tema 1: el método científico

Anuncio
TEMA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia es la que se encarga dar respuesta a todas las preguntas que el ser humano se
puede plantear para saber como funciona el mundo. Lo hace mediante conclusiones
científicas, es decir, con experimentos y evidencias verificables
Una observación [ científica ] conduce a la formulación de un problema para cuya
resolución se definen hipótesis, soluciones provisionales o supuestos que solucionan
dicho problema.
El científico no tiene bastante con lo anterior, necesita validar las hipótesis o soluciones
provisionales, para ello necesita datos objetivos, medibles y contrastables, los cuales
obtiene a través de experimentos.
El experimento es la manipulación intencionada que hace el científico del fenómeno en
estudio, al cual somete a cambios deliberados para profundizar en su conocimiento.
Generalmente establece las variables que producen unos u otros efectos manteniendo
fijas unas (variables independientes - causas) y analizando las consecuencias producidas
en otras (variables dependientes - efectos).
A través de la experiencia el científico obtiene datos los cuales al ser confirmados y
contrastados aportan soluciones al problema inicial. Publicados y aceptados estos datos
por la comunidad científica, sometidos a la prueba de la verdad (comprobación
experimental), pasan a formar parte de un modelo (teoría) para el entendimiento,
comprensión y explicación de los fenómenos empíricos procedentes de la experiencia
científica.
Esta teoría constituye un conjunto de principios básicos que aportan explicaciones a un
conjunto de fenómenos ya estudiados y experimentados aunque no por ellos definitivos
ya que para el científico la permanente observación de unos u otros fenómenos siempre
puede introducir cambios o modificaciones que se van pasando de unos a otros
científicos a lo largo del tiempo, generación tras generación.
EXPERIENCIA-01 (punto ciego ojo humano)
Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la
parte del mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona
sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos concientes de la existencia del
punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que
falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese conocida la existencia del punto
ciego hasta el siglo XVII. Un experimento para comprobar la existencia del punto ciego
puede ser:
En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la siguiente figura:
Coloca la cartulina a unos 20 centímetros del ojo derecho. Cierra el ojo izquierdo, mira la
cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartulina. Llegará un momento en que el
círculo desaparecerá del campo de visión. En este momento su imagen se forma sobre el
punto ciego. Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer.
[EXPERIENCIA-02.- La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro
es igual al número π (pronunciado «pi»), y su valor se encuentra próximo 3,14159...
Material Necesario :
- Una tira de papel, una regla, un objeto cilíndrico, por ejemplo, una lata de refresco.
Procedimiento :
- Rodea la lata con la tira de papel y corta lo que te sobre o haz una marca en la tira.
-
Sitúa la tira sobre una superficie horizontal y mide su longitud o hasta la marca si
decidiste no cortar la tira.
-
Mide el diámetro de la lata. Puedes situarla entre dos objetos y luego medir la
distancia entre ellos.
EXPERIENCIA-03 (medir alturas)
Usando solamente una regla podemos hacer mediciones importantes. Medir la altura de un
árbol, un edificio o cualquier otro objeto es relativamente sencillo si se dispone de una regla.
El procedimiento es el siguiente :
1.- Colocarse a una distancia conocida del objeto cuya altura H se quiere medir, en este caso
el árbol. Llamamos D a esa distancia.
2.- Extender el brazo mientras se sostiene una regla verticalmente a la altura de los ojos.
Llamamos d a la distancia entre la mano y el ojo.
3.- Cerrar uno de los ojos y con el restante determinar a cuantos centímetros de la regla
corresponde la altura del árbol. A esa longitud medida en la regla la denominamos h.
Por semejanza de triángulos se obtiene que H/h = D/d.
De esta relación se obtiene que la altura del arbol es:
H = h.(D/d)
Como ejemplo supongamos que la distancia que nos separa del árbol es de 50 metros, que
nuestro brazo extendido mide 60cm (0.6m) y que en la regla vimos que la altura relativa del
árbol es de 20cm (0.2m), por lo tanto la altura real del árbol será :
H = (0.2 x 50/0.6)m = 16.6m
EXPERIENCIA-04 : ¿Por qué llueve?
Agua a Partir del Aire :
1.- Llena un recipiente de agua caliente de
grifo. Sujeta un plato sobre el recipiente
durante un minuto o más. Da la vuelta al plato
y verás que está cubierto de diminutas gotas
de agua.
2.- Acerca un espejo a tu boca y echa tu
aliento con fuerza sobre él, o en el cristal de
una ventana en un día de frío. El cristal se
cubrirá pronto de pequeñas gotas de agua.
3.- Busca un bote de metal que brille por la
parte exterior y lo llenas con cubos de hielo.
Después de pocos minutos, la parte exterior
del bote estará cubierta de gotas de agua.
El rocío :
Las gotas de agua que ves en el césped y en
las plantas algunas mañanas, es agua del aire.
Durante la noche la tierra se enfría y el vapor
de agua se acumula formando gotas.
La escarcha :
La blanca escarcha que ves en las mañanas
muy frías sobre el césped o ventanas, es rocío
helado. El agua que se acumula sobre la tierra
y los cristales se transforma en hielo.
Nieve :
Cuando el aire muy alto del cielo se enfría
muy rápido, el agua se hiela formando
cristales que caen como copos de nieve.
Puedes ver los cristales de nieve con una lupa,
verás como forman figuras bien hermosas.
Este fenómenos no ocurre en climas
templados.
El Método Científico en BIOLOGÍA consta de varios pasos:
A través de un EJEMPLO voy a tratar de explicarlo:
a) OBSERVACIÓN: Observo que las hojas de los árboles son de color verde.
b) PROBLEMA: ¿Porqué las hojas de los árboles son de color verde?
c) HIPÓTESIS:
1- Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento verde llamado
Clorofila.
2- Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan la Fotosíntesis
(fabricación del alimento).
d) EXPERIMENTACIÓN: Para demostrar que las hojas de los árboles son de color
verde hago un sencillo experimento en cual coloco en un frasco de vidrio alcohol e
introduzco hojas de color verde y la coloco a hervir. Luego de hervir observo que el
alcohol se ha tornado de color verde y ese color es debido a la Clorofila (pigmento
verde) que poseen todos los vegetales de color verde indispensable para realizar la
Fotosíntesis.
e) CONCLUSIÓN: En conclusión la Hipótesis 1 y 2 son VÁLIDAS, ya que las hojas de
los árboles son verdes por la presencia de un pigmento verde llamado Clorofila,
indispensable para realizar la Fotosíntesis
Ejemplo.:
En 1668, el médico Florencio Francisco Redi (1621-1697) escribía que:
“1 [... creyó al principio que todos los gusanos que se hallan en los alimentos procedían
de las moscas, y no de la putrefacción.] 2 [Me confirmo en ello observando que antes
de que la carne se agusanara, andaban por ahí moscas idénticas a las que más tarde
creaban en ellas. Vana es la creencia no confirmada por experimentos.]
3 [Por eso
puse una culebra (muerta), algo de pescado y una tajada de ternera en cuatro garrafas
grandes y de ancha abertura, que cerré y selle. Luego llene de la misma manera otras
tantas garrafas, pero las deje abiertas y salían de ellas. La carne y el pescado que
contenían se agusanaron. En lasa garrafas cerradas no había gusanos, a pesar de que el
contenido se hallaba putrefacto y hendiondo. En la parte de afuera, sobre las garrafas
cerradas se veían cresas (moscas) que se afanaban por entrar a través de algunas de las
rendijas.]
4 [De esta manera, pues, que la carne de los animales muertos no puede engendrar
gusanos, a menos que se depositen en ellas huevos de seres vivos.]
5 [Por haber secado el aire de las garrafas cerradas, hice un nuevo experimento para
quitar toda duda. Puse carne y pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla
mejor contra las moscas la coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi
gusanos en la carne, aunque muchos encima del armario y las moscas se posaban en la
gasa exterior y ahí depositaban a sus gusanos.]”
1 Identificación del problema:
El médico se hace preguntas acerca de lo que ve. ¿Cómo es que la carne se agusana?
¿De dónde provienen los gusanos que aparecen en la carne de los animales muertos?
2 Observaciónes:
El médico realiza observaciones para poder luego aplicarlas en las formulaciones de
hipótesis.
3 Experimentación:
Experimenta para poder confirmar las observaciones realizadas.
4 Formulación de una hipótesis:
En base de sus observaciones y experimentos formula una hipótesis
5 Evalúa rigurosamente la hipótesis mediante la recavación de nueva información
(segunda parte de la experimentación)
Otro Ejemplo:
Usted se habrá dado cuenta de lo molesto que resulta cuando uno deja un
trozo de manzana por algún tiempo y la fruta se oscurece. Para no
complicar la investigación le contamos que el color marrón que presenta
la fruta en estas circunstancias, se debe a la reacción del oxigeno del aire
con algunas sustancias químicas que tiene la manzana. Luego el asunto
es que los trozos de la manzana se oxidan.
Problema: ¿Cómo evitar que en la casa, los trozos de manzana que
dejamos para luego, se oxiden?
Hipótesis 1: La oxidación es menor si evitamos el contacto del aire con
la superficie cortada de la manzana.
Hipótesis 2: Hay productos químicos que previenen o evitan la
oxidación.
Experiencias para la verificación de la hipótesis 1: Obtenga ocho
rodajas de una misma manzana. Deja una de ellas al aire como control y
patrón de comparación. Las demás deben ser aisladas para evitar el
contacto directo con el aire. Para ello cubra una con papel cera o papel de
aluminio. Las restantes sumérjelas por separado en cada uno de los
siguientes materiales: cera, agua, manteca, miel, aceite y frasco que tenga
tapa.
Escriba sus observaciones y resultados después de una hora de iniciada la
experimentación. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones.
¿Cuál es el mejor sistema para aislar los trozos de manzana y asi evitar
su oxidación?
Divulgue sus conclusiones. Ellas le evitarán molestias a las y los amos
de casa.
Experiencia para verificar la hipótesis 2: Pruebe cubrir trozos de
manzana con jugo de frutas cítricas [limón], vinagre, sal, azúcar y
solución de vitamina C [esta solución la prepara disolviendo en agua una
tableta de vitamina C].
No olvide dejar al aire un trozo de manzana como control. Verifique y
escriba sus resultados cada 15 minutos, durante varias horas. Ordene sus
resultados y resuma las conclusiones. ¿Qué sustancia previene mejor la
oxidación de la manzana?
Divulgue sus resultados.De ahora en adelante podremos guardar por
algún tiempo trozos de manzana sin que se oscurezcan, gracias a sus
investigaciones.
Como se habrá dado cuenta, la casa es un campo propicio para
nuestras investigaciones. También se oscurecen las peras, los plátanos y
otras frutas. Investigue cómo prevenirlo. De sus resultados dependerá
que en un futuro podamos guardar parte de la ensalada de frutas del
desayuno, para el almuerzo
El Método Científico, herramienta indispensable
por: Arlene Pérez Cintrón
El método científico es la herramienta que usan los científicos para encontrar las
respuestas a sus interrogantes. Antes de empezar tu proyecto, te conviene repasar los
pasos de este método de investigación, que hemos mostrado en forma muy simplificada:
•
Observar e investigar. La observación de la naturaleza provoca curiosidad, nos
hacer preguntarnos cómo ésta funciona y nos motiva a investigar. Pero se
observa durante todo el proceso de investigación.
•
Plantearse una pregunta o problema. En este paso, es conveniente ser muy
específico, para que la investigación no sea muy complicada.
•
Establecer una posible respuesta a la pregunta. Lo que conocemos como
hipótesis. Para hacer una buena hipótesis ayuda mucho investigar y leer sobre el
tema que nos interesa. Recuerda que la hipótesis debe ser posible probarla
experimentalmente.
•
Realizar la investigación necesaria: experimentar, recopilar datos, buscar
información. Primero, se hace un plan de cómo se probará la hipótesis, cuáles
materiales y equipos serán necesarios, qué personas asesorarán y en que
lugar/tiempo se hará la investigación. Una vez esto esté claro, se procede a
experimentar y ha recopilar datos para luego procesarlos y analizarlos.
•
Llegar a una conclusión, que apoye o refute tu hipótesis. La conclusión
obviamente debe ser producto de tus resultados.
El método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo,
buscar información continuamente y planificar experimentos para demostrar la
hipótesis. Este método guía nuestro pensamiento, dándonos un protocolo a seguir en
nuestra investigación. Nos ayuda a mantenernos objetivos durante todo el proceso
investigativo.
No vayas a pensar que es un capricho de que aprendas el método científico. Los
científicos lo usan hoy en día más que nunca. La razón es que los grandes proyectos
investigativos se hacen en instituciones y universidades en forma multidisciplinaria,
involucrando una gran cantidad de científicos de diferentes países y de diferentes
especialidades. Para que todos puedan colaborar juntos con eficiencia necesitan un
método sistemático, que se pueda replicar en cualquier lugar del mundo.
Preservación de Flores
un proyecto explicado paso a paso
por: Arlene Pérez Cintrón
Hemos preparado este mini-tutorial, muy simplificado, que esperamos les ayude.
Usamos una sencilla investigación sobre cómo conservar las flores sin marchitarse. La
idea no es que se copien esta investigación, que es muy sencilla, sino que se inspiren a
realizar las propias.
1. El primer paso es seleccionar el tema de tu investigación. Este es realmente el
paso más crucial. Debe ser algo que de verdad te guste porque le vas a dedicar
mucho tiempo. Digamos que te gustan las flores. Quizás te interese investigar
sobre métodos para que las flores duren más sin marchitarse. A lo mejor has
escuchado a alguien decir que al echar una aspirina se logra que las flores se
conserven más. Antes de que te decidas por esa investigación, busca
información sobre el tema. Al investigar en Internet descubres que un factor
que acelera el que una flor se marchite son las bacterias. Eso te hace pensar que
al echar un bactericida al agua de las flores hace que duren más. Buscas
ejemplos de sustancias bactericidas. Encuentras que el cloro y el jabón
antibacterial reclaman matar las bacterias. Fíjate como la investigación va
tomando forma, pensando, buscando información y repensando. Decides que
deseas investigar sobre sustancias que conservan las flores.
2. Ya estás listo para plantear tu problema e hipótesis. ¿Cuál sustancia conservará
por más tiempo las flores: una aspirina, el cloro, el jabón antibacterial? La
hipótesis es tu posible respuesta al problema y podría ser: El cloro es la
sustancia que logrará que las flores se conserven por más días. La hipótesis no se
escoge al azar, pensaste que el cloro sería más efectivo matando las bacterias.
3. Ahora te toca diseñar un experimento donde puedas determinar si tu hipótesis es
cierta (o si se apoya, como se dice correctamente). Para eso debes hacer uso de
grupos variables y de un grupo control. (¿Qué son estos? ) , te recomendamos
que en tu experimento tengas por lo menos 3 grupos de 3 flores como
controles. Estos estarán en las mismas condiciones ambientales (luz, envases,
etc.) que los grupos variables excepto que tendrán solo agua (la misma cantidad
y tipo en todos). Los grupos variables tendrán las mismas condiciones que los
controles a excepción del factor que quieres investigar, en este caso 9 flores
estarán en agua y cloro, 9 flores estarán en agua con aspirina, 9 flores en agua
con cloro y 9 flores con agua y jabón antibacterial. Tienes que pensar cómo
preparar las soluciones de cloro, aspirina y jabón antibacterial. También tienes
que decidir de qué forma vas a determinar que una flor se conserva más. Una
posible manera es indicando el día de la aparición del primer pétalo marchito. Es
conveniente entonces, que uses flores blancas y de bajo costo como los claveles.
4. Diseña una tabla en tu diario científico donde realizarás tus observaciones. La
tabla debe tener identificados los grupos de flores (controles y variables) y los
días que se conservaron. Haz tus observaciones siempre a la misma hora.
grupo
día 1
día 2
día 3
día 4
etc
control 1
control 2
control 3
variable1
variable2
variable3
5. Analiza tus datos. Saca el promedio de días que duraron las flores en agua sola
(grupo control) y en los 3 grupos variables (aspirina, cloro, jabón antibacterial).
Puedes usar otros recursos estadísticos como por ejemplo, la desviación
estandard, para aquellos datos locos que se separan del promedio.
6. Llega a una conclusión usando tus resultados. Recuerda que las hipótesis nunca
son correctas, solo decimos que se apoyan. Si tu hipótesis fue refutada indícalo..
En una investigación muchas veces se refuta la hipótesis. Y tiene valor, porque
nos permite ver los factores que no son determinantes. Al escribir tu conclusión
menciona posibles fuentes de error, quizás al hacer las mediciones, etc. Piensa
en otras posibles investigaciones que puedes realizar sobre el mismo tema ( si la
cantidad de luz que reciben las flores afectan su conservación o la temperatura
del agua, la forma en que se cortan los tallos entre otros.
El grupo control y el grupo experimental
Al diseñar un experimento es importante conocer lo que son variables y controles.
Para que un experimento te de las respuestas que tu puedas confiar debe tener un
control.
Un control es un punto de referencia neutral para poder comparar el efecto de los
cambios que haces en tu experimento. En otras palabras, al grupo control no se le hacen
los cambios que haces a los otros grupos. Veamos un ejemplo:
Digamos que deseas investigar el efecto de las cáscaras de papa en el crecimiento
de unas plantas de habichuela. Puedes usar 6 plantas. Las primeras 3 no recibirán las
cáscaras y estarán en las mismas condiciones de agua, luz, temperatura, etc, que las
restantes. Serán tu grupo control. Al segundo grupo de 3 plantas le echarás las
cáscaras. Este será tu grupo experimental. Al cabo de cierto tiempo mide el
crecimiento de ambos grupos. Si el grupo experimental creció más puedes concluir que
esos resultados apoyan la hipótesis de que las cáscaras de papá propiciaron el
crecimiento.
Recuerda:
•
Cambia solo una cosa a la vez y manten todos los otros parámetros iguales.
Las cosas que cambias se llaman variables.
•
Cambia algo que te ayude a contestar tu problema.
•
Necesitas un grupo control para comparar el resultado de tu experimento
con algo donde nada fue cambiado.
•
Asegúrate de tener más de una planta, semilla, animal en el grupo control y
el grupo experimental.
•
Los experimentos se repiten varias veces para garantizar que lo que
observas es reproducible o para sacar un resultado promedio.
•
El procedimiento debe explicar cómo mediste la cantidad de cambio.
Haz una lista de los materiales y equipo que necesitas para tu experimento.
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la
naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero
que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen
lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende
de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja
de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si
medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha
ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos
observados y de sus posibles causas.
Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con
mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que
se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de
diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre
una magnitud y la otra.
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan
al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y
lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma
altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis
era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de
acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este
caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades
observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa
matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación
global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.
Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es
la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más
bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro
resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por
ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto
y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra
cerrado.
LA Serendipia
Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se
produce por casualidad cuando se está buscando otra cosa distinta
.
Ejemplos:
1. Viagra
Los hombres que reciben tratamiento contra la disfunción eréctil deberían saludar
a los trabajadores de Merthyr Tydfil, la villa galesa donde en 1992, durante unas
pruebas efectuadas con una nueva droga contra la angina de pecho, surgieron los
efectos secundarios que desafiaban la gravedad. Previamente esta villa, habitada
por clase trabajadora, era conocida por producir un tipo distinto de hierro.
2. LSD
El químico suizo Albert Hofmann se tomó el primer ácido del mundo en 1943,
cuando tocó una mica de dietilamida del ácido lisérgico, un compuesto químico
en el que estaba investigando para estimular el parto. Más tarde, al tomar una
dosis mayor hizo un nuevo descubrimiento: el mal viaje.
3. Rayos-X
Varios científicos del siglo XIX habían jugado con los penetrantes rayos que se
emiten cuando los electrones golpean un objetivo metálico. Pero los rayos-x no
fueron descubiertos hasta 1895, cuando el intelectual alemán Wilhelm Röntgen
probó a colocar varios objetos en frente de la radiación y vio los huesos de su
mano proyectados sobre la pared.
4. Penicilina
El científico escocés Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio
cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y
había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Todos recibieron
con clamor su descuido en el laboratorio.
5. Endulzante artificial
Hablando de chapuzas en el laboratorio, tres falsos-azúcares han llegado a los
labios humanos solo porque los científicos olvidaron lavarse las manos. El
ciclamato (1937) y el aspartamo (1965) son subproductos de la investigación
médica, y la sacarina (1879) apareció durante un proyecto con derivados de la
brea de carbón. Riquísimo.
6. Hornos microondas
Los emisores de microondas (o magnetrones) proveían a los radares aliados en la
segunda Guerra mundial. El salto de detectar nazis a calentar nachos llegó en
1946, después de que un magnetrón derritiese una barra de caramelo que llevaba
en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon.
7. Coñac
Los mercaderes de vino medievales solían extraer el agua del vino (hirviéndola)
de modo que su delicada carga se asentara mejor y ocupara menos espacio en el
mar; luego en destino volvían a añadirla. Mucho después, alguna alma intrépida –
apostamos a que fue un marinero – decidió evitar el proceso de la reconstitución
y así nació el brandy. ¡Abran paso a Courvoisier!
8. Caucho vulcanizado
El caucho se pudre de mala manera y huele peor, a no ser que se vulcanice. Los
antiguos mesoamericanos tenían su propia versión del proceso, pero Charles
Goodyear lo redescubrió en 1839 cuando se le cayó inintencionadamente (bueno,
al menos es lo que dice la mayoría) un compuesto a base de caucho y azufre
sobre una estufa caliente.
9. Blandi-blub
A comienzos de la década de los 40, el científico de General Electric James
Wright trabajaba en una goma artificial que pudiese ayudar en la guerra cuando
mezcló ácido bórico y aceite de silicio. El día de la victoria no llegó antes pero
estirar la imagen de las tiras de cómic se convirtió en un pasatiempo nacional.
10. Patatas chips
El chef George Crum preparó el complemento perfecto para sandwichs en 1853
cuando – para fastidiar a un cliente que siempre se quejaba de que sus patatas
fritas eran demasiado gruesas, las partió del grosor de un papel y las frió hasta
que crujían. No hace falta decir que el comensal no pudo comerse solo una.
La Aplicación perversa de la Ciencia
La ciencia moderna ha acabado siendo tan grande y costosa que no puede sobrevivir sin
las subvenciones del estado. Ambas partes se necesitan mutuamente, pero la relación
entre ciencia y poder es incómoda
Los historiadores, creo, identificarán la II Guerra Mundial como el momento de cambio
decisivo en las relaciones entre la ciencia y el gobierno. Por ejemplo, el presidente de
América de aquel tiempo reclutó el primer asesor científico de la Casa Blanca
Cuando se habla de ciencia siempre se dice los progresos positivos que ésta ha tenido,
pero rara vez se dicen las cosas negativas.
Según F. Mayor Zaragoza (ex director de la UNESCO): "El conocimiento siempre es
positivo. Las aplicaciones pueden ser negativas e incluso perversas".
Por eso Edgar Morin propone la necesidad de "una ciencia con conciencia", que haga
que los científicos tomen conciencia de su responsabilidad social y valorar las
potenciales aplicaciones perversas de sus descubrimientos
La historia de la ciencia presenta ejemplos de aplicaciones de la ciencia nocivas o
trágicas para los seres humanos tanto intencionadas como no intencionadas (tecnología
de guerra, guerra biológica, pesticidas...) estos problemas generados por científicos y
técnicos solo podrían ser resueltos como decía Einstein por otra ciencia que cuestione
los métodos los esquemas y los valores de la ciencia que los creo.
Edgar Morin propone la necesidad de una ciencia co conciencia que inmunice a los
científicos y tecnólogos de posiciones dogmáticas (Proposición que se asienta por firme
y cierta y como principio innegable de una ciencia) y les haga tomar consciencia de su
responsabilidad social
Clonación, Mutación de virus, Manipulación genètica, Armas químicas y biologicas
Pesticidas, Transgénesis, Energia Nuclear
El ejemplo más conocido sobre el uso perverso de los avances de la ciencia, supuso
un amanecer de fuego para la gente de Hiroshima, aquel fatídico 6 de Agosto de
1945 (140.000 víctimas)
La acumulación de armas nucleares, el colapso energético, las substancias químicas y
biológicas en manos de terroristas y/o gobiernos, el uso perverso de la manipulación
genética, la nanotecnología y la robótica, los medicamentos usados como drogas (ocio,
dopaje…)
El Dr. Manuel Elkin Patarroyo es un ejemplo de la ciencia con conciencia
Incansable, luchador, comprometido: detrás de la primera vacuna sintética, para la
prevención de la malaria, se encuentra un nombre propio, un caudal de energía capaz de
sostener un proyecto como ése. El médico Manuel Elkin Patarroyo es una referencia
mundial, científica y éticamente, un modelo de cómo hacer ciencia con-ciencia: donó
los derechos de su vacuna a la OMS y ha ligado el trabajo de su equipo a Colombia, su
país natal
Descargar