Gontrodo, la hija de la Luna KRK ediciones Colección Valkenburg CUBIERTA Y COMPAGINACIÓN: YOLANDA DÍAZ ACUÑA AL CUIDADO DE LA EDICIÓN: RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN Pilar Sánchez Vicente Gontrodo, la hija de la Luna krk ediciones • 2005 La autora ha recibido del Principado de Asturias una ayuda a la creación literaria para la elaboración de esta novela. Fotografías de cubierta: Museo Arqueológico de Asturias. Sarcófago y epitafio de doña Gontrodo, inventario general de fondos 126 y 128. Foto: Ángel Ricardo. Fotografía de la autora: Tuero & Arias Mapa: Cova Bayón © Pilar Sánchez Vicente © KRK ediciones. Álvarez Lorenzana, 27. Oviedo D.L.: AS 2526 /2005 ISBN: 84-96476-33-2 Grafinsa. Oviedo A mi madre Anda, mezcla con tinta este mortero y usa sin reparos esta argamasa, porque yo te proveeré de gran cantidad de ella y, avanzando a grandes trazos de tu bien templada pluma, pronto acabaremos la construcción de los altos palacios y hermosas mansiones, donde podrán residir para siempre las damas de gran fama y mérito a quienes van destinados. Christine de Pisan. La ciudad de las mujeres (1402) Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Tabla de reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Gontrodo, la hija de la Luna Introducción Los tiempos se presentaban cambiantes en los albores del siglo xii. El fin de siglo había estado marcado por dos hitos trascendentales. En el año 1099 se produjo la entrada de los cruzados en Jerusalén y ese hecho encendió la fe y enardeció el espíritu de la Cristiandad. Pero en Hispania sólo se hablaba de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que había muerto en Valencia. Su desaparición había llenado de alegría a los musulmanes y de dolor a los cristianos. Su nombre corría de boca en boca, protagonizaba las heroicas gestas que cantaban los juglares y empezaba a convertirse en personaje de cuentos y leyendas. Estaba naciendo un mito. Sin embargo, el héroe aclamado por el pueblo había sido desterrado años antes por Alfonso VI, rey de León y Castilla, en un ingrato acto propiciado tal vez por la envidia. Pese a todo, para el monarca el siglo entraba lleno de buenos auspicios porque había nacido el infante Sancho, hijo tenido con la mora Zaida, tras fallidos intentos con cinco esposas y varias amantes, que le habían dado sólo hijas. La satisfacción de tener un heredero compensó las derrotas ante los almorávides, los cuales habían irrumpido en Hispania en el 1086 a petición de los reinos de Taifas, incapaces de aguantar por sí solos las embestidas del rey cristiano. Cara les habría de salir aquella llamada de auxilio, pues frente a la riqueza cultural, la diversidad y heterogeneidad del nacionalismo de Al-Andalus, los nuevos invasores portarán la tradición islámica más pura y [15] una ortodoxia desconocida hasta entonces en las refinadas y brillantes cortes del sur. En el norte, al oeste, el reino de León y Castilla, que englobaba Asturias y Galicia, alcanzaba su mayor extensión y llegaba ya hasta Toledo, continuamente atacada y defendida por unos y otros. Al este, los reinos de Zaragoza, Aragón y Navarra convivían con reducidos condados, como Barcelona, Bigorra, Rosellón, Cerdaña, etc. Todavía no se había esbozado Portugal, también condado entonces. La Hispania cristiana era un conglomerado de fuerzas dispares unidas frente al enemigo común, pero la división amenazaba permanentemente aquel estado embrionario. No había un orden establecido, ni un territorio definido, ni un reino consolidado. La piel de toro se desangraba, atravesada por las picas y las lanzas, herida por la cruz y la media luna, que se disputaban cualquier paso, cualquier ciudad habitada. La frontera había pasado del Duero al Tajo desde los tiempos del reino de Asturias, pero era movediza y variable. Las tierras al norte estaban presas también de múltiples mudanzas; los señores eran reyes en sus feudos, dueños de las vidas y las almas. Se atacaban, se defendían, pactaban, se unían y separaban en un baile de pendones y corazas. Y todos tenían el sueño de la unidad… bajo su estandarte y su espada. En el orden de la vida cotidiana, las desgracias no paraban de sucederse: la vida era corta y las inclemencias naturales destructivas, devastadoras. Era una economía autosuficiente, de subsistencia, apenas circulaba la moneda y la producción alcanzaba difícilmente excedentes para el trueque. Los humanos se agrupaban para protegerse, pues resultaba imposible vivir aislado. La frase Arate, cavate, morite, enterrate, resumía la vida de los campesinos. [16] A pesar de todo, si bien no había señor sin tierra ni tierra sin señor, eran cada vez más los hombres libres que ocupaban las villas de realengo. Pueblos enteros emancipados de los dominios señoriales, liberados ya de la gleba y sin otra sumisión que la debida al rey, se agrupaban para defenderse, exigiendo unos fueros que les otorgasen derechos, franquicias y libertades. Del románico al gótico, de la oscuridad a la luz... fue una época de cambios, de transición. El cristianismo mantenía una feroz batalla para erradicar, asimilándolas en muchos casos, las viejas creencias, los antiguos ritos ligados a la tierra y al clan. El juramento y la palabra de honor tenían el valor de un documento legal. Las leyendas, el aprendizaje, el pasado, la historia, los oficios... se transmitían también por vía oral. En este contexto, la palabra escrita era un bien escaso, entre mágico y milagroso, producido en los monasterios por encargo. Y símbolo de poder. [17] Prefacio Las rendijas, cada vez más obturadas, apenas dejaban pasar la claridad. Había pensado que se acostumbraría a aquel encierro, pero lo peor era la prisión del alma. La riada crecía y aquel constante fragor amenazaba con dejarla sorda. Casi había perdido la esperanza... La vislumbró de repente, como surgida de la penumbra, pero no tuvo ninguna duda: era su pequeña. Parecía estar suspendida al borde de la ribera, sus movimientos eran lentos y pausados, tal cual si levitara. Una mujer mayor observaba atentamente su silenciosa danza, sentada a la sombra de un roble milenario. Pese a la oscuridad que envolvía sus facciones, tuvo claro de quien se trataba. ¿Qué hacía allí Sancha? Una tercera figura se acercó, llevaba recogida con las manos la saya, cargada de helechos y plantas. ¡Dios mío! ¡Era Juana! Intentó llamarlas, pero sin éxito. El caudal apagaba su voz, que percibió quebrada. Miró hacia atrás. Nada. Y entonces escuchó enfrente, primero en la lejanía, después nítidamente, el sonido de los cascos de un caballo. Su corazón empezó a latir con fuerza, amenazando salir del cuerpo por la garganta. ¡Gonzalo, el paladín de sus sueños, acudía a rescatarla! Se acercaba a las tres mujeres a galope tendido, con su melena tremolante al viento y la inconfundible capa. Al llegar a su altura frenó el caballo y se apeó. A Gontrodo le pareció que miraba hacia ella y le hizo señas, pero nadie atendía sus llamadas. ¿Por qué hacían caso omiso de su presencia? «¡Sacadme de aquí! ¡No me dejéis sola!», suplicaba. [19] Deshecha en llanto contempló la única y extrema opción restante, consciente del peligro que conllevaba. Debía cruzar la línea que les separaba. Pero la corriente bajaba cada vez más turbia y violenta, sería engullida sin piedad en sus fauces si osaba atravesarla. Intentó de nuevo reclamar su atención, voceando sus nombres, pero no lo logró. La desesperación empezó a inundarla. De pronto, las figuras comenzaron a moverse, a darle la espalda. Una cruel certeza la recorrió en forma de escalofrío. Si se iban, no volvería a verles. Nunca más. Jamás. El pánico se apoderó de sus miembros, inmovilizándola. ¡Estaban tan cerca! Casi podía tocarles. Si la oyeran..... «¡¡Estoy aquí!! ¡¡Socorro!! ¡¡A mí!!» ¿Por qué no la miraban? Adoptó con firmeza la única decisión posible e, igual que de una pesada vestimenta, se desprendió de las dudas y el temor, sintiéndose ligera y aliviada. Su sitio estaba al otro lado. Sin pensarlo dos veces, se tiró al agua. Intentó nadar, pero cada vez se hundía más, arrastrada por los pies en un torbellino de furia incontrolable. La negrura y el frío de la muerte vinieron a buscarla, pero no se resignó. Apenas ya sin fuerzas, nunca rendida ni entregada, alzó los brazos en un último y desesperado intento de ser vista. Y entonces, cuando ya casi había renunciado a ser salvada, unas manos conocidas, deseadas, la asieron con firmeza y fue alzada limpiamente, como un pez o una pluma, hacia la orilla. Sintió de nuevo la tierra firme bajo su espalda, la sangre circulando por sus venas, el aire libre acariciándole el rostro. Sin poder aún creerlo, abrió los ojos en un guiño y contempló sus caras rodeándola. Disfrutó reconociendo a cada uno y luego los cerró de nuevo; después de tanto tiempo en sombras, la intensa luz le resultaba cegadora. Suspiró, profundamente emocionada. Lo había conseguido. [20] Cuando las monjas entraron en la celda, atraídas por sus gritos, encontraron a Gontrodo sentada en el lecho, sonriendo, totalmente empapada. [21] Capítulo primero Gontrodo nació una noche de luna llena. Corría el mes de mayo del año 1117. Juana, la criada que ejerció de comadrona, había sido la única persona testigo del alumbramiento y su relato sobre lo acontecido, unánimemente aceptado, habría de perdurar varias generaciones. Fue un suceso que daría mucho que hablar, aunque el blanco satélite nada tuvo que ver. [23] Sus padres, Pedro Díaz y María Ordóñez, habían contraído matrimonio en el año 1109, señalado por la muerte de Alfonso VI de León y Castilla. Fue uno de los enlaces más sonados de Tineo, pero alcanzaría mayor fama por la tornaboda: la nieve encerró a los invitados, obligándolos a siete días y siete noches de celebración forzosa. Nueve meses después, nacieron en Tineo y sus alrededores siete nuevos niños, entre ellos su hermana mayor, Toda. A aquella camada la llamaban «los hijos de la gran nevada» y se rumoreaba que alguno más era también hijo de Pedro Díaz, concretamente Rufo, aunque Gontrodo nunca lo conoció porque se fue de pequeño con su madre a Ovetum, donde ésta entró a servir en casa de una viuda. No sería aquel el único bastardo de la familia, pues entre hijos reconocidos y espurios llegó Pedro Díaz a tener más de quince vástagos. Pero en casa jamás se hablaba de estos escabrosos asuntos; su mujer lo aceptaba resignadamente, como todo lo que venía de su cónyuge, sufriendo en silencio. Para María Ordóñez, la vida de casada era una sucesión de partos. Aún se le erizaba el vello al recordar el primero, cuando la mayor, Toda, tardó en salir tres días y tres noches. O el de Benita, la segunda, cuando del esfuerzo realizado para expulsarla le reventaron las venas de los ojos y nunca llegó a quitársele el derrame del todo. A partir de ahí la cosa había mejorado bastante, sin duda Fernán y Ordoño, cuando vinieron al mundo, encontraron el camino abierto. Sin embargo, [24] para su marido, estaba claro: era una cuestión de sexo, que claramente demostraba la superioridad de los varones sobre las hembras. El siguiente descendiente, un aborto fruto de un resbalón en la escalera, llevó al limbo a una niña sietemesina, lo cual confirmó su teoría. El de Gontrodo iba a ser el quinto, sexto en realidad, porque hubo un aborto por el medio. María rezaba fervientemente para que fuera otro niño. Pedro Díaz tenía sus razones. Al juntar la heredad de sus padres con la de su mujer, se había convertido en un poderoso terrateniente. La hacienda era de las más grandes de la zona y estaba ubicada a las afueras de Tineo, su extensión alcanzaba hasta Piedratecha, pero tenían tierras también en el puerto y al otro lado de la cordillera. El dominio donde se levantaba la casa se hallaba en la ruta francesa, frecuentada por los peregrinos jacobeos que iban a Santiago por la vía del norte, con parada y fonda en Ovetum: «Quien va a Santiago y no va a San Salvador, visita al criado y olvida al señor.» El camino hacia el este, con destino a tierras de Valdés o Allande, corría paralelo a la finca, que se extendía por atrás hasta los límites del bosque. Aunque ya venían descansados de Tineo, muchos viandantes paraban atraídos por la riqueza que se vislumbraba, siempre tan dispuestos a recibir una caridad como los de la casa a darla, que así se ganaba el cielo en la tierra. Otros recalaban con la esperanza de poder quedarse trabajando unos días y había algunos a los que el propio dueño invitaba, si eran nobles, monjes o soldados, para que le informasen de las traiciones en la corte de León, las alianzas de los reinos cristianos o el movimiento en las fronteras al sur, asuntos permanentemente candentes y variables. Por la distancia al pueblo, el único sonido no procedente de la casa era el tañer de las campanas, convocando a los fieles a la liturgia y [25] avisando de las horas de rezo a los monjes, en los monasterios cercanos: prima a la salida del sol, tercia a media mañana, sexta a mediodía, nona a media tarde, vísperas a la caída del sol, completas de anochecida, nocturnas a medianoche, maitines en las primeras horas del nuevo día y laudes antes de rayar el alba. También sonaban para llamar a rebato a los vecinos o avisaban si alguien se había perdido o, simplemente, actuaban como faros para el caminante perdido en un mar de niebla o desorientado en el bosque. El enemigo natural era el lobo, mataba a las cabras y las ovejas y atacaba al hombre, pero también un oso visto debía ser un oso muerto: la caza era tanto para defenderse como para alimentarse. La tierra era poco fértil y además difícil. Eran vertientes inclinadas y abruptas que había que quemar para rozar, y, a veces, el viento azuzaba los incendios sobre las moradas de sus hacedores. Las casas eran chozas de barro y madera, poca piedra y mucha paja. Excepto las de los señores, que empezaban a estar tan preocupados por la seguridad como por la apariencia y, a medida que aumentaba su riqueza, pugnaban por ver quien hacía mayor ostentación. Pedro Díaz y María Ordóñez no habían escatimado nada en la construcción de su vivienda, encargada a un maestro cantero de Moaña. Estaba orientada al sur y tenía forma alargada, dos plantas y desván. Dobles muros de piedra rellenos formaban un perímetro rectangular; dentro, gruesas vigas de roble marcaban las divisorias horizontales. En el piso de abajo, según se entraba por el lateral, estaba el hogar a la izquierda y, a la derecha, la mesa de castaño, desmontable. Cada uno tenía su asiento, la mayoría banquetas de tres pies, excepto Pedro Díaz, dueño de una silla repujada con asiento de cuero [26] que aumentaba su dignidad y elevaba su altura sobre el resto. Había dos estrechos ventanucos, uno al lado de la puerta y otro en el extremo, casi oculto por la escalera. El piso de arriba se utilizaba como dormitorio y, durante el día, los jergones se recogían para aprovechar el espacio. En el altillo se guardaban los arcones. Uno, para la ropa de vestir, las sábanas de lino y las pieles; otro, con los cacharros de bronce, sólo presentes en ocasiones especiales, y algunos de los objetos más preciados del ajuar matrimonial: unos aros, un torques y una fíbula de oro, un saco con monedas, un cubiertos de plata, los pergaminos que daban fe de sus posesiones, la sábana de hilo manchada de la noche de bodas... La techumbre empezó siendo de pizarra, como todas, pero un día pasó por allí un tejero y se quedó todo el invierno a expensas de Pedro Díaz. Moldeaba las tejas sobre el muslo con barro cocido y después las metía al horno. Fue la atracción de todo el pueblo durante aquellos meses. Cuando la primavera llevó al artista a otros lares, la hacienda de los Díaz lucía un tejado único en la zona, que despertaba la admiración y la envidia, con gran complacencia por parte de sus dueños. Como remate, delante de la casa, prolongó un alerón, cuyo resguardo permitía permanecer en el exterior sin mojarse los días de lluvia, tan frecuentes. Desde allí el amo controlaba a los sirvientes bastón en mano y, en su ausencia, era donde platicaban las comadres, hilaban las doncellas, cortejaban los novios y urdían maldades los chiquillos. Durante el verano la vida se hacía en la antojana, durante el invierno en la cocina. Entre familia, escuderos, peones, mozos y gañanes —los servidores de armas tomar—, llegaron a ser más de cincuenta personas en los mejores tiempos, sin contar los vasallos y la behetría, unos cien [27] hombres más a su cargo repartidos por el territorio. El caserío fue engrosándose hasta tener capilla, cuadra, hórreo, pajar, lagar, pozo y horno. Por detrás, cada temporada la huerta ganaba terreno al bosque, al otro lado del camino. Los criados dormían encima de la cuadra, anexa a la casa. Dentro de ésta, Juana dormía abajo, en la cocina, y la familia en el piso de arriba. Cuando los niños fueron creciendo, una gruesa cortina dividió la estancia, separando la cama de los padres de la suya. La actividad variaba mucho dependiendo de las estaciones, pero nunca se paraba de trabajar. Había que determinar donde se sembraba, preparar la tierra, recoger la cosecha, almacenarla y distribuirla; llevar el grano a moler, amasar y cocer el pan, de escanda, trigo o centeno en los mejores años. Y cuando se malograban las cosechas recogían el fruto de la encina, que la zona era rica en ellas: pan de bellotas, el pan del hambre. Los frutos de temporada, unos se almacenaban y con otros se hacían confituras. Las manzanas, en parte, iban al lagar. La sidra llevaba un proceso largo de elaboración, el otoño estaba impregnado de su aroma. Otras se guardaban en el desván y las pochas alimentaban a los cerdos. Éstos campaban a sus anchas, pero había que encargarse de trasladar y cuidar el resto del ganado: a la braña por el verano, a la cuadra por el invierno. Y contar y catar las ovejas y las cabras, esquilarlas, cardar, tejer y teñir su lana. Con la leche se hacían quesos y manteca, pero también se recogía la miel de las abejas y los huevos de las gallinas. Tras la matanza había que salar la carne y ahumarla para el invierno, conservando algunas piezas en manteca. Había que alimentar a las aves de corral y vigilar que no se las comieran los perros silvestres ni las raposas. Y ahuyentar a los ratones; por eso, la casa y la cuadra estaban llenas de gatos, mientras que los perros quedaban fue- [28] ra, vigilando. Cazar, pescar, sembrar y recolectar. Y el telar funcionando todo el día… Todo esto suponía un ejército de mujeres y hombres, que invadían sus propiedades con la luz del sol y desaparecían al atardecer. [29] La noche del parto hacía mucho frío, la nieve estaba baja y los caminos oscilaban entre el fangal y la riada, salvados por piedras y troncos estratégicamente colocados para permitir el paso de personas, animales y carros. En la casa sólo se hallaban la mujer, los niños y Juana. La criada, medio pariente, se había hecho imprescindible con los años. El padre de la criatura había bajado al mercado a Cornellana, tardaría dos días en volver y, aunque hubiera estado en la finca, tampoco habría asistido al alumbramiento. No lo había hecho nunca las veces anteriores, pese a las dificultades que la pobre mujer tuvo siempre para parir. Ya habían acabado de cenar y las otras criadas habían abandonado la casa. De hecho, Juana ya estaba medio dormida en su jergón, al pie del lar, cuando sintió los primeros gemidos de María mientras bajaba los peldaños dejando un rastro tras de sí. Afuera, los perros empezaron a aullar. «¡Qué extraño!», alcanzó a pensar en duermevela. Siempre estaban inquietos en plenilunio, pero esa vez parecían más desazonados que nunca, rascaban la puerta con sus garras, se tiraban contra la madera… «¡Juana, Juana, ya rompieron las aguas!» La señora se dejó caer en el lecho, aún caliente, de la buena mujer, que se puso la raída toquilla encima, mientras agitaba nerviosamente las manos en un intento de calmar a la parturienta. A tientas, buscó una lamparilla de sebo y la [30] puso encima del banco. Después, todo se precipitó. Las contracciones se empezaron a suceder, cada vez más rápido, cada vez más fuertes. Paralelamente, afuera, los animales daban vueltas sobre sí mismos como si se hubieran vuelto locos. «Iré a buscar a la partera, señora.» «¡No! ¡No, Juana! No te vayas, ya sale, ya sale, tapa a los pequeños…» La mujer pensó que, con la fuerza que pujaba para salir, esta vez era un niño… ¡Qué contento se pondría su marido! «¡Será otro varón, Juana! ¡Corre! ¡No me mires y espabila, que ya está a punto...!» Cuando los gemidos empezaron a ser jadeos, Juana se santiguó, subió de dos zancadas los escalones y tiró una piel de oso sobre la cama, encima de los niños, cuidando de taparles la cabeza para que no oyeran nada si las cosas se ponían feas. Se arremangó mientras bajaba y salió a buscar agua al pozo, apartando a los perros a patadas y rezando al mismo tiempo. «Virgen María, tú que pariste sin dolor, haz que todo salga bien. ¿Qué carajo les pasará a estas bestias?», se preguntó en medio de la preocupación. Cuando entró en la casa, la criatura empezaba a asomar entre los muslos de su madre y apenas tuvo tiempo a asirla antes de caer al suelo, tan disparada salió. Según inhaló la primera bocanada de aire empezó a chillar y Juana pensó vagamente que los perros le hacían coro. Le resultaba imposible que aquella diminuta criatura pudiera producir tales sonidos. Pero se le heló la sonrisa en los labios al mirarle el bajo vientre. «Señora… es una niña.» María Ordóñez se dejó caer en silencio. Juana no dijo más. Presurosa, cortó y ató el cordón, intentando calmar a la criatura. «Desde luego tiene buen fuelle, señora.» «Va a despertar a los otros, intenta serenarla y haz callar a esos animales», ordenó apenas audible la mujer, doblada sobre sí misma mientras se apretaba con fuerza el vientre para [31] terminar de expulsar la placenta. Juana cruzó la estancia llevando en los brazos aquel bulto viscoso y la depositó con cuidado en la cuna de madera, envuelta en un lienzo limpio. La niña aplacó sus protestas y los perros con ella. Volvió al pie de su jergón y encendió el fuego; la parturienta comenzó a adormecerse en cuanto sintió el calor. En el suelo reposaban, como un guiñapo sanguinolento, los restos de la evacuación. Un olor penetrante, intenso, invadía la estancia. En tanto que calentaba el agua, la eficaz sirvienta aprovechó para meter en un barreño los trapos sucios, no sin antes guardar en un recipiente los residuos de placenta, como solía hacer después de cada parto. Nunca había sido delito, pero, últimamente, en la iglesia habían empezado a hablar de brujas y de ciertas prácticas que se iban a prohibir, y el cura frecuentaba mucho aquella casa, así que más valía no arriesgar. Escondió el tarro en un hueco de la pared, semioculto debajo de un pasante. Allí tenía su depósito, donde guardaba los ingredientes que le servían para hacer pociones y brebajes. Había que subirse a una tayuela para alcanzarlo; era un receptáculo alargado e irregular que comunicaba con otro más profundo, a cuyo fondo sólo se accedía metiendo el brazo entero. En aquel lugar frío y seco, aislado de la humedad exterior, las sustancias se conservaban perfectamente. Nadie conocía el escondite. Mientras vertía agua en la palangana, Juana empezó un soliloquio de bienvenida al nuevo miembro de la familia: «A ver, pequeña, vamos a ver si está todo bien y a quitarte ese pringue, ya verás qué bien duermes después, pegada a la teta de tu mamá. Tiene buena leche, cría hermosos niños, ya verás qué hermanos más guapos tienes, te van a querer mucho. Tienes suerte de haber nacido en casa grande, nunca serás criada de nadie... Mira, el agua ya está tibia, no llores ahora, ¿eh?, que [32] tu mamá está muy cansada, ya verás cuando tú tengas que parir, niña mía, que es ley de vida nacer, como el morir…» Pero, al acercarse a ella, Juana quedó paralizada. La niña se había destapado y estaba callada, con los ojos muy abiertos, envuelta en una luz sobrenatural procedente del estrecho ventanuco. Según diría después, todo fue obra de aquella rayada de luna que entró por la ventana: el certero haz había bañado con su resplandor el amoratado cuerpecillo desnudo y éste, de alguna forma, había retenido aquel fulgor, tornándolo en palidez. Juana habría de jurar que la niña nació morena, como sus hermanos, que cuando ella la depositó en aquella cama «era normal»; había sido aquella intervención, entre divina y astral, la que había mudado el color de su piel y tornado en rubio, casi blanco, el cabello prieto. Nunca comentó a nadie el pánico que sintió al verla inmóvil y tan blanca, con las venas perceptibles bajo la piel, como si careciera de ella o fuera translúcida, casi azulada. Entonces creyó que había muerto, pero se dio cuenta de que la niña estaba despierta y la miraba, clavando en ella unas pupilas rojas como tizones ardientes, tan dilatadas que el grisáceo iris apenas era perceptible. Y pensó que no era de este mundo o tal vez había sido poseída; algún trasgo, incluso el propio Diablo, le había bebido la sangre a sus espaldas. Invocó a san Cristóbal, protector de los infantes y neonatos, mientras se santiguaba repetidamente… La acusarían de abandono, la expulsarían del pueblo, de aquella casa. Llevaba toda la vida trabajando al servicio de la señora, ¿adónde iba a ir? Se vio pidiendo por los caminos y se acercó despacito a la criatura haciendo una cruz con los dedos. ¿Respiraba? ¡Sí! ¡Era casi transparente, pero estaba viva! [33] Demudada, pero lúcida, decidió tranquilizarse y buscar alguna explicación que expiara su culpa, especialmente ante el padre… La observó detenidamente. Si Dios existía no permitiría que muriera abandonada de su mano, pero iba a ser difícil evitar que sufriera siendo tan diferente a todos los demás…. ¡Pobrecilla! Se acordó del hijo de la Tartana. Había nacido contrahecho y lo mataron con trece años en una fiesta, a pedradas, porque creían que la tormenta la había desatado él. Y el chico no era lerdo ni malo, sólo deforme… Se estremeció pensando en el amo. Mujer y así, habría que oírle. ¡Pobre señora! ¿Cómo ayudarla? ¿Qué podía hacer? En ese momento la luz entró por la ventana y la pequeña movió los deditos para jugar con el halo, Juana la vio sonreír y su corazón se aceleró. Entonces pensó en su abuela y recordó las sucesos que le contaba del mundo antiguo, de los tiempos paganos. «Al principio había muchos dioses, buenos y malos, mayores y menores. Habitaban en el fuego y en el aire, en la tierra y en los árboles, en las fuentes, los ríos y los hogares, gobernaban los destinos de las personas y alteraban la naturaleza a su antojo. Y nadie estaba libre de un capricho de los dioses. ¿Crees de verdad, Juana, que dejaron de existir? ¿Piensas en serio que iban a desaparecer? Ellos llegaron antes y ahí siguen, se ocultan tan solo, ten esto presente siempre.» Primero iba a santiguarse, pero pensó que no era apropiado si alguno de ellos estaba en la estancia, y prefirió hincar la rodilla al suelo en señal de respeto a los viejos señores del espíritu. Porque alguno tenía que haber participado, aquello no era natural. Por si acaso, también se persignó: una de cal y una de arena, a Dios y al Diablo, no fueran a ser los demonios... [34] Su abuela era originaria de una villa marinera. Juana recordaba haber estado de niña, antes de entrar a servir a los amos. Una tarde, la anciana la llevo a la playa donde antaño se rendía culto a la Luna y le contó que allí, frente a la mar, las noches de plenilunio, las mujeres y los hombres danzaban en círculo alrededor de la hoguera, cogidos de la mano y cantando. Eran canciones que hablaban del ciclo de la vida, de la fertilidad de la tierra y de las madres, y se cantaban acompasadas por los sonidos de una flauta y un pandero de cabrito, que se turnaban para tocar. Al preguntarle Juana si todos sabían hacer sonar aquellos instrumentos, la abuela había contestado que eso no importaba, cada uno los hacía hablar de distinta manera porque, verdaderamente, quien se expresaba a través de los sonidos era el alma. «El secreto», le confesó, «está en la bebida ritual, una cocción de plantas con base de beleño, que facilita la expulsión de los malos humores y la liberación del espíritu.» Constanza, que así se llamaba la abuela, era la encargada de su elaboración para toda la comunidad, como antes lo había sido su abuela y la abuela de su abuela, hasta donde alcanzaba a recordar. «Es importante la dosis, porque así como hay personas que con olerlo tienen cumplida cuenta, pues sus sentimientos están a flor de piel, otras se encuentran con el ánima escondido y han de beber más para sacarlo a flote.» Llegaban arropados en sus mantos de lana, pero iban desprendiéndose poco a poco de la vestimenta, a medida que el fuego les calentaba por dentro y por fuera. La primera vuelta tocaban todos por riguroso orden: primero la flauta, para hacer aflorar los instintos, y, después, el pandero, para desatarlos. «Y todos escuchábamos porque eran sonidos de amor y dolor, de rabia, odio y envidia, de placer y muerte. [35] Dejabas fluir lo mejor de ti y lo compartías, pero a la vez expulsabas lo peor y eso también ayudaba a los demás a vaciarse. Al final, lo malo quedaba en el suelo, lo barría la marea, se evaporaba. Pero te sentías un poco más limpia, más buena, más fuerte. El día siguiente llegaba con sus calamidades y sus cuitas, pero se afrontaban con más valor.» A medida que entraban en trance, se aceleraban las melodías y subía el tono de las canciones, entonadas estrofa a estrofa por los participantes, que juntaban sus voces al estribillo. Cuando alcanzaban el clímax, Constanza se hacía cargo del pandero y no paraba de tocar, al principio acompañándolos y luego sola, apurando la bebida, hasta que la última pareja se esfumaba en la oscuridad de la noche. Los gruesos tabardos adquirían entonces una nueva función. Mientras, Constanza, liberada de su propio cuerpo, trataba a los dioses de tú. Su abuela decía que la Blanca Dama mandaba sobre los vientres de las mujeres y las olas de la mar, influía en el nacimiento de los niños y podía volver locos a los hombres, portaba la felicidad y la tormenta, el grano y la sequía, el amor y la desolación, la guerra y la riqueza. Y que nada ni nadie podían escapar al influjo de la Luna. Pero que nunca lo mencionara en la parroquia, no estaban bien vistas las habladurías de viejas en las cocinas. Y Constanza pelaba castañas con los labios apretados y los ojos acuosos, quizá por los recuerdos de un tiempo y un lugar que no volverían, o tal vez de enfado porque nadie veía las cosas evidentes. La pequeña se volvió hacia ella, interrumpiendo sus recuerdos, y la miró gorjeando, lactescente pese a la suciedad, aunque la mayoría había quedado adherida al lienzo. Parecía tan delicada…. ¡Quizá no fueran supersticiones! Después de todo, valía más un hechizo de luna [36] que el vientre de la señora estuviera maldito. Preparó una infusión mientras recomponía el cuadro a su manera y, de tanto repetirlo, acabó creyéndoselo. Incluso cuando fue interrogada al respecto por el párroco y el amo, al unísono, no cambió un ápice su declaración. La madre tampoco podía confirmar o desmentir aquella versión y no era cuestión de ponerla en entredicho, cuestionando a su criada de confianza. Además, estaba un tanto avergonzada por su falta de atención. Sí, quizá fuera morena, o quizá no. En realidad no la quiso mirar, abatida ante la previsible reacción de su marido. En su ofuscación, ni siquiera se había parado a comprobar que estuviera completa, contándole los dedos de manos y pies, como solía hacer con todos. Sólo sabía que aquel chillido insoportable y el coro de ladridos habían cesado casi a la vez que el último borbotón salía de su cuerpo; el silencio y el calor contribuyeron a desvanecerla en el acto. Juana no se había atrevido a romper aquel coma reparador para darle la noticia, así que la madre no se percató de su apariencia hasta el día siguiente, cuando la despertaron sus diminutas encías aferradas al pezón. Gontrodo era albina, pero en Tineo era el primer caso que se conocía, ni siquiera los más viejos recordaban otro tal. Sin embargo, todo el mundo estaba dispuesto a creer en los milagros, y aquel era un hogar piadoso, así que bien pudiera haberse producido uno. De esta manera fue circulando de casa en casa y de boca en boca el prodigioso fenómeno y más de una predijo a María Ordóñez un venturoso futuro para la recién nacida. Sólo su padre estaba firmemente convencido de que nada era verdad. («¡Un hechizo de luna! ¡Qué estupidez!») Aunque, claro está, se guardó bien de manifestar la menor sospecha de brujería o sortilegio, [37] porque hubiera sido la ruina de su familia. Aquella era, como todas las hijas, una maldición y ésta, además, contra natura. Las mujeres no servían para nada, ni siquiera la lograría casar; sin duda acabaría en un convento, si la aceptaban. Pero si a todo el mundo le parecía bien esa explicación, no sería él quien la cuestionara. Bastante miedo había pasado temiendo que la Iglesia los acusara de paganismo y tacharan a Juana de blasfema. ¡En menudo embrollo se hubieran metido! Afortunadamente, el canónigo Idacio, la voz cantante del clero local, era un hombre de allí, culto pero con los pies en la tierra, y sabía que los designios del Señor eran inescrutables, pero la arbitrariedad de la Naturaleza aún más imprevisible. Y en aquella niña había un error, más que una explicación. Se acordó también, como Juana, del hijo de la Tartana, Samuelín, que acabó tristemente sus días, lapidado en aquella ciénaga. Y de su madre, que se arrojó por el barranco de los Lobos poco después, loca de dolor. ¡Quién diría que fuera posible el amor de madre por aquella aberración! La verdad es que el chiquillo (por lo poco que lo había tratado le daba tanta repugnancia como al resto) era cariñoso y listo, sólo que enano, patizambo y cabezón. Y las manos le salían de los hombros y babeaba, pero el chaval se las arreglaba para comer, sonarse y apacentar las cabras con un palo. Tonto no era, pero los diferentes siempre servían de chivos expiatorios, tarde o temprano acababan siendo carnaza para la turba… Sin embargo, los próceres estaban para defenderse unos a otros y Pedro Ordóñez era un hombre generoso en sus donaciones, con creciente ascendencia en Ovetum, así que valdría más dejarlo correr. La chica que permaneciera en casa el mayor tiempo posible, allí estaría segura. Ya verían después... [38] El ofendido esposo estuvo durante un tiempo sin mantener relaciones con su mujer, pero echaba de menos sus carnes y suspiros cuando la acometía contra el cabecero de piedra. Así que, después, todavía vendrían Rodrigo y Ginebra, dos abortos más y una muerte súbita. Hasta que María, a escondidas de su marido, empezó a tomar una infusión recomendada por Juana y pudo seguir manteniendo relaciones sin peligro de embarazo, ni el consiguiente riesgo para su salud. [39] La noche que nació Gontrodo sería recordada también por su especial significación, pues fue entonces cuando la infanta Sancha tuvo un sueño. Sancha soñó que paseaba por una ciudad desconocida un cálido atardecer de primavera. Las calles estaban abarrotadas y oleadas de gentío confluían a desembocar en una plaza. Como una cascada, las callejas vertían gentes de toda condición, con un intenso ruido y un incesante clamor, mezclando las risas y las voces. Arrastrada por la marea humana, se vio de pronto ante un edificio familiar y se sintió en casa. Pero, al franquear el umbral, por unos instantes, todo se oscureció y el bullicio de la explanada quedó silenciado. Poco a poco, la luz comenzó a iluminar las losas como una ola y se encontró dentro de un edificio singular, una construcción nunca vista. Habían desaparecido las reducidas proporciones de la iglesia, su belleza contenida, su solidez corpórea. Allí no existían muros compactos, gruesas columnas ni macizos pilares en parte alguna. Las paredes estaban abiertas y la nave central se elevaba a las alturas en puntiagudos nervios dorados, que semejaban lanzas queriendo alcanzar el cielo. Mientras caminaba hacia el altar mayor, cegadoramente refulgente, se sintió ingrávida y empezó a recorrer, flotando a media altura, el pasillo central, como si la tierra ascendiera a alcanzar las altas nervaduras de las bóvedas. Una música celestial empezó a sonar en alguna parte, difundiendo los sonidos por el espacio sagrado. Y, entonces, se fijó en los laterales, donde estrechos [40] y alargados vanos habían sustituido a la piedra. La luz se filtraba a través de vidrios coloreados, dibujando historiadas escenas: distinguía claramente el grosor de los mantos y el color de los ropajes, los rubíes y los zafiros, la sangre y el fuego. El sol ardía en una sinfonía de colores, las caras cobraban vida, como si los gestos estuvieran atrapados, el movimiento detenido por la mano del artista, sin duda el propio Hacedor. Porque sólo Dios podría haber concebido aquellas imágenes, si bien con el tiempo ni la propia Sancha recordaría los pormenores de aquel sueño, llamado a convertirse en leyenda y que la dotaría de una aureola de santidad. Primero vio al ángel de la Anunciación, pero la Virgen María tenía la cara de su madre. Y aquel establo recordaba una cuadra de su Galicia natal más que el Belén de las palmeras. Las mujeres que cosían, mientras un niño retozaba con un corderito, deberían ser María y Ana, pero eran ella y su madre, y el niño era el vivo retrato del pequeño Alfonso. Se sucedieron las estaciones de gozo y de pasión y así era Alfonso en lugar de Jesús el que expulsaba a los mercaderes del templo, cubiertos éstos con ropajes árabes. De pronto, se detuvo el tránsito y la música cesó. A su derecha, ocupando una hoja entera, dos mujeres sostenían un libro y una pluma; una de ellas llevaba el tocado de la infanta, la otra resultaba imposible de identificar, era translúcida, carecía de rasgos, de ropaje, como si estuviera desnuda. Su silueta destacaba sobre el resto, la luz la traspasaba y la revestía de una apariencia sobrenatural. Sería el único personaje que, años más tarde, recordaría con nitidez, la única imagen que no estaba pintada. A partir de ahí, el vía crucis se aceleró; las caras se entremezclaban, la de su padre y su abuelo se superponían, la suya y la de su madre se [41] solapaban, había batallas y ardían los infiernos, las cruces llenaban el monte Calvario, cielo y suelo se abrían, los buenos y los malos se separaban ante el Juicio Final. En pleno éxtasis todo giró a su alrededor vertiginosamente al son de las trompetas tonantes. Cuando cesó la marea, Sancha se encontró, por fin, ante el altar mayor. Y allí, ocupando el fondo, el Pantocrátor, el mismo Alfonso, su hermano, con el cetro y la corona enmarcados en un aura dorada, a su izquierda san Isidoro y a su diestra Sancha, rodeados de ángeles y querubines, sobre un fondo estrellado. [42] Numerosos y contradictorios pensamientos se agolparon en la cabeza de Sancha al despertar. ¿Qué significado podía darle a aquella visión? Se acordó de su bienamado padre, Raimundo de Borgoña, ya difunto, quien decía que el porvenir estaba escrito en los sueños y deseó tenerle a su lado para consultarle. No pudo evitar pensar que, si no hubiera muerto, todo habría sido muy distinto y maldijo al destino por habérselo llevado. Su madre, Hurraca, era la primogénita de Alfonso VI, pero, al casarse, había abandonado la corte leonesa y se había instalado con su marido en Galicia. Sancha nació pronto y de aquellos años databan sus mejores recuerdos. Su padre la llevaba sobre sus hombros a todas partes y la llamaba «la reina de la casa», mientras su madre le adornaba la cabeza con coronas de laurel y rosas. El palacio en Santiago era un continuo desfile de gente. Ella era el centro de atención y la admiración de las visitas. Cuando nació Alfonso, en el 1105, Sancha tenía doce primaveras y fue para él madre y hermana, lo llevaba pegado siempre a sí, como una lapa. Fueron tiempos felices, pese al progresivo deterioro de su padre, que moriría dos años después. A partir de ahí empezó la debacle. Un año más tarde, tuvo lugar la derrota de los ejércitos cristianos en Uclés, donde los almorávides segaron la vida de su tío Sancho, el niño príncipe, el único hijo varón de Alfonso VI, en el cual había depositado todas [43] sus esperanzas. El rey, su abuelo, le siguió al verano siguiente, anciano e incapaz de soportar el dolor de la pérdida. Tres años, tres muertes. La familia parecía estar maldita, pero lo peor aún estaba por llegar. Hurraca, a la sazón frisando los treinta, fue nombrada reina, respetando la voluntad del monarca en su lecho de muerte. Era la primera mujer que gobernaba un reino cristiano en Hispania, pero, además, estaba viuda y, pretendiendo evitar una crisis sucesoria, la camarilla regia arregló su enlace con Alfonso I, rey de Aragón y Navarra y primo suyo. Pero el pacto de estado concluido entre ambos no había garantizado el entendimiento. Ella estaba acostumbrada a mandar, a defender sus derechos y su autoridad; era viuda pero joven y apasionada y la acusaban de gustar excesivamente del trato con varones. Él no se había casado en treinta y seis años, se consideraba un caballero de Dios, un cruzado, y sólo gustaba de la guerra y la vida entre soldados; pero también decían que su misoginia procedía de la preferencia por los hombres. Tras poco tiempo, éste la había repudiado, obedeciendo presuntamente a los anatemas eclesiásticos que condenaban la boda entre primos. Pese a todo, las escaramuzas no cesaron, tampoco los enfrentamientos. El matrimonio de su madre con este rey, apodado el Batallador, había sido un fracaso personal y político, pero la separación trajo nefastas repercusiones. Su padrastro consideraba que Castilla le pertenecía y pretendía dejar a Hurraca León y Galicia. Pero, además, excluía al pequeño Alfonso de la herencia, lo que había provocado levantamientos en Galicia y agitación política entre el alto clero. Incluso su tía Teresa, hermana de su madre, había proclamado la independencia del condado de Portugal de la corona leonesa y se hacía llamar reina. Y su tío [44] Enrique, el marido de Teresa, también se había declarado partidario del de Aragón. Los señores exigían ser eximidos del pago de rentas a la corona por su ayuda y la burguesía naciente aprovechaba para reclamar mayor independencia en las ciudades. El reino estaba cada vez más dividido, las intrigas palaciegas implicaban cada vez a más gente de confianza, no podía fiarse de nadie. La infanta tenía veinticuatro años, un espíritu inquieto y una voluntad tenaz. Siempre había sido excesivamente madura y responsable, comprometida en exceso con los que la rodeaban, atenta a las frecuentes traiciones, pendiente de urdir sus propias telas de araña. Por eso necesitaba viajar sola, en compañía de un reducido séquito, para aliviar con la distancia la presión de la compleja vida en la corte, para alejarse de su complicada familia. Una vez al año se trasladaba a la vecina Asturias, cuando el deshielo permitía el paso por las montañas. La ruta hacia la cuna del reino la realizaba siguiendo el cauce del Bernesga hasta Arbás, donde paraba unos días en el monasterio. La siguiente parada, para la oración, la realizaba en Santa Cristina de Lena y de ahí, atravesando Mieres del Camín, llegaba a Olloniego, donde se juntaban los ríos Caudal y Nalón. Al poco, desde el alto de la Manjoya, ya avistaba el recinto amurallado de Ovetum, con las torres y campanarios sobresaliendo por encima de las almenas. Aún conservaba la majestuosidad de los viejos tiempos, pero el perímetro se había hecho insuficiente y una vez dentro resultaba agobiante. Su abuelo y el obispo Pelayo se habían propuesto convertir la ciudad en lugar santo y ahora había crecido demasiado. Las ruinas de iglesias y palacios habían sido ocupadas por chamizos y las plazas habían dado paso a nuevos [45] edificios. Cada vez eran más los romeros y peregrinos, pero también los francos y judíos que se quedaban a vivir. Extramuros, las casas se pegaban a la muralla, desaparecida bajo ellas en algunos tramos. Era una huerta rica y Sancha aceptaba con agrado los frutos que le ofrecían al paso. Después de una estancia fervorosa y devota en la capital, le gustaba avanzar hacia la mar, hasta el promontorio de Torres, a cuyos pies se extendían sus dominios, antes de emprender el regreso por la misma vía. El viaje suponía adentrarse en tierras escasamente habitadas, poco roturadas, mal comunicadas y muy peligrosas. El paso se realizaba a través de angostos valles, donde los deshielos provocaban continuos desprendimientos y crecidas, que desbordaban los precarios cauces y hacían intransitables las orillas. Resultaba harto fatigoso remontar la cordillera, pero era bien cierto que la vista desde lo alto de aquellas montañas merecía la pena. Jamás se había sentido Sancha tan cerca del cielo como en aquellos momentos. Heridos por el viento, a sus ojos les gustaba llorar en las alturas y a ella creer que era pura emoción, pálpito divino, Dios estaba más cerca. ¡Qué tierra de contrastes, donde las altas cumbres descendían casi hasta la mar, vertiendo sus aguas en feroces torrenteras! Encontraba un extraño placer en aquella manifestación desbordante, atronadora, de vitalidad. [46] La primavera ya estaba ahí, aquella luna de mayo le renovó las ganas de vivir y sintió la sangre correr por las venas. Llevaba tres veranos en León, desde la separación de sus padres se habían acabado las escapadas. Su madre la quería en la corte, mientras ella andaba lidiando con su padrastro por los campos de Hispania, pero soportaba mal aquella reclusión forzosa. Volvió a pensar en el sueño: ¿sería aquel el templo de Salomón, cuyos planos fueron dictados por el propio Dios, el gran Arquitecto, el Maestro de maestros? Los cruzados hablaban de un edificio de inmensas proporciones, construido con oro, plata, cobre, ébano, cedro, marfil, mármoles y azulejos... un prodigio donde se combinaban el número y la luz. Si era ése, se trataría de Jerusalén ¿Significaba que debía peregrinar a la Ciudad Santa? Pensar en ello la estremeció, siempre había deseado realizar ese viaje. ¿Sería voluntad divina que lo hiciera? Su madre, en ese caso, no podría negarse. Llevaría a Alfonso con ella, para ambos sería una confirmación de su fe y una oportunidad de ver mundo. Al fin y al cabo, él era el protagonista principal de la onírica revelación. Por la mañana llamó a su confesor y le describió, con profusión de detalles, las escenas vistas mientras estaba dormida y lo que ella creía que significaban, incluyendo la ansiada peregrinación. Únicamente omitió aquella enigmática figura blanca, y, sin embargo, sería la única que volvería a aparecer inalterada en sus sueños, a veces sola, [47] siempre huidiza, inalcanzable. El sacerdote, conmocionado, convocó a la reina y a los arzobispos de León, Ovetum y Santiago, para descubrir e interpretar las señales manifestadas en el sueño de Sancha. La versión oficial no mencionó el periplo a Jerusalén, y la infanta estuvo segura de que había sido cosa de su madre, interesada en retenerla. El mensaje, difundido a través de los púlpitos, estaba claro. En el sueño premonitorio de la infanta, se vaticinaba la creación de un imperio que aglutinaría a los reinos cristianos de Hispania y cuya capital sería León. A la ciudad acudirían gentes de todos los lugares a visitar su catedral. Una catedral magnífica, que habría de ser construida a imagen y semejanza de la soñada, con el esfuerzo de toda la población. Con las dádivas para este fin, los donantes obtendrían plena indulgencia. El emperador sería Alfonso y los siervos de Cristo, unidos bajo su cetro, liberarían las Taifas del dominio musulmán. Sancha se sentaría a su derecha y sería su fiel consejera, pero la infanta debía permanecer soltera. Había sido iluminada por san Isidoro de Sevilla, cuyas reliquias descansaban en León, y a él consagraría su virginidad, la llave del infantazgo. Sin embargo hacía mucho tiempo que Sancha infringía el sexto mandamiento con su hermano. Ambos durmieron siempre juntos y conocieron el placer con sus juegos, hasta que se hicieron mayores. Aquellas cariñosas y tempranas relaciones les marcarían a los dos de forma muy diferente. Para él, no habrá rincones íntimos que no puedan ser visitados. Ella consagrará el suyo a él, obteniendo placer por otros medios. Pero nunca, nada ni nadie, logrará distanciarlos. [48] Capítulo segundo Sus primeros meses los pasó como todos los infantes, al lado de su madre, envuelta en estrechos lienzos y agrios olores, dentro de su cuna de madera. Aquella cuna la había comprado Pedro Ordóñez a unos artesanos de Cangas para la primera hija y habría de resistir aún varias generaciones. Estaba hecha de roble, lucía trisqueles grabados en los laterales y una cruz en la cabecera. Pero Pedro no paraba de protestar: sus ojos no le dejaban dormir, desde cualquier punto que la mirara ella estaba clavándole fijamente sus enormes pupilas rojas, parecía que sus párpados nunca se cerraban… La niña llegó a convertirse en una obsesión, incluso propuso recluirla para siempre en un tendejón anejo, pero, por primera vez en la vida, su mujer le plantó cara y se negó. La situación llegó a ser insostenible, así que María, conciliadora y, sobre todo, temiendo que algún día la ahogara por la noche convencido de que estaba posesa, al cumplir el año dio por terminado el período de amamantamiento y envió a Gontrodo a dormir con Juana en el piso de abajo. Hicieron una cama nueva, más grande, para que cupieran las dos y así fue como Juana vio cumplido su sueño de tener una hija y se convirtió para ella en una segunda madre. El padre se fue desentendiendo de aquella extraña, llegando a ignorar su presencia cuando coincidían en la estancia. Juana había entrado como criada de María Ordóñez y sus hermanas, y le había sido adscrita como dote a aquélla cuando se casó. Era [49] la hija menor de un leñador, y había sido cedida a cambio solamente del sustento. La madre del leñador era Constanza, le había concebido de soltera, siendo criada del abuelo de María Ordóñez, de ahí les venía el parentesco. El leñador era un hombre prolífico, pero práctico: le sobraban bocas que alimentar si no iban acompañadas de manos que tronzasen, así que se quedaba con los varones y se deshacía rápidamente de las mujeres poniéndolas a servir. Juana había tenido mucha suerte, era feliz en aquella casa. Decía que valía más ser sirvienta de un rico que mujer de un pobre, y si un día tuvo ansias de maternidad, la crianza de Gontrodo cubrió con creces sus expectativas. Entre las recomendaciones del cura y las amenazas del padre, la chiquilla jamás salía de casa; ninguna hija hubiera pasado tantas horas a su lado. Juana era muy dada a las infusiones. Mostraba una extraordinaria habilidad, heredada de su abuela Constanza, para distinguir las plantas medicinales de las venenosas y solía llegar con una bolsa repleta al regreso de sus paseos por el monte. Las conservaba en tarros de barro y conocía sus propiedades y los beneficios sobre el organismo de cada variedad. Las setas y los hongos, tan frecuentes en Asturias, tampoco tenían secretos para ella. Pero era más bien cauta, como su abuela le había recomendado, y sólo hacía bebedizos para los catarros, el dolor de huesos o la falta de apetito. Sin embargo, también sabía cómo combatir los trastornos del espíritu, interrumpir los embarazos, paliar el hambre, provocar alucinaciones o matar lentamente: todo estaba al alcance de su mano. Había jurado a su madre en el lecho de muerte que jamás pondría en práctica los remedios de la abuela paterna, aquellos conocimientos formaban parte de una herencia pagana que la moribunda se negaba a admitir, profundamente devota de una fe cristiana [50] recién estrenada. Aunque Juana no lo veía pecaminoso, era consciente de que rayaba lo ilícito y se cuidaba mucho de mostrar sus habilidades en público. Pero su sentido común le cuestionaba que fuera pecado contra natura utilizar lo que la propia Natura daba, por eso jamás dejó de practicar lo aprendido. Gracias a ella tuvo Gontrodo una vida mejor. Juana fue la primera en percatarse de que aquella piel no soportaba el sol, cualquier estímulo externo suponía una agresión, y logró evitar que se deteriorara gracias a unas hierbas que incorporó a su dieta y a una pomada basada en la ortiga y el meliloto, con la cual untaba su cuerpo mañana y noche. También fue ella la que ideó aquella especie de tocado con visera y velo para protegerla de la luz. Y el agua que la niña bebería sería traída expresamente de la fuente de Mirayo, también conocida como la de los Malatos por su fama de curar a los leprosos, y no la lavarían con otra. Por lo demás, al margen de su color, pronto Gontrodo daría muestras de una clara inteligencia, inexistente a la vista de su padre, para el cual la bizquera de su hija era prueba de su extravío mental. [51] Gontrodo Petri, hija de Pedro, pasaría prácticamente los primeros años de su vida en el mismo sitio donde supuestamente había tenido lugar el milagro, bajo aquel ventanuco semioculto por la escalera. Se despertaba cuando Juana, al cantar el gallo, apenas clareaba. Los perros, que conocían sus costumbres, meneaban el rabo y se desperezaban, pero no consideraban todavía hora de levantarse. Los gatos aprovechaban para robar el calor del jergón y se quedaban dormidos. Hasta los ratones daban una tregua al hurto. Sólo la vieja y la niña se enfrentaban a los días recién estrenados. Disfrutaba de aquellos momentos en que el silencio apenas era roto por un trino, una gota o el murmullo del agua; le gustaba caminar sin hacer ruido, que todo siguiera inmóvil un rato más. Era el reino de la escarcha, cuando el rocío lo cubría todo de un manto blanco y leve, uniformando el paisaje. El suelo solía estar helado y a ella le gustaba orinar encima, ver cómo aquel chorro amarillo y caliente abría un agujero humeante fundiendo la solidez del terreno. Juana le echaba encima una piel de cabrito e iban a sacar agua al pozo. Después volvían tiritando adentro y, cuando los demás se levantaban, ya se habían vestido, lavado y rezado sus oraciones. La relación de Gontrodo y Juana fue siempre muy estrecha. Por sus especiales características, y siguiendo las prudentes recomendaciones de Idacio, la niña permanecía en casa mientras sus hermanos [52] corrían a jugar con los chiquillos del pueblo y sólo salía, dentro de la quintana, a la escasa luz del alba y al anochecer. Gontrodo pasaba las horas en la cocina, pegada a las faldas de Juana, que la llamaba «mi pollito», mientras revolvía sus blancos cabellos. Pero le tenía prohibido acercarse al fuego: «Ni sol, ni calor, que te matan. Ardes con nada, tú tienes que estar siempre fresca, mi niña.» Así que el carpintero le había hecho una tayuela y en ella permanecía sentada la mayor parte del tiempo, al otro extremo del hogar, apenas visible a contraluz, con la espalda apoyada en la pared, muy quieta, las manos cruzadas en el regazo y callada. A la niña le encantaba ver trajinar a las mujeres, admirar cómo troceaban pulcramente los animales por las articulaciones sin romperles los huesos, «que para eso ya están los perros», olfatear los pucheros, experimentar la alquimia de los ingredientes y sus proporciones, vislumbrar en las sombras la magia danzarina de las llamas, sentir crepitar los leños y burbujear el agua al hervir en el caldero colgado del lar de hierro. Le gustaba revolver su contenido con el cucharón y ver también cómo la grasa de la carne se iba derritiendo en la parrilla, aunque no la dejaran voltearla con el gancho. Cuando las criadas acababan de poner la mesa sobre los caballetes, era ella quien se encargaba de distribuir las copas y escudillas de madera sobre el tablero, aunque, normalmente, comían todos del puchero. En ocasiones, Gontrodo tenía la impresión de haberse vuelto invisible, de que nadie reparaba en ella. Al atardecer, las hermanas y las primas de María venían a coser y a hilar en el telar; pero, por la mañana, eran otras las mujeres que se dejaban caer por la casa, siempre de paso a alguna parte, a menudo con encargos y recados, gene- [53] ralmente para la criada: «Le duele el vientre, ¿no tendrás algo?», «Tose mucho y esputa verde, ¿qué puedo darle…?» En Tineo había un médico, pero, si no era grave, preferían recurrir a Juana. «A esa verruga, leche de higuera.» «Haz una cataplasma de malva, hija, veras cómo se te va en dos días.» Acostumbradas a su muda presencia, las mujeres le hacían alguna carantoña al llegar; sin embargo, como no contestaba ni incordiaba, pronto la ignoraban y empezaban a cruzar entre sí pullas, insultos y bromas subidas de tono, celebradas con grandes risotadas, hasta que Juana se acordaba de la niña y las mandaba callar. A Gontrodo le encantaba escuchar sus historias, era la forma de ver más allá de su burbuja de cristal. Así iba coleccionando personajes, recreando las identidades de las personas sin necesidad de conocerlas. Amores y desavenencias, herencias y peleas, nacimientos y necrológicas se cocían con la carne y las berzas. El robo de un burro, la paliza al ladrón, el adulterio de la molinera, el amante de la viuda; la nueva casa del cura, el hijo de la criada, un visitante extranjero… eran episodios que se desarrollaban más allá de los límites de Gontrodo. Y, sin embargo, sus protagonistas le resultaban siempre familiares. Con la imaginación les ponía cara a partir de las descripciones que hacían, aunque el resultado era desconcertante si las seguía al pie de la letra, pues su fantasía era tan ilimitada como sus lenguas viperinas: «Tiene uñas de águila», «Hocico de ratón», «Mano de santo», «Dientes de burro», «Cara de cerdo», «Lengua de víbora», «Está hecho de manteca», «Parece tocino derretido», «Es un buitre», «Menuda loba»… Los hombres llegaban al atardecer, normalmente en grupos, por trabajo, negocios o simplemente a charlar. Daban más voces y, gene- [54] ralmente, hablaban de los animales y se quejaban de lo mal que iba todo. Si hacía buen tiempo, se sentaban fuera y sacaban sidra o vino de sus viñedos, muy apreciados también. Partían las nueces y avellanas con las manos, haciéndolas chocar entre sí, llamando la atención de los chiquillos, que merodeaban por si caía algo, aunque la mayor parte de las veces sólo recibían un coscorrón. Si llovía se guarecían en la amplia antojana, pero, si estaba frío o nevaba, las reuniones se celebraban en la cocina, el reino de Gontrodo y de Juana. Excepto a Fernán, el primogénito, al resto de sus hermanos, en estas ocasiones, los obligaban a subir a jugar y dejar en paz a los mayores; sin embargo, a nadie le importaba que Gontrodo permaneciera envuelta en su hábito negro, fundida con la oscuridad, sentada en su escabel, escuchando. Ni siquiera la veían y, si tenía levantado el velo y alguno reparaba en su presencia, pensaban que era lela o estaba ida, con aquellos enormes ojos bizcos y rojos, siempre inmóvil. Juana y ella practicaban un código secreto de gestos y miradas para poder entenderse sin atraer la atención cuando había gente delante. Empezó como un juego, ver sin ser vista, hablar sin palabras, pero terminó siendo una preocupación para la criada. Cuando por las noches se echaban en el jergón, Gontrodo empezaba a repasar lo acontecido durante el día, le gustaba preguntar el significado de las palabras desconocidas y Juana se sentía puesta constantemente a prueba. Pronto comprendió que aquella niña era lista, demasiado lista para su previsible destino. No solamente pretendía entender las conversaciones de los mayores, también las recordaba con una memoria portentosa. Una noche le confesó a Juana: «¿Sabes? En nuestra casa para mucha gente, pero, en cierta manera, son todos iguales. Hombres o mujeres, [55] ricos o pobres, de Tineo o de Ovetum, hispanos o gascones, tienen miedo a morir, miedo a ser castigados por Dios, miedo a que la salud les falte, miedo a que les maten, miedo a que nieve o haya sequía... A mí lo que me da miedo es ser mayor como ellos, me gustaría no crecer para no tener tantos miedos.» Juana le acarició la cabeza, suspirando: «El mal está en todas partes, acechando, por eso la gente tiene miedo. Tienes que rezar mucho a Dios para que te libre del mal, nadie está seguro ni en casa, acuérdate de eso.» Gontrodo pensó que exageraba, nada podría pasarle entre aquellas cuatro paredes. Pero Juana estaba sinceramente preocupada: tanto entendimiento no podía traer nada bueno. Debía hablar con la señora, la criatura no tenía nada de lerda, si el amo se enterara... Se persignó repetidamente, antes de dormirse, rezando: «Virgen santísima y alabada, vos que fuisteis niña, protegedla.» [56] Sin embargo, ya no era tan niña. Detrás habían venido Rodrigo y Ginebra, pero, como su padre la consideraba débil mental, hasta ellos gozaban de más libertades. De sus hermanas y hermanos, la mayor parte del día sólo alcanzaba a ver un revuelo de piernas y brazos subiendo y bajando la escalera. Si alguno tenía alguna frase para ella, rara vez esperaba la respuesta. Si la tocaban, solía ser en la cabeza por encima de los velos, pero no la acariciaban, no la abrazaban, no la besaban como hacía Juana. Incluso los domingos y fiestas de guardar, cuando acudían a la iglesia, donde disponían de bancos reservados en lugar preeminente, ella iba cerrando la comitiva de la mano de la criada y se sentaban las últimas, detrás de su numerosa familia. A sus hermanas mayores, Toda y Benita, les gustaba presumir y pelearse, pero, como ella no era casadera, la dejaban de lado en sus planes. Respecto a los varones, Fernán siempre andaba con su padre, era el heredero y se sentía muy importante; sería Ordoño el que más contacto tuvo con ella, su confidente, maestro y amigo. Ordoño, ya desde pequeño, quería ser monje. Para él, la caridad bien entendida empezaba alrededor de uno mismo y nunca aprobó que un ser humano de su misma sangre, su propia hermana, fuera considerada como un animal. De esta forma, proteger y enseñar a aquel ser desvalido se convirtió en un compromiso cristiano, aun sabiendo que al hacerlo contravenía a su padre. [57] Ordoño y Fernán estudiaban en Obona, el monasterio más cercano. Allí se les instruía en latín, filosofía y teología. Asistían a la escuela del monasterio un nutrido grupo de niños de Tineo, los hijos de los señores y los nobles, pero también algún pobre que destacaba por su inteligencia. A los primeros no se les exigía mucho, además de la aportación diaria de leña y comida y las donaciones paternas, pero a los indigentes les hacían trabajar, a cambio de las enseñanzas, en la cocina, donde siempre caía algo para llevar a las atribuladas familias de los estudiantes. Ordoño no se hallaba en el grupo de los necesitados, pero le gustaba colaborar en los fogones. Lo que para otros compañeros era rebajarse, para él constituía un fortalecimiento del espíritu. Cultivó, como su hermana, la superación, pero quizá fue su extrema sensibilidad lo que los unió o, tal vez, el rechazo de su padre a ambos. Porque si Pedro Díaz menospreciaba a Gontrodo, la afición de su hijo por los latines le ponía enfermo. Obona tenía una de las bibliotecas más grandes de Asturias: cientos de vitelas y códices, miles de imágenes y palabras. Muchos estudiantes se hacían monjes y terminaban allí sus días como copistas y maestros. Hubiera sido el destino preferido por Ordoño, pero su padre le brindó otra suerte y tuvo que casar por conveniencia. Su obsesión era «creced, casaos bien y multiplicaremos las posesiones» y, en consecuencia, no tuvo el menor reparo en truncar tan brillante carrera cuando encontró ocasión de materializar sus sueños. El chiquillo salía de casa todas las mañanas con su tronco seco y su zurrón repleto, cuando no se veían ni los caminos, cruzando los prados nevados con tablas atadas a los pies mediante tiras de cuero, convencido de estar labrándose un futuro. Fernán dejaría pronto de ir, le interesaban más los asuntos de la tierra, pero Ordoño tenía verdadera [58] vocación. Pronto empezó a dominar el latín y la aritmética, hubiera llegado a obispo de ejercer la clerecía; era rápido para las cuentas y dominaba los juegos de palabras, sabía vencer y convencer con las mismas, aunque tal arte no le sirvió de mucho ante su padre. A Ordoño le gustaba quedarse en la cocina cuando llegaba del monasterio, generalmente calado hasta los huesos y con las mejillas moradas por el frío. Les explicaba con toda suerte de detalles a Juana y a Gontrodo lo que guisaban los monjes, las especias y las hierbas usadas como condimentos, lo grandes que eran los asadores y las perolas, cómo frotaban hasta sacarle brillo al bronce, el frío que pasaban yendo a fregar al río, etc. Pero también procuraba compartir con su hermana lo aprendido. Todo empezó entre ellos como un juego, él trazaba signos con un palo en el suelo y le decía su significado. Y ella repetía los sonidos. Un día la encontró pintando letras, como le veía hacer a él, pero su nombre, Ordoño, estaba escrito en el barro con unas «o» tan redonditas, tan bien dibujadas, como si hubiera utilizado un molde. La obligó a repetirlo y ella, orgullosa, le mostró su habilidad arduamente ensayada y conseguida, no en vano era el único ejercicio posible en aquel limitado espacio. Quedó maravillado y halagado: si había sido capaz de conseguir tales resultados con su disminuida hermana, significaba que era un excelente maestro y no había equivocado su elección. Le procuró una laja de pizarra y allí iría la niña, primero, escribiendo sus nombres, después los de los animales, frases enteras más tarde. Juana estaba al corriente y corría a esconder la tablilla debajo del jergón si a los pequeños se les olvidaba recogerla tras las clases. Pero si Gontrodo lo tomó a pecho, Ordoño más. Para su séptimo cumpleaños, el aprendiz de maestro se presentó con una vitela enrollada entre sus ropas y una pluma de oca. Juana le [59] preparó tintura con hollín, y Gontrodo empezó a anotar los nombres de todos los miembros de su extensa familia. Un día, su padre encontró el pergamino y quedó maravillado ante tal obra. «¡Qué escritura más bella! ¿Quién hizo estos nombres? ¿Fuiste tú, Ordoño?» Quiso atribuirle la obra al hijo, pero Gontrodo se adelantó e, inocentemente, proclamó satisfecha su autoría. Su padre se puso lívido: «¡Mentirosa! ¿Qué vas tú a saber hacer, mocosa? ¿Quién te dio vela en este entierro? ¿Desde cuándo sabes escribir? ¡No tienes vergüenza!» Y le cruzó la cara de una bofetada. Ordoño quiso intervenir, pero la atribulada Juana habló primero: «Son cosas de niños, amo, su hermano le dejó poner unas rayas y por eso dice que lo hizo ella.» Pedro se volvió hacía el niño: «¿No ves que te lo puede estropear? ¿Cómo se te ocurre dejar un bien tan preciado a esa inútil? Que sea la última vez. Y tú, Gontrodo, mentiste con maldad, pretendiendo hacernos creer tuya la obra de otro, apropiándote de los méritos de tu hermano. ¡Vete a tu rincón, castigada inmediatamente! Tienes prohibido dirigirte a los mayores sin pedir permiso. ¿Quién te crees que eres, estúpida ojizaina?» Las lágrimas afloraron a los ojos de Gontrodo, pero, más que ninguno la defendiera, lo que le dolió fue que nadie reconociera su trabajo. ¡Unas rayas! Ella lo había hecho todo, llevaba muchas jornadas pintando los nombres y decorándolos con frutas y orlas. Miró a Ordoño, indignada por su silencio, pero éste bajó la cabeza abochornado y salió corriendo de la estancia, mientras su padre contaba al tío Lope lo listo que era el chiquillo y lo bien dotado que estaba para los estudios, como bien se podía apreciar en aquel magnífico pergamino. Con todo, aún no aprendería Gontrodo que, tratando con su padre, valía más seguir pareciendo tonta. O, por lo menos, muda. [60] A quienes más apreciaba de todos sus parientes y quienes más caso le hacían, eran sus tíos Lope y Lucía, los únicos sin descendencia, y eso que habían recurrido a todos los medios, desde los fervidillos de Juana hasta la peregrinación a Covadonga. Su tío era el único hombre que no hablaba siempre de asuntos domésticos o de las inclemencias del tiempo. Lope era el hermano pequeño de Pedro y había heredado la vena idealista de la familia, que se había llevado al otro mundo a varios antepasados suyos. Uno, llamado también Lope, desapareció en la Extremadura del Duero, llevado por el reconquistador ímpetu cristiano, en alguna de las muchas contiendas habidas con los ismaelitas. Otro había salido a conocer mundo y se había embarcado en un frágil esquife, convencido de llegar a alguna parte, cosa que tal vez consiguió, pero nunca volvió para contarlo. El más lejano del que existía memoria había sido un anacoreta que extremó su penitencia hasta quedar en los huesos. Pero a Lope le gustaba la vida que llevaba. Se había casado por amor —puesto que era el menor pudo permitírselo— con Lucía, la última descendiente de una estirpe de herreros de origen vasco. Vivían con el padre de ella, el cual le trataba mejor que a un hijo, y se consideraba legítimo heredero, por ende, no sólo de los bienes, sino también de la tradición familiar de su consorte. Su tendencia a idealizar las cosas le había permitido fácilmente asumir como propias la doctrina y el ideario de su padre político. [61] Los antepasados de Lucía habían estado al servicio de la monarquía asturiana durante tres generaciones. Cuando, en el 910, la corte y capital del reino de Asturias se trasladaron a León, al contrario que la mayoría del personal de palacio, la familia del herrero no siguió a los monarcas en el traslado. Permanecieron afincados en Ovetum, pero la continua merma de importancia de la antigua capital resintió su forma de vida. Pese a las promesas reales y las donaciones, el flujo migratorio hacia tierras leonesas continuó entre los nobles, y aquellos hacendados carentes de linaje prefirieron volver a sus fundos, haciendo honor al dicho: «Más vale ser cabeza de ratón que cola de león.» De esta forma, la villa se fue despoblando, cada vez se hacían menos espadas, menos puñales, menos lanzas… Durante varias generaciones más conservaron la especialidad de las armas, pero ya no había caballeros, los palacios estaban ocupados por segundones haraganes; por no haber, no había ni guerras en aquel apartado rincón del reino, últimamente sólo hambre. Los buenos tiempos se habían acabado. La mujer del último herrero, atacada desde su juventud por unas fiebres desconocidas, sólo pudo darle una hija antes de morir. Buscando mejor porvenir, el buen hombre permutó el negocio por una casería en Tineo y, un buen día de agosto, padre e hija enfilaron el camino hacia su nuevo hogar. Cuando Lucía y su padre entraron en Tineo, ella iba sentada en el carro guiando a los bueyes, encima de todos los enseres, y al primer vecino que vio fue a Lope, montado en su negro caballo, un zeldón lo llamaban en aquellas tierras. Ondeaban al viento las melenas de caballo y jinete y el mismo aire hacía volar, pese al mantón, la roja cabellera de la adolescente. Fue un flechazo, y para el anciano herrero la sal- [62] vación. El yerno nunca aprendería a batir la colada y golpear el yunque, como hubiera deseado, pero encontró en él la mecha para sus inflamables proclamas. A Lope le resultó fácil exaltarse con la idea de un reino en el solar patrio y llegó a hacer suya la obsesión del suegro por la restauración monárquica en tierra astur. Hablaba siempre de olvidados reyes y de los viejos tiempos y gustaba finalizar diciendo: «¡Algún día el poder cambiará de mano y nosotros mandaremos sobre esta tierra!» A lo cual, Pedro contestaba despreciativo: «Hermano, si tú gobernaras sería el caos. Para mandar hace falta mano dura, y tú hablas mucho, pero se te va la fuerza por la boca, eres un blando.» Lope, conciliador, contestaba: «Nuestra madre repartió las virtudes. A ti te dio la fuerza y la tierra, a mí la razón y el amor.» Y le guiñaba un ojo a Lucía y ambos se reían, dejando molesto a Pedro, que nunca sabía cómo tomarlo. La pareja seguía tan entusiasmada como el primer día, y eso emocionaba a Gontrodo: algún día el amor entraría también en su corazón y duraría para siempre. [63] Cuando Gontrodo miraba hacia atrás, ya madura, la luz se apagaba, la oscuridad envolvía los recuerdos. La densa, cálida y húmeda oscuridad de la cocina, apenas iluminada por el fuego o el haz de luz de la puerta al entreabrirse; la fría y cortante oscuridad de la noche, agudizando los sentidos. Le encantaba quedarse dormida escuchando leyendas de aparecidos, historias sobre ánimas errantes que vagaban por los bosques y poblaban los caminos, purgando sus pecados o una muerte impía. Muertos con vida, la vida más allá de la muerte. En el verano, las noches despejadas, niños y mayores salían a contemplar en el firmamento la morada de Dios y de los ángeles, el paraíso de los justos, y cada estrella fugaz era un deseo intangible, despertaba una inquietud inexplicable, un deseo irrefrenable de trascender los límites marcados en su corta existencia. Era feliz en su rincón, con sus fantasías, pero la cocina se le iba quedando pequeña a medida que crecía. Ante la alternativa de pasar la vida encerrada, recluida, en lo más oculto de su ser empezó a germinar la idea de viajar, conocer otros países, otras costumbres, otras lenguas. No aspiraba a unos esponsales ventajosos, era rara y nadie se casaría con ella, su padre lo había dicho claramente. Su sueño oculto, no manifestado siquiera a Juana, era recorrer el mundo disfrazada de varón, con la cara pintada y el pelo teñido. Para que no la descubrieran, andaría siempre sola, al fin y al cabo a eso [64] ya estaba acostumbrada pese a tanta compañía. Escaparía de casa, pero nadie la echaría en falta, y su padre hasta se alegraría de librarse de ella. Para adquirir habilidad y destreza con las armas, había empezado a entrenarse con las ratas que merodeaban por la cocina. En realidad estaban por todas partes, Juana le había dicho que en tiempo de hambre eran la carne del pobre, pero en su casa nunca se habían comido. Los gatos y los perros cazaban ratones, pero a Juana no le gustaba que lo hiciesen dentro porque lo tiraban todo en la persecución y llenaban el suelo de sangre. Así que Gontrodo decidió ayudarla, encargándose de la eliminación de los roedores ella misma. «¡Pero, niña, eso no es trabajo para ti! ¿Qué vas a andar corriendo tú en vez del gato? ¿Y los vas a matar con el cuchillo o a escobazos? Anda, no digas tonterías.» «Estuve pensando en ello, tengo una idea que no puede fallar. Sólo necesito un palo acabado en punta, un palo largo y resistente.» Como no le podía negar nada, afiló la punta de una rama de avellano, no más larga que el brazo de la niña, y se lo dio. Esa noche, cuando todos estaban durmiendo, Gontrodo le hizo una demostración. Se sentó en su tayuela y depositó a un lado, en el suelo, un trozo de tocino. Permaneció inmóvil, como acostumbraba, y una rata gorda y peluda pronto se acercó. Dejó caer el brazo, pero el animal lo presintió y se fue corriendo. «¡Déjalo, niña! Es imposible.» Pero Gontrodo tenía todo el tiempo del mundo y aún más terquedad, no pensaba ceder. La tercera vez que olisqueó el tocino, el animal no se apercibió del movimiento y pereció atravesado por el cuello de un certero golpe. Juana casi se desmaya. «Algún día será una espada, aya, pero no mataré a nadie, la usaré sólo para defenderme.» «¡Qué vas a usar tú la espada, anda a la cama y quita ese cadáver de ahí, tíralo a los perros! Va a tener [65] razón tú padre, si estarás loca…» Pero Gontrodo ya no la oía. Sabría manejar la espada, pero la llevaría al cinto, oculta bajo capa de seda. Sería «un hombre» culto, versado en letras, magnánimo y justiciero, docto y sabio; recorrería el mundo siguiendo a la inversa el curso de las estrellas y solamente Dios guiaría sus pasos. Todos le consultarían, con sus consejos sanaría los humores del cuerpo y las enfermedades del alma y nadie sabría que era una mujer. El modelo lo había fraguado a imagen y semejanza de un judío llamado Nicolás, que se torció el tobillo camino de Santiago y fue invitado por Pedro a reposar en casa durante una temporada. La comitiva acampó fuera, pero a él le pusieron un camastro en la cocina y, mientras todos dormían, entretenía a las dos mujeres con sus historias. Decía ser poseedor del secreto de la Piedra Filosofal, aunque ninguna entendía muy bien a qué se refería. El viajero sintió enseguida curiosidad por aquella chiquilla, que tendría entonces siete años. Para su edad, tenía una magnífica capacidad de escuchar y rápidas entendederas, pese a que nunca se sabía dónde estaba mirando y podía pasar por distraída. Cuando Juana le contó su origen lunar, el caballero tomó notas, entusiasmado, en un cuaderno de piel que llevaba atado al pecho con cinta roja. «Este extraño suceso viene a confirmar mis teorías sobre la influencia del satélite en la vida terrestre», explicó alborozado. Viajaba con un arca de libros y aquella noche la pasó despierto, consultándolos afanosamente a la luz de una vela. Al día siguiente, durante el almuerzo, les comunicó a todos sus descubrimientos. «Durante el nacimiento de Gontrodo tuvo lugar una conjunción de astros en Saturno, algo infrecuente. Además, la Luna llena en Tauro es especialmente poderosa. El zodíaco revela una gran personalidad, poderes ocultos y larga vida para los naci- [66] dos bajo ese signo. Y el blanco es el color de la pureza, la honradez, la castidad, la sinceridad... virtudes preciadas especialmente en una dama. La muchacha está llamada, según esto, a grandes designios.» Todos rompieron en exclamaciones y Gontrodo enrojeció. Pero el adivino observó que el padre se mostraba escéptico e irónico al respecto y, con prudencia, optó por llamarla «hija de la Luna» a sus espaldas. Quizá con su perspicacia descubrió en ella algo que los demás no veían y quiso aportar su granito de arena o tal vez era sólo un empedernido charlatán. De cualquier forma, noche tras noche, regaló sus oídos con las muestras de su sabiduría y el relato de sus andanzas, mientras el fuego se apagaba. Inconsciente del efecto causado, trataba a la chiquilla como a una adulta, pues ponía más atención que muchos de ellos. La vieja era otra cosa, no paraba de rezongar, pero parecía buena mujer y guisaba como los propios ángeles. Se notaba que le apreciaba, especialmente desde que había dado crédito a su versión. Había viajado mucho, conocía Córdoba, Granada, Sevilla, Toledo, Roma, Atenas, Jerusalén y Bagdad: las ciudades más ricas del planeta, la esencia y cuna del saber y las culturas. Pero nunca había participado en una pelea más que por salvar su vida. «La ciencia sólo revela su faz a quien se dedica por entero a ella. El estudioso ha de tener la conciencia de que nada sabe y escalar por las paredes de la ignorancia, aferrándose a la verdad hasta alcanzar la cima de la sabiduría. Asimismo, no ha de permitir que hagan mella en sus costumbres las bajezas y ruindades humanas, evitando mentiras y peleas, pues ha de distinguir entre lo verdadero y lo falso, y sólo la paz permite al ser humano alcanzar las cumbres de la inteligencia.» Estaba por completo dedicado al [67] estudio de los astros y sustentaba extrañas teorías sobre la Tierra y la Luna, el Sol y la bóveda celeste. Un día Gontrodo le preguntó si las mujeres podían estudiar y aquella velada la dedicó el forastero a enseñarle las divisiones de las ciencias y sus diferencias: «El Trivium enseña Gramática, Retórica y Dialéctica, y el Quadrivium se ocupa de la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música. Estas son las siete Artes: Gramática para saber escribir y leer, Retórica para la métrica, Dialéctica para argumentar y discutir, Aritmética para saber los números y poder llevar las cuentas, Geometría para calcular las superficies, Astronomía para conocer y predecir el curso de los astros, Música para armonizar voces y sonidos. Hay pocas mujeres estudiantes y algunas enseñanzas reservadas para varones, pero muchas acuden como oyentes a las clases de los maestros. No obstante, viajar es la mejor escuela, os lo aseguro.» Otra noche le dijo a Gontrodo que debía salir de su casa, buscar protector y cursar estudios en Córdoba. «Hay una Escuela de Traductoras, pero además es una ciudad abierta. Conviven en ella las tres religiones del Libro y siempre hay un lugar para las mentes claras y despejadas como la vuestra. Allí hay gentes de todos los aspectos, no importa la apariencia sino la sabiduría, y ésa solamente se alcanza con el estudio. ¿Es posible que no hayáis oído hablar de Córdoba? Es una tierra pródiga, donde el aire es cálido y el aroma del azahar embriagador...» El mapamundi de Gontrodo aumentaba con cada nueva aportación y eso exacerbaba su curiosidad sin límites. Cuando el caballero reanudó su periplo, en la fértil imaginación de la niña se habían abierto nuevas puertas, efímeras vías de escape a la obstinada realidad... [68] Mientras Gontrodo soñaba, Sancha había conseguido hacer realidad sus deseos. Aunque, una vez interpretado y difundido, el famoso sueño no mencionara su peregrinaje a Tierra Santa, la infanta había decidido realizarlo, aun en contra de la voluntad de su madre. Su hermano Alfonso, en un principio, iba a ir con ella, pero lo habían retenido en Galicia. Iba a ser el futuro rey, necesitaba estar al tanto de los asuntos del Estado. Además, los caballeros leales se sentían más seguros si le controlaban, teniéndole cerca. Eran buenas razones, pero no quería disculparlo. La expedición, en principio, iba a estar formada por varios carros, caballos de refresco y una comitiva de criados y amigos; al no participar Alfonso, se había dado por suspendido el proyecto, pero Sancha, empecinada, lo llevó a cabo apenas acompañada por un séquito de veinte personas. Por la fe en Cristo y bajo los auspicios de san Isidoro, la infanta emprendió una larga marcha con destino a Jerusalén, a donde nunca llegó, pues el recorrido habría de finalizar en Anjou, Poitiers, en la abadía de Fontevraud. Poco a poco, el trayecto inicialmente previsto se había ido modificando, pues sus parientes borgoñones, la rama de su difunto padre, enterados de que la princesa se hallaba en la Galia, rivalizaron por agasajarla en sus palacios, y hubo de desviarse varias veces del camino para poder atender sus requerimientos. La fe inicial se iba desvaneciendo con los vapores de las fiestas y, entre tanta visita, nun- [69] ca encontraba momento para seguir viaje. Llevaba un par de años fuera de Hispania, pero Jerusalén quedaba cada vez más lejos. Además, empezaba a echar de menos a su familia y no sabía lo que se encontraría, si tardaba, a la vuelta. Tal vez un período de meditación le hiciera ver las cosas claras, pensó una turbia mañana. Sancha había oído contar maravillas de Fontevraud y, ávida de nuevas experiencias religiosas, decidió dirigirse a Anjou y recalar en la abadía. La innovadora orden, cuyo prestigio aumentaba de boca en boca, había sido fundada por Roberto de Arbrissel, un predicador errabundo que caminaba rodeado de una multitud de mujeres y hombres de largas melenas, vestidos con harapos. Consecuente con la austeridad que preconizaba, se cubría con un viejo manto agujereado, que apenas ocultaba los cilicios, y llevaba los pies descalzos, aun en la nieve. Representaba al espíritu del nuevo siglo y era contrario a las malas costumbres de las viejas órdenes, entregadas a los pecados capitales, a todo lo que el cristianismo anatemizaba en sus postulados: la gula, la lujuria, la avaricia, la soberbia, la envidia, la pereza... Recibidas sus enseñanzas como las de un nuevo Mesías, ya se hablaba de su santificación, aunque hacía poco tiempo que había muerto. La abadesa, Petronila, acogió a la princesa con los brazos abiertos. Las normas del fundador precisaban que los conventos debían regirlos mujeres, preferentemente viudas. El de Arbrissel confiaba en que volcarían al servicio de Dios todo el celo, el fervor y la pasión de un nuevo matrimonio. Para entrar allí solamente hacía falta voluntad de renuncia a las posesiones terrenales y los bienes personales, que pasaban a pertenecer a la congregación. Las monjas practicaban todas las labores necesarias para subsistir. Trabajaban por turnos en la cocina, la [70] cuadra, la huerta y el telar, y dedicaban un par de horas diarias a la lectura y las letras, sin abandonar, claro está, oficios y plegarias. Pero, entre todo lo que producía el monasterio, destacaban los libros. Según su fundador, las mujeres estaban mejor dotadas para ser copistas, pues era un oficio muy duro, que requería la paciencia, la tenacidad y la delicadeza de una mano femenina: ellas aguantaban mejor el sufrimiento, como demostraba el hecho de que fueran las encargadas de traer hijos al mundo. En consecuencia, pese al aislamiento de la comunidad, la fama del scriptorium había transcendido. Su clientela estaba formada por las damas nobles y los curas, que consumían copias de los evangeliarios, salterios, catecismos y libros de horas. El monasterio ofrecía un atractivo especial para las mujeres; de hecho contaba con más de trescientas monjas y apenas sesenta frailes. Bajo aquel techo todas eran iguales, ricas y pobres, nobles y plebeyas, vírgenes y pecadoras: «El que esté libre de pecado que tire la primera piedra.» Cristo había perdonado a Magdalena, y se había negado a condenar a la mujer adúltera: «Vete y no peques más», le había dicho simplemente. Petronila le puso varios ejemplos de damas de vida licenciosa que, una vez profesaron, hacían gala de probada virtud. Algunas, casadas varias veces; otras, ilustres barraganas, prostitutas de alta cuna, amantes de clérigos, nobles descarriadas, disconformes con su suerte... todas encontraban su redención si la buscaban. Cada persona, hombre o mujer, era dueña de sí misma, libre de llevar a cabo su destino. Durante muchas jornadas reflexionó la infanta sobre cuál era el suyo. Si estaba llamada a sentarse al trono con su hermano, ¿no podía interpretarse aquel viaje como una huida? Se sintió un tanto traidora [71] por haberle abandonado, tenía que volver a su lado. Había disfrutado y aprendido mucho, pero la escapatoria debía terminar: el deber la reclamaba, no podía evadirse indefinidamente. Se quedaría allí hasta que llegara el buen tiempo y pudiera atravesar sin peligro los Pirineos. No había mucho espacio libre, pero la abadesa le ofreció una celda con dos jergones y Sancha pasó allí la Navidad, entregada a la oración y al examen de conciencia. [72] A principios de año, un joven matrimonio se acogió a la abadía. Se trataba de la condesa Inés de Aixó y su marido Alard. Inés era una mujer de noble cuna, con sólida formación y profunda religiosidad. Atraída por la fama de Fontevraud, había convencido a su marido para que la acompañara a visitar el cenobio en su primer aniversario de boda. Llegaron en medio de una fuerte ventisca, que obligó a secar al fuego todas sus ropas. Siguiendo los preceptos de la orden, Alard se hospedó en el ala de los monjes, pero, como en el de las mujeres no había celdas libres, Petronila le propuso a Sancha compartir su habitación con la recién llegada, lo cual la infanta aceptó de buen grado. Aquella noche, cuando se acostaron, un blanco manto cubría el claustro y carámbanos pendían de los tejados. Un frío viento del norte congelaba los miembros y hasta el aliento amenazaba solidificarse. Apenas habían mantenido una breve conversación, pero, apagada la vela, Sancha escuchó suspiros a su lado. «¿Echáis de menos a vuestro esposo, señora?» «¡Oh! Sí y no... Llevamos casados un año y le aprecio, pero siempre había soñado con servir a Dios y estoy confusa. Aunque es bueno conmigo, no estoy convencida de querer ser su esposa. Estoy llena de dudas, siempre lo estuve. Soy la menor de seis hermanos, todos varones, mi padre quiso que me educara como ellos y gocé de los mejores maestros. Siempre quise ser monja, pero cuando Alard me empezó a cortejar no pude por menos que rendirme a él. Es poeta, [73] soñador y muy galante, cualquier mujer sería feliz a su lado. Además, mi familia apremiaba para que me casara, siendo la única hija. Pero yo no buscaba amor de varón, sino servir a Dios en esta vida para sentarme a su diestra en la otra. A veces, cuando está dormido, pido perdón al Señor por haberle fallado, haber cedido a la debilidad de la carne y haber elegido el camino más fácil, renunciando a Él. Tiempo atrás tuve la fortuna de escuchar en persona a Roberto de Arbrissel, Dios lo tenga en su gloria, cómo culpaba a los ricos de la miseria de los pobres. Hablaba de la injusticia y decía que si todos diéramos lo que nos sobrara, no habría hambre ni morirían los niños. Mencionó este sitio, cómo se abandonaban para entrar las riquezas materiales y a cambio se obtenía riqueza espiritual. Con la vida que llevo presiento que nunca alcanzaré el reino de los Cielos. Yo siempre he tenido miedo al infierno. ¿Y vos?» Sancha no supo qué decir, la muchacha parecía realmente acongojada: «¡Claro que lo temo! Pero, decidme, ¿conoce estas cuitas vuestro marido?» «¡Por supuesto que sí! Pero las considera tonterías, dice que mis deberes están con él y es a él a quien debo servir... y a sus amigos. Pasamos la vida cazando y de fiestas, pero a mí no me gusta el bullicio y me harta la frivolidad.» «Os entiendo», interrumpió comprensivamente Sancha, «los excesos del cuerpo acaban por embotar el alma.» «¿Lo veis? Y me acusa de huraña, para ellos no hay nada sagrado. Dice que me quiere, pero, si os digo la verdad, ama más a su caballo, se siente más orgulloso de él que de mí. Siempre que estuve dentro de un convento sentía que mi sitio era ese y, aún más, aquí. ¿Visteis qué paz, qué recogimiento? No sé qué hacer con mi vida...» Suspiró de nuevo. «¡Tengo tantas dudas y tanto frío!» Sus dientes empezaron a castañear sin transición. Sancha le sugirió: «Si lo tenéis a bien, juntare- [74] mos los jergones. Podemos dormir juntas para darnos calor.» «¡Oh, sí, por favor...!» Se levantaron para empujarlos. El aire silbaba por las rendijas y gélidas corrientes cruzaban como cuchillos la habitación desde las rendijas de la puerta a las de la ventana, pese a que las habían tapado con tablillas de madera. Sancha sacó del baúl su gruesa capa de viaje. «Nos abrigaremos con ella.» Ambas mujeres se acostaron muy juntas. «Inés, tenéis los pies helados, metedlos entre mis piernas, os daré calor», dijo arremangando la camisola hasta la cintura. Inés hizo lo mismo, arrimándose a ella sin dejar de tiritar. «¡Dios mío! No tenéis sangre, dejadme masajearos.» Sancha empezó a frotar concienzudamente el cuerpo pegado al suyo, pero a medida que entraba en calor las caricias se hicieron más lentas. Cerraron los ojos para no verse, temiendo romper el hechizo. «Tenéis una piel muy suave.» «¡Seguid, seguid, señora, me siento mucho mejor!», dijo, suspirando, la condesa, y Sancha notó, de repente, su sexo húmedo pegado al muslo. Aquello la excitó sobremanera. Se giró levemente y sus pezones se encontraron bajo la tela. Una oleada de calor las invadió y se apretaron con fuerza, acoplando sus pelvis, pecho contra pecho, explorando cómo la presión hacía aumentar el fuego. «¡Oh, Dios! ¡Dioooos!», gimió Inés, y un temblor agónico las recorrió al unísono. Quedaron apretadas, en silencio. Al cabo de un rato, cuando recobraron la respiración, Inés preguntó: «¿Esto es pecado, señora?» «Pecado es el fornicio, Inés, que es cuando copulan mujer y hombre sin intención de tener hijos. Pero dos mujeres no pueden tenerlos y por tanto la fornicación no existe.» «Tenéis razón, Dios no puede culparnos por querer quitar el frío.» «Ni el calor, Inés, ni el calor, que a veces el demonio nos hace arder la entraña y no [75] es propio de damas andar como villanas a los lados del camino, ni buscar macho como perras en celo. Si el Diablo os tienta, os recomiendo cruzar las piernas y los brazos y apretar con fuerza para expulsar el deseo. Y orar, orar hasta conjurar al maligno y alcanzar el éxtasis, la liberación de la carne, la gloria del espíritu.» Calló durante un momento. «No echo en falta varón, he aprendido a valerme por mí misma en todo. Dios me ha elegido para una gran labor, en este viaje lo he comprendido: me debo a mi reino. He consagrado a san Isidoro mi virginidad para poder servir a Dios y a la corona de León y Castilla desde el infantazgo y así permanecer al lado de mi hermano. Alfonso es bueno con la espada y con las mujeres, pero hacen falta otras dotes para gobernar. No tiene paciencia ni prudencia, hay que ceder para ganar.» «¿Y por qué no sois reina vos?» «¡Ni lo quiero! Pensad en mi madre, obligada a casarse por conveniencia con un mal hombre que la golpeó, la repudió y le quitó la mitad del reino, enfrentándola a los suyos. Rodeada de hombres que la tachan de incapaz sólo por ser mujer, que le quitaron a su hijo y lo pusieron en contra suya, traicionada, vituperada... Además, yo no sabría guerrear, para eso valen más los hombres y un rey ha de estar en batalla permanente. Pero alguien ha de ocuparse de que los súbditos coman y sus almas estén cristianamente atendidas. El hambre impide adquirir conocimientos y sólo éstos hacen progresar a los pueblos. Las guerras son necesarias, pero aún más tener los graneros llenos. Que Alfonso se ocupe de lo primero, que yo me encargare de esto último.» «¡Qué claro tenéis vuestro lugar en este mundo! ¡Cómo os envidio!» «Y yo a vos, Inés, y yo a vos.» Se durmieron pensando una en la otra. Al despertar Sancha, Inés ya estaba vestida orando de rodillas bajo el crucifijo. «¡Alabado sea el Señor, condesa! ¡Temprano amane- [76] céis!» «He tomado una determinación. Vuestro ejemplo me ha movido a ello, ha sido un modelo edificante para mi desidia. Profesaré en Fontevraud. Después de tantos años de desasosiego estoy feliz, yo también he encontrado mi lugar en el mundo. Esta mañana, al amanecer, un gallo cantó y eso me hizo despertar. Entonces sentí cómo la habitación se iluminaba y la Virgen María, hermosa y resplandeciente, vestida de blanco inmaculado, se posaba a los pies de la cama y me miraba, como llamándome a su lado. Quise levantarme pero me sonrió plácidamente, y con la mano derecha me bendijo e hizo la señal de la cruz sobre mi frente. Yo cerré los ojos y cuando los abrí había desaparecido. Y, repentinamente, lo tuve claro: había venido a darme la bienvenida al convento, iba vestida de blanco como el hábito de Fontevraud. ¿Lo entendéis?» Se levantó de un salto, estaba muy contenta, transfigurada. «Seremos como hermanas. Esta noche nos ha unido para siempre. Puedo jurar que no os olvidaré nunca y acudiré a vuestro lado si me necesitáis.» Sancha la abrazó emocionada. Alard lloró amargamente la separación, pero se retiró como un caballero, sin discusión alguna. Petronila acogió con entusiasmo a Inés y su dote pasó a engrosar los bienes del monasterio. Entre la condesa y la infanta se estableció rápidamente una fuerte corriente de simpatía, ambas sentían que compartían muchas cosas. Las dos eran cultas, instruidas, de noble linaje, y habían decidido dedicar sus vidas a una causa sagrada, fruto de sendas revelaciones. Pero también tenían ambición personal y poder, y, sin un marido al lado, eran dueñas de su destino y su fortuna. Cuando el tiempo mejoró, Sancha regresó a León, donde encontró el reino mucho peor de lo que podía imaginar, tal como le escribió a [77] Inés en una larga misiva. Ésta, que siempre había gozado de una acusada sensibilidad artística, encontró su lugar en el scriptorium y su primera obra, una copia del Libro de horas, fue enviada a Sancha como regalo. Cuando la infanta recibió aquel ejemplar maravillosamente miniado, tuvo claro lo que quería: tendría su monasterio, a imagen y semejanza del francés. Abadesa, monjas y taller de copistas e iluminadoras. Así, en el año 1125, Sancha fundó el monasterio de la Vega del Cea, en la órbita de Fontevraud. E Inés de Aixo, recién llegada del vecino país, fue nombrada abadesa con todas las bendiciones. Con ella vino Florence, la hermana archivera, y Sancha se alegró de verlas juntas, ahogando una punzada de celos que duró poco. Tuvo gran acierto, pues, con su apoyo, ambas mujeres, pletóricas de fuerza y arranque, pusieron en marcha una espléndida comunidad religiosa y dieron a la infanta el apoyo moral y el auxilio espiritual necesarios para afrontar con templanza y dignidad su compromiso. [78] Capítulo tercero La primavera que Sancha fundó el monasterio, Gontrodo cumplía ocho años. Seguía confinada en su reducto y pocas cosas habían cambiado. Había crecido, aunque seguía siendo demasiado delgada, y, poco a poco, su estrabismo iba eliminándose, aunque todavía desviaba los ojos cuando se ponía nerviosa. Forzada a permanecer en la oscuridad, la vista se le había desarrollado sobremanera, pese a que Juana había temido en un principio su ceguera. Paulatinamente, el iris había pasado de translúcido a gris y la pupila de roja a negra, pero las cejas y las pestañas blancas seguían confiriendo a su mirada una profundidad espectral que nunca perdería. Una tarde lluviosa de abril, trece hombres se encontraban sentados alrededor de la mesa. Justo antes de empezar la reunión habían mandado «desvanecerse» a sus hermanos, que seguramente estarían refugiados en casa de algún vecino. Además de Gontrodo, oculta en el ángulo oscuro, únicamente su madre y Juana permanecían en la cocina, atendiendo a los invitados. La estancia resultaba pequeña ante tal ocupación. Estaban allí su padre, Pedro, afilando los cuchillos y las hoces, con Fernán a su lado; su tío Lope; otro tío, Rodolfo, hermano de su madre; Abelardo, un terrateniente de pálido linaje, y su hijo Ferrán; Juan el Tuerto, un vecino que pasaba más horas al día en aquella casa que en la suya; Idacio, el clérigo mayor de Tineo, y Gonzalo Peláez, el regente de Asturias. Los otros cuatro hombres venían con [79] este último y no intervenían mucho en la conversación. Habían llegado a Tineo recogiendo apoyos para la corona, pero el alcalde estaba de viaje y Pedro Díaz, que hacía las veces de suplente, ofreció su morada para el conciliábulo. [80] Gonzalo Peláez era el perfecto ejemplo de la política regia. Máxima potestad y regente de Asturias, su fulgurante ascenso se había iniciado a partir de la ruptura definitiva de los reyes. El conde asturiano se había puesto de parte de la reina frente a su marido y Hurraca le había correspondido con frecuentes concesiones en forma de predios y rentas. A sus cuarenta y tres años era el hombre fuerte de la corona leonesa en Asturias y, además, gozaba de una excelente relación con los condes de Galicia y Portugal, generalmente levantiscos, lo que garantizaba por ende cierta estabilidad en el gobierno de esos territorios. Había quien murmuraba que los favores concedidos a la reina no eran estrictamente militares, pero había rumores para todos lo gustos. No se le conocía mujer alguna, aunque lo cierto es que estaba casado. Decía que la mejor compañera era su espada, con seis hermanas ya tenía bastante. Eran ellas, con sus maridos y su anciano padre, las encargadas de administrar desde Proaza sus cada vez mayores dominios, que él se ocupaba de acrecentar a lomos del caballo. Como buen hijo de noble, al cumplir siete años, el capellán de la familia comenzó su instrucción, pero si en algo destacaría, sería en equitación y en el ejercicio de las armas. Tanto fue así que, con apenas trece abriles, lo enviaron a Lugo, a casa de un pariente guardia del rey, a cuyo servicio entró como escudero. La misión del lucense era vigilar los bosques protegidos, en los cuales nadie podía cortar ramas [81] ni talar árboles o coger leña; tampoco se permitía hacer hogueras, cabalgar, ni cazar. Abundaban los furtivos y los proscritos, que se refugiaban en la espesura y obligaban a los soldados a frecuentes incursiones, pero a veces eran los propios campesinos los que provocaban incendios para liberar eras y pastos: en unos y otros casos los castigos eran ejemplares. Además su tío pasaba el tiempo en continuas peleas con sus vecinos por las lindes y Gonzalo se hizo hombre asestando mandobles y limpiando la sangre de las espadas. Llevaba tanto tiempo en campamentos, pasando las noches a la luz de las fogatas, que le definían como el perfecto miles. Fue armado caballero a los diecisiete en una ceremonia colectiva que tuvo lugar en Astorga, de acuerdo con su rango familiar, puesto que sólo los más ricos podían permitirse la fórmula individual. Su amistad con los condes Arnicio de Portugal y Breogán de Lugo vendría precisamente de allí. Los tres aspirantes velaron juntos las armas durante toda la noche, bañados, confesados y vestidos de blanco. Pero, sobre todo, compartieron, tras la celebración, en un lupanar, una tremenda borrachera que habría de unirlos hasta la muerte. Su padre le había arreglado matrimonio tiempo atrás con Elvira, la heredera huérfana de un señorío en Cangas. Al alcanzar Gonzalo las quince primaveras, se realizaron los esponsales y la moza fue a vivir a casa de sus suegros, pero Gonzalo siguió residiendo en Lugo, a donde se negó a llevarla «por su seguridad.» El primer año todavía la visitó, pero, una vez que ciñó la espada, sus ausencias se hicieron más prolongadas y, poco a poco, desapareció cualquier contacto entre ellos aunque no hubo lugar al odio, pues se ignoraban incluso cuando él estaba en Proaza. [82] La muchacha era una extraña en aquella familia, donde no acababa de encontrar su sitio, y se sentía permanentemente vigilada. Debía de ser cierto, pues las cuñadas no tardaron en mandar recado al ausente para comunicarle que su mujer le era infiel con otro hombre. A Gonzalo, en realidad, le importaba poco lo que hiciera, pero al enterarse de la identidad del sujeto montó en cólera. ¡Un sobrino del conde Suero Bermúdez, el eterno rival de los Peláez! En un primer instante pensó en lavar su honor con sangre, pero, puesto que la deshonra no se había hecho pública, su padre le aconsejó envainar el puñal y solucionarlo silenciosamente. En su posición, el escándalo solamente traería complicaciones; de matar al chico ni hablar, era un jovenzuelo imberbe y el ojito derecho de Suero. El tío nunca se creería aquella historia y pensaría que iban a por él. Y si la repudiaba sin dar razón, quedaría de cornudo y en evidencia. Al final, el único castigo recayó sobre Elvira, la cual, sin familia que la reclamara, fue encerrada de por vida en un lejano convento. Severamente custodiada, la moza no tuvo oportunidad de despedirse de su amante y Pedro Alfonso, que así se llamaba, juró que algún día se vengaría. El mozo habría de crecer, pero jamás olvidaría la humillación recibida ni el injusto confinamiento de su enamorada. Para Gonzalo, desde entonces, ella estaba muerta. A cambio, y sin saberlo, había ganado un enemigo a perpetuidad. [83] Sus prendas eran de buen paño de Burgos y ocultaba sus armas bajo una capa de lana teñida de cárdeno. Capa y armas permanecían ahora colgadas detrás de la puerta, delante de él, que nunca se sentaba de espaldas a una. Tenía la frente amplia y despejada y una lacia y larga cabellera atada en una cola. La barba, por contraste, era ondulada y le caía hasta el pecho como una cascada, a merced de los expresivos movimientos de su boca, carnosa y bien formada. La cara era afable. Destacaban en ella sus ojos, sagaces y burlones, que, con el semblante serio, amedrentaban; pero, cuando reía, se llenaban de chispitas de luz, otorgándole un aspecto juvenil y despreocupado. Sin embargo, en aquel momento su gesto era tenso, graves arrugas surcaban su frente, acentuando el disgusto de sus labios apretados, morados como las ojeras. Mostraba los párpados levemente entornados y miraba fijamente al vacío, como era su costumbre, tal vez para que sus interlocutores no pudieran seguir el hilo de su pensamiento. Todas aquellas reuniones lo estaban agotando y no veía frutos claros, llevaba más de tres meses recorriendo villas y pueblos, hablando con señores y clérigos, pactando, pidiendo, ofreciendo… Echaba de menos estar en Trubia, preparando la campaña de la primavera, se lo había prometido a sus hombres. Aquel invierno estaba resultando demasiado duro, demasiado largo… Suspiró. Gonzalo había realizado una convincente exposición de motivos sobre la necesidad de aportar hombres a las mesnadas de la reina y [84] financiar sus campañas, pero para los tinetenses no estaba claro. Las posturas se hallaban divididas. Idacio, francamente, expuso su opinión al respecto: «Yo estuve con el obispo Pelayo en mi última visita a Ovetum y puedo deciros que es tan favorable a Hurraca como lo fue a su padre, el difunto Alfonso VI, santo varón devoto de San Salvador, que tanto hizo por la sede ovetense, al igual que su hija. Sin duda la reina ha compensado con creces a lo largo de este período su implicación y apoyo, no nos cabe duda, pero la situación es insostenible, no se ve el final. Sabemos que está enferma... aunque es una mujer animosa, tal vez debiera abdicar en su hijo, como reclama Gelmírez, el obispo de Compostela. Pelayo está dispuesto a mediar en la conciliación para conseguir la paz.» Este argumento encabritó a Gonzalo Peláez, que acusó al prelado de enriquecer sus dominios a costa de aquel asunto y de no cumplir después sus promesas de ayuda. A nadie se le escapaba que, en su afán de conseguir ganar aquella contienda, la reina era pródiga en regalías y nombramientos, en eso consistía la política: en premiar a los amigos y castigar a los enemigos. Intervino uno de los caballeros: «Debemos estar claramente a favor de la corte de León, el territorio está siendo mermado en luchas fraticidas, hay que reimponer la cordura y el orden. ¿O las Asturias ya no pertenecen a la corona?» Idacio se revolvió: «Mi señor, ¿no pretenderéis decir que el obispo Pelayo es un traidor?» Gonzalo intervino: «Nadie pone en duda la fidelidad del obispo, pero os estamos pidiendo ayuda a vos.» Idacio era un hombre culto, con don de gentes y una gran afición al vino de Cangas. Pedro Díaz lo sabía y siempre le reservaba el mejor zumo, queso curado y cecina («las buenas amistades hay que cultivarlas», gustaba aseverar). Había viajado por los reinos de Hispania y eso [85] le proporcionaba una visión más cosmopolita que al resto. Una vez al trimestre iba a Ovetum y allí paraba en casa de una prima, de la que se decía que tenía muchos parientes curas. Visitaba al obispo, jugaba con él una partida a los escaques y volvía cargado de rumores y noticias de primera mano. Su afición a los placeres mundanos le impedía ser dogmático y extremista. Era tan comprensivo con los pecados ajenos como con los propios. No le gustaban las complicaciones. En cuestiones de estado jamás disentía de la postura oficial de la cúpula ovetense, fuesen sus razones ajenas o no al espíritu de la Iglesia. Consideraba que los eclesiásticos debían permanecer siempre unidos, o por lo menos dar esa impresión, ante las continuas asechanzas de los poderes laicos. Bien era verdad que apoyar a los monarcas reportaba grandes beneficios, pero últimamente éstos se apoyaban en exceso en los infanzones y los caballeros. El territorio se hallaba cada vez más repartido, estaban perdiendo atribuciones… pero no quería quedar mal con el regente. «Nuestra parroquia es pobre y los tiempos malos.» Eructó. «Tal vez algunos hombres quieran ir con vos, pero el sueldo corre a cuenta vuestra. Puedo anunciarlo en la misa del domingo.» [86] Las lenguas se afilaron con el debate sobre la conveniencia o no de apoyar a Hurraca en su eterna y encarnizada lucha por recuperar el poder. La separación definitiva de su marido no había traído la paz; al contrario, una reina repudiada era carnaza para los buitres, que estaban minando desde dentro las defensas del incipiente reino, al que pertenecía Asturias con derecho propio. Y mientras León y Castilla se desangraban en una permanente lucha civil, al este de Hispania la reconquista continuaba. Idacio volvió a intervenir: «No nos estáis pidiendo ayuda para luchar contra los infieles, sino para arreglar problemas domésticos.» «¿Qué queréis?», contestó amargamente Gonzalo, «con un tirano por marido, una hermanastra traidora y un hijo secuestrado, la reina lo tiene muy difícil. ¿No creéis que antes de luchar contra los musulmanes, los cristianos debemos traer la paz a nuestra casa?» Pedro Díaz seguía afilando, sin levantar la vista. Las voces, ásperas y broncas, apagaban el estridente chillido del metal al ser acariciado por la piedra. A Gontrodo le producía dentera aquella operación y, pese a la frecuencia con que se realizaba, nunca llegó a acostumbrarse. Le recordaba el chillido de los cerdos durante la matanza y, al igual que entonces, no pudo evitar sentir desasosiego. Empezó a bizquear, pero no movió ni una pestaña, tan atenta estaba a la conversación y al tono que iba alcanzando. [87] Abelardo y el tío Lope empezaron a renegar de las luchas dinásticas de León y Castilla y a rememorar los tiempos, no tan lejanos, en que la Asturias trasmontana tenía su propia monarquía, de la cual aún permanecían como testimonio palacios e iglesias. Abelardo era el más viejo de la reunión y participaba de las ideas de Lope, aunque con matices. «Los reyes no son necesarios, cada señor debe ser rey en su feudo y tener capacidad para cobrar tributos, impartir justicia y defender el territorio, a la manera de los homéricos basileus. Por encima de los señores solamente están los canónigos, los abades, los obispos y el propio papa.» Era un anciano seco y enjuto, con las articulaciones marcadas como el sarmiento de la vid, tal parecían nudos bajo la piel, manchada por la edad. Su voz, sin embargo, derrochaba autoridad, no había sino que ver cómo trataba a su hijo, Ferrán, el cual nunca abría la boca y solía limitarse a asentir lo dicho por su progenitor. Por su constitución física, tres veces más fuerte, le resultaba fácil portear al viejo a casa en brazos cuando bebía más de la cuenta, esto es, casi a diario. Abelardo era muy agradecido: aquella velada ya había repetido varias veces que la sidra estaba muy buena, tantas como le habían llenado la jarra. Juana había perdido la cuenta pero sin duda habían sido bastantes, porque Ferrán estaba preocupado. O temeroso, tal vez, de las imprevisibles consecuencias que pudiera traer el incendiario discurso de su padre. Abelardo, cada vez más acalorado, prosiguió: «¿Para qué nos sirve a nosotros la corona, para qué queremos mantener a los reyes? ¡Qué saben de nuestros problemas, del aislamiento, del hambre que pasan los campesinos! Sólo quieren sus brazos para la guerra. Pero ¿quién defiende los caminos? Nuestras lanzas. ¿Quién les da de comer a los villanos si viene una mala cosecha o muere el ganado de una peste? Los señores. [88] Somos nosotros, por tanto, los que tenemos derechos sobre los siervos porque nos ocupamos de ellos. Los poderes han de estar cercanos, a los reyes no los conoce nadie y menos ahora que están al otro lado de las montañas. No necesitamos guerras que asolen nuestras tierras y despueblen los campos. Que no cuenten conmigo, esa no es mi batalla.» Lope intervino, con aires de erudito: «Las cosas iban mejor cuando la corte estaba en Ovetum. Trasladarla a León fue un golpe de mano de García, el hijo de Alfonso III. Aquello relegó nuestro país y nos condenó al olvido.» «Habláis en pretérito, señor, los tiempos han cambiado. No pretenderéis afrontar la reconquista de Hispania detrás de estas montañas.» «Recordad, señor, que Rodrigo vendió Hispania y fueron Pelayo y sus descendientes los que restauraron el orden. ¿Quiénes, sino los asturianos, plantaron cara a los enviados de Alá? Y fue Alfonso II el que descubrió la tumba de Santiago en Compostela y construyó la basílica sobre sus restos. En aquella época, cuando la media luna se extendía cual mancha de aceite por el solar hispano, vinieron a refugiarse a Ovetum nobles y artistas, clérigos y artesanos. Era el reino de Asturias, caballeros. Y los señores debían vasallaje al rey, pero los reyes eran justos y cercanos.» Su suegro seguía esperando la vuelta de la monarquía y aún conservaba en el pajar espadas y puñales, escudos y bridas que habían pertenecido a Alfonso III el Magno y que su familia había preservado para devolvérselos al próximo ocupante del trono, confiados sus antepasados en que aquel abandono había sido transitorio. Durante generaciones mantuvieron la esperanza. De hecho, el herrero veía en su yerno Lope el encargado de heredar la obligación y transmitirla, si él ya no vivía cuando esto sucediera. El tío de Gontrodo había asumido esa res- [89] ponsabilidad y defendía como propias las ideas de su padre político. «Y si es vuestro parecer que las montañas nos aíslan, que Castilla nos devuelva León y fundaremos de nuevo el reino de Asturias sobre los límites que tenía en tiempos del tercer Alfonso. Recordareis que el propio Carlomagno lo reconoció como imperio.» «¿Y cómo pensáis vos hacerlo resurgir? ¿A quien consideráis merecedor de tal cargo? ¿Guardáis oculto un sucesor? Hurraca es la legítima descendiente de esa monarquía de que tanto habláis. Los reyes de León y Castilla son los herederos de vuestro Alfonso.» «Mentís como un bellaco, ¿creéis que por vivir en Tineo no estamos enterados? Desde Fernando I es la casa de Navarra la que ocupa el trono.» Gonzalo le miró fijamente por primera vez. «Me sorprendéis y admiráis.» Lope sonrió abiertamente y continuó sin arredrarse. «Pero además no necesitamos sangre real, aquí hay nobles de sobra. Precisamos una persona que tenga respeto y aceptación, alguien que sea propuesto y elegido entre nosotros, los señores.» Gontrodo esperaba oírle decir: «¡Ay! Si yo mandara algo...», pero en su lugar escuchó: «¿No estaréis vos interesado, conde Peláez, en transformar la regencia en reino? Sois uno de los nuestros, mucho es vuestro poderío, seriáis el hombre adecuado.» «¿Me estáis pidiendo que sea yo el traidor?» Sus hombres se revolvieron, pero Gonzalo los aplacó con un gesto. «El pasado, pasado está, señores míos, agradezco vuestra intención, pero eso que planteáis es un sueño. Dejémonos de idealismos y hablemos de realidades. Mi señora me ha encomendado esta misión y yo soy su fiel y leal servidor. Hurraca es la legítima reina y ponerlo en duda es un desacato.» A Gontrodo le parecían de razón todos los argumentos, le gustaba la idea de una corte en Ovetum, aunque no sabía en concreto a qué se [90] referían. Pero también estaba de acuerdo con los visitantes cuando decían que Hurraca era la verdadera reina, conforme a las leyes, y que había que defenderla porque su padre la había nombrado en el lecho de muerte con plena conciencia, todos los estamentos habían aceptado en Toledo la decisión del difunto, no cabía ponerla en duda ahora. Se apenaba al imaginarla asediada por tanta desdicha, víctima de las conspiraciones y traiciones de sus leales. En su imaginación la vestía con capa de armiño y lujosos ropajes, refulgentes como su cara, enmarcada por un sedoso pelo, dorado como los collares y arracadas. ¡Cuán lejos estaba de la cruda realidad! Hurraca era manca y desdentada, pues además del brazo seco había perdido los dientes cuando la lapidaron en Santiago. Curtida por el frío y el calor de las incesantes cabalgadas, tenía la piel cuarteada como el pergamino y una artrosis progresiva causada por la humedad que calaba sus huesos en las tiendas de campaña, apenas aisladas del duro suelo. Corrían días tristes para la reina, fatigada por el cansancio, agobiada por la responsabilidad, traicionada por sus mejores validos, enfrentada con su hermanastra y su cuñado, con los partidarios de su hijo dispuestos a arrebatarle el trono, los burgueses de las ciudades aliados con su ex marido y los almorávides cruzando a sus anchas el Tajo... Y soplaban malos vientos para el endeble reino, cuyos campos aparecían sembrados de cadáveres en vez de grano, y donde los señores arrancaban a sus siervos de la gleba para enfrentarlos en pertinaces batallas fratricidas, a las cuales iban escasamente pertrechados y, o bien no volvían, o lo hacían gravemente lisiados. Inútiles para cualquier labor, a la mayoría sólo les restaba la mendicidad o el bandidaje. [91] Los asistentes a la reunión coincidían unánimemente en ese punto: aquel matrimonio de conveniencia había sido un mal asunto. Uno de los acompañantes de Peláez insistió: «El de Aragón quiere hacerse con el poder y el control sobre todos los reinos cristianos. Alfonso es un bastardo, un monarca ambicioso y sin escrúpulos, salvaje y voraz. Dice que Castilla sigue siendo suya por el pacto que firmaron.» «Es un bebedor empedernido, incapaz de distinguir entre los vapores de vino el bien del mal», apostilló otro. «El monarca navarro se deshizo de su mujer arguyendo que estaban en pecado, pero en realidad, señores, a él le gustan los varones y, si son púberes, mejor. La reina tuvo que esconder a su propio hijo Alfonso, para evitar sus garras...» [92] Pedro Díaz era el único que no había expresado todavía su opinión. Callado y con el ceño fruncido, cada vez afilaba con más fiereza el cuchillo sujeto entre sus manos. Pedro y Lope, pese a ser hermanos, eran muy distintos. Pedro era el primogénito y había heredado el ancestral amor a la tierra de sus antepasados, pero para él la tierra no era sino un sinónimo de poder. Tener más tierras significaba tener más siervos, más riqueza, poder explotarlas y defenderlas mejor. Tan hábil como ambicioso, carecía de escrúpulos, e igual trataba como esclavos a los sirvientes que se aprovechaba de la desgracia de un amigo para hacerse con sus posesiones. Y, desde luego, la tierra era cosa de hombres, el mundo era cosa de hombres y las mujeres solamente servían para acrecentar la familia y el patrimonio. Le gustaba repetirlo, Gontrodo lo había oído muchas veces, pero, pese a su corta edad, nunca había compartido esa aseveración. Desde la cocina, la vida cotidiana reflejaba un pulso distinto: las mujeres parían los niños, los criaban, hacían la comida, cultivaban la huerta, cuidaban del ganado, tejían, hilaban, lavaban en el río, curaban a los enfermos, atendían a los ancianos, se ocupaban de mantener el fuego, de hacer el queso y el pan, de curar la carne, de llenar la despensa… Su padre era injusto, pero todos le daban la razón y más en las veladas a sus expensas. Le gustaba rodearse de aduladores y hacer favores a sus protegidos, aumentando sus deudas y prolongando su sumisión. [93] Uno de ellos era el tío Rodolfo, hermano de su madre, un hombre hosco, avaro y malhumorado. En el fondo envidiaba a su cuñado, aunque en las formas procuraba disimularlo. Según las habladurías, escondía oro en el suelo de la cuadra y seguramente fuera así porque la riqueza no se le notaba en nada. A veces su madre le regalaba, a espaldas de su padre, paños de lana, pero debía de guardarlos con el oro, porque siempre andaba harapiento. Era viudo y solía dejarse caer por casa a las comidas. A cambio solía traerles caza menor, conejos y perdices especialmente, era experto en cazarlos con honda. Pedro Díaz opinaba que su cuñado era un inútil, un parásito de la caridad ajena, y le gustaba humillarlo en público. A Rodolfo le brillaban los ojillos de rabia, pero conseguía pasar por sordo y adoptar un aire ausente. Juana decía que si un día explotaba habría una tragedia, pero la niña le veía tan delgado que no entendía cómo podría inflar y estallar, pensaba en una vejiga de cerdo o la morcilla al cocer y se reía hasta reventar. Habló Rodolfo: «Dicen que a la reina se le cuentan por pares los amantes y no se sabe quiénes son los padres de sus dos últimos hijos. Hay un par de condes, Gómez y Lara, que la frecuentan y acompañan, pero tal vez haya más, por lo visto es mujer de vida licenciosa, ¿vos que sabéis de esto?», dijo socarronamente, mirando de reojo al conde. «¡Calumnias!», gritó uno de los caballeros. «Es joven y ha sido vilmente repudiada, ¡no es un delito que busque compañía!», apostilló el segundo. «Acabáis de incurrir en un delito de lesa majestad, podéis perder la cabeza por lo que habéis dicho, villano», intervino otro echando la mano a la espada. «¡Blasfemo!», explotó el cuarto yendo hacia él con la mano en la empuñadura. Rodolfo se levantó de un salto, tirando la [94] banqueta, con la cara desencajada. Miró amedrentado a su cuñado y fue tanto su pavor que, antes de que pudiera hablar ni los caballeros desenvainar sus armas, todos oyeron caer al suelo el chorro entre sus piernas. Las carcajadas llenaron la estancia y el pobre Rodolfo salió corriendo, abochornado, dejando un reguero tras de sí. Gontrodo asistió incrédula al espectáculo, pues ver orinarse encima a su estirado tío no era para menos. Bajó los velos para que no pudieran ver escapársele la risa. El anfitrión hizo una seña a las mujeres para que rellenaran las jarras. Un silencio tenso y expectante acompañó el vertido del líquido. Siguió afilando como si no pasara nada. Juan el Tuerto estaba poniéndose nervioso. ¿Por qué no intervenía Pedro? ¿A qué estaba esperando? Que la reina era una ramera se comentaba en la taberna, lo decían los monjes y los soldados, era de público dominio. Perder la cabeza por eso le parecía excesivo. ¿Sería verdad lo que decían, tendría también amores con el conde Peláez? Lo observó de reojo y lo vio con los ojos entornados, estaba muy contrariado y golpeaba incesantemente con el pie en el suelo. Siendo así se entendía mejor aquel arranque, sin duda había algo entre ellos. Pero mejor callar, tal vez debería de haber salido con Rodolfo... El hombre vivía en una cabaña semiderruida y no hacía nada para ganarse la vida, hoy echaba una mano aquí, mañana allá, lo mismo ayudaba a reunir a las ovejas que a limpiar la pocilga, siempre con más aspavientos que efectividad. Terminada la tarea, siempre le invitaban a comer algo, invitación que declinaba mientras colgaba la capa a la entrada y se quitaba las madreñas: «No, no, si ya tengo algo preparado…», negaba con la cabeza mientras se sentaba a la mesa. Se manifestaba agradecido, eso sí, y su papel en las tertulias consistía en [95] estar siempre de parte del anfitrión. Él era de los pocos que se percataban de la presencia de Gontrodo, y solía saludarla con un enigmático guiño del ojo bueno y una sonrisa desdentada, pavorosa a los ojos de la niña. La miró antes de hablar, dirigiéndose a su padre. «No escuchamos todavía la voz del dueño de la casa. ¿Y tú que opinas?», preguntó Juan el Tuerto, nervioso por el inusual mutismo de Pedro Díaz. Éste, al ser interrogado, apartó la piedra. Todos esperaron el veredicto. Escupió por un colmillo y dijo despreciativamente, pasando suavemente el dedo sobre el filo mientras los miraba de uno en uno: «Es una puta sabida, una meretriz. Tiene razón Rodolfo. Todas las hembras lo son porque son seres inferiores, impuros, nacidos de la costilla de Adán. Una mujer nunca debería ser reina. Esto sólo puede suponer el fin de la corona.» Ya iba a levantarse Gonzalo Peláez echando de menos el arma que había dejado a la puerta cuando una voz surgida de la nada lo dejó quieto. «¡Mentira! ¡No es una puta! ¡Es pecado llamar así a la reina!» No era ninguno de ellos, así que los hombres se dieron la vuelta hacia el rincón, vislumbrando en la oscuridad a la autora de las palabras. La criada se levantó de un salto, tapando a la chiquilla con su cuerpo. Su padre se puso de pie tirando la silla de golpe, cuchillo en mano, rojo de cólera e indignación. «Creí oír tu voz, criatura desgraciada y desagradecida.» Gontrodo se dio cuenta de que había metido la pata de nuevo y quiso ser realmente invisible. Juana intervino: «Se dirigía a mí, señor, hablábamos entre nosotras, no la entendió bien…» «¡No abras la boca sin mi permiso, vieja bruja!» Quizá si Pedro no hubiera golpeado a la criada o si la criada hubiera caído sin hacerse [96] daño, nada hubiera pasado. Pero del primer empellón la tiró al suelo, con tan mala pata, que se golpeó la cabeza con el escaño y de su arrugada sien empezó a manar un hilillo de sangre. Antes de que alguno pudiera enderezarla y sin haberse recuperado de la escena, un remolino de puñetazos y patadas alcanzó al agresor sembrando aún más la confusión en la estancia. Eran muchos años aguantando denuestos e improperios sobre su persona. Demasiada indiferencia, ningún cariño, sólo menosprecios. Pero ver sangrar a Juana, su compañera de lecho, su protectora, su segunda madre, su desvalida aya, su confidente, era demasiado. Algo se rompió en su interior, quizá la inocencia, o tal vez el coraje enterró al temor y la ira aniquiló su prudencia. Gontrodo cargó contra su padre con toda la furia y el rencor posibles a su edad, desatando los demonios interiores. Confundido al inicio, Pedro encajó alguno de los golpes, hasta ser consciente de que provenían de su hija. Y entonces, ante el pavor del auditorio, lanzó un desmesurado alarido y la apartó de sí, lanzándola violentamente sobre la criada, aún en el suelo. Cuando los hombres quisieron darse cuenta, el cuchillo bajaba como un rayo a clavarse en el pecho de la chiquilla. Juana interpuso el brazo, contribuyendo a salvarle la vida y perdiendo para siempre tres dedos de la mano. Pero si el filo no alcanzó su corazón fue porque la mano de Gonzalo Peláez detuvo en el aire el brazo armado del agresor. Era la segunda ocasión en su vida que salvaba a una mujer de morir acuchillada y creyó estar soñando al encontrarse de nuevo en tal situación. Forcejeó con Pedro entre la algarabía general y, al oír sus voces, los guardias que aguardaban en la antojana entraron desenvainando los puñales, dispuestos a intervenir en una pelea. El drama los dejó estupefactos. [97] Las dos mujeres yacían como fardos en el suelo, mientras María abrazaba a Pedro por una pierna y Gonzalo, que había logrado quitarle el puñal, le sujetaba los brazos. El padre, viendo frustrada su venganza, pateaba con saña y sin piedad los ya desmayados cuerpos de la vieja y la niña con la extremidad libre. No consiguieron hacerle entrar en razón, pero sí reducirle y sacarle al aire de la noche, a ver si se calmaba. Todo había sucedido en unos segundos, tal vez minutos, quién hubiera sido capaz de medir el tiempo. Ambas habrían de recuperarse. Excepto la secuela ya citada de Juana y un rosario de contusiones, que tardarían más de un mes en desaparecer, no hubo más desgracias. Gontrodo conoció el alcance de la cólera de su padre y los matices del dolor. Sus carnes mudaron del blanco al negro sanguinolento, morado, verditiento y amarillo sucesivamente. Apenado por su triste estado, Ordoño se volcó en ella durante la convalecencia y le regaló otra pluma y una vitela nueva para que pudiera escribir y pintar. Si su padre estaba en casa, escondía el material, pero, si no, lo desplegaba entre berzas y cuencos y allí echaba horas con las letras del abecedario, copiando nombres y oraciones, decorando una y otra vez los bordes. Juana la enseñó a hurtadillas a mezclar sustancias para obtener colores y así empezó a dibujarse su destino. [98] Pero aquel episodio tendría un desenlace imprevisto, por nadie imaginado. Una vez que los hombres salieron fuera y las discusiones se trasladaron debajo del hórreo, Gonzalo Peláez volvió a entrar en la casa. Quería verla con sus propios ojos. No había reparado en su presencia antes de la refriega, había surgido de la nada como una exhalación, con la violencia de un tornado, y resultó ser una cría menuda y extraña, la única leal entre todas aquellas bestias. Le pudo la curiosidad. Al entrar en la cocina, las mujeres que rodeaban a Gontrodo se retiraron hacia los lados, impelidas por su magnetismo. La pequeña yacía en el jergón, semidesnuda y malherida, y, al sentir el silencio, volvió la cabeza. Gonzalo nunca había visto un cuerpo tan blanco, tan puro, y no pudo evitar un sonrojo al encontrarse mirando sus incipientes pechos, sus rosados botones. Pero cuando alcanzó a divisar el abismo enigmático de sus ojos, hipnóticamente clavados en los suyos, el conde sintió que se hundía en ellos. «Chiquilla… ¿por qué lo hiciste?» Gontrodo respondió quedamente «No respeta...» Las palabras le salían entrecortadas, no pudo saber si se refería a la reina o a la vieja, en ambos casos era sorprendente la defensa. Gonzalo le cerró los labios con un dedo, estaban hinchados, ardían y no pudo evitar recorrerlos muy despacio con la yema. Unidas ya sus pupilas por un hilo invisible, aquel tímido contacto hizo arder ambos cuerpos. Ella experimentaría desconocidas [99] sensaciones, que habrían de asustarla aún más que la paliza recibida. Para él no serían tan nuevas, pero nunca habían sido producidas por una niña. No le faltaba valor, tenía más que muchos varones, pensó. No podía retirar la vista. Su mano le acarició el pelo con inesperada ternura, era increíble, tan albo y sedoso, tan distinto de todo lo que conociera… La criatura angelical cerró los ojos, agotada, y el caballero, roto el hechizo, salió de la estancia. Un suspiro recorrió a los presentes y Juana no pudo evitar santiguarse. La niña ya era una mujer, la menstruación no tardaría en venirle y los hombres empezarían a fijarse en ella. Debía seguir oculta, corría peligro en aquel mundo de lobos. Tenía que hablar urgentemente con la señora. ¡Cómo la había mirado aquel hombre, debería haberla tapado! Cuando su mujer se lo comentó a Pedro Díaz, éste le devolvió una mirada glacial. Aquel suceso la había condenado, para él aquella hija había dejado de existir. El futuro no estaba muy claro para la hija de la Luna. Aquella noche la pasó Gonzalo absorto en sus pensamientos. No era un hombre de sentimientos, era una persona de acción. Sabía lo que quería y cómo poseerlo, estaba acostumbrado al uso de la fuerza, curtido en mil batallas. Y había visto muchos cuerpos de mujeres, sobre todo las que solían viajar detrás de las huestes, sin reparos para mostrarlo apenas por un trozo de pan, una rebanada de queso o un cuartillo de vino. Sin embargo, aquellos actos formaban parte del ritual de la soldadesca, nunca se había enamorado, jamás una mujer le había quitado el sueño. Aquella esposa sobrevenida había obtenido de él escaso cumplimiento. Buscó la causa en la distancia. La recordaba vagamente, a todas [100] luces corta, siempre cejijunta y enfurruñada, lloriqueante. ¿Qué pudo ver aquel jovenzuelo en ella? ¿Qué encantos tendría escondidos, para atreverse un Bermúdez a perder la cabeza por la mujer de un Peláez? Intentó dibujar su cara, recuperar los buenos momentos, alguna virtud, una cualidad, pero se había afanado tanto en limpiar su conciencia que sólo los defectos eran recurrentes. Casi la había olvidado, pero la incógnita rondaba su cabeza. ¿Cómo era Elvira, que sintió por ella cuando la vio por primera vez? Siempre fue una perfecta desconocida. Con un atisbo de vergüenza, no lograba recordar haberle dicho nada amoroso, ni siquiera haberlo intentado. Desde el primer momento la había considerado una imposición, un estorbo en su carrera. El matrimonio era algo ineludible, necesario para tener descendencia, conveniente entre los de su clase, pero no traía consigo el amor. Y sintió lástima por ella, quizá había sido injusto, tampoco era culpa suya. Por primera vez, le pasó por la cabeza lo que habría supuesto para la pobre joven ser alejada de su tierra y condenada a desposar con un marido inexistente y una opresiva familia política. Y acabar después como acabó. Nunca lo había mirado así, jamás había vuelto a pensar en Elvira ni en su encierro, temiendo en el fondo que al hacerlo se convertiría irremisiblemente en culpable. Pero la visión de aquella muchacha, presa de su estigma, le había trastornado, había sacudido su conciencia. La había salvado de la muerte, pero abandonándola a su suerte. ¡Cuán injusto y cruel podía ser el destino con las personas! Y a veces, ¡cuán inmerecido el castigo que recibían seres cuya única desgracia era estar en el lugar equivocado! Él siempre había hecho lo que había querido, grande había sido su fortuna, benévolo el azar. Pero, sin duda, para las mujeres era distinto. [101] Se acordó de la reina, de cómo la odiaba su marido. Sin duda tampoco le veía encanto, tampoco encontraba placer con ella, no la amaba. La menospreciaba y, sin embargo, ¡qué prestancia tenía, qué buena mujer era! Fuerte, culta y elegante, majestuosa, en toda situación parecía que llevaba la corona puesta. Pero los hados la habían señalado fatalmente y la tristeza había rendido la belleza. Sin embargo, su luz interior no se había apagado, pero, ésa, Alfonso probablemente no la había visto brillar nunca. Sin embargo con él era distinta... Rememoró su primer encuentro con la reina. [102] Hurraca y el conde se habían conocido en el verano de 1114, cuando la familia de Gonzalo, dominante en el valle del Trubia pero temerosa del ascenso creciente de la casa de los Bermúdez, acudió a presentar sus respetos a los reyes y ofrecer ayuda al aragonés para su eterna batalla contra el Islam, esperando así consolidar su posición. En su obsesión por servir a la Cristiandad y participar en la cruzada a Tierra Santa, el Batallador mantenía interminables contiendas con los musulmanes, tan sólo marcadas por el receso de los inviernos. Cuando llegaron a León, les comunicaron que los monarcas se habían ausentado y pasarían la campaña del estío en Aragón. El objetivo inmediato del rey era liberar Zaragoza de la ocupación. El padre de Gonzalo, decidido a no perder el viaje, emprendió ruta y allí llegó la comitiva. Tras esperar dos días fueron recibidos por fin, serían los décimos en obtener audiencia aquella agitada mañana. Gonzalo tenía treinta y dos años, pero nunca olvidaría la impresión que le produjeron los reyes. La cara contrariada y macilenta de aquella mujer, con unos ojos negros excesivamente brillantes, si se comparaba la intensidad de su mirada con el abotargado rostro, de gestos contraídos e innecesarios; demasiados golpes recibidos, ninguno esquivado, denunciaban aquellos tics. El rostro salvaje y marcado, visionario y esquivo de él, orientado más allá de sus cabezas, mirando más allá de donde la humana vista alcanza. Y la fuerza de los dos, agónicamente controlada. Los [103] malos espíritus se habían adueñado de la sala, afectando a todos los presentes, visiblemente hoscos y nerviosos. Nadie sonreía, la afabilidad estaba exenta de comparecencia. El conde Peláez, después del saluda y unos breves prolegómenos, expuso sus pretensiones: a cambio de reunir, armar y enviar un contingente de hombres, le concederían los derechos de paso por el valle de Trubia. Pero los reyes estaban ausentes, como idos, mirándose continuamente de soslayo, murmurando para sí. Los validos de la corte no prestaban tampoco demasiada atención, pendientes de la singular pareja. Ya estaba el padre de Gonzalo impacientándose cuando el chambelán se adelantó y agradeció el ofrecimiento: «Sobre todo si pudierais hacer algún adelanto, andamos escasos de hombres y equipos. ¿Tenéis caballos? ¿Traéis oro? Se dice que de ambas cosas se proveían los romanos en vuestra tierra.» El conde, queriendo asegurar sus pretensiones, insistió: «Tenemos cuatro torres en el camino, majestad, con las que proteger el paso en vuestro nombre. Por supuesto que aportaremos caballos, si es necesario. Los hombres vendrán en ellos, y armados, pero es necesaria la protección organizada en aquellas tierras, señora, vos lo sabéis sobradamente, conocéis vuestro reino.» Algo parecido a una sonrisa de triunfo se le escapó a Hurraca. «Vuestro es el derecho, pero esos refuerzos mejor van a estar en León, defendiendo la capital y a vuestra reina.» Esas palabras hicieron levantarse a Alfonso y jurar con tremendo vozarrón: «Los hombres serán para mí o no habrá derecho de paso. Yo soy quien decide dentro de mis tierras.» La reina se levantó indignada: «En tus tierras, esposo, dices bien, no en las mías. En León y Castilla todavía mando yo.» Hasta la muerte, decían las miradas de odio que se intercambiaron. «La respuesta se pospone, sus [104] majestades estudiarán el caso, salgan de la sala. Sabrán de ello en su momento», intervino apresuradamente el chambelán, acostumbrado a tales escenas, mientras les empujaba sin contemplaciones fuera. Los asturianos acamparon en las afueras, sorprendidos, pero dispuestos a no ceder un ápice. «Nosotros a lo nuestro, que de estas desavenencias todavía podemos salir beneficiados», rumió el pater familia. Al día siguiente, con el sol, recibieron una invitación para la cena: «Será un banquete en su honor, convidan sus majestades, se espera su asistencia», informó el paje, y el viejo suspiró aliviado. «Todo está solucionado», pensó. Con las buenas nuevas, Gonzalo obtuvo permiso para merodear un rato. El campamento apenas llamó su atención, le impresionaba más la fortaleza y decidió entrar. Vestido con sus mejores galas, saludó a los guardas ante el puente levadizo, bajado desde el alba para facilitar el paso de animales, carros y personas, pero estaban registrando una carreta y apenas repararon en su presencia. ¡Qué diferencia con sus torres defensivas y sus protecciones de madera! Servían para encerrar a los prisioneros, generalmente siervos rebeldes o ladrones, y esconder el armamento o el botín, pero nada más. Nada que ver con aquellas moles de piedra que albergaban ciudades enteras en su interior. Algún día edificaría un castillo como aquel y sus hombres se cuadrarían al pasar, pensó. Su porte era seguro y confiado, mientras cruzaba garboso, casi a saltos, por el pasadizo, bajo el rastrillo alzado. El patio estaba rodeado de altas murallas de piedra flanqueadas por seis torres. Construcciones irregulares de paja y madera se adosaban a las paredes, haciendo disminuir aún más el espacio central. No sólo vivían allí los reyes, también los soldados, los artesanos y los sir- [105] vientes. En el espacio intramuros se entremezclaban el batir de la fragua, incesante en los días previos a la guerra, con los gruñidos de los puercos, los ladridos de los perros y las voces. Igualmente, el olor de leña quemada se confundía con el hedor del estiércol, mitad humano mitad animal. Las mujeres hacían cola en el pozo con sus calderos, los hombres pasaban portando sacas o conduciendo carretas, los animales campaban a sus anchas fuera de los cercados, las niñas y los niños jugaban a importunarse y perseguirse a pedradas, ahuyentados por los mayores que se cruzaban... La algarabía era general. Grupos de soldados se abrían camino en la aglomeración sin contemplaciones, subían y bajaban de la muralla, entraban y salían de las torres, algunos saludaban, otros sólo soltaban imprecaciones y manotazos. Los mayores se apartaban, los pequeños les seguían marcando el paso, haciendo finitas con sus palos de madera. El calor era asfixiante y el aire parecía estancado. El hedor se hizo insoportable para su nariz y Gonzalo, mareado, buscó el refugio fresco de una torre. Nadie reparó en él cuando subió la escalera de caracol hacia el primer piso, donde los sirvientes estaban preparando el comedor para la cena de la noche a las órdenes del mayordomo. Se los veía muy concentrados en sus quehaceres y decidió seguir subiendo. Se encontró en medio de un salón cubierto de cortinajes y alfombras, nunca había visto tanto lujo, tanta riqueza. Cuando reparó en la cama con dosel, se dio cuenta de su indiscreción y apenas si tuvo tiempo de esconderse tras un tapiz al oír las voces. Alfonso y Hurraca, asomados al balcón, se volvieron sin darse cuenta de su presencia, absortos en su propia discusión, rayana en la violencia. Dos cosas estaban claras: el rey lo quería todo y la reina no que- [106] ría ceder en nada. Para ella, el afán batallador de su marido suponía una sangría de hombres y una derrama innecesaria de dinero. Prefería conservar la paz en sus límites y consolidarlos, bastante le costaba. Carecía de la voluntad expansionista de Alfonso, de su vocación por la guerra, de su concepción de la paz de Dios. Eran dos contendientes enfurecidos, dos animales enfrentados, escupiéndose sus miserias a la cara. Gonzalo no se atrevía a asomarse por una rendija, ni siquiera a respirar. El volumen de la discusión aumentaba y rezó para que alguien interviniese, pero todo parecía en silencio escaleras abajo. Y, de repente, el grito de socorro de la reina, quizá tan repetido que nadie subía, una vez y otra. Gonzalo salió por fin de su escondite y la visión le llenó de espanto. La mujer estaba en el suelo y, de rodillas sobre ella, el rey levantaba la mano con un puñal, apuntándole directamente al pecho. El conde no lo dudó, le golpeó el brazo armado con el palo de una antorcha y, sin esperar su reacción, le aporreó la cabeza con más miedo que decisión. No obstante, el hombre cayó al suelo sin conocimiento. Temía haberle matado, pero Hurraca, ya levantada, le tranquilizó. «Está vivo, no hay quien le mate, ya empieza a gruñir como un cerdo… Gracias, me has salvado la vida, pero ¿quién eres? ¡Ah! Eres el hijo del asturiano, claro, te recuerdo.» Pero Alfonso empezó a moverse y Gonzalo se revolvió, inquieto: «Huye, huye, nunca lo olvidaré, no le diré nada a nadie, será nuestro secreto...» Con una presurosa reverencia, salió corriendo escaleras abajo, tropezando con la gente, y cruzó de nuevo el puente levadizo, temiendo esta vez ser detenido por los guardas. Nunca llegaría a celebrarse aquella cena, de lo cual se alegró infinito Gonzalo. La reina llamó al conde asturiano y le garantizó los derechos solicitados si emprendían ya mismo el camino de vuelta, no le [107] importaba viajar de noche, había que salir de Aragón, no estaban seguros allí. El rey se había vuelto loco y la acusaba de querer envenenarlo y de contratar sicarios para que le asesinasen. Los Peláez levantaron corriendo el campamento e hicieron el camino de vuelta con Hurraca, sus damas y un reducido séquito de caballeros y soldados. Durante el trayecto Hurraca y su salvador cabalgaron juntos. Gonzalo no explicó el motivo de aquella repentina amistad y tampoco a nadie parecía interesarle. «No es de hombre prudente nadar contracorriente y además lo importante es el milagro. ¡Como si lo hace el Diablo!», repetía el padre, sintiéndose un oráculo. En su compañía la reina se sintió rejuvenecida, liberada, incluso fue capaz de reír, algo casi olvidado. A Gonzalo le honraba ser escuchado y peroraba sin cesar. Eso la permitió evadirse, olvidarse por un momento de su marido, de su rango, recordar otros tiempos cuando también tenía proyectos e ilusiones, toda la vida por delante. Empezó a estimar a aquel hombre, era sincero, amaba los placeres genuinos, le gustaba cazar o bañarse en el río con los amigos, tenía planes, ideales… Parecía honrado, a la par que ambicioso, le vendría bien rodearse de savia nueva, oxigenar el aire asfixiante que la envolvía. La reina no sólo le debía la vida; apreció en él otras cualidades y así se lo hizo saber, ofreciéndole pasar una temporada en León para aprender las costumbres de palacio y conocer los entresijos de la corte. Gonzalo aceptó, pero, prudentemente, procuró que los encuentros íntimos fueran pocos y dedicó la mayor parte del tiempo al entrenamiento y la equitación. Cumplía llegado el caso, como con Elvira, pero jamás estuvo enamorado de ella. Accedía a sus requerimientos porque a ambos les proporcionaba placer y no había condiciones entre medias. [108] Pero no formaba parte del nutrido grupo de adoradores que la loaban incesantemente, cantando sus virtudes y arremolinándose a su alrededor, cual avispas, para conseguir sus favores. Un invierno duró su estancia, ya que al llegar el verano fue reclamado por sus parientes: hacían falta todos los brazos para mantener la hacienda y los siervos andaban revueltos por la escasez de alimentos a repartir. Respondió con presteza a su llamada, pues aquella vida le aburría soberanamente. Gonzalo era consciente de su privilegiada posición, sin embargo la camarilla de Hurraca le tenía vetado; por esta razón, en lugar de quedarse pegado a sus faldas, juró defender la corona y su honor con lealtad y le fue concedida la regencia de Asturias. De esta forma, mientras aumentaba la debilidad del poder real, el suyo se iba fortaleciendo y cada vez gozaba de mayor autonomía política, mayores ventajas económicas y menores obligaciones. Sus días pasaban a caballo, entre varones, estar con una hembra se reducía a una transacción, a veces forzada. No entendía a los hombres que lo abandonaban todo por el amor de una mujer, los consideraba pueriles, dignos de mofa. Jamás una fémina le había impedido el sueño ni robado la razón. Pero la niña blanca… Aquel suceso le había trastornado. Nunca había visto una piel tan clara, las mujeres con las que holgaba la tenían pálida, pero al tacto era áspera, lejos de aquella suavidad de recién nacida. ¿Y los ojos? Aquellos ojos cuya profundidad acumulaba una sabiduría milenaria, pájaros grises de alas blancas… ¡Qué extraño poder tenían de calar hasta lo más hondo! Su mirada le había quitado la coraza, desnudado los sentimientos: era valiente, era sabia, era fuerte, no parecía de este mundo. ¿De qué lejana estrella habría caído? Y aquel pelo sin parangón, una [109] nube de hilos pálidos de seda. Escasa distancia la separaba de un hada, un ángel o una ninfa. Y ese efluvio que emanaba, aquella fragancia no era de este mundo… Quizá el olor de Gontrodo fuera lo más distintivo de su persona. Para sus hermanos, los baños en el río eran casi diarios en verano, pero en invierno la tina se utilizaba para domingos y fiestas de guardar. A Juana, frente a la costumbre imperante, se le había metido en la cabeza que la mugre dañaba su delicada piel y todos los días la lavaba con agua de la fuente de los Malatos y la ungía con su pócima secreta. Además, protegía su cara y manos con ungüentos y jamás las vería curtidas por el sol o el frío, siempre al amparo de negros velos. El padre había dicho que estaba endemoniada, siempre había sido una bruja, había nacido de un hechizo de luna y no traía sino maldiciones; pero sin duda el buen hombre estaba fuera de sí, trastornado por los hechos. No era para menos, contradecir y golpear una chiquilla de ocho años a su padre, siendo él Pedro Díez, delante de los prohombres de Tineo y el enviado regio. Sin embargo, hasta el clérigo había desmentido aquella versión de la locura, en su lugar hablaba de una enfermedad. ¿Por eso la tendrían tan tapada? ¿Qué haría en la cocina en lugar de estar con sus hermanos? ¡Pobre criatura! Deseo y compasión, ternura y curiosidad se entremezclaban en su pensamiento al recordarla. Pero, sobre todo, la escena repetida le asaltaba. De alguna manera, al salvarla de una muerte cierta, sus existencias habían quedado unidas, era ley de vida. Lo mismo había sucedido con la reina. [110] Hurraca falleció en Saldaña en el año 1126. En su funeral, celebrado en León, se encontraron dos antiguos amigos que llevaban tiempo sin verse: Sancha y Pelayo, el obispo de Asturias. Su fidelidad a ultranza a la monarquía leonesa, había situado a éste al lado de Hurraca a lo largo de aquellos agitados años e incluso había donado importantes sumas de dinero para la causa contra el Batallador. Eso una hija no podía olvidarlo y, menos, dejar de agradecérselo en tan señalada ocasión. Pero, además, el obispo Pelayo era un hombre culto, cuya curiosidad y erudición conectaban con las de Sancha, por esta razón les gustaba mantener largas pláticas cuando se encontraban. La infanta le profesaba un especial afecto, pues había redactado la biografía de su abuelo Alfonso VI, donde describía la vida y obras del monarca con admiración y veneración, alcanzando tonos altamente dramáticos en el relato de su muerte. Cuando iba a Ovetum siempre concertaba una cita en la sede episcopal. Pelayo era menos viajero, poco dado a los desplazamientos, y agradecía conocer por su boca el discurrir del mundo. En cuanto acabaron los actos, le contó, durante un largo paseo, su frustrada peregrinación a Tierra Santa. «Dios salió a mi encuentro y me hizo comprender que cada cual tiene una misión asignada en este mundo. No me importa no haber llegado a Jerusalén, mi sitio está en León, tengo grandes planes.» Le habló de su amistad con Inés, y de cómo Florence y ella estaban llevando a cabo su proyecto de instaurar la orden [111] de Fontevraud en el monasterio de la Vega del Cea, aprovechando una reciente fundación de su hermano. Le pidió apoyo, nuevos tiempos se avecinaban. Había llegado el momento de la unidad, su sueño de imperio, por fin, se haría realidad. Lucharían por la unidad de los reinos cristianos y expulsarían a los moros, pero también era necesario acrecentar la fe y la riqueza del pueblo y para eso debían cesar las guerras intestinas. Había que frenar a los nobles levantiscos, hablaba por el nuevo rey, si estaba con ellos vería cumplidos sus sueños de grandeza. Por su parte, Pelayo la puso al día sobre la situación en Asturias y el protagonismo de Gonzalo Peláez, cuya amistad con su difunta madre había propiciado un crecimiento desmedido de su poder. Ambos coincidieron en la necesidad de controlar poder y fidelidad. Buanga, Alba de Quirós, Gozón y Luna habían sido fortalezas construidas por el Magno Alfonso III, en tiempos de la monarquía astur, y eran en origen, por tanto, de dominio regio. Pero Gonzalo, entre lo concedido por Urraca y lo apropiado de facto, había hecho suyo prácticamente todo el sistema defensivo central. Pelayo le recordó que algunas de las tierras incorporadas al señorío de los Peláez eran tradicionalmente de la Iglesia, aunque abandonadas, pero no por ello podían verse usurpados sus derechos. «Y menos ahora, pasado el barbecho», pensó con codicia. El obispo insistió sobre la importancia de las reliquias de la Cámara Santa, de las cuales era custodio al haber abandonado los reyes el palacio. Su abuelo, Alfonso VI, había cubierto de plata el Arca de las Reliquias y desvelado a la Cristiandad los magníficos secretos que encerraba. Devoto y asiduo visitante, su fervor era compartido por la nieta, que desde su más tierna infancia acudía con él de peregrinación. [112] «¿Y qué estáis escribiendo ahora?», preguntó Sancha. «Un nuevo libro de crónicas, la obra más grande de mi vida. Abarcará la historia del reino desde sus inicios hasta nuestros días, con especial mención a vuestra difunta madre.» «¡Espero impaciente su lectura! Sabéis cuanto apreciaba vuestra dedicación y fidelidad y quiero haceros una última donación en su nombre, sé que lo hubiera deseado así. Acometeremos reformas en la techumbre y en la torre de San Miguel, para acondicionar la escalera de entrada, insuficiente para permitir el creciente tránsito de peregrinos, como venís solicitando hace tiempo.» Ambos bendijeron su antigua y provechosa relación. [113] Alfonso Raimúndez, hijo de Raimundo, heredó el trono, y todos los estamentos juraron fidelidad al nuevo monarca. El acto estuvo revestido de solemnidad. Sancha apareció tras su hermano, quien la sentó a su lado y pidió para ella tratamiento de reina, pues conocía sus dotes mejor que nadie. Había sabido rodearse de una camarilla fiel y había conseguido sobrevivir con entereza y dignidad al desastroso reinado de su madre, preservando el trono para él mediante soterradas alianzas con el clero. De los dos, además, ella era la más instruida. Alfonso no movería un dedo sin consultarla y pronto se extendió la fama sobre el rigor y la justicia de sus decisiones y la sabiduría de sus consejos. En el reparto de la herencia, y con la condición de permanecer soltera, recibió el infantazgo, en vida bajo el control de su madre, acrecentado con nuevas donaciones. Sus extensos dominios ocupaban fundamentalmente la Tierra de Campos, el valle de Torio, parte del Bierzo y los bienes correspondientes en Galicia y Asturias. Alfonso le dio también la villa de Olmedo, que gobernaría hasta su muerte. En León, durante el otoño y el invierno, vivía en palacio, al lado de san Isidoro. Pero en cuanto llegaba la primavera, la infatigable Sancha gustaba de emprender viaje hacia el norte, sin dejar por ello de atender los asuntos del reino y arreglarle de paso la vida a su disoluto hermano. Alfonso VII tenía una debilidad: las mujeres. Y Sancha, que había prometido ante san Isidoro cuidar de él, quiso buscarle la más [114] guapa, la princesa más bella, alguien que satisficiera sus impulsos, le mantuviera tranquilo y fuera, a la par, políticamente ventajosa. Tardó poco en encontrarla; su prima Berenguela, hija de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona, y doña Dulce, condesa de Provenza, respondía a las exigencias y se hallaba libre de compromiso. La belleza de la moza tenía fama, pero, además, aislaban al de Aragón, el cual, aun viudo, seguía presentando batalla. La Iglesia se opuso al enlace, pues se trataba de primos segundos. El conflicto estalló en el Concilio de Carrión, durante el cual Alfonso VII trató de impedir la sanción del impedimento de parentesco mediante entre él y su esposa. Por oponerse a su voluntad, destituyó a varios obispos, entre ellos al de Ovetum. El rey nombró sustituto suyo directamente a un tal Ildefonso, aunque no consiguió su consagración por el santo pontífice, que llegaría a excomulgarle con el tiempo por usurpación indebida de la mitra. Sancha, a espaldas de su hermano, le ofreció su protección a Pelayo: «Aunque ya no estéis en el obispado, podéis continuar con vuestra obra, me encargaré de que la asignación al scriptorium no disminuya, a Ildefonso no le molestará, seguramente estará encantado de teneros ocupado. En cuanto a nos, nada ha cambiado.» El obispo contestó agradecido: «Vos sabéis lo que supone para mí seguir con esa labor, casi agradezco poder dedicarme a ello en exclusiva. Mi señora, algún día tendré oportunidad de devolveros este favor. Cuando necesitéis algo de este humilde siervo de Dios, no dudéis en acudir.» [115] Capítulo cuarto Tras aquel fugaz roce, Gontrodo había quedado prendada del regente. Desde aquel día le había tenido siempre presente en sus oraciones, formaba parte del mundo del ensueño, ese imperio placentero de los sentidos que le permitía soñar despierta, vivir adormecida. Y así, en sus fantasías, ya no imaginaba ser un sabio errante, ya no iba disfrazada de hombre: era una princesa, una noble dama, triste y hermosa, sola y encerrada, secuestrada por un malvado brujo en un torreón elevado sobre lo más alto de un abrupto risco, donde sólo el aire cruzaba los caminos. Allí permanecía presa, vigilada por un dragón encantado, cien feroces perros salvajes y mil demonios intangibles. Solamente un ave amiga le regalaba sus plumas, para escribir con ellas sus peticiones de socorro. Pero no disponía de más tinta que su propia sangre, ni otro pergamino que la tela de su vestido, cuyos jirones portadores de mensajes prendía cada amanecer a la pata del halcón. Y así iba languideciendo, cada vez más desangrada y desnuda, hasta que, a lo lejos, cuando ya había perdido toda esperanza, sonaba un cuerno y, arropado por tambores y trompas celestiales, un caballero con refulgente armadura sobre un caballo blanco avanzaba despreciando farallones y abismos. Con el auxilio de los ángeles y del propio Dios, vencía a las fuerzas del mal y, cuando ella ya estaba a punto de fallecer, él la cogía en brazos y la resucitaba con un beso de amor. Podían ser distintas sus encarnaciones, variar la historia, pero el doncel siempre era el mismo: el conde Peláez. Gontrodo se había enamorado. [117] Gonzalo Peláez había visitado la hacienda varias veces más, pero nunca había intentado verla a solas o cruzar alguna palabra; al fin y al cabo ella era una niña y él un hombre hecho y derecho, carecía de sentido aquella cuchillada que le asaltaba la boca del estómago al oír su nombre. En su fuero interno deseaba, sin embargo, que aquellos velos se levantaran y ella le mirara con sus ojos, le hablara con su boca, olerle de nuevo la piel. Inconscientemente, su mirada se extraviaba buscándola, perdía la atención creyendo oír su voz, se sorprendía sentándose cerca de donde había estado por sentir su halo. No imaginaba que Gontrodo siempre estaba próxima, aunque no la viera, espiándole, porque tampoco había podido olvidar la presión delicada y el tacto de sus dedos, la caricia y el asombro de los ojos cuando recorrían su cuerpo semidesnudo, su mirada fija, penetrante, clavada en la suya, como si el mundo se hubiera detenido en ese instante. Por eso ella también procuraba los encuentros fortuitos. Pasaron tres años y nada sucedía entre ellos, tan sólo ese mirarse sin verse, buscarse sin encontrarse, evocarse en la memoria, apenas una o dos coincidencias anuales. Pero los sueños largamente perseguidos, acaban convirtiéndose en realidad. Y así, forzando la ocasión, llegó la hora de su primer encuentro. Aquella temporada el conde se hallaba hospedado en Tineo en casa de unos parientes. Había ido unos días para cazar, pero una fatal herida en el costado producida por el asta de un ciervo malherido, le [118] retuvo más tiempo del previsto. De hecho, empezaba a estar seriamente preocupado, cada vez se fatigaba más y los accesos de fiebre le postraban varios días. Una mañana, había salido a pasear con su criado y la vio por la calle mayor, rodeada de sus parientes. Se detuvo a hablar con los padres, que habían acudido a dar el pésame a la familia de un vecino fallecido, y se asombró al descubrirla tan crecida. Intentó dirigirse a ella, pero Pedro, adivinándole la intención, la echó para casa con sus hermanas. Aquello picó a Gonzalo. ¿Quién se creía que era? No obstante, se abstuvo de hacer comentario alguno. Tal vez fuera el disgusto, tal vez no, aquella tarde sufrió una recaída y, en su delirio, aparecía una dama de negro a llevárselo, pero levantaba el velo de repente y no era la muerte, era un ángel, era ella que le devolvía el sentido. Cuando se repuso sólo tenía una idea fija: ver de nuevo la cara de la niña blanca. Ya era una mujer, calculó que tendría once o doce abriles, y, según decían en el pueblo, no se había casado ni prometido ni profesado, cosa rara para su edad, así que la curiosidad se alió con el tedio, la obsesión se hizo insoportable y decidió buscar la forma de acercarse a ella, lejos de la presencia de su padre. Con estupor descubrió que Gontrodo no pisaba la iglesia, el habitual punto de encuentro de las gentes del lugar, sólo asistía a los actos religiosos en la capilla de su casa. Pero no era Gonzalo persona de arredrarse fácilmente: en algún momento saldría o se quedaría sola y él se arreglaría para estar allí entonces. No sabía por qué, pero le apetecía hablar con ella, comprobar si se acordaba de él. Tal idea empezó a animar su inesperada estancia en la localidad, aquella convalecencia prolongada y doliente y, aunque de momento lo consideró sólo una distracción, un entretenimiento, en el fondo de [119] su alma se sabía impelido por una fuerza ignota e incontenible. Por esa causa, a pesar de sentirse tan insensato como imprudente y aun sabiendo que su intención podía ser malinterpretada e incluso comprometerla, encargó a un mozalbete de su máxima confianza hacer guardia ante la casa las veinticuatro horas del día y anotar en su cabeza todas las idas y venidas de la mujer tapada, corriendo a avisarle en cuanto controlara la ocasión de entrevistarse a solas con ellas. Pero Manuel, pues ese era su nombre, tuvo una idea mejor y se dejó caer por la hacienda, ofreciendo sus servicios. Como siempre hacían falta manos, fue rápidamente aceptado. A cambio pidió, además del sustento, quedarse a dormir. Durante una semana entera permaneció en la finca, sin conseguir estar a solas con ella. Al octavo día le entró una repentina flojera de vientre, sin duda, pensó el crío con mala conciencia, provocada por su afición a robarle las sobras a los puercos. El pobrecillo pasó la noche a la intemperie, entre apretón y apretón, y así fue como vio salir furtivamente a Gontrodo de madrugada, tal como venía haciendo desde su tierna infancia. Cuando la vislumbró orinando a la intemperie dudó de su vista, pero al distinguir que a continuación saltaba la valla de madera y corría hacia el bosque no lo pensó dos veces. Silencioso como un gato, la siguió olfateando el aire. No parecía un olor humano el de aquella mujer. Había escuchado leyendas entre los sirvientes y al recordarlas se estremeció: ¿sería una hechicera? No podía uno fiarse de las apariencias… Tentado estuvo de dar la vuelta, pero su señor le había prometido una camisa nueva si descubría algo y no estaba dispuesto a quedarse sin ella, así que se persignó cuidando de no perder el rastro. Gontrodo avanzaba con la decisión de quien va a alguna parte, mas sólo bajó hasta el río por senderos de cabras y allí tiró unas pie- [120] drecillas al agua. Después rehizo el camino sin mirar atrás, evitando que su apurado seguidor pudiera verla esbozar una pícara sonrisa. En un momento dado, creyó verla parada, esperándole, pero no pudo comprobarlo al detenerle un súbito retortijón. Agachado desde lejos, pudo ver a la muchacha saltar la valla de nuevo y desaparecer en la oscuridad. Sobresaltado, escuchó cantar el gallo. Bostezó cansado. Aquella jornada le caería más de un coscorrón, estaba seguro. Manuel pasó el día como ido, entre el cansancio y la debilidad, pero no perdió tiempo en contarle al conde lo descubierto. Nunca se había imaginado a una dama andando de noche sin compañía ni miedo a la oscuridad. No temía a los moradores del bosque, ni humanos ni animales, la senda se abría a su paso y no hacía ruido alguno al desplazarse, ni los búhos se daban cuenta de su presencia. Él mismo había tropezado y caído varias veces, mientras que aquella misteriosa criatura se desplazaba flotando, sin poner los pies en la tierra. Su narración estuvo plagada de aspavientos y milagros portentosos sobre la ingravidez. Por lo visto la llamaban hija de la Luna, quizá tuviera algo que ver. [121] Para Gonzalo aquel relato sólo sirvió para avivar el misterio, así que a la noche siguiente, pese a su estado, fue él quien hizo guardia tras el cercado, por la parte donde había de saltar. Aún no había previsto cómo manifestarse ante ella, ni cómo podría justificar su presencia a aquellas horas. Ni siquiera sabía qué hacía allí realmente, estaba helándose y aquella herida le dolía cada vez más. Nadie llegaba y el frío y la humedad empezaron a calarle el grueso tabardo. Estaba profundamente arrepentido, aquello era una locura impropia de su edad y condición… pero no encontraba el momento de irse. Se arrimó a un árbol para aliviar la vejiga y, entonces, una sombra veloz saltó a su lado y desapareció en la espesura. Maldiciendo y tropezando, corrió detrás de su estela, pero no era tan ágil y pronto la perdió. Empezó a maldecir entre jadeos. ¿Qué hacía el regente de Asturias persiguiendo fantasmas por la montaña? ¿Qué le importaba aquella loca? ¿O era él quien había enloquecido? Se sintió como un estúpido, un viejo estúpido y enfermo, perdido en un bosque de noche. ¿Qué esperaba encontrar? Sin duda tenía fiebre, estaba ardiendo. Se dejó caer contra el árbol más próximo a esperar la luz del día, con suerte tal vez volviera por allí; si no, alguien le encontraría por la mañana. Cerró los ojos, amodorrado. «No debéis encargar a los niños lo que ni vos mismo sois capaz de hacer.» Gontrodo se encontraba delante de él, de pie, sin velos que cubrieran su cara. No pudo articular palabra: ¿de dónde había salido? [122] ¿Era el perseguidor perseguido? «No os sobresaltéis, señor, ni culpéis al chico. Fui yo quien le dio un remedio para aflojar su tripa y obligarle a salir de la cuadra a esas horas. Pensaba hablarle al final del paseo, pero cuando la necesidad aprieta…» Se rió enseñando una blanca dentadura. ¿Qué comería aquella mujer? Todos los varones y casi todas las damas mostraban podredumbres y melladuras, pero ésta tal parecía alimentarse de aire: «Reconocí al muchacho como vuestro criado, pero debía llevarlo a mi terreno para poder hablar.» Gonzalo empezó a distinguir sus rasgos en la oscuridad. No le estaba haciendo falta preguntar nada. «Sabía que trabajaba para vos porque el día que nos cruzamos en Tineo os acompañaba.» ¡Y él creía que ni le había mirado! ¡Qué perspicaz era! «Hice que me siguiera para ayudaros, aunque no llegué a decírselo. ¡Me sorprende veros aquí! Dios me ha concedido esta merced, a veces creo que no me ha abandonado.» Su sorpresa iba en aumento. «Una vez me salvasteis la vida, os debo un favor: esa herida que tenéis es mala.» Gonzalo estaba cada vez más seguro: sufría una alucinación, sin duda fruto de la fiebre. ¿Cómo podía saber aquella mujer que estaba herido? Además, ya estaba curando, ¿o no? «Pensáis que ya cicatrizó, pero sólo hace falta veros con ese color verdoso y ese sudor para saber que está infectada. Os debe de doler mucho.» Sin transición, sacó una faltriquera entre sus ropas. «Si os fiáis de mí, puedo sanaros, os lo prometo. Debéis hacer una tisana con estas hierbas y tomarla tres veces al día», dijo alargándole un saquito. «Y, si me acompañáis al río, os lavaré la herida, la limpiaré y le echaré este ungüento, nunca falla, os hará bien.» Vio su cara de espanto y aclaró riendo: «No soy una bruja, pero tengo una buena maestra.» De pronto, se puso muy seria. «Prometedme que guardaréis el secreto.» Gonzalo asintió con- [123] fundido, ella recuperó la sonrisa. «¡Levantaos señor, vais a quedaros helado!» Cuando llegaron al río aún no había articulado palabra. Gontrodo también parecía haber agotado su locuacidad, pero se la veía segura y decidida. «¿Por qué no andáis a la luz? ¿Estáis enferma?» «Desde pequeña solamente salgo cuando todo el mundo duerme. Mi padre me tiene confinada en casa pero, además, la luz solar me molesta; la noche, el bosque es mi reino. Apoyaros en esa roca, quitad la ropa del costado y dejadme ver…» No sabía por qué, pero no sintió ningún pudor ante aquella petición y obedeció al punto. Sus delicadas manos palparon la zona afectada y el conde ahogó un alarido. Satisfecha, sacó de su hatillo un lienzo limpio y un cuenco de madera, que llenó con agua del río. Partió la tela y comenzó a limpiarle con una tira la costra reseca de pus y sangre. La herida estaba claramente infectada y supurante: «¡Con razón os duele! Y mucho ha de ser...» La dejó operar, sintiéndose en buenas manos. En un momento dado ella dijo: «Morded esto y no gritéis pase lo que pase.» No tuvo tiempo a preguntar, el dolor le traspasó de parte a parte y se desvaneció. Cuando recobró la conciencia ya había amanecido y tentado estuvo de pensar que había estado soñando, si no fuera porque estaba a la orilla del río, a su lado había un saco con hierbajos y la herida le ardía. Pero dolía menos, hasta la fiebre le había bajado. Sin embargo, allí no había ninguna mujer, sólo los pájaros y algún cervatillo que había bajado a beber y le miraba con curiosidad. Cuando iba llegando al pueblo se encontró con sus hombres, buscándole alterados. Sin darles explicaciones, se acostó rendido y no salió de la cama en todo el día, aunque se acordó de encargar la pócima y tomársela tal como le había indica- [124] do. Tuvo sueños inquietantes y dulces a la vez, pero, a la noche siguiente, cuando todos dormían, se vistió y salió de nuevo hacia el bosque. Se sentía rejuvenecido, visiblemente mejor. ¿Qué brebaje le había dado? Y, además, ¿gozaba de poderes adivinatorios? Le quedaban muchas preguntas por hacer. Esta vez iba bien abrigado, la luna estaba creciente y la noche despejada. Salió del camino principal y pronto llegó a la parte trasera de la casa de los Díaz. Los perros ladraron a su paso de forma testimonial. Se agazapó detrás de un roble, al margen del camino, y esperó. No tuvo que ser mucho, al rato dos sombras se acercaron al vallado. Gonzalo reculó. ¿Dos? ¿Quién era la otra? ¿Andaba encorvada u ocultaba un arma? Por un momento temió por su vida. ¿Sería una emboscada? ¿El ofendido y violento padre que venía por él? Acercó la mano al puñal. En esto, la figura más alta se agachó hacia la baja, cuchichearon unos segundos, se abrazaron, y luego saltó la valla con agilidad. La más baja se perdió en la oscuridad con paso lento. «Señor conde.» Una oleada de alivio le cubrió. «Gontrodo.» «Venid conmigo, señor. No os veo bien, pero al menos estáis aquí. ¿Cómo os sentís?» «Mejor, mucho mejor.» «Siento haberos dejado abandonado a la vera del río, pero debo estar en casa con la luz, antes de que mi padre se despierte. Por fortuna duerme como un leño, si se enterase de que le desobedezco me mataría. Tuve que abriros la herida otra vez, por eso os desmayasteis. El ciervo estaba mudando y no os limpiaron bien la herida, aún teníais esquirlas podreciendo dentro. Fue necesario hurgar en ella antes de volver a cerrarla; después, os apliqué una cataplasma y la vendé de nuevo. ¿Tomasteis la infusión?» Asintió. «Pues ahora, si me acompañáis de nuevo, os cambiaré la venda y miraré cómo está la heri- [125] da.» «Como digáis, señora.» No sabía por qué la había llamado así y la oscuridad le impidió percatarse del rubor de la aludida, sorprendida también por aquel inusitado trato. Gonzalo no sabía a qué atenerse. Aquella muchacha combinaba la arrogancia y la osadía de la juventud con la sabiduría de los viejos curanderos, la agilidad de la gacela con la serenidad del cisne, el arrullo cálido de la paloma con la agudeza penetrante del águila. Mientras le ponía un nuevo emplasto, aspiró su inconfundible olor y se extrañó de no sentir deseo hacia ella, pese a tenerla tan cerca. La miró como nunca había mirado a ninguna mujer. Juana había interpelado con habilidad al chico y confirmado sus sospechas: el conde estaba enfermo y no experimentaba mejoría. La criada había dado rápidamente con la clave: el animal estaba mudando la cornamenta, era la época. Le explicó a Gontrodo que esas heridas debían limpiarse muy bien y curarse apropiadamente; si no se extraían totalmente los residuos, pudrían dentro y el efecto era lento pero fulminante. A partir de ese momento su única preocupación fue cómo acercarse a él. Pero la vieja ya no salía de casa y ella sólo de madrugada. ¿Qué hacer? Así se les ocurrió darle al goloso de Manuel aquella dulzona bebida de drásticos efectos. Sólo tuvo que esperar a verle salir para hacerse visible, suponiendo que la seguiría, aunque desconocía que esa era exactamente su misión. Tampoco pensaba ver allí al día siguiente al propio conde. Como mucho, imaginó que se repetiría la persecución y, entonces, se habría dirigido al chico para darle el recado. Fue al asomarse, por el volumen de la sombra tras el roble, cuando se dio cuenta de que, en su lugar, estaba Gonzalo en persona. Entonces decidió volver sobre sus pasos, cuando aún no la había visto, y ultimar los remedios preparados por Juana, ocultos en el hueco secreto de la [126] pared. Por eso había salido después de lo habitual y le había tenido que dejar abandonado delirante en la orilla al clarear, a su pesar. Pero esa noche había regresado, la herida tenía mejor aspecto y la había llamado señora. Señora. La palabra fue un regalo para los oídos de Gontrodo, acostumbrada al rudo trato familiar. Sintió un remoto impulso, pero se negó siquiera a formularlo. Seguramente era costumbre en palacio llamar así a todas las mujeres, ¿en qué estaba pensando? Sin embargo su corazón latía de gozo como un caballo desbocado, miedo le daba que se oyera en todo el bosque. Debía tranquilizarse, jamás habría otra ocasión para estar tan cerca de él. Tenía que aprovecharla. «Contadme, señor. ¿Cómo es la corte? Vos conocéis Ovetum y León, erais amigo personal de la reina, ¿conocéis al nuevo rey? ¿En cuántas batallas habéis participado? ¿Cómo os hicisteis la cicatriz de la mejilla?» «Sois curiosa, señora mía», rió francamente. No pudo evitar acariciarle el pelo, como la primera vez, seguía siendo igual de suave… Le miraba con la cabeza levemente inclinada, las manos juntas en el regazo y los labios entreabiertos, como si quisiera aspirar el hálito de su boca, beber sus palabras. Tenía una sonrisa amplia y limpia, parecía no guardarle resentimiento al mundo ni a su prisión, Gonzalo se sorprendió por eso. Y también por la alta consideración e importancia que daba a sus palabras. Deseó agradarla y, halagado en su vanidad, empezó a contestar a sus preguntas. El sonido lejano de las campanadas a laudes le sorprendieron narrando las cuitas de Hurraca y el Batallador, el futuro que le esperaba al reino y las inquietudes sobre su propio futuro. El tiempo había pasado sin sentir, hacía mucho que no hablaba tanto y, menos, de sí mismo. Gontrodo, sentada a su lado, se levantó corriendo. «Debo [127] irme...» La cogió de la mano. «¿Cuándo volveremos a vernos?» Ella sonrió un tanto amargamente. «Ya conocéis mis limitadas costumbres.» «¿Puedo venir mañana? Tal vez la herida necesite otro repaso...» Su rostro se alegró: «Venid, señor, venid. Antes salía con Juana y hablábamos, pero ahora está vieja y no sale, me aburro mucho y vos... vos habéis viajado tanto y tenéis tantas cosas que contar. Yo nunca veré el mundo si no es a través de otros ojos.» No se atrevía a decirle que soñaba con él hacia tiempo, que le amaba y nunca se lo diría. Juana la había convencido de que era imposible hacerse ilusiones, eran cosas de cría que le pasarían con la edad. ¡Casarse la hija de la Luna, contra la voluntad de su padre, y además con el regente de Asturias! Además, si alguna vez tuvo otra opción, después de la disputa Pedro Díaz la había condenado a la soltería y a las labores del hogar a perpetuidad, sin remisión. Ella sabía que nunca podría vivir con el hombre amado, tener hijos con él, seguirle por los campos de batalla, esperarle en su casa, pasear juntos cogidos de la mano, disfrutar del placer de su compañía. [128] Tardaría en convencer a la escéptica Juana de que aquellas furtivas citas no atentaban contra su castidad, y eran, por tanto, una deshonra para sus padres. «Pero, ¿qué hacéis, hija, cuando estáis juntos? Dímelo todo, ¿te toca?» Y la niña la miraba con sus grandes ojos grises, sin bizquear, y le decía: «Hablamos aya, sólo hablamos. Él me cuenta cosas, dice que soy la única persona del mundo que le escucha y le entiende, que soy más lista que muchos hombres y que haría feliz a cualquiera que se casara conmigo... ¿y sabes qué más dice? ¡Qué parezco un ángel!» Juana se estremeció: «Son decires, mi niña, hablares, cumplidos falsos, fórmulas de cortesía.» Gontrodo suspiró: «Nunca me habló de amor, no se da cuenta de que daría la vida por él.» «Eres una niña, no digas eso, ¡si es tan viejo casi como tu padre!» «¡Mentira! Además, eso no me importa….» «Nunca te casarás, ya lo sabes, no le des más vueltas.» Pero mientras el tiempo pasaba, el capricho no cedía, crecía, y la pobre Juana murió aconsejándole precaución, convencida de que, tarde o temprano, alguien los descubriría y traería la desdicha a su pobre Gontrodo. El fallecimiento de la criada sobrevino de repente, tras una caída en principio inofensiva, para la cual el galeno había recetado únicamente reposo. Llevaba dos días en el lecho, en estado de semiinconsciencia y Gontrodo no se había movido de su lado, atenta a los menores deseos de su protectora. La anciana dormitaba, pero de pronto la [129] reclamó angustiada «Estoy aquí, aya, tranquila, pronto te pondrás bien.» Los ojos de la enferma se abrieron desorbitadamente y, asiéndole crispadamente la mano, murmuró con un ronco hilo de voz: «Mi pollito… ¡Quién va cuidarte ahora! Ya no tengo alas para cobijarte, pero siempre velaré por ti.» «Deliras, Juana. ¿Qué dices? No va a pasar nada, no te vas a morir.» «Calla, calla y escucha… algún día llegará también tu hora y yo estaré esperándote, no sufras, voy a un mundo mejor… todo se apaga, pero allí brilla el sol… el sol…» El ronquido dio paso a un susurro silbante: «Te traerá desgracias… lo veo… te crees fuerte pero la gente es mala… no te descubras… protégete… ocúltate…» Cualquier oyente hubiera pensado que se refería a su delicada piel, pero Gontrodo conocía el alcance de la recomendación: «Aya, me guardaré, te lo prometo.» La moribunda exhaló un suspiro: «Hija de la Luna… mi pequeña espadachina… eres mucho mejor que todos ellos… tenía razón el judío…» Un acceso de tos le quitó las fuerzas. Gontrodo le apretó la mano aún con más firmeza, notando helados sus muñones. «No olvides aplicarte los ungüentos…», fueron sus últimas palabras; después, la cabeza hizo un extraño giro y el silencio se apoderó de la estancia. Nunca le había tocado la muerte tan de cerca y su hálito la dejó petrificada. La levantaron a la fuerza y no sin dificultad pudieron separar sus manos. Se sentó en su rincón y allí permaneció en silencio, incapaz de asimilarlo, con la vista clavada en el cadáver, ajena a las mujeres que lo amortajaban entre rezos y sollozos. Su madre la miraba de reojo, temerosa de que se desvaneciera de un momento a otro, tan pálida, tan lívida, tan rígida la veía. Abrumada por la soledad, huérfana, Gontrodo sentía un enorme vacío. Intentó convocar [130] las lágrimas, invocar las oportunas oraciones, pero nada le quedaba dentro, todo se había borrado, la memoria había desaparecido, el ánima huido del cuerpo, la voluntad desvanecido. Escuchaba las voces cada vez más lejos, como si una invisible membrana cubriera sus oídos, incapaz de moverse, levantarse, pronunciar palabra alguna. Y, entonces, la vio. Una negra rata asomó el hocico e, ignorando la presencia humana, se dirigió al jergón, atraída por el olor de los inevitables excrementos póstumos. Un alarido convirtió en gritos las letanías y las perplejas plañideras contemplaron, pávidas, cómo Gontrodo cruzaba la estancia, de un salto, hacia el lecho, enarbolando una vara afilada. En apenas un instante indescriptible, la muchacha alzó al cielo el coleante cuerpo ensartado en la lanza, profiriendo un grito salvaje, inhumano, según relataron las presentes. Entre la sorpresa general lanzó presa y arma al fuego y salió dando un portazo de la casa. Fueron testigos la noche y el bosque de sus lágrimas, imparable torrente de impotencia derramada. El fallecimiento de Juana supuso el fin de la infancia, la transición al mundo real, la salida del cascarón. No paraba de dar vueltas a sus postreras recomendaciones: «No te descubras, ocúltate.» Todos los presentes pensaron que aludía a taparse con velos, pero la recomendación iba más allá, porque la vieja era depositaria silenciosa de sus grandes secretos, sólo ella conocía la intensa vida interior de aquella criatura de aspecto desamparado. Ahora, de ella misma dependía que no trascendieran ni su vocación por las artes y las letras, ni su afición a las plantas o su conocimiento de las hierbas, ni sus escapadas nocturnas... ni que su corazón tenía dueño. Nadie debía sospecharlo, siquiera. Por tanto, cuanto más [131] alejada de la familia mejor. Al volver del entierro habló con su madre: «No puedo permanecer abajo sola, entiéndalo, madre, me moriría de pena, todo me trae su recuerdo, siento su presencia. Y arriba ya son muchos, padre protestaría. ¿Por qué no me dais permiso para instalarme en el cobertizo? Puedo vaciar los trastos y hacerme un hueco, estaré más independiente.» Su madre, deseando agradarla, aceptó. [132] Conseguida así una mayor facilidad para las escapadas, las citas clandestinas aumentaron y el amor sucedió al dolor con igual intensidad. El conde Gonzalo Peláez empezó a frecuentar aquellas tierras y la casa de sus parientes, con la excusa de sus viajes a Galicia. No menos de cuatro veces al año pasaba por Tineo y siempre se quedaba unos días. Mandaba por delante con el aviso a Manuel, ya convertido en enlace fiel y seguro, y Gontrodo escapaba en cuanto el silencio se apoderaba de la hacienda. Así fue como aquellos dos corazones, ensartados por una flecha, tuvieron, como los pájaros, su nido entre los árboles. Con todo en contra, menos ellos mismos. Se veían sin luz, aunque llegaron a hacerse transparentes el uno para el otro. Cuando la noche era negra como boca de lobo, Gontrodo llevaba una vela de sebo y si había nieve era ésta la que reflectaba, pero, por lo general, Gonzalo esperaba cuadrar sus estancias con la luna llena. Jamás se había fijado tanto en el astro de los enamorados; bajo su halo, la joven parecía más blanca, más pura. Eran estas las cualidades que Gonzalo idolatraba en ella: su inocencia, su pureza, su honradez, su candor y, a la par, su risa franca y frecuente, su frescura y alegría, sus ganas de vivir pese a la condena de su encierro. Pero, además, su sensata lucidez la convertía en una conversadora privilegiada. Resultaba increíble tanta perspicacia a su temprana edad. Cuando se enteró de que sabía dibujar, leer y escribir, conocimientos reservados a los mon- [133] jes más estudiosos y de los cuales no poseía ni la mitad, su admiración no tuvo límites. Y si para él ella era una diosa cargada de bondades e inteligencia, un don del cielo, para ella él era el mundo entero, su universo, un regalo de Dios para compensar su infortunio. En los últimos tiempos, sin embargo, un nuevo factor se había interpuesto entre ambos: el deseo. La excitación provocaba en Gonzalo fuertes erecciones que intentaba disimular, porque la adoración no admite mancilla y era el suyo un amor más allá de la mera relación carnal. Gontrodo aún no sabía lo que era el sexo; para Gonzalo nada tenía que ver con ella. Pero cuando ambos callaban y se miraban o ella le sonreía o le cogía de las manos o se apoyaba contra él o se abrazaban al encontrarse y despedirse, un impulso incontrolable lo atraía y sólo con esfuerzos sobrehumanos lograba evitar la combustión del cuerpo. Aquella temperatura cada vez más elevada, aquel ardor abrasador, le convenció definitivamente: estaba enamorado, la quería, la niña blanca debía ser suya, pero no por la fuerza, sí con la delicadeza que merecía; no en un prado como los animales, en un lecho de seda como los reyes. Gontrodo debía ser su esposa, bendecida por Dios ante los hombres. ¡Qué bella estaría en el altar! ¡Qué dulce la noche de bodas! Nuevamente se acordó de Elvira, aquel vínculo era su único impedimento. Si la hubiera repudiado entonces, ahora el matrimonio ya no existiría. Debía conseguir la anulación, Pelayo podría ayudarle. Pedro Díaz podría negarse a la relación si se enteraba de que estaba casado. De momento hablaría con él y le pediría a su hija: ¿no quería deshacerse de ella? Además era un hombre ambicioso, no rechazaría emparentar con la nobleza. El caso es que aceptase, luego ya vería cómo resolver aquel engorroso asunto pendiente. [134] De repente, los acontecimientos se precipitaron. A través de Manuel, Gontrodo le envió un mensaje: se dirigía a Ovetum con su familia, donde se iba a dirimir un viejo pleito de los Díaz aprovechando la estancia de los monarcas. El corazón se le aceleró. La esperaría allí y nada más llegar hablaría con su padre, no tenía rango ni edad para andar al relente ni esconderse. Y si hacía falta la secuestraría, ¡pobre criatura! Se sentía un salvador, el héroe predestinado a liberar a la dama de las garras del dragón. Pronto la tendría entre sus brazos, había mandado comprar una seda carmesí en Toledo y ansiaba verla desnuda encima, con su blancura virginal al descubierto. Prepararía la casa en Proaza, sus hermanas la recibirían con los brazos abiertos, aunque si prefería el bullicio de la capital vivirían en ella, a su gusto. Además, estaba pensando retirarse. Muerta la reina, las cosas ya no iban tan bien para él, pese a que Alfonso VII, para mantener su fidelidad y premiar sus servicios, le había otorgado las máximas distinciones y confirmado en su autoridad. Pero no congeniaba bien con aquel jovenzuelo ambicioso y desmedido ni con su autoritaria hermana. Un sueño de la infanta había predicho que Alfonso sería nombrado emperador de los reinos cristianos y en esa álgida cuestión se enfrentaba a los nobles galaicos y portugueses, tradicionales aliados de Gonzalo, por lo cual su situación era cada vez más controvertida. Sus colegas portugueses no cesaban de incitarle a la rebeldía y, sin duda, uno de los objetivos de la visita de Alfonso VII era hacerle renovar su juramento de fidelidad a la corona. La infanta Sancha, sobre todo, parecía desempeñar un papel relevante en el desarrollo de los acontecimientos. Se sucedían las alianzas entre reinos y los esponsales entre herederos, las llamadas a capítulo de los díscolos, los ceses y los nombramientos, las promesas y las donaciones manipula- [135] das por ella. Era fácil que le concedieran el castillo de Luna si garantizaba la paz y el sometimiento del territorio. Pero la paz era imposible, nunca existiría, jamás la había conocido, pensó con pesadumbre. Cuando no se levantaban los siervos, eran los infanzones; cuando no sofocaba sublevaciones en Asturias, participaba en las campañas contra los moros. Era el comienzo de la vejez, tenía cincuenta años y estaba cansado de luchar. Había salido con suerte de muchas lides, pero no deseaba tentarla más. Después de tanto tiempo en la brecha, nada le compensaba más que aquellas horas, aquella pequeña parcela de felicidad a orillas del río Xinistaza. Anhelaba la tranquilidad, aquietar su impaciencia. Veía en Gontrodo su única luz, la evasión, su última salida. Deseaba honrarla, servirla, alabar sus actos, disfrutar de sus dones; ella era la llama que alumbraba su interior y le iluminaba con su gracia. Algo nuevo, distinto, sentía por aquella muchacha, la vida carecía de sentido sin ella. Si hubiera sido poeta hubiera hecho trovas, como algunos cortesanos de Hurraca, pero era caballero y sólo podía poner a sus pies la espada. Y eso haría. Adiós a la armadura: rehuiría peleas y querellas, evitaría las disputas, sin dejar de ser esforzado y audaz como la templanza de su bienamada requería. Su dama, su reina, su señora. Sin duda era el Amor, con mayúsculas. Y le había sucedido a él, ¡pues no se había burlado poco de sus compañeros cuando los veía en aquel estado! Sobre todo de Arnicio, un romántico incurable entregado siempre a imposibles amoríos. ¡Quién lo iba a pensar! Se sentía henchido como un odre, embriagado de felicidad, desbordado por su descubrimiento. ¡Cuán distinto había sido con Elvira! Nunca debió dejar que su padre amañara aquella boda, él sólo deseaba estar en Lugo peleando, con su espada, su montura y sus amigos. [136] Cuando se casaron él tenía quince años, la novia trece; cuando su padre la recluyó, él debía de tener diecinueve y ella diecisiete o dieciocho. Habían pasado más de seis lustros desde entonces, ¿seguiría viva? ¿Le odiaría? Sintió pena al imaginarla encerrada, envejeciendo sola en algún lejano cenobio, había sido un castigo excesivo. ¿Y si ella había amado tanto a aquel Bermúdez como él a Gontrodo? Jamás lo hubiera imaginado. Le devolvería la libertad, haría donaciones en su nombre para resarcirla. Llegarían al papa si hacía falta para disolver el matrimonio. Y se casaría con Gontrodo. Estaba exultante. Aún no le había declarado sus intenciones, pero sospechaba que serían bien recibidas. La chiquilla era demasiado inocente, bien se había percatado él de sus rubores y temblores cuando se acercaban en extremo, pero sin duda el sentimiento era mutuo. ¡Qué dulce era y qué ingenua! Le resultaría emocionante conocer la capital, estaba seguro. ¡Y qué obcecado, Pedro Díaz, con aquel juicio! Ya se lo había advertido: si pleiteaba con la infanta perdería, no cabía duda. ¡A buena parte! Aunque, por otro lado, mejor; así quedaría con la cabeza gacha y acogería más favorablemente su petición. Palpó un saquito de cuero que llevaba al cuello. Había ordenado engarzar una esmeralda en oro y se la llevaba de presente. Cuando fuera su mujer la cubriría de joyas, a ella, la mejor alhaja, el lujo más excelso que un hombre pudiera tener. ¡Qué suerte había tenido encontrándola! ¡Y qué ventura, también, aquella coincidencia! Quizá fuera la situación más ventajosa para pedir su mano, mejor incluso que en Tineo. Pensándolo bien, Pedro Díaz no se podría negar en aquella coyuntura y, si hacía de tripas corazón, hasta los reyes podrían apadrinarlos. A veces, cuando las cosas parecían torcerse, tomaban el mejor camino. [137] Capítulo quinto Corría el año 1132. Gontrodo había cumplido quince primaveras y, tras arduas negociaciones entre sus progenitores, iba a tener lugar un magno acontecimiento: su primer viaje a Ovetum, el primero a alguna parte, en realidad. Habían pasado siete años desde la pelea con su padre y el tiempo transcurrido había servido para confirmar a cada uno en su intransigencia hacia el otro. Pedro Díaz, presuntamente, la había doblegado; esto significaba que, cuando ambos se cruzaban o él entraba donde ella se hallaba, Gontrodo cubría la cara con sus velos, hacía una genuflexión y desaparecía. Muerta ya Juana, comía casi siempre sola, a deshora, en el pequeño cobertizo donde siguió reuniendo plantas, continuando la afición de su aya, y practicando las enseñanzas de Ordoño, aunque a todos los efectos había pasado a ser la responsable del telar. Cuando en la primavera se trasquilaban las ovejas, sus hermanas y primas se reunían para cardar la lana. Utilizaban un escarpidor, con puntas de madera para peinarla y quitarle los nudos e impurezas. Después, para hilarla, había que retorcer y estirar las fibras con los dedos, algo que Gontrodo rehusaba prudentemente hacer. Entonces, ataban el hilo al huso, pasándolo por la muesca de la parte superior y dándole vueltas una y otra vez, con el brazo bien estirado. Estas labores colectivas solía dejarlas a las demás, prefería tejer. El telar atraía toda su atención. Era necesario no perder el hilo, pero también llegaba a hacer- [139] se una labor mecánica y eso le permitía elucubrar, fantasear o, sencillamente, dejar vagar sus pensamientos. Juana llevaba razón cuando decía que aquella niña pensaba demasiado. Tal vez, guiada por el instinto de supervivencia, su inteligencia se había desarrollado paralela a la prevención. Muerta la criada, guardaba para sí todas sus reflexiones. A veces hablaba con Ordoño, pero, desde que se había casado, nunca se veían a solas, y su relación, aunque afectuosa, había perdido la intimidad de la niñez. Con el resto de las mujeres de la casa, Gontrodo mantenía una cortés actitud, pero sus conversaciones le resultaban banales comparadas con las de Gonzalo, que hablaba de reyes y reinos, invasores y cristianos, batallas, rendiciones, triunfos y derrotas. Al pueblo, cuando se acercaba, procuraba ir siempre acompañada ya que, aunque a esas alturas todos conocían a la hija de la Luna, seguía teniendo presente el riesgo que corría. Y en cuanto a Gonzalo, nadie los había descubierto hasta la fecha, por eso se permitió enviarle un mensaje cuando supo que su padre le permitiría asistir al pleito. [140] Pedro Díaz avanzaba hacia Ovetum seguido de su familia y criados y sumido en sus propios pensamientos. Idacio le había comunicado que los reyes tenían previsto permanecer allí un mes arreglando algunos asuntos. Se rumoreaba, entre otras cosas, la sustitución de Gonzalo Peláez. ¿Sería cierto? Por una parte lo lamentaba y por otra no. Su amistad con el conde le había traído grandes provechos, más últimamente, que paraba con frecuencia en Tineo. Pero había un punto de recelo e ignoraba a qué podía deberse. A veces sorprendía a Peláez mirándole aviesamente y, aunque intentaba convencerse de que sólo eran figuraciones suyas, no podía evitar sentir una oculta corriente de antipatía. Era un hombre raro, no sabía muy bien a qué carta quedarse con él. Tantos viajes a Galicia y Portugal no estaban claros. Había oído murmuraciones sobre una mujer, pero no le parecía de los que extendían la chanca más de lo que cubría su manta; su única dedicación era la política, jamás había conocido a nadie tan artero, le veía más cerca de un conspirador que de un amante. No podía evitar admirar la osadía de aquel hombre; aunque sin duda había perdido ascendiente, Alfonso estaba cada vez más consolidado. Le había comentado el asunto del pleito y no había recibido grandes esperanzas: «Solamente un milagro lograría que aceptasen vuestras reclamaciones», había dicho. Pedro Díaz no era dado a creer en los milagros, pero no estaba dispuesto tampoco a renunciar y ya había agotado todos los recursos previos. [141] El asunto venía de lejos. La familia de su mujer había construido, generaciones atrás, la iglesia de San Juan de Berbío, en Piloña, y hecho una cesión de bienes al monasterio de San Pedro de Eslonza. La propiedad de la iglesia, sin embargo, siguió transmitiéndose en herencia y pasó a formar parte de la dote que María aportó al matrimonio. Pedro Díaz llevaba años vindicando la mitad de los derechos parroquiales, pues consideraba que le correspondían, pero el abad de Eslonza se resistía a ceder un ápice de su consuetudinario derecho. En última instancia, concernía solucionarlo a Sancha, ya que el monasterio formaba parte de su infantazgo y eso era lo que le llevaba a Ovetum aprovechando la estancia de la infanta allí. No la conocía personalmente, pero Gonzalo le había contado que mandaba más que el rey. Seguramente tuviera razón. Lo normal era que se pusiera de parte del abad, pero debía intentarlo, era su última oportunidad. Miró hacia atrás, echando un vistazo a la comitiva. Había sido idea de su mujer ir todos juntos. Le gustaba más viajar solo, parar en las posadas y pasar las noches con jovencitas de buenas asideras. Pero María tenía razón, sin duda ejercería presión acudir rodeado de su numerosa familia, aunque bien podían haber dejado a Gontrodo en casa, les traería mala suerte, lo estropearía todo, estaba seguro. Mas acababa de cumplir los quince años y se lo había sacado a su madre como regalo. Ahí iba, subida en el carro con las otras, cantando bajo aquel estúpido casco con alas. ¿De dónde lo habría sacado? Gontrodo había sustituido su habitual tocado por un amplio sombrero de paja de ala ancha que la protegía del sol, pues se había obstinado en ir con la cara descubierta. Y su madre, «como siempre», masculló, se lo había consentido. [142] Se fijó detenidamente en el resto de las mujeres. ¡Qué rara era en comparación! Su esposa insistía en que debían casarla o ingresarla en un convento, pero no pensaba invertir en su dote. ¿Quién iba a quererla y a qué precio? Le costaría el doble o el triple que las demás. A los hombres les gustaban prietas de carne y de buena color y ella era como una cigüeña, blanca y desgalichada. Y además, María estaba cada vez peor, había días en los cuales no se levantaba. Y aunque él se veía como un joven, la edad cada vez le pesaba más, ya no disponía del vigor, de la resistencia de los buenos tiempos. Alguien debía cuidarles de viejos y las otras hijas ya estaban casadas, así que sería ella. Al verle clavar la vista sobre su persona, Gontrodo agachó la cabeza. Su padre aún no la había perdonado ni lo haría nunca, mucho le dolía eso. Ella se había confesado con Idacio y éste le dijo que Dios ya había castigado bastante su pecado de soberbia, estaba limpia de culpa. ¿No había sido bastante la paliza recibida? No se explicaba por qué la odiaba tanto. Desde aquel encontronazo siempre le había obedecido y, sobre todo, procurado no dirigirle la palabra; su madre hablaba por ella. La miró. Iba sentada enfrente, se la veía cansada, enferma, envejecida. El dolor le paralizaba las articulaciones, se le inflamaban y no podía moverse durante días, a veces semanas. Su deber era quedarse a cuidarla. Sus hermanos se habían ido marchando y su padre era un energúmeno; apenas paraba en casa y menos desde que los achaques de su mujer se hicieron permanentes. María Ordóñez levantó la mirada y le sonrió débilmente: «¿Cuándo llegaremos? No puedo más, este traqueteo me está matando…» Gontrodo le acarició las manos deformadas: ¡con lo hermosas que habían sido! «Pobre mamá», musitó sonriéndole con cariño. Nunca la abandonaría. Las tripas le advirtieron que [143] tenía hambre. Pronto pararían en Cornellana, habían hecho la noche anterior en Salas, en dos días, Dios mediante, llegarían a Ovetum. ¿La estaría esperando Gonzalo? ¿Habría recibido su mensaje? ¿Podría verle a solas? ¿Acudiría al pleito? La incertidumbre sucedió a la pesadumbre, pero pronto tan inquietos pensamientos fueron sustituidos por la alegría del viaje. [144] La visita de los reyes había movilizado a todos los nobles y, a los suyos, se fueron sumando carros y caminantes en la misma dirección. Gonzalo le había dicho que durante las estancias reales se triplicaba la población y duplicaban los muertos en las villas. La corte arrastraba tras sí numerosas atracciones que convertían la ciudad en una feria, rebasando con creces su capacidad. Los forasteros de elevado rango eran alojados en el palacio, pero sus escuderos, parientes, amigos y sirvientes, agrupados bajo sus pendones, acampaban extramuros, donde, ociosos y bebidos, mataban el tiempo vitoreando o abucheando el paso de los cortejos, según las afinidades o la rivalidad entre ellos. Eso provocaba numerosas peleas y un saldo cuantioso de muertos y heridos. Alguien que iba delante sacó una gaita, otro un pandero de oveja y todos empezaron a cantar. Gontrodo no había visto jamás semejante gritería, aquello era una verdadera fiesta. ¡Y era sólo el principio! Se sintió sobrellevada por la excitación y le entraron ganas de saltar del carro y bailar con las otras mujeres dando voces y palmas, pero se contuvo. Le había prometido a su padre permanecer quieta y callada. Respiró hondo y dejó que sus sentidos la transportasen al mundo exterior. La naturaleza era una explosión de color y agua, la floresta reventaba de verdor, la humedad se palpaba en el ambiente y tejía cortinas de musgo en la cara norte de las piedras y de los troncos, dotando de [145] una dúctil melena a los cuerpos inanimados. Las margaritas y las flores silvestres alfombraban el suelo, el espino y el saúco florecían, así como el viburno y las bayas. Atravesaban bosques frondosos y sentían a los animales huir a su paso. Algunos criados intentaron cazar un jabalí, pero escapó de sus lanzas. Donde no había losa, los caminos se convertían en un barrizal, por fortuna habían tenido suerte con el tiempo. De Cornellana a Grao avanzaban por el valle del río Nonaya, afluente del Narcea. Era un paisaje de serranías planas, se veían roturadas algunas extensiones a las orillas, alrededor de pequeños asentamientos. Parecía una tierra fértil y más habitada que la suya. Saludó con la mano a unos campesinos que se cruzaron empujando una mísera vaca. ¿Serían iguales las personas en todas las partes del mundo? ¿Existiría alguien más como ella? ¿Tal vez un país de albos? Dejo divagar el pensamiento… María Ordóñez la miró. Otra vez estaba en las nubes. Aquella hija suya no tenía remedio. ¡Pobre criatura! Se la veía feliz como una más. Había sido un crimen tenerla oculta, su marido se equivocaba en eso. Nunca había puesto en solfa las decisiones y los criterios de Pedro, pero con Gontrodo se había equivocado. Y ella había permitido que le destrozara la vida, jamás debió consentir aquel encierro. ¿Sería de verdad fruto de un hechizo de luna? Nunca llegó a preguntárselo realmente a Juana… Era diferente, pero no más que otros muchos que andaban tranquilamente por ahí. Una vez había visto un pelirrojo, medía más de siete pies, ¡aquello sí era un fenómeno! Y nadie se metía con él. Sintió otra vez aquel resquemor en la rodilla, como si le royeran el hueso por dentro. Sin duda Dios la estaba castigando por sus muchos pecados. A la vuelta de Ovetum hablarían muy seriamente, era una buena chica, [146] merecía mejor destino que quedarse a cuidar de dos viejos. ¡Si por lo menos ganasen el pleito! Era una mujer tranquila y modesta, sin pretensiones. Hubiera sido feliz cuidando de su familia y de la hacienda. No compartía aquella obsesión de su cónyuge por medrar. Durante el matrimonio había triplicado la dote que ella aportó, pero lo que de verdad ansiaba era un título nobiliario, añadir armas a su blasón. ¡Qué complicados eran los hombres! Nunca les bastaba nada, ni una mujer, ni un caballo, ni una prebenda, ni un paletoque. Gastaba más el padre en ropa que todos los hijos juntos. Decía que la imagen de un hombre hablaba por sí mismo y siempre compraba algún género a los mercaderes que venían de AlAndalus por la Vía de la Plata. Sólo en las bodas de los hijos habían gastado una fortuna, María lo consideraba desmedido, cuatro días de fiesta era excesivo, pero en eso se había de notar la diferencia entre señores y villanos, decía él. Su marido se había encargado personalmente de desposar a todas sus hijas por palabras de futuro en cuanto cumplieron los siete años. Les había estipulado dote y ajuar desde el nacimiento y lo mismo para ellos, aunque, en su caso, al unirse con condesas el consentimiento había exigido la entrega parcial de las arras y el juramento sobre la cruz. Ahora estaban todos fuera de casa, habían hecho los casamientos como era costumbre, ellas a los doce y ellos a los catorce. Menos Gontrodo. El dolor arreció. Sin embargo, tampoco era tan mala idea que se quedara en la casa, muerta Juana era su única compañía, aunque se empeñara en vivir aparte en aquel cobertizo. Al fin y al cabo quizá tenía razón su padre y era donde mejor estaba. Alguien debía ocuparse de ella, sabía que le esperaba un largo padecimiento. [147] Al caer la tarde llegaron a Grao, donde se hospedaron en casa de unos parientes y cenaron copiosamente. Se levantaron temprano y fueron siguiendo el curso del Nalón desde Peñaflor hasta el Escampleru, donde cruzaron el río en una barcaza en dirección a Ovetum. Terminaron el día en San Pedro de Nora, en cuyo monasterio pernoctaron. Gontrodo se sentía extraña durmiendo entre tantos cuerpos, olores y ruidos, el excesivo contacto humano la ponía nerviosa, impidiéndole el sueño. Como la noche anterior, se entretuvo adivinando de dónde provenían los ronquidos y ventosidades, cuales podían ser las pesadillas que provocaban aquellos gemidos, por qué aquella mujer tendría el sueño tan inquieto… Afortunadamente en la hospedería de San Pedro les habían separado por sexos, así evitó oír los jadeos de las parejas que tanto la habían alterado las noches anteriores. Pronto sus hermanas quedarían embarazadas, sabía cómo seguía tanto afán, Juana le había hablado claro al respecto. Y ella, ¿nunca tendría hijos? Aún peor, si los tuviera, ¿serían normales o a su imagen y semejanza? Aquellos pensamientos la torturaban. Quedaron en madrugar para asearse, cambiarse de ropa y oír la misa del gallo. Gontrodo estrenaba todo el vestuario, ya que en casa normalmente usaba una gastada saya de dos piezas y un rudo mantón de lana. Algunas piezas las había heredado de sus hermanas, pero otras las había hecho ex profeso para la ocasión. Se levantó a maitines para lavarse en el río la primera, sin suscitar molestos comentarios, y cuan- [148] do los otros fueron a realizar su higiene personal, se quedó sola vistiéndose. Puso con delicadeza la camisa de lino, en vez del habitual lienzo, sobre su cuerpo desnudo. Después, las calzas, el corpiño y la faldilla, ribeteada por abajo con un delicado festón bordado por ella misma. Por encima la saya corrida, teñida de rojo, a la cual había añadido cuello, puños y cinturón de terciopelo del mismo color. Se deleitó en peinar la melena suelta, apenas recogida en las sienes con un breve tocado de piel, a juego con los guantes y los borceguíes. Toda le había dejado un broche de oro reluciente y unas arracadas, que destacaban como el sol sobre la nieve. Su blancura atraía las miradas como un imán y su padre la obligó a taparse de nuevo. Cuando por la mañana se abrieron las murallas, entraron en Ovetum vestidos con sus mejores galas… y Gontrodo oculta bajo un capuz. Gonzalo vio entrar la caravana desde una almena y pretendió salir a recibirles, pero la multitud se lo impidió, primero, y sus propios asuntos, después. No sería hasta el día del pleito cuando se vieran. Accedieron por la puerta de Santa María y siguieron la rúa Francisca, hasta la fuente del Baptisterio, en la plaza del Paraíso, alrededor de la cual se encontraban las dependencias reales, el palacio episcopal, la iglesia de San Tirso, la basílica de San Salvador y los Doce Apóstoles y el panteón de los Reyes, donde descansaban los restos de los monarcas asturianos. Los balcones estaban engalanados y ondeaban los pendones de León y Castilla junto con la Cruz de la Victoria en las fachadas. El palacio construido por Alfonso III había sido convertido en hospital la centuria anterior, mientras que el de Alfonso II, contiguo a la basílica, seguía siendo utilizado por la familia real en sus visitas. Además, en éste se hallaba el oratorio palatino, la Cámara Santa, motivo [149] de atracción para los creyentes por su milagroso relicario. A la puerta de la torre de San Miguel, paralela al ábside, por donde se accedía a las reliquias, se agolpaban los pedigüeños: tullidos, jorobados, lisiados, paralíticos, ciegos, leprosos, convulsos, llagados… formaban una nutrida e impaciente cola, esperando encontrar misericordia entre quienes acudían a buscar la redención de sus pecados. Salvo unos pocos que se asentaban en las villas, la mayoría de los mendigos eran errabundos, circunstancia que compartían con los vagabundos, ladrones, rufianes, proscritos, etc. Pero eran las taras físicas las que despertaban mayor caridad, así que, la mayoría, lucían ostentosos vendajes y cicatrices. Y si alguna vez se descubría que las lacras eran fingidas, no vacilaban los afectados en atribuir el milagro de la curación repentina al santo de turno. Cuando recalaban en las villas, con motivo de mercados o fiestas, solían tener enfrentamientos con los locales por ocupar las mejores esquinas, y si conseguían sitio cerca de la puerta del templo, dormían, comían y hacían las necesidades en el sitio para no perderlo. Conformaban un catálogo de desechos, exponiendo sus miserias y recibiendo a cambio la caridad ostensible de los nobles y señores. Al salir del oficio litúrgico era cuando, reconfortado el alma, la mano se hallaba más propensa a repartir limosnas. Una más entre la turba, la hija de la Luna se sintió por primera vez perteneciente al grupo de normales, tuerta en un país de ciegos. Sin embargo, lo que realmente llamó la atención a Gontrodo de la ciudad, más que iglesias y palacios, fueron las calles estrechas, especialmente sinuosas y oscuras en la judería. Las rúas recibían el nombre de los oficios que albergaban en los bajos, pues los artesanos solían trabajar y vivir agrupados: la Platería, la Ferrería, la Alfarería, del Aza- [150] bache, de los Albergues, el Azogue... En cada una variaban los ruidos, los olores, los materiales, los emblemas: era como cruzar distintos universos en un mínimo espacio. Y, por el medio, establos, caballerizas, graneros, almacenes, bodegas, mesones, carnicerías, panaderías... Gontrodo nunca había visto tanta gente, ni un tráfico tan denso ni tan anárquico. Monjes, soldados, campesinos, meretrices, nobles, pícaros, pintores, pedigüeños, ladrones, rufianes, borrachos, bardos, malabaristas, comediantes, mercaderes, herreros, panaderos, zapateros... mujeres y hombres se mezclaban por las estrechas callejuelas, de tal guisa que resultaba imposible caminar sin chocar con alguien o ser atropellado. En la ciudad, los seres humanos parecían estar tan apiñados como las mercancías expuestas, de las ventanas salían voces y gritos, el tránsito era imposible. No entendía la técnica que permitía sostenerse aquellas viviendas, pegadas unas contra otras. Le resultaba imposible que estuvieran habitadas, que familias enteras pudieran residir en aquella angostura. Acostumbrada a realizar sus necesidades al aire libre, le preguntó a su madre cómo se las arreglaban en esas condiciones, pero, al grito de «¡Agua va!», la respuesta cayó a sus pies. La plaza se hallaba abarrotada por el público, que seguía de cerca las atracciones allí congregadas. Había elásticos danzarines y contorsionistas que parecían carecer de huesos, un ciego recitando coplas de mayo, una ternera fenómeno con seis patas y cuatro cuernos, un ave parlanchina de colores, un oso piojoso y famélico danzando al triste son del pandero, gaiteros, tamborileros y un grupo de bardos representando una danza litúrgica. Las calles se habían engalanado para las procesiones y la ciudad mostraba un aire festivo al que Gontrodo no se [151] pudo sustraer. Se sucedían las voces, reclamando la atención de los presentes y un donativo que Dios recompensaría con creces. Los soldados del rey se paseaban entre la gente, intentando evitar la rapiña y las peleas, habituales en tales aglomeraciones. En las afueras, en un descampado, se había montado un escenario, desde donde la familia real y los nobles veían las justas y otros juegos de competición. Había lanzamiento de picas al tablero, carreras a pie y a caballo, levantamiento de troncos, lanzamiento de piedras, luchas cuerpo a cuerpo, arqueros y, lo más aplaudido, el torneo. Vestidos con cota de malla y colores distintivos, los dos equipos se batían a muerte en un combate de todos contra todos. Y aunque la intervención real solía evitar el exterminio total de los contrincantes, el choque producía importantes bajas y daños físicos. En un patíbulo colgaban dos hombres, balanceados por el viento y por las piedras que arrojaban los paseantes. Habían robado y matado a un conocido posadero, a su mujer y a su hijo y acuchillado a dos viandantes para robarles, antes de ser detenidos. La ejecución había tenido lugar la tarde anterior, pero los cuerpos seguirían allí hasta que hediesen para escarmiento y disuasión de los posibles malhechores. El día siguiente lo dedicaron al reposo y la oración, pero, al atardecer, Gontrodo fue testigo de un prodigioso milagro a los pies de la capilla de San Miguel, donde se hallaba el cementerio. En los últimos tiempos, las noches de verano, un fenómeno sobrenatural acontecía entre las lápidas: podía verse cómo las ánimas de los peregrinos que morían sin llegar a Santiago abandonaban los cuerpos y seguían su travesía a través del camino celeste. La fama de tan singular acontecimiento atraía cada día buen número de visitantes y así, en cuanto el sol [152] empezó a declinar, mujeres y hombres, nobles y andrajosos, ancianos y niños, se apostaron alrededor de la verja, rezando plegarias. Los peregrinos se distinguían fácilmente, pues llevaban bordón, escarcela para la comida, una calabaza seca para el agua, sombrero y esclavina para protegerse del sol y de la lluvia, del frío y del mal tiempo. El día había sido caluroso y despejado, el aire apenas se movía y el sol acababa de ponerse tras las montañas. Todas las miradas estaban clavadas en la capilla. A su alrededor, las muestras de fervor aumentaron: brazos en alto, ojos en blanco, golpes de pecho; algunos se tapaban la cara, otros empujaban para avanzar posiciones, la mayoría recitaban plegarias. Y, de repente, del suelo, entre la piedra y la nada, surgió una tenue luz formando imágenes mortecinas de color borroso azulado, rojizo, verdoso y amarillento, que flotaron en el aire durante unos segundos antes de elevarse hacia el cielo y desaparecer confundidas con las primeras estrellas. Un escalofrío la recorrió y no pudo evitar una exclamación de admiración que se fundió con las del resto. Aquella noche los rezos se prolongaron hasta altas horas y todos dieron gracias y entonaron alabanzas a Dios por haberles permitido contemplar el fenómeno de la transustanciación de las almas. [153] La curia regia se reunió a la mañana siguiente. Allí estaban Alfonso VII y su mujer, Berenguela, la infanta Sancha, el conde Suero Bermúdez, don Ramiro Froilaz, Ildefonso, el obispo del rey, Pelayo, invitado por Sancha, el conde Gonzalo Peláez y todos los demás leoneses y asturianos que formaban el tribunal de contenciosos. El rey estaba aburrido. Aquel pleito no debía haber llegado hasta allí, debería haberse resuelto antes. Sin duda, las autoridades locales habían hecho dejación de funciones. No existían documentos acreditativos, sólo la mención en una dote. Aquel cabezota ya lo había planteado antes a su abuelo y a su madre. ¿Por qué su veredicto iba a diferir de los anteriores? Alfonso VI ya había sentenciado que el derecho al usufructo, por antigüedad en el disfrute, era del monasterio. ¿Quién era aquel Pedro para rebatir las decisiones de sus antepasados? Aquí todo el mundo se creía con derechos. Miró a Gonzalo Peláez. Parecía nervioso. ¿Qué le pasaría? Había indicios de que estaba aprovechándose de su «fidelidad» a la corona para engrandecer ilimitadamente su patrimonio y, después, promover la secesión de Asturias. De su parte estaría Pelayo, pugnando por recuperar el anillo, el báculo y la mitra, los símbolos de su autoridad episcopal usurpados por Ildefonso. Ambos andaban intentando conseguir del papa la desautorización del monarca para tal nombramiento y de momento habían paralizado su consagración. Sancha se había empe- [154] ñado en que debían darle el castillo de Luna para apaciguar su voracidad, pero lo que deberían era ponerle freno. Él era rey por la gracia de Dios, pero en aquellas montañas del norte era difícil imponer su autoridad. Eran rapaces como las fieras que poblaban sus bosques. Y este Ildefonso no le había salido como él pensaba, al no conseguir su consagración se había sumido en la apatía y Pelayo se hacía cada vez más fuerte por detrás. Escudriñó a Sancha de reojo. A su hermana no le había gustado aquel nombramiento, era amiga de Pelayo aunque nunca lo reconociera para no contradecirle. ¡Qué complicado era todo! Si por lo menos hubiera mujeres bonitas en este viaje… Sonrió fríamente a Berenguela. Sin duda era la mejor esposa posible, pero ya estaba harto de su pacatería y mojigatería. ¿Quién se creía que era? Le miraba como si él fuera también un bárbaro del norte. ¡Menuda engreída! Además pasaba el día lloriqueando porque echaba de menos Barcelona, ya le enseñaría él donde estaba su sitio. Una trompeta anunció el asunto a tratar y dio paso a la familia de Tineo. Alfonso VII recompuso la postura y, de pronto, saltó como un resorte sobre el sillón. Sancha reconoció la lujuria en el brillo de sus ojos y siguió la dirección de su mirada. ¡Dios! ¿Qué era aquello? En su condición de soltera y dado que estaban a cubierto, Gontrodo llevaba su albina melena suelta y deslumbraba con su blancura inmaculada y aquellos imperturbables ojos grises que semejaban profundos lagos en los nevados montes de su cara. El rey se levantó y atusó la barba. Un murmullo recorrió la sala y sorprendió a Gonzalo, que no se había percatado del efecto de su aparición, tan absorto estaba contemplándola. ¿Qué sucedía? Todos los presentes parecían desconcertados ya que el rey [155] había apartado a Sancha y discutía con ella en una esquina. Ninguno atinaba a entender lo ocurrido. De repente, todo hizo pensar que habían llegado a un acuerdo, sin duda favorable a las pretensiones del monarca por la cara avinagrada de Sancha. Avisaron al chambelán y éste anunció la suspensión temporal de la curia y llamó a Pedro Díaz a capítulo. Los caballeros quedaron en la sala haciendo corrillos, pero un mal presentimiento empezó a agobiar a Gonzalo. Sancha iba a confirmar sus privilegios al monasterio, de eso estaba seguro. ¿Qué tenían que negociar ahora? Le daba mala espina aquella conversación aparte entre los dos hermanos, a espaldas de la propia reina, pero no quería ni pensarlo. El asombrado querellante fue introducido en una habitación contigua. Cuando la puerta se cerró a sus espaldas y se vio a solas con ellos, no tardó en hincar la rodilla al suelo. El rey indicó que se levantara con una mano. «Querido amigo, no hay discusión posible sobre vuestra petición. De buena ley, únicamente podría refrendar lo dicho por mis predecesores al frente de este tribunal. Sois incapaz, después de tanto tiempo, de aportar prueba escrita alguna. ¿Por qué habría de daros más crédito a vos que al abad?» «Lo muestran las escrituras de la dote y el testamento de su madre, majestad. La familia obró de buena fe cediendo al ilustre monasterio el uso y disfrute de las rentas de la iglesia para mayor gloria de Dios, pero la propiedad nos sigue perteneciendo y es justo recibir alguna compensación, llevamos años pleiteando por ella… No dudo de la rectitud de vuestros ancestros, pero apelo a vuestra clemencia.» «Una sentencia a vuestro favor sentaría un mal precedente, amén de ser contraria a nuestros intereses y a los de Dios. Sin embargo… todo sería distinto si se uniesen nuestras familias, ¿no es cierto? Sería lógico que la protegida del rey recibiera como asigna- [156] ción a perpetuidad ciertos derechos, que bien podrían ser los que me pedís.» Aunque su cerebro trabajaba velozmente, Pedro era incapaz de entender nada. ¿Unirse las familias? Estaba atónito. El rey confundió su impasibilidad con astucia y engordó el cebo: «Sin duda la moza es soltera, pero si ya está prometida doblaremos su dote, no tendremos inconveniente en celebrar una boda de conveniencia. Todos saldremos ganando, ¿no os parece?» ¿Toda? ¿Benita? ¿De quién estaba hablando? Sancha intervino: «Es una honra para vuestra familia que el rey haya elegido a vuestra hija entre otras mujeres.» En los ojos de Pedro, la codicia empezó a desbancar al pasmo. «Por supuesto, majestad, es un honor para cualquier padre que su hija sea vuestra predilecta, pero…» El rey pataleó, molesto: «Os gusta contrariarme, ¿verdad? ¿No es por ventura esa muchacha albina hija vuestra? Supongo que no se trata de una enfermedad…» Cuando el sorprendido Pedro asimiló que el rey se había encaprichado de Gontrodo, casi rompe a reír a carcajadas. ¡Así que aquella inútil hija suya todavía iba a servir para algo! Evidentemente, cedió sin dilación. «Está soltera y sin compromiso, majestad, y como tal la pongo a vuestra disposición. Es mi hija más preciada y ha recibido una impecable educación cristiana, está sana y bien alimentada, sólo es… especial. Quedaréis contento.» Y yo más aún, pensó para sus adentros. «En cuanto al asunto de las rentas de Berbío…» «Mi hermana se ocupará de los pormenores», atajó el rey, «acabemos pronto con esto.» Cuando la curia volvió a sentarse, recibió sorprendida la argumentación de la infanta a favor del demandante, que fue aprobada pese a las protestas del abad. La estupefacción fue mayúscula cuando, a continuación, Pedro Díaz avanzó hacia el trono llevando de la mano a una [157] ruborizada y sorprendida Gontrodo. Formalmente la puso al servicio de la infanta, pero Gonzalo sabía de sobra lo que aquello significaba y a punto estuvo de sacar su espada. No podía ser cierto, su Gontrodo barragana del odiado monarca. Ovetum estaba lleno de mujeres, Hispania estaba llena de mujeres, ¿por qué había tenido que escoger la suya? Estuvo a punto de intervenir, bajar los peldaños que les separaban y arrancarla de aquellas traicioneras manos. Una mirada de Gontrodo le detuvo. Una mirada donde se leían el miedo y el amor en un mismo renglón: «Espera. No hagas nada. No te delates.» Volvió a sentarse bufando. Su perla tenía razón. ¿Qué iba a contar? ¿Que hacía años que se veían de noche? El padre la mataría a ella, él tendría que matar al padre y el rey a él. ¿O quizá debía atravesarlos a todos con la espada, simplemente, sin cruzar palabra, y huir llevándola consigo? La guardia era numerosa, no llegarían a la puerta. A él no le importaba morir luchando, pero no podría soportar provocarle ningún daño a su amada. Todo era culpa suya, no había hablado a tiempo y la había perdido. Alfonso y Sancha pagarían por ello. Debía pensar, pero en aquel estado de desconcierto e indignación era imposible. Aumentando la confusión de los presentes, salió a grandes zancadas de la sala. Pedro Díaz no le ofreció más explicación ni alternativa: «Consentirás en cuanto te digan ahí dentro o te estrangularé con mis propias manos.» Sin tiempo para reaccionar, la asustada muchacha fue conducida por Sancha a los aposentos reales. La infanta había realizado más veces esta operación, le gustaba comprobar el estado y calidad de las piezas que cazaba para su hermano, preparárselas para el festín. En la bañera de piedra, el agua perfumada con sales y aceites humeaba. Con [158] un buen cepillado, podría servir el vestido que llevaba, resultaba un tanto tosco en contraste con la blancura de su piel, pero eso le aumentaba el encanto. «Desvístete.» Aún no había logrado verle la cara, no había levantado la vista del suelo y su larga cabellera la cubría como una cortina. Azorada y un tanto temblorosa, la joven empezó a quitarse la ropa. Sin duda era obediente, respondía dócilmente a las órdenes, no era sorda pero bien podía ser muda. Las anteriores concubinas habían mostrado más satisfacción, estaban dispuestas a demostrar que por algo eran las elegidas y a luchar por su condición de favoritas. Con el nerviosismo de la primera cita, algunas no paraban de cotorrear, otras reían histéricas, pero todas, hasta la fecha, la habían asaltado a preguntas, habían desnudado ante ella cuerpos y almas. Sin embargo, aquella moza permanecía oculta en su caparazón de armiño, ocultando sus sentimientos. Tal vez estuviera atenazada por el miedo. Se le pasaría, a todas se les pasaba. ¿Sería ésta diferente? La observó con renovada curiosidad. «¿Cómo te llamas?» Al ser interrogada, levantó los ojos para mirarla de frente. Nunca supo por qué respondió aquello, pero salió de su boca sin pensarlo: «Gontrodo, la hija de la Luna.» La última pieza cayó al suelo y la visión completa de aquel cuerpo de leche conmovió el corazón de la infanta. «Hija de la Luna…», repitió como un eco. Con la fuerza de un relámpago, un pensamiento la asaltó: la luna, el sol, la luz del alba, la luz de Dios. La luz que ilumina las tinieblas, la luz que ilumina las vidrieras. ¡Ella había visto a aquella mujer antes! Sostenía un libro en sus manos, era de cristal, translúcida, transparente... Se le aparecía frecuentemente en sueños y ahora había adquirido rasgos. Acababa de revelársele, en carne y hueso, la única imagen ocul- [159] ta de aquel sueño premonitorio. ¿Cómo debía interpretar aquello? Temiendo que fuera sobrenatural se acercó a ella y la tocó levemente. Las yemas de sus dedos quedaron aprehendidas a su seda. Se acordó de Inés y aquella extraña noche y deseó confortarla, estrecharla contra sí, besar su piel entera, acariciar su pelo cande. Clavó la vista en su rostro y sintió que perdía la razón en el insondable fondo de aquellos lagos oscuros, donde ansió precipitarse sin tardanza. Una turbia oleada subió por su interior y sugerentes imágenes asaltaron su conciencia. Se dirigió como un ciclón a sus aposentos y allí se alivió como solía. ¡¡Dios!! ¿Qué le había sucedido? Sin duda había sufrido una alucinación, fruto de su fantasía, o, tal vez, los vahos del baño la habían turbado. ¿Podría ser un ángel enviado por Dios para ponerla a prueba? ¿Y si fuera un hechizo? ¿Sería bruja? Era una posibilidad, mas no cabía entonces su presencia en aquella visión beatífica. Las autoridades de la Iglesia habían calificado de profético su sueño; si admitía aquel principio, significaba que sus destinos estaban ligados. Se hallaba irresistiblemente atraída por esa idea. Debía hablar con Alfonso, convencerle para que la respetara. Permanecería con ellos, mas a su cargo. Las señales lo indicaban: esta vez la cobranza era suya. Pero su hermano no quiso ni oír hablar del asunto: «Tú y tus premoniciones, hermana, ¿desde cuándo me quieres robar las conquistas? No es propio de ti. ¿O es que te gusta probarlas primero? No lo sabía...» Su malévola carcajada la hirió profundamente. Huyó consternada. No era eso. No era sólo eso. ¿Cómo iba a explicárselo, si ni ella misma podía entenderlo? Mientras la catalana lloraba en sus aposentos y Sancha aplacaba su desasosiego confesándose, Alfonso VII poseyó salvajemente a la virgen blanca. No se anduvo con prolegómenos ni contemplaciones, nada más [160] entrar la tiró en el suelo, encima de las pieles que servían de alfombra, y la penetró, ajeno al desgarro sufrido, a sus contracciones de dolor, a su gesto herido, que no sirvieron sino para espolear su deseo. Descubrió que le excitaba enormemente su cuerpo, pero habría de tener pesadillas con sus ojos. Gontrodo no lanzó una súplica, ni una palabra salió de su boca desencajada. Dejó que el ávido monarca mordiera su cuello, chupara sus pechos, babara sus nalgas. Se dejó hacer como una muñeca de trapo, sabía que le esperaba la muerte si no complacía sus deseos, su padre había hablado claro: le iba la vida en ello. Se había convertido en juguete del propio rey y, como en el resto de su corta vida, sólo le restaba tener resignación y fe en Cristo. Pero de pronto, cuando el monarca lanzó un último grito de animal satisfecho y se dejó caer pesadamente a su lado, Gontrodo tomó conciencia de lo ocurrido y fue invadida por un amargo desconsuelo. Se había acabado, era la mujer de otro hombre, Gonzalo nunca la querría. Ahora se daba cuenta cabal de cuánto la deseaba, de lo que significaban sus miradas, hasta dónde había controlado sus impulsos, sin duda por respeto. Se sentía mancillada, sucia, impura. Cuando Alfonso VII abandonó la estancia a la mañana siguiente, la hija de la Luna había perdido la inocencia. Sancha acudió presurosa a su lado con un tazón de leche, pan recién hecho, manteca y confituras, portadas por ella misma en una bandeja. Buscó sus ojos, pero al encontrarlos sintió el peso del plomo en la conciencia. Envuelta en una manta, recordaba a un animalillo acorralado y a la infanta le brotaron lágrimas de pesar por haberla conducido a aquel estado. «Pobre niña mía…» La abrazó intentando borrar aquel halo de tristeza. «¿No te habrá hecho daño, verdad? Es sólo al [161] principio, él te ama, eres muy hermosa y delicada, dale tiempo… Yo te protegeré de todo mal, quiero que lo sepas, no sufras. A nuestro lado serás muy feliz», le prometía. Pero el llanto de la nueva amante no tenía fin, pues no era ese el motivo de su laceración. Muchas fueron las recomendaciones de Sancha, inútiles sus consejos: los ríos seguían desbordándose, inundando su atribulada faz de pena. Mas ni una palabra salía de sus labios. Sancha la dejó de esa guisa para ir a pedirle misericordia a su hermano, a interceder otra vez por ella. Pero Alfonso no estaba, y cuando regresó la halló dormida. La contempló pausadamente, intentando comprenderla. ¡Pobrecilla! Tenía el sueño muy agitado, todavía suspiraba intermitentemente. ¿Cómo lo habría tomado así? Permaneció en la habitación, velándola, hasta que se despertó. Notaba la cara congestionada, se sentía abotargada, pero el descanso había resultado reparador. Se sorprendió al encontrarla sentada a los pies de la cama. ¿Qué pretendía la infanta? Aquella mujer la había arrojado a los brazos del rey —el recuerdo la estremeció—, era su cómplice, tan canalla como él. ¿Intentaba ahora ser su amiga? La miraba de una forma extraña, como si pudiera ver dentro de ella. Decían que mandaba mucho, pero sólo era una esclava de su hermano, pensó con desprecio. Si tanto la quería y pensaba protegerla, ¿por qué la había entregado sin piedad? Pensó huir, pero la fuga sólo traería consigo la ruina para su familia. Y a ella, si no la mataba el rey, lo haría su padre. Sería difícil seguirles a todos la corriente, pero debía intentarlo. Se plegó sobre sí misma como un caracol. «¿Aún estáis aquí?», preguntó con los ojos entrecerrados. «No me moveré hasta averiguar lo que te sucede. ¿Te sientes mejor?» Gontrodo hizo un esfuerzo por aparentar tranquilidad: «Sí, alteza real, fue solamente la impresión, teníais [162] razón, era la primera vez.» Sus pupilas recordaban el acero, hasta su voz despedía tintes metálicos. «Os agradezco vuestra compañía, pero ya no es necesaria. Me gustaría arreglarme y comer algo.» Un abismo se interpuso entre ellas. «Estuve pensando, ¿no habrá otro hombre, verdad? Tu padre nos dijo que no habías salido jamás de las faldas maternas y hay pruebas manifiestas de tu virginidad, pero quizá tuvieras amores que él no supiera.» Gontrodo disimuló su sobresalto. «Jamás he conocido hombre alguno. No os preocupéis, ya pasó todo.» [163] Tres noches después, el conde recibió un mensaje. Debía esperarla a espaldas del palacio cuando la noche fuera firme. A Gonzalo, que casi se había vuelto loco aquellos días, le faltó tiempo para salir corriendo en cuanto atardeció. Cuando ya parecían haberse dormido hasta los guardias, una sombra emergió de la oscuridad. El abrazo que se dieron en nada se parecía a los anteriores. Gonzalo la cogió en brazos, como una niña, y la llevó a su casa. Indicándole silencio, subieron las escaleras hasta el piso superior. Se había ocupado de que no quedara nadie excepto, vigilando la calle, Manuel y sus dos mejores hombres. Cuando la puerta se cerró tras de sí, Gontrodo apretó su cuerpo contra el de él, hundió la cabeza en su pecho como si quisiera besar su corazón, pedirle perdón, borrar de la memoria lo pasado. A la luz de un velón, Gonzalo miró sus ojos y descubrió que la luna había huido de ellos. Maldijo al rey clamando venganza, pero la muchacha se sentó encima de sus rodillas y le besó los labios, apartando suavemente los cabellos. Sus bocas se exploraron, primero tímidamente, después con ansiedad. Fundiéronse las lágrimas con las caricias, los besos con los abrazos, los ojos y los labios, las manos y la piel. Y, entonces, Gontrodo se levantó y, quitándose la ropa, quedó desnuda para él como había estado para el rey. Plegado por la emoción, Gonzalo empezó a recorrer a la niña blanca de la cabeza a los pies, sintiendo cómo se le erizaba la piel al [164] paso de su lengua. La besó tiernamente y sus labios descendieron el sendero hasta agotar la curva, hundiendo en los labios su pezón enhiesto. Gontrodo le ayudó a desvestirse y con audaz impericia le imitó, lamiendo sus muchas cicatrices, enredando sus dientes en el vello. Cuando se acopló sobre él a ambos les latían las sienes, les reventaban las entrañas de deseo. Aquella noche algunos pensaron que los lobos habían bajado hasta la ciudad, tales fueron los aullidos, prolongados una y otra vez, hasta el amanecer. Al día siguiente Gontrodo se negó a recibir al monarca, argumentando que estaba enferma. Y al otro día, y al otro. Pero por las noches hacía el amor con el conde deseando que Dios la castigara y la llevara con él en esos momentos. Morir en pecado, sí, pero feliz. Todavía antes de volver la corte a León recibiría más veces al monarca, pero ya no sufriría. Le pidió al rey que no usaran luz en sus encuentros, le molestaba. De esta forma, cerraba los ojos y veía la cara de su amado, evocaba su contacto e invocaba su protección, y el acto le resultaba más soportable. Achacando su frialdad a la inexperiencia, Alfonso se propuso conquistarla y se encerró con ella en un torreón de Pelúgano. Allí aprendió Gontrodo todo lo que podían hacer una mujer y un hombre; sin embargo, cuanta más pasión ponía el rey, más gélidos eran los ánimos de la muchacha y mayor la distancia entre los dos. Era dócil y complaciente, mas nunca se rendía en sus brazos y a él le irritaba ver correspondido su entusiasmo con aquella indiferencia. Tras varias jornadas decepcionantes, pues no conseguía doblegarla, volvieron a Ovetum sin dirigirse la palabra. Todavía haría el rey dos paradas en el camino para poseerla en la carroza. Se odiaba por [165] aquella debilidad, pero no podía evitarlo. ¡Deseaba tanto ver a Gontrodo enamorada, muerta de amor por sus huesos! Pero estaba claro que la moza no suspiraba por él... Cuando la corte se desplazó a León la llevaron con ellos, pero la muchacha languidecía visiblemente, el calor hinchaba sus miembros, y, además, había quedado embarazada. Durante aquel tiempo trabó amistad con Sancha, siempre solícita y atenta a sus deseos, pero no le confesó su secreto. Únicamente le pidió que interviniera ante su hermano. No quería quedarse allí, peligraba su salud y debía volver con su madre enferma. El rey podía reclamarla cuando fuera a Ovetum y ella acudiría prestamente. El supuesto padre aceptó que se fuera, tanto porque había perdido interés como por la presión de Berenguela. Gontrodo ya no le importaba, pero el fruto de su vientre era propiedad suya y se criaría en palacio. Aunque hubiera sido concebido fuera del matrimonio era su primer vástago y garantizaba, por ende, la continuidad de la dinastía. Hasta que Berenguela le diera hijos legítimos, aquel era su único heredero. Sancha, que la acompañó obsequiosa hasta Tineo, la convenció de que nada le faltaría. Permanecería en casa, con su familia, y cuando naciera la criatura podría amamantarla. Pero después la trasladarían a León, ella se encargaría personalmente de su educación y crianza, tanto si fuera varón como si fuese hembra. Feliz de volver a su tierra, Gontrodo aceptó las cláusulas, sin saber que le partiría el corazón apartarse del ser que llevaba dentro. [166] Capítulo sexto Gonzalo, mientras tanto, había estado muy ocupado, pues nada más salir del concilio ovetense se había dirigido a la fortaleza de Buanga, donde convocó a sus fieles para arengarlos y encomendarles la fortificación de sus castillos. Debían reunir hombres, armarlos, entrenarlos y realizar acopio de munición y provisiones con la mayor discreción posible. Nadie debía enterarse de sus planes. Había llegado el momento de frenar al pretencioso y exigente monarca castellano, que les sangraba para mantener guerras inútiles con los sarracenos. Había venido una temporada de malas cosechas y los campesinos andaban revueltos. ¿Iba a venir el monarca a ayudarlos? Al rey de León y Castilla le movían sus propios intereses y esto redundaba en perjuicio de todos. Argumentó la extorsión que el pago de los derechos reales suponía, así como la necesidad de recuperar los bosques y tierras de realengo limítrofes con sus dominios para alimentar a sus vasallos. Incluso hizo suyos los argumentos escuchados en Tineo en boca de Lope, el hermano de Pedro Díaz, con el que había llegado a trabar amistad durante aquellos años de visitas a escondidas: las Asturias de Ovetum debían exigir la independencia de la corona castellana y tener su propio gobierno. El odio multiplicó su arrogancia y se vio rey de la provincia norteña. Así fue cómo, tras los servicios prestados durante años a la corona de León y Castilla, después de haber sido regente y siendo regidor [167] de su corte y gobernador de Astorga, el Bierzo, Laciana, Babia, Luna y Gordón y alférez general de las Asturias, el muy poderoso y principal caballero Gonzalo Peláez decidió levantarse y sustraer el territorio a la jurisdicción real, sin que en ningún momento el detonante de tal alboroto se hiciera manifiesto. Le había prometido a Gontrodo silencio y discreción para no perjudicarla a ella ni a su familia. Ella le había entregado un mechón de su cabello guardado en un relicario, para jurarle su amor eterno ante la adversidad. Él juró ante Dios que se vengaría. Y empezó a cavilar la forma de hacerlo. Alfonso VII había intentado desde los inicios de su reinado mantener a raya a los levantiscos nobles y lo había conseguido, bien siendo pródigo en donaciones y estratégico en casamientos, bien aplastando sus conatos de rebelión. Así que, cuando el conde decidió sublevarse contra la autoridad del monarca, no encontró apoyos en Asturias, antes bien recelo y extrañeza entre sus homólogos. Aconsejado por sus amigos Arnicio y Breogán, decidió asistir a la concentración de los ejércitos del rey en Atienza y buscar allí socios poderosos que, al menos, le cubrieran las espaldas. Pero el rey estaba pagando a buen precio la fidelidad de sus vasallos y había creado el clima de unidad que le permitiría hablar de imperio, por lo tanto Gonzalo sólo encontró el apoyo de un pariente suyo, Rodrigo Gómez de Sandoval, aspirante al condado de Treviño desde antiguo. Y lo que es peor: fue delatado por su antiguo preceptor de Lugo, al corriente de sus planes. Una noche, cuando el de Sandoval y el de Trubia se hallaban reunidos en un extremo del campamento, los soldados del rey, previamente avisados, cayeron sobre ellos. Apresaron a Rodrigo y a sus hombres y a parte de la guardia de Peláez, [168] pero éste logró huir con un reducido grupo. Les persiguieron durante casi un mes, ayudados por perros y rastreadores, pero Gonzalo era un hombre montuno y el bosque se convirtió en su aliado. Evitaban los caminos reales, descansaban de día y avanzaban de noche, bien había aprendido a orientarse en la oscuridad de la mano de Gontrodo. Varias veces sintieron en su nuca el aliento de los perros y, entonces, procuraban ocultarse en los ríos y pantanos, para despistar a los sabuesos. Los hombres del rey, intuyendo que huían hacia el norte, instalaron vigilancia en los pasos de la cordillera, pero Gonzalo y los suyos consiguieron esquivarlos y, tras cruzar las montañas, se hicieron fuertes en el castillo de Tudela, en un privilegiado emplazamiento sobre el Nalón, junto al camino ordinario de León a Ovetum, que cortaron de inmediato. Alertadas las mesnadas del rey, allí se dirigieron para asediar el castillo, pero éste había sido construido por Alfonso III para defenderse de los ataques musulmanes y era una fortaleza inexpugnable por su aislada situación y los siete parapetos que lo cercaban. En aquel alto, la naturaleza se aliaba con la argucia y el arte: fosos, antemurales, empalizadas y contrafuertes se diseminaban escalonados por la pendiente, haciendo impracticable el acceso. Los acosadores eran pocos y estaban ya agotados, así que fueron cayendo como moscas, abatidos desde lo alto de los muros. [169] Cuando Alfonso VII se enteró, abandonó Atienza y suspendió las operaciones militares previstas. No podía permitir aquel desacato si quería dar una imagen férrea, así que él mismo se dirigió a Asturias a sofocar la insurrección, llevando tras de sí como rehenes al conde Rodrigo y a los asturianos de Peláez, con los cuales pensaba negociar. Pero al llegar al emplazamiento de Tudela encontró las cabezas de sus hombres colgadas de estacas al pie del camino. El rey se puso furioso. Se dirigió a una de las entradas y ordenó llevar ante su presencia a los prisioneros. Cuando los tuvo arrodillados ante sí, gritó: «¡Conde Peláez! ¡En nombre del rey de León y Castilla, rendíos! ¡Si no lo hacéis, rodarán sus cabezas!» A una seña suya, los hombres que los custodiaban desenvainaron sus espadas, prestos a decapitarlos. Un hombre empezó a gritar desde lo alto de una torre, enarbolando una bandera blanca: «¡No sigáis, por Dios, el conde no está aquí, se ha ido a la marina!» «¡Seguidme! Que cien de mis hombres custodien la fortaleza y no dejen a nadie salir ni entrar. ¡Prended fuego a la madera!» Las huestes del rey se dirigieron, espoleadas por éste, hacia el castillo de Gozón, donde Peláez les estaba esperando bien pertrechado. El asedio pudo haber sido más largo, pero Alfonso VII se instaló enfrente, donde pudiera ser visto pero no alcanzado, y dispuso traer varias ruedas de carro y atar a ellas algunos prisioneros, los más queridos del [170] conde. Cuando Gonzalo oyó los alaridos de sus amigos al chascar los huesos, ofreció parlamentar con el monarca la rendición a cambio de poner fin a la tortura, pero su decisión llegó demasiado tarde para el de Sandoval, pues, al poco de liberar su fracturado cuerpo, falleció entre grandes dolores. Su muerte llenó de congoja a Gonzalo, que se entregó, desarmado, seguido por sus fieles. El monarca pensó en aplicarle un castigo ejemplar, pero era uno de los caballeros más poderosos del reino y sus amigos podían traerle problemas. Además, su difunta madre apreciaba a aquel hombre, algo que nunca pudo comprender. Se conocían desde siempre y matarlo no le resultaba fácil. Pero todos tenían un precio, ¿cuál sería el del conde, a qué más aspiraba? Aquellos bárbaros siempre le habían puesto nervioso. Instado a la magnanimidad por sus acompañantes, Alfonso aceptó reunirse con el insurrecto y negociar la paz sin represalias. Las cláusulas del documento que firmó no fueron demasiado severas: le mantendría sus posesiones, excepto el fuerte de Tudela, para garantizar el paso de tropas y viajeros, y le devolvería los rehenes. A cambio, le retiraba todos los títulos y Gonzalo debía jurarle públicamente fidelidad. Tampoco podría moverse del valle del Trubia, a donde le confinaba durante un año y, mucho menos, poner los pies en la corte. El conde aceptó las condiciones porque no estaba en posición de negociar, pero echaba otras cuentas en su cabeza. Sabía que el rey estaba retrasando por su culpa la campaña contra los musulmanes, los cuales habían recuperado de nuevo algunas ciudades fronterizas. Previsiblemente volvería a Atienza, reorganizaría el ejército e intentaría recobrar el tiempo y el territorio perdidos. La campaña prevista duraría un par de inviernos, ése era el margen para reforzarse y protegerse. [171] Llegaron a un acuerdo, aunque ninguno confiaba ya en el otro. Aparentemente se retiró de la vida pública; en realidad, los hombres y carros que entraban en sus castillos de Alba de Quirós, Proaza y Buanga lo hacían con un inconfesable fin: preparar la guerra. Se sabía vigilado, pero operaba con total impunidad y a la luz del día. [172] Gontrodo, por su parte, pasó en la hacienda familiar el resto del embarazo y, nueve meses después del pleito, dio a luz una niña ante la presencia del médico de Sancha, expresamente enviado por ésta para asistir al alumbramiento. Para ser primeriza, fue un parto relativamente sencillo, pues la criatura venía bien encajada. Al principio, las contracciones trajeron consigo intensos dolores, le resultaba imposible seguir los consejos del doctor, relajarse y respirar rítmicamente. Pero hubo un momento mágico, en el cual sintió como alguien la horadaba por dentro. Ya no se trataba de algo amorfo, distinguía sus miembros, sentía sus cabezazos, los latidos de su corazón. Entonces lo entendió. No era ella quien la expulsaba, era la criatura quien pujaba por salir. Sorprendida por el esfuerzo sobrehumano que aquel pequeño ser nonato estaba realizando en su interior, cogió aire en sus pulmones y apretó, percibiendo cómo cada golpe de fuelle le daba alas, le ayudaba a avanzar camino de la luz. Puso atención a las instrucciones, encontrándoles, por fin, utilidad: «¡Respira! ¡Empuja! ¡Respira! ¡Empuja! ¡Otra vez! ¡Ya asoma la coronilla! ¡No pares! ¡Otra más! ¡Fuerte! ¡Con más fuerza! ¡Coge más aire! ¡Ahora!» Gontrodo sintió cómo se deslizaba hacia fuera, dirigido por las expertas manos del galeno, que tiraban haciéndolo girar: «Ya está aquí. Traed agua caliente. Muy bien, muchacha, eres muy valiente. Tienes una niña preciosa... y normal.» Los pre- [173] sentes se abrazaron, felicitando a la madre, pero ésta sólo miraba a su bebé, incrédula y conmovida. Al principio sintió una gran alegría, pues la niña no había heredado su debilidad, pero cuando pusieron encima de su pecho aquel pequeño cuerpecillo creyó reconocer en su cara la de su amado y aquella duda tan segura pronto empezó a afianzarse, sumiéndola en un mar de incertidumbre. Era su boca ondulada, los labios del rey eran estrechos y rectilíneos; era su frente amplia, con la raíz del pelo naciendo bien atrás, no como la de Alfonso, estrecha, sin apenas separación entre las cejas y el pelo. No podía dar a conocer la presunta paternidad, porque la matarían, los matarían. Sólo restaba rezar, guardar silencio y ocultar a la niña de Gonzalo; si la veía podría reconocerse en sus rasgos, como ella lo había hecho. ¡Y quién sabe entonces hasta dónde podría llegar! Alfonso, que se encontraba de campaña en Andalucía tras sellar la paz con el díscolo conde asturiano, recibió la noticia con albricias para el mensajero y tomó una rápida decisión: se llamaría Urraca, como su madre, y había de ser bautizada en la catedral de Ovetum. Su hermana Sancha sería la madrina y la niña, aunque privada del título de infanta por ser ilegítima, residiría en León, en la propia corte, lejos de aquella tierra de vándalos. Al año se la entregarían. Si la madre no quería acompañarla, que permaneciera en Asturias, él iría a visitarla de vez en cuando. Se comprometía a mantener a las dos hasta la muerte y a reforzar los privilegios de la familia a perpetuidad. Pedro Díaz la hizo jurar sobre el crucifijo que acataría los designios regios. Gontrodo, en una nube, obedeció. Sintiéndose rehén de su obediencia, envió recado a Gonzalo informándole del plazo impuesto, durante el cual, lamentándolo mucho, prefería no verlo. Necesitaba estar despejada para tomar una decisión. [174] La joven madre pasó el período de crianza flotando en una balsa de incontenibles sentimientos. La cálida sensación de aquel tierno cuerpecillo, carne de su carne, fruto de su amor, le provocaba oleadas desbordantes de cariño, manaba leche y miel. Pero cuando la separaba de sí, negros pensamientos la atormentaban. Aceptado el mandato real, tres opciones se le abrían. La primera, instalarse en León con la niña. Lo único bueno de esta posibilidad era seguir junto a su hija, le torturaba separarse de ella. Pero supondría perder a Gonzalo, renunciar a él para siempre, pues en la corte sería más difícil estar juntos, estaría más vigilada. Y eso no lo soportaría, lloraba de pena tan solo imaginarlo. Para empeorarlo, estaría a merced permanente del lascivo monarca, encantado sin duda de tenerla a sus pies, entregada por fin sin condiciones. Y eso lo resistiría aún menos. La segunda opción era dejar a la niña bajo la custodia de Sancha y permanecer en Tineo, así podría seguir viendo a Gonzalo. Alejada de él por voluntad propia, había concluido que le necesitaba como el aire para respirar, era el agua que apagaba su fuego, la materia de sus sueños, la razón de su existencia... y la de Urraca. El recelo hacia Sancha había ido desapareciendo, pues la infanta se esforzaba una y otra vez en ganar su confianza, en mostrarle que estaba de su parte. Mientras no sospechara nada y creyera a la niña sobrina suya, sería la mejor tutora, la educaría como una princesa. La tercera alternativa era revelar a Gonzalo su paternidad y huir los tres a una lejana tierra, donde los reyes no pudieran encontrarlos. Pero aquello traería la ruina a su familia, la traición se condenaba con la horca y la ira regia no conocía fronteras. [175] Al final, adoptó la segunda decisión y cada día cubría de besos su carita pidiéndole perdón por traicionarla, por abandonarla, prometiéndole que estaría bien, su pequeña, su querida niña. [176] Sancha fue a su encuentro al final del plazo dado y se encontraron en Ovetum, a donde la familia se había trasladado para el bautizo. Una vez finalizada la ceremonia, la infanta le propuso ir con ellas, pero Gontrodo ansiaba ver a Gonzalo y concluir aquella pesadilla, por eso insistió en que se llevaran a la niña. Ella regresaría a Tineo con sus padres, viejos y necesitados de sus auxilios. A Sancha le pareció un exceso de celo, pero alabó públicamente la virtud y dedicación de Gontrodo, tomó a la chiquilla en brazos y regresó a la corte, prometiendo a la afligida madre que volverían todos los veranos a Ovetum y se reunirían allí. Gonzalo Peláez vio pasar la comitiva de la infanta desde su castillo de Proaza, sin imaginar que en el carro con dosel y fuertemente custodiado viajaba la sangre de su sangre. El plazo puesto por Gontrodo había caducado. La supuso de vuelta en Tineo y hacia el occidente se encaminó monte a través. Efectivamente, la muchacha estaba esperándole y aquella noche los lobos volvieron a aullar, tan hambrientos estaban el uno del otro. Gonzalo rehusó interrogarla sobre su maternidad, ella tampoco estaba dispuesta a hablar de ello. Su encuentro duró varias jornadas, pero esta vez permanecieron juntos en la cabaña el día entero y sólo una noche volvió Gontrodo a casa. Su padre intentó inmiscuirse, pero ella le dijo que no intentara seguirla, si quería seguir beneficiándose del favor real a ella debido, y él le permitió hacer su [177] gusto, mientras no pusiera en peligro el concubinato que tan poco le exigía y tanto les daba. La gente de Gonzalo aprovechó para hacer levas entre los campesinos, mientras los dos amantes permanecían refugiados en aquella aislada cabaña de teito. Fueron días de palabras heridas, de amor y desconsuelo. Gonzalo le confesó la existencia de una esposa en un convento, pero ahora ya no era necesario que se casaran. A ella se le abrió el suelo bajo los pies, yacían en un lecho de pecado cubiertos por la manta del infortunio: ¿por qué Dios la castigaba tanto? Le pidió fugarse con él, se avecinaban malos tiempos y no le resultaría fácil verla a menudo. Pero Gontrodo se ratificó: seguiría en Tineo. Ahora disfrutaba mayor libertad de movimientos, ella podría ir a verle a Proaza, se encontrarían en Ovetum. Buscarían la forma de estar juntos, pero el rey tenía a su hija y ella no podía faltar a su juramento. Tal vez, cuando Urraca fuera mayor y él quedara libre de ataduras... Agotado el verbo, buscaron el consuelo de la carne y eso hizo aún más dolorosa la separación. Gonzalo regresó al valle de Trubia convencido de que la pelea acababa de empezar. La tierra, Gontrodo, eran suyas. Alfonso VII debía ceder o morir. Volvió a reunir a sus mesnadas y se dedicó con ahínco a reconstruir y reforzar sus castillos. Comunicados a través del fiel Manuel, una luna llena sí y una no se encontraba con Gontrodo en algún lugar, lo cual sólo servía para azuzar aún más los celos hacia el dueño de su amada. Saber que pertenecía a otro, cuando podía haber sido su mujer, le volvía loco. Esto le indujo a continuar los preparativos con frenesí. Pero los movimientos eran inconfundibles y pronto el monarca tuvo noticias de que Gonzalo Peláez se estaba armando de nuevo. [178] Cuando el rey regresó de Al-Andalus, decidió volver a personarse en Asturias, así podría ver otra vez a la enigmática Gontrodo y de paso comprobar por sí mismo si el conde respetaba sus órdenes o había vuelto a las andadas como se decía. Envió por delante un mensajero a Tineo para avisar a la dama de su presencia en Ovetum y le proporcionó escolta, pero él no habría de llegar a la cita. A la altura de Proaza, los soldados encontraron el camino bloqueado por grandes troncos que les obligaron a detener la marcha. En ese momento, las flechas empezaron a silbar desde los árboles y se vieron obligados a parapetarse, sufriendo las primeras bajas. La indignación del rey no tuvo límites y ordenó prender fuego al bosque. Luego quitaron los troncos y envió por delante a Ovetum a Sancha y la pequeña Urraca, bajo una fuerte protección y con la instrucción de defenderlas hasta la muerte. Gonzalo vio pasar el carruaje y adivinó quién iba dentro, pero no era ese su objetivo y esperó a oír las trompetas. Sus espías le habían informado del número de hombres, eran muchos y bien armados, pero ellos también eran muchos y aquellos robustos muros eran infranqueables. Además, montañas de piedras y calderos de sebo presto a derretir estaban dispuestos a ser utilizados sobre quien intentara escalarlos. Tenían reservas para aguantar el asedio mucho tiempo, había casi tantos cerdos como hombres en la fortaleza y los sacos de grano se amontonaban en la bodega, no les faltaba agua en el pozo, ni proyec- [179] tiles, pues habían estado preparando flechas y arcos, hondas y bolas, con cuero, madera y piedra durante meses. Las lanzas, mazas, garrotes, barras de hierro y afiladas hachas se amontonaban en los sótanos y expertos saeteros ocupaban las exiguas aspilleras de la inmensa mole de piedra. Nunca habían tenido los castillos del conde la suntuosidad de los castellanos, pero ahora, más que nunca, se habían convertido en verdaderos bastiones defensivos, lejos de usos más mundanos. Había enviado a sus hermanas con unos parientes y estaba dispuesto a demostrarle al rey quién mandaba allí. Cuando Alfonso se acercó seguido de sus validos, Gonzalo asomó a los muros y le recibió con una lluvia de saetas y piedras. No les dio tiempo a reaccionar y varios hombres cayeron heridos, el propio rey tuvo que bajar del caballo al ser acertado éste. El monarca se retiró a la ladera de enfrente y allí ordenó talar árboles para hacer arietes, pero cada acometida aumentaba sus bajas. No podían hacer nada si no entraban, sus armas resultaban ineficaces contra la piedra y esta vez no había rehenes para canjear. Mientras, Suero Bermúdez y aquel sobrino suyo llamado Pedro Alfonso, el amante de la mujer de Gonzalo, habían sustituido a Gonzalo Peláez en el favor real. El muchacho era ya un hombre y aquella aventura le quedaba lejana, pero su deseo de venganza no se había aplacado, motivo por el cual cizañó a su tío con la intención de adquirir mayor protagonismo en la contienda. Vista la resistencia del conde y cómo la situación se iba alargando, le propusieron un trato al rey: «Vuestra serenísima puede continuar las campañas del sur. Nos, permaneceremos aquí hasta resolver este desagradable asunto. Nos haremos cargo en vuestro nombre.» Alfonso, cada vez más harto, aceptó de [180] buen grado. «Os lo agradezco, señores. Reducid al amotinado y seréis justamente recompensados. Avisad a mi hermana, retornamos a León, que me sigan dando un rodeo.» Cuando la noticia llegó a Ovetum, Gontrodo rompió a llorar de alegría, ante la estupefacción de la infanta. Llevaba demasiado peso sobre sus frágiles hombros, demasiada angustia sin cauce de salida natural. Muerta Juana no tenía a nadie en quien confiar. Estaba en permanente conflicto, últimamente andaba con los nervios destrozados: atada a sus padres, separada de su hija, amante pública del rey y el hombre que amaba en peligro. Había conocido por Sancha el verdadero motivo de la visita real, vigilar de cerca al conde, pero ella ya había detectado antes la tensión en los músculos, el fuego en los ojos de Gonzalo. Jamás olvidaría la última noche en Piedratecha. Habían permanecido en silencio, abrazados, pegados uno al otro, después de haber recorrido con entusiasmo las escalas del placer. De pronto, la abrazó fuertemente y su respiración se detuvo. La sujetó por los brazos y, poniéndola encima, le preguntó: «¿Me amarás siempre?» Fue entonces cuando la luna entró por la ventana, iluminando bajo el suyo el rostro tan amado, vistiéndolo de blanco como una mortaja. Y su corazón se heló por lo que veía en él: el miedo y el arrojo, el amor y la determinación, el odio y la pena. De repente, Gontrodo tuvo la certeza de que aquel hombre moriría por ella y cerró los ojos para decir «sí.» Cuando volvió a abrirlos la oscuridad había vuelto y supo que, alguna vez, los días serían también negros, cuando él ya no estuviera a su lado, y nada podía hacer para impedirlo. Por estas razones, cuando se enteró de que el rey volvía a León y Gonzalo seguía con vida, su alborozo se fundió en lágrimas de alivio [181] imposibles de disimular. Y también de pesar, porque habría de separarse de nuevo de su pequeña, de aquella chiquilla indefensa que la llamaba «ma-má.» Sus derroches balbuceantes de ternura le golpeaban las defensas, sólo el amor de Sancha hacia la niña la tranquilizaba, sin duda la infanta no era tan mala mujer como Gonzalo la pintaba, por lo menos para ellas. Aquello la convencía de haber acertado en su elección, por más sufrimiento que trajera aparejado. [182] Sancha nunca creyó que amase a su hermano, aquella delicada mujercita estaba claro que tenía otros anhelos. Tampoco parecía ser Urraca el objeto de sus desvelos; la quería, sin duda, no había más que verlo, no se separaba de ella mientras estaban juntas. Y, sin embargo, no le dolían prendas en alejarla de sí, en enviarla a León. Resultaba extraño. Podía pensarse que era pura ambición, heredada de su padre, tal vez, pero tampoco, era una chica sencilla, el oropel no la impresionaba. ¿Y su formación? Lo ocultaba, pero Sancha había descubierto que sabía leer y escribir. Un día la pilló con un libro sobre las rodillas y, al verla entrar, lo cerró apresuradamente, disimulando. Era como un cervatillo asustado, siempre pendiente de lo que pasaba a su alrededor, vivía en un permanente sobresalto. ¿Qué otros secretos ocultaba? Consideró su deber aclararlo con presteza, antes de volver a León, quizá fuera algo que pudiera perjudicarles o tal vez eran sólo rarezas. «Mañana nos iremos, pero antes me gustaría conocer la razón de esas lágrimas. Ya es hora de contármelo todo, ¿no crees?» Gontrodo asintió, temblando ante la posibilidad de ser descubierta. El paseo lo iniciaron después del almuerzo, el cual se ocupó Sancha de regar con buen vino del Bierzo. Poco acostumbrada a excesos, a Gontrodo se le fue pronto la lengua ante las hábiles preguntas de la infanta, intercaladas entre consejos y consuelos. Le habló por primera vez de su infancia, marcada por la diferencia y la debilidad de su [183] piel, pero sobre todo por el aborrecimiento de su padre. De su aislamiento y de cómo el aprendizaje oculto con Ordoño dio sentido a su vida. De Juana y sus lecciones, las costumbres adquiridas, Tineo, su familia… Por su boca supo del elegido por su corazón, un amor platónico e imposible, tal como declaró: «Sucedió antes del pleito, algunas veces nos vimos a solas, nunca como hombre y mujer...» Omitió los encuentros posteriores, como si al establecer lazos con el rey hubiera cortado de raíz la relación con el otro. Tanto misterio la llevó a pensar en un casado, tal vez un noble o un clérigo, pero no quiso insistir. Había mentido, no debería fiarse de ella, y, pese a todo, aquel romance la había conmovido. Le parecía imposible que un varón cabal hubiera soportado tanta intimidad sin haberla poseído; su hermano no hubiera dudado en utilizar incluso la fuerza, aunque le sobraban encantos. Sintió un arrebato de celos, envidiando la fuerza de aquel amor. Insistió en que se fuera a León con ellas, pero Gontrodo no admitía ni remotamente tal posibilidad. Había hecho una promesa, decía, y no conseguía sacarla de ahí. Eso sí, le renovó juramento de fidelidad al monarca, «siempre estaré a su disposición», lo cual Sancha valoró en su justa medida. «Estamos unidas por Alfonso, tu hija es mi sobrina. Si necesitas ayuda, pídemela, soy la mujer más poderosa del reino y te prometo que te apoyaré como a una hermana.» Se despidieron con un sentido abrazo y Gontrodo respiró aliviada: por esta vez, no había sido descubierto su engaño. [184] Mientras tanto, Suero Bermúdez y Pedro Alfonso tomaron como propia la voluntad del monarca y se dedicaron a estrechar el cerco contra los insumisos. Los partidarios de Gonzalo Peláez fueron perseguidos, sus tierras quemadas, el ganado requisado. Cuando detenían a alguno de sus más significados colaboradores, la justicia era ejemplar: al que no dejaban ciego le amputaban alguna extremidad. Pronto hubo delatores y víctimas, denunciantes erigidos en verdugos, inocentes acusados por venganza o envidia, parientes traicionados, familiares represaliados, viviendas incendiadas, negocios saqueados, pueblos arrasados, cadáveres sin nombre… Con todas las variantes de una guerra fratricida, las Asturias de Ovetum se dividieron en dos bandos y durante casi dos años se sucedieron los enfrentamientos y los asedios a los castillos del conde. Nunca sabían cómo, pero siempre lograba escapárseles. Sospechaban de pasadizos ocultos, pero lo cierto es que resultaba imposible perseguir a nadie de noche por el bosque y esa era la hora utilizada por Gonzalo para desplazarse. El continuo acoso le obligó a espaciar las visitas a Piedratecha, pero ella estaba allí siempre que iba, vestida únicamente con su blanca piel, como a él le gustaba, esperándole con vino y alimentos para varios días, todos los que lograban robar al cruel mundo que los mantenía separados. Viajaba únicamente con Manuel, así corría menos peligro de [185] ser reconocido por los partidarios de Alfonso que en compañía de sus escuderos y gentes de lanza. Gontrodo intentaba hacerle entrar en razón, tenía un mal presentimiento: en aquella lucha David no iba a vencer al gigante. Pero cualquier intento de conciliación resultaba inútil. Así pues, aunque nunca desistió de su empeño, aprendió a vivir cada instante como si fuera el último, a amarle como si cada vez fuera la postrera. Nada le dijo de su creciente amistad con Sancha, temerosa de molestarle, de que pudiera sentirse traicionado. De esta manera, cada vez hablaban menos y se amaban más, con urgencia, queriendo aprisionar los recuerdos. Pero Gonzalo estaba cada vez más desgastado, con las huestes reducidas y empezaba a cobrar cuerpo un previsible desenlace nefasto para sus intereses. Además, Alfonso iba a ser nombrado emperador y no consentiría tener esa brecha en las espaldas. Ante esta situación los ruegos de Gontrodo empezaron a surtir efecto. No lo quería reconocer pero se estaba ablandando. Quizá llevara razón la niña blanca y no fuera tan mala idea intentar negociar con el rey una rendición honrosa. Había sido caballero principal del reino, no era previsible que rodara su cabeza, antes bien podía conseguir alguna prebenda si retiraba sus pretensiones. Envío a Arnicio a hablar con el obispo de León, el cual siempre había estado a la diestra del monarca pero le debía algunos favores. Y él, por su parte, no tardo en convocar a sus principales acosadores, Suero Bermúdez y Pedro Alfonso, para transmitirles su deseo de sellar la paz. Por su parte Gontrodo, sin decirle nada, mandó a la infanta una larga carta, en la cual se quejaba de la situación de Asturias, sumida en una guerra que estaba llevando al pueblo a la miseria. Imploraba clemencia para el conde, pues eran conocidas sus intenciones de retirarse [186] de la contienda, y le planteaba sin tapujos que una acción misericordiosa del monarca cerraría las heridas abiertas, mas, al contrario, una venganza sangrienta sólo serviría para indisponer a parte de la población a perpetuidad contra la corona de León y Castilla. Rogaba a Dios la iluminara y guiara su mano hacia el perdón. La perplejidad invadió a doña Sancha. No eran sólo la pulcra caligrafía y el alineado texto, era la certeza de leer entre líneas el nombre de Gonzalo Peláez y el alcance de la petición de la tinetense. Recordó su promesa e intentó casarla con sus intereses; de esta manera, cuando Alfonso la convocó a concilio en presencia del citado obispo y los fieles condes asturianos, tenía clara su decisión y así la expuso. El conde debía pagar por su osadía, nadie podía enfrentarse al monarca y salir impune. El precio de la paz serían los inexpugnables castillos de Proaza, Buanga y Alba de Quirós, que pasarían a manos de los Bermúdez. Pero faltaban pocos meses para que Alfonso VII fuera nombrado emperador y debía dar a sus súbditos ejemplo de magnanimidad. Gonzalo tenía sus acólitos (en esto exageró conscientemente, pues sabía por otros informantes que cada vez estaba más solo). No convenía enemistarse con una parte de la población, mañana podía ser fuente de más problemas. La iniciativa de paz había partido del propio conde, era el momento de aceptar la mano extendida y perdonar. Pero Peláez no debía volver a pisar las tierras del norte, se quedaría en la corte, donde estaba su sitio y podían controlarlo. Al rey le agradó la oportunidad de mostrar, con el perdón, que era la mano de Dios, y ordenó disponer grandes fastos para recibir al hijo pródigo. Alabó públicamente a Sancha su consejo y así se dispuso, pese a la renuencia de los Bermúdez. [187] Gonzalo llegó a León días antes de la coronación para prestar fe y homenaje a su señor. A la puerta del palacio le esperaba el rey, ante el cual depuso su espada y humilló la cabeza descubierta. Postrado a sus pies recitó la fórmula de vasallaje y prestó nuevo juramento de fidelidad, poniendo la mano en el libro sagrado. El rey lo invistió con su espada y un puñado de tierra y después le levantó él mismo para abrazarle. Todos aplaudieron la paz y celebraron la reconciliación, seguida de una misa y un opíparo festín. Alfonso VII se dedicó a exhibirlo como un trofeo, y eso enervó al conde, poco dispuesto en el fondo a ceder contra el crapuloso hombre que le había arrebatado al amor de su vida. No podía evitar mirarlo y sentirse agraviado. El rey le había despojado de todo cuanto era suyo y, encima, le sonreía como un idiota cuando estaban delante de la gente, presentándole como si fuesen amigos. Pero lo peor fue cuando vio de cerca a la pequeña Urraca, reconoció en ella su frente y su boca, y la llamada de la sangre y la duda se instalaron en su interior. A primeros de junio de 1135 se celebró en León el concilio donde Alfonso VII fue nombrado emperador, con la pompa y el fasto requeridos, ante invitados y representantes de todos los estamentos nobiliarios y eclesiales. Durante varios días repicaron las campanas y sonaron las trompetas, acompasadas a golpe de tambor. Ondearon pendones en las fachadas y los invitados colapsaron la ciudad. La corte que acom- [188] pañaba a la regia en sus traslados volvió a ocupar las puertas de las iglesias, caminos y palacios. Luminarias, procesiones, desfiles, representaciones, cantos y danzas, justas y torneos, corridas de toros, peleas de gallos y de perros... El pueblo se echó a la calle a vitorear a su rey, aquí y allá se abrían toneles y el olor de los asados atraía a los perros, escarnecidos con gran jolgorio. Nobles y plebeyos, clérigos y seglares, señores y villanos, se agolpaban ruidosamente en la explanada ante el palacio, donde se había instalado un baldaquín para proteger el altar. Los príncipes, reyes, obispos, abades, duques, condes y demás caballeros lo flanqueaban en dos filas, sentados en sillas de cuero con sus portaestandartes detrás. Gonzalo soportó la ceremonia de la coronación con estoica indiferencia, pero los ojos se le iban hacia la pequeña. Sancha, que la tuvo en sus brazos en todo momento, se percató de las continuas miradas y no necesitó atar demasiados cabos para confirmar todos los extremos. Encajaba perfectamente y, bien mirado, la niña se parecía más al rebelde conde que a su hermano. «Así que hubo algo más que amor platónico», pensó. Gontrodo, por tanto, había mentido dos veces: ¿acaso era una traidora? ¿Estaba confabulada con el rebelde? Sin embargo, él no parecía estar seguro, quizá Gontrodo no se había atrevido a decirle la verdad, pero acabaría descubriéndola. Se le heló el alma, eso no lo iba a permitir. No pensaba renunciar a Urraca, se había criado con ella, era su obra... y la garantía de seguir viendo a la madre. Además, cualquiera le decía a Alfonso que no era su hija. ¡A él, que le había puesto el nombre de la reina madre y la tenía por heredera! Pensándolo bien, aquellos dos felones merecían la muerte… ¡atreverse a engañar al propio rey! [189] Recordó la carita asustada de Gontrodo y su tristeza añeja, sus profundos ojos y su piel de seda, y algo muy íntimo la hizo callar. No pudo evitar sentir una mezcla de compasión y dulzura por su ilegítima cuñada. En realidad sólo eran un par de desgraciados que habían visto truncada su felicidad por voluntad real, pero eso era lo que distinguía a los reyes de los plebeyos, la libertad de obrar. No diría nada, pero sabía muy bien qué hacer. Todo lo contrario de lo pensado previamente. Gonzalo, en la corte, podía provocar un terremoto si acababa discutiendo al rey su paternidad y eso condenaría a Gontrodo, a la niña y a ella misma por encubridora. Más aún, podía intentar recuperarla haciéndolo público y el rey caería en el ridículo más espantoso. ¡Cualquiera aguantaría a Berenguela! Debía cambiar de táctica sobre la marcha. Se reunió con Gonzalo en el jardín llevando a la niña de la mano. Podía no ser el padre, pero la intensidad escudriñadora con que la observaba y el sorprendente parecido forzaban a ratificar sus peores conjeturas. Sancha inició sibilinamente la conversación. «Suero va a quedarse con vuestras posesiones en Asturias, señor conde. Eso sin duda le convertirá en el hombre fuerte del rey tras las montañas. ¿Demasiado poder, no creéis?» Gonzalo se abstuvo de contestar, bien lo sabía él, ¿a dónde quería ir a parar? Jugueteó con la niña, aunque Sancha no la despegaba de sus faldas. «Un caballero como vos, al que nuestra madre encumbró... jamás entenderemos por qué hubo que llegar a esto, querido amigo.» Ahora odiaba que le tratasen de amigo, cuando tiempo atrás hubiera dado la vida por esa familia. Se encogió de hombros. «¿No tenéis mujer e hijos?» Sancha se arrepintió de haberlo preguntado, pareció que al conde le caían veinte años más encima. Por las arrugas de su frente cabalgaron los jinetes del rencor, el odio, la soledad, la frustración, [190] la envidia, la desesperación… mientras sus ojos se perdían en los ecos de un amor cuya sola invocación le hacía arder las entrañas. «Vivo solamente para serviros a vos y al rey, alteza.» Escupió cada palabra y la certeza de tal falsedad advirtió a Sancha del peligro que significaba el agitado conde para el recién nombrado emperador. «¿Tenéis pensado volver a las Asturias?» «El rey, vuestro hermano, me lo ha prohibido.» «Conozco el amor que sentís por vuestra tierra, conde, si me dais vuestra palabra intercederé por vos ante él. A cambio, vos debéis devolver los tributos reales que os fueron asignados y pagar las costas de la guerra fruto de vuestra ambición. La paz ha de tener un precio. Pero recordad: otro levantamiento supondrá el fin del favor real y yo ya no podré ayudaros de nuevo.» «Dejadlo de mi cuenta, señora.» Gonzalo respiró aliviado, se sentía como un animal enjaulado entre tanto oropel y tanto armiño y nada ansiaba más que regresar a sus montañas y a Gontrodo. Aquella noche Sancha se reunió con el rey, Suero y su sobrino para transmitirles la conversación. A este último no le hizo mucha gracia aquella concesión. Gonzalo podía empezar de nuevo, estaba más controlado en la corte. Su protesta fue interrumpida fríamente por Sancha. «Al conde Peláez le serán retiradas sus posesiones y tenencias en todo el reino, y éstas serán debidamente repartidas. ¿Con qué creéis que pagaremos a vuestros fieles y leales? El castigo servirá de premio y vuestro premio será su castigo. Pero además, si vuelve a las andadas, tenéis carta blanca para apresarle y traérnoslo. A vos y a vuestro tío encomendamos su vigilancia, recibiréis por ello digna recompensa. No es fácil que se resigne a su nueva situación, tenedlo en cuenta: tarde o temprano tendréis que intervenir.» «¿Estáis de acuerdo, majestad?», dijo Suero dirigiéndose al monarca. Alfonso sonrió: «Haced como dice Sancha. Si [191] da un paso en falso tenéis mi licencia para acabar con él.» «Mantenednos informados de todos sus movimientos», concluyó la infanta. Pedro Alfonso se frotó las manos con una sonrisa aviesa y salió haciendo reverencias. «Pareces un perro cercando a la presa», comentó Suero al emprender la vuelta. «El que ríe el último ríe mejor y los Peláez se llevan riendo de los Bermúdez mucho tiempo, ¿no creéis, tío?» No deseaba hacerle partícipe de sus sentimientos, había sido un cobarde al no dar la cara entonces por la dama. Ignorante del desdichado romance, Suero se sintió orgulloso de su sobrino; con miembros como él, la familia llegaría muy alto. [192] Inconsciente de lo que se fraguaba a sus espaldas, recibió Gonzalo el beneplácito real y se dispuso a partir con sus hombres hacia el norte. Pedro Alfonso había conseguido colocar un criado suyo al servicio de Gonzalo. Bajo la apariencia de un eficaz palafrenero, el mozo se ganó la confianza del amo y se convirtió en su sombra. Nada hubo de sospechar de aquel zangolotino despistado y, sin embargo, él fue quien mandó aviso cuando Peláez, tras aparentar reclusión en Buanga, salió a escondidas con Manuel camino de Tineo. Pedro Alfonso y dos de los suyos le siguieron de lejos, entre la espesura. No sabían cuál era su destino, tal vez conseguir aliados en occidente. Por eso fue tremenda su sorpresa cuando le vieron rodear la villa, seguir hacia Piedratecha y bajar de la montura con grandes precauciones delante de una cabaña aislada. Sin embargo, al ver el abrazo que se dio con la mujer que abrió la puerta, fueron conscientes de la situación: ¡un amor escondido! Durante tres días y tres noches vigilaron sin ser vistos, aunque, una vez, el fiel Manuel estuvo a punto de descubrirlos. Al cabo de ese tiempo, perseguidos y perseguidores volvieron a sus lugares de origen. En cuanto Suero recibió la descripción de la muchacha, comprendió la razón de tanto secreto. No había muchas personas que tuviesen esa apariencia… Pedro Alfonso no cabía en sí de gozo cuando su tío identificó a la albina. ¡La manceba del rey! ¡Qué osadía! [193] Insistió en acudir directamente al monarca, pero Suero aconsejó informar primero a Sancha. Ordenó a su escribano una breve misiva y se la hizo llegar por un correo, a través del cual recibió de vuelta la siguiente nota: «Ruego a vuestra merced guardar la discreción y prudencia que este asunto merece. Seguid observando de cerca y mantenedme informada de todos sus movimientos.» Ni una palabra más. ¿Lo sabrían en la corte? Llevándole la contraria a su sobrino decidió no desvelarlo, al fin y al cabo el conde era uno de los suyos y él estaba nombrado para vigilar posibles insurrecciones, no para meterse en líos de faldas. Pero Pedro Alfonso tenía otras intenciones y estaba decidido a llegar al final. Durante aquel invierno, Gonzalo sólo salió de Buanga para ir a Tineo, siempre seguido de cerca por Pedro Alfonso. A esas alturas, ya sabía que Urraca era suya y no compartía la opinión de Gontrodo sobre la conveniencia de criarla en la corte, pero en ese aspecto ella era inflexible, quería lo mejor para su hija. Pedro Alfonso, ajeno a sus problemas, empezaba a estar harto de acechar a la pareja, necesitaba una excusa, sólo una, para acabar con él. Así que cuando su confidente le informó de la entrada de hierro oculto en carros de heno, no dudó en avisar a su tío de que estaba preparándose una nueva rebelión. Los Bermúdez mandaron recado a Sancha proponiendo intervenir y las órdenes de vuelta fueron claras: «Apresadle en la primera ocasión sin provocar batalla. Es el momento.» Suero se reunió con su sobrino Pedro Alfonso y planearon esperar el siguiente viaje a Tineo, ahí solía viajar sin escolta y sería más fácil darle caza. Dividirían sus huestes y mientras unos le prendían, otros atacarían la fortaleza a sus espaldas. En cuanto recibieron el esperado [194] aviso, Pedro Alfonso y seis de sus mejores hombres cabalgaron detrás hasta darle alcance y cayeron sobre él mientras reposaba en un claro. A Manuel le latigaron y desollaron las plantas de los pies y al conde lo aherrojaron y golpearon, llevándose a los dos expuestos en una jaula hasta el castillo de Aguilar. Durante el camino, Pedro Alfonso no se separó de los barrotes y aprovechó para zaherirle y vilipendiarle, hasta que el encadenado le preguntó: «¿Qué os hice yo para odiarme tanto?» Después de tantos años de guardar rencor, contestó su captor: «Si por mí fuera, os arrancaría el pellejo y os enterraría en vida, como vos hicisteis con Elvira.» Y le escupió a la cara. Ambos hicieron en silencio el resto del viaje. Mientras, Suero y los suyos invadían el castillo de Buanga. El conde esperaba encontrar un arsenal que justificase tal acción sin previo aviso, pero lo que halló difícilmente hubiera servido para iniciar otra guerra: un montón de barras de hierro apiladas bajo un tendejón, destinadas sin duda a reparar la dañada estructura de madera. Dudó por un momento, pero su sobrino no podía estar equivocado, había un soplón dentro, así que fue tajante: «¡Descubrid dónde tienen las armas escondidas aunque para ello tengáis que arrasar la fortaleza! ¡Son unos traidores! ¡Sus y a ellos!» Sorprendidos en ausencia de su señor, los moradores del castillo apenas opusieron resistencia. Hombres, mujeres y niños fueron sacados al exterior, mientras los soldados prendían fuego dentro. Al ser interrogados, todos negaron la existencia de un complot contra el rey o un depósito oculto de municiones. Pero ya era demasiado tarde. Suero estaba dispuesto a darle al insurrecto una lección que no olvidaría. Había que cortar el mal de raíz, no bastaba reducir al conde. El castigo a los cóm- [195] plices debía ser ejemplar. Doce varones fueron decapitados y a otros tantos les cortaron la mano derecha, entre los alaridos de sus deudos. El resto fue obligado entre latigazos a contemplar la venganza, mientras las llamas alcanzaban el cielo. El humo lo envolvía todo y los ojos escocían, irritados por las lágrimas y las cenizas. Solamente cuando el interior estuvo reducido a rescoldos, permitió Suero recoger a los muertos y atender a los heridos. Despojados de sus pertenencias y del techo que los cobijaba, los castigados supervivientes se dispersaron entre lamentos por el bosque. En aquellas condiciones, muchos se preguntaron cuál sería la suerte del amo, si tal fue la de unos simples siervos. Las armas jamás fueron encontradas, pero tampoco nadie se acordó más de ellas. [196] Alfonso VII estaba decidido a imponerse de una vez por todas, pero fue la propia Sancha quien le recomendó prudencia. A los nobles no les gustaba ver decapitado a uno de los suyos, era como si su cabeza estuviera también amenazada. En consideración a sus anteriores cargos, se imponía el destierro: no podría volver a pisar ninguna parte del imperio, so pena de muerte inmediata. En cumplimiento de la orden, Gonzalo Peláez fue acompañado al destierro por la guardia real y el propio Pedro Alfonso. Su destino no era otro que Portugal, donde esperaba encontrar acogida en la corte de Alfonso Enríquez, como, efectivamente, así fue. De hecho, fue recibido con los brazos abiertos. Aunque Portugal y León se hallaban en paz, Alfonso Enríquez era partidario de la independencia y planeaba, por aquel entonces, reanudar las hostilidades contra la corona castellana, a través de la mar, por Galicia y Asturias. En aquella situación, Gonzalo Peláez venía caído del cielo. No sólo sus soldados le conocían y muchos habían luchado con él, además era el hombre ideal para organizar aquella empresa, por su conocimiento del territorio y sus amistosas relaciones con los también levantiscos condes gallegos. Pero Gonzalo quería un retiro honroso, no empezar de nuevo, y así lo hizo saber. Su única ambición era llevar a Gontrodo consigo y emprender una nueva vida, los dos solos, lejos de ataduras. [197] Cuando el sobrino de Suero volvió a León, contó con todo lujo de detalles lo que había visto, el recibimiento dispensado al desterrado, los honores y promesas que le habían hecho... omitiendo, ladinamente, la negativa del conde a aceptar cargo o participar en levantamiento alguno. Al contrario, dejó que las palabras belicistas de Alfonso Enríquez, debidamente adornadas, flotaran en el ambiente como una amenaza, causando la impresión deseada. El rey habló en privado con Sancha: «Gonzalo es un peligro: debe desaparecer.» La infanta, conocedora de lo que eso significaba, se decidió a actuar con rapidez. Lo primero, pensó en Gontrodo: le había prometido protección y era el momento. Escribió una breve misiva de presentación para su primera dama y la envió con otras tres doncellas y una guardia de diez hombres a buscarla. Luego, escribió con el corazón encogido una breve carta, inspirada por el rey, y se la dio sellada a su máximo hombre de confianza, con el encargo de llevarla a la corte lusitana. Su destinatario la quemó tras leerla y Segisfredo, que así se llamaba el correo, volvió con una simple respuesta de tres palabras grabada en la memoria: «Así se hará.» Sancha no pudo dormir durante muchas noches, de puro remordimiento. Gontrodo, mientras tanto, aún se hallaba esperando noticias de su amante, desconocedora de su apresamiento y exilio forzoso. Muchas cosas habían cambiado. En un terremoto en Becerreá habían muerto sus dos hermanos y sus esposas e hijos habían ido a vivir a la hacienda. La casa era un constante bullicio, que no apaciguaba para nada el intenso dolor de la muchacha por la muerte de su protector hermano. Sobraban ya manos para cuidar a su madre, que por otra parte llevaba mejor aquel invierno o, tal vez, ya no sentía ni padecía, pues parecía haberse enaje- [198] nado tras la prematura muerte de sus vástagos, tanto que en ocasiones ni la reconocía. Gontrodo ya se había decidido a romper la promesa dada a su padre, cada vez necesitaba más salir de allí. Todo eran lamentaciones y duelos, sí. Pero sus padres, sus hermanos, las viudas... todos habían tenido su oportunidad en la vida. Menos ella. Nada podía lamentar perder porque nada tenía, ni siquiera era suyo lo que le pertenecía. Aquellas muertes accidentales, súbitas, habían actuado como revulsivo de su aquiescencia. Ya no soñaba, la realidad la había aplastado, pero la hora de erguirse había llegado. Cuando Gonzalo viniera a buscarla se escaparía con él. Y en cuanto su compromiso con Alfonso VII, hablaría con Sancha y le expondría con claridad la situación. Se había mostrado comprensiva y cariñosa en aquella conversación, sin duda la ayudaría. Pero el tiempo pasaba y no recibía noticias del conde. Un día, en su lugar, llegaron las emisarias de la infanta con aquella carta donde le rogaba que acudiera a León sin tardanza, pues había asuntos urgentes que reclamaban su presencia. Temerosa por su hija y también deseosa de hablar con Sancha, Gontrodo preparó su equipaje. Se despidió de sus padres y hermanas, sin saber que iba a tardar muchos años en volver a verlos. Las lágrimas que humedecieron sus mejillas al perderlos de vista no fueron sin embargo por ellos. Estaba segura de que Gonzalo volvería, tal vez se lo cruzaran incluso, y ella no iba a estar allí para recibirlo como siempre. ¿Qué pensaría de su ausencia? ¿Cómo la interpretaría? ¿Iría a su casa? ¿Qué diría su padre? La atormentada Gontrodo emprendió el camino sin apenas enterarse de lo que pasaba a su alrededor. Cubierta por gruesos paños y sentada encima de una silla de cuero con alto respaldo, apenas se la distinguía. Y aunque sus compañeras de viaje alternaron procaces cánticos y chanzas subidas de tono con los [199] soldados, no consiguieron arrancarle una sonrisa durante todo el camino. Cruzaron Leitariegos hacia la meseta, durmiendo en improvisadas tiendas. Cuando entraron en palacio, la propia Sancha salió a su encuentro con Urraca de la mano. Al verlas, Gontrodo no pudo evitar un estremecimiento. ¡Aquella hija suya cada vez se parecía más al padre…! Pero, además, la infanta se comportaba como una madre, la que ella no pudo ni quiso ser. Sólo cuando vió la carita asustada de la niña se dio cuenta de su propio aspecto. Llevaba pegado el polvo del camino y el barro había convertido en una sola figura caballo y jinete. Una vez realizado el aseo personal, Sancha se sentó con ella delante de un asado y una buena jarra de vino y le comunicó cuál era la situación del conde, sin mencionarle la carta enviada a través de Segisfredo. A Gontrodo se le cortó la digestión y sintió que el mundo se le venía encima. ¡Su amado apresado, y encima cuando la iba a visitar! ¡El hombre por el que ella habría renunciado a todo, en el destierro! ¿Qué iba a ser de ella? Empezó a bizquear frenéticamente, cosa que no hacía años ha. Sancha la tranquilizó. Debía quedarse en León. Quizá con el tiempo pudieran reunirse, pero debía hablar primero con su hermano, atemperarle, evitar que pudiera indisponerse contra ellos. A lo sucedido ya con el conde, no podía sumarle la infidelidad de Gontrodo. Alfonso creería que eran compinches, que ella estaba al cabo de la traición. Y la ira regia no tendría límites. El rey no sabía nada de aquel «pequeño desliz» y no tenía por qué enterarse de momento. Intentarían suavizar las cosas, tal vez pudieran encontrarse pronto en algún lugar fuera del imperio. «Hay que ser prudentes, el rey es el padre de vuestra hija, al fin y al cabo.» Lamentaba tener que embaucar a la [200] muchacha, pero no podía decirle la verdad: la suerte de Gonzalo estaba echada y no le quedaba mucho tiempo. Si sus órdenes, las órdenes de Alfonso transmitidas por su mano, eran cumplidas, los amantes jamás volverían a reunirse. Eso no podría evitarlo, pero aún estaba a tiempo de hacer algo para redimirse: salvar a Urraca del naufragio. «Porque Urraca es hija de Alfonso ¿no es cierto?» Gontrodo asintió con toda la firmeza que pudo, consciente de la resbaladiza situación en que se hallaba. Sancha siguió hablando, satisfecha, la chica no era tonta. «No os deseo ningún mal, pero ahora no es prudente que viajéis a Portugal. Se rumorea que andan planeando nuevas rebeliones, los ánimos están encendidos, el camino es peligroso y no hay lugar en las guerras para las damas. No renunciéis a vuestro amor, si es tan poderoso como decís sobrevivirá a este nuevo lance. Ahora permaneced aquí, a nuestro lado. Consideraos mi protegida y esperad el curso de los acontecimientos. El rey anda en campaña por el sur y Berenguela ha viajado a ver a sus padres. Estamos solas.» Mientras, Gonzalo, ignorante del traslado, había enviado un mensajero a Tineo. Pero los acontecimientos siguieron un derrotero inesperado, porque el conde comenzó a experimentar una extraña debilidad que le llevaría a la postración. Una enfermedad desconocida lo hizo languidecer y se lo llevó al otro mundo en unas semanas. Y aunque algunas voces susurraron la palabra «veneno», pronto fueron acalladas y nada pudo ser probado. Su último aliento fue para Gontrodo y esa la última palabra que salió de sus labios. Cuando expiró, no pudieron arrancar de sus dedos agarrotados el mechón de pelo que ella le había dado. El médico de la corte selló sus orificios y embalsamó su cuerpo, depositándolo después en un ataúd de plomo sellado, que se introdujo [201] en otro de madera. Sus caballeros portearon el féretro a hombros desde Portugal a Asturias en una larga e impresionante comitiva de duelo. Pero Gontrodo no pudo salir a su encuentro ni acompañarlo en las exequias, no pudo besar por última vez su blanco rostro de cera, rejuvenecido por el barniz de la muerte y el colorete, ni acariciar sus largos cabellos, ni su impoluta y perfumada barba. Al recibir la noticia, su espíritu se sumió en un profundo barranco, tan hondo como una sima inexplorable, tan negro como la ceguera, tan triste como el luto de una madre. Tumbada en el propio lecho de Sancha y atendida por ésta día y noche, Gontrodo parecía querer seguir el destino de su amante y se consumía sin querer ingerir alimento alguno ni poder dormir. Nada podía apartarla de aquel suplicio interior, ni la pequeña Urraca con sus mimos lograba arrancarla de aquella apatía demoledora, que llegó a retirarle la menstruación. Cuando cerraba los ojos veía su cara, y, si abría la boca, era para pronunciar su nombre. Parecía que el espíritu de Gonzalo, al salir del cuerpo, se hubiese adueñado de su señora en vida, y esto le daba mal agüero a la infanta, que no podía menos que sentir remordimientos. Cuando Alfonso anunció su regreso, decidió llevarla con Inés de Aixó al monasterio de la Vega del Cea, para que el frescor de los muros y las oraciones de las monjas ayudasen a su recuperación. Y hacerla desaparecer, de paso, de la vista del monarca. [202] Apenas celebradas las honras fúnebres por el conde, un caballero emprendió el camino de la costa por tierras de Galicia, en busca de otro monasterio. Sobre un caballo prieto, oculto por un negro embozo que los convertía en una sola figura, Pedro Alfonso cabalgaba incansable, deteniéndose sólo para dormir. Había asistido al funeral de Gonzalo con un único propósito: averiguar dónde se hallaba recluida Elvira, la mujer del difunto, su antigua amante. Muerto el hijo, el padre se había derrumbado y no había tardado en darle las indicaciones precisas para acceder al lugar, aclarando que nada sabía de ella, pues ni él volvió, ni le llegaron noticias de su confinamiento. Había salido solo, para no llamar la atención sobre su viaje, pero se le estaba haciendo interminable. Las señas indicaban un claro del último bosque antes del fin de la tierra, pero, cuando logró encontrarlo, no halló más que unas ruinas comidas por la maleza y unas ovejas pastando alrededor. Desmontó con el corazón encogido, presintiendo lo peor, temiendo que el esfuerzo hubiera sido en balde. Intentó encontrar alguna señal de lo acontecido, pero aquel lugar llevaba claramente mucho tiempo abandonado. Los muros renegridos le hicieron pensar en un incendio, había sido un edificio grande. ¿Cómo habría podido arder entero? ¿Cuánto tiempo hacía de aquello? Desmoralizado, se sentó en una piedra con la cabeza en las manos. [203] De pronto, surgido de la nada, un hombre cejijunto y desdentado apareció, precedido de dos feroces canes, que gruñían enseñándole los dientes. Cuando los perros ya estaban acercándose y él desenvainando su espada, una voz como un silbido les detuvo: «¡Kiá!» Los animales frenaron en seco y se dedicaron mansamente a olisquearle. «No temáis caballero, sólo atacan si yo se lo ordeno.» El conde seguía acariciando el arma. «Gracias, buen hombre. ¿Quién sois?» «Soy Rui, el cabrero, hijo de Rui, ¿y vos? ¿Qué hacéis en este lugar desolado?» «Soy el conde Bermúdez, de las Asturias de Ovetum, y buscaba un monasterio que dijeron por aquí estaba.» El hombre sacudió la cabeza. «Era una hermosa abadía, vivían más de sesenta monjas en ella. Mi abuelo había levantado la capilla, era un hombre piadoso y un buen cantero.» Se sentó a su lado, sacando una hogaza del zurrón. «¿Gustáis? ¡Me alegro de veros! No es frecuente tener compañía, este bosque está maldito y hasta los bandidos evitan entrar en él. Se nota que no sois de aquí...» «¿Dónde están ahora las monjas?» «Llegáis demasiado tarde para tener tanta prisa», le miró con suspicacia. «¿A quien buscáis, después de tantos años? ¿Es posible que no hayáis oído hablar de los sucesos de aquel aciago invierno si teníais parientes aquí?» Pedro Alfonso aún no estaba dispuesto a dar explicaciones. «Tal vez pudierais vos darme noticia de lo acontecido, pues parecéis bien informado.» Rui se sintió halagado. «Sí, señor, bien decís, el que os habla fue testigo de los hechos», se persignó tres veces. «Aunque bien quisiera no volver a nacer si tuviera que estar otra vez presente. Fueron los normandos, señor, esas bestias salidas del infierno. Porque, si no, ¿cómo se explica que pudieran navegar sin hundirse en pleno invierno, con aquel temporal? Siempre había un vigía en el acantilado, no era la primera vez que llegaban a estas costas, [204] pero les avistábamos antes de que lograsen atracar en la arena, y huíamos poniendo tierra por medio con las cosas de valor y algunos animales, los que podíamos llevar. Ellos se conformaban con saquear los graneros y vaciar los establos, lo cargaban todo en los barcos, se emborrachaban en la playa y partían a los pocos días.» Suspiró profundamente. «Aquella negra noche, los cielos estaban desatados y la mar, enfurecida, amenazaba tragarse la tierra. Nadie imaginó que una nave construida por ser humano alguno pudiera sobrevivir a semejante oleaje y, menos, tantas como aquellas. Pero la tripulación no la formaban hombres, sino demonios, y consiguieron llegar a tierra. En el pueblo todos estaban dormidos, la mayoría encontraron así la muerte, yo los vi, madres y padres e hijos, abrazados, atravesados por la misma espada, degollados sin piedad alguna. Fue una carnicería. Los de las casas más alejadas de la playa, oyeron sus rugidos feroces y los gritos de los inocentes por encima de la tormenta, y algunos consiguieron salir corriendo. Varias familias vinieron a este monasterio y se refugiaron en la capilla, acogiéndose a sagrado. Pero aquellos salvajes ignoraron la cruz, y entraron en la casa de Dios a sangre y fuego. Las monjas se pusieron a rezar, pero, Dios me perdone, no sirvió de mucho. Después de cometida la matanza, prendieron fuego a todo el recinto y, pese a que llovía, casi se incendia todo el bosque.» «Y vos, ¿cómo os salvasteis?» «Unos pocos nos ocultamos en la espesura. Llevaban demasiado botín entre las manos y, como no nos habían visto, supusimos que no buscarían más, que regresarían a sus navíos, como así fue. No dejaron ni los candelabros, ni los crucifijos: nada. Los supervivientes enterramos a los muertos y luego todos se fueron de aquí. Nadie quería vivir en este lugar asolado, hay quien todavía oye las voces de los muertos [205] y los alaridos de los asesinos. Me quedé solo, con las ovejas, tengo una cabaña en aquella colina», señaló con el dedo más allá del bosque, «pero las noches de tormenta, ni yo mismo me atrevo a cruzar.» Pedro Alfonso se armó de valor. «Había una dama en el convento, quizá la recordéis, se llamaba Elvira, es a quien venía a buscar.» El hombre le miró abriendo mucho los ojos y unas sentidas lágrimas afloraron en ellos. «¿Doña Elvira, decís? Siempre fue muy buena conmigo, me tenía mucho afecto... Yo le dije que no se quedara en la iglesia, con el resto, que huyéramos al bosque: era el refugio más seguro en aquella noche demoníaca.» «¿Y no fue con vos?» «Sí, vinieron los dos, pero el chiquillo volvió, y ella tras él. Tuvo tiempo de ver cómo lo descuartizaban antes de morir, incluso reunió los pedazos con sus manos. Algunos desgraciados, como ella, tuvieron la desgracia de no fallecer en el acto. La violaron antes de malherirla, pero lo que vio aquella noche la hubiera matado igualmente. Enterramos al niño y ella se negó a moverse de la tumba, acabó desangrada encima de ella. No pudimos hacer nada, todos los heridos murieron.» El llanto corría por sus mejillas. Pedro Alfonso tenía un nudo en la garganta, pero había algo que no lograba encajar: «Un niño, decís...» El pastor sorbió estruendosamente. «¿La conocíais y no sabíais su historia? ¿Por qué creíais que iba a estar aquí una dama como ella? Cuando llegó, apenas se le notaba, pero a las pocas lunas tenía un vientre difícil de disimular. Contaban que tuvo un desliz con otro y su marido la mandó encerrar.» Era la primera noticia que el atribulado conde tenía de aquel embarazo. Un helado escalofrío le recorrió la espina dorsal. Si no le mentía, Gonzalo ni la tocaba… El cariacontecido narrador siguió, ajeno al trastorno causado: «Al niño lo adorábamos todos, hubiera sido difícil lo contrario, era de [206] esas criaturas que se hacen querer: espabilado, alegre, cariñoso... Sólo tenía un defecto: estaba demasiado mimado. Hacía lo que quería de las monjas, y no digamos con su madre. Nunca le negaba un capricho. Eso los perdió a los dos... y yo nunca pude dejar de sentirme culpable. Las navidades anteriores doña Elvira me había encargado hacerle un muñeco con una piel de la oveja, maldita la hora en que acepté el encargo. Y lo hice con gusto, yo no tenía hijos, nunca los tuve, pero me gustan los niños, tengo mano para ellos, ¿sabe? Le hice una ovejita que parecía de verdad, no es porque yo fuera el autor, pero sólo le faltaba balar. ¡De otra cosa no entiendo, pero de ovejas...! El caso es que andaba siempre pegado al bicho peludo aquel, Blanquita la llamaba, y hablaba con ella, no sé si me entiende, esas cosas de niños, ya le digo, estaba muy mimado. Aquella noche salieron los dos conmigo al bosque, pero, de repente, va el niño y dice que se olvidó a Blanquita, que vuelve por ella. La madre tenía que haberle arreado un bofetón o sujetarle, pero, en lugar de eso, se le escapa el pequeño. Cuando me di cuenta intenté ir tras él, o retenerla a ella, pero, antes de que los hubiera alcanzado, cayeron sobre sus cuerpos como lobos. No soy un valiente, no, señor, ¿usted que hubiera hecho? No hubo salvación para nadie, sólo para los cobardes como yo, condenados a seguir recordando aquel horror por los tiempos.» Hundió la cabeza en las manos, entre sollozos. Pedro Alfonso no sabía qué decir. Le puso la mano en un hombro, conmovido, y se dio cuenta de que él también estaba llorando. El tiempo pareció detenerse en aquel apartado rincón, la humedad empezaba a calar las prendas. Una súbita corriente de aire le hizo pensar en las ánimas errantes de aquellas desgraciadas y aquellos desgraciados, muertos sin el perdón de Dios. ¿Sería verdad que sus almas [207] continuaban vagando eternamente? «¿Dónde está enterrada Elvira?», alcanzó al fin a preguntar. «Con su hijo, yo mismo escribí sus nombres en la piedra, nada más sabía de ellos. No tengo hermosa letra, pero todo muerto tiene derecho a un nombre. Seguidme», dijo levantándose. Caminaron hacia un borde del claro, donde, entre la maleza, asomó una herrumbrosa verja, en la cual el conde no había reparado. «Los enterramos a todos aquí, en el cementerio de la abadía. Aunque profanado, creímos que seguiría siendo suelo sagrado.» La vegetación apenas dejaba entrever vestigios de las fosas; sin embargo, las ondulaciones del suelo delataban su profusión. «La de doña Elvira y su hijo están al final, a la derecha, anoté sus nombres en aquella piedra, por si alguien venía a buscarlos. Si no os importa, os dejaré a solas, la noche va a caer enseguida y debo estar en la cabaña...» «No importa, idos en paz.» Era el último montículo, el más grande, y estaba cubierto de un manto de siemprevivas. Lindaba con el derribado muro, en el cual, en una piedra plana, se podían ver dos nombres, mal escritos y borrados por el tiempo, pero aún legibles: Elvira y... Pedro Afonso. El conde cayó de rodillas. Era hijo suyo. Le había puesto su nombre. Acarició el sueño de un retoño imposible sobre las cenizas de un amor apasionado, pero el horrible fin de aquellos seres sobrepuso la ira sobre todas las emociones. Nunca habrían tenido que estar allí. Eran suyos, le habían robado parte de su vida. Volvió a sentir el aire que silbaba y el suelo tembló bajo sus pies. La sangre vertida de aquellos dos inocentes pedía venganza a través de la tierra. Apretó el filo del cuchillo contra la palma de su mano, dejando que vertieran unas gotas sobre la sepultura, y, por su sangre, juró que los vengaría. [208] Aquel otoño, en una cacería, una flecha perdida atravesó certeramente el corazón del padre de Gonzalo Peláez. Nadie reconoció su propiedad, ni haber cometido tal desliz. Era un accidente harto frecuente y, en consecuencia, no se removió el asunto. [209] Capítulo séptimo Antes de que Gontrodo recobrara la razón, la nieve cerró los puertos que comunicaban con la Asturias trasmontana, así que Sancha se vio obligada a prolongar el asilo de su protegida durante todo el invierno. Inés, la abadesa del Cea, aceptó encantada, no sólo porque su amiga se lo pedía o por las donaciones que llevaría aparejadas, sino porque la vida de Gontrodo hubiera encantado al propio Roberto de Arbrissel, su trayectoria encarnaba el espíritu de Fontevraud. Las oraciones y los cuidados ayudarían a la salvación de su cuerpo, pero sólo ella podría redimir su propia alma. La acomodaron en una celda, contigua a la de la abadesa, donde permanecería atendida por una hermana día y noche. La enferma parecía no reconocer a nadie, ni importarle el cambio de estancia ni la compañía. Bajó y bajó, descendiendo sin límite ni freno, hasta que sus dedos tocaron el fondo del negro pozo y no pudo hundirse más. Quiso morir, pues no encontró razón para seguir viviendo. Intentó dejar de respirar, pero sus vísceras no le obedecieron, eran más fuertes que su deseo, y el corazón se negó a dejar de latir, pujó por salir del pecho y se escapó por la garganta. Al abrir la boca, el aire entró de nuevo en los pulmones y ante aquella bocanada de oxígeno alzó los párpados. Al levantarse la cortina, un relámpago la hirió y se dio cuenta de que estaba viva, le dolía la cabeza… y tenía hambre. La monja que estaba de turno corrió a avisar a la madre abadesa. «¡Pide [211] agua! ¡Quiere comer!» Inés sonrió dando gracias al cielo, era la mejor señal. Tras tanto tiempo sin ingerir alimento, aquel caldo con trozos de carne y verdura le supo tan fuerte como un jabalí asado y la dejó sumida en una digestión profunda y soporífera. Varias horas después se sentó en la cama y sólo entonces preguntó dónde se encontraba. Inés se lo explicó cariñosamente, estaba en buenas manos, bajo su protección y amparo, al resguardo del invierno que había llegado durante su ausencia temporal del mundo. «Y, al igual que el sol derrite la nieve, nuestras oraciones fundieron el hielo que cubría vuestro espíritu. Sé que el hombre que amabais murió, pero Dios os ama a vos y os quiere viva para honrarle. Hay mucho que hacer en este mundo, aún no es vuestra hora.» Gruesas y ardientes lágrimas rodaron por las mejillas de la asturiana. ¿Quién era ella para oponerse a la voluntad divina? Aunque, en el fondo de su corazón, seguía sin encontrarle sentido ni a la muerte de su amado ni a su vida sin él. Inés no quiso decir más, la arropó y besó su frente sudorosa, evitando ver la desesperanza en sus ojos. «Dormid. En vuestro estado es la mejor medicina. Mañana será otro día, el sol saldrá de nuevo.» Y así los días empezaron a sucederse de nuevo para Gontrodo, grises al principio, poco a poco ampliando la gama de colores, a medida que aumentaba su propia fuerza interior. Un día Florence fue a visitarla. «Tenemos una modesta biblioteca que puede contribuir a vuestra formación. Os doy permiso para acudir a cualquier hora.» «Será un placer, ¡hace tanto que no veo un libro!» Recordando viejas costumbres, obtuvo permiso para colocar una silla bajo la ventana, donde se le pasaban las horas sin sentir. La lectura disipaba su dolor, enjugaba sus lágri- [212] mas, hacía de nuevo volar sus pensamientos. Allí vio por primera vez Gontrodo la letra minúscula y allí se encontró con los autores clásicos y la historia sagrada. Le gustaba pensar en las manos que habían recogido, acariciado, escrito pulcramente aquellas letras una a una, agrupándolas después, encadenándolas hasta construir palabras y frases. Como poner piedras para hacer una pared, y luego otra, y, así, hasta rematar el edificio. Cada libro era una casa y todos juntos constituían una ciudad. Cada vez que abría los arcones que contenían los libros el olor la embriagaba, sentía que se trasladaba a una dimensión desconocida, a un reino de belleza y serenidad donde la decoración no importaba, daba igual choza o palacio, porque el verdadero hogar lo formaban los sentimientos, las emociones, los mensajes que transmitían aquellas pieles de animales reducidas a su mínima expresión, capaces de almacenar la sabiduría en sus entrañas. Había hogares severos, donde se prodigaban las admoniciones y ardía el fuego del infierno. Pero también los había luminosos y tranquilos, llenos de paz, con aroma de incienso y tañido de campanas. Y también otros crípticos, difíciles de comprender, planteaban cuestiones que rebasaban su entendimiento. Pecado y castigo. Amor contra odio. Dar antes que recibir. Perdonar. Cielo e infierno. Hacer el bien, ayudar a los demás… ¿Dónde estaría ella el día del Juicio Final? Le atraía entre los demás La ciudad de Dios, de san Agustín, aunque el autor negara la influencia de los astros en el devenir humano, poniendo en cuestión por tanto que fuera la Luna la causante de su blancura. Con sus creencias tambaleándose, un imparable ansia de saber, tan sólo comparable a la pasión vivida, la dominó. [213] Una mañana lluviosa, tras maitines, se dirigió a Inés. «Quería pediros una ocupación para llenar los ratos entre rezos y lecturas, y, a la vez, colaborar con la comunidad. Me recibisteis con los brazos abiertos y sólo tengo agradecimiento; me gustaría ayudaros en algo, no tengo otra forma de pagar lo que hicisteis por mi.» La abadesa no lo dudó, estaba esperando aquel momento hacía tiempo. «Nada nos debéis, sin embargo trabajar será bueno para vos, el trabajo dignifica el espíritu. Necesitamos manos en la cocina y el huerto, pero las vuestras son blancas y delicadas, tal vez no sirvan para tareas tan rudas. Sancha me dice que, además de leer, sabéis escribir, quizá podáis ayudar en nuestro scriptorium. La hermana Joana se está quedando ciega y aunque hay dos novicias aprendiendo el oficio, son pocas para las labores encomendadas. Ellas se ocupan del Libro de Oficios, está por terminar, pero tenemos también un Evangelio inconcluso.» Nada pudo gustarle más que aquel ofrecimiento. Sería su homenaje a Ordoño, pagaría su deuda a la vez con el difunto hermano y con el monasterio. Eran tiempos confusos, llenos de preguntas sin respuesta. El nuevo milenio no había traído consigo el fin del mundo, pero, ante la amenaza finisecular, las comunidades monásticas habían bajado la guardia y relajado sus costumbres, y tras ellos el pueblo. Serían los benedictinos los que impusieran de nuevo la disciplina en todo el Occidente. [214] Ora et labora, pero sobre todo labora, que el ocio es mal consejero. Fontevraud estaba con los nuevos tiempos. Consecuentes con el espíritu de su fundador y siguiendo las nuevas tendencias inclinadas a la austeridad, no había monjas ociosas en el monasterio del Cea. Trabajaban de sol a sol, interrumpidas sólo por las campanadas que llamaban a oración. Pero les gustaba también cultivar el espíritu, además de la tierra, y eran diarias las lecturas en voz alta de obras sagradas. Para la abadesa, tan importante como la cosecha era la formación de sus monjas y se preciaba de que en su comunidad, con mayor o menor dificultad, todas eran capaces de leer la palabra de Dios. Sancha, Inés y Florence hablaban del protagonismo que las mujeres estaban adquiriendo a marchas forzadas. «Si las mujeres pueden ser monjas o abadesas también pueden ordenarse como las priscilianistas y administrar los santísimos sacramentos. Cualquier día lo vemos, tal vez no nosotras, pero tu hija Urraca seguro…» Y Gontrodo asentía inflamada, deseosa de contribuir al cambio, a la transformación del mundo desde aquella pequeña vega. Ya no le gustaba pensar que cada persona venía al mundo con un destino escrito, marcado con el dolor y el amor, con la salud y la enfermedad, con la riqueza y la miseria. Prefería creer que estaba en su mano cambiarlo, aunque tal osadía rayara en sacrilegio. [215] Y así, poco a poco, entre la lectura y la escribanía, fue surgiendo en Gontrodo su vocación de amanuense. Leer le producía mucha satisfacción, pero para la escritura, aquel juego escondido de su infancia, pronto reveló dotes que superaban a la maestra. Para Gontrodo, reproducir un texto sagrado, doblegar la pluma de ave sobre la vitela con precisión, sin errores, con calculada exactitud, significaba encontrar todo lo que no había tenido en su vida: respeto, autoridad, orden, claridad… Se sentía orgullosa de que alguien un día pudiera leer aquellas palabras, cuyo significado a veces se le escapaba, emocionarse como a ella le sucedía, atrapada en la magia evanescente de su sonoridad. A veces le sobrevenían accesos místicos, pensando en la comunión con la divinidad de los autores primigenios de aquellas frases, de aquellos pensamientos. Mentes preclaras o tal vez inspiradas por el hálito de Dios, que utilizaba a los escogidos para transmitir su mensaje. Los creadores de aquellos textos no habían muerto, como un árbol o una vaca: se habrían descompuesto sus cuerpos, pero las palabras eran inmortales, perduraban sobre las generaciones, sobrevivían a sus autores gracias a que manos inflamadas, ojos fatigados, cuerpos encogidos, reproducían una y otra vez sus enseñanzas. La vida de los escribas era muy dura, cansaba los ojos, reventaba los riñones y torcía las extremidades, pero se sentían pertenecientes a un mundo selecto. Realmente, sus trabajos parecían inspirados por la gracia de Dios, tan- [216] ta era la destreza de su caligrafía, tanta la elegancia y arte que empleaban en su decoración. El monasterio tenía una torre de tres pisos, cuadrada y achatada. En la planta baja era donde se confeccionaban y guardaban los pergaminos y las tintas. En el segundo piso se hallaban las arcas con los libros y documentos, una mesa donde estaban tumbados los libros becerro y una mesita donde la abadesa anotaba las entradas y salidas de comestibles, registraba las donaciones y redactaba los documentos administrativos y legales. Era la biblioteca, que le servía también de oficina, para recibir visitas. El scriptorium ocupaba el piso alto y, para aprovechar la luz, bajo cada ventana había adosada una tabla donde las copistas se afanaban laboriosas. Les estaba prohibido hablar entre sí y que otras monjas les dirigieran la palabra durante las horas de trabajo. No debían ser molestadas, el aislamiento absoluto era necesario para facilitar la concentración. Dirigidas por Florence, además de la veterana escriba, Joana, había una iluminadora, Isabel. Gontrodo ocupó la tercera mesa, donde solían ponerse las aprendizas. De vez en cuando una novicia subía, portando piedras calientes para desentumecer sus manos ateridas y plumas de ave para que las examinaran, ya que apenas eran aprovechables una docena de cada animal. Solían ser de pato u oca, aunque las de cuervo eran las más valoradas. El pergamino se obtenía de las pieles de corderos, cabras y terneros de la granja. Una vez desollados los animales, sus pieles eran lavadas, maceradas en cal, secadas en bastidores para que se mantuvieran tensas y no se formaran arrugas, despojadas de los pelos y, finalmente, pulidas con piedra y madera para dejar lisa la superficie. De una sola [217] piel, bien plegada, podían sacarse dieciséis páginas. La hermana pergamentaria les suministraba las hojas con cierto orgullo, aunque Joana siempre detectaba alguna imperfección y la sacaba de quicio. Se sabían eslabón de una misma cadena y ambas eran muy buenas en su oficio, sin embargo existía entre ellas cierta rivalidad de índole profesional. Aunque pertenecían a la gran familia del monasterio, el scriptorium era un microcosmos del cual Gontrodo empezó a considerarse parte. Al principio apenas era capaz de escribir tres o cuatro renglones al día, pero al cabo de medio año alcanzaba a terminar una caja de la página. Delimitar éstas era delicado, pero aprendió sin dificultad y era extremadamente rigurosa. Cogía la hoja pulida y olorosa y distribuía con exactitud los cuatro márgenes mediante una regleta y un punzón; mayores el inferior y los laterales, algo menor el superior. Una vez delimitados los bordes de la caja, procedía con un compás a fijar la separación de la misma en dos columnas. Por último, trazaba las rayas horizontales que le servirían de guía y empezaba a copiar. Pero lo que envidiaba era el arte de Isabel, cómo iba delimitando y coloreando con aquellos finísimos pinceles, cómo iba pintando, iluminando las letras hasta formar escenas ejemplares. Florence le ofreció empezar a pintar y pronto dejó que participara con Isabel en la elección de colores, incluso en su composición, pues todavía recordaba las mezclas de Juana, siempre presente en su memoria. Tenía un gusto exquisito y una fina habilidad, que pronto empezaron a dar frutos. Además, todo ello la obligaba a ejercitar con firmeza el pulso, a controlarse. Cada paso se detenía para contemplar con delectación el fruto de sus manos, aquellas manos ágiles y acariciadoras que enhebraban la tinta con tanta precisión como hilaban la lana. E, igual que ante el telar, la concentra- [218] ción evitaba los negros pensamientos, aquella marea irrefrenable de tristeza que la sumía en hondo abatimiento si se dejaba ir. Ansiaba copiar todas las imágenes y dejó de escribir para pintar tablillas de madera, que luego decorarían el claustro. Inés le había comprado una lente a un mercader sevillano y la habían acoplado a un mango de madera que se desplazaba por un raíl sobre la mesa, permitiéndole ampliar los detalles y protegiendo su delicada vista. Todas las noches y las mañanas se lavaba los ojos con manzanilla y caléndula, pues debido a sus blancas pestañas solía tenerlos irritados. Hacía tiempo, sin embargo, que no bizqueaba. Era feliz allí y no tenía intención de marcharse. [219] Sancha iba frecuentemente al monasterio y a veces pernoctaba en él varios días. Siempre le llevaba algún nuevo libro que recibía en la corte, pues era conocido de todos su amor por ellos. Se lo dejaba un tiempo y Gontrodo llegaba a memorizar las ilustraciones, a reparar en los fallos de los autores, a copiar una y otra vez los rostros o calibrar las proporciones. Pero un día sucedió lo inevitable. Alfonso VII descubrió que estaba en el Cea y reclamó su presencia en la alcoba. Aunque Gontrodo se hallaba confinada en el monasterio y procuraba no hacer visible su presencia, el rey había ido por sorpresa un día a la misa del domingo y la había reconocido al ir a comulgar, pese a sus velos negros y enlutada apariencia. Corría el mes de abril de 1140, y Alfonso interrogó a su hermana nada más acabar el oficio. «Pensaba que habría vuelto al pueblo desde aquella enfermedad, ya han pasado dos veranos desde entonces ¡y tres inviernos! ¿Cómo es posible que me hayas ocultado tanto tiempo su presencia?» Sancha contestó indiferente, desviando el tema: «No recuerdo que me hayas preguntado por ella, no más que por otras, desde luego. A Berenguela no creo que le gusten mucho tus correrías. Además, llevas fuera casi tres años, primero en el sur y ahora en Navarra. Por cierto, ¿qué tal con García, firmará la paz?» Alfonso se detuvo y miró de hito en hito a su hermana. De pronto inclinó la cabeza, emitiendo una feroz carcajada: «Hermanita… ¿no me la querrás robar? ¡Yo la vi primero!» Sancha le miró fríamente, los dos se [220] conocían demasiado. «Déjala en paz. Se va a meter a monja, hizo voto de castidad, no puedes tocarla. Debería darte vergüenza, le arruinaste la vida con tu capricho. Hace lo que las mujeres honradas, redimir su pecado, que es el tuyo.» Alfonso enmudeció ensombrecido, no le gustaba nada que le reprochasen sus actos y menos Sancha. «No me convencerás de que no hay nada entre vosotras. Desde el primer día te portaste rara con ella. ¿Por qué la dejaste aquí y no la devolviste a su padre? ¿Está Inés en el lío?» Sancha se enfadó de veras. «¡La pobre desgraciada estuvo muy enferma, Inés cuidó de ella! Y ahora va a profesar, es lo mejor que puede hacer.» «De acuerdo, Sancha, tú ganas, pero aléjala de mí antes de que sea demasiado tarde.» Podían no ser bravatas, conocía bien a su hermano y sus obsesiones. Berenguela estaba ausente, había ido a ver a sus padres y Gontrodo siempre había fascinado al monarca con su blancura y su frialdad de hielo. Corrió a la Vega y se reunió con la abadesa; después, mandaron llamar a Gontrodo. Al ver sus caras consternadas, se le heló la habitual sonrisa. «Empaqueta tus cosas y despídete, vuelves a Asturias», le comunicó Sancha de sopetón, muy afectada. «No preguntes nada, te prepararé una escolta. Y no irás a Tineo sino a Ovetum, es lo mejor para ti, no sería prudente volver a casa. Te dirigirás al monasterio de San Vicente y hablarás con el prior, allí será donde te alojes. Bésale la mano en mi nombre y dale esta carta. Una vez que te instales, dirígete a Pelayo, el que fuera obispo, preséntate a él y entrégale esta otra misiva y una recomendación que Inés está redactando. En ella le explica quién eres y lo que has aprendido. Pelayo sigue dirigiendo el scriptorium de la catedral. No es frecuente que trabajen mujeres en él, pero no creo que rechace mi petición, somos viejos amigos. Está embarcado en un [221] ambicioso proyecto y necesita manos hábiles como las tuyas. Sé discreta y no des lugar a habladurías. No debes salir del convento. Yo cuidaré de Urraca, viajaremos a verte durante los veranos, me ocuparé de su futuro.» Gontrodo la miraba entre lágrimas. «Pero, ¿qué hice mal? ¿Por qué me expulsáis del paraíso?» «No seáis irreverente, Gontrodo», intervino Inés hablando claramente, «Sancha está haciendo lo mejor para vos. ¿O preferís salir de aquí para volver al tálamo real?» Gontrodo palideció, recordaba perfectamente cómo la miraba el rey durante la misa. «Prepararé el equipaje sin tardanza.» Pero, cuando salía, una pregunta la asaltó y retrocedió para hacerla: «Perdonad, alteza, pero ¿qué le dijisteis exactamente a Alfonso?» «Que te ibas a hacer monja.» Gontrodo salió sin decir palabra hacia su habitación. [222] Sentía que en ninguna parte había un sitio para ella. Cuando había encontrado lo más parecido a la tranquilidad de espíritu, su pasado volvía a atormentarla. Sumida en sus tribulaciones y en el dolor por la muerte de Gonzalo, no había vuelto a pensar en el rey. Seguramente, ahora que la había visto, la quisiera de concubina de nuevo. Tenía veintitrés años, pero nunca había estado tan segura de algo: se mataría antes que yacer de nuevo con el asesino de su bienamado. Porque estaba convencida de que tan temprana e inesperada muerte sólo podía haber venido de mano de quien se la deseaba. ¿A quién beneficiaba el delito, sino al rey, a quien Gonzalo traía siempre en jaque? No le cabía duda de que la muerte había sido provocada y no podían querer su mal los portugueses, que cifraban en él todas sus esperanzas. Las anteriores navidades había ido a visitarla Manuel, el cual, al ser interrogado, confirmó sus peores sospechas. Había muchos venenos que mataban lentamente, Juana le había dado a conocer los síntomas de los más utilizados, y, o estaba equivocada o aquel había sido un asesinato. Sería también Manuel quien negara las acusaciones de conjura y traición que pesaban sobre el muerto. El conde había hablado claro: deseaba retirarse. Y, de hecho, había mandado un mensajero a buscarla a Tineo, pero, cuando llegó, ella ya no estaba. El recadero siguió sus pasos hasta León, donde la halló ya postrada. Cuando supo que la muerte del conde era la causa de su delirio, emprendió silencio- [223] samente el camino de vuelta y aún alcanzó el cortejo fúnebre a dos días de Trubia. Gonzalo nunca sospechó nada sobre su debilitamiento, pero si lo hizo fue demasiado tarde. Cuando le narró cómo había expirado, con su nombre en los labios y sus cabellos en los dedos, decidió que jamás sería de otro, le sería fiel en esta vida hasta que la eternidad los reuniera. A Sancha no le había mencionado sus sospechas, pero sí esa promesa; por eso, sin duda, le había preparado la escapatoria. Jamás le agradecería bastante lo que había hecho por ella. Decidió olvidar el pasado por el momento, una nueva vida la esperaba. Con gran pesar se despidió de las monjas en la reunión de vísperas y aquel amanecer salió como una fugitiva en dirección a Pajares. Hacía tres primaveras que no volvía a su tierra natal y la grandiosidad del paisaje la sobrecogió. Comenzaba el deshielo, pero las montañas aún estaban blancas y el agua encharcaba los caminos. Era una naturaleza salvaje, agreste, que le recordaba el carácter de Gonzalo, su misma esencia indómita y guerrera. Algo cercano a la rebeldía empezó a latir en su pecho y el aire cortante trajo consigo el deseo de resarcirse de todo cuanto le fue arrebatado. No sabía cómo, pero se vengaría del emperador, ella encontraría el medio de vencer a Goliath. Alfonso VII pagaría por lo que había hecho. [224] Con la llegada del buen tiempo, el camino empezaba a estar muy transitado e hicieron parte del trayecto acompañados por una familia de canteros de Burgos, atraídos a Ovetum por las obras que se estaban llevando a cabo en la urbe. Los habían encontrado en Santa María de Arbás, atemorizados por el puerto que debían cruzar, y al ver la comitiva de Gontrodo y el avezado guía que los acompañaba, no dudaron en sumárseles. Los canteros, padre y dos hijos, viajaban acompañados de una numerosa prole y, aunque su paso era más lento, Gontrodo pidió a los guardias que les esperaran para no dejarles solos. En Mieres del Camín hicieron otro alto y Gontrodo, en vez de retirarse a descansar, decidió pasar la noche en compañía de aquella familia ruidosa. Les parecía un milagro haber cruzado aquellas montañas y seguir con vida y Gontrodo no dudó en decir que era obra de san Salvador, sabedora de que iban a trabajar en engrandecer su iglesia. El comentario desencadenó rezos, oraciones y golpes de pecho. El fervor dio paso al vino y el vino a los relatos de santos y milagros. Hablaron de mujeres que habían sido prostitutas, meretrices, adúlteras… y se habían redimido por su trabajo y su sacrificio hasta alcanzar la santidad, como santa Afra de Augsburgo, una fina prostituta, santa María Egipcíaca, la samaritana del amor, o santa Tais, que había sido cortesana en Alejandría. La mayoría se habían hecho santas defendiendo su virginidad frente a la lascivia y la espada. De algunas ni siquiera había oído hablar, [225] pero la conmovieron tanto aquellas historias que, cuando se fue a dormir, le pidió a Dios por la salvación del alma de Gonzalo y renovó sus promesas de fidelidad al difunto en nombre de la fe. Se haría monja, como Sancha había vaticinado. Aquella decisión la serenó, tranquilizando su espíritu. Cuando llegaron a Ovetum era día de mercado y no se cabía por las estrechas callejuelas, plagadas de carros, tenderetes y mercancías. Regatonas, sachadoras, especieras, misquiteras, pescaderas, azabacheras, castañeras, panaderas… voceaban sus mercancías y, de nuevo, se sintió confundida entre el gentío. Añorando la soledad, se reafirmó en la resolución tomada; la abrumaban demasiado las multitudes, prefería vivir entre las paredes de una celda. El prior de San Vicente, apurado por las obras de ampliación del monasterio, mandó que la acompañasen al convento de San Pelayo. Allí permanecería durante su estancia en la capital, en aquel cenobio femenino, famoso por acoger a damas de alcurnia retiradas del mundanal ruido por algún sonoro escándalo o alguna tardía vocación. Le asignaron una celda que acababa de quedar vacía en la parte más solana del claustro, donde depositó sus escasos bártulos antes de pedir un barreño con agua. Quería desincrustarse el polvo del camino, pero también necesitaba aplicar los ungüentos de Juana (así los seguía llamando pese a que los hacía ella misma y la autora de la composición llevaba años muerta). Notaba la piel reseca y enrojecida y el pelo adherido por la humedad. El agua estaba humeante y sintió cómo la sangre recorría sus venas, pugnando salir por los poros. Refregó concienzudamente el cuero cabelludo y restregó la piel hasta enrojecerla. No se movió del agua hasta que el líquido estuvo frío y sus manos arrugadas. Cuando [226] llegaron a avisar para la cena la encontraron con la camisa puesta, dormida sobre el jergón de paja. Al día siguiente se sentía como nueva, pese a las magulladuras del viaje, y lo primero que hizo, tras un ligero refrigerio, fue visitar al que había sido obispo de Ovetum y aún seguía mandando pese a su retiro forzoso. La abadesa en persona se ofreció a acompañarla «por ser recomendada de la infanta» y se confió a ella durante el camino. Y así, Gontrodo se enteró de que Pelayo había sido depuesto por Alfonso VII a causa de su oposición a la boda con Berenguela. «Con el abuelo y con la madre mantuvo buena relación, y con la infanta Sancha se lleva muy bien, cada vez que viene pasan horas hablando. Sin embargo, al rey no lo puede ver. No perdonó que le destituyera y pusiera a Ildefonso en su lugar. Pelayo consiguió incluso la excomunión del obispo, pero como si nada.» Según la abadesa, su sustituto, que seguía sin consagrar, atrapado en su pecado se había entregado a los excesos de Baco, y era Pelayo el que llevaba el peso de la tiara episcopal. «Es un hombre muy espiritual ¡y muy listo! Ildefonso se siente inferior, no es más que un títere del emperador y eso le crea mala conciencia. Pelayo tiene las manos libres, aunque debido a su avanzada edad se le ve cada vez menos, pasa el día en el scriptorium.» La abadesa conocía su magna obra, algo que estaba vedado ver a muchos. Pero no dudaba que Gontrodo sería una de las elegidas, la carta de Sancha le abriría tan privilegiadas puertas. Con estas, llegaron frente al palacio episcopal, donde Pelayo las estaba esperando. [227] Cuando Gontrodo levantó los velos, su nívea blancura y aquellos hondos ojos, grises como la lava fría, le trajeron al anciano a la memoria los sucesos de 1132, cuando el rey se había encaprichado de la moza tinetense en aquel pleito. Hacía ocho años de aquello y se la veía igual de lozana y fresca, aunque las rosáceas ojeras y la tensión del rostro denotaban sufrimiento. La joven también le miró con curiosidad, no exenta de temor y respeto, pero no reconoció aquel cráneo pelado bajo el capuchón, aquellos rasgos huesudos en los que apenas destacaba la boca, de labios tan afilados como la lengua. Los ojos eran lo más llamativo, pupilas negras, carbón ardiente sobre enrojecido blanco. Unos ojos cóncavos, hundidos, penetrantes, poseídos por la locura de quien es esclavo de su propio interior, que pasaron con rapidez de los recuerdos a las cartas y de éstas nuevamente a Gontrodo. «Sabéis escribir.» La voz era suave, más firme que el pulso, parecía proceder de otro hombre, tal vez del que había sido y aún vivía encerrado en alguna parte de aquel enjuto cuerpo. Gontrodo asintió. «Es una petición extraña, pero si Sancha quiere que os acoja bajo mi protección, así será. Mañana volveréis a esta misma hora, aprovechad el día para dar gracias a Nuestro Señor, no encontraréis mucha cola para besar su manto, estáis de suerte, ayer había que esperar y eso la multitud no lo entiende, se amontonan, se arremolinan y a veces alguno termina pisoteado. Tenemos varios hombres organizando las colas, pero en los días de fies- [228] ta nos desborda la devoción. Espero que vos seáis también devota.» Se santiguó y desapareció antes de que Gontrodo pudiera replicar. La abadesa hincó la rodilla en el suelo; pese a que el obispo había ignorado prácticamente su presencia no estaba en absoluto ofendida. Y es que el prestigio de Pelayo en su ciudad le convertía en un ser venerable, más allá de sus manías o mezquindades. Toda su vida la había pasado dedicado al obispado, convencido de estar jugando un papel capital en la historia de la diócesis ovetense y en la unificación bajo su órbita de las dos Asturias, la de Ovetum y la de Santillana. Su objetivo era defender la independencia jurisdiccional de la archidiócesis. Frente a las reivindicaciones del arzobispo de Toledo, que intentaba incorporar Ovetum, León y Palencia a su jurisdicción, y las injerencias del metropolitano bracaerense, Pelayo argüía privilegios, donaciones y fueros, concedidos por antiguos reyes y papas a la metrópoli ovetense, y remontaba sus orígenes a una diócesis fundada por los vándalos en Lucus Asturum, reclamando, según estas concesiones, territorios que se extendían de Lugo a Vizcaya. Frente a los nobles como Peláez, que utilizaban las armas para acrecentar su poder, el obispo esgrimía la palabra escrita y, como antes de él hicieron otros y después harían muchos más, reescribió la historia a mayor gloria del autor y su obra. Porque Pelayo era un hombre erudito y un cristiano inflamado, pero, a la par, observador y pragmático. Dado que el archivo de los reyes nunca se había llegado a trasladar a León y había pasado al dominio de San Salvador, disponía en la biblioteca de crónicas históricas y eclesiásticas, enciclopedias y documentos de época visigoda. Era depositario de las crónicas de los reyes de Asturias y había leído otras de carácter universal… comprobando cómo el relato de los hechos variaba, según la [229] procedencia o el interés de los narradores. Y, como estaba convencido de que le había tocado jugar un papel trascendental pese a estar en aquel apartado rincón del mundo, o tal vez por eso mismo, se había decidido a construir, partiendo de ellas, la historia del reino asturiano y su sede. Se debía a los intereses de la mitra, pero también se sentía faro de la cultura, conservador y transmisor de la historia de la cristiandad y defensor de los valores tradicionales. Su deber en el siglo era engrandecer la iglesia de San Salvador y el culto a su imagen; proyectaba ampliar el recinto y edificar una bella catedral, como las que se estaban haciendo en Francia, pero para ello necesitaba dinero, mucho dinero. Soñaba con convertir Ovetum en un nuevo Jerusalén y contaba con la atracción añadida de las reliquias de la Cámara Santa, de las que se sentía custodio. El gran tesoro era el Arca Santa, depositaria de numerosos restos pertenecientes a Jesús, la Virgen y los profetas: leche de la Virgen, maná del desierto, un trozo de la cruz, otro del santo sudario, espinas de la corona de la pasión, tierra del santo sepulcro... Este arca tenía su origen en Jerusalén, en tiempos de los apóstoles, desde donde había viajado a África, huyendo de los persas, y a Hispania al expandirse el Islam. De Sevilla había subido a Toledo, para seguir ruta al norte y terminar escondida durante años en un abrupto rincón de la montaña astur, el Mons Sacro, como fue llamado. Alfonso II, el rey Casto, la había recuperado y le había construido una capilla en palacio, en la torre consagrada a san Miguel. El edificio constaba de dos pisos: la cripta, que recibió los restos de san Eulogio y santa Leocadia, y el recinto superior, que exhibía el relicario en el centro para poder circular a su alrededor. Siglos después, Alfonso VI había mandado recubrir el Arca Santa con chapa de plata bruñida cuajada de rubís y topacios, donde un anó- [230] nimo artista había cincelado primorosamente la historia de sus vicisitudes y las joyas contenidas. Además del Arca, estaba la Cruz de la Victoria, fina orfebrería que escondía el alma de madera, la cruz enaborlada por Pelayo en la batalla de Covadonga. Y la Cruz de los Ángeles, hecha por estos seres sobrenaturales en el castillo de Gozón, la Caja de las Ágatas, la Cruz de Nicodemus, una hidria de las bodas de Canáa y varios restos más de santas y santos. Varios habían sido los milagros producidos por el relicario desde tiempos del rey Casto y su fama no había hecho sino crecer, fomentada por Pelayo: «Todo el que visitare a la llamada del amor divino estas gloriosas prendas de los santos, sepa que el obispo mismo, por autoridad del papa, le concede el perdón correspondiente a un tercio de penitencia.» De momento, ya se habían duplicado los albergues y hospitales, para dar cobijo a los cientos de peticionarios, locales y foráneos, que querían obtener con la indulgencia el perdón de sus pecados. La ciudad era famosa por su hospitalidad y de su mandato de obispo databa una ordenanza que daba instrucciones precisas a posadas, hospederías y albergues: quedaba prohibido robar a los peregrinos y venderles vino aguado y comida en mal estado por buenos, so penas que iban de una pequeña multa a treinta azotes o incluso la cárcel. Sabía que la mala fama de los lugares se extendía como el aceite y que llegar a Ovetum requería una profunda devoción, por eso debía conseguir que quienes visitaran la ciudad multiplicaran con su voz las maravillas y bondades del lugar, para atraer cada vez a más peregrinos y aumentar su prestigio universal. En ese sentido, había acrecentado, además de la Cámara Santa, el scriptorium y la schola, donde se formaba a los futuros capellanes. [231] Cuando entró en el scriptorium, Gontrodo dilató las aletas de la nariz distinguiendo el penetrante olor a pergamino, tinta, cera, hábito y madera entre otros inclasificables. Sobre el dintel, grabado en la piedra, figuraba la habitual sentencia: Scribentibus maximun silentium convenit, recordando que allí no se podía hablar, algo que solía ser muy respetado. Nada que ver con el reducido ámbito de Santa María de la Vega. Lectores, escribas, iluminadores, auxiliares… todos parecían muy afanados, aunque ninguno dejó de levantar la vista al verlos. El mutismo sólo era rasgado por algunos bufidos, carraspeos y chasquidos de lengua que acompañaban a la ejecución de los trazos. Cada pupitre tenía su velón, cada asiento su escabel, cada escriba su arcón. Y ni una mujer. Sintió una punzada de angustia, un ataque de humildad. ¿La dejarían quedarse allí? ¿Estaría a su altura? Quería ser útil, perfeccionar lo aprendido y disfrutar con su ejercicio. Aquel era el lugar. Rogó a Dios para que el destino no la frustrara nuevamente y, dado que el destino en esta ocasión se llamaba Pelayo, decidió no darle ninguna oportunidad de rechazarla. Gontrodo le enseñó una tablilla donde había copiado algunas escenas del panteón de San Isidoro y Pelayo quedó impresionado por la reproducción. Dios había dotado a aquella criatura de un don y sólo la podía haber puesto en su camino con un fin. Impresionado por la idea, pidió que le acompañase a su oficina y de un bello arcón de [232] madera repujada sacó un montón de folios, escritos con una bellísima minúscula visigótica. Allí estaban, transcritos por un autor fallecido y algunos por su propia mano, los documentos que legitimaban la capitalidad de Ovetum y la independencia de su sede. Era un montón de pergaminos bastos, Joana nunca los hubiera aceptado, pero la letra era minúscula, alargada y perfecta. «La Crónica está casi terminada, pero he pensado mucho estos años y es necesario que la literatura esté fundamentada. Dudaba si incluir estos escritos o encuadernarlos aparte, pero mi espera ha sido recompensada. Que yo sepa, pocas crónicas y ningún cartulario han merecido ilustraciones hasta la fecha, pero estos han de servir para mostrar la riqueza de un reino y quiénes somos sus legítimos herederos, y eso requiere que pueda ser visto y entendido hasta por los que no saben leer. Es necesario dar a conocer las raíces y el tronco del cual somos ramas. Y tú, mujer, serás quien ilumine la oscuridad del necio y el camino para las generaciones venideras, pues toda buena obra ha de deleitar e instruir al mismo tiempo. Empezarás por el Liber Testamentorum y continuarás con el Liber Chronicorum, yo te indicaré qué debes reflejar y tu tendrás libertad para componer las escenas.» Así fue como Gontrodo recibió la encomienda de ilustrar y convertir en libro la recopilación de testamentos y privilegios de la iglesia de Ovetum, anexo documental que, junto con la crónica de la historia, formaban un solo Corpus, un cuerpo de dos cabezas, destinado a mostrar la importancia de la diócesis asturiana y la monarquía astur, remontando su genealogía al Antiguo Testamento. A su disposición puso Pelayo un experimentado auxiliar, encargado de prepararle tintas de diversos colores: verde, morado, rojo, púrpura y oro se disponían en cazoletas, calentadas al fuego cuando solidificaban por el enfriamien- [233] to. También se ocupaba de poner a sus pies las piedras calientes y renovarlas puntualmente tras los rezos. La muchacha llevaba consigo un punzón de plomo que Inés le había regalado como despedida, con el cual las incisiones, tenues e inseguras primero, se convirtieron con el tiempo en precisas y rigurosamente geométricas. Acostumbrados al instrumento de madera, los monjes la miraron sorprendidos cuando la vieron utilizarlo por primera vez, pero enseguida se admiraron de su eficacia. En menos de un año, Gontrodo había realizado el esbozo de todas las imágenes, obteniendo con ello la felicitación de Pelayo y del resto de la comunidad. Sólo entonces se atrevió Gontrodo a punzar la piel, segura de no cometer fallos. Y así, aquellas frágiles y níveas manos, fueron dibujando y coloreando las más bellas imágenes jamás vistas por la cristiandad. En cada folio, una escena a página completa separada del texto. Una por cada monarca que había favorecido el dominio de San Salvador: Alfonso II, Ordoño I, Alfonso III, Ordoño II, Fruela II, Alfonso V, Ramiro II, Fernando I, Alfonso VI y Hurraca. Y, siguiendo el modelo que Inés le había mostrado imperante en Francia, las reinas a su lado. Esta representación en plano de igualdad de las consortes chocó al obispo, y, aunque en principio no se mostró muy favorable, lo aceptó en cuanto Gontrodo adujo sus razones. Siempre había sido receptivo a las novedades, pero, además, la edad le había vuelto tolerante y la autora era una mujer a la que no podía negarle nada. Entre ambos tomaron la decisión de empezar con un rey solo, el Casto, y acabar la secuencia con Hurraca, excluyendo a sus maridos y por tanto también sola. Era la última gran reina que había beneficiado a Ove- [234] tum; librarla del Batallador para la posteridad, era el postrer favor que podían hacerle. Casi dos años tardó Gontrodo en ilustrar con imágenes aquella historia basada en documentos. Prudente, la muchacha hizo bocetos en tablillas, y tras obtener la aprobación y el aplauso del clérigo los plasmó en el pergamino. Gontrodo tuvo como inspiración las pinturas leonesas, los códices francos traídos por Inés de Aixó y los mostrados por Sancha, pero, sobre todo, un bello libro sobre los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, que Sancha tenía en depósito y que pertenecía al monasterio de Burgo de Osma. Nunca hubiera soñado un cartulario gozar de tanto privilegio. Arriba y abajo, cielo e infierno, poder espiritual y temporal, regnum y sacerdotium, política y religión, laicos y eclesiásticos, convivirán alternando su protagonismo en cada ilustración. El bien y el mal, el poder y la fuerza, serán representados con figuras ejemplares: ángeles y demonios, la espada y la cruz. Gontrodo se sumergió en un universo de arcos, columnas y capiteles, tronos y cortinas, grecas y damascos, arquitecturas imposibles y decoraciones orientales. Esforzados atlantes, criaturas demoníacas sometidas al poder de la Iglesia, pavos reales, serpientes y dragones. Apóstoles y profetas, arcángeles y guerreros, papas y obispos con sus símbolos sagrados y atributos, sus nimbos y tocas. Y las reinas con libros, porque su papel, como el de Sancha, era el de protectoras de la cultura y como tales figurarán. Lacayos y servidores, seglares y clérigos, aparecerán acompañando a los protagonistas en escenas que funden lo divino y lo humano. El oro dominará en los ropajes, coronas, cetros, báculos y aureolas, espadas, escudos, libros y palmas. Y ni un pliegue será igual a otro, [235] ningún vestido de la misma tela, distintas escenografías y un guiño de la artista en cada lámina. Como aquella en la cual, en lugar de ornamentos arquitectónicos, utilizará las contorsiones de diversos animales emparejados, dragones y pavos reales que miran amenazantes al espectador, por si osan dudar de lo que allí se cuenta. Todo ello con un único fin: la glorificación y la loa de la monarquía asturiana, de su capital y de la Iglesia ovetense, que mantenía viva la llama y era sostén y testigo del antiguo orden que ansiaban restaurar. Porque Gontrodo no sólo miniaba y escribía; de la mano de Pelayo también se dedicó a la causa política. [236] Todo empezó una tarde, al poco de conocerse, cuando el obispo empezó a contarle, de forma un tanto inconexa, su visión del mundo. «Crescunt anni, decrescunt vires, a medida que aumenta la edad disminuyen las fuerzas, pero más duro es temer la muerte que morir.» Le gustaba hablar en latín utilizando metáforas y Gontrodo a veces se perdía, pero le agradaba la sonoridad del verbo. El fuego de su vida interior, su lucidez onírica, contrastaba con el decaimiento de sus miembros. Caminaba lentamente, apoyado en dos muletas, conservando pese a ello la prestancia y dignidad que le habían caracterizado. Su cara recordaba un pergamino surcado por el paso de los años y protegido por la pátina de unas costumbres austeras. Para ver mejor, Pelayo usaba unos abultados cristales sostenidos en montura de plata, de origen árabe, procedentes de Toledo. Había sido un hombre fuerte, todos le recordaban pletórico, pero el destierro de su diócesis por disposición real le había afectado mucho, aunque no más que la edad, pues ya había dejado atrás los ochenta inviernos. Gontrodo no recordaba haber visto a nadie tan viejo en su vida. Aunque al principio le costó seguir sus razonamientos, Gontrodo enseguida reconoció el discurso, tan familiares le sonaron sus reivindicaciones. El obispo lamentaba la pérdida que había supuesto el traslado de la corte a León y la desmedida ambición de los monarcas castellanos, que pretendían hacerse con todo el territorio basándose en traiciones y corruptelas. Como un aluvión, volvieron las conversaciones de los hom- [237] bres en la cocina, la paliza de su padre por intervenir a destiempo. Sintió de nuevo el dedo de Gonzalo sobre sus labios infantiles reclamando prudencia, pero no pudo evitarlo y se encontró a sí misma disertando sobre la posibilidad de conseguir la secesión del imperio. Al principio Pelayo se sorprendió ante aquella elocuencia, acostumbrado como estaba a oírse a sí mismo y a que nadie osara a hablar en su presencia, pero era tan atrevida en sus pensamientos y tan ágil su verbo que pronto empezó a divertirse. Gontrodo lo notó y siguió hablando, de frente, para que pudiera verla mover los labios, pues estaba medio sordo. Aquella deferencia, que no temió fuera malinterpretada como falta de respeto, agradó al hombre y sus arrugas se estiraron en una sonrisa. No sería la última. La hija de la Luna habría de alegrar los postreros años de su vida, tal vez alargados prodigiosamente sólo para escucharla, para ver cómo aquellos ojos grises confirmaban sus palabras y le miraban, no como un anciano senil, sino como un anaquel viviente repleto de sabiduría, un verdadero profeta. Sin hijas ni nietas, el obispo encontró en Gontrodo ambas figuras. Desde el primer momento, ella le ofreció su brazo para caminar, sus ojos para ver, sus labios para leer; entre ellos se estableció rápidamente una mutua corriente de simpatía y admiración. Y cuando el secreto de confesión reveló al obispo la triste historia de la niña blanca y la mala suerte reservada al conde, gruesos lagrimones recorrieron sus mejillas y pensó que, aunque su tiempo había pasado, tal vez fuera hora de hacer justicia. Le dio la razón a la joven sobre la supuesta autoría del crimen y la animadversión contra Alfonso VII contribuyó a unirles aún más. Deseando también él agradarla, le reveló que había tenido en gran consideración a Gonzalo Peláez. Juntos habían defendido lealmente a [238] la reina Hurraca, la madre de Alfonso VII, y habían ayudado a éste a coronarse emperador. El rey los había traicionado a todos, pero aún podían resarcirse. No tardaron en trazar un plan para ello. «El lobo ataca con los dientes, el toro con los cuernos», empezó Pelayo, «nosotros no tenemos ni unos ni otros, pero la pluma es más dañina que la uña de león y pariente de la espada.» Una estrategia inverosímil, elucubrada por un viejo y una joven, que si salía bien restaría poder al omnipotente monarca y si salía mal… sería difícil que rodaran sus cabezas. ¿Cómo justificar que aquellos dos seres apartados de la vida pública pudieran hacer peligrar el imperio de León y Castilla? Nadie lo creería, eso les beneficiaba. Gontrodo sabía que sola nunca podría conseguirlo, pero con el respaldo del obispo la cosa cambiaba. Muchos nobles seguían hablando en aquella tierra del reino de Asturias, cuando abarcaba León y llegaba hasta el Duero por el sur y hasta Santiago por el oeste y los vascones por el este eran súbditos suyos. Los había en Ovetum, se lo había dicho Pelayo, a veces se reunían a conspirar en el palacio episcopal, los conocía a todos. Pero también en Tineo, en Cangas, en Luarca, en Langreo y Avilés. Estaba segura de que los afectos al conde Gonzalo Peláez tomarían también su partido: las represalias, el abandono en que el rey los tenía y el aumento de impuestos propiciaba el resentimiento. Sólo había que aglutinar esfuerzos y preparar el terreno, no buscaban una guerra, aspiraban a recuperar la capitalidad de los viejos tiempos, minando de paso el imperio del aborrecido monarca. Terminada ya la Magnum Opus, como les gustaba llamar al Corpus, la Providencia proveería. Sólo cabía rezar, esperar… y seguir trabajando ad maiorem Dei gloriam. [239] Mientras todo esto ocurría en Ovetum, Sancha seguía en León atendiendo los asuntos de la corona ante las frecuentes ausencias del monarca. Un día, el mayordomo le trasladó una extraña petición: el conde Pedro Alfonso Bermúdez de las Asturias de Ovetum, sobrino de Suero, solicitaba audiencia privada. Sancha se había enterado, hacía tiempo ya, a través de Gontrodo, de la renuncia expresa y pública hecha por Gonzalo en Portugal tras su destierro y se había dado cuenta de cuán hábil había sido Pedro Alfonso tergiversando sus palabras para conseguir, sin mancharse las manos, la eliminación del desafecto. Nada le había dicho entonces a Gontrodo de aquello, pero se tomó la descarada manipulación como una afrenta personal y, aunque no había vuelto a ver al conde Bermúdez, todavía no se lo había perdonado. ¿Qué buscaría el trapacero personaje en esta ocasión? Decidida a saberlo con presteza, aceptó recibirlo a la mañana siguiente. Pedro Alfonso acogió exultante la confirmación de la cita. Le había costado tiempo y dinero, pero, tras muchas indagaciones y sobornos, tenía la certeza plena de que Urraca no era hija de Alfonso VII, sino de su acérrimo enemigo Gonzalo Peláez. La infanta sabía que Gontrodo y el conde habían sido amantes, él mismo lo había puesto en su conocimiento. Los había visto en Piedratecha, la situación no admitía equívocos. Pero, sin duda, la infanta no sospechaba el alcance de la traición, pues no trataría entonces a la bastarda como a una hija. Había [240] pensado acudir directamente al monarca, pero no resultaba conveniente ignorar a Sancha, el rey sólo atendía lo que venía a través de ella. Pensaba «prevenirla» también contra la albina, pues había acudido alguna vez a aquellos cenáculos, ridículamente conspiratorios según su parecer, y, convenientemente extrapolado lo que allí se decía, Gontrodo podría ser incluso acusada de sedición. Ella y su hija pagarían la injusta muerte de Elvira y su pequeño, aquel ángel que no llegó a conocer. Desaparecidos los Peláez, su siguiente propósito era destruir todo aquello que Gonzalo hubiera amado. Su sed de venganza no había sido saciada. «Con la paz de Dios, conde Bermúdez.» «Dios os guarde muchos años con salud, para bien de la corona de León y Castilla, infanta Sancha, a vos y a vuestro hermano.» Tras las fórmulas de cortesía, ambos se estudiaron sin disimulo. «Estoy deseosa de saber que os ha traído, conde. ¿Va todo bien por nuestros dominios?» «Sí, majestad, las cosas discurren con normalidad por el norte. No vengo a daros noticia de mis asuntos, sino de un hecho que por ventura me ha sido dado a conocer, y estimo lesivo para vuestros intereses. Mi intención era dirigirme directamente al monarca, pero vos sois su fiel consejera y, además, no os resultará nuevo.» Sancha se puso alerta. «Decid, decid, os escucho.» «Cuando, cumpliendo vuestras órdenes», se aprestó a recalcar, «vigilábamos al rebelde conde Peláez, os mandamos noticias de que se veía a escondidas con doña Gontrodo.» «Cierto es, y yo rogué vuestro silencio, pues los amores del rey no está bien que sean de público dominio», cortó seca. «Mas no se trata ahora de eso, sino de Urraca, la hija de Gontrodo, a la cual vos tenéis por hija de Alfonso y cómo tal la tratáis», bajó la voz. «Tengo fundada sospecha que es hija del conde, con per- [241] dón.» Sancha, con voz glacial, sin poder ocultar su indignación, contestó: «Atrevido sois, señor. ¿Existen pruebas de tal difamación? Una vez mentisteis y por vuestra culpa murió un hombre. Tal vez no fuera inocente, pero no era culpable de lo que vos decíais.» Sancha se reservó quién había ordenado su ejecución. «No se puede engañar a la corona, tarde o temprano acaba por descubrirse. No caísteis entonces en desgracia por el honor probado de vuestro tío y los servicios prestados, pero eso no se va a repetir. ¿Pretendéis que os crea ahora? El rey la ha reconocido como hija, y, como bien vos habéis dicho, para mí, lo es. Deberíais cuidar más vuestra lengua: corréis el riesgo de perderla, junto con la cabeza.» Pedro Alfonso estaba espantado. En su imaginación, la infanta se lo agradecía, la chiquilla era expulsada de la corte, la madre repudiada y él recompensado. ¿Qué significaba aquello? ¿Lo sabría la infanta desde el principio? No le resultaba fácil rendirse. «En cuanto a Gontrodo y esas reuniones...» Sancha le atajó nuevamente: «El regente está presente en todas ellas. Si necesito saber lo que allí acontece, tengo a quien preguntárselo. Y os aseguro que me da buena cuenta de todo. ¿Tenéis algo más que decirme?» El conde, rojo de humillación, negó con la cabeza, emprendiendo el camino hacia la puerta. «Sois un sembrador de cizaña, espero tardar en veros de nuevo», fueron las últimas palabras que escuchó. Cuando quedó sola, Sancha no pudo menos que interrogarse sobre la causa de tanta inquina. Le parecía injustificada su obsesión. ¿A qué obedecería querer destapar la infidelidad de Gontrodo a estas alturas? ¡Bien sabía ella de quien era la niña, si no había más que verla! Pero creía que sólo Gontrodo y ella, cada cual por distintas razones, guardaban el secreto. El tío, Suero, había sido siempre franco y leal con [242] ellos, ¿qué pasaba con el sobrino? Sospechó de alguna antigua afrenta y, por las repercusiones que aún podría tener, decidió indagar en el pasado. Segisfredo, su hombre de confianza, se encargaría de ello. El lacayo adoptó la personalidad de Ferdinando, supuestamente un antiguo compañero de armas de Gonzalo, que venía de las cruzadas dispuesto a recuperar su antigua amistad. Como tal fue recibido por la familia del finado con los brazos abiertos, y entre todos le pusieron al corriente de su triste sino. «Ya que el infortunio ha alterado vuestros planes, podéis quedaros aquí hasta que decidáis el rumbo a seguir. Esta es vuestra casa y vos, para nos, igual que nuestro hermano. Bienvenido seáis.» Una vez introducido, su olfato le hizo arrimarse a Bayo, el marido de la hermana mayor, un bebedor compulsivo y locuaz, de cara morada y barriga prominente, que no parecía tener ocupación alguna. Una noche, cuando ya se habían retirado todos a dormir, excepto ellos dos, que se hallaban vaciando un odre, Segisfredo vio llegado el momento oportuno. Se había ganado la confianza del cuñado, pero corría el riesgo de perder el hígado con los excesos requeridos para ello si no actuaba pronto. «Gonzalo me contó una vez una historia, pero no la recuerdo bien. Era algo que le había sucedido con otro conde, un tal Alfonso, si mal no recuerdo. ¿Tal vez un duelo?» Con los ojos brillantes, el grueso Bayo le corrigió, limpiando sus labios con el dorso de la mano. «Pedro Alfonso, sé bien a qué os referís...» Le miró extrañado: «Muy amigos debíais ser, pues no acostumbraba a contarlo a nadie, era muy reservado en ese aspecto.» Bajó la voz, mientras se señalaba orgulloso la tripa: «Yo los descubrí. Como tengo una salud delicada, me levanto tarde, pero, aquel día, algo en la cena me había sentado mal, y tuve que salir del cuarto al alba. Ella le despedía al pie de la escalera, no [243] me vieron, pero yo a ellos sí. Tardé dos días en decírselo a mi mujer, podéis creerme, pero el honor de la familia exigía una reparación.» «La dama...» «Elvira, la mujer de Gonzalo. Apenas habían convivido. Él, en realidad, paraba poco aquí. En cuanto al duelo, no llegó a haberlo. Fue mi suegro, que en gloria de Dios esté, quien tomó la determinación de encerrar a la moza de por vida, librando así a Gonzalo de tener que enfrentarse al Bermúdez y matarlo o morir él.» «¿Cómo se lo tomó el descubierto amante?» «No lo recuerdo, aquella situación me afectó mucho y no guardo memoria de esos días.» Segisfredo pudo imaginar su reacción ante las crisis y sonrió, llenándole de nuevo la copa. «Pensé que nunca volvería a verlo, ya sabéis que yo no me muevo de aquí, pero apareció en los funerales de Gonzalo y...» Apuró la copa de un trago, parecía tener miedo de hablar más de la cuenta. Segisfredo, interesado, la rellenó con presteza. «¿Osó venir a los funerales de mi amigo después de lo sucedido, queréis decir?» «No exactamente. No llegó ni a darnos el pésame. Se dirigió directamente a mi suegro y le apartó a un lado. Aquellos días el viejo andaba destrozado: Gonzalo era el único varón entre tantas hembras y había depositado en él toda su confianza. Y en lugar de ver cómo hereda y engrandece sus dominios, primero se rebela, luego le destierran y, por último, le envenenan. Siempre pensé que había sido ese maldito conde, por lo visto le acompañó hasta Portugal... Pues bien, como os digo, algo tremendo le debió decir, porque se echó a llorar, nunca lo había visto así.» «¿Tal vez le descubrió quién había envenenado a Gonzalo?» «Si hubiera sido eso, mi suegro habría desenvainado la espada y ya no la hubiera guardado hasta ver rodar por el suelo la cabeza del asesino.» «¿Le amenazaría, entonces?» «Seguramente. Nadie me hace caso, pero estoy seguro de que tuvo que [244] ver con su muerte. ¡No existen las flechas que vuelan solas! Detrás hay siempre una mano. Y nadie odiaba al conde. Gonzalo podía tener enemigos, pero su padre era de otra pasta: un carácter, eso sí, pero querido por todos. Además, ya no representaba ningún peligro. Tras la muerte del hijo y el mal estado debido a su vejez, provocaba, más bien, lástima.» «¿Queréis decir que Pedro Alfonso le mató?» Pese a los vapores del alcohol, Bayo retrocedió cautelosamente: «Yo no he dicho eso, pero es bien extraño. Un hombre que en treinta años no aparece por esta casa, lo hace para amenazar al dueño, y éste, al poco tiempo, muere en extrañas circunstancias.» Se llevó un dedo a la sien: «Yo utilizo la cabeza, ¿sabéis? Y además: tengo la flecha.» «¿Qué me decís? ¿No fue presentada ante el juez?» «¡Oh, sí! Pero luego la recogimos. Mi mujer se quería deshacer de ella, le traía malos recuerdos, mas yo la escondí. Si un día vuelvo a ver al conde, miraré su carcaza y, por las plumas, lo sabré.» «¿Por qué no dijisteis nada al juez de vuestras sospechas?» «Ahora yo soy el cabeza de familia, no me gustan los jaleos, no son buenos para la hacienda. ¿Me creéis capaz, además, de batirme en duelo con alguien? Pero un hombre nunca debe renunciar a la verdad.» Hipó, orgulloso de su aseveración. «Y ¿dónde escondisteis tan importante prueba?» Bayo se rió, señalando la pared. «Buscad, Ferdinando, buscad, si tan listo sois. Mi mujer no la encontró todavía…» Se sirvió nuevamente. Segisfredo tardó en dar con ella, y no lo hubiera hecho sin la ayuda final del orgulloso borrachín, realmente estaba bien disimulada: sustituía la varilla que sujetaba un tapiz. «Sois un hombre inteligente, sin duda, mas decidme ¿qué fue de la dama? ¿Nunca volvió, ni tras la muerte de Gonzalo?» «Jamás.» «¿Y nadie sabe dónde se encuentra?» «Donde quiera que esté, está bien allí, no os preocupéis por ella. [245] No se puede remover el pasado sin que suceda alguna desgracia, y esta casa ya tuvo bastantes.» Pero Segisfredo no era persona proclive a rendirse fácilmente y siguió llenando la copa y preguntando, hasta que Bayo le dijo al oído, con mala conciencia, las escasas señas que recordaba. «Esto es un secreto de familia, pero como sois casi un hermano...», se justificó después. «Seré una tumba», dijo Segisfredo, con la mano sobre el pecho. El dolor de cabeza no le impidió levantarse temprano a la mañana siguiente y emprender camino hacia la costa de la Morte. A la infanta no le gustaba que dejase los encargos a la mitad. Entre sus flechas, destacaba una distinta, herrumbrosa y teñida. La criada se sorprendió al encontrar el tapiz en el suelo y, temerosa de que la culparan, avisó a un criado para que lo colocara de nuevo tal como estaba. Bayo tardaría en descubrir el cambio, pero, para entonces, ni siquiera recordaría cómo se llamaba el amigo de Gonzalo, el único al que había hablado de su existencia. Segisfredo cabalgó, siguiendo sin saberlo los pasos de Pedro Alfonso, hasta el fin de la tierra, y allí, en el último claro del bosque, encontró a Rui sentado. El pastor se sorprendió visiblemente y, cuando fue interrogado, no pudo por menos de exclamar: «¡Pues ya podían tantos y tan nobles caballeros haberse interesado primero por la dama!» Tras una larga conversación, merecedora de unas monedas como premio, Segisfredo visitó el túmulo: los nombres escritos en la piedra y el puñal con sangre clavado a sus pies, confirmaron el resto. De vuelta en la corte, informó cumplidamente a la infanta de sus indagaciones y ésta no tardó en atar cabos. Debía estar en permanente alerta, pues, o bien no conocía a los hombres como él, o Pedro Alfonso seguía siendo una amenaza para Gontrodo y Urraca. Y eso, jamás podría permitirlo. [246] Capítulo octavo Todos los veranos, en cuanto sus obligaciones se lo permitían, Sancha iba a Asturias a atender los asuntos de su infantazgo, alguna vez con su hermano y a menudo sola. Desde que la pequeña Urraca vivía en la corte la llevaba con ella, y los viajes empezaron a ser más largos a partir de la instalación de Gontrodo en Ovetum. Nada más llegar a la antigua capital, la infanta despachaba con la máxima autoridad imperial allí delegada, en aquel entonces Gundisalvo, que ejercía de regente, pero también con Pelayo, las cabezas visibles de San Pelayo y San Vicente y todos aquellos nobles que hubieran solicitado audiencia para dirimir pleitos en la curia regia, donde actuaba en nombre del rey. Efectuaba después piadosas donaciones, en función de las peticiones efectuadas y sus propios intereses, y aprovechaba para visitar sus posesiones. Durante esos días Gontrodo abandonaba el convento y vivía en palacio, pendiente y admirada de los continuos progresos y el crecimiento de su hija. Cuando Sancha daba por finalizadas recepciones y compromisos, las tres se dirigían al Natahoyo. La villa era parte de su infantazgo con todos los dominios adyacentes, desde el promontorio de Torres hasta la península de Gigia, donde pescadores y corsarios ocupaban las ruinas de la antigua ciudad romana. Aquella arraigada costumbre significaba algo más que un encuentro en sus vidas. [247] Urraca era una niña mimada y delicada, la «joya de la corona», como su padre la llamaba con regocijo de Sancha. Se había educado en la corte, atendida por varias ayas y siempre pegada a la infanta, que la había tratado como a una legítima heredera. Siempre hubo un trozo de las mejores telas para vestirla, siempre una criada al lado para auxiliarla. Pero, pese a tener anticipados sus menores caprichos, la niña se fue percatando de su irregular situación a medida que crecía. A diario sus hermanos se encargaban de recordarle que su madre no era la reina. Bien lo sabía, era aquella extraña mujer de pelo blanco que aparecía y desaparecía de su vida y que, cuando estaban juntas, pasaba ese corto tiempo mirándola fijamente, con unos ojos de azabache y plomo que leían en su interior. Le hubiera gustado conocerla mejor. ¿Por qué no se habría quedado como concubina de Alfonso? Ahora había otra, o varias como había oído decir a Berenguela, la cual, cada vez más consumida por el rencor, cizañaba a sus hijos Sancho y Fernando para que exigiesen al prolífico rey sus derechos, antes de que cualquier bastarda o bastardo se los quitara. No podía considerar una amiga a Berenguela. Y Sancha era como una madre, pero no dejaba de ser su tía y, sobre todo, el verdadero sostén de aquel artificial imperio, con lo cual andaba siempre demasiado ocupada y a menudo de viaje. En una palabra: se sentía sola. Por eso, aquella familiaridad en el Natahoyo le producía una intensa satisfac- [248] ción, una desconocida tranquilidad. Arrancadas de su cotidianeidad, las dos matronas se veían relajadas, sonrientes, contentas. A veces pasaban largos ratos en silencio, otras discutían sobre asuntos que intentaba seguir aunque no entendiera, pues presentía que debía aprender de su experiencia. Pero siempre querían hacerla partícipe de todo y, cuando se ponían a jugar, eran todavía más crías que ella. Dormían las tres juntas, fuertemente abrazadas, y las despertaba con besos y cosquillas, a los cuales respondían dulcemente entre risas. Para Urraca, era lo más parecido a la felicidad que había conocido. [249] Gontrodo también necesitaba calor humano y distracción, pues solamente salía del scriptorium para misas y conciliábulos. A medida que las ilustraciones cobraban forma y aumentaban, empezó a sentirse más segura y a participar activamente en la puesta en marcha de su plan. En las reuniones de los sábados, cada vez más numerosas, convocadas por Pelayo en el monasterio de San Vicente, al principio no decía palabra, y permanecía en un rincón callada, como había hecho toda su vida en la cocina, observando y registrando todos los detalles. Ella misma lo decía: «Es una virtud saber hablar y aún más saber callar.» Pero, paulatinamente, se había convertido en el alma mater de aquellos encuentros y sus opiniones y juicios comenzaron a ser bien valorados por los asistentes. Ya no pensaba tan a menudo que su vida era un fracaso y casi había olvidado la intención de ser monja. Necesitaba tener a Sancha de su parte para conseguir sus fines, pero también sabía que la infanta era fiel a su hermano y dudaba hasta dónde los apoyaría si barruntara su secreta intención. En el Natahoyo el mundo era real y las intrigas y conspiraciones quedaban muy lejos. Hasta el olor era diferente, todo olía a salitre, a saín. Los curtidos pescadores, de piel fruncida y ojo avizor, se afanaban por salir a la mar cuando el tiempo lo permitía, mientras, en tierra, mujeres, jóvenes y niños despiezaban y salaban el pescado, reparaban aparejos o arreglaban las precarias embarcaciones de madera y cuero. [250] A veces se avistaba una ballena y un cuerno avisaba a los habitantes. La tensión recorría como un relámpago el poblado y todos se ponían en movimiento. La grasa era muy apreciada para los alumbres y la carne, se aprovechaba todo; sin embargo había que tratarla rápido, pues se estropeaba fácilmente. Otras veces, el cuerno sonaba distinto y entonces salían corriendo a la orilla a esperar que la mar devolviera los ahogados, a veces días después, otras nunca. Cadáveres que ya no eran tal, sino un amasijo de carne tumefacta y reventada, recogida entre alaridos y lamentos por familias y vecinos. Aquella dureza, aquellas condiciones extremas, aquel sufrimiento diario, le recordaban a Gontrodo que era una privilegiada y reinos y reyes dejaban de existir, eran puras quimeras a su lado, simplemente tintas. Además, la mar le recordaba a Juana, le traía a la mente aquellas historias de la criada sobre su abuela y los primitivos astures, que ella no dejaba de narrar también a su hija, bajo la atenta mirada de Sancha, para que no se perdieran y nunca olvidara los orígenes. Y sentía que el azote de las olas desnudaba sus sentimientos, le quitaba la coraza, la hundía y levantaba, haciéndola emerger de su propio interior. No podía explicarlo, pero aquel rítmico vaivén la envolvía, aquella inmensidad la fascinaba, le hacía sentirse desnuda, sin cuerpo, sólo espíritu, alma, espuma, aire, nada. Sus pensamientos se acoplaban a las mareas y, ora eran estruendosos y salpicaban al estrellar contra la roca, ora lentos y adormedecedores, acariciando la arena. Excepto sus dibujos, la única verdad estaba al lado del mar, duraba aquellos escasos días. Entre Sancha y ella desaparecían las distancias, los recelos, y la niña era tan feliz... [251] Sancha tampoco podía creer que hubiera conseguido tal remanso de paz en su agitada vida. Siempre había ido al Natahoyo porque amaba aquel paraje inhóspito y pantanoso, las lagunas con juncos atestadas de aves migratorias, aquellos acantilados y aquellas agrestes calas rodeadas de árboles y dunas, flanqueadas por peñascos y partidas por ríos que iban a morir a la mar desde abruptos barrancos y lejanos montes. Le gustaba resistir los envites del nordeste, adivinar la tormenta en el horizonte, ver cambiar con el cielo el color de las aguas —verde, azul, gris negro—, siempre la línea blanca zigzagueando en la dorada arena, como el ribete de la cola de una dama en un baile que nunca se acabara. Y, en los días ventosos, sorprender jirones de arco iris cabalgando a lomos de las olas, contemplar su cresta, convertida en melena de espuma galopante, estallando con un bramido contra la roca. Le gustaba el nombre que le daban los antiguos, el Anima Mundi. Los seres humanos en tierra podían talar árboles, quemar bosques, hacer caminos, levantar edificios, inventar fronteras... pero la mar no admitía mojones, ignoraba los límites, engullía a los hombres y sus barcos, estaba poblada de animales fantásticos, se regía por sus propias leyes. Sólo el Altísimo tenía poder sobre la mar. A veces aquel pensamiento le resultaba impío, pero no entendía por qué Dios se empeñaba en castigar repetidamente a aquellas pobres gentes. ¿Qué pecados [252] habrían cometido los náufragos? ¿Cuáles eran los suyos? ¿Cómo la castigaría Dios? ¿Esperaría al Juicio Final? El pecado perseguía a Sancha pero nunca la alcanzaba. Su infinita devoción lo impedía y el sentido del deber la justificaba. Además, las generosas donaciones aliviaban su conciencia, aunque eran, ante todo, un asunto de estado, bien lo había aprendido de su madre. Y existía, claro está, el juramento hecho ante su lecho de muerte de cuidar de Alfonso. Alfonso, su niño grande... Siempre quiso ser un guerrero, desde pequeño, y consiguió grandes logros con su espada, ya de mayor, pero era ella quien gobernaba el reino nuestro de cada día, él estaba demasiado ocupado siempre con grandes hazañas, permanentemente endiosado con aquella idea suya del imperio. Pero aquella corona que portaba de prestado le pesaba cada vez más y por ella había renunciado a lo que más amaba: su libertad. Aún recordaba con añoranza aquel viaje a Francia, la estancia en Fontevraud, donde enseño a Inés cómo las mujeres nobles podían alcanzar el placer sin perder la castidad. Aún recurría con frecuencia a aquellos ejercicios, unas veces evocando gratos motivos, otras por aliviar la tensión, por hacer desaparecer los problemas que continuamente se le planteaban y rara vez tenían solución. Las continuas guerras de su hermano en el sur no reportaban beneficios; antes bien, al contrario, exigían recoger nuevos impuestos y los señores se quejaban. No podía fiarse de nadie y le gustaba revisar personalmente la administración de rentas y diezmos. Al final de cada día eran incontables las personas que la habían visitado, cada viaje realizaba continuas recepciones. Excepto durante aquellas estancias con Gontrodo y Urraca en el Natahoyo. [253] El palacete estaba construido sobre una villa romana, de la que solamente quedaban, tras las sucesivas reformas, algún suelo de mosaico y el impluvium de columnas jónicas, pero seguía siendo imponente y estaba protegido del viento por la ladera. Tenía acceso empedrado a la playa y desde su terraza se dominaba el poblado de pescadores y las rudimentarias factorías salineras. Era su dominio más recóndito y preciado, pero nunca había sido tan feliz allí como acompañada de aquellas dos criaturas que adoraba. Amaba a Gontrodo tan silenciosa como intensamente, su hermano había acertado de pleno. Daría la vida por aquella mujer albina, destrozada por amores y muertes en los que ella había participado de alguna manera. A veces debía salir con urgencia de la alcoba a calmar los sofocos, pero le compensaba estar a su lado aquellos días, ir de su brazo, escuchar su razonable plática, verla reír con su humor sincero. Cada beso inocente, cada caricia despertaba en ella un ardor interno, que procuraba sublimar como una especie de mortificación. Había causado una herida a la mujer amada matando a un hombre inocente. La pena de Gontrodo era su castigo; no dejarle translucir el deseo que la atormentaba cuando dormían juntas, su penitencia. Por lo visto, a su alrededor se reunía un grupo de prósperos señores con afanes conspiratorios, según le había confesado Gundisalvo, asistente a las secretas reuniones, aunque no sabía Sancha con qué grado de implicación. El representante real la había puesto al corriente de las disertaciones de Gontrodo a aquel escogido público, «sorprendentes en una dama», sobre la necesaria restauración de la monarquía asturiana y las polémicas allí planteadas. Igualmente, la había informado del papel que en tales «desatinos que él consentía por ver dónde llegaban» [254] jugaba el Corpus de Pelayo, como instrumento legitimador de tales pretensiones. No contaban con un caudillo, no parecía haber otro conde Peláez y tampoco se les había visto fabricar armas o reforzar las fortalezas. Pero, aunque pacífico, el movimiento independentista se expandía. Sancha había interrogado a Pelayo, pero éste se había evadido hábilmente. No veía razón para preocuparse de momento, mas no dejaban de sorprenderla la osadía y el arrojo de Gontrodo. Gontrodo evitaba hablar de aquel asunto con ella, siempre se salía por la tangente, pero notaba mejorado su discurso, su oratoria y la veía más contundente en sus aseveraciones, más rotunda en sus juicios. ¡Cuánto lamentaba no poder tenerla en la corte! Ellas dos, mano a mano, sí que hubieran dirigido bien aquel imperio. Y lo hubiera heredado Urraca, que era en cierta manera hija de las dos. Nada costaba soñar al lado del mar... [255] En el año 1143, Alfonso VII tomó una decisión trascendental en la vida de Urraca que fue anunciada a toda la corte: su primogénita habría de casarse con García, el recientemente viudo rey de Navarra. De tal forma, quedarían unidos los dos reinos y se sellaría la paz entre ellos, pudiendo dedicarse Alfonso a atacar Al-Andalus, el paraíso de los árabes, cuyas tribus llegaban en oleadas convirtiendo en efímero cualquier pacto, cualquier conquista. Deseaba tanto como eso favorecer a la niña de sus ojos, que ya se iba haciendo mayor y tenía una posición cada vez más controvertida en la casa común, debido a los enfrentamientos con sus múltiples vástagos. La edad del contrayente quintuplicaba los once años de la niña, que además estaba sin desarrollar, como todavía había observado su madre aquel verano, pero eso era un detalle menor. Sancha creía conveniente esperar otro año, pero a su hermano le urgía zanjar el asunto y la infanta, una vez más, no contradijo sus deseos. Sancha envió sin tardanza un mensajero a Ovetum para comunicárselo a Gontrodo y pedirle que acudiera a las bodas. Ésta recibió la noticia en el convento y cayó de rodillas pidiendo a Dios por su hija. Porque aquellos esponsales eran un honor, pero de esa forma Urraca no conocería el amor; en castigo al suyo, a su hija le había sido vedado. ¡Pobre criatura! Pelayo, en cambio, se entusiasmó: «Será reina de Navarra, ¿no te das cuenta? ¡Tu hija, reina! ¿Por qué no lo ha de ser de Asturias y Navarra? Estamos de suerte, debemos conseguir el favor de Gar- [256] cía y la aprobación de Sancha.» «Sancha sólo apoya los intereses de su hermano y del imperio, no os olvidéis», contestó fríamente. Y se negó a asistir al enlace. Quien sí decidió acudir, una vez enterado, fue Pedro Alfonso. Era su gran oportunidad, tal vez la última, de conseguir que el rey rechazase a Urraca. Si lograba acercarse a él sin que Sancha mediara, podría desvelarle la verdadera paternidad de la muchacha. Estaba seguro de que la infanta la protegería, pero el rey era impulsivo y, seguramente, detendría la boda. Gontrodo sería llamada a capítulo y tendría que confesar su falsedad. Sobre ambas caería la ira regia. Y entonces dormiría tranquilo. Se dirigió a León sin tardanza, esperando poder realizar sus planes. El emperador quería que los fastos fuesen acordes a su grandeza y, deseoso de impresionar a los navarros, había invitado a los condes, duques y principales del reino, para que acudieran con todas sus milicias a las nupcias reales. La noticia había complacido a todos, especialmente a los asturianos y a los hombres de Tineo, los cuales, obedeciendo la orden del monarca, acudieron a las bodas con espléndidas comitivas y enjaezados carros y caballos. Pero vinieron también caballeros de otros reinos de Hispania y Francia, alcaides almorávides y el legado papal. Las delegaciones rivalizaban en esplendor y, a medida que la fecha se acercaba, el bullicio y el colorido copaban las estrechas callejas de la ciudad. Pedro Alfonso no anunció su llegada, pues pensó que le favorecería pillar a la infanta desprevenida y así poder abordar a solas al monarca, pero Sancha lo había previsto y fue Segisfredo el que recibió al conde nada más traspasar la puerta levadiza. «La infanta os espera hace días. Haced el favor de acompañarme.» A punto estuvo Bermúdez de dar la [257] vuelta, pero hubiera sido una declaración de intenciones y un agravio. No tuvo más remedio que seguirle, visiblemente contrariado. La infanta le esperaba en la capilla, orando. El conde esperó al fondo, acompañado por el sirviente, hasta que la infanta se levantó, santiguándose, y se acercó a él, haciendo una seña a su vigilante para que permaneciera cerca. Conteniendo su indignación, le besó la mano con una reverencia. «Me habéis mandado llamar...» «Sentémonos aquí, Dios está con nosotros.» Parecía tranquila, y Pedro Alfonso se serenó. Tal vez iba a dar marcha atrás y aceptar la evidencia, o negociar su silencio ante el rey. De un modo u otro, nada que ver con la ferocidad de la anterior entrevista. Miró a su alrededor: estaban solos, con la única compañía de Segisfredo, apoyado detrás de una columna, a distancia para no escucharles. O tal quería hacer creer. «Voy a ser franca con vos, pues conozco vuestra historia y sé que no os mueve la maldad, sino el amor.» El conde se sorprendió, ¿de qué estaba hablando? «Hay una tumba que contiene dos cuerpos en un claro del bosque donde la tierra acaba. Y hay un hombre muerto por una flecha, que obra en nuestro poder, cuyas plumas observo son gemelas de las que lucís en las vuestras.» Pedro Alfonso palideció al oírla y tuvo que sentarse. «Demasiadas muertes, conde, las cuentas han de ser saldadas. Con motivo de la boda quiero haceros una donación en nombre de mi ahijada, Urraca, y su madre, Gontrodo. Recibiréis de mano de Segisfredo la suma necesaria para levantar una capilla y un mausoleo en aquel bosque. Tenéis mi permiso y la licencia del obispo de Santiago, tanto para eso como para desenterrar los restos, si preferís llevarlos a vuestro panteón familiar en Asturias.» El ofrecimiento de la infanta sorprendió al conde, pues había esperado ser él quien negociara. Una vez más, se admiró de aquella [258] mujer. ¿Dónde habría conseguido la flecha? ¿Cómo habría descubierto la tumba de Elvira y su hijo? Le había descubierto y, sin embargo, no pensaba denunciarle; al contrario, le ofrecía una salida honrosa. No tenía más opción que aceptarla, y así lo hizo. «Dejaré sus cuerpos donde están y edificaremos una iglesia a vuestras costas. Mandaré también arreglar el cementerio, será poco más.» Si los trasladaba, pensó rápidamente, tendría que dar demasiadas explicaciones a su familia. Además, de esa forma, las generaciones venideras recordarían la matanza que allí tuvo lugar, y diariamente se rezarían oraciones por la salvación de sus almas inocentes. «Habrá que pagar un cura para que dé misa diaria.» «Hablaréis con el obispo, quizá esté interesado en favorecer un asentamiento en esa zona. Tras la última incursión normanda, la tierra quedó despoblada y yerma, hora es de volver a ocuparla.» «Gracias, alteza.» «No me las deis. Y ahora, conde, ¿no debéis marchar raudo para empezar pronto la tarea? Os llevará tiempo, tal vez no volvamos a vernos.» Pedro Alfonso lo entendió a la primera y ni siquiera se ofendió. Justo era, a cambio del favor, que olvidara sus pretensiones. La infanta suspiró aliviada cuando le vio marchar, convencida de haber salvaguardado para siempre la tranquilidad de sus protegidas. [259] Cuando llegó el gran día, las calles de León estaban engalanadas y el palacio, recién pintado, relucía. Sancha pretendía que Urraca lo recordara como el día más feliz de su vida y se había volcado en la organización controlando hasta los más mínimos detalles; quizá quería cubrir de alguna forma la ausencia de la madre, quizá estaba apenada por la entrega prematura de su prohijada. Gontrodo demostraba ser una idealista hablando de amor, esta era la mejor oportunidad para una bastarda, debían ser realistas. Se había encargado personalmente de preparar el aposento nupcial, y se lo mostró orgullosa a la novia mientras le explicaba en qué consistían sus deberes de esposa. Por las habitaciones pululaban una multitud ingente de histriones, mujeres y doncellas, cantando acompañados de aparatos de viento, trompetas, cítaras, laúdes y toda suerte de instrumentos. El emperador y García estaban sentados en sendos tronos regios elevados a la puerta del palacio imperial, rodeados de obispos, abades, condes, duques y príncipes colocados en filas por orden de prelación. Ante ellos, en un ruedo de arena rodeado por una multitud vociferante, caballeros llegados de diversas partes de Hispania atraídos por la fama de los festejos hacían correr sus caballos, aguijoneándolos con las espuelas, mientras golpeaban con sus lanzas unos tableros preparados a tal efecto, para exhibir así su pericia y su valor juntamente con el de las amaestradas cabalgaduras. Otros mataban con venablos toros enfu- [260] recidos por el ladrido de los perros, algunos de los cuales desparramaban sus tripas por los aires al ser embestidos por los afilados cuernos. Su carne era después asada al aire libre y repartida entre el pueblo que rugía hambriento ante cada caída. Por último, dejaron en el ferial un cerdo, para que hombres con los ojos vendados se apoderaran de él. Los cazadores, apresurándose a dar muerte al animal, se golpeaban y herían mutuamente entre el delirio de los espectadores. Y hubo así gran fiesta en la ciudad, se agotó el vino en las tabernas y todos bendecían a Dios, que conducía las cosas por tan buen camino. Aquella noche, la pequeña Urraca fue desvirgada por un ebrio marido, que cabalgó sobre su cuerpecillo sin conciencia, excitado por sus gemidos de dolor. Después, mientras su nuevo amo y señor dormía, la chiquilla no pudo evitar gruesos lagrimones y negros pensamientos. Cuando Sancha le había dicho lo que le esperaba, la escuchó con atención pero sin sorpresa. Ella había visto copular a personas y animales, sentía curiosidad, le atraía pensar en ello. Había escuchado una vez a una criada que era como ascender a los cielos. Pero su primera experiencia se convirtió en un descenso a los infiernos y cuando la sangre le empapó los muslos, decidió que aquello no le gustaba. Después García tendría más cuidado, dado que no pudo acercarse a ella en un tiempo, pero nunca fue un amante delicado ni preocupado por lo que ella pudiera estar sintiendo, así que Urraca se ponía a horcajadas, cerraba los ojos y esperaba mansamente a que su fogoso marido vaciase el escroto. Con el tiempo se acostumbró a aquel hombre, pero jamás supo con él lo que era la ascensión. Tendría dos hijas, Sancha y Margarita, y cuando ya empezaba a estar resignada, quiso el azar cambiar su destino. [261] Después de la boda, los caballeros de Tineo volvieron a Asturias pasando por Ovetum, a instancias de la familia de Gontrodo que quería verla. Viajaban con ellos sus tíos Rodolfo y Lope y sus respectivas familias, incluyendo el suegro de este último, el anciano herrero que custodiaba las armas del último rey de Asturias, ya casi ciego. Gontrodo los acogió con agrado y recibió con alegría las noticias sobre la fastuosa boda de su hija, convertida en reina de Navarra y aclamada por el pueblo. No retuvo a sus padres más de lo imprescindible, pero sí rogó al tío Lope y a sus allegados que se quedaran hasta septiembre, fecha en la cual tendría lugar la presentación del Corpus. Pelayo y ella, o viceversa, habían decidido hacer una presentación de la magna obra en tal fecha, aprovechando que Sancha tenía anunciada su visita. Su intención era reunir en la catedral a los señores, nobles y prelados afines, bajo la advocación de san Salvador y los doce apóstoles. Acudirían con sus mejores galas y sus milicias en son de paz, se trataba de que la infanta viera su número y condición y tomara nota del poder de convocatoria de la Iglesia ovetense, aceptando en consecuencia las condiciones que pensaban imponerle. Siguiendo el plan trazado por los dos cómplices, los documentos bellamente ilustrados que se expondrían darían fe de que todo el territorio de las Asturias era suyo de iure. De facto, no pretendía el obispo suplantar el poder de la corona —de momento—, pero sí conseguir independencia en la gestión de sus territorios. Se [262] trataría de un gobierno bicéfalo, como Gontrodo había reflejado en sus pinturas, poder espiritual y temporal unidos de la mano. Perro viejo, Pelayo había intuido que aquel proyecto sólo sería posible con la aprobación de Sancha y si era ésta la que lo presentaba a su hermano; si no, significaría la guerra, y no era probable que los asturianos se embarcaran en ella, muchos se echarían atrás a la hora de la verdad. No era el enfrentamiento lo que buscaba, así que sólo había una fórmula aceptable: ofrecerle la regencia de Asturias. Sancha no podría negarse, pensando tenerlos así mejor controlados. Y, si aceptaba, eso beneficiaría sus propósitos, pues la infanta pasaba la mayor parte del año en León. Cuando Sancha llegó en septiembre, fue recibida con grandes honores por Martín, sucesor de Ildefonso, a quien su hígado había traicionado unos meses antes. El ambicioso prelado vestía con sus ropajes más lujosos, plagados de encajes, bordados y pedrería. Detrás de él, un Pelayo más viejo que nunca, del brazo de una Gontrodo cada vez más albina y radiante. Tal como si el anciano fuera un esquelético parásito que viviera de prestado alimentado por su luz, mientras ella iba chupando de él su sabiduría nonagenaria y tal templanza iluminara su espíritu y formara una aureola a su alrededor. Vida y muerte, principio y fin, juventud y vejez... juntos eran como una metáfora del tiempo y Sancha se sobresaltó nuevamente. Aquella mujer parecía sobrehumana, siempre lograba renacer de las cenizas, cada vez más fuerte, cada vez más sabia, cada vez más bella. Esperaba encontrarla enfadada, deprimida tal vez por no haber podido participar en la elección de marido para su única hija. Pero, en cambio, decía tener para ella algo que no podía rechazar. Se sorprendió de encontrar la ciudad llena de gente, con un bullicio distinto a los días de mercado. [263] La mañana de la exposición lucía un sol otoñal sobre los tejados de la capital, era un día cálido y luminoso. La catedral, decorada por fuera con motivos geométricos y astrales, recibía a los visitantes a través de un pórtico flanqueado por santos y vírgenes de colores brillantes y dorados halos. La infanta fue recibida por el clamor popular fuera y dentro del templo, y no pudo evitar sentirse encogida ante la efigie de san Salvador, recién pintada y profusamente engalanada. Empezaron la jornada con una misa concelebrada por doce sacerdotes, presididos por un debilitado Pelayo en su sillón de brocados y el obispo Martín, adalid a esas alturas de la confabulación. Tras la misa, cantada por el coro de las monjas de San Pelayo, se procedió a la visita al scriptorium, acondicionado para tal fin. «Ante Dios y ante la Historia, señora, hemos compilado la justificación de nuestra metrópoli. Por las donaciones comprobaréis los territorios y prebendas que nos corresponden. Somos más que una sede episcopal porque conservamos el testigo de un reino que fue y reclama volver a serlo. Y como muestra de nuestras buenas intenciones con el imperio os proponemos ser regenta de Asturias hasta que vos misma decidáis qué rey o reina os ha de suceder. No queremos secesión, sino justicia, y, para que hagáis observancia de cuan legítimas y fundadas son nuestras pretensiones, ved en estos libros la historia compilada y los documentos que así lo testimonian.» Con estas comprometedoras y explícitas frases, fuertemente aplaudidas y vitoreadas por los presentes, comenzó un pletórico Martín la visita. Los libros se exponían tumbados en varias mesas. Habían sacado los mejores fondos de la biblioteca de Pelayo, pero, en lugar privilegiado, destacaban el Liber Chronicorum y el Liber Testamentorum, sobre [264] cojines de terciopelo granate con ribete de hilo de oro. Como la mayoría no sabía leer, observaban las ilustraciones asistidos por explicaciones a viva voz sobre los prodigios que situaban a Ovetum en el centro del mundo cristiano. Gontrodo había hecho una magnífica obra y, tanto si los documentos eran ciertos como si no, Sancha coligió que debía atar corto el poderío de la Iglesia ovetense. Gundisalvo le había restado importancia a la figura de Martín, ¡bien conocía ella ese inequívoco fulgor en los ojos de hombres piadosos! Solía ir acompañado de una ambición terrenal desmedida, generalmente contraria a los intereses de la corona. En aquella situación, desdecir al obispo significaría levantar a los señores asturianos en su contra y ese coste era algo difícil de asumir. Todavía recordaba lo que costó reducir a uno solo. De todas formas, le intrigaba la parte de Gontrodo en todo aquello. No había encontrado su firma al pie de las ilustraciones y en ningún momento había hablado abiertamente en público, como si fuera un simple bastón y nada tuviera que ver en aquella guerra de poderes. Pero Gundisalvo le había informado de su comportamiento en las reuniones y, si no mentía, la moza había jugado un destacado papel en aquella unión extemporánea de fuerzas vivas. Los inconmensurables ojos grises de la albina la miraban expectantes, esperando una respuesta que la infanta quiso dilatar: «Me halagáis, señores, pero lo considero inusitado y prematuro. Comunicaré al emperador vuestra propuesta y decidiremos. Nada me sería más grato, pero no depende de mi voluntad. Sin haberle consultado no podemos saber si el rey Alfonso está de acuerdo», contestó, y un murmullo de desaprobación recorrió el scriptorium. Pero Gontrodo ya esperaba esa respuesta y le tenía [265] preparado una sorpresa a la salida. Halagaría a Sancha, pero también le demostraría hasta dónde podían llegar. Así, cuando al salir alguien gritó «¡Viva la reina!» y una multitud vibrante le hizo coro, la infanta comprendió que no era conveniente negarse a la proposición que acababa de hacerle Martín dentro del recinto sagrado. Sabía que movilizar a las turbas sólo requería vino y arengas y allí ya estaban los ánimos bastante inflamados. Por menos se habían hecho guerras, y Sancha desechaba esa idea, el sacrificio inútil de seres humanos, la ruina de los campos, los poblados asolados, las iglesias saqueadas, los animales muertos, los niños sodomizados, las mujeres violadas, los ancianos pasados a cuchillo, fuego, crepitar de carne y madera, humo y gritos, alaridos que dejaban seca la boca y encogido el corazón. Sancha los había oído muchas veces, en cada ciudad conquistada, era el botín de los soldados, la venganza por los muertos del propio bando, la sed de sangre del animal humano. No quería provocar otro conflicto. Pero además tenía una deuda con Gontrodo y aquello parecía ser obra suya, una escena más que ofrecerle por si había pocas en los pergaminos. La infanta no dejaba de recordar, no podía olvidar, que había aceptado sin rechistar la decisión de Alfonso de eliminar al insurgente conde, ni que ambos se habían dejado aconsejar a ciegas por un despechado. Quería creer que había sido absolutamente imprescindible, que habían evitado una nueva guerra con Portugal y la apertura de otro frente por el oeste. Vivo el conde, tarde o temprano hubiera enfrentado su paternidad ante el rey y Urraca no hubiera sido reina de Navarra, la habrían arrojado ignominiosamente de la corte, sin piedad. Y Urraca era suya, ella la había modelado, aunque Gontrodo la hubiera pari- [266] do. En cuanto a la hija de la Luna, su hermano la hubiera matado, sin lugar a dudas. Pero tan firmes convicciones no le evitaban los remordimientos, por eso supo que no podría rechazar tan insólita petición. Aceptar el ofrecimiento era la única forma de controlar aquella marea, de redimirse ante los ojos de Dios y, sobre todo, de hacerse perdonar por Gontrodo si algún día llegaba a descubrir su intervención en la muerte de Gonzalo. Nada malo había en seguir la corriente, a ver dónde la llevaba el río. Desfrunciendo el ceño, cruzó la vista con ella y, sin decir palabra, saludó sonriente a las gentes que la aclamaban. La asturiana supo que aceptaría y su corazón se llenó de gozo. [267] Gontrodo y ella acudieron días después al Natahoyo, por primera vez sin Urraca, ya en Navarra. Una tarde, mientras veían batir el Cantábrico sobre el monte Coroña, uno de sus lugares favoritos, Sancha intentó sonsacarla, pero sin éxito. «¿Tu papel en todo esto? Sé que participas en las reuniones además de trabajar en el scriptorium.» «Gundisalvo os mantiene bien informada, pero sin duda exagera. Vos sabíais, por aquella carta que os envíe con motivo de una de las sublevaciones del conde Peláez, que los señores asturianos se sentían abandonados por León y Castilla y eran por tanto proclives a arreglar por sí mismos sus asuntos. En cuanto a mí, sólo soy el báculo de la vejez, la voz y los oídos de quien vos hicisteis mi mentor y nunca os lo agradeceré bastante. Únicamente dibujo, recordad que vos e Inés os encargasteis de ello. No ansío fama ni gloria, soy una pecadora arrepentida y sólo aspiro al perdón de Dios. Por si no os distéis cuenta, no he firmado las ilustraciones y podéis imaginar cuan orgullosa me siento de ellas. Las he dejado huérfanas en contra de la voluntad de Pelayo, deseoso de ver mi rúbrica en el colofón. El diablo me ha tentado de nuevo con el pecado de la soberbia, pero la humildad es una virtud mayor. Vos y Dios me elegisteis para acompañar la época de decrepitud de un sabio y docto varón y eso es lo que hago, asistirle en sus comparecencias. Soy una sombra, ese es mi sino.» Sancha no sabía que Gontrodo escuchaba a todos en silencio, organizando sus intervenciones y, cuando las palabras y los ánimos se [268] exaltaban, intervenía resumiendo el pensamiento de todos en unas pocas frases. Y cada uno encontraba el eco de las suyas en las de ella y su discurso era el que ellos hubieran querido decir. Nunca hablaba de más y pronto se extendió su fama de sabia, juiciosa y prudente entre los cada vez más numerosos contertulios. Discreta y silenciosamente como lo había hecho todo en la vida, Gontrodo había aglutinado alrededor de Pelayo, Martín y la mitra ovetense, a casi todas las cabezas visibles de Asturias, excepto algunos grandes señores, como los Bermúdez, encabezados por Pedro Alfonso, que se mantenían a la expectativa. En aquellas citas cada vez más numerosas, era ella la que recibía en nombre de Pelayo, el cual permanecía sentado todo el tiempo, atento al discurrir de las reuniones pero casi sin intervenir en ellas. Por contraste con la decrépita figura, destacaban su faz blanca y su aureola de pelo casi transparente, luminoso pese a estar recogido bajo un tocado. Tenía para cada uno palabras amables y certeras, que denotaban un profundo conocimiento de familias y clanes. «Sabemos que vuestra mujer está enferma, hemos rogado a Dios por ella, ¿cómo se encuentra? Si necesitáis algo...» «¿Qué tal el recién nacido? Hemos pedido que el niño Jesús le ilumine y el Espíritu Santo le bendiga.» «Lamentamos la muerte de vuestro padre, ofreceremos una misa para que Dios lo tenga en su gloria.» Aquella simple cortesía ponía a la gente a su favor, aunque nunca acertaba por casualidad. Sabedora desde su más tierna infancia de que todo se hervía en las cocinas, dentro del plan trazado, se había ocupado de buscar acomodo a las niñas acogidas en casa de los señores más preeminentes como criadas. Agradecidas, cuando iban a visitarla la ponían al día sobre los asuntos de sus amos y, a la vuelta, propalaban bien intencionadamente por las casas los rumores que a Gontrodo interesaba [269] difundir, como el que hizo correr antes de la venida de Sancha sobre su próximo nombramiento por el emperador como reina de Asturias. Alfonso VII, ocupado en otras lides por los campos de Hispania, aceptó sin recelo el planteamiento que Sancha le hizo de la cuestión. Bajo las riendas de su hermana y quedando la cosa en algo nominativo, como decía, podía estar tranquilo. Bastante tenía con defender Almería, permanentemente atacada. Y así fue como Sancha empezó a firmar algunos documentos como reina de Asturias, sin sospechar en quién iba a repercutir aquel precedente. [270] Capítulo noveno Urraca no se movió en dos años de Navarra, pero el tórrido estío de 1146 le cayó encima como una losa y, a finales de julio, le pidió a García que la dejase viajar a Asturias a reunirse en la villa del Natahoyo con su madre y con Sancha, tras recibir una invitación de la infanta. El rey de Navarra estaba dispuesto a agradarla, pues se había granjeado su cariño y confianza y sabía cuánto las echaba de menos, así que le proporcionó una escolta y compañía para la larga travesía que había de realizar. También por complacerla, ordenó a sus hombres que siguieran el camino de la costa y así hizo la joven reina el viaje, asomada a la ventana de su palanquín, dejando que la sal impregnara sus labios y sus ojos se expandieran en el horizonte sin límites que asomaba al borde del camino, ora extensas playas de fina arena dorada, ora calas empedradas apenas visibles. Al avistar Gigia empezó a dar saltos y tuvieron que reconvenirla sus damas, pues amenazaba volcar la carroza cuesta abajo. La esperaban a la puerta de la villa y fue tanta la emoción del encuentro, tan grande la alegría cuando se abrazaron, que hasta los duros soldados navarros se enternecieron. Estaban acostumbrados a una reina joven y silenciosa, con la sonrisa de la tristeza en su boca y en los ojos el permanente extravío de la añoranza. Cortés, educada, siempre respetuosa de las normas y en un permanente segundo plano, Urraca era una incógnita para sus súbditos, a los que se había ganado con su aspecto infantil. Pero aquel lugar la [271] transformaba, hablaba sin parar, reía, mujeres y hombres la saludaban al pasar, saltaba por el jardín como un grácil pajarillo, oliendo las flores y tarareando extrañas canciones, quitados momentáneamente los grilletes de esposa y reina que tanto la oprimían. Y todos se dieron cuenta de que estaban ante el gozo errático de un ave liberada y sintieron pena, pues poco duraría. Urraca era consciente de ello, pero le causaba menos dolor del que imaginaban. Su jaula cerraba con barrotes de oro y sabía apreciarlo volvería gustosa a Navarra; al fin y al cabo, también se sentía presa en la corte de León y además humillada. Pero siempre había tenido el Natahoyo para ser feliz y después de la boda casi lo había olvidado. Las tres mujeres disfrutaron días de reposo y solaz. Bien conocedoras de la fugacidad de los momentos dulces, aprovecharon con avaricia el encuentro y, fue tanta su dicha que, al despedirse, las tres unieron sus manos y juraron llorando que nunca volverían a pasar más de un año separadas. Si Dios quería, hasta que la muerte se lo impidiera, ocurriera lo que ocurriera, estuvieran donde estuvieran, al llegar a su fin el mes de las espigas se juntarían allí. Después volvieron a Ovetum unos días y, despidiéndose de Gontrodo, Sancha y Urraca, regresaron a León, donde la muchacha fue recibida con honores de reina visitante por su padre. Alfonso VII amaba a aquella hija, desposeída a sus ojos del halo místico de la madre que tanto le enturbiaba. Desde que Sancha le había dicho que Gontrodo era monja, intentaba apartarla de sus pensamientos, pero, si no hubiera sido por la contención de su hermana, habría asaltado el convento del Cea para gozar de aquella piel de plata, de aquel pecho de nieve cuya nata aún se fundía en sus labios por las noches. Nunca había vuelto a ver otros senos iguales, y no porque hubiera probado pocos. Urraca era más humana, era morena como él, [272] ágil como una gacela y magníficamente domesticada. Sancha había hecho un buen trabajo, no cabía duda. La muchacha era prudente y virtuosa, sabía recitar, bordar, escribir y tocar el laúd, lo que una dama necesitaba. Le había dado un buen casamiento, como merecía. Estaba orgulloso de ella, era toda una mujer, aunque todavía le gustaba que se sentara en sus rodillas y le tirara de la barba, como cuando era niña. Con la caída de la hoja, Urraca volvió a Navarra, pero a partir de ese año viajaba todos los veranos a Asturias, sin faltar a su promesa. Cuando ya creía estar adaptada a su situación, murió en una cacería el rey García, su marido, y se encontró, con diecisiete años y dos hijas, nuevamente sola. Esta vez no esperó que nadie decidiera por ella y, visto que en su tierra adoptiva quedaba excluida de las luchas sucesorias, regresó con las pequeñas a León a ponerse a disposición de su padre, como era su deber. Cuando Gontrodo informó a Pelayo, últimamente confinado en el lecho, éste interpretó favorablemente los acontecimientos: «Urraca ha de ser reina de Asturias, una viuda no hace nada en la corte y aquí sería bien recibida. Necesitamos una reina que gobierne desde el corazón del territorio, Sancha no ejerce, sólo rubrica lo que Gundisalvo y Martín le ofrecen, pero son ellos los que se están repartiendo las donaciones y han paralizado las obras de la catedral. Ambos son mezquinos y ambiciosos, pero vuestra hija es digna de vos y sabrá ponerlos en su lugar. Una buena reina ha de escuchar a sus vasallos y engrandecer a Dios en la tierra, para ganarse la gloria en el cielo. Fundará una dinastía, ya tiene herederas, y el reino de Asturias volverá a florecer y será próspero por la Gracia de Dios. Convenced a Sancha, el emperador no [273] podrá negarse, pero no forcéis la situación. Las cosas vendrán por sí solas, lo presiento.» Sancha había llegado a esa misma conclusión por otros derroteros. Tenía cincuenta y siete años y estaba cansada, sabía que Gundisalvo y Martín se estaban enriqueciendo en su nombre en Ovetum, pero enfrentarse a ellos y debilitarlos beneficiaría a Pedro Alfonso y aumentaría su poder. Además, Alfonso estaba en continua campaña y, como siempre, ella se hacia cargo de todos los asuntos reales: recibir a los legados, atender pleitos, efectuar nombramientos, presidir concilios... No podía salir de León. Urraca podía considerarse la solución perfecta: sería su voz y sus oídos en el reino trasmontano, impediría los desmanes y demostraría a Pedro Alfonso, de una vez por todas, quién mandaba allí. No podía olvidar sus amenazas y estaba segura de que seguía tramando su venganza contra Gontrodo. Habían pensado en una nueva boda, pero la chica se negaba y respetaron su decisión. Además, no se podía quedar en la corte indefinidamente, allí las cosas habían cambiado. Debía acotar el terreno ante sus hermanastros, los legítimos herederos, pues a estos, que pensaban tenerla ya fuera de juego, no les había hecho ninguna gracia su vuelta. Ya habían pactado cómo repartirse el imperio a la muerte de su padre y la reaparición de la primogénita ponía en peligro sus planes. Llevarla a Asturias era también una protección, un seguro de vida. Así se lo hizo ver a Alfonso, pero éste se opuso. No quería ni oír hablar de particiones y menos apartar de su lado a su preciada hija. Sus hijos que se aguantaran, la muchacha tenía sus derechos y aquellas dos nietecitas lo embobaban. Se quedarían allí. Esas eran sus órdenes. [274] La carta escrita por la mano de Gontrodo, en la cual Pelayo sugería a la infanta que designase a su sobrina reina de Asturias, le vino a Sancha como anillo al dedo y no tardó en contestarla con secreta urgencia. Mientras, la joven viuda daba vueltas sobre sí misma, tensa y desconcertada. Pasaba horas jugando al ajedrez, en un bello tablero con figuras de azabache y marfil, regalo de su difunto esposo, cada vez más retraída y desconfiada. Ella también había pedido ir a vivir al palacio de Ovetum con sus hijas, pero Alfonso se había negado. Quería tener juntos y cerca a todos sus vástagos, era la mejor manera de controlar sus ansias de poder, así cada uno se encargaba de limitar las de los demás. Eran como perros de presa esperando repartirse la pieza, a veces sentía su aliento en el cogote. Mejor si se despedazaban entre ellos y Urraca, tenía razón Sancha, los ponía nerviosos. Que siguiera allí, eso le gustaba, tenerlos a todos atados, en un puño, dependiendo de su generosidad y albedrío, viviendo a sus expensas, debiéndole la vida. Que quedara claro quién era el rey, el amo, el señor, el emperador... Su megalomanía se acentuaba con la edad, sembrando la discordia y el odio entre sus deudos. Criada entre algodones y permanentemente tutelada, Urraca había pasado bruscamente de la infancia a la viudez. Cuando ya se creía acostumbrada a su vida en Navarra, todo había acabado estrepitosamente. Y en León nada era igual que antaño. Sus hermanos habían crecido y la veían como una competidora, ilegítima además. Ya no [275] jugaban al escondite con ella, más bien se escondían para confabular en su contra. Había sido una extraña en Pamplona y lo era en palacio, pero, además, aquí temía por su vida. Y no era para menos. Le corte del rey era un avispero de esperanzas y rencillas. Alfonso VII había sido un hombre prolífico dentro y fuera del matrimonio y engendró hijos con varias mujeres, sin contar los no reconocidos. Ocho con Berenguela, cuatro de los cuales murieron a edad temprana aquejados de alguna debilidad, tal vez debida al cercano parentesco de los progenitores. Muerta su primera mujer, se había casado en segundas nupcias con Rica de Polonia, con la que tuvo otros dos hijos, aún pequeños, pero que su madre estaba dispuesta a hacer pasar por delante del resto. Y fuera del matrimonio no estaba sólo Urraca, también había tenido tres descendientes con su concubina Sancha Fernández de Castro, los cuales vivían asimismo en palacio. Todos ellos calculaban la tenencia de su parte y envidiaban a Urraca su condición de primogénita. [276] Un buen día, una monja pidió audiencia regia. Cuando entró en el salón del trono, Sancha no pudo menos que reprimir una sonrisa y al rey se le quedó la boca abierta al reconocer bajo la toca los finos y claros rasgos de Gontrodo. «Un día huí de vos y ahora vuelvo a vuestros pies para rogaros favor. No para mí, que nada necesito, sino para mi hija», dijo evitando decir nuestra por no ofender a Dios y al recuerdo de Gonzalo. «Y pido para ella como madre lo que solo vos podéis dar como rey. Permitid que vuelva a su tierra, la cual abandonó nada más nacer, dádsela como dote. Tiene ya dos hijas y vos muchos entre los que repartir. Siempre fuisteis generoso con nosotras, sedlo una vez más, os lo pido por Dios. Quiero tener cerca a mis nietas, educarlas como no pude hacer con mi propia hija. Os prometo que, desde mi retiro, velaré por ellas y rezaré por vuestro alma.» Ya encontraba Gontrodo allanado el camino por la infanta, pero nunca hubiera esperado obtener el sí del monarca. Por lo que Sancha decía en contestación a su carta, era reacio a concederle a Urraca los dominios de Asturias y, realmente, dudaba que aquella estratagema lacrimógena funcionara. Sin embargo, aquella visita le tocó la fibra sensible. Alfonso VII no pudo evitar una oleada de reproche al ver los hábitos y la contrición de aquella moza en la que tanto había pensado carnalmente. El dolor que sentía en los dedos últimamente se extendió por el pie y le pareció interpretar en aquel repentino ataque de gota una [277] advertencia, tal vez una indicación divina de arrepentimiento. Ya estaba harto de librar batallas fuera y dentro de casa, aquella punzada le laceró el ánimo y decidió sentirse magnánimo. «Si accedo a lo que decís será con una condición: seguirá bajo mi tutela y se hará acompañar por hombres de mi confianza que me mantendrán permanentemente informado. En ningún momento —miró a sus hijos— significa esto que el imperio se desgaje. Será una simple delegación de poderes y por tanto no habrá coronación. Gontrodo, dejo a mis nietas bajo vuestra responsabilidad, convencido de que las sabréis educar. El hecho de haber profesado os ennoblece y convierte en un ejemplo para las demás.» El sí real fue acogido con vítores por los presentes. Mientras era aclamado, el rey asentía satisfecho por haber contentado a todos: sin duda era una buena acción y ya la había hecho esperar bastante. Era el momento preciso, la cuerda estaba a punto de romper y a la moza se la veía incómoda en León, fuera de lugar. El pinchazo remitió y Alfonso quedó convencido de que Dios había hablado por su dedo gordo. Gontrodo le dio las gracias y salió discretamente, volviendo sin alharacas por donde había venido. Sería la última vez que se vieran. La abadesa de San Pelayo, por su parte, nunca llegó a saber para qué había utilizado la protegida de la infanta el hábito prestado. [278] Aquel año, en el Natahoyo, las tres mujeres asistieron a una fiesta ofrecida por los pescadores a la nueva reina. No podían olvidar que había paseado en sus barcas y había estado cogiendo bígaros en el pedrero, como una más de los suyos. La mar fue pródiga esos días y todos vaticinaban la cercanía de buenos tiempos. Cuando los hombres y las mujeres que la habían llevado en brazos de niña se postraron a sus pies, se supo, por fin, reina de un reino, y juró ante la Luna, como hacían los primitivos astures, que daría por aquella tierra hasta la última gota de su sangre. Y el blanco astro, tal vez porque había intervenido en el nacimiento de la madre, quiso también participar en el advenimiento de la hija y salió tras una nube y la bañó con su halo de luz, sólo a ella, como un prodigio. Y las tres mujeres se arrodillaron y todos los que estaban allí hicieron lo mismo. Después, la Luna se volvió a ocultar y no salió más en toda la noche, pero aquel saludo, aquella señal de reconocimiento, marcó para siempre el corazón de Urraca, la predestinada. Le joven reina se instaló en el palacio real, al pie de la catedral, y desde allí dirigió con buen tino los asuntos de su país. El grupo aglutinado por Gontrodo pronto se puso a su servicio, encabezado por el tío Lope, que se había quedado a servir a la causa con su familia en Ovetum, instalados en palacio, con gran orgullo para su mujer, la nieta de herreros. Con gran solemnidad hizo entrega a Urraca de las armas y escudos de Alfonso III que su difunto suegro había rescatado del olvi- [279] do. Martín, desde el episcopado, llevaba compartidos con la reina los asuntos de su jurisdicción. Alfonso VII hizo grandes donaciones a madre e hija, que revirtieron en el monasterio de San Vicente y en una nueva entrada para la Cámara Santa. Gontrodo siguió en el scriptorium al lado de Pelayo hasta la muerte de éste, en 1153. Cuando se produjo el óbito, fue ella la encargada de trasladar sus restos a Santillana, pues el difunto deseaba declarar así su propiedad simbólica. Finalizadas las exequias y ya de vuelta en Ovetum, Gontrodo comunicó a sus íntimas la decisión largamente larvada: se haría monja. Le debía mucho a la orden de Fontevraud y haría una fundación a su nombre en el monasterio de la Vega de Ovetum, la cual tuvo lugar ese mismo año en presencia de Sancha, Urraca, Inés y Florence. Movido por el cristiano afán de ganar el cielo, Alfonso VII quiso contribuir con nuevas aportaciones al monasterio fundado por su ex amante, donaciones que Gontrodo dedicó al mantenimiento de la orden y, muy especialmente, a una escuela para niñas pobres ligada al monasterio. Inspirada por su propia experiencia vital, quiso redimir de la ignorancia a las más necesitadas, consciente de que la riqueza de espíritu se fundaba en la sabiduría. Podían entregar sus cuerpos, pero salvaría sus almas. [280] En el 1159 hizo Alfonso su última donación a Gontrodo. Moriría ese mismo año, en Despeñaperros, intentando ganar Almería nuevamente reconquistada por los almohades. Como estaba previsto, el imperio se dividió entre sus hijos, quedando Sancho con Castilla y Toledo y Fernando con León y Galicia. Al no hacer mención expresa de Asturias, se entendía que Urraca seguiría como reina; ningún hermano quiso disputarle la herencia o tal vez consideraron que aquellas heredades no eran merecedoras de disputa. La infanta Sancha sobrevivió dos años a su hermano, apartada ya del gobierno, y murió con sesenta y seis, sin haber faltado nunca a su cita estival. Gontrodo estuvo a su lado los últimos días de su vida y escuchó de sus labios los secretos que no quiso llevar a la tumba. Le contó las insidias y acechanzas de Pedro Alfonso, y tanto daño le hizo conocer su motivo, como bien la actitud de Sancha, que había antepuesto la protección de ella y de su hija al honor del rey. No le extrañó conocer que desde el principio intuyó la infanta quién era el verdadero padre de Urraca, y, entonces, lamentó habérselo ocultado. Descubrir su participación en el asesinato de Gonzalo la llenó de dolor, pero no fue rencorosa su reacción porque, pronto, una infinita compasión se apoderó de ella, al darse cuenta del amor tan grande que aquella mujer le había profesado, cómo la había favorecido sin pedir nada a cambio. Había pasado mucho tiempo y con creces había purgado su delito. Nadie hubiera podido predecir, [281] cuando nació en aquella casa de Tineo, que sería madre de una reina y menos aún la autora de las más hermosas láminas conocidas por la cristiandad. Y todo había sido gracias a la moribunda que expiraba en sus brazos. Por todo ello, cuando la infanta solicitó su perdón con la vista extraviada por la fiebre, Gontrodo sólo pudo sellarle los labios con un beso profundo y prolongado, poniendo así merecido broche a su agonía y desvelos en este mundo. Una sosegada y beatífica sonrisa quedó impresa en su rostro de cera para la eternidad. Para la madre y la hija empezó entonces una nueva vida. Gontrodo pasaría largas temporadas en palacio, prestando a su hija la sabiduría alcanzada por su avanzada edad y las experiencias vividas. Urraca, por su parte, escuchaba con atención y actuaba juiciosamente aconsejada, sin menoscabo de su buen criterio, no en vano había sido educada como hija de rey. Pausadamente, mientras la historia de León y Castilla discurría empeñada en guerras fratricidas, Urraca, la asturiana, mantuvo la concordia en su pequeño reino. Fueron tiempos de bonanza y prosperidad. Se acabaron las reformas y se iniciaron las obras de la nueva catedral, gracias a las donaciones reales y la iniciativa episcopal. Pero también el pueblo gozó de tranquilidad. A la muerte del emperador y con la división en reinos, Gundisalvo perdió poder. Los nobles abandonaron las torres y se dedicaron a construir capillas y palacios donde antes había fortalezas y cuadras. Carente de ambición expansionista y siguiendo los consejos de su madre, Urraca renovó el espíritu del reino de Asturias, garantizó la paz en los caminos y engrandeció las parroquias, asegurando la fidelidad de sus habitantes. Periódicamente se reunía en concilio con los señores y los eclesiásticos, escuchaba sus quejas y sus propuestas e impartía jus- [282] ticia, pero le gustaba también pasear como una más entre la multitud los días de mercado y hacer cola para besar al santo los días de fiesta. Nacieron nuevos brazos, que, al no ser segados en las batallas, pudieron roturar campos antes yermos y robar pradería al bosque. Las bocas recién llegadas tuvieron con qué alimentarse y aunque las enfermedades siguieron matando sin cuartel, la hambruna se atenuó levemente. Alentados por la bonanza, cada vez más peregrinos visitaban San Salvador y la Cámara Santa y creció también el número de albergues, hospederías y hospitales en la región. La pujanza empezó a notarse en las villas, preparadas para recibir las primeras cartas pueblas, que no tardarían en llegar. El Natahoyo, que resultó especialmente beneficiado, desarrolló una floreciente industria pesquera y las salinas de Avilés no daban abasto. [283] Un día, se presentó en palacio un caballero llamado Álvaro Rodríguez solicitando ver a la reina. Cuando Urraca oyó el nombre, fue asaltada por un vago recuerdo, pero no pudo aprehenderlo. No supo quién era hasta que lo vio y entonces le vino a la mente el olor del pan recién hecho, el calor del horno donde solían esconderse, y sintió arder las mejillas como entonces. «¿Álvaro? ¿Sois Álvaro Rodríguez de Castro?» El aludido sonrió, sonrojado también, haciendo una honda reverencia. «El mismo, majestad.» «¡Álvaro! ¡Cómo habéis crecido!» «Han pasado más de veinte años, mi reina, desde la última vez. Vos erais una princesa y yo un humilde escudero, me alegra que os acordéis de mí.» «¡Cómo podía olvidaros!» Y era cierto, nunca le había olvidado. Se habían conocido de pequeños en la corte de León. La familia de él era de Castrogeriz y estuvo muy vinculada a Alfonso VII en los primeros años, por esa razón Álvaro se había criado en palacio. Había otros hijos de nobles en la misma situación, pero entre la infanta y él se estableció una relación especial desde el primer momento. Álvaro era un crío despierto e inquieto. La pequeña Urraca había sido su primer gran e inconfesable amor, pero ella nunca lo había sospechado, siempre le había tenido por un compañero de juegos, por su mejor amigo. Al volver a encontrarse tiempo después, los niños habían crecido, pero la semilla de aquel amor permanecía intacta y no tardó en florecer de nuevo. A Urraca le impresionaron su educación y su ternura, tan [284] poco frecuentes, pero, sobre todo, su habilidad para las rimas y los juegos de tablas. De entretenimientos menores pasaron a mayores y, con su destreza manual y su delicadeza, consiguió que Urraca alcanzara en sus brazos el cielo del que tanto había oído hablar. Decidieron casarse sin tardanza. Gontrodo, ausente en las primeras nupcias, quiso resarcirse preparando las segundas, mucho menos suntuosas pero más sentidas, pues su hija había encontrado al hombre de su vida y se casaba por decisión propia, no por imposición alguna. Se ocupó personalmente de enviar heraldos para anunciar la buena nueva y de engalanar salones y fachadas. Con el mayordomo hizo estimación de las provisiones necesarias, nada podía faltar en las despensas, y ella misma revisaría los carros que llegaban sin cesar a la puerta de la cocina, cargados hasta los topes. Igualmente, procuró que hubiera abundantes barriles de vino y asados para la celebración popular, pues quería que la boda de Urraca fuera recordada por todos los vecinos e invitados, estos últimos procedentes de toda Asturias, pues grande era la fama de la reina y el cariño que le tenían. Feriantes, músicos y saltimbanquis llegaron en sus floridas carretas y la fiesta se instaló en la ciudad. Cinco días enteros duraron las celebraciones y todos brindaron repetidas veces por la felicidad de la pareja, que cada poco salía al balcón a saludar, entre vítores y aplausos. Urraca, al casarse, se desligó poco a poco de Martín, recortando sus atribuciones y transfiriéndolas a su consorte. Hacía tiempo que estaba harta del férreo control al que sometía sus actos el obispo. La construcción de la nueva catedral había sido el primer encontronazo, después vendrían más. Martín le pedía crecientes sumas a la reina para la obra, pero los resultados no acababan de verse y Urraca sospechaba [285] que parte de los brazos y materiales estaban siendo desviados al nuevo palacio episcopal, cuya construcción había iniciado paralelamente. Además, deseando convertir en realidad el sueño de Sancha, como homenaje a la difunta y a mayor gloria del reino, donde Martín pintaba gruesos muros y estrechos vanos, ella exigía amplios ventanales y columnas. «Las vidrieras verterán la claridad del sol, del propio Dios en la iglesia, llevando la palabra divina a los corazones de los fieles e iluminando sus almas al mismo tiempo. Pensad en la creación: Dios dijo Hágase la luz y la luz se hizo. Hemos hecho obras a imagen y semejanza de Dios, pero aún no hemos salido de las catacumbas. Durante años la cristiandad ha repetido un solo modelo, ignorando el principio de todas las cosas. Pues así como la materia se transforma en espíritu y el alma transciende al cuerpo, así debe el fiel avanzar hacia su purificación: de la sombra a la luz, de la oscuridad al fulgor, alcanzando la perfección tras la expiación de los pecados, por el camino del arrepentimiento y la contrición.» «¡Eso es una herejía! ¿Pretendéis imitar a Dios? Y ese edificio no se sostendrá, además», contestaba Martín, negándose a entrar en razones ni aceptar órdenes. Álvaro hizo venir de Languedoc a un maestro constructor, un masón que paseaba por Ovetum con su bastón de mando, la virga y una pata de oca, símbolo de la cofradía, bordada en la capa. Desde el principio conectó con los intereses de los reyes, ignorando por completo a Martín, cada vez más frustrado y contrariado. Y, encima, Urraca estaba favoreciendo con sus prebendas a los señores, anteponiendo sus intereses a los suyos. No le importaba tanto perder el control sobre la catedral, como haber perdido influencia en las decisiones regias. A la pareja la había unido el amor y el ajedrez, pero también los asuntos de estado, [286] pues ambos se encontraban entonces en la cumbre de sus aspiraciones. Demasiadas para la mitra ovetense, que veía cómo la reina se evadía de su tutela. Excesivas para el monarca de León, que veía mermado cada vez más su poderío y ansiaba recuperar aquel territorio. Requerido por Fernando II, Martín se desplazó a la corte leonesa y ambos mantuvieron una reunión a puerta cerrada. Se trataba de minar el poder de Urraca, y para ello necesitaban alianzas dentro del reino. El obispo dijo: «Sugiero que llamemos al conde Pedro Alfonso Bermúdez. Repetidas veces me ha manifestado su disconformidad con Urraca y su fidelidad a ultranza a la corte de León. Hicimos el juramento ante su padre; desparecido el imperio, nada nos ata a ella. Además, hacerla reina fue propuesta de la infanta, que Dios tenga en su gloria, y también está muerta.» «Habláis bien, y más encontraremos que opinen lo mismo. Con quien debemos contar, sin tardanza, es con Rodrigo González de Lara. Es él quien domina en las Asturias de Santillana y no consentirá que un Castro reine en las de Ovetum, sus familias son eternas rivales. Sin duda se pondrá de nuestra parte, bastará con decirle que tienen planes para unir las dos Asturias y gobernar en ellas.» De esta forma fueron tejiendo su red, dispuestos a tenderle con ella una trampa. Ajena a lo que estaba fraguándose, Urraca seguía disfrutando de aquel amor tardío, en el marco de las obras de la catedral. La pareja, entusiasmada, pasaba los días entre poleas y sacos, tierra y piedras, mulos y carros, barro y hogueras, guiados por el propio magister muri. Era un hervidero de gentes, la ciudad de los oficios: aquí los fundidores de metales y los herreros convertían la lengua ardiente que salía de la fragua en rejas y vigas; allí estaban cociendo mosaicos y partiendo teselas; más allá los canteros pulían con precisión las piedras que los picapedre- [287] ros habían arrancado de las canteras y los escultores les daban vida en seres monstruosos de fauces demoníacas, por donde se vertería el vómito maligno; los albañiles alineaban las paredes, retocaban los sillares, aseguraban los cimientos; los vidrieros ajustaban y daban forma a cristales de colores sobre retículas de plomo, para luego encajarlas en rosetones y ventanales, recreando las figuras dibujadas en un pergamino por Gontrodo, según Sancha las había descrito tantas veces. Para llevar a cabo aquel complicado rompecabezas, se necesitaban muchos conocimientos, pero también mucho ingenio y una constante experimentación. «Es frecuente que se desplome alguna pared, pero corrigiendo errores aprendemos», reconocía humildemente el maestro. Un enorme tronco de árbol desbastado, alto y recto, estaba plantado en el medio, cubierto de números y símbolos, semejando complicados jeroglíficos. Servía para tomar las medidas y orientar los muros en función del movimiento del Sol, la Luna y los astros. Las notaciones eran cálculos sobre ángulos, inclinaciones, compensaturas... el registro del trabajo diario. Enormes andamios, hechos de madera, se levantaban adosados a las paredes, complementados con poleas para levantar los pesados bloques. Los carros de bueyes, porteadores de enormes troncos para las vigas, entorpecían continuamente la circulación. Unos toldos cubrían las mesas y bancos donde comían los trabajadores cerca de las tiendas, pues muchos no eran de la ciudad, y las cocinas, al aire libre, impregnaban el espacio con el aroma de los guisos. De vez en cuando algún capataz o albañil se dirigía al maestro para comunicarle algún problema, que nunca dejaba de discutir con Urraca y Álvaro, aún más entusiasmados con las obras que él mismo. [288] Seguramente, esa dedicación les impidió darse cuenta del amenazante peligro. Fue Gontrodo quien escuchó, en una conversación ajena, que el nuevo marido de la reina la tenía hechizada; hablaban de continuas orgías, bacanales desenfrenadas que estaban llevando a la ruina el tesoro real. Inmediatamente se dio cuenta de que alguien andaba propalando bulos, ella misma había utilizado ese medio. Y podría hasta jurar quién estaba detrás, no había olvidado las postreras revelaciones de Sancha. Sin duda, con la muerte de la infanta, Pedro Alfonso consideraba rescindida la palabra dada y atacaba de nuevo. Temiendo un levantamiento o un golpe de mano, corrió a avisar a su hija, pero Urraca era incapaz de creerla. «¿Por unas muertes sucedidas hace tantos años?» «No está solo, seguro, es una arriesgada maniobra, sabe que nunca sería aceptado como rey. Pero es el hombre ideal para urdir una confabulación o participar en ella, si puede hacernos daño. Está tramando algo... ¡Tienes que detenerlo e interrogarlo!» «¡Madre! Sólo escuchaste a una mujer criticar a la reina. Es algo lógico. No puedo tratar a los nobles como si fueran ladrones, se pondrían en contra nuestra.» Gontrodo suspiró. Tenía razón. Decidió actuar por su cuenta y seguir espiando. A través de una monja, controló las entradas y salidas del palacio episcopal, y puso escuchas en plazas y tabernas. Ya en cuanto reunió los primeros datos, tuvo la sospecha de que estaban atacando en dos frentes: el descontento del populacho y la conjura nobiliaria. Para confirmar el primero, pocos días después, pudo contemplar ella misma cómo Álvaro era abucheado y apedreado al salir de palacio por un grupo de gañanes, cuya homogeneidad de aspecto hizo pensar a Gontrodo que estaban pagados. Y en cuanto a la conspiración... [289] Los reyes recibieron invitación a una fiesta que el obispo iba a celebrar en su palacio. Se trataba de conmemorar la festividad de san Salvador y, pese a los recelos de Gontrodo, decidieron acudir. Gontrodo les recomendó prudencia y, sobre todo, ir acompañados de guardias leales. Álvaro era partidario también de esa idea, pero Urraca les disuadió. «Como mucho, dos hombres. Mi pueblo siempre me ha visto a su lado en las celebraciones, una protección excesiva hará pensar que tenemos miedo. Debemos demostrar fuerza, el que se esconde tras las armas sólo manifiesta debilidad.» Su madre había dicho eso mismo muchas veces y tuvo que callar, pero se ofreció a acompañarles. «Seré discreta. Iré sola y me mezclaré entre la gente, nadie se fijará en una monja. Así podré observar sus movimientos y veremos si son ciertas o no mis conjeturas.» Gontrodo llegó antes que la pareja al palacio episcopal y se extrañó al no ver fuera el bullicio propio de los invitados, con sus criados, carros y caballos. Pero, como era temprano, no le dio importancia. Se dirigió al claustro, con intención de pasar desapercibida entre las columnas, y para ello atravesó varios pasillos. ¿Qué echaba en falta? ¡Los sirvientes! Si iba a haber una celebración, aquello debería estar lleno de criados y doncellas, poniendo las mesas, tocando instrumentos, cantando... ¿Por qué habría aquel silencio? El sonido de unos pasos la sobresaltó y se ocultó detrás de una estatua. [290] Un criado pasó delante de ella, sin verla, portando una bandeja llena de copas. Aquello la tranquilizó, hasta que se dio cuenta de que iba en dirección contraria al salón. Sin dudarlo un momento, le siguió. El asistente paró ante una habitación y picó cuatro veces. Unas palabras le dieron paso. Cuando la puerta se abrió, Gontrodo escuchó varias voces masculinas, audiblemente excitadas. Distinguió la de Martín sobre el resto, pero había otro caballero, cuya voz le resultaba familiar, que debía de ser muy importante, pues todos callaban cuando él hablaba. El criado salió, dejando la puerta entreabierta. Gontrodo se había deslizado detrás de un tapiz, en la pared de enfrente, e intentaba atisbar por la ranura. Esforzó la vista, intentando distinguir las caras, pero veía mal de lejos y le resultaba imposible desde aquella distancia. No le iba a quedar más remedio que acercarse. Esperó a que ningún ruido se oyera y cruzó el pasillo. ¿Quién era aquel hombre corpulento que llevaba la voz cantante? Frotó sus ojos, por ver si la engañaban, al reconocerlo. ¡Era el hijo de Alfonso, Fernando, el rey de León! ¿Qué hacía allí, sin haber anunciado su presencia? Su alarma creció al apreciar que todos iban armados. Nadie asistía armado a un festejo religioso. Su corazón empezó a latir con fuerza. Aquello era una encerrona. Tenía que impedir que Urraca y Álvaro acudieran. Una mano se posó sobre su hombro. «Doña Gontrodo, ¡por fin nos encontramos!» Cuando vio a Pedro Alfonso, amenazando su cuello con un puñal, el miedo se apoderó ella. «Venid conmigo, vos y yo tenemos una vieja deuda.» Vencida, dejó que la condujera a una habitación contigua. «Sentaos. Sois ya mayor y no estáis para estos trotes. De verdad, me sorprende veros.» «¿Vais a matarme?» «¡No, por Dios! Si hubiera querido mataros, lo habría hecho hace años.» Su voz tem- [291] bló: «¿Urraca, entonces?» «A la reina le queda poco tiempo y a ese advenedizo de Castro también. Apenas unos minutos. Según entren, serán apresados y depuestos por las armas. Se acabó esta locura. Fernando II es el legítimo rey de León y ha venido para destronar a su hermana, por impostora. ¡Qué sorpresa se llevó al conocer que no era, siquiera, bastarda!» Gontrodo cerró los ojos. «Pero el rey es bondadoso y no tiene pensado ajusticiarla. Morirá en el destierro, como su padre. ¿No os parece ejemplar? Y, en cuanto a vos, se terminaron los aquelarres, bruja. Volveréis al convento, y yo me encargaré de que nunca salgáis de allí.» En la vecina estancia sonaron voces y ruido de metal. Después, tras gritos de «¡Viva el rey!», regresó la calma. «Todo ha terminado. Si queréis visitar a vuestra hija y vuestro yerno, os acompañaré a las mazmorras. Permanecerán en ellas hasta mañana, y, cuando salgan, será para no volver a pisar Ovetum. En cuanto crucen el puerto, los heraldos recorrerán las villas para proclamar al nuevo rey y se habrá terminado el poderío de Urraca.» Gontrodo lamentó la suerte de su hija, pero, por lo menos, seguiría viva. «Llevadme a verla.» Sin embargo, Urraca, en su celda, no se resignaba. «Podrán encadenarnos con grilletes, pero volveremos. La familia de Álvaro tiene influencias, armaremos un ejército y recuperaremos el trono. ¡Mejor me hubieran matado! Mientras siga con vida, lucharé por lo que es mío.» Álvaro parecía mostrarse de acuerdo con ella, pero Gontrodo temía que la historia volviera a repetirse. Escuchaba por su boca las palabras de Gonzalo, las últimas que dijo antes de irse para no volver nunca. «Ten prudencia, hija mía, mucha prudencia, estas paredes tienen orejas. A partir de ahora estarás vigilada y no tolerarán el menor movimiento.» Urraca rió, retadora: «¡Qué se atrevan!» [292] Con gran dolor y tristeza, se despidieron madre e hija, pues, en el fondo de su corazón, temían no volver a verse. Urraca se refugió en tierras palentinas, en la heredad de su marido, donde fue bien recibida. La familia decidió apoyar su causa frente al monarca leonés y algunos nobles obedecieron a su llamada. Pero, antes de que pudiera organizar sus mesnadas, una enfermedad repentina la llevó a la tumba el 26 de octubre de 1164. Tenía treinta y un años. Gontrodo intuyó que había sido envenenada, como Gonzalo, y hubiera deseado estar cerca para buscar las huellas de alguna sustancia comprometedora. Pero Pedro Alfonso le prohibió acudir a las exequias. Fue enterrada en la catedral de Palencia con honores de reina. [293] Gontrodo lloró amargamente la muerte de su única hija y ya nunca volvió a salir del monasterio de Santa María de la Vega, donde murió el 29 de junio de 1186, con sesenta y nueve años, después de haber pasado los doce últimos totalmente ciega. Fue un proceso lento, tal vez provocado por las horas de escritorio, tal vez fruto de la debilidad de sus ojos. Poco a poco, fue sumergiéndose en las tinieblas. Primero no veía de lejos, luego de cerca; más tarde sólo reconocía sombras, manchas, movimientos... por último, nada. Cuando la noche se apoderó de ella, su espíritu, apiadado, se alió con el tiempo para volver atrás. Sintió que estaba de nuevo en la cocina de casa, bajo los negros velos, y no tuvo miedo: había vuelto al hogar. Se esforzó por ir más allá de donde la vista alcanza, como cuando miraba por el estrecho ventanuco, y, entonces, se percató de su presencia. Les llamó por sus nombres, pero no podían oírla. Su conciencia dudó por un momento, pues la línea que iba a cruzar no permitía el retroceso, pero nada había atrás que la retuviera. Y traspasó la frontera que separa la muerte de la vida. Así, la oscuridad que le había ido robando paulatinamente la luz del día, le devolvió a Gonzalo y la instaló al lado de los ausentes. Pronto se corrió la alarma sobre las voces que salían de su celda, pues, cuando abrían la puerta, siempre estaba sola. Alarmadas, las monjas llamaron al médico, el cual rápidamente diagnosticó enajena- [294] ción. Ante la situación creada, decidieron acudir al obispado a pedir consejo. Gontrodo no sólo era una monja, era la benefactora del convento y había sido mujer principal, era necesario que la autoridad diera fe. En Ovetum había un nuevo obispo, llamado Rodrigo, que recibió diligentemente a la priora. Cuando supo de quién se trataba, manifestó que había oído hablar mucho de ella a Martín, su predecesor en el cargo, y le apenaba aquel triste final para tan ilustre dama. «Mas, ¿qué puedo hacer yo? Según el galeno está claro: ve a los muertos y habla con ellos, desvaría claramente.» «Pero tememos que esté poseída por el demonio, las novicias tienen miedo, os agradeceríamos que le hicieseis confesión.» No tuvo más remedio que aceptar, él era el pastor, no podía desatender a sus ovejas. Pero le desagradaban los locos, la emanación acre, a orín y heces, que desprendían, la incontinencia de su saliva, su desquiciada e ininteligible verborrea. Le horrorizaba pensar en qué estado encontraría a aquella desgraciada. Según le dijo la monja, llevaba semanas delirando, sin fiebre ni causa aparente que lo motivara. La priora regresó al monasterio acompañada por el obispo, deseoso de terminar cuanto antes. El suspicaz eclesiástico se sorprendió inicialmente al entrar en la celda, pues no tenía la fetidez temida. Miró a su alrededor. Ni cubreparedes ni alfombras, le resultaba excesiva la sobriedad. Un catre, una mesita y nada más. Generalmente las habitaciones de las damas, aun en los conventos, se hallaban adornadas, recargadas incluso. No tenía ni un arcón, sólo un hábito de recambio colgando de la puerta. Su blancura destacaba en la oscuridad, estaba sentada en el suelo, arrimada a la pared. Se fijó en una desgastada esmeralda que le colgaba del cuello, destacaba sobre un delicado engarce de oro y que parecía el único obje- [295] to de valor en el cuarto. Hasta el crucifijo que sostenía en sus manos era de madera. ¿Sería que rompía las cosas? Muchos destrozaban lo que les rodeaba cuando se volvían locos. Tenía que haber preguntado si era agresiva, ahora ya era demasiado tarde... En cuanto le dejaron a solas con ella, temiendo algún arrebato y deseando abreviar el trámite, le preguntó a bocajarro: «¿Les veis, doña Gontrodo? Esos muertos con los que habláis como si estuvieran vivos, ¿están ahí? ¿Los veis realmente?» «¿Vos me veis a mí, señor?», contestó ella pausada. «¡Claro que sí!» «Pues yo a vos no puedo veros, pero nadie dudaría de vuestra existencia, ¿cierto?» «Ciertamente.» Asintió sorprendido, no esperaba razonamiento alguno de su mente. Gontrodo prosiguió con calma, escogiendo las palabras como si expusiese algo elemental a un niño. «Dios existe, vos habláis seguramente con Él, pero ¿podéis verlo? Los asuntos del alma escapan a la percepción humana, no tienen explicación. Decidme, ¿cómo rechazar su presencia si vienen a aliviar mi espera? Aunque mi cuerpo esté aquí, yo estoy con ellas, con ellos, ¿no lo entendéis? Siempre estuve sola, pero ahora tengo la fortuna de terminar mis días acompañada por los seres más queridos. Además —suspiró— sólo el Altísimo sabe si estaremos reunidos más allá, así que, mientras llega el Juicio Final, ellos están aquí, yo estoy con ellos: Juana, Ordoño, Gonzalo, Urraca, Sancha, Pelayo... Por primera vez los tengo a todos juntos, los disfruto sólo para mí, existen sólo para mis ojos, ¡qué paradoja, para una ciega! ¿Verdad? Soy feliz, podéis creerme. ¿Para qué quiero ver, si puedo invocar el amanecer más bello, el mediodía más cálido, el ocaso más rojo? Tengo almacenados recuerdos suficientes para vivir otra vida sin luz. No la extraño. Tampoco a los demás mortales. Sólo los extrañaba a ellos. Si una vez, con más [296] razones, no me volví loca, tampoco va a suceder ésta. El cuerpo tiene vida propia, ¿lo sabíais? Yo quise morir entonces y no pude, ahora quiero vivir con los muertos y nadie podrá evitarlo. Firmad lo que queráis, incapacitadme si es vuestro deber. Todo lo que me queda lo llevo dentro, el resto ha sido donado a este convento.» Acarició el colgante suavemente y prosiguió: «Me tratan muy bien, cuidan de mí, hasta estoy al día de los asuntos cotidianos, aunque piensan que no me entero. Presiento que cuando muera cerrarán la escuela, se necesitan dineros para mantenerla y nadie dará un maravedí por esas pobres niñas. Fontevraud no es más que una isla en el océano benedictino, también desaparecerá. Los sueños desaparecen, y todos desaparecieron sin ver cumplidos sus sueños. Urraca era buena, la mejor reina, pero la depusieron vilmente y la desterraron. Y hubieron de matarla cobardemente, o nunca hubieran podido con ella. Tenía el carácter indómito de su padre, era su vivo retrato en cuerpo y alma...» Una lágrima antigua rodó por su mejilla, pero siguió hablando. «Pelayo creía que podría cambiar el mundo y yo le ayudé en su loco propósito, ya veis con qué triste fin. Alfonso hubiera matado a sus hijos si llega a saber que el imperio no le sobreviviría, que despedazarían su obra. O mejor, la obra de Sancha, él era un megalómano, quien gobernaba en realidad era ella, la única de los dos que merecía portar una corona. En cuanto a Gonzalo...» Apretó la joya entre sus dedos. «Luchamos por lo que nunca conseguiremos, está escrito en nuestro espíritu ansiar lo inalcanzable y morir luchando por ello, pero es nuestro sino que jamás alcancemos la victoria. Yo he renunciado a la lucha, los sueños se acabaron, sólo tengo recuerdos y nadie puede quitármelos. No estoy loca, si eso os preocupa, y, si estuviera, ¿qué más podéis hacer, vos ni ningún otro? Priva- [297] da de la visión me hallo encerrada, jamás podría valerme fuera de este recinto sin ayuda. Dejad a esta pobre vieja que descanse, ningún mal puedo hacerle a nadie y tampoco me lo haré a mí misma, dormid tranquilo. Les diré que hagan menos ruido. Y ahora dejadme, he hablado demasiado. Haced lo que os plazca. Que Dios ilumine vuestro espíritu.» Incapaz de responder, el obispo agradeció la invitación y salió, pero no pudo evitar quedarse en la puerta, escuchando. Al cabo, percibió nítidamente su voz clara: «Es un buen hombre, Pelayo, estaba un poco nervioso, pero no es extraño, con una dama a solas en un cuarto... No estés celoso, Gonzalo, sabes que sólo tengo ojos para ti.» Se rió pícaramente «¿Verdad, Sancha?» Hubiera jurado que le contestaban. Rodrigo convocó a la abadesa y le informó: podía ser hija de la Luna, pero no era una lunática. Tampoco podría firmar su cordura, pero era inofensiva a todas luces. «Cuidad de su cuerpo, esa mujer ya ha entregado el alma a Dios», concluyó. Aún volvería más veces a visitarla, pues Gontrodo estaba llena de sabiduría, hasta le recetó unas hierbas que remediaron sus pesadas digestiones. Nunca dejaba de preguntarle al entrar: «¿Cómo están los vuestros?» Y ella respondía: «Sed bienvenido, os mandan saludos. Esperábamos vuestras noticias con impaciencia. ¿Sigue Fernando II reinando en León?» [298] Gontrodo había vivido siempre en la penumbra y murió rodeada de sombras. Sin embargo, fue una mujer que brilló con luz propia, la misma que emana de sus obras. No quiso reconocimiento alguno, pues consideraba que nada había hecho por sí, todo lo debía a los demás. Aún en vida, escogió la piedra caliza y encargó la decoración de su ataúd, el cual fue labrado con tallos serpenteantes y enlazados que enmarcaban la lucha repetida entre cuadrúpedos y aves de poblado plumaje, los mismos motivos que había elegido para decorar los Liber: infierno versus paraíso, el mal enfrentado al bien, pecado y arrepentimiento. Pero, cuando dictaron su epitafio, no pudieron por menos que dejar constancia de sus virtudes: Oh muerte, ecuánime, que a nadie sabes perdonar; si hubieras sido menos recta pudieras parecer más justa; pues igualando a Gontrodo con los demás mortales, de quienes se distinguía por sus méritos, quitaste con menos justicia la vida a quien debieras perdonar. Pero no murió, sino que revivió mediante ti para seguir siendo la esperanza de los suyos, la honra de su patria y el espejo de las mujeres. No murió Gontrodo, sino que se ocultó, pues habiendo superado con sus méritos a los mortales tenía que abandonar este mundo y encontró la vida con su muerte. [299] Cronología Alfonso VII, nombrado emperador. Segunda rebelión de Gonzalo Peláez 1093 Nacimiento de Sancha 1098 Consagración de Pelayo, obispo de Ovetum 1100 Fontevraud se funda en Poitiers 1105 Nacimiento de Alfonso VII 1109 Muerte de Alfonso VI, rey de León 1114 1117 1125 1126 1127 1128 1130 1131 1132 1133 1135 y Castilla. Hurraca es coronada reina de León y Castilla Ruptura de Hurraca con Alfonso el Batallador. Encumbramiento de Gonzalo Peláez Nacimiento de Gontrodo Fundación del monasterio de la Vega del Cea (Orden de Fontevraud) Muerte de Hurraca. Alfonso VII es coronado rey de León y Castilla Sancha entra en posesión del infantazgo Alfonso VII casa con Berenguela de Barcelona Concilio de Carrión. Pelayo abandona la diócesis Ildefonso es nombrado obispo por el rey Pleito de la curia regia en Ovetum. Primera rebelión de Gonzalo Peláez Nacimiento de Urraca Fin de la primera rebelión de Gonzalo Peláez. 1136 Fin de la segunda rebelión de Gonzalo Peláez 1137 Tercera rebelión de Gonzalo Peláez. Muerte de Gonzalo Peláez 1140 Alfonso VII firma la paz con García, rey de Navarra 1141 Muerte de María, esposa de García 1142 Muerte de Ildefonso, obispo sin consagrar de Ovetum. Nombramiento interino de Pelayo 1143 Consagración de Martín, obispo de Ovetum 1144 Matrimonio de Urraca con García, rey de Navarra 1150 Muerte de García. Urraca, reina de Asturias 1153 Muerte de Pelayo. Gontrodo funda el monasterio de Santa María de la Vega en Ovetum (orden de Fontevraud) 1157 Muerte de Alfonso VII. División del imperio. Sancho III es coronado rey de Castilla. Fernando II es coronado rey de León 1159 1163 1164 1186 [300] Muerte de Sancha Matrimonio de Urraca con Álvaro Derrocamiento y muerte de Urraca Muerte de Gontrodo Tabla de reyes Reyes de Asturias y León Ordoño III (951-956) Sancho I (955-958) Capital en Asturias Ordoño IV (958-960) Pelayo (718-737) Sancho I (960-966, por segunda vez) Favila (737-739) Ramiro III (966-984) Alfonso I (739-757) Bermudo II (984-999) Fruela I (757-768) Alfonso V (999-1028) Aurelio (768-774) Bermudo III (1028-1037) Silo (774-783) Reyes de León y Castilla Mauregato (783-789) Vermudo I (789-791) Casa de Navarra Alfonso II (791-842) Nepociano (842) Fernando I (1037-1065) Ramiro I (842-850) Sancho II (1065-1072) Ordoño I (850-866) García (1065-1071) Alfonso III (866-910) Alfonso VI (1065-1109) Urraca (1109-1126, Hurraca en la novela) Capital en León Casa de Borgoña García I (911-914) Ordoño II (914-924) Alfonso VII (1126-1157) Fruela II (924-925) Urraca (1150-1164, sólo en Asturias) Alfonso IV (925-931) Fernando II (1157-1188, sólo en León) Ramiro II (931-951) Sancho III (1157-1158, sólo en Castilla) [301] se terminó de imprimir en los talleres de grafinsa el día 13 de julio del 2005, conmemoración de la muerte de carmen frida kahlo calderón