la organización social de los regantes del río cuautla, canal general

Anuncio
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS REGANTES
DEL RÍO CUAUTLA, CANAL GENERAL DE LAS
IGUANAS EN EL ESTADO DE MORELOS
Irma Salcedo Baca1. Jacinta Palerm Viqueira2, Tomás Martínez
Saldaña3, y J. Francisco Escobedo Castillo4.
RESUMEN
La presente investigación se centra en el análisis de la
organización social autogestiva para la administración y ampliación de
sistemas de riego, así como de las fronteras que existen entre la
organización autogestiva y la presencia e intervención del Estado, en la
zona oriente centro del estado de Morelos. El supuesto que subyace al
estudio es que el estado de Morelos presenta características especiales en
relación con otras zonas del país, en virtud de la lucha armada
revolucionaria, en donde los sistemas de riego fueron destruidos, motivo
por el cual los ejidatarios se ven en la necesidad de organizarse para el
desazolve y rehabilitación del sistema de riego. La intervención del
Estado entre 1926-1955 se hace presente en la legislación, resoluciones
presidenciales de derechos de agua, así como en la inversión y apoyo
técnico para la ampliación y rehabilitación del sistema de riego. El
1
Estudiante de la Especialidad en Estudios del Desarrollo Rural.
Profesor Investigador Adjunto del COEPEDERU.
3
Profesor Investigador Titular del COEPEDERU.
4
Investigador Titular del COEPEDERU.
2
93
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
estudio evidenció que en el momento en que el Estado retoma la
operación y administración de la cuenca del Río Cuautla con la creación
del distrito de riego en Morelos (1953), la organización se interrumpe al
intervenir una burocracia hidráulica en las tareas propias del sistema de
riego que frena la participación de los usuarios. Así mismo, el Estado,
durante el periodo de 1926 a 1970 representó un papel muy importante
en la construcción y rehabilitación de obras para la infraestructura
hidráulica en México a nivel de grande y pequeña irrigación. Los
resultados también mostraron que con la política de descentralización de
los distritos de riego, el Estado deja nuevamente a los regantes la
iniciativa de volver a organizarse.
Palabras clave: sistema de riego, regantes, tareas siempre presentes,
organización, presencia e intervención del Estado.
INTRODUCCIÓN
La importancia de la agricultura de riego en México radica en que
su producción representa un 50% del valor del total nacional, además de
que en estas áreas se producen los principales productos de exportación
del sector agrícola, que representan una fuente de importantes divisas.
(CNA, 1992, Crónicas del Agua).
94
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
Las condiciones ecológicas del país indican que el 50% del
territorio nacional es desértico o semi-desértico, el 75% es montañoso y
el 30% se encuentra en altitudes donde el clima restringe la actividad
agrícola como consecuencia de las heladas ocasionales. La superficie
agrícola del país se estima entre 25 y 30 millones de hectáreas; de ésta
dispone de agua de riego un 25-30% aproximadamente y el resto está
sujeta al temporal, (Jiménez, 1993) lo que hace que adquiera gran
importancia la agricultura de riego.
“De los 6.0 millones de hectáreas de cultivo bajo riego que posee
México, 3.2 millones se encuentran organizadas en distritos de riego y el
resto 2.8 millones en unidades de riego, las cuales se encuentran bajo la
administración, operación, mantenimiento y conservación de los
usuarios de las mismas” (Palacios et al., 1996 anexo VI).
Los objetivos establecidos con la construcción de las obras
hidráulicas y la creación de los distritos de riego “estaban definidos en la
antigua Ley de Riegos de México (1926). Esta ley, en su artículo
primero decía que se han creado para aumentar, mejorar y asegurar la
producción agrícola, procurando el máximo aprovechamiento de los
recursos hidráulicos del país” (Palacios, 1979).
95
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
La organización social para el riego está presente en diversas
funciones necesarias que van a permitir la forma de “medir” y estudiar la
organización social del sistema de riego. Las tareas “siempre presentes”
como son la distribución del agua, el mantenimiento, la vigilancia, el
manejo del conflicto y la construcción y rehabilitación de la
infraestructura hidráulica, son aspectos esenciales que permiten conocer
si en determinado sistema de riego existe una organización social
efectiva por parte de los regantes para la continuación del sistema. El
debate teórico en torno a la organización autogestiva o a la
administración por el Estado, son dos aspectos importantes a considerar
para la construcción, mantenimiento y administración de los sistemas de
riego. Este trabajo de investigación se propone analizar la presencia e
intervención del Estado; al tiempo de conocer también cuáles son las
fronteras existentes dentro de estas tareas que se presentan entre los
regantes y el Estado; hasta qué punto se presenta la intervención del
Estado y hasta dónde
se requiere la participación de los usuarios
regantes.
En los estudios de caso realizados en México, referidos a los
regantes campesinos, la comunidad aparece como la unidad usuaria, la
cual puede tener un sistema de riego, en este caso el Canal general de
Las Iguanas, de acuerdo a la definición de Hunt, o bien una red
hidráulica como lo es el Río Cuautla, en donde el canal de Las Iguanas
96
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
forma parte de esa red; en estos dos casos la propia comunidad establece
sus propias reglas y normas de mantenimiento, sobre la distribución y
sanciones para el uso del agua por la comunidad (Palerm y Martínez,
1998).
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
El estudio del problema se llevó a cabo a través de dos etapas
efectuadas en gabinete y en campo; la primera consistió en una revisión
bibliográfica y documental que permitiera ubicar el nivel del
conocimiento desarrollado al respecto. La segunda, señalada como una
actividad fundamental y necesaria que permite establecer contacto
directo con el objeto de estudio y por tanto con los sujetos de estudio.
En el trabajo de campo se entrevistó a los sujetos involucrados en el
proceso, como son las autoridades del agua (juez de aguas, canalero,
regador), así como a ex – autoridades del agua; de la misma manera se
entrevistaron a las autoridades de los ejidos: presidente del comisariado,
secretario y tesorero; entrevistándose al mismo tiempo, a los
representantes de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla,
manantiales y corrientes tributarias; así como al ingeniero técnico de la
Asociación.
Se llevaron a cabo varios recorridos de observación del sistema
físico (Río Cuautla y Canal general Las Iguanas); se observaron también
97
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
en campo, a nivel de asambleas de usuarios y de oficina en la
Asociación. La unidad de análisis fue la organización de los regantes y
la presencia e intervención del Estado en el sistema de riego.
La investigación se realizó en el Río Cuautla, Canal general Las
Iguanas. Este sistema de riego integra a siete ejidos que comprenden:
San Vicente de Juárez, Tecomalco, Zacapalco, San Juan Chinameca, San
Rafael Zaragoza, El Vergel y San Pablo Hidalgo. El trabajo de campo se
llevó a cabo durante los meses de febrero a junio de 1998.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente trabajo tuvo como objetivos:
Estudiar el proceso de organización social para la administración y
ampliación de uno de los sistemas de riego en la zona oriente centro del
estado de Morelos (Canal general Las Iguanas).
Analizar la dualidad que se presenta dentro de la organización para
el riego, como es la intervención del Estado y la autogestión de los
regantes.
Constatar si las tareas siempre presentes, como son la distribución
del agua, el mantenimiento de canales, el manejo de escasez de agua por
98
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
sequía, la ampliación y rehabilitación de la obra hidráulica, la vigilancia
y el manejo del conflicto se cumplen de manera satisfactoria permitiendo
la continuidad del sistema.
En los últimos años, la política de riego se ha centrado en la
transferencia de la infraestructura hidráulica para el regadío administrada
por la burocracia del Estado a los regantes. Con el Programa Nacional de
Descentralización de los Distritos de Riego, el Estado inicia la
transferencia de la administración, operación y conservación de los
distritos a los usuarios a través de la concesión.
Sistema físico de riego del Río Cuautla, manantiales y corrientes
tributarias.
La principal fuente de agua es la cuenca de Tetela del Volcán,
Ocuituco y Yecapixtla. De aquí nacen los manantiales Los Sabinos que
se localizan a un costado de Cuautla y Cuatlixco que son los que
abastecen al Río Cuautla y se encuentran al inicio del mismo.
El Río Cuautla, los manantiales y las corrientes tributarias no
cuentan con presas de almacenamiento. La infraestructura hidráulica del
área de riego consta de 24 canales generales y 16 presas derivadoras.
Sobre el citado río se localizan siete presas derivadoras y nueve canales
generales, el resto se encuentra en diez manantiales, tres arroyos o
99
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
barrancas tributarias del río y un pozo profundo. Se cuenta también con
bordos o jagüeyes, cuya función es la de vasos reguladores que se
reabastecen con aguas de los canales generales y aguas broncas. El
primer bordo se encuentra en el ejido de Apatlaco, sin embargo existen
dos más, uno en Anenecuilco, el otro en Pitzotlán y el último bordo
construido como obra de almacenamiento en el ejido de Moyotepec.
Algunos de los manantiales caen al río y otros tienen directamente
su canal general, éstos son los siguientes: Agua Azul, La Huancha, Las
Tazas, Los Sabinos, La Mora, Agua Dulce, Santa Rosa y Agua Limpia.
Existen otros manantiales que prácticamente se han secado como son:
Calderón, Bárcenas y el San Cristóbal. Los ejidos que se regaban con
estos manantiales decidieron perforar pozos, de tal manera que quedan
fuera del Río Cuautla (módulo 08).
Canal General Las Iguanas
El Canal general Las Iguanas construido básicamente en la época
colonial, tiene una longitud de 14.4 Km y 28 compuertas; cuenta con
una presa derivadora del mismo nombre, un túnel y un sifón. El túnel,
con mil metros de longitud, tres metros de ancho y cuatro metros de
profundidad en su inicio, cuenta con 32 lumbreras.
Este sistema de riego abastece a siete ejidos: San Vicente de
100
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
Juárez, Tecomalco, Zacapalco, San Juan Chinameca, San Rafael
Zaragoza, San Pablo Hidalgo y el Vergel, es importante hacer notar que
en todos ellos no existe la pequeña propiedad.
Autoridades del agua
Las autoridades del agua están representadas en diferentes esferas
de competencia, de acuerdo a las funciones que desempeñan en la
operación del riego. En primer lugar se encuentra el supervisor de zona,
el cual se encarga de verificar manantiales, aforos y compuertas
principales y entrega el agua al canalero; una segunda autoridad la
representa el canalero, cuya función consiste en abastecer a los ejidos del
Canal general de Las Iguanas y entrega el agua a los jueces de agua o
regadores. El juez de aguas o regadores,considerados como autoridades
del agua en la comunidad, reciben el agua de un ejido, por parte del
canalero, en los canales de la comunidad para entregarla a nivel de
campo a cada usuario.
El "guarda tierra" es una autoridad más a nivel de comunidad que
se encarga de revisar cercas, para evitar que entren los animales a las
parcelas, ramales y regaderas, que se encuentren en buen estado de
limpieza; éste trabaja en coordinación con el comisariado del ejido.
101
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
Distribución del agua
En la distribución del agua intervienen diversas autoridades. El
gerente técnico de la Asociación de Usuarios (Martín Torres S.) indica
que como primer nivel para la distribución del agua está la Comisión
Nacional del Agua (CNA), que es la instancia que realiza la entrega del
líquido en bloque a la Asociación. Sin embargo, los responsables de este
trabajo de investigación consideramos que tal entrega en bloque no
existe, ya que no hay presas de almacenamiento en este sistema, por lo
tanto no hay una entrega de agua por parte de la CNA. Cabe aclarar que
por esta “entrega ficticia” de la Comisión, cada usuario del Río Cuautla
paga una cuota de $32.60, a la Comisión.
El segundo nivel lo representa el supervisor de la Asociación,
(contratado por la Asociación), que previa la medición del líquido, le
entrega el agua al canalero, informándole sobre el volumen con el que
cuenta. El tercer nivel se haya representado por el canalero, contratado
también por la Asociación, porque si bien es cierto que los ejidos
nominan al candidato a canalero, la Asociación es la que decide a quién
corresponde ocupar ese cargo. De esta manera, en este Canal general, la
Asociación nombró como canalero a una persona que no pertenece a
ninguno de los siete ejidos, sin embargo los regantes lo respetan y
aceptan porque ha desempeñado bien su trabajo. En el último nivel para
la distribución del agua se encuentran los jueces de agua o regadores de
102
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
un ejido, en donde dependiendo del tamaño de los campos, pueden haber
uno o más de ellos.
Prorrateo y tandeo del agua
Respecto a la tarea de distribución de agua en lo relacionado a
cantidades y tandas, la práctica que se lleva a cabo en el Canal general
Las Iguanas es con base en la necesidad y escasez de agua y ha
consistido en el tandeo. Los ejidos, a través de acuerdos internos
establecidos entre ellos, deciden esta forma para regar sus campos. El
canalero informa que depende de la superficie de cada ejido para que se
asigne una cantidad de agua en litros por segundo. A nivel de Canal
general, en relación al registro de turnos de agua o tandeo, se reunen
todos los comisariados que conforman el Canal de Las Iguanas, junto
con el supervisor y el canalero. Se analiza la situación de cómo se van a
llevar a cabo los tandeos, se levanta un acta, se firma y se envía a la
Asociación para que el canalero proceda a la ejecución del riego. El
supervisor le informa al canalero cada mes cuál es el volumen de agua
con el que se cuenta para regar los siete ejidos; el canalero hace el
prorrateo para cada uno de los ejidos a manera de tandeo. Sin embargo
se han presentado situaciones en las que ha sido necesario modificar la
normatividad en la distribución del agua, por lo que se actúa de
diferentes formas:
103
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
Primera. Se han presentado casos en que algún ejido requiere con
urgencia el agua, entonces, las autoridades ejidales negocian
entre ellas (previa consulta con la asamblea general de su
ejido) el cambio en la distribución del agua. Por ejemplo, si el
ejido de Zacapalco requiere del agua antes del tiempo en que
se estableció que haga uso de ella, las autoridades ejidales de
esta comunidad se presentan a solicitar a las autoridades del
ejido de San Vicente de Juárez (que se encuentra aguas
arriba), que les autorice que el canalero les haga llegar el agua
durante un determinado tiempo, ya sea por la noche o por la
mañana, para solucionar su problema. El ejido de San Vicente
de Juárez reúne a la asamblea de ejidatarios para tomar el
acuerdo
de
darles
el
agua
determinado
tiempo,
comunicándoselos a las autoridades de Zacapalco, para que el
canalero modifique la distribución. Es frecuente que en la
asamblea de ejidatarios esté presente el canalero para conocer
directamente el acuerdo.
Segunda. Los intercambios de agua a corto plazo que se llevan a cabo
cuando escasea y no les ajusta a ninguno de los siete ejidos del
Canal general de Las Iguanas se realizan de la siguiente
manera: El comisariado de San Juan Chinameca (ejido más
grande y más cercano al resto de los seis ejidos) convoca a los
104
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
seis comisariados restantes para tomar el acuerdo de prestarse
el agua entre los ejidos por turnos. Por lo tanto, según informó
el canalero, se hace un prorrateo del tiempo y de superficie.
Por ejemplo: el ejido de San Rafael tiene aproximadamente
130 ha, San Juan Chinameca 400 ha, Zacapalco 350 ha; el
agua se turna durante una semana y así, dependiendo de la
superficie que tiene cada ejido, es la cantidad de horas que le
corresponde en esa semana, pero con toda el agua del Canal
general. El canalero indica que ha habido buenos avances con
este método. Como puede apreciarse, ésta es una manera de
solucionar un tanto el problema de escasez de agua; la
decisión es tomada a nivel de comunidades sin la intervención
de la Asociación y el canalero, como una autoridad del agua
pero que depende de la Asociación, acata los acuerdos a nivel
de comisariados para la distribución del agua. Aquí podemos
ver de manera clara una organización autogestiva a nivel de
comunidades de un canal general para el cambio en la
normatividad de distribución del agua.
Tercera. Cuando el problema de escasez es más severo en el Canal
general Las Iguanas, toma la iniciativa el presidente de la
Asociación, quien habla con los comisariados de otros canales
generales de aguas arriba para apoyar a los ejidos del Canal
105
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
general Las Iguanas. Con esto, es posible hablar de la
existencia de una coordinación a nivel de río pero a través del
representante de la Asociación.
Para la solución de escasez de agua se presentan dos niveles, el
primero es el que se da a nivel de ejidos de un mismo canal general y el
segundo, a nivel de canales generales, pero bajo la intervención de la
Asociación de Usuarios, a través del presidente y gerente técnico de la
Asociación, quienes negocian con los comisariados de los canales
generales para dar esta ayuda.
En cuanto a la confianza en la medición que se hace del agua, hay
cierta variabilidad de opiniones: El juez de aguas indica que no se puede
confiar, ya que en ocasiones el canal secundario traía agua sólo para
determinado número de surcos y la superficie que necesitaban regar era
mayor. Por su parte, el canalero informa que sí es correcta la medición,
ya que dos veces por semana se dedica a supervisar cada ejido midiendo
el agua; indica que la dotación que existe ya no es suficiente, por lo que
necesariamente en algunos campos tienen que disminuirla y aumentarla
en otros, con el propósito de sacar rezagos, esta situación se presenta en
época de sequía. Ahora bien, algunos comisariados indican que en
ocasiones la medición sí es fiable y en otras falla un poco, pero que lo
importante es que se vaya trabajando.
106
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
El ingeniero técnico de la Asociación indica que, en lo referente al
ajuste, ya con la disponibilidad que tienen se hace la entrega de agua en
las presas derivadoras y si no les alcanza, el presidente y el ingeniero de
la Asociación buscan el apoyo de otra presa para abastecerles. Dentro de
los apoyos emergentes que se presentan entre comunidades y canales
generales, destaca el que ha recibido el ejido de Chinameca,
proporcionado por el ejido Nuevo Tenango, este arreglo se establece a
través de la Asociación para llevarlo a efecto.
Comunidades de aguas arriba y aguas abajo
Un elemento importante de señalar es el que las comunidades de
aguas abajo del Canal de Las Iguanas han perdido acceso al agua. Se
maneja el hecho de que los ejidos de aguas arriba hacen un uso excesivo
y desperdicio de agua. Además de que no cuentan con un contra apantle
(canal lateral) para que se pueda medir el agua que les corresponde, e
incluso en ocasiones han violado los candados de las compuertas para
disponer del líquido.
Manejo de escasez de agua por sequía
El manejo de escasez de agua por sequía representa una
problemática bastante fuerte en el periodo de marzo a junio en el Canal
general de Las Iguanas. Los productores, las autoridades del agua a nivel
107
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
de ejido y de canal general se organizan y trabajan de manera unida para
dar soluciones al problema, por lo que es posible verlos durante la mayor
parte del día, e incluso parte de la noche, en los campos de cultivo o en
la caja repartidora tratando de darle solución, con el propósito de que el
agua continúe fluyendo.
En cuanto al robo de agua, las autoridades encargados de castigar
el robo de agua a nivel de canales generales es la Asociación; a nivel de
ejidos del Canal de Las Iguanas es el comisariado o la propia
Asociación, dependiendo del manejo que le dé el comisariado. Durante
la investigación se informó que el comisariado cuenta con la capacidad
de decisión para pasar el reporte de robo de agua a la Asociación, o bien
hacerlo efectivo en el mismo ejido cobrando la multa correspondiente.
Las autoridades que reportan el robo de agua son: el juez de aguas o
regador, el canalero y el supervisor de la Asociación.
Mantenimiento del sistema de riego
Las tareas de mantenimiento del Canal general Las Iguanas se
hayan repartidas: cada ejido tiene asignado un tramo de canal y dentro
de cada tramo cada ejidatario “de riego” tiene cierta cantidad de metros,
de los cuales es directamente responsable de su limpieza.
108
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
El mantenimiento comprende tres niveles organizativos a saber: a
nivel de canal general; a nivel de canal de la comunidad; y a nivel de
canales secundarios.
Canal General Las Iguanas
Esta tarea de mantenimiento es coordinada entre el canalero y los
comisariados. Previamente, los comisariados consultan con los
productores para que éstos no vayan a ser afectados, preguntándoseles su
opinión sobre la fecha en que es más conveniente realizar la “tumba del
canal”, como suelen llamarle los productores y que significa que se
cierran compuertas para impedir el paso del agua a fin de poder hacer la
limpia del canal.
La limpieza de este canal se realiza de la siguiente manera: En
primer lugar se encuentra la presa derivadora Las Iguanas (sobre el río),
ésta requiere de un trabajador (presero) en la época de lluvias, que inicia
su trabajo en el mes de julio y finaliza cuando terminan éstas. Sus
actividades consisten en engrasar las compuertas y cada creciente del río
que vea venir, debe bajar las compuertas con el propósito de evitar que
se vayan troncos y basura que azolve el túnel; otra función es la de abrir
el desarenador que se encuentra aproximadamente seiscientos metros
adelante para que salga el azolve hacia el curso del río.
109
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
El presero es contratado en el momento en que se constituye la
Asociación de Usuarios y se coordina directamente con el canalero para
la realización de su trabajo.
En la limpieza del canal y el túnel toman parte los siete ejidos que
se abastecen del Canal general Las Iguanas, cada uno tiene designados
un número de lumbreras, participan un promedio de 600 a 700 usuarios
para su limpia, la cual debe hacerse en un solo día. Aprovechando el
periodo de limpia del canal general, que es programado entre el 24 de
agosto y el 1º de septiembre, se designa un día para la limpia del canal y
el túnel. Las lumbreras del túnel miden desde 20 metros la más
profunda, hasta la menor de seis metros. La limpieza inicia en el ejido de
San Vicente de Juárez, le sigue Tecomalco, después Zacapalco,
enseguida Chinameca, San Rafael Zaragoza, San Pablo Hidalgo y
termina con el Vergel.
De acuerdo a como se encuentran ubicados los ejidos en relación
al inicio del canal general y dependiendo de la superficie de cada ejido,
tienen repartidos proporcionalmente los metros de canal y las lumbreras.
Como ejemplo se puede decir que a Tecomalco le corresponden cuatro
lumbreras por 110 hectáreas de superficie de riego. El desazolve de este
túnel se realiza con picos y palas para aflojar el azolve que se retira con
cubetas y carretillas. Un segundo paso en la limpia del túnel consiste en
110
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
remover nuevamente los sobrantes del azolve y se abre inmediatamente
el desarenador que se encuentra adelante para que éste jale los sobrantes
y bajen otra vez al río, con el propósito de que no entre al sistema de
canales.
El sifón que tiene este canal general se encuentra localizado entre
los ejidos de Tecomalco y Zacapalco, la limpia de éste debe ser
constante por la gran cantidad de basura que recibe. Los siete ejidos
están programados de tal manera que cada dos semanas les toca hacer la
limpieza a cada uno. Al ejido que tiene mayor superficie (Chinameca) le
tocan dos días de la semana, a Zacapalco un día y así sucesivamente
hasta iniciar nuevamente con el primero.
La limpia del canal general se divide proporcionalmente de
acuerdo a la superficie que tiene cada productor. Por ejemplo si un
productor tiene tres hectáreas de riego le corresponde limpiar 30 metros
de canal.
Esta tarea de mantenimiento de canales se ha venido realizando de
manera tradicional (con el reparto agrario y del agua, los nuevos
usuarios se dieron a la tarea de limpiar los canales), lo que ha permitido
que los regantes del sistema se encuentren cada vez más organizados
para llevar a cabo esta tarea. El canalero refirió que es mínima la falta de
111
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
cooperación de algún usuario en cuanto a la limpia de canales del
sistema de riego.
Canal de la comunidad
Para limpiar el canal de la comunidad, los productores son los
responsables del mantenimiento de éste. Se reparten los metros de canal
de acuerdo a la superficie que riegan. Como ejemplo podemos decir que
si un productor tiene una hectárea de riego, le corresponde limpiar diez
metros del canal de la comunidad.
Canales secundarios
Estos canales son los que desembocan en la parcela del usuario,
por lo que el productor es el responsable de la limpieza. Es importante
mencionar que en estos canales juega un papel principal el llamado
guarda-tierra, que es una autoridad a nivel de comunidad, que se encarga
de revisar que las cercas, ramales, canales y regaderas se encuentren
limpios para que el agua pueda correr libremente. Esta persona trabaja
en coordinación con el comisariado, pasándole los reportes del estado en
que se encuentran; en caso de encontrarse alguna anomalía, el
comisariado junto con el guarda-tierra se dirigen al productor
responsable del problema para procurar su solución. Las autoridades que
112
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
intervienen en esta situación son a nivel de comunidad: el comisariado y
el guarda-tierra, únicamente.
Registro del mantenimiento
El registro del cumplimiento del mantenimiento del canal general
lo lleva cada presidente del comisariado de acuerdo a la información que
le presenta el canalero, ya que éste es el encargado de ir recibiendo el
canal ya limpio. En caso de encontrar un tramo sin limpieza debe
reportar al usuario responsable de ese tramo con el comisariado y éste a
su vez lo reporta a la Asociación que lo sanciona con una multa y envía
una cuadrilla para que realice la limpia, costo que debe pagar el usuario.
A nivel de ejido, el comisariado se responsabiliza de la limpia y ejecuta
las sanciones y multas.
Las sanciones o multas que se aplican por incumplimiento de esta
tarea son variables, ya que van desde el pago de un salario mínimo, o
bien se establecen en $50.00 o $100.00, de acuerdo al tramo que hayan
dejado sin limpiar.
Modificación de sanciones
En lo referente a la modificación de sanciones se presentan tres
niveles: El primero es el que presenta la Comisión Nacional del Agua a
113
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
través de la Ley de Aguas Nacionales, el segundo es el que aplica la
Asociación de Usuarios del Río Cuautla y el tercero es el que maneja el
ejido a nivel interno. La Ley de Aguas Nacionales marca como multa,
por no llevar a cabo la limpieza del canal general, una multa de 500
hasta 5,000 salarios mínimos. La Asociación de Usuarios, a través de la
Asamblea General, hace una modificación basada en la Ley en cuanto al
capítulo de sanciones y los 500 salarios los reduce a 10 salarios
mínimos, considerando que una multa de esa magnitud dejaría al
productor prácticamente en la calle. A nivel de ejido, la asamblea de éste
es la que toma la decisión del tipo de sanción que debe pagar el usuario
por no realizar la limpia del canal general; el tesorero o el presidente del
comisariado son los responsables de ejecutar las sanciones.
CONCLUSIONES
La metodología utilizada en el trabajo de campo, permitió al grupo
de trabajo, involucrarnos de manera directa en los factores principales
que inciden en el sistema de riego del Canal general Las Iguanas, lo que
proporcionó una visión clara del problema a investigar. Se pudo obtener
información directa con los sujetos participantes en el riego, así como a
la observación directa en campo de la actividad del riego en el momento
en que corre el agua por el canal general; la llegada a la caja partidora y
de ahí la desviación que se hace hacia los canales de la comunidad para
114
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
conducir el agua a los diferentes canales secundarios para el riego en los
campos.
El acceso que se tuvo a la información que proporcionaron los
sujetos involucrados en el sistema de riego (autoridades y usuarios), dio
claridad de manera más contundente y precisa sobre las fronteras
existentes entre los regantes y el Estado; la forma de organización que
existe a nivel de ejido para el riego; a nivel de canal general (ejidos) y a
nivel de río (Asociación de Usuarios).
La actitud de respuesta de los sujetos involucrados en el proceso
de la investigación fue totalmente positiva y abierta, mostrándose
siempre dispuestos a proporcionar toda la información solicitada,
situación que permitió contar con las condiciones y los elementos
necesarios para un mejor análisis del trabajo en cuestión.
El conocimiento del aspecto teórico que a lo largo del proceso de
la investigación se fue reforzando, orientó al equipo de investigación
para avanzar en el manejo de los elementos principales del tema a
investigar, factor importante sin el cual hubiera sido difícil dar una
interpretación correcta de los datos obtenidos en campo para la
sistematización y análisis del problema investigado.
115
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
Con relación a la comprobación y/o modificación de las hipótesis
planteadas puede concluirse como sigue: Primera Hipótesis: “A raíz del
reparto agrario en Morelos, los sistemas de riego se encontraban
destruidos y para reconstruirlos los ejidatarios se organizaron para el
desazolve y rehabilitación del sistema de riego”. De acuerdo al trabajo
realizado tanto en campo como en gabinete, esta hipótesis es aceptada en
vista de que se presentan los datos referidos en función de la
organización de los ejidatarios para el desazolve y rehabilitación de
canales con el propósito de hacer llegar el agua a sus parcelas y poder
sembrar.
Segunda Hipótesis: “Los usuarios del sistema de riego
tradicionalmente se han organizado de tal manera que les ha permitido
continuar haciendo uso de éste”. Con la información obtenida en campo
y en gabinete, esta hipótesis se modifica, en vista de que los usuarios del
sistema de riego Canal general Las Iguanas se organizaron en una Junta
de Aguas para la operación, conservación y administración del sistema
con fundamento en el Reglamento establecido por el Gobierno Federal
en 1925. Funcionaron de esta manera hasta el año de 1953, cuando se
crea el Distrito de Riego en Morelos y el Estado asume la
responsabilidad del distrito, momento en el que se interrumpe la
organización de los regantes. Sin embargo, no es posible decir que se
suspendió el uso del sistema, sino por el contrario, con la intervención
116
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
del Estado en el distrito, los usuarios continúan haciendo uso del sistema
de riego del Canal general Las Iguanas, con la salvedad de que en la
tarea relacionada al mantenimiento de canales, continuaron organizados
para el desempeño de ésta, con el propósito de disminuir la cuota anual
que se tenía que pagar al distrito.
Tercera Hipótesis: “La capacidad autogestiva de los usuarios ha
dependido del conocimiento previo del sistema”. De acuerdo al trabajo
realizado en campo y gabinete, los datos arrojan la aceptación de la
misma, en vista de que los usuarios regantes, en el momento en que son
dotados del agua y la tierra, poseen el conocimiento, en primer lugar, de
saber cuáles eran las tierras de las que habían sido despojados por los
hacendados; y en segundo lugar, cuando se les restituyen éstas y se les
otorgan las dotaciones de agua, se dan a la tarea de limpiar, desazolvar y
rehabilitar los canales de riego. Es así que en este momento se empieza
con la organización autogestiva de los regantes y el conocimiento previo
que se tenía del sistema, en el momento en que se les despoja de la tierra
y el agua.
Cuarta Hipótesis: “La intervención histórica del Estado entre
1925-1955,
se
hizo
presente
en
la
legislación,
resoluciones
presidenciales de derechos de agua, así como en la inversión y apoyo
técnico para la ampliación y rehabilitación del sistema de riego”. La
117
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
información que proporcionó el trabajo de investigación realizado,
fundamentalmente en gabinete, presenta la necesidad de “modificar”
esta hipótesis, ya que si bien es cierto que la intervención del Estado
estuvo presente en los años señalados en cuanto a la legislación,
resoluciones presidenciales de derechos de agua (con el Reglamento del
Río Cuautla, Manantiales y Corrientes Tributarias, aplicado en 1925), no
participó en la inversión y apoyo técnico para la ampliación y
rehabilitación del sistema de riego a nivel de Río Cuautla y a nivel de
Canal general Las Iguanas, pues en el contenido del Reglamento se
encuentra establecido de manera explícita que los usuarios regantes del
Río Cuautla son los responsables de construir y rehabilitar los canales y
las obras necesarias que necesiten para llevar a cabo el riego. Sin
embargo, de acuerdo a la revisión de literatura y a las entrevistas
realizadas se puede concluir que: la Comisión Nacional de Irrigación
(CNI) crea en 1937 la Dirección de Investigaciones y Pequeña
Irrigación, dando inicio a la política de realizar obras de pequeña
irrigación destinadas al fomento agropecuario, con el propósito de llevar
los beneficios del riego a las zonas pequeñas y aisladas no susceptibles
de ser incorporadas a los proyectos de gran irrigación por limitaciones
de agua, o bien de suelos adecuados desde el punto de vista topográfico.
Por lo tanto, esta hipótesis es aceptada.
118
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
Con relación a los objetivos planteados previamente para el
presente estudio, éstos fueron cubiertos en el proceso de la
investigación, lográndose el cumplimiento de los mismos.
APORTE DEL TRABAJO
El aporte que se desprende de este estudio es el siguiente:
a) Los usuarios regantes del Río Cuautla, Canal general Las Iguanas, sí
poseen la capacidad para organizarse y poder operar, administrar y
conservar un sistema de riego.
b) La problemática existente de aguas arriba y aguas abajo que se
presenta a nivel de río y a nivel de canal general no pudo resolverla la
Comisión Nacional de Aguas y hasta la fecha la Asociación de
Usuarios del Río Cuautla no la ha podido solucionar. Los usuarios de
aguas abajo, en los dos niveles, han recibido menos agua. No
obstante, existen mecanismos que pueden resolver este problema,
pero se requiere aplicarlos.
c) La estructura actual de la Asociación de Usuarios corresponde más
bien a la de un distrito de riego y no a la de una organización social,
por lo que esta Asociación debería tener más competencia sobre el
río.
119
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
d) La estructura de funcionamiento de la Asociación no está en manos
de los regantes, existe un personal contratado por ésta, como es el
gerente técnico, los supervisores y los canaleros, aunque estos últimos
son propuestos por los regantes, pero la Asociación decide el
nombramiento de los mismos.
e) La organización de un distrito de riego y la transformación de éste en
una organización de los usuarios, tiene necesariamente que ser
distinta.
LITERATURA CITADA
Aboites, A. L. 1997. El agua de la Nación (1888-1946). SEP/CIESAS,
Méx.
Comisión Nacional del Agua. 1992. Crónicas del Agua. Comisión de
Asuntos Hidráulicos. Cámara de Diputados. México.
Jiménez, Sánchez Leobardo. 1993. Paradigmas de investigación agrícola
en México y su relevancia en la época contemporánea. Memoria de
Segundo Simposium sobre 500 Años de la Agricultura y
Agronomía en México. Universidad Autónoma Chapingo.
Martínez, Saldaña Tomás, Palerm Viqueira Jacinta. 1998. Editores.
Antología sobre pequeño riego. Colegio de Postgraduados.
México.
Orive, Alba Adolfo. 1970. La irrigación en México. Grijalbo, México.
Palacios, Vélez Enrique et al. 1996. Estudio sobre el funcionamiento de
las Asociaciones de Usuarios que operan Distritos de Riego y
Unidades de Riego. Colegio de Postgraduados. México.
-------------. 1979. Manual de Operación de Distritos de Riego.
Universidad Autónoma Chapingo. México.
120
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática
2002, Vol. 6 Núm. 1, pp 93-121
Palerm, Viqueira Jacinta. 1998. La situación del regadío y planteamiento
de problema nacional. Ponencia presentada en el 2º Congreso
Estatal. Universidad Autónoma Chapingo. México.
-------------. 1996. Proyecto amplio sobre organización social y pequeño
riego en México. Colegio de Postgraduados. México.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1976. Características
de los Distritos de Riego, Zona Centro, Golfo de México y Sur,
Subsecretaría de Operación, Dirección General de Distritos de
Riego. Dirección de Estadística y Estudios Económicos, Quinta
Edición, Tomo III. México.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1979. La ingeniería
civil en el desarrollo agropecuario en México.
Warman, Arturo. 1976.
...Y venimos a contradecir. Editorial.
SEP/CIESAS, México.
Wittfogel, Karl A. 1963. Despotismo Oriental. Ediciones Guadarrama,
Madrid
121
Irma Salcedo Baca, Jacinta Palerm Viqueira
Tomás Martínez Saldaña y J. Francisco Escobedo Castillo.
122
Descargar