Plan de Integración Social contra la pobreza y la exclusión social en

Anuncio
Preámbulo
El Gobierno de Canarias, tras un amplio y complejo proceso de elaboración, en el que
han participado, además de los departamentos del gobierno con responsabilidades en la
política social, otras administraciones, agentes sociales, organizaciones de iniciativa
social, y personas implicadas en la lucha contra la pobreza y la marginación, ha aprobado
y se dispone a ejecutar el Plan de Integración Social contra la Pobreza y la Exclusión en
Canarias.
La importancia de este documento de trabajo radica, sobre todo, en que pone las bases
para lo que debe ser un esfuerzo articulador y coordinado, de los recursos públicos así
como de la cooperación entre todas las administraciones canarias -autonómica, insular y
local- para realizar actuaciones integrales tendentes a la erradicación de la pobreza y la
exclusión social que sufren los ciudadanos en nuestra tierra.
Pero el trabajo que se pueda realizar desde las instituciones no será suficiente ni eficaz si
no nos mentalizamos todos los canarios de la necesidad de ser solidario con los menos
favorecidos. Por eso, este Plan, junto a las actuaciones que contempla, pretende ser,
sobre todo, una llamada a la conciencia colectiva de un pueblo que debe implicarse en la
tarea común de facilitar la integración social de todos sus componentes, afrontando las
dificultades y las condiciones de desigualdad que pueden estar afectando en mayor o
menor intensidad a personas y ámbitos de la Comunidad Autónoma Canaria.
Manuel Hermoso Rojas.
Presidente del Gobierno de Canarias
Presentación
El presente PLAN DE INTEGRACIÓN SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA
EXCLUSIÓN SOCIAL EN CANARIAS parte del compromiso contenido en el programa de
Gobierno, presentado al Parlamento de Canarias al comienzo de la presente legislatura
por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno, en el que se contemplaba, en materia de
política social, el propósito de abordar de manera integral un conjunto de medidas
intersectoriales dirigidas a combatir los fenómenos de la pobreza y la exclusión social en
Canarias.
Este Plan es resultado de la estrecha colaboración de las distintas áreas del Gobierno de
Canarias directamente relacionadas con el bienestar social en nuestra Comunidad
Autónoma, destacando especialmente, además de la de Empleo y Asuntos Sociales, la
participación de las Consejerías de Sanidad y Consumo, Educación, Cultura y Deportes, y
Obras Públicas, Vivienda y Aguas.
Introducción
El Gobierno de Canarias, dentro de su ámbito competencial, en cumplimiento de sus
obligaciones estatutarias y en ejecución del compromiso asumido por su Presidente en el
discurso de investidura presentado ante el Parlamento de Canarias al comienzo de la
presente Legislatura, dispuso la articulación de los dispositivos y recursos oportunos, en
los distintos Departamentos del Gobierno con competencia en política social, para
afrontar la elaboración del Plan de Integración Social (contra la pobreza y la exclusión
social) en Canarias.
Imprescindibles puntos de partida y razón de ser de esta propuesta de planificación, son
los datos que en los estudios llevados a cabo en Canarias a lo largo de los últimos años
expresan que algo más del 5% de la población del Archipiélago (casi 90.000 personas,
16.460 familias) soportan una situación económica que, conforme a los criterios
establecidos por el estudio "Las condiciones de vida de la población pobre del
Archipiélago Canario" (EDIS-95), pueden considerarse como de pobreza severa, es decir,
que en esos núcleos familiares cada persona/familia y mes recibe menos del 25 % de la
renta disponible en Canarias (21.400 pesetas).
Más agudas, y por tanto merecedoras de una más intensa respuesta por parte de los
poderes públicos, se presentan las condiciones de vida que pueden adivinarse tras las
cifras que representan quienes, por contar tan sólo con menos de 12.840 pesetas al mes
por miembro de la unidad familiar (por debajo del 15% de la renta disponible en las Islas),
se sitúan en estado de extrema pobreza. En ese grupo se hallan unas 20.000 de las casi
90.000 personas (3.740 familias) antes citadas (un poco más del 1% de la población
residente en Canarias).
Un amplísimo abanico de actuaciones relacionadas y coordinadas desde los diferentes
planes en materias como vivienda, empleo, educación, sanidad o las diferentes áreas de
los servicios sociales, revelan la decisión con la que el Gobierno de Canarias, en
concurrencia con las Corporaciones Locales y la sociedad civil, viene acometiendo el
objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de las Islas, y en particular
de ese 24,5% de nuestra población que según los últimos datos disponibles, se encuentra
situada en lo que se denomina convencionalmente "bajo el umbral de la pobreza" (esto
es, una situación de disponibilidad económica que, para cada miembro de la unidad
familiar supone unos ingresos al mes de 42.800 pesetas, lo que representa menos de la
mitad de la renta disponible en Canarias) perfilando una situación que cabría definir en el
terreno de la relativa vulnerabilidad socioeconómica, es decir, como un estado de cosas
en el que los diferentes concurrentes sitúan a ese colectivo ante el riesgo (inminente en
unos casos, más remoto en la mayoría) de caer en situaciones de precariedad o incluso
de exclusión del disfrute de bienes y servicios con los que nuestra sociedad cuenta en
este momento de su evolución.
También se hace necesario incidir en la desigual distribución de la renta que se registra
en la sociedad canaria: los estratos populares del Archipiélago (personas que en el
modelo de equidistribución de la renta están por debajo de 1) representan
aproximadamente el 70% de nuestra población; las clases medias se sitúan en torno al
20% y el sector de la población con los más altos indicadores de patrimonio y de renta
ocupa el 10% restante. Con esta composición en la estructura social y con la distribución
de la renta que ella implica, el número de personas en situaciones de fragilidad en el
sistema económico alcanza cifras significativas, afectando no sólo a los estratos
populares tradicionalmente llamados a ser los más influidos por estas condiciones de
riesgo de fácil derivación a procesos de exclusión, sino también, aunque en menor
medida y no siempre relacionados en su origen con factores económicos (salud,
drogodependencias, etc.), a integrantes de los estratos del resto de la escala social.
Como consecuencia inmediata de esta estratificación en nuestro Archipiélago, tendremos
que destacar necesariamente la desigualdad social que dicha estructura genera,
constituyéndose ésta en el verdadero artífice de la naturaleza y las dimensiones que
adoptan las situaciones de pobreza y los múltiples procesos de exclusión social, a los que
se ven sometidos con mayor o menor probabilidad, un importante número de personas de
nuestra Comunidad Autónoma. Esta realidad se constata con mayor claridad al analizar
los datos estadísticos y las cifras de los últimos estudios elaborados sobre desigualdad y
pobreza en Canarias, que reflejan hechos tales como que aproximadamente el 13% de la
población acumula algo más del 34% de la renta, mientras otro 10% no llega a disponer ni
siquiera del 2% de la renta del Archipiélago (1, 75%).
En términos de rentas, el espacio entre los mas desfavorecidos de la escala social y los
mejor situados en la misma, alcanza los 14,27 puntos porcentuales.
Precisamente en atención a las condiciones particularmente adversas que ha de soportar
el citado 5% de la población en pobreza severa y, dentro de esa franja, las especiales y
urgentes necesidades del 1% que sufre extrema pobreza, se articula el presente Plan de
Integración como una propuesta complementaria respecto a los distintos Planes
Sectoriales, que, aún contemplando objetivos para el conjunto de la población, incide en
aquellos objetivos y medidas que en cada una de las materias (vivienda, empleo,
educación, sanidad, servicios sociales y en áreas como la atención a l@s menores y sus
familias, la mujer, las personas mayores, l@s discapacitad@s, las personas
drogodependientes...) vayan encaminadas a intervenir de manera especial sobre las
carencias de esa franja de nuestra población en condiciones de vida menos dignas.
Por otra parte, en el establecimiento de líneas de actuación dirigidas de manera singular y
directa al abordaje de la problemática que afecta a este grupo de personas residentes en
Canarias que padecen la más baja calidad de vida.
El contenido de este Plan se estructura en torno a los siguientes grandes apartados:
- Exposición del marco normativo y conceptual.
- Análisis global y diagnóstico general de la realidad de Canarias en lo que respecta a la
demanda de recursos sociales, así como al estado actual de los indicadores de pobreza.
- Objetivos y medidas que se proponen para la erradicación de la pobreza y la exclusión
social de los colectivos en mayor estado de necesidad.
- Temporalización, fórmulas de evaluación y seguimiento del Plan, presupuesto,
financiación y consideraciones finales.
Finalmente, se debe resaltar que, en atención a la fuerte concentración que las cifras
indicativas de la pobreza registran en los grandes núcleos urbanos del Archipiélago (más
del 40% de las familias con mayor fragilidad social residen en estas zonas urbanas), del
presente Plan se derivan sendas propuestas de actuación específicas para las áreas
geográficas de Santa Cruz de Tenerife-San Cristóbal de La Laguna y Las Palmas de
Gran Canaria.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
Naciones Unidas y Consejo de Europa: del reconocimiento del derecho al desarrollo
personal y social, a las recomendaciones y compromisos de erradicar la pobreza
La creciente importancia que en el plano internacional se da a la configuración de
medidas que vayan dirigidas a la eliminación de la pobreza tiene su reflejo en el plano
declarativo de las organizaciones internacionales, donde paulatinamente se van
ordenando preceptos relacionados con la eliminación de la pobreza y exclusión social,
dirigidos inicialmente de forma genérica a proporcionar orientaciones tendentes a
garantizar la igualdad de derechos entre todos los hombres y mujeres, para acabar en las
ultimas décadas incidiéndose en la necesidad de compromisos con las cláusulas de los
pactos a los que llegan los diferentes Estados soberanos.
A grandes rasgos, una referencia inicial a estas iniciativas internacionales dirigidas a la
necesidad de arbitrar soluciones al problema de la pobreza y exclusión social se
encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, establecía que
toda persona tiene derecho a un nivel de vida que asegure su salud, su bienestar y el de
su familia, especialmente en cuanto a alimentación, vestido, asistencia médica y servicios
sociales necesarios, así como que toda persona tiene la facultad de obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables para el
desarrollo de su dignidad, libertad y personalidad, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, según la organización y los recursos de cada país.
Del mismo modo, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 1966, al que España se adhiere en 1976, exige el compromiso de los Estados para
garantizar de igual manera los derechos económicos, sociales y culturales entre todos los
hombres y mujeres, estableciendo entre estos derechos el que asiste a toda persona para
acceder a los servicios sociales y el de la consecución de un nivel de vida adecuado para
toda persona y su familia.
También la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, el 11 de diciembre de
1969, la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo Social. En ésta se proclaman una
serie de principios y objetivos, sobre la base de que el desarrollo económico debe ir
aparejado al desarrollo social. Así, se indica en su artículo 5 que el progreso y el
desarrollo social implican garantizar, para todos los sectores menos favorecidos o
marginales de la población, la igualdad de oportunidades para su avance social y
económico a fin de conseguir una sociedad efectivamente integrada.
Un mayor grado de concreción, a nivel internacional, se produce en la Conferencia
Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros del Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer, celebrada en Nairobi en 1985, que establece, en la fundamentación de las
estrategias orientadas hacia el futuro, en su párrafo 12, que "Desarrollo significa
desarrollo a todos los niveles: desarrollo político, económico, social y cultural, así como
de otros aspectos de la vida humana, aprovechamiento de los recursos económicos y
otros recursos materiales y también perfeccionamiento físico, moral, intelectual y cultural
del ser humano. El desarrollo debería aportar a la mujer, en particular a las mujeres
pobres e indigentes, los medios necesarios para que pudieran, cada vez más, reivindicar,
lograr, aprovechar y utilizar iguales oportunidades". En la misma línea, la IV Conferencia
Mundial sobre las Mujeres, organizada en Beijing por las Naciones Unidas, en septiembre
de 1995, reconoce que la situación de desigualdad de las mujeres "se ha visto agravada
por una creciente pobreza, que afecta a la mayoría de la población mundial, en particular
a las mujeres y a las niñas o niños y que tiene sus orígenes en el ámbito nacional y en el
ámbito internacional", y manifiesta su decisión de "promover la independencia económica
de las mujeres, incluyendo el empleo, y erradicar la persistente y cada vez mayor carga
de pobreza que recae sobre las mujeres, combatiendo las causas estructurales de esa
pobreza mediante cambios en las estructuras económicas y garantizando la igualdad de
acceso para todas las mujeres -incluidas las de las zonas rurales, como agentes vitales
del desarrollo- a los recursos productivos, a las oportunidades y a los servicios públicos".
Finalmente la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, auspiciada por la O.N.U. y
celebrada en Copenhague en el mes de marzo de 1995 determina el pronunciamiento
sobre una Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo Social en la que se invita a los
Gobiernos a "formular o fortalecer, preferiblemente para el año 1996, y ejecutar planes
nacionales de erradicación de la pobreza que abarquen medidas en los planos local,
nacional, subregional, regional e internacional", y añade una Declaración que propugna
que el año 1996 sea considerado como Año Internacional de Lucha contra la Pobreza.
En el entorno europeo, el Consejo de Europa, creado en 1948 para facilitar el progreso
económico y social de sus Estados miembros, al que se adhiere el Estado español
mediante Instrumento de Ratificación en 1977, desarrolla el 18 de octubre de 1961 la
Carta Social Europea, en vigor en España a partir del 5 de junio de 1980, donde ya se
imponen compromisos a las partes contratantes como el que figura en el artículo 13 de su
Parte II, de "disponer lo preciso para que todas las personas puedan obtener por medio
de servicios públicos adecuados, públicos o privados, el asesoramiento y ayuda personal
necesarios para prevenir, eliminar o aliviar su estado de necesidad personal o familiar", o
el del artículo 14 de la misma Parte II, que establece el compromiso de los Estados
firmantes para fomentar servicios que contribuyan a la adaptación al medio social de los
individuos y grupos.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
La Unión Europea: de las orientaciones iniciales de mejora social, a la elaboración de
Protocolos contra la exclusión
En la Unión Europea, el texto de 25 de marzo de 1957, que da origen al Tratado de
Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea -a la que España se adhiere
mediante Instrumento de Ratificación de 20 de septiembre de 1985-, planteaba como
finalidad esencial la mejora constante de las condiciones de vida y de ocupación de sus
pueblos. Esta orientación progresa con el Tratado de la Unión Europea firmado el 7 de
febrero de 1992, Tratado de Maastricht, que avanza en las ideas relativas a política social
de los Estados miembros, dando origen a dos Protocolos: el primero de ellos firmado por
los doce Estados que conformaban la Comunidad, que desarrolla primordialmente
compromisos orientados a la promoción del empleo, y el segundo, pactado sin la
participación del Reino Unido, que promueve, al mismo tiempo que la mejora en las
condiciones de vida de l@s trabajador@s, la lucha contra las exclusiones sociales.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
Programas europeos de lucha contra la pobreza
En el transcurso de las dos últimas décadas, la Comunidad Europea pone en marcha una
serie de acciones temporalizadas para el tratamiento específico de los problemas
derivados de las condiciones de pobreza en Europa. Estos programas específicos
favorecen y estimulan la concurrencia de políticas, conocimientos técnicos y prácticas en
la lucha común de los Estados miembros contra la pobreza. Así, las Decisiones del
Consejo de 22 de julio de 1975 y de 18 de diciembre de 1985 promueven el primer y
segundo programas europeos de lucha contra la pobreza (aplicables en los períodos que
iban de los años 1975 a 1980 y 1985 a 1989, respectivamente). El primer Programa,
según los informes que posteriormente se elaborarían por la Comisión de las
Comunidades Europeas para evaluar su aplicación, "concebido en tiempos de
crecimiento económico y aplicado en el contexto de crisis de finales de los años setenta,
contribuyó a la reflexión administrativa y política sobre la transformación de la
problemática de la pobreza que requería el nuevo contexto". El segundo Programa,
continuador del anterior, se organizó en torno al intercambio transnacional de las
prácticas aplicadas en microproyectos locales. Más recientemente, dando continuidad a
las actuaciones emprendidas en esta línea, en aplicación de la Decisión del Consejo de
18 de julio de 1989, la Comisión de las Comunidades Europeas introduce el "programa
comunitario para la integración económica y social de los grupos menos favorecidos",
denominado genéricamente "Pobreza 3", previsto para el período 1989 a 1994. Este
Programa es más ambicioso que los anteriores, tanto en el incremento de medios como
en cuanto a contenidos, y tras la confirmación, a través de las experiencias de los
anteriores Programas, de que la asociación a nivel local es el instrumento más adecuado
para la aplicación de respuestas a los procesos de exclusión social, plantea, por un lado,
estrategias basadas en la cooperación de las instituciones públicas y privadas, que se
llevan a cabo con la participación de las poblaciones interesadas; por otro lado, en la
consciencia de que la pobreza tiene un carácter multidimensional, promueve actuaciones
en distintos campos de acción (formación, empleo, vivienda, etc.).
La Comisión de las Comunidades Europeas presenta en septiembre de 1993 un informe
intermedio sobre la aplicación del Programa "Pobreza 3". Los resultados de este informe
y de las evaluaciones de los Programas de acción comunitaria "Pobreza 2" y "Pobreza 3",
los cálculos que cifraban en 52 millones a las personas que vivían en situación de
pobreza en la Comunidad, así como la aparición de nuevas formas de marginación,
justifican que la Comisión de las Comunidades Europeas proponga, en septiembre de
1993, que se emprenda un Programa de acción a medio plazo (julio de 1994 a diciembre
de 1999) para luchar contra la exclusión social y promover la solidaridad. Este Programa
pretendía prolongar e intensificar las acciones de los anteriores, intentaba progresar en
elementos nuevos, como eran los de poner un énfasis especial en los procesos de
marginación de las áreas urbanas y, finalmente, buscaba tener una relación más estrecha
con los Fondos Estructurales Europeos. Sin embargo, el Consejo de Ministros de la Unión
Europea no ha adoptado aún ninguna decisión respecto a este cuarto Programa en torno
a la pobreza que ha propuesto la Comisión, ante las divergencias planteadas por
Alemania y Reino Unido.
El Informe Final sobre la aplicación del Programa Comunitario para la integración
económica y social de los grupos menos favorecidos, "Pobreza 3", elaborado por la
Comisión el 27 de marzo de 1995, destaca en sus conclusiones la consecución de una
estructuración de la asociación; la progresión a la atención del carácter multidimensional
de la pobreza y la exclusión social; la estabilización de los equipos operativos y su
voluntad de innovación y experimentación y de un esfuerzo de mejora de la calidad; las
misiones de asistencia técnica de las estructuras creadas; y el valor añadido que supone
el que la realización de un gran número de acciones y los proyectos surgidos al amparo
del Programa hayan sido capaces de estimular la reflexión y la acción sobre la exclusión
social, más allá de sus repercusiones inmediatas o de los servicios que ofrecen, como ha
sucedido con las nuevas orientaciones que ofrecen las políticas estructurales de la
Comunidad.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
Sensibilización ante el aumento de la pobreza e introducción del concepto de exclusión
social
Hacia finales de los años 80, en un período coincidente con la adhesión de España a las
Comunidades Europeas, ratificada por Instrumento de 20 de septiembre de 1985, las
acciones comunitarias en torno al fenómeno de la pobreza se refuerzan y diversifican, no
sólo en cuanto a las medidas ya expuestas, sino, paralelamente, en torno a otras
manifestaciones del grado creciente de sensibilización hacia políticas de solidaridad y de
la percepción de la sociedad europea del aumento de la pobreza y la exclusión social. Ya
en el Acta Única Europea firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986, se formula el
principio de cohesión económica y social y, en la Carta Comunitaria de los Derechos
Sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989, se hace referencia expresa a que
los excluidos del mercado laboral deberán poder beneficiarse de prestaciones y recursos
suficientes.
La noción de exclusión social, que aparece en la Resolución del Consejo y de los
Ministros de Asuntos Sociales reunidos en el seno del Consejo de 29 de septiembre de
1989, relativa a la exclusión social, tiende a reemplazar la noción de pobreza,
ampliándola al concepto de exclusión, en la mayoría de los Estados miembros, y da
origen a la realización de diversas acciones, como la elaboración de trabajos de estudio y
evaluación y la creación, en 1990, del Observatorio Comunitario de lucha contra la
pobreza y la exclusión social, cuyo objetivo primordial es determinar la amplitud y hacer
un seguimiento de los fenómenos de marginación. Conforme con esta Resolución, la
Recomendación del Consejo sobre los criterios comunes relativos a recursos y
prestaciones suficientes en los sistemas de protección social, aprobada por el Consejo el
24 de junio de 1992, no sólo reafirma el derecho a poseer recursos suficientes para vivir
de acuerdo a la dignidad humana, sino que subraya que es necesario incluir este derecho
en una perspectiva global de lucha contra la exclusión social y acompañarlo de medidas
apropiadas de integración en los ámbitos de la salud, vivienda, educación, empleo y
formación, etc. Con la Recomendación del Consejo de 27 de julio de 1992, relativa a la
convergencia de objetivos y políticas de protección social, se pretende aproximar estas
políticas, permitiendo la coexistencia de sistemas nacionales diferentes.
El 23 de diciembre de 1992, la Comisión presenta el Informe "Hacia una Europa de la
solidaridad - Intensificación de la lucha contra la exclusión social y promoción de la
integración", en la que propone una serie de medidas a desarrollar por la Comunidad en
esta materia, e incide en que los procesos de exclusión social son consecuencia de los
cambios estructurales que experimentan las economías y sociedades europeas así como
en la conveniencia de seguir intercambiando experiencias, bajo el respeto al principio de
subsidiariedad, entre los Estados miembros. Otras disposiciones sintomáticas de esta
intensificación de la lucha contra la exclusión social se vislumbran en la Resolución del
Parlamento Europeo sobre la lucha contra la pobreza y la exclusión social en la
Comunidad Europea, aprobada el 13 de julio de 1993, que analiza las principales causas
del aumento de la pobreza, y en la Comunicación de 26 de mayo de 1993 de la Comisión
de las Comunidades Europeas, que elabora una serie de recomendaciones,
principalmente en materia de nuevas tendencias en ocupación y empleo.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
Orientación de la política social europea en relación con la pobreza y exclusión: Libros
Verde y Blanco y políticas estructurales
Las prioridades políticas en materia social y económica de la Comunidad Europea son
puestas de manifiesto con los documentos elaborados por la Comisión sobre "Política
social europea: opciones para la Unión" (Libro Verde, diciembre de 1993), el Libro Blanco
sobre crecimiento, competitividad y empleo (1993) y el texto sobre "Política social
europea: un paso adelante para la Unión" (Libro Blanco en materia de política social, julio
de 1994). El Libro Verde promovía la creación de una sociedad europea activa, en la que
exista una distribución más amplia de las oportunidades, lograda por medios que no sean
exclusivamente las transferencias de protección social y en la que todas las personas se
sientan capaces de contribuir, no sólo a la producción, sino también a través de una
participación más activa en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El Libro Blanco
sobre crecimiento, competitividad y empleo y el Libro Blanco sobre política social
reflejaban una visión de futuro en materia social en Europa, sosteniendo que el progreso
económico y social debían ir a la par, y que el desarrollo económico debe tener en cuenta
la solidaridad. El 12 de abril de 1995, la Comisión Europea adoptó una Comunicación
relativa a un programa de acción social a medio plazo durante un período de tres años
(1995-1997), tercera fase del proceso iniciado con el lanzamiento del Libro Verde y el
Libro Blanco sobre política social europea, donde se señalan cuáles han de ser las
prioridades en Europa en esta materia y se prevén acciones dirigidas a grupos
específicos, entre ellos, aquellos que están sujetos a condiciones de pobreza y exclusión
social.
Como reflejo de estos planteamientos relativos al contexto al que debería dirigirse la
política social europea, el campo de las políticas estructurales de la Comunidad, orientado
en principio a ser un instrumento de apoyo financiero, ha ido tomando igualmente
conciencia sobre la necesidad de luchar contra la exclusión social, de manera que
paulatinamente este objetivo se incorpora a las políticas e iniciativas que financian los
fondos provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo
Europeo de Garantía Agrícola (FEOGA) y el Fondo Social Europeo (FSE). A través del
FEDER, se han desarrollado iniciativas, como la denominada URBAN, dirigida al
desarrollo de las zonas en crisis y a la atención de grupos particularmente vulnerables. El
FEOGA ha acogido la iniciativa LEADER, orientada al desarrollo rural. Con el FSE, en
materia de empleo y recursos humanos, se promueven, a partir del mes de diciembre de
1990, diversas acciones: la denominada HORIZON, destinada a mejorar las posibilidades
del empleo de personas minusválidas, así como de otros grupos desfavorecidos; la NOW,
destinada a fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo
del empleo y la formación profesional, y EUROFORM, que desarrolla nuevos perfiles
profesionales en la Unión Europea. En 1994 se abre un nuevo periodo (1994-1999) para
estas acciones gestionadas a través del FSE, que, englobadas en la Iniciativa Empleo,
incluyen las secciones HORIZON y NOW y una nueva sección denominada
YOUTHSTART, dirigida a favorecer la integración en el mercado de trabajo de jóvenes,
menores de 20 años, que no poseen cualificación suficiente para acceder a un puesto de
trabajo. Con la Decisión de la Comisión del 8 de mayo de 1996, aparece un apartado en
la Iniciativa HORIZON, denominado INTEGRA, que a partir de 1997 aborda la reinserción
profesional de los grupos excluidos o amenazados de exclusión.
PARTE I. MARCO LEGAL
Declaraciones, Recomendaciones y Decisiones de Organismos Internacionales
Otras actuaciones: apoyo a O.N.G., seminarios de reflexión e informes sobre protección
social
Otras labores llevadas a cabo por la Comunidad, en la búsqueda de la consecución de
acciones eficaces dirigidas a combatir la pobreza y exclusión social, han sido orientadas a
la intensificación de su apoyo a las Organizaciones No Gubernamentales y a la
organización de seminarios de reflexión en torno al tema. Así, a instancias de la
Comisión, se crea, en el año 1990, la Red Europea de Organizaciones No
Gubernamentales y de Grupos Voluntarios Comprometidos en la Lucha contra la Pobreza
(EAPN, European Anti-Poverty Network), con la intención de promocionar la reunión de
estas organizaciones en una red europea para una coordinación coherente en sus
labores de lucha contra la pobreza.
Entre los seminarios organizados para promover encuentros y debatir propuestas de
solución relativas a la pobreza y exclusión, se encuentran los de Rotterdam en 1991,
Oporto en 1992 y Copenhague en 1993. Asimismo, en materia específica de protección
social, tras la Recomendación del Consejo de 27 de julio de 1992, relativa a la
convergencia de los objetivos y políticas de protección social, y la Recomendación del
Consejo de 24 de junio de 1992, sobre criterios comunes relativos a los recursos y
prestaciones suficientes en los sistemas de protección social, la Comisión publica cada
dos años un Informe sobre la Protección Social en Europa, en el que expone información
detallada y análisis de los sistemas de protección social en los Estados miembros de la
Unión, lo que ayuda al establecimiento de objetivos comunes y adaptación de las
legislaciones internas.
PARTE I. MARCO LEGAL
Política Estatal en Materia de Asistencia y Prestaciones Sociales y Asunción de
Competencias de las Administraciones Públicas de la Comunidad Canaria
Premisas constitucionales
Las actuaciones de la Comunidad Europea para combatir la pobreza y exclusión social
han sido realizadas para complementar las políticas nacionales, intentando que los
intercambios y las nuevas actividades conjuntas enriquezcan las acciones emprendidas
en el contexto interno de los Estados miembros, entendiendo que la responsabilidad de la
lucha corresponde fundamentalmente a éstos y a sus autoridades nacionales, regionales
y locales, bajo la sintonía del respeto al principio de subsidiariedad.
En el marco de la política estatal, esta responsabilidad es asumida en el plano formal en
la Constitución Española de 1978. Desde el Título Preliminar de la norma básica, se
refleja el compromiso del Estado español para solventar las situaciones de desequilibrio
social. De este modo, ya en su artículo 1 se indica que España se constituye en un
Estado social que propugna, como uno de los valores superiores del ordenamiento
jurídico, la igualdad, y en su artículo 9.2 se señala que "corresponde a los poderes
públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social". En el artículo 14 de la Constitución aparece desarrollado el
principio de igualdad dentro del Título referente a los derechos y deberes fundamentales
y, al establecerse que "los españoles son iguales ante la Ley sin que pueda prevalecer
discriminación alguna ...", se fundamenta la intervención política y administrativa ante
situaciones de desigualdad. En el mismo Título Primero se encuentran referencias que,
explícitamente, amparan los derechos de individuos o grupos que requieran, por sus
comúnmente reconocidas situaciones de precariedad social, un mayor grado de
protección (artículo 25: pres@s y ex reclus@s; artículo 13,4: asilad@s y apátridas), e
igualmente a lo largo de todo el Capítulo III, referente a los principios rectores de la
política social y económica del Estado, se hace alusión a la protección de otros sectores:
familia e infancia (art. 39), emigrantes y retornados (art. 49), juventud (artículo 48),
minusválid@s (art. 49), tercera edad (art. 50). Otros artículos hablan específicamente de
derechos en determinadas áreas concretas que están directamente relacionados con la
prevención y atención a la exclusión social: derecho a la educación (art. 27), distribución
de la renta regional y personal equitativa, formación profesional y política orientada al
pleno empleo (art. 40), régimen público de seguridad social que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad (art. 41), protección de la
salud (art. 43), calidad de vida con apoyo en la solidaridad colectiva (art. 45) y derecho a
vivienda digna (art. 47).
PARTE I. MARCO LEGAL
Política Estatal en Materia de Asistencia y Prestaciones Sociales y Asunción de
Competencias de las Administraciones Públicas de la Comunidad Canaria
Aproximación de los servicios sociales a los ciudadanos
a) A través de la Ley de Bases de Régimen Local
La normativa postconstitucional elaborada en torno a los servicios sociales profundiza en
la idea de aproximar estos servicios a aquellos ámbitos geográficos más cercanos al
lugar donde se encuentren las situaciones de necesidad planteadas. En esta línea, la Ley
7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, establece en su artículo
25 que el Municipio puede promover y prestar, en el ámbito de sus competencias, todas
las actividades y servicios que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de
la comunidad vecinal, indicándose además en este mismo artículo en su apartado 2.k),
que el Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación
del Estado y las Comunidades Autónomas, en materia de prestación de los servicios
sociales y de promoción y reinserción social; además, en el artículo 26 de esta Ley, se
impone la obligación de prestar una serie de servicios por todos los Municipios y otros
que deberán prestarse en función del número de habitantes, señalándose que, en todo
caso, deberán prestar servicios sociales los Municipios con más de 20.000 habitantes,
aunque podrán solicitar a la Comunidad Autónoma la dispensa de la obligación de prestar
los servicios si resultase imposible o muy difícil su cumplimiento. Además, según el
artículo 36 en relación con el artículo 41 de esta misma normativa, los Cabildos Insulares
asumen competencias de coordinación, asistencia y cooperación con los Municipios y la
prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.
Sobre las fórmulas de coordinación de las distintas Administraciones en el cumplimiento
de las funciones respectivas, el artículo 10.1 de la Ley de Bases de Régimen Local
establece que la Administración Local y las demás administraciones públicas ajustarán
sus relaciones recíprocas a los deberes de información mutua, colaboración, coordinación
y respeto a los ámbitos competenciales respectivos. El mismo artículo, en su apartado 2,
señala que procederá la coordinación de las competencias entre las Entidades Locales
entre sí, y, especialmente, con las de las restantes Administraciones Públicas cuando las
actividades o los servicios locales trasciendan el interés propio de las correspondientes
Entidades, incidan o condicionen relevantemente los de dichas Administraciones o sean
concurrentes o complementarias con los de éstas. También, el artículo 57 de la Ley
establece que la cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración
Local y las Administraciones del Estado y las Comunidades Autónomas, tanto en
servicios locales como en asuntos de interés común, podrá tener lugar, en todo caso,
mediante los consorcios o convenios administrativos que se suscriban.
b) El instrumento de la delegación de competencias en la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas de Canarias
La Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de
Canarias encauza, de manera genérica, la participación de las diferentes
Administraciones Públicas Canarias en las competencias asumidas por la Comunidad.
Según los artículos 9 y 10 de dicha Ley, estas competencias corresponden a la
Administración propia de la Comunidad Autónoma de Canarias, siempre que exista un
interés general del Archipiélago y concurran razones de satisfacción de intereses públicos
o defensa de principios rectores establecidos en el Estatuto de Autonomía, o que la
naturaleza de la actividad o el servicio prestado impongan su organización para todo el
territorio por razones sociales, de eficacia o de economía, y que cuando no se den estas
circunstancias, se podrá delegar el ejercicio de las competencias administrativas en los
Cabildos Insulares o en entidades municipales. También establece dicha norma que son
competencia de los Cabildos Insulares, y de los Municipios canarios, entre otras, las
atribuidas por la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local.
Además, en su artículo 15 y siguientes, la Ley 14/1990 destaca la posibilidad de hacer
uso de las figuras de los convenios de colaboración y las sociedades mixtas entre las
Administraciones Públicas Autonómicas, como instrumentos técnicos de actuación en las
relaciones interadministrativas para la consecución de fines comunes de interés público y
para garantizar el acceso de la población al conjunto de los servicios y la mayor eficacia
en la prestación de éstos.
Recientemente, haciendo uso de la potestad habilitadora que le confiere la Disposición
Adicional Segunda de la Ley 14/1990, el Gobierno de Canarias ha dispuesto el Decreto
159/1997, de 11 de julio, de transferencia de competencias de la Administración Pública
de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de
prestación de servicios especializados en cuestiones de prevención, de ejecución de las
medidas de amparo que se establecen en la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención
integral a los menores, y de asesoramiento y cooperación técnica, jurídica y económica a
las entidades municipales, de acuerdo con lo establecido en la legislación de régimen
local, y el Decreto 160/1997, de 11 de julio, por el que se delegan competencias de la
administración de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares, en
materia de gestión de Centros de Atención a Minusválid@s y Tercera Edad de titularidad
de la Comunidad Autónoma de Canarias y de administración de fondos públicos para la
subvención de Servicios Sociales Especializados de cualquier otra titularidad. Con estos
decretos se pretende incidir en la necesidad de acercar a los usuarios de los servicios a
la Administración Pública más cercana, transfiriéndose y delegándose competencias, en
función de que su aplicación pueda tener un ámbito territorial insular, a los Cabildos
Insulares, reservándose la Administración Pública de la Comunidad Autónoma aquellas
otras competencias cuyo ejercicio satisfaga, predominantemente, un interés suprainsular.
PARTE I. MARCO LEGAL
Política Estatal en Materia de Asistencia y Prestaciones Sociales y Asunción de
Competencias de las Administraciones Públicas de la Comunidad Canaria
Transferencias de competencias del Estado a la Comunidad Autónoma en materia social
y asunción de competencias en otras materias relacionadas con el carácter estructural de
la pobreza y exclusión social
a) En materia de asistencia social y servicios sociales
La Constitución Española recogía la posibilidad de asunción por las Comunidades
Autónomas de las competencias en materia de asistencia social en el artículo 148.1.20,
facultad que genéricamente se han asignado las respectivas Comunidades en sus
correspondientes Estatutos de Autonomía. En Canarias, esta posibilidad tiene su reflejo
en la Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, reguladora del Estatuto de Autonomía de
Canarias, reformada por Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre, que en su artículo 30,
apartado 13, establece que la Comunidad Autónoma de Canarias tiene competencia
exclusiva en materia de asistencia social y servicios sociales. La transferencia de
competencias, funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad
Autónoma de Canarias en materia de asistencia y servicios sociales, se materializa a
través del Real Decreto 251/1982, de 15 de enero, y del Real Decreto 1947/1984, de 26
de septiembre, y las funciones y servicios del Instituto Nacional de Servicios Sociales de
la Seguridad Social que se traspasan del Estado a la Comunidad Autónoma, aparecen
plasmadas en el Real Decreto 1935/1985, de 23 de enero.
La posibilidad jurídica que introducen la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía
de Canarias de asumir las competencias exclusivas en materia de asistencia social y
servicios sociales se concreta y desarrolla a través de la Ley 9/1987, de 28 de abril, de
Servicios Sociales. Sin perjuicio de un posterior comentario al contenido de esta Ley,
baste indicar en este apartado que la misma justifica, por un lado, la elaboración del
presente Plan por el Gobierno Autónomo, cuando atribuye competencias a éste, en su
artículo 10, para planificar los servicios sociales en el ámbito de la Comunidad Autónoma,
con el objeto de determinar prioridades, evitar desequilibrios territoriales y establecer
niveles mínimos de prestación de servicios. Por otro lado, la Ley de Servicios Sociales
regula también las competencias que, a efectos de los dispuesto en la misma,
corresponden a los Cabildos y a los Ayuntamientos de la Comunidad, configurando la
participación de estas Administraciones, al igual que la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas de Canarias, en función de que los procesos de planificación,
los servicios, las prestaciones o las actuaciones a realizar, tengan un ámbito insular o
municipal.
b) En materia de ejecución de servicios de la Seguridad Social y de gestión de
prestaciones sociales del Instituto Nacional de Servicios Sociales
El artículo 149.1.17 de la Constitución incorpora la posibilidad de ejecutar los servicios de
la Seguridad Social por las Comunidades Autónomas, aunque la legislación básica en
esta materia y su régimen económico sea competencia exclusiva del Estado. El Estatuto
de Autonomía de Canarias dispone en consecuencia, en su artículo 32.1.18, que
corresponde a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución de las
materias de Seguridad Social, excepto su régimen económico, y en su artículo 33.3, que
a la Comunidad le corresponde la competencia de ejecución de la gestión de las
prestaciones sociales del sistema de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de
Servicios Sociales.
c) En otras áreas relacionadas con las condiciones inherentes a las condiciones de
pobreza y exclusión social
Conviene citar las competencias que corresponden a la Comunidad Autónoma de
Canarias, con sujeción a la Constitución Española, en otras áreas con las que, por el
carácter estructural que caracteriza a las condiciones de pobreza y exclusión social, se
requieren acciones coordinadas en la medida que se adopten para solucionar las
situaciones de necesidad sobre las que posteriormente se desarrollarán determinados
aspectos normativos. Así, según el Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 30,
apartados 14.7 y 15, la Comunidad ostenta la competencia exclusiva: en materia de
instituciones públicas de protección y tutela de menores conforme a la legislación penal y
penitenciaria del Estado; en materia de fundaciones y asociaciones de carácter docente,
cultural, artístico, benéfico, asistencial y similares en cuanto desarrollen esencialmente
sus funciones en Canarias; y en materia de ordenación del territorio y del litoral,
urbanismo y vivienda. Según el artículo 32 del Estatuto, en sus apartados 1.10, y 17
respectivamente, corresponde a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la
ejecución en materia de enseñanza, sin perjuicio de lo dispuesto en las Leyes Orgánicas
que desarrollen el artículo 27 de la Constitución y de las facultades que se reserva el
Estado en el artículo 149. 30.1 de la Constitución y en materia de alta inspección; en
materia de sanidad e higiene y coordinación hospitalaria en general; y en materia de
creación de instituciones que fomenten la plena ocupación, la formación profesional -el
Real Decreto 447/1994, de 11 de marzo traspasa a la Comunidad Canaria diversas
funciones en materia de gestión y ejecución de actividades de formación e inserción
profesional- y el desarrollo económico y social. Tiene competencias de ejecución la
Comunidad Autónoma, según el artículo 33, apartados 2 y 3 del Estatuto, en materia de
legislación laboral y en materia de prestaciones sanitarias del Sistema de la Seguridad
Social, de los servicios del Instituto Nacional de la Salud -las funciones y servicios del
Instituto Nacional de la Salud son traspasadas a Canarias en virtud del Real Decreto
446/1994, de 11 de marzo- y del Instituto Social de la Marina.
PARTE I. MARCO LEGAL
Desarrollo Normativo al Objeto de Superar las Situaciones de Pobreza y Exclusión Social
Ayudas y prestaciones de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de Servicios
Sociales ejecutadas en la Comunidad Autónoma de Canarias
En virtud de su potestad para ejecutar materias de la Seguridad Social y con la asunción
de transferencias en materia de Asuntos Sociales, la Comunidad Autónoma de Canarias
ha asumido las competencias de gestión de una serie de ayudas y prestaciones
originalmente gestionadas y ejecutadas a través de los organismos dependientes del
Ministerio con competencias en materia de Seguridad Social, que en Canarias pasan a
desarrollarse a través de la Consejería con funciones en materia de asistencia social. Así
ha sucedido con las pensiones no contributivas en sus modalidades de invalidez y
jubilación, establecidas por la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, hoy derogada por el Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley General de la Seguridad Social, que refunde y modifica parcialmente en este texto
el contenido de la Ley 26/1990 e incluye los requisitos de acceso a la pensión (entre
otros, en la modalidad de invalidez, estar afectado por una minusvalía o enfermedad
crónica igual o superior al sesenta y cinco por ciento y carecer de rentas e ingresos
suficientes, y en la modalidad de jubilación, haber cumplido sesenta y cinco años y reunir
las condiciones de carencia de ingresos y rentas en los términos fijados en la ley). La
cuantía de la pensión se fija anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado
-para el año 1998, el importe máximo de pensión a percibir por l@s beneficiari@s se fija
en 37.280 pesetas mensuales, salvo que existiese necesidad de ayuda de tercera
persona, en cuyo caso se complementaría con el importe añadido del 50% del tope
máximo-.
También son gestionadas por la Comunidad Autónoma de Canarias las prestaciones
derivadas de la Ley 13/1982, de 13 de abril, de Integración social de los minusválidos
(LISMI), desarrollada por Real Decreto 383/1984, de 1 de febrero, y Orden de 13 de
marzo de 1984, en sus modalidades vigentes, asistencia sanitaria y prestación
farmacéutica y subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte, y en las
suprimidas, subsidio de garantía de ingresos mínimos y subsidio de ayuda a tercera
persona, en las que existe la posibilidad de continuar en el percibo de las mismas si hubo
reconocimiento del derecho antes de la entrada en vigor de la Ley 26/1990, en los
términos señalados en la Disposición Transitoria Undécima del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social. En general, estas ayudas estaban dirigidas a personas
con una minusvalía en sus condiciones físicas, psíquicas o sensoriales, que no fueran
beneficiarias de otra prestación o ayuda de análoga naturaleza y finalidad de igual o
superior cuantía otorgada por otro organismo público, ni superasen el 7O% del Salario
Mínimo Interprofesional (salvo en el caso de la asistencia sanitaria, modalidad en la que
no se requiere mínimo). La asistencia sanitaria y prestación farmacéutica, que incluye la
dispensación gratuita de medicamentos para l@s beneficiari@s, pretende facilitar los
servicios conducentes a restablecer y conservar la salud de éstos. Su extensión es
idéntica que la dispensada por enfermedad común, accidente no laboral y maternidad a
los afiliados del Régimen General de la Seguridad Social. El subsidio de movilidad y
compensación para gastos de transporte consiste en una prestación periódica destinada
a atender los gastos de desplazamiento fuera del domicilio, para l@s minusválid@s con
grandes dificultades de utilización de transportes colectivos. La cuantía mensual para el
año 1998 es de doce pagas de 5.965 pesetas.
Asimismo, las ayudas económicas individualizadas y de carácter periódico que regulaba
el Real Decreto 2620/1981, de 24 de julio, de ayudas al Fondo Nacional de Asistencia
Social a ancianos e inválidos incapacitados para el trabajo, fueron derogadas en el año
1992, pero continúan otorgándose a quienes en su momento fueron beneficiarios y no
han optado por trasvasar su derecho a la obtención de pensión no contributiva. La
finalidad de estas ayudas era cubrir los gastos de alimentación, vestuario y alojamiento de
quienes estuvieran en situación de necesidad, mayores de 65 años de edad o con una
edad comprendida entre los 16 años y los 65 con una minusvalía que los incapacitara
para todo tipo de trabajo. Para quienes lo siguen percibiendo, la cuantía quedó
establecida en el momento de su derogación en 24.935 pesetas al mes, distribuidas en 14
pagas anuales.
PARTE I. MARCO LEGAL
Desarrollo Normativo al Objeto de Superar las Situaciones de Pobreza y Exclusión Social
Disposiciones básicas de la Comunidad Autónoma en el área de asuntos sociales en
relación con la pobreza y exclusión social
a) La Ley de Servicios Sociales
Una vez transferidas las competencias en materia de asistencia social y servicios sociales
y, en consecuencia, la necesidad de establecer un sistema de servicios sociales que
funcione como referente para las acciones que en tal materia se desarrollen en las Islas,
se elabora la Ley 9/1987, de 28 de abril, de Servicios Sociales, que surge en Canarias
con el objeto de garantizar el derecho de todos los ciudadanos a los servicios sociales,
facilitar su acceso a los mismos orientados a superar las situaciones de necesidad y
marginación social que presenten individuos, grupos y comunidades en el territorio de la
Comunidad. La Ley configura áreas de actuación para el cumplimiento de tal objeto y
conforma la estructura, organización, competencias y grado de colaboración y
participación en materia de servicios sociales, señalando las líneas generales a
desarrollar para los usuarios de los servicios, entre los que figuran aquellos individuos,
grupos o comunidades en situación, o en condiciones de acceder a situaciones de
pobreza y exclusión social. Sin olvidar que el fenómeno de la pobreza no puede
deslindarse de cualquier sector o área de actuación que sea susceptible de tratamiento
desde los servicios sociales, la norma concreta, como una de las áreas de actuación a las
que se orienta, la ayuda en situaciones de emergencia social, e incluye: dentro del nivel
primario del sistema de servicios sociales, la acción preventiva, asistencial y
rehabilitadora de las situaciones individuales y colectivas de marginación; dentro del nivel
secundario, la organización de servicios sociales especializados de colectivos
marginados y de situaciones de emergencia para procurar apoyo a quienes sean objeto
de marginación social; y dentro del nivel de programas integrados, la posibilidad de
desarrollar acciones estructurales que precisen de la intervención de diversas
Consejerías del Gobierno Autónomo o de varias Administraciones Públicas.
b) Las Ayudas Económicas Básicas
Como una regulación específica dirigida a luchar contra la pobreza y exclusión social se
configura en la Comunidad Autónoma Canaria la regulación de las Ayudas Económicas
Básicas, inicialmente, y con carácter urgente, mediante el Decreto 133/1992, de 30 de
junio, que se modificará parcialmente por Decreto 194/93, de 24 de junio y por Decreto
83/1994, de 13 de mayo, y finalmente se derogará, a fin de introducir requisitos menos
restrictivos de acceso a las ayudas, de contemplar determinadas situaciones que
quedaban fuera de la cobertura de las mismas y de refundir la normativa existente, por el
Decreto 13/1998, de 5 de febrero, por el que se regulan las ayudas económicas básicas.
La actual regulación establece una ayuda económica que debe llevar aparejada unas
medidas de integración orientadas hacia actuaciones que faciliten la integración familiar y
sociolaboral de l@s perceptores de las ayudas, a través de la promoción, por la
Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de asuntos sociales, de la
elaboración de convenios y programas con organismos públicos y privados, empresas y
demás asociaciones o entidades de iniciativa social. Las ayudas se conceden a quienes
sean mayores de 25 años y no tengan cumplidos los 65 años de edad; a l@s menores de
25 años y mayores de 18 ó 16 emancipad@s con menores o minusválid@s, que
constituyan una unidad familiar independiente o sean minusválid@s y hayan finalizado las
medidas de protección de la Administración; y a l@s emigrantes canari@s retornad@s,
sin límite de edad, cuando no tengan reconocido el derecho a otra prestación o recursos
económicos en cuantía igual o superior a la cantidad de ayuda económica básica que les
pudiera corresponder, requisito éste que se extiende a cualquier solicitante y a los
miembros de su unidad familiar. Se añaden en la norma otros requisitos que se han de
cumplir por l@s beneficiari@s de las ayudas, referentes a cuestiones relativas a
residencia -en general, se exige tener residencia efectiva en la Comunidad Canaria
durante los tres años inmediatamente anteriores a la presentación a la fecha de
presentación de la solicitud, quedando exentos de tal condición l@s emigrantes canari@s
retornad@s, l@s refugiad@s, o quienes en cualquier momento hayan residido en
Canarias durante tres años y residan al presentar su solicitud en un domicilio del territorio
canario-, no percepción de otras pensiones públicas, no tener propiedades cuya
valoración indique la existencia de medios suficientes, no tener parientes con obligación
legal de dar alimentos -excepto si se incumple la resolución judicial dictada a tal efecto-, y
estar inscritos como demandantes de empleo en la Agencia Canaria de Empleo. La
cuantía de la ayuda se establece en treinta y cinco mil pesetas para unidades familiares
compuestas de un solo miembro; cuarenta y dos mil pesetas para unidades familiares
compuestas de dos o tres miembros; y cuarenta y nueve mil pesetas para unidades
familiares de cuatro o más miembros o integradas por menos de cuatro miembros pero
con minusválid@s que no perciban pensiones públicas. La tramitación inicial de la ayuda
(recepción de solicitud y documentación requerida e informe social) corresponde a los
Ayuntamientos, encargándose la Dirección General de Servicios Sociales del Gobierno de
Canarias de la comprobación de los datos y documentación contenidos en el expediente y
de dictar resolución sobre la procedencia de la concesión. Son obligaciones del
beneficiari@, entre otras, no ejercer la mendicidad, garantizar la escolarización de los
menores a su cargo y ejecutar cuantas medidas de integración social convenidas se
apliquen en su favor, incluyendo las actividades sociales y comunitarias que les asigne el
Ayuntamiento de residencia que, sin implicar relación de tipo laboral, puedan realizarse,
por tiempo no superior a cuatro horas, para el conocimiento de habilidades que posibiliten
la inserción o reinserción laboral.
c) Ayudas y subvenciones en el área de servicios sociales
La concesión de ayudas y subvenciones de la Administración Pública de la Comunidad
Autónoma o de las Entidades de Derecho Público vinculadas a la misma, a favor de
personas o entidades públicas o privadas por razón del estado, situación o hecho en que
se encuentren y para el fomento de determinadas actividades de interés público o social,
se encuentra regulada en la actualidad, tras sucesivas modificaciones producidas en la
última década, en el Decreto 337/1997, de 19 de diciembre, por el que se establece el
régimen general de ayudas y subvenciones de la Administración de la Comunidad
Autónoma. Las bases de las convocatorias de estas ayudas y subvenciones son
aprobadas por los titulares de los Departamentos de la Comunidad Autónoma, en función
de las áreas a las que vayan dirigidas, y se publican anualmente en función de cada
ejercicio económico. En el área de servicios sociales, con la Orden de 27 de enero de
1998, por la que se regula el régimen de ayudas y subvenciones en el área de servicios
sociales, se establece el régimen aplicable a las ayudas y subvenciones que, en materia
de servicios sociales y de conformidad con la estructura contemplada en el Título II de la
Ley Territorial 9/1987, de 28 de abril, se concedan por la Consejería de Empleo y Asuntos
Sociales en el año 1998 y en sucesivos ejercicios económicos. Las ayudas y
subvenciones diseñadas en esta Orden se clasifican según las categorías de ayudas
individuales y de subvenciones institucionales. Las ayudas individuales van dirigidas a
personas minusválidas -a través de asistencia institucionalizada prestada en instituciones
de atención especializada o en residencias de adultos, minirresidencias o pisos tuteladosy a personas en extrema necesidad o gravedad, para atender situaciones de emergencia
social, derivadas de etiologías no incorporadas a la programación de los servicios
sociales, siempre que la acción se agote en un sólo acto. Las subvenciones se otorgan a
instituciones -Cabildos Insulares, Ayuntamientos o Mancomunidades de Municipios,
Federaciones, Fundaciones, Entidades o Asociaciones sin fin de lucro y Colegios
Profesionales- para contribuir a aquellas actividades que desarrollen o promuevan y que
se relacionen con la prestación de servicios sociales.
d) Subvenciones a las Corporaciones Locales en materia de prestaciones básicas
La idea de cooperación entre la Administración Central, las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales para que éstas últimas puedan afrontar adecuadamente sus
competencias de gestión de servicios sociales, así como la necesidad de garantizar unos
mínimos en materia de servicios sociales a toda la población, proporcionando a los
ciudadanos servicios de calidad adecuados a sus necesidades, fundamenta la
elaboración en el año 1988 del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios
Sociales, a través del cual se viene financiando, con las aportaciones de las
Administraciones mencionadas, redes de equipamiento y atención de servicios sociales
municipales.
En relación con este Plan Concertado de Prestaciones Básicas, el Gobierno de Canarias
dispone el Decreto 19/1995, de 10 de febrero, por el que se establece el régimen de
concesión de subvenciones a las Corporaciones Locales para el desarrollo de
prestaciones básicas, modificado por Decreto 8/1996, de 12 de enero, derogados ambos,
tras la constitución del Fondo Canario de Financiación Municipal, y a fin de conseguir
agilizar el procedimiento de concesión de subvenciones, por el Decreto 287/1997, de 10
de diciembre, por el que se establecen los criterios de distribución de las dotaciones
presupuestarias destinadas a cofinanciar las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales
a gestionar por los Ayuntamientos de Canarias. A través de esta norma, se regula de
forma estable el sistema de financiación de las dotaciones presupuestarias que
anualmente destina la Comunidad Autónoma para cofinanciar los proyectos dirigidos a
garantizar las prestaciones básicas de los ciudadanos en situación de necesidad,
determinando los criterios y el procedimiento de distribución entre las entidades locales.
Se consideran prestaciones básicas de servicios sociales las de: información, orientación
y asesoramiento a l@s ciudadan@s en relación con los derechos que les asisten y los
recursos sociales existentes; prevención e inserción social dirigidas a personas en
situación de riesgo o marginación social; ayuda a domicilio; alojamiento y convivencia;
emergencia social; y cooperación social y fomento de la solidaridad. Para 1998, la
distribución y asignación a los Ayuntamientos del Fondo de Compensación destinado a
cofinanciar las prestaciones básicas de servicios sociales se regula mediante la Orden de
28 de abril de 1998.
e) La Ley de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación, la Ley
de Participación de las Personas Mayores y de la Solidaridad entre Generaciones, la Ley
Integral del Menor y la Ley de Voluntariado de Canarias
En cumplimiento de los mandatos contenidos en la Constitución Española y en el Estatuto
de Autonomía de Canarias, que imponen a los poderes públicos la promoción de las
condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la
igualdad de los individuos y de los grupos en que se integran, y en atención a las
orientaciones diseñadas en la propia Ley 9/1987, en relación con las áreas de actuación
de los servicios sociales, en los últimos años se han elaborado una serie de disposiciones
con rango de Ley, cuyo contenido está en íntima relación con las actividades dirigidas a la
lucha contra la pobreza y exclusión social.
En este bloque normativo aparece, en primer lugar, la Ley 8/1995, de 6 de abril, de
Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación, que tiene por objeto
facilitar la accesibilidad y utilización de los bienes y servicios de la sociedad por parte de
todas aquellas personas con movilidad o comunicación reducida o con cualquier otra
limitación, tengan éstas carácter permanente o transitorio; promover ayudas técnicas
adecuadas para evitar o suprimir las barreras y todos aquellos obstáculos físicos y
sensoriales que impidan o dificulten el normal desenvolvimiento de aquel sector de la
población; y arbitrar los medios de control del cumplimiento efectivo de lo en la Ley
dispuesto. La Ley regula la accesibilidad en las edificaciones de concurrencia o de uso
público, en las de uso privado de promoción pública o privada, la reserva de espacios de
uso preferente en los locales o recintos destinados a espectáculos o actividades análogas
para personas con limitación, movilidad o comunicación reducida, así como la reserva de
cualquier promoción de viviendas que obtenga subvenciones o ayudas de cualquiera de
las administraciones públicas canarias. Se regulan una serie de condiciones
favorecedoras para las personas con movilidad reducida en relación con el acceso a los
transportes públicos, tanto en sus instalaciones fijas e infraestructuras como del material
móvil, e introduce condiciones de accesibilidad en los transportes privados, estableciendo
la concesión de tarjetas acreditativas, la obligación de reserva de plazas de
aparcamientos por los Ayuntamientos, la obligación de contar con servicios de taxis y
vehículos de transporte especializados por los municipios con más de diez mil habitantes
y las condiciones para la eliminación de barreras en las empresas privadas de transporte
discrecional de viajeros. Además, se promueven las condiciones de supresión de
barreras en la comunicación y señalización y el acceso al entorno de las personas con
limitación visual y auditiva. Como medida de fomento, se crea un Fondo para la supresión
de las barreras, entre cuyas dotaciones figura la consignación de un porcentaje a
establecer en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de cada año. La Ley,
finalmente, establece un régimen sancionador para las infracciones y sanciones a las
normas sobre accesibilidad y supresión de barreras y crea un Consejo, con
representación de las distintas administraciones públicas canarias y de las entidades
públicas, colegios profesionales y entidades privadas con interés en la materia para la
promoción de las condiciones de esta accesibilidad y supresión de barreras, con
funciones de control, asesoramiento y consulta. La Ley 8/1995 es desarrollada mediante
el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la
Comunicación, que recoge la definición y el establecimiento de los parámetros y
dimensiones mínimas que han de respetarse en todas las actuaciones que en el futuro se
lleven a cabo en materia de urbanismo, edificación, transportes y sistemas de
comunicación y establece las disposiciones necesarias para garantizar el acceso al
entorno urbano, a las edificaciones, a los alojamientos turísticos, a los transportes y a los
sistemas de comunicación de las personas que, por cualquier razón, de forma transitoria
o permanente, tengan limitadas sus posibilidades de movimiento y comunicación, así
como para evitar y suprimir las barreras de todo tipo que impidan o dificulten el normal
desenvolvimiento de las personas y fomentar la investigación, diseño, producción y
financiación de las ayudas técnicas que faciliten tal desenvolvimiento, apoyándose, a los
fines expuestos, en gráficos y dibujos que explican lo redactado mediante texto escrito.
La Ley 3/1996, de Participación de las Personas Mayores y de la Solidaridad entre
Generaciones, entre cuyos objetivos se encuentra el de impulsar el desarrollo integral de
las personas mayores, en orden a la consecución del máximo bienestar en sus
condiciones de vida y el de promover la solidaridad entre las generaciones, establece
específicamente en su artículo 23 que quienes carezcan de recursos suficientes para
abonar el importe de los precios de los servicios de alojamiento y estancia para personas
mayores en la Comunidad Canaria, tendrán derecho, en la forma y condiciones que
reglamentariamente se determinen, a la exención del pago del total o de una parte del
coste efectivo de la plaza que ocupen. La Ley crea el Consejo Canario de los Mayores,
como instrumento de participación activa de los mayores en la vida comunitaria y
"especialmente en la defensa de sus derechos y calidad de vida" y la Comisión Tutelar
del Mayor legalmente incapacitado, como órgano competente para ejercer la protección y
guarda de la persona y bienes de los mayores incapacitados cuando por sentencia
judicial firme le sea asignada a la Administración autonómica su tutela, Comisión que ha
sido desarrollada reglamentariamente mediante el Decreto 100/1998, de 26 de junio, por
el que se regula la composición y funcionamiento de la Comisión Tutelar del Mayor
legalmente incapacitado.
La Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores, cuya finalidad es
garantizar la atención integral a los menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Canarias, trata de recoger, según su Exposición de Motivos, en un sólo texto legal, todas
las medidas, mecanismos y actuaciones que son exigibles para evitar o eliminar los
riesgos que pueden afectar a la formación y desarrollo integral de los menores en la
sociedad actual. La Ley enmarca las actuaciones administrativas en materia de atención
integral de los menores en torno a una serie de principios, entre los que se encuentra el
de la responsabilidad pública, con actuación prioritaria en la prevención de situaciones de
riesgo, desamparo y graves carencias que afecten a su desarrollo. En estas actuaciones
de prevención se profundiza en el Titulo III, de la Ley, estableciendo como una de las
finalidades de la misma la de disminuir los factores de riesgo de marginación, abriéndose
la posibilidad de recibir ayudas públicas por l@s menores extranjeros que se encuentren
en Canarias para facilitar su integración social. En el Capítulo IV de este mismo Título III
se indica que reglamentariamente se establecerá el régimen de las ayudas a menores y a
sus familias para atender a situaciones de carencia o insuficiencia de recursos
económicos. Precisamente, la convocatoria y la concesión de ayudas, subvenciones,
transferencias y otras prestaciones económicas destinadas a la integración de los
menores, es una de las competencias que corresponderá a la Consejería del Gobierno
Autónomo con funciones en materia de atención a los menores, dentro del sistema de
distribución de competencias que, para las distintas Administraciones Públicas de
Canarias, se recogen en el Título II de la Ley. El Título V denominado "actuaciones de
amparo", se dedica a precisar los conceptos normativos y a establecer los principios
sustantivos y procedimentales que deben observarse por los órganos administrativos
llamados a ejercer las actuaciones administrativas legalmente determinadas ante las
situaciones de inasistencia moral y material de los menores. Con objeto de desarrollar
este Título así como regular los registros administrativos necesarios para el ejercicio de
las competencias atribuidas para el amparo de l@s menores se elabora el decreto
54/1998, de 17 de abril, por el que se regulan las actuaciones de amparo de l@s menores
en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, que intenta establecer un
procedimiento ágil y sencillo de declaración de desamparo y asunción de tutela, que
posibilite una intervención administrativa rápida y eficaz que permita apartar al/la menor
de la situación de desprotección en que pudiera encontrarse, garantizando su asistencia
moral y material, atendiendo siempre al interés del/la menor, y buscando primordialmente
que se cumpla el derecho del/la menor a ser atendido en el ámbito de su propia familia y,
en su caso, a obtener la reinserción en su núcleo familiar, salvo que no resultase
conveniente para sus intereses primordiales.
La Ley 4/1998, de 15 de mayo, de Voluntariado de Canarias, aplicable a personas
voluntarias y a las entidades que impulsen o participen en programas o proyectos a través
de los que se desarrollen actividades de voluntariado en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de Canarias, tiene por objeto el reconocimiento, la ordenación y la
promoción de la acción voluntaria como expresión de solidaridad y pluralismo, así como
fomentar la participación de los ciudadanos y ciudadanas de Canarias en organizaciones
sin ánimo de lucro y facilitar las relaciones que se entablen entre las Administraciones
públicas, las entidades que desarrollen actividades de aquella naturaleza y las personas
voluntarias que participen en su ejecución. Considera la Ley como actividades de
voluntariado a aquellas desarrolladas por personas voluntarias en áreas de interés social
que tengan carácter altruista, solidario, responsable y pacífico, sean realizadas
libremente, sin que tenga su causa en una obligación personal o deber, se lleven a cabo
sin contraprestación económica ni ánimo de lucro, y que se desarrollen a través de
programas o proyectos de entidades de voluntariado. Se concreta para ello cuáles son
estas áreas de interés social, figurando entre estas el área de servicios sociales y el área
de la inserción sociolaboral de colectivos en situación de desventaja social. La norma
establece, además, un régimen de derechos y deberes de las personas voluntarias y de
las entidades de voluntariado, la asignación de funciones a las Administraciones Públicas
en relación con la materia y una regulación de actividades de fomento y promoción del
voluntariado.
PARTE I. MARCO LEGAL
Desarrollo Normativo al Objeto de Superar las Situaciones de Pobreza y Exclusión Social
Normativa básica de otras áreas que inciden en las condiciones inherentes a la pobreza y
exclusión
En función del carácter estructural en el que se enmarca la elaboración del presente Plan,
hay que reseñar la normativa básica de otras áreas que tienen una especial incidencia en
el ámbito de las condiciones de pobreza y exclusión social:
a) Empleo y Seguridad Social
En los últimos años se ha producido una profusa elaboración normativa que, a través de
diversas medidas correctoras, intenta buscar soluciones a los graves problemas de
desempleo y a la precariedad del empleo existente en el Estado español. Así, se han
venido perfilando medidas urgentes sobre fomento del empleo y protección por
desempleo, como las reguladas en la Ley 22/1992, de 30 de julio, o medidas fiscales,
administrativas y de orden social, como las de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, la Ley
12/1995, de 28 de diciembre y la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, o fórmulas novedosas
como las que establece la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas
de trabajo temporal.
En fechas más recientes, como vía de solución a la necesidad de luchar contra el paro, la
precariedad laboral y potenciar la capacidad de generar empleo estable, y atendiendo a
los resultados del "Acuerdo Interconfederal para la Estabilidad en el Empleo y la
Negociación Colectiva" al que llegan en el mes de abril de 1997 las Organizaciones
empresariales y sindicales, se publican la Ley 63/1997, de 26 de diciembre, de medidas
urgentes para la mejora del mercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida,
la Ley 64/1997, de 26 de diciembre, por la que se regulan incentivos en materia de
Seguridad Social y de carácter fiscal para el fomento de la contratación indefinida y la
estabilidad en el empleo y la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y del orden social.
En materia de acción protectora de la Seguridad Social, tanto en cuanto a situaciones
protegibles y prestaciones como en relación a cotización, ya el Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, aprobado por Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
había derogado la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo, que
modificó en su día el Titulo II de la Ley 51/1980, de 8 de octubre, regulando la protección
de la contingencia por desempleo en sus niveles contributivos y asistenciales -cuyo
acceso aparece regulado además en las sucesivas disposiciones relativas a medidas
fiscales, administrativas y de orden social-, estableciendo los requisitos para el nacimiento
del derecho a las prestaciones y subsidios, así como su duración y cuantía. La Ley
General de Seguridad Social acoge además, dentro de la acción protectora del sistema,
las prestaciones dirigidas a la asistencia sanitaria y recuperación y las prestaciones
económicas por invalidez, jubilación, muerte y supervivencia, prestaciones familiares por
hijo a cargo, prestaciones en materia de reeducación y rehabilitación de minusválidos y
de asistencia a la tercera edad y otras que se otorgan en situaciones especiales.
En materia de formación profesional, el Real Decreto 631/1993, de 3 de mayo, regula el
Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional, que comprende "el conjunto de
acciones de formación profesional ocupacional dirigidas a los trabajadores
desempleados, para proporcionarles cualificaciones requeridas por el sistema productivo
e insertarles laboralmente, cuando los mismos carezcan de formación profesional
específica o su cualificación resulte insuficiente o inadecuada". El Plan pretende asegurar
la complementariedad entre la formación reglada y la ocupacional y, prioritariamente,
formar a las personas en situación de paro, consiguiendo su reinserción profesional. A tal
fin, se regula en el Real Decreto 631/1993 la planificación trienal de las acciones a
desarrollar y la elaboración anual de la programación de los cursos. Las funciones en
materia de ejecución del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional, así como
diversas funciones en materia de gestión, han sido traspasadas a la Comunidad
Autónoma de Canarias, en virtud del Real Decreto 447/1994, de 11 de marzo.
En la Comunidad Canaria, el Instituto Canario de Formación y Empleo, desde su creación
en el año 1992, ha venido desarrollando, a través de diversas regulaciones, programas y
medidas de actuación en las materias que son propias de su competencia, dirigidos a
atender a colectivos que presentan dificultades para su inserción laboral, a través de
subvenciones para el fomento y el mantenimiento del empleo y de la economía social y
para acciones de formación profesional ocupacional, cuyo régimen jurídico, hasta la
promulgación del Decreto 3/1998, de 9 de enero, por el que se establece el régimen
específico de las subvenciones para el fomento y el mantenimiento del empleo y de la
economía social y para las acciones de formación profesional ocupacional, de la
competencia del Instituto Canario de Formación y Empleo, aparecía recogido en diversas
disposiciones que contenían unas reglas específicas respecto del régimen general de las
ayudas y subvenciones de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Básicamente, este régimen específico venía regulado por el Decreto 69/1996, de 18 de
abril, por el que se regulan los programas para el fomento y el mantenimiento del empleo
y de la economía social, modificado por Decreto 136/1997, de 11 de julio (destinado
originariamente a subvencionar a empresarios para creación de puestos de trabajo
estable, con carácter indefinido o con carácter temporal, y para la contratación y
formación de determinados colectivos a través de diferentes programas y, tras la
modificación señalada, únicamente a subvencionar programas para el fomento y
mantenimiento de la economía social, toda vez que el Real Decreto - Ley 9/1997
estableció incentivos con la misma finalidad que tenían los programas territoriales para el
fomento y mantenimiento del empleo); el Decreto 70/1996, de 18 de abril, por el que se
regulan las medidas de actuación dirigidas a la formación profesional ocupacional en la
Comunidad Autónoma de Canarias, así como las bases para el acceso y mantenimiento
de la condición de centro colaborador homologado, modificado por los Decretos
230/1996, de 1 de agosto y 249/1996, de 12 de septiembre (mediante el cual se
subvencionaba a organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, entidades
privadas de formación integradas por agentes sociales y económicos, empresarios,
asociaciones sin ánimo de lucro, personas titulares de centros de formación, entidades
publicas y centros docentes dependientes de las Consejerías del Gobierno de Canarias,
con el fin de propiciar la inserción laboral de desemplead@s, la adaptación permanente al
puesto de trabajo y la promoción de l@s trabajador@s en general, mediante la realización
de acciones orientadas a la capacitación de quienes careciesen de formación profesional
específica, insuficiente o inadecuada) y el Decreto 142/1996, de 20 de junio, por el que se
regula el Programa territorial de apoyo al empleo y la formación en acciones que
respondan a necesidades colectivas (por el que se subvencionaba a entidades locales en
aquellas iniciativas de ámbito local que llevasen aparejadas la contratación de
trabajador@s desemplead@s en la realización de acciones que respondan a
necesidades colectivas y la formación de l@s mism@s, dirigidas especialmente a los
colectivos de menores de 25 años en busca de primer empleo, parad@s de larga
duración, mayores de 45 años, minusválid@s, mujeres en profesiones y oficios en los que
se encuentren subrepresentadas, personas en fase de reinserción tras deshabituarse de
dependencia de drogas, beneficiari@s de Ayudas Económicas Básicas, penad@s en
régimen abierto y liberad@s de prisión).
Con el Decreto 3/1998 se deroga el Decreto 69/1996 y sus modificaciones, así como el
Decreto 70/1996 (si bien surtirán efectos ambos como Resoluciones del Presidente del
Instituto Canario de Formación y Empleo, por un periodo máximo de seis meses a partir
de la entrada en vigor del Decreto 3/1998, y, en el caso del Decreto 70/1996 mantienen
su vigencia los artículos 22 a 32, relativos al acceso y mantenimiento de la condición de
Centro Colaborador homologado), y el Decreto 142/1996. De este modo, el nuevo
Decreto 3/1998, establece que a las subvenciones para el fomento y mantenimiento del
empleo y de la economía social y para acciones de formación profesional ocupacional
que gestiona el Instituto Canario de Formación y Empleo, se les aplicará el régimen
general de ayudas y subvenciones de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Canarias, atribuyendo a los órganos del mencionado Instituto las necesarias facultades
para alcanzar la mayor eficacia de sus acciones.
b) Educación
La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo,
tras las reformas postconstitucionales introducidas por la Ley de Reforma Universitaria y
la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, aborda la reforma global del conjunto del
sistema educativo en España, configurando a la educación como un derecho de carácter
social y estableciendo que la educación permite avanzar en la lucha contra la
discriminación y la desigualdad, sean éstas por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u
opinión y tengan un origen familiar o social, tradicional o por la dinámica de la sociedad.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias, en
el cumplimiento de los principios establecidos en la Ley de Ordenación General del
Sistema Educativo, desarrolla una serie de actuaciones enmarcadas en los planos de
educación de adult@s, compensación educativa, servicios complementarios, calidad
educativa, necesidades educativas especiales y equipos psicopedagógicos, programas
de garantía social y programas de innovación educativa.
La normativa de aplicación del Programa de Educación de Adult@s desarrolla el Título III
de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, dedicado a la educación de
personas adultas. La Orden de 10 de mayo de 1991, de la Consejería de Educación,
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, establece los objetivos y contenidos del
Programa de Educación de Adult@s y la Orden de 23 de mayo de 1994 de la misma
Consejería, regula diversos aspectos de la Educación de Adult@s. Para cada curso
escolar se vienen elaborando instrucciones específicas en esta materia, como la cercana
Resolución de 11 de septiembre de 1998, de la Dirección General de Promoción
Educativa, por la que se establecen normas de funcionamiento para el curso 1998/99 en
los Centros de Educación de Adultos dependientes de la Consejería de Educación,
Cultura y Deportes.
La normativa de aplicación de las acciones específicas de compensación educativa,
desarrollada al amparo del Título V de la Ley de Ordenación General del Sistema
Educativo, se encuentra plasmada en la Orden de 19 de mayo de 1995, por la cual se
desarrollan acciones de flexibilización y adaptación del currículo, con proyectos de aulas
taller y proyectos de pluralidad cultural, acciones para la prevención de la desigualdad en
el inicio de la escolaridad de niñ@s en edad preescolar que no acceden a los centros
(preescolar desescolarizado), acciones de formación ocupacional e inserción laboral de
jóvenes desfavorecidos, acciones para la integración socioescolar de menores sujetos a
medidas judiciales o en situación de alto riesgo y acciones de desarrollo sociocomunitario.
También existen acciones de compensación para colectivos de escuelas rurales (apoyo a
escuelas unitarias y centros incompletos), desarrolladas en virtud del Decreto 118/1995,
de 11 de mayo y el Decreto 312/1995, de 27 de octubre.
Respecto a las actuaciones relativas a servicios complementarios, la Orden de 10 de
junio de 1996, por la que se regula el uso del transporte escolar en los Centros públicos
de pedagogía terapéutica, primaria, E.G.B., E.S.O, enseñanzas medias y residencias
escolares, establece los requisitos de distancia y edad de los beneficiari@s del transporte
escolar al alumnado de Centros públicos de primaria, E.G.B., pedagogía terapéutica,
E.S.O. y de formación profesional; el Decreto 331/1985, de 11 de septiembre, regula las
actuaciones en materia de residencias escolares, contemplando un régimen de internado
para aquell@s alumn@s cuya situación de hábitat y/o socioeconómica aconseja tal
medida para garantizar su nivel de instrucción; la normativa referente a comedores
escolares se encuentra recogida en la Orden de 11 de septiembre de 1996, por la que se
regula el funcionamiento de los comedores escolares en los centros públicos no
universitarios de Canarias, y se establecen las bases de la convocatoria de las ayudas
con destino a los comensales, y la que concreta la regulación de los desayunos
escolares, aparece en la Orden de 7 de noviembre de 1995, estableciéndose en ambas
normativas el objetivo de propiciar los complementos alimenticios necesarios y ser un
marco idóneo para la adquisición de actitudes higiénico-sanitarias, de convivencia y
socialización. Otras actuaciones referentes a servicios complementarias se dirigen a
fomentar por medio de programas concretos el asociacionismo de padres y alumn@s; a
ayudar económicamente en asistencia sanitaria, con prótesis dentarias y ayudas para
ópticas, cuando existan accidentes en centros escolares; a la realización de actividades
educativas de ocio y tiempo libre; a potenciar, coordinar y asesorar la colaboración entre
los sectores que forman la comunidad educativa a través del Programa Escuela-Familia;
y al establecimiento de Conciertos educativos con centros privados. Con la Orden de 27
de abril de 1998, se regulan las actividades escolares complementarias, las actividades
extraescolares y los servicios escolares de los Centros Concertados de Canarias.
La calidad educativa, auspiciada por la L.O.G.S.E. en su Titulo IV, se intenta garantizar,
en aquellas zonas de Canarias en que confluyen factores socioeconómicos y familiares
que la condicionan, a través del Programa de Mejora de la Calidad Educativa que regula
la Orden de 20 de diciembre de 1995, que establece las funciones a desarrollar y las
líneas de actuación prioritarias para cubrir los objetivos de reducción de desigualdades
escolares de origen sociocultural y económico y mejorar los niveles de calidad en la oferta
y los resultados escolares del alumnado.
Las necesidades educativas especiales, recogidas en la L.O.G.S.E. en sus artículos 36 y
37, se desarrollan en la Comunidad Autónoma a partir de la regulación del Decreto
286/1995, de 22 de septiembre, sobre necesidades educativas especiales, que establece
las posibilidades de acceso al curriculum ordinario de alumn@s con necesidades
específicas en centros preferentes, aulas enclave, hospitales y centros específicos de
educación especial. Este decreto se desarrolla parcialmente a través de las distintas
disposiciones que establecen adaptaciones curriculares para el alumnado con
necesidades especiales. Con la Orden de 24 de abril de 1996, por la que se regulan las
condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del
período de escolarización obligatoria de l@s alumn@s con necesidades educativas
especiales a condiciones personales de sobredotación intelectual, y la Orden de 7 de abril
de 1997, por la que se regula el procedimiento de realización de las adaptaciones
curriculares del centro y las individualizadas, en el marco de la atención a la diversidad
del alumnado en las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de
Canarias, se establecen procedimientos para adaptar el currículo ordinario a est@s
alumn@s con necesidades especiales, facilitando la individualización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
La organización, funciones y ámbito de actuación de los equipos de orientación educativa
y psicopedagógica que colaboran en el desarrollo integral del alumnado mediante el
establecimiento de un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a la diversidad del
alumnado, aparece regulada en el Decreto 23/1995, de 24 de febrero, por el que se
regula la orientación educativa en la Comunidad Autónoma Canaria. Este Decreto
establece en su artículo 1 que "la orientación educativa tendrá como finalidad conseguir el
máximo desarrollo de las capacidades del alumnado, su desarrollo integral y su
integración social, así como el respeto a la diversidad". Para el desarrollo de la
orientación educativa y la intervención psicopedagógica, se configura como uno de sus
instrumentos a los Equipos de orientación educativa y psicopedagógicos, cuyas
actuaciones se desenvolverán según la zonificación que al efecto realice la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes y se estructurarán dos ámbitos: Equipos de orientación
educativa y psicopedagógicos de zona y Equipos de orientación educativa y
psicopedagógicos específicos. El Decreto recoge como una de las funciones de estos
últimos, que actuarán complementariamente con los primeros, la de colaborar con otros
servicios educativos, sanitarios y sociales en actuaciones con alumnos en el ámbito de su
competencia. Asimismo, la norma recoge funciones específicas para las distintas
especialidades que tengan los miembros de cada Equipo, indicándose que l@s
trabajador@s sociales de éstos tendrán como funciones añadidas las de participar en la
elaboración de programas para dar respuesta a las necesidades sociales de l@s
alumn@s, potenciar la coordinación de las distintas entidades y organismos, asesorar
sobre recursos sociosanitarios, colaborar en la prevención y detección de indicadores de
riesgo que puedan generar inadaptación social y realizar la valoración de las necesidades
sociales de l@s alumn@s que tengan incidencia en su proceso educativo. Como
desarrollo del Decreto 23/1995, se dictan instrucciones para los correspondientes cursos
anuales, como las señaladas en la Resolución de 15 de julio de 1997, de la Dirección
General de Ordenación e Innovación Educativa, que señala indicaciones de
funcionamiento para el curso 1997/1998.
El inicio del proceso de implantación de los Programas de Garantía Social, que introduce
la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo, en su artículo 23, para proporcionar
a l@s alumn@s que no alcancen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria
una formación básica y profesional que les permita incorporarse a la vida activa o
proseguir sus estudios en las enseñanzas reguladas en la propia Ley, se produce, con
carácter experimental, con la Orden de 12 de septiembre de 1994. Dicha Orden se
deroga por disposición de la Orden de 17 de febrero de 1998, por la que se establece la
regulación de los Programas de Garantía Social en la Comunidad Autónoma de Canarias
que, incrementando la participación en las actuaciones iniciadas de las corporaciones
locales, de las entidades públicas y privadas sin fines de lucro y de los centros docentes
privados, regula las condiciones de acceso y las modalidades de estos Programas.
c) Salud
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece las bases de coordinación
sanitaria entre el Estado y las Comunidades Autónomas, extiende la asistencia sanitaria a
toda la población española, determina que el acceso a las prestaciones sanitarias se
realizará en condiciones de igualdad efectiva, orienta la política de salud a la superación
de los desequilibrios sociales y desarrolla las competencias exclusivas del Estado en
materia de sanidad exterior y relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.
Por Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo, se traspasan a la Comunidad Autónoma de
Canarias las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, y, en consonancia
con esta norma y con el marco definido en la Ley básica estatal en materia de Sanidad, el
Parlamento de Canarias establece la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria
de Canarias. La misma diseña, en su Título I, el Sistema Canario de Salud,
configurándolo como el "conjunto de las actividades, de los servicios y de las
prestaciones desarrollados por organizaciones y personas públicas o privadas en el
territorio de Canarias, que funciona de manera cooperativa y ordenada, conforme al Plan
de Salud de Canarias, para promover y proteger la salud, prevenir la enfermedad y
asegurar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud". En el mismo
Título I se señalan los derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Canario de
Salud, entre los que se recogen, en el artículo 9 de la Ley, el derecho a actuaciones y
programas sanitarios especiales y preferentes de l@s niñ@s, l@s ancian@s, l@s
enferm@s mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y
las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo.
La Ley conforma la estructura sanitaria pública canaria en torno a las funciones de salud
pública, asistencia sanitaria, docencia e investigación y formación del personal sanitario,
salud laboral y evaluación, control y mejora de la calidad de los servicios sanitarios,
señalando, como partes integrantes de la función de asistencia sanitaria, las de atención
primaria integral de la salud, promoviendo la reinserción social en colaboración con
servicios sociales de su ámbito, y la atención sociosanitaria, en coordinación igualmente
con los servicios sociales, y la atención a los grupos de población con mayor riesgo. Para
el cumplimiento de los fines del Sistema Canario de Salud, se crea, en el Título III de la
Ley, la figura jurídico-organizativa del Servicio Canario de Salud, que ejecutará, entre
otras, actuaciones y programas en materia de asistencia sanitaria y sociosanitaria. La
organización y funcionamiento del Servicio Canario de Salud se regulan en el Reglamento
que aprueba el Decreto 32/1995, de 24 de febrero.
Como órgano superior de participación comunitaria en el Sistema Canario de Salud, se
incorpora, en el artículo 20 y siguientes de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, el
Consejo Canario de Salud, con representación de las Administraciones Públicas Canarias
y de Corporaciones, Instituciones y Asociaciones representativas en el campo social y
sanitario -la composición se regula en el Decreto 268/1996, de 18 de octubre y en el
Decreto 63/1997, de 30 de abril, que modifica el anterior, y su Reglamento de Régimen
Interno se recoge en la Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo de 9 de junio de
1997, entre cuyas atribuciones se encuentra la de "verificar la adecuación del
funcionamiento y las actividades de todos los servicios, centros y establecimientos
sanitarios a la normativa sanitaria correspondiente y su acomodo a las necesidades
sociales dentro de las posibilidades económicas". Asimismo, toda vez que el Servicio
Canario de Salud se organiza territorialmente para su funcionamiento en demarcaciones
que, en la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, se denominan áreas de salud, se
estructura en la propia Ley, como órgano de participación comunitaria, el Consejo de
Salud de Área, con representación de Corporaciones Locales, Organizaciones Sindicales,
Colegios Profesionales, Organizaciones de Consumidores y Usuarios y de la
Administración Pública de Canarias -la composición se establece en la Orden de la
Consejería de Sanidad y Consumo de 17 de diciembre de 1996-.
Las Áreas de Salud se estructuran, según el artículo 74 y siguientes de la Ley, en Zonas
Básicas de Salud, como órgano integrado por tod@s l@s profesionales del equipo de
atención primaria de acceso directo a la población en una demarcación territorial y
poblacional elemental del Área de Salud. El Decreto 117/1997, de 26 de junio, aprueba el
Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Zonas Básicas de Salud en la
Comunidad Autónoma de Canarias, en orden a garantizar "el derecho constitucional a la
protección de la salud a través de una concepción integral de los servicios sanitarios".
También contempla la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, en su artículo 13 y
siguientes, la regulación del Plan de Salud de Canarias, como "instrumento estratégico
para la planificación y coordinación y de articulación funcional de las actividades de
promoción y protección de la salud, de prevención de la enfermedad y de asistencia
sanitaria de todos los sujetos, públicos y privados, integrantes del Sistema Canario de la
Salud". El Plan se publica en el año 1996, señalándose entre sus objetivos sanitarios la
necesaria coordinación de actuaciones entre los recursos sociales y sanitarios existentes
en la Comunidad.
En el marco de las competencias autonómicas de desarrollo legislativo y ejecución en
materia de sanidad e higiene y en base a la exclusividad de sus competencias en materia
de servicios sociales, así como en función de las competencias asumidas en otras
materias, se promulga la Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e
inserción social en materia de drogodependencias, que tiene por objeto: la ordenación de
todas las actuaciones y actividades de las entidades públicas y privadas destinadas a la
prevención de las drogodependencias y a la asistencia e integración social de las
personas drogodependientes; la regulación de las competencias y funciones en esta
materia de las Administraciones Públicas de Canarias, entidades privadas e instituciones,
como marco de referencia para la necesaria cooperación, coordinación en la prevención,
asistencia e integración social de drogodependientes; la configuración del Plan Canario
sobre Drogas como el instrumento para la planificación y ordenación de las actuaciones
que en materia de drogas se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma de Canarias; y la
protección a terceras personas de los perjuicios que pueda ocasionarles el consumo de
drogas. La Ley establece que tendrán consideración preferente las actuaciones de los
servicios sociales que se dirijan a la prevención de las drogodependencias, que deberán
ser potenciadas dentro de los programas de servicios sociales existentes. A tal fin, se
indica, que se potenciarán las intervenciones preventivas para mejorar las condiciones de
vida y superar los factores personales o familiares de marginación cuando incidan en el
consumo de sustancias capaces de generar dependencia.
d) Vivienda
En materia de vivienda, el modificado Real Decreto-Ley 31/1978, de 31 de octubre, sobre
normas relativas a la construcción, financiación, uso, conservación y aprovechamiento de
las viviendas de protección oficial, marca las pautas de los sucesivos Planes de Vivienda
de 1984-1987, 1992-1995 y el vigente Plan Cuatrianual de Vivienda y Suelo para el
período 1996-1999. A la elaboración de cada uno de los Planes suceden Convenios entre
el Ministerio con competencias en el área de vivienda y las diferentes Comunidades
Autónomas, que establecen los porcentajes de los recursos destinados por el Estado a
las administraciones autonómicas para el desarrollo de actuaciones protegibles en
materia de vivienda y suelo. El marco normativo del Plan para el período 1996-1999
aparece configurado en el Decreto 2190/1995, sobre financiación de actuaciones
protegibles en materia de vivienda, y en el mismo se recoge que el gasto público estatal
derivado de la aplicación de su normativa no deberá exceder de 369.960 millones de
pesetas, en valor actual a 1 de enero de 1996, firmándose en la Conferencia Sectorial de
Vivienda, celebrada el 29 de enero de 1996, en Santander, el Convenio entre el MOPTMA
y la Comunidad Autónoma de Canarias que incluye los programas y actuaciones que
suponen un coste estatal del 5,3 % de los recursos destinados por el MOPTMA para el
Plan, esto es, 19.608 millones de pesetas.
En Canarias, la normativa básica, actualmente vigente, que afecta al sector de población
en situación de pobreza y exclusión social, aparece recogida en la Ley 11/1989, de 13 de
julio, de Viviendas para Canarias, en la Orden de 22 de abril de 1994, por la que se
integran en las áreas geográficas 1ª y 2ª, los municipios de la Comunidad Autónoma de
Canarias a efectos de determinación de los módulos para las actuaciones protegibles
contempladas en el Real Decreto 1932/1991, de 20 de diciembre, y el Decreto 194/1994,
de 30 de septiembre, por el que se regula el procedimiento de adjudicación de viviendas
promovidas por la Comunidad Autónoma de Canarias, en régimen de alquiler, con las
modificaciones introducidas por el Decreto 10/1996, de 26 de enero. En el conjunto de
esta normativa se regulan todos los regímenes jurídicos de la vivienda, así como la
actuación de la Administración respecto de cada uno de ellos (en materia de viviendas de
protección oficial, en régimen de promoción pública, privada y autoconstrucción, en
materia de adquisición protegida de vivienda usada, en relación con la rehabilitación de
viviendas, y en materia de viviendas de libre promoción). De acuerdo con el artículo 13
del Decreto 194/1994, se seleccionarán a l@s beneficiari@s en base a la mayor
puntuación, obtenida según los requisitos que contempla dicho artículo -entre los que se
encuentra el de acreditar ingresos familiares ponderados iguales o inferiores a dos veces
el salario mínimo interprofesional-, en relación con el baremo contemplado en el Anexo I
del Decreto. El 29 de enero de 1996, se firma el Convenio entre la Comunidad Autónoma
de Canarias y el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente sobre
actuaciones de vivienda y suelo (Plan de vivienda y suelo 1996-1999), por el que ambas
partes abordan conjuntamente la problemática de vivienda de la Comunidad Autónoma
durante el período 1996-1999, para lo cual se promulga normativa autonómica dentro del
III Plan Canario de Vivienda, en el marco de dicho Convenio, como desarrollo y
complemento del Real Decreto 2190/1995, citado al principio de este apartado de
vivienda. En el encuadre de este III Plan Canario de Vivienda para el período 1996-1999,
en relación con el colectivo al que se dirige este documento, son significativas las
actuaciones que se contemplan en el Programa de Viviendas de Promoción Pública, en el
Programa de Viviendas en Régimen Especial en Alquiler, en el Programa de Vivienda
Rural y Programa de Rehabilitación y particularmente el Programa de la Erradicación de
la Infravivienda, que contempla la realización de una política de integración social con
actuaciones en materia de escolarización, empleo, asistencia sanitaria y servicios
sociales.
Permitiendo una ampliación del III Plan Canario de Vivienda, se dicta el Decreto
103/1998, de 26 de junio, por el que se establece y regula el Programa Canario de
Viviendas de Protección Oficial de Régimen Especial que establece las condiciones que
habrán de regir su aplicación desde la entrada en vigor del mismo hasta el 31 de
diciembre del año 2001 e introduce, además de las bonificaciones fiscales establecidas
en la normativa específica para las viviendas de régimen especial, ayudas directas a l@s
adquirentes.
e) Extranjería
El artículo 13 de la Constitución Española establece que los extranjeros gozarán en
España de las libertades públicas que garantiza el Título I de dicha norma, en los
términos que establezcan los tratados y la Ley. Con fundamento en dicho precepto, se
elabora la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España, que establece en su artículo 4 que "los extranjeros gozarán en
España de los derechos y libertades reconocidos en el Título I de la Constitución, en los
términos establecidos en la propia Ley, y en los que regulen el ejercicio de cada uno de
ellos". La Ley regula además el régimen de entrada, salida y las situaciones en que se
pueden encontrar l@s extranjer@s en España, las condiciones para que puedan
desempeñarse por l@s mism@s el ejercicio de cualquier actividad lucrativa, laboral o
profesional, el régimen de infracciones y sanciones, entre ellas los supuestos de
expulsión, y un sistema de garantías para que l@s extranjer@s gocen en España de la
protección que establecen la Constitución y las Leyes, destacando el derecho a asistencia
letrada y la posibilidad de interposición de los recursos procedentes en vía administrativa
o jurisdiccional.
El Reglamento de Ejecución de lo dispuesto en la Ley 7/1985, aprobado inicialmente por
Real Decreto 119/1986, de 26 de mayo, es reformado por Real Decreto 155/1996, de 2
de febrero, de acuerdo, según lo sometido en la propia Exposición de Motivos de la
reforma, a un informe gubernamental que señalaba que "hay que reconocer que la
complejidad técnica y la prolijidad de los Decretos de desarrollo de la Ley han dificultado
gravemente su aplicación". El Reglamento desarrolla los aspectos contenidos en la Ley
Orgánica 7/1985 -derechos y libertades, sistemas de visados, entradas, permisos de
residencia, creación del estatuto de residente permanente, permisos de trabajo, etc.-;
establece que los extranjeros podrán ser autorizados a entrar en el territorio español
siempre que se encuentren provistos de medios económicos suficientes, aunque
"excepcionalmente, por motivos humanitarios, de protección del interés nacional, o
derivados de compromisos internacionales, la Secretaría de Estado de Interior podrá
autorizar la entrada a los extranjeros que pretendan hacerlo sin cumplir los requisitos"; y
regula, en el capítulo dedicado a infracciones y sanciones, las condiciones de ingreso de
extranjeros en centros de internamiento, estableciendo la obligación de que en éstos se
realicen las funciones de asistencia social que los internos requieran. Asimismo, en el
artículo 49 y siguientes, se establece, junto a la posibilidad de obtener los permisos de
residencia inicial, ordinario y permanente, la de optar a permisos por circunstancias
excepcionales, entre las que figuran aquellas ocasionadas cuando concurran razones
humanitarias, "en particular haber sido víctimas de conductas, tipificadas como delitos,
racistas o xenófobos, de interés nacional o de seguridad nacional que así lo justifiquen", y
las circunstancias excepcionales en los supuestos previstos en la Disposición Adicional
Primera del Reglamento de aplicación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del
derecho de asilo y de la condición de refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de
mayo, aprobado por Real Decreto 203/1995, de 10 de febrero.
Este Reglamento de aplicación de la Ley reguladora del derecho de asilo y la condición
de refugiado, establece las competencias de los órganos encargados de examinar las
solicitudes de asilo y los mecanismos de tramitación de las mismas. La Disposición
Adicional Primera de referencia establece que el Gobierno podrá acoger en España
grupos de personas desplazadas que, consecuencia de conflictos o disturbios graves de
carácter político, étnico o religioso, se hayan visto obligadas a abandonar su país de
origen o no puedan permanecer en el mismo. La Ley reguladora del derecho de asilo y la
condición de refugiado regula las causas por las que se puede solicitar asilo en España
(en general: ser refugiados; estar perseguidos o condenados por razón de raza, etnia,
religión, pertenencia a grupo social determinado; condenados por realizar actos cuyo fin
sea lograr el reconocimiento de los derechos y libertades reconocidos en España o por
luchar contra sistemas no democráticos; por razones humanitarias) y el procedimiento y
los efectos del reconocimiento y pérdida de tal condición, así como la tramitación para el
reconocimiento de la condición de refugiad@.
Entre otras razones, la reforma del Reglamento de Ejecución de la Ley 7/1985 se
justificaba, por un lado, en los compromisos internacionales suscritos por España,
especialmente respecto al Tratado de la Unión Europea. Sobre la entrada y permanencia
en España de los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, está en vigor el
Real Decreto 766/1992, de 26 de junio, modificado por Real Decreto 737/1995, de 5 de
mayo. Por otro lado, se fundamenta la reforma, también, en el objetivo de mejorar la
estabilidad y seguridad jurídica de l@s trabajador@s extranjer@s, como requisitos
esenciales para su integración, de acuerdo con las orientaciones del Plan para la
Integración Social de los Inmigrantes. Este Plan, aprobado por Resolución del Consejo de
Ministros del 2 de diciembre de 1994, desarrolla un total de veintiséis medidas que
buscan dar respuesta a las principales necesidades que l@s inmigrantes tienen en el
seno de la sociedad española. Sus objetivos son: eliminar cualquier tipo de discriminación
injustificada, tanto en el ejercicio de los derechos como en el acceso a los servicios
existentes; promover una tolerancia basada en valores democráticos y en actitudes
tolerantes; garantizar a la persona inmigrante una situación jurídica y socialmente estable;
combatir las barreras que dificultan la integración; erradicar cualquier signo de
explotación; y movilizar e implicar a toda la sociedad en la lucha contra el racismo y la
xenofobia. El Plan introduce la creación del Observatorio Permanente de la Inmigración,
que elaborará, utilizando los servicios de atención social básica de los Ayuntamientos, a
través del Plan Concertado de Prestación de Servicios Sociales, diagnósticos sobre la
situación del fenómeno inmigratorio, y del Foro para la Integración de los Inmigrantes, que
se crea por Real Decreto 490/1995, de 7 de abril, como cauce de implicación de la
sociedad en la búsqueda de soluciones y alternativas que exija la integración del colectivo
de inmigrantes en la sociedad española y cuya composición se distribuye entre diez
representantes de las Administraciones públicas del Estado, Comunidades Autónomas y
Locales, y veinte representantes de asociaciones de inmigrantes y refugiad@s,
organizaciones sindicales y de empresarios, y Organizaciones No Gubernamentales
relacionadas con l@s inmigrantes y refugiad@s.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Sociedad Canaria
Dinámica reciente y transformaciones en la estructura de la población canaria
La población canaria ha aumentado de forma constante desde principios de siglo, en un
proceso continuado pero con ritmos diferentes de crecimiento demográfico. Las décadas
de los sesenta y setenta son las más expansivas, debido entre otras razones a unas
mayores cotas en la natalidad entre 1955 y 1975, el fenómeno conocido como "baby
boom", y una considerable reducción en las tasas de mortalidad y mejora de la esperanza
de vida. A lo largo de ese período, Canarias presenta en efecto unas tasas de natalidad
superiores a las observadas para la media española, que a partir del segundo lustro de la
década de los 70 descienden rápidamente (de los 30 nacimientos por cada mil habitantes
de los años cuarenta, a los actuales 13, pasando por los 22.8 por mil de 1975).
Lo anterior dará como resultado una realidad demográfica a partir de los años 80 que
presenta una serie de aspectos considerados característicos de las poblaciones de los
países más desarrollados. Sin ánimo de ser exhaustivos, aquí nos limitaremos a hacer un
breve bosquejo de las transformaciones en la estructura y dinámica de la población
canaria, su "modernización" si se quiere, que vendría determinada por los siguientes
factores:
* El descenso de la fecundidad iniciado en los años setenta produce un envejecimiento
progresivo de la población canaria, aunque ésta siga siendo relativamente joven en el
contexto nacional.
* Como la reducción de la fecundidad ha sido especialmente rápida en Canarias, el
estrechamiento de la base de la pirámide demográfica es pronunciado. La comparación
entre los años 1970 y 1996 revela que la participación de la población menor de 15 años
de edad se reduce considerablemente de un 33,6% a un 18,9%. La pirámide del año
2001 ilustra la recuperación temporal de los nacimientos en los años noventa (el
boomlet), como consecuencia de la fecundidad de l@s hij@s de la generación del "baby
boom". Sin embargo, en el año 2021, el porcentaje de jóvenes se habrá reducido un
13,9%.
* La población mayor de 65 años incrementa su peso porcentual. Mientras que en el año
1970, de cada 100 personas, solamente 6,9 tenían 65 o más años, en la actualidad esa
relación se ha elevado al 10,5. A ello contribuye no sólo la reducción de la fecundidad,
sino también la mejora de la esperanza de vida en edades mayores. Según la proyección
del ISTAC, el peso de estas personas habrá aumentado 17,1 % en el año 2021.
* Asimismo, la explosión natalista de los setenta ha supuesto unas altas tasas de
crecimiento de la población potencialmente activa (16 y más años) durante los últimos
decenios. En los años noventa, esta forma de presión demográfica sobre el mercado de
trabajo disminuirá paulatinamente, incrementándose el índice de reemplazo de la
población activa (de un 41,9 % en el año 1991, a un 115,7 % en el año 2021). Sin
embargo, la población de 16 a 64 años de edad seguirá creciendo.
* Otra consecuencia del baby boom se ve reflejada en la dinámica del índice de
dependencia, que ha registrado en las décadas pasadas una reducción debido a la
incorporación de esas generaciones en el denominador del índice y la reducción del
numerador a través de una menor fecundidad (el índice se reduce de 68,1 en el año
1970, a 47,1 en el año 1991 y cinco años más tarde la población dependiente ha
alcanzado ya 41,6 de cada cien habitantes). Esta reducción se prolongará, aunque con
menor intensidad, hasta el año 2001. A partir de este momento, se registrarán
incrementos moderados del índice debido a un creciente envejecimiento de la población
en el año 2021 (el índice adquiere un valor de 45,8).
* Otro de los cambios demográficos importantes serán los cambios de tendencia en los
movimientos migratorios, que darán balances positivos a partir de los años setenta. No
olvidemos que el Archipiélago ha dejado de ser el foco de emigración que lo ha
caracterizado durante siglos para convertirse en un polo de atracción de personas de
fuera (inmigrantes), invirtiéndose como hemos dicho el saldo resultante. Así, en 1991,
cerca del 11 por ciento de la población de hecho de las Islas había nacido en otra
Comunidad Autónoma o en el extranjero. Entre 1991 y 1996 llegaron a nuestras islas un
total de 69.227 personas procedentes de otras Comunidades o del extranjero, que, unidos
a la población inmigrante ya establecida, venía a situar el total de personas nacidas fuera
del territorio canario en un 9,88 % de la población residente. A ese movimiento
poblacional, desde el marco del Archipiélago Canario en su conjunto, podríamos añadir
los correspondientes a las migraciones interiores. En el año 96, más de una quinta parte
de la población canaria residía en una isla diferente de la de su nacimiento (344.889
personas, el 21,4 % de la población total).
* Producto de la interacción de los elementos anteriores, el Instituto Canario de
Estadística ha realizado unas estimaciones de la evolución demográfica de las Islas para
los próximos quince años. Según éstas, Canarias tendrá para el año 2000 cerca de un
millón seiscientos mil habitantes. Bien sea ignorando las tendencias migratorias
(proyección cerrada), bien teniéndolas en cuenta (proyección abierta), hacia el 2020 esa
cifra apenas se habrá incrementado en unos cien mil más.
Por otro lado, asistimos igualmente a una importante transformación de la estructura de
las familias y los hogares. En el origen de ésta, debemos tener presente tanto las
modificaciones en las dimensiones más estrictamente demográficas (las pautas
reproductivas de l@s canari@s, el descenso de la mortalidad o el incremento en la
esperanza de vida), como a los cambios ocurridos en otras esferas íntimamente
interrelacionadas. Aquí podríamos referirnos a los cambios en el mercado laboral (con la
incorporación de la mujer al trabajo o las altas tasas de desempleo), la esfera de los
valores sociales y los estilos de vida, los importantes avances en la atención sanitaria,
etcétera.
La actual estructura de los hogares canarios vendría a ser más o menos la siguiente, si
destacamos las formas más importantes de convivencia:
- un 79 por ciento de familias con un núcleo (padre y/o madre e hij@s, si los hubiera),
- un 11 % de hogares unipersonales, y
- por último, un 8 % de familias con dos o más núcleos.
Estos datos, correspondientes al Censo de población de 1991 (puesto que los avances
de la revisión padronal del 96 todavía no han ofrecido esos resultados), pueden
contrastarse con la estructura de hogares que reflejan los anteriores. De esta manera, los
cambios más importantes en la estructura de los hogares canarios en los últimos años se
centran en las siguientes tendencias:
1.- La reducción de la fecundidad y el progresivo envejecimiento de la población producen
un aumento en los hogares sin personas menores de 16 años (un 9 % de los hogares en
el año 1991, lo que supone 60.000 hogares adicionales en comparación con el año 1981).
2.- Se incrementa el número de familias con sólo uno o dos hij@s.
3.- Los hogares con una o más personas mayores de 64 años aumenta en un 26 %,
alcanzando un total de 105.731 hogares en 1991. El número de personas principales
mayores (más de 59 años) aumenta de 253.477 en 1981 a 360.055 en 1991.
4.- También contribuye a la reducción del tamaño medio del hogar el ascenso que se
registra en los núcleos familiares monoparentales (el número de estos hogares en el año
1991 es más del doble que en el año 1981: 40.689). En este grupo, tienen especial peso
las madres con hij@s y las mujeres viudas.
Ha aumentado el número de familias con dos o más núcleos, cubriendo esta forma de
convivencia un 14 % de la población. El tamaño de estas familias ha aumentado de 6,6 a
6,8 miembros por hogar
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Sociedad Canaria
Las diferencias interinsulares
Además de estos aspectos globales, a nivel insular se observan diferencias estructurales
importantes. El envejecimiento de las poblaciones en las islas periféricas occidentales (La
Palma, La Gomera y El Hierro) es más agudo, ya que sufrieron importantes emigraciones
en el pasado, sea al exterior o a las islas centrales. Por el contrario, las islas periféricas
orientales (Fuerteventura y Lanzarote) experimentaron un rejuvenecimiento en los años
setenta y ochenta debido a las inmigraciones en el contexto del boom turístico en estas
islas. Estas diferencias estructurales se prolongarán en el futuro a través del movimiento
natural de las poblaciones insulares. De todos modos, son las dos islas capitalinas (Gran
Canaria y Tenerife) las que han ido ganando más peso en el conjunto del Archipiélago.
Estas dinámicas demográficas diferenciales se relacionan estrechamente con la historia
económica de cada isla (C.E. ALONSO et al: Canarias: La Economía, Santa Cruz de
Tenerife, 1995).
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Sociedad Canaria
La concentración de la población: el fenómeno urbano
La creciente importancia de determinadas actividades económicas y su ubicación
espacial, permiten hablar de la formación de unos polos específicos de atracción y
concentración económica y demográfica. Ello ha dado lugar a varios fenómenos
simultáneos: por un lado, la concentración en los municipios capitalinos y un importante
proceso de suburbanización en las periferias de las grandes ciudades (en ocasiones, en
municipios limítrofes). Por otro, los grandes municipios turísticos, donde se concentran las
oportunidades de empleo, con el consiguiente crecimiento de los mismos y de los
residentes con la llegada de mano de obra para el sector. Este proceso, obviamente, da
como resultado a corto plazo una concentración demográfica importante y generan
graves problemas de infraestructura y de calidad de vida de muchos de esos
asentamientos suburbanos.
El Instituto Canario de Estadística ha realizado unas estimaciones de las perspectivas
demográficas de los distintos municipios isleños atendiendo a esos factores, como se
observa en la tabla de tasas de crecimientos.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
Desarrollo económico
Canarias dispone de una economía de mercado encuadrada dentro del grupo de los
países desarrollados, pero ocupa una posición secundaria en términos económicos
respecto a estos países. Esta caracterización explica la existencia de numerosos
problemas de índole socioeconómico característicos de este perfil, como la existencia de
bolsas de pobreza y marginalidad importantes vinculadas al desempleo y otras carencias
socioculturales. El papel del Estado del bienestar en España y en Canarias ha ido
adquiriendo relevancia a largo de las últimas décadas, aunque el nivel de la protección
social no se acerca a los países más avanzados.
La economía canaria ha experimentado un crecimiento económico muy r·pido desde los
años sesenta. Este crecimiento se ha alcanzado b·sicamente a través del auge turístico,
partiendo de una sociedad agraria y pasando por una urbanización y terciarización r·pida.
Esta evolución ha tenido múltiples implicaciones para el funcionamiento del sistema social
canario. El r·pido crecimiento económico reciente ha causado problemas de desarraigo
cultural; la actual estructura económica, caracterizada por el enorme peso de los
servicios, influye en las condiciones de vida de los canarios. No sólo a través de las
condiciones laborales y las cualificaciones que exigen estas actividades. El auge de
actividades turísticas que generan empleos con baja cualificación, la escasa actividad
industrial existente en las islas y el importante papel de la construcción y el comercio, han
limitado la especialización laboral y han proporcionado una baja intensidad tecnológica
general en las actividades económicas.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
El mercado laboral: la oferta de trabajo y el desempleo
Estrechamente interrelacionada con los factores demográficos a los que nos hemos
referido más arriba, es evidente que la dinámica poblacional de cada isla debe
entenderse en relación a la historia económica de la misma. Así, el considerable
crecimiento demográfico de las últimas décadas, debido al acceso a la edad alcanzada
por la generación del baby-boom o a la inmigración de población foránea, junto al
incremento en la tasa de actividad femenina, explican el crecimiento sostenido de la
oferta de trabajo. No es necesario insistir, empero, que nos encontramos todavía muy
lejos de los valores medios de la Unión Europea.
Los datos globales del mercado de trabajo y la situación general del desempleo en
Canarias han evidenciado una mejora sustancial en los últimos años. Durante 1996
(última referencia global) y con respecto al año anterior, se ha producido un aumento de
la población ocupada y de la tasa global de actividad; de igual manera, los datos del
cuarto trimestre de 1997 y el primero de 1998, parecen confirmar esa tendencia. Por el
contrario, el número de parados ha descendido (se situaría en 1996 alrededor de unas
139 mil personas y 131 mil en 1998) pero, al haber aumentado la población activa, la tasa
de paro resultante ha acabado situándose en torno al 20 % de la población activa. Ello
parece suponer la continuación en una tendencia decreciente de la tasa de paro, que
había alcanzado su momento más preocupante en 1993.
Por otro lado, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 1998, el
sector servicios seguía albergando al 74 por ciento de la población ocupada. Sin
embargo, el importante componente estacional del turismo, a pesar de que las
condiciones climáticas posibilitan un cierto grado de explotación continua, hace que el
sector terciario sea el que más mano de obra expulsa. En 1995, el 34,2 % de los
desempleados había trabajado por última vez en la hostelería, mientras que en el
trimestre de 1996 al que estamos haciendo referencia, este indicador se sitúa en torno al
39 por cien.
Finalmente, decir algo sobre las cifras de desempleo cuando se desglosan por grupos de
edad y/o sexo. La distancia entre las tasas de actividad y de paro entre hombres y
mujeres sigue siendo considerable, a pesar de que en los últimos años se ha ido
reduciendo. Son las mujeres las que soportan mayores niveles de desempleo y una
inferior tasa de actividad. Por otro lado, las elevadas tasas de desempleo juvenil (casi el
50 por ciento entre los jóvenes de 16 a 19 años, y más del 33 entre 20 y 24 años) son
reflejo de las enormes dificultades que la inserción laboral de los jóvenes presenta, a
pesar de que probablemente se trata de la generación mejor formada de las que han
accedido al mercado laboral en toda la historia de Canarias.
Por ello, dirá el Informe del CES que "la notable importancia que tiene el desempleo
juvenil en Canarias es motivo para la reflexión, no sólo por sus implicaciones
(dependencia familiar por parte de l@s jóvenes, etc.), sino también por su notable
impacto sobre el colectivo de titulados superiores" (Consejo Económico y Social:
Canarias, Región Insular: Las Islas de Lanzarote y Fuerteventura. Informe Anual, 1996,
pág. 73)
Por otro lado, la tabla que aparece a continuación refleja con mayor exactitud la situación,
al desglosar los distintos grupos de edad, sexo y estudios.
La conclusión de lo anterior es que, aún siendo importantes el esfuerzo y las mejoras
perceptibles en el desempleo en Canarias, en el contexto español las islas todavía van en
el furgón de cola (la octava comunidad en función de la tasa de paro). Ello lleva al
Consejo Económico y Social a afirmar que "esta evidencia, además, ofrece una
oportunidad para reflexionar sobre la débil relación que ha existido en Canarias entre el
crecimiento diferencial de la actividad económica y la creación de empleo en términos
netos, lo que viene a confirmar la creencia de que, para reducir o eliminar la situación de
desempleo, no basta simplemente con alcanzar mayores tasas de crecimiento
económico" (Op. Cit., pág. 75).
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
Distribución sectorial de las producciones insulares
La composición sectorial del valor añadido generado en cada isla refleja una serie de
características de las economías insulares, donde se resaltan las siguientes notas:
- La mayor importancia relativa del sector primario en las islas periféricas occidentales.
- El reducido sector industrial canario se presenta, en las islas capitalinas, con una mayor
importancia relativa que en el resto de las islas.
- La considerable importancia del sector de construcción en las economías insulares más
débiles: en las islas periféricas occidentales, debida a la actividad del sector público, y en
las periféricas orientales, sin menospreciar la construcción pública, se señala como muy
importante al componente de la construcción turística.
- La especialización en el sector servicios, tanto de las islas capitalinas como de las dos
islas periféricas orientales.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
La distribución espacial de la renta
La distribución espacial de la renta en las islas presenta manifiestos desequilibrios. Si
consideramos su distribución interinsular de la renta regional, las islas capitalinas
concentran el 86% de la renta del Archipiélago. A mucha distancia les sigue Lanzarote,
con un 5%, La Palma, con un 4%, y Fuerteventura con apenas un 3%, mientras que los
últimos lugares siguen siendo ocupados por La Gomera y el Hierro, cuyas rentas
insulares no llegan a suponer un 1% de la renta de Canarias.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
La distribución personal de la renta y la estratificación social de Canarias
La distribución funcional de la renta en las islas es consecuencia, a su vez, de una
composición del trabajo diferente en cada isla. La distribución de los valores por habitante
de los dos principales agregados (Valor Añadido Bruto, Renta Familiar Disponible)
presenta notables diferencias entre los municipios canarios, explicables
fundamentalmente, tanto por la diferente composición sectorial del empleo en cada
municipio, como por las diferentes proporciones de ocupados sobre el total de la
población residente en estos municipios.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Economía Canaria
Canarias en el entorno europeo
Durante las décadas de los ochenta y noventa, la economía canaria ha vivido un
progresivo proceso de acercamiento o convergencia con respecto a los niveles medios de
renta per capita del resto de países de la Unión Europea (UE). Este proceso de
convergencia se debe a las recientes fases expansivas del ciclo económico, lo que ha
permitido que el producto interior bruto por habitante (PIB/hab.) en Canarias haya pasado
a significar en la actualidad cerca del 80 por ciento de la medida comunitaria, mientras
que en el año 1985 apenas superaba el 65 % de éste. Por otro lado, el proceso de
acercamiento en los niveles de renta no ha ido acompañado de otro en términos de tasas
de paro, donde se sitúa en el puesto número 5 entre las 179 regiones europeas, lo que
conlleva que Canarias siga siendo considerada una "región objetivo número 1" en el
marco de la política regional europea.
Así pues, el principal problema al que se enfrenta la economía y la sociedad canaria en
los años noventa es su escasa capacidad para generar un volumen de empleo suficiente
como para situar la tasa de paro en un nivel europeo.
La estructura ocupacional de la economía canaria se encuentra más orientada hacia las
actividades primarias y de servicios, mientras que el porcentaje de población ocupada en
las actividades industriales es sensiblemente inferior.
Con relación a la población, existen factores diferenciales si comparamos a la media
europea. La población canaria se caracteriza por tener unos índices de envejecimiento
más bajos, resultado del mayor crecimiento demográfico registrado en el pasado reciente,
así como unas menores tasas de actividad económica. También, cuando se distingue por
sexo y grupos de edad, se constata que las tasas de actividad entre las mujeres son
siempre inferiores a las comunitarias para cualquier grupo de edad que se considere,
mientras que esto no ocurre para los hombres. Por otra parte, el territorio canario tiene
una densidad de población que supera ampliamente a la de la Unión Europea.
Durante el período comprendido entre 1989 y 1994, Canarias recibió más de 11.400
millones de pesetas de las actuaciones de los diversos Fondos Estructurales de la
Comunidad, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo
(FSE) y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola en su sección de
orientación (FEOGA-O), así como de otros recursos del sector agrario y pesquero, como
el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Cultura Canaria, la Educación, el Desarrollo y el Bienestar
La cultura juega un papel fundamental cuando se pretende abordar, aunque sea de
manera breve, las desigualdades. Tradicionalmente, en el mejor de los casos, en los
estudios sobre desarrollo se le atribuía un papel instrumental a la cultura. Sin embargo,
todas las formas de desarrollo est·n determinadas en última instancia por factores
culturales. Ello llevar· a que en un informe de la UNESCO se afirme que "en efecto, desde
este punto de vista es inútil hablar de la "relación entre la cultura y el desarrollo" como si
fueran dos cosas separadas, cuando en realidad el desarrollo y la economía son
elementos, o aspectos, de la cultura de un pueblo. La cultura no es pues un instrumento
del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de
realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud"
(UNESCO: Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial para la Cultura y
Desarrollo, 1997, pág. 17).
Como el Informe del Consejo Económico y Social de 1994 ha señalado, existen
dificultades a la hora de "evaluar" el desarrollo cultural, de definir los parámetros e
interpretar los datos. No obstante, los autores del documento abordan la cuestión a partir
de indicadores de actividades culturales y de ocio, consumo de productos culturales,
movimientos sociales organizados, etc. Para empezar, se señala que "si bien la cultura
canaria sigue teniendo rasgos característicos de una sociedad con raíces agrarias, las
transformaciones socioeconómicas de las últimas décadas han venido acompañadas de
fenómenos característicos como la menor influencia de la familia, la pérdida de cohesión
social y de los estilos tradicionales de convivencia" (Consejo Económico y Social: La
Economía, la Sociedad y el Empleo en Canarias. Informe Anual, 1994, pág. 209. Cultura
de Desarrollo, 1997, pág. 17).
Las transformaciones socioeconómicas de las últimas décadas habrían dado como
resultado una serie de problemas en la cultura y la articulación social que el CES sintetiza
en los siguientes:
a.- El rápido crecimiento económico habido en las últimas décadas en Canarias ha
generado desfases y tensiones entre las pautas culturales tradicionales y las exigencias
de la vida moderna. El crecimiento de las rentas no ha supuesto un progreso simultáneo
en el grado de vertebración social, siendo insuficiente el compromiso ciudadano respecto
a los problemas colectivos.
b.- Escasez de oferta cultural en las islas y desigualdades en las posibilidades de acceder
a la producción artística y al disfrute de servicios culturales.
c.- Una excesiva dependencia para el desarrollo de actividades culturales en Canarias de
la iniciativa del sector público.
d.- En algunas zonas, existe una presencia notable de los turistas y residentes extranjeros
que influye sobre las pautas de comportamiento a la población local. Este hecho fomenta
fenómenos de desconfianza y tensión entre ambos grupos.
Hemos dejado para este apartado un aspecto profundamente vinculado al empleo y al
bienestar en una sociedad moderna. Nos referimos a la cualificación general de la
población canaria. Si en 1960 la tasa de analfabetismo rondaba el 20 por ciento de la
población, en los últimos datos con que contamos (1996) se reduce a un 3.81 de cada
cien. En el extremo opuesto, las personas con estudios superiores han pasado del 1 al
7.7 por ciento.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Distribución de los Municipios Canarios según el Índice Sintético de Necesidades Sociales
Entre los municipios situados en las mejores posiciones de la clasificación, encontramos
mayoritariamente a los municipios más poblados de Canarias (excepto Telde), los
municipios turísticos y los municipios cercanos a las capitales insulares (municipios con
cierto comportamiento de ciudades dormitorio). Asimismo, dentro de cada isla, las
capitales insulares se encuentran en las mejores posiciones relativas. En la situación
opuesta, entre los municipios más pobres, nos encontramos con los municipios menos
habitados y, en general, los más vinculados a la agricultura.
Cuatro de los siete municipios de la isla de Lanzarote se sitúan entre los 10 primeros
lugares y los siete se encuentran en la primera mitad de la ordenación de los municipios
canarios. En esta isla, no es la capital el municipio mejor situado sino que se ve
sobrepasado por municipios turísticos, como lo son Tías y San Bartolomé (primer y tercer
municipio mejor situados de Canarias según este índice sintético).
Fuerteventura presenta un comportamiento similar al de Lanzarote, con buena situación
de sus municipios, excepto Betancuria (el municipio menos poblado de Canarias), que se
ubica en posición 78. En esta isla, es la capital insular el municipio mejor situado, seguido
de los municipios más turísticos.
Por su parte Gran Canaria presenta una distribución de los municipios a lo largo de todo
el espectro en el tramo final de los peor situados. El municipio grancanario peor ubicado
se sitúa en la posición 73, del total de 87 municipios. En esta isla, la capital insular no es
el municipio mejor ubicado, sino que se ve sobrepasada por el municipio de Santa
Brígida, municipio con características del tipo de "ciudad dormitorio" de capital. En el
índice simple de "categoría profesional alta", Santa Brígida ocupa la primera posición, con
el doble de proporción de población activa perteneciente a esta categoría que el segundo
municipio mejor situado en este indicador para toda Canarias.
Los municipios de Tenerife se distribuyen, al igual que los de Gran Canaria, a lo largo de
todo el espectro posible. Los municipios más poblados (Santa Cruz y La Laguna), los más
turísticos (Puerto de la Cruz, Adeje, Arona) y los cercanos a la capital (El Rosario,
Tegueste, Candelaria) son los mejor situados. En las peores situaciones quedan los
municipios más alejados de la capital y menos turísticos.
De los doce municipios que hemos dado en considerar "más pobres", cuatro de ellos son
de la Gomera (el 66% de los municipios de la isla). El municipio mejor situado, la capital
de la isla, se sitúa en el vigesimosexto lugar.
De los 14 municipios de La Palma, cuatro se sitúan entre los veinte peores y ninguno
entre los doce primeros. La capital insular no es el municipio mejor situado, sino que se
ve superado por el municipio cercano de Breña Baja. En tercera posición se encuentra el
municipio de Breña Alta y en cuarta posición el segundo municipio en importancia
poblacional de la isla, Los Llanos de Aridane. El segundo y tercer municipios peor
ubicados de Canarias pertenecen a esta isla (Garafía y Puntagorda).
De los dos municipios de la isla del Hierro, Frontera se encuentra entre los municipios
peor situados y Valverde se ubica en el puesto 41.
A nivel de situación global de cada isla nos encontramos, como era de prever, a las islas
con un mayor número de municipios peor ubicados en las peores posiciones (El Hierro,
La Gomera y La Palma). Sin embargo, Gran Canaria y sobre todo Tenerife
aparentemente mejoran la posición con respecto a la que podría deducirse de la
ubicación de sus municipios, sobrepasando a la isla de Fuerteventura. Ello se debe a que
la capital de Gran Canaria y el eje Santa Cruz - La Laguna, que en ambos casos
representan más del 50% de la población insular, están situados en los mejores puestos
de la clasificación por municipio y "tiran" de los demás municipios de la isla hacia una
mejor situación global de la misma.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Pobreza y Exclusión Social: Concepto
El concepto de pobreza suele estar unido al fenómeno que caracteriza a las personas,
familias o colectivos que no disponen de recursos materiales suficientes para atender las
necesidades básicas de manera mínimamente aceptable. Cuando nos referimos a la
exclusión social, estamos considerando no sólo la insuficiencia de recursos financieros,
sino también la falta de participación en el mercado de empleo y la incapacidad de
acceder a otros bienes básicos como la educación, la sanidad, la cultura, la vivienda, etc.
No sólo afecta a personas concretas que han sufrido graves reveses, sino a grupos
sociales enteros, tanto en zonas urbanas como rurales, que son objeto de discriminación,
segregación o víctimas del debilitamiento de las formas tradicionales de relaciones
sociales.
De forma más general, al poner de manifiesto los defectos de la estructura social, la
exclusión: revela algo más que la desigualdad social e implica el riesgo de una sociedad
dual o fragmentada. La relación entre pobreza y exclusión social no es unidireccional, ni
de causa ni de efecto. La concurrencia de estos fenómenos es resultado de la
heterogeneidad de las causas de exclusión la persistencia del desempleo, en especial de
larga duración; el impacto del modelo económico sobre l@s trabajador@s con bajas
calificaciones; la transformación de las estructuras familiares y la disipación de formas
tradicionales de solidaridad; el avance del individualismo y la desaparición de instituciones
usuales de representación y, por último, las nuevas formas de emigración ilegal y los
desplazamientos de población. Todos estos fenómenos se ven agudizados en ocasiones
por formas tradicionales de pobreza que se concentran en zonas urbanas en decadencia
o en el proceso general de desarrollo de la sociedad actual.
La situación del empleo es desfavorable, los fondos públicos están sujetos a fuertes
restricciones, la distribución geográfica de la exclusión social es fragmentaria y las
estructuras familiares ya no constituyen redes de seguridad en la misma medida que en el
pasado. Las consecuencias son claras: si el objetivo de la política social consiste en
ayudar a las personas a cuidar de si mismas y, en la medida de lo posible, a desempeñar
un papel útil en la sociedad, tan sólo nuevas e innovadoras combinaciones de trabajo y
de protección social tienen alguna posibilidad de alcanzar esa meta en el caso de
personas vulnerables en situación de riesgo.
La principal consecuencia del aumento de la demanda de servicios sociales en el
mercado y de la necesidad de luchar contra la exclusión de los grupos vulnerables es que
el mantenimiento del nivel de renta ya no puede ser el único objetivo de la política social.
Hay consenso en Europa sobre la necesidad de que todos los ciudadanos tengan una
garantía de recursos, pero ahora las políticas sociales deben proponerse el objetivo aún
más ambicioso de ayudar a las personas a encontrar un lugar en la sociedad. La principal
vía para ello, pero no la única, es el trabajo remunerado, y ésta es la razón de que las
políticas de empleo y las políticas sociales deban estar más estrechamente relacionadas
(La Política Social Europea (Libro Blanco - COM (94) 333 - 27/7/94), (Libro Verde - COM
(93) 551 17/11/93). Informe sobre la aplicación del Programa para la Integración
Económica y Social de los grupos menos favorecidos (COM (93) 435 22/9/93)).
Según el Libro Verde de la política social europea, existen ya numerosas experiencias
prácticas en esta dirección, pero debería prestarse atención a una mayor generalización
de las políticas encaminadas a la integración y a su difusión en la Comunidad mediante la
cooperación y el aprendizaje mutuo. Algunos ejemplos son los siguientes:
1.- la vinculación de sistemas de ingresos mínimos con servicios de promoción de la
reinserción económica y social;
2.- una mejor adaptación de los programas sociales para evitar las trampas de la pobreza
y el desempleo;
3.-la adopción de políticas preventivas del mercado de trabajo por parte de los servicios
de empleo;
4.- la vinculación de las prestaciones de desempleo a actividades de formación, creación
de empleo e incentivos laborales;
5.- la adopción de medidas en favor de la igualdad de oportunidades, que tengan en
cuenta las competencias y necesidades de las mujeres en el mercado de trabajo y en la
sociedad;
6.- el establecimiento de sistemas de pensiones más flexibles que permitan una edad de
jubilación flexible y la combinación de ingresos por jubilación y por actividades laborales;
7.- programas de sanidad preventiva que estimulen modos de vida saludables;
8.- medidas de integración de los minusválidos en la sociedad;
9.- medidas de integración de los inmigrantes en la vida económica y social;
10.- con carácter más general, adopción de estrategias integrales en niveles más amplios
como la educación, la formación, el empleo, la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres, la protección social, la vivienda, la salud, etc.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Contexto Europeo
Conforme estimativas más recientes, más de 52 millones de personas viven en estado de
pobreza en la Comunidad Europea y se cuentan más de 3 millones de personas sin hogar
y 17 millones de parados, la mitad de los cuales llevan más de un año en esta situación.
Las formas nuevas de exclusión social y su visibilidad creciente incitan a los organismos
públicos y privados, así como a los interlocutores sociales, a reformar los enfoques
tradicionales para adaptarlos a los nuevos desafíos, mejorar los conocimientos existentes
y experimentar prácticas innovadoras.
En la actualidad, la pobreza ya no puede considerarse una realidad residual, simple
herencia del pasado destinada a desaparecer con el progreso económico y el
crecimiento, ni tampoco puede definirse como una mera falta o insuficiencia de recursos
económicos que afecta a los individuos, sino que, muy al contrario, hay que reconocer el
carácter estructural de las situaciones de pobreza y de los mecanismos que las provocan.
También hay que reconocer el carácter multidimensional de los procesos por los que las
personas, grupos e incluso territorios urbanos o rurales son excluidos de la participación
en los intercambios, las prácticas y los derechos sociales que conforman la integración
económica y social. Esta situación se ve reflejada en el recurso creciente a la noción de
exclusión social, que tiende a reemplazar, en la mayoría de los Estados miembros y a
escala comunitaria, a la noción de pobreza. Hablar de exclusión social es manifestar que
el problema ya no es sólo el de las desigualdades entre el extremo más alto y el más bajo
de la escala social, sino también el de la distancia, en el seno del cuerpo social, entre los
que participan en su dinámica y los que se ven rechazados hacia márgenes; es también
hacer resaltar los efectos, a este respecto, de la evolución de la sociedad y los riesgos de
ruptura de la cohesión social que son su consecuencia natural y es, por último, destacar
que se trata de procesos, tanto para las personas que los experimentan como para el
cuerpo social, y no de situaciones fijas e inamovibles.
Los sistemas de bienestar social están llamados cada vez más a cumplir dos papeles, el
tradicional enfocado al apoyo a los ingresos (mejorando los recursos a disposición de los
particulares y hogares) y una segunda innovación que va más allá del mantenimiento del
ingreso. Esto implica nuevas relaciones entre los solicitantes de asistencia y el Estado a
fin de reducir la dependencia, mediante el aumento de la posibilidad de elección, la
participación y la integración social. Por otra parte, a los agentes clave en el sistema de
protección social (Estado, sindicatos y empresarios) se han unido las Entidades de
Iniciativa Social, cuya función es cada vez más importante en el debate sobre los
servicios de protección y en la prestación de los mismos.
La protección social es, por lo tanto, un componente esencial de la solidaridad entre los
pueblos de los Estados miembros de la Unión Europea, consecuencia, tanto de su
objetivo de proporcionar protección a todo el mundo como de la ausencia de un vínculo
proporcional entre las contribuciones percibidas para financiar el sistema y la
vulnerabilidad individual de las personas a las que protege este sistema.
El desafío de la cohesión social de la Unión Europea exige una movilización de los
esfuerzos de los Estados miembros y de todos los actores implicados, un refuerzo del
baluarte de los derechos sociales. Implica una profunda comprensión de las causas de
exclusión social en las modernas sociedades industriales, cambios radicales en la política
para atacar el problema de raíz y un decidido proceso de experimentación social para
explorar nuevas vías que llevan al futuro.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
Estado Actual de la Pobreza en Canarias
En su gran mayoría, los problemas sociales existentes en la sociedad canaria están
vinculados a la pronunciada desigualdad en la distribución personal de renta y los
elevados niveles de pobreza. En este sentido, en la lucha contra la pobreza, uno de los
elementos claves es el intento de asegurar un nivel económico mínimo a aquellas
personas y familias que se encuentran en una situación de desamparo. Los años ochenta
y noventa han sido testigos de un fuerte crecimiento económico de la economía canaria,
crecimiento que ha permitido que Canarias se acercara cada vez más, e incluso llegara a
superar la media del producto interior bruto per cápita a nivel estatal. Sin embargo, este
fuerte crecimiento no ha conllevando repercusiones positivas para los niveles de pobreza
relativa.
La importancia de la pobreza en las grandes ciudades (Las Palmas de Gran Canaria y
Santa Cruza de Tenerife-La Laguna) es proporcional al peso demográfico que éstas
tienen en el conjunto canario: más del 40% de las familias pobres residen en estas zonas
urbanas. Siendo que la pobreza severa tiene un mayor alcance cuantitativo en el ámbito
urbano que en el rural, localizándose casi un 56% de la pobreza severa en las grandes
ciudades.
En lo que respeta a los índices de pobreza severa (menos del 25% de la renta media
disponible neta por persona/mes en el Estado Español), en la tabla siguiente se observa
que en las Islas periféricas (Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Gomera y Hierro) la
pobreza severa es relativamente menor que en las dos islas capitalinas.
Llama la atención la concentración de esta pobreza más grave en las zonas urbanas
mayores, sobre todo en las zonas de Ciudad Baja de Las Palmas de Gran Canaria y
Santa Cruz-La Laguna (B), así como Tenerife Sur.
Entre las características demográficas, económicas y sociológicas, los colectivos de la
población canaria con mayor propensión a la pobreza se resumen en los siguientes
aspectos:
Los hogares de las familias que viven bajo el umbral de la pobreza se caracterizan por un
mayor tamaño (con una media de 4,17 personas por hogar). Además, la dimensión del
hogar aumenta con el grado de severidad de la pobreza.
Existen dos tramos de edad que se ven afectados en mayor grado por problemas de
pobreza: los jóvenes y las personas mayores. Particularmente grave parece que las
personas jóvenes estén sobrerepresentadas en la pobreza extrema y grave, mientras que
la problemática de las personas mayores se centra en la pobreza moderada y estados de
precariedad. Debido a la sobremortalidad masculina, las mujeres están
sobrerepresentadas en el último grupo (en gran parte, se trata de viudas). En términos
generales, la población pobre es más joven que la población canaria en su totalidad, la
tasa de juventud/población global del 22%, mientras que la población pobre es del 28%.
Ello se debe al mayor número medio de hij@s en las familias pobres.
Los problemas de pobreza del grupo femenino están relacionados, por un lado, con las
mujeres de mayor edad y, por otro, con las mujeres que viven solas con sus hij@s,
siendo solteras, separadas o divorciadas. De los cabezas de familias pobres, más del
26% son mujeres, siendo éste un porcentaje elevado en comparación con otras
comunidades autónomas españolas. Este perfil de mujeres corre mayores riesgos de
estar en una situación de pobreza severa. Sin embargo, hay que resaltar que la
denominada feminización de la pobreza en Canarias se debe en parte a la mayor
esperanza de vida de las mujeres, por lo que entre las personas mayores hay más
mujeres que hombres. Aunque también existen problemas específicos de este colectivo,
debidos a las características de su anterior vida laboral (baja cobertura y reducido nivel de
las pensiones).
Es habitual encontrar una relación estrecha entre el nivel educativo y los ingresos de la
persona. En este sentido, no es de extrañar que entre las familias pobres destaquen los
menores niveles educativos medios, siendo elevado el porcentaje de los cabezas de
familias pobres que no tienen estudios primarios (un 75%). Nuevamente, la variable edad
tiene una clara influencia especialmente en el alfabetismo absoluto. Sin embargo, resulta
preocupante el número de jóvenes pobres que son clasificados analfabetos funcionales
en la encuesta de EDIS (un 64% de los cabezas de familia pobres menores de 24 años
de edad).
Respecto a la situación ocupacional de las personas pobres, no es de extrañar la elevada
incidencia del colectivo de jubilados (21% de los cabezas de familia pobres), de los
desempleados (26%) y de las personas con trabajos esporádicos (8%), siendo los índices
de malestar particularmente elevados en el caso de los parados sin subsidios en las
ocupaciones esporádicas.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y DE LOS RECURSOS SOCIALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
La Utilización de los Servicios Sociales por parte de la Población bajo el Umbral de la
Pobreza
El 45,7% de los cabezas de familia pobres de Canarias, según el estudio Edis/96,
recurrieron a los Servicios Sociales en busca de ayuda. Hablamos de unas 49.230
familias estimadas, de las que algunas de ellas acudieron en más de una ocasión, hasta
totalizar 64.270 las veces en que esas familias hicieron uso de los Servicios Sociales; es
decir, cada familia acudió a 1,3 centros de ayuda como media.
En la isla de Lanzarote, las zonas Tenerife Sur, Gran Canaria Sur y en la isla de La Palma
es donde más se acude, proporcionalmente, a los Servicios Sociales. El uso de estos
servicios por parte de las familias que a ellos acuden es mayor en Lanzarote, Santa
Cruz/La Laguna (B) y Tenerife Sur y Norte.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se acude más a los centros de ayuda y el uso
que se hace de ellos por parte de las familias que acuden (coeficiente familias/uso) es
mayor que en la provincia de Las Palmas.
Entre los más pobres, acuden en mayor proporción a los Servicios Sociales que los que
se encuentran más cerca del umbral de la pobreza. A medida que la pobreza se hace
más severa, aumenta el porcentaje de familias que acuden a los centros de ayuda, del
mismo modo que el coeficiente de uso aumenta con la mayor pobreza.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Líneas Estratégicas del Plan de Actuación
Teniendo en cuenta la actual evolución de la realidad de la pobreza y exclusión social en
Canarias, se considera pertinente actuar en tres líneas estratégicas básicas: Prevención,
Integración y Asistencia. Estas líneas irán previamente acompañadas de un bloque de
actuaciones que incidan en las estructuras organizativas por sus relaciones, cuyo
contenido será por tanto de carácter institucional y procedimental.
a) Institucional y procedimental
Siendo las condiciones inherentes a la pobreza y exclusión social un fenómeno
estructural, es preciso que las líneas básicas de actuación se desarrollen a partir de unas
adecuadas medidas que coordinen los procedimientos y órganos cuyas funciones están
encaminadas a la erradicación de las condiciones de desfavorecimiento que se presentan
en la población canaria. Si no se intenta evitar el ocasional solapamiento competencial,
en otros casos, la fragmentación y el aislamiento en que actúan determinados órganos e
instituciones y corregir una eventual dispersión normativa y procedimental, no sólo serán
ineficaces las medidas que se propongan, sino que se puede producir el efecto contrario
de enraizar o empeorar las situaciones sobre las que se pretende actuar.
b) Prevención
Los servicios públicos articularán sus actuaciones sobre la base de la prevención de los
aspectos negativos o perjudiciales para las personas y su entorno, ya sean éstos físicos,
económicos o sociales, actuando directamente sobre las causas que generen o puedan
generar situaciones no deseables para los individuos o la comunidad en tanto en cuanto
limiten sus oportunidades de participación en la sociedad y afecten a sus condiciones de
vida.
Por un lado, se adoptarán medidas preventivas específicas, dirigidas a grupos de mayor
riesgo, que se concretarán en diferentes actuaciones. La práctica totalidad de
actuaciones con vistas a la integración social tienen efectos preventivos que permiten
evitar o paliar los procesos acumulativos, cronificadores o reproductores de las realidades
de pobreza y exclusión.
Estas políticas y actuaciones tienen una incidencia directa en la mejora de las
condiciones básicas de vida para el conjunto de la población y, especialmente, para
aquellos colectivos de mayor riesgo social. Cabe considerar que estas actuaciones son la
base imprescindible de cualquier política de lucha contra la pobreza.
c) Promoción e integración social
El grado de participación en la esfera de la producción y del consumo de bienes y
servicios determina el grado de integración social de los individuos, grupos o
comunidades en cualquier espacio físico y social. Toda política de acción social que se
enmarque en los principios constitucionales desarrollados en los distintos Estatutos y
Leyes sectoriales, debe tener como principal objetivo la integración social de todos los
miembros de la comunidad, como requisito imprescindible para el logro de unas
condiciones de vida dignas.
Estas condiciones fundamentan el hecho de que la mayor parte de las medidas y
previsiones contenidas en este documento tengan como finalidad materializar
instrumentos y acciones que favorezcan la promoción y la integración social de todos los
miembros de la población objeto de este Plan.
En esta línea de actuación se incluyen el conjunto de recursos, prestaciones, servicios y
otros instrumentos que promuevan la rehabilitación, inserción y promoción social de
individuos, grupos y comunidades, tendentes a conseguir la normalización en sus
condiciones de vida y la integración de éstos en la sociedad, favoreciendo en definitiva su
bienestar social. En consecuencia, en estas previsiones necesariamente han de participar
servicios, prestaciones y demás recursos de los diferentes sectores y áreas de la acción
pública, de tal manera que se afronte con eficacia la multidimensionalidad de las
realidades personales y colectivas objeto de intervención.
d) Asistencia
En esta línea de actuación contemplamos las acciones que, en función de las
necesidades específicas que determinan un alto grado de exclusión y dependencia,
requieren servicios de atención a las necesidades básicas de la persona. La función
asistencial desarrolla una doble dimensión que se traduce, por una parte, en aquellas
actuaciones que de manera coyuntural cubren las necesidades de orden primario de
individuos o grupos en situaciones de emergencia social, pero que, complementadas con
los oportunos instrumentos de inserción, son susceptibles de normalización y
recuperación de su autonomía personal desde el punto de vista de la integración social
(económica, psicofísica, política, etc.) y, por otra, en todas aquellas medidas que de
manera continuada se tienen que aplicar a personas afectadas con un alto grado de
dependencia y con muy escasas o nulas posibilidades de recuperación funcional, estando
limitada por tanto su participación en el entorno social (ancianos con fuerte deterioro físico
y mental, etc.).
En consecuencia, se contempla una dimensión temporal transitoria que deberá estar
incluida como un instrumento más en el proceso de integración social (línea estratégica
precedente) y, una dimensión temporal continuada, para aquellos perfiles que por sus
condiciones específicas de deterioro personal así lo requieran de manera permanente,
siendo este contenido sustancial de las medidas integradas en esta línea de trabajo.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Principios y Criterios de Actuación
Las actuaciones de este Plan, dentro de los principios que enmarcan la Política Social en
la Comunidad Autónoma Canaria, recogidos en el Estatuto de Autonomía y en la Ley
9/1987 de 28 de abril, se inspiran en los siguientes:
Solidaridad Social
En virtud del cual, toda persona que se encuentre en la Comunidad Autónoma Canaria,
sea residente o transite por la misma, tiene derecho a la atención pública que
corresponda en el marco de la legislación vigente, debiendo ser atendida por cualquier
servicio de las Administraciones Públicas Canarias y remitida a los Centros Públicos o
Privados que dispongan de la atención precisa para la cobertura inmediata o urgente de
sus necesidades, hasta tanto se averigüen los procedimientos más idóneos para la
atención continuada que precisen. Además, en base a este principio, se inculcará desde
su infancia a los residentes en la Comunidad Autónoma Canaria el sentido de acogida y
de ayuda social a la población en general.
Igualdad
Que garantizará el acceso de toda la población objeto de este Plan al ejercicio de los
derechos reconocidos en la legislación vigente, sin discriminación por razón de estado,
sexo, ideología, creencia o procedencia, facilitando el acceso en las mismas condiciones
a las prestaciones y servicios del sistema de bienestar social.
Responsabilidad pública y Corresponsabilidad
Los poderes públicos han de garantizar el derecho de los ciudadanos a su desarrollo
personal en condiciones de vida digna, promoviendo actuaciones tendentes a la
prevención y la eliminación de las causas que provocan la marginación, dirigidas a la
consecución de la integración de todos los ciudadanos en la sociedad.
Por otro lado, ha de considerarse al conjunto de la sociedad como responsable en la
tarea de prevención y erradicación de la pobreza. Todos los agentes de la sociedad:
ciudadanos, instituciones públicas y privadas, interlocutores sociales, etc., han de
responder a los objetivos de lucha contra la pobreza y exclusión social.
Complementariedad y Coordinación
De acuerdo con estos principios, se pretende fomentar la solidaridad natural, que se
manifiesta a través de grupos familiares o del entorno más inmediato de las personas:
vecinos, amigos, grupos de autoayuda, asociaciones locales de solidaridad, etc. También
se ha de reconocer y potenciar, al máximo nivel posible, la actuación de las instituciones
privadas sin ánimo de lucro, generadoras de bienestar social, entidades culturales,
deportivas, etc. ; aquellas que ofrezcan una multiplicidad de respuestas y posibilidades de
participación social que resulten imprescindibles en la provisión del bienestar y en la
estructuración de una sociedad civil fuerte y dinámica. Las actuaciones de la iniciativa
social deben traducirse, en base a este principio, no sólo en la sujeción a las medidas
propuestas desde las instituciones públicas, sino en la propia aportación de criterios
encaminados a la consecución de medidas globales de erradicación de la pobreza y
exclusión social.
Las actuaciones deberán estar sustentadas en la colaboración y eficacia de los esfuerzos
que realicen las diferentes instituciones -públicas y privadas- y el establecimiento de
mecanismos de coordinación y cooperación entre éstas.
Actuación integral
Si se considera el carácter multidimensional de la pobreza -toda vez que en la misma
subyacen aspectos educativos, formativos, de empleo, vivienda, protección social,
sanitarios, transporte, acceso a la justicia, acceso a los servicios públicos, culturales y de
ocio, etc., las actuaciones deben plantearse desde una perspectiva integral, es decir, que
respondan a los distintos factores coordinadamente desde los diferentes ámbitos de
acción y siempre que se haga necesario, a través del desarrollo de actuaciones
interdisciplinares.
Rentabilidad social y Eficacia de los recursos
Considerando la escasez de recursos disponibles en comparación con las dimensiones
que presenta el fenómeno de la pobreza, se utilizarán los existentes de la forma más
eficaz posible, con el fin de propiciar una mejor rentabilidad social, en el sentido de
incrementar, adecuar y optimizar los recursos existentes de forma previa a la creación de
nuevos recursos y que, cuando éstos se creen, respondan a los fines sociales para los
que fueron diseñados.
Información
Se ha de facilitar la difusión y conocimiento públicos de los programas que se consideren
prioritarios, especialmente entre aquellas personas o grupos que tengan mayores
dificultades de acceso a la información, que han de ser informadas de manera específica
y directa.
Racionalidad de la financiación
Habrá de garantizarse la continuidad de la financiación de aquellos recursos que
dispongan de una mayor eficacia con relación a las necesidades existentes en su ámbito
de actuación.
Reducir al máximo los costes financieros de las instituciones públicas y de las entidades
de iniciativa social, agilizando los trámites de sus pagos, definiendo los criterios
prioritarios de financiación, etc.
Prevención
La acción preventiva, aplicada eficazmente a través de los Servicios Sociales Generales
o Comunitarios, limita cualitativa y cuantitativamente las situaciones de extrema
necesidad, inadaptación y exclusión social. Siempre que sea posible actuar en el origen,
contra las causas que generan las diferentes problemáticas, se aliviarán sensiblemente
los cometidos de los servicios asistenciales, consiguiéndose que éstos puedan dedicarse
con mayor grado de eficiencia a sus funciones.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Objetivo General
Promover, conforme a los principios rectores del orden constitucional y de la política
social, las condiciones de igualdad, desarrollo y bienestar, mediante la prevención de
situaciones de desigualdad, así como la asistencia, promoción e integración social, de los
individuos o grupos con mayores limitaciones o dificultades para acceder al ejercicio
pleno y efectivo de los derechos sociales y de ciudadanía.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Objetivos Específicos
A: De Carácter Institucional y Procedimental
Establecer los elementos organizativos y procedimentales necesarios para mejorar, a
través de unas mayores racionalidad y eficacia, las respuestas de las instituciones a las
demandas de este sector de la población de la Comunidad Autónoma Canaria.
a) Mejora de los sistemas de organización.
b) Mejora de los sistemas de gestión:
- procedimientos técnico/administrativos,
- sistemas de comunicación e información (Sistema Informático Común, etc.),
- formación y reciclaje profesional,
- coordinación interinstitucional.
Reforzamiento de la coordinación con las entidades de iniciativa social con presencia en
este área.
c) Adecuación de las normas y reglamentos a las necesidades de consecución de los
objetivos de este Plan, así como al logro de una administración ágil, moderna y eficaz.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Objetivos Específicos
B: De Carácter Preventivo
Articular los recursos, servicios y prestaciones de los distintos sectores del bienestar
social institucional y de la sociedad civil, para que eviten, neutralicen o retrasen la
aparición de condiciones y procesos de exclusión social.
a) Formación y apoyo preventivos a los sectores con claros déficits educativos, sanitarios
y/o sociales.
b) Políticas de igualdad.
c) Formación de apoyo a la familia y a unidades alternativas de convivencia (cuidadores
familiares, habilidades materno-infantiles, rehabilitación, drogodependencia, etc.).
d) Mejora de la respuesta preventiva de las instituciones públicas.
e) Potenciación del tejido asociativo y de recursos comunitarios.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Objetivos Específicos
C: De Promoción de Integración Social
Viabilizar la promoción e integración social de los individuos, familias o grupos, a través
de actuaciones complementadas desde los distintos ámbitos y sectores que inciden en
las situaciones de exclusión social, garantizando la globalidad e integralidad de las
respuestas al fenómeno de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.
a) Posibilitar la optimización integral de los recursos públicos para uso comunitario.
b) Imbricación de los programas o proyectos de inserción con los dispositivos de
formación y empleo.
c) Diversificar y aproximar la oferta de formación en los programas de educación de
adult@s.
d) Favorecer el desarrollo de programas ambulatorios de atención y rehabilitación en
materia de drogodependencia, enfermedades infecto-contagiosas, degenerativas, etc...
e) Potenciar los dispositivos de carácter intermedio (Ayuda a domicilio, Teleasistencia,
Centros de Día, Programas de respiro familiar, etc.) que supongan apoyo al sujeto, a la
familia o a las unidades de convivencia alternativa y que de esa forma, eviten o retrasen
la institucionalización de las personas dependientes con necesidad de cuidados
continuados o menores en situación de riesgo.
f) Reforzar y articular los recursos de carácter asistencial, complementando sus acciones
con medidas de carácter rehabilitador y de inserción social.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Objetivos Específicos
D: De Carácter Asistencial
Promover las condiciones de mejora de los dispositivos de carácter asistencial dirigidos a
la población en situaciones extremas de dependencia y/o necesidad, elevando la calidad
de las prestaciones y conectándolos, cuando sea posible, con los dispositivos de
integración social.
a) Puesta en funcionamiento de Centros o Servicios especiales de acogimiento.
b) Ampliación y mejora de las prestaciones de los Centros y proyectos de atención y
acogida.
c) Incrementar la cobertura de las plazas residenciales de cuidados continuados.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Destinatarios del Plan
Las Actuaciones incluidas en las Medidas de carácter Institucional (A) y las de naturaleza
Preventiva (B), tienen efectos sobre el conjunto de la población "frágil", en condiciones de
vulnerabilidad; segmento poblacional que unido al que conforman las personas/grupos en
situaciones o procesos de exclusión social, representan los destinatarios de las
actuaciones referidas tanto a Medidas de Promoción e Integración Social (C) como en las
de carácter Asistencial (D) de cuyos perfiles tipo, entre otros, resaltamos los siguientes:
- Familias o personas con ingresos inferiores al mínimo de subsistencia.
- Personas mayores o personas discapacitadas con perdida de autonomía personal,
ausencia de apoyo familiar y escasos recursos económicos.
- Familias con escasos recursos y con una o más personas con discapacidad psíquica,
física o sensorial.
- Familias con un miembro o más que tengan problemas de salud, con especial incidencia
en procesos de exclusión - toxicóman@s, enferm@s mentales, enferm@s crónic@s o
terminales, afectad@s de SIDA, etc.
- Familias monoparentales con dificultades socioeconómicas en riesgo de exclusión
social, especialmente mujeres con cargas familiares.
- Familias con ingresos bajos y elevado número de hij@s.
- Familias o personas en condiciones de marginación social en núcleos de infraviviendas
o viviendas sin condiciones de habitabilidad.
- Parados de larga duración o familiares en la que todos sus miembros adult@s estén
desocupad@s.
- Desocupad@s con bajo nivel de instrucción y formación profesional en condiciones de
difícil acceso al mercado de trabajo.
- Personas inmigrantes extranjeras con dificultades de inserción sociolaboral.
- Reclus@s, ex-reclus@s y sus familias.
- Menores y jóvenes en situación de riesgo.
- Mujeres objeto de violencia doméstica.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
El presente plan, se concibe como un conjunto ordenado de iniciativas, dispositivos y
recursos para la atención e integración de personas, colectivos, zonas, etc., que, en los
diferentes ámbitos territoriales del Archipiélago, ejecutarán según los casos, los propios
servicios del Gobierno de Canarias, las Corporaciones Locales, Ias Entidades de
Iniciativa Social o, rentabilizando con mayor eficacia los recursos, de manera conjunta
entre todos los agentes públicos y privados que inciden en el Bienestar Social, en el
ámbito de cada Comunidad Local.
De acuerdo con los objetivos generales, los principios y los criterios anteriormente
expuestos, se llevarán a cabo las siguientes líneas de actuación:
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
A: Medidas de Carácter Institucional y Procedimental
En materia de coordinación interinstitucional, se estiman necesarios, como medidas o
como requisitos básicos a aplicar con carácter previo al resto de recomendaciones
contenidas en este documento, los que a continuación se detallan:
a) Promover, con carácter general, el desarrollo y la elaboración de normativa que
garantice la integralidad y globalidad de las acciones a desarrollar en materia social, entre
los distintos departamentos del Gobierno Autónomo.
Tales disposiciones deberán concretar, tanto las funciones de los órganos de
coordinación y seguimiento, como los procedimientos que garanticen la interrelación entre
los departamentos y la complementariedad de las acciones a desarrollar entre los
mismos.
b) A los efectos de las actuaciones contra la exclusión social, se deberán contemplar
órganos administrativos y espacios de coordinación y articulación conjunta de las
medidas a desarrollar o, en su caso, la creación de áreas que aglutinen
interdepartamentalmente las materias predominantes en los procesos de exclusión.
En este sentido, deberán asumirse los siguientes criterios:
- Interdepartamentalidad, traducida en respuestas globales a las realidades de la
población y del territorio.
- Interdisciplinariedad, entre los profesionales y expertos en las distintas áreas y sectores
que estén relacionados con la pobreza y la exclusión social.
- Fluidez en la circulación de la información.
c) Promoción institucional de la comarcalización municipal para la constitución de
espacios y organizaciones de actuación conjunta, a fin de conseguir una mayor
racionalización de los recursos destinados a cubrir las necesidades prioritarias que
afectan a la población más desfavorecida.
d) Potenciar una cultura organizativa ágil y flexible que, amparada en criterios de calidad,
no burocratice innecesariamente las acciones, para lo cual será imprescindible la
adopción de los instrumentos tecnológicos correspondientes (telemáticos, informáticos,
etc.), en la búsqueda de la fluidez y eficacia de las relaciones funcionales y
administrativas.
e) Promover la realización de trabajos técnicos, que evalúen, estudien y realicen el
seguimiento de la realidad social en Canarias y los efectos de las políticas sociales que
se aplican en el Archipiélago.
f) Garantizar la complementariedad de las acciones desarrolladas por las instituciones
públicas y privadas y por los distintos agentes que intervienen en la acción social,
asegurando la armonización de los criterios y líneas estratégicas de las actuaciones a
desarrollar en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma Canaria.
g) Configurar espacios comunes entre las distintas áreas, evitando la duplicidad de
recursos entre las mismas, facilitando la compartición de experiencias y consiguiendo una
mayor integración de los sectores de población sobre los que actúen.
h) Armonizar las líneas de subvenciones de las Administraciones Públicas Canarias de
forma que se consigan con mayor eficacia los objetivos establecidos en los documentos
de planificación de la política social en la lucha contra la pobreza.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
A: Medidas de Carácter Institucional y Procedimental
Medida A1: REQUISITOS NORMATIVOS DE INTEGRALIDAD DE LAS ACCIONES DEL
GOBIERNO DE CANARIAS EN POLÍTICA SOCIAL
Elaboración de normativa que garantice la integralidad y complementariedad intersectorial
(Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Formación y Empleo, Cultura, Vivienda, etc.) en
materia de política social y en especial en las actuaciones contra la pobreza y la exclusión
social. Se adoptarán los instrumentos procedimentales que exijan y viabilicen, en todas
las intervenciones de Política Social, las condiciones y requisitos establecidos,
procurando facilitar al máximo una respuesta global a las situaciones individuales o
colectivas planteadas.
La complementariedad exige, según los casos, la oportuna participación de:
o Coordinación entre las distintas Consejerías del Gobierno.
o Conexión con Programas o Servicios de las demás Administraciones Públicas.
o Colaboración con proyectos o actuaciones de las Entidades de Iniciativa Social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Política Territorial.
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Colaboradores:
Consejería de Economía y Hacienda.
Representaciones Sindicales en la Administración Pública.
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Órganos de la Administración.
Entidades de Iniciativa Social.
Población en General.
Población perceptora de ayudas o prestaciones o usuaria de servicios, programas o.
proyectos de asistencia, promoción o inserción social.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Servicios Técnicos Departamen-tales.
Consejo General de Servicios Sociales.
Comisiones Sectoriales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma.
Temporalización
A partir del primer año de entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: Gastos corrientes.
2004-2008: Gastos corrientes.
1999-2008: Gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Acción normativa y funcional a desarrollar con cargo al presupuesto ordinario.
Criterios de Evaluación
Grado de complementariedad de las actuaciones que se desarrollen.
Grado de funcionalidad y de complementariedad de los procedimientos.
Mejoras en la coordinación interdepartamental.
Número de convenios y protocolos de colaboración con otras Administraciones o agentes.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Asuntos Sociales del
Gobierno de Canarias.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
A: Medidas de Carácter Institucional y Procedimental
Medida A2: MEDIDAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA RESPUESTA
ADMINISTRATIVA
Promover medidas estructurales de mejora de la organización, la gestión y la prestación
de los diferentes servicios públicos, que, en suma, respondan a las necesidades de
agilidad, eficacia y máxima rentabilidad social.
Se tendrán en especial consideración los aspectos relacionados con la mejora de la
calidad directa al público, así como las fórmulas y vías de coordinación y
complementación entre las distintas unidades y órganos de la Administración del
Gobierno de Canarias en los casos en que corresponda, con los Ayuntamientos y
Cabildos Insulares.
Este proceso tenderá a alcanzar los propositos de un sistema integrado de "Ventanilla
Única".
Departamentos responsables
Responsables directos:
Toda las Administraciones públicas en Canarias (con especial incidencia en las áreas
sociales: Educación, Vivienda, Empleo, Sanidad, Servicios Sociales,...).
Colaboradores:
Agentes Sociales.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Administración Pública.
Empleados públicos.
Población en general.
Dispositivos/ infraestructura de apoyo
Servicios Técnicos de los distintos Centros Directivos del Gobierno de Canarias.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 40.000.000 ptas.
2004-2008: 15.000.000 ptas.
1999-2008: 55.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto orientado hacia la mejora en la organización y rentabilización de los recursos
humanos y a la modernización de los recursos materiales, que actualmente se están
utilizando en la gestión y la prestación de servicios. El presupuesto consignado tenderá a
pagar estudios y trabajos técnicos relacionados con esta materia.
Criterios de Evaluación
Establecimiento de óptimos de ritmo y de calidad en los procedimientos y prestación de
servicios..
Reducción en un 50% de los tiempos de tramitación de expedientes administrativos de
ayudas y prestaciones de carácter social.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
Se atenderá especialmente la gestión de viviendas sociales, las P.N.C., las A.E.B.A.S.,
las ayudas excepcionales, ayudas de emergencia social, prótesis, etc. Se relaciona con
las medidas A.1, A.6 y A.9.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
A: Medidas de Carácter Institucional y Procedimental
Medida A3: REQUISITOS DE COMPLEMENTARIEDAD EN LOS PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN SOCIAL
Facilitar a los agentes ejecutores, tanto públicos como privados, la adopción, en los
proyectos que desarrollen en materia de Pobreza y Exclusión Social, de los elementos
necesarios para complementar los actuales con prestaciones o servicios del resto de
sectores del bienestar social, cubriendo en su globalidad las demandas de ajuste
personal, normalización e inserción social. Esta pauta tenderá a convertirse en requisito
imprescindible, no sólo en los itinerarios de inserción, sino también en las directrices o
bases normativas para la concesión de cualquier subvención o firma de convenio de
colaboración.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Empresas Colaboradoras.
Organizaciones Sindicales.
Perfil de los Usuarios :
Administraciones Públicas.
Entidades Privadas.
Personas beneficiarias de Proyectos de Acción Social.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Centros Directivos.
Departamentos implicados.
Cabildos Insulares.
Ayuntamientos.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Empresariales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con especial atención a las zonas de Proyectos de
Inserción Social.
Temporalización
A la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: Gastos corrientes.
2004-2008: Gastos corrientes.
1999-2008: Gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Acción normativa sin gasto presupuestario específico (con cargo al presupuesto ordinario).
Criterios de Evaluación
Rapidez y calidad de la respuesta técnico-administrativa a las necesidades de
implementación de los Proyectos.
Grado de complementariedad de las acciones.
Nivel de presencia y participación de los sectores/agentes sociales.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/Empleo.
Salud.
Servicios Sociales.
Educación de adult@s.
Vivienda.
Cultura/ocio.
Observaciones
Reforzar y consolidar su desarrollo con cargo a las Órdenes de Ayudas y Subvenciones y
a los Fondos Europeos.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
A: Medidas de Carácter Institucional y Procedimental
Medida A4: ARMONIZACIÓN DE LOS CRITERIOS Y ORIENTACIONES EN LAS
CONVOCATORIAS DE SUBVENCIONES EN MATERIA SOCIAL
Ajustar las orientaciones y las bases de las subvenciones convocadas por las distintas
Consejerías a los objetivos estratégicos contenidos en el presente documento, así como
al resto de las previsiones de la Política Social del Gobierno.
Las respectivas Órdenes de Subvenciones recogerán, en todo caso, las aportaciones que
desde la Comisión Especial Delegada del Gobierno se produzcan a instancia de los
titulares de los Departamentos o que éstos presenten a propuesta del Consejo General
de Servicios Sociales (Comisión Sectorial de Pobreza y Exclusión Social), Comisiones
Interinstitucionales u otros órganos de consulta o participación de naturaleza análoga.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Comisión Especial Delegada del Gobierno.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas.
Colaboradores:
Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Consejería de Economía y Hacienda.
Perfil de los Usuarios
Administración Local.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Empresariales.
Organizaciones Sindicales.
Población en general.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Servicios Técnicos de los Centros Directivos:
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de la Juventud.
Instituto Canario de La Mujer.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Servicio Canario de Salud.
(Dirección General de Salud Pública)
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación Educativa e Innovación Pedagógica.
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Planificación, Presupuesto y Gasto Público.
Dirección General de Promoción Económica.
Instituto Canario de Estadística.
Dirección General de los Servicios Jurídicos.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A partir del primer año de entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: gastos corrientes.
2004-2008: gastos corrientes..
1999-2008: gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Acción de elaboración normativa a realizar con cargo a los presupuestos ordinarios.
Criterios de Evaluación
Grado de ajuste y armonización.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Medida A5: ESPACIOS Y MATERIAS COMUNES: DEFINICIÓN, ADECUACIÓN, Y
REUBICACIÓN DE SERVICIOS Y MATERIAS DE COMPETENCIAS
INTERDEPARTAMENTALES
En el actual escenario que configuran las distintas legislaciones intersectoriales (Ley de
Ordenación General del Sistema Educativo, Ley General de Sanidad, Ley de Servicios
Sociales), actualizar la dependencia funcional y orgánica de los centros, programas y
servicios que requieren por su actual orientación un nuevo abordaje y ubicación
orgánicos: Espacios Sociosanitarios (Centros Gerontológicos, Hospitales Geriátricos,
Residencias mixtas, Centros de Atención a Minusválid@s Físicos, Psiquícos Profundos,
etc.), Espacios Socioeducativos (Escuelas Infantiles, -antiguas guarderías,- Residencias y
Comedores Escolares), Espacios Sociolaborales (Formación Ocupacional Adaptada a la
Persona Discapacitada, etc).
Esta medida está orientada, en el nuevo contexto competencial, hacia una organización
más racional de los Centros y Servicios que comparten parcial o totalmente aspectos
normativos y funcionales con otra área de responsabilidad administrativa de naturaleza
más afín.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Comisión Especial Delegada del Gobierno.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Ayuntamientos.
Cabildos.
Perfil de los Usuarios
Institucional.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Centros Educativos.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Comisión Asesora de Asistencia Geriátrico-Gerentológica..
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A partir del primer año de entrada en vigor del Plan y antes de la finalización del 2001.
Presupuestos
1999-2003: Gastos corrientes.
2004-2008: Gastos corrientes.
1999-2008: Gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Medida de reordenación competencial y organizativa que no supone presupuesto añadido.
Criterios de Evaluación
Alcanzar el 100% de adecuación para Guarderías, Residencias Escolares y Centros de
Atención Continuada a personas mayores con alto grado de dependencia o a
minusválid@s gravemente afectad@s por discapacidad.
Antes de la finalización del 2001.
Conexión con otras líneas/áreas
Observaciones
La Comisión Especial Delegada del Gobierno impulsará el proceso de reestructuración y
resolverá las discrepancias intersectoriales.
Medida A6: SISTEMA INFORMÁTICO COMÚN
Elaboración y establecimiento de un sistema informático común a todas las áreas y
sectores implicados en la política social del Gobierno, que permita una fácil interrelación
funcional y procedimental (registro, transmisión, consulta y explotación de los datos de
gestión de la Acción Social) en materia de Políticas de Bienestar Social, facilitando la
coordinación y colaboración entre los distintos departamentos, así como la conexión y el
aprovechamiento por parte de las Corporaciones Locales, en sus tareas de colaboración
con la Comunidad Autónoma en las funciones de prevención, asistencia, promoción e
inserción social (Centros de Servicios Sociales, Agencias de Desarrollo Local,etc)
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Colaboradores:
Cabildos Insulares.
Ayuntamientos.
Perfil de los Usuarios
Institucional:
Unidades de Gestión de los distintos Centros Directivos con competencias en materia de
Política Social del Gobierno de Canarias.
Centros de Servicios Sociales.
Agencias de Desarrollo Local.
Agencias de Empleo.
Centros de Salud.
Oficinas municipales de vivienda,.etc.
Población afectada por programas de prevención/Inserción social.
Población en general.
Dispositivos/infraestructura de apoyo:
Dirección General de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Direcciones Insulares de Educación.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red Específica de Atención a las Drogodependencias.
Agencias de Desarrollo Local.
Áreas de Empleo y Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social con proyectos de Inserción Socio-Laboral.
Dirección General de Vivienda.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Se iniciará el Programa de coordinación a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 500.000.000 ptas.
2004-2008: 200.000.000 ptas.
1999-2008: 700.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
La cuantía económica contemplada en esta medida deberá afrontar los gastos de
software y hardware., así como la instalación y desarrollo de las redes e interconexiones
necesarias para cumplir los fines previstos.
Criterios de Evaluación
Nivel de cobertura funcional alcanzado.
Calidad y rapidez en la disponibilidad de informaciones
Grado de respuesta conseguido en cuanto a interrelación entre materias, procedimientos
y prestaciones sociales en procedimientos
Grado de eficacia y circulación de la información.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/empleo.
Sanidad.
Urbanismo.
Educación/Cultura/Deportes.
Vivienda.
Otras.
Observaciones
Medida A7: LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS ESTUDIOS
SOCIOECONÓMICOS DE LA REALIDAD CANARIA
Garantizar la inclusión, en las investigaciones sobre la economía y la sociedad canaria,
del estudio y seguimiento sistemático de las situaciones de Pobreza y Exclusión Social
presentes en el Archipiélago.
En este proceso se desarrollará, de forma conjunta o coordinada entre los órganos con
competencias en políticas económica, sanitaria y social, el catálago de indicadores de
bienestar social en Canarias que sintéticamente recoja los parámetros de la realidad en
cuanto al empleo, la educación, la salud, la vivienda, los servicios sociales, la cultura, etc.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Economía y Hacienda.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo
Instituto Canario de Estadística.
Colaboradores :
Cabildos Insulares.
Instituto Nacional de Empleo.
Corporaciones Locales.
Organizaciones Sindicales.
Organizaciones Empresariales.
Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Instituciones públicas y privadas.
Agentes sociales.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Asignación de servicios técnicos del Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
999-2003: 75.000.000 ptas.
2004-2008: 75.000.000 ptas.
1999-2008: 150.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
La asignación presupuestaria de esta medida está dirigida hacia el fomento, dentro de las
investigaciones que se realizan sobre la economía en Canarias, del estudio y seguimiento
de parámetros de la realidad en cuanto a la exclusión social y la pobreza, empleando
indicadores de empleo, educación, salud, vivienda, servicios sociales, cultura, etc.
Criterios de Evaluación
Publicación de documentos técnicos con periodicidad anual, recogiendo tendencias de
indicadores territorializados de política social.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
Los estudios aludidos abordaran, a ser posible, todas las dimensiones y aspectos de la
realidad económica y social de Canarias, haciendo especial hincapié, en las primeras
fases de desarrollo del Plan, en la economía sumergida en los diferentes ámbitos
insulares.
Medida A8: APOYO TÉCNICO A LOS PROYECTOS DE INICIATIVA SOCIAL EN
MATERIA DE POBREZA Y EXCLUSIÓN
Potenciar la creación, en los ámbitos insulares con mayor incidencia de problemáticas
sociales, de dispositivos de apoyo técnico al diseño, gestión y desarrollo de las acciones,
de tal manera que se facilite la intervención integral desde las distintas áreas y sectores
que afectan al fenómeno de la pobreza, captando y operando con recursos públicos y
privados: Plan Integral de Empleo de Canarias, Programas/Iniciativas Comunitarias,
Planes Concertados con la Administración Central (Prestaciones Básicas, Plan
Gerontológico, Voluntariado, etc.), fundaciones de utilidad social, aportaciones de
empresas privadas, etc.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas.
Cabildo Insular de Tenerife.
Cabildo Insular de Gran Canaria.
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y otros.
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y otros.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Entidades de Iniciativa Social.
Agentes sociales.
Perfil de los Usuarios
Institucional.
Iniciativa Social.
Población Desfavorecida.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Servicios Técnicos de la Dirección General de Servicios Técnicos del Instituto Canario de
Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Servicios Técnicos de Ayuntamientos implicados.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares implicados.
Entidades con Proyectos de Pobreza y Exclusión Social.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Isla de Tenerife, con especial incidencia en el área de influencia de Santa Cruz de
Tenerife.
Isla de Gran Canaria, con especial incidencia en el área de influencia de Las Palmas de
Gran Canaria.
Temporalización
A partir de enero de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 60.000.000 ptas.
2004-2008: 60.000.000 ptas.
1999-2008: 120.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
La asignación presupuestaria de esta medida está destinada a la ampliación de los
recursos humanos necesarios en el apoyo y asesoramiento de los proyectos de iniciativa
social, con el fin de facilitar la intervención integral desde las distintas áreas y sectores
que afectan al fenómeno de la Pobreza y la Exclusión Social.
Criterios de Evaluación
Cumplimiento en tiempo y contenido de las medidas propuestas.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas
Observaciones
Medida A9: ADECUACIÓN DE HORARIOS
Adecuación del régimen de atención y de horarios de los servicios públicos dependientes
de los Departamentos del Gobierno con competencias en materia de Política Social a las
disponibilidades o necesidades generales de l@s ciudadan@s, estableciéndose, en su
caso, horarios suplementarios durante la tarde y/o en las mañanas de los sábados.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas.
Colaboradores:
Ayuntamientos.
Cabildos.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Centros Educativos.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Dirección General de Vivienda.
Dirección General de Función Pública.
Servicio Canario de Salud.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A partir del primer año de entrada en vigor del Plan y antes de la finalización del año 2000.
Presupuestos
1999-2003: Gastos corrientes.
2004-2008: Gastos corrientes.
1999-2008: Gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Medida de organización funcional financiada con cargo al presupuesto ordinario de los
Departamentos del Gobierno.
Criterios de Evaluación
Alcanzar el 100% de adecuación en los dos primeros años de adecuación del Plan.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Vivienda.
Trabajo.
Educación.
Cultura.
Deportes.
Servicios Sociales.
Observaciones
Medida A10: COMISIÓN ESPECIAL DELEGADA
Activar el funcionamiento de la Comisión Especial Delegada creada en el artículo 11 de la
Ley 9/1987, de 28 de abril, modificada por la disposición adicional tercera de la Ley
4/1998, de 15 de mayo, de Voluntariado de Canarias, estableciéndose un régimen de
convocatorias de sus miembros cuatrimestral, ejerciendo las funciones de coordinación,
racionalización y seguimiento de la Política Social del Gobierno de Canarias y
específicamente de los contenidos de los programas de lucha contra la Pobreza y la
Exclusión Social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Consejería de Economía y Hacienda.
Consejería de Política Territorial.
Colaboradores:
Resto de Consejerías.
Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones empresariales.
Organizaciones sindicales.
Perfil de los Usuarios
Institucional.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Servicios Técnicos de los Centros Directivos:
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Juventud.
Instituto Canario de La Mujer.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Servicio Canario de Salud.
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa .
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Planificación, Presupuesto y Gasto Público.
Dirección General de Promoción Económica.
Instituto Canario de Estadística.
Dirección General de los Servicios Jurídicos.
Ámbito territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
A la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: Gastos corrientes.
2004-2008: Gastos corrientes.
1999-2008: Gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Presupuesto ordinario (gastos corrientes) de los Departamentos implicados.
Criterios de Evaluación
Cumplimiento del régimen de convocatorias.
Informes de seguimiento.
Número de materias tratadas y acuerdos adoptados.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
La función preventiva representa uno de los ejes sustanciales de la política social.
Su incidencia, que se proyecta sobre el conjunto de la población, centra sus máximos
esfuerzos en aquellas materias y colectivos en situación de mayor vulnerabilidad. La
rentabilidad social y económica de las acciones enmarcadas dentro de la prevención
permiten el ahorro considerable de esfuerzos humanos y económicos en la asistencia y
en la integración social, evitando el deterioro de la calidad de vida de l@s individuos,
grupos o comunidades en situación de riesgo.
La aplicación de criterios y medidas de este tipo se desarrollan fundamentalmente a
través del correcto funcionamiento de todos los sistemas que configuran el bienestar
social, facilitando la intervención a través de medidas correctoras que inviertan
tendencias que puedan desembocar en situaciones de pobreza y marginación social.
Las medidas de carácter preventivo tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
a) La promoción de políticas de igualdad, adoptando en todas las políticas de acción
social las garantías necesarias para hacer del principio de igualdad una realidad
incuestionable en la práctica cotidiana, reforzando actitudes de solidaridad y de respeto a
las particularidades culturales, ideológicas, sexuales, étnicas y religiosas.
b) Reforzar los dispositivos y programas educativos orientados a actuar sobre las
condiciones que generan situaciones de fracaso escolar: intensificando las medidas de
prevención, detección y atención interdisciplinaria (escuela/familia/atención social) para
prevenir el absentismo escolar; facilitando la coordinación entre l@s profesor@s y l@s
trabajador@s sociales de manera sectorizada; potenciando la educación compensatoria y
los programas de garantía social; mejorando la oferta de comedores y residencias
escolares, y garantizando la actuación de equipos especializados en las situaciones en
que se detecten riesgos de marginación, dando prioridad a los territorios deprimidos,
donde se establecerán zonas de acción especial para la implementación de los
programas de garantía social.
c) Potenciar relaciones intergeneracionales, promoviendo actividades de participación que
estimulen los procesos de desarrollo positivo del entorno familiar y comunitario y hagan
polivalentes los equipamientos comunitarios de forma más plena y extensiva.
d) Mejorar los criterios de la oferta de formación y empleo y realizar estudios que detecten
las necesidades del mercado de trabajo en Canarias, implicando a los agentes
empresariales locales en función de las necesidades de empleo que surjan en su entorno.
e) Desarrollar programas de prevención específicos, orientados a colectivos o grupos con
alto grado de vulnerabilidad.
f) Cuidar las condiciones físicas y espaciales del entorno urbano, que tienen una
repercusión de primer orden en la evolución de los procesos de exclusión social. No sólo
los accesos y la dotación de infraestructuras y equipamientos garantizan una acción
positiva del espacio físico sobre el individuo y la comunidad, sino que este espacio físico
también debe contemplar necesidades de orden estético, convivencial, de esparcimiento,
etc., que faciliten el que la identificación y la vivencia del individuo y de la comunidad para
con su entorno fortalezcan sentimientos de arraigo que estimulen su integración en la
dinámica social, contribuyendo a evitar la aparición de situaciones de marginación
(agresividad, criminalidad, etc.). Es importante, en este sentido, aprovechar los locales
comunitarios y lugares de esparcimiento común existentes para fines de interés social,
así como dotar de estos espacios para el uso de actividades comunitarias a aquellas
zonas donde no existan. Los programas de vivienda deberán contemplar previsiones que
faciliten efectivamente el acceso a la vivienda a las familias más necesitadas, al igual que
permitan a las instituciones públicas la respuesta a la demanda de vivienda de personas
en graves condiciones de marginalidad.
Como objetivo fundamental, debe plantearse, por tanto, la actuación sobre las causas
que generan las situaciones de marginalidad o de carencia de recursos y capacidades,
invirtiendo esfuerzos en la eliminación de los factores etiológicos que conducen a la
exclusión social. Todo ello, acompañado de un continuo reciclaje profesional reglado e
impartido a través de las instituciones de enseñanza existentes en la Comunidad, que
permita desarrollar con mayor eficacia las funciones encaminadas a tal fin.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B1: POLÍTICAS DE IGUALDAD: SENSIBILIZACIÓN
Elaboración y desarrollo de campañas actitudinales y de sensibilización general, que
refuercen la adopción, en todos los sectores de la Acción Social, de las condiciones y
garantías necesarias para hacer del principio de igualdad una realidad constitutiva de la
práctica cotidiana de la vida comunitaria, reforzando actitudes de solidaridad y de respeto
a la particularidades individuales, culturales, ideológicas, sexuales, étnicas, religiosas, etc.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales
Colaboradores:
Cabildos.
Ayuntamientos.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Sindicales.
Organizaciones Empresariales.
Movimiento Asociativo.
Perfil de los Usuarios
La población en general.
Dispositivos/Infraestructura de Apoyo
Servicios técnicos propios de los Departamentos implicados.
Servicios concertados de empresa.
Red de centros y servicios de los sistemas educativo, sanitario y social.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A la entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 75.000.000 ptas.
2004-2008: 75.000.000 ptas.
1999-2008: 150.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Gasto destinado a financiar el diseño y ejecución de campañas de sensibilización a lo
largo de todo el período y en todos los sectores de la acción social.
Criterios de Evaluación
Medidas de difusión y de impacto.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B2: POTENCIAR LA FUNCIÓN PREVENTIVA DE LOS CENTROS DE
SERVICIOS SOCIALES
Promover la ampliación y mejora, desde los Centros de Servicios Sociales, de la
información y orientación sobre los recursos sociales, sanitarios, formativos, etc. de su
ámbito de actuación, fomentando la acción comunitaria y acercando la información y
atención desde los Servicios Sociales a las situaciones detectadas de fragilidad social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Ayuntamientos.
Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Familias y personas en condiciones de vulnerabilidad.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Centros de Servicios Sociales.
Servicios Técnicos de los Ayuntamientos.
Servicios Técnicos de los Cabildos Insulares.
Servicios Técnicos del Gobierno de Canarias.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma.
Temporalización
Inicio a finales de 1999.
Finalización indefinida.
Presupuestos
1999-2003: 40.000.000 ptas.
2004-2008: 45.000.000 ptas.
1999-2008: 85.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Los gastos contemplados en esta medida van dirigidos a costear el diseño y elaboración
de instrumentos y soportes necesarios para la aplicación de la función de información y
orientación de los Centros de Servicios Sociales: gastos de imprenta (catálogos,
folletos,etc) gastos de difusión, correspondencia, etc.
Criterios de Evaluación
Cantidad y calidad del material elaborado.
Grado de cobertura alcanzado sobre el número de hogares.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/empleo.
Sanidad.
Urbanismo.
Educación/Cultura/Deportes.
Educación de Adultos.
Vivienda.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B3: DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES DE FRAGILIDAD SOCIAL
Promover acciones coordinadas entre los Centros de Servicios Sociales, los Centros
Educativos y los Centros de Salud, orientadas a la detección y posterior seguimiento de
situaciones de riesgo o de fragilidad social y/o de condiciones deficitarias de salud,
contemplando en los correspondientes protocolos funciones de colaboración con
entidades de iniciativa social y/o movimiento asociativo de la zona de actuación.
Programas de detección y seguimiento de situaciones de alto grado de fragilidad social,
en colaboración con las Entidades de Iniciativa Social y los movimientos vecinales.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Ayuntamientos.
Colaboradores:
Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con mayor incidencia en las zonas de mayor
fragilidad social.
Perfil de los Usuarios
Personas mayores solas con autonomía limitada.
Personas con alto grado de discapacidad sin soporte familiar.
Familias monoparentales con alto grado de desestructuración e hij@s menores a cargo.
Personas sujetas a rehabilitación por drogadicción u otras conductas adictivas.
Familias con personas sujetas a atención por las unidades de salud mental.
Personas perceptoras de Ayudas Económicas Básicas.
Otros (ex reclusos, personas con enfermedades infectocontagiosas ...)
Temporalización
A partir del último trimestre de 1999.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Servicio Canario de Salud (Dirección General de Programas Asistenciales).
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Red Básica de Servicios Sociales.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social con Proyectos de Asistencia e Inserción Social.
Movimiento Asociativo.
Presupuestos
1999-2003: gastos corrientes.
2004-2008: gastos corrientes.
1999-2008: gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Realización de las acciones con cargo al presupuesto ordinario, tanto de los Centros de
Salud como de los Centros de Servicios Sociales.
Criterios de Evaluación
Alcanzar antes del año 2000 el establecimiento de protocolos de colaboración en todas
las Zonas de Salud con sus homónimas en los Servicios Sociales municipales.
Grado de consolidación funcional de procedimientos de coordinación entre los agentes
implicados.
Número de situaciones atendidos que se incorporan a programas de prevención,
promoción de la salud, asistenciales, rehabilitadores o de inserción social.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/empleo.
Sanidad.
Urbanismo.
Educación/Cultura/Deportes.
Educación de Adult@s.
Vivienda.
Instituciones Penitenciarias, etc.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B4: APOYO FORMATIVO A LAS FAMILIAS
Promover el desarrollo, en los distintos ámbitos municipales (los Centros de Servicios
Sociales), en colaboración con las Entidades de Iniciativa Social y Movimientos Vecinales,
de programas de información y apoyo formativo a la familia ante situaciones de pérdidas
de capacidad y autonomía de algunos de sus miembros, como también ante casos de
drogadicción, ludopatías, etc.:
Información sobre procesos de inadaptación y pérdida de capacidad psicofísica
relacionados con la edad o con las discapacidades.
Formación de cuidadores familiares y demás miembros sobre técnicas, hábitos y materias
relacionados con los procesos rehabilitadores y con los procesos de atención y apoyo a
las actividades básicas de la vida diaria.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Ayuntamientos .
Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social. Movimientos asociativos.
Perfil de los Usuarios
Cuidadores familiares de personas mayores solas con autonomía limitada.
Cuidadores familiares de personas con alto grado de discapacidad sin soporte familiar.
Familias monoparentales con alto grado de desestructuración.
Familiares de personas sujetas a rehabilitación por drogadicción u otras conductas
aditivas.
Familias con personas sujetas a atención por las Unidades de Salud Mental.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Salud Pública.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red Específica de atención a las Drogodependencias.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma.
Temporalización
Comienzo a finales de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 175.000.000 ptas.
2004-2008: 175.000.000 ptas.
1999-2008: 350.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
La previsión económica contenida en esta medida se destina a reforzar, vía apoyo
técnico o vía subvención, a los recursos humanos y materiales de los Centros de
Servicios Sociales, así como a las Entidades de Iniciaiva Social, proporcionando la
información y los cursos necesarios a los familiares o cuidadores informales de personas
en procesos de inadapta- ción y/o pérdida de capacidad psicofísica.
Criterios de Evaluación
Cantidad y calidad de los programas de formación y apoyo ofertados.
Grado de participación familiar.
Grado de satisfacción y aprovechamiento.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/empleo.
Sanidad.
Educación (adultos, etc.).
Observaciones
Incorporación en los proyectos a financiar con cargo a subvenciones.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B5: FRACASO ESCOLAR
Detectar y prevenir el fracaso escolar a través de actuaciones interdepartamentales sobre
el medio educativo, el entorno sociocomunitario y la familia.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Ayuntamientos.
Entidades de Iniciativa Social.
A.P.A.S.
Movimiento Vecinal.
Perfil de los Usuarios
Población escolar.
Familias con hij@s en edad escolar.
Asociaciones de Padres de Alumn@s.
Asociaciones de Vecin@s.
Asociaciones o Agrupaciones Deportivas y Culturales.
Dispositivos/Infraestructura de apoyo
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Servicios Sociales.
Red de Centros Educativos
(Escuelas Infantiles, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación de Adultos).
Red Básica de Servicios Sociales Generales o Comunitarios.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
Segundo semestre de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 1.345.000.000 ptas.
2004-2008: 1.485.000.000 ptas.
1999-2008: 2.830..000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Consignación presupuestaria orientada fundamentalmente a cubrir los gastos de
implementación y desarrollo de actuaciones y programas de intervención en el ámbito
socioeducativo en torno al fracaso escolar, articulando recursos educativos,
sociocomunitarios y de servicios sociales.
Criterios de Evaluación
Número de acciones ejecutadas.
Grado de participación de los beneficiarios.
Encuesta de valoración.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B6: POTENCIAR LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Y
GARANTÍA SOCIAL
Mejorar el marco normativo, las estructuras organizativas, los contenidos pedagógicos y
los recursos materiales y personales que sostienen el desarrollo de los Programas de
Educación Compensatoria y las actuaciones de Garantía Social, incorporando protocolos
de coordinación y complementariedad con los Servicios Sociales (Generales y
Especializados) del entorno, así como con los dispositivos en materia de Formación y
Empleo.
Publicación de un Decreto que ordene y regule la compensación educativa en nuestra
Comunidad Autónoma, que, además de contemplar las acciones específicas actualmente
en funcionamiento, arbitre fórmulas, medios y apoyos extraordinarios, así como nuevos
recursos a los centros educativos.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Ayuntamientos.
Cabildos.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial atención en las zonas con mayores tasas de
fracaso escolar.
Perfil de los Usuarios
Población en edad escolar con dificultades socioeducativas.
Temporalización
Comienzo en el primer cuatrimestre siguiente a la entrada en vigor del Plan.
Dispositivos/Infraestructura de apoyo
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Servicios Sociales.
I.C.F.E.M.
I.N.E.M.
Red de Centros Educativos.
Red Básica de Servicios Sociales.
Presupuestos
1999-2003: 1.160.500.956 ptas.
2004-2008: 1.281.286.827 ptas.
1999-2008: 2.441.787.783 ptas.
Justificación presupuestaria
Fondos de mejora del espacio de acción socioeducativa centrada fundamentalmente en
las actuaciones de educación compensatoria y de garantía social, incluyendo gastos de
coordinación y articulación con los Servicios Sociales y con los sectores de Formación y
Empleo.
Criterios de Evaluación
Grado de extensión, implementación y desarrollo de los protocolos de colaboración.
Grado de participación y normalización educativa.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Servicios Sociales.
Formación y Empleo.
Observaciones
Resulta necesario incentivar programas de:
Competencia Social.
Autoestima, Estimulación del lenguaje oral.
Potenciación de la acción tutorial y de la participación de las familias en el proceso
educativo de l@s hij@s.
Reorientar la oferta de Programas de Garantía Social, con puesta en marcha de otras
modalidades de formación acordes con las demandas del mercado laboral.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B7: MEJORA DE LA OFERTA DE COMEDORES Y RESIDENCIAS ESCOLARES
Adecuar la oferta, tanto de comedores como de residencias escolares, a las necesidades
del entorno socioeducativo, facilitando en las zonas deprimidas el máximo de cobertura
en cuanto a demanda de Servicios de Comedor.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Perfil de los Usuarios
La población en edad escolar con carencias socioeconómicas.
Dispositivos/Infraestructura de apoyo
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Infraestructura Educativa.
Dirección General de Centros.
Dirección General de Cultura.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Servicios Sociales.
Red Básica de Servicios Sociales.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
A partir del primer trimestre del 1999.
Presupuestos
1999-2003: 6.713.000.000 ptas.
2004-2008: 7.409.000.000 ptas.
1999-2008: 14.122.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
El presupuesto de esta medida cubre el gasto de adecuación y mejora de las plazas
residenciales y de comedores escolares cuyos usuarios en un alto porcentaje
pertenecen a población con escasos recursos.
Criterios de Evaluación
Incremento del rendimiento escolar.
Alcanzar el 100% de cobertura de la demanda presentada.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Servicios Sociales.
Cultura.
Deporte y Ocio.
Observaciones
Evaluación de la repercusión de la medida de desayunos escolares, puesta en marcha
por el programa de Mejora educativa en el rendimiento escolar. En caso de evaluación
positiva, extender esta medida a los centros ubicados en zonas deprimidas o de atención
prioritaria.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B8: INCENTIVACIÓN DE VIVIENDAS DE PROMOCIÓN PÚBLICA Y DE
RESERVAS DE VIVIENDAS PARA PROYECTOS CONVIVENCIALES TUTELADOS
Mejorar la gestión de la promoción pública de viviendas, contemplando en las diversas
promociones: reservas de viviendas destinadas al desarrollo tutelado de proyectos
convivenciales, desde el ámbito de los Servicios Sociales, para población en condiciones
de alto riesgo de exclusión social: discapacitad@s y ancian@s sin soporte familiar,
menores en situación de riesgo sin apoyo familiar, drogodependientes...
Incentivar igualmente las previsiones contenidas en el Plan Canario de Viviendas,
relativas, no sólo a las viviendas de alquiler, con las ayudas para el pago de las rentas,
sino también al acceso a la propiedad de las mismas.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Colaboradores:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Cabildos Insulares.
Ayuntamientos.
Perfil de los Usuarios
Familias con bajo nivel de renta.
Personas de cualquier edad con problemática social (ancian@s sin soporte familiar,
drogodependientes en rehabilitación, discapacitad@s sin soporte familiar, menores en
desamparo, mujeres que sufren violencia o en proceso de separación con hij@s a cargo
sin recursos económicos y sin alternativas familiares de convivencia, etc.)
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Urbanismo.
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Drogodendencias.
Red Básica de Servicios Sociales.
Oficinas municipales de la Vivienda.
Entidades de iniciativa Social.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Servicio Canario de Salud.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con mayor priorización en las zonas de mayor déficit
de viviendas sociales.
Temporalización
Inicio en el último trimestre de la entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 22.500.000.000 ptas.
2004-2008: 17.630.000.000 ptas.
1999-2008: 40.130.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto contemplado al respecto en el III Plan de Viviendas de Canarias y en las
previsiones del Gobierno para mejora de la gestión y de la oferta de vivienda para la
población en condiciones de vulnerabilidad o sometida a procesos de exclusión.
Criterios de Evaluación
Alcanzar una reserva en cada promoción de al menos una vivienda por cada 100
ofertadas.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios sociales, servicios sanitarios.
Observaciones
Paralelamente, se tendrán que articular estas medidas con el desarrollo de proyectos de
intervención del área de servicios sociales para con los colectivos antes referidos.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B9: REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
Potenciar los programas de apoyo, adecuación o rehabilitación de viviendas a familias
con escasos recursos, independientemente de la titularidad pública o privada de las
mismas.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Ministerio de Fomento.
Cabildos Insulares.
Ayuntamientos.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Familias con escasos recursos viviendo en inmuebles con fuerte deterioro o inadecuados
para sus condiciones físicas.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Urbanismo.
Dirección General de Servicios Sociales.
Oficinas Municipales de la Vivienda.
Red Básica de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud.
Área de Vivienda de los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Inicio a finales de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 7.125.000.000 ptas.
2004-2008: 4.965.000.000 ptas.
1999-2008: 12.090..000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Previsiones económicas dirigidas fundamentalmente al manteniemiento y mejora de los
programas de rehabilitación/adecuación del parque público y aquellas otras viviendas de
titularidad privada cuyos ocupantes cumplan las condiciones establecidas
normativamente.
Criterios de Evaluación
Ejecución del cien por cien del presupuesto en la rehabilitaciones o adaptaciones
funcionales propuestas por los Centros de Servicios Sociales.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B10: RENTABILIZAR EL USO DE LOS LOCALES PÚBLICOS EN
PROMOCIONES DE VIVIENDAS PARA ACTIVIDADES COMUNITARIAS
Ordenar y adecuar el parque de locales existentes en la distintas Promociones Públicas
de Vivienda dedicando un número determinado de ellos para el uso o actividades
comunitarias del tejido asociativo de la zona. Igualmente se establecerán las mismas
orientaciones para las promociones futuras.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Colaboradores:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Ayuntamientos.
Movimiento vecinal.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Movimiento vecinal.
Entidades de iniciativa social.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Servicios Sociales.
Oficinas Municipales de la Vivienda.
Red Básica de Servicios Sociales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Zonas de Ubicación del Parque Público de Viviendas.
Temporalización
La normalización antes del año 2000.
Reserva a partir de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 500.000.000 ptas.
2004-2008: 500.000.000 ptas.
1999-2008: 1.000..000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Cuantía previstas para hacer frente al acondicionamiento o reformas en el parque de
Viviendas de Protección Oficial y promociones futuras, cuyo destino tenga o pueda tener
uso o interés comunitario.
Criterios de Evaluación
Normalizar la situación de la totalidad de locales sin uso efectivo dedicados a uso
comunitario.
Reserva en las nuevas promociones de al menos un local por cada cien viviendas.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios sociales, cultura, deporte, sanidad, protección civil, medio ambiente.
Observaciones
Se requiere el apoyo en un censo de locales que recoja la situación física y de uso en el
parque público de viviendas.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B11: PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Promover la elaboración y desarrollo, en los Centros de atención a personas mayores,
discapacitad@s, drogodependientes, usuari@s de albergues y centros de acogida
(mujeres maltratadas, refugiad@s),de programas específicos de promoción de la salud y
del bienestar social, adaptados a las condiciones particulares de las personas atendidas
en los diferentes Centros y Servicios.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Ayuntamientos.
Colaboradores:
Cabildos Insulares.
Perfil de los Usuarios
Personas mayores, discapacitad@s, drogodependient@s, menores y jóvenes en
desamparo o en situación de riesgo, Mujeres objeto de violencia y otr@s usuari@s de
centros o programas de los Servicios Sociales (asistenciales y de inserción social).
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Salud Pública.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Instituto Canario de la Mujer.
Centros de Atención Primaria de Salud.
Centros y programas de Servicios Sociales.
Centros de Iniciativa Social.
Red específica de drogodependencias.
Centros y Programas de Servicios Sociales del Gobierno de Canarias y de las
Corporaciones Locales.
Red de Centros de Acogida a Mujeres Maltratadas.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial atención a las áreas de mayor vulnerabilidad
social.
Temporalización
Comienzo a la entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 75.000.000 ptas.
2004-2008: 75.000.000 ptas.
1999-2008: 150..000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Partidas presupuestarias consignadas para abordar los gastos de las acciones de
promoción de la salud por parte de los dispositivos de acción, destinados priorotariamente
a la población frágil desde el punto de vista sociosanitario: material de divulgación, gastos
de implementación, etc.
Criterios de Evaluación
Grado de incorporación sistemática de estos Programas a los Centros y Servicios.
Nivel de aprovechamiento medio de l@s beneficiari@s.
Conexión con otras líneas/áreas
Observaciones
Programas de:
Planificación Familiar.
Educación sexual, en el ámbito escolar, sanitario y comunitario.
Educación Sanitaria sobre factores de riesgo que afecten a los procesos
salud/enfermedad.
Desarrollo de hábitos saludables.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
B: Medidas de Carácter Preventivo
Medida B12: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Y
DROGODEPENDENCIAS
Potenciar la prevención epidemiológica, con especial atención a las enfermedades
infectocontagiosas y drogodependencias, desarrollando las acciones con apoyo en los
dispositivos de atención primaria de Salud de los Servicios Sociales Comunitarios, tejido
asociativo y Entidades de iniciativa social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Sindicales.
Organizaciones Empresariales.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Población de alto riesgo
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Atención a las Drogodependendencias.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Adult@s.
Red específica de Atención a las Drodependencias.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Movimiento Asociativo.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial incidencia en los municipios de: Las Palmas
de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Telde, La Laguna, Arrecife, San Bartolomé de
Tirajana, Puerto de la Cruz, Gáldar, Arucas.
Temporalización
A la entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 490.000.000 ptas.
2004-2008: 490.000.000 ptas.
1999-2008: 980.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto destinado a cubrir gastos de campañas de sensibilización (publicidad,
imprenta, etc.) y programas de acción directa en materia de prevención de SIDA,
tuberculosis, drogadicción´,etc. (gastos de implementación y desarrollo, preventivas).
Criterios de Evaluación
Número de actuaciones programadas.
Grado de participación ciudadana.
Impacto social alcanzado.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios Sociales.
Educación.
Cultura/Deportes.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
De entre las distintas fórmulas de organización de las medidas integradas en este
apartado, se optó por una estructuración basada en criterios relacionados con las
condiciones de autonomía o dependencia de la población objeto de este Plan, definidas
según el grado de menor a mayor vulnerabilidad, dependencia o necesidad de atención y
normalización de sus condiciones de participación económica y social:
1) Población vulnerable por razones de tipo social, económico o de salud, sometida a
condiciones de cierta dependencia del entorno:
Serían aquellas medidas de promoción, normalización e inserción social dirigidas a
personas, familias o grupos en situaciones de alto riesgo de derivación a procesos de
exclusión o insertos en los mismos, clasificándose en función de los siguientes motivos:
a) Sociales y económicos:
- Inadaptad@s sociales por dificultades o carencias en el currículum educativo , relacional
o por cambios de ubicación socio cultural.
- Desemplead@s perceptores de subsidios o ayudas del sistema de protección social
contributivo.
- Clases pasivas con bajo nivel de ingresos.
- Menores y Jóvenes en situación de riesgo.
- Desemplead@s de larga duración.
b) De discapacidad:
- Ancian@s y minusválid@s, especialmente aquell@s que superen el 65% de minusvalía
y los que necesitan ayuda permanente de tercera persona.
- Personas afectadas por drogodependencia o con conductas adictivas y sometidas a
programas deshabituación y/o rehabilitación.
2) Población en condiciones extremas de exclusión social:
Se incluyen en este apartado las situaciones individuales o colectivas más graves de
precariedad, alejamiento o exclusión en la participación social, económica y política,
afectando directamente a las condiciones básicas de vida.
Entre otras, las medidas estarán orientadas a los siguientes grupos vulnerables en
situación de precariedad extrema:
- Personas sin hogar, con deterioro psicofísico o social.
- Drogodependient@s.
- Reclus@s y exreclus@s con dificultades de inserción socio-laboral.
- Mujeres con cargas familiares no compartidas y precaria situación económica.
- Inmigrantes.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C1: AYUDAS ECONÓMICAS BÁSICAS: RENTAS DE SUBSISTENCIA
Establecer las condiciones necesarias para garantizar que toda persona residente en
Canarias en situación de marginación social con necesidades básicas contrastadas y con
fuertes limitaciones de inserción socio-laboral, disponga de una ayuda económica básica
para hacer frente a sus necesidades esenciales. Esta prestación vinculará a la persona
perceptora a programas de rehabilitación social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento vecinal.
Perfil de los Usuarios
Personas en procesos de exclusión, afectadas de grave incapacidad psicosocial.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Centros de Servicios Sociales Municipales.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Servicio Canario de Salud.
Red de Centros de Educación de Adultos.
Proyectos de iniciativa Social.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Primer semestre de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 7.000.000.000 ptas.
2004-2008: 7.000.000.000 ptas.
1999-2008: 14.000.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
El presupuesto asignado a esta medida está orientado a cubrir las rentas de subsistencia
que atiendan las necesidades básicas de las personas en edad activa con fuerte
incapacidad psicosocial para el acceso al trabajo.
Criterios de evaluación.
Porcentajes de altas en programas de rehabilitación social.
Ratios de número de perceptores y grado de normalización social.
Conexión con otras líneas/áreas
Educación.
Cultura.
Deportes.
Servicios Sociales.
Sanidad.
Observaciones
Interrelacionada con las medidas D.4, C.4, C.16 y C19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C2: LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE LOS PERCEPTORES DE AEBAS
Mejora de la función integradora de las ayudas económicas básicas como parte de los
instrumentos de inserción sociolaboral, implicando a los agentes empresariales y a las
corporaciones locales, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos que contemplen
la contratación laboral de desempleados perceptores de ayudas económicas básicas
(conexión con las medidas C.7 y C.8). En este sentido, se establecerán las medidas de
acompañamiento social y formativo necesario para favorecer la adecuada inserción. Esta
medida, además de asegurar los fondos económicos de estas rentas de inserción,
impulsará la coordinación pertinente entre las Agencias de Desarrollo Local, Centros de
Servicios Sociales y el sector empresarial colaborador, así como la financiación de los
gastos de acompañamiento en el proceso de inserción.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones empresariales.
Organizaciones sindicales.
Perfil de los Usuarios
Personas que cumplen los requisitos contenidos en el Decreto regulador de las ayudas
económicas básicas con capacidades personales para su posible inserción laboral.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Centros de Servicios Sociales Municipales.
Agencias de Desarrrollo Local.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo
Servicio Canario de Salud.
Red de Centros de Educación de Adult@s.
Proyectos de iniciativa Social.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Organizaciones empresariales.
Organizaciones sindicales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Desde el inicio del plan.
Presupuestos
1999-2003: 1.000.000.000 ptas.
2004-2008: 1.000.000.000 ptas.
1999-2008: 2.000.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Los fondos económicos atenderán los gastos que se generen en la ampliación de
recursos humanos (monitores de acompañamiento, etc.), destinados a los programas de
seguimiento y refuerzo de los itinerarios de inserción de perceptores de ayudas
económicas básicas en procesos de integración social.
Criterios de evaluación.
Ratios de inserción laboral por altas de perceptores.
Frecuencias de tiempos de altas y rotación en el cobro de la percepción.
Conexión con otras líneas/áreas
Educación.
Cultura.
Deportes.
Servicios Sociales.
Sanidad.
Agricultura, Ganadería y Pesca.
Turismo.
Observaciones
Interrelacionada con las medidas C.4, C.7, C.8, C.9, C.10, C.17, C18 y C19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C3: RECURSOS PÚBLICOS, CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Establecer protocolos de colaboración entre Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno de
Canarias, Entidades de Iniciativa Social y movimiento asociativo para facilitar e
implementar el uso intensivo de los centros y espacios públicos por parte de la
comunidad, permitiendo el desarrollo de programas de animación socio-comunitaria o
cualquier otro de acción social, rentabilizando, en los horarios de inactividad, los centros
educativos, culturales, deportivos, etc., todo ello de forma articulada con los programas y
demás servicios a comunidad.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Economía y Hacienda.
Colaboradores:
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento vecinal.
Organizaciones sindicales.
Organizaciones empresariales.
Ayuntamientos.
Cabildos.
Perfil de los Usuarios
Población en general.
Voluntariado.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento asociativo.
Otros.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud.
Dirección General de Innovación y Ordenación Educativa.
Dirección General de Centros.
Dirección General de Infraestructura Educativa.
Dirección General de Deportes.
Dirección General de Cultura.
Dirección General de Protección al Menor y la Familia.
Dirección General de Patrimonio y Contrataciones.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Red Básica de Servicios Sociales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Segundo semestre de 1999.
Presupuestos
1999-2003: gastos corrientes.
2004-2008: gastos corrientes.
1999-2008: gastos corrientes.
Justificación presupuestaria
Acciones a ejecutar con cargo a los gastos corrientes de los Departamentos y Agentes
implicados.
Criterios de evaluación.
Número de protocolos suscritos con las Corporaciones Locales.
Grado de rentabilización comunitaria de los recursos públicos vinculados a este programa.
Conexión con otras líneas/áreas
Educación.
Cultura.
Deportes.
Servicios Sociales.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C4: EDUCACIÓN DE ADULTOS/YACIMIENTOS DE EMPLEO
Ampliación y mejora de la oferta formativa de la educación de adult@s, diversificando
ésta en función de las necesidades del desarrollo integral de las personas (especialmente
las de bajo nivel formativo y con dificultades de acceso al mercado de trabajo) y de las
condiciones del sistema económico y social, en especial del mercado de trabajo (nuevos
yacimientos de empleo, servicios de proximidad, etc).
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Organizaciones Empresariales.
Organizaciones Sindicales.
Corporaciones Locales.
Perfil de los Usuarios
Población adulta en general.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Instituto Canario de Formación y Empleo
Agencias de Empleo.
Dirección General de Trabajo.
Dirección General de Promoción Educativa.
Red de Centros de Educación de Adult@s.
Red de Servicios Sociales.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Universidades Populares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Inicio a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 510.360.218 ptas.
2004-2008: 563.478.920 ptas.
1999-2008: 1.073.839.138 ptas.
Justificación presupuestaria
La previsión económica de esta medida debe cubrir los gastos de la ampliación de la
oferta formativa , de colaboración y coordinación intersectorial (economia y empresa,
empleo, cultura, etc.), así como los de mantenimiento de los Centros y Programas.
Criterios de Evaluación
Grado de diversificación de la oferta.
Grado de participación en las actividades.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/Empleo.
Salud.
Cultura.
Actividades artísticas.
Medio ambiente.
Protección civil.
Observaciones
Interrelacionada con las medidas C.1, C.2, C.7, C.8, C.9, C.17, C.18 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C5: HOMOLOGACIÓN PARA LA FORMACIÓN OCUPACIONAL
Promover, en las Entidades de Iniciativa Social que desarrollan proyectos de Inserción
social, así como facilitar en los organismos competentes, las condiciones de
homologación necesarias para incorporar a la formación ocupacional de manera directa y
específica a los usuarios de los programas de integración social contra la pobreza y la
exclusión social incluidos en procesos de inserción socio-laboral. A estos efectos, se
modificarán los requisitos normativos vigentes a fin de facilitar el adecuado acoplamiento
con las necesidades de est@s usuari@s y de las entidades comprometidas con su
inserción sociolaboral.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales
Colaboradores:
Cabildos Insulares.
Ayuntamientos.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Entidades de Iniciativa Social que desarrollan proyectos en materia de pobreza y
exclusión social.
Dispositivos/Infraestructura de apoyo:
Servicios de homologación del Instituto Canario de Formación y Empleo.
Servicios Técnicos de la Dirección General de Servicios Sociales.
Servicios Técnicos de los Ayuntamientos/Cabildos.
Servicios Técnicos de las Entidades de Iniciativa Social.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias.
Temporalización
A la entrada en vigor del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 706.509.548 ptas.
2004-2008: 656.386.579 ptas.
1999-2008: 1.362.896.127 ptas.
Justificación presupuestaria
El presupuesto asignado a ésta medida está orientado a facilitar a las entidades de
iniciativa social, con Proyectos de inserción social, las condiciones normativas (sin gasto
añadido) y los recursos necesarios (subvenciones) para que se incorpore la formación
ocupacional a los usuarios de los Programas de Integración Social contra la Pobreza y la
Exclusión Social o población en la franja de vulnerabilidad social.
Criterios de Evaluación
Homologación de la totalidad de las Entidades de colaboración social que cuenten con
condiciones espaciales apropiadas
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
Compatibilización en el uso de los recursos de la Red Educativa por parte de los
Organismos o Entidades con Proyectos de Inserción Social.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C6: INFORMACIÓN SOBRE VÍAS DE ACCESO AL SISTEMA PRODUCTIVO
Favorecer, especialmente en personas en edad de acceso al mercado de trabajo y
pertenecientes a la franja de población en condiciones de vulnerabilidad social, la
incorporación a la actividad económica, proporcionando los conocimientos básicos y la
información relativa a la creación y funcionamiento de la empresa (PYME), la Sociedad
Anónima Laboral, la Cooperativa o el trabajo por cuenta propia. De manera particular, se
centrará en alumn@s en programas de garantía social, alumnos en cursos de formación
ocupacional, estudiantes en los últimos cursos de formación profesional reglada, etc. El
objeto es dotarles de conocimientos instrumentales y procedimentales que amplien su
campo de posibilidades de incorporación al sistema productivo a través del autoempleo,
la economía social o la pequeña empresa.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Universidades Canarias.
Colaboradores:
Consejería de Economía y Hacienda.
Consejería de Industria y Comercio.
Corporaciones Locales.
Perfil de usuarios
Estudiantes en los últimos cursos de Formación Profesional.
Alumn@s de Programas de Garantía Social.
Desemplead@s participando en cursos de Formación Ocupacional.
Dispositivos/Infraestructura de apoyo
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Facultades y Escuelas Universitarias.
Red de Centros de Formación Profesional.
Programas de Garantía Social.
Red Pública y Privada de Centros de Formación Ocupacional.
Red de Centros de Educación de Adult@s.
Universidades Populares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial incidencia en las zonas destacadas por el
Mapa Escolar de Canarias y por los indicadores socioeconómicos.
Temporalización
A partir del segundo semestre de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 1.511.331.273 ptas.
2004-2008: 1.404.110.626 ptas.
1999-2008: 2.915.441.899 ptas.
Justificación presupuestaria
Las cuantías que figuran en el siguiente presupuesto se consignan para sufragar los
gastos de las actuaciones de desarrollo, especialmente la de infraestructura: Elaboración,
impresión y difusión de material informativo, gastos de equipamiento y organización y
pago de expertos monitores especializados.
Criterios de Evaluación
Incorporar, en el 100% de los niveles formativos propuestos, las oportunas materias de
conocimiento.
Valor instrumental de los conocimientos aportados en los diferentes niveles formativos.
Conexión con otras líneas/áreas
Empleo.
Industria.
Turismo.
Cultura.
Agricultura y Pesca.
Servicios Sociales.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C7: PROMOCIÓN DE EMPLEO/PROYECTOS DE UTILIDAD SOCIAL
Adecuar y mejorar los instrumentos de inserción laboral contenidos en los Planes
Territoriales de apoyo al Empleo y la Formación, así como en el Plan Integral de Empleo
de Canarias (PIEC), formación ocupacional, etc., de tal manera que se garanticen
condiciones efectivas de contratación de personas desempleadas en condiciones de
difícil acceso al mercado de trabajo, especialmente miembros de unidades familiares
perceptoras de Ayudas Económicas Básicas.
Las estrategias de inserción socio-laboral abarcarán, con la intensidad y extensión que en
cada caso correspondan, tanto al sector privado como al público, discriminando
especialmente a aquellas iniciativas empresariales o proyectos de utilidad social que
contribuyan a los fines de la promoción e inserción socio-laboral en Canarias (Empresas
de Inserción socio-laboral).
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Sectores Empresariales.
Entidades de Iniciativa Social con proyectos de inserción.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Organizaciones Sindicales.
Perfil de los Usuarios
Población desempleada, con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.
Menores de 25 años en busca de primer empleo.
Mujeres en profesiones subrepresentadas.
Mayores de 45 años.
Parad@s de larga duración.
Discapacitad@s.
Exreclus@s.
Perceptor@s de AEBAS.
Personas drogodependientes rehabilitados en procesos de inserción socio-laboral.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Agencias de Desarrollo Local.
Red Básica de Servicios Sociales.
Organizaciones empresariales.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Sindicales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial atención en los mucipios de: Las Palmas de
Gran Canaria, Telde, Agüimes, Arucas, Firgas, Gáldar, Agaete, Santa Cruz de Tenerife,
San Juan de la Rambla, La Matanza, La Laguna, Icod, La Guancha, Tacoronte y Gúimar.
Temporalización
Inicio a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 756.974.516 ptas.
2004-2008: 703.271.335 ptas.
1999-2008: 1.460.245.851 ptas.
Justificación presupuestaria
Las cantidades fijadas en esta intervención constituirán fundamentalmente las
subvenciones a proyectos de Corporaciones Locales y empresas que fomenten la
contratación laboral conforme a los requisitos establecidos en este Plan. La adecuación
de instrumentos de inserción laboral y la regulación normativa no requiere presupuesto
específico fuera del de gastos corrientes.
Criterios de Evaluación
80% de contratación de personas con especial dificultad de acceso al mercado de trabajo
registradas como perceptores de Ayudas Económicas Básicas.
Conexión con otras líneas/áreas
Educación de adult@s.
Servicios sociales.
Salud.
Observaciones
Aprovechar las necesidades de los servicios de proximidad de los sectores de Servicios
Sociales, Educación, Salud (Ayuda a domicilio, Servicios a la familia, Animadores
socioculturales). Se relacionan con las medidas C.1, C.2, C..4, C.8, C.9, C.10, C.17, C.18
y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C8: APOYO A LA CONTRATACIÓN LABORAL Y POTENCIACIÓN DE NUEVOS
YACIMIENTOS DE EMPLEO
Apoyo a las Políticas Activas de Empleo orientadas a la implementación de nuevas
profesiones en el mercado laboral, facilitando tanto su presencia y consolidación en la
esfera pública y de iniciativa privada, como el acceso de desocupados con especiales
dificultades de inserción laboral.
Los sectores a priorizar estarán asociados a actividades de utilidad social en las áreas de:
Educación, Sanidad, Solidaridad, Cultura, Medio Ambiente, Justicia, Seguridad y Vivienda.
Se contempla el desarrollo de incentivos que mejoren las condiciones de contratación
laboral de trabajador@s desemplead@s con especiales dificultades de inserción laboral,
en la esfera de la empresa, vinculados complementariamente a las lineas de apoyo y
consolidación del empleo estable.
Por otra parte, se impulsará, para los casos en que corresponda, la ayuda y promoción
del autoempleo, pequeñas empresas o fórmulas de economía social a desempleados con
iniciativas, proyectos y vocación empresarial.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Industria y Comercio.
Consejería de Turismo y Transporte.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Sectores Empresariales
Entidades de Iniciativa Social con proyectos de inserción.
Perfil de los Usuarios
Población desempleada, con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.
Menores de 25 años en busca de primer empleo.
Mujeres en profesiones subrepresentadas.
Mayores de 45 años.
Parad@s de larga duración.
Pequeñas y Medianas Empresas.
Sociedades Anónimas Laborales.
Cooperativas
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Agencias de Desarrollo Local.
Red Básica de Servicios Sociales.
INEM.
Organizaciones Empresariales.
Organizaciones Sindicales.
Entidades de Iniciativa Social.
Dirección General de Promoción Económica.
Dirección General de Comercio.
Dirección General de Ordenación y Fomento Industrial.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial atención en los municipios de:Las Palmas
de Gran Canaria, Telde, Agüimes, Arucas, Firgas, Gáldar, Agaete, Santa Cruz de
Tenerife, San Juan de la Rambla, La Matanza, La Laguna,Icod, La Guancha, Tacoronte y
Güimar.
Temporalización
Inicio a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 946.218.144 ptas.
2004-2008: 879.089.168 ptas.
1999-2008: 1.825.307.312 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto orientado a financiar los incentivos a la contratación laboral, así como los
que se relacionan con los nuevos yacimientos de empleo.
Criterios de Evaluación
Grado de diversificación de la oferta.
Grado de participación en las actividades.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/Empleo.
Salud.
Medio ambiente.
Servicios Sociales.
Turismo y Transporte.
Agricultura y Pesca.
Observaciones
Aprovechar las necesidades de los servicios de proximidad de los sectores de Servicios
Sociales, Educación, Salud. Se relaciona con las medidas C.2, C.4, C.7, C.9, C.10, C.17,
C.18 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C9: APOYO TECNICO Y FINANCIERO A LA ECONOMIA SOCIAL Y AL
AUTOEMPLEO
Reforzar los dispositivos de orientación, asesoramiento y apoyo económico, vía
subvenciones, a la constitución y desarrollo de Cooperativas, Sociedades Anónimas
Laborales, Centros Especiales de Empleo, así como a las fórmulas de autoempleo. Se
tenderá a favorecer la normalización de situaciones de actividad económica marginal o
irregular (economía sumergida).
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Industria y Comercio.
Consejería de Economía y Hacienda.
Corporaciones Locales.
Perfil de los Usuarios
Población en condiciones de vulnerabilidad social.
Desemplead@s con dificultades de acceso al mercado laboral o personas en actividades
económicas irregulares.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Trabajo.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Dirección General de Planificación Económica.
Dirección General de Industria.
Dirección General de Comercio.
Dirección General de Servicios Sociales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Inicio a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 3.469.466.530 ptas.
2004-2008: 3.223.326.951 ptas.
1999-2008: 6.692.793.481 ptas.
Justificación presupuestaria
Las partidas previstas financiarán, vía ayudas y subvenciones, las acciones y proyectos
que respondan a los propósitos definidos en el contenido de la medida.El apoyo técnico
no se presupuesta, ya que se realizará con cargo a los gastos corrientes de los órganos
responsables de la ejecución de la medida.
Criterios de Evaluación
Conexión con otras líneas/áreas
Turismo.
Transporte.
Ocio.
Servicios de la Comunidad.
Industria.
Comercio.
Otros.
Observaciones
Se relaciona con las medidas C.2, C.7, C.17, C.18 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C10: AYUDAS A LA MOVILIDAD LABORAL
Establecer y desarrollar ayudas económicas individuales y familiares que faciliten, dentro
de la Comunidad Autónoma de Canarias, la movilidad geográfica y funcional de l@s
trabajador@s desemplead@s con especiales dificultades de acceso al mercado de
trabajo residentes en el Archipiélago, con el objetivo de facilitar su inserción socio-laboral
en aquellas zonas o Islas con demandas de empleo y con escasa cobertura local,
favoreciendo la provisión de recursos (educativos, sanitarios, vivienda, formación
ocupacional) imprescindibles para mantener su calidad de vida en los núcleos de destino.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Sectores Empresariales.
Perfil de los Usuarios
Población desempleada. con dificultad en el desplazamiento por razón del trabajo.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencia Canaria de Empleo.
Agencias de Desarrollo Local.
Red Básica de Servicios Sociales.
INEM
Organizaciones empresariales.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial incidencia en Tenerife, Gran Canaria, La
Palma y Gomera.
Temporalización
Comienzo, a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 630.812.096 ptas.
2004-2008: 586.059.446 ptas.
1999-2008: 1.216.871.542 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto dirigido a sufragar las ayudas económicas para gastos de desplazamiento a
desempleados a fin de facilitar su inserción socio-laboral mediante el acercamiento a las
zonas del Archipiélago en las que se concentren las oportunidades de empleo.
Criterios de Evaluación
Nivel de cobertura alcanzado en los territorios insulares.
Grado de eficacia en la contratación de l@s demandantes.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
La Agencia de Desarrollo Local y el dispositivo de empleo de los Cabildos Insulares, así
como las Organizaciones Empresariales, deberán disponer de servicios de información
de las demandas de empleo, como también las ayudas ofertadas para la movilidad
geográfica de l@s trabajador@s. Se relaciona con las medidas C.2, C.7, C.8, C.17, C.18
y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C11: PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DEL CHABOLISMO Y LA
INFRAVIVIENDA
Acometer la erradicación de los núcleos de infraviviendas a través de la intervención
coordinada de las diferentes áreas de la Administración, con la colaboración de las
Entidades de iniciativa social implicadas.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas.
Corporaciones Locales.
Colaboradores:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Ayuntamientos.
Perfil de los Usuarios
Población alojada en infraviviendas.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de la Vivienda.
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Promoción Educativa.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Red Básica de Servicios Sociales.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Oficina Municipal de la Vivienda.
Servicio Canario de Salud.
Área de la Vivienda de Los Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Delegación de Gobierno.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con especial incidencia en los núcleos en que se
concentra esta problemática.
Temporalización
Inicio a la entrega en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 2.940.000.000 ptas.
2004-2008: 2.450.000.000 ptas.
1999-2008: 5.390.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto asignado a financiar programas de erradicación de núcleos de infravivienda
en la Comunidad Autónoma Canaria.
Criterios de Evaluación
Grado de normalización alcanzado.
Número de famílias con solución alternativa.
Conexión con otras líneas/áreas
Vivienda.
Servicios Sociales.
Formación/Empleo.
Salud.
Observaciones
El presente programa,dentro de su especificidad, se inserta de lleno en el Plan de
Integración Social. Se relaciona con las medidas B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.11, B.12,
C.1, C.2, C.4, C.7, C.8, C.9, C10, C.16 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C12: AYUDA A DOMICILIO
Refuerzo técnico y financiero a los programas de ayuda a domicilio de la Red Básica de
Servicios Sociales (Plan Concertado de Prestaciones Básicas), de forma que se puedan
alcanzar los siguientes objetivos:
Antes del año 2000, el 4% de la población mayor de 65 años, y el 8% en el año 2004,
puedan ser atendidos por el servicio, en caso de necesidad, en cualquiera de los
municipios o zonas de salud de Canarias.
Antes del año 2004, la oferta pública está en condiciones de atender al 100% de las
personas con alto grado de discapacidad (>75%), sin soporte familiar y necesidad de
tercera persona para las actividades básicas de la vida diaria (A.V.D.).
Antes del año 2004, el S.A.D. en los distintos Municipios, esté en condiciones de atender
al 100% de las familias con menores a cargo calificados como de alto riesgo, con
necesidades de prestaciones básicas en el domicilio o entorno comunitario.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Colaboradores :
Ayuntamientos.
Cabildos.
Entidades de Iniciativa Social.
Empresas colaboradoras en Servicios de proximidad.
Perfil de los Usuarios
Familias con menores a cargo, calificados como de alto riesgo, con necesidad de
prestaciones básicas.
Población mayor de 65 años con limitaciones en la autonomía personal, ausencia de
entorno familiar y escasos recursos.
Minusválid@s con alto grado de discapacidad, sin suficiente soporte familiar, escasos
recursos y necesidad de terceras personas.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Servicio Canario de Salud.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros e Atención Primaria.
Cooperativas y Empresas Colaboradoras.
Entidades de Iniciativa Social .
Temporalización
Comienzo a la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 5.535.483.000 ptas.
2004-2008: 7.000.000.000 ptas.
1999-2008: 12.535.483.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Previsión económica de los gastos de ampliación y manteni- miento de la ayuda a
domicilio en la Comunidad Autónoma Canaria. Tratándose de una prestación concertada
entre las diferentes Administraciones, el origen de la financiación se reparte, conforme a
los conciertos establecidos y a las modificaciones o ampliaciones que se puedan
formalizar entre las Corporaciones Locales, la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales y
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Mejorándose la oferta de srvicios vía
presupuesto de Atención Primaria del Servicios Canario de Salud e Instituto Canario de
Formación y Empleo.
Criterios de Evaluación
Cobertura alcanzada conforme al objetivo del 4% y 8% para ancian@s y la totalidad para
l@s minusválid@s en las condiciones previstas.
Grado de satisfacción de l@s usuari@s.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios Sociales.
Salud.
Vivienda.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno Canario (Plan de actuación para personas mayores/personas con
discapacidad). Se relaciona con las medidas B.3, B.4, B.11, B.12, C.13, C.14, C.15, y D.2.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C13: CENTROS DE DÍA
Creación de plazas de atención diurna en centros para personas con dependencia leve o
moderada por motivos de discapacidad o disminución de sus facultades personales
(menores en riesgo, minusválid@s sever@s, demencia senil, Alzheimer, etc.):
Reconversión de hogares y clubes en Centros de actividades y atención polivalente.
Apertura de nuevos Centros de día en las zonas de mayor déficit de atención.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Cabildos Insulares y Ayuntamientos.
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Discapacitad@s con necesidades de terceras personas para las A.V.D.
Personas mayores con perdida de la autonomía personal.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Red Pública de Centros de Atención a las personas mayores (hogares y clubes, centros
de día).
Red Básica de Servicios Sociales.
Servicios de transporte concertado.
Centros de Salud.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria
Temporalización
Comienzo a la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 1.000.000.000 ptas.
2004-2008: 1.500.000.000 ptas.
1999-2008: 2.500.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Las cantidades contempladas en esta medida cubrirán los gastos de mantenimiento,
ampliación del número de plazas y reconversión de los Hogares y Clubs en Centros de
Día polivalentes. Concurren como titulares de estos dispositivos, tanto la Consejería de
Empleo y Asuntos Sociales como las Corporaciones Locales, además del sector privado,
por lo que la consignación presupuestaria está sujeta, también, a conciertos de
financiación con los agentes titulares de Centros de Día.
Criterios de Evaluación.
Alcanzar antes del año 2000, la cobertura de cinco plazas por cada mil ancian@s.
Parámetros de calidad en la aplicación del servicio.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Cultura/ocio.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno de Canarias (Plan de actuación para personas mayores/personas con discapacidad).
Promover el establecimiento de un régimen de precios en función de los niveles de renta
de l@s [email protected] relaciona con las medidas C.14, C.15, C.16, y D.3.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C14: PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Y PISOS TUTELADOS
Potenciar, en materia de Menores, Personas Mayores, Minusválid@s y
Drogodependient@s rehabilitad@s, la elaboración y desarrollo de programas de
acogimiento familiar y pisos tutelados para puesta en marcha de proyectos
convivenciales, de inserción social y laboral o de atención a familias acogientes.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo
Colaboradores:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Entidades de Iniciativa Social.
Corporaciones Locales.
Agentes Empresariales/Sindicales.
Perfil de los Usuarios
Menores o jóvenes en situaciones de riesgo.
Discapacitad@s con necesidades de terceras personas para actividades de la vida
cotidiana.
Personas mayores con pérdida de la autonomía personal.
Drogodependient@s rehabilitad@s en proceso de inserción socio-laboral.
Personas sin hogar.
Mujeres maltratadas.
Población ex-reclusa.
Enferm@s Mentales.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Dirección General de Vivienda.
Servicio Canario de Salud.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Educación de Adult@s
Red Específica de Atención a las Drogodependencias.
Áreas de Empleo y Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Dispositivos de formación y empleo financiados por el Instituto Canario de Formación y
Empleo.
Empresas de servicios de proximidad.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria con especial atención en las zonas de actuación prioritaria
en materia de Menores, Discapacidad, Personas Mayores y Drogodependencias.
Temporalización
Comienzo a la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 174.000.000 ptas.
2004-2008: 348.000.000 ptas.
1999-2008: 522.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Fondo dirigido a financiar proyectos convivenciales y de inserción social vía
subvenciones o a cubrir los gastos de ayuda y contraprestación económica a familias
acogentes.
Criterios de Evaluación
Incremento de la oferta de los soportes convivenciales (familiares) de acogimiento.
Consecución de al menos el 50% de ampliación de las plazas en pisos convivenciales
tutelados antes del año 2000.
Control de calidad de las condiciones de organización y convivencia de los proyectos en
marcha.
Resultados en materia de inserción.
Grado de satisfacción de l@s usuari@s.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Cultura/ocio.
Formación/empleo.
Educación.
Servicios Sociales.
Observaciones.
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno de Canarias (Ancian@s, Menores y Familia, Discapacitad@s y
Drogodepen-dencias).
Promover el establecimiento de un régimen de precios en función de los niveles de renta
de l@s usuari@s. Se relaciona con las medidas C.12, C.16, C.17, C.18 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C15: PROGRAMAS DE RESPIRO FAMILIAR
Potenciar la programación de servicios de respiro familiar, que faciliten la permanencia de
la persona dependiente en el entorno familiar a través de la colaboración de los
dispositivos de los Servicios Sociales con las necesidades de recuperación y descanso
de los cuidadores familiares.
Esta medida se articula dentro de los servicios de carácter residencial y de estancias
diurnas, respondiendo complementariamente a los objetivos de enrriquecimiento y mejora
de la actual oferta socio-sanitaria residencial y de centros de día (Medidas C.13 y B.3).
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Cabildos Insulares y Ayuntamientos
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Entidades de Iniciativa Social.
Empresas de servicios de proximidad.
Perfil de los Usuarios
Familias cuidadoras de personas sin autonomía.
Discapacitad@s con necesidades de terceras personas para actividades de la vida
cotidiana.
Personas mayores con pérdida de la autonomía personal.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Red Pública de Centros de Atención a las Personas Mayores (hogares y clubes, centros
de día).
Red Básica de Servicios Sociales.
Servicios de transporte concertado.
Centros de Salud.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Segundo semestre de 1999.
Presupuestos
Justificación presupuestaria
Dado que estos programas se articulan dentro de los Centros de Día o los Centros
Residenciales, aprovechando su infraestructura y sus recursos, su presupuesto se diluye
en los ya contemplados para la medida C.13 y D.3 ( y, en su caso, también en la medida
C.12), no necesitando por tanto de consignación presupuestaria propia.
Criterios de Evaluación
Alcanzar una reserva del 5% de las plazas residenciales y/o estancias diurnas para
programas de respiro familiar, antes que finalice el año de 2000.
Parámetros de calidad en la aplicación del servicio.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Cultura/ocio.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno de Canarias (Plan de actuación para personas mayores/personas con
discapacidad).
Promover el establecimiento de un régimen de precios en función de los niveles de renta
de l@s usuari@s. Se relaciona con las medidas C.12, C.13, C.14, C.16, y D.3.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C16: DIVERSIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA PERSONA
DROGODEPENDIENTE Y A SU ENTORNO SOCIOFAMILIAR
Garantizar la diversificación de las prestaciones de los programas de atención a las
drogodependencias, priorizando la integralidad de las acciones, no sólo dirigidas a la
persona drogodependiente, sino también a su entorno socio-familiar.
En este sentido, se articularán los recursos de las comunidades terapéuticas con la oferta
de cursos profesionales ofrecidos por el Instituto Canario de Formación y Empleo,
Programas de Educación de Adult@s, así como el aprovechamiento del conjunto de
instrumentos de integración laboral contemplados en los proyectos a desarrollar dentro
del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC).
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Colaboradores:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Entidades de Iniciativa Social.
Organizaciones Empresarial.
Organizaciones Sindicales.
Perfil de los Usuarios.
Personas con problemas de drogodependencia en proceso de rehabilitación.
Familias con algún miembro drogodependiente.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Atención a las Drogodependencias
Dirección General de Servicios Sociales.
Red Específica de Atención a las Drogodependencias.
Instituto Canario de Formación y Empleo.
Agencias de Desarrollo Local.
Agencia Canaria de Empleo.
Red Básica de Servicios Sociales.
Área de Empleo de los Cabildos Insulares.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con especial atención a las zonas de actuación prioritaria
en materia de Drogodependencias.
Temporalización
Inicio a la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 510.360.218 ptas.
2004-2008: 563.478.920 ptas.
1999-2008: 1.073.839.138 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto para financiar la red de atención a las drogodependencias a través de
subvenciones y ayudas a los diferentes dispositivos y proyectos del área.
Criterios de Evaluación
Ampliación efectiva de las prestaciones dentro de los programas.
Grado de participación de las familias.
Nivel de normalización alcanzado.
Resultados en materia de inserción socio-laboral.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/Empleo.
Salud.
Cultura/ocio.
Servicios Sociales.
Vivienda.
Observaciones
Implica la incorporación progresiva de Proyectos a financiar con cargo a las órdenes de
Ayudas y Subvenciones. Se relaciona con las medidas C.1, C.2, C.4, C.7, C.8, C.12,
C.13, C.14, C.19 y D.4.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C17: PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN DE EX -RECLUSOS A LA VIDA
COMUNITARIA
Ampliar y consolidar programas de inserción socio-laboral que, actuando desde las
instituciones penitenciarias, faciliten la adaptación posterior al entorno social y laboral del
reclus@ y/o ex-reclus@, actuando conjuntamente las Administración públicas, las
Entidades de Iniciativa Social, Agentes empresariales/sindicales, de forma que se facilite
el proceso de adaptación del recluso a la vida comunitaria.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Ministerio de Justicia.
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación. Cultura y Deportes.
Cabildos.
Ayuntamientos.
Ministerio de Justicia.
Iniciativa Social.
Perfil de los Usuarios
Reclus@s y ex-reclus@s de cualquier edad y sexo.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Dirección General de Protección del Menor y de la Familia.
Dirección General de Promoción Educativa.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Adultos.
Servicio Canario de Salud.
Comisión de Asistencia Social Penitenciaria.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias ,con especial atención en las islas de Gran Canaria,
Tenerife, Lanzarote y La Palma.
Temporalización
Segundo semestre de 1999.
Presupuestos
1999-2003: 120.000.000 ptas.
2004-2008: 130.000.000 ptas.
1999-2008: 250.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Previsión económica que nutrirá las subvenciones a proyectos de las Corporaciones
Locales y Organizaciones no Gubernamentales que trabajan las líneas de inserción de
estos colectivos.
Criterios de Evaluación
Grado de participación de la población reclusa.
Condiciones de normalización alcanzadas por l@s beneficiari@s del programa, un año
después de su puesta en libertad.
Conexión con otras líneas/áreas
Formación/Empleo.
Salud.
Servicios Sociales.
Educación de Adult@s.
Vivienda.
Cultura/ocio.
Observaciones
Implica la suscripción de los correspondientes protocolos o convenios de colaboración.
Se relaciona con las medidas B.2, B.3, B.11, B.12, C.4, C.6, C.7, C.8, C.9, C.10, C.14,
C.16 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C18: ATENCIÓN AL INMIGRANTE
Reforzar los servicios de información, orientación, atención y apoyo a l@s inmigrantes,
tanto a través de los Centros de Servicios Sociales y otros dispositivos de gestión pública,
como a través de los proyectos de atención integral desarrollados a favor de este
colectivo y subvencionados a la Iniciativa Social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social.
Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
Perfil de los Usuarios
Inmigrantes con alto grado de inadaptación y/o precariedad social.
Familias de inmigrantes en condiciones o en riesgo de exclusión social.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Promoción Educativa.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Atención Primaria.
Corporaciones Locales.
Proyectos de Iniciativa social (Centros de Acogida).
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con especial incidencia en las islas de: Gran Canaria,
Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.
Temporalización
Inicio a la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 150.000.000 ptas.
2004-2008: 150.000.000 ptas.
1999-2008: 300.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Fondo económico de subvenciones a la ampliación y mejora de los proyectos de atención
al inmigrante realizados por la iniciativa social. La información y orientación desde los
Servicios Sociales no requiere presupuesto propio por estar incorporado en los gastos
ordinarios o del Plan Concertado de Prestaciones Básicas.
Criterios de Evaluación
Nivel de cobertura en los territorios Insulares.
Grado de eficacia y difusión de la Información en materia sanitaria, laboral y social.
Efectos normalizadores alcanzados.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios Sociales.
Formación/Empleo.
Educación de adult@s.
Cultura/ocio.
Asuntos Exteriores.
Justicia.
Observaciones
Se relaciona con las medidas B.2, B.3, B.8, C.6, C.7 y C.19.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
C: Medidas de Promoción de Integración Social
Medida C19: ESTABILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS INTEGRALES DE INSERCIÓN
SOCIO-LABORAL DE COLECTIVOS Y ZONAS ESPECIALMENTE VULNERABLES
Incrementar y consolidar los Programas Integrales que, en desarrollo del artículo 8 de la
Ley de Servicios Sociales, acompañen y dinamicen el itinerario de integración
socio-laboral que puedan protagonizar personas y grupos que presenten minusvalía
social o tengan especiales dificultades para vivir insertos con normalidad en la dinámica
social.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Corporaciones Locales.
Perfil de los Usuarios
Población con fuertes déficits de habilidades socio-laborales: jóvenes que no han
accedido a su primer empleo, parados de larga duración, residentes en zonas
marginales...
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Atención Primaria.
Red de Centros de Adultos.
Servicio Canario de Salud.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma de Canarias, con especial incidencia en las zonas y colectivos en
situación de exclusión
Temporalización
Inicio a la entrada en vigor de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 480.000.000 ptas.
2004-2008: 500.000.000 ptas.
1999-2008: 980.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto fundamentalmente para ayudas y subvenciones a Programas Integrales de
inserción sociolaboral, en su mayor parte, partícipantes en las iniciativas en desarrollo o
ya finalizadas en el marco de actuación del Fondo Social Europeo y, por consiguiente,
cofinanciadas entre la Unión Europea y la Comunidad Autonoma de Canarias.
Criterios de Evaluación
Grado de normalización alcanzado.
Número de personas incorporadas a itinerarios de inserción.
Conexión con otras líneas/áreas
Servicios Sociales.
Formación/Empleo.
Educación de adult@s.
Cultura/ocio.
Vivienda.
Salud.
Observaciones
Esta línea conecta con los Programas que, con esta misma finalidad y contenidos, han
venido siendo financiados por el Fondo Social Europeo. Se relaciona con las medidas
C.2, C.4, C.7, C.9, C10 y C.16.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
D: Medidas de Carácter Asistencial
Las medidas que se incluyen en este apartado van dirigidas específicamente a las
personas, familias o grupos en situación de exclusión social y extrema dependencia del
entorno, donde los objetivos de integración social conllevan una mayor complejidad o son
suplantados, por la naturaleza crónica invalidante de las personas afectadas, por
atenciones de carácter asistencial. Son responsabilidad de la parte de Servicios Sociales
y Servicios Sociosanitarios que se ocupan específicamente de atender a las particulares
necesidades de determinados grupos y personas (marginados con fuerte deterioro
psicofísico y social, ancianos y discapacitados sin soporte familiar y necesidad de
cuidados continuados para las A.V.D., etc.) y facilitar la adaptación recíproca de la
persona o del medio social en determinados casos o elevar la calidad de vida a través de
acciones de normalización y cuidados asistenciales permanentes que aseguren un nivel
digno de bienestar individual.
Se trata de actuaciones dirigidas a la cobertura de atenciones básicas, primarias o
urgentes a personas con un alto grado de dependencia y ausencia de soporte familiar o
comunitario, bien sea de manera eventual o continuada. Se trataría, en consecuencia, de
mejorar para estas personas la calidad de los servicios existentes e incrementar sus
recursos, introduciendo nuevos servicios allí donde éstos se necesitasen, todo ello
amparado en criterios de eficacia en el gasto público y calidad en la atención.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
D: Medidas de Carácter Asistencial
Medida D1: EMERGENCIAS SOCIALES: SERVICIOS ESPECIALES DE ACOGIMIENTO
Impulsar, preferentemente en las capitales insulares con mayor peso demográfico, la
creación y puesta en funcionamiento de servicios especiales de acogimiento con atención
permanente durante las 24 horas, dirigidos a afrontar situaciones sobrevenidas de
emergencia social que requieran respuesta inmediata.
Este servicio articulará sus respuestas en conjunción con el resto de dispositivos de
atención de los Servicios Sociales o, en su caso, del resto de recursos del Sistema de
Bienestar Social (públicos, concertados o subvencionados a la Iniciativa Social), de tal
manera que la atención en el mismo sea transitoria y de nula o baja exigencia,
implicando, además de la asistencia básica inicial, diagnóstico y orientación, la necesaria
derivación posterior a los Servicios Sociales Comunitarios y/o Especializados que en su
caso corresponda.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social
Perfil de los Usuarios
Personas en condiciones, circunstancias o situaciones vitales graves, con necesidad de
atención o auxilio inmediato (personas sin hogar con fuerte deterioro psicofísico).
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Servicio Canario de Salud.
Red Básica de Servicios Sociales.
Proyectos de la Iniciativa Social.
Red de Centros de atención Primaria.
Servicios de Protección Civil.
Cuerpo de Bomberos.
Policía Local.
Policía Nacional.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, con priorización en las islas/centros urbanos con mayor
incidencia de situaciones o procesos de exclusión (Las Palmas de Gran Canaria, Santa
Cruz de Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura).
Temporalización
A partir de la aprobación del Plan.
Presupuestos
1999-2003: 430.700.000 ptas.
2004-2008: 430.700.000 ptas.
1999-2008: 861.400.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Partidas presupuestarias previstas para la cobertura de los gastos de creación y
mantenimiento de los servicios especiales de Acogimiento durante 24 horas. Según la
modalidad y titularidad del servicio, estos fondos se convertirán en subvenciones o en
transferencias corrientes.
Criterios de Evaluación
Según diseño del programa o centro.
Conexión con otras líneas/áreas
Todas.
Observaciones
Se entiende como recomendable un numero entre 10 y 15 plazas por servicio y que éste
se encuentre adscrito a un albergue de media o larga estancia.Se relaciona con las
medidas D.2, D.3 y D.4.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
D: Medidas de Carácter Asistencial
Medida D2: CENTRAL TELEFÓNICA Y PROCEDIMIENTOS DE URGENCIAS
Elaboración y establecimiento de un protocolo general de actuaciones a seguir en materia
de emergencia social sobrevenida que permita a l@s ciudadan@s, entidades y poderes
públicos, operar conforme a procedimientos establecidos, utilizando la cobertura de los
servicios de una central telefónica de emergencia organizada, como una prestación
adicional.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de la Presidencia y Relaciones Institucionales.
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social.
Empresas Concertadas.
Perfil de los Usuarios
Personas en condiciones, circunstancias o situaciones vitales graves, con necesidad de
atención o auxilio inmediato (personas con fuerte deterioro psicofísico y social, sin apoyo
comunitario, etc).
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Comunicaciones e informática.
Dirección General de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud (Dirección General de Programas Asistenciales).
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Atención Primaria.
Futura Red de Centros Socio-Sanitarios (Centros de Atención de Cuidados Continuados).
Red Hospitalaria.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria priorizando las zonas insulares con mayor concentración
urbana.
Temporalización
Desde la aprobación de este Plan.
Presupuestos
1999-2003: 25.000.000 ptas.
2004-2008: 26.000.000 ptas.
1999-2008: 51.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Presupuesto para cubrir gastos de instalación y mantenimiento del servicio propuesto en
su vertiente social.
Criterios de Evaluación
Puesta en funcionamiento en los plazos previstos.
Cobertura del 100% del territorio canario.
Grado de validez de los procedimientos homologados.
Conexión con otras líneas/áreas
Red sanitaria.
Servicios Sociales.
Protección Civil.
Bomberos.
Fuerzas de Seguridad del Estado.
Policía Local.
Observaciones
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
D: Medidas de Carácter Asistencial
Medida D3: COBERTURA DE PLAZAS SOCIOSANITARIAS
Ampliación de la cobertura de plazas residenciales para personas con alto grado de
dependencia (cuidados continuados), de tal manera que antes del año 2004 se pueda
alcanzar el ratio de cobertura del 3,5% para los mayores de 65 años y la totalidad de la
demanda de personas con discapacidad con grado superior a 75%, necesidad de tercera
persona y ausencia de soporte familiar.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Consejería de Sanidad y Consumo.
Colaboradores:
Corporaciones Locales.
Entidades de Iniciativa Social.
Empresas Concertadas.
Perfil de los Usuarios
Personas mayores con perdida de autonomía personal, necesidad de cuidados
continuados y ausencia de soporte familiar.
Personas con enfermedad crónica invalidante o terminal y personas con discapacidad
con grado superior a 75%, necesidad de tercera persona y ausencia de soporte familiar.
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Dirección General de Servicios Sociales.
Servicio Canario de Salud.
(Dirección General de Programas Asistenciales).
Red Básica de Servicios Sociales.
Red de Centros de Atención Primaria.
Futura Red de Centros Socio-Sanitarios (Centros de Atención de Cuidados Continuados).
Red Hospitalaria.
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria, priorizando las zonas insulares con mayor déficit de
plazas (ver tabla Déficit de plazas residenciales).
Temporalización
Desde la aprobación de este Plan
Presupuestos
1999-2003: 6.000.000.000 ptas.
2004-2008: 6.000.000.000 ptas.
1999-2008: 12.000.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Previsión presupuestaria de los gastos de mantenimiento y ampliación de la oferta de
plazas residenciales públicas y privadas en la Comunidad Autonóma de Canarias. El
origen del presupuesto es de carácter mixto (público y privado), quedando el de
naturaleza pública sometido a concierto entre todas las Administraciones
Criterios de Evaluación
Alcanzar el ratio del 3,5 plazas por cada 100 ancian@s mayores de 65 años antes del
año 2004.
Cubrir el 100% de la cobertura a l@s discapacitad@s sever@s sin soporte familiar antes
del año 2004.
Conexión con otras líneas/áreas
Red sanitaria
Servicios Sociales.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno Canario (Plan de actuación para personas mayores/personas con
discapacidad).Se relaciona con las medidas B.3, B.4, B.11, B.12, C.15, D.1 y D.4.
PARTE III. ACTUACIONES PREVISTAS
Acciones y Medidas Previstas
D: Medidas de Carácter Asistencial
Medida D4: MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA CALIDAD ASISTENCIAL A
COLECTIVOS CON CONDICIONES EXTREMAS DE MARGINACIÓN O EXCLUSIÓN
SOCIAL
Facilitar la ampliación y mejora de la calidad en las prestaciones asistenciales y de
normalización social en los Centros / Proyectos en funcionamiento, tanto de titularidad
pública como privada, promoviendo la puesta en marcha de nuevas iniciativas en
aquellas zonas sin recursos específicos de atención a estos colectivos.
Departamentos responsables
Responsables directos:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Colaboradores:
Consejería de Sanidad y Consumo.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas.
Organizaciones Empresariales.
Organizaciones Sindicales.
Entidades de Iniciativa Social.
Movimiento Asociativo.
Perfil de los Usuarios
Personas en condiciones extremas de marginación y exclusión social (personas sin
hogar, sin recursos económicos, con fuerte deterioro psicofísico, etc.).
Dispositivos/infraestructura de apoyo
Entidades de Iniciativa Social.
Dirección General de Servicios Sociales.
Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
Servicio Canario de Salud.
Dirección General de Promoción Educativa.
Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Red Básica de Servicios Sociales.
Red Específica de Atención a las Drogodependencias.
Área de Asuntos Sociales de los Cabildos Insulares.
Red Hospitalaria.
Centro Especial Acogimiento (en previsión de funcionamiento).
Ámbito Territorial
Comunidad Autónoma Canaria.
Temporalización
Comienzo a la aprobación de este Plan, con carácter indefinido.
Presupuestos
1999-2003: 200.000.000 ptas.
2004-2008: 200.000.000 ptas.
1999-2008: 400.000.000 ptas.
Justificación presupuestaria
Las previsiones económicas contenidas en ésta medida tienden a cubrir los gastos de
ampliación y mejoras de los dispositivos en funcionamiento y promover la creación de
nuevos, a través de la vía de ayudas y subvenciones o del incremento del Plan
Concertado de Prestaciones Básicas si el dispositivo es tutelado por una Corporación
Local.
El resto de componentes (comlementariedad con otros sectores) que se contemplan en la
medida ya están presupuestados en las acciones de promoción e inserción sociolaboral.
Criterios de Evaluación
Control de calidad en la atención asistencial.
Grado de mejora de las prestaciones.
Efectos rehabilitadores alcanzados.
Conexión con otras líneas/áreas
Salud.
Cultura/Ocio.
Observaciones
Aplicación de los objetivos establecidos en el Plan General de Servicios Sociales del
Gobierno Canario.
Se garantizará la adaptación del régimen de horario y demás condiciones de
funcionamiento a las circunstancias y necesidades específicas de los usuarios,
estableciendo pautas de baja exigencia que permitan un mayor acercamiento y utilización
plena de estos servicios. Se relaciona con las medidas B.3, B.8, B.9, B.11, B.12, C.1, C.2,
C.4, C.7, C.11, C13, C.14, y C.16.
PARTE IV. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Temporalización
Con el objetivo de implementar mecanismos de evaluación y acompañamiento de las
acciones diseñadas en el presente Plan, que garanticen su transparencia y la capacidad
autocorrectora de los dispositivos previstos, se establece un período no inferior a 5 años
para el desarrollo de las medidas previstas, persiguiéndose la máxima racionalidad y
eficacia, en la ejecución del Plan, cuya verificación se hará a través de los respectivos
procedimientos de seguimiento y evaluación. En cualquier caso el Plan tiene una
proyección a lo largo de dos períodos quinquenales a partir de 1999.
Por otra parte, la fecha de inicio de la puesta en marcha de la mayor parte de las medidas
queda supeditada (tal como se refleja en el apartado dedicado a la temporalización) a la
fecha efectiva de aprobación del Plan.
PARTE IV. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Presupuestos y Financiación
La financiación de las actuaciones del Plan de Integración social contra la Pobreza y la
Exclusión Social en Canarias se dará en función de los diferentes tipos de prestaciones y
demás instrumentos de integración, con cargo a:
a) Las partidas presupuestarias que se consignen en los Presupuestos Generales de la
Comunidad Autónoma Canaria, que se destinen a través de las diferentes Consejerias del
Gobierno Autónomo a los fines previstos en este Plan.
b) Aquellos fondos que con el mismo fin se consignen en los presupuestos de las
Corporaciones Locales.
c) Cuantías económicas proveniente de organismos estatales.
d) Aportaciones económicas procedentes de los fondos de la Unión Europea.
e) Las cuantías económicas aportadas al sistema público por fundaciones, asociaciones y
entidades privadas.
f) Contribuciones económicas de los usuarios de programas o servicios, en aquellos
casos que reglamentariamente se establezcan.
g) Cualesquiera otros recursos económicos que puedan atribuírsele en derecho.
En este sentido, resulta necesario resaltar la conveniencia de profundizar y resolver
convenientemente el debate en torno a la financiación de las Corporaciones Locales, a la
vez que articular nuevos mecanismos y equilibrios que faciliten la concurrencia entre lo
público y lo privado. Los recursos públicos, ante la demanda creciente de servicios, son y
seguirán siendo escasos y claramente insuficientes para afrontar por si sólos los desafíos
urbanos de las próximas décadas. El problema económico del desarrollo y de la gestión
de los servicios públicos en general y, por lo tanto, de los servicios sociales, estará
fuertemente condicionado por la racionalización y eficacia de las intervenciones y, de
manera determinante, por la priorización en la asignación de los recursos financieros
disponibles.
PARTE IV. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Seguimiento y Evaluación
La ejecución de las medidas previstas en el presente documento serán evaluadas
conforme a sus parámetros temporales y funcionales recogidos en cada una de la fichas
resumen de cada medida, realizándose a través de tres niveles de seguimiento
institucional:
A.- Primer Nivel: Gobierno de Canarias
1.- El seguimiento realizado por la Comisión Especial Delegada del Gobierno de Canarias
prevista en el artículo 11 de la Ley 9/1987, de 28 de abril, de Servicios Sociales, creada al
objeto de implementar acciones integrales conducentes al logro de una eficaz política de
los Servicios Sociales.
Esta Comisión adoptará decisiones, creando para su apoyo cuantos equipos técnicos de
trabajo sean precisos, en relación con las siguientes materias.
Funciones de coordinación de las acciones a desarrollar por los Departamentos,
colaboradores institucionales y dispositivos de apoyo enunciados en las distintas medidas
del Plan.
Incorporación de nuevas medidas o la variación de las ya existentes, para la correcta
ejecución de los Objetivos del Plan.
Supervisar la programación y funciones de las Mesas Técnicas Departamentales
descritas en el apartado 2) de este epígrafe.
Elaborar informes y formular propuestas al Gobierno, sobre la evolución de la pobreza en
el Archipiélago Canario.
2.- El seguimiento efectuado por Equipos Técnicos Departamentales, creados en cada
Consejería con funciones con las materias que inciden en procesos de pobreza y
exclusión social, a los efectos de supervisar las acciones emprendidas para combatir las
causas y efectos de éstos, en el desarrollo de las competencias propias de cada
Departamento. Las acciones, propuestas e informes que estos equipos realicen serán
enviados a la Comisión Especial Delegada al objeto de que ésta realice sus funciones
generales de coordinación y evaluación.
B.- Segundo Nivel: de la Sociedad Civil y la Administraciones Públicas
En este nivel de seguimiento, el Consejo General de Servicios Sociales por medio de la
Comisión Sectorial de Pobreza y Exclusión Social realizará las valoraciones periódicas
que permitan evaluar el desarrollo de la ejecución de las diferentes acciones contenidas
en este documento, trasladando sus resultados a los miembros de representación
Institucional que lo componen así como al Consejo Económico y Social de Canarias.
C.- Tercer Nivel: Parlamentario.
Se propone para la esfera Política y Parlamentaria el tratamiento por parte de una
Comisión del Parlamento de Canarias de los logros alcanzados en el proceso de
ejecución de este documento.
El Gobierno de Canarias con la periodicidad que determine la Comisión Parlamentaria
dará cuenta de la evolución de las acciones programadas para el desarrollo de los
objetivos contenidos en el presente Plan.
PARTE IV. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Cosideraciones Finales
El mantenimiento y desarrollo del sistema de bienestar social exige una mayor
coordinación y complementariedad entre los diferentes niveles de intervención, donde los
papeles y funciones tienden a repartirse entre la función universalizadora de los derechos
sociales por parte del Estado y la función socializadora de tales derechos por la sociedad
civil y la comunidad en términos de personalización de las necesidades sociales y de
control social de la acción pública.
· Los problemas no se van acometer con políticas más adecuadas si los municipios no
asumen el protagonismo local en las políticas de desarrollo/integración social. A estos, les
corresponde encontrar las formas de incorporar a los agentes locales (sociales y
económicos) y a la ciudadanía en la participación en políticas activas de empleo e
inserción social en un marco de cooperación interadministrativa. Se requieren, por tanto,
nuevos procedimientos y nuevas fórmulas de gestión y de organización a la vez que una
oferta innovadora de recursos y servicios que satisfagan las necesidades reales, no
debiendo olvidarse que la participación de las personas con mayor vulnerabilidad social
puede verse limitada por la fragmentación que existe entre las diversas Administraciones
dedicadas a la atención de estos grupos más desfavorecidos.
· Las políticas de vivienda no deben limitarse a una cuestión cuantitativa, de impulsar
mecanismos que permitan la posibilidad de ofertar mayor número de alojamientos a la
población con dificultades de acceso a la vivienda, sino que además deben
comprenderse dentro de una política urbanística global de creación de nuevos espacios,
nuevos barrios con las adecuadas condiciones de equipamiento y de habitabilidad,
mejorando las condiciones de armonización e integración en la ciudad. Igual atención
merece, en la medida que sea posible, el parque residencial existente, su mantenimiento
y sus condiciones de entorno en el barrio.
· El desempleo va adquiriendo perfiles y caracterizaciones sociológicas bastante
definidas. Se trata de un desempleo que está afectando muy especialmente a los
jóvenes, que han llegado a representar más del 40% del total de parados y cada vez
tienen menos oportunidades de encontrar su primer empleo. Asimismo, está afectando de
una manera importante a las mujeres que aún no han encontrado empleo y a l@s
trabajador@s madur@s de empresas en fase de reajuste como consecuencia de los
imperativos de las nuevas tecnologías. De ahí que el volumen de parados de larga
duración tienda a convertirse en el sector más numeroso de la población en paro. Todos
ellos deben ser los sujetos de atención preferentes en las políticas activas de inserción
sociolaboral.
· Se hace necesario el establecimiento claro de cuáles son las prioridades estratégicas.
Es decir, qué servicios son los que hay que prestar de forma preferente, que tipología de
situaciones se deberá atender de forma prioritaria y que recursos hay que asignar para el
desarrollo de tales actividades, impulsando a todos los niveles una nueva cultura
organizativa, que sea sensible con la idea de que toda actuación de promoción e
integración social o de respuesta asistencial, supone un esfuerzo económico importante
en un marco de recursos disponibles limitados y escasos. La Administración autónoma
debe dotarse cada vez más de una eficiente organización administrativa, formada
técnicamente y con una eficaz estructura funcional apoyada en soportes tecnológicos
globalizadores e interconectados, modernizando los servicios internos y estableciendo
paralelamente sistemas de formación continua entre los funcionarios.
· La construcción de un sistema público de protección social se orienta inevitablemente
hacia un modelo genérico que tentativamente se caracterizaría por centrar su
intervención en detectar nuevos problemas sociales; crear redes de coordinación entre el
sector público y el privado, tanto para producir servicios como, sobre todo, para crear un
clima más favorable a la integración de l@s excluid@s; potenciar el capital humano de los
propios excluid@s como un activo social valioso; crear una cultura de la participación y un
estilo organizativo que facilite el acceso y la visibilidad de los recursos sociales a los
colectivos con problemas; promover la viabilidad del sistema a la valoración de la
sociedad como vía de reconocimiento y dignificación de la actividad enmarcada dentro de
la acción social.
· La necesidad de ampliar la base de conocimientos, a través de investigaciones
permanentes sobre integración-exclusión social (pobreza, mercado de trabajo, economía
sumergida) para una mayor eficacia en la toma de decisiones en las políticas sociales de
lucha contra la exclusión social, procurando el perfeccionamiento de las metodologías
utilizadas de tal manera que permita mejoras en los parámetros e indicadores utilizados
en los estudios sobre la pobreza y exclusión social en Canarias, facilitando así una mayor
comprensión y seguimiento de las situaciones y de los circuitos de exclusión y
marginación social en Canarias.
· El asociacionismo parece sustentarse en la actualidad en un marco condicionante de
escasez de participación ciudadana y a la vez, contradictoriamente, de creciente
presencia de asociaciones. Su desarrollo es desigual y muy diverso: a un tipo residual
antiestatal basado en la estricta reivindicación a la búsqueda de la inexistente sociedad
civil, le sigue otro tipo profesionalista que expresa las presiones privatizadoras del
mercado y que se concentra en un asociacionismo exclusivo de gestión de servicios y,
finalmente, se encuentra un espacio amplio y ambivalente donde tienden a equilibrarse la
reivindicación y la prestación de servicios; en donde se encuentran en tensión
permanente la independencia y dependencia de las administraciones públicas, el
voluntariado y los profesionales. Esta situación parece estructurar un espacio social
dinámico cuyos principales problemas son los de lograr la articulación y la coordinación
entre intereses corporativos, asociaciones, administraciones públicas y ciudadanas en
una búsqueda común entre el sector asociativo y el sector público en la producción del
bienestar social y en la profundización y desarrollo de los derechos sociales.
· La competividad de los mercados depende no sólo del equipamiento en infraestructuras
materiales, sino también, cada vez más, de los recursos humanos. La existencia de unos
sistemas educativos y de formación eficaces son un factor importante a la hora de
potenciar las ventajas frente a otros mercados. La adaptación de los sistemas educativos
y de formación a los grupos mas frágiles socialmente debe contemplarse como una
prioridad a corto plazo.
PARTE IV. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
Documentación Consultada
En el presente apartado se recoge la relación de fuentes de información consultadas, en
la elaboración de este documento.
INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA
- Censo de población y vivienda de Canarias, 1991. Las Palmas, 1993.
- Proyección de la población municipal de Canarias 1991-2011. Las Palmas de Gran
Canaria, 1996.
- Indicadores de la pobreza en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
- Migraciones interiores, Canarias 1981-1991. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
- Proyección de la población municipal de Canarias 1991-2011. Las Palmas de Gran
Canaria. 1996.
- Actitudes hacia el trabajo. Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS
- Informe anual (La economía, la sociedad y el empleo en Canarias en 1994). Las
Palmas de Gran Canaria, 1995.
- Informe anual 1995, Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
- Informe anual 1996, Las Palmas de Gran Canaria, 1997.
GOBIERNO DE CANARIAS
- Guía de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias. 1992.
- Propuesta de la Comisión Técnica sobre la Pobreza y la Marginación. (Coordinación
Institucional/Anteproyecto de Programa Marco). 1994.
- Servicio Canario de Salud: Plan de Salud de la Comunidad Canaria,1996.
- Dirección General de Protección del Menor y la Familia: Diagnóstico de la Problemática
del Menor y la Familia en Canarias. 1997.
EDIS S.A.
- Elementos para la orientación de una política de lucha contra la pobreza en Canarias.
Dirección General de Servicios Sociales. Las Palmas de Gran Canaria, 1991.
- Las condiciones de vida de la población pobre del Archipiélago Canario. Madrid, 1996.
OTROS
- RODRÍGUEZ CABRERO, G.; "Los Servicios Sociales en España: Implantación,
generación de empleo y evaluación de su efectividad", en las Políticas redistributivas.
Madrid: Fundación Argentaria, 1996.
- JOHSON N.; El Estado de Bienestar en transición. Madrid: Ministerio de Trabajo e
Seguridad Social. 1990.
- Programa Social 1/95 (Programa de acción social a medio plazo 1995-1997). Dirección
General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales. Luxemburgo, 1995.
- La Política Social Europea (Libro Blanco) - COM (94) 333/ 1994.
- Política Social Europea (Libro Verde) - COM (93) 551/ 1993.
- Informe sobre la aplicación del programa para la integración económica y social de los
grupos menos favorecidos (1989 - 1994) - COM (93) 435/ 1993.
- Informe "Pobreza 3" COM (95) 94 final/ 1995.
- Anuario de migraciones. Dirección General de Migraciones/Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Madrid, 1996.
Descargar