pdf 45 kb - Instituto de Estudios Fiscales

Anuncio
4. LAS CLASIFICACIONES UTILIZADAS
Las empresas estudiadas en esta Estadística se agrupan en colectivos homogéneos atendiendo a cuatro
criterios:
a) La Actividad Principal Ejercida que el empresario estaba obligado a consignar en la declaración de
IVA hasta 1991. A partir de 1992 el empresario declara cada una de las actividades realizadas y se
entiende que la primera que se consigna es la principal. En función de la Actividad Principal
Ejercida las empresas se han clasificado en 320 subsectores, 68 sectores y 14 agrupaciones. (En las
ediciones de 1989 y 1990 el número de subsectores ascendía a 191 y el de sectores a 60).
b) El Sector Institucional a que pertenece la empresa o entidad declarante, derivada del primer
carácter del Número de Identificación Fiscal de la empresa y de otras informaciones.
c) La dimensión en términos del número de asalariados deducido de la declaración de Retenciones.
d) La Comunidad Autónoma en que la empresa tiene su domicilio fiscal.
4.1. LA ACTIVIDAD PRINCIPAL EJERCIDA
La Actividad Principal Ejercida (APE) es la variable de clasificación más importante de la presente
Estadística, que se concibe esencialmente como un instrumento para el análisis sectorial de la producción
y la recaudación. La hipótesis subyacente bajo esta consideración de la actividad es que los principales
ratios empresariales (ventas por empleado, salarios por unidad de ventas, salarios medios o ratio de valor
añadido sobre ventas) y recaudatorios (tipos medios de venta, porcentaje de prorrata, tipo recaudatorio)
dependen, en primera instancia, de la actividad principal ejercida.
La actividad principal realizada juega un papel fundamental en la gestión del IVA y la Ley del impuesto
señala, en su artículo 9, que "Se considerarán actividades económicas distintas aquellas que tengan
asignados grupos diferentes en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)". La
referencia a los grupos (epígrafes a tres dígitos) de la CNAE indica la mínima resolución sectorial que
debe alcanzarse para la correcta gestión del IVA (identificación de "sectores diferenciados" y
determinación del régimen de deducciones aplicable) y es esta misma resolución la que proporcionan los
subsectores de actividad utilizados en esta Estadística.
No obstante, aún cuando la Ley cita la CNAE, en las declaraciones de IVA se solicita del sujeto pasivo
que consigne sus actividades en términos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
En el modelo de declaración de IVA, la información relativa a las actividades ejercidas consta de una
"clave" que toma el valor 1 en las actividades ganaderas, industriales, comerciales y de servicios
(comprendidas en la sección primera de las tarifas del IAE), el valor 2 en las actividades profesionales y
artísticas (correspondientes a las secciones segunda y tercera del IAE), el valor 3 en la actividad de
arrendamiento de locales y el valor 4 en las actividades agrarias no sujetas al IAE.
En las actividades de claves 1 y 2 se consigna, a continuación, el "epígrafe de actividad" según las tarifas del
IAE.
Clave
Epígrafe
Actividades
1
—
Industriales y Comerciales
2
—
Profesionales y Artísticas
3
—
Arrendadores de Locales
4
—
Agrarias, Ganaderas y Pesqueras
La información relativa a la actividad principal ejercida (claves del IVA y epígrafes del IAE), permite la
construcción de tres niveles de clasificación sectorial.
• El Nivel Básico, con 320 subsectores cuyas especificaciones se recogen en el Anexo 1.1. Sólo las
TABLAS IV.1 y IV.2 proporcionan información a este nivel de subsector.
• El Nivel Intermedio, con 68 sectores, cuyas especificaciones en términos de los subsectores que
comprenden se recogen en el Anexo 1.2. en el que también aparece la relación de esta clasificación
intermedia con la R-56 utilizada por la Contabilidad Nacional del INE. Las TABLAS del Apartado
II utilizan este nivel de clasificación.
• El Nivel Agregado, que comprende 14 agrupaciones, cuyas especificaciones en términos de los
sectores intermedios que comprende se recogen en el Anexo 1.3. Se utiliza en las TABLAS del
Apartado II y en las TABLAS III.2 y III.3.
La elaboración del Nivel Básico, o por subsectores, de la clasificación responde a los siguientes criterios:
a) Clave de Actividad "1" y tarifa de la Sección primera del IAE correspondiente a las Actividades
Ganaderas, Mineras, Industriales, Comerciales y de Servicios.
Los subsectores definidos corresponden, en general, a los grupos (clasificación a tres dígitos) de la
sección primera del IAE y el código de subsector se forma añadiendo el código del grupo a la clave "1"
de actividad.
La identidad entre subsector de la estadística y grupo del IAE sólo se rompe en los casos que
comportaban una excesiva heterogeneidad, en los que se ha procedido a su desagregación en función del
4º dígito del IAE.
Es el caso del grupo 653 referente al "comercio al por menor de artículos para equipamiento del hogar y
la construcción" que se ha desglosado para aislar el epígrafe 653.4 del comercio de materiales de
construcción (subsector 165A) y el 653.5 de comercio de puertas y ventanas (subsector 165B); y el caso
del grupo 654 del "comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves, embarcaciones y de
maquinaria, accesorios y piezas de recambio" del que se ha desglosado el epígrafe 654.5 del comercio de
maquinaria (salvo aparatos del hogar) que da lugar al subsector 165C.
Es el caso, también, del grupo 819 de "Otras instituciones financieras" del que se ha desglosado el
epígrafe 819.3 de "Entidades de arrendamiento financiero o 'leasing'" para formar el subsector 181A.
b) Clave de Actividad "2" y tarifa de la Sección 2 de Actividades Profesionales o de la Sección 3 de
Actividades Artísticas.
En este caso las tarifas del IAE se han agrupado para componer los Subsectores P01 a P17, teniendo en
cuenta la clasificación que, de este tipo de actividades, se realiza en la nueva Clasificación Nacional de
Actividades de 1993.
Todas las actividades artísticas se integran en el subsector P17.
c) Clave de Actividad "3" de "Arrendadores de locales de negocio".
Los declarantes de IVA que consignan clave "3" de actividad se integran en un único subsector, que junto
a los subsectores 1861 y 1862 forman el sector 61 y la Agrupación T11 de "Alquileres inmobiliarios".
d) Clave de Actividad "4" correspondiente a las "Actividades Agrarias, Ganaderas y Pesqueras".
El Real Decreto legislativo 1259/1991 aprueba las tarifas y las instrucciones del IAE correspondiente a la
actividad ganadera independiente, que abarca los grupos 011 a 071 de la sección primera del IAE.
Las restantes actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras, no sujetas al IAE, se identifican en la
declaración de IVA con la clave 4.
e) Subsectores sin Actividad Principal Asignada.
La Clasificación Sectorial Básica se completa con los "No clasificados por Actividad" que dan lugar a dos
subsectores:
Subsector de código Z que incluye a los declarantes cuya actividad no ha podido ser identificada y cuyo
Número de Identificación Fiscal (NIF) comience con las letras G, correspondiente a las Asociaciones, P
correspondiente a las Corporaciones Locales, Q a los Organismos Autónomos e Instituciones Religiosas y
S a los Organos del Estado y las CCAA.
Subsector de código N que agrupa al resto de los declarantes no clasificados por Actividad Principal.
Los subsectores definidos del modo descrito se han agrupado en 68 sectores para formar el Nivel
Intermedio de la clasificación, que es el de mayor importancia en la estadística y para el que se ha
estimado el valor de las compras. Para facilitar al usuario la articulación con otras estadísticas
económicas, se ha indicado en los Anexos la relación entre los sectores y la clasificación R.56 de la Tabla
Input-Output (TIOE-86) de la Contabilidad Nacional del INE. Las publicaciones de la Contabilidad
Nacional contienen las correspondencias entre la R.56 y los grupos de la CNAE.
El Nivel Agregado (14 agrupaciones) responde, en líneas generales, a una clasificación clásica en grandes
sectores económicos, aunque ofrece como novedad dos agrupaciones de actividades inmobiliarias: la de
Servicios Inmobiliarios (T10) y la de Alquileres Inmobiliarios (T11) que ya aparecen en la clasificación
intermedia (68 Sectores). Se han mantenido estos dos sectores en el nivel agregado de clasificación por su
importancia económica, la novedad que suponen en la estadística económica española y las características
diferenciales que presentan. Además es la única clasificación sectorial empleada en las TABLAS del Apartado
III por Comunidades Autónomas.
Nótese que en 1994 el sector de servicios inmobiliarios agrupa a 49 mil empresas con 2,77 billones de
ventas y el de Alquileres Inmobiliarios agrupa a 395 mil empresas con 1,14 billones de ventas. Este
último es el de mayor importancia por el número de empresas y su conocimiento estadístico ha sido
posible debido a la característica del IVA de considerar actividad empresarial el arrendamiento de locales
de negocio.
4.2. SECTOR INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA
El Real Decreto 338/1990 por el que se regula la composición y la forma de utilización del Número de
Identificación Fiscal (NIF) y la orden de 9-1-1989, que modifica el Anexo del decreto 2423/1975 que
regula el Código de Identificación de las Personas Jurídicas y Entidades en general, establecen una
tipología de las empresas y entidades según la personalidad definida por la letra inicial asignada, o
ausencia de la misma, en su Código de Identificación.
Las entidades se clasifican por el NIF en las siguientes 12 categorías1:
Sin letra inicial: Empresas personas físicas.
A: Sociedades anónimas.
B: Sociedades de responsabilidad limitada.
C: Sociedades colectivas.
D: Sociedades comanditarias.
E: Comunidades de bienes.
F: Sociedades cooperativas.
G: Asociaciones y otros tipos no definidos.
H: Comunidades de propietarios.
P: Corporaciones Locales.
Q: Organismos autónomos estatales o no, y asimilados, y congregaciones e instituciones religiosas.
S: Organos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Con base en esta tipología establecida por el NIF y en la información que proporcionan las declaraciones
del Impuesto de Sociedades y del IVA, se ha clasificado a las empresas y entidades declarantes de IVA en
1993 en sectores institucionales, tal como viene haciéndose con las empresas y entidades retenedoras en
la estadística de "Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias" desde su primera edición de
1992.
Esta clasificación sustituye a la clasificación por personalidad (letra inicial del NIF) que venía
empleándose en las anteriores ediciones de la presente estadística y constituye un paso decisivo para la
articulación estadística de las principales declaraciones tributarias presentadas por las empresas: IVA,
Sociedades, IRPF y Retenciones.
Los sectores institucionales que se consideran en las estadísticas de la colección Fuentes Tributarias son :
empresas personales, sociedades no financieras, instituciones financieras, instituciones del seguro,
administraciones publicas (AAPP) e instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL).
El concepto de sector institucional se toma del Sistema Europeo de Cuentas (SEC) al que se atiene la
Contabilidad Nacional de España y responde a la necesidad de reunir a los agentes económicos en grupos
homogéneos por su comportamiento económico o la función que realizan. Pero posee también una obvia
relevancia tributaria, ya que las empresas personales tributan por beneficios en IRPF, las sociedades no
financieras, financieras y aseguradoras tributan por beneficios en el Impuesto de Sociedades mientras que las
AAPP e IPSFL, que aparecen como declarantes de IVA por actividades mercantiles marginales, no tributan,
en general, por beneficios.
Las principales macromagnitudes económicas y tributarias de los diversos sectores institucionales se
reflejan en las TABLAS del bloque I de la estadística, en las que puede estudiarse también la
composición de los sectores en términos de dimensión.
El sector de empresas personales lo integran las empresas personas físicas (sin letra inicial en el NIF, de
modo que el NIF de la empresa coincide con el de su propietario), las comunidades de bienes (E en el
NIF) y las sociedades civiles de personas (G en el NIF). Las comunidades de bienes y las sociedades
civiles tributan por beneficios en IRPF en régimen de atribución de rendimientos a los comuneros o
socios, presentando cada socio o comunero su propia declaración de IRPF, pero presentan la declaración
de pagos fraccionados (modelos 130/131) a cuenta de IRPF con el mismo NIF que en IVA.
Su función principal es la producción de bienes y servicios destinados a la venta.
El sector de Sociedades no financieras lo integran las empresas con forma jurídica que tributan o
declaran por el Impuesto de Sociedades y cuya función principal es la producción de bienes y servicios no
1 Véase "Número de Identificación Fiscal" de la D.G. de Gestión Tributaria. Septiembre 1990.
financieros destinados a la venta. Se incluyen en esta categoría las sociedades de todo tipo, anónimas,
limitadas, comanditarias, etc. También se incluyen las cooperativas y las agrupaciones temporales de
empresas, así como entidades de carácter público (Q, P o S en el NIF) que tributan en el impuesto de
sociedades.
El sector de Instituciones de crédito abarca el conjunto de sociedades y entidades cuya actividad
principal está incluida en la Agrupación 81 o el Grupo 831 de la Sección Primera de las tarifas del
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) creado por la Ley 39/1988, de 28 de diciembre. La
Agrupación 81 corresponde a las Instituciones Financieras cuya actividad consiste en financiar, es decir,
recoger, transformar y repartir recursos financieros. El Grupo 831 corresponde a las actividades auxiliares
financieras, como la contratación y compraventa de valores mobiliarios y otros. Se incluyen en este sector
los Bancos y Cajas de Ahorro (G en el NIF), el Banco de España y otras entidades financieras.
El sector de Instituciones del seguro lo forman las sociedades y entidades cuya actividad principal se
recoge en la Agrupación 82 de la Sección Primera de las tarifas del IAE. La Agrupación 82 de la Sección
Primera del IAE abarca las entidades cuya función principal es asegurar, es decir, transformar riesgos
individuales en riesgos c olectivos.
El sector de instituciones del seguro incluye a los fondos de pensiones y a las entidades de previsión
social c omo mutualidades y montepíos pero no incluye a las Mutualidades de funcionarios (MUFACE,
MUGEJU e ISFAS), que forman parte de las Administraciones de Seguridad Social.
A los efectos de las estadísticas tributarias, las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales aparecen clasificadas dentro de las instituciones del seguro aunque de
acuerdo con el SEC deberían formar parte de las Administraciones de Seguridad Social
Se observará que el número de instituciones financieras y de seguros que aparece en las tablas
clasificadas por sector institucional es inferior al de empresas financieras y de seguros que aparecen en
los sectores y agrupaciones según la actividad principal. La razón estriba en el tratamiento concedido a las
empresas auxiliares del seguro, que se excluyen del sector Instituciones del Seguro siguiendo los criterios
del Sistema Europeo de Cuentas.
El Sector Administraciones Públicas tiene como función económica principal producir servicios no
destinados a la venta, así como efectuar operaciones de redistribución de la renta y la riqueza nacional.
Los recursos principales de las unidades encuadradas en este sector provienen de los pagos obligatorios
efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores, principalmente impuestos y cotizaciones
obligatorias, y recibidos directa o indirectamente.
Está formado por los órganos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas (letra S
del NIF); las Corporaciones Locales (letra P del NIF); las Administraciones de Seguridad Social
(incluidas en la letra S y G del NIF), los Organismos Autónomos Administrativos (incluidos en la letra Q
del NIF), tanto los dependientes de la Administración Central como de la Autonómica.
Se incluyen también las entidades privadas o publicas, dotadas de personalidad jurídica, normalmente
bajo la forma de asociación, fundación, patronato, etc. (G del NIF), cuya función principal es producir
servicios no destinados a la venta y cuyos recursos principales, distintos de los que proceden de las
ventas, se derivan de pagos efectuados por organismos de la Administración Pública.
Algunas de las entidades encuadradas dentro de este sector institucional presentan declaración de IVA por
actividades mercantiles marginales: distribución de agua, servicios de matadero, servicios de transporte,
etc.
A los efectos de las estadísticas tributarias se definen las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro
como las entidades cuya función principal es producir servicios no destinados a la venta en favor de
grupos particulares de hogares o de empresas o bien servicios destinados a la venta producidos sin fin
lucrativo. Los recursos principales de las IPSFL, distintos de los que proceden de las ventas, provienen de
las rentas del capital y de las contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares y las empresas.
Se clasifican en IPSFL que sirven a las familias e IPSFL que sirven a las empresas. El SEC únicamente
considera como sector institucional independiente las IPSFL que sirven a los hogares, clasificando las que
sirven a las empresas conjuntamente con las empresas de las que dependen.
Entre las IPSF que sirven a los hogares se incluyen las entidades políticas y sociales, culturales, benéficas,
sanitarias y religiosas así como las comunidades de propietarios.
Entre las que sirven a las empresas se incluyen los colegios profesionales, las asociaciones de empresarios
y agricultores, las cámaras agrarias, de comercio y de la propiedad y las sociedades de regantes. Por
último, las entidades retenedoras de rentas del trabajo que corresponden a embajadas, oficinas de turismo,
comerciales, etc., dependientes de otros países, se han clasificado, por exclusión también dentro de este
sector institucional.
Las entidades que producen servicios financieros y de seguros sin fin lucrativo aparecen encuadradas
dentro del sector instituciones de crédito (cajas rurales, cajas de ahorros, etc.) o de seguro (mutualidades,
montepíos, mutuas, etc.) dependiendo de la función económica que realicen.
Las IPSFL deben efectuar declaración de IVA tanto por la producción de servicios destinados a la venta
sin fin lucrativo como por las actividades mercantiles marginales de producción de bienes, aunque es
necesario tener en cuenta que casi la totalidad de los servicios de sanidad y enseñanza están exentos de
IVA.
Se han utilizado dos niveles de clasificación de las entidades por sector institucional: el Nivel 1 o de
máxima desagregación, con nueve categorías, que es el que se emplea en las tablas citadas del Bloque I
(Tablas por sector institucional y dimensión) y el Nivel 2, con siete categorías, que se emplea en las tablas
II.1 y III.1. A continuación se enumeran las nueve categorías consideradas en el nivel de clasificación I.
Nivel I:
Empresas personales
1.—Personas Físicas
2.—Otras Empresas Personales
Sociedades no financieras
3.—Sociedades Anónimas
4.—Otras Sociedades
5.—Cooperativas y otras entidades
6.—Instituciones Financieras y de Seguros
7.—Administraciones Públicas
Instituciones privadas sin fin de lucro
8.—IPSFL que sirven a las familias
9.—IPSFL que sirven a las empresas
Las empresas personales se desglosan en:
Empresas personas físicas, que constituyen el 70% del número de empresas declarantes con una clara
tendencia descendente (74,3% en 1991).
En términos de facturación representan el 7,6% de las ventas totales pero su aportación a la recaudación
por IVA (saldo de IVA por declaración) es mucho mayor (15,6%), debido a la poca importancia que en
este grupo tienen las exportaciones.
Otras empresas personales, que incluyen a las comunidades de bienes y a las sociedades civiles de
personas. La identificación de estas últimas, incluídas en las entidades con letra inicial G, es una de
las principales aportaciones de la nueva clasificación. El peso demográfico de estas "Otras empresas
personales" oscila en torno al 6% y en términos de ventas su importancia se acerca al 2%, alcanzando
el 2,5% en saldo IVA por declaración.
Las empresas no financieras se desglosan en tres grupos atendiendo a su personalidad:
Las sociedades anónimas representan el 6,7% de las empresas estudiadas, con tendencia decreciente
(10,6% en 1990) y el 63% en volumen de ventas; constituyen la forma organizativa más productiva en
términos de ventas por empleado: 16 millones frente a los 10,3 millones correspondientes al conjunto de
empresas.
Las otras sociedades incluyen las de responsabilidad limitada, regulares colectivas y comanditarias. Por
sus características económicas y tributarias constituyen un grupo próximo al de las empresas personales.
La transformación de Sociedades Anónimas en otros tipos de Sociedades que se advierte desde 1991
responde a la entrada en vigor del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (RD 1564/89 de
22 de diciembre) que exige un capital mínimo de 10 millones de pts. Por el contrario, el capital mínimo
exigido a una Sociedad de Responsabilidad Limitada es de medio millón.
Las cooperativas y otras entidades incluyen cooperativas, organismos autónomos comerciales y
diversos e ntes públicos cuyos principales recursos provienen de la venta de bienes y/o servicios. Así
mismo, se incluyen dentro de este grupo las agrupaciones temporales de empresa, agrupaciones de interés
económico, agrupaciones de interés europeo, etc. que sin tener forma societaria tributan en el impuesto de
sociedades. Este grupo apenas supone un 1,2% en número de empresas y un 3% en ventas.
Las empresas financieras y de seguros constituyen menos de un uno por mil en relación con el número
de empresas y un 6,6% en volumen de ventas.
Los ratios de los sectores administraciones públicas e instituciones privadas sin fines de lucro que
relacionan magnitudes de la declaración de IVA con magnitudes de la declaración de retenciones - tales
como los salarios por unidad de ventas o las ventas por empleado-, han de ser examinados con cautela, ya
que en la declaración de retenciones figurarán la totalidad de empleados y salarios mientras que en la
declaración de IVA figurarán ve ntas por operaciones mercantiles de carácter marginal en relación con la
actividad global de estas entidades. Puede producirse, en consecuencia, una desproporción entre la
cuantía de estas ventas marginales y el empleo y los salarios que se refieren a la actividad global de la
entidad. Esta desproporción se refleja en valores anormalmente elevados del ratio salarios/ventas, como
puede verse en la TABLA I.7.
4.3. LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA
La articulación de las declaraciones de IVA y Retenciones permite establecer una clasificación de las
empresas y entidades por su dimensión en términos del número de asalariados, que en la estadística de
"Empleo, salarios y pensiones" se denominan, con mayor propiedad, "percepciones salariales" como se indica
en el apartado 4.5.
En las TABLAS se utilizan dos niveles de clasificación por dimensión: el nivel 1 o de máxima
desagregación que emplea 10 tramos de dimensión y un tramo adicional para las empresas sin asalariados
y el Nivel 2 formado por 5 tramos de dimensión más la categoría de empresas sin asalariados.
El Nivel 1 y 2 se emplea en las TABLAS I.1 a I.11 y el Nivel 2 en las TABLAS II.1, II.9, II.10 y III.1.
CLASIFICACIÓN POR DIMENSIÓN
Nivel 1
Número de Asalariados
Sin Asalariados
Nivel 2
Número de Asalariados
Sin Asalariados
De 1 a 5
De 6 a 10
De 11 a 20
De 21 a 50
De 1 a 10
De 11 a 50
De 51 a 100
De 51 a 100
De 101 a 250
De 101 a 250
De 251 a 500
De 501 a 1000
De 1001 a 2000
Más de 250
Más de 2000
Las empresas con 10 o menos trabajadores (incluídas las que no emplean asalariados), denominadas
microempresas, representan el 93,7 por ciento de las empresas investigadas. En ellas se concentra el 19,6
por ciento del empleo, el 23,1 por ciento de las ventas y el 28,7 por ciento del saldo de IVA por
declaración.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen entre 11 y 100 trabajadores. Representan sólo el
5,8 por ciento de las empresas pero su importancia económica y tributaria es mucho mayor ya que
proporcionan el 32,4 por ciento del empleo asalariado, realizan el 29,3 por ciento de las ventas, la cuarta
parte de las importaciones y contribuyen casi en un 30 por ciento al saldo de IVA por declaración.
Las grandes empresas (GEA) por el número de asalariados tienen más de 100 trabajadores y sólo
representan el 5 por mil de las empresas investigadas (10.659 empresas). En ellas se concentra el 48,6 por
ciento del empleo asalariado, el 47,6 por ciento de las ventas, el 72 por ciento de la exportación, el 63,4
por ciento de la importación y el 42,3 por ciento del saldo de IVA por declaración.
La distinción entre PYMES y Grandes empresas, que se establecía en las estadísticas anteriores a 1992
por la frontera de 250 trabajadores, se fija desde entonces en 100 trabajadores por consistencia con la
estadística "Las cuentas de las Sociedades en las fuentes tributarias". El umbral de 100 trabajadores
corresponde, como se indica más adelante, a una cifra de negocio de mil millones de pts anuales en las
empresas industriales.
Junto a esta clasificación por dimensión en términos del número de trabajadores que se utiliza en esta
Estadística, en la gestión del IVA se emplea una clasificación por dimensión en términos del volumen
de ventas.
Se denomina gran empresa (GE) por la cifra de ventas aquella con más de mil millones de cifra de
negocio anual. Estas empresas, y las exportadoras incluidas en el Registro de Exportadores por tener
exportaciones superiores a 20 millones anuales, están obligadas a presentar declaración-liquidación
mensual y están sujetas a procedimientos especiales de inspección.
Las empresas con menos de mil millones de ventas anuales presentan declaración-liquidación trimestral.
Figura 2
VENTAS Y EMPLEO EN LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
3
Ventas en miles de millones de pts (*)
Industria
Comercio
2
1
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Numero de asalariados
(*)Ventas medias por tramo de asalariados. Ver texto.
La relación entre la dimensión por el número de trabajadores y la dimensión por ventas depende del
sector de actividad y, fundamentalmente, del carácter comercial o no de la actividad.
Para una misma dimensión en número de asalariados las empresas comerciales, cuya actividad es la
reventa de mercancías sin transformación, tienen una cifra de ventas superior a la de empresas
industriales o de servicios no comerciales ya que incluye el coste de las mercancías (ventas de empresas
industriales en general) y los márgenes comerciales.
La FIGURA 2 adjunta ilustra la relación entre ventas y empleo para las empresas del sector industrial
excluyendo energía (agrupación 3) y las empresas comerciales (sectores 38 a 44).
Las empresas se han agrupado por el número de asalariados, en tramos de 5, y para cada grupo se ha
calculado la dimensión media en términos de ventas. La FIGURA 2 indica que la dimensión por ventas de
las empresas comerciales es superior, para cualquier tramo de asalariados, a la dimensión de las empresas
industriales.
El umbral de los mil millones de ventas anuales utilizado en la gestión del IVA para la determinación de
la gran empresa, se alcanza en actividades comerciales con 50 o 60 trabajadores, mientras que en el sector
industrial son necesarios 100 trabajadores.
El criterio de los mil millones es, por tanto, razonablemente consistente con el criterio de los 100
trabajadores y el número de grandes empresas por el número de trabajadores (10.659) es próximo al de
grandes empresas por la cifra de ventas (11.462) que aparece en la Tabla II.7.
La relación funcional entre ventas y empleo es relativamente estable en las empresas industriales hasta el
umbral de los 200 trabajadores, mientras que en las empresas comerciales la relación se hace errática a
200
partir de los 120 trabajadores. Ello indica que las empresas de gran dimensión se resisten a la
clasificación por la actividad principal ejercida ya que realizan, en general, actividades diversas.
4.4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La Delegación de Hacienda en que se presentan las declaraciones proporciona la localización geográfica
del domicilio fiscal que coincide, en general, con el lugar donde se realiza la dirección y gestión
administrativa de la empresa.
Cabe emplear, por tanto, una clasificación de las empresas por provincias pero en la presente publicación
sólo se presentan resultados por Comunidades Autónomas (Apartado III de las TABLAS). Resultados que
no incluyen al País Vasco y Navarra por la exclusión de los territorios forales del Territorio en Régimen
Fiscal común; ni a Canarias, Ceuta y Melilla por su exclusión del ámbito de aplicación del IVA. No
obstante, en el Total de Empresas sí figuran algunas que, a pesar de estar domiciliadas fiscalmente en esas
Comunidades, están obligadas a tributar en el Territorio de Régimen Fiscal Común por la parte de
operaciones que realicen en dicho territorio y, en el caso de empresas domiciliadas en Canarias, Ceuta y
Melilla por las operaciones que realicen en el territorio de aplicación del impuesto. En estos casos la
declaración se refiere, sin embargo, al total de operaciones realizadas por el sujeto pasivo.
Estas tabulaciones geográficas presentan el problema de atribuir a la provincia ó CCAA en que la
empresa tiene su domicilio fiscal, la totalidad de las ventas o del empleo aunque correspondan a otras
provincias ó CCAA en que la empresa tenga establecimientos. Sin embargo, las Relaciones de
Perceptores incluidas en las Declaraciones anuales de Retenciones permiten asignar cada perceptor a su
provincia de residencia y, por tanto, puede distribuirse geográficamente el empleo y los salarios de las
empresas multilocalizadas. Una explotación geográfica de este tipo está contenida en la estadística de
"Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias".
4.5. LA MEDIDA DEL EMPLEO EN LA COLECCIÓN FUENTES TRIBUTARIAS
La medida del empleo asalariado anual basada en los registros tributarios que posee mayor rigor
estadístico aparece en la estadística de "Empleo, salarios y pensiones en las fuentes tributarias" que el
Instituto de Estudios Fiscales ha publicado ya para los años 1992 a 1995. La medida se refiere al
Territorio de Régimen Fiscal Común y está basada en las Relaciones de Perceptores que acompañan a las
declaraciones anuales de Retenciones. A partir de estas Relaciones se forma un Censo de personas físicas
asalariadas, identificadas por su NIF, acumulando para cada persona el conjunto de sus percepciones
salariales.
La percepción salarial se define, en dicha estadística, como el pago anual de carácter salarial que una
entidad retenedora satisface a una persona física y cada entidad sólo puede realizar un pago salarial a una
misma persona física.
El número de asalariados se define, en la citada estadística, como el número de personas físicas distintas
que han recibido retribuciones salariales en el año de referencia.
Un asalariado recibirá dos o más percepciones salariales si ha trabajado, en el mismo año, para dos o más
entidades retenedoras, lo que podrá ocurrir en situaciones de pluriempleo, contratos a tiempo parcial o
contratos de duración inferior al año.
El número de asalariados es una medida del empleo anual total ya que contabiliza la totalidad de las
personas que perciben salarios, con independencia de la fracción de año trabajada.
Este empleo anual total superará, en general, al empleo anual medio, que es la medida recomendada por
el Sistema Europeo de Cuentas y el Plan General de Contabilidad y en el que cada persona se cuenta por
la fracción de año trabajada. Si una persona trabaja 6 meses en el año, se contará como 1 a efectos del
empleo anual total y como 1/2 a efectos del empleo anual medio. Este último equivale al concepto de
asalariados-año y al concepto de puestos de trabajo de la economía.
Al nivel de una empresa o entidad determinada, el concepto de empleo anual medio se corresponde con el
de plantilla media que se utiliza en la normativa tributaria a efectos de las deducciones por creación de
empleo.
Así pues, cabe distinguir:
• Número de percepciones salariales o número de pagos salariales anuales que las entidades realizan
a las personas. En la estadística "Empleo, salarios y pensiones" de 1994 se cifra en 12,98 millones
de pagos. Esta es la aproximación utilizada en "Las empresas españolas" y "Las Cuentas de las
Sociedades" y será tanto más precisa cuanto menor sea el pluriempleo y el número de puestos de
trabajo cubiertos con contratos de duración inferior al año asignados a personas distintas. Al sumar
las percepciones de un conjunto de empresas para aproximar el empleo agregado se producirán
duplicaciones si una misma persona ha trabajado, en el mismo año, para dos o más empresas.
• Asalariados o número de personas que perciben retribuciones salariales. Es el empleo anual total
que se cifra en la estadística citada en 11,05 millones de personas, de forma que cada asalariado
recibe, en media, 1,175 percepciones.
• Asalariados-año o número de personas que perciben salarios, ponderada cada una de ellas por la
fracción de año trabajada. Es el empleo anual medio. En la estadística citada no se cuantifica
porque en la Relación de Perceptores no figura la fracción de año trabajada a la que corresponde la
retribución.
En "Las empresas españolas" y en "Las Cuentas de las Sociedades" de la colección Fuentes Tributarias,
se ha venido utilizando y se utiliza todavía en la presente edición de 1994, el término "asalariados" para
hacer referencia al que se denomina "número de percepciones salariales" en "Empleo, salarios y
pensiones".
El Cuadro 7 presenta las magnitudes de empleo correspondientes a 1994, que aparecen en esta estadística,
comparadas con las que aparecen en Empleo, salarios y pensiones de 1994.
CUADRO 7
EMPLEO Y EMPLEADORES EN LA COLECCIÓN FUENTES TRIBUTARIAS (1994)
Número de
entidades
Número de
percepciones salariales
Número de
Asalariados
Sueldos y
salarios
Número de
Percepciones
por persona
A. Empleo, salarios y pensiones. Tabla II.4
Empresas
1.952.511
19.851.724
18.377.411
15.461.816
1,176
Administraciones
1.067.078
13.127.253
12.671.139
16.421.577
1,171
Total
1.019.589
12.978.977
11.048.550
21.883.393
1,175
B. Las empresas españolas. Tabla II.4
Empleadores
1.751.146
10.304.873
17.026.824
Debe notarse, al estudiar el Cuadro 7, que los empleadores declarantes de IVA no abarcan a la totalidad
de las empresas empleadoras debido a las exclusiones citadas en el epígrafe 2. Por el contrario incluyen
un cierto número de Administraciones públicas, particularmente Ayuntamientos, y privadas.
De lo expuesto se deduce que la medida de empleo utilizada en "Las empresas españolas " introduce un
sesgo alcista, situado en el entorno del 17%, respecto al número de personas físicas distintas que trabajan
como asalariadas en las correspondientes poblaciones de empresas. El IEF y la AEAT trabajan para
eliminar este sesgo en la edición correspondiente a 1995.
Descargar