toca civil: ****/2014-ii.- cuadernillo formado con el incidente de

Anuncio
TOCA CIVIL: ****/2014-II.- CUADERNILLO FORMADO CON EL
INCIDENTE DE MODIFICACIÓN DE CONVENIO DEDUCIDO DEL
EXPEDIENTE: ***/2011, RELATIVO AL JUICIO DE DIVORCIO
VOLUNTARIO. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
APELANTE: ***.
MAGISTRADA PONENTE: LICDA. LUCY OSIRIS CERINO MARCIN.
SEGUNDA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO; VILLAHERMOSA, TABASCO, VEINTISÉIS DE SEPTIEMBRE DE
DOS MIL CATORCE.
Vistos, para resolver los autos del toca civil ***/2014-II, relativo al
recurso de apelación interpuesto por el incidentista ***, quien se inconformó con el
auto de dieciséis de junio de dos mil catorce, dictada por la Jueza *** de Primera
Instancia del Distrito Judicial de ****, Tabasco, en el cuadernillo formado con el
Incidente de Modificación de Convenio, promovido por ***, en contra de ***,
deducido del expediente número ***/2011, relativo al Juicio de DIVORCIO
VOLUNTARIO, promovido por *** Y ***, y;
R E S U L T A N D O:
1o.- La jueza del conocimiento el dieciséis de
junio de dos mil
catorce, dictó auto, en el cuadernillo formado con el Incidente de Modificación de
convenio deducido del expediente arriba indicado, que textualmente transcrito a la
letra dice: “…JUZGADO *** DE PRIMERA INSTANCIA DEL PRIMER DISTRITO
JUDICIAL DE ***.-VISTOS. La cuenta secretarial, se acuerda: Primero. Visto el
estado procesal que guardan los autos, tomando en cuenta que de
conformidad con el artículo 114 y 241 del Código de Procedimientos Civiles
en vigor disponen que: Tomando en consideración que el asunto que aquí
nos ocupa se trata de un incidente de modificación de Convenio,
en razón
que el derecho que plantea en el mismo, como lo es la modificación de las
cláusulas de divorcio voluntario, que se aprobó mediante sentencia
definitiva en los autos del expediente, no es susceptible de substanciar a
través de la vía incidental, sino mediante juicio independiente, esto por
tratarse de una acción principal cuyo trámite se encuentra previsto en el
libro segundo, titulo segundo, en los artículos 203 al 214, del Código de
Procedimientos Civiles en vigor en el Estado, en consecuencia de ordena el
archivo del presente incidente. -Lo anterior toda vez que una resolución
interlocutoria carece de fuerza suficiente para influir o variar la inmutabilidad
o firmeza de una sentencia definitiva o convenio judicial de que decidió el
fondo de la controversia planteada en el principal.-En esas condiciones,
debe precisarse que la Modificación del Convenio pretendida, no puede
realizarse en la vía incidental; esto en consideración de que la sentencia
ejecutoriada puede alterarse o cambiarse con motivo de las circunstancias
que afecten el ejercicio de la acción que se dedujo en el juicio
correspondiente, empero, ello debe realizarse en un juicio formal, conforme
lo establece el artículo 340 del ordenamiento legal citado.-No siendo ocioso
señalar, que las resoluciones judiciales firmes o ejecutoriadas dictadas en
negocios de alimentos, ejercicio y suspensión de la patria potestad, guarda y
custodia, interdicción, jurisdicción voluntaria y las demás que prevengan las
leyes, puedan alterarse o modificarse cuando cambien las circunstancias
que afecten el ejercicio de la acción deducida en el juicio correspondiente,
pero a ese respecto resulta improcedente la vía incidental para su
modificación, pues ello atentaría contra la lógica jurídica, en razón de que
una resolución interlocutoria que llegaría a dictarse en un procedimiento
incidental, carece de fuerza suficiente para influir o variar la inmutabilidad o
firmeza de una sentencia firme de alimentos, y solo a través de un nuevo
planteamiento que se dirima con forme a las reglas generales y especiales
del juicio de ordinario, podría logarse tal objetivo, más aún si se toma en
cuenta que la vía ordinaria, es la establecida por el legislador para
cuestiones sobre las que el código no señale una contienda especial, y esto
debe entenderse no solo de forma exclusiva para lo de fijación, sino para
todos los que son inherentes a él, pero que constituyen nuevos derechos
que gozan de la misma naturaleza, y por ende deben tramitarse en la misma
vía ordinjaria, y no en la incidental propuesta por la ocursante.-Aunado a lo
anterior, al dar trámite a la vía incidental planteada por la incidentista,
violenta la garantía de legalidad y debido proceso que refieren los numerales
14, 16 y 17 Constitucionales; pues con ello, sin duda alguna se limita la
capacidad de defensa de la incidentada, al reducirse los plazos procesales
para dar contestación a la demanda, para ofrecer pruebas y además se
coarta su derecho de oponer excepciones y defensas, a fin de destruir o
impedir el ejercicio de la acción intentada en su contra, y se permite la
substanciación de una acción principal bajo lineamientos legales que no le
son los aplicables, dado que como ya se dijo las controversias del orden
familiar, independientemente de la acción que se dirima entre, se encuentra
regulada con sus propias normas procesales, destacando de ellas la vía
ordinaria para su trámite, y hacer lo contrario, sin duda alguna acarrearía
severos perjuicios a la contraparte, por lo que resulta ilegal su tramitación.Sustenta a lo anterior, la siguiente jurisprudencia y tesis aislada con los
rubros y datos de localización siguiente: “...Novena Época. Registro: 178665.
Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXI, Abril de 2005. Materia(s): Común. Tesis:
1a./J.
25/2005.
Página:
576.
PROCEDENCIA
DE
LA
VÍA.
ES
UN
PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO ANTES DE
RESOLVER EL FONDO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA…” “...Novena Época.
Registro: 191508. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis
Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XII,
Julio
de 2000.
SENTENCIAS
Materia(s):
DEFINITIVAS
Civil.
Tesis:
QUE
HAN
II.2o.C.237
CAUSADO
C. Página:
822.
EJECUTORIA.
SU
ALTERACIÓN O MODIFICACIÓN RESULTA IMPROCEDENTE POR LA VÍA
INCIDENTAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).- Segundo. Por tanto,
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 3, fracción III y 210 del
código invocado, se archiva el incidente y se le dejan a salvo sus derechos
para que los haga valer en la vía y forma correspondiente.- Tercero. Por otra
parte se tiene a la ciudadana ***, con su escrito de cuenta, mismo que se
agrega a los autos sin efecto legal alguno, en virtud de lo acordado en el
punto que antecede.-Notifíquese personalmente y cúmplase…..” (Fojas 260
frente y vuelta
y 261 frente del cuadernillo formado con el Incidente de
Modificación de Convenio deducido del expediente ***/2011).
2o.- Inconforme con el auto anterior, el incidentista, interpuso
recurso de apelación el cual se admitió en efecto suspensivo, formándose el toca
en que se actúa y habiéndose efectuado los trámites legales correspondientes, en
su oportunidad se citó a las partes para oír la resolución que hoy se pronuncia, y;
CONSIDERANDO
I.-Esta autoridad es competente para conocer del presente recurso
de apelación, de conformidad con lo establecido por los artículos 350, 351 y
demás relativos del Código de Procedimientos Civiles en vigor en el Estado de
Tabasco; 25 Fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Tabasco.
II.- En este punto se omite la inserción integral de los agravios que
hace valer el ciudadano ***, en virtud de que se hace innecesario, ya que consta a
fojas de la dos a la trece del toca en estudio, de acuerdo al principio de economía
procesal y de la simplificación de la sentencia de conformidad con el artículo 17 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 9 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor en el Estado de Tabasco, además de que no
existe en la ley de la materia disposición alguna que obligue a este Ad quem a
realizar su transcripción.
En apoyo de lo anterior se invoca por analogía el criterio
jurisprudencial cuyo rubro es el siguiente: CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. EL
JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A TRANSCRIBIRLOS.1
III.-
Ahora bien, es importante citar como fundamento para el
estudio y resolución del presente recursos de apelación, lo dispuesto por los
artículos 1º y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
cuales textualmente dicen:
1“...No. Registro: 196,477 Jurisprudencia Materia(s): Común Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VII, Abril de 1998 Tesis: VI.2o. J/129 Página: 599 CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN. EL JUEZ NO ESTÁ OBLIGADO A TRANSCRIBIRLOS. El hecho de que el Juez Federal no transcriba en
su fallo los conceptos de violación expresados en la demanda, no implica que haya infringido disposiciones de la Ley de
Amparo, a la cual sujeta su actuación, pues no hay precepto alguno que establezca la obligación de llevar a cabo tal
transcripción; además de que dicha omisión no deja en estado de indefensión al quejoso, dado que no se le priva de la
oportunidad para recurrir la resolución y alegar lo que estime pertinente para demostrar, en su caso, la ilegalidad de la
misma. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión 374/88. Antonio García
Ramírez. 22 de noviembre de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez
Sánchez. Amparo en revisión 213/89. Jesús Correa Nava. 9 de agosto de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo
Nájera Virgen. Secretario: Nelson Loranca Ventura. Amparo en revisión 322/92. Genoveva Flores Guillén. 19 de agosto de
1992. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo en
revisión 673/97. José Luis Pérez Garay y otra. 6 de noviembre de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca
Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera Molina. Amparo en revisión 767/97. Damián Martínez López. 22 de enero de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: José Mario Machorro Castillo, secretario de tribunal autorizado por el Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: José Zapata Huesca...”.
“…Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán
de conformidad con esta constitución y con los tratados internacionales de
la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección mas
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos.
los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida
toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del congreso de la
unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la republica, con
aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. Los jueces de
cada estado se arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes
de los Estados…”
Así mismo, es importante citar los compromisos internacionales en
los que nuestro País es parte, siendo estos el Pacto Internacional de derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de
San José de Costa Rica), destacando de estas los siguientes artículos:
(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)
Artículo 14.
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes
de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser
excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral,
orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando
lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida
estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias
especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la
justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública,
excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario,
o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de
menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la
ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y
en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada
contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse
personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser
informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y,
siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de
oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a
obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no
comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse
culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a
efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de
estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho
a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean
sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido
ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse
producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de
un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal
sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado
oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el
cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo
con la ley y el procedimiento penal de cada país.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica).
“…Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.
Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o
tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna,
si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro
del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes
en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de
otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha
sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser
sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea
necesario para preservar los intereses de la justicia…”
Así también, es de mencionar el artículo 396 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, numeral que a la letra dice:
“…Artículo 396.- Entrega de personas, separación e internación.
Cuando la resolución ordene la entrega de personas, su separación o su
internación, se observará lo siguiente:
I. El juzgador dictará las disposiciones conducentes, para que
no quede incumplido el fallo;
II. En los casos en que se haya decretado la separación, el
juzgador dispondrá que se entregue al interesado su ropa, muebles y
objetos de uso personal y, si fuere necesario, personalmente o por conducto
del funcionario que designe, extraerá a dicha persona para llevarla a la casa
designada.
En el mismo acto de la diligencia, el juzgador o el funcionario
designado requerirá a quien corresponda, que no moleste a la persona
beneficiaría de la medida, bajo el apercibimiento de imponerle un medio de
apremio, sin perjuicio de las sanciones que correspondan conforme a
derecho.
Independientemente de lo anterior, el juzgador podrá dictar las
medidas que estime oportunas, a efecto de evitar las molestias contra la
persona objeto de la separación;
III. En los casos en que la resolución ponga a menores o
incapacitados al cuidado de alguna persona, el juzgador dictará las medidas
más adecuadas para que se cumplan sus determinaciones y colocar al
encargado o tutor en situación de cumplir con su encargo;
IV. En los casos en que por virtud de una interdicción, se haga
necesario internar a alguna persona para su atención médica por su
peligrosidad o abandono, el juzgador tendrá las más amplias facultades para
hacer cumplir las determinaciones, en la forma más adecuada, guardando el
respeto debido a las personas; y
V. Los incidentes que surjan sobre alteración y modificación de
las determinaciones del juzgador por haber variado las circunstancias, se
tramitará en una audiencia en que se oirá a las partes, y en la que se dictará
la resolución correspondiente. En casos urgentes el juzgador podrá dictar
las medidas que estime oportunas, aún sin audiencia…”
IV.- Así las cosas, del estudio exhaustivo realizado a las
constancias de autos y a los agravios planteados por el disconforme ***, esta
Superioridad estima calificarlos de esencialmente FUNDADOS, en razón de las
consideraciones siguientes:
Son fundados los señalamientos que hace el apelante, toda vez que
en efecto, la determinación de la a quo, de ordenar el archivo definitivo del
incidente de modificación de convenio derivado del expediente principal, por no
ser la vía procesal adecuada para su substanciación, es incorrecta, pues al
margen de que los numerales que cito en el proveído apelado, no son los que
justifican su actuar, por las razones que aduce el inconforme, este Ad quem,
advierte que la resolutora pasó por alto que en las disposiciones del Código de
Proceder de la materia, precisamente en el apartado relativo a la ejecución
procesal de las resoluciones judiciales (sentencias), existe un articulado que
regula o establece claramente la vía en la que deben substanciarse la
modificación ó variación de las determinaciones que el Juzgador haya tomado en
el juicio principal, tal es el caso del artículo 396 fracción V, que textualmente dice:
“…ARTICULO 396.- Entrega de personas, separación e internación. Cuando
la resolución ordene la entrega de personas, su separación o su internación,
se observará lo siguiente: V. Los incidentes que surjan sobre alteración y
modificación de las determinaciones del juzgador por haber variado las
circunstancias, se tramitará en una audiencia en que se oirá a las partes, y
en la que se dictará la resolución correspondiente…”; y es claro que al no
sujetarse al contenido de tal dispositivo, y continuar con la secuela procesal del
incidente, no solo dejó de cumplir con la garantía de fundamentación que
consagran los artículos 14 y 16 Constitucional, sino violentó en contra del
recurrente uno de los derechos fundamentales establecidos por nuestra Carta
Magna, y por instrumentos internacionales sobre derechos humanos, a los que
nuestro País se ha sumado, que es el derecho al acceso a la Justicia, que es
considerado como un derecho humano que consiste, en la facultad de los
gobernados a recurrir a los órganos jurisdiccionales para obtener de ellos la tutela
de sus derechos personales o de los que representen, y no quedar indefensos
ante su violación.
Y en ese sentido, es inconcuso que la resolución impugnada fue
emitida contraria a derecho y a los principios rectores del proceso judicial, en
especial a los procedimientos que en vía de ejecución o derivados de asuntos
concluidos, y que son inherentes al derecho sustancial dirimido, se encuentra
previsto en el Código Adjetivo Civil, y sobre todo en franca violación a las
garantías procesales del demandado, siendo importante mencionar, que nuestro
País, es parte de dos importantes tratados en materia de derechos humanos: el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), ambas
disposiciones forman parte del ordenamiento jurídico interno mexicano, al haberse
celebrado de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo 133
constitucional y que según la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, tienen jerarquía superior a las leyes nacionales mexicanas, así pues, se
tiene que ambos compromisos internacionales en sus artículos 14 y 8, disponen
de manera similar, que “…Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil..”,
disposiciones que entrañan el reconocimiento del derecho de acceso a la justicia
como fundamental para la dignidad humana, y su respeto es un compromiso que
sus Estados parte adquieren frente a la comunidad internacional o regional que los
sostiene, y considerando la superioridad jerárquica de los tratados internacionales
suscritos por México en materia de derechos humanos, las disposiciones que
éstos contienen respecto del acceso a la justicia son inmediatamente aplicables
para todas las autoridades mexicanas y con preferencia aun sobre las previstas en
la legislación nacional, en tanto éstas tiendan a menoscabar ese derecho
fundamental; dicho de otra forma y en términos más contundentes, los tribunales
de México, tienen la obligación adquirida ante la comunidad internacional de hacer
efectivo —en todo caso y al máximo grado posible— el acceso a la justicia y, aun
contra lo dispuesto en las leyes nacionales, o de lo omitido en ellas, en obsequio
del principio de jerarquía normativa.
En ese tenor, es de reiterar que la resolución apelada genera la
violación al derecho de acceso a la justicia, que como ya se dijo es un derecho
fundamental cuya finalidad es la de impedir que los derechos sustantivos de las
personas —que finalmente son una expresión de la dignidad humana— queden
sin protección ante cualquier ataque en su contra, por medios que aseguren una
decisión objetiva al respecto, dada la prohibición general de autotutela, que es
correlativa—implícita o explícitamente— a ese derecho fundamental, de lo que se
concluye que la acción procesal es una concretización del derecho de acceso a la
justicia, por ser la facultad que permite a un sujeto activo instar la realización de un
proceso determinado y adecuado para satisfacer sus pretensiones en un litigio
concreto, así pues, es de señalar que las restricciones al derecho de acción y, por
lo tanto, al derecho de acceso a la justicia, son simple y sencillamente las que el
legislador imponga según su libre voluntad, que en el caso concreto se encuentra
establecido en la fracción V del referido numeral 396 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, pero no se puede soslayar el hecho de que la
facultad de acudir a los tribunales es un derecho fundamental reconocido en
muchas Constituciones y en tratados internacionales humanitarios, entre ellas la
que rige a nuestro País, por ende, el derecho a la tutela jurisdiccional es de
carácter fundamental en el ordenamiento jurídico mexicano, y se desprende del
artículo 17 constitucional. Los dos primeros párrafos de ese precepto disponen lo
siguiente: Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho y toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial, como puede notarse, estas disposiciones
contemplan dos aspectos del derecho a la tutela jurisdiccional: el acceso a la
justicia y, tácitamente, la efectividad de las sentencias judiciales.
Así pues, y bajo este marco referencial, es de concluir que la
resolución recurrida reviste un acto de denegación de Justicia, por parte de la
autoridad responsable, que lejos de considerar la naturaleza de la materia, del
derecho sustancial que se dirime, que se vincula a los intereses de un menor, y
que existe un fundamento legal para substanciar la variación de las circunstancias
que imperaban en la determinación que sobre la guarda y custodia se hizo en el
juicio principal, se contrapone a estas circunstancias, ya que aun cuando no
hubiera fundamento legal en la ley local, o criterio jurisprudencial que resolviera
ésta eventualidad, existe una importante base legal de corte internacional como
las ya mencionadas en párrafos anteriores, que le brindaban la certeza jurídica
para continuar con la secuela procesal del incidente, en aras de salvaguardar y
proteger los intereses del menor y de resolver lo que más favorezca a éste, al
margen de la vía en que se planteó la reclamación, que como ya se ha dicho era
la adecuada conforme a lo establecido en el Código Adjetivo Civil, sin perder de
vista que en materia familiar los Jueces gozan de las más amplias facultades para
resolver, todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria
potestad, su pérdida, suspensión o limitación, según sea el caso, y en especial a
la custodia y cuidado de los hijos, más aun cuando lo que se ventila en el incidente
no es en si la pérdida o suspensión del derecho de visita de la incidentada, sino la
forma en que ahora debe establecerse la convivencia de ésta con su menor hijo
***, es decir, solo se trata de un cambio en las reglas de convivencia familiar, que
bien puede promoverse en juicio autónomo o mediante incidente, por lo que ante
tal panorama, este Tribunal, teniendo presente la importancia de las garantías
individuales que nuestra Constitución Política Federal contiene y los tratados que
en materia de derechos humanos, se ha reconocido como ley fundamental, en
especial el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), y
advirtiendo la evidente violación al derecho fundamental de acceso a la justicia,
determina declarar INSUBSISTENTE el auto recurrido, y ordena la continuidad de
la secuela procesal del incidente hasta su total conclusión, instando a la
Juzgadora de origen, para que al momento de resolver el fondo de la cuestión
planteada, pondere adecuadamente la causa de pedir del incidentista, atendiendo
a lo solicitado en sus prestaciones.
Apoya lo anterior, la jurisprudencia visible en la Décima Época
Registro: 159900, Instancia: Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del primer Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Constitucional,
Administrativa Tesis: I.4o.A. J/103 (9a.) Pág. 1053[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y
su Gaceta; Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2; Pág. 1053, bajo el rubro:
ACCESO A LA JUSTICIA. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEN
EVITAR, EN TODO MOMENTO, PRÁCTICAS QUE TIENDAN A DENEGAR O
LIMITAR ESE DERECHO2.
2
Época: Décima Época Registro: 159900Instancia: CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO Tipo Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización:
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2Materia(s): Constitucional, Administrativa Tesis: I.4o.A. J/103 (9a.)Pag. 1053[J]; 10a.
Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2; Pág. 1053. ACCESO A LA JUSTICIA. LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEN EVITAR, EN TODO MOMENTO, PRÁCTICAS QUE TIENDAN A DENEGAR O
LIMITAR ESE DERECHO. A fin de satisfacer efectivamente el derecho fundamental de acceso a la justicia, debe acudirse al
artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual prescribe la obligación por parte del Estado, de
conceder a toda persona bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de derechos, los cuales
pueden estar reconocidos tanto en la legislación interna, como en la propia convención. Asimismo, en la interpretación que
se ha hecho de este numeral por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido criterio sostenido que,
para la satisfacción de dicha prerrogativa, no basta con la existencia formal de un recurso, sino que éste debe ser efectivo;
es decir, capaz de producir resultados o respuestas y tener plena eficacia restitutoria ante la violación de derechos alegada;
en otras palabras, la obligación a cargo del Estado no se agota con la existencia legal de un recurso, pues éste debe ser
idóneo para impugnar la violación y brindar la posibilidad real, no ilusoria, de interponer un recurso sencillo y rápido que
permita alcanzar, en su caso, la protección judicial requerida. En estas condiciones, la existencia de esta garantía constituye
uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención Americana citada, sino de todo Estado de derecho. Por tanto, los
órganos jurisdiccionales deben evitar, en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o limitar el referido derecho de
acceso a la justicia. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
directo 505/2009. Rosalinda González Hernández. 21 de enero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio GonzálezLoyola Pérez. Secretario: Víctor Octavio Luna Escobedo. Amparo directo 315/2010. Comercializadora de Productos
Institucionales, S.A. de C.V. 7 de octubre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria:
Indira Martínez Fernández. Amparo directo 386/2011. Hilario Gamero Herrera. 25 de agosto de 2011. Unanimidad de votos.
Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretaria: Dulce María Nieto Roa.Amparo en revisión (improcedencia) 331/2011.
Josefina Peralta Albavera. 29 de septiembre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria:
Alma Flores Rodríguez. Amparo directo 391/2012. José Alberto Montoya Gutiérrez. 23 de agosto de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretaria: Angela Alvarado Morales.
Asi como la tesis aislada visible en la Novena Época. Registro:
192210. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XI, Marzo de 2000. Materia(s): Civil. Tesis:
I.4o.C.36 C. Página: 976, bajo el rubro: CONVIVENCIA FAMILIAR. PUEDE
PROMOVERSE
EN
EJECUCIÓN
DE
SENTENCIA
O
EN
UN
JUICIO
3
AUTÓNOMO .
Por lo expuesto y fundado en el artículo 351 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor, es de resolver y se:
R E S U E L V E:
Primero.- Esta Sala resultó competente para conocer del presente
recurso de apelación.
Segundo.- Resultaron esencialmente FUNDADOS los agravios
expuestos por ***.
Tercero.- Se deja INSUBSISTENTE el auto de dieciséis de junio del
dos mil catorce, dictado por la Jueza Tercero Familiar de Primera Instancia del
Distrito Judicial del Centro, Tabasco, en el incidente de Modificación de Convenio,
promovido por ***, deducido de los autos que integran el expediente ***/2011,
relativo al juicio de Divorcio Voluntario promovido por *** y ***, y se ordena la
continuidad de la secuela procesal del incidente hasta su total conclusión, instando
a la Juzgadora de origen, para que al momento de resolver el fondo de la cuestión
3
Novena Época. Registro: 192210. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XI, Marzo de 2000. Materia(s): Civil Tesis: I.4o.C.36 C. Página: 976. CONVIVENCIA
FAMILIAR. PUEDE PROMOVERSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA O EN UN JUICIO AUTÓNOMO. Aun cuando en la
sentencia de divorcio no se haya hecho pronunciamiento respecto a la convivencia familiar, de conformidad con el artículo
283 del Código Civil, los Jueces gozan de las más amplias facultades para resolver, en la sentencia de divorcio, todo lo
relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pérdida, suspensión o limitación, según sea el
caso, y en especial a la custodia y cuidado de los hijos; por lo que si en la sentencia de divorcio se resolvió que ambos
cónyuges conservarían la patria potestad de sus menores hijos, y que la guarda y custodia quedaría a cargo de uno de
ellos, la fijación de reglas para la convivencia familiar, como un derecho de los padres, inherente a la patria potestad, bien
puede pedirse en juicio autónomo o mediante incidente después de concluido el juicio de divorcio. CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 4940/99. Lucía López Calzada y Adolfo
Ramos Lemus. 28 de enero de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Rafaela Reyna Franco Flores, secretaria de tribunal
autorizada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria:
Leticia Araceli López Espíndola. Nota: Por ejecutoria del 8 de mayo de 2013, la Primera Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 27/2013 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse
que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.
planteada, pondere adecuadamente la causa de pedir del incidentista, atendiendo
a lo solicitado en sus prestaciones.
Cuarto.- Notifíquese personalmente a las partes esta resolución,
hecho que sea, con copia autorizada de la misma, remítase el cuadernillo original
formado con el Incidente de Modificación de Convenio, deducido del expediente
número ***/2011 y anexo expediente original en mención, al juzgado de origen y
archívese el toca.
ASI LO RESOLVIERON Y FIRMAN POR UNANIMIDAD DE VOTOS LOS
CIUDADANOS LICENCIADOS ****, MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA SEGUNDA
SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, SIENDO
PRESIDENTE EL PRIMERO Y PONENTE LA TERCERA DE LOS NOMBRADOS, ANTE
LA
LICENCIADA
***, SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA SALA CIVIL, QUIEN
AUTORIZA Y DA FE.
ESTA RESOLUCIÓN SE PUBLICO EN LA LISTA DE ACUERDOS DE
FECHA__________________________CONSTE__________________________
LICDA. LOCM/LIC. RDR./bao.
Descargar