expresó en la aceptación de que las acciones marinas
pueden ser ajenas o prescindibles del sistema de desarrollo del país. Las
costas siempre estuvieron abiertas al mundo, pero el país fue poco consciente
de esa apertura (Rivera et al. 2004). No es que no existan políticas públicas
referentes a la zona costera, el problema radica en una visión reduccionista de
políticas dirigidas a requerimientos específicos y no el resultado de una
planeación y proyección sobre su crecimiento, su población y sus actividades
económicas (Cortina et al. 2007).
La Constitución Política del País, en el cuarto párrafo del artículo 4, establece
el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las
personas. Dicho párrafo fue incluido por reforma constitucional, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 1999. Sin embargo, el artículo
27 constitucional, es el eje central del sistema de protección al ambiente, ya
12
que la mayoría de las leyes que inciden de forma directa en este tema, son
reglamentarias de este articulo (Ramírez y Ramírez 2012).
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer nuevas vías de reglamentación, para una correcta delimitación de los
accesos a la ZOFEMAT, mediante la modificación y aplicación del Reglamento
sobre “Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas,
Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar”. Dicha propuesta
de legislación debe considerar algunas de las lagunas reglamentarias que
existen en la actualidad, tales como no especificar cada cuantos metros debe
existir un acceso para la ZOFEMAT, así como cuál sería la distancia idónea del
mismo, además de obligaciones de los propietarios de los terrenos colindantes
a la ZOFEMAT, a fin de que se garantice a los ciudadanos el goce y disfrute de
las playas. A pesar de que existen leyes que versan sobre la materia, no son lo
suficientemente claras y/o específicas, o en su caso no existe por parte de la
autoridad competente, una aplicación real de la legislación correspondiente,
derivando lo anterior que en una gran mayoría de los casos, se cierre el paso a
las playas concesionadas y que las autoridades, en lugar de hacer valer las
leyes y reglamentos se limiten a hacer llamados a la buena voluntad de los
responsables de infringir estas normas (Cabral 2008).
13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I.- Describir el marco jurídico que regula la Zona Federal Marítimo Terrestre
II.- Proponer o sugerir modificaciones, a fin de lograr una legislación más
precisa, de manera que se pueda diferenciar correctamente en la práctica
entre el derecho de protección a la propiedad privada y el derecho de acceso a
los bienes comunes o públicos.
4. HIPÓTESIS
El marco jurídico que regula la Zona Federal Marítimo Terrestre en México, no
está lo suficientemente claro, presenta lagunas legales y además, no tiene una
aplicación efectiva, por lo tanto existen problemas para accesar a las playas y
Zona Federal Marítimo Terrestre.
5. METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de la bibliografía pertinente, tanto en material
bibliotecario, como internet, para buscar información sobre la ZOFEMAT tanto
histórica como actual y que además incluya los aspectos de análisis históricos
como de la legislación actual. Además se entrevistó a personas doctas en el
tema para tener una apreciación de las virtudes, ventajas y carencias de la
legislación correspondiente a la regulación de la ZOFEMAT.
14
5.a. Procesos Internos.
1) Consulta bibliográfica de diversos medios de información, como
registros, memorias, documentos, libros, legislaciones, revistas,
páginas del internet etc…
2) Recopilación de información y lineamientos de la situación de la Zona
Federal Marítimo Terrestre, para tener un marco jurídico que regula
la materia que nos ocupa y comprender la problemática.
5.b. Procesos Externos:
1) Consulta y asesoría de personas especializadas sobre el tema, como
profesores investigadores, asesores, expertos, técnicos, etc…
2) Consulta y entrevista a funcionarios públicos que laboren en la
SEMARNAT.
Una parte metodológica importante fue la revisión de la siguiente legislación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Ley General de Bienes Nacionales

Ley de Expropiación

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley de Aguas Nacionales

Ley Federal de Derechos

Ley Federal del Mar
15

Código Civil Federal

Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías
Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos
Ganados al Mar.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico.

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja
California Sur

Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur

Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur
6. JUSTIFICACIÓN:
Una preocupación constante de los habitantes de Sudcalifornia, está
relacionada con el acceso a la playa y el uso y goce de las mismas, ya que
existe desde hace años, una fuerte presión para la concesión y venta de las
playas sudcalifornianas (o venta de terrenos colindantes a las mismas), a pesar
de que existen disposiciones legales vigentes al respecto, las cuales son muy
claras en lo referente a que las playas están consideradas bienes nacionales y
no pueden ser enajenadas, como en muchos otros aspectos relativos a la
tenencia de la tierra que están regulados por el artículo 27 constitucional, cada
vez se dan mayores facilidades para su enajenación a manos privadas tanto
extranjeras como nacionales, ya sean empresas o particulares, lo que indica
que ha rebasado lo dispuesto en la Constitución, así como anteriormente
ocurrió en el caso del ejido y como ahora está ocurriendo con las playas.
16
Después de que ocurrió la enajenación de los ejidos,
privatizado y dejado
los cuales se han
principalmente en manos de extranjeros, tenemos la
preocupación desde hace varios años de la situación que se está dando en
muchas de la playas sudcalifornianas, teniendo ya una serie de situaciones
extremas, como las que se viven en el caso de Palmilla, Bahía Concepción, o
Cabo Pulmo, entre otros, en donde se ha llegado incluso al uso de violencia
física, además del hecho de ignorar las leyes que regulan estos bienes
nacionales, así como alterar la impartición de justicia, o incluso en palabras de
la Maestra María Luisa Cabral, “El más sutil, pero no menos pernicioso
mecanismo de no ofrecer ninguna alternativa de desarrollo, orillando a las
personas a vender su patrimonio” (Cabral 2008).
Por lo anteriormente comentado, es evidente la necesidad de reglamentar de
manera idónea los accesos a la Zona Federal Marítimo Terrestre, ya que por el
continuo desarrollo, concesiones o compras de propiedades colindantes a
dicha zona, cada vez se está limitando
más el acceso a las playas que
tradicionalmente han sido públicas.
En el caso que se analice de forma conveniente la reglamentación y se
consideren aspectos a modificar y mejor aún, se lleven a cabo modificaciones o
adiciones a la reglamentación más específica de la Zona Federal Marítimo
Terrestre, (Reglamento), habría un mejor orden y planificación, en beneficio de
los ciudadanos, en relación al goce y disfrute de un bien público, pues estarían
regulados los accesos para garantizarle al ciudadano el derecho al uso y
17
disfrute de un bien de la nación,
al cual todos los ciudadanos tenemos
derecho.
7. AMBIENTES COSTEROS
La expresión costero o costera se refiere a lo perteneciente o relativo a la costa
y esta se constituye a partir de dos características fundamentales: la orilla del
mar y la porción de tierra cercana. Así, se entiende por costa el espacio
geográfico de interrelación entre la tierra y el mar.
Para los países, la importancia de las costas reside en su carácter de fronteras
de contacto con el mundo exterior, lo que las convierte en escenarios de la
entrada de conocimientos, mercancías, costumbres, etc. que, entre otros
factores, contribuyen a la cultura, la economía, la política, la historia, etcétera.
Al igual que los fenómenos
meteorológicos que acceden por la costa
contribuyen a dar forma a la fisiografía del territorio (Cortina et al, 2007).
La zona costera es una área de interfaz (ecotonal) que mantiene interacciones
físicas, biológicas y socioeconómicas intensas donde ocurre un intercambio
dinámico de energía y materiales entre ecosistemas terrestres, marinos y la
atmósfera. Siendo una zona de gran fragilidad, de alto valor natural y
económico, que presta numerosos servicios ambientales al ser humano (Rivera
et al. 2004).
18
Existen otras expresiones que se utilizan indistintamente para referirse a ese
espacio terrestre-marino (o sólo al terrestre o al marino) y su interacción.
Hay así combinaciones terminológicas entre diversos vocablos,
las más
comunes (sin que sea una lista exhaustiva) son: costa marina, costas
marítimas, costa del mar, costa terrestre, costa marítimo-terrestre, franja
costera, orla costera, borde costero, medio costero, medio ambiente costero,
litoral costero, perfil costero, ecosistema costero, ordenación costera,
ordenación
de
las
zonas
costeras,
ordenamiento
territorial
costero,
ordenamiento (ecológico) costero, etcétera.
Si bien la expresión zona costera apunta hacia una idea de interacción espacial
tierra-mar y mar-tierra, es común que se le diferencie de la llamada “zona
marina”. La palabra marino o marina es lo perteneciente al mar, y la noción mar
proviene del latín mare que en una de sus acepciones significa masa de agua
salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.
A esta definición, aunque por costumbre no se ha hecho, deberá agregarse el
espacio aéreo situado por encima de las porciones terrestre y marina, así como
el espacio situado por debajo de éstas. Así, mientras que la zona marina
pudiera referirse estrictamente sólo a la porción marina (y a la porción terrestre
y aérea por debajo de ella), la zona costera lo haría a una porción terrestre y a
una porción marina y sus interacciones (incluyendo los espacios situados por
encima y por debajo de ambas porciones, y sus interacciones). Esta distinción
no es siempre así aceptada y en ocasiones se presentan significados más
19
amplios o más reducidos en los que incluso uno de estos vocablos es el género
del otro.
La separación terminológica de ambas zonas también encontró eco en la
Conferencia Global sobre los Océanos y las Costas, celebrada en la sede de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, en París, en 2001 (en torno a la cumbre mundial sobre desarrollo
sostenible, Río + 10, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002), en la
que se señaló que el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza no
podrían ser alcanzados sin océanos y costas saludables. En clara alusión a la
protección ambiental, en esta conferencia se hizo referencia a cada una de
ellas —áreas costeras y marinas— aunque, desde luego, bajo un enfoque
ecosistémico (Nava Escudero 2006).
7.1.
DELIMITACIÓN DE AMBIENTES COSTEROS
Por sus características, ya mencionadas, las zonas costeras cuentan con un
alto potencial para el desarrollo y sostenimiento de diversas actividades
económicas, tales como pesca, acuacultura, turismo, entre otras, y por ello es
importante su delimitación.
Conforme a la definición y delimitación conceptual que hasta ahora se ha
hecho de la zona costera, podemos identificar las siguientes variables para el
caso mexicano:
20
a) La expresión zonas costeras y los vocablos costa o costero, aparecen de
manera esporádica y aislada en nuestra legislación.
b) No obstante su breve mención en diferentes leyes, no existe una definición
que permita identificar sus componentes espaciales.
c) El espacio terrestre de la zona costera no sólo se refiere a “tierra firme” sino
a “porciones acuáticas” que no son, sin embargo, consideradas jurídicamente
como espacios marinos.
Este espacio terrestre se identifica con cinco conceptos: playas marítimas,
zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar, ambientes costeros y
formaciones rocosas y acantilados.
d) El espacio marino de la zona costera se identifica con la expresión zonas
marinas, las cuales se conforman por: mar territorial, aguas marinas interiores,
zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental e insular y
cualquiera otra permitida por el derecho internacional.
De estas variables se desprende que en México, desde un punto de vista
estrictamente jurídico, se distingue una zona marina de una zona costera. En la
primera, se regula la parte relativa al mar que comprende seis partes o
espacios marinos; en la segunda se regula la parte relativa a la tierra y a
porciones acuáticas no marinas adyacentes al mar que comprenden cinco
partes o espacios terrestres.
Así, es jurídicamente correcto asociar en la actualidad el concepto de zona
costera a un espacio terrestre que comprende tanto una porción de tierra firme
21
como una porción acuática no marina, ambas cercanas al mar (Nava Escudero
2006).
Según lo señalado en el apartado anterior, desde un punto de vista jurídico las
zonas costeras en México comprenden cinco conceptos: I) playas marítimas; II)
zona federal marítimo terrestre; III) terrenos ganados al mar; IV) ambientes
costeros, y V) formaciones rocosas y acantilados. Los tres primeros se
encuentran regulados fundamentalmente en la Ley General de Bienes
Nacionales (LGBN) y su reglamento denominado Reglamento para el Uso y
Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal
Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar (Ruazofemat); el cuarto lo está
como una categoría conceptual de reciente creación en el reglamento interior
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y se relaciona con
otras disposiciones de la LGBN y su reglamento, y el último se encuentra
regulado en el propio reglamento de la LGBN. (Nava Escudero 2006).
México tiene frontera con el océano Pacífico de su lado oeste mientras que por
el este colinda con el Golfo de México y con el mar Caribe, de manera que 17
de sus 31 estados limitan con el mar y 107 municipios cuentan con frente de
playa. El mar territorial de nuestro país es una franja de doce millas náuticas,
medidas a partir de la línea de costa, y su zona económica exclusiva tiene una
amplitud de 200 millas náuticas, abarcando una superficie de 3,149,920 km2,
incluyendo cerca de 358 km2 de plataforma continental y 1.5 millones de km2
de lagunas litorales). Por lo anterior, podríamos dividir la zona costera en tres
grandes rubros: económico, social y ambiental (Cortina et al. 2007)
22
8. ZOFEMAT EN MEXICO
Existen diferentes formas para delimitar la superficie que abarca este concepto,
tanto para la parte continental como para las islas, y la pauta nos la da el
artículo 119 de la LGBN (2004) en sus diversas fracciones. Señalando la
primera parte de la fracción I, lo siguiente:
Artículo 119. Tanto en el macizo continental como en las islas que integran el
territorio nacional, la zona federal marítimo terrestre se determinará:
I. Cuando la costa presente playas, la zona federal marítimo terrestre estará
constituida por la faja de veinte metros de ancho de tierra firme, transitable y
contigua a dichas playas (Nava Escudero 2006).
La segunda forma de delimitar la zona federal marítimo terrestre se encuentra
en la segunda parte de la propia fracción I del mismo artículo 119, al incluir a
las riberas de los ríos en su desembocadura con el mar (LGBN 2004). Lo que
se indica en el siguiente párrafo: “Cuando la costa presente playas, la zona
federal marítimo terrestre estará constituida por la faja de veinte metros de
ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas o, en su caso, a las
riberas de los ríos, desde la desembocadura de éstos en el mar, hasta cien
metros río arriba”.
Lamentablemente, el párrafo tercero del artículo 4o. del reglamento de la LGBN
crea confusión respecto a este tipo de delimitación, pues establece que para el
caso de los ríos la zona federal marítimo terrestre se determinará desde la
23
desembocadura de estos en el mar hasta el punto río arriba donde llegue el
mayor flujo anual, lo que no excederá en ningún caso los 200 metros. No está
claro si esta disposición se refiere a la última parte de la fracción I del artículo
119, arriba citado, que de ser así estaría contraviniendo lo establecido por ley,
o si está estableciendo alguna nueva forma de delimitación, que de ser así
estaría rebasando los límites de la propia ley.
Otra forma para determinar la zona federal marítimo terrestre se refiere a los
lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales de agua marina conectados
directa o indirectamente con el mar. Así lo señala la fracción III del multicitado
artículo 119: “En el caso de lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales de
agua marina que se comuniquen directa o indirectamente con el mar, la faja de
veinte metros de zona federal marítimo terrestre se contará a partir del punto a
donde llegue el mayor embalse anual o límites de la pleamar, en los términos
que determine el reglamento” (Nava Escudero 2006).
El artículo 27 Constitucional establece la propiedad originaria de la Federación
sobre las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional. En particular, la Ley General de Bienes Nacionales (LGBN) establece
que bienes constituyen el patrimonio de la Nación:
1. Plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas.
2. Lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con
el mar.
3. Manantiales que broten en las playas.
4. Zonas marítimas.
5. Zona económica exclusiva.
24
6. Aguas marinas interiores.
7. Mar territorial.
8. Playas marítimas.
9. Zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT).
10. Cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de
propiedad nacional.
11. Terrenos ganados natural o artificialmente al mar.
Estos bienes están sujetos al régimen de dominio público de la Federación, lo
que implica, entre otras cosas, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 13
de la misma Ley, que sean:
I. Inalienables, es decir, se encuentran fuera del comercio.
II. Imprescriptibles, pues los derechos que sobre ellos tiene el estado no están
sujetos a prescripción, es decir, los ostentan en tanto los bienes no cambien de
situación jurídica.
III. Inembargables, pues legalmente se encuentran excluidos de la posibilidad
de embargo.
IV. No están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o
provisional, o alguna otra por parte de terceros.
Asimismo, son características de estos bienes:
V. Que forman parte del patrimonio nacional.
VI. Su destino y aprovechamiento es de utilidad pública o de interés general.
VII. El régimen jurídico que los regula es de orden público y de interés social.
25
Aunque existe una definición legal de los bienes que conforman la zona costera
y que se tiene claridad sobre sus características e implicaciones, el problema
de la falta de un enfoque integral de estos elementos y su tratamiento holístico
sigue estando vigente (Cortina et al, 2007).
De la falta de integración de una definición de zona costera se derivan diversas
consecuencias jurídicas:
-Tratamiento separado de cada recurso integrante de la zona costera.
Existen en la actualidad más de 30 ordenamientos jurídicos aplicables a la
zona costera.
-Gestión sectorizada.
Otro problema es la sectorización de la gestión o del manejo costero. En la
actualidad son nueve las dependencias de la Administración Pública Federal
con competencia sobre los recursos costeros, lo cual deriva en una amplia
gama de políticas públicas que en muchos de los casos pueden contraponerse
(Cortina et al. 2007).
Tabla 2.- Dependencias Federales que tienen incidencia en ZOFEMAT
(modificado de Nava Escudero 2006).
DEPENDENCIA FEDERAL
ATRIBUCION PRINCIPAL EN ZONA
COSTERA
SEMARNAT
Ejercer la posesión y propiedad de la
nación en las playas, Zona Federal
26
Marítimo
Terrestre
y
Terrenos
Ganados al Mar. Otorgar contratos,
concesiones,
licencias,
autorizaciones,
reconocer
permisos,
asignaciones,
derechos,
y
según
corresponda, en materia de aguas,
forestal, ecológica, explotación de la
flora y fauna silvestres, y sobre
playas,
zona
federal
marítimo
terrestre y terrenos ganados al mar;
SAGARPA
Regulación de la Actividad Pesquera
SEMAR
Ejercer
la
soberanía
en
aguas
territoriales: vigilancia de costas, vías
navegables, islas nacionales y la zona
económica exclusiva,
construcción,
reconstrucción y conservación de las
obras
portuarias
que
requiera
la
armada.
SECRETARIA
DE
CREDITO PUBLICO
HACIENDA
Y Cobro de impuestos, contribuciones
de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los
términos de las leyes aplicables y
vigilancia
y
aseguramiento
del
cumplimiento de las disposiciones
fiscales.
27
Se cuenta con visiones parciales de la problemática y necesidades costeras, no
sólo porque las funciones de gestión estén divididas entre los diversos
sectores, sino porque cada uno de ellos entiende por costa y aplica las
estrategias respectivas a lo que sus intereses, atribuciones y necesidades le
requieren o corresponden (Cortina et al. 2007).
El problema de política de la indefinición de la zona costera requiere de un
tratamiento científico que permita conocer la interrelación entre los ecosistemas
que pueden considerarse como costeros además de contemplar límites
administrativos y políticos adecuados por lo que una propuesta de solución no
es parte del presente estudio.
La sectorización de la costa y el manejo aislado de sus componentes tiene
inminentemente una connotación jurídica, por lo que sin un diagnóstico puntual
sobre el marco legal aplicable a la zona costera no es posible hacer una
propuesta de política integral aplicable a la costa.
Más allá de la necesidad de integrar las visiones de los distintos sectores de la
Administración Pública Federal y los gobiernos locales, es necesario para el
sector ambiental, contar con una visión homogénea y una estrategia integrada
que sirva de base para la integración de una política nacional costera, que en
última instancia es el resultado final esperado de este análisis (Cortina et al.
2007).
28
8.1. IMPORTANCIA DE LA ZOFEMAT EN EL USO DE LA ZONA LITORAL O
COSTERA.
La zona costera tiene gran relevancia para el país desde:
-La perspectiva social, como por la población que alberga.
-La perspectiva económica, dadas las actividades productivas que ahí se llevan
a cabo y su relevancia para el crecimiento nacional.
-La dimensión ambiental, ya que los recursos naturales que alberga tienen gran
valor tanto por su existencia en sí, como por los usos que se les asocian y los
servicios ambientales que prestan a la propia zona costera o a otras zonas con
las que interactúan o dependen de ella.
Viendo lo anterior se esperaría que existieran políticas que permitieran hacer
crecer de manera sistemática y sostenida a la zona costera al mismo tiempo
que se garantizara el bienestar de su población y la permanencia de su riqueza
natural, no obstante esto no ocurre en la práctica (Cortina et al 2007).
8.2. REGULACIÓN DE LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE EN
MÉXICO.
Tabla 3.- Principales Ordenamientos Jurídicos que regulan o hacen referencia
a la ZOFEMAT.
NORMA JURÍDICA
Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos
FECHA
PUBLICACIÓN EN EL
DOF, BO, BOG
Constitución publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 5 de
febrero de 1917
ARTÍCULOS
Artículo 27. La propiedad de las tierras y
aguas comprendidas dentro de los límites
del
territorio
nacional,
corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por
causa de utilidad pública y mediante
29
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así
como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento
de
los
elementos
naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa
de la riqueza.
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o
decretos compete:
I. Al Presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso
de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados; y
IV. A los ciudadanos en un número
equivalente, por lo menos, al cero punto
trece por ciento de la lista nominal de
electores, en los términos que señalen las
leyes.
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para
su régimen interior, la forma de gobierno
republicano,
representativo,
popular,
teniendo como base de su división territorial
y
de
su
organización
política
y
administrativa el Municipio Libre…
V. Los Municipios, en los términos de las
leyes federales y Estatales relativas,
estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la
zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
b) Participar en la creación y administración
de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de
desarrollo regional, los cuales deberán estar
en concordancia con los planes generales
de la materia. Cuando la Federación o los
Estados elaboren proyectos de desarrollo
regional deberán asegurar la participación
de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización
del suelo, en el ámbito de su competencia,
en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para
construcciones;
g) Participar en la creación y administración
de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de
ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación
de programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su
ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración
y custodia de las zonas federales.
En lo conducente y de conformidad a los
30
fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución, expedirán
los
reglamentos
y
disposiciones
administrativas que fueren necesarios;
Artículo 124. Las facultades que no están
expresamente
concedidas
por
esta
Constitución a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados.
Ley Orgánica de la
Administración Pública
Federal
Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de
diciembre de 1976
Ley General de Bienes
Nacionales
Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 20 de
mayo de 2004
1,3,9,10,11, 32 Bis: A la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales,
corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la
nación en las playas, zona federal marítimo
terrestre y
terrenos ganados al mar;
1, ,2,4,6,7,8,9,12, ARTÍCULO 7.- Son
bienes de uso común:
...
IV.- Las playas marítimas, entendiéndose
por tales las partes de tierra que por virtud
de la marea cubre y descubre el agua,
desde los límites de mayor reflujo hasta los
límites de mayor flujo anuales;
V.- La zona federal marítimo terrestre;…
ARTÍCULO 13.- Los bienes sujetos al
régimen de dominio público de la
Federación
son
inalienables,
imprescriptibles e inembargables y no
estarán sujetos a acción reivindicatoria o de
posesión definitiva o provisional, o alguna
otra por parte de terceros. 14, 15, 16, 17,
18, ARTÍCULO 19.- Las dependencias
administradoras de inmuebles y los
organismos
descentralizados
podrán
rescatar las concesiones que otorguen
sobre bienes sujetos al régimen de dominio
público de la Federación, mediante
indemnización, por causas de utilidad, de
interés público o de seguridad nacional…
19, 20, 29, 42, 58, 62, 63, 64, 65, 66, 67,
72, 73, 74, 76, 107, 119, ARTÍCULO 119.Tanto en el macizo continental como en las
islas que integran el territorio nacional, la
zona federal marítimo terrestre se
determinará:
I.- Cuando la costa presente playas, la zona
federal marítimo terrestre estará constituida
por la faja de veinte metros de ancho de
tierra firme, transitable y contigua a dichas
playas o, en su caso, a las riberas de los
ríos, desde la desembocadura de éstos en
el mar, hasta cien metros río arriba;
II.- La totalidad de la superficie de los cayos
31
Ley
de
Nacionales
Aguas
01 de diciembre de
1992
y arrecifes ubicados en el mar territorial,
constituirá zona federal marítimo terrestre;
III.- En el caso de lagos, lagunas, esteros o
depósitos naturales de agua marina que se
comuniquen directa o indirectamente con el
mar, la faja de veinte metros de zona
federal marítimo terrestre se contará a partir
del punto a donde llegue el mayor embalse
anual o límite de la pleamar, en los términos
que determine el reglamento, y
IV.- En el caso de marinas artificiales o
esteros dedicados a la acuacultura, no se
delimitará zona federal marítimo terrestre,
cuando entre dichas marinas o esteros y el
mar medie una zona federal marítimo
terrestre. La zona federal marítimo terrestre
correspondiente a las marinas que no se
encuentren en este supuesto, no excederá
de tres metros de ancho y se delimitará
procurando que no interfiera con el uso o
destino de sus instalaciones.
Cuando un particular cuente con una
concesión para la construcción y operación
de una marina o de una granja acuícola y
solicite a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales la enajenación de los
terrenos ganados al mar, antes o durante la
construcción u operación de la marina o
granja de que se trate, dicha Dependencia
podrá desincorporar del régimen de dominio
público de la Federación los terrenos
respectivos y autorizar la enajenación a
título oneroso a favor del solicitante, en los
términos que se establezcan en el acuerdo
administrativo correspondiente, mismo que
deberá publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.
A la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales corresponderá el
deslinde y delimitación de la zona federal
marítimo terrestre.
120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127,
149, 150, 151, 153.
3,6,7,9, 28 fracción III, 29 bis I, 29 bis 6, 86
bis 1, 112, 113, 114, ARTÍCULO 114.
Cuando por causas naturales ocurra un
cambio definitivo en el curso de una
corriente propiedad de la Nación, ésta
adquirirá por ese solo hecho la propiedad
del nuevo cauce y de su zona federal.
Cuando por causas naturales ocurra un
cambio definitivo en el nivel de un lago,
laguna, estero o corriente de propiedad
nacional y el agua invada tierras, éstas, la
zona federal y la zona federal marítimo
terrestre correspondiente, pasarán al
dominio público de la Federación. Si con el
cambio definitivo de dicho nivel se
descubren tierras, éstas seguirán siendo
parte del dominio público de la Federación.
32
Ley Federal del Mar
Ley de Desarrollo
Urbano de BCS
08 de enero de 1986
Publicado
en
el
Periódico Oficial No.
26, sección I, de fecha
24 de junio de 1994,
tomo CI.
115, 116, 117, 118, 119
23, 24, 25
1,2,3,5,6,10,11,12,13,14,15,
16,
23,24,35,36,39,40,41,46,95,96,97,99
2 fracciones XXXII.- VÍA PÚBLICA.Todo espacio de uso común que por la
costumbre o disposición de la autoridad
competente se encuentre destinado al
libre tránsito, de conformidad con esta ley
y demás leyes y reglamentos de la
materia, así como todo inmueble que de
hecho se utilice para este fin. es
característica propia de la vía publica el
servir para la aireación, iluminación,
asoleamiento de los edificios que la
limiten, para dar acceso a los predios
colindantes,
para
alojar
cualquier
instalación de una obra pública o de un
servicio público.
XXXIII.- SERVIDUMBRES LEGALES
DE PASO PARA USO PÚBLICO O
COMUNAL.- Aquellas que permitan el
libre tránsito y acceso a la zona federal
marítimo terrestre, terrenos ganados al
mar, playas, o cualquier otro depósito de
aguas marinas, y en general, aquellas
que permitan a las personas trasladarse
de un bien del dominio público a otro,
sean de uso común o estén destinados
a un servicio público, precisándose que,
entre los primeros se encuentran los que
sirven a los habitantes sin más
limitaciones y restricciones que las
establecidas por las leyes y reglamentos
administrativos y entre los segundos, los
destinados al servicio de los poderes
públicos del Estado, de los municipios, o
de sus organismos auxiliares.
ARTICULO 3.- En el estado se considera
de utilidad pública:
IX.- Las servidumbres legales de paso
para uso público o comunal que se
establezcan
y
determinen
de
conformidad con la presente ley y los
reglamentos que de ella deriven.
12.- ARTÍCULO 12.- A la Secretaria de
Planeación Urbana e Infraestructura del
Estado le corresponde el ejercicio de las
siguientes funciones:
VII.- Opinar emitiendo el dictamen
correspondiente sobre la expropiación de
bienes de propiedad privada para la
realización de obras públicas o de interés
social;
XV.- Previo la autorización que
corresponde otorgar a los ayuntamientos,
emitir dictamen técnico dentro del plazo
de quince días hábiles, sobre la
33
procedencia en relación a las solicitudes
que ante estos deban de presentarse
para
autorizar
fraccionamientos,
condominios horizontales, desarrollos
turísticos y urbanos en general, que
impacten a nivel regional o subregional la
estructura urbana, al medio ambiente o
que se ubiquen fuera de los límites de los
centros de población, o que afecten los
accesos a las playas.
ARTÍCULO 13.- Corresponde a los
ayuntamientos ejercer, en el ámbito de
sus respectivas jurisdicciones, las
siguientes atribuciones:
I.- Formular, aprobar, y administrar los
planes o programas municipales de
desarrollo urbano, de centro de población
y los demás que de estos se deriven, así
como evaluar y vigilar su cumplimiento,
de acuerdo a lo establecido en la
presente ley, así como participar en la
formulación de planes de desarrollo
regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de
la materia;
II.- Regular, autorizar, controlar y vigilar
las reservas, usos y destinos de áreas y
predios en los centros de población;
VII.- Celebrar con la federación, el estado,
otros municipios o con los particulares,
convenios y acuerdos de coordinación y
concertación que apoyen los objetivos y
prioridades previstos en los planes o
programas municipales de desarrollo
urbano, de centros de población y los
demás que de estos se deriven;
X.- Expedir las autorizaciones, licencias o
permisos
de
usos
de
suelo,
construcciones,
fraccionamientos,
conjuntos habitacionales, desarrollos
turísticos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones
y
condominios,
de
conformidad con los planes o programas
de desarrollo urbano, reservas, usos y
destinos de áreas y predios;
XIX.- Expedir los bandos administrativos
conforme lo dispone el artículo 21, en
relación con los artículos 27 y 115 de la
constitución política de los estados unidos
mexicanos;
ARTÍCULO 45 BIS.- Cuando existan
accesos a las Playas Publicas, se
prohíbe a los propietarios y poseedores
de inmuebles bajo cualquier título
jurídico, así como a sus familiares y
empleados, impedir el libre tránsito y
acceso a la zona federal marítimo
terrestre, terrenos ganados al mar,
34
playas, o cualquier otro depósito de
aguas marinas, cuando los inmuebles
privados colinden con dicha zona e
inmuebles de dominio público. Así
mismo, impedir a las personas
trasladarse de un bien del dominio
público a otro, siempre que no resulte
muy incómodo y costoso el paso por ese
lugar, en términos de lo dispuesto por el
Código Civil para el Estado Libre y
Soberano de Baja California Sur.
ARTÍCULO 46.- Las áreas y predios de
un centro de población, cualquiera que
sea su régimen jurídico, están sujetos a
las disposiciones que en materia de
ordenación urbana dicten las autoridades,
conforme a esta ley y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Las tierras agrícolas, forestales y las
declaradas a la preservación ecológica
deberán utilizarse preferentemente en
dichas actividades o fines.
ARTÍCULO 61.- Se consideran zonas
destinadas a la conservación:
III.- Las áreas cuyo uso puedan afectar el
paisaje urbano y natural, conforme a las
disposiciones legales aplicables en
materia de protección al ambiente;
ARTÍCULO 68.- Las autorizaciones de
fusiones, subdivisiones o relotificaciones,
fraccionamientos,
condominios
y
conjuntos habitacionales, estarán sujetas
a lo establecido por los reglamentos
respectivos que tomaran en cuenta de
manera enunciativa y no limitativa, los
siguientes aspectos:
IX.- Las prevenciones necesarias para
garantizar el libre tránsito y acceso a la
zona federal marítimo terrestre y playas,
de conformidad con esta ley y los planes
y programas estatales y municipales de
desarrollo urbano.
ARTÍCULO 83 BIS.- El reglamento de
construcciones así como cualquier otro
relacionado, contendrán las prevenciones
necesarias para impedir la construcción e
instalación de elementos y obras que
limiten o hagan nugatorio el libre tránsito
y acceso a la zona federal marítimo
terrestre y playas.
Reglamento de la
LGEEPA en Materia
de
Ordenamiento
Ecológico
Nuevo
Reglamento
publicado en el Diario
Oficial
de
la
Federación el 8 de
agosto de 2003
Artículo 4o.- Compete a la Secretaría:
Prestar apoyo técnico a los gobiernos de los
estados, sus municipios y del Distrito
Federal y sus delegaciones para la
formulación y ejecución de los programas
35
de ordenamiento ecológico de sus
respectivas competencias;
Evaluar técnicamente los programas de
ordenamiento ecológico regionales
y locales expedidos por los
gobiernos de los estados, sus
municipios y del Distrito Federal y
sus
delegaciones,
según
corresponda, para su integración al
Subsistema;
Celebrar convenios de coordinación con
los gobiernos de las entidades
federativas y del Distrito Federal,
con
la
participación
que
corresponda a sus municipios y a
sus delegaciones, respectivamente,
para la determinación de acciones,
lineamientos, criterios y estrategias,
en materia de ordenamiento
ecológico;
Artículo 57.- La Secretaría participará
en la formulación y aprobación de los
programas de ordenamiento ecológico local
en los casos previstos en la Ley.
Artículo 58.- La participación de la
Secretaría en la formulación y aprobación
de los programas locales deberá llevarse a
cabo conforme a las siguientes bases:
Ley de Expropiación
Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 25 de
noviembre de 1936
I.
Propondrá
procesos
ecológico;
la
de
realización
de
ordenamiento
II.
Promoverá
que
los
estudios
técnicos
correspondientes
se
realicen conforme a lo dispuesto en
el artículo 41 del presente
Reglamento; y
III.
Promoverá que para la aprobación
del programa respectivo, los
gobiernos de los estados, sus
municipios y del Distrito Federal y
sus delegaciones observen las
formalidades establecidas en la
legislación aplicable en el ámbito de
su competencia.
1, Artículo 1o.- La presente ley es de
interés público y tiene por objeto establecer
las causas de utilidad pública y regular los
procedimientos, modalidades y ejecución de
las expropiaciones.
Se consideran causas de utilidad pública:
I.- El establecimiento, explotación o
conservación de un servicio público;
II.- La apertura, ampliación o alineamiento
36
de calles, la construcción de calzadas,
puentes, caminos y túneles para facilitar el
tránsito urbano y suburbano;…
, 2, 4, Artículo 4o.- Procederá la
expropiación previa declaración de utilidad
pública a que se refiere el artículo anterior.
La declaratoria de expropiación, de
ocupación temporal o de limitación de
dominio, se hará mediante decreto del
Ejecutivo Federal que se publicará en el
Diario Oficial de la Federación.
Los propietarios e interesados legítimos de
los bienes y derechos que podrían resultar
afectados serán notificados personalmente
del decreto respectivo, así como del avalúo
en que se fije el monto de la
indemnización...
8, 9 Bis, Artículo 19.- El importe de la
indemnización será cubierto por el Estado,
cuando la cosa expropiada pase a su
patrimonio…
20, 20 Bis
Ley
Federal
Derechos
de
Código Civil Federal
Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 31 de
diciembre de 1981
Nuevo
Código
publicado en el Diario
Oficial
de
la
Federación en cuatro
partes
los días 26 de mayo,
14 de julio, 3 y 31 de
agosto de 1928
1, Artículo 232-C.- Están obligadas a pagar
el derecho por el uso, goce o
aprovechamiento
de
inmuebles,
las
personas físicas y las morales que usen,
gocen o aprovechen las playas, la zona
federal marítimo terrestre, y los terrenos
ganados al mar o a cualquier otro depósito
de aguas marítimas… 233, 234
750, 765, Artículo 768.- Los bienes de uso
común son inalienables e imprescriptibles.
Pueden aprovecharse de ellos todos los
habitantes,
con
las
restricciones
establecidas por la ley; pero para
aprovechamientos especiales se necesita
concesión otorgada con los requisitos que
prevengan las leyes respectivas.
Artículo 769.- Los que estorben el
aprovechamiento de los bienes de uso
común, quedan sujetos a las penas
correspondientes, a pagar los daños y
perjuicios causados y a la pérdida de las
obras que hubieren ejecutado.
770, 836,
Artículo 1068.- Servidumbre legal es la
establecida por la ley, teniendo en cuenta la
situación de los predios y en vista de la
utilidad pública y privada conjuntamente.
Artículo 1097.- El propietario de una finca o
heredad enclavada entre otras ajenas sin
salida a la vía pública, tiene derecho de
exigir paso, para el aprovechamiento de
aquéllas por las heredades vecinas, sin que
sus respectivos dueños puedan reclamarle
otra
cosa
que
una
indemnización
equivalente al perjuicio que les ocasione
este gravamen.
37
Ley
de
Equilibrio
Ecológico y protección
al
Ambiente
del
Estado
de
Baja
California Sur
Ley publicada en el
Boletín
Oficial
del
Gobierno del Estado
de Baja California Sur
el 30 de Noviembre de
1991.
Artículo 3º.- Para los efectos de esta ley se
consideran de
utilidad pública:
I.- El Ordenamiento Ecológico y Ambiental
en el territorio del Estado.
Artículo 4º.- corresponde al Gobierno del
Estado:
II.- Llevar a cabo acciones tendientes a
preservar el Ordenamiento Ecológico
Estatal,
particularmente
en
los
asentamientos humanos, a través de los
planes de desarrollo urbano y demás
instrumentos federales sobre la materia, en
esta ley y demás disposiciones aplicables.
V.- Realizar y promover ante el Gobierno
Federal, en las materias competencia de
este, la evaluación del impacto ambiental de
obras o actividades a realizarse dentro del
territorio del estado, que puedan alterar el
equilibrio ecológico o el ambiente, y en su
caso condicionar el otorgamiento de
autorizaciones para uso del suelo o de las
licencias de construcción u operaciones
respectivas, al resultado satisfactorio de
dicha evaluación.
ARTÍCULO 5º.- Corresponde a los
gobiernos municipales con el concurso,
segun el caso, del gobierno del estado,
dentro de sus respectivas circunscripciones
territoriales:
III.- Estructurar el Ordenamiento Ecológico
Municipal con los programas de desarrollo
de asentamientos humanos, en la ley de
desarrollo urbano y demás disposiciones
aplicables
de
conformidad
con
lo
establecido en esta ley.
VII.- Realizar y promover ante los gobiernos
federal y estatal, en las materias de
competencia de este, la evaluación del
impacto ambiental de obras o actividades
que vayan a realizarse dentro del territorio
municipal correspondiente, que puedan
alterar el equilibrio ecológico o el ambiente
respectivo, y en su caso condicionar el
otorgamiento de autorizaciones para uso
del suelo o de las licencias de construcción
u operación, al resultado satisfactorio de
dicha evaluación.
Artículo 8º.- Corresponde a la Secretaría
de Planeación Urbana Y Ecología Del
Estado:
38
II.- Formular los criterios ecológicos
específicos que deberán observarse en la
aplicación de la política ecológica de la
entidad; en el aprovechamiento racional de
los
elementos
naturales,
en
el
Ordenamiento Ecológico Local; en la
preservación y restauración del equilibrio
ecológico y en la prevención y control de la
contaminación del aire, suelo, mar y el
agua, así como la prevención del cambio
climático y sus efectos, con la participación
que en su caso corresponde a otras
dependencias del gobierno federal y estatal.
IV.- proponer al ejecutivo estatal la
expedición de disposiciones y programas
conducentes al mejoramiento ambiental de
la entidad.
V.- planificar el desarrollo de centros de
población
dentro
del
marco
del
Ordenamiento Ecológico y vigilar que la
tecnología aplicada no genere impactos
negativos a los ecosistemas.
VI.- Coordinar con las dependencias del
gobierno del estado y de los municipios, los
programas de acción de competencia
estatal que determine el propio ejecutivo,
para apoyar el plan de Ordenamiento
Ecológico.
Artículo 11.- La política ecológica
ambiental será llevada a cabo mediante los
diversos instrumentos de aplicación como
son la planeación ecológica ambiental de
los asentamientos humanos, así como la
promoción del desarrollo y la evaluación del
impacto
ambiental,
observando
los
siguientes principios:
IV.- Los ecosistemas del estado son
patrimonio común de la sociedad y de su
equilibrio, dependen la vida, la calidad del
medio ambiente y las posibilidades
productivas de la entidad.
Artículo 15.- Para el Ordenamiento
Ecológico ambiental se consideraran los
siguientes criterios:
I.- La naturaleza y las características de
cada
ecosistema,
dentro
de
la
regionalización ecológica ambiental que se
encuentra en el estado.
II.- La vocación natural de cada zona o
región, en función de sus recursos
naturales, la distribución de su población y
las actividades económicas predominantes.
39
III.- El equilibrio que debe existir entre las
condiciones
ambientales
y
los
asentamientos
humanos,
obras
y
actividades.
IV.- La coordinación que debe existir entre
el ordenamiento ecológico ambiental del
estado y el ordenamiento general de
ecología.
V.- El impacto ambiental que se ocasione
con los nuevos asentamientos humanos,
obras y actividades.
Artículo 16.- el Ordenamiento Ecológico
Ambiental será considerado
en la
regulación y control del aprovechamiento de
los recursos naturales, de la localización de
las actividades productivas y de servicios y
de los asentamientos humanos, conforme a
las siguientes bases:
B).- El otorgamiento de autorizaciones
relativas a uso del suelo en el ámbito
regional para actividades del sector primario
y que puedan causar impactos ambientales
negativos.
III.- El Ordenamiento Ecológico ambiental,
en lo que se refiere a los asentamientos
humanos, será considerado en:
A).- La fundación de nuevos centros de
población.
B).- La creación de reservas territoriales y la
determinación de los usos, provisiones y
destinos del suelo urbano.
C).- El ordenamiento dentro del territorio del
estado y los programas para la
infraestructura, equipamiento urbano y
vivienda.
Artículo 17.- el Ordenamiento Ecológico
Ambiental en cuanto a los asentamientos
humanos, consiste en la aplicación de
normas y medidas ambientales para el
desarrollo urbano y vivienda, para
mantener, mejorar o restaurar el equilibrio
de los asentamientos humanos con los
procesos naturales y con el propósito de
asegurar el mejoramiento de la calidad de
vida de la población por parte del gobierno
del estado y los municipios.
II.- la observancia del ordenamiento
ecológico ambiental estatal.
artículo 19.- En el Plan Estatal de
Desarrollo Urbano se incorporan los
40
siguientes
elementos
ambientales:
Código Civil Para el
Estado
Libre
y
Soberano de Baja
California Sur
Ley publicada en el
Boletín
Oficial
del
Gobierno del Estado
de Baja California Sur
el 19 de Julio de 1996
Reglamento
de
Fraccionamientos del
Estado
de
Baja
California Sur
Publicado en el Boletín
Oficial del Gobierno del
Estado
de
Baja
California Sur 31 de
mayo de 2000
Ley
General
Asentamientos
Humanos
Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de
la Federación el 21 de
julio de 1993
de
ecológicos
y
1064, 1065, 1066, 1067, 1068, 1069, 1070,
1071, 1072, Artículo 1073.- Servidumbre
legal es la establecida por la ley, teniendo en
cuenta la situación de los predios y en vista
de
la
utilidad
pública
y
privada
conjuntamente.
1074, 1075, Artículo 1102.- El propietario
de un predio enclavado entre otros ajenos sin
salida a la vía pública, tiene derecho de exigir
paso, para el aprovechamiento de aquélla,
por los predios vecinos, sin que sus respectivos dueños puedan reclamarle otra cosa que
una indemnización equivalente al perjuicio
que les ocasione este gravamen.
Los accesos a las Playas Publicas del
Estado, son servidumbres legales de paso,
los Ayuntamientos del Estado tienen la
obligación de exigir el que se respete este
derecho, mismo que se regirá por los
Reglamentos Municipales respectivos.
1,103, 1104, 1106, 1107, 1108
Artículo 28.- Para los fraccionamientos que
colindan con la Zona Federal Marítimo
Terrestre, se dejará una servidumbre de 10
metros; para los que colindan con
Vialidades de gran circulación vehicular
dejarán 5 metros de servidumbre;
asimismo, a criterio de los desarrolladores
se podrán dejar servidumbres laterales.
1,2,5, ARTICULO 6o.- Las atribuciones que
en materia de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y de desarrollo
urbano de los centros de población tiene el
Estado, serán ejercidas de manera
concurrente por la Federación, las
entidades federativas y los municipios, en el
ámbito de la competencia que les determina
la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
7,8, ARTICULO 9o.- Corresponden a los
municipios, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, las siguientes atribuciones:
I. Formular, aprobar y administrar los planes
o programas municipales de desarrollo
urbano, de centros de población y los
demás que de éstos deriven, así como
evaluar y vigilar su cumplimiento, de
conformidad con la legislación local;
II. Regular, controlar y vigilar las reservas,
usos y destinos de áreas y predios en los
centros de población;
III. Administrar la zonificación prevista en
los planes o programas municipales de
desarrollo urbano, de centros de población
41
y los demás que de éstos deriven;
… X. Expedir las autorizaciones, licencias o
permisos de uso de suelo, construcción,
fraccionamientos, subdivisiones, fusiones,
relotificaciones
y
condominios,
de
conformidad con las disposiciones jurídicas
locales, planes o programas de desarrollo
urbano y reservas, usos y destinos de áreas
y predios;
12, 15, 16, 17, 27, 33, 35
Reglamento Para El
Uso
y
Aprovechamiento del
Mar Territorial, Vías
Navegables, Playas,
Zona Federal Marítimo
Terrestre y Terrenos
Ganados al Mar
Publicado en el Diario
Oficial
de
la
Federación el 21 de
agosto de 1991.
3, 4, Artículo 5o.Las playas, la zona federal
marítimo terrestre y los terrenos ganados al
mar, o a cualquier otro depósito que se
forme con aguas marítimas, son bienes de
dominio público de la Federación,
inalienables e imprescriptibles y mientras no
varíe su situación jurídica, no están sujetos
a acción reivindicatoria o de posesión
definitiva o provisional. Corresponde a la
Secretaría poseer, administrar, controlar y
vigilar los bienes a que se refiere este
artículo.
6, Artículo 7o.Las playas y la zona federal
marítimo terrestre podrán disfrutarse y
gozarse por toda persona sin más
limitaciones y restricciones que las
siguientes:
I. La Secretaría dispondrá las áreas,
horarios y condiciones en que no podrán
utilizarse vehículos y demás actividades
que pongan en peligro la integridad física de
los usuarios de las playas, de conformidad
con los programas maestros de control;
II. Se prohíbe la construcción e instalación
de elementos y obras que impidan el libre
tránsito por dichos bienes, con excepción
de aquéllas que apruebe la Secretaría
atendiendo las normas de desarrollo
urbano, arquitectónicas y las previstas en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente; y
III. Se prohíbe la realización de actos o
hechos que contaminen las áreas públicas
de que trata el presente capítulo.
10, 14, 17: Artículo 17.Los propietarios de
los terrenos colindantes con la zona federal
marítimo terrestre, terrenos ganados al mar
o a cualquier otro depósito de aguas
marítimas, deberán permitir, cuando no
existan vías públicas u otros accesos para
ello, el libre acceso a dichos bienes de
propiedad nacional, por lugares que para tal
efecto convenga la Secretaría con los
propietarios, teniendo derecho al pago de la
compensación que fije la Secretaría con
base en la justipreciación que formule la
Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.
En caso de negativa por parte del
42
propietario
colindante,
la
Secretaría
solicitará la intervención de la Procuraduría
General de la República, para que por su
conducto, se inicie el juicio respectivo
tendiente a obtener la declaratoria de
servidumbre de paso.
18, 19, 23, ARTÍCULO 23.- Las
dependencias
y
entidades
de
la
Administración Pública Federal, o los
gobiernos de los estados o los municipios
que cubran los requisitos previstos en la ley
y el Reglamento, tendrán preferencia frente
a los particulares para usar, aprovechar o
explotar la zona federal marítimo terrestre,
terrenos ganados al mar o a cualquier otro
depósito de aguas marítimas.
Cuando las áreas requeridas para fines
públicos se encuentren concesionadas o
permisionadas, la Secretaría de estimar
procedentes las causas que aduzcan los
solicitantes, podrá expedir la declaratoria de
rescate o revocar el permiso, conforme a lo
dispuesto por la Ley.
26, 27, 29: Artículo 29. Los concesionarios
de la zona federal marítimo terrestre, de los
terrenos ganados al mar o a cualquier otro
depósito que se forme con aguas
marítimas, están obligados a:
I.
Ejecutar
únicamente
el
uso,
aprovechamiento o explotación consignado
en la concesión;
II. Iniciar el ejercicio de los derechos
consignados en la concesión, a partir de la
fecha aprobada por la Secretaría;
III. Iniciar las obras que se aprueben, dentro
de los plazos previstos en la concesión,
comunicando a la Secretaría de la
conclusión dentro de los tres días hábiles
siguientes;
IV. Responder de los daños que pudieran
causarse por defectos o vicios en las
construcciones o en los trabajos de
reparación o mantenimiento;
V. Cubrir los gastos de deslinde y
amojonamiento del área concesionada;
VI. Mantener en óptimas condiciones de
higiene el área concesionada;
VII. Cumplir con los ordenamientos y
disposiciones legales y administrativas de
carácter federal, estatal o municipal;
VIII. Coadyuvar con la Secretaría en la
práctica de las inspecciones que ordene en
relación con el área concesionada;
IX. Realizar únicamente las obras
aprobadas en la concesión, o las
autorizadas posteriormente por la
Secretaría;
X. Desocupar y entregar dentro del plazo
43
establecido por la Secretaría las áreas de
que se trate en los casos de extinción de las
concesiones; y
XI. Cumplir con las obligaciones que se
establezcan a su cargo en la concesión.
Los permisionarios de los bienes a que se
refiere este Reglamento tendrán que
cumplir con las obligaciones señaladas en
las fracciones I, II, III, VII, VIII, IX y XI de
este artículo.
38, 39, 40, 41, 47, 48,
Artículo 50.Cuando la Secretaría con base
en los estudios técnicos relativos determine
que existe utilidad o interés público de
acuerdo con la Ley, procederá a rescatar
las concesiones otorgadas para uso,
aprovechamiento o explotación de la zona
federal marítimo terrestre, terrenos ganados
al mar o a cualquier otro depósito que se
forme con aguas marítimas.
51, 52 y 74.
PROGRAMA
SECTORIAL
DE
MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
Publicado en El Diario
Oficial
de
la
Federación el 21 de
enero de 2008
LÍNEAS TRANSVERSALES DE ACCIÓN
CLIMÁTICA:
11. Considerar una elevación del nivel
medio del mar de 40 cm como línea base
para la planeación y construcción de
infraestructura costera.
6.8. MARES Y COSTAS
Las prioridades serán: implementar el
ordenamiento ecológico marino y regional
de las zonas costeras, formular y desarrollar
la Política Nacional para el Desarrollo
Sustentable de Océanos y Costas, y
articularlos con el fortalecimiento de
capacidades nacionales para el proceso de
prevención y adaptación frente al cambio
climático.
Recursos costeros
Los cerca de 130 sistemas lagunares de las
costas de México tienen una superficie de
1.56 millones de hectáreas, que constituyen
zonas de alta productividad y que albergan
una gran diversidad biológica. De estos
ecosistemas destacan los manglares, que
son zonas de desove y crianza de varias
especies de importancia comercial, son un
ecosistema básico para el control de la
erosión costera; actúan como filtros de
contaminantes provenientes del continente
y como protección ante el impacto de
fenómenos
hidrometeorológicos.
De
acuerdo al Inventario Nacional de
Manglares la cobertura de manglar
asciende a 654.930 ha.
En las costas mexicanas hay gran variedad
de ambientes; en ellos se encuentran
dunas, sitios de desove de tortugas
44
marinas, islas de barrera y hábitats tanto de
especies “carismáticas” o bajo estatus de
protección como de aves playeras y
marinas.
El área de arrecifes coralinos de aguas
cálidas se estima en 1 780 km2, es decir,
cerca de 0.63% del área total de este tipo
de arrecifes en el mundo. Son sitios de
importancia para la reproducción y cría de
gran variedad de especies y funcionan
como protectores de las líneas de costa
ante los embates de tormentas y
huracanes.
La zona costera y oceánica alberga 20 796
especies, de las cuales 773 están listadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001 por
clasificarse bajo estatus de riesgo, amenaza
o peligro de extinción, y de ellas 340 son
Endémicas.
-Vulnerabilidad frente al cambio climático y
a eventos extremos
El Ordenamiento Ecológico y la Evaluación
de Impacto Ambiental son instrumentos de
política ambiental que deben articularse con
la gestión de riesgos. La aplicación y el
fortalecimiento de estos instrumentos
coadyuvarán a incrementar la capacidad de
adaptación frente al cambio climático en las
zonas costeras. Los decretos y planes de
manejo de ANP costero-marinas también
contribuirán a atenuar los impactos
previsibles del cambio climático.
-Marco institucional y jurídico, Zofemat
Las zonas federales marítimo-terrestres
(Zofemat) y los terrenos ganados al mar a
partir de humedales costeros, acantilados,
arrecifes, lagunas, esteros y playas son
áreas de dominio público de la Nación
sujetas a jurisdicción federal y es la
Semarnat, a partir de 1994, quien tiene la
atribución de administrarlas.
Históricamente, las áreas costeras bajo
jurisdicción federal han sido administradas
bajo una visión de carácter inmobiliario y
centralizado, sin considerarlas como parte
de los recursos naturales del país. El
manejo inmobiliario de estas áreas basado
en la actual legislación y la falta de un
enfoque ambiental e integral en su
administración han causado conflictos y
daños ambientales. Entre los principales
problemas que enfrentan estas zonas
destacan los siguientes:
a)
Falta
de
planeación
ambiental:
ordenamiento ecológico y zonificación de
usos.
b) Contaminación de mares y costas por
falta de inversión y de infraestructura
suficiente para el manejo de residuos y para
45
Anexo
Técnico
Lineamientos
Normativos y Criterios
de Desarrollo Urbano
del
Programa
de
Desarrollo Urbano.
(PDU, Municipio de La
Paz)
2007
la descarga de aguas residuales en los
municipios costeros o con influencia
costera.
c)
Falta
de
coordinación
entre
dependencias
y
entidades
de
la
Administración Pública Federal y con otros
órdenes de gobierno que impulsan
proyectos y programas carentes de
esquemas de manejo integrado.
Se debe dar atención integral a la
problemática ambiental y administrativa que
tienen las áreas costeras sujetas a
jurisdicción federal, creando sinergias para
su aprovechamiento sustentable, protección
y conservación. Esta atención debe
mantener la certidumbre de los ocupantes
legales y modernizar la administración con
el uso de tecnologías de la información.
Aplicar eficazmente los instrumentos de
política y del enfoque precautorio en la
regulación del desarrollo de océanos y
costas.
• Promover la participación y la
corresponsabilidad de la sociedad en la
toma de decisiones con base en la mejor
información disponible.
• Lograr la transversalidad y la integralidad
en la administración de los océanos y las
costas del país.
• Articular el ordenamiento ecológico
costero-marino con el fortalecimiento de
capacidades nacionales para enfrentar los
riesgos hidrometeorológicos y los impactos
adversos de la variabilidad del clima y el
cambio climático. Construir sinergias con el
sector hídrico.
• Promover un marco normativo eficaz que
incorpore el enfoque de ecosistemas y que
favorezca la conservación de la estructura y
función (biodiversidad y productividad) de
los ecosistemas costeros y la preservación
de los hábitats.
Promover el desarrollo ordenado de la zona
costera bajo un esquema de planificación
del territorio con un enfoque de largo plazo.
• Articular el ordenamiento ecológico de
océanos y costas con la atención al
continuo de las cuencas hidrográficas.
A.9.3 Zona Federales
Establecida para mantener y mejorar el
acceso a las playas en donde los
propietarios de los predios contiguos al
acceso y a la Zona Federal Marítimo
Terrestre,
conjuntamente
con
las
autoridades locales proporcionaran accesos
públicos a las playas que sean francos,
amplios y suficientes entre 8 y 13 metros de
sección,
así
como
estacionamiento
proporcional al uso e importancia de cada
playa.
46
La frecuencia longitudinal de los accesos a
las playas tomará en consideración la
topografía y las características físicas de
cada sitio. De manera indicativa, se
recomienda establecer accesos en zonas
con pendientes menores a 20 grados y a
distancias aproximadas entre 400 y 500
metros. En aquellos casos en que sea
necesario establecer servidumbres de paso,
las áreas respectivas se considerarán como
parte de las áreas de donación establecidas
por ley.
Para
facilitar
la
conservación
y
mantenimiento de los accesos y las playas
públicas se promoverá el establecimiento
de clubes de playa y servicios asociados en
los terrenos colindantes. Las condiciones
específicas para el establecimiento y
mantenimiento de accesos públicos a las
playas deberán ser definidas bajo común
acuerdo con la autoridad municipal.
En ningún momento se permitirán vehículos
motorizados circulando o estacionados en
la playa. En todo caso deberá darse estricto
cumplimiento a los lineamientos técnicos y
jurídicos que establezca la normatividad
vigente en la materia.
Se recomienda a los propietarios de los
lotes colindantes a la Zona Federal
Marítimo Terrestre que tengan la concesión
y que ellos mismos se encarguen y
garanticen la adecuada limpieza de la
ZOFEMAT de común acuerdo con las
autoridades municipales; también se
recomienda que los pagos por derechos de
la ZOFEMAT se destinen a los accesos y
playas
públicas
(mantenimiento
y
seguridad)
8.3. LA ZOFEMAT COMO UN BIEN COMÚN
Al igual que las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre es un bien
de uso común y por lo tanto se considera un bien nacional. Como hemos dicho
anteriormente, los bienes de uso común están sujetos al régimen de dominio
público de la Federación y por lo tanto son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. Al tratarse de un bien de uso común, la zona federal marítimo
terrestre no está sujeta a actos de desincorporación y su posterior autorización
47
a enajenarse. Es decir, desde un punto de vista jurídico, ni las playas
(marítimas) ni esa faja de veinte metros de ancho adyacente a estas podrán
estar en manos de propietarios privados. Contrariamente a lo que sucede con
las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre sí es susceptible de
concesionarse para su uso y aprovechamiento, pues así se señala
explícitamente en la LGBN y su reglamento. El objeto de las concesiones para
usar, ocupar y aprovechar esta superficie puede ser muy variado, pero como
bienes de uso común, cualquier habitante de la República puede usar, disfrutar
y gozar de ella sin más restricciones que las establecidas por las leyes y
reglamentos respectivos.
De esta manera, los concesionarios deben abstenerse de construir obras o
realizar actos que impidan el libre acceso a dicha superficie, con las
excepciones que al efecto señale la legislación correspondiente.
Como bienes de uso común, cualquier persona puede usar, disfrutar y gozar
las playas marítimas sin más restricciones que las establecidas por las leyes y
reglamentos respectivos. Por lo que cometerá una infracción a la normatividad
aplicable quien obstruya o impida el libre acceso o tránsito a las playas
marítimas; en todo caso, la construcción e instalación de obras estarán sujetas
a lo que apruebe la SEMARNAT conforme a las excepciones establecidas en la
legislación correspondiente (Nava Escudero 2006).
48
8.4. PROBLEMÁTICA EN CUANTO A LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO
TERRESTRE
La Privatización de las actuales administraciones
consiste en pasar la
propiedad de las empresas públicas a los particulares o empresarios privados;
también en abandonar actividades o servicios atendidos por organismos
públicos para que sean los particulares los que carguen con ellos. Esto es,
traspasar el poder público, propiedades y servicios a los dominios del poder
privado. El otrora movimiento de publicización que transformó campos del
derecho privado en esferas del derecho público, ahora se sustituye por el de
privatización; y vuelven a su antiguo régimen de derecho privado las
actividades y servicios que el Estado adquirió, retuvo o monopolizó (Nava
2001).
Estas formas de convertir en privado aquello que es público, sirven como
marco de referencia para evaluar el proceso de privatización en el que se
encuentran inmersas las zonas costeras en México. Así, podemos ver de qué
manera el Estado mexicano está abandonando su actuar público en las zonas
costeras, y cómo traspasa la propiedad de las mismas (o una porción de ellas)
a favor de los particulares.
Abandonando una actividad pública por el
otorgamiento de concesiones a particulares para el uso y el aprovechamiento
(o explotación) de bienes que son propiedad del Estado, y por ende, bienes
comunes, traspasando a manos privadas esos mismos bienes a través de un
acto de desincorporación y su posterior enajenación. En ambos casos, estos
bienes públicos conforman lo que doctrinalmente identificamos como zonas
49
costeras que en su acepción jurídica más simple comprenden las playas
marítimas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar
(Nava 2001).
9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De las herramientas más importantes con las que cuenta cada Estado de la
República Mexicana para un adecuado manejo y administración de las playas y
Zona Federal Marítimo Terrestre, son el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local y los Programas de Desarrollo Urbano sean a nivel Estatal o municipal.
Para el tema que nos ocupa estas facultades municipales son muy importantes,
dado que de acuerdo a la legislación revisada, una manera de asegurar los
accesos a las playas y zona federal marítimo terrestre, es mediante los
Programas de Ordenamiento y de Desarrollo municipales. Sin embargo, uno de
los principales problemas regulatorios con respecto a la ZOFEMAT es que no
está determinado cada cuanto tiempo debe de actualizarse su delimitación.
De acuerdo a la Constitución Mexicana vigente, en su artículo 115, los
Municipios tienen entre otras facultades, las siguientes:
- Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
-Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
- Otorgar licencias y permisos para construcciones;
50
De acuerdo al artículo 115 de Nuestra Carta Magna, al municipio le
corresponde otorgar el cambio de uso de suelo, así como otorgarles la licencia
de construcción a nuevos desarrolladores para los predios colindantes a la
ZOFEMAT. Uno de los requisitos para otorgar permiso o concesión de la
ZOFEMAT, por parte de la SEMARNAT, es la constancia de las autoridades
estatales o municipales respecto de la congruencia de uso de suelo solicitado,
con el uso del suelo del predio colindante, conforme a lo previsto por los
programas maestros de control y/o los programas de ordenamiento ecológico
territorial y/o programa de desarrollo urbano, vigentes.
El Artículo 23 del RUAZOFEMAT, manifiesta que: “Las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, o los gobiernos de los estados
o los municipios que cubran los requisitos previstos en la ley y el Reglamento,
tendrán preferencia frente a los particulares para usar, aprovechar o explotar la
zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro
depósito de aguas marítimas.
Cuando las áreas requeridas para fines públicos se encuentren concesionadas
o permisionadas, la Secretaría de estimar procedentes las causas que aduzcan
los solicitantes, podrá expedir la declaratoria de rescate o revocar el permiso,
conforme a lo dispuesto por la Ley”.
El Municipio, mediante un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL)
o mediante el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) debería exigir a los
nuevos desarrolladores que dejen cada cierta distancia un acceso a la
51
ZOFEMAT, como requisito para otorgarles cambio de uso de suelo, así como
para otorgarles la licencia de construcción a nuevos desarrolladores.
En algunos talleres impartidos referente a esta problemática, se ha hablado de
la posibilidad de ceder la administración de la ZOFEMAT a los municipios, lo
cual tendría que analizarse porque si bien es cierto que el Municipio es quien
realiza el cobro de derechos por el uso y aprovechamiento de dicha zona, de
acuerdo a la Ley Federal de Derechos, quien administra la ZOFEMAT es la
SEMARNAT. Una ventaja que existiría si el municipio administrara dicha zona,
es el hecho que el municipio, puede darse cuenta de cualquier situación
anómala en tiempo real en cuanto al uso de la ZOFEMAT y sus problemas de
acceso, asi como el sentido de pertenencia que tenemos las personas hacia el
lugar donde vivimos, puesto que muchas veces las decisiones tomadas a nivel
centralizado, no prevén las desventajas y cambios en la cultura y costumbres
de una cierta región. Existen otros mecanismos legales que pueden exigir el
acceso, por ejemplo, la PGR de acuerdo al artículo 17 del Reglamento de
ZOFEMAT, el cual indica que:
“Los propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal marítimo
terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas
marítimas, deberán permitir, cuando no existan vías públicas u otros accesos
para ello, el libre acceso a dichos bienes de propiedad nacional, por lugares
que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios, teniendo
derecho al pago de la compensación que fije la Secretaría con base en la
justipreciación que formule la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. En
caso de negativa por parte del propietario colindante, la Secretaría solicitará
52
la intervención de la Procuraduría General de la República, para que por
su conducto, se inicie el juicio respectivo tendiente a obtener la
declaratoria de servidumbre de paso”. Este artículo, al cual, generalmente la
autoridad no recurre a su fuerza jurídica, es una herramienta eficaz que podría
solucionar muchos de los problemas de acceso con que la ciudadanía se
encuentra cuando desea el acceso a las playas con fines recreacionales o de
ocio.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Desarrollo Urbano para el
Estado de Baja California Sur, en su artículo 2° fracción XXXIII, se
mencionan las SERVIDUMBRES LEGALES DE PASO PARA USO
PÚBLICO O COMUNAL como Aquellas que permitan el libre tránsito y
acceso a la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar, playas,
o cualquier otro depósito de aguas marinas, y en general, aquellas que
permitan a las personas trasladarse de un bien del dominio público a otro,
sean de uso común o estén destinados a un servicio público. De acuerdo a
esta ley, se considera de utilidad pública las servidumbres de paso, toda vez
que en su artículo 6° hace mención respecto a que los derechos de propiedad
y posesión se sujetarán a los planes o programas de desarrollo urbano y
conforme a los programas de establecimiento de provisiones. Dentro de la
misma Ley Estatal, el artículo 45° prohíbe, a los propietarios y poseedores de
inmuebles bajo cualquier título jurídico, cuando existan accesos a las playas
públicas, impedir el libre tránsito y acceso a la zona federal marítimo
terrestre, terrenos ganados al mar, playas, o cualquier otro depósito de
aguas marinas, cuando los inmuebles privados colinden con dicha zona e
53
inmuebles de dominio público. Así mismo, impedir a las personas
trasladarse de un bien del dominio público a otro, siempre que no resulte muy
incómodo y costoso el paso por ese lugar, en términos de lo dispuesto por el
Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.
La Ley de Desarrollo Urbano del Estado Baja California Sur, (1994), en su
artículo 68 establece que cualquier cambio en las autorizaciones, tales como,
fusiones, subdivisiones,
re-lotificaciones, fraccionamientos, condominios y
conjuntos habitacionales, están sujetos a los reglamentos respectivos que
tomarán en cuenta de manera enunciativa y no limitativa, las prevenciones
necesarias para garantizar el libre tránsito y acceso a la zona federal
marítimo terrestre y playas, de conformidad con esta ley y con los planes y
programas estatales y municipales de desarrollo urbano.
En el artículo 83 bis, de la misma Ley, se refiere a que el reglamento de
construcciones, así como cualquier otro Reglamento relacionado, contendrán
las prevenciones necesarias para impedir la construcción e instalación de
elementos y obras que limiten o hagan nugatorio el libre tránsito y acceso a la
zona federal marítimo terrestre y playas.
Dentro de las bases de las
concesiones se considera la compatibilidad y
congruencia con los Planes de Desarrollo Urbano de la región que se trate, así
como del Programa de Ordenamiento Ecológico, para lo cual se expiden
constancias estatales y municipales, para tal efecto. Del mismo modo, dentro
54
de las condicionantes de la concesión de ZOFEMAT, se establecen
obligaciones para el concesionario tales como:
-Abstenerse de realizar, sin previa autorización de LA SECRETARIA, cualquier
acto que tenga por objeto impedir el libre acceso al litoral y garantizar el libre
tránsito por la playa y zona federal marítimo terrestre, para cuyo efecto
establecerá accesos específicos con este objeto, en el entendido de que LA
SECRETARIA podrá determinar el establecimiento de los accesos que se
consideren necesarios.
-Queda estrictamente prohibido delimitar la zona concesionada con cercas,
alambradas, bardas, setos o cualquier otro elemento semejante que impida el
libre tránsito peatonal en el bien de uso común, sin previa autorización de LA
SECRETARIA.
La Concesión de la ZOFEMAT se limita a los siguientes usos: General, Pesca,
Ornato y Protección. Así, el Concesionario está limitado en cuanto a sus
obligaciones y responsabilidades legales, al obtener una concesión. Por lo
tanto debe de:
-Abstenerse de realizar, sin previa autorización de LA SECRETARIA, cualquier
acto que tenga por objeto impedir el libre acceso al litoral y garantizar el libre
tránsito por la playa y zona federal marítimo terrestre, para cuyo efecto
establecerá accesos específicos con este objeto, en el entendido de que LA
SECRETARIA podrá determinar el establecimiento de los accesos que se
consideren necesarios.
-Queda estrictamente prohibido delimitar la zona concesionada con cercas,
alambradas, bardas, setos o cualquier otro elemento semejante que impida el
55
libre tránsito peatonal en el bien de uso común, sin previa autorización de LA
SECRETARIA.
-Informar a LA SECRETARIA de las modificaciones que por causas naturales o
artificiales sufra la propiedad federal concesionada, tan pronto como tenga
conocimiento de ellas.
-Permitir y brindar el apoyo necesario para que LA SECRETARIA realice en
cualquier momento la delimitación correspondiente y, en su caso, modifique las
coordenadas de los vértices, rumbos y distancias del polígono.
-Cumplir con las obligaciones que se establezcan a su cargo en la concesión.
- Coadyuvar con LA SECRETARIA en la práctica de las inspecciones que
ordene en relación con el área concesionada y, en consecuencia, permitir y
otorgar las facilidades necesarias al personal de LA SECRETARIA, así como
de otras autoridades competentes, a fin de facilitar las labores de inspección y
vigilancia que se realicen en dicha área concesionada, con el objeto de verificar
el cabal cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.
-En relación con el uso que se autoriza:
a) conservar en óptimas condiciones de higiene el área concesionada.
b) abstenerse de llevar a cabo cualquier tipo de construcción, ya sea fija o
semifija.
c) cumplir con los ordenamientos y disposiciones legales y administrativas de
carácter federal, estatal o municipal y, en tal virtud, gestionar y obtener de las
autoridades competentes las licencias, concesiones, permisos o autorizaciones
que en su caso se requieran para realizar el uso o aprovechamiento de la
propiedad federal que se autoriza en el presente título. Serán causas de
revocación:
56
-
Realizar obras no autorizadas
-
El incumplimiento de cualquiera de las condiciones de la presente
concesión.
A la vez, son causas de nulidad de la concesión otorgada, el hecho de que esta
se haya expedido violando lo dispuesto en la Ley General de Bienes
Nacionales o el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial,
Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos
Ganados al Mar, y demás ordenamientos que apliquen al respecto. Por otro
lado, es causa de rescate de la presente concesión la prevista en el artículo 26
de la Ley general de Bienes Nacionales y en el artículo 50 del Reglamento de
ZOFEMAT. Es además, causante de pérdida de la concesión el que se realicen
obras e instalaciones dentro del área concesionada sin la debida autorización
de La Secretaría. Dichas construcciones pasarán a beneficio de la Nación
Respecto al proyecto de reforma del artículo 27 Constitucional, mismo que fue
presentado y discutido el 18 de abril del 2013, en la Cámara de Diputados,
mediante el cual se quitan los “candados” para la adquisición de propiedades
por extranjeros. Así, en junio de 2013, dicho proyecto pasó al Senado, sin
embargo, hasta la fecha de la presente Tesis, no se ha dictaminado su
aprobación o negativa.
Como lo establece la Constitución, quienes no tengan la nacionalidad mexicana
por nacimiento o por naturalización, no tienen la facultad de adquirir
propiedades en una franja de cien kilómetros al interior del país a partir de las
fronteras y de cincuenta kilómetros en las playas. Prohibición que la
57
Constitución estableció como respuesta a problemas de política internacional
del siglo XIX, cuando existía el temor de invasión extranjera. En la práctica,
dicha prohibición se evita con la constitución de fideicomisos, siendo las
instituciones de crédito las fiduciarias que figuran como propietarios de los
bienes adquiridos por los fideicomisarios. De acuerdo al Proyecto de Reforma
del artículo 27, en su análisis la Cámara indica que los extranjeros no
perjudican de modo alguno la soberanía, el territorio nacional y los bienes
jurídicos que tutela el Estado. Además, estima que los extranjeros, en su
carácter de fideicomisarios, enfrentan altos costos derivados de la constitución
de los fideicomisos y de pagos de cuotas diversas por trámites de registro,
avalúos, impuestos y permisos previos ante la autoridad gubernamental.
Cabral (ms.), establece que la iniciativa contiene cuatro puntos:
1. Que el uso de las tierras sea destinado para vivienda única y
exclusivamente.
2. Que el uso de las tierras no tenga un uso comercial, industrial, agrícola o
cualquier otro que implique explotación económica directa o indirecta que
derive de un uso a la vivienda o casa habitación.
3. El extranjero deberá convenir con la Secretaría de Relaciones Exteriores en
los términos de la fracción I, del párrafo noveno, del artículo 27 constitucional.
4. En caso de que las tierras sean destinadas a un uso distinto a la vivienda, la
ley establecerá los procedimientos para que el extranjero pierda los bienes
adquiridos en beneficio de la nación.
58
La iniciativa de reforma constitucional, guarda una estrecha relación con el
tema que nos ocupa, toda vez que al existir mayor facilidad para la adquisición
de terrenos colindantes a la ZOFEMAT por extranjeros (que en la práctica son
los que cuentan con el capital suficiente para adquirir terrenos en dicha zona)
es más factible el que se privaticen los accesos a esta zona, ya que al no existir
una regulación específica que establezca con mayor detalle las características
que deben guardar los accesos a la ZOFEMAT, los extranjeros, o nacionales,
propietarios de los terrenos colindantes a dicha zona no están obligados en la
práctica a mantener accesos de determinadas características que faciliten el
tránsito hacia la ZOFEMAT de los ciudadanos que visitan las playas, que por
derecho les corresponde para su uso y disfrute de las mismas.
Por lo que antes de pensar en una reforma de este tipo, se debería pensar en
garantizar el uso, acceso y disfrute de nuestras playas y de la ZOFEMAT a
nuestros connacionales, pues ya se ha visto en la práctica en Estados como
Quintana Roo, así como en el nuestro, principalmente en el municipio de Los
Cabos, BCS, como los
ciudadanos no tienen acceso a la mayoría de las
playas, por lo que al quitar los “candados” establecidos en nuestra Carta
Magna, es previsible que la situación empeorará con el tiempo y la ocupación
mayoritariamente de extranjeros, en terrenos colindantes a nuestras playas.
En esta tesis, se ha analizado la problemática del acceso a las playas, así
como las deficiencias en la legislación ambiental que la rige, como lo es el tema
de
estudio
concerniente,
a
decir,
el
Reglamento
para
el
Uso
y
Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal
59
Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, el cual en su artículo 17 trata
de los accesos a las playas pero no establece de forma precisa, las
características de dichos accesos, por lo que considero
insuficiente el
contenido de tal artículo.
En este trabajo, la propuesta es una modificación a los artículos 17 y 26 del
Reglamento para el Uso y
Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías
Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al
Mar, toda vez que no establecen los lineamientos suficientes de los accesos,
tratando los aspectos generales del artículo 17, pero haciéndolos más
específicos en cuanto a los accesos y la distancia que se deberá observar
entre un acceso y otro, así como la dimensión mínima de dicho acceso.
El artículo 17 debe mejorarse de manera que quede estipulado lo siguiente:
Artículo 17.- Los propietarios de los terrenos colindantes con la zona federal
marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de
aguas marítimas, deberán permitir, cuando no existan vías públicas u otros
accesos para ello, el libre acceso a dichos bienes de propiedad nacional, por
lugares que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios,
teniendo derecho al pago de la compensación que fije la Secretaría con base
en la justipreciación que formule la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.
En caso de negativa por parte del propietario colindante, la Secretaría solicitará
la intervención de la Procuraduría General de la República, para que por su
conducto, se inicie el juicio respectivo tendiente a obtener la declaratoria de
servidumbre de paso.
60
En virtud de lo anterior, dicho acceso
debería reunir las siguientes
características:
I.-Deberá existir un acceso público por lo menos cada 400 metros. Además,
deberán colocarse al menos dos anuncios totalmente visibles, en
lugares
libres de obstáculos y a una altura que sea apreciable a simple vista, y en ellos
se indicará la ubicación del acceso público, agregándose al mismo un croquis
de ubicación de todos los accesos disponibles.
II.-Los accesos deberán tener una amplitud de por lo menos, 8 m de ancho.
III.-El acceso siempre deberá estar en buenas condiciones de limpieza e
imagen y completamente libre de cualquier obstrucción al tránsito.
IV.- Dentro de la superficie total del predio deberá contemplarse un área para
destinarse a estacionamiento público, pudiendo ser incluida dentro del área de
donación a los municipios. Además deberá colocarse un anuncio, libre de
obstáculos y a una altura donde se pueda apreciar a simple vista, en el cual se
indicará la ubicación del estacionamiento público, agregándose al mismo un
croquis de ubicación de los accesos disponibles.
En el artículo 26 del Reglamento de ZOFEMAT, dice que: “Toda solicitud de
concesión en los términos de la Ley y del presente Capítulo, deberá hacerse
por escrito ante la Secretaría, en original y dos copias proporcionando los datos
y elementos siguientes”. Entre los elementos que indica resalta aquel de la
fracción IX, que señala: “Constancias de las autoridades estatales o
municipales, respecto de la congruencia de los usos del suelo en relación al
predio colindante”. Mi observación a esta fracción, es que en caso de existir
61
obras o instalaciones en la Zona Federal Marítimo Terrestre, se solicite por
parte de la SEMARNAT como un requisito más, la Licencia de Construcción
expedida por el Ayuntamiento del Municipio que se trate.
En base a lo anterior, es la intención que este proyecto de modificación y
ampliación del reglamento, se discuta y apruebe a la brevedad, para poder
implementarlo y así garantizar el acceso y disfrute de las playas a todos los
ciudadanos.
Quijano-Villagomez (2005) establece que es muy importante que las
autoridades municipales elaboren y actualicen los PDU para que aporten
elementos de decisión a la SEMARNAT y la obliguen a considerar estas
servidumbres en toda concesión otorgada. Indica además, que es necesaria
una mayor coordinación entre SEMARNAT y los municipios para la
recuperación de los accesos invadidos.
62
10. BIBLIOGRAFIA
Ángeles, Villa, M., A. E. Gámez y A. Ivanova. 2009. Consideraciones sobre
turismo y economía en Baja California Sur. Revista Alternativa de Baja
California Sur, No. 71. pp. 18-22
Ángeles Villa, M. 2008 Especificidades del desarrollo en economías pequeñas:
los casos de Hawai y Baja California Sur, y una propuesta de análisis
comparativo para economías insulares seleccionadas del Pacifico del Sur.
1970-2002. Mimeo. La Paz, B.C.S. Departamento de Economía,
Ángeles Villa, M., A. E. Gámez y A. Ivanova Boncheva. 2009.
Nota sobre Turismo y Economía en Baja California Sur. Panorama- Revista de
la Universidad Autónoma de Baja California Sur. (UABCS), No. 57. Pp. 17-23
Brañes, R. 2000. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Editorial Fondo de
Cultura Economica. Pp. 770, Mexico. FUNDEA, FCE. 2000
Cabral Bowling, M.L. 2008 (ms). La enajenación de las playas en Baja
California Sur y la integración económica de Norteamérica. UABCS.
Cortina Segovia, S., Brachet Barro, G., M. Ibáñez de la Calle, L. Quiñones
Valadez. 2007. Océanos y costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de
política
ambiental
en
México.
SEMARNAT–INE.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/535/cap1.pdf
63
Cota Valenzuela, D. 2009. La Importancia
Terrestre
en
el
Desarrollo
de la Zona Federal Marítimo
Turístico
de
las
Regiones.
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2722/23.pdf
Cuevas Angulo, D.L. 2009. Por un concepto Amplio de Desarrollo. PanoramaRevista de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. (UABCS), No. 57.
Pp. 31-37
Juárez León. E. 2009. La Desvinculación de la Política
Turística en Baja
California Sur y la Conservación. Panorama- Revista de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur. (UABCS), No. 57. Pp. 10-16
Limón Mauricio. 2007. Zona Federal Marítimo Terrestre, SEMARNAT.
http://www.ctedurango.gob.mx/documentos/CNG2007/cng2007/1mauricio.pdf
Martínez, M.L. 2009. Las Playas y las dunas costeras: un hogar en movimiento.
Editorial Fondo de Cultura Económica. pp. 189. México: FCE, SEP, CONACYT,
2009.
Moreno-Casasola, P. 2004. Plan de manejo comunitario de la Mancha-El
Llano: hacia un ambiente sustentable. Cap.34. En: Rivera Arriaga, E., G. J.
Villalobos, I. Azuz Adeath, y F. Rosado May (eds.), 2004. El Manejo Costero en
México.
Universidad
Autónoma
de
Campeche,
SEMARNAT,
CETYS-
64
Universidad,
Universidad
de
Quintana
Roo.
654
p.
http://etzna.uacam.mx/epomex/pdf/Manejo_Costero.pdf
Nava Escudero, C. 2006. La Privatización de las Zonas Costeras en México.
En: Estudios en Homenaje A Don Alfonso Nava Negrete en sus 45 años de
docencia. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2301
Nava Negrete, Alfonso, Derecho administrativo mexicano, 2a. ed., México,
Fondo de Cultura Económica, 2001
Piñeda Bañuelos, G.
2009. Alternativas Capitalistas de Desarrollo: Baja
California Sur en Estado de Indefensión. Panorama- Revista de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur. (UABCS), No. 57. Pp. 4-10
Quijano P. M. y J.L. Villagomez. 2005. Zona Federal Marítimo Terrestre como
herramienta de gestión en zonas costeras y su relación con la propiedad
colindante privada y social,. Así como con los accesos públicos. Seccion IV.
En: Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa Rojas y A. C. Travieso Bello. 2005.
Manejo costero integral: el enfoque municipal. Instituto de Ecología, A.C.
1266 pp. ISBN 970-709-039-1.
http://www1.inecol.edu.mx/costasustentable/esp/pdfs/VOLII/SECCIONIV/ZonaF
ederalMaritimoComoHerramienta.pdf
Ramírez Ortiz D., Ramírez M.J. 2012. Derecho Ambiental y Desarrollo
Sustentable. Editorial Porrúa. México. Pp. 303
65
Rivera Arriaga, E., G. J. Villalobos, I. Azuz Adeath, y F. Rosado May (eds.),
2004. El Manejo Costero en México. Universidad Autónoma de Campeche,
SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo. 654 p.
Tovilla, C., Pérez, J.C. y Arce, A.M. 2010. Gestión litoral y política pública en
México: un diagnóstico. Barragán Muñoz, J.M. (coord.). Manejo Costero
Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de
Cambio. Red IBERMAR. (CYTED), Cádiz, 15-40.
LEYES CITADAS:
D.O.F.
1936. Ley Federal de Derechos. Diario Oficial de la Federación.
México. Última reforma publicada DOF 09-04-2012
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/107.pdf
D.O.F. 1993. Ley General de Asentamientos Humanos. Diario Oficial de la
Federación. México. Última reforma publicada DOF 09-04-12
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgah.htm
D.O.F. 1986 Ley Federal del Mar. Diario Oficial de la Federación. México.
Última reforma publicada DOF –sin reformas.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf
66
D.O.F.
1992. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación.
México. Última reforma publicada DOF 07-06-2013
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf
D.O.F. 2004. LGBN (Ley General de Bienes Nacionales). Diario Oficial de la
Federación. México. Última reforma publicada DOF 07-06-2013
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267.pdf
D.O.F. 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario
Oficial de la Federación. México. Última reforma publicada DOF 08-10-2013
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
D.O.F. 1976. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial
de la Federación. México. Última reforma publicada DOF 02-04-2013
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf
D.O.F. 1936. Ley de Expropiación. Diario Oficial de la Federación. México.
Última reforma publicada DOF 27-01-2012
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/35.pdf
D.O.F. 1928. Código Civil Federal. Diario Oficial de la Federación. México.
Última reforma publicada DOF 08-04-2013
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf
67
D.O.F. 2003. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la
Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Diario Oficial
de la Federación. México. Última reforma publicada DOF 28-09-2010
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_MOE.pdf
D.O.F. 1991. RUAZOFEMAT (Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del
Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y
Terrenos Ganados Al Mar). Diario Oficial de la Federación. México. Última
reforma publicada- sin reformas
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO
2385.pdf
D.O.F. 2008. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
2007-2012
http://www.semarnat.gob.mx/programas/psmarn
B.O. 1994. Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur.
Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Última reforma
publicada BO 31-12-2006
http://contraloria.bcs.gob.mx/normatecacontra/ley-de-desarrollo-urbano-para-elestado-de-baja-california-sur/
B.O. 1996. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California
Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Última
reforma publicada BOGE 31-03-2008
68
http://contraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/C%C3%B3digo-Civil-para-elEstado-Libre-y-Soberano-de-Baja-California-Sur.pdf
B.O. 1991. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado
de Baja California Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja
California Sur. Última reforma publicada BOGE 20-07-2010
http://contraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Ley-de-Equilibrio-Ecologico-yProteccion-al-Ambiente-del-Estado-de-Baja-California-Sur.pdf
B.O. 2000. Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California
Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur. Última
reforma –SIN REFORMAS
http://contraloria.bcs.gob.mx/wp-content/uploads/Reglamento-deFraccionamientos-del-Estado-de-Baja-California-Sur.pdf
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1857.pdf
69
Descargar