implementación de una estrategia pedagógica innovadora en el

Anuncio
IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INNOVADORA
EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE AGRONOMÍA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Figueroa R., M. I.; Portas, A. M.; Divizia, M. T
Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT
[email protected]
SUMMARY
This offer involves the interdisciplinary work of the subjects of Plant Production, of the FAZ-UNT. This
new space curricular was raised as Integrated Unit of Production, where they are articulated horizontally and
vertically conceptual and procedural contents. It arose as response to the difficulty of the students to realize
sufficient agricultural practices. This Module is based on the unification of criteria and terminology that avoid
the reiteration of knowledge on the spread of the plants of commercial value. The aim of this tool curricular
innovative is that the student achieves a significant learning with of integration vision of the spread of plants
of commercial interest.
The organization of the contents was based on the “Accumulative Criterion”, where the concatenation of
topics is achieved by means of the domain of one as requirement for the study of the following one, in order to
facilitate the significant learning of the student generating thus the structure of the knowledge.
The contents appear in descending sequence, departing from more general and inclusive concepts to come
to the most specific organized in conceptual hierarchies. The proposed methodology was the utilization of
theoretical, theoretical - practical classes and with special emphasis, in practices of laboratory and field, complemented with visits to companies of the way.
The evaluation was implemented in his three conceptions: Diagnostic, Formative and Sumativa. The requirements were fixed for the promotion of the Module. This new subject took a good acceptance as a inquiry
to the students, which met reflected in the survey realized at the end of the skilled one.
RESUMEN
Esta propuesta involucra el trabajo interdisciplinario de las asignaturas de Producción Vegetal, de la FAZUNT. Este nuevo espacio curricular fue planteado como Unidad Integrada de Producción, donde se articulan
horizontal y verticalmente contenidos conceptuales y procedimentales. Surgió como respuesta a la dificultad de
los estudiantes para realizar suficientes prácticas agrícolas. Este Módulo está basado en la unificación de criterios
y terminología que eviten la reiteración de conocimientos sobre la propagación de las plantas de valor comercial.
El objetivo de esta herramienta curricular innovadora es que el estudiante logre un aprendizaje significativo
con visión integradora de la propagación de plantas de interés comercial. La organización de los contenidos
se basó en el “Criterio Acumulativo”, donde la concatenación de temas se logra mediante el dominio de uno
como requisito para el estudio del siguiente, con el objeto de facilitar el aprendizaje significativo del estudiante
generando de este modo la estructura del conocimiento. Los contenidos se presentan en secuencia descendente,
partiendo de conceptos más generales e inclusivos para llegar a los más específicos, organizados en jerarquías
conceptuales. La metodología propuesta fue la utilización de clases teóricas, teórico-prácticas y con especial
énfasis, en prácticas de laboratorio y campo, complementadas con visitas a empresas del medio. La evaluación
se implementó en sus tres concepciones: Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Se fijaron los requisitos para la
promoción del Módulo. Esta nueva asignatura tuvo una buena aceptación por parte los estudiantes, lo que se
vio reflejado en la encuesta realizada al final del cursado.
INTRODUCCIÓN
Del análisis del Plan de Estudios 1978, realizado por la FAZ UNT, surgen debilidades tales como la dificultad de realizar suficientes prácticas agropecuarias y la ausencia de oferta continua de pasantías, que se
manifiesta en la poca relación de la carrera con el medio productivo. Como respuestas superadoras, el nuevo
Plan de Estudio prevé Unidades Integradas de producción como actividades curriculares en sí mismas, las
cuales articulan horizontal y verticalmente los contenidos conceptuales y procedimentales desde diversas áreas
del conocimiento. En respuesta a lo solicitado por la FAZ (Resolución Nº 1202/06), se estructuró y planificó el
Módulo de Propagación, como un espacio integrador de intensificación de la práctica agronómica por parte
de los estudiantes.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 146
Esta nueva asignatura involucra el trabajo interdisciplinario de las asignaturas del Departamento de Producción Vegetal: Botánica Sistemática, Caña de Azúcar, Cultivos Industriales, Fruticultura, Horticultura, Morfología de la Plantas Vasculares, Plantas Ornamentales y Floricultura y Silvicultura. El mismo está basado en
la reducción de la carga horaria y contenidos (Resol. Nº 1035/99) y en la unificación de criterios y terminología
que eviten la reiteración de los conocimientos sobre la propagación de las plantas de alto valor comercial.
La estructura del módulo está basada en una visión integradora que contempla la interdisciplinariedad del
aprendizaje logrando la conjunción de los diferentes saberes horizontales con los cuales se enfrenta el estudiante
de los últimos cursos y subsana de este modo las debilidades acusadas en las experiencias previas.
La planificación de los contenidos conformada como mapa conceptual (Fig. N°1) ofrece al estudiante los
diferentes componentes del aprendizaje y sus interrelaciones hacia el logro de los objetivos propuestos.
METODOLOGÍA
1.- Diagnóstico
En el Plan de Estudios 1978 de la carrera de Ingeniero Agrónomo no se contempla un espacio curricular específico explícito para intensificar la formación práctica, llevada a cabo con el aporte de las diferentes
asignaturas desde los primeros cursos. Como dicha carrera, involucra un campo de conocimiento con saberes
teóricos y prácticos (ámbitos complementarios del aprendizaje que definen los rasgos del perfil profesional del
graduado) debería existir una instancia específica de formación práctica que posibilite de manera progresiva al
estudiante alcanzar niveles cada vez más complejos de comprensión e interpretación de la realidad.
Para compensar esta falencia se pusieron en marcha metodologías alternativas extracurriculares tales
como: Talleres, Seminarios, Pasantías estudiantiles y Cursos, a fin de facilitar la integración de la teoría con
la práctica. Como antecedentes se puede mencionar que en los años 1996 y 1997 las Cátedras de Horticultura,
Plantas Ornamentales, Fruticultura y Caña de Azúcar, del Departamento de Producción Vegetal, implementaron
dos Talleres Extracurriculares Interdisciplinarios para estudiantes de 5º año de Agronomía inherentes al tema
de propagación vegetal. Los mismos fueron tomados como antecedentes innovadores del Proyecto FOMEC
Nº 836/97. En los años 2002 y 2003, se realizaron otras dos ofertas aisladas como Talleres Extracurriculares
sobre producción de plantas frutales y ornamentales.
Entre las fortalezas detectadas en estos Talleres se puede indicar, por un lado, que constituyeron una primera
experiencia de interdisciplinariedad y por otro que tuvieron una buena aceptación por parte de los estudiantes,
con resultados positivos, según las evaluaciones realizadas al final de los mismos.
Entre las debilidades se puede mencionar que no todos los docentes tuvieron participación y que no se
pudo sostener como una oferta continua. Además, ofrecidos como talleres extracurriculares, fueron actividades de carácter no obligatorio, lo que constituyó otra debilidad por no contar con la participación de todos los
estudiantes.
En el año 1998 se llevó a cabo la segunda instancia de evaluación institucional en la que se detectó, entre
otros aspectos, la dificultad de realizar suficientes prácticas agropecuarias durante los últimos años de la carrera
y la ausencia de oferta continua de pasantías que se manifestaba en la poca relación de la carrera con el medio
productivo.
Estos aspectos fueron analizados y mejorados en el nuevo Plan de Estudio 2003 de la FAZ, de acuerdo
con los lineamientos generales y a las estrategias para la innovación curricular, como por ejemplo una mayor
relación de teoría y práctica, actividades de investigación y extensión incorporadas al proceso de aprendizaje e
incorporación de prácticas de laboratorio y/o de campo desde el inicio de la formación del estudiante.
Es así que como respuestas superadoras se previeron unidades integradas de producción como actividades
curriculares en sí mismas, como por ejemplo un Taller de Integración en el Ciclo Básico, al finalizar el segundo
año y dos Módulos de Integración en el Ciclo Preprofesional al finalizar el Cuarto Año: “Manejo Integrado de
Plagas”, correspondiente a las asignaturas del Departamento de Sanidad Vegetal y el “Módulo de Propagación”,
que integra las del Departamento de Producción Vegetal. Es decir que en este Plan se contemplan instancias
específicas y obligatorias de formación práctica para el logro del perfil profesional propuesto.
Las Unidades integradas de producción son, en sí mismas, actividades curriculares que articulan horizontal
y verticalmente los contenidos conceptuales y procedimentales desde diversas áreas del conocimiento. Es decir
que el Taller de Integración facilita a las Cátedras la oferta de contenidos articulados donde se prevé que para
su dictado los docentes de más de una Cátedra compartan un espacio de enseñanza común.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 147
2. - Presentación General
Nombre de la Asignatura: Módulo de Propagación
Carrera: Ingeniero Agrónomo
Curso: Cuarto Año
Régimen: Segundo Cuatrimestre y de promoción directa
Cátedras participantes: Fruticultura, Plantas Ornamentales y Floricultura, Horticultura, Caña de Azúcar,
Cultivos Industriales, Silvicultura, Botánica General y Botánica Especial.
Carga Horaria: 30 Horas.
Las clases serán teóricas, teórico-prácticas y prácticas, respetando la proporción de tiempo entre teoría y
práctica detallada a continuación: de las 30 horas previstas para el módulo, se destinarán 2 horas para exponer
las bases teóricas, 5 horas de teórico-práctico, 21 horas para realizar las prácticas y 2 horas para evaluación.
La carga horaria del taller será extensiva a todos los docentes de las cátedras participantes.
Correlativa: Fisiología Vegetal.
3.- Objetivos
3.1.- Objetivos Generales
Se espera que el Módulo de Propagación, como asignatura, se constituya en sí mismo como una herramienta
curricular para que el estudiante logre un aprendizaje, significativo con visión integradora, de la producción de
plantas de interés comercial.
3.2- Objetivos Específicos
Objetivos conceptuales: Que el estudiante logre:
• Adquirir conocimientos básicos de carácter científico-tecnológico de la propagación de plantas de
interés agronómico.
• Integrar los conocimientos previos adquiridos entre sí y con los nuevos brindados en este módulo de
propagación.
• Comprender las diferentes técnicas de producción de plantas
• Obtener una visión sistémica de la producción de plantas con valor agronómico.
• Determinar la importancia del uso de la propagación de plantas para la agricultura.
Objetivos procedimentales: Que el estudiante logre:
• Aplicar los conocimientos integrados a las diferentes técnicas de propagación.
• Identificar los diferentes métodos de propagación.
• Adquirir las destrezas y habilidades que le posibiliten el desempeño individual en su campo laboral.
• Aplicar los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas en los procesos de propagación.
Objetivos actitudinales: Que el estudiante logre:
• Valorar la información que recibe sobre la propagación de plantas de interés comercial.
• Optar por las respuestas más adecuadas que se adapten a las situaciones planteadas.
• Crear los medios para brindar soluciones rápidas, accesibles y de fácil comprensión por parte del productor.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 148
4.- Presentación de los Contenidos. Mapa Conceptual
Luego de haber formulado los objetivos que servirán de guía y orientadores del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, se debe tener en cuenta los criterios de selección y organización de los contenidos.
Los criterios utilizados para la selección de los contenidos fueron los siguientes:
• De relevancia social: el cual supone el replanteo de la articulación Universidad- Medio al reforzar
la función conservadora de la educación o estimular su carácter innovador y transformador del medio
socio-económico y cultural.
• De convergencia disciplinaria: por el crecimiento de la información y de su diferenciación especializada, los contenidos transponen los límites estrictos entre las disciplinas y estimulan el criterio de
convergencia multi e interdisciplinaria.
• De adecuación al sujeto de Aprendizaje: se tuvieron en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes y sus intereses e inquietudes manifestados en las problemáticas pertinentes a la asignatura. De
allí que la selección debe adoptar un carácter abierto y flexible.
• De actualización: intenta superar la obsolescencia de los programas en relación con el estado del saber
humano y las necesidades sociales e individuales. Actualizar los contenidos supone una actitud docente
de estudio y búsqueda permanente de vías de indagación que provean información de los avances más
recientes en los respectivos campos disciplinarios. Implica adhesión a la concepción del conocimiento
no como “algo acabado” sino como un proceso en construcción provisional y cambiante.
• Ubicación relativa del curso en el plan de estudio: este criterio está referido a las características
propias de la asignatura (anual o cuatrimestral; optativa u obligatoria), al régimen de correlatividad que
condiciona la articulación de sus contenidos con los cursos previos, si está integrada dentro de un área
temática, su ubicación curricular (inicial, media o terminal), carga horaria asignada, etc.
• De pertinencia: exige plantearse si responden a los objetivos de la carrera y fundamentalmente si cobran
relevancia en función del perfil del egresado.
La organización de los contenidos está basada en el concepto del “Criterio acumulativo” en el cual la
concatenación de temas se logra mediante el dominio de uno como requisito para el estudio del siguiente, con
el objeto de facilitar el aprendizaje significativo del estudiante generando de este modo la estructura del
conocimiento. En esta estructura se presentan los contenidos en secuencia descendente, partiendo de los conceptos más
generales e inclusivos para llegar a los más específicos, organizados en jerarquías conceptuales. Este esquema
jerárquico y relacional en la práctica docente se denomina mapa conceptual donde se grafican las relaciones
más significativas entre los contenidos de la asignatura, de una unidad temática o de un tema determinado.
En el mapa conceptual de la asignatura Módulo de Propagación se organizan los saberes teórico-prácticos
y prácticos y se exponen los contenidos que lo conformarán en base a Unidades Didácticas, que confluyen en
la producción de plantas de interés comercial.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 149
5.- Estrategias Metodológicas
La metodología propuesta para la implementación de este Módulo de Propagación es la utilización de clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas en laboratorio y a campo. Se complementarán con visitas a empresas
representativas del medio.
Clases teóricas: destinada a afianzar los conocimientos básicos y fundamentos botánicos necesarios para
el desarrollo del Taller.
Clases teórico-prácticas: esta modalidad será utilizada como introducción a cada unidad temática. Se
dictarán en el aula y se presentarán los elementos, herramientas y materiales que se emplearán posteriormente
en las prácticas. Se entregará a cada estudiante el material didáctico de apoyo que le permitirá desarrollar la
práctica del día.
Clases prácticas: en las mismas se entregará a los estudiantes los materiales necesarios para las técnicas a
desarrollar durante ese día (sustratos, bandejas, semillas estacas, etc.). Los estudiantes, organizados en grupos
de trabajo, iniciarán todas las tareas asignadas y harán el seguimiento de las mismas. Al finalizar la asignatura
presentarán un informe.
6.- Mecanismos de evaluación
En esta instancia del proceso de enseñanza y de aprendizaje la evaluación se implementará en sus tres
concepciones:
• Evaluación Inicial o diagnóstica: se iniciará el aprendizaje con este tipo de evaluación, para dar cuenta
de la presencia o ausencia de los saberes previos adquiridos en las asignaturas de los años anteriores,
pertinentes a la nueva situación de estudio. Se utilizará una Prueba Escrita de Respuesta Libre o Abierta
armada con preguntas generales y el estudiante elaborará su respuesta con libertad en el contenido y la
extensión.
• Evaluación Formativa: se realizarán evaluaciones durante el transcurso del módulo de modo de ir
verificando los aciertos, progresos, confusiones que ocurriesen en el proceso. Esto permitirá los ajustes
y modificaciones necesarios para alcanzar los objetivos de enseñanza propuestos.
• Evaluación Sumativa: al final del proceso de aprendizaje propuesto en el módulo, se evaluarán los
resultados esperados, constatando el grado y nivel alcanzado por el estudiante. Se realizará una evaluación final en forma escrita quedando a criterio del equipo docente la elaboración de la misma.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 150
7.- Requisitos para aprobar el Módulo
Para aprobar este Módulo de Propagación como asignatura de la carrera, el estudiante deberá cumplimentar
los siguientes requisitos:
• Tener aprobada Fisiología Vegetal.
• 80% de la asistencia a las clases.
• Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con una calificación igual o superior a 70/100. Tendrá
derecho sólo a una prueba de recuperación de las evaluaciones parciales.
• Aprobar la evaluación final con una calificación igual o superior a 70/100. Tendrá derecho sólo a una
prueba de recuperación de la evaluación final.
8.-Conformación del Equipo Docente
• En cada ciclo lectivo, cada Cátedra participante del Módulo, propondrá un representante para integrar
el equipo responsable de la organización y dictado de la asignatura.
• Los representantes de cada Cátedra serán elegidos de forma rotativa cada ciclo.
• Las tareas docentes, inherentes al taller, serán extensivas a la actividad docente de todos los integrantes
de las cátedras participantes del Módulo.
• Los representantes de las Cátedras que integren el equipo docente elegirán al coordinador del Módulo.
• Cada docente que conforme el equipo responsable del Módulo podrá requerir la ayuda de un docente
colaborador para el mejor desarrollo de las actividades programadas.
9.- Recursos necesarios
9.1.- Humanos
• Creación de 2 cargos de Auxiliar Docente Estudiantil.
• Asignación de un no docente para tareas de campo.
9.2.- Materiales
• Semillas y material de propagación.
• Herramientas
• Insumos varios: plástico, agroquímicos, material de vidrio, etc.
• Material de disección
• Lupas
• Medio de transporte.
• Equipos multimedia
• Bibliografía específica
9.3.- Infraestructura
• Aula
• Laboratorio.
• Parcelas experimentales
• Invernadero y/o macro túnel
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 151
10.- Programa de la Asignatura
UNIDAD Nº 1
Introducción. Concepto de propagación. Propagación Sexual y Asexual. Ciclo de vida de una Angiosperma y su relación con el tipo de propagación. Diferentes métodos de propagación sexual y asexual. Ejemplos.
Fundamentos botánicos de la propagación sexual: Origen y estructura de la semilla. Apomixis: nucelares.
Germinación: concepto, condiciones, tipos. Plántula.
Conservación de semillas. Calidad de semilla. Principales parámetros que determinan la calidad de las
semillas. Análisis de semillas.
UNIDAD Nº 2
Propagación Sexual. Siembra directa. Almácigos: Distintos tipos. Preparación de Medios y Sustratos:
diferentes mezclas. Tratamientos presiembra: Desinfección de suelo y sustrato. Tratamientos pregerminativos.
Recipientes usados en el medio: bandejas, plugs. Plaguicidas y fertilizantes. Ejemplos de interés agronómico.
UNIDAD Nº 3
Fundamentos botánicos de la Propagación Asexual. Propagación asexual natural: bulbos, tubérculos,
rizomas, estolones, hijuelos, óvolos. Ejemplos en ornamentales, hortícolas y frutales. Propagación asexual
artificial: Estacas. Formación de raíces adventicias, desarrollo de yemas. Factores que afectan la regeneración
de plantas a partir de estacas. Tipos de estacas. Ejemplos de interés agronómico. Medios para enraizamiento.
Uso de reguladores de crecimiento. Plantación.
UNIDAD Nº 4
Propagación Asexual. Injerto. Definición. Bases anatómicas y fisiológicas de la injertación. Afinidad.
Polaridad. Técnicas. Clasificación de injerto por su consistencia: Injertos herbáceos y leñosos utilizados en el
medio. Ejemplos de interés agronómico.
UNIDAD Nº 5
Micropropagación: Definición. Bases fisiológicas. Instalaciones utilizadas. Equipamiento. Diferentes medios. Preparación del medio de cultivo. Elección del explanto. Desinfección de explantos. Siembra en Cámara
de flujo laminar. Crecimiento. Aclimatación. Ejemplos de interés agronómico.
2.10. -Cronograma de actividades
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 152
CONCLUSIONES
Al implementar el Módulo de Propagación, se espera que:
• Se cumplan los objetivos propuestos respecto a la estructuración del mismo, de modo que el alumno
logre el aprendizaje significativo, integrando los conocimientos previos adquiridos en las asignaturas
anteriores con los nuevos conocimientos brindados en esta asignatura.
• Esta nueva asignatura planificada y estructurada de la manera expuesta en este trabajo sirva como una
verdadera herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje que otorgue al alumno una visión
integradora de la producción y obtención de plantas de interés comercial.
• En los docentes promueva la investigación en la propia práctica docente, a repensar la metodología
utilizada, a tomar decisiones sobre las estrategias planteadas y por sobre todas las cosas establecer una
situación de autoevaluación permanente.
• Esta nueva asignatura tuvo una muy buena aceptación por parte los estudiantes, lo que se vio reflejado
en las encuestas realizadas al final del cursado.
BIBLIOGRAFIA
1.- Díaz, L; Digonzelli, P.; Divizia, M. T.; Fernández, E.; Figueroa R., M.I.; Martínez Novillo, J.; Monserrat, S.; Portas, A. M. 1996.
“TALLERES COMPLEMENTARIOS DE FORMACION PREPROFESIONAL DE ALUMNOS DE AGRONOMIA”.
Facultad de Agronomía y Zootecnia. Tucumán.
2.- Díaz, L; Digonzelli, P.; Divizia, M. T; Fernández, E.; Figueroa R., M.I.; Monserrat, S.; Portas, A. M. 1997 “TALLERES
COMPLEMENTARIOS DE FORMACION PREPROFESIONAL DE ALUMNOS DE AGRONOMIA”. Facultad de
Agronomía y Zootecnia. Tucumán
3.- Figueroa R., M.I.; Portas, A. M. 2002 “I Taller de Producción de Plantas Frutales”. Secretaria de Asuntos Estudiantiles. Facultad
de Agronomía y Zootecnia. Tucumán.
4.- Figueroa R., M.I.; Portas, A. M. 2003 “II Taller de Producción de Plantas Frutales y I Taller de Producción de Plantas Ornamentales”. Secretaria de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Tucumán.
5.- Figueroa R., M.I.; Portas, A. M. 2004 Trabajo final de pedagogía sobre “Propuesta pedagógica para una instancia integradora”.
Base de redacción del presente proyecto.
6.- Brandán de Antoni, E. 2006 Ap--orte al Taller Interdisciplinario de propagación vegetal.
7. Nasca, P.; Ortega, E. 2006 Aporte de contenidos de morfología de plantas vasculares al Taller Interdisciplinario de propagación
vegetal
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 153
Descargar