2BAC_M_files/Literatura del siglo XX

Anuncio
Literatura del siglo XX: Introducción general
1
Valle Inclán, Miguel Hernández e Isabel Allende, tres símbolos de la renovación estética y la honradez ética.
1.- RAZONES HISTÓRICAS DEL PERÍODO CONTEMPORÁNEO1
El estudio del mundo de la cultura en general, y de la literatura en particular, ha sido concebido por diferentes
autores "como estudio de los postulados e intereses que, en cada una de las etapas de la humanidad, han movido
al ser humano a comportarse de una determinada manera, creer en un conjunto específico de creencias y expresar
sus inquietudes a través de unas formas concretas, distintas del período que le precedía". Esta búsqueda de la
especificidad de cada una de las épocas se integraba dentro de lo que Carlos Bousoño llama la COSMOVISIÓN.
Por cosmovisión se entiende al conjunto de rasgos, no sólo artísticos y literarios, de una época y que tienden a
dar una explicación unitaria de esta.
Estudiando los diferentes períodos, y siguiendo a Bousoño, descubrimos que lo que ha caracterizado a toda la
Historia de la cultura ha sido la búsqueda y conquista progresiva de la individualidad. De esa búsqueda se
pueden extraer cuatro características generales:
1ª Toda época cultural es un sistema de notas, cuyo centro generativo se halla constituido por el sentimiento
individualista, mayor o menor según la época, siempre que definamos a éste como la confianza que tengo en mí
mismo como hombre.
2ª Ese individualismo, por causas económicas y sociales, entre las que se encuentra, como factor esencial, el
progreso técnico y científico, ha venido aumentando sin pausa en el seno de la sociedad occidental.
3ª Al llegar a un determinado grado, el sentimiento individualista da un salto cualitativo y engendra un nuevo
sistema, que diferencia a un movimiento literario de otro, al romanticismo del realismo, por ejemplo.
4ª Ese individualismo, por causas históricas objetivas, ha alcanzado su máximo grado de desarrollo en la
época contemporánea.
Por tratarse de un período que nos toca vivir muy de cerca, basta con una ligera enumeración de algunos
hechos para corroborar la importancia de las circunstancias históricas en el máximo grado de desarrollo
individualista que se ha generado en esta época. Conviene, sin embargo, no olvidar que estos procesos, aunque
han afectado al conjunto de la humanidad, no lo han hecho por igual ni a todos los países ni a todos los
individuos.
El siglo casi se despierta como una mejora sustancial en las condiciones laborales, promovidas por la Oficina
Internacional de Trabajo de la Sociedad de Naciones. En 1919 se acuerda la reducción de la jornada de trabajo
en las industrias a 8 horas y 48 semanales, aparte de otros convenios sobre desempleo, protección de la
maternidad, edad mínima para trabajos nocturnos de mujeres y niños, etc. (A finales de siglo, los
socialdemócratas alemanes proponen la semana laboral de 35 horas). En 1945, en la Conferencia de San
Francisco, se crea las Naciones Unidas y entre sus acuerdos se incluye "La Declaración Universal de los
Derechos del Hombre" (10-XII-1948).
Sin embargo, lo que, quizás, más llame la atención en esta centuria sea el desarrollo extremo que ha
recibido el sistema de comunicaciones, su rapidez creciente, seguridad, comodidad y generalización; el
crecimiento consiguiente de la red de carreteras, aeropuertos y vías férreas; la difusión del teléfono y del
telégrafo; los numerosos periódicos, la televisión y la radio; los viajes espaciales. Así como toda clase de
hallazgos: desde el magnetófono al cine sonoro y cromático; desde la energía atómica a la electrónica, desde el
1
Este primer punto no es más que el desarrollo de otro de idéntico carácter, que puede encontrarse en "Épocas literarias y evolución", de
Carlos Bousoño, editorial Gredos, Madrid-1981
Literatura del siglo XX: Introducción general
2
descubrimiento de la secuenciación del ADN a la creación de Internet2, así como la comunicación inalámbrica y
el móvil.3
Se produce asimismo un estirón considerable en el mundo científico y tecnológico, que ayudan a la
creación de una sociedad del "bienestar", así como la tendencia política de algunos gobiernos conservadores y
socialdemócratas europeos tratan de reducir el efecto perverso del mercado de trabajo y del sistema capitalista.
El descubrimiento de los sistemas de contraconcepción y la manipulación genética, la identificación de
numerosas vacunas y, sobre todo, el hallazgo de los antibióticos, así como, en general, el desarrollo de la
biología, de la medicina y de las técnicas y aparatos al servicio de la salud; el definitivo vencimiento de
enfermedades terribles (entre otras, la tuberculosis y la sífilis) y la erradicación de las plagas, no sólo de las
humanas.
Diferentes fenómenos sociales tienden a contrarrestar el efecto negativo del inmenso desarrollo del
capitalismo, que es sometido a una justicia social notablemente más refinada y exigente; la tendencia a las
grandes agrupaciones políticas y económicas; el poder de los sindicatos; un mayor respeto de los derechos de las
minorías; el aumento del sentimiento anticolonialista, y la puesta en situación de independencia de todas o casi
todas las colonias que quedaban en el mundo.
El siglo acaba con un claro cambio de tendencia social que se acentúa con la crisis y desaparición de los
países comunistas, la desaparición de la URSS y la caída del Muro de Berlín en 9 de noviembre de 1989. La
euforia capitalista que le hace creer vencedor en un supuesto combate ideológico genera un desenfreno en la
falta de medidas reguladoras del mercado financiero y la desregularización del mercado laboral, que aumenta las
diferencias sociales entre países ricos y pobres y entre ricos y pobres dentro de un mismo país. Retroceden los
derechos sociales y laborales4. (Así el 10 del 6 del 2008, el Parlamento Europeo permite aumentar la jornada
2 En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el
mundo. En los 90 se introdujo la World Wide Web, de uso totalmente generalizado y ampliado actualmente, a través de redes sociales, de
intercambio y otras.
3
Historia del teléfono móvil.- La comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikola Tesla en los años 1880,
aunque formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.
1ª Generación (1973)
“¿A que no sabes desde dónde te estoy llamando?". Esta pregunta, que se popularizó en el país a través de la publicidad de una empresa
de telefonía fija, parece haber sido, sin embargo, la que inauguró la era de los teléfonos celulares. La ironía salió hace 33 años de la boca
de Martin Cooper, gerente de la división sistemas de Motorola, quien el 3 de abril de 1973 iba a dar una conferencia en el Manhattan
Hilton, en Nueva York. Pero antes decidió llamar a Joel Ebgel, su par en la competidora Bell Labs, con la intención de demostrarle que
había ganado la carrera en la invención del celular. Cooper tenía en su mano un teléfono que, gracias a sus dimensiones, pasaría a la
historia como. "el ladrillo". El DynaTAC 8000x era analógico, pesaba 800 gramos, medía 48 centímetros y se podía hablar durante 30
minutos. En 1979, se dio en los países asiáticos el nacimiento de esta primera generación de celulares.
2ª Generación (1987)
Dado que la tecnología de 2G fue incrementada, se puede incluir dentro de la 2.5 en la cual se incluyen nuevos servicios como EMS y
MMS.
3ª Generación (2001)
En 2001 se lanzó en Japón la 3G de celulares, que comenzó a distribuirse comercialmente desde 2003. La novedad más significativa fue
la incorporación de una segunda cámara para realizar vídeo-llamadas, es decir hablar con una persona y verla al mismo tiempo por medio
del teléfono móvil. (http://www.dhforo.com/telefonos-moviles/historia-del-telefono-movil-1718.html)
4 Modificaciones del Estatuto y legislación laboral
1) Reforma laboral del 84 (Gobierno PSOE), apoyada por UGT, donde se generalizaba la contratación temporal y se introducían
mecanismos de flexibilidad en las condiciones de trabajo.
2) Reforma de 1988, que pretendía imponer un Plan de Empleo Juvenil que generalizaba los llamados “contratos basura”.(1)
3) “Decretazo” del 92: se rebajaba la duración y la cuantía del seguro de desempleo.
4) Reforma laboral del 94: se legalizaron las ETT’s (Empresas de Trabajo Temporal), el despido objetivo y los nuevos contratos
basura.
5) Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores. (Actualmente vigente con algunas modificaciones).
6) Pacto de Toledo del 96 que garantizaba la revalorización de las pensiones y establecía la división de fuentes en la financiación de
la seguridad social.
7) Acuerdo Interconfederal de 1997 para la Estabilidad en el Empleo (AIEE). Sindicatos-Patronal.
8) Reforma del tiempo parcial de 1998.
9) Reforma laboral del 2001: se precarizaron más algunos contratos (a tiempo parcial, de formación, inserción...), se extendió el
despido objetivo, se aprobaron nuevas rebajas de cotizaciones empresariales y se dificultar el acceso a la prestación por
desempleo.
Literatura del siglo XX: Introducción general
3
laboral a 65 horas). Y se pasa de momentos de euforia de los mercados y de las fortunas de crecimiento rápido, a
través de mercados como el inmobiliario, a momentos de tensión y crisis creciente que acaba provocando otra de
las grandes depresiones capitalistas en 2008 y el fin del capitalismo como modelo utópico tras la desaparición de
los países socialistas.
En medio de estas tormentas se van abriendo paso, sin embargo, derechos y reconocimientos a ciudadanas
marginadas en la historia, la liberación e igualdad de la mujer, y a otr@s ciudadan@s minoritari@s.
Queda, no obstante, por resolver finalmente todos estos cambios de mentalidad y costumbres, que se inician en
el Primer Mundo y que antes de consolidarse aún deben de pasar períodos de crisis y de dudas… Dudas más que
abundantes si miramos hacia lo que nos queda por delante en una sociedad en crisis que no ha sabido resolver el
problema de la desigualdad creciente entre seres humanos y entre países y que se ha convertido en el ejemplo
típico del esperpento “cuando el burro riquísimo se mire en el espejo y se ve a sí mismo como el paupérrimo
asno que ha de ser alimentado por los que mueren por falta de paja”
2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE DEL SIGLO XX
1. La aceleración de los sucesos contemporáneos y el alto grado de individualismo se refleja, en el arte, en un
rápido suceder de generaciones y movimientos artísticos y literarios que no ha tenido igual en la historia.
Guillermo de Torre, contando sólo el movimiento de vanguardias de entreguerras, recoge la presencia de un
buen número de grupos diferentes: existencialismo, neorrealismo, futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo,
superrealismo, ultraísmo, etc.
2. El concepto de lo que se entiende por arte se transforma radicalmente, primando los valores que tienen que
ver con la originalidad y la individualidad.
El arte, aunque a veces pretenda su popularización, se convierte en consumo de minorías. Así, Ortega y
Gasset dice: "A mi juicio, lo característico del arte nuevo, desde el punto de vista sociológico, es que divide al
público en dos clases de hombres: los que lo entienden y los que no lo entienden". El desarrollo de lo artístico
por caminos inesperados antes del siglo XX hace que sea enigmático e inexplicable para quien no se ha
adentrado en su círculo de elegidos estudiosos.
Por otro lado, la rápida sucesión de cambios sociales y los descubrimientos radicales de la ciencia relativizan
el poder de conocimiento del hombre. De la misma manera que los científicos dicen que "ya no se puede afirmar
que una teoría sea verdadera o falsa, sólo se puede decir si es útil" (Poincaré), el artista se niega a aceptar la
existencia de unos modelos objetivos, que sirvan de referencia a su obra creativa. Todo el movimiento literario
se convierte, de esta manera, en una búsqueda de lo específicamente novedoso y profundamente original. "El
mundo de la belleza no es eterno... Ha sido suplantado por todos los valores de choque: la novedad, la
intensidad, la extrañeza", dice Paul Valéry.
3. Por último, el escritor, observador privilegiado de su época y producto -al mismo tiempo- de esta, aunque a
veces se identifique con ella, frecuentemente se colocará al margen, siendo consciente de su impotencia y de su
inconformismo con "la sociedad", frente a la que se rebela. Pero, en definitiva, sólo le resta el caudal de su
individualismo, su visión personal de una época y el producto artístico "inconfundible".
"El crimen capital para un escritor es el conformismo, la imitación, la sumisión a las reglas y a las
enseñanzas. La obra de un escritor debe ser reflejo aumentado de su personalidad. La única excusa
que un hombre tiene para escribir es escribirse a sí mismo. Debe crearse su propia estética." (Remy
de Gourmant)
4. El amplio desarrollo de los medios de comunicación a finales de siglo ha dado pie a lo que M. McLuhan
ha llamado la "Aldea global" y que ha generado y extendido el concepto mercantil del arte y la
dependencia de éste de las leyes del mercado.
Literatura del siglo XX: Introducción general
4
Manifiesto futurista
1.
Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
2.
El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3.
La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el
movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de
la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de
aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria
de Samotracia.
5.
Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también
ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.
6.
Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta
de los elementos primordiales.
7.
No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser
una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas,
para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8.
¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las
espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron
ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
9.
Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor
de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo,
el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta:
cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas,
cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas
eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de
las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que
husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes
caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al
viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al
mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el
FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de
cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros
queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.
El manifiesto futurista fue publicado en 1909 por Filippo T. Marinetti. El movimiento futurista por él
fundado, responde a la actitud desdeñosa y aristocrática de los intelectuales de vanguardia en relación con las
realidades comunes y con los valores clásicos y tradicionales. Busca la originalidad, el irracionalismo, la
exaltación de la euforia por los momentos fugaces y la exaltación de la tecnología.
A través de veladas poéticas de encuentro con el público, y de revistas como Lacerba, los futuristas
difunden sus ideas, en las que exaltan sentimientos ultra nacionalistas, el amor al peligro, la exaltación de la
energía, del coraje y de la audacia; la admiración por la velocidad, la lucha contra el pasado, la exaltación de la
agresividad y de la guerra, considerada como “la única higiene del mundo.
Descargar