ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PRÓSTATA. REPORTE DE 6

Anuncio
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PRÓSTATA. REPORTE DE 6 CASOS.
Autores
Felipe Oyanedel1, Vicente García1, Danilo Sotelo1, Catalina Riobó2, Catherine Sánchez1,
Juan Fullá1,2, Rodolfo Rosenfeld1, Raúl Valdevenito1,3, Alfredo Hinrichs1, Christian
Ramos1.
Afiliación
1 Departamento
de Urología, Clínica Las Condes, Santiago, Chile.
2 Departamento
de Urología, Hospital Clínico San Borja-Arriarán, Santiago, Chile.
3
Departamento de Urología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Santiago,
Chile.
Autor de correspondencia
Dr. Juan Fullá Ortiz, Departamento Urología Hospital San Borja Arriarán.
Santa Rosa 1234, Santiago.
[email protected]
Fono: 9868641
Resumen
Introducción: La mayor parte de los cánceres de próstata (CaP) son adenocarcinomas
acinares (CaPA). Las variedades histológicas inusuales dan cuenta de entre el 5 al 10 %
de todas las neoplasias prostáticas. El adenocarcinoma ductal de próstata (CaPD) es la
variante histológica más común. En su variedad pura se encuentra en menos del 1 %
de los casos y la variedad mixta en el 5%.
Los CaPD tienden a presentarse con enfermedad a distancia, niveles variables de
antígeno prostático específico (APE) y pobre diferenciación celular.
Aquellos CaPD originados en los conductos prostáticos primarios se asocian a un tacto
rectal (TR) normal, con síntomas urinarios obstructivos y hematuria. En cambio, los
originados en los conductos prostáticos periféricos se presentan como lo hacen
usualmente los CaPA.
Se describen las características clínicas y anatomopatológicas de pacientes
diagnosticados con CaPD entre los años 2005 y 2013 en nuestro centro.
Material y métodos: Revisión retrospectiva de casos registrados entre los años 2005 y
2013.
Resultados: Entre los años 2005 y 2013 se presentaron seis pacientes portadores de
CaPD. La edad promedio al momento de la presentación fue de 67±7 años. Ningún
paciente tuvo antecedentes familiares de CaP. Se presentaron con hematuria (n=3),
síntomas del tracto urinario inferior (n=2), disuria (n=1) y TR alterado (n=2). Dos
presentaban metástasis al momento del diagnóstico. Histológicamente se presentó
variedad mixta (n=2) y variedad pura (n=4). En cuatro pacientes se realizó biopsia
prostática transrectal. Se trataron quirúrgicamente mediante prostatectomía radical
(n=3) y RTU (n=2). Requirieron radioterapia (n=2) por margen quirúrgico positivo y
hormonoterapia (n=5) en su evolución; evolucionaron hacia castración resistente (n=4)
con una mediana de 24 meses (24 - 72 meses). Recibieron abiraterona (n=1) y
docetaxel (n=1).
La mediana de seguimiento fue de 36 meses (2 – 96 meses). Todos los pacientes vivían
al finalizar el estudio.
Conclusiones: El CaPD es una variante inusual con características anatomopatológicas
y clínicas propias las cuales son importantes de conocer debido a su implicancia en el
pronóstico de los pacientes.
Palabras clave: Cáncer de próstata, Adenocarcinoma ductal, Serie de casos
Introducción
El cáncer de próstata constituye la segunda neoplasia más común en hombres a lo largo
del mundo.1 La mayor parte de los cánceres de próstata (CaP) son adenocarcinomas
acinares (CaPA). Existen variedades histológicas inusuales dan cuenta de entre el 5 al 10 %
de todas las neoplasias prostáticas. Entre ellas, el adenocarcinoma ductal de próstata
(CaPD), también llamado endometrioide o papilar2, es la variante histológica inusual más
común. Se presenta en dos variedades, pura y mixta; la pura se encuentra en menos del 1
% de los casos y la mixta en el 5%.3,4
Diversos estudios han mostrado que la histología ductal en el CaP tiene un curso más
agresivo que la acinar. Los CaPD tienden a presentarse con mayor volumen tumoral,
estadios histológicos más avanzados con pobre diferenciación celular, enfermedad
metastásica a distancia, niveles variables de antígeno prostático específico (APE) y su
presencia en la histología de la pieza operatoria es predictor de extensión extra prostática
en paciente sometidos a prostatectomía.5
Se describe que según la ubicación, aquellos CaPD originados en los conductos prostáticos
periuretrales primarios, a menudo se asocian a un tacto rectal (TR) normal; presentándose
los pacientes con síntomas urinarios obstructivos y/o hematuria macro o microscópica,
siendo diagnosticados a través de resección transuretral de próstata (RTU). Estos tumores
crecen como lesiones exofíticas hacia la uretra; más comúnmente en el verumontanum y
alrededor. En contraste, aquellos originados en los conductos prostáticos más periféricos
se presentan como lo hacen usualmente los CaPA, y se diagnostican a través de biopsia
prostática.4
Los CaPD al igual que los CaPA expresan APE y fosfatasas ácidas específicas prostáticas lo
que confirma su origen prostático. Se ha observado asociación con niveles variables de
APE.
El diagnóstico histológico del CaPD es complejo y a menudo puede confundirse con
patologías benignas, precancerosas y otras entidades malignas. Una de las lesiones más
frecuentemente confundidas con el CaPD es el pólipo de la uretra prostática. Se describe
que cuando la muestra ha sido obtenida a través de biopsia prostática transrectal es
particularmente difícil diferenciar el CaPD de la hiperplasia benigna de glándulas
prostáticas.4
El objetivo de nuestro trabajo es describir las características clínicas y anatomopatológicas
de los pacientes que se han diagnosticado con CaPD entre los años 2005 y 2013 en la
Clínica las Condes.
Material y método
Se realizó revisión retrospectiva de las fichas clínicas de aquellos casos de pacientes
diagnosticados con CaPD registrados entre los años 2005 y 2013 en la Clínica Las Condes.
Resultados
Entre los años 2005 y 2013 se presentaron seis pacientes portadores de CaPD (n=6),
ninguno de ellos tenía antecedentes familiares de cáncer de próstata. La edad promedio
de los pacientes al momento del diagnóstico fue de 67±7 años. Dentro de las
manifestaciones clínicas, se presentaron con hematuria tres de los pacientes (n=3),
síntomas del tracto urinario inferior dos de ellos (n=2) y disuria uno (n=1). Al examen
físico, dos de los pacientes presentaron un tacto rectal alterado (n=2). En dos (n=2) se
evidenció metástasis al momento del diagnóstico.
Histológicamente se presentó adenocarcinoma ductal prostático variedad mixta en dos de
los casos (n=2) y variedad pura en cuatro de ellos (n=4). En cuatro pacientes se realizó
biopsia prostática transrectal (n=4). Tres de los pacientes se trataron quirúrgicamente
mediante prostatectomía radical (n=3) y a dos se les realizó una resección transuretral
(n=2). Requirieron radioterapia dos de ellos (n=2) por margen quirúrgico positivo y
hormonoterapia cinco (n=5) en su evolución; evolucionaron hacia castración resistente
cuatro (n=4), con una mediana de 24 meses (24-72 meses). De los pacientes que
recibieron quimioterapia uno recibió abiraterona (n=1) y uno docetaxel (n=1).
La mediana de seguimiento fue de 36 meses (2-96 meses). Todos los pacientes vivían al
finalizar el estudio.
Discusión
El cáncer de próstata es una de las neoplasias más comunes que se presentan en el
hombre, y si bien su distribución histológica es mayoritariamente del tipo adenocarcinoma
acinar, es importante tener en consideración la existencia de tipos histológicos inusuales
que pueden determinar manifestaciones clínicas diferentes y consideraciones especiales
para su manejo. Es así que dentro de los diagnósticos a tener presentes destaca el
adenocarcinoma ductal de próstata, siendo ésta la variante histológica más común dentro
de ellos. Se ha descrito que esta histología tendría un peor pronóstico en comparación a la
de tipo acinar, presentando un curso más agresivo y mayor propensión al desarrollo de
metástasis.4,5 Sin embargo, debido a la baja frecuencia de presentación de este tipo de
histología, la mayoría de los estudios existentes son de análisis de una baja cantidad de
casos y generalmente aislados de una sola institución y por lo tanto aún faltan estudios
que puedan confirmar estas aseveraciones.5
En cuanto al diagnóstico histológico, este puede ser complejo y debe lograr diferenciarse
de patologías benignas, precancerosas y otras entidades malignas. Destacamos también
el hecho de que se ha descrito que el adenocarcinoma ductal de próstata pudiera
presentarse con niveles de PSA normales con mayor frecuencia que el de tipo acinar, lo
que podría tener un impacto negativo en su detección precoz.5
La importancia del reconocimiento de esta patología recaería fundamentalmente,
entonces, en el hecho de que su distinción nos permitirá considerarla como agresiva
desde el comienzo y tratarlo acorde a ello, previniendo de esta manera una mayor
progresión de la neoplasia y las consecuencias de ello, sean de un tumor localmente
avanzado o de sus manifestaciones por enfermedad a distancia. Por lo tanto, una
identificación precoz del cáncer de próstata y sus subtipos será clave para optimizar su
manejo.6
Conclusiones
El CaPD es una variante inusual con características anatomopatológicas y clínicas propias
las cuales son importantes de conocer debido a su implicancia en el pronóstico de los
pacientes.
Referencias bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics.
CA: a cancer journal for clinicians. Mar-Apr 2011;61(2):69-90.
Humphrey PA. Histological variants of prostatic carcinoma and their significance.
Histopathology. Jan 2012;60(1):59-74.
Hertel JD, Humphrey PA. Ductal adenocarcinoma of the prostate. The Journal of
urology. Jul 2011;186(1):277-278.
Epstein JI. Prostatic ductal adenocarcinoma: a mini review. Medical principles and
practice : international journal of the Kuwait University, Health Science Centre.
2010;19(1):82-85.
Morgan TM, Welty CJ, Vakar-Lopez F, Lin DW, Wright JL. Ductal adenocarcinoma of
the prostate: increased mortality risk and decreased serum prostate specific
antigen. The Journal of urology. Dec 2010;184(6):2303-2307.
Tu SM, Lopez A, Leibovici D, et al. Ductal adenocarcinoma of the prostate: clinical
features and implications after local therapy. Cancer. Jul 1 2009;115(13):28722880.
Imágenes
*Pendiente envío de imágenes de histología CaPD
Documentos relacionados
Descargar