Descargar este fichero PDF

Anuncio
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
CINECLUBISMO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
(UCV). PERÍODO 1958-1964
Nelson Pérez*
[email protected], [email protected]
Recibido: Mayo, 2010
Aceptado: Junio, 2010
RESUMEN
Este artículo, eminentemente expositivo, tiene el propósito de ofrecer una
visión de lo que ha sido, el cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela
(UCV), en el período 1958-1964. Luego de la caída del régimen de Marcos
Pérez Jiménez, en 1958, la reestructuración institucional transformó a la UCV, en
una institución abierta a todas las corrientes de pensamiento. Amparados por la
Dirección de Cultura, tales cambios se manifestaron en un incremento de las
actividades culturales lo que incluyó a la cinematografía como una acción cultural
más, que sirvió de complemento para la formación de la comunidad universitaria.
Tales actividades cinematográficas confluyeron, ideológicamente, con el teatro
universitario, pues los contenidos fílmicos exhibidos fueron congruentes con el
compromiso social y cultural de corte humanista que enriqueció el ambiente
académico en el período 1958-1964.
Palabras clave: cineclubismo - cultura - humanismo - ideología
_______________
*Licenciado en Artes, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Cursa doctorado en Historia
en la UCV. Es profesor en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, en la Escuela de Comunicación
Social, de la Universidad Católica ‘Santa Rosa’, y es Auxiliar Docente en la Escuela de Artes, FHE-UCV.
14
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
FILM SOCIETY AT THE CENTRAL UNIVERSITY
OF VENEZUELA (UCV). PERIOD 1958-1964
Nelson Pérez*
[email protected], [email protected]
Received: May, 2010
Accepted: June, 2010
ABSTRACT
The purpose of this explanatory article is to offer a view of the Central
University of Venezuela’s (UCV) film society, during the period 1958-1964. After
the fall of the Marcos Perez Jimenez’s regime, in 1958, the institutional
restructuration transformed the UCV into an institution open to all the currents of
thought. Those changes, favored by the Culture Direction, incremented the
cultural activities, including the cinematography as a cultural and complementary
action for the university community. Such cinematographic activities ended,
ideologically, in the theater of the university, because the filmic contents exhibited
were consistent with the social and cultural commitment that improved the
academic environment during this period.
Key words: Film society, culture, humanism, ideology.
____________________
*Degree in Arts from the Central University of Venezuela (UCV). Doing Doctorate in History at the UCV.
Teacher in the Visual Arts School Cristobal Rojas, in the Social Communication School at the Catholic
University Santa Rosa, and Auxiliary Teacher in Arts School of the UCV.
15
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
Introducción
El presente artículo, eminentemente expositivo, tiene como
propósito ofrecer una visión global de lo que ha sido el cineclubismo en la
Universidad Central de Venezuela (UCV). Para ello, el autor seleccionó
como años de referencia los comprendidos entre 1958 y 1964, ambos
inclusive. Toma como punto de partida una época crucial en la vida
ucevista, pues en ese lapso de seis años, se suceden una serie de
acontecimientos políticos, sociales y culturales, que dan origen a
importantes movimientos dentro del campus universitario que exigen
mayor libertad, autonomía y pluralismo, a los fines de otorgarle cabida a
todas las corrientes de pensamiento, y a procurar un significativo
acercamiento entre los campos científico y humanístico. El autor, para su
exposición, selecciona filmes que evidencian el compromiso social y
cultural tanto del Cine Club Universitario (CCU) como del Teatro
Universitario (TU), y el asumido por la UCV durante los años 1958-1964.
El cineclubismo en la UCV
Después del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez en 1958, se suscitaron una serie de cambios regidos por el
principio de autonomía universitaria en las universidades de Venezuela. El
período 1958-1964 significó, en la UCV, la apertura a todas las corrientes
de pensamiento y la complementariedad de los campos científico y
humanístico. La Comisión Universitaria dinamizó la reestructuración
institucional, mientras que la Dirección de Cultura (DCUCV) integró las
manifestaciones artísticas y/o acciones culturales en los espacios
integrados de la Ciudad Universitaria mediante programaciones teatrales,
musicales, literarias y cívicas y, en menor escala, las plásticas y
cinematográficas. Amparado desde sus inicios por el Teatro Universitario
(TU), el Cineclub Universitario (CCU) formó parte de las actividades de
extensión, y trascendió como una acción cultural alternativa, erudita,
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
16
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
pública y oficializada, promotora de la crítica cinematográfica, la reflexión
y el debate sobre temas de carácter social (Leal, 1981; Navas, 2006).
A los fines del presente estudio el CCU es una práctica crítica de
acción cultural pública y alternativa, amparada por la autonomía de la
UCV que extrae al individuo de la masificación y la anomia del cine
comercial, e interactúa con el discurso fílmico de manera distinta a
cuando el consumo es el valor absoluto del sistema político-económico
dominante (Marrosu, 1985; Acosta y Marrosu, 1997).
Una primigenia actividad cinematográfica surgió en 1948 en la
antigua sede de la UCV en la esquina de San Francisco de Caracas. Tres
años más tarde, en 1951, Gastón Diehl, René Durand, Israel Peña (Leal,
1981), Rhazés Hernández López y el bachiller Antonio Pasquali crearon el
‘Círculo Universitario de Cine’ con el fin de organizar ciclos de
conferencias relativas a la historia, el desarrollo, la actualidad y las
posibilidades del cine, y seguramente, para ampliar la educación
humanística de la comunidad universitaria. Las exhibiciones en el lapso
1949-1951 alcanzaron 86 cintas, por lo cual para este proyecto se
adjudicó un equipo completo de filmación, que suponemos contaba con
un proyector de 16 mm., una colección de filmes y conexiones con las
distribuidoras de películas para la docencia científica. Afirma Leal (1981),
que al respecto, los doctores N. Rodríguez Díaz y Alfredo Borjas fueron
comisionados para realizar diligencias al respecto con la Asociación
Médica Americana, el Colegio de Cirujanos y otras instituciones
norteamericanas. Sin embargo, a falta de fuentes que confirmen su
institucionalización, por los momentos, tales ensayos no podemos
considerarlos como cineclubistas, digamos, más bien, cinéfilos y
pedagógicos (Leal, 1981).
Ahora en el lapso que nos interesa (1958-1964), el primer intento
fundacional del Cineclub Universitario (CCU) se suscitó en 1958 cuando
el rector Francisco De Venanzi declaró la formalización del CCU, al
reconocer la necesidad de exhibir obras cinematográficas que aportaran
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
17
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
un marco de reflexión y discusión. Razón por la cual, intelectuales y
críticos estuvieron a favor de un organismo para la difusión del ‘buen cine’
(UCV, 1958). Según Cabrera (1993), este año se incorporaron las
actividades cineclubistas al Primer Festival de Teatro Universitario
fomentado por el TU y la DCUCV, acciones éstas, promovidas por los
actores Sergio Baroni, Gianfranco Incerpi y el profesor Alfredo Roffé1. Las
proyecciones se iniciaron el 5 de mayo de 1958 en la Sala de Conciertos
de la UCV con el filme Blackboard Jungle (Richard Brooks, 1955),
protagonizado por Glenn Ford, Vic Morrow y Sydney Poitiers es una
adaptación de la novela homónima de Evan Hunter (1954), se refiere al
sistema educativo norteamericano y a la discriminación racial. Para la
ocasión, se prosiguió con un ciclo llamado ‘El Hombre en Norte América’
con cintas de autores norteamericanos en formato de 16 mm. Al respecto,
Cabrera (1993), aseguran que durante el festival, el TU publicó una
revista llamada Teatro y Artes, con el artículo ‘Se inició el primer ciclo de
Cine Club’, ilustrado con una fotografía de un atento público espectador,
además de una reseña del filme Path of Glory (Stanley Kubrick, 1957). Al
año siguiente 1959, la segunda edición ratifica los nexos entre el teatro y
el cine a través del texto ‘Notas de un actor soviético’ de Nicolás
Cherkasov (1903–1966), en la que se examinan las diferencias y
coincidencias entre el cine y el teatro. Este año el CCU logró implementar
un curso de cultura cinematográfica con materias como: Historia del cine,
Técnicas de la realización, Medios expresivos del cine, Economía
cinematográfica y Organización de la producción (UCV, 1959).
Para favorecer al cine universitario, la DCUCV junto al Ministerio de
Educación desarrolló la creación de un Centro Experimental de
Cinematografía Venezolana dedicado a la formación de técnicos y
camarógrafos, su finalidad fue apoyar al docente y producir películas para
la TV (UCV, 1959). Igualmente, se exhibieron las cintas de Richard
Brooks, George Cukor, Billy Wilder y Elia Kazan, además, se incluyó al
1
Arquitecto, precursor de la crítica cinematográfica en Venezuela.
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
18
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
CCU en el Primer Festival Interuniversitario de 1959 con la proyección de
obras de Daniel Mann y Luis García Berlanga, Louis Malle, Joseph von
Sternberg, Jules Dassin, E. Kazan2 (UCV, 1958, 1959; Cabrera 1993).
En el año 1960, el Círculo de Cronistas Cinematográficos de
Caracas, la Facultad de Humanidades y Educación y el Departamento
Audiovisual de la Biblioteca Central de la UCV, organizaron un festival de
cine que llamaron ‘Los grandes temas de la expresión cinematográfica’.
Para esto Cabrera
3
enumeran, sin mencionar fuentes, los siguientes
filmes: El Chico (The Kid, 1921) de C. Chaplin, Cadenas de roca (Big
Carnaval, 1951) de B. Wilder, La Mentira Maldita (The sweet semell of
succes, 1957) de A. Mackendrick, Despedida de soltero (The Bachelors
Party, 1957) de D. Mann, El jeque blanco (Lo Sceicco Bianco, 1952), Los
vividores (Vitelloni, 1953) y La calle (La Strada, 1954) todas de F. Fellini,
Cuentos de la luna pálida de agosto (Ugetsu Monogatari, 1953) de Kenji
Mizoguchy, El arpa birmana (Biruma No Tategoto, 1956) de Ichikawa Kon
y Patrulla infernal (Path of Glory, 1957) de S. Kubrick (Leal, 1951; Cabrera
1993).
Acosta (2003), asegura que en 1960 Antonio Pasquali, Rodolfo
Izaguirre, Sergio Baroni y Lorenzo Batallán realizaron un proyecto que fue
presentado el 14 de abril al rector De Venanzi para crear la Fundación de
Archivos Venezolanos de Cine (FAVC) en la Biblioteca Central de la UCV,
(UCV, 1960), intento que sabemos fallido (Acosta, 2003).
Las actividades cineclubistas de este año sesenta fueron apoyadas
por la Biblioteca Central de la UCV al comprar un proyector de 35 mm.,
con el propósito de ofrecer un festival de cine italiano y francés,
posiblemente en la Sala de Conciertos de la UCV cuya capacidad es de
180 puestos. No obstante, corroborar la información ha sido imposible.
Adicionalmente, surgieron convenios entre el CCU y la Federación de
Centros Universitarios (FCU), para los preparativos del Segundo Festival
2
3
La MCUCV no registra la ficha técnica de los filmes.
Cintas no mencionadas en la MCUCV de 1960
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
19
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
de Teatro Universitario del próximo año 1961, lo que seguramente fue un
resumen de las actividades artísticas ucevistas del momento (UCV,1960).
A pesar de no mencionar los títulos de las cintas, Cabrera (1993),
afirma que en ocasión del Segundo Festival de Teatro Universitario del 8
de mayo al 4 de junio de 1961, los filmes seleccionados por el CCU se
basaron en piezas teatrales. Tales funciones fueron coordinadas con
‘Charlas contradictorias’ y la presencia de los dramaturgos José Ignacio
Cabrujas, Isaac Chocrón, Elizabeth Shön y César Rengifo. Dichos
encuentros sirvieron para la reflexión y la disertación de dramaturgos,
directores y críticos en torno del teatro en Venezuela (Cabrera 1993).
Lamentablemente, en adelante las Memorias y Cuentas (MC) de la
UCV (MCUCV) de 1963 y 1964 hacen escuetas menciones sobre el CCU
en los inicios del ejercicio rectoral de José María Bianco, mientras que por
su parte Cabrera (1993), en su texto ‘Nicolás Curiel, tiempo de teatro’, no
vuelve a tocar el tema del cine en la UCV.
Para facilitar la comprensión de nuestro discurso histórico,
presentamos la programación del CCU entre 1959 y 1964. Las fuentes
son las MCUCV 1959 - 1960 y un extracto de la Cartelera Cultural
Universitaria publicada en el diario matutino El Nacional durante los años
1962a., 1963a y 1964.
No dudamos que en el lapso que nos ocupa (1958-1964) se hayan
realizado proyecciones en otros escenarios de nuestra universidad, pero
aquí vamos hablar de lo proyectado por el CCU en conjunción o no, con el
Centro de Estudiantes de Humanidades y la Asociación de Estudiantes de
Psicología entre 1959 y 1964 con un salto en 1961, año del que aún no
hemos hallado información en nuestras fuentes. Al respecto, hemos
privilegiado sólo la información de primera mano para acercarnos a los
criterios de exhibición que parecen regir el CCU en el tiempo y contexto
escogido.
Según la MCUCV de 1959, se exhibieron diez filmes y se promovió
a cinco realizadores, uno español y cinco norteamericanos – de
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
20
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
nacimiento o no-. El primero de estos últimos, es Richard Brooks (19121992) guionista, productor y escritor, con el drama A Catered affaire
(1956) interpretado por Bette Davis y Ernest Borgine. Brooks adaptó al
cine obras literarias de Fedor Dostoyevski, Joseph Conrad, Truman
Capote y Tennessee Williams. El segundo, es George Cukor (1889-1983),
descendiente de judíos europeos empresario y actor de teatro, con una
novela de John Masters realizó el filme Bhowani juntion (1956), drama
protagonizado por Ava Gadner que trata sobre la búsqueda de la
identidad. Sigue un Ciclo de Elia Kazan (1909-2003) conformado por
cinco de sus filmes. Este realizador de origen europeo y cofundador del
Actor´s Studio, militó en el Partido Comunista Americano (PCA), por lo
cual fue interpelado por la Comisión de Actividades Anti-Americanas
como ‘testigo amistoso’. Los filmes de Kazan exhibidos, a excepción de la
denuncia social de Boomerang (1947) y la biografía de un revolucionario
¡Viva Zapata! (1952), son adaptaciones literarias de novela o teatro. Son
ellas Gentleman´s agreement (1947) según novela de Laura Z. Hobson de
1947, Pinky (1949) según novela Quality de Cid Ricketts Sumner de 1946
y A streecar named desire (1951), pieza teatral de Tennessee Williams de
1947, todas, obras de denuncia de las taras del sistema norteamericano.
El tercer realizador es Billy Wilder (1906-2002), escritor, guionista y
judío de origen austríaco, trabajó en las empresas alemanas Universum
Film AG. Su película The big carnaval (1951) examina el rol de los medios
de comunicación al convertir la información en producto de consumo
masivo (Sadoul, 1997). El último de los norteamericanos en ser exhibido
es Daniel Mann (1912-1991). Hombre de teatro y novelista, director de
cine y TV realiza adaptaciones literarias al cine, quien a partir de la obra
de William, Rose Tattoo (1951), hizo el filme homónimo para referirse, al
igual que el autor teatral, a la oposición entre el hombre y la sociedad en
el contexto fragmentado de la consciencia norteamericana. De los
directores de 1959, se diferencia, por ser español y no por su afán de
denuncia social, Luis García Berlanga; director, guionista y republicano,
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
21
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
con la película Bienvenido Mr. Marshall hace una contundente,
humorística y ácida crítica al sistema económico establecido en España
en apología al Plan Marshall norteamericano. La memoria de 1958 no
confirma la programación cinematográfica, pero lo exhibido en 1959 es
similar a la que inauguró las funciones del CCU un año antes (1958) con
el ciclo ‘El hombre en Norteamérica’ mencionado supra (UCV, 1959;
Cabrera 1993).
En 1960, muestran nueve películas, cinco exhibidas en 1959 y
cuatro estrenos de Francia, Alemania y Estados Unidos (EEUU). Las
debutantes son Ascenseur pour l´echafaud (1958) del francés Louis Malle
(1932-1995). Partiendo de la obra de Noël Calef de 1957, su filme adapta
al ‘cine negro’ norteamericano un drama interpretado por Jean Moreau y
Maurice Ronet. Debido a la persistente denuncia social en sus filmes, el
rechazo de la sociedad francesa hizo que Malle se retirará a EEUU, en
1974. Adicionalmente, la fuente oficial menciona la exhibición en la Sala
de Conciertos de la UCV del filme de Joseph von Sternberg (1894-1969)
Der blaüe engel (1930). Este norteamericano de origen austríaco y
descendiente de judíos, realizó esta película con la novel actriz Marlene
Dietrich y Emil Janings. En clave estética de expresionismo alemán, el
filme refleja un sector de la sociedad alemana bajo la República de
Weimar.
Otra novedad es la cinta Du Riffifi chez les hommes (1955),
adaptada al cine por Jules Dassin (1911-1980) desde una novela de
Auguste le Breton escrita un año antes. Actor del Teatro Proletario Yidish,
guionista y judío, su militancia en el Partido Comunista Americano (PCA),
provocó su hostigamiento e interpelación por la Comisión de Actividades
antes citada, este ‘testigo inamistoso’ se exilió en Europa a partir de los
años cincuenta del siglo pasado, pues sus películas enfatizan la denuncia
del antisemitismo y de cualquier otra forma de discriminación e
intolerancia. Finaliza la programación de este año (1960), con otra
película de Daniel Mann, I´ll Cry tomorrow (1955), interpretado por Susan
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
22
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
Hayward; este filme fue realizado en base al texto biográfico escrito por
Mike Connolly y Gerol Frank que relata la historia de la actriz de
Broadway Lillian Roht en las que muestra las razones de su alcoholismo
(UCV, 1960).
Con un salto cronológico en 1961 por las razones antes
comentadas, llegamos a 1962a, año en el que aparece la Cartelera
Cultural Universitaria publicada en el diario El Nacional y que será nuestra
fuente privilegiada hasta 1964 (UCV, 1962a.; 1964).
La pesquisa hemerográfica muestra que únicamente hubo
proyecciones durante los meses de abril, mayo, octubre y diciembre de
1962a.: Con cinco estrenos y un mayor rango de escogencia en las
nacionalidades de los directores y un precio por entrada de Bs. 2, las
funciones se realizaron en el Auditórium de Humanidades o en la Sala de
Conciertos, los sábados en horario de 9:30am y ocasionales reposiciones
a las 5:00 pm. Auspiciado por el Centro de Estudiantes de Humanidades y
la Asociación de Estudiantes de Psicología en abril de 1962, repite Jules
Dassin con la película Celui qui doit mourir (1957). Adaptación literaria de
la novela Cristo de nuevo crucificado (Nikos Kazantzakis, 1954) e
interpretada por Melina Mercouri y Jean Seravis, la obra recrea la Pasión
de Cristo en un ambiente cretense, rural y bélico por la invasión turca a
Grecia. El filme denuncia las injusticias y critica cualquier discriminación, y
ataca ciertos valores morales de la sociedad.
En mayo de 1962, la prensa anuncia en cinco oportunidades el
filme Les sorcières de Salem (1956) del belga Raimond Rouleau (19041981). Antes de ingresar al cine en 1930, este actor y realizador
comunista europeo, trabajó en teatro con Antoin Artaud y Charles Dullin
en Paris. Realizó su película a partir de la obra teatral The crucibles
(Arthur Miller, 1953). El filme es una reacción hacia la «cacería de
brujas » emprendida en Hollywood contra los simpatizantes y militantes
del Partido Comunista. Aún en mayo, se anuncia la película del realizador
comunista francés Robert Bresson (1901-1999), Un condamné a mort
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
23
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
s´est echappé (1956), ascético en la puesta en escena y con un hilo
dramático clásico, este filme expone un mensaje optimista sobre la
voluntad humana. En octubre de 1962, la cartelera anuncia el filme
soviético de G. Chukhraj (1921-2001, Ucrania) Balatte o soldate (1952).
Considerada como una de las mejores películas de guerra soviéticas,
según Sadoul (1977), muestra los sufrimientos de la guerra de manera
autobiográfica, valiente pero no hiriente. En diciembre de 1962,
encontramos al actor, guionista y productor José Ferrer (Puerto Rico,
1909-1992) y su película I Acusse (1958), adaptación de la novela de
Nicholas Halasz publicada en 1957. El texto recrea el error judicial del
famoso caso Dreyfus ventilado en 1894 durante la Primera Guerra
Mundial, su contenido contra el antisemitismo sirve para criticar a las
instituciones de justicia del Estado francés (UCV, 1962a.).
La fuente muestra, en el año 1963, a un nuevo grupo de directores
y filmes, se repuso ¡Viva Zapata! (1952) y se estrenó Splendor in the
Grass
(1961),
ambas
de
E.
Kazan.
Debutan
dos
directores
latinoamericanos, Leopoldo Castedo y Carlos Hugo Christensen, además
de cuatro realizadores norteamericanos. En enero de 1963, se exhibió al
estadounidense de origen alemán William Dieterle (1893-1972) que luego
de trabajar con Max Reinhardt y Friedrich W. Murnau llegó a EEUU en
1930. Especialista en efectuar adaptaciones literarias para el cine,
Dieterle realizó Esmeralda La Zingara (1939) como su versión fílmica de
Le bossu de Notre Dame de Paris (Víctor Hugo, 1831) con Charles
Laughton y Maureen O´Hara. El filme mantiene la crítica de la obra
original en rechazo a las diferencias sociales. En enero, la cartelera
muestra
al
director
inglés
nacionalizado
norteamericano,
Robert
Stevenson (1905-1986). Hombre de teatro y cine dirigió Joan de París
(1942), con Michel Morgan y Richard Fraser, drama bélico inspirado en el
antinazismo. Continúa la programación con el filme Desire under the
elmes (1958) del dramaturgo, director de cine, teatro y TV. Delbert Mann
(1920-2007). Interpretado por Sophía Loren y Anthony Perkins, es una
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
24
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
adaptación de la obra del dramaturgo y miembro del PCA Eugene O´Neil
que muestra un drama de amor y muerte siguiendo el esquema de la
tragedia griega del triángulo amoroso (padre-mujer-hijo), enfatiza en los
intereses materiales y sexuales para criticar determinados valores
morales de la sociedad (UCV, 1963a.; Stapels, 1976; Tavernier y
Coursodon, 1997).
Dos anuncios de finales de enero de 1963 mencionan el filme
producido por la empresa Bolívar Films y dirigido por el uruguayo Carlos
H. Christensen (1914-1999), La balandra Isabel llegó esta tarde,
presentada en el Auditorium de la Facultad de Arquitectura bajo los
auspicios del Grupo de Teatro Experimental de esa facultad y el CCU. La
película es una adaptación del cuento homónimo escrito en 1934 por
Guillermo Meneses. Suponemos que esta película venezolana, estrenada
el 3 de agosto de 1950 en Caracas, fue exhibida ante destacados
profesionales de la escena teatral nacional y, además, por haber ganado
el español José Beltrán el premio a la mejor fotografía en el Festival de
Cannes de 1959. En ocasión del veinte Aniversario del Orfeón
Universitario, el CCU programó el filme realizado y actuado por el actor
shakesperiano Laurence Olivier, ‘The prince and the showgirl’ (1957) y
filme número veinticinco de Marilyn Monroe, basado en la obra del
dramaturgo Terence Rattigan, ‘Sleeping prince’ (1953). En esta
celebración, también se anuncio la cinta ‘Verano de amor’ que no hemos
aún hallado en nuestras pesquisas bibliográficas ni virtuales. No obstante,
una muy difusa información hallada en Internet nos permite especular que
se trata de Sweet bird of youth (1962) con Paul Newman, décima película
de la dupla Richard Brooks – Tennessee Williams, adaptación de la pieza
del mismo nombre.
Prosigue la programación del CCU durante el mes de marzo de
1963 con el director, actor y dramaturgo norteamericano John Houston
(1906-1987). Otro hombre de izquierda que, por su simpatía con el PCA,
también fue llamado a declarar ante el tribunal del macartismo. Su
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
25
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
película Moby Dick (1956) es una adaptación de la novela de Herman
Melville (1851) con guión de Ray Bradbury4 que privilegia, entre otros
temas, la obsesión, la autodestrucción, el idealismo, el racismo y la
venganza. Finalmente, hay que mencionar al español-chileno Leopoldo
Castedo (1936-1999) y su filme La hazaña del riñihue (1960), película
documental chilena sobre las acciones de la comunidad de Valdivia ante
el terremoto del mismo año. El filme fue promovido por el Instituto de Arte
de la UCV con una conferencia ofrecida por el propio L. Castedo, Ángel
Rosenblat y Miguel Lairysse para el séptimo aniversario de la Escuela de
Biblioteconomía y Archivos de la UCV en abril de 1963 (UCV, 1963b.;
Tavernier, 1997; Stapels, 1976).
Por
último,
encontramos
una
breve
información
sobre
la
programación del CCU durante 1964, este año se repuso el filme
Ascenseur pour l'echafaud (1958) de Louis Malle exhibido antes en 1960,
esta vez, presentado por el Movimiento Femenino Ucevista. Concluyen
los datos en el diario El Nacional con la promoción de una función para el
público infantil del filme The kid (Charles Chaplin, 1921); éste
la
cierra
programación cineclubista por este año, esta película junto a la
amplísima filmografía del realizador critica en ‘estilo Charlot’ el sistema
social, político, y económico estadounidense. Pronto, en noviembre de
1964, se volverá a hablar de otra reinauguración del CCU y de su versión
infantil (UCV, 1964a.).
Reflexiones finales
Resumiendo, en el lapso 1958-1964 según los directores y las
películas escogidas, señalamos dos etapas en el CCU. La primera (19591960), es la etapa inicial conectada con las actividades del TU y con la
profesionalización de sus integrantes, agrupa filmes norteamericanos
incluidos en lo que hoy es casi un ‘género’ proveniente de una densa
corriente de adaptaciones de obras literarias y escénicas de autores de
4
Autor de la novela distópica Farenheit 451 (1953) fue adaptada al cine por François Truffaut en
1966. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ray_Bradbury [Consultada en enero 2008]
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
26
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
prestigio. Por otro lado, la mayoría de las cintas exhibidas se ubican en lo
que David Bordwell (1985) define como Cine Clásico de Hollywood, en
atención a que la causalidad narrativa es el sistema dominante en la
forma total de la película. Elia Kazan es el autor privilegiado junto a su
novedoso ‘método’ del Actor´s Studio del cual fue su cofundador. Con su
realismo al estilo Broadway, su amor por la palabra hablada y la belleza
física de personalidades como Marlon Brando, parece repetir el intento
que desde finales del siglo XIX busca incorporar el teatro al cine (Lebel,
1973).
En la segunda etapa (1962-1964), la oferta fílmica se amplía con
directores de diversas nacionalidades, la mayoría de los veintiocho filmes
proyectados, realizados (o no) en el sistema de estudios hollywoodiense
son películas de denuncia que atacan la intolerancia y otras injusticias del
sistema capitalista de la sociedad estadounidense. Son cintas realizadas
por hombres de izquierda, tomando la palabra izquierda como sinónimo
de liberales o progresistas por oposición a derechismo, la simpatía o
militancia en el Partido Comunista parece ser una constante en aquellos
norteamericanos descendientes de judíos y en algunos de los
realizadores europeos seleccionados. Los directores escogidos son
hombres de teatro (actores, dramaturgos, directores) que en el cine
abordan adaptaciones literarias de autores comprometidos con temas de
aristas polémicas. Ahora bien, con la finalidad de sintetizar y establecer
filiaciones, se establece la tríada de conceptos diferentes pero
vinculantes: Películas de denuncia - Hombres de teatro - Hombres de
izquierda.
A pesar de pertenecer al modelo de producción de los grandes
estudios estadounidenses, la mayor parte de los filmes proyectados por el
CCU poseen una temática propia del capital social, cultural y político
norteamericano que exponen perspectivas autorales distintas al modelo.
Por otra parte, casi todos los realizadores participaron directa o
indirectamente en la ideología de izquierda y/o desempeñaron alguna
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
27
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
actividad en el medio teatral (actor, guionista, director, productor). Por
tanto, la trilogía antes citada resume los aspectos políticos, estéticos y
socioculturales implícitos en la programación del CCU. El CCU y el TU
ideológicamente son confluentes en cuanto a la ampliación de las
relaciones entre los medios de expresión tanto populares como eruditos.
Tal confluencia viene por un dialogismo intertextual que vincula el
contenido temático de los medios de expresión y disemina los textos
artísticos en las prácticas discursivas de la cultura. Así, un proceso de
intertextualidad se halla en la similitud de temas y contenidos de
compromiso social del CCU y el TU, lo que indica que comparten la
misma ideología izquierdista y raíz humanista. La mayor parte de los
textos fílmicos exhibidos son hipertextos de contenidos identificados con
el compromiso social, la crítica a las instituciones del Estado, la denuncia
de la intolerancia y otras injusticias. La escogencia de estas cintas es
evidencia del compromiso social del Cineclub y el Teatro Universitario y,
en mayor grado, del pluralismo y la responsabilidad social asumida por la
Universidad Central de Venezuela durante el lapso 1958-1964b.
Referencias bibliográficas
Acosta, J.M. (2003). ‘Cronología’. En Fundación Cinemateca Nacional. Caracas:
FCN.
Acosta, J.M. y Marrosu, A. (1997). ‘Fundamentos para una investigación del cine
venezolano’. En Objeto Visual, Nº 4, Caracas: Cinemateca Nacional.
Cabrera, E. (1993). Nicolás Curiel. Tiempo de teatro, Caracas: Fedeateneos.
Leal, I. (1981). Historia de la UCV (1721-1981). Caracas: Rectorado de la
Universidad Central de Venezuela.
Lebel, P. (1973). Cine e ideología. Argentina: Gránica.
Marrosu, A. (1985). ‘Exploración en la historiografía del cine en Venezuela
(campos, pistas e interrogantes)’. En Cuadernos Ininco Nº 7. Caracas:
(s/d).
Navas, A. (2006). Una aproximación a la historia de la Facultad de Humanidades
y Educación en la UCV (1946). Caracas: FHE-UCV.
Sadoul, G. (1977). Diccionario del cine. (Cineastas). Madrid: Istmo.
Stamp, R. (2000). Teorías del cine. Una introducción. España: Ibérica.
Stapels, D.E.(1976). Antología del cine norteamericano. Argentina: Marymar.
Tavernier, B. y Coursodon, J.P. (1997). Cincuenta años del cine norteamericano.
España: Akal.
Universidad Central de Venezuela. (1962a., enero). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
28
UA IVESTIG@CIÓ, Vol. II, °4, 2010
Universidad Central de Venezuela. (1962a., abril). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1962a., mayo). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1962a., junio). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1962a., octubre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1962a., noviembre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional
Universidad Central de Venezuela. (1962a., diciembre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., enero). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., febrero). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., marzo). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., abril). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., mayo). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., junio). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., julio). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., agosto). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., septiembre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1963a., diciembre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1964a., diciembre). Cartelera Universitaria.
Caracas: El Nacional.
Universidad Central de Venezuela. (1958). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1959). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1960). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1961). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1962b.). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1963b.). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Universidad Central de Venezuela. (1964b.). Memoria y Cuenta. Caracas: Autor.
Cineclubismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Período1958-1964
elson Pérez
29
Descargar