ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Anuncio
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Actividades en la naturaleza son aquellas que contemplan las siguientes condiciones en su práctica:
• Tienen un carácter físico, lúdico y de conocimiento de la naturaleza
• Se practican por medios y/o esfuerzos naturales: fuerza muscular, fuerza del viento, fuerza del agua,
etc.
• Se desarrollan en un medio no habitado y poco modificado por el hombre
• Entrañan un desafío al desarrollarse en un medio inestable
Podemos adoptar distintos criterios para clasificar los tipos de actividades en la naturaleza, pero el más
acertado en este caso sería la forma planteada por Bosuet (1968), que utiliza como criterios el lugar y el
marco en el que se desarrolla:
• Actividades en la tierra
• Actividades en el agua
• Actividades en el aire
• Actividades del mundo animal
El senderismo es una actividad físico−deportiva (de tipo tierra), y cultural que consiste en hacer
recorridos o excursiones a pie, de uno o varios días de duración, por el medio natural con el objetivo de
conocer el lugar.
El senderismo
E
l senderismo; conjunto de actividades lúdicas, deportivas, culturales y turísticas en el medio ambiente, que por
medio de sendas unen los pueblos y valles de una región o país mediante caminos, sendas, cañadas y calzadas,
es sin ninguna duda del fundamento del senderismo.
Dos tipos de senderismo:
• Senderismo Interpretativo.
♦ Senderismo de corta duración, generalmente una mañana, y poco desnivel. Su objetivo es la
interpretación por parte del guía de fenómenos como la geología, la historia, la flora y la
fauna que pueda surgir a lo largo del recorrido, con su posterior comprensión por parte de los
senderistas.
Este tipo de senderismo se encuentra al principio de la escala de los amantes del verde. No necesariamente se
desarrolla en grandes montañas, por lo que tiene sus adeptos en familias, principiantes, personas casuales,
escolares, personas mayores, etc.
♦ Algunos consejos:
◊ Correcta elección de vestimenta y calzado. Al realizar una actividad deportiva es
fundamental para su mayor disfrute. Es decir ropa cómoda y calzado confortable (que
nos sujete el tobillo sí es posible). Si somos un poco más meticulosos nos
acordaremos de traer un chubasquero, algo para proteger la cabeza y gafas de sol. Un
esguince de tobillo suele ser el resultado de un calzado muy de moda y muy bonito
pero poco eficaz para la montaña.
1
◊ Acertada elección del itinerario según nuestra capacidad (a tener en cuenta: edad,
forma física y ganas de andar). Un mismo recorrido puede ser un auténtico paseo para
unos y un calvario para otros.
◊ El mejor consejo es informarse siempre bien de lo que se va a andar, aun yendo con
un amigo que se lo conoce al dedillo. Puede ser interesante saber: si lo que andaré es
una senda balizada, si hay agua en el camino, cuanto tiempo puede tardar en ir y
volver, qué desnivel tiene el recorrido, habrá algún refugio abierto para resguardarme
o comer algo.
• Senderismo de media montaña:
♦ Senderismo de duración media y desnivel suave, que fija su objetivo en recorrer valles, visitar
ibones y contemplar espectaculares formaciones de montaña. La gran mayoría de los amantes
de la montaña se pueden incluir dentro de este grupo. Las pautas básicas del senderista son
superadas con creces, pero qué podemos hacer para que aún sea más seguro nuestro encuentro
con la naturaleza.
♦ Algunos consejos:
◊ Correcta interpretación del mapa. El uso de la brújula y un altímetro nos ayudarán a
encontrar el rumbo perdido por cualquier circunstancia. Cuanta gente va todavía a
hacer ese camino fácil a lo largo de... siguiendo a todo el mundo que también va a ese
sitio. Cuidado con esto.
◊ Correcta alimentación y bebida abundante en el trayecto. El desayuno antes de iniciar
la marcha puede ser fundamental de conquistar nuestro objetivo y no darse la vuelta
por falta de fuerza. No se debe esperar a tener sed. Es mejor ir bebiendo varias veces
durante la marcha.
Las sendas son una red de itinerarios formados por conexiones de caminos, vías, pistas, etc. Se trata siempre
que sea posible evitar el transito por carreteras asfaltadas y transitadas por vehículos. El GR (grandes
recorridos) va a lo largo de grandes kilómetros, uniendo puntos distantes y recorriendo los paisajes más
característicos de los países, regiones o pueblos.
SENDEROS, SÍMBOLOS Y NORMAS
Dentro de la denominación de senda o sendero entran todos los caminos integrados en paisajes
naturales, por los que se puede caminar a pie, en bicicleta, o a caballo.
En España, Europa, Estados Unidos y Sudáfrica, muchos de estos caminos están señalizados, lo que
permite andar sin miedo a perderse.
Estos senderos señalizados hay diversas formas de clasificarlos, atendiendo a su longitud los podemos
dividir en dos categorías:
• Senderos de gran recorrido: tienen más de 50 kilómetros y se identifican con las siglas GR,
cualquier sendero de esta categoría está señalizado para indicar su continuidad por dos trazos
rectos y paralelos, uno de color blanco situado sobre el otro trazo de color rojo.
• Senderos de pequeño recorrido: tienen menos de 50 kilómetros, se identifican con las siglas PR, y
están señalizados por dos trazos rectos y paralelos, uno de color blanco situado encima de otro
trazo de color amarillo.
Muchos de los senderos señalizados adquieren un carácter internacional cuando atraviesan por lo
menos dos Estados, como es el caso de EL CAMINO DE SANTIAGO
2
Todos los senderos de gran recorrido señalizados están numerados, la cual corresponde al número de
orden que se les otorga.
Las señalizaciones que debemos conocer, además de las ya indicadas y que se utilizan
internacionalmente son:
• Marca que indica cambio de dirección de sendero: se emplea una doble marca, consistente en dos
marcas reglamentarias situadas una debajo de la otra, separadas por unos 2 cm. Bajo la marca
se coloca una flecha que indica la nueva dirección.
• Marca que indica mala dirección: está constituida por dos trazos dibujados en forma de aspa,
cada una de un color, blanco y rojo para los GR, y blanco y amarillo para los PR.
• Jalón: consiste en una placa cuadrada, pintada de rojo cuando en ella se indica que es un GR y
en amarillo cuando indica que es un PR.
• Indicativo de dirección: placa rectangular con un extremo en forma de punta de flecha
(indicando la dirección), y en el extremo opuesto a la flecha lleva pintado un rectángulo de color
rojo o amarillo con las iniciales GR o PR.
Como continuamente se están señalizando senderos nuevos y muchos de los señalizados se prolongan, la
relación de senderos que aparecen en dichas guías nunca estará completa, por lo que hay que ponerse
en contacto con federaciones provinciales de montañismo para conocer con más detalle los senderos
señalizados en una provincia o zona concreta.
MATERIAL Y VESTIMENTA EN EL SENDERISMO
El calzado más adecuado para la practica del senderismo lo constituirán preferentemente las botas de piel, tipo
treking. Es una bota flexible que reúne todas las cualidades de una zapatilla deportiva y las características de
típica bota de montaña. En su defecto podemos utilizar una zapatilla deportiva por su comodidad y
flexibilidad. Son válidas para marchas cortas, pero debido a que no sujetan ni protegen adecuadamente el
tobillo no son recomendables para uso cotidiano o para itinerarios abruptos o muy largos.
Para complementar a la bota de montaña es ideal usar unas medias de lana y debajo un calcetín de hilo de
algodón en contacto con el pie. Llevar un par de medias de repuesto en la mochila es siempre conveniente.
Para prevenir las rozaduras y las ampollas lo mejor es utilizar esparadrapo ancho en las zonas más delicadas, a
los primeros síntomas. nunca utilizar calzado nuevo durante la práctica del senderismo. La ropa debe reunir
dos características: que nos aísle de los elementos y que resulte cómoda.
El pantalón debe ser largo para proteger las piernas y, en caso de ser tipo bávaro, tendremos que usar medias
largas. Nos debe permitir realizar cualquier tipo de movimiento, por lo que no son recomendables los
pantalones vaqueros por ser muy rígidos. También nos puede resultar útil en caso de temperaturas muy bajas
el uso de unos leotardos debajo de los pantalones.
La camisa debe ser manga larga con bolsillos y con cuello ya que protege mejor que una camiseta deportiva.
Encima lo más recomendable es usar un forro polar que es muy ligero y aísla perfectamente del frío. En su
defecto lo más recorrido es el clásico jersey de lana. La prenda exterior puede ser un anorak o bien chaqueta
de tejido impermeable o forro polar.
Para las manos y la cabeza en días de invierno se deben poner guantes y gorro de lana. Para la lluvia lo que
más se utiliza es el chubasquero o capa impermeable, aunque también nos puede servir el típico impermeable
de cintado. No olvidar las gafas de sol si vamos a andar sobre nieve o si tenemos la vista delicada.
Por último nos vamos a referir a la mochila y al bastón. La mochila o macuto lo utilizamos para llevar la ropa
3
de recambio: un par de calcetines, una camiseta, comida, un pequeño botiquín, chubasquero, cámara
fotográfica y cuaderno de notas. Para marchas de un día, la mochila no debe ser muy grande, alrededor de 30
litros de capacidad. Debe tener bolsillos para llevar los objetos pequeños y la documentación. Son
recomendables las que llevan armadura flexible. En general se fabrican en nylon y vacías no deben pesar más
de un kilo. La carga de la mochila se hará teniendo en cuenta la frecuencia de uso de los artículos que
llevamos: al fondo los menos usados y las pendas de recambio para rellenar. El bastón es un buen auxiliar
para el caminante pues da más estabilidad y lo podemos utilizar como elemento defensivo contra el ataque de
perros sueltos.
Debemos citar también el pequeño material necesario y que casi siempre se lleva en las marchas. Nos
referimos a la navaja, bolsas de basura, abrelatas, cerillas, pequeño botiquín con algunas tiritas, esparadrapo y
aspirinas.
Otro elemento importante es la cantimplora. Existen en el mercado una gran variedad de modelos, de uno o
dos litros de capacidad, por lo que es conveniente fijarnos en las características que debe reunir una buena
cantimplora: primero que tenga un cierre estanco y de fácil manipulación y segundo que su forma sea regular
y no muy grande para facilitar su colocación en la mochila. En este sentido, las cantimploras de goma son
muy útiles, pues se adaptan perfectamente y conforme se vacían abultan menos.
En la elección de la vestimenta adecuada para hacer senderismo, influirán una serie de factores tales
como la época del año en la que nos disponemos a realizarlo o el lugar o lugares por los que vamos a
pasar. Pero lo que verdaderamente nos ayudara a elegir correctamente es la experiencia y el sentido
común.
Hay dos ideas fundamentales que debemos seguir siempre: llevar el menor peso posible y no olvidar
nada que podamos necesitar durante la ruta.
• Vestimenta:
• Las botas, es uno de los elementos más importantes, pues, cuidar los pies es fundamental. Es
muy importante que queden ajustadas sin llegar a oprimir. Es aconsejable no estrenarlas en
caminatas largas, pues conviene ir adaptándose a ellas poco a poco.
• Los calcetines, son muy importantes para evitar rozaduras. Se pueden emplear dos pares, unos
para que vayan en contacto con el pie y el otro par, de lana o algodón, sobrepuestos a los
anteriores, para que hagan contacto con las botas y resguarden del frío en el caso de que lo
hubiese.
• Los pantalones, deben ser cómodos y lo suficientemente amplios para que nos permitan una
total libertad de movimientos.
• Camisas y camisetas. Elegir aquellas que sean de tejidos naturales. Es aconsejable aquellas que
lleven bolsillos, que sean de colores claros, y que sean de manga larga.
• Jerséis. Los jerséis de lana son los mejores para estos casos. Deben quedar holgados, y es
preferible llevar dos delgados, ya que abrigan más y sirven para quita y pon.
• Gorro y gorra. Para invierno son mejores los gorros de lana de tipo pasamontañas. Y para el
verano se recomiendan las gorras de algodón.
• El anorak y el chubasquero o canguro. Son recomendables para zonas y épocas muy frías.
Existen modelos que una vez recogidos se pueden sujetar a la cintura. Otros modelos, al ser muy
amplios cuando nos lo ponemos, nos protege la mochila y se pueden utilizar como manta, tienda
de campaña improvisada, lona protectora, etc.
• Guantes, es muy recomendable en el invierno o en recorridos muy fríos, pero especialmente en
zonas de nieve.
• Material:
4
♦ La mochila, es un elemento esencial del equipo. Además es una carga que hemos de
llevar a la espalda durante horas, por lo que es recomendable a la hora de elegir una
mochila que tenga las siguientes características:
♦ Que pese poco.
♦ Que esté realizada con materiales impermeables y resistentes. Con buenos cierres que la
aseguren.
♦ Con correajes ajustables. Sobre todo los correajes de las hombreras estén acolchados.
♦ Que el respaldo sea anatómico y acolchado.
♦ Que no lleve estructura metálica.
Colocar y distribuir correctamente los materiales u objetos dentro de la mochila es muy
importante. Los objetos que no utilizaremos hasta el final, como el saco de dormir, es lo primero
que debemos guardar. A continuación se coloca el aislante, y a partir de ahí se van colocando
otros objetos de modo que en la parte superior se van colocando los objetos que utilizaremos
más a menudo o de forma inmediata, como chubasquero, gafas de sol, guías, linterna, guantes,
etc.
◊ El aislante. Al igual que el saco de dormir sólo lo necesitamos en caso de
pernoctar, ya que aísla la humedad del suelo y nos da comodidad.
◊ La cantimplora, es un elemento imprescindible y personal. De los diferentes tipos
existentes en el mercado las más recomendables son las metálicas, ya que
conservan más fresca el agua.
◊ Luces. La iluminación es imprescindible para marchas nocturnas o en las que
preveamos que se nos puede hacer de noche. El sistema de iluminación más
práctico son las linternas, pero el inconveniente es la limitada duración de las
pilas, por lo que se recomienda llevar pilas de repuesto.
◊ Botiquín. La primera recomendación es no incluir en él todo tipo de
medicamentos. Puesto que es difícil hacer una lista de lo que podemos llevar,
debemos guiarnos de nuestro sentido común, e incluir lo verdaderamente
necesario como pueden ser: tijeras, gasas esterilizadas, vendas, esparadrapo,
tiritas, algodón, yodo, agua oxigenada, alcohol, jabón liquido, vaselina, pinzas,
spray o pomadas tanto para quemaduras como antiinflamatoria, analgésicos,
crema solar, antidiarreico, antivomitivo, y los medicamentos que cada persona
necesita tomar si se da el caso.
◊ Cuaderno de notas: También nos será necesario un cuaderno de notas para ir
anotando todo lo que vamos observando a lo largo del recorrido pero sobre todo
cuando estamos diseñando un nuevo recorrido.
◊ Cámara fotográfica: Su uso nos permitirá conservar buenos recuerdos de
momentos pasados durante el itinerario. Pero cuando vamos pensando en hacer
una ruta más o menos larga no suele ser fácil compatibilizar la marcha con las
paradas para hacer fotografías.
◊ Prismáticos: Para observar en determinados momentos el paisaje o la fauna del
lugar son necesarios unos buenos prismáticos, aunque no son imprescindibles
para el desarrollo de la actividad.
◊ El dibujo: No siendo muy recomendable cuando un motivo prioritario de la
actividad es la marcha, sí podemos usar este recurso como alternativa a la
misma, haciendo en este caso recorridos más cortos y tomando el dibujo junto a
la fotografía como aspecto principal del programa.
◊ El plano y la brújula: Para el estudio previo del itinerario a seguir es necesario
aprender a interpretar el plano y orientarlo con la ayuda de la brújula. Pero
además, una vez iniciado el recorrido, debemos utilizar con cierta frecuencia el
plano y la brújula para saber en todo momento dónde nos encontramos.
5
Además, se recomienda llevar algunos utensilios que no pueda sacar de algún apuro, como
pueden ser: navaja, pañuelos de papel, cordel, cerillas, imperdibles, clips, brújula, mapas, algo
de dinero suelto, documentación y teléfonos de auxilio.
LA ALIMENTACIÓN
Lo fundamental de cualquier dieta es que sea equilibrada. La inmensa mayoría de los
especialistas en dietética considera una dieta equilibrada la que contiene entre un 55 y un 60 %
de carbohidratos, entre un 10 y un 15 % de proteínas y entre un 25 y un 30 % de grasa.
Los alimentos listos para consumir, como por ejemplo la fruta fresca y las conservas, tienen la
ventaja de la comodidad e inmediatez del consumo. De este tipo de alimentos, se recomienda
llevar frutos secos, fruta deshidratada y galletas, así como alimentos que precisen un poco de
agua para su preparación, como leche en polvo o condensada en tubo, bebida isotónica o zumo
de frutas. En cuanto a fruta fresca la de mejor conservación son las naranjas y las manzanas.
La elección entre alimentos preparados y alimentos sin preparar dependerá sobretodo de la
duración de la marcha.
CONSEJOS PRACTICOS PARA PREVENIR RIESGOS E INCIDENCIAS
♦ Evitar retrasos en la salida, conviene madrugar, así se aprovechan más horas de luz.
♦ La marcha se debe comenzar más o menos lenta para que nos sirva de calentamiento, y
al cabo de un rato ir aumentando progresivamente el ritmo hasta llegar a uno adecuado
y regular.
♦ En caso de aparición de ampollas actuaremos de la siguiente manera: limpiar y
desinfectar la zona donde aparecen con agua y jabón o con cualquier antiséptico. Vaciar
la ampolla utilizando una aguja o imperdible esterilizado. Proteger la zona con una
venda o gasa esterilizada.
♦ El grupo nunca se debe desunir.
♦ Las pendientes y bajadas fuertes o muy pronunciadas nunca se suben o bajan
directamente sino haciendo zigzag, pues aunque la línea recta es el camino más corto, en
este caso nos agotaría antes de subir o correríamos un grave riesgo de caída.
♦ En las bajadas flexionar ligeramente las piernas, manteniendo la espalda recta.
♦ Debemos respetar los caminos, los atajos suelen deteriorar el suelo
♦ Tras las paradas para comer hay que dejar limpio el lugar utilizado, llevándose la
basura en una bolsa hasta un contenedor.
♦ No hacer fuego, ni cometer imprudencias que pudieran ocasionarlo. Si se hiciera fuego
hay que apagarlo perfectamente antes de seguir.
EL IMPACTO DEL SENDERISMO EN LA NATURALEZA
Los paseos por la naturaleza, las rutas ecológicas, el senderismo, y todas las actividades que
impliquen la presencia más o menos continuada de personas y movimiento de éstas por el medio
natural, pueden llegar a generar impactos ecológicos sobre el suelo, la vegetación, la fauna, los
aprovechamientos agrarios y la estética.
CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE
♦ Paisajes naturales, son aquellos en los que predominan los elementos abióticos y
bióticos. Se pueden distinguir los siguientes: zonas montañosas, desiertos cálidos,
desiertos fríos, selvas tropicales y ecuatoriales, y costas.
♦ Paisajes rurales. Tienen gran importancia los elementos abióticos y bióticos. Se pueden
6
distinguir los paisajes rurales de la Europa del Noroeste, de los países colonizados del
Asia monzónica.
♦ Paisaje urbano. Predominan los elementos antrópicos sobre los bióticos y abióticos. Se
pueden distinguir: ciudades administrativas y comerciales en zonas rurales, ciudades
industriales, ciudades históricas europeas y metrópolis norteamericanas.
Los componentes físicos del paisaje son: el relieve, el agua, la vegetación y las obras humanas o
estructuras artificiales.
La combinación de los elementos citados anteriormente definen y diferencian unos paisajes de
otros.
PLANIFICACIÓN DE UNA RUTA DE SENDERO
• Aspectos a tener en cuanta en la planificación:
Antes de iniciar una ruta, sobre todo si se trata de gran recorrido, hay que prepararla bien, es
decir, planificarla.
♦ Lo primero en lo que debemos pensar es el tiempo que tenemos para hacer el recorrido,
por lo tanto la duración que va a tener la actividad.
♦ Conviene conocer previamente el itinerario y las características del mismo. La mejor
información de la que disponemos, la podemos encontrar en las topoguías, pero como
esto no siempre es posible porque no todos los senderos están descritos, habrá que
buscar otros medios de información.
♦ Una información que debemos poseer siempre es un mapa de la zona, esto es
imprescindible, por lo que sería conveniente recordar algunos conocimientos sobre
cartografía y sobre orientación.
♦ Otras informaciones de interés que debemos conocer son las relativas a zonas de
acampada o alojamiento (en caso de necesitarlo), zonas de avituallamiento, fuentes o
manantiales de agua existentes, servicios de auxilio más cercano, etc.
♦ Además de los referidos conocimientos sobre cartografía y orientación nos serían muy
útiles los de meteorología. Es muy importante poder prever el tiempo que hará durante
el recorrido.
♦ En la planificación también entre el cálculo de la curación de las etapas, n muchas
topoguías ya se establece un horario indicativo.
♦ Debemos recordar que hacer senderismo no es ir de un punto a otro sin más, sino que se
trata de descubrir todo lo que el recorrido nos ofrece, tanto desde un punto de vista
cultural, histórico, social, como paisajístico, gastronómico, etc.
♦ Para iniciarse en el senderismo lo mejor es comenzar por un recorrido sencillo y coro
que tenga la topoguía hecha, así podremos leerla y preparar adecuadamente la ruta.
En resumen, la fase de planificación supone recoger toda la información posible y organizar la
ruta por etapas haciendo el perfil de la misma.
Técnicas necesarias para realizarlo.
En el senderismo no existe en ningún momento finalidad competitiva. Tiene como objetivo la simple
contemplación de la naturaleza y disfrutar de su belleza a lo largo del camino.
Su práctica favorece una buena formación física y contribuye a su mantenimiento.
Los esfuerzos que se hacen en este deporte son moderados y el riesgo de accidentes es mínimo, por
ello permite mezclar personas de diferentes edades y eso ayuda a desarrollar unos niveles muy
7
elevados de convivencia.
La velocidad de la marcha debe ser moderada ( de unos 4 km/h en terreno llano y de 3 o menos km/h
cuando nos movemos por montaña). Los tiempos de parada deben suponer al rededor de un 40% del
tiempo de marcha.
El grado de experiencia y entrenamiento previo depende de la dureza del itinerario o grado de
dificultad que viene dada por: la longitud del recorrido, sus desniveles y las condiciones climáticas.
Grado de dificultad Longitud recorrido Desnivel
Fácil
Hasta 10 km.
Hasta 300 m.
Moderado
De 20 a 30 km.
De 300 a 900 m.
Fatigoso
De 30 a 40 km.
De 900 a 1500 m.
Extenuante
Más de 40 Km
De 1500 m o más
Condiciones.
Experiencia.
climáticas
otoño y primavera. Sin experiencia
Algo de
Invierno (frío seco)
experiencia
Entrenamiento.
Específico y con.
Lluvia / calor
generales.
Lluvias
Entrenamiento y
torrenciales/
conocimientos de
Tormentas/ Frío
orientación.
intenso/ hielo
Para poder seguir un sendero hay que conocer los indicadores que se encontraran por el
camino.
El senderismo en la Comunidad Europea.
Los senderos de gran recorrido comenzaron en Francia hace mas de 50 años con la necesidad de hacer
unas redes de caminos y sendas orientadas a la ocupación del ocio y a un mejor conocimiento de los
pueblos, ciudades o países. El único requisito que tenían que cumplir el ser practicable para todo un
amplio sector de la población. En la actualidad, hay marcadas sendas por toda Europa. Alemania y
Francia son un claro exponente de toda la evolución del senderismo en Europa.
Es una realidad que este proyecto se ha hecho universal; en la actualidad podemos encontrarnos
sendas en otros continentes: Estados Unidos, Sudáfrica y Asia del Sur.
La unión de todos los principales GR del continente forman los senderos europeos, que están
designados con la letra E. Hoy en día hay diez de estas características, cuatro de ellos vienen del
interior de Europa y de la parte oriental, cruzando los Pirineos.
El GR E−3, conocido como el Camino de Santiago, con la denominación de GR 65 en Francia y
España, comienza a Eslovaquia, pasa por la República Checa, Polonia y Alemania hasta llegar a
Francia, donde se convierte en el Camino de Santiago.
Otro sendero muy importante es el GR E−4, que tiene el comienza en el Peloponesio (Grecia),
concretamente a Delfos (principal centro religioso del mundo griego y santuario desde los siglos VII
a.C.). El GR E−4 consta de un recorrido de mas de 6.000 Km por todo el arco del mediterráneo,
pasando por Bulgaria, Serbia, Croacia, Eslovena, Italia y Francia. Cuando llega a España, recorre
Cataluña, Valencia y termina en Andalucía.
El GR E−7 tiene su origen en Ucrania, a cerca del Mar Negro, pasa por Rumania por Constanza,
8
continua por los Balcanes, Hungría, Croacia, Eslovena, Italia y Francia. Entra en España por Cataluña
y continua por Valencia hasta el interior de la península: pasa por Madrid, y después de un recorrido
de mas de 8.000 kilómetros finaliza a Portugal en la ciudad de Lisboa.
Los SGR se señalizan con dos líneas paralelas blanca y roja. Atendiendo su trazado y la no excesiva
dificultad, son asequibles para cualquier persona medianamente habituada a caminar. Las sendas de
gran recorrido son manera agradable de vivir una aventura, la de conocer el mundo de las montañas.
Ya sea para las distancias de largo recorrido o de corto recorrido.
Siendo la flecha la que cambia de posición, indicando siempre el lugar hacia el que se debe
cambiar de dirección.
9
Descargar