controles generales a realizar en obras de albañilería

Anuncio
CONTROLES GENERALES A REALIZAR EN OBRAS DE ALBAÑILERÍA
01| Ubicación del predio
01.1| ¿Que elementos me determinan la localización precisa de un padrón?
Los datos recabados por los organismos públicos (catastro, intendencia) Nº de padrón, manzana, calles.
El plano de Agrimensor, de donde determino la distancia de la esquina más próxima al eje del predio, las estacas que delimitan el
predio.
01.2| ¿Dónde se mide la altura máxima edificable de ese padrón, según el POT?
Se mide en la intersección de la vereda con el eje del predio en cuestión sobre la línea de propiedad
02| Reconocimiento del suelo y cimentaciones
02.1| Que me interesa conocer del suelo donde voy a cimentar?
Que tipo de suelo es, saber el perfil geológico, si es arcilloso, etc. Determinar donde esta el firme según el tipo de construcción y así
elegir el dispositivo de fundación adecuado. También la resistencia característica del suelo. Saber si hay presencia de agua.
Estas informaciones las obtengo consiguiendo datos de la zona, generalmente las empresas de pilotajes tienen cateos en
diferentes zonas, Investigando los edificios linderos y a través de diferentes ensayos.
02.3| Cateos (criterios, cuantos, en que lugares)---------------En Sarmiento y en COVIREUS (plantear criterios )
Verificar con cateos que los suelos de fundación encontrados sean los tomados en la hipótesis de cálculo del proyectista.
02.4| SPT---Descripción, ventajas e inconvenientes frente al ensayo de carga de placa (en la fotocopiadora están los
dos)
SPT (Standard Penetration Test).
El SPT determina la resistencia del suelo a una penetración de un sacamuestras tubular de acero, en el interior de un sondeo, al
tiempo que permite la recolección de muestras alteradas en su estructura para su identificación.
La penetración del sacamuestras es producida por un una maza de 63'5 Kg que golpea repetidamente al caer desde una altura de
76,2 cm
El campo de aplicación.
El ensayo de penetración estándar se emplea para evaluar la resistencia de un terreno y su deformabilidad, esta especialmente
indicado para arenas en cambio para suelos arcillosos presenta bastantes dificultades de interpretación también en suelos que
contengan gravas deberá de tenerse cuidado con la influencia que generen el tamaño de partículas del suelo.
Partes del SPT.
Sacamuestras. Es un tubo de acero endurecido, con superficies lisas tanto en el exterior como en el interior.
La cabeza de acoplamiento del sacamuestras dispone de una rosca para su unión con el varillaje. Tendrá cuatro orificios laterales
de 13mm y una válvula de retención dicha bola y su asiento deberán de proporcionar un cierre estanco mientras se eleva el
sacamuestras
El sacamuestras consta de tres elementos fundamentales que son los siguientes, la zapata que tiene un filo cortante, el tubo partido
en el cual se aloja la muestra alterada y la cabeza de acoplamiento con la que se sujeta al varillaje.
Procedimiento operatorio.
El sondeo se realiza dé tal manera que se mantengan sus paredes estables, utilizando si es necesario tubería de revestimiento o
lodos bentoníticos.
En caso de utilizar tubería de revestimiento, esta se mantendrá siempre por encima del nivel de inicio del ensayo.
El fondo del sondeo se limpiará para eliminar el sedimento que pudiera haberse depositado y así evitar que el suelo no se altere.
Cuando se trabaje bajo el nivel freático, el nivel del agua o del fluido de perforación se mantendrá siempre a suficiente altura por
encima del nivel freático para evitar el sifonamiento.
Ensayo de penetración.
Antes de la realización del ensayo se deberá comprobar que el sacamuestras este limpio tanto en su interior como en su exterior y
que la zapata no presente daños u otros defectos.
Cuando se ha alcanzado la profundidad del ensayo mediante un sondeo se procederá a limpiar este y se bajara el sacamuestras
acoplado al varillaje suavemente, esta parte es muy importante ya que si se deja caer bruscamente el ensayo que realizaremos
quedará alterado.
Una vez depositado el conjunto se anotará el descenso del propio aparato por su peso, si resultara que es superior a 45 cm, el
ensayo se daría por terminado siendo la N = 0 ya que no se ha tenido que dar ningún golpe.
La penetración del asiento: Se hincará el sacamuestras una longitud de 150mm, anotando el número de golpes necesarios, se
seguirá hincando el sacamuestras hasta que penetre 30 cm más anotando el número de golpes dados en cada intervalo de 15 cm.
El número de golpes requerido para penetrar los 30 centímetros se denominara como la resistencia a la penetración estándar o N.
R sería la anotación a incluir en el registro cuando el número de golpes requerido para la penetración, o para cualquiera de los dos
intervalos de 15 mm sea superior a 50 golpes.
En caso de alcanzar los 50 golpes durante la penetración o en uno de los intervalos de 15 cm se dará por terminado el ensayo y se
pondrá como R en vez de como N. La frecuencia de los golpes no debe de ser de más de 30 por minuto.
La recuperación de la muestra.
Para sacar la muestra tras la realización del ensayo basta con girar dicho sacamuestras para arrancarla del terreno y se eleva a
continuación. Según los ensayos que se vayan a realizar se parafinará para evitar cambios de humedad.
Las muestras recuperadas de suelo se introducirán en unos recipientes herméticos, en los que se fijaran unas etiquetas con la
siguiente información obligatoria: Localización, Denominación del sondeo, Fecha, Número de Muestra, Profundidad de ensayo,
Resistencia a la compresión del terreno.
Ensayo de Carga de Placa
Puede denominarse prueba de carga, desde el punto de vista geotécnico, a todo ensayo de campo que pretenda medir
movimientos del terreno, a lo largo de un cierto período de observación, originados por la aplicación de esfuerzos exteriores , que
alternan el estado tensional que tenía antes de iniciarse la prueba. Es decir, cualquier ensayo que trata de determinar in situ una
relación esfuerzo-movimiento en un determinado entorno del terreno ensayado y en unas condiciones definidas de aplicación de
dicho esfuerzo.
Normalmente, la aplicación de la carga se verifica por adición sucesiva de sobrecargas a través de un cierto elemento estructural
relacionado directamente con el terreno, como pueden ser placas metálicas rígidas (caso de los ensayos de carga con placa in situ
sobre suelos y rocas) o pilotes o elementos de pantalla introducidos en el terreno (caso de ensayos sobre pilotes compresión,
tracción y flexión).
Con los ensayos de carga con placa, se pueden determinar la deformabilidad in situ del tipo de suelo o roca que se quiera estudiar
obteniendo el módulo de deformación a partir de los diagramas tensión-deformación. La capacidad portante del terreno y controlar
el grado de compactación del terreno de cimentación cuando se trata de terraplenes.
En el caso de los ensayos sobre pilotes, se pueden conocer el comportamiento real del pilote y terreno que lo circunda, en
condiciones definidas, normalmente similares a los de servicio. Se comprueba así la hipótesis de diseño, y se pueden incluir como
parte del control de calidad.
Descripción del equipo
Placas de distintos tamaños y rigidez dependiendo de la carga máxima que se quiere aplicar (f30 cm, f60 cm, f30", # 30 cm y h asta
1 m2).
Una amplia gama de cilindros hidráulicos de 20 t a 300 t. También para casos excepcionales se dispone de cilindros hidráulicos de
500 t y 1000 t.
Material hidráulico necesario para el accionamiento de los cilindros hidráulicos en el momento de la aplicación de las cargas.
Elementos de control y registros de las cargas aplicadas (células de carga) y de los movimientos (transductores de
desplazamiento).
Equipo de registro automatizado, para control de carga y movimientos, con apoyo informático.
Aplicaciones
Se aplica este ensayo para determinar, tanto en suelos como en roca (en presas, túneles, desmontes, terraplenes, edificaciones,
etc.) la deformabilidad in situ, la capacidad portante del terreno y el control de la compactación durante la construcción de un
terraplén.
También se suelen aplicar los ensayos de carga sobre los distintos elementos que pueden constituir una cimentación profunda
(pilotes, pantallas, etc.) para conocer el comportamiento real de un pilote y del terreno que lo circunda.
02.5| Medianeras, ¿qué cuidados preventivos se tomaron el obra de Sarmiento?
En este obra se tomaros especiales recaudos, por tener como vecino en una de sus medianeras a un monumento histórico como es
la vivienda Cravotto, se tomó como solución fundar a 50cm de dicha medianera así no comprometer los cimientos existentes,
tomando esto como precaución ya que de antemano no se conocía el tipo de fundación que había usado Cravotto.
02.6| Que elementos mínimos se deberían registrar en un Acta de Medianera? (y en que momento se debe hacer)
Se verifica estado de medianera mediante inspección ocular supervisada por un escribano público. Se pueden adjuntar fotografías.
Se constata el estado actual para evitar futuros reclamos infundados y definir a quién le corresponde el pago por la utilización de la
misma.
02.7| Si la cimentación del vecino fuera en hormigón ciclópeo corrido y tuvieran que cimentar por debajo,¿qué
precauciones deben tomar?---obra de Zulamián
En esta obra posterior a la excavación se procedió a recimentar, o sea construir trincheras ( fajas de aprox. 1metro de ancho de
hormigón, comenzando por los extremos del lado a recimentar y luego de forma alternada para no perjudicar el cimiento existente,
hasta completar todo el perímetro.
02.8| Precauciones frente a carbonatos de calcio (caliche )
La presencia de caliche en suelos arcillosos hace sumamente expansivos dichos suelos, debemos tomar precauciones sobre todo
en las vigas de fundación para evitar las subpresiones sobre dichas piezas de hormigón, se descalzan las vigas luego de su
endurecimiento mas o menos de una semana a dos, se retira algo así como 5cm de suelo directamente en contacto con la base de
la pieza y se colocan ladrillos todo a lo largo para que no se tape nuevamente esa cámara que dejamos conformada.
02.9| Las armaduras de patines ,¿qué debemos hacer para no apoyarlas sobre la arcilla?
Se suele separar del terreno de apoyo, mediante un hormigón que actúa como nivelador del terreno mas o menos 10cm, en algunos
cursos de construcción se suele hablar de hormigón pobre(con poco contenido de cemento)pero parecería también lógico que fuera
mas rico en cemento ya que se podría romper con más facilidad cuanto mas pobre sea.
02.10| Recubrimientos de las armaduras de cimentación
Deben ser mayores que para los demás elementos de hormigón aprox. se deben asegurar los recubrimientos (3-4cm en laterales y
5cm en cara inferior de fundaciones
02.11| De que tamaño será el pozo de un dado de ciclópeo?
Del tamaño mismo del dado, usando para esto un marco construido con tablas de madera similar al marco de fijación de los
encofrados de pilares.
02.12| Y el de un patín de cimentación?
En el caso de patines, depende del tipo de terreno y de la profundidad ya que puede llegar a los 2.5mts, por esto se deberá h acer
un pozo que considere el espacio para que un operario pueda trabajar sin dificultades.
Se suele fabricar una trinchera con puntales y tablas para evitar el desmoronamiento del terreno.
03| Impermeabilización de cimientos y submuración
03.1| Si el nivel de piso interior está por encima del nivel de piso exterior,¿hasta que nivel es recomendable
impermeabilizar?
Este es el caso más común, siempre es recomendable impermeabilizar las 3 primeras hiladas que superen el nivel de piso exterior
(siempre desde la viga de fundación)
03.2| “
“
“
debajo “ “
“
“
03.3| Materiales utilizados para el mortero de asiento de los cerámicos de submuración y el revoque de
impermeabilización (dosificación)
Se utiliza un mortero de cemento y arena más la incorporación de hidrófugo en el agua de amasado
Proporciones 1parte de cemento +3 partes de arena +1/10hidrófugo
03.4| Diferencias en la ejecución de este mortero en ambos casos (como mortero de asiento y como barrera de
impermeabilización)
La diferencia sustancial es en la forma de aplicación que en el caso del revoque de impermeabilización se aplica apretando y
alisando con la cuchara, a diferencia del mortero de asiento que se aplica tomando los mampuestos formando una capa de 1.5cm
aprox.
03.5| Precauciones a tomar para proteger la impermeabilización del calor y frio
Se puede agregar una emulsión asfáltica, o dar una azotada de arena y portland.
04| Contrapisos
04.1| ¿Cómo defino el nivel del contrapiso en un entrepiso? ¿Con que herramientas?
Tomo como referencia el metro sobre el nivel de piso terminado interior marcado sobre el rústico y los recaudos (planilla de
terminaciones de locales en planta de albañilería), o sea que tengo el nivel de la losa del entrepiso y le resto el pavimento más el
mortero de toma de dicho pavimento. Esto me da el espesor del contrapiso.
04.2| Tipos de contrapisos a construir en la obra de Sarmiento
Finalidad de la Tarea
Construir un plano (horizontal o no) que sea homogéneo y apto para recibir pavimento exterior y que se pueda adherir.
A| Sobre suelos
En suelo apto sin patologías, firme, apisonado y humedecido. Se hace un hormigón armado, el espesor y la armadura dependen
de las exigencias del local. Si la armadura sirve para arriostramiento de pilares entonces es contrapiso estructural.
Si no es estructural se deja una junta perimetral.
En suelo no apto se sustituyen las primeras capas del suelo con arena, la apisonamos para formar un colchón grueso.
B| Sobre losas
Se hace con hormigón pobre o escombros, se remata con mortero de arena y Pórtland para emprolijarlo.
Si la losa es al exterior el B.H.U. exige colocación de espuma plast para que no se produzca puente térmico.
C| En Baños y Cocinas (donde no hay desagüe libre) antes de efectuarse el contrapiso deberán estar colocadas las cajas, los
caños de desagüe, que deberán estar protegidos y rellenados los espacios entre caños. Antes de realizar el contrapiso se debe
efectuar la prueba hidráulica.
D| En Azoteas
Verificar que estén colocadas los receptores de pluviales, columnas, aislaciones térmicas.
Se colocan los bolines en los puntos críticos en el punto más bajo (no menor a 3cm) y el más alto. Se debe tener cuidado que el
punto alto no comprometa la garganta.
Se realiza con material grueso, luego se hace un mortero de arena y Pórtland para obtener un acabado liso para luego colocar la
membrana.
04.3| Diferencias entre ellos
Unos son solo para dar los niveles necesarios, por ejemplo en azotea, responde a las pendientes necesarias, o para llegar al nivel
de piso terminado.
Otros son resistentes, se les coloca armaduras para resistir la carga.
04.4| Materiales empleados (áridos, aglomerantes) 04.5| Proporciones aproximadas entre áridos y aglomerantes
Los resistentes son mas ricos en cemento 8 a 1 aprox. Los otros son más pobres, 11 a 1.
Los materiales pueden ser balastro, pedregullo o materiales aireados.
04.6| Suponiendo un acondicionamiento térmico radiante eléctrico, detallarlo, a partir de la losa de entrepiso y
suponiendo un pavimento en parquet.
Partiendo de la losa terminada hacia arriba, primero coloco la barrera térmica (ej. poliuretano) e1.5cm, luego coloco la barrera de
vapor (polietileno), luego coloco los cables calefactores protegidos por un mortero de protección de arena y Pórtland de e 1cm,
luego de esto confecciono el mortero que me permitirá amurar la grampas y así fijar la terminación del local que es parquet
04.7| Un contrapiso sobre tierra, ¿inmediatamente después de que tarea conviene hacerlo y por que?
Convendría hacer el contrapiso luego de tener terminada la tares de impermeabilización de muros y vigas de fundación
(submuración) o sea los muros replanteados ya levantados un par de hiladas.
Es recomendable desde mi punto de vista porque se trabajaría de forma más cómoda sobre una superficie plana, mas limpia y
ayudaría a que por accidente se derribaran los ladrillos colocados para el descalce de las vigas de fundación.
05| Muros y tabiques
05.1| Diferentes opciones de mampuestos cerámicos en las obras de Sarmiento y COVIREUS (uso específico de cada
uno de ellos)
En Sarmiento se uso ticholos y rejillones para tabiques divisorios de unidades, debido al porcentaje de huecos. No son muros
portantes.
En COVIREUS, se hicieron muros portantes de ladrillo de campo.
05.2|
“
“
morteros de asiento (ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos
Las primeras hiladas se dan con mortero de toma generalmente 3x1 (ver memoria) con cemento, es un mortero mas resistente,
luego se puede continuar con cemento de albañilería 7 x 1, o con morteros a base de cal, en este caso hay que tomar precauciones
a la Hora de encontrarse con bigotes o aberturas, siempre que haya hierro deberá cambiar de de mortero (si cal).
05.3| Controles de calidad a efectuar--------------materiales (mampuestos y morteros)
ejecución (replanteo, condiciones angulares,¿qué cara del cerámico se
replantea?¿cómo se materializa el plano vertical? Detallar el procedimiento de alzado del tabique.
El procedimiento es el siguiente:
Primero Replanteo el lugar exacto donde va a estar ubicado ese muro, colocamos las reglas en los límites del muro y las agarramos
con vientos. Luego, trasladamos el NPT con un nivel de manguera y lo marcamos sobre la regleta. Hay que saber de que tipo de
mampuesto es el muro para ubicar las juntas (por ej. ladrillo de 25 la junta va cada 26 y la marco en la regla).
Después se coloca un clavo en la parte superior y otro en la inferior de cada regla.
Posteriormente uno esos clavos con un alambre, para luego unir con una piola, desde los alambres, la distancia entre las dos reglas
y así puedo mover la piola a diferentes alturas.
Este sistema de pendicolas me sirve para lograr que el muro quede perfectamente plano y para que las hiladas sean horizontales.
Hay que verificar la verticalidad de las dos reglas con una plomada de taca o de barril.
05.4| Herramientas de control (verticalidad del plano, horizontalidad de las hiladas)
Controlo colocando una plomada verificando la verticalidad y nivel de burbuja para la horizontalidad de las hiladas
06| Hormigón armado
Una vez llena una losa, describir las operaciones a hacer hasta el llenado de los pilares
Encofrados, apuntalamientos, arriostrado, juntas entre tablas
Si la losa fuera de hormigón visto, ¿que precauciones debo tomar, tanto si el encofrado es con tablas ò de chapones?
Armaduras ¿qué controlo?
Se cuidará que las armaduras coincidan con los planos de estructura en cuanto a cantidad, diámetro y posición indicada de todas
las piezas y además que las varillas continuas (armadura principal) estén perfectamente ligadas a las armaduras de repartición por
medio de alambres de diámetro conveniente. Deberán ser perfectamente rectas sin soldaduras.
Seguir un orden estricto en el control: pilares, vigas y losas.
Anotar la pieza que no está posicionada para volver a controlar.
Si se nota la falta de algún elemento o error, ordenar su corrección inmediata.
Controlar la separación de las armaduras: entre ellos, con el molde y con las instalaciones
Si hay diferencias en el armado la planilla,¿a quien llamo y que hago ?
Siempre llamo al nuestro asesor en estructura, el calculista del proyecto que según la magnitud del error o variación podrá darnos
indicaciones de cómo solucionar dicho problema en el momento o de lo contrario suspender momentáneamente los trabajos hasta
tener una solución definitiva.
El día del llenado, antes del vertido ¿qué se debe hacer? Después de lleno, como lo curo en verano y en invierno?
1-
Limpieza de Encofrados: Se procederá a la limpieza de los encofrados, cuidando que lo recogido no se deposite en parte
donde luego se continuara el hormigonado.
2- Verificación de armaduras: Deberá efectuarse la revisión de la posición de las armaduras, cuidando que no varié durante
el proceso de llenado de los moldes
3- Canalizaciones y pases: Antes de proceder al hormigonado terminados todos los moldes, el contratista preverá la
ejecución de tubos, conductos y pases para las instalaciones que se indiquen en el proyecto
4- Transporte: Deberá cuidarse que los medios de transporte que se utilicen para llevar el hormigón desde la mezcladora
hasta los encofrados mantengan la homogeneidad de la mezcla
Factores determinantes del curado:
1-
Condiciones climáticas: Si la temperatura ambiente es menor a 4° se protegerá el hormigón con pasto, paja u otro
material o sistema similar por lo menos 72 horas luego del hormigonado para el caso de utilizarse cemento portland
común y 24 horas cuando se use portland de fraguado rápido.
Igual procedimiento habrá que adoptar en los días de intenso calor.
2-
Plazos: Dependerá entre otros factores de las características de la estructura, exposición a la intemperie, juntas,
espesores, como también de la humedad y temperatura ambiente, de las dosificaciones del cemento y tipo del mismo.
Sin embargo en ningún caso será inferior a 7 días para cemento común y 4 días para fraguado rápido.
Deslavado: Deberá tomarse un lapso prudencial para comenzar el proceso de curado para que éste no produzca un
deslavado de la capa superficial del hormigón.
3-
Si empieza a llover durante el llenado ¿dónde corto el hormigón preferentemente? Para reiniciar al otro día, que
precauciones tomo para la adherencia del hormigón nuevo al viejo?
Cuando en las condiciones de trabajo se prevea la interrupción del hormigonado antes de terminar una parte completa de la obra,
se deberá estudiar las juntas resultantes de manera que causen el menor perjuicio posible a las condiciones de trabajo del conjunto.
Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón es necesario que las juntas queden orientadas lo mas perpendicular
posible a la dirección de las tensiones de compresión siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos esfuerzos.
Antes de reanudar el hormigonado debe limpiarse la junta de toda suciedad y material que quedo suelto retirando con cepillo de
alambre u otro procedimiento la capa superficial de mortero para dejar los áridos al descubierto.
En las vigas y placas conviene situar las juntas de hormigonado en las proximidades del cuarto de la luz, donde los es fuerzos
cortantes y la flexión son moderados, dándoles un trazado a 45°.
Antes de continuar con el hormigonado se cubrirá la junta con una capa de mortero bien fluido con lechada de cemento o con
productos adhesivos especiales, por ejemplo, resinas epoxi .
Como se encarga un hormigón a una planta?
Como controlo si lo que pedí, es lo que me mandaron?
Controles hormigón premezclado
Precintado del camión
Boleta con descripción de: resistencia característica (fck), tiempo máximo de vertido, tamaño máximo del árido, asentamiento.
Retiro de probetas según normas U.N.I.T. para control de la resistencia característica.
Realización de pruebas de asentamiento (cono de Abrahams)
Registrar agregados de agua y aditivos
07| Aberturas
Control de llegada a obra (distinguir entre puertas de madera, chapa doblada y aluminio)
En todos los casos controlar que las aberturas recibidas en la obra cumplan con las características proyectadas en los recaud os,
tanto los gráficos como los escritos (tipo, material, cantidad, así como previsiones para los herrajes de movimiento, de cierre y de
seguridad, elementos de amure, protecciones, etc.)
Aluminio: controlar micraje de anodizado (15 micrones exterior, 10 micrones interior), tonalidad
Madera: toda carpintería llegara a obra perfectamente terminada, salvo los ajustes imprescindibles, lijada y pulida.
Dependiendo de la terminación, si va a ser pintada deberá venir con una mano de fondo o llegan con una mano de barniz o mano
de goma laca.
Chapa: Se debe controlar cuando llega a obra: escuadrías por medio de la medición de las diagonales, dimensiones, cantidad por
tipo, Pintura antióxido en la cara exterior, toda interior y exterior según lo previsto.
Como protejo cada una de ellas para estibarlas?
Madera: se deberá controlar el lugar y la forma de acopio de las mismas. Tiene suma importancia la elección del sitio.
Debe ser: seco, techado, ventilado, ubicación tal que facilite su transporte, lejos de zonas de hormigonado
Aluminio: Descarga en días sin lluvia o de lo contrario deberán venir debidamente embaladas. Almacenado en lugar seco y
ventilado, lejos de movimiento de cemento o cal.
Observar el apoyo contra la pared, inclinación de apoyo y separadores entre aberturas.
Describir las etapas de amure de una abertura interior.







Colocar 2 reglas acuñadas en contrapiso y cielorraso.
Se ata la abertura a las reglas – posicionado.
Se verifica escuadra y plomo de jambas.
Se fija la abertura al muro en algunos puntos con arena y Pórtland.
Se retiran las reglas y se verifica nuevamente la escuadra y plomo de las jambas.
Se procede al amurado completo del marco.
Verificar firmeza del marco.
Herramientas de control de cada etapa
¿Qué elemento de referencia es diferente en una abertura de fachada relativo al amure ?
Se toma como referencia el plano de fachada utilizando una pendicola.
Alternativas para dañar lo menos posible las aberturas en obra (describirlas)
Aluminio: con vaselina, grasa vacuna, cinta de enmascarar, papel de embalaje, etc. Para evitar manchas por salpicaduras.
Madera: En caso de aberturas de calidad, primero deberá amurarse un premarco o marco guía, o de lo contrario podrán dejarse
previstos tacos de madera, a los cuales se atornillan los marcos, esto permite preservar la integridad del marco hasta último
momento.
08| Inst. Sanitaria
¿Que datos de la obra debe conocer el Instalador para comenzar los trabajos?
Si el predio cuenta con sistema dinámico (existencia de colector unitario o separativo), o estático (pozo negro o fosa séptica), En el
primer caso deberá conocer por donde pasa y la cota de zampeado, en el segundo conocer la normativa que rige a ese predio.
Saber si existe agua corriente, o se usara agua de pozo.
También conocer la Memoria y los recaudos.
Que recaudos debo tener y/ò mandar hacer para comenzar los trabajos de sanitaria?
Debo tener los planos definitivos de sanitaria aprobados por las autoridades municipales, debo tener la memoria de sanitaria,
detalles de encuentros particulares y planillas confeccionadas para el perfecto replanteo de los artefactos.
Materiales y tecnología usados en Sarmiento y en COVIREUS (diferencias en la calidad de los materiales)
En sarmiento:
Abastecimiento se utilizó termofusión
Desagües cañerías de polipropileno
En COVIREUS:
Abastecimiento también se utilizó termofusión
Desagües en PVC
la diferencia en la utilización de polipropileno(sarmiento)a la de caños de PVC (COVIREUS) radica en la calidad del material ya que
el polipropileno ofrece ventajas mecánicas respecto de el PVC ya que no se utiliza pegamento para unir las diferentes piezas que
conforman el conjunto ya que posee una guarnición de doble labio mejorando la estanqueidad y facilita el montaje y permite corregir
ángulos y pendientes cosa que con los caños de PVC no ocurre.
Antes de tapar,¿qué debemos controlar? Y como se controla?
Prueba del circuito de abastecimiento:
Piso por piso, o unidad por unidad, se cierran todas las tomas y se le da presión al circuito con manómetro (10 kg.). Se man tiene
por 24 hs. Y se hace un recorrido por todo el edificio a ver si hay rústico mojado. Revisamos lectura del manómetro. Si bajó la
presión es porque hay alguna pérdida y debemos encontrarla.
Prueba del circuito de desagües:
Primero se realizan en las bajadas, luego piso por piso, o unidad por unidad se tapan las salidas de todos los caños y se coloca en
uno de ellos un caño de 2mt abierto donde se procederá al llenado de las cañerías hasta los 2mts de columna de agua, se deja
toda la noche y se verifica al otro día si hubo perdidas.
Estas pruebas hay que hacerlas antes de pedir las inspecciones por parte del municipio.
09| Inst. Eléctrica
Etapas de la entrada del Instalador y que es lo que hace en cada etapa
A| provisorio de UTE
Ubicación del tablero de obra con disyuntor diferencial, llaves térmicas y jabalina para descarga a tierra. Distribución aérea de las
líneas eléctricas.
B| Previo al hormigonado
Colocación de cañerías en losas, ubicación de centros y pases para canalizaciones por muros, (después de armadura y encofrado y
antes del llenado)
C| canalizaciones por muros y colocación de cajas y tableros, (muros ejecutados y acuñados, picado y con replanteo de terminación
y nivel de piso terminado, antes del revoque)
D| enhebrado y colocación de comandos y terminaciones, (debería estar cerrada la obra por problemas de robo de materiales
costosos, antes de últimos retoques de pintura.
Que controlamos en cada etapa?
A |La correcta instalación del tablero de obra en un sitio adecuado a mantener durante el mayor tiempo de obra posible, su correcta
señalización tanto para este como para los tendidos necesarios.
B| Verificar con recaudos, tanto gráficos como escritos (planos y memorias), la correcta ubicación del trazado de lineas y ubicación
de centros y pases, previo al llenado de las losas
A los centros llegan las cañerías desde los montantes y las bajadas de los muros. Las cajas van clavadas y llenas de aserrín para
que no se llenen de hormigón.
El trazado de las cañerías corrugadas debe ser lo más recto posible.
Las cañerías rígidas tienen un radio de giro mayor de 15 cm.
Se evitan uniones para no complicar la tarea de enhebrado.
El caño se mete unos 5 cm. En la caja para que no se salga al mover los hierros durante el llenado. Los caños se atan a las
armaduras.
C| Verificación de que el muro esté perfectamente acuñado, que se hayan colocado los bolines marcando el plomo del revoque y
del nivel de piso terminado para la ubicación en vertical de las cajas.
Los caños entran a las cajas, se fija con mortero de arena y Pórtland y luego se recubren con las capas de revoque. Si se presenta
un cambio de dirección debo tener un registro para inspeccionarlo. Las cajas se amuran con arena y Pórtland, salvo en baños y
cocinas que conviene esperar hasta el revestimiento.
D| Verificar que no existan obstrucciones en las cañerías, que los materiales sean los especificados en la memoria.
Materiales utilizados en COVIREUS
Las cañerías que se utilizaron en losas y muros son de caños corrugados de distinto tamaños dependiendo de los tipos de
canalizaciones, Las cajas de centros, brazos, interruptores y pulsadores son de PVC
Descargar