proyectos de mecanismos de desarrollo limpio en el sector

Anuncio
PROYECTOS DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO EN EL
SECTOR ELÉCTRICO
Jessica Meza Zamata
El presente artículo presenta uno de los diferentes mecanismos flexibles que estableció el Protocolo de Kyoto para
combatir el Cambio Climático. Se expone el ciclo por el cual debe pasar todo proyecto que comunica su intención de
ser registrado como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y su participación en el sector eléctrico.
1. INTRODUCCIÓN
Las empresas europeas que desarrollan
actividades energéticas están afectadas de
forma más o menos significativa por el
control de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero - GEI y la necesidad de reducir
las emisiones de sus instalaciones de
combustión para cumplir con las limitaciones
globales, sectoriales y especificadas por el
Protocolo de Kyoto.
Una forma de contrarrestar los excesos de
emisión de sus instalaciones ubicadas en
territorio europeo es comprometer proyectos
de
inversión
en
los
denominados
Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL.
El ámbito Latinoamericano es centro de
recepción de proyectos MDL de empresas a
nivel mundial. Destacando el alto potencial
que tienen estos países para desarrollar
proyectos MDL, especialmente energéticos,
debido fundamentalmente a la gran
disponibilidad de recursos renovables
(eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa,
geotérmico). Contando así con una
magnífica
oportunidad
de
negocio
importante como países anfitriones en el
desarrollo de actividades de proyectos MDL.
El MDL tiene como uno de sus objetivos el
apoyar a los países en desarrollo en la
transferencia tecnológica y fomentar el
desarrollo sostenible.
Entendiendo por desarrollo sostenible, como
el modelo económico que permite satisfacer
las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades
de las del futuro para atender sus propias
necesidades; considerando el aspecto
ecológico-económico-social para plantear la
posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social de forma que el medio
ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo
que es afectado por la actividad humana.
La amplia cartera de proyectos disponibles
en todos los sectores, aunque muy
especialmente los energéticos, es una
realidad y el sector eléctrico peruano no es
ajeno a esta corriente; ya son varios los
proyectos que han solicitado la aprobación
nacional de sus proyectos para participar de
los beneficios del MDL en el marco del
Protocolo de Kyoto.
No obstante a lo anterior, cabe señalar que
la tramitación de actividades de proyectos
MDL presentan importantes barreras de
entrada, encontrándose agravados algunos
factores
(definición
de
línea
base,
demostración del principio de adicionalidad,
etc.).
2. REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El clima de la tierra ha variado a lo largo de
la historia, por la variabilidad natural y la
influencia de las actividades humanas.
Se define Cambio Climático como aquellas
variaciones del clima que se pueden atribuir
directa o indirectamente a las actividades
humanas, provocando cambios en la
composición de la atmósfera (efecto
invernadero).
Existe un cierto nivel de efecto invernadero
natural sin el cual la vida tal como la
conocemos no sería posible, ya que el
planeta sería demasiado frío.
Entre estos gases de efecto invernadero
(GEI) se encuentra el dióxido de carbono, el
óxido nitroso y el metano, que son liberados
1
por la industria, la agricultura
combustión de combustibles fósiles.
y
la
La tabla 1 muestra los GEI y su contribución
al calentamiento global.
Tabla 1: Gases de Efecto Invernadero
El problema del calentamiento global radica
en que el mundo industrializado ha
producido un aumento de la concentración
de estos gases del 30%[1] desde el siglo
pasado, cuando, sin la actuación humana,
dicha concentración se encontraba en forma
natural en equilibrio.
Dentro de los cambios observados están la
temperatura media global, altura del nivel
medio del mar y la cubierta nieve en el
hemisferio norte.
Combatir el Cambio Climático significa
limitar las emisiones de los gases de efecto
invernadero. Para ello, la comunidad
internacional, tomando como punto de
partida la Convención Marco de Naciones
Unidas
sobre
Cambio
Climático
(CMNUCC)[2], acordó en 1997 la adopción
del Protocolo de Kyoto, que fija techos
cuantitativos para la emisión de GEI en los
países industrializados en el período 20082012.
2.1 LA INTERNALIZACIÓN DE LOS
COSTOS AMBIENTALES
Las actividades de producción provocan
impactos en el medio ambiente. No
obstante, los precios de la mayor parte de
las citadas actividades no incluyen los
costos de estos impactos y esto puede
provocar ineficiencias en el mercado. Los
costes ambiéntales recaen en la sociedad:
“Los que contaminan no son los que pagan”.
Para conseguir una asignación eficiente,
existen dos opciones, la primera de prohibir
la actividad o el producto (por ejemplo
gasolina con plomo); y la segunda de
internalizar los costos ambientales. Sin
embargo, se tropieza con dos serias
dificultades, la incertidumbre en la
cuantificación de los costos (bienes
intangibles) y la escasa experiencia en la
aplicación
de
los
mecanismos
de
internalización; las cuales se logrará con
prudencia y gradualidad.
El problema ambiental esta dentro de los
principales puntos que son tratados en las
agendas de los países. Por ello, existen tres
mecanismos de internalización de los costos
ambientales:
a. Mecanismos Regulatorios y Mercado: a
través de normas de calidad ambiental,
normas de producto, normas aplicables a
las fuentes emisoras, comercio de
derechos de emisión, sistemas de
certificados verdes y sistema de subastas
de capacidad renovable.
b. Mecanismos Económicos: Primas a la
producción
en
régimen
especial,
programas de gestión de la demanda,
ayudas a los programas de ahorro y
eficiencia energética.
c. Mecanismos
Fiscales:
energéticos y ambientales.
Impuestos
3. MECANISMO DE DESARROLLO
LIMPIO - MDL
El Protocolo de Kyoto[3] estableció tres
mecanismos flexibles, uno de ellos es el
MDL, para ayudar a los países a cumplir con
sus compromisos cuantificados de limitación
y reducción de las emisiones contraídos,
ayudar a los países no incluidos en el Anexo
I de la CMNUCC a lograr un desarrollo
sostenible y contribuir al objetivo último de la
CMNUCC.
Por consiguiente MDL, es un mecanismo
que habilita a un país que esta considerado
en el Anexo I de la CMNUCC a financiar
proyectos para reducir emisiones de GEI en
los países no considerados en el Anexo I o
países en vías de desarrollo para que
alcancen sus objetivos de reducción de
emisiones.
Permitiendo
la
creación,
2
adquisición y transferencia de Certificados
de Reducción de Emisiones (CERs).
Por lo tanto, se demuestra la dinámica
de los GEI en el caso de que no se
ejecutase el proyecto y poder obtener
una estimación aceptable de las
emisiones derivadas de la ausencia de
la actividad del proyecto.
La figura 1 muestra el esquema que cumple
el MDL, que traen consigo beneficios tanto
para el país inversor como para el país
anfitrión; así el primero, adquiere créditos de
emisión a través de proyectos en los países
no considerados en el Anexo I; y, el
segundo, recibe inversiones extranjeras y
transferencia de tecnología más eficiente y
avanzada que la propia.
La figura 2, muestra las reducciones de
emisiones de GEI adicionales que
hubieran ocurrido en presencia del
proyecto.
Fig. 1: Esquema del MDL
3.1
Fig. 2: Concepto de Adicionalidad
CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD
La CMNUCC aprueba metodologías que
pueden aplicar como marco conceptual
para formular la metodología de Línea
Base de un proyecto particular.
Todo proyecto que desee ser calificado
como MDL requiere cumplir con las
siguientes condiciones:
Una de las metodologías para calcular
la Línea Base es ACM0002, la cual es
una metodología consolidada de línea
base de generación de electricidad por
fuentes de energía renovables de
emisión cero conectada a la red. La
reducción de emisiones se calcula
como:
a. ALCANZAR
CONDICIONES
DE
EMISIONES DE GEI REALES Y
MESURABLES.
Se debe alcanzar reducciones de GEI
reales (CO2, CH4, N2O, SF6, PFC y
HFC23), que se puedan medir.
b. ALCANZAR
REDUCCIONES
DE
EMISIONES DE GEI ADICIONALES
Una actividad de proyecto es adicional
si las emisiones de GEI se reducen por
debajo de las que hubieran ocurrido en
la ausencia de la actividad de proyecto
propuesta.
Para ello es necesario establecer la
Línea Base de una actividad de
proyecto MDL, la cual es el escenario
que razonablemente representa las
emisiones de GEI que hubieran ocurrido
en la ausencia de la actividad de
proyecto propuesta.
El cálculo del Factor de Emisión de
Margen Combinado (FE), se determina
en función al Factor de Emisión del
Margen de Operación (FEom), el cual
dependerá de las características del
sistema eléctrico y la información
específica del sector eléctrico disponible
para el desarrollador del proyecto1.
1
El COES proporciona los datos de generación
horaria del último año, reporte de generación anual,
costos marginales, eficiencias térmicas, datos de
nuevos ingresos al SEIN, consumo de combustible.
3
c. DESARROLLO VOLUNTARIO DE LOS
PROYECTOS
El promotor
del proyecto debe
demostrar que dicho proyecto se
desarrolla en forma voluntaria.
d. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL PAÍS ANFITRIÓN
El país anfitrión, país donde se
desarrolla el proyecto MDL, se beneficia
al recibir inversiones extranjeras y
transferencia
de
tecnología
más
eficiente y avanzada que la propia.
e. PERIODO
LIMITADO
DE
ACREDITACIÓN
El proyecto deberá tener un periodo de
acreditación limitado, teniendo dos
opciones: i) renovable, teniendo tres
periodos de siete años y; ii) mixto, por
un periodo de diez años.
3.2 PRINCIPALES ORGANISMOS Y
ENTIDADES
Los principales organismos y entidades que
dan la calificación de MDL a un proyecto
son:
a. JUNTA EJECUTIVA (JE)
Ente de las Naciones Unidas,
encargado de la supervisión de toda
actividad de proyecto MDL. Dentro de
sus funciones esta:
Poner a disposición pública la
información
relevante
sobre
actividades de proyectos de MDL
propuestas
que
necesiten
financiamiento y sobre inversores
con
objeto
de
ayudar
al
financiamiento de dichas actividades
de proyectos.
b. ENTIDADES
OPERACIONALES
DESIGNADAS (DOE)
Entidad acreditada ante
Ejecutiva, cuya función es:
la
Junta
Validar las actividades de proyecto
MDL.
Verificar y certificar reducciones en
las emisiones GEI.
Son pocas las DOEs a nivel mundial,
dado que tienen que ser autorizadas por
las Naciones Unidas, en el Perú no hay
DOEs; pero, operan varias como
AENOR, TUV SUD, SQS, entre otras[4].
c. AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA
(AND)
Organismo designado por un país que
ha ratificado el Protocolo de Kyoto, que
en el caso del Perú es el Ministerio del
Ambiente[5], con la responsabilidad de
supervisar y aprobar toda actividad
relacionada con el MDL que sea llevada
a cabo en dicho país.
Certifica que la participación del país
inversor es voluntaria y, en el caso de
los países donde las actividades serán
implementadas (país anfitrión), que
estas actividades contribuyen a su
desarrollo sostenible.
3.3 CICLO DE UN PROYECTO MDL
La figura 3 muestra el ciclo que todo
proyecto debe pasar para que obtenga la
calificación de MDL.
Desarrollar y mantener el Registro de
proyectos MDL
Fig. 3: Ciclo de un Proyecto MDL
Emisión
de
Certificados
Reducción de Emisión - CERs
de
4
a. DOCUMENTO
PROYECTO
DE
DISEÑO
DEL
El promotor debe identificar y formular el
potencial proyecto MDL, convencido de
la viabilidad del proyecto, decide llevarlo
a la práctica como proyecto MDL, y por
tanto, elaborar el Documento de Diseño
del Proyecto (DDP); el cual debe
contener principalmente:
Descripción general del proyecto.
Metodología aplicada para calcular la
línea base.
Duración del proyecto/ periodo de
acreditación seleccionado.
Plan y metodología de seguimiento.
Cálculo de las emisiones de GEI.
Impactos
o
repercusiones
ambientales del proyecto.
Comentarios
de
involucrados/interesados.
los
b. AUTORIZACIÓN
Sobre la base del DDP, el promotor
debe solicitar la aprobación del mismo a
la AND del país inversor y del país
anfitrión.
c. VALIDACIÓN
Es
el
proceso
de
evaluación
independiente de un proyecto a cargo
de una DOE, para comprobar si se
cumplen los requisitos establecidos para
el MDL en base al DDP.
Si se determina que la actividad de
proyecto propuesta es válida, la DOE ha
de presentar a la JE una solicitud de
registro en forma de informe de
validación.
d. REGISTRO
Constituye la aceptación oficial por parte
de la JE un proyecto validado como una
actividad de proyecto MDL.
e. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
El promotor debe ejecutar el plan de
seguimiento recogido en el DDP
registrado, el cual ha de realizarse a lo
largo de todo el periodo de acreditación
del proyecto, elaborando un informe de
seguimiento que remitirá para su
verificación y certificación a la DOE.
f. VERIFICACIÓN
Revisión periódica independiente y
determinación
ex-post
de
las
reducciones de GEI que han tenido
lugar como resultado del proyecto del
MDL registrado.
El Informe de Verificación de la DOE
establecerá las reducciones verificadas
de emisiones (CERs) que el proyecto ha
generado durante el periodo de
operación del mismo y que ha sido
objeto de inspección.
g. CERTIFICACIÓN
Declaración escrita, por parte de la
DOE, en la que afirma que, durante un
periodo de tiempo especificado, el
proyecto alcanzó la reducción de las
emisiones de GEI que se han verificado
y que no se habrían producido de no
realizarse el proyecto MDL.
h. EXPEDICIÓN DE CERs
El Informe de Certificación constituye
una solicitud a la JE para la expedición
de los CERs equivalentes a las
reducciones de emisiones de GEI que
se hayan verificado y certificado.
3.4 PROYECTOS MDL EN EL
SECTOR ELÉCTRICO
Los países Latinoamericanos son centro de
recepción de proyectos MDL de empresas a
nivel mundial y, en concreto, son el
escenario natural donde las empresas
energéticas, han realizado en el pasado
cuantiosas inversiones.
Además, destacar el alto potencial que
tienen estos países para desarrollar
proyectos MDL, especialmente energéticos,
5
debido fundamentalmente a la gran
disponibilidad de recursos renovables
(eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa,
geotérmico, etc.).
Por tanto, los países latinoamericanos
cuentan con una magnífica oportunidad de
negocio importante como anfitriones en el
desarrollo de actividades de proyectos MDL.
Los potenciales proyectos MDL en el sector
eléctrico son las energías renovables,
eficiencia energética y uso de combustibles
más limpios.
Los proyectos basados en fuentes de
energías renovables constituyen uno de los
ámbitos sectoriales considerados para el
desarrollo de proyectos del tipo MDL, por
ejemplo, el proyecto Tacna y Panamericana
Solar 20 TS, la central hidroeléctrica
Purmacana los cuales se encuentran en su
ciclo de validación. Asimismo, la central
térmica de biomasa Huaycoloro ya es un
proyecto MDL registrado.
También la sustitución de fuentes de energía
contaminantes por proyectos MDL basados
en fuentes de energía renovables para la
producción de electricidad es una de las
principales medidas que el sector eléctrico
está impulsando; así se tiene la conversión
de ciclo simple a ciclo combinado de la
central térmica Ventanilla, el cual ha sido
registrado como proyecto MDL, la validación
del proyecto de conversión de ciclo simple
de las turbinas a gas a ciclo combinado de la
central térmica de Kallpa, entre otros.
Tabla 2: Proyecto MDL Registrados
En la actualidad, el Perú, cuenta con 21
proyectos MDL registrados y 21 proyectos
en fase de validación. Las tablas 1 y 2 listan
el estado de los proyectos[6].
6
Tabla 4: Número de Proyectos
MDL en América Latina
Tabla 3: Proyecto MDL Validados
El Perú ocupa el quinto lugar a nivel
Latinoamérica en el desarrollo de proyectos
de Mecanismo de Desarrollo Limpio con un
5%[7] sobre el total.
La tabla 4 y la figura 4 muestran el número
de proyectos MDL a nivel de América Latina
y por países.
Fig. 4: Proyectos MDL en América
Latina por Países
4.
CONCLUSIONES
Existen
medidas oportunas para
prevenir o mitigar los efectos de un
cambio climático y estas medidas cada
vez son mejores y
acreditadas
científicamente.
El MDL constituyen una herramienta
fundamental
para
alcanzar
los
compromisos de reducción de GEI de
los países industrializados y una
verdadera oportunidad para los países
anfitriones de conseguir asistencia
financiera para lograr transferencia de
tecnología y un mix energético
sostenible.
La promoción de las energías
renovables constituye una de las vías
actuales más importantes para reducir
las emisiones de gases de efecto
invernadero debido a su reducido
impacto ambiental.
Los países Latinoamericanos deben de
aprovechar esta oportunidad para
definir,
impulsar
y
apoyar
institucionalmente el desarrollo de
7
proyectos MDL en su ámbito geográfico
y superar las barreras de entrada
(definición de línea base, demostración
del principio de adicionalidad, etc.) que
aún presentan.
El COES como operador del sistema
eléctrico peruano debe facilitar y
disponer de la información específica, a
fin de que, los promotores de los
proyectos MDL puedan determinar el
Factor de emisión del Margen de
Operación y lograr demostrar que el
proyecto contribuye a la reducción de
emisiones de GEI adicionales.
5.
REFERENCIAS
[1] Fernández, C (2008) La sostenibilidad
energética: Economía y Desarrollo.
Volumen I, Capítulo 22. Energía y
Regulación en Iberoamérica, Comisión
Nacional de Energía – España.
Thompson Civitas.
AUTOR
Jessica Meza Zamata,
nacida en la ciudad de
Arequipa-Perú,
realizó
estudios de pre-grado en
la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa UNSA, obtuvo el grado de
bachiller el año 2009,
incorporada en el 2010
como Miembro Ordinario del Colegio de
Ingenieros del Perú con el título de Ingeniero
Electricista.
El año 2010 obtuvo el Diplomado en Derecho de
la Energía en la Universidad UPC, el año 2011 el
Diplomado en Energías Renovables en la
Universidad ESAN. Actualmente se desempeña
como Analista de Transferencias en la
Subdirección de Transferencias del Comité de
Operación Económica del Sistema (COES).
[2] Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático. En Nueva York
el 1992-05-09.
[3] Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. En Kyoto el 1997-1211.
[4] www.unfccc.com.
[5] Carta Nº 195-2005-CONAM-SE. En Lima
el 2005-01-28.
[6] http://cdm.unfccc.int/
[7] http://cdmpipeline.org
8
Descargar