Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia. Resumen Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia 1 PRESENTACION Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, la cual coordina todas las acciones relacionadas con la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, se ha venido trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos técnicos que orienta las acciones de implementación de la Estrategia, tanto en el nivel Nacional como Territorial. La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propósito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se actúa sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros. El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del proceso de construcción de los mismos , se contempló una primera Fase de discusión Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones que de estas jornadas resulten. Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes: Fundamentos de la Estrategia. Protección integral del ejercicio de los derechos. Entornos que favorecen su desarrollo. Participación y construcción de ciudadanía. Formación y acompañamiento a familias. 2 Salud para la primera infancia. Alimentación y nutrición. Orientaciones pedagógicas para la educación inicial. Valoración del desarrollo. Formación del talento humano. Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales aún NO constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la Atención Integral a la Primera Infancia. Cordialmente, Comité Técnico Comisión Intersectorial de Primera Infancia Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE 3 INTRODUCCIÓN Los lineamientos de alimentación y nutrición se enmarcan en la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia “De Cero a Siempre” y señalan el recorrido que se desea seguir para ofrecer a las mujeres gestantes, las madres en lactancia y las niñas y niños menores de 6 años, las atenciones integradas e integrales que se merecen en tanto titulares del derecho a la alimentación. Se trata de un conjunto de directrices técnicas unificadas, que orientan la atención integral para el disfrute del derecho a la alimentación en conexión con los demás derechos de la primera infancia, los que en su conjunto se expresan en el derecho al desarrollo integral. Deben ser aplicados por las entidades del orden nacional y territorial para el fortalecimiento e implementación de prácticas apropiadas de alimentación y nutrición infantil en sus programas y servicios. Así mismo, que acompañen a las familias en su deber de crear entornos propicios para la alimentación infantil saludable y nutritiva, donde además, las niñas y niños disfruten desde pequeños de los ricos sabores, colores y variedad de las comidas locales y aprendan a valorar la cultura culinaria de nuestras diversas regiones y grupos poblacionales. A. Marco conceptual de la alimentación y la nutrición en la primera infancia. 1. Derecho a la alimentación: pieza clave para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Se parte del concepto del derecho a la alimentación, situándolo tanto en el marco de los tratados y acuerdos internaciones de los derechos humanos como en el contexto de la normatividad nacional que ratifica dichos acuerdos en la Constitución Política de 1991, en las Leyes 1098 de 2006, o ley de Infancia y Adolescencia, Ley 1295 de 2009 de atención integral, en las políticas públicas de Primera Infancia, de SAN, y en los distintos documentos CONPES que las avalan. “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. [El derecho] no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No obstante, los Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre, incluso en caso 4 de desastre natural o de otra índole”. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas. La conexión del derecho a la alimentación con los demás derechos fundamentales al agua, a la salud, a la educación, el hábitat, etc., permiten ver que la alimentación y la nutrición son parte esencial del derecho al desarrollo integral de la primera infancia. También desde la perspectiva ética se plantea la importancia de abordar un enfoque diferencial y de género que visibilice a los grupos históricamente excluidos del acceso a oportunidades para el desarrollo, ya sea por razones de vulnerabilidad o de discriminación, destacando la situación de los pueblos tribales (indígenas, afrocolombianos, grupos ROM), las mujeres y la niñez, entre otros, con el fin de priorizar su atención y garantizar la universalidad del derecho. 2. La Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus determinantes De acuerdo con el documento CONPES 113 de 2007 que avala la política pública de SAN,se entiende como“La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. Así mismo, se destacan sus elementos constitutivos: disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico, y calidad e inocuidad de los alimentos, que constituyen el eje de la política de SAN, ilustrandolas relaciones entre ejes y determinantes de la SAN que en el caso de la disponibilidad se refieren a la estructura productiva agropecuaria y agroindustrial, los sistemas de comercialización, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, biodiversidad), las políticas de producción y comercio. El acceso se ve condicionado principalmente por el nivel de ingresos, la situación de vulnerabilidad y las condiciones socio-geográficas. El consumo, por la cultura y los hábitos alimentarios, el aprovechamiento está relacionado con el estado de salud de las personas, el acceso a los servicios de salud, la calidad del agua y el saneamiento básico, y por último, la inocuidad de los alimentos está determinada por la manipulación, conservación y preparación para lo cual se requiere la normatividad, la inspección, vigilancia y control. En consecuencia se deduce que la falencia o deficiencia en los determinantes de la seguridad alimentaria se convierten en causas de inseguridad alimentaria, lo cual pone en evidencia el efecto de las inequidades estructurales en el ejercicio de los derechos. Lo anterior demuestra el carácter intersectorial de la política, las responsabilidades del Estado como garante de la SAN, y las corresponsabilidades de las familias y la sociedad en 5 la implementación de la misma, como también en la exigibilidad del derecho a través de mecanismos de control social como las veedurías ciudadanas y la participación en los procesos de Rendición Pública de cuentas de los gobernantes. Se mencionan además, dos aspectos muy vinculados con la seguridad alimentaria como son el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria. Se entiende el primero, como aquel que “… satisface las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”, lo cual significa que las políticas agroalimentarias deben favorecer la producción de alimentos autóctonos y locales de alto valor nutricional que no causen deterioro del ambiente y el empleo de prácticas culturales para la obtención de los alimentos que hagan un uso racional del patrimonio natural. Por ello las políticas deben orientar el desarrollo rural al fortalecimiento de las capacidades y la creación de oportunidades para las personas en condición de pobreza, incluyendo medidas que posibiliten la producción limpia de alimentos agropecuarios variados en las fincas campesinas y en el autoabastecimiento local, mejoras en el transporte y comercialización de los alimentos, e impulso a los procesos organizativos, productivos, políticos y culturales en los territorios. Así mismo, se deben incluir acciones afirmativas en favor de las mujeres campesinas que prioricen su acceso a los factores de producción,todo lo cual genera gobernabilidad,seguridad alimentaria, cambios sustantivos en la calidad de vida de la población y desarrollo local sostenible. El segundo aspecto, de mucha importancia para fortalecer los mercados locales, es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los modos de producción, de consumo y la comercialización agropecuaria (CONPES 113 de 2007), asunto de gran relevancia en Colombia por su enorme diversidad étnica, cultural, biológica y geográfica. En este sentido, las comunidades campesinas y los pueblos tribales del país han introducido el debate sobre la soberanía alimentaria, entendida como un derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agropecuarias y alimentarias acordes con sus contextos ecológicos, sociales y culturales. En síntesis, para que el desarrollo sea sostenible se requieren vías múltiplesy de carácter intersectorial que garanticen progresivamente a todas las personas el beneficio del agua potable, los sistemas de saneamiento, la vivienda conveniente, la energía, los cuidados de salud, la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y la protección de la diversidad biológica. 6 3. El poder de los alimentos. La alimentación puede ser definida a partir del significado de alimento dado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, que lo define como toda sustancia o producto de carácter natural o artificial que aporta los nutrientes y la energía necesarios para realizar las funciones vitales. En consecuencia, la alimentaciónes el proceso de ingerir o consumir los alimentos que se convertirán en nutrientes para la salud y el desarrollo. Sin embargo la alimentación no se reduce a un tema puramente biológico o a un mero asunto de nutrientes y grupos de alimentos, ya que se enmarca en la cultura, la sociedad y la historia. A través de los alimentos, desde el nacimiento, los seres humanos establecen vínculos y relaciones con los adultos y la cultura, fundamentales para el desarrollo. Por otra parte, la OMS define los nutrientes como los componentes químicos contenidos en los alimentos que el organismo puede utilizar una vez los ha digerido y absorbido. Este concepto permite entender la nutrición como el proceso involuntario por el cual el organismo humano toma de los alimentos los nutrientes que necesita para su buen funcionamiento, para promover el crecimiento y el desarrollo, y mantener la salud. En su conjunto los alimentos contienen macronutrientes, micronutrientes, agua y fibra que cumplen funciones específicas para la salud, el crecimiento y el desarrollo. Los macronutrientes están conformados por las proteínas, los carbohidratos y las grasas y tienen funciones estructurales y de mantenimiento del organismo. Los micronutrientes, conformados por el grupo de las vitaminas y minerales, son indispensables para el buen desarrollo de los procesos metabólicos, el mantenimiento de la integridad celular, la función inmune y el sistema reproductivo. La fibra dietaria, es una sustancia no nutriente con funciones en la motilidad y evacuación del contenido intestinal. También es importante para reducir el riesgo de algunas enfermedades crónicas del adulto como cáncer de intestino, obesidad y enfermedades del corazón. El alimento fuente de nutrientes por excelencia en los primeros seis meses de la vida humana es la leche materna ya que su contenido en proteínas, carbohidratos, grasas, energía y agua se encuentran en una proporción equilibrada y suficiente para el crecimiento y desarrollo de los bebés. Además posee factores protectores y sustancias inmunológicas que los protegen de infecciones, alergias y enfermedades crónicas en la vida adulta. La composición de la leche materna varía tanto en una misma toma o mamada (la leche del comienzo es rica en azúcares y la del final contiene más grasas), como de acuerdo a la edad del bebé (el calostro es la leche de los cinco primeros días, la leche de transición se produce desde el quinto a séptimo día del posparto hasta el final de la segunda semana, y a partir de allí se tiene la leche madura), adaptándose de este modo 7 a las necesidadesdel crecimiento y desarrollo infantil. A partir de los seis meses y hasta los dos años, la leche materna sigue siendo fuente importante de nutrientes, pero no fuente exclusiva, por lo cual debe ser complementada con otros alimentos. Los alimentos que hacen parte de la dieta básica de la población colombiana contienen macro y micronutrientes en diversas concentraciones, por lo cual unos son más ricos en nutrientes o en energía que otros. Los alimentos se agrupan según el contenido de nutrientes necesarios para mantener la salud y evitar enfermedades. Así, las frutas son alimentos fuente de vitaminas, las hortalizas y verduras son alimentos fuente de minerales, las carnes son fuente de proteína, y los lácteos son fuente de calcio, aunque no de forma exclusiva porque un mismo alimento contiene varios nutrientes y un nutriente puede estar presente en distintos alimentos. Las Guías Alimentarias ofrecen las orientaciones para la óptima nutrición de las gestantes, las madres en lactancia y las niñas y niños menores de seis años. El conocimiento de que los alimentos al ser ingeridos se procesan a través de reacciones bioquímicas que liberan la energía necesaria para mantener la vida, permite entender las necesidades de energía y nutrientes. La energía diaria que requiere cada persona, depende de cuánta de esta se consume para llevar a cabo los procesos del metabolismo y la actividad física, por lo cual varía de acuerdo a la edad, el sexo, el ejercicio, las condiciones fisiológicas, el clima y el entorno. Es claro que una niña o un niño que se halla en pleno crecimiento y desarrollo, requiere más energía (por kilo de peso) que un adulto, como también que una mujer gestante y una madre en periodo de lactancia necesitan un mayor consumo de energía para la formación del nuevo ser y la producción de la leche materna. Existen además tres conceptos que ayudan a entender el porqué de las recomendaciones de ingesta de energía y nutrientes: densidad de nutrientes, suficiencia nutricional y calidad nutricional. Se trata de conceptos técnicos utilizados particularmente en el aseguramiento de la calidad nutricional en los Centros de Desarrollo Infantil y en los servicios de alimentación en las instituciones de salud, pero también aplicables al hogar y espacios públicos. El concepto de densidad de nutrientes, representa el aporte nutricional de un alimento con relación a su valor energético (esto es la energía o calorías que produce); es decir, reconoce la estrecha relación entre la ingesta de energía y la de nutrientes. De este modo, los alimentos más densos en nutrientes son aquellos que tienen muchos nutrientes y pocas calorías, mientras que los alimentos densos en energía, tienen muchas más calorías en un volumen de alimento y generalmente contienen pocos nutrientes. El concepto de suficiencia nutricional se refiere a asegurar que el aporte y distribución diaria de 8 nutrientes y energía se ajuste a las recomendaciones específicas según edad, sexo y condición fisiológica. En términos prácticos implica ajustar la cantidad y frecuencia de los alimentos distribuyendo las ingestas durante el día de acuerdo con los requerimientos. Por su parte, el concepto de calidad nutricional se refiere a disponer de alimentos con más contenido de nutrientes que calorías (densos en nutrientes), con lo cual un alimento nutre sin producir calorías que se acumulen en forma de grasas. En resumen, existe una enorme variedad de alimentos con más o menos propiedades nutricionales, y puesto que ninguno las reúne todas, con excepción de la leche materna como ya se dijo, se requiere comer diariamente varias clases de alimentos de alta calidad nutricional, o densos en nutrientes como hortalizas y verduras, frutas, leches y derivados lácteos bajos en grasas, cereales integrales, leguminosas y carnes en cantidades suficientes, para satisfacer las necesidades nutricionales. Para garantizar la adecuada distribución de calorías y nutrientes y la calidad nutricional de los alimentos que se ofrecen en los centros de desarrollo infantil, se han creado las minutas patrón, que contienen en esencia el listado de alimentos, y las porciones a suministrar en cadatiempo de comida (desayuno, almuerzo y refrigerios) según la jornada de atención.La minuta patrón es el eje de los servicios de alimentación en los Centros de Desarrollo Infantil que permite diseñar los Ciclos de Menús que contienen las preparaciones a ofrecer. Teniendo en cuenta la diversidad étnica del país, el diseño de los ciclos de menús contemplan las minutas con enfoque diferencial, que ofrecen intercambios de alimentos comunes y tradicionales (nativos o autóctonos), para responder apropiadamente a las tradiciones culturales de los diversos grupos étnicos. El poder de los alimentos se manifiesta en su aporte a la nutrición y a la salud. Una alimentación saludable es aquella que es completa, equilibrada, suficiente y adecuada, CESA. Posteriormente se han adicionado las nociones de variada e inocua. Completa significa que debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad). Equilibrada, que debe proveer los nutrientes en proporciones y relación adecuadas (representados por los alimentos-fuente). Suficiente, debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de nutrientes. Adecuada, que debe adaptarse a la etapa del ciclo vital (primera infancia) haciendo énfasis en características como olor, sabor, consistencia, textura, a situaciones de enfermedad como diabetes, infecciones, etc.y adaptarse a las tradiciones gastronómicas de las distintas culturas y grupos étnicos del país. Variada que incluye distintos grupos de alimentos. Inocua, que es segura y apta para el consumo humano y no ocasiona riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos, ETA’s, que ponen en peligro la salud y la vida. 9 Relaciones entre alimentación, nutrición y desarrollo infantil. La comprensión de la alimentación en su sentido amplio permite entender su alcance en el desarrollo neurológico y cognitivo de las niñas y niños, especialmente en sus primeros mil días de vida. Hoy se sabe que la arquitectura cerebral y su función, dependen por una parte de la dotación genética, y por otra, quizás más importante, de las experiencias tempranas mediadas por las interacciones con las cuidadoras/es, como también por los efectos de la alimentación y la nutrición. Hay evidencia científica que explica de una parte, la relación positiva entre nutrientes y desarrollo neurológico, en particular el papel del hierro, el yodo, y los ácidos grasos esenciales en la conformación del tejido cerebral y en la conducción de los impulsos nerviosos, y de otra parte, entre desnutrición y trastornos en el desarrollo, que se expresan en pobre capacidad de atención, memoria y percepción, pérdida de coeficiente intelectualy bajo rendimiento mental. Las relaciones positivas entre nutrición y desarrollo, se explican en parte por el papel de los ácidos grasos esenciales- AGE, que conforman la mielina, una capa grasa que recubre las ramificaciones neuronales (dendritas y axones) por las que se transmiten los impulsos nerviosos que llevan y traen información al cerebro. La leche materna es muy rica en estos AGE y numerosos estudios la asocian con mejora de los procesos de visión, audición y desarrollo mental. Igualmente el hierro y el yodo intervienen en los procesos de formación y desarrollo cerebral. Adicionalmente, el vínculo afectivo y el apego que se crean con el amamantamientopermite a las madres conocer y atender oportunamente las señales de hambre y saciedad de sus hijas e hijos, con lo cual estos adquieren la confianza básica de que sus necesidades serán atendidas oportunamente y van desarrollando la capacidad de regular su temperamentoy sus emociones, un aprendizaje que resulta esencial para su desarrollo. Este aspecto está muy relacionado con la Nutrición Perceptivaun principio que parte de reconocer que los alimentos por si solos no aseguran la alimentación infantil y que “… la alimentación complementaria óptima está relacionada no sólo con el qué se come, sino también con el cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño”1. La nutrición perceptiva plantea que un estilo interactivo y amoroso que responda a las señales de las niñas y los niñostiene efectos positivos en los comportamientos alimentarios de las niñas y los niños, y su ganancia de peso, ytrae ventajas parala conducta emocional lo cual evitaconflictosdurante las comidas y comportamientos inadecuados2. En el extremo opuesto, existe información sobre las asociaciones entre desnutrición y pobreza en la primera infancia con deficiencias en el desarrollo infantil, manifiestas en débiles habilidades socioemocionales, cognitivas y del lenguaje, y bajo rendimiento escolar las cuales se incrementan con la edad. Las niñas y los niños que no logran 1 OPS, Washington,Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado, “Comportamientos alimentarios”, Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia, Obra Citada. 2 10 desarrollar su potencial tienen baja productividad laboral en la vida adulta, una relación que se explica de una parte porque logran pocos años de escolaridad y de otra, porque el aprendizaje por año de escuela es también bajo3. En conclusión, la estrecha influencia de la nutrición en los procesos de formación estructural y desarrollo de las funciones del cerebro durante los primeros dos años de vida, y la evidencia de las ventajas de combinar alimentación, nutrición y educación inicial, confirman el reconocimiento de este periodo como la “ventana de oportunidades” para invertir en la primera infancia con efectos para toda la vida. 4. Pautas estratégicas para la alimentación y la nutrición en la Primera Infancia. El propósito de estas pautas es identificar las intervenciones de probada eficacia para la salud y el desarrollo durante la primera infancia4 . Partiendo del reconocimiento de que la alimentación y la nutrición son aspectos constitutivos de la vida y el desarrollo que comienzan desde la gestación y aún antes, con efectos para toda la vida, se describen en primer lugar las recomendaciones para la alimentación y la nutrición de las mujeres en edad fértil,la gestación y la lactancia, destacando la importancia de la etapa preconcepcional y los factores de riesgo de las adolescentes en cuanto a embarazo, y consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas que si ocurren en etapas tempranas de la gestación (durante las seis primeras semanas) producen malformaciones congénitas. Se aborda el tema de la lactancia materna como el mejor alimento para el inicio de la vida humana: sus beneficios, el inicio temprano, la lactancia materna exclusiva- LME, hasta los seis meses, lactancia a libre demanda, lactancia continua hasta más allá de los dos años, apoyo familiar y social a la lactancia materna y participación del padre en la lactancia materna. Seguidamente se explica el concepto de alimentación complementaria, como la transición a alimentos distintos a la leche materna a partir de los seis meses de vida, debido a que las necesidades de energía y nutrientes comienzan a ser mayores que las proporcionadas por la leche materna. Es un periodo de gran vulnerabilidad pues si las prácticas de alimentación no son apropiadas, las niñas y niños están expuestos a sufrir malnutrición, infecciones y enfermedades.5,6 Los diez principios orientadores para la alimentación complementaria establecidos por la OMS son: 1) duración de la lactancia 3 Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries, The Lancet, 369: 64, London, 2007. OMS,“Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño” 5 Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado, OPS, Washington DC, 2003. 6 La Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño, Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud, Organización Panamericana de la Salud, 2010. 4 11 materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios; 2) mantenimiento de la lactancia materna; 3) alimentación perceptiva; 4) preparación y almacenamiento seguros de los alimentos complementarios; 5) cantidad necesaria de alimentos complementarios; 6) consistencia de los alimentos; 7) frecuencia de alimentos y densidad energética; 8) contenido nutricional de alimentos complementarios; 9) uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para niños y madres; y 10) la alimentación durante y después de la enfermedad. Se resalta la importancia de la participación del padre en la alimentación y cuidado de las niñas y niños pequeños. Finalmente se destaca la alimentación de la familia y en familia que se inicia después del primer año de edad y que trae enormes ventajas en términos del vínculo afectivo con la familia, de participación, aprendizaje de hábitos, autonomía y sentido de pertenencia a la cultura. 5. Hábitos de alimentación saludable: aprendizajes tempranos para toda la vida. Importancia de construir hábitos de alimentación en la primera infancia, para promover la salud, prevenir enfermedades agudas y crónicas en la vida adulta, y mortalidad infantil. Hace énfasis en los hábitos de salud, alimentación, higiene, actividad física, relaciones con las personas y la naturaleza, con lo cual se espera obtener comportamientos y estilos de vida que reconozcan y respeten el propio cuerpo, fomenten patrones de consumo y comportamientos alimentarios que no presionen o amenacen los recursos del planeta, y promuevan el respeto por los derechos de las personas y los derechos ambientales de todas y todos. Resalta la importancia de la educación alimentaria como una forma de promover hábitos saludables. Por último, se plantea la perspectiva cultural de las prácticas y comportamientos alimentarios señalando su papel en la construcción de la identidad de las niñas y niños. Así mismo invita a reconocer el lugar de la cultura alimentaria en la vida de los pueblos como el punto de partida para resignificar su papel como elemento generador de identidad cultural. B. Marco de acción para la atención alimentaria y nutricional en el contexto de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia 1. Las realizaciones en la primera infancia La Estrategia Nacional de Atención Integral a la primera infancia “De Cero a Siempre”asume las realizaciones como la práctica cotidiana de los derechos que en su conjunto garantizan el disfrute del derecho a la atención integral y al desarrollo infantil 12 temprano. Se refieren al derecho a tener una familia, a la salud, a la alimentación y la nutrición, a la educación inicial, a la identidad, a la participación y a vivir en ambientes seguros y protegidos. Por su carácter de derechos, las realizaciones no pueden ser separadas ni jerarquizadas sino que funcionan en interdependencia, por lo cual es necesario entender las conexiones que existen entre ellas. 2. La Ruta Integral de Atenciones en el marco de la estrategia De Cero a Siempre La Ruta integral de atenciones es la herramienta de gestión que ordena las atenciones intersectoriales que se deben proveer a la primera infancia para su desarrollo integral. De forma práctica se traduce en la provisión de un conjunto de atenciones de tipo familiar, social y comunitario. La Ruta es por lo tanto una confluencia de caminos donde se dan acciones estratégicas en salud, alimentación y nutrición, educación inicial y protección, que deben llegar armónicamente a las gestantes, las madres en lactancia y las niñas y niños para garantizar su bienestar y desarrollo. La alimentación y la nutrición se dispensan a través de atenciones básicas y derivadas a servicios especializados. 2.1 Orientaciones sobre las atenciones básicas de alimentación y nutrición según líneas estratégicas y grupos de edad. Formación en derechos: orientar a las familias, padres, madres, cuidadoras/es, educadores y profesionales de primera infancia en los derechos humanos, en especial a la alimentación y al desarrollo integral de la primera infancia, estableciendo su conexión con los demás derechos, incluidos los derechos de los grupos étnicos. Esta mirada debe contener el enfoque de género a fin de socializar tempranamente a las niñas y los niños en la práctica de relaciones equitativas y respetuosas entre los sexos, e incrementar la conciencia de la responsabilidad compartida de los varones en las labores del hogar y los cuidados de la niñez. Debe darse en todas las etapas, incluyendo la pre-concepcional, aprovechando los procesos formativos a familias y las atenciones en salud y educación inicial. Fomento de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable: procesos de enseñanzaaprendizaje sobre comportamientos deseables de alimentación, salud, higiene, actividad física, relacionamiento con los seres vivos y los ecosistemas. Se promueven en los procesos formativos a familias, en los servicios de salud a través de la educación alimentaria y nutricional, en la consulta pre-concepcional, en los controles a las gestantes, las madres en lactancia y las niñas menores de cinco años, como también en los centros de educación inicial. 13 Pinzamiento oportuno del cordón umbilical: en el momento del parto retrasar el pinzamiento del cordón umbilical entre uno y tres minutos o hasta que deje de latir. Es una práctica tan sencilla como beneficiosa para favorecer las reservas de hierro en el recién nacido y evitar la anemia del lactante. Se realiza en los servicios de salud en partos normales con recién nacidos sanos. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna: consiste en dar información y educación oportuna a las madres y sus familias sobre la importancia de la lactancia materna y el apoyo para su práctica exitosa, como también en realizar monitoreo y vigilancia de la reglamentación para la comercialización y publicidad de las leches de fórmula y alimentos para bebés. Se hace principalmente a través de las atenciones de “Promoción, prevención y atención integral en salud” en los servicios de salud durante la consulta pre-concepcional, el control prenatal, la atención del parto y los controles del crecimiento y el desarrollo, incluyendo acciones de preparación para la lactancia durante la gestación, inicio temprano de la lactancia materna en la primera hora del parto y consejería en lactancia materna en los controles de crecimiento y desarrollo de los dos primeros años de vida. También durante los procesos de formación a familias, en los centros educativos y Centros de Desarrollo Infantil a través de las atenciones de “Promoción y Acceso a la Educación Inicial y al Cuidado”, en los entornos laborales de las entidades públicas y privadas que implementan las Salas Amigas de la familia Lactante y en establecimientos comerciales. Promoción y apoyo de prácticas apropiadas de alimentación complementaria y alimentación de la familia: significa orientar y apoyar a las madres, padres, familias y cuidadoras/es en la aplicación de los diez principios de alimentación recomendados por la OMS, en el fomento de la alimentación de la familia y en familiaa partir del año de edad y en la construcción de hábitos y estilos de vida saludable. Estas acciones se realizan a través de las atenciones que se dan durante los procesos de formación a familias, en los servicios de salud durante los controles del crecimiento y el desarrollo y en los centros educativos. Valoración nutricional: tiene como objetivos evaluar el crecimiento y el estado nutricional de las gestantes, las madres en lactancia y las niñas y niños menores de seis años, detectar signos de malnutrición, establecer la existencia de posibles riesgos de salud relacionados con el estado nutricional, establecer medidas terapéuticas, hacer recomendaciones dietarias y dar orientaciones para adoptar o modificar hábitos alimentarios. Se lleva a cabo en los servicios de salud durante los controles prenatales, los controles médicos en el curso de la lactancia materna y los controles de crecimiento y desarrollo infantil. 14 Suplementación con micronutrientes: tiene como objeto prevenir o tratar las deficiencias de micronutrientes en la primera infancia, como la anemia de las gestantes y las niñas y niños menores de cinco años, o las deficiencias de vitamina A, zinc y calcio, conforme a lo establecido en las normas vigentes. La suplementación se suministra en los servicios de salud durante los controles prenatales a las gestantes, a las madres en lactancia que estén desnutridas, y en el control de crecimiento y desarrollo infantil a las niñas y niños a partir de los seis meses y hasta los cinco años. Los servicios de salud pueden entregar micronutrientes en polvo para ser consumidos por los niños en el hogar disueltos en papillas o purés. El ICBF entrega alimentos complementarios fortificados- ACF en los casos de desnutrición infantil, emergencias por desastres naturales y como estrategia permanente de fortificación. El yodo se suministra a través de la sal que en Colombia está fortificada con yodo y flúor. Monitoreo y control del crecimiento y el desarrollo: tiene por objeto hacer seguimiento al crecimiento y el desarrollo, detectar tempranamente alteraciones y dar atención oportuna, prioritaria y de calidad. Incluye valoración nutricional conforme a los patrones de Crecimiento de la OMS, valoración de los hitos del desarrollo infantil en las dimensiones corporal, cognitiva, lingüística, emocional y social, y educación alimentaria para la promoción del peso saludable, la prevención y control del sobrepeso y la obesidad, y el fomento de hábitos y estilos de vida saludable. Óptimamente debe articularse con acciones de consejería y distribución de suplementos y/o alimentos complementarios para la población vulnerable. 2.2 Orientaciones sobre las atenciones especializadas de alimentación y nutrición. Se refiere a las atenciones que requieren atención específica o el recurso a otras opciones de alimentación en caso de alteraciones biológicas o sicosociales que no se pueden manejar en el curso de los procesos habituales de atención a la primera infancia. A continuación se mencionan los casos que con más frecuencia requieren atención especializada: Lactantes con errores del metabolismo (Galactosemia clásica, Fenilcetonuria, orina en jarabe de arce), VIH-Sida, que no deben amamantar. Recién nacidos que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna: muy bajo peso al nacer (menor a 1500 g), muy prematuros (menos de 32 semanas de gestación), riesgo de hipoglicemia por fallas en la adaptación metabólica, o incremento de la demanda de la glucosa debido a prematurez, pequeños para la edad gestacional, hipoxia o isquemia intra-parto, hijos de madres 15 diabéticas, hipoglicemia que no responde a lactancia materna óptima o alimentación con leche materna. Gestantes, madres en lactancia, niñas y niños expuestos al VIH-Sida. Enfermedad grave de la madre: septicemia, Herpes Simple Tipo I, Medicación materna. Afecciones maternas que permiten continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes: absceso mamario, mastitis, Hepatitis B y C, Tuberculosis, uso de sustancias psicoactivas (nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína, estimulantes). Alteraciones de la función oral motora, labio y paladar hendido, problemas digestivos como reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, alimentación por sonda (alimentación enteral) o por vía venosa (alimentación parenteral). Otras circunstancias de vulnerabilidad: madres desnutridas, depresión materna, hijos de madres con discapacidades, hijos de madres adolescentes, huérfanos, familias disfuncionales, niñas y niños indígenas, afrocolombianos o de grupos ROM con desnutrición o factores de riesgo para su adecuada alimentación y nutrición, pobreza, discapacidad, emergencias por desastres naturales o causados por el conflicto armado que generan desplazamiento. C. La alimentación y la nutrición en los entornos donde se desarrolla la vida infantil 1. Criterios para la calidad de la atención alimentaria y nutricional. De acuerdo con el Ministerio de Educación y el ICBF se entiende la calidad de la alimentación y la nutrición relacionada con “los atributos y cualidades que el alimento debe cumplir para llenar expectativas de palatabilidad, nutricionales y de inocuidad”. Los atributos de la calidad son las cualidades o propiedades más sustantivas de un producto, proceso o experiencia dados, que permiten obtener los resultados deseados y la satisfacción de las y los usuarios. Deben estar presentes en todas las acciones dispensadas a la primera infancia en los entornos donde se desarrolla su vida. Estos son: Pertinencia, Integralidad, Oportunidad, Seguridad y Continuidad de la atención. Los criterios de calidad son puntos de referencia para establecer el nivel de bienestar y satisfacción de las personas en los diferentes procesos e instancias de atención. Permiten orientar sobre lo más importante de la atención alimentaria y nutricional en la primera infancia en los escenarios de su vida cotidiana. Tienen carácter global, a diferencia de los estándares cuya función precisa es direccionar, regular y controlar los servicios de atención, y adoptar medidas de mejoramiento continuo. Se definen teniendo en cuenta 16 los aspectos para la satisfacción de las y los usuarios de la atención relacionados con el personal (madres y familias, cuidadoras/es y personal que presta la atención, con los alimentos, y la gestión de procesos. Se definen cuatro criterios así: 1. 2. 3. 4. Idoneidad del talento humano. Inocuidad de los alimentos. Suficiencia nutricional y calidad nutricional. Gestión de procesos. 2. La alimentación y la nutrición en los entornos donde transcurre la vida de las niñas y los niños Los entornos en donde transcurre la vida de las niñas y los niños: el hogar, las instituciones y el espacio público, deberán respetar los derechos de la primera infancia, las niñas y niños comen alimentos sabrosos, nutritivos y seguros, aprenden y construyen significados sobre la alimentación y la nutrición acompañados de adultos significativos que estimulan amorosamente su desarrollo en todo momento. D. Indicadores de monitoreo y evaluación: medidas de progreso Los siguientes indicadores se utilizan corrientemente para el seguimiento y evaluación del estado nutricional de la primera infancia y de la situación de la seguridad alimentaria. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional –SISVAN recoge estos indicadores y les hace seguimiento con el propósito de priorizar acciones y asignar recursos. 1. Indicadores del estado nutricional de la primera infancia. Hoy se acepta que los indicadores de bienestar de la niñez permiten predecir el nivel de desarrollo de un país con más veracidad que los indicadores macroeconómicos. En Colombia se distinguen los siguientes: Peso de las gestantes Bajo peso al nacer Desnutrición crónica en menores de cinco años Desnutrición global Desnutrición aguda Exceso de peso: sobre peso y obesidad Estado nutricional de micronutrientes Anemia por deficiencia de hierro 17 Lactancia materna: lactancia exclusiva, lactancia continua, duración total de la lactancia Alimentación complementaria Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años Tasa de utilización de las Sales de Rehidratación Oral –SRO Mortalidad infantil (niñas y niños menores de un año) Mortalidad en la niñez (niñas y niños menores de cinco años) 2. Indicadores de la seguridad alimentaria. De acuerdo con el CONPES 113 una situación de inseguridad alimentaria y nutricional se presenta cuando una persona es susceptible de padecer hambre y/o malnutrición, que puede tener origen en factores de oferta o de demanda. Así una persona está en inseguridad alimentaria cuando tiene problemas de disponibilidad (relacionados con la producción, la propiedad de la tierra, créditos, insumos), de acceso a una canasta básica de alimentos (relacionados con los precios de los alimentos, infraestructura comercial, salarios, nivel educativo de las personas, en especial de las mujeres), y de consumo (relacionados con los hábitos y comportamientos alimentarios, el nivel educativo y los servicios públicos de educación, salud y saneamiento básico). La inseguridad alimentaria se mide además por encuestas de percepción de los hogares acerca de su propia situación para adquirir los alimentos. En conclusión, la vigilancia del derecho a la alimentación apunta a valorar sus dos dimensiones más indicativas: la situación de la seguridad alimentaria y el estado nutricional de la primera infancia. El alto nivel de cumplimiento de estos dos indicadores es la demostración expresa de que el Estado está realizando los máximos esfuerzos posibles para aplicar los recursos disponibles que aseguren el derecho a la alimentación de la primera infancia, lo que en términos concretos se debe traducir en óptima nutrición, bienestar y desarrollo, que como ha sido expuesto en estos lineamientos, tiene efectos positivos para las niñas y los niños desde los Cero años y para Siempre. 18