El cáncer en el País Vasco: Una intervención exhaustiva para el reto del siglo XXI 2009-2012 El cáncer en el País Vasco: Una intervención exhaustiva para el reto del siglo XXI 2009 - 2012 © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Sanidad y Consumo de Sanidad y Consumo Internet: www.Euskadi.net Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz Diseño y maquetación: Daniel Gibert - Dreams Factory, Arte Digital Salvo indicaciones, esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons (BY) Mas información y licencia completa: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es 2 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Índice Agradecimientos4 Preámbulo6 1. Introducción 7 2. La magnitud del Problema 10 3. El Registro del Cáncer 14 4. Abordaje del cáncer en Euskadi 17 4.1. Prevención y promoción 18 4.1.1. Habitos saludables de Salud 18 4.1.2. El tabaco como factor de riesgo 20 4.1.3. Vacunación contra el virus del papiloma humano, medida preventiva frente al cáncer de cérvix o cuello de útero 21 4.2. Detección precoz 23 4.2.1. Programas de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM, 1995-2012) 24 4.2.2. Programa de detección precoz de cáncer colorrectal (2009-2012) 28 4.2.3. Programa de detección precoz de cáncer de cérvix 34 4.2.4. Consejo genético en cáncer hereditario 36 4.2.5. Iniciativas que se están desarrollando en el ámbito local para la detección precoz de determinados tipos de cáncer 37 4.3. Los circuitos prioritarios 37 4.4. Decreto de listas de espera de Oncología 38 4.5. Abordaje/ tratamiento agudo y/o planificado 39 4.6. Rehabilitación y prevención secundaria 42 4.7. Cuidados Paliativos 43 5. Innovación e investigación entorno al cáncer 47 6. Recomendaciones 49 7. Anexo 52 8. Índice de cuadros, figuras, gráficos, mapa y tablas 67 9. Referencias bibliográficas 69 3 Agradecimientos Para la elaboración de este informe se ha contado con el apoyo de los profesionales de Osakidetza/ Servicio Vasco de Salud y del Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco). Estos profesionales, en su condición de de responsables de los programas de detección precoz, de la gestión de recursos y tecnologías asistenciales para el abordaje del cáncer en la CAPV, así como de iniciativas de prevención secundaria, cuidados paliativos, investigación e innovación oncológica, han sido una fuente fundamental de información y una valiosa guía para la elaboración de este informe1. A todas estas personas, nuestro más sincero agradecimiento: Patricia Arratibel Ugarte. Directora de Aseguramiento y Contratación Sanitaria, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) José Mª Arteagagoitia Axpe Jefe de Vigilancia y Vacunas. Dirección de Salud Pública, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Rafael Bengoa Rentería Consejero de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) Carmen Garaizar Directora del Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias (O+IKER), Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (2009-2012) Eduardo Gárate Guisasola Director de Asistencia Sanitaria, Osakidetza/Servicio Vasco de Salud (2009-2012) Isabel Izarzugaza Lizarraga Registro de Cáncer de Euskadi, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Beatriz Nuin González Responsable de Promoción de la Salud. Dirección de Salud Pública, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Roberto Nuño Solinís Director del Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias (O+BERRI), Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (2009-2012) Enrique Fernando Peiró Callizo Jefe de Programas de Salud Pública. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud María Luz Peña González Jefa de Unidad Corporativa, Osakidetza/Servicio Vasco de Salud Celina Pereda Riguera Directora de Drogodependencias. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) 1. En la elaboración de este informe sobre el abordaje del cáncer en la CAPV (2009-2012) se han consultado, además, numerosas y diferentes fuentes, cuya mención ha tratado de recogerse en el apartado final de este documento: Referencias bibliográficas. 4 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Adelina Pérez Alonso Responsable de programas especiales. Dirección de Asistencia Sanitaria. Osakidetza/Servicio Vasco de Salud María Isabel Portillo Villares Coordinadora del programa de detección precoz de cáncer colorrectal en el País Vasco, Osakidetza/ Servicio Vasco de Salud Pepe Quintas Díez Subdirector de Aseguramiento y Contratación Sanitaria, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) Garbiñe Sarriugarte Irigoien Responsable del programa de detección precoz del cáncer de mama del País Vasco, Osakidetza/Servicio Vasco de Salud Cristina Santarrosa Mateo Asesora del Gabinete del Consejero. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) Jon Zuazagoitia Nubla Sudirector de Salud Pública, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2009-2012) Autores: Joana Mora Amengual Asesora de la Estrategia de la Cronicidad (Departamento de Sanidad y Consumo, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, 2009-2012) Kronikgune. Centro de Excelencia Internacional en Investigación sobre Cronicidad Catarina Paz Camaño Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias (O+BERRI). Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias Alberto Ureta Triviño Instituto Vasco de Investigaciones Sanitarias (O+BERRI). Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias 5 Preámbulo Más cáncer, menor mortalidad El cáncer es un fenómeno complejo y amplio. Uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres en Euskadi podrán padecer cáncer en algún momento de su vida. Sin embargo el cáncer no es un enemigo invencible. Aunque crece el número de cánceres disminuye la mortalidad gracias a las intervenciones contra el tabaco, el cribaje precoz, los avances clínicos tecnológicos y unos profesionales cada vez mejor preparados y entregados. Hoy en día el riesgo de fallecer de un cáncer en Euskadi es bastante menor que hace 20 años. El cáncer a menudo se vence y, en muchos casos, el fenómeno nuevo de este siglo será aprender a vivir con él, como una enfermedad crónica más. Con la demografía existente en nuestro país y los avances médicos logrados es incluso probable que podamos tener varios cánceres en nuestra vida. Ante un reto de esta magnitud y complejidad es necesario combatir el problema de forma exhaustiva. Con ese fin la estrategia seguida estos años ha sido organizar las intervenciones en relación al continuo de enfermedad con el fin de asegurar la utilización máxima de todas las armas posibles contra el cáncer. Así, la foto horizontal de todas las intervenciones en contra del cáncer que se presenta en este informe, describe cómo se ha reforzado todo ese continuo de intervenciones posibles, desde las acciones de mejora del registro, de promoción de la salud, de detección precoz, de tecnologías e infraestructuras y los cuidados paliativos. De esta forma se garantizan mejor las sinergias entre todos los programas dirigidos a distintos tipos de cáncer y se evita la dispersión de programas verticales desconectados entre sí. Los resultados de este enfoque son patentes: la mayor cobertura del país en cribadode cáncer de colon y de mama, la garantía de unos tiempos de diagnóstico y tratamiento, los avances espectaculares en la lucha contra el tabaco y la modernización tecnológica y de recursos humanos. Todo ello permite vislumbrar un futuro más prometedor. La investigación también avanza a grandes paso y Euskadi quiere estar entre los líderes de esa investigación. Se ha puesto esto años un especial énfasis en la creciente relación entre el cáncer y el envejecimiento debido al hecho que la mayor parte de los cánceres ocurren en edades avanzadas. Cuanto más sepamos de los procesos biológicos de envejecimiento, más sabremos cómo seguir atacando el cáncer. En consecuencia, más allá de estas intervenciones preventivas y clínicas, se ha reforzado los centros de investigación -los Bioinstitutos- y se ha creado en 2012 el Centro Nacional de Investigación en Envejecimiento (CNIE) cuya sede está en Donostia-San Sebastián. En todos ellos el cáncer será una prioridad. Todos estos avances nos permitirán ofrecer una medicina más eficaz y precisa, siendo la medicina personalizada la meta a lograr adaptando cada tratamiento a cada paciente y a cada tumor. El País Vasco está bien encaminado en esa dirección. Rafael Bengoa Consejero de Sanidad y Consumo Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2012 6 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 1 Introducción 7 El término cáncer engloba a un grupo numeroso de enfermedades que presentan un denominador común: desarrollo de células anormales, que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo. Mientras las células normales se dividen y mueren durante un período de tiempo programado, la célula cáncerosa pierde su capacidad de morir y se divide y multiplica sin control generando masas denominadas “tumores” o “neoplasias” que, en su expansión, invaden tejidos normales, pudiendo llegar a destruirlos y alterar su funcionalidad. En el momento en que estas células presentan su capacidad de división alterada, van perdiendo funciones originales, invadiendo de forma progresiva y por distintas vías a órganos próximos, o incluso a distancia (por vía linfática o hematógena) dando lugar a lo que se conoce por metástasis. Existen tipologías diversas de cánceres, pero se definen básicamente por el tejido u órgano en el que se origina la reproducción descontrolada. A la vez estos se clasifican en función del su grado de avance o malignidad. Es decir, si se encuentra localizado o si ha invadido a otros órganos y tejidos, y también por su naturaleza histológica: si son células diferenciadas o bien si han perdido sus características iniciales y se encuentran en un estadio indiferenciado. El cáncer es y la primera causa de muerte en la CAPV. De hecho, es la primera causa de muerte en varones (37%) y el segundo motivo de fallecimiento entre mujeres (24%). Entre estas, el cáncer es la primera causa de muerte en todos los grupos de edad hasta los 80 años, con excepción del grupo de edad entre los 15 y los 19. Entre los hombres, los tumores son la principal causa de fallecimiento entre los 40 y los 84 años2. En términos de riesgo individual, uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres podrán padecer cáncer en algún momento de su vida. En la lucha contra la enfermedad los avances médicos están consiguiendo reducir significativamente la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. De hecho, se estima que la mitad de los casos de cáncer sobrevivirán a la enfermedad más de cinco años. A medida que disminuyen las tasas de mortalidad en general, aumentan las tasas de supervivencia por localizaciones específicas, así como la incidencia del cáncer en la CAPV, con una media anual de nuevos casos diagnosticados situada en 11.229 casos (período 2004–2008). De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 40% de todos los cánceres se podrían prevenir, actuando sobre los factores de riesgo o abogando por una detección precoz en cánceres en los que se haya demostrado que la intervención es coste-efectiva. No obstante, el aumento de algunos de los factores de riesgo, como el consumo del tabaco y la obesidad, son aspectos que pueden incidir en el aumento de la incidencia del cáncer. La globalización de los mercados y el ritmo de vida actual, están propiciando estilos de vida poco saludables, asociados al aumento del consumo de alimentos elaborados ricos en grasas, azúcar y sal, en detrimento del consumo de frutas y verduras, sumados a hábitos más sedentarios. A consecuencia de ello, la incidencia del cáncer y otras enfermedades crónicas se encuentran en crecimiento. En esta línea, en el año 2003, la Unión Europea definió en el Código Europeo contra el Cáncer3, algunos aspectos a mejorar en cuanto a salud general así como referencias a la conveniencia de la promoción de estilos de vida saludables, por su efecto positivo en la prevención de la mortalidad causada por el cáncer. A su vez subrayó la importancia de los programas de detección precoz o cribado de determinados cánceres que, con actuaciones tempranas, presentan mejores probabilidades de curación. Así se definieron siete líneas de actuación: • Promoción y protección de la salud • Detección precoz • Asistencia a adultos • Asistencia a niños y adolescentes 2 AUDICANA URIARTE, C; e IZARZUGAZA, C.M. (Dir.) (2012): Mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2010. Departamento de Sanidad y Consumo-Osasun eta Kontsumo Saila, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz, 159 págs. 3 Puede consultar los contenidos del Código Europeo contra el Cáncer accesibles en formato electrónico en: http://ec.europa.eu/health-eu/doc/cáncercode_es.pdf 8 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 • Cuidados paliativos • Calidad de vida • Investigación Este documento pretende recoger de una forma novedosa todas las actuaciones, recursos y tecnologías disponibles para mejorar la intervención y abordaje del cáncer en todas las posibles intervenciones del continuo de la enfermedad. De este modo se reúnen todas las actuaciones que se hacen en la prevención y promoción de factores que están directamente asociados con la aparición del cáncer, actuaciones de detección precoz y los resultados que se están obteniendo, los recursos y tecnologías disponibles para el abordaje de este y finalmente, reconstrucciones y prevención secundaria y las actuaciones en el final de la vida. 9 2 La Magnitud del Problema 10 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 En el 2010, de acuerdo a los datos de análisis de mortalidad4 en la Comunidad Autónoma del País Vasco, «Los tumores aparecen como la primera causa básica de defunción entre la población (…) con un 31% del total de todas las muertes y con una tasa respectiva de 266 por 100.000 habitantes». A pesar de aumentar la esperanza de vida y situarse esta entre las más elevadas del mundo, tanto para hombres como para mujeres, los tumores se convierten en el año 2010 en el principal motivo (47%) de pérdida de potenciales años de vida en ambos sexos en la CAPV. En tan solo una década (2000-2010) la población vasca ha incrementado su esperanza de vida al nacer de manera significativa, situándose en el año 2010 en 79,0 años en el caso de los hombres, y a 85,7 años, en el caso de las mujeres, siendo esta última la cifra más elevada de todos los países de la UE-27. Tabla 1. Esperanza de vida al nacer: evolución 2000-2010 (EUSTAT) Hombres Esperanza de vida al nacer (años) 2000 Francia 75,3 España 75,8 Malta 76,2 Suecia 77,4 Austria 75,2 Finlandia 74,2 Luxemburgo 74,6 Irlanda 74,0 Eslovenia 72,2 Bélgica 74,6 Alemania 75,1 Holanda 75,6 Grecia 75,5 Portugal 73,2 Reino Unido 75,5 Dinamarca 74,5 República Checa 71,7 Estonia 65,2 Polonia 69,6 Eslovaquia 89,2 Lituania 66,8 Hungría 67,5 Letonia Rumanía 67,7 Bulgaria 68,4 Chipre 75,4 Italia 76,9 C.A. de Euskadi 76,4 Mujeres 2010 78,3 79,1 79,2 79,6 77,9 76,9 77,9 78,7 76,4 77,6 78,0 78,9 78,4 76,7 78,7 77,2 74,5 70,6 72,1 71,7 68,0 70,7 68,6 70,1 70,3 79,0 2000 83,0 82,9 80,3 82,0 81,2 81,2 81,3 79,2 79,9 81,0 81,2 80,7 80,6 80,2 80,3 79,2 78,5 76,2 78,0 77,5 77,5 76,2 74,8 75,0 80,1 82,8 83,7 2010 85,3 85,3 83,6 83,6 83,5 83,5 83,5 83,2 83,1 83,0 83,0 83,0 82,8 82,8 82,6 81,4 80,9 80,8 80,7 79,3 78,9 78,6 78,4 77,6 77,4 85,7 Fuente: EUSTAT y Eurostat. Euskadi en la UE 27 4 Datos publicados en el Informe sobre Mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que edita anualmente el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y en el que recogen informaciones sobre mortalidad de las personas residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco, con identificación de las principales causas de muerte, el número y tasas de fallecimiento así como sus características. Para ampliar esta información puede consultar el informe en formato electrónico en: http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20737/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/adjuntos/MORTALIDADweb_ok.pdf 11 El aumento de la esperanza de vida, la incorporación de hábitos no saludables (pautas nutricionales, consumo de tabaco o exposición al humo del tabaco, consumo de alcohol, consumo de drogas ilegales, inactividad física o exposición a los efectos adversos de algunos avances tecnológicos), constituyen algunos de los factores de riesgo que favorecen el incremento de la incidencia del cáncer entre la población de los países desarrollados, en general, y en particular entre la población de la CAPV. De este modo, en el análisis de los datos más recientes se constatan ciertas tendencias: Cuadro 1. Tendencias en la evolución de la incidencia, mortalidad y supervivencia del cáncer en la Comunidad Autónoma del País Vasco Disminución de las tasas de mortalidad por cáncer en general, tanto en hombres como en mujeres Disminución de los tumores malignos específicos en los que disminuye la mortalidad Discontinuidad en la tendencia de aumento del cáncer de pulmón en varones Aumento de la incidencia del cáncer de pulmón entre las mujeres Aumento de la incidencia del melanoma en ambos sexos Fuente: El cáncer en el País Vasco. Incidencia, mortalidad, supervivencia y evolución temporal (Departamento de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco, 2010)5 No obstante, a medida que disminuyen las tasas de mortalidad en general, aumentan las tasas de supervivencia por localizaciones específicas, así como la incidencia del cáncer en la CAPV, con una media anual de nuevos casos diagnosticados situada en 11.229 casos (período 2002-2006). Los datos más recientes facilitados por el Registro de Cáncer de Euskadi sobre “Número de nuevos casos incidentes” de cáncer para el 2007 y 2008, indican un ligero ascenso en la detección de nuevos casos en la CAPV, respecto a la media del período señalado: 11.991 nuevos casos en el 2007 y 12.436 nuevos casos en el 2008. Respecto al comportamiento de las tasas de mortalidad por cáncer (período 2004-2008), se observa un descenso de estas en ambos sexos, con una media anual de defunciones por tumores malignos de 3.490 entre los hombres y de 1.962 entre las mujeres para el período señalado. Sin embargo, datos actuales, proporcionados por el Registro de Cáncer de Euskadi y correspondientes a los años 2009 y 2010, apuntan a un ligero incremento en el número de fallecimientos por cáncer: entre hombres, con 3.640 y 3.615 fallecimientos anuales en el 2009 y 2010, respectivamente; y entre mujeres, con 2.165 y 2.169 muertes anuales en 2009 y 2010, respectivamente. Entre los hombres, los tumores malignos de pulmón suponen el 25% de la mortalidad por cáncer. Le siguen en frecuencia los tumores malignos de colon y próstata: los tres juntos representan el 43% de la mortalidad por cáncer en los hombres. En las mujeres los tumores malignos que representan la mortalidad más elevada son los de mama, seguidos de los de colon y pulmón, representando en conjunto el 34% de la mortalidad por cáncer en mujeres. La mortalidad por cáncer de mama ha disminuido gracias al programa de cribado que ha permitido su diagnóstico precoz y a unos tratamientos cada vez más eficaces. Por otra parte, la reducción del consumo de tabaco y una menor exposición laboral y ambiental a agentes cáncerígenos parece que ha sido determinante en la reducción del cáncer de pulmón en hombres. En la mujer, incorporada desde hace varias décadas al consumo habitual del tabaco, ha aumentado la incidencia del cáncer de pulmón en un 164%. La incidencia del cáncer colorrectal está aumentando, por ello, el cribado poblacional en la población de 50 a 69 años, puesto en marcha en 2009, será determinante para diagnosticar de forma temprana este tipo de cáncer y poder reducir su mortalidad y mejorar la supervivencia de las personas afectadas. La supervivencia relativa a los cinco años presenta una tendencia creciente desde el principio del Registro de Cáncer de Euskadi en ambos sexos: en los hombres (17 puntos) y en las mujeres (12 puntos). En los últimos años, la supervivencia en los hombres se ha incrementado de 32,9% a un 50% mientras que en las mujeres su aumento pasa del 48,1% al 60%. 5 Datos publicados en 2010 por el Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) en el estudio El Cáncer en el País Vasco: Incidencia, mortalidad, supervivencia y evolución temporal: http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-publ01/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/adjuntos/cáncer.pdf 12 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Por localizaciones6, la Supervivencia Relativa es superior al 80% en el cáncer de testículo, próstata, enfermedad de Hodgkin, tiroides, mama y melanoma de piel. La tasa de incidencia por grupo de edad y sexo aumenta con los años, con un comportamiento que, en general, presenta valores superiores en los hombres en comparación con las mujeres, excepto al inicio de la vida (0-4 años) y desde los 30 a los 49 años, edades en las que las mujeres presentan unas tasas de incidencia de cáncer algo más elevadas, debido al cáncer de mama, principalmente. Los datos de incidencia de cáncer en función de las principales localizaciones en tasas ajustadas a la población europea (TEE) son: • En los hombres las localizaciones más frecuentes son próstata (108,3), pulmón (76,6) y colon (46,3). • En las mujeres la mama ocupa el primer lugar (84,4) y a distancia le sigue el colon (22,6) y el cuerpo del útero (18,6). • La razón de tasas entre los sexos expresa la diferencia de incidencia masculina y femenina. La superioridad siempre masculina es, en ocasiones, incluso más de 15 veces mayor, como en el caso del cáncer de laringe. • Las localizaciones en las que las mujeres presentan una mayor incidencia son: la mama, vesícula biliar, melanoma de piel, ojo, glándula tiroides y la agrupación de tumores de piel no melanoma y otros no especificados. Gráfico 1. Tasa de incidencia específica de todas las localizaciones de cáncer por grupo de edad y sexo (CAPV) (período 2002-2006) 3.500 Tasas x 100.000 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 <1 5-9 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65-69 75-79 85 y + Grupos de edad Mujeres Hombres Fuente: Incidencia 2002-2006 en el estudio El Cáncer en el País Vasco: Incidencia, mortalidad, supervivencia y evolución temporal 6 Se entiende por localización cualquier lugar anatómico en el que asienta un tumor maligno. Además, las localizaciones afectadas por tumores malignos varían en función de las diferentes etapas de la vida y según el sexo. 13 3 Registro de Cáncer de Euskadi 14 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 El abordaje del cáncer en la Comunidad Autónoma del País Vasco ha sido y es una de las áreas priorizadas en materia de prestaciones del Servicio Vasco de Salud a lo largo de su historia. Desde 1986, con la creación del Registro de Cáncer de Euskadi (Orden departamental del 6 de noviembre), se establecieron las bases de una herramienta fundamental para proporcionar datos de incidencia y evolución clínica de los distintos tipos de cáncer a fin de posibilitar una distribución equitativa de recursos, la coordinación de criterios diagnósticos y terapéuticos y, sobre todo, el impulso de las medidas de prevención, investigación y docencia. En esta línea, el Decreto 66/2011 de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco, da respuesta a las necesidades de regulación de la estructura de gestión y funcionamiento de la recogida de información y generación de conocimiento sobre el cáncer en la CAPV. El Registro de Cáncer de Euskadi nace así con la voluntad de disponer datos relacionados con el cáncer y poder analizar y conocer la incidencia, supervivencia, prevalencia, epidemiología y tendencias de los diferentes tipos de cáncer. El disponer de una fuente fiable de datos es de utilidad para la vigilancia y control de este, para el fomento de la investigación y para facilitar el análisis de la evolución clínica de los distintos tipos de cáncer, a la vez que permite la obtención de indicadores fundamentales para la toma de decisiones. El Registro de Cáncer de Euskadi (RCE), creado en 1986 (según Orden departamental de 6 de noviembre de 1986, sobre creación del Registro de Cáncer de Euskadi) continúa siendo el registro de base poblacional de mayor cobertura de España. El Registro se nutre de la información procedente de las Organizaciones de Servicio tanto públicas como privadas que, en algún momento, han atendido y atienden a pacientes del País Vasco. A lo largo de los años, se han ido regulando las fuentes de información y sistematizando la recogida de datos sobre el cáncer. En esta línea, en 1995 se constituyen los Registros Hospitalarios del Cáncer (RHC), de modo que la Comunidad Autónoma del País Vasco dispone de registros de cáncer en los hospitales de Txagorritxu, Santiago, Cruces, Basurto, Galdakao y Donostia, en lo que se refiere a Organizaciones Sanitarias de Osakidetza7; y en centros concertados y otros de carácter privado con los que existe colaboración para la obtención de información procedente de los registros hospitalarios (como en los casos del Instituto Oncológico de Donostia-San Sebastián y la Clínica Universitaria de Navarra). Y es que, a pesar de que la principal fuente de información del Registro del Cáncer procede de los Registros Hospitalarios del Cáncer, desde hace años existen convenios y acuerdos con todos los hospitales comarcales de la red de Osakidetza y otros centros fuera de ésta e incluso ajenos a la CAPV que prestan atención a pacientes oncológicos procedentes del País Vasco. Así, en el Registro del Cáncer de Euskadi también se cuenta con la información proporcionada por el registro de mortalidad (Estadística de Defunciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco) y el Registro Nacional de Tumores Infantiles. En el año 2005, la necesidad de unificar y sincronizar los registros procedentes de los diferentes hospitales en la red del Sistema de Salud Vasco propició que se diesen los primeros pasos para disponer de una base común de tumores y pacientes. En esta línea, el Decreto 66/2011, de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco, plantea la regulación de la estructura, funcionamiento y frecuencia de actualización de datos de incidencia en el sistema de información existente en la CAPV. El decreto actualiza así aspectos necesarios para avanzar en la consolidación de un sistema de información, capaz de continuar generando el conocimiento necesario, y orientar con mayor «eficacia la prevención de riesgos para la salud, así como la planificación y evaluación sanitaria» en el abordaje de las patologías oncológicas. 7 Osakidetza/Servicio Vasco de Salud 8 Decreto 66/2011, de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Accesible en formato electrónico en: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/eu/bopv2/datos/2011/04/1101966e.pdf 15 Al respecto, se introduce la obligatoriedad de aportar información sobre los casos diagnosticados en todos los centros sanitarios. De manera expresa se declara que “todos los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tanto públicos como privados, así como los profesionales que diagnostiquen, traten o realicen seguimiento de pacientes de cáncer, están obligados a proporcionar al Registro de Cáncer de Euskadi los datos y la información sobre cáncer que les sea solicitada de conformidad con la legislación vigente en materia de protección de da tos de carácter personal y de derecho a la intimidad”9. Además, en relación a la frecuencia de actualización de los datos contenidos en los Registros Auxiliares de Cáncer se regula que esta se produzca «con una diferencia máxima de un año respecto al año en curso»10 , de modo que se transmitirán de forma obligatoria con carácter semestral al Registro de Cáncer de Euskadi. Figura 1. Estructura, funcionamiento y dependencia orgánica del Sistema de Información del Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Sanidad y Consumo Comisión coordinadora del Sistema de Información del Cáncer de la CAPV Sistema de Información del Cáncer de la CAPV Registros Auxiliares del Cáncer Registro del Cáncer de la CAPV Soportes tecnológicos o físicos de los centros sanitarios, públicos o privados Soporte tecnológico centralizado Fuente: Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) 9 Decreto 66/2011, de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Accesible en formato electrónico: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/eu/bopv2/datos/2011/04/1101966e.pdf 10 Decreto 66/2011, de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Accesible en formato electrónico: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/eu/bopv2/datos/2011/04/1101966e.pdf 16 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 4 Abordaje del Cáncer 4.1 Prevención y promoción 4.2 Cáncer y detección precoz 4.3 Los circuitos prioritarios 4.4 Decreto de listas de espera de Oncología 17 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos En este apartado, se presentan las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vasco en las diferentes fases de todo el recorrido de la patología: desde la prevención, pasando por el diagnóstico precoz, los cuidados en la fase de avance de la enfermedad y período final de la vida, así como los mecanismos y regulaciones que se han establecido para mejorar la atención a los pacientes con cáncer. Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.1 Prevención y promoción Se ha comprobado que existen factores que inciden directamente en la aparición del cáncer (R. Doll y R. Peto, 1981; K. Czene et al., 2002) o que fomentan el desarrollo del éste, motivos por los que, evitar su exposición, puede hacer mejorar el pronóstico de la patología o incluso llegar a prevenir su aparición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que «al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse». Entre los factores de riesgo que se relacionan con la aparición del cáncer destacan el humo de tabaco, el sobrepeso, la obesidad, la insuficiente actividad física regular, pautas nutricionales inadecuadas, el consumo de alcohol, por citar algunos de los factores más relevantes. En consecuencia, el cáncer será objeto de prácticas y políticas preventivas que apoyen la adopción y práctica de estilos de vida saludables, al tiempo que se combinan con estrategias de reducción a la exposición a factores de riesgo porque, como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), «la prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer»11. El Código Europeo Contra el Cáncer12, revisado en 2003, es una referencia para todas las estrategias del cáncer que se diseñen ya en él se recogen las principales líneas de actuación en la prevención primaria contra el cáncer. Las actuaciones y recomendaciones dirigidas a la población se detallan a continuación: • «No fume; si fuma, déjelo lo antes posible. Si no puede dejar de fumar, nunca fume en presencia de no fumadores. • Evite la obesidad. • Realice alguna actividad física de intensidad moderada todos los días. • Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas: coma al menos 5 raciones al día. Limite el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal. • Si bebe alcohol, ya sea vino, cerveza o bebidas de alta graduación, modere el consumo a un máximo de dos consumiciones o unidades diarias, si es hombre, o a una, si es mujer. • Evite la exposición excesiva al sol. Es especialmente importante proteger a niños y adolescentes. Las personas que tienen tendencia a sufrir quemaduras deben protegerse del sol durante toda la vida.» 4.1.1. Hábitos saludables de Salud Los hábitos saludables constituyen un elemento fundamental en la prevención del cáncer, es por ello, que el fomento de iniciativas de prevención y promoción se convierten en un pilar fundamental en el Plan de Salud 2002-2010 como política del Departamento de Sanidad y de Osakidetza. 11 OMS (2002): Resumen de orientación programas nacionales de lucha contra el cáncer: directrices sobre política y gestión. OMS, Ginebra, 24 págs. 2ª ed. Acceso al documento en formato electrónico: http://www.who.int/cáncer/media/en/423.pdf 12 Puede acceder a los contenidos del Código Europeo contra el Cáncer en formato electrónico: http://www.who.int/cáncer/media/en/423.pdf 18 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Actualmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco, además del enfoque preventivo de las políticas de salud, y en el marco de la Estrategia de Cronicidad13, se aborda la prevención y promoción como línea estratégica, planteamiento desde el que se han llevado a cabo iniciativas para la promoción de actividad física como Aktibili. Plan Vasco de Actividad Física14 y adicionalmente, en el ámbito local, se han incentivado intervenciones que nacen desde el ámbito clínico -y en colaboración con los agentes de promoción de Salud Pública- que formulan soluciones para mejorar la calidad de la atención sanitaria, los procesos asistenciales de sus organizaciones y su propia práctica diaria en esta línea. Entre los Proyectos Bottom-Up o de Innovación Local15 desarrollados en 2012, con vocación de promoción de hábitos saludables, destacamos: • Prescribe Vida Saludable (2007-2012) • Se trata de un proyecto diseñado desde la Unidad de Investigación de Bizkaia e implantado en cuatro centros de Atención Primaria de la red de Osakidetza para la promoción de hábitos saludables en tres ámbitos fundamentales: alimentación, ejercicio físico y tabaco, como factores de riesgo implicados en la aparición de cáncer. • La intervención consiste en realizar al paciente una encuesta, que se registra en la herramienta informática y, entonces, se decide si es necesario intervenir en alguna o varias de las áreas señaladas anteriormente (detección). Si el paciente acepta participar en el estudio, recibirá un consejo breve por parte de una enfermera, momento a partir del que se procederá a un seguimiento del grado de avance e implicación del paciente en la mejora de sus hábitos de vida saludable en cuestión de pautas nutricionales, consumo de tabaco y práctica habitual de ejercicio físico. • Intervención colaborativa en el ámbito de la comunidad para la prevención y promoción del consumo responsable de OH n municipios de la Comarca de Ezkerraldea (2012) • El proyecto plantea la identificación e intervención breve ante el consumo de alcohol en ámbitos de Atención Primaria en centros de la Comarca de Ezkerraldea (Bizkaia). El objetivo es trasladar a la población el consejo sanitario sobre los efectos perjudiciales del consumo de alcohol para la salud. • Introducción al Consejo Breve sobre Actividad Física para la población mayor en las consultas de Atención Primaria. Programa Tipi-Tapa (2012) • Proyecto que propone la inclusión universal del consejo sanitario breve y estandarizado en la consulta de Atención Primaria con el fin de aumentar el nivel de actividad física de la población mayor y disminuir las tasas de prevalencia de patologías crónicas en mayores de 64 años mediante la prescripción y seguimiento de la realización de itinerarios saludables. • Clínica de Obesidad y Nutrición Infantil (2012) • Proyecto que plantea una intervención multidisciplinar orientada a la adquisición de hábitos nutricionales y de actividad física saludables en niños con sobrepeso u obesidad, con especial atención a su entorno familiar. 13 Acceda a los contenidos de la Estrategia de Cronicidad (2009-2012) del Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco): * Estrategia para afrontar el reto de la Cronicidad en Euskadi (2010): http://cronicidad.blog.euskadi.net/descargas/plan/EstrategiaCronicidad.pdf * Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de la Cronicidad (2009-2011): http://cronicidad.blog.euskadi.net/wp-content/uploads/2010/09/informe-castellano.pdf * Compartiendo el Avance en la Estrategia de Cronicidad. Evolución de los proyectos (2010-2012): http://iv.congresocronicos.org/documentos/compartiendo-avance-estrategia-cronicidad.pdf 14 Puede acceder a los contenidos de Aktibili. Plan Vasco de la Actividad Física disponibles en formato electrónico: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-cksalu02/es/contenidos/informacion/aktibili/es_aktibili/aktibili.html 15 Puede ampliar la información sobre los Proyectos Bottom-Up 2012 en el documento «Innovación local como motor de la transformación del nuevo Sistema de Salud Vasco 2009 - 2012», Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco). 19 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.1.2. El tabaco como factor de riesgo El tabaquismo se ha revelado desde hace algún tiempo como un importante problema de salud. El tabaco afecta gravemente a la salud, su consumo es el principal causante de más de 25 patologías graves (enfermedades cardiovasculares, respiratorias y tumores malignos) y causa de fallecimiento de cerca de 2.600 personas en la Comunidad Autónoma del País Vasco a causa de este. Además, el tabaquismo supone un factor de riesgo para un gran número de procesos neoplásicos, riesgo al que se añade el complejo papel del humo en la fisiopatología del cáncer del que se disponen evidencias suficientes sobre su potencial carcinogénico. De hecho, de los más de 4.000 componentes del tabaco, más de 50 han sido descritos con poder carcinogénico, tanto in vitro como in vivo. Se estima que el tabaquismo es la causa de entre un 25 y un 35% de fallecimientos por cáncer y causa de disminución de la supervivencia. El consumo de tabaco provoca un mayor riesgo de recurrencia y está asociado a un riesgo superior de padecer un proceso neoformativo primario en caso de pacientes fumadores, al igual que se asocia a un deterioro significativo de la calidad de vida. El 30% de las muertes por cáncer pueden atribuirse al tabaco con un efecto máximo en el cáncer de pulmón16. El número de muertes evitadas o pospuestas si los pacientes abandonan el hábito tabáquico es muy superior a los efectos logrados mediante la reducción del nivel de colesterol o a la disminución de la presión arterial. Las personas que dejaron de fumar antes de caer enfermas consiguieron evitar la mayoría de los riesgos de muerte. Para hacer frente al consumo del tabaco, en el año 2010 entró en vigor la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco17. Esta ley, en la línea seguida en materia de prevención y control del tabaquismo por la Unión Europea, y de acuerdo a una estrategia marcada por la Comisión Europea orientada a ampliar la prohibición de fumar en espacios cerrados en todos los Estados miembros en 2012, modifica la Ley 28/2005, garantizando espacios libres de humo de tabaco y regulando la prohibición legal de fumar en espacios de uso público: lugares accesibles al público en general o lugares de uso colectivo, con independencia de su titularidad pública o privada, siendo considerados espacios de uso público los vehículos de transporte público o colectivo. En el marco de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el Plan de Salud (2002-2010)18 se recogen estimaciones que indican que entre los 35 y 64 años de edad el consumo de tabaco es responsable de aproximadamente el 90% de las muertes por neoplasia pulmonar. Para el conjunto de las causas de mortalidad, en los varones el consumo de tabaco es responsable del 28% de los fallecimientos, y en las mujeres del 10%. Estrategias de intervención En el año 2009 se pone en marcha Euskadi Libre de Humo de Tabaco, programa que define el marco para las actuaciones en materia de prevención y promoción de la Salud impulsadas desde la Dirección de Salud Pública y Drogodependencias, en coordinación con Osakidetza, al objeto de reducir la prevalencia del consumo de tabaco mediante la oferta de tratamientos de deshabituación desde los servicios de Atención Primaria. 16 PINET OGUÉ, Mª Cristina (2006): «Tabaco y cáncer», Adicciones, Vol 18, supl 1. 17 Puede acceder a los contenidos disponibles en formato electrónico de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcmpn05/es/contenidos/informacion/ley/es_anti/adjuntos/leyAntiTabaco.pdf 18 Puede consultar el Plan de Salud 2002-2010 (Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkpubl01/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/plan_salud_2002_2010/es_ps/adjuntos/documentoCompleto.zip 20 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Esta iniciativa, fundamentada en la estrategia MPOWER de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se plantea como objetivos fundamentales la formación de los profesionales de salud de Atención Primaria y Atención Especializada para la oferta en Atención Primaria del consejo sanitario y tratamientos individuales y grupales de deshabituación tabáquica. Desde la puesta en marcha del programa se han formado a 887 profesionales sanitarios en deshabituación tabáquica individual, y 332 profesionales se encuentran actualmente en formación, constituyendo el número de profesionales formados el 60,7% del total de profesionales sanitarios. Además, en deshabituación grupal se han formado 258 profesionales y en curso 40. Respecto a datos del 2011, a fecha del 26 de noviembre de 2012, los tratamientos de deshabituación tabáquica individuales se han multiplicado en un 4,5 y los grupales en un 9,519. Resultados de la deshabituación tabáquica En relación a la evolución del consumo de tabaco, los datos indican que en el período 2009-2012: • El abandono del hábito tabáquico ha experimentado un incremento de un 40,5%(2009) a un 42,7% (2012). • Se constata la reducción del porcentaje personas que consumen más de 20 cigarrillos diarios. Estas representan sólo el 5,1% de las personas fumadoras -frente al 9,5% de 2006-. Las que fuman entre 11 y 20 cigarrillos han pasado de ser el 56,4% a representar un 35,5% de consumidores. Por el contrario, cada vez es mayor, entre las personas fumadoras, el peso relativo de quienes fuman menos de 11 cigarrillos diarios, que han pasado de ser un 34,1% a suponer el 57,4% del conjunto de fumadores. • En cuanto al análisis de consumo de tabaco en función del grupo de edad, destacan las personas consumidoras de entre 15 y 24 años, en el que el porcentaje de fumadoras habituales ha decrecido del 27,9% al 19,6% en el período 2009-2012. Fuente: (Departamento de Sanidad y Consumo, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) 4.1.3 Vacunación contra el virus del papiloma humano, medida preventiva frente al cáncer de cérvix o cuello de útero El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el factor causante de lesiones genitales, por lo general benignas. En ocasiones, si la infección persiste, alguno de los tipos de virus del papiloma humano pueden ser la causa, entre otros, del cáncer de cuello de útero. Anualmente, el cáncer cervical afecta a casi 500.000 mujeres en todo el mundo y se cobra aproximadamente 250.000 vidas. La incidencia del cáncer de cuello de útero20 en la Comunidad Autónoma del País Vasco se sitúa en 92 casos de cáncer invasivo en 2009 y 227 casos de cáncer in situ. Los análisis más recientes de mortalidad registrada en relación al cáncer de cuello de útero, indica que esta oscila entre los 28 casos (2003), con una tasa de mortalidad ajustada a la población europea (TAE) de un 1,91 por 100.000 habitantes; los 25 casos (2004), con una tasa de mortalidad ajustada a la población europea (TAE) de un 1,80 por 100.000 habitantes; los 21 casos (2005) con una tasa de mortalidad ajustada a la población europea (TAE) de un 1,33 por 100.000 habitantes; y los datos más recientes, proporcionados por el Registro de Cáncer de Euskadi, que sitúa la mortalidad por tumor maligno de cuello de útero en 26 casos, con un tasa de mortalidad ajustada a la población europea estándar (TEE) de 1,5 por 100.000 habitantes. La vía de transmisión del virus del papiloma humano se localiza a través de cualquier contacto sexual entre personas. La vacuna protege frente a algunos de los tipos de virus (los más frecuentes), de modo que su administración, efectiva si se realiza antes de que la persona sea sexualmente activa, previene frente a la aparición de infecciones causadas por el virus del papiloma humano y de sus consecuencias 19 Puede consultar información más detallada sobre los resultados de los procesos de formación en deshabituación tabáquica destinados a profesionales sanitarios en el Anexo 1 del presente documento. 20 Según datos aportados por el Registro de Cáncer de Euskadi (2009). Los casos registrados en 2007 fueron 92 casos, 95 en 2008 y 92 en 2009 evolución de éstos desde el año 2007. 21 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos secundarias: displasia cervical de alto grado, carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares de alto grado y verrugas genitales externas relacionadas con ciertos tipos de VPH. No obstante, a pesar de la existencia y administración de la vacuna contra el VPH, conviene destacar la importancia de las medidas profilácticas en las relaciones sexuales, como medida fundamental en la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el contagio del virus del papiloma humano. En la medida que el Virus del Papiloma Humano se transmite por contacto sexual y las infecciones se producen, en muchos casos, entre los 2 y 5 años de haber iniciado la actividad sexual, la vacunación está aconsejada antes del inicio de las relaciones sexuales, ya que la respuesta inmune es mayor en el grupo entre 9 y 15 años que la observada en edades superiores. Se estima que hasta el 75% de las mujeres pueden padecer la infección del VPH en algún momento de su vida. No obstante, la mayoría de estas infecciones se resuelven de forma espontánea y las infecciones a edades intermedias (entre los 25 y los 40 años) muestran una persistencia que afecta entre el 3% y el 10% de mujeres. De estas, sólo las que mantienen una infección persistente durante varios años, pueden desencadenar cáncer de cuello de útero. Por todo ello, el Comité Asesor de Vacunas de Euskadi recomendó al Departamento de Sanidad y Consumo, limitar la población diana objeto de vacunación a las mujeres adolescentes con edades entre los 12 y los 13 años. En la actualidad, el programa de vacunación gratuita en la CAPV, iniciado en el curso escolar 2007-2008, se dirige a todas las adolescentes en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (12-13 años). Despliegue del programa de vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) y cobertura poblacional El despliegue de este programa de vacunación, consistente en la administración de tres dosis a inyectar por personal sanitario especializado, se realiza en los centros escolares y previo consentimiento informado de los padres o tutores. Se pretende de este modo lograr la máxima cobertura poblacional en la cohorte de niñas que constituyen la población diana: aproximadamente 10.000 niñas estudiantes de 1º de la ESO y distribuidas en 340 centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tabla 2. Datos de cobertura vacunal frente al Virus del Papiloma Humano para el período 2007-2011 en la CAPV respecto al conjunto de la población diana (adolescentes 1º ESO) AÑO 2008 2009 2010 2011 Cobertura vacunal Virus Papiloma Humano 93,5% 93,6% 92,5% 91,8% Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco (2012) Desde el inicio del programa de vacunación frente al VPH, el grado de cobertura poblacional alcanzado representa una media del 92,85% de la población diana. La administración de la vacuna puede reducir el número de fallecimientos por causa del cáncer cervical así como disminuir la necesidad de cuidados médicos y la realización de otras pruebas y procedimientos diagnósticos y/o de seguimiento. En cualquier caso, todas las mujeres, estén vacunadas o no frente al virus del papiloma humano, deberán ser captadas por el Programa de cribado que actualmente desarrolla Osakidetza, debido a que la vacuna no elimina la posibilidad de desarrollar la enfermedad. 22 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.2 Cáncer y detección precoz La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1968, y el Consejo de Europa, en 1994, publicaron una serie de principios para el cribado como herramienta de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo de un cribado de cáncer es el de reducir la incidencia y/o la mortalidad en la medida en que la detección de la enfermedad en una fase preclínica mejora la efectividad del tratamiento con respecto a si se hubiera diagnosticado en fase clínica y, en consecuencia, en un estadio más avanzado de la enfermedad. Es decir, la detección precoz de cáncer mediante un programa de cribado permite incrementar las esperanzas de curación. De hecho, el «principal indicador de la eficacia del cribado es el descenso de la mortalidad específica de la enfermedad»21. Sin embargo, para que un cribado implique una mejora de la efectividad, debemos considerar algunos aspectos fundamentales tales como que: la incidencia del cáncer sea relativamente elevada, conocer la historia natural de la enfermedad con periodos de latencia detectables, que se pueda detectar en fase preclínica, que se disponga de un tratamiento efectivo en esta fase de la enfermedad y que se garantice una alta cobertura y participación de la población a quién va dirigido el cribado. Igualmente se debe garantizar la calidad y accesibilidad a pruebas diagnósticas adicionales y al tratamiento y rehabilitación en el caso de precisarse alguna de estas atenciones. Si bien el objetivo de la detección precoz de un cáncer es fundamentalmente, reducir la mortalidad por este motivo, las recomendaciones de un cribado poblacional han de considerar, también, que este comporta efectos adversos diversos. En el contexto de una población asintomática, la prevalencia de los distintos cánceres es baja y, por consiguiente, no podemos esperar valores predictivos positivos altos. Es decir, es consustancial a los cribados que, en parte, se produzca un alto porcentaje de falsos positivos. Otro aspecto a considerar es la mayor relevancia que adquiere el posible sobrediagnóstico y sobretratamiento, lo que algunos autores han descrito como un entusiasmo engañoso en relación a los resultados de los cribados. Es decir, parte de los casos diagnosticados y tratados de forma efectiva en el contexto de un cribado no hubieran sido detectados en el supuesto de no existir el cribado y, en consecuencia, no hubieran modificado la mortalidad por esta causa. En parte, este fenómeno se explica por el lenght time bias asociado a los cribados de cáncer. Esto es, en los cribados planteados como pruebas periódicas a población asintomática hay una mayor probabilidad de diagnosticar precozmente aquellos casos en que la evolución de la enfermedad es más lenta y que a la vez pueden presentar un mejor pronóstico o el fallecimiento de la persona por otras causas. El planteamiento de un cribado ha de hacerse después de la valoración de los posibles beneficios (principalmente la reducción de la mortalidad, pero también de la morbilidad y/o secuelas de la enfermedad) y efectos adversos, además de considerar su factibilidad. Esta última dependerá siempre de la valoración de coste-efectividad frente a otras alternativas deben existir evidencias claras de que los beneficios superan los posibles daños. Si no se dan estos requisitos no se debe plantear un cribado masivo. En función de la estrategia, se puede diferenciar un cribado masivo para la población de riesgo medio (por ejemplo, en el cáncer de mama el cribado destinado a las mujeres de 50 a 69 años), un cribado selectivo planteado a la población de alto riesgo (por ejemplo, cribado con colonoscopia a población con antecedentes familiares de cáncer de colon-recto) o un cribado oportunista (por ejemplo, en el cáncer de cuello de útero, cuando se indica de forma individualizada en el contacto con el médico), si 21 Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 2 de diciembre de 2003 sobre el cribado del cáncer, D.O.U.E., 16/12/2003, accesible en formato electrónico en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:327:0034:0038:ES:PDF 23 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos bien hay que considerar que los cribados oportunistas en enfermedades dónde el cribado poblacional ha demostrado ser más coste-efectivo, como en cáncer de cerviz deben ser revalorados. En este informe, nos referimos mayoritariamente al cribado masivo en población de riesgo medio en el contexto de los programas poblacionales. Sin embargo, hay que recordar que el cribado específico no es una alternativa al masivo, sino que puede ser complementario, en la medida en que se conozca e identifique la población de alto riesgo. Así, por ejemplo, es conveniente que al tiempo que se oferta un cribado de cáncer de mama a todas la mujeres de 50 a 69 años, se disponga de una estrategia propia para las mujeres con historia familiar relevante. De forma añadida, cuando no existe una evidencia suficientemente robusta sobre la efectividad de un cribado masivo, es posible plantear la posibilidad de un cribado oportunista que facilite la obtención de mejor información así como la participación del paciente en la decisión de realizar o no el cribado, siempre con el propósito de evaluar su eficacia y coste-efectividad a medio plazo. Los cribados no pueden aplicarse en todas los tipos de cánceres, sino sólo en aquellos en los que existe una evidencia clínica y que se rigen por los principios descritos por Willson y Jungner (1968), revisados posteriormente por la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo (2012): • La enfermedad debe constituir un problema de salud importante • La enfermedad debe encontrarse bien definida y con una historia natural conocida • La enfermedad ha de presentar un período de latencia detectable • Intervenciones de prevención primaria costo-efectivas implantadas • Prueba de cribado: • Simple y segura • Válida, fiable y eficiente • Aceptable • Evidencia científica sobre el proceso de diagnóstico y tratamiento • Existencia de un tratamiento más efectivo en fase PRE sintomática • Evidencia de la eficacia de un Programa de Cribado • Beneficio del Programa, superior a potenciales riesgos • Población diana bien definida • Coste equilibrado • Programa completo aceptable • Evaluación y calidad previstos A continuación se detallan los programas de cribado existentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco junto con los resultados obtenidos. A la vez, también se describen experiencias locales que apuntan en la misma línea de cribados y que buscan obtener resultados, para en su caso, ser objeto de incorporación al conjunto del Sistema Sanitario Vasco. 4.2.1 Programas de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM, 19952012) El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de la CAPV, con una media de 1.175 diagnósticos al año (período 2002-2006), y con tasas de incidencia ajustadas a población europea, para mismo el período, del 84,8 por 100.000. También es el tumor con mayor mortalidad entre las mujeres de la CAPV, con une media de 295 fallecimientos al año por dicha causa para el período 2004-2008, con tasas de mortalidad ajustadas a 22 DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2010): El Cáncer en el País Vasco: Incidencia, mortalidad, supervivencia y evolución temporal. Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 123 págs. 24 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 población europea para el mismo período de 17,3 por 100.000, siendo la supervivencia relativa a los 5 años, del 87,4% para el período 2000-200422. A) El Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Mama. Características Es el programa de salud destinado a la prevención precoz del cáncer de mayor antigüedad en la CAPV. Desde el año 1995 el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (PDPCM) es ofertado por Osakidetza, inicialmente a mujeres de entre 50 y 64. En el año 2006, el Programa de Detección Precoz amplía su enfoque poblacional para hacerse extensivo a mujeres entre los 65 y los 69 años. En 2011 se decide la ampliación del cribado poblacional de cáncer de mama a mujeres menores de 40 a 49 años de la CAPV, que presenten antecedentes familiares (AF) de cáncer de mama en primer grado (madre, padre, hermana/o, hija/o). La inclusión de este grupo de mujeres es resultado del estudio realizado por Osteba (Servicio de Evaluación Sanitaria del Departamento de Sanidad y Consumo) para analizar la factibilidad de inclusión de este intervalo de edad (40-49 años) en la población diana del programa de detección precoz del cáncer de mama, con el objetivo de evaluar la evidencia sobre la eficacia del cribado mamográfico, describir los factores de riesgo de padecer cáncer de mama, así como las diferentes clasificaciones existentes en función de dicho riesgo (en base a la revisión de la bibliografía entonces existente). B) Beneficios del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Mama El objetivo del programa se orienta a la detección de los cánceres de mama en el estadio más precoz posible, con el fin de disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las personas afectadas, realizando un mayor número de tratamientos quirúrgicos conservadores no mutilantes. El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente, y el de mayor mortalidad entre las mujeres vascas. Su detección temprana es un factor de gran importancia, ya que permite llevar a cabo tratamientos más eficaces y menos agresivos, consiguiendo de esta manera, mayor calidad de vida y mayores tasas de supervivencia. Por ello, el único motivo de exclusión para la participación en el Programa es tener un diagnóstico de Cáncer de Mama. El objetivo principal del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Mama se orienta, primero, al logro de una alta participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer, para así alcanzar altas tasas de detección de cánceres de mama y de tumores en estadios precoces, requisito necesario para lograr reducir la mortalidad por esta causa. C) Técnica o procedimiento utilizado en el País Vasco El instrumento de cribado, es la realización de mamografías bilaterales (ambas mamas) en doble proyección (craneo-caudal y oblicua-medio-lateral), siendo la periodicidad da la prueba bienal. La población diana actual a la que se dirige el Programa de Detección Precoz de Mama de la CAPV asciende a aproximadamente 303.000 mujeres, en toda la Comunidad Autónoma del País Vasco (38.800 en Álava, 101.000 en Gipuzkoa y 163.200 en Bizkaia). D) Recursos del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama Para su atención se cuenta con una Unidad de Gestión Central con tres sedes (una en cada Territorio Histórico) en las que llevar a cabo, además de la planificación, coordinación y evaluación del Programa, la realización de las tareas de citación y emisión de informes. Para la realización de las mamografías y otras pruebas radiológicas complementarias (cuando sean precisas) existen actualmente nueve Unidades de 25 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos Detección (una en Álava-Araba, tres en Gipuzkoa y cinco en Bizkaia). Para la lectura diagnóstica de las mamografías se dispone de seis Unidades de Valoración y para llevar a cabo la confirmación diagnóstica, el tratamiento y seguimiento de las lesiones detectadas se dispone de siete Hospitales de Referencia. Figura 2. Procedimiento diseñado para el cribado del cáncer de mama en la Comunidad Autónoma del País Vasco Población Diana Mujeres de entre 50-69 años Mujeres con antecedentes de entre 40-49 años Carta con invitación al programa Carta con invitación al programa No mamografía Mamografía Negativa Positiva Web SI Osarean NO Pruebas complementarias Test Control a los 6 ó 12 meses Hospital de referencia Negativa Positiva Positiva Negativa E) Resultados Los datos acumulados desde inicio del programa en 1995 a 30 de junio de 2012 en la Comunidad Autónoma del País Vasco son los siguientes: • Se ha citado a un total de 1.598.950 mujeres de las cuales se han explorado al 80,71% (participación esta, que supera los estándares tanto aceptables como deseables de las Guías Europeas de Calidad en el Cribado Mamográfico)23. De estas, el 99.10% presentan mamografías técnicamente válidas y un 8,63% de las mujeres han sido objetivo de pruebas radiológicas complementarias. • De las mujeres detectadas con clasificación de mamografía bajo la clasificación BIRADS con grado 3 han sido 6,38% (1,18% seguimiento a los 6 meses y un 5,20% con seguimiento a los 12 meses). En 23 N. PERRY, N.; BROEDERS, M.; DE WOLF, C.; et al. (2006): European guidelines for quality assurance in breast cáncer screening and diagnosis. Comisión Europea, Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo, 324 págs. 4ª ed. Accesible en formato electrónico: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_projects/2002/cáncer/fp_cáncer_2002_ext_guid_01.pdf 26 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 1,09% de los casos las mamografías han sido clasificados en categoría 4 -5 en la clasificación BIRADS por lo que son derivadas al hospital de referencia para diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las lesiones detectadas. • Finalmente son diagnosticadas de cáncer 5.591 mujeres, el 4,33 por mil de las mujeres que han pasado por el cribado de mama, de las cuales el 17,55% son cánceres in situ, el 33,93% son cánceres invasivos menores o iguales a 10mm, y 8 de cada 10 mujeres afectadas se benefician de un tratamiento conservador de la mama, datos éstos, que igualan o mejoran los estándares de calidad de las Guías Europeas de Calidad en el Cribado Mamográfico)24. • Los tiempos medios transcurridos desde la realización de la mamografía hasta la emisión de la carta informe es de 6,47 días y el tiempo medio transcurrido hasta la realización de pruebas complementarias es de 9,58 días. • El tiempo medio de valoración de una mamografía hasta la cita en el hospital de referencia es de 4,48 días y el tiempo medio desde la cita en el hospital de referencia y el inicio de tratamiento es de 29,91 días. Gráfico 2. Diagnóstico de cáncer de mama según grado de malignidad y tipo de intervención 17,55% 20,01% 33,93% 66,07% 82,45% 79,99% Cancer in situ Cancer invasivo =10mm Masectomía Cancer Invasivo Cancer Invasivo > 10mm Tto. conservador Fuente: Programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM). Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Gráfico 3. Diagnóstico de cáncer de mama según grado de malignidad 30% 25% 23,81 22,15 20% 15% 17,98 17,55 10% 5% 5,72 0% 0 I I (≤10mm) (>10mm) II A II B 2,93 0,75 III A III B 1,47 III C 0,57 IV 4,07 Desconocido No disponible Fuente: Programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM). Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) La puesta en marcha de la ampliación del programa de cribado de cáncer de mama en mujeres con antecedentes familiares (AF) de cáncer de mama en primer grado se realiza en el año 2011 y los datos recogidos y analizados corresponden a fecha de 30.09.2012: Durante los meses de mayo y julio de 2011 se llevó a cabo la fase piloto en cuatro zonas de salud con una cobertura de 1.119 mujeres. Tras la evaluación de resultados de la fase piloto, en septiembre de 2011 se decide la extensión del programa al resto de zonas de la CAPV. • Los resultados obtenidos a septiembre de 2012 indican que: • Han sido invitadas para la identificación del riesgo 58.760 mujeres. • Han sido encuestadas 41.184 mujeres (el 21% a través de herramienta web). 24 N. PERRY, N.; BROEDERS, M.; DE WOLF, C.; et al. (2006): European guidelines for quality assurance in breast cáncer screening and diagnosis. Comisión Europea, Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo, 324 págs. 4ª ed. Accesible en formato electrónico: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_projects/2002/cáncer/fp_cáncer_2002_ext_guid_01.pdf 27 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos • Con antecedentes familiares de primer grado se detecta un 7,56% de casos. Estos, pasan a incluirse en el programa de cribado de cáncer de mama. • La Tasa de detección en mujeres de 40 a 49 años con antecedentes familiares de primer grado, en esta primera ronda del Programa, es de 7,30 por mil, siendo dicha cifra mayor que la presentada en la primera ronda de cribado de mujeres entre > 50 años, que fue de 5,80 por mil. En cuanto a la satisfacción de las mujeres participantes en el programa de cribado el 97,9% de las mujeres encuestadas estaban muy o bastante satisfechas de su paso por el Programa, el 99% cree que es necesario y el 100% respondieron que acudirían cuando fueran convocadas de nuevo. En relación con sus expectativas, sólo el 1% dice que la asistencia fue peor de la que esperaba y el 99% que, aunque pudieran elegir, volverían a la misma unidad. En relación con las diferentes dimensiones del servicio, el 98% de las mujeres están satisfechas con la organización, con el trato y con la profesionalidad, el 97% con la información y el 95% con el equipamiento. Por último, en cuanto a la satisfacción de las mujeres participantes en el programa de cribado y derivadas al hospital de referencia para diagnóstico, y en caso de necesidad, tratamiento y seguimiento de su patología, en el 95,8% de los casos, las mujeres encuestadas manifiestan mucha o bastantes satisfacción con su paso por el hospital; sólo el 2% valora la asistencia peor de lo esperada; y el 98% repetiría elección de centro hospitalario en caso de posibilidad de elección. En relación a la atención recibida, el 98% muestra satisfacción con el trato recibido; el 95% lo hace con la coordinación de la atención; el 92% valora satisfactoriamente la confianza proporcionada por el médico; y en un 91% de los casos lo hacen con la información recibida; por último, en el 86% de los casos las mujeres participantes se encuentran satisfechas con la duración del proceso25. 4.2.2 Programa de detección precoz de cáncer colorrectal (2009-2012) A) Antecedentes y definición del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal El Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal es un programa de salud destinado a la prevención precoz del cáncer de colon-recto y, en la actualidad continúa siendo el segundo programa de cribado Poblacional de cáncer de mayor antigüedad en la CAPV. En 2003 la Unión Europea recomendó a sus estados miembros la puesta en marcha de cribados poblacionales, siendo asumido por el Sistema Nacional de Salud a partir del 200626. En 2007 un grupo de trabajo del Consejo Asesor del Cáncer de Euskadi realizó una propuesta para la puesta en marcha de un programa de cribado poblacional del cáncer colorrectal en la CAPV, basándose en la evidencia disponible sobre el beneficio de realizar estrategias de detección precoz y atendiendo, además, a las experiencias llevadas a cabo en otros ámbitos internacionales y estatales. La implantación de este programa se fundamentó en la constatación del efecto preventivo (con detección y eliminación de pólipos precáncerosos) y de contribución a la disminución de la mortalidad por cáncer colorrectal entre un 16% y el 33%, demostrados los efectos que la detección en fases iniciales supone para el logro de una supervivencia de 5 años en el >95% de los pacientes afectados. 25 Datos correspondientes a las encuesta de satisfacción de las fases hospitalaria y de cribado del Programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM, 2011). Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco). Puede acceder al contenido en formato electrónico de la encuesta de satisfacción correspondiente a la fase de cribado: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcmpn10/es/contenidos/ informacion/cáncer_mama/es_canc_mam/adjuntos/Encuesta2011FaseCribado.pdf Puede acceder al contenido electrónico de la encuesta de satisfacción correspondiente a la fase hospitalaria: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcmpn10/es/contenidos/informacion/cáncer_mama/es_canc_mam/adjuntos/Encuesta2011FaseCribado.pdf 26 La Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud 2006 ha sido objeto de actualización por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (a fecha de 22 de octubre de 2009]. Puede acceder a los contenidos electrónicos de ambas en: *MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2006): Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo, 270 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cáncer-cardiopatia/Cáncer/opsc_est1.pdf.pdf * MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2009): Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. [Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009]. Ministerio de Sanidad y Política Social, 170 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCáncer.pdf 28 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 El objetivo del Programa Poblacional de Cribado del Cáncer Colorrectal es detectar y tratar de modo precoz las lesiones premalignas y malignas en colon y recto a fin de disminuir la incidencia y la mortalidad de cáncer colorrectal en la CAPV y mejorar así las perspectivas de tratamiento y supervivencia. El cáncer colorrectal es una enfermedad que se origina en la pared del intestino a partir de un pólipo intestinal y que, con el paso del tiempo, puede aumentar de forma desordenada, pudiendo extenderse a otras partes del cuerpo. Este proceso puede tardar hasta 10 años en producirse. En la actualidad, su incidencia en la CAPV es elevada, siendo el tumor más frecuente en ambos sexos: el segundo de mayor incidencia en hombres, después del cáncer de pulmón; y el segundo en mujeres, después del cáncer de mama. Anualmente se detectan más de 1.800 casos nuevos de cáncer colorrectal, con una incidencia media por 100.000 habitantes de 46,3 en colon y 28,4 en recto, siendo más frecuente en hombres (ratio 1,7 en colon y 1,9 en recto). Las cifras de mortalidad del cáncer colorrectal alcanzan los 700 fallecimientos por (con una tasa de 32,2 x 100.000 hombres y 13,1 x 1000 mujeres)27. La tendencia en el caso de la incidencia del cáncer colorrectal es ascendente y con diferencias significativas desde 1990. Respecto a la detección, el 60% de casos corresponde a fases avanzadas (estadios III y IV). No obstante, la supervivencia de pacientes afectados por cáncer colorrectal se sitúa en un 50% de los casos en los 5 años. Y la detección en fases iniciales supone una supervivencia >95% de los pacientes afectados en 5 años. En mayo del 2008, a propuesta del Consejo Asesor del Cáncer, el Departamento de Sanidad de Gobierno Vasco aprobó el despliegue de un Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal organizado en 3 Fases: • Fase I (2009): El Programa se inicia con un desarrollo piloto en ocho centros de salud de tres áreas de salud de la CAPV (Comarca Uribe-Astrabudua, Erandio, Leioa y Mungia-, Comarca Ekialde -Pasai Antxo, Pasai San Pedro y Zarautz-, y Comarca Araba -Zaramaga-). • Fase II (2010): El Programa de Cribado se despliega en 31 Unidades de Atención Primaria de toda la CAPV. • Fase III: En 2011, el Programa de Cribado se extiende a 44 unidades de Atención Primaria y se invita en 2º ronda a la población cribada en 2009. • En 2012 se realiza la extensión a 40 unidades de Atención Primaria y se procede al 2º control de la población cribada en 2010. • En 2013 se prevé la extensión del Programa de Cribado al conjunto de la población, es decir: • Se prevé haber invitado en 1ª vuelta a todas las personas entre 50-69 años residentes en la CAPV y lograr la invitación al 55% de las personas en 2ª vuelta (es decir, personas que en la 1ª vuelta obtuvieron una prueba de cribado con Sangre Oculta en Heces (TSOH) negativo o no participaron). • En esta fase de extensión del programa de cribado para la detección precoz del cáncer de colon en la CAPV, los objetivos específicos de la intervención se orientan a: • Alcanzar una cobertura poblacional superior al 80% en 2012 y lograr su extensión al 100% para el año 2013. • Conseguir una participación en 1ª vuelta de > 65%. • Conseguir una participación en 2ª vuelta de > 70%. • Garantizar el seguimiento de todos los casos positivos con pérdidas < 5%. • Garantizar la realización de colonoscopias en casos positivos en menos de 30 días postvisita del médico de Atención Primaria. • Monitorizar y minimizar las colonoscopias de repetición por mala y regular preparación (<6%). 27 Datos proporcionados por el Registro Poblacional del Cáncer de Euskadi, Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco). 29 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos • Monitorizar y minimizar los efectos adversos del cribado (hemorragia, perforación, depresión respiratoria y fallecimiento). Tabla 3. Fases de extensión del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal. Población diana FASES Población diana seleccionada Cobertura poblacional Fase I Fase II 2009 2010 2011 28.185 125.528 112.287 8 Centros de Salud 31 Centros de Salud 44 Unidades Atención Primaria 1ªvuelta 5,8% 31,4% 54,3% Fase III 2012 146.547 40 Unidades Atención Primaria 84,2% 2013 77.453 20 Unidades AP y personas no TIS 100% B) Técnica utilizada en el País Vasco Procedimiento de Cribado del programa de prevención precoz de cáncer colorrectal. Se inicia, de acuerdo a los siguientes criterios: • Se identifican como población diana a hombres y mujeres entre 50 y 69 años (500.000 personas estimadas). • Se envía la prueba de cribado (Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH)) al domicilio y la persona entregará la prueba en su Centro de salud sin trámites burocráticos. La TSOH es una, prueba de carácter bienal realizada mediante método inmunoquímico cuantitativo, con el objetivo de detectar pequeñas cantidades de sangre en heces, que aparentemente no son visibles dado que los pólipos y las lesiones cáncerosas tienden a sangrar.. • Posteriormente se realiza un análisis en los laboratorios de los hospitales públicos • En caso de TSOH positivo, se realiza una colonoscopia completa con sedación para la confirmación diagnóstica. La indicación proviene del médico de Atención Primaria y dicha prueba se realiza en los hospitales públicos. • Todo el proceso requiere de la coordinación asistencial entre Atención Primaria y Especializada. • Se dispone de un sistema de Información centralizado e interoperativo con la base de datos de pacientes de Osakidetza e historia clínica.. • Se realiza una gestión coordinada del Programa que cuenta con un equipo técnico constituido por personal médico de enfermería y administrativo. Además, se cuenta con el asesoramiento del Servicio 30 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 de Informática de Organización Central y de equipos de trabajo de epidemiología, endoscopia, anatomía patológica y atención primaria. Figura 3. Proceso de cribado poblacional para la detección precoz del cáncer colorrectal en el País Vasco Selección de población diana 50-69 años Depurado de población Invitación y envío TSOH Error SI NO Entrega y procesado TSOH No cribado Negativo Positivo Repetir 2 años Colonoscopia Negativo Positivo Cribado 10 años Seguimiento Fuente: Programa de cribado de CCR en la CAPV. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Prueba de cribado e instrucciones de uso para participar 31 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Manejo agudo de la enfermedad Cuidados Paliativos C) Resultados: Gráfico 4. Participación por grupos de edad y género en primera participación (2009-2011) 80,0 40,0 64,3% 235.371 61,4% 115.371 67,1% 120.000 23.890 49.389 66,5% 64,7% 65,6% 25.499 67,2% 28.510 65,3% 59.044 68,9% 30.534 28.232 65,2% 56.741 60,9% 28.509 70.197 50,0 56,3% 60,3% 34.769 60,0 69,4% 64,1% 35.458 70,0 30,0 20,0 10,0 0,0 50-54 55-59 60-64 Mujeres 65-69 Hombres Media Media Fuente: Programa de cribado de CCR en la CAPV. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Gráfico 5. Tasa de cribado positivo por grupos de edad y género en primera participación (2009-2011) 14,0 4,8% 80.512 6,8% 151.343 9,1% 70.831 6,4% 8,9% 16.956 39.975 5,1% 21.046 4,3% 7,5% 6,2% 19.786 5,0% 22.724 3,8% 42.229 6,0 19.573 6,4% 36.975 17.189 8,5% 8,0 2,0 18.620 10,0 4,0 15.449 10,2% 32.405 11,8% 12,0 0,0 50-54 55-59 Mujeres 60-64 Hombres 65-69 Media Media Fuente: Programa de cribado de CCR en la CAPV. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Los resultados obtenidos desde 2009 -2011 en primera invitación del proceso de cribado poblacional del programa de prevención del cáncer colorrectal, permiten destacar: • La elevada tasa de participación, con cifras superiores a los estándares de la Guía Europea Práctica Clínica28, fundamentalmente gracias al diseño de una actuación coordinada entre Atención Primaria y Atención Especializada, la implicación de los profesionales de Atención Primaria y el envío de kits por correo. • La elevada tasa de detección de lesiones (Tabla 4). A fecha de 28.11.2012 se han realizado más de 13.000 colonoscopias, como prueba diagnóstica confirmatoria de existencia de lesiones premalignas o malignas (adenomas de alto riesgo, pólipos cáncerosos y cánceres invasivos). 28 SEGNAN, N; PATRICK, J.; VON CARSA, L. (Eds.) (2010): European Guidelines for Quality Assurance in Colorectal Cáncer Screening and Diagnosis. Publications Office of the European Union, Luxemburgo, 386 págs. [Publicación financiada por la Comisión Europea] 32 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Tabla 4. Datos de actividad del Programa de cribado de CCR en la CAPV a 28.11.2012 Período Número de participantes 16.063 72.231 63.109 56.749 56.749 38.904 Invitaciones 2009 2010 2011 (1º vuelta) 2011 (2º vuelta) 2012 (en proceso 1º vuelta) 2012 (en proceso 2º vuelta) 27.617 110.846 96.908 20.788 119.939 108.253 Adenomas de Alto Riesgo detectados 432 1.927 1.616 1.159 1.157 388 Cánceres detectados 61 285 223 168 168 62 *Se incluyen datos actualizados a fecha de 28.11.2012 aunque el análisis de los datos se corresponde al periodo 2009-2011 Fuente: Programa de cribado de CCR en la CAPV. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) En cuanto a las lesiones detectadas en los casos TSOH positivo, hay que destacar que en el 48,2% de las colonoscopias de confirmación se encontró una lesión premaligna o maligna (Adenomas de Alto Riesgo, Pólipo Cánceroso, Cáncer Invasivo). En los casos de cáncer invasivo (346 en 2009-2010), el 25% el tratamiento endoscópico fue el definitivo, es decir no precisaron cirugía y/o quimio/radioterapia. Además, el 69,7% de los cánceres detectados estaban en estadios iniciales (I-II), a diferencia de los detectados sin cribado, en lo que sólo el 40% se encuentran en estos estadios (gráfico 5). Los datos obtenidos hasta el momento, de acuerdo a la mayoría de los estudios de cohorte, sugieren que el Programa de Cribado Poblacional es una estrategia acertada de anticipación del diagnóstico de cáncer invasivo en 3,5 años y supone, además, una disminución a medio-largo plazo de la incidencia (los adenomas de alto riesgo no evolucionarían a cáncer) y de la mortalidad (al detectar los cánceres en estadios iniciales se aumenta la supervivencia. Gráfico 6. Resultados de confirmación en casos TSOH positivo por colonoscopia (período 2009-2011) 1,01 6,2 43,0 64,2 15,0 34,5 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% patología digestivas Adenoma bajo riesgo Carcinoma infliltrante Normal / No adenomas Adenoma Avanzado Fuente: Programa de cribado de CCR en la CAPV. Osakidetza - Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) D) Conclusiones del programa de cribado de cáncer de colon • La implicación de Atención Primaria es una condición fundamental para el logro de las altas tasas de participación y seguimiento de casos positivos, con participación activa de médicos, enfermeras, auxiliares y administrativos de las Áreas de Atención al Cliente (AAC). • La progresiva adaptación de los Servicios de Endoscopia a la actividad del cribado, con la puesta en marcha de tres salas completas (Hospital de Santiago, Hospital de Txagorritxu y Hospital Universitario 33 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos Donostia), la dotación de equipamientos en cinco salas (Hospital de Cruces, Hospital de Bidasoa, Hospital de Mendaro, Hospital de Zumarraga y Hospital de Alto Deba) y dos salas en Basurto y Galdakao –esta última en proceso de dotación-. • Además de la dotación en recursos materiales, las salas de endoscopias han reorganizado su funcionamiento asistencial, incorporando a especialistas, fundamentalmente de Aparato Digestivo y personal de enfermería. • Participación en la Red de Programas de Cribado de Cáncer29 de forma activa para consensuar criterios estándares de calidad desde 2009. • Se ha contado con la Alianza para la Prevención del Cáncer Colorrectal y las asociaciones de pacientes (AECC) para mejorar la difusión y captación de personas de la población diana. • En el año 2011 se realizó una aproximación a las posibles desigualdades en salud del Programa de Cribado con un grupo de trabajo del Departamento de Sanidad y Consumo. Entre los resultados obtenidos, destacan: • Las diferencias geográficas halladas en cuanto a la cobertura poblacional del programa de detección precoz, debidas fundamentalmente a la disponibilidad de especialistas de Aparato Digestivo y equipamiento de salas de endoscopia para la confirmación de todos aquellos casos positivos (7,8%-6,9% de los participantes). • Diferencia en la participación en el Programa en función del área de implantación30: • Diferencias de participación en función de la ubicación geográfica: variabilidad entre centros de salud (46,6% en La Arboleda -Bizkaia- y 73,5% en Oñati -Gipuzkoa-). • Participación diferente en función de los grupos de edad: menor participación en grupo de edad 50-54 años (60,3%) y participación más elevada en el grupo de edad entre 60-64 años (con las mayores tasas de participación: 65,6%). • Diferencia de participación en función del sexo: menor participación de hombres (61,4%) frente a mujeres (67,1%). Sin embargo la tasa de positividad en hombres es de 9,1% frente a la de las mujeres (4,8%). Los varones presentan una tasa de detección de cáncer superior a la de las mujeres (58,5% en hombres vs 35,5% en mujeres). En los gráficos 4 y 5 se pueden valorar las diferencias por edad y sexo en participación y positividad para el período 2009-2011. 4.2.3 Programa de detección precoz de cáncer de cérvix Actualmente, la evidencia ha demostrado la existencia de relación causal entre la persistencia de una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la aparición de cáncer de cérvix y sus lesiones iniciales. No obstante, en la contribución al desarrollo del cáncer de cérvix intervienen otros factores endógenos y exógenos31: inicio precoz de relaciones sexuales, promiscuidad sexual, tabaquismo, nivel socioeconómico bajo, coinfecciones con otras infecciones de transmisión sexual, multiparidad, uso continuado de anticonceptivos orales o estados de inmunosupresión. La relación causal existente entre la persistencia de una infección por VPH y la aparición de cáncer de cérvix ha conducido al despliegue de estrategias de prevención primaria que contribuyan a la disminución de la prevalencia de las infecciones persistentes causadas por el VPH. 29 La Red de Programas de cribado de cáncer está constituida por los responsables de los programas de cribado de cáncer de las CC.AA. y su objetivo principal es el intercambio de experiencias entre gestores de Programas Poblacionales de Detección Precoz de Cáncer. Para ampliar esta información consulte la página de la Red: http://www.programascáncerdemama.org/index.php/cáncer-colorrectal 30 De acuerdo a datos del Departamento de Sanidad y Consumo (Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) para el año 2010. 31 CASTELLS, Xavier; SALA, María; ASCUNCE, Nieves; SALAS, Dolores; ZUBIZARRETA, Raquel; y, CASAMITJANA, Montserrat (2006): Descripción del cribado de cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña y Ministerio de Sanidad y Consumo, Barcelona, 327 págs. 30 De acuerdo a datos del Departamento de Sanidad y Consumo (Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) para el año 2010. 31 CASTELLS, Xavier; SALA, María; ASCUNCE, Nieves; SALAS, Dolores; ZUBIZARRETA, Raquel; y, CASAMITJANA, Montserrat (2006): Descripción del cribado de cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña y Ministerio de Sanidad y Consumo, Barcelona, 327 págs. 34 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 En esta línea, en la CAPV, las pruebas de cribado para la detección precoz del cáncer de cérvix o cuello de útero se realizan atendiendo a criterios de carácter oportunista, existiendo unas recomendaciones para toda Osakidetza que han sido revisadas y adaptadas a las nuevas evidencias. De acuerdo a los criterios definidos en 1999 en el Documento de Consenso. Prescripción de citologías de Cérvix en Osakidetza/Servicio Vasco de Salud y aprobados por el Consejo Asesor del Cáncer, el protocolo para la detección de lesiones se fundamenta en la realización de citologías. Cuadro 2. Criterios del protocolo para la detección precoz de lesiones preinvasivas de cérvix (1999) 1. Realizar despistaje de lesiones preinvasivas a través de citología de cérvix mediante test de Papanicolau a las mujeres que son o han sido sexualmente activas. Detección oportunista al acudir a consulta médica por cualquier causa. 2. Edad recomendada: de 25 a 59 años (ambos inclusive) 3. Tras dos citologías iniciales negativas que difieran un año, se seguirá con una periodicidad de 3 ó 5 años (en función de factores de riesgo). 4. Mujeres mayores de 60 años: Si no hay citologías previas, también serán susceptibles de ser estudiadas. 5. Detectar factores de riesgo: Presencia de antecedentes de enfermedades de transmisión sexual o signos citológicos previos de infección por HPV e identificación de casos de multiplicidad de relaciones sexuales no protegidas (propias o de la pareja). 6. Establecer protocolos específicos de seguimiento en los casos individualizados: Mujeres con enfermedad de transmisión sexual activa; presencia de condiloma; y existencia de lesiones displásicas epiteliales o cáncer in situ. Fuente: Documento de Consenso. Prescripción de citologías de Cérvix en Osakidetza/Servicio Vasco de Salud La citología de Papanicolaou es una prueba en la que se recoge, observa e interpreta una muestra de células del cérvix de diferentes ubicaciones a fin de identificar cambios inflamatorios, infecciosos o la presencia de células anormales y neoplásicas. Como las citologías han de ser interpretadas y, en consecuencia, se encuentran sujetas a error, existen varios sistemas de clasificación que buscan homogeneizar su lectura. Actualmente el más usado es la clasificación de Bethesda, que permite la clasificación de los hallazgos y la valoración sobre la adecuación de la muestra. No obstante, la sensibilidad de la citología exfoliativa es de un 50% y su especificidad del 98% para poblaciones de baja prevalencia. La constatación del elevado volumen de falsos negativos es elevado, consecuencia fundamentalmente de una inadecuada recogida muestral32. Desde hace aproximadamente 25 años, Osakidetza oferta la realización de citologías para la detección de lesiones precáncerosas de cérvix uterino de forma oportunista. El número de citologías realizadas, el volumen de consultas para diagnóstico y tratamiento de los casos de sospecha de lesión o seguimiento de pacientes con factores de riesgo es muy elevado. De acuerdo a los datos de la Encuesta de Salud del País Vasco33 (ESCAV 2007), se confirma que el cribado oportunista ha conseguido, progresivamente, una cobertura razonablemente satisfactoria de la población. Concretamente, en el grupo de mujeres de 20 a 64 años el número de citologías realizadas asciende a un 82,7%. De ellas el 71,5% se había realizado una citología en los últimos 3 años, el 5,4% en los últimos 4-5 años y el 5,8% hace más de 5 años. De forma que sólo un 17,2% de las mujeres encuestadas de este grupo de edad no habían realizado nunca una citología. 32 CASTELLS, Xavier; SALA, María; ASCUNCE, Nieves; SALAS, Dolores; ZUBIZARRETA, Raquel; y, CASAMITJANA, Montserrat (2006): Descripción del cribado de cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña y Ministerio de Sanidad y Consumo, Barcelona, 327 págs. 33 PÉREZ, Yolanda; ESNAOLA, Santiago; RUIZ, Rosa; de DIEGO, Maite, ALSASORO, Elena; XALVO, Maite; BACIGALUOE, Amaia; LLANO, Josu, y MARTÍN, Unai (2007): Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV). Departamento de Sanidad y Consumo, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 348 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf 35 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Manejo agudo de la enfermedad Cuidados Paliativos Grafico 7: Proporción (%) de mujeres que se han hecho una citología en los dos años previos 70 60 50 40 30 20 10 0 16-19 20-64 1997 ≥65 2002 Total 2007 Fuente: ESCAV 2007. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Los programas organizados de cribado poblacional mediante la citología de Papanicolaou han demostrado su efectividad al disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en los países donde se han aplicado de forma masiva, por encima del 70-80% de la población, sistemática y continuada durante años. Por su parte, los programas oportunistas o no organizados han logrado disminuir las tasas de cáncer de cérvix, aunque en menor medida que los organizados. Los factores que condicionan la efectividad y eficiencia son la incidencia del tumor, la historia natural de la enfermedad, la sensibilidad de la citología y las dificultades de captación de los grupos de mayor riesgo de cáncer de cérvix. No obstante, el reto de mejora de las tasas de cobertura alcanzadas en relación a la actual situación epidemiológica del cáncer de cuello de útero y la infección por VPH en la CAPV, atendiendo al importante nivel de implantación y aceptación del actual programa oportunista de cribado, aconseja la migración hacia un programa de cribado organizado de acuerdo a las nuevas recomendaciones europeas en cuanto a detección de VPH y citologías adecuadas. Esto permitirá un mayor beneficio, control de su impacto y evitar el sobrediagnóstico actual con el cribado oportunista, además de permitir, estrategias de búsqueda activa de grupos de mayor riesgo (mujeres con inmunodepresión, portadoras de VIH, inmigrantes procedentes de países con alta prevalencia, mujeres que ejercen la prostitución, adictas a tóxicos por vía parenteral, mujeres presas, etc.). 4.2.4 Consejo genético en cáncer hereditario Constituye un recurso para el diagnóstico precoz en personas posibles portadoras de mutaciones implicadas en el desarrollo de tumores. En los últimos años en la CAPV se están solicitando pruebas genéticas para el estudio del cáncer familiar. Desde Junio del 2008 el Hospital de Cruces realiza estas pruebas de forma asistencial para el cáncer de colon no polipósico y para el cáncer de mama/ovario. Además, para el diagnóstico de determinadas neoplasias se requiere de la aportación de técnicas de biología molecular y de citogenética, especialmente en el campo de la onco-hematología, actualmente realizadas en varios hospitales de la red de Osakidetza. Con este objetivo, desde el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco se han financiado en los últimos años varios proyectos de investigación, algunos de ellos específicamente relacionados con el consejo genético como el “Consejo genético en cáncer de mama y colon”. Actualmente, en el área de Oncología Médica se desarrollan consultas específicas de consejo genético en cáncer, actualmente disponibles en los hospitales de Donostia, Txagorritxu y Cruces. • Hospital Donostia • Desde 2006 existe una consulta de consejo genético en cáncer en el servicio de Oncología Médica. En Anatomía Patológica realizan técnicas de FISH para cáncer de mama y de estómago, linfomas y oligodendrogliomas y gliomas, estudio de mutaciones de K-ras y EGFR por PCR-RT, inestabilidad 36 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 de microsatélites y estudio de ganglio centinela mediante la técnica de OSNA con apoyo de dos técnicos especialistas en Anatomía Patológica. • Hospital de Basurto • Los servicios de Hematología y Anatomía Patológica realizan estudios de FISH y determinaciones moleculares en cáncer. • Hospital de Cruces • En el servicio de Anatomía Patológica se realizan, entre sus tareas generales, estudios para cáncer de mama (FISH para Her 2) y para HPV (captura de híbridos). Asimismo, se han incorporado recientemente varios estudios de inmunohistoquimia, entre ellos los del cáncer de colon. • Hospital de Txagorritxu • En 2008 se creó en el servicio de Oncología Médica la consulta de consejo genético en cáncer hereditario. Entonces se derivaba a un centro externo el estudio de la inestabilidad de microsatélites para cáncer de colon no polipósico hereditario, y los genes BRCA1 y BRCA2 para cáncer de mama hereditario. Actualmente se ha consolidado como consulta independiente de asesoramiento genético dentro del laboratorio de genética molecular. • El servicio de Anatomía Patológica cuenta con experiencia en HER2/neu para cáncer de mama y de estómago y en reordenamiento de genes para la identificación de linfomas. Realiza el estudio de mutaciones de K-ras para cáncer de colon y deriva el estudio de mutaciones para EGFR en los cánceres de pulmón. Desde 2009 realiza el estudio molecular intraoperatorio del ganglio centinela de cáncer de mama (OSNA). Además, desarrolla el estudio de HPV, herpesvirus y micobacterias mediante PCR. • Instituto Oncológico de Gipuzkoa • El Instituto Oncológico de Gipuzkoa, es un hospital que centra su actividad asistencial de forma exclusiva en la atención a patologías tumorales. Es un centro concertado por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco que cuenta con consulta de consejo genético para cáncer hereditario. En el ámbito de la patología molecular en Anatomía Patológica se realizan estudios de FISH para Her2. Asimismo se realizan estudios de reordenamientos de genes B y T, estudio de traslocación BCL2 y detección de HPV. Se estudia mediante DGGE la presencia de inestabilidad de microsatélites en los genes MLH1, MSH2 y MSH6, así como de mutaciones en BRCA1 y BRCA2. 4.2.5 Iniciativas que se están desarrollando en el ámbito local para la detección precoz de determinados tipos de cáncer Despliegue de la consulta de Tele-dermatología (2011-2012) Se trata de un proyecto formulado en Comarca Uribe (Bizkaia) para la detección precoz y posterior tratamiento de lesiones cutáneas en las que existe sospecha de neoplasia maligna. La iniciativa se centra en el desarrollo del diagnóstico mediante interconsulta no presencial con documentación gráfica. El médico de Atención Primaria obtiene imágenes de las lesiones cutáneas mediante un dispositivo (cámara fotográfica) que son incluidas en la historia clínica del paciente y objeto de posterior valoración en interconsulta no presencial por el dermatólogo del Hospital de Cruces, quien responde con un diagnóstico o una propuesta de ampliación del estudio. 4.3 Los circuitos prioritarios Las características del cáncer hacen que un abordaje precoz, rápido y coordinado de la patología mejore su pronóstico. Esta es la razón que ha llevado a la definición de los llamados circuitos prioritarios, no de manera exclusiva para el cáncer sino también para determinadas patologías cuya intervención rápida resulta clave. De modo que los circuitos priorizados son el resultado de un proceso de segmentación 37 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos de los problemas de salud en forma de respuesta rápida a los pacientes en base a la gravedad de las patologías sospechadas y a consideraciones sobre cómo la demora en su diagnóstico y tratamiento puede comprometer su evolución y pronóstico vital o conllevar secuelas graves. Los circuitos prioritarios complementan así a los conocidos como circuitos de atención normal, a los circuitos de atención urgente y a los circuitos de atención preferente. El circuito prioritario se definen como una vía rápida para la recepción de respuesta asistencial en relación a una patología, en el que se reduce los tiempos de espera en la secuencia de actividades y procedimientos de diagnóstico y tratamiento del paciente, desde el primer contacto motivado por el problema clínico hasta su resolución final. Se considera, por tanto, el proceso a lo largo de todo el ámbito asistencial, desde el primer contacto (habitualmente en Atención Primaria), hasta su resolución clínica definitiva o cambio de estatus a una vía ordinaria en Atención Especializada. Circuitos prioritarios para pacientes con sospecha de alguna tumoración o clínica sospechosa de malignidad En lo referente a la atención de pacientes con sospecha de patología oncológica, los motivos para el diseño de los circuitos asistenciales específicos se encuentran en la necesidad de priorizar la atención a pacientes que presenten sospecha de alguna tumoración o clínica sospechosa de malignidad, y en el que la demora en su diagnóstico y tratamiento puede comprometer su evolución y pronóstico vital o conllevar secuelas graves. Para el despliegue y funcionamiento de los circuitos asistenciales específicos y prioritarios en caso de sospecha de tumoración o clínica sospechosa de malignidad, se disponen de guías específicas diseñadas para la identificación de síntomas y descripción del circuito asistencial prioritario34 en el caso de sospecha de: • Carcinoma broncopulmonar • Carcinoma colorrectal • Cáncer de mama • Cáncer de endometrio • Cáncer de cérvix • Cáncer de laringe • Carcinoma de vías urinarias 4.4 Decreto de listas de espera de Oncología Estableciendo la coherencia con las necesidades de priorización del diagnóstico del cáncer, con fecha de 30 de octubre de 2012, a propuesta del Consejero de Sanidad y Consumo, D. Rafael Bengoa, y de acuerdo a la Ley 8/199735, de Ordenación Sanitaria de Euskadi, fue aprobado el Decreto 230/2012, de 30 de octubre, por el que se establecen para el Sistema Sanitario Público de Euskadi los plazos máximos de acceso a las consultas de cardiología y oncología y pruebas complementarias no urgentes. Con este decreto se añaden a las garantías de tiempo de respuesta quirúrgica ya establecidos en el Decreto 65/2006, de 21 de marzo, garantías de acceso a las primeras consultas de cardiología y oncología y de ciertas pruebas complementarias diagnósticas no urgentes relacionadas con este tipo de patologías. 34 En el Anexo pueden consultarse los circuitos asistenciales prioritarios definidos en caso de sospecha de tumoración o clínica sospechosa de malignidad. 35 Acceda a los contenidos del Decreto 230/2012, de 30 de octubre, por el que se establecen para el Sistema Sanitario Público de Euskadi los plazos máximos de acceso a las consultas de cardiología y oncología y pruebas complementarias no urgentes, disponible en formato electrónico: http://www9.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20121106&s=2012214 38 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 El decreto formula de este modo la conveniencia de adecuación de los tiempos de respuesta asistencial en base a la gravedad y pronóstico de cada paciente cardiológico y oncológico en primera consulta, tiempo que no superará los 30 días naturales a contar desde el día en que se realice la prescripción por parte de personal facultativo de Osakidetza, responsable del proceso. En concreto, los plazos máximos que se garantizan en este Decreto se refieren a: • Primeras consultas de oncología y cardiología. • Pruebas complementarias diagnósticas relacionadas con procesos cardiológicos y oncológicos: • Pruebas de esfuerzo diagnósticas • Pruebas diagnósticas de hemodinámica • Mamografías diagnósticas • Colonoscopias diagnósticas En este marco, Osakidetza garantiza no sólo una respuesta inmediata en casos de urgencia, independientemente de su patología y una atención sanitaria aceptable en la atención a los problemas de salud no urgentes de las personas usuarias residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco que tienen derecho a la asistencia sanitaria de cobertura pública a cargo del Sistema Sanitario de Euskadi, sino que además, avanza en el proceso de mejora de los plazos de respuesta con la definición/articulación de los llamados circuitos prioritarios. Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.5 Abordaje/ tratamiento agudo y/o planificado El abordaje del cáncer exige un enfoque desde todos los ámbitos y niveles asistenciales. Atención Primaria, como puerta de entrada al Sistema Sanitario, se identifica como agente clave y fundamental para la detección temprana y en estadios iniciales del cáncer, así como para el control de recidivas o la intervención directa en los cuidados paliativos. Y, sin embargo, el tratamiento del cáncer exige una atención especializada y multidisciplinar en la que intervienen gran número de profesionales y especialidades, como la oncología médica, radioterapia, medicina nuclear, servicios diagnósticos, farmacia, psicólogos, especialistas quirúrgicos, genetistas, epidemiólogos, investigadores, además de un gran número de otros profesionales. En consecuencia, la atención integral de los problemas derivados de esta patología y la asistencia continuada mediante un seguimiento adecuado, constituyen elementos fundamentales para la calidad de vida del paciente y el soporte adecuado a los familiares y/o cuidadores. La inmediatez de tratamiento tras la detección del cáncer determina en parte la evolución de la patología. Para cubrir esta necesidad, tal y como se ha descrito en el apartado anterior, en la Comunidad Autónoma del País Vasco se han establecido los circuitos priorizados además de regularse los plazos de atención a pacientes con cáncer, bien sea para su confirmación diagnóstica o bien para inicio del tratamiento, pretendiéndose así acelerar el abordaje de la patología y conseguir mejorar el pronóstico de esta. La Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud propone la atención multidisciplinar como parámetro de calidad asistencial y como eje del modelo organizativo de la atención oncológica. Es fundamental que los pacientes diagnosticados de cáncer sean tratados en el marco de un equipo multidisciplinar e integrado, con un profesional que actúe como referente para el paciente asumiendo un papel de guía-tutor. Para ello, es importante la figura del especialista en Oncología Médica, protagonista angular en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente en todas las fases de la enfermedad, ya que será este el que intervenga como coordinador del equipo multidisciplinar e interlocutor con el paciente, la familia y los cuidadores. 39 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos El abordaje terapéutico dependerá del tipo de cáncer, localización y de su estadio, pero se fundamenta básicamente en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas que buscan identificar las células malignas en el intento de preservar a las células sanas, de modo que se minimicen los efectos secundarios de la quimioterapia tradicional. Los tratamientos oncológicos se caracterizan por su agresividad y pueden cubrir diferentes objetivos: erradicar el cáncer, detener la evolución de éste o bien paliar los efectos nocivos con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que, en el tratamiento, la opinión del paciente adquiere un papel relevante, requiriendo, en ocasiones, de un apoyo emocional importante para poder sobrellevar el desarrollo de la enfermedad. A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos y en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna. En estos casos el apoyo emocional cobra una importancia crucial. El abordaje del cáncer, tal y como se ha comentado anteriormente, debe ser multidisciplinar y adaptado a cada tipo de cáncer y estadio de este. A continuación se recogen algunos de los avances más significativos que se han producido en el País Vasco en términos de recursos y tecnologías punteras para un mejor abordaje oncológico, en línea con todas aquellas medidas adoptadas para fomentar el grado de resolución así como un tratamiento prioritario de los pacientes oncológicos. Recursos existentes en Euskadi para el abordaje del cáncer En el País Vasco existen cinco Unidades de Oncología Médica en la red de Osakidetza, localizadas en los Hospitales de Cruces, Basurto, Txagorritxu y Donostia, a las que se ha sumado la Unidad de Oncología médica -inaugurada en 2011- en el Hospital de Galdakao-Usansolo. Estas unidades ven complementadas su actividad asistencial con la prestación de servicios oncológicos realizada por el Instituto Oncológico, que a través de actividad concertada, presta servicios a la población de referencia. Prácticamente, cada Unidad de Oncología Médica presta servicio a la población de su propio microsistema, aunque determinados tipos de cáncer sólo puedan ser abordados en determinados hospitales por su nivel de especialización. El resto de hospitales del País Vasco realizan actividad diagnóstica y, en algunos casos, quirúrgica, mientras el abordaje terapéutico se realiza en los hospitales mencionados anteriormente. Mapa 1. Distribución de centros hospitalarios con Unidades de Oncología Médica Oncología Médica Instituto Oncológico H. San Eloy H. Basurto H. Donostia H. Galdakao H. Bidasoa H. Mendaro H. Zumarraga H. Alto Deba H. Txagorritxu Hospitales con Unidad de Oncología Médica H. Santiago Hospitales sin Unidad de Oncología Médica Clínica Privada Concertada 40 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Fuente: Departamento de Sanidad y Consumo, y Osakidetza/Servicio Vasco de Salud (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) La atención, en la mayoría de hospitales se estructura a través de Servicios de Oncología, aunque se destaque la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Donostia, que engloba los servicios de oncología, hematología oncológica y radioterapia, integrando de este modo a todos los recursos implicados en la atención al cáncer. Para poder dar una atención lo más coordinada posible, se han creado los Comités de Tumores que, junto con las vías y guías clínicas, pretenden asegurar la coordinación entre niveles asistenciales y enfocar el diagnóstico, y particularmente el tratamiento, de la forma más coordinada posible. Existen Comités de Tumores en todos los hospitales, variando el número y el tipo de comités en cada hospital. No obstante, tanto el Comité de tumores de colon como el de mama tienen presencia en todos y cada uno de los hospitales. Existen también servicios de Oncología Pediátrica, pero éstos se concentran básicamente en dos hospitales: Hospital de Cruces y Hospital Donostia, centros que proporcionan cobertura a al conjunto de la CAPV. Así, los pacientes de Álava y Bizkaia son atendidos en el centro hospitalario de Cruces, mientras que los pacientes de Gipuzkoa son atendidos por el Hospital Donostia. Adicionalmente, el Hospital de Basurto, dispone de un médico especialista en Oncología Pediátrica pero no de una unidad como tal. Dentro de la Oncología Pediátrica, cabe destacar una iniciativa del Hospital de Cruces que ha puesto en marcha la Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica (HaDP), con prestación de atención en el domicilio a pacientes afectados por diversas patologías, entre las que se incluyen las oncológicas. Con el fin de mejorar la atención especializada de los niños, este proyecto plantea la prestación de asistencia sanitaria en el domicilio de estos, sin necesidad de ser hospitalizados. El proyecto se impulsa desde el convencimiento de que evitar la hospitalización y ofrecer una continuidad de cuidados en el domicilio, favorece el tratamiento y/o superación de la enfermedad en un entorno más próximo, mejorando la calidad de vida de pacientes, familiares y la implicación de estos en el cuidado del niño. Otro recurso con demanda creciente son las unidades de hospitalización ambulatoria u Hospitales de Día, con presencia en cuatro hospitales de la red de Osakidetza (Txagorritxu, Cruces, Basurto y Donostia) en la actualidad. Tecnologías La radioterapia constituye otro pilar fundamental en el abordaje del cáncer, ya sea como recurso para el tratamiento curativo, bien ya sea como recurso paliativo. Se estima que entre un 50-60% de los pacientes con cáncer son candidatos a ser sometidos a tratamientos con radioterapia. El Servicio Vasco de Salud dispone de cuatro servicios públicos de radioterapia (en los hospitales de Txagorritxu, Cruces, Basurto y Donostia) así como uno de carácter concertado (Instituto Oncológico). A continuación se detallan las diferentes tecnologías disponibles en las diferentes organizaciones de Servicio, ya sean concertadas o de la propia red de Osakidetza, para la atención del cáncer en la CAPV. Tabla 5. Tecnologías disponibles para el abordaje del cáncer en la CAPV Equipos/Técnicas Radioterapia Nº Bombas de cobalto Nº Aceleradores lineales Turnos aceleradores Nº Simuladores IMRT/IGRT Nº Unidades de braquiterapia Nº Unidades de TAC PET *1 TAC + 1 Planificador Txagorritxu Cruces Basurto Donostia 0 2 1,5 1 x 0 1 3 3 1 1* 1 2 3 2 2 x*** 2** - 2 2 1 x 1 - ** 1Iridio + 1 Semillas *** Pendiente de abrir Fuente: Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) 41 Total Oncológico Total CAPV Osakidetza 2 2 9 3 12 5 1 6 x 3 1 4 1 1 2 2 1 3 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos Adicionalmente, se ha avanzado en la personalización del tratamiento en función de las características que presenta la patología oncológica, introduciéndose el Test Multigénico para mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Este test permite personalizar el tratamiento para cada paciente, ofreciendo información que complementa las herramientas clínicas y anatomopatológicas habituales, y evitando tratamientos de quimioterapia innecesarios. En consecuencia, se reducen los efectos adversos de estos tratamientos y se mejora la calidad de vida y actividad de las pacientes. De forma añadida, permite que en un número reducido de casos se paute un tratamiento con quimioterapia a mujeres a las que las técnicas habituales no habrían permitido identificar como candidatas. Para evaluar la eficacia del Test Multigénico se realizó un Piloto que pretendía evaluar la tasa de cambio de decisión terapéutica en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales, comparando la recomendación realizada con los datos clínicopatológicos rutinarios frente a la recomendación realizada tras recibir el resultado del test. Con los resultados obtenidos, que refieren a un 40,7% de cambio en la actitud terapéutica (evitación de quimioterapia), se concluye que se ha mejorado la calidad de vida de las pacientes –afectada por los efectos secundarios de la quimioterapia- y se ha procedido a su extensión al conjunto del Sistema Sanitario en octubre de 2012. Psicooncología Otro aspecto importante a abordar desde que existe una sospecha de cáncer, incluida la fase de diagnóstico así como durante todo el proceso patológico, es el abordaje psicológico del paciente. Esta es la razón que explica que, con el paso del tiempo, la Psicooncología como disciplina haya adquirido mayor importancia en la prestación de servicios asistenciales a pacientes oncológicos. Los hospitales de la red del Sistema Vasco que disponen de Unidades de Oncología Médica (Txagorritxu, Cruces, Basurto, Donostia y el Instituto Oncológico), cuentan con psicólogos para dar apoyo a los pacientes diagnosticados y/o en fase de tratamiento del cáncer. Para mejorar su atención existen experiencias, en concreto en el Hospital Donostia, que persiguen la mejora de la atención psicológica por parte de todos los profesionales de la red. Este programa plantea la formación de todo el personal del Instituto Donostia de Onco-Hematología en Psicooncología y la integración de un psiquiatra de enlace con el equipo asistencial a fin de: mejorar la atención psicooncológica a pacientes y familiares y formar al personal sanitario para la identificación de sintomatología de la esfera psíquica. El programa se plantea con un triple objetivo: estratificar a los pacientes, determinar el tipo de intervención más adecuada, y disminuir el síndrome de burnout entre el personal. Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.6 Rehabilitación y prevención secundaria El tratamiento del cáncer en muchas ocasiones deja secuelas importantes que posteriormente deben ser tratadas para poder mejorar la calidad de vida de estos pacientes (reconstrucción o rehabilitación) así como establecer pautas de seguimiento y control para evitar recidivas. Con este objetivo se establecen guías y vías clínicas donde se detallan las intervenciones a realizar en los pacientes que han superado un proceso oncológico. En lo que se refiere a las prestaciones disponibles para que el paciente pueda recuperar funcionalidades deterioradas a causa de tratamientos de cáncer o incluso mejorar su calidad de vida, las más habituales acostumbran a ser tratamientos de logopedia, foniatría, rehabilitación respiratoria, rehabilitación osteoarticular, rehabilitación digestiva (colostomías), fundamentalmente. 42 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 En lo referente a las prestaciones orientadas a la reconstrucción, las más frecuentes son la reconstrucción mamaria, la reconstrucción paladar, la reconstrucción de cara y la reconstrucción osteomuscular (ortopédica). Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos 4.7 Cuidados Paliativos: Los cuidados paliativos se plantean como un recurso fundamental en el proceso de alivio del sufrimiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes en el período avanzado de enfermedad o al final de su vida. En el marco de la atención a pacientes oncológicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que «los cuidados paliativos son una parte esencial de la lucha contra el cáncer y pueden dispensarse de forma relativamente sencilla y económica». La OMS ha definido la atención paliativa como un «enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales36». En el proceso de evolución de las enfermedades oncológicas, el tratamiento asistencial de una situación de deterioro progresivo e irreversible, que no responde a cuidados curativos, demanda recursos paliativos para el alivio del sufrimiento y la mejora de la calidad de vida de pacientes y familiares en su período final. La Estrategia de Salud37 (2008-2013) de la Comisión Europea menciona los cuidados paliativos como elemento fundamental a tener en cuenta en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en una Europa en proceso de envejecimiento demográfico. Desde 1990 en la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha avanzado hacia un modelo integrador, es decir, hacia un modelo que aspira a incorporar todos los recursos asistenciales, independientemente del nivel en el que se encuentran ubicados. En este proceso de avance destacan la elaboración del Plan de Cuidados Paliativos Atención a pacientes en la fase final de la vida (2006-2009) o la Guía de Recursos Paliativos. Actualmente, en esta línea de progreso hacia la coordinación asistencial, la CAPV ha progresado, además, en la definición de un Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos, implementado de manera exitosa en la red de Osakidetza en Comarca Araba, el Proyecto NECUPA, en desarrollo en el Microsistema de Bilbao, o el programa Saiatu. Todos ellos presentan características comunes al tratarse de proyectos centrados en el paciente y su familia, y en los que los diversos medios actúan de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades de paciente/familia con el recurso idóneo en el momento de dar respuesta a una necesidad de atención paliativa específica. En concreto, a continuación se detallan, a modo de ejemplo, dos experiencias relevantes en materia de cuidados paliativos en la CAPV: • En Comarca Araba se plantea un proceso asistencial integrado de cuidados paliativos para cubrir los siguientes objetivos: • La atención al dolor, a otros síntomas físicos y a necesidades emocionales, sociales y espirituales y aspectos prácticos del cuidado de enfermos y familiares. • Informar, comunicar y proporcionar apoyo emocional, de modo que se garantice al enfermo ser escuchado, así como su participación en la toma de decisiones, la obtención de respuestas claras y honestas, y la expresión de sus emociones 36 LE GALÉS-CAMUS, Catherine (Dra.); RESNIKOFF, Serge; SEPÚLVEDA, Cecilia (Coords.), y MILLER, Anthony (Ed.) (2007): Cuidados paliativos. (Control del cáncer: aplicación de los conocimientos; guía de la OMS para desarrollar programas eficaces; módulo 5.). Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 50 págs. 37 COMISIÓN EUROPEA (2007): Libro Blanco. Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008-2013). Accesible en formato electrónico: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0630:FIN:ES:PDF 43 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos • Asegurar la continuidad asistencial a lo largo de su evolución, estableciéndose mecanismos de coordinación entre todos los niveles y recursos implicados. Para ello se plantean: • Un programa insertado dentro del sistema sanitario y presente en todos los niveles asistenciales. Además, en el abordaje paliativo de los casos más complejos se dispone de equipos profesionales específicos presentes en cada uno de dichos niveles. • El paciente y la familia son el centro de la atención. La situación de extrema fragilidad en la que se encuentran paciente y familia requieren de una valoración integral de necesidades para proporcionar una atención paliativa proactiva y a demanda. • El domicilio constituye el centro fundamental de la asistencia y los distintos recursos se ponen al servicio del paciente y su familia dando respuesta a sus necesidades con el recurso más idóneo. Con la voluntad de cumplir con el deseo de permanecer en el domicilio la mayor parte del proceso, es fundamental el papel de la Atención Primaria. • Contempla la complejidad como elemento clave en la gestión de necesidades. • Fomenta la docencia, investigación, desarrollo e innovación para la mejora asistencial. • Una Unidad de Coordinación Asistencial es responsable de dinamizar las acciones y evidencia el compromiso de coordinación entre niveles. La multiplicidad de necesidades de estos pacientes y sus familias hace prioritario garantizar la atención por el recurso mejor preparado para ello en cada momento. El carácter cambiante de estas necesidades obliga a que se establezcan mecanismos de coordinación para el logro de una atención integral y continua. Y la coordinación del Programa, en todos los niveles asistenciales, recae en un responsable de Atención Primaria, ámbito en el que se fomenta la coordinación de cada caso. • Un Grupo Gestor supervisa y monitoriza la calidad del Programa Atención Primaria Equipo de Soporte AP Seguimiento por el equipo responsable correspondiente, con el apoyo de los equipos de soporte Reunión Semanal Atención Hospitalaria •Detección del caso •Codificación •Detección y preferencias •Inicio tratamiento Equipo de Soporte AH •Valoración y estratificación de complejidad •Ubicación •Propuesta de plan de cuidados •Desarrollo del plan de cuidados •Detección precoz de complicaciones (clínicas, emocionales. sociales) •Atención en la agonia •Orientación en el duelo Fuente: Cuidados Paliativos Araba. Proceso Asistencial Integrado. Resumen ejecutivo. Febrero 2012 44 Desenlace Figura 4. Características y funciones del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 Figura 5. Funcionamiento de la Unidad de Coordinación Asistencial en el marco del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos Grupo Gestor Unidad Coordinación Asistencial Equipos CP No específicos A. Primaria, Oncología M. Oncología RT, MaD. Urgencias… Equipos CP Específicos UCP Fuente: Cuidados Paliativos Araba. Proceso Asistencial Integrado. Resumen ejecutivo. Febrero 2012 El programa Saiatu38, es una iniciativa piloto puesta en marcha en la CAPV en 2011 con el objetivo de favorecer la permanencia de las personas con enfermedad avanzada o en situación terminal en su entorno habitual, siempre y cuando la situación clínica lo permita y el paciente lo desee. La iniciativa plantea servicios de ayuda a domicilio, en los que se combina la actuación clínica paliativa con servicios de carácter social a fin de mejorar la atención integral de pacientes y familiares. Se propone así una ampliación de los servicios paliativos desde la dimensión social mediante un servicio de atención continuada que refuerza la dimensión clínica. Para ello, Saiatu propone un modelo innovador39 cuyas principales características son: • El paciente y su familia pasan a ocupar el centro del modelo de cuidados paliativos. En cuanto a la investigación que se realiza en el País Vasco en el campo de la Oncología, a continuación se recoge la información publicada en el inventario de la investigación sanitaria vasca40 (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias/BIO Eusko Fundazioa, BIOEF, 2011). En él se recoge la información de los proyectos que obtienen financiación vía BIOEF o bien vía Biodonostia, sin contemplar la que se gestiona directamente desde las Direcciones Territoriales, Organizaciones de Servicio de Osakidetza y de Ensayos clínicos financiados directamente por la industria. Las principales características de estos proyectos son: • El campo de la Oncología concentra el 9% de los proyectos (74) y el 11% de la financiación, alcanzando la cifra de 3 millones de euros en el 2011. • Dentro de las áreas de especialidad dentro de la investigación oncológica, destaca la genética que concentra el 40% de la investigación en cáncer. 38 Si desea ampliar la información sobre el proyecto Saiatu, acceda al informe de resultados (tras 18 meses de actividad), disponible en formato electrónico: http://www.etorbizi2012.net/DOCUMENTOS/Comunicaciones/ARCHIVOS%20POSTER/24-Proyecto%20Saiatu.%20Experiencia%20tras%2018%20meses%20de%20actividad.pdf 39 La iniciativa Saiatu fue presentada como experiencia innovadora el 12 de Noviembre de 2012 en Londres al objeto de conocer experiencias innovadoras en materia de cuidados paliativos para la reflexión y el diseño de políticas en el ámbito de la Unión Europea. Si desea ampliar esta información, acceda al Informe elaborado tras la celebración de la mesa redonda: http://www. euclidnetwork.eu/files/Report_Final.pdf 40 SABAS GARCÍA-BORREGUERO, Olatz; PÉRTIKA BURGOS, María; PASCUAL MARTÍNEZ, Nuria y GARAIZAR AXPE, Carmen (2011): Financiación externa de la investigación en los centros sanitarios vascos. Áreas temáticas y líneas de Investigación. Informe Ejecutivo. BIOEF, Sondika, 184 págs. 45 Prevención Primaria Manejo temprano de la enfermedad Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Cuidados Paliativos • El 28,4% se centran en investigación en tratamientos oncológicos y el 51,4% en el diagnóstico. • En cuanto a la población diana, si se analizan los proyectos de investigación dirigidos a la mujer, se observa que el 31,4% de éstos se concentran en la investigación del cáncer y en especial el cáncer de mama (73%). • Los centros que lideran la investigación en este ámbito son el Instituto Biodonostia (39%) y el Hospital Universitario Cruces (35%). Otras iniciativas puestas en marcha en la CAPV, son el «Plan integral para la asistencia de pacientes con enfermedad avanzada/Terminal y cuidados paliativos» en Alto Deba y en el microsistema de Bilbao, proyectos que se plantean idénticos objetivos y criterios similares. 46 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 5 Investigación e innovación en torno al cáncer 47 En cuanto a la investigación que se realiza en el País Vasco en el campo de la Oncología, a continuación se recoge la información publicada en el inventario de la investigación sanitaria vasca (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias/BIO Eusko Fundazioa, BIOEF, 2011). En él se recoge la información de los proyectos que obtienen financiación vía BIOEF o bien vía Biodonostia, sin contemplar la que se gestiona directamente desde las Direcciones Territoriales, Organizaciones de Servicio de Osakidetza y de Ensayos clínicos financiados directamente por la industria. Las principales características de estos proyectos son:acterísticas son: • El campo de la Oncología concentra el 9% de los proyectos (74) y el 11% de la financiación, alcanzando la cifra de 3 millones de euros en el 2011. • Dentro de las áreas de especialidad dentro de la investigación oncológica, destaca la genética que concentra el 40% de la investigación en cáncer. • El 28,4% se centran en investigación en tratamientos oncológicos y el 51,4% en el diagnóstico. • En cuanto a la población diana, si se analizan los proyectos de investigación dirigidos a la mujer, se observa que el 31,4% de éstos se concentran en la investigación del cáncer y en especial el cáncer de mama (73%). • Los centros que lideran la investigación en este ámbito son el Instituto Biodonostia (39%) y el Hospital Universitario Cruces (35%). Además, desde 2003 se encuentra en fase de desarrollo el Banco de Tejidos, actualmente BIO-Banco Vasco para la Investigación de la Fundación BIO, como un instrumento al servicio del Sistema Sanitario de Euskadi para el desarrollo de la investigación avanzada en biomedicina y biotecnología, ocupándose, entre otras tareas, de la gestión de muestras clasificadas. El BIO-Banco Vasco funciona como una red integrada por diez nodos: siete centros sanitarios de Osakidetza (Hospital Cruces, Hospital Basurto, Hospital Galdakao, Centro Vasco de Transfusiones y Hemoderivados (CVTH), Hospital Donostia, Hospital Txagorritxu y Hospital Santiago), Dirección de Salud Pública, el Instituto Oncológico de Gipuzkoa y la Policlínica Gipuzkoa. La Dirección de Salud Pública y el CVTH almacenan muestras poblacionales mientras que el resto de nodos almacenan muestras de enfermedades. Se prevé que en los siete centros hospitalarios radiquen los bancos de tumores. En tres de ellos se crearán bancos de ADN y en un hospital por territorio histórico un banco de neurociencias. Los bancos estarán dotados de laboratorios de biología molecular y de sala de cultivos y serán una herramienta para la investigación en biomedicina. Esta participación es una oportunidad para la incorporación en los centros sanitarios de las técnicas y equipamientos más innovadores en el campo biomédico. 48 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 6 Recomendaciones 49 El cáncer en Euskadi ha sido y sigue siendo una de las prioridades del Sistema Vasco de Salud. El conjunto de intervenciones puestas en marcha en las diferentes fases de la enfermedad han hecho que la mortalidad motivada por el cáncer disminuya considerablemente, lográndose detectar lesiones malignas en estadios iniciales y, en consecuencia, consiguiendo aumentar la supervivencia de los pacientes. A día de hoy se han puesto en marcha intervenciones en todo el continuo asistencial de la patología y se han definido regulaciones para asegurar la prioridad en la atención en caso de sospecha de diagnóstico, así como en disponer de los datos relacionados con el cáncer de toda la población vasca. En cualquier caso, la atención sanitaria es un proceso dinámico y en mejora continua. Figura 6. Esquema de fases e intervenciones del continuo asistencial del cáncer en la CAPV (2012) Prevención Primaria Factores de riesgo y prevención Manejo temprano de la enfermedad Screening de colon y mama Tabaco (resultados en deshabituación) Manejo agudo de la enfermedad Rehabilitación y prevención secundaria Mapa de recursos de Osakidetza Rehabilitación y reconstrucción Nuevas tecnologías Prevención secundaria (mención en función de lo establecido en los protocolos) Hábitos saludables (resultados BU) Tto. farmacológico (quimio y resto de tto), quirúrgica, radiología. Vacunación Experiencia IDOM Cuidados Paliativos “Atención del paciente en el nivel asistencial más adecuado fomentando la coordinación entre los niveles asistenciales y con tendencia a tener agentes en paliativos en cada nivel asistencial” Experiencia Araba Virus del papiloma Regulación listas de espera de oncología Medicina personalizada y predictiva (oncogenética) Circuitos priorizados Tratamiento psicooncológico registro del cáncer Fuente: Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco) Para ello se requiere seguir investigando en el afán de combatir más eficazmente la enfermedad y conseguir así continuar aumentando la supervivencia de los pacientes diagnosticados de cáncer. Se precisa seguir avanzando en la promoción de hábitos saludables y en combatir los factores que están directamente asociados a la aparición del cáncer. Esto exige dar continuidad a los programas de cribado, manteniendo los niveles de exigencia en resultados obtenidos hasta la fecha y si cabe, mejorarlos. Y avanzar también en el programa de cribado de cáncer de cérvix con un nuevo enfoque que se plantee el cribado organizado. Además, es fundamental reforzar la implementación de los circuitos priorizadas para poder disminuir los tiempos entre la sospecha y su confirmación diagnóstica, así como medir los tiempos que transcurren entre la primera sospecha hasta su confirmación real. Otro aspecto a considerar, reside en la conveniencia de aumentar el empoderamiento y la capacidad de resolución de la Atención Primaria, de modo que adquiera un papel más activo en el continuo de la enfermedad y que actúe de manera coordinada con el resto de agentes que prestan atención a los pacientes. 50 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 En el ámbito especializado, se requiere avanzar en la implantación de un modelo de calidad asistencial orientado a la atención del cáncer cuyo eje sea un equipo multidisciplinar de profesionales. En el área de cuidados paliativos, existen experiencias exitosas dentro de la CAPV pero se requiere avanzar en el despliegue de estas iniciativas de manera que se asegure el acceso equitativo en cada Territorio Histórico. En definitiva, recomendaciones para seguir avanzando en la mejora de la atención proporcionada a nuestros pacientes y así ofrecer una medicina más eficaz, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, y más precisa. Y seguir avanzando en todo el continuo de la enfermedad, para conseguir que la supervivencia aumente y que la mortalidad a causa del cáncer disminuya. 51 7 Anexo. Circuitos asistenciales 52 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 A. Pacientes con sospecha de carcinoma de broncopulmonar (noviembre de 2010) a. Criterios de inclusión Pacientes que presentan los siguientes signos o síntomas: • Hemoptisis • Persistencia de signos o síntomas (> 3 semanas) inexplicados: • tos • dolor en tórax / hombro • disnea • pérdida de peso • ronquera • acropaquia digital • ¿signos torácicos? • hallazgos sugestivos de metástasis de tumor pulmonar primario (p.ej. cerebral, ósea, hepática o cutánea) • linfadenopatía cervical / supraclavicular. • Imagen radiológica sospechosa: nódulo, masa, derrame pleural… En caso de identificación de paciente que cumpla los criterios de sospecha de carcinoma de broncopulmonar, se activa la respuesta asistencial definida. b. Respuesta Asistencial Médico de Atención Primaria • Sospecha clínica (hemoptisis, tos, disnea…) • Realización de una RX de Tórax PA y L con informe en 24h (sporte digital)/5 días soporte acetato) indicando al paciente que podrían realizarle más pruebas. • Imagen radiológica sospechosa (sin informe, como hallazgo casual) • Solicitud de informe a radiología (teléfono?)y respuesta del informe en 24h. • Imagen radiológica informada como sospechosa (pero no se ha tramitado TAC): • En principio no aceptable, aunque seguramente se darán casos) Radiología Imagen Rx detectada o confirmada como sospechosa por Radiología. • Positiva • Solicitud de TAC en un plazo < 7 días por parte de Radiología con informe (accesible desde At. P.) en el que se indica a su médico esta circunstancia y que debe facilitar el consentimiento informado. • Negativa • Informe para seguimiento en Atención Primaria. Resultado TAC • Positivo 53 • Tramitación de la solicitud de consulta en Neumología en un plazo <7 días. • Informe del resultado confirmatorio del TAC, además de la existencia o no de datos de resecabilidad y de la fecha de la cita con Neumología. • Negativo • Informe con resultado negativo y seguimiento por parte del médico de At. P. Neumología Si es resecable tramitación de la solicitud de PET Es esencial confirmar los datos demográficos (especialmente el teléfono de contacto) en los diferentes puntos del proceso. Figura 7. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma broncopulmonar Síntomas guía Rx Torax PA y L informada Positivo Imagen sospechosa Negativo Cita TAC Informe de Rx Consentimiento informado TAC Torácico Confirmación diagnóstica Cita Neumología Informe TAC Consulta Neumología Tumor Resecable PET Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 54 Médico de Atención Primaria El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 B. Pacientes con sospecha de carcinoma colorrectal (noviembre de 2010) a. Criterios de inclusión Pacientes que presenten las siguientes situaciones: • Pacientes mayores de 59 años con rectorragia (sangre mezclada con heces) persistente durante más de 2 semanas • Pacientes mayores de 49 años con rectorragia (sangre mezclada con heces) y cambio de ritmo intestinal que persisten más de 2 semanas • Pacientes mayores de 49 años con cambio de ritmo intestinal (heces de consistencia blanda y/o frecuencia aumentada) durante más de 2 semanas y que presenta al menos 1 de 3 test de sangre oculta en heces positivo. • Pacientes de cualquier edad con masa en hemiabdomen inferior derecho cuyo origen se sospecha sea intestinal. • Pacientes de cualquier edad con masa en el recto (intraluminal y no pélvica). • Varones de cualquier edad con anemia ferropénica (Hb <11g y Ferritina <101) y al menos 1 de 3 test de sangre oculta en heces positivo. • Mujeres de cualquier edad con amenorrea y con anemia ferropénica (Hb <11g y Ferritina <101) y al menos 1 de 3 test de sangre oculta en heces positivo. En caso de identificación de paciente que cumpla los criterios de sospecha de carcinoma de mama, se activa la respuesta asistencial definida. b. Respuesta asistencial Solicitud de colonoscopia directa y compromiso de realizarla en un plazo inferior a 2 semanas, procedimiento para el que se requiere el envío de antecedentes personales: tabaquismo, Diabetes, Hipertensión arterial, anticoagulación, Tratamiento: general y más específicamente Tratamiento Anticoagulante. c. Estimación de plazos máximos • Cita colonoscopia 15 días. • Informe endoscopia en el mismo día. • Informe de Anatomía Patológica 10 días. • Cita para Consulta de Alta Resolución 7 días. • Programación cirugía 7 días. • Cirugía 7 días. (*) No se señalan los pasos subsiguientes al diagnóstico de patología distinta al CCR (p.ej. enfermedad inflamatoria) y/o que el paciente requiera de un seguimiento posterior (p.ej. en consulta de digestivo). 55 Figura 8. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma colorrectal Sospecha Cáncer de Colon Cumplimiento Criterios Solicitud, datos clínicos Consentimiento informado Preparación Colonoscopia Imagen sospechosa Colonoscopia Negativa Colonoscopia Positiva Informe provisional Informe definitivo Biopsia (Micro) Cita paciente Informe adicional Médico Atención Primaria* Micro Negativa Micro Positiva Médico Atención Primaria* Consulta de alta resolución o cirugía Informe adicional Diagnóstico de extensión Cirugía Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 56 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 C. Pacientes con sospecha de carcinoma de mama (febrero de 2011) a. Criterios de inclusión Pacientes con sospecha de nódulo o tumoración mamaria o clínica sospechosa de malignidad. En caso de identificación de paciente que cumpla los criterios de sospecha de carcinoma de mama, se activa la respuesta asistencial definida. Respuesta Asistencial • [Día 0] Médico de At. Primaria • Consulta con Ginecología en un plazo inferior a 7 días (¿ <15 días ?) • [Día 7] Ginecología • Evaluación diagnóstica • Positiva: Solicitud de Mamografía / Ecografía / Biopsia en un plazo inferior a 7 días. • Negativa: Informe señalando el seguimiento por Ginecología vía ordinaria o remisión al Médico de At. Primaria • [Día 14] Radiología Mamografía diagnóstica / Ecografía / Biopsia punción-aspiración: Informe de resultado del diagnóstico por imagen en un plazo inferior a 7 días. En caso de Biopsia por punción – aspiración envío del resultado de AP a la consulta de Ginecología que remitió a la paciente en un plazo inferior a 7 días. • [Día 21] Ginecología Consulta no presencial informando a la paciente sobre el resultado de la evaluación diagnóstica (clínica, mamografía, ecografía, a. patológica) e indicando según el caso de nueva cita con Ginecología si lo precisa o remisión a Atención Primaria. Informe por correo a su médico de Atención Primaria Positiva: Citar telefónicamente a la paciente en Ginecología en un plazo inferior a 7 días. Informe por correo a su médico de Atención Primaria. Negativa: Información telefónica a la paciente indicando en su caso el seguimiento por Ginecología (con cita, vía ordinaria) o remisión a su Médico de At. Primaria. Informe por correo a su médico de Atención Primaria [Día 28] Ginecología Protocolo de estadiaje y propuesta de tratamiento. 57 Figura 9. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de mama Nódulo mamario o signos clínicos de sospecha de cáncer mama 7 días Consulta ginecológica Evaluación diagnóstica Negativo Informe 7 días Positivo Solicitud diagnóstico por imagen (mamografía / ECO + Punción Biopsia) 7 días Informe Reevaluación clínica en consulta no presencial 7 días Negativo Positivo Informe Información telefónica al paciente Cita Ginecología Consulta Ginecología Estadiaje…/…Tratamiento Médico de Atención Primaria Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 58 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 D. Pacientes con sospecha de carcinoma de endometrio (Febrero de 2011) a. Criterios de inclusión Identificación de mujer postmenopáusica con Metrorragia o mujer perimenopáusica con Menometrorragia. En caso de identificación de mujeres que cumplan los criterios de sospecha de carcinoma de endometrio, se activa la respuesta asistencial definida. b. Respuesta Asistencial Médico de At. Primaria Consulta con Ginecología en un plazo inferior a 7 días (¿15 días?). Ginecología Evaluación clínica • Impresión diagnóstica positiva: realización de Ecografía y Biopsia endometrial. Nueva cita de resultados en un plazo inferior a 15 días. (¿10 días?). • Impresión diagnóstica negativa: seguimiento por Ginecología (con cita, vía ordinaria) o remisión a su Médico de Atención Primaria. Informe por correo a su médico de At. Primaria. Ginecología Reevaluación clínica de resultados en consulta. • Positiva: Histeroscopia y cita con Ginecología oncológica en un plazo inferior a 7 días. Informe por correo a su médico de Atención Primaria una vez completado el estudio y el tratamiento. • Negativa: Seguimiento por Ginecología o remisión a su Médico de At. Primaria. Informe por correo a su médico de Atención Primaria. Ginecología Protocolo de estadiaje y Tratamiento. 59 Figura 10. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de endometrio Metrorragia postmenopáusica / Menometrorragia perimepausica 7 días Consulta ginecológica Evaluación diagnóstica Positivo Negativo Informe Biopsia endometrial + Ecografía 10 días Reevaluación clínica 7 días Positivo Negativo Informe Cita Ginecología Consulta Ginecología + Histeroscopia Medico de Atención Primaria / Consulta Ginecología vía ordinaria Consulta Ginecología Estadiaje…/… Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 60 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 E. Pacientes con sospecha de carcinoma de cérvix (Febrero de 2011) a. Criterios de inclusión Identificación de mujer con Metrorragia. En caso de identificación de mujeres que cumplan los criterios de sospecha de carcinoma de cérvix, se activa la siguiente asistencial definida. b. Respuesta Asistencial Médico de At. Primaria Consulta con Ginecología en un plazo inferior a 15 días (¿7 días?) Ginecología Evaluación clínica. • Impresión diagnóstica positiva: realización de Colposcopia y Biopsia de cérvix. Nueva cita de resultados en un plazo inferior a 15 días. (¿10 días?). • Impresión diagnóstica negativa: seguimiento por Ginecología (con cita, vía ordinaria) o remisión a su Médico de At. Primaria. Informe por correo a su médico de Atención Primaria. Ginecología Reevaluación clínica de resultados en consulta. • Positiva: Cita con Ginecología en un plazo inferior a 7 días. Informe por correo a su médico de Atención Primaria una vez completado el estudio y el tratamiento. • Negativa: Seguimiento por Ginecología o remisión a su Médico de At. Primaria. Informe por correo a su médico de Atención Primaria. Ginecología Protocolo de estadiaje y Tratamiento. 61 Figura 11. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de cérvix Metrorragia <15 días Consulta ginecológica Evaluación diagnóstica Positivo Negativo Informe Colposcopia + Biopsia de cérvix <10 días Reevaluación clínica + consulta no presencial <7 días Positivo Negativo Informe Cita Ginecología Consulta Ginecología Estadiaje…/…Tratamiento Medico de Atención Primaria Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 62 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 F. Pacientes con sospecha de carcinoma de laringe a. Criterios de inclusión Identificación de paciente con síntomas de: • Disfonía. • Dolor faringeo que aumenta con la deglución de alimentos. Disfagia. • Adenopatías cervicales. Tumoración. Y con presencia de antecedentes como: • Varón fumador > 50 años. • Síntomas de más de 2-3 semanas que no responde a tratamiento médico. • Boca séptica. En caso de identificación de paciente que cumpla los criterios de sospecha de carcinoma de mama, se activa la respuesta asistencial definida. b. Respuesta asistencial a. Consulta rápida en ORL en un plazo de 15 días. • Consulta del Ambulatorio: Disposición de Nasofibrolaringoscopio en todas las consultas b. Consulta Externa del Hospital: en un plazo de 7 días. • Si -lesión sospechosa - motilidad de las cuerdas vocales alterada. • TAC en 2-3 días. • Preoperatorio. • Consentimiento informado. c. Microcirugía laríngea en 7-10 días. d. Si biopsia positiva - Cirugía Oncológica en 3 semanas. 63 Figura 12. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de laringe 15 días Laringoscopia en Consulta Ambulatoria 7 días Negativo Positivo Consulta Hospital TAC Consentimiento informado Informe Atención Primaria 10 días Reevaluación clínica + consulta no presencial Negativo Positivo 3 semanas Consulta ORL ¿? Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 64 Medico de Atención Primaria El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 G. Pacientes con sospecha de carcinoma de vejiga (febrero de 2011) a. Criterios de inclusión Identificación de paciente con Macrohematuria. En caso de identificación de pacientes que cumplan los criterios de sospecha de carcinoma de vejiga, se activa la siguiente respuesta asistencial: b. Respuesta Asistencial Médico de At. Primaria Constatación de hematuria macroscópica y descartado que pueda tener su origen en la dieta, deporte, medicación (abuso de analgésicos) o traumatismo y derivación a Urología con cita en un plazo inferior a 1 semana. Factores de riesgo: edad > 50 a., tabaquismo, exposición ocupacional a benceno y aminas, uso prolongado de fármacos como fenacetina, ciclofosfamida, exposición Rx. Urología Estudio de hematuria. Pruebas diagnósticas: Ecografía, Cistoscopia, Urografía, Biopsia y TAC o Pielografía según precise en un plazo inferior a 1 mes desde la primera visita en Urología. • Positivo: Propuesta de Tratamiento. Informe a su médico de Atención Primaria. • Negativo: Remisión a su médico o seguimiento en Urología. Informe a su médico de Atención Primaria. 65 Figura 13. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de vejiga Macrohematuria 1 semana Ecografía Citoscopia Urología Informe 1 mes Citología (Biopsia) TAC / Arteriografía Pielografía retrógrada Ureteroscopia Preanestesia Médico Atención Primaria / Urología – vía ordinaria Intervención Fuente: Dirección de Salud Pública. Departamento de Sanidad, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco 66 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 8 Índice de cuadros, figuras, gráficos, mapa y tablas 67 Tabla 1. Esperanza de vida al nacer: evolución 2000-2010 Cuadro 1. Tendencias en la evolución de la incidencia, mortalidad y supervivencia del cáncer en la Comunidad Autónoma del País Vasco Gráfico 1. Tasa de incidencia específica de todas las localizaciones de cáncer por grupo de edad y sexo (CAPV) (período 2002-2006) Figura 1. Estructura, funcionamiento y dependencia orgánica del Sistema de Información del Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco Tabla 2. Datos de cobertura vacunal frente al Virus del Papiloma Humano para el período 2007-2011 en la CAPV respecto al conjunto de la población diana (adolescentes 1º ESO) Figura 2. Procedimiento diseñado para el cribado del cáncer de mama en la Comunidad Autónoma del País Vasco Gráfico 2. Diagnóstico de cáncer de mama según grado de malignidad y tipo de intervención Gráfico 3. Diagnóstico de cáncer de mama según grado de malignidad Tabla 3. Fases de extensión del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal. Población diana Figura 3. Proceso de cribado poblacional para la detección precoz del cáncer colorrectal en el País Vasco Gráfico 4. Participación por grupos de edad y género (2009-2011) Gráfico 5. Tasa de cribado positivo por grupos de edad y género (2009-2011) Tabla 4. Datos de actividad del Programa de cribado de CCR en la CAPV a 31.12.2011 Gráfico 6. Resultados de confirmación en casos TSOH positivo por colonoscopia (período 2009-2010) Gráfico 7. Proporción (%) de mujeres que se han hecho una citología en los dos años previos Mapa 1. Distribución de centros hospitalarios con Unidades de Oncología Médica Tabla 5. Tecnologías disponibles para el abordaje del cáncer en la CAPV Figura 4. Características y funciones del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos Figura 5. Funcionamiento de la Unidad de Coordinación Asistencial en el marco del Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos Figura 6. Esquema de fases e intervenciones del continuo asistencial del cáncer en la CAPV (2012) Figura 7. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma broncopulmonar Figura 8. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma colorrectal Figura 9. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de mama Figura 10. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de endometrio Figura 11. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de cérvix Figura 12. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de laringe Figura 13. Respuesta asistencial activada en caso de sospecha de carcinoma de vejiga 68 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 9 Referencias bibliográficas 69 • ARBYN, M.; ANTTILA, A.; JORDAN. J, et al. (Eds.) (2008): European guidelines for quality assurance in cervical cáncer screening. Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo, 324 págs. 2ª ed. Accesible en formato electrónico: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=european%20guidelines%20cervix%20and%20mama&source=web&cd=1 &ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fbookshop.europa.eu%2Fen%2Feuropean-guidelines-for-quality-assurancein-cervical-cáncer-screening-pbND7007117%2Fdownloads%2FND-70-07-117-EN-C%2FND7007117ENC_002.pdf%3F FileName%3DND7007117ENC_002.pdf%26SKU%3DND7007117ENC_PDF%26CatalogueNumber%3DND-70-07-117EN-C&ei=GHXIUIbkF8amhAeu5oCYCw&usg=AFQjCNGTvk7xD_zJU1f3w0M1m4z96oUOcg • ARRIETA, Ana; HERNÁNDEZ, Rafael, y MELÉNDEZ, Alberto (2012): Cuidados Paliativos Araba. Proceso Asistencial Integrado. Resumen ejecutivo, 14 págs. • AUDICANA URIARTE, C; e IZARZUGAZA, C.M. (Dir.) (2012): Mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2010. Departamento de Sanidad y Consumo-Osasun eta Kontsumo Saila, Eusko JaurlaritzaGobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz, 159 págs. Accesible en formato electrónico en: http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-dkcont01/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/ es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/adjuntos/MORTALIDADweb_ok.pdf • CASTELLS, Xavier; SALA, María; ASCUNCE, Nieves; SALAS, Dolores; ZUBIZARRETA, Raquel; y, CASAMITJANA, Montserrat (2006): Descripción del cribado de cáncer en España. Proyecto DESCRIC. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña y Ministerio de Sanidad y Consumo, Barcelona, 327 págs. • COMISIÓN EUROPEA (2003): Código Europeo contra el Cáncer. Comisión Europea. Accesible en formato electrónico en: http://www.who.int/cáncer/media/en/423.pdf • COMISIÓN EUROPEA (2007): Libro Blanco. Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE (2008-2013). Accesible en formato electrónico: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2007/com2007_0630es01.pdf • CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA (2003): Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 2 de diciembre de 2003 sobre el cribado del cáncer [ D.O.U.E., 16.12.2003]. Accesible en formato electrónico en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:327:0034:0038:ES:PDF • Decreto 66/2011, de 29 de marzo, del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Autónoma del País Vasco [B.O.P.V., miércoles 6 de abril de 2011]. Accesible en formato electrónico en: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/eu/bopv2/datos/2011/04/1101966e.pdf • Decreto 230/2012, de 30 de octubre, por el que se establecen para el Sistema Sanitario Público de Euskadi los plazos máximos de acceso a las consultas de cardiología y oncología y pruebas complementarias no urgentes [B.O.P.V, martes 6 de noviembre de 2012]. Accesible en formato electrónico en: http://www9.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20121106&s=2012214 • DEPARTAMENTO DE SANIDAD-OSASUN SAILA (2002): Políticas de Salud para Euskadi 2002-2010. Plan de Salud. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. Accesible en formato electrónico en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckpubl02/es/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/ es_pub/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/plan_salud_2002_2010/es_ps/indice_plan_salud.html • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2010): El Cáncer en el País Vasco: Incidencia, mortalidad, supervivencia y evolución temporal. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 123 págs. Accesible en formato electrónico en: http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-publ01/es/contenidos/informacion/estado_salud/es_5463/adjuntos/ cáncer.pdf 70 El cancer en el país vasco: Una intervencion exhaustiva para el reto del siglo XXI • 2009-2012 • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2010): Estrategia para afrontar el reto de la Cronicidad en Euskadi. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 67 págs. Accesible en formato electrónico en: http://cronicidad.blog.euskadi.net/descargas/plan/EstrategiaCronicidad.pdf • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Informe sobre la evolución de los proyectos de la estrategia de la Cronicidad (2009-2011). Eusko JaurlaritzaGobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz, 124págs. Accesible en formato electrónico en: http://cronicidad.blog.euskadi.net/wp-content/uploads/2010/09/informe-castellano.pdf • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Compartiendo el Avance en la Estrategia de Cronicidad. Evolución de los proyectos (2010-2012). Eusko JaurlaritzaGobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz, 56 págs. Accesible en formato electrónico en: http://iv.congresocronicos.org/documentos/compartiendo-avance-estrategia-cronicidad.pdf • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Programa de detección precoz de cáncer de mama (PDPCM). Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco). Accesible en formato electrónico: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcmpn10/es/contenidos/informacion/cáncer_mama/es_canc_mam/ programa.html • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Programa de detección precoz de cáncer colorrectal. Departamento de Sanidad y Consumo (Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco). Accesible en formato electrónico: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckenfe10/es/contenidos/informacion/cáncer_colorrectal/es_ccr/cáncer_ colorrectal.html • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Aktibili. Plan Vasco de la Actividad Física. Accesible en formato electrónico en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-cksalu02/es/contenidos/informacion/aktibili/es_aktibili/aktibili.html • DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO-OSASUNETA KONTSUMO SAILA (2012): Innovación local como motor de la transformación del nuevo Sistema de Salud Vasco 2009 - 2012. Eusko JaurlaritzaGobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz. • FUNDACIÓN AVEDIS DONABEDIAN (2010): Estudio de evaluación de la estrategia de cáncer de Mama, Colorrectal y Pulmón en el País Vasco. Fundación Avedis Donabedian, 158 págs. • Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco [B.O.E., 31 de diciembre de 2010]. Accesible en formato electrónico en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckcmpn05/es/contenidos/informacion/ley/es_anti/adjuntos/leyAntiTabaco. pdf • LE GALÉS-CAMUS, Catherine (Dra.); RESNIKOFF, Serge; SEPÚLVEDA, Cecilia (Coords.), y MILLER, Anthony (Ed.) (2007): Cuidados paliativos.(Control del cáncer: aplicación de los conocimientos; guía de la OMS para desarrollar programas eficaces; módulo 5.). Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 50 págs. • MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2006): Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo, 270 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cáncer-cardiopatia/Cáncer/opsc_est1.pdf.pdf • MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2009): Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. [Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el 22 de octubre de 2009]. Ministerio de Sanidad y Política Social, 170 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCáncer.pdf 71 • N. PERRY, N.; BROEDERS, M.; DE WOLF, C.; et al. (2006): European guidelines for quality assurance in breast cáncer screening and diagnosis. Comisión Europea, Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo, 324 págs. 4ª ed. Accesible en formato electrónico: http://ec.europa.eu/health/archive/ph_projects/2002/cáncer/fp_cáncer_2002_ext_guid_01.pdf • OMS (2002): Resumen de orientación programas nacionales de lucha contra el cáncer: directrices sobre política y gestión. OMS, Ginebra, 24 págs. 2ª ed. Accesible en formato electrónico en: http://www.who.int/cáncer/media/en/423.pdf • PÉREZ, Yolanda; ESNAOLA, Santiago; RUIZ, Rosa; de DIEGO, Maite, ALSASORO, Elena; XALVO, Maite; BACIGALUOE, Amaia; LLANO, Josu, y MARTÍN, Unai (2007): Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV). Departamento de Sanidad y Consumo-Osasun eta Kontsumo Saila, Eusko Jaurlaritza-GobiernoVasco, Vitoria-Gasteiz, 348 págs. Accesible en formato electrónico: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-escav/es/contenidos/informacion/encuesta_salud_publicaciones/es_escav/ adjuntos/Encuesta%20salud%202007.pdf • PINET OGUÉ, Mª Cristina (2006): «Tabaco y cáncer», Adicciones, Vol. 18, supl. 1. • SABAS GARCÍA-BORREGUERO, Olatz; PÉRTIKA BURGOS, María; PASCUAL MARTÍNEZ, Nuria y GARAIZAR AXPE, Carmen (2011): Financiación externa de la investigación en los centros sanitarios vascos. Áreas temáticas y líneas de Investigación. Informe Ejecutivo. BIOEF, Sondika, 184 págs. • SEGNAN, N; PATRICK, J.; VON CARSA, L. (Eds.) (2010): European Guidelines for Quality Assurance in Colorectal Cáncer Screening and Diagnosis. Publications Office of the European Union, Luxemburgo, 386 págs. [Publicación financiada por la Comisión Europea] • WILSON, J.M.G.; JUNGNER, G. (1968): Principles and practice of screening for disease. OMS, Ginebra. 72 Ref. 1616 - Design: www.dfad.biz