“Los deportistas, y la gente de a pie inhiben su espontaneidad en

Anuncio
“Los deportistas, y la gente de a pie inhiben su espontaneidad en aras del rendimiento”
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
“Los deportistas, y la gente de a pie inhiben su espontaneidad en aras
del rendimiento”
Enviado por pabloelorduy el Jue, 09/05/2013 - 12:12
Definición entrevistado:
Autores de ’Citius, Altius, Fortius: El libro negro del deporte’
Autoría entrevista:
Carlos Lewis y Jorge L. Herrera
Jorge Montero y Federico Corriente han publicado Citius, altius fortius: El libro negro del deporte
(Pepitas de Calabaza), un texto para entender el deporte como ideología.
Analizáis la ideología del deporte y el modo en que representa los valores contemporáneos. ¿Hasta qué punto el
discurso deportivo y el político son especulares?
Jorge Montero: No se puede analizar la ideología del deporte sin pasar revista a los valores y
creencias que lo definen oficialmente y que comparte con la sociedad actual. Ésta tiende ahora a
representarse en su forma preilustrada, como un organismo que aspira a estar “sano” para fomentar
el bien común y el desarrollo armónico de los individuos, a lo que superpone ideas abstractas como
la justicia (fair play), la obediencia estricta a normas aceptadas y acatadas por todos, la igualdad de
oportunidades o el trabajo en equipo. El discurso deportivo impone su léxico incluso a un discurso
político general que hace ya tiempo que renunció a debatir libremente distintos puntos de vista para
sumergirse en identidades colectivas prefabricadas que buscan la afirmación del poder y el triunfo,
eso sí, siempre respetando las reglas de juego o al menos aparentando respetarlas.
El discurso ideológico que emana del espectáculo deportivo afirma que vela por el
entendimiento y la unión entre pueblos. La prueba, por lo visto, son esos certámenes
deportivos internacionales que, gracias a sus altas cuotas de audiencia, sirven de carta de
presentación ante la “comunidad internacional” a regímenes políticos de dudoso palmarés en
materia de derechos humanos como China en 2008 o Sudáfrica en 2010.
¿No resulta hipócrita que los valores que el deporte pretende encarnar requieran tanto dopaje?
Federico Corriente: Parece evidente que una cultura que por un lado se lleva las manos a la
cabeza cuando oye hablar de la explotación laboral de los niños del Tercer Mundo, y por otro
aplaude en los estadios a criaturas de corta edad con los cuerpos deformados para adaptarlos mejor
a las disciplinas deportivas, puede presumir de cualquier cosa menos de fomentar la salud física y
mental. Allí donde la Antigüedad griega celebraba la capacidad de autodominio, nosotros
celebramos nuestra capacidad de sumisión a normas sacrosantas necesarias para rendir
cada vez más y “crear riqueza”. Allí donde los juegos populares tradicionales requerían una
relación espontánea con los demás y el despliegue de todas las facultades, hoy los deportistas –y la
gente de a pie– aprenden a inhibir su espontaneidad en aras del triunfo y el máximo rendimiento, a
no cuestionar unas reglas de juego en cuya determinación no participan y a plegarse a una
racionalidad instrumental con el fin de convertirse en modelos de conducta y estrellas de la sociedad
de masas.
¿Queda algo del componente lúdico del deporte en su forma contemporánea?
J. M.: El origen de los deportes modernos está en la colonización de antiguas diversiones populares
por la lógica productivista de la industria moderna. La lógica de lo lúdico ofrece una forma distinta
de abordar la vida social, capaz de transformar ésta y sus valores desde lo cotidiano y de ayudar a
quienes la adoptan a educar sus emociones. Decía Schiller que “el juego no escapa a la vida, sino
que es parte integrante de ésta”. Y lo es porque no cumple ninguna función más allá de sí mismo, de
la voluntad de participar con otros en una actividad divertida y comunicativa. La mayoría de los
deportes modernos se autodefinen como juegos, pero nada podría ser más falso, pues parten de la
aceptación de un conjunto de reglas inviolables que asfixian todo elemento lúdico. Los juegos
pueden regirse por reglas, pero sin que éstas puedan adquirir una objetividad autónoma frente a los
jugadores, ni mucho menos encomendarse su aplicación y vigilancia a árbitros y jueces. Es más, el
Página 1 de 3
“Los deportistas, y la gente de a pie inhiben su espontaneidad en aras del rendimiento”
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
juego sin límites permite jugar con las reglas, modificarlas e incluso, a diferencia del
deporte, jugar a hacer trampas.
Los deportes comparten las principales características de la organización industrial moderna:
reglamentación, especialización, competitividad y maximización del rendimiento
Los deportes comparten las principales características de la organización industrial moderna:
reglamentación, especialización, competitividad y maximización del rendimiento. Tanto los sistemas
de entrenamiento como las reglas y el instrumental están impregnados de fetichismo productivista.
El deporte produce fundamentalmente rendimientos y récords, es decir, datos computables, no
relaciones entre personas. En el juego, en cambio, dado que el “resultado material” no es lo
decisivo, cabe la posibilidad de que ambas partes sean desiguales y se constituyan de forma
accidental, como también cabe que una persona o un grupo desafíe a todas las demás. En el
deporte, por el contrario, siempre tenemos dos partes formalmente “iguales” que luchan por obtener
un resultado “justo” y reglas que pretenden establecer y garantizar un equilibrio que conduzca a ese
resultado.
¿Qué relación hay entre deporte y democracia?
F.C.: El deporte moderno se organiza con arreglo al ideal democrático de la igualdad de
oportunidades, que corresponde a las aspiraciones presuntamente igualitaristas de una sociedad
jerarquizada que materializa las desigualdades a través de la competición, lo que en el caso del
deporte lleva aparejado el enfrentamiento en igualdad de condiciones como requisito fundamental.
Para ello se establecen normas que permitan equiparar a los participantes y se exige que los
equipos sean cualitativa y cuantitativamente comparables, y también se fundan por doquier clubes y
asociaciones encargados de establecer una gran variedad de categorías, pesos, medidas y
clasificaciones de obligado cumplimiento en todas las competiciones, de modo que cada disciplina
puede regirse por normas idénticas en cualquier parte del planeta.
El análisis que realizáis del barón de Coubertin como ideólogo pone los pelos de punta…
J.M.: Coubertin proclamó que la difusión del deporte se inscribía en una labor pedagógicopropagandística destinada a imponer una visión liberal y positivista a escala universal. Para el barón,
dos de los ingredientes fundamentales del deporte eran “el deseo de progreso” y “la aceptación de
posibles riesgos”. De ahí que Coubertin rechazara la gimnasia en tanto patrimonio de los
débiles, los enfermos y las mujeres, negara de forma rotunda que el propósito
fundamental del deporte fuera el cultivo de la salud física y mental, y que no tuviera
empacho en declarar la guerra al lema clásico mens sana in corpore sano.
En el discurso de apertura que pronunció en el Congreso Olímpico de Praga (1925), el barón definió
la esencia del deporte como mens fervida in corpore lacertoso (“un espíritu ferviente en un cuerpo
fornido”). Según el fundador del olimpismo, la principal razón de ser del deporte era la “libertad del
exceso”; de ahí el lema Citius, altius, fortius: siempre más velocidad, más altura, más fuerza...
siempre más. Dicho sin rodeos: el movimiento olímpico moderno no surgió de la confluencia
fraternal y bienintencionada de unas hipotéticas fuerzas “progresistas” y “humanistas” deseosas de
difundir el entendimiento entre los pueblos a través del deporte, sino como un proyecto de
integración espiritual de las élites aristocráticas, capitalistas y militares de las
principales potencias de Occidente, hermanadas por la voluntad de acceder a fuentes de
materias primas vírgenes, explotar reservas de mano de obra barata y conquistar nuevos mercados.
Galería:
Recuadro:
Más de cien años de juego subterráneo
Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte no es una recopilación de efemérides olímpicas ni
deportivas, sino que se presenta como un ensayo importante para recorrer la relación que la cultura
física ha tenido con las distintas sociedades. Con la mirada puesta en el ahora, en la sociedad del
Página 2 de 3
“Los deportistas, y la gente de a pie inhiben su espontaneidad en aras del rendimiento”
Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)
espectáculo de la que habló Guy Debord, este volumen parte de la base de que el deporte no es sólo
un mecanismo de control social o una válvula de escape al día a día, sino también una ideología en
sí misma, que vertebra las sociedades modernas.
Edición impresa:
Sección principal:
Culturas
Temáticos:
Juegos Olímpicos
Deportes
Posición Media:
Cuerpo del artículo
Compartir:
Info de la autoría:
Madrid
Licencia:
CC-by-SA
Autoría:
Carlos Lewis y Jorge L. Herrera
Página 3 de 3
Descargar