Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Fisioterapia. 2011;33(5):210---216 www.elsevier.es/ft REVISIÓN Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus D. Domínguez Ferraz ∗ y M. Grau Pellicer Departamento de Rehabilitación, Consorci Sanitari de Terrassa, Hospital de Terrassa, Terrassa, España Recibido el 31 de enero de 2011; aceptado el 15 de junio de 2011 Disponible en Internet el 15 de septiembre de 2011 PALABRAS CLAVE Ictus; Ejercicio; Entrenamiento de resistencia; Fisioterapia KEYWORDS Stroke; Exercise; Resistance training; Physical therapy ∗ Resumen Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica y exponer los efectos y beneficios del entrenamiento aeróbico (EA) y entrenamiento de fuerza (EF) en ictus subagudos y crónicos. Estrategia de búsqueda: Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años utilizando las bases de datos: Pubmed, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Enfispo y Cuiden. Selección de estudios: Se escogieron metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Síntesis de resultados: El trabajo físico mejora la fuerza muscular, la resistencia muscular, la velocidad de la marcha, la resistencia de la marcha y la capacidad cardiorrespiratoria. Además puede desarrollar la habilidad funcional, la rapidez de procesamiento de la información, el aprendizaje motor, la memoria implícita y los síntomas de la depresión. Conclusiones: El entrenamiento aeróbico y el entrenamiento de fuerza son fundamentales, contribuyendo a mejorar la funcionalidad, la capacidad de la marcha y los déficits neurológicos. © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Aerobic and strength training in stroke rehabilitation Abstract Objectives: To review the literature and explain the effects and benefits of aerobic and strength training in subacute and chronic stroke. Search strategy: A bibliographic review of the last 10 years was conducted using the databases: PubMed, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Enfispo and Cuiden. Study selection: Meta-analysis, systematic reviews and controlled and randomized trials were selected. Summary of results: Physical exercise improves muscular strength and endurance, gait speed and endurance and cardiorespiratory capacity. It can also develop functional skills, speed of information processing, motor learning, implicit memory and symptoms of depression. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (D. Domínguez Ferraz). 0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.ft.2011.06.006 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus 211 Conclusions: Aerobic and strength trainings are a fundamental part of subacute and chronic stroke treatment, because they improve functionality, gait capacity and neurological sequels. © 2011 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La reducción del índice de mortalidad del accidente vascular cerebral (AVC) ha aumentado el número de enfermos crónicos con secuelas cognitivas y sensitivo-motoras, tratándose de la principal causa de discapacidad en los países occidentales1 . Entre los problemas provocados por el ictus destaca la reducción de la capacidad al esfuerzo, que como consecuencia aumenta el sedentarismo, la inmovilidad, la pérdida de las habilidades en función del déficit motor y, frecuentemente, las comorbilidades metabólicas y cardiovasculares. Un buen estado físico y un suficiente nivel de fuerza muscular es necesario para mantener la postura, caminar, realizar las actividades de la vida diaria (AVD), las ocupacionales, de ocio y las deportivas. Los pacientes que sufrieron un AVC presentan un deterioro inmediato en su estado físico y en la fuerza muscular. Este estado de debilidad se debe a la pérdida considerable de la motricidad en el hemicuerpo afectado (hemiplejía o hemiparesia), al aumento de la inmovilidad, a los efectos del envejecimiento natural previo y a las enfermedades físicas coexistentes2 . El ictus se trata de la enfermedad neurológica más común en nuestra población y presenta un elevado índice de mortalidad: 11,3%3 . La incidencia del ictus en España es de 186,9/100.000 habitantes-año (IC: 180,2-193,7), más elevada que la de sus vecinos del sur de Europa, 100/100.000 habitantes-año, pero inferior a la media europea de 190,3/100.000 habitantes-año (IC: 183,3-197,3)3 . Las enfermedades cerebrovasculares en España suponen un importante coste sanitario y son la segunda causa de mortalidad específica, la primera en mujeres, estando por detrás del infarto de miocardio4 . Aproximadamente, el 50-75% de los supervivientes tras un AVC, además del déficit motor, presentan también alteraciones cognitivas que dificultan o impiden una vida domiciliaria autónoma5 . La reducción del procesamiento de la información, asociada a la pobreza de la función motora, interfiere en las tareas cotidianas que necesitan un rápido procesamiento cognitivo y una secuencia de movimientos complejos y ordenados como cocinar, vestirse, ducharse, asearse, realizar las transferencias y otras actividades. Los enfermos con ictus pueden presentar una marcha lenta y patológica6 . Un 40% no recuperan la funcionalidad de la extremidad superior afectada7 . Presentan un gasto energético más elevado8 . Más del 60% presenta alteraciones cognitivas5 y un 30% padece depresión, lo que puede perjudicar el proceso rehabilitador y el pronóstico funcional9 . El proceso de rehabilitación del paciente con secuelas tras un AVC envuelve primariamente la fisioterapia convencional. Otras técnicas fueron propuestas recientemente para mejorar la capacidad de soportar esfuerzos, el desarrollo de la marcha y las habilidades físicas generales. Según Saunders et al.2 el entrenamiento con ejercicios físicos proporciona la mejoría o mantenimiento del estado cardiorrespiratorio, la fuerza muscular, la resistencia muscular y la composición corporal, de forma transitoria y reversible una vez interrumpido. Su aplicación es beneficiosa para mejorar la capacidad funcional en la rehabilitación de personas mayores después de una enfermedad o cirugía10 . También es parte del tratamiento rehabilitador de enfermos crónicos con insuficiencia cardíaca, enfermedades neuromusculares, diabetes mellitus, artritis, lesión de la médula espinal y osteoporosis, y en el tratamiento de la obesidad. El ejercicio físico puede actuar directamente también sobre la salud mental, pues reduce el aislamiento social, un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión, y aumenta el nivel de factores neurotróficos en el cerebro9 . Es probable que los pacientes con AVC también puedan beneficiarse del ejercicio en la mejoría del estado físico, en la recuperación de la marcha, del equilibrio y control motor, en el incremento de la movilidad, en la reducción de la discapacidad, del riesgo de caídas, fracturas, recidivas y enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad de vida de estos enfermos. Objetivos El objetivo del estudio es revisar la literatura sobre la aplicación del EA y EF en ictus subagudos y crónicos, exponer los efectos positivos y adversos, y determinar la frecuencia, la intensidad y la duración del entrenamiento ideal para optimizar los resultados. Estrategia de búsqueda Se realizó una búsqueda bibliográfica con base en los siguientes criterios: criterios de inclusión: se incluyeron todos los estudios que trataban de forma específica los efectos del EA o EF en los pacientes con AVC en fase subaguda, entre la segunda semana hasta 6 meses de evolución o fase crónica, pasados los 6 meses tras la lesión cerebral. Se incluyeron en la revisión trabajos experimentales, controlados y aleatorizados, estudios observacionales epidemiológicos, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Criterios de exclusión: fueron excluidos aquellos estudios que hubiesen utilizado cualquier otro tipo de intervención terapéutica combinada al EA y EF, exceptuando el tratamiento rehabilitador convencional. Los estudios relevantes fueron identificados a partir de las bases de datos Pubmed, PEDro, la Biblioteca Cochrane Plus, Enfispo y Cuiden, en diciembre de 2010. Fueron elegidos los artículos publicados entre los años 2000 y 2010. En Pubmed la estrategia de búsqueda usó los MeSH stroke y exercise; se eligió la opción major topic para los dos Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 212 D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer --- Sujetos: número, tiempo de evolución tras el ictus, pérdidas durante el seguimiento. --- Intervención: tipo, modalidad, frecuencia, intensidad, duración, cumplimiento (asistencia, cumplimiento). --- Resultados: nivel de dependencia, discapacidad, estado físico, funcionalidad, estado de salud y calidad de vida, estado de ánimo e incidencia de efectos adversos. Estrategia de búsqueda 248 estudios identificados Criterios de inclusión Fueron utilizados formatos de extracción de datos estandarizados. Criterios de exclusión Resultados Entrenamiento de fuerza 24 estudios seleccionados Figura 1 Resultado de la estrategia de búsqueda y selección de los estudios. conceptos, que fueron combinados con el conector AND. Se limitó la búsqueda a metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados y aleatorizados en inglés, español o portugués. En la Biblioteca Cochrane Plus, a través de la opción búsqueda asistida, se utilizaron los conceptos stroke y exercise combinados por el conector AND. Fueron seleccionados el listado de revisiones Cochrane y los artículos en inglés. En la base de datos PEDro se utilizó la opción advanced search para realizar la búsqueda. Los conceptos utilizados fueron stroke AND exercise, fitness training, muscle weakness y neurology. Esta base de datos valora la calidad de sus artículos por una puntuación cuyos valores varían entre 0 y 10. Para aumentar el nivel de evidencia de la búsqueda bibliográfica solo fueron seleccionados estudios con puntuaciones iguales o superiores a 6. En las bases de datos Enfispo y Cuiden se utilizaron los conceptos ictus y AVC, que fueron combinados por el conector OR. También se realizó una búsqueda en las listas de referencias de los ensayos clínicos incluidos. Todos los trabajos seleccionados por medio de esta estrategia de búsqueda fueron analizados, validando la elegibilidad de los estudios. Selección de estudios La selección de los artículos identificados por las estrategias de búsqueda electrónica se hizo a través de un análisis previo del título y del resumen. En los casos en que el estudio se consideraba potencialmente relevante, se hizo una lectura crítica de la publicación completa (fig. 1). El proceso de selección de la información no se limitó a los datos de los resultados informados al final de la intervención o al final del seguimiento, sino que se extrajeron, de los diferentes estudios experimentales incluidos, los siguientes datos de forma independiente: La rehabilitación del ictus es un proceso limitado en el tiempo y orientado por objetivos, cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y las discapacidades para conseguir la máxima capacidad funcional, proporcionando la independencia y la reintegración al entorno familiar, social y laboral11 . Aunque la mayor recuperación ocurre en los primeros 6 meses tras la lesión cerebral según la evidencia científica, la rehabilitación, una vez pasado este periodo, puede conseguir más logros funcionales12 . La actuación de fisioterapia puede ayudar a promover la reorganización cerebral y la recuperación motora tras un ictus13 . El entrenamiento funcional y los ejercicios resistidos son intervenciones positivas y recomendadas según las guías de práctica clínica. Sin embargo, la evidencia científica de que el aumento de la fuerza muscular esté acompañado por un incremento en la funcionalidad todavía es preliminar14 . Según Patten et al.15 , entre los mecanismos de debilidad neuromuscular tras un AVC posiblemente se incluyan la atrofia de fibras tipo II, el aumento de la proporción de fibras tipo I, las pérdidas de las unidades motoras, la reinervación colateral y la alteración de la activación de los grupos de unidades motoras. Como la remodelación sustancial de las unidades motoras puede ocurrir entre 2 a 6 meses después de un AVC, es posible intervenir sobre este proceso con terapias directas para aumentar la fuerza muscular y así la funcionalidad del individuo16 . El EF progresivo mejora la fuerza muscular, la resistencia muscular y la velocidad de la marcha, y disminuye la discapacidad en los pacientes con AVC en fase subaguda, crónica y con déficits motores severos y moderados6,7,10,17,18 . Entre la tercera y quinta semana de entrenamiento existen cambios morfológicos evidentes, como el aumento del metabolismo muscular, la redistribución de los tipos de fibras y la hipertrofia muscular10 . Sin embargo, el aumento de la fuerza muscular en los pacientes con AVC podría ser por el aprendizaje motor u otra adaptación neurológica. La fuerza muscular en estos enfermos puede aumentar significativamente cada 2 semanas, durante 6 a 8 semanas de entrenamiento. Tal y como establecen Lee et al.10 en el año 2010, el aumento de la fuerza en los miembros inferiores, provocado por el EF, es más significativo en las primeras 6 semanas y menos intenso en las últimas 4 semanas. Los grupos de entrenamiento muscular, en pacientes crónicos, también pueden proporcionar resultados significativos en el aumento de la Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus velocidad de la marcha en comparación al grupo control12 . Estos individuos logran una mejor distancia en la prueba de 6 minutos marcha, mejoran la resistencia de forma temprana, pero no consiguen cambios en la calidad de la deambulación ni tampoco mejorías significativas en la escala de actividad física y discapacidad y en el índice de movilidad de Rivermead. Los resultados positivos alcanzados en la marcha desaparecen pasados 3 meses de la intervención. Sin embargo, en comparación al grupo control, estos cambios continúan siendo significativos a largo plazo, confirmando un deterioro en la capacidad de marcha superior en los individuos que no realizaron el entrenamiento. Flansbjer et al.17 , en el año 2008, también encontraron resultados positivos a nivel de la capacidad de la marcha, incluso algunos meses después de finalizar el programa de entrenamiento progresivo de fuerza. Los resultados del EF son positivos y más significativos en los enfermos en fase subaguda y con lesiones moderadas, pero el aumento de la fuerza muscular solo puede traducirse en mejoría de la capacidad funcional en actividades como levantarse y sentarse o subir y bajar escaleras7,16 . Lee et al.10 no admiten en el EF a los pacientes con lesiones musculotendinosas importantes, restricciones óseas, hemiplejías completas de la extremidad inferior y déficit cognitivo severo. También se debe consultar las contraindicaciones de los ejercicios de intensidad moderada, según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Deportiva ----The American College of Sports Medicine (ACSM)---para la rehabilitación de los enfermos cardíacos, los adultos frágiles y los ancianos. Los efectos del EF también fueron estudiados en el tratamiento de la depresión tras un AVC9 , pero todavía existen muy pocos estudios sobre el tema. Hay efectos positivos, pero no significativos, comparado al grupo control. En ambos grupos, después de 6 meses estos resultados desaparecen. Lo positivo es que hubo pocas pérdidas en la muestra, la mayoría de los pacientes realizaron más de 60% del programa y muchos de ellos han continuado el tratamiento en un centro de rehabilitación cerca de su domicilio. Los resultados también indican que, aparte del aumento de la fuerza muscular desarrollado por la actividad física, el factor de interacción social también puede contribuir a la reducción de la depresión, los pensamientos negativos y la baja autoestima de algunos participantes. Los ejercicios resistidos pueden ser isométricos, isocinéticos e isotónicos. Los ejercicios isotónicos dinámicos son los más usados y proporcionan resultados más significativos. Se pueden realizar 2 series de 8 repeticiones al 80% de la resistencia máxima utilizando máquinas hidráulicas de resistencia10 . La facilitación neuromuscular propioceptiva y las vendas elásticas también fueron utilizadas para desarrollar la resistencia, la fuerza y la flexibilidad muscular. En los diferentes estudios se encontraron tiempos de tratamiento que varían entre 20-60 min, 2-3 veces por semana, durante un periodo de 4 a 19 semanas. La tolerancia al esfuerzo puede servir como un parámetro más para controlar la intensidad del entrenamiento. Debe ser controlada según la escala de Borg, intentando mantener niveles entre 15 a 18 de los 20 puntos totales que presenta la escala10 . 213 Según Harris et al.7 y Flansbjer et al.17 , los estudios que investigaron el aumento del tono muscular como posible efecto adverso del EF no encontraron ningún tipo de incremento una vez finalizado el programa, aunque todos los pacientes presentasen un bajo nivel de tono muscular basal, grado 1 según la escala modificada de Ashworth. Tampoco se encontró aumento significativo sobre el dolor. Muy pocos estudios encontraron mejorías significativas en la funcionalidad cuando valoraban las AVD7 . Parece ser que el EF no proporciona efectos positivos en relación con estas tareas funcionales. Para poder realizar las AVD de forma correcta, se necesita un conjunto de movimientos complejos que incluye la fuerza muscular, la movilidad articular y la coordinación. Es posible que para su mejoría sea necesario trabajar estas tres características. Por este motivo, las técnicas compensatorias y de desarrollo del miembro superior sano son preferidas a la hora de mejorar la habilidad funcional y las AVD7 . Principalmente en los pacientes más severos, está indicado un tratamiento basado en la integración de las habilidades de la extremidad superior y la coordinación de la motricidad fina. Quizás el EF combinado a tareas específicas, como el uso de pesas en la muñeca durante las actividades funcionales, podría ser una combinación ideal de tratamientos. Se trata del entrenamiento de fuerza funcional (EFF), es decir, la combinación del EF y el tratamiento funcional. Los resultados muestran una ventaja en la mejoría clínica importante a favor de este entrenamiento frente al de fuerza, pero todavía son necesarios más estudios sobre el tema16 . El EFF de miembros inferiores utiliza como ejercicios las tareas funcionales de forma repetitiva, tales como levantarse y sentarse, subir y bajar escaleras, marcha fuera y dentro del gimnasio, transferencias, movilidad en la cama, entrenamiento en cinta rodante con o sin soporte parcial del peso corporal. De momento, no se encontraron mejores resultados del EFF frente la terapia rehabilitadora convencional19 . Sí se encontró una mejoría significativa en la velocidad de la marcha y en la capacidad de la extremidad inferior afectada para soportar el peso corporal6 . Sin embargo, todavía hay pocos estudios sobre el tema. Donaldson et al.16 encontraron mejores resultados sobre la recuperación funcional de la extremidad superior combinando el EFF con el tratamiento convencional. Para valorar los resultados sobre la extremidad superior fueron utilizadas, entre otras escalas: el Action Research Arm Test (ARAT), el Nine Hole Peg Test (9HPT) y la fuerza de flexión isométrica del codo. Es probable que el EF contribuya de forma importante en mejorar la debilidad muscular tras un ictus, pero no debe sustituir al tratamiento funcional20 . Se trata de un complemento importante de la terapia convencional. Todavía son insuficientes los resultados sobre el efecto del EF y el EFF en las actividades funcionales en ictus subagudos y crónicos, dado que son pocos los ensayos clínicos, controlados y aleatorizados de calidad científica realizados sobre el tema. Entrenamiento aeróbico o cardiorrespiratorio El nivel de actividad física está relacionado positivamente a la capacidad aeróbica. Esta se trata del producto entre Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 214 la capacidad cardiorrespiratoria de captar el oxígeno y la musculatura esquelética de utilizarlo. Por tanto, está claro que la inactividad física induce a la reducción de la capacidad aeróbica. El VO2 máximo es el criterio que mide tal capacidad que, en el ictus, se encuentra disminuido por la reducción de la actividad física debido a la discapacidad que presentan estos enfermos. Según Ivey et al.21 , los pacientes con hemiparesia crónica presentan un VO2 = 13,6 ± 4 (ml/kg)/min y los hombres de 65 años sanos inactivos un VO2 = 25-30 (ml/kg)/min. De esta manera, los pacientes con hemiparesia crónica tras un AVC poseen la mitad de la capacidad aeróbica, lo que compromete la funcionalidad, pues se tratan de los niveles mínimos requeridos para las AVD. Mientras los hombres sanos inactivos de 65 años exceden el nivel mínimo de capacidad aeróbica para las AVD, los pacientes con secuelas de ictus debido a los déficits biomecánicos tienen unos requerimientos energéticos tan elevados que les obligan a trabajar a unos niveles de fatiga extrema para poder realizar la mitad de las AVD necesarias para una vida autónoma. El AVC es una causa frecuente de desajustes en el sistema cardiorrespiratorio. Las complicaciones cardiacas, como el infarto de miocardio, las arritmias y la disminución de la variabilidad del ritmo cardiaco, son frecuentes en el ictus y se relacionan con la gravedad de los déficits neurológicos y con las habilidades funcionales22 . Son más del 75% los ictus que presentan algún tipo de afección cardiovascular23 , siendo la principal causa de muerte en esta población20 . El EA aplicado al ictus con más de 3 meses de evolución ha revelado efectos significativos en la mejoría de la capacidad aeróbica, la velocidad y resistencia de la marcha. Sin embargo, el EA puede ser añadido a la terapia convencional de forma precoz en el tratamiento del AVC con menos de 3 meses de evolución8 . El objetivo es mejorar, entre otros factores, la deambulación funcional. Los sujetos en estadios más agudos de recuperación presentan mejorías más significativas en el VO2 máximo y en la carga de trabajo. Esta diferencia se debe a la precocidad de la intervención. El EA se iniciará de forma precoz pero deberá tener continuidad a lo largo del tiempo para mejorar los niveles de hipertensión y colesterol, reduciendo el riesgo de lesiones cardiovasculares, cerebrales recurrentes, mejorando la calidad de vida relacionada a la salud. El EA mejora los parámetros cardiorrespiratorios, la sensibilidad al índice de insulina, la tolerancia a la glucosa, la movilidad, el VO2 máximo, la capacidad aeróbica de la carga de trabajo, la ejecución, la velocidad y la simetría de la marcha y las habilidades funcionales tras un ictus5,22,24 . Al mejorar estas habilidades se puede reducir la sobrecarga necesaria para realizar las AVD, incrementando la capacidad del paciente para realizar un mayor volumen de actividad física. Estos hallazgos sugieren que un EA precoz puede producir un efecto positivo sobre la capacidad aeróbica, el control neuromotor y la deambulación funcional. El EA con cicloergómetro no mejora la fuerza muscular de los miembros inferiores10 . Sin embargo, puede proporcionar cambios en la resistencia muscular significativos en algunos grupos musculares, como los extensores de cadera y rodilla de la extremidad afectada y los flexores plantares de tobillo de la extremidad sana. D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer Pueden ser utilizados diferentes mecanismos para realizar el entrenamiento cardiorrespiratorio, pero el más usado es el cicloergómetro. También son utilizados la cinta rodante, el Kinetron, tareas funcionales como caminar a paso ligero o incluso la hidroterapia. Fueron encontrados buenos resultados del EA en el agua. El incremento de la fuerza muscular y en la velocidad de la marcha sugiere que los ejercicios en el agua pueden promover la función motora de los miembros inferiores, como también la movilidad funcional20 . Los protocolos descritos en los estudios de revisión son similares a los de las guías de práctica clínica del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Tal como recomiendan Pang et al.23 en el año 2006, se debe realizar un programa regular de 3 o más días por semana, con una duración de 20 a 40 min e intensidad equivalente a 50-80% de la frecuencia cardiaca de reserva. El ACSM recomienda una intensidad entre 55-90% de la frecuencia cardiaca máxima o 40-85% de la frecuencia cardiaca de reserva, 3-5 días a la semana durante 20-30 min por sesión24 . Según la Asociación Americana del Corazón ----American Heart Association (AHA)----, serán excluidos del entrenamiento aeróbico los individuos con riesgo moderado/grave de complicaciones durante el ejercicio o con enfermedades inestables y restricción de la actividad23 . Tang et al.8 también excluyeron a los participantes que presentaban alguna contraindicación al ejercicio máximo del ACSM, lesiones musculoesqueléticas o dolor que limitan la realización de la actividad física propuesta por el entrenamiento. Aunque todavía está poco estudiado, el entrenamiento de miembros inferiores con cicloergómetro en los ictus crónicos también puede mejorar la rapidez del procesamiento de la información, el aprendizaje motor, la memoria implícita y la función motora5 . En 2 meses de entrenamiento cardiorrespiratorio de miembros inferiores 3 veces a la semana durante 45 min, Quaney et al.5 encontraron beneficios significativos en la esfera cognitiva y motora de ictus crónicos. La atención, la toma de decisión y otros procesos de control cognitivo son necesarios para mantener el equilibrio, la deambulación y la capacidad para conducir y realizar otras funciones alteradas por la lesión cerebral. El EA de miembros inferiores puede ser una terapia complementaria importante en el tratamiento del paciente con AVC. Lee et al.10 compararon los efectos del EF, el EA, la combinación de ambos y el grupo control. El tratamiento que combina una sesión de ejercicio aeróbico en cicloergómetro y otra de ejercicios activos resistidos logró efectos más significativos en la habilidad funcional. Sin embargo, se necesita más estudios para definir el modo, el tiempo, la intensidad, la duración y la frecuencia óptima del programa de ejercicios para lograr los mejores resultados en la capacidad de deambulación y funcionalidad del enfermo cerebrovascular. Conclusiones El EA y de fuerza deben ser utilizados en el tratamiento del ictus subagudo y crónico, pero no sustituyen el proceso rehabilitador convencional u otros tipos de terapias. La modificación de los factores de riesgo implica seguir diferentes recomendaciones que cambiarán el estilo de vida Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Entrenamiento aeróbico y de fuerza en la rehabilitación del ictus del paciente, como realizar actividad física y participar en un programa de entrenamiento cardiovascular de forma continua. La mejoría de la capacidad cardiovascular puede facilitar la realización de las AVD, pues mejora el consumo de la capacidad aeróbica, la situación física y psicosocial del enfermo. La ausencia de una evidencia definitiva conlleva tener prudencia y seguir las recomendaciones de las guías de práctica clínica en pacientes post-infarto agudo de miocardio. El EFF es una opción de EF cuyos resultados en las habilidades funcionales parecen mejores. La debilidad muscular, presente en los pacientes con lesiones cerebrovasculares, puede ser tratada de muchas maneras y actualmente no existe evidencia suficiente sobre la superioridad de un tratamiento sobre otro. Proporcionar a estos enfermos la oportunidad de participar de un programa de entrenamiento físico y de fortalecimiento muscular se trata de promover la salud previniendo los efectos secundarios al proceso neurológico. El EA y el EF están limitados a un grupo de pacientes, pues no son todos los individuos con ictus que pueden participar en un programa de ejercicio físico. Serán candidatos en participar los individuos que presenten contracción muscular voluntaria en la extremidad afectada, algún potencial de mejoría y que sean capaces de comprender órdenes y desplazarse de forma autónoma con o sin productos de soporte. Las unidades de rehabilitación deben estar preparadas para ofrecer este tipo de intervención durante las fases subaguda y crónica tras la lesión cerebral. También es importante que estos enfermos sean informados de la importancia de seguir el entrenamiento físico una vez finalizado el programa rehabilitador. Para que esto sea posible, una vez reciban el alta, estos individuos deberán acudir a gimnasios con especialistas en el tema. Los supervivientes de un AVC deberían participar de un programa de ejercicios de alta intensidad como sus compañeros mayores sanos y experimentar magnitudes similares de adaptación de la fuerza y la aptitud cardiorrespiratoria. De esta manera, se evitarán la inmovilidad, el sedentarismo y sus complicaciones, proporcionando a estos enfermos un mejor nivel de fuerza muscular, de tolerancia al esfuerzo, mejor capacidad funcional y calidad de vida. La mayoría de los estudios con sus diversos programas de entrenamiento mostró resultados positivos, lo que demuestra un punto favorable a las terapias actualmente utilizadas. Los estudios futuros deben diseñar un programa óptimo de entrenamiento, pues todavía no existe un consenso claro entre los autores sobre la intensidad, la frecuencia y la especificidad del entrenamiento ideal para mejorar las habilidades funcionales. Se necesitan también ensayos clínicos controlados y aleatorizados con grandes muestras que estudien los efectos del EA, el EF y la combinación de ambos sobre el control motor, las AVD, los aspectos cognitivos y la salud mental en ictus subagudos y crónicos. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 215 Bibliografía 1. Ellekjær H, Holmen J, Indredavik B, Terent A. Epidemiology of stroke in Innherred, Norway, 1994-1996. Incidence and 30-day case-fatality rate. Stroke. 1997;28:2180---4. 2. Saunders DH, Greig CA, Mead GE, Young A. Entrenamiento con ejercicios físicos para pacientes con accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: En Biblioteca Cochrane Plus. Oxford: Update Software Ltd; 2009. Número 4. 3. Díaz J. Estudios Nedices e Ibericus. Revista GEECVSEN (publicación periódica en línea) 2009 (citada 6 Dic] [5 pantallas). Disponible en: http://www.ictussen.org/?q=node/261. 4. Díaz J, Herrero JAE, Sánchez RG, Barberà G, Fuentes B, Pérez BF, et al. Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus. Rev Neurol. 2008;47:617---23. 5. Quaney BM, Boyd LA, McDowd JM, Zahner LH, He J, Mayo MS, et al. Aerobic exercise improves cognition and motor function poststroke. Neurorehabil Neural Repair. 2009;23: 879---85. 6. Bale M, Strand LI. Does functional strength training of the leg in subacute stroke improve physical performance? A pilot randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2008;22 10-11: 911---21. 7. Harris JE, Eng JJ. Strength training improves upper-limb function in individuals with stroke: a meta-analysis. Stroke. 2010;41:136---40. 8. Tang A, Sibley KM, Thomas SG, Bayley MT, Richardson D, McIlroy WE, et al. Effects of an aerobic exercise program on aerobic capacity, spatiotemporal gait parameters, and functional capacity in subacute stroke. Neurorehabil Neural Repair. 2009;23:398---406. 9. Sims J, Galea M, Taylor N, Dodd K, Jespersen S, Joubert L, et al. Regenerate: assessing the feasibility of a strength-training program to enhance the physical and mental health of chronic post stroke patients with depression. Int J Geriatr Psychiatry. 2009;24:76---83. 10. Lee MJ, Kilbreath SL, Singh MF, Zeman B, Davis GM. Effect of progressive resistance training on muscle performance after chronic stroke. Med Sci Sports Exerc. 2010;42:23---34. 11. Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM, Flórez M, García IM, et al. Rehabilitación del ictus: modelo asistencial. Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 2009. Rehabilitación. 2010;44: 60---8. 12. Mudge S, Barber PA, Stott NS. Circuit-based rehabilitation improves gait endurance but not usual walking activity in chronic stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90:1989---96. 13. Gauthier LV, Taub E, Perkins C, Ortmann M, Mark VW, Uswatte G. Remodeling the brain: plastic structural brain changes produced by different motor therapies after stroke. Stroke. 2008;39:1520---5. 14. Morris SL, Dodd KJ, Morris ME. Outcomes of progressive resistance strength training following stroke: a systematic review. Clin Rehabil. 2004;18:27---39. 15. Patten C, Lexell J, Brown HE. Weakness and strength training in persons with poststroke hemiplegia: rationale, method and efficacy. J Rehabil Res Dev. 2004;3A:293---312. 16. Donaldson C, Tallis R, Miller S, Sunderland A, Lemon R, Pomeroy V. Effects of conventional physical therapy and functional strength training on upper limb motor recovery after stroke: a randomized phase II study. Neurorehabil Neural Repair. 2009;23:389---97. 17. Flansbjer U-B, Miller M, Downham D, Lexell J. Progressive resistance training after stroke: effects on muscle strength, muscle tone, gait performance and perceived participation. J Rehabil Med. 2008;40:42---8. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 25/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 216 18. Chu KS, Eng JJ, Dawson AS, Harris JE, Ozkaplan A, Gylfadóttir S. Water-based exercise for cardiovascular fitness in people with chronic stroke: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85:870---4. 19. Cooke EV, Tallis RC, Clark A, Pomeroy VM. Efficacy of functional strength training on restoration of lower-limb motor function early after stroke: phase I randomized controlled trial. Neurorehabil Neural Repair. 2010;24:88---96. 20. Ovando AC, Maris S, Ache J, Herber V. Treinamento de marcha, cardiorrespiratório e muscular após acidente vascular encefálico: estratégias, dosagens e desfechos. Fisioter Mov. 2010;23:253---69. D. Domínguez Ferraz, M. Grau Pellicer 21. Ivey FM, Hafer-Macko CE, Macko RF. Exercise rehabilitation after stroke. NeuroRx. 2006;3:439-50. 22. Katz M, Shochina M. The influence of autonomic impairment on aerobic exercise outcome in stroke patients. NeuroRehabilitation. 2007;22:267---72. 23. Pang M, Eng J, Dawson A, Gylfadòttir S. The use of aerobic exercise training in improving aerobic capacity in individuals with stroke: a meta-analysis. Clin Rehabil. 2006;20:97---111. 24. Ouellette MM, Lebrasseur NK, Bean JF, Phillips E, Stein J, Frontera WR, et al. High-intensity resistance training improves muscle strength, self-reported function, and disability in long-term stroke survivors. Stroke. 2004;35:1404---9.